Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
CARRERA GEOLOGÍA, SEDE VIÑA DEL MAR

MÉTODOS DE GEOLOGÍA DE CAMPO I


SECTOR IMPERIAL BAJO, REGIÓN DE ATACAMA

Diego Alfonso Bermúdez Martínez


Jamil Ronald Cortés Andrade
Constanza Camila Saavedra Pizarro
Verónica Alejandra Valdés Velásquez
Byron Andrés Villagrán Ruttkowski
Maylee Pamela Yuan Bustos

Viña del Mar, año 2017.


MÉTODOS DE GEOLOGÍA DE CAMPO I
SECTOR IMPERIAL BAJO, REGIÓN DE ATACAMA

Diego Alfonso Bermúdez Martínez


Jamil Ronald Cortés Andrade
Constanza Camila Saavedra Pizarro
Verónica Alejandra Valdés Velásquez
Byron Andrés Villagrán Ruttkowski
Maylee Pamela Yuan Bustos

Profesores:
Dr. Iván De La Cruz Vargas Cordero
Dr(c) José Guillermo Fuentes Espinoza
Dra. Ximena Julia Contardo Berríos
Sr. Sergio Ernesto Calderón Díaz
Dr. Francisco Javier Fernandoy Pedreros

Viña del Mar, año 2017


Agradecimientos

Agradecer en primera instancia a cada integrante de este equipo de trabajo, por su disposición, por su
entrega, por los buenos momentos compartidos en la cabaña donde nos hospedamos, por las buenas
conversaciones compartiendo un almuerzo improvisado en el cerro, que es donde nos gusta estar. Por
las risas compartidas bajo el intenso sol del norte que nos acompañó durante los 6 días que duró el
terreno, pero también por los momentos tensos donde más de alguna vez tuvimos diferencias de opinión
y diferencias en las decisiones que debíamos tomar, pero que supimos resolver en equipo, proceso que
a nuestro criterio es de suma importancia en nuestra formación.
Agradecer también a los docentes Iván Vargas, Francisco Fernandoy, Sergio Calderón, Ximena
Contardo y Guillermo Fuentes por su buena disposición, por los conocimientos entregados, por guiarnos
y apoyarnos en momentos donde debimos tomar decisiones importantes y por ayudarnos a resolver
dudas que fueron apareciendo a lo largo de este proceso de formación que es Geología de Campo I.
Agradecer por último y por eso no menos importante a quienes de manera indirecta han colaborado en
todo este proceso: Ximena Toledo por facilitarnos los laboratorios para trabajar de manera más cómoda,
a los docentes Liz Vilchez y Sergio Calderón que durante sus clases nos permitieron seguir trabajando
en los laboratorios.
A todos, gracias totales.

“Sin presión, no habrá diamantes”. Mary Case


Índice

1.- Resumen Pág. 1


2.- Introducción Pág. 2
2.1 Objetivos y alcances Pág. 2
2.1.1 Objetivo general Pág. 2
2.1.2 Objetivos específicos Pág. 2
2.2 Ubicación y accesos Pág. 4
2.2.1 Ubicación Pág. 4
2.2.2 Rutas y accesos Pág. 5
2.3 Metodología de trabajo Pág. 6
2.3.1 Pre-terreno Pág. 7
2.3.2 Terreno Pág. 8
2.3.3 Post-terreno Pág. 9
2.4 Clima, flora y fauna Pág. 9
2.4.1 Clima Pág. 9
2.4.2 Flora y fauna Pág. 11
2.5 Trabajos anteriores Pág. 13
3.- Marco geológico y tectónico Pág. 14
3.1 Marco geológico regional Pág. 14
3.2 Marco geológico local Pág. 17
3.2.1 Formación Punta del cobre Pág. 18
3.2.2 Grupo Chañarcillo Pág. 18
3.2.3 Formación Cerrillos Pág. 20
3.2.4 Cobertura sedimentaria Pág. 21
3.3 Unidades intrusivas Pág. 21
3.3.1 Granodiorita Jilguero Pág. 21
3.3.2 Complejo plutónico Los Morteros Pág. 21
4.- Geomorfología y Estratigrafía Pág. 22
4.1 Geomorfología Pág. 22
4.1.1 Generalidades Pág. 22
4.1.2 Geomorfología regional Pág. 23
4.1.3 Hidrografía Pág. 25
4.1.4 Terrazas fluviales Pág. 27
4.2 Estratigrafía Pág. 28
4.2.1 Unidad 1 Pág. 28
4.2.2 Unidad 2 Pág. 30
4.2.3 Unidad 3 Pág. 32
4.2.4 Unidad 4 Pág. 36
4.2.5 Unidad 5 Pág. 37
4.2.6 Unidad 6 Pág. 38
4.2.7 Unidad 7 Pág. 39
5.- Geología Estructural Pág. 39
5.1 Estructuras mayores Pág. 40
5.1.1 Lineamientos Pág. 40
5.1.2 Indicadores Cinemáticos Pág. 41
5.1.3 Salbanda de falla Pág. 42
5.1.4 Pliegues Pág. 43
5.2 Estructuras menores Pág. 46
5.2.1 Diaclasas Pág. 46
6.- Geología Económica Pág. 49
7.- Historia Geológica Pág. 52
8.- Discusiones Pág. 56
9.- Referencias Pág. 58
10.- Anexos Pág. 61

Índice de Figuras
- Figura 1: Ubicación área de estudio Pág. 4
- Figura 2: Rutas de acceso utilizadas Pág. 5
- Figura 3: Ubicación hospedaje “Camping Las Verbenas” Pág. 6
- Figura 4: Mapa conceptual de la metodología de trabajo Pág. 7
- Figura 5: Rasgos morfoestructurales principales de la Cordillera Pág. 16
de los Andes
- Figura 6: Mapa geológico del área en estudio Pág. 18
- Figura 7: Sección estratigráfica esquemática del grupo Pág. 20
Chañarcillo
- Figura 8: Geomorfología general de la región de Atacama Pág. 24
- Figura 9: Red de drenaje del área de estudio Pág. 26
- Figura 10: Perfil geomorfológico sector Imperial Bajo Pág. 28
- Figura 11: Columna estratigráfica de Unidad 3 Pág. 35
- Figura 12: Lineamientos presentes en área de estudio Pág. 40
- Figura 13: Esquema inferido de plegamiento sinclinal Pág. 43
- Figura 14: Red estereográfica set de diaclasas Pág. 47
- Figura 15: Tabla con datos de rumbo y manteo de set de Pág. 48
diaclasas
- Figura 16: Ubicación de faenas mineras ubicadas en el Pág. 50
área de estudio
- Figura 17: Tabla con descripción de faenas mineras en el Pág. 51
área de estudio
- Figura 18: Modelo para evento de extensión Pág. 52
- Figura 19: Evolución tectónica Sudamericana Pág. 53
- Figura 20: Formaciones presentes en la región de Atacama Pág. 55
- Figura 21: Perfil esquemático del área de estudio Pág. 55

Índice de Imágenes
- Imagen 1: Flora presente en la región de Atacama Pág. 12
- Imagen 2: Fauna presente en la región de Atacama Pág. 12
- Imagen 3: Esquema geomorfológico del área de estudio Pág. 27
- Imagen 4: Lava andesítica Pág. 29
- Imagen 5: Brecha volcánica Pág. 29
- Imagen 6: Caliza grisácea Pág. 31
- Imagen 7: Toba cristalina Pág. 31
- Imagen 8: Arenisca calcárea Pág. 32
- Imagen 9: Cuarcita corneana Pág. 32
- Imagen 10: Caliza cristalina fosilífera Pág. 33
- Imagen 11: Arenisca fangosa grano grueso Pág. 33
- Imagen 12: Secuencia clástica Pág. 33
- Imagen 13: Ubicación de la zona donde fue realizada la columna Pág. 34
estratigráfica
- Imagen 14: Lava andesítica porfídica Pág. 37
- Imagen 15: Brecha volcánica Pág. 37
- Imagen 16: Granodiorita de anfíboles. Pág. 38
- Imagen 17: Granito feldespato alcalino Pág. 38
- Imagen 18: Granito Pág. 38
- Imagen 19: Indicador cinemático Pág. 41
- Imagen 20: Salbanda de falla Pág. 42
- Imagen 21: Pliegue anticlinal Pág. 44
- Imagen 22: Pliegue con orientación Norte-Sur Pág. 45
- Imagen 23: Set de diaclasas 1, con distintos planos Pág. 46
preferenciales
- Imagen 24: Set de diaclasas 2, con distintos planos Pág. 47
preferenciales
1.- Resumen

El presente estudio geológico busca profundizar el entendimiento de la evolución geológica del sector de
Imperial Bajo, ubicado al Este de la ciudad de Vallenar, entre las coordenadas UTM; Este 334375 m E y
349625 m E, y las coordenadas Norte 6842825 m S y 6833175 m S.
Morfo-estructuralmente la zona se presenta como una serie de franjas con dominio estructural Norte-Sur,
NNE y con manteos generales al Este. Se reconocen 7 unidades lito-estratigráficas. Comparando las
características geológicas de cada unidad con lo descrito por diversos autores que han investigado esta zona,
se puede correlacionar la unidad 1, de ambiente continental volcánico, con la Formación Punta del Cobre
(Jurásico Superior-Hauteriviano Superior). La unidad 2 se formó en un ambiente marino somero y difiere
en ciertos aspectos geológicos en relación a lo descrito por Biese‐ Nickel, 1942, sobre la Formación
Totoralillo (Cretácico Inferior-Barremiense). La unidad 3 presenta claras características de procesos de
transgresión y regresión marina, y se puede correlacionar con la Formación Cerrillos (Albiense Inferior-
Turoniense), descrita por Segerstrom y Parker, 1959. Dicho estudio también es correlacionable con la
unidad 4 descrita en este informe. Las unidades 5 y 6 corresponden a intrusivos félsicos de composición
granítica, controlados estructuralmente por la falla Agua de los Burros y que alteraron hidrotermalmente a
las rocas encajantes de las unidades antes expuestas. Finalmente se tiene la unidad 7 descrita como depósitos
actuales de origen aluvial, fluvial y coluvial. Los datos de rumbo y manteo que se observan en el perfil
geológico de la página 55 (Ver figura 21), encajan en el modelo de deformación expuesto por Martínez et
al, 2015, en “Geometry of the inverted Cretaceous Chañarcillo Basin based on 2-D gravity and field data –
an approach to the structure of the western Central Andes of northern Chile”. Dicha deformación sigue
actualmente activa a causa del control estructural que presenta el sector de Imperial Bajo.

1
2.- Introducción

El presente informe se enfoca en el trabajo geológico realizado durante los días 28 de marzo y 2 de abril
del año 2017, para la asignatura “Métodos de Geología de Campo”, de la carrera de Geología,
perteneciente a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Andrés Bello, sede Viña del Mar.
El sector estudiado se denomina Imperial Bajo, ubicado en la porción oriental de la Cordillera de la
Costa, al Este de la ciudad de Vallenar, en la tercera región de Atacama, Chile. Dicho sector se enmarca
dentro de las siguientes coordenadas UTM: sector 19J, entre las coordenadas Este 334375 m E y 349625
m E, y las coordenadas Norte 6842825 m S y 6833175 m S.
El trabajo realizado se subdivide en 3 partes: pre-terreno, terreno y post-terreno. Todo esto con el fin de
profundizar la comprensión de la evolución geológica del sector de Imperial Bajo, usando como
herramientas los conocimientos y experiencia adquiridos en los tres primeros años de la carrera de
Geología, en relación a la Petrología, Geología Estructural, Estratigrafía, Sedimentología y
Paleontología.

2.1 Objetivos y alcances

2.1.1 Objetivo General

Este trabajo tiene como objetivo general comprender la evolución geológica del sector de Imperial Bajo a
través del reconocimiento estratigráfico, estructural, petrológico, geomorfológico y paleontológico.

2.1.2 Objetivos específicos

Para comprender la evolución geológica del área en estudio, es necesario dividir el trabajo en 3 etapas,
consecutivas y sistemáticas.
La primera etapa consiste en el trabajo previo al terreno o pre-terreno y tiene los siguientes objetivos:
● Conseguir y analizar la imagen satelital de la zona, con sus respectivas curvas de nivel, escala,
orientación con respecto al Norte y coordenadas UTM.
● Identificar probables contactos geológicos, y así poder delimitar posibles unidades lito
estratigráficas. Esto con ayuda del software Google Earth y la imagen anterior.

2
● Conseguir y estudiar la carta geológica del SERNAGEOMIN, correspondiente al área en estudio,
con el fin de disponer de mayor información previa al terreno. En este caso la carta corresponde a
“Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica, N°120, Geología del Área Vallenar-Domeyko,
Escala 1:100.000, Región de Atacama”, Autores; Carlos Arévalo, Francisco Mourgues, Rodrigo
Chávez, Año 2009.
● Identificar puntos representativos en la zona, que puedan proporcionar datos geológicos claves, por
ejemplo; relaciones de contacto entre unidades geológicas.
● Generar perfiles, esquemas y columnas previas al terreno.
En la segunda etapa, concerniente al terreno in situ, se deben lograr los siguientes puntos:
● Verificar toda la información obtenida en la etapa anterior.
● Tomar muestras representativas.
● Registrar datos de rumbo y manteo (en lo posible reales y no aparentes) en planos de estratificación
representativos, y/o de estructuras que sean mapeables.
● Generar perfiles, esquemas y columnas en terreno.
En la tercera y última etapa, llamada trabajo de gabinete o post-terreno, se desean conseguir los siguientes
objetivos:
● Describir macroscópicamente las muestras del punto anterior.
● Crear un mapa geológico en versión física que contenga toda la información geológica recopilada y
mejorada en estas tres etapas.
● Elaborar y perfeccionar un perfil geológico que abarque la zona completa en estudio.
● Realizar columnas estratigráficas detalladas con los datos registrados en la etapa anterior.
● Elaborar un informe de terreno.

