Está en la página 1de 32

RESUMEN FINAL PSICOLOGÍA SOCIAL

HISTORIA DE LA PSICOLOGUÍS SOCIAL


EL DEVENIR HISTÓRICO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
● ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
o En el pensamiento filosófico de la Antigua Grecia ya se daban manifestaciones que
guardan similitudes con el pensamiento psicológico.
▪ Platón: era un defensor de la posibilidad del conocimiento objetivo. Veía
necesaria la educación para vivir en sociedad y era obligación del Estado darla. Él
entendía que el hombre era moldeable, con derecho a la educación y deber de
servir al Estado.
▪ Aristóteles: centró en la naturaleza del hombre la garantía del orden social al
afirmar que el hombre es social por naturaleza. Él a la educación no la ve tan
necesaria al ver al hombre capacitado para ello de manera natural. Plantea que la
sociedad es en función del individuo. Sólo en sociedad el hombre llega a su forma
perfecta.
▪ Pericles: en él se puede datar la primera referencia directa al hombre como
objeto de atención filosófica.
▪ Protágoras: primeros antecedentes de relativismo cultural.
o Medioevo:
▪ Agustín de Hipona: intenta integrar el pensamiento pagano con el cristianismo.
Afirma que el conocimiento intelectual es una acción de Dios sobre el hombre.
▪ Tomás de Aquino: trata de reunir la filosofía aristotélica y la filosofía cristiana
desde San Agustín. Entiende que el intelecto como facultad de comprensión
intelectual.
o Renacimiento (S. XVI):
▪ Los hechos como los cambios en los modos de vida o la aparición de la clase
media, traen una forma de reflexionar sobre la independencia individuo –
sociedad, sobre las relaciones humanas y las causas y consecuencias del
comportamiento en sociedad, centrándose más en el individuo que vive en
sociedad.
▪ Quevedo o Huarte de San Juan describieron y analizaron con precisión tanto
conductas sociales como estereotipos y relaciones interpersonales.
o SIGLO XVII:
▪ Descartes, Leibniz y Locke sentaron las bases del movimiento ilustrado.
▪ Montesquieu: se decanta por una concepción de la sociedad desde una
perspectiva psicologista al basarse en las características individuales para dar
explicación de los fenómenos sociales. Es una concepción pesimista del
individuo. Todas las acciones humanas son ególatras, incluidas las altruistas.
▪ Rousseau: el contrato social modifica la naturaleza humana.
▪ Kant: la mente humana es una entidad activa y creativa, y las reglas racionales
mecanicistas son sólo una forma de pensar respecto de las relaciones.
▪ Feijoo: analizó lo que hoy llamamos estereotipos nacionales o actitudes
nacionalistas. Gracias a él, triunfan la razón crítica y el método experimental, los
cuales van a ser los instrumentos básicos de nuestra renovación intelectual.
● PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL SIGLO XIX.
o El idealismo alemán marca la pauta en el pensamiento social volviéndose a Kant.
o Se plantean dos formas de abordar el estudio de la realidad social: el monismo, que
caracteriza al método de las ciencias naturales como el verdaderamente científico, y el
individualismo metodológico, para el que las sociedades y sus estructuras deviene
de las características personales de sus componentes.
o Estas tendencias van a dirigirlos debates conceptuales en el campo de la Psicología
Social:
▪ La Tradición franco-británica (Comte y Durkheim) de un empirismo-positivista,
es partidaria del monismo metodológico
● Solo se hace ciencia a partir de lo que es observable por los sentidos. Esta
actitud responde a una epistemología sustentada en la cuantificación
metodológica.
● Comte: la ciencia social debe ser la que formule las leyes sociales.
Excluye a la Psicología como ciencia propiamente dicha, porque los
hechos que estudia son ya tratados por la Fisiología, como fenómenos
sociales. Propuso una ciencia entre la Psicología y la Sociología a la que
llamó moral, en la que tenían cabida argumentos tanto biológicos como
sociales.
● Durkheim: postula que lo social sólo se explica por lo social y que la
función de un hecho social debe buscarse en su relación con algún fin
social.
▪ La Tradición alemana (Dilthey y Weber) favorable al individualismo
metodológico, es antipositivista, idealista e historicista, y apoya una epistemología
específica en las ciencias sociales.
● Dilthey: desde el antipositivismo, estableció una diferenciación entre las
ciencias del espíritu, la Psicología y las disciplinas histórico – sociales y las
ciencias de la naturaleza. La distinción la encontraba por la relación con el
objeto de estudio que se generaba en el científico que las investigaba.
● Weber: califica la acción social como racional – instrumental, afectiva y
tradicional, guardando una relación importante con los procesos
interactivos.
O La Psicología Social se construyó al final del siglo XIX como una ciencia interesada en el
comportamiento colectivo, con dos perspectivas:
▪ La psicología de los pueblos: la cual, según Graumann, es una psicología
comparativa, histórica, social y cultural. Los principales productos de la
interacción recíproca son el lenguaje, los mitos y las costumbres (Wundt,
“Psicología de los pueblos)
▪ La Psicología de las masas: esta perspectiva surge de la necesidad de la
burguesía de explicar, regular y predecir el comportamiento de las multitudes, al
considerarlas una notable amenaza contra sus intereses. Se abordó con un
enfoque negativo, asumiendo una mente patológica de la multitud.
● PSICOLOGÍA SOCIAL EN EL SIGLO XX
o Se aceleran los estudios sobre los procesos psicosociales que darán lugar a la
constitución de una disciplina con entidad propia.
o La evolución del pensamiento científico y social dio el empuje final a la definitiva
independencia del pensamiento psicosocial de las ciencias sociales.
o Ross: sólo aceptaba del siglo XIX dos ideas básicas: el organicismo y el positivismo,
aunque al primero los despojó de sus implicaciones biológicas y físicas, redefiniéndolo
en términos sociales y psicológicos.
o McDougall: formula su teoría sobre los instintos. La concepción de la disciplina es
marcadamente individualista y biologicista porque afirma que el objeto de la Psicología
Social debe ser analizar las bases instintivas del comportamiento social.
o Sheriff (1936): mantenía que toda psicología individual es psicología social y viceversa.
o Thurstone (1937): sostuvo que las actitudes podían medirse. Y Linkert elaboró una
técnica de medición escalar de las actitudes que sigue vigente en la actualidad.
O En 1938, Moreno crea la técnica sociométrica y Lewin estudio los procesos grupales,
trabajando el liderazgo, clima social, normas y valores del grupo.
O En 1939, Lewin, Lippitt y White ponen de manifiesto las características de los tipos de
grupos.
o En 1946 Asch estudia la formación de impresiones y en 1947 Allport y Postman trabajan
sobre los rumores.
o En 1950 Adorno investigo la personalidad autoritaria
o En 1959 Tribaut y Kelley trabajan sobre la interacción social
O En 1960 Milgram abordo la obediencia a la autoridad y Moscovici considera el individuo
y al grupo como susceptibles de influencia.
o Luego de la II Guerra Mundial, en la Psicología Social se inició una crisis que no fue
exclusivamente de ella, sino que está inmersa dentro de una crisis genérica de las
ciencias sociales y de las sociedades mismas. Los múltiples factores que impactaron en
el proceso de crisis de la Psicología Social tras la Segunda Guerra Mundial se podrían
englobar en tres:
▪ Sociales. El escenario principal lo constituyó la crisis de valores que generó el
mayo del 68 francés. Se añadieron la crisis energética, la económica, el
surgimiento de la informática y su aplicación a la investigación, etc.
▪ Científicos-epistemológicos. En la Psicología se empieza a poner en duda
tanto la validez de los métodos positivistas como los procedimientos. La principal
dificultad estriba en que el individuo es a la vez objeto y sujeto de investigación
▪ Internos. Surgió la llamada “crisis de confianza”, acaecida por la contestación
que la práctica habitual de la Psicología experimental e individualista había
despertado en un sector de los psicólogos sociales.
▪ La crisis ha sido positiva para que los psicólogos sociales tomen más consciencia
de la construcción histórica de la disciplina.
CONCEPTO DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
● La definición de la Psicología Social es y debe ser una cuestión abierta y epistemológica, que
no se debe definir con los criterios físicos de demarcación o geopolíticos.
● El objeto de la Psicología Social debe poseer ciertas cualidades:
o Es inacabado
o En espacio-temporal
o En su concreción intervienen seres humanos
o El objeto de la Psicología Social no es propio ni exclusivo
o Es posible aproximarse a él por diversos caminos.
● Algunas definiciones:
o “Es el estudio científico de los efectos que ejercen los procesos sociales y
cognitivos sobre el modo en que los individuos perciben, influyen y se relacionan
unos con otros” (Smith y Mackie 1997)
o “Es el estudio científico de lo que pensamos de los demás, como influimos en
ellos y como interactuamos” (Myers, 1987)
o “Es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad; como así también es la
ciencia de los fenómenos de la ideología (cogniciones y representaciones
sociales) y de los fenómenos de comunicación”. (Moscovici, 1988).
ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL
● Psicología Social Psicológica:
o Conductismo: tuvo notable influencia en la psicología hasta mediados del siglo XX. Nos
encontramos con Allport, con el control de variables y el operacionismo. Dollard y Miller
(1939): teoría de la frustración – agresión y la de aprendizaje social e imitación (1941).
Bandura y Walters (1963): teoría socio - cognitiva del aprendizaje social. Thibaut y
Kelley (1959): conjugan la perspectiva del refuerzo (costos y recompensas) con
variables construidas o internas, en cuya construcción juegan un papel decisorio los
componentes psicosociales del individuo.
o Psicoanálisis: Freud entendía que toda Psicología individual es, desde el principio,
Psicología Social. Cabe destacar las ya mencionadas de Dollard y Miller (1939) en un
intento de conjugar los presupuestos del conductismo con la lectura psicoanalítica, la
perspectiva funcional de Katz (1960), y los estudios sobre la personalidad autoritaria de
Adorno y cols (1950).
o Cognitivismo: la concepción intrapersonal se fundamenta en las influencias estimulares
que el sujeto recibe del medio social y que le provocan efectos cognitivos. En la
concepción interpersonal, el conocimiento nace de la interacción social.
o La Gestalt: A.Asch (1946) aporta los trabajos sobre la percepción o la conformidad.
Heider (1958) teoría de la atribución y equilibrio. Y Newcomb aportó las ideas sobre
comunicación social inter como intrapersonal.
o La teoría del campo: Lewin promulgó conceptos dinámicos y estructurales del cambio
social y de la dinámica grupal. Gestinger aporta la teoría de la comparación social y la
disonancia cognitiva.
o La teoría atribucional: Heider, Kelley (1967) con su modelo de covariación, define la
atribución como un análisis de la varianza implícita.
o El sociocognitivismo: se ocupa de la percepción y de la cognición. Tres teorías aporta:
identidad social, autocategorización y representaciones sociales. Figuras claves son
Piaget, Vygotski o Barlett.
