Está en la página 1de 32

Título:

Salud Espiritual, Agresividad y Resiliencia en Jóvenes de Costa Rica y México

Tipo de investigación: Académico Científica.

Línea de investigación: Salud Mental y prevención.

Escuela o departamento: Facultad de Psicología.

Investigador principal: Dr. Marcelo Moroni

Investigadores asociados: Zandra Covarrubias y Ruth Badilla Torres (Maestría en


Terapia Familiar).

Responsabilidades de los investigadores: Asesoría en los procesos de


gestiones, revisión de avances y acompañamiento en la producción de los artículos.

Responsabilidades de los alumnos: La estudiante Ruth Badilla hará la búsqueda


de información, elaboración del estado del arte, protocolo de investigación,
aplicación de instrumentos, registro y análisis de datos, obtención de resultados y
conclusiones y elaboración de los artículos.

Vinculación: No aplica.

Escuela/Institución con que está vinculado: No aplica.

1
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Introducción
A partir de la mayoría de edad, las personas alcanzan una mayor
independencia, incluyendo una capacidad de análisis y toma de decisiones más
consolidada, expectativas positivas del futuro y de su vida adulta y, en ocasiones,
la separación de sus padres (Arnett, 2007 en Papalia y Martorrel, 2017). Para lo que
requieren tener desarrolladas habilidades que les permitan afrontar los desafíos de
forma positiva, velando por su integridad y respetando a quienes les rodean.
Sin embargo, noticieros, estadísticas e investigaciones muestran que en la
población costarricense y mexicana, son altos los niveles de agresividad en las
relaciones interpersonales. En las últimas décadas, algunas investigaciones han
podido encontrar que existen correlaciones negativas entre la agresividad y la salud
espiritual y entre la agresividad y la resiliencia. Por lo tanto, la presente investigación
pretende identificar si ¿Existe relación significativa entre la salud espiritual, la
agresividad y la resiliencia en una muestra de jóvenes Adventistas en Costa Rica y
México?
De manera que, los resultados puedan dar información valiosa en el diseño
de estrategias que puedan aplicarse a nivel familiar, educativo y social, para un
adecuado desarrollo de las generaciones futuras.

Antecedentes
Para la variable salud espiritual, en México se han realizado investigaciones
con adultos mayores, pero sus resultados han sido diferentes, por ejemplo, Whetsell
et al. (2005) concluyen que entre más elevados estén los niveles de bienestar
espiritual, igualmente será alta la fortaleza relacionada con la salud. Sin embargo,
Rivera Ledesma y Montero (2005) identificaron que, las personas adultas mayores
parecen no beneficiarse de su vida espiritual.
En cuanto a la población joven, se ha indagado más en el concepto de
religiosidad, no tanto en salud espiritual como tal, aun así, se pueden mencionar las
investigaciones de Korniejczuk et al. (2019), en la que se estudió el papel de esta
variable en la obesidad, diabetes y otras enfermedades crónicas no transmisibles;
el estudio realizado por Yañez Castillo et al. (2018), entre la espiritualidad, la
autotrascendencia y el consumo de alcohol en jóvenes universitarios; y la de
González Esteban (2002) sobre la vida espiritual de los jóvenes Adventistas en
Tabasco.
Con respecto al contexto costarricense, se encontró la investigación de
Ureña Bonilla et al. (2014), sobre el bienestar psicológico, la espiritualidad en el
trabajo y la percepción subjetiva de la salud entre los funcionarios de una

2
Versión: 1: XX/XX/XXXX
universidad estatal, y una investigación sobre espiritualidad en adultos mayores,
realizada por Alcocer Sosa et al. (2021).
Dentro de las investigaciones sobre la agresividad en México, se destacan
aquellas asociadas al estrés (Dorantes Argandar et al. 2012) y a las relaciones de
pareja (González Galbán y Fernández de Juan, 2014; González Contreras y
Fernández de Juan, 2015) En cuanto a Costa Rica, están más orientadas a niños o
adolescentes escolares, con resultados como: Cabezas Pizarro (2007) señala que
el 17,1% de la muestra había participado en algún tipo de agresión dentro del
contexto escolar, y que la conducta agresiva sostenida a través del tiempo,
entorpece el desarrollo social y académico.
Fonseca Chaves y Bejarano Orozco (2012), mencionan que la pobreza, el
desempleo y el deterioro de la familia, favorecen el desarrollo de la agresividad en
la adolescencia como medio de resolución de conflictos.
Arias (2013, citado en Talavera Aguilar, 2016) señala que, la familia es el
factor principal y núcleo social donde se desarrolla la agresividad, además, que las
personas con conductas violentas son más propensas a tener bajas calificaciones,
baja capacidad de empatía y altos niveles de impulsividad. Adicionalmente,
Talavera Aguilar (2016) encontró que la conducta agresiva disminuye cuando
aumenta la espiritualidad.
Y por último, sobre las investigaciones de resiliencia en México, se
encuentran diferentes estudios en jóvenes y adultos, especialmente relacionados
con consumo de sustancias (Córdova Alcaráz et al. 2005) y violencia (Díaz Barriga,
Reséndiz, 2017). En cuanto a Costa Rica, se pueden mencionar: la de Fontana
Hernández y Martín Ayala (2021), en estudiantes universitarios con discapacidad, y
la de Méndez Muñoz y Bejarano Orozco (2018), sobre resiliencia y consumo de
drogas.

Estado del arte


Salud Espiritual

Concepto

La espiritualidad forma parte del bienestar del ser humano, junto con las
dimensiones física, mental y social (Korniezcjuk et al., 2019), por lo que promover
una adecuada salud espiritual favorecerá a la integralidad de las personas. Es
entendida como el estado en el que un individuo es capaz de afrontar su vida
cotidiana de tal forma que es capaz de alcanzar su potencial, significado y propósito

3
Versión: 1: XX/XX/XXXX
en la vida y la felicidad desde adentro, en una buena conexión entre mente, cuerpo
y alma (Lata Gaur y Sharma, 2014).
Sadat Hoseini et al. (2017) tras un análisis del concepto de salud espiritual,
mencionan que está relacionado con una conexión intelectual de lo moral orientada
al yo, los demás y el universo, guiada por una conexión con un ser superior y
trascendente, con el fin de crear el significado de la vida y su propósito, en el
contexto de su cultura y religión. Además, se considera la trascendencia como la
consecuencia final de la salud espiritual.
Es importante tener en cuenta que, dentro de la espiritualidad se encuentran
asociados los conceptos de religiosidad, creencias y prácticas religiosas
(Sadeghifard et al., 2020, y Tork Zahrani et al., 2020).

Importancia

Entre la salud espiritual y el bienestar integral de las personas, Kaye (2015,


en Korniejczuk et al., 2019) encontró una relación consistente entre la espiritualidad
y la alimentación saludable. También, Guirao Goris (2013), resalta que incentiva la
construcción de buenas relaciones interpersonales, la vinculación en la comunidad,
favorece la productividad, la integración en tareas de auto-superación y el desarrollo
personal.
Smith et al. (2013), mencionan los resultados de varias investigaciones en
las que se identifica una relación positiva entre la espiritualidad y el fortalecimiento
de redes sociales, conexión con la familia, satisfacción con la vida (Smith y Denton,
2005; Stoll et al. 2012), también, menor depresión y una recuperación más rápida
después de pérdidas o crisis de vida (Myers, 2008).

Factores que influyen

La salud espiritual en la infancia y pre-adolescencia está ligada a las prácticas


familiares, conformándose a los puntos de vista de ellos, pero luego, conforme
aumenta la edad, comienzan a cuestionar los aspectos espirituales (Florenzano et
al., 2008). También se ha encontrado que, determinantes sociales, como la
educación del padre y la práctica de rituales en el hogar, están asociados al
desarrollo de la salud espiritual (Sen et al. 2015).
La denominada “cercanía a Dios”, entendida como una relación especial en
la que se percibe la compañía de Dios, tiene asociaciones positivas. Además, se
destaca que las personas que tienen creencias firmes reportan mayor satisfacción
vital, optimismo y sensación de controlar la propia vida (Florenzano Urzúa, 2010).

