Está en la página 1de 12

MARCO TEORICO

La familia es quien se encarga de suplir las necesidades biológicas y afectivas de

los individuos, respondiendo por el desarrollo integral de cada uno de los miembros y para

la involucración de estos en la sociedad. Construyendo en estos una identidad personal e

individual dentro del entorno familiar. Según (Álvarez, gallego, Muños y Wartsky 2012). Si

bien es cierto, la familia dispone de una cantidad de mecanismos por los que trata de

mantenerse en equilibrio. Al igual que un organismo vivo, su equilibrio es un estado estable

de flujo entre el medio interno familiar, medio externo social y ambiental individual.

Un estudio realizado en la ciudad de Villavicencio cuyo objetivo era caracterizar

las familias de adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas en donde utilizaron

una población de jóvenes entre los 13 y 17 años, de ambos sexos. Los resultados que

arrojaron este estudio muestra que el 44 % de los participantes predomina la familia

monoparental, ya que representa que este puede llegar a ser un factor de riesgo familiar en

el consumo de SPA, ya que la ausencia de una figura paterna hace más vulnerable a los

adolescentes (Hernández, Palacio, Rozo y Tibaguy, 2016). El 32% lo conforma la familia

biparental, la cual obtuvo un mayor valor de resiliencia (3,3), seguido por la satisfacción

(2,8) y la Autoestima (2,7) y los síntomas (1,9). Lo cual demuestra que, a pesar de tener

problemas con el consumo, tienen una alta capacidad para superar períodos de dolor

emocional, situaciones adversas y así poder salir fortalecidos. (Hernández, Palacio, Rozo y

Tibaguy, 2016). Ya que estas situaciones no son las mejores y afectan a la salud mental de

las personas consumidoras de sustancias psicoactivas (PSA).


Por otro lado en el corregimiento de chicorral se realizó un estudio titulado

”Factores familiares de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de una

institución educativa media técnica de Colombia”(2014), mediante una metodología

descriptiva, transversal, la cual tenía como objetivo determinar los factores de riesgo

familiar que incida en el consumo de sustancias psicoactivas (SPA), para hacer la

recolección de datos se aplicó una “Encuesta Internacional para estudiantes de enseñanza

media; cuestionario estandarizado–Versión 2009 de Argentina. Los resultados arrojados

indican que las sustancias psicoactivas que más consumen los estudiantes son: alcohol,

cigarrillo, energizantes, tranquilizantes, marihuana, entre otras. Denotando en primer lugar

el alcohol, seguido por el cigarrillo, dentro de las sustancias consideradas licitas; por otro

lado la marihuana ocupa el primer lugar, Un dato muy importante a resaltar dentro de los

resultados es que la edad de inicio para el consumo de sustancias psicoactivas se da entre

los 8 y los 13 años y las edades de mayor consumo oscila entre los 15 y 17 años, también se

identifica que no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres. Como conclusión

cabe destacar que la familia juega un papel muy importante en la prevención frente al

consumo de sustancias psicoactivas en los adolescentes. adaptando o mejorando las

acciones que conllevan el conocimiento que tienen acerca de los menores, actividades que

realizan, amigos con los que se relacionan, frente esto pueden establecer mecanismos de

control que permitan compartir más con ellos (Aguirre, Aldana y Bonilla, 2014).

Por otro lado, las docentes Agudelo, María Eugenia y Piedad Estrada. ( 2016.)

realizaron una investigación titulada “El consumo de sustancias psicoactivas y las formas

de organización y dinámica familiar” con niños y adolescentes de ambos sexos ( hombre y


mujeres ) la ciudad de Medellín entre los 9 y 19 años, con el objetivo de asociar la

dependencia de sustancias psicoactivas legales como el alcohol y el cigarrillo y las ilegales

como la marihuana ,cocaína, éxtasis ,entre otras y el riesgo de consumo, con diferentes

formas de organización familiar, procesos de autoridad, cohesión y comunicación entre los

padres. En esta investigación se encontró que el consumo más alto entre los estudiados es el

alcohol y se encontró en todas las formas de organización familiar, lo cual permite analizar

como un comportamiento el cual no es regulado por la familia. Como conclusión se obtiene

que todos los tipos de organizaciones familiares encuentran riesgo y presencia de la

dependencia las sustancias psicoactivas SPA (Agudelo y Estrada, 2016.)