● Psicología Social Sociológica.
o Teoría del rol: concibe la conducta humana como representativa de roles durante las
interacciones. Stryker (1999) identifica dos tendencias: la teoría estructural del rol y la
teoría interaccional del rol.
▪ Teoría estructural del rol: la cultura y la adaptación que ella requiere asignan
guiones o pautas de comportamiento a las personas - actores
▪ Teoría interaccional del rol: se fundamenta en que los roles proporcionan los
marcos de actuación a los individuos, pero éstos poseen un margen para la
elección y la actuación.
o Interaccionismo simbólico: los seres humanos se desenvuelven y utilizan no sólo un
ambiente físico, sino también simbólico, y adquieren mediante procesos sensoriales
conjuntos complejos de símbolos. En función de los símbolos aprendidos y de su
importancia, los individuos deciden qué hacer y qué no.
▪ El interaccionismo simbólico estructural: tiene como máximo representante a
Stryker que sostiene que los roles sociales se aprenden y representan por
personas cuando ocupan roles en una estructura social.
▪ El interaccionismo simbólico procesual: tiene como referente a Blumer que
sostiene que para comprender la naturaleza de la sociedad humana se debe
tener en cuenta el proceso interpretativo y definitorio del que proceden todas las
acciones conjuntas.
▪ El interaccionismo normativo: fue practicado en la escuela de Iowa por Kuhn,
que proclama la predictibilidad de la conducta humana, siempre que se conozcan
los grupos de referencia y pertenencia.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL COMO INTERACCIÓM
● El objeto de la Psicología Social es todo aquello que emerge de la interacción.
o La interacción como intercambio de conductas
▪ Hay dos perspectivas: la psicológica, que entiende la acción como conducta, y la
sociológica, en donde la acción tiene sentido para el actor como intercambio.
Todo intercambio se supedita a la acción ajena, donde no caben los procesos
simbólicos, siendo una reacción a estímulos.
o La interacción simbólica.
▪ Este proceso es el medio por el que los individuos se relacionan con sus propias
mentes y con las de los demás. Los individuos se consideran motivos,
necesidades, conocimientos y fines, tanto propios como ajenos.
o La interacción como comunicación.
▪ La acción comunicativa, tomada como acción racional e intencional, es lo que
constituye el fundamento sociocultural de la experiencia humana.
o La interacción como estructura
▪ Fiske distinguió cuatro estructuras que emplean las personas para guiar sus actos
y extraer un sentido y una respuesta a la acción social de las otras:
● Participación comunal: las personas en sus relaciones se autoperciben
en términos de grupo de pertenencia.
● Jerarquización de la autoridad: supone la preeminencia de unas
personas sobre otras dentro de la pertenencia al grupo.
● Ajuste de igualdad: se basa en que las personas son distintas pero
iguales y en sus relaciones existe un deseo de equilibrio.
● Precio de mercado: conlleva el cambio de artículos o servicios distintos,
pero en este caso son distintos y se comercializan según el valor de
mercado.
o La interacción como proceso
▪ El proceso de la acción social se puede analizar en dos fases: lo que ocurre en el
interior de cada unidad actuante o lo que ocurre entre ellas. Al primer proceso se
le puede calificar de decisión y al segundo de comunicación.
o Personalidad e interacción.

MÉTODOS
● Método de Observación: la investigación se lleva a cabo en ámbitos naturales fuera del
gabinete psicológico.
● Trabajo de Campo: Observación Participante, Sistemática, Encuesta, entrevista.
● Método experimental: es el estudio que procura descubrir las causas y efecto de las
relaciones al manipular uno o más factores mientras se mantiene a los demás bajo control.
FENÓMENOS QUE SE PRODUCEN AL INVESTIGAR
● El fenómeno “pero-si-yo-ya-lo-sabía”; también conocido como tendencia al conocimiento
retrospectivo: exageración de nuestra habilidad para prever cómo sería algo, pero después de
haber conocido el resultado.
● Ética de la experimentación
o “realismo experimental” es el grado de interés y compromiso de los participantes en el
experimento.
o “realismo mundano” es el grado de similitud superficial entre el experimento y
situaciones verdaderas.
LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y LOS VALORES HUMANOS
● La ciencia tiene sus aspectos subjetivos: La observación y la experimentación nos ayudan a
limpiar los anteojos por los cuales vemos la realidad. Al cotejar constantemente y a conciencia
nuestras opiniones y creencias con los hechos, podremos restringir nuestras tendencias.
● Los conceptos psicológicos implican valores latentes: Es natural e inevitable que las opiniones,
creencias y escalas de valores previas del psicólogo social influyan sobre todo cuanto piense y
escriba.
● No hay conexión entre “es” y “debiera ser”: Falacia naturalista; definir lo bueno en términos de
lo observable.

PERCEPCIÓN SOCIAL
● Es el proceso mediante el cual la persona llega a conocer a los demás (grupos o instituciones)
y a concebir sus características, cualidades y estados.
● El proceso perceptivo posee dos características esenciales:
o Proceso selectivo: las personas atienden algunos aspectos y pasan de alto otros
o Proceso activo: reconocimiento emocional, formación de impresiones y atribuciones
causales
Formación de Primeras Impresiones
● Proceso mediante el cual se infieren características psicológicas a partir de la conducta y otros
atributos de la persona observada, de forma que se organizan en una impresión coherente y no
de forma aislada.
● Características:
o Es el proceso de percepción más simple;
o se elaboran con poco material informativo;
o suelen ser duraderas y estables;
o son difíciles de modificar
o y guían nuestras futuras interacciones.
● ¿Cómo se combinan los elementos integrantes de las primeras impresiones y qué
imagen global producen en nosotros?
o Concepción gestáltica: la impresión final es el resultado de una relación dinámica entre
los rasgos de un sujeto y la variación de uno de ellos influye en los demás. (Asch, 1951)
o Concepción aditiva: la impresión final formada acerca de una persona es el resultado
de la suma de las impresiones parciales o de los diferentes rasgos de personalidad.
o Factor de impresión general “G”: frente a la concepción aditiva, supone que creamos
una impresión general del otro que modifica todos los rasgos que habíamos percibido
anteriormente.
● Integración de la información
o Modelo de tendencia relacional: se integra la información inconsistente o
contradictoria, ya que en una lista de rasgos siempre cabe la posibilidad de que existan
dos o más que sean incompatibles.
o Modelo de combinación lineal: no admiten la idea del cambio de significado, sino que
promulgan que los rasgos de una lista se suman, se promedian o se multiplican, ya que
todos sin excepción, tienen un determinado valor.
o Los dos modelos son complementarios, nos formamos impresiones dependiendo de las
circunstancias informativas y motivacionales.
Percepción de la Personalidad.
● Desarrollar una idea sobre la personalidad global ocurre en dos etapas:
o Corrección: se caracteriza por modificar en función del contexto, de las circunstancias,
etc.
o Caracterización: es automática, en la que se describe más a la persona y los
comportamientos sobre lo directamente observado.
● En la formación de la percepción podemos diferenciar 4 fenómenos o errores perceptivos:
o El efecto halo: consiste en presuponer algunas características en las personas a partir
de otra que ya conocemos.
o La analogía proyectiva: tendemos a percibir como semejantes a dos personas
parecidas en algún aspecto concreto
o Los estereotipos: tendencia a percibir a una persona basándose en rasgos que
caracterizan a un determinado grupo social.
o Teorías implícitas de la personalidad: es la suma de hipótesis y expectativas
acumuladas sobre cómo se organizan los atributos y rasgos de la otra persona.
● Factores que influyen en la percepción de las personas
o El perceptor: se destaca las metas, objetivos o motivaciones que posee.
o La persona percibida: los objetivos del manejo de las impresiones son; aprobación
social y motivaciones particulares (auto ensalzamiento, auto consistencia y auto
verificación)
o El contenido de la percepción: efectos de orden de presentación de la información;
tono evaluativo; información única y redundante; contenido de la información y el
carácter ambiguo de la misma.
o Otros ya son referidos a las consecuencias de la formación de impresiones y de la
percepción de personas
▪ Juicios sobre el individuo: las personas configuramos nuestros juicios mediante
la representatividad o por la disponibilidad de la información que poseemos en
base a nuestras impresiones.
▪ La búsqueda de información coherente
▪ La profecía autocumplida: es el proceso por el cual las expectativas que una
persona tiene acerca de otra se hacen realidad, al observar conductas que la
confirman.
Percepción de Causalidad: Atribución causal
● Es una explicación de “por qué” alguien ha hecho algo (proceso muy individual y
circunstancial). Buscamos explicaciones para las conductas, tanto para las nuestras como las
de los demás, atribuyendo a causas internas o externas. De esta forma, podemos predecir y
controlar nuestro entorno. El proceso a través del cual buscamos tal información es conocido
como atribución. Nuestra conducta y la relación con nuestro entorno dependerá de las
atribuciones causales que hagamos.
● Teorías sobre atribución causal
o Teoría de la inferencia correspondiente de Jones y Davis (1965)
▪ Estudia las heteroatribuciones causales internas. Los autores se preguntan cómo
tomamos decisiones sobre la base de las acciones manifiestas por otros. Ellos
proponen que cuando observamos un comportamiento, también observamos las
múltiples consecuencias que puede tener ese comportamiento. Inferimos cómo es
la persona y cuáles son sus disposiciones internas, así como sus características
de personalidad.
▪ De acuerdo con la teoría propuesta por Jones y Davis, estamos más inclinados a
concluir que la conducta de otros refleja sus rasgos cuando esa conducta ocurre
por elección, produce efectos distintivos, no comunes y es baja en deseabilidad
social.
o Modelo de covariación de Kelley (1967)
▪ Para Kelley, la causa de conducta o acción será atribuía a la persona que realiza
la acción, sobre el objeto que recae la acción o las circunstancias que la rodean,
dependiendo de 3 factores:
● Distintividad: si la persona se comporta igual o distintamente ante otras
situaciones.
● Consensualidad: si la persona se comporta igual o distintamente que el
resto ante una igual situación.
● Consistencia: si la persona se comporta igual o distintamente ante la
misma situación en distintos momentos.
▪ Según este modelo, dependiendo de la presencia o ausencia de cada factor, la
explicación causal se atribuye distintamente: o a la persona, o a las
circunstancias o sobre el objeto.
● Errores y sesgos atribucionales
● Se han descrito varios tipos de sesgos atribucionales, o tendencias sistemáticas a realizar
determinados tipos de atribuciones y, por tanto, a desviarse de lo que plantean los modelos
normativos.
o El error fundamental de la atribución
▪ La tendencia a explicar las acciones de otros en términos de causas
disposicionales (internas), más que de causas situacionales (externas). Consiste
en atribuir la conducta de otra persona a sus propias características o cualidades,
prestando muy poca atención a los diversos factores situacionales que podrían
haber influido en su conducta.
o Las diferencias actor-observador
▪ Cuando somos actores, tendemos a hacer atribuciones en términos de factores
externos o ambientales, mientras que cuando nos comportamos como
observadores tendemos a realizar atribuciones internas, disposicionales. Esta
diferencia entre actores y observadores es sistemática y obedece a factores
informativos, perceptivos y motivacionales.
o Sesgo a favor de uno mismo (self-serving)
▪ La tendencia a atribuir los resultados positivos propios a causas internas y los
resultados negativos a causas externas. Las personas pueden verse a sí mismas
como responsables del éxito, pero no del fracaso, debido a factores primeramente
cognitivos, así como también motivacionales. Además, este sesgo deriva de la
necesidad de proteger y reforzar la autoestima.
o Falso consenso o sesgo egocéntrico
▪ La tendencia a sobreestimar el grado en que las propias expectativas y juicios
son compartidos por las otras personas. Muchas veces los individuos hacen una
predicción egocéntrica, basada en su propia experiencia, asumiendo que los otros
son más similares a sí mismo de lo que realmente son.

