Está en la página 1de 9

Universidad Autónoma Del Carmen

Facultad de Derecho

Asignatura:

Derecho del Trabajo

Ciclo:

2 semestre

Título del Trabajo:

Derecho de Huelga

Nombre del Maestro:

Lic. Luis Orlando Espositos Pérez

Nombre del Estudiante:

Jesús Manzo Hernández

Fecha de Entrega:

19 de mayo del 2022


Índice

Introducción …….…………………………………………………………………. 3

Desarrollo ………………………………………………………………………….. 4

Conclusión ……………………………………………………………….………… 8

Bibliografía …………………………………………………………………………. 9

pág. 2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, consiste en realizar una investigación sobre el Derecho de


Huelga, en el cual, de acuerdo al artículo 440 de la Ley Federal del Trabajo, Huelga
es la suspensión temporal del trabajo llevada a cabo por una coalición de
trabajadores.

De acuerdo con el principio de libertad sindical, corresponde a los trabajadores


determinar cuáles son los fines que pretenden alcanzar a través de la proclamación
y, en su momento, del estallamiento de la huelga. De esta suerte, con el sentido y
oportunidad de los intereses profesionales que persiguen los huelguistas, éstos son
quienes deciden cómo diseñar sus estrategias reivindicatorias, y en qué forma hacer
valer sus pretensiones jurídicas frente a quienes consideran que violentan sus
derechos.

El 4 de julio de 1582, se registra la primera huelga de México. No era extraño que


los trabajadores se resistieran a las acciones explotadoras de sus patrones, pero
sus actos rebeldes eran considerados motín contra la autoridad, y como tales eran
tratados. No obstante, los sucesos de 1582, en Nueva España fueron señalados de
forma distinta: no fue motín, huelga fue.

En la Ley Federal del Trabajo de los Estados Unidos Mexicanos está establecida la
naturaleza jurídica de la huelga: es la suspensión temporal del trabajo llevada a
cabo por una coalición de trabajadores. Puede abarcar a una empresa o a uno o
varios de sus establecimientos.

La suspensión del trabajo es el medio para lograr un fin último: mantener el equilibrio
entre los sectores de producción y fuerza laboral, para que esta última se
desenvuelva en un marco de libertad y de justicia, con un trabajo digno y realmente
remunerado. Esta aspiración encuentra su fundamento en los artículos 5 y 123 de
la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

pág. 3
DERECHO DE HUELGA

13.1 Concepto y definición.

Es la suspensión temporal de las actividades laborales convocada por las o los


trabajadores, como medida de presión frente al patrón, para mejorar las condiciones
laborales.

Una huelga es una forma de protesta que consiste en dejar de realizar las tareas
encomendadas, con el objetivo de perjudicar a las personas o instituciones a que
van dirigidas las quejas.

De esta forma, el objetivo es una mejora, en diferentes aspectos, de los implicados


en ella. Es uno de los medios legítimos de que disponen los ciudadanos para
reivindicar sus derechos. De hecho, hoy en día este tipo de actividad social
reivindicativa es legal en la mayoría de los países del mundo.

13.2 Requisitos legales para que sea procedente la huelga o suspensión de


labores.

Artículo 450.- La huelga deberá tener por objeto:

I. Conseguir el equilibrio entre los diversos factores de la producción,


armonizando los derechos del trabajo con los del capital;
II. Obtener del patrón o patrones la celebración del contrato colectivo de
trabajo y exigir su revisión al terminar el período de su vigencia, de
conformidad con lo dispuesto en el Capítulo III del Título Séptimo;
III. Obtener de los patrones la celebración del contrato-ley y exigir su revisión
al terminar el período de su vigencia, de conformidad con lo dispuesto en
el Capítulo IV del Título Séptimo;
IV. Exigir el cumplimiento del contrato colectivo de trabajo o del contrato-ley
en las empresas o establecimientos en que hubiese sido violado;

pág. 4
V. Exigir el cumplimiento de las disposiciones legales sobre participación de
utilidades;
VI. Apoyar una huelga que tenga por objeto alguno de los enumerados en las
fracciones anteriores; y VII. Exigir la revisión de los salarios contractuales
a que se refieren los artículos 399 bis y 419 bis.

Artículo 451.- Para suspender los trabajos se requiere:

I. Que la huelga tenga por objeto alguno o algunos de los que señala el
artículo anterior;
II. Que la suspensión se realice por la mayoría de los trabajadores de la
empresa o establecimiento. La determinación de la mayoría a que se
refiere esta fracción, sólo podrá promoverse como causa para solicitar la
declaración de inexistencia de la huelga, de conformidad con lo dispuesto
en el artículo 930, y en ningún caso como cuestión previa a la suspensión
de los trabajos, y
III. Que se cumplan previamente los requisitos señalados en el artículo 920
de esta Ley.

Artículo 920.- El procedimiento de huelga se iniciará mediante la presentación


del pliego de peticiones, que deberá reunir los requisitos siguientes:

