Está en la página 1de 19

RIESGOS TOXICOLÓGICOS CAUSADOS POR EL

POLITETRAFLUOROETILENO

LUCIA DE ALBA GUTIÉRREZ


MELISSA VELÁSQUEZ PARRA
YUSLIM ACOSTA CAÑIZALES

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA


FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
PROGRAMA DE MICROBIOLOGÍA
BARRANQUILLA
2022
RIESGOS TOXICOLÓGICOS CAUSADOS POR EL
POLITETRAFLUOROETILENO

RESUEMEN:
PALABRAS CLAVES:
INTRODUCCIÓN

Los compuestos perfluoroalquilados (PFAFs) son moléculas que poseen en su estructura


dos partes: una cadena carbonada y un grupo polar. En la cadena carbonada los hidrógenos
son sustituidos por átomos de flúor, esta sustitución puede ser total o parcial. De manera
general, esta cadena carbonada suele ser muy hidrofóbica y puede tener una longitud muy
variada (de 4 a 16 átomos de carbono), siendo las más comunes las cadenas de 8 átomos de
carbono. El grupo polar puede ser un grupo ácido carboxílico, ácido sulfónico, un grupo
amino… Esto implica que el producto final puede ser catiónico, aniónico o no iónico (J,
Alexander, et al, 2008).

Esta estructura molecular y los tipos de enlace presentes entre los átomos hacen que estos
compuestos sean muy estables, persistentes, difíciles de degradar y muy poco solubles tanto
en agua como en disolventes orgánicos. Lo cual hace que estos compuestos sean utilizados
como protectores o repelentes de manchas y líquidos (J, Alexander, et al, 2008).
Bajo el nombre de compuestos perfluoroalquilados se engloba a aquellos compuestos que
cumplen con las características descritas arriba. Esto da lugar a un grupo muy numeroso de
compuestos. En el presente estudio nos centraremos en dos de los más utilizados y
conocidos como PFOS y PFOA (J, Alexander, et al, 2008).
Ácido perfluorooctanoico (PFOA), es un compuesto químico sintético, ampliamente
empleado a nivel industrial y comercial gracias a su resistencia y con la capacidad de ser
antiadherente. Este químico es utilizado para la fabricación de diversos artículos y
productos como electrodomésticos, productos de aseo, procesamiento de polímeros, ropa
impermeable, revestimientos, espuma contra incendios, algunos envases de comida y
mucho más (A, Peterson; et al, 2022). Su síntesis se realiza mediante procesos de
fluoración directa o electroquímica (ECF) en la cual se sustituyen los enlaces C-H por
enlaces C-F generando que sea altamente persistente en el medio ambiente y en el
organismo humano debido a sus características hidrofóbicas y lipofílicas, pudiéndose
degradar únicamente a temperaturas extremadamente altas (Asociación Española de
Toxicología, 2012). El PFOA es considerado un contaminante orgánico emergente
declarado por el Convenio de Estocolmo, que gracias a su exposición se encuentra presente
en las aguas subterráneas, suelo, agua potable e incluso agua de mar y sedimentos en el
Ártico (Yu-Ting Zhou et al, 2022). Para los humanos las principales vías de absorción de
PFOA y PFOS son la digestiva, la inhalatoria y la dérmica; la exposición de estos
xenobióticos se debe a su liberación en el ambiente contaminando los alimentos y animales
que posteriormente son ingeridos por la población humana (Asociación Española de
Toxicología, 2012). Múltiples investigaciones afirman que los niveles de PFOA en el
ambiente superan los de 200 μg/L (Jin et al. 2009), y una proporción de la población superó
el límite tolerante de ingesta semanal de PFOA. En adultos y niños se demostró que las
concentraciones de PFOA podría ser de hasta 1,5 μg/L, pero para mujeres trabajadoras de
textiles las concentraciones en el suero de su sangre podrían hasta alcanzar 5,46 μg/L
(Hemat et al. 2010). En estos estudios también se demostró que exposición al ácido
perfluorooctanoico puede generar daño en múltiples órganos del cuerpo, teniendo en cuenta
que este químico puede sufrir bioacumulación y biomagnificación por lo que origina
efectos adversos a corto y largo plazo. El efecto del toxico puede causar neurotoxicidad,
hepatotoxicidad, inmunotoxicidad, acumulación de grasa, alteraciones en el metabolismo,
cáncer, daños en el ADN y afectaciones en el desarrollo embrionario temprano (Yu-Ting
Zhou et al, 2022).
SÍNTESIS
En este punto se abordará el estudio de la síntesis de PFOS y sus derivados, así como la
síntesis de PFOA y sus derivados. Aquí es importante destacar que estos compuestos no
existen de manera natural, es decir, no existen reservas naturales de las cuales obtener estos
componentes. Son compuestos artificiales que se obtienen mediante diferentes procesos (N,
Saito, et al, 2003).
PFOS: El material de partida es el cloruro de octanosulfonilo C8F17SO2Clque se hace
reaccionar con HF. Mediante un proceso de fluoración electroquímica (ECF) se obtiene el
floruro de perfluorooctanosulfonilo (POSF).

