Está en la página 1de 26

LA IMPORTANCIA DE LA

PARTICIPACIÓN SOCIAL DENTRO


DEL DESARROLLO SOCIAL
COMUNITARIO EN EL MUNICIPIO
DE SANTO TORIBIO
XICOHTZINCO,
SU SITUACION ACTUAL Y SU
PROBLEMÁTICA DE
INDIVIDUALIZACIÓN
Propuesta de
Intervención

MA DE TLAXCALA LICENCIATURA EN PSICOTERAPIA


IAL COMUNITARIA
QUINTO SEMESTRE
SULEM HERNANDEZ TEHOZOL
SAMUEL D. BALTAZAR SAUCEDO
28/11/2021
Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................
¿PORQUE ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL?..........................................................
¿CÓMO AFECTA LA INDIVIDUALIZACIÓN A LA COMUNIDAD?.....................................................
UN POCO SOBRE LA COMUNIDAD DE SANTO TORIBIO XICOHTZINCO...................................
Ubicación geográfica..........................................................................................................................
Extensión territorial...........................................................................................................................
Orografía...............................................................................................................................................
Hidrografía...........................................................................................................................................
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE SANTO TORIBIO XICOHTZINCO................
Protestan en Xicohtzinco, Tlaxcala por supuesto fraude electoral.......................................
El ITE fue cómplice del fraude electoral de Xicohtzinco, aseguran inconformes..............
Persiste conflicto postelectoral en Xicohtzinco.........................................................................
Segob y Legislativo, responsables del conflicto social de Xicohtzinco...............................
Secuestro en Xicohtzinco................................................................................................................
Xicohtzinco fuera de control y sin gobernabilidad....................................................................
SU PROBLEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN..........................................................................................
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.......................................................................................................
Los valores y principios que se manejaran.................................................................................
¿Cuál será el rol de psicoterapeuta dentro de esta propuesta?.............................................
Cómo sería la participación y el compromiso de la comunidad y del ......................................
psicoterapeuta....................................................................................................................................
CONCLUSIÓN..........................................................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................................

INTRODUCCIÓN

2
La aplicación de la política pública orientada hacia el desarrollo social
comunitario cobra vital importancia cuando se trata de llevar los
servicios públicos elementales para la vida comunitaria, dentro de
estos podemos enumerar aquellos programas de drenaje sanitario,
agua potable, energía eléctrica, alumbrado público, programas de
salud, vivienda, educación entre otros muchos, que sin duda cambian
la apariencia de la comunidad y mejoran la calidad de vida de sus
habitantes.
Desde esta perspectiva planteamos la importancia del factor de
participación social de la comunidad en la planeación de programas o
proyectos de desarrollo social en las comunidades urbanas, si
partimos de esta idea entonces debemos iniciar con la revisión de
algunos conceptos que tienen que ver con esta discusión, pero más
que nada es importante mencionar algunas metodologías que pueden
ser de utilidad en la detección de las necesidades reales de la
población de acuerdo a los contextos particulares de cada región.
Partiendo de lo que plantean Cohen y Franco (2005) las políticas
sociales tienen al menos tres funciones principales: la creación de
capital humano (inversión en educación), otra es a la compensación
social (programas de desarrollo social) y una tercera función que se
refiere a la integración de los individuos en la sociedad. En teoría es la
finalidad de toda política social al menos es lo que con ella se busca,
para el desarrollo de este trabajo de abordaremos específicamente la
tercera función, a la llamada integración de los individuos en sociedad,
sin negar la importancia de las otras dos.

¿PORQUE ES IMPORTANTE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL?

2
Sin duda alguna cualquier proyecto de desarrollo urbano orientado al
mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones urbano tiene
mayores oportunidades de éxito si se contempla la opinión de los
directamente involucrados, siguiendo a Cohen y Franco ellos plantean
los beneficios que trae consigo la participación social en los proyectos
y programas de desarrollo mencionan que: “a) mejora el diseño de los
proyectos haciendo que el diagnóstico y las formas de intervención se
adapten a las características específicas de la población destinataria,
b) posibilita el control de la población destinataria sobre el proyecto,
ayudando así a la transparencia en su manejo y c) incrementa la
sostenibilidad del proyecto al involucrar a los beneficiarios en la
operación del mismo.
Si partimos de la idea de que la mejor manera de detectar las
necesidades reales de una comunidad es a través de la opinión de
quienes lo necesitan, entonces lo menos que se tiene que hacer es
antes que nada tomar su opinión acerca de las formas en que deben
abordarse las estrategias de aplicación correcta de un programa, en
este sentido Pastora Flores (2002), plantea la idea de un diagnostico
urbano participativo y lo define como “ una herramienta de trabajo
participativo con la población local que consiste en la identificación de
las necesidades, limitaciones y potencialidades de la población de una
determinada región, que de esta manera se convierte en protagonista
real del desarrollo”, las mejores expectativas deben surgir a partir de
esta idea, hay quienes lo denominan como planeación local. desde
esta perspectiva Contreras (2000), menciona que “el desarrollo local
es una estrategia de desarrollo en un nivel espacio- temporal, concreto
que combina procesos de organización y acción colectiva (entre la
comunidad campesina, las organizaciones sociales o productivas y los
agentes del desarrollo), con procesos de creación de significaciones y
representaciones (cultura local), redes sociales y políticas de
democracia e inclusión social, y de generación de capacidades de
gestión ya sean sociales o productivas”.
El Banco Interamericano de desarrollo (BID) plantea que el éxito de las
políticas de desarrollo urbano depende en mucho de la participación
social, señala que “El Desarrollo Urbano de Autogestión Comunitaria
implica la atribución de poder de decisión a comunidades y residentes

2
en el diseño de iniciativas destinadas a mejorar los niveles de vida, así
como la asignación de recursos para lograr los objetivos acordados.
Normalmente, en la ejecución de los proyectos las comunidades
implicadas operan en colaboración con organizaciones de apoyo y
proveedores de servicios sensibles a las demandas existentes, entre
los que se incluyen autoridades locales, organizaciones no
gubernamentales (ONG), contratistas del sector privado y organismos
regionales y estatales. La adopción de una perspectiva de
participación comunitaria en las iniciativas de desarrollo local puede
desempeñar un papel esencial para los planificadores sociales, tanto
en forma teórica como en la práctica. En principio, los proyectos en los
que participa la comunidad como elemento autogestionante tienen
más posibilidades de obtener una amplia adhesión y una alta
sostenibilidad a largo plazo que las iniciativas propuestas e impuestas
a la comunidad por expertos externos”.

