Está en la página 1de 33

Tema 1

• El propósito de investigar.
• El proceso de investigación.
• Documentación.
• La formulación de hipótesis.
• Definición de variables.
• Participantes.
• Código deontólogico.
• Las variables (VI, VD). Operativización. El registro cualitativo
y cuantitativo.
• Propiedades de la medición: fiabilidad y validez.
• Instrumentos de registro.

GAMBARA, H. 1
¿Por qué debemos investigar?
• Para responder preguntas y tomar decisiones
• Interpretar adecuademante investigaciones
• El sentido común (intuiciones) muchas veces
son erróneas

GAMBARA, H. 2
C. CIENTÍFICO VS NO CIENTIFICO
CIENTÍFICO NO CIENTÍCO

E. GENERAL Empírico Intuitivo

OBSERVACIÓN Sistemática, Causal


Controlada No controlada
INFORME No sesgado Sesgado

CONCEPTOS D.Operativas Ambiguos

INSTRUMENTOS Precisos Imprecisos

MEDIDA Válida No válida

HIPÓTESIS Contrastable No contrastable

ACTITUD Crítica No crítica


GAMBARA, H. 3
El PROCESO DE
INVESTIGACIÓN
• INTRODUCCIÓN

• EL PROPÓSITO DE INVESTIGAR

• LA PREGUNTA: NIVELES Y CÓMO GENERARLA

• DOCUMENTACIÓN

• LAS HIPÓTESIS

• LOS PARTICIPANTES

GAMBARA, H. 4
FASES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. TEMA Inquietud+lectura+experiencia+motivación
2. DOCUMENTACIÓN
3. OBJETIVO/PROBLEMA/HIPÓTESIS
4. ENFOQUE CUALITATIVO/CUANTITATIVO. Plan/Diseños
5. PARTICIPANTES (ética)
6. VARIABLES Y OPERATIVIZACIÓN
7. REGISTRO DE LAS VARIABLES: Instrumentos
(fiabilidad/validez)
8. EVIDENCIA EMPÍRICA (Resultados y análisis)
9. DISCUSIÓN (¿Objetivo alcanzado?. ¿Hipótesis contrastada?)
Garantías de Resultados (Fiabilidad y Validez)
10. INFORME
GAMBARA, H. 5
Documentación
Preguntas

GAMBARA, H. 6
Pregunta Documentación
N. Básico • Libros introductorios,
c. general, sentido común, sabiduría enciclopedias ….
popular…
¿qué es la memoria?

N. Avanzado
Lenguaje más adecuado, concreto
• Libros especializados,
capítulos de libros
¿podemos recordar algo que en
realidad no pasó?

N. Experto • Revistas, congresos…


L. técnico, c.investigadores
¿se puede provocar
experimentalmente un recuerdo
sobre un suceso que no existió en
la vida de un sujeto?
GAMBARA, H. 7
¿Qué hace de una pregunta un
problema de investigación?

• Que no se conozca la respuesta (documentación)


• Que pueda ser contestada con evidencia empírica
• Que implique usar medios éticos
• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial
• Que sea clara

GAMBARA, H. 8
Una pregunta que seaclara implica:
• Redacción lo más sencilla posible. No conviene
usar:
– Frases subordinadas
– Dobles negaciones
– Más de una idea por frase

• Utilizar términos precisos


– Lenguaje técnico. Conceptos científicos
¿Son correctas estas expresiones como problemas de
investigación? Justifique

• Queremos realizar una especie de análisis sobre la diferencia entre


hombres y mujeres en cuanto a lo que les divierte y apasiona

• Registraremos las estrategias seguidas por estudiantes cuando


realizan tareas con diferente grado de familiaridad.

• Veríamos si es importante la primera información o la última que se


recibe de una persona para formarse una impresión de la misma

• Queremos encontrar las diferencias que hay entre mujeres con hijos y
sin ellos, respecto al tema del aborto

• Compararemos la cantidad de información utilizada por estudiantes


que han recibido un curso sobre cómo tomar decisiones, con aquellos
que no lo han hecho.
GAMBARA, H. 10
Documentación experta
http://www.uam.es/ss/Satellite/Psicologia/es/home.htm

Bases de datos: PsycInfo, ERIC

• Palabras clave (Key-words)


• Uso de tesauro
• Búsqueda depurada
• Estudiar resumen
• Localizar físicamente publicaciones
• Estudiar y organiza la información

GAMBARA, H. 11
HIPÓTESIS
¿QUÉ ES?

