Está en la página 1de 12

Módulo 4.

Tema: Intervención en crisis

Generalidades:

El enfrentase a un posible diagnóstico de VIH puede considerarse un evento estresante que

desencadena una situación de crisis, es decir la persona puede sentir incapacidad para enfrentar

el escenario que se le presenta; mostrando dificultad para manejar sus emociones, enfocar sus

pensamiento y conductas. Las respuestas generalmente se ven exacerbadas por los diferentes

prejuicios que se han tejido alrededor de este diagnóstico, representado sobre todo en el peligro o

riesgo para la vida.

Una crisis es un estado temporal que en la mayoría de casos evoluciona hasta alcanzar un nuevo

estado de equilibrio. Por otro lado, un resultado que no esclarezca la situación representa un

escenario angustioso que se prolonga hasta la nueva prueba, en concordancia el consultante con

Resultado Reactor/Positivo genera un “estado de duelo normal de acuerdo a la teoría de

Elizabeth Kübler” (2013, Gobierno de Nicaragua, p. 18). En el cuadro 1 se presentan las etapas

del Duelo; estas no son lineales, algunas pueden no presentarse o reaparecer cuando ya se

pensaban superadas.

Etapas Respuestas comunes frente a situaciones Ejemplos


amenazantes
Negación El Shock produce Imposibilidad de asimilar “esto no es cierto”,
la situación “está equivocado”,
“no puede ser”
Ira La rabia se centra en pensar que no merecía ¿Por qué a mí?
algo así, pudiendo llegar a descargas físicas Toda la culpa la tiene …
contra otros o contra sí mismo. … se merece esto, yo no.
Negociación Percibe la posibilidad de cambiar la La persona Regatea con
situación si pone de su parte o por algún Dios o entidades mágicas,
tipo de magia negocia su familia, con ella
misma, ofrece cosas, hace
promesas
Tristeza Abatimiento por su futuro y la pérdida de Inicia un “duelo
control anticipado”, se despide de
sus allegados, y del mundo
Si se extiende por más de 4 semanas,
prevalece un sentido de impotencia,
culpabilidad, abandono de compromisos y
responsabilidades, o pensamiento suicida.
Podría estar frente a un cuadro de
Depresión, remitir al profesional.

Aceptación Logra recuperar las energías, el interés por Hace proyectos para el
las personas y por las responsabilidades: futuro, pone en marcha
siente aprecio por la vida. situaciones que lo estimulan
Presenta Esperanza a nivel personal y espiritual
Trabaja con una meta.

Cuadro 1. Etapas del Duelo, adaptación de la teoría de Elizabeth Kübler. Elaborado por Daniela López.

Ante una crisis o desbordamiento emocional se plantea la atención en Primera Ayuda

Psicológica (PAP), que puede ser dada por cualquier persona debidamente entrenada. Los

objetivos de la PAP son:


Reducir el nivel Reconfortar a las personas y ayudarlas a sentirse calmas.
inicial de estrés Permitir el desahogo emocional de la persona afectada

Promover la Lograr, en el menor tiempo posible, que la persona


afectada retome el control de sus emociones y participe
adaptación a corto, en su propia recuperación.
medio y largo plazo Brindar ayuda y apoyo prácticos, de manera no invasiva

Fomentar Ayudar a las personas a atender sus necesidades básicas


estrategias de Ayudar a las personas para acceder a información,
afrontamiento servicios y apoyos sociales

¿Qué contempla la PAP?

Contener Presentarse, pedir permiso, sentarse, acompañar a caminar, orientar


en respiración
Informar Preguntar sobre la información que tiene sobre el VIH y sobre qué
tipo de ayuda necesita
Normalizar Explicar brevemente sobre los síntomas frecuentes ante el panorama
que se le presenta, no solo físicos sino emocionales.
Consolar Hacer resumen de la información, parafrasear lo que ha dicho,
devolver información.
Tabla 2. Resumen de los Pasos de PAP. Elaborado por Daniela López.

Contener:

La primera ayuda psicológica se fundamenta en saber escuchar, crear un contacto afectivo y de

respeto, lo que implica: actuar con calma, no presionar para que la persona hable y no mentir en

la información que se le proporciona.


1. Contacto y presentación: Se debe dar de forma no intrusiva, explicar cómo se trabaja y el

principio de confidencialidad.

Tener en cuenta las costumbres: culturales, religiosas, étnicas, prácticas y creencias,

perspectivas que maneja, lenguaje local, atención en las diversidades y grupos prioritarios.

Es indispensable respetar la seguridad, dignidad y derechos.

Igualmente es necesario recordar los pasos de bioseguridad propios de la emergencia

sanitaria.

Presentese: Explicando su nombre y su función.

Pregunte a la persona si desea su ayuda. Si la persona se niega, respete su decisión y

explique que la ayudara se puede dar cuando la persona lo desee.

Intentar que la persona se sienta cómoda: atiendala en un lugar privado y tranquilo. Asegurar

la confidencialidad. Si puede ofrezca agua. Adapte su lenguaje a la edad, nivel educativo,

cultura o sexo de la persona, no use terminos muy técnicos.

Sea pacinte y mantenga la calma.

Mantengase cerca con un contacto visual agradable y con la distancia apropiada

Para enfatizar en que se esta escuchando puede asentir con la cabeza y emitir expresiones

que afirmen que entiende lo que le comentan: “ya veo..”, “aja”, “mmm”

No obligue a la persona a hablar: Respetar los silencios, dando el espacio para que la otra

persona sienta confianza de hablar. No interrumpa ni apresure al otro.

2. Alivio y protección: Satisfacer las necesidades básicas.


Identificar y conectar con sus redes de apoyo: familia, amigos, comunidad. Si la persona lo

desea.

Ser sincero: No haga promesas que no puede cumplir ni de información sin verificar.

Respetar la elección de la persona: identifique sus propios prejuicios y dejelos a un lado.

Indagar sobre las necesidades básicas y si estas se encuentran satisfechas o no, de ser

negativo identifique posibles servicios externos a los que pueda acceder para sobrevivir

(ayuda alimentaria, albergue, apoyo a los medios de subsistencia). Además de atención

médica, las personas necesitan una variedad de apoyos adicionales sobre todo en situaciones

de crisis humanitarias.

Orientar sobre posibles factores que amenazan su seguridad.

3. Contención: emocional, orientación temporal y espacial.

Verificar que a pesardel shock la persona se mantiene orientada en tiempo y espacio

Estimular a pensar en acciones pasadas que fueron útiles para enfrentar situaciones

dificiles.

Preguntar a la persona sobre las actividades que generalmente lo hacen sentirse mejor.

Alentar las prácticas que le permiten hacer frente a situaciones estresantes, incluidos rituales

religiosos

Afirmar la capacidad de la persona para hacer frente a la situación actual. Reconozca los

puntos fuertes del otro.

Manifestar empatia y respetar los sentimientos del otro, evitando una actitud compasiva.
No deje a la persona sola , si se encuentra muy angustiada

Cuando una persona presenta mucha angustia, presenta reacciones físicas como temblar o

tiritar, tener dificultades para respirar o sentir el ritmo del corazón muy acelerado:

Explique que en ocasiones se produce esa sintomatología a raíz de un suceso sumamente

estresante y que es poco probable que represente un problema médico serio, esto tranquiliza

a la persona. Reconozca el sufrimiento y mantenga una actitud respetuosa.

Orientar en respiración conciente lenta (Anexo 1) No recomiende respirar dentro de una

bolsa de papel

Pidale tocar repetitivamente los dedos de la mano en su propio regazo.

Sentarse en el suelo y sentirlo. O tocarlo con los pies descalzos.

Haga que identifique objetos alrededor y los describa.

Informar:

1. Recogida de información sobre las necesidades y preocupaciones: reunir información sobre

antecedentes estresantes previos.

Preguntar a la persona lo que necesita y lo que le preocupa: es una muestra de respeto, ayuda

a establecer prioridades y recuperar el control.

Proveer de información veras: Sea honesto con lo que sabe, lo que puede hacer y como

puede ayudar.

Transmitir mensajes sencillos y precisos.


Conocer y respetar las creencias religiosas o espiritules: estas pueden ayudar a afrontar el

dolor, aportar sentido, consuelo y esperanza. No trate de imponer las suyas.

Repita el mensaje para asegurarse de haber escuchado y entendido

Escuchar repetuosamente: no exprese acuerdo ni rechazo, aunque la persona se lo pida.

Reconocer las emociones y fortalezas de la otra persona.

2. Asistencia Práctica: explorar y analizar necesidades inmediatas, explicar y reordenar

necesidades, planificar acciones a llevar a cabo.

Hablar con un tono de voz tranquilo y suave.

Recuérdele que usted está allí para ayudarle.