Aunque la participación social no es una regla que se aplique en los


programas oficiales, esta debería regir la forma en que se lleva
beneficio a la comunidad, considerando que puede ser factor de éxito
o fracaso en muchos de los casos.
El Banco Mundial (1996), resalta que, la gente afectada por
intervenciones para el desarrollo debe ser incluida en los procesos de
decisión, El Banco Interamericano de desarrollo (1997), indica que, “la
participación no es simplemente una idea sino una nueva forma de
cooperación para el desarrollo… destaca el peso que se proyecta
asignarle, a la participación en el desarrollo y su práctica reflejan una
transformación en la manera de encarar el desarrollo”.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo”, la (OECD)
(1993) reconoce que la “participación más amplia de todas las
personas es el principal factor para fortalecer la cooperación para el
desarrollo”. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) (1993) destaca que: “La participación es un elemento esencial
del desarrollo humano” y que la gente desea avances permanentes
hacia una participación total”. Para Kliksberg (1999) “La participación
da resultados muy superiores en el campo social a otros modelos

2
organizacionales de corte tradicional como los burocráticos y los
paternalistas”.
En México la participación social en el establecimiento de proyectos de
desarrollo social comunitario es aun limitada, hasta hoy se limita a una
participación que tiene que ver con aportaciones económicas,
negándose el acceso a la planeación del proyecto, aunque el fin sea el
de solucionar algún problema social.
En la idea de abordar con mayor precisión la opinión de la población
Gisela Espinoza y Lorena Paz (2004) proponen una serie de pasos a
seguir, los cuales se pueden sintetizar de la siguiente manera:
1. Ordenar y sistematizar las ideas del grupo
2. Profundizar el análisis sobre los problemas más prioritarios
3. Identificar a los grupos y agentes sociales
4. Diagnosticar los problemas socioeconómicos
5. Relacionar los resultados… con las condiciones de vida
6. Relacionar los problemas de la región y sus posibles vías de
solución
7. Identificar alternativas, alcances y líneas de acción que pueden
asumir la organización o grupo que realiza el diagnóstico.

¿CÓMO AFECTA LA INDIVIDUALIZACIÓN A LA COMUNIDAD?

¿Es posible señalar algunos indicadores sobre el proceso de


individualización en las zonas urbanas de México? Como se ha
afirmado, la individualización está ligada a un contexto histórico
específico. La sociedad industrial europea fragmentó la unidad familiar
como unidad laboral, vinculando a algunos de sus miembros con los
mercados de trabajo. El estado de bienestar, sin embargo, determinó
más claramente su desarrollo posterior, generando políticas dirigidas
no a las comunidades sino a los individuos. En el caso de México, por
el contrario, el estado posrevolucionario concibió su relación con la
sociedad, en particular con la sociedad rural, como una entre
corporaciones. El diseño de la política agraria, que básicamente
significó reparto de tierras, se fundamentó en la atención a

2
comunidades, corporaciones y organizaciones de carácter colectivo.
Entregó tierras a representantes de familias y se vinculó con ellas a
través de autoridades que representaban una corporación, el ejido, la
comunidad agraria. Todos los cargos (ejidatario, comunero,
avecindado, etc.) vinculaban a la persona con su colectividad. Las
personas recibían créditos agrícolas, subsidios y apoyos en cuanto
miembros del ejido, la comunidad o la unidad familiar. La obligación de
los ejidatarios y comuneros fue asegurar la reproducción de sus ejidos
y comunidades a través del cumplimiento de una serie de obligaciones
encaminadas a ello: participación en asambleas, trabajos comunitarios,
y de manera no prescrita legalmente, por supuesto, el voto político
encaminado a mantener en el poder a la entidad dueña de las tierras
en las que vivían y trabajaban. De esta manera las personas se
movían entre corporaciones. Aceptando como tipo ideal la descripción
de la unidad familiar campesina realizada arriba, o en términos de
Beck y Beck-Gernsheim, como una basada en la “obligación de
solidaridad”, sus acciones se realizaban entre ésta, la comunidad y el
estado.
Durante las últimas dos décadas del siglo xx esta estructura
corporativa de control político y económico existente ha venido
enflaqueciendo y volviéndose cada vez más angustiante.
Habría que enfatizar el carácter complejo del proceso de
individualización. No se trata de un continuo simple que comienza en
la sociedad y termina en el individuo liberado de ella. Dar por sentado
la existencia de una organización tradicional, colectiva y corporativa
para todo el mundo rural mexicano para de allí, dadas ciertas
condiciones, introducir un proceso de individualización puede ser una
simplificación grosera. Sin embargo, puede ser útil considerar una
organización de aquel tipo, a manera de un tipo ideal, en la medida en
la que ésa ha sido la forma de organización prevaleciente por mucho
tiempo.
Habría que tener en cuenta, no obstante, que no se trata de un
proceso lineal, coherente, que inicia en la total amalgamación entre el
individuo y lo colectivo y se dirige sin obstáculos hacia su
fragmentación. Es un proceso complejo, que implica necesariamente

