Está en la página 1de 13

Desigualdad y educación en la Sociedad de la Información y el Conocimiento

- Adquiridas o de clase: basadas en el capital cultural. La brecha digital o analfabetismo funcional, donde una
economía basada en el conocimiento genera una mayor desigualdad centrada en la cualificación. A su vez,
resulta ineludible la diferencia entre logorricos (buena educación) y logopobres (se estanca su educacion)

- Adscritas o categoriales (genero, edad, etc)

Peligros sociedad información: Unos aprendan mucho y cada vez más y otros aprendan poco, menos o nada.
El punto de partida es esencial. Se abren brechas cada vez mayores entre los cualificados y los menos. El
fracaso escolar cierra los caminos de la educación, conduce al paro, merma la autoestima, privación de
oportunidades, etc. Caminos divergentes entre cualificados y no cualificados. Las familias tratan de dejar a sus
hijos una buena educación.

Nuevos planteamientos en la organización escolar

1-Deberíamos hacer asequibles los espacios escolares a la ciudadanía, a cargo de docentes cada vez más
especializados y donde se encajen los complementos de formación con otro tipo de actividades extraescolares.
Aprendizaje a lo largo de toda la vida.
2-Espacios de formación continua para los ciudadanos, actualización de competencias para la vida. 3-La escuela
debe transformarse en centros activos de insvestigación y desarrollo (I+D), en lugar de instrumentos de simple
transmisión de saberes, intercambiando conocimientos a través de la red y fomentando las competencias digitales.
4-Tranformar la escuela en global y dialógica. Con una mayor asunción de los valores universales, a partir de un
conocimiento crítico de la realidad más inmediata.
5-Incorporar la diversidad y el mestizaje, sociedad multicultural sin discriminaciones de ningún tipo.
6-Profesor como facilitador del aprendizaje. Agente que actualiza permanentemente sus competencias, papel de
educador para una convivencia, libre, igualitaria y democrática.

Socialización hace referencia en un sentido amplio al conjunto de procesos que tratan de inculcar al individuo todo
lo favorables a la reproducción de orden social (también significa control social en cuanto que supone penalizar lo
contrario). Al individuo se le asigna un rol determinado o pautas de comportamiento. Para que no salgamos del
guión operan leyes, normas, calificaciones, muestras de aprobación o rechazo del grupo.

Diferencia entre socialización primaria (mas allegada al individuo, la familia) y secundaria (escuela, grupo de
pares,etc). Comunicación fluida entre familia y escuela. Información bidirectional y la colaboración de las familias en
la escuela.
Debilitamiento de la posición de la escuela.La escuela deja de ser la única realidad conocida por la gran información
que circula y tiene que demostrar que se ocupa de lo que vale la pena realmente. Escuela como medio eficaz de
socialización, no solo transmite conocimientos, retiene a los alumnos y organiza su experiencia, etc.
Entre las funciones sociales encontramos, formación de los trabajadores (escuela transmite un mínimo saber básico
y competencias laborales genéricas. Organización y funcionamiento de la escuela esta orientada a la capacitación y
socialización para el trabajo), formación de los ciudadanos (inculca los conocimientos, valores y aptitudes que
favorecen la perpetuación de la estructura política de la sociedad, son tratados como parte de un colectivo y
reproducen la vida pública adulta).

Objetivo de la educacion para la ciudadanía global capacitar para que asuman un papel activo en los
esfuerzos para enfrentar y resolver los problemas mundiales y contribuyentes proactivos a un mundo mas pacifico,
tolerante.

3 dimensiones. Cognitivo (adquirir conocimientos, comprensión y pensamiento critico sobre cuestiones mundiales,
regionales,etc), socioemocional (desarrollar sentido de pertenencia a una humanidad común compartiendo
valores) y conductual (actuar eficaz y responsablemente en el ámbito loca, nacional y mundial)
Enfoque curricular más efectivo es considerar la interculturalidad como un eje transversal que cruza y enriquece
cursos, niveles, etapas y áreas curriculares, y que permite la consecución de los siguientes objetivos

- Organizar experiencias de socialización basadas en valores de igualdad, reciprocidad, cooperación,


integración.
- Utilizar la diversidad cultural como instrumento de aprendizaje social.
- Dotar a los alumnos de destrezas de análisis, valoración y crítica de la cultura.
- Educar en el compromiso contra el uso de la diferencia y la diversidad como factores de discriminación y/o de
desigualdad.

Refuerza las bases de autoridad: profesor y maestro. Favorece la mentalidad adquisitiva y demostrativa asociada
al consumo (calificaciones y títulos académicos), favorece la demanda continua de educación. Configura una
conciencia nacional, tanto en un estado como en naciones sin estado. Custodia permite a las madres salir de los
hogares, mitiga el desempleo al retrasar la incorporación de los jóvenes a la vida adulta.

Relaciones sociales del proceso educativo

Inculcación: La escuela pretende que niños y jóvenes interioricen ideas e interpretaciones de la realidad
previamente determinadas: una cultura particular (selección). Inculcan ciertas creencias (educación para la
convivencia, formación cívica, formación del espíritu nacional). Omisión, aquello que queda fuera de los
contenidos lo conocemos como currículo oculto.

Socialización para el trabajo: Los alumnos abandonan las pautas de comportamiento propias de la esfera
familiar y adoptan las necesarias para su incorporación plena y no conflictiva al mundo del trabajo (ámbito
impersonal y burocrático). Orden y autoridad, profesor=jefe o patrón que controla, alumno=asalariado. Supone
aplicar orden y gestionar los individuos como miembros de categorías determinadas o grupos. Horario escolar
organiza la actividad del alumno, percepción del tiempo como medida de todas las cosas(vida social y económica).
El espacio tampoco es controlado por el alumno, restricciones a equipos y aparatos. Todo esto provoca pautas de
conducta, disposiciones psicológicas y premia actitudes adecuadas para la incorporación al trabajo
adulto(puntualidad, perseverancia, actuación por recompensa), penaliza (independencia, creatividad).

Socialización diferencial. Características puesto de trabajo. Mayoría empleos rutinarios con normas detalladas y
sin autonomía. Minoría numerosa con cierta autonomía y sin supervisión constante(formalidad trabajador), minoría
en la cúspide, organizan su propio trabajo, formulan objetivos y forma de conseguirlos, iniciativa y ejercicio de
autonomía. La escuela prepara para los tres niveles:sumisión, formalidad, autonomía.

Diferenciación vertical de la escuela: primeros años muy abiertos, integración, últimos años de escolaridad-
aprendizaje de la sumisión, bachillerato- enseñanza más abierta, menos disciplinaria, más independiente en su
propio trabajo. Universidad-prima la autonomía personal.

Diferenciación horizontal: Establece diferentes formas de socialización para individuos de la misma edad que
provienen o se dirigen hacia medios sociales diferentes. Se diferencia enseñanza académica o profesional, se
diferencia estudios cortos o largos, surgen centros de enseñanza con metodologías diferentes, se forman grupos
de alumnos con diferentes características, se plantean tareas diferentes(aprendizaje más complejos o repetivo/
pasivo) a alumnos de un mismo grupo.

Se fundamenta en un sistema de recompensas: el alumno no valora el interés de lo que aprende sino el


resultado personal donde priman los mecanismos de competencia individual: las calificaciones. El excluido
acepta su exclusión como culpa propia, la escuela reproduce la división del trabajo existente. Aprendizaje de la
existencia de la desigualdad a partir del logro diferencial y de la invocada igualdad de oportunidades.

Socialización y genero

La sociedad se compone de una estructura, dentro de la cual se producen ciertas fracturas sociales, relacionadas
con grupos sociales determinados(género, clase social y etnia). Los roles se reparten de manera diferenciada
entre hombres y mujeres. Debate abierto desde el siglo xx en cual debe ser la estrategia de igualdad entre
hombres y mujeres: competencia simple en un mundo de hombres(Amelia Varcalcel 1994), o una feminización de
la sociedad (Victoria Camps 1998). La sociedad evoluciona, existe un cambio social, la mujer decide en el ámbito
privado(familia) al ámbito público(mercado de trabajo). Las familias buscan nuevas formas de organización social,
en las que ambos trabajan. La mujer se incorpora al mercado de trabajo.
En la escuela a partir de la LGE 1970 se generaliza la no segregación (escuela mixta), no obstante encontramos
nuevas fracturas sociales relacionadas con el genero: violencia de genero, desorientación y fracaso escolar de
chicos, exceso de responsabilidades en las madres y carencia de apoyos a las madres.

Actuaciones para conseguir una escuela coeducativa: Modificar las pautas sexistas, analizar los elementos
sexistas, conocer el currículo oculto, aquello no escrito que se aprende e interioriza en las instituciones educativas
y la organización escolar. Será importante identificar en el al sexismo. Existe una mayoritaria presencia femenina
en los estudios superiores no obligatorios, carreras técnicas e ingenierías siguen estando masculinizadas. Menor
presencia femenina en las profesiones con más salidas profesionales en el mercado:mejor pagadas y con mayor
status, la correlación entre mayor nivel de estudios y mayor posibilidad de encontrar un trabajo no es igual para
hombres y mujeres, está correlación no se da en mujeres, el nivel educativo no valora por igual al contratar, se
tienen en cuenta otros condicionantes relacionados con el sexo, las empresas para determinados puestos
directivos, mandos siguen buscando varones, cuando el candidato es mujer se valora si está casada, en edad de
tener hijos etc, diferencia en las remuneraciones.

Violencia de género en la educación y en la sociedad. Necesario analizar los comportamientos de la sociedad


que influyen en los jóvenes. Violencia de genero es multidimensional, no existe un único culpable. Dar
autonomía y empoderamiento para usar sus derechos y luchar contra el patriarcado. Escuela debe trabajar la
igualdad y equidad. Educación es responsable de prevenir la violencia machista. Se requieren proyectos de
investigación para prevenir, detectar y eliminar la violencia de genero e innovar sobre intervenciones
socioeducativas para resolver este problema.

Socialización: Proceso a través del cuál la persona aprende e interioriza los elementos socioculturales del
entorno en el que ha de vivir y desenvolverse. Hace posible la continuidad de la sociedad incorporando su
funcionamiento a las nuevas generaciones. Implica un aprendizaje e interiorización cuyo resultado es la
interiorzación del inviduo al grupo, haciendo suyas las normas del mismo.
Socialización primaria: Se da en la niñez y se caracteriza por una fuerte carga afectiva ligada al nexo familiar.
Por medio de ella el individuo se convierte en miembro de la sociedad. Finaliza cuando el concepto del otro ya
se ha establecido en la conciencia del individuo.
Socialización secundaria: El individuo ya es miembro efectivo de la sociedad y esta en disposición subjetiva de
un yo y todo lo que le rodea, ha tomado conciencia de que el mundo de los padres no es el único. La carga
afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Mientras la socialización
primaria requiere carga emocional, en la secundaria se puede prescindir de ella.

La incorporación cada vez más precoz de los niños a otros contextos de socialización diferentes a la familia,
hace que la distinción entre socialización primaria y secundaria se dificulte. Se puede hablar de socialización
terciaria cuando se adquieren patrones culturales distintos a los aprendidos en etapas anteriores, integrándose
el individuo en un contexto de transculturización. Algunos teóricos la asocian con la vejez.

La socialización tiene carácter dinámico, es un fenómeno continuo que se da a través de toda la vida, surgen
necesidades de aprendizaje y adaptación. Desde una perspectiva colectiva transmite la cultura de grupo y al
mismo tiempo permite al individuo formar su personalidad. La familia y la escuela son unos de los principales
agentes de socialización, la familia lidera a lo largo de la infancia el monopolio socializador, transmite valores
imprescindibles para la convivencia y pone los cimientos que conforman las actitudes hacia los procesos de
aprendizaje. La familia es la unidad estructural social básica que refleja el universo sociocultural del conjunto
de la sociedad, brindando un marco referencial y de control para que otras instituciones sociales ejerzan su
acción. Socializa a sus miembros creándoles un sentimiento de pertenencia al grupo, enseñándoles valores,
actitudes y patrones de comportamiento que se adquieren y asimilan. También socializa a cada ser de forma
individualizada y personalizada facilitándole una identidad social ofreciendo una camino para su integración y
al mismo tiempo construye su identidad individual.

Existe una relación bidireccional entre socialización y control social, cuanto más efectiva es la socialización
menor es la necesidad de control.

Las normas de control social exógenas (ajenas al individuo) cumplen la función de mantener el orden social
establecido cuando el sentido social socializador no está tan instaurado o cuando el comportamiento de los
individuos entra en conflicto con la propuesta aceptada de socialización en el entorno determinado.
Evolución histórica:

Familia extensa preindustrial: Basaba su economía en la agricultura, se organizaba con parámetros muy parecidos
tanto para el ámbito público como el privado. Carácter patriarcal. Estaba formada por tres o más generaciones y
conformaba una unidad económica de subsistencia en producción y consumo. Se instruía a la prole para que se
comportase adecuadamente, ejerciendo una labor educativa. La influencia de las relaciones familiares sobre el
aprendizaje y personalidad está condicionada no solo por las interacciones con el patriarca, la madre y los
hermanos, también con el resto de parientes.

Familia nuclear: Se va separando la esfera de lo público y privado. La familia deja de ser una unidad económica de
subsistencia, sus miembros trabajan de forma independiente, con terceros. Algunas funciones como por ejemplo la
seguridad se delegan a instituciones especializadas. Tiene un ciclo vital, proceso que abarca desde su formación a
la disolución final (muerte de uno de los conyuges).

Secuencia ciclo vital (Duval): comienzo familia, familias con bebes, con hijos preescolares, con hijos
adolescentes, como plataformas de colocación desde que se va el primer hijo al último, familias maduras (nido
vacio hasta la jubilación), familias ancianas (desde la jubilación al fallecimiento).

Consideración de los hijos, pasan de percibirse como una unidad de producción a una unidad de consumo. La
inquietud se centra en la educación y formación que se les pueda ofrecer esperando que de adultos se
desenvuelvan de forma autonóma.

En las últimas décadas estamos asistiendo al surgimiento de nuevas formas familiares, caracterizado por su
extensión social, entiéndase no circunscrito a un determinado colectivo. Rasgos que diferencian las nuevas formas
familiares Ruptura de la linealidad de la familia tradicional respeto al ciclo vital, carácter propio de modelos
familiares con entidad suficiente por sí solos e índole definitiva que no han de considerarse formas provisionales e
incompletas de la familia tradicional, intención de ser visibles y reconocidas a nivel social así como legimitadas
legalmente. Hay que reconocer la diversidad familiar como una realidad social.

Cambio social y familia

Definición de Nisbet de cambio social: Sucesión de diferencias en el tiempo y en una identidad persistente.
Puede decirse que han afectado a la familia. Según Rocher es esencial indicar aquellos elementos estructurales
o culturales de la organización familiar que han sufrido modificaciones y poder describir esas modificaciones con
suficiente precisión.

La inquietud por las cuestiones de la familia no es algo novedoso, ya en epoca decimononica y sobre todo a partir
de la segunda mitad del xix irán surgiendo discursos, contrapuestos sobre su pasado, presente y futuro. Se
centraron en los efectos del proceso de industrialización en las familias y algunos temían que llegasen a
destruirla. Se pone de manifiesto su dinamismo y flexibilidad, haciéndola capaz de adaptarse al entorno. Elección
del conyuge por amor en vez de imposición gano mas aceptación con el romanticismo. François de Singly y
Vicenzo Cicchelli los individuos tendían a emparejarse con personas de la misma clase, proximidad cultural y
social. Temor a que se emparejasen insensatamente.

Siglo XX la juventud decide por cuenta propia con quién ha de casarse, aunque los progenitores indirectamente
segmentan el mercado matrimonial, espacio acotado, a través de los centros que estudian, ocio, ideas, gustos-
aversiones (pag 37). Cambios demográficos: disminución número de hijos por familia, aumento divorcios,
incremento familias no convencionales (uniones de hecho, familias monoparentales, matrimonios homosexuales,
segundas nupcias, familias reconstruidas...). Los roles parentales han sufrido transformaciones se
reemplaza la figura del padre autoritario por padre afectivo, el rol de la madre ha variado menos salvo en su
incorporación al mercado de trabajo (conciliación vida familiar y laboral). Se mantienen fuertes diferencias en el
reparto de las tareas de hogar. La introducción de las nuevas tecnologías varían los hábitos de entretenimientos,
disminuye las posibilidades de interacción entre ellos.

Los cambios sociales afectan sin duda a la familia que se adapta a ellos, los encauza y a veces incluso propulsa.
Problemas: violencia contra los padres, televisión niñera, violencia de género.
Relaciones familia escuela

Coleman publicó una investigación que relacionada la realidad socio cultural de las familias con los resultados
académicos. Los estudiantes inmersos en ambientes acomodados tenían más posibilidades de conseguir mejores
resultados. Estudios posteriores incorporaron las expectativas proyectadas por los padres.

Hay que tomar conciencia del trabajo conjunto de familia y escuela (dos grandes agentes socializadores), un
tándem imprescindible para formar educar niños-adolescentes. Se evidencia la necesidad de coordinar objetivos y
directrices comunes que respondan a las posibles situaciones que puedan limitar las capacidades de aprendizaje.
La implicación de la familia debe tomar dos direcciones, por un lado la relación profesores-progenitores para tratar
temas de carácter individual, por otro la intervención de carácter colectivo referida a las decisiones adoptadas en el
centro educativo.

Seguimiento de los estudios se debe canalizar a través de tutorías y reuniones informativas. Selección de centro
por contexto social. Preocupación de padres Selección del centro Correlación entre contexto social de
padres y contexto escolar de los niños. Pag 39.

El termino “fracaso escolar” es muy discutible porque transmite una idea de alumno fracasado pero ?No ha
progresado nada durante su escolarización?, ofrece una imagen negativa del alumno que merma su autoestima y
confianza para el futuro, lo responsabiliza de su fracaso y olvida la responsabilidad de otos agentes e instituciones.
La OCDE diferencia tres manifestaciones del fracaso escolar: alumnos con bajo rendimiento académico, los que no
finalizan la educación obligatoria, las consecuencias que tiene a nivel social y económico la no consecución de esa
formación obligatoria.

Definiciones fracaso escolar (Marchesi y Hernandez)

-Alumnos que al finalizar su permanencia en la escuela no han alcanzado los conocimientos y habilidades
necesarios para manejarse de forma satisfactoria en la vida social y laboral o proseguir sus estudios.
-Porcentaje de alumnos que no obtienen la titulación que acredita haber finalizado satisfactoriamente la educación
obligatoria.

Características principales de fracaso escolar bajo rendimiento académico y falta de titulación. Es


cambiante, depende de los conocimientos generales de la sociedad en determinado momento y de las habilidades
que se exigen para que el individuo se incorpore a la misma de forma autónoma y al mundo laboral.

Explicación multinivel del fracaso escolar Los especialistas coinciden en desestimar las explicaciones
de tipo unidimensional. Por ejemplo Consecuencia de la capacidad o motivación del alumno, de la
organización escolar y de diferencias de tipo social o cultural.

Modelos multidimensionales.
Cada nivel tiene una influencia directa sobre el fracaso escolar (Marchesi y Hernández)

Nivel sociedad: (contexto socieconómico), los alumnos que viven en peores condiciones socio-económicas tienen
un mayor riesgo de fracaso.
Nivel familia: (socio-cultural, dedicación, expectativas), es fundamental como se transmite el capital cultural
(lenguaje, formación, posibilidades culturales y profesionales, vínculos sociales) de padres a hijos, las expectativas
de los padres y la concepción que tienen de la educación.
Nivel sistema educativo: Funcionamiento y recursos (ratio alumnos profesor, orientadores y profesores de apoyo
disponibles), formación e incentivación del profesorado, tiempo de enseñanza, flexibilidad del currículo, programas
para alumnos con dificultades, apoyo a centros y alumnos de mayor riesgo.
Nivel centro docente: Cultura, participación, autonomía, redes de cooperación. Algunos factores responsables de la
eficacia de las escuelas son: liderazgo del equipo directivo, un proyecto compartido, ambiente favorable al
aprendizaje, participación de padres y alumnos, seguimiento del progreso, evaluación de los métodos de la
escuela.
Nivel aula: Estilo de enseñanza, gestión del aula. Fomento de experiencias de aprendizaje interesantes, atención a
la diversidad y creación de un clima de trabajo. Tareas más complicadas cuando se trabaja con alumnos que
tienen un mayor riesgo de fracaso. Muy poca relación entre las características de los centros y trabajo del profesor:
escuelas ineficaces tienen buenos profesores y escuelas motivadoras tienen profesores poco sensibles.
Nivel alumno: Interés, competencia, participación. Disposición del alumno Los resultados en primaria constituyen
un predictor del fracaso en secundaria. Escasa motivación, déficit en conocimientos básicos, poca dedicación de los
padres. La causa principal del fracaso es la falta de interés. La sociedad audiovisual contribuye negativamente al
reducir el atractivo del texto escrito en que se basa el aprendizaje. Los alumnos con dificultades en lectura y cálculo
acumulan retrasos difíciles de recuperar.

Multitud de investigaciones relacionan las características de los alumnos con el rendimiento escolar.

1. Origen social, categoria ocupacional del padre, estudios de la madre, nivel de ingresos, género, cociente de
inteligencia, número de hermanos, dispone o no de lugar de estudio, aspecto personal, autoestima.
2. Clase social: Puede definirse como agregado de individuos que ocupan una misma posición en las relaciones de
producción o nivel de status en términos de ingresos, poder o prestigio.

Teorías del círculo de la pobreza: Círculo vicioso en el que viven clases sociales bajas o grupos que, además de
partir de una posición social desfavorable, son incapaces de dar a sus descendientes los instrumentos para mejorar
su situación. No solo carecen de los medios económicos, también de cierta predisposición o capacidades. La
influencia del origen social sobre el rendimiento se produce a través de los siguientes factores:

1/ Lenguaje: el modo de hablar o escribir es un instrumento de autopresentación e identificación que nos vincula a un
medio social u otro. Código más elaborado es habitual de la clase media y es el que se emplea en la escuela (los
alumnos con ese origen encuentran en el aula una prolongación de su cultura), los que provienen de la clase obrera
son forzados a recurrir a un código que no es el suyo habitual. El lenguaje de la escuela sanciona a la clase obrera.
2/ Capital cultural: La escuela determina que es digno de ser enseñado y aprendido, elige unas capacidades, unos
conocimientos y destrezas y otras no. La escuela considera como cultura única o legítima la subcultura de las capas
medias o altas urbanas con un alto nivel de escolarización(ventaja, relación armónica). Colocando a los otros en
situación de desventaja, en situación conflictiva.
3/ Expectativas sociales y los horizontes escolares: El niño rodeado de adultos que hacen trabajos manuales tiende a
limitar sus expectativas sociales, si en su entorno inmediato es de profesiones liberales las eleva. Las expectativas se
traducen en horizontes escolares e interiorizan con realismo sus oportunidades sociales y valoran en función de ello
en que grado la escuela merece o no el esfuerzo que requiere.
4/ Actitudes: La escuela se convierte en un lugar poco atractivo, plegarse a sus exigencias se justifica en virtud de lo
que se obtendrá o se podrá obtener a cambio. Los alumnos se dividen en aquellos que planifican su vida a largo
plazo y los que disfrutan del aquí y ahora. Solo se sentirán motivados los que planifican su vida a largo plazo
(Educación es una inversión a largo plazo), los que buscan satisfacciones rápidas se ven sancionados.
5/ Actitudes familiares: Los padres que han estudiado más tratan de convencer a los hijos de su importancia. Asocian
recompensas positivas y negativas al éxito o fracaso escolar. Formas de conducta y pensamientos acordes a los que
se proponen en la escuela. Los padres proyectan su experiencia de trabajo sobre la educación que quieren para sus
hijos: educación más abierta y creativa profesiones liberales. Obreros educación más cerrada y disciplinada.
6/ Inteligencia: Conjunto de capacidades constatables a través de la respuestas de los individuos a su entorno. Los
test de inteligencia son buenos predictores, su capacidad de predicción desciende cuando se analizan de forma
conjunta otras variables relativas a la posición social o su entorno.

Estrategias de intervención

Existe una multidimensionalidad del fracaso escolar que necesita de estrategias globales y sistemáticas.

1. Ámbito social: apoyo constante de la sociedad a la escuela como motor de cambio individual y colectivo.
2. Ámbito social y familiar: Programas de política social y laboral para hacer frente a la desventaja de determinados
grupos, oferta de programas educativos para familias, formación permanente de personas adultas. Apoyo a los
colectivos con mayores carencias sociales y económicas es básico para prevenir el abandono escolar.
3. Ámbito de profesorado: Apertura a los intereses de los alumnos, a una atención individualizada, a formas
distintas de organizar el aula, a estrategias que fomenten la participación del alumno, reducido número de
alumnos, tiempo para el trabajo en equipo, profesores para desdobles. Todo esto requiere recursos y tiempo
disponible, reconocimiento de su carrera profesional, incentivos, estímulos a las prácticas innovadoras.
4. Ámbito del centro: Proponer iniciativas innovadoras, desarrollo de proyectos colectivos, plan de acción tutorial,
participar en redes de centros para el intercambio de información, evaluaciones internas para conocer la realidad
del centro, fomentar la participación del alumno en las actividades y la ordenación del centro, informar a las
familias, seguimiento a los alumnos con más riesgo, respuestas a la diversidad.
5. Ámbito de la práctica docente: Despertar el interés de los alumnos, brindar experiencias de éxito escolar que
aumenten la autoestima y refuerce el esfuerzo, uso de recursos alternativos para evitar que el alumno desconecte,
enseñanza conectada con la realidad que favorezca la participación y expectativas positivas hacia el aprendizaje.
Evitar que los alumnos se retrasen en primaria, ya que en secundaria es difícil recuperar los desfases curriculares.
Medidas extraordinarias y programas educativos frente al fracaso escolar: Programas educativos y
medidas de atención a la diversidad de Murcia para prevenir y reducir el fracaso escolar.

1- Programa de mejora del aprendizaje y del rendimiento (PMAR).


Alumnos repetidores o bajo nivel y que presentan dificultades generalizadas para obtener el título de ESO por la
vía ordinaria. Se usa en aquellos que han repetido un curso al menos. Compromiso firme por parte del alumno y
de la familia de querer obtener el título de ESO. Las asignaturas se agrupan en dos ámbitos (Cientifico y
sociolingüístico) y el resto se integran con las clases ordinarias de su curso. No puede haber más de 20 alumnos.
Si hay disponibilidad de profesores se puede hacer un grupo específico.
2- Programa de refuerzo curricular (P.R.C.):
Para alumnos repetidores de 1o de Eso o 6o de Primaria, no absentistas, ni disruptivos, para aquellos que acusan
el cambio de primaria a secundaria. Dos profesores imparten la mayoría de las asignaturas y son tutores(nunca
más de cinco). Se agrupan en dos ámbitos (Científico y sociolingüístico) y el resto en clases ordinarias. Ratio de
20 alumnos. Los alumnos abandonan el programa si no hay un rendimiento o comportamiento adecuado y no hay
colaboración de las familias. Al pasar a 3o de Eso pueden ir a un nivel normal si aprueban todo pero la mayoría
son candidatos al PMAR.
3- Formación profesional básica: alumnos con 15 años o los cumplen ese año y que hayan cursado 2o de Eso.
Duración de dos cursos, carácter profesional. Dividen el currículo en iniciación profesional y otras de
competencias básicas (Sociolingüístico y científico). Pueden acceder al ciclo formativo medio. Para obtener el
título de Eso deben presentarse a la prueba final en 4o.
4- Aula de compensatoria: Aquellos con desfase de dos cursos y catalogados con desventaja social. Reciben
apoyo con contenidos semanal máximo de 8 horas en el aula o fuera. Pueden obtener el título de ESO.
5- Integración. Alumnos con necesidades educativas especiales: Diagnósticados por el departamento de
orientación de zona. Las necesidades pueden ser por déficit psíquico, físico o sensorial. Trabajan con
adaptaciones significativas.
6- Aulas ocupacionales: Para aquellos con desfase de más de dos cursos, tienen un marcado carácter profesional.
Realizan proyectos que deben tener una aprobación específica de la consejería de educación. Enseñanza no
reglada.
7- Programa de altas capacidades: Cursar un nivel superior al que corresponde a su edad, asignaturas del curso
superior, servicio de apoyo extraescolar, trabajos de ampliación de clase.
8- Medidas internas de los centros para prevenir el fracaso: 3 ESO Ciclos formativos Matemáticas
aplicadas. Bachillerato Matemáticas académicas. (4 ESO optatividad, profesional y académico, los
alumnos de opción académica pueden cambiar a profesional (al revés no), los alumnos de 4 profesional tienen
que superar una prueba final de etapa para titular. Agrupamientos a otros criterios que no sean el aula, reducir el
número de alumnos, grupos de nivel, materiales adaptados a sus nivel.
9- Programa de aprendizaje integral (PAI) alumnado 2 ESO que valore negativamente el marco escolar y presente
serias dificultades de adaptación al medio (por condiciones personales o historia escolar) que hacen difícil su
incorporación y promoción por absentismo y riesgo de abandono y no reúna requisitos para acceder a FP.

Informe Pisa

Programa de evaluación internacional de alumnos de la OCDE. Estudio realizado mediante una encuesta a
muestras aleatorias de cada país. Administración de pruebas de competencia en lectura, matemáticas y ciencias al
alumnado de 15 años independientemente del curso en que estén. Se realizan cada tres años desde el 2000 y los
resultados se publican un año después. Cada prueba se centra en una competencia básica. Sus resultados son
accesibles al público. Las pruebas están orientadas a evaluar competencias que permitirán a los alumnos
desenvolverse en la vida adulta. El fracaso de PISA hace referencia a que los alumnos no superen las notas de
corte mínimas. Las puntuaciones son calibradas de forma compleja (no notas de 0 a 10), no es tan importante el
orden como el resultado en sí mismo. Puntuaciones españolas ligeramente por debajo de la media,
indepedientemente del lugar que ocupe en la clasificación.

Críticas (5): plantea una visión reduccionista del proceso educativo, basada en indicadores cuantitativos. Resta
importancia a aspectos relevantes del currículo: formación cívica, artística, deportiva, humanidades. Parte de una
visión tecnocrática, mide competencias relevantes para cierto sector del mercado de trabajo. No se miden con igual
intensidad los estilos didácticos o forma de organización de los equipos escolares. La preocupación por los
resultados de PISA puede hacer olvidar otros temas del currículo, destacar en unas áreas y olvidar las demás.

Evaluación de diagnóstico (Murcia)


Al final del segundo ciclo de educación primaria y segundo curso de la educación secundaria obligatoria, tiene
carácter formativo y orientador para los centros e informativo para las familias y el conjunto de la comunidad
educativa.

Finalidad conocer el grado de desarrollo de las competencias básicas del alumnado y para que los centros
organicen medidas de refuerzo requeridas y para que las administraciones educativas adopten las medidas
necesarias para mejorar el desarrollo de las competencias básicas evaluadas. Cada curso se evalúa una
competencia básica ( matemáticas, lengua castellana e inglés). Los resultados no tienen valor académico.
Se realiza a todos los alumnos de cuarto curso de Educación primaria y 2o curso de ESO: Duración 60 minutos.

Cada centro recibe: informe individual de cada alumno para trasladar a las familias, informe del grupo con
porcentajes de respuestas acertadas y el informe de nivel que ofrece los resultados del centro respecto a una
muestra representativa (centros de Murcia).
El claustro de profes y el consejo escolar analizan los resultados. Las medidas y propuestas de refuerzo y
mejora que proponen deben incluirse en la programación general anual del curso siguiente y se analizan en la
memoria final. La inspección de educación hace el seguimiento y evalúa la efectividad de las propuestas.

Grupo profesional es un colectivo autoregulado de personas que trabajan directamente para el mercado en una
situación de privilegio o monopolio. Se caracterizan por ser autónomos en su trabajo.

Semiprofesionales: Están sometidos a la autoridad de sus empleadores pero que pugnan por mantener o
ampliar su autonomía en el proceso del trabajo, y sus ventajas relativas en la distribución de la renta, el poder y
el prestigio. Uno de estos grupos son los docentes.

Proletarización es el proceso por el que un grupo de trabajadores pierde el control sobre los medios, el objeto y
el proceso de su trabajo. El profesor es hoy en día un profesor asalariado. Hace unos decenios ponían por su
cuenta sus propias escuelas, eran empresarios y trabajadores, a veces con el apoyo de la esposa o un
ayudante. El enseñante autonomo ha desaparecido por la urbanización, la introducción de las escuelas
completas y graduadas, la expansión del sector educativo público y privado.

El predominio de las escuelas con varios grupos de escolares supone la división y jerarquización de los
docentes, con la aparición de la figura del director y otros puestos intermedios. La regularización de la
enseñanza ha supuesto una especificación detallada de los programas docentes. Se ha perdido la capacidad
de decidir cual ha de ser el resultado de su trabajo pues les llega establecido en forma de asignaturas, horarios,
programas, normas de rendimiento, etc. Las autoridades escolares deciden los contenidos limitando los
métodos posibles, además pueden imponer formas de organizar las clases, procedimientos de evaluación,
criterios de disciplina, actividades, etc.

El docente pierde el control sobre el proceso de su trabajo, aunque sea parcialmente. Se puede considerar
como un proceso de descualificación, ya no precisa las capacidades y conocimientos al limitarse sus
posibilidades de tomar decisiones.

Esta descualificación está reforzada por la división del trabajo docente:


- Parcelación del conocimiento: a través de especialidades y el confinamiento en áreas y asignaturas.
- Delimitación de las funciones que son atribuidas de forma separada a trabajadores específicos: orientación,
educación especial, atención psicológica, etc.

Profesorado como categoría social

Divisiones internas docentes: Se manifiestan en salarios (diferencias considerables entre el sueldo de un


catedrático de universidad y un maestro), condiciones de trabajo ( horas lectivas, diferencias en el calendario,
facilidad de permisos, etc...), grado de autonomía (los programas y temarios los marca la administración, los
profesores universitarios pueden dar más contenido y cambiar fácilmente de una asignatura a otra, son más
autonómos), prestigio social (profesores universitarios clase alta, profesores clase media).

Los profesores de secundaria han sido los más castigados por la masificación y universalización de su nivel de
enseñanza, han pasado de ser una minoría bastante exclusiva a ser un grupo de asalariados no manuales. Es el
subsector docente más preocupado por la “dignificación profesional”.
Estatus del profesorado de secundaria. Grupos de estatus: Constituyen unidades básicas de la sociedad:
integran a personas que comparten un sentimiento de igualdad en términos de prestigio o posición social.

1. La enseñanza es una ocupación de la clase media que ofrece una movilidad ascendente a quienes provienen de
clases populares. Sobre todo con los hombres(factor de movilidad social), las mujeres suelen proceder de una
posición social más alta (asentamiento social).
2. Motivos elección profesional: Factores atractivos (contacto con gente joven, trabajo al servicio de la sociedad,
continuidad en una institución, compatibilidad de tiempo libre y beneficios materiales:dinero, prestigio y seguridad).
3.La distribución geográfica de las escuelas cercanas al domicilio y los horarios se adaptan a las necesidades
familiares, incluso permiten tener una segunda ocupación.
4. Ausencia de un ingreso progresivo y escalonado en la profesión y formación en el ejercicio del mismo trabajo:
prima la experiencia personal acumulada y el intercambio informal con otros. De este modo la socialización en la
enseñanza significa principalmente autorrealización.
5. La carrera docente. Tiende a la horizontalidad, esto es que todas las posiciones son iguales en prestigio,
influencia y renta. Habitualmente la carrera de un profesor consiste en moverse entre las diversas escuelas en
busca de la posición más satisfactoria en la que trabajar. Apenas existen niveles por los que transitar a lo largo de
la vida profesional. Además, con la misma madurez y responsabilidad debe comportarse tanto el profesor
experimentado como el que comienza a trabajar (el sueldo sí es diferenciador en función de la antigüedad).

Profesorado como agente educativo.

Es parte esencial del sistema educativo, permanece a lo largo de toda una vida laboral por su papel de
liderazgo y dinamizador del proceso de enseñanza-aprendizaje. Son protagonistas en la gestión de los centros,
desempeñan cargos unipersonales especialmente en los públicos. En los órganos colegiados suelen tener
asegurada la mayoría en la toma de decisiones sobre padres, alumnos y personal de adm. Carácter único de la
posición del profesor al mando, por sus conocimientos y dominio del material y simbólico del espacio y por ser
la persona adulta.

Manifestaciones del protagonismo del profesor en la relación educativa:

Especialmente, distintas formas de influencia sobre el rendimiento del alumno (éxito y fracaso). Dinámicas de
género, etnia o clase social en la relación profesor-alumno.

1. Importancia de la estima y de la valoración positiva del profesorado en el desarrollo intelectual del alumnado. Si
un profesor considera que un alumno puede ir bien, irá bien.

2. Teoría del etiquetado: aporta un modelo de la influencia del profesor en el rendimiento educativo. Sus
esteorotipos condicionan dicho rendimiento. Perfiles de alumnos que son proclives al éxito o al fracaso y
reacciones diferenciadas de los profesores antes las distintas categorías en función de sus expectativas previas.
Estas reacciones condicionan los resultados del alumnado que asume la etiqueta positiva o negativa.

3. La diferenciación es el proceso de separación y ordenación de los alumnos por sus profesores. Las escalas que
se utilizan son la académica y la actitudinal:ambas interdependientes, pues la conducta y el comportamiento en
clase afectan a los valores académicos,tanto por la predisposición favorable del profesor hacia los alumnos que se
portan bien y trabajan, como por la predisposición de esos alumnos a aceptar el sistema de valores escolares. La
diferenciación se va produciendo de forma gradual, los mejores y peores alumnos son reconocidos en primer lugar
y los mediocres e intermedios después.

4. La polarización es el proceso por el que los alumnos se agrupan en torno a alternativas subculturales y dan
origen a la formación de grupos opuestos a la cultura escolar dominante. Es el resultado de la diferenciación
originada por el profesorado.

5. La sala de profesores es el lugar de socialización docente, tiene un papel relevante en los procesos descritos, en
ella se manifiestan y liberan las tensiones acumuladas, es un lugar de intercambio de información sobre el
alumnado.
Introducción: La diversidad del alumnado ha constituido una de las divisiones manifiestas dentro de las escuelas.
Las desigualdades se centran en torno a: la clase social (en términos de prestigio, riqueza o cualificación), el
género, la diferencia de tipo cultural (étnica). Históricamente las mujeres, las minorías étnicas o las clases sociales
bajas han sufrido procesos similares relativos a su escolarización.

La escuela nace como fenómeno urbano limitado a la burguesía-nobleza: para el hombre, la clase media-alta y la
cultura mayoritaria. La ilustración (XVIII) como movimiento preocupado por la educación no fue claramente
favorable a la educación de las clases bajas, las mujeres, las minorías étnicas o la población de las colonias
europeas. Durante los siglos XIX y XX los grupos marginados empiezan a incorporarse a la escuela, aunque de
forma segregada. Escuelas de nivel único donde se enseñan las primeras letras, disciplina, piedad y buenas
costumbres. El resto de la población se dirige a institutos o liceos donde se enseña el conocimiento más avanzado.
Las sucesivas reformas han suavizado con el tiempo las desigualdades de clase y género, incorporando a los
distintos grupos al mismo sistema educativo.

El debate y los planteamientos educativos para la integración son mucho más actuales (la interculturalidad como
propuesta educativa). Cambios sociales recientes explican la formación de sociedades (y escuelas) cada vez más
pluriculturales.

Diversidad cultural.

Una minoría es un grupo étnico, religioso o lingüístico, menos numeroso que el resto de la población, cuyos
miembros comparten una identidad común. Son generalmente no dominantes en comparación con las mayorías en
las esferas económicas y políticas de sus países. Los miembros también comparten características étnicas,
religiosas, lingüísticas o culturales que los diferencian de las mayorías, y por lo general buscan mantener estas
identidades distintivas. Las características que lo definen pueden variar de un contexto a otro.

Discriminacion. Tratamiento diferencial de las personas de acuerdo con su clasificación como miembros de
categorías particulares, tales como la raza, sexo, edad, clase social, etc. Constituye el proceso por el cual uno o
varios miembros de un grupo social determinado es o son tratados de diferente manera por pertenecer a ese grupo.

Xenofobia puede definirse como “miedo, aversión, odio, hostilidad o rechazo hacia las personas que son de origen
extranjero o que son percibidas como extranjeras”.

Marginación indica una discriminacion profunda en la integración.

Exclusión social es el proceso social por el que una persona o grupo no se desarrolla en forma integrada dentro de
una sociedad por diferentes razones. Falta de participación política, económica, social y cultural es uno de los
síntomas.

Grupo étnico: Personas que comparten elementos culturales distintivos. Se definen a si mismas como diferentes y
especiales debido a esos elementos culturales compartidos (creencias, valores, hábitos, costumbres o normas).
Dichas realidades no son ajenas al contexto educativo y a la vida cotidiana del profesorado.

Dos perspectivas conforman la percepción social sobre la diferencia cultural:

Etnocentrismo: Juicio y valoración de las otras culturas desde la propia, valorándose el estilo de vida o costumbres
del propio grupo (endogrupo) como apropiadas, mejores o normales y la de los grupos ajenos (exogrupos), como
inferiores, extrañas o incorrectas. Se trata de un modo de percepción, una tendencia psicológica, un hábito o una
actitud.
Está relacionado con actitudes de prejuicio, desconfianza y desconocimiento hacia otras culturas y una asunción
por la cual la diferencia significa inferioridad.

Relativismo cultural: Suele entenderse la capacidad de considerar las creencias y costumbres de otros pueblos
desde el contexto de su cultura más que de la propia. Se asume que cada cultura tiene su propio valor y coherencia
interna. Cada hecho cultural debe ser interpretado desde los parámetros de su grupo de referencia, sin anteponer
los criterios de otra cultura. Una crítica a su versión más extrema apunta a que imposibilita establecer juicios
morales sobre determinadas conductas.
Prejuicio: (Del olmo) son los materiales a partir de los cuales se establecen las relaciones sociales y sin su
existencia el proceso de comunicación seria imposible. Los estereotipos on ideas prefijadas sobre la forma de ser
de los miembros de un grupo, se asume que actuarán como se supone deben actuar e interpretan una amplía
gama de comportamientos particulares (observados o no directamente) como evidencia del estereotipo. Según
Del Olmo principal problema Constituyen una simplificacion que esquematiza y reduce la riqueza y
diversidad de la vida social. Son difícil de modificar y reevaluar.

Racismo: Atribuye a un grupo humano características intelectuales y culturales que autorizan su inferiorización o
el rechazo de sus miembros. Tiene su origen en las clasificaciones elaboradas entre los siglos XIX y XX(blancos,
negros, amarillos), fundamentada en principios biológicos supuestamente válidos. Se han utilizado rasgos
fenotípicos determinados (color de la piel) para asignar a un colectivo características que supuestamente le son
naturales.

El nuevo racismo es un tipo de racismo cultural que tiene como objeto el rechazo de determinadas formas de
existencia o estilos de vida. Se sostiene en la teoría por la cual es un hecho natural que las personas se agrupen
en comunidades delimitadas, cerradas y mutuamente excluyentes, las cuales tienen clara conciencia de sus
diferencias con el resto. No enfatiza las diferencias raciales, sino la imposibilidad de la convivencia entre culturas.

Propuestas en torno a la diversidad cultural:

Se condensa en modelos diferentes de gestión de la diversidad en función de su posicionamiento respecto a las


relaciones intergrupales (mayoría/minorías) y la identidad cultural y lingüística de las minorías. Definen a la
sociedad en términos culturales (homogénea, heterogénea), tienen una visión de la diversidad cultural (postitiva,
negativa) y le asignan in papel concreto a las minorías étnicas.

1/ Asimilacionismo: Constituye una propuesta de uniformización cultural: se propone que las minorías vayan
adaptando la lengua, las normas, las señas de identidad de la cultura dominante o mayoritaria y en paralelo
vayan abandonando su propia cultura. Se justifica en estudios que sostienen que la diversidad cultural acaba
siempre desapareciendo como consecuencia de la integración. La homogeneidad cultural es posible, buena y
necesaria. Una vez las minoráis hayan sido asimiladas vivirán sin ser discriminadas y en igualdad.

2/ Pluralismo: Afirma la posibilidad de convivir en comunidades étnicamente heterogéneas sin que ningún grupo
pierda su propia cultura. Toma como referencia estudios que han descrito a la sociedad plural como aquella que
combina los contrastes étnicos y la interdepencia económica entre los distintos grupos. La diversidad es algo
bueno y deseable y defiende que ningún grupo tiene por qué perder su identidad cultural, el derecho a la
diferencia, las prácticas de las distintas tradiciones, la participación e interacción en una misma comunidad entre
individuos que provienen de distintos grupos. El modelo asumen que cada grupo tiene algo que aprender y que
ofrecer a los demás.

3/ Multiculturalismo: Surge como manifestación del modelo pluralista en los años 60-70 y como reacción al
fracaso de políticas de uniformización cultural. Fomenta la práctica de las distintas tradiciones étnico-culturales.
En Usa y Cánda se estudia la historia nacional y la de cada grupo étnico, acomodan exámenes a los calendarios
y festividades religiosas y los comedores combinan alimentos propios de cada cultura. Se le critica que plantea
una simple coexistencia de culturas sin favorecer la integración entre grupos, que no aborda como mejorar las
relaciones mayoría/minorías y que favorece la fragmentación/diferenciación de la sociedad en comunidades
cerradas.

4. Interculturalidad: Es un término utilizado principalmente en el ámbito de la educación, encierra una doble


propuesta: trabajar en las escuelas la relación entre los distintos grupos para hacer una propuesta de sociedad
atenta a las posibilidades de interacción entre culturas. Parte de una visión dinámica de la cultura (opuesta a la
del nuevo racismo), que hace posible el contacto, la mutua influencia y espera la disolución de los conflictos y de
la fragmentación social. Según Malgesini y Giménez se sintetiza en 4 principios 1 la diversidad es entendida
como un desafío, como una oportunidad de intercambio y enriquecimiento. 2 supone una alternativa critica a la
educación monocultural. 3 no se ciñe a las minorías, esta dirigida a todos los alumnos. 4 no se debe poner un
excesivo énfasis en los aspectos culturales e identitarios.
El contacto sostenido entre comunidades culturalmente diferenciadas ha derivado en diferentes estrategias,
más o menos orientas hacia la asimilación, la integración, la separación o la marginación de algunos grupos.

Los modelos segregadores y racistas relacionados con sistemas políticos basados en la segregación
mantienen a determinados grupos raciales o étnicos a distancia y le reservan espacios propios (guetos) y
restricciones de derechos, movilidad, etc. Los sistemas de segregación varían en cuando a los criterios
(biológicos, culturales o de status) en función de los cuales se seleccionan los grupos segregados, y en cuanto
a los roles o papeles sociales en que se restringe su participación. Políticas educativas se separa o
segrega a los alumnos según su procedencia racial o etnocultural.

Modelo asimilacionista. Prácticas son muy antiguas. Políticas educativas el objetivo de los programas
educativos sería igualar las oportunidades educativas ante el fracaso académico continuado de los alumnos
pertenecientes a los grupos minoritarios. Diseñar sistemas de compensación educativa mediante los cuales el
“diferente” pueda lograr acceder con cierta rapidez a la competencia en la cultura dominante, siendo la escuela
la que facilita el “tránsito” de una cultura a la otra.

Perspectiva integracionista o compensadora. Se propugna la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna


de los alumnos pertenecientes a minorías. Participación de profesores de apoyo como recurso para conseguir
la igualdad de oportunidades. Se centra en las capacidades individuales.

Pluralismo cultural (modelos multiculturales y antiracistas) primeras experiencias en USA en los 60 y en Europa
durante los 70. Acentúa cuestiones como el respeto a la diferencia y la preocupación para involucrar a ambas
partes. Plantea un proceso de adaptación mutua con cambios en el inmigrante o grupo minoritario, en la
sociedad mayor y en el Estado.

A partir de los ochenta, la educación intercultural surge como un nuevo paradigma educativo que transciende
el planteamiento de sociedad plural como simple coexistencia de grupos a los que se les reconoce el derecho
a la diferencia. Quiere intervenir sobre las formas de interacción en las escuelas con el propósito de preparar
para la interacción en la sociedad. Fundamentada en cuatro principios básicos: equidad educativa, fomentar
valores contrarios al racismo, transmisión de habilidades para vivir en un medio pluricultural y la transformación
de las prácticas sociales y educativas.

Objetivos: Dar una respuesta educativa a la diversidad cultural, capacitar a los alumnos para combatir
prejuicios y estereotipos y fomentar actitudes positivas hacia la realidad pluricultural. Mejorar el nivel de
competencia intercultural o conjunto de habilidades que necesita una persona para desenvolverse en un medio
pluricultural. Contribuir a establecer una relación más estrecha entre el centro educativo, las familias y el
entorno social más cercano, elevar el autoconcepto personal/grupal de las minorías, potenciar la convivencia y
cooperación entre alumnos culturalmente diferentes dentro y fuera de la escuela, favorecer la expresión de
diferentes cultural y la participación en ellas.

Legislación: Los distintos hitos legislativos indican una apertura gradual a la diversidad cultural en las
aulas, hasta su plena incorporación como principio educativo.

1970 (LGE) Ley General de Educación garantiza el derecho a la educación de los extranjeros con la
posibilidad de realizar cursos complementarios para compensar los déficits que pudieran presentar. No trata la
presencia de alumnos extranjeros en términos de diversidad. Objetivo básico:que se informen en la cultura
española.
1985 LODE. Ley Órganica General del Sistema Educativo: Equipara los derechos de los alumnos extranjeros a
los españoles. Afirma el derecho a recibir una educación que desarrolle su propia personalidad, abre las
puertas a las necesidades culturales del alumnado. Articula la puesta en marcha de medidas compensatorias
para los alumnos que lo necesiten por razones socioculturales.
1990 LOGSE. Ley Orgánica General del Sistema Educativo: Hace referencia en su artículo 5o a medidas concretas
para la corrección de desigualdades. Ya no se utilizan vocablos como inmigrante o extranjero y se habla de
diferencias de carácter étnico, cultural o origen.
2002 LOCE: Ley Orgánica de Calidad, mantiene los derechos adquiridos por los alumnos extranjeros en cuanto a su
acceso al sistema educativo. Incluye un artículo específico dedicado a este tipo de alumnos, a la necesidad de
medidas compensatorias necesarias y a la relación con las familias.
2006 LOE Ley Orgánica de Educación. Asume en su preámbulo la incorporación de nuevos grupos de alumnos para
señalar: “La atención a la diversidad se establece como un principio fundamental que debe regir toda la enseñanza
básica, con el objetivo de proporcionar a todo el alumnado una educación adecuada a sus características y
necesidades” y “La atención a la diversidad es una necesidad que abarca a todas las etapas educativas y a todos los
alumnos. Es decir, se trata de contemplar la diversidad de las alumnas y alumnos como principio y no como una
medida que corresponde a las necesidades de unos pocos”.
2013 Ley Orgánica 8/2013 de 9 de Diciembre, para la mejora de la calidad educativa aplica un tratamiento más
específico a la atención a la diversidad, más relacionado con el impulso de medidas para que todos los alumnos
puedan adquirir y expresar sus talentos y alcanzar su pleno desarrollo personal y profesional, como soporte de la
igualdad de oportunidades.

Educación intercultural:

El enfoque intercultural tiene que ser entendido como propuesta global. Según lluch en el ámbito escolar la
educación intercultural no puede reducirse a programas concretos de actuación puntual, ni a actividades
esporádicas . Debe estar dirigido a actuaciones globales que deben concretarse en contenidos que afectan a la vida
del centro escolar en su conjunto.

Objetivos Entender la multiculturalidad, vivir la multiculturalidad y comprometerse a favor de la diversidad y


contra la desigualdad.

A nivel de contenidos los profesores evitan posicionamientos etnocéntricos, se favorece aquella información acerca
de otras culturas o civilizaciones que pone en valor sus aportaciones. Los temas multiculturales son incorporados a
los recursos educativos como una parte fundamental. Orientan a los alumnos al conocimiento mutuo, a ver que
sobre sus diferencias, tienen valores y necesidades básicas compartidas: ocio, deportes, literatura, música, vestido,
festividades, etc.

Nivel materiales, el uso del libro de texto como recurso único puede dificultar la integración y el conocimiento,
material cerrado, el docente tiene pocas posibilidades de introducir cambios para adaptarlo a los presentes. El uso
de dinámicas grupales, periódicos, internet o la celebración de jornadas, talleres e intercambios entre centros puede
ser una alternativa válida.

A nivel metodológico se favorece un aprendizaje basado en la cooperación y la participación. Favorece los hábitos
positivos hacia uno mismo, estimula una forma de pensamiento acostumbrada a la divergencia y la existencia de
diferentes puntos de vista. Se evitan en clase las agrupaciones homogéneas de alumnos.

A nivel de evaluación, se fundamenta en el principio de igualdad. Se respetan todas las identidades, pero no todos
los comportamientos apelando al derecho a la diferencia cultural. El profesor debe reconocer su propia ignorancia/
estereotipos, antes de establecer generalizaciones sobre determinados colectivos y emplearlas como criterio o
patrón de relación con individuos concretos.

También podría gustarte