- Una solución tentativa a un problema


- Pone en relación a las diferentes variables

Hipótesis descriptiva

“ Los adolescentes con alta autoestima presentan menos


comportamientos que implican riesgo para la salud”

Hipótesis causal
“ Un programa para mejorar la autoestima reducirá comportamientos
que impliquen riesgo para la salud de los adolescentes”

GAMBARA, H. 12
HIPÓTESIS

Hipótesis descriptiva

Se suelen medir muchas variables

Hipótesis causal

Se suele medir pocas variables:

V. independiente: la causa, factor explicativo


V. dependiente: el efecto

GAMBARA, H. 13
LAS VARIABLES

VI VD

VE

V. independiente: la causa, el factor explicativo


V. dependiente: el efecto, el factor explicado
V. extraña: cualquier factor, distinto a VI, que pueda
afectar a la VD

GAMBARA, H. 14
LAS VARIABLES

Curso de Conductas
autoestima de riesgo

Alternativas Formación
de ocio

V. independiente: la causa, el factor explicativo


V. dependiente: el efecto, el factor explicado
V. extraña: cualquier factor, distinto a VI, que pueda
afectar a la VD

GAMBARA, H. 15
Los participantes
• ¿Quiénes?
“WEIRDOs” (Western, Educated, Industralized, Rich, and Democratics
countries)

• ¿Cuántos?
• ¿Cómo localizarlos?
– La representatividad
– La idoneidad
Cuidado con: sesgo de selección, puntuaciones extremas, la pérdida
de sujetos

- La accesibilidad
GAMBARA, H. 16
Los derechos de los participantes

• Consentimiento explícito
• Participación voluntaria
• Informar objetivos de la investigación
• Posibilidad de dejar la investigación
• Preferiblemente, anonimato

GAMBARA, H. 17
INFORMACIÓN EN UN CONSENTIMINTO
INFORMADO

• Una explicación del objetivo o propósito del estudio


• La duración esperada de la participación
• El procedimiento que se va a seguir
• Los riesgos y beneficios previsibles para los
participantes o personas implicadas
• Los derechos de los participantes
• Una persona de contacto para aclarar las dudas
• Con menores el consentimiento debe ser firmado
por sus padres o tutores
GAMBARA, H. 18
Las variables y su operativización
Identificarlas, especificar su significado (cómo serán
observadas y registradas)

El material estimular
• Material: gráfico-escrito
influye en el recuerdo
• Recuerdo: número de
elementos recordados

El fracaso escolar esta • Fracaso: notas final


relacionado con la curso
falta de apoyo a la • Apoyo a la diversidad:
diversidad programa específico
Registro de las variables

• Cuantitativo
Números…

• Cualitativo
Discursos, imágenes…
Instrumentos de registro
http://www.teaediciones.com
http://www.psymtec.com
• Aparatos

• Entrevistas. Cuestionarios

• Tests. Escalas

• Sociogramas

• Códigos de observación

• Registros ad hoc
Instrumentos. Cuestionario. Entrevista

EL CUESTIONARIO ENTREVISTA ENTREVISTA NO

ESTRUCTURADA ESTRUCTURADA

-Todas las -Todas las


-las preguntas NO
preguntas preguntas
están determinadas
están determinadas están determinadas
- Indicaciones
-Preguntas cerradas -Preguntas abiertas
cerradas
- Entrevistador
-No requiere
cruciañ
Entrevistador -Requiere
Entrevistador

GAMBARA, H. 22
LAS PREGUNTAS DE UN CUESTIONARIO
LAS PREGUNTAS
1.- Las preguntas deben estar formuladas con un vocabulario simple,
directo y familiar para los sujetos. Se debe adecuar el lenguaje a la
población a la que va dirigida la encuesta.

2.- Las preguntas deben ser claras y específicas.

3.- No deben plantearse preguntas directivas; es decir, que sugieran de


alguna manera la respuesta.

4.- No deben plantearse preguntas ambiguas o que aludan a dos


cuestiones simultáneamente.

5.- Tampoco deben plantearse preguntas que impliquen una carga


emocional, ni con contenido racista, sexista, etc.

6.- Las preguntas deben ser lo más breves posible.

7.- Es aconsejable incluir toda la información condicional de manera previa


a la idea principal. GAMBARA, H. 23
LAS PREGUNTAS
• 8.- El cuestionario debe presentarse de manera que sea comprensible para
los encuestados, sobre todo si éste se va a autoadministrar. Una
presentación atractiva favorecerá que éste se complete.

• 9.- Las instrucciones del cuestionario deben ser claras y simples.

