Está en la página 1de 49

¨AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL

FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN¨

UNIVERSIDAD
NACIONAL
DE TRUJILLO

FACULTAD DE
CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ÍNDICE
PAGINAS
PRECISIONES CONCEPTUALES

PRESENTACIÓN………………………………………………………………....5

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 6

DESARROLLO DEL TEMA

CAPITULO I

1.1 DEFINICIONES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y CIUDADANA…7

1.2 DEFINICIONES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA………………………..7

1.3 DEFINICIONES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA……………………..8

CAPITULO II

2.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓ CIUDADANA EN EL PERU……….…9

2.2 CLASIFICACION DE LOS MECANISMOS DE PARTICIPACION…..….…10

2.2.1 DERECHOS DE PARTICIPACION CIUDADANA…………………..….…10

2.2.1.1 INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL……………………….10

2.2.1.2 INICIATIVA DE FORMACIÓN DE LEYES……………………………….11

2.2.1.3 REFERENDUM…………………………………………………………….12

2.2.1.4 INICIATIVA EN LA FORMACIÓN DE DISPOSITIVOS MUNICIPALES Y


REGIONALES…………………………………………………….…..12

2.2.1.5 PLANES D DESARROLLO………………………………………….……13

2.2.1.6 CONSEJO DE COODINACION LOCAL………………………..……….13

2.2.1.7 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO…………………………………..….14

2.2.1 8 EN LAS ORGANIZACIONES VECINALES…………………………….15

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CAPITULO III

3.1 MECANISMOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

3.1.1 DEFINICION…………………………………………………………………19

3.1.2 PRINCIPALES BENEFICIOS………………………………………………19

3.1.3 MECANISMOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA…………………..20

3.2 JUNTAS VECINALES………………………………………………………….20

3.2.1DEFINICION…………………………………………………………………..20

3.2.3 OBJETIVOS DE LAS JUNTAS VECINALES…………………………..…21

3.2.4 FUNCIONES DE LAS JUNTAS VECINALES………………………….…21

3.2.5 ¿CÓMO SE ELIGE UN DELEGADO VECINAL?....................................23

3.2.6 ¿QUE REQUISITOS DEBE CUMPLIR UNA JUNTA VECINAL?............23

3.2.7 ¿COMO SE ELIGE QUIEN PIDE LA CONSTITUCIÓN DE JUNTAS


VECINALES? …………………………………………………..…… 23

3.2.8 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS JUNTAS VECINALES?.....24

CAPITULO IV

4.1 MECANISMOS DE PARTICIPACION CIUDADANA A NIVEL


INTERNACIONAL…………………………………………………….25

4.1.2 MECANISMOS EN OTROS ORGANISMOS MULTILATERALES DE


INTEGRACIÓN POLÍTICA, FINANCIERA Y ECONÓMICA…….25

4.1.2.1 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS………………………25

4.1.2.3 BANCO MUNDIAL…………………………………………………………26

4.1.2.4 ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS………………………27

4.1.2.5 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO………………………29

4.1.2.6 MERCADO COMÚN DEL SUR………………………………………….31

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

4.1.2.9 COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES……………………………….…32

CAPITULO V

5.1 PARTICIPACION CIUDADANA EN GUATEMALA………………………….33

5.1.1 EL SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO…………………..…..33

5.1.2 LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO………………...…34

5.1.3 LA PARTICIPACION DE LAS MUJERES……………………….......……34

CAPITULO VI

EJEMPLOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN OTROS PAÍSES

6.1 MECANISMOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA EN EL MUNICIPIO


RIO NEGRO (COLOMBIA)……………………………………….…36

6.1.1 JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL………………………………………….36

6.1.2REINADOS POPULARES………………………………..……………….…36

6.1.3 COMITES DE PARTICIPACION CIUDADANA……………………………37

6.1.4 DIAGNOSTICOS PARTICIPATIVOS………………………………………37

6.1.5 EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDADRIA………………………….…..37

6.1.6 JUNTAS ADMINISTRATIVAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES…..…37

CAPITULO VII

7.1 PARTICIPACION Y MUNICIPIO…………………………………………...39

CAPITULO VIII

8.1 CONCLUSIONES…………………………………………………….……….39

8.2 ANEXOS………………………………………………………………………..40

8.3 BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………48

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

PRESENTACIÓN

Las alumnas del II ciclo de la Escuela Profesional de Trabajo Social de la


Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Trujillo tenemos el
agrado de presentar, el siguiente informe que lleva por nombre “MECANISMOS
DE PARTICIPACIÓN” esperando que este informe sea de su agrado.

En este informe presentaremos los diferentes mecanismos de participación


como son: CIUDADANA Y COMUNITARIA, de esta manera analizaremos las
diferencias de cada uno, además proporcionaremos los diferentes tipos de
mecanismos de participación en otros países.

A continuación se les presentara con más énfasis el contenido teórico esperando


que sea de su comprensión y agrado.

LAS ALUMNAS

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

INTRODUCCIÓN

Como sabemos la participación ciudadana, se fortalece con la democracia como


forma de gobierno y como forma de vida, a través de los mecanismos de
participación, pues proporciona a la población conocimientos fundamentales
sobre la organización política de la sociedad en la que vive, y contribuye al
desarrollo de valores, actitudes y capacidades necesarios para el ejercicio
efectivo y pacífico de sus derechos y obligaciones cívicas y políticas.

La Constitución establece las prerrogativas y obligaciones de los ciudadanos,


como a elegir y ser elegido y desempeñar los cargos en los cuales se les ha
encomendado así como el asociarse para participar en los asuntos políticos del
país. Dichas facultades implican una participación activa y directa de la
ciudadanía en la vida política de nuestro país, que al llevarlas a cabo traen como
consecuencia un avance hacia la cultura democrática, y el desarrollo integral de
la ciudadanía.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CAPITULO I

1.1 DEFINICIONES DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y


CIUDADANA

Al realizar nuestra investigación hemos visto como estos dos términos son muy
confusos para la sociedad, por lo cual hemos optado por definir cada uno de
acuerdo a diferentes autores, ya que no son términos iguales.

A continuación se dará a conocer tales definiciones:

1.2 DEFINICIONES DE PARTICIPACION CIUDADANA:


 Cuando hablamos de “participación ciudadana” hacemos referencia a un
proceso de participación generador de democratización, el cual se puede
entender por un “proceso de intervención de la sociedad civil (individuos,
grupos organizados) en las decisiones y acciones que los afectan a ellos y
a su entorno. Corresponde a la movilización de los intereses de la sociedad
civil en actividades públicas” (ESQUIVEL Y LEÓN, 2007).
 Se entiende la participación ciudadana como el derecho y la oportunidad,
individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus
intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la
formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes
niveles: nacional, regional o local; contribuyendo de esa manera a mejorar
la gestión pública y la calidad de vida de los ciudadanos (REMY, 2005)
1.3 DEFINICIÓN DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:
 Según Cunnil el termino participación comunitaria, se vincula con el
"desarrollo comunitario" y se refiere a la participación en un cierto nivel que
permite alcanzar mejoras inmediatas en las condiciones y niveles de vida;
las mismas que se logran por autogestión o iniciativa propia.
 La participación comunitaria es un mecanismo, no una meta, y propone y
legitima el rol de la comunidad para la adecuada toma de decisiones.
(NURIA, 1999)

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Estos conceptos nos ayudaran a entender mejor que es participación


ciudadana y comunitaria.

Es la capacidad para asumir


responsabilidades y derechos frente a
los asuntos de interés común en los
diferentes ámbitos en los que se
desenvuelven las personas.

Es la posibilidad que tienen los


ciudadanos de participar en forma
individual o colectiva en la toma de
decisiones, la fiscalización, el control y

PARTICIPACION la ejecución de las acciones en los

CIUDADANA asuntos públicos y privados, que le


afectan en lo político, económico,
social y ambiental, tanto en la vida de
la comunidad en la que vive y del país

Según la constitución política del Perú.1

Es el derecho a participar, en forma


individual o colectiva, en los aspectos
políticos, económicos, sociales y
culturales de nuestro país.

Es la implementación de
decisiones importantes al crear
mecanismos de participación, de
PARTICIPACIÓN
esta manera mejorar su calidad
COMUNITARIA
de vida en bienestar de su
comunidad
1
Elecciones, Participación y Vigilancia ciudadana, ONPE Gerencia de Formación y Capacitación Electoral, lima
Perú Diciembre 2002.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CAPITULO II

2.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL


PERÚ

Albán Peralta, sobre la participación ciudadana, opina que: “Constituye un


derecho fundamental recogido en la Constitución de 1993, y como tal un derecho
de los individuos frente al Estado”. Agrega que resulta inconcebible una
democracia que desconozca a los ciudadanos su “Derecho a intervenir en los
distintitos ámbitos de la esfera pública, no solo porque ello resulta una
manifestación directa de la dignidad humana, sino porque tal participación
supone una garantía indispensable para la realización de otros derechos
fundamentales y condición básica para el control de la actuación del Estado”.
Puede decirse, entonces, que en el ámbito político el derecho de participación
ciudadana faculta a las personas para intervenir en la formación de la voluntad
estatal y en los órganos e instituciones del Estado, lo que comprende el derecho
a elegir y ser elegido, así como recurrir a mecanismos de participación.
(PERALTA, 2005)

Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado


se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a
través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº
26300.

