Está en la página 1de 2

UNIDAD EDUCATIVA AVIACIÓN CIVIL

SECCIÓN MATUTINA-VESPERTINA
Quito – Ecuador

Nombre………………………………… Asignatura…………………………………….

Curso…………………………………. Quimestre………………………………………

Fecha……………………………………………. Nota……………………………………………………………

Msc. Fredy Palacios C.

DOCENTE RAZONAMIENTO
Qué es:
El razonamiento es el proceso intelectual y lógico del pensamiento humano . El razonamiento entrega argumentos
sobre las conexiones mentales incurridas que justifican un determinado pensamiento.

La palabra razonamiento viene del latín ratio que significa razón junto con el sufijo -iento que indica el resultado de algo.

En filosofía, el razonamiento está íntimamente ligado a la lógica. El razonamiento usa la lógica para crear un proceso
intelectual con las premisas o datos ya conocidos y comprobados para deducir o inferir datos que no son conocidos con el
fin de llegar a una conclusión. A esto se le llama razonamiento lógico.

Razonamiento deductivo

El razonamiento deductivo considera que la conclusión está implícita en las premisas. Si las premisas y el
razonamiento deductivo son válidos se considera la conclusión correcta.

El método deductivo por otro lado es un método científico que usa el razonamiento deductivo para llegar a conclusiones
científicas. En el método deductivo las conclusiones derivan de una ley general o premisas generales lo que no amplía el
conocimiento.

Por ejemplo, si tenemos las siguientes premisas:

Las frutas contienen vitamina C.

La naranja es una fruta.

El razonamiento deductivo sería: La naranja contiene vitamina C.

Este tipo de razonamiento se considera un razonamiento matemático ya que usa la lógica matemática en sus
conclusiones.

Razonamiento inductivo

El razonamiento inductivo facilita la obtención de una conclusión general a través de premisas particulares . El
razonamiento inductivo llega a una conclusión probable.

Cuando se usa el método inductivo para una investigación científica la experiencia de la observación de los hechos es más
importante que la lógica o deducción del razonamiento deductivo. Las etapas del método inductivo son:

Observación y registro de los hechos,

Análisis y clasificación de los hechos,

Razonamiento inductivo de una generalización a partir de los hechos,

Contrastación

Por ejemplo, con las siguientes premisas:

Fernando tiene cuatro hijos: Rafael, Antonio, Ricardo y José.


Rafael es músico. Antonio es músico. Ricardo es músico. José es músico.

El razonamiento inductivo completo sería: Todos los hijos de Ana son músicos.

El razonamiento inductivo incompleto sería: Fernando es músico.

Razonamiento lógico y matemático

El razonamiento lógico es la capacidad de extraer conclusiones conscientes, demostrables, de un conjunto de


premisas. Esto es llevado a cabo aplicando nuestros conocimientos, sin acudir a nuestra experiencia individual.
Puede arrojar resultados válidos (correctos) o falsos (incorrectos). Esto se debe a que incluso un mal razonamiento es
también un razonamiento posible, aunque desde el punto de vista de la lógica, los razonamientos falsos se
denominan falacias.

Un tipo específico del razonamiento lógico es el matemático, generalmente de tipo formal, en el que se siguen las
reglas y procedimientos de un conjunto de relaciones entre números, conjuntos, representaciones o figuras, para
establecer así axiomas, teoremas o procedimientos matemáticos.

Razonamiento verbal

Así como las variantes previas de razonamiento emplean el lenguaje formal de la matemática, el razonamiento
verbal emplea los mecanismos y procedimientos de la lengua, ya sea hablada o escrita, y por lo tanto puede también
ser llamado razonamiento lingüístico.

Este tipo de razonamiento depende sin embargo del agarre del lenguaje que tenga cada individuo, ya que la lengua es
una tecnología que debemos aprender y que heredamos de nuestro entorno social y cultural, pero al mismo tiempo se
ancla en una capacidad natural del ser humano: la capacidad de aprender y desarrollar los lenguajes, o sea, de
producir signos.

Razonamiento abstracto

Esta es, probablemente, una de las formas más importantes de razonamiento humano, que de alguna manera abarca el
razonamiento verbal y matemático, dado que ambos poseen un importante nivel de abstracción.
El razonamiento abstracto es el manejo de conceptos y objetos no concretos, que no existen del mismo modo que las
cosas tangibles. Nos permite producir información nueva a partir de la relación entre nociones abstractas, menos
vinculadas a lo terrenal, como son las de cantidad, proporción, validez, simetría, belleza, etc.
El razonamiento argumentativo, por último, está asociado a los argumentos vinculados con la producción del lenguaje.
Un argumento, en este sentido, expresa en palabras el resultado de un razonamiento.

Características del razonamiento

En términos generales, de cualquier tipo de razonamiento se espera que permita resolver problemas, extraer
conclusiones y producir alguna forma de aprendizaje consciente de los hechos, a través de relaciones causales y
lógicas.

Esto significa que el razonamiento es voluntario, depende de las capacidades de cada quién y es algo que, dado
el aprendizaje adecuado, puede ejercitarse y desarrollarse. Como veremos más adelante, el razonamiento aplica para
diversos ámbitos mentales y a través de lógicas procedimentales (metodologías) distintas, según sea el caso.

Elementos del razonamiento

Todo tipo de razonamiento consta de dos elementos claramente diferenciados, que son:

Las premisas. El conjunto de expresiones que afirman o niegan algún aspecto de la realidad y que constituyen el punto de
partida para cualquier forma de razonamiento. Las premisas, como las conclusiones, pueden ser verdaderas o falsas,
generales o particulares.

Las conclusiones. Son el conjunto de expresiones obtenidas de las premisas, mediante la aplicación de procedimientos


lógicos y argumentaciones. Las conclusiones de un razonamiento pueden servir de premisa de otro, y así sucesivamente.

religiones monoteístas (cristianos, musulmanes y judíos).


LLEVAR IMPRESO imágenes sobre él tema (10 )

También podría gustarte