Está en la página 1de 10

IMPACTO DE LAS REDES SOCIALES EN LOS

HÁBITOS INFORMATIVOS DE LOS JÓVENES


DE LA V REGIÓN

Docente
Elina Pérez de Klein
Asignatura
Metodologías Cualitativas
Integrantes
Karin Álvarez
Belén Escobar
Kalisca Espinoza
Victoria Moliterno
INTRODUCCIÓN
Durante mucho tiempo la televisión, la radio y el diario fueron los medios hegemónicos
para informar a la ciudadanía, sin embargo, tras los avances tecnológicos que han surgido
en la última década del siglo XXI estos medios se han denominado como tradicionales y
han comenzado a carecer de confianza y credibilidad, especialmente por los cambios
sociales que se han vivido durante los últimos años, donde los jóvenes, líderes de los
cambios en la actualidad y también amantes de las redes sociales, han logrado informar a
base de sus relatos y han dejado a los medios tradicionales en segundo plano, lo que ha
generado que estas aplicaciones se vuelvan un medio de comunicación y difusión masiva e
inmediata para todo el mundo, al cual se puede acceder desde cualquier y en cualquier
momento.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cómo las redes sociales han impactado los hábitos informativos de los jóvenes de
la V región?
OBJETIVO GENERAL

 Comprender cómo ha sido el impacto que las redes sociales han provocado en los
hábitos informativos de los jóvenes de la V región.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

 ¿Cuáles son las redes sociales que los jóvenes utilizan para informarse?
 ¿Qué tipo de relación se gesta en la comunicación a través de las redes sociales?
 ¿Cuáles son las ventajas y desventajas que los jóvenes reconocen para informarse en
las redes sociales versus los medios tradicionales?

JUSTIFICACIÓN
Este proyecto nace tras el escenario actual donde los medios tradicionales se han vuelto una
fuente de comunicación poco confiable para las generaciones jóvenes. Debido a ello, dicha
generación ha logrado trasladar la información a las redes sociales, aplicaciones que, en
primera instancia fueron utilizadas para publicar sucesos y fotografías personales y ahora
también cumplen el rol de informar y mostrar varias aristas del mismo tema.
Nuestra investigación se realiza con el fin de comprender este impacto y el por qué las
nuevas generaciones se han alejado de los medios tradicionales. Asimismo, buscamos
entender la importancia de la difusión inmediata, es decir, el hecho de que con sólo un clic
en sus celulares las personas puedan compartir información, generando confianza y
comunicación directa entre la ciudadanía.
Esperamos que esto pueda beneficiar no sólo a los estudios e investigaciones que se
encuentren indagando sobre el tema, sino también realizar una reflexión a los medios
tradicionales, con el fin de que ellos puedan comprender los errores que se han cometido en
los últimos años.

RELEVANCIA SOCIAL
Con los avances tecnológicos y cambios sociales vividos durante los últimos años, como el
estallido social y la pandemia por Covid-19, se ha vuelto fundamental comprender y
analizar las estrategias informativas utilizadas tanto por los medios tradicionales como por
los medios en redes sociales, además del impacto que las redes sociales han generado en los
hábitos informativos de los jóvenes, y cómo este impacto fortalece la democratización de la
información. Además, para abordar esta temática, se vuelve estrictamente necesario indagar
qué herramientas utilizadas por los medios resultan más efectivas para informar a jóvenes
de la región de Valparaíso para avanzar. Al momento de finalizar nuestra investigación va a
servir para tener una reflexión para artículos y proyectos científicos que se encuentren
relacionados a los temas que tocaremos, además, dejará a las futuras generaciones la
relevancia para comprender los comienzos del “boom” tecnológico que nos encontramos
viviendo, así también, como las redes sociales han logrado hitos comunicativos en los
últimos años.
VALOR TEÓRICO
Nuestra investigación toca dos áreas que han comenzado a ser analizadas para
investigaciones y teorías, que son los jóvenes y las redes sociales, como en nuestro trabajo
el enfoque va a una fusión de ambas áreas, nuestra investigación podrá ayudar a apoyar y
revisar este tipo de indagaciones, especialmente a las que van enfocadas al impacto de las
redes sociales, ya sea a nivel nacional o continental, también teorías que tengan como
protagonistas a los jóvenes, quienes principalmente son estudiados en las áreas de los
avances de las tecnologías y cómo las utilizan para sentirse más conectados y actualizados
con el mundo.
Además, comprender el fenómeno de la evolución comunicativa de las redes sociales y el
impacto que las aplicaciones han generado en el mundo.
UTILIDAD METODOLÓGICA
Posiblemente esta investigación sugerirá estudiar adecuadamente una población, es decir,
indagar, descubrir de mejor manera el pensar de un público en específico. A la misma vez,
para ampliar los estudios de los diversos públicos que utilizan tanto redes sociales como
medios tradicionales para informarse.
Además, ayudará a ampliar y conocer nuevas definiciones acerca del mundo digital y a las
redes sociales para futuras investigaciones.
MARCO TEÓRICO
Para poder referirnos a lo que son los jóvenes y como estos han sido impactados con las
redes sociales, es necesario abordar los conceptos por separado, comenzando con la
juventud, los cuales son un etario que va desde los 15-24 años, esta “sección” de la vida se
caracteriza por ir después que la infancia y la adolescencia, pero antes que la adultez, estas
personas se caracterizan por ser enérgicos, frescos, activos y con ganas de generar cambios.
Machado y Gómez (2006) definen a los jóvenes como “Los jóvenes constituyen un grupo
social único y diferente en sí mismo que atraviesa todas las esferas del quehacer humano”
(p.1).
Sandra Souto (2007) se refiere a los jóvenes como:
“La juventud se puede definir como el periodo de la vida de una persona en el que la
sociedad deja de verle como un niño, pero no le da un estatus y funciones completos de
adulto. Como etapa de transición de la dependencia infantil a la autonomía adulta, se define
por las consideraciones que la sociedad mantiene sobre ella: qué se le permite hacer, qué se
le prohíbe, o a qué se le obliga. Se espera que los jóvenes empiecen a diseñar un currículo
de decisiones propias - amigos, ocio, colectivos a los que se quiere pertenecer, educación,
mercado laboral, …- que los convierta en sujetos autónomos, y la sociedad les exige una
postura clara y definida ante ellos mismos y ante su contexto social inmediato” (p.1)
Trucco y Ullman (2015) en su libro Juventud: realidades y retos para un desarrollo con
igualdad, expresan como los jóvenes en la actualidad se sienten dentro de la sociedad
explicando que:
“A menudo los jóvenes no se sienten representados en los discursos, espacios y
mecanismos políticos tradicionales; no participan en los ámbitos de decisión ni en los
debates sobre temas socioeconómicos y políticos clave, aun cuando se consideran sensibles
a las demandas de equidad y justicia social, protección medioambiental y diversidad
cultural.” (p.18)
María Eugenia Villa (2011) se refiere a la juventud como:
“Al definir la juventud como un fenómeno sociológico que, en consecuencia, hay que
entender desde la órbita de la reflexión sobre lo social humano y del devenir histórico. En
este terreno se puede afirmar que cuando se hace referencia a la juventud se alude a una
condición social con cualidades específicas que se manifiestan, de diferentes maneras,
según la época histórica y la sociedad específicamente analizada en cada época.” (p.3)
Mario Sandoval (2007) describe al joven chileno como seres preocupados de los ámbitos
sociales, económicos, políticos, educaciones, religiosos y culturales, potenciados a
presiones sociales para cambios convenientes para surgir como país y la sociedad. (p.4)
Lo que se entiende por redes sociales principalmente como un conjunto de diversas
plataformas digitales que están conformadas por individuos con interés o relaciones en
común, además de cierta u otra forma proporciona una conexión a entes de diferentes
lugares, entretención e información. Para Javier Celaya (2008) citado en Hütt (2012), “las
redes sociales son lugares en Internet donde las personas publican y comparten todo tipo de
información, personal y profesional, con terceras personas, conocidos y absolutos
desconocidos.” (p.4)
J. Clyde Mitchell (1969) se refiere a las redes sociales como un conjunto específico de
vínculos entre un conjunto definido de personas, con la propiedad de que las características
de esos vínculos como un todo pueden usarse para interpretar la conducta social de las
personas implicadas. (p.2)
Así también, para José Ávila (2012)
“Las redes sociales poseen un carácter dinámico determinado por el flujo continuo de
intercambios que en las mismas se dan, ese flujo combina elementos emocionales o de
soporte social, así como elementos instrumentales o materiales de forma que el intercambio
implica diversas unidades de circulación de productos que incluyen información, alimentos,
salud, consejos, apoyo afectivo y muchos otros factores. Esa multiplicidad de elementos
que fluyen en los intercambios son los que enriquecen la naturaleza dinámica de la red y
complejizan la circulación de productos sociales.” (p.25)
Silvia Climent (2012) considera que las redes sociales se han convertido en un gran
fenómeno de masas. Muchos son los aspectos y las temáticas que se están analizando sobre
la proliferación y la masificación del uso de las redes sociales. La red social es un punto de
encuentro virtual para amigos, personas con intereses comunes o incluso puede ser un
vivero de captación de nuevos profesionales y perfiles de candidatos para las empresas y
concretamente para los departamentos de Recursos Humanos. A través de las redes sociales
y sus distintos formatos podemos estar informados de dónde como, cuando y que está
haciendo nuestro interlocutor en cada momento y podemos tener las distintas respuestas a
través de los miniposts de Twitter o del estado de cada usuario de Facebook.” (p.2)
En otras definiciones, el grupo de españoles Alberto Ureña, Annie Ferrari, David Blanco y
Elena Valdecasa (2011) se refieren a las redes sociales como un sitio en la red cuya
finalidad es permitir a los usuarios relacionarse, comunicarse, compartir contenido y crear
comunidades”, o como una herramienta de “democratización de la información que
transforma a las personas en receptores y en productores de contenidos. (p.12)
Las tecnologías avanzan a una gran velocidad y las redes sociales se han masificado por el
mundo, las personas de colectivos minoritarios pueden ver que no están solos. Y cuando
estas personas se encuentran entre sí a través de las redes sociales, pueden hacer cosas:
crear memes, publicaciones y crear mundos en línea que refuerzan su visión.
Carlos Oliva (2012) define que
“Las relaciones personales y profesionales que tienen lugar en estas redes las convierten en
lugares privilegiados para, por ejemplo, el aprendizaje informal y para la extensión del aula
más allá de sus espacios y tiempos escolares. Los usuarios han poblado las redes y las
utilizan de manera natural; sin embargo, muchos educadores se ven incapaces de entender
estas dinámicas y de integrar estos espacios dentro de entornos formales” (p.3)
Bohórquez y Rodríguez comprenden este impacto así “Esto convierte a las redes en
portales de información entre los usuarios con los cuales existen lazos débiles, es decir, se
evidencia la ausencia de una conexión emocional, aunque sí existe intercambio de
información. Incluso, en muchos casos, se emplean seudónimos o nombres falsos para
conservar el anonimato” (p.4)
ESTADO DEL ARTE
La transformación de Internet en la principal vía de acceso al conocimiento, la información
y el entretenimiento, levanta una gigantesca oleada de incógnitas acerca de la función y el
camino a seguir por los medios tradicionales, cuyos contenidos compiten contra nuevos
sistemas de información, las redes sociales.
Según Francisco Campos (2008) a los medios tradicionales, se les considera pilares
fundamentales de la mediación social, la difusión de información y del impulso
democrático. Su trascendencia es indudable. Sin embargo, actualmente, los medios de
comunicación presentes en las redes sociales, se han transformado en un componente
esencial del proceso mediático.
Hoy, las redes sociales no sólo recopilan información, sino también el pulso emocional de
la sociedad, y es por esto que los periodistas de los principales medios de comunicación, se
sirven de los contenidos de las redes sociales como fuentes directas, y a la vez se contagian
del tono emocional de los mismos contenidos.
Desde esa perspectiva, los medios a través de las redes sociales, se han vuelto una fuente
inagotable de temas, lo cual está estrechamente conectado con el incremento de los
lectores, y bajo ese contexto, las redes sociales se han vuelto el área principal para el
debate, ya que, al producir la desmonopolización de la comunicación, abren espacio para la
voz de los ciudadanos (Minodora & Raluca, 2017).
Gracias a ello, la participación ciudadana ha ido en aumento, y tal como expresa
Livingstone (2013), el entorno mediático actual está remodelando las estructuras de
oportunidades mediante las cuales las personas pueden participar en una sociedad cada vez
más mediatizada.
Sin embargo, las redes también han generado otros fenómenos, como la construcción de
comunidades, el incremento en el número de líderes de opinión informal que tienen el
poder de concentrarse e influenciar a varios tipos de usuarios. Sin embargo, también ha
generado riesgos como la infoxicación, es decir, la sobrecarga informativa que surge en el
escenario mediático altamente competitivo y saturado de contenidos en el cual nos
encontramos inmersos.
La infoxicación en particular, facilita la difusión de noticias falsas y también produce que,
para las personas sea difícil decidir qué información elegir. Sin embargo, la falta de
confianza en los medios tradicionales, sumado a la posibilidad que ofrecen las redes de
acceder a ellas en cualquier momento y desde cualquier dispositivo, causa que pese a los
riesgos que presentan, las personas continúen consumiendo información a través de ellas.
Tomar conciencia sobre el modelo de sociedad comunicativa en el cual estamos
posicionados, nos ayuda a comprender más y mejor el consumo de medios de
comunicación en redes sociales que presenta la ciudadanía.

Poco a poco, la mayor parte de los medios tradicionales van perdiendo relevancia en favor,
esencialmente por el uso cada vez mayor de dispositivos móviles y redes sociales que
fomentan un consumo mediático cada vez más fragmentado y multi pantalla, mientras se
impone contenido visual generado y difundido por los usuarios de las redes (Montaña
Blasco, Ollé Castella, & Lavilla Raso, 2020).
La transformación digital a la cual nos enfrentamos, tiene también un correlato en el
comportamiento, en este caso de los jóvenes y adolescentes en relación a los medios de
comunicación. Esta faceta, no sólo refleja las formas de consumo mediático de una porción
importante de la población, sino que proyecta tendencias que probablemente marcarán el
futuro de la esfera comunicativa.
En la investigación de Catalina, García y Montes (2015), también se advierte que los
jóvenes, en este caso universitarios, consideran Internet y las redes sociales como el espacio
fundamental para consumir las noticias, aunque mantienen el contacto con la información
periodística recabada y transmitida a través de los medios de comunicación tradicionales.
Además, las redes Facebook y Twitter se transforman en plataformas básicas para
comprender el consumo noticioso, aunque no de forma unívoca.
En este sentido, las redes sociales se transforman en espacios claves para compartir y
recomendar noticias, además de plataformas que permiten, en cierta medida, apropiarse de
las tecnologías conforme a los objetivos de cada usuario.
Paralelamente, el consumo informativo por parte de los jóvenes, se encuentra vinculado,
por lo menos parcialmente, a la intensidad de acceso al ciberespacio. Por ejemplo, dedicar
menor tiempo a éste, se traduce en un menor acceso a la información de actualidad. Sin
embargo, se ha observado que los jóvenes que presentan una mayor intensidad en la
actividad digital, dedican más tiempo a la verificación de los sucesos noticiosos. De
cualquier forma, en todos destacan los diferentes tipos de intensidad de uso y la preferencia
por compartir la información (Catalina-García, García Jiménez, & Montes Vozmediano,
2015).
Respecto a las valoraciones de credibilidad de las noticias que se encuentran en redes
sociales, el estudio de Catalina, García y Montes (2015), plantea que, en el caso de los
adolescentes, pese a sus habilidades para el manejo de herramientas online, el desarrollo de
sus habilidades emocionales y cognitivas no está completo.
En su conjunto total, los estudios ampliamente documentados respecto al tema, parecen
coincidir en que el grado de credibilidad que los jóvenes y adolescentes entregan a las
noticias que aparecen en redes sociales es alto. (Catalina-García, García Jiménez, & Montes
Vozmediano, 2015)
ENFOQUE METODOLÒGICO
El diseño de nuestra investigación es de carácter fenomenológico, ya que busca comprender
el fenómeno del impacto de las redes sociales en los hábitos informativos de los jóvenes de
la v región.

Referencias Bibliográficas
Gómez Suárez, L., & Machado Alfonso, G. (2006). Situación social de la juventud en el
mundo actual, problemas y retos. Centro de estudios sobre la juventud. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/if-mctma/20130826031506/situacion.pdf
Souto, S. (2007). JUVENTUD, TEORÍA E HISTORIA: LA FORMACIÓN DE UN SUJETO
SOCIAL Y DE UN OBJETO DE ANÁLISIS. Instituto de Historia del CSIC.
Obtenido de https://Dialnet-JuventudTeoriaEHistoria-2479343.pdf
Trucco , D., & Ullmann, H. (2015). Juventud: realidades y retos para un desarrollo con
igualdad. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/38978/4/S1500718_es.pdf
Villa Sepúlveda, M. E. (2011). Del concepto de juventud al de juventudes y al de lo juvenil.
Revista Educación y Pedagogía, 23(60). Obtenido de https://Dialnet-
DelConceptoDeJuventudAlDeJuventudesYAlDeLoJuvenil-4157845.pdf
Sandoval, M. (2007). Caracterización de la juventud chilena actual. CEJU/UCSH, Centro
de Estudios en Juventud. Obtenido de
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Chile/ceju/20120913094504/sandov.pdf
Hütt, H. (2012). LAS REDES SOCIALES: UNA NUEVA HERRAMIENTA DE
DIFUSIÓN. Reflexiones - Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,
España y Portugal. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=72923962008
Mitchell, J. C. (1969). El concepto y el uso de las redes sociales.

Ávila, J. H. (2012). Redes sociales y análisis de redes Aplicaciones en el contexto


comunitario y virtual. Corporación Universitaria Reformada - Grupo de
Investigación PSICUS.
Área de Innovación y Desarrollo, Ed.) Revista de investigación. Obtenido de
https://3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/comunicacion-y-redes-sociales.pdf
Urueña, A., Ferrari, A., Blanco, D., & Valdecasa, E. (2011). Las Redes Sociales en
Internet. ONTSI - Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y las SI.
Oliva, C. (2012). REDES SOCIALES Y JÓVENES: UNA INTIMIDAD CUESTIONADA
EN INTERNET. Revista de Ciencias Sociales. Obtenido de
http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/coliva.pdf
Bohórquez, C., & Rodríguez, D. (2014). Percepción de Amistad en Adolescentes: el Papel
de las Redes Sociales. Revista Colombiana de Psicología.
Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de
comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social. Recuperado el
23 de Septiembre de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81912006023
Minodora , S., & Raluca, M. (2017). El impacto emocional de los medios tradicionales y
los nuevos medios en acontecimientos sociales. Grupo Comunicar.
Catalina-García, B., García Jiménez, A., & Montes Vozmediano, M. (2015). Jóvenes y
consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y
Comunicación Social.
Montaña Blasco, M., Ollé Castella, C., & Lavilla Raso, M. (2020). Impacto de la pandemia
de Covid-19 en el consumo de medios en España. Laboratorio de Technologías de la
Informaciò y Nuevos Análisis, LATINA, de la Universidad de La Laguna.
Catalina-García, B., García Jiménez, A., & Montes Vozmediano, M. (2015). Jóvenes y
consumo de noticias a través de Internet y los medios sociales. Historia y
Comunicación Social.

También podría gustarte