Está en la página 1de 100

Manual para el participante

Validación de Estudios de Educación Media


Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

HP

Lenguaje y Comunicación

Validación de estudios

Enseñanza Media

Segundo Nivel: Decreto 257

Dirección Nacional de Educación Continua

Instituto Profesional AIEP Spa.

Mayo 2021

1
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Índice.
Habilidades a evaluar .......................................................................................................................... 3

Objetivos de evaluación ...................................................................................................................... 4

Objetivo N°1 ........................................................................................................................................ 5

Objetivo de evaluación N°2. .............................................................................................................. 14

Objetivo de evaluación N°3. .............................................................................................................. 28

Objetivo de evaluación N°4 ............................................................................................................... 32

Objetivo de evaluación N°5. .............................................................................................................. 35

Objetivo de evaluación N°6 ............................................................................................................... 46

Objetivo N°7. ..................................................................................................................................... 58

Objetivo de evaluación N° 8 .............................................................................................................. 72

EVALUACIÓN INTERMEDIA, LENGUAJE SEGUNDO NIVEL E.M. ......................................................... 83

PAUTA DE CORRECCIÓN, EVALUACIÓN INTERMEDIA, LENGUAJE N1. .............................................. 90

EVALUACIÓN FINAL, LENGUAJE SEGUNDO NIVEL E.M. .................................................................... 91

PAUTA DE CORRECCIÓN, EVALUACIÓN FINAL, LENGUAJE, SEGUNDO NIVEL. .................................. 97

Bibliografía audiovisual de apoyo al estudiante. .............................................................................. 98

Bibliografía general. ........................................................................................................................ 100

......................................................................................................................................................... 100

2
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Habilidades a evaluar

Se evalúan las siguientes habilidades ligadas a la comprensión lectora:

 Localizar: implica el reconocimiento de información en distintos tipos de


textosde manera explícita.

 Inferir e interpretar: requiere interpretar y relacionar información presente


endistintos tipos de texto, de manera implícita.

 Reflexionar: involucra el uso de conocimientos o información externos al


textopara construir nuevos sentidos, hipótesis o puntos de vista.

3
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Objetivos de evaluación

Las pruebas de este nivel consideran algunos de los siguientes Objetivos deEvaluación,
en textos literarios y no literarios:

1. Extraer información explícita.


2. Realizar inferencias a partir de información de un texto.
3. Inferir el sentido global de un texto (ideas principales, temas, propósitos, entre
otros).
4. Inferir la imagen de la mujer, hombres y/o valores que se desprenden de la lectura.
5. Reconocer prejuicios o problemas éticos presentes en los textos de medios.
6. Inferir el significado de palabras en textos.
7. Remplazar una palabra por su sinónimo según contexto.
8. Reconocer la tesis en un texto argumentativo.
9. Reconocer la validez y/o pertinencia de un argumento.
10. Inferir la función que cumple un argumento en el texto.
11. Fundamentar una opinión sobre algún aspecto de la lectura de un texto.
12. Fundamentar una opinión sobre las actitudes y acciones de los personajes,utilizando
información del texto.
13. Interpretar lenguaje figurado.
14. Relacionar el tema de un texto con aspectos de la realidad contemporánea.

4
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Objetivo N°1
Extraer información explícita de los textos.

Qué es la comprensión lectora

La comprensión lectora es el
proceso cognitivo orientado a
entender el significado de un
texto. Aprender a leer no es una
tarea fácil y requiere mucho
tiempo y práctica. Dominar la
lectura significa desarrollar una
serie de estrategias que se van
perfeccionando a lo largo del
tiempo hasta que se consigue leer
con fluidez y comprensión. Es decir,
se debe comprender lo que se va leyendo.

Generalmente comprendemos bien el lenguaje oral y leemos de manera fluida, pero


comprender los textos escritos, no es totalmente seguro. Hay aspectos específicos en
los textos escritos que los hacen más difíciles que la comprensión oral y que influyen
claramente sobre la comprensión:

 En los textos escritos el vocabulario es más rico, con mayor número de palabras de baja
frecuencia, palabras abstractas, etc.

5
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

 Las oraciones son más complejas. Hay oraciones como las pasivas o las subordinadas de
relativo que apenas se escuchan en el lenguaje oral y, sin embargo, son frecuentes en el
lenguaje escrito.

 Los textos escritos tienen diferentes gramáticas (textos expositivos, científicos,


periodísticos, gráficos, diagramas…) que no aparecen en el lenguaje oral.

Cómo trabajar la comprensión lectora

Ya que la comprensión lectora es una de las tareas más importantes de toda la


escolaridad, vamos a ver algunos consejos sobre cómo mejorar la comprensión
lectora. Para trabajar en este sentido se pueden proporcionar diferentes ejercicios.

Seleccionar una lectura adecuada

Dado que el primer paso será siempre leer atentamente un texto, es importante
seleccionar la lectura teniendo en cuenta la edad y las habilidades lectoras.

Contestar a preguntas

Terminada la lectura debemos estar capacitados para contestar algunas preguntas


básicas que apuntan a extraer información explícita del texto y, también responder
algunas preguntas inferenciales (información explícita del texto) sobre el contenido
del texto. Así provocamos una reflexión sobre el texto leído y una elaboración de la
información memorizada.

Hacer un resumen

Otro ejercicio muy útil es ser capaz de sintetizar el texto con palabras propias,
escribiendo un resumen.

6
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Mapeo del texto

Los mapas conceptuales son una herramienta de aprendizaje para fomentar la compresión
lectora. Con los mapas mentales se puede organizar la información de lo leído, estructurar
las ideas principales, aprender de manera comprensiva y elaborar esquemas visuales
significativos.
Ejercicios de comprensión lectora.

Para potenciar las habilidades de lectura y de comprensión lectora, se incluirán


lecturas adecuadas al nivel de estudios de este programa con las respectivas preguntas
de desarrollo y selección, además de incluir un método de resolución sugerido para
realizar la ejercitación exitosamente.

Comenzaremos revisando algunos conceptos previos necesarios para iniciar el trabajo


por cada objetivo de evaluación.

Texto.

Se conoce como texto al conjunto de frases y palabras coherentes y ordenadas que


permiten ser interpretadas y transmiten las ideas de un autor (emisor o locutor).
La palabra texto es de origen latín textus que significa tejido.

Aunque se suele pensar que los textos son creados por autores literarios, científicos o
periodistas, la realidad es que cualquier persona que sea leer y escribir puede escribir un
texto. Un mensaje instantáneo, una receta, el cuerpo de un correo electrónico está compuesto
por un texto, siempre y cuando cumpla con algunas características.

Características de un texto
La extensión de un texto puede variar desde unas pocas palabras hasta múltiples párrafos,
pero para que un texto sea efectivo en su función de transmitir un mensaje, debe cumplir con
dos características: coherencia y cohesión.

7
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

 Coherencia: establece la relación lógica entre las ideas de un texto, logrando que se
complementen unas con otras.
 Cohesión: establece la conexión armoniosa entre las diversas partes del texto, en la
composición de parágrafos, frases.
 Uso de léxico: puede ser técnico, coloquial, vulgar, culto.
 Contexto: es todo lo que rodea el texto, es la circunstancia, lugar y tiempo en el cual se está
produciendo el acto de la comunicación y que contribuye a que el mensaje sea entendido de
forma más clara.

La información en un texto.
En primer lugar, la información corresponde a los datos que entregan los o las autores (as)
y son de distinto tipo:

Información explícita.

8
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

La información explícita corresponde a los enunciados que aparecen de manera directa


(escrita, literal, visible) , por lo tanto, que podemos destacar dentro del tetxo. Veamos un
ejemplo:

«¿Por qué las empresas nos discriminan solicitando pretensiones de sueldo, siendo que los
empleados ya estamos en desventaja para negociar? La ley debería obligar a las empresas
e transparentar los salarios que se ofrecen para cada cargo; de esa manera el desempleado
no perdería tiempo ni dinero en una entrevista donde al final le ofrecen una cifra inferior a
la esperada».

En este caso, podríamos considerar los siguientes enunciados como información explícita,
basándonos en las ideas subrayadas:

 El emisor considera que los empleados están en desventaja en relación a las


empresas.
 Los desempleados pueden perder su tiempo asistiendo a entrevistas que no
cumplen con sus expectativas de renta.
 Las empresas discriminarían al solicitar sus pretensiones de sueldo a los
postulantes.
Información implícita.

Un segundo tipo es la información de carácter implícita que se refiere a la que puede


desprenderse o inferirse del texto en cuestión. En este caso es importante señalar que la
dimensión de lo implícito siempre se justifica y emerge a partir de una información
explícita, por lo que hay que tener cuidado y no basarse en conocimientos previos que
podrían llevarnos a una abducción, es decir, una inferencia que no tiene pruebas. A
continuación, un ejemplo de la distinción entre abducción e inferencia:

Ante las siguientes dos premisas: «Los libros de literatura son caros» y «En mi mochila traigo
libros caros» podríamos cometer el error de realizar una abducción al plantear que «En mi
9
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

mochila traigo libros de literatura». Esta supuesta inferencia se constituye como una
abducción porque es una hipótesis, ya que no se propone que todos los libros caros que
existen sean de literatura, por lo que la mochila podría contener otro tipo de libros.

A diferencia del ejemplo anterior, si las premisas son: «Los libros de literatura son caros» y
«En mi mochila traigo libros de literatura», sí podemos inferir correctamente que el emisor
lleva libros caros en su mochila, ya que se menciona previamente esa información.

Información explícita e implícita en la comprensión de lectura.

A continuación, veremos un ejemplo del funcionamiento de estos dos tipos de información


en un ejercicio comprensión en una situación común y cotidiana.

Si un hombre dice: “Ese computador es demasiado lento y no me serviría para nada”, está
realizando una crítica explícita. En cambio, si comenta “Ese computador no está tan mal,
aunque he visto otros que considero mejores y adecuados para mi trabajo”, está deslizando
una crítica sutil e implícita sobre el producto.

10
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Lo que se espera de un estudiante es que sea capaz de comprender los textos y ser competente
en los tres niveles de comprensión de lectura

Actividad N°1. Lee atentamente el siguiente texto, subraya la información explícita


importante y responde las preguntas propuestas.

LA VENTANILLA DEL BUS.


Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes
se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular.
Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la
masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una
cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior
reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo
estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.
El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la
suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos
refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje.
¿Somos los signos de lo real? Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca
lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros
pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer

11
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas.
Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real
con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal
verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el
otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos
sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de
una nube de humo negro.
1. En el texto anterior predomina:
A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por
el centro de ella.
B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y
la presentación de sus reflexiones.
C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el
transporte público y el individuo.
D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de
una ciudad.
2. Otro posible título para el texto anterior sería:
A. La ciudad y el transporte.
B. Caos y transporte.
C. La ciudad se puede leer.
D. El transporte público.
3. El enunciado “un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo
real” se introduce en el texto con la intención de:
A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.
B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.
C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de
Baudrillard.
D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la

12
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

ciudad.
4. Del enunciado “Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el
paisaje” se puede concluir que:
A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.
B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.
C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.
D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.
5. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo", ubicadas en el
tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:
A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.
B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.
C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.
D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.
6. Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a:
A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.
B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.
C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.
D. Los usuarios del transporte público en la ciudad.
Solucionario, actividad N°1
1 B
2 C
3 A
4 D
5 A
6 D

13
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Objetivo de evaluación N°2.


Realizar inferencias a partir de información de un texto.

¿Qué es inferir?
En todo proceso de lectura, se necesita decodificar la información del texto, es decir, ver
la función que cumple cada parte (de quién se habla, qué hace, qué significan las palabras
usadas) para apropiar dicha información. Se podría asimilar este proceso con la asimilación
de la información para su posterior reproducción. Sin embargo, la inferencia vamás allá
de la decodificación: analiza la relación entre las partes y reconstruye de nuevo el
texto (Moya Pardo, 2006), solo que esta vez el lector es capaz de comprender la intención
del autor, sus estrategias discursivas y las razones de su uso. Por eso se podría decir que
inferir es reconstruir el texto para identificar sus intenciones, razones del uso del
lenguaje y la capacidad del autor para hablar directamente o no del tema.

14
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Pasos y estrategias para la lectura inferencial.

1. Analiza los paratextos

En primer lugar, es necesario saber que un texto está compuesto de varios elementos que
apoyan, refuerzan o dan indicios sobre el tema que se va a tratar. A estos elementos se les
denomina paratextos. En esta categoría están los títulos, subtítulos, epígrafes, tablas de
contenidos, prólogos, dedicatorias e imágenes. El análisis de estos elementos permite al
lector anticipar cómo será el desarrollo del texto, porque en estos se presentan las palabras
claves del tema del texto.

15
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

En este artículo, los paratextos nos permiten hacer algunas precisiones antes de abordarel
texto en sí. El título le permite anticipar al lector que se hablará de un tipo de ranas; por lo
tanto, su relación con los paratextos adicionales (subtítulo e imágenes) logra que el lector
haga conexiones inmediatas.
2. Usa los conocimientos previos
Es importante vincular la información previa del tema para realizar conexiones que
permitan identificar si la información es fiable, responde a una nueva visión del problema,
se centra en un punto que no se ha trabajado antes, etc.
Las inferencias entonces corresponden a las ideas implícitas o no literales del autor de un
texto. Un buen lector debe llegar a realizar una lectura inferencial, esto significa que es capaz
de identificar las ideas no literales o implícitas de un texto a partir de los datos que
extrae de él. Para clarificar qué es una inferencia, veamos dos ejemplos sencillos:

1. Si me levanto tarde llegaré impuntual a la reunión.


2. Juan se quedó sin teléfono y no podrá llamarme.
3. Si me concentro, terminaré en trabajo a tiempo.
4. Amaneció el cielo muy oscuro, puede llover en el día.
5. Si te acostaste tarde anoche, hoy puedes tener sueño.
6. Marta cocinó por poco tiempo la carne, puede estar cruda.
7. Si ahorro dinero, podré visitar a mi hermana en vacaciones.
8. Ana estudió mucho, saldrá bien en su examen de idiomas.
9. Si leo más, tendré un vocabulario muy amplio.
10. Hoy asistieron pocos estudiantes a clase, mañana pueden venir todos.