2
tensiones y conflictos, así como su coexistencia con hechos
aparentemente contradictorios.
Por ejemplo, si bien la entrega de certificados parcelarios a título
individual a ejidatarios introduce un elemento individualizador, también
es concebible un proceso de autonomía de los ejidos.
Por otra parte, los jóvenes popolucas que vendieron sus tierras
pudieron actuar a título individual minando así una tradición, pero lo
que realmente sucedió después fue que dadas las condiciones
socioeconómicas imperantes (escasez de trabajo, empleo eventual,
bajos salarios), tuvieron que reorganizar su familia, incluso consolidarla
de forma corporativa con más integrantes (como nueras, sobrinos,
etc.); los migrantes que eligen una esposa lejos de su pueblo, puede
ser que lo hagan siguiendo sus propias decisiones incluso
contraviniendo restricciones tradicionales, pero al mismo tiempo
pueden elegirla de entre el mismo grupo de migrantes del mismo
pueblo. Margarita Estrada concluye en su trabajo sobre jóvenes que, si
bien la migración de éstos separa a los integrantes de la familia,
paradójicamente la distancia (y las remesas) contribuyen a que
permanezca unida. Igualmente, si bien el dinero de los migrantes
introduce elementos de individualización en la medida en que permite
el acceso a bienes y servicios que la construcción de la propia
apariencia requiere, también puede contribuir a reforzar la
organización tradicional, como las fiestas patronales. De esta manera
no solamente una organización colectiva no desaparece (aunque tal
vez sí su carácter diádico y corporativo) sino que puede mantenerse y
reafirmarse como producto de un mismo proceso. Lo anterior tiene que
ver muy poco con las transformaciones de la tradición, definida ésta
como el conjunto de símbolos que proveen tanto a individuos como
colectividades del material para la formación de una identidad, es
decir, tradición como identidad. Las ideas con respecto al pasado del
grupo o la comunidad, etc., pueden mantenerse o transformarse con
relativa independencia. Los ejemplos citados se refieren a otra cosa, o
si se quiere a un aspecto distinto de la tradición, al aspecto
organizativo, institucional, de las comunidades.
La individualización genera conflictos y su completa realización bien
puede ser una mera expectativa sin fundamentos (se ha dicho ya

2
bastante sobre la desaparición de formas de organización, hábitos y
estilos de vida rurales). Sin embargo, las instituciones tradicionales ya
no son lo que antes eran pues ahora poseen elementos de tensión
entre individuos que cada vez más actúan reflexivamente en la
construcción de sus propias biografías e identidades, sus nuevas
expectativas y las normas de la tradición; la introducción de elementos
individualizantes favorece el cuestionamiento, en tanto que son
sometidas a una revisión continua de las categorías de estatus, de
género, la familia, la comunidad, etc. Dichas instituciones no
desaparecen, y seguramente no lo harán en muchos lugares, pero
ahora, tal como lo sugieren Beck y Beck-Gernsheim, aun allí donde se
muestran estilos de vida y certidumbres apegadas a la tradición, éstas
representan decisiones en medio de nuevos anhelos y expectativas.

UN POCO SOBRE LA COMUNIDAD DE SANTO TORIBIO


XICOHTZINCO

El significado de nombre del municipio de Xicohtzinco, proviene del


náhuatl que significa “Detrás del jicote o de los jicotes”. La palabra
Xicohtzinco deriva a su vez, de los vocablos: “xicoh”, apócope de
“xicohtl” que quiere decir “jicote”; y la preposición “tzinco” que significa
“detrás”, “del jicote o de los jicotes” ello si se tiene en cuenta que
“xicoh” es plural de “xicohtl”.
Xicohtzinco, fue erigido como Municipio de conformidad con el Decreto
No. 60, que surtió plenos efectos el 15 de Enero de 1942 de acuerdo
con el artículo 3° del mismo, estableciéndose además la población de
Santo Toribio Xicohtzinco como cabecera municipal, teniendo la
categoría de pueblo 18, buscando la autonomía de Zacatelco,
municipio este del que se escindió finalmente, bajo la organización del
municipio libre, con lo que se le otorgó autonomía política y
administrativa, la que ha sido una continua lucha a favor de su
bienestar y heredada además, de sus antepasados prehispánicos.
El primer Órgano de Gobierno del Municipio de Xicohtzinco fue una
Junta Municipal Provisional, misma que fue establecida en el texto del

2
mismo decreto, y se conformó por los CC. Francisco G. Munive,
Ricardo Xilot y J. Cruz Rojas, quienes desempeñaron los cargos de
Presidente, Síndico y Regidor respectivamente.
Formalmente, Xicohtzinco ingresa a la vida municipal en el año de
1945, cuando se da a conocer la Ley Orgánica del municipio en el
Estado de Tlaxcala, en donde se establece como base de la división
territorial y de la organización política y administrativa al Municipio
Libre, idea de trascendencia nata de la Constitución General de la
República de 1917. Considerando como Municipios, un número total
de 42 y, por supuesto, entre ellos Xicohtzinco. Años más tarde, el 2 de
septiembre de 1964, mediante el Decreto No. 106 y con base en la Ley
Orgánica Municipal del Estado de Tlaxcala, bajo un argumento aún
hoy nada claro, se modifica la denominación de la cabecera municipal
que anteriormente era “Santo Toribio Xicohtzinco” y que a partir de esa
fecha sería solamente “Xicohtzinco”.

Ubicación geográfica
Se localiza en la zona sur del Estado de Tlaxcala entre los 19´´ 10´
latitud y 98´´ 13´ longitud oeste a una altitud de 2, 188 metros sobre el
nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Zacatelco, y Santa
Catarina Ayometla, Tlaxcala. Limita al sur con el municipio de
Papalotla y Puebla Tlaxcala. Limita al oriente con el municipio de
Santa Catarina Ayometla y Papalotla, Tlaxcala. Limita al poniente con
el Estado de Puebla.
Se integra por una localidad denominada “Xicohtzinco” que a su vez es
cabecera municipal y una población total de 13,629 habitantes divido
en 6,413 hombres y 7,216 mujeres. Territorialmente se divide en
cuatro secciones innominadas:
• Primera Sección;
• Segunda Sección;
• Tercera Sección;
• Cuarta sección;
Actualmente el municipio de Xicohtzinco cuenta con trece barrios: El

2
Llano, Saltillo, Chalmita, Techaloya, Santa Filomena, Tlacualoya, El
Cerrito, San Isidro, Corazón de Jesús, Guadalupe, El Rancho, El
Capulín, El Nogal.

