Está en la página 1de 5

PROYECTO DE LECTOESCRITURA Y TALLER LITERARIO

Un docente podría definirse como una persona que encuentra en su labor “algo”
que le moviliza, en principio desde lo personal. Luego, puede o no generar lazos o
vínculos con los estudiantes para poder llevar a cabo su tarea, que principalmente
es la de enseñar contenidos establecidos. Claramente la tarea del docente se ve
atravesada por diversos factores que van modelando de cierta manera, a veces
facilitando y en ocasiones dificultando, la misma. En una posición ideal se idean y
planifican los diseños curriculares que deberán ser llevados al aula y enseñados a
los estudiantes; esto genera varias situaciones que surgen y complican,
generalmente, el proceso de enseñanza-aprendizaje, tarea principal del docente.
Algunas de estas cuestiones que modifican el ideal ofrecido por los pedagogos
que diseñan los contenidos a enseñar no son homogéneas en todos los sectores
de la sociedad. En sectores que gozan de un ingreso económico de un gran poder
adquisitivo las problemáticas áulicas con las que se enfrentará el docente son
distintas a las que pueden presentarse en un sector de bajos recursos, las
motivaciones para asistir a clase son muy diferenciadas. En el primer caso, quizás
puedan plantearse en asuntos que no tengan que ver con el hecho de subsistir o
enfrentarse a dificultades de primera necesidad (alimentarse, vestirse,
movilizarse), y en sectores vulnerables sí. No es un mero planteo de cómo
catalogar a los educandos según su sector social, en todo caso, nos serviría para
establecer un posicionamiento dentro del aula y por parte del docente para llevar a
cabo de la mejor manera su trabajo. Esto no quiere decir que se debe enseñar
más o menos cantidad de contenido, o que el mismo sea de mayor o menor
calidad, sino que hay que establecer distintas estrategias para poder enseñar ese
contenido de la mejor forma posible, para que sea aprehendido por los
estudiantes.
Se asocia la tarea del docente a una vocación muchas veces, y en nombre de ese
argumento se cometen injusticias como el hecho de tener salarios bajos (o que
dista mucho de lo que deberían percibir respecto a la cantidad de horas laborales),
poco reconocimiento por parte de la sociedad y el Estado.
Retomando un poco el principio, la tarea docente no se limita ni enfoca solamente
a “dar clases”, o “bajar conocimiento”. El docente, también está presente para
resolver situaciones que exceden lo estrictamente académico, disposiciones que
presentan los estudiantes, reflejo de la sociedad (violencia, abusos, situaciones de
riesgo) y que no son directamente su responsabilidad, pero que se encuentran
latentes cotidianamente y deben trabajarse para poder llegar al objetivo de
enseñar.
Podemos concluir que, la multiplicidad de aspectos que atraviesan el rol del
docente hacen que se complejice el hecho de enseñar y que el docente tenga que
desenvolverse polifacéticamente para realizar su trabajo. Debemos tener en
cuenta que el acto de enseñar no empieza ni termina en un horario determinado,
ni mucho menos en un edificio llamado Escuela, es un hecho social que va a
repercutir en la vida de los que formamos parte de la sociedad toda y también
romper con la idea de que la responsabilidad de que no haya una buena, o
perfectible calidad educativa corresponde sólo a los docentes dentro del aula
tradicional.

Fundamentación

La tarea docente tiene como finalidad educar al hombre, es decir, formarlo como
persona capaz de actuar libre y responsable en la sociedad.
Se conceptualizará, entonces, a la educación como un proceso de
perfeccionamiento integral (aspecto individual) e integrado (aspecto socio-cultural)
con todas las herramientas que podamos brindarles a estudiantes y participantes
de este proyecto. También es valioso el aporte de los elementos en relación con la
necesidad de respetar y atender a la diversidad en la escuela y podemos
mencionar, entre muchas otras ideas:

- Diferentes maneras en que las personas realizan sus aprendizajes.


- El reconocimiento del protagonismo del sujeto del aprendizaje y su
actividad en la construcción del conocimiento y en la interacción con el
medio.
- Acompañar en su mejora a estudiantes y quienes deseen participar de la
comunidad educativa, desde la perspectiva de la integración, en sentido
profundo, pues nos exige un nuevo modo de ser docentes, un nuevo modo
de ser supervisores, un nuevo modo de ser especialistas, una manera
nueva de planificar en las escuelas, un nuevo modo de entender el papel
del docente.
- La formación integral de saberes “básicos” es compleja de por sí, por un
lado “enseñar a aprender”, y al mismo tiempo, intentar que se aprenda lo
que se tiene que enseñar, es decir: enseñar a aprender y que lo enseñado
sirva para desarrollarse en el ámbito escolar y en la sociedad, además de la
interacción  a través del intercambio de los saberes de cada uno.

