Está en la página 1de 8

APORTES DE LA CATEDRA TRABAJO SOCIAL I: COMUNIDAD 2020

PROF.LIC.OJEDA DELICIA CATALINA.

RESUMEN UNIDAD VI. CONTEXTO Y ESCENARIOS ACTUALES DEL TRABAJO SOCIAL COMUNITARIO

CONTENIDOS:

1: DESARROLLO LOCAL: Surge en Argentina como una respuesta desde el nivel local a los cambios
producidos a partir del proceso de reforma del Estado iniciado a principios de los ’90-. Los principales
factores que impulsaron a los gobiernos locales a asumir, un nuevo rol fueron el traspaso de algunas
funciones del Estado Nacional hacia las Provincias y a los municipios, el aumento del desempleo, de
la pobreza y la emergencia de nuevas demandas de la sociedad civil hacia los gobiernos locales. En
este proceso se inscribe el Desarrollo local.

El Desarrollo Local, es un proceso complejo, es producto de una construcción colectiva a nivel local,
que tiene como objetivo movilizar los recursos del territorio en torno de un Proyecto común e incluir
al conjunto de la población.

Supone una perspectiva integral del desarrollo, es decir que incluye la dimensión social, política,
ambiental, cultural, y el perfil productivo.

Busca articular el desarrollo productivo con la inclusión social a partir de un perfil de desarrollo para
el territorio, es decir aquella(s) actividad (es) que permite (n) movilizar los recursos locales y mejorar
las condiciones de vida de la población en particular de los más vulnerables, en este sentido se
requiere de la participación tanto del gobierno local, sector privado, sector social y las instituciones.

Si bien el Desarrollo Local es un proceso endógeno, que surge de la propia comunidad, no es un


proceso aislado, sino por el contrario implica articulaciones interjuridiccionales (locales,
provinciales, nacionales) que lo potencien. De allí que es necesario que el desarrollo local se
planifique también considerando los lineamientos que se establecen desde las políticas provinciales
y nacionales.

¿Por qué es importante que una Localidad piense y planifique “el desarrollo local”.?

Porque articula, moviliza las energías y los recursos locales refleja el impulso vital de una comunidad
que apuesta a transformar su realidad y a incorporar al conjunto de la población en un proyecto
inclusivo. De este modo el desarrollo local, más que un punto de llegada es un proceso en
construcción, y aunque no está exento de conflictos por la distribución del ingreso a nivel local o por
como los procesos productivos hacen uso del medio ambiente, etc., supone visión estratégica,
trabajo en red y democratizar el poder.

El aporte del desarrollo local radica en la definición de un perfil de desarrollo que contribuya a
impulsar procesos industrializadores de la producción local, potenciando las cadenas de valor y los
actores del territorio (PyME¨S., COOPERATIVAS Y MICROEMPRENDIMIENTOS) generando empleo
local y arraigando a los jóvenes en su territorio.

En un contexto donde la crisis global impacta a nivel nacional, el desarrollo local es una estrategia
que contribuirá a ampliar la autonomía, a potenciar los recursos locales y a hacer posible un nuevo
modelo del Desarrollo con inclusión social.
PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL: ALCANCES Aparece así en el medio de una situación crítica
para los gobiernos locales que tienen que encarar programas que articulen lo productivo y lo social
con escasos recursos y con pocas incumbencias legales .Por lo que la participación debería ser una
acción de significado transparente, perfectamente comprensible para todos., es una relación de
mutua transformación, el participante construye y modifica al objeto o hecho en el cual participa, y
por el hecho de hacerlo es también transformado .Permite decidir y es un cambio de relación,
refiriéndose al equilibrio de fuerzas sociales y al poder.

Se establecen distintas características y modalidades de participación de la sociedad civil en las


políticas implementadas por el nivel local.

Las políticas de desarrollo local aparecen como un punto de llegada en el horizonte de las políticas
públicas municipales. Solo después de que se establezcan articulaciones entre el Estado y la
sociedad civil y que se haya probado la eficiencia de ese mecanismo en la implementación de
políticas sociales, se puede empezar a pensarse en la articulación entre lo económico y lo social que
es lo que da pie al desarrollo local.

2.-LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL: (O.S.C.) Contempla el ámbito en que los


ciudadanos y los movimientos sociales que se organizan en torno a determinados objetivos, grupos
de personas o temas de interés.

