Está en la página 1de 12

Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial.

Grado en Administración y Dirección de Empresas.

Facultad de Economía y Empresa.

TEMA Nº4

Universidad de Salamanca

Profesora: Mª LOURDES MARTIN GUTIERREZ.

TEMA IV: CUMPLIMIENTO, EJECUCIÓN Y EXTINCIÓN


1
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
DE LAS OBLIGACIONES.
1. EL CUMPLIMIENTO NORMAL DE LAS OBLIGACIONES.
El cumplimiento de la obligación supone la exacta y completa ejecución de la
prestación por parte del deudor. Tradicionalmente, al cumplimiento de la obligación
se le suele llamar con el término de pago, que significa extinción de la obligación.

Analizando el pago de la obligación vemos también la teoría de la extinción de


las obligaciones. El Código la regula en los artículos 1156 y siguientes cuando esta-
blece:

“las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento, por la pérdida de la


cosa debida, por la condonación de la deuda, también por la confusión de derechos
de acreedor y deudor, por la compensación y por la novación.”

Este artículo no agota la forma de extinción de las obligaciones pero si enume-


ra las más frecuentes.
EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN
1.1. El concepto
El concepto de pago está recogido en el Artículo 1156 del Código Civil, que dice
“las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento”. Por lo tanto, podemos
entender que el pago es la realización exacta de la prestación pactada.
1.Los sujetos del pago de la obligación -

•El accipiens o acreedor, que es quién recibe el


pago

• El solvens o deudor, que es quien realiza el pago.


Y se admite también el pago del tercero, según el Artículo 1158 del Código Civil,
que dice “cualquier persona, salvo en las obligaciones personalísimas, puede hacer el
pago o cumplimiento de la obligación”.
1.2. Consecuencias del pago efectuado por una tercera persona que no es el deudor
1.Si lo aprueba del deudor, se produce un cambio de acreedores.
2.Si lo ignora o lo desaprueba el deudor, el tercero podrá reclamar del deudor
aquellas consecuencias del pago que hubiesen beneficiado al deudor. A esto se
le conoce como acción de reembolso o de reintegro.
3.También puede ocurrir que se pague a un tercero diferente del acreedor. Se
regula en los Artículos 1162 a 1164 del Código Civil. En ellos se admite y se
libera al deudor extinguiendo las deudas en los supuestos de representantes, o
cuando el tercero tenga los documentos justificativos del crédito, e incluso
cuando no los tenga siempre que el pago sea en beneficio del verdadero
acreedor.

1.3. Requisitos del pago o cumplimiento


Para que el pago sea válido tiene que cumplir 3 requisitos:

2
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Tiene que ser íntegro en su totalidad, según el Artículo 1137.
2.Tiene que ser idéntico, según el Artículo 1166, es decir, no puede obligar al
acreedor a recibir una cosa diferente a la pactada aun cuando fuera de mayor
valor.
3.Indivisibilidad, según el Artículo 1169. No puedo obligar al acreedor a reci-
bir las cosas parcialmente.

1.4. Momento del pago


Para ello tenemos que acudir al Artículo 1113, y decir que se debe de pagar la
obligación en el momento pactado, dependiendo de si esta es condicional, pura o a
término.
El Código en el Artículo 1129, en aquellas obligaciones a plazo establece 3 su-
puestos en los que el deudor pierde el derecho a establecer ese pago aplazado, que
serían:
1.Cuando el deudor resulte insolvente después de establecida la obligación.
2.Cuando no dé al acreedor las garantías a que se hubiera comprometido.
3.Cuando por actos propios hubiera disminuido aquellas garantías.
En el Artículo 1130 se dan las normas para el cómputo de los plazos, y dice: “Si
el plazo de la obligación está señalado por días a contar desde uno determinado,
quedará este excluido del cómputo que deberá a empezar a contar el día siguiente”.

