Está en la página 1de 358

ARTÍCUlOS 182 -391

2
MEDIOS DE PRUEBA. lv1EDID.4S DE COERCIÓN Y CJ'.UTELARES.
PROCEDiMiENTO ORDIN.I\RlO PHOCED!M!ENTOS ESPECLU.LES
CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. EJECUCIÓN
I'.CTOS DE lAS FUERZAS f.I.RIVIADAS

coordinación MIGUEL A. ASTURIAS

autores NICOlÁS R. CEBALLOS- ROBERTO R. OARAY


ALBERTO J. HU ARTE PETITE -ROBERTO LEO

~
hammurabi
JQSE LUIS DEPALMA EDITOR
'
3L·,,
/~0\ii~~it~"
:

{j()\'a• EDICIÓN ~ao<"_\


~ • . -·REIMPRESIÓN
, ROBERTO R. DÁ~¡,
,' n:: \tí t . n ~_\.
_-,._. !

CODIGO PROCE~ "'~


©Copyright by
editorial hammurabi s.r.l.
'
Talcahuano438, 1°piso ~A"
C1 013AAJ- Buenos Aires- Argentina
Tel.: (54-11)4371-8179 -lineas rotativas-
E-mai!: info®hammurab!.com.ar- WW'vV.hammurabLcom.ar
• twitter.cornthammurabi_sr!
• facebook..coml!ibreriahammurabi
• youtube.comllibreriahammurabi
PENAL FEDERAL


Producción integral
ANÁLISIS DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL

concept design
de Fernando Lucas Depafma

Esta edición se terminó de imprimir


en el mes de noviembre de 2019 ARTICULOS 182-397
2
en {(Docuprint S.A.n
Tacuarl 123, Buenos Aires- Argentina MEDIOS DE PRUEBA. MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES.
Hecho el depósito de ley 11.723 PROCEDIMIENTO ORDINARIO. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES.
Derechos reservados
Prohibida su reproducción total o parcial CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. EJECUCIÓN,
Impreso en Argentina 1 Printed in Argentina ACTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS
ISBN: 978-987-8342-29-0 {obra completa)
ISBN: 978-987-8342-31-3 (tomo 2)
coordinación MIGUEL A. ASTURIAS

autores NICOLÁS R. CEBALLOS ·ROBERTO R. DARAV


ALBERTO J. HUARTE PETITE ·ROBERTO LEO

colaboradores PAULA FUERTES· ESTEBAN P. SPARROW

Argentina, Códigos 1.""""~"--=""L..,...,~,._~,«=J> ..=••-='


CÓDIGO PROCESAL PENAL FEDERAL. ANÁLISIS DOCTRINAL Y JURISPRUDENCIAL
EN ANEXO !.Eif:lLtmECA DE tAj
PHO. GLmt\CtüN .
l
ROBERTO R. DARAY dirección
l ''""FP'l
ur;r~~!~~·- l,
~:/>,CIO~ \-J·¡/¡Q"J,
~
2aed., 1" reimpr., Buenos Aires, Hammurabi, 2019
vol. 2, 720 ps., 23 x 16 cm.
ISBN: 978-987-8342-31-3
INDICE
AlFABÉTICO
L::: ........ .,.....,.,..~ .. ~-
\,¿y
¡\.

l. Código Procesal Penal. 1Daray, Roberto R., dir. 11. Titulo DE VOCES
CDD347.05
Fecha de catalogación: 13/11/2019
hammurabi
JOSE LUIS DEPALMA EDITOR
"

iNDICE GENERAL

ABREVIATURAS 23

PRIMERA PARTE
PARTE GENERAL
'

LIBRO CUARTO
MEDIOS DE PRUEBA

TITULO VI
TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN
§ 1. Consideraciones generales 27
§ 2. Los requisitos de aplicación 29
ART.182. PROCEDENCIA------------------- 31
ART. 183. AGENTE ENCUBIERTO
§ 1. Consideraciones generales 33
§ 2. Concepto. Las calidades del funcionario. los fines. La autorización judicial __ 37
§ 3. Breves reflexiones sobre e! agente provocador 42
;.; r ART. 184. AGENTE ENCUBIERTO. DESIGNACIÓN 43
ART. 185. AGENTE REVELADOR 47
ART. 186. AGENTE RI::VELADOR. DESIGNACIÓN 49
ART.187. RESPONSABILIDAÓ·PfNAL
§ 1. La no punibilidad. Sus limites______________________________ 51
§ 2. la autoincrlminación del agente f:'ncubierto o revelador _ ____ _________ 53
ARt 188. RESERVA DE IDENriDAD _ ---- _ ------------- ---------· ------- 55
ART.189. INFORMACIÓNOBTENIDA -------------·----.:...-----------·------ 55
ART.190. CONVOCATORIA A ~RESTAR DEClARACIÓN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 57
ART. 191. INFORMANTE __ ---------- ----·----- -· --- .. --- _ --- ___ ----- _ 59
[N DICE GENERAL 8 9 [NO ICE GENERAL

ART. 192. CARÁCTER DE INFORMANTE 61 § 2. 125


ART.193. ENTREGA VIGILADA 61 125
ART.194. 63 127
§ 3. 128
TITULO VIl §4. 128
ACUERDOS DE COLABORACIÓN ART. 220. CONDICIONES Y REQUISITOS 129
ART. 195. ACUERDO DE COLABORACIÓN ART. 221. PELIGRO DE FUGA 133
§ 1. Consideraciones generales 64 ART. 222. PELIGRO DE ENTORPECIMIENTO------------------------------ __ 138
§ 2. La participadón del imputado, de la vfctima y del querellante. El acuerdo como ART. 223. PROCEDIMIENTO
facultad discrecional del Ministerio Público Fiscal 68 § 1. la audiencia de requerimiento e imposición de las medidas de coerción ___ _ 141
§ 3. La constitucionalidad de la figura 72 § 2. La imposición de las medidas cautelares· 144
ART. 196. NEGOCIACIÓN PREUMINAR 74 ART. 224. LIMITE DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
ART. 197. PRESUPUESTOS DE ADMISIBILIDAD. OPORTUNIDAD 75 § 1. Consideraciones generales 145
78 § 2. El caso de la ley 24.390 ___________ _
ART.198. 146
ART. 199. REQUISITOS FORMALES Y CONTENlDO DEL ACUERDO 79 ART. 225. INCUMPLIMIENTO 147
ART. 200. PROCEDIMIENTO DEL ACUERDO DE COLABORACIÓN •82 ART. 226. REVOCACIÓN O SUSTITUCIÓN 149
ART. 201. ACUERDO DE COLABORACIÓN CELEBRADO CON EL FISCAL _____________ _ 82 ART. 227. DEMORA RESPECTO DE MEDIDAS PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD 151
ART. 202. HOMOLOGACIÓN DEL ACUERDO DE COLABORACiéN 83
ART. 203. INCORPORACIÓN DEL ACUERDO AL PROCESO 84
85
SEGUNDA PARTE
86
ART. 206. ACTOS DE COLABORACIÓN. REGISTRO B8
PROCEDIMIENTOS
ART. 207. CRITERIOS PARA APLICAR LOS BENEFICIOS 90
LIBRO PRIMERO
ART. 208. SENTENCIA-------------- 91
PROCEDIMIENTO ORDINARIO
T[TULO 1
LIBRO QUINTO
MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES ETAPA PREPARATORIA
ART. 209. PRINCIPIOS GENERALES 92 CAPITULO 1
ART. 210. MEDIDAS DE COERCIÓN NORMAS GENERALES
§t. Consideraciones generales ------------------------------- 98 ART. 228. OBJETO
§ 2. las medidas coercitivas en particular _ ------------------- _____ 101 § 1. la etapa preparatoria 152
ART. 211. INCOMUNICACióN -------------- ____ ---------------------- 103 § 2. La investigación preparatoria 154
ART. 212. CAUCIONES --------'- ---------------------- _____ .:..--- __ __ 106 a) Caracterlsticas 154
b)
ART. 213. EJECUCIÓN DE LAS CAUCIONES --------------------------------- 109 155
e)
ART. 214. CANCELACIÓN"--_----- ______ -------------------- ____ --- 110 156
d) La averiguación de !a verdad y la solidez de la acusación 157
ART. 215, DETENCIÓN ---------------- _____ __ ...: __ -----------'-------- 1.10
ART. 229. CRITERIO DE ACTUACIÓN 159
ART. 216. APREHENSIÓN SIN ORDEN JUDICIAL---------------------------- 112
ART, 230. LEGAJO DE INVESTIGACIÓN
ART.217. RAGRANCIA ------------------------------------------ 114
§ 1. El legajo de investigación del Ministerio Público Fiscal 160
ART. 218. PRISIÓN PREVENTIVA
a) Consideraciones generales 160
§ L Consideraciones generales ------------------------------- 115
§ 2. Prohibición de prisión preventiva _______ _: __________.__________ 119 b) El contenido 161
e) La teorla del caso _______________ _
163
ART. 219. EMBARGO Y OTRAS MEDIDAS CAUTELARES d) la prohibición de consulta por los jueces 164
§ 1. Consideraciones generales ------------------------------- 121 e) El acceso de la defensa (del imputado) 167
\
(ND.ICE GENERAL 10 11 fNDICE GENERAL

§ 2. los legajos de la defensa y de la querella 169 ART. 238. PROHIBICIÓN DE DENUNCIAR


