Está en la página 1de 42

Universidad de Monterrey

Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Globalización y Desarrollo

Portafolio Final

Dr. Philippe Stoesslé

María Fernanda García González – 561300

San Pedro Garza García, 08 de diciembre de 2020


Índice

P
Parcial 1 18
Parcial 2 40

T
Tarea 1: Carte conceptuelle sur “Les principales caractéristiques de la mondialisation” 3
Tarea 2: “Oussama Ben Laden, le 11 septembre et la mondialisation.” 7
Tarea 3: Débat sur l'Urbanisation + "Position Paper" 9
Tarea 4: Activité en équipes – Questions sur le terrorismo 12
Tarea 5: Lecture 1 22
Tarea 7: Marc FEIX, “Développement des peuples et développement durable”, Revue des Sciences Religieuses, 82-1,
2008, pp. 25 – 41. 27
Tarea 8: L´origine du sous-développement 32
Tarea 9: Resúmenes Arquijo 2014 y Crespo 2006 35
Tarea 1: Carte conceptuelle sur “Les principales caractéristiques de la mondialisation”

1. ¿Qué aprendí en esta evidencia?


Al ser esta la primera tarea, considero que Miguel y yo figuramos las características
principales que conforman la globalización y los procesos que la preceden y además los que
emanan de ella, derivando en las interconexiones de todo tipo, sociales, políticas, culturales,
económicas, etc.
2. ¿Qué pudiera haber mejorado en mi desempeño?
Considero que en ese momento aun no tenía bastante claro todas las cosas y variables que
conforman el proceso de la globalización y cómo esta no es algo inventado por los seres
humanos, sino que es un proceso natural en el cual nosotros mismos nos permitimos o no
conectarnos de alguna u otra forma. Considero que pude ser mucho más creativa con el
cómo pienso sobre el mundo y sus conexiones en vez de ser un tanto cuadrada.
3. ¿De qué manera el profesor pudiera mejorar la evidencia?
Me agrada mucho la idea de que la primera actividad sea un mapa conceptual con el cual
podamos dar una lluvia de ideas que permita esclarecer el estudio de la globalización, por
lo que yo no cambiaría nada.
Universidad de Monterrey

Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

Globalización y Desarrollo

Mapa Conceptual: Las Características Generales de la Globalización

Dr. Philippe Stoesslé

María Fernanda García González - 561300

Miguel Antonio Gutiérrez Zamora - 506065

San Pedro Garza García, 08 de septiembre de 2020


Referencias

Arias, M. M. (2008). La globalización de los movimientos sociales y el orden liberal. Acción

política, resistencia cívica, democracia. Reis. Revista Española de Investigaciones

Sociológicas, (124),11-44. Recuperado de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=997/99712086001

García, J. y Pulgar, N. (2010). Globalización: aspectos políticos, económicos y sociales.

Revista de Ciencias Sociales, 16(4), 709-720.Recuperado de

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-

95182010000400014&lng=es&tlng=es.

Giménez, G. (2002). Globalización y cultura. Estudios Sociológicos, XX(1),23-

46.Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=598/59805802

Nelson, D. R. (2017). "La nueva economía y política de la globalización", en La Era de la

Perplejidad. Repensar el mundo que conocíamos. BBVA: España. Recuperado de

https://www.bbvaopenmind.com/articulos/la-nueva-economia-y-politica-de-la-globalizacion/

Salazar, R. (1999). La política en la globalización. Theorethikos, Revista de Universidad

Francisco Gavidio. 02(01). Recuperado de

http://www.ufg.edu.sv/ufg/theorethikos/Enero99/lapolitica.html

Santiago, A. (2009). La globalización del deterioro ambiental. Aldea Mundo, 14(27),63-72.

Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=543/54315984008


Tarea 2: “Oussama Ben Laden, le 11 septembre et la mondialisation.”

1. ¿Qué aprendí en esta evidencia?


Me permitió entender todo lo que los medios de comunicación representan y expresan
sobre una persona, idea o cultura. Me gustó mucho la idea de analizar lo que representa
cada canal como medio difusor de ideas, ya que en este caso lo vimos desde la perspectiva
de un noticiero árabe y no uno americano o europeo, permitiéndonos la posibilidad de ser
mucho más objetivos en lo que analizábamos y que perspectiva se le estaba ofreciendo a
los que vieron la noticia.
2. ¿Qué pudiera haber mejorado en mi desempeño?
En esa ocasión, realicé la tarea con Miguel sin haber estado en clase, por lo que cuando me
enseñó la fotografía y me habló de la tarea no estaba tan segura de lo que debía analizar.
Considero que la asistencia es una necesidad debido a lo anterior, ya que podría haber dado
mucho más de lo que di.
3. ¿De qué manera el profesor pudiera mejorar la evidencia?
Considero que conseguir algún video o periódico nos ayudaría a que la actividad fuera más
dinámica que una imagen, ya que muchas veces puedes ver algo y no ser realmente lo que
uno quiere expresar.
Escuela de Derecho y Ciencias Sociales
Globalización y Desarrollo
Dr. Phillippe Stoesslé
Miguel Antonio Gutiérrez Zamora 506065
Maria Fernanda Garcia Gonzalez 561300

Cette capture d´écran: un symbole de la mondialisation ou de l'anti-


mondialisation? Quel modèle de développement représente réellement Ben
Laden sur cette image?

Símbolo de globalización. Esto debido a que es una captura de pantalla de un anuncio


propagandístico en el cual se adjudican el ataque a las Torres Gemelas y que causó
un cambio radical en el mundo en ese momento. Al mismo tiempo, el texto de la
captura menciona que fue una respuesta exitosa por lo que había sucedido en otros
lados del mundo, explicitamente mencionando Palestina e Irak y otros lados del
mundo. Esto quiere decir que no fue un movimiento aislado sino una respuesta por
parte de un grupo terrorista transnacional. además, tomando un punto anterior, este
cambio radical en el sistema internacional, precisamente fue que las amenazas a la
seguridad ya no son solo actores estatales, sino también las redes transnacionales
de crimen organizado y terrorismo.
La realidad en la imagen es que inicia un nuevo siglo con nuevos cambios en el
panorama global. Nuevos actores como lo mencionamos anteriormente, sino también
nuevas ideologías políticas y movilizaciones anti-estados. Lo que representa
mundialmente Ben Laden ante los grupos terroristas o revolucionarios es un símbolo
de que: un grupo puede desestabilizar a las potencias de maneras sorpresivas, y
sobre todo en sus puntos débiles, la sociedad. Es por ello que Ben Laden es un
símbolo de cambio en la esfera global, el cómo el ataque a un solo país refleja la
amenaza a todos los demás, el cómo un grupo terrorista del, literalmente, otro lado
del mundo, puede infringir daños catastróficos a una potencia. Osama con esta
imagen busca llamar la atención de la gente para unirse a la fuerza, un modelo de
desarrollo busca promover el progreso del pueblo. Al presentar esta imagen de “éxito”
con el ataque a Estados Unidos, promueve la unión para que así puedan retomar el
control de sus tierras, como ellos les llaman. Buscan revertir lo que los demás países
hicieron en Medio Oriente y controlarlo para el “pueblo”.
Tarea 3: Débat sur l'Urbanisation + "Position Paper"

1. ¿Qué aprendí en esta evidencia?


