Está en la página 1de 115

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA

DE TABASCO
División Académica de Educación y Artes

Comunicación Oral
Y
Escrita
Antología

Lic. En Ciencias de la Educación


Grupo 1BEDU
―Lo que no se comunica no existe‖…

MATERIA:

Comunicación Oral y Escrita

NOMBRE DEL (A) PROFESOR (A):

María Carolina Hernández Valencia

Grupo 1BEDU

Fecha:

7 de Diciembre de 2022
Introducción

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene
como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Conociendo del papel
primordial que juega la misma en la comunicación de los individuos existen
técnicas y pasos para la construcción y comprensión de textos.

La materia de Comunicación Oral y Escrita se ubica en el primer semestre de la


Licenciatura en Ciencias de la Educación la cual tiene como objetivo general:
Desarrollar competencias de comprensión lectora, comunicación oral y de
construcción de textos académicos básicos: resumen, síntesis, ensayos que le
permitan comunicarse en nuestro idioma en un ambiente escolar y profesional de
manera correcta y adecuada.

Competencias por desarrollar.

Genéricas:

 Capacidad de análisis y síntesis


 Comunicación oral y escrita en la propia lengua
 Pensamiento crítico y creativo

Específicas:

Se retoman las del perfil de egreso de cada carrera. El aspirante a cursar la


Licenciatura en Ciencias de la Educación debe poseer conocimientos, habilidades
y actitudes en relación con:

 Conocimientos generales para resolver, comprender y analizar los


diferentes componentes del discurso oral o escrito.
 Conocimientos generales para resolver, comprender y problemas
socioculturales.
 Habilidad para buscar y sistematizar información.
 Habilidades básicas en el manejo de las tecnologías.
 Razonamiento lógico.
 Razonamiento verbal.
 Tener gusto por la lectura y la escritura.
 Respeto por el entorno sociocultural.
 Disponibilidad al trabajo en equipo.
 Ser sensibles ante los procesos educativos y sociales.

La siguiente antología está constituida por la unidad 1 hace énfasis en que es


comprender un texto, en donde encontraremos factores que influyen en la
comprensión lectora así también aprenderemos cual es la estructura del texto y
algunos organizadores para mejorar la comprensión.

Los temas, en la medida que avanza el texto, se hacen más específicos, de tal
modo que en la unidad 2 se hace descripción de lo que es resumen, síntesis y
descripción y como distinguir uno de otro y como elaborarlos de manera correcta.

La unidad 3, está centrada en la exposición y narración, conoceremos algunos de


los textos expositivos, concepto y características de cada uno.

En la unidad 4, abordaremos el concepto y como se constituyen los textos


argumentativos así como la importancia de saber citar y conocer el formato APA,
habilidad que deberás desarrollar en tu vida académica.

La unidad 5 amplía los temas expuestos con anterioridad, dando conocimientos


generales de la comunicación y sus ramas.

Tiendo como propósito principal, desarrollar competencias de comprensión


lectora, comunicación oral, y de construcción de textos académicos básicos como
el resumen, síntesis, ensayos que permitan comunicarse en nuestro idioma, en un
ambiente escolar y profesional de manera correcta y adecuada.

Que permitan al estudiante, la posibilidad de reflexionar, entorno a la construcción


del conocimiento.
Unidad No. 1 Comprensión lectora

Se define la comprensión lectora como la capacidad de un individuo para analizar,


comprender, interpretar, reflexionar, evaluar y utilizar textos escritos, mediante la
identificación de su estructura sus funciones y sus elementos, con el fin de
desarrollar una competencia comunicativa y construir nuevos conocimientos que le
permitan intervenir activamente en la sociedad. Esta definición la presentan los
integrantes del comité de diseño de ENLACE MS (2012).
En el proceso de la comprensión lectora influyen varios factores como son: leer,
determinar el tipo de lectura seleccionada y determinar si es explorativa o
comprensiva para dar paso luego a la comprensión del texto seleccionado, esto se
puede dar a través de las siguientes condicionantes: el tipo de texto, el lenguaje
oral y el vocabulario oral sobre los cuales se va edificando el vocabulario del
lector, las actitudes que posee un alumno hacia la comprensión, el propósito de la
lectura lo cual influye directamente en la comprensión d ellos leído, el estado físico
y afectivo general que condiciona la más importante motivación para la lectura y la
comprensión de esta.

Según Frida (20002) la interpretación de textos es un complejo proceso en el cual


intervienen tres aspectos fundamentales que conllevan, a su vez una serie de
elementos que se ponen en acción durante el proceso lector. El primero que
mencionaremos es el sujeto lector quien expresa intereses, actitudes,
conocimientos previos, etc. El segundo sería el texto que lleva latentes las
intenciones del autor de manera explícita e implícita y el tercero es el contexto
donde se manifiestan las demandas específicas, las situaciones sociales, etc.
Estos aspectos no sólo están presentes, sino que entran en acción al momento de
realizar la lectura caracterizando al proceso lector como una actividad interactiva.
Sin embargo, es el lector quien construye, en esta interacción, desde su propio
estilo de efectuar los procesamientos y presentar los productos de la comprensión
imprimiéndoles rasgos personales que distinguen los estilos de cada lector.
Por tanto, la comprensión tal y como se concibe actualmente es un proceso a
través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto, el
lector relaciona la información que el autor le presenta con la información
almacenada en su mente, este proceso de relacionar la información nueva con la
antigua es el proceso de la comprensión.

En definitiva leer más que un simple acto de descifrado de signos o palabras, es


por encima de todo un acto de razonamiento ya que trata de saber guiar una serie
de razonamientos hacia la construcción de una interpretación del mensaje escrito
a partir de la información que proporcione el texto y los conocimientos del lector y
a la vez iniciar otra serie de razonamientos para controlar el progreso de esa
interpretación, de tal forma que se puedan detectar las posibles incomprensiones
producidas por la lectura.

Los ejercicios de comprensión de lectura miden:

 La capacidad para reconocer el significado de una palabra o frase en el


contexto de las demás ideas.
 La habilidad para entender e identificar lo fundamental de la lectura.
 La habilidad para identificar las relaciones entre las ideas para realizar el
análisis y síntesis de la información.

De acuerdo con Díaz Barriga (2002) durante el proceso de la comprensión el


lector utiliza todos sus recursos cognitivos requeridos tales como habilidades
psicolingüísticas, esquemas, habilidades y estrategias para reconstruir una
representación que corresponda a los significados expuestos por el autor del texto
además hace uso de los marcadores textuales y de formato que halla en el
discurso.
A partir de la información que expone el texto el lector debe ampliarla con sus
propias interpretaciones, inferencias e integraciones para lograr profundizar en lo
que el autor quiso comunicar. De este modo el lector puede ir más allá de lo
comunicado en el texto y realmente ha elaborado la construcción que tendrá un
estilo propio, es decir un cierto matiz especial de la persona.
De tal manera que cada construcción se distinga de otras. Para que el lector
pueda obtener una comprensión eficaz, nos aclara Díaz Barriga (2002), son
necesarias las actividades metacognitivas y el uso de estrategias
autorreguladoras, a lo cual algunos autores llaman metacognición. No solamente
los procesamientos a nivel micro y macro del texto se requieren para la
comprensión, se ocupan además estrategias de autorregulación de la lectura. A
partir de la microestructura localizada en los párrafos se inicia el micro
procesamiento extrayendo el significado de las palabras, organizándolas entre sí
en base a los nexos y signos de puntuación para dar lugar al sentido global del
texto.
La comprensión es entonces el intercambio dinámico en donde el mensaje que
transmite el texto es interpretado por el lector, pero a su vez el mensaje afecta al
sujeto al enriquecer o reformular sus conocimientos. De ahí que la interacción
entre el lector y el texto sea el fundamento de la comprensión, ya que en el
proceso de relacionar información que tiene almacenada en su mente.

1.1. Habilidades y micro habilidades para la comprensión lectora.

Mac. Dowell (1989) propone la siguiente lista de micro habilidades para la lectura.
Son habilidades para lograr obtener la información que se busca. Habilidades
específicas que se desarrollan para comprenderlas y reflexionarlas.

El sistema de escribir:

 Reconocer y distinguir las diferentes letras del alfabeto


 Saber cómo se ordenan las letras
 Saber cómo se pronuncian las palabras escritas
 Poder descifrar la escritura hecha a mano

Palabras y frases:

 Reconocer palabras frases recordando su significado


 Reconocer las relaciones entre palabras nuevas con palabras conocidas
 Reconocer la relación entre las diversas formas de la misma palabra
 Utilizar el contexto para dar significado a las palabras

Texto y comunicación:

 Leer en voz alta


 Entender el mensaje global
 Saber buscar y encontrar información específica
 Comprender el texto con todos sus detalles
 Discriminar las ideas principales de las secundarias.

Micro habilidades:

1. Percepción: es adiestrar el comportamiento ocular del lector para incrementar


su eficiencia lectora.

 Ampliar el campo visual.


 Reducir el número de fijaciones.
 Desarrollar la discriminación y la agilidad visuales.
 Percibir los aspectos más significativos.

2. Memoria: Retener las palabras: memorizar cuatro o cinco palabras y verificar si


aparecen en un texto escrito o no.

 Comparar frases o textos: buscar diferencias entre texto y resumen, entre


dos noticias del mismo tema, etc.
 Jugar a encadenar palabras oralmente.

3. Anticipación: el éxito de una lectura depende en mucho de lo que se ha hecho


previamente: de la información previa que poseemos y podemos activar, de la
motivación para leer, de las expectativas del texto, etc.

 Predicción. Capacidad de suponer lo que ocurrirá.


 Observación. Analizar e interpretar aspectos no verbales y contextuales
del texto (tipo de letra, títulos, fotos, esquemas, presentación, índices,
subtítulos, etc.)
 Anticipación. Activar los conocimientos previos sobre el tema y ponerlos al
servicio de la lectura.

4. Lectura rápida y atenta: la lectura rápida (skimming) y la lectura atenta


(scanning) son dos instrumentos fundamentales y complementarios para leer con
eficacia y rapidez. Pocas veces leemos exclusivamente palabra por palabra,
siguiendo la linealidad del texto, incluso en lecturas relajadas como la de una carta
personal o de una obra literaria, al principio nuestra vista da una ojeada general y,
a veces, busca algún dato concreto (un nombre, un número, etc.) que nos interesa
conocer antes de iniciar una lectura concreta.

5. Inferencia: es la habilidad de comprender algún aspecto determinado del texto a


partir del significado del resto. Es decir, consiste en superar las lagunas que por
causas diversas aparecen en el proceso de construcción de la compresión.

6. Ideas principales: identificar las ideas principales no supone sólo identificar el


tema del que trata un texto, se refiere a las ideas esenciales, su ordenación, los
detalles, los ejemplos, las presuposiciones, el punto de vista del autor sobre el
tema, etc. Esto significa captar cualquier dato, sea del nivel que sea, según sus
objetivos para la lectura.

7. Estructura y forma: los aspectos formales del texto (estructura, presentación


estilo, formas lingüísticas, recursos retóricos, etc.) ofrecen un segundo nivel de
comprensión algunas veces necesarias para la construcción del sentido del
escrito.

8. Leer entre líneas: todo aquello que no se formula explícitamente, sino que
queda parcialmente escondido: sobreentendido, supuesto, premeditadamente
ambiguo, que depende del tono o del estilo de la prosa, de la intención del escritor
y de la interpretación del lector.

 Inferir información del autor (intención, opinión, estado de ánimo perfil


personal, etc.) y su visión del mundo.
 Identificar a quien se dirige el texto.
 Detectar tendencias ideológicas.
 Identificar la ironía, el sarcasmo, y el humor, comprender su sentido final.
 Identificar ambigüedades, dobles sentidos y discernir sus posibles
significados.
 Captar sentidos figurados, simbolismos, metáforas, alegorías.
 Relacionar las metáforas y los símbolos con hechos de la realidad cultural.
Entender las presuposiciones y las informaciones sobreentendidas o
implicadas.

9. Autoevaluación: es el control, consiste o no, sobre su proceso de comprensión.

 Elegir la velocidad adecuada de la lectura.


 Escoger las microhabilidades apropiadas para cada situación.
 Detectar incoherencias o deficiencias de comprensión.

1.1.1 Decodificación del texto.

Todo proceso de lectura comienza con la identificación de símbolos impresos.


Para ello, el lector debe realizar un mapeo de las correspondencias entre la forma
gráfica y el sonido. Este proceso debe ser más o menos complejo dependiendo de
la profundidad ortográfica del sistema de escritura.

La decodificación consiste en la aplicación eficiente del principio alfabético,


explotando las regularidades entre las palabras y sus representaciones alfabéticas
(Shankweiler et al., 1999). Un hábil decodificador no solo puede descifrar sin
problemas las palabras conocidas sino además reconocer otras nuevas. Es esta
capacidad la que permite en primera instancia enriquecer el léxico interno.

La adquisición del llamado principio alfabético es esencial para el desarrollo de la


lectura. Este consiste en la aplicación de reglas de correspondencia grafo
fonemáticas que permiten la lectura de palabras, lo que exige un conocimiento de
la estructura fonológica interna de las palabras de la lengua (Liberman y
Shankweiler, 1998). Este conocimiento, aunque puede ser adquirido de manera
implícita según el grado de exposición a lo escrito; normalmente debe ser
enseñado explícitamente y se compone esencialmente de dos elementos:
conocimiento del alfabeto y recodificación fonológica.

La decodificación constituye la primera operación parcial de la lectura y podemos


definirlos de dos maneras: como la capacidad para identificar los signos gráficos
por un nombre o por un sonido y como la capacidad de transformar los signos
escritos en lenguaje oral.

La decodificación es la puesta de acceso al mundo letrado. A partir de ella


accedemos a descifrar el código escrito, sin embargo, ello no es suficiente para
asegurar la comprensión del código escrito. Junto con la identificación de
palabras, habilidades de alto nivel permiten la selección y organización de la
información, así como la supervisión de información no pertinente.

1.1.2. Comprensión e interpretación del texto oral o escrito

La comprensión y la interpretación de textos son dos acciones que se relacionan,


ya que cuando se entiende correctamente un texto y su finalidad comunicativa,
llegamos a determinadas conclusiones (interpretación).

Hoy en día es fundamental saber interpretar correctamente los textos, comprender


mejor sus tipologías y las funciones del lenguaje relacionadas con ellos.

¿Qué es la comprensión de textos?

Comprender un texto es comprender el mensaje que transmite de una manera


objetivo. Así, la comprensión textual implica la decodificación del mensaje que
realiza el lector.

Cuando escuchamos, por ejemplo, un noticiero, entendemos el mensaje


transmitido y cuál es su propósito (informar al oyente de algún evento, por
ejemplo).

Comprender textos escritos no es diferente, pero requiere conocimiento del


lenguaje, vocabulario y funciones relacionadas con el lenguaje y la comunicación.
¿Qué es la interpretación de texto?

La interpretación de textos implica la capacidad de llegar a ciertas conclusiones


después de leer algún tipo de texto (visual, auditivo, escrito, oral).

Por lo tanto, la interpretación de texto es algo subjetivo y eso puede variar de un


lector a otro. Esto se debe a que cada uno tiene un repertorio interpretativo que ha
ido adquiriendo a lo largo de la vida.

 Tema del texto


 Orientación argumentativa
 Secuencias Textuales que lo componen

Por su parte, en el plano local se analizan:

Aspectos fónico-gráficos, gramaticales y léxicos.

 Caracterizadores de un texto
 Las unidades discursivas
 Pragmáticas micro textuales

Los planos textuales revelan los distintos ámbitos que la didáctica requiere
abordar para lograr una adecuada competencia comunicativa.

1.2 La decodificación: necesaria pero no suficiente

1.2.1. Forma

La forma se puede definir generalizadamente como la manera en la que se dice de


cierto mensaje.

La forma se construye con palabras organizadas de manera particular para


expresar el tema o fondo, es decir con una estructura textual que puede tener
características literarias, académicas, poéticas, periodísticas o cualquier otra.
1.2.2. Fondo

El fondo es lo que se dice respecto a algún tema, se construye en todo aquello


que queremos decir: ideas, conceptos, sentimientos, percepciones, información y
argumentos.

El fondo y la forma son inseparables y deben responder a la intención que tiene el


autor, debe tener:

1. Debe ser adecuado a quien se le escribe (un desconocido, amigo,


autoridad o cualquier otro)
2. Responder al propósito para que se escribe (informar, solicitar, reclamar,
etc.)

1.3 Características de un texto

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura que


forma una unidad de sentido. También es una composición de caracteres
imprimibles (con grafema) generados por un algoritmo de cifrado que, aunque no
tienen sentido para cualquier persona, sí puede ser descifrado por su destinatario
original. En otras palabras, un texto es un entramado de signos con una intención
comunicativa que adquiere sentido en determinado contexto.

Las ideas que comunica un texto están contenidas en lo que se suele denominar
«macroproposiciones», unidades estructurales de nivel superior o global, que
otorgan coherencia al texto constituyendo su hilo central, el esqueleto estructural
que cohesiona elementos lingüísticos formales de alto nivel, como los títulos y
subtítulos, la secuencia de párrafos, etc. En contraste, las «microproposiciones»
son los elementos coadyuvantes de la cohesión de un texto, pero a nivel más
particular o local. Esta distinción fue realizada por Teun van Dijk en 1980.

El nivel microestructural o local está asociado con el concepto de cohesión. Se


refiere a uno de los fenómenos propios de la coherencia, el de las relaciones
particulares y locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que
remiten unos a otros como los que tienen la función de conectar y organizar.

También es un conjunto de oraciones agrupadas en párrafos que habla de un


tema determinado.

Este texto o conjunto de signos extraídos de un discurso debe reunir condiciones


de textualidad. Las principales son:

 Cohesión.
 Coherencia.
 Significado.
 Progresividad.
 Intencionalidad.
 Adecuación.

Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de


presentar siete características:

1. Ha de ser coherente, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las


diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea
global.
2. Ha de tener cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que
lo construyen han de estar relacionadas entre sí.
3. Ha de contar con adecuación al destinatario, de forma que utilice un
lenguaje comprensible para su lector ideal, pero no necesariamente para
todos los lectores (caso de los volcados de núcleo mencionados más
arriba) y de forma que, además, ofrezca toda la información necesaria (y
el mínimo de información innecesaria) para su lector ideal o destinatario.
4. Ha de contar con una intención comunicativa, es decir, debe querer decir
algo a alguien y por tanto hacer uso de estrategias pertinentes para
alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
5. Ha de estar enmarcado en una situación comunicativa, es decir, debe ser
enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un
horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
6. Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido
y poder ser interpretado conforme a una serie de competencias,
presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto
existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de
significado.
7. Ha de poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e
interesante pero no exigir tanta que colapse su sentido evitando que el
destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una demanda
excesiva de conocimientos previos).

Así pues, un texto ha de ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector


ideal, intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros
textos o géneros para alcanzar sentido; igualmente ha de poseer información en
grado suficiente para resultar novedoso e interesante.

Características internas y externas de un texto

Las características estructurales de los textos son todos aquellos elementos que
definen un texto como tal. Estas se dividen en: Características externas Y
Características internas.

1.3.1 Característica interna

Estas son aquellas características que se observan al leer un texto tales como
la objetividad, subjetividad, marcas textuales, modos discursivos y prototipos
textuales.

 Objetividad se refiere a la cualidad por la que la redacción de los textos


debe ser ajustada a un tema, contener lo más importante y ser coherente.
 Subjetividad es la cualidad por la que un texto contiene lo que quiere
transmitir el escritor estampando su estilo y opinión singular.
 Marcas textuales son: Modalizadores que es el estilo personal o la
especificación de los hechos a los que se refiere.
 Léxico utilizado si es coloquial, culto, vulgar, técnico, etc.
 Morfosintaxis es la manera de escribir las oraciones simples o
compuestas, la selección del tiempo de los verbos.
 Conectores son las conjunciones coordinadas, preposiciones.
 Contexto se refiere principalmente al tiempo y espacio en que se
desarrolla
1.3.2 Característica externa

Son aquellas que se observan a simple vista sin necesidad de leer el texto y se
refiere a la distribución del contenido (párrafos) y el esquema de presentación.