4
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Agresividad

Concepto

La agresividad puede comprenderse como “toda aquella conducta que


supone la utilización de medios coercitivos para hacer daño a otros iguales de forma
puntual y satisfacer los intereses propios” (Torregrosa et al., 2012, p. 265). También,
Andreu et. al. (2002, en Talavera, 2016), lo definen como “una respuesta que
proporciona estímulos dañinos a otro organismo” (p. 75). Además, Peña Fernández
(2010), añade que es “una acción externa, objetiva y observable” (p. 24).
Inglés et al. (2014), señalan que tiene tres componentes: motor (agresión
física y verbal), cognitivo (hostilidad) y afectivo/emocional (ira). Además, Catemaxca
López (2018) agrega que la agresividad se da gracias a procesos cognitivos, del
comportamiento, emocionales, lo aprendido y por factores biológicos.
Ampliando lo anterior, López del Pino et al. (2009), definen a los
componentes instrumentales de la agresividad (la manifestación física y la verbal)
como elementos proactivos; al componente cognitivo (la hostilidad), como el
encargado de activar “procesos intencionales de atribución de significados” (p.81) y
al componente emocional y afectivo (la ira o enojo), como la capacidad de impulsar
conductas y mantenerlas más allá del control voluntario.
Estos mismos autores definen la agresividad física como una respuesta que
se ejecuta mediante el cuerpo u objetos externos, hacia otro, con el fin de ocasionar
daños. En cuanto a la agresividad verbal, se identifica como el uso de palabras que
buscan afectar a otros, tales como las burlas, el sarcasmo, los rumores, entre otros.
La ira se asocia con sentimientos de enojo que aparecen cuando no se alcanza un
objetivo o cuando se recibe un daño. Por último, la hostilidad realiza una valoración
cognitiva de los otros que implica disgusto, donde se suelen ver a los demás como
una fuente de conflicto y hay deseos de que los otros sean perjudicados.
Garmendia Lorena (2011, en Covarrubias Quintero, 2018) amplía que hay
factores que influyen en la conducta violenta y la reafirma, como: “discriminación,
inequidad, hogares disfuncionales, hacinamiento en el hogar, mala orientación en
la educación impartida en las escuelas, el acoso existente en los colegios (bullying)
y el mal empleo del tiempo libre” (p. 31).

Efectos

Las conductas agresivas pueden llevar a que los jóvenes tengan problemas
en la adaptación escolar (Livaditis, 2003, citado en Torregrosa et al., 2012), que
manifiesten conductas antisociales (Peña Fernández, 2010), incapacidad para
resolver conflictos y resistencia a normas (Arias Sandoval, 2009).

5
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Moreno Ruíz et al. (2010), identificaron que los jóvenes con mayores niveles
de agresividad experimentan: “mayores sentimientos de soledad, menos
satisfacción con sus vidas, un menor respeto a las normas escolares y muestran
actitudes más negativas hacia la autoridad institucional, que los adolescentes
menos agresivos” (p.45).
Estévez López y Jiménez Gutiérrez (2014), dentro de su revisión literaria,
destacan las siguientes consecuencias de la conducta agresiva en los jóvenes:
aumento en el desarrollo de problemas emocionales, psicosociales y académicos,
problemas de salud como ansiedad o depresión, personalidad antisocial,
ausentismo escolar, negativismo hacia la escuela, conducta delictiva y violenta en
edades adultas.

Agresividad en la juventud

La agresividad se puede encontrar presente en diferentes contextos, por


ejemplo se manifiesta en las relaciones de pareja. Redondo Pacheco, el al. (2020)
indagaron el maltrato en jóvenes universitarios, encontrando que un 91,6% informó
haber vivenciado al menos una vez, alguna manifestación de maltrato por parte de
su pareja, siendo lo más frecuente el psicológico. Un dato interesante de esta
investigación es que, entre las diferentes tipologías del maltrato, no hubo diferencia
significativa en cuanto al género, excepto en el de carácter físico.
Arias Gallegos (2013), menciona que la agresividad en jóvenes es gran
predictor de la violencia en la adultez y resalta que la familia tiene un papel
importante para prevenirla y corregirla, debido a que el tipo de interacción, prácticas
en la crianza y los modelos de los padres, son considerados como factores que
influyen en la conducta. Este principio es resaltado también por (Cruz Tolentino,
2020), a través del término “transmisión intergeneracional de violencia” (p.183),
señalando que muchas veces la violencia entre los padres o de padres a hijos es
normalizada y que las personas que están expuestas a violencia, desarrollan a su
vez conductas violentas.
Sin embargo, esta última autora en su investigación, recuerda el rol principal
de la familia como medio de protección y cuidado, cuyos vínculos brindan a los
jóvenes recursos internos e intangibles, que les permiten ser resilientes.

Resiliencia

Definición

6
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Algunas personas logran sobreponerse a las situaciones adversas con mayor
equilibrio que otras y obtener un crecimiento positivo aún en medio de estas
circunstancias, a esa capacidad de adaptarse con éxito a condiciones desfavorables
se le conoce como resiliencia (Sadeghifard et al., 2020).
Para Cyrulnik (2013 en Cruz Tolentino, 2020), es “un conjunto de recursos,
estrategias, habilidades y valores que permiten la posibilidad de resistir, absorber,
adaptarse, recuperarse y transformarse dignamente ante la adversidad” (p. 6).
Salgado Lévano (2005) indica que el concepto fue adoptado de la física por
Rutter, observando la capacidad de los cuerpos para resistir a la fuerza sin
deformarse, por lo que, aplicado al ser humano se entiende como “la capacidad de
prevalecer, crecer, ser fuerte y hasta triunfar a pesar de las adversidades.
Caracteriza a aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto
riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos” (p.41).
La resiliencia también es un término empleado a nivel familiar, entendido
como una cualidad que le permite enfrentar y adaptarse a situaciones como una
unidad funcional (Borges Charepe y Silva Figueiredo, 2010).

Factores asociados

Mrazek y Mrazek (1987, en Palomar Lever y Gómez Valdez, 2010) señalan


que hay al menos 12 habilidades que destacan en las personas resilientes: la
respuesta rápida al peligro, madurez precoz, desvinculación afectiva, búsqueda de
la información, obtención y utilización de relaciones que pueden ayudar a subsistir,
anticipación proyectiva positiva, decisión de tomar riesgos, la convicción de ser
amado, idealización del rival, reconstrucción cognitiva del dolor, altruismo y
optimismo y esperanza.
Otros factores que ayudan significativamente a salir adelante en un ambiente
hostil, son los señalados por Palomar Lever y Gómez Valdez (2010): los personales,
como el nivel intelectual acto o el sentido de humor positivo; los cognitivos y
afectivos, como una adecuada autoestima, motivación y confianza; y los factores
psicosociales, como un agradable ambiente familiar y buenas relaciones con los
pares.
Para Borges Charepe y Silva Figueiredo (2010), como parte de los recursos
familiares, la resiliencia juega un papel importante, porque le permite a sus
miembros “responder de modo positivo ante la adversidad” (p. 253), y señalan que
sus áreas son: “la atribución de significado ante la adversidad, la esperanza, la
espiritualidad, la flexibilidad, la cohesión, la comunicación familiar, el intercambio de

7
Versión: 1: XX/XX/XXXX
ocio, rutinas y rituales, las redes de apoyo y la capacidad de la familia para su
manutención” (p.253).

Beneficios

La resiliencia “implica un enriquecimiento de cualidades y factores de


protección ante la situación adversa que se le presenta a la persona” (González y
Artuch, 2014, en Hernández León et al., 2020). Se ha encontrado asociada al
optimismo, satisfacción con la vida y el bienestar percibido (Cazalla-Luna y Molero,
2016; Denovan y Macaskill, 2017, en Lozano Díaz et al., 2020).
Fontaines Ruíz et al. (2015) lo resaltan como un factor crucial en el alcance
de metas del emprendimiento. Trigueros et al. (2020) asociaron de forma positiva la
motivación autodeterminada con la resiliencia y de forma negativa a la ansiedad,
estudiando una muestra de deportistas que tenían edades entre 18 a 31 años. Por
último, Chang Benites (2019), encontró una relación positiva entre resiliencia y
esperanza y menciona que Carlson et al. (2012), relacionaron la resiliencia como
factor protector para la salud mental.