Lo que más aprendí de este trabajo fue lo difícil que es llegar a un acuerdo en cuanto a la
opinión que se tiene sobre un tema tan complejo como la urbanización. Miguel y yo
acordamos tomar un punto central en el cual no hablaramos de que es completamente
positivo ya que la realidad es que la urbanización afecta más de lo que aporta,
especialmente si no se sabe administrar ni estructurar desde todos los puntos de vista
necesarios como ingeniería, política, sociología, medio ambiente.
2. ¿Qué pudiera haber mejorado en mi desempeño?
En el momento de la investigación fue bastante ágil para encontrar cosas, sin embargo, al
momento del debate me bloquee y tardé más que mis compañeros en agarrar el ritmo de
la clase y las obligaciones que necesitábamos cumplir.
3. ¿De qué manera el profesor pudiera mejorar la evidencia?
Considero que el escrito y position paper es una excelente propuesta, pero aun así no
considero que el debate haya sido tan fructífero como deseábamos, ya que hubo bastante
desorden
Miguel Antonio Gutiérrez Zamora 506065

María Fernanda García González 561300

Position Paper: Urbanización como fruto de la globalización, efectos positivos o negativos

De acuerdo a David Harvey (2008) la ciudad no es derecho individual sino un derecho colectivo, el cual

ha sido bastante desaliñado. Para agregar contexto a lo anterior, bajo las políticas neoliberales

producto de la globalización, el sector privado busca el excedente económico, y dicho excedente e

invertirlo, de forma que en ocasiones, la ciudad, más que ser un espacio para los habitantes, se

convierte en un terreno de inversión en expansión perpetua, vulnerando a otros sectores en el proceso

(2008). Bajo esta idea que propone Harvey existen dos vertientes, en teoría la urbanización es un

símbolo de inversión, de crecimiento económico, de empleo y/o de progreso.

Por otro lado, la urbanización al mismo tiempo en el sur global, ante esta tendencia ha creado grandes

ciudades pero con una infraestructura débil y una población numerosa aislada en barrios marginales

con falta de servicios básicos y en consecuencia más vulnerable a desastres naturales y enfermedades

(Ooi y Phua, 2007). Es decir, la urbanización global no es un proceso homogéneo en todo el mundo y

que ha engrandecido la brecha de desigualdad entre diferentes poblaciones en el mundo, con la rápida

competencia por ocupar áreas en las ciudades, estos grupos vulnerables terminan por ser aún más

marginalizados (2007).

La urbanización igual está compuesta por la migración masiva a las ciudades, las cuales son

consecuencia de la gran industrialización y desplazamiento de los trabajos rurales y la falta de empleo

en las mismas zonas, por lo que grandes cantidades de población deciden migrar a la ciudad en busca

de un trabajo, sobrepoblando los mismos. En la urbanización y la migración masiva a las ciudades

existe igual un juego de poder entre las clases sociales (Hiernaux, 1978), Hiernaux igualmente

menciona que “el resultado del enfrentamiento depende de las fuerzas sociales relativas de los grupos

sociales que se oponen y también de la relevancia del problema en juego para la clase dominante en

cuanto a sus intereses inmediatos o futuros”. Por lo que está claro que mientras los que estén en el

poder no les afecte, la migración masiva y el desempleo seguirá afectando al desarrollo y

marginalización de la población.

El impacto ambiental igual emana de la migración masiva a las ciudades. Problemas como la

generación de residuos y las emisiones de dióxido de carbono (CO2) crecen con el nivel de riqueza
https://plato.stanford.edu/entries/terrorism/#:~:text=Terrorism%20is%20not%20considered%
20wrong,moral%20justification%20of%20legal%20punishment.

Martini, A. (2020). Sobre política y civilización: el terrorismo, lo político y los desafíos al orden
internacional. Politica y Sociedad, 57(1), 175–195.
https://ezproxy.udem.edu.mx:2122/10.5209/poso.67222

Nielsen, Kai, 1981, “Violence and Terrorism: Its Uses and Abuses”, in Burton M. Leiser (ed.),
Values in Conflict, New York: Macmillan, 435–49. Recuperado de
https://plato.stanford.edu/entries/terrorism/#:~:text=Terrorism%20is%20not%20considered%
20wrong,moral%20justification%20of%20legal%20punishment.

Obaidi, M., Kunst, J. R., Kteily, N., Thomsen, L., & Sidanius, J. (2018). Living under threat:
Mutual threat perception drives anti-Muslimand anti-Western hostility in the age of terrorism.
European Journal of Social Psychology, 48(5), 567–584.
https://ezproxy.udem.edu.mx:2122/10.1002/ejsp.2362

Quan Li, & Drew Schaub. (2004). Economic Globalization and Transnational Terrorism: A
Pooled Time-Series Analysis. The Journal of Conflict Resolution, 48(2), 230.

Rojas León, A. (2012) Acción, acto y fénomeno terrorista: propuesta teórico conceptual sobre
las implicaciones del terrorismo en el siglo XXI. Rev. Reflexiones 91 (1) pp. 97-116

“Damos nuestra palabra que hemos realizado esta actividad con integridad
académica”
Tarea 4: Activité en équipes – Questions sur le terrorismo

1. ¿Qué aprendí en esta evidencia?


Realmente aprendí muchas cosas. No tengo mucho interés por el terrorismo ya que
consideraba un acto bastante cruel el de infundir terror y miedo en una sociedad para lograr
un propósito. El tema aquí es que cuando se explicó los otros tipos de terrorismo quedé
impactada de lo poco que se sabe de ellos y de que realmente existen, asó como que los
animalistas consideran que es importante pelear por algo.
2. ¿Qué pudiera haber mejorado en mi desempeño?
Probablemente investigando mucho más de lo que busqué, ya que al tener una
predisposición a que no me gustaba el tema me ciclé y no permití la búsqueda amplia.
3. ¿De qué manera el profesor pudiera mejorar la evidencia?
Ninguna.
Universidad de Monterrey
Escuela de Derecho y Ciencias Sociales
Licenciatura en Relaciones Internacionales
Globalización y Desarrollo

Preguntas sobre Terrorismo

Dr. Phillippe Stoesslé


Miguel Antonio Gutiérrez Zamora 506065
Maria Fernanda García Gonzalez 561300

02 de Octubre, 2020

Preguntas sobre Terrorismo


¿Qué tipos de terrorismo existen? (Intento de crear tipología)
● Terrorismo Religioso Fundamentalista
● Narco-Terrorismo
● Ciber-terrorismo
● Terrorismo de Estado
● Terrorismo Transnacional

Relación entre el Estado y Terrorismo

La relación entre el Estado y el terrorismo es una relación de antagonismo entre ambos,


además de que representó un cambio después de los atentados del 9/11, dónde el enemigo
en este caso no era un Estado o un bloque. De esta forma, de acuerdo a Thorup (2010 en
Martini, 2020) en el contexto internacional lucha contra el terrorismo ha reforzado la soberanía
del Estado consolidando su posición a nivel global y doméstico. Es factible argumentar
entonces que es un tema de seguridad contra la soberanía del Estado y al mismo tiempo la
lucha contra el terrorismo fortalece la posición del Estado en el sistema internacional.

