Está en la página 1de 9

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE


BOLIVIA

NOMBRE: Marco Antonio Martínez Villanueva

ASIGNATURA: Física I

CURSO: Paralelo “1A”

CARRERA: CIENCIAS BASICAS

DOCENTE: Lic. Rodolfo Gutiérrez Barrón

LA PAZ-BOLIVIA
2022
Trabajos de Investigación de Física I (teoría) - 1er Parcial

Trabajo de Investigación I

CINEMATICA DE LA PARTICULA

DINAMICA Y ESTATICA DE LA PARTICULA

1. MÉTODO CIENTÍFICO.

El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que pueda ser
considerado válido desde el punto de vista de la ciencia.

Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características fundamentales:

Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica puedan ser revaluadas, es
decir, se trata de una proposición que, con el tiempo, al contar quizás con más evidencia, se puede
hallar que es inexacta.

Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona, obteniendo el mismo
resultado. Pensemos en un experimento que al repetirse en distintos momentos y por diferentes
investigadores, si se realiza de la misma forma, debería derivar en la misma conclusión.

Lo anterior nos deja una idea muy importante. Confiar en la ciencia es totalmente distinto a tener fe.

El método científico consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una realidad, y es el
resultado de un proceso que es independiente de las creencias del investigador. Incluso, en el
tiempo, el conocimiento científico se va perfeccionando y solo trata de encontrar cómo funciona el
mundo, siempre en base a evidencia y a un riguroso estudio.

Características del método científico


Entre las características que definen dicho método, podemos señalar las siguientes:

 Es una metodología diseñada con el fin de obtener nuevos conocimientos.


 Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y la formulación, análisis
y modificación de hipótesis.
 Asimismo, las dos características fundamentales de este método son la falibilidad y la
reproductividad.
 En este sentido, reproductividad porque puede ser replicado en otro momento, y por otra
persona, obteniendo el mismo resultado.
 Por otro lado, falsabilidad por el hecho de que las leyes o teorías que se obtienen a partir de
esta técnica pueden ser revaluadas.
 El método científico reúne las prácticas aceptadas por la comunidad científica como válidas
para exponer y confirmar nuevas teorías.
 Las reglas del método científico minimizan, como vemos, la influencia de la subjetividad del
científico en su estudio. De esta forma, se refuerza la validez de los resultados, y por ende,
del nuevo conocimiento.

Pasos del método científico


El método científico contiene una serie de etapas. Así pues, los pasos del método científico son los
siguientes:
1. Observación
Consiste en recoger información de la realidad, encontrar algún hecho de relevancia que merezca
investigación.

2. Inducción
A partir de lo observado, se realizan preguntas para tratar de obtener una afirmación que pueda ser
de aplicación general.

3. Hipótesis
Se plantea una idea o proposición que pueda explicar lo analizado en los pasos anteriores.

4. Experimentación
Se intenta demostrar la hipótesis planteada con los elementos que el investigador tenga a su
disposición. Se puede, por ejemplo, simular el fenómeno estudiado bajo determinadas condiciones.
Cabe aclarar que este paso es más fácil de aplicar en el caso de las ciencias naturales como la física y
la química. En cambio, para las ciencias sociales no es lo mismo porque tendría que experimentarse
con personas. Sin embargo, es posible realizar ciertos experimentos, por ejemplo, poniendo a los
individuos en determinadas situaciones donde deben efectuar una elección. Incluso, tomemos en
cuenta que las vacunas, en una fase avanzada de su desarrollo, deben ser probadas con seres
humanos.

5. Análisis
Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y condensar la información. La idea es dar forma y
facilitar la comprensión de los datos obtenidos de la experimentación.

6. Conclusión
A partir de los resultados de la experimentación se puede demostrar o refutar la hipótesis. Si ocurre
lo primero, se puede desprender una teoría o ley. En cambio, si la hipótesis fuera rechazada, se
podría plantear otra.

Origen e historia del método científico


El método científico como tal, nace en el siglo XVII. Durante este siglo, René Descartes, filósofo,
matemático y físico francés, estableció los pasos a seguir para el correcto cumplimiento del método.

En este sentido, René Descartes, a través de su “Discurso del Método” en 1637, definió las reglas del
método científico por primera vez.

