Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD DE MURCIA

GRADO EN PEDAGOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
GRUPO 1

Bloque 4: Variables interpersonales y contextuales del proceso


de enseñanza-aprendizaje

TEMA 6. El grupo aula como entorno de comunicación e


interacción. Convivencia escolar

CURSO 2019/2020
INMACULADA MÉNDEZ
Índice
1. Interacción
1.1 Definición de interacción
 1.1.1. Interacción como contexto de desarrollo
 1.1.2. Espacio interactivo y procesos interactivos
1.2 La escuela como contexto social
1.3 El aula como contexto social
2. La interacción alumno-alumno
 2.1. ¿Cuáles son las características generales de las relaciones entre
iguales?
 2.2. Los diversos tipos de interacción dentro del aula
3. Relaciones interpersonales y gestión del grupo clase
 3.1. Relaciones socioafectivas vs. problemas de maltrato
 ¿Qué es convivir?

 ¿Qué entendemos por acoso escolar?

 Formas de manifestación del acoso escolar.

 Roles asociados al acoso escolar

 ¿Dónde ocurre el acoso escolar?.

 Consecuencias del acoso escolar

 Estrategias para mejorar las relaciones interpersonales en el aula

 Estrategias para mejorar la convivencia por medio del proceso

instruccional

2
1. INTERACCIÓN
1.1. Definición de interacción
1.1.1. Interacción como contexto de desarrollo

Las relaciones sólo


se pueden medir y
observar a través de
la interacciones, ya
que es a través de la
acción continuada
de éstas por las que
se producen las
otras.

3
1.1.2 Espacio interactivo y procesos
interactivos
Los procesos interactivos se encuentran en el Espacio Interactivo, estando
organizado por tres parámetros que atañen a los agentes interactuantes y
socializadores.
En el esquema de distribución espacial, se aprecia cómo pueden ser
las relaciones interpersonales y multipersonales asociadas a distintos
ambientes.

Los Procesos interactivos son los responsables de la socialización. A través


de estos procesos cada grupo sociocultural socializa progresivamente a sus
miembros, desde el momento del nacimiento hasta su muerte.

4
INTERACCIÓN

INDIVIDUO AGENTES Y
MEDIADORES
SOCIALES
Características
Específicas
Individuales Padres
Iguales
Otros adultos
PROCESOS DE Etc.
SOCIALIZACIÓN
Afectivos
Cognitivos
Conductuales

La interacción, y las relaciones derivadas de esta interacción,


vinculan a los agentes socializadores y los individuos, resultando
mediadores: los procesos cognitivos, afectivos y conductuales.

5
1.2. La escuela como contexto social
La escuela a) la custodia,
cumple
diferentes b) la selección del papel social ,
funciones
sociales: c) la doctrinaria (acomodar al sujeto al sistema social vigente y a la
aceptación de sus valores),
d) la educativa (desarrollo de las habilidades e incremento de los
conocimientos),

Según a) facilitar la asimilación de la cultura social,


Dewey
(1976) la b) eliminar, en lo posible, los riesgos perjudiciales del medio
escuela ambiente,
debe c) poner al individuo en contacto con un medio social amplio,
cumplir con
estas otras
d) coordinar, dentro de cada individuo, las influencias de los
funciones: diversos ambientes sociales en que se mueve la familia.

6
1.3. El aula como contexto social

La clase puede ser concebida


La clase ha de ser
como un sistema social con
interpretada en torno a otro
características de ser una
sistema social más complejo
institución , con roles y
que la engloba (la escuela) y
expectativas que conforman
así sucesivamente (la
la conducta de quienes se
comunidad, la sociedad...).
encuentran inmersos en ella.

Hay dos elementos que


influyen sobremanera en la
clase como grupo social: el
clima y el sentimiento de
pertenencia al grupo.

7
2.La interacción alumno-alumno
2.1. ¿Cuáles son las características
generales de las relaciones entre
iguales?

En los años escolares, el


concepto de amistad sufre
una importante evolución
que lo transforma de una
relación entendida como
interacción física y
momentánea a una relación
más sofisticada. Esta
relación se traduce primero
en algo estable aunque
unidireccional, y más tarde
en un proceso bidireccional.

8
2.2. Los diversos tipos de interacción dentro del aula

predominan los intereses particulares; lo que más


Interacción importa a cada individuo es alcanzar los objetivos
individualista propios sin importar los de los demás. Criterios de
progreso personales y basados en el rendimiento
propio.