Aplicando la inferencia al análisis de textos

Para realizar inferencias correctamente, debemos conocer dos tipos de razonamientos


fundamentales: La Deducción y la inducción. Ambos son tipos de inferencias. La deducción
parte de lo general conocido de lo que se extrae información posible de aplicar a lo particular

16
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

desconocido. La Inducción, en cambio, es una forma de inferencia que parte por hechos
particulares conocidos que podemos relacionar con algo más general y desconocido.

• Es un razonamiento que
DEDUCCIÓN parte de lo general para
llegar a hechos particulares.

• Es un razonamiento que va
INDUCCIÓN de los hechos particulares a
conclusiones generales.

Las preguntas por inferencia suelen presentarse así:

- “Del texto se puede inferir:”


- “Del texto se concluye:”
- “Del texto se deduce:”
- “Del texto se desprende:”
 Antes de resolver una pregunta por inferencia debemos separar la IDEA PRINCIPAL de
las secundarias, para darnos cuenta de lo que se puede inferir del párrafo leído.
 Es importante enfatizar que la INFERENCIA no debe ser ni muy particular ni muy
general. Por tanto, no pueden considerarse como correctas aquellas alternativas que
contengan información textual, ni las que excedan el ámbito tratado en la lectura.

Actividad N°1. Lee el siguiente texto y completa la tabla de inferencias.


“Nicolás no paraba de estudiar a pesar del cansancio del día. Tendría la prueba mañana y
para él era muy importante pasar a la Enseñanza Media. Los números no eran para el joven
un tema muy complejo, pero la prueba consideraba lo visto durante todo el año.”
Información explícita (Pistas) ¿Qué información no está claramente establecida en el texto?
¿Qué inferencia puedes realizar, a partir de lo anterior? prueba A

17
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

INFORMACIÓN EXPLÍCITA ¿QUÉ INFORMACIÓN NO ESTÁ ¿QUÉ INFERENCIA PUEDES


CLARA EN EL TEXTO? REALIZAR A PARTIR DE LO
ANTERIOR?

Prueba Asignatura
No paraba de estudiar Tiempo
Para él era importante pasar Curso actual
a la enseñanza media
Los números Contenido específico
El joven Edad
La prueba consideraba lo Contenidos
visto durante todo el año.

Solucionario, Actividad N°1


1 Matemática
2 Ha estudiado toda la tarde
3 8°
4 Temas matemáticos de 8°
5 13 – 14 años
6 Unidades del año.

18
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Inferencias Globales: Idea principal, tema y propósito de los textos.

Ideas principales e ideas secundarias.

La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante. Pero, como
ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia;
habrá que diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.

 Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo
del tema que se trata, sin ésta no se puede entender completamente.
 Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema principal. A
menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar una idea principal.

Tanto las ideas principales como las ideas secundarias se expresan en forma oracional, es
decir, es un texto completo y autónomo que finaliza con un punto seguido.

19
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Ejemplo:

“La sociedad y la cultura son temas similares y que van de la mano, pero no deben
confundirse ya que no son iguales, el primero se refiere al grupo de personas que conviven y
se relacionan a partir de un sistema organizado de normas y directrices, el segundo son todos
los comportamientos, costumbres y actitudes que una vez perpetuados en el tiempo forman
las características de una sociedad.

La idea principal está subrayada y en este caso está al inicio del texto, el resto que no está
subrayado serían las ideas secundarias, pero ¿cómo podríamos resumirlo para
comprender mejor lo que quiere decir éste párrafo?

 idea principal: la sociedad y la cultura no son lo mismo, aunque puedan tener cierto
parecido.
 idea secundaria: la primera es el grupo de personas y la segunda son todos los
comportamientos que de estas personas derivan.

“El mito es un relato tradicional típico de una región o país, generalmente de carácter
religioso con personajes bien identificados con nombres propios (dioses, monstruos,
superhéroes), no se ubica en tiempo y espacio, de hacerlo es en un periodo incierto conocido
como mítico, su finalidad es dar sentido a una creencia o religión a través de personajes
irreales y fantásticos”.

 idea principal: el mito como relato típico de una región o país.


 idea secundaria: de carácter religioso, trata de dar sentido a una creencia a través de
personajes bien establecidos, sin ubicarse como tal en tiempo y espacio.

20
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Actividad N°2. Lee los siguientes fragmentos y subraya la idea principal.

Texto N°1

“La escritura narrativa más usada en nuestro leguaje es la prosa, ya que por medio de ella
podemos expresar nuestras ideas de forma libre, explicando los acontecimientos
creativamente y sin seguir normativas estrictas, solo las que la gramática nos exige.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Texto N°2

“El lenguaje como forma de comunicación es muy amplio, para esto los seres humanos
utilizamos una serie de códigos y símbolos que nos mantienen en comunicación constante
consciente o inconscientemente, como lo es el lenguaje oral, escrito (lenguaje verbal),
expresión facial, corporal, sonidos, tono de la voz (lenguaje no verbal).

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

TEXTO N°3

“ despacio…cual hoja que lleva el río en un sombrío día de otoño, así como el árbol desnudo
y temeroso al cambio se prepara con recelo para la llegada del invierno; así fue asumiendo
su ausencia en sus días, hoja por hoja, cayendo al vacío, cada una dejando a su paso el duelo
de su partida, el invierno llegó y con él la melancolía de los días que pasaron en primavera,
así pasaba el tiempo desde su ventana cada vez más fría, a pesar de no estar sola, no lograba
sentir calor… solo lo hacía en esos breves instantes en que recordaba su vida bajo el sol
dando saltos por la calle, siendo ella misma…casi podía sentirlo de nuevo, su respiración
entrecortada, esas pausas incompletas de oxígeno que se apoderaban de su cuerpo y le hacían
temblar a pleno rayo de sol ardiente… esos momentos hacían el invierno más llevadero, así
21
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

despacio y calmadamente fue dejando de doler tanto frío, día con día el recuerdo de aquellos
tiempos en primavera dejaron de cortar su respiración, pero fueron sacando una sonrisa muy
dentro de sí, ya no hacías daño invierno, ya no hacía falta ver por la ventana con miedo, podía
salir y sentir el frío en cada parte de su desnudo cuerpo, eran uno y ya no había porqué luchar,
fue en ese momento que lo notó, una pequeña flor comenzaba a brotar entre la nieve, desde
aquella ventana fría, era imposible percatarse que la primavera estaba por llegar nuevamente.

Existen párrafos un poco más complicados, ya que la idea principal está implícita, no
aparece como tal en él, es por esto que al leerlos se puede deducir qué trata de decir el autor
y qué ideas utiliza para complementar su mensaje.

Deduce la idea principal y anótala:

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Solucionario , actividad N°2 Inferir la idea principal.


Texto 1 “La prosa como instrumento narrativo más utilizado en nuestro lenguaje”.
Texto 2 “La amplitud del lenguaje como medio de comunicación”.
Texto 3 “Cuando sentimos la ausencia de algo o de alguien, el dolor nos nubla la
perspectiva y todo lo vemos más triste”.

22
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

El tema, inferencia global.

El tema de un texto es una frase capaz de


expresar lo central de un texto, es
decir, una exposición muy breve que
responde a la pregunta ¡De qué se trata el
texto?

¿Qué NO es el tema de un texto? El tema


de un texto no es el resumen del
texto. Llamamos resumen al texto expositivo
capaz de informar de la idea principal y de las ideas secundarias de un texto dado, unidas
mediante conectores del discurso.

Métodos para determinar el tema de un texto.

Para determinar el tema de un texto hay un método:

El tema de un texto es lo principal expresado en una frase breve. Se debe, en


consecuencia, prescindir de los detalles. La determinación del tema de un texto se realiza
mediante la redacción de una frase objetiva, neutra e informativa. Para ello aplica las 3 c»
(claridad, concisión y concreción)

La frase que sintetiza el tema de un texto debe seguir fielmente «la teoría de las 3 c», reunir
las cualidades de concisión, claridad y concreción. El tema de un texto, pues:

1. Debe ser conciso: ha de ser una frase breve.


2. Debe ser claro: ha de ser comprendido por cualquier persona de nivel cultural medio-bajo
que desconozca el texto del cual se enuncia el tema.

23
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

3. Debe ser concreto: debe ser capaz de trasmitir el espíritu de todo el texto sin dejar ninguna
de sus partes. Con todo esto, determinar el tema de un texto significa informar de modo
claro, con una sola frase, enunciada de manera general, la idea central que englobe todo un
texto.

Actividad N°3. Lee los siguientes textos y determina el tema para cada uno de ellos:
Texto 1
“Pese a las reticencias que mostraba hace unos meses a través de su presidente Alexander
Ceferin, el Comité Ejecutivo de la UEFA ha acordado este jueves introducir el vídeoarbitraje
(VAR) en la Liga de Campeones 2019-20, a partir de agosto, cuando se disputen las
eliminatorias previas. Además, el VAR también estará operativo en la Supercopa de Europa
de 2019, en la fase final de la Eurocopa 2020, en la Liga Europa 2020-21 y en la fase final Liga
de Naciones 2021”.

Tema: ________________________________________________

Texto 2
“La sarna es una enfermedad que afecta la piel de las personas. Esta enfermedad la causa un
parásito muy pequeño que se mete en la piel, produciendo unas vejiguitas rojizas cubiertas por
una costa color café. La sarna produce mucha picazón sobre todo por la noche, haciendo que
la persona se rasque. Al rascarse, se le hacen pequeñas heridas que se convierten en granos e
infecciones.
Para curar la sarna es necesario frotarse todo el cuerpo desde el cuello hasta los tobillos con
una loción que se llama BENZOATO DE BENCILO al 25%. Este tratamiento debe hacerse
por la noche. Al día siguiente, la persona se baña bien con agua y jabón. Para aliviar la picazón,
hay que ponerse aceite, calamina o alguna otra medicina recomendada por el médico”.

Tema: _______________________________________________

Texto 3
“José Ortega Cano y Ana María Aldón ya se han casado. El ex torero y su pareja habían
anunciado su boda para el próximo 30 de septiembre, en Sanlúcar de Barrameda, pero
según informa Heraldo de Aragón el pasado martes, en Zaragoza, firmaban ante notario
los papeles que los convierte en marido y mujer y dejarán para finales de mes la
celebración con sus familiares y amigos en la localidad gaditana.
Como publica el diario aragonés, Ortega Cano y Aldón se casaron en el despacho del
notario zaragozano Honorio Romero y, después, se les vio paseando por el centro de

24
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Zaragoza con algunos amigos, como el médico Carlos Val-Carreres o el abogado del
diestro, Enrique Trebolle”.

Tema: __________________________________________________________________________

Solucionario, actividad N°3


1 El uso del VAR
2 La sarna y cómo tratarla.
3 El matrimonio de Cano y Aldón.

El propósito comunicativo de los textos, una inferencia global.


Propósito o intención de un texto.
Los textos se crean con una intención comunicativa, que puede ser: informar, persuadir o
convencer sobre algo o simplemente entretener, como es el caso de la Literatura. Determinar
su propósito se considera una inferencia global porque puede deducirse luego de comprender
el texto en su totalidad. La pregunta que te debes hacer luego de la lectura es: ¿Qué busca
obtener el autor?
1. Textos expositivos (informativos) Los textos expositivos se usan para informarnos
objetivamente sobre un tema de forma clara y ordenada. La intención o propósito de
los textos expositivos es, pues, la de informar.
2. En los textos argumentativos, la intención comunicativa o propósito es persuadir o
convencer al receptor respecto de una visión particular de un tema, suceso o proceso. Aquí
encontramos, por ejemplo, las cartas al director de un diario, la publicidad, la propaganda,
los textos políticos, los artículos de opinión, las críticas de arte, etc.
3. Los textos literarios tienen como propósito o intención entretener a los lectores a
través de la creación imaginativa de mundos o realidades ficticias que apartan al lector de su
realidad cotidiana ya que se identifica con los personajes y sus problemáticas. Aquí
encontramos los poemas, cuentos, novelas, fábulas, mitos, obras de teatro, etc.
Actividad N°3. Observa los siguientes textos y determina su propósito, anótalo en la línea.

25
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

1.

____________________________

2.

___________________________
3.

_____________________
26
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

4.

_______________________

Solucionario, actividad N°3.


Propósito de los textos.
1 Convencer
2 Convencer
3 Entretener
4 Informar

27
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Objetivo de evaluación N°3.


Inferir la imagen de la mujer, hombres y/o valores que se desprenden de la
lectura.
Los valores que se desprenden de una lectura.
La visión de mundo es una idea o conjunto
de ideas que tiene una persona o una
cultura en una época determinada. Estas
ideas explican las costumbres, las formas de
ser y las creencias que un pueblo o persona
puede tener. Un lector competente y
reflexivo, puede inferir del texto leído la
visión de mundo del autor que suele estar
influida por su experiencia personal y sus
creencias. A pesar que algunos textos
tienden a ser objetivos, no se puede eliminar
por completo la subjetividad del autor. Las
creencias personales están basadas en los valores que adquirimos durante la vida familiar y
que hacemos propios y, también, los estereotipos o prejuicios sobre algo o alguien que
emanan de la sociedad en la que nos desempeñamos. Tanto las creencias como la experiencia
permean el texto y, a través de una lectura reflexiva y crítica podemos aceptarlos o
rechazarlos.

En toda cultura y comunidad existen creencias o ideas que son aceptadas como verdaderas.
Algunas de ellas pueden ser inofensivas, sin embargo, hay otras como los prejuicios y los
estereotipos que pueden ser dañinas para la convivencia.

Prejuicio: opinión previa, generalmente negativa, sobre alguien o algo que se conoce poco
o que no se conoce.
A continuación, profundizaremos en los “estereotipos”.
28
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Los estereotipos.

