Está en la página 1de 5

Las funciones sociales de la escuela: de la reproducción a la reconstrucción crítica del

conocimiento y la experiencia

Al comienzo Pérez Gómez nos cuenta sobre la educación y socialización desde sus inicios.

La educación cumple una ineludible fusión de socialización, que es un deber que no puede evitar
para la socialización.

La especie humana elabora códigos de comunicación y convivencia para la supervivencia de los


grupos y de la especie.

En los grupos humanos reducidos y en las sociedades primitivas el aprendizaje de los productos
sociales y la educación de los nuevos miembros de la comunidad se daba mediante la participación
cotidiana de los niños en las actividades de la vida adulta.

Pero ¿qué paso? Las sociedades cada día estaban más pobladas y eran más complejas entonces el
proceso de socialización directa que se daba en las familias o en los grupos de trabajo y
producción ya eran ineficaces e insuficientes. Entonces para cubrir estas deficiencias surgen
diferentes formas de especialización en el proceso de educación o socialización secundada (Las
academias, las escuelas).

Creada así entonces la escuela como institución específicamente preparada para desarrollar el
proceso de socialización de las nuevas generaciones pero cabe destacar , por otra parte que la
escuela no es la única instancia social que cumple con esto sino que también está la familia, los
grupos sociales, medios de comunicación que son las instancias primarias de convivencia e
intercambio.

Carácter plural y complejo de la socialización en la escuela.

En este complejo proceso de socialización es necesario comprender los objetivos y mediante que
procedimientos se lleva a cabo. El objetivo básico y primordial es preparar al alumno para su
incorporación futura al mundo del trabajo. En el contexto histórico social y político con el fin de la
dictadura y la vuelta a la democracia en 1983, se reactiva la industria, aumentando el grado de
apertura comercial, generando más puestos de trabajo ,aceptando la migración, logrando así
ciudades posindustriales.

Desde entonces la escuela en su proceso de socialización no sólo debió preparar a las nuevas
generaciones en conocimiento, ideas, destrezas y capacidades formales. Sino también en
actitudes, intereses y pautas de comportamiento que exigen los puestos de trabajo, logrando así
su incorporación no conflictiva al mundo laboral.

También menciona que hay una preparación para la vida adulta y pública. La escuela transmisora
de ideologías , valores, derechos, capacidades y destrezas individuales. Exigencias que nos permita
una incorporación eficaz al mundo civil, con la libertad de elección, participación política, libertad
en el consumo y responsabilidad en la familia. Esta preparación nos va a servir para la vida
económica y política, en la que para ambos nos van a preparar de diferentes formas, para el
mundo de la economía donde lo que manda es la ley de oferta y demanda nos va a formar en el
desarrollo de ideas y conductas diferentes a las que demanda la esfera política que dice que por
desecho somos todos iguales ante la ley y las instituciones y que en cambio para la esfera
económica lo que importa no son los derechos de las personas si no los de la propiedad.

Hacen énfasis en el individualismo en la competitividad, la igualdad formal de oportunidades


donde se asume que la escuela es igual para todos y que cada alumno va a llegar a donde sus
capacidades y su trabajo personal le permita.

Los mecanismos de socialización en la escuela

En un principio en el texto, se nos plantea como la sociedad desde una perspectiva idealista, busca
la enseñanza hegemónica, para inculcar desde niños las normas sociales. Luego se nos menciona
una cita de Fernández Enguita en dónde básicamente nos dice como la socialización se puede dar
en cualquier ambiente social y no solo en la escuela.

A su vez, está el currículum que da un cuerpo a todas las ideas conforme a las exigencias del statu
quo, en dónde los niños reciben todos los saberes que los prepara para el día de mañana en la
sociedad, les dan( mediante el "currículum oficial") distintos mecanismos de aprendizaje, cómo
por ejemplo: tomándoles exámenes.

También me gustaría agregar que en el texto de nos habla sobre el adoctrinamiento de los niños
en las escuelas, el cual ocurre por lo mencionado anteriormente.

Y así y todo, para comprender la complejidad, extensión y especificidad de estos mecanismos de


socialización, hace que requiera un análisis profundo académico y social (ejerce influencia en el
pensamiento y las acciones de los alumnos).

Algunos aspectos del desarrollo del currículum son especialmente relevantes para entender los
mecanismos de socialización que utiliza la escuela, cómo por ejemplo: la selección y organización
de los contenidos del currículum.

Proceso de socialización

El proceso de socialización es un proceso complejo y sutil de ese momento. Con aulas


alineadas, los alumnos prolijos y sin opinión , como si fuera una escuela conductista ,
aprendiendo por repetición, estímulo y respuesta ,como chicos máquinas.

Esto es lo que trae contradicciones del currículum de trabajo. Como no se puede organizar
la cultura y va creciendo con tantas influencias y el mundo del trabajo tiene tantas ramas ,
la forma de organizar la experiencia de los alumnos hace pensar a la igualdad de
oportunidades , aunque la clasificación es individual a base de sus capacidades y esfuerzos
, esto promueve el individualismo, la competencia y la insolidaridad.

Como dice Wood (1984)


“El profesor cree gobernar la vida del aula cuando solo domina la epidermis ignorando la
riqueza de los intercambios latentes"

(Esto quiere decir que el profesor cree tener el control en el aula ignorando la riqueza de
los intercambios).

Proceso de socialización y humanización.

El proceso de socialización está en una tensión dialéctica entre las tendencias


conservadoras mediante la repetición del status quo y la corriente renovadora que
impulsa el cambio, el progreso y la transformación para que la condición humana sea
mejor. Es una acción reproductora, la acción de reproducción es la acción de socialización
. Esto quiere decir que como se enseñaba antes, se tiene que enseñar ahora, mantener las
misma forma para mantener las mismas culturas.

Lo que no acepta este proceso de socialización es que las culturas cambiaron ,entonces la
escuela entra en ese dilema de o mantengo las mismas normas y las mismas costumbres y
les enseñamos a los chicos de la misma manera y con los mismos valores, o el proceso de
humanización es entender que hay un nuevo cambio , una nueva transformación de las
cosas.

La humanización hace que cada alumno dentro del establecimiento tenga una opinión,
pueda participar de forma activa ,poder tener un ida y vuelta con otros alumnos y con el
profesor. Este proceso aparece para que vos puedas tener una evolución, en muchos
aspectos a la hora de socializar.

Se produce un quiebre en el proceso reproductor debido a que la escuela se apoya en


conocimientos públicos como la ciencia, la filosofía, cultura y arte para provocar un
conocimiento.

Desarrollo radical de la función compensatoria

Se señala que la escuela como institución social que cumple funciones específicas y
restringidas, pero lo que la escuela no puede reparar son todas las diferencias que crea la
misma sociedad de libre mercado como se señala , están separadas en clase o grupo con
principios y oportunidades económicas, políticas y sociales bien desiguales en la práctica.

La escuela no puede anular la desigualdad pero si se propone una política radical para las
diferencias y teniendo como objetivo reemplazar la idea de homogeneidad vigente en la
escuela con diferentes matices, desde su conformidad por la idea de la diversidad.

Skilbeck señala que se requiere la escuela común para todos y el currículum comprensivo
que evitarían las diferencias y las clasificaciones de los individuos del sistema escolar ,
pudiendo acceder a distintas posibilidades profesionales.

También se señala que al defender un currículum común para la formación de los


ciudadanos no se puede imponer la idea didáctica de la homogeneidad de ritmos,
estrategias y experiencias educativas para todos y cada uno de los alumnos.

Si estas entrarían a las escuela es decir el currículum comprensivo estaría reflejado en


desarrollo cognitivo, efectivo, social y desigual a través de las experiencias y intercambio
sociales, previos y paralelos a escuelas el tratamiento uniforme no puede suponer más
que la consagración de la desigualdad e injusticia de su origen social.

La intervención compensara en la escuela flexible y plural que pueda atender las


diferencias de origen.

La reconstrucción del conocimiento y la experiencia.

Unos de lis objetivos de la tarea educativa de la escuela obligatoria en las sociedades es


facilitar la reconstrucción de los conocimientos, actividades y pautas de conductas para la
vida precia y paralela a la escuela.

El mundo cambio mucho a lo largo de la vida y los medios de comunicación y los afectos
cognitivos con la interacción social dependieron de su medio de desarrollo, van creando
un modo útil se interpretar y explicar la realidad cotidiana y tomar sus propias decisiones
de como intervenir o reaccionar. y así el niño llega a la escuela con una abundante
información y críticas de la realidad.
Como es evidente el mundo de las relaciones sociales forman mucho al niño en
formaciones, valores y cultura. La escuela es la única que apoya a esta función,
apoyándose en la lógica de la diversidad, fijándose en el grupo que lo rodea y su familia,
para que pueda generar sus propias visiones, las cuestione y tome actitudes y intereses.

Todos los conocimientos, actitudes o forma de actuación de los niños son el resultado de
la escuela y los intercambios sociales.

La escuela produce la reconstrucción de las preconcepciones vulgares, facilita el


aprendizaje y ayuda a comprender, conocimientos y conductas.
Es importante implementar en el aula las prácticas sociales así tienen otra experimentación con la
cultura y el conocimiento en los estímulos.

Provocar la reconstrucción critica del pensamiento del niño exige el vivir abiertamente en la
escuela para la determinación afectiva en la forma de vivir.

Lamas Amparo, Marianela Ramírez, Soledad Gómez, Gimena Romero, Ivanna Dietz, Luz Suarez,
Evelyn Riveros, Julieta Jara, Luz Candia, Leyla Gellert, Luisina Mederos.

También podría gustarte