Interacción
competitiva: Se entiende que se han alcanzado los objetivos
individuales cuando, además, los demás no logran
los suyos.

Interacción se toma como referencia al colectivo, lo que lleva a


cooperativa: plantear objetivos personales que se consiguen
cuando los demás alcanzan los suyos. No se puede
tener éxito si los compañeros no lo tienen.
9
Estos tipos de interacción tienen
consecuencias :
• Respecto al tipo de relación:
• Las cooperativas generan actitudes más positivas,
favoreciendo la motivación y los intereses comunes.
• Las competitivas promueven que los grupos se elaboren
en función del rendimiento académico.
• Con respecto al rendimiento académico:
• Las cooperativas son superiores a las competitivas para
casi todas las materias (excepto para los aprendizajes
mecánicos).
• Las situaciones cooperativas son superiores a las
individualistas.
• La situación de cooperación intragrupo entre grupos que
compiten es superior que la competición interpersonal.
• Las situaciones individualistas y competitivas producen
resultados parecidos.
10
3. Relaciones interpersonales y gestión del grupo clase

La red de iguales y el contexto escolar son escenarios de


competencia social y gestión del conocimiento propio y
del aprendizaje.

La HORIZONTALIDAD y su correlato normativo


(reciprocidad moral) resultan positivas y estimulantes para
los escolares que componen la sociología del aula. Puede
verse afectado cuando surgen conductas y actitudes de
agresividad injustificada.

Están presentes en todas las aulas y consisten en el


fenómeno del abuso de poder, la presión social y la
intimidación a otros .

Este problema es un referente de todos los que aquejan


a la red de iguales y del que se derivan otros problemas.
3.1 Relaciones socioafectivas
vs. problemas de maltrato
La red de iguales, el esquema de dominio-sumisión y el análisis de
las fortalezas con las que se enfrenta los retos de la vida social: permiten
comprender su potencialidad positiva y los riesgos a los que el grupo
expone a sus miembros.

Importancia de la red de iguales como factor de ajuste y equilibrio social.

Análisis de Sociometría del aula: mediante procesos electivos simples,


grado de afinidad y rechazo (roles, etc.)
El rechazo social es condición
necesaria, pero no suficiente, para
ser víctima del maltrato de los
iguales.

Los agresores mantienen un


estatus social alto: son populares
y aceptados en el interior de la
red.
¿QUÉ ES CONVIVIR?
En el centro educativo conviven diversos grupos de personas (Ortega,
2000).

Pueden aparecer relaciones afectivas de aceptación versus rechazo,


amistad versus enemistad, agrado versus desagrado, lo que en
ocasiones puede dar lugar a problemas de convivencia o la aparición
de violencia o conductas agresivas (Cerezo, 2001).

El aula como grupo social precisa de la existencia del clima de clase,


así como la seguridad por el sentimiento de pertenencia (Cerezo,
1998), siendo fundamental la convivencia democrática entre alumnos
con y sin discapacidad.
A lo largo del desarrollo evolutivo se hace
necesario pertenecer a un grupo, es decir, ser
aceptados y sentirse reflejados en una cohorte
de iguales (Sullivan, Cleary y Sullivan, 2005).

El rechazo entre iguales es un proceso


interpersonal que acarrea consecuencias
negativas (García, Sureda y Monjas, 2010).

• Es necesario fomentar la conexión del centro escolar con


la realidad social.
• Promover competencias básicas para el desarrollo personal
y social, desde la tolerancia y el respeto, la convivencia así
como la resolución pacífica de conflictos (Barrera, Durán,
González y Reina, 2007).
EVOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS
DE CONVIVENCIA

Carbonell y Peña (2001) consideran que en la manifestación de los problemas de


convivencia en los centros escolares aparecen tres niveles (ver tabla de la
siguiente diapositiva):
1º nivel: conflictos de 2º nivel: conductas de 3º nivel: conductas y
carácter primario que tipo disruptivo que conflictos de mayor
aparecen en todos los aparecen dentro del aula gravedad siendo más
centros alterando el ritmo difíciles de resolver

El docente debería contar con las herramientas para detectar las formas de
manifestación de los problemas de convivencia en su centro escolar, dotando al
alumnado con y sin discapacidad de las competencias básicas para el manejo
adecuado de tales situaciones.
Gradación de los problemas de convivencia en los centros
educativos. Carbonell y Peña (2001)
¿QUÉ ENTENDEMOS POR ACOSO ESCOLAR?