Corresponden a una idea simplificada de la realidad, que se mantiene y se reproduce, casi sin
variación, entre los miembros de un grupo social. Implica una visión uniforme de
determinado grupo, que excluye las diferencias individuales entre sus integrantes. Es
importante considerar que los estereotipos corresponden a esquemas sociales, por lo que
existen diferencias entre los distintos grupos sociales.
En términos generales, los estereotipos presentan una generalización y una visión simplista
de la realidad, que no aceptan las diferencias individuales; por lo tanto, manifiestan
intolerancia ante la diversidad, y son una manifestación de prejuicios.

Básicamente la formación de un estereotipo puede considerar cuatro aspectos, que permiten


relacionar un determinado grupo:

 Estereotipos sociales: Incluyen los distintos niveles socioeconómicos y se le atribuyen


características positivas a la clase social más alta en desmedro de las otras existentes.
 Estereotipos étnicos: Se relacionan con las distintas etnias y un enjuiciamiento negativo
a las minorías o el predominio de una raza sobre otras.
 Estereotipos Sexistas: Implican atribuir características, roles y tareas a cada sexo en

29
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

particular.
 Estereotipos etarios: Apuntan a los distintos grupos relacionados por edad
manifestando una clara predilección por la etapa de la juventud.

Al observa la imagen anterior ¿Qué estereotipo y visión de mundo se valida? Fundamenta.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Actividad N°1.

Apliquemos lo aprendido: Lee el siguiente poema y justifica con frases del texto, la visión
de mundo que crees ha transmitido la autora. Como estrategias de lectura, marca lo más
importante por estrofa, anota al margen derecho una palabra o idea que sintetice la estrofa y
resuelve con la ayuda del diccionario, el léxico desconocido, si lo hay. Recuerda que hay
términos que hay que interpretar y que son propios de nuestra cultura.

30
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

MUJERES DEL MUNDO: UNÍOS

Arriba mujeres del mundo


La buena niña
Y la buena para el leseo
Las hermanitas de los pobres y amiguitas de los ricos
La galla chora y la mosca muerta
La galla hueca y el medio pollo
La cabra lesa y la cabra chica metida a grande
Canchera la cabra
Y la que volvió al redil

La que se echa una canita al aire


La que cayó en cana o al litro
Y la caída del catre
Las Penélopes
Matas haris y juanas de arco
La que tiene las hechas y las sospechas
La que se mete a monja
O en camisas de once varas.
La mina loca la mina rica
Pedazo de mina
La que no tenga perro que le ladre
Y la que "tenga un bacán que la acamale"
Arriba las mujeres del mundo
La comadre que saca los choros del canasto
Los pies del plato
Y las castañas con la mano del gato
Las damas de blanco azul y rojo
Las de morado
Las damas juanas y damiselas
Todas las damas y las nunca tanto

La liviana de cascos
Y la pesada de sangre
La tonta que se pasó de viva y la tonta morales
La que se hace la tonta si le conviene
La que no sabe nada de nada
Y esa que se las sabe por libro

La madre del año arriba,


Madre hay una sola
Y las que se salieron de madre
31
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Visión global del texto “Mujeres del mundo uníos” de Teresa Calderón. Fundamenta
tu opinión con citas del poema.

Indicadores de evaluación, actividad N°1


Las y los estudiantes deben concluir que la visión de mundo es feminista y apoyar su opinión en la
interpretación de citas textuales.

Objetivo de evaluación N°4.


Reconocer prejuicios o problemas éticos presentes en los textos de medios.

Los medios de
comunicación masivos
son aquellos que hacen
llegar información a la
mayor cantidad de
personas posibles de
manera simultánea. El
primer mass media fue la

32
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

prensa escrita (periódico), luego la radio, posteriormente la televisión y por último, Internet.

Los mass media tienen cuatro objetivos fundamentales para con su audiencia: educar,
informar, brindar entretención y formar opinión.

En otras palabras, esto quiere decir que la influencia de estos medios tiene fines sociales y
económicos. Los medios son productos de mercado, lo anterior determina que cada medio se
oriente a un público específico y esté ligado a instituciones políticas, religiosas o pertenecen
a grandes conglomerados económicos y responden a esos intereses, de ahí la necesidad de
corroborar la información, que ésta sea realmente verdadera.

3.1 Objetivos de los mass media.

Según sea su línea editorial, va a interpretar y organizar la información de acuerdo a sus


intereses y esta visión la traspasa a sus receptores colaborando a cimentar su opinión sobre
diversos temas que no siempre es completa y objetiva.

33
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Características.

 Pragmatismo: los textos periodísticos transmiten información de forma práctica y


efectiva para que sus destinatarios comprendan correctamente el mensaje. No tienen un
fin estético, simplemente buscan responder a la demanda de información.
 Veracidad: Los textos periodísticos deben por principio, transmitir información veraz,
por ello, emplean un léxico neutro formal, frases breves e impersonales, entre otros
recursos.

Manipulación de la información en textos periodísticos y la lectura crítica.


Dentro de sus funciones, los medios de comunicación forman la opinión de sus audiencias.
Por ejemplo, los textos periodísticos determinan los temas de interés ciudadano y la opinión
que las personas tienen de estos. En ocasiones, no se respeta el principio de veracidad y la
información es manipulada debido a la influencia que ejercen ciertos grupos de poder en la
sociedad. Algunas formas de manipulación son:

 Omisión: restringen intencionalmente la información que se entrega con el fin de


influir en la opinión de los receptores.
 Sobreinformación: consiste en entregar a los receptores una cantidad enorme de
información no jerarquizada y muchas veces de carácter superficial, lo que provoca
desorientación.
 Descontextualización: consiste en entregar información sin explicar sus causas o
definir el contexto en que esta se produce.
 Censura: básicamente consiste en la reprobación de algunos contenidos,
considerados contrarios a la moral, cultura, religión, política u otro aspecto.

A este panorama, es imprescindible que los lectores sean capaces de asumir crítica y
activamente la información que reciben de los medios de comunicación o de las redes
sociales; estas últimas ni siquiera contemplan, por su carácter informal, el principio de
veracidad. Leer críticamente va mucho más allá de comprender el contenido literal de los

34
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

textos periodísticos e incluye habilidades como: analizar la fiabilidad de la información que


entregan, investigar sobre el contexto en que ocurren los hechos, diferenciar hechos de
opiniones y analizar los hechos desde distintas perspectivas.

Objetivo de evaluación N°5.


15. Inferir el significado de palabras en textos y remplazar una palabra por su
sinónimo según contexto.
Conceptos previos.
El vocabulario está constituido por el
conjunto de palabras que conforman un
idioma. En este sentido, un vocabulario es
sinónimo de léxico en la medida en que este es
el conjunto de unidades léxicas que integran
una lengua. La palabra, como tal, proviene del
latín vocabŭlum, y significa “vocablo”.
Como vocabulario también se designa el
conjunto de palabras de un idioma que son
comunes o particulares de una región
determinada: vocabulario chilango, porteño,
cachaco, madrileño; de una disciplina, oficio o área
de conocimiento determinada: vocabulario jurídico, gerencial, científico, de la pesca; o aquel
que está asociado a un campo semántico específico.
Vocabulario también puede referirse a un diccionario o al libro o catálogo (glosario, lexicón)
que contiene una lista de palabras con sus definiciones.

Un amplio vocabulario es siempre una aptitud muy valorada en las competencias


comunicativas de una persona, pues se considera que demuestran inteligencia, nivel de

35
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

educación y bagaje cultural. En este sentido, es usual, durante los años de formación, que una
de las cuestiones en que se haga hincapié, sea en el incremento paulatino de vocabulario por
parte de sus alumnos.
Vocabulario activo y vocabulario pasivo
El ser humano, como tal, conoce muchas palabras. Algunas las domina a la perfección y usa
cotidianamente; otras, sin embargo, apenas las conoce o interpreta, bien sea porque conoce
el significado, bien porque descifra el sentido debido al contexto. En este sentido,
considerando los grados de dominio que tiene una persona sobre su propio léxico, podemos
dividir su vocabulario en pasivo o receptivo y activo o productivo.

El vocabulario pasivo o receptivo es aquel que el sujeto puede entender sin ayuda, por sí
solo, pero que no es capaz de utilizar para producir un mensaje. Por ejemplo, puede saber
que la terapia Gestalt es un tema de la psicología, pero no es capaz de explicar por sí mismo
de qué se trata este método.

El vocabulario activo o productivo, por su parte, es aquel que una persona puede emplear
efectivamente porque que lo ha integrado de lleno en su lenguaje cotidiano y es capaz de
producir mensajes con él. Es decir, es el tipo de vocabulario que una persona comprende y
utiliza cuando lo requiere sin necesidad de ayuda.
En este sentido, se dice que en el proceso de adquisición de vocabulario es normal transitar
por estas dos fases de manera sucesiva, siendo el primer estadio el asociado al vocabulario
pasivo, y el siguiente a la adquisición de vocabulario de manera productiva o activa. Este
tipo de procesos pueden apreciarse sobre todo en la infancia o en el aprendizaje de nuevas
lenguas.
Vocabulario técnico.
Como vocabulario técnico se denomina aquel conjunto de palabras inherente a
determinadas disciplinas, oficios o áreas de conocimiento, que solo son conocidas o usuales
entre los especialistas de cada ámbito específico. Como tal, los vocabularios técnicos son
clasificaciones objetivas de palabras, donde la designación y la significación coinciden, es
36
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

decir, los términos no son interpretables de otra manera, su significado es, en este sentido,
unívoco. Vocabularios como el científico o el jurídico son un ejemplo de este tipo de léxicos
especializados.
Fenómenos del Vocabulario: Polisemia, sinonimia y homonimia.
La polisemia es un término que se emplea para denominar la diversidad de acepciones que
contienen determinadas palabras. La polisemia también es un concepto que hace
referencia a los diversos significados que pueden tener una frase o expresión según el
contexto.
La palabra polisemia está compuesta por el prefijo poli-, que indica “muchos” y por sema,
que deriva del griego y se refiere a “significado”. De ahí que la palabra polisemia se emplee
para designar a las palabras que poseen más de un significado.

37
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Ejemplos de Polisemia:
Cabo:
1. Punta de tierra que penetra en el mar.
2. Escalafón militar.
3. Cuerda en jerga náutica.
Cresta:
1. Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza.
2. Cumbre de una ola.
Gato:
1. Animal de la familia de los felinos.
2. Herramienta para levantar objetos pesados.
3. Danza nativa de Argentina.
4. Tipo de juego.
La homonimia (homo: igual; nomen: nombre)

Es la relación que se establece entre palabras que, aunque se pronuncien igual, presentan
significados diferentes. Las palabras homónimas pueden ser homógrafas y homófonas.

A. Las palabras homógrafas (homo: igual; grafos: escritura) se escriben y se pronuncian


igual, pero tienen significado distinto. Por ejemplo:
 En acto de devoción, encendimos una vela
 La vela de la endeble embarcación se rasgó con el viento.

38
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

 Esa enfermera vela cuidadosamente a sus pacientes.

Las palabras homófonas (homo: igual; fono: sonido)

Las palabras homófonas se pronuncian igual, se escuchan igual independientemente de su


escritura o grafía, pero tiene distinto significado. Por ejemplo,

- La casa está en la isla.


- En aquel lugar la caza es un medio de sobrevivencia.

39
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Los sinónimos.
La sinonimia es la relación semántica que se da entre palabras o expresiones que presentan
significados equivalentes. Son sinónimos, por ejemplo, burro, asno y pollino;
dinero y pasta; morir y fallecer; estar, encontrarse y hallarse; o bello, hermoso,
bonito y lindo. Podemos comprobar que entre las palabras de las series anteriores se da una
relación de sinonimia realizando sustituciones en el interior de una oración:

1. Platero es un {burro/asno/pollino} que protagoniza una de las obras de Juan Ramón


Jiménez.

2. Coge {el dinero/la pasta} y corre

3. El rey {ha muerto/ha fallecido}

4. La marquesa {está/se halla/se encuentra} indispuesta

5. Ayer disfrutamos de un {bello/hermoso/bonito/lindo} atardecer

Se suele diferenciar entre la sinonimia total y la parcial, aunque esta distinción es más que
nada teórica, pues la sinonimia total, entendida como equivalencia perfecta, no pasa de ser
una construcción ideal, una mera posibilidad lógica. En la práctica resulta difícil —si no
imposible— señalar sinónimos totales que admitan la sustitución en cualquier contexto
preservando no solo el significado sino también las connotaciones, el nivel de lengua, etc.

40
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

¿Cómo se evalúa el vocabulario?

Léxico contextual.

Una pregunta de Vocabulario Contextual se


refiere una palabra subrayada en el texto
seguida de cinco opciones, una de las
cuales debe ser elegida para reemplazar
el término subrayado, según su significado
y adecuación al contexto, de modo que no
cambie el sentido del texto, aunque se
produzca diferencia entre la concordancia
de género gramatical (masculino y
femenino) con la palabra destacada.
Ejemplo:
“Si a los etruscos les preocupaba el futuro INEVITABLE TUMBAS
inmediato, el más lejano e inevitable, la muerte, A) Imperturbable A) Funerales
los obsesionaba. Construían tumbas suntuosas, B) Inconmovible B) Casas
casi podríamos decir habitables, donde sus C) Ineludible C) Guaridas
descendientes celebraban fiestas ceremoniales en D) Intransigente D) Ataúdes
su memoria. Estos ritos necrolátricos basados en E) Intolerable E) Mausoleos
la idea de la supervivencia del difunto en su
sepultura, probablemente evolucionaron más
tarde hacia una noción del paso a un más allá, pero
existen muchas dudas acerca de cómo llegó a
concebirse ese mundo ulterior”.

Revista Muy interesante

Método de resolución sugerido.


1. Lee el texto completo.
2. Lee la oración en donde está la palabra subrayada con mayor atención.

41
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

3. Realiza la inferencia de significado posible


4. Selecciona la alternativa con la palabra que No cambia el sentido de la oración o
contexto.

Actividad N°1. Resuelve el vocabulario contextual. Selecciona la alternativa que reemplace


mejor al término destacado, sin cambiar el sentido de la oración o contexto.