La participación ciudadana se puede dar a nivel nacional, la cual “se da mediante


la deliberación y decisión y mediante diversos mecanismos de la democracia
plebiscitaria: consultas, referéndum o plebiscitos. La apelación a estos
mecanismos se produce cuando se trata de discutir procedimientos de alcance
nacional y de otorgar bienes públicos que afectan a todo el país. Para evitar que
la participación afecte la gobernabilidad tiene que excluir la lógica de la
administración, cuyo funcionamiento eficaz se basa en la técnica y en el
conocimiento especializado” (LOPEZ, 2006)

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.2 CLASIFICACION DE LOS MECANISMOS DE


PARTICIPACION

Como ciudadanos podemos participar a través de los siguientes mecanismos:

DERECHOS DE DERECHOS DE CONTROL


PARTICIPACION CIUDADANA CUIDADANO

 Iniciativa de reforma  Revocatoria de


constitucional autoridades.
 Iniciativa de la formación  ·Remoción de autoridades.
 Referéndum  Demanda de rendición de
 Iniciativa en la formación de cuentas
dispositivos municipales
regionales
 Planes de desarrollo.
 El Consejo de coordinación
local ·(CCLD)
 Presupuesto participativo
Organizaciones vecinales

A continuación desarrollaremos cada uno de estos aspectos:

2.2.1. DERECHOS DE PARTICIPACION CIUDADANA :


2.2.1.1 INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL:
 Según Raúl Chanamé Orbe Decano del CAL (COLEGIO DE
ABOGADOS DE LIMA): La reforma constitucional es la facultad
excepcional dada al poder constituido para revisar y modificar la
Constitución parcialmente o totalmente, sin alterar su contenido
esencial, ni destruir los principios que le dieron origen (los derechos
humanos, los derechos fundamentales, las libertades políticas, el

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

referéndum, etc.), siguiendo un procedimiento establecido por el


poder constituyente que dio la Carta Magna.
Los ciudadanos pueden participar presentando una propuesta para
modificar la constitución. Una vez aceptada sigue el procedimiento
que establece la constitución para los casos de reforma
constitucional. (ORBE, S.F)

2.2.1.2 INICIATIVA DE FORMACION DE LEYES:


 Según el JURADO NACIONAL DE ELECCIONES es la facultad de
presentar proyectos de ley. Recae en los parlamentos y se extiende a
algunas instituciones que por su naturaleza especializada puede
contribuir en la transformación del ordenamiento jurídico. (CRUZ, 2012)
CARACTERISTICAS:
1. Se constituye en Derecho Fundamental y en un instrumento
elemental para el Estado Democrático de Derecho
2. Es colectivo porque requiere la adhesión de un conjunto de
ciudadanos.
3. Es una institución de la democracia participativa, porque se
activa a iniciativa de los ciudadanos que son quienes en una
democracia tienen el poder.
4. Es una institución que favorece el fortalecimiento de la
democracia representativa en la medida que la ciudadanía
coopera con la creación de normas.

 Los ciudadanos pueden participar presentando una iniciativa para


formular leyes. Se presenta ante el congreso. Los que promueven la
iniciativa pueden nombrar a dos representantes para la sustentación y
defensa en las comisiones.
EJEMPLO: La comisión de descentralización, regionalización y
modernización de la gestión del Estado, presento la iniciativa de ley
que modifica los artículos referentes a los Gobiernos Regionales y los
Gobiernos Locales para que puedan crear, modificar y suprimir
contribuciones y tasas o exonerar de éstas.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.2.1.3 REFERENDUM:
Es una consulta popular en la que los ciudadanos optan por el SI o por el
NO ante una pregunta formulada, sobre temas políticos o asuntos de
gobierno.
Es la facultad de los ciudadanos para someter a consulta de todo el
electorado la aprobación o modificación de la Constitución (referéndum
constitucional), de leyes (referéndum legislativo), de ordenanzas
municipales (referéndum municipal) o de materias relativas al proceso de
descentralización. No procede para suprimir o disminuir derechos
fundamentales de la persona. Tampoco para aprobar normas de carácter
tributario o presupuestal, ni tratados internacionales (requisito: aceptación
del 10 por ciento del electorado nacional).(ROJAS, 2010)

EJEMPLO1: Convocada por tres alcaldes, el referéndum se realizó en tres


distritos de las provincias de Ayabaca y Huancabamba dominados para
aprobar o no el proyecto Río Blanco – Majaz, que era para la explotación
minera.

EJEMPLO2: El 3 de octubre del 2010 se realizó el referéndum nacional para


la aprobación o desaprobación del Proyecto de Ley Devolución de dinero del
Fonavi a los trabajadores que contribuyeron al mismo. El número de votos del
“SI” fue de 9 millones 116 mil 020 votos (66.473 % votos válidos) y el “NO”
unos 4 millones 597 mil 828 votos. (33.527%).

2.2.1.4 INICIATIVA EN LA FORMACIÓN DE DISPOSITIVOS


MUNICIPALES Y REGIONALES

Es el derecho que tienen los vecinos de un municipio para presentar


proyectos de ordenanza y o pedir al concejo que se someta a
referéndum vecinal una o varias ordenanzas. Se nombrarán dos
representantes para que lo sustenten y defiendan ante el pleno del
concejo.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

Ejemplo: Representantes de diversas comunidades campesinas


asentadas en la cuenca del Río Grande y sus afluentes se
pronunciaron en contra de las actividades mineras que se desarrollan
a en esa zona. Frente a ello, pidieron al gobierno Regional y Gobiernos
Locales se emita ORDENANZAS declarando libre transgénicos y
zonas de protección contra esa actividad minera.

2.2.1.5 PLANES DE DESARROLLO:


 Un plan de desarrollo es una herramienta de gestión que promueve el
desarrollo social en un determinado territorio. De esta manera, sienta
las bases para atender las necesidades insatisfechas de la población y
para mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.
(CASTELLANO, 2005)
 Es una herramienta de planificación elaborada participativamente y
constituye una guía para la acción en el largo plazo. Está orientada
convocar y enfocar recursos y esfuerzos individuales e institucionales
para alcanzar una imagen colectiva de desarrollo construida en base al
conceso de todos los individuos y actores de un territorio determinado.
 Los ciudadanos tienen derecho a participar y a ser consultados en la
formulación, debate y concertación de los planes de desarrollo.
Es importante porque:
o Permite a los individuos y actores de un territorio decidir su futuro.
o Posibilita la articulación y la integración de los distintos intereses e
iniciativas para promover el desarrollo del territorio.
(CASTELLANO, 2005)

2.2.1.6 CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL (CCLD):


Los ciudadanos tienen el derecho de participar en el CCLD el cual es
un órgano de coordinación y concertación de las municipalidades
distritales con la sociedad civil.
La Ley define como funciones del CCL: coordinar y concertar el Plan
de Desarrollo Municipal Concertado y el Presupuesto Participativo.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.2.1.7 EN EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO:

 El Presupuesto Participativo es un espacio de concertación por el


cual las autoridades electas de los Gobiernos Regionales y de los
Gobiernos Locales así como las organizaciones de la población,
debidamente representadas; definen en conjunto, a través de una
serie de mecanismos de análisis y de toma de decisiones, cada uno
desde su ámbito.
Los ciudadanos tienen derecho a participar y a ser consultados en la
formulación, debate y concertación en el presupuesto local.
(BENRIQUE, 2006)
De esta manera la misma autora nos da dos definiciones de presupuesto
participativo:

1. Como técnica o mecanismo de participación.

Como ciudadanos, nos permite conocer qué es, cómo es "nuestro"


presupuesto, el de "nuestro" lugar y poder decidir sobre él. También
posibilita que "participemos", saber y poder elegir cómo se gasta, definir
prioridades y controlar su ejecución.

2 Como proceso político de empoderamiento de la ciudadanía.


Porque permite la participación de los vecinos en la elaboración,
definición y control del presupuesto opinando sobre el gasto y el control
de la actividad financiera. Es un proceso de democracia directa, donde el
pueblo puede discutir y decidir. El ciudadano no limita su participación al
acto de votar para elegir, sino que también decide las prioridades de
gastos y controla la gestión del gobierno. Aplicar el presupuesto
participativo es devolver la palabra y el poder a la gente. En el caso
municipal, decidir qué tipo de infraestructura crear o mejorar y, la
posibilidad de seguir de cerca los trabajos y el uso de los recursos
financieros.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.2.1.7 EN LAS ORGANIZACIONES VECINALES (JUNTAS


VECINALES Y COMITÉS COMUNALES)

Son los ciudadanos a través de las organizaciones vecinales


fiscalizan la prestación de los servicios públicos locales y la
ejecución de obras comunales.

EJEMPLO: Las organizaciones sociales de la Provincia de Carhuaz


lograron una ordenanza marco para fiscalización de la gestión
ambiental.