REPRESENTACIONES SOCIALES

● Para la psicología social las representaciones sociales están mucho más diferenciadas según
grupos e instituciones y sus modificaciones se producen, principalmente, en la interacción
social y la comunicación cotidiana.
● La categoría de representación en las ciencias sociales
o Moscovici, S. (1979) encuentra en la base de la forma de pensamiento dos principios:
▪ la analogía: corresponde a la agrupación de nociones en una misma categoría y
contribuye a fundar las características representadas del objeto.
▪ la compensación: refiere a la organización de las relaciones entre los juicios con
el marco de referencia que controla y guía el razonamiento
● Dimensiones de las Representaciones Sociales
o Jodelet, D. (1986), argumenta que la representación presenta dos dimensiones:
▪ contexto, en la que el sujeto se halla en situación de interacción social y la
representación aparece entonces como un caso de la cognición social.
▪ pertenencia siendo el sujeto un sujeto social, hace intervenir en su elaboración
ideas, valores y modelos provenientes de su grupo o ideologías transmitidas
dentro de la sociedad.
● Definición de las representaciones sociales:
o Moscovici publica en 1961 “El Psicoanálisis, su imagen y su público”: “La
representación social es una modalidad particular del conocimiento, cuya función
es la elaboración de los comportamientos y la comunicación entre los individuos.
Es un corpus organizado de conocimientos y una actividad psíquica gracias a las
cuales los seres humanos hacen inteligible la realidad física y social”. De esta
manera Moscovici nos dice que las representaciones sociales se sitúan entre lo
psicológico y lo social, constituyendo modalidades de pensamiento práctico, socialmente
elaborado y compartido, orientado a comprender, dar sentido y explicar los hechos e
ideas del mundo.
o Moscovici 1973: “Sistema de valores, ideas y prácticas que tienen una doble
función: en primer lugar, establecer un orden que permita a los individuos
orientarse en su mundo social y material y dominarlo y, en segundo término,
permitir la comunicación entre los miembros de una comunidad, aportandoles un
código para el intercambio social y un código para denominar y clasificar de
manera inequívoca los distintos aspectos de su mundo y de su historia individual
y grupal”. Aquí nos da a entender que son modelos imaginarios de explicación de la
realidad de los sujetos sociales, que conducen hacia normas y decisiones colectivas e
individuales de acción.
o Araya Umaña, S. (2002) manifestó:
▪ Constituyen sistemas cognitivos en los que es posible reconocer la presencia de
estereotipos, opiniones, creencias, valores y normas que suelen tener una
orientación actitudinal positiva o negativa.
▪ Se constituyen como sistemas de códigos, valores, lógicas clasificatorias,
principios interpretativos y orientadores de las prácticas, que definen la llamada
conciencia colectiva, la cual se rige con fuerza normativa en tanto instituye los
límites y las posibilidades de la forma en que las mujeres y los hombres actúan en
el mundo.
▪ Es decir, que las representaciones sociales se refieren al tipo de conocimiento de
cómo las personas piensan y se organizan en su vida cotidiana.
● Condiciones de emergencia de las representaciones sociales
o Moscovici, S. (1979) infiere tres condiciones de emergencia:
▪ La dispersión de la información: se efectúa por los datos de los que
disponemos para responder a una pregunta, para formar una idea de un objeto
preciso. Son a la vez, insuficientes y superabundantes.
▪ La focalización del sujeto individual y colectivo: es la implicación o atractivo
social de acuerdo con los intereses que se mueven en el individuo en los grupos
de pertenencia. Esta será diversa y excluyente.
▪ La presión de la inferencia del objeto socialmente definido: socialmente se
da una presión que reclama opiniones, posturas y acciones acerca de los hechos
que están focalizados por el interés público.
● Dimensiones de las representaciones sociales
o La información: es la organización o suma de conocimientos con que cuenta un grupo
acerca de un acontecimiento, hecho o fenómeno de naturaleza social.
o El campo de representación: expresa la organización del contenido de la
representación en forma jerarquizada, variando de grupo a grupo e inclusive al interior
de este.
o La actitud: indica la orientación favorable o desfavorable en relación con el objeto de la
representación, se puede considerar, por lo tanto, como el componente más aparente,
fáctico y conductual de la representación.
● Dinámica y formación de las representaciones sociales
o Objetivación: Se refiere a la transformación de conceptos abstractos extraños en
experiencias o materializaciones concretas. Por medio de él lo invisible se convierte en
perceptible.
o Anclaje: a través del anclaje, la sociedad cambia el objeto social por un instrumento del
cual puede disponer, y este objeto se coloca en una escala de preferencia en las
relaciones sociales existentes.
o Actuando conjuntamente el anclaje y la objetivación sirven para guiar los
comportamientos.
o La representación objetivada, naturalizada y anclada, es utilizada para interpretar,
orientar y justificar los comportamientos.
● Ejemplos:
o Ejemplo N° 1: Persona de cierta clase social generalmente más baja, de ropa deportiva
de segunda mano, y un rasgo distintivo en particular; la visera; suele ser catalogada, de
ante mano y rápidamente, con el término “turro”. También influyen otros factores como el
habla o educación; haciendo referencia a estereotipos lingüísticos e intelectuales.
o Ejemplo N°2: Un estereotipo presente hoy en la sociedad Argentina es el estereotipo
sobre las personas en situación de pobreza o indigencia.
▪ Usualmente están estereotipados por la clase media y alta en Argentina. Se
establece el prejuicio de que estos ciudadanos no constan de estudios, no han
intentado estudiar ni hacen un esfuerzo notable por trabajar, se los tacha de
vagos. También se considera que viven de subsidios del Estado y no intentan
subsistir por sus propios medios.
▪ Dentro de los ámbitos laborales se los considera como recursos y los dueños de
los medios de producción suelen abusar de sus situaciones ya que los consideran
vulnerables o desesperados, incapaces de ejercer acciones legales si el
empleador abusa laboralmente de ellos, por lo que se los pone en trabajo en
negro y no se les pagan altos montos.
▪ Las personas en este tipo de situaciones son excluidas socialmente y se las deja
de lado, o se les suele tener miedo por sus simples apariencias. Se niega la
realidad que viven y no se los busca entender ni ayudar, sino que el estereotipo
predomina por sobre la realidad.
o Ejemplo N° 3: Otro estereotipo que existe en Argentina es sobre los Psicólogos, este
estereotipo ha sido establecido por la población a lo largo del tiempo.
▪ Se considera que los psicólogos nunca dejan de ejercer su labor ni en la vida
diaria, por lo que se considera que siempre ¨te analizan¨. Se tiende a infravalorar
la experiencia del estudio y formación de los psicólogos, comparándolos con que
una charla con amigos tiene el mismo resultado.
▪ Se considera que aquellos que van a los psicólogos están “locos” o por que
tienen un gran problema a tratar. Otra creencia que se tiene es que los psicólogos
pueden resolver todo tipo de cosa y que están obligados a hacerlos en cortos
periodos de tiempo, ya que por eso son profesionales o por esos se les “paga”. El
argentino promedio no considera la salud mental como algo tan prioritario como la
salud física, y las tarifas puestas por los psicólogos indignan y desagradan al
argentino promedio, lo que afianza más el estereotipo para negar al psicólogo.
ACTITUDES
● Una actitud es una reacción evaluadora favorable, desfavorable o neutra hacia algo o alguien
que expresamos mediante creencias, sentimientos o una conducta que estimamos adecuada
(Myers). Otra definición que se nos da es: cualquier representación cognitiva que resume
nuestra evaluación de un objeto, el Yo, los demás, acciones, sucesos o ideas.
o Una actitud es una reacción evaluadora favorable, desfavorable o neutra hacia algo o
alguien que expresamos mediante creencias, sentimientos o una conducta que
estimamos adecuada (Myers). Otra definición que se nos da es: cualquier
representación cognitiva que resume nuestra evaluación de un objeto, el Yo, los demás,
acciones, sucesos o ideas.
o Se miden las actitudes con preguntas directas acerca de sus evaluaciones o se observa
la conducta que despliegan
o También se utilizan mediciones indirectas, como respuestas fisiológicas.
● Desarrollo de las actitudes:
o Las personas adoptan actitudes porque son útiles para dominar el entorno social y para
su “yo real”.
o Las actitudes se basan en tres tipos de información:
▪ Creencias, ideas sobre las características positivas y negativas del objeto.
▪ Sentimientos y emociones sobre el objeto e información sobre acciones
pasadas y presentes con respecto al mismo
▪ Una vez que se adopta una actitud se enlaza íntimamente al conocimiento
acerca de ese objeto.
● Bases de la construcción de las actitudes:
o La mayoría de las actitudes son adquiridas o aprendidas a través de la experiencia.
Cuando las personas aprenden acerca del objeto actitudinal, se construye una
representación cognitiva del objeto.
o Esta representación está formada por información cognitiva (hechos y creencias que
tienen sobre el objeto), afectiva (sentimientos y emociones que despierta el objeto) y
conductual (comprende conocimientos, acciones experiencias, sobre el pasado,
presente o futuro de las interacciones de las personas) asociada a dicho objeto.
o Las actitudes se van formando en una relación de consistencia con lo que el sujeto
sabe, siente y experimenta. Cuando la información acumulada es inconsistente, existen
mecanismos que ayudan a resolver dicha inconsistencia.
o Luego de que se forma la actitud, la cual resume la información relevante acerca del
objeto actitudinal, si ésta es activada repetidamente, el vínculo se hace más estrecho y
más intenso, de manera que la actitud viene a la mente cada vez que se piensa en su
objeto.
● Perspectivas de Abordaje en el estudio de las Actitudes.
o Modelos Unitarios:
▪ Las actitudes están asociadas en la memoria, a un afecto sobre un objeto
determinado.
▪ El modelo MODE (Fazio 1990): aquellos objetos con los que se tiene una
experiencia directa, no mediatizada, dan lugar a actitudes más accesibles.
▪ Según este modelo las actitudes guían la conducta mediante 2 mecanismos:
● la activación automática de la actitud.
● el análisis de la información
o Modelos Duales
▪ Las personas podemos tener una actitud explícita (conscientes) como una actitud
implícita (inconsciente) y mostrar un afecto diferente al objeto.
▪ Las actitudes duales tienen diferentes representaciones mentales.