1.5. Lugar del cumplimiento o pago


El Artículo 1171 del Código Civil señala los lugares donde puede realizarse el
pago válido de la obligación, que serán:
1.El establecido en la obligación.
2.En su defecto, y si es cosa determinada, donde ésta exista en el momento
de pactarse la obligación.
3.En cualquier otro supuesto, en el domicilio del deudor.
4. En las obligaciones de suma o dinerarias, a través de la compensación inter-
bancaria,

5. En las obligaciones de responsabilidad extracontractual por daños en el lu-


gar en el que se produzca el daño.
2. FORMAS ESPECIALES DE PAGO: IMPUTACIÓN DE PAGOS, CESIÓN DE BIENES Y
CONSIGNACIÓN.
2.1. Imputación de pagos
La imputación de pagos es aquella forma especial de pago en virtud de la cual,
en defecto de convenio entre las partes, se determina legalmente a qué obligación
ha de aplicarse la prestación realizada por el deudor cuando entre éste y su acreedor
existan varios créditos o deudas de la misma naturaleza.

Características:

3
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
• Señalamiento de la deuda a la que debe imputarse el pago.
• Falta de acuerdo entre el acreedor y el deudor sobre el orden de pagos.
• Las deudas deben de ser de la misma naturaleza y entre los mismos acreedo-
res y deudores.
LA REGULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN DE PAGOS

Está en el Artículo 1172 del Código Civil, que dice que:


1. Se debe de entender pagada o de imputarse la prestación a la deuda más
gravosa o más onerosa para el deudor, entendiéndose por deuda más onerosa
aquella que contenga una cláusula penal o produzca intereses.
2. Cuando las obligaciones sean de igual naturaleza y gravamen, el pago se
imputará a todas ellas proporcionalmente. Así se dispone en el Artículo 1174.
3. Si la deuda produce interés, no podrá entenderse hecho el pago del capital
mientras no estén pagados los intereses.
2.2. El pago por cesión de bienes
El pago por cesión de bienes se regula en el Artículo 1175 del Código Civil. De
ahí podemos extraer el concepto, entendiéndose por cesión de bienes el abandono
hecho por el deudor de todos sus bienes en provecho de sus acreedores para que és-
tos apliquen su importe o valor a la satisfacción o pago de sus créditos.
CLASES DE LA CESIÓN DE BIENES
1.Contractual: Cuando proviene de un acuerdo entre las partes
2.Judicial: Cuando la ordena la autoridad judicial rigiéndose por las normas
que las leyes determinan. Exigiéndose que los créditos sumen, al menos, las
tres quintas partes del total del pasivo.
EFECTOS DE LA CESIÓN DE BIENES
1. La cesión sólo libera al deudor por el importe líquido de los bienes cedidos.
2. No se transmite la propiedad a los acreedores, únicamente se transmite a
éstos la posesión y administración de los bienes, y un mandato para proceder
en beneficio de los cesionarios a su venta para aplicarlos al pago de sus crédi-
tos.
2.3. Consignación
La consignación consiste en el depósito que legalmente hace el deudor de la
cosa objeto de la obligación cuando el acreedor no quiere o no puede recibirla.

SITUACIONES O CASOS DE LA CONSIGNACIÓN (Artículos 1176 y siguientes).


1.Cuando el acreedor se niegue sin causa a admitir el pago.
2.Cuando el acreedor esté ausente.
3.Cuando el acreedor esté incapacitado para recibir el pago en el momento en
que deba hacerse.
4.Cuando sean varias las personas que pretendan tener derecho a cobrar.
5.Cuando se haya extraviado el título justificativo de la
obligación.
4
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6.Cuando se niegue a dar recibo de pago.

7.No se presente a su debido tiempo en el lugar convenido para realizar el


cobro.