René Descartes, de esta manera, ocupa una posición privilegiada en la revolución científica.

Asimismo, se dice que fue Galileo Galilei, científico italiano, quien aplicó y siguió los pasos del
método científico en sus estudios. Gracias a sus experimentos, a la observación, añadió la hipótesis y
la experimentación.

De la misma forma, el científico inglés Francis Bacon también aportó a este método. Ello, desde la
inducción por eliminación, que fue el aporte del teórico inglés.

Con todo, la historia del método científico se remonta a la prehistoria. Y es que fue el hombre
primitivo, curioso por naturaleza, quien descubrió, mediante métodos como el ensayo-error, qué
alimentos podía comer y cómo debía seleccionarlos. De la misma forma, conocía las formas en las
que cazar, así como las distintas herramientas utilizadas en la caza de cada especie.

Tipos de método científico


Entre los tipos de método científico que podemos seleccionar, conviene resaltar los siguientes:
Método Inductivo: Significa utilizar la lógica para, a partir de premisas particulares, extraer una
conclusión general.

Método Deductivo: A diferencia del inductivo, consiste en ir de lo general a lo particular.

Método analítico: Consiste en descomponer un problema en diferentes partes, para investigar cada
una por separado y, posteriormente, evaluar la interrelación entre ellas.

Método Sintético: Es aquel que busca reconstruir un todo a partir de sus elementos, es decir,
uniendo sus partes.

A su vez, podemos señalar otros cuatro, a los que denominamos mixtos por combinar distintas
metodologías:

 Método analítico – sintético.


 Método deductivo – inductivo.
 Método histórico – comparativo.
 Método hipotético – deductivo.

2. TRIPLE PRODUCTO ESCALA Y VECTORIAL.

Producto escalar triple

Sean A = (Ax, Ay, Az), B = (Bx, By, Bz) y C = (Cx, Cy, Cz) la operación entre estos tres vectores que
combina el producto escalar con el producto vectorial, se le denomina producto escalar triple o
producto mixto.

El producto mixto se denota como [A, B, C] y está definido como:

[A, B, C] = A · (B × C)

Por otra parte, el producto escalar triple es igual al determinante que tiene por filas las coordenadas
de los tres vectores (tridimensionales):

El resultado de un producto mixto siempre es una cantidad escalar.


Definición

El producto escalar triple es útil cuando se desea definir multiplicaciones entre tres vectores A = (Ax,
Ay, Az), B = (Bx, By, Bz) y C = (Cx, Cy, Cz). El producto mixto se denota como [A, B, C] y está definido
como:

[A, B, C] = A · (B × C)

El resultado siempre es una cantidad escalar.

Ahora, como A, B y C son vectores tridimensionales, entonces, |A · (B × C)| es igual al volumen del
paralelepípedo definido por A, B y C.

Propiedades

A, B y C vectores de R3, entonces:

El producto mixto de los vectores A, B y C es cíclico, es decir, no varía si se permutan circularmente


sus factores, pero cambia de signo si estos se transponen:
A · (B × C) = B · (C × A) = C · (A × B)

[A, B, C] = – [B, A, C] = – [A, C, B] = [C, B, A]

En caso que el producto mixto de los vectores A, B y C sea cero (o nulo), los tres vectores son
coplanares.

Producto vectorial triple

Saltar a navegación, búsqueda

El producto vectorial triple se define como el producto vectorial de un vector por el producto
vectorial de otros dos. Se cumple que:

La primera fórmula se conoce como Fórmula de Lagrange. La parte de la expresión a la derecha de la


igualdad es más fácil de recordar con la regla mnemotécnica “BAC menos CAB”, acordándose así de qué
vectores van juntos.

Estas fórmulas son muy útiles a la hora de simplificar un vector en física. Por ejemplo, una igualdad
relacionada con los gradientes, y muy útil en el cálculo de vectores es:

3. BALÍSTICA.

Se denomina balística a la disciplina centrada en el análisis del desplazamiento y los efectos de las
balas y de otros proyectiles. También se emplea el concepto como adjetivo para aludir a aquello
vinculado a esta disciplina.

La balística estudia las cuestiones químicas y físicas inherentes al movimiento de diferentes tipos de
proyectiles, como las balas, los misiles y los cohetes. La trayectoria y la fuerza en el comportamiento
de un proyectil de acuerdo al entorno están entre las temáticas que analiza esta especialidad.