Relación entre globalización y terrorismo

La globalización tiene cierta correlación con el terrorismo en diferentes aspectos, desde una
perspectiva histórica, desde una perspectiva económica y desde una perspectiva socio-
cultural. Complementando lo anterior está el caso de Al-Qaeda, donde la organización
aprovechó el nuevo y aumentado flujo de bienes y servicios, tanto legales como ilegales, para
mantenerse a flote, siendo producto de la globalización económica (Li y Schaub, 2004). Al
mismo tiempo, Al-Qaeda maneja una narrativa pan-islámica, donde no un país es el enemigo,
Occidente en su totalidad hace la guerra hacia el mundo islámico a través de sus valores,
siendo esta la justificación de los terroristas (Obaidi et al, 2018). Por lo tanto es factible
argumentar que el terrorismo ha utilizado las consecuencias de la globalización en cierta
medida a su favor, esto dejando de lado la causalidad entre ambos.

¿Cuales son las metas del terrorismo?

Algo sobre el terrorismo es que como concepto no hay un consenso universal sobre lo qué
es y por lo tanto del qué pretende. Está falta de consenso sobre terrorismo puede ser porque
cabe en definiciones desde una perspectiva epistemiológica, teóricas, ideológicas y políticas
(Rojas León, 2012). Respecto a sus metas, implica que las organizaciones terroristas son
actores racionales y por ende una orientación hacia ciertas metas (Li y Schaub, 2004) El
terrorismo puede tener motivaciones nacionalistas, separatistas, raciales, religiosas, políticas,
ideológicas entre otras (2004). Entonces, dependiendo de la motivación de la organización
es lo que lleva a alcanzar estas metas, sin embargo la diferencia está en el causar “terror” a
través de los actos o atentados, que bien puede ser desde violencia directa hacia una
población o hacia espacios públicos con una carga simbólica (Rojas León, 2012).

Causas explicativas del terrorismo

Rojas (2011; p. 14) cita a Wilkinson (1999: 63) mencionando que el terrorismo “ha sido
contundentemente exitoso como medio para publicitar una causa política y transmitir la
amenaza terrorista a un público más amplio, sobre todo en los países abiertos y pluralistas
de Occidente”. Esta cita es bastante importante ya que menciona una de las causas que dan
paso al terrorismo. El fin último del terrorismo es llamar la atención de los gobiernos y la
sociedad para que haya un proceso de cambio, la búsqueda de oportunidades para que el
sistema cambie. Wilkinson menciona en este caso la causa política, ya que en el texto hace
referencia específicamente al terrorismo en el cual atacan al Estado por razones políticas,
como estar en desacuerdo con las decisiones o demostrar la falta de control para solucionar
problematicas.

¿Es justificable el terrorismo?

Según (Nielsen, 1981) Los actos terroristas deben estar justificados por sus efectos políticos
y sus consecuencias morales. En estos casos solo se justifican cuando son armas
políticamente efectivas en la lucha revolucionaria y cuando, habiendo intentando todo lo
posible, existen razones suficientemente sólidas para creer que con el uso de la violencia
habrá menos injusticia, sufrimiento y degradación en el mundo de lo que hubiera sido de otra
manera. En este caso se hace referencia a las guerras, como alentador de masas a la acción,
no específicamente al uso de armas para matar gente y llamar la atención del gobierno.
Por otra parte Nicholas Fotion (1981), él menciona que definiciones como las de Nielson son
extremadamente raras que sucedan, por lo que da otro punto de vista. Fotion menciona que
la mayoría de las veces, se define en términos ideológicos, en lugar de derivarse de
preferencias o intereses establecidos de personas reales. En el caso del terrorismo que busca
llamar la atención a través de la muerte, la víctima inocente no es un ser humano en ningún
sentido, se necesita elegir a un ser humano como víctima, ya que eso genera más terror
(Fotion, 1981).

¿Quién es un terrorista? ¿Quién no?

Si utilizamos la definición de que el terrorismo se define como violencia política en un conflicto


asimétrico que está diseñado para inducir terror y miedo psíquico a través de la victimización
violenta y la destrucción de objetivos no combatientes, podríamos incluir a los movimientos
ecologistas, feministas, animalistas o en contra del racismo dentro de esta categoría llamada
como “terroristas”. Pero, ¿realmente consideraremos a estos grupos como algo que está
calificado como negativo? no lo creemos. Un terrorista ante el mundo es alguien con un fin
ultra-fundamentalista basado en cualquier tema, religión, ideologías políticas. Los grupos
ecologistas y feministas tienen el objetivo de cambiar la política de un país o a nivel
internacional, llamar la atención mediática para que el mundo y la sociedad nacional note que
hay descontento con las decisiones del gobierno y se cree conciencia al respecto. Por lo que
nosotros consideramos que estos últimos grupos mencionados no deben ser considerados
terroristas.

Distribución

Se realizó una distribución del 50% del trabajo entre las preguntas con la condición de revisar
antes de terminar las respuestas del otro. Entre ambas partes se realizaron correcciones,
consultas y cooperación para la investigación de fuentes bibliográficas relevantes para
contestar la actividad.

Bibliografía

Bockstette, Carsten (2008). "Jihadist Terrorist Use of Strategic Communication Management


Techniques". George C. Marshall Center Occasional Paper Series (20).

Fotion, Nicholas, 1981, “The Burdens of Terrorism”, in Burton M. Leiser (ed.), Values in
Conflict, New York: Macmillan, 463–70. Recuperado de
(Schou, 1998; Rodríguez, 2007). La urbanización como podemos verlo claramente en ciudades al

interior de México, tales como Monterrey y la Ciudad de México nos demuestran que el crecimiento

industrial, económico y social aumentan el consumo de los recursos naturales y su explotación. Por lo

cual, es muy clara la cantidad de residuos que generamos como población.