Texto N°1.
Los crímenes de la Rue Morgue.

“He dicho ya que sus caprichos eran muchos y variados. En esta oportunidad Dupin
rehusó toda conversación vinculada con los asesinatos, hasta el día siguiente a mediodía.
Entonces, súbitamente, me preguntó si había observado alguna cosa peculiar en el
escenario de aquellas atrocidades. Algo había en su manera de acentuar la palabra, que me
hizo estremecer sin que pudiera decir por qué.
-No, nada peculiar -dije-. Por lo menos, nada que no hayamos encontrado ya referido en el
diario”.

1. CAPRICHO 2. REHUSAR 3. VINCULAR


A. Antojos A. Usar A. Vindicar
B. Objetivos B. Reutilizar B. Relacionar
C. Necesidades C. Rechazar C. Ridiculizar
D. gustos D. terminar D. Cautivar

42
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Texto N° 2.
El extraño caso del Señor Valdemar.

No pretenderé, naturalmente, opinar que no exista motivo alguno para asombrarse de que
el caso extraordinario del señor Valdemar haya promovido una discusión. Sería un
milagro que no hubiera sucedido así, especialmente en tales circunstancias. El deseo de
todas las partes interesadas en mantener el asunto oculto al público, al menos hasta el
presente o hasta que haya alguna oportunidad ulterior para otra investigación, y nuestros
esfuerzos a ese efecto han dado lugar a un relato mutilado o exagerado que se ha abierto
camino entre la gente, y que llegará a ser el origen de muchas falsedades desagradables, y,
como es natural, perderá su crédito.

4. EXTRAORDINARIO 5. DISCUSIÓN 6. OCULTO


A. Fabuloso A. Agresión A. Velado
B. Parcial B. Controversia B. Sombreado
C. Entretenido C. Incertidumbre C. Misterioso
D. pormenorizado D. Querella D. enigmático
7. ULTERIOR 8. CRÉDITO
A. Urgente A. Ahorro
B. Anterior B. Hipoteca
C. Posterior C. Préstamo
D. Superior D. Prestigio

Solucionario, actividad N°1


1 D
2 C
3 B
4 A
5 B
6 A
7 C
8 D

43
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Actividad N°2. Señala la alternativa que corresponda al sinónimo de la palabra


subrayada:
1. La inconsistencia de sus argumentos lo dejó en ridículo.
A. ironía
B. fragilidad
C. profundidad
D. gravedad
E. simplicidad

2. Todo lo que hago tiene una finalidad inasequible.


A. inapelable
B. difícil
C. irrecusable
D. inalcanzable
E. inextinguible

3. Aquel silencio nos parecía el presagio de una catástrofe.


A. prólogo
B. pronóstico
C. presentimiento
D. conjuro
E. advenimiento

4. Por las noches, se oía el enorme clamor de un viento iracundo.


A. exasperante
B. cáustico
C. irascible
D. hierático
E. fecundo

5. A veces la asaltaba un dolor lancinante, que tardaba mucho en desaparecer.


A. punzante
B. deplorable
C. lastimero
D. delirante
E. candente

44
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

6. El abuelo decía que había que enfrentar la vida con coraje.


A. Rabia
B. Tesón
C. Valor
D. Ira
E. Estoicismo

7. Nada logra conmoverlo. Se muestra totalmente indolente.


A. Desidioso
B. Indiferente
C. Enajenado
D. Escéptico
E. Negligente

Solucionario, actividad N°2.


1 B
2 D
3 B
4 C
5 A
6 C
7 B

45
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Objetivo de evaluación N°6


16. Reconocer la tesis en un texto argumentativo.
17. Reconocer la validez y/o pertinencia de un argumento.
18. Inferir la función que cumple un argumento en el texto.

Los textos argumentativos.

Definición.

La argumentación, sea oral o escrita, se da en un contexto de diálogo en que se enfrentan


(explícita o implícitamente) dos puntos de vista distintos u opuestos. Actividades tan
variadas como explicar por qué nos gusta determinada música, convencer a un empleador de
subir el sueldo o dar una opinión sobre política tienen en común la argumentación. En este

46
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

sentido, las argumentaciones pueden aparecer en textos orales (conversaciones, discursos,


debates) y textos escritos (artículos, críticas) en un registro formal o informal, por lo que este
tipo de textos cumple una función muy importante en la vida cotidiana.

Conceptos básicos.

Toda argumentación es un modo de razonamiento particular sobre el mundo, es decir, una


opinión que busca legitimar creencias o comportamientos. A continuación, se exponen las
características del discurso o texto argumentativo.

Propósito.
El emisor de un texto argumentativo busca convencer o persuadir al receptor sobre una idea.
Estos términos no significan lo mismo; convencer, se relaciona con el ámbito de la lógica
objetiva y, persuadir, con el ámbito de la emoción o subjetividad.

Ejemplos. “Fumar es malo para la salud porque produce cáncer” (convencer)

“Fumar es malo porque la gente se ve mal haciéndolo” (persuadir)

Tema.
El tema que origina un texto argumentativo debe ser polémico, es decir, posible de ser
entendido desde distintos puntos de vista. Sin una polémica, o puntos de vista enfrentados,
no puede producirse la argumentación. Ejemplo: Si se plantea que “el limón tiene vitamina
C”, esta afirmación es un hecho comprobado, por lo tanto, no es necesario discutirlo. Sin
embargo, si se afirma que “el limón es la fruta más rica de Chile”, ya podría generarse una
diferencia de opinión.
Participantes.
Como en toda situación comunicativa, existirá siempre un emisor y un receptor. El emisor
es quien elabora el discurso con el propósito de convencer o persuadir al receptor sobre algo.
El receptor por su parte, puede calificarse como interlocutor (puede intervenir o
47
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

contraargumentar) o como audiencia (grupo que no proporciona de forma inmediata su


opinión respecto de la propuesta del emisor , o bien puede que nunca lo haga).

 Contexto.

Son las circunstancias en que se produce la argumentación: lugar, grado de formalidad, etc.

2.1 Elementos: Para este curso solo trabajaremos dos de sus cuatro elementos.

Elemento Explicación

TESIS Es el elemento más importante, es la proposición o idea


polémica que tiene el emisor. Es su postura u opinión, la que
busca ser aceptada por el receptor. La tesis subordina los otros
elementos que se explicarán a continuación.

BASE O ARGUMENTO Es un apoyo a favor de la tesis, son los fundamentos o razones


que da el emisor para defender su postura.

GARANTÍA Es una idea que sirve de vínculo entre la tesis y la base, o sea
explica por qué ese argumento es válido para esa tesis.

RESPALDO Son los datos comprobables que sostienen la garantía


(estadísticas, juicios de expertos, encuestas, estudios, etc.)

Ejemplo de tesis:

1. Mantener los humedales es la mejor solución para el surtido de agua.


2. El alto índice de la fiebre amarilla en los niños, menores de dos años de edad depende
exclusivamente del mal cuidado de sus padres.
3. Fumar es dañino para la salud.
4. La educación inicial de calidad y transversal, aseguran el éxito futuro en la educación.
48
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Ejemplo breve de argumentación en un párrafo: “Las ballenas están en peligro de extinción


porque la carne y sus derivados son muy codiciados. Fueron cazadas indiscriminadamente,
a pesar de las leyes de protección”.

Tesis o idea discutible: “Las ballenas están en peligro de extinción”

Argumento o base 1: “ la carne y sus derivados son muy codiciados”

Argumento o base 2: “cazadas indiscriminadamente”

Ahora bien, el o la participante debe identificar en un texto argumentativo estos elementos y


también crearlos en un texto propio. Como la generalidad de los textos, el argumentativo
también utiliza la estructura convencional para presentar la argumentación, es decir,
introducción, desarrollo y conclusión; pero sus elementos internos tendrán que incluirse en
cada segmento. Ejemplo:

49
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Actividad 1. Lee el siguiente texto y extrae la tesis y algunos argumentos:

Un padre y su hijo discuten sobre la hora a la que debe llegar un sábado.

-HIJO: Papá, hoy vamos a ir a una fiesta. Déjame llegar a la casa a las 2 a.m.
-PADRE: No, esa hora es muy tarde, a esa hora puede pasarte algo. Es peligroso.
-HIJO: A todos mis amigos los dejan.
-PADRE: Pero tus amigos a mí no me importan, solo me importas tú y lo pueda pasarte
a ti.
-HIJO: A ti te dejaban salir hasta más tarde; me lo dijo la abuela.
-PADRE: En mis tiempos no había tantos peligros.
-HIJO: Pero…, yo voy a tener cuidado y no me va a pasar nada.

1. Tesis del hijo


2. Argumento 1 del
hijo.
3. Argumento 2 del
hijo.
4. Tesis del padre.
5. Argumento 1 del
padre.
6. Argumento 2 del
padre.
¿Qué tipo de argumentación realizan los participantes? (quieren persuadir o convencer al
otro) Justifica tu respuesta.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Indicadores de evaluación para la actividad.


Los y las estudiantes deben diferenciar entre tesis (opinión polémica) y bases (razones para
apoyar esa tesis). En este caso , la argumentación es de tipo persuasivo.
50
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Actividad 2. Lee el texto de Elvira Lindo y completa el recuadro.

Si el Burger King se salta a la torera los compromisos de autorregulación y presenta la reina del
Kingsize de las hamburguesas, lógico será obligarle a que asuma lo pactado. Pero a estas alturas
se sabe que ni la obesidad infantil ni la anorexia se atajan sólo con sanciones. Recuerdo hace
cinco años el juicio contra McDonalds por la obesidad de una criatura adolescente. El padre,
vecino de Queens, responsabilizaba a la empresa por no informar en sus menús del exceso de
grasa del Bicmac. La empresa se comprometía a partir de ese momento a "advertir" al cliente
de los niveles de grasa y azúcares, pero se defendía aduciendo que nadie obliga a nadie a
comerse un Mcpollo a diario. Recuerdo haber pensado que este país, EE UU, había dado con el
invento del siglo: la maravilla de la responsabilidad delegada. Siempre habrá otro, persona o
empresa, que se hará cargo de tus vicios irrefrenables. Lo que se persigue a la hora de cargar la
culpa en otras espaldas es una liberación psicológica, pero, en este país tan aficionado a la
demanda, las "víctimas" desean además ser recompensadas con la soñada indemnización, que
no cura, pero reconforta. Un dinero que serviría para la asistencia sanitaria a la niña obesa, pero
en absoluto haría reflexionar a los padres sobre la nula atención que habían prestado a la
alimentación de la niña desde su nacimiento. La irracionalidad de la alimentación americana es
histórica y tiene su origen, así lo creo, en la propia dureza de la creación del país, pero en España
no hay excusa para el abandono de la sabia utilización de ingredientes que practicaban nuestras
madres y que se materializaba en ese olor riquísimo que despedían las cocinas a la hora de
comer. Hace poco leíamos que en un colegio andaluz en el que los profesores trataban de
enseñar a los alumnos a alimentarse racionalmente, algunas madres aprovechaban el recreo
para meter a escondidas bollos industriales por la verja. Mientras que en Estados Unidos lo que
prima es llenar el buche y así se transmite a los hijos, en España nos pierde el exceso de mimo
materno, el gusto por satisfacer el capricho, el no querer darle al angelito un disgusto
obligándole a que se coma algo tan aburrido como una manzana.
ELVIRA LINDO

51
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

N° Preguntas
1 ¿Cuál es el tema y la idea principal?

2 ¿Quién y por qué razón demandó a McDonalds hace cinco años?


R

3 ¿Qué significa responsabilidad delegada? Fundamente.

4 ¿Qué persiguen las víctimas al demandar a una empresa?

5 ¿Qué opina la autora sobre la alimentación española?

6 ¿Cuáles son los culpables de la mala alimentación en Estados Unidos?

7 ¿Cuál fue la actitud de algunas madres en un colegio andaluz? ¿Estás de


acuerdo? Justifica tu respuesta.

8 ¿Por qué es un texto argumentativo?

52
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Indicadores de evaluación; actividad N°2


Las y los alumnos deben extraer la información del texto y no de su experiencia e
identificar la información explícita que apoye su interpretación.

¿Cuándo es válido un argumento?

Las falacias argumentativas o argumentos falsos.

Las falacias argumentativas constituyen uno de los principales errores a la hora de desarrollar
un texto argumentativo. Se presentan como aparentes argumentos, pero su validez es débil o
nula, así mismo, incurren en la descalificación o el engaño. En concreto, las falacias
argumentativas fracturan el proceso argumentativo a través del error o una información falsa.

Algunas de las falacias más frecuentes entre los escritores son:

53
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

1. Autoridad. En el ejercicio de la argumentación es recurrente investigar autoridades


en un tema para reforzar nuestras ideas, sin embargo, se suele incurrir en este tipo de falacia
al acudir a una autoridad no relacionada con el tema a desarrollar, por ejemplo:

Colombia resolverá la guerra civil desde las negociaciones pacíficas, afirmó el director
técnico de la selección Colombia, José Néstor Pékerman.

2. Generalización. La investigación de una postura a partir de varios expertos hace que


se refuerce un argumento, sin embargo, no redactar de manera específica o detallada nos
puede llevar a caer en una generalización, por ejemplo:

Todos los estudiosos y todos los agricultores afirman que la comida transgénica afecta la
salud.

3. Ataque directo. Busca descalificar u ofender al contendor con enunciados contrarios


o inconsecuentes frente a lo que se defiende, de esta manera se desvía la comprobación
argumentativa hacia la ofensa, por ejemplo:

No estás autorizado para hablar sobre el cuidado de los niños porque no tienes hijos.

4. Apelar a la misericordia. Intenta persuadir a partir de razones conmovedoras,


pero no consecuentes con lo que se está argumentando, por ejemplo:

Profesor necesito de su ayuda para pasar esta asignatura, ya que si la pierdo mis papás no
me pagarán el próximo semestre.

5. Apelar al temor. En este caso las razones son reemplazadas por amenazas para
convencer, por ejemplo:

Si no te portas bien este año, Papá Noel no te traerá regalo.

