Está en la página 1de 35

Módulo 2

Administración
y gestión de proyectos comunitarios

Clave:
37161102

Unidad 2
Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones

Sesión 4
Diagnóstico participativo
Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Índice

Introducción ........................................................................................................................................... 2
El proyecto como propuesta para resolver una necesidad colectiva ...................................................... 3

Proyecto nutricional ............................................................................................................................ 4


Proyecto de ecoturismo...................................................................................................................... 5
Proyecto ambiental ............................................................................................................................ 5
Proyecto para adultos mayores .......................................................................................................... 6

Etapa 1. Diagnóstico .............................................................................................................................. 7

¿Qué es un diagnóstico participativo? ................................................................................................ 7


¿Quién realiza un diagnóstico participativo? ...................................................................................... 9
Diagnóstico participativo para realizar un proyecto comunitario ....................................................... 11

Desarrollo del diagnóstico............................................................................................................. 12


Descripción y caracterización de la población............................................................................... 12
Identificación de actores y grupos relevantes ............................................................................... 14
Identificación y selección de un problema o necesidad colectiva .................................................. 16
Planteamiento del problema ......................................................................................................... 21
Antecedentes del problema .......................................................................................................... 26
Construcción del problema de acuerdo a la percepción e interpretación de los sujetos ................ 26
Construcción del problema de acuerdo con el contexto y la situación de los sujetos .................... 27

Para saber más ................................................................................................................................... 31


Cierre................................................................................................................................................... 32
Fuentes de consulta ............................................................................................................................ 33

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 1


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Introducción

En la sesión 3 de la unida 1, identificamos algunas definiciones de proyecto comunitario, sus


componentes y sus tipos. También analizamos algunas de las herramientas, como la entrevista, que
nos serán de utilidad para diseñarlo y crearlo. Dos elementos básicos que pudimos identificar fueron los
objetivos y las estrategias del proyecto. El primero es fundamental para lograr cambios, mejoras y
transformaciones al entorno comunitario, y el segundo son los caminos para cumplir con dichos
objetivos.

Vimos que un proyecto comunitario no sólo se define por su carácter técnico sino también por la utilidad
social que tiene. Retomamos la idea de que un proyecto es un proceso para administrar y gestionar los
recursos de forma planificada y sistematizada para producir bienes y productos que permitan satisfacer
las necesidades de las comunidades. Con esta definición, rescatamos la importancia del papel que
juegan los actores de la comunidad en el ciclo del proyecto para lograr su éxito. Con ello, logramos
introducirnos en el tema de los proyectos comunitarios.

Asimismo, definimos el ciclo general del diseño del proyecto, identificando cuatro etapas: 1) diseño y
elaboración de la entrevista y el diagnóstico, para conocer la naturaleza del proyecto; 2) formulación, 3)
ejecución y 4) evaluación y seguimiento del proyecto. Realizamos el diseño y elaboración de una
entrevista, en un nivel de análisis barrial, de colonia, pueblo, ranchería, municipio, etcétera, en el ámbito
urbano o rural de tipo comunitario para identificar las necesidades en común y la articulación con otros
actores en función de necesidades y acciones colectivas.

Ahora, vamos a incorporar la forma de diseñar y elaborar un proyecto comunitario con una metodología
participativa, iniciando con el diagnóstico, a fin de ejercitar nuestros conocimientos y competencias para
echar a andar los proyectos que se requieren en nuestra comunidad.

Para elaborar un diagnóstico y resolver una necesidad, debemos plantear lo siguiente: ¿Qué
necesitamos saber para elaborar el diagnóstico? ¿En qué ámbito lo vamos a realizar? ¿Qué tanto
sabemos de ese tema y de su contexto? ¿A qué población-objetivo se va a dirigir el proyecto? ¿Qué
necesidades tiene la comunidad?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 2


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

El proyecto como propuesta para resolver una necesidad colectiva

Un proyecto comunitario puede ser determinado a partir de una necesidad o problema social. Surge de
la necesidad de crear nuevas alternativas y estrategias para dar respuesta a las necesidades y
problemas que aquejan a una comunidad.

En la actualidad, hay una creciente demanda de las necesidades sociales. Las instituciones están
sumando esfuerzos por diseñar políticas y gestionar los problemas prioritarios, sin embargo, vivimos en
el mundo de la escasez de recursos. Debemos considerar que los problemas de hoy son más complejos
y diversos de las respuestas que pueden ofrecer las instituciones públicas por el incremento y
complejidad de los problemas sociales.

Por ejemplo, un problema de salud no puede solucionarse de forma global desde la Secretaría de Salud
sino que requiere de la coordinación intergubernamental (trabajo entre varias dependencias de
gobierno). Cuando abordamos el tema de soluciones eficaces, podemos reconocer la necesaria
cooperación de los actores involucrados. Un cambio en los hábitos y conductas en las personas
(población-objetivo) es determinante para aminorar el impacto social. En la vida colectiva, los problemas
de salud requieren de la intervención de políticas y programas integrales donde se retomen los aspectos
culturales, socioeconómicos, de empleo, de salud, etcétera para modificar el curso de acción y las
tendencias negativas.

Los problemas de obesidad en los niños, de gastritis o colitis, no se pueden solucionar solamente con
la atención médica, con medicinas o vitaminas. Los problemas de salud se han incrementado y se han
diversificado, producto de malos hábitos alimenticios. Gracias a las políticas de salud se ha
incrementado la esperanza de vida de la población pero, a cambio, se han colocado como enfermedades
prioritarias la hipertensión y la diabetes por las formas pasivas de vida de las personas. Para entrar al
mundo de la salud, se requiere conocer prácticas cotidianas, hábitos alimenticios de la familia, usos,
costumbres, tradiciones y problemas psicológicos para elaborar posibles alternativas de solución y
aminorar o disolver el problema.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 3


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Las enfermedades generan un alto costo público, pero principalmente tiene costos sociales en el
desarrollo humano y en la vida productiva de los individuos. Desde diferentes posiciones, podemos
observar y analizar un problema y ello facilita la forma de encontrar múltiples respuestas para darles una
solución. También es importante considerar que, cuando observamos la realidad, podemos acercarnos
a ella y a los actores que queremos conocer desde diferentes ángulos. Tenemos que interactuar desde
la realidad y a partir de ella, podemos acercarnos a la teoría para diferenciar entre “el ser” de lo real y el
“deber ser”. Al establecer esta distinción analítica podremos abrir la visión para identificar las
necesidades sociales más de cerca.

A continuación, se presentan cuatro casos de proyectos comunitarios: un proyecto nutricional en México,


un proyecto de ecoturismo en Chile, un proyecto ambiental en Colombia y un proyecto para adultos
mayores en España. Estos casos nos ayudarán a conocer cómo en otras partes del mundo han ideado,
diseñado e implementado un proyecto comunitario, partiendo de una necesidad colectiva. Para que en
sesiones posteriores, nosotros a partir del conocimiento adquirido podamos definir e idear nuestro
proyecto. Estudiemos y analicemos los casos.

Proyecto nutricional

Los proyectos comunitarios son la respuesta al incremento de la desnutrición en las áreas rurales de
México. Mediante políticas de salud, se encontró que la desnutrición en las áreas rurales es producto de
la pobreza extrema y está condicionada por la interacción de factores de tipo biológico, social y cultural.
Se detectó que en el medio rural existen recursos que se encuentran desaprovechados, que si son bien
utilizados, pueden mejorar la alimentación de los niños en las comunidades de alta pobreza.

Por ejemplo, las necesidades sociales en el medio


rural en Michoacán no requieren necesariamente
de complejos sistemas de crédito al campo o de la
introducción de maquinaria y tecnología costosa.
Diversas experiencias han mostrado que la
introducción de tecnologías intermedias puede
Nutrición mejorar la nutrición de las familias.
Fuente: http://bit.ly/1GM9mIA

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 4


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Del problema de desnutrición se han realizado diversos proyectos comunitarios. Tal es el caso del cultivo
de huertos familiares, cuyo objetivo es incrementar los micronutrientes en áreas rurales de alta pobreza.
Otro proyecto que se realizó fue la creación de comedores alimentarios infantiles en zonas de pobreza
extrema.