▪ Ambas actitudes se adquieren por procesos cognitivos diferentes.
▪ Las actitudes explicitas e implícitas se activan en contextos diferentes.
o Modelos de Proceso
▪ Las actitudes no se encuentran preestablecidas, sino que se forman para cada
situación específica, en función de los sentimientos, creencias y conductas más
destacadas.
o Modelo Metacognitivo
▪ Las actitudes permanecen en nuestra memoria, mostrando tanto una evaluación
positiva como negativa. La diferencia entre ambas evaluaciones es el grado en
que son valorados por cada persona.
● Aunque las actitudes se encuentran vinculadas a la memoria, su activación
puede depender de diferentes factores contextuales.
● Cuando existe una actitud con valores antagónicos, tanto a favor como en
contra de un objeto, y ambos son aceptados, la actitud que es recuperada
y utilizada depende: a) de la experiencia reciente; b) discriminar entre
contextos favorable o desfavorable.
● Las personas pueden etiquetar sus valoraciones.
● Funciones de las Actitudes.
o Funciones Motivacionales: la reacción de una persona ante una situación está en
función del modo de seleccionar sus necesidades y valores propios. Son cuatro:
▪ Adaptativa o instrumental
● Se basa en el reconocimiento del hecho de que las personas intentan
obtener las máximas gratificaciones en sus relaciones con el mundo
exterior y minimizan las situaciones desagradables.
● Son factores determinantes de estas actitudes la claridad, consistencia y
proximidad de los premios o castigos, por la relación que puedan tener con
las metas y actividades del sujeto.
▪ Defensa del Yo (adaptación del individuo a la realidad)
● Las actitudes sirven para proteger al individuo de sentimientos negativos
hacia sí mismo, hacia otras personas o hacia un grupo. Estos sentimientos
o conductas son desviados a partir de mecanismos defensivos primarios
unos o más evolucionados otros:
o En los primarios, la persona se aleja del objeto que despierta la
actitud, huye de él o lo anula, manteniendo integra su propia
identidad.
o En los más evolucionados, la persona permanece en la situación,
pero las actitudes le permiten racionalizar, desviar o proyectar hacia
otros objetos las tensiones suscitadas, con el fin de permanecer en
equilibrio.
● Estas actitudes defensivas suponen una especie de adaptación del
individuo a la realidad.
● Todos tenemos actitudes defensivas solo que, dependiendo de sus
tensiones emocionales, se utilizarán con mayor o menos profusión y
diversidad.
● Tienen el objetivo de ocultar la verdadera naturaleza de lo desagradable
para el individuo.
▪ Expresiva de valores
● Se basa en saber quiénes somos respecto de los demás.
● Estas actitudes tienen la función de dar a conocer los valores centrales y el
tipo de persona que se cree ser.
● La expresión de valores le sirve al sujeto no sólo para encontrar
aprobación o el reconocimiento social, sino para definir su identidad
personal y adecuarla a su identidad social.
▪ Cognoscitiva respecto del medio
● Las actitudes nos proporcionan patrones o marcos de referencia para
buscar información, saber sobre lo que les circunda, para dar sentido a un
mundo que se les presentaría como desorganizado y caótico.
o Funciones Cognitivas: las actitudes se relacionan con la función de organizar y
estructurar lo que rodea al individuo, con la capacidad de influir en nuestra percepción,
comprensión y recuerdo del mundo en el cual vivimos.
▪ Procesamiento de Información.
● Las actitudes funcionan como esquemas con los que representar
conocimiento de manera organizada sobre un concepto abstracto o un
estímulo real, e influir en la percepción, memoria y en inferencia.
▪ Investigación activa de la información relevante.
● Las personas se encuentran más predispuestas a busca información que
esté acorde con sus actitudes, y se encuentran más motivadas para evitar
información contradictoria y para exponerse a información que concuerda
con la actitud que posee.
▪ Percepción de la información relevante.
● No se utilizan los mismos criterios para evaluar la información, sino que
éstos se ven condicionados por la actitud que se tenga, ya sea del
mensaje como de las personas o colectivos que las defiendan.
▪ Recuerdo de la información relevante.
● Las actitudes facilitan el recuerdo de las informaciones intensas, tanto a
favor como en contra.
● Aquellas informaciones que muestran un cariz moderado son más
fácilmente olvidadas que aquellas que polarizan la actitud que tenemos.
● ESTRATEGIAS DE CAMBIO DE ACTITUDES
o Teorías del cambio de las actitudes
▪ Teoría del Refuerzo
● El cambio es una consecuencia del aprendizaje producido por el refuerzo.
● Puede surgir al cambiar la opinión, por lo que aquellos procesos
conducentes a producir dicho cambio también afectarían a la actitud
asociada al mismo.
● Una de las formas más viables de modificar una opinión es por medio de
las comunicaciones persuasivas.
▪ Teoría del Equilibrio
● Las personas tienen a buscar el equilibrio en su estructura cognitiva, y
cuando no existe cambian de actitud.
● Heider considera que el cambio de actitud surgirá cuando se pierda el
equilibrio y exista una desarmonía.
● Newcomb aplica su teoría del equilibrio a la comunicación interpersonal.
Estima que hay una tendencia hacia la simetría en las relaciones
interpersonales que influyen en la comunicación y atracción entre dos
personas.
▪ Disonancia Cognitiva
● Festinger sostiene que cuando las personas se hacen conscientes de que
sus actitudes, pensamientos y creencias están en desacuerdo unas con
otras, esta consciencia trae aparejado un incómodo estado de tensión
llamado disonancia cognitiva.
● Es un estado desagradable de tensión psicológica que se genera cuando
una persona tiene dos o más cogniciones incompatibles o inconexas entre
sí.
● Cuando las acciones libremente elegidas violan actitudes importantes o
relevantes para el yo, la incongruencia produce un incómodo estado de
tensión y excitación, que puede inducir a las personas a cambiar sus
actitudes para hacerlas acordes con su conducta.
● Cooper y Fazio (1984) Trazaron los cuatro pasos para que los actos
contradictorios produzcan disonancia y cambio de actitud:
o El individuo debe darse cuenta de que la acción discorde con la
actitud tiene consecuencias negativas.
o El individuo debe aceptar la responsabilidad de la acción.
o El individuo debe experimentar excitación fisiológica.
o El individuo debe atribuir la excitación a la acción.
▪ Modelo de la probabilidad de elaboración:
● Este modelo, propuesto por Petty y Cacioppo, se centra en los procesos
responsables del cambio de actitud cuando se recibe un mensaje, así
como en la fuerza de las actitudes que resultan de dichos procesos.
● Postula la existencia de dos vías que tienen las personas para aceptar o
no el mensaje:
o Ruta central: se pone en marcha cuando la persona intenta realizar
una evaluación crítica del mensaje, para lo que analiza
detenidamente los argumentos presentados, evalúas las posibles
consecuencias y los pone en relación con sus conocimientos
previos.
o Ruta periférica: ocurre cuando la persona carece de motivación o
capacidad para realizar una evaluación detenida del mensaje. En
este caso, las actitudes se ven más afectadas por elementos
externos al propio mensaje, como el atractivo de la fuente o las
recompensas por asumir cierta actitud.
o La probabilidad de elaboración depende de dos factores necesarios
y simultáneos: la motivación y la atención. En la medida en que
sea necesaria mayor elaboración, será necesaria mayor motivación
para movilizar los recursos necesarios, mientras que en el sentido
contrario, a mayor distracción menos probabilidad de elaboración y
el conocimiento previo.
▪ Modelo sistemático - heurístico:
● Propuesto por Chaiken, propone que el cambio de actitud se produce
debido al procesamiento sistemático de la información que permite valorar
la pertinencia de una posición y por la existencia de algún factor clave que
actúa de manera inconsciente.
● El procesamiento sistemático y racional de la información no ocurre en
todas la ocasiones, debido a que es necesario que la persona se
encuentre motivada y existan condiciones para procesar el mensaje. Esto
facilita la utilización de mecanismos heurísticos que van a facilitar la toma
de decisiones, mostrando una actitud favorable o desfavorable.
▪ Juego de roles:
● El rol designa las acciones que han sido prescriptas, acciones que se
esperan de aquellos que ocupan determinada posición social.
▪ Fenómeno del pie-metido-en-la-puerta:
● Después de haber aceptado colaborar en algún proyecto o acción, nos
hemos encontrado finalmente mucho más atrapados que lo que nos
habíamos propuestos
▪ Técnica de la bola baja:
● Se utiliza para lograr que alguien haga algo. Quienes acaban de aceptar
un compromiso inicial, pero todavía no lo habían cumplido y son más
propensos a aceptar y cumplir, cuando el compromiso es más costoso.
▪ Teoría de la autopercepción:
● Las personas desarrollan sus actitudes, observando sus propias conductas
y las situaciones en las que éstas tienen lugar.
● Estrategias del cambio de actitudes:
o La experiencia directa:
▪ el exponer al sujeto ante el objeto de la actitud es la situación más elemental por
la que una actitud puede ser modificada de este enfrentamiento directo la persona
na puede obtener información directa de la situación, constituyendo esto un
posible determinante del cambio, sobre todo si existe discrepancia previa entre la
info que se recibe directamente y la que ya posee
o El modelamiento:
▪ Es el cambio producido por la observación de conductas ajenas, es decir,
aprendizaje vicario. El observador es capaz de apreciar las consecuencias
positivas o punitivas de la conducta del modelo.
o La utilización de incentivos:
▪La utilización de un incentivo se basa en que el sujeto se acoge a los beneficios
recibidos por la emisión o no de conducta. Este método es utilizado
particularmente para efectos inmediatos para el cambio de actitud.
o Las apelaciones persuasivas:
▪ Las comunicaciones persuasivas presentes en estímulos en forma de
argumentos, que son apoyados y defendidos por el emisor, pueden tener un
efecto persuasivo en el receptor. La efectividad del proceso de persuasión se
basa en cinco pasos: la atención, comprensión, condescendencia, retención y
conducta.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
● La noción de ciudadanía está vinculada a la concepción de democracia, que permite concebir
a las personas como sujetos de derechos y deberes en el marco de un consenso social
representativo y políticamente válido.
● La ciudadanía implicaría el respeto de las personas en tanto poseen derechos, libertad de
sus acciones para poder cumplir sus obligaciones sin coacción y con miras a promover
su calidad de vida sin afectar los derechos de otras personas.
● Participación ciudadana como proceso y como cesión de poder.
o El posicionarnos como ciudadanos, con derechos y deberes, es lo que permite la
posibilidad de pasar de ser un «consumidor» de prestaciones a un ciudadano agente de
su propio desarrollo.
▪ Esto implica un movimiento interno a los equipos de salud.
