Está en la página 1de 47

Estudios experimentales y metanálisis

Fuente: Tomado de Dra carolina Terán Calderón. Universidad Andina Simón Bolívar. Bolivia. 2021

Clase 11
Dr. Manuel Loayza Alarico
Propósito de la Clase

• Conocer los estudios experimentales y metanálisis


• Aplicación e interpretación de resultados en la medicina
Estudios epidemiológicos
Estudios epidemiológicos
Nivel evidencia estudios epidemiológicos
Estudios experimentales
Definición
Características de un diseño experimental
Características de un diseño experimental
Características de un diseño experimental
Características de un diseño experimental
Características de un diseño experimental
Esquema de un Estudio Experimental
Esquema de un estudio experimental
Esquema de un estudio experimental
Esquema de un estudio experimental
Tipos de estudios Experimentales
1. Ensayos Clínicos Controlados
Ensayos Clínicos Controlados
Etapas de un ensayo clínico controlado
Consideraciones éticas
Ensayo clínico aleatorizado
Análisis e interpretación de ensayos controlados
Análisis e interpretación de ensayos controlados
Análisis e interpretación de ensayos controlados
Análisis e interpretación de ensayos controlados
Análisis e interpretación de ensayos controlados
Análisis e interpretación de ensayos controlados
Análisis e interpretación de ensayos controlados
Análisis e interpretación de ensayos controlados
Ventajas del Ensayo Clínico Controlado
Desventajas del Ensayo Clínico Controlado
2. Ensayo de campo
3. Ensayos Comunitarios de intervención
Ensayos Comunitarios de intervención
Ensayos Comunitarios de intervención
Ventaja Ensayos Comunitarios de intervención
Limitaciones Ensayo comunitario de intervención
En resumen:
Metanálisis
¿Qué es un metanálisis?
¿Para que hacer un metanálisis
¿Cuándo se puede metanalizar
Niveles de evidencia y grados de recomendación
según la US Agency for Health Research and Quality
Nivel de evidencia:
• Ia: La evidencia proviene de meta-análisis , de ensayos controlados, randomizados, bien diseñados.
• Ib: La evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado.
• IIa: La evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar.
• IIb: La evidencia proviene de, al menos, un estudio no completamente experimental, bien diseñado, como
los estudios de cohortes . Se refiere a la situación en la que la aplicación de una intervención está fuera
del control de los investigadores, pero su efecto puede evaluarse.
• III: La evidencia proviene de estudios descriptivos no experimentales bien diseñados, como los estudios
comparativos, estudios de correlación o estudios de casos y controles.
• IV: La evidencia proviene de documentos u opiniones de comités de expertos y/o experiencias clínicas de
autoridades de prestigio o los estudios de series de casos .
Grado de la Recomendación:
• A: Requiere al menos un ensayo controlado aleatorio de alta calidad y consistencia sobre la que basar la
recomendación concreta (niveles de evidencia Ia y Ib).
• B: Requiere disponer de estudios clínicos bien realizados, pero no de ensayos clínicos aleatorios sobre el
tema de la recomendación (niveles de evidencia IIa, IIb y III)
• C: Requiere disponer de evidencia obtenida de documentos u opiniones de comités de expertos y/o
experiencias clínicas de autoridades de prestigio. Indica la ausencia de estudios clínicos directamente
aplicables y de alta calidad (nivel de evidencia IV).
¿Qué aprendimos hoy?

• Conocemos el uso de los estudios experimentales


• Conocemos el uso y tipos de estudios experimentales
Referencias Bibliográficas

• Hernández I. Manual de epidemiología y salud publica. 2° ed. 2018.


Madrid. Editorial Médica Panamericana
• Bonita R. epidemiología Básica (reimpresión) Estados Unidos:
Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científica N° 551.

También podría gustarte