Está en la página 1de 37

TEMA 1.

2: Teorías y métodos de
investigación en Psicología del
Desarrollo
“SI QUIERES AVANZAR, DESARROLLO UNA
TEORÍA”
Karmiloff-Smith and Inhelder (1974)
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO
Papalia y Martorell, 2017
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA DEL
DESARROLLO

Papalia y Martorell, 2017

¿ Podrías poner un ejemplo de diseño de cada tipo de estudio?


Ejemplo de estudio longitudinal (Murray-Close y
Ostrov, 2009)
 101 niños y niñas fueron observados en dos momentos a lo largo de 2 meses
cada vez:
– Momento 1: iniciado 2 meses después de empezar la escuela.
– Momento 2: 5 meses después de finalizar el momento 1.
 Las técnicas de recogidos de datos fueron observación estructurada e informes
contestados por los profesores sobre exclusión y dominancia.
 Categorizaron sus comportamientos agresivos de acuerdo con su forma (física,
relacional) y su función (proactiva y reactiva).
 Sus resultados indican:
– La violencia proactiva y reactiva estaban altamente correlacionadas.
– La violencia física y relacional no estaban tan justificadas.
– Las formas de violencia son estables en los dos momentos, mientras que las funciones
no.
 Concluyen que la violencia física en la niñez temprana es mayor que en la niñez
media y la adolescencia; la violencia física se va reemplazando por formas menos
visibles.
 La violencia relacional tiende a ser más proactiva que reactiva.
Ejemplo de estudio cualitativo (Poveda, Jociles y Rivas,
2011)
 Objetivo: análisis de la socialización y los procesos de construcción de un
modo de familia no convencional (familias monoparentales) por parte de
los niños.
 Técnicas de recogida de datos: entrevistas semi-estructuradas (a
madres/padres y niños), observación participante en distintos contextos
y “tarea visual” por parte de los niños (un mural sobre su familia con
unas 10 fotografías).
 “Si los quieres son familia”: incluso dentro de un modelo de familia
monoparental aparentemente similar, es diferente cómo los niños ven a
su familia y a quiénes consideran como parte fundamental en su familia.
Desde muy temprano los niños muestran preferencias electivas y a partir
de los 7-8 años tienen muy claros los lazos significativos y definen a su
familia al margen del vínculo legal o de consanguineidad.
TEORÍAS DEL DESARROLLO

1. Psicoanálisis: Erikson.
2. Teorías conductistas: Watson.
3. Teoría del Aprendizaje Social: Bandura.
4. Teoría cognoscitiva de Piaget.
5. Teoría sociocultural de Vigotsky.
6. Teoría ecológica de Bronfrenbenner.
7. Neuroconstructivismo
1. Teorías psicodinámicas
Aspectos generales:
 Peso fundamental de la etapa de la infancia
en la formación del psiquismo y la
personalidad.
 Papel central de los procesos inconscientes
en el comportamiento humano.
 Peso central a los procesos emocionales
dentro del desarrollo.
1. PSICOANÁLISIS: Teoría del desarrollo psicosocial de ERICK ERICKSON

El desarrollo se produce en 8 etapas o estadios psicosociales (son conflictos que deben ser resueltos
satisfactoriamente para lograr un ajuste psicológico)

Cada conflicto emerge en un momento determinado en relación con la maduración biológica y las demandas
sociales
Edad Etapa Aspectos esenciales
Autonomía vs. vergüenza y
1-3 años Desempeñar tareas de manera autónoma
duda
Incremento de responsabilidad y conflictividad
3-6 años Iniciativa vs. culpa
con los otros

Desarrollar habilidades académicas y


6-12 años Habilidad vs. inferioridad
comparación con los demás.

Identidad vs. confusión de Consecución de una identidad; superación de


12-20 años
roles crisis identitaria.
Construir relaciones estables e íntimas con
20-40 años Intimidad vs. aislamiento
otras personas
Generatividad vs.
40-65 años Hacer un traspaso de sus responsabilidades
estancamiento
Integridad del yo vs.
65 años en adelante Valoración del pasado y anclaje social
desesperación

Estadios psicosociales según Erikson.


2. Modelos conductistas

 Origen en la década de 1920


 Centrado en aspectos observables y el estudio
científico de la conducta humana.
 Existencia de mecanismos generales de
aprendizaje.
 Compartidos con otras especies.
 El peso lo lleva el ambiente.
 Niño como receptor pasivo de estímulos.
 Autores destacados: Pavlov, Watson, Skinner…
Conductismo

Leyes de la conducta

- Condicionamiento clásico se basa en la asociación de estímulos.