Proyecto de ecoturismo

Este proyecto se desarrolló en Chile para revertir el deterioro del patrimonio cultural y ecológico en San
Pedro de Atacama y Ollagüe. La iniciativa territorial inició con el Grupo de Investigaciones Agrarias (GIA)
que con el apoyo del Fondo de la América (organismo ambiental) financiaron dos proyectos: uno de
ecoturismo y otro de educación ambiental intercultural para introducir el cuidado al medio ambiente y el
proceso productivo para generar la sostenibilidad en la comunidad. En dichos proyectos se planteó la
estrategia de promover la conciencia medioambiental para la protección de sus recursos naturales más
relevantes a fin de mantener la compatibilidad con el desarrollo de microempresas turísticas.

El proyecto se dirigió a capacitar en ecoturismo a indígenas, crear conciencia ecológica y capacitar a


líderes comunitarios para sensibilizar a la comunidad sobre cuestiones ambientales, crear infraestructura
turística, desarrollar redes de turismo, promover la comercialización de servicios y productos así como
a prestar asesoría técnica. En este proyecto se incorporó a la población indígena mediante estrategias
de capacitación para integrar actividades de comercialización de productos de la economía popular con
una visión sustentable.

Proyecto ambiental

ENDA1 y FUNDAC son dos asociaciones civiles que trabajan de forma conjunta con la participación
ciudadana para la gestión ambiental urbana en Bogotá. FUNDAC es una organización de mujeres de

1
ENDA nació en 1983 como un programa de construcción de alternativas tecnológicas y sociales para el mejoramiento barrial,
en convenio con el Centro de Planificación Urbana de la Universidad de los Andes. Luego diversificó sus procesos, extendiendo
su radio de acción con programas de educación popular, tecnologías socialmente apropiadas para las mujeres, reciclaje,
alternativas ambientales urbanas, conformación e impulso de redes juveniles, apoyo a comunidades en reubicación y

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 5


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

sectores populares dedicadas al trabajo comunitario para organizar y mantener espacios verdes
productivos en los centros infantiles con huertas para el consumo y con plantas ornamentales.

La necesidad social de realizar proyectos comunitarios en esa zona surge de los problemas generados
por la concentración urbana y la privatización gradual de los servicios públicos. Ante este escenario, la
población más desprotegida es la que tiene menos recursos y posibilidades de desarrollo.

La participación social en la gestión de los asuntos de la comunidad es producto del interés de FUNDAC
por garantizar la protección de los adultos mayores desde hace diez años. Como resultado de su
desarrollo comunitario ampliaron sus actividades hacia los barrios vecinos y municipios a través de la
formación de redes sociales así como de investigación y capacitación para realizar diagnósticos sobre
la agricultura urbana.

Proyecto para adultos mayores

Este proyecto comunitario se realiza en la provincia de Vizcaya, España. Es un proyecto realizado por
la asociación de jubilados y pensionados Nagusiak, agrupada por 140 asociaciones locales situadas en
los municipios vizcaínos que funcionan sin fines de lucro. Su objetivo es la promoción social del adulto
mayor afectado por las prestaciones de jubilación y de pensión en sus localidades ante la privatización
de los servicios de seguridad social y los bajos ingresos que generan las prestaciones sociales para la
subsistencia y la calidad de vida.

publicaciones variadas. Se constituyó en entidad autónoma en 1988, obteniendo personería jurídica de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, No. 619, el 20 de Octubre de 1989. Para profundizar más consultar: http://www.endacol.org/historia

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 6


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

La labor de este proyecto se ha encaminado a la búsqueda


de soluciones sociales para satisfacer necesidades de una
población que envejece. Nagusiak tiene como objetivo
promover el envejecimiento activo y saludable y potenciar
la participación social en la comunidad, promover un
sistema de crecimiento sostenible e incluyente, crear las
condiciones culturales para romper el estereotipo negativo

Adultos mayores
hacia la vejez y fomentar vínculos de solidaridad con las
Fuente: http://bit.ly/1iDFlPf
generaciones más jóvenes.

El proyecto de intervención tiene un carácter psicosocial para mejorar su calidad de vida. Aborda
cuestiones para potenciar el cambio de actitudes y competencias de interacción social, autogestivas y
habilidades para la toma de decisiones, generar recursos propios desde su propio contexto, promover
procesos comunitarios más inclusivos y desarrollar eventos culturales, entre otros.

Ahora, como siguiente paso y con ayuda de esta información sobre los proyectos comunitarios,
realicemos un diagnóstico para nuestra propuesta.

Etapa 1. Diagnóstico

¿Qué es un diagnóstico participativo?

En una primera aproximación, el diagnóstico es definido por varios autores como la explicación de una
situación particular, como un juicio interpretativo o como un listado de problemas, realizado a través de
un orden prioritario. Un diagnóstico es el punto de partida para formular un proyecto. Tiene como
propósito detectar los síntomas concretos de una situación problemática que conlleva a realizar un
inventario de necesidades y recursos.

Espinoza explica que el diagnóstico “es un proceso planificador para detectar los antecedentes
primordiales que configuran la situación problemática que se desea superar, es decir, permite conocer

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 7


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

la situación de la que se parte para determinar las posibilidades de acción que permiten superar dicha
situación con base en las necesidades detectadas y los recursos disponibles”.2

Un diagnóstico es la base para conocer los hechos sociales, establecer relaciones de causa y efecto,
problematizar y plantear un problema de acuerdo con situaciones específicas donde se realiza la acción
social. Lo que se busca es definir una situación actual con el fin de superar el problema y modificar el
curso de acción social.

Para Crespo, “el diagnóstico participativo se basa en la experiencia del trabajo comunitario, según el
cual, distintas comunidades de bajos ingresos tienen prioridades diferentes, dependiendo de las
circunstancias”.3 A través del diagnóstico, una comunidad va comprendiendo sus necesidades, identifica
los obstáculos que impiden su desarrollo y proporciona elementos para establecer las mejores
alternativas para solucionar las necesidades de la localidad. El diagnóstico es la base para que los
miembros de una comunidad planifiquen sus actividades para mejorar sus condiciones de vida.

El diagnóstico participativo es un proceso analítico para identificar y explicar los problemas que afectan
a una comunidad y que requieren de la intervención pública, de la participación de los habitantes y de
las comunidades organizadas.

El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de las necesidades locales y de
los medios para obtener recursos y oportunidades para mejorar la vida colectiva de la comunidad, ya
sea en un barrio, una colonia o en un municipio. Para ello, se requiere identificar potencialidades,
recursos e involucrar a todos los actores relevantes de la comunidad.

La utilidad de un diagnóstico participativo consiste en:

 Conocer y priorizar los problemas que tiene una comunidad local con lo cual se conocerá mejor
el lugar donde viven los habitantes de una comunidad.

2Espinoza, M. (1987). Programación: manual para trabajadores. Argentina: Humanitas, p. 55.


3Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco lógico.
Caracas: Roberth Shuman Fundation, p. 14.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 8


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

 Identificar las fortalezas y oportunidades con los que cuenta una comunidad.
 Edificar un plan de trabajo para dar solución a los problemas comunitarios que se puedan
sustentar en un proyecto comunitario.
 Recolectar datos que den soporte a un curso de acción social con acciones futuras de
seguimiento, control y evaluación.

¿Quién realiza un diagnóstico participativo?

Un diagnóstico de este tipo puede ser realizado por los actores afectados de una comunidad con la
participación de todos sus habitantes o por un número significativo de ellos con apoyo y asesoría técnica
de organizaciones civiles, ONG, voluntarios e instituciones públicas.

Para realizar un diagnóstico, hay que partir del problema. Para Crespo, un problema comunitario es el
estado de carencia o necesidad que afecta las condiciones de vida y la integración social de una
comunidad, en especial, la de sus sectores más pobres. En otras palabras, se trata del estado negativo
de una situación determinada.4 En este sentido, los problemas de la población de una comunidad son
situaciones reales que afectan la vida colectiva de manera negativa y que a su vez pueden ser
superadas.