3
2.2 Ubicación y accesos

2.2.1 Ubicación

La zona de estudio se ubica en la tercera región de Atacama, Chile. Ésta se encuentra entre las localidades
de Alto del Carmen y Vallenar (aproximadamente a 15 km de la ciudad de Vallenar en dirección N-E),
sector denominado Imperial Bajo (ver figura 1). Se ubica en las coordenadas P1: 334375.00/6842825.00,
P2: 349625.00/6842825.00, P3: 334375.00/6833175.00, P4: 349625.00/6833175.00. El área de estudio
abarca aproximadamente 147 km², con una longitud de 15.25 km por 9.65 km de ancho (ver figura 1).

Figura 1: Ubicación área de estudio.

4
2.2.2 Rutas y accesos

Para llegar a la ciudad de Vallenar (ciudad de destino) desde la ciudad de Viña del Mar (ciudad de origen),
se utilizó la ruta Panamericana 5 Norte, recorriendo aproximadamente 617 km (ver figura 2). Posteriormente
se toma la ruta C – 485 en dirección S-E hasta el “Camping Las Verbenas”, donde se encuentra el
campamento base (ver figura 3). Para acceder al sector de estudio, hay que tomar la ruta C – 495 en dirección
N-E hasta llegar a la ruta C-479, única ruta de acceso al área en estudio.

Figura 2: Ubicación ciudad de origen, ciudad de destino y ruta utilizada.

5
Figura 3: Ubicación Camping “Las Verbenas”.

2.3 Metodología de trabajo


El trabajo realizado consiste en un proceso que se divide básicamente en tres etapas: pre-terreno, terreno
y post-terreno. Estas etapas se detallan a continuación (ver figura 4).

6
Figura 4: Mapa conceptual de la metodología de trabajo.

2.3.1 Pre-terreno

Se realiza un estudio previo del sector a mapear mediante el análisis de la imagen satelital física del mismo,
con el propósito de identificar contactos que permitan definir distintas unidades geológicas. Así mismo, se
identifica la red hidrográfica, estructuras principales como lineamientos, fallas, pliegues, estratificación,
etc, y datos preliminares de rumbo y manteo de los estratos observados, a través del método de los dos
puntos. Este trabajo se realiza sobre una transparencia que se utiliza como borrador y se pega encima de la
imagen satelital física, apoyados por el software Google-Earth y por la carta geológica del sector (Carta
Geológica de Vallenar-Domeyko, Región de Atacama, Escala 1:100.000, SERNAGEOMIN año 2009).

Además, se proponen áreas y/o puntos de interés geológico, para que así se pueda maximizar el tiempo
disponible en terreno. Por otra parte, se identifican puntos representativos y/o conflictivos, así mismo se
analizan los riesgos que pueda implicar el acceso a dichos puntos. Consecuentemente, se proponen medidas
necesarias para minimizar estos riesgos y la posibilidad de ocurrencia de accidentes.

7
Se realiza además un perfil geológico preliminar y en dirección perpendicular a los rumbos de las
estratificaciones identificadas en la imagen satelital y por Google-Earth. Desde el perfil anterior, se genera
una columna estratigráfica generalizada de la zona. Una vez reconocidos los probables contactos
geológicos, se delimitan las distintas unidades geológicas y sus respectivos datos estructurales en la imagen
satelital física. Se analizan también los materiales que se utilizarán en terreno: lupa, martillo, ácido
clorhídrico al 10%, rayador de tungsteno, huincha de 5 metros, brújula, GPS, regla.

Como información adicional se utilizan distintas publicaciones:


Martínez, F., Arriagada, C., Peña. M. Del Real, I., y Deckart, K. (2013). The structure of the Chañarcillo
Basin: An example of tectonic inversion in the Atacama region, northern in the Chile, Journal of South
American Earth Sciences 42 (2013). Segerstrom, K. (1967). Geology and Ore Deposits of Central Atacama
Province, Chile, Geological Society of America Bulletin, v. 78, p.305-318, etc.

2.3.2 Terreno

El terreno se efectuó entre los días 28 de Marzo y 02 de Abril del presente año, cumpliendo con 6 días
efectivos en terreno.
El trabajo diario consistía en recorrer el sector de estudio tratando de respetar lo planificado, verificando
los datos estructurales y unidades geológicas delimitadas con anterioridad en la etapa de pre-terreno.
Además de reconocer estructuras, intrusivos que afloran en superficie, contactos geológicos, datos
estructurales, depósitos actuales (cobertura de sedimentos medianamente a mal consolidados) etc, que en la
imagen satelital no son visibles.
Diariamente se extrajeron muestras representativas de las distintas unidades geológicas que se van
delimitando a medida que se avanza con el mapeo de la zona en estudio, para su posterior análisis y
descripción en gabinete, procurando que estas muestras presentan caras frescas como también caras
alteradas, para su correcta descripción y contextualización geológica. Muestras que fueron debidamente
rotuladas y descritas de manera breve en terreno.
A medida que se avanza con el mapeo del sector de estudio se confeccionan perfiles geológicos, columnas
estratigráficas y esquemas. También se realizan mediciones de rumbo y manteo de los estratos y contactos
observados, además de notas geomorfológicas y estructurales; datos que serán posteriormente utilizados
para la interpretación geológica del área de estudio y confección del mapa final del área de estudio.

8
2.3.3 Post-terreno

Esta tercera etapa consiste básicamente en el llamado trabajo de gabinete, donde es vital el análisis y
procesamiento del registro de datos geológicos del punto anterior (terreno).
Se comienza con la descripción macroscópica de rocas en muestra de mano obtenidas en el terreno.
Esencialmente se busca describir su textura y composición (minerales, fragmentos líticos, fósiles), con el
fin de poder clasificarla y llevar un orden que permita mejorar el mapeo efectuado. Los materiales utilizados
para este fin son; Lupas con aumentos de 10X y 20X, rayador de tungsteno (dureza 7.5 Mohs), ácido
clorhídrico diluido al 10%, imán y porcelana. A todas las muestras se les toma una fotografía de su cara
fresca y la escala utilizada es una moneda de 100 pesos chilenos.
En paralelo a la descripción de rocas, se deben mejorar los perfiles geológicos, esquemas y columnas
estratigráficas con los datos geológicos obtenidos en terreno.
A su vez, en esta etapa de post-terreno, se desarrolla a cabalidad y en detalle el mapa geológico, según
formato SERNAGEOMIN, en papel diamante o mantequilla. También se comienza con la confección del
presente informe de terreno. Finalmente, se debe preparar una presentación individual que será evaluada al
final del curso.

2.4 Clima, flora y fauna

2.4.1 Clima

La región de Atacama se caracteriza por la presencia de un clima desértico que se atenúa de Norte a Sur
debido al aumento de precipitaciones. Las altas temperaturas que dominan la región durante la mayor parte
del año (altas temperaturas durante el día y bajas temperaturas durante la noche) se encuentran reguladas
por la relativa influencia marina que recibe la zona, por el contexto geográfico de valles transversales (como
es el caso del Valle del Huasco), lo cual lo hace entrar en un contacto casi directo con las planicies litorales.
Es por esta razón, que generalmente entra una densa niebla conocida como Camanchaca, la cual se dispersa
generalmente antes del mediodía. Niebla que es la principal fuente de agua de la flora y fauna de la zona.
En dirección Este, hacia la Cordillera de Los Andes, el clima en la región se vuelve notablemente frío debido
al aumento de la altura. Con respecto a lo anterior, se distinguen cuatro sub-climas, los que cambian según
el relieve:

9
- Clima desértico litoral, localizado a lo largo de toda la franja costera de la región, penetrando
al interior de los valles de Copiapó y Huasco. Las principales características de este clima son la
abundante nubosidad matinal, las precipitaciones aumentan hacia el Sur alcanzando 18 [mm] anual,
con temperaturas anuales de 16,1°C y con una humedad relativa de 74%.

- Clima desértico de interior, se localiza en la franja intermedia, especialmente en los relieves


de las pampas. El límite Sur de este clima es el río Copiapó y sus principales características son las
elevadas temperaturas durante el día, ausencia de nubosidad y precipitaciones.

- Clima desértico marginal, se extiende desde el Sur del valle de Copiapó hasta el límite
meridional de la región. Este clima se caracteriza por presentar una mayor cantidad de
precipitaciones anuales, aumentando hacia el Sur. La temperatura media anual corresponde a 15° C
y la humedad tiende a desaparecer en la medida que penetra hacia el interior de los valles y cordones
de cerros transversales. Las condiciones desérticas son más atenuadas, debido al aumento de las
precipitaciones caracterizando a esta zona como semidesértica.

- Clima desértico marginal de altura, se localiza en la zona andina por sobre los 2.000 metros
de altitud. Las precipitaciones son más abundantes, sobre los 250 mm anuales, y en cumbres más
altas predominan las precipitaciones sólidas. La presencia de nieve permite el desarrollo de ríos
pluvio-nivales, con cursos permanentes durante todo el año y de carácter exorreicos. Las
temperaturas son bajas y la amplitud térmica entre el día y la noche es acentuada.

10
2.4.2 Flora y Fauna

Dadas las características climáticas de la región, ésta permite el desarrollo de una amplia variedad de flora
y fauna, algunas especies endémicas de la región, las que se dividen por su relación con el clima desde la
costa hasta la cordillera y de Norte a Sur.
La flora de la región se caracteriza por encontrar algas como: luche, huiro y chascón, vegetación
xeromórfica y cactáceas, brea, doca, totora, junquillos chilcas, hinojo, cola de caballo; vegetación herbácea
(pata de guanaco, añañucas, amancay, cebollín, copao, corona de fraile), chachacoma, llareta, pajonal, pata
de lagarto y uña de gato. Dentro de las especias arbóreas tenemos pimientos, chañares, algarrobos y algunas
gramíneas y juncáceas (ver imagen 1).
Dentro de la fauna encontramos mamíferos tales como, lobos marinos, chungungos, guanacos, vicuñas,
alpacas, llamas, huemules, liebres, conejos, zorro culpeo y chilla. En la avio-fauna, hay bandurrias, jotes de
cabeza colorada, zorzales, tencas, golondrinas, pingüinos de Humbolt, gaviotas y pelicanos; en peces, la
presencia de congrios, pejeperros, jurel, merluzas, albacoras, palometas y anchovetas, y abundante
presencia de moluscos, cefalopodos y equinodermos. Además, cuenta con algunos cetáceos como
cachalotes y delfines (ver imagen 2).

11
Imagen 1: Imágenes de Flora, región de Atacama. (A) Cactus Copiapoa, (B) Senecio Myriophyllus, (C) Pingo
Pingo, (D) Dain.

Imagen 2: Imágenes de Fauna. (A) Vinchuca, (B) Mariposa Nocturna, (C) Escorpiones, (D) Culebra de
cola larga, (E) Abrocoma, (F) Vizcacha, (G) Jote de cabeza colorada, (H) Aguilucho, (I) Zorro Culpeo.

12
2.5 Trabajos anteriores

Moscoso y Mpodozis (1988) describen los estilos estructurales predominantes entre los 28° y 31° S. a) La
Cordillera Frontal, deformada en el basamento, caracterizada por fallas inversas, pilares y domos de
basamento, a los que se amolda una cobertura pasiva. b) La región costera, muestra una deformación con
pliegues abiertos de gran longitud de onda y escamas dirigidas hacia el oeste en las calizas neocomianas.
Durante el Cretácico Inferior tardío-Superior, donde la cuenca de Chañarcillo colapsa, las secuencias
volcánicas de la Provincia Costera son empujadas debajo del basamento de la Cordillera Frontal.
Posteriormente, Oligoceno-Mioceno, el emplazamiento del arco magmático andino sobre la Cordillera
Frontal, produce debilitamiento térmico de la corteza, y por los esfuerzos compresivos, se deforma en un
estilo de piel gruesa. La deformación cesa con el aplanamiento del ángulo de subducción durante el
Mioceno Medio-Superior y la correspondiente migración hacia el este del frente de onda.

Arévalo y Mpodozis (1991) analizan la tectónica del grupo Chañarcillo como una franja de escamas
tectónicas puestas en contacto por cabalgamientos de vergencia hacia el Oeste. Destacándose el
cabalgamiento Cerrillos, que se extiende por 65 km siguiendo una traza sinuosa de dirección general NNE,
separando al grupo Chañarcillo en 2 unidades tectónicas, inferior (autóctona) compuesta por las
formaciones Punta del Cobre, Abundancia y Nantoco, mientras que la superior (alóctona) por las
formaciones Totoralillo y Pabellón.
La unidad tectónica superior, está afectada por cabalgamientos secundarios, de vergencia al Oeste, que
producen las repeticiones internas en las formaciones Totoralillo y Pabellón, generando fuertes aumentos
de espesor.

Observaciones preliminares a escala regional indican que el “Anticlinorium de Tierra Amarilla”, parece
corresponder a un apilamiento antiforme de escamas tectónicas, culminando hacia el Sur una serie de
cuencas y domos estructurales, y hacia el Norte en una probable zona triangular.

13
Martínez et al. (2012), estudian la Cuenca Chañarcillo, originalmente extensional de edad cretácica
temprana ubicada en la región Norte de Chile (27-29°S). Las series sin-rift de su extremo oriental, se
encuentran envueltas en un anticlinal de orientación NNE, el “Anticlinorium de Tierra Amarilla”, que ha
sido asociado con la inversión de la falla Elisa de Bordos. Las diversas secciones balanceadas y restauradas,
construidas a través de la cuenca muestran como un arreglo estructural de hemigrabenes en “domino”
parcialmente invertidos, que constituye el escenario más favorable para reproducir la deformación de
superficie. Este arreglo estructural, aporta un acortamiento para la cuenca, que varía entre 9 a 14 km. Por
otro lado, los depósitos sinorogénicos preservados cerca del limbo frontal del “Anticlinorium de Tierra
Amarilla”, permiten interpretar que la inversión ocurriría cerca del límite de deformación andina “KeT”.
Considerando lo anterior, se propone a la inversión tectónica como un mecanismo de deformación
dominante, resaltando la importancia de los sistemas extensionales mesozoicos en la evolución de los Andes
del Norte de Chile.