Extensión territorial
La superficie territorial del Municipio de Xicohtzinco comprende, de
acuerdo con la información del Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, una superficie de 9, 392 kilómetros
cuadrados, lo que representa el 0.24 por ciento del total del territorio
estatal, el cual asciende a 4,060.923 kilómetros cuadrados.

Orografía
El Municipio se encuentra formado por una sola forma característica de
relieve, que corresponde a las zonas planas y abarca la totalidad de la
superficie del municipio.

Hidrografía
Entre los principales recursos hidrográficos del Municipio, destaca la
presencia del comprendido en la región del río Balsas y la cuenca del
río Atoyac, el río Zahuapan, en su recorrido aproximado de 1.7 km.,
atraviesa el territorio del municipio de Xicohtzinco desde el poniente
hasta el oriente. De igual manera el río Atoyac con un recorrido
aproximado en sentido y dirección; y sirviendo de límite con el estado
de Puebla, tiene un recorrido sobre el municipio de 2.1 km.,
aproximadamente. El río Atoyac, que únicamente tiene presencia en
temporadas de lluvias, y sirve como un venero para captar las aguas
pluviales de la cordillera de la Malintzi siendo la iniciación del río
Zahuapan, con un recorrido de oriente a noroeste.

2
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COMUNIDAD DE SANTO TORIBIO
XICOHTZINCO

Protestan en Xicohtzinco, Tlaxcala por supuesto fraude electoral


Continúan inconformes los pobladores de la comunidad Xicohtzinco
perteneciente al estado de Tlaxcala, por un presunto fraude electoral.
Los habitantes han tomado la carretera federal Puebla - Tlaxcala
desde la tarde del lunes 7 de junio, para denunciar supuestas
irregularidades durante los comicios efectuados el domingo 6 de junio.
Los protestantes piden la intervención de las autoridades del Instituto
Tlaxcalteca de Elecciones, ya que acusan que en su localidad hubo
fraude electoral.
El Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) hizo un llamado a
inconformes de San Toribio Xicohtzinco para que permitan a esta
autoridad continuar con su trabajo y concluir con los actos que
establece la ley, a efecto de contar con los resultados definitivos de la
elección de ayuntamiento de ese lugar.
El pasado domingo seis de junio, al término de la elección en
Xicohtzinco, el personal de la autoridad electoral fue despojado de tres
paquetes electorales que aún no son entregados al Consejo Municipal
del Instituto Tlaxcalteca de Elecciones para continuar con los actos
correspondientes.
Esto implica que una vez que concluye la jornada electoral y los votos
son contados, los paquetes deben ser entregados a los Consejos
Municipales donde este miércoles nueve de junio, de acuerdo con la
ley, deberán efectuarse los cómputos de votos, con el propósito de
declarar los resultados definitivos.
Sin embargo, si al terminar el cómputo de la elección hay personas
que se sientan inconformes con estos resultados, podrán ejercer su
derecho a la impugnación ante las autoridades jurisdiccionales.
Por lo anterior, la Consejera Presidenta, Elizabeth Piedras Martínez,
exhortó a las personas inconformes para que recurran a los
mecanismos legales existentes en esta elección y, mientras tanto,

2
permitan que esta autoridad lleve a cabo el cómputo municipal de la
elección, con el propósito de contar con los resultados definitivos.
*Noticia recopilada del periódico digital “telediario puebla”, publicada el
08.06.2021*

El ITE fue cómplice del fraude electoral de Xicohtzinco, aseguran


inconformes
El Instituto Tlaxcalteca de Elecciones (ITE) fue aliado de la corrupción
para que en Xicohtzinco se fraguara un fraude electoral, aseguró un
grupo de pobladores que se manifestaron en las inmediaciones del
centro histórico de Tlaxcala.
Según ellos, dijeron que no permitirán que el presidente electo tome
protesta al cargo, “el acuerdo de vecinos no está en discusión,
queremos la reposición del proceso electoral”.
En otro orden de ideas, también se inconformaron por que los
integrantes del Pleno del Congreso del Estado aprobaron la cuenta
pública 2020 al presidente en turno José Isabel Badillo Jaramillo.
Sin presentar pruebas ni argumentos, dijeron que la administración
municipal incurrió en supuesto desvío de recursos, “durante cuatro
años llegaron muchos millones de pesos, queremos saber dónde
fueron aplicados”.
Armados con pancartas y lonas exigieron la intervención de las
autoridades estatales para que se aplique una auditoria y verificar el
destino del techo financiero municipal.
*Noticia recopilada del periódico digital “e-consulta.com Tlaxcala”,
publicada el miércoles, Julio 14, 2021 *

Persiste conflicto postelectoral en Xicohtzinco


Los inconformes refirieron que el dictamen del TET es una decisión a
favor de la corrupción. Integrantes del movimiento por la recuperación
de Xicohtzinco, luego de que el Tribunal Electoral de Tlaxcala (TET)
ratificó el triunfo de Luis Ángel Barroso Ramírez por la presidencia
municipal, en reunión de pueblo no se dieron por derrotados y

2
continuaron con su inconformidad, la que llevarán al Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación (Trife). Integrantes del movimiento
por la recuperación de Xicohtzinco, luego de que el Tribunal Electoral
de Tlaxcala (TET) ratificó el triunfo de Luis Ángel Barroso Ramírez por
la presidencia municipal, en reunión de pueblo no se dieron por
derrotados y continuaron con su inconformidad, la que llevarán al
Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife).
“La última palabra legalmente la tiene el Trife, esto no se ha acabado
legalmente”, dijo Carmen Xochicale Popocatl, integrante de la comisión
ciudadana. Acusó que el alcalde José Isabel Badillo Jaramillo ha dado
una cuota tanto en el Congreso del Estado como en el Tribunal
Electoral de Tlaxcala para la ratificación del fraude en su comuna del
seis de junio.
Reunidos sobre carretera federal Tlaxcala-Puebla, la que permanece
cerrada desde el siete de junio pasado, el bloque ciudadano sentenció
que “el pueblo decidió que Luis Ángel Barroso no será presidente,
estamos aquí por el bien del pueblo”. Añadió Xochicale Popocatl que
se quitarán de la carretera cuando el “pueblo lo decida y en beneficio
del pueblo, por parte de las mujeres seguiremos en pie de lucha,
defenderemos con todo valor a nuestro pueblo”.
“Hombres y mujeres de la tercera edad apoyamos este movimiento
para beneficio de nuestro municipio”, dijeron senectos, quienes
pidieron a los jóvenes apoyar el movimiento para tener un municipio
digno. Por su parte, Micaela Corte Zacapa, excandidata del
Movimiento Regeneración Nacional a la alcaldía, segundo lugar en los
comicios municipales, dijo que este fraude electoral se lo hicieron al
pueblo entero.
“Desafortunadamente las autoridades municipales actuales trabajaron
con recurso público para comprar voluntades”, añadió Micaela Corte
Zacapa / Excandidata de Morena.
*Noticia recopilada del periódico “El sol de Tlaxcala”, publicada el lunes
2 de agosto de 2021*

2
Segob y Legislativo, responsables del conflicto social de
Xicohtzinco
La falta de voluntad por parte del secretario de Gobierno, Aarón Pérez
Carro y del Congreso del estado es lo que ha impedido solucionar el
conflicto que prevalece en la Comuna de Santo Toribio Xicohtzinco,
denunciaron pobladores de esa demarcación, por lo amagaron con
recurrir a otras instancias legales y acciones sociales.
En conferencia de prensa, Roberto Texis Badillo, uno de los
inconformes, descartó que se trate de un conflicto postelectoral, como
lo argumenta el alcalde José Isabel Badillo Jaramillo, sino de legalidad.
“El tema de Xicohtzinco no es un tema electoral porque la etapa
electoral y las consecuencias jurídicas se darán en el Tribunal; aquí el
problema es el mal manejo de los recursos que en forma reiteradas
ocasiones ha causado José Isabel Badillo Jaramillo desde 2017 a
2020 y lo que llevamos de este año”.

David Pérez, otro de los inconformes expuso que de acuerdo a los


informes del Órgano de Fiscalización Superior (OFS), de los últimos
tres años, el monto de lo observado por irregularidades financieras
corresponde a 4.3 millones de pesos; además de que también se han
detectado presuntos aviadores en la nómina del ayuntamiento de
Xicohtzinco.
“Es de 4 millones 350 mil 458 pesos y eso lo que dice el OFS y donde
dice servicio de alumbrado público marca que hay mil 464 lámparas y
marca un gasto de un millón 70 mil en 2020, pero si van al pueblo, se
darán cuenta que en todas las calles hay lámparas que no funcionan,
por eso estamos luchando porque cómo es posible que se apruebe
este tipo de cuentas”, denunció.
A esa postura se sumó el ex titular del OFS, Luciano Crispín Corona
Gutiérrez, quien agregó que los presidentes de la Junta de
Coordinación y Concertación Política y de la Comisión de Finanzas y
Fiscalización del Congreso local, Ramiro Vivanco Chedraui y Luz Mata
Lara, respectivamente, han hecho caso omiso a sus peticiones, entre
ellas, la revocación de mandato del alcalde de Xicohtzinco y la
conformación de una comisión especial.

2
“Después de una reunión que tuvimos con la diputada Luz Mata se
agregó otro oficio porque se pedía la revocación de mandato y la
creación de una comisión especial y dice que son dos procedimientos
independientes y tendríamos que particularizar y se presenta otro
documento donde solicita la creación la comisión especial y un día
antes de presentar el documento, la presidenta de la Comisión de
Finanzas se comprometió que en un lapso de 15 días quedaría
resuelto, pero situación que no aconteció”.

Abundó que: “el diputado señala que es un tema de la Comisión de


Finanzas, entonces ambos diputados que tienen asuntos importantes
dentro del Congreso y que hoy figuran en la plantilla del nuevo
gabinete de la gobernadora no han resuelto nada y las posturas han
quedado como promesas”.
En el caso del gobierno del estado, Corona Gutiérrez expuso que
solicitaron al responsable de la política interna, Aarón Pérez Carro, la
retención de recursos a la Comuna, así como su apoyo para la
revocación de mandato del munícipe.
“En conclusión es que ni la Secretaría de Gobierno y tampoco el
Congreso del estado han hecho absolutamente nada e incluso, la
seguridad pública que se solicitado ha sido proporcionada de manera
parcial y un grupo de ciudadanos se han hecho cargo de la seguridad
y hemos detenido a ocho delincuentes que se han remitido con las
autoridades y la estatal únicamente ha servido para trasladar a los
delincuentes”.
Ante ello, los vecinos del este municipio exigieron dar solución al
conflicto, pues de lo contrario aseguraron que habrá más acciones
legales y no descartaron, que el movimiento social en contra de “los
abusos del alcalde” continúen.
*Noticia recopilada del periódico digital “La jornada de oriente”; publicada
el 11 de agosto del 2021*

2
Secuestro en Xicohtzinco
La situación que priva en el municipio de Xicohtzinco, ya rebasó toda
inconformidad electoral y se convirtió en un vil secuestro a la
población, donde están involucrados varios personajes políticos.
La cabeza del movimiento opositor, que se dice del pueblo, es Crispín
Corona, ex auditor del Órgano de Fiscalización Superior del Estado.
Dejó de ser un secreto a voces, que el ex auditor del OFS financió la
campaña de la candidata perdedora, Micaela Corte Zacapa, de
Morena.
Y ahora trata de recuperar su dinero, pidiendo muchas canonjías, para
dejar gobernar al nuevo presidente municipal, Luis Ángel Barroso
Ramírez.

La situación actual el Xicohtzinco es crítica, pues actualmente el grupo


de presión mantiene tomada la presidencia municipal.
El parque de la localidad se encuentra atascado de costales con
arena, las patrullas y unidades del ayuntamiento están retenidas y
nadie puede acceder los servicios.
Si bien la carretera Puebla-Tlaxcala fue liberada, todo el municipio es
un cochinero, por lo que las pérdidas son millonarias.
Pero eso no importa a los saboteadores, porque ya advirtieron que, si
no hay negociación, no van a dejar gobernar al nuevo alcalde, quien
nada debe en este pleito que se inició con su antecesor.

¿Y qué es lo que pide el grupo inconforme? Nada más y nada menos


que el 70 por ciento de los cargos municipales y el control
presupuestal.
Peticiones que están fuera de la realidad, pues perdieron el pasado 6
de junio y los tribunales electorales ya validaron la elección. ¿Por qué
se les debería dar algo?
Y ahora amagan con formar un Concejo Municipal, como si tuvieran
facultades para ello, en caso que no se atiendan sus demandas. Aquí

2
es donde se va a ver, de qué está hecho el nuevo secretario general
de gobierno, Sergio González Hernández, quien a la fecha no ha
podido con el paquete.
De ahí que son positivos los esfuerzos que están haciendo algunos
personajes políticos, como el diputado federal de Morena, Carlos
Augusto Pérez, por destrabar el conflicto.
El caso, es que la inestabilidad en Xicohtzinco ya va para tres meses,
sin que ninguna autoridad estatal ni federal, ponga un alto a los
secuestradores de la población.
*Noticia recopilada del periódico digital “Cuarto de guerra”; publicada el
23 de septiembre del 2021*

Xicohtzinco fuera de control y sin gobernabilidad


Ha pasado más de un mes de que iniciaron labores las nuevas
autoridades estatales y municipales y casos como el de Xicohtzinco y
Mazatecochco, evidencian un desgaste prematuro para quien está
encargado de arreglar la política interna del estado y apaciguar los
conflictos que derivan en ingobernabilidad para la administración de la
4T que ha dado muestras del cambio prometido en campaña.

En Xicohtzinco, el presidente municipal, Luis Ángel Barroso Ramírez


se encuentra en una situación complicada y abandonado a su suerte,
luego de que hace unos días el exalcalde, Isabel Badillo Jaramillo
agrediera a uno de los integrantes del movimiento de resistencia en
contra del hoy edil.
El llamamiento del alcalde es de ayuda al gobierno del estado para
lograr que los ánimos se calmen y no suceda nuevamente una
tragedia como la ocurrida en la semana a manos del expresidente
municipal, a quien se le relaciona directamente con el hoy gobernante
de esta demarcación.
La solución al conflicto se ha pospuesto por la falta de capacidad de
los encargados de este tipo de situaciones y la presunción de que en
su momento pidieron recursos económicos y posiciones para que se

2
apaciguaran las diferencias. Mientras tanto, los ánimos están al
máximo y la violencia puede nuevamente hacerse presente y contagiar
otras comunas de la zona sur, donde históricamente se ha
caracterizado por estallar conflictos, por lo que corresponde a la
Secretaría de Gobierno (Segob) realizar su trabajo y contribuir con el
destacado trabajo que realiza Lorena Cuéllar Cisneros en otros rubros.
*Noticia recopilada del periódico digital “e-consulta.com Tlaxcala”,
publicada el viernes 8 de octubre del 2021*

SU PROBLEMA DE INDIVIDUALIZACIÓN

Durante este año se han visto distintas problemáticas para el sentido


de comunidad, dentro de ellas se encuentra que como resultado de la
pandemia la población en general se empiece a preocupar y a
procurarse a sí mismo y a su familia principal. Como ya se planteo
anteriormente en la comunidad de Santo Toribio Xicohtzinco se vive
una situación crítica desde el pasado 6 de julio a esto sumado las
consecuencias de los rezagos de la pandemia no ayunan al poder
obtener una población con sentido de comunidad, este problema es
más notorio entre los jóvenes (12 a 29 años) de esta comunidad, sin
embargo este grupo se reduce aún más debido a la problemática de
fraude electoral solo se está tomando en cuenta dentro del movimiento
opositor a los jóvenes de 18 años en adelante, lo que a su vez muestra
más obstáculos dado que si bien son pocos los jóvenes que realmente
se interesan en su comunidad, pues otros más están más
preocupados por el ahora y sus problemas actuales que en poder
servir o mostrar sus opiniones de su comunidad y el manejo de esta.

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

La propuesta que plantearemos es una de concientización sobre el


sentido de comunidad, dirigido a los jóvenes de 12 a 29 años
pertenecientes a la comunidad de Santo Toribio Xicohtzinco, difundida
en la paginas de Facebook (mediante infografías o carteles) de esta

2
comunidad, dado que esta al ser una red social bastante conocida y
usada mayormente por jóvenes ayudara a lograr un alcance mayor, al
igual que mitins informativos realizados los días viernes y sábados
durante la tarde (4-5 pm) dados en la plaza principal del municipio en
el cual se verá la intervención por parte de representantes de la
comunidad, servidores públicos y privados, etc. La elaboración de este
Plan está basada en un diagnostico extenso sobre la problemática
anteriormente comentada y principales dificultades del municipio.
Recoge de manera amplia, las necesidades que los ciudadanos
consideran como urgentes y prioritarias; mismas que fueron
manifestándose y acumulándose a lo largo de este año. Así como un
intenso proceso de planeación estratégica y de diseño, control y
evaluación de políticas públicas exitosas. Se construye a partir de una
metodología sólida y ampliamente difundida por distintos organismos e
instituciones. Y se alimenta de enfoques que contribuyen con la
gobernanza (en este caso representantes de esta, debido al problema
de gobernantes no reconocidos por los pobladores) y con el
empoderamiento de la ciudadanía.