- Condicionamiento operante: las consecuencias que siguen a una conducta pueden
aumentar la probabilidad de que la conducta se repita (refuerzos), o disminuir esa
probabilidad (castigos). Ejemplo de Economía de fichas.

X
Estímulo Respuesta

Se aplican a todas las edades


El ambiente modela el desarrollo individual
3. Teoría del Aprendizaje Social o sociocognitivo. Bandura

 La persona tiene un rol activo dentro de su desarrollo: somos agentes


intencionales, que podemos influir en nuestra vida y nuestras circunstancias.
 El desarrollo se construye a partir de la interacción entre el ambiente y la
persona.
 Importancia de las características cognitivas (e.g., las creencias de autoeficacia,
las actitudes), conductuales y biológicas de la persona.

Mediante observación
Los padres
e imitación de modelos
como
se aprenden muchos ‘modelo’
comportamientos
Teoría del Aprendizaje Social (Bandura)
4. La teoría cognoscitiva de Piaget

Jean Piaget (Suiza, 1896-1980)

• Biólogo y filósofo
• Su trabajo se centró en comprender cómo se iba
construyendo la forma de conocer el mundo a través de los
primeros años de la vida
• Se centró en los procesos de razonamiento y cognición
• Aproximación constructivista: papel activo del sujeto en la
construcción de su propio conocimiento
• Teoría etapas / estadios.
Piaget
Piaget

Conceptos fundamentales de la teoría de Piaget


Piaget

Conceptos fundamentales

 Adaptación: Es esencial para los organismos lograr la adaptación al


medio a través de un equilibrio con el mismo. El niño/a tiene un papel
activo en su desarrollo, y a través de la interacción con los objetos físicos
y sociales va construyendo formas de relacionarse con el mundo y pensar
cada vez más complejas.

 Esquema:
– Se construyen a través de la interacción con el mundo.
– Son una“Sucesión de acciones (materiales o mentales) que tienen una
organización y que son susceptibles de repetirse en situaciones semejantes”
(Delval, 2008).
– Esta acción cada vez más organizada y sofisticada cognitivamente va
permitiendo encontrar ese equilibrio con el medio.

Los desequilibrio con el medio general un conflicto que debe ser resuelto para volver
a alcanzar el ajuste MODIFICACIÓN DE ESQUEMAS.
Piaget
Mecanismos de modificación de esquemas:

 ASIMILACIÓN: Supone una forma de acción del individuo u organismo sobre el


medio, ya que se integran nuevos objetos a los esquemas o estructuras internas
existentes.

 ACOMODACIÓN: Supone un efecto del medio sobre el organismo, ya que exige


una modificación de las estructuras internas para poder responder a algún
elemento del entorno.
¿QUÉ ENTIENDE PIAGET POR DESARROLLO?

Un conjunto de cambios cualitativos que se producen simultáneamente


en la mayor parte de las esferas del conocimiento infantil.

PROPONE UNA TEORÍA DEL DESARROLLO BASADA EN ESTADIOS /


ETAPAS / PERÍODOS
4. COGNITIVO: PIAGET

Desarrollo cognitivo y personalidad estrechamente ligados. El sujeto debe ir superando las siguientes etapas
evolutivas:

• Etapa sensoriomotora (0 a 2 años): Desarrollo de los sentidos y habilidades motoras para conocer el
entorno. Aparecen los movimientos reflejos. Inician el uso de la memoria y pensamiento. Aprenden por
imitación. Permanencia de los objetos.
• Etapa pre operacional (2 a 7 años): La evolución se produce a través del “Egocentrismo”. El niño se
centra en sí mismo, interpreta todo desde un punto de vista personal, se comunica a través de
monólogos colectivos, comienzan las preguntas del cómo y por qué ocurren las cosas.
• Etapa de las operaciones concretas (7 a 12 años): Se desarrollan las “operaciones lógicas”, necesarias
para resolver problemas. Somos capaces de usar símbolos de manera lógica. A los 6 o 7 años podemos
realizar cálculos matemáticos, entendemos la conservación del volumen en líquidos. La tarea de la
conservación del líquido.
• Etapa de las operaciones formales (12 años en adelante): Etapa de las “operaciones concretas”, pero no
puede aún extrapolarlas a otras situaciones más complejas. Progresivamente, se va desarrollando la
capacidad cognitiva abstracta para resolver problemas. La tarea del péndulo.
Estadios según la teoría de Piaget.