En las Organizaciones de la sociedad civil tienen cabida tanto las ONG, como las organizaciones
populares-formales o informales y otras categorías, como lo medios de comunicación, las
autoridades locales, los hombres de negocios y el mundo de la investigación.

Estas organizaciones también se encuentran denominadas como tercer sector. Estas son las
organizaciones ubicadas entre el sector gubernamental y el sector privado lucrativo. Entonces
conceptualmente el termino de O.S.C., ONG Y TERCER SECTOR puede usarse como sinónimo
entendiendo que son organizaciones que trabajan para fines públicos son autónomas y actúan sin
fines de lucro. Pero para fines de conceptos globalizador el uso del término O.S.C, es para referirnos
a estas organizaciones.

Las O.S.C. juegan un rol fundamental en permitir que las personas reclamen sus derechos, en
promover enfoque basados en derechos en formar las políticas y asociaciones y en monitorear la
implementación. También proporcionan servicios en áreas que son complementarias a aquellas
proporcionadas por los estados. Esto demuestra la importancia de las O.S.C, para el desarrollo de
los países en el contexto mundial.

Las O.S.C. existen por diversas razones y además juegan un rol importante en la sociedad. Se pueden
identificar tres razones:

1.-Porque muchas veces el mercado no ofrece soluciones para tender a todas las necesidades
sociales, ni a todos los sectores sociales.

2.-Porque el Estado, especialmente en países en vías de desarrollo (conocidos como del tercer
mundo) tiene limitaciones para garantizar el bienestar social.
3.-La sociedad civil debe ser participé de las estrategias para su propio desarrollo social. Así las O.S.C,
dan voz a la sociedad y se convierten en medios para la defensa de derechos que de otra forma son
ignorados.

3. REDES COMUNITARIAS: Cunado nos referimos a redes comunitarias se trata de aquellas


presentes en los procesos de organización comunal.

Las Redes conforman un sistema abierto, pueden ser flexibles en su compromiso social, “Es una
metodologia para la acción que permita mantener, ampliar o crear alternativas deseables para los
miembros de una organización social.

Son ámbito de participación, parte especifica del tejido social, al cual sustenta y se sustentan, son
una oportunidad para la reflexión sobre lo social.

MORILLO HIDALGO. DEFINE COMO: Sistemas de relaciones entre actores, sean instituciones o
personas, que se abren a otras organizaciones o personas con las cuales entran en comunicación con
fines de utilidad en general ,los cuales se traducen en producciones de bienes y servicios teniendo
como beneficiarios a las poblaciones de escasos recursos o con necesidades básicas insatisfechas
..Estos sistemas abiertos están en constante cambio y potencian a sus integrantes y satisfacen sus
necesidades y expectativas al reconocer y poner en acción los recursos y fortalezas que ellos
poseen para el logro d una mejor calidad de vida.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS REDES: Cuando hablamos de REDES SOCIALES hablamos de


NODOS, no de CENTROS. Los datos de red se definen por los ACTORES y por RELACIONES.

LAS REDES SOCIALES SE CARACTERIZAN POR:

1.-EL TAMAÑO: según el número de miembro que la integran pueden ser redes (hasta 50 miembros)
o Red de Redes (red de instituciones)

2.-LA DENSIDAD: Podemos dividirlas en Redes de MALLA cerrada o abiertas

3.-POR SU COMPOSICION:

*INFORMALES…Familia, amigos y vecinos que se ubican fuera de todo contexto institucional.

*FORMALES…Grupos comunitarios, religiosos aborales y de estudio. Definidas dentro de un marco


institucionalizado agrupados en una misma función.

4.-POR LA DISPERSION O ACCESIBILIDAD: Hacemos referencia a la distancia geográfica en los que


se ubican los miembros de la red.

5.-SEGÚN SU HOMOGENEIDAD O HETEROGENEIDAD: Nos muestran las variables predominantes


en la red (clase, religión, edad, sexo, cultura).
TIPOS:

Redes de Gestión Institucional: aquí podemos mencionar las conformadas por: instituciones
gubernamentales o instituciones no gubernamentales.

Redes de Gestión Asociada o de CO-gestión: Son las conformadas por instituciones


gubernamentales, no gubernamentales y organizaciones comunitarias.

4.-PROMOCION Y ANIMACION SOCIO-COMUNITARIA:

PROMOCION SOCIO- CULTURAL: Es una alternativa de acción que constituye un conjunto de


programas, actividades o acciones tendientes a ser trabajadas con la participación de la comunidad,
con el fin de producir transformaciones en los niveles de vida, incorporando no solo variables del
desarrollo material sino aquellas que permitan expresiones sociales y culturales.