2.2.2 DERECHOS DEL CONTROL CUIDADANO


Así mismo existen derechos de control ciudadano, que sirven para que
nuestros derechos sean respetados y tener la libertad de elegir a nuestras
autoridades, de la misma forma poder anular su participación en la
comunidad y son tres a continuación el desarrollo de cada uno:
2.2.2.1 REVOCATORIA DE AUTORIDADES :
Según Jorge DEL CASTILLO GÁLVEZ señala que "el derecho de
revocatoria es la facultad que posee un segmento del número total de
electores para solicitar que se convoque a elecciones extraordinaria con
único objetivo de decidir si el titular del cargo público de elección popular
debe o no permanecer en él". (GÁLVEZ, 2005)
Al respecto, La Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional
de Elecciones nos explica que "la revocatoria permite retirar de su cargo
a una autoridad elegida por la población antes que concluya su mandato.
Puede aplicarse a alcaldes, regidores, autoridades regionales y a los
magistrados seleccionados mediante una votación y se ejecuta mediante
una consulta popular.
Es el derecho que tenemos las y los ciudadanos a cambiar o sacar de su
cargo a una autoridad que hemos elegido, si es que no cumple bien sus
funciones. Las autoridades elegidas son por ejemplo: Alcaldes, regidores,
autoridades regionales, las autoridades comunales. etc. Por este derecho
de revocatoria o destitución de autoridades, las y los ciudadanos podemos
solicitar al Jurado Nacional de elecciones que cambie a una autoridad

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

¿CUÁLES SON LAS CAUSALES POR LAS CUALES SE OPTA POR LA


REVOCATORIA?
Aunque expresamente no se encuentren contenidas en norma legal
alguna, la Oficina Nacional de Procesos Electorales refiere que "los
motivos más frecuentes por las cuales los ciudadanos solicitan la
realización de una consulta popular de revocatoria, se encuentran
relacionadas al hecho de que sus Autoridades:
 Asumen con desinterés y negligencia sus funciones.
 No responden a la demanda de servicios para la comunidad.
 Son incapaces de dialogar o escuchar.
 Se encuentran habituados al consumo de licor.
 Malversan los fondos del municipio.
 Contratan familiares en el municipio (nepotismo).
 Incumplen con las promesas ofrecidas en campaña.
 Utilizan los bienes de la municipalidad para fines personales.
 Se asignan dietas indebidas.
 Abusan del poder y maltratan a la población.
 No reconocen los acuerdos del Concejo Municipal.
 No viven en la localidad.
 Cometen irregularidades en las licitaciones de obras.

En una consulta a los ciudadanos para destituir de su cargo a alcaldes y


regidores, presidente, vicepresidente y consejeros regionales, jueces de paz,
elegidos por voto popular, cuando se considera que no ejercen sus funciones
debidamente. Para que se revoque a una autoridades se requiere el 50% más
uno de los votos válidos emitidos, Y para convocar al proceso se requiere el 25%
de firma de la población electoral de la respectiva circunscripción territorial.
(MORALES, 2003)

EJEMPLO 1: El dirigente campesino Braulio Lazo, recientemente puesto


en libertad; presentó el kit electoral con la finalidad de llevar adelante la
recolección de firmas para revocar al alcalde de Andahuaylas, Manuel
Molina y al presidente regional, David Salazar, por considerarlos
inoperantes al no haber cumplido con sus promesas electorales

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

EJEMPLO 2: La consulta popular de revocatoria de marzo de 2013 fue una


consulta ciudadana realizada en la región de Lima Metropolitana el 17 de
marzo de 2013. En este proceso electoral se decidió la remoción o
permanencia de la alcaldesa Susana Villarán y de la totalidad de regidores
de la Municipalidad Metropolitana de Lima por el resto de su período hasta
diciembre de 2014. Según resultados al 50.4% de la encuestadora Ipsos
Apoyo, fueron revocados 19 regidores, entre los que se encuentran el
teniente alcalde Eduardo Zegarra (50.3%) y la regidora Marisa
Glave (50.3%). Cabe destacar la revocatoria de Luis Castañeda Pardo, hijo
del actual alcalde Luis Castañeda Lossio, con un margen de diferencia
considerable con respecto a los demás: 52.5% a favor de su revocatoria.

2.2.2.2 REMOCIÓN DE AUTORIDADES:

Es el derecho de los ciudadanos a destituir a las autoridades designadas


por el gobierno central o regional en la jurisdicción regional, departamentos,
provincias y distritos. El funcionario removido no puede volver a ejercer el
cargo en los siguientes años.

Primero vamos a recordar que un funcionario es una autoridad nombrada


por el Gobierno y no es elegida por el pueblo. Por ejemplo, los
gobernadores, tenientes gobernadores, El derecho a remover un
funcionario significa que podemos pedir el cambio de aquellas autoridades
que son nombradas por el Gobierno Central o Regional, cuando no
cumplen bien sus funciones o cuando son corruptas. Por ejemplo, podemos
solicitar que remuevan de su cargo, es decir, que los cambien, al Prefecto,
a los Sub-prefectos, los Gobernadores o tenientes gobernadores. También
para remover a estos funcionarios hay que seguir un trámite establecido
por la ley. (MORALES, 2003)

EJEMPLO: Remoción de autoridades La Junta de Decanos de colegios de


Abogados del Perú solicito remover a su representante Luis Mena Núñez
ante el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, por tenido una conducta
vergonzosa y por haber defraudado la confianza de sus representados

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

2.2.2.3 DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS:


 Según ANDREAS SCHELDER nos dice que la rendición de cuentas es
“Más que denotar una técnica específica de domesticar el poder, (la
noción de rendición de cuentas política) abarca tres diferentes formas
de prevenir y corregir el abuso del poder político. También implica la
sujeción del poder a la amenaza de sanciones, el obligarlo a ser
ejercido de forma transparente, y el forzarlo a justificar sus actos”.
Entonces podemos decir que consiste en recolectar firmas para que la
autoridad responda a las preguntas que se le hagan respecto al uso del
dinero destinado para realizar sus funciones. Las respuestas deben ser
publicadas. (SCHELDER, 2004)
 Es el derecho ciudadano de exigir a las autoridades y funcionarios,
información sobre el uso de los recursos públicos de la ejecución de
obras. Para la aceptación de la demanda se requiere que lo solicite
cuando menos el 20% de la población electoral con derecho a voto en
la circunscripción territorial.
Este derecho significa que podemos exigir a nuestras autoridades que
rindan cuentas de los gastos que realizan con el dinero que es para el
bien de la comunidad y del pueblo. Por este derecho podemos exigir
por igual a las autoridades elegidas v a las autoridades nombradas por
el gobierno, es decir, a las o los funcionarios, que nos expliquen cómo
están gastando el dinero que reciben para atender las necesidades del
pueblo o de la comunidad. También tenemos derecho a exigir que nos
expliquen cómo están haciendo u o de los recursos propios.
(MORALES, 2003)

EJEMPLO: Todos los ciudadanos tienen el derecho de pedir


información a sus autoridades, sobre el manejo económico.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CAPITULO III

3.1 MECANISMOS DE PARTICIPACION COMUNITARIA

3.1.1. DEFINICIÓN:

Como grupo definimos los mecanismos de participación como


herramientas que buscan el desarrollo equitativo en base a su
participación y opinión de los pobladores, de esta manera buscan su
bienestar mediante la autogestión. De esta manera la realización de
diferentes mecanismos de participación comunitaria y al realizarlo de la
mejor manera nos permite obtener grandes beneficios como son:

3.1.2 PRINCIPALES BENEFICIOS:

• Libertad de la gente y las comunidades, para dedicarse a su propio


proceso de desarrollo familiar y comunitario.

• Se mantiene un espacio físico, público y político en la cabecera municipal,


como centro de orientación y dirección estratégica para la incidencia
política.

• Libertad de jóvenes para decidir por su futuro, educación, trabajo y


desarrollo.

• Se resuelven varios casos de conflictos y problemas a nivel local, lo que


contribuye en minimización de costos para las personas; además se
realiza en su propio idioma.

• Se valora y se reconoce la autoridad local.

• Existe una fuerza política de movilización para la defensa de derechos


políticos, sociales, culturales, económicos y ambientales sobre el
territorio, ambiente y recursos naturales.

• Actualmente se cuenta con un centro universitario en el que se prestan


servicios de educación básica, media y en el nivel técnico universitario,
donde tiene acceso parte de la población; está ubicado en el lugar que
antiguamente ocupaba la zona militar.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• Esta instancia de incidencia política, intermedia diferentes conflictos y


demandas de la población entre las comunidades y el Estado.

• Participación en diferentes espacios de toma de decisiones.

• Priorización, asignación presupuestaria, aprobación y ejecución de


proyectos específicos para mujeres.

• Generación de capacidades técnicas, administrativas, organizativas y


experiencia en la gestión y administración de proyectos.

• Participación en el desarrollo de planes operativos y estratégicos de


desarrollo comunitario y a nivel municipal.

• Acceso a formación y capacitación sobre diversos temas: participación


ciudadana, derechos humanos, planificación, monitoreo, evaluación y
gestión de proyectos.

3.1.3 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA:

Consideramos que una herramienta para que los pobladores hagan


respetar sus derechos así mismo puedan realizar actividades por un bien
común son las juntas vecinales, a continuación les detallaremos cómo se
organiza una comunidad a través de las juntas vecinales:

JUNTAS VECINALES:

3.1.3.1 DEFINICIÓN:

El principal mecanismo a través del cual se materializa esta participación


ciudadana son las Juntas Vecinales. Éstas, como su nombre lo dice, son
agrupaciones vecinales que se conforman por razones de autoprotección y
están integradas por personas que residen o laboran en un mismo barrio,
sector, urbanización o distrito. (CONASEC, 2003)

Entre los principales objetivos que desarrollan las Juntas Vecinales cabe
mencionar los siguientes:

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

3.1.3.2 OBJETIVOS DE LAS JUNTAS VECINALES

Las juntas vecinales tienen por objetivo:

 Lograr el desarrollo de la comunidad vecinal.