● Construcción de ciudadanía y salud
o Las dinámicas formales e informales de interacción en los ámbitos de la cultura, la salud,
la justicia, el trabajo y la educación; configuran los procesos de construcción de
ciudadanía.
o Formado por los componentes psicosociales, socioculturales, sociojurídicos y
sociopolíticos de las sociedades.
o El perfil psicosociocultural del ciudadano es entender a la persona como miembro activo
de un Estado, titular de derechos políticos y sometido a sus leyes (DRAE 2008)
● ¿Cómo llegamos a construirnos en ciudadanos?
o Es un proceso gradual, de naturaleza psicosociocultural que implica diferentes contextos
a los cuales los niños van accediendo por medio de la participación, en los que van
adquiriendo un sentido de pertenencia y de posesión consciente de derechos y
responsabilidades humanas, políticas, sociales, ambientales, culturales y jurídicas.
o En una sociedad hay más ciudadanía cuanto más tejido social abarcan estos derechos y
responsabilidades, y cuanto más se pasa de perspectivas utilitarias a perspectivas de
desarrollo humano integral.
● Construcción de ciudadanía
o El primer contexto es la familia; luego el jardín maternal, la escuela y todos los entornos
micro, meso y ecosistema.
o Los seres humanos se socializan instituyendo lo ciudadano y la ciudadanía misma que
determinara la calidad y la riqueza humana de las dinámicas formales (sistemas de
servicios de salud, educacionales, culturales, judiciales y legislativos)
o La salud en el paradigma de la complejidad es el proceso mismo de la vida y que este
implica no solo las vertientes físicas, psíquica, social y espiritual
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA
● La agresividad es una conducta intencional dirigida a alguien con el objetivo de hacer daño a
alguien. Puede ser hacia nosotros o hacia otros. Está delimitada por reacciones
psicofisiológicas motoras
● López Zafra (2007) diferencia dos tipos de agresión:
o Afectiva o colérica: el fin es dañar a alguien
o Instrumental: conseguir un objetivo
● La violencia es un revestimiento cultural de la agresión. Implica una agresión física,
psicológica, simbólica o estructural. Es dinámica y forma parte de la vida en sociedad a través
del sistema legal o cultural.
● Factores Psicosociales de la agresividad
o Factores Personales:
▪ Existen rasgos individuales que son comunes entre las personas que se muestran
violentas: la frustraciòn y el narcisismo.
▪ Son aquellos elementos de nuestra personalidad que nos llevan a desarrollar
conductas más o menos agresivas.
o Factores Ambientales: son cuatro causas
▪ El ruido: en el sentido de lo que produce la agresividad es la incapacidad de
predecirlo y controlarlo.
▪ El hacimiento: es una experiencia subjetiva displacentera asociada a la densidad
número de personas/espacio.
▪ La temperatura: la Teoría de la Ley térmica trata sobre que a medida que sube
la temperatura ambiental, también aumenta la agresión.
▪ El dolor: pero esto ya tiene más que ver con la percepción subjetiva del individuo
ante el hecho, y no el hecho en sí mismo como productor.
o Factores Culturales:
▪ Los grupos en desventaja social son más vulnerables a la práctica de acciones
violentas.
▪ A nivel micro: la privación relativa (que es la sensación de tener menos de lo
que sentimos que merecemos). Y también la existencia de subculturas donde la
violencia está legitimada como forma habitual de relacionarse.
▪ A nivel macro: no todas las culturas entienden la agresión y la violencia como
algo indefendible, tanto la historia, la política, la religión y la filosofía determinan
posiciones sobre la agresión.
● Según Myers, la agresividad es toda conducta física o verbal destinada a lastimar a alguien.
Hiere, lastima, daña o destruye. Se excluye las lastimaduras accidentales, los torneos o
competencias.
o Tipos:
▪ Hostil: dirigida por la cólera o la ira y que tiene un fin en si misma que es lastimar
al otro; tiene por finalidad hacer daño.
▪ Instrumental: se usa como medio para llegar a otro fin. Intenta lastimar pero sólo
como medio para contribuir a otro fin.
● Naturaleza de la agresividad
o Los diferentes tipos de agresividad, hostil e instrumental pueden reconocer distintas
causas, podría resultar válida la combinación de las tres ideas referidas a la naturaleza
de la agresividad:
▪ Existe un impulso agresivo innato;
▪ La agresividad es una respuesta natural a las experiencias frustrantes, y
▪ La conducta agresiva, como las demás conductas sociales, es aprendida.
● ¿Es innata la agresividad?
o Instinto básico del ser humano: patrón innato que compartimos con otras especies
incluida la forma en que los humanos expresamos las emociones (Hogg y Vaughan,
2010)
o Freud: la agresividad humana surge de nuestra tendencia a redirigir hacia terceros las
energías de nuestra primitiva “pulsión de muerte”
o Lorenz: la agresividad es una motivación más adaptativa que autodestructiva.
o Hay influencias biológicas que se detectan en la conducta agresiva; como la herencia, la
química sanguínea y las lesiones cerebrales.
● La agresividad, ¿es una respuesta a la frustración?
o La frustración es el bloqueo de toda conducta dirigida hacia una meta determinada; es
fuente de ira y se libera como agresión.
o Dollard: la agresividad es siempre consecuencia de la frustración y la misma siempre
conduce a cierta forma de agresión.
o La frustración es tanto más pronunciada cuanto más fuerte sea nuestra motivación para
lograr una meta.
o La frustración no brota de la privación sino de la brecha existente entre nuestras
expectativas y nuestros logros.
● La agresividad, ¿es una conducta social aprendida?
o Observar modelos violentos incrementa la agresividad de la conducta. Desensibiliza al
observador con respecto a su agresividad y altera sus percepciones de la realidad.
o Teoría del aprendizaje social (Bandura); la agresividad es una conducta adquirida y
provocada.
o La observación de la conducta agresiva puede disminuir el nivel de inhibición y a la vez
enseñar como volverse más agresivo.
o Los modelos agresivos se encuentran en las familias, subculturas y los medios de
comunicación, desensibilizan al espectador ante la violencia y modelan los supuestos
acerca de la realidad social.
● ¿Se puede disminuir el nivel de agresividad?
o Catarsis: la energía agresiva que vamos acumulando, así hubiere nacido de impulsos
instintivos o de frustraciones, necesita algún escape.
o El aprendizaje social aconseja controlar la agresividad contrarrestando los factores que
la provocan; por ejemplo:
▪ Enseñando la gente cómo minimizar la estimulación adversa, recompensando las
conductas calmas y proponiendo modelos no agresivos,
▪ Suscitando reacciones que resultan incompatibles con la agresividad.
● Manifestaciones de la agresividad.
o Violencia de Género
▪ En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración
sobre la eliminación de la violencia contra la mujer:
▪ “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado
posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas,
la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la
vía pública o en la privada”.
▪ Género: Es un constructo social y cultural que cambia según las sociedades y los
momentos históricos en los que se encuentren. Se establecen dos géneros, a
partir de los dos sexos. Así se construye socialmente y arbitrariamente qué es ser
mujer y qué es ser varón, en distintos contextos, a través de una serie de
binomios antagónicos y jerarquizados.
▪ Violencia contra la mujer
● Dentro de la familia: violencia física, psicológica, sexual y económica.
● Prácticas tradicionales nocivas: infanticidio, mutilación genital,
preferencia por hijos varones, matrimonio precoz y/o forzado, exigencia de
la dote, crímenes por honor.
● Violencia en la comunidad: femicidio; violencia sexual; acoso sexual;
trata de mujeres.
● Cometida o tolerada por el Estado: privación de libertad, esterilización
forzada.
● En conflictos armados: violencia física, psicológica o sexual
● Discriminación múltiple: raza, origen étnico, casta, clase, condición
migrante o refugiada, edad, religión, orientación sexual, estado civil,
discapacidad, condición de VIH
o El Bullying
▪ Cualquier forma de maltrato físico o psicológico producido entre escolares.
▪ Sullivan (2005) define al acoso escolar como un acto o una serie de actos
intimidatorios y normalmente agresivos por parte de una o varias personas contra
otra persona. Es ofensivo y se basa en un desequilibrio de poderes. Esa
intimidación suele estar organizada, ser sistemática y oculta y extenderse en el
tiempo.
▪ Para Cerezo (2001) se trata de una conducta agresiva que puede presentarse
como: maltrato físico, abusos sexuales (intimidaciones, vejaciones) maltrato
verbal, maltrato social (propagar rumores, aislar del grupo) maltrato indirecto
(inducir a otras personas a atacar a la víctima elegida)
o El Mobbing
▪ Leyman (1996) lo define como un terror psicológico en el ámbito laboral, que
puede manifestarse a través de una comunicación hostil dirigida de manera
sistemática contra una persona del entorno laboral.
▪ El acoso laboral está relacionado con el descrédito, con las descalificaciones,
con el aislamiento… Lo que hay detrás es una necesidad de poder del acosador
que está mal gestionada, que es perversa, y un entendimiento “del otro” como
objeto y no como sujeto de la relación.
▪ Pueden describirse el acoso laboral ascendente; descendente y horizontal
▪ Para Mansilla el acoso sexual en el trabajo, es una forma más de violencia, que
constituye una forma de comportamiento intolerable que atenta contra los
derechos fundamentales de la persona, con una repercusión social lo
suficientemente importante, ya que las víctimas, aunque se dan casos en ambos
sexos, en la inmensa mayoría son mujeres.
● Conductas físicas de naturaleza sexual (tocamientos, roces con el
cuerpo, hasta el intento de violación y la coacción para tener relaciones
sexuales)
● Conductas verbal de naturaleza sexual (insinuaciones sexuales y
obscenas, proposiciones ofensivas)
● Conducta no verbal de naturaleza sexual (exhibir fotos de contenido
sexual o pornográfico, material escrito de tipo sexual etc.)
o Las personas tóxicas.
▪ Stamateas (2011) ha clasificado a las personas tóxicas
● Agresivo verbal: consigue que otra persona se sienta insegura con gritos
y contestaciones agresivas.
● Envidioso: siempre trata de buscar aliados, con el objetivo de boicotear
proyectos
● Descalificador: su objetivo es controlar nuestra autoestima, para que él
pueda brillar
● El psicópata: tendrá amigos mientras le sirvan para conseguir sus
propósitos; una vez alcanzados les tratará como si no les conociera.
● El quejoso: se lamenta todo el tiempo, es dependiente y espera que el
otro resuelva sus problemas.
● Meteculpas: siempre traslada el mensaje de que “no eres lo bastante
bueno”
o La violencia en el deporte.
▪ Gómez (2007) define la conducta agresiva en el deporte según el tipo de
refuerzos primarios que se obtienen al realizar la acción violenta.
● Hay tres tipos de actos violentos:
● Agresión entre jugadores
● Agresión al árbitro
● Lanzamientos de objetos
▪ Factores desencadenantes de la violencia en el deporte son: factores físicos;
calor; ruidos; consumo de alcohol; pertenencia a grupos radicales.
o La violencia en el contexto social.
▪ Los medios de comunicación: la prevención y erradicación de la violencia de
género es un objetivo compartido por toda la sociedad, en la que están implicados
los medios, combatiendo de manera efectiva la existencia de estereotipos
discriminatorios en su información y mensajes.