REQUISITOS PARA REALIZAR LA CONSIGNACIÓN


El deudor debe de haber realizado el ofrecimiento de pago, anunciándolo tam-
bién a los interesados en el pago aunque no sean el acreedor. Debe ajustarse a las
disposiciones que regulan el pago. La consignación se hace depositando la cosa debi-
da a disposición de la autoridad judicial. Los gastos de la consignación, cuando fuera
procedente, los pagará el acreedor.
EFECTOS DE LA CONSIGNACIÓN
Hecha debidamente la consignación se extingue la obligación, podrá el deudor
pedir al juez que mande cancelar su obligación .Debe notificarse a todos los inter-
esados que ha sido admitida.

3. LA PÉRDIDA DE LA COSA DEBIDA.


La obligación se extingue cuando el deudor no puede cumplir la prestación en vir-
tud de una causa que no le sea imputable y que hace que la cosa de destruya o pier-
da sin posibilidad de poderse entregar al acreedor.

EFECTOS O RÉGIMEN DE LA PERDIDA DE LA COSA DEBIDA.


En las obligaciones de dar cosas genéricas, la pérdida de la cosa debida no se
va a producir nunca, ya que los géneros nunca perecen en su totalidad.
En las obligaciones de dar cosas específicas, el Código Civil en el Artículo 1182
dispone que sí se extinguirá esta obligación cuando la cosa se pierda o destruya sin
culpa del deudor y antes de haberse constituido éste en retraso o mora.
Las excepciones a esta regla general se producen en los casos siguientes:
1. Siempre que la deuda u obligación proceda de un delito o falta estando
obligado el deudor al pago del precio de la cosa, a menos, que habiendo he-
cho el ofrecimiento de pago, el acreedor se niegue sin causa a recibirlo.art
1185.
2.Cuando lo disponga así la ley, o resulte establecido en la obligación.
3. Cuando el obligado o deudor se constituya en mora o retraso, o se haya
comprometido a entregar una misma cosa a dos o más personas diferentes.

En las obligaciones de hacer, también quedará liberado el deudor cuando la presta-


ción resulte legal o físicamente imposible de realizar .art 1184.
En las obligaciones de no hacer, debe concluirse que en las mismas quedará liberado el
deudor cuando sea necesario, legal o físicamente, realizar lo que la obligación prohí-
be.art 1184.
Extinguida la obligación por pérdida de la cosa, corresponderán al acreedor todas
las acciones que el deudor tuviere contra terceros por razón de la obligacion.art.1186.
5
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. LA CONDONACIÓN DE LA DEUDA.
Por condonación entendemos la remisión o perdón de la deuda, que podemos de-
finir como la liberación de la deuda otorgada gratuitamente por el acreedor en favor
del deudor.art. 1187 y siguientes.
CLASES DE CONDONACIÓN
1. La condonación puede ser total o parcial
La parcial puede referirse a una parte dentro de la cantidad total o a las obligaciones
accesorias cuando en la prestación puede distinguirse una parte principal más impor-
tante, y otra accesoria que sirve de complemento a la principal.
2. La condonación expresa y tácita
La condonación es expresa cuando se declara abiertamente la intención de perdonar la deu-
da.
La condonación es tácita cuando no se expresa claramente, pero se deduce de los
actos del acreedor. Así se señala en los Artículos 1188 y 1189 los siguientes supuestos
de condonación tácita:
1.Cuando el acreedor entrega al deudor voluntariamente el documento privado
justificativo del crédito.
2.Cuando la cosa debida después de entregada al acreedor vuelva a en-
contrarse en poder del deudor (Artículo 1191 del Código Civil).
Tanto la expresa como la tácita se regirán por las normas de las donaciones.
EFECTOS QUE PRODUCE LA CONDONACIÓN
Son los mismos que los del pago: extinguir la obligación. El Artículo 1190 del Códi-
go Civil dice que la condonación de la deuda principal extinguirá también la de las
obligaciones accesorias, entendiéndose por lo tanto extinguida la deuda en su totali-
dad .Ahora bien la de las accesorias deja con plena eficacia a la obligación principal.