 Período sensoriomotor (0-2 años)


 Estadio I (0-1mes)
 Estadio II (1-4 meses)
 Reacción circular primaria
 Reacción circular secundaria
 Estadio III (4-8 meses)
 Estadio IV (8-12 meses)
 Estadio V (12-15/18 meses)
 Estadio VI (18-24 meses)
 Período preoperacional (2-7 años)
 Período de operaciones concretas (7-11 años)
 Período de operaciones formales (desde 11/12 años)
Aportaciones de la teoría de Piaget

 Gran impacto en la Psicología del Desarrollo.


 Aportó un análisis exhaustivo de la cognición basada en la observación de
comportamientos cotidianos.
 Papel activo del sujeto en el medio.
 Entrevista o método clínico.
 Críticas fundamentales:
– No integra el lenguaje y los factores sociales en el desarrollo.
– Escasa importancia a las diferencias individuales y culturales.
5. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY

 Para Vygotsky es esencial para el desarrollo entender cómo


los niños se van apropiando de los conocimientos, metas,
comportamientos y, en general, todo tipo de recursos
culturales de la comunidad o sociedad en la que vive.

 Las funciones psicológicas superiores (pensamiento,


lenguaje, razonamiento, memoria, atención, etc.) se
desarrollan en interacción con los otros  emergen gracias
al contexto social.
5. TEORÍA SOCIOCULTURAL DE VIGOTSKY

Conceptos fundamentales en su teoría (ver


lectura Vygotsky):

 Ley de Doble formación de los procesos psicológicos:


1. Proceso interpsicológico: funciona en los procesos sociales, en interacción con
otros.
2. Proceso intrapsicológico: la función se internaliza, de forma que pasa a
regularse individualmente, como proceso interno.

– Ejemplo: lenguaje -> primero habla para comunicarse con otros; fase
intermedia habla privada; después el lenguaje se usa internamente para
regular nuestros propios procesos de pensamiento.

 Internalización
 Zona de desarrollo real/efectivo: lo que un niño/a puede hacer por sí mismo, de
manera autónoma.
 Zona de desarrollo próximo/potencial: lo que un niño/a puede hacer con algún
tipo de mediación o ayuda (de un adulto, de un igual, con recursos culturales).
PORTAFOLIO: ACTIVIDAD 1

 Lee el artículo de Vygotsky

Aprendizaje y Desarrollo intelectual en la edad escolar

 Responde a las siguientes preguntas que deberás entregar en tu portafolio.


Extensión máxima: dos folios.
6. El modelo ecológico de Bronfenbrenner
(Bronfenbrenner, 1977; Shaffer y Kipp, 2007)
 El desarrollo NO es un proceso predeterminado y universal.
 El desarrollo sólo puede entenderse en su contexto social.
 Importancia de las diferencias entre las distintas variables sociales que
potencialmente influyen en el desarrollo.
 Enfoque complementario con otras teorías.
 El entorno ecológico se caracteriza por:
– Unión de elementos físicos y sociales (los sociales difieren
enormemente unos de otros).
- Diferencias de grado de cercanía a la persona en cada elemento
social.
- La relación entre los distintos elementos del entorno ecológico NO es
sumativa, sino interactiva.
Teoría de Bronfenbrenner
6. EL MODELO ECOLÓGICO DE BRONFENBRENNER:
TEORÍA
 Microsistema: entorno próximo en el que la persona se desenvuelve y
desempeña roles particulares; actividades, interacción directa y continua
con los otros y con el entorno (familia, colegio, grupo de pares,
campamentos…).
 Mesosistema: relaciones que se establecen entre los distintos
microsistemas en un momento determinado de la vida. Importancia de
nexos sólidos y soporte entre los distintos microsistemas (ejemplo:
relación familia-escuela).
 Exosistema: engloba las relaciones con otras estructuras sociales de las
que no se forma parte, pero que pueden tener influencia sobre el
desarrollo (ejemplo: trabajo de los padres; medios de comunicación).
 Macrosistema: contexto cultural próximo, que engloba la estructura
legal, política, económica y social dentro del cual se manifiestan los
sistemas anteriores. Aportan ideologías, motivos, metas, significados…
que afectan a cómo nos comportamos.
7. Neuroconstructivismo (Campos, 2018; Karmiloff-Smith,
1998; Thomas & Johnson, 2017).