Orientar en cuanto a la disponibilidad y ubicación de algunos servicios.

Vincular con los servicios de asistencia social.

Tramitar el acceso prioritario a actividades apropiadas.

Orientar en la elaboración una lista de lo que necesita hacer y cómo puede lograrlo.

Proteger a la persona contra cualquier daño adicional: evalúe situaciones de violencia

intrafamiliar, comercio sexual, migración, uso o cuonsumo de sustancias, trastornos

mentales o enfermedades, entre otros de vulnerabilidad.

Normalizar:

1. Pautas de Afrontamiento: informar de las reacciones esperables ante el estrés.

Dar pautas de comunicación de noticias estresantes a sus seres queridos.

Normalizar la sintomatología de estrés agudo: tristeza, ansiedad, enojo, desesperación,

aflicción y preocupación, recuerdos intrusivos, pérdida del apetito, pérdida de energía,


insomnio o hipersomnia, falta de concentración, aislamiento social y retraimiento, dolencias

físicas sin causa médica aparente.

Orientar a la persona en cuanto a las reacciones que son comunes al enfrentar un posible

diagnóstico de VIH, explicando que: Las personas pueden reaccionar de diferentes maneras,

unas muestran emociones fuertes mientras que otras no: llorar no significa que una persona

sea débil. Es posible que usted piense que el dolor y la tristeza que está sintiendo no

desaparecerán, pero en la mayoría estos sentimientos aminoran con el tiempo. En ocasiones

una persona se siente bien por un tiempo, hasta que algo le hace recordar la situación y se

vuelve a sentir tan mal como al principio. Esto es normal y, también, estas experiencias se

tornan menos intensas y menos frecuentes conforme pasa el tiempo. No hay ninguna manera

buena o mala de sentir el duelo. Puede ser que a veces esté muy triste y que en otros

momentos pueda divertir. No se critique por sentirse así en este momento.

Encontrar maneras seguras de ayudar a otros y participar en actividades comunitarias.

Fomentar estrategias positivas: Desaconsejar las estrategias negativas:

Descansar lo suficiente. Mantener una rutina. Evitar dormir todo el día.

Comer y beber agua con regularidad. Evadir el consumo de alcohol, drogas o fumar.
Establecer horarios
Conversar y pasar tiempo con familiares y Evitar aislarse de los amigos y seres queridos.
amigos.
Contar los problemas a alguien de confianza. No descuidar la higiene personal.

Realizar actividades que le ayuden a relajarse No trabajar sin parar, sin ningún descanso o
(caminar, cantar, rezar, jugar con los niños, relajación.
hobbies). Retomar las actividades que siempre
le han dado placer.
Hacer ejercicio físico. Prescindir de comportamientos violentos

2. Conexión con servicios externos: informar tiempos aproximados para acudir a un

especialista, conectar con la red de salud pública, reforzar el mantenimiento de un contacto

adicional si la sintomatología persiste o aumenta.

Desde 48 horas hasta 4 semanas es normal experimentar estrés agudo: desorientación,

miedo, confusión o dificultad para tomar decisiones, ansiedad, temblores musculares o dolor

de pecho, explotar en llanto,

Gestionar exámenes médicos y vacunas habituales.

Asesore a las personas en materia de autocuidado básico (nutrición, actividad física,

relaciones sexuales protegidas, planificación familiar, etcétera).

Consolar:

Resuma la información compartida, compruebe que la persona entiende el plan terapéutico y

está de acuerdo con él.

Recuerdele la vinculación a otros servicios y programe una consulta de seguimiento.

Ofrecer espacios de apoyo emocional.

Dejar a la víctima conectada con la red de salud pública.

Dejar un número de contacto en caso de emergencia o crisis

Si es probable que la persona no pueda regresar al mismo espacio: Entregue por escrito un

resumen del plan terapéutico y pídale que lo lleve a futuras consultas. ∙ Dele los datos
necesarios para que pueda ponerse en contacto con otros establecimientos de asistencia

sanitaria.

Procure que la persona esté al pendiente de sus propios síntomas y explíquele cuándo es

preciso buscar atención urgente: si la sintomatologia se mantiene o empeora en 4 semanas o

en caso de efectos secundarios de los medicamentos.

Despidase de una manera positiva y deseandole lo mejor.