5. LA CONFUSIÓN DE DERECHOS
Se regula en los Artículos 1192 a 1194 del Código Civil, y de ellos podemos extraer
que es la forma de extinción de la obligación al reunirse en una misma persona los
conceptos de acreedor y deudor. Se aplica siempre que las deudas sean de la misma
naturaleza.
En el Artículo 1193 recoge que la confusión que recae en la persona del deudor
beneficia también a aquellas personas que son sus fiadores, extinguiendo para ellos
también la deuda.
Los casos más frecuentes en que se produce son aquellos en los que el acreedor he-
reda a su deudor.
REQUISITOS
- Que tenga lugar entre un deudor y acreedor principales.
- Que sea completa y definitiva.
6
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. LA COMPENSACIÓN DE DEUDAS
Se regula en los Artículos 1195 a 1202 del Código Civil, que dice que la compensación
puede definirse como el modo de extinguir en la cantidad concurrente las obligacio-
nes de aquellas personas que por derecho propio sean recíprocamente acreedoras y
deudoras la una de la otra.

CLASES DE COMPENSACIÓN
a) Por sus efectos puede ser total o parcial.
b)Por su origen puede ser legal, facultativa o convencional.
- La compensación legal es aquella que se aplica cuando así lo dispone una ley.
- La facultativa o convencional es aquella que se produce en virtud de un
pacto entre las partes.
EFECTOS GENERALES DE LA COMPENSACIÓN
1. El efecto de la compensación se recoge en el Artículo 1202, es extinguir
una y otra deuda en la cantidad concurrente, aunque no tengan conoci-
miento de ella los acreedores y los deudores.
2. Si las deudas son pagaderas en diferentes lugares pueden compensarse
mediante el pago de los gastos de transporte, por el cambio del lugar
del pago.
3. Se aplicará también a la compensación, según el Artículo 1201, las re-
glas establecidas para la imputación de pagos.
7. LA NOVACIÓN
La novación es la extinción de una obligación mediante la creación de otra nueva
destinada a reemplazarla. La función de la novación ha sido a lo largo del tiempo ir
modernizando y adaptando a las nuevas tendencias sociales aquellas obligaciones con
una larga duración en el tiempo.
REGLAS GENERALES DE LA NOVACIÓN
1.Que haya una obligación persistente que se modifique o extinga mediante la
creación de otra nueva que la sustituya (Artículo 1208).
2.Creación o aparición de una nueva obligación...
3.Diferencias importantes entre la nueva obligación y la antigua a la que extingue.
4.Capacidad de las partes para poder extinguir esa obligación.
5.Voluntad de novación o intención clara de sustituir una obligación por otra.

EFECTOS DE LA NOVACIÓN

Se recogen en el Artículo 1207, que dice que en cuanto a los efectos de la nova-
ción son la extinción de la obligación, creando a la vez y al mismo tiempo otra nueva
que tenga diferencias sustanciales en cuanto a la obligación modificada y extinguida.

7
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
8. EL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES
El incumplimiento de la obligación supone todos aquellos casos en los que el deu-
dor contradice el derecho del acreedor o no llega a ajustar su comportamiento a las
precisiones establecidas en el negocio jurídico del que nace la obligación.
Podemos diferenciar dos tipos de incumplimiento:
1. El incumplimiento impropio: Supone un cumplimiento inexacto de la presta-
ción, bien porque el deudor no cumple íntegramente la prestación, o porque
cumpliéndola íntegramente lo hace de manera impuntual incurriendo en
mora.
2. El incumplimiento propio: Afecta a la esencia de la prestación, haciendo im-
posible su realización, y puede depender de la propia voluntad del deudor
(dolo o culpa) o de causas independientes (caso fortuito o fuerza mayor).
La falta de cumplimiento por causas dependientes de la voluntad del deudor, se
traduce desde la perspectiva del acreedor en el derecho a exigir el cumplimiento forzo-
so y el resarcimiento por los daños y perjuicios causados.
8.1. El incumplimiento impropio: mora (retraso)
La regulación de la mora comienza en el Artículo 1100 del Código Civil, y por
mora se entiende el retraso culpable en el cumplimiento de la obligación que no im-
pide la posibilidad de un cumplimiento tardío.