a) El legajo de la defensa 169 § t. Consideraciones generales . 208
1. La investigación de la defensa 169 }. § 1. La denuncia en violación a la prohibición 209
2. Algunascaracterfsticas ---~-------------- 170 § 3. Supeiposición del deber ~on la prohibición de denunciar 212
3. La cuestión registra! 172 212
ART. 239. PARTICIPACIÓN Y RESPONSABILIDAD
4. Las medidas de investigación en particular y sus lrmites 173
S. La declaración testimonial 174 ART. 240. TRAMITE 214
6. Conclusión sobre la actividad de investigación de la defensa 176
SECCIÓI< 2'
b) El legajo de la querella 176
QUERELLA
ART. 231. VALOR PROBATORIO
§ 1. Valorgenéricodeloselementosdeprueba --------------------- 178 ART.l41. PRESENTACION 214
§ 2. Valor especial de los elementos de prueba _ --------- _ ----------- 180 ART. 24~. AUDIENCIA 214
ART.232. ACTUACIÓNJURJSDICCIONAL ----------------------------------- 180
SECCIÓN 3'
ART. 233. ACCESO A LOS ACTOS DE LA INVESTIGACIÓN
§ 1. La reserva del legajo de investigación del fiscal y la cláusula constitucional de PREVENCIÓN
publiddad __________ ------------------------------- 183 ART. 243. PREVENCIÓN POLICIAL 214
§ 2. El acceso por ciertos terceros allega jo de investigación del fiscal ________ 186
AlU. 244. REGISTRO DE LAS ACTUACIONES POLICIALES 216
ART. 234. RESERVA ART. 245. ARRESTO _______ _ 216
§ 1. Consideraciones generales ---------~--.:.------------------- 188
§ 2. la reserva sin autorización jurisdiccional ______ ----~---- __ _ ___ ___ 189 SECCIÓN 4'
§ 3. la reserva con autorización jurisdiccional __ ____ __ _ _ __ ___ _ ____ _ _ _ 191
INICIACIÓN DE OFICIO
ART. 246. INVESTIGACIÓN GENÉRICA 219
CAPfTULO 2
ART. 247. INVESTIGACIÓN PRELIMINAR DE OFICIO 219
ACTOS DE INICIO
ART. 235. ACTOS DE INICIO 192 CAPITULO 3
VALORACIÓN INICIAL
SECCIÓN 1'
ART. 248. VALORACIÓN INICIAL
DENUNCIA § 1. Consideraciones generales 221
ART. 236. DENUNCIA. FORMA Y CONTENIDO § 2. El plazo de la valoración. la investigación orientativa. Las decisiones posibles 222
§ 1. Consideraciones generales ·-------------------------- _____ 193 ART.249. DESESTIMACIÓN ------- 224
§ 2. Las formas de la denuncl~. La representación -------------------- 194
, ART. 250. ARCHIVO
§ 3. la denuncia anónima --------- __ -- _____ ------------~---- 196
§ 1. Consideraciones generales ___ _ 230
ART. 237. OBLIGACION DE DENUNCIAR § 2. La desaparición forz;;~da de personas 231
§ 1. Delitos que comprende y excepciones _________________ _..._______ 199
ART. 251. CRITERIO DE OPORTUNIDAD
§ 2. Obligación del magistrado, del funcionario y del empleado público _ _____ 200
§ 1. Consideraciones generales __ 233
o) Concepto de magistrado, funcionario y empleado público__________ 200
§ 2. Control por la vlctima del criterio de oportunidad 234
b) Alcance de la obligación ----------------·----------------- 201
§ 3. Obligación del médico, del farmacéutico y del enfermero------------- 202 ART. 252. CONTROL DE LA DECISIÓN FISCAL _ 236
a) la reserva como regla __ ______ ___ ___ _ ___ ______ _ _ ____ __ 202 ARt 253. INVESTIGACIÓN PREVIA A LA FORMALIZACIÓN 238
b) Lasexcepcionesalaregla ------------------------------ 202
e) Alcancedelaobligación --·-------------------·--------- 204 CAPITULO 4
d) la denuncia en violación a !a reserva _____________ ------ _ ___ 204
FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
§4. Escribanos y contadores ____________ _:____________________ 206
§ 5. Administradores de bienes ajenos y otros sujetos_-·- __________ ·-_____ 207
PREPARATORIA
§ 6. la omisión de denuncia __________________ --- ·- _ ____ _____ _ 208 ART. 254. CONCEPTO 243
[N DICE GENERAL 12 13 fNDICE GENERAL

ART. 255, OPORTUNIDAD 245 § 2. la acusación


ART. 256. CONTROL JUDICIAL ANTERIOR A LA FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PRE·
293
a) Consideraciones generales 293
PARATORIA 247 b) Requisitos formales _____ _ 294
ARi. 257. SOLICITUD DE AUDIENCIA f .. La individualizaci_ón del imputado (y su de1ensor) y el relato fáctico __ 294
§ 1. La solicitud. de audiencia 248 2. los fundamentos de la imputación 296
§ 2. Los sujetos procesales convocados 249 3. las disposiciones legales aplicables 297
ART. 258, AUDIENCIA 4. la determinación del daño a reparar 299
§ 1. la actividad del Ministerio Público Fiscal 251 S. El ofrecimiento de prueba para el juicio ________ _ 300
§ 2. La actividad del querellante 254 6. la determinación de la pena 301
§ 3. La actividad del imputado y su defensor El imputado detenido 256 ART. 275. ACUSACIÓN ALTERNATIVA 302
ART. 259. AMPLIACIÓN DEL OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA -------- 258 ART. 276. COMUNICACIÓN V ActiVIDAD DE LA QUEREUA, REMISIÓN DE lAS ACTUACIO-
N~S ------------------------ 305
CAPITULO 5 ART. 2Ú. CITACIÓN DE LA DEFENSA -------- 307
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN ART. 278. OFRECIMIENTO DE PRUEBA PARA EL JUICIO 308
ART. 279. AUDIENCIA DE CONTROL DE LA ACUSACIÓN. DESARROLLO
ART. 260. PROPOSICIÓN DE DILIGENCIAS 259
§ 1. Consideraciones generales --------- 310
ART. 261. ASISTENCIA A LAS DiliGENCIAS 262 § 2. la audiencia. las cuestiones a tratar 311
ART. 262. ANTICIPO DE PRUEBA a) Consideraciones generales 311
§ 1. Consideraciones generales 264 b) Las objeciones a la acusación o a la demanda civil 312
§ 2. Las hipótesis del precepto 266 e) La~ demás cuestiones 313
a) El acto irrepetible no testimonial 266 ART. 280. AUTO DE APERllJRA DEL JUICIO ORAL
b) Ciertos testimonios irrepetibles 267 316
e} .El imputado prófugo, incapaz o sujeto a protección constitucional; la dis-
persión de la prueba en tales supuestos 267
TITULO 111
ART. 263. URGENCIA 268
JUICIO
ART. 264. DILIGEI'IICIAS SIN COMUNICACIÓN Al IMPUTADO 268
CAPITULO 1
CAPITULO 6 NORMAS GENERALES
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA ART. 281. ORGANIZACIÓN
ART.265. DURACIÓN __ :__~-­ 268 § 1. Consideraciones generales ________ _
321
ART. 266. PRÓRROGA 270 § 2. Recusación e inhibición del o de los jueces sorteados 323
ART. 267. SUSPENSIÓN 275 ART. 282. INTEGRACIÓN DEi. TRIBUNAL DE JURADOS 324
ART. 268. CIERRE DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 276 ART. 283. DIVISIÓN DEL JUICIO EN DOS ETAPAS
324
ART. 269. CAUSALES DEL SOBRESEIMIENTO 277 ART. 284. INMEDIACIÓN
ART. 270. TRÁMITE 281 § 1. Consideraciones generales 325
ART. 271. ACUERDO DE FISCALES 285 § 2. la exclusión del imputado 327
ART. 272, AUDIENCIA ANTE El JUEZ 287 § 3. Incomparecencia del Ministerio Público Fiscal 328
289 ART. 285, PUBLICIDAD
§ t. Consideraciones generales
329
§ 2. la publicidad _
331
ART. 286. ACCESO DEL PÚBLICO
TITULO 11 334
ART. 287. MEDIOS DE COMUNICACIÓN ________ ..
CONTROL DE LA ACUSACIÓN 334
ART, 288. ORALIDAD
ART. 274. ACUSACIÓN 339
ART. 289. EXCEPCIONES A LA ORALIDAD
§ 1. Consideraciones generales 291
§ 1. Consideraciones generales ----~ ..
340
(NDIC~ GENERAL 14 15 (NDICE GENERAL

§ 2. las excepciones ____ -------- ___________ -------- _ ______ 342 e) Delactorcivil ___________________________ __:___________ 411
a) La prueba anticipada-----------------------__________ 342 d) oeldefensordelimputado _______ .:. _____________________ · 411
b}· El testimonio del fallecido, del devenido incapaz, del ausente, del no ubica- e) Del civilmente demandado ___ ------------------ ________ 412
ble o, genéricamente, del imposibilitado de declarar en juicio________ 343
§ 3. Las réplicas----------------------------·------------- 412
§ 3. Presentación de documentos al declarante----------____________ 347 § 4. La escucha final del imputado y el cierre del debate _____·__ _________ 413
§ 4. Valoración de la prueba 'testimonial introducida por lectura ------·----- 349
ART. 303. DEliBERACIÓN fJ:E RESPONSABILIDAD ------------------------- _ 413
ART. 290. DIRECCIÓN DEL DEBATE Y PODER DE DISCIPLINA ART.304. AUDIENCfA DE DETERMINACIÓN DE LA PENA---------------------- 417
§ 1. La dirección del debate------------------------ __ --------_ 350
§ 2. El poder de disciplina ___________ - ----------------- ______ 352
CAPITULO 3
§ 3. la expulsión del imputado y otros --·-- __ ------·--------------- 354
SENTENCIA
ART. 291. CONTINUIDAD, SUSPENSIÓN E INTERRUPCIÓN
§ 1. Consideraciones generales ------------------------------- 356 ART. 305, REQUISITOS DE LA SENTENCIA
§ 2. Las causales de suspensión del precepto ________ ---·- __________ ·-- 358 § 1. Consideraciones generales ----------------------- ________ 422
§ 3. Otras causales de suspensión -----------------:------------- 360 § 2. Los requisitos del precepto y otros -------·------- ______ ____ _ _ _ _ 425
ART. 292. IMPOSIBILIDAD DE ASISTENCIA __ ----------------------------- 364 a) El lugar y la fecha en que se ha dictado, la composición del órgano judicial,
ART. 293. CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL EN LUGAR DISTINTO DE LA SALA OE AUDIENCIAS 365
el.nombredel o los jueces y las partes, y los datos personales del imputado
y fa enunciación del hecho que ha sido objeto de acusación y, en su caso, de
la acción civil ·------------------------------------- 425
CAPITULO 2 b) El voto de los jueces sobre cada una de !as cuestiones planteadas, con ex-
DESARROLLO DEL DEBATE posición de los motivos en que los fundan:_ _________ ~_________ 426
AlU. 294. APERTURA DEL JUICIO ORAL e) La determinación precisa y circunstanciada del hecho que se estima acredi-
§ 1. Laasistenciade!osconvocados ____ ----------------------- 366 tado ___ - ----------------------- ______ ----~-- -- _ 427
§ 2. La iniciación de !a audiencia. Los alegatos de apertura_______________ 368 d) La parte disPositiva con mención de las normas aplicables __________ 428
§ 3. La declaración del imputado ------------------------------ 369 e) La firma de los jueces _________ ;... ________________ _:_______ 428
ART. 295. AMPLIACIÓN DE LA ACUSACIÓN ---------- ___ --- ____ •. ____ ___ _ _ 370 f) Otros requisitós no mencionados en e! precepto ________ ________ 430
ART. 296. RECEPCIÓN DE PRUEBAS _____ _ 373 ART. 306. REDACCIÓN Y LECTURA
ART. 297, INTERROGATORIO § 1. La redacción -·--- ------------------ _____ ---·-- ___ _ _ ___ 431
§ 1. Consideraciones generales 375 § 2. La lectura y fa notificación ------------ ________ ------------ 433
§ 2. Preguntas siempre vedadas ------------------- 377 ART. 307. CORRELACIÓN ENTRE ACUSACIÓN Y SENTENCIA
§ 3. El examen o interrogatorio directo _____________________ _ 378 § 1. El principio de congruencia ___________________ :.._____ ______ 434
§4. El «contraexamen)\ ----------------------------- 380 § 2. la calificación del hecho. La pena a imponer. La solicitud de absolución __ __ 436
§ 5. El examen «redirecto» y el «recontraexamen» 385
ART. 308, ALCANCE DE LA SENTENCIA
§ 6. La confrontaci0n con dichos anterior!'!s u otras versiones 387
§ 1. La sentencia absolutoria--------------------------------- 443
§ 7. Las objeciones 388 § 2. La sentencia condenatoria ________ ,________________________ 445
§ 8. Facultadjurisdkcional de preguntar 388 § 3. la acción civil_________________________________________ 449
§ 9. La videoconferencla 389
ART. 309. EFECTOS DE LA SENTENCIA SOBRE LAS MEDIDAS DE COERCIÓN
ART. 298. DECLARACIÓN BAJO RESERVA DE IDENTIDAD
§ 1. Absoludóndellmputadodetenido ----------·-------·------··-- 450
§ 1. Consideraciones generales 390
§ 2. Condena del imputado en libertad a una pena privativa de libertad de cumpli-
§ 2. La valoración de los dichos del testigo de identidad reservada ______ _ 391
miento efectivo ------------ .• -"--- ________ ------- _ _____ _ 451
ART.299. PERITOS-----------------·····-- 398
ART. 310, DECOMISO __ ----------------------------- _______ ------ 452
ART. 300. OTROS MEPIOS DE PRUEBA 399
ART. 301. PRUEBA NO SOLICITADA OPORTUNAMENTE 400
CAP(TUL04
ART. 302, DISCUSIÓN FINAl REGISTRO DE LA AUDIENCIA
§ 1. La discusión fina! 401
§2. Los alegatos ----··----·-·-- 403 ART. 311. FORMA
a) Del representante del Ministef!O Público Fiscal ___________ _ 403 § 1. Consideraciones generales ---------------------------------- 461
·b) Del querellante __ _ 410 § 2. Contenido del acta ----- _ ------- ________ . _ ____ _ _ __ _____ 463
~