54
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

6. Apelar a la popularidad. Se intenta validar una postura a partir del apoyo


mayoritario que pueda tener, por ejemplo:

El candidato del partido rojo lidera las encuestas, seguro será un gran presidente.

7. Causa falsa. Ocurre cuando las razones que empleamos para defender un postulado no
comprueban el argumento, ya que tienen una relación circunstancial que genera confusión,
por ejemplo:

El trabajo es salud, entonces que los enfermos trabajen.

8. Falsa analogía. Presenta una comparación con cierta similitud en algunos aspectos para
establecer una razón general, pero las características erróneas de la comparación propician
falsedad en la postura, por ejemplo:

Los homosexuales están enfermos, pues así como tú no decides ser un cocodrilo, tampoco
puedes decidir ser un hombre o una mujer.

9. Ambigüedad. Surge cuando la redacción es descuidada o busca sensacionalismo, lo que


produce confusión en el lector, por ejemplo:

Accidente fatal en una plaza de la ciudad, mueren dos personas y un boliviano.

10. Ignorancia. plantea un razonamiento con apariencia válida, pero la carencia de


conocimientos que presenta este supuesto razonamiento hace que sea incomprobable. por
ejemplo: Dios existe porque nadie ha podido demostrar que no existe.

11. Regla general por caso particular. Obedece a la idea de deducir impropiamente una
aplicación de una regla general a un caso particular que no se ajusta a ella.

Todas las aves tienen plumas, el pingüino no tiene, por lo tanto, no es un ave.

55
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Actividad N°3. Lee las siguientes falacias y clasifícalas:

N° Falacia Clase de falacia.

1 Si Leonardo Di Caprio usa este jabón, debe ser una


jabón muy sexy,

2 Por supuesto que él debe estar a favor del divorcio;


todos sabemos que es homosexual.

3 La pena de muerte es aceptable porque la sociedad


es como el cuerpo humano. Cuando tenemos un
miembro del cuerpo gangrenoso, debemos
amputarlo para que no infecte el resto del cuerpo.
Del mismo modo, los delincuentes deben ser
eliminados para que no infecten al resto de la
sociedad.

4 El cuerpo humano puede verse a simple vista; por lo


tanto sus células pueden verse a simple vista.

5 Por favor, profesor, no me ponga un rojo. Si me saco


malo nota me van quitar la mesada y no me van a
dejar a ir a la fiesta de mi polola.

56
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Solucionario, actividad N°3.

N° Falacia Clase de falacia.

1 Si Leonardo Di Caprio usa este jabón, debe ser una jabón Apelación a la autoridad.
muy sexy,

2 Por supuesto que él debe estar a favor del divorcio; todos Ataque directo.
sabemos que es homosexual.

3 La pena de muerte es aceptable porque la sociedad es Falsa analogía.


como el cuerpo humano. Cuando tenemos un miembro
del cuerpo gangrenoso, debemos amputarlo para que no
infecte el resto del cuerpo. Del mismo modo, los
delincuentes deben ser eliminados para que no infecten
al resto de la sociedad.

4 El cuerpo humano puede verse a simple vista; por lo Ambigüedad.


tanto sus células pueden verse a simple vista.

5 Por favor, profesor, no me ponga un rojo. Si me saco Apelación a la misericordia.


malo nota me van quitar la mesada y no me van a dejar a
ir a la fiesta de mi polola.

57
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Objetivo N°7.
Fundamentar una opinión sobre algún aspecto de la lectura de un texto; por
ejemplo, sobre las actitudes y acciones de los personajes, utilizando
información del texto.

¿Cómo fundamento mis ideas?

Al escribir un trabajo,
documento o exteriorizar una
opinión, generalmente creemos
que lo que decimos es válido
sobre todo porque en la mayor
parte de los casos nos
apoyamos en nuestra
experiencia. De hecho, esto es
en gran medida cierto, la
experiencia nos permite tener
acceso al primer paso de la
investigación.

Sin embargo, si lo que queremos es explicar la realidad de manera confiable que nos permita
hacer observaciones acertadas, plantear alternativas viables para la solución de problemas,
presentar mejoras a procesos o dar opiniones convincentes, no podemos confiar únicamente
en nuestra experiencia y lo que hemos observado, es necesario recurrir a la experiencia de
otras personas que como nosotros, están interesadas en el tema o área que nos ocupa y
han desarrollado estudios sistemáticos, ya sea cualitativos o cuantitativos, así como
también necesitamos conocer lo que dicen las investigaciones realizadas al respecto, los
resultados de la implementación de proyectos o las experiencias obtenidas que los expertos
en el ámbito de nuestro interés han desarrollado.
58
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

No basta con decir "yo pienso", "yo siento", "me parece que", "me dijeron". Lo esperable es
que; comparemos nuestra opinión con la de los autores de los textos que vamos
conociendo y nos apoyemos en esas opiniones o bien las refutemos.

Así pues, debemos cuidar que nuestras opiniones estén bien fundamentadas, con base en las
lecturas que vamos desarrollando. En este tema el objetivo es mejorar tu capacidad de
argumentación, es decir, tomar conciencia que cuando opinamos, hay que respaldar el
pensamiento o idea personal con razones sostenibles.

Para fundamentar ideas o posturas se propone seguir el siguiente esquema.

Con base en el esquema anterior, para contar con ideas fundamentadas es necesario que:
primero se plantee una idea, explicación o se de una opinión sobre el tema o asunto a abordar,

59
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

esta explicación u opinión debe apoyarse de la postura de un autor o de información obtenida


de un libro o de alguna investigación. Adicionalmente puede hacer aún más convincente la
idea al presentar evidencias como: algunos resultados estadísticos, algunos ejemplos o datos
de un texto. Y finalmente, con todo el sustento anterior es posible defender la idea u opinión.

El apoyo y el soporte son la parte indispensable para la fundamentación de las ideas u


opiniones, aunque no siempre es necesario contar con las dos.

La opinión fundamentada o justificada para la prueba de validación de estudios.


Para que una opinión o punto de vista
tenga más validez y aceptación, es
necesario apoyarla con fundamentos,
es decir, dar razones del porqué de la
opinión en cuestión. Justificar lo que
opinamos es demostrarlo con
pruebas; explicar un accionar o un
comportamiento en base a ciertos
motivos; así demostramos la razón
de nuestro punto de vista o apreciación
sobre algo.

En la evaluación del área Lenguaje y comunicación, se pide redactar tu opinión y justificarla


en base a la lectura crítica de un texto, esto quiere decir que cuando redactas una respuesta
de desarrollo, debes apoyar tu opinión con algún fragmento del texto al que se refiere la
pregunta.

60
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Citas textuales.

Una cita textual, es cuando el o la estudiante fundamenta o justifica su opinión, punto de vista
o interpretación del texto, incluyendo en su respuesta fragmentos del texto al que se refiere.
Cuando tomamos parte de un texto que no es propio como fundamento o justificación,
debemos extraer la parte seleccionada, incluirla en la respuesta usando comillas y copiando
palabra a palabra la idea que queremos plasmar, esto indica con claridad que es parte de lo
dicho o escrito por otro y que le da validez o apoyo a la opinión.

Actividad N°1. Lee el siguiente mito griego y responde las preguntas propuestas.

Faetón era el hijo del Sol y de una mujer mortal. El joven estaba tan orgulloso de tener por
padre a un dios tan poderoso, que lo proclamaba por todas partes. Pero los hombres y los
dioses no le creían y se burlaban de él.

Un día, desesperado, Faetón subió hasta el palacio del Sol. Entró muy decidido hasta el lugar
del trono y se arrojó a los pies de su padre.

- Oh Sol, padre mío – dijo casi sollozando -. Pruébales a todos, dioses y mortales, que
soy tu hijo.

- Eres mi hijo, por supuesto – respondió el Sol -. Quiero que todos lo sepan, mortales y
dioses: faetón es mi hijo muy querido.

- Está bien padre – replicó faetón -. Pero yo te pedí una prueba. Algo que todos puedan
ver.

- ¿Qué deseas? preguntó el Sol.

- Que me dejes conducir tu carro por un día.

- ¡Imposible! –gritó el Sol -. ¡Estás loco! Sólo yo puedo conducir ese carro. Ni siquiera
se lo permito a los otros dioses. Menos te lo puedo permitir a ti, que sólo eres un semidiós.
Recuerda que eres hijo de una mujer mortal.
61
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

- Si no me dejas conducir el carro, te negaré por padre o te haré quedar como mentiroso
ante los hombres y dioses.

Tanto protestó Faetón que, finalmente en contra de sus deseos, e sol le prometió entregarle
su carro por un día.

El mundo estaba cubierto por las tinieblas. De pronto llegó la Aurora y anunció que muy
luego comenzaría el día. En el comienzo del cielo estaba preparado el carro del Sol. Era un
carro de fuego, con caballos también de fuego. Su brillo era inmenso. Todos los días recorría
el cielo iluminando la Tierra. Su conductor era el poderoso dios Sol que llevaba a los caballos
con rienda firme, sin apartarse nunca del camino señalado. Pero este día, el conductor sería
el joven Faetón.

- Faetón, ten cuidado. No te apartes del camino. No vayas demasiado a prisa. Si el carro
de la luz y del fuego se aparta de su ruta, todo el mundo morirá quemado y la Tierra será
consumida por las llamas.

Faetón escuchó apenas las palabras de su padre: tomó las riendas e hizo partir a los caballos
de fuego.

Al comienzo todo iba bien; pero de pronto, Faetón sintió unos deseos irresistibles de
emprender una desenfrenada carrera por el espacio. Sin vacilar, azotó a los caballos de fuego.
Estos se encabritaron y se pusieron a correr con todas sus fuerzas. Faetón trató de dirigirlos
o frenarlos, pero no podía dominar a los forzudos animales. Los dioses y los hombres vieron
algo espantoso. El carro del Sol se apartaba de su camino y se dirigía hacia la Tierra. Todos
iban a morir horriblemente quemados.

- ¡Zeus! – gritó el Sol -. ¡No permitas que el mundo se acabe!

Zeus, el padre de los dioses y los hombres, no vaciló un momento. Tomó el más destructor
de sus rayos y con violencia infinita lo lanzó sobre Faetón. Del presuntuoso joven no
quedaron sino cenizas. De un salto inmenso, el Sol llegó hasta el carro arrastrado por los

62
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

caballos desbocados. Tomó las riendas con sus manos inmortales, y el carro de fuego volvió
al camino que tenía que recorrer.

Mientras el sol volvía a su morada, con inmensa pena vio que las cenizas de su hijo se
esparcían a lo largo y ancho del cielo. El mundo se había salvado, pero su corazón de padre
sufría enormemente.

1. Si tuvieras que cambiar el título a la leyenda. ¿Cuál elegirías? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

2. ¿Por qué se burlaban los hombres y los dioses de Faetón? Fundamenta tu respuesta.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Por qué faetón le pidió al Sol su carro de fuego? Fundamenta.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. ¿Refleja esta leyenda algo de la realidad, en la relación del Sol con la Tierra? Justifica
con tu experiencia.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

63
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Este templo estaba dedicado a Zeus en la antigua Grecia. ¿Quién era este dios? ¿Qué sabes
sobre la mitología griega? Completa la información consultando alguna fuente confiable en
internet. Anota la dirección de donde sacaste tal información al final de tu respuesta y agrega
una cita.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________

64
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Indicadores de evaluación , actividad N°1 Respuesta fundamentada.


Los y las estudiantes debe redactar sus respuesta aplicando las reglas básicas de ortografía y redacción
y apoyar sus opiniones, cuando se requiera, con fragmentos del texto, citando correctamente.

Objetivo de evaluación N°8.

Interpretar lenguaje figurado en textos.

El español o castellano es un idioma muy rico, lleno de detalles por conocer que merece la
pena estudiar. Por fortuna, disfrutamos de una lengua que nos permite grandes ventajas
comunicativas y es algo que debemos valorar. No obstante, de nosotros depende cuidarla y
potenciarla, por ello, en esta temática vamos a saber qué es el lenguaje connotativo y
denotativo.
Todo hablante debe tener conciencia de su lengua materna y desenvolverse correctamente en
cualquier situación comunicativa, saber con exactitud cuándo las palabras se están usando en
sentido habitual, literal, real, imaginario o en referencia a alguna otra cosa.

El lenguaje connotativo.
En primer lugar, para saber qué es el lenguaje connotativo y denotativo, vamos a definir el
primero de ellos, así podremos establecer las diferencias entre ambos.

65
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

El lenguaje connotativo es el que se emplea de forma figurada o simbólica. De esta


forma, no comunica únicamente información, sino que también aporta sentimientos y
sensaciones.
Este tipo de lenguaje se utiliza mucho en diferentes entornos, como el uso cotidiano y
coloquial, pero también se encuentra bastante en los textos literarios. Se refiere a las
posibilidades sugestivas y ambiguas del lenguaje, de modo que su estética es definida y con
estilo, capaz de expresar emociones de manera subjetiva, lo que lo lleva a permitir diferentes
lecturas o interpretaciones.
El léxico connotativo permite el uso de una palabra en sentido figurado, apoyado en
hechos circunstanciales que dependen del contexto, pudiendo usarse como comparación,
poesía, etc. Este tipo de significación es propia de cada cultura, no es universal.