 Difundir la libertad, democracia y los derechos humanos.
 Administrar sus bienes y recursos.
 Ejercer la supervisión de toda obra o actividad que se desarrolle en su
jurisdicción pudiendo ser también, a propuesta de la autoridad municipal,
administradora y actuar como contralor de la misma.
 Promover la integración de la comunidad.
 Ejecutar proyectos que beneficien a los vecinos de la comunidad vecinal.

3.1.3.3 FUNCIONES DE LAS JUNTAS VECINALES:

 FUNCIONES GENERALES

De manera general, se establece que las Juntas Vecinales tienen como


función primordial escuchar y transmitir, a la autoridad municipal, las
inquietudes, sugerencias, propuestas y proyectos de todos los vecinos, en
relación con el cumplimiento de las normas municipales y la prestación de
los servicios públicos locales.

 FUNCIONES ESPECÍFICAS

Las Juntas Vecinales tienen, como funciones específicas, las


relacionadas con la seguridad, la supervisión, la educación, cultura,
deporte y desarrollo humano, así como también la colaboración y la
formulación de propuestas.

 FUNCIONES EN MATERIA DE SEGURIDAD:


 Difundir medidas de seguridad en general, con el propósito de instruir
a los vecinos en su protección personal y patrimonial.
 Organizar sistemas de alarma común en la zona.
 Establecer vínculos con las instituciones del sector seguridad, a través
de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, a fin de solicitar orientación,
asesoría y apoyo sobre el particular.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 Mantener permanente comunicación con el Serenazgo y con la Policía


Municipal del distrito, a efectos de prevenir y evitar la comisión de
delitos en la zona a su cargo.
 FUNCIONES EN MATERIA DE SUPERVISIÓN:
 Acoger y centralizar la acción supervisora de los vecinos de la zona,
respecto de la prestación de los servicios públicos, el cumplimiento de
las normas municipales y la ejecución de obras, tanto pública como
privada, que se efectúen en su zona.
 Canalizar ante la Gerencia de Participación Vecinal, las sugerencias y
quejas formuladas por los vecinos de la zona.

 FUNCIONES EN MATERIA DE EDUCACIÓN, CULTURA, DEPORTE Y


DESARROLLO HUMANO:
 Preparar al vecindario para su participación activa y plena, en las
diversas acciones que deberá cumplir la Junta Vecinal en la zona
respectiva.
 Promover y contribuir a la difusión y desarrollo, en la zona, de actitudes
y comportamientos que coadyuven al fortalecimiento de los valores en el
distrito, tales como el respeto mutuo, la solidaridad, la urbanidad, las
buenas costumbres y el civismo de los vecinos.
 Coordinar y colaborar con los programas auspiciados por la
Municipalidad, en materia de Educación, Cultura, Deporte y Desarrollo
Humano, promoviendo la participación activa de los vecinos de la zona
en los mismos.
 Promover e incentivar la realización de actividades culturales y
educativas en la zona, para todos los vecinos.
 Fomentar la práctica del deporte, dentro de su zona, como medio de
integración comunal y como parte del desarrollo humano integral.
 Difundir entre los vecinos de su zona el pleno conocimiento de las
normas municipales, tanto en su contenido como en sus propósitos.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 FUNCIONES EN MATERIA DE COLABORACIÓN:


 Promover en su zona acciones que coadyuven a la mejor ejecución de
las labores municipales, tales como el cumplimiento del horario para el
retiro de basura, mantener la limpieza de las veredas, cuidar los jardines
frontales, regar los árboles, no originar ruidos molestos, entre otros.
 Motivar al vecindario a colaborar activamente con el ornato y cuidado de
la limpieza de la zona.
 Promover que los vecinos participen activamente en acciones de orden
social, fomentando la solidaridad entre los habitantes del distrito.
 Procurar la más activa participación de los vecinos en las diversas
acciones que emprenda la Municipalidad y las propias Juntas Vecinales.

3.1.3.4 ¿CÓMO SE ELIGE UN DELEGADO VECINAL?

El delegado vecinal comunal es elegido, en forma directa, por los vecinos del
área urbana o rural a la que representan. Tiene como función representar a su
comunidad ante la junta de delegados vecinales por el período de un año y
velar por el cumplimiento de los acuerdos que se adopten en ella.

3.1.3.5 ¿QUÉ REQUISITOS SE DEBE CUMPLIR PARA INTEGRAR UNA


JUNTA VECINAL?

Ser ciudadano en ejercicio y tener su residencia en el área urbana o rural a la


que representa. Su ejercicio no constituye función pública, ni genera
incompatibilidad alguna.

3.1.3.6 ¿CÓMO SE ELIGE QUIÉN PIDE LA CONSTITUCIÓN DE LAS JUNTAS


VECINALES?

El alcalde, los regidores o los vecinos pueden hacer la petición para que se
constituyen las juntas vecinales, lo cual se realiza mediante convocatoria
pública a elecciones.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

3.1.3.7 ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS JUNTAS VECINALES?

Las juntas vecinales estarán encargadas de supervisar la prestación de


servicios públicos locales, el cumplimiento de las normas municipales, la
ejecución de obras municipales y otros servicios que se indiquen de manera
precisa en la ordenanza de su creación. Las juntas vecinales comunales, a
través de sus representantes acreditados, tendrán derecho a voz en las
sesiones del concejo municipal. El concejo municipal aprueba el reglamento de
organización y funciones de las juntas vecinales comunales, donde se
determinan y precisan las normas generales a que deberán someterse.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CAPITULO IV

4.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA A NIVEL


INTERNACIONA2

4.1.2 MECANISMOS EN OTROS ORGANISMOS MULTILATERALES DE


INTEGRACIÓN POLÍTICA, FINANCIERA Y ECONÓMICA:

4.1.2.1. ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU)

La Organización de las Naciones Unidas es una asociación conformada por


Estados soberanos, los cuales están vinculados a ella de manera voluntaria.
Fue fundada el 24 de octubre de 1945 por 51 países, los cuales firmaron la
Carta de las Naciones Unidas. Actualmente hacen parte de la organización
193 Estados miembros.

ARTÍCULO 21:

1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país,


directamente o por medio de representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a
las funciones públicas de su país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta
voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto
u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

ARTÍCULO 27:

1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural


de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico
y en los beneficios que de él resulten. Dentro de la materialización de estos
derechos y libertades, Naciones Unidas tiene como objetivo fundamental
para el cumplimiento de sus propósitos y de sus principios, el desarrollo de

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

diferentes mecanismos que garanticen la participación activa de la sociedad


civil, este objetivo está respaldado en el desarrollo de políticas y mecanismos
para el desarrollo de la democracia y la paz por parte de las ONG y las
organizaciones de la sociedad civil, las cuales apoyan directamente a la
ONU. Es así como se ha construido una red estructurada que tiene impacto
a nivel local y a nivel global, siendo los programas creados los facilitadores
en materia de información y de movilización de la sociedad; esta acción se
materializa por medio de las diferentes conferencias de Naciones Unidas
realizadas hasta el momento, siendo algunas de estas las siguientes:

- Conferencia sobre Derechos Humanos (1993)

- Conferencia sobre Población (1994)

4.1.2.2 Banco Mundial (BM):

El Banco Mundial es una institución financiera internacional, cuya función es


apoyar y brindar asistencia técnica y económica a los países en vías de
desarrollo, con el fin de reducir los niveles de pobreza globales. Es un
organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas y cada
año publica informes que describe y analiza la situación social y económica del
mundo. En cuanto a su vínculo con la Sociedad Civil y los espacios de
participación ciudadana en este organismo, el “Banco Mundial comenzó a
interactuar con la sociedad civil en el decenio de 1970 a través de diálogos con
organizaciones no gubernamentales (ONG) sobre asuntos ambientales. En la
actualidad, el Banco Mundial consulta y colabora con miles de miembros de
organizaciones de la sociedad civil (OCS) en todo el mundo, tales como
organizaciones comunitarias, ONG, movimientos sociales, sindicatos, grupos
religiosos y fundaciones”; asimismo, el banco considera “que la participación
de las OSC en los programas y proyectos de desarrollo gubernamental realza
su desempeño operacional debido a que éstas contribuyen con conocimiento
local y experiencia técnica y multiplican el capital social. Aún más, las OSC
pueden aportar ideas y soluciones nuevas, así como enfoques participatorios,
para la solución de problemas locales.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

En ese sentido, si nos referimos a mecanismos o relacionamiento directo con


organizaciones de la sociedad civil, el Banco propicia la participación de ellas a
través de las siguientes formas.

1. Facilitando el diálogo y la asociación de la sociedad civil con los gobiernos


por medio de recursos, capacitación y respaldo técnico; cumpliendo con
frecuencia con funciones de convocatoria. Este tipo de participación se da con
más frecuencia en el proceso de formulación de las estrategias de lucha contra
la pobreza para cada país.

2. Estableciendo el diálogo con las OSC respecto a políticas, programas,


estudios y proyectos. Estas reuniones cumplen el propósito de aclarar
posiciones y establecer puntos en común, con el fin de menguar los conflictos.
A nivel de los países, estos diálogos normalmente ocurren entre el Banco y la
sociedad civil, pero también incluyen al gobierno y organismos donantes; es
más, en muchos países, el Director del Banco para el país, junto con otros
directivos, se reúnen de manera periódica con líderes de la sociedad civil para
tratar los temas de interés y atender las inquietudes que se generan.