ÍNDICE GENERAL 16 ,¡ 17 IN DICE GENERAL

ART. 312. VALOR DE LOS REGISTROS 467 TITULO 111


ART. 313. APLICACIÓN SUPLETORIA------------ 467 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA
ART. 328.
§ 1. Consideracioriesgenerales ------------------------------- 511
LIBRO SEGUNDO § 2. Los delitos que autorizan el procedimiento ___ _ _____ ___ _________ 513
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES § 3. Marco general del procedimiento _____ --------------- _______ 516
ART. 329. _ --------------------- .... --- -·- ------------- ___ ------- 517
TITULO 1 ART. 330. CARÁCTER MULTIPROPÓSITO DE LA AUDIENCIA ____ --------_-------- 521
PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA ART. 331, AUDIENCIA DE CLAUSURA DEl PROCEDIMIENTO PARA CASOS DE FLAGRANCIA 525
ART. 314. PROMOCIÓN ART. 332. 529
§ 1. Proceso de acción privada ____________________ ---------- __ 468 ARl. 333, CONSTITUCIÓN DEL TRIBUNAL AUDIENCIA. FIJACIÓN DE FECHA DE DEBATE 530
a) Consideraciones generales----------------------------- 468
b) Cuestiones vinculadas a la legitimidad y capacidad del querellante, y al es- TITULO IV
crito de querella--------------------------__________ 470
e) la paralización del juicio por calumnias __ ----------------- __ 472 PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS
§ 2. Proceso por delito de acción privada por conversión ___ ------------- 472 ART. 334. PROCEDENCIA Y TRÁMITE 531
ART. 315. DESESTIMACION ------ ___________ .. __.____ ------------ __ -- 473 ART.335. PlAZOS------------ 534
ART. 316. AUXILIO JUDICIAL P.~EVIO _ ------------- ______ -------------- 476 ART. 336. REGLAS CQMUNES 535
ART. 317. AUDIENCIA DE CONCII.IACIÓN
§ 1. Consideraciones generales ------------------------------- 478 TITULO V
§ 2. Cuestiones vinculadas a la asistencia de las partes ________ --------- 480
§ 3. El derecho de excepcionar ________ _ _ _ ___________ ___ _ _ _____ 482 PROCESO PENAL JUVENIL

ART. 318. CONCILIACIÓN' Y RETRACTACIÓN ART. 337. REGLA GENERAL


§ l.laaudiencia ---------------------------------------- 483 § 1. Consider<'!ciones generales 536
§ 2. La conciliación -·-- _______________ ---------------- _ _ ___ 484 § 2. Principio de culpabilidad 538
§ 3. La retractación y la explicación satisfactoria ·--- _ _____________ __ _ _ 485 § 3. Principio de especialidad 539
§ 4. Detención y medidas cautelares
ART.319. ACUMULACIÓN DE CASOS ---~-~----------·~------------~~----- 488 542
§ 5, Cuestiones-relativas al desarrollo del proceso y a la aplicación de la pena 546
ART.320. PROCEDIMIENTO POSTERIOR
§ 6. Procedimientos abreviados. E! proced'1miento de flagranda 547
§ 1. Consideraciones generales --------------------------··---- 489 § 7. La defensa del menor imputado 548
§ 2. La «exceptioveritatis» ----------------~-~--------------- 492
ART. 321. DESISTIMIENTO EXPRESO, RESERVA OE ACCIÓN CIVIL
TITULO VI
§ 1. Eldesistimleritoexpreso --------------------------------- 493
§ 2. El abandono (o desjstimiento tácito)-----------·· __ ··---------~- 493 PROCESOS CONTRA
ART. 322. EFECTOS DEL DESISTIMIEÑTO _ ---~-- ________ -·- _____ ---------- 494 PERSONAS JURfDICAS
ART. 338, REGLAS DEL PROCESO _ ~ ___ _
549
TITULO 11 ART. 339. REPRESENTACIÓN Y DEFENSA
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS § 1. Consideraciones generales ------------------------------- 551
§ 2. Citación e intimación a la persona jurldica. Su incomparecencia y otras alterna-
ART. 323. PRESUPUESTOS Y OPORTUNIDAD DEL ACUERDO PLENO 495 tivas. la rebeJdfaysusconsecu·encias ------------------------- 554
ART. 324. AUDIENCIA 500 ART. 340. CONFLICTO DE INTERESES Y ABANDONO DE LA REPRESENTACIÓN ____ ___ _ _ 555
ART.325, SENTENCIA ______________ _ 504 ART. 341. CITACIÓN Y COMUNICACIONES ------ -·- ______ ------ ---~·------- 556
ART. 326. ACUERDO PARCIAL .508
ART. 342. REBElDfA __ -· _____ -------------- --·--- -·- __ ·~--- ----~·----- 556
ART. 327, ACUERDO DE JUICIO DIRECTO 510 ART. 343. LEGITIMACIÓN PARA CELEBRAR ACUERDOS. ACEPTACIÓN __ -· _ _ __ 557
fNDICE GENERAL 18 19 fNDICE GENERAL

LIBRO TERCERO TITULO 111


CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES DECISIONES IMPUGNABLES
ART. 3S6. DECISIONES IMPUGNABLES
TITULO 1 § 1. Consideracionesgeneraies ------------------------------- 598
NORMAS GENERALES § 2. Sentencias definitivas por equiparación ------------ __ ·------- ___ 599
558 ART. 357. SOBRESEIMIENTO------------------------ ______ --------·-- 603
ART. 344. PRINCIPIO GENERAL
ART. 358. SENTENCIA CONDENATORIA
ART. 345. ADHESIÓN 561
§ 1. Consideraciones generales ------------------------------- 604
ART. 346. DECISIONES DURANTE LAS AUDIENCIAS ____________ _ 564 § 2. Las hipótesis del precepto ________ -------- ________ _ _______ __ 606
ART. 347. EFECTO SUSPENSIVO ______ -------------------------- _____ _ 565 a) Incisos a) y b): Inobservancia de un precepto o garantfa constitucional o le-
ART. 348. EFECTO EXTENSIVO 567 gal, y aplicación errónea de la ley penal ____ _________ __ ____ __ 606
ART. 349, DESISTIMIENTO 568 b) Incisos e), d), e) y f): motivación insuficiente, contradictoria, irrazonable o
ART. 350. COMPETENCIA arbitraria; prueba ilegal o mal incorporada; omisión de prueba decisiva o
§ 1. La función de revisión 569 valoración de la inexistente; errónea valoración de la prueba y de Jos hechos 608
a) Consideraciones generales 569 e) IncisO g): inobservancia de las reglas relativas a la correlación entre la acu-
b) El juez con funciones de reviSión como superior tribunal de la causa. Reper- sación y la sentencia ------------ ______ ---------------- 609
cusión sobre la garantla del doble conforme. Su alcance objetivo ____ _ 570 d) Inciso h): incumplimiento de Jos requisitos esenciales de la sentencia ___ 609
573 e) Inciso i): verificación de alguno de los supuestos que autoricen !a revisión
§ 2. El recurso extraordinario de apeiMión
573 de la sentencia condenatoria fifme _ ----'------- ____,______ _______ 609
a) Consideraciones generales
575 f) Inciso j): inobservancia de las normas sobre la cesura del debate______ 610
b) Cuestiones no federales
e) la sentencia definitiva y la equiparable ______ ·----- __________ _ 576 ART. 359. SENTENCIA ABSOLUTORIA
d) El órgano emisor de la sentencia 577 § 1. Inobservancia del derecho a la tutela judicial de la vktima ___________ __ 610
e) El agravio 577 § 2.lasrestanteshipótesis ------------'----------------------- 611
f) Cuestiones relativas a las formas 578
1. Introducción de la cuestión federal 578
579
TITULO IV
2. El mantenimiento del caso federal
3. El plazo, modo y lugar de Interposición 580 TRAMITE
4. El facultado para interponerlo ____ _ 582 ART. 360. INTERPOSICIÓN - - - - - - - - - - ___ -------- __ ----------------- _ _ 613
5. los fundamentos del recurso o su contenido 582 ART. 361. QUEJA POR IMPUGNACIÓN DENEGADA--------------------------- '615
6. La concesión o la denegación del recurso. la adhesión 583
ART.362. AUDIENCIA Y PRUEBA------------------------------------- 618
7. los medios de impugnación y los efectos de la sentencia de la Corte Su- ART. 363, PlAZO DE RESOLUCIÓN·------------_-------------__________ 621
prema _________ ------------------ 583
584 ART. 364. DOBLE CONFORME - - - - - - - - - - _ -------- __ ------------------- 622
8. El recur-so extraordinario de a_pelación «in forma pauperis1> ART. 365. PROHIBICIÓN DE RE:ENVfO ------ ----- __________________ ----- 623
§ 3. la queja por el recurso extraordinafio de apelación denegado 584
§ 4. Intervención ·de la Corte Suprema por privación de justicia. Avocaciól) ---~--- 585
TITULO V
ART. 351. REFORMA EN PERJUICIO 586
REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME
ART. 366. PROCEDENCIA
TITULO 11 § 1. Consideraciones generales 625
LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR § 2. Las hipótesis de procedencia 626
a) Consideraciones generales __ _ 626
ART. 352. LEGITIMACIÓN DEL IMPUTADO 588 b) las h1pótes1s en partiCular·-- ___________ -------------- 627
ART. 353. LEGITIMACIÓN DE LA QUERELLA e) loscasosdellncisof) ----------·-- 630
§ 1. legitimación del querellante 591
ART.367. LEGITIMACIÓN 631
§ 2. legitimación del actor civil 594
ART. 368. INTERPOSICIÓN 632
ART. 354. LEGITIMACIÓN DEL CIVILMENTE DEMANDADO 595 ART. 369-. PROCEDIMIENTO 633
ART. 355. LEGITIMAOÓN DEL REPRESENTANTE DEL MINISTERIO PÚBLICO FISCAL------ 595 ART. 370, DECISIÓN 634
INDICE GENERAL 20 21 ÍNDICE GENERAL