Algo muy importante y que toca resaltar ya que hace parte fundamental de este

proceso es, la definición de adolescencia ya que es donde los jóvenes mayormente son

preso de las sustancias psicoactivas (PSA), y la cual es una etapa ente la niñez la edad

adulta , que cronológicamente se inicia por los cambios en la pubertad y se caracteriza por

profundas transformaciones biológicas, psicológica y sociales, muchas de ellas generan

conflictos, crisis y contradicciones, lo descrito también va acompañado por una fase de

independencia social y psicológica (Aliño y Pineda, 2011). Esta etapa determina por otro

lado un conjunto de fortalezas para la vida y el desarrollo. La adolescencia se ha extendido,

en medida de que la madurez biológica se alcanza precozmente y la madurez social más

tardía (González, Santander y Ramírez, 2011).


Por otra parte un estudio desarrollado en Argentina; sobre Factores familiares, y su

influencia en el consumo de sustancias adictivas, la cual destaca que durante la niñez y la

adolescencia los padres juegan un papel muy importante en el desarrollo de los valores,

adopción de actitudes sociales y respuestas empáticas en sus etapas (Fantín y García, 2011).

Los resultados de este estudio evidenciaron que las mujeres en comparación a los hombres

presentan un menor consumo de alcohol tipo perjudicial y en cuanto a los factores

familiares arrojaron que los adolescentes los cuales tienes padres o familiares que han

consumido algún tipo de sustancia psicoactiva (SPA) indican tener valores diferentes a los

enseñados por los padres , los cuales presentan mayor consumo de alcohol .En el caso de

los adolescentes no consumidores indican tener mejor relación con la madre que los

adolescentes consumidores de drogas . El método de investigación de este estudio es

descriptivo ya que tenían como fin identificar los factores familiares en el consumo de

sustancias adictivas en adolescentes en argentina .para el desarrollo de este estudio

utilizaron una población escolar entre los 14 y los 19 años en la ciudad de san Luis

,Argentina .Teniendo en cuenta la investigación actual se plantean varios factores que

pueden generar una adicción en el ser humano, como lo son las predisposiciones genéticas,

sociales-ambientales, familiares, personales y factores inherentes a la droga misma

(Fantín y García, 2011). Los valores enseñados por los padres y aceptados en la

infancia se tienden a rechazar en la adolescencia, ya que estos buscan crear sus propios

valores. El estudio también nos muestra en sus hallazgos que cada vez los adolescentes se

apartan de los valores paternos y familiares y existe un mayor consumo de alcohol. Con

este estudio se valida que los adolescentes no consumidores de sustancias psicoactivas

(SPA) establecen una mejor relación con sus familiares, y que el adolescente consumidor

presenta una relación más deteriorada con su familia; Como conclusión, se evidencio que
los adolescentes consumidores de SPA no tienen una buena percepción de la figura materna

y mejor relación con los padres que los adolescentes no consumidores.

Así pues, es primordial mencionar algunas investigaciones que tuvieron en cuenta

para este proyecto ya que hicieron una caracterización de las familias y la influencia de

estas en las conductas de riesgo en los adolescentes ,un artículo escrito por Cañado, Piosa ,

Laaoula (2017) titulado” Importancia de la familia ante las conductas de riesgo para la

salud en adolescentes” en el cual determinan que hay un riego menor para el consumo de

sustancias psicoactivas (SPA) entre adolescentes cuyos padres tuvieron una crianza

autoritaria y democrática; resaltando que los adolescentes con padres autoritarios

informaron tener más discusiones con ellos ;por otro lado , los adolescentes que tienen más

autonomía en la relación con sus padres e intimidad , tienen una probabilidad más baja de

desarrollar el consumo de sustancias psicoactivas (SPA) ,por lo tanto se considera que a

mayor nivel de intimidad y autonomía reflejan el tipo de padres ideales. (Cañado, Piosa y