Una de las estructuras en la parte del texto que hace referencia a todos los
elementos que son externos al propio contenido, como: títulos, subtítulos, los
apartados, los párrafos, entre otros.

 El título. En el que se debe dar una idea general del texto.


 La introducción. Los párrafos iniciales que introducen el tema y el objetivo
de nuestros textos.
 El cuerpo textual. En el encontramos los argumentos y justificaciones.
 La conclusión. Esta es la última sección del texto y funciona como un tipo
de recopilación o resumen.

La cual es la forma en la cual están acomodados los diferentes elementos de


un texto; corresponde al tipo de texto que se quiera escribir. La estructura externa
de un texto es lo primero que ve el lector al entrar en contacto con el texto.

1.4 Construcción de un texto

"La construcción textual es un proceso de significación a partir de los


conocimientos, las habilidades y las capacidades que emplea el ser humano para
comunicarse a través de discursos orales o escritos en los que se evidencia su
personalidad, sus valores y su cultura, en contextos específicos, ante un receptor
determinado y teniendo en cuenta las variables lingüísticas y estilísticas de
conformación de esos discursos".

Para construir un texto:

1. Ordenar la información de un texto de manera correcta.

2. Organizar la información de un texto en párrafos atendiendo al contenido


tratado.

3. Editar un texto destacando palabras claves y títulos, e incluyendo ilustraciones.

4. Usa frases cortas.

5. No abuses de los adjetivos.

6. Revisar y hacer uso del punto ortográfico.

7. No escribas como hablas.

8. Usa puntos y comas.

9. No uses palabras rebuscadas

El desarrollo de la construcción de textos adquiere gran importancia y constituye el


objetivo fundamental del enfoque comunicativo.

Para lograr convertirnos en comunicadores eficientes, debemos desarrollar


habilidades para emplear los recursos lingüísticos, adecuarlos a las características
de la situación y el contexto, relacionar coherentemente las partes del discurso
con este como un todo y para iniciar, desarrollar y concluir la comunicación.

Partiendo de esto es necesario la construcción de textos para propiciar que nos


expresemos de una manera libre y espontánea.

1.4.1 Planos textuales


Los planos de organización textual hacen referencia a los niveles en que las
unidades de un texto se combinan en la comunicación oral y escrita.
Un texto se compone en dos niveles fundamentalmente: el llamado plano global o
nivel supraoracional o macrotextual, en cuanto a que da cuenta de cómo se
produce y comprende un texto en su conjunto, y el llamado plano local, o nivel
oracional o microtextual (actos de habla, enunciados, oraciones, palabras).
La macroestructura textual da cuenta del contenido semántico que representa el
tema del texto; por ejemplo:
 El título de una noticia constituye muchas veces la macroestructura de ese
texto periodístico, si resume efectivamente la información presentada en el
cuerpo de la noticia.
 La superestructura textual representa el esquema de composición del
texto, esto es, la forma como el contenido se organiza en partes
reconocibles.
 En un relato periodístico la superestructura estará constituida por las
siguientes partes: episodio, antecedentes, reacciones verbales y
conclusiones.
Aunque de forma general se distinga entre un plano global (macro) y un plano
local (micro).
En el plano global se estudian los mecanismos y reglas que rigen la compresión y
producción del texto como un todo:
 Tema del texto
 Orientación argumentativa
 Secuencias Textuales que lo componen
Por su parte, en el plano local se analizan:
 Aspectos fónico-gráficos, gramaticales y léxicos caracterizadores de un
texto
 Las unidades discursivas
 Pragmáticas microtextuales
Los planos textuales revelan los distintos ámbitos que la didáctica requiere
abordar para lograr una adecuada competencia comunicativa.
Planos de organización textual

Los planos de organización textual hacen referencia a los niveles en que las
unidades de un texto se combinan en la comunicación oral y escrita. Un texto
estructura los elementos de que se compone en dos niveles fundamentalmente: el
llamado plano global o nivel supra oracional o macro textual, en cuanto a que da
cuenta de cómo se produce y comprende un texto en su conjunto, y el llamado
plano local, o nivel oracional o micro textual (actos de habla, enunciados,
oraciones, palabras).

En el marco de la lingüística del texto y del análisis del discurso, son numerosos
los modelos teóricos que describen los planos, niveles, módulos o dimensiones
(denominaciones diversas según la teoría) en que se estructura un texto como
unidad básica de comunicación. No obstante, no siempre coinciden el número de
planos establecidos, su naturaleza, la jerarquía que se da entre ellos, ni los
nombres que se proponen para un mismo plano. T. A. Van Dijk (1978), por
ejemplo, distingue entre macroestructura y superestructura textual, por un lado, y
microestructura, por otro, para hacer referencia con las dos primeras categorías a
formas de organizar el contenido de un texto en su conjunto, y con la tercera
categoría a los elementos que estructuran el texto a nivel de oración. J. M. Adam
(1990, 1997), por su parte, distingue entre dos planos macro, el conjunto de
oraciones y el componente pragmático, que a su vez están integrados por otros
planos: en el conjunto de oraciones, incluye el plano de la textura lingüística y el
de la estructura de la composición (secuencial y retórica); en el plano pragmático,
diferencia entre la organización enunciativa, la organización semántico-referencial
y la finalidad del texto. Para el análisis de la interacción oral, E. Roulet (1991,
1998) prefiere hablar de módulos, y distingue tres: el módulo lingüístico, el textual
y el situacional, constituidos a su vez por varios submódulos. También los teóricos
de la lingüística del texto anglogermánica han hecho propuestas de análisis
multidimensional para estudiar el texto interrelacionando sus distintos niveles de
estructuración (R. de Beaugrande 1984, Antos 1997).
Aunque de forma general se distinga entre un plano global o macro y un plano
local o micro de organización textual, ambos planos están imbricados en el texto, y
su separación responde a razones de utilidad metodológica. Permite en la
lingüística una teorización autónoma y parcialmente posible de cada nivel, al aislar
unos determinados fenómenos y al mismo tiempo mantener su relación con otros.
En el plano global se estudian los mecanismos y reglas que rigen la comprensión
y producción del texto como un todo: tema del texto, orientación argumentativa,
secuencias textuales que lo componen, etc. En el plano local, se analizan los
aspectos fónico-gráficos, gramaticales y léxicos caracterizadores de un texto, y las
unidades discursivas y pragmáticas microtextuales, como la articulación tema-
rema o los actos de habla en que se descompone un texto.

En la enseñanza-aprendizaje de lenguas, los planos de organización textual


revelan los distintos ámbitos que la didáctica requiere abordar para lograr una
adecuada competencia comunicativa. Cada plano se caracteriza por sistemas de
conocimientos diferentes, independientes pero al mismo tiempo interrelacionados,
que pueden ser objeto de enseñanza particular.

1.4.2 Intencionalidad

La intencionalidad refleja la actitud para tratar de lograr determinados propósitos


comunicativos.

Es la tercera norma de la textualidad y se refiere a la actitud del productor textual


(transmitir conocimiento o alcanzar una META específica dentro de un plan) en
ultimas la intencionalidad está referida al propósito y objetivo del autor del texto, es
decir que el texto muestre tener una meta discursiva clara. Esto quiere decir que,
para que una serie de oraciones constituyan un texto cohesionado y coherente es
necesario la presencia de una intención.

La intención del autor de un texto se observa en la coherencia en la que se


articulan los detalles para producir las ideas generales, ese trabajo de articulación
de los detalles proporciona una estructura al texto que permite entender una idea,
pero a la vez, identificar lo que el autor pretende al organizar las partes de una
cierta forma.

Así, entender un texto o producirlo implica conocer una manera precisa de


articular las partes que lo componen.

El uso de las superestructuras textuales (narrativa, expositiva, descriptiva y


argumentativa) es una forma de articular un sentido que en el fondo expresa
también la intención del autor.

Por ejemplo: si queremos proporcionar información específica sobre algún tema,


nuestro mensaje deberá tener ciertas características, pero si lo que queremos es
mostrar cómo se realiza un procedimiento, el lenguaje varia. Tanto las palabras
empleadas como la estructura serán diferentes.

No obstante, un mismo mensaje puede tener más de una intención.

La intención comunicativa de los distintos tipos de texto podemos definirla de la


siguiente manera:

 Textos informativos: Tienen por finalidad informar de algo al receptor

Es aquella producción de contenido que permite al lector obtener información


sobre un acontecimiento actual o pasado o cualquier otro asunto o tema percibido
en periódicos, enciclopedias, revistas, etcétera.

 Textos persuasivos: Buscan convencer a alguien de una idea.

Es aquel que está compuesto de manera tal que ejerza una influencia de cierto
tipo sobre sus lectores, invitándolos o incluso convenciéndolos de asumir alguna
postura, realizar alguna acción o simplemente pensar de determinada manera.

 Textos prescriptivos: Pretenden guiar la acción del receptor.


Se encarga de regular, establecer o formular alguna cosa. Es aquel que se utiliza
para indicarle a un interlocutor qué es lo que debe hacer

 Textos literarios: Intentan crear una impresión estética en el receptor

Es aquel donde predomina la función poética del lenguaje, es decir, donde la


composición del texto atiende fundamentalmente a la forma en sí del lenguaje, a
su belleza y a su capacidad para recrearnos mundos imaginarios.

1.4.3 Mapas mentales

El mapa mental es una herramienta de estudio que facilita el aprendizaje porque


permite visualizar ideas en forma de esquemas; es decir, de un concepto se
desprenden otros relacionados con el tema principal. Se conoce como mapa
mental a un tipo de diagrama que permite representar distintos conceptos,
palabras, ideas, lecturas o tareas, dispuestos gráficamente de distintas maneras
alrededor de una palabra clave o concepto central. Se trata de un método útil para
extraer y organizar la información, así como un mecanismo versátil para asociar y
expresar ideas sobre un tema específico. Esta técnica fue desarrollada por el
experto en educación inglés, Tony Buzan, con el objetivo de sintetizar la
información a la mínima expresión posible. De esa manera se evita la redundancia
y se jerarquizan y conectan las ideas clave.

Además, fomenta el uso de la creatividad para plasmar de una manera gráfica y


dinámica los pensamientos derivados de un tema central.

Características del mapa mental

El mapa debe estar formado por pocas palabras, de modo que debes sintetizar la
información: utiliza únicamente ideas clave e imágenes.

 Inicia siempre desde el centro de la hoja: coloca ahí la idea central


(objetivo) y remárcala.
 A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén
relacionadas con el tema.
 Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), usa el
sentido de las manecillas del reloj.
 Acomoda esas ideas alrededor de la idea central; evita
amontonarlas, distribúyelas en todo el espacio.
 Relaciona la idea central con los subtemas mediante líneas.
 Remarca las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo
colores, imágenes, etcétera.
 Usa tu creatividad para diferenciar y hacer más clara la relación entre las
ideas e incluso ilustrar el mapa mental.
 No te límites: si se te acaba la hoja, pega una nueva; que el papel no limite
a tu mente.

¿Cómo hacer un mapa mental?

Como paso inicial te sugerimos leer el texto e identificar los conceptos e ideas que
a tu parecer son los más importantes sobre el tema. Después sigue estos 5 pasos:

1. Coloca la idea central en el centro de la hoja. Recuerda que puedes utilizar


palabras o dibujos; si decides esta última opción, te recomendamos acompañarla
de una palabra clave.

2. Ramifica los conceptos importantes que surgen a partir del tema central.
Pueden ser tantos como creas necesarios para explicar el tema. Por ejemplo: el
tema de este artículo es mapa mental y los subtemas podrían ser: ¿qué es?,
características y ¿cómo se hace?

3. Establece un orden jerárquico de las ideas. Para ello coloca las ideas en el
sentido de las manecillas del reloj y de adentro hacia afuera.

4. Utiliza líneas para unir los conceptos. Establece la relación entre el foco
temático y el resto de las ideas desarrolladas.
5. Destaca las ideas enmarcándolas en alguna figura. Puedes utilizar óvalos o
cuadrados, o bien resaltarlas con colores, imágenes o cualquier elemento que
permita diferenciarlas entre sí y comprender la relación que hay entre ellas.

Tipos de mapas mentales

1. Circular

Este tipo de mapas disponen de la información dentro de círculos que, a su


vez, rodean el círculo que muestra la idea principal. Estos forman una
especie de circuito alrededor del círculo del centro. Suelen representar
cadenas de eventos.

Pros

 Son buenos para explicar ciclos. Por ejemplo, el ciclo de reproducción


de las mariposas.
 Su disposición concéntrica hace que el orden de las etapas del mapa
sean fáciles de distinguir.

Contras

 Al estar elaborado de forma circular, el último ítem del mapa debe estar
relacionado con el primero. Por ello, en este tipo de mapa mental no
suelen presentar conclusiones sobre un tema.

 La disposición de la información en forma de circuito hace que este


mapa no sea útil para todos los temas.

2. Arbóreo

Este es uno de los tipos de mapas mentales más fáciles de elaborar. En el


mapa mental arbóreo el tema o idea principal se ubica arriba o en el centro
del mapa, y de él desprenden las ideas secundarias. Estas se desglosan a
través de ramas. De ahí que su nombre esté relacionado con los árboles.

Pros

 Son de sencilla comprensión. La unión directa entre ideas principales y


secundarias hace que la conexión entre los datos sea evidente.
 Son fáciles de elaborar, pues no requiere de la confección de redes
complejas.

Contras

 No es posible establecer una conexión directa entre ideas secundarias,


puesto que estas están enlazadas únicamente con la idea central.
Esto dificulta la integración de toda la información.

 Se debe tener especial cuidado con el orden de las ideas secundarias,


pues este puede afectar la comprensión de las ideas.

3. Arcoíris

Este tipo de mapa recibe su nombre de la forma del arcoíris, pues organiza la
información de esta manera. En el centro, bajo el arcoíris, se establece el
tema central. Luego, en el extremo izquierdo de la figura se coloca el origen
o inicio del tema. En cada arco se escriben las características del asunto que
se discute. Finalmente, en el extremo derecho se señala el resultado.

Pros

 Al tener un principio y un fin, este tipo de mapa mental sirve para exponer
la conclusión sobre un tema o discusión.
 Su elaboración es sencilla, pues solo se debe seguir la forma del arcoíris.

Contras
 La estructura de estos tipos de mapas mentales no permite que se
planteen muchas ideas sobre el tema, ni subclasificaciones del mismo.

 Al tener un inicio y un fin, las ideas que se pueden exponer sobre un


asunto se limitan a un aspecto específico del tema.

4. Panal

El mapa de panal recibe su nombre por su similitud con los panales de


abejas. En el centro del mapa se encuentra la celda central del panal, donde
se expone el tema principal. De esta se desprenden otras celdas con las
ideas secundarias. En las líneas que unen a las celdas secundarias con la
principal se escriben características sobre el tema, que van formando el
panal.

Pros

 Su comprensión es sencilla. Como en el mapa arbóreo, los temas


secundarios derivan directamente del principal, por lo que la relación
entre uno y otros es evidente.

 La organización y clasificación de los temas es rigurosa y precisa.

Contras

 Requieren de un muy buen dominio del tema. Elaborar las uniones entre
las celdas requiere de suficientes datos para poder entrelazar las ideas
de forma correcta.

 Aunque el orden es preciso y riguroso, su comprensión no es tan fácil,


precisamente por la gran cantidad de datos dispuestos alrededor de cada
celda.
Unidad 2. Resumen, síntesis y descripción

2.1 concepto y características del resumen

Concepto.

Del latín resumère. Que significa volver a tomar, comenzar de nuevo, resumir. tr.
Reducir un texto a lo más sustancial. Real Academia Española. Resumir es
abreviar.

Este género es el más utilizado para estudiar de manera autónoma y uno de los
trabajos escritos más solicitados en todos los niveles de la enseñanza.

Si bien regularmente un resumen es la reducción de un escrito en términos breves


y precisos, también es posible resumir una conferencia, una clase, una película,
una obra de teatro, una conversación. Una práctica muy difundida en todos los
niveles educativos, es el empleo de resúmenes del contenido de un material que
se habrá de aprender. No se debe olvidar que, como estrategia de enseñanza, el
resumen será elaborado por el profesor o el diseñador de textos, para luego
proporcionárselo al estudiante o como estrategia de aprendizaje, podrá ser
elaborado por el alumno al tomar notas o estructurar trabajos.

En el resumen se suelen utilizar las ideas principales del texto original, incluso las
palabras pueden ser las mismas, con el objetivo de no perder la esencia y el
sentido que ha querido transmitir el autor. Muchas veces lo que se hace en el
resumen es suprimir algunos términos que no sean esenciales para entender las
ideas principales; En el resumen el autor no tiene permitido añadir opiniones
personales, deducciones o conclusiones a las que haya llegado que no estén
expresamente formuladas en el tema que se ha resumido.
La longitud de su contenido debe ser aproximadamente 25% o menos en relación
con el texto original. Muchas veces se suele presentar a modo de introducción o
presentación para transmitir la esencia del tema al receptor.

Lineamientos.

Un resumen enfatiza los puntos sobresalientes de un escrito o texto revisado o en


algunos casos de un discurso oral. Para elaborar un resumen se hace una
selección y condensación de los contenidos claves del material de estudio, donde
debe omitirse la información trivial y de importancia secundaria. Por ello, se ha
dicho que un resumen es como una "vista panorámica" del contenido, ya que
brinda una visión de la estructura general del texto.

Un buen resumen debe comunicar las ideas de manera expedita, precisa y ágil.
Puede incluirse antes de la presentación del texto o de una lección, en cuyo caso
sería una estrategia preinstruccional; o bien puede aparecer al final de estos
elementos, funcionando como estrategia post-instruccional. Pero también puede
irse construyendo en forma acumulativa, durante la secuencia de enseñanza, en
cuyo caso fungiría como estrategia construccional.

Características del resumen.

Las principales funciones de un resumen son:

1. Ubicar al alumno dentro de la estructura o configuración general del material


que se habrá de aprender.

2. Introducir al alumno al nuevo material de aprendizaje y familiarizarlo con su


argumento central (cuando funciona previamente).

3. Organizar, integrar y consolidar la información adquirida por el alumno (en el


caso de resumen post-instruccional).
4. Facilitar el aprendizaje por efecto de la repetición y familiarización con el
contenido.

Por lo general, un resumen se elabora en forma de prosa escrita, aunque puede


diseñarse también numerando las ideas principales (esquemas), representándolo
con ciertos apoyos gráficos (naves, gráficas, cuadros sinópticos, redes o mapas
que expresen los conceptos más importantes y sus relaciones, etcétera). Lo
importante es subrayar que un resumen contiene un extracto de la información
más importante contenido en el propio discurso, texto o material de aprendizaje.

2.1.1 estrategias para elaborar resumen

Algunas estrategias para elaborar un buen resumen son las siguientes:

• Concentrarse únicamente en la parte esencial de la información.

• Respetar el orden adoptado por el autor.

• Mostrar la argumentación del texto sin que se omita ni añada ningún


elemento.

• Redactar con claridad, para que el texto sea comprensible.

• Formularse algunas interrogantes como son: ¿sobre qué trata el texto?


¿Qué quiere el autor que se comprenda?

• Subrayar los puntos principales. (Los puntos principales son las ideas clave
o más importantes del texto, lo pertinente, relevante y esencial).

• Identificar los enunciados de apoyo.

• Considerar que los enunciados de apoyo pueden aparecer como:


explicaciones, ejemplos, preguntas, listados simples o en secuencia.

• Transcribir solamente los enunciados de apoyo más importantes, tal y como


aparecen escritos (no interpretar ni parafrasear).

• Identificar el tema y compararlo con lo comprendido ¿corresponde?


Recomendaciones para el diseño de resúmenes

 Suprimir la información trivial o de importancia secundaria.