LIBRO CUARTO ART. 390. ACCIÓN PRIVADA 667


EJECUCIÓN ART. 391. REGULACIÓN, LIQUIDACIÓN V EJECUCIÓN . 667
ART. 392. REiviUNE~CIÓN 668
TITULO 1
ART. 393, DETERMINACIÓN DE HONORARIOS
DISPOSICIONES GENERALES § 1. los honorarios de los abogados y procuradores 670
ART. 371. DERECHOS 634 § 2. los honorarios de los demás auxiliares de la justicia 673
ART. 372. DEFENSA T~CNICA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN 637 § 3. Cuestiones relativas a la impugnación, pago y ejecución 674
ART. 373. DERECHOS DE LA V(CTIMA 639 ART. 394. REVISIÓN 675
ART. 395. DETERMINACIÓN 678
TITULO 11
EJECUCIÓN PENAL
LIBRO QUINTO
ART. 374. SENTENCIA ABSOLUTORIA 640 ACTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS
ART. 37!). REMISIÓN DE LA SENTENCIA 641
ART. 376. CÓMPUTO ART. 396. ATRIBUCIONES Y DEBERES 679
§ L Consideraciones generales _________ _ 642 ART. 397, ACTOS DE L~S FUERZAS ARMADAS EN TIEMPO DE CONFLICTO ARMADO Y ZONA
643 DE COMBATE 680
§ 2. lapsos computables ---·----------------------------
ART. 377. UNIFICACIÓN DE PENAS O CONDENAS 645
ART. 378. DIFERIMIENTO------------------------- 648
ART. 379. CONmOL JUDICIAL DE REGLAS DE CONDUCTA 650 fNDICE ALFABÉTICO 681
BIBLIOGRAFfA GENERAL 707
ART.3BO. TRÁMITE 650
ART. 381. REVISIÓN 653
ART. 382. CUMPLIMIENTO EN UN ESTABLECIMIENTO DE; SALUD 654
ART. 383, MULTA -· __ 655

TITULO 111
INHABILITACIÓN
ART. 384. EJECUCIÓN 656

TITULO IV
EJECUCIÓN CIVIL
ART. 385. EJECUCIÓN CIVIL 657

TITULO V
COSTAS E INDEMNIZACIONES
ART. 386. IMPOSICIÓN
§ 1. Consideraciones generales ------------------------------- 658
§ 2. la imposición. la exención. la omisión de pronunciamiento expreso______ 660
ART. 387. CONTENIDO ----------------- __________________ -------- 662
ART. 388. CONDENA ___ --------- _ --------- __ ---------------- _ ___ 663
ART. 389. ABSOLUCIÓN V ARCHIVO
§ 1. Consideraciones generales ---------------··--------------- 664
§ 2 .. supuestos de exención de costas al querellante vencido .. __ --·· ----·· ___ 665
ABREVIATURAS

BJC Revista jurídica "BoletfnJudicial de Córdoba"


CA Cámara de Apelaciones en lo Penal del Departamento Judicial de ...
CABA Oudad Autónoma de Buenos Aires
CADH ConvenciónAmericana sobre Defechos Humanos
CAe. Cámara de Acusación de ...
CCCN ~ódígo Civil y Comercial de la Nación
ccc Cámara Nacional deApeladonesen lo Criminal y Correccional
de la Capital Federal (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal
de la Ciudad Autónoma deBuenosAires, según leyes27, 146 y27, 150)
CCCF Cámara Naéiona/ de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal
de la Capital Federal (Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según leyes 27.146 y 27.150
CCC-Fallos Colección de Fallos de la Cámara Nacional deApelacíonesen Jo Criminal
y Correccional {cuando se trate de segunda serie se indica 1-2 o 11-2
y número de página),
CCom. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal
CCPR Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas
'' CCyCF Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercia! Federal
CCyFBA Cámara Contravencional y de Faltas de Buenos Aires
CDJP Revistajurfdica "Cuadernos de Doctrina y Jurisprudencia Penal"
CF Cámara Federal de Apelaciones de ...
CFCP Cámara Federal de Casación Penal*
CFSM Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
CIDH Corte lnteramericana de Derechos Humanos

* la Cámara Nacional de Casación Penal varió su nombre por el de Cámara Federal de casación Pe-
nal por disposición de la ley 26.371, publicada en el Boletín Ofidal el30de mayo de 2008. En razón de e!lo,
los fallos de ese tribunal se citan en la obra, siguiendo la fecha de esa modificación y el momento de dic-
tado, como CNCP o CFCP.
ABREVIATURAS 24 25 ABREVIATURAS

GM Código de Justicia Militar LLC Revistajurfdica "la ley Córdoba"


CmiDH Comisión lnteramerkana de Derechos Humanos LLNOA Revista jurfdica "La Ley Noroeste Argentino"
CN Constitución Nacional LNC Lexis Nexis Córdoba
CNCCC Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional NDP Revista jurídica "Nueva Doctrina Penal"
(Cátnara Nacional de Casación Penal, según leyes 27.146 y 27.150) oc Opinión Consultiva de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos
CNCiv. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de la Capital Federal ONU Organización de las Naciones Unidas
CNCP Cámara Nacional de Casación Penal {actualmente, Cámara Federal PEN Poder Ejecutivo Nacional
de Casación Penal) PGN Procuración General de la Nación
CNCP·Fallos Colección de fallos de/a Cámara Nacional de Casación Penal, PIDCP Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
añosl996·1997 RCJ "Revista de CiendasJurfdicas ¿Más Derecho?"
CNE Cámara Nacional Electoral RCPAcF "Revista del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal"
CNPE Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico de la Capital! RDCO "Revista de Derecho Comercial y de las Obligaciones"
Federal (Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal Económico, RDP ."Revista de Derecho Penal"
según leyes27.146y 27.150) RDPP "Revista de Derecho Procesal Penal"
CNUC Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción RDPT "Revista de Derecho Penal Tributario"
CP Cámara Penal de ... RDPyC "Revista de Derecho Penal yCriminologfa"
CP Código Penal Qe la Nación RDPyPP "~evista de Derecho Penal y Procesal Penal"
CPACF Colegio Público de Abogados del a Capital Federal RJCC Reglamento para la Jurisdicción en lo Criminal y Correccional
CPCCN Código Procesal Civil y Comercial del a Nación de la Capital Federal
CPMP Código de Procedimientos en Materia Penal (ley2372) RJN Reglamento para /aJusticia Nacional.
CPP Código Procesal Penal de la Provincia de ... se. Suprema Co"rte de Justicia de la Provincia de ...
CPPPBA Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires ST. Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de ...
CPPCABA Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires TCPBA Tribunal de Casación Penal de la Provincia de Buenos Aires
CSJN Corte Suprema de Justicia de la Nadó n TDCPA Tribunal de Disciplina del Colegio Públicode Abogados
es Corte Suprema de Justicia de la Provincia de ... TEDH Tribunal Europeo de Derechos Humanos
CSJN·Fal/os Colección de Fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación TO Tribunal Oral en lo Criminal de la Capital Federal
DADDH Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre {Tribunales Nacionales de Juicio, según leyes 27.146y 27.150)
DJ Revista jurfdica "Doctrina Judicial" TOF Tribunal Oral en lo Criminal Federal (Tribunal Federal de Juicio,
DP Revista jurídica "Doctrina Penal" según leyes 27.146y27.150)
DRAE Diccionario de la Real Academia Española, 23&edidón TOM Tribunal Oral de Menores (Tribunal Nacional de Juicio de Adolescentes,
DUDH Declaración. Universal de Derechos Humanos según leyes27.146y 27.150)
ED Revista jurídica ''El Derecho" TOPE Tribunal Oral en lo Penal Económico (Tribunal Federal de Juicio
GF Revista jurídica "Gaceta del Foro" en lo Penal Económico, según leyes27.146y27. 150)
JA Revista jurldica "Jurisprudencia Argentina" TSifSJ Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de .. .
JE Juzgado Nacional de Ejecución Penal USDC United States District Court for the District of .. .
JPBA Revístajurfdica "Jurisprudencia Penal de Buenos Aires" VJ Revista "VocesJurfdkas!'
JPE Juzgado Nacional en Jo Penal Económico (Juzgado Federal
de Garantías en lo Penal Económico ~según leyes27.146 y 27.150}
LL Revista jurfdica "La ley"
LLBA Revista.jur!dica "la ley Buenos Aires"
··~-···

PRIMERA PARTE
PARTE GENERAL

LIBRO CUARTO
MEDIOS DE PRUEBA

TITULO VI
TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

§ 1. Consideraciones generales.- la modificación del Código Procesal Penal Fe-


deral por vía de la ley 27.482 incorporó figuras procesales de investigación ya existen-
tesen otras leyes(27.373 de Estupefacientes, 27.319 de Investigación, Prevención y lu-
cha de los Delitos Complejos, y 27.304 vinculada a los acuerdos de colaboración), utili-
zando parecida redacción legi_slativa, adaptando su texto a las características propias
del sistema procesal del Código, y por ende acentuando la figura del fiscal como ins-
. tructorydeljuezcomo órgano netamente jurisdiccionaL
- Apartir de ello, acontecidotambién con la regulación de los procesos contra 1as per-
sonas jurfdicas según se verá oportunamente, se genera la pregunta acerca de si era ne-
cesario jurldkamente llevar adelante estas incorporaciones, vista la reglamentación
de esas leyes especiales, y la inquietud de sabersi, desde la praxis, ello podría traer con-
secuencias negativas para la efectividad de los institutos. En cuanto a la necesidad,
puede pensarse que al tratarse de cuestiones procesales debieron ser siempre propias
de este Código e introducirse y manten¡;rse desde un vamos en su cuerpo. Empero, no
debe dejar de considerarse que se trata de un mismo legislador el que hubo de decidir
su regulación en tales oportunidades yen las diferentes leyes, yque además, de no exis-
tir en cuerpos de fondo, su eficacia se esfumaría en los supuestos que no operasen es-
pecifica mente en el fuero federal.
~
r-

Introducción TECNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 28 29 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Introducción