Laaoula ,2017)

Por otro lado la Organización Mundial de la salud (2005) hace referencia a las

sustancias psicoactivas a: sustancia que, cuando se ingiere, afecta los procesos mentales, es

decir que esta puede modificar la conciencia, el estado de ánimo o los procesos de

pensamiento de un individuo. Desde el punto de vista biológico las sustancias psicoactivas

PSA generan un efecto en el sistema nervioso central SNC alterando el funcionamiento del

individuo y así generar cambios en su estado se conciencia y en el organismo. Según el

tipo de sustancia psicoactiva SPA y del tipo del consumo se pluralizan sus efectos sobre el
consumidor ya que estas son amplias y también varían en la forma del consumo ,la

legalidad, la aceptación socio-cultural ,la intensidad, duración y frecuencia (Duque,

2012).La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha dividido las sustancias psicoactivas

en tres grupos o tipos ,según el criterio socio-legal :El primer grupo corresponde a los

medicamentos que tienen un fin terapéutico ,prescrito como intervención farmacológica a

nivel del sistema nervioso central SNC ;en el segundo grupo se encuentran todas las

sustancias ilícitas es decir son aquellas que el gobierno acuerda como prohibida según el

país para su comercialización ,producción y consumo ;y por último y en tercer lugar se

encuentran las sustancias licitas ,estas son aquellas que aunque producen alteraciones en el

sistema nervioso central (SNC), pero aun así son conocidas legales y sus consumo es

aceptado como por ejemplo la cafeína, presente en el café; la nicotina, presente en el

cigarrillo; el alcohol, como las más conocidas (Duque, 2012).

Hay que tener en cuenta que la salud mental en las personas consumidores de las

sustancias psicoactivas (PSA), en la cual muchos estudio hacen referencia a que esas

personas tienden a tener un alto impacto a sufrir trastorno psicológicos ya que estos

comienzan con la adicción a muy temprana edad en cual el estudio revela que es ente 12 y

13 años de edad.

Por otra parte según el Observatorio de drogas de Colombia DC (2015) el

consumo de sustancia ilícitas va en aumento ya que su consumo día a día es más alto

debido a que en el mercado de estas sustancias cada vez son más amplias y diversas, la

sustancia ilícita de mayor consumo en el territorio colombiano es la marihuana, seguida por

la cocaína, el bazuco y el éxtasis; Se evidencio demográficamente que el consumo de

sustancias psicoactivas (SPA) es mayor en hombres que en mujeres en un rango de edad


entre los 18 y 24 años y en zonas urbanas .Sin embargo las diferencias por estratos

socioeconómicos no son tan amplias, se encuentra mayor abuso y dependencia en los

estratos bajos, en sustancias como lo son la cocaína y el éxtasis en estratos más altos ,en el

caso del bazuco se evidencio su consumo entre los estratos 1 y 3 (Observatorio de Drogas

de Colombia, 2015).

Un estudio realizado por schaap y kunst (2009) en el cual revisan de forma sistemática 70

(setenta) investigaciones sobre las desigualdades socioeconómicas y el consumo de

sustancias psicoactivas (PSA), en donde cabe destacar que ellos llegaron a la conclusión en

la que el nivel educativo es un factor primordial y clave en el consumo de PSA

Por otro lado cabe mencionar todos los estudios consultados que examinan la influencia del

nivel de estudios en las pautas adolescentes de consumo de drogas coinciden en señalar que

tales conductas están amplia‐ mente condicionadas por el nivel educativo de la familia de

origen (es decir, de la madre, del padre o el más alto de ambos), así como por el propio en

algunos casos. Por ejemplo, en una encuesta longitudinal, realizada en el Reino Unido,