Relación entre salud espiritual, agresividad y resiliencia

Un estudio realizado en una muestra de estudiantes universitarios de Irán,


encontró una correlación positiva significativa entre espiritualidad y resiliencia, una
relación negativa y no significativa entre agresión y resiliencia y no hubo correlación
significativa entre la agresión y la espiritualidad. Utilizando el método de ecuaciones
estructurales, identificaron que la espiritualidad y la agresión pueden predecir
alrededor del 20% de las variaciones en el grado de resiliencia en los participantes.
Mostrando así el papel mediador positivo de la espiritualidad entre la agresión y la
resiliencia (Sadeghifard et al., 2020).
Con respecto a la asociación entre salud espiritual y agresividad, Herrero
Yuste (2003), menciona la primera como factor protector ante el consumo de
sustancias y la agresividad como factor de riesgo; algo similar a lo señalado por
Ramírez (2012), quien incluye la agresividad como riesgo, especialmente en su
grupo de pares y a la religiosidad como factor de protección.
Por su parte, Serfaty et al. (2006) encontraron que, quienes han sido víctimas
de violencia son más propensos a consumir alcohol y quienes refirieron que la
religión es muy importante, fueron menos vulnerables al consumo de la marihuana.
También, Talavera Aguilar (2016) indica que existe relación significativa entre

8
Versión: 1: XX/XX/XXXX
bienestar espiritual y agresividad, específicamente en los componentes física,
verbal y hostilidad de la agresividad.
En cuanto a la salud espiritual y la resiliencia, una investigación con
universitarios realizada por Ladan y Bahram (2011), identificó una asociación
significativa positiva entre la resiliencia y la espiritualidad. También, Noguera Flores
(2017), encontró en su muestra de universitarios que la resiliencia se veía influida
según el nivel de bienestar espiritual.
Por último, con respecto a la resiliencia y la agresividad, Casas Cieza (2016)
concluye en su estudio, que existen correlaciones inversas y significativas entre
resiliencia y las cuatro dimensiones de agresividad (verbal, física, ira y hostilidad),
correlaciones significativas con las variables sociodemográficas y una correlación
inversa, baja y significativa entre las variables.

Planteamiento del problema


En Julio del 2018 se registró en México el nivel de violencia más alto en 21
años, estimándose que al día morían asesinadas 85 personas, según los datos del
Instituto Nacional de Estadística (El País, 21 de Agosto del 2018). Además, para el
2020 se registraron 25 denuncias por violencia familiar cada hora (Arteta, 26 de
enero de 2021).
En cuanto a Costa Rica, para el 2016, las estadísticas sobre violencia
otorgaban a la población joven entre 15 y 30 años, los siguientes porcentajes
comparados con el total de la población: 30% de los casos registrados de violencia
auto-infligida, 45% de las víctimas de homicidios dolosos, 45% de las víctimas de
femicidio, 68,5% de los hechos delincuenciales (destacando la preocupación porque
este grupo de edad está siguiendo un patrón de riesgo al manifestar actos de
violencia tanto en las relaciones familiares como de pareja) y un 42% de las
personas sentenciadas en los Tribunales Penales (COMESCO, 2017).
Según una noticia sobre los países con más creyentes en América Latina, el
68% de la población mexicana indicó tener alguna creencia en un ser superior
(Redacción, 2015). En Costa Rica, para el 2019 un 96,4% de la población indicaba
tener una afinidad hacia un ser superior, sin embargo, esto no es garantía de una
adecuada salud espiritual, especialmente cuando el 48,2% de los encuestados
manifestaron no acostumbrar a participar de actividades religiosas (Córdoba
González, 2019). De aquí que resulte importante analizar el tema desde la salud
espiritual y encontrar los resultados de cada una de sus dimensiones.
Si bien, una investigación entre estudiantes universitarios en Irán encontró
correlaciones entre la salud espiritual y la resiliencia de forma positiva y con la

9
Versión: 1: XX/XX/XXXX
agresividad de forma negativa, no hay investigaciones de este tipo en el contexto
mexicano o costarricense.
A partir de la evidencia de las consecuencias negativas de la agresividad en
las personas y las positivas de la salud espiritual y la resiliencia, se podrían diseñar
programas que refuercen estos últimos para disminuir el primero. Por lo que surge
la pregunta:
¿Existe relación significativa entre la salud espiritual, la agresividad y la
resiliencia en una muestra de jóvenes Adventistas en Costa Rica y México?

Justificación
Según un informe elaborado por la Comisión Técnica Interinstitucional sobre
Estadísticas de Convivencia y Seguridad Ciudadana (COMESCO, 2017), la
población joven y adulto joven de Costa Rica, ocupan los índices más altos de
consumo, mayor probabilidad de estar en situación de pobreza y/o recaer en ella y
experimentar exclusión o violencia. Como se vio anteriormente, las estadísticas en
México no son alentadoras.
En ninguno de los países se ha realizado una investigación sobre la
correlación entre la agresividad, la salud espiritual y la resiliencia. Tener datos reales
y actualizados de la población juvenil, que permitan identificar si existe relación
significativa entre estas, podría ser de gran beneficio para el abordaje de esta
población, de manera que, se lleguen a diseñar estrategias que procuren un mayor
nivel de bienestar integral.
Cada una de las variables en estudio tiene consecuencias que trascienden la
vida de los jóvenes más allá de la etapa en la que se encuentran, involucrando tanto
a sus familias, amistades y personas que les rodean, como a ellos mismos.

Objetivo general
Identificar si existe relación significativa entre la salud espiritual, la agresividad y la
resiliencia en una muestra de jóvenes Adventistas en Costa Rica y México.

Objetivos específicos
1. Estudiar la relación significativa entre la salud espiritual, la agresividad y la
resiliencia de la muestra.

10
Versión: 1: XX/XX/XXXX
2. Identificar si existe alguna diferencia significativa entre la salud espiritual, la
agresividad y la resiliencia según la nacionalidad.
3. Inferir si existe alguna diferencia significativa entre la salud espiritual, la
agresividad y la resiliencia en la muestra según el género.
4. Inferir si existe alguna diferencia significativa entre la salud espiritual, la
agresividad y la resiliencia en la muestra según la edad.

Hipótesis
1. Existe relación significativa entre la salud espiritual, la agresividad y la
resiliencia en la muestra.
2. Existe diferencia significativa de medias aritméticas de la salud espiritual, la
agresividad y la resiliencia entre los grupos que están determinados según la
nacionalidad.
3. Existe diferencia significativa de medias aritméticas de la salud espiritual, la
agresividad y la resiliencia entre los grupos que están determinados según el
género.
4. Existe diferencia significativa de medias aritméticas de la salud espiritual, la
agresividad y la resiliencia entre los grupos que están determinados según la
edad.

Diseño de la investigación
La presente investigación será de tipo cuantitativa, transversal, descriptiva y
correlacional. Cuantitativa porque se recolectan datos que luego serán analizados
de forma estadística para comprobar o rechazar hipótesis, transversal debido a que
se recolectarán los datos en un único momento, descriptiva ya que se miden
conceptos y se definen variables y correlacional porque se busca conocer el grado
de asociación entre varios conceptos (Hernández Sampieri et al., 2014).

Población
En esta investigación la población que será objeto de estudio estará
conformada por jóvenes que vivan en Costa Rica, sean de esta nacionalidad, estén
activos dentro de los Ministerios juveniles de la Iglesia Adventista y tengan entre 18
y 30 años, siendo aproximadamente 2000 personas, según información del

11
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Departamental de Jóvenes de la Unión Centroamericana Sur (Gómez,
comunicación personal, 15 de febrero de 2021).
En cuanto a México, se utilizarán las mismas características: que estén
activos en Ministerios juveniles, mexicanos que residan en el país, entre 18 y 30
años, de manera que la cantidad se pueda equiparar a la costarricense.