3. Marco Geológico y Tectónico

3.1 Marco Geológico Regional

El área de estudio se encuentra sobre una franja que ha sido descrita como el límite occidental entre las
unidades morfoestructurales Cordillera Frontal y Cordillera de la Costa (ver figura 7), al Norte de la zona
de subducción plana en Chile.

La geología en el antearco andino, particularmente entre los 28° y los 29°S, se caracteriza por corresponder
tectónicamente a la zona de subducción subhorizontal (flat-slab) donde destaca la ausencia de una depresión
central bien definida. Producto del flat-slab, el frente de deformación andino alcanza hasta 700 km al Este
de la fosa Chile-Perú, y manifiesta clara ausencia de actividad volcánica reciente. Este antearco Andino
puede ser dividido en 2 zonas principales de acuerdo a su estilo de deformación (Moscoso y Mpodozis,
1988): el dominio Occidental y el dominio Oriental.

14
El Dominio Occidental se caracteriza estructuralmente por abarcar la Cordillera de la Costa y la
Precordillera, presenta una deformación de escama delgada con pliegues abiertos de gran longitud de onda,
los cuales afectan a la cobertura mesozoica en la zona. El Dominio Oriental abarca la Cordillera Frontal y
se caracteriza por mostrar deformación de escama gruesa, que actúa con fallas invertidas sobre el
basamento. Este proceso tectónico se caracteriza por la formación de cordilleras activas u orógenos,
los cuales pueden deber su alzamiento en gran parte a procesos de acortamiento tectónico y engrosamiento
cortical, que deforma la corteza superior a nivel regional mediante formaciones de fajas plegadas y
corridas, junto a cabalgamientos que pueden ser de piel delgada (thin‐ skinned) o piel gruesa (thick
skinned) (Allmendinger y Zapata, 1996; Kley y Monaldi, 1998; McQuarrie, 2002; Farías et al., 2010).

La provincia Norte desde se caracteriza por la escasez de sedimentos en la fosa oceánica y la casi total
ausencia de plataforma continental. La corteza oceánica presenta una elevación externa muy prominente,
alcanzando más de 1.000 m de relieve. La ausencia de sedimentos en la fosa deja al descubierto una serie
de lineamientos en el flanco Oeste (talud oceánico), los cuales son interpretados como fallas extensionales,
con la presencia de estructuras tipo “Horst-Graben” y con relieves también cercanos a los 1.000 m (Díaz-
Naveas y Frutos, 2010). Este sistema de fallas tiene su origen en la flexión experimentada por la corteza
oceánica en la zona previa a la subducción (flanco oeste de la fosa). Además, la mayor antigüedad de la
corteza oceánica, y la ausencia de sedimentos en la fosa, en esta provincia se alcanza la mayor profundidad
del margen chileno (unos 8.150 m) frente a la península de Mejillones.

También hay que tener presente que otros autores han propuesto que el posterior cierre e inversión de
cuencas formadas en sistemas extensionales, puede actuar como un mecanismo de alzamiento en
cordilleras (Isacks et al., 1988; Horton y DeCelles, 1997; McQuarrie y DeCelles, 2001; Martínez et al.,
2013; Martínez et al., 2015).

15
Figura 5: Principales rasgos morfoestructurales de la cordillera de los Andes Centrales. SSPPe: Segmentos de
subducción plana peruano; SSPCh: Segmento de subducción plana de Chile Central; Flechas gruesas: Dirección de
convergencia. CC: Cordillera de la costa; CP: Cordillera Principal; CF: Cordillera Frontal; VC: Valle central; SP:
Sierras Pampaneas; PC: Precordillera; SBB: Sierra Santa bárbara; AP: Antiplano; CW: Cordillera occidental; DI:
Depresiones Intramontanas; DI: Depresión intermedia; CO: Cordillera Oriental; SSA: Sierras Subandinas. B)
Espesor Cortical para el SSPP (modelo de Fromm et al., 2004).

16
3.2 Marco geológico local, generalidades

La Cuenca de Chañarcillo corresponde a una cuenca de tras-arco Jurásica, formada durante el periodo
extensional del Jurásico‐ Cretácico (Aguirre‐ Urreta, 1993). Se encuentra en la zona oriental de la
Cordillera de la Costa, en transición con la Cordillera Frontal.
El relleno de la cuenca corresponde principalmente a secuencias volcánicas y sedimentarias, marinas y
continentales, distribuidas en franjas de orientación aproximada Norte‐ Sur y Noreste‐ Suroeste (ver figura
8).
Diversos autores postulan que la deformación extensional de las unidades de relleno ocurrió durante el
Cretácico Inferior y Superior (Arévalo, 2005; Martínez et al., 2013), junto a una etapa de deformación
compresiva causante de la reactivación positiva de una falla de borde de cuenca, cercano al límite K‐ T
(Amilibia, 2009; Martínez et al., 2013; Martínez et al., 2015).

17
Figura 6: Mapa geológico de la zona de estudio, compilado a base de 2 cartas geológicas. Modificado de Arévalo y
Welkner (2008) y Arévalo et al. (2009).

3.2.1 Formación Punta del Cobre (Jurásico Superior-Hauteriviano Superior)


Abarca el borde oriental de la Cordillera de la Costa y el borde occidental de la Cordillera Frontal. Se
encuentra formada por lavas andesíticas‐ basálticas con intercalación de brechas (Segerstrom y Ruiz, 1962).
Esta unidad aflora de manera continua a lo largo de todo el margen occidental en franjas de orientación NS.
La formación Punta del Cobre aflora en bloques discontinuos alargados de <5 km de largo y <1 km de
ancho de espesor aparente. Se reconocen dos unidades litológicas en esta formación, las que se encuentran
bien estratificadas: lavas andesíticas y brechas volcánicas.

3.2.2 Grupo Chañarcillo


El Grupo Chañarcillo fue definido, en el valle del río Copiapó, por Segerstrom y Parker (1959) como una
secuencia marina, que engrana con facies continentales al Oeste, formada de abajo hacia arriba por las
formaciones: Abundancia, Nantoco, Totoralillo y Pabellón. Las unidades asociadas se extienden en franjas
NS‐ NNE en el límite entre la Cordillera de la Costa y la Cordillera Frontal (ver figura 7).

Según Mourgues (2004) y Martínez et al. (2015), el grupo se divide en 4 unidades:

18
- Formación Abundancia (Cretácico Inferior-Valanginiense Superior), esta formación no fue parte
de nuestra zona de estudio.
- Formación Nantoco (Cretácico Inferior- Hauteriviense a Aptiense) (Biese‐ Nickel, 1942).
Corresponde, en gran parte, a una secuencia de calizas bien estratificadas que aflora como una franja Norte-
Sur de afloramientos, al pie de la Precordillera. Se apoya, en concordancia, sobre la Formación Punta del
Cobre (Segerstrom y Ruiz, 1962), estratos con los cuales se interdigitan, en parte, en el sector de la quebrada
La Higuera y subyace, de la misma manera, a las rocas de la Formación Totoralillo (Biese-Nickel in
Hoffstetter et al., 1957).
En su localidad Segerstrom y Parker (1959) consideran la formación dividida en dos miembros reconocidos,
un miembro inferior compuesto de calcilutitas homogéneas, bien estratificadas (Kin1) y uno superior de
brechas macizas y calcilutitas gris oscuras (Kin2).

- Formación Totoralillo (Cretácico Inferior-Barremiense) (Biese‐ Nickel, 1942)


La secuencia está formada por calcilutitas margosas con estratificación fina a media, en bancos de 5 a 30
cm, que a la escala de muestra de mano son de coloración gris a gris oscura. Se intercalan en estas rocas,
cada 10 a 15 m, paquetes métricos de areniscas calcáreas y wackas verdes bien estratificadas en capas
planas. En algunos lugares se intercalan lavas andesíticas violáceas lenticulares de textura amigdaloidal. La
alta cantidad de fósiles inter a infra‐ mareal, corresponden a un periodo de transgresión marina
generalizada (Mourgues, 2007; Arévalo y Welkner, 2008; Peña et al., 2013).

- Formación Pabellón (Cretácico Inferior-Aptiense) (Biese‐ Nickel, 1942)


Corresponde a una secuencia calcárea y clástica que aflora de manera continua. La unidad sobreyace
concordantemente a las calcilutitas bien estratificadas de la Formación Totoralillo y subyace, también
concordantemente, a areniscas de la Formación Cerrillos. La base de la unidad está marcada por un
horizonte discontinuo de chert negro. La secuencia contiene un paquete basal con estratificación gruesa,
formado por calizas bioclásticas marrón (20-30 m) intercaladas con horizontes de chert negros lateralmente
discontinuos. Este paquete, que constituye cornisas resistentes a la erosión, contrasta con la unidad de
calizas bien estratificadas de la formación Totoralillo, que lo subyacen. La presencia de secuencias grano-
crecientes hacia el techo, indicaría un cambio de ambiente marino profundo a más somero o cercano a la
línea de costa (Arévalo, 2005).

19
Figura 7: Sección estratigráfica esquemática del Grupo Chañarcillo y parte superior de la Formación Punta del
Cobre. (1) Arenisca Calcárea, (2) chert-calizas, (3) chert, (4) margas laminadas, (5) fachadas de barro, calizas, y
brecha calcárea con matriz evaporítica, (6) mudstones grises homogéneas y wackestones, (7) Los barrocos grises
bien laminados entrelazados con arcosa, y (8) brecha volcanoclástica con capas sedimentarias. (Mourgues,
et.al.2004).

3.2.3 Formación Cerrillos (Albiense Inferior – Turoniense) (Segerstrom y Parker, 1959)


La formación sobreyace concordantemente a calcilutitas de la Formación Pabellón y su relación de techo
no aparece expuesta, por lo que su espesor mínimo en la carta es de unos 2.000 m. La secuencia es
fundamentalmente clástica y está formada por brechas, conglomerados y areniscas, en los que se intercalan
aisladamente coladas andesíticas-basálticas y tobas riolíticas de ceniza. Las brechas y conglomerados se
estratifican en capas macizas, lateralmente muy continuas que, en su mayoría, presentan gradación inversa
normal. Los clastos son volcánicos andesíticos. Las areniscas son de grano medio a muy grueso, con clastos
andesíticos flotantes, y se disponen en capas planas con gradación inversa-normal e intercalaciones de
paraconglomerados (Arévalo, 2005).

20
3.2.4 Cobertura sedimentaria (Neógeno – Cuaternario)
Las unidades neógenas que afloran son exclusivamente de origen sedimentario clástico. Se denomina así a
un conjunto de gravas polimicticas que se reconocen como terrazas remanentes, que cubren unidades pre-
miocenas, en una amplia extensión, en la Precordillera de Atacama, entre la Cordillera de Domeyko y la
Cordillera de la Costa. Su techo lo constituye una superficie de pedimentación de extensión regional
(Mortimer, 1973) la que, a lo largo de la quebrada San Andrés (cartas Carrera Pinto, Iriarte et al., 1996 e
Inca de Oro, Matthews et al., 2006), se encuentra cubierta por la ignimbrita San Andrés (Clark et al., 1967).
Los depósitos cuaternarios, corresponden a depósitos fluviales, coluviales, aluviales, de remoción en masa
y eólicos recientes, que en su conjunto forman la cubierta sedimentaria principal en la zona (Moscoso
et al., 1982; Arévalo y Welkner, 2008).

3.3 Unidades Intrusivas

3.3.1 Granodiorita Jilguero (93 Ma)


Esta unidad aflora al Suroeste de la zona de estudio, emplazada en la Formación Punta del Cobre. Está
compuesta principalmente por granodioritas y tonalitas de anfíboles y biotita, con una ligera alteración
sericítica de las plagioclasas (Arévalo, Mourgues y Chávez, 2009).

3.3.2 Complejo Plutónico Los Morteros (69‐ 68 Ma) (Arévalo y Welkner, 2008)
Corresponde a un complejo plutónico multi-composicional que aflora al oriente de la zona de estudio. Está
compuesto por al menos 4 litologías distintas, entre ellas, monzodiorita rosadas de biotita , anfíbola y
piroxeno; granodioritas de anfíboles y biotita; dioritas y gabros bandeados de color gris oscuro, con
anfíboles, piroxeno y olivino. Ésta última se encuentra instruida por un enjambre de diques aplíticos
(Arévalo y Welkner, 2008). Se identificó una franja milonítica subvertical que yuxtapone la unidad con las
formaciones Pabellón y Cerrillos, mientras que al Sur se encuentra dispuesto en concordancia sobre una
superficie planar de manteo (35‐ 45°) hacia el Este, correspondiente a la Formación Cerrillos, definido
como piso plutónico (Arévalo y Welkner 2008).