 Suprimir información que puede ser importante, pero que es redundante o
repetitiva.
 Sustituir varios contenidos particulares (parecidos entre sí) que se
encuentran en el texto, introduciendo en su lugar un concepto, idea o
proposición más general que los englobe. Por ejemplo, si en un texto sobre
motivación se habla de los siguientes términos: "sed", "sueño", "hambre" y
"sexo", pueden sustituirse por el concepto general que los incluye:
"necesidades humanas primarias".
 Redactar las ideas principales a partir de la información presentada en uno
o más párrafos o secciones específicas del texto, cuando no son
presentadas en forma explícita.
 Integrar información relacionada pero contenida explícitamente en distintos
párrafos o secciones del texto.

Evitar cometer los siguientes errores

1. Confundir el resumen con un mosaico de anotaciones esquemáticas, con un


ensamble de párrafos resumidos por separado.

2. Analizar las ideas y posturas del autor o agregar un comentario.

3. Aportar las propias ideas.

4. En forma breve y concisa extractar el texto.

5. Evitar extractar por separado, el resumen debe ser un todo y representar la


unidad del texto.
2.2 concepto y características de la síntesis

Concepto

Del latín. Synth sis y este del griego ú

 Composición de un todo por la reunión de sus partes.

 Suma y compendio de una materia u otra cosa. Real Academia Española.

La síntesis es también otra forma de resumen, pero aún más abreviada y con una
diferencia sustantiva con este, en ella se puede parafrasear con palabras propias.

La síntesis es una composición donde se presentan y relacionan las ideas


principales que se encuentran dispersas en un texto o en algo escuchado con
anterioridad. Aquí, el autor puede incluir opiniones personales sobre la
composición original. Para poder escribir una síntesis, se debe haber realizado
un análisis e interpretación de los elementos del tema y presentarlo con palabras
propias, siempre sin modificar la idea principal que quieren transmitir los autores;
El autor de la síntesis tiene una mayor libertad en comparación con el autor del
resumen a la hora de escribir y desarrollar ideas propias.

La síntesis puede servir de introducción a un análisis más profundo, como un


trabajo de grado, o puede estar al final como un compendio de todo lo que se ha
leído. También se pueden ver síntesis literarias al inicio de una obra, donde el
autor expone sus apreciaciones sobre el texto o resume el contenido.

Características de la síntesis

• Se basa en el método inductivo (de lo particular a lo general).

• Parte de un análisis, pues no se puede sintetizar lo que no se analiza.

• Se redacta con fidelidad, exactitud y claridad.


• Por claridad se entiende la expresión de un solo punto principal por párrafo;
el uso correcto de los signos de puntuación; el orden en la expresión de las
ideas.

• La exactitud se refiere a la expresión de una idea clara, precisa que no


pueda interpretarse en ninguna otra forma que la que se quiere manifestar.

• En ocasiones, la falta de exactitud en lo que se dice cambia u obscurece el


sentido.

2.2.1 Estrategia para elaborar síntesis

Los aspectos que se deben tomar en cuenta en la elaboración de una síntesis son
la técnica la cual será usada, por ejemplo, el resumen, que a modo de entender la
temática se dice que no se puede responder siempre de la misma manera a todos
los estudiantes. Es importante el tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de los
estudiantes y de uno mismo, pues, a algunos les será más fácil aprender de una
manera y otros de otra. Para redactar una síntesis sobre un ensayo o texto leído
debemos de seguir los siguientes pasos:

• Subrayar todo aquello que sea relevante.

• Identificar los conceptos centrales.

• Bajo cada concepto central escribir los puntos principales que le


correspondan.

• Ligar las ideas centrales parafraseando.

De esta manera se sintetiza un texto o varias fuentes distintas.

En caso de decidir elaborar una síntesis de dos o más fuentes es conveniente que
se elabore un cuadro en el que se compare y contraste los conceptos centrales y
los puntos principales de un autor con otro.

Hacer una síntesis requiere de técnica a base de mucha práctica. Pero una vez
que se domina es una gran ayuda a la hora de estudiar ya que podremos extraer
las ideas principales de los temas de estudio y centrarnos en estas para retener la
esencia del tema y repasar los conceptos.

2.3 Concepto de descripción

Concepto
Una descripción es la acción y efecto de describir, esto es, de explicar o
representar detalladamente por medio del lenguaje los rasgos característicos de
un objeto, persona, lugar, situación o acontecimiento.
La descripción tiene como fin crear en el oyente o lector una imagen mental del
asunto referido en su ausencia. Gramaticalmente, la palabra descripción es un
sustantivo femenino.

Características

La descripción se caracteriza por: Poner en palabras a través del lenguaje las


ideas que un emisor tiene en mente. Un emisor que conoce acerca de lo que se
describe, de modo que la representación sea lo más certera posible. Enumerar los
rasgos más importantes de algo, sin necesidad de describirlo en su totalidad.

1. La observación.

Para poder describir hay que tener conocimiento de aquello que se


describe. El primer paso es observar, analizar y tomar nota de las
características del objeto. Para ello se debe tomar en cuenta los elementos
que componen el objeto y las cualidades percibidas que este mismo tiene.

2. La selección.

A veces menos es más. Por lo tanto no siempre es necesario que se detalle


todo lo que se observe en el paso anterior. Es importante discernir los
rasgos y las características que resultan esenciales, con el fin de reducir la
información y no tener un resultado sobrecargado.

3. El orden.

Es importante para la estética y sentido de la descripción seguir un orden


lógico de los rasgos y las características presentes. No es conveniente
presentar estos mismos desordenados. Esta organización, también llamada
estructura de la descripción, puede ser de muchos tipos dependiendo del
orden espacial, del orden sensorial, del orden lógico, etc

4. Redacción.

Es esencial para una buena calidad elegir el vocabulario adecuado. Cada


tipo de descripción requiere de un vocabulario especial. Por ejemplo: En las
descripciones técnicas: los rasgos y características han de ser expresadas
con vocabulario preciso y riguroso. En las descripciones literarias: Se debe
tener presente un vocabulario expresivo, sugerente, subjetivo; en otras
palabras, se busca principalmente expresar lo que el autor quiera transmitir
al oyente.

Las descripciones pueden variar de tipo según la función que tienen en el contexto
de la comunicación: ámbitos científicos, literarios, publicitarios, analíticos, entre
otros. Existen diferentes tipos de descripción, entre los cuales mencionaremos
solo los más comunes.

Tipos de descripción

Descripción prosopografía

La prosopografía es una figura retórica que consiste en describir físicamente a un


personaje, que puede ser una persona, una animal, un dios, un monstruo, entre
otros. Por ejemplo: Él era muy alto y rubio. Esta figura en particular sirve para que
el lector pueda imaginar cómo es físicamente un personaje.

Autorretrato y caricatura

El autorretrato se define como un retrato hecho de la misma persona que lo


realiza. Es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un
artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto que la expresión
que tenga en ese momento se traduzca en el dibujo o la pintura que aborda y
la caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos
del físico o del carácter de un personaje.

2.3.1 De acuerdo con su tema

Tanto la Prosopografía como la Etopeya, el Retrato y la Topografía son figuras de


pensamiento descriptivas o pintorescas que ayudan a expresar pensamientos
(ideas) y los realza dentro del discurso sin modificar el sentido literal de las
palabras. La diferencia básica entre ellas es lo que describen:

Cronografía

La cronografía consiste en narrar el periodo de los hechos que tienen alguna


relación entre sí, para poder comprenderlos con más claridad, favoreciendo el
poder introducirse a la época y tiempo descritos en el texto.

Topografía

La topografía o descripción topográfica es una figura retórica que consiste en


describir un lugar o un espacio geográfico en detalle, dando información sobre las
características geológicas, geográficas y ambientales del lugar.

Topotecia
Se define a un plano, representación, carta, dibujo, mapa, representación, croquis
o esbozo de un terreno, lugar, suelo, tierra, paraje o sitio, en el ámbito geográfico y
puede ser aplicado también en el ámbito de la topografía.

Etopeya

La etopeya es una figura literaria que consiste en la descripción de rasgos morales


de una persona, como es el carácter, virtudes, cualidades espirituales o
costumbres de uno o varios personajes comunes o célebres.

Retrato

El retrato es una figura retórica que consiste en describir las características físicas,
psicológicas y de la personalidad de un personaje. Por ejemplo: A pesar de tener
cara de rudo, era un hombre muy amable y siempre ayudaba a los demás.

2.3.2 de acuerdo con el punto de vista del observador

Descripción objetiva

Se trata de aquella descripción en la que el emisor del mensaje intenta transmitir


la imagen de aquello que describe de una manera precisa, sin hacer juicios de
valor y sin dejar intervenir los sentimientos.
En principio, se supone que una descripción objetiva no omitirá detalle alguno y
pretenderá construir un retrato fiel de lo representado, sin jerarquizar los
elementos. Se usa habitualmente en las diferentes disciplinas científicas para
explicar los más diversos fenómenos y conceptos

Descripción subjetiva

Se llama descripción subjetiva a aquellas representaciones verbales de personas,


cosas o situaciones en las que el emisor del mensaje jerarquiza la importancia de
los rasgos, con el propósito de expresar cómo se siente frente a ellos o de lograr
un efecto emotivo en el receptor del mensaje. En la descripción subjetiva, el
emisor asume deliberadamente un punto de vista, lo que le permite omitir o
exacerbar aquellos rasgos que favorecen el efecto buscando en su audiencia. En
este caso, la descripción subjetiva puede incluir juicios de valor. Este tipo de
descripción es muy común en géneros literarios como la poesía.

2.3.3 de acuerdo con el contenido

Detallada

La descripción detallada es aquella que se realiza haciendo uso de variedad de


adjetivos junto con sustantivos para ser especifico en lo que se quiere describir.

General

Descripción, con origen en el latín descriptio, es la acción y efecto


de describir (representar a alguien o algo a través del lenguaje, definir algo dando
una idea general, delinear, figurar). La descripción aporta información sobre
alguien o algo, con distintos grados de detalle posibles.

Global

Pretende incluir todas las características de un objeto o realidad.


La descripción sirve sobre todo para ambientar la acción y crear una que haga
más creíbles los hechos que se narran.

Parcial

Son parciales cuando describen un detalle o un aspecto del objeto o la persona; y


panorámicas cuando ofrecen una descripción total del espacio.
Unidad 3 Exposición y narración.

3.1 Concepto y características de los textos expositivos

Un texto expositivo es una clase de modalidad textual que presenta un


intercambio objetivo de los hechos, las ideas o los conceptos. Su finalidad es
informar temas de interés general para un público no especializado y textos de un
tema en particular.

Tipos de textos expositivos:

• Divulgativos: Un texto divulgativo es aquel que establece un tema o


argumento que proporciona un discurso oral, ya que, este contiene
argumentos sociales de uno u otros temas; es decir, puedes escoger un
tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.

• Especializado: Por otro lado, los especializados no informan, sino que


pretenden hacer comprender aspectos como los científicos, por lo que
exigen un receptor más especializado, con un mayor grado de
conocimiento del tema. Presentan, por lo tanto, una mayor complejidad
sintáctica y léxica, así como tecnicismos. Pertenecen a este los textos
científicos, jurídicos y humanísticos.

Estructura de los textos expositivos:

• La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será


tratado el tema del texto con el objetivo de que el receptor tenga interés.

• El desarrollo: Es la parte más importante del texto; consiste en la


exposición clara, donde se ordenan los conceptos.

• La conclusión: La parte final del texto, puede aparecer un breve resumen


de los puntos tratados en el desarrollo.

Características

• Claridad, precisión y calidad.


• Uso preferente del presente intemporal y del modo indicativo.
Puntualmente, el uso del imperfecto si se trata de la descripción de
procesos.
• Uso de conectores.
• Empleo de recursos como las comparaciones
• Los textos expositivos son conocidos como informativos en el ámbito
escolar. La función primordial es la de transmitir información.

Estructuras lógicas:

1. Sintetizante o inductiva: Al iniciar expone los datos o ideas particulares para


llegar al final o determinación del tema fundamental.

2. Analizante o deductiva: Primero formula el tema y luego lo desarrolla con


datos o ideas particulares.

3. Encuadrada: Presenta al principio el tema que se desarrolla a lo largo del


texto, y por último una conclusión que refuerza o modifica la idea inicial.

4. Paralela: En los textos con este tipo de estructura las ideas se exponen sin
que haya necesidad de coordinarlas entre sí; todos tienen el mismo nivel de
importancia.

Organización de la información:

• Deductiva: Se parte de lo general (lo más amplio) para llegar a lo


particular (lo más específico).
• Inductiva: Contrariamente a la estructura deductiva, se parte de lo
más específico para llegar a lo más amplio.
• Lógica o lineal: Se articula la información sobre la base de premisas
y conclusiones, causas y efectos, razones y consecuencias.
• Cronológica o lineal: Se aborda un hecho histórico o un
acontecimiento de cualquier tipo relatando lo sucedido aduciendo las
causas, el hecho propiamente tal y las consecuencias.
• Problema-Solución: Se expone un problema, sus posibles causas y las
consecuencias que acarrea. Luego se proponen las posibles soluciones y
las maneras de llevarlas a cabo.

• Procedimental: Este tipo de ordenamiento que aparece en una receta de


cocina o en un manual para armar un objeto. Se detallan en orden los
pasos con los que hay que cumplir para lograr un determinado objetivo.

Características

1. Estructura y lenguaje

Los textos expositivos pueden exponer una gran variedad de temáticas,


como acontecimientos históricos, descripción de procesos biológicos,
fenómenos sociales, jardinería. Sea cual sea el tema, la información es
presentada con una clara estructura, estando el texto organizado en varias
secciones.

2. Contenido

El objetivo del texto expositivo es exponer una idea y ayudar al lector a


aprender sobre un tema en concreto.

Es por esto por lo que el contenido no viene únicamente en forma de texto


redactado, sino que, también, puede acompañarse con índices, tablas de
contenido, glosarios, apéndices y otros recursos, en función de lo
pertinente que sea con el tópico expuesto en el mismo texto.

3. Objetividad

El texto expositivo trata de ser objetivo. Es por ello que no se debe


presentar ninguna opinión personal sobre el tema expuesto. Durante la
redacción de un texto de este tipo se trata de recoger toda la información
apropiada y los hechos que sean pertinentes.
A la hora de escribir sobre un tema se debe asumir que el lector no conoce,
para nada, sobre la temática que se está exponiendo, por lo que debe
escribir con todo detalle, incluso cosas que pudieran parecer obviedades.

4. Centrado en el tema principal

Es muy importante que en un texto expositivo no se pierda el rumbo del


mismo. Es decir, se debe permanecer centrado en el tema que se está
exponiendo, sin deambular en otros asuntos.

También se debe evitar explicar información que no resulta relevante para


hacer más comprensible la temática principal.

Estructura

Aunque la estructura del texto varía en función de la temática, en esencia se


pueden destacar los siguientes patrones.

Estructura básica

Esta estructura es compartida con los textos narrativos y argumentativos, solo que
los hechos que se presentan no son de tipo literario ni tampoco se expone una
opinión, a diferencia de cómo sucede en estos dos textos.

Introducción

Es la primera parte y en ella se describen los puntos que se explicarán a lo


largo del texto. La introducción debe ser explicativa y llamativa, para poder
captar la atención del lector y que se haga una idea de lo que va a leer.

Desarrollo

Es el cuerpo expositivo del texto. En esta parte se explican detalladamente


los puntos más relevantes del tema en cuestión. El desarrollo debe ser
organizado, coherente y lógico, sin dejar de lado la objetividad y precisión.

Conclusión
La principal función en la conclusión es hacer una recopilación de la
información expuesta a lo largo del texto, y resaltar los rasgos más
importantes del tema que se ha abordado.

Estructuras lógicas

La estructura lógica hace referencia a cómo se da el desarrollo coherente del tema


presentado. Tenemos, principalmente, cuatro tipos de estructuras lógicas.

Sintetizarte o inductiva

Se explican las ideas de forma reducida al principio, pero, progresivamente,


exponiéndolas con más detalles en puntos más amplios del tema.

Analizante o deductiva

Primero se explican las ideas generales para pasar posteriormente a las más
particulares.

Encuadrada

En la estructura encuadrada se expone el tema en el desarrollo para pasar, en la


conclusión, un cambio de la idea principal.

Paralela

En la estructura paralela todas las ideas del texto tienen la misma relevancia. Es
por ello por lo que no se requiere una organización especial.

3.1.1 Textos técnicos

El texto técnico es una tipología textual que presenta las metodologías o los
procesos necesarios para aplicar y desenvolver una serie de actividades o
conocimientos científicos.

En este sentido, el texto técnico cuenta con un discurso claro, preciso y coherente,
que orienta al lector a lo largo del desarrollo de una actividad o práctica que puede
incluir la aplicación de metodologías o herramientas que le resulten ajenas. Por
tanto, el texto técnico se caracteriza por ser descriptivo y demostrativo, esto se
debe a que expone un proceso que aplica diversos conocimientos científicos y que
también puede dar a conocer las particularidades de los instrumentos a emplear.

Características

A continuación, se presentan las principales características del texto técnico.

• El contenido se presenta de manera clara, coherente y concisa.


• Se hace uso del lenguaje técnico.
• Pueden presentar neologismos y creación de terminologías.
• Es un texto de tipo argumentativo.
• Evita presentar información que pueda generar ambigüedad, por lo
que presta especial atención a uso del lenguaje.
• Las afirmaciones que se presentan son objetivas y verdaderas.
• Su finalidad es transmitir una información de carácter universal, de
fácil traducción y comprensión para cualquier lector.
• Describe la aplicación de métodos y el correcto uso de herramientas.

3.1.2 Textos académicos

Un texto académico es un tipo de documento que se produce en el marco


institucional del quehacer científico y académico. Su propósito fundamental es
difundir ante colegas y la sociedad los conocimientos generados a partir de un
trabajo de análisis, reflexión e investigación. Según Padrón (1996), si
presuponemos una definición ordinaria de lo ―académico‖ como un ámbito
particular en que se desarrollan actividades de producción y transmisión del
conocimiento institucionalizado, entonces serán textos académicos todos aquellos
productos comunicativos (físicamente perceptibles o ―leíbles‖) que se generan en
ese ámbito. Es por eso que el TA [texto académico] tiene un carácter
eminentemente institucional y corresponde a un esquema comunicativo
particularmente diferenciado de los esquemas individuales, domésticos o
cotidianos.
Asimismo, Koval (2011a) señala que el texto académico «a diferencia de otros
tipos de discursos, se ubica en una esfera específica de uso de la lengua, la
científico-académica» lo cual «exige la adopción de un conjunto de reglas
formales y temáticas precisas». De modo que el texto académico no responde
simplemente a las pretensiones individuales (de la persona o las personas que lo
escriben) sino que se enmarca en un campo que lo trasciende y que le impone el
manejo de un lenguaje accesible y común, asegurando así su transmisión y
revisión.

Características

Partiendo de lo anterior, las características básicas del texto académico pueden


resumirse en los siguientes puntos:

• Son intertextuales. Los textos académicos recurren a otros textos para


fundamentar o validar sus planteamientos o bien para refutar o reforzar las
conclusiones de aquellos. (De allí la importancia que se la a las citas.)
• Se producen en un contexto científico-académico. Como dije, los textos
académicos se realizan fundamentalmente en universidades o centros de
investigación, contextos donde tienden a aflorar las «comunidades
científicas» (que son, además, la principal destinataria de estos trabajos).
• Comunican resultados. Todo trabajo científico tiene por objeto dar a
conocer los resultados de un proceso intelectual (riguroso y sistemático)
de investigación o reflexión en torno a un objeto en particular. De esta
manera, cada trabajo se entiende como un aporte al área temática en la
que se enmarca.
• Buscan persuadir acerca de su validez. Los textos académicos buscan
también
• Se sustentan en argumentos claros. A pesar de informar sobre resultados,
estos trabajos también son, en mayor o en menor medida, argumentativos
ya que exponen la posición de quien los escribe.
• Mantienen un discurso formal.
• Siguen un orden lógico.
Concepto y características de los textos científicos:

Un texto científico es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o


cualquier otro tema con base en el conocimiento científico a través de un lenguaje
técnico especializado.

Los textos científicos surgen como resultado de una investigación. En ellos, es


presentado, de manera ordenada y sistemática, el desarrollo del proceso de
investigación, sus datos, pruebas, resultados y conclusiones.