La estructuración del conocimiento alcanza sus mejores niveles cuando se


logra un trabajo interdisciplinario efectivo, porque los aprendizajes se articulan
de modo tal que las y los participantes del proyecto asimilan sectores amplios
de la realidad y no parcelas de saber fragmentado. Los saberes, por estar
mejor integrados, se aplican mejor a los hechos, se retienen más, facilitan
estudios superiores, actúan en beneficio de la cultura integral de la persona,
elevan la motivación y el interés por los estudios. Es por ello que desde los
conceptos que proponemos enseñar  a las y los estudiantes, una de nuestras
intenciones es que lleguen a adquirir las herramientas necesarias como para
interpretar en forma correcta las informaciones que se publican en los libros, en
los diarios u otros medios de difusión. Muchas veces una interpretación
errónea puede llevarlos a sacar conclusiones completamente incorrectas. Es
importante que inculquemos un manejo adecuado de los materiales
bibliográficos y demás producciones escritas, para cuando deban tomar
decisiones, no caigan en errores que, voluntaria o involuntariamente, pueden
esta disimulados en las informaciones
que le lleguen y por otra parte entender que se trata de una tarea compleja  y
se pone en juego un conjunto de actitudes, predisposiciones e inclusive
prejuicios que deben ser considerados con el mayor equilibrio posible. El
trabajo debe ser motivador y se espera generar actitudes de superación y
aumento progresivo de la autoestima.

Objetivos generales

- Considerar los procesos de aprendizaje como procesos creativos de


construcción de conocimientos.
- Generar situaciones educativas capaces de unir disciplinas poniendo en el
horizonte el carácter integral de la enseñanza, trabajando en equipo con
docentes que participen activamente de la propuesta.
- Experimentar nuevas rutinas de aprendizajes y enseñanza, basadas en el
trabajo  colaborativo.
- Comprender la diversidad de bagajes culturales, lingüísticos, condiciones
socioeconómicas y experiencias de vida personal y profesional de los que
cada uno es portador.
- Valorar los procesos de aprendizaje que se dan gracias a la interacción con
el medio y a la posibilidad de establecer relaciones entre vivencias,
sentimientos y experiencias.
Se propone realizar el proyecto en dos etapas o momentos orientados:

Lectoescritura y técnicas de estudio


(orientado a estudiantes e integrantes de la comunidad educativa que lo deseen)

- Refuerzo del aspecto ortográfico, semántico y sintáctico.


- Importancia de la coherencia y la cohesión de un texto.
- Mejorar la lectura comprensiva de textos tanto académicos, literarios o
publicaciones que no estén ligadas netamente al ámbito educativo.
- Aprendizaje acerca de la elaboración de resúmenes e ideas principales,
esquemas conceptuales y su aplicación.
- Exposición oral de temáticas atravesadas por las diferentes áreas.
- Lenguaje corporal y su utilización práctica en exposiciones.

Taller literario
(orientado a estudiantes)

- Inmersión en el mundo literario según los intereses de las y los estudiantes.


- Puedan realizar la composición de producciones literarias.
- Compilación de las producciones realizadas, en una antología literaria.
- Edición de la antología.
- Encuadernación para poder ser publicada y compartida.

Los procedimientos didácticos a ser aplicados entre otros, son:

- Exposición dialogada para el abordaje de los temas.


- En todo momento se tratará de recuperar los conocimientos que poseen las
y los participantes acerca de los temas en cuestión, apelando a su propia
experiencia.
- Trabajos prácticos de tratamiento y análisis de casos.
- Elaboración de resúmenes y esquemas conceptuales.
- Elaboración de conclusiones a partir del material propuesto por docentes y
participantes.
- Se alternarán instancias de trabajo individual y grupal.
- Asesoramiento constante en la elaboración de trabajos prácticos de
aplicación.
- Supervisión de las y los participantes durante la realización de los trabajos
de elaboración propia.
- Capacitación básica de diseño y encuadernación.
Metodología de trabajo

Al comienzo de cada etapa o momento se hará una presentación de la misma a fin


de propiciar su comprensión significativa.

La metodología de trabajo que se propone a lo largo del cuatrimestre es la de


taller participativo, que se apoya en la fuerza de la construcción colectiva del
conocimiento. Esta metodología se basa en que el proceso de enseñanza-
aprendizaje se construye entre todas y todos, y en la premisa de la educación
popular que afirma que siempre aprendemos, precisamente porque todas, todos y
todes sabemos algo y, al mismo tiempo, ignoramos otra cosa.

Es por eso que, en estos espacios, la intención es que se pongan de manifiesto


los saberes con los que cuentan quienes participan. Es fundamental promover el
intercambio por medio de diversas técnicas: preguntas disparadoras, dinámicas
lúdicas y materiales audiovisuales. Establecer el punto de vista sobre el tema de
quienes participan y sus conocimientos e interés es el punto de inicio de cada una
de las etapas o momentos. Promover la participación implica poder escuchar,
respetar las diferencias y disensos, y también poder generar acuerdos y
consensos sobre los temas a trabajar. Para ello, es necesaria la disposición en
ronda de quienes participan, para que nadie ocupe un lugar diferenciado en el
espacio. Pensamos que el trabajo en pequeños grupos refuerza la participación.
De este modo, quienes no se animen a hablar delante de todo el grupo podrán
hacerlo con mayor confianza en un grupo reducido. El principal objetivo de esta
metodología es facilitar que se generen preguntas y propiciar una lectura crítica.
Es decir, pretendemos incentivar el desarrollo y la resignificación de las
percepciones que manifiesten las personas participantes respecto de sus
experiencias. Que puedan avanzar sobre sí mismas para mejorar en calidad de
vida haciendo uso de las herramientas que podamos brindarles.

Equipo de trabajo ATR E.E.S. Nº 62

También podría gustarte