Muestra poblacional
Se utilizará una técnica muestral no probabilística, seleccionando los
participantes según las características de la investigación y no por un criterio
estadístico de generalización (Hernández Sampieri et al., 2014). Ingresando a todos
los participantes que cumplan los criterios de selección hasta completar la muestra
de 200 jóvenes Adventistas activos en los Ministerios juveniles.

Criterios de inclusión

Personas voluntarias, entre 18 y 30 años, que estén residiendo en Costa Rica


o México y tengan estas nacionalidades y sean parte de los Ministerios juveniles de
la Iglesia Adventista.

Criterios de exclusión

Personas que no estén de acuerdo en completar el instrumento, que no estén


residiendo en Costa Rica o México, ni sean de estas nacionalidades o que tengan
menos de 18 años o más de 31.

Criterios de eliminación

Personas que marcaron negativo su consentimiento informado.

Operacionalización de las variables


En la Tabla 1 se presenta la operacionalización de las variables salud
espiritual, agresividad y resiliencia; y las demográficas: género y edad. Se incluyen
las definiciones conceptuales, instrumentales y operacionales para cada una de
ellas. En la Tabla 2 se operacionalizan las hipótesis nulas.

12
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Tabla 1
Operacionalización de las variables

Definición Definición Definición


Variables Conceptua Instrumental operacional
l
Salud Expresión Se determinará el nivel de religiosidad de Los datos se agrupan
Espiritual objetiva del los jóvenes por medio de los siguientes 39 en factores de la
conjunto de ítems: siguiente forma:
creencias, 1. Creo en un ser superior o sagrado. Los ítems se evalúan
normas y 2. Creo que la naturaleza es la con un rango de
valores que expresión de algo o alguien superior respuesta del 0 al 4
busca guiar su a mí. (totalmente en
vida y 3. La espiritualidad es importante para desacuerdo, en
relacionarse mí. desacuerdo, ni de
con lo divino 4. Estoy convencido de que la acuerdo ni en
(Florenzano et finalidad de mi vida es buena. desacuerdo, de
al., 2008). 5. Mis convicciones me llevan a sentir acuerdo, totalmente
amor sincero por los necesitados. de acuerdo).
6. Me siento a gusto en contacto con Al factor relación con
la naturaleza. un ser supremo y
7. Mi espiritualidad me ayuda a creencias espirituales
establecer prioridades. le corresponden 13
8. Me gusta comunicarme con un ser ítems.
superior o sagrado. Al factor relación
9. Siento paz interior. consigo mismo le
10. Cuido mi salud espiritual. corresponden 12
11. Amo a un ser superior o algo ítems.
sagrado. Al factor relación con
12. Mis convicciones me llevan a tener otros y con la
paciencia con los demás. naturaleza le
13. Estoy bien espiritualmente. corresponden 14
14. El relacionarme con otros seres ítems.
vivos me ayuda en mi bien La variable se
espiritual. considerará como
15. Encuentro fortaleza en mis métrica.
creencias espirituales. No posee ítems
16. Respeto a un ser superior o inversos y su
sagrado. puntuación no se
17. Me hace bien espiritualmente totaliza.
relacionarme con otras personas.
18. Estoy satisfecho (a) con la dirección
que tiene mi vida.
19. Muestro respeto por la naturaleza.
20. Mi espiritualidad me ayuda a
afrontar el miedo a la muerte.
21. Vivo agradecido (a) por lo que otras
personas hacen por mí.
22. Practico principios de bien
inspirados en mis creencias
espirituales.
23. Mi espiritualidad me permite tener
una vida productiva.

13
Versión: 1: XX/XX/XXXX
24. Siento compasión por los que
sufren.
25. Me siento comprometido (a) en
cuidar el medio ambiente.
26. Aún en tiempos difíciles, confío en
que las cosas van a estar bien.
27. Mis valores me impulsan a ayudar a
los demás.
28. La belleza de la naturaleza me lleva
a la reflexión espiritual.
29. Acostumbro a comunicarme con un
ser superior o algo sagrado.
30. Tengo armonía interior.
31. Leo o escucho mensajes
espirituales importantes para
orientar mi vida.
32. Vivo de acuerdo con mis
convicciones espirituales
33. Realizo actividades que me
conectan con alguien superior o
sagrado.
34. Mi espiritualidad da sentido a mi
vida.
35. Mis convicciones me llevan a pedir
perdón por cualquier daño que haya
causado.
36. Me hace bien relacionarme con un
ser superior o sagrado.
37. Vivo mi vida positivamente.
38. Mis creencias espirituales me dan
paz interior.
39. Promuevo con determinación lo que
creo justo y bueno.

Agresividad Cualquier Se determinará el grado de agresividad de Los datos se agrupan


conducta que los jóvenes, por medio de los resultados del de la siguiente forma:
tenga como siguiente cuestionario de 29 ítems: Los ítems se evalúan
objetivo dañar 1. Varios de mis amigos piensan que soy con un rango de
a otros impulsivo(a). respuesta del 1 al 4
(Sadeghifard 2. Si tengo que recurrir a la violencia para (totalmente en
et al., 2020). proteger mis derechos, lo haré. desacuerdo, en
3. Si las personas son bastantes atentas desacuerdo, de
conmigo, me pregunto qué quieren. acuerdo, totalmente
4. Yo les digo a mis amigos cuando estoy de acuerdo).
en desacuerdo con ellos. Lo ítems 2, 5, 8, 11,
5. Me he vuelto tan loco(a) que he 13, 16, 22, 25, 29,
quebrado cosas. corresponden a
6. Yo discuto con la gente que está en agresión física.
desacuerdo conmigo. Los ítems 4, 6, 14, 21,
7. A veces me pregunto por qué me 27, corresponden a
siento tan amargado. agresión verbal.
8. De vez en cuando, no puedo controlar
el impulso de golpear a otra persona.

14
Versión: 1: XX/XX/XXXX
9. Soy una persona apacible Los ítems 1, 9, 12, 18,
10. Sospecho de los desconocidos 19, 23, 28,
demasiado amigables. corresponden a enojo.
11. He amenazado a personas que Los ítems 3, 7, 10, 15,
conozco. 17, 20, 24, 26,
12. Estallo rápidamente, pero me corresponden a
tranquilizo rápidamente. hostilidad.
13. Si se me provoca suficiente, podría La variable se
golpear a otra persona. considerará como
14. Si las personas me molestan, podría métrica.
decirles lo que pienso de ellas. Los ítems 9 y 16 son
15. A veces no puedo controlar los celos. inversos.
16. No puedo pensar en una buena Se determina un
razón para golpear a una persona. puntaje total.
17. A veces siento que la vida me ha
tratado injustamente.
18. Tengo problemas controlando mi
carácter.
19. Cuando me frustro, dejo ver mi
irritación.
20. A veces sospecho que las personas
se ríen de mí a mis espaldas.
21. Casi siempre estoy en desacuerdo
con las personas.
22. Si alguien me pega, le pego de
vuelta.
23. A veces me siento como un barrilito
de pólvora listo para explotar.
24. Las otras personas consiguen más
oportunidades que yo.
25. Hay personas que me han provocado
a tal punto que llegamos a los golpes.
26. Sé que mis amigos hablan de mí a
mis espaldas.
27. Mis amigos dicen que discuto mucho.
28. A veces pierdo el control sin razón
alguna.
29. Me involucro en peleas un poco más
que una persona común.

Resiliencia Capacidad de Se determinará la resiliencia en jóvenes a Los datos se agrupan


desarrollarse través de los siguientes 43 ítems: de la siguiente forma:
exitosamente 1. Lo que me ha ocurrido en el pasado Los ítems se evalúan
a pesar de las me hace sentir confianza para con un rango de
adversidades enfrentar nuevos retos. respuesta del 1 al 4
(Palomar 2. Sé dónde buscar ayuda. (totalmente en
Lever y 3. Soy una persona fuerte. desacuerdo, en
Gómez 4. Sé muy bien lo que quiero. desacuerdo, de
Valdez, 2010). 5. Tengo el control de mi vida. acuerdo, totalmente
6. Me gustan los retos. de acuerdo).
7. Me esfuerzo por alcanzar mis Al factor fortaleza y
metas. confianza en sí mismo
8. Estoy orgulloso de mis logros.