En conclusión, nosotros consideramos que la globalización en cuanto a la urbanización tiene más

impactos negativos que positivos ya que aunque los avances tecnológicos y sociales han sido

positivos, las consecuencias negativas como la sobrepoblación, el impacto ambiental y la

marginalización de la población tienen una importancia mucho mayor que el crecimiento económico e

industrial. En países en vías de desarrollo la urbanización es un problema y no un avance, los gobiernos

no han sabido cómo implementar las ventajas de la globalización.

Fuentes Bibliográficas

Harvey, D. (2018). The Right To The City. New Left Review, 53 . pp. 23-40

Hiernaux, D. (1978). Urbanización en el desarrollo. Revista UNAM. Problemas del Desarrollo, 34(IX),
119-132. http://www.revistas.unam.mx/index.php/pde/article/download/40921/37245

Ooi, G. L., & Phua, K. H. (2007). Urbanization and slum formation. Journal of urban health : bulletin of

the New York Academy of Medicine, 84(3 Suppl), i27–i34. https://doi.org/10.1007/s11524-007-9167-5

Rodríguez, J. C. (2007, 29 octubre). Globalización y medio ambiente. Centro Latino Americano de


Ecología Social. http://globalizacion.org/2007/10/globalizacion-y-medio-ambiente/

Damos nuestra palabra que hemos realizado esta actividad con integridad académica.
Parcial 1
María Fernanda García González
561300
Parcial 1

Face aux défis qu’affronte la mondialisation au XXIe siècle, pensez-vous que l´État-
nation est obsolète (pour répondre efficacement à ces défis)? Pourquoi?

Los Estados-Nación son los centros de poder político más importantes de la historia,
siendo el centro de esta. Como bien menciona Ocampo y Martin (2005), es importante
apoyarse en los gobiernos de estos para desarrollarnos de una manera más equilibrada y
realista. Los desafíos de la globalización a los que nos enfrentamos comúnmente son
efectos de las decisiones que se han tomado a lo largo de los años, especialmente los dos
últimos siglos, con las revoluciones industriales. En el siglo XXI, podemos claramente
encontrarnos con consecuencias de estas decisiones como la contaminación y la pésima
planeación urbana en diversas partes del mundo.
Aun y cuando el panorama internacional nos da la impresión de que la ONU y otros
organismos internacionales controlan las acciones de los Estados, está bastante claro que
es todo lo contrario, ya que son los mismos países quienes tienen la última palabra,
otorgando control de las decisiones a los más desarrollados. Aunque hoy en día tenemos
mecanismos de pesos y contrapesos que nos permiten que los organismos tengan más
poder blando, como la opinión sobre cómo un Estado está tomando decisiones, es
importante recordar que ese poder se lo otorgan los mismos Estados, y que ellos son
quienes tienen el control de la población y las políticas internas.
Por todo lo anterior, considero que Ocampo y Martin (2005) mencionan las
estrategias que la ONU ha ido implementando como los Objetivos de Desarrollo del Milenio
y actualmente a los Objetivos del Desarrollo Sostenible. Aun y cuando son objetivos con
metas claras, principalmente los primeros que acontecieron del 2000 al 2015, las metas
estaban dirigidas a países en vías de desarrollo o ya desarrollados por completo, lo cual no
permitió que los países subdesarrollados pudieran cumplir con muchas de ellas. La
globalización es un proceso de creciente unificación y comunicación, por lo que, si algunos
Estados no se desarrollan, los demás pueden verse estancados también.
Para que estos objetivos y planes de los organismos funcionen, incluso en el siglo XXI,
se necesita el apoyo de los Estados-Nación, ya que ellos son los que siguen manteniendo el
control de la población, como había comentado anteriormente. Estos objetivos de
desarrollo están basados en estudios de los países, y están diseñados para que estos
mismos sean quienes los manejen y los pongan en marcha, por lo cual yo no considero que
los Estados sean obsoletos, al contrario, opino que estos mismos son los que se necesitan
actualmente para que los organismos tengan poder y credibilidad. Sin ellos el mundo
probablemente sería un poco más desorganizado, aun y cuando existan las teorías de la
anarquía y demás, aun la sociedad no está lista para ella.
Los desafíos que más nos afectan a todos son aquellos de la inequidad, la
contaminación y la falta de acceso a los servicios y oportunidades para todo el mundo, los
cuales, aun y cuando la ONU y otros organismos tengan planes monumentales y
estratégicos para mitigarlos, tienen que recurrir al gobierno de los Estados ya que son ellos
quienes conocen mejor a la población y tienen el control de esta. Es muy claro que los
Estados no son perfectos, muchos de ellos son quienes generan los desafíos y muchas veces
no están al tanto de ello, es por eso por lo que el trabajo de los organismos, empresas y
gobiernos es tan importante. Porque con distintas visiones y planes se puede atacar cada
problema con mayores resultados positivos.
Otra de las razones por las cual considero que los países tienen un gran papel dentro
de la globalización es porque gracias a los organismos es mucho más sencillo que los Estados
se ayuden y apoyen entre sí. Al fijar metas en conjunto se busca obtener un sentido de
conexión entre los Estados que genere interés por parte de ellos en el desarrollo de los
demás ya que a la larga será benéfico que todos los Estados se desarrollen. De esta forma,
se convergen ideas y modelos de resolución de conflictos de cualquier índole que permitan
repensar la manera en la que se pueden abordar los desafíos de la globalización (Ocampo y
Martin, 2005).
Para concluir, es importante también pensar de qué forma los organismos
internacionales contribuyen en que los Estados-Nación tengan gobiernos interesados en el
crecimiento del país y los demás países y cómo esta falta de claridad en los gobiernos pone
en riesgo el desarrollo de este y los demás. Está claro que los gobiernos no son perfectos y
que la mayoría de ellos no tienen mecanismos que eviten la corrupción y otros problemas,
lo que sí, es que son problemas que los mismos objetivos y desafíos de la globalización
buscan mejorar, y a través del trabajo en conjunto es que los Estados pueden mejorar su
gobernabilidad y sus mecanismos de acción.

“Doy mi palabra que he realizado esta actividad con integridad académica”


Tarea 5: Lecture 1

1. ¿Qué aprendí en esta evidencia?