21
4.- Geomorfología y Estratigrafía
4.1 Geomorfología
4.1.1 Generalidades

En Chile se distinguen 4 grandes unidades geomorfológicas dispuestas longitudinalmente de Oeste a


Este en el siguiente orden: Planicies Litorales, Cordillera de la Costa, Depresión Intermedia y Cordillera
de los Andes.
a) La Planicie Litoral se extiende entre el mar y la Cordillera de la Costa, y desde el límite Norte del
país al Canal de Chacao.
b) La Cordillera de la Costa posee un ancho de 40 km y extensión de aproximadamente 3.000 km desde
Arica hasta la península de Taitao.
c) La Depresión Intermedia se extiende a partir del límite Norte de Chile hasta Puerto Montt, aunque
ininterrumpidamente. Sin embargo, es importante destacar que el tramo comprendido entre el valle
del río Copiapó y el cordón Chacabuco se sitúa el “Sector de los valles transversales”, llamado así
por la pérdida de este rasgo (depresión intermedia) cuya característica es la disposición de valles
limitados por cordones montañosos en dirección E-W de distribución heterogénea.
d) La Cordillera de los Andes o Cordillera principal se extiende a lo largo de todo Chile. Esta posee
cambios en función de la latitud, donde las tendencias son disminuir de altitud (con algunas
excepciones), así como el aumento en la actividad glacial, ambas en latitudes más polares. Estas
unidades se dividen en 5 grandes regiones de Norte a Sur, diferenciadas por sus formas de relieve,
materiales y procesos de formación (Börgel, 1983):
- Región septentrional de las pampas desérticas y cordilleras pre altiplánicas (Región de Tarapacá -
Región de Atacama).
- Región de las planicies litorales y cuencas del sistema montañoso andino-costero (Región de
Coquimbo - Región de Valparaíso).
- Región central de las cuencas y el llano fluvio-glacio-volcánico (Región Metropolitana - Región
del Biobío).
- Región central lacustre y del llano glacio-volcánico (Región de la Araucanía - Región de los Lagos).
- Región patagónica y polar de inlandsis antártico (Región de Aysén del General Carlos
Ibáñez del Campo - Región de Magallanes y de la Antártica Chilena).
4.1.2 Geomorfología regional

22
La geomorfología de la Región Atacama depende principalmente de los factores climáticos, geológicos y
tectónicos. La región de Atacama se encuentra en una zona sumamente árida con un clima que varía de
desértico a semidesértico. La vegetación es escasa y se vuelve densa en algunos oasis. En el desierto se
encuentran hierbas y arbustos aislados. Solamente durante el fenómeno del desierto florido la vegetación
por un corto tiempo cubre el desierto en una forma más densa. El otro factor es de carácter tectónico,
especialmente la tasa de alzamiento tectónico en el sector muestra cifras bien elevadas. La pertenencia de
la región al sistema orógeno andino produce todavía un fuerte alzamiento de las montañas.
En la región de Atacama hay que incluir el fenómeno de actividad volcánica activa. En la alta cordillera
dominan los estratovolcanes activos y grandes llanuras compuestas de material extrusivo y depositados
horizontalmente.
Las unidades morfológicas más importantes de la Región Atacama son la Cordillera de la Costa con la
plataforma litoral, Valle Longitudinal, la Precordillera, la Depresión de los Salares y la Cordillera Principal,
Los Andes (ver figura 8).

- Las planicies litorales en general presentan escaso desarrollo, a excepción de la desembocadura de


quebradas y ríos de carácter fluvio-marino, tales como el río Copiapó y Huasco.

- La cordillera de la Costa es un macizo con altitudes máximas del orden de 600 a 1000 m, se
encuentra “recortada” por valles fluviales de orientación Este-Oeste. Al Sur de Copiapó este relieve
se encuentra muy ligado al desarrollo geomorfológico de la pampa transversal, situada al Este de
esta cordillera.

- El Valle Longitudinal, depresión intermedia, se desarrolla en forma discontinua y organizada en una


serie de cuencas denominadas pampas que se extienden al Sur del río Copiapó hasta el río Elqui.
Esta pampa transversal de rocas clásticas no consolidadas de una extensión Norte-Sur estimada en
300 Km con un ancho medio de 55 Km.
- Precordillera, sector montañoso entre Inca de Oro - Copiapó - Vallenar hacia el Oeste hasta el sector
de La Ola - Salar de Maricunga - Laguna del Negro Francisco en el Este. Afloran estratos
Mesozoicos del ambiente terrestre (areniscas, conglomerados, andesitas) y del ambiente marino
(calizas). En el sector oriente de la precordillera dominan rocas extrusivas del Mioceno.

23
- Depresión de Salares, solo existe en el Norte de la Región de Atacama (Salar de Maricunga, Salar
de Pedernales, Salar de San Pedro de Atacama). Se trata de un llano rellenado de rocas clásticas y
químicas. La altura promedia entre 3200 m. Los límites de esta unidad pertenecen a rocas
paleozoicas.
- Cordillera Principal (Cordillera de Los Andes), en esta región se encuentra la altura máxima del país
con 6.880 m, correspondientes al volcán Nevado Ojos del Salado. Esta región se constituye de
volcanes y rocas volcánicas recientes.

Figura 8: Geomorfología general región de Atacama.

24
4.1.3 Hidrografía

El aumento de las precipitaciones, la presencia de nieve y glaciares en las altas cumbres de la región de
Atacama permiten el desarrollo de cursos de agua en dirección E-W, cuyo régimen de alimentación es
pluvionival. Esto condiciona el escurrimiento de agua durante todo el año. Como ocurre con los ríos
principales de la región, río Copiapó y río Huasco. Caso contrario es lo que ocurre con el río El Salado
(Quebrada El Salado), que muestra caudal en casos excepcionales. Estos 3 sistemas hidrográficos
principales son de tipo exorreico.

El río Copiapó se extiende entre los paralelos 26°38’ y 28°38’ de latitud Sur, posee una hoya hidrográfica
de 18.400 km². Y una longitud de 162 km. Nace de la unión de los tributarios Jorquera, Pulido y varios
kilómetros río abajo se une un tercer afluente, río Manflas. La presencia de terrazas fluviales y con
abundante humedad permite que el del río Copiapó sea intensamente utilizado en faenas agrícolas, faenas
mineras y para uso urbano.

Por su parte el río Huasco se ubica hacia el Sur de la región, se extiende aproximadamente entre los paralelos
28°30’ y los 29°40’ de latitud Sur. Posee una hoya hidrográfica de 9.850 km² y se origina producto de la
unión de dos ríos: El Tránsito y El Carmen. Su régimen de alimentación es mixto. El uso de sus aguas es
principalmente de tipo agrícola, forestal, urbano y minero.

La red de drenaje es el conjunto de cursos de agua que conducen sedimentos y las aguas precipitadas sobre
una determinada cuenca hidrográfica hacia el punto más bajo de la misma. De esta manera se alimentan los
cauces principales (ríos. lagos, etc.), como también los acuíferos, ya sea por escorrentía o infiltración y/o
percolación de las aguas precipitadas.

Las redes de drenaje en la zona son de carácter intermitente y sólo se encuentran con agua en los escasos y
cortos periodos de lluvia que ocurren durante el año, lo cual concuerda con el clima desértico a
semidesértico presente en la región.

El área de estudio se ubica en una subcuenca emplazada en la cuenca del Huasco. Los tributarios en esta
subcuenca se disponen en dirección N-S y N-E principalmente, y desembocan al río principal de esta
subcuenca de dirección E-W. Este afluente (cuando lleva agua) desemboca en el río Huasco, río de orden
principal de la cuenca del Huasco (ver figura 9).

25
En el área de estudio se reconocieron los siguientes patrones de drenaje:

- Patrón Radial: los ríos y aguas intermitentes circulan en todas direcciones a partir de un punto
elevado.
- Patrón Dendrítico: tiene arroyos ordenados jerárquicamente. Se dan en zonas con estratos
horizontales, en arcosas y/o granitos alterados.

Figura 9: Red de drenaje presente en el área de estudio (escala 1:25.000).

26
4.1.4 Terrazas Fluviales

En el sector de estudio se observan 2 niveles de terrazas fluviales (T1 y T2) entre los puntos 19J
6938280/338500 y 19J 6834500/33850, en el cual la terraza T1 es más antigua que la terraza T2, éstas
terrazas se pueden clasificar como terrazas fluviales relictas apareadas y están compuestas por depósitos
aluviales y fluviales de edad Cuaternaria.

Interpretación: la terraza fluvial relicta T1 se habría formado cuando el río extinto erosiona lateralmente y
depositó sedimentos, generando esta morfología plana y paralela al actual cauce que se observa en la imagen
3. Luego, al cambiar el nivel base de este río, producto quizás de algún cambio climático o alzamiento
tectónico, el río incide en el terreno hasta encontrar este nuevo nivel base, acto seguido, dicho río
nuevamente erosiona y deposita sedimentos lateralmente, formando de esta manera la segunda terraza
fluvial relicta T2.
Cabe señalar que es a este canal de orden 1 en el que desemboca la red de drenaje presente a lo largo del
área de estudio visto en la figura 9, lo que explicaría la formación de depósitos aluviales que se observan
cubriendo en parte a los dos niveles (terrazas fluviales) antes señalados, como se aprecia en el perfil
geomorfológico (ver figura 10).

Imagen 3: Esquema geomorfológico sector Imperial bajo. Se observan 2 niveles de terrazas fluviales apareadas,
T1 y T2.

27
Figura 10: Perfil geomorfológico sector Imperial Bajo. Se observan 2 niveles de terrazas fluviales apareadas,
T1 y T2. T0 llanura de inundación, línea amarilla indica depósitos aluviales y fluviales, línea roja segmentada
indica rocas estratificadas con manteo aparente 30º~60º.

4.2 Estratigrafía

En el área de estudio se pueden distinguir 7 unidades litoestratigráficas distintas, identificándose rocas


sedimentarias, volcánicas y plutónicas, descritas de Oeste a Este.

4.2.1 Unidad 1

Corresponde a una unidad estratificada, que se encuentra en contacto concordante bajo la unidad
litoestratigráfica 2, que se describirá más adelante, con un plano de manteo general entre 10° a 20° hacia el
Este. En la zona de estudio no se logra detectar la base de la unidad, pese a que ésta aflora de manera
continua a lo largo de todo el margen occidental en franjas de orientación NS.
Posee una potencia estimada de unos 1500 m, donde se reconocen al menos 2 litologías diferentes, las cuales
se encuentran bien estratificadas: (1) lavas andesíticas porfídicas y (2) brechas volcánicas, que nos indican
un ambiente continental para esta unidad.

28
La segunda se encuentra en una posición estratigráficamente más alta (más joven), por lo que se infiere
un aparente contacto concordante entre ambas, a pesar de que , éste no fue observado.

(1) La base observable de la formación corresponde a lavas andesíticas porfídicas con un < 80% de cristales
de plagioclasa subhedrales < 1 mm a 1 cm en una masa fundamental afanítica de tonalidades verdosas
por cloritización y, en otros sectores, presenta tonalidades rojizas por posible oxidación de minerales
ferromagnesianos.

(2) Hacia el Este, afloran brechas volcánicas con clastos angulosos de 1 a 5 cm de diámetro,
correspondientes a clastos predominantes de roca granítica y en menor medida andesita. La masa
fundamental es andesíticas con fenocristales de plagioclasas de < 1 mm, con presencia de cloritización
como oxidación en algunas zonas, tomando tanto tonalidades verdosas como rojizas.

Imágenes 4 y 5: Lava andesítica (Izquierda) y Brecha volcánica (Derecha).

29
4.2.2 Unidad 2

Corresponde a una unidad estratificada, que se encuentra en contacto concordante sobre la unidad
litoestratigráfica 1, y subyace de la misma manera con la unidad litoestratigráfica 3, que se describirá más
adelante, con un plano de manteo general entre 20° a 40° hacia el Este, se distribuye de manera continua en
el centro Oeste de la zona de estudio con una orientación NS‐ NNE, siendo alterada y deformada por la
unidad intrusiva 5, correspondiente al intrusivo el Jilguero.

Posee una potencia estimada de unos 2150 m, donde se reconocen al menos 4 litologías distintas. En donde
las 3 primeras, recorriendo de base a techo, se encuentran distribuidas en capas delgadas y gruesas: (1)
Caliza Marina Grisácea, (2) Toba cristalina, (3) Arenisca Calcárea, y la última, cercana al intrusivo que
altera a través de metamorfismo de contacto a las rocas de esta unidad, corresponde a una (4) Cuarcita
Corneana, lo que nos indica un ambiente Marino para esta unidad. No se logró reconocer fósiles a lo largo
de esta unidad litoestratigráfica.

(1) Caliza grisácea: roca con tonos grises en cara fresca, y tonos pardos oscuros en cara alterada.
Efervescente en su totalidad. Se raya muy fácil con el rayador de tungsteno. Compuesta principalmente de
carbonatos. Silicificada. Fractura concoide. Textura depositacional no reconocible, caliza cristalina.

(2) Toba cristalina: se observa roca de tonos grisáceos en su cara fresca, presenta milimétricos fragmentos
líticos cercanos a 0.5 mm, pero en su mayoría está compuesta por una masa fundamental gris de tamaño
ceniza, más del 70% de la roca es masa fundamental, un 25% consiste en cristales minerales (cuarzo en su
mayoría y feldespato plagioclasa en mucha menor medida), y un 5% de fragmentos líticos de tonalidades
pardo claras a anaranjadas. Roca no efervescente. El rayador de tungsteno raya con facilidad la masa
fundamental gris. Roca relativamente liviana.

30
Imágenes 6 y 7: Caliza grisácea (Izquierda); Toba cristalina (Derecha).

(3) Arenisca calcárea. Se observa roca de tonalidades marrones en cara fresca y tonalidades pardas claras
y marrones en cara alterada. La textura es detrítica, con clastos rojizos y clastos de Cuarzo y Plagioclasa.
La Plagioclasa se observa alterada a Sericita. Su fábrica se observa Matriz soportada, la cual efervece con
gran intensidad. La matriz es de tonalidades claras con bastante carbonato. Los clastos rojizos, el cuarzo y
la plagioclasa, son altamente esféricos y redondeados, bien seleccionados, de tamaño aproximado a 1/10 de
la punta del rayador de tungsteno. Se observa vetilla de calcita.

(4) Cuarcita corneana. Se observa roca de colores verdosos en su cara fresca, y cara alterada tonos mostaza
pardos. Tiene Pirolusita (MnO2) de hábito dendrítico en su cara alterada. Roca muy dura, silicificada. En
cara fresca se ve una masa verdosa masiva, y con tonos marrones, de textura obliterada. No efervece. Se
fractura de forma parecida al cuarzo, es decir fractura concoidal. Al pasar el rayador suena vítrea.
Composición 95% cuarzo o sílice recristalizado. Dicha muestra se obtuvo en un punto cercano al intrusivo
El Jilguero (unidad 5), y a su vez cercano a rocas siliciclásticas y carbonáticas.