Para tener en cuenta:

En ocasiones el consejero(a) puede sentirse ansioso, es sustancial recordar que no está para

resolver los problemas ni para dar soluciones, su papel es “facilitar” el proceso. Casi siempre lo

que el consultante necesita es una actitud de escucha comprensiva y solidaria, así como ser

orientando hacia profesionales o servicios adecuados al caso.

Con la explicación del significado de los resultados, se puede disminuir la ansiedad. Es preciso

realzar los beneficios de realizar la prueba y enfatizar la necesidad del examen confirmatorio,

teniendo en cuenta que es una situación delicada, hay que enfatizar que si bien la infección por

VIH es considerada una enfermedad crónica NO es sinónimo de muerte, y que ahora existen

tratamientos para ella.

El consejero(a) debe ser receptivo ante los sentimientos contradictorios que pueda experimentar

el consultante. Las personas pueden tener una variedad de reacciones después de haber sufrido

estrés extremo. Estos síntomas son pasajeros en la mayoría, pero si después de un mes del suceso

potencialmente traumático se presenta: sensación de estar reviviendo la mala experiencia,


evitación, y sentimiento exagerado de amenaza permanente, se podría haber desarrollado

trastorno por estrés postraumático (TEPT).

• No olvide su propio auto cuidado y esté atento a sus propias necesidades físicas y emocionales.

Bibliografía:

Ministerio de Salud. (2013). Manual De Consejería Para El Abordaje Del VIH Managua.

Nicaragua.

Ministerio de Salud Pública y asistencia Social. (2006). Modelo de intervención en Crisis en

situación de Emergencias y Desastres. San Salvador, El Salvador.

Organización Mundial de la Salud. (2009). Guía práctica de salud mental en situaciones de

desastres. Washington, E.E.U.U. recuperado de

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/2800/9275326657-spa.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2012). Primera ayuda psicológica: Guía para trabajadores

de campo. Ginebra, Suiza.

Organización Panamericana de la Salud. (2016). Guía de intervención humanitaria muga (GIH-

mapa). Washington, E.E.U.U.

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Guía para Equipos de Respuesta Apoyo

psicosocial en Emergencias y Desastres. Panamá.

Anexos
Anexo 1. Ejercicio de relajamiento: instrucciones para la técnica de respiración lenta. Tomado
de Guía de intervención humanitaria mhGAP (GIH-mhGAP), Organización Panamericana de la
Salud, 2016, Washington, DC

“Voy a enseñarle a respirar de una manera que lo ayudará a relajar el cuerpo y la mente. Tendrá
que practicar durante algún tiempo para empezar a sentir todos los beneficios de esta técnica
respiratoria. Esta estrategia se basa en la respiración porque cuando estamos estresados
respiramos en una forma muy rápida y superficial que nos hace sentir aún más tensos. Para
comenzar a relajarse tiene que empezar por cambiar su forma de respirar. Antes de comenzar
relajaremos el cuerpo. Agite suavemente y afloje los brazos y las piernas. Relájelos y déjelos
colgar completamente flácidos. Gire los hombros hacia atrás y voltee la cabeza suavemente de
lado a lado. Ahora póngase una mano en el vientre y la otra en el pecho. Haga de cuenta que
tiene un globo en el estómago y que al inhalar lo infla, y con ello expande su estómago. Y al
exhalar hará que el aire salga del globo, desinflando así el estómago. Obsérveme: voy a exhalar
primero para sacar todo el aire del estómago. [Muestre cómo se respira con el estómago,
procurando exagerar los movimientos de contracción y expansión.] Bien, ahora trate de respirar
con el estómago junto conmigo. Recuerde, primero exhalamos hasta haber sacado todo el aire;
después inhalamos. Si puede, trate de inhalar por la nariz y exhalar por la boca. ¡Muy bien!
Ahora el segundo paso es tratar de respirar más despacio. Inhalaremos durante tres segundos,
luego aguantaremos la respiración dos segundos, y exhalaremos durante tres segundos. Contaré
con usted. Puede cerrar los ojos si lo prefiere. Bien, ahora inhale, 1, 2, 3. Aguante la respiración,
1, 2. Y exhale, 1, 2, 3. ¿Nota lo despacio que estoy contando? [Repita este ejercicio respiratorio
alrededor de un minuto.] Excelente. Ahora bien, cuando practique por su cuenta, no se preocupe
demasiado por hacerlo en tres segundos exactos. Simplemente trate, lo mejor que pueda, de
respirar más despacio cuando se sienta estresado. Bien, ahora practique usted solo durante un
minuto.”

También podría gustarte