Esta lectura me encantó, y aunque fue bastante larga y Miguel se dedicó a los procesos
históricos, me dio la oportunidad de entender como nace la idea de un mundo globalizado,
además de involucrar a las organizaciones mundiales y su desarrollo a través del tiempo, de
como estas instituciones van volviéndose cada vez más formales y permanentes,
permitiendo el mejor desarrollo internacional.
2. ¿Qué pudiera haber mejorado en mi desempeño?
Ciertamente aunque considero ser buena analizando e investigando, todavía no tengo la
capacidad de analizar todas las variables que permiten que algo suceda, y a través de estas
lecturas podría desarrollarlo aun más, aunque considero que no fui muy responsable al no
ser más análitica y no verlo como una simple tarea más
3. ¿De qué manera el profesor pudiera mejorar la evidencia?
Me hubiese gustado que en la tarea hablaramos de algun caso practico como el desarrollo
histórico de una institución como el Banco Mundial o alguna otra OIG.
Universidad de Monterrey

Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Globalización y Desarrollo

Resumen y Comentario sobre Perspectiva Histórica de la Globalización

Dr. Phillippe Stoesslé

Miguel Antonio Gutiérrez Zamora 506065

Maria Fernanda García Gonzalez 561300

San Pedro Garza García, 28 de Septiembre, 2020

Resumen
La globalización dio lugar a cambios y procesos a escala local, regional y mundial.
Estos procesos fueron de distintos ámbitos siendo financieros, económicos,
medioambientales, políticos, sociales y culturales. Dicho lo anterior, la palabra clave dentro
del concepto de globalización o mundialización sería que es un fenómeno multidimensional.
El debate central respecto a la globalización es que es un proceso asimétrico y que se
caracteriza por una participación no igualitaria entre los actores involucrados.

En cuanto a los procesos económicos de la globalización, el autor los divide en tres


fases, la primera siendo entre 1870 y 1913, caracterizada por los fuertes movimientos de
capitales y mano de obra y la interrupción de la Primera Guerra Mundial. Más adelante, la
segunda fase después de la Segunda Guerra Mundial con la implementación del sistema
Bretton-Woods. Finalmente la tercera fase a partir de la década de los 70 hasta la actualidad
caracterizada por los esfuerzos en la cooperación internacional financiera y la generalización
del libre comercio. Además, el autor menciona como este aspecto económico llevó a cambios
ambientales que posteriormente fueron tratados por la comunidad internacional,
particularmente en la Declaración de Río de 1992, artículo 7, “responsabilidades compartidas
pero diferentes”.

En la segunda parte de la lectura se hace mención a los efectos de la globalización


en términos de los derechos humanos y los esfuerzos de los Estados para que vayan
esparciéndose por los demás países por medio de convenciones, tratados y/o cumbres. De
igual forma la segunda parte establece cómo el institucionalismo liberal permite que los
actores como organismos internacionales tengan un rol mucho más regulador que el de
simplemente sugerir ideas para mejorar la calidad de vida.

Por otro lado se menciona que a lo largo de la historia los movimientos sociales fueron
y siguen siendo un motor propulsor y de arranque para que los Estados y organismos debatan
y dialoguen sobre los derechos civiles, políticos y económicos, haciendo especial hincapié en
algunos movimientos como el derecho a la identidad de los pueblos y grupos sociales que
sienten la homogeneización cultural como una amenaza a sus culturas y legados étnicos.
Derivado de las movilizaciones sociales, la lectura igual menciona la importancia del diálogo
y mecanismos de participación como parte del dinamismo en los procesos para la resolución
de conflictos.

Comentario
El hecho de que el autor primeramente menciona que la globalización fue un proceso que
remonta desde hace siglos y que al mismo tiempo lo puede dividir en fases y áreas de estudio,
establece de forma muy clara que el debate central respecto al concepto es que es
multidimensional y asimétrico. De igual forma me pareció muy interesante que abordara no
solamente los efectos económicos en sí, sino el impacto de dichos efectos y sus
consecuencias en el sistema internacional a lo largo de la historia. Ver la globalización desde
la perspectiva histórica nos hace entender sus diferentes rubros y la razón de ser de muchos
de los acontecimientos y problemas del día de hoy. Al mismo tiempo cabe mencionar en que
ante la situación actual, caemos en cuenta en que estamos intentando resolver los problemas
de hoy y del futuro con las ideas e instituciones de hace décadas como habíamos discutido
en clase. (Miguel)

En mi opinión, ver la globalización como un proceso que va más allá de los últimos 20-30
años nos ayuda a poder observar los cambios culturales y políticos con una visión muy distinta
de como la estudiamos, ya que tenemos la oportunidad de analizar otros puntos como el
contexto internacional y qué procesos económicos, sociales o políticos eran los que afectaban
las decisiones que se tomaban en cuanto a la política exterior de cada país. Me encanta como
los autores abordan el tema de los derechos humanos ya que hablan desde las primeras
cartas del derecho del hombre de 1789 hasta las cumbres donde se dialoga sobre los
derechos del medio ambiente o de la mujer y como se iban resolviendo las cosas conforme
iba surgiendo el problema, mientras que como menciona Miguel, actualmente vamos
pensando en cómo las decisiones que tomemos hoy no vayan a afectar a las generaciones
que vienen, es por ello que los objetivos del desarrollo sostenible son tan importantes.
(Marifer)

Referencia

Ocampo, J. A., & Martin, J. (2005). Mondialisation et développement. Un regard de

l’Amérique latine et des Caräibes. CEPAL, 1-19.

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/3/22053/lcg2260f.pdf

Distribución del trabajo


Miguel: Lectura del documento, redacción introductoria y redacción de las fases de la
globalización económica. Redacción de la mitad del comentario personal complementando
las ideas del resumen.

Marifer: Lectura del documento, análisis de la segunda parte sobre derechos humanos, los
temas políticos y cierre de documento. Redacción de la segunda parte del comentario
personal. Revisión de redacción, ortografía y forma del documento.

“Damos nuestra palabra que hemos realizado esta actividad con integridad
académica”
Tarea 7: Marc FEIX, “Développement des peuples et développement durable”, Revue

des Sciences Religieuses, 82-1, 2008, pp. 25 – 41.

1. ¿Qué aprendí en esta evidencia?


Esta evidencia me sirvió mucho para encontrar una conexión directa entre el desarrollo
sostenible y la necesidad de este, ya que al ser uno de los temas de mi PEF me pareció muy
interesante como el autor planea la necesidad de comenzar a desarrollar un mundo donde
todos tengamos el acceso a todo sin dañar lo que debemos de cuidar para el futuro, lo cual
replantea la ideología principal sobre cómo debemos tratarnos después de esta.
2. ¿Qué pudiera haber mejorado en mi desempeño?
Suelo trabajar mucho en equipo y muy pocas veces fui de preguntar la opinión de mi equipo
cuando tomaba una decisión. Considero que Miguel y yo aun y cuando nos entendemos
perfecto, no fui muy empática y no le pregunté si lo que yo estaba poniendo le parecía
correcto y ya, por lo que siempre hay que tratar de que la comunicación sea recíproca.
3. ¿De qué manera el profesor pudiera mejorar la evidencia?
No considero que haya alguna mejora que pueda aportar a esta evidencia.
Universidad de Monterrey

Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

Licenciatura en Relaciones Internacionales

Globalización y Desarrollo

Resumen de “Développement des peuples et développement durable” de Marc Feix

Dr. Philippe Stoesslé

Miguel Antonio Gutiérrez Zamora 506065

Maria Fernanda García Gonzalez 561300

San Pedro Garza García, 13 de Octubre, 2020


1. “Le Développement dans l’Histoire”