En el caso de la ley del colaborador o arrepentido, su texto casi se reproduce aquí del sistema acusatorio. No obstante, vista su coexistencia, si se producen confronta-
con adaptaciones relacionadas con su operatividad en un sistema acusatorio, y fa úni~ ciones derivadas de sus textos y dado que todas las regulaciones provienen de un· mis-
ca cláusula que no se encuentra incorporada es el art. 14, que establece que los impu- mo legislador, deberán interpretarse y resolverse de un modo armónico ycomplemen-
tados que colaborasen se encuentran alcanzados por las disposiciones del Programa tario, de modo de respetar las reglas pretorianas que condenan (a) "las interpretacio-
de Protección a Testigos e Imputados de la ley 25.764, regla que bajo ningún aspecto nes de normas procesares que conducen, en virtud de un exagerado rigor formal, a la
puede entenderse derogada o que no alcance a quien declare en el contexto del Códi- frustración de los derechos sustanciales en juego, con menoscabo de la garantía cons-
go, porque este ya preceptúa al respecto (art. 161, entre otros). titucional de la defensa en juicio" [entre otras, CSJN-Fal/os, 31 0:2063]; y que (b) pro-
Pero en el caso de la ley 27.319, no se encuentran incorporados al Código sus arts. claman que las leyes deben se¡· tomadas" en el sentido más obvio al entendimiento co-
11, 12, 17 y 18. Yaquí, además, sí se produce una situación jurídicamente incómoda, mún" [ídem, CSJN-Fallos, 314:458], que no puede prescindírseen ese quehacer "de la
por cuanto en el Código también se introducen más figuras penales que posibilitan uti- intencióndellegisladorydel espíritu de la norma, deforma tal que lasconclusionesar-
lizar las técnicas especiales de investigación: puntualmente, los delitos previstos en el monicen con el ordenamiento jurfdico restante" [ídem, CSJN-Fallos, 312:570], y que
art. 189 bis, párrs. 1', 3' y 5' del CP. Los interrogantes que derivan de la situación que debe evitarse "darles un sentido que ponga en pugna sus disposiciones, destruyendo
asi se origina, pueden ser múltiples. Veamos algunos ejemplos. En relación al art. 11, las unas por las otras, prefiriendo aquel que las concilie y las deje a todas con valor y
en cuanto dispone que "ningún integrante de las fuerzas de seguridad o policiales po· efecto" [ídem, CSJN-Fallos, 312: 111].
dráserobfigadoa actuar como agente encubierto ni como agente revelador ... " ¿pue-
de considerarse que constituya una regulación lógka que tal oposición no se contem- § 2. Losrequisitosdeaplícación.- En esa inteligencia, cuando hablamos de los re-
ple en el Código? En el caso de los delitos del art. 189 bis del CP, esa omisión ¿tendrá la quisitos de procedencia que deben guiar tanto al fiscal cuando analice si solicitará la
incidencia contraria? En la hipótesis del art. 12, que reglamenta que "cuando peligre aplicación de una o más técnicas especiales como al juez cuando evalúe la petición del
la seguridad de la persona que haya actuado como agente encubierto o agente reve- fiscal en cuanto a si autorizará fa modalidad investigativa, no solo pretendemos refe~
lador por haberse develadosu verdadera identidad, esta tendrá derecho a optarentre rirnos a Jos referidos en el teXto legal que se analizará sino más bien a aquellos que el
permanecer activo o [Jasar a retiro, cualquiera fuese la cantidad de años de servicio que legislador consagró en el antecedente legislativo del art. 1', párr. 2'de la ley 27.319, en
tuviera ... '', que Hdeberánadoptarse, de sernecesarias, lasmedidasdeprotecciónade- el que se establece que: "... Su aplicación deberá regirse por principios. de necesidad,
cuadas, con los alcances previstos en la legislación aplicable en materia de protección razonabilidad y proporcionalidad ... ".
a testigos e imputados" y que "la adopción de las disposiciones conten(das en la pre- Dichos principios, no está dé más recordar, no son otros que Jos enumerados en el
sente ley deberá estar supeditada aUn examen de razonabilidad, con criterio restricti- art. 16 del Código, a los que ya nos· hemos referido (véase su comentario). Podemos
vo, en el que el juez deberá evaluar la imposibilidad de Utilizar una medida más idónea añadir aquí, siguiendo el orden legal, que la necesidad, vista concretamente desde la
para esclarecer los hechos que motivan la investigación o el paradero de los autores, . óptica de la materia que comprende, implica expresar que el fiscal; antes de disponer
partícipes o encubridores", ¿puede suponerse que en Jos supuestos del citado art. 189 · una técnica especial de investigación de las aqul reguladas, debe haber evaluado pre-
bis estas posibilidades que concede la ley no operen? En caso que se utilicen estas he- viamente todas las opciones para avanzar con la investigación y concluido la inexis-
rramientas ¿esta situación no estar[a alcanzada o resultaría bastan-te para suplirla la tencia de otra alternativa que uti !izar alguna de las herramientas aquí reglamentadas,
genérica regulación del art. 92? Ya respecto del art. 17 de la ley, que establece sancio- opinión que luego tendrá que exponer ante el juez con funciones de garantías al re-
nes penales, ¿podrfa ponerse en duda su efectividad si ~e tratasen de supuestos vi~cu~ querirla en concreto yeste compartirla para ordenarla.
lados a aquella disposición de fondo? Corresponde enfatizar muy particularmente que en la aplicación de estas técnicas,
En nuestra opinión, entendemos que no era necesario, dictadas ya las leyes27.304 se avanza sobre derechos ygarantfas reconocidos a la ciudadanía de un modo más pro-
y27.319 (esta derogatoria de coincidentes aspectos de la ley 23.737), la inclusión de las fundo que en el común de los casos y en la generalidad de las investigaciones, incluso
técnicas especiales de la investigación en este Código, aun cuando aplicasen a un pro~ autorizando al funcionario público -en algunos supuestos- a la realización de con-
ceso distinto del vigente al momento de su sanciói1, pues el inconveniente habrí?- re- ductas que el propio Estado penaliza. Frente a ese panorama, la necesidad reglamen-
sultado fácilmente salvable a través de su interpretación a la luz de las reglas básicas tada importará entonces, y muy especialmente, una explicación exhaustiva del por
Introducción TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 30 31 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art. 182

qué de la aplicación de la técnica de que se trate, a la luz del postulado del art. 20 en a la decisión de las autoridades, incluida la autoridad judicial, la posibilidad de apli-
tanto pregona que "la fundamentación no se puede reemplazar con la simple relación carlas a la investigación de otras conductas".
de documentos, afirmaciones dogmáticas, ficciones legales, expresiones rituales o En un antiguo precedente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos [caso "Tei-
apelaciones morales ... "(véasesu comentario). Debe recordarse que las novedosas he- xeira de Castro v. Portugal", 9/6/98) ese tribunal internacional (con citas concordantes
rramientas de investigación propiciadas en este nuevo digesto procesal, implican ne- de otros precedentes) reconoció la validez de tales prácticas probatorias expresando
cesariamente ingresar de modo subrepticio y profundo al ámbito familiar, al de los ne- que " ... el Convenio no impide apoyarse, en la fase de la instrucción preparatoria y
gocios, al de lascomunicaciones privadas, etcétera, aveces hasta en comunión. Yes por siempre que la naturaleza de la infracción lo pueda justificar, sobre medios tales como
ello que, como contrapartida, nace la exigencia de una fundamentación que luzca confidentes ocultos ... [Pero]la intervención de agentes infiltrados debe estar circuns-
acorde a la gravedad de la medida, y por ello de especial y suficiente intensidad. crita y rodeada de garantlas incluso en el caso del tráfico de estupefacientes" (§§ 35 y
La razonabilidad, que deriva del art. 18 de la CNy que ya hemos dicho que constitu- 36; aunque en el caso se concluyó que los agentes habían excedido su condición de in-
ye un valor comprensivo del elenco remanente del art. 16 del Código y que, igualmen- filtrados y provocado una conducta criminal en el reclamante, cuando el mismo resul-
te ya hemos afirmado, equivale al concepto de proporcionalidad, también deberá sur- taba absolutamente ajeno hasta entonces a toda actividad de tal naturaleza, califi-
gird'¡áfana al requerirse y al disponerse la técnica de que se trate. Yno solo ello, igual- cando de" provocación policial" la acontecida, carente de equidad el procesoseguido].
mente deberserlo la idoneidad, que impondrájuzgarsi la medida de investigación tie- Como complemento, véanse los comentarios que siguen, en los que volveremos so-
ne aptitud, además de ser la única, para el logro del objetivo propuesto, aunque la nor- bre algunas de esas cuestiones.
ma de fondo omita referirse puntualmente a ella (Sobre todas estas cuestiones, véase
como complemento el comentario al art. 16).
Moreno Cate na apu~ta respecto de las técnicas especiales de investigación [en Lec~ Art. 182.- ((Procedencia». Las técnicas y medidas especiales de investigación con-
ciones de derecho procesal penal, p. 214], y en lo que puede considerarse una sintesis templadas en este Título sólo podrán sersolicit~das por el representante del Minis-
de las diversas opiniones que en doctrina se ocupan de la cuestión -hasta desde un terio Público Fiscal, y serán procedentes sólo en los siguientes casos:
plano histórico vinculado a su-nacimiento-:- que la lucha contra la delincuencia orga- a) Delitos de producción, tráfico, transporte, siembra, almacenamiento y comercia~
nizada, es decir, el descubrimiento y sanción de delitos de una enorme gravedad y de lizadón de estupefacientes, precursores químicos o materias primas para su pro-
gran impacto social, cometidos por organizaciones criminales, que cuentan con mate- ducción o fabricación previstos en la ley23.737 o la que en el futuro la reempla-
rial altamente sofisticado y con sujetos de comprobada eficacia delictiva, resulta cada ce, y la organ lzación y financiación de dichos delitos;
vez más difícil para los aparatos estatales de represión criminal. Por ello, los ordena- b) Delitos previstos en la Sección XII, Titulo 1del Código Aduanero;
mientos jurídicos de los países democráticos, con el auspicio y el impulso de organiza- e) Todosloscasos en que sea aplicable el art. 41 quinquies del Código Penal;
ciones-internacionales, tomo las Naciones· Unidas, han ido introduciendo medidas de d) Delitos previstos en los arts. 142 bis, 142ter, y 170 del Código Penal;
investigación de los delitos que permitan dar respuesta a ese fenómeno social, de tal e) Delitos previstos en los arts. 145 bísyterdel Código Penal;
manera que se pueda compatibilizar el respeto de los derechos fundamentales de los f) Delitos previstos en los arts. 189 bis, párrs. 1, 3 y 5 del Código Penal;
ciudadanos, incluidos los irriputados en un proceso penal, con una rTiayoreficacia en la g) Delitos previstos en el art. 210,210 bis del Código Penal;
lucha contra la criminalidad, esencialmente contra la criminalidad organizada alrede- h) Delitos previstos en el libro Segundo, Titulo XIII del Código Penal.
dor del tráfico de drogas. Yde tal modo han surgido diferentes mecanismos, como las
entregas vigiladas de drogas y la infiltración de agentesen bandas criminales, que lue- La norma no ofrece dudas sobre el otorgamiento de la facultad únicamente al fis-
go se fueron extendiendo a la investigación y sanción de otras modalidades delictivas, cal para requerir la aplicación de alguna de las técnicas en el proceso, no a las demás
pero siempre que se encuentren expresamente previstas en la ley, concluyendo que partes, debiendo aquel obrarcon apego al imperativo que surge de los arts. 91 y 135.
"así pues, estas medidas solo pueden serválidamente uti !izadas para la persecución de El legislador ha entendido útil dotar al sistema judicial de las herramientas para la
ciertos tipos delictivos, lo que supone incorporar por decisión del legislador el princi- investigación y ha limitado su utilización a un número acotado de delitos, fruto esa res-
pio de proporcionalidad entre las medidas de investigación y los delitos, sustrayendo tricción de la intensidad de intromisión que implican y de las delicadas autorizaciones
.,