POSF: El POSF es un producto intermediario que se utiliza para sintetizar estos


compuestos, no solo el PFOS sino otros de esta familia como distintos tipos de amidas,
silanos o carboxilatos.
La hidrólisis del POSF da lugar al PFOS. A partir de PFOS ya podemos obtener la sal
adecuada (amónica, potásica, sódica…)(N, Saito, et al, 2003)..
PFOA: En este caso el producto comercial es el perfluorooctanoato de amonio (APFO)
cuya fórmula semidesarrollada es (F(CCF)2)7. Para obtener el PFOA basta con un
tratamiento ácido sobre la sal amónica comercial. Para obtener el APFO existen dos
procedimientos diferentes:
– Fluoración electroquímica (ECF): Presenta la desventaja de que obtenemos isómeros
lineales y ramificados. Partimos del fluoruro de octanoilo y lo sometemos al procedimiento
ECF con HF. Obteniéndose así el fluoruro de perfluorooctanolio, después por hidrólisis
obtendríamos el ácido y mediante el tratamiento con una sal de amonio adecuada
obtendríamos el producto comercial (N, Saito, et al, 2003).
– Oxidación del yoduro de perfluorooctilo: Solo se obtienen isómeros lineales. Se basa en
la oxidación directa del material de partida, que en este caso es el yoduro de perfluorooctilo
(N, Saito, et al, 2003).
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
Establecer las afectaciones que puede generar la exposición continua del compuesto PFOA
en el cuerpo humano.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-Identificar las propiedades del PFOA que lo hacen un toxico altamente persistente y
peligroso.
-Distinguir las distintas vías de absorción y distribución del ácido perfluorooctanoico.
-Indicar como actúa la sustancia química PFOA en el cuerpo humano y las afectaciones que
genera al acumularse.

MATRIZ
En medio por el cual se identifican las concentraciones de PFOA en el cuerpo es por el
análisis del suero en sangre.
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

El PFOA o también conocido como ácido perfluorooctanoico, es un químico utilizado


como tensoactivo, creado en 1947, que a primera instancia parecía uno de los mejores
inventos e innovaciones del ser humano gracias a su particular estructura química y su gran
capacidad repelente contra casi todo. Este xenobiótico fue y es actualmente muy empleado
por varias industrias, como unos de sus principales ingredientes para la fabricación de
textiles, electrodomésticos, productos de aseo, espumas ignífugas y más diversos productos
que diariamente las personas emplean y tienen alta contacto (Hermida, 2021). Actualmente
se conoce que la familia de químicos PFAS se han catalogado como sustancias de alto
riesgos toxico y contaminante. Lo que hace que este químico sea tan toxico para el ser
humano y el medio ambiente, son las cadenas de carbono altamente fluoradas con fuerte
energía que los hacen resistentes a los efectos físicos, químicos y biológicos, además, son
de lenta degradación y fácilmente bioacumulables, y como consecuencia de su fuerte
exposición estos se han detectado con frecuencia en diversos medios ambientales y biota
(Yingna Xing et al, 2022).

La gran exposición de este químico ha causado un grave problema de salud en el mundo y


también a generado una problemática ambiental preocupante. Esta sustancia que se puede
encontrar en casi cualquier cosa que se emplee en un día común, puede causar graves
enfermedades como daño hepático, cáncer de riñón, malformaciones de nacimiento, graves
daño en el sistema inmunológico y neurológico, que terminan acabando con la vida de las
personas; con cada día que pasa aumenta más las afectaciones en las personas a causa de
los PFAS y son evidenciadas por el sistema de salud pero que poco se previene de su
peligrosidad (Yingna Xing et al, 2022).