 Annette Karmiloff-Smith (1938-2016)

- El estudio del desarrollo requiere de un enfoque interdisciplinar


(filosofía, lingüística, genética y neurociencia cognitiva y del desarrollo...).
- El desarrollo implica un proceso dinámico e interactivo entre los
condicionantes biológicos y la experiencia.
7. Neuroconstructivismo

- Niveles de explicación que deben ser atendidos en su mutual interrelación para


comprender el desarrollo:

Genética

Dinámica
temporal y
Comportamiento
especial del
cerebro

Ambiente Cognitivo
7. Neuroconstructivismo

 El Desarrollo está determinado por unos condicionantes biológicos (e.g.,


densidad neuronal, migración neuronal, carga genética) y la interacción
con el ambiente.
 Especialización interactiva: el cerebro es producto de una progresiva
modularización; se especializa como resultado del proceso de desarrollo.
 Entonces, no podemos considerar que la especialización del cerebro
adulto es equivalente al desarrollo infantil y sus trayectorias
ontogenéticas.
 El sistema cognitivo de un niño es muy flexible al principio (plasticidad), y
después se especializa, perdiendo flexibilidad pero ganando
automatismo.
 Ejemplo de especialización: desarrollo fonológico (ver unidad 4.3.).
 No hay una clara correspondencia entre los procesos cognitivos y el
comportamiento.
7. NEUROCONSTRUCTIVISMO

Implicaciones en el estudio de los trastornos del desarrollo

 Deben ser estudiados desde los distintos niveles de explicación.

 Pequeñas variaciones iniciales pueden llevar a resultados distintos como


efecto del desarrollo.

 Es necesario analizar las trayectorias del desarrollo (estudios longitudinales y


estudios de caso).

 Hay que prestar atención tanto a las debilidades/déficits como a los dominios
con un buen desempeño. Hay que reforzar las fortalezas.
Preguntas de repaso (Shaffer y Kipp, 2007)

 La Dra. Macalister quiere estudiar el desarrollo de la identidad entre los


adolescentes. Cree que luchan por romper con sus padres y forjarse sus
propias ideas de quiénes son. Su teoría y su investigación guardan
estrecha relación con la teoría psicosocial de Erikson (V o F).
 El Dr Rosen está estudiando el aprendizaje observacional de los niños.
Piensa que pueden aprender mucho con sólo observar la conducta de
quienes los rodean. También piensa que influyen en el ambiente donde
viven. Su investigación y su teoría se parecen mucho a la del aprendizaje
cognoscitivo social de Bandura (V o F).
TEORÍA Papel niño/a: Naturaleza vs Mecanicista,
activo vs pasivo ambiente/crianza organísmica o
contextual

Psicoanalítica

Conductista

Aprendizaje social

Piaget

Vygotsky

Bronfenbrenner

Neuroconstructivismo
REFERENCIAS

 Berger, K.S. (2004). Psicología del Desarrollo: Infancia y Adolescencia. Buenos Aires. Editorial
Médica Panamericana, S. A.
 Bronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American
psychologist, 32(7), 513.
 Campos, R. (2018). If you want to get ahead, get a good master. Annette Karmiloff-Smith: the
developmental perspective/Si quieres avanzar, ten una buena maestra. Annette Karmiloff-Smith:
la mirada desde el desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 41(1), 90-137.
 Delval, J. (2008). El desarrollo Humano. Madrid. Siglo XXI de España Editores.
 Karmiloff-Smith, A. (1998). Development itself is the key to understanding developmental
disorders. Trends in cognitive sciences, 2 (10), 389-398.
 Madruga, J. A. G., Martínez, F. G., & López, N. C. (2002). Psicología evolutiva II. Madrid: UNED.
 Murray-Close, D. & Ostrov, J. M. (2009). A Longitudinal Study of Forms and Functions of
Aggressive Behavior in Early Childhood. Child Development, 80: 828–842.
 Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 13-54.
 Poveda, D., Rivas, A. M., & Jociles Rubio, M. I. (2011). Monoparentalidad por elección: procesos de
socialización de los hijos/as en un modelo familiar no convencional. Athenea Digital: Revista de
pensamiento e investigación social, 11(2), 0133-154.
 Shaffer, D. R. & Kipp, K. (2007). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia (7ª ed). México
DF: Cengage Learning.
 Vygotski, L. S. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y
aprendizaje, 7(27-28), 105-116.

También podría gustarte