La convivencia entre escolares se está convirtiendo en un grave problema en


el sistema educativo.

En los países de la Organización para la Cooperación Económica y el


Desarrollo-, uno de cada 10 niños ha sido víctima de acoso en la escuela
(OECD, 2015).

Según el informe de la UNESCO (2019) advierte que el acoso escolar es


un importante problema a nivel mundial.

Un estudiante se convierte en víctima cuando ha estado expuesto de forma


repetida e intencionalmente a acciones negativas que le han causado daño,
le han herido o incomodado. Dichas acciones han sido llevadas a cabo por
otro estudiante o varios de ellos, entre los cuales ha existido un
desequilibrio de fuerzas, es decir, una relación de poder asimétrica, en la
cual la víctima no ha podido defenderse (Olweus, 1998).
No hay distinción por condiciones geográficas, sociales, alumnado
con o sin discapacidad, centros públicos o privados, etc.

El informe elaborado por Save the Children (2016) sobre acoso y


ciberacoso en España revela que:
• el 9.3% víctima de bullying
• El 6.9% víctima de ciberacoso.
• El insulto fue la forma de manifestación más frecuente
• Uno de cada tres había sido insultado por internet o móvil
• al 6.3% le habían pirateado la cuenta y habían suplantado su identidad.
• el 5.4% reconoció haber acosado
• el 3.3% realizó ciberacoso.

El informe del año 2019: el 39.65% había sufrido ciberacoso en su


infancia.
Del Barrio y Van der Meulen (2016): en el alumnado con alguna
discapacidad la incidencia de víctimas es mayor comparada con la del
alumnado sin discapacidad, e incluso la forma de manifestación del
acoso difiere según la discapacidad sea sensorial, motriz o del
desarrollo.

Naylor, Dawson, Emerson, Tantam y Walters (2012) : el alumnado con


algún tipo de NEE (necesidad educativa especial) tiene entre dos y
cuatro veces más probabilidad de ser victimizado frente a los alumnos
que no tienen NEE.

• El riesgo de victimización es diferente según el tipo de discapacidad:


• menor riesgo en el alumnado con discapacidad sensorial, un
riesgo 5.3 veces mayor en el alumnado con dificultades
comunicativas y lingüísticas y hasta un riesgo siete veces mayor en
el alumnado con trastorno del espectro autista (TEA).
Según el informe de la
Fundación ANAR- Ayuda a
niños y adolescentes en
riesgo-
• Informe 2016: en el año 2015 se
produjo un aumento del 75% en
el número de casos atendidos con
respecto al año anterior.
• Informe 2018: ha aumentado la
media de actos violentos que
sufrían las victimas de acoso
escolar, siendo situaciones cada
vez mas violentas.

https://www.anar.org/acoso-escolar/
En la lucha contra el acoso escolar, estamos
todos implicados (acosado, acosador,
espectadores, no implicados, familiares,
profesorado y el resto de agentes educativos y
sociales).

Save the Children (2016): el acoso es violencia,


no se trata de “chiquilladas”, de un juego o de
algo que siempre ha existido y a lo que no haya
que darle importancia.

• La “ley de silencio” agrava la situación haciendo más


compleja su identificación.
Clasificación

http://deamorypedagogia.blogspot.com.es/2016/04/el-acoso-escolar-es-cosa-de-todos.html
El acoso escolar puede tomar varias formas:
Maltrato físico: formas de agresión Abusos sexuales, intimidaciones y
y ataques a la propiedad. vejaciones. Bullying homófobo/
• Simple: Directo (golpear) e Dating violence o violencia de género
indirecto (zancadilla). • Físico: directo o indirecto
• Con armas (observar).
• Amenazas. • Verbal (amenaza).
• Mixta (ambos)

Maltrato verbal: motes, insultar, Material. Daños en las


comentarios racistas, etc. pertenencias (esconder, romper o
• Directo (insultar) robar).
• Encubierto (motes)

Cibernético:
• Ciberbullying
• Trolling (foros)
• Happy slaping (grabar y
difundir)
ROLES ASOCIADOS AL ACOSO
ESCOLAR
AGRESOR / AGRESORES

• Se caracteriza por ser fuerte físicamente, le


atribuye superioridad dentro del grupo de iguales.
• Suelen exhibir conductas agresivas y generalmente
violentas con los iguales que consideran débiles
(Cerezo, 1998, 2009).
• Sabe justificar sus acciones, evitando ser
descubierto y por lo tanto el castigo (Ortega,
2000).
• Aprenden a socializarse a través de actitudes y
comportamientos que le imposibilitan la
comprensión de los sentimientos de los otros.
VÍCTIMA

