Está en la página 1de 2

Sistemas de actividad humana

Para comenzar, es importante definir el concepto de actividad. La actividad implica


una acción humana en la que el ser humano se encuentre totalmente consciente
para realizarla. Esta conciencia proporciona al ser humano la liberta de elegir y
tomar sus propias decisiones en cuanto a las acciones.
Por otra parte, el sistema de actividad humana es un conjunto de actividades o
acciones interactuantes realizados por una persona o un grupo de personas,
tomando en cuenta que estas actividades deben ser llevadas a cabo en el mundo
real.
Estos sistemas se caracterizan por tener interacción entre personas que incluyen
ciertas actividades que hacen que las personas logren un objetivo común-
El sistema de actividades humanas está compuesto por:
 Los elementos. Estos elementos son las actividades que definen el “qué”.
Es decir, que actividades se van a llevar a cabo.
 Las relaciones con las dependencias lógicas. Al mantener firme estas
relaciones será posible mostrar resultados buenos.
Es importante mencionar que normalmente el sistema de actividad humana está
formado por el sistema de actividades, el sistema social y el sistema físico. En
conjunto logran el correcto funcionamiento del sistema de actividad humana.
Ejemplo: Una colonia o un fraccionamiento, donde las personas buscan
seguridad, bienestar y convivencia con otras personas, para lo cual interactúan
con el fin de tener vigilancia, cerrar calles, colocar topes, mejorar las calles, tener
mejores servicios públicos, etc.

Sistemas sociales
Los sistemas sociales son como se encentra establecida una sociedad específica,
en el que cada persona cumple una función en especial y de ello depende el
mantenimiento del sistema y que se pretende lograr cumplir.
 Las personas. Estas personas son las que realizan actividades mediante
“comos”. Es decir, con qué metodología o cómo van a realizar las
actividades.
 Las relaciones interpersonales. Permitirá la ejecución de las actividades
de la mejor manera.
Los sistemas sociales pueden variar en tamaño y en duración. Además, los
miembros pueden participar en muchos otros sistemas sociales, adoptando
diferentes roles, normas y derechos en cada uno. Una persona puede ser padre
en una familia, empleado en una empresa comercial, capitán en un equipo de
fútbol y el tesorero en una junta vecinal.
Ejemplo: Una familia, la cual se conforma de individuos que cumplen el rol de
padre, madre, hijo, sobrino, primo. En función de su rol tienen una autoridad y
unos derechos específicos. El espacio en donde se desenvuelven sería el hogar.
Otros ejemplos serían una universidad, un equipo deportivo, un comité sindical o
un hospital.

Sistemas trascendentales
Estos sistemas se conocen como lo que se encuentran más allá del conocimiento,
es decir, lo que hasta el día de hoy no tiene explicación.
En la clasificación de los sistemas, este sistema se encuentra en la última
posición, debido a que se consideraba que, en este nivel, debían estar los
sistemas que aún no son descubiertos, pero que podrían convertirse en realidades
en un futuro. Este nivel, por ser el último, es considerado por los expertos como el
más complejo y difícil de entender.
Checkland, mencionaba que más allá de ser grupos interdisciplinarios, son
conceptos que sirven para fortalecer el conocimiento que en ocasiones no puede
explicar la ciencia.
Ejemplo: La metafísica. Esta, es una rama de la filosofía que estudia los
problemas centrales del pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto,
Dios, el mundo, el alma.
La metafísica intenta descubrir las causas, sentido y finalidad de la realidad.

También podría gustarte