La información aportada en el texto científico, por otra parte, es producto de un


trabajo metódico y sistemático, gracias al cual es estudiado y analizado un
fenómeno o hecho en función de una serie de hipótesis, principios y leyes. Todo lo
mencionado anteriormente dotará los resultados obtenidos de verificabilidad y, por
lo tanto, de validez y universalidad.

3.1.3 Textos científicos

Los textos científicos tienen una serie de características específicas que los
diferencian de otro tipo de textos, como el literario o el periodístico, pues tratan de
temas y situaciones que requieren de un lenguaje, un registro y una forma de
abordaje específica.

Lenguaje: utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada área


específica (matemáticas, biología, física, química, etc.).

Objetividad: son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables,


reproducibles; buscan trasmitir al lector aspectos de la realidad abordados con
rigor metódico. La subjetividad, en este sentido, se encuentra minimizada.

Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y precisa,


sin ambigüedades o sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
Formalidad: el tema es presentado y expuesto en un registro formal de escritura,
con distancia y objetividad.

Estructura de un texto científico

Todo artículo científico se estructura más o menos de la siguiente manera:

Título: contiene el tema y la formulación del problema

Autores: personas que firman la investigación

Resumen: breve explicación del tema que será abordado, sus puntos principales.

Introducción: presentación de la investigación, el problema a tratar, la hipótesis,


justificaciones.

Método y materiales: explicación de la metodología y los materiales que serán


empleados

Recolección de datos: proceso de toma de datos para la investigación.

Resultados: presentación de los resultados obtenidos.

Discusión: análisis de los resultados obtenidos en función de la hipótesis


planteada.

Conclusión: cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la


investigación y sus hallazgos.

Bibliografía: relación de los textos utilizados para la realización de la investigación.

Tipos de textos científicos:


Los textos científicos pueden versar sobre distintas ciencias y se pueden organizar
de diferentes formas para que puedan llegar al público adecuado. Así nos
podremos encontrar con los siguientes:
Textos especializados

Uno de los tipos de textos científicos son los especializados. Están pensados para
personas que tienen conocimientos previos sobre un tema en concreto. Presentan
una gran dificultad de tipo técnico ya que constan de un lenguaje propio y a ellos
solo pueden acceder aquellos profesionales que cuenten con una formación
previa sobre la materia en cuestión. Así podremos hablar de distintos ejemplos
como pueden ser:

Informes, monografías, normas, artículos de investigación, etc.

Texto de divulgación

Los textos de divulgación son aquellos que se usan para mostrar conceptos,
ideas, hallazgos o situaciones relacionadas con la ciencia y la tecnología que
pueden ser de interés para públicos amplios. En este tipo de textos no se requiere
de una preparación previa sobre el tema que se está tratando y su lenguaje busca
la comprensión por parte de la mayoría. Huye así de tecnicismo y conceptos
complicados.

Textos para expertos

Aunque se parecen mucho a los textos especializados, estos están pensados para
profesionales de un determinado ámbito. Es decir, los receptores del mensaje
deben tener un elevado nivel de conocimiento sobre la especialidad que se está
tratando y el lenguaje utilizado. Para poder entender mejor el concepto del que
estamos hablando vamos a fijar un ejemplo muy fácil de entender. Podemos
hablar de que nos hallamos ante un texto especializado cuando este va dirigido a
los profesionales sanitarios en general, pero sería para experto si solo se dirige a
los oftalmólogos por su formación específica en el tema.

Textos tecnológicos
Buscan transmitir conocimientos de tipo tecnológico para aquellas personas que
usan la tecnología de una forma profesional. Este tipo de textos cuentan con gran
cantidad de tecnicismos aportando un enfoque práctico que hace más sencilla la
adaptación de todo lo que se encuentra por escrito.

Texto didáctico

Su objetivo es el de transmitir información de carácter instructivo, es decir,


educativa. Estos se encuentran pensados para que las personas que los lean
puedan aprender y generalmente responde a normas acordes con las leyes
educativas. Dentro de los textos didácticos podemos encontrarnos con diferentes
ciencias o temas ya que cualquier tema es susceptible de ser difundido y
enseñado.

Textos de consulta

Buscan aportar más información con el objetivo de ampliar los conocimientos


sobre un tema determinado. Dicho de otro modo, buscan, a través de su deseo de
comunicación ofrecer información, esclarecer dudas e incertidumbres que hayan
podido surgir sobre determinados temas.

Son los textos usados por los profesionales y alumnos como apoyo para ampliar
información sobre un tema determinado. Aquí podemos encontrar distintos textos
de consulta como pueden ser:

Diccionarios, atlas, directorios, enciclopedias, anuarios, etc.

3.1.4 Textos periodísticos

Concepto

Cuando hablamos de un texto periodístico hacemos alusión a un escrito


(generalmente, aunque también puede ser un texto auditivo o audiovisual), que se
deriva del ejercicio profesional del periodismo o la comunicación social, es decir,
hablamos de un texto cuyo propósito es poner al día al lector respecto a un evento
o una información que podría resultar de interés particular para la opinión pública.

Se considera una forma de adquirir información reciente que, justamente, pierde


vigencia con el paso de los tiempos, cosa que no ocurre con la literatura y la
filosofía.

Objetivo de un texto periodístico

Un objetivo de un texto periodístico es brindar información al lector para que


formule una opinión.

Géneros periodísticos

El género de opinión responde a las maneras de pensar de sus autores.

El periodismo se ejerce mediante la producción de distintos tipos de texto, tanto


escritos como de otra naturaleza (audiovisual, auditiva), por lo que dichos textos
suelen clasificarse conforme a la intención con que abordan al lector, de la
siguiente manera:

• Géneros informativos. Textos cuyo cometido es impartir de manera


objetiva, imparcial y exhaustiva una información de interés público,
generalmente noticiosa o actual. Por ejemplo: la noticia y el reportaje.

• Géneros de opinión. Textos que analizan, interpretan o proponen formas de


entender un evento de interés público, o incluso otro texto mismo,
respondiendo a las maneras de pensar de sus autores. Por ejemplo: las
editoriales y los artículos de opinión.
• Géneros híbridos. Textos que combinan el deseo informativo con la opinión
personal, o con otras aproximaciones más subjetivas, incluso literarias,
acudiendo a un poco de ficción. Por ejemplo: las entrevistas y las crónicas
periodísticas.

Ejemplos
Noticia:

La pesadilla de los ataques en las escuelas de Estados Unidos parece no terminar


jamás. Un tiroteo en la mañana del viernes en una secundaria en Santa Fe, Texas,
dejó un saldo de ―múltiples víctimas fatales‖, dicen las autoridades. Se habla de al
menos entre 8 y 10 muertos. También se habrían hallado explosivos en el centro
educativo.

(Fragmento de noticia publicada en el diario argentino Clarín en fecha 18/05/2018)

Entrevista:

Rafael Cadenas es autor de clásicos como Los cuadernos del


destierro (1960) y Falsas maniobras (1966), el libro que incluye ―Derrota‖-. Les
siguieron Intemperie, Memorial (ambos de 1977), Amante (1983)
y Gestiones (1992). ―Ya sé que ese título parece de libro de administración‖,
explica el poeta, ―pero hablaba de otras gestiones, psíquicas‖.

(Fragmento de entrevista publicada en el diario español El País en fecha

17/10/2014)

Crónica:

El temor ante un terremoto similar al ocurrido el 19 de septiembre de 1985 se vivió


la noche de este jueves en las calles de la Ciudad de México y otras partes de la
República durante el temblor de 8.2 grados Richter que tuvo como epicentro
Tonalá, Chiapas.

Cerca de las 23:50 horas la alerta sísmica comenzó a sonar en la capital; en el


centro de la Ciudad de México los edificios fueron desalojados, la gente corría
para alejarse de los inmuebles altos y evitar ser víctima de algún desplome.

Luego de que el miércoles pasado sonó una alerta falsa, la mayoría pensaba que
se trataba de algo parecido; sin embargo, al comenzar a sentir el movimiento y al
ver algunos relámpagos de color azul y verde, el recuerdo del terremoto del 85
comenzó en algunos, principalmente en personas de la tercera edad.

―Corran, esto es un terremoto‖, ―aléjense de los edificios, se van a caer‖, ―están


rechinando los edificios‖, eran algunos de los gritos de las personas que buscaban
un espacio libre de inmuebles.

(Fragmento de una crónica publicada en el diario mexicano El Universal el


08/09/2017)

Características

Un texto periodístico es un medio de información que puede presentarse por


escrito, de forma verbal o de manera icónica. Su propósito es ofrecer información
y transmitir la noticia de manera tal que llame la atención del lector. Un buen texto
periodístico debe tener las características de fluidez, inmediatez y expresión
accesible para que sea comprensible por el lector.
Características del texto periodístico

• Su temática es heterogénea, es decir, puede tratar diferentes temas.

• El emisor es todo un colectivo, para hacer llegar la noticia a los receptores,


se requiere de todo un equipo multidisciplinario. Así mismo, el receptor
también es un colectivo.
• El canal es el papel o la web y el código los signos lingüísticos escritos.

• Pretende informar tratando de apelar a la neutralidad y la objetividad,


aunque estas sean imposibles de alcanzar.
• En algunos casos busca captar lectores y crear en ellos una opinión.

• La información se presenta siguiendo una estructura de pirámide invertida,


es decir, lo más significativo se coloca en la parte superior y lo menos
importante en la parte inferior.

3.1.5 Textos administrativos


Concepto
Se definen como textos administrativos todos aquellos documentos mediante los
cuales se comunican los ciudadanos y la Administración. Son textos que se
caracterizan fundamentalmente por el formalismo con el que se elaboran, de
manera que los lectores o destinatarios puedan no solo identificarlos con facilidad,
sino también comprender la información que se les presenta.

Este tipo de textos son considerados textos con mensajes unidireccionales, es


decir, producidos por un emisor en el que no se espera la respuesta de un
receptor. En otras palabras, un texto administrativo no abre el espacio para el
diálogo, sino que se limita a una comunicación en una sola dirección, emitida con
frecuencia por una autoridad en específica, aunque puede también darse el caso
de que sea escrita por el ciudadano.

Características

Para identificar y distinguir los textos administrativos entre los demás tipos de texto
no literarios, es necesario echar un vistazo a las características más importantes
de esta categoría y sobre las cuales se desarrollan. Veamos los rasgos más
importantes a continuación:

Carácter del texto

Una de las principales características del texto administrativo está relacionada con
la intención comunicativa que tiene este tipo de texto a partir de un objetivo que
está construido sobre un carácter normativo y también regulador, razón por la que
suele ser emitido por una autoridad en particular frente a un grupo de personas,
aunque puede dirigirse también a un individuo o grupo reducido.

Emisor y el dominio

Un aspecto fundamental de este tipo de textos está relacionado con la posición


que ocupa el emisor, dado que a menudo ocupa un espacio de dominio, mientras
que el receptor adopta una posición de alguna manera, subordinada. En este
caso, el emisor posee una identificación y presencia concreta, mientras que el
receptor puede ser genérico e incluso organizado hacia un público amplio.

Uso del lenguaje

El texto administrativo ocupa un lenguaje especializado. Sin embargo, es


importante tener en cuenta que, aunque precise de un lenguaje formal, este no
implica que sus receptores sean expertos para la comprensión de la información,
aun teniendo este elemento poco accesible. Así, el lenguaje que usa es poco
natural y tiene cercanía al conservadurismo con un tinte de formalismo importante,
además de un léxico recargado.

Variedad de temas

Otro aspecto importante del texto administrativo está ligado a la variedad de temas
que es posible desarrollar con este formato de texto, además de que es posible
dirigirlo a una gran diversidad de textos relacionados con los que puede
combinarse.

Tipos de textos administrativos

Un rasgo relevante de este tipo de textos, como mencionamos, es que cuentan


con una gran variedad de formatos sobre los cuales se pueden desarrollar, es por
ello que entre los más importantes encontramos algunos modelos y aspectos con
los que también es posible que comparta con otros textos no literarios. Entre ellos
están:

Dentro de los ejemplos más concretos dentro de este tipo de textos,


encontramos las actas las cuales acreditan circunstancias o acuerdos concretos,
los informes en los que la persona encargada desarrolla un texto detallado de un
proceso, los certificados a través de los cuales se da constancia de un suceso en
específico, las propuestas motivadas de resolución que recogen la propuesta, la
carta comercial que se envía entre empresas y particulares, la notificación que
garantiza la recepción del destinatario, el curriculum vitae en el que se resume la
información personal, académica y laboral de una persona, entre otros.

Elementos para escribir un texto administrativo

Estos son los elementos indispensables que se deben tener en cuenta a la hora
de escribir un texto administrativo. Es importante tener en cuenta que de acuerdo
al campo en el que se requiera, la estructura del documento puede variar, veamos:

Datos necesarios

Lo primero es reunir todos los elementos en cuanto a datos que se necesitan a la


hora de elaborar este tipo de texto. En este sentido, es necesario tener todos los
recursos que hacen parte de la identidad corporativa, como lo son las fuentes,
cuerpo y tamaño de la letra, los símbolos, los colores que se sujetan a esta
identidad, entre otros aspectos.

Sobre los datos del destinatario o ciudadano, se recomienda usar solo los más
necesarios para la diligencia. No se debe hacer ninguna solicitud de información
previamente conocida.

Organización de párrafos

Es muy importante que la disposición de los párrafos se realice de acuerdo al


seguimiento de la información que se esté presentando. En este caso se
recomienda el uso de párrafos concretos, preferiblemente cortos en los que
predomine el lenguaje directo y que sea lo más comprensible posible, pues es un
documento que será revisado por varias personas, en la mayoría de los casos. Un
lenguaje sencillo y que vaya al tema en concreto es lo ideal en este tipo de textos.

Uso de título

Este es un elemento que se suele considerar especialmente en textos que están


dirigidos a un destinatario individual. El uso del título es un recurso que facilita al
lector la contextualización y posterior comprensión del mensaje que se transmite
en el documento, de esta manera, identifica de qué se trata el contenido. Entre
estos títulos encontramos: diligencia, notificación, nota, aviso, entre otros.

Copias para los destinatarios

Si es un documento administrativo que será dirigido a varios ciudadanos, se


recomienda que se impriman varias copias, de manera que cada uno de ellos
pueda disponer de la información o mensaje y consultarlo si lo requiere.

Limitación de las fórmulas de cortesía

Se recomienda que en la escritura de este tipo de textos se limiten lo máximo


posible las fórmulas de cortesía. Estas fórmulas implican la presencia de
despedidas o saludos extensos que no tienen lugar dentro de este tipo de textos,
pues lo realmente importante está en el contenido de la información concreta y
central.

Para conocer más acerca de otros tipos de texto no literarios, o bien otras
manifestaciones de texto y del campo literario, te invitamos a seguir navegando
por nuestra sección dedicada a este tipo de arte, donde podrás encontrar mucha
más información para seguir aprendiendo.

3.2 Conceptos y características de los textos narrativos

Concepto

Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que
ocurre en un lugar y tiempo concretos.

Un ejemplo de texto narrativo real es una noticia, mientras que una leyenda o un
mito es un evento ficticio.

Características
Narración es la forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo más normal
utilizar el tiempo pasado (pretérito perfecto simple) para presentar esos hechos.
Una narración puede ser muy breve y referirse a actos de una manera muy
rápida y general.

Los textos narrativos siguen una estructura fijada en tres partes: planteamiento,
nudo y desenlace.

La narrativa engloba subgéneros como la epopeya, el cantar de gesta, el poema


heroico, la novela, el cuento o relato corto, la leyenda, el cuento tradicional, el
mito, la fábula, el romance y todo tipo de relatos en general o en concreto.

Los elementos del texto narrativo pueden englobarse en 4 conceptos


fundamentales; la estructura, el narrador (o narradores), los personajes y el
contexto de la historia. ... Un texto narrativo es aquel que relata una serie de
hechos ocurridos a uno o varios personajes a través de un narrador (de ahí
proviene su nombre).

3.2.1 Narración informativa y administrativa

Concepto

Este tipo de textos pretenden ser objetivos, dado que su intención es informar.
Además, deben facilitar la comprensión de la temática explicada y dar suficientes
detalles como para que el lector pueda entender qué es lo que se le está
explicando.

En estas líneas vamos a ver cuáles son las características del texto informativo y
sus principales tipos.

Características

Este tipo de textos describen acontecimientos y temáticas reales. Su propósito es


transmitir información sobre la realidad, tocando diferentes temáticas. Por lo tanto,
se trata de un tipo de texto en el que los datos descritos no son ficción o, al
menos, están sustentados en un hecho real.
Se evita repetir algo que ya ha sido previamente explicado y la información
pretende ser dada de la forma más clara posible. Su estructura consta,
generalmente, de una introducción, un desarrollo y una conclusión.

El lenguaje utilizado puede ser especializado, variando de acuerdo con la temática


explicada. Además, este lenguaje debe ser coherente, directo, objetivo y se debe
evitar utilizar recursos lingüísticos tales como metáforas o jerga popular, dado que
puede hacer que el lector interprete la información explicada de una forma
diferente a cómo ha pretendido el emisor.

Para facilitarle al lector la búsqueda y comprensión de la información, en el texto


informativo se pueden incorporar varios recursos: índice, texto en negrita o
resaltado, glosario con palabras especializadas, gráficos, leyendas, tablas,
además de referencias para poder expandir todavía más el conocimiento.

Para que un texto informativo sea adecuado, es necesario que el contenido


expuesto sea preciso y explicado de una manera impersonal. El propósito de este
tipo de texto es siempre el de explicar a un lector una determinada temática, y que
al acabar de leerlo haya adquirido un nuevo conocimiento.

Las ideas expuestas en el texto deben venir correctamente ordenadas. Por este
motivo, habitualmente se recurre a ejemplos, fuentes bibliográficas y
clarificaciones por tal de lograr que el receptor entienda plenamente la temática
que se le está explicando. Un aspecto que pudiera parecer una obviedad es la
importancia de saber utilizar correctamente los signos de puntuación: punto, coma,
signos de interrogación, etc.

Tipos

Existen básicamente 4 tipos principales de texto informativo. Aquí quedan


descritos, con todas sus características distintivas.

Noticia
Se trata de la descripción de un acontecimiento reciente que el emisor desea que
se haga público. Es el texto informativo de referencia, dado que en la noticia el
emisor trata de explicar el suceso de la forma más fiel a la verdad posible.

El redactor de la noticia debe relatar los hechos de la manera más objetiva


posible, ofreciendo toda la información que pueda, buscando a testigos que
vivieran el suceso y entrevistándoles. Lo que nunca se debe hacer es falsear la
información con la intención de ofrecer una visión propia del suceso y, así,
manipular la opinión pública.

Toda noticia trata de dar respuesta a seis preguntas:

• ¿Qué ocurrió?

• ¿Cuándo ocurrió?

• ¿Dónde ocurrió?

• ¿Quien o quienes fueron los implicados?

• ¿Como ocurrió?

• ¿Por qué ocurrió?

En cuanto a su estructura, la noticia presenta las siguientes partes:

Epígrafe: Es una sola línea que transmite la idea central de la noticia e invita al
lector a leerla.

• Titular: Es el nombre de la noticia y debe estar relacionada con la temática


explicada.

• Bajada: Se expande la información presentada en el titular.

• Lead: Es el primer párrafo de la noticia, en donde se resume lo principal.


• Cuerpo: Profundiza en lo sucedido. La información presentada va de lo
más fundamental a aquello que es menos importante.

Carta formal

Su principal objetivo es transmitir al receptor información que le concierne, que


debe ser tratada seriamente.

Habitualmente las cartas formales son escritas para personas que no son
conocidas personalmente o con las que no se tiene una relación de amistad y
camaradería. También se puede redactar este tipo de texto informativo a una
autoridad o a una empresa, por poner algunos ejemplos.

Las cartas formales pueden expresar opiniones, sentimientos, justificar una


actuación o, simplemente, describirle a otra persona un conjunto de sucesos.

En este tipo de textos es muy importante mostrar un tono respetuoso y cuidar el


lenguaje utilizado.

Siguen la siguiente estructura:

• Fecha y lugar en donde se escribió.

• Encabezado: Se escribe el nombre a quien va dirigida.

• Saludo cortés y formal.

• Introducción: es el primer párrafo de la carta y contiene la información que


permite entender el resto de lo que se expondrá.

• Cuerpo: Se explica toda la información del suceso o temática.

• Despedida: se sintetiza la idea principal de la carta y se despide


cortésmente.

• Firma

Memorándum o memorando
Básicamente es una carta, pero mucho más breve. Se utiliza mucho en las
empresas y otros tipos de organizaciones, dado que permite comunicar de forma
rápida y sintética.

En este tipo de texto informativo el lenguaje es formal, pero no requiere de todos


los aspectos protocolarios que hay en las cartas.

Consta de las siguientes partes:

• Título: habitualmente ―memo‖ o ―memorándum‖.

• Encabezado: se pone quien lo envía, para quien y la referencia de la


temática del memorándum.

• Saludo
• Cuerpo: la información a transmitir.

• Despedida

• Firma

• Fecha

Informe

Es un texto informativo cuyo propósito es el de divulgar. Es por este motivo que es


un tipo de texto muy utilizado en disciplinas científicas, investigaciones o para
describir la situación de una empresa.

Al tratarse de un texto divulgativo, cabe destacar que no tiene por finalidad la de


persuadir a su lector. Sin embargo, en este tipo de textos se pueden incluir
recomendaciones para guiar a quien lo está leyendo a un objetivo concreto.

Texto administrativo

Concepto
Se definen como textos administrativos todos aquellos documentos mediante los
cuales se comunican los ciudadanos y la Administración. Son textos que se
caracterizan fundamentalmente por el formalismo con el que se elaboran, de
manera que los lectores o destinatarios puedan no solo identificarlos con facilidad,
sino también comprender la información que se les presenta.

Características

Una de las principales características del texto administrativo está relacionada con
la intención comunicativa que tiene este tipo de texto a partir de un objetivo que
está construido sobre un carácter normativo y también regulador, razón por la que
suele ser emitido por una autoridad en particular frente a un grupo de personas,
aunque puede dirigirse también a un individuo o grupo reducido.

• Emisor y el dominio
• Uso del lenguaje
• Variedad de temas

3.2.2 Narración académica, técnica o científica

Concepto de texto académico

Un texto académico es un tipo de documento que se produce en el marco


institucional del quehacer científico y académico. Su propósito fundamental es
difundir ante colegas y la sociedad los conocimientos generados a partir de un
trabajo de análisis, reflexión e investigación. Según Padrón (1996),

Este tipo de documentos cumple una función primordial en el avance de la ciencia


y de la sociedad, ya que hacen comunicable los conocimientos producidos. No
valdría de nada una investigación que descubriese, por ejemplo, la cura del cáncer
si los procedimientos y los resultados de dicha investigación no se hicieran
públicos, permitiéndose así su replicabilidad y socialización. De allí que, según
Koval (2011b), «el verdadero motor del progreso en la ciencia ha sido no tanto el
ejercicio de la investigación en sí misma, sino la divulgación de sus resultados».
Características

Partiendo de lo anterior, las características básicas del texto académico pueden


resumirse en los siguientes puntos:

1. Son intertextuales. Los textos académicos recurren a otros textos para


fundamentar o validar sus planteamientos o bien para refutar o reforzar las
conclusiones de aquellos. (De allí la importancia que se la a las citas.)
2. Se producen en un contexto científico-académico. Como dije, los textos
académicos se realizan fundamentalmente en universidades o centros de
investigación, contextos donde tienden a aflorar las «comunidades
científicas» (que son, además, la principal destinataria de estos trabajos).
3. Comunican resultados. Todo trabajo científico tiene por objeto dar a
conocer los resultados de un proceso intelectual (riguroso y sistemático) de
investigación o reflexión en torno a un objeto en particular. De esta manera,
cada trabajo se entiende como un aporte al área temática en la que se
enmarca.
4. Buscan persuadir acerca de su validez. Los textos académicos buscan
también ―convencernos‖ acerca de la validez de sus resultados y la
relevancia de sus contribuciones. (Recordemos que, en este contexto, para
que un trabajo científico sea tal, debe ser reconocido y aceptado por una
comunidad científica.)
5. Se sustentan en argumentos claros. A pesar de informar sobre resultados,
estos trabajos también son, en mayor o en menor medida, argumentativos
ya que exponen la posición de quien los escribe. Sin embargo, los
argumentos no deben ser el reflejo de prejuicios y prenociones, y debe
privar la claridad, la precisión y la brevedad en su exposición (Mari Mut,
2013).
6. Mantienen un discurso formal. Se diferencian de otros textos y del lenguaje
coloquial hablado por el uso de un lenguaje sobrio y formal. Además,
suponen el empleo de una terminología acorde con sus planteamientos y
con el área temática en la que se enmarcan.
7. Siguen un orden lógico. Este tipo de trabajo se caracteriza por su
presentación ordenada en partes diferenciadas y lógicamente consecutivas.
No obstante, el orden particular y los apartados específicos depende del
tipo de texto que sea y de los parámetros institucionales en el de que se
desarrolle.

Clasificación

Como dije, existen muchos tipos de trabajos científicos y a su vez los mismos
pueden clasificarse de muchas maneras. Si bien es importante tener claro que
éstos no son excluyentes entre sí, por tanto, un mismo trabajo puede adecuarse y
presentarse de diferentes formas y con propósitos distintos, dependiendo del
contexto. A continuación, presento una posible clasificación de los textos
académicos o trabajos científicos.

1. Trabajos de divulgación

Estos trabajos se realizan con la intención de difundir los resultados obtenidos a


través de una investigación, propiciando la discusión en torno a los mismos y
generar intercambios con otros actores del ámbito académico. Los principales
textos de este tipo serían las monografías, los artículos científicos y las ponencias,
aunque también podrían incluirse los ensayos científicos (Koval, 2011b).

2. Trabajos de grado o de competencia profesional

Son aquellos que se realizan en el marco de un requerimiento para obtener un


título de grado o para ascender profesionalmente dentro de una organización
académica (Padrón, 1996). Aunque deben también aportar conocimientos válidos
para el área de la que se trate, su función primordial es poner a prueba y evaluar
las aptitudes de una persona que aspira a obtener dicha titulación o ascenso. Los
principales trabajos de este tipo en Venezuela son los trabajos de pregrado (y de
pasantías), de posgrado (Especialización y Maestría), las tesis doctorales y los
trabajos de ascenso.
3. Trabajos aplicados al proceso de investigación

Si bien todo trabajo científico-académico debe ser el producto de una


investigación más o menos extensa y más o menos elaborada, la investigación
misma como proceso implica la producción de ciertos documentos (por lo general,
escritos) que le den soporte y que le son propios. Los principales trabajos
científicos aplicados al proceso de investigación son, en este sentido, el proyecto
de investigación y el informe de resultados.

Concepto de texto científico

Un texto científico es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o


cualquier otro tema con base en el conocimiento científico a través de un lenguaje
técnico especializado.
Los textos científicos surgen como resultado de una investigación. En ellos, es
presentado, de manera ordenada y sistemática, el desarrollo del proceso de
investigación, sus datos, pruebas, resultados y conclusiones.

La información aportada en el texto científico, por otra parte, es producto de un


trabajo metódico y sistemático, gracias al cual es estudiado y analizado un
fenómeno o hecho en función de una serie de hipótesis, principios y leyes. Todo lo
mencionado anteriormente dotará los resultados obtenidos de verificabilidad y, por
lo tanto, de validez y universalidad.

Características

Los textos científicos tienen una serie de características específicas que los
diferencian de otro tipo de textos, como el literario o el periodístico, pues tratan de
temas y situaciones que requieren de un lenguaje, un registro y una forma de
abordaje específica.

• Lenguaje: utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada


área específica (matemáticas, biología, física, química, etc.).
• Objetividad: son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables,
reproducibles; buscan trasmitir al lector aspectos de la realidad abordados
con rigor metódico. La subjetividad, en este sentido, se encuentra
minimizada.
• Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y
precisa, sin ambigüedades o sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
• Formalidad: el tema es presentado y expuesto en un registro formal de
escritura, con distancia y objetividad.

Estructura

Todo artículo científico se estructura más o menos de la siguiente manera:

• Título: contiene el tema y la formulación del problema

• Autores: personas que firman la investigación

• Resumen: breve explicación del tema que será abordado, sus puntos
principales.

• Introducción: presentación de la investigación, el problema a tratar, la


hipótesis, justificaciones.
• Método y materiales: explicación de la metodología y los materiales que
serán empleados
• Recolección de datos: proceso de toma de datos para la investigación.

• Resultados: presentación de los resultados obtenidos.

• Discusión: análisis de los resultados obtenidos en función de la hipótesis


planteada.
• Conclusión: cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la
investigación y sus hallazgos.
• Bibliografía: relación de los textos utilizados para la realización de la
investigación.
El texto científico y el texto técnico poseen algunas similitudes: usan un lenguaje
técnico, claro y objetivo, que se refiere a realidades concretas. En este sentido, no
presentan ambigüedades.

Se diferencia el texto científico del texto técnico, por su parte, en que el científico
explica, expone y describe el desarrollo de un proceso de investigación, para
presentar sus resultados.

El texto técnico, en cambio, aunque se basa en la ciencia, está orientado a su


aplicación en los ámbitos tecnológico o industrial, y contiene explicaciones e
instrucciones que orientan, de manera práctica, el trabajo de quien lo lee.

3.2.3 Narración literaria

Concepto

Como narración literaria se designa aquella que se vale de un conjunto de


recursos retóricos y de procedimientos literarios para producir un texto de
naturaleza artística. Como tal, la narración literaria cuenta una historia dentro de la
cual interactúan varios personajes cuyas acciones o peripecias son relatadas por
un narrador que puede formar, o no, parte de la historia.

Elementos

Los textos narrativos poseen unos elementos comunes, los cuales son:

1. Un narrador o narradores: Es la voz que relata la historia. En algunos


casos, también puede ser protagonista de los hechos que se narran (o
testigo, se trata de los tipos de narradores)
2. Espacio: Es el entorno en el que se sitúan los hechos narrados y en el que
se desarrollan los personajes reales.
3. Un tiempo o momento concreto: Es el elemento de la narración que
consiste en la duración, sucesión y ordenación en que se producen los
hechos.
Unidad 4 Textos argumentativos: ensayos
4.1 Concepto, características y estructura del argumento
Concepto

Un argumento es la expresión de un razonamiento, ya sea oral o escrita, como


parte del intento lógico por demostrar la validez o invalidez de una tesis o
proposición, mediante su vínculo con una serie de conclusiones.

Los argumentos forman parte de los discursos y las opiniones, pero no siempre
son válidos o convenientes. Por eso, no siempre tienen éxito en defender una
postura, o sea, en convencer o motivar a una acción. Por ejemplo, una discusión
típicamente consiste en dos o más personas intercambiando argumentos para
tratar de hacer que los demás piensen un asunto como ellos lo hacen.

La validez de un argumento depende del procedimiento lógico que ofrezcan, para


lo cual deben ser coherentes y consistentes, es decir, no deben contradecirse a sí
mismos, ni deben carecer de estructura formal (o sea, no pueden tener ―vacíos‖).

Características

Toda argumentación posee cuatro elementos básicos, que sirven para su


construcción, a saber:

El objeto: es el tema que se propone.

El locutor: es el sujeto que presenta una perspectiva sobre la realidad, quien


asume una determinada posición.

El carácter: se fundamenta en la contraposición de dos o más posturas. Los


enunciados están todos vinculados unos con otros por oposición, contraste,
analogía, etc.

El objetivo: con los argumentos se busca provocar adhesión, persuadir o


convencer al receptor sobre lo aceptable de una noción o perspectiva.
Tipos

Dependiendo de su contenido y sus procedimientos, es posible identificar distintos


tipos de argumentos, de modo que pueden ser muy numerosos, ya que no existe
una forma única de argumentar. Algunos de ellos son:
Argumentos deductivos. Aquellos que parten de premisas seguras o probables y
extraen conclusiones seguramente válidas de ellas, yendo de lo general a lo
particular. Se trata de un tipo de argumento común en las ciencias y la lógica
formal, que sin embargo se encuentra limitado por la veracidad de sus premisas,
que se toman como punto de partida. Por ejemplo: Si todos los humanos
necesariamente mueren, y yo en particular soy humano, es seguro que moriré.

Argumentos inductivos. Proceden al contrario de los deductivos, partiendo de lo


específico para llegar a lo general. Así, el método inductivo posee algo de
creatividad y es menos certero, pero es particularmente útil para las ciencias
actuariales y la estadística. Por ejemplo: Si una persona gana la lotería, y yo
también juego la lotería, es probable que también me la gane.

Argumentos abductivos. En este caso, los argumentos no parten de premisas


certeras, sino que asumen dos premisas aisladas y obtienen una conclusión
probable, aunque inverificable. Por ejemplo: Si un amigo se pelea con su novia, y
rato después lo veo besándose con otra chica, puedo asumir que rompió con su
novia a raíz de la pelea.

Argumentos causales. Son aquellos que parten de la vinculación de un evento con


otro, de acuerdo a las leyes de causa y efecto. En ese sentido, establecen un
vínculo que en apariencia luce necesario, pero que podría no serlo. Por ejemplo:
Cada vez que viajo en bus, me mareo. Así que el bus es el causante de mi mareo.

Argumentos por generalización. Son aquellos que proponen extender una


propiedad a un grupo de elementos, solamente por haberla observado en unos
pocos integrantes del conjunto.
Estructura.

Todo argumento se compone de dos elementos básicos:

Premisas. Los puntos de partida del razonamiento lógico, que brindan los
elementos iniciales a partir de los cuales poder dar con algo. Pueden ser de
distinto número. Por ejemplo: ―Todos los hombres son mortales‖ y ―Yo soy un
hombre‖.

Conclusiones. La segunda parte del razonamiento, que depende de la primera y


que se obtiene a partir de algún tipo de procedimiento lógico, dando así fin al
argumento.
Por ejemplo: ―Yo entonces soy mortal‖.

Dichos elementos se organizan de la siguiente manera:

Afirmación. La premisa inicial del argumento, eso que deseamos probar o


justificar.

Razonamiento. El porqué de la afirmación, o sea, el sustento lógico o formal que la


sostiene.

Evidencia. La evidencia que suministramos para comprobar o demostrar el


razonamiento.

4.1.1 Tesis propuesta o razonamiento a comprobar.

Concepto

Una tesis es una conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos.


Decimos que se trata de una opinión sustentada. La presencia de una tesis es lo
que diferencia a un texto argumentativo de cualquier otro tipo de texto, y por tanto
es la parte más importante de todo texto argumentativo. Sin una buena tesis, todo
texto argumentativo queda irremediablemente cojo.

Estructura
Una tesis suele seguir una serie de protocolos de investigación que indican la
estructura que debe tener. La estructura de la tesis debe incluir los siguientes
apartados:

1. Índice de contenido.
2. Agradecimientos y dedicatorias.
3. Resumen.
4. Índice de tablas y figuras.
5. Introducción general.
6. Antecedentes y fundamentación teórica.
7. Desarrollo del tema (descripción general, objetivos)
8. Metodología (método de recolección de datos e instrumentos
utilizados).
9. Resultados y análisis de los resultados.
10. Conclusiones y recomendaciones.
11. Referencias bibliográficas y apéndices (gráficos, imágenes y datos
adicionales).

Características

 Es debatible. Una buena tesis es una opinión sustentada. La tesis es la


opinión personal del autor, y por eso mismo debe ser debatible. El lector
debe poder estar de acuerdo o en desacuerdo con lo que usted piensa. De
hecho, su tarea en el ensayo es convencer a ese lector hipotético de que
usted tiene la razón.
 Es específica. La tesis se debe referir a un tema suficientemente específico
para que usted la pueda probar en el término de su ensayo. Lo contrario es
una tesis vaga que resulta imposible de probar. Recuerde que su deber
como autor no es reformar todo un campo de estudio sino decir algo sobre
ese campo que resulta interesante, y convincente, para otros.
 Es original. Quizá esta sea la característica más retadora. La tesis debe
decir algo que sólo a usted se le ocurre. Escribir un ensayo exige mucho de
su pensamiento y de su capacidad de investigación porque es necesario
conocer lo que se ha dicho sobre el tema para poder decir a lo novedoso, u
original.
 Indica cómo procederá la argumentación. Esta es quizá la característica
más difícil de lograr, pero a su vez la menos fundamental. Una muy buena
tesis debe, además de expresar la postura del autor, mostrar la manera
cómo se construirá la argumentación. De alguna manera, al leer la tesis, el
lector debe tener un ―mapa‖ de cómo construirá la argumentación el
ensayo.

¿Por qué es importante la tesis?

La tesis es la columna vertebral del texto argumentativo. Se presenta en la


introducción, se sustenta en cada párrafo y se reafirma en la conclusión. Esto
muestra que todo el escrito gira alrededor de la tesis. Sin una postura clara frente
al tema, el texto no logrará su propósito comunicativo que es persuadir y
convencer mediante razones veraces y confiables sobre algo que se afirma o se
niega.

Errores comunes al escribir una tesis

Una tesis no es una pregunta sino una respuesta. La tesis de un ensayo no


debería ser ¿Es el voto obligatorio una buena idea para Colombia? sino algo como
―el voto obligatorio es una idea acertada para Colombia, como lo fue para 15
países latinoamericanos que ya lo tienen‖

Una tesis no es una lista. Una tesis que dijera que ―la demanda contra el Acuerdo
de Paz tiene problemas en su planteamiento jurídico, su interpretación y sus
conclusiones‖ dice poco sobre la opinión del autor.

Tema para una tesis.

La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para realizarla.


Un investigador debe tener muy claro el tema a desarrollar al igual que las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las recomendaciones
más usuales son:

Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre, más te


aburrirá sobrellevarlo durante muchas páginas, y más aburrirá todavía a quienes lo
lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora de hacer una tesis.

Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los temas
pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven para pisar sobre
firme.

Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa ya haya
hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un enfoque novedoso del
tema, o que te demuestre que no es realmente lo que quieres. Lo primero es ver
qué hay al respecto.

Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de tesis a


futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que nada tiene que
ver con tu desarrollo profesional futuro.

Recomendaciones para escribir una tesis antes de construir la tesis


preguntarse:

¿Cuál es la pregunta que busco responder en mi texto?

¿Cuál es mi posición frente a esta pregunta?

¿Cuáles son los argumentos que tengo para sustentar mi posición?

¿En qué orden debo presentar los argumentos para lograr el objetivo del texto?

Responder por escrito estas preguntas le permitirá tener un esquema del texto y le
ayudará a definir su tesis.
4.2 Concepto, característica y estructura de un ensayo.

Concepto

El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente de tipo expositivo-


argumentativo, en el cual un autor reflexiona, diserta, evalúa o analiza un tema de
su elección. Su punto de vista más o menos subjetivo, dependiendo del tipo de
ensayo que sea.

El ensayo es un género literario, o sea, una de las formas que tienen las obras
artísticas del lenguaje, en la cual un autor aborda subjetivamente un tema,
echando mano a la información que desee para sostener su punto de vista. A esto
se le conoce como ensayo libre o ensayo literario, o como lo expresa el poeta y
ensayista venezolano Armando Rojas Guardia: ―La fiesta subjetiva del concepto‖.

Características

Las principales características del ensayo son:

Se trata de un escrito en prosa, riguroso en tono y formas, que aborda un tema


significativo escogido por el autor.
Su finalidad es explorar un tema, ya sea que se asuma o no una postura respecto
al mismo.

A menudo está escrito con fines pedagógicos o propedéuticos, o también para


sumar conocimiento un área específica de la academia.
Se considera un género literario perteneciente a la didáctica, emparentado con la
miscelánea, la epístola o la disertación.
Su extensión puede ser variable, desde unas pocas páginas hasta un libro entero.
Estructura

El ensayo se divide en 3 partes, las cuales son las siguientes:

 Introducción: en la introducción de un ensayo el autor dejará claro cuál es el


tema al que va a aproximarse, cuál es su tesis y cuáles son sus principales
líneas de argumentación. Esto supone el 10% de todo el ensayo, y en esta
parte, se pueden plantear los problemas del tema en cuestión, algunas
reflexiones del autor, lecturas de otros autores, etc.

 Desarrollo: en el desarrollo, el autor expone y analiza el tema que ha


escogido en profundidad. Plantea sus ideas y argumentaciones basándose
en otras fuentes tales como revistas, entrevistas, libros e incluso fuentes
online. Es la parte más amplia, pues ocupa el 80% del ensayo. Además, es
necesario sintetizar y resumir todo el contenido, pues, aunque sea la parte
más amplia, no debe ser tediosa. Es en el desarrollo donde el autor, presenta
sus ideas principales, las cuales deben ser argumentadas mediante
explicaciones secundarias y estar fomentadas en datos concretos obtenidos
de las diferentes fuentes de información y de sus propias valoraciones y
opiniones. Es importante que todas las ideas expuestas queden bien
entrelazadas y que el ensayo tenga coherencia.

 Conclusión: finalmente encontramos la conclusión, la parte en la que se


resume la idea o las ideas más importantes del texto, es decir, aquellas que
el autor quiere destacar por encima de otras. En la conclusión, el escritor
mostrará claramente cuál es su postura y enumerará los argumentos más
importantes dados en el desarrollo. Dentro de las diferentes partes de un
ensayo, la conclusión es fundamental porque es la que invitará a los lectores
a querer saber más cosas del tema.

4.3 Sistema de normas bibliográficas: normas APA

Desde la revolución científica, con el profundo interés del hombre por indicar no
sólo la validez científica de las matemáticas, la física, la química, sino también las
demás disciplinas por las que el hombre se ha interesado (ciencias sociales, de la
cultura y humanidades), se empiezan a uniformizar los parámetros y las formas de
hacer ciencia y pensamiento.
Nuestra forma de comunicación oral y escrita ha trascendido en la evolución de
los idiomas, de la forma en la que hablamos, en lo que escribimos y, por lo tanto,
en lo que pensamos y hacemos en el mundo.

Así, se han creado mecanismos más o menos uniformes para agrupar las formas
de pensar en una estructura. Así nacen las normas APA, en un afán de
cohesionar las formas de escribir un texto, esto, no con el contenido sino con la
estructura, la forma en que diferenciamos nuestro propio pensamiento del
sugerido por otros.

En la actualidad, los estudios de formación superior exigen la coherencia de la


producción intelectual de los estudiantes, profesores y académicos en general,
con parámetros éticos y técnicos muy marcados, en todos los dominios
intelectuales. Las normas APA, se especializan principalmente en las áreas
humanas, pero, además, dicha coherencia es respecto a la calidad de lo que se
escribe y su pertinencia para el tema o materia en cuestión (relevancia).

La American Psychological Association (APA) es una asociación profesional y


científica de USA, que promueve su ―Estilo APA‖ para la elaboración de
documentos publicables.

El estilo APA nos permite estructurar nuestros documentos, redactarlos de manera


clara y concisa y darles formatos acordes a una serie de recomendaciones que
son ampliamente utilizadas y requeridas en diversas fuentes.

Tiene una gran importancia ya que nos proporciona:

• Estructura de documentos
• Redacción
• Formato
• Versatilidad
• Totalidad
• Facilidad de uso
• Difusión universitaria
• Buscadores académicos
• Software que lo automatiza

Concepto

El estilo APA es un compendio de reglas que están detalladas en el Manual de


Publicación de la American Psychological Association, las cuales ofrecen una
orientación sólida para escribir de manera simple, potente y concisa (American
Psychological Association, 2015b).

El estilo APA ya ha sido adaptado en muchas disciplinas y utilizado por muchos


escritores en todo el mundo (American Psychological Association, 2015b).

¿Por qué es importante el uso del APA?

a) Provee estructuras para los documentos (Ej.: artículos y tesis).


b) Da pautas claras para la redacción de textos, de manera clara y concisa.
c) Precisa aspectos de formato de los documentos.
d) Su uso es muy versátil en cuanto a la cantidad de áreas de conocimiento en
los tipos de documentos, citas y referencias.
e) La totalidad de contenidos es mejor que los otros estilos para las
publicaciones. f) Es muy fácil de usar.
g) Está ampliamente difundido para la elaboración de documentos en diversas
áreas de la educación universitaria, a nivel mundial.
h) Los buscadores de las bases de datos de fuentes académicas diversas,
tales como: EBSCO y Propuesta, tienen opciones para elaborar las
referencias conforme al estilo APA.
i) Existe software que automatiza la elaboración de documentos con el estilo
APA, tales como: StyleEase, Bold Educational Software, Zotero, etc.

¿Cómo realizar un buen documento con las reglas APA?


Por lo tanto, inicialmente es importante poseer un documento escrito o borrador
para usar las normas APA. Dicho documento debe poseer unas características
pertinentes para qué se haga uso total de las normas. Las normas APA son
herramientas útiles a la hora de construir un texto, en su forma y superficialmente
en su contenido. Sin embargo, al ser un estandarte de cómo construir textos
científicos garantiza un beneficio adicional que nos permite tener voz en el ámbito
académico.

Principalmente, cuando hacemos un texto científico o académico es esencial que


en éste se incluya la opinión y postura de otros escritores afines al tema que se ha
escogido para escribir. De la misma forma, los pensamientos y la opinión, así
como la investigación de otras y otros debe tratarse como tal. No es ético ni
adecuado apropiarse de las palabras textuales de los demás sin darles crédito
académico por su uso, de allí, la utilidad y misión de las normas APA.

Cada persona puede explotar sus capacidades en torno a la escritura, sin


embargo, es esencial que considere que la forma en la que escribe, debe ser una
forma consciente y más elaborada de lo que dice verbalmente. Ambas son formas
de expresión y como tal, presentan la forma de nuestras ideas. Pero escribir
requiere no sólo el deseo o la idea de hablar acerca de algo, significa más bien,
hablar para que, los que lo lean, puedan comprender sus ideas, y para esto, es
esencial un orden o lineamiento, que se puede cubrir con el correcto uso de las
normas APA en la vida académica.

Las normas APA son el ingrediente que no puede faltar en nuestros textos serios,
académicos o científicos. Por lo tanto, a continuación, se le explicará con algunos
ejemplos, cómo se debe citar con normas APA, las ideas de otros. También se
explicará brevemente la clase de textos que pueden llevar lineamientos APA,
debido a su exigencia en ámbitos académicos (Reseña, Monografía, Tesis,
Artículos)

En los textos que formalicemos al indicar con notas APA, su estructura, se pueden
incluir todo tipo de texto del que se pueda comprobar su origen. Textos en
internet, tesis no publicadas, recursos electrónicos, periódicos, revistas, etc. A
continuación, incluiremos algunos formatos de cómo citar en dichos documentos.
Como citar distintos documentos siguiendo las normas APA:

¿Cómo citar una tesis en formato APA?

Cuando una tesis de grado no ha sido publicada, sin embargo, se tiene una copia
impresa o en formato digital, ya sea parte de las colecciones de bibliotecas
universitarias, debe ser citada así:

• Autor, A.A. (fecha). Titulo. Tesis de grado obtenido no


publicada. Universidad, ciudad, país.
Todas las citas deben ir en sangría francesa, y con la información pertinente.

Como citar un libro en APA

Cuando es un libro, de un solo autor, el siguiente es cómo el formato debería


verse en el escrito, con los correspondientes datos de la referencia:

• Autor, A. A. (Año de publicación). Título de la obra. (Edición –


sí la hay). Ubicación: Editorial.

Como citar un capítulo de un libro en APA

Sí únicamente se quiere citar el capítulo de un libro, se usa el siguiente formato:

• Autor, A.A., & Autor, B.B. (Año de publicación). Título del


capítulo. En A. Editor & B. Editor (Eds.), título del libro (páginas del
capítulo). Ubicación: editorial.
Como citar un periódico o una revista en APA

A su vez, las publicaciones periódicas, como periódicos, revistas, etc. Según las
normas APA, debe ser citado de la siguiente forma:

• Autor, A. A., Autor, B.B. & Autor, C. C. (Año, día y mes para
publicaciones diarias, semanales o mensuales). Título del artículo. Título
de la revista, diario, semanario, volumen, (número), páginas.

Como citar un artículo electrónico en APA

Los recursos electrónicos también son fuentes de información válidas, siempre y


cuando se cite de la manera adecuada, A continuación, algunos ejemplos de
cómo citar con fuentes sacadas de la red. Por ejemplo, citar un artículo de una
base de datos:

• Autor, a. A. & Autor, B.B. (año). Título del artículo. Título de la


revista, volumen, (número), páginas. Recuperado el día, de mes, de año,
de la base de datos…
En contraposición, de la siguiente forma se debe citar cualquier artículo que no
tenga información sobre el autor o que carezca de la información necesaria:

• Título. (s.f.) Recuperado el día, de mes, de año, de URL.


Como citar un artículo de una revista en línea en APA Para citar un artículo
de una revista en línea:

• Autor, A.A. & Autor, B.B. (año –si se encuentra). Título del
artículo. Título de la revista, volumen –si se encuentra, (número si se
encuentra). Recuperado del día, del mes, de año, de URL.

Diferentes textos que se pueden construir con el uso de las normas APA

Como se sabe es indispensable poder escribir en un lenguaje acorde a las


exigencias académicas no solo en contenido, sino en la forma del mismo. En los
primeros años de escuela, empezamos a practicar el arte milenario de escribir,
haciendo planas, dictados, resúmenes o síntesis, etc. Sin embargo, a medida que
avanzamos, los escritos se vuelven más grandes, en volumen y en complejidad.

Es así como empezamos a hacer reseñas de distintos tipos, resúmenes más


elaborados, ensayos, etc. Hasta llegar a la educación superior donde las
exigencias se incrementan, en todo este tiempo hemos sido entrenados para
describir, comparar, analizar, narrar, explicar, investigar, exponer sobre cualquier
tema, con el debido entrenamiento investigativo para poder tener las herramientas
en contenido, suficientes y necesarias para realizar un buen trabajo. Las
universidades exigen el uso de normas APA, en este caso, internacionales, para
poder competir académicamente con otras instituciones, pero en general, por la
especialización del conocimiento en todas las superficies académicas.

En la jerarquía, los trabajos de grado, las monografías, tesis o disertaciones,


resultan ser los más importantes, pues son en ellos, donde el autor toma una
posición específica, llega a objetivos, contenidos y conclusiones válidas y
novedosas, usando el método científico, y así, aportar a su campo de estudio. Las
normas APA vigilan que este contenido esté regulado por sus propios parámetros.
A su vez, al terminar nuestros estudios, se pone a prueba nuestra rigurosidad para
exponer de modo suficiente una teoría, comparación, novedad en el estado del
arte de un tema particular. Esto es lo que hace que el conocimiento se expanda
hacia nuevos horizontes, constantemente.

Las Normas APA son esenciales para someter nuestras ideas a cánones
científicos determinados y que garanticen aportes más efectivos, idóneos y
novedosos en las distintas áreas del conocimiento. A su vez, contrarrestan las
malas prácticas del uso de propiedad intelectual donde todo es copiar y pegar sin
detenerse al lado adecuado de la producción individual. Las normas APA son un
filtro para garantizar un texto riguroso y escrito en forma ética.

Los trabajos de grado, tesis, disertaciones o monografías deben ser escritos bajo
unos parámetros generales. Por ejemplo, deben contener un tema o pregunta,
analizado críticamente, con planteamientos objetivos y precisos. El contenido
debe estar presentado en forma clara. Debe presentar unos antecedentes del
tema principal a tratar, es decir, indicar el estado del arte o los antecedentes
históricos del tema a tratar. También debe hacerse una introducción al tema o a la
pregunta principal, que es la que motiva primordialmente, y presenta ya, la
finalidad del texto. Las normas APA exigen estas diferenciaciones que deben ser
evidentes en el texto, así no se coloquen las palabras de manera explícita,
indicando qué parte es cuál en el texto.
Según las normas APA, no es ético enumerar un problema y no investigar con
anterioridad sí este ha sido desarrollado por otro autor. Especialmente en
aquellos documentos cuya exigencia de innovación o de aporte original, hacen
que el tema a escoger sea más difícil de encontrar por las características o
requisito exigidos por el ente académico.

Por lo tanto, las normas APA exigen un grado de autoría y creatividad propia,
sustentado por citas pertinentes. Un texto debe tener un gran contenido innovador
que indique la destreza del autor, pero también su ética a la hora de escribir. De
nada sirve para la evolución del entorno académico textos que solo repitan lo
dicho por otros textos, la idea de la sociedad del conocimiento es que esta sea
inacabada y que lleguen siempre, nuevas y frescas ideas para la trascendencia
del conocimiento como utilidad para el mundo. Las normas APA garantizan,
mediante sus lineamientos, que el conocimiento se evalúe incluso, antes de ser
escrito.

En el caso de los ensayos, por ejemplo, notamos la capacidad de escritura en


prosa, donde es más importante la visión subjetiva del autor y, además, su
posición frente a cualquier tema determinado. Aunque la estructura de un ensayo
es más libertaria, las normas APA pueden ser aplicadas correctamente en este
tipo de escritos ya que pueden dar estructura y carácter al texto mismo.

De la misma forma el texto puede abarcar temáticas amplias y específicas en


distintas áreas. Sin embargo, no es una exhaustiva investigación sino, un escrito
hecho para despertar la curiosidad del lector sobre ciertos tipos de temas. Aun así,
en estos tipos de escritos que parecen menos serios, la presencia o el uso de las
normas APA puede garantizar un grado más de seriedad o una simple
estructuración. En la academia son comunes los trabajos de tipo ensayo, con las
normas APA incluidas, ya que permiten cohesionar y unificar el texto y programan
al estudiante para escritos más extensos, pero con el mismo uso de normas APA.

En dichos ensayos se debe establecer una tesis o posición que deberá ser
defendida hasta el final, con argumentos y razones. Estos argumentos pueden
ser de diferente tipo: se puede argumentar mediante ejemplos, mediante
analogías, deducciones o explicando las causas, etc. Sin embargo, existe
también la argumentación por autoridad en las que se usan las ideas de otros
investigadores que son fuentes reconocidas en el ámbito académico. En este
último de argumentos, se usarán las normas APA para presentar estos
argumentos de autoridad, ya que las normas APA funciona como un mecanismo
que protege la propiedad y la producción intelectual.

Para la presentación final, el investigador deberá tener unos preliminares que


sean precedente del texto mismo tales como: Portadas, listas, resúmenes, tablas
de contenido, glosarios, etc. El cuerpo del trabajo es la parte esencial del mismo,
contiene el desarrollo de la investigación suscitada por el autor. Introducción, que
contenga la descripción del tema, la importancia, anticipe el desarrollo y presente
la metodología de investigación utilizada, para alcanzar los resultados, los
objetivos del mismo, etc. Dichos preliminares, así como los anexos deberán tener
un formato y marginación determinada por las normas APA, en coherencia con el
resto del texto.

A su vez, deberá contener acápites que presenten el tema y los argumentos


debidamente divididos por los objetivos a tratar, y finalmente, conclusiones que
cierren el tema o por lo menos den cohesión interna al texto; estas conclusiones
deben demostrar de manera coherente los resultados de la investigación.
Unidad 5 Comunicación oral
5.1 Concepto, características y tipos de comunicación

Concepto

El concepto de comunicación puede ser asociado a diferentes términos que


contribuyen a su definición, sin grandes discrepancias por parte de los
investigadores, como, por ejemplo: mutualidad, reciprocidad, comunión,
comunidad, posesión de algo en común, participación, transmisión, información,
contaminación, expresión, codificación, accesibilidad, decodificación, similitud,
trato, expansión, interacción y simpatía. Desde el punto de vista etimológico
proviene de la palabra latina ―communicatio‖ que a su vez tiene su origen en el
término ―communis‖ que quiere decir común. Estos términos no expresan una
relación de sinonimia, pero permiten describir mejor la compleja fenomenología
comunicativa que solo existe cuando entre dos sujetos ocurre un continuo
ininterrumpido y mutuo intercambio no solo de mensajes, sino de cierta afectividad
y afinidad.

Según Bateson Gregory (1990) es una palabra de origen latina


(comunicare) que quiere decir compartir o hacer común. Cuando nos
comunicamos con alguien nos esforzamos en compartir, en hacer
común algo con otros. Es la acción de comunicar o comunicarse, es
el trato, la correspondencia entre dos personas, la unión que se
establece entre ellas. Es una cadena continua de contextos de
aprendizaje y fundamentalmente, de premisas para la comunicación.

Hall Walfriman y Sheflon (1980) expresan que la comunicación es


concebida como la matriz de todas las actividades humanas, como
proceso permanente y circular de interacciones en los que cada
hombre participa.
Características

• Trasmite el mensaje a través de las ondas sonoras.


• Es efímera e inmediata, no se puede conservar con el paso del tiempo.

• Es un medio de comunicación presencial y directo.

• Crea nexos sociales, es de naturaleza social y vincula a los interlocutores.

• Se apoya en elementos que no son parte del idioma como


por ejemplo los gestos.

• Suele ser improvisada, y es más coloquial.

• Es bidireccional, el emisor y el receptor cambian los roles continuamente.

• Permite rectificar en el momento, ya que, al hablar delante


de un grupo depersonas, se pueden aclarar los términos.

Clases de comunicación oral

Singulares. Un receptor o más no tienen la posibilidad inmediata de responder y,


por tanto, de ejercer el papel de emisor, como sucede en el discurso político, la
exposición magistral o la canción grabada.

Duales. Dos interlocutores pueden adoptar alter- nativamente los papeles de


emisor y receptor. Son de este tipo las llamadas telefónicas, las entrevistas y el
diálogo entre amigos.

Plurales. Tres o más interlocutores pueden adoptar alternativamente los papeles


de emisor y de receptor.
El diálogo

El diálogo, en sus distintas variantes (una conversación, un debate o una mesa


redonda), es la comunicación oral básica entre dos o más personas.

Para que se produzca un diálogo se requieren estas cinco condiciones:

• La presencia de dos o más interlocutores.


• Una alternancia en las réplicas.
• Un intercambio de información.
• Una forma lingüística específica o idioma común para ambos interlocutores.
• Cohesión y coherencia en las exposiciones.

Con el fin de que el diálogo resulte eficaz, ambos inter- locutores deben tratar de
mantener las actitudes enumeradas a continuación:

• Confianza.
• Respeto.
• Distensión.

El discurso

El discurso o exposición consiste en la presentación ordenada por parte de un


ponente de sus ideas, pensamientos o conocimientos sobre un determinado tema,
con el fin de tratar de informar o convencer al auditorio, así como de
cuestionarotras ideas sobre el tema expuesto.

Antes de cualquier exposición oral ante un auditorio, debemos elaborar un guion o


esquema que contenga las ideas centrales de nuestro discurso. Para ello
debemos seguir estas pautas:

Establecer, con exactitud y precisión, la idea central del mensaje


mediante una breve introducción al tema.

• Utilizar un lenguaje ameno, conciso y sencillo que no debe resultar difícil de


comprender y con el que conseguiremos captar la atención del público.

Reforzar la idea central con pocos puntos esenciales.

• Prestar especial atención a las citas, anécdotas, estadísticas, etc., pues


contribuyen a que la exposición resulte más amena, atrayente e inteligible.

En la exposición, y como parte del argumento, debemos evitar los siguientes


comportamientos:

• Descalificar, al contrario.

• Ser automático.
• Divagar.

• Generalizar de forma indiscriminada

• Realizar multitud de preguntas que sean difíciles de contestar por parte de los
interlocutores.
• La entrevista

• Podemos definir la entrevista como la comunicación oral mediante la


cual el entrevistador pregunta al entrevistado con el fin de
recabar su opinión sobre un tema de interés general o de obtener
información personal o privada.

• Vamos a analizar la entrevista desde el punto de vista del


entrevistador y del entrevistado.

• El entrevistador debe realizar una preparación previa de la entrevista


que consiste en:

• Buscar datos acerca de la persona entrevistada; por ejemplo, en


una oferta de empleo debe haber leído con anterioridad el currículum
vitae del entrevistado.
• Seleccionar aquellos aspectos más relevantes, como pueden ser
sus aspiraciones o sus estudios.
• Formular preguntas claras, abiertas y originales.
• Ordenar las preguntas en función de su importancia.

El debate

Podemos definir el debate como un intercambio de opiniones entre varias


personas sobre un tema y regulado por un moderador.

Este tipo de comunicación oral nos permite tratar cual- quier asunto a través de la
confrontación de diferentes posturas, los conocimientos y las opiniones de los
inter- locutores, que ejercen en ambos casos los papeles de emisor e interlocutor.
La discusión en forma de debate no debe servir para imponer nuestras
propias ideas, sino los argumentos que consideremos que refuerzan nuestra
postura, nuestra opinión, ideas, principios, etc., para tratar de con- vencer a los
demás.

Para defender nuestro punto de vista en un debate debemos prepararnos de la


siguiente manera:

• Tener claros cuáles son nuestros objetivos.


• Tener pensados los argumentos en los que se basa nuestra postura.
• Tener claras las ventajas y los inconvenientes que encierran nuestras
posturas.
• Pero, sobre todo, oír a los demás, por si es necesario rectificar o modificar total
o parcialmente nuestra tesis.
• 5.1.1 Exposición de los textos académicos
• Conferencia

• La conferencia es un tipo de exposición oral, impartida por especialistas,


centrada en la presentación de un tema específico y de interés para el público
al cual está destinada. Este género oral tiene como base el discurso escrito,
como puede serlo un ensayo de extensión limitada donde se expone un tema
con la finalidad de enseñar o persuadir; sin embargo, la conferencia se
distingue del discurso político, por ejemplo, porque está pensada como una
disertación en público, donde lo ideal es establecer un diálogo con los oyentes
y no la simple adhesión ideológica o partidista de la conferencia. En otras
palabras, este género oral posee un enfoque dialéctico que se da al final por
medio de una sesión de preguntas y respuestas.
• Función en el medio académico

• En el medio académico, la conferencia es uno de los géneros orales más


utilizados, ya que sirve como una herramienta para transmitir conocimiento o
para exponer asuntos de interés general por parte de algún especialista. Este
género es muy útil para exponer las ideas y problemas fundamentales de una
materia para, finalmente, crear un diálogo con un público interesado o
especializado, o con un grupo de estudiantes en formación.
• Estructura

• Para hablar de la estructura de la conferencia, es importante distinguir dos


fases: la escrita y la oral. La estructura de la primera fase contiene tres partes
fundamentales:

• la introducción, el desarrollo y las conclusiones.

• En general, la conferencia posee una estructura simple, diseñada


para mantener la atención del público. Esta estructura, que define
al discurso, está sujeta a diferentes factores como el lugar en el
que se imparte, o la dinámica que quiere seguir el conferencista:

• Presentación del orador: un moderador presenta, de forma breve, al


conferencista.

• Normalmente, se repasa el currículo de éste, así como se


introduce el tema de la conferencia.

• Exposición del discurso: de 45 minutos a una hora, aunque el


tiempo puede variar dependiendo del público o el tema. Aquí se
expone lo preparado en la primera fase de la conferencia, es
decir, el discurso escrito. El conferencista puede apoyarse en
material visual, sonoro, fotocopias, guía de mano, entre otros.

• Sesión de preguntas y respuestas: es aquí donde se abre el


diálogo entre el orador y su público. Principalmente, se puede dar
de tres maneras diferentes. Por un lado, el público puede
interrumpir en cualquier momento al orador; por otro, la sesión se
otorga al final del discurso o bien, el conferencista selecciona las
preguntas más relevantes para contestarlas al final de la
conferencia. La forma en que esta sesión se da varía de acuerdo
con el público, el tema y la necesidad del orador.
• Agradecimientos al conferencista: un moderador cierra de forma
oficial la conferencia, agradeciendo al orador y a los asistentes
por su atención.
Pasos para la elaboración de la conferencia

1. Elegir el tema de la conferencia y definir, de forma clara, el objetivo.

2. Tomando en cuenta el público al que va dirigida, determinar el propósito


y elresultado de la conferencia.

3. Elegir el modo en que se abordará el tema y definir las etapas del desarrollo
haciael objetivo principal.

4. Redactar el desarrollo de la conferencia, ordenando las ideas de manera


coherente y clara.

5. Redactar la introducción y conclusión.

6. Elegir un título llamativo y significativo.

7. Anticipar las posibles preguntas y elaborar respuestas pertinentes.

8. Repasar en voz alta el discurso.


Ponencia magistral

La ponencia es una actividad generalmente académica, mediante la cual el


ponente presenta, declara, informa, afirma, propone, comunica o hace una reseña
sobre un tema determinado y concreto; habitualmente, con el propósito de
someterla a evaluación, examen o validación por una comunidad, asamblea,
gremio o asociación interesada en el citado tema. En términos más comunes el
concepto de ponencia se utiliza para hacer referencia al discurso o presentación
que una persona realiza ante un auditorio. Una ponencia puede ser también la
exposición de un proyecto o una propuesta de trabajo de investigación
De acuerdo con lo anterior, la ponencia siempre produce una reacción de la
comunidad a la cual fue sometida, la más común es una publicación o
socialización de esta.

Características de la ponencia

 Intencionalidad: didáctica o persuasiva


 Profundidad en los conceptos y temas a tratar en ella
 Adecuado soporte audiovisual: ambientación con gráficas, fotos, cifras, etc.
 Magistral, con una duración no superior a 45 minutos.
 Estimula nuevas inquietudes en el auditorio, motiva a: preguntar,
cuestionar, indagar.
 Posibilidad de hacer un dialogo mediante preguntas y aclaración de
posibles dudas,en tiempo no superior a 15 minutos, siempre después de la
ponencia.

Contenido de una ponencia

 Introducción (para llamar la atención de la audiencia).


 Cuerpo central (desarrollo del mensaje que se quiere transmitir).
 Conclusión (resume los resultados de lo expresado en el cuerpo central).

Preparación de una ponencia

 Conocimiento del sitio y lugar donde se realizará la ponencia, para efectos


logísticos.
 Conocimiento y análisis del tipo de evento y de auditorio. Un congreso,
simposio, seminario, una audiencia, una mesa redonda, teleconferencia, en
general una sesión para hablar en público. El número y nivel de educación
del auditorio es importante conocerlo previamente a la presentación de la
ponencia.
 Dominio suficiente del tema que se va a exponer en la ponencia.
 Tiempo suficiente para preparar la ponencia (investigación y
documentación).
 Disponer de soporte referencial adecuado, en marcos referenciales.
 Tener objetivos claros sobre lo que se va a comunicar.
 Soporte audiovisual adecuado. Las ayudas audiovisuales, deben ser claras,
sin mucha información, con esquemas que sinteticen la información. Las
presentaciones PowerPoint (uso de plantilla o diseños agradables
preferiblemente con un mensaje alusivo a la ponencia) para una ponencia
entre 10 y 15 minutos no deben ser mayores a 5 o 6.
 Tema apropiado y de interés para la audiencia.

Estructura

En cualquier tipo de entorno en el que se participe, se aconseja que la ponencia


se estructure en las tres partes clásicas:

Introducción, Cuerpo y Conclusiones

 Título. Refleja la temática a tratar, ponente y al público al que va dirigida.


 Resumen. Síntesis de la ponencia o trabajo elaborado en un rango entre
200 y 500 palabras.
 Introducción. Tiene como propósito atraer la atención de la audiencia y
preparar el camino al cuerpo de la ponencia. El ponente debe utilizar la
introducción para cautivar el interés de los asistentes a un evento y allí
ofrecerles una visión del tema atractivo.

Igualmente, en la introducción puede otorgarse a los oyentes la información


que estime necesaria para comprender el cuerpo de la temática que se
expondrá a continuación. Hacer un breve agradecimiento y acto seguido iniciar
el desarrollo del cuerpo de la ponencia.

 Cuerpo. Se desarrolla el mensaje o la propuesta en sí, validando los


componentes teóricos con las observaciones realizadas de la realidad,
resaltando la pertinencia de lo expuesto con relación al objetivo central que
orienta el trabajo. Se debe evitar mencionar múltiples enumeraciones
particulares o anecdóticas, se recomienda las generalizaciones y ejemplos
concretos. Se trata en esencia, de atenerse a lo más importante y
recalcarlo. El cuerpo de la ponencia, incluye el mensaje principal que se
desea transmitir al auditorio desde diferentes perspectivas, deben ser
transmitidas antes de que el natural cansancio haga presa en la audiencia y
disminuya la atención.

Uno de los errores más frecuentes por parte del ponente, es querer transmitir a
la audiencia todo lo que sabe sobre el tema que está tratando, la lluvia de
información e en muy poco tiempo causará desinterés en la mayoría de
oyentes. Se recomienda decidir cuáles son los aportes principales del trabajo
realizado y limitar los datos a aquellos que son esenciales para argumentar lo
que se afirma. En síntesis, se trata de destacar lo más importante.

 La Conclusión, también importante. Se debe indicar a la audiencia cuando


se ha entrado en la recta final, cuando se ha iniciado la conclusión. Se
incluirán frases breves y sucintas que resuman lo expuesto, por qué es
importante y qué aplicación práctica tiene. La conclusión debe responder al
objetivo o pregunta mencionada en la introducción.

El diálogo sesión de preguntas. Motivado por las preguntas del público, es el


momento, en el que el ponente determina si el mensaje deseado ha llegado o
no al público. Esto se medirá tanto por la prontitud con la que surjan preguntas
o intervenciones (la mayoría de las audiencias son tardas en iniciar preguntas)
sino por la viveza y número de las mismas una vez se ha roto el hielo inicial.
En el momento del diálogo, es conveniente, que toda la audiencia conozca las
preguntas que le hacen. Sea breve y claro en las respuestas. Evite los diálogos
con una sola persona.

Finalmente, es aconsejable en una ponencia que plantea avances de proyectos o


trabajos de investigación, de impacto a la comunidad o de resultados de
observaciones sistematizadas; contemple referentes teóricos acordes con las
temáticas abordadas, con citas siguiendo las normas ICONTEC en este caso, con
pie de página en el trabajo escrito.
5.1.2 tipos de reunión académica

Mesa redonda.

Como mesa redonda se denomina a la dinámica de debate que convoca a un


grupo de participantes, sin diferencias ni jerarquías, para presentar y desarrollar
sus opiniones y puntos de vista sobre determinada materia. Su nombre, mesa
redonda, obedece precisamente a que en ella no existen distinciones ni privilegios,
sino que todos los participantes están sujetos a las mismas reglas y ostentan los
mismos derechos.

Es una dinámica usual, por ejemplo, en debates políticos o académicos, donde la


finalidad es contrastar los diferentes puntos de vista, para tener una visión más
amplia sobre determinado tema. Este tipo de dinámicas puede ser muy
beneficiosa en la etapa educativa.

Es un evento donde una cierta cantidad de sujetos se reúne para desarrollar un


debate en torno a un determinado tema. La noción de mesa redonda es simbólica
ya que no se refiere al mueble, sino a la inexistencia de jerarquías o posiciones de
privilegio en el marco del debate. Esto quiere decir que, en una mesa redonda,
todos los participantes tienen los mismos derechos y oportunidades para emitir su
opinión.

Los espectadores de una mesa redonda también pueden participar de la actividad,


por lo general realizando preguntas a los disertantes y aportando al debate. Las
mesas redondas suelen contar con un coordinador que realiza una introducción
sobre el tema y se encarga de establecer el orden de las participaciones, además
de presentar a los expositores y organizar las preguntas del público. El
coordinador tiene la obligación de dirigir el debate con imparcialidad, sin favorecer
a ningún participante.

La mesa en la que se reunían había sido un obsequio de parte del rey de


Leodegrance (padre de Ginebra, la esposa de Arturo). La misma tenía capacidad
para 150 personas, aunque no siempre se cubrían todas sus plazas, y al hallarse
todos sentados a su alrededor, las jerarquías desaparecían.

Características:

Como tal, la mesa redonda es un acto comunicativo, de exposición oral, que es


conducida por un moderador e integrada por un grupo de participantes o
expositores, que puede o no contar con la presencia de un público. Su estructura
se divide en cuatro partes: la presentación e introducción, el cuerpo de la
discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión. En una mesa
redonda, los participantes han decidido previamente el tema sobre el que van a
debatir, y se han puesto de acuerdo con relación a las reglas bajo las cuales se va
a desarrollar el evento, que por lo general estipulan el tiempo establecido para
cada intervención, el orden de las participaciones, y el respeto al derecho del otro
de expresar su punto de vista sin ser interrumpido o incomodado. El rol de cada
integrante de la mesa redonda está previamente definido por el tipo de dinámica.
El moderador será el encargado de la conducción, la introducción, la presentación
de los participantes, el cierre y las conclusiones, así como de velar por el
cumplimiento de los tiempos y de dirigir las intervenciones del público; los
participantes, por su parte, se encargarán de preparar previamente su
intervención, mientras que el público se limitará a intervenir con preguntas que
puedan complementar los temas debatidos. A continuación las características de
la mesa redonda.

Exposición oral:

Una de las principales características de la mesa redonda es que la discusión de


los temas se hace a través del lenguaje oral. Sin embargo, el moderador e
integrantes pueden apuntar las diferentes opiniones que tenga el resto de los
integrantes, para luego hacer énfasis en algún punto en específico.

Tiempo;
El tiempo de duración de la mesa redonda es estipulado con anterioridad por
quienes la conforman. Se establece el turno para el derecho de palabra de cada
uno de los integrantes, el cual debe ser respetado y no ser objeto de
interrupciones por los demás integrantes.

Tiene reglas:

La mesa redonda, para que funcione correctamente, tiene ciertas reglas que se
espera que sigan sus integrantes, audiencia y moderador. La principal regla de la
mesa redonda es la ausencia de jerarquías. La segunda será el manejo del
tiempo, el cual estará a cargo del coordinador o moderador. La mesa redonda
tiene un objetivo; puede ser decidir sobre algún problema o debatir sobre diversos
asuntos o simplemente intercambiar conocimientos.

Roles:

Cada participante de la mesa redonda tiene un rol; es decir, una función que se
espera que siga. Más adelante hablaremos de cuáles son los participantes y qué
hacen.

Participantes:

En relación al número de integrantes, la mesa redonda puede estar conformada


entre cuatro y seis integrantes, más el moderador o guía de la discusión. Los
miembros no siempre son expertos en una materia, pero tienen conocimiento de la
misma. Es esencial que cada individuo respete las reglas establecidas. Además
de los integrantes y el moderador, se encuentra el público o audiencia, que son los
oyentes que han elegido acudir a presenciar la mesa redonda.

Estructura de la mesa redonda:

La estructura de la mesa redonda está sujeta a reglas previamente determinadas


por los participantes y el moderador; sin embargo, de manera general, la mesa
redonda consta de cuatro fases: La presentación e introducción, el cuerpo de la
discusión, la sesión de preguntas y respuestas, y la conclusión. La presentación
de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema, así
como presenta a cada uno de los participantes. Por su parte, el cuerpo de la
discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes
acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante
interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación. Estas
intervenciones se dan de manera organizada y con el tiempo que administra el
moderador. Finalmente, la sesión de preguntas y respuestas, así como la
conclusión, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar dudas como
resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes de aquel
debate.

Panel.

Un panel de discusión es un formato de discusión de cara a un público o en


privado, en el que existe una mesa o panel de invitados cuya opinión sobre una
materia específica y determinada se desea escuchar. Estos invitados se
denominan panelistas.

Los panelistas hablan por turnos, de manera organizada, en torno a un tema en el


cual pueden aportar diferentes perspectivas y razones. Suelen ser coordinados
por un mediador o moderador que por lo general no manifiesta su opinión o se
reserva un punto medio o neutro. El público, así mismo, se abstiene generalmente
de participar en el debate, a menos que en el mismo se les brinde una opción (por
lo general al final) de preguntas o de comentarios. Los paneles de discusión son
frecuentes en debates políticos, en medios de comunicación o en debates
especializados, y en ellos pueden abordarse temáticas de toda índole: científica,
legal, moral, etc.

Cada uno de los expositores presenta un punto del mismo, completando o


ampliando, si es necesario el punto de vista de los demás, siendo respetuosos con
sus puntos de vista.
Características del panel de discusión:

Un panel de discusión tienes las siguientes características: Está conformado por


los panelistas, un moderador y el público. Es abordado un tema polémico o de
interés general. Tiene una duración definida, que puede ir de una a dos horas.
Cada panelista es una autoridad en su campo de conocimientos. La discusión se
lleva a cabo a modo de diálogo entre los participantes. Cada panelista tiene un
tiempo limitado para sus intervenciones. El tema es abordado por los panelistas
desde distintos enfoques.

Entonces las características principales de un panel de discusión son:

• Las temáticas que son debatidas en un panel de discusión deben ser de


interés público, pues la idea principal es que los invitados al panel puedan aclarar
conceptos y brindar información de utilidad a los espectadores.

• El panel de discusión tiene un objetivo en concreto, bien sea informar sobre


un tema y sus implicaciones o generar propuestas concretas.

• Suelen tener una duración de entre 45 y 60 minutos.

• Los paneles de discusión deben estar formados por al menos tres


personas.

• Los temas que se debaten en un panel de discusión pueden ser propuestos


por los mismos panelistas o por cualquier actor de la sociedad.

• Los panelistas deben ser especialistas relacionados con el ámbito en


discusión y, a la vez, integrantes de distintos gremios Así podrán aportar diversos
puntos de vista que se complementen.

• La dinámica está dirigida por un moderador, quien ofrece los derechos de


palabra y conduce la discusión.

• La audiencia tiene la posibilidad de intervenir, bien sea haciendo preguntas


pertinentes o comentarios que complementen la información dada.
Estructura básica de un panel de discusión:

Los paneles de discusión suelen estar formados por de tres a cinco integrantes,
siendo siete el máximo aceptable para que el debate sea operativo y no se
desorganice.

Se estima que un panel de discusión dure alrededor de dos horas, en las que cada
panelista tiene una misma cantidad de tiempo disponible (entre 10 y 15 minutos),
para exponer su perspectiva lo mejor posible. Para ello, deben evitar desvíos y
divagaciones.
Elementos del panel de discusión:

Panelistas. Personas cuyos conocimientos, perspectivas o saberes los hacen


idóneos para abordar una temática, y que por ende constituyen voces calificadas
para explicarlo, demostrarlo o debatirlo.

Moderador o coordinador. Un director del debate cuya postura en torno al tema


debe ser neutral o, en todo caso, no debe influir la dinámica del mismo. Mantiene
de forma objetiva las reglas de la discusión y respetando la igualdad de
oportunidades.

Público. Todos aquellos individuos que presencien el debate y que bien podrían o
no participar en el mismo en algún momento determinado que lo permita.

Tipos de panel de discusión:

Los paneles de discusión pueden ser de varios tipos, de acuerdo al carácter de


sus panelistas:

Especializado: El panel de invitados se compone de profesionales especialistas en


la materia, como científicos, académicos, etc.

Público: El panel de invitados se integra por personas de diversa extracción y


características, elegidos al azar, como los jurados de los juicios.
Mixto: Un panel de invitados que combina la presencia especializada con la
popular.

Simposio

Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la
mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar
para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o
debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen
individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden
ser coincidentes o no serlo, lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un
aspecto particular del tema.

Características:

El simposio proviene de la cultura griega y cuenta con las siguientes


características:

• Tienen un panel compuesto por profesionales o especialistas del tema.

• Cada panelista tiene un tiempo determinado para realizar una exposición


exhaustiva del tema.

• Cuentan con un amplio material de apoyo donde se muestran datos


científicos o resultados de investigaciones en los cuales el panelista sustenta sus
argumentos.

• No se deben generar discusiones. Aun cuando los panelistas difieren en


sus argumentos, no entran en polémica, ya que la finalidad del simposio es
mostrar los distintos ángulos o puntos de vista académicos.
• El simposio cuenta con un coordinador que toma el tiempo de cada
participante, los invita a exponer sus ideas y a ofrecer un resumen de sus
intervenciones.

• Cuenta con una ronda de preguntas en la cual los participantes pueden


acercarse a un micrófono y exponer alguna de sus inquietudes a un panelista o
experto específico. El panelista puede responder a su pregunta.

• Pueden convocarse en torno a cualquier tema.

• No sirve para establecer conclusiones específicas. Los panelistas solo


acuden a exponer sus argumentos e ideas sobre un tema.

• Cada participante debe sacar su propia conclusión sobre el tema tratado.

Cómo se aplica:

El profesor organizador selecciona a los expositores más apropiados (que pueden


ser de 3 a 6 personas) teniendo en cuenta que cada uno de ellos debe enfocar un
aspecto particular que responda a su especialización.

1. El profesor coordinador inicia el acto, expone claramente el tema que se ha


de tratar, así como los aspectos en que se le ha dividido, explica brevemente el
procedimiento por seguir, y hace la presentación de los expositores al auditorio.
Inmediatamente después cede la palabra al primer expositor, de acuerdo con el
orden establecido en la reunión de inicio.

2. Una vez terminada cada exposición el coordinador cede la palabra


sucesivamente a los restantes miembros del simposio. Si la presentación hecha al
comienzo ha sido muy superficial, puede en cada caso referirse al currículum del
expositor (es interesante que se lea el currículum del alumno expositor) cuando
llega el momento de su participación. Lo recomendable es que las exposiciones no
excedan de 15 minutos, tiempo que variará según el número de alumnos, de modo
que en total no se invierta más de una hora Principales usos:
El simposio es útil para obtener información autorizada y ordenada sobre los
diversos aspectos de un mismo tema, puesto que los expositores no defienden
"posiciones" (como en la mesa redonda), sino que "suman" información al aportar
los conocimientos propios de su especialización.

Un equipo de expertos (en el aula puede ser un grupo de alumnos o profesores


invitados) desarrolla diferentes aspectos de un tema o de un problema en forma
sucesiva ante un grupo.

Los expertos exponen al auditorio sus ideas o conocimientos en forma sucesiva,


integrando así un panorama lo más completo posible acerca de la cuestión de que
se trate.

Es una técnica bastante formal, que tiene muchos puntos de contacto con las
técnicas de la mesa redonda y con el panel. La diferencia estriba en que en la
mesa redonda los expositores mantienen puntos de vista opuestos, y hay lugar
para un breve debate entre ellos; y en el panel los integrantes conversan o
debaten libremente entre sí. En el simposio, en cambio, los integrantes exponen
individualmente y en forma sucesiva durante 15 o 20 minutos; sus ideas pueden
ser coincidentes o no serlo,lo importante es que cada uno de ellos ofrezca un
aspecto particular del tema.

Ventajas:

• Tiene las mismas ventajas que la mesa redonda. Desventajas:

• Presenta las mismas desventajas que la técnica mesa redonda.

Sugerencias:

Es conveniente realizar una reunión previa con los miembros del simposio, para
intercambiar ideas, evitar reiteraciones en las exposiciones, delimitar los
enfoquesparciales, establecer el mejor orden de la participación, calcular el tiempo
de cada expositor, etc.
Además de esta reunión previa de planificación, los integrantes del simposio y el
profesor organizador, así como los coordinadores si no lo es el mismo
organizador, se reunirán unos momentos antes de dar comienzo para cerciorarse
de que todo está en orden y ultimar los últimos detalles.

Seminario

Es una técnica de enseñanza, basada en el trabajo en grupo e intercambio oral de


información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate y análisis
colectivo en un tema predeterminado. Se quiere resaltar aspectos muy
importantes acercado esta novel técnica de enseñanza como es el Seminario
Investigativo. El seminario de investigación es una estrategia para aprendizaje
activo, donde los participantes deben buscar por sus propios medios, la
información en un clima de recíproca colaboración. Esta estrategia cumple una
función específica en el proceso de formación de estudiantes, ya que el alumno
sigue siendo discípulo, pero empieza ser el mismo maestro.

Características;

• Los miembros tienen intereses comunes.

• El tema exige la investigación o búsqueda especifica en varias fuentes.

• El desarrollo de las tareas es planificado por todos los miembros en la


primera sesión del grupo.

• Los resultados o conclusiones son responsabilidad de todo el grupo.

• Concluye con una sesión de resumen y evaluación del trabajo realizado.

• Se puede trabajar durante varios días. Las sesiones duran dos, tres horas,
o el tiempo que requiera la temática estudiada.

Estructura:
• En la primera sesión deben estar presentes todos los participantes, luego
se subdividen en subgrupos de cinco a doce miembros, a voluntad de los mismos.

• Cada grupo designa su director para coordinar las tareas y un secretario


que toma las conclusiones parciales y finales.

• La tarea específica del seminario consiste en buscar información, recurrir a


expertos y asesores, discutir en colaboración, relacionar aportes, confrontar
puntos de vista, hasta llegar a formular las conclusiones del grupo sobre el tema.

• Al concluir las reuniones debe hacerse logrando en mayor o menor medida,


el objetivo formulado.

Encuentro

Muchas veces la noción de encuentro se utiliza para aludir a una reunión o una
entrevista entre varias personas que se juntan con el objetivo de tratar un asunto o
de resolver una problemática. Con la intención de analizar la actualidad de una
provincia y de proponer medidas para mejorar la situación de los vecinos, puede
organizarse un encuentro de intendentes o alcaldes. El evento implica que estos
jefes comunales se reúnan en un mismo espacio para debatir e intercambiar
ideas.

Características:

● Disponibilidad recíproca: Es necesario que los creadores del encuentro


vivan una apertura activa de su existencia personal al otro para poder escuchar su
llamada y responder con su propia apertura.

● Inmediatez: El encuentro se da en la presencia viva de dos personas en


interacción. Fácilmente pueden proyectar sobre el otro lo que no pertenece al otro,
sino al mundo de los propios fantasmas.
● Intimidad: Para que se dé una comprensión en profundidad, es necesario
quitar los miedos y fijaciones que nos protegen de ser vistos tal como somos.

● Alteridad: La calidad del encuentro exige el mantenimiento cuidadoso de la


originalidad de cada una de las personas que se encuentran. Es decir, cada una
debe fomentar su propia identidad y, también, la identidad de la otra persona. El
encuentro auténtico sólo es posible cuando lo viven dos «sí mismos» que
prometen ser fieles tanto a la originalidad propia como a la del otro.

● Ambivalencia emocional: Aunque el encuentro maduro debe realizarse con


las características indicadas anteriormente, tal encuentro no debe considerarse
como punto de partida sino más bien como meta y término que puede alcanzarse
en momentos especiales (momentos de encuentro). También es posible el
desencuentro, los encuentros parciales y los encuentros patológicos. Debido a
esta ambivalencia del encuentro, la persona tiene que elegir entre varias opciones:
puede asumir el riesgo de salir al encuentro del otro, puede tomar precauciones y
comunicarse sólo superficialmente o puede rehusar el encuentro.

Jornada

Actividad de similares características a las del congreso excepto por el principio de


periodicidad, que se realiza en uno o varios días de trabajo completos (jornadas).
Término jornada generalmente se utiliza para designar el día completo compuesto
por 24 horas, aunque esta duración en el tiempo y el espacio variarán
dependiendo el contexto en el cual será aplicado el concepto. Así y si bien no es
muy común, la palabra jornada se utiliza en la jerga teatral para denominar a los
distintos actos que la componen. Por ejemplo, se suele decir en la tercera jornada
de la pieza aparecerá el personaje central de la misma.

Congreso
Un congreso es una reunión o conferencia, generalmente periódica, en que los
miembros de una asociación, cuerpo, organismo, profesión, colectivo, etc., se
reúnen para debatir cuestiones previamente fijadas.

La finalidad del congreso puede ser múltiple y diversa. Desde dar a conocer
nuevos avances en cualquier campo de la ciencia, la tecnología o la medicina,
hasta tener un carácter cultural, social o político. Todo depende de la finalidad que
los organizadores del mismo desean tener como objetivo.

Estos organizadores son lo que conforman el denominado Comité Organizador,


que son los encargados de gestionar la mayor parte de los aspectos del congreso,
y que estará compuesto por un ramillete de profesionales de las más diversas
áreas.

La planificación, organización y gestión de un congreso no es una tarea fácil, tanto


en el sentido administrativo como en el ámbito protocolario del mismo. Para
empezar, debemos clarificar bien que es un congreso, ya que existen otros
muchos tipos de reuniones o encuentros que se entremezclan con la definición de
congreso y que, por norma general, algunas empresas utilizan de forma
inadecuada para denominar sus reuniones, seminarios o conferencias. Aunque
todos ellos pueden tener una finalidad similar, no deben equivocarse los
conceptos.

Características

● La exposición y debate de múltiples ponencias

● Asistencia de personas con un alto nivel profesional

● Intereses comunes

● Presentaciones de nuevos avances

● Descubrimientos en determinadas materias, etc.


● Otro factor determinante es la duración del mismo. Según los expertos debe
al menos durar de 3 a 5 días, para poder llamar a este evento congreso. En caso
contrario, podría catalogarse de conferencia, convención o asamblea, entre otros.
Conclusión.

Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y


sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser
humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser
verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal.

Esta materia es de suma construcción esta información ya que nosotros como


estudiantes en la carrera de Ciencias de la Educación será de utilidad y de ayuda,
ya que al momento de impartir las clases se tiene que implementar diversos tipos
de textos en cada actividad y tenemos que identificarlos. Por medio de este trabajo
nos quedó claro cada uno de los apartados, desde que el la comprensión lectora
hasta como realizar una tesis.

Con este trabajo se amplió el conocimiento sobre la materia abordada y


Esperemos que haya sido de provecho para todos.
Fuentes Bibliográficas.

Unidad 1

Adam, J. M. (1997). «Los textos: heterogeneidad y complejidad». En Cantero, F.


J., Mendoza, A. y Romea, C. Didáctica de la lengua y la literatura para una
sociedad plurilingüe del siglo XXI, Barcelona: Publicacions de la Universitat de
Barcelona, pp. 3-12.

Castro Brown, Y., & Pérez Padrón, M. C. (2017). La construcción de textos


escritos en la escuela cubana. Revista Conrado, 13(62), 7-11. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000200001

Colegio indoamericano. (S/N). ¿Qué es un mapa mental y características, y como


hacerlo? Recuperado de https://blog.indo.edu.mx/que-es-mapa-menta-
caracteristicas-como-hacerlo

Intef. (s/n). Construir un texto. Wiki didáctica. Recuperado de


http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/Construir_u
n_texto

Iracema, C. (2007) La comprensión lectora. UPN, SECRETARÍA DE EDUCACIÓN


EN EL ESTADO. Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/25345.pdf

Montes, A., Rangel, Y., & Reyes, J. (2014). Comprensión lectora. Noción de
lectura y uso de macrorreglas. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132134018

Pérez, A. D. L. (2016b). ¿Que es la intencionalidad textual. Prezi.Com.


Recuperado de https://prezi.com/ti0l0_0v3f9l/que-es-la-intencionalidad-textual/
Universidad Tecnológica de Guadalajara. (2020). Planos Textuales. Recuperado
de: https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-tecnologica-de-
guadalajara/expresion-oral-y-escrita/planos-textuales-apuntes-3-7/13807305

USMP universidad de san Martín de Porres. (17 de mayo de 2015). 7


recomendaciones para hacer una buena redacción. Recuperado de
https://vidauniversitaria.fcctp.usmp.edu.pe/7-recomendaciones-para-hacer-una-
buena-redaccion/

Villegas, M. (2018). Intencionalidad de un texto. Prezi.Com. Recuperado de


https://prezi.com/p/ruih5vjl800l/intencionalidad-de-un-texto/

Wikipedia. (2021). Características estructurales de los textos. La enciclopedia


libre. Recuperado de
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Caracter%C3%ADsticas_estructurales_de_los_text
os

Wikipedia. (2021). Texto. La enciclopedia libre. Recuperado de


https://es.m.wikipedia.org/wiki/Texto

Lorenzo, R. (2020, 18 enero). Tipos de mapas mentales | ¡Escoge el más


favorable para organizar tus ideas! Recuperado de https://coworkingfy.com/tipos-
de-mapas-mentales/

Equipo editorial, Etecé. (2021, 6 agosto). Mapa Mental - Concepto, tipos y


características. Recuperado de https://concepto.de/mapa-mental/

Cadena, C. (2017, 17, agosto). Habilidades y micro habilidades de la comprensión


de la lectura. SCRIBD.
Unidad 2

Arellano, s. Aguilar. s (2010) Manual de herramientas básicas para la redacción.


37-40
Red de Portales News Detail Page. (2019, 27 marzo). Consejos para hacer un
buen resumen. https://www.universia.net/es/actualidad/orientacion-academica/6-
consejos-hacer-buen-resumen-1039157.html

R., O. L. G. A. (s. f.). Técnicas para hacer un resumen efectivo.


https://www.tusclases.mx/blog/tecnicas-hacer-resumen.

Prosopografía, Etopeya, Retrato y Topografía. (n.d). Recuperado el (27 de


Octubre el 2021) de
https://blogparaestudiantesdepublicidad.blogspot.com/2015/03/prosopografia-
etopeya-retrato-topografia.html

Álvarez Coral, Juan (1999). Taller de lectura y redacción. Edamex. Edición


corregida y aumentada, México.

Guía para elaborar trabajos escritos Universidad Iberoamericana.


http://www.bib.uia.mx/biblioteca/bibliotecadigital/dochtml/tutoriales/guia_trab_escr/
guia_trab_escr.html, consultada el 30/05/03.

Alejo Gabriela, Uscanga Evangelina, Zavala Teresita y Jarvio Raúl.- “Reseña los
siete milagros del Management” de la materia modelos de calidad aplicados a la
educación - maestría en administración de instituciones educativas.

García Hernández, Carlos.- Como hacer una reseña literaria


http://www.sg.inter.edu/cai/destrezas/literaria/index.htm Consultada el 30/05/03.

Unidad 3

• Nahum Montagud Rubio. (20 de abril, 2020). Texto expositivo:


características, funciones y tipos. Recuperado el 08 de diciembre, 2021, de
Psicologiaymente.com, website:
https://psicologiaymente.com/cultura/textoexpositivo

Significados. (25 de mayo, 2018). Significado de Texto técnico. Recuperado el 08


de diciembre, 2021, de ―Significados‖, website:

https://www.significados.com/texto-tecnico/

• Caraballo, P. (2020, 1 abril). ¿Qué es un texto académico? Pablo Caraballo.

Recuperado 8 de diciembre de 2021, de

https://pablocaraballo.wordpress.com/2015/03/10/que-es-un-textoacademico/

• Zita Ana. (15 de agosto, 2019). Significado de texto científico. Recuperado


el

08 de diciembre, 2021. De significados.com, website:

https://www.google.com/amp/s/www.significados.com/texto-cientifico/amp/

• Hernando Martha. (23 de marzo, 2020). Tipos de textos científicos.


Recuperado el 08 de diciembre, 2021. De un profesor.com, website:
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/tipos-de-textos-cientificos4065.html

• M. (2019, 7 noviembre). Un texto periodístico es un medio de información


que puede presentarse por. Características. Recuperado 5 de diciembre de

2021, de https://www.caracteristicas.pro/texto-periodistico/

• T. (2021b, abril 17). Texto administrativo: qué es, cuáles son sus
características, tipos y más. Tipos de arte. Recuperado 5 de diciembre de 2021,
de https://tiposdearte.com/literatura/tipos/escrita/texto/texto-no-

literario/administrativo

• Equipo editorial, Etecé. (2021, 6 agosto). Texto Periodístico - Concepto,


objetivos, géneros y ejemplos. Concepto. Recuperado 5 de diciembre de
2021, de:
https://concepto.de/textoperiodistico/#:%7E:text=Textos%20cuyo%20comet
ido%20es%20impartir,G%C3%A9neros%20de%20opini%C3%B3n.

• ¿qué son los textos narrativos y cuáles son sus características? (2021).
ALEPH. https://aleph.org.mx/que-son-los-textos-narrativos-y-cuales-sonsus-
caracteristicas

• (S/f-b). Recuperado el 8 de diciembre de 2021, de Tiposdearte.com


website:

https://tiposdearte.com/literatura/tipos/escrita/texto/texto-noliterario/administrativo

• (S/f-b). Recuperado el 8 de diciembre de 2021, de Psicologiaymente.com


website: https://psicologiaymente.com/miscelanea/texto-informativo

• (S/f-c). Recuperado el 9 de diciembre de 2021, de Wordpress.com website:


https://pablocaraballo.wordpress.com/2015/03/10/que-es-un-
textoacademico/#:~:text=Partiendo%20de%20lo%20anterior,%20las,reforzar%20la
s%20
conclusiones%20de%20aquellos.#:~:text=Un%20texto%20acad%C3%A9mico%5
B
1%5D%20es%20un%20tipo%20de%20documento,de%20un%20trabajo%20de%2
0 an%C3%A1lisis%2C%20reflexi%C3%B3n%20e%20investigaci%C3%B3n. • (S/f-
c). Recuperado el 9 de diciembre de 2021, de Significados.com website:
https://www.significados.com/texto-cientifico/

• Significado de Narración. (2020, 28 abril). Significados. Recuperado 8 de


diciembre de 2021, de https://www.significados.com/narracion/

• ¿Qué es la narración literaria? Concepto y elementos. (2019, 27 abril).


Ortografía y redacción. Recuperado 8 de diciembre de 2021, de
https://ortografia.com.es/lanarracion-literaria-concepto-elementos/
Unidad 4

Asociación de Psicología americana. Manual de publicaciones de la Asociación


de Psicología Americana. Editado por American Psychologic Association,
Washington, 2010.

Moreno C., Francisco. ¿Cómo escribir textos académicos según normas


internacionales? Ediciones Uninorte. Barranquilla, 2010.

(American Psychological Association, 2015b).

Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/149257646/Como-escribir-textos-


academicossegun-normas-internacionales-APA-IEEE-MLA-VANCOUVER-
ICONTEC

Centro de Escritura y Comprensión Lectora, Facultad de Derecho, Universidad


Externado de Colombia Material de apoyo para estudiantes (2017). La tesis en un
texto

argumentativo. Recuperado de: https://www.uexternado.edu.co/wp-

content/uploads/2017/03/8.-La-tesis-en-el-ensayo-argumentativo..pdf

Editorial Etecé. (2013). Tesis. Concepto. https://concepto.de/tesis/

Tesis. Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/tesis/

Tesis y Másters México. (2021). Características de una tesis. Tesis y Másters.


https://tesisymasters.mx/caracteristicas-de-una-tesis/

Velásquez, M. Carrasco, E. y Hernández, M. I. (2017). Cómo formular una tesis


para un texto argumentativo. Recuperado de:

https://leo.uniandes.edu.co/images/Guias/tesistextoarg.pdf
Unidad 5

• Santiago De Cuba Cuba Sánchez Pérez, D., María, A., Fernández, V.,
Dolores, M., & Torres, H. (n.d.). Ciencias Holguín. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1815/181515838002.pdf

• COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. (n.d.). Recuperado de


http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Axiologicas/Comunicacion_oral_y

_escrita.pdf

• CONFERENCIAS. (2021). Diciembre 21, 2021, recuperado de


Oratorianet.com website:

http://www.oratorianet.com/rsp/Index/Index_CONFERENCIAS.html

• Blog de CEUPE. (2019, Enero 24). Los congresos y su tipología.


Recuperado en diciembre 21, 2021, recuperado de Ceupe.com website:
https://www.ceupe.com/blog/los-congresos-y-su-tipologia.htm

• de, D. (2017). Definición de encuentro — Definicion.de. recuperado en


Diciembre 21, 2021, de Definición.de website: https://definicion.de/encuentro/

• RICARDO BELANGUER ROMERO. (2021, April 22). CARACTERÍSTICAS


DEL ENCUENTRO PERSONAL. Recuperado en diciembre 21, 2021, de
Psicoterapia Relacional Ricardo Belanguer website:
https://psicoterapiabelanguer.com/2021/04/22/caracteristicas-del-encuentro-
personal/

También podría gustarte