En está sección, Feix (2008) indaga en los orígenes del concepto del desarrollo a
partir del término de la Segunda Guerra Mundial, más precisamente en la Conferencia de
Bandung en 1955 donde se da a conocer con más claridad el término de “tercer mundo”. Más
adelante, se habla de cómo este periodo de tiempo fue caracterizado por el crecimiento, el
desarrollo y el progreso, además de ofrecer una definición del concepto de desarrollo, este
siendo el conjunto de transformaciones en las estructuras sociales, económicas,
institucionales e ideológicas de una sociedad con el objetivo de la modernización y el
crecimiento para alcanzar un bienestar integral (2008).
Por otro lado, Feix (2008) habla también del subdesarrollo y de cómo este se origina
en el sistema internacional por la dominación de los países ricos sobre los pobres acorde a
las actividades económicas que más les favorecen. De igual forma toma la tesis de Samir
Anin de 1957 (Feix, 2008) en la cual argumenta que los efectos estructurales de la integración
internacional de las economías precapitalistas fomentaron el subdesarrollo
internacionalmente.

2. “La notion de Développement durable”


En este subtema, Feix (2008) hace referencia a los momentos de la historia, cumbres
y encuentros internacionales de otro tipo, en la cual se define el desarrollo sostenible, en el
cual menciona la definición que ya conocemos sobre que este tipo de desarrollo “asegura que
se satisfagan las necesidades de la generación actual sin perjudicar la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. Feix (2008) igual menciona
que, para los tres pilares del desarrollo sostenible, económico, ambiental, social, el progreso
ha sido más marcado en términos de responsabilidad económica que en términos de
responsabilidad ambiental o social.
De igual forma hace referencia al análisis de Pierron (Feix, 2008) donde hacen
referencia a los retos que nos enfrentamos en este cambio de “paradigma”, donde tenemos
que dejar atrás los discursos antiglobalistas con el fin de adquirir una ética de responsabilidad
social y ambiental. Feix cierra haciendo referencia a un término muy nuevo de manera
implícita, el de la ciudadanía mundial, en el cual se refiere a la “militancia” particular para una
responsabilidad global, como signo de una ética compartida.
3. “Les Forums souciaux mondiaux”
En este tercer subtema, Feix hace referencia al nacimiento de los Foros Sociales
Mundiales como centros de diálogo en los cuales, al igual que en los Foros Económicos, se
abordan los diferentes puntos de vista sobre la globalización y el desarrollo, enfocándose en
dos grandes vertientes: la destrucción del capitalismo sobre el mercado, o, el involucramiento
de valores que reflejen las necesidades y requerimientos de la humanidad por medio de este
mercado. Estos Foros internacionales, plantean en un inicio la problemática, las propuestas
para solucionarla y el cómo se van a llevar a cabo, sin embargo, las propuestas no han podido
llevarse a cabo ya que, como menciona Feix (2008), son tantas que tienen que traducirse en
acciones mucho más concretas.
Estos centros de diálogo han permitido a las sociedades establecer más claramente
las necesidades humanas, las cuales se dividen en ejes temáticos: el ético, el
socioeconómico, el de medios y cultura y el de la democracia y sociedad civil. Estos ejer
permiten establecer agendas concretas y claras para ir superando los retos que la
globalización impone.

4. “La force d’une expérience”


En este subtema Feix (2008) habla de cómo la concepción de desarrollo ha ido
evolucionando desde sus orígenes y con un énfasis importante con el concepto del desarrollo
sustentable durante el siglo XXI, esto representando cambios importantes en la organización
social, en cómo el crecimiento económico no debe comprometer al medio ambiente con sus
efectos, así como un cambio de perspectiva en la lucha contra la pobreza. Posteriormente
hace un planteamiento de cuestiones interesantes, sobre el cómo se deben atender las
urgencias de hoy, mientras que se piensa y actúa a mediano y/o largo plazo, considerando
una dimensión local de estas respuestas y también la dimensión global (Feix, 2008).
Posteriormente se habla de cómo la mundialización económica liberal dio pie a una
globalización de la cultura que esté abierta a las particularidades de hoy tomando en cuenta
tanto las dimensiones globales y locales de esta nueva cultura (Feix, 2008). Sobre esto, habla
también sobre la consciencia universal de las personas, y del impacto que tiene la religión en
este rubro, donde se plantea si las grandes religiones proveen una universalización de los
valores y las ideas, o por el contrario un choque y conflicto entre las civilizaciones (2008).

Distribución del trabajo


Se realizó una distribución del 50% entre los dos miembros del equipo para cumplir con el
contenido del trabajo además de una revisión y de las respuestas de ambos. Más
específicamente, Maria Fernanda realizó las preguntas 2 y 3, mientras que Miguel realizó la
1 y 4.

Bibliografía

Feix, Marc. (2008). “Développement des peuples et développement durable”. Revue des
Sciences Religieuses, 82-1, pp. 25-41.

“Damos nuestra palabra que hemos realizado esta actividad con integridad académica”
Tarea 8: L´origine du sous-développement

1. ¿Qué aprendí en esta evidencia?


Esta evidencia fueron las respuestas de un ejercicio que realizamos en clase de un libro que
nos presentó, en el cual eran pasos didácticos o de análisis donde en equipos discutíamos
lo que creíamos correcto. Fue una experiencia bastante entretenida ya que buscamos
soluciones que apoyaran al desarrollo de la población.
2. ¿Qué pudiera haber mejorado en mi desempeño?
No considero que haya podido mejorarla ya que hubo bastante comunicación entre los
demás y yo.
3. ¿De qué manera el profesor pudiera mejorar la evidencia?
Igual y lograr realizar una plantilla donde llenar la información sea más sencillo quet omarle
una foto.
Universidad de Monterrey
Escuela de Derecho y Ciencias Sociales
Globalización y Desarrollo
Dr. Philippe Stoesslé

“L’Origine Du Sous-Développement"

Maria Fernanda García González 561300


Miguel Antonio Gutiérrez Zamora 506065
1. Donnez une définition personnelle de l’expression « sous-développement ».

El subdesarrollo puede ser considerado como una falta de capacidad por parte de un
Estado para satisfacer las necesidades de gran parte de su población, debido a problemas
estructurales de diferentes índoles y que puede ser causada por una diversidad de factores
tanto actuales como históricos.

2. Nommez des causes du sous-développement actuel de la majorité des pays de la


planète.
Una de las causas más presentes en los países subdesarrollados es la explotación de
monocultivos de exportación, los cuales fueron creados en la época colonial y cuando se
independizaron, muchos de los países continuaron trabajando de la misma forma y se ven
afectados gravemente debido a que los precios se fijan directamente en los países ricos.

3. En utilisant votre imagination, énumérez des solutions réalistes aux problèmes du


sous-développement.