Art. 182 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 32 33 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art. 183

que se otorgan a los órganos operativos, que solo en casos de extrema gravedad que~ pe) ando así temores que hubieron de traslucirse en el pensamicntodellegisladoral mo-
dan asf justificadas. mento de llevar a cabo el debate que derivó en la sanción de las leyes reguladoras:
La sola circunstancia de que se investigue un delito complejo, y como se ha visto en Si existe una hipótesis de autoría determinada, deberá también ser comunicada al
párrafos precedentes, de ningún modo puede ser fundamento perse para aplicar al- juez al momento de solicitarla medida en cuestión, a los finesderedudrsu proyección,
guna de las técnicas especiales, si aquel no admite alguna de las subsunciones típicas no importa cuán precaria sea, de ser posible. Pero la medida puede requerirse y orde-
que la norma contiene. narse sin la determinación de aquella, pues es factible de dirigirse y ser ordenada pre-
Para la aplicación de tales técnicas no rige tampoco un criterio automático. Se de~ cisamente, y entre otros, con ese objetivo.
berá argumentarycomprobar primeramente que la medida a adoptar esté relaciona-
da con la investigación de uno de los delitos concretos. Tales figurastfpicasson, por un
lado, graves en cuanto al nivel de afectación a la sociedad y, por otro, los hechos a los Art: 183.-«Agente encubierto». Será considerado agente encubierto todo aquel
que tributan revisten complejidad de comprobación, por lo que, luego, deberá de- funcionario de las fuerzas de seguridad autorizado, altamente calíficado, que pres~
tan do su consentimiento y ocultando su identidad, se infiltre o introduzca en lasor~
mostrarse que las medidas clásicas de obtención de prueba no resultan suficientes pa- ganizaciones criminales o asociaciones delictivas, con el fin de identificar odetener
ra esclarecer acabadamente las conductas investigadas. a los autores, partícipes o encubridores, de impedir la consumación de un delito, o
Asilo deberá invocar el representante del Ministerio Público Fiscal al requerir la me- para reunir información yelementos de prueba necesarios para la investigación, con
dida, en alguna de las formas que autoriza el art. 143 (escrita u oral, preferentemente autorización judicial.
esta última para mejor conocimiento, a todo evento, del órgano que debe ordenarla).
Al hacerlo, deberá exponer la hipótesis delictiva que maneja (génesis de la teoría del § 1. Consideraciones generales.- Brevemente ya mododeantecedente histórico,
caso), esto es, en términos prácticos, un relato circunstanciado (modo, tiempo y lugar) podemos mencionar que la infiltración disimulada ha sido parte de distintos relatos de
sobre su construcción fáctica inicial, que profundizará con la técnica de investigación la antigüedad, como por ejemplo el de la Odisea de Homero que cuenta los pormeno-
requerida. Todo ello, acorde a los principios de los que informa el art. 16,de modo de res de la batalla entre los griégosytroyanos, cuando los primeros, frente a la invencibi-
demostrar que es através de la especialtéc~ica de que se trate, y no de otro modo, que lidad de las murallas de los troyanos, introducen un batallón dentro de la ciudad me-
podrá avanzarse en la comprobación de aquella. diante esa técnica de infiltración disfrazada.
Tal construcción, entonces, no debe resumí rse a una simple mención respecto del de- Con alguna similitud, la técnica explica yse justifica en la circunstancia de que las he-
lito que se pretende investigar sin más, sino qtre debe existir un cuadro mínimo de co- rramientas clásicas utilizadas para la persecución del delito (testimoniales, allanamien-
nocimiento que le Permita conocer al juez de manera objef1va, es decir, con basamento tos, reconocimientos, '¡nspeccipnes, peritajes, etcétera) no resultan lo suficientemente
probatorio palpable, que nos encontramos frente a la comisión de alguno de los delitos eficaces para reprimirciertotipo de delincuencia que avanza de manera organizada; de
taxativamente enumerádosyque, además, la técnica de investigación especial resulta . algún modo, constituyen el reconocimiento del fracaso del Estadoydesusmétodos or-
de indispensable disposición. En definitiva, las técnicas especiales no pueden ser auto- dinarios en la lucha contra el crimen organizado.
rizadas para verificar, por ejemplo, si una persona o un grupo de personas se encuentra Desde esa óptica, la imposibilidad de represión de organizaciones con alto grado de
organizada para cometer delitos, sino que debe ser basada en la comisión de una con- sofi.sticac'lón, que superan incluso las barreras fronterizas convirtiéndose en enormes
ducta concreta a uno o más hechos prima facieverificables ysubsumibles en las figuras organizacionestransnacionales e impenetrables, ha redundado en la convicción de que
típicas que autorizan las medidas especiales, y en la imposibilidad o dificultad de su de- estas técnicas especiales, a las que se adscribe la figura del agente encubierto, constitu-
mostración de otro modo frente a la complejidad de la investigación. yen las herramientas que necesita el Poder Judicial para su perforación y, en definitiva,
Esta construcción hipotética del representante del Ministerio Público Fiscal debe ser para el ejercicio de su poder punitivo.
concreta y basarse en todos los datos que se hayan obtenido hasta el momento de re- Solo tales argumentos de necesidad pueden ser el fundamento de una actividad es-
querir la medida técnica especial dequesetrate(arts. 91 y 135, que imponen a aquel su- · tatal tan controvertida. En coloquiales palabras, puede decirse que la controverSia vie-
bordinar su actuación a los principios de lealtad procesal y objetividad). Solo de esta for- ne planteada de la siguiente manera: es el propio Estado quien "se disfraza" --ocultan-
ma se evitará su utilización con otra finalidad que no sea la prevista porelleg islador, des~ do su verdadera identidad-simulando ser un miembro de una organización delictiva,
Art. 183 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 34 35 TÉCI;ICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art. 183

para evitar la comisión de un delito o para proceder a su comprobación o a la identifi~ Amodo de ejemplo, muchas veces los Estados han adoptado medidas preventivas
cación ydetención de sus participes. que han implicado cierto grado de injerencia mayor en la vida privada e intimidád de
El ejemplo griego al que antes acudimos hubo de reiterarse en el tiempo. La infiltra- los ciudadanos. N<)tese cuanto destaca Pinto [Temas de derechos humanos ... , ps. 96 y
ción simulando otra identidad ha sido una práctica habitual de las potencias extranje- 100 respectivamente! cuando en lo pertinente sostiene: "... Asi, en 1976, en el caso
ras en lo que fue el siglo que nos precede, cuando en el marco de lo que la historia re- 'Handysidev. United Kingdom', el Tribunal Europeo entendió que las limitaciones a los
dente denominó "guerra fría'' era típico que el combate entre grupos o naciones con derechos deben estar justificadas por los principios de una sociedad democrática co-
ideologías antagónicas infiltrasen agentes previamente especializados para obtener mo una necesidad imperiosa ('a pressing social need') a los fines de una protección de
información. Incluso en las conflagraciones mundiales también se ha utilizado este ti- un interés legítimo. Dos años más tarde, en su sentencia en el caso 'Kiass', el tribunal
po de técnicas a los fines de anticipar los movimientos del opuesto. sostuvo que las restricciones al secreto de las comunicaciones -art. 8.2 del Convenio
Hemos considerado apropiado efectuar estas reflexiones por virtud de que la san· Europeo- impuesto por la ley G10 de la República Federal de Alemania, eran 'ante
ción de la ley 27.319 que extendió la introducción de las técnicas especiales de investi· una situación excepcional, necesarias en una sociedad democrática en atención a la se-
gación en nuestro sistema, al que habían sido reducidamente incorporadas por la ley guridad nacional y/o en la Defensa del orden yen la prevención de infracciones pena-
23.737, ha sido objeto de muchas críticas en razón de haber sido históricamente utili· les'"; y, más adelante, cuando señala que:" ... La seguridad nacional es una de las pau-
zadas para controlar al enemigo, o al opositor, o al disidente, generando posiciones tas de restricción de interpretación más estricta. De vapuleada invocación en los paises
contrapuestas en cuanto a su utilidad y beneficio para la sociedad civil en su conjunto, del tercer mundo en general y en los de la América Latina en la década del '70, ha ser-
consideración mediante de que la misión del Estado apunta, según el preámbulo de la vido para sesgar más vidas que las que con su invocación se preten~e preservar ... ". Es-
Carta Magna a Hafíanzarlajustkia, consolídar la paz interíor, proveer a la defensa co- ta cita es de recuerdo porque si bien la seguridad yel bienestar general han sido el fun-
mún, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad", impi· damento para la legislación de estas nuevas técnicas de investigación, salvando lasdis~
diendo entre otras cosas su injerencia en la vida privada y en la intimidad de los ciuda- tandas entre el ejemplo que cita la autora y el tema que aqui nos ocupa, puede contri·
danos queJo componen. bu ir ciertamente a la reflexión de aquellos operadores del sistema encargados de la
Sin embargo, sabemos queJos derechos no son absolutos y que fr~nte adetermina- proposición y autorización del agente encubierto. No está de más recordar aquf lo se~
das situaciones se pueden restringir o afectqr en mayor medida que la ordinaria cuan~ ñalado por Carrio (Garantías constitucionales ... , p. 112) acerca de que la designación
do,.por ejemplo, estén en juego la seguridad o el bien común en una sociedad demo· de un agente encubierto es una medida de investigación de último recurso.
crática. Vale recordar la cita de Hairabedián [Eficacia de la prueba ilicita ... , p. 981 refi· No está de más tampoco preguntarse si el Estado puede obtener prueba mediante
riéndose alas decisfonesde un juez norteamericano, que transcribe: "Yo deberfa ser lo una modalidad de investigación previamente coordinada y organizada basada en de~
suficienteme~te humano para aplicar la letra de la ley con alguna indulgencia hacia los finitiva en el engaño. El dilema ético y moral se acrecienta si a lo anterior también le
poli das que han actuado con amenazas o delitos de violencias que ponen en peligro la , adunamos otros condimentos, como lo son las lesiones a derechos fundamentales que
v'1da o la seguridad"; "Si vamos a hacer excepciones judiciales a la Cuarta Enmienda, me la técnica puede acarrear. A ese respecto, vale recordar a Herbely Rego [Jnvestigadón
parece que algo deberlan depender de la gravedad de la ofensa. Si asumimos, por eje m· penal preparatoria ... , p. 383] cuando deteniéndose a analizar este medio de investi·
p!o, que un niño está secueStrado y los policías sitian un barrio y reVisan cada auto que gación, exponen:" ... es claro que este tipo de investigaciones encubiertas afectan ga-
sale, seria un uso indiscriminado y drástico de una requisa( ... ) Sin embargo, yo cándi- rantlassustancialescomo la inviolabilidad del domicilio, el derecho a la intimidad, la
damente me esforzaría conJmpetu en apoyartal acción( ... ) Pero yo notensionarla pa· prohibición de obligar a una persona a declarar contra sí misma, la inviolabilidad de la
ra sostener tal bloqueo y requisa universal para salvar unas pocas botellas de borgoña y defensa en juicio e igualdad ante la ley (arts. 16, 18 y 19, CN), en tanto el agente esta·
prender a un contrabandista". tal con reserva de su identidad es autori.zado a realizar ingresos a domicilios partícula~
Los tratados de derechos humanos contemplan también tales posibilidades tor· res, observar la vida privada, interrogar a sospechosos, muchas veces sin que el impu-
nando admisibles ciertas medidas que adopten los Estados para lograr esosfines, la se· tado contra el cual se dirige la investigación pueda confrontar con dicho agente ... ".
guridad y el bien común. Así lo establecen expresamente los arts. 29.2 de la DUDH, 4' En suma, nos debemos preguntar, ¿puede, y en tal caso, cuándo, el fin justificar la
del PIDESC, 18 de la CEDHy 30y32.2 de la CADH. utilización de un medio tan lesivo?la respuesta lleva a afirmar, admitiéndola que el re·
'