15
Versión: 1: XX/XX/XXXX
9. Sé que tengo habilidades. le corresponden los
10. Creer en mí mismo me ayuda a ítems del 1 al 19.
superar los momentos difíciles. Al factor competencia
11. Creo que voy a tener éxito. social le corresponden
12. Sé cómo lograr mis objetivos. los ítems del 20 al 28.
13. Pase lo que pase siempre Al factor apoyo familiar
encontraré una solución. le corresponden los
14. Mi futuro pinta bien. ítems del 29 al 34.
15. Sé que puedo resolver mis Al factor apoyo social
problemas personales. le corresponden los
16. Estoy satisfecho conmigo mismo. ítems del 35 al 38.
17. Tengo planes realistas para el Al factor estructura le
futuro. corresponden los
18. Confío en mis decisiones. ítems del 39 al 43.
19. Cuando no estoy bien, sé que No posee ítems
vendrán tiempos mejores. inversos y no se
20. Me siento cómodo con otras determina un puntaje
personas. general.
21. Me es fácil establecer contacto con
nuevas personas.
22. Me es fácil hacer nuevos amigos.
23. Es fácil para mi tener un buen tema
de conversación.
24. Fácilmente me adapto a situaciones
nuevas.
25. Es fácil para mi hacer reír a otras
personas.
26. Disfruto de estar con otras
personas.
27. Sé cómo comenzar una
conversación.
28. Tengo una buena relación con mi
familia.
29. Disfruto de estar con mi familia.
30. En nuestra familia somos leales
entre nosotros.
31. En nuestra familia disfrutamos de
hacer actividades juntos.
32. Aun en momentos difíciles, nuestra
familia tiene una actitud optimista
para el futuro.
33. En nuestra familia coincidimos en
relación a lo que consideramos
importante en la vida.
34. Tengo algunos amigos / familiares
que realmente se preocupan por mí.
35. Tengo algunos amigos / familiares
que me apoyan.
36. Siempre tengo alguien que puede
ayudarme cuando lo necesito.
37. Tengo algunos amigos / familiares
que me alientan.

16
Versión: 1: XX/XX/XXXX
38. Tengo algunos amigos / familiares
que valoran mis habilidades.
39. Las reglas y la rutina hacen mi vida
más fácil.
40. Mantengo mi rutina aun en
momentos difíciles.
41. Prefiero planear mis actividades.
42. Trabajo mejor cuando tengo metas.
43. Soy bueno para organizar mi
tiempo.
Variable Definición conceptual Definición
instrumental
Edad Tiempo que La variable se determinará por la respuesta Los datos se
ha vivido una obtenida en el ítem: clasificarán en la
persona. • Edad siguiente categoría:
Edad
La escala de medición
es métrica.

Género Grupo al que La variable se determinará por la respuesta Los datos se


pertenecen obtenida bajo el ítem: clasificarán en las
los seres Género: siguientes categorías:
humanos de • Masculino 1. Masculino
cada sexo. • Femenino 2. Femenino
La escala de medición
es nominal.
Nacionalidad Pertenencia La respuesta se determinará por la Los datos se
de una respuesta obtenida en el ítem: clasificarán en las
persona a un ● Nacionalidad siguientes categorías:
estado o 1. Costarricense
nación. 2. Mexicano
La escala de medición
es nominal.

Tabla 2
Operacionalización de las hipótesis nulas

Hipótesis nulas Variables Nivel de Prueba estadística


medición
Ho1: No existe alguna Salud espiritual, A. Métrica Para la prueba de la
relación significativa entre agresividad y hipótesis se utilizará la
la salud espiritual, la resiliencia. B. Métrica prueba de Correlación r
agresividad y la resiliencia de Pearson. El criterio de
en la muestra. rechazo de la hipótesis
nula será para valores de
significación p < .05.

Para la prueba de la
Ho2: No existe alguna Salud espiritual, A. Métrica hipótesis se utilizará la
diferencia significativa agresividad y prueba t de Student para
entre la salud espiritual, la resiliencia. B. Nominal muestras independientes.

17
Versión: 1: XX/XX/XXXX
agresividad y la resiliencia Nacionalidad El criterio de rechazo de la
según su nacionalidad. hipótesis nula será para
valores de significación p
< .05.

Ho3: No existe alguna A. Métrica Para la prueba de la


diferencia significativa Salud espiritual, hipótesis se utilizará la
entre la salud espiritual, la agresividad y B. Nominal prueba t de Student
agresividad y la resiliencia resiliencia. muestras independientes.
en la muestra según el Género. El criterio de rechazo de la
género. hipótesis nula será para
valores de significación p
< .05.
Ho4: No existe alguna A. Métrica
diferencia significativa Salud espiritual,
entre la salud espiritual, la agresividad y B. Ordinal Para la prueba de la
agresividad y la resiliencia resiliencia. hipótesis se utilizará la
en la muestra según la Edad. prueba ANOVA. El criterio
edad. de rechazo de la hipótesis
nula será para valores de
significación p < .05.

Recolección de datos
Los datos serán recolectados por las investigadoras durante el primer
semestre del 2022, a través de un formulario para autocompletar, a través de una
actividad virtual, con jóvenes que participarán de manera voluntaria en el estudio.
En los Anexos se encuentran las escalas a utilizar y los enlaces de los formularios
para los participantes de México y de Costa Rica.
Durante una actividad de jóvenes virtual, se compartirá el enlace del
formulario a las personas que quieran completarlo. Este formulario incluirá en su
primera parte, el consentimiento informado. Deben estar de acuerdo con el mismo
para poder continuar, de lo contrario, se finalizará automáticamente su participación.

Confiabilidad y validez de los instrumentos

Medición de la salud espiritual

Para medir las dimensiones de la salud espiritual se utilizará la Escala de


Salud Espiritual, elaborada por Korniejczuk, et al. (2019). Está compuesta por 39
ítems que se contestan del 0 al 4 bajo la escala de Likert con las premisas:

18
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, ni de acuerdo ni en desacuerdo, de
acuerdo y totalmente de acuerdo.
Este instrumento fue validado sobre una muestra de 3514 personas de
diferentes estados de México, con edades entre los 12 a los 85 años, de los que el
83% manifestó profesar alguna religión. Tras realizar un análisis factorial
confirmatorio se identificaron tres factores que explican el 60.75% de la varianza.
En el primer factor se agrupan los ítems relacionados a un Ser supremo y
creencias espirituales, compuesto por 14 ítems y una confiabilidad de .949 según el
alfa de Cronbach. El segundo factor agrupa 12 ítems de relación consigo mismo y
una confiabilidad de .938. El tercer factor incluye 13 ítems de relación con otros y
con la naturaleza y una confiabilidad de .921.

Medición de la agresividad

Para medir la agresividad se utilizará la adaptación del Cuestionario de


Agresión de Buss y Perry (Smith Castro, 2014), el cual está conformado por 29
ítems a responderse en una escala Likert de 5 puntos (de totalmente en desacuerdo
a totalmente de acuerdo). Esta escala fue aplicada a 1253 personas con edades
entre los 18 a los 20 años, cuyo análisis factorial confirmatorio posteriormente
corroboró la estructura conformada por cuatro sub-escalas: agresión física, agresión
verbal, enojo y hostilidad y el coeficiente Alfa de Cronbach osciló entre .72 y .89.

Medición de la resiliencia

Para medir las dimensiones de la resiliencia se utilizará la Escala de


Resiliencia Mexicana (RESI-M), desarrollada por Palomar Lever y Gómez Valdez
(2010), compuesta por 43 ítems que pertenecen a cinco factores: fortaleza y
confianza en sí mismo (19 reactivos), competencia social (8 reactivos), apoyo
familiar (6 reactivos), apoyo social (5 reactivos) y estructura (5 reactivos). Los
resultados del Alfa de Cronbach para cada uno son: .92 para el primero, .87 el
segundo, .87 el tercero, .84 el cuarto y .79 el quinto. Se contesta a través de una
escala de Likert de cuatro puntos: totalmente en desacuerdo, en desacuerdo, de
acuerdo y totalmente de acuerdo.

Análisis de datos

En esta investigación se utilizará el paquete estadístico Statistical Package


for the Social Sciences (SPSS, versión 25 para Windows) y Excel para la base de

19
Versión: 1: XX/XX/XXXX
datos. Para la primera hipótesis se utilizará la prueba de correlación de Pearson,
buscando la asociación entre las variables. La segunda y tercera hipótesis se
analizarán a través de la prueba t de Student para muestras independientes y la
cuarta hipótesis a través de ANOVA.

Aspectos éticos
La investigación se realizará con adultos, que hayan otorgado su consentimiento
previo a la aplicación del instrumento, para lo cual se dará la información de que los
datos tendrán fines solamente de investigación, sin identidad y no representan
ningún riesgo de la salud emocional de los participantes.

Método para obtener el consentimiento Informado

En la primera parte del formulario digital se presentarán los datos respectivos


de la investigación, así como el consentimiento informado al que las personas
tendrán la posibilidad de elegir si están de acuerdo, y continuar con el instrumento
o si no, se finalizará automáticamente su participación.

Riesgos físicos sociales o legales a los que pueden verse sometidos los

pacientes

No aplica.

Métodos utilizados para minimizar los riesgos principales

No aplica.

Beneficios potenciales que pueden obtener los participantes en el estudio.

No habrá beneficios potenciales que puedan obtener los participantes en el


estudio.

Descripción y definición de la intervención

No aplica

Descripción y seguimiento de los pacientes (Solo si la hay)

No aplica.

20
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Cronograma de actividades
Actividad Producto Fechas
Planeación Desarrollo y diseño de II Semestre 2021
operativa protocolo
Ejecución Obtención de la base de I Semestre 2022
datos con la información
Análisis de la Resultados de los datos I y II Semestre 2022
información
Redacción del Artículo publicable II Semestre 2022
informe final
Divulgación de los Publicación del artículo I Semestre 2023
resultados

Presupuesto
Para esta investigación, debido a la aplicación digital de los instrumentos, no será
requerido ningún recurso económico.

Recurso Especificación Costo Financiamiento

No aplica No aplica $0 No aplica

Resultados esperados
Identificar las relaciones que puedan existir entre la salud espiritual, la agresividad
y la resiliencia en jóvenes, de tal manera que se puedan realizar recomendaciones
a nivel familiar, educativo y social, que puedan servir de influencia positiva para el
desarrollo de las siguientes generaciones.

Referencias bibliográficas

21
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Alcocer Sosa, A. C., Cid Henríquez, P. y Guerrero Castañeda, R. F. (2021).
Autotrascendencia y espiritualidad en personas adultas mayores, reflexión
para el cuidado. Enfermería actual de Costa Rica, 40(1). https://doi.org/
10.15517/REVENF.V0I39.40800
Arias Gallegos, W. L. (2013). Agresión y violencia en la adolescencia: la importancia
de la familia. Avances en Psicología, 21(1), 23-34.
Arias Sandoval, L. (2009). Una mirada al fenómeno de la violencia escolar en Costa
Rica. Revista Electrónica Educare, 13(1), 42-58.
Arteta, I. (2021). En 2020, cada hora hubo 25 denuncias por violencia familiar.
Animal Político. https://www.animalpolitico.com/2021/01/2020-cada-hora-
hubo-25-denuncias-violencia-familiar/
Borges Charepe, Z. y Silva Figueiredo, M. H. (2010). Promoción de la esperanza y
resiliencia familiar. Prácticas apreciativas. Investigación y Educación en
Enfermería, 28(2), 250-257.
Cabezas Pizarro, H. (2007). Detección de conductas agresivas "Bullyings" en
escolares de sexto a octavo año, en una muestra costarricense. Revista
Educación, 31(1), 123-133.
Casas Cieza, L. R. (2016). Resiliencia y agresividad en adolescentes de tres
instituciones educativas, del distrito de Los Olivos, 2016 [Tesis de
Licenciatura. Universidad César Vallejo, Perú].
Catemaxca López, J. A. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la
conducta agresiva en adolescentes de una escuela secundaria en
Montemorelos, N. L. [Tesis de Maestría. Universidad de Montemorelos.
México].
Chang Benites, L. G. (2019). Esperanza y resiliencia en pacientes oncológicos
adultos [Tesis de Bachillerato. Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú].
Comisión técnica Interinstitucional sobre estadísticas de convivencia y seguridad
ciudadana (2017). Algunos datos y acercamiento sobre violencia en el sector
de juventudes, 2016. http://observatorio.mj.go.cr/recurso/algunos-datos-y-
acercamiento-sobre-violencia-en-el-sector-juventudes
Córdova Alcaráz, A. J., Andrade Palos, P. y Rodríguez Kuri, S. E. (2005).
Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas.
Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 7(2).
Córdoba González, J. D. (2019). Estudio de la UNA: 52,5% de la población
costarricense es católica practicante; 27,1% es evangélica. La Nación.
https://www.nacion.com/el-pais/servicios/estudio-de-la-una-525-de-la-
poblacion/JLW7NPRMPZANLLQIUPTIBRW3RE/story/
Covarrubias Quintero, Z. E. (2018). Estilo de socialización parental, conducta
violenta y síntomas depresivos en adolescentes de preparatoria, en

22
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Montemorelos, N. L. [Tesis de Maestría. Universidad de Montemorelos.
México].
Cruz Tolentino, R. M. (2020). Jóvenes morelenses: construcción de resiliencia en
contextos de vulnerabilidad y violencia [Tesis Doctoral. Universidad
Autónoma del Estado de Morelos. México].
Díaz Barriga, F. y Reséndiz, A. M. (2017). Factores de resiliencia y vulnerabilidad
en jóvenes afectados por la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua.
Argumentos. Estudios Críticos De La Sociedad, 1(84).
https://argumentos.xoc.uam.mx/index.php/argumentos/article/view/39
Dorantes Agrandar, G., Cerda Macedo, E. A., Tortosa Gil, F. y Ferrero Berlanga. J.
(2015). Accidentalidad de automóviles de uso Particular en méxico: influencia
del estrés y la agresividad. Revista latinoamericana de ciencia psicológica,
7(3). https://doi.org/10.5872/psiencia/7.3.121
El País (21 de agosto de 2018). México registra el nivel más alto de violencia en 21
años. El País.
https://elpais.com/internacional/2018/08/21/mexico/1534871332_672002.ht
ml
Estévez López, E. y Jiménez Gutiérrez, T. I. (2014). Conducta agresiva y ajuste
personal y escolar en una muestra de estudiantes adolescentes españoles.
Universitas Psychologica, 14(1), 111-124.
Florenzano, G., Valdés, M., Cáceres, E., Santander, S., Armijo, I., Bergman, V., y
Trapp, A. (2008). Religiosidad, conductas de riesgo y salud mental en
adolescentes de Santiago de Chile. Revista Chilena de Salud Pública, 12(2),
83-92. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2010.1735
Fontana Hernández, A. S. y Martín Ayala, J. L. (2021). Creciendo en la
adversidad: la resiliencia del estudiando con discapacidad en la
Universidad Nacional, Costa Rica. MLS Psychology Research, 4(1),
https://doi.org/10.33000/mlspr.v4i1.657.
Fonseca Chaves, S. y Bejarano Orozco, J. (2012). Adolescentes costarricenses con
problemas judiciales y consumo de drogas. Revista Costarricense de
Psicología, 31(1), 21-39.
Fontaines Ruíz, T., Palomo de Rivero, M. y Velásquez, M. V. (2015). Resiliencia
como componente de la actitud emprendedora de los jóvenes universitarios.
Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(1), 160-183.
González Contreras, A. y Fernández de Juan, T. (2015). Relaciones de noviazgo
libres de violencia entre jóvenes. Una propuesta de intervención. Revista
Internacional PEI, 1(9).
González Esteban, E. A. (2002). Un Estudio Sobre la Vida Espiritual de los Jóvenes
Adventistas en Tabasco, México. [Dissertation Projects DMin. 581].