31
Imagen 8 y 9: Arenisca calcárea (Izquierda); Cuarcita corneana (Derecha).

4.2.3 Unidad 3

Corresponde a una unidad estratificada, en contacto concordante sobre la unidad litoestratigráfica 2, y


subyace en contacto discordante erosivo con la unidad litoestratigráfica 4, que se describirá más adelante,
con un plano de manteo general entre 45° a 87° hacia el Este. Se distribuye aflorando de manera continua
en una franja NS.
Posee una potencia estimada de unos 900 m, donde se reconocen 3 litologías diferentes en esta unidad: la
base de la unidad se compone por (1) calizas cristalinas fosilíferas grisáceas, con fósiles de diversos
tamaños entre <1 a 5 cm. Seguida de una secuencia granocreciente hacia el techo, de (2) areniscas fangosas
de grano medio a grueso, color rojizas y verdosas con cemento carbonatado, formando una intercalación
entre ambas a medida que se avanza hacia el techo de la unidad, para llegar finalmente a una (3) secuencia
clástica, clasto-soportada, de composición andesítica y algunos líticos, junto a una matriz casi no

32
perceptible. Lo que nos indica un ambiente marino-continental para la unidad descrita. (Ver imágenes 10,11,
12)

Imágenes 10 y 11: Caliza cristalina fosilífera (Izquierda) y Arenisca fangosa grano grueso (Derecha)

Imágenes 12: Secuencia clástica.

33
Esta gradación positiva hacia el techo, nos indica un cambio de ambiente marino a uno más somero, sumado
a la presencia fósil a lo largo de la unidad. Se realizó una columna estratigráfica en detalle de la unidad en
estudio (ver figura 11).

Imagen 13: Ubicación de la zona donde fue realizada la columna estratigráfica. Nombrada como Columna
estratigráfica I.

34
Figura 11: Columna estratigráfica I en detalle de la unidad litoestratigrafica 3.

35
La columna anterior se correlaciona con la formación Pabellón descrita anteriormente, entregándonos una
edad relativa para la columna, perteneciente al Cretácico Inferior. De acuerdo al trabajo realizado en terreno
la columna estratigráfica se define como está a continuación, de base a techo respectivamente:

- Packstone, con fósiles de bivalvos y bioturbaciones (ver anexos muestra 5.4 m1).
- Caliza con fósiles de bivalvos (ver anexos muestra 5.4 m2).
- Arenisca fangosa foliada con alteración fílica y cemento calcáreo (ver anexos muestra 5.4 m3).
- Conglomerado matriz soportado.
- Arenisca fangosa con alteración fílica y cemento calcáreo (ver anexos muestra 5.4 m6).
- Arenisca fangosa con alteración óxidos de Fe (especularita) y de clorita en la matriz (ver anexos
muestra 5.4 m8).
- Arenisca fangosa con algunos diques de composición tonalitica (alteración clorita masa
fundamental) (ver anexos muestra 5.4 m7 y 5.4 m9).
- Arenisca fangosa con alteración óxidos de Fe (especularita) y de clorita en la matriz (ver anexos
muestra 5.4 m10).
- Caliza (ver anexos muestra 5.4 m11).

4.2.4 Unidad 4

Corresponde a una unidad estratificada que sobreyace en contacto discordante erosivo a la unidad
estratificada 3, con un plano de manteo general entre los 40° a 47° Este. Además, en su sector oriental,
presenta un halo de alteración propilítico, producto del emplazamiento del plutón de la unidad
litoestratigráfica 6, correspondiente al complejo plutónico Los Morteros.

Posee una potencia estimada de unos 4000 m, donde se reconocen al menos 2 litologías distintas: la base se
compone de secuencias de (1) lavas andesíticas porfídicas, mientras que hacia el techo, se presentan
secuencias de (2) lavas y brechas volcánicas intercaladas, donde las brechas volcánicas son monomícticas,
con clastos de andesita en una masa fundamental andesítica, mientras que las lavas cohesivas presentan
textura porfídica con cristales de plagioclasa de tamaño >1 cm, ambas afectadas por alteración propilítica.
Lo que no indica un ambiente continental para la unidad descrita (ver imagen 15 y 16).

36
Imágenes 14 y 15: Lava andesitica porfídica (izquierda) y Brecha volcánica (derecha)

4.2.5 Unidad 5

Corresponde a una unidad intrusiva de composición granodiorítica‐ tonalítica, que aflora en el sector sur
de la zona de estudio, intruyendo a las unidades estratificadas 1 y 2. Está compuesto por granodioritas de
anfíboles, con textura fanerítica e inequigranular. Los anfíboles se presentan en cristales frescos y en otros
muy alterados a clorita. Las plagioclasas presentan una leve alteración sericítica (ver imagen 17).

Imagen 16: Granodiorita de anfíboles

37
4.2.6 Unidad 6

Corresponde a una unidad intrusiva de variada composición que se expone en toda la parte oriental de la
zona de estudio intruyendo a la unidad estratificada 4. Está compuesta por granitos de feldespato alcalino
y granitos, estos últimos constituyen la facie predominante del complejo. Son de tonalidades damascas,
contienen anfíbola y biotita como minerales ferromagnesianos principales y su textura es fanerítica
equigranular. La anfíbola se presenta en cristales frescos e intensamente alterados a clorita y actinolita. La
biotita se presenta levemente recristalizada y, en ciertos lugares, alterada a clorita‐ epidota. (Ver imágenes
18 y 19)

Imágenes 17 y 18: Granito feldespato alcalino (izquierda) y Granito (derecha).

38
4.2.7 Unidad 7

Corresponde a los depósitos Cuaternarios, en los que podemos identificar 2 distintos:

(1) Depósitos Aluviales: sedimentos no cohesivos a moderadamente consolidados, constituido por


material tamaño bloque, ripios, gravas, arenas y limos de composiciones polimícticas. Afloran en
pequeñas quebradas de manera transversal a los canales fluviales.

(2) Depósitos Fluviales: sedimentos no cohesivos a ligeramente consolidados, asociados directamente


al curso superficial del río Huasco, que rellenan el valle junto a otros sistemas fluviales en las
distintas quebradas asociadas a este afluente principal. Están conformados por material tamaño
bloque, ripio, gravas arenas y limos, sub‐ esféricos a baja esfericidad, la mayoría de los clastos muy
bien redondeados y de composición polimíctica.

5.- Geología Estructural

Según lo observado en terreno se logró distinguir un dominio estructural caracterizado por franjas en
dirección Norte-Sur, con manteos entre los 20-84° al Este, donde se encontraron estructuras como: pliegues
(anticlinales y sinclinales), diaclasas e indicadores cinemáticos.
Los manteos antes mencionados tienen una variación abrupta en las coordenadas UTM 19J 342000/
6837000, cambiando de 45° a 75° al Este, así también ocurre en las coordenadas UTM 19J 344000/ 6837000
cambiando de 87° a 47° al Este. Estos cambios abruptos en los manteos, se correlacionan con el contacto
geológico entre las unidades 2 y 3, y el contacto entre las unidades 3 y 4, respectivamente. Dichos contactos
son discordantes y se pueden explicar estructuralmente por la presencia de una falla. Esta idea se explicará
en detalle en la sección de discusiones del presente informe.

39
5.1 Estructuras Mayores.

5.1.1 Lineamientos

En el área de estudio se observa una serie de lineamientos que en su gran mayoría se disponen en dirección
N-S. Las figuras estructurales que se pueden asociar a estos lineamientos comprenden principalmente zonas
de fallas, zonas de fractura, ejes de pliegue, etc. El estudio de estos lineamientos es de gran importancia
para el desarrollo de la historia tectónica regional al poder correlacionarlos con tendencias estructurales
como las mencionadas anteriormente.

Figura 12: Lineamientos presente en la zona de estudio.

40
5.1.2 Indicadores Cinemáticos.

En la imagen 20, se observa una morfología deformada y alargada en su extremo superior e inferior, inserto
dentro de un plano vertical en una roca estratificada y foliada. Es de tonalidades pardas oscuras a claras,
por ende, se piensa que su composición es similar a la roca metamórfica adyacente, es decir se infiere como
un porfiroclasto, debido a su gran tamaño en relación a la matriz fundamental de textura foliada. Al observar
en detalle su morfología, se puede observar en sus extremos superior e inferior sombras de presión,
observando que en el borde inferior de la cara Oeste como en el borde superior de la cara Este, existe
estiramiento. Dado lo anterior se infiere que el sentido de la deformación es dextral (ver imagen 19).

Imagen 19: Indicador cinemático, las flechas rojas indican el sentido del movimiento (dextral). Coordenadas de
ubicación 19 J 343363/6836589.

41
5.1.3 Salbanda de Falla

En la imagen 21, el material delimitado entre las líneas de color rojo, se observa altamente disgregado y
fracturado, muy frágil al ser removido con el martillo geológico. La consistencia de este material es muy
blanda, con aspecto pulverizado. Debido a estas características y por la morfología que se observa, se piensa
que dicho material pertenece a una zona de debilidad estructural asociada a la presencia de un plano de falla
en la roca estratificada.

Imagen 20: En color rojo se indica la presencia de salbanda de falla. Coordenadas de ubicación 19 J
343363/6836589.

42
5.1.4 Pliegues

Pliegue inferido: al Oeste del área de estudio, en la zona de coordenadas UTM 19J 337358/6836058, y
prácticamente al costado Sur de la ruta vehicular, se asciende por la ladera Nor-oeste, y se registran datos
de rumbo y manteo a los planos de estratificación que afloran desde la cobertura de sedimentos. Dichos
datos en general fueron de N25°E/84°SE. Lo mismo se hizo para la ladera Sur-este, y el rumbo y manteo
general fue de N20°E/33°NW. Es por estos datos estructurales que se infiere la presencia de un sinclinal,
encontrándose erosionado y cubierto por depósitos Cuaternarios, como se aprecia en la figura 13.

Figura 13: Sinclinal inferido y cubierto por depósitos Cuaternarios. En línea segmentada y punteada se indica el
plano axial vertical del sinclinal. Flanco NW buzante 84°SE y flanco SE buzante 33°NW. Estrato superior y por
ende más joven, compuesto por roca caliza, luego estrato de brecha volcánica y finalmente, estrato más antiguo,
compuesto por lavas andesíticas.

43
Luego, como se aprecia en la imagen 21, de coordenadas UTM 19J 343936/6836704 en el sector de la
unidad geológica 3 (U3), específicamente donde los manteos de las rocas sedimentarias estratificadas son
subverticales, se aprecia un anticlinal, donde se muestran los flancos Oeste y Este con manteos respectivos
de 87°W y 87°E.

Imagen 21: Pliegue anticlinal, líneas amarillas indican los flancos del pliegue. El flanco Oeste, mantea 87° al Oeste,
mientras que el flanco Este mantea con 87° al Este. Línea negra punteada indica el plano axial vertical de dicho
anticlinal. La charnela no se observa ya que se infiere erosionada.

44
En la imagen 22, de coordenadas UTM 19J 341835/6837475, se observan rocas estratificadas y plegadas.
Es interesante observar que el plegamiento es sentido Norte-Sur, y en la imagen 21 el plegamiento es sentido
Este-Oeste.

Imagen 22: Pliegue con orientación Norte-Sur. Coordenadas UTM 19 J 6837000/ 344000.

45
5.2 Estructuras Menores

5.2.1 Diaclasas

En la imagen 23, se aprecian 2 sets de diaclasas, de colores verde y rojo, ubicadas en el sector Este de la
zona de estudio, de coordenadas UTM 19J 349145/6839296, dispuestas en roca ígnea intrusiva silicificada,
de tonos pardos claros y rosados.

Imagen 23: Se observan dos sistemas de diaclasas con distintos planos preferenciales (líneas verdes y rojas).

En la imagen 24, de coordenadas UTM 19J 340292/6838223, se presentan 2 sets de diaclasas en rocas
sedimentarias (caliza silicificada), marcadas con líneas rojas y azules. Poseen un promedio de planos de

46
orientación N05°E/80°NW y N80°E/20°SE, respectivamente. En la red estereográfica de la figura 14, se
aprecian los planos preferenciales que dieron forma al set de diaclasas descrito anteriormente, y en la tabla
de datos estructurales de la figura 15 se muestran los datos de rumbo y manteo para cada set.

Imagen 24: Set de diaclasas. En color azul y rojo se indican los planos preferenciales.

Figura 14: Red estereográfica del set de diaclasas.

47
Rumbo Manteo

Set 1 (S1)

N07°E 80°SE

N10°E 78°SE

N08°E 76°SE

N11°E 79°SE

N06°E 78°SE

N11°E 77°SE

Set 2 (S2)

N80°E 20°SE

N77°E 19°SE

N82°E 21°SE

N78°E 18°SE

N79°E 20°SE

N81°E 21°SE

Figura 15: Tabla con datos de rumbo y manteo. Set 1 (rojas) y Set 2 (celestes) de diaclasas.

48
6.- Geología Económica

Son 4 los sectores económicos que predominan en el desarrollo económico de la región de Atacama: sector
minero, sector agrícola, sector pesquero y acuícola, sector turístico.
El sector Minero es el más importante, en el cuál destacan principalmente recursos metálicos de Cobre,
Hierro y Oro; y no metálicos como la Baritina, Molibdeno y Mármol. En la producción de cobre las
principales faenas mineras en la región son: El Salvador (Cobre-Molibdeno) y Manto verde ubicadas en la
provincia de Chañaral. Candelaria, Caserones, La Coipa (Cobre-Oro) y Atacama Kozan ubicadas en la
provincia de Copiapó.

Con respecto a la producción de Hierro, destaca la mina Los Colorados en la provincia de Huasco. Por su
parte, la producción de Baritina es efectuada por la pequeña minería en el área de Las Bombas, Chañarcillo
y Domeyko. Por su parte el Mármol es extraído de las minas en el valle El Tránsito de Vallenar, las únicas
en Chile que producen para la construcción. Mientras que el Oro es extraído en la alta cordillera, desde el
yacimiento La Coipa.

Una característica muy particular de la minería en la región de Atacama, es la existencia de cientos de


pequeñas empresas mineras, pero que tienen una gran participación en el volumen mineral total producido.
Tal como ocurre en el área de estudio en el sector de Imperial Bajo, en donde se ubican 17 faenas mineras
(ver figura 16 y 17), de las cuales solo 7 están en estado activo de producción, mientras que el resto
corresponden a faenas mineras irregulares, actualmente en proceso de regularización ante el Sernageomin.
Lo anterior coincide también con la caída del precio del Cobre en los últimos años, en donde cerca de un
15% de la pequeña minería ha debido cerrar sus faenas teniendo en cuenta que muchas de estas pequeñas
faenas son explotadas artesanalmente. Pizarro Maureira, C. (27 de diciembre de 2016). Atacama, sin boom
minero (La Tercera, pp. 2).

Las 7 faenas mineras activas en la zona de estudio son principalmente productoras de Cobre, destacando la
mina Remolino que produce Oro-Cobre. El método de explotación de estas faenas mineras es de tipo
subterránea, a excepción de la mina Chañar 19, que es explotada mediante un pequeño rajo a cielo abierto.

49
La génesis de estos yacimientos está asociada a alteración hidrotermal de tipo propilítica y potásica (clasificación
según Meyer y Hemley (1967)) asociada a los distintos cuerpos intrusivos que afloran en la zona de estudio.

Figura 16: Muestra la ubicación de las faenas mineras presentes en el área de estudio. En amarillo se indican las
faenas en estado activo, en rojo se indican las faenas en estado inactivo. Información extraída de:
SERNAGEOMIN. 2011. Atlas de Faenas Mineras: Regiones de Antofagasta y Atacama (Versión Actualizada).
Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras de Chile No 7: 153 p. Santiago.

50
Código Nombre faena Estado Tipo de explotación Mineral extraído

M1 Zorro 14 F.M.I. - -

M2 Dunkey F.M.I. - -

M3 Chelita F.M.I. - -

M4 Remolino al Jilguero Activa Subterránea Cobre

M5 Emilia F.M.I. - -

M6 La cumbre F.M.I. - -

M7 Remolino Activa Subterránea Oro/Cobre

M8 Claudia Activa Subterránea Cobre

M9 Irenne Activa Subterránea Cobre

M10 Rosario F.M.I. - -

M11 El Mirador F.M.I. - -

M12 Chañar 19 Activa Rajo abierto Cobre

M13 Gloria F.M.I. - -

M14 Andersson F.M.I. - -

M15 Mina Irene Activa Subterránea Cobre

M16 Las 3 Palomas F.M.I. - -

M17 El Guatón F.M.I. - -

F.M.I. Faena minera irregular, actualmente en proceso de regularización ante el Sernageomin.

Figura 17: Muestra las faenas mineras presentes en el área de estudio, su estado, método de explotación y mineral
de mena extraído. (Sernageomin, 2011).

51
7.- Historia Geológica

Al término de la separación del megacontinente Gondwánico, se generan los continentes: América del Sur,
África, Australia, Subcontinente Indio, Isla de Madagascar y Antártida. Posteriormente en el Jurásico (201-
145 Ma). Debido a la subducción se produce un slab con mayor densidad y por lo tanto con menor
flotabilidad. Debido a lo anterior la generación magmática ocurre a mayor profundidad (fusión parcial).
Dado el alto ángulo de subducción la resistencia que ejerce la placa Aluk (ver figura 19) contra el continente
es escasa, prácticamente nula, favoreciendo condiciones extensionales, produciendo la cuenca de tras-arco
durante el Jurásico (Geología de Chile, Charrier et. al; 2006). En consecuencia, se genera el arco volcánico
en Sudamérica. De esta forma, se depositaron intercalaciones de coladas de lava andesítica y Brechas
Volcánicas (depósitos syn-rift), correspondientes a un ambiente continental, con gran actividad volcánica,
lo que corresponde a la Unidad 1 observada en terreno. Éstas se depositan y estratifican según el principio
de horizontabilidad original (ver figura 18).

Figura 18: Modelo para el evento de extensión, entre los 26°S y 36°S, que explicaría la creación de la cuenca
extensional de tras-arco. Consiste en depósitos syn-rift, detríticos, con intercalación de lavas andesíticas locales.
Nótese la relación discordante entre los depósitos syn-rift (sedimentarios - volcanogénicos de la cuenca de tras-
arco) y la sucesión pre-rift, marina temprana del Jurásico Medio (Geología de Chile, Charrier et. Al; 2006).

52
Posteriormente, en el Cretácico (145-66 Ma) hubo un periodo de transición en el régimen tectónico
evidenciado por el cambio de ambiente de Continental a Marino. En el Cretácico Inferior (145-100 Ma), en
el Aptiano (120 Ma) ocurre una transgresión marina la cual genera una secuencia sedimentaria de Calizas
y Areniscas. En este período ocurre una actividad volcánica explosiva, lo cual se evidencia por la presencia
de tobas pertenecientes a las muestras extraídas desde la unidad 2 en terreno (Ver Anexos).

El cambio en el sentido de convergencia de las placas genera el paso de un régimen de extensión a


compresión (ver figura 19). Posteriormente, 75 Ma. la placa Farellones es la que converge hacia el
continente Sudamericano, con un ángulo de subducción bajo debido a la menor densidad de la placa (menor
flotabilidad), la generación de fusión parcial se produce en profundidades más someras produciendo el
régimen de compresión durante el Cretácico Superior.

Figura 19: Evolución tectónica Sudamericana (a) Cretácico inferior, (B) Cretácico superior a Mioceno superior,
Scheuber et al. (1994) y REUTTER (2001). Diferente oblicuidad entre (a) y (b) explica los diferentes movimientos
a lo largo de la zona de Falla de Atacama en el Jurásico, a Cretácico Temprano (sinestral) y en tiempos del
Cretácico Tardío (dextrales).

En el Cretácico Superior ocurre una regresión marina, que permite la depositación de las secuencias
sedimentarias de calizas, que son formadas en mares cálidos y poco profundos, con alta tasa de producción
y sedimentación de carbonatos, típico de un ambiente marino somero; arenisca fangosa y finalmente
conglomerados que indican un aumento de energía en el ambiente, perteneciente a la Unidad 3 observada
en terreno

53
Posteriormente, comienza un ambiente volcánico con menor explosividad, donde se depositan brechas y
lavas andesíticas, que a su vez se autobrechizan, que corresponde a la Unidad 4 observada en terreno. Dicho
ambiente es producido por un arco magmático que fue generado por un nuevo régimen tectónico
compresivo, generando la reactivación de distintos planos de falla, los cuales corresponden a una inversión
positiva de fallas normales a inversas y plegando los estratos de forma progresiva hasta generar manteos
sub-verticales, como los evidenciados en la Unidad 3.
Este control estructural de la zona dio paso a los pulsos magmáticos que resultaron en la exhumación de
distintos intrusivos félsicos en el sector, siendo en su mayoría de composición granítica, los cuales a su vez
generaron alteración hidrotermal en las rocas encajantes. Evidencia de esto último fue lo visto en la Unidad
5 y Unidad 6 en terreno.
Finalmente, en el Neógeno (23.03-5.33 Ma) se formaron depósitos aluviales correspondientes a material
sedimentario, con clastos muy mal seleccionados (tamaños varían desde arena, grava, e incluso tamaño
bloque). Éstos se distribuyen cubriendo a las otras unidades de manera discordante y a lo largo de la red
hidrográfica de la zona. También se observan depósitos fluviales en las laderas de los cerros, que están
constituidos por sedimentos que se acumulan a partir de la actividad de los ríos producto de las lluvias y
depósitos coluviales de materiales meteorizados y transportados por la acción de la gravedad.

Como modelo esquemático de la deformación de la región de Copiapó en la primera y segunda etapa


Andina, el libro Geología de Chile, nos propone la figura que vemos a continuación (ver figura 20). Este
esquema se condice con lo que apreciamos en el lugar del estudio y a su vez con nuestro modelo
morfoestructural de la zona en estudio (ver figura 21).

54
Figura 20: Formaciones presente en la región de Atacama BG: Bandurrias Grupo; CG: Formación Chañarcillo; LF:
Formación Lautaro; LNF: Formación La Negra; PCF: Formación Punta del Cobre; SFF: Formación Sierra Fraga.
(Geología de Chile, Charrier et. Al; 2006)

Figura 21: Perfil esquemático del sector de estudio. Se distinguen 7 unidades lito-estratigráficas

55
8.- Discusiones y recomendaciones.

En el transcurso del estudio realizado en el sector Imperial Bajo, se identificaron 7 Unidades


Litoestratigráficas.
En la Unidad 1 se identificaron lavas andesíticas con intercalaciones de brechas; lo que coincide con la
descripción según Segerstrom y Ruiz (1962) en la Formación Punta del Cobre (Jurásico Superior-
Hauteriviano Superior) se encuentra formada por lavas andesíticas‐ basálticas con intercalación de brechas.
En la Unidad 2 se distinguen areniscas que fue definida por Segerstrom y Parker (1959) como una secuencia
marina por lapresencias de areniscas y las tobas observadas se difiere con lo descrito por Biese‐ Nickel,
1942 en Formación Totoralillo (Cretácico Inferior-Barremiense) se intercalan lavas andesíticas violáceas
lenticulares de textura amigdaloidal.
En la Unidad 3 y 4 se observan calizas, areniscas, conglomerados, brechas y andesitas del Cretácico
Superior, donde se difiere en las edades que fueron descritas por Segerstrom y Parker, 1959, en la Formación
Cerrillos (Albiense Inferior-Turoniense) La secuencia es fundamentalmente clástica y está formada por
brechas, conglomerados y areniscas, en los que se intercalan aisladamente coladas andesíticas-basálticas y
tobas riolíticas de ceniza. Las brechas y conglomerados se estratifican en capas macizas, lateralmente muy
continuas que, en su mayoría, presentan gradación inversa normal. Los clastos son volcánicos andesíticos.
Las areniscas son de grano medio a muy grueso, con clastos andesíticos flotantes, y se disponen en capas
planas con gradación inversa-normal e intercalaciones de paraconglomerado.
En la Unidad 7 se distinguen depósitos aluviales, fluviales y coluviales, donde fue descrita como Cobertura
Sedimentaria (Neógeno-Cuaternario) como los depósitos cuaternarios, corresponden a depósitos
fluviales, coluviales, aluviales, de remoción en masa y eólicos recientes, que en su conjunto forman la
cubierta sedimentaria principal en la zona (Moscoso et al., 1982; Arévalo y Welkner, 2008).

La Unidad 6, es una Unidad Intrusiva donde solo se distingue la Granodiorita, fue descrita por Arévalo,
Mourgues y Chávez, 2009. Esta unidad aflora al suroeste de la zona de estudio, instruyendo a la Formación
Punta del Cobre, está compuesta principalmente por granodioritas y tonalitas; y por Arévalo y Welkner, en
Complejo Plutónico Los Morteros (69‐ 68 Ma) (Arévalo y Welkner, 2008). Corresponde a un complejo
plutónico multi composicional que aflora al oriente de la zona de estudio. Está compuesto por al menos 4
litologías distintas, entre ellas, monzodiorita rosadas de biotita, anfíbola y piroxeno; granodioritas de
anfíboles y biotita; dioritas y gabros bandeados de color gris oscuro, con anfíboles, piroxeno y olivino.

56
Cabe destacar que la Unidad 5, también es de composición granítica, se clasifico como un granito de
feldespato alcalino, en los trabajos anteriores este intrusivo no aparece descrito.
Se recomienda efectuar un estudio estructural más acotado, enfocado en la zona central de la cuadrícula del
estudio actual. Para esto, es necesario cambiar la escala de mapeo a una donde se puedan observar mejor
las estructuras de la zona central del mapa entre las unidades 2, 3 y 4, con énfasis en el plegamiento de la
unidad 3, y el contacto discordante entre dicha unidad y la 4. Es preferible optar por una escala de 1:10000,
para lograr dicho objetivo.
En paralelo a esto último, es necesario un estudio sedimentológico más detallado de la unidad 3, enfocado
en el análisis de las intercalaciones de rocas sedimentarias de dicha unidad, y en relación a regresiones y
transgresiones marinas, con el fin de dilucidar con mayor precisión lo ocurrido en el pasado geológico en
esta unidad en cuanto al ambiente de aquella época.
Para obtener un modelo más acabado del subsuelo, se recomienda generar estudios geofísicos, en torno a
líneas sísmicas que permitan comprender mejor la geometría del subsuelo del área de estudio y ser
complementado con el modelo de deformación estructural de dicha zona.
Es recomendable efectuar un estudio más en profundidad con respecto a la Geología Económica del sector,
ya que, al enfocar estudios en cuanto a zonas de alteración y mineralización, con respecto a los distintos
depósitos minerales que se puedan seguir descubriendo, esto brindará mayor información para ser
complementada con el control estructural de la zona.
Por último, hubo muestras de mano que, al ser descritas petrográficamente en cuanto a textura y
mineralogía, no se alcanzan a distinguir bien los minerales que éstas contienen y cómo se distribuyen
espacialmente en la roca, por ende, existen muestras que se les requiere hacer cortes transparentes para un
posterior análisis petrográfico bajo el microscopio de luz polarizada plana.

57
9. - Referencias
Aguirre‐ Urreta, M. B., 1993. Neocomian ammonite biostratigraphy of the Andean basins of Argentina
and Chile. Revista Española de Paleontología, 8, 57–74.

Allmendinger, R. W., & Zapata, T. R. 1996. Imaging the Andean structure of the Eastern Cordillera on
reprocessed YPF seismic reflection data. Actas XIII Congr. Geol. Argentino, 2, 125‐ 134.

Amilibia, A., 2009. Compressional deformation along the Chañarcillo basin west margin: North Chilean
Late Jurassic‐ Early Cretaceous back‐ arc basin. Trabajos de Geología, Universidad de Oviedo, 29: 78‐
83.
Arévalo, C. & Welkner, D., 2008. Carta Carrizal Bajo‐ Chacritas, Región de Atacama. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Serie Geológica Básica, escala: 1:100 000.

Arévalo, C., 2005. Carta Copiapó, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta
Geológica de Chile, Serie Geológica Básica, 1 mapa escala 1 : 100.000. Santiago, Chile.

Arévalo, C., Chávez, R., Mourgues, F.A. 2009. Geología del área Vallenar – Domeyko, Región de
Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería. Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 120:
64 p.

Arévalo, C.; Mourgues, F.A., Jaillard, E.; Bulot, L.G. (2005) Comparative evolution of the Lower
Cretaceous pluto-volcanic arc and back-arc from the Atacama Region, Chile. 6 International Symposium
th

on Andean Geodynamics (ISAG 2005, Barcelona) Extended Abstracts, p. 57-60.

Arévalo, C.; Mpodozis, C. 1991. Tectónica del Grupo Chañarcillo, una Franja de Cabalgamientos de
Vergencia al Oeste en el Valle del Río Copiapó, Región de Atacama. Actas VI Congreso Geológico
Chileno. Vol. 1. 81 -83 p.

Biese‐ Nickel, W., 1942. La distribución del Cretáceo inferior al sur de Copiapó. In Congreso
Panamericano de Ingeniería de Minas y Geología, No1, Anales, Vol. 2, p.429‐ 466.

Börgel, R. 1983 Geomorfología. Geografía de Chile, Tomo II. Instituto Geográfico Militar, Santiago.

Charrier, R., Pinto, L., & Rodríguez, P. 2007. Tectonostratographic evolution of the Andean orogen in
Chile, en: The Geology of Chile. Editado por: Moreno, T. & Gibbons,W., The Geol. Soc., 21–114.

Clark, A.H.; Mortimer, C. & Sillitoe, R., 1967. Implications of the isotopic ages of ignimbrite flows,
southern Atacama Desert, Chile. Nature 215: 723‐ 724.

Díaz-Naveas, J & Frutos, J. 2010. Geología Marina de Chile., 24-26.

Farías, M., Comte, D., Charrier, R., Martinod, J., David, C., Tassara, A., & Fock, A. 2010. Crustal‐
scale structural architecture in central Chile based on seismicity and surface geology: Implications for
Andean mountain building. Tectonics.

58
Fromm, R., Zandt, G., y Beck, S.L., 2004. Crustal thickness beneath the Andes and Sierras Pampeanas at
30°S inferred from Pn apparent phase velocities: Geophys. Res. Lett., v. 31.

Garcia-Martinez J, et al. (2012) The relative importance of transcription rate, cryptic transcription and
mRNA stability on shaping stress responses in yeast. Transcription 3(1):39-44
Hofstetter, B.; Fuenzalida, H.; Cecioni, G. 1957. Chile.

Horton, B. K., & DeCelles, P. G. 1997. The modern foreland basin system adjacent to the Central Andes.
Geology, 25(10), 895‐ 898.

Iriarte, S., Arévalo, C., Mpodozis, C., Rivera, O., 1996. Mapa Geológico de la Hoja Carrera Pinto, Región
de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago. Mapas Geológicos N°3, Escala 1:100.000:
1 Mapa Pleg.

Isacks, B. L. 1988. Uplift of the central Andean plateau and bending of the Bolivian orocline. Journal of
Geophysical Research: Solid Earth, 93(B4), 3211‐ 3231.

Kley, J., & Monaldi, C. R. 1998. Tectonic shortening and crustal thickness in the Central Andes: How
good is the correlation?. Geology, 26(8), 723‐ 726.

Martínez, F., Arriagada, C., Peña, M., Del Real, I. & Deckart, K., 2013. The structure of the Chañarcillo
Basin: an example of tectonic inversion in the Atacama region, northern Chile, J.South Am. Earth Sci., 42,
1–16.

Martínez, F., Arriagada, C., Peña, M., Del Real, I. & Deckart, K., 2013. The structure of the Chañarcillo
Basin: an example of tectonic inversion in the Atacama region, northern Chile, J. South Am. Earth Sci., 42,
1–16.

Martínez, F.; Maksymowics, A.; Ochoa, H. & Díaz, D., 2015. Geometry of the inverted Cretaceous
Chañarcillo Basin base don 2‐ D gravity and field data – an approach to the structure of the western Central
Andes of northern Chile. Solid Earth, 6, 1259‐ 1276.

Matthews, S., Cornejo P., Riquelme, R., 2006. Carta Inca de Oro, Región de Atacama. Servicio Nacional
de Geología y Minería, Santiago. Carta Geológica de Chile, Serie de Geología Básica Nº102, 79p. y Escala
1:100.000: 1 mapa pleg.

McQuarrie, N. 2002. Initial plate geometry, shortening variations, and evolution of the Bolivian orocline.
Geology, 30(10), 867‐ 870.

McQuarrie, N., & DeCelles, P. 2001. Geometry and structural evolution of the central Andean backthrust
belt, Bolivia. Tectonics, 20(5), 669‐ 692.

Meyer, C. y Hemley, J.J. (1967). Wall Rock Alteration. En: Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits,
Primera Edición, Hubert L. Barnes (ed.), Holt, Rinehart and Winston Inc. Publication, 166-235.

59
Mortimer, C., 1973. The Cenozoic history of the Southern Atacama Desert, Chile. Journal of Geological
Society of London 129: 505‐ 526.

Moscoso, R.; Mpodozis, C. 1988. Estilos estructurales en el Norte Chico de Chile (28°- 31°S), regiones de
Atacama y Coquimbo. Revista geológica de Chile, Vol. 15, No. 2, p.151-166.

Moscoso, R.; Nasi, C.; Salinas & P., 1982. Hoja Vallenar y Parte Norte de La Serena, Regiones de
Atacama y Coquimbo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile 55:100 p.

Mourgues, F.A. 2004. Advances in Ammonite Biostratigraphy of the Marine Atacama Basin (Lower
Cretaceous), Northern Chile, and its Relationship with the Neuquén Basin, Argentina. Journal of South
American Earth Sciences, Vol. 17, No. 1, p. 3 -10.

Mourgues, F.A., 2007. La transgresión Cretácico Inferior en el norte de Chile. Bioestratigrafía,


Paleontología (Amón) Secuencial Estratigrafía y Tectónica sinsedimentarias.

Peña, M., Arriagada, C., Martínez, F., & Becerra, J., 2013. Carta Geológica Yerbas Buenas‐ Tres
Morros, Región de Atacama. Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago, escala: 1:100 000.

Reutter, K. J. 2001. Le Ande centrali: elemento di un’orogenesi di margine continentale attivo. Acta
Naturalia de l’Ateneo Parmense, 37(1/2), 5–37.

Scheuber, E., Bogdanic, T., Jensen, A., & Reutter, K. J. 1994. Tectonic development of the north Chilean
Andes in relation to plate convergence and magmatism since the Jurassic. In Tectonics of the southern
central Andes (pp. 121‐ 139).

Segerstrom, K., 1967. Geología de las hojas de Copiapó y Ojos del Salado Provincia de Atacama. Vol. 78,
p.305-318.

Segerström, K.; Parker, R. 1959. Cuadrángulo Cerrillos, Provincia de Atacama. Instituto de


Investigaciones Geológicas, Carta Geológica de Chile. Vol. 2. 33 p. escala 1:50.000.

Segerström, K.; Ruiz, C. 1962. Cuadrángulo Copiapó, Provincia de Atacama. Instituto de Investigaciones
Geológicas, Carta Geológica de Chile Vol. 6: 42 p., escala 1:50.000.

SERNAGEOMIN. 2011. Atlas de Faenas Mineras: Regiones de Antofagasta y Atacama


(Versión Actualizada). Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas y Estadísticas de Faenas Mineras
de Chile No 7:153 p. Santiago.

Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN), 2009. Carta Geológica de Vallenar-


Domeyko, Región de Atacama, Escala 1:100.000.

60
10.-Anexos

MUESTRA P 1.1 M1
COORDENADAS 19J 0337746 / UTM 6837188
CLASIFICACIÓN Andesita
COLOR Roca fresca: Grisáceo Violeta
TEXTURA Grado de Hemicristalino
Cristalinidad
Tamaño Heterogranular
Relativo
Cristales
Tamaño Afaneritico
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Fino
Forma Cristales Hipidiomorfica
Estructura y Fabrica Fluidal - Isótropa Índice de Color Mesocrático
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Plagioclasas 80 Blanco Lechoso
Granate 2 Rojizos
Cuarzo 8 Grisáceos
Anfíboles 10 Oscuros
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES:

61
MUESTRA P 1.1 M2
COORDENADAS 19J 0337746 / UTM 6837188
CLASIFICACIÓN Jaspe
COLOR Roca fresca: Rojizo
TEXTURA Grado de Holocristalino
Cristalinidad
Tamaño Inequigranular
Relativo
Cristales
Tamaño Afaneritico
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Fino
Forma Cristales Hipidiomorfica
Estructura y Homogenea - Isótropa Índice de Color -
Fabrica
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Jaspe 80 Rojizo
Granate 3 Pardo
Cuarzo 10 Grisáceos
Magnesita 2 Oscuros
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Pátinas de Hematita, vetillas de Cuarzo

62
MUESTRA P 1.1 M3
COORDENADAS 19J 0337746 / UTM 6837188
CLASIFICACIÓN Auto Brecha Andesiticas
COLOR Roca fresca: Grisáceo Violeta
TEXTURA Grado de Hemicristalina
Cristalinidad
Tamaño Inequigranular
Relativo
Cristales
Tamaño Porfirica
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Fino a Grueso
(Brechosa)
Forma Cristales Hipidiomorfica
Estructura y Brechosa - Isótropa Indicé de Mesocrático
Fabrica Color
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Plagioclasas 80 Blanco Lechoso
Vidrio 10 -
Cuarzo 5 Grisáceos
Calcopirita 5 Pardos
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Vetillas de Cuarzo

63
MUESTRA P 1.1 M4
COORDENADAS 19J 0337746 / UTM 6837188
CLASIFICACIÓN Auto Brecha Andesiticas
COLOR Roca fresca: Pardo Verdoso
TEXTURA Grado de Hemicristalina
Cristalinidad
Tamaño Inequigranular
Relativo
Cristales
Tamaño Porfidica
Absoluto
Cristales
Tamaño Fino a Grueso
Grano (Brechosa)
Forma Hipidiomorfica
Cristales
Estructura y Brechosa - Isótropa Índice de Color Mesocrático
Fabrica
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Plagioclasas 80 Blanco
Lechoso
Vidrio 15 -
Cuarzo 5 Grisáceos
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES:

64
MUESTRA P 1.2 M1
COORDENADAS 19J 0343271 / UTM 6836410
LOCALIDAD IMPERIAL BAJO
CLASIFICACIÓN Arenisca
COLOR Roca fresca: Pardo Verdoso
Roca alterada: Rojo Pardo
TEXTURA Detritica
Clastos: 30 Matriz: 70
FÁBRICA Matriz Soportada
SELECCIÓN Clastos: Muy buena selección
Matriz: Buena selección
Tamaño de Componentes Forma (Tucker 1998)
% Moda Redondez Esfericidad
Grava 0 - - -
Arena 70 0,85 Subangular subprismoidal
Fango 30 - angular
Composición % Líticos %
Cuarzo 30 Igneos 3
Feldespatos 40 Metamórficos -
Biotita 3 Sedimentarios 2
DESCRIPCIÓN DEL CEMENTO: Calcáreo
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Óxidos de Fe

65
MUESTRA P 1.2 M2
COORDENADAS 19J 0343271 / UTM 6836410
CLASIFICACIÓN Andesita
COLOR Roca fresca: Grisáceo Verdoso
TEXTURA Grado de Hemicriztalino
Cristalinidad
Tamaño Heterogranular
Relativo
Cristales
Tamaño faneritico
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Grueso >1 mm
Forma Cristales Hipidiomorfica
Estructura y Homogenea - Isótropa Índice de Mesocrático
Fabrica Color
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Plagioclasas 85 Blanco Lechoso
Cuarzo 10 Grisáceos
Anfíboles 5 Oscuros
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES:

MUESTRA P 1.3 M1 Contacto


COORDENADAS 19J - / UTM -
LOCALIDAD
NOMBRE ROCA Caliza
COLOR Roca fresca: Grisácea
Roca alterada: Violáceo
TEXTURA Cristalina

COMPOSICION Carbonatos
DESCRIPCION Textura Depositacional no reconocible. Fuerte efervescencia al HCl al 10%. No posee
contenido fósil. Presencia de óxidos de Fe

AMBIENTE Marino Somero a Profundo


FORMACION

66
MUESTRA P 2.4 M1
COORDENADAS 19J 0346488 / UTM 6839012
CLASIFICACIÓN Andesita
COLOR Roca fresca: Grisáceo Violeta
TEXTURA Grado de Hemicristalino
Cristalinidad
Tamaño Heterogranular
Relativo
Cristales
Tamaño Afaneritico
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Fino a Grueso
Forma Cristales Hipidiomorfica
Estructura y Isótropa Índice de Mesocrático
Fabrica Color
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Plagioclasas 80 Blanco Lechoso
Granate 2 Rojizos
Cuarzo 8 Grisáceos
Anfíboles 10 Oscuros
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Patinas de óxidos de Fe, alteración propilítica

67
MUESTRA P 2.8 M1
COORDENADAS 19J 0341970 / UTM 6839052
CLASIFICACIÓN Auto Brecha Andesiticas
COLOR Roca fresca: Grisáceo Violeta
TEXTURA Grado de Hemicristalina
Cristalinidad
Tamaño Inequigranular
Relativo
Cristales
Tamaño Porfirica
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Fino a Grueso
(Brechosa)
Forma Cristales Hipidiomorfica
Estructura y Brechosa - Isótropa Índice de Mesocrático
Fabrica Color
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Plagioclasas 80 Blanco Lechoso
Vidrio 10 -
Cuarzo 5 Grisáceos
Calcopirita 5 Pardos
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Vetillas de Cuarzo, clastos de andesita en una
masa fundamental andesiticas.

68
MUESTRA 3.4M2
COORDENADAS 19J 343996/6837924
NOMBRE ROCA Caliza grisácea
COLOR Roca fresca: tonos grises
Roca alterada: tonos pardos
oscuros
TEXTURA Cristalina

COMPOSICION Carbonatos.
DESCRIPCION Efervesce intensamente en contacto con HCl (10%). Roca muy dura al ser
fracturada con martillo, fractura concoide, por ende, se piensa silicificada.

AMBIENTE Marino Somero.


FORMACION

MUESTRA 3.8 M3
COORDENADAS UTM 19J 0341835 / 6837475

CLASIFICACIÓN Toba cristalina


COLOR Roca fresca: Grisáceo violáceo
TEXTURA Fragmental
Tamaño
componentes:
Lapilli 0%
Ceniza 100%
Bloque y bomba 0%

COMPOSICIÓN (%)
Cristales (Cuarzo) 60
Vidrio 10
Fragmentos Líticos 30
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: No efervescente, masa fundamental se raya con facilidad.
Roca relativamente liviana.

69
MUESTRA 3.1 M1
COORDENADAS 19 j / UTM
CLASIFICACIÓN Arenisca calcárea.
COLOR Roca fresca: marrón
Roca alterada: pardos claros,
marrones.
TEXTURA Detrítica.
Clastos: 70% Matriz: 30%
FÁBRICA Matriz soportada.
SELECCIÓN Clastos bien seleccionados.

Tamaño de Componentes Forma (Tucker 1998)


% Moda Redondez Esfericidad
Grava - - - -
Arena 100 0.25 redondeados Alta esfericidad
Fango - - - -
Composición % Líticos %
Cuarzo 35 I -
Feldespatos K 25 M -
Material Carbonatado 40 S -
DESCRIPCIÓN DEL CEMENTO: al observarlo bajo lupa de 20X, se observan bastantes cristales
de calcita, muy efervescente, y rellenando el 90% de los espacios porales.
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Feldespatos potásicos muy alterados a arcillas rojisas,
y plagioclasas probablemente a sericita. Presenta vetilla de calcita y feldespatos alterados.

70
MUESTRA 3.5M1

COORDENADAS 19J 342298/6837359


CLASIFICACIÓN Cuarcita Corneana
COLOR Verde oliva en cara fresca
TEXTURA Obliterada
TIPO DE METAMORFISMO Contacto
TAMAÑO DE GRANO Fino
PROTOLITO Lutita
MINERALOGÍA Pirita, en general no se observan minerales.
Otras Observaciones No efervesce, altamente silificada

MUESTRA P 4.1 M1
COORDENADAS 19J 0339648 / UTM 6836733
CLASIFICACIÓN Granodiorita Anfíboles
COLOR Roca fresca: Blanco Lechoso
TEXTURA Grado de Holocristalina
Cristalinidad
Tamaño Inequigranular
Relativo
Cristales
Tamaño Faneritica
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Grueso
Forma Cristales Hipidiomorfica
Estructura y Homogenea- Isótropa Indicé de Leucocratico
Fabrica Color
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Plagioclasas 38 Blanco Lechoso
Feldespato k 10 Rosado
Cuarzo 30 Grisáceos
Anfíboles 20 Oscuros
Moscovita 2
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Sericitizacion

71
MUESTRA P 4.2 M1
COORDENADAS 19J 0339648 / UTM 6836733
CLASIFICACIÓN Gabro
COLOR Roca fresca: Blanco Lechoso
TEXTURA Grado de Holocristalina
Cristalinidad
Tamaño Inequigranular
Relativo
Cristales
Tamaño Faneritica
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Grueso
Forma Cristales Hipidiomorfica
Estructura y Homogenea- Isótropa Índice de Leucocratico
Fabrica Color
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Plagioclasas 80 Blanco Lechoso
Piroxenos 10 Rosado
Cuarzo 5 Grisáceos
Anfíboles 10 Oscuros
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Sericitizacion

MUESTRA 5.4 M1
COORDENADAS 19J 0343363 / UTM 6836589
NOMBRE ROCA Packstone
COLOR Roca fresca: Marrón Grisáceo
Roca alterada: Terrígeno
TEXTURA Depositacional Reconocible

COMPOSICION Carbonatos
DESCRIPCION Granos del tamaño de arena en contacto, formando una estructura de granos con una
matriz de más de 50% lodo (carbonatado).
Clastos: 65 % - Matriz: 35%
Presencia de Bioturbaciones y fósiles de valvas.

AMBIENTE Marino Somero


FORMACION

72
MUESTRA 5.4 M2
COORDENADAS 19J 0343363 / UTM 6836589
NOMBRE ROCA Caliza fosilífera
COLOR Roca fresca: Grisáceo
Roca alterada: Terrígeno
TEXTURA Cristalina

COMPOSICION Carbonatos
DESCRIPCION Fuerte efervescencia al HCl al 10%.
Posee fósiles donde se aprecian valva

AMBIENTE Marino Somero


FORMACION

MUESTRA 5.4 M3
COORDENADAS 19J 0343363 / UTM 6836589
CLASIFICACIÓN Arenisca fangosa / arenita arcosa
COLOR Roca fresca: Grisáceo
Roca alterada: Pardo
TEXTURA Detrítica
Clastos: Matriz:
FÁBRICA Clasto soportado
SELECCIÓN Clastos: Buena selección
Matriz: Buena selección

Tamaño de Componentes Forma (Tucker 1998)


% Moda Redondez Esfericidad
Grava 0 - - -
Arena 85 1 redondeados Baja esfericidad
Fango 15 - - -
Composición % Líticos %
Cuarzo 30 Ígneos 7
Feldespatos 55 Metamórficos -
Biotita 3 Sedimentarios 5
DESCRIPCIÓN DEL CEMENTO: Calcáreo
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Alteración filica , feldespatos alterado sericita, presenta
foliación

73
MUESTRA 5.4 M6
COORDENADAS 19J 0343363 / UTM 6836589
CLASIFICACIÓN Fangolita arenosa / Wacka
feldespática
COLOR Roca fresca: Grisáceo verdoso
Roca alterada: Pardo
TEXTURA Detrítica
Clastos: 25 Matriz: 75
FÁBRICA Matriz soportado
SELECCIÓN Clastos: Mala selección
Matriz: Buena selección
Tamaño de Componentes Forma (Tucker 1998)
% Moda Redondez Esfericidad
Grava 2 4 angulosos Baja esfericidad
Arena 35 0,3 redondeados Alta esfericidad
Fango 63 - - -
Composición % Líticos %
Cuarzo 30 Ígneos 3
Feldespatos 60 Metamórficos -
Biotita 3 Sedimentarios 2
Moscovita 2
DESCRIPCIÓN DEL CEMENTO: Calcáreo
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Alteración óxidos de Fe, presencia de vetillas

74
MUESTRA 5.4 M7
COORDENADAS 19J 0343363 / UTM 6836589
LOCALIDAD
CLASIFICACIÓN Arenisca fangosa / arenita arcosa
COLOR Roca fresca: Grisáceo
Roca alterada: Pardo
TEXTURA Detrítica
Clastos: Matriz:
FÁBRICA Clasto soportado
SELECCIÓN Clastos: Buena selección
Matriz: Buena selección

Tamaño de Componentes Forma (Tucker 1998)


% Moda Redondez Esfericidad
Grava 0 - - -
Arena 85 1 redondeados Baja esfericidad
Fango 15 - - -
Composición % Líticos %
Cuarzo 30 Ígneos 6
Feldespatos 55 Metamórficos -
Biotita 4 Sedimentarios 5

DESCRIPCIÓN DEL CEMENTO: Calcáreo


ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Alteración filica , feldespatos alterado sericita, presenta
foliación (indicadores cinemáticos).

75
MUESTRA 5.4 M8
COORDENADAS 19J 0343363 / UTM 6836589
CLASIFICACIÓN Arenisca fangosa / Wacka arcosa
COLOR Roca fresca: Grisáceo verdoso
Roca alterada: Rojo Pardo
TEXTURA Clástica
Clastos: 30 Matriz: 70
FÁBRICA Matriz Soportada
SELECCIÓN Clastos: Mala selección
Matriz: Buena selección

Tamaño de Componentes Forma (Tucker 1998)


% Moda Redondez Esfericidad
Grava 2 3 Angulosos Subesféricos
Arena 63 0,85 Subredondeados Alta esfericidad
Fango 30 - - -
Composición % Líticos %
Cuarzo 30 Ígneos 3
Feldespato 45 Metamórficos -
Biotita 15 Sedimentarios 2
calcita 10
DESCRIPCIÓN DEL CEMENTO: Calcáreo
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Alteración óxidos de Fe (especularita), alteración a
clorita (matriz)

76
MUESTRA 5.4 M9
COORDENADAS 19J 0343363/ UTM 6836589
CLASIFICACIÓN Tonalita
COLOR Roca fresca: Pardo Verdoso
TEXTURA Grado de Holocristalina
Cristalinidad
Tamaño Inequigranular
Relativo
Cristales
Tamaño Faneritica
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Medio
Forma Cristales Hipidiomórfica
Estructura y Homogénea - Isótropa Índice de Mesocrático
Fabrica Color
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color
Plagioclasas 35 Blanco Lechoso
Cuarzo 45 Grisáceos
Anfíboles 20 Oscuros
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Masa fundamental con alteración de clorita

77
MUESTRA 5.4 M10
COORDENADAS 19J 0343363 / UTM 6836589
LOCALIDAD
CLASIFICACIÓN Arenisca fangosa / Wacka arcosa
COLOR Roca fresca: Grisáceo verdoso
Roca alterada: Rojo Pardo
TEXTURA Clástica
Clastos: 30 Matriz: 70
FÁBRICA Matriz Soportada
SELECCIÓN Clastos: Mala selección
Matriz: Buena selección

Tamaño de Componentes Forma (Tucker 1998)


% Moda Redondez Esfericidad
Grava 0 - - -
Arena 70 0,85 Subredondeados Alta esfericidad
Fango 30 - - -
Composición % Líticos %
Cuarzo 30 Ígneos 3
Feldespato 45 Metamórficos -
Biotita 15 Sedimentarios 2
calcita 10
DESCRIPCIÓN DEL CEMENTO: calcáreo
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Alteración óxidos de Fe (especularita), alteración a clorita
(matriz)

78
MUESTRA 5.4 M11
COORDENADAS 19J 0343363 / UTM 6836589
NOMBRE ROCA Caliza
COLOR Roca fresca: Grisáceo
Roca alterada: Terrígeno
TEXTURA Cristalina

COMPOSICION Carbonatos
DESCRIPCION Fuerte efervescencia al HCl al 10%.
No se reconocen fósiles

AMBIENTE Somero
FORMACION

79
MUESTRA P6.1.M1
COORDENADAS 19J 0333254 / UTM 683708
LOCALIDAD
CLASIFICACIÓN Andesita
COLOR Roca fresca: verde- grisácea
TEXTURA Grado de Holocristalina
Cristalinidad
Tamaño Inequigranular
Relativo
Cristales
Tamaño Porfirica
Absoluto
Cristales
Tamaño Fino a Grueso
Grano
Forma Hipidiomorfica
Cristales
Estructura y granular - Isotropa Índice de Color Mesocrático
Fabrica
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color Amígdalas
Plaglioclasa 37% Blanco
Lechoso
Feldespato k 5% Rosado
Cuarzo 8% Grisáceos
clorita 50% Verde oscuro
Q:16% A:10% P:74%
ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Alteración propílitica

80
MUESTRA P6.2.m1
COORDENADAS 19J 0338060 / 6836443
UTM
CLASIFICACIÓN Autobrecha
COLOR Roca fresca: tonalidades
grisáceas verdosas.
Roca alterada: tonalidades
grises verdosas a pardas.
TEXTURA Grado de hipocristalina
Cristalinid
ad
Tamaño inequigranula
Relativo r
Cristales
Tamaño Porfídica
Absoluto
Cristales
Tamaño Fino a Grueso
Grano
Estructura y Brechosa – Isótropa
Fabrica
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color Vesículas
Plagliocasa 40% Blanco Lechoso
Hornblenda 35% Verde grisaceo
Cuarzo 25% lechoso

MUESTRA P6.4.m1

COORDENADAS 19J 0337877


6836378
CLASIFICACIÓN Córnea

COLOR negro

TEXTIURA GRANOBLÁSTICA.

TIPO DE CONTACTO
METAMORFISMO
TAMAÑO DE GRANO FINO

PROTOLITO LUTITA

MINERALOGÍA Pirita, muscovita,


biotita, cuarzo,
carbonatos.

81
MUESTRA P6.5.m1
COORDENADAS 19J 0337998 / 6836457 UTM
CLASIFICACIÓN Granodiorita
COLOR Roca fresca: tonalidades grisáceas
y rosadas.
Roca alterada: tonalidades grises.
TEXTURA Grado de Holocristalina
Cristalinidad
Tamaño Inequigranular
Relativo
Cristales
Tamaño Porfídica
Absoluto
Cristales
Tamaño Grano Fino a Grueso
Forma Cristales Hipidiomorfica
Estructura y Brechosa – Isótropa Índice de Color Leucocrática
Fabrica
Componentes Minerales Morfologías Especiales
Componente % Color Vesículas
Plagliocasa 15% Blanco Lechoso
Cuarzo 50% lechoso
Minerales 10% Grisáceos verdosos
máficos
Feldespato 25% rosado
potásico
Q: 56% A:28% P: 16%

ALTERACIÓN Y OTRAS OBSERVACIONES: Roca silicificada.

82

También podría gustarte