Blow et al. (2005) observan una asociación inversa entre el nivel educativo familiar y el

consumo adolescente de tabaco; en este caso, la asociación sería más fuerte que la existente

con el nivel de ingresos, pero menos que la detectada con el consumo parental de esa

misma sustancia. Sin embargo, el nivel educativo familiar no siempre actúa como factor de

protección: un alto nivel de estudios parental se asocia con tasas más altas de consumo

intensivo de alcohol, de marihuana y de cocaína en una encuesta escolar longitudinal

realizada a alumnado de secundaria en los EE.UU. y representativa a escala nacional

(Humensky, 2010). Un alto nivel educativo de la madre protege frente al inicio temprano

del consumo (a los 11 años o antes) en la lectura que Melotti et al. (2013) llevan a cabo de
otro estudio longitudinal, esta vez desarrollado en el condado inglés de Avon. Basándose en

la misma fuente estadística, Me‐ lotti et al. (2011) destacan que un alto nivel de estudios de

la madre se traduce en un menor riesgo de consumo de alcohol y tabaco entre las hijas e

hijos de 13 años. En esta misma línea, Kandel et al. (2009) señalan que el bajo nivel

educativo materno incrementa el riesgo del con‐ sumo de tabaco de los/as hijos/as, así

como de que éstos/as muestren comportamientos antisociales o sufran ansiedad o

depresión. Por lo que se refiere al nivel de estudios paterno, Gil‐ Lacruz y Gil‐Lacruz

(2013) afirman que las hijas e hijos de padres con estudios secundarios tienen más

probabilidades de beber, aunque la capacidad predictiva de este factor es inferior a la del

consumo paterno.

En cuanto al nivel educativo propio, Legleye et al. (2011) analizan una encuesta

representativa de la población francesa de 17 años y concluyen que repetir curso y

abandonar prematuramente el sistema educativo predicen el uso diario de tabaco (razón de

posibilidades de 2,0 y 2,37, res‐ pectivamente) y de cannabis (razón de posibilidades de

4,58 y 2,07, respectivamente)

Por ultimo una investigación realizada por el Observatorio De Drogas en Colombia

(ODC), en el 2015 cuyo objetivo era llamar la atención sobre el consumo de sustancias

psicoactivas legales como lo son el tabaco y el alcohol en todo el territorio nacional ;nos

muestra que el consumo de bebidas alcohólicas se mantiene estable ya que cerca de la

mitad de la población en el territorio nacional la consume con frecuencias, y

aproximadamente la quinta parte se encuentra en situación de riesgo o con problemas de

salud asociados al abuso de esta sustancia, se evidencio también que el consumo de alcohol

empieza en edades tempranas (Observatorio de Drogas de Colombia, 2015).


Referencias

1. Agudelo, María Eugenia y Piedad Estrada. 2016. “El consumo de sustancias

psicoactivas y las formas de organización y dinámica familiar”. Trabajo Social 18: 145-

156. Bogotá: Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad

Nacional de Colombia.

2. Aguirre-Guiza, N., Aldana-Pinzón, O. and Bonilla-Ibáñez, C.,

2014. Factores Familiares De Riesgo De Consumo De Sustancias Psicoactivas En

Estudiantes De Una Institución De Educación Media Técnica De Colombia. [online]

Available at: <http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00021.pdf

3. Aliño, M. y Pineda, S. (2011). Manual de prácticas clínicas para la atención

en la adolescencia. La Habana: Molinos Trade S.A, pp.15- 17. Recuperado de.

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/capitulo_i_el_concepto_de_adolescencia.pdf

4. Alonso-Fernández, F. (1979). Bases psicosociales del alcoholismo.

Madrid: Academia Nacional de medicina. En Pons Diez, J. y Borjano Peirats, E. (1999). El

consumo abusivo de alcohol en la adolescencia: un modelo explicativo desde la psicología

social. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas.

5. Álvarez., Gallego, C., Muños, N y Wartsky, P. (2012). Familia y consumo

de sustancias psicoactivas: una búsqueda de lo ausente. Scielo, 21 (3), 26-38.