Art. 183 TÉCNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN 36 ;~ 37 TÉCNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN Art.183

querimientodelfiscal, la inspección jurisdiccional de quien autoriza y el posterior con- Aquí, el agente encubierto se transforma en 'agente provocador', pues crea o instiga
trol sobre el desarrollo de la actuación del agente deben ser el contrapeso indispensa- el delito con el fin de que el sospechoso caiga en la celada predispuesta y cometa el in-
ble de utilización de la herramienta. justo. Los medios para ello suelen consistir en una estrategia engañosa desplegada, en
La Corte lnteramericana de Derechos Humanos en lo pertinente ha señalado [caso la creación de oportunidades, o en la simple provocación para cometer el delito".
"García !barra yotrosv. Ecuador", 17/11/15, § 135] que:" ... para que una investigación
sea efectiva en los términos de la Convención, debe llevarse a cabo con la debida dili- § 2. Concepto. Las calidades del funcionario. los fines. La autorización judiciaL-
gencia, la cual exige que el órgano que investiga lleve a cabo todas aquellas actuacio- Como punto de partida, se impone destacar que el legislador ha brindado en la norma
nes y averiguaciones necesarias para procurar el resultado que se persigue. Es decir que un concepto claro sobre la técnica especial del agente encubierto. Consideramos ati-
debe sustanciarse 'por todos los medios legales disponibles y [estar] orientada a la de- nada la labor legislativa, pues ha acotado la posibilidad de formular elaboraciones en
terminación de la verdad'. Este deber involucra a toda institución estatal, tanto judi- torno a su significado frente a los alcances que podría eventualmente tener esta he-
cial como no judicial, por lo que la debida diligenciase extiende también a los órganos rr~_mienta de investigación.
no judiciales a los que, en su caso, corresponda la investigación previa al proceso( ...} Así, pues, puede decirse que se trata de una técnica judicial de infiltración camufla-
. Sin el cumplimiento de estas exigencias, el 'Estado no podrá posteriormente ejercer de da de un funcionario de las fuerzas de seguridad dentro de una o más organizaciones
manera efectiva y eficiente su facultad acusatoria y los tribunales no podrán llevar a que se encontrarfan cometiendo o elaborando la comisión de alguno de losdelitosta-
cabo el proceso judicial que este tipo de violaciones requiere'", xativamente previstos, para, deforma estructurada, coordinadaysistemática, recabar
Y, fundamentalmente, debe tenerse presente; como lo señala Asturias [Estupefa- información que le permita al representante del Ministerio Público Fiscal reunir ele-
cientes ... , p.456], que "la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con antelación [aun] mentos de prueba, formular una acusación y lograr la aplicación del derecho sustanti-
a las modificaciones que trajo consigo la ley 24.424 [modificatoria de la ley 23.737]. vo a quien encuentre culpable.
consideró conforme al orden jurídico el empleo de agentes encubiertos, siempre que El dispositivo, en consonancia con lo dispuesto por la ley 27.319, indica que el único
su comportamiento se mantuviese dentro de Jos principios del Estado de Derecho. En facultado para realizar la actividad encubierta es un funcionario de las fuerzas de se-
otras palabras, admitió que su empleo para la averiguación de delitos, no es por si mis- guridad, que además resulte" altamente calificado" (sobre aquellas, véase el comen-
mo contrario a garantías constitucionales". tario al art. 96, § 1}. Vale destacar entonces que el legislador ha entendido pertinente
Así ocurrió, efectivamente, en el precedente" Fiscal v. Fernández" [CSJN-Fallos, 313: la utilización de recursos humanos para -realizar estas actividades investigativas que
1305], en el que señaló que "el empleo de un agente encubierto para la averiguación deberán revestir una doble calidad especial: por un lado, ser miembros en servicio de
de los delitos no es por sí mismo contrario a garantías constitucionales", y que~" La con- alguna de las fuerzas de segu~idad nacionales; por otro, estar especialmente capaci-
formidad con el orden jurídico del empleo de agentes encubiertos requiere que el tados para llevar adelante dicha tarea. De esta manera, quedan excluidos los miem-
comportamiento de ese agente se mantenga dentro de Jos principios del Estado de De- . bros de las Fuerzas Armadas, los de la Agencia Federal de Inteligencia y Jos funciona-
recho, lo que no sucede cuando el agente encubierto se involucra de tal manera que .ríos de seguridad provinciales (sin perjuicio, en este último caso, de lo que los Estados
::., provindales puedan regular, con fundamento en aquel la ley, en sus ordenamientos lo-
hubiese creado o instigado. la ofensa criminal en la cabeza del delincuente".
Asturias sintetiza [Estupefacientes ... , p. 456] que de tal modo la Corte Suprema es- cales}.
tableció en sus considerandos, dos modalidades operativas del agente encubierto: la calidad de altamente calificado que debe revestir el agente no puede pasar inad-
"a) El agente encubierto, que se limita a reproducir para el proceso aquello de lo que vertida ni marginada a la hora de su designación. Ello implica que el órgano adminis-
fue testigo por la actitud voluntaria de quien tenía el derecho de exclusión. Este inves- trativo encargado de proveerlo, luego de la autorización de/juez, deberá elaborar un
tiga un crimen desde el interior de la organización criminal, actuando sin exceder el sistema de capacitación y selección de !os agentes que podrán alcanzar ese status. So-
marco de las garantías constitucionales básicas, aprovechándose de las oportunidades lo de esta forma podrá otorgarse la autorización respectiva. Esa capacidad no solo
yfacilidades que le brinda aquel ya predispuesto a cometer un hecho ilícito. Similar a comprenderá nociones de seguridad para su protección y la de terceros, sino tarllbién
loquese refleja en el caso antes mencionado; b) Aquellos casos en que se exceden los se basará en conocimientos técnic9-jurfdicos especificas, que le permitan al agente de-
limites de lo que el titular de ese derecho admitió que fuera conocido por el extraño. senvolverse conforme Jos estándares procesales, constitucionales yconvencionales.
Art. 183 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 38 39 TÉCNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN Art. 183

Nótese que la Corte lnteramericana de Derechos Humanos [caso "Torres Millacura La vocación de servicio del agente es fundamental, toda vez que la capacitaci~n ri~
y otros v. Argentina", 26/8/11, § 173]si bien admite la necesidad de promover la pre· gurosa previa que venimos mencionando implica o da por supuesto un consentimien~
sencia de las fuerzas de seguridad en los distintos ámbitos donde se desenvuelve la so- to previo para sorc>eterse a esta actividad de alto riesgo, ya que el agente "engañará"
ciedad como parte de las obligaciones de mantener la seguridad y el orden público, a la organización criminal o asociación delictiva ocultando su identidad, siendo de pú-
también indica la necesidad de capacitar atodos los funcionarios en conocimientos lns- blico conocimiento que el engaño en esos entornos puede tener como contrapartida
titucionales y en la temática de derechos humanos al sostener que: " ... la Corte (... ) un alto precio: su vida.
considera importante fortalecer las capacidades institucionales del personal policial la ocultación de su identidad podrá ser-preferentemente- mediante la identifi-
de la provincia del Chubut mediante su capacitación sobre los principios y normas de cación de hecho de la persona; es decir, la sola mención de un nombre1 domicilio y de-
protección de los derechos humanos, incluyendo los derechos a la vida, a la integridad más cuestiones atinentes a sus condiciones personales. En caso de no resultar suficien-
personal y a la libertad de las personas, asl como sobre los limites a los que se encuen· tes a los fines pretendidos, el Poder Ejecutivo evaluará de qué manera el agente podrá
tran sometidos al detener a una persona. Para ello, el Estado debe implementar, en un acreditar en la organización delictiva su identidad. Son cuestiones que el legislador ha
plazo razonable, un programa o curso obligatorio sobre los puntos señalados wmo dejado discrecionalmente en manos de la administración y que no dejan de despertar
parte de la formación general y continua de los poli das de todos los niveles jerárqui· algunas inquietudes como, por ejemplo, la que deriva de observar la actividad irregu-
cos de la provincia del Chubut. En dicho programa o curso se deberá hacer referencia lar del Estado en el otorgamiento de documentación falsamente identificadora de la
a la presente Sentencia, la jurisprudencia de la Corte lnteramericana respecto de la de· persona.
saparición forzada de personas, los tratos inhumanos y degradantes, la tortura y la li· Por otra parte, la norma establece que la infiltración será único;~mente respecto de
bertad personal, así como las obligadones internacionales de derechos humanos de- organizacionescrim in aleso asociaciones delictivaS. Dicha premisa implica la condición
rivadas de los tratados de los cuales es parte Argentina ... "; y al preceptuar, ya en otro previa de tener acreditado mediante otros medios de prueba tradicionales que existe
pronunciamiento (caso "Gutiérrez y Familia v. Argentina", 25/11/13, § 167), que: un grupo de personas que conforma una organi~ación dedicada a la comisión de deli~
"... la Corte considera importante fortalecer las capacidades institucionales a nivel tos; adversamente, nos encontraríamos ante el riesgo de que la técnica especial de in·
provincia 1en BuenosAíresyfederal en Argentina mediante la capacitación de sus fuer~ vestigación sea utilizada de modo impertinente. Ello no obsta a que mientras se desa-
zas de seguridad (... )En relación con la capacitación en materia de protección de de- rrolle la infiltración, el agente pueda penetrar estructuras familiares, sociales y distin~
rechos humanos, en su jurisprudencia la Corte ha considerado que esta es una manera tos ámbitos donde los individuos desarrollan normalmente su vida en sociedad, pero
de brindar al. funcionario público nuevos conocimientos, desarrollar sus capacidades, solo deberá hacerlo en la medida estrictamente necesaria para el cumplimiento de su
permitir su especitilización en determinadas áreas novedosas, prepararlo para desem~ misión.
peñar posiciones distintas y adaptarsus capacidades para desempeñar mejor lastare- El precepto marca que la técnica de investigación materializada a través de la auto-
as asignadas ... ". Ysi bien debe reconocerse que lo analizado versaba sobre abusos de . rización jurisdiccional de actuación de un agente encubierto, tendrá porfinalidad iden-
autoridad denunciados, cierto es que la recomendación resulta extensible a todos los tificara detener a los autores, partícipes o encubridores, impedirla consumación de un
ámbitos de intervención policial, especialmente si estamos analizando que el funcio- delito, y reunir información y elementos de prueba necesarios para la investigación. En
nario será autorizado para-cumplir con la tarea de agente encubie"rto con alcances su- relación a ello, se impone destacar inicialmente que luego de la enunciación de los tres
periores a la intervención clásica de la policía en tareas de prevención en el espacio pú- objetivos se consigna "con autorización judicial". La norma no resulta clara en cuanto
blico. a sí ese enunciado final es respecto de una autorización para cada uno de los métodos
De tal modo, debe considerarse necesario que la simple capacidad del funcionario de la obtención de la prueba, o si lo es de la implementación de la técnica en general pa-
para poder desenvolverse en el campo de la seguridad es insuficiente. Será necesario, ra el proceso. Nos inclinamos hacia la postura de que la autorizaciónjudlcial es tanto pa-
como ya se explicó, un conocimiento jurfdico complementario, esencial 1 aunque no ex- ra implementar la técnica como para fijar sus límites. Y pareciera que así opinan tam-
clusivamente, estructurado en la enseñanza de ~erechos humanos y de las normas de bién Herbel y Rego lop. cit., ps. 385 y386], al decir que" ... es necesario que el agente en-
investigación implementadas en el Código y en las leyes que de una u otra forma lo cubierto cuente con autorización específica, la que no podrá ser suplida en forma ge-
complementan. nérica por la sola circunstancia de ser agente encubierto autorizado,,,".
Art. 183 TÉCNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN 40 41 TÉCNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN Art. 183