3. Organizando consultas con respecto a problemas, políticas y programas. A


diferencia de los diálogos, las consultas son intercambios más estructurados
que traen consigo ciertas expectativas respecto a la influencia del proceso en
la toma de decisiones y su resultado en políticas, programas y proyectos más
consensuados.28 Esta interacción varía entre consultas sobre políticas
generales (ej. salvaguardias sociales y préstamos para fines de ajuste) y
debates sobre proyectos locales (ej. aquellos financiados por el Banco).

4. Asociándose directamente con las OSC a través de la contratación de


asistencia técnica y servicios de capacitación, el financiamiento de iniciativas
de la sociedad civil y la gestión de programas conjuntos. Existen ejemplos de
asociaciones activas en las esferas de conservación de los bosques,
vacunación, pobreza de las zonas rurales, microcréditos y ampliación del uso
de Internet.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

4.1.2.3. Organización de los Estados Americanos (OEA)

La Organización de los Estados Americanos fue creada en el año 1948 mediante


la suscripción de la Carta de la OEA en Bogotá.

En cuanto a la participación en el contexto de la Organización de los Estados


Americanos, la Carta de la OEA reconoce la importancia del desarrollo de la
participación ciudadana dentro del proceso de implementación de la
organización; por ejemplo, en el artículo 34 establece que la plena participación
de los pueblos en las decisiones relativas a su propio desarrollo es uno de los
objetivos básicos del desarrollo integral; asimismo, en el artículo 45 se establece
que es necesario el desarrollo económico y la búsqueda de la paz con base en
diferentes principios y mecanismos entre los cuales se plantea: “La incorporación
y creciente participación de los sectores marginales de la población, tanto del
campo como de la ciudad, en la vida económica, social, cívica, cultural y política
de la nación, a fin de lograr la plena integración de la comunidad nacional, el
aceleramiento del proceso de movilidad social y la consolidación del régimen
democrático. El estímulo a todo esfuerzo de promoción y cooperación populares
que tenga por fin el desarrollo y progreso de la comunidad”. Es entonces, por
medio del contenido de la Carta, eje central para el desarrollo de la OEA, que se
establece la importancia del desarrollo de la participación ciudadana para todos
los sectores de la sociedad, convirtiéndose este derecho en un puente directo
hacia la eliminación de barreras sociales existentes y de esta forma promoviendo
el desarrollo de los países miembros.

Asimismo, en el desarrollo de las Cumbres de las Américas se ha buscado la


inclusión de la sociedad civil para que participe activamente mediante el
seguimiento de los foros multilaterales dado que en estos espacios se discuten
temas relevantes para los habitantes de la región. Por tal razón, la Asamblea
General de la OEA mediante Resolución AG/RES. 2310 (XXXVII-O/07) titulada
“Aumento y fortalecimiento de la participación de la sociedad civil en las
actividades de la Organización de los Estados Americanos y en el proceso de
Cumbres de las Américas”, impulsó el proceso de convocatoria de las
organizaciones de la sociedad civil para que participaran en esta reunión de vital

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

importancia para los Estados miembros, la ciudadanía y la organización. Es así


y en cumplimiento de estas resoluciones que en el año 2009 se publicó un
documento titulado “Explorando nuevas formas para involucrar a los actores
sociales en las actividades de la OEA”, por parte de la Secretaría de Cumbres
de las Américas; en este se realizó una encuesta dirigida a la sociedad civil con
el objetivo de conocer cuáles eran las herramientas y mecanismos las idóneos
para garantizar la participación de la ciudadanía en el proceso de las Cumbres
de las Américas. Como resultado de este ejercicio se estableció que es de vital
importancia el uso de las tecnologías de la información y la comunicación para
garantizar la participación ciudadana en todos los procesos que pretendan tomar
decisiones; esto paralelamente con la actuación efectiva de los representantes
de los gobiernos y de estrategias de participación integral, lo cual solo es posible
mediante un acceso seguro a todo tipo de información y actividades
concernientes a estos procesos.

4.1.2.4 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El BID es una organización financiera internacional, creada en 1959, con el


propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico, social e
institucional y promover la integración comercial regional en América Latina
y el Caribe. Su objetivo central es reducir la pobreza y desigualdad en la
región y fomentar un desarrollo de manera sostenible.

En la actualidad, podemos identificar los siguientes mecanismos de


participación ciudadana institucionalizados en el BID:

1. Reuniones Anuales BID-Sociedad Civil: Sirven para establecer


diálogos con las organizaciones de la sociedad civil, tanto de la región como
de algunos otros países como Estados Unidos y Europa. En estas
reuniones “se abordan temas de interés para la sociedad civil y se absuelve
sus dudas y preocupaciones por parte del personal del banco, al mismo
tiempo que recibe sus comentarios y sugerencias para mejorar su
desempeño en la región” La XII Reunión BID-Sociedad Civil se llevó a cabo
en San Salvador (El Salvador) en octubre de 2012 bajo el título:

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

“Participación y diálogo: las alas del desarrollo y de las sostenibilidad”, y la


XIII Reunión se llevará a cabo en Cali (Colombia) en noviembre de 2013.

2. Grupos Consultivos de la Sociedad Civil (CONSOC): Son


plataformas “de intercambio de información, fortalecimiento de diálogo y
consulta recurrente y oportuna entre el BID y aquellas OSC relevantes para
su trabajo en los países donde opera”, cuyo objetivo es el “obtener
comentarios de las segundas respecto a las intervenciones del BID para
mejorar el impacto del banco en el desarrollo social y económico del país.”
En el 2004, con la “Estrategia para promover la participación ciudadana en
las actividades del banco”, se constituyó mecanismos de diálogo y consulta
a través de los Consejos Asesores de la Sociedad Civil (CASC). Durante la
VIII Reunión BID-Sociedad Civil (2008), el Banco acordó la revisión y
redefinición de los CASC. Luego de un proceso de revisión y consulta, se
elaboró una propuesta de lo que sería el nuevo CASC. De esta manera,
como punto culminante, en enero de 2010 se aprobaría la “Guía de
funcionamiento de los Grupos Consultivos de la Sociedad Civil (ConSOC)”.

3. Consultas Públicas: Como parte del proceso de preparación y


adaptación de sus estrategias y políticas, “el Banco conduce una serie de
consultas para obtener comentarios y sugerencias de los distintos sectores
de la sociedad civil. La participación de diferentes actores en estos
procesos de consulta permitirá enriquecer las versiones finales, bien sea
de una política, una estrategia o un proyecto.” Por otra parte, cabe señalar
que –como parte de los mecanismos de queja y rendición de cuenta con
los que cuenta el BID- “si alguna comunidad cree que podría resultar o está
siendo afectada por un proyecto financiado por el BID, puede presentar una
solicitud de investigación al Mecanismo Independiente de Consulta e
Investigación (MICI).

El Mecanismo investiga si el BID se ha ceñido a sus políticas operativas,


incluyendo políticas de medio ambiente y cumplimiento de salvaguardias
en la preparación o ejecución de un proyecto”.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

4.1.2.5 Mercado Común del Sur (MERCOSUR) El MERCOSUR:

Es un bloque de integración económica subregional creado en 1991 en


Asunción (Paraguay) y que está conformado por Brasil, Argentina, Uruguay,
Paraguay y recientemente por Venezuela. Bolivia está en Los miembros del
MERCOSUR “comparten una comunión de valores que encuentra expresión
en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades
fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio
ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la
consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza
y el desarrollo económico y social con equidad.” Para promover la
participación social, MERCOSUR ha implementado los siguientes espacios:

1. Foro Consultivo Económico-Social: Se trata de un órgano creado, a partir


del Protocolo de Ouro Preto, para institucionalizar la representación de los
distintos sectores interesados de los Estados Partes. Este Foro sigue el
mandato de “contribuir a una mayor participación de las sociedades en el
proceso de integración regional, promoviendo la real integración en el
MERCOSUR y difundiendo su dimensión económico-social”.

2. Sub-grupos de Trabajo (SGTs): Los sub-grupos de trabajo son órganos


divididos por temáticas específicas que complementan la actividad del Grupo
Mercado Común. Su actividad principal es la de emitir recomendaciones no
vinculantes para el mismo. Entre sus facultades se encuentra la de crear
comisiones específicas referidas a diversas temáticas según la necesidad, y
la de establecer espacios para la participación de la sociedad civil dentro de
los sub- grupos y las Comisiones.

3. Comisión Socio-laboral del MERCOSUR: Se trata de un órgano


específico destinado a la aplicación de la Declaración Socio-laboral del
MERCOSUR. Siendo sus actores principales el empleador, trabajador y
gobierno, se traduce como un espacio privilegiado para la participación de los
mismos en los procesos de toma de decisiones (aunque limitado a ese sector
de la sociedad civil-trabajador y empleador), constituyéndose de esta manera

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

en otra puerta de acceso “indirecto” para la participación de los sectores no


gubernamentales.

4. Implementar una Unidad de Participación Social de MERCOSUR,


responsable de controlar las decisiones de las Cumbres Sociales, con
respecto a la diversidad de las organizaciones que luchan contra todas las
formas de desigualdad y discriminación. Por lo tanto, institucionalizando la
participación real de las organizaciones sociales, asegurando la incidencia en
la toma de decisiones, el acceso a la información, la financiación y poniendo
en marcha mecanismos que permitan el trabajo entre las Cumbres.

5. Llevar a cabo los espacios de representación y participación ya


existentes, como al PARLASUR, realizando elecciones directas en todos los
Estados parte, y reglamentando los espacios de participación directa en los
diferentes foros oceso de adhesión al bloque.