• Considerado por sus iguales como débil física o psicológicamente


(Cerezo, 1998).
• Asociado a la discriminación por cualquier distinción, exclusión,
limitación o preferencia basada en la etnia, sexo, religión, lengua,
país de origen, motivos políticos o de otros tipos de opinión, origen
social y económico, por discapacidad, etc.
• Entre los sujetos que son víctimas de acoso escolar suelen
diferenciarse dos tipologías (Díaz Aguado, 2005; Olweus, 1993):
• La víctima típica o víctima pasiva: conducta pasiva ante la
intimidación.
• La víctima activa o provocadora. Suelen ser los más rechazados
debido al aislamiento social y fuerte impopularidad. Tendencia
excesiva e impulsiva a actuar presentando conductas agresivas e
irritantes.
ESPECTADORES

• Tipos de espectadores (Sullivan et al., 2005):


• Compinches: Suelen ser amigos íntimos del
agresor.
• Reforzadores: Apoyan e incitan la intimidación
y el acoso.
• Ajenos: pasivos y tolerantes ante la
intimidación.
• Defensores: No apoyan al agresor, rechazan su
conducta violenta y defiende a la víctima.

• El miedo al enfrentamiento con el agresor es una


de las características principales de convertirse en
espectadores tolerantes del acoso: “ley del
silencio” (Ortega, 2000).
¿DÓNDE OCURRE EL ACOSO?

Dentro del ámbito


escolar, los estudios
resaltan que los lugares
en los que suele ocurrir el
acoso escolar suelen ser:

los espacios-aulas, el patio de


recreo, los lugares de acceso
al centro educativo (pasillos)
e incluso en otros lugares (por
ejemplo, de camino a casa, los
baños, etc) (Cerezo, 2009;
Méndez, 2013).
CONSECUENCIAS DEL ACOSO ESCOLAR

VÍCTIMA
• Experimentan una sensación horrible (indefensión psicológica)
• Sufren daños físicos y psicológicos.
• Son infelices en el centro escolar
• Daña su autoestima y su energía.
• Afecta a su concentración y aprendizaje.
• Algunos experimentan síntomas relacionados con la tensión nerviosa: dolor
de estómago y de cabeza, pesadillas o ataques de ansiedad.
• Algunos tienen miedo de vivir en su propia casa.
• Sienten sus vidas amenazadas.

AGRESORES
• Suelen situarse en la línea de la consolidación de estas conductas, lo que
le lleva a intensificar su desadaptación y distanciamiento de los objetivos
escolares: conductas antisociales, consumo de drogas, etc.
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LAS
RELACIONES INTERPERSONALES EN
EL AULA

EQUIPO DOCENTE QUE CUIDA UN CLIMA POSITIVO


DE CONVIVENCIA.

Respeto hacia el resto de docentes y familiares:


COHERENCIA.

Conocimiento del alumnado: su realidad, procedencia,


situación cultural, familia, intereses, motivaciones, etc.
Los docentes deben aprender a
reconocer los papeles sociales presentes
en las relaciones interpersonales,
localizando sus fortalezas y
vulnerabilidades, siendo algunas
expresadas en juegos de poder y control
de la comunicación, ocultamiento de
conductas y actitudes ante los adultos.
GESTIÓN DEL GRUPO- CLASE:
PROTAGONISMO DE LA DISCIPLINA EN EL
AULA

Entre la • Diseño y aceptación compartida de


disciplina y el las normas.
dejar hacer • Posibilita el aprendizaje y
(laissez-faire) proporciona seguridad emocional al
se encuentra: alumnado.
CONVIVENCIA • Permite la comprensión personal
DEMOCRÁTICA del sistema de normas por parte del
caracterizada sujeto y estimula la voluntariedad
de éstas.
por:
Tener en cuenta :
• Las discrepancias entre la percepción del alumnado y
profesorado: comportamientos indisciplinados (el alumno
con frecuencia no relaciona la sanción o el castigo con las
conductas que se quieren sancionar).
• Estilos disciplinarios contradictorios o incoherentes
con la cultura educativa por el equipo docente: se está
reforzando la disruptividad y la confusión del alumnado, se
percibe falta de coordinación y coherencia entre el
profesorado.
• Indisciplina es lo que más preocupa al profesorado: el
alumno ha de estar informado de las sanciones que impone
el profesorado. Toda sanción ha de ser justa, igualitaria y con
plena conciencia de que las normas han de cumplirse.
El Departamento de Orientación en su plan de
orientación y acción tutorial ha de tomar acciones y
medidas por medio de los procesos de enseñanza-
aprendizaje para la mejora de las relaciones
interpersonales.
• ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD: EJ. PLURICULTURALIDAD

La prevención del acoso escolar se mueve en torno a


tres grandes ejes: enseñar a ser persona, enseñar a
comportarse y enseñar a convivir.
PREVENCIÓN
Existen distintas formas de intervención, la prevención es una de
ellas. Son programas y actuaciones encaminadas a mejorar la calidad
de vida de las personas y evitar o reducir la frecuencia con la que
aparecen determinadas problemáticas, en este caso, el acoso escolar.

Tiene un carácter más general y globalizador, ampliando las


dimensiones de actuación, y centrándose principalmente en el
desarrollo y potencialización de los valores que actúan como
compensadores de la conducta violenta.

Aunque generalmente son desarrollados desde el PAT (Plan de


Acción Tutorial), consideramos que se puede y debe implicar a
la totalidad de la comunidad educativa y abordarse de forma
transversal, amplificando de este modo las posibilidades de éxito de
la prevención (Méndez, Hernández Prados y Pérez Manzano, 2016).
La prevención del acoso escolar se mueve en
torno a tres grandes ejes: enseñar a ser
persona, enseñar a comportarse y enseñar a
convivir.

• Enseñar ser persona: el profesorado tiene un papel fundamental en la


construcción y desarrollo de la identidad personal así como de la
autoestima y del autoconcepto siendo todas las áreas propicias para
ello. Se ha de
desarrollar: habilidades de interacción social, habilidades
relacionadas con los sentimientos y las emociones, habilidades para
resolver conflictos interpersonales, etc.
• Enseñar a comportarse: está relacionada con la línea de enseñar a
convivir, ya que las dificultades para comportarse de forma correcta
se relacionan con las dificultades del individuo para adaptarse
adecuadamente. El docente puede promover actividades cooperativas,
trabajar los temas morales y éticos, las habilidades sociales, etc.
• Enseñar a convivir: se relaciona con una de las funciones esenciales
del centro educativo, el contribuir a la socialización del alumnado. Se
ha de promover el respeto, el diálogo y la convivencia entre los
estudiantes para prevenir problemas de convivencia como el acoso
escolar.
Imprescindible la comunicación fluida y solidaria entre ambos contextos educativos.
Es importante: sesiones iniciales con los familiares, cartas informativas, actividades
de ocio compartido, agenda escolar del alumno, contratos de convivencia, etc.

FAMILIA CENTRO
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA
CONVIVENCIA POR MEDIO DEL PROCESO
INSTRUCCIONAL
AUTONOMIA Y
PARTICIPACIÓN
DEL ALUMNADO

TRABAJO
NEE COOPERATIVO

HABILIDADES
TIC SOCIALES Y
EMOCIONAL
Se expone una muestra de los programas existentes en el panorama nacional
(Méndez, Hernández Prados y Pérez Manzano, 2016):

Existen Programas de prevención como por ejemplo:

• Programas de desarrollo personal, social y moral.


• Programas de mejora de la autoestima, autocontrol, etc.
• Programas de desarrollo de habilidades sociales y relacionales.
• Programas de aprendizaje de normas.
• Programas de mejora de la convivencia escolar.
Existen Programas de intervención como por ejemplo:

• Programas de mediación.
• Programas bullying o de acoso escolar.
• Programas ciberbullying.
• Programas de modificación de conducta, desarrollo personal, ejercicio de
comportamientos prosociales, etc.
• Protocolos de actuación ante el acoso escolar.
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA

OBSERVATORIO PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR


• Línea 900 contra el acoso y para la mejora de la convivencia escolar
#NoTeCallesRM
• Brigadas anti-acoso
• Normativa sobre Convivencia Escolar
• Protocolos de Apoyo a Víctimas Escolares (AVE)
• Atención al maltrato infantil desde el ámbito educativo
• Informes sobre Convivencia
• Formación del Observatorio para la Convivencia Escolar
• Registro de buenas prácticas para la mejora de la convivencia
escolar
• Publicaciones
• Enlaces de

https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=5316&IDTIPO=100&RASTRO=c792$m4001
COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA.
Protocolos de Apoyo a Víctimas Escolares (AVE)

VEASE EL EJEMLO DEL PROTOCOLO AVE EN MURCIA:


https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=50502&IDTIPO
=100&RASTRO=c148$m
Resolución de 13 de Noviembre de 2017, de la Dirección
General de Atención a la Diversidad y Calidad Educativa, por la
que se dictan Instrucciones para la mejora de la convivencia
escolar en los centros educativos no universitarios sostenidos
con fondos públicos de la Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia

Actualización de normativa anterior sobre todo por Uso nuevas


tecnologías e internet, Mayor sensibilización de la comunidad
educativa y para adaptarlo al nuevo marco normativo:

• Ley orgánica 8 2015 de sistema de protección a la Infancia y


adolescencia
• Decreto 16 2016 normas de convivencia CARM
• Ley 8 2016 de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales,
transexual, transgénico e intersexuales, y de políticas públicas
contra la discriminación sexual e identidad de género de la CARM
Protocolo de actuación
2. Medidas de urgencia
1. Equipo de 3. Comunicación a la
(vigilancia,
intervención (E.I.) Consejería
protección…)

4. 6. Conclusión del
Actuaciones(entrevistas, 5. Informe del E.I. proceso (E.I.): Anexo IV,
observación, registro) Registro

8.Medidas posteriores 9. Comunicación:


7. Conclusión del equipo
(victima, agresor y el Familias (anexo V) y
directivo
grupo) organos judiciales
Conclusiones
Es fundamental que la sociedad en su conjunto entienda
que la violencia entre escolares es intolerable e
injustificable.
• los centros y las instituciones educativas tienen un
papel fundamental para prevenir y erradicar el acoso.
• es relevante que el grupo-aula apoye al alumno acosado,
de tal manera que el acosador no tenga apoyo y por
ende, el acoso tienda a desaparecer.
• educar en la no violencia, en una ciudadanía, que
incluye también la digital, responsable y ética, así como
en la tolerancia ante la diversidad (étnica, sexual, por
razón de discapacidad, de índole religiosa...).
• reforzar la educación emocional, la adquisición de
habilidades sociales así como los valores de convivencia
(Save the Children, 2016).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Coll, C (Coord.) (2010). Desarrollo,
aprendizaje y enseñanza en la educación
secundaria. Barcelona : Grao.
 Capítulo 9
 López, O. y Ruiz, C. (2010). Psicología de la
Educación para maestros de Educación
Primaria. Diego Marín: Murcia
Bibliografía complementaria
 Cerezo, F. (2009). La violencia en las aulas.
Análisis y propuestas de intervención. Madrid:
Pirámide
 Cerezo, F.; Calvo, A. y Sánchez, C. (2011). El
programa CIP. Intervención psicoeducativa y
tratamiento diferenciado del bullying. Madrid.
Pirámide
 Monjas, I. (Dir) (2007). Cómo promover la
convivencia. Programa de asertividad y
habilidades sociales (PAHS). Madrid. CEPE
WEBGRAFÍA
 Acabemos con el bullying .
http://www.acabemosconelbullying.com/recursos/pdf/BULL_profeso
res.pdf
 http://www.acabemosconelbullying.com/recursos/pdf/BULL_alumno
s.pdf
 Acoso Escolar: I Estudio sobre el "bullying" según los afectados y líneas
de actuación. - Fundación ANAR y Fundación Mutua Madrileña. Año
edición: 2016
 Asociación española para la prevención del acoso escolar (AEPAE).
Protocolo de actuación. Consejos y directivas para distintos niveles de
acoso escolar http://aepae.es/protocolo-de-actuacion
 Reírte con el bullying te transforma en cómplice. Para el alumnado. -
Fundación ANAR y Fundación Mutua Madrileña. Año edición: 2016
 Reírte con el bullying te transforma en cómplice. Guía del Profesor -
Fundación ANAR y Fundación Mutua Madrileña. Año edición: 2016
 https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=6998
&IDTIPO=246&RASTRO=c943$m4331,4330
 http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bit
stream/handle/11162/1523/018201
12012890.pdf?sequence=1
 https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTEN
IDO=9515&IDTIPO=246&RASTRO=c943$m43
31,4330
 https://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=11896&IDTIPO=246&RASTRO=c943$m4331,4330
 http://www.copmadrid.org/webcopm/
recursos/CiberbullyingB.pdf
 https://www.castello.es/archivos/227/Stop_Conflictos_ES.pdf

También podría gustarte