▪ Fernández- Martorell estudio el fenómeno de la violencia machista desde el punto
de vista del maltratador indicando:
● Los maltratadores son víctimas de sí mismos, porque tienen miedo a
perder su masculinidad,
● Son débiles emocional e intelectualmente
● No saben reaccionar ante el desajuste entre las pautas de comportamiento
que aprendieron y la realidad social que les rodea
● Defiende la reeducación como una vía de solución; además del
cumplimiento de la condena
● Luchar contra el machismo, limitándose a proteger a las mujeres, sólo
hace que se consolide el orden patriarcal instaurado y que se refuerce el
modelo de debilidad femenino.
● Hay que trabajar la construcción de la identidad personal y social de los
hombres violentos
GRUPOS
● Elementos del Grupos
o Cartwright y Zander (1977) enumeran 8 orientaciones teóricas en la psicología de los
grupos:
▪ Enfoque de la teoría del campo de K. Lewin: concibe al grupo como un todo
dinámico de elementos interdependientes que interactúan entre sí.
▪ Enfoque interaccional de Bales
▪ Teorías de sistemas (Newcomb) propugna los sistemas de orientación, posición
y roles intercambiables
▪ Enfoque sociométrico (Moreno J.) donde la media de las relaciones
interpersonales es la base para la comprensión de la estructura grupal.
▪ Teoría psicoanalítica (Freud) los procesos egodefensivos y motivacionales que
se originan en el individuo se extienden a las relaciones intergrupales
▪ Psicología General (Solomon, Asch, Festinger y Heider) hacen extensible a la
vida grupal los procesos individuales “como los individuos reciben e integran la
información sobre el mundo social y cómo esta información afecta su conducta”
▪ Orientación empírico-estadística (Cattel) los conceptos de la dinámica grupal
han de dilucidarse a partir de análisis estadístico (análisis factorial) y no por
formulación de teorías apriorísticas.
▪ Enfoque de modelos formales (French, Rapoport y Harary y Cartwright) a
partir de modelos matemáticos se pretende construir modelos formales que
aclaren ciertos aspectos de la dinámica grupal.
● Definiciones de Grupos
o Cartwright (1977) sostiene que cuando una serie de personas constituye un grupo, éste
será caracterizado por:
▪ participan en interacciones frecuentes;
▪ se definen entre sí como miembros;
▪ comparten normas respecto a temas de interés común;
▪ se identifican entre sí como resultado de haber buscado el mismo objeto o los
mismos ideales;
▪ encuentran que el grupo es recompensante;
▪ persiguen metas prometedoramente interdependientes
▪ tienen una percepción colectiva de su unidad;
▪ tienden a actuar de modo unitario respecto al ambiente.
o Cooley (1909): destaca la existencia de las relaciones directas, los vínculos personales
y el sentimiento de cohesión que existe en determinados grupos a los que calificó como
primarios.
o Homans (1950): fija su atención en que el número reducido de un pequeño grupo
permite establecer interacciones sin que existan personas interpuestas, sino cara a cara.
o Kelley y Thibaut (1959): define al grupo la existencia de tareas comunes, en torno a las
cuales se establece una serie de interacciones interdependientes con el fin de llevarlas a
cabo.
o McDavid y Harari (1969): se centran en los aspectos psicosociales de grupo, al que
definen como “un sistema organizado y compuesto por dos o más individuos que son
interdependientes”. Este sistema realiza una función, y en él se dan un conjunto de roles
y de normas que hacen que sus miembros sean interdependientes y se rijan por
patrones de conductas predeterminados.
o Fischer (1990): define al grupo como “un conjunto social, identificable y estructurado,
caracterizado por un número restringido de individuos y en el interior del cual éstos
establecen unos lazos recíprocos y desempeñan unos roles conforme a unas normas de
conductas y valores comunes en la persecución de sus objetivos”
o Turner (1987): el grupo psicológico se caracteriza por una colección de individuos con
atracciones mutuas, entendidas y reflejadas en grados de interdependencia y
satisfacción de necesidades
o Ana María del Cueto: define a la situación grupal como todo conjunto de personas que
se reúnen para realizar uno o varios objetivos, ligados entre sí por constantes de tiempo
y espacio articulados por su mutua representación psíquica, atravesado por múltiples
determinantes socio- deseantes.
o Robins S. (2004): define al grupo como el conjunto de dos o más individuos que se
relacionan y son interdependientes y que se reunieron para conseguir objetivos
específicos.
● La interdependencia de los miembros define al grupo
o Interdependencia de los miembros (satisfacer necesidades):
▪ Lewin sostiene que la interdependencia se refiere tanto a la de los miembros del
grupo como a los subgrupos, así como a la de las otras partes del espacio vital:
las metas, las normas, los valores etc.
▪ Bass define al grupo como el conjunto de individuos cuya existencia en sí ya es
gratificante, pues premia a sus componentes o los capacita para evitar el castigo.
Thibaut y Kelley hacen hincapié en precisar la interdependencia de las personas
que interactúan grupalmente les hace obtener recompensas afectivas que son
reflejos de los valores y sentimientos de cada uno de ellos.
o Interdependencia como medio para alcanzar los objetivos: su interrelación puede
ser de cooperación, cuando sus intereses son comunes; de competencia, cuando los
intereses son divergentes y existe antagonismo.
● Los aspectos perceptivos y de identidad definen un grupo
o Centran la atención en la percepción de unidad que tienen los miembros de un grupo
cuando comparten objetivos, realizan tareas comunes o establecen prolongadas
relaciones.
o Se crea una conciencia colectiva como consecuencia del trato mutuo, de visiones
similares sobre los problemas de identificación con tareas y objetivos y, por tanto tienden
a percibirse como un todo.
o LA INTERACCIÓN DE LOS MIEMBROS Y LA ESTRUCTURA SOCIAL DEFINEN AL
GRUPO:
▪ Dos personas llegan a la interacción si la conducta de cada uno afecta
directamente a la de la otra.
▪ Melton (1957): conjunto de personas que interactúan entre sí con patrones ya
establecidos. Advierte que las relaciones sociales son en sí formas encasilladas
de interacción social, que duran lo suficiente como para volverse partes
identificables de una estructura social.
● Diferencia entre grupo y hacinamiento de gente en la calle
o Los miembros interactúan entre si de forma continuada
o Todas las personas esperan prolongar las relaciones sociales existentes.
o La unión entre ellas exige vivir de acuerdo con normas que son particulares del grupo.
o Existe una frontera social entre los miembros y los no miembros.
o Por lo mismo, los miembros del grupo tienen cierto sentido de identificación con el grupo
y entre sí.
o Las personas ajenas al grupo consideran que sus integrantes forman un grupo.
o Existen unos lazos motivacionales de unión entre los componentes del grupo centrados
en objetivos comunes gratificaciones personales, identidad de valores etc.
● Diferentes tipos de grupos
o Grupos primarios: Forman la naturaleza social y los ideales sociales del individuo;
asociación cara a cara; fusión de las individualidades en un todo colectivo; identificación
con la vida y objetivos del grupo; sentimiento de “nosotros”
▪ Reducido número de sus miembros; establecen lazos emocionales; poseen una
subcultura que les proporciona una autoimagen y un sistema normativo.
Ejemplos: familia, grupo de amigos íntimos.
o Grupos secundarios: Se caracterizan por tener una relación menos directa y con
menor carga afectiva.
▪ Suelen estar formados por un mayor número de miembros, aunque siguen
manteniendo la conciencia de grupo. Ejemplos: club; colegio etc.
o Grupos de referencia: Aun estando incluidos en ciertos grupos sociales a los que
pertenecen en un momento dado, pueden elegir seguir ciertas normas de otros grupos.
▪ Tienen una función normativa (el individuo aspira a formar parte y desea ser
aceptado, entonces se ajusta a sus normas). Y comparativa (con otros o como
punto de partida para evaluar a otros grupos)
o Grupos de pertenencia: Son los grupos a los que quieren pertenecer los individuos.
o Grupos formales: Son propuestos por una organización determinada para cumplir un
objetivo concreto. Están formados para la realización de un trabajo específico.
▪ Las funciones y los roles de cada uno están previamente determinados; tienen
normas fijas; división clara de papeles y tareas concretas con patrones de
conductas prefijadas.
o Grupos informales: Surgen para satisfacer las necesidades personales o de
socialización de sus miembros
▪ No tienen una estructura rígida, ni una división clara y estable de papeles y, sobre
todo, la organización del grupo no está impuesta desde estructuras externas.
● Funciones del grupo
o A través de la vinculación el sujeto satisface necesidades (como alimentos, protección,
sexuales)
o Al pertenecer a un grupo, se satisfacen ciertas necesidades y objetivos. Al analizar los
impulsos satisfechos por la pertenencia a un grupo, tener en cuenta
▪ los impulsos y objetivos que un grupo brinda a sus miembros puede diferir de los
que brinda a otros.
▪ los impulsos explícitos de los miembros no son siempre reales
▪ los impulsos cambian con el tiempo.
● Estructura de grupos
o Es la posición que ocupan los miembros de un grupo, se diferencian y organizan dentro
de un sistema.
o Por proximidad espacial, que luego se tendrán en cuenta otros elementos como
simpatías, similitudes de referencia o pertenencia, identidad, valores.
o Las posiciones de cada miembro del grupo representan una función especializada capaz
de contribuir a los objetivos colectivos que pueden ser:
▪ a- muy estructurados: deberes y derechos delimitados. Conductas rígidas.
▪ b- no hay definición nítida de posiciones de roles. Conductas disímiles.
● ESTATUS
o El estatus son las diversas posiciones y/o lugares que ocupan individuos dentro de un
grupo. Connota una ordenación jerárquica, siendo el establecimiento comparativo de
unas posiciones respecto a otras dentro del grupo.
o Es un conjunto de pautas recíprocas de conductas, o una posición dentro de una pauta
concreta, o un conjunto de derechos y deberes cuya puesta en práctica es la función
que cada individuo debería cumplir en la sociedad.
▪ Estatus subjetivo: el propio
▪ Estatus social: aceptación grupal, posición jerárquica dentro del grupo
● ROLES
o Son un conjunto de prescripciones que indican cómo se deben cumplir las funciones
asociadas a cada posición, es decir, las relaciones del rol dentro de un grupo
representan las maneras y vías en que sus miembros adaptan sus relaciones
posicionales con otras.
o Roles grupales:
▪ Roles relacionados con la tarea grupal: iniciador; solicitante de información;
rastreador de opinión; informador; opinador etc.
▪ Roles relacionados con la formación y mantenimiento del Grupo:
animador/incitador; armonizador; negociador. (lograr lo acordado previamente)
etc.
▪ Roles Individuales: por fuera de las aspiraciones grupales y de la cohesión
grupal. Por ejemplo: agresor; bloqueador/obstructor; ególatra; dominador.