4.1.2.6. Comunidad Andina (CAN)

La CAN es un organismo regional integrado por cuatro países: Colombia, el


Ecuador, el Perú y Bolivia; los cuales tienen como objetivo alcanzar un desarrollo
integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
sudamericana y latinoamericana.

En relación a estas últimas instancias, “la participación organizada de la


población en el proceso andino de integración se realiza a través de los consejos
consultivos, que están facultados para presentar sus opiniones y puntos de vista
a los órganos del SAI y a participar activamente, con derecho a voz, en las
reuniones vinculadas con la marcha del proceso subregional de integración.
2

2
Esta información proporcionada (Asociación Ambiente y Sociedad – AAS, 2014).

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CAPITULO V

5.1 PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN GUATEMALA (3)

La Ley General de Descentralización, señala que “la participación ciudadana:


es el proceso por medio del cual una comunidad organizada, con fines
económicos, sociales o culturales, participa en la planificación, ejecución y
control integral de las gestiones del gobierno nacional, departamental y
municipal...” (Artículo 17) Ciudadanía: Es el ejercicio de todos los derechos
políticos y el cumplimiento de deberes y responsabilidades con el Estado. La
ciudadanía se adquiere por: Nacimiento, Opción, o Matrimonio (no en todos
los países).

La ciudadanía brinda capacidad legal a una persona, para el ejercicio de sus


derechos cívicos y políticos.

5.1.1 EL SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLO

Es el medio principal de participación de la población maya, xinka y garífuna


y no indígena, en la gestión pública para llevar a cabo el proceso de
planificación democrática del desarrollo. Su objetivo es: “...organizar y
coordinar la administración pública mediante la formulación de políticas de
desarrollo, planes y programas presupuestarios y el impulso de la
coordinación interinstitucional, pública y privada.” (Artículo 3). Sus principios,
son:

• El respeto de las culturas de los pueblos que conviven en Guatemala.

• El fomento a la armonía en las relaciones interculturales.

• La optimización de la eficacia y eficiencia en todos los niveles de la


administración pública.

• La constante atención porque se asigne, a cada uno de los niveles de la


administración pública, las funciones que por su complejidad y características
pueda realizar mejor que cualquier otro nivel.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

• La promoción de procesos de democracia participativa, en condiciones de


equidad e igualdad de oportunidades de los pueblos maya, xinka y garífuna,
mestiza y de la población no indígena, sin discriminación alguna.

• La conservación y el mantenimiento del equilibrio ambiental y el desarrollo


humano, con base en las cosmovisiones de los pueblos maya, xinka y garífuna
y de la población no indígena.

• La equidad de género, entendida como la no discriminación de la mujer y


participación efectiva, tanto del hombre como de la mujer.

5.1.2 LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO (COMUDE)


Constituyen el segundo nivel dentro del Sistema de Consejos de
Desarrollo, y es el que une a los consejos comunitarios de su territorio.
Sirve de puente para hacer efectiva la representación local en el Consejo
Departamental. A los COMUDES les corresponde coordinar y articular a
los diferentes actores locales, quienes realizan la planificación
participativa, así como a los que ejecutan los proyectos. Un COMUDE
está integrado por:

• La Alcaldesa o Alcalde que coordina este nivel.

• Concejales y Síndicos que determine la corporación

• Un conjunto de representantes de los Consejos Comunitarios de


Desarrollo designados por los coordinadores de los COCODE (hasta
20).

• Representantes de entidades públicas con presencia en el municipio.

• Representantes de entidades civiles convocadas incluyendo a las


organizaciones de las mujeres.

5.1.3 LA PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES

El Artículo 43 del Reglamento de la Ley de Consejos de Desarrollo establece


que debe incluirse a las organizaciones de mujeres que tienen presencia en
el municipio con un mínimo de dos representantes, pudiendo además

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

participar en el COMUDE en representación de entidades con presencia en


el municipio, como representantes de entidades civiles o como
representantes de los COCODE. Funciones de las mujeres en los
COMUDES.

• Identificar y priorizar participativamente las necesidades de las mujeres de


las comunidades y del municipio.

• Construir participativamente proyectos y planes de beneficio para las


mujeres. El rol de las mujeres en el Sistema de Consejos de Desarrollo,
implica institucionalizar su participación para participar en el proceso de
planificación del desarrollo, así como en la auditoría social, que es el
seguimiento y la verificación del cumplimiento de la obra pública a nivel local,
departamental, regional y nacional El marco jurídico y político para la
participación de las mujeres en el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano
y Rural se sustenta en los siguientes instrumentos:

• Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación


contra la Mujer (Participar en la formulación de las políticas gubernamentales
y en la ejecución de éstas; participar en la elaboración y ejecución de los
planes de desarrollo en todos los niveles).

La importancia de la incidencia en los mecanismos de participación del


Sistema de Consejos de Desarrollo, está determinado por las propuestas que
se lleven al sistema, las cuales deben ser producto del consenso en el seno
de las propias organizaciones. Esto será el primer respaldo en la negociación
con los otros actores del sistema

. La participación resultará efectiva, si se produce a lo largo del proceso de


planificación de políticas públicas, de planes, programas y proyectos.

3
Esta información fue proporcionada por
(Caryl Alonso Jiménez, Investigador principal, S.F).

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CAPÍTULO VI

EJEMPLOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN OTROS PAISES

6.1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL MUNICIPIO


RIONEGRO (COLOMBIA):
Esta información nos hara entender otros mecanismos de participación en
Colombia su manera de organizarse y fue proporcionada por (RUEDA, S.F)

6.1.1. JUNTAS DE ACCIÓN COMUNAL


Es una forma de organización de la comunidad, en la que los habitantes de un
barrio o vereda se unen para planear, ejecutar y evaluar soluciones que
busquen mejorar su calidad de vida, atendiendo sus necesidades básicas a
nivel local. Para su constitución se debe obtener personería jurídica por parte
del municipio. En Rionegro, a través de las Juntas de Acción Comunal, se han
desarrollado procesos importantes de participación, mediante formas de
integración que han dado soluciones reales en salud, recreación, educación,
etc.
Entre las variadas formas de integración están:
 Para ser reales formas de participación, deben desarrollase en sus tres
etapas: Planificación, Ejecución y Fiscalización, por lo cual se debe capacitar
a la comunidad.
 Participación en la adjudicación de obras: la comunidad beneficiada por una
obra asiste a los comités, lo que asegura la transparencia y confianza ante
la comunidad.
 Juegos Veredales: Desde 1990 estos juegos han logrado vincular al sector
rural en actividades de la ciudad. Los juegos, además de ser una forma de
integración de la comunidad, son un medio de participación, pues en su
organización intervienen la administración municipal y la misma comunidad.
6.1.2 Reinados Populares: Desde 1988 los reinados se han convertido en uno
de los instrumentos más eficaces para lograr múltiples obras que necesita
la comunidad.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

6.1.3 COMITÉS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COPACOS)


Son una herramienta con la que cuenta el ciudadano para controlar las
acciones del estado. Su objetivo principal es que los miembros de la
comunidad se asocien para dar solución a sus problemas, especialmente
en el campo de la salud y vincular en este trabajo a la administración
municipal y a las Juntas de Acción Comunal. En Rionegro han realizado
varias acciones, entre otras: programas de reciclaje, farmacias
comunitarias y planta de tratamiento del acueducto.
6.1.4 DIAGNÓSTICOS PARTICIPATIVOS
Son mecanismos para obtener un conocimiento real de la problemática de
una localidad y de sus prioridades. De esta manera se informa oportuna y
adecuadamente a la administración municipal, para que así elabore los
planes de desarrollo y de presupuesto apropiados. En Rionegro se han
realizado tres diagnósticos desde 1990.
6.1.5 EMPRESAS DE ECONOMÍA SOLIDARIA
Son empresas que buscan un crecimiento económico dinámico, que
represente un gran sentido de pertenencia, generación de empleo y
bienestar de la comunidad. Existen varias formas como las pre y
cooperativas, asociaciones mutualistas, fondos de empleados, empresas
comunitarias agrícolas, etc. En Rionegro hay varias de estas formas; las
más sobresalientes son: el punto comunal “SERVIMOS” y el reciente
creado fondo de desarrollo social municipal, que asegura créditos y avales
del municipio a mínimos costos financieros.
6.1.6 JUNTAS ADMINISTRADORAS DE ACUEDUCTOS VEREDALES:
Son organizaciones encargadas de la construcción, administración,
operación, mantenimiento y ampliación de acueductos veredales.
 ASOCIACIÓN DE USUARIOS CAMPESINOS:
Es una forma de organización en la que la comunidad campesina participa
en el desarrollo de las políticas y programas del estado para el sector
agropecuario, obteniendo fácil acceso a los servicios de reforma agraria,
organización de la producción, mercadeo, etc. El municipio exonera de
impuestos a estas entidades.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 ORGANIZACIONES POPULARES DE VIVIENDA


Son organizaciones de vivienda por autoconstrucción y autogestión, que
dan a la población una solución para su problema habitacional. Rionegro
es uno de los municipios donde más se han desarrollado. La Secretaría
de Desarrollo de la comunidad ha prestado asesoría técnica, legal y
financiera.
 CÓMITE LOCAL DE EMERGENCIAS:
Este comité tiene la responsabilidad de evitar los daños a las personas
que pueda ocasionar un desastre natural. Busca la ayuda mutua y
colaboración de los diferentes organismos sociales de cada localidad. En
Rionegro se ha tenido que afrontar varias situaciones de emergencia
como inundaciones, deslizamientos, incendios y explosiones. Tiene un
programa preventivo de reubicación, resocialización y capacitación en
construcción para personas asentada en zonas de altos riesgos.
 ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA:
Son una forma de organización que le da la posibilidad a los padres de
familia de participar en la formulación de políticas educativas en los
diferentes establecimientos educativos a los que asisten sus hijos, que se
tienen como un mecanismo para participar en le mejoramiento de la
calidad de la educación.
 PARQUES COMUNITARIOS:
Programa municipal para la ornamentación, reforestación, recuperación,
construcción y conservación de los parques en el área urbana. Cuenta
con la participación de la comunidad mediante el aporte de mano de obra
y la cofinanciación. Se desarrollan la sensibilidad ecológica, y del espacio
público. El sentido de pertenencia y del entorno.
 CONSEJOS DE GOBIERNO DESCENTRALIZADOS Y
PARTICIPATIVOS:
El gobierno local llega a cada barrio o vereda para escuchar las inquietudes
de los vecinos y buscar conjuntamente soluciones. En Rionegro el consejo
municipal apruebe el plan de inversiones, según las prioridades dadas por
la misma comunidad.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

CAPITULO VII

PARTICIPACIÓN Y MUNICIPIO

Es el municipio, además de un espacio geográfico, la organización jurídico-


política que enmarca el comportamiento de una sociedad en un territorio
determinado. En el municipio, el individuo se siente portador de deberes y
derechos con la sociedad y con el Estado, lo mismo que es en lo local donde las
comunidades perciben de la organización estatal en cuanto a la prestación de
servicios, garantías civiles y políticas, posibilidades de surgimiento y de
autorrealización, entre otros. Es también en el municipio donde la comunidad
siente la ausencia de un Estado que supuestamente tiene razón de ser en la
medida que regule el comportamiento social y propugne por el desarrollo
económico, social y cultural de las comunidades (Caryl Alonso Jiménez,
Investigador principal, S.F).

CAPITULO VIII

CONCLUSIONES:

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


 Los mecanismos de participación ciudadana contribuyen al desarrollo y
progreso del país, ya que gracias a ellos la población puede tener acceso
a la participación e involucrarse en el progreso del país.
 Estos también nos dan el derecho de tener un control y vigilancia de las
autoridades para que cumplan con su plan de gobierno.
 Los mecanismos conllevan a que la población vele por su bienestar.
MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

 Estos mecanismos hacen que la comunidad tome sus propias iniciativas


para lograr su desarrollo mediante la autogestión.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXOS

ANEXO N° 1: NOTICIA SOBRE LA INICIATIVA DE REFORMA COSTITUCIONAL

PUBLICAN PROYECTO DE LEY PARA REFORMAR LA CONSTITUCIÓN

Domingo 24 de marzo del 2013 | 08:32

Iniciativa es promovida por Alberto Borea y ha sido derivada al Parlamento para su


debate. Congresista Martha Chávez dice que objetivo real de la propuesta es restituir la
bicameralidad.

Fue publicada en el Boletín de Normas Legales sin darse detalles de sus motivaciones
ni de sus autores. Se trata de una “iniciativa ciudadana” para reformar la Constitución
de 1993 en el plazo de un año. Al cabo de ese tiempo, de no haberse concluido el
proceso, “el presidente de la República tendría que convocar a una asamblea
constituyente derivada y especial de 100 miembros elegidos en distrito único” que, en el
mismo plazo de un año, procedería a modificar la Carta Magna, pero tomando como
texto base la que fue elaborada en 1979.

No obstante, la propuesta aclara que en el nuevo texto constitucionales incorporará a


las instituciones creadas en 1993, “que han ayudado al desarrollo democrático, social y
económico del país”, como la Defensoría del Pueblo.

BICAMERALIDAD
La propuesta –promovida por el exsenador Alberto Borea– fue cuestionada por la
legisladora Martha Chávez, quien advirtió que el objetivo real es restaurar la
bicameralidad “porque sus promotores no quieren regresar a un Parlamento donde
estén igualados con personas que consideran no adecuadamente preparadas”.

“Convocar a una asamblea constituyente es lo peor que podría pasar; introducir un


elemento distractivo que pretenda hacer paralelismo con el Congreso actual sería
demasiado riesgoso. El unicameralismo no ha generado daño. Quienes defienden la
bicameralidad son los mismos que exoneran los dictámenes de segunda votación
impidiendo esa reflexión que, dicen, se lograría con un Senado”, añadió.

FUENTE: http://peru21.pe/politica/publican-proyecto-ley-reformar-constitucion-21232

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXO N° 2: NOTICIA SOBRE LA INICIATIVA DE LA FORMACIÓN DE LEYES

INICIATIVA FORMACIÓN DE LEYES PRODUCE BUSCA


FORMULAR LEY DE PESCA
ARTESANAL
Ministro Urquizo dijo que con el censo esperan
empadronar a 50,000 pescadores y a 12,000
armadores.
Informó que su cartera busca formular una Ley
de la Pesca Artesanal, en el marco de la Ley
General de Pesca, por la información que se
recogerá en el censo nacional que se prolongará
hasta el 2 de abril próximo.
Indicó que se viene estudiando la posibilidad de
FUENTE : Alejandro Vílchez, INEI, José
proponer la pesca ilegal, la sobre pesca o la
Urquizo, artesanal, Produce
pesca negra como un delito que será
sancionado.
“Esta es una iniciativa que vamos a estudiar de manera
sector.
coordinada con la Comisión de
Producción del Congreso de la República”, manifestó.
El censo
Hoy se inició el primer censo de pesca artesanal con el fin de formular un plan nacional
de desarrollo del sector y establecer un régimen pensionario para los pescadores,
señaló hoy el ministro José Urquizo.
La información del censo también permitirá constituir un Consejo Nacional de la Pesca
Artesanal que permita impulsar políticas públicas a favor de este segmento de la
población, agregó.
El titular de Produce detalló que se espera empadronar a unos 50,000 pescadores
artesanales y a 12,000 armadores artesanales de igual número de embarcaciones a
nivel nacional, y que la certificación de este censo se dará a conocer en el mes de
Por su parte, el jefe del INEI, Alejandro Vílchez, informó que más de 2,000 personas se
han desplazado a nivel nacional para recabar la información necesaria de este censo.

18/3/2012

FUENTE:HTTP://GESTION.PE/NOTICIA/1389143/PRODUCE-BUSCA-FORMULAR-LEY-
PESCA-ARTESANAL

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXO N° 3: NOTICIA SOBRE EL REFERENDUM EN EL PERÚ

Oficializan la convocatoria a referéndum por el caso Fonavi


Viernes 17 de octubre del 2008 | 09:26

El Jurado Nacional de Elecciones publicó la resolución respectiva, que precisa


que se someterá a una consulta popular el “proyecto de ley de Devolución de
Dinero del Fonavi (Fondo Nacional de Vivienda) a los trabajadores que
contribuyeron con el mismo”.

El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) oficializó hoy la convocatoria a referéndum


nacional del caso Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi), según una resolución
publicada en el boletín de Normas Legales del diario oficial El Peruano.

El dispositivo precisa que se someterá a referéndum el “proyecto de ley de Devolución


de Dinero del Fonavi a los trabajadores que contribuyeron con el mismo”, presentado
ante el Parlamento.

En ese sentido, el pleno del JNE ofició a la Presidencia del Consejo de Ministros
(PCM) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para que disponga de los fondos
necesarios a fin de realizar la consulta popular.

Asimismo, a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y al Registro


Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), a fin que procedan conforme a sus
atribuciones.

Además, el ente electoral dispuso que el procurador público del JNE ponga en
conocimiento de la presente resolución a los órganos jurisdiccionales
correspondientes.

Esta resolución, publicada en una separata especial del boletín de Normas Legales del
diario oficial El Peruano, contiene los fundamentos del voto del doctor José Velarde
Urdanivia, a favor de la convocatoria, y del voto de discordia del presidente del JNE,
Enrique Mendoza.

El magistrado Mendoza, entre otras anotaciones, sugiere emitir un nuevo


pronunciamiento y precisar que el proyecto de ley sobre la devolución de aportes del
Fonavi “es e manifiesto contenido presupuestario”, lo que determina jurídicamente la
improcedencia del referéndum.

FUENTE: Publicidad Web: Fonoavisos : http://peru21.pe/noticia/218983/oficializan-


convocatoria-referendum-caso-fonavi

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXO N° 4: NOTICIA SOBRE EL PLAN DE DESARROLLO EN EL PERÚ

VIERNES 09 DE OCTUBRE DEL 2015 | 21:18

HUMALA A LA ONU: "TRABAJAMOS UN PLAN DE DESARROLLO


AMAZÓNICO"
El mandatario agradeció la visita del secretario general de la ONU, quien llegó al país
para participar de cumbre del BM

El presidente Ollanta
Humala recibió en Palacio de
Gobierno al secretario general de
las Naciones Unidas (ONU), Ban
Ki-moon, quien visita el país como
parte de la Junta de
Gobernadores del Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco
Mundial. FUENTE : FOTO ANDINA : PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
DEL PERÚ Y EL SECRETARIO GENEREAL DE LA ONU
Ban Ki-moon agradeció el
recibimiento del mandatario así como la ayudaE que el Perú ha ofrecido a las misiones
de paz en Haití y el liderazgo mostrado en diciembre al ser la sede de la COP 20.
Además, explicó que conversó con Humala sobre la implementación de una agenda
para el desarrollo sostenible, el tráfico ilícito de drogas, el compromiso por el cambio
sector.
climático y la situación de las comunidades de la Amazonía.

Sigue a Portafolio también en Facebook

En esa línea, Ollanta Humala dijo que el Perú ha recibido las preocupaciones de
la ONU sobre las comunidades de las regiones amazónicas y resaltó que nuestro país
fue uno de los primeros en promulgar la Ley de consulta previa.

"Estamos trabajando un plan de desarrollo amazónico en el que las comunidades


nativas son el principal objetivo; de desarrollar y fortalecer su ciudadanía y darles
oportunidades como ciudadanos", señaló.

Además, el presidente Ollanta Humala aseguró al representante de la ONU que se


continuará trabajando en el financiamiento climático. "Miramos con optimismo que
estas finanzas vayan avanzando con la esperanza que para la COP 21 tengamos ya la
meta cumplida", apuntó.

FUENTE: Diario El Comercio (Perú) :http://elcomercio.pe/economia/peru/humala-onu-


trabajamos-plan-desarrollo-amazonico-noticia-1847197

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXO N° 5: NOTICIA SOBRE LA REVOCATORIA EN LIMA - PERÚ

CONSULTA DE REVOCATORIA DE SUSANA VILLARÁN


SERÁ EL 17 DE MARZO
Miércoles 31 de octubre del 2012 | 15:42

El JNE emitió resolución en la que convoca para esa fecha el referéndum.

La consulta popular para revocar a la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, y sus


regidores del concejo metropolitano será el próximo 17 de marzo, informó el Jurado
Nacional de Elecciones(JNE).

Esta mañana, el representante legal del municipio, Juan Velarde, anunció que no
tomarán acciones legales contra el JNE por convalidar el cuarto y último lote de firmas,
con lo que se allanaron al proceso, pese a que amenazaron con denunciar por
prevaricato a los miembros del jurado y hasta con acudir a la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) para evitar el referéndum.

Así las cosas, por la tarde, el máximo ente electoral del país publicó en su web la
resolución 1000-2012-JNE que dice en su artículo segundo lo siguiente: “Convocar a
consulta popular de revocatoria del mandato de autoridades de la Municipalidad
Metropolitana de Lima para el día domingo 17 de marzo de 2013”.

FUENTE : http://peru21.pe/politica/consulta-revocatoria-susana-villaran-17-marzo-2101357

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXO N° 7: NOTICIA SOBRE EL REFERENDUM EN EL PERÚ

25/09/12 18:40

La Libertad: Aprueban Presupuesto Participativo 2013


en Otuzco
El monto asciende a 12 millones de soles destinados al mejoramiento de
canales de irrigación e infraestructura vial.

Con más de 50 agentes provenientes de instituciones educativas, comités de


agricultores y rondas campesinas, finalizó la aprobación del Presupuesto
Participativo 2013 de la Municipalidad Provincial de Otuzco (La Libertad).
El monto asciende a cerca de 12 millones de soles y la mayoría de los proyectos
aprobados están orientados al mejoramiento de reservorios, canales de
irrigación, instituciones educativas y servicios básicos.

Entre los proyectos de mayor inversión se incluyen la electrificación del distrito


de Otuzco, la construcción del mirador andino en el cerro Chologday y la de un
puente de trocha carrozable en el sector Paragueda Suyupampa.

Además, se plantea el mejoramiento de la capacidad operativa para el suministro


de servicios agrícolas a nivel provincial y el desarrollo de la infraestructura vial
en esa zona andina.

FUENTE : http://rpp.pe/peru/actualidad/la-libertad-aprueban-presupuesto-
participativo-2013-en-otuzco-noticia-525266

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

AFICHES QUE PROMUEVEN LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ANEXO N°8:

FUENTE: Proyecto: "Cotabambas- Apurímac- Perú: respuesta comunitaria


desde las mujeres por sus derechos y contra la violencia”
https://proyectocotabambas.wordpress.com/rotafolio/democracia-rotafoliofinal-3/

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

ANEXO N°9: Referéndum del Fonavi en el año 2010

LOS FONAVISTAS LOGRARON LA DEVOLUCIÓN DE SUS

APORTES GRACIAS A UN REFERÉNDUM. (PERÚ21)

FUENTE: http://peru21.pe/politica/fonavi-como-tribunal-

constitucional-definio-pago-aportes-2218278

ANEXO N°10:

FUENTE: http://econoblognet.blogspot.pe/2010/10/segun-resultados-de-
referendum-de.html

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA

 Asociación Ambiente y Sociedad – AAS. (S.F de MARZO de 2014).


DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN SURAMÉRICA. Recuperado el 12 de OCTUBRE de
2015, de DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN SURAMÉRICA.: DOCUMENTO PDF
 BENRIQUE, A. M. (14 de AGOSTO de 2006). PARTICIPACÓN ,
CONCERTACIÓN Y VIGILANCIA CIUDADANA. Recuperado el 12 de
OCTUBRE de 2015, de PARTICIPACÓN , CONCERTACIÓN Y
VIGILANCIA CIUDADANA:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/CBE894DC6
96FB30B05257CE100593322/$FILE/BVCI0002447_5.pdf
 Caryl Alonso Jiménez, Investigador principal. (S.F). PARTICIPACIÓN
CIUDADANA EN GUATEMALA. Buena Práctica Participación comunitaria
e incidencia política, 18-22. Obtenido de Buena Práctica Participación
comunitaria e incidencia política.
 CASTELLANO, Z. A. (LIMA de marzo de 2005). MODULO
PLANTEAMIENTO CONCERTADO E INSTITUCIONAL. Recuperado el
13 de OCTUBRE de 2015, de MODULO PLANTEAMIENTO
CONCERTADO E INSTITUCIONAL:
http://www.munipicsi.gob.pe/Descargas/pdf/gestion/manual_PDC.pdf
 CONASEC. (2003). “Compendio de Dispositivos Legales”. Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), 56 y ss.
 CRUZ, D. V. (25 de JUNIO de 2012). LA INICIATIVA LESGISLATIVA ,
CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y SU APLICACIÓN EN EL PERÚ.
Recuperado el 2015 de OCTUBRE de 14, de LA INICIATIVA
LESGISLATIVA , CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y SU APLICACIÓN
EN EL PERÚ:
http://portal.jne.gob.pe/informacioninstitucional/escuelaelectoral/Martes%
20Electorales%20-%20Exposiciones/ee2009/mar_10feb09.pdf
 CUNILL, N. (1987). PARTICIPACION COMUNITARIA. VENEZUELA: 3.

 GÁLVEZ, J. D. (16 de DICIEMBRE de 2005). LA CONSTITUCIÓN


COMENTADA. Recuperado el 13 de OCTUBRE de 2015, de LA
CONSTITUCIÓN COMENTADA:
http://www.monografias.com/trabajos95/mecanismo-control-del-poder-
revocatoria-peru/mecanismo-control-del-poder-revocatoria-
peru.shtml#ixzz3pFiRWRKZ

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL

 LOPEZ, S. (2006). TENDENCIAS Y DESAFIOS DE LA DEMOCRACIA


PERUANA. LIMA-PERÚ: PRIMERA EDICIÓN. Recuperado el 13 de
OCTUBRE de 2015
 MORALES, E. M. (2003). RENDICIÓN DE CUENTAS Y REMOCIÓN DE
AUTORIDADES. LIMA, LIMA, PERÚ: PRIMERA EDICIÓN.
 NURIA, C. (1999). PARTICIPACIÓN CIUDADANA, DILEMAS Y
PERSPECTIVAS PARA LA DEMOCRATIZACIÓN DE LOS ESTADOS
LATINOAMERICANOS. CARACAS: TERCERA EDICIÓN. Recuperado el
12 de OCTUBRE de 2015
 ORBE, R. C. (S.F de S.F de S.F). REFORMA O MODIFICACIÓN
CONSTITUCIONAL. Recuperado el 13 de OCTUBRE de 2015, de
REFORMA O MODIFICACIÓN CONSTITUCIONAL:
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/derecho/article/view
File/10461/9679
 PERALTA, W. A. (2005). LA CONSTITUCION COMENTADA ANALISIS
ARTICULO POR ARTICULO. LIMA, LIMA, PERÚ: TOMO I.
 REMY, M. I. (2005). Los multiples campos de participación ciudadana en
el Perú. Perú: 3.
 ROJAS, C. A. (29 de SEPTIEMBRE de 2010). REFERENDUM EN EL
PERÚ. Recuperado el 12 de OCTUBRE de 2015, de REFERENDUM EN
EL PERÚ: http://ciudadves.blogspot.pe/2010/09/participacion-y-control-
ciudadanos.html
 RUEDA, C. (S.F). MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA
Y CIUDADANA. BOGOTA: PRIMERA EDICIÓN. Recuperado el 12 de
OCTUBRE de 2015
 salazar. (12 de julio de 2007). cppccs. Recuperado el 14 de octubre de
2015, de cppccs: www.cpccs.gob.ec
 SCHELDER, A. (2004). ¿QUÉ ES LA RENDICIÓN DE CUENTAS?
MEXICO: CUARTA EDICIÓN. Recuperado el 12 de OCTUBRE de 2015,
de
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8F37DE46A2
3FB6DD05257BE1005BA4FD/$FILE/BVCI0002435_4.pdf

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

También podría gustarte