23
Versión: 1: XX/XX/XXXX
González Gaiván, H. y Fernández de Juan, T. (2014). Hombres violentados en la
pareja. Culturales, 1(2).
Hernández León, J. A., Caldera Montes, J. F., Reynoso González, O. U.,
Caldera Zamora, I. A. y Salcedo Orozco, S. (2020). Resiliencia. Diferencias
entre estudiantes universitarios y jóvenes trabajadores. Pensamiento
Psicológico, 18(1), 21-30.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.
Herrero Yuste, M. N. (2003). Adolescencia, grupo de iguales, consumo de drogas,
y otras conductas problemáticas. Revista de estudios de juventud, 62(1), 81-
91.
Inglés, C. J., Torregrosa, M. S., García Fernández, J. M., Martínez Monteagudo, M.
C., Estévez, E. y Delgado, B. (2014). Conducta agresiva e inteligencia
emocional en la adolescencia. European Journal of Education and
Psychology, 7(1), 29-41.
Korniejczuk, V. A., Moroni, C. M., Quiyono Escobar, E., Rodríguez Gómez, J.
Valderrama Rincón, A. y Charles-Marcel, Z. L. (2019). La salud espiritual, su
evaluación y su papel en la obesidad, la diabetes mellitus y otras
enfermedades crónicas no-transmisibles. Mejores prácticas Franco-México-
Colombianas. Producciones Sin Sentido Común, S. A. de C. V., México.
Ladan, H. y Bahram, J. (2011). Study of relationship between spiritual
transcendence and resilience. Journal of educational psychology studies,
8(13), 123-142.
Lata Gaur, K. y Sharma, M. (2014). Measuring Spiritual Health: Spiritual Health
Assessment Scale (SHAS). International Journal of Innovate Research &
Development, 3(3).
López del Pino, M. C., Sánchez Burón, A., Rodríguez Tapia, L. T. y Fernández
Martín, M. P. (2009). Propiedades psicométricas del cuestionario aq aplicado
a población adolescente. EduPsykhé 8(1), 79-94
Lozano Díaz, A., Fernández Prados, J. S., Figueredo Canosa, V. y Martínez
Martínez, A. M. (2020). Impactos del confinamiento por el COVID-19 entre
universitarios: Satisfacción Vital, Resiliencia y Capital Social Online.
International Journal of Sociology of Education, 1(1), 79-104.
Méndez Muñoz, J. y Bejarano Orozco, J. (2018). Resiliencia y consumo de drogas.
Un estudio en jóvenes costarricenses. Rev. Ciencias Sociales, 1(1).
Moreno Ruíz, D., Ramos Corpas, M. J., Martínez Ferrer, B. y Musitu Ochoa, G.
(2010). Agresión manifiesta y ajuste psicosocial en la adolescencia. Summa
Psicológica UST, 7(2), 45-54.

24
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Palomar Lever, J. y Gómez Valdez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición
de la resiliencia con mexicanos (RESI-M). Interdisciplinaria, 27(1), 7-22.
Papalia, D. E. y Martorrel, G. (2017). Desarrollo humano. McGRAW-
HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Peña Fernández, M. E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de
riesgo y de protección. [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid.
España].
Ramírez, A. (2012). Identificación de las percepciones, de los factores de riesgo y
de protección en cuanto al consumo de sustancias psicoactivas legales en
adolescentes de 13 a 18 años del Municipio de Sopó. [Tesis de licenciatura.
Universidad de La Sabana. Colombia].
Redacción (13 de abril de 2015). ¿Cuáles son los países más y menos religiosos
del planeta? BBC Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2015/04/150413_ultnot_encue
sta_gallup_paises_religiosos_egn
Redondo Pacheco, J., Durán Cubides, L. V., Luzardo Briceño, M. e Inglés Saura, C.
J. (2020). Maltrato en relaciones de noviazgo de jóvenes universitarios en
Bucaramanga y su área metropolitana. Civilizar: Ciencias Sociales Y
Humanas, 20(38).
Sadat Hoseini, A. S., Razaghi, N., Khosoro Panah, A. H., Dehghan Nayeri, N.
(2017). A concept analysis of Spiritual Health. Journal of Religion and Health.
https://doi.org/10.1007/s10943-017-0522-x
Sadeghifard, Y. Z, Veisani, Y., Mohamadian, F., Azizifar, A., Naghipour, S. y Aibod,
S. (2020). Relationship between aggression and individual resilience with the
mediating role of spirituality in academic students – A path analysis. Journal
Education Health Promotion, 9(2).
Salgado Lévano. A. C. (2005). Métodos e instrumentos para medir la resiliencia: una
alternativa peruana. Liberabit, 11(1), 41-48.
Serfaty, E., Andrade, J. H., Ortiz, Z., Masaútis, A. y Negri, G. (2006). Descripción
del perfil de consumo de sustancias psicoactivas en población adolescente
de 15 a 18 años del Conurbano Bonaerense. Boletín de la Academia
Nacional de Medicina de Buenos Aires, 84(2), 317-330.
Sen, S., Pal, D., Hazra, S. y Pandey, G. K. (2015). Spiritual health of students in
government medical colleges of Kolkata and their coping skills in a crisis
situation. Indian Journal of public Health, 59(3). https://doi.org/10.4103/0019-
557X.164657
Smith Castro, V. (2014). Cuadernos Metodológicos. Compendio de instrumentos de
medición IIP-2014. Instituto de Investigaciones Psicológicas. Universidad de
Costa Rica.

25
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Smith, L., Webber, R., y DeFrain, J. (2013). Spiritual Well-Being and Its Relationship
to Resilience in Young People: A Mixed Methods Case Study. SAGE Open.
https://doi.org/10.1177/2158244013485582
Whetsell, M. V., Frederickson, K., Aguilera P. y Maya, J. L. (2005). Niveles de
bienestar espiritual y fortaleza relacionados con la salud en adultos mayores.
Aquichan, 5(1), ISSN 1657-5997
Rivera Ledesma, A. y Montero, M. (2005). Espiritualidad y religiosidad en adultos
mayores mexicanos. Salud Mental, 28(6).
Talavera Aguilar, J. (2016). Bienestar espiritual y agresividad en internos con
adicciones a sustancias psicoactivas en centros de rehabilitación de Lima,
Perú. Informes Psicológicos, 16(2), 69-86.
https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6848
/6264
Torregrosa, M. S., Inglés, C. J., García Fernández, J. M., Gázquez, J. J., Díaz
Herrero, A. y Bermejo, R. M. (2012). Conducta agresiva entre iguales y
rendimiento académico en adolescentes españoles. Psicología Conductual,
20(2), 263-280.
Trigueros, R., Aguilar Parra, J. M., Álvarez, J. F., Cangas, A. J. y López Liria, R.
(2020). El efecto de la motivación sobre la resiliencia y la ansiedad del
deportista. Psicología del deporte, 20(77), 73-86.
Yañez Castillo, B. G., Villar Luis, M. A. y Alonso Castillo, M. M. (2018). Espiritualidad,
autotrascendencia y consumo de alcohol en jóvenes universitarios. Journal
Health NPEPS, 3(1), https://doi.org/10.30681/252610102736

Anexos

En el siguiente enlace se puede encontrar el instrumento con el consentimiento


informado y las escalas que se utilizarán para la recopilación de la información para
Costa Rica https://forms.gle/meSKj7qBjmZEaeKP6 y para México
https://forms.gle/SJV4Dr2phgGQ22WKA

Las escalas que se utilizarán se presentan a continuación:

26
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Escala de Salud Espiritual

INSTRUCCIONES:

Para responder a la siguiente escala, por favor, a la derecha de cada


declaración, coloque un signo (X) dentro de la celda que corresponda a la columna
que describa la categoría que mejor represente su percepción, de acuerdo con la
siguiente escala.