● El proceso de comunicación en el grupo.
o Es un proceso en el que se participa, se pone algo en común, creando así una red de
relaciones humanas. El grado de comunicación depende del crecimiento y desarrollo de
cada individuo para expresar y satisfacer necesidades.
o Es un proceso de intercambio de experiencias entre dos esferas (individuales y
grupales), emisor y receptor han de asignar los mismos significados al conjunto de
símbolos que se utilicen en las transacciones comunicativas. Para esto se deben dar 3
factores:
▪ La reciprocidad: información multidireccional
▪ Significado de los contenidos: contextos comunes con miras a reducir al
mínimo la probabilidad de errores en la transmisión de ideas.
▪ Relación interpersonal: medio por el que se hace posible la transmisión del
mensaje.
o COMUNICACIÓN VERBAL.
▪ Toda conducta comunica.
▪ Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional tales
que el segundo clasifica al primero y es por ende una metacomunicación.
▪ La naturaleza de una relación depende de la puntuación de las secuencias de
comunicación entre los comunicantes
▪ Los humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El digital cuenta
con una sintaxis lógica compleja, pero carece de una semántica adecuada en el
campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero
no una sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las
relaciones.
o COMUNICACIÓN NO VERBAL.
▪ Kinesia: movimientos corporales, orientación del cuerpo, postura y gestos,
expresiones.
▪ Proxémica: uso del espacio personal. Proximidad física entre individuos.
distancia de interacción. Conducta territorial humana.
▪ Paralingüística: Cualidades de la voz, tono, risa, bostezo, gruñidos, ritmo.
Acentos.
▪ Aspectos olfativos y cutáneos de la interacción social: dimensiones
comunicativas del uso de cosméticos, peinados, perfumes.
● Definiciones de liderazgo
o Bogardus (1934) define al líder como aquella personalidad que actúa en condiciones de
grupo, añadiendo que además de un fenómeno personal y grupal es también un proceso
social implicando a un número de personas en contacto mental, en donde una persona
asume un dominio sobre otras.
o Krech y Crutchfield definen al líder como una persona que por su especial posición en
un grupo sirve como agente primario para la determinación de la estructura del grupo, su
atmosfera, metas ideológicas y actividades.
o Hemphill definió al liderazgo como la conducta de un individuo en tanto está implicado
en dirigir actividades grupales.
o Smith y Mackie cita a Forsyth, 1990 que dice que el liderazgo puede ser definido
formalmente como un proceso en el cual se permite a los miembros del grupo influir y
motivar a los demás para ayudar a alcanzar los objetivos grupales.
● Teorías del liderazgo
o Teoría del Gran Hombre: el líder sería una persona innatamente superior,
independientemente del contexto histórico y situacional del grupo.
o Teorías ambientales: el líder depende de la situación concreta y su capacidad para
resolver problemas.
o Teorías situacionales- personales: el liderazgo depende de los rasgos de
personalidad, la naturaleza del grupo y de sus miembros y el problema con que se
enfrenta el grupo.
o Teorías de la expectativa- interacción: el liderazgo es un intento por parte de un
miembro del grupo por cambiar la conducta o motivación de los otros miembros,
alterando las expectativas de premios o castigos.
o Teorías Humanistas: han sido formuladas por la Psicología de la organización. Se trata
de armonizar los intereses de la organización con la realización personal de los
individuos que trabajan en ella.
o Teorías del Intercambio: El líder utiliza los premios y refuerzos entre líder y
subordinados.
● Tipos de liderazgo
o Autocrático: emerge para funcionar en una poderosa organización.
o Democrático: representa los intereses de un grupo.
o Ejecutivo: realiza tareas.
o Intelectual - Reflexivo: soluciona problemas para conseguir seguidores
● Funciones del liderazgo
o Definir los objetivos y mantener la dirección hasta la meta
o Proveer los medios para alcanzar el objetivo.
o Mantener la estructura del grupo.
o Facilitar la interacción entre los miembros del grupo.
o Mantener la cohesión del grupo.
o Facilitar el rendimiento del grupo en sus tareas.

GRUPOS Y COMUNIDAD
● El Sistema Total de Salud
o El STS comprende todo lo que una sociedad genera y pone en práctica en relación con
los emergentes del proceso de salud-enfermedad de quienes la constituyen y/o con el
proceso mismo.
o El SOS (sistema oficial de salud) está integrado por componentes legislativo,
gubernamental, judicial, formal, causiformal.
o El SPS (sistema popular de salud) está integrado por los componentes informales,
subcomponentes y la dinámica que en él se genera alrededor de la problemática de
salud.
● El componente legislativo (Poder Legislativo)
o Está integrado por los cuerpos legislativos de las 3 jurisdicciones (nacional, provincial,
municipal) de los cuales emanan las leyes, reglamentaciones y ordenanzas que regulan
los aspectos legales (derechos y obligaciones) inherentes a la salud:
▪ Ejercicios profesionales del área
▪ Las actividades de producción y comercialización de los medicamentos
▪ El funcionamiento de las instituciones de salud
▪ Comportamientos ambientales de los ciudadanos y su acceso al sistema de
atención de la salud
▪ Comportamientos interactivos de los ciudadanos que resultan dañosos para la
salud
● El componente gubernamental (Poder Ejecutivo)
o Integrado por las tres jurisdicciones administrativas públicas: nacional, provincial y
municipal
▪ Ministerios, secretarías o subsecretarías que involucran directamente el área de
la salud, en los cuales se encuentran las instancias de decisión en cuanto al
trazado de las políticas del área, presupuestos, planificación etc.
▪ Ministerios, secretarías o subsecretarías que no involucran el área de la salud,
trabajo, educación, vivienda, bienestar y seguridad social
● El componente judicial (Poder Judicial)
o Está constituido por todo el sistema judicial (juzgados, cámaras, tribunales superiores,
cortes supremas, etc.) en las jurisdicciones nacional, provincial y municipal (tribunales
de faltas) que tienen competencia para juzgar las contravenciones a la legislación
vinculada a las cuestiones atinentes a la salud o que en sus efectos inciden en ella.
● El componente formal
o El componente formal está constituido por el conjunto de las instituciones, profesionales
y técnicos legalmente avalados:
▪ Subcomponente de los saberes de la salud: está constituido por todos los
saberes que están activos y los científicos.
▪ Subcomponente de los referentes válidos en salud: está integrado por todos
los profesionales, las instituciones científicas y académicas, las asociaciones
profesionales y técnicas, las publicaciones científicas, etc, que, residentes en el
país o en el extranjero, operan como formadores de opinión y/o factores
determinantes de temas de posición científico - técnica para los cuerpos
profesionales y técnicos que configuran este componente.
▪ Subcomponente de formación y capacitación de los efectores: está
compuesto por las universidades y escuelas técnicas de nivel terciario avaladas
por el Estado.
▪ Subcomponente de las estructuras psicoculturales: son las representaciones
sociales, sistemas de atribución, prejuicios, así como las pautas culturales, estilos
de desempeño de roles, etc, que configuran los espacios de la subjetividad de los
profesionales y técnicos que integran este componente.
o Sistemas y subsistemas del componente formal
▪ Subsistema público: comprende a todos los profesionales, técnicos y personal
administrativo, de hotelería, de maestranza y de seguridad, como así también a
las organizaciones en donde trabajan (hospitales, centros de salud etc.) que
dependen del estado en alguna de sus 3 jurisdicciones (nacional, provincial o
municipal)
▪ Subsistema de la seguridad social: integra las obras sociales y mutuales,
operan como financiadoras de las acciones efectoras necesitadas por sus
afiliados.
▪ Subsistema privado: implica a todos los profesionales y técnicos que atienden
en consultorios privados, como así también a las organizaciones privadas de
atención de la salud: sanatorios, clínicas
● El componente cuasiformal
o El componente cuasiformal está integrado por el personal administrativo, de maestranza,
de hotelería, de mantenimiento y vigilancia que forma parte de las instituciones de salud.
▪ Subcomponente de los saberes en salud: incluye el mismo saber de la
población general, lo que implica frecuentemente condiciones de ignorancia
semántica, por cuanto lleva a usar terminología técnica cuyo significado
desconoce.
▪ Subcomponente de los referentes válidos es salud: son las personas a las
cuales se les solicita información que incide en sus comportamientos
relacionados con la salud. Esto frecuentemente se amplía con los profesionales y
técnicos de la misma institución a la que pertenecen los integrantes de este
componente.
▪ Subcomponente de formación y capacitación: los integrantes de este
componente son agentes de salud dentro de la misma institución a la que
pertenecen, deberían recibir capacitación integral que les permitiera asumir con
idoneidad esta condición de generadores de actos de salud. Esta capacitación
debe ser planificada y ejecutada por la misma institución.
▪ Subcomponente de las estructuras psicosocioculturales: son las
representaciones sociales, sistemas de atribución, prejuicios, así como las pautas
culturales, estilos de desempeño de roles, etc, que configuran los espacios de la
subjetividad de los profesionales y técnicos que integran este componente.
● El componente informal
o Constituido por la población general y las instituciones u organizaciones presentes en la
sociedad.
▪ Subcomponente de los efectores populares de salud: línea espiritualista
(sacerdotes carismáticos, pastores, religiones afrobrasileñas y sectas
religiosas).Línea filosófica (corrientes esotéricas)
▪ Subcomponentes de los saberes en salud: el saber de la población en general;
el de los sanadores populares o curanderos; acupuntura, herboristería etc.
▪ Subcomponente de los referentes válidos en salud: personas a quienes se les
solicita información tanto legalizados, como los no legalizados
▪ Subcomponente de formación y capacitación: efectores de salud no
legalizados
▪ Subcomponente de las estructuras psicosocioculturales: configuran los
espacios de la subjetividad de la totalidad de quienes integran este componente
● El componente intersubjetivo general
o El componente intersubjetivo puede ser general o sectorial.
▪ El componente intersubjetivo general se configura a partir de la red de
interacciones que estructura y dinamiza el STS y está constituido por la carga
afectiva- emocional de los emergentes psicosocioculturales de la interacción entre
el componente informal -usuarios del sistema- y el componente
formal/cuasiformal efectora del sistema-. A su vez este componente consta de los
siguientes subcomponentes:
● El subcomponente de los contenidos de las estructuras
psicosocioculturales, de cada uno de los, específicamente referidos a
los otros componentes: implica los contenidos específicos de las
variables psicosocioculturales (representaciones sociales, sistemas de
atribución, imágenes, prejuicios, sistema valorativo actitudinal, etc.)
● El subcomponente de las reacciones afectivo-emocionales que
generan las interacciones entre el componente informal y el
formal/cuasiformal, con la consiguiente modificación o consolidación de los
contenidos de variables psicosocioculturales de cada uno de estos
componentes
▪ El componente intersubjetivo sectorial queda configurado a partir de la red de
interacciones que se dan entre el componente formal y el cuasiformal. Los
subcomponentes de este son:
● El subcomponente de los contenidos de las estructuras
psicosocioculturales del componente formal específicamente
referidos al cuasiformal y de este referido al formal: implica los
contenidos específicos de las variables psicosocioculturales -imágenes,
sistemas de significación, prejuicios, pautas culturales, etc.-.
