Está en la página 1de 16

EL ALUMNO CIEGO Y LA ESCUELA MODERNA

Dirección del Aprendizaje de: la lectura a composición la ortografía

Por Susana E. Crespo


American Foundation for Overseas Blind, Inc. Oficina Regional para Sud América
San Antonio 220, Of. 706 Santiago, Chile

PROLOGO

No existe razón alguna por la cual los principios pedagógicos más modernos no puedan
ser aplicados en la educación de los niños disminuidos visuales.
Los planes de estudio que rigen en las escuelas de ciegos son iguales a los que se
desarrollan en las escuelas de niños con vista.
Las capacidades y posibilidades de aprendizaje de ciegos y videntes son las mismas,
variando solamente la forma en que ese aprendizaje es dirigido por el maestro especializado.
Si el maestro de niños ciegos comprende y acepta que no debe tratar a sus alumnos como
si fueran "niños videntes que no pueden ver", sino como a "niños ciegos" que aprenden y
asimilan conocimientos por cuatro vías sensoriales en lugar de cinco; si el maestro dirige a sus
educandos ciegos hacia la compensación" sensorial, NO hacia la "suplencia del sentido que les
falta; si, en definitiva, el maestro actúa frente a sus niños estimulando y trabajando los sen tidos
que poseen, no "regalándole de caridad" conceptos y palabras de contenido visual vacíos de
interés, el maestro habrá cumplido con la función y acción di dáctica para la que fue elegido.
Los conceptos y sugerencias que a continuación se enuncian tienen sólo la intención de
renovar y actualizar el quehacer docente y de beneficiar a los educandos ciegos, que tanto
esperan y necesitan de sus educadores.

EL ALUMNO Y LA ESCUELA MODERNA

La escuela, al decir de G. Lombardo Radice, es "para el alumno y no el alumno para la


escuela. Es preciso saber que la escuela sólo existe cuando permite que el niño descubra sus
aptitudes y oriente su conducta". En esta forma, el concepto de "educación" no sólo se limita a
"hacer que el niño aprenda" , sino que permite el desarrollo total de la personalidad a través de
manifestaciones propias de la conducta personal y de grupo.
Aparece entonces la misión del maestro, el cual "no debería ser un revendedor de hechos,
sino un auxiliar en la creación de la personalidad" como afirma H. Parkhurst. El maestro, al
plantearse su tarea, debe tener un conocimiento profundo de todas las capacidades de sus
alumnos para poder así orientarlas hacia el máximo desarrollo de las potencialidades de sus
alumnos.
Oscar Combetta, en su Didáctica Especial en la Educación Moderna, señala que "el
maestro actual debe orientar la enseñanza de manera que permita: a) estimular la curiosidad en
el alumno;
b) cultivar en él la observación;
c) encauzar las tendencias de modo que actúe con la realidad misma;
d) orientar la abundancia de contactos con los fenómenos del medio;
e) incentivar la actividad expresiva de las situaciones objetivas vitales;
f) provocar la interpretación acertada de los hechos sociales;
g) posibilitar la comprensión de los valores."

Establecidos estos objetivos, que son los mismos para el, alumno vidente y para el ciego,
la actividad creadora del maestro dará fuerza a los métodos didácticos y hará que su acción,
frente a sus alumnos, sea eficaz y fecunda.
Si se menciona la actividad creadora del maestro es porque es necesario tener en cuenta
que la acción educativa se logrará no sólo mediante la correcta dirección del aprendizaje, sino
también contando con la colaboración del maestro, con sus aptitudes personales y con su
intuición, las que agregadas a la ciencia le indicarán el camino a seguir para obtener lo mejor de
cada uno de, sus educandos.
Por tanto, el maestro, además de los conocimientos científicos que lo capacitan
técnicamente para el desempeño de su función, debe poseer una personalidad definida, fuerte y
vigorosa para poder dirigir el proceso educativo con equilibrio y responsabilidad. Estas
condiciones: aptitudes personales, intuición, personalidad definida, equilibrio, son aún más
importantes cuando se trata de maestros de niños limitados visuales, pues éstos, sobre todo en
sus primeros años escolares, dependerán casi exclusivamente de su maestro y de la orientación
que éste les dé para poder ubicarse y conocer el mundo del vidente en el cual deberán actuar.

METODOS Y PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS

El maestro debe saber elegir métodos apropiados, funcionales y activos que permitan la
"globalización correlacionada" de los contenidos de los programas. Mediante esta globalización
todos los temas se dan relacionados unos con otros evitándose así la pérdida en la continuidad
temática de la enseñanza.
"Todo método debe adaptar sus recursos didácticos a "la situación de enseñanza que se vive".
La experiencia determinará el método a seguir, teniendo en cuenta que actualmente no se habla
de "enseñanza", como transmisión de conocimientos, sino como "dirección del aprendizaje".
(Combetta: Didáctica Especial. )

El método didáctico a emplearse debe poseer las siguientes características:


1. - El alumno debe ser puesto en situación de experiencia auténtica, es decir, "que exista
una actividad continua en la que esté interesado por sí mismo." (John Dewey:
Democracia y Educación. )
2.- El alumno debe ser estimulado para "pensar'' y "elaborar" según sea la
temática presentada.
3.- El alumno debe contar con los materiales didácticos auxiliares necesarios
para lograr la mejor comprensión de la enseñanza.
4.- El alumno debe tener la oportunidad de aplicar y comprobar los resultados
obtenidos.

Una vez que el maestro ha elegido el método, deberá seleccionar los procedimientos y
los medios didácticos auxiliares que empleará, los cuales facilitarán la comprensión y la
retención de los contenidos del aprendizaje.

Cuando se trata de educar a un niño ciego, el maestro no tendrá que variar los
procedimientos ni las técnicas didácticas a emplear, ya que los procesos intelectuales del
aprendizaje del niño ciego son iguales a los del niño con vista. En donde sí se advertirán
diferencias y entrará en juego la imaginación y la actividad creadora del maestro, será en lo
referente a los medios "didácticos auxiliares", imprescindibles para despertar y mantener la
atención de los alumnos. El maestro deberá reemplazar los medios didácticos gráficos, que tanto
se usan y se abusa de ellos en las escuelas comunes, por medios didácticos objetivos que den al
alumno ciego la información y el conocimiento necesarios para su capacitación a nivel normal.

MEDIOS DIDACTICOS AUXILIARES


Los medios didácticos auxiliares contribuyen a: a) hacer las clases más interesantes;
b) facilitar la motivación;
c) concretar la enseñanza evitando la mera exposición;
d) promover la actividad creadora;
e) desarrollar facultades de observación, asociación, atención;
f) facilitar el aprendizaje y fijar los conocimientos.
El maestro de nidos limitados visuales, en conocimiento de los objetivos que persiguen
los medios didácticos auxiliares, deberá agotar todos los recursos que estén a su alcance para
lograr que su quehacer docente sea efectivo, sobretodo si tiene siempre presente que una de las
grandes desventajas impuestas por la ceguera es la limitación de los conocimientos y de las
experiencias de vida.

1. - Los Materiales Didácticos: "Se entiende por material didáctico a los objetos de existencia
natural o preparada que auxilian al maestro en la transmisión del conocimiento."
(Combetta: Práctica de la Enseñanza. )

El material didáctico a emplear con alumnos ciegos debe reunir las siguientes condiciones:
a) ser real o lo más parecido posible a la realidad;
b) ser tridimensional; no se pueden presentar formas planas, ni aun siendo éstas en relieve, de
objetos que tienen tres dimensiones;
c) ser proporcionada. (en escala), sobre todo al presentar ilustraciones relacionadas entre sr:
casas y autos, barcos y aviones;
d) ser variada para evitar la fijación de una idea o imagen;
e) ser de un tamaño tal que pueda ser abarcada por las dos manos del alumno y observada en
todos sus detalles.

Los materiales didácticos pueden ser:


Naturales: plantas, animales, minerales, objetos reales.
Preparados: maquetas, plásticos del cuerpo humano, modelos de objetos reales (trenes, aviones,
uniformes), discos, mapas en relieve y/o desarmables, equipos de educación olfativa, gustativa.

2.- Los Recursos Didácticos: "Son los medios empleados por el maestro para lograr un mejor
aprovechamiento de los materiales naturales o preparados empleados en la clase. (Combetta:
Práctica de la Enseñanza. )

Son recursos didácticos:


a) recursos sensoriales, con énfasis en lo auditivo, táctil y olfativo;
b) observación directa del, ambiente que rodea al niño;
c) actividad: confección de láminas, mapas en relieve, actividades manuales (equiva lente al
dibujo en el niño con vista) por parte de los alumnos;
d) dramatización, aprovechando ésta para desarrollar la naturalidad mímica y gestual;
e) debate;
f) periodismo escolar.

ACTIVIDADES

Butler señala el principio que "la enseñanza resulta pobre cuando sus objetivos no tienen
valor real" y también "cuando las actividades que realizan los a lumnos no son debidamente
seleccionadas por el maestro.
Es frecuente vera los maestros realizar las actividades que deberían cumplir los alumnos.
El maestro expone, explica, lee, plantea problemas, hace descripciones, razona, llega a
conclusiones, y los alumnos se limitan a oir (no siempre a escuchar), a copiar, a memorizar o a
escribir. Son parte meramente pasiva de ese todo activo que debe ser la clase, negándose, por lo
tanto, el principio demostrado psicológica y pedagógicamente de que el "aprendizaje es un
proceso activo, sólo realizable por el que aprende" - (Juan Mantovani: Educación y Vida. )
El niño aprende "haciendo"; por lo tanto, de esto se desprende que el maestro debe
despertar intereses que impulsen al trabajo y favorezcan el esfuerzo. Cousinet habla de la
actividad que necesita todo niño para desarrollar su personalidad y dice que "la enseñanza debe
proyectarse a los alumnos y sus resultados valen lo que valen los niños y no lo que vale quien
les enseña".
Estos mismos principios rigen en la. Didáctica a aplicar con los niños ciegos, siendo a
menudo necesario poner énfasis en ciertos "tipos de aprendizaje" que le facilitarán entrar en
contacto con la realidad del mundo objetivo que le rodea.
Según sean las actividades y los objetivos de la clase propuesta, el educando pondrá en juego
uno o varios de los distintos tipos de aprendizaje que el educador presentará y planteará a sus
alumnos.
El niño aprende mejor observando (viendo) las cosas que simplemente oyendo hablar de
ellas. Todas las cosas tienen tamaño, forma, consistencia, estructura (color), peso, temperatura;
ocupan un lugar en el espacio y tienen una utilidad. A. veces resulta imposible presentar el
objeto real por ser éste peligroso, o encontrarse muy distante, o ser muy pequeño o muy
grande; es aquí cuando la imaginación y la creatividad del maestro se manifiesta, buscando
substitutos que no deformen la realidad y que den al educando ciego la imagen que se pretende
darle.
También se aprende notando el movimiento y la posición; cuando se trata de hacer
conocer cómo funciona una máquina, cómo se elabora un producto, el aprendizaje será más
real y conveniente si los niños observan dicho funcionamiento, escuchan los ruidos de las
maquinarias, huelen los productos en elaboración, que si escuchan una descripción de los mis-
mos. El tacto, el oído, el olfato y también el gusto compensan en forma tal el sentido que le
falta al ciego, que si el maestro posee la suficiente habilidad para dirigir el aprendizaje de sus
alumnos, de manera que utilicen. al máximo las capacidades sensoriales que poseen, la
formación e información que tendrán los alumnos ciegos serán casi tan completas, en la
mayoría de los casos, como las de los alumnos videntes.
Cada asignatura. exige un tipo de actividad propia y es el maestro quien debe sugerir la
actividad a rea izar, con el fin de lograr la unidad en la adquisición formativa e informativa del
conocimiento.
De la gran variedad de actividades realizables, se señalan algunas de las más indicadas
para ser sugeridas a los educandos ciegos:

1. - Actividades orientadas principalmente para los primeros grados. ordenar los muebles
del salón, recoger hojas secas en el otoño, cuidar los animales de la granja.
2. - Actividades sensoriales: el maestro dirige a los alumnos hacia la búsqueda de materiales
que tengan contenido sensorial definido para ser utilizado en actividades posteriores: pieles,
cueros, telas (tacto); objetos de distinto peso (sensaciones báricas); jabones, medicinas,
combustibles (olfato); alimentos, metales (tacto, olfato, gusto).
3. - Actividades auditivas: diálogos, preguntas y respuestas. Para los grados inferiores,
discriminación de ruidos y sonidos, localización y dirección de sonidos; conocimiento auditivo
de máquinas y motores, voces de animales, fenómenos atmosféricos.
4.- Actividades senso-perceptivas: observación de hechos y objetos de existencia real o
preparada que llevará a la comparación, asociación e interpretación de lo observado.
5.- Actividades manuales: el maestro sugiere la realización y la preparación de materiales
didácticos, como fijación del conocimiento o como elemento didáctico a emplearse en la clase:
confección de símbolos patrios con distintos papeles, mapas individuales físicos y políticos,
realizados con arena, sémola, aserrín y otros elementos, confección de maquetas, plegado.
6.- Actividades extra-escolares: visitar a museos, fábricas, talleres, obras en construcción,
negocios, laboratorios, en donde entra en contacto directo con la realidad, aprende a comprar,
a asociar y se inicia en la vida de relación.
7.- Actividades comunitarias: teatro y periodismo escolar, reuniones musicales y sociales,
deportes.

Estas son algunas de las muchas actividades que el maestro debe desarrollar para que el
niño ciego ejercite su capacidad creadora, su desenvolvimiento sensorial y social y adquiera la
realidad del mundo que le rodea.

APRENDIZAJE DE LA LECTURA EXPRESIVA


En primer grado se inicia la enseñanza simultánea de la lectura y la escritura. Una vez
adquirida la mecánica de la lectura (posición, movimiento, presión), se comienza con la lectura-
corriente. intelectual-expresiva, en voz alta y en silencio. En gra=dos posteriores se cumplirá la
etapa de la lectura "interpretativa," y más tarde la lectura "comentada'', que llevará al niño a
descubrir el contenido ideológico de lo que lee, a recibir información, a aprender a pensar y a
sacar conclusiones.

Momentos de la Clase

a) Motivación: provocar el interés del alumno con el auxilio de recursos didácticos corre -
lacionados con el contenido de la lectura. Se utilizarán ilustraciones tridimesionales, discos o
cualquier o tro medio que provoque conocimiento a través de los sentidos que el niño posee.
Ejemplo: si se trata de una lectura sobre el. "mar'", presentar discos con sonidos y ruidos del.
mar, agua salada; si es una lectura sobre los "alimentos", "el trigo" o "animales útiles al
hombre", se motivará, respectivamente con: los alimentos naturales que se mencionan, con una
planta de trigo, con modelos en escala de los animales, cueros, discos con voces de los
animales.
b) Adquisición: lectura modelo realizada por la maestra. Tratándose de alumnos ciegos, el
maestro tendrá muy en cuenta el tono y la expresión de su voz, de manera que sin dejar de ser
éstos naturales, provoquen agrado e interés en los alumnos. Durante la adquisición se indicarán
los significados de las palabras nuevas, desconocidas por los niños.

Este momento de la clase debe ser manejado por el maestro de niños limitados visuales con
suma habilidad, poniendo en juego todos sus recursos. Si los alumnos no conocen el significado
o el sentido de lo que leen, su lectura se hace difícil, pues no hacen una lectura comprensiva y,
por lo tanto, no usan los signos de entonación como corresponde. No se cumplen así los
objetivos de la clase ya que la lectura es lenta, vacía de interés y contenido.

Como los libros de lectura que se emplean en las escuelas de ciegos han sido escritos para
alumnos con vista, a menudo se encuentran en las lecturas expresiones de contenido puramente
visual (sienes nevadas, el oro de los trigales, "los espejos de azabache de sus ojos" (Juan Ramón
Jimenez), "el mar refleja la lámina de un cielo de zinc" (Rubén Darío). Estas me táforas no serán
comprendidas ni asimiladas por los alumnos ciegos si antes no se les dan las explicaciones del
caso. Puede el niño de tercero o cuarto grado sa ber que el oro es amarillo, que la nieve es
blanca, pero no estar informado del color de los trigales o del cabello cano. Si no se explican los
significados y las relaciones con los colores, el niño ciego empleará las metáforas sin conocer
su significado.
Cualquiera sea el nivel escolar en que se desarrolla la clase de lectura, debe explicarse al
niño el significado y el contenido de las palabras, evitando descripciones verbalistas, yendo
siempre a la objetivación.

c) Elaboración: los alumnos realizan lectura individual, silenciosa o en voz alta. La lectura por
grupos o en coro no es posible hacerla con niños ciegos por cuanto la velocidad de la lectura
táctil difiere entre los alumnos de un mismo grado. Otra variante es la lectura por trozos, en voz
alta, para lograr correcta dicción y entonación.d) Fijación: de acuerdo al grado y al texto de la
lectura, este proceso puede realizarse mediante:
i) lectura expresiva;
ii) lectura interpretativa y comprensiva;
iii) síntesis;
iv) ejercicios morfológicos, sintácticos y ortográficos extraídos del texto.

Lectura Ilustrada del Libro "Pleno Día'', de José Más, para Segundo Grado (escuela argentina):

UN ATARDECER
"El sol comienza a ocultarse. Parece una enorme esfera de fuego que se hunde en el horizonte.
Oscurece. Dentro de breves instantes la oscuridad será completa.
Muge a lo lejos la vaca. El balido de la oveja rompe el silencio del campo. Con tranquilo paso
vuelve al corral la majada.
Gallinas, pollos, patos y pavos van entrando al gallinero. Trepan a los palos, saltan de unos a o-
tros, se disputan los lugares, hasta que se acomodan y adormecen.
Quiri.quiriquíp El gallo lanza el último c a n t o de la tarde.
Dice: ¡Buenas noches ¡Hasta mañana! El sol ha desaparecido en el horizonte."

Sí pretendemos que el alumno ciego de Segundo Grado reciba el contenido ideológico de la


lectura, la Si pretendemos que el alumno ciego de Segundo Grado reciba el contenido
ideológico de la lectura, la comprenda y se interese por los hechos que en ella se narran, será
necesario motivar e ilustrar la clase empleando algunos o todos los materiales y/o recursos
didácticos que a continuación se sugieren:

Esfera de fuego: dar la explicación por la comparación que se hace y presentar una esfera.
Horizonte: buscar una analogía. o comparación de manera que el concepto de horizonte, que es
paramente visual, sea adquirido por el niño ciego por analogía , mediante los sentidos que po-
see. Podemos decir, por ejemplo, que "horizonte es para el vidente lo que un sonido que se aleja
y se pierde es para el, ciego" .
Oscurece, oscuridad: analogía: falta de sonido. Lo que para el vidente es oscuro,

Muge, bala: para el ciego es silencioso. discos o cuentos grabados con las voces.
Vaca, oveja: sino se puede presentar al animal vivo, mostrar el cuero lana, pezuñas, de manera
que el niño pueda identificar al animal, si no por la forma, por alguna de sus características:
textura, olor.
Gallina , pollo, pato: presentar por lo menos uno de los animales, vivo o embalsamado, plumas.
Trepar, saltar: hacer que los niños realicen las acciones.

APRENDIZAJE DE LA COMPOSICION
La composición es una creación personal mediante la cual el niño expresa los
pensamientos que le provocan sus vivencias.
En los grados inferiores, el maestro debe estimular el lenguaje oral para que los alumnos
enriquezcan el vocabulario y expresen sus ideas en ejercicios de composición oral.
En los grados medios y altos, el alumno expresa por escrito las ideas aprendidas y
ejercitadas en años anteriores; la buena dirección del maestro hará que el alumno organice su
pensamiento y escriba en forma ordenada, comprensiva y con estilo.
Al comienzo se señala que la composición es "creación personal". Es decir que, mediante la ex-
presión escrita, el niño "crea" y esa creación debe estar basada en sus propias experiencias. El
maestro de niños ciegos deberá, pues, enriquecer desde temprana edad las experiencias de sus
alumnos de manera que haya un permanente aumento de caudal vivencial, que los llevarán a
poseer un amplio vocabulario con contenido sensible. Ese vocabulario, con contenido, hará que
el niño ciego "desarrolle su imaginación y cree nuevas ideas."
Dentro de los distintos géneros de redacción podemos señalar:
1. - Narración: narrar es relatar lo que se ve, se oye, se siente, se percibe o se imagina
(Combetta, Didáctica Es pecial).
El alumno ciego, al escribir una narración, deberá expresar lo que él "oye", siente o "percibe"
en un momento o circunstancia determinado, NO lo que otros ven y a él le cuentan.
2. - Descripción: describir es expresarlas imágenes que se ven (Combetta: Didáctica Especial).
Nosotros diremos que "describir es expresar las imágenes que se oyen, se tocan, se huelen, se
gustan, NO las que otros ven."

Con frecuencia leemos descripciones o narraciones escritas por personas ciegas en las cuales se
advierten marcadas influencias de imágenes visuales, lo que los lleva a dejar de lado su propio
mundo rico en sonidos, olores, dimensiones, formas, texturas, vibraciones y tantas otras
pequeñas sutilezas que para los videntes pasan inadvertidas.
He aquí el "Retrato de mi Madre", escrito por una niña de doce años, ciega de
nacimiento:
"Sus cabellos son rubios y brillantes. Sus ojos, intensamente verdes parecen gotas de agua so -
bre su blanca tez cubierta con algunas pecas. Su suave mirada nos llega como una caricia, pero
cuando se enoja mueve sus manos como anunciando que algo va a pasar".

¿Qué imagen tiene esta niña de su madre? ¿Cómo la percibe y la concibe? Quizás ignore,
o no lo mencione por temor a equivocarse, que los cabellos de su madre son largos o cortos,
peinados en rodete o enrulados; que "su mirada que acaricia" va acompañada de una voz suave
y pausada y que el contacto de sus manos le anuncian un enojo o disgusto,

En contraposición a este retrato, leemos la descripción de "Un Paseo al Campo" de un


muchacho de trece años:
"El día era tibio y no corría viento. Salimos temprano y pronto llegamos al río. El agua
del arroyo corría muy despacio y cerca de él vimos una garza y una gaviota. La orilla del
arroyo estaba llena de flores perfumadas y algunas de ellas me hacían recordar a mi
abuelita".

Este niño ha disfrutado de su paseo porque ha vivido el vuelo de los pájaros, ha percibido
el ruido del agua al correr y el perfume de las flores que hacían el paisaje.

Momentos de la clase:

a) Motivación: sugerir el tema por medio de intuiciones sensoriales. Si no hay motivación


adecuada no hay interés en los alumnos. La motivación bien planificada provoca sentimientos
lográndose que el niño escriba, espontáneamente.

b) Adquisición:
1 , - Dirigirla observación sensorial del objeto a describir o del hecho a narrar.
2.- Interpretar lo observado.
3.- Recordar y asociar con situaciones similares ya vividas.

c) Elaboración: realización de la composición.


d) Fijación: corrección de lo escrito, comentarios, ampliación.

A continuación, se sugieren una serie de ejercicios de composición, orales y escritos;


según sea el nivel escolar, que contribuirán a enriquecer no sólo el vocabulario del niño ciego
sino también sus experiencias sensoriales; mediante estos ejercicios de composición el niño
adquirirá una mayor conciencia del valor y utilidad de sus sentidos, lo que lo llevará a descansar
más en sus propias experiencias sensibles que en las explicaciones verbales que las personas
con vista pueden ofrecerle.
Ejercicios extraídos del libro "Lengua y Habla", II Curso, de Menghi, Pescetto y Spinelli:

I. - Enumerar palabras que indiquen: olores: rosa, cuero, anís; sabores: miel, café, banana;
sonidos: río, trueno, timbre.
II. - Enumerar palabras que digan imágenes táctiles de:
a) aspereza: lija, arena, piedra; suavidad : cabello, terciopelo, algodón; temperatura: lana, estufa.
III. - ¿A qué sentido se refieren los siguientes textos y qué sentimientos provocan?
El campanario llama a misa.
Tocó sin querer el lomo rugoso del sapo.
El frasco de perfume se estrelló contra el suelo.
Hay pérdida de gas en la cocina.
Se cortó con la arista filosa del cuchillo.
Se cubrió de flores el jazminero del huerto.

IV. - Dar palabras que a través del oído sugieran:


a) estridencia
b) alegría
c) amanecer
d) campo

V. Dar palabras que a través del olfato sugieran:


a) repugnancia
b) encierro
c) iglesia
d) mercado

VI. - Dar palabras que a través del tacto sugieran:


a) tareas rudas
b) telas
c) frío
d) calor
e) tersura
VII. - Cambiar el orden de las palabras de la oración sin que varíe su sentido:
Entre desconfiada y orgullosa avancé hacia su mesa (J. de Ibarbourou)
Ahora los ladridos de los perros se oyen aquí (Juan Ruffo)
Distante, golpea el silencio una confusión de ladridos (Juan Burghi).

Temas para composición que darán oportunidad al niño ciego a poner en juego toda su
capacidad sensorial, interrogándose a sí mismo: ¿qué se oye, qué olores se perciben, qué
información me da el gusto, el tacto? De esta manera, a la ejercitación en redacción y
composición se le agrega el valor de actividad sensorial, la cuales de fundamental importancia
en todos los años de escolaridad del alumno ciego.

1 . - Jardín de primavera
2. - Jardín de invierno
3.- Calle de otoño
4.- Amanecer en el campo
5.- A pleno sol
6.- Mi hermanito se ríe
7.- Viaje en bote
8.- En mi quinta hay bellas plantas
9.- Al llegar al pueblo ...
10 . - El viento mueve las aguas del río
11 . - La vida de mi ciudad
12.- Ya termina la fiesta.. .
13.- Soy el cuidador del parque
14.- Por qué me gusta mi perro.

APRENDIZAJE DE LA ORTOGRAFIA
El niño con vista tiene muchas más oportunidades que el niño ciego para fijar y ejercitar
espontáneamente la correcta escritura de las palabras. Los letreros y avisos en las calles, la
televisión, los anuncios comerciales, el cine, las revistas y diarios que aquél tiene a su alcance
hacen que, sin advertirlo, se vayan fijando conceptos ortográficos que luego serán aplicados
espontáneamente en sus tareas escritas. Si a esta desventaja que tiene el niño ciego al no
disponer de estos elementos, le agregamos el hecho de la lentitud en la adquisición de la
lectura táctil, la carencia de libros apropiados e interesantes para los distintos niveles escolares,
nos explicaremos fácilmente la razón por la cual el aprendizaje y aplicación de la ortografía
suele ser tarea difícil para el alumno ciego.
En los grados inferiores se enseñarán aquellas palabras de uso más frecuente, las que
son más familiares al niño. El alumno incorporará palabras a su vocabulario a medida que
éstas tengan un contenido afectivo para él, de manera que el enriquecimiento de su
vocabulario estará en función de sus intereses y motivaciones.

El alumno aprenderá la ortografía de cada palabra simultáneamente con la lectura y la


escritura de la misma.
Toda palabra nueva deberá ser:
a) presentada a cada alumno escrita en tarjetas;
b) objetivada de manera que el niño conozca sensorialmente el objeto que
representa la palabra;
c) ejercitada diariamente en la conversación y en trabajos escritos;
d) corregida diariamente para evitar la fijación de los errores ortográficos.
En esta etapa, el maestro debe ocupar todo el tiempo que considere necesario para la
realización de ejercicios ortográficos a fin de que los alumnos logren el debido adiestramiento
en la escritura correcta de las palabras. La escritura correcta estará dada, no sólo por la
ortografía sino también por los signos braille correspondientes. Con frecuencia los alumnos de
los primeros grados confunden no sólo los sonidos, sino tambiénlos puntos que forman las
letras, no pudiendo a veces el maestro determinar si los errores escritos son ortográficos o de
escritura.

La corrección "diaria" de las tareas escritas es una norma que el maestro debe imponerse,
a fin de que el educando, informado oportunamente de los errores ortográficos o de escritura en
que ha incurrido, corrija éstos no dando lugar a fijarlos. Es aconsejable hacer indicaciones
verbales señalando los errores y luego hacer escribir y leer cinco o seis veces la palabra en su
forma correcta. De esta forma, por memoria auditiva, motriz o táctil, se facilita la fijación de la
correcta ortografía.

Momentos de la clase. (Supongamos que se trata de enseñar la regla: las palabras que
comienzan con el sonido, "hue" se escriben con "h". )

a. Motivación: El maestro elige de una conversación la palabra quedará origen a la regla.


b) Adquisición:
1. Se presentan objetos cuyos nombres tengan sonidos afines con la palabra de origen:
hueso, huevo , huella (se la marca), hueco.
2. Se dirige la observación de los alumnos de manera que éstos den el nombre correcto de
cada objeto.
3. Se destaca la similitud de sonidos que llevan las palabras que representan los objetos.
4. Se presentan las palabras escritas en tarjetas individuales, dirigiéndose la lectura y
observación de cada palabra.

c) Elaboración:
1. Comparación de las palabras escritas y leídas.
2. Inducción de la regla ortográfica.
3. Enumeración de excepciones.

d) Fijación:
1. - Búsqueda de nuevas palabras que se ajusten a la regla enseñada.
2.- Construcción de oraciones con las palabras de la regla.
3. - Escritura de un dictado aplicando las palabras que se ajustan a la regla aprendida.

CO NCLUSION
Creemos innecesario insistir en que las necesidades, inquietudes e intereses de los niños
ciegos son los mismos que los de los niños con vista.
La carencia de visión crea al educador problemas y dificultades de forma - no de fondo -
en la aplicación de los métodos didácticos. En el prólogo ya se señaló que "las capacidades y
posibilidades de ciegos y videntes son las mismas"; es decir, que la vista o la carencia de ésta
no debe marcar al maestro pautas distintas de enseñanza. Debe, sí, imponer adaptaciones o
modificaciones en la dirección del aprendizaje.
Si el maestro especializado en la educación de niños ciegos desea ver su acción educativa
realiza da, deberá comprender que su tarea tiene por finalidad hacer que los educandos ciegos
se acerquen a la realidad que les rodea, conozcan el mundo en el cual viven y actúan -mundo
que si bien no tiene color, tiene olores, formas y texturas -y logren desempeñarse en él con un
mínimo de dificultades y un máximo de posibilidades.
Queda, pues, al maestro especializado la responsabilidad de buscar el mejor camino -
camino que ya trazaron los grandes educadores - y adaptar los métodos, los medios y los
recursos didácticos por ellos enunciados, de manera de lograr la mejor y más completa
preparación del educando ciego.
BIBLIOGRAFIA

2. Práctica de la Enseñanza en la Didáctica Moderna: Oscar C. Combetta


3. Didáctica Especial en la Educación Moderna: Oscar C. Combetta
4. Los Métodos en Pedagogía: Guy Palmade
5. Educación y Vida: Juan Mantovani
6. Aspectos de la Práctica Pedagógica: Association for the Student Teacher
7. Didáctica Especial: Guillén de Rezzano Compendio de Didáctica General: Luis de Mattos
Lengua y Habla, II Curso: Menghi, Pescetto, Spinelli
8. Braille versus Spelling: IJEB, diciembre 1955 Techniques with Tangibles: Fulker and
Fulker Apuntes de Pedagogía: Thirion de Veron

También podría gustarte