Por otra parte, la descarga y mitigación continua del ácido perfluorooctanoico (PFOA)
hacia el medio ambiente es realmente preocupante, a pesar de que actualmente se
encuentran estrictas restricciones de su uso a nivel mundial. La contaminación a causa de
este químico ha generado un gran riesgo para ambientes acuáticos y suelos, gracias a su
transformación, unión y adsorción de PFOA en los dos diferentes medios; el químico se
acumula en los medios porosos de sedimentos, suelos y regiones vadosas. A pesar de esto,
aun no se tiene claro cuanto impacto ha ejercido el PFOA en los medios porosos sobre el
agua intersticial y la seguridad del agua, pero si se sabe que puede generar desequilibrios en
las comunidades microbianas, alterando su metabolismo y regulación, pero también puede
contaminar a organismos expuestos que posteriormente llegan al ser humano para ser
ingeridos como alimentos, de esta manera crece mucho el contacto del PFOA con el cuerpo
humano (Ruining Guan et al, 2022).
Teniendo en cuenta lo dicho la pregunta de investigación formulada es:
¿Cuáles son los riesgos toxicológicos causados por el PFOA y como es sus mecanismos
de acción y distribución?
JUSTIFICACIÓN

La presencia de la familia de ácidos PFAS en entornos como mares, lagos, ríos, suelos,
hasta dentro de los hogares de familia es un tema de alarma y una problemática que, aunque
lleva tiempo sucediendo apenas es emergente, conocido hace pocos años y con limitados
estudios en diferentes enfoques. Se cree que estos compuestos químicos llegan a los
diferentes ecosistemas a través de emisiones y desechos industriales, por agua residuales y
transferencia de envases, pero también como es una sustancia de gran uso comercial para la
fabricación de diversos productos que el humano consume, a la hora de ser desechados de
manera inadecuada terminan llegando a los ecosistemas acuáticos y terrestres. El PFOA es
conocido por su resistencia y capacidad para mantenerse estable, pero a temperaturas
extremadamente altas este puede transformase y causar un daño irreparable en el medio
contaminado, sin mencionar el hecho de que existen varios tipos de PFAS y se encuentran
en el medio ambiente mezclados y en diferentes concentraciones, por estas razones se cree
que el PFOA es uno de los contribuyentes al calentamiento global (Ruining Guan et al,
2022).
Ahora se sabe que de una u otra manera estos compuestos han sido liberados en el
ambiente, pero ¿qué puede pasar si no se empieza a limitar su emisión?, una vez que se
contamina un ecosistemas con PFOA, todos los organismos que interactúan en él también
se contaminan, la microbiota del medio empieza a tener alteraciones en su metabolismo,
regulación y reproducción, por consecuente si la microbiota se disminuye entonces el resto
de la vida también empieza a disminuir, así mismo si los organismos del medio se
intoxican con el químico puede causarles la muerte, causando problemas cancerígenos,
alteraciones en el sistema reproductivo, provocando infertilidad, malformaciones en
embriones, alteraciones en el metabolismo y demás afectaciones; muchos de los
organismos que acuáticos o terrestres son propios de la dieta de los humanos. La
intoxicación por PFOA en el humano no solo se puede presentar por su exposición directa,
sino también a través del agua potable y alimentos como el pescado, res, pollo, frutas,
verduras y de más. Aunque se mencionó anteriormente su la absorción del compuesto
PFOA por vía digestiva, este también puede llegar al cuerpo por medio de la vía dérmica y
respiratoria (Yu-Ting Zhou et al, 2022).
Un estudio realizado en Afganistán afirma que en adultos y niños se que las
concentraciones de PFOA podría ser de hasta 1,5 μg/L, pero en las mujeres trabajadoras de
textiles que son expuesta continuamente a este químico, las concentraciones en el suero de
su sangre podrían hasta alcanzar 5,46 μg/L (Hemat et al. 2010). La absorción y
bioacumulación en el cuerpo humano puede causar graves daños a la salud, produciendo
neurotoxicidad, hepatotoxicidad, inmunotoxicidad, cáncer, infertilidad, obesidad y
alteraciones en el desarrollo fetal.
PROPÓSITO

MARCO TEÓRICO
La estructura molecular de estos compuestos hace que presenten unas características
idóneas para ser empleados como repelentes y protectores3 en diferentes objetos y
materiales. Por ejemplo, el PFOS es repelente tanto del agua como de las grasas. A
continuación, se exponen algunos ejemplos en los cuales se utilizan el PFOS y el PFOA:
- Protector de ropa.
- Repelente de manchas en alfombras.
- Espumas anti-fuego.
- Productos de limpieza.
- Tensioactivos.
- Papel anti-graso.
- Resistentes al ataque químico, tanto de ácidos fuertes como de bases fuertes.
- En aviación se utilizan en diferentes fluidos hidráulicos.
- Abrillantadores y barnices.
- Aditivo de materiales poliméricos y otros materiales.
La multinacional 3M (Minnesota Mining and Manufacturing Company) utilizó estos
compuestos durante años en diversos de los materiales o productos citados anteriormente.
Cuando en los bancos mundiales de sangre se detectó la presencia de PFOA y PFOS, y tras
realizar diversos estudios toxicológicos, la multinacional decidió dejar de utilizar dichos
compuestos.
PELIGROS, TOXICIDAD Y ENFERMEDADES
Peligros: Uno de los principales peligros que presentan estos compuestos en el medio
ambiente es su persistencia. Se trata de compuestos que debido a su tipo de enlace son muy
estables y no se degradan mediante los diferentes procesos biológicos, químicos o térmicos
que se dan en la naturaleza. También el hecho de ser hidrofóbicos y tener baja volatilidad
hace que persistan en el medio natural. Por ejemplo, el PFOS presenta un tiempo de vida
media en la atmósfera de 114 días mientras que en agua ese tiempo de vida media se eleva
por encima de los 41 años. Todo esto hace que se vayan acumulando en el entorno.
A finales de los años 90 la multinacional 3M encontró estas sustancias en muestras del
banco mundial de sangre, lo cual provocó que diversos organismos investigasen la
presencia de estas sustancias en el medio ambiente y en las personas. Al detectarse su
presencia y debido a su peligrosidad para la salud fueron incluidos en mayo del 2009 en la
lista de Contaminantes Orgánicos Persistentes.
Toxicidad y enfermedades: El ser humano está diariamente expuesto a un elevadísimo
número de sustancias que son perjudiciales para la salud. Dos de ellas son el PFOA y el
PFOS debido a que en el pasado fueron utilizados como repelentes de agua y grasas en
muchos productos. Las características de estos compuestos los hacen idóneos para ser
utilizados en diversos materiales que nos rodean.
El problema que nos encontramos es que poco a poco estos compuestos se liberan del
material y pueden pasar a nuestro organismo. La forma a través de la cual entran en el
organismo puede ser por ingestión, inhalación o contacto directo a través de la piel.
Las principales fuentes de exposición a estos compuestos son el agua, el aire o los
alimentos, como por ejemplo el pescado.
En el organismo tanto de animales como de seres humanos nos encontramos con el mismo
problema que en el medio ambiente, y es que estos compuestos tras un período de
exposición quedan acumulados en el organismo. Diferentes estudios muestran que
principalmente se acumulan en el hígado, en el riñón y en la sangre.
La vida media de eliminación se ha estimado en más 90 días en ratas y alrededor de 5.4
años en humanos. Diversos estudios10 11 han mostrado que el PFOS afecta principalmente al
hígado y a los parámetros bioquímicos asociados al metabolismo de lípidos. Afecta también
al crecimiento del cuerpo. Otros estudios han mostrado que el PFOS presenta
neurotoxicidad11 y genotoxicidad12, además de ser un posible cancerígeno.
Respecto al PFOA podemos decir que sus efectos sobre el organismo son similares a los del
PFOS, ya que afecta principalmente al hígado y al riñón. También es neurotóxico,
genotóxico y cancerígeno. Como diferencia con respecto al PFOS podemos destacar que el
tiempo de vida media de eliminación del organismo en caso de seres humanos es de
alrededor de 3.8 años y que es una sustancia que produce irritación sobre la piel.
La E.P.A (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos) recomienda que una
persona no debe estar expuesta a concentraciones superiores a 0.65 ng/L13.

TOXICOCINÉTICA DE PFOA
El xenobiótico PFOA se absorbe principalmente por vía oral o digestiva a través de un
alimento contaminado por el mismo, una vez dentro del organismo este se transporta al
torrente sanguíneo, teniendo un comportamiento semejante al de los ácidos grasos,
uniéndose a la proteína albúmina para su distribución en todo el cuerpo. Este químico tiene
la capacidad de atravesar las membranas biológicas como la barrera hematoencefálica y la
placenta, mediante mecanismos de difusión similar al de los ácidos grasos, aunque el grupo
sulfonato de la molécula, causa cierta dificultad en el transporte de PFOS. De la fórmula
química del compuesto organofluorado depende la eficacia de la transferencia
transplacentaria de este tóxico, ya que los compuestos con fórmula ramificada atraviesan
mejor la placenta que los de fórmula lineal (Pereiro, N y Lafuente, A; 2012).

El principal órgano diana del PFOS y PFOA es el hígado, donde se une a proteínas
específicas, aunque también se pueden encontrar concentraciones diferentes del xenobiótico
en otros órganos y tejidos como riñón, corazón, ovario, glándula suprarrenal, cerebro, bazo
y sangre. Un estudio realizado en ratas expuestas a 10 mg de PFOS/Kg/día durante 14,
demostró que el hipotálamo es el que presenta mayor acumulación de PFOS siendo el
contenido hipotalámico de este xenobiótico tres veces superior al encontrado en otros
órganos y sistemas. Diversos autores observaron que PFOS no se acumula en el tejido
graso, al unirse a proteínas, aunque otros estudios más recientes establecieron que el PFOS
se acumula de manera proporcional con el contenido lipídico en diversas regiones
cerebrales (Pereiro, N y Lafuente, A; 2012).

Los compuestos orgánicos fluorados (FOCs) llegan al intestino mediante vía biliar,
pudiendo ser reabsorbidos y regresar al hígado a través de la circulación enterohepática. Así
mismo, también pueden ser reabsorberse a nivel renal mediante transportadores de iones
orgánicos. Los estudios indican que la principal vía de excreción de este compuesto es la
renal, pero también la leche materna es otra vía de eliminación en mamíferos, por lo que la
exposición a PFOA O PFOS durante las primeras fases del desarrollo fetal generaría
diversas alteraciones fisiológicas en el embrión. Este es un químico que presenta una larga
semivida, lo que quiere decir que su eliminación es muy lenta y se conserva en el suero
sanguíneo humano alrededor de 4 a 5 años (Pereiro, N y Lafuente, A; 2012).

TOXICODINAMICA DEL PFOA


Principales mecanismos de acción:
-Alteraciones en los receptores PPARα y Hepatotoxicidad por PFOA
El mecanismo de acción a través de los de los receptores activadores de proliferación de
peroxisomas o PPAR han evidencia a nivel hepático que este xenobiótico es capas de
inducir cambios expresión génica del PPARα. Los largos periodos de exposición al químico
PFOA, están relacionado con el aumento en la frecuencia de originar tumores hepáticos. Un
estudio realizado en ratas expuestas al xenobiótico PFOA evidencia pérdida de la ganancia
significativa del peso corporal, hepatomegalia, y niveles reducidos de la concentración de
colesterol sérico y de triglicéridos, además de presentar hipertrofia al finalizar el
tratamiento y 84 días después presentaron apoptosis hepatocelular, hipertrofia
hepatocelular, hepatomegalia, aumento de la expresión génica del citocromo P-450,
reducción del colesterol y perdida del apetito. La administración de dosis de PFOA también
indujo a un cambio en el perfil de los ácidos grasos poliinsaturados, lo que podría generar
un aumento de la fragilidad de las membranas de los eritrocitos produciendo lisis en estos.
Todos los efectos a nivel hepático mencionados anteriormente son indicativos de de
proliferación de peroxisomas (Pereiro, N y Lafuente, A; 2012).
Inmunotoxicidad causada por PFOS
Las alteraciones en el desarrollo del sistema inmunológico generado por inmunotóxicos de
tipo FOCs causan primordialmente la inhibición de la secreción de citoquinas, hecho
demostrado en un ensayo donde se evaluó cultivos de leucocitos humanos, también se
demostró que los PFOS alteran la diferenciación de monocitos, la liberación de citoquinas y
el funcionamiento de las células natural killer. Así mismo, tras las exposiciones al químico
PFOA se pudo observar una reducción en el volumen del bazo, timo, en el porcentaje de
poblaciones linfocitarias y la actividad de las células Natual Killer en el bazo (Pereiro, N y
Lafuente, A; 2012).
Neurotoxicidad y toxicidad neuroendocrina de PFOS
El PFOS es neurotóxico que a nivel central periférico induce disfunciones en el
comportamiento y alteraciones en el sistema colinérgico y el desarrollo neonatal
evidenciado en estudios con ratas, siendo así el hipocampo la región cerebral más sensible a
la exposición de este compuesto químico. También se identificó alteraciones neuronales en
el desarrollo post y prenatal, lo que podría causar un desarrollo incompleto de la barrera
hematoencefálica en el feto o en el recién nacido. En células endoteliales microvasculares
de cerebro se presentó: reducción de la resistencia eléctrica, incremento de la permeabilidad
celular a peroxidasa y apertura de las uniones estrechas entre las células endoteliales
microvasculares, así mismo es capaz de alterar la sinaptogénesis y el crecimiento de
neurita. (Pereiro, N y Lafuente, A; 2012).
Por otro lado, los efectos después de la exposición en el sistema endocrino presentan
alteraciones en distintos niveles de los ejes hipotalámico-hipofisario-gonadal (HHG) e
hipotalámico-hipofisario-adrenal (HHA). Según los estudios puede haber una relación entre
PFOS y diversas hormonas gonadales como testosterona, aspecto importante en patologías
como el cáncer de próstata, pero también se observaron cambios en la concentración de
diferentes neuromoduladores que regulan la síntesis y/o secreción de las hormonas (Pereiro,
N y Lafuente, A; 2012).
BIOTRANSFORMACIÓN DEL PFOA

La distribución de las moléculas de PFOA absorbido requiere del transporte vascular desde
la vía de entrada hasta tejidos receptores. Algunas investigaciones sugieren que el PFOA
circula en el cuerpo por vía no covalente con unión a proteínas plasmáticas. Para
comprobar la unión de PFOA a proteínas plasmáticas, se hicieron estudios en monos, ratas
y humanos para analizar y comprender su absorción, distribución y eliminación, así como
información sobre especies y diferencias de género. El estudio demostró que las proteínas
plasmáticas de ratas, humanos y monos pudieron unirse entre el 97 y el 100 % del PFOA en
concentraciones que oscilan entre 1 y 500 ppm. Entre los componentes proteicos del plasma
humano, la proteína que llevo mayor porción de PFOA fue la albúmina. La albúmina sérica
es un portador común de materiales hidrófobos en la sangre, incluidos los de cadena corta y
media ácidos grasos, tiroxina (T4), hemo, iones inorgánicos y algunos productos
farmacéuticos. El PFOA después de la absorción se transporta unido a la albúmina
mediante la diálisis del PFOA. Los investigadores para analizar el transporte de las
moléculas del químico hicieron un análisis en ausencia y presencia de HSA; en ausencia de
HSA, el 98% del PFOA disuelto cruzó la membrana de diálisis hacia el líquido de diálisis
en 4 horas. En presencia de HSA, la cantidad de PFOA encontrada después de 4 horas
disminuyó directamente proporcional a la concentración de albúmina, lo que demuestra la
unión a la proteína (EPA, 2016).
Los investigadores concluyeron que la albúmina podría unir hasta 12 moléculas de PFOA
en su superficie a través de la absorción de una monocapa química con una decimotercera
molécula unida de forma no covalente en el interior más hidrofóbico de la proteína,
causando un cambio conformacional como resultado de la unión. Los cambios
conformacionales de la proteína pueden interferir con las propiedades funcionales de la
albúmina, la capacidad de la albúmina para el transporte de sus ligandos naturales podría
verse disminuido por la presencia de PFOA en la superficie de la proteína, así mismo, se
afectaría su interacción con los receptores celulares diana. Por otro lado, PFOA demostró
una alta afinidad de unión por TTR con 949 nmol, causando una 50% de inhibición de la
unión de T4 a la TTR (EPA, 2016).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Afectaciones en el desarrollo embrionario


Se ha demostrado que la exposición al menos 5 tipos de la familia PFAS como lo son
PFOS, PFHxS, PFNA, PFOA y PFDA en dosis de 200 μM, puede reducir la capacidad del
desarrollo embrionario temprano. La exposición al PFOA afecta negativamente la
formación del feto, se encontró que la circunferencia de la cabeza de fetos que presentaban
niveles de PFOA en su sistema era -2.5 mm más pequeña a comparación de fetos sin PFOA
detectado. Además, los participantes con niveles de la exposición prenatal a PFOA tuvo
fetos con -0,7 mm diámetro biparietal más pequeño en comparación con los fetos de
participantes sin detectó niveles prenatales de PFOA para una edad gestacional fija en el
momento de un último ultrasonido (Yu-Ting Zhou, 2022). Así mismo en la etapa pre y post
natal se observó un desarrollo incompleto de la barrera hematoencefálica en el feto o en el
recién nacido. Otros hallazgos en estudios en mujeres expuestas al xenobiótico PFOA o a
algún compuesto de la familia PFAS muestras evidencia de una asociación entre la
exposición al PFOA y el riesgo de hipertensión inducida por el embarazo o preeclampsia y
también a presentar susceptibilidad a padecer de infertilidad en el sistema reproductivo
femenino (EPA, 2016).
Enfermedades asociadas a PFOA en infantes
En madres y niños de hasta 16 meses puestos en estudio se encontró una concentración
media de PFOA de 0,0056 µg/mL. Se puedo concluir que, a estas concentraciones, tanto la
madre como los infantes podían sufrir de inmunotoxicidad, causando una supresión del
sistema inmunológico y volviéndolos más susceptibles al padecimiento de enfermedades
infecciosas, una de las mas comunes registradas en las investigaciones fue la gastroenteritis
(EPA, 2016).
Por otro lado, se evidencio que 231 niños entre 10 y 15 años con concentraciones de PFOA
en el suero sanguíneo fueron diagnosticados en diferentes hospitales con asma.
Asociaciones de cuartiles de compuestos perfluorados con concentraciones de marcadores
inmunológicos y los resultados del asma se calcularon mediante modelos de regresión
multivariable. Se obtuvo que 9 de 10 compuestos perfluorados fueron detectables en
≥84.4% de todos los niños con niveles generalmente mayor en niños asmáticos que en no
asmáticos.
Aunque se tenían pensado que la adsorción de PFOA en infantes podría tener graves
repercusiones en el sistema endocrino de niños, 3 diferentes estudios afirmaron que no se
encontró ninguna relación o padecimiento de cualquier enfermedad de la tiroides,
hipotiroidismo clínico o niveles anormales de o niveles de TSH o T4 (EPA, 2016).
Enfermedades asociadas a PFOA en adultos
Un estudio realizado en voluntarios de vigilancia médica de PFOA, trabajadores de
producción en una planta de 3M en 1993, 1995 y 1997. Los análisis se estuvieron haciendo
obtuvo que colesterol, LDL, HDL y triglicéridos en los varones se pasaron a tener n=111 a
n=74 en alrededor de 5 años. Los niveles de PFOA en suero de los empleados se
estratificaron en tres categorías: <1, 1- <10 y ≥10 μg/mL. El tamaño de la muestra en el
más alto categoría osciló entre 11 y 15 en los tres años de examen. En los resultados
obtenidos se pudo demostrar que al largo del tiempo de la exposición del PFOA en los
trabajadores hubo una mediana variación en la disminución de los niveles de colesterol,
LDL, HDL y triglicéridos. Además, se evidencio que trabajadores con concentraciones
0,113 µg/mL en sangre podían ser vulnerables a padecer enfermedades autoinmunes,
incluida la artritis reumatoide, el lupus, la diabetes tipo 1, la enfermedad de Crohn
enfermedad, esclerosis múltiple y algunos tipos de cáncer (EPA, 2016).
CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. J. Alexander, et al. “Perfluorooctane sulfonate (PFOS), perfluorooctanoic acid (PFOA)


and their salts”; The EFSA Journal 653 (2008) 1-131.
2. Alicia K. Peterson, et al. Detected prenatal perfluorooctanoic acid (PFOA) exposure is
associated with decreased fetal head biometric parameters in participants experiencing
higher perceived stress during pregnancy in the MADRES cohort. Volume 9, 2022,
100286, ISSN 2666-7657, https://doi.org/10.1016/j.envadv.2022.100286
3. Pereiro, N.; Lafuente, A.Toxicología del sulfonato de perfluorooctano (PFOS) como
modelo de compuesto orgánico fluorado. Revista de Toxicología, vol. 29, núm. 2, julio-
diciembre, 2012, pp. 107-116. https://www.redalyc.org/pdf/919/91931401006.pdf
4. Yu-Ting Zhou, et al. Perfluorooctanoic acid (PFOA) exposure affects early embryonic
development and offspring oocyte quality via inducing mitochondrial dysfunction,
Environment International, Volume 167, 2022, 107413, ISSN 0160-4120,
https://doi.org/10.1016/j.envint.2022.107413.
5. Yi He Jin, et al. PFOS and PFOA in environmental and tap water in China,
Chemosphere,Volume 77, Issue 5, 2009, Pages 605-611, ISSN 0045-6535,
https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2009.08.058.
6. H, Hemat, et al. Low serum levels of perfluorooctanoic acid (PFOA), perfluorooctane
sulfonate (PFOS) and perfluorohexane sulfonate (PFHxS) in children and adults from
Afghanistan, Science of The Total Environment, Volume 408, Issue 16, 2010, Pages 3493-
3495, ISSN 0048-9697, https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2010.04.040.
7. N. Saito, K, et al. “Perfluorooctane Sulfonate Concentrations in Surface Water in Japan”,
Archives of Environmental Contamination and Toxicology 45 (2003) 149-158.
8. K. Wille, et al. “A validated analytical method for the determination of perfluorinated
compounds in surface-, sea- and sewagewater using liquid chromatography coupled to
time-of-flight mass spectrometry”. Journal of Chromatography A 1217 (2010) 6616-6622.
9. K. Wille, J. Vanden Bussche, H. Noppe, E. De Wulf, P. Van Caeter, C.R. Janssen, H.F.
De Brabander, L. Vanhaecke, “A validated analytical method for the determination of
perfluorinated compounds in surface-, sea- and sewagewater using liquid chromatography
coupled to time-of-flight mass spectrometry”, Journal of Chromatography A 1217 (2010)
6616-6622.
10. 5Página Web: 65 FR 62319 (10/18/2000) Avalible from, as of March 31, 2003:
http://www.epa.gov./fedrgstr/EPA-TOX/2000/October/Day-18/t26751.htm (fecha consulta:
24/09/2022)
11. S. Falk, K. Failing, S. Georgii, H. Brunn, T. Stahl, “Tissue specific uptake and
elimination of perfluoroalkyl acids (PFAAs) in adult rainbow trout (Oncorhynchus mykiss)
after dietaryexposure”. Chemosphere 129 (2015) 150–156.
12. N. Johansson, A. Fredriksson, P. Eriksson, “Neonatal exposure to perfluorooctane
sulfonate (PFOS) and perfluorooctanoic acid (PFOA) causes neurobehavioural defects in
adult mice”,Neurotoxicology 29 (2008) 160-169.
13. UK FSA (United Kingdom Food Standars Agency), 2006. Fluorinated chemicals: UK
dietary intakes 11/06 June 2006. Available at:
http://food.gov.uk./science/surveillance/fsisbranch2006/fsis1106
14. U.S. E.P.A. (2012); “Emerging Contaminants-Perfluorooctane Sulfonate (PFOS) and
Perfluorooctanoic Acid (PFOA)”; (May 2012); United States Environmental Protection
Agency; pg 6
15. Ruining Guan et al. (2022). Identification of molecular initiating events and key events
leading to endocrine disrupting effects of PFOA: Integrated molecular dynamic,
transcriptomic, and proteomic analyses, Chemosphere. Recuperado el 31 de octubre de:
https://www-sciencedirect-com.sibulgem.unilibre.edu.co/science/article/abs/pii/
S0045653522023748
16. Yingna Xing, et al. (2022). The complex effect of DOM on PFOA and PFOS transport:
Considering the interference of solution ionic strength and cation type. Recuperado el 31 de
octubre de: https://doi.org/10.1016/j.jece.2022.108619
17. A, Hermida. (2021). PFOAS, el veneno persistente que se acumula en tu cuerpo sin fin.
El confidencial. Recuperado el 31 de octubre de:
https://www.elconfidencial.com/medioambiente/agua/2021-10-19/pfoas-pfas-c8-veneno-
bioacumulable_3308559/#:~:text=En%201947%203M%20invent
%C3%B3%20un,productos%20qu%C3%ADmicos%20se%20denomina%20PFAS
18. Health Effects Support Document for Perfluorooctanoic Acid (PFOA). (2016). United
States Environmental Protection Agency. Recuperado el 1 de noviembre de 2022.
Documento con revisión privada.

También podría gustarte