I. Se dirigirá por escrito al patrón y en él se formularán las peticiones,


anunciarán el propósito de ir a la huelga si no son satisfechas, expresarán
concretamente el objeto de la misma y señalarán el día y hora en que se
suspenderán las labores, o el término de prehuelga;
II. Se presentará por duplicado al Tribunal competente. Si la empresa o
establecimiento están ubicados en lugar distinto al en que resida el
Tribunal, el escrito podrá presentarse al órgano jurisdiccional más
próximo o a la autoridad política de mayor jerarquía del lugar de ubicación
de la empresa o establecimiento. El órgano o autoridad que haga el
emplazamiento remitirá el expediente, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, al Tribunal competente; y le avisará telefónicamente, o por
cualquier medio electrónico;

pág. 5
III. El aviso para la suspensión de las labores deberá darse, por lo menos,
con seis días de anticipación a la fecha señalada para suspender el
trabajo y con diez días de anticipación cuando se trate de servicios
públicos, observándose las disposiciones legales de esta Ley. El término
se contará a partir del día y hora en que el patrón quede notificado.
IV. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o
patrones la celebración del contrato colectivo de trabajo en términos del
artículo 450, fracción II de esta Ley, se deberá anexar al emplazamiento
a huelga la Constancia de Representatividad expedida por el Centro
Federal de Conciliación y Registro Laboral, conforme al procedimiento
establecido en el artículo 390 Bis;
V. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto obtener del patrón o
patrones la celebración del contrato-ley en términos de la fracción III del
artículo 450 de esta Ley, se deberá anexar al emplazamiento a huelga la
Constancia de Representatividad, expedida por el Centro Federal de
Conciliación y Registro Laboral o deberá de mencionarse que se tiene
celebrado contrato colectivo de trabajo en la empresa, señalando el
número o folio de su registro ante el Centro Federal de Conciliación y
Registro Laboral, y
VI. Cuando el procedimiento de huelga tenga por objeto los contemplados en
las fracciones I, IV, V, VI o VII del artículo 450 de esta Ley, así como el
previsto en la fracción II de dicho artículo en lo que se refiere a la revisión
contractual, para acreditar que el sindicato emplazante es el titular del
contrato colectivo de trabajo o el administrador del contrato ley, se deberá
anexar al emplazamiento a huelga el Certificado de Registro del contrato
colectivo expedido por el Centro Federal de Conciliación y Registro
Laboral o el acuse de recibo del escrito en el que se solicitó dicho
Certificado.

pág. 6
13.3 Etapa por las que atraviesa una huelga: Gestación, pre huelga y huelga
estallada.

El periodo de gestación:

Se inicia desde el momento en que dos o más trabajadores se coaligan en defensa


de sus intereses comunes. En este periodo se elabora el pliego de peticiones o
reclamos, que desde luego debe ser por escrito y en el cual se debe de manifestar
fehacientemente la intención de ir a huelga. Sólo intervienen en la gestación los
trabajadores pues tan pronto se haga llegar el pliego a las autoridades o al patrón,
se inicia formalmente el periodo de pre huelga.

El periodo de pre huelga:

Debe tener como misión fundamental conciliar a las partes y para ello debe de tener
lugar una audiencia de avenimiento. El periodo de pre huelga debe de tener término
mínimo de duración y un término. En México este periodo es de seis días para
empresas privadas y diez para empresas de servicios públicos.

Periodo de huelga estallada:

Se inicia en el preciso instante en que se suspende las labores. En Dicho periodo


se ofrecen las pruebas pertinentes dentro de las cuales usualmente pueden
ofrecerse el recuento, a fin de determinar si la organización emplazante cubre con
el requisito democrático de la mayoría.

pág. 7
CONCLUSIÓN

La naturaleza jurídica de la huelga es de carácter constitucional ya que versa como


un instrumento de solución compulsiva del conflicto laboral, ante la negativa
injustificada de la patronal de ceder a las peticiones laborales, por lo que se
considera que se trata de un derecho de autodefensa, siendo así la libertad de los
trabajadores para mantener el equilibrio en las relaciones de producción, lo que en
su conjunto constituye y es la influencia de las organizaciones obreras, que al
encontrarse regulada en la parte dogmática de la Constitución Mexicana y al estar
dirigida a una colectividad, se considera que es una garantía social.

El derecho a la huelga se encuentra reconocido en los artículos 5 y 123 de la


Constitución Federal y dado a que se considera que los derechos humanos son
aquellos que son inherentes al ser humano por haber nacido como tal y los derechos
fundamentales son aquellos reconocidos por un sistema jurídico político imperante
en un tiempo y en un lugar determinado, por deducción, la huelga es un derecho
fundamental en México.

En el procedimiento de la huelga se distinguen tres etapas: La primera, que nace


con la presentación del pliego petitorio por el sindicato o coalición de trabajadores
hasta la orden de emplazamiento al patrón; la segunda etapa, conocida también
como de pre huelga, que implica desde el emplazamiento al patrón hasta antes de
la suspensión de labores; la última etapa, abarca desde el momento de suspensión
de labores hasta la resolución de fondo del conflicto.

Dentro de las setenta y dos horas siguientes al inicio de la huelga, se podrá solicitar
la declaración de su inexistencia por no reunir los requisitos de procedencia y
objetivos previstos en la ley, con lo que el patrón quedaría libre de responsabilidad
y se fijaría a los trabajadores un plazo de veinticuatro horas para regresar a laborar,
apercibiéndoles que de no acatar lo anterior se darán por terminadas las relaciones
de trabajo.

pág. 8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Xochitl Morales. (15 de octubre de 2014). Etapas por las que pasa la huelga. 17 de
mayo de 2022, de Prezi Sitio web: https://prezi.com/ccoxorwvncrh/etapas-por-las-
que-pasa-la-huelga/?frame=ea12e60c13ed2e2aeeb0a5cc3a72eb54b0c8e643

GUSTAVO DIAZ ORDAZ. (1º de abril de 1970). LEY FEDERAL DEL TRABAJO.
17 de mayo de 2022, de CÁMARA DE DIPUTADOS DEL H. CONGRESO DE LA
UNIÓN Sitio web: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFT.pdf

Enrique Rus Arias. (08 de abril de 2020). Huelga. 17 de mayo de 2022, de


Economipedia Sitio web: https://economipedia.com/definiciones/huelga.html

pág. 9

También podría gustarte