Está en la página 1de 7

U.

F ATENCION EDUCATIVA A LA
DISCAPACIDAD
DOCENTE: GUSTAVO ABETH LIMPIAS
AÑO DE FORMACIÓN: 3°AÑO
ESPECIALIDAD: INICIAL EN FAMILIA
COMUNITARIA
ESTUDIANTE: OLIVER CHURA SILES
CRECIMIENTO Y DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO DE 2 A 6 AÑOS

El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados,


sin embargo, presentan diferencias que valen la pena aclarar, el primero se
expresa en el incremento del peso y la talla del bebé, y el segundo se refiere a
la maduración de las funciones del cerebro y otros órganos vitales.

Un niño de esta edad realiza grandes progresos en su capacidad de pensar y


razonar. En estos años, los niños aprenden las letras, a contar y los
colores. Desarrollo emocional y social. Entre los 2 y los 5 años,
los niños aprenden gradualmente a manejar sus sentimientos.

El desarrollo integral sucede en las personas a lo largo de la vida; potencia sus


habilidades y destrezas. Entre los 0 y 6 años se conoce como desarrollo infantil
integral. La educación inicial, por su parte, es el proceso de enseñanza-
aprendizaje que sucede entre los 2 y 6 años de edad. En estas edades se
fortalecen y potencian habilidades y destrezas cognitivas, motoras,
psicosociales.

DESARROLLO PSICOMOTOR
Aunque una parte importante del desarrollo del cerebro ya se ha dado en la
etapa prenatal y en la etapa anterior a los dos años, siguen produciéndose
cambios que repercuten en la psicomotricidad en otras funciones. Hasta los 4 o
5 años se mantiene la mielinización de las neuronas motoras, algo importante
para la transmisión de la información en el cerebro, los avances en su
maduración se verán reflejados en el mayor control motriz. La mielinización del
resto de las zonas implicadas en los procesos cognitivos, se mantendrá hasta la
pubertad.
DESARROLLO INTELECTUAL
El período comprendido entre los 2 años y los 6 años es llamado
preoperacional o de la inteligencia verbal o intuitiva. Se caracteriza por que el
niño se encuentra inmerso en un mundo lleno de objetos físicos con los que
interactúa, de personas con las que también se relaciona y un mundo interior
de representaciones.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD
La etapa desde los 3 a los 6 años se considera crucial para la estructuración de
la personalidad. Y son los padres y el contexto familiar los moldeadores de
dicha personalidad.

DESARROLLO DEL LENGUAJE


La capacidad de percibir el habla es anterior a la capacidad para producir las
primeras palabras, ya desde las primeras semanas de vida, los bebés prefieren
la voz del papá y mamá.

Las primeras palabras hacen su aparición a los 12 meses, aunque existe una


gran variación ya que hay niños que comienzan a los 24 meses sin que ello
signifique nada con respecto al desarrollo posterior.

En el desarrollo de la personalidad del niño influyen todos y cada unos de los


comportamientos de los padres con respecto a sus hijos: cómo se dirigen a
ellos, cómo manejan los deseos de sus hijos, cómo responden a las conductas
de los pequeños, cómo manejan sus rabietas, sus negativas, sus emociones,
sus llantos, sus llamadas, sus encuentros sociales, a qué le animan y ante qué
le inhiben. Todo ello está forjando la personalidad de un niño. Como padres
debemos estar muy atentos a esta etapa tan importante para que el niño
desarrolle una personalidad equilibrada.
PLANIFICACION

INTRODUCCION
Llamamos planificación al instrumento con el que los docentes organizan su práctica
educativa articulando el conjunto de contenidos, opciones metodológicas,
estrategias educativas, textos y materiales para secuenciar las actividades que se
han de realizar.
 
La planificación permite: por un lado, reducir el nivel de incertidumbre y, por otro,
anticipar lo que sucederá en el desarrollo de la clase, otorgando rigurosidad y
coherencia a la tarea pedagógica en el marco de un programa.
 