0. Totalmente desacuerdo
1. En desacuerdo
2. Ni de acuerdo ni en desacuerdo
3. De acuerdo
4. Totalmente de acuerdo
DECLARACIÓN 0 1 2 3 4
1. Creo en un ser superior o sagrado.

2. Creo que la naturaleza es la expresión de algo o alguien


superior a mí.

3. La espiritualidad es importante para mí.

4. Estoy convencido de que la finalidad de mi vida es buena.

5. Mis convicciones me llevan a sentir amor sincero por los


necesitados.

6. Me siento a gusto en contacto con la naturaleza.

7. Mi espiritualidad me ayuda a establecer mis prioridades.

8. Me gusta comunicarme con un ser superior o sagrado.

9. Siento paz interior.

10. Cuido mi salud espiritual.

11. Amo a un ser superior o algo sagrado.

12. Mis convicciones me llevan a tener paciencia con los


demás.

13. Estoy bien espiritualmente.

14. El relacionarme con otros seres vivos me ayuda en mi


bienestar espiritual.

27
Versión: 1: XX/XX/XXXX
15. Encuentro fortaleza en mis creencias espirituales.

16. Respeto a un ser superior o sagrado.

17. Me hace bien espiritualmente relacionarme con otras


personas.

18. Estoy satisfecho con la dirección que tiene mi vida.

19. Muestro respeto por la naturaleza.

20. Mi espiritualidad me ayuda a afrontar el miedo a la muerte.

21. Vivo agradecido por lo que otras personas hacen por mí.

22. Practico principios de bien inspirados en mis creencias


espirituales.

23. Mi espiritualidad me permite tener una vida productiva.

24. Siento compasión por los que sufren.

25. Me siento comprometido en cuidar el medio ambiente.

26. Aun en tiempos difíciles, confío en que las cosas van a


estar bien.

27. Mis valores me impulsan a ayudar a los demás.

28. La belleza de la naturaleza me lleva a la reflexión espiritual.

29. Acostumbro a comunicarme con un ser superior o algo


sagrado.

30. Tengo armonía interior.

31. Leo o escucho mensajes espirituales importantes para


orientar mi vida.

32. Vivo de acuerdo con mis convicciones espirituales.

33. Realizo actividades que me conectan con alguien superior


o sagrado.

34. Mi espiritualidad da sentido a mi vida.

35. Mis convicciones me llevan a pedir perdón por cualquier


daño que haya causado.

36. Me hace bien relacionarme con un ser superior o sagrado.

28
Versión: 1: XX/XX/XXXX
37. Vivo mi vida positivamente.

38. Mis creencias espirituales me dan paz interior.

39. Promuevo con determinación lo que creo justo y bueno.

Cuestionario de Agresividad

INSTRUCCIONES:

Para responder al siguiente cuestionario, por favor, a la derecha de cada


declaración, coloque un signo (X) dentro de la celda que corresponda a la columna
que describa la categoría que mejor represente su percepción, de acuerdo con la
siguiente escala.

1. Totalmente desacuerdo
2. En desacuerdo
3. De acuerdo
4. Completamente de acuerdo
DECLARACIÓN 1 2 3 4
1. Varios de mis amigos piensan que soy impulsivo(a).
2. Si tengo que recurrir a la violencia para proteger mis
derechos, lo haré.
3. Si las personas son bastantes atentas conmigo, me
pregunto qué quieren.
4. Yo les digo a mis amigos cuando estoy en
desacuerdo con ellos.
5. Me he vuelto tan loco(a) que he quebrado cosas.
6. Yo discuto con la gente que está en desacuerdo
conmigo.
7. A veces me pregunto por qué me siento tan
amargado.
8. De vez en cuando, no puedo controlar el impulso de
golpear a otra persona.
9. Soy una persona apacible
10. Sospecho de los desconocidos demasiado
amigables.
11. He amenazado a personas que conozco.
12. Estallo rápidamente, pero me tranquilizo
rápidamente.
13. Si se me provoca suficiente, podría golpear a otra
persona.
14. Si las personas me molestan, podría decirles lo que
pienso de ellas.

29
Versión: 1: XX/XX/XXXX
15. A veces no puedo controlar los celos.
16. No puedo pensar en una buena razón para golpear
a una persona.
17. A veces siento que la vida me ha tratado
injustamente.
18. Tengo problemas controlando mi carácter.
19. Cuando me frustro, dejo ver mi irritación.
20. A veces sospecho que las personas se ríen de mí a
mis espaldas.
21. Casi siempre estoy en desacuerdo con las
personas.
22. Si alguien me pega, le pego de vuelta.
23. A veces me siento como un barrilito de pólvora listo
para explotar.
24. Las otras personas consiguen más oportunidades
que yo.
25. Hay personas que me han provocado a tal punto
que llegamos a los golpes.
26. Sé que mis amigos hablan de mí a mis espaldas.
27. Mis amigos dicen que discuto mucho.
28. A veces pierdo el control sin razón alguna.
29. Me involucro en peleas un poco más que una
persona común.

Escala de Resiliencia Mexicana (RESI-M)

INSTRUCCIONES:

A continuación, encontrará una serie de afirmaciones. Por favor indique con una
X en el recuadro de la derecha, la respuesta que elija para cada una de las
afirmaciones que se le presentan. No deje de contestar ninguna de ellas. Sus
respuestas son confidenciales. Muchas gracias por su colaboración.

1. Totalmente desacuerdo
2. En desacuerdo
3. De acuerdo
4. Totalmente de acuerdo
DECLARACIÓN 0 1 2 3 4
1. Lo que me ha ocurrido en el pasado me hace sentir
confianza para enfrentar nuevos retos.
2. Sé dónde buscar ayuda.
3. Soy una persona fuerte.
4. Sé muy bien lo que quiero.
5. Tengo el control de mi vida.

30
Versión: 1: XX/XX/XXXX
6. Me gustan los retos.
7. Me esfuerzo por alcanzar mis metas.
8. Estoy orgulloso de mis logros.
9. Sé que tengo habilidades.
10. Creer en mí mismo me ayuda a superar los momentos
difíciles.
11. Creo que voy a tener éxito.
12. Sé cómo lograr mis objetivos.
13. Pase lo que pase siempre encontraré una solución.
14. Mi futuro pinta bien.
15. Sé que puedo resolver mis problemas personales.
16. Estoy satisfecho conmigo mismo.
17. Tengo planes realistas para el futuro.
18. Confío en mis decisiones.
19. Cuando no estoy bien, sé que vendrán tiempos
mejores.
20. Me siento cómodo con otras personas.
21. Me es fácil establecer contacto con nuevas personas.
22. Me es fácil hacer nuevos amigos.
23. Es fácil para mi tener un buen tema de conversación.
24. Fácilmente me adapto a situaciones nuevas.
25. Es fácil para mi hacer reír a otras personas.
26. Disfruto de estar con otras personas.
27. Sé cómo comenzar una conversación.
28. Tengo una buena relación con mi familia.
29. Disfruto de estar con mi familia.
30. En nuestra familia somos leales en-tre nosotros.
31. En nuestra familia disfrutamos de hacer actividades
juntos.
32. Aun en momentos difíciles, nuestra familia tiene una
actitud optimista para el futuro.
33. En nuestra familia coincidimos en relación a lo que
consideramos importante en la vida.
34. Tengo algunos amigos / familiares que realmente se
preocupan por mí.
35. Tengo algunos amigos / familiares que me apoyan.
36. Siempre tengo alguien que puede ayudarme cuando lo
necesito.
37. Tengo algunos amigos / familiares que me alientan.
38. Tengo algunos amigos / familiares que valoran mis
habilidades.
39. Las reglas y la rutina hacen mi vida más fácil.
40. Mantengo mi rutina aun en momentos difíciles.
41. Prefiero planear mis actividades.
42. Trabajo mejor cuando tengo metas.
43. Soy bueno para organizar mi tiempo.

31
Versión: 1: XX/XX/XXXX
32
Versión: 1: XX/XX/XXXX

También podría gustarte