Está en la página 1de 63

DERECHO CIVIL 4 (OBLIGACIONES)

Queridos estudiantes:

¡Bienvenidos a nuestro curso!

La clase dará inicio a la hora exacta programada, motivo por el cual, el audio y
video del docente estarán desactivados hasta entonces.

Siéntanse cómodos al comunicarse con su docente.


En caso necesiten información del curso o tengan alguna pregunta, para poder escucharlos no duden
en contactarme levantando la mano en la conferencia o escribiendo a través del chat de clase.

Tengan en cuenta además que, disponen del botón mensajería interna y preguntas al docente para
canalizar sus inquietudes.

Mi correo electrónico es Alejandro.Meono@upn.edu.pe


Un cordial saludo.
Mg. Alejandro Meoño Agramonte
DERECHO CIVIL 4
OBLIGACIONES

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


LA MORA

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


CONTENIDO:

1. LOGRO
2. INTRODUCCIÓN
3. LA MORA
4. CONCLUSIONES
5. FUENTES CONSULTADAS
LOGRO DE LA UNIDAD:

Al finalizar la unidad, el estudiante explica los


efectos de las obligaciones, en base a las reglas
contenidas en el Código Civil, demostrando
capacidad en el tratamiento de casos complejos,
con una visión crítica del tema.

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


LOGRO DE LA SESIÓN:

Al finalizar la sesión, el estudiante comprende los


diversos términos y conceptos relacionados a la mora:
concepto y clases.

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte


2. INTRODUCCIÓN
¿QUÉ CONOCES SOBRE EL
TEMA?
LA MORA
LA MORA
LA MORA

c
3. LA MORA
EL PAGO

• El pago es una de las formas más usuales de extinguir las obligaciones.


• El pago no es necesariamente la entrega de dinero o el cumplimiento
de una obligación dineraria, nuestra legislación la usa para englobar
cualquier cumplimiento de obligación sea esta dineraria o no; en
consecuencia:
i) el pago en un sentido técnico quiere decir el cumplimiento de
la prestación objeto de la obligación.
ii) el pago en un sentido amplio, significa la extinción de la
obligación por parte del deudor.
iii) el pago en un sentido más restringido se refiere al
cumplimiento de la obligación dineraria.
EL PAGO
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL PAGO

• Por el principio de identidad, el acreedor no puede ser compelido a la


satisfacción de su interés con una prestación distinta de la debida.
• Por el principio de integridad no puede compelerse al acreedor a recibir
parcialmente la prestación objeto de la obligación, a menos que la ley o el
contrato lo autoricen.
• El principio de localización exige cumplir con el pago a efectuarse en el
domicilio pactado, que usualmente es el del deudor, salvo estipulación en
contrario, o que ello resulte de la ley, de la naturaleza de la obligación o de
las circunstancias del caso.
• Finalmente, el principio de temporalidad o puntualidad exige el
cumplimiento de la prestación en el plazo convenido. En el supuesto de no
haberse pactado plazo alguno, el acreedor puede exigir el pago
inmediatamente después de contraída la obligación.
EL PAGO

PAGO
Parcial Antes Defectuoso
Completo En plazo Ideal
De más Tardío Mejor
CUMPLIMIENTO PARCIAL, TARDÍO O
DEFECTUOSO
ACCIONES ANTE EL INCUMPLIMIENTO
LA MORA
LA MORA
LA MORA

¿POR QUÉ EL ACREEDOR LE DICE MOROSO AL DEUDOR?

El acreedor considera al deudor moroso porque en el contrato hay un


plazo de entrega de la mercadería, cuyo vencimiento, si no se cumple
con la obligación, se estipuló la constitución en mora.

¿POR QUÉ EL ACREEDOR LE ESTÁ COBRANDO


1,000 DÓLARES?

En el contrato se estableció que si el deudor constituido en mora no


entrega la mercadería al vencimiento del plazo, pagaría como penalidad
el importe de 1,000 dólares por daños y perjuicios.
LA MORA

La mora es el retardo del deudor cuando tiene la


naturaleza de responsabilizarlo.

La constitución en mora es el acto por el cual el


acreedor, invitando solemnemente al deudor a pagar
su deuda, afirma su voluntad de no esperar más.
PAGO DE INTERESES
CLASES DE INTERESES
EL INTERÉS. 1242CC

• Como quiera que los bienes de capital constituyen factores de


producción, su utilización o disfrute proporciona un beneficio por el cual
debe pagarse un precio. Se denomina interés al precio o remuneración
que una persona ha de pagar por la utilización o disfrute de bienes de
capital de pertenencia ajena.
• El art.1242CC señala que cuando se entrega en uso el dinero o cualquier
otro bien, como consecuencia de ésta relación jurídica se generan los
intereses. Esto significa que los intereses son los provechos renovables
que genera el dinero o cualquier otro bien, en consecuencia, se puede
afirmar que los intereses constituyen frutos civiles.
• Al respecto, el artículo 1242CC señala los diferentes tipos de interés
convencionales que existen, entre ellos el compensatorio y el moratorio,
así como el interés legal.
PAGO DE INTERESES
A) INTERÉS COMPENSATORIO
• El interés compensatorio tiene como finalidad el de mantener el valor del bien
entregado (sea dinero o cualquier otro bien) a fin de que el acreedor no se perjudique
ni tampoco se enriquezca indebidamente, de tal manera que al momento de cobrarle la
obligación al deudor, éste efectué la retribución adecuada por la utilización del crédito.
• El interés compensatorio es aquél que se paga en la etapa de normalidad de la
relación obligatoria; el interés moratorio, en cambio, es aquel que se paga en la fase de
anormalidad de la relación obligatoria con motivo de la mora.

B) INTERÉS MORATORIO
• Este tipo de interés tiene como finalidad de la indemnizar al acreedor por el
incumplimiento de la obligación del deudor en su oportunidad, sancionándose el
retraso en el cumplimiento de la obligación, es decir la mora en la que incurre el
deudor. Este interés moratorio es independiente del interés compensatorio.
• Los intereses moratorios tienen como causa la constitución en mora del deudor de la
obligación de capital. La mora del deudor constituye una hipótesis de situación de no
prestación, lo que supone una forma de lesión del derecho de crédito. (el dinero si se
entrega oportunamente al acreedor son aptos para producir frutos).
LA TASA DEL INTERÉS CONVENCIONAL

• La tasa del interés convencional ya sea para el compensatorio como para el


moratorio, son fijados por el BCR, para los efectos de evitar que las personas se
aprovechen de ello y fijen tasas de interés contrarias a la ley, siendo que con ello, se
quiere evitar las figuras delictivas de la usura.
• Los intereses fijados por el BCR, son límites mínimos y máximos, ello no quiere decir
de ninguna manera que las partes no puedan señalar dentro de estos límites
preestablecidos el interés que ellos quieran señalar, siempre que no superen los
límites fijados.
• En caso de cobrarse intereses superiores, aparte de la denuncia penal
correspondiente, el que lo hace debe devolver los intereses cobrados en exceso o en
todo caso se tomarán como pagos a cuenta del capital, según lo que escoja en todo
caso el deudor de la obligación. Ello no invalida el contrato, sino que todo exceso se
reduce a los términos de intereses establecidos por la ley. Por lo tanto, son las partes
las que fijan los intereses convencionales, sean estos compensatorios o moratorios,
quienes a su vez los deben fijar dentro de los márgenes señalados por el BCR.
C) EL INTERÉS LEGAL
• El art. 1244CC, señala que la tasa de interés legal es fijado por el BCR, asimismo, el
mismo Código señala que cuando no se ha señalado el interés en una obligación son de
aplicación los intereses legales.
• Los intereses legales, son los debidos por disposición de la ley, en defecto del pacto sobre
los intereses, es decir cuando los intereses no han sido acordados por las partes; rige el
interés legal y estos solo se devengan cuando no hay cumplimiento de la obligación, es
decir cuando el deudor incurre en mora.

LA CAPITALIZACIÓN DE INTERESES
• Consiste en sumar los intereses no pagados, para agregarlos al capital surgiendo un
nuevo monto, el cual a su vez devenga intereses, esta figura es conocida como
Anatocismo (de ésta manera se generan nuevos intereses y un nuevo capital), el CC con
el propósito de evitar en lo posible la usura por parte del acreedor, la restringe en este
caso a la autonomía de la voluntad.
• Nuestro CC, prohíbe el capitalizar intereses entre personas naturales, pero la admite para
que las empresas financieras la puedan realizar.
• Solo se admiten la capitalización de intereses, siempre y cuando haya transcurrido más de
un año en el atraso de la obligación.
LA MORA
LA MORA

La interpelación (intimación) es una declaración de voluntad


unilateral, potestativa del acreedor y recepticia, lo que
significa que depende de la sola voluntad del acreedor, la
cual está dirigida al deudor que debe tener
conocimiento de la misma.
LA MORA
LA MORA
LA MORA
LA MORA
LA MORA
LA MORA
LA MORA

+ 1426 del Código Civil


LA MORA

El artículo 1426 del Código Civil señala que:

“En los contratos con prestaciones recíprocas en que éstas


deben cumplirse simultáneamente, cada parte tiene
derecho de suspender el cumplimiento de la prestación a
su cargo, hasta que se satisfaga la contraprestación o se
garantice su cumplimiento”.
LA MORA
La norma antes citada regula la excepción de incumplimiento o llamada
también exceptio non adimpleti contractus, que, según Messineo: “(…)
puede hacerse valer solamente en el contrato con prestaciones recíprocas y no
en el contrato con prestación de una sola parte ni tampoco en el contrato
llamado sinalagmático imperfecto – consiste en la posibilidad de que un
contratante se abstenga (legítimamente) de cumplir (es decir, suspenda) la
prestación, si el otro no cumpliese (o no ofreciese cumplir) simultáneamente la
suya, salvo que para el cumplimiento de ambas prestaciones las partes
hubiesen establecido términos distintos o que éstos resultaran de la naturaleza
del contrato, para el cumplimiento de las dos prestaciones”.

De la Puente y Lavalle comenta que: “la excepción de incumplimiento es uno


de los efectos propios de los contratos recíprocos, por lo cual sólo cuando se
trata del cumplimiento de la relación obligacional creada por éstos es que
procede la excepción”.
LA MORA

En virtud de lo expuesto, se puede concluir que la excepción de


incumplimiento constituye un medio de defensa de fondo que
permite al contratante –a quien se exige el cumplimiento de su
prestación- negarse a cumplirla, quedando la misma suspendida
hasta que la otra parte cumpla con la prestación a su cargo o
garantice el cumplimiento de la misma; no obstante, dicha
suspensión es una facultad de la parte que no incumpla, por lo que
debe ser necesariamente invocada por ésta.
LA MORA

El precitado artículo 1426, es necesario señalar que para formular


la exceptio non adimpleti contractus se deben cumplir con los
siguientes requisitos:

a) Existencia de un contrato con prestaciones recíprocas que


deban cumplirse simultáneamente;
b) Incumplimiento por el actor de su prestación;
c) Falta de incumplimiento del excepcionante; y,
d) La buena fe.
LA MORA

El segundo presupuesto –incumplimiento por el actor de su


prestación- exige que el demandante no haya cumplido la
prestación a su cargo, lo que implica que la prestación a cargo del
demandado se suspende hasta que aquel cumpla, pues debe
recordarse que el efecto de esta excepción es suspender la
ejecución de la prestación a cargo del demandado, subsistiendo la
relación jurídica obligacional entre las partes.
LA MORA
CULPA DEL DEUDOR

1329 CC
LA MORA
LA MORA
LA MORA

FORMALIDAD
En cuanto a la formalidad se refiere, el artículo 1429 del Código Civil
dispone que la intimación se realice por carta y que ésta se remita a
su destinatario por conducto notarial.

Frente a tal disposición sería pertinente preguntarse acerca del


carácter de la referida exigencia a fin de establecer si se trata de una
formalidad ad solemnitatem, cuya inobservancia comprometería
directamente la validez de la intimación en tanto que se trataría de un
requisito impuesto a la declaración como elemento del negocio de
intimación, o si la ausencia de semejante formalidad no afecta la
validez de la intimación en tanto que es exigida por la ley para
efectos de disponer de un medio idóneo para probar la existencia y el
contenido de dicha intimación.
LA MORA

FORMALIDAD
Felizmente, el sistema de las formalidades establecido por nuestra ley civil aleja
toda posibilidad de duda.

El artículo 144 del Código Civil, en efecto, puntualiza que cuando la ley impone
una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia, se trata tan sólo de un
medio de prueba de la existencia del acto. Por lo tanto, habida cuenta de que ni el
artículo 1429 ni ningún otro dispone la nulidad de la intimación en el caso en que
no se cumpla con adoptar la forma escrita o no se remita la comunicación por
conducto notarial, la ausencia de las referidas formalidades sólo repercutirá en el
aspecto probatorio más no en lo que concierne a la validez o eficacia del instituto.

En consecuencia, será válida la intimación formulada por escrito pero


remitida por un mensajero o por fax, o formulada verbalmente. Por lo
demás, nada impide que el interesado pueda producir la prueba a través de
cualquiera de los medios que admite la ley.
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA PENAL
CLÁUSULA PENAL
4. CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
5. FUENTES CONSULTADAS
FUENTES CONSULTADAS
Gracias.

Mg. Alejandro Jorge Luis Meoño Agramonte

También podría gustarte