El material, el aspecto y la temperatura del proyectil también forman parte del objeto de estudio de
la balística, que busca aportar detalles de todo el proceso: desde el momento del disparo hasta el
impacto.
La balística tiene aplicaciones concretas que son muy importantes. En el caso de la balística forense,
se encarga del estudio de las armas de fuego y de los proyectiles involucrados en un crimen. Sus
aportes, muchas veces, ayudan a resolver delitos y a encontrar a sus responsables.

Al analizar las balas y las armas, o los efectos de un proyectil en un cuerpo, la balística forense puede
aportar información sobre quién disparó, con qué arma, desde dónde, en qué dirección, etc.

Como puede apreciarse, el análisis que supone el estudio de la balística aporta un gran número de
datos que no sólo se centran en los proyectiles mismos y sus características, sino también en el
entorno en el cual fueron disparados y en su paso por el mismo. Además de la medicina forense,
otro ámbito en el cual tiene mucha importancia esta disciplina es el militar.

La balística se divide en tres ramas:

* balística interior: se centra en el estudio de los fenómenos que tienen lugar dentro del arma, desde
que la alimentan hasta que el proyectil sale disparado;

* balística exterior: observa todo lo que ocurre desde el momento en el cual la bala abandona el
arma hasta que colisiona con su objetivo o bien pierde fuerza y cae. La trayectoria y los efectos del
entorno sobre el proyectil son dos de los puntos de interés de este campo;

* balística terminal: analiza los efectos de la colisión del proyectil contra un objetivo.

Supongamos que, en un descampado, aparece el cadáver de un hombre con un balazo en la cabeza.


Los investigadores averiguan que este individuo había sido amenazado días atrás por un vecino. Al
llegar a la casa del sospechoso, encuentran un revólver. Gracias a la balística, se descubre el
proyectil hallado en la cabeza de la víctima había sido disparado con esta misma arma. Otras
pruebas además demuestran que el revólver en cuestión realmente fue utilizado por el vecino del
muerto. De esta manera la balística permite resolver el caso.

Las series de televisión de género policial se encuentran entre las más populares a nivel mundial,
aunque las provenientes de Estados Unidos parecen gozar del mayor éxito, dado que se exportan a
un gran número de países con los doblajes correspondientes. Gracias a esta masificación de las
historias de detectives e investigaciones criminales, el término balística ya forma parte del
vocabulario de muchas personas ajenas al ámbito policial.

Sobra decir que en la ficción se utilizan muchos recursos para potenciar el impacto de la trama que
podrían considerarse exagerados. Por lo general, el personaje principal es un detective con una
capacidad casi sobrehumana para resolver los casos: le basta mirar un cadáver para reconstruir la
escena y determinar desde qué punto le dispararon, si alguien lo estaba esperando escondido o si se
trata de un suicidio encubierto. La balística en la vida real no funciona de una forma tan instantánea.

4. VELOCIDAD RELATIVA.

El tema de hoy – la velocidad relativa – trata sobre la importancia de regular nuestro tiempo. Para
poder llegar a este punto, me gustaría comenzar hablando de una percepción estrechamente
vinculada al tiempo que es la velocidad -la velocidad relativa- a la que ocurren las cosas. El concepto
de velocidad relativa es un fenómeno que descubres cuando estudias física. Se trata de un concepto
que tiene que ver con el movimiento, que siempre es relativo porque tiene que tener una referencia
particular escogida por el observador. La velocidad de un objeto, por ejemplo, de un avión que
observas al despegar, no es la misma que su velocidad respecto a la tierra.
Y creo que podemos aplicar este mismo concepto de velocidad relativa a nuestras vidas. Percibimos
que la gente tiene velocidades o ritmos diferentes. Un fenómeno causado, en mi opinión, por la
cantidad de información que percibimos día a día, que -en los acelerados como yo- genera la
necesidad de tener que hacer algo, de estar en movimiento constante. Pero no sólo nos afecta la
cantidad de información que recibimos, sino también el momento en la que nos llega. Cuando
recibimos información en tiempo real, esto nos provoca una sensación de urgencia. Las plataformas
que permiten tener información en tiempo real (p.e. Twitter) provocan que tengamos la sensación
de que está constantemente pasando algo.

Vayamos un paso más allá. Nuestro ritmo o nuestra velocidad relativa, además, viene alimentada
por la necesidad humana de sentirnos conectados. Parece que el “always connected” nos produce el
efecto placebo de creer que siempre está pasando algo. Pero también produce otro efecto: Cuanto
más tiempo pasamos conectados, menos es el incremento marginal de nuestra satisfacción. Un
ejemplo: Recuerda la primera vez que te conectaste a Facebook o a Twitter y compárala con la
última vez. La experiencia ha cambiado. El valor recibido también. Revisar concepto de infoxicación.

Por tanto, tengo una mala noticia para muchos de vosotros: Vivimos engañados. Nuestra velocidad
relativa es mayor que la velocidad real a la que pasan las cosas. Tenemos un exceso de sensación de
velocidad provocada por el ruido de nuestro entorno. El ruido está compuesto por información -
mucha, excesiva- que se está moviendo además a tiempo real. Pero lo realmente preocupante no es
nuestro propio ritmo -del que al fin y al cabo somos responsables nosotros mismos-, sino el hecho
de formar parte de una sociedad en la que no existe concienciación de la velocidad relativa. Todo es
para ahora, todo tiene que ser rápido, siempre más rápido. Solemos decir, por ejemplo, que las
entregas «son para ayer» (algo imposible hasta que descubramos cómo se viaja en el tiempo);
queremos lanzar proyectos en menos tiempo del necesario; no pensamos a largo plazo, no
pensamos en el para qué o en el por qué. Lo importante es la velocidad, siempre más velocidad.

Mientras tanto, el mundo gira a otra velocidad. Los cambios tardan en producirse. Las cosas a veces
no ocurren. Las personas a veces no cambian. Las organizaciones siguen haciendo lo mismo. Los
proyectos requieren su tiempo, aunque nos empeñemos en acelerar el ritmo.

El «tempo» es uno de los secretos de éxito de la vida en general y de los negocios en particular. Si no
encontramos un equilibrio en todo ello, probablemente irá creciendo nuestra frustración, una
insatisfacción que hará que no seamos felices. Y llevándolo al terreno de las empresas, creo que
hacen falta líderes que tengan la habilidad de ser “graduadores de la velocidad”. No todo es para
mañana. Las prisas provocan pérdidas de eficiencia y de dinero enormes, además de un desgaste
importante en las personas. Hay cosas que simplemente con algo más de tiempo se hacen bien.
Gradúa la velocidad de tu organización y conseguirás mejores resultados.

5. TRANSFORMACIONES DE GALILEO.

Son ecuaciones que permiten relacionar las observaciones que se realizan del movimiento de una
partícula desde dos sistemas de referencia inerciales. Los sistemas inerciales son aquellos que
permanecen en reposo o se mueven con movimiento rectilíneo uniforme.

Por simplicidad, al sistema de referencia en reposo lo llamaremos S y al otro sistema, el cual se


mueve a velocidad constante con respecto a S, lo denominaremos con S'. Galileo estableció la
relación entre ambos sistemas:
Las transformaciones de Galileo para la posición se pueden derivar respecto al tiempo para obtener las
relaciones de transformación para la velocidad, y si derivamos nuevamente, obtendremos las de la
aceleración.
6. TRANSFORMACIONES DE LORENTZ.

Las ecuaciones o transformaciones de Lorentz consisten, al igual que las de Galileo, en el


establecimiento de un mecanismo de transformación de valores entre sistemas de referencia (S y S')
con movimiento relativo con velocidad v entre ellos, pero con una velocidad máxima c igual para
dichos sistemas de referencia. Es decir, la velocidad máxima no sería aditiva con el cambio de
referencia del origen.

Las transformaciones de Lorentz, dentro de la teoría de la relatividad especial, son un conjunto de


relaciones que dan cuenta de cómo se relacionan las medidas de una magnitud física obtenidas por
dos observadores diferentes. Estas relaciones establecieron la base matemática de la teoría de la
relatividad especial de Einstein, ya que las transformaciones de Lorentz precisan el tipo de geometría
del espacio-tiempo requeridas por la teoría de Einstein.

También podría gustarte