● El subcomponente de las reacciones afectivo-emocionales que
general las interacciones entre el componente formal y el cuasiformal, con
la consiguiente modificación y/o consolidación de los contenidos de las
variables psicosocioculturales de estos componentes
PSICOLOGÍA Y SALUD
● 1896: la “Psicología Clínica”; se conformó como disciplina de la mente y se dedicaba a atender
“enfermos mentales”.
● La mayor parte de los psicólogos clínicos se siguen dedicando al diagnóstico y tratamiento de
los “enfermos mentales” y de personas con comportamientos “anormales”.
● La calidad de la relación (profesional-paciente) es pobre y restringida porque se construyó
sobre el paradigma clínico individual.
● El pensamiento Salubrista es cualitativamente diferente de la posición clínica; ofrece las
herramientas necesarias para la correcta interpretación de los problemas de salud en las
poblaciones y orientar soluciones.
o Plantea la multicausalidad de la Salud y la enfermedad; destaca la subordinación de lo
biológico a lo social y el papel mediatizador de la personalidad del ser humano, sujeto
activo en su relación con la realidad y consecuentemente, con los agentes
potencialmente productores de enfermedad
o En los Servicios de Salud se trabaja por mejorar el estado de salud de la población. Se
concede alta prioridad al desarrollo de los servicios de atención primaria, basados en la
comunidad.
o Se alcanzarán buenos resultados de trabajo en los servicios de Salud si entran en juego
los recursos de la psicología social para fomentar la participación popular, identificar
necesidades, favorecer la comunicación con los usuarios y operar cambios de
comportamientos en salud.
● Definiciones de la Psicología de la Salud
o “Conjunto de contribuciones científicas, educativas y profesionales que las diferentes
disciplinas psicológicas efectúan a la promoción y mantenimiento de la salud, a la
enfermedad y las disfunciones relacionadas, a la mejora del sistema de atención
sanitaria y a la formación de las políticas en salud” (Matarazzo, 1980)
o “Especialidad basada en los conocimientos, métodos de investigación y técnicas de
evaluación e intervención de la psicología científica que, apoyándose y potenciándose
en los recursos comunitarios, los aplica a la prevención y tratamiento de la enfermedad,
así como a la promoción y mantenimiento de la salud” (Holtzmann y otros 1988)
● LA PSICOLOGÍA DE LA SALUD
o Se dedica al estudio de los componentes y comportamientos del proceso salud-
enfermedad y la atención de la salud
o Le interesa el estudio de aquellos procesos psicológicos que participan en el estado de
salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y en la recuperación.
o Así como la prestación de servicios de salud que se expresa en un amplio modelo de
actividades que incluye: promoción de salud, prevención de las enfermedades, atención
de los enfermos y personas con secuelas y la adecuación de los servicios de salud a las
necesidades de los que los reciben.
o Principios orientadores: de la simplicidad a la complejidad
▪ Concebir a la persona inmersa en un conjunto de relaciones sociales, constructivo
y transformador de la realidad social.
▪ Las variables psicológicas juegan un rol importante en la susceptibilidad o
resistencia del individuo ante la enfermedad.
▪ La interpretación psicológica de las variables socioambientales puede condicionar
al individuo (evaluación cognitiva de estresores ambientales, locus externo de
control, sentimiento de indefensión aprendida)
▪ La psicología debe incorporarse a la protección y promoción de la salud, a la
prevención, tratamiento y rehabilitación de toda clase de enfermedades que
afectan a individuos y poblaciones.
o Principios orientadores: del cientificismo autocrático al respeto por la diversidad.
▪ Bauman (1999) sostiene que las sociedades modernas se enfrentan a dos
tendencias contradictorias:
● La liberalización y globalización del intercambio económico y de las
comunicaciones que impone una creciente homogeneización en las
pautas, valores y conductas de los sujetos
● La reivindicación de los grupos sociales en relación con la afirmación del
derecho a la diferencia y la diversidad cultural.
▪ La decisión de seguir un tratamiento quedan en manos de la persona que va a
consultar o también en las de su entorno.
▪ La identificación de un problema como relevante en el dominio de la salud mental
es una etapa crucial en el proceso de ayuda.
▪ Es importante aprehender bien los significados de las nociones vehiculizadas por
la población para las campañas de prevención y para poder comunicarse bien
con el paciente.
o Principios orientadores: de la dependencia al desarrollo de competencias.
▪ El rol del psicólogo se destacaría en la facilitación de la toma de conciencia
acerca de los problemas, los recursos y las fortalezas que disponen las
comunidades para el afrontamiento de problemas, entre los cuales se involucra
todo lo concerniente a la protección y promoción de la salud.
● Montero (1998) afirma: “La catálisis social consiste en la generación,
mantenimiento, apoyo y vigilancia de un proceso de cambio en la
comunidad, en la cual los psicólogos asumen el rol de agentes
estimuladores de las transformaciones, nunca el de rectores de las
mismas”
● Esto apunta a que “las necesidades latentes se conviertan en necesidades
manifiestas por la formación de nuevos hábitos.
o Principios orientadores: de la evitación del daño hacia la promoción de la salud.
▪ La consideración de la salud como la enfermedad deben ser comprendidas como
circunstancias biológicas y naturales de orden económico, social y cultural, ha
llevado a la idea de que la salud como tal no existe o que es inalcanzable su
medición. (Morales Calatayud, 1999)
▪ En la definición de la OMS (1960) la salud es el: “estado de completo
bienestar físico, psíquico y social y no solamente la ausencia de
enfermedad”
▪ Aquí aparecen incluidas: calidad de vida, grado de bienestar psicológico,
medición de la satisfacción y el estado de ánimo, vinculación a redes sociales de
apoyo y sostén, rendimiento o capacidad funcional.
▪ El papel fundamental de la psicología está en el ámbito de la protección y
promoción de la salud y no en el de la prevención especifica de la enfermedad.
● Comentarios finales
o Resulta necesario revisar el modelo clínico restrictivo hegemónico en el campo de la
salud, para pensar en las contribuciones de la psicología sanitaria. Las problemáticas
sanitarias incluyen:
▪ El impacto que la enfermedad tiene en las personas en torno a su rol de
enfermos, así como las creencias, actitudes y conductas que aparecen como
facilitadores o barreras en la relación con los profesionales e instituciones
sanitarias.
▪ La construcción que efectúan individuos y grupos sociales acerca de los factores
que intervienen en la determinación de la salud y la enfermedad y los factores de
riesgo o de protección que amenazan o protegen a las personas.
▪ La adopción de conductas preventivas o rehabilitantes que condicionan la eficacia
de programas educativos dirigidos a fomentar el autocuidado y control de la
propia salud y enfermedad.
▪ La participación en redes de apoyo y sostén que mejoran la protección ante la
enfermedad potencial para ejercer un mayor control sobre los episodios que
puedan alterar la salud.
● Interdisciplinar y salud mental.
o Factores que dieron origen a la interdisciplinariedad:
▪ El efecto de la especialización
▪ Los problemas de la sociedad contemporánea: crecimiento demográfico,
urbanización, destrucción del ambiente, fenómenos de complejidad social,
científica, económica, geográfica
▪ La formación del profesional, que influyo en la pluridisciplinariedad de enseñanza
superior
▪ La crítica a la universidad por parte de los estudiantes, que califican su
enseñanza de fraccionada e irrelevante
o Abordaje interdisciplinario en la Ley de Salud Mental
▪ Las Problemáticas Sociales Complejas (PSC): surgen de la tensión entre
necesidades y derechos, la diversidad de expectativas sociales y el conjunto de
diferentes dificultades para alcanzarlas, en un escenario de incertidumbre,
desigualdad y posibilidades concretas de desafiliación (Carballeda, A. 2006)
▪ Dichas problemáticas irrumpen en una cotidianidad efímera y sin sentido:
● Enfriamiento de los lazos sociales, sin apoyo de la grupalidad
● Ausencia de garantías de ser aceptado en el paso de una institución a otra,
crisis identitaria, adicciones, desocupación, migraciones forzosas etc.
● Estas problemáticas requieren de la interdisciplinariedad que contemple al
ser humano y sus circunstancias
o Interdisciplina y Salud Mental
▪ En los equipos de salud lo interdisciplinario se manifiesta cuando la distribución
de funciones y la importancia relativa de cada saber se define en relación al
problema y no por el peso o la tradición de cada profesión. Suelen ser equipos
con coordinaciones flexibles y no con jefaturas asignadas según profesión
(Stolkiner A. 2005)
La psicología ante algunas problemáticas sanitarias emergentes (en Argentina).
● Problemáticas Sanitarias
o Las tendencias sociales que inciden y profundizan los dilemas éticos e incrementan la
complejidad en el quehacer de la salud, son:
o Mundialización
o Cambios negativos en las condiciones y oportunidades de empleo
o Deterioro ambiental
o Tecnología bélica
o Innovaciones científicas: clonación, programación genética
o Intervenciones terapéuticas que amenazan los derechos de las personas.
o Desarrollo económico que genera la sobreexplotación de los recursos naturales.
o La distribución regresiva del ingreso, está directamente asociado con los indicadores de
salud.
o La mayor amenaza en los países desarrollados es el aumento de la desigualdad.
o La desigualdad y estratificación social: clase social, desempeño laboral y bienestar
personal.
o El nivel educativo de los habitantes tiene efectos en el aumento de su capacidad
productiva y en los resultados sanitarios.
o Las nuevas políticas públicas deben orientarse hacia todo el ámbito social e incorporar
aspectos tales como: Incremento y redistribución del ingreso. Mejoramiento de la
educación, vivienda, transporte y entorno físico de los grupos humanos. Grado de
equidad de una sociedad y la fortaleza de su capital social.
o Los conceptos de salud mental, enfermedad mental denotan un dualismo cartesiano que
resulta anacrónicas en el terreno del conocimiento científico.
o En la Argentina este anacronismo ha llevado a que la psicología, en el ámbito de la
salud, quede confinada al campo de la enfermedad mental.
o Cuando la enfermedad orgánica sea involucrada dentro del campo del malestar mental y
social, y las enfermedades mentales y sociales sean involucradas dentro del malestar
orgánico, se abrirán nuevas oportunidades para el tratamiento efectivo de dichas
patologías.
● UNA NUEVA RESPUESTA SECTORIAL
o El enfoque tradicional ha resultado ineficaz, por reflejar una visión biologicista que
concibe a la enfermedad como una alteración fisiológica y/o anatómica, por estructurar
el cuidado en términos estrictamente técnicos y desatender el potencial de salud que
cada individuo manifiesta.
o Esta visión se expresa en la búsqueda de asegurar los medios técnicos disponibles para
la atención, desatendiéndose la salud ambiental, la promoción de la salud y las
estrategias educativas orientadas hacia el cambio de comportamientos.
o La Nueva Salud Pública destaca:
▪ La formulación de políticas públicas saludables desde una perspectiva
intersectorial,
▪ La promoción de ambientes y comportamientos saludables,
▪ El fortalecimiento de las redes de apoyo y sostén,
▪ La reducción de la inequidad y la reorientación de los servicios sanitarios.

También podría gustarte