La mora se produce en las obligaciones positivas de dar o hacer, no es admisible


en las negativas o de no hacer o no dar. La mora puede referirse al deudor y habla-
mos de mora solvendi o referirse al acreedor y hablamos de mora accipiendi.
1. MORA SOLVENDI (MORA DEL DEUDOR)
Son condiciones necesarias para que se produzca la mora del deudor:
1. Que la obligación sea positiva,
2. Que sea exigible,
3. Que se produzca un retraso.
4. Y que el retraso sea culpa del deudor.
5. Por último, para que haya mora, es necesario que el acreedor exija ju-
dicial o extrajudicialmente el cumplimiento de la obligación.

Se exige también, que el retraso no excluya la posibilidad de un cumplimiento


posterior de la obligación.
· Si el acreedor no exige el cumplimiento del contrato, se entiende que ofrece una moratoria.

EFECTOS DE LA MORA DEL DEUDOR


Efectos en las obligaciones de dar:
1. El acreedor puede exigir el cumplimiento de la prestación, y además los da-
ños y perjuicios por el retraso. Si la obligación es dineraria se exige el pago
de intereses, que puede llegar a consistir en un anatocismo.ART.1108, .1109.
2. Que a partir de la constitución en mora del deudor, es decir, cuando el deu-
dor se retrasa, si la cosa se pierde o se deteriora es responsabilidad del deu-
dor, aunque se produzca por caso fortuito o por fuerza mayor.art 1096 y
8
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
· Purga de la mora=cese de la mora

1182.
En las obligaciones de hacer:
Cuando el deudor incurre en mora, además de la indemnización por daños y
perjuicios que corresponden al acreedor por consecuencia del retraso, el acreedor
también puede exigir el cumplimiento de la prestación, o mandar que otro lo haga y
exigirle el pago a su deudor.
En las obligaciones de no hacer:
La mayoría de la Doctrina niega la existencia de la mora, en todo caso lo único
que se podría exigir serían los daños y perjuicios causados.

LA CESACIÓN DE LA MORA
Los efectos de la mora desaparecen con la purga de la mora, por:
A) La voluntad del acreedor: Cuando el acreedor renuncia a cobrar su indemnización.
B) Por concesión de un plazo legal al deudor (moratoria).

C) Por incurrir en mora el acreedor.

2. MORA DEL ACREEDOR O MORA ACCIPIENDI Para que exista la mora del acree-
dor debe existir:
1.Una obligación vencida para cuyo vencimiento haga falta el concurso del
acreedor.
2.Que el deudor realice todo lo necesario, incluyendo el ofrecimiento de pago
al acreedor.
3.Que el acreedor no acepte o no coopere al cumplimiento de la obligación.

EFECTOS DE LA MORA DEL ACREEDOR


1) La mora del acreedor excluye o purga a la del deudor.
2) Pasan a ser responsabilidad del acreedor el riesgo de pérdida o deterioro de
la cosa por caso fortuito o de causa de fuerza mayor que antes pesaba sobre
el deudor.
3) El deudor puede obtener su total liberación mediante la consignación de la
cosa objeto de la obligación.

8.2. El incumplimiento propio


1. LA CULPA. (actuación imprudente)
La culpa consiste en la acción u omisión voluntaria pero realizada sin malicia que
impide el cumplimiento normal de una obligación. Es decir, según el Código Civil en
el Artículo 1104 consiste en la omisión de aquel cuidado que exija la naturaleza de la
obligación y corresponda a las circunstancias personales, temporales y del
lugar .Cuando la obligación no exprese la diligencia que ha de prestarse en su cum-
plimiento, se exigirá la que correspondería a un buen padre de familia.art.1104.
(ciudadano medio)
Los efectos de ese actuar culpable, según los artículos 1103 y 1104 del Código
9
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Civil ,puede exigirse el cumplimiento de la obligación si aún fuera posible, en caso
contrario se pedirá el valor que le hubiera producido el cumplimiento de la obliga-
ción, y en todo caso, la indemnización por los daños y perjuicios causados.
2. EL DOLO. (actuación maliciosa)
El concepto de dolo se recoge en el Artículo 1107 del Código Civil, “es la acción u
omisión que con conciencia y voluntad de producir un resultado en contra de la ley
impide el cumplimiento normal de una obligación”. Las consecuencias de esta actua-
ción según se recoge en el Artículo 1102 es que el acreedor hará responsable al deu-
dor de todos y cada uno de los daños que se le hubiesen ocasionado como consecuen-
cia de esa actuación dolosa. Además de por supuesto poderle exigir el cumplimiento
de la obligación.
Exige: a) Conocimiento b) Voluntad.

3. EL CASO FORTUITO Y LA FUERZA MAYOR.


EL caso fortuito y la fuerza mayor son aquellos accidentes no imputables al deudor
que impiden el exacto cumplimiento de la obligación.ART.1105,

La diferencia entre caso fortuito y fuerza mayor está en que en el caso fortuito el
acontecimiento, si se hubiera previsto, se hubiera podido evitar, en cambio en la
fuerza mayor, ni aún previsto hubiese podido evitarse. Los efectos son iguales para
ambos.
EFECTOS DEL CASO FORTUITO Y DE LA FUERZA MAYOR
Liberan al deudor del cumplimiento de la obligación y de la responsabilidad
por daños que sufra el acreedor. Las excepciones a esta regla general las dispone el
Artículo 1105 del Código Civil:
1. cuando así se establezca en la ley.

2. cuando lo pacten los interesados .

3. cuando haya posibilidad de un cumplimiento parcial.


La prueba del caso fortuito corresponde siempre al deudor.
9. EL CUMPLIMIENTO FORZOSO EN FORMA ESPECÍFICA
El incumplimiento de la obligación imputable al deudor permite al acreedor exigir
un cumplimiento forzoso que a veces se produce en forma específica. Esto ocurre
cuando es imposible entregar al acreedor la prestación especificada en la obligación,
pero de esta forma se le proporciona el mismo valor que el pactado en la obligación.
1.En las obligaciones de dar: En el Artículo 1096 se dice “cuando deba entregar-
se una cosa determinada, el acreedor puede obligar al deudor a que realice la
entrega. Si la cosa fuera indeterminada o genérica, el acreedor puede pedir
que se cumpla la obligación a cargo del deudor.
2.Ejecución forzosa en las obligaciones de hacer: Cuando se trate de actuaciones
que el deudor no quiere realizar según el Artículo 1098, el acreedor podrá
mandarlas ejecutar a costa del deudor. Esto no es posible cuando se trate de
obligaciones personalísimas, es decir, aquellas en las que la persona del deu-
dor resulta imprescindible para la realización de la obligación.
3.Ejecución forzosa en las obligaciones de no hacer: Regulado en el Artículo
1099, se aplica la regla anterior, simplemente aquí el acreedor puede solicitar
que se deshaga lo mal hecho a expensas del deudor.
10
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
10. EL RESARCIMIENTO DE DAÑOS Y PERJUICIOS
Se produce cuando en caso de incumplimiento de las obligaciones, aunque se
haya cumplido forzosamente de forma específica se produce un daño patrimonial al
acreedor como consecuencia del incumplimiento. En el artículo 1.101 se garantiza al
acreedor que queden subsanados todos los daños y perjuicios que se le hayan ocasio-
nado como consecuencia de una actuación de dolo, culpa o retraso o mora.
11. ACCIÓN SUBROGATORIA Y LA ACCIÓN PAULIANA
Como hemos visto, el acreedor puede reaccionar ante el incumplimiento del
deudor a través de la ejecución forzosa de las obligaciones y del resarcimiento de los
daños y perjuicios causados por este incumplimiento. Además, el Código Civil dispone
de otros medios por los que el acreedor puede hacer frente a la conducta del deudor
para lograr poder cobrarse su crédito. Entre esos medios destacan la acción subroga-
toria y la acción revocatoria o pauliana.

