Está en la página 1de 4

Instituto Cervantes de Moscú

Elaboración de una secuencia didáctica:


A continuación podréis ver 8 temas de diferente naturaleza (funcional,
gramatical y de vocabulario). Elegid únicamente 1 de ellas y elaborad en
grupos de dos o tres personas una secuencia didáctica1 sobre cómo
trabajaríais ese contenido o parte!!! de ese contenido en una clase.

FUNCIONES
• Pedir y dar información (personas, cosas, lugares, actividades, causas…)
• Dar y pedir información sobre gustos e intereses, preferencias y deseos.
• Preguntar por gustos e intereses, preferencias y deseos. Expresar gustos e
intereses, preferencias y deseos.

ASPECTOS GRAMATICALES
• Imperativo: Morfología y usos
• Pretérito imperfecto: Morfología y usos
• Pronombres personales. Pronombre sujeto: forma, presencia, ausencia y
significados. Pronombres átonos de objeto directo y de objeto indirecto:
usos generales

NOCIONES GENERALES Y NOCIONES ESPECÍFICAS


• Nociones espaciales. Localización. Posición absoluta y relativa (cerca, lejos,
a la derecha, a la izquierda). Orientación y dirección.
• Identidad personal: datos personales, nacionalidad, edad, sexo, estado civil
y profesión.

La secuencia didáctica debería incluir información sobre el grupo meta de


vuestra clase, su nivel, las destrezas y contenidos que se tratarían, las
actividades y la duración prevista.
Se deberá presentar en una tabla de dos columnas. En la columna de la
izquierda, aparecerá el desarrollo de la clase y, en la de la derecha, los
comentarios que creáis necesarios. Es necesario también adjuntar las
actividades que utilizaríais.
Se evaluará la justificación de la secuencia (adecuación al nivel elegido), la
secuenciación de los contenidos (orden justificado, integración de las
diferentes destrezas, tiempos…) y las actividades (variedad de las
actividades, carácter comunicativo y la variedad de las dinámicas de grupo
empleadas). En ningún caso, se tendrá en cuenta el nivel de español!!!!

Fecha de entrega: 22.04.2011


acmos@cervantes.es

1
Por secuencia didáctica entendemos el conjunto de acciones pedagógicas o actividades del profesor
con las que pretende que los alumnos aprendan algo en el aula, el orden en el que éstas aparecen y
la forma de relacionarse entre sí.
a. Les proponemos una actividad de • El ejercicio de vocabulario es útil como
comprensión auditiva a partir de un texto en actividad para facilitar la comprensión
primera persona sobre la vida del personaje general del texto que se les va a presentar.
anterior. Puesto que el texto en cuestión tiene como

b. Antes de proceder a la audición, facilitamos y objetivo esencial servir de primer input e

agilizamos la realización de la actividad con introducir la nueva estructura, no interesa

un sencillo ejercicio de vocabulario que inviertan toda su energía en descifrar

consistente en relacionar imágenes y el contenido del texto.

palabras. • La audición supone un primer acercamiento

c. … a la nueva estructura. Las tareas propuestas


están centradas en el significado, puesto
que según las propuestas pedagógicas que
postulan una instrucción basada en el
procesamiento del input y en su
manipulación los estudiantes procesan el
input atendiendo al significado antes que a
la forma”.

• …
Evaluación de la secuencia didáctica

I. JUSTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA

Adecuación al nivel 1 2 3

II. SECUENCIACIÓN

Orden 1 2 3

Integración de las destrezas 1 2 3

Tiempos 1 2 3

III. ACTIVIDADES

Variedad de actividades 1 2 3

Carácter comunicativo 1 2 3

Variedad dinámicas 1 2 3
I. JUSTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA
Adecuación al nivel:
1. La secuencia está claramente muy por encima o por debajo del nivel.
2. La secuencia está ligeramente por encima o por debajo del nivel.
3. La secuencia está desarrollada para el nivel adecuado.

II. SECUENCIACIÓN:
Orden de las actividades:
1. La secuencia presenta frecuentes incoherencias en el orden (actividades
libres antes de controladas, falta de preparación para que el alumno pueda
realizar los ejercicios propuestos…)
2. La secuencia presenta algunas incoherencias en el orden.
3. La secuencia presenta un orden de las actividades coherente.
Integración de las diferentes destrezas:
1. Solo se practica una determinada destreza, sin justificar la exclusión de las
otras.
2. Se practican dos destrezas, sin justificar la exclusión de las otras.
3. Se practican todas las destrezas o se justifica correctamente la exclusión de
las destrezas no practicadas.
Tiempos:
1. El tiempo asignado a la mayoría de las actividades es poco realista.
2. La duración temporal de las actividades muestra algunos fallos.
3. La asignación temporal a las actividades es correcta.

III. ACTIVIDADES:
Variedad de las actividades:
1. Solo se presenta uno o dos tipos de actividades en toda la secuencia.
2. Se presentan diferentes tipos de actividades.
3. Se presentan diferentes tipos de actividades y son efectivas y motivadoras.
Carácter comunicativo de las actividades:
1. La mayoría de las actividades presenta una bajo grado de “comunicatividad”.1
2. La mayoría de las actividades presenta un grado medio de “comunicatividad”.
3. La mayoría de las actividades presentan un alto grado de “comunicatividad”.
Variedad de dinámicas:
1. Solo se trabaja con una dinámica de grupo sin justificar la exclusión de otras
dinámicas.
2. Se trabaja con dos dinámicas de grupo sin justificar la exclusión de otras
dinámicas.
3. Se trabaja con tres o más dinámicas de grupo o se justifica el uso de un
número menor de dinámicas.

1
Para que una actividad sea comunicativa debería presentar estos elementos:
a. Interacción: como mínimo deben participar dos personas.
b. Explicitación: debe quedar claro quién habla con quién y para qué.
c. Predicción nula: la respuesta debe ser inesperada y contener un mínimo de novedad
para el interlocutor.
d. Solución múltiple: la respuesta única no existe.

También podría gustarte