A través de un diagnóstico, podemos conocer la composición social y económica de la comunidad, ya


que los actores relevantes se ubican inscritos en una situación dada por el contexto social, cultural,
económico y político.

De tal manera que para realizar un diagnóstico participativo se debe partir del contexto social de la
comunidad para poder explicar e interpretar la cultura de los grupos sociales, políticos y económicos
relevantes, pero también se deben considerar las relaciones de poder, los intereses, las preferencias,
las ideologías y las necesidades sociales. Tener una visión contextual facilita la identificación de los roles
que juegan los distintos grupos en la comunidad y la forma en que cada grupo percibe a los otros en
relación con sus capacidades, capital social, participación social, recursos, limitaciones, formas de

4 Crespo, M. (2009), op. cit., p. 13.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 9


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

comunicación (redes sociales), las prácticas comunitarias para tomar decisiones y actuar de cierta forma,
las estrategias para mejorar su calidad de vida.

Con el enfoque participativo se da relieve a los siguientes atributos:

 Al empoderamiento y a la apropiación de la comunidad para administrar y gestionar sus propios


proyectos, esto les brinda autonomía para definir sus necesidades, formular las acciones necesarias
y tomar decisiones para obtener soluciones colectivas.
 Se articula con un enfoque de derechos humanos basado en la participación social de la comunidad,
donde se determina la capacidad de los habitantes con derechos para demandar un problema social
y de aquellas que en calidad de autoridades de las instituciones públicas deben cumplir con sus
obligaciones para solucionar el problema.
 Se busca que las comunidades generen valores democráticos y desarrollen capital social para incidir
en la comunidad y en el espacio público participando en la hechura de políticas sociales.

Un diagnósticopermite identificar un problema, su origen, la forma como evoluciona y evolucionará si no


se atiende correcta y oportunamente. Mediante el diagnóstico se identifican los aspectos del contexto
externo e interno que pueden afectar el problema de forma negativa o positiva. Enuncia la situación
deseada (situación del proyecto) y se plantean algunas alternativas de solución para modificar el curso
de acción social.

El planteamiento del problema es la parte sustantiva del diagnóstico participativo. Se puede definir como
un instrumento de trabajo que permite ordenar los datos e información sobre los problemas que tiene
una comunidad. Aporta elementos para formular una propuesta a través de la planeación que se
materializa con la ejecución de un proyecto a fin de darle solución.

En el diagnóstico se deben considerar tres ejes de análisis: los actores de la comunidad involucrados o
relevantes, el área de influencia y el papel de las entidades públicas. Un diagnóstico cumple con las
siguientes funciones metodológicas:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 10


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

1. Describe y caracteriza la población a quien va dirigido, refiere al diagnóstico de los afectados por
el problema o los beneficiarios potenciales.
2. Identifica y selecciona un problema o necesidad colectiva y sus relaciones. Se delimita o focaliza
el problema y se jerarquiza o prioriza el problema.
3. Plantea el problema.
4. Establece los antecedentes del problema.
5. Construye el problema de acuerdo a la percepción e interpretación de los sujetos.
6. Construye el problema de acuerdo con el contexto y la situación en la que se inscriben los sujetos
y se plantean las alternativas de solución.

Diagnóstico participativo para realizar un proyecto comunitario

Esquema 1. Diagnostico participativo

Fuente: elaboración propia.

La metodología empleada es participativa y se caracteriza por analizar las formas de incorporación y


concertación de los actores comunitarios, sociales y grupos económicos relevantes. Como se observa,
la población involucrada está relacionada con actores que demandan sus necesidades de acuerdo a sus
intereses y preferencias y, por tanto, ésa es la causa que los lleva a estar activos y a movilizarse para
gestionar recursos que permitan modificar cursos de acción con fines sociales.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 11


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Desarrollo del diagnóstico

En el diagnóstico comunitario vamos a centrar nuestra atención en las necesidades sociales y en los
participantes y su forma de participación. Trabajaremos en una necesidad concreta limitada en espacio
y tiempo requerido por los actores sociales de una comunidad, por lo que necesitaremos desarrollar
habilidades de investigación social. Se puede recolectar la información disponible en áreas de política
social, información pública y datos actuales así como en artículos especializados sobre el tema
seleccionado.

Para realizar el diagnóstico se requiere una descripción de la población objetivo con la cual se trabajará
y la cual será afectada con el proyecto comunitario. En el siguiente apartado veremos cómo se describe
y caracteriza a la población objetivo.

Descripción y caracterización de la población

Población-objetivo/destinataria. Esta variable define a la población vulnerable más afectada por el


problema comunitario. Aquí mostramos un ejemplo con una comunidad indígena en Oaxaca.

Cuadro 1. Características de la población-objetivo


Tipificación Población-objetivo
Estrato o nivel social y Estado de pobreza moderada y extrema
económico
Pertenencia étnica Zapotecos y chatinos
 Hay 148 municipios con pobreza extrema a nivel nacional
y entre ellos se encuentran los municipios de la sierra sur
de Oaxaca. La pobreza en 2010 era de 29.2%, en 2012 era
Grado de vulnerabilidad en el
de 23.3% y en 2014 era de 28.3%.
estado de Oaxaca
 La pobreza alimentaria es de 42.1%
 La población con ingresos inferior a 1.25 dólares diarios es
de 12.7%.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 12


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

 Los trabajadores por cuenta propia y los no remunerados


suman 51.9%.
 La población urbana que habita en viviendas precarias es
de 25.45%.
 El teléfono fijo por cada 100 habitantes es de 7.15%
1. Santo Domingo Teojomulco:
 Población: 4580 habitantes.
o Población analfabeta 28%; sin instrucción 27%; vivienda sin
drenaje 19%; vivienda sin luz 13%; vivienda sin agua entubada
7%. No tienen centros de salud, sector primario 72%.
2. Santa Cruz Zenzontepc:
Grado de vulnerabilidad en los  Población: 17 276 habitantes.
municipios del estado de o Vivienda sin drenaje 4%, vivienda sin luz 75%, vivienda sin
Oaxaca agua entubada 91%, 1 centro de salud, sector primario 78%,
analfabetas 35% y sin instrucción 17%.
3. San Lorenzo Texmelucan:
 Población: 3457 habitantes.
o Vivienda sin drenaje 12%, vivienda sin luz 8%, vivienda sin
agua entubada 33%, analfabetas 33%, sin instrucción escolar
18%. No tienen centros de salud. Sector primario 89%.
1. Productores de granjas de trucha, mojarra, pollo, invernaderos
de jitomate, chile y ajo, talleres de carpintería, talleres de
Actividad económica principal uniformes escolares, panaderías, tortillerías, producción de
hongo seta, de miel de abeja, etcétera.
2. Trabajo familiar, economía de autoconsumo.
Otra característica relevante Son líderes de organizaciones de productores de tres municipios.
Fuente. Elaboración propia con datos de INEGI, 2014, perspectiva estadística de Oaxaca, México, INEGI. Consultado en marzo de 2016 y recuperado de:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/mar_2014/oax/702825059569.pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 13


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Identificación de actores y grupos relevantes

Se identifican los grupos de interés, es decir, los actores sociales, políticos y gubernamentales que
pueden influir y participar en el proyecto. Dentro de los acortes podemos encontrar: vecinos en general,
líderes vecinales, asociaciones civiles, fundaciones, partidos políticos, autoridades, empresarios,
profesores, etc.

Un problema se define por la necesidad de articular varios elementos: factores, hechos y situaciones
para explicar de forma integral una realidad dada. A través de la explicación de un problema se otorga
sentido y dirección a través de la articulación de evidencias que generan nuevos significados. En un
inicio, la identificación de los problemas es resultado de la percepción de los involucrados y responde a
la siguiente pregunta: ¿Cómo ven los actores sociales el problema en cuestión?

En este escenario, se observan los diversos actores que participan en la comunidad los intereses y
percepciones y las propuestas de alternativas de solución, el grado en que el problema puede estar
afectando a los grupos sociales, la relación que hay entre los actores y las estrategias que proponen
para participar en comunidad. La participación de estos actores es sustantiva para conocer sus diversas
demandas y posiciones. La elección de la alternativa puede hacerse por medio del consenso y la
concertación.

Los criterios para integrar a los actores relevantes se muestran en el siguiente esquema:

Esquema 2. Criterios para integrar a los Actores participes en el proyecto comunitario

1.Idenficar 2.Intereses de 3.Estrategias 4.Participación


actores los actores de relación comunitaria

Fuente: elaboración propia.

Para entender el esquema anterior es importante entender que los actores pueden ser personas en lo
individual o grupos organizados. En este sentido, se comprende que los intereses de los actores puedan

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 14


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

converger en intereses de grupos. Identificar a los actores, sus intereses, sus vínculos y cómo cada uno
puede aportar algo al proyecto comunitario es de suma importancia porque a partir de esto se define el
problema y la estrategia de ataque al problema o situación que se le quiere dar una solución. Es decir,
los sentidos y los significados que la propia comunidad le asigne a sus problemas o situaciones
colectivas será la base para definir las estrategias de acción.

En el siguiente cuadro 2, se muestran algunos actores que pueden estar involucrados con un proyecto
comunitario. También se definen en general algunas de sus expectativas como grupos organizados en
términos de sus intereses, sus demandas, sus formas de acción y participación, así como los ámbitos
de intervención para resolver lo que ellos consideran como problema.

Analicemos el siguiente cuadro para que podamos tener ejemplos de cómo ciertos actores participan e
intervienen en la vida colectiva.

Cuadro 2. Matriz de los actores involucrados

Forma de Propuesta de
Actores y grupos Percepción del Intereses y
Demandas participación alternativas de
relevantes problema expectativas
de los actores solución
Articular el proceso
Generar
Desarrollo local productivo y la
1. Incidir en el ámbito competitividad,
y regional. Participación comercialización de
Organizaciones de de la en busca de
Demanda ciudadana. productos con
productores comercialización. mayores
social. centros de abasto a
ingresos.
nivel regional.
Acceso a los
Solicitan precios
2. productos que Solicitan
accesibles, Interesados en
Representantes de genera la Participación capacitación en
diversificación y mejorar su dieta
los comités de región. comunitaria. actividades
calidad de los nutricional.
padres de familia Demanda de la productivas.
productos.
comunidad.
3. Gestionar los Coordinación y
Proporcionan Proporcionan Estrechar la
Autoridades proyectos gestión
atención a las respuesta a las coordinación
municipales productivos con municipal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 15


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

demandas de las demandas SEDESOL para regional de los


comunidades. sociales. dar respuesta a municipios.
las necesidades
de la comunidad.
Busca los canales Proporciona Coordinación y
Aminorar la Financiamiento a
para implementar respuesta a las gestión de los
4. INDESOL pobreza extrema proyectos
programas demandas problemas
en la región. productivos.
sociales. sociales. locales.
Asesoría
Solicita la Promover la
Las comunidades técnica,
intervención del colaboración y la Impulsar el
5. Organización son vulnerables y capacitación y
gobierno interlocución desarrollo
Civil COPEFIS tienen pobreza gestión.
municipal y entre gobierno y comunitario.
extrema. Participación
federal. la comunidad.
ciudadana.
Fuente: Elaboración propia. *Nota: Los recuadros marcados con color naranja han sido seleccionados para este caso

Como podemos observar cada actor tiene objetivos y medios diferentes de intervención comunitaria.
Esto parecería un problema, sin embargo es más bien una oportunidad de unir capacidades y recursos
para solucionar una situación o problema para beneficio mutuo.

Identificación y selección de un problema o necesidad colectiva

Para definir un problema, se comienza por observar la realidad y recopilar información sobre los
antecedentes y proyectos relacionados con el tema. Se pueden establecer las siguientes preguntas:

 ¿Se siente satisfecha la comunidad?


 ¿Qué necesidades o problemas son visibles en la comunidad?
 ¿Cuáles son las condiciones deseables?

Es necesario considerar que hay un paso entre la identificación y la selección del problema, por lo que
es importante saber cómo se identifican los problemas y cómo se selecciona un problema. La
identificación está relacionada con estados de inconformidad social y la observación o el dialogo
comunitario puede dar cuenta de ello. Y por otro lado, seleccionar un problema implica la toma de
decisiones y el consenso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 16


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Candamil considera que

un problema puede estar asociado con la calidad, cantidad, acceso y oportunidad de los bienes o servicios
ofrecidos a una comunidad ya que afectan su calidad de vida; una situación de carencia, deficiencia o
exceso; la presencia de un factor indeseado; una necesidad que debe ser satisfecha; una dificultad que
debe ser superada; un fenómeno que debe ser identificado; o una potencialidad que debe ser desarrollada
y que tiene lugar en un contexto determinado. 5

Los factores que influyen para seleccionar un problema se basan en criterios valorativos que dan un
sentido propio y un curso de acción a un proyecto. Los valores que se pueden poner de relieve son
igualdad, equidad, derechos humanos, justicia, bienestar social, convivencia, cohesión social, capital
social, sentido de pertenencia, etcétera.

Recuerda que se Identifican y seleccionan necesidades sociales en una comunidad cercana a nuestro
barrio, colonia, municipio o en la relacionada con nuestro desarrollo profesional. Toda la información que
se realiza a lo largo de las sesiones anteriores será de utilidad para identificar un problema, por ejemplo
las entrevistas realizadas en la sesión 3. Esta información se puede incorporar en la matriz que se
muestra abajo (Cuadro 3).

En este sentido, para conocer y definir un problema se utiliza la herramienta de la entrevista. Se pueden
realizar entrevistas a seis personas. Una vez realizada la entrevista, se analizan las alternativas de los
problemas planteados por los entrevistados en una matriz para asignar un puntaje de 0 a 5 por orden
de importancia de acuerdo al análisis que el diseñador realiza.

Este proceso se conoce como prefactibilidad, ya que a través de esta herramienta se identifica y se
selecciona un problema o una necesidad social considerando como prioritario. A partir de la identificación
y selección de un problema se va a realizar la propuesta del proyecto.

5Candamil, M. y López, M. (2004). Proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social. Caldas:
Universidad de Caldas, p. 55.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 17


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

En la siguiente matriz se realiza un ejercicio sobre la identificación de problemas organizándolos de


menor a mayor importancia. Es decir, al preguntar a los actores involucrados sobre cuál es el problema
prioritario se organizan de tal manera que ellos nos dirán un conjunto diverso de problemas, pero con la
matriz no ayudaremos para identificar el problema relevante, prioritario y general, es decir, el problema
que todos identifican como una necesidad colectiva y factible de darle solución. Esto es importante en
la medida que todos o la gran mayoría participará y se motivará para actuar en consecuencia.
Revisemos el siguiente ejemplo:

Cuadro 3. Matriz de identificación y selección de necesidades colectivas

Identificación y Sin Muy poco Poco Mediana Bastante Muy


selección del importancia importante importante importancia importante importante
problema (0) (1) (2) (3) (4) (5)
Dependencia de
Economía primaria
Problema 1 apoyo de recursos
de autoconsumo.
externos.
Deterioro de la Pobreza extrema en
Problema 2 calidad de vida la población
familiar. indígena.
Los productores
Se carece de
Poco carecen de
organización de
Problema 3 abastecimiento herramientas de
redes locales y
local al exterior. venta y
regionales.
comercialización.
Infraestructura Desarticulación de
Desarticulación
productiva e los procesos
Problema 4 familiar por la
inversión incipiente productivos y de
migración.
en la región. comercialización.
La mujer
Recursos enviados
administra los Carecen de
Problema 5 por familiares
recursos de la recursos propios.
migrantes.
familia.
Se carece de
Débil oferta en el
competitividad en la
Problema 6 precio de los
venta de productos
productos locales.
de la región.
Fuente: Elaboración propia. Nota: Los recuadros marcados con color naranja han sido seleccionados para este caso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 18


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Como se muestra en el cuadro 3, las necesidades sociales son muchas por lo que se requiere registrar
varias alternativas para identificar los problemas. Las alternativas que se seleccionan no siempre son
las prioritarias sino son las que se quieren y las que se pueden resolver. Y solo algunas necesidades
serán prioritarias, esos son los problemas públicos de la comunidad que deben ser atendidos, donde en
lo colectivo participaran para lograr un cambio o mejora.

Las alternativas se seleccionan con base en la ejecución de un esquema de ventajas y desventajas para
la comunidad. Son varios los criterios que se pueden utilizar: 1) la opción que está más a nuestro
alcance; 2) si la alternativa puede resolver otros problemas; 3) si contamos con los recursos disponibles;
4) el tiempo del que se dispone para el proyecto; 5) quiénes pueden ayudar como apoyo para resolver
el problema (vecinos, otras organizaciones, instituciones); 6) los recursos que hacen falta.

Otros criterios que influyen para seleccionar un problema son el factor tiempo, los recursos disponibles,
la capacidad de negociar, de dirección, de gestión, el perfil de los miembros de la organización, las
capacidades intelectuales; etcétera. Un problema puede ser explicado desde varias dimensiones, desde
varios aspectos a los que se les quiere dar relieve y que están afectando de forma negativa y directa a
un grupo de personas de una comunidad local. A continuación, se presentan los criterios que se pueden
considerar para identificar y seleccionar un problema.

Cuadro 4. Criterios para identificar y seleccionar problemas


Criterios Significado
Magnitud Cantidad de personas afectadas (en cifras absolutas y porcentuales) y comparación respecto de otras
cifras en otros contextos o niveles.
Gravedad Efectos que seguirán en caso de no intervenir (daños, muertes).
Vulnerabilidad Es problema es vulnerable a las acciones que son posibles de implementar, o sea, es posible de
superar.
Viabilidad El problema puede afrontarse en términos de los recursos disponibles (políticos, humanos, financieros
e institucionales).
Sinergia El problema se vincula con otros problemas que a su vez se verán solucionados si se atiende el
seleccionado.
Percepción o valoración social Preocupación por la población destinataria y otros actores implicados por el problema e interés en su
solución.
Costo/efectividad Relación entre los costos de intervención y los beneficios que se obtendrán.
Fuente: Nirenberg, O. (2013). Formulación y evaluación de intervenciones sociales. Argentina: Noveduc, p. 82.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 19


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Un problema específico no afecta de la misma manera problemáticas generales. Hay problemas


específicos que afectan situaciones generales en forma considerable, otros afectan en menor medida.
La magnitud, frecuencia y distribución se refieren a las áreas geográficas y los grupos afectados por el
problema. El proyecto debe delimitar el tiempo de acción y debe especificar qué tipo de espacio ocupará:
instituciones, grupos, actores, reglas formales de una organización. Los criterios para jerarquizar los
problemas se plantean a partir de:

1. El objetivo que se persigue.


2. La cantidad de personas a las que afecta el problema.
3. Los criterios asociados a la magnitud e intensidad de los problemas.
4. Con base en las capacidades y recursos con los que cuenta la comunidad organizada.

Una vez que se prioriza el problema, nos tenemos que enfocar en su viabilidad. ¿Cuál es el problema
social que resultó de la selección de problemas?

Cuadro 5. Viabilidad de la elección del problema social


No Sí
Viabilidad de la selección de la alternativa Enuncia el problema
cumple cumple
La desarticulación de los procesos
¿Cuál es el problema social que resultó de la priorización? productivos y de comercialización en las
localidades.
¿El problema beneficia la solución de la comunidad? X
Fortalecer el intercambio de productos y la
¿Qué problema está más a nuestro alcance para resolverlo?
comercialización regional.
¿Contamos con los recursos disponibles para solucionar el
X
problema?
¿Qué problema se puede postergar? Recursos enviados por familiares migrantes.
¿Qué problema es más urgente? Pobreza extrema en la población indígena.
¿Qué problema generaría más trabajo comunitario? Economía primaria de autoconsumo.
¿Cuál es el problema más viable para resolver considerando la La organización de redes locales y
participación comunitaria? regionales.
¿Cuál es la magnitud de la necesidad que se propone resolver? 312 indígenas.
¿Cuál es el tiempo requerido para resolver el problema? Un año.
¿Hay disponibilidad de recursos? X
Fuente: Elaboración propia. Nota: Los recuadros marcados con color naranja han sido seleccionados para este caso.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 20


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Pensar en términos de viabilidad permite determinar y evaluar ideas concretas, considerando la


posibilidad de que sea aceptado por la comunidad. En este sentido, los aspectos clave son: 1)
importancia del problema; 2) calidad de los recursos con que se dispone; 3) disponibilidad de tiempo
para ejecutar el proyecto; 4) cantidad de habitantes que se beneficiarán de la solución del problema; 5)
número de problemas encadenados a otros problemas; 6) impacto social que generará después de que
se ha terminado el proyecto.

Además, se debe considerar que la viabilidad tiene como propósito cumplir los objetivos y las metas en
el tiempo programado. La viabilidad es una referencia para evaluar de forma continua el proyecto
mientras se va avanzando en las diferentes etapas y permite tomar decisiones para ir realizando los
ajustes necesarios. Por ello, se debe considerar que la viabilidad solamente es válida para el problema
en el que estamos situados.

El objetivo de la viabilidad es determinar y evaluar ideas concretas tomando como referencia los datos
públicos y los proyectos que existen. La viabilidad de gestión indica que la persona que va a realizar el
estudio cuenta con los elementos adecuados (disponibilidad de tiempo, acceso a la información y
asesoría técnica) para darle dirección y curso de acción al proyecto.

Planteamiento del problema

Responde a las preguntas por qué, para qué, de dónde se parte y a dónde se quiere llegar. Al contestar
estas preguntas se da un sentido y una dirección al problema, pues tiene como objetivo describir el
origen y fundamento del problema.

Se debe colocar el problema en un contexto específico. A partir de la identificación del contexto se


pueden interpretar los hechos, las situaciones que convergen para delinear un problema. Un problema
puede ser visto desde diferentes lentes o perspectivas. Ello depende de cómo mira y explica el diseñador
el problema, lo cual depende de su juicio y sus valores. Por ello, en ciencias sociales, la explicación de
la realidad es relativa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 21


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Un proyecto comunitario es una investigación que se confronta con las ideas de los involucrados ya que
cada grupo explica un problema de acuerdo a sus intereses y preferencias. En este contexto, un
diseñador es un artesano que reconstruye un problema manteniendo la objetividad y dejando de lado
los valores, la ideología y los intereses de los involucrados. Sin embargo, un proyecto siempre tiene
impresa una dosis de juicios y valores porque a través de estos supuestos se explican los problemas
desde diferentes posiciones. Lo que no hay que perder de vista es el carácter social que consiste en
resolver una necesidad o problema de la comunidad.

El contexto comunitario, cultural e institucional está formado por una serie de circunstancias que
modelan la forma de explicar un problema. Los cambios sociales, económicos, culturales y políticos
afectan las esferas de la vida colectiva. Para explicar un problema se debe describir el contexto social
actual para entender cuáles son los cambios y transformaciones de una comunidad, sus carencias y sus
problemas.

Una vez definido el problema central, podemos preguntarnos por qué ocurre este problema, es decir,
cuáles son sus causas. Los pasos para identificar las causas del problema social se pueden concretar
de varias formas. En principio se debe realizar una lluvia de ideas de los hechos significativos y también
un listado de lo que está causando el problema.

Identificar el origen del problema

Identificar el origen del problema permitirá mayor control sobre las acciones que se pondrán en marcha,
si se tienen claras las preferencias, intereses, necesidades y valores. La insuficiencia de información
sobre causas y antecedentes podría conducir a decisiones erráticas y de alto costo.

 Causas probables del problema. ¿Cuál es el conocimiento actual sobre el problema y sus
causas? ¿Hay consensos? ¿Hay discrepancias? ¿Hay evidencias conclusivas?
 Soluciones posibles. ¿Cuáles han sido las formas de resolver el problema? ¿Qué se ha
propuesto? ¿Qué resultados se han obtenido?
 Preguntas sin respuesta. ¿Qué sigue siendo una interrogante? ¿Qué no se ha logrado conocer,
determinar, verificar, probar?

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 22


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Después de seleccionar las causas en una relación causa-efecto se jerarquizan las causas por orden
de prioridad de forma relacional con los efectos o consecuencias del problema, dando un sentido y
significado propio que permitirá sistematizar las evidencias.

Cuadro 6. Matriz de relaciones causales y efectos


Evidencia
Relación de Problema: situación de
Descripción: significado (datos, cifras o hechos que
causas y efectos insatisfacción no deseada
indican el problema
La mayoría de los ingresos que
87% de la población ocupada no percibe
Relación causal- generan las comunidades son
Economía de autoconsumo. ingresos y 12% tienen menos de un salario
efecto prioritario producto de las remesas de los
mínimo.
migrantes.
Incrementar la organización de productores
Se carece de organización
Relación causal- y articularlos con las necesidades de la En las tres localidades solamente hay
comunitaria regional abierta
efecto secundario comunidad para generar capital social y 25 productores organizados.
al mercado.
realizar un proyecto comunitario.
Fuente: Candamil, M. y López, M. (2004), pp. 29-31.

En esta matriz se presenta la identificación de hechos. Candamil, presenta la matriz con variables

para identificar hechos a través de la caracterización de la situación, fenómenos o circunstancias que se


configuran como problema. Con estas categorías se identificarán los hechos significativos para su análisis,
lo que permitirá definir hacia dónde deben enfocarse las acciones de la actuación de esa situación. 6

De las diversas formas para definir un problema, se deben considerar los siguientes elementos:7

a. Formulación de un problema. Se expresa en una pregunta: ¿Qué es lo nuevo que quiero conocer
de este tema?
b. Se determina la unidad de análisis del problema concreto.

6Candamil, M. y López, M. (2004), op. cit., pp. 29-31.


7Gamboa, F. (2010, mayo-agosto). Metodología para el análisis político: un enfoque flexible a partir de
problemas, mecanismos e inferencias causales. Redalyc. Ciencias Sociales, 46 (2).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 23


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

c. Se identifican los factores que explican las causas (variables independientes) del problema
seleccionado (variable dependiente) con apoyo de una teoría. La relación entre teoría y práctica
(análisis) explica el problema con un significado nuevo (síntesis).
d. Se identifican mecanismos sociales o cursos de acción. Se correlacionan los eventos que
producen un conjunto de efectos esperados de acuerdo con las variables establecidas por medio
de la explicación.

Con un planteamiento claro del problema se pueden encontrar más fácilmente su solución. Revisemos
el ejemplo que se muestra a continuación:

Cuadro 7. Formulación del problema comunitario


Incorrecta Correcta
No se cuenta con centros de salud en tres La población en tres municipios de la sierra sur de
municipios de la sierra sur de Oaxaca. Oaxaca no tiene acceso a los servicios de salud
pública.
Fuente: elaboración propia.

Como podemos observar un problema puede definirse a partir de diferentes criterios, mismos que
pueden apoyarnos para que éste sea mucho más claro. Algunos de los aspectos o criterios que pueden
apoyarnos se muestran a continuación.

Tener presente el fin que se persigue, es decir, la consecuencia última que se espera como resultado
de las acciones confrontada con la información que se está analizando. Éste será el mejor marco de
referencia para evaluar si las formas e instrumentos que se están analizando contribuyen o no a la
solución del problema, y en qué medida contribuyen a lograr el fin propuesto de acuerdo con las
preferencias, intereses, necesidades y valores.

Recoger y ensamblar la evidencia con datos e información. Hay que construir datos para convertirlos
en evidencia que respalde la estructura de análisis. Las formas de recoger información son: a) lectura
de documentación primaria e informes de consultoría no publicados; b) lectura de libros y de estudio de

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 24


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

casos específicos; c. Comprensión y análisis de información estadística, c) entrevistas con informantes


clave.8

Los datos son hechos que muestran el funcionamiento del problema. Se puede incluir la observación y
las estadísticas. Los datos son hallados en las declaraciones y discursos de diferentes actores sociales
o políticos, razón por la cual, el análisis debe estar atento a capturar la dinámica de intereses ocultos y
manifiestos, que los sectores expresan durante los conflictos y aquellas situaciones donde se
aprovechan ciertas oportunidades para su beneficio particular. Lo mejor de esta estrategia es saber
observar.

La información es un conjunto de datos que tienen un significado especial, pues ayudan a clasificar las
piezas del problema dentro de diferentes categorías lógicas o empíricas.

Hay que ordenar los datos “debajo de un paraguas” (alternativas) que luego se transforman en un
conglomerado de significados, de grupos de información que serán interpretados para explicar la
realidad.

Las evidencias conforman la etapa final de ensamblar los datos. Construyen la información que afecta
las creencias existentes de la gente importante. La clave de esta fase radica en recolectar datos,
información y evidencias, teniendo en mente, qué se necesita, qué no se necesita y por qué. Las
evidencias otorgan bases firmes para escribir el documento, con apoyo en lecturas que ayudan a
interpretar los datos y dar significados a las argumentaciones.

Estos criterios dan claridad de la posible solución al problema. Su solución se apoya de diversos
materiales, datos, opciones y recursos, los cuales también tienen que ser ideados por la propia
comunidad en concordancia con la manera en cómo se definió el problema. Es un proceso dialéctico,
donde la propia comunidad define el problema, lo analiza e idea solución a partir de la propia definición.

Empecemos por conocer la importancia y relevancia de identificar los antecedentes del problema.

8 Gamboa, F. (2010, mayo-agosto), op. cit.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 25


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Antecedentes del problema

Los antecedentes del problema se refieren a los sucesos y hechos retomados de la historia de las
comunidades que han delineado el curso de acción hasta el presente. Cuando nos acercamos al pasado
y exploramos una situación dada, podemos comprender de dónde vienen las necesidades y por qué
existe el problema. Para conocer el origen de la causa, requerimos verla desde diferentes lentes ópticos
ya que en la realidad se entretejen muchas dimensiones, diversidad de actores, elementos internos y
externos. La cultura de la comunidad es un aspecto importante que influye en el desarrollo social.

Para Zemelman, pensar desde lo histórico contempla a los actores como sujetos con sentido de
pertenencia de su pasado, demanda el reconocimiento de los procesos heterogéneos y de las
posibilidades que lo constituyen. Pensar desde lo histórico es reconocer que hay rupturas y
continuidades en el acontecer de los actores que conlleva a apropiarse de su entorno mediante sus
ideas que pasan a la conciencia y desde la conciencia a la conducta individual y socialmente
organizada.9

Una vez conocidos los antecedentes del problema también debemos plantearnos cómo los agentes
sociales conciben el problema

Construcción del problema de acuerdo a la percepción e interpretación de los sujetos

En esta sección se realiza la identificación y selección del problema y se construye la representación del
problema social de acuerdo con la interpretación de los actores involucrados y sus propuestas de
solución. Es un ejemplo que nos permitirá idear la manera en cómo hacer y presentar la definición del
problema que habremos de identificar, definir y seleccionar para nuestro proyecto.

9Zemelman, H. (2011, septiembre-diciembre). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la


perspectiva del sujeto. Revista Desacatos (37), p. 36.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 26


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Explicación e interpretación del problema


de acuerdo a la percepción de los sujetos involucrados
Planteamiento del problema:

En las comunidades indígenas de Santa Cruz Zenzontepec, San Lorenzo Texmelucan y Santo Domingo Teojomulco, los
padres de familia perciben que hay poco comercio en productos básicos pues su economía de autoconsumo no ha permitido
crear las condiciones de desarrollo económico y social para generar ingresos, propios de una economía mixta.

Los recursos que llegan a las localidades son producto de los migrantes que envían dinero a sus familias, las mujeres suelen
ser jefes de familia. La falta de desarrollo ha creado una mala calidad de vida ya que sus actividades dependen del sector
primario. En los últimos años se ha percibido un incremento en el consumo de alimentos chatarra en las localidades como
producto del desarrollo de la economía de mercado.

Por otra parte, la falta de inversiones ha propiciado que la organización de 20 productores de la región no cuente con la
infraestructura pública adecuada para centros de abasto regional. En las localidades, las ventas de los productos locales
carecen de las normas de competitividad ya que la economía es de autoconsumo y al menudeo. Por lo que se requiere de
un intercambio comercial de sus productos para mejorar sus utilidades y aprovechar los recursos en las localidades. Otro de
los problemas que viven las comunidades indígenas es que su economía de autoconsumo no es corresponsable con la
sustentabilidad del medio ambiente debido al desarrollo de sus actividades primarias.

Planteamiento de alternativas de solución:

Los 25 productores y los padres de familia están a favor de establecer acuerdos para el desarrollo de la producción y
comercialización de productos agrícolas, para incentivar el intercambio comercial y propiciar un mercado local en la región.
Fuente: elaboración propia con base en Comisión Nacional Forestal. 2009. Ordenamiento territorial comunitario Santa Cruz Zenzontepec, Sola de Vega Oaxaca. México, grupo
Mesofilo A. C.

Construcción del problema de acuerdo con el contexto y la situación de los sujetos

Candamil, menciona “que el problema no debe entenderse como la descripción de una realidad crítica,
sino como un factor limitante que impide el desarrollo”.10 Entendido así el problema, debemos ser
capaces de formular una estrategia para enfrentarlo, por lo que hay que plantear una alternativa de
solución.

10 Candamil, M. y López, M. (2004), op. cit., p. 24.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 27


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

La línea base expresa la magnitud del problema o la necesidad que tiene la población-objetivo con
estimaciones sobre sus tendencias futuras. Resume el valor que tiene el indicador de la variable del
problema y la tendencia estimada.

Para realizar la línea base del caso que se ha venido tratando, podemos consultar los indicadores del
estado de Oaxaca en el portal del gobierno o en la Declaración de los objetivos del milenio.
Posteriormente tomamos la línea base de acuerdo a las variables que vamos a ponderar en el proyecto.
Te presentamos un ejemplo:

Cuadro 8. Indicadores de Oaxaca


Meta
Indicadores Estados Unidos Mexicanos Oaxaca
México
Línea base Dato más Línea base Dato más 2015
reciente reciente
1. Erradicar la pobreza extrema y el
hambre.
1.A. Reducir a la mitad, entre 1990 y
2015, el porcentaje de personas cuyos
ingresos sean inferiores a 1.25
dólares por día.
Proporción de la población con 9.3 3.7 ND 12.7 4.6
ingresos per cápita inferiores a 1.25 (1989) (2014) (1989) (2014)
dólares diarios (paridad del poder de
compra respecto al dólar).
Relación entre ocupación y población 55.3 56.9 ND 57.5 Aumentar
en edad de trabajar. (1995) (2014) (1995) (2014)
Proporción de trabajadores por 36.6 28.0 ND 51.9 Reducir
cuenta propia y los no remunerados. (1995) (2014) (1995) (2014)
Tasa de desocupación de jóvenes. 11.3 9.5 ND 4.6 Disminuir
(1995) (2014) (1995) (2014)
Proporción de la población que habita 31.5 20.5 ND 42.1 15.7
en hogares en pobreza alimentaria. (1989) (2014) (1989) (2014)
Tasa de alfabetización de personas de 95.4 98.6 90.9 97.3 Aumentar
15 a 24 años. (1990) (2014) (1990) (2014)
Población urbana que habita en 35.68 13.05 ND 25.45 Reducir
viviendas precarias. (1992) (2014) (1992) (2014)
Fuente: ONU (2014). Declaración de los objetivos del milenio. México. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, Cámara de Diputados.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 28


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Se puede tomar la información y los datos estadísticos actuales de INEGI o de los indicadores que
presentan las instituciones públicas para establecer la magnitud del problema central de un municipio
tomando como referente el indicador nacional.

Cuadro 9. Línea base del problema


Línea base Línea base
Problema social
en el estado de Oaxaca de los municipios
 La población que habita en hogares de  La población de la sierra sur de  El 87% de la población ocupada en
pobreza alimentaria a nivel nacional es de Oaxaca tiene una pobreza de la sierra sur de Oaxaca no percibe
20.5% (2014). ingresos. ingresos ya que su empleo es
 La proporción de trabajadores que  La población que habita en hogares familiar y de autoconsumo.
trabajan por cuenta propia y los no de pobreza alimentaria en Oaxaca  El 12.7% de la población de Oaxaca
remunerados a nivel nacional es de 28% es de 42.1% (2014). obtiene ingresos per cápita
(2014).  La proporción de trabajadores que inferiores a 1.25% dólares diarios
trabaja por cuenta propia y los no (2014).
remunerados en Oaxaca es de
51.9% (2014).
Fuente: Elaboración propia a partir de los indicadores de la siguiente página electrónica http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx/cgi-win/odmsql.exe/LEF020,E

Para plantear un problema es requisito conocer el origen histórico, su presente y sus consecuencias
positivas y negativas a futuro. El reconocimiento del problema nos lleva a pensar en el curso de acción,
en cómo se ha manifestado, cómo se está manifestando y a considerar las posibilidades de cómo se
manifestará. La función de un proyecto consiste en tomar medidas correctivas para modificar el curso
de acción y mejorar el bienestar de una comunidad.

La explicación e interpretación de un problema es un ejercicio para desarrollar capacidades cognitivas


de cómo problematizar un problema. Es un proceso que lleva a la observación para ver un problema
desde diferentes miradas y desde diferentes dimensiones que no evidentes normalmente. Cuando
logramos llegar al fondo o a las raíces, encontramos las verdaderas causas y efectos del problema, los
cuales se pueden interrelacionar con otras situaciones, sucesos o momentos coyunturales de la vida
colectiva. Son producto de la conjunción de elementos multifactoriales, internos y externos que le van
dando forma a un problema. Y, de este planteamiento, se abren las oportunidades para presentar
alternativas de solución. Concierne a la búsqueda de respuestas a la problemática que se plantea.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 29


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Explicación e interpretación del problema


de acuerdo con el contexto y la situación en la que se inscriben los sujetos
Planteamiento del problema comunitario:

Las comunidades de Santa Cruz Zenzontepec, San Lorenzo Texmelucan y Santo Domingo Teojomulco viven en condiciones
de extrema pobreza y alta marginación social. Las comunidades rurales indígenas tienen un atraso en su desarrollo
productivo y comercial. Su sistema de usos y costumbres ha fortalecido el capital social, de tal forma que los dos primeros
pueblos tienen un alto índice de desarrollo humano en el estado de Oaxaca.

El desarrollo económico de las comunidades indígenas depende de las actividades autogestivas y de trabajo familiar. El 87%
de la población ocupada no percibe ingresos y el 12% tienen menos de un salario mínimo. El problema radica en crear
empleo para incrementar los ingresos en las poblaciones y en mejorar las condiciones para su desarrollo productivo y
comercial lo que ayudaría a impulsar el bienestar social. En la región, hay un avance de los grupos y organizaciones
productoras pues muestran un desarrollo en el nivel técnico y productivo. Sin embargo, no hay apoyos para la infraestructura
productiva ni inversiones a nivel local y regional.

Planteamiento de la alternativas de solución:

Hay un amplio consenso por acordar normas y concertar propuestas para la producción y el comercio en la región. Los
dirigentes de 25 organizaciones productivas y representantes de los padres de familia se están organizando para poder
acceder a los productos que generan las localidades a precios más accesibles, generar empleos, incentivar la economía
popular mediante el establecimiento de normas de producción y comercialización de productos para la comunidad en el
medio local, lo cual redundará en una mejor dieta y en una mejor calidad de vida.

Las oportunidades para incentivar el desarrollo regional están asociadas a las negociaciones de la organización de los grupos
productores de la región y a la respuesta que genera SEDESOL al promover los programas de una cruzada contra el hambre,
el programa de Fondo de Apoyos a Migrantes (FAM), 3X1 para migrantes, la denuncia contra la trata de personas, la
promoción de campañas sobre migración, entre otros. Por su parte, el gobierno del Estado y los municipios tienen mucho
más apertura para atender las demandas de las comunidades en zonas altamente marginadas. Con lo cual se puede decir
que se ha abierto un espacio para generar proyectos productivos en la región para mejorar las condiciones de desarrollo a
futuro.
Fuente: elaboración propia con base en Comisión Nacional Forestal. 2009. Ordenamiento territorial comunitario Santa Cruz Zenzontepec, Sola de Vega Oaxaca. México, grupo
Mesofilo A. C.