Figuras ambas que permiten luchar contra el fraude de acreedores.art 1111.


11.1. La acción subrogatoria
En el Artículo 1111 del Código Civil se define a la acción subrogatoria como el
(de última
instancia) recurso que la ley concede al acreedor que no tenga otro medio de hacer efectivo su
crédito para ejercitar los derechos y acciones no utilizados por el deudor cuando no
sean de carácter personalísimo.

“ Personalísimas:(únicamente PUEDAN ser ejercitados por la persona del deu-


dor).”
[a-!d (150€)-!d1 (200€)] d1 a a (200€). Ejemplo: hay tres personas, Juan (A), Pedro
(B) y Martín(C). B le debe 100€ a A, pero B le dice a A que no tiene dinero para pa-
garle. Al mismo tiempo, C le debe 150€ a B (o sea que B es acreedor de C). Por lo
tanto, A le puede reclamar los 100€ a C.
CONDICIONES O REQUISITOS PARA LA ACCIÓN SUBROGATORIA
1.que el acreedor tenga un derecho de crédito real e indiscutible contra su deudor.
2.que el acreedor tenga interés en ejercitar los derechos de crédito de su deu-
dor como único medio para lograr el cumplimiento de su crédito.
3.que el derecho que ejercita en nombre de su deudor no sea de carácter per-
sonalísimo, de tal manera que sólo pueda ser exigido por su deudor.
11.2. La acción revocatoria o pauliana
También está recogida en el artículo 1111 del Código Civil. Es la acción que co-
rresponde a los acreedores para pedir la revocación de los actos dolosos o malinten-
cionados realizados por el deudor para impedir que el acreedor cobre su crédito, es
decir, realizados en fraude de acreedores.
Ejemplo: Si B y C se ponen de acuerdo en decirle a A que no tienen dinero para
pagarle. O sea, que B le deja a C ‘x’ cantidad de dinero, con la intención de que
cuando llegue el momento del pago de B a A; B y C digan que no tienen dinero. Esto
se denomina como fraude de acreedores. Es la base y fundamento de la acción revo-
catoria.
REQUISITOS O CONDICIONES
a) que exista un crédito a favor del deudor.
b)que el deudor haya realizado una transacción patrimonial en perjuicio del
11
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acreedor para ocasionar un fraude de acreedores impidiendo el pago de la
deuda.
c) que el adquirente haya sido cómplice en el fraude.
EFECTOS DEL EJERCICIO DE LA ACCIÓN REVOCATORIA O PAULIANA

El efecto es la revocación o anulación del acto fraudulento, sin que éste pueda
producir eficacia alguna. Esta acción pauliana puede ejercitarse dentro de los cuatro
años siguientes a la terminación o conclusión del acto fraudulento, permitiendo de
esta manera que el acreedor pueda defender el cumplimiento de la obligación pacta-
da.

BIBLIOGRAFIA.
-CODIGO CIVIL.
Libro de texto:
-LASARTE ALVAREZ CARLOS “CURSO DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL, INTRODUCCION AL DE-
RECHO”.Ed.TECNOS. Última edición.
Otros libros de consulta:
-LACRUZ BERDEJO “Nociones de Derecho civil patrimonial e Introducción al
Derecho”.Ed.Dykinson. Última edición.
-MORENO QUESADA y otros “Derecho Civil Patrimonial. Conceptos y normativa básica. Ed
Comares.Última edición.

12
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte