Está en la página 1de 14

CENTRO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

SIGLO XXI

DOCENTE:

DRA. IRECEMA GUZMAN MARTINEZ

ALUMNO:

ROBERTO ZUBIETA DE LA CRUZ

MATERIA:

ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

POSGRADO:

MAESTRIA EN EDUCACION

TRABAJO:

DIMENSION PEDAGOGICO CURRICULAR

FECHA DE ENTREGA: 06-10-2023


UNIDAD 4 DIMENSIÓN PEDAGÓGICO CURRICULAR

Las estrategias de enseñanza se definen como los procedimientos o recursos


utilizados por los docentes para lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
Cabe hacer mención que el empleo de diversas estrategias de enseñanza permite
a los docentes lograr un proceso de aprendizaje activo, participativo, de cooperación
y vivencial. Las vivencias reiteradas de trabajo en equipo cooperativo hacen posible
el aprendizaje de valores y afectos que de otro modo es imposible de lograr.

Es importante destacar que las estrategias como recurso de mediación deben


de emplearse con determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con
los propósitos de aprendizaje, así como con las competencias a desarrollar.

Cabe subrayar la importancia que representa el papel del docente en el


proceso enseñanza aprendizaje ya que en el desarrollo de una sesión de clase el
docente debe crear ambientes de aprendizaje propicios para aprender. Las
prácticas pedagógicas son para los docentes todas las herramientas y estrategias
que utilizan para la orientación de las clases, en donde los principales principios
pedagógicos que promueven los docentes se fundamentan en el respeto, la
equidad, La responsabilidad, lealtad, ética y comunicación es por eso que cuando
hablamos del contenido curricular, nos referimos a todo lo que se enseñará a los
alumnos en una clase o escuela determinada.

Los conceptos, hechos y principios de importancia para los alumnos suelen


incluirse en los planes de estudios, los cuales son creados por comités
especializados en la formación de estudiantes.

Todo esto incluye un conjunto de elementos que engloban integralmente lo que


es el sistema de educación. Se empieza por la información y habilidades que se van
implementando y enseñando en las materias. La lectura, la escritura, las
matemáticas, las ciencias y la historia forman parte de este plan de estudios y los
alumnos aprenden a través de las métodos de enseñanza que utilizan los maestros
para educarlos y guiarlos. Los planes de clase, los materiales didácticos y las
herramientas de evaluación se suelen incluir en la organización, por lo que es algo
más complejo de lo que se cree dando paso al proceso a través el cual el docente
escoge uno o varios temas de entre un número mayor de estos según un conjunto
de criterios preestablecidos y con finalidad de enriquecer la clase siguiendo con las
practicas evaluativas que son un conjunto de acciones docentes que tienen como
finalidad reconocer, en los aprendizajes de los alumnos, aquellas significaciones
que permiten regular la enseñanza en pocas palabras medir lo aprendido en el aula
de clases mediante las distintas practicas docentes implementadas durante todo el
ciclo escolar poder medir el aprovechamiento obtenido y si se llegó al fin previsto al
inicio del plan de estudios.

4.1 PRACTICAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

Son prácticas pedagógicas que se implementan en el salón de clases se trata


de enseñar en el mejor de los modos posibles, lo que, a veces, paradójicamente,
resulta imposible, nos proponemos plantear, más que estrategias, prácticas no
basadas en lo teórico, sino en la experiencia, y a partir de que no se debe caer en
la utopía de la solución universal.

Hoy en día existen diferentes prácticas de enseñanza aprendizaje que se


pueden poner en práctica dependiendo de la necesidad que exista en el aula de
clases mencionaremos algunas de ellas que se están implementando en mi escuela
como una estrategia de enseñanza aprendizaje más asertiva.

1.- Adecuarse al contexto: en esta el educador sabe que ningún grupo es igual a
otro, que ninguna escuela lo es, que la edad, el sexo, las condiciones de
infraestructura, los intereses son distintos, que ayer no es igual que hoy y que
mañana, las cosas podrán cambiar y, de hecho, cambiarán.

2.-No enseñes lo mismo de la misma forma: cada aspecto de lo que se enseña tiene
ángulos, aristas y vericuetos distintos y variables; un ejemplo puede llegar a ser
bueno en el aquí y en el ahora, no en el todo y siempre.
3.-Entrénate en la improvisación: improvisar no se trata de llenar espacios, se
refiere, más bien, a saber “leer” al grupo, ya que a veces, una inquietud o una duda
dan para el desarrollo de todo un tema.

4.-Premia el esfuerzo: hay ocasiones en las que el número no refleja el aprendizaje


o no, o el esfuerzo o la ausencia de él; fíjate en la perseverancia del alumno y en su
preocupación por la mejora: el ensayo y error llevan al acierto.

5.-Aclara dudas: no es necesario que lo sepas todo, pero sí que respondas con
honestidad, usa términos o información que sí conozcas, y si no sabes, “no sé”
puede ser la mejor respuesta.

6.-Salpica de humor tu clase: no la inundes, pero muchas veces un comentario


oportuno ayuda a relajar la tensión que se genera de forma natural en el aula.

7.-Dale retos a tus alumnos: déjalos que usen sus teléfonos inteligentes y sus
recursos para resolverlos. Pensamos que los alumnos saben todo acerca de la
tecnología y, probablemente, así es, pero no siempre saben buscar y procesar la
información: diles qué buscar y cómo; hay más en la red que Wikipedia o El Rincón
del Vago.

8.-Háblales con pasión de los libros que has leído: cuéntales historias que les llamen
la atención, a veces, si cambias el tema del día por una historia, lo que se llevan
aprendido podrá resultar más positivo. También ten algunos libros en tu salón de
clases.

9.-Usa el pizarrón como tu asistente educativo: no todo es cañón, Power Point o


plataforma, y tú no eres un simple operador; propicia que tus alumnos tomen notas,
que ni tu clase ni ellos se vuelvan dependientes de la tecnología; hasta la llegada
de los millennials, durante milenios, hemos aprendido sin eso.
10.-Genera tus propios ambientes de aprendizaje y busca que tus alumnos hagan
lo mismo, que ellos vayan construyendo lo que necesitan, no ensayes teorías, más
bien, fíjate en lo que tienes frente a ti y, en función de ello, actúa.

11.-Sé exigente y poco tolerante en lo que se refiere a la entrega de productos


escolares, como los ensayos o las presentaciones, no admitas faltas de ortografía,
de acentuación, de puntuación o de sintaxis. Con los años, el alumno se va
habituando al “yo así escribo”, pero no dejes que esto ocurra; el alumno debe seguir
en la práctica de las estructuras lingüísticas aprendidas en cada grado escolar.

12.-Revisa a conciencia los trabajos y tareas que asignaste: no acumules torres de


papel que, al final, solo sirven para llenar los botes de basura, así, mejor deja
trabajos y actividades cortas.

13.-Explica tus objetivos al impartir una clase o asignar una actividad de esta
manera, el alumno sabrá para qué la lleva a cabo.

14.-Mueve dé lugar a tus alumnos: no dejes que se empoderen en un espacio,


porque estos se convertirán en áreas de influencia, casi siempre, negativas.

4.2 CONTENIDOS CURRICULARES

En un sentido general los contenidos curriculares son una selección de


conocimientos de diversa naturaleza que se consideran fundamentales para el
desarrollo y la socialización de los alumnos, y cuya asimilación no puede realizarse
de forma plena y correcta sin una ayuda específica. Para el caso de la educación
primaria, se organizan a través de asignaturas y con la nueva reforma es por
campos formativos.

Durante la Educación Primaria los estudiantes experimentan diferentes


cambios en sus procesos de desarrollo y aprendizaje por lo que es necesario que
en este nivel tengan oportunidades de aprendizaje que les permitan avanzar en el
desarrollo de sus competencias. En ese sentido, la escuela y sus profesores
requieren asesoría y un acompañamiento congruente con las necesidades de la
práctica docente cotidiana, que genere acciones para atender y prevenir el rezago.

De acuerdo al nuevo plan de estudios quedan organizadas de la siguiente


manera los contenidos curricuculales, mismo que adoptan el nombre de campos
formativos y disciplinas.

Lenguajes; Los lenguajes son construcciones cognitivas, sociales y dinámicas que


las personas utilizan desde su nacimiento para expresar, conocer, pensar,
aprender, representar, comunicar, interpretar y nombrar el mundo, así como
compartir necesidades, emociones, sentimientos, experiencias e ideas.

El campo formativo de Lenguajes; está orientado a que niñas, niños y


adolescentes adquieran y desarrollen la expresión y la comunicación de sus formas
de ser y estar en el mundo mediante la oralidad, la escucha, lectura, escritura,
sensorialidad, percepción y composición de diversas producciones —orales,
escritas, sonoras, visuales, corporales o apticas.

Saberes y Pensamiento Científico; El campo formativo de saberes y pensamiento


científico tiene como finalidad que los estudiantes logren la comprensión
necesaria para explicar procesos y fenómenos naturales en su relación con lo social
por medio de la indagación interpretación, experimentación, sistematización,
representación con modelos y argumentación de tales fenómenos.

Así mismo, se busca que los alumnos practiquen relaciones sociales


igualitarias e interculturales y que logren la apropiación y uso de lenguaje científico
y técnico como medio de comunicación oral, escrita, gráfica y digital, para establecer
nuevas relaciones, construir conocimientos y explicar modelos.

Ética, Naturaleza Y Sociedades; Este campo aborda la relación del ser humano
con la sociedad y la naturaleza desde la comprensión crítica de los procesos
sociales, políticos, naturales y culturales en diversas comunidades situadas
histórica y geográficamente.
Tiene como finalidad que al terminar la educación básica los alumnos
desarrollen habilidades para indagar y reflexionar sobre aspectos relacionados con
la crisis ambiental, las relaciones entre culturas, la igualdad de género y los
derechos de las niñas, niños y adolescentes.

De la misma manera, el campo formativo de Ética, Naturaleza y Sociedades,


está orientado a que los estudiantes adquieran y desarrollen sentido de pertenencia
e identidad personal y colectiva, reconocimiento de las diversas sociedades y
culturas para ejercer el pensamiento crítico, convicciones, principios éticos y valores
democráticos, responsabilidad en el cuidado y conservación de la naturaleza, así
como una conciencia histórica y geográfica.

De Lo Humano Y Lo Comunitario, Este campo reconoce que el ser humano


interactúa con su comunidad mediante un proceso dinámico y continuo de
construcción personal y social, y de participación auténtica. Tiene como finalidad
que niñas, niños y adolescentes construyan su identidad personal y desarrollen sus
potencialidades (afectivas, motrices, creativas, de interacción y solución de
problemas), reconociendo, valorando y respetando las de otras personas.

Además, con el campo formativo De lo Humano y lo Comunitario, se pretende


que fortalezcan las capacidades perceptivo, socio y físico-motrices, reflexionen y
comprendan su vida emocional y afectiva, así como la de las demás personas, que
promuevan ambientes de convivencia sana y pacífica, tomen decisiones orientadas
a modificar comportamientos y situaciones que violenten su integridad físico-
emocional y la de otras personas, y que generen sentido de comunidad y fortalezcan
el de pertenencia.

4.3 SELECCIÓN DE TEXTOS.

En el aspecto que hace énfasis a la selección de textos en la escuela


primaria, están muy bien organizados y distribuidos de tal, manera se tocan varias
disciplinas.
Los recursos didácticos o selección de textos como elementos que pueden
contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas y motivación que
faciliten sus procesos de aprendizaje. El autor nos plantea que la eficacia de estos
recursos dependerá en gran medida de la manera en la que el profesor oriente su
uso en el marco de la estrategia didáctica que está utilizando. La estrategia
didáctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes,
integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos
con determinados contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los
estudiantes: motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes, y
debe tener en cuenta los siguientes principios:

1. Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de


aprendizaje.

2. Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes.

3. Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...

4. Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: web, asesores...

5. Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.

6. Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de


nuevos aprendizajes.

7. Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.

8. Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el


aprendizaje es individual.

9. Realizar una evaluación final de los aprendizajes.

4.4 PRÁCTICAS DE EVALUACIÓN

En la educación primaria evaluar es un proceso necesario y único que


permite medir el aprendizaje de los alumnos durante un periodo de tiempo que
puede ser mensual, trimestral o conforme sea la necesidad; para evaluar existen
métodos claros y basados en las diferentes disciplinas que muestran el resultado
estand irado para saber si continuar, regresarse o reforzar un contenido.
4.5 TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

Se refieren a los procedimientos que utiliza el profesor con el objetivo de


recolectar información referente al aprendizaje del estudiante. Las técnicas deben
estar completamente adaptadas a las capacidades del alumno, con el objetivo de
que para él sea más comprensible.

Estas representan el ‘’cómo se evaluará’’, es decir, las herramientas para


evidenciar el desempeño de todos los estudiantes. Las técnicas que forman parte
de los elementos de las estrategias de evaluación, son las siguientes:

 Observación
 Desempeño del estudiante
 Análisis del desempeño del estudiante
 Diversos tipos de interrogatorio
 Ficha de análisis

INSTRUMENTOS

Son medios para valorar los resultados y verificar el logro de objetivos en


cuanto al estudiante. Es decir, son aquellos recursos estructurados, utilizados por
el profesor con la finalidad de obtener toda la información necesaria sobre lo
aprendido por el alumno.

Los instrumentos son muchos, pero el profesor debe procurar la


implementación de aquellos que se adapten a las características del estudiante.

Las estrategias de evaluación deben realizarse de forma innovadora,


procurando abarcar el proceso educativo en su totalidad. Asimismo, debe llevarse
a cabo de manera práctica, pues, de este modo tendrá mayor impacto en el proceso
formativo del estudiante.

Todo esto con el objetivo de que las respuestas arrojadas por la misma, sean
suficientemente claras y precisas.
Objetivos que se buscan con las estrategias de evaluación Fomentar y
estimular la autonomía.

La autonomía le proporciona al estudiante la facilidad de gestionar el


aprendizaje, por sí mismo. Por tanto, con las estrategias de evaluación, el profesor
fomenta en el alumno un interés mayor por regular sus procesos de aprendizaje, de
manera efectiva.

De este modo, se desarrollará como persona crítica capaz de enfrentarse a


los cambios. Con la autonomía, el estudiante podrá, sin duda alguna, comenzar a
crearse desde su propia creatividad, nuevas herramientas para trabajar.

Monitorear y dar seguimiento a los avances

Con las estrategias de evaluación, se podrá recolectar, reunir y hacer uso de


la información necesaria referente al aprendizaje del estudiante. Con el monitoreo
de todo el proceso, se podrá llevar a cabo un seguimiento para evaluar el logro de
objetivos.

Este seguimiento permitirá tomar las decisiones correspondientes para


mantener o mejorar lo que se ha logrado. Debe iniciarse al aplicar las estrategias
de evaluación, con el objetivo de no dejar pasar por alto ningún detalle relevante.

Comprobar la Magnitud de la Comprensión

Hay estudiantes que tienen dificultad para aprender algo en específico,


muchas veces no comprenden lo que se les está enseñando. Las estrategias de
evaluación utilizadas, deben orientarse a la reducción de estos casos, comprobando
la magnitud de su comprensión.

Por esta razón, el sistema implementado debe ser claro y adaptado a las
capacidades del estudiante, sin intentar rebasarlas.
Identificación de Necesidades

Las estrategias de evaluación arrojan un resultado y a partir de ellos de


deberá identificar la problemática existente en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Esto se refiere a que, al momento de precisarse las fallas, permitirá
identificar cuáles son sus necesidades.

En estas disposiciones, se podrán perfeccionar los programas de enseñanza


y modificar la metodología convenientemente para mejorar el rendimiento del
estudiante.

Las estrategias de evaluación según sus tipos más relevantes

Diagnóstica

Es una evaluación desarrollada por el profesor en los inicios del curso, con la
intención de visualizar las características del estudiante. Esta ayuda a saber, previo
a la instrucción, con qué tipo de estudiantes se trabajará.

Permite conocer sus fortalezas y puntos débiles, en cuanto a sus


capacidades y conocimientos. Algunos ejemplos son las discusiones dirigidas, las
conversaciones sobre temas sencillos que se encuentran al alcance inmediato, una
lluvia de ideas, entre otros.

Formativa

Esta evaluación la desarrolla el profesor al comienzo de la instrucción y a


medida de que transcurre el programa formativo. Se basa en la retroalimentación,
es decir, permite la identificación de brechas para saber a qué orientar la instrucción
o enseñanza.

Con esta estrategia, se evalúa el progreso de la enseñanza de manera


continua, mediante la obtención de información. Algunos ejemplos de estas son los
cuestionamientos de preguntas y respuestas, tareas, trabajos, rúbricas, entre otros.
Sumativa

Esta es aplicada por el profesor para dar valor a los resultados de la


instrucción en el estudiante. Se trata de una estrategia de medición y se realiza al
final de la implementación del programa.

Es decir, es una estrategia que tiene como finalidad arrojar el ‘’CUÁNTO’’ ha


aprendido el alumno en el tiempo de instrucción. Algunos ejemplos de estás
pueden ser los exámenes realizados a final de curso, la selectividad de
evaluaciones y los proyectos finales.

4.5 LAS PRÁCTICAS DOCENTES

Las prácticas docentes se analizan por muchos motivos, para evaluarlas,


porque se quieren mejorar a través de programas de formación, porque se quieren
recuperar las más exitosas, entre otros. Pero al revisar literatura sobre ellas, para
construirlas como objeto de estudio, se encuentran normalmente más textos con
recomendaciones para ser un buen profesor que reportes de investigación. Hay más
sobre el “deber ser” que sobre él “es”. Sin embargo, en el ámbito de investigación,
hay que pasar de las prácticas prescritas a las prácticas reales. Construir las
prácticas docentes como un objeto de estudio implica conocer tanto los referentes
conceptuales usados como las diversas formas en que se abordan: los marcos
metodológicos, enfoques, métodos, diseños e instrumentos utilizados; y, sobre todo,
cómo son esas prácticas. Jiménez-Vásquez (2014) afirma que no hay claridad ni
rigor metodológico en la construcción de un objeto de estudio sin varias revisiones
de literatura para establecer los antecedentes de investigación. De aquí que la
pregunta que orienta esta revisión bibliográfica es ¿cuál es el conocimiento
generado sobre el análisis de prácticas docentes a partir de investigaciones
realizadas en los últimos años?
Un primer punto de partida son los reportes del estado del conocimiento de
los años 2002-2011 del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE),
que recuperan trabajos realizados en México de alto valor en el ámbito educativo,
pero sin un área temática en que se concentren trabajos sobre prácticas docentes:
el reporte de Sandoval y Villegas (2013) está incluido en el tomo de estudiantes,
maestros y académicos; el de Espinosa y Secundino (2013) está inserto en uno de
los volúmenes de procesos de formación, y el de Luna, Elizalde, Torquemada,
Castro y Cisneros-Cohernour (2013) está vinculado a políticas y producción de
conocimiento; y es posible que haya más trabajos en otros tomos en donde se
analicen dichas prácticas.

Como el conocimiento generado sobre una temática puede ser enorme, se


decidió hacer una revisión sistemática de reportes de investigación arbitrados, en
los que se analizan las prácticas docentes, publicados en fuentes con mucho
prestigio académico y en un espacio geográfico mayor. Así pues, en este reporte se
presenta una revisión sistemática de las investigaciones publicadas en inglés y en
español, de 2006 a 2016 en dos robustas bases de datos electrónicas, DOAJ
(Directory of Open Access Journals), de acceso abierto, y EBSCO (Elton B.
Stephens Company), de acceso con costo, para establecer el estado del
conocimiento del análisis de las prácticas docentes a nivel internacional. Con ello,
se busca un análisis depurado, limitado a dos idiomas, que permita problematizar
sobre el objeto de estudio y tomar decisiones conceptuales y metodológicas
(Jiménez-Vásquez, 2014) para una investigación que se realiza actualmente sobre
prácticas docentes. Además, este trabajo puede aportar tendencias o huecos de
conocimiento en el área, para derivar líneas de investigación pertinentes, mejoras
en programas de formación de profesores y orientaciones para otros investigadores.
CONCLUSION

En conclusión la dimensión pedagógica hace referencia a los propósitos y a


los contenidos de la enseñanza, a la concepción del alumno y docente, aprendizaje;
a la redacción pedagógica, a la conformación de un vínculo con el conocimiento a
las estrategias didácticas y a las evaluación.

Es la dimensión esencial de la escuela la que la define, la que hace referencia


a su razón de ser, a su función social: que enseña, donde, que perspectiva, quienes
lo hacen, a quienes, para que, como y cuando; y también para que, como y cuando
se evaluaran esos aprendizaje.

Forman parte de esta dimensión-adema de los proyectos elaborados o las


planificaciones de aula- las prácticas pedagógicas cotidianas. Lo que el docente e
propone enseñar y como lo hace.
Lo que realmente se está haciendo, la diferencia existente entre el proyecto y su
concreción y los resultados que se obtienen en función de ellas.

BIBLIOGRAFIAS

BLANCO, A. (2007). La representación del tiempo histórico en los libros de texto de


Primero y Segundo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Departament de Didàctica
de les Ciències Socials. Universidad de Barcelona, 2007. Tesis doctoral inédita. Dirigida
por el Dr. Joaquín Prats.

BURGUERA, J. (2005). «La elección de los libros de texto de historia en el


bachillerato». Documento mecanografiado parte de la tesis doctoral inédita e
inacabada: «Els llibres de textx d'Història al Batxillerat: Estructura i funcionalitat»,

Universitat de Barcelona.
BURGUERA, J. (2006). «Usos i abusos del llibre de text»: Perspectiva escolar, 302,
pp.75-79.

PRATS, J. (1997). «El nuevo modelo curricular y la elección del libro de texto» En:
Arranza, Márquez, L. (1997). El libro de texto. Materiales didácticos. Actas del 5º
Congreso. Madrid: Universidad Complutense.

También podría gustarte