Teniendo en cuenta el grado de injerencia que estatécnicatíene en los derechos in- pone destacar que el análisis acerca de la procedencia del instituto procesal ge~eral­
dividuales, nada obstará a que la permanente comunicación que el agente mantenga menteocurrirá en los albores de la investigación por lo que el nivel de conocimiento que
con el representante del Ministerio Público Fiscal en la investigación permita su con· se tenga sobre lae hipótesis ensayadas por el representante del Ministerio Público fiscal
trol, posibilitando la eficacia de la medida yla ulterioryvál ida incorporación de la prue· será escaso; de otro modo no se pretenderla su uso si se pudiese utilizar otro medio de
ba. De tal modo, si el agente considerase estar en condiciones de llevara cabo una iden- prueba menos lesivo o si existiese prueba concluyente.Porello, frente a unbajo nivel de
tificación, deberá elevarle una consulta. Con mucho mayor énfasis deberá hacerlo si información colectada, tampoco puede el juez con funciones de garant!as ofrecer me-
considerase queexisten motivos para llevar acabo una detención oparaJmpedir la eje- ras objeciones que impidan el avance de la investigación. Sobre el particular, tiene di-
cución de un delito próxima a verificarse. Solo el director de la investigación tendrá un cho la Corte lnteramericana de Derechos Humanos [caso "Gutiérrezy Familia v.Argen-
conocim lento técnico más agudo respecto del impacto que la actividad del agente pro· tina", cit.,§ 99] que: "... el derecho a la tutela judicial efectiva exige a los jueces que di-
vacará en el proceso en cuestión, aun en lo referente a la legalidad del elemento pro· rijan el proceso de modo a ev'rtar que dilaciones y entorpecimientos indebidos conduz-
batorio que se obtenga o al valor de convicción posterior. No debemos olvidar que to· can a la impunidad, frustrando asl la debida protección judicial de los derechos huma·
da su actividad estará direccionada a presentar una teoría del caso ante los jueces, pro- nos( ... ) losjuecescomorectoresdel proceso tienen el deber de dirigir yencauzar el pro-
curando obtener una sentencia condenatoria con relación a la acusación que formule cedimiento judicial con el fin de no sacrificar la justicia y el debido proceso legal en pro
y las pruebas que la respalden. Entonces, la adopción de cualquier decisión en torno a del formalismo y la impunidad ... ".
estos tres puntos, debe estar permanentemente supervisada por el fiscal. A su vez, es- En su evaluación a los fines de otorgar la autorización, el órgano jurisdicdonal al
te deberá formular las peticiones correspondientes al juez con funciones de garantlas; momento de considerar la tipicidad argumentada por el representante del Ministerio
por ejemplo si se tratase de una detención. En ese caso, se canalizará la petición bajo Público Fiscal no estará sujeto al limite que impone el art. 307, en tanto preceptúa que
las reglas generales que el Código establece. eljuezdebeceñirsea la calificación promovida por el acusador, pues la afectación a ga-
Claro que en la actividad del agente encubierto es de suponer que pueden pre· rantfasdeterceros que la técnica puede provocar exige la precisa valoración por aquel
sentarse situadon.es ·¡m previstas, intempestivas o urgentes.¿Qué ocurriría, asf, si las acerca de la presencia de las circunstancias que la habilitan, y dado que el art. 182 es
circunstancias que se presenten como excepcionales le impidiesen al agente evacuar claro al preceptuar que "so/o podrán ser solicitadas por(... ) y serán procedentes solo
consulta con el fiscal? En este tipo de situaciones el agente encubierto podrá concre- en los siguientes casos", !o que amerita su particular análisis por el juez.
tar aquellos objetivos por propia decisión, debiendo justificar luego de manera obje· Aun así, deberá el órgano jurisdiccional apreciars~ la técnica en cuestión resulta in-
tiva cuál fue el impedimento que tuvo para cumplircon tal requisita, conforme a los necesaria, en razón de visualizar que el logro de los resultados buscados puede el re-
genéricos parámetros del art 96. La imposibilidad debe reputarse grave y, para re· presentante del Ministerio Público F'IScal obtenerlo a través de medidas ordinarias de
vestirtal carácter, es de suponerse que debió encontrarse en peligro la vida o la inte- investigación.
gridad flsica del agente o de terceros, o bien peligrar la investigación en su totalidad. Curiosamente, la ley nada expresa acerca del rechazo del órgano yde la actitud con-
Empero, salvando las excepciones antes expuestas1 la regla de actuación pari:l el agen- secuente que pueda asumir el requirente. El art. 356 marca un catálogo taxativo de de·
te encubierto será el sometimiento de su actividad al oportuno Y. permanente control cisiones impugnables, entre las que no se encuentra ese rechazo, ytampoco el art. 355
del fiscal. alude al mismo en función del análisis que efectúa de la legitimación para la impug-
··... Al serie requerida la autorización al juez para la actuación de un agente encubierto, nación, del fiscal. Pero la negativa a la concesión de la técnica de investigación especial
el juez con funciones de garantlas deberá evaluar la.hipótesis delictiva que el fiscal en- es decididamente recurrible por su eventual equiparación a sentencia definitiva (véa-
1 saya -vinculada con las conductas que se investigan-1 la hipótesis de autoría -relati~ se el comentario al art. 356, § 2) toda vez que constituye una decisión susceptible de
¡¡~: va a las personas sobre las que se dirigirá la investigación-, a la vez que examinará la provocar un gravamen de insuficiente, imposible o tardfa reparación ulterior, y ade-
evidencia que le sea informada como respaldo de las hipótesis formuladas. Lo será por más porque 1a faltad e previsión 1egal puede interpretarse que se debe a una distorsión
escrito o via oral (art 143), pudiendo el juez convocara audiencia unilateral previo ato- temporal, esto es la introducción posterior de tales técnicas al cuerpo del Código (ley
mar la decisión (art. cit., último párrafo), y la eventual designación deberá condicionar- 27.482). La facultad que la ley otorga al fiscal para impugnar el rechazo a la categori-
sea! examen de los principios vistos (véase el comentario al pie de este titulo,§ 2). Se im- zación de compleja de una investigación (art. 334) fortifica la idea, pues pese a no ser
Art. 183 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 42 43 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art. 184

asimilables las situaciones, la naturaleza del agravio (la búsqueda de la eficacia de la mente tal propósito, originando así el nacimiento de una voluntad criminal en u~ su~
investigación en curso) parifica ambas conclusiones. puesto concreto, delito que, de no ser por tal provocación, no se hubiera producido.
También se denomina 'mediación engañosa' la conducta del agente que consiste en 'in-
§ 3. Breves reflexiones sobre el agente provocador.- La cita del Tribunal Euro- jertaren otra persona el dolo de deiinquiry cuando esto se hace con la colaboración po-
peo de Derechos Humanos recogida en el introito de este Título(§ 2) y, esencialmente, licial se produce el efecto perverso de que la poli da lejos de prevenir el delito, instiga a
las conclusiones que comprende, mueven a la reflexión sobre la necesidad de distin· su comisión -elemento subjetivo-bien que sin poner en riesgo ningún bien jurídico,
guir, siquiera brevemente, la actividad del agente encubierto (y, aun, del revelador) del pues en la medida que lo apetecido es la detención del provocado -elemento objeti-
actuar provocado por la poliday, puntualmente, por el denominado en doctrina agen- vo-, toda la operación está bajo el control policial por lo que no haytipicidad ni culpa-
te provocador, figura esta que desde antiguo es objeto de su especial atención, aun bilidad, ya que los agentes de la autoridad tienen un control absoluto sobre los hechos
desde el análisis mismo de Jo que constituye el delito imposible. Desde esta perspecti· ysus eventuales consecuencias-elemento material-, siendo estos tres elementos los
va, queda en claro, para la verificación de la figura, que cuando se habla de agente pro- que vertebran y arman la construcción del delito provocado ... '. Uno de los principales
vocadorse estará hablando de aquel que no quiere la consumación del delito y cuya elementos a tener en cuenta para establecer si se trata de un delito provocado es si el
acdón solo reconoce como meta su intento de ejecución por otro, con la finalidad de delito ya estaba en curso al momento de la penetración del agente. Si cuando el fun-
probar la incriminación y someterlo judicialmente. De allí que Soler nos hable de que cionario comienza a inte!Ven.ir aún no se ha comenzado a ejecutar, la presunción es de
"su propósito no tiende a la producción de un hecho, sino al descubrimiento de un su· provocación, pudiendo, inclusive, empezar la infiltración durante los actos preparato-
jeto como punible" [Derecho penal argentino, t. 11, p. 278]. rios ... " (el autor cita como fundamento un precedente de la Sala 11( de la Cámara fede-
Asturias [Estupefacientes ... , p. 463[ destaca con acierto que aquel se halla muy li- ral de Casación Penal [7/7/14, causa" Alf Morales"] que convalidó una entrega vigilada
gado a la figura del agente enéubierto, "puesto que [ambos] poseen un ámbito de ac- en el marco de una pesquisa realizada en Chile en la que se determinó que !os ínvesti~
tuación, una tarea y una finalidad que parece ser la misma, pero que difiere en algu- gados estaban buscando un transporte para trasladar la droga desde la Argentina ha-
nos puntos( ... ) importantes. Este agente no adopta una postura pasiva( ... ) sino que, cia el pais vecino, circunstanda que aprovecharon agentestrasaridinos con la colabora-
como su definición así lo denota, intenta provocar el iHcito, a los efectos de conseguir ción de las autoridades judiciales ypoliciales nacionales, para conseguir un camión, co-
que el sospechoso llegue a la consumación del hecho delictivo". municarse con los investigados y ofrecérselo para el traslado, finalmente asf concreta-
Moreno Catena [en Lecciones de derecho procesal penal, p. 216] define su actividad do; la cámara, señala el autor, sostuvo que no se trató de. una operación de provocación,
diciendo que es la de aquel que "con la finalidad de descubