Está en la página 1de 12

INTITUTO UNIVERSITARIO MORELOS

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGIA

CUARTO CUATRIMESTRE

MATERIA: PENOLOGIA.

PROFESOR:M.EN.C JUAN MANUEL REYES MAYA.

TRABAJO: INFORMACION DE LA EXPOCISION NUMERO 6

NOMBRE DE LA ALUMNA: ANGELICA GONZALEZ RAMIREZ.

FECHA:18 DE OCTUBRE 2022

1
4.8.7 PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD.
Las penas privativas de libertad son un tipo de castigo o sanciones penales que limitan
la libertad ambulatoria del condenado. La libertad ambulatoria es la libertad de todo

2
individuo a moverse libremente y, al tratarse de un derecho fundamental, solo se puede
restringir en casos especialmente graves regulados por las leyes. En principio la
duración de estas penas viene determinada en el Código Penal a través de una horquilla,
siendo el juez el encargado de determinar el tiempo concreto. No obstante, existen
ciertos beneficios penitenciarios que pueden suponer su acortamiento. según el artículo
35 del Código Penal, existen cuatro tipos de penas privativas de libertad:

Prisión permanente revisable.

Prisión.

Localización permanente.

Responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa.

TIPOS DE PENA PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD.

Pena de prisión y prisión permanente revisable

Las penas de prisión y prisión permanente revisable se regulan en el artículo 36 del


Código Penal.

La prisión permanente revisable es la máxima pena privativa de libertad del


ordenamiento jurídico español, por lo que está reservada para delitos especialmente
graves. Se trata de una especie de cadena perpetua con la peculiaridad de que está sujeta
a revisión tras el cumplimiento de una parte de la condena en los términos dispuestos en
el artículo 92 del Código Penal.

Por otro lado, la pena de prisión se impone con una duración mínima de tres meses y
una duración máxima de 20 años, salvo en las excepciones recogidas por el Código
Penal. Si la pena es superior a cinco años, el juez puede ordenar que la clasificación del
condenado en el tercer grado de tratamiento penitenciario no se realice hasta el
cumplimiento de la mitad de la pena impuesta. En todo caso, si la duración de la pena es
superior a cinco años y se trata de uno de estos delitos, tampoco podrá efectuarse la
clasificación del condenado en el tercer grado de tratamiento penitenciario hasta el
cumplimiento de la mitad de la misma:

 Delitos referentes a organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo


del Capítulo VII del Título XXII del Libro II del Código Penal.

3
 Delitos cometidos en el seno de una organización o grupo criminal.

 Delitos del artículo 183 CP: abusos y agresiones sexuales a menores de 16 años.

 Delitos del Capítulo V del Título VIII del Libro II del Código Penal, cuando la
víctima sea menor de 13 años.

. Pena de localización permanente

Según lo dispuesto en el artículo 37 del Código Penal, la localización permanente tendrá


una duración máxima de seis meses. Esta pena obliga al condenado a permanecer en su
domicilio o en otro lugar que determine el juez.

Sin embargo, si la localización permanente se impone como pena principal, el juez


puede acordar que se cumpla los sábados, domingos y días festivos en el centro
penitenciario más próximo al domicilio del penado siempre que el artículo del Código
Penal aplicable lo disponga expresamente.

Pena de responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa

La pena de responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa se impone en los


casos en los que el condenado no paga la multa impuesta voluntariamente o por la vía
de apremio.

En estos supuestos el condenado queda sujeto a una responsabilidad personal


subsidiaria que consiste en castigar con un día de privación de libertad por cada dos
cuotas diarias no satisfechas. Sin embargo, esta responsabilidad subsidiaria no se puede
imponer a los condenados a pena privativa de libertad superior a cinco años.

4.9 LA PRISION PREVENTIVA, CONCEPTO Y ASPECTOS TEMPORALES Y


FORMALES

CONCEPTO Medida cautelar impuesta al imputado por un juez, la cual consiste en la


privación temporal del derecho a la libertad personal con el fin de asegurar la integridad
de víctimas o testigos, así como el desarrollo de la investigación o la conclusión del
proceso penal. Esta medida cautelar debe aplicarse solo si otras medidas menos
intrusivas no son suficientes para asegurar dichos objetivos.

se aplica cuando otras medidas no son suficientes para garantizar la comparecencia del
imputado en el juicio, el desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de

4
los testigos o de la comunidad. La medida consiste en la privación de la libertad del
individuo sin que haya sido condenado. La Constitución prevé dos formas para su
imposición: la justificada y la oficiosa. La primera es solicitada por el Ministerio
Público ante un juez, quien decide si la medida es necesaria e idónea para cada caso. La
segunda, de la cual hablaremos, no prevé el análisis por el juez; se dicta de manera
automática si el delito que se le imputa al individuo se encuentra listado en el artículo
19 constitucional. El listado incluye los delitos de abuso o violencia sexual contra
menores, delincuencia organizada, feminicidio, secuestro, robo de casa habitación, entre
otros.

4.10. LA PRISION PREVENTIVA, CARACTERISTICAS Y OBJETIVOS.

características.

 La prisión preventiva no podrá ser superior a dos años, salvo que su


prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado.

 por la prisión preventiva oficiosa es la presunción de inocencia, y se encuentra


reconocido tanto a nivel constitucional, como en tratados e instrumentos
internacionales.

 Sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá lugar a la prisión
preventiva oficiosa.

Objetivos.

1.- La prisión preventiva reduce el número de delitos.

2.- La prisión preventiva garantiza la reparación del daño a la víctima.

3.- La prisión preventiva protege a la sociedad.

4.- La prisión preventiva sólo se aplica sujetos peligrosos.

5.- La prisión preventiva es un mal necesario para combatir el crimen.

6.- La prisión preventiva impide la fuga del imputado.

7.- La prisión preventiva brinda a la ciudadanía un sentimiento de mayor confianza en la


autoridad.

5.PENA CAPITAL.

5
Pena Capital o Pena de Muerte, es la sanción penal que ordena la privación de la vida al
delincuente. Ejecución que tiene muchas variantes, pero en común deben matar a quien
se aplique”.

La pena de muerte, es la sanción jurídica capital, la más rigurosa de todas,

consiste en quitar la vida a un condenado mediante los procedimientos y órganos de

ejecución establecidos por el orden jurídico que la instituye.

5.1 PENA DE MUERTE

CONCEPTO

Para Raúl Carranca Trujillo, la pena de muerte es: “Un tratamiento que el Estado
impone a un sujeto que ha cometido una acción antisocial o que representa una
peligrosidad, pudiendo ser o no ser un mal para el sujeto”, para Carranca citado por el
mismo Carranca, “la pena de muerte es de todas suertes un mal que se inflige al
delincuente, es un castigo; atiende a la moralidad del acto; al igual que el delito, la pena
es el resultado de dos fuerzas: la física y la moral, ambas subjetivas y objetivas.

5.2 DESARROLLO DE LA PENA DE MUERTE.

la pena de muerte, entendida como la facultad que se reserva un Estado soberano para
privar de la vida a una persona, ha protagonizado una larga carrera hacia su propia
extinción. En los últimos años se ha incrementado la comisión de delitos en México,
generando inseguridad, temor, indignación y coraje por lo que la sociedad reclama su

intervención para prevenir delitos. En el territorio mexicano la pena de muerte tiene una
larga historia, durante la época prehispánica eran comunes las ejecuciones de quienes
transgredían las normas sociales. Pasada la época prehispánica, fueron las autoridades
eclesiales del Virreinato de la Nueva España las encargadas de aplicar las penas
capitales. Muchas de las herejías o faltas graves que terminaban en manos de la Santa

Inquisición terminaban en pena de muerte. Sin embargo, ni la Constitución de Cádiz


(1812), ni la de Apatzingán (1814) hacen mención de la pena capital como máximo
correctivo. No fue sino hasta las constituciones de 1824 y 1842 en las que aparece un
antecedente legislativo. En la última de éstas, la Asamblea Constituyente estableció los
primeros límites en su aplicación, prohibiendo su uso para delitos políticos, pero
permitiéndola para asaltantes, asesinos e incendiarios.

6
Para 1657 la nueva Carta Magna eliminó la pena de muerte para todos los delitos. En el
artículo 77 se mencionaba que “la pena capital en el estado no se impondrá por delito

alguno sujeto a su competencia”. Sin embargo, en 1929 la pena de muerte nuevamente


apareció en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, la
sanción penal fue abolida y su aplicación quedó excluida en el ámbito federal,
incluyendo el entonces Distrito Federal, hoy Ciudad de México. Posteriormente cada
uno de los estados prohibió la pena de muerte de forma paulatina.

Famosos que fueron condenados a pena de muerte

Entre los famosos en la historia de México que murieron por pena de muerte se
encuentran los independentistas Miguel Hidalgo, por “mandante de alevosos
homicidios”, y José María Morelos y Pavón, por “herejía y traición”. El mismo destino

corrieron los emperadores Agustín de Iturbide y Maximiliano de Habsburgo. Sin


embargo, también encontramos casos como el del Tigre de Santa Julia ejecutado en
1910 por asesinato, robo y rebeldía contra el gobierno. O el del padre Agustín Pro,
quien fue condenado injustamente por el asesinato del presidente Álvaro Obregón.

El último condenado a muerte en México

Pese a las cuestiones legislativas, la pena de muerte se mantenía en muchos casos


porque no existía la presión internacional. Las últimas ejecuciones oficiales en México
ocurrieron en el estado de Coahuila en 1961. El sentenciado fue un soldado llamado
José Isaías Constante Laureano, acusado de insubordinación y asesinato de superiores.

El hombre, de 29 años, pidió que no le vendaran los ojos, pues quería morir mirando el
alba. A las 4:30 horas del 9 de agosto de 1961, Constante fue conducido al paredón de
la Sexta Zona Militar de Saltillo. Tras los disparos falleció de forma instantánea.

Sin embargo, la ejecución de 1961 se trató de un acto militar, ya que la última ejecución
civil ocurrió 1937. 2005, año de la abolición total de la pena de muerte en México

La abolición de la pena de muerte fue un proceso paulatino y heterogéneo. Fue


sucediendo en los siguientes estados en las fechas señaladas:

 Michoacán, 1924

7
 Querétaro, 1931

 Jalisco, 1933

 Zacatecas, 1936

 Chihuahua, 1937

 Chiapas y Yucatán, 1938

 Sinaloa, 1939

 Coahuila, 1941

 Campeche y Puebla, 1943

 Durango, 1844

 Veracruz, 1845

 Aguascalientes, 1946

 Guerrero, 1953

 Guanajuato y Nayarit, 1955

 Tamaulipas, 1956

 Tlaxcala, 1957

 Estado de México y Tabasco, 1961

 Hidalgo, 1962

 San Luis Potosí y Nuevo León, 1968

 Morelos, 1970

8
 Oaxaca, 1971

 Sonora, 1975

5.3 La pena de muerte legal y extralegal.

Pena de muerte legal

la pena de muerte conjuga dos términos que nos remiten directamente a la acción
jurídica legitimada y ejercida por los operarios jurídico-políticos del Estado:
legisladores que definen los supuestos delictivos para la máxima punición, jueces que
dictan las penas 9 capitales, carceleros que custodian a los condenados a muerte, y
verdugos que ejecutan la orden de matar. En efecto, es el Estado el que ejecuta porque
se arroga el poder de matar. Pero es evidente que al centrar la mirada en la práctica de la
pena de muerte podemos y debemos analizar sus más amplias connotaciones y
derivaciones. Si no fuera porque la realidad de esa violencia punitiva legal con lleva una
información poder que ayuda a explicar otros fenómenos sociales, nadie debería usar el
nombre de la pena de muerte en vano. Pero ya sabemos que eso no es así. La función
social de la pena de muerte inunda los discursos y las prácticas sociales y políticas. Es
más, hay otros fundamentos jurídicos que niegan juridicidad a los ajusticiamientos y sin

embargo han de contemplar su existencia, precisamente, para combatirla, entre otras


cosas porque muchas veces son ejecuciones sumarias y arbitrarias o resultado de
procedimientos judiciales urgentes y excepcionales (claramente ilegales desde el punto
de vista del derecho internacional pero legales o legalizables respecto del orden jurídico
interno).

Pena de muerte extralegal

También la ejerce el Estado. Esto nos indica todavía con más exactitud que la pena de
muerte es esencialmente un hecho punitivo que, ora de forma oficial ora
subrepticiamente, es expresión del verdadero sus poniendo que posee el Estado y que,
de hecho, lo acaba por retratar de cuerpo entero, sin embelecos teóricos ni
justificaciones legalistas ni idealismos historicistas. Aquí debería concluir esta

taxonomía de la punición. Ahí donde se acaban los límites claros y oscuros del poder de
castigar. No obstante, reconozcamos que es una expresión polémica al tiempo que una

9
realidad clamorosa: en determinadas circunstancias, casi siempre pretextando
excepcionalidad y echando mano de nefastas doctrinas de provisionalidad o de
inconfesables justificaciones basadas en el discurso de la emergencia transitoria pero
insuperable (cuando el propio Estado ha abolido la pena de muerte de sus códigos
penales), los operarios estatales o aquellos que dicen actuar bajo el amparo del Estado
ejecutan a personas que, por supuesto, no han visitado las salas de justicia.

5.4 la abolicion de la pena de muerte.

En su artículo 1o. prohíbe de manera definitiva la pena capital, al decir: "Los Estados
Partes... no aplicarán en su territorio la pena de muerte a ninguna persona sometida a su
jurisdicción". México publicó el Decreto promulga torio de este Protocolo (en el Diario
Oficial de la Federación) el 9 de octubre de 2007. México es uno de los países
abolicionistas, la pena se derogó el 11 de diciembre de 2005 al modificar los artículos
constitucionales 14 y 22 y revocar de fue hasta el 9 de diciembre de 2005, que el
gobierno del presidente Vicente Fox abolió la Pena de Muerte y cualquier tipo de tortura
en México, durante la presentación de su Primer Informe de Ejecución del Programa
Nacional de los Derechos Humanos Código de Justicia Militar el Artículo 142

Actualmente y acorde con la página oficial de Amnistía Internacional, desde hace 40


años (1977) esta organización ha desarrollado la labor de abolir esta pena y hasta ahora
104 países la han prohibido, entre ellos México. Sin embargo, aún hay varias naciones
que la siguen practicando dentro de sus leyes a través de la decapitación, la
electrocución, el ahorcamiento, la inyección letal, el disparo en la nuca por pelotón de
fusilamiento y la lapidación, entre otros.

6. penas corporales, infamantes, restrictivas de libertad y de derechos


pecuniarias

PENAS CORPORALES: Las penas corporales son las que se caracterizan por causar un

daño físico en el propio cuerpo del delincuente _no en su libertad1_, sin tener como fin

ocasionarle la muerte.

10
En sentido estricto, las penas corporales son las que afectan a la integridad física.

También puede entenderse pena corporal en sentido amplio como aquellas que no sean

pecuniarias. En aplicación del sentido estricto, penas corporales son:

 Tortura: Se suele entender que se trata de un trato inhumano o degradante y que


va contra los derechos fundamentales, pero en muchos países se sigue usando
(azotes, amputaciones, etc.).
 Pena de muerte: La más drástica, abolida en muchos países. Sin embargo, no se
considera trato inhumano o degradante, al contrario que la tortura o los azotes

PENAS INFAMANTES

Aquellas que afectan el honor o dignidad de la persona. En el pasado, algunas penas


corporales, como los azotes o la crucifixión, eran ejecutadas en público, para añadir el
efecto de infamia en la persona del condenado. En la Edad Media era común la pena de
vergüenza pública, en la que el sentenciado era expuesto de manera ignominiosa (con
poca ropa, o vestido ridículamente), a veces en un punto fijo, a veces en procesión, para
efecto de recibir la burla del público.

RESTRICTIVAS DE LA LIBERTAD.

Pena que limitaba la libertad deambulatorio sin reclusión en establecimiento


penitenciario. Sus clases eran el extrañamiento, el confinamiento y el destierro.

DERECHOS PECUNIARIOS

Este es un término que se utiliza para denominar al deber que tiene una parte de llevar a
cabo la entrega de un dinero en efectivo a otra, en señal de prestación.

Asimismo, dentro del ámbito del derecho también existe lo que se conoce como legado
pecuniario.

11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/
7620EFA610E504C205257D270070381F/$FILE/06ROSAS.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332011000200019

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0041-
86332011000200019#:~:text=a)%20En%20M%C3%A9xico%2C%20la
%20pena,el%20C%C3%B3digo%20de%20Justicia%20Militar.

https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/derecho-comparado/article/
view/3613/4369#:~:text=Las%20penas%20privativas%20de%20libertad
%20son%20la%20prisi%C3%B3n%2C%20el%20arresto,subsidiaria
%20por%20impago%20de%20multa.

12

También podría gustarte