ANIMACION SOCIO-CULTURAL: Acción encaminada a modificar una realidad, a permitir un avance,


un desarrollo, y al estar acompañadas del termino SOCIOCULTURAL, se circunscribe en este afán de
transformación a una comunidad a partir de la intervención directa con sus individuos mediante el
arte, la cultura, música, sus creencias etc.

5.-LAS ORGANIZACIONES SOCIALES COMUNITARIAS ameritan un espacio de participación real,


para ejercer su soberanía, donde hagan uso efectivo de herramientas que les permitan una mayor
eficacia y eficiencia en su participación, tanto en diseño, en la ejecución de acciones tendientes a
viabilizar las políticas de desarrollo comunitario, las cuales pudiesen estar vinculados con la
organización y participación de la comunidad. En este sentido. Es oportuno destacar “Que cuando
las comunidades se involucran, comprometen y apoyan los planes, proyectos y programas en todas
sus fases, se aumenta la eficacia de los mismos”.

LA ORGANIZACIÓN COMUNITARIA: Contribuye a desarrollar estrategias de análisis colectivas que


representen el sentir de la comunidad, por lo que “la organización es un proceso de integración
social de personas y grupos que facilita la satisfacción de intereses y necesidades comunes”.

Bajo este escenario la organización comunitaria representa un componente importante ya que es


vista como: Pilar fundamental de la participación, pues si la sociedad no cuenta con redes
organizativas se hace muy difícil madurar procesos democráticos mediante los cuales adquieren
vida los canales y mecanismos de participación.

5.- LA NOCION DE COMUNIDAD EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.MARCO Y EXISTENCIA LEGAL DE


LAS COMUNIDADES INDIGENAS EN LA ARGENTINA.

La exclusión social de la que fueron objeto los Pueblos Originarios de la Argentina y sus
comunidades, no permitía considerarlos personas jurídicas. Aun en el siglo XX se habla de
“reducciones indígenas”, elocuente forma de sojuzgamiento a que fueron sometidos. Por su parte
la Constitución Nacional de 1853 que nos rigió hasta 1994, no tenía para los indígenas sino una
remota referencia en el Art. 64, donde se enumeraban las atribuciones que corresponde al
Congreso:” Conservar el trato pacifico con los indios y promover la conversión de ellos al
catolicismo”
En varias provincias, recién en los años 60, se dio un reconocimiento expreso utilizando el concepto
de “Reservas Indígenas”, traídos de la legislación norteamericana, pero que tampoco importaba el
carácter de persona jurídica.

Así el Decreto 373 del Gobierno de la Provincia del Neuquén, echando mano este “hibrido jurídico”,
reservo tierras para la Agrupaciones que taxativamente reconoció, pero aun así no les concedió
personería jurídica, es decir no podían ser sujetos de derecho.

Ser sujeto de derecho quiere decir ser reconocidos como personas jurídicas o de existencia ideal.

Ahora bien, tal personalidad jurídica, si es fruto del reconocimiento de una autoridad de Estado, es
propia del derecho privado. A este tipo de personería jurídica accedieron las Comunidades indígenas
en el marco de la Ley 23.302 de la Resolución SDS N°4811/96 y de las leyes que cada provincia dicto.

LEY NACIONAL N° 23.302

ART.2.Reconocimiento de la personalidad jurídica de las comunidades indígenas argentinas


expresa:” Reconocese personería jurídica a las comunidades indígenas radicadas en el país”.

En el párrafo segundo se vierte la definición de esas comunidades: “Se entenderá como


comunidades indígenas a los conjuntos de familias que se reconozcan como tales por el hecho de
descender de poblaciones que habitaban en el territorio nacional en la época de la conquista o
colonización e indígenas o indios a los miembros de dicha comunidad”.

La noción de “comunidad indígena” que contiene la Ley N°23.302 es paralela a la de “población


tribal o semitribal” del ART. 1° del Convenio 107 de la OIT, antecedente del Convenio 169 de la OIT.

El reconocimiento impone dos requisitos centrales:

a) que la comunidad desde de “poblaciones que habitan en el territorio nacional en la época de la


conquista o colonización y,

b) que estuvieran “radicadas en el país”. Se entiende que tal radicación debe ser al tiempo de la
ley.

El ART. 2: Expresa “La personería jurídica se adquirirá mediante la inscripción en el REGISTRO DE


COMUNIDADES INDIGENAS, y se extinguirá mediante su cancelación”. Contrariamente al
reconocimiento de la prexistencia de la personalidad de las comunidades indígenas. Se enuncia una
inscripción constitutiva, tanto que la personalidad se extingue mediante la cancelación de la
inscripción. Pero esta discordancia ha quedado superada con el ART.75 inciso 17 de la Constitución
Nacional vigente.
La Ley en su ART. 13 Dispone: “las tierras adjudicadas pasaran, a la Nación o a las Provincias o al
Municipio según el caso. En este supuesto la reglamentación vigente de la presente, establecerá el
orden de prioridades para su re adjudicación si corresponderé”. Sin embargo, el ART.24 de la
Reglamentación norma: “Antes de devolver la tierra a la propiedad de la Nación, Provincia o
Municipio en virtud de los expuesto en el ART.13 de la ley 23.0303 o del ART.23 de esta
Reglamentación, el INAI, ejercerá su dominio por el término de dos (2) años durante los cuales podrá
readjudicarlas a otra comunidades que carezcan de tierras a las que posean insuficientes para
subsistir a sus necesidades, aplicando las siguientes prioridades:
1) A la misma etnia que habiten la misma provincia o región.
2) A las de distinta etnia que habiten la misma provincia o región.
3) A las de la misma etnia de otra región.
4) A las de cualquier etnia de otra región.

LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994.


“Reconocer la prexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural,
reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitaria
de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regular la entrega de otras aptas y suficientes
para el desarrollo humano, ninguna de ellas será enajenable ,transmisible ni susceptible de
gravámenes o embargos .Asegurara su participación en la gestión referida a sus recursos
naturales y a los demás intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer
concurrentemente estas atribuciones. –Articulo 75. inciso 17 C.N.

Problemas que plantea


1.-Violacion del principio de igualdad.
2.- Necesidad de Reglamentación vs. Operatividad

REGISTRO DE LA PERSONERIA JURIDICA


Desde la sanción de las leyes provinciales y hasta el reconocimiento constitucional las comunidades
adoptaron formas asociativas ajenas a su cultura fundamentalmente para la titularización de la
propiedad de sus tierras. Se trata de aproximadamente 600 comunidades que han registrado su
personería jurídica por normas del derecho civil (asociaciones civiles). Es una personería formal,
sujeta a la presentación anual de documentación muy costosa y ajena a la forma de visa de las
comunidades: asambleas y balances anuales, renovación periódica de autoridades que carece de
vigencia por no está actualizada. Pero además la renovación de autoridades exigida por estatuto (en
virtud del sistema representativo), se presta a conflictos al interior de la comunidad, manejos,
clientlisticos, rupturas internas etc.,

El status jurídico de las comunidades se vincula a la propiedad de la tierra por cuanto constituye el
sujeto jurídico- no personal-que garantiza, o no, en el tiempo la continuidad en el uso y goce de los
derechos. Muchos títulos fueron entregados a nombre del cacique o en épocas más reciente a la
comunidad, con personería jurídica ya mencionada .de acuerdo con la legislación vigente.

LA RESOLUCIÓN SDS N° 4811/96


La Resolución N°4811 modifico sustancialmente el tratamiento jurídico: dejo de ser un acto
constitutivo para serlo meramente declarativo. Ello porque con fundamento en la prexistencia al
estado, la personería no se otorga sino que reconoce, luego se registra con sus propias formas de
organización y de gobierno ..La resolución recepciona como criterio fundamental la autodefinición
o auto adscripción, es decir ,la conciencia de la identidad y el reconocimiento por la comunidad
(Convenio 169 OIT .Art.1.2.) .
A LOS FINES DEL REGISTRO, LA COMUNIDAD DEBE PRESENTAR:
*una breve reseña que acredite el origen étnico-cultural e histórico.
*la descripción de sus pautas de organización y de los mecanismos de designación y remoción de
sus autoridades.,
*la nómina de sus integrantes con grados de parentesco y los mecanismos de integración y exclusión
de sus miembros.

La resolución fue aceptada por los representantes indígenas participantes en el Encuentro Nacional
del programa de Participación de los Pueblos Indígenas-IPP-(1997) que concluyo:
“El estado debe garantizar la vigencia de la Resolución 4811 hasta tanto dicte una ley superadora,
teniendo como punto de partida las conclusiones del PPI”.