Para elaborar un diagnóstico participativo es importante aportar elementos para explicar un problema
con una visión social, de pasado, de presente y de futuro para poder plantear alternativas para realizar
un proyecto viable, factible y sustentable.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 30


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Un diagnóstico participativo es un instrumento que permite visualizar el problema de una comunidad


desde un contexto sociopolítico y económico donde los elementos relevantes son conocer la
composición social y económica de la comunidad para abarcar la cultura, el sistema de usos y
costumbres, los valores, las ideologías, los intereses, las preferencias de los grupos relevantes
involucrados en el problema, la postura de actores gubernamentales y económicos, por lo que es
apropiado no perder de vista la forma en que se interrelacionan para afrontar medidas correctivas a las
necesidades locales.

Finalmente, en el contexto social influyen factores internos y externos que modelan la magnitud y el tipo
de problema. En este sentido, el problema puede ser categorizado por elementos de tipo cultural,
económico, político y social. Problematizar una situación social desde el contexto permite inscribir a los
sujetos como parte de una situación dada.

Para saber más

 Anyaegbunam, C. (2008). Manual diagnóstico participativo de comunicación rural. Comenzando


con la gente. Roma: FAO.
Diálogos. (2014). Elaboración de proyectos de desarrollo social. México. SEDESOH, Oaxaca.
Recuperado de
http://www.sedesoh.oaxaca.gob.mx/sedesoh/recursos/R.O.2014/coinversion2014/Elaboracion%
20de%20Proyectos%20Oaxaca.pptx
 Espinoza, M. (1987). Programación: manual para trabajadores. Argentina: Humanitas.
 Licha, I. (2002). El análisis del entorno: Herramienta de la gerencia social. Banco Interamericano
de Desarrollo / Instituto Interamericano para el Desarrollo. USA, Washington D. C. Recuperado
de http://www.actiweb.es/taller-uno/archivo1.pdf
 Forni, F. (2004). Formulación y evaluación de proyectos de acción social. Documento de trabajo
núm. 21. Salvador: Instituto de Investigación de Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias
Sociales. Recuperado de http://www.usal.edu.ar/archivos/csoc/docs/idicso-sdti021.pdf
 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) (1993). Capítulo
2. Diagnóstico participativo. En Herramientas para la comunidad. Conceptos y herramientas para
el diagnóstico, seguimiento y la evaluación participativos en el desarrollo forestal comunitario.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 31


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Manual de campo núm. 2. Roma. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. Recuperado de http://www.fao.org/docrep/007/x9996s/x9996s00.htm
 Román, M. (s/f). Guía práctica para el diseño de proyectos sociales. México: CIDE. Recuperado
de http://www.biblioteca.org.ar/libros/88594.pdf
 Subsecretaría General Gobierno (2008). Elaboración de diagnósticos participativos. Serie núm.
5. Participación Ciudadana para una mejor democracia. Chile. Ministerio, Secretaria General de
Gobierno.

Cierre

En esta sesión comprendimos que el diagnóstico participativo es la metodología sugerida para la


identificación, jerarquización de problemas y de alternativas para dar solución a las necesidades de una
comunidad. Es una herramienta que permite el acercamiento al conocimiento de la realidad. A través
del diagnóstico se detectan los síntomas reales y concretos de una situación problemática.

Un diagnóstico de la realidad permite ubicar los problemas principales y encontrar las causas de fondo
y a través de la detección de la situación problemática, ofrece las vías de acción para la solución a los
problemas sociales.

El enfoque participativo es un planteamiento para dar sustento al empoderamiento de la comunidad


mediante prácticas vecinales con objeto de administrar y gestionar sus propios proyectos haciendo
alusión a sus derechos humanos y al derecho a participar en la vida colectiva.

El diagnóstico participativo es una herramienta útil para que la comunidad planifique y diseñe sus propias
demandas. En algunas ocasiones, los proyectos son realizados con el capital social y con su capacidad
para movilizar los recursos y alcanzar sus metas. En otras ocasiones, las comunidades se organizan en
busca de recursos para manifestar sus demandas ante las instituciones y, con apoyo de las
organizaciones civiles, participan en espacios públicos con propuestas que abren la posibilidad de ser
incluidas en las políticas y programas sociales del gobierno municipal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 32


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

Como vimos, el planteamiento del problema es la parte sustantiva para realizar un diagnóstico
participativo. Para explicar e interpretar un problema comunitario es necesario que se analice desde su
contexto cultural, económico, político y social.

El planteamiento de un problema se construye por los elementos multifactoriales relevantes que le dan
forma a la fundamentación. Los criterios para jerarquizar los problemas están vinculados con el objetivo
que se persigue, con la cantidad de personas a las que afecta el problema, con base en la magnitud e
intensidad y con las capacidades y recursos con los que cuenta la comunidad organizada.

Por último, diagnóstico es un instrumento que permitió ejercitar nuestras competencias para observar
desde diferentes miradas un problema comunitario. Es una herramienta teórico-metodológica que
conduce a la reflexión, a la comparación (semejanza-diferencia) y al análisis contextual. A través del
diagnóstico podemos conocer, explicar e interpretar los problemas de una comunidad específica y,
además, comprender la composición y comportamiento de las comunidades organizadas que buscan
resolver sus problemas comunes (método de inducción-deducción).

Fuentes de consulta

 AIEPI (2010). Guía para el diagnóstico local participativo. Colombia: Ministerio de la Protección
Social.
 Candamil, M. y López, M. (2004). Proyectos sociales, una herramienta de la gerencia social.
Caldas: Universidad de Caldas.
 Crespo, M. (2009). Guía de diseño de proyectos sociales comunitarios bajo el enfoque del marco
lógico. Caracas. Roberth Shuman Fundation.
 ONU (2014). Declaración de los objetivos del milenio. México. Organización de las Naciones
Unidad. Recuperado de http://www.onu.org.mx/objetivos_de_desarrollo_del_milenio.html
 Espinoza, M. (1987). Programación: manual para trabajadores. Argentina: Humanitas.
 Gamboa, F. (2010). Metodología para el análisis político: un enfoque flexible a partir de
problemas, mecanismos e inferencias causales. Ciências Sociais Unisinos, São Leopoldo, Vol.
46, N. 2, mayo – agosto, pp. 121-139.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 33


Unidad 2. Proyectos comunitarios,
plan de acción y toma de decisiones
Sesión 4. Diagnóstico participativo
Texto de apoyo

 Gobierno de Chile (2008). Elaboración de diagnósticos participativos. Participación ciudadana


para una mejor democracia. Serie 5. Chile: Secretaría General de Gobierno.
 Nirenberg, O. (2013). El diagnóstico participativo local en intervenciones sociales. Cuaderno 44.
Argentina: Centro de Apoyo al Desarrollo Local.
 RedEAmérica (2014). Guía de diagnósticos participativos y desarrollo de base. Colombia,
Corporación RedEAmérica.
 Rodríguez, C.J. (2007). Guía de elaboración de diagnósticos. Recuperado en enero 2013 de
http://www.cauqueva.org.ar/archivos/gu%C3%ADa-dediagn%C3%B3stico.pdf
 Suárez, F. (2011). Unidad 11. Diagnóstico participativo y formulación de proyectos. Argentina,
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, recuperado de
http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/ObservaRSU/file/Unidad%2011-%20V-
II%20DIAGNOSTICO%20PARTICIPATIVO%20Y%20FORMULACI%C3%93N%20DE.pdf
 Zemelman, Hugo. (2011). Implicaciones epistémicas del pensar histórico desde la perspectiva
del sujeto. Revista Desacatos n. 37, septiembre-diciembre, CIESAS: Centro de Investigaciones
y Estudios Superiores, pp 33-48.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Administración y Gestión Pública 34

También podría gustarte