A. Implementar un plan en el cual los países subdesarrollados diversifiquen su fuentes


de producción, tales como incluir más tipos de cultivo, acceso a los servicios básicos,
para que de esta forma puedan obtener sus ingresos de diversas fuentes.
B. Implementar un programa de cooperación que provea de total seguridad a los países
subdesarrollados que sus productos serán comprados por otros países para que ese
“superávit” sea utilizado en diversificar su mercado.
C. Reformar los principales organismos internacionales para que tenga una visión y
composición más adecuada a la época (Ej. el Consejo de Seguridad).
D. Tomar en cuenta la dimensión local al momento de introducir propuestas de políticas,
el impacto en su dimensión global y viceversa.

Actividad D

1. E
2. C
3. D
4. G
5. B
6. A
7. F
8. H

Bibliografía

Le Réseau InTerre Actif (s.f.) L’origine du sous-développement. SITUATION


D’APPRENTISSAG. PDF

“Damos nuestra palabra que hemos realizado esta actividad con integridad
académica”
Tarea 9: Resúmenes Arquijo 2014 y Crespo 2006

1. ¿Qué aprendí en esta evidencia?


Esta tarea me permitió comprender muchísimo mejor la teoría de las capacidades de Sen y
Nussbaum, ofreciéndome una manera sencilla de aplicar los criterios de capacidad y
funcionamiento, para que de esta forma se pueda analizar más claramente las necesidades
humanas para el desarrollo y el éxito de esta, en la cual el Estado desarrolle planes
estratégicos que ataquen más directamente estas necesidades.
2. ¿Qué pudiera haber mejorado en mi desempeño?
En esta evidencia desconozco de qué manera lo pude haber hecho mejor ya que realmente
es un tema que me apasiona y domino un poco, por lo que pude permitirme la oportunidad
de explicárselo a mis compañeros ya que presentar es algo bastante divertido a pesar de las
adversidades que uno presente.
3. ¿De qué manera el profesor pudiera mejorar la evidencia?
Considero que estuvo excelente
Universidad de Monterrey

Escuela de Derecho y Ciencias Sociales

Globalización y Desarrollo

Dr. Philippe Stoesslé

Resúmenes Urquijo, 2014 y Crespo, 2006

Miguel Antonio Gutiérrez Zamora - 506065

Maria Fernanda García González - 561300

San Pedro Garza García, 27 de Octubre, 2020


¿Derecho natural o consensual en los enfoques de capacidades de Amartya Sen y

Martha Nussbaum? (Miguel)

Ricardo Crespo (2006) inicialmente explica el estudio económico clásico y argumenta


que con el paso del tiempo, se empezó a separar de la moral, sin embargo se este fenómeno
se consolida con John Stuart Mill, donde el estudio económico se ve reemplazado por una
racionalidad instrumental, es decir, un enfoque en los medios, lo pragmático. No obstante,
después se toma la perspectiva del autor Amartya Sen, el cual motivado por la desigualdad y
pobreza en el mundo, formuló en sus trabajos el enfoque de capacidades, el cual implica un
marco normativo para evaluar las políticas públicas sobre el bienestar en la población y el
bienestar mismo (Crespo, 2006). No obstante, los trabajos de la economista Martha
Nussbaum también figuran como parte importante de esta corriente del enfoque de
capacidades, y entre estas dos figuras académicas existe un debate sobre el concepto (2006).
El debate inicial es sobre el concepto de capacidades, ya que está muy abierto a
interpretaciones sobre libertad, funcionamientos y bienestar, por lo que Crespo (2006) hace
el cuestionamiento si está corriente puede caer bajo las interpretaciones del iusnaturalismo y
de cómo se plantea indirectamente, pero sin especificidad, una universalidad de estos
valores. Por este lado, Sen expresa una postura de tensión entre los valores clásicos y los
nuevos valores liberales comprometidos con el desarrollo humano; en contraste, Nussbaum
tiene una visión universalista, además propone factores intrínsecos al concepto de bienestar
dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos a diferencia de Sen (2006). Sin
embargo, Crespo (2006) finaliza concluyendo con la idea de que el punto de este debate es
que por más que exista esta divergencia en el debate de los enfoques de capacidades, en la
práctica su implementación no llega a ser justo o efectivo, alejándose de esta concepción del
derecho natural y/o la universalidad.

La Teoría de las Capacidades en Amartya Sen (Marifer)

En la lectura de Urquijo, se nos presenta y explica la teoría de las capacidades


presentada por Amartya Sen en los años 70’s y 80’s y cómo se va desarrollando la teoría
incluyendo el concepto de funcionamientos. Urquijo (2014) menciona que Sen, por medio de
la teoría de las capacidades y el enfoque de la capacidad, se analizan los problemas sociales
que afectan el bienestar social, y de esta forma, evaluar los alcances y límites que tiene una
sociedad que es realmente libre. Si se utiliza este concepto de capacidades, se pueden
evaluar las desigualdades dentro de una sociedad y así elaborar proyectos o planes que
disminuyan estas brechas de desigualdad.
En el documento, se propone el que se deje de preguntar por cuál es el grado de
felicidad de las personas, sino qué cosas son capaces de hacer con lo que tienen o con lo
que son, dando un giro completo sobre cómo analizar a la sociedad y de esta forma mejorar
la calidad de vida desde una propuesta mucho más aterrizada. La lectura de Urquijo (2014)
menciona que la primera vez que Sen habla sobre el concepto de capacidades fue en 1979
en una conferencia, en la cual menciona que un concepto básico del que los Estados deben
tener conocimiento es el de “igualdad de capacidad básica”, para poder evaluar y valorar el
bienestar, tomando en cuenta la “habilidad que tienen las personas para hacer actos o
alcanzar estados valiosos” (Sen, 1982).
Por lo tanto, se define a las capacidades como el conjunto de cosas que una persona
puede hacer o ser. Este concepto, menciona Urquijo, es utilizado para evaluar áreas de
bienestar social, incluyendo también la economía del bienestar, el desarrollo humano,
políticas públicas, educación, entre otras. Derivado de esto, el enfoque en las capacidades
se vuelve una herramienta para diseñar y evaluar políticas públicas de organismos
gubernamentales y no-gubernamentales. Permite conceptualizar los problemas sociales. Las
capacidades, son entonces, aquellas habilidades básicas que una persona tiene o es, como
la habilidad de movimiento, satisfacer necesidades alimentarias, tener alojamiento o incluso,
capacidad de participar en la vida social de la comunidad.
Para poder entender a fondo la teoría de las capacidades, Sen introduce un segundo
concepto, el de funcionamientos, que son lo que la persona es o hace con las posibilidades
que se le brindan. Un ejemplo que Urquijo pone es el de “estar bien alimentado, o tener buena
salud”, lo cual deriva de las capacidades que tiene una persona de ser esto o tener esto.
Urquijo (2014) menciona entonces que “la vida puede considerarse como un conjunto de
funcionamientos interrelacionados que consiste en las diferentes acciones realizadas y en los
distintos estados que se pueden alcanzar”. Además, nos aclara, que la mejor forma de
entender los funcionamientos, es como una actividad, un logro o un estado deseable, o sea,
una actividad individual o algún estado de ser de una persona, como moverse libremente o
comer bien.
Por lo tanto, si los funcionamientos son constitutivos del estado de una persona y son
utilizados para evaluar su bienestar, debemos tomar en cuenta que lo que se debe analizar
no es lo que una persona tiene, sino lo que puede hacer con ello. Una persona, por ejemplo,
puede tener acceso a la educación, pero sufre de déficit de atención, ahí es cuando no logra
obtener esa capacidad, el funcionamiento que tiene no es suficiente para que aprenda, ¿qué
debe hacer el estado para proporcionarlo?
Urquijo menciona que en la teoría de las capacidades, es importante tomar en cuenta
los bienes que son usados para alcanzar un funcionamiento y da el ejemplo de los patines,
mencionando que dos personas pueden tener patines, pero si uno tiene una incapacidad en
las piernas, entonces tener patines no sirve de nada. De esta forma, podemos entender que
no todos necesitamos lo mismo. Por esto anterior, Urquijo menciona que la propuesta de Ser
opera en dos niveles:
1. el nivel de la realización del bienestar, el cual es evaluado por los
funcionamientos, y
2. el nivel de las posibilidades o bienestar factible, que es evaluado por las
capacidades.
En cuanto al primero, el texto establece que la evaluación del bienestar de una
persona subraya la habilidad real para lograr funcionamientos valiosos como parte de la vida,
mientras que el segundo menciona que una capacidad es un conjunto de vectores de
funcionamientos que reflejan la libertad de la persona para alcanzar aquello que valora
(Urquijo, 2014). la capacidad nos ayuda a valorar de manera más clara las condiciones en las
que las personas viven dentro de una sociedad, mientras que los funcionamientos nos
permiten evaluar de qué forma las personas utilizan las capacidades y habilidades que tienen
derivadas de algún bien específico, material o inmaterial.
Por último, Urquijo menciona que hay una relación bidireccional entre los
funcionamientos y capacidades, ya que estos funcionamientos entre los que una persona
elige, constituyen una capacidad, y si no existen opciones, no hay capacidad y por lo tanto
tampoco funcionamientos que le permitan a una persona existir. Haciéndolo un poco más
sencillo, si una persona tiene acceso a comida y quiere comer, tiene dos opciones (siendo
simples): comer y estar bien nutrido o comer y no poder nutrirse por falta de ese
funcionamiento en su cuerpo. Por lo que se necesita que la persona tenga la opción en la que
los alimentos a los que tiene acceso puedan nutrirse correctamente.

Referencias

Crespo, R. (2006) ¿Derecho natural o consensual en los enfoques de capacidades de


Amartya Sen y Martha Nussbaum?. Revista Valores en la Sociedad Industrial, 67. pp. 47-52

Urquijo, M. (2014) La teoría de las capacidades de Amartya Sen. EDETANIA, 46. pp. 63-80

“Damos nuestra palabra que hemos realizado esta actividad con integridad
académica”
Parcial 2
UNIVERSIDAD DE MONTERREY
« Mondialisation et Développement »
Partiel 2 - 10-11-2020

María Fernanda García González – 561300

1. Qu´est-ce que l´ « institutionnalisation » et quelle est sa relation avec le


développement ? Répondez à partir d’un cas précis (un ou plusieurs états de votre
choix).
Rédigez un essai court d’au moins 400 mots.
N’oubliez pas d’écrire le nombre mots à la fin du texte.

La institucionalización, en términos más sencillos, es cuando el Estado comienza a formar


parte de las instituciones internacionales, o grupos regionales que buscan lograr un fin en
común, del cual, con el tiempo y las normas, se genera una dependencia mutua. Un ejemplo
de ellas son las instituciones como la OMC, la ONU, FAO, OMS, FMI. A partir de estas
instituciones, se generan proyectos que impulsan el crecimiento social, económico y
político de los Estados, provocando en el desarrollo de este, en distintas áreas. El caso de
ejemplo que utilizaré es el de Alemania.

Alemania quedó completamente dividida después de la 2da Guerra Mundial, lo cual impidió
su crecimiento de manera unificada, ya que estaba siendo controlada por las 4 potencias
ganadoras. Teniendo esto en contexto, podemos imaginar que, como país, no es fácil
desarrollarse desde esa perspectiva. Hasta 1989-1990 se dio la reunificación alemana,
donde se concluye la adhesión de lo que en ese entonces eran dos repúblicas distintas, con
la caída del muro de Berlín. A partir, de eso y sus grandes diferencias y consecuencias de la
unificación, Alemania se une a la OMC en 1995, en 1990 se unifica su participación en la
ONU, entrando como “uno de los países europeos más poblados y económicamente más
fuertes en el círculo de las Naciones Unidas, lo cual replanteaba la cuestión de su futuro
papel” (deutschland.de, 2013).

El ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Berlín, Alemania, es quien comenta que el


país “se ha comprometido en muchos y diferentes aspectos ante las Naciones Unidas, y la
cooperación con esta organización es un pilar fundamental de la política exterior alemana”
(deutschland.de, 2013). Lo anterior lo demuestran con las múltiples oficinas de la ONU que
existen alrededor de Alemania. Además, el país a través de su participación en la ONU y en
el Consejo de seguridad, busca impulsar reformas estructurales. Otro punto que es
importante mencionar sobre Alemania, es que en Berlín se encuentra una de las sedes de
la Sociedad del Grupo del Banco Mundial, lo cual expone la importancia de las instituciones
dentro del país.

Su participación en los organismos y su compromiso con el desarrollo desde 1990, se ve


reflejado en el IDH del país, el cual menciona que, en 2017, la última medición de Alemania
sobre este índice, tenían el 5º a nivel internacional sobre el desarrollo humano. El IDH es un
importante indicador del desarrollo humano que elabora cada año Naciones Unidas. Se
trata de un indicador que, a diferencia de los que se utilizaban anteriormente que medían
el desarrollo económico de un país, analiza la salud, la educación y los ingresos (Expansión,
2017).

Referencias

Deutschland.de (2013). Alemania en las Naciones Unidas. Recuperado de


https://www.deutschland.de/es/topic/politica/cuestiones-globales-
derecho/alemania-en-las-naciones-unidas
Expansión. (2017). Datos Macro de Alemania: Índice de Desarrollo Humano - IDH.
Recuperado de
https://datosmacro.expansion.com/idh/alemania#:~:text=Si%20ordenamos%20los%
20pa%C3%ADses%20en,y%20nivel%20de%20vida%20digno.

Firma de Honor: Doy mi palabra que he realizado este examen con integridad académica.

También podría gustarte