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 12962012000200006
6. Duque, J. (2012). Consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes-

jóvenes universitarios en Bogotá-Colombia: magnitud del consumo, factores de

riesgoprotección y daños asociados (Tesis de Magister inédita). Universidad de Chile,

Bogotá. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/116323/Duque

%20%282012% 29%20SPAUniversitarios%20%28Bogot%C3%A1Colombia%29.pdf?

sequence= 1&isAllowed=y

7. Fantín, M y García, H. (2011). Factores familiares, su influencia en el

consumo de sustancias. Revista Ajayu, 9 (2). Recuperado de

http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v9n2/v9n2a1.pdf.

8. González, M., Santander, S. y Ramírez, L. (2011). Guía Práctica de

consejería para adolescentes y jóvenes. Chile: Ministerio de Salud gobierno de Chile. p.9.

Recuperado de

http://web.minsal.cl/portal/url/item/aaa27720f365a745e04001011e011120.pdf

9. Hernández Bernal, B., Palacio Vallejo, L., Rozo García, M. and Tibaguy

Agudelo, D., 2016. La Familia Colombiana Actual Y Su Relación Con Problemas

Internalizados Y Externalizados En Los Adolescentes. [online] Repository.ucc.edu.co.

Available at:

<https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/4447/1/2017_caracterizacion_famili

as_adolescentes.pdf>

10. Marín-Cañado, C., Garrido Piosa, M. and Nasser Laaoula, O.,

2017. Importancia De La Familia Ante Las Conductas De Riesgo Para La Salud En

Adolescentes - Página 2 De 2. [online] Revista-portalesmedicos.com. Available at:


https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/conductas-de-riesgo-salud-

adolescentes/2/

11. McDevitt, T., Lennon, R. y Kopriva R. (1991). Adolescents’ perception of

mothers’ and fathers’ pro-social actions and empathic responses. Youth and Society, 22,

387- 409

12. Observatorio De Drogas De Colombia (ODC). (2015). Reporte de Drogas en

Colombia 2015. Recuperado de

http://www.odc.gov.co/Portals/1/publicaciones/pdf/odclibro-

blanco/OD0100311215_reporte_de_drogas_de_colombia.pdf

13. Organización Mundial de la Salud. (2005). Neurociencia del consumo y

dependencia de sustancias psicoactivas. Washington, D.C: Organización Panamericana de

la Salud Recuperado de

http://www.who.int/substance_abuse/publications/neuroscience_spanish.pdf

14. Schaap, M.M. y Kunst, A.E. (2009). "Seguimiento de las desigualdades

socioeconómicas en el tabaquismo: aprender de las experiencias de estudios

científicos recientes". Public Health, vol. 123, nº 2, pp. 103‐ 109.

15. Blow, L. et al. (2005) El ingreso de los padres y el comportamiento de fumar de los

niños: evidencia de la Encuesta de panel de hogares británica. Londres, Instituto de

Estudios Fiscales.

16. Gil‐Lacruz, A.I. y Gil‐Lacruz, M. (2013)."Características sociales del hogar de la

demanda de bebidas alcohólicas entre estudiantes españoles”. Substance Use and

Misuse, vol. 48, nº 4, pp. 332‐342.


17. Kandel, D.B. et al. (2009). "Logro educativo y tabaquismo entre mujeres: factores

de riesgo y consecuencias para la descendencia”. Drug and Alcohol Dependence,

vol. 104, nº supl.1, pp. s24‐s33.

18. Humensky, y Jennifer L. (2010). ¿Son más propensos los adolescentes con un alto

nivel socioeconómico? participar en el consumo de alcohol y drogas ilícitas en la

edad adulta temprana? Substance Abuse Treatment, Prevention and Policy, vol. 5,

nº 19, pp. 2‐10

19. Legleye, S. et al. (2011). "Gradiente social en la iniciación y transición al uso diario

de tabaco y cannabis durante la adolescencia: un estudio de cohorte retrospectivo”.

Addiction, vol. 106, nº 8, pp. 1520‐ 1531.

20. Melotti, R. et al. (2013). "Posición socioeconómica de la vida temprana y consumo

posterior de alcohol: cohorte de nacimiento estudiar". Addiction, vol. 108, nº 3, pp.

516‐525.

También podría gustarte