El INAI, firma convenios con las provincias para la puesta en marcha de los registros provinciales
“que tiendan a evitar la superposición de la contradicción en el reconocimiento de las personerías
jurídicas de las comunidades por parte de las jurisdicciones”. Se firmaron convenios con las
provincias de Jujuy, Chubut, Santa Fe, Neuquén y Rio Negro, de los cuales solo dos han tenido
cumplimiento: los celebrados con la provincia de Jujuy y Rio Negro.

En la actualidad son más de 400 comunidades que tiene registrada su personería jurídica con
respecto a su organización tradicional, algunas en el RENACI y otra en los registros
correspondientes de las provincias que respetan la particularidad indígena.

PARTICIPACION INDIGENA Y PERSONALIDAD JURIDICA.


El Estado Nacional ha desarrollado dos importantes procesos de consulta a los Pueblos
Originarios y sus comunidades.
1.- Programa de Participación de los Pueblos Indígenas. -PPI. -Año 1997.
2.-Foro Nacional Derecho de los Pueblos Indígenas en la Política Publica –Año 2005

Finalmente, el 30 de agosto de 2005, en la ciudad de Posadas provincia de Misiones y habiéndose


revisado y aprobado el producto del trabajo realizado en los sietes (7) Foros Regionales del año
2004, la Comisión de Trabajo Política Indígena (CTPI), entrego al Presidente de la Nación por
medio del Secretario de Desarrollo Social del Ministerio de Desarrollo Social. Dr. Daniel Arroyo y el
Presidente del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas Dr., Jorge Rodríguez, las conclusiones del
FORO NACIONAL, “Propuestas y Demandas de Acción al Estado Argentino”, en los cuatro ejes
temáticos debatidos (Territorio, Interculturalidad- Biodiversidad-Personalidad Jurídica.)

La Comisión Personalidad Jurídica sostuvo las siguientes propuestas:


1.-Creacion del MINISTERIO INTERCULTURAL DE POLITICA INDIGENA.
2.-La Jerarquización real del INAI como transición hacia el Ministerio Intercultural.
3.-Poner en Practica el PLURALISMO JURIDICO que surge del Convenio 169 de la OIT.
4.-Modificacion del RENACI para la INSCRIPCION DE ORGANIZACIONES DE SEGUNDO GRADO.
5.-Se le otorgue Jerarquía Constitucional al Convenio 169 de la OIT, sobre los Pueblos Indígenas y
Tribales en Países Independientes.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y el Registro Nacional de Comunidades
Indígenas Re. Na. C.I.
1.-Contitucion del INAI.
El instituto Nacional de Asuntos Indígenas fue creado por Ley N°23.303 como entidad
descentralizada con participación indígena. “que dependerá en forma directa del Ministerio de
Salud y Acción Social” (Art. 5°).

El Art 6. De la ley les asigno las siguientes funciones:


1.-Actuar como organismo de aplicación de la presente Ley., velando por su cumplimiento.
2.Dictar reglamento funcional. normas de aplicación y proponer las que correspondan a la facultad
reglamentaria del Poder Ejecutivo.
3.-Llevar el Registro Nacional de Comunidades Indígenas y disponer la inscripción de las
comunidades que lo soliciten y resolver, es su caso, la cancelación de la inscripción, para todo los
cual, deberá coordinar su acción con los gobiernos provinciales, y prestar el asesoramiento
necesario para facilitar los trámites. Las resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas, relativas a la inscripción de las comunidades, así como a su cancelación, serán
apelables ante la Cámara Federa del lugar dentro del plazo de 10 (diez) días.

EL Registro Nacional de Comunidades Indígenas. Re. Na. C.I.


El Decreto del PEN N° 4110/96, mediante el cual se aprueba la estructura organizativa del INAI,
establece en su organigrama la Dirección de Tierras y Registro de Comunidades Indígenas y de
acuerdo a la responsabilidad primaria y acciones encomendadas al Re.Na.C.I, se encuentran:
1.-asitir técnicamente las Comunidades indígenas que requieran para que mediante procesos
autogestión, alcancen una organización basada en pautas culturales.
2.- Organizar, mantener actualizado y hacer público el Registro Nacional de Comunidades
Indígenas.
3.-Cordinar la acción el Registro Nacional de Comunidades Indígenas con los Registros similares
en las jurisdicciones provinciales e y municipales.

ANTONIO DELL ¨ELCE.

También podría gustarte