Los valores y principios que se manejaran


1. Honestidad
2. Legalidad
3. Honradez
4. Lealtad
5. Imparcialidad y objetividad
6. Eficiencia
7. Prudencia
8. Responsabilidad
9. Dignidad y decoro
10. Transparencia y discreción
11. Justicia
12. Igualdad
13. Respeto
14. Integridad
15. Tolerancia
16. Idoneidad

2
17. Equidad de genero
18. Colaboración
19. Obediencia
20. Obligación de denunciar
21. Puntualidad
22. Uso adecuado de los bienes y recursos
23. Respeto al entorno cultural y ecológico

¿Cuál será el rol de psicoterapeuta dentro de esta propuesta?


Esta preocupación por el bienestar y la consolidación de mejores
alternativas de vida, ha demandado acciones estratégicas y procesos
educativos tomados de la psicología comunitaria y otras disciplinas
como la sociología crítica, cuyos cometidos se han enfocado en: la
formación de liderazgo, la cohesión y conformación de grupos, la
participación en actividades de autogestión y el desarrollo de
competencias sociales relacionadas con la negociación, la toma de
decisiones y el manejo efectivo de recursos psicosociales.
El rol que tiene el psicoterapeuta en esta propuesta es que dentro de
sus atribuciones profesionales tiene la función de posibilitar la
integración social, incrementar el sentido de comunidad y operar
estratégicamente en el proceso de reconstruir y restablecer el orden
alterado por la emergencia de situaciones conflictivas tales como: la
corrupción, violencia, ruptura de las convenciones sociales y de las
normas éticas y morales.
Además de integrar dimensiones como: la organización de la
comunidad, la utilización de los recursos disponibles, el respeto por la
diversidad y el reconocimiento del otro, así como la orientación en el
proceso de definir prioridades grupales que por sus implicaciones
permitan no solo la convivencia, sino la elaboración de acciones
conjuntas cuyo potencial estratégico posibilite el logro de beneficios
para todos, la prosecución de objetivos y la consolidación de políticas
sociales con repercusiones en toda la comunidad. Entre las acciones
de intervención propone la necesidad de consolidar “la confianza
interna, el sentimiento de tener objeto y compromisos, las relaciones
significativas y constructivas con los demás, el éxito en el estudio y en

2
el trabajo, así como ayudarles a alcanzar metas trascendentales”. En
atención a lo expuesto, el abordaje comunitario desde la perspectiva
psicológica no es más que el proceso estratégico consistente en
establecer los principios de cooperación, de trabajo grupal y de
integración de esfuerzos con la finalidad de “garantizar la continuidad y
permanencia de las actividades indispensables para el funcionamiento
del entorno en el que se hace vida”

Cómo sería la participación y el compromiso de la comunidad y


del psicoterapeuta
La participación y compromiso de la comunidad debe de estar siempre
entre las principales prioridades ya que el poder de una comunidad
organizada que trabaja en conjunto para lograr metas consensuadas
es realmente espectacular. No hay paso más importante que la
organización cuando se trata de mejorar la vida en nuestras
comunidades. Por ello, es crucial para los que trabajamos por nuestras
comunidades, entender cómo hacerlo de forma efectiva.
Martin Luther King, Jr. fue un organizador tremendamente poderoso.
En un discurso en Memphis en 1968, él inspiró a los oyentes con las
siguientes palabras: "Levantémonos esta noche con una voluntad más
grande. Parémonos con más determinación. Y en estos días, estos
días de retos, hagamos de Estados Unidos lo que debe ser. Tenemos
la oportunidad de hacer de Estados Unidos una mejor nación”.
Nosotros les pedimos que ustedes tomen esa oportunidad que se
trabaje para organizar a la gente por una comunidad mejor, una nación
mejor y finalmente, un mundo mejor.
Ahora bien, los cambios vertiginosos que experimenta el contexto
comunitario demandan procesos de transformación innovadores, que
invitan al psicoterapeuta a construir acciones concretas que logren que
sus miembros consoliden su potencial como agentes activos capaces
de asumir con autonomía y responsabilidad la elaboración de
propuestas grupales y consensuadas, que integren el goce de las
bondades del desarrollo humano y el bienestar integral. En
consecuencia, el rol del psicoterapeuta debe enfocar sus esfuerzos en
promover procesos de integración, coordinación y prosecución de
metas colectivas que, insertadas en este programa de intervención,

2
transformen la realidad social y movilicen en sus miembros la
motivación al logro de objetivos comunes, dimensionar las
oportunidades y beneficiar equitativamente a todos los miembros de la
comunidad. Desde esta perspectiva, la cohesión de voluntades y la
unificación de esfuerzos constituyen acciones inherentes al
psicoterapeuta, sobre quien recae la responsabilidad de desarrollar
competencias sociales, consolidar habilidades personales y destrezas
para liderar sus propias iniciativas, así como gestionar el manejo
efectivo del talento humano y sus capacidades, como requerimientos
indispensables para abordar significativamente las necesidades
colectivas, la resolución de los conflictos y el logro de metas
trascendentales; en las que se integren elementos relacionados con: la
planificación, la creación estratégica de acciones, la organización y
cohesión de actores sociales y la promoción del liderazgo
transformacional, como requerimientos para consolidar escenarios
democráticos y participativos para el crecimiento multidimensional.
Finalmente, el abordaje comunitario como parte de los campos de
actuación del psicoterapeuta, debe integrar la construcción de
escenarios justos e idóneos para el desarrollo humano, aportando su
instrumental estratégico, teórico y metodológico con el propósito de
orientar el trabajo grupal, cooperar en la resolución de necesidades y
propiciar la transformación de problemas en soluciones, y en
fortalezas, a través de acciones concretas que perduren en el tiempo
y, que por su impacto trasciendan hacia la educación del ser humano,
en quien por ser beneficiario y parte del contexto, se debe promover la
adopción de actitudes vinculadas con el autodominio, el consenso y la
negociación, como requerimientos para garantizar la convivencia y el
bienestar integral.

CONCLUSIÓN

La organización comunitaria es el proceso por el cual la gente se


agrupa para identificar problemas o metas comunes, para movilizar
recursos y, de otras formas, desarrollar e implementar estrategias para
alcanzar los objetivos que quiere lograr. Por ejemplo, una organización
comunitaria efectiva generalmente incluirá:

2
• Obtener un conocimiento de la comunidad. El primer paso clave
es identificar la comunidad y qué es lo más importante para sus
residentes.
• Generar y usar el poder. Hay varios tipos de poder y,
dependiendo de la naturaleza de la organización y sus metas a
largo plazo, la organización tendrá (o necesitará) diferentes tipos
de poder. Los diferentes tipos de poder incluyen:
• Poder político o legislativo. Por ejemplo, la organización podría
trabajar para aprobar leyes que dificulten que los jóvenes puedan
adquirir alcohol o tabaco.
• Poder del consumidor. La iniciativa podría organizar un boicoteo
contra una organización cuyas políticas sean cuestionables para
la salud ambiental.
• Poder normativo jurídico. La iniciativa puede llevar a los
tribunales a un propietario que no acate la ley.
• Poder disociador. Los empleados de una organización podrían
hacer una huelga para demandar mejores condiciones de
trabajo.
• Describir el asunto. Un aspecto crucial para organizar
efectivamente es ser claro en lo que la gente considera
importante y lo que se piensa que debe hacerse al respecto.
• Planificar acciones con un propósito. Planificar acciones es
fundamental para la organización comunitaria.
• Hacer que otros participen activamente. La organización
comunitaria da resultados en parte porque la fortaleza que existe
está en la mayoría. La idea de que “no podemos hacerlo solos,
juntos podemos lograr todo” es el pilar de una organización
comunitaria.
• Generar y utilizar otros recursos. Siendo que la participación de
muchos es el cimiento del esfuerzo de la organización
comunitaria, es necesario también que un grupo obtenga otros
recursos. Estos recursos pueden incluir dinero en efectivo,
donaciones y otras formas de apoyo.
• Comunicarse con la comunidad. Hay muchas maneras de
transmitir un mensaje efectivamente y hacerle saber a toda la
comunidad lo que se está haciendo, por qué se está haciendo y
por qué todos deberían participar.

2
Un punto importante que debemos recordar es que la organización
comunitaria es fundamentalmente un proceso de base. No se trata de
un “experto” externo que diga a la comunidad en qué aspectos debe
trabajar. Más bien, se trata de que los miembros de la comunidad
participen en algo y utilicen esa energía para crear el cambio. En
suma, se trata de empoderar a la gente para que mejore su vida, de la
manera más efectiva, cualquiera que ésta sea.
Una lección fundamental para el psicoterapeuta comunitario es que no
se organiza a la gente para que haga algo que uno cree necesario; por
el contrario, se trata de descubrir qué es importante para ellos y de
ayudarles a alcanzar esos objetivos.
La organización comunitaria, bien hecha, provoca un cambio en la
distribución del poder: se crea una base de poder entre un amplio
grupo de gente. Muchas veces, la organización comunitaria se lleva a
cabo con aquellos a los que tradicionalmente se les ha negado una
voz o cuyas necesidades han sido ignoradas (los pobres, los sin techo,
ciertas minorías, etc.).

BIBLIOGRAFÍA

• Ramos, A. T. (2021, 14 julio). El ITE fue cómplice del fraude


electoral de Xicohtzinco, aseguran inconformes. e-consulta
Puebla | Referencia obligada. https://www.e-
tlaxcala.mx/nota/2021-07-14/xicohtzinco/el-ite-fue-complice-delfraude-
electoral-de-xicohtzinco-aseguran
• Morales, J. (2020, 15 marzo). Rol del psicólogo en el contexto
comunitario: aportaciones teórico-metodológicas para la
generación de procesos de intervención efectivos. Ensayos y
Revisiones. Recuperado 30 de abril de 2020,
de
http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/351/3511475007/html/ind
ex.html
• Capítulo 5. Estrategias para el cambio y mejora comunitaria: Una
visión general | Sección 1. Estrategias para el cambio y mejora
comunitaria: Una visión general | Sección Principal | Community

2
Tool Box. (s. f.). Caja de herramientas comunitarias. Recuperado
29 de noviembre de 2021, de https://ctb.ku.edu/es/tabla-
decontenidos/valoracion/promocion-estrategias/visiongeneral/
principal
• Editorial Telediario. (2021, 8 junio). Protestan en Xicohtzinco,
Tlaxcala por supuesto fraude electoral. Telediario México.
Recuperado 29 de noviembre de 2021, de
https://www.telediario.mx/politica/protestan-en-xicohtzincotlaxcala-por-
supuesto-fraude-electoral
• de Tlaxcala, S. E. R. F. H. |. (2021, 2 agosto). Persiste conflicto
postelectoral en Xicohtzinco. El Sol de Tlaxcala | Noticias
Locales, Policiacas, sobre México, Tlaxcala y el Mundo.
Recuperado 29 de noviembre de 2021, de
https://www.elsoldetlaxcala.com.mx/local/municipios/persiste conflicto-
postelectoral-en-xicohtzinco-7034457.html
• Pérez, J. L. C. (2021, 12 agosto). Segob y Legislativo,
responsables del conflicto social de Xicohtzinco. La Jornada de
Oriente. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de
https://www.lajornadadeoriente.com.mx/tlaxcala/segob legislativo-
responsables-xicohtzinco/
• Secuestro en Xicohtzinco. (s. f.). Cuarto de Guerra Tlaxcala.
Recuperado 29 de noviembre de 2021, de
https://www.elcuartodeguerra.com/columnista/victor -
hernandeztamayo/850-777-secuestro-en-xicohtzinco
• Mena, J. P. (2021, 8 octubre). Xicohtzinco fuera de control y sin
gobernabilidad. e-consulta Puebla | Referencia obligada.
Recuperado 29 de noviembre de 2021, de
https://www.etlaxcala.mx/nota/2021-10-08/xicohtzinco/xicohtzinc
o-fuera-decontrol-y-sin-gobernabilidad

También podría gustarte