• 10.- En cuanto al orden de presentación de las preguntas, si el cuestionario


se autoadministra es recomendable comenzar con las preguntas de mayor
interés para captar la atención del encuestado. Si se encuesta al sujeto a
través del teléfono puede ser conveniente comenzar con las preguntas más
rutinarias para ir ganando confianza.

• 11.- Se aconseja seguir un procedimiento de embudo en la presentación de


las preguntas: de las más generales a las más específicas.

• 12.- Si las preguntas presentan varias opciones, éstas deben recoger todas
las posibles alternativas.

• 13.- Si las preguntas presentan varias opciones de respuesta, se debe


procurar que tengan una extensión similar.

GAMBARA, H. 24
Contenido, lenguaje y ubicación

• CONTENIDO
– ¿Es necesaria la pregunta?, ¿es lo suficientemente concreta?,
¿es secilla?
– ¿se pregunta una sola cosa?, ¿se responderá sinceramente?

• LENGUAJE
– ¿Entenderán la mayoría el lenguaje utilizado?, ¿hay algún sesgo
de redacción, induciendo respuestas?, ¿es directa y afirmativa?

• UBICACIÓN
– ¿La respuesta puede estar influida por otras previas?, ¿está bien
colocada – cercanía, temática, ubicación?

GAMBARA, H. 25
Recomendaciones

• DE PRESENTACIÓN
– Que sea y parezca corto
– Que sea y parezca fácil
– Que parezca atractivo

• PARA UN BUEN % DE RR (Por correo)


– Facilitar devolución
– Enviar carta de cobertura
– Seguimiento sistemático

GAMBARA, H. 26
Instrumentos.Test. Escala
Miden variables psicológicas.

EL TEST
ESCALAS

-- Escalas de actitutes,
-De conocimientos, aptitudes
valores
De personalidad….
-Interpretación directa y
-Test clásico, la interpretación
Constante
según referencia al grupo
-Evaluar eficacia de
-Obligado publicar fiabilidad
intervenciones
y validez

GAMBARA, H. 27
SOCIOGRAMA
est temp: numeros que registro
est personal:
Fiabilidad
(Estabilidad)

• Estabilidad temporal
• Consistencia de las medidas (p.ej., test
paralelos)
• Acuerdo interjueces 2 personas, misma conducta, misma info
Validez
(el significado de lo que queremos medir)

V. Contenido (Representación de contenidos, de todos los


aspectos que pretende medir)

V. Orientada al criterio (Predicción de un criterio externo)

V. Discriminativa (Diferenciación entre grupos)


Valoración del proceso de investigación

• Fiabilidad de los resultados: replicabilidad


• Validez de las conclusiones
– Inferencias de resultados: descriptivas,
asociativas/explicativas y causales
– Validez interna
• Garantías de la inferencia causal
– Amenazas a la validez interna
– Validez externa
AMENAZAS A LA VALIDEZ INTERNA
• Historia. ¿Puede algún suceso, ajeno a la VI, estar influyendo sobre los
resultados?

• Maduración. ¿Es posible que los cambios biológicos o psicológicos de los


participantes en el estudio, ajenos a la VI, estén influyendo sobre los
resultados?

• Adaptación a las pruebas. ¿Es posible que los sujetos modifiquen sus
respuestas a las pruebas por haberlas realizado previamente?

• Instrumentación. ¿Se ha producido alguna modificación en los


instrumentos de medida utilizados en los diferentes momentos de recogida
de información, por ejemplo, en una medida de pretest y en otra de post-
test?

• Regresión a la media. ¿Se han utilizado grupos extremos?

• Sesgo de selección. ¿Los grupos que participan en el estudio se


diferencian en más aspectos que los derivados por la aplicación de la VI?

• Pérdida no aleatoria de sujetos. ¿Se han producido “bajas” durante el


estudio?, ¿está asociada esta pérdida de sujetos a uno de los grupos?
FASES EN EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

1. TEMA Inquietud+lectura+experiencia+motivación
2. DOCUMENTACIÓN
3. OBJETIVO/PROBLEMA/HIPÓTESIS
4. ENFOQUE CUALITATIVO/CUANTITATIVO. Plan/Diseños
5. PARTICIPANTES (ética)
6. VARIABLES Y OPERATIVIZACIÓN
7. REGISTRO DE LAS VARIABLES: Instrumentos (fiabilidad/validez)
8. EVIDENCIA EMPÍRICA (Resultados y análisis)
9. DISCUSIÓN (¿Objetivo alcanzado?. ¿Hipótesis contrastada?)
Garantías de Resultados (Fiabilidad y Validez)
10. INFORME

GAMBARA, H. 33

También podría gustarte