La planificación educativa, es un proceso de previsión, realización y evaluación de
las acciones orientados hacia el logro de los objetivos educacionales previstos.
Todo proceso de planeamiento educacional se realiza en función de una realidad
concreta, se inscribe en el marco geográfico, social, económico y cultural de una
comunidad local y nacional.

Implica que los administradores piensen, a través de sus objetivos y acciones, y con
anticipación, que sus acciones se basan en algún método, plan o lógica, más que una mera
suposición. Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el mejor procedimiento
para obtenerlos. El primer paso en la planeación es la selección de las metas de la
organización.

Consiste en seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones necesarias para
cumplirlos, y requiere por lo tanto de la toma de decisiones; esto es de la elección de cursos
de acción futuros a partir de diversas alternativas. Existen varios tipos de planes, los cuales
van desde los propósitos y objetivos generales, hasta las acciones más detalladas por
emprender.

Toda organización,  sea pública o privada, requiere de planificación a objeto de conseguir


los fines para  los cuales fue constituida.

Al no planificar, la organización no podrá alcanzar sus metas.

Para alcanzarlas debe contemplar programas y acciones en función de dichas metas,


tomando en cuenta que el ambiente sufre modificaciones: cambios sociales, económicos,
políticos y culturales, que en una u otra forma influyen en ella.

DESARROLLO

La planificación es un proceso permanente y continuo: no se agota en ningún plan de


acción, sino que se realiza continuamente en la empresa.

La planificación está siempre orientada hacia el futuro: la planificación se halla ligada a la


previsión.

La planificación busca la racionalidad en la toma de decisiones: al establecer esquemas 


para el futuro, la planificación funciona como un medio orientador del proceso decisorio, que
le da mayor racionalidad y disminuye la incertidumbre inherente en cualquier toma de
decisión.

La planificación busca seleccionar un curso de acción entre varias alternativas: la


planificación constituye un curso de acción escogido entre varias alternativas de caminos
potenciales.

La planificación es sistemática: la planificación debe tener en cuenta el sistema y


subsistemas que lo conforman; debe abarcar la organización como totalidad.

La planificación es repetitiva: incluye pasos o fases que se suceden. Es un proceso que


forma parte de otro mayor: el proceso administrativo.

La planificación es una técnica de asignación de recursos: tiene por fin la definición, el


dimensionamiento y la asignación de los recursos humanos y no humanos de la empresa,
según se haya estudiado y decidido con anterioridad.

• PROPÓSITOS O MISIONES:

Se identifica la función o tarea básica de una empresa o institución o de una parte de esta.

• OBJETIVOS O METAS:

Los objetivos o metas son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u
otra índole.

• ESTRATEGIAS:

Es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de


los recursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.

• POLÍTICAS:

Son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma


de decisiones.

• PROCEDIMIENTOS:

Son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades
futuras.

• REGLAS:

Se exponen acciones o prohibiciones especificas, no sujetas a discrecionalidad de cada


persona.

• PROGRAMAS:

Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos


a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de
acción dado.

• PRESUPUESTOS:
Es la formulación de resultados esperados expresada en términos numéricos.

CONCLUSION

Es necesario llevar una planificación de actividades para poder llegar a cualquier objetivo q
nosotros tengamos planteado, asimismo también es necesario ser estrictos y organizados
en cada una de las acciones que nos propongamos a realizar.

BIBLIOGRAFIA
Hernández, S. (2006). Introducción a la administración: Teoría general administrativa:
origen, evolución y vanguardia. México D.F. : McGraw-Hill Interamericana-
Fayol, H. (2007). Administracion Industrial y General. Retrieved
from http://maryperez.galeon.com/admonindustrial.pdf

Yourself, S. P. (2012). SlideShare Present Yourself. Retrieved


from http://www.slideshare.net/jadesita/etapas-de-la-planeacion-8125327

También podría gustarte