Ejemplos de lenguaje connotativo


 Más vale pájaro en mano que ciento volando.
 La Luna nueva es la risa del cielo.
 La cabra chica metida a grande
Características del lenguaje connotativo
El lenguaje connotativo hace referencia a la capacidad de connotar, es decir, de sugerir. Por
tanto, se trata de un tipo de lenguaje que es subjetivo y que se encuentra en el texto literario
pero, también, forma parte del habla coloquial. El léxico connotativo se usa para definir la
realidad tal y como es, sin embargo, el connotativo nos indica una realidad que ha pasado
por el filtro de la subjetividad y, por tanto, no refleja la realidad de forma llana y directa.
Aquí te dejamos algunas características del lenguaje connotativo que merece tener en
cuenta:
 Depende del contexto: para poder comprender mejor cuál es el mensaje que se nos quiere
transmitir es esencial que valoremos el contexto en el que se encuentra la frase o palabra,
solo así, podremos comprender cuál es su significado y la intención del emisor/autor

66
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

 Función emotiva del lenguaje: se trata de un tipo de lenguaje que se incluye en esta función
lingüística que tiene como objetivo transmitir un sentimiento o emoción
 Uso no oficial: debido a que se trata de un tipo de lenguaje subjetivo, nunca formará parte
de textos oficiales, técnicos o científicos ya que es una apreciación de la realidad la que aquí
se nos muestra.
 Carácter personal: el uso que se le dé al lenguaje connotativo está totalmente vinculado a
la persona que hace uso de dicho lenguaje y es que es un uso particular e individual de la
lengua.
 Abundantes en la literatura: en los recursos literarios es donde encontramos la presencia
del lenguaje connotativo, sobre todo en la lírica, cuando se usa en el poema, palabras en un
sentido diferente al común.
Ejemplo:

 Se le rompió el corazón al conocer la noticia.

 Su era de porcelana.

 Su piel fue de seda un día.


El lenguaje denotativo.
El lenguaje denotativo es el que usa la palabra acorde a la realidad, en sentido totalmente
objetivo extraído del diccionario. Es decir, cuando se usa una forma de expresión para decir
algo tal cual es, se dice que se ha hecho utilizando este tipo de lenguaje, de manera objetiva,
comunicando con total claridad, en el ánimo de ser perfectamente entendible sin necesidad
de que el receptor u oyente tenga que hacer ningún tipo de interpretación, y sin uso de
simbologías.
Así que se puede decir que este tipo de lenguaje se utiliza como referencia a un hecho o un
dato, de forma directa, es decir, lo denota y lo nombra. Por eso no es tan habitual encontrarlo
en textos literarios o en el habla informal o coloquial.
En el caso de la denotación, el significado es más importante que el significante, por lo que
el énfasis se pone en quién emite la información, que debe tener claras las ideas que va a
67
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

transmitir, lanzando mensajes con las palabras exactas que describan la información, sin uso
creativo alguno.
Es un lenguaje que se utiliza para informar y transmitir información, de forma que solo se
puede leer de una forma y no admite interpretaciones varias o libres, aunque podría tener
cierta complementación respecto a la connotación, pero no es lo habitual.

Ejemplos de lenguaje denotativo


 He leído esta página del periódico.
 El elefante es un paquidermo.
 Hoy asisto al colegio para ir a clase de matemáticas.
Características del lenguaje denotativo
Ahora conoceremos las características del lenguaje denotativo para comprender mejor cómo
es este tipo de lenguaje. Lo primero que tenemos que tener en cuenta es que el objetivo que
se persigue con este lenguaje es el de comunicar, informar, por tanto, se dejan de lado los
juicios más subjetivos para reflejar la realidad o un hecho de forma directa.
Denotar significa nombrar y eso es precisamente lo que hace el lenguaje denotativo que
simplemente nombra, enumera, los hechos de una forma objetiva y sin influencias personales
ni juicios personales.
 Transmisión de la información: el objetivo principal del lenguaje denotativo es comunicar
una información, por tanto, se hace desde un punto de vista no literario ni emotivo.
 Importancia del significado: no importa tanto cómo se dice el mensaje, sino que lo que
importa es el contenido del mensaje en sí, el significado.
 Lenguaje objetivo: a diferencia del connotativo, en el denotativo se dejan de lado los
juicios subjetivos para ofrecer una comunicación objetiva y clara

68
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Diferencia entre denotativo y connotativo.


Dicho todo esto, podemos establecer una serie de diferencias entre la connotación y la
denotación:
 Mientras la denotación busca ofrecer información objetiva lejos de interpretaciones,
la connotación intenta crear sentimientos y emociones en el receptor utilizando las
palabras de forma no literal, sino más bien interpretativa.
 Por un lado, la denotación solo se puede interpretar en sentido literal, mientras que
la connotación permite diversas interpretaciones dependiendo tanto del receptor como
del emisor.
 El contexto es muy importante en la connotación, ya que influye en la interpretación de la
frase. Esto no sucede en la denotación, ya que solo es información objetiva.
 El lenguaje connotativo es muy usado en textos literarios, especialmente poéticos o
líricos, mientras que el denotativo es más periodístico, utilizado también en estudios,
ensayos, artículos periodísticos, etc.

69
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Actividad N°1. Terminaremos esta temática desarrollando ejercicios para que, así, puedas
poner en práctica tus conocimientos sobre este tema.
I. Ejercicio: Indica el significado denotativo y connotativo de las siguientes palabras:

N° Palabra denotación connotación


1 Pájaro
2 Luna
3 sangre

II. Interpreta el significado de los siguientes dichos (lenguaje connotado)

N° Dicho popular (lenguaje Interpretación con lenguaje denotativo.


connotado)
1 Al tiro

2 Si, poh

3 Arriba de la pelota

4 Quedar raja

5 Estar con la caña

6 Yendo en la profunda

7 Apretar cachete

8 Hacerla corta

9 Tener olor a gladiolos

10 Pellizcar la uva

70
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Solucionario, actividad N°1.

N° Palabra denotación connotación


1 Pájaro 1. Ave con alas y plumas que tiene la Un pájaro puede tener muchos

capacidad de volar. significados connotativos pero uno de los


más habituales es que sea un símbolo de
la libertad.
2 Luna 1. La luna es el satélite de la Tierra y tiene La luna puede significar romanticismo, el

cuatro fases definidas cuyo ciclo se amor, el erotismo, etc.

cumple en 28 días.

3 sangre 1. La sangre es un tejido que conecta el La sangre puede hacer referencia a la


organismo y que transporta nutrientes y pasión, al dolor, a las emociones...
oxígeno a las células.

N° Dicho popular (lenguaje Interpretación con lenguaje


connotado) denotativo.
1 Al tiro En seguida.

2 Si, poh Si, pues.

3 Arriba de la pelota En estado de embriaguez

4 Quedar raja Estar muy agotado o embriagado.

5 Estar con la caña


Sufrir de resaca.
6 Yendo en la profunda
Reflexionar profundamente sobre
algo.
7 Apretar cachete
Correr, salir apurado.
8 Hacerla corta
Abreviar un trámite.
9 Tener olor a gladiolos Estar a punto de morir.

10 Pellizcar la uva Intención de quitarle el novio o novia


a alguien.

71
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Objetivo de evaluación N° 8
Relacionar el tema de un texto literario con aspectos de la realidad
contemporánea.
Relacionar el tema de un texto
con aspectos de la realidad es
una actividad común y tiene
relación con el análisis de
textos literarios.

Existen muchas obras de gran


complejidad literaria que
requieren del pensamiento
crítico, la atención al detalle y
una gran concentración.
Si debes enfrentarte a un texto
desafiante y hacer un resumen, reflexión o pretendes descubrir las temáticas principales
que ahonda, es importante considerar los siguientes aspectos:

1. Contexto de producción

El contexto de producción es el entorno en el que un autor escribe sus textos; es decir, su


realidad. Sin embargo, en algunas circunstancias el escritor-a puede “evadir” la realidad de
su contexto; esto se debe a que en épocas pasadas (y también modernas) los dramaturgos a
veces producían obras a petición de algún emperador, señor feudal, burgués, una institución
religiosa, etc., para lo cual se le solicitaba que presentara como justo a un gobernante tiránico,
o que mostrara que la sociedad vivía en paz y prosperidad cuando en realidad padecía
hambruna y violencia, esto con el fin de influir en las ideas políticas o religiosas de la gente,
entre otros motivos. Todo esto permite situar las obras en un contexto específico y permite a
los lectores comprender mejor los contenidos, motivos, sentidos, etc., de las obras.
72
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

El contexto de producción estará determinado por:

- Lugar y época histórica.

- Acontecimientos sociales y políticos relevantes.

- Costumbres y hábitos de la época.

- Lugar en la historia de la literatura (movimiento literario).

- Ideas religiosas o filosóficas.

- Biografía del autor.

- Comentarios y críticas al momento de la publicación.

La historia, el autor o la época importan en la medida en que el texto solicita esa información
para complementar el sentido de la obra y no por sí mismo. No vale la pena conocer la historia
de la literatura sin relacionarla con obras concretas. Lo que importa es la interpretación del
texto y el contexto que puede ayudar en ese cometido.

2. Movimiento literario de la Obra.

Los movimientos literarios son las distintas corrientes, géneros, o estilos literarios que se
han dado a lo largo de la historia. Un autor – a demuestra a través de su creación algunos
rasgos del movimiento o corriente de creación a la que pertenece, de modo que podrás
identificar las distintas tendencias artísticas literarias que permean la obra.

3. Clasificación de la obra literaria según el género al que pertenece.


Todas las obras literarias se agrupan en tres grandes géneros: Narrativo, dramático o lírico
y, por consiguiente, los elementos que presentan dependen del género al que se adscriban.
Por ejemplo, si vamos a analizar una novela, deberemos describir a: Narrador, personajes,
espacio, tiempo, disposición de los acontecimientos, etc. que no es lo mismo que se
describe en un poema; en donde debemos advertir las características del Hablante lírico,

73
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

objeto, motivo, actitud, etc. Saber con certeza el tipo de obra literaria afinará el análisis
posterior a la lectura.

4. Toma apuntes de la obra mientras lees.

Los apuntes son muy útiles, especialmente cuando la narrativa es intrincada o con muchos
detalles y personajes, como "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez. Si no,
aprovecha de anotar los acontecimientos que entendiste o te han llamado la atención.

5. Identifica las temáticas que trata el libro

Las historias suelen tener temáticas y subtemas claros y algunos subyacentes. Es muy útil
identificar en torno a qué gira la narración y conviene recordarlo cuando debes hacer una
reseña o un análisis. Generalmente, la importancia y trascendencia de una obra artística
tiene directa relación con las posibilidades de lecturas, aplicaciones y conexiones con la
actualidad. Una lectura crítica, es capaz de reflejar estas conexiones y hacerlas explícitas
para otros lectores.
Los temas y rasgos más recurrentes de la literatura contemporánea son:

 La soledad y la comunión.
 Variedad de voces narrativas.
 Representación subjetiva del tiempo.
 Exploración de la conciencia humana.
 La otredad.
6. Analiza los personajes y el narrador de la obra.

Si se trata de una obra literaria narrativa o dramática, debes reconocer al protagonista, sus
enemigos, la información de cada personaje y su incidencia en el desarrollo de los hechos.
Un análisis más profundo, puede dejar ver las problemáticas de la época reflejadas en el
accionar de cada personaje.

74
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

7. Presta atención al estilo.

El tipo de estructura, la sucesión de hechos, los saltos temporales, la presencia de recursos


literarios como la analepsis (retornar a sucesos pasados) o la prolepsis (adelantar la
narrativa en el tiempo), deben ser descritas correctamente.

8. Considera el estilo de lenguaje

La manera en que el autor se expresa, el tipo de lenguaje, si es formal o coloquial, si el


estilo se relaciona con el argumento, si utiliza demasiados recursos literarios o
predomina el diálogo, todo ello es susceptible de ser descrito en un análisis literario.

9. Compara el texto con otras obras del mismo autor y de autores contemporáneos

Al considerar diferentes obras de un mismo autor puedes determinar si el autor ha


evolucionado en su manera de redactar, su visión del mundo, el desarrollo de sus
personajes, sus reflexiones, etc. Asimismo, al ver sus obras frente a otros textos de la época
podrás discernir si se ese autor integra un movimiento literario o generación.

Actividad N°1. Lee el cuento de Horacio Quiroga “la gallina degollada”, luego investiga
su biografía y responde las siguientes preguntas, referidas al análisis de textos literarios.

La gallina degollada
[Cuento - Texto completo.]

Horacio Quiroga
Todo el día, sentados en el patio, en un banco estaban los cuatro hijos idiotas del matrimonio
Mazzini-Ferraz. Tenían la lengua entre los labios, los ojos estúpidos, y volvían la cabeza con
la boca abierta.
El patio era de tierra, cerrado al oeste por un cerco de ladrillos. El banco quedaba paralelo a
él, a cinco metros, y allí se mantenían inmóviles, fijos los ojos en los ladrillos. Como el sol
se ocultaba tras el cerco, al declinar los idiotas tenían fiesta. La luz enceguecedora llamaba
su atención al principio, poco a poco sus ojos se animaban; se reían al fin estrepitosamente,
congestionados por la misma hilaridad ansiosa, mirando el sol con alegría bestial, como si
fuera comida.

75
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Otra veces, alineados en el banco, zumbaban horas enteras, imitando al tranvía eléctrico. Los
ruidos fuertes sacudían asimismo su inercia, y corrían entonces, mordiéndose la lengua y
mugiendo, alrededor del patio. Pero casi siempre estaban apagados en un sombrío letargo de
idiotismo, y pasaban todo el día sentados en su banco, con las piernas colgantes y quietas,
empapando de glutinosa saliva el pantalón.
El mayor tenía doce años y el menor, ocho. En todo su aspecto sucio y desvalido se notaba
la falta absoluta de un poco de cuidado maternal.
Esos cuatro idiotas, sin embargo, habían sido un día el encanto de sus padres. A los tres meses
de casados, Mazzini y Berta orientaron su estrecho amor de marido y mujer, y mujer y
marido, hacia un porvenir mucho más vital: un hijo. ¿Qué mayor dicha para dos enamorados
que esa honrada consagración de su cariño, libertado ya del vil egoísmo de un mutuo amor
sin fin ninguno y, lo que es peor para el amor mismo, sin esperanzas posibles de renovación?
Así lo sintieron Mazzini y Berta, y cuando el hijo llegó, a los catorce meses de matrimonio,
creyeron cumplida su felicidad. La criatura creció bella y radiante, hasta que tuvo año y
medio. Pero en el vigésimo mes sacudiéronlo una noche convulsiones terribles, y a la mañana
siguiente no conocía más a sus padres. El médico lo examinó con esa atención profesional
que está visiblemente buscando las causas del mal en las enfermedades de los padres.
Después de algunos días los miembros paralizados recobraron el movimiento; pero la
inteligencia, el alma, aun el instinto, se habían ido del todo; había quedado profundamente
idiota, baboso, colgante, muerto para siempre sobre las rodillas de su madre.
—¡Hijo, mi hijo querido! —sollozaba ésta, sobre aquella espantosa ruina de su primogénito.
El padre, desolado, acompañó al médico afuera.
—A usted se le puede decir: creo que es un caso perdido. Podrá mejorar, educarse en todo lo
que le permita su idiotismo, pero no más allá.
—¡Sí!… ¡Sí! —asentía Mazzini—. Pero dígame: ¿Usted cree que es herencia, que…?
—En cuanto a la herencia paterna, ya le dije lo que creía cuando vi a su hijo. Respecto a la
madre, hay allí un pulmón que no sopla bien. No veo nada más, pero hay un soplo un poco
rudo. Hágala examinar detenidamente.
Con el alma destrozada de remordimiento, Mazzini redobló el amor a su hijo, el pequeño
idiota que pagaba los excesos del abuelo. Tuvo asimismo que consolar, sostener sin tregua a
Berta, herida en lo más profundo por aquel fracaso de su joven maternidad.
Como es natural, el matrimonio puso todo su amor en la esperanza de otro hijo. Nació éste,
y su salud y limpidez de risa reencendieron el porvenir extinguido. Pero a los dieciocho meses
las convulsiones del primogénito se repetían, y al día siguiente el segundo hijo amanecía
idiota.

76
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Esta vez los padres cayeron en honda desesperación. ¡Luego su sangre, su amor estaban
malditos! ¡Su amor, sobre todo! Veintiocho años él, veintidós ella, y toda su apasionada
ternura no alcanzaba a crear un átomo de vida normal. Ya no pedían más belleza e
inteligencia como en el primogénito; ¡pero un hijo, un hijo como todos!
Del nuevo desastre brotaron nuevas llamaradas del dolorido amor, un loco anhelo de redimir
de una vez para siempre la santidad de su ternura. Sobrevinieron mellizos, y punto por punto
repitióse el proceso de los dos mayores.
Mas por encima de su inmensa amargura quedaba a Mazzini y Berta gran compasión por sus
cuatro hijos. Hubo que arrancar del limbo de la más honda animalidad, no ya sus almas, sino
el instinto mismo, abolido. No sabían deglutir, cambiar de sitio, ni aun sentarse. Aprendieron
al fin a caminar, pero chocaban contra todo, por no darse cuenta de los obstáculos. Cuando
los lavaban mugían hasta inyectarse de sangre el rostro. Animábanse sólo al comer, o cuando
veían colores brillantes u oían truenos. Se reían entonces, echando afuera lengua y ríos de
baba, radiantes de frenesí bestial. Tenían, en cambio, cierta facultad imitativa; pero no se
pudo obtener nada más.
Con los mellizos pareció haber concluido la aterradora descendencia. Pero pasados tres años
desearon de nuevo ardientemente otro hijo, confiando en que el largo tiempo transcurrido
hubiera aplacado a la fatalidad.
No satisfacían sus esperanzas. Y en ese ardiente anhelo que se exasperaba en razón de su
infructuosidad, se agriaron. Hasta ese momento cada cual había tomado sobre sí la parte que
le correspondía en la miseria de sus hijos; pero la desesperanza de redención ante las cuatro
bestias que habían nacido de ellos echó afuera esa imperiosa necesidad de culpar a los otros,
que es patrimonio específico de los corazones inferiores.
Iniciáronse con el cambio de pronombre: tus hijos. Y como a más del insulto había la insidia,
la atmósfera se cargaba.
—Me parece —díjole una noche Mazzini, que acababa de entrar y se lavaba las manos—que
podrías tener más limpios a los muchachos.
Berta continuó leyendo como si no hubiera oído.
—Es la primera vez —repuso al rato— que te veo inquietarte por el estado de tus hijos.
Mazzini volvió un poco la cara a ella con una sonrisa forzada:
—De nuestros hijos, ¿me parece?
—Bueno, de nuestros hijos. ¿Te gusta así? —alzó ella los ojos.
Esta vez Mazzini se expresó claramente:
—¿Creo que no vas a decir que yo tenga la culpa, no?

77
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

—¡Ah, no! —se sonrió Berta, muy pálida— ¡pero yo tampoco, supongo!… ¡No faltaba
más!… —murmuró.
—¿Qué no faltaba más?
—¡Que si alguien tiene la culpa, no soy yo, entiéndelo bien! Eso es lo que te quería decir.
Su marido la miró un momento, con brutal deseo de insultarla.
—¡Dejemos! —articuló, secándose por fin las manos.
—Como quieras; pero si quieres decir…
—¡Berta!
—¡Como quieras!
Éste fue el primer choque y le sucedieron otros. Pero en las inevitables reconciliaciones, sus
almas se unían con doble arrebato y locura por otro hijo.
Nació así una niña. Vivieron dos años con la angustia a flor de alma, esperando siempre otro
desastre. Nada acaeció, sin embargo, y los padres pusieron en ella toda su complaciencia,
que la pequeña llevaba a los más extremos límites del mimo y la mala crianza.
Si aún en los últimos tiempos Berta cuidaba siempre de sus hijos, al nacer Bertita olvidóse
casi del todo de los otros. Su solo recuerdo la horrorizaba, como algo atroz que la hubieran
obligado a cometer. A Mazzini, bien que en menor grado, pasábale lo mismo. No por eso la
paz había llegado a sus almas. La menor indisposición de su hija echaba ahora afuera, con el
terror de perderla, los rencores de su descendencia podrida. Habían acumulado hiel sobrado
tiempo para que el vaso no quedara distendido, y al menor contacto el veneno se vertía afuera.
Desde el primer disgusto emponzoñado habíanse perdido el respeto; y si hay algo a que el
hombre se siente arrastrado con cruel fruición es, cuando ya se comenzó, a humillar del todo
a una persona. Antes se contenían por la mutua falta de éxito; ahora que éste había llegado,
cada cual, atribuyéndolo a sí mismo, sentía mayor la infamia de los cuatro engendros que el
otro habíale forzado a crear.
Con estos sentimientos, no hubo ya para los cuatro hijos mayores afecto posible. La sirvienta
los vestía, les daba de comer, los acostaba, con visible brutalidad. No los lavaban casi nunca.
Pasaban todo el día sentados frente al cerco, abandonados de toda remota caricia. De este
modo Bertita cumplió cuatro años, y esa noche, resultado de las golosinas que era a los padres
absolutamente imposible negarle, la criatura tuvo algún escalofrío y fiebre. Y el temor a verla
morir o quedar idiota, tornó a reabrir la eterna llaga.
Hacía tres horas que no hablaban, y el motivo fue, como casi siempre, los fuertes pasos de
Mazzini.
—¡Mi Dios! ¿No puedes caminar más despacio? ¿Cuántas veces…?

78
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

—Bueno, es que me olvido; ¡se acabó! No lo hago a propósito.


Ella se sonrió, desdeñosa: —¡No, no te creo tanto!
—Ni yo jamás te hubiera creído tanto a ti… ¡tisiquilla!
—¡Qué! ¿Qué dijiste?…
—¡Nada!
—¡Sí, te oí algo! Mira: ¡no sé lo que dijiste; pero te juro que prefiero cualquier cosa a tener
un padre como el que has tenido tú!
Mazzini se puso pálido.
—¡Al fin! —murmuró con los dientes apretados—. ¡Al fin, víbora, has dicho lo que querías!
—¡Sí, víbora, sí! Pero yo he tenido padres sanos, ¿oyes?, ¡sanos! ¡Mi padre no ha muerto de
delirio! ¡Yo hubiera tenido hijos como los de todo el mundo! ¡Esos son hijos tuyos, los cuatro
tuyos!
Mazzini explotó a su vez.
—¡Víbora tísica! ¡eso es lo que te dije, lo que te quiero decir! ¡Pregúntale, pregúntale al
médico quién tiene la mayor culpa de la meningitis de tus hijos: mi padre o tu pulmón picado,
víbora!
Continuaron cada vez con mayor violencia, hasta que un gemido de Bertita selló
instantáneamente sus bocas. A la una de la mañana la ligera indigestión había desaparecido,
y como pasa fatalmente con todos los matrimonios jóvenes que se han amado intensamente
una vez siquiera, la reconciliación llegó, tanto más efusiva cuanto infames fueran los
agravios.
Amaneció un espléndido día, y mientras Berta se levantaba escupió sangre. Las emociones y
mala noche pasada tenían, sin duda, gran culpa. Mazzini la retuvo abrazada largo rato, y ella
lloró desesperadamente, pero sin que ninguno se atreviera a decir una palabra.
A las diez decidieron salir, después de almorzar. Como apenas tenían tiempo, ordenaron a la
sirvienta que matara una gallina.
El día radiante había arrancado a los idiotas de su banco. De modo que mientras la sirvienta
degollaba en la cocina al animal, desangrándolo con parsimonia (Berta había aprendido de
su madre este buen modo de conservar la frescura de la carne), creyó sentir algo como
respiración tras ella. Volvióse, y vio a los cuatro idiotas, con los hombros pegados uno a otro,
mirando estupefactos la operación… Rojo… rojo…
—¡Señora! Los niños están aquí, en la cocina.

79
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Berta llegó; no quería que jamás pisaran allí. ¡Y ni aun en esas horas de pleno perdón, olvido
y felicidad reconquistada, podía evitarse esa horrible visión! Porque, naturalmente, cuando
más intensos eran los raptos de amor a su marido e hija, más irritado era su humor con los
monstruos.
—¡Que salgan, María! ¡Échelos! ¡Échelos, le digo!
Las cuatro pobres bestias, sacudidas, brutalmente empujadas, fueron a dar a su banco.
Después de almorzar salieron todos. La sirvienta fue a Buenos Aires y el matrimonio a pasear
por las quintas. Al bajar el sol volvieron; pero Berta quiso saludar un momento a sus vecinas
de enfrente. Su hija escapóse enseguida a casa.
Entretanto los idiotas no se habían movido en todo el día de su banco. El sol había traspuesto
ya el cerco, comenzaba a hundirse, y ellos continuaban mirando los ladrillos, más inertes que
nunca.
De pronto algo se interpuso entre su mirada y el cerco. Su hermana, cansada de cinco horas
paternales, quería observar por su cuenta. Detenida al pie del cerco, miraba pensativa la
cresta. Quería trepar, eso no ofrecía duda. Al fin decidióse por una silla desfondada, pero aun
no alcanzaba. Recurrió entonces a un cajón de kerosene, y su instinto topográfico hízole
colocar vertical el mueble, con lo cual triunfó.
Los cuatro idiotas, la mirada indiferente, vieron cómo su hermana lograba pacientemente
dominar el equilibrio, y cómo en puntas de pie apoyaba la garganta sobre la cresta del cerco,
entre sus manos tirantes. Viéronla mirar a todos lados, y buscar apoyo con el pie para alzarse
más.
Pero la mirada de los idiotas se había animado; una misma luz insistente estaba fija en sus
pupilas. No apartaban los ojos de su hermana mientras creciente sensación de gula bestial iba
cambiando cada línea de sus rostros. Lentamente avanzaron hacia el cerco. La pequeña, que
habiendo logrado calzar el pie iba ya a montar a horcajadas y a caerse del otro lado,
seguramente sintióse cogida de la pierna. Debajo de ella, los ocho ojos clavados en los suyos
le dieron miedo.
—¡Soltáme! ¡Déjame! —gritó sacudiendo la pierna. Pero fue atraída.
—¡Mamá! ¡Ay, mamá! ¡Mamá, papá! —lloró imperiosamente. Trató aún de sujetarse del
borde, pero sintióse arrancada y cayó.
—Mamá, ¡ay! Ma. . . —No pudo gritar más. Uno de ellos le apretó el cuello, apartando los
bucles como si fueran plumas, y los otros la arrastraron de una sola pierna hasta la cocina,
donde esa mañana se había desangrado a la gallina, bien sujeta, arrancándole la vida segundo
por segundo.
Mazzini, en la casa de enfrente, creyó oír la voz de su hija.

80
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

—Me parece que te llama—le dijo a Berta.


Prestaron oído, inquietos, pero no oyeron más. Con todo, un momento después se
despidieron, y mientras Berta iba dejar su sombrero, Mazzini avanzó en el patio.
—¡Bertita!
Nadie respondió.
—¡Bertita! —alzó más la voz, ya alterada.
Y el silencio fue tan fúnebre para su corazón siempre aterrado, que la espalda se le heló de
horrible presentimiento.
—¡Mi hija, mi hija! —corrió ya desesperado hacia el fondo. Pero al pasar frente a la cocina
vio en el piso un mar de sangre. Empujó violentamente la puerta entornada, y lanzó un grito
de horror.
Berta, que ya se había lanzado corriendo a su vez al oír el angustioso llamado del padre, oyó
el grito y respondió con otro. Pero al precipitarse en la cocina, Mazzini, lívido como la
muerte, se interpuso, conteniéndola:
—¡No entres! ¡No entres!
Berta alcanzó a ver el piso inundado de sangre. Sólo pudo echar sus brazos sobre la cabeza
y hundirse a lo largo de él con un ronco suspiro.

Cuentos de amor de locura y de muerte, 1917

1. ¿Qué relación puedes establecer entre la vida del escritor y la temática del cuento?
Fundamenta tu respuesta.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

81
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

2. ¿A qué movimiento o corriente literaria pertenece Horacio Quiroga?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Qué mundo narrativo es el que se recrea en esta historia?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Según la fecha de creación de esta serie de cuentos ¿Cuál es el contexto histórico del libro
Cuentos de amor de locura y de muerte?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

82
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

EVALUACIÓN INTERMEDIA, LENGUAJE SEGUNDO NIVEL E.M.


Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 1 a la 5.

83
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

1. ¿Qué hacían los antepasados de los selknam al envejecer?

A. Buscaban nuevos sentidos a su vida.


B. Renovaban los vínculos con sus ancestros.
C. Se preparaban para viajar a su casa celeste.
D. Se envolvían en una capa y permanecían inmóviles.

2. ¿Cuál es el tema del texto?

A. La naturaleza divina de los selknam.


B. La historia de Kenos y sus acompañantes.
C. El final de la vida terrenal y la partida al cielo.
D. El origen de los selknam y su relación con la muerte.

3. ¿Qué opina del concepto de muerte que tenían los antepasados de los selknam? Utilice
información del texto para responder y escriba su respuesta a continuación.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

4. En la expresión: “Así quedó totalmente inerte viviendo un largo sueño-muerte”. ¿Qué palabra
remplaza a inerte sin que la expresión pierda su sentido?

A. Inútil
B. Inmóvil
C. Frustrado
D. Comprimido

5. ¿Por qué esta historia se puede calificar como un relato mítico? Fundamente y escriba su
respuesta a continuación.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

84
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 6 a la 10.

6. ¿Cuál es el objetivo de este afiche?

A. Indicar los efectos del envejecimiento.


B. Lograr que las personas no se enojen.
C. Promover los efectos nocivos del enojo.
D. Mostrar por qué los ancianos se enojan más.

85
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

7. ¿Cuál es la finalidad de las imágenes que aparecen en un círculo?

A. Indicar las consecuencias de la rabia.


B. Explicar los hábitos que se deben cambiar.
C. Ejemplificar cómo se puede mejorar la calidad de vida.
D. Ilustrar los órganos que se ven afectados con el enojo.

8. Si usted se enoja por mucho tiempo, ¿qué efecto podría observar en su cuerpo?

A. Aumento de peso.
B. Reducción del colesterol.
C. Envejecimiento prematuro.
D. Disminución de la presión arterial.

9. ¿Cuándo el colesterol se transforma en “colesterol malo”?

A. Cuando se come en exceso.


B. Cuando la grasa se acumula.
C. Cuando se crean más plaquetas.
D. Cuando la grasa pasa al flujo sanguíneo
10. ¿Comparte usted que enamorarse disminuye los efectos negativos del enojo? Marque con
una X. Sí___ No___. Fundamente y escriba su respuesta a continuación.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

86
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Responde las preguntas de la 11 a la 15.

87
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

11. ¿Por qué la protagonista no se disfrazaba?

A. Porque su madre estaba muy enferma.


B. Porque prefería observar desde la puerta.
C. Para aprovechar la compañía de su familia.
D. Para evitar que sus amigos se burlaran de ella.

88
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

12. ¿Cuál es el tema del relato?

A. La soledad de una familia.


B. La generosidad de las amigas.
C. El fin de la infancia de una niña.
D. El espectáculo que producen los carnavales.

13. En la afirmación: “Fui corriendo, corriendo, perpleja, atónita, entre serpentinas, confeti y gritos
de carnaval. La alegría de los otros me sorprendía”. ¿Qué palabra remplaza a atónita sin que la
afirmación pierda su sentido?

A. Pensativa.
B. Confundida.
C. Desinteresada.
D. Desconcentrada.

14. ¿Qué opina de lo que hizo Beatriz por la niña? Fundamente su opinión con información del
texto y escríbala a continuación.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

15. El texto leído puede clasificarse como:

A. Poema en prosa
B. Romance
C. Cuento
D. Fábula

89
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

PAUTA DE CORRECCIÓN, EVALUACIÓN INTERMEDIA, LENGUAJE N1.


1 ¿Qué hacían los antepasados de los selknam al D
envejecer?

2 ¿Cuál es el tema del texto? D

3 ¿Qué opina del concepto de muerte que tenían los Fundamenta su opinión respecto al concepto de muerte
antepasados de los selknam? de los antepasados de los selknam, usando información
del texto.

4 ¿Qué palabra remplaza a inerte sin que la expresión B


pierda su sentido?

5 ¿Por qué esta historia se puede calificar como un relato Explica por qué la historia se puede calificar como un
mítico? relato mítico y fundamenta su respuesta.

6 ¿Cuál es el objetivo de este afiche? B

7 ¿Cuál es la finalidad de las imágenes que aparecen en un D


círculo?

8 Si usted se enoja por mucho tiempo, ¿qué efecto podría C


observar en su cuerpo?

9 ¿Cuándo el colesterol se transforma en “colesterol B


malo”?

10 ¿Comparte usted que enamorarse disminuye los efectos Señala si comparte o no que enamorarse disminuye los
negativos del enojo? Marque con una X. Sí___ No___. efectos negativos del enojo y fundamenta en forma
Fundamente. coherente.

11 ¿Por qué la protagonista no se disfrazaba? A

12 ¿Cuál es el tema del relato? B

13 ¿Qué palabra remplaza a atónita sin que la afirmación C


pierda su sentido?

14 16. ¿Qué opina de lo que hizo Beatriz por la niña? Fundamenta su opinión respecto a lo que hizo Beatriz
Fundamente su opinión con información del texto por la niña, usando información del texto.

15 El texto leído puede clasificarse como: C

90
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

EVALUACIÓN FINAL, LENGUAJE SEGUNDO NIVEL E.M.


Instrucciones.

Lee atentamente el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 8

91
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

1. ¿Cuál es el tema principal de la noticia?

A. Los beneficios de correr.


B. Los músculos que se ejercitan al correr.
C. La relación entre correr y dejar de fumar.
D. Los corredores y la mejora de la vida social

2. ¿A quiénes está dirigida la noticia? Escriba su respuesta a continuación


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Según la noticia, ¿cuál es el mayor beneficio de correr para la salud mental?

A. Bajar el estrés.
B. Fortalecer los huesos.
C. Reforzar los cartílagos.
D. Atenuar la sensación de soledad.

4. ¿Qué término es sinónimo de la palabra subrayada a continuación? “actividades físicas que


más gente atrae”

A. Ayuda.
B. Seduce.
C. Controla.
D. Favorece.

5. ¿Cree usted que la actividad propuesta por la noticia cumple con ser BUENA, BONITA Y
BARATA? Marque con una X. Sí___ NO ___
¿Por qué? Fundamente y escriba su respuesta a continuación.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

92
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

6. Según la noticia, ¿quiénes deberían acudir al médico?

A. Los enfermos crónicos.


B. Los corredores profesionales.
C. Los que no corren habitualmente.
D. Los que tienen problemas físicos.

7. ¿Qué tipo de texto acaba de leer?

A. Una carta.
B. Un poema.
C. Un cuento.
D. Una leyenda.
93
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

8. ¿Cómo es el mundo que se describe en el texto?

A. Triste.
B. Extraño.
C. Moderno.
D. Grandioso

9. En el texto, ¿quién lloraba?

A. Un joven.
B. Un pintor.
C. Una niña.
D. Un verdugo.

Lea el siguiente texto y responda las preguntas de la 10 a la 15.


Un animal irritable

La expresión: “Se fue hecho un quique” se usa para indicar que una persona se alejó muy enojada
de un lugar o reunión.

Esta expresión se relaciona con un pequeño animal de nuestra fauna que se caracteriza por la furia
con que se defiende de sus enemigos, especialmente del hombre y de los perros cuando quieren
cazarlo.

El quique es de color amarillo-gris mezclado con negro, su cuerpo es alargado y su cola es corta. Lo
distinguen dos franjas blancas que van por ambos lados de la cabeza, desde la frente hasta el cuello.
La parte inferior, patas y nariz son negras. Cuando se ve atacado produce un líquido fétido similar al
del chingue o zorrillo.
El quique habita en Paraguay, Brasil, Uruguay, Bolivia, Perú, Argentina. En Chile, está presente en
Arica (I Región) y luego desde Coquimbo (IV Región) a Magallanes (XII Región). Su hábitat comprende
desde el nivel del mar hasta 3.800 m. de altitud, en zonas de llanuras, zonas semipantanosas y
quebradas alrededor de corrientes de agua.

Es un excelente cavador, construye largas galerías con entrada entre los matorrales y quilas. Es un
animal muy astuto e irritable, como también se destacan sus hábitos familiares y de monogamia. En
la época de celo, corteja galanteando a la hembra, pero si ella no está preparada y dispuesta al
apareamiento, puede causarle la muerte al macho. Una familia de quiques se moviliza en fila, con
el padre en la punta, las crías en el medio y la hembra al final. Los quiques son grandes cazadores y
de una extraordinaria fiereza. Para alimentarse, atacan a ratones, sapos, perdices, codornices, ranas
e incluso a culebras.

94
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

En nuestras regiones rurales los quiques son objeto de una feroz persecución por parte de los
campesinos y los perros. Estos ven en el quique a un enemigo natural y lo atacan siempre. El quique
se defiende con dientes y garras y causa más de una herida a sus atacantes, pero generalmente
termina por ser vencido. El vencedor, eso sí, se convertirá en un ser maloliente por varios días.

Los campesinos suelen atacar al quique con palos y armas de fuego. Dichos ataques, en verdad, no
se justifican, ya que se trata de un animal que ayuda a mantener el equilibrio ecológico y a
controlar las plagas de ratones.

10. Con el título de este texto se quiere indicar que el quique se caracteriza por ser un animal
que:

A. Produce mucha furia en los humanos.


B. Tiene una piel que se irrita fácilmente.
C. Irrita a los que baña con su líquido.
D. Demuestra su furia cuando lo atacan.

11. De acuerdo a la información entregada por el texto, el quique es un animal.

A. Vegetariano.
B. Carnívoro.
C. Omnívoro.
D. Herbívoro.

12. El texto "Un animal irritable" fue escrito principalmente para:

A. Informar.
B. Entretener.
C. Dar normas.
D. Persuadir.

13. En el texto, la oración "Una familia de quiques se moviliza en fila" puede considerarse como:

A. Una idea importante.


B. Un pequeño detalle.
C. El tema del texto.
D. La idea principal.

95
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

14. La oración "Dichos ataques, en verdad, no se justifican" corresponde a:

A. Un hecho.
B. Una orden.
C. Una opinión.
D. Una duda.

15. El tema central de “Un animal irritable”, es:

A. La preocupación ecológica por este animal.


B. Las diferencias entre los hábitats de América del Sur.
C. Las características y formas de vida de un mamífero.
D. La enemistad entre perros y animales silvestres.

96
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

PAUTA DE CORRECCIÓN, EVALUACIÓN FINAL, LENGUAJE, SEGUNDO


NIVEL.
¿Cuál es el tema principal de la noticia?
1 A

2 Pregunta de desarrollo. ¿A quiénes está dirigida la noticia? El – la estudiante señala que la noticia
Escriba su respuesta a continuación está dirigida a las personas que no
tienen el hábito de correr.

Según la noticia, ¿cuál es el mayor beneficio de correr para la


3 salud mental? A

¿Qué término es sinónimo de la palabra subrayada a


4 continuación? “actividades físicas que más gente atrae” B

Pregunta de desarrollo. ¿Cree usted que la actividad propuesta


5 por la noticia cumple con ser BUENA, BONITA Y BARATA? Marque El – la estudiante señala si considera
con una X. Sí___ NO ___ que la actividad propuesta por la
¿Por qué? Fundamente y escriba su respuesta a noticia cumple con ser “buena,
continuación. bonita y barata” o no, y fundamenta
de manera coherente.

Según la noticia, ¿quiénes deberían acudir al médico?


6 C

¿Qué tipo de texto acaba de leer?


7 B

8 ¿Cómo es el mundo que se describe en el texto? B

En el texto, ¿quién lloraba?


9 D

Con el título de este texto se quiere indicar que el quique se


10 caracteriza por ser un animal que: D

De acuerdo a la información entregada por el texto, el quique es


11 un animal. B

El texto "Un animal irritable" fue escrito principalmente para:


12 A

En el texto, la oración "Una familia de quiques se moviliza en fila"


13 puede considerarse como: B

La oración "Dichos ataques, en verdad, no se justifican"


14 corresponde a: C

El tema central de “Un animal irritable”, es:


15 C

97
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Bibliografía audiovisual de apoyo al estudiante.

1. Extraer información explícita.


https://youtu.be/16SQx4krGCY

2. Realizar inferencias a partir de información de un texto.


https://youtu.be/Ki2Owz1qR6Y

3. Inferir el sentido global de un texto (ideas principales, temas, propósitos, entre


otros).
https://youtu.be/b-vU2JqAiZw
4. Los estereotipos.
https://youtu.be/2ghqfA2P4u4

5. Reconocer prejuicios o problemas éticos presentes en los textos de medios.


https://youtu.be/32NLouf6iSE

6. Inferir el significado de palabras en textos.


https://youtu.be/Pd3Om6aPuvs
7. El texto argumentativo.
https://youtu.be/VsE8OeAFHRc

8. Las falacias.
https://youtu.be/bs1xn0uypDA

98
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

9. Fundamentar una opinión.


https://youtu.be/JxGQUVULCLg

10. Interpretar lenguaje figurado.


https://youtu.be/VmxsN5Vj48s

11. Análisis de textos literarios.

https://youtu.be/osyQTQQrZFk

https://youtu.be/7jCdHLnvjP8

99
Manual para el participante
Validación de Estudios de Educación Media
Lenguaje y comunicación, Segundo Nivel.

Bibliografía general.

https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2020/09/PREGUNTAS-PARA-
LIBERAR-_LENGUAJE-VE257_NM2..pdf

https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2020/09/SUGERENCIAS-DE-SITIOS-
WEB-LENGUAJE..pdf

https://epja.mineduc.cl/wp-content/uploads/sites/43/2020/01/ORIENTACIONES-
EVALUACION_VALIDACION-DE-ESTUDIOS_MEDIA_2020.pdf

https://www.gramaticas.net/2011/11/ejemplos-de-polisemia.html

Manual de preparación PSU y cuaderno de ejercicios lenguaje y comunicación .Ediciones


UC Santillana, 2009.

Murillo, J., Ramírez. L., Calle, L. (2016). La ortografía de Tarzán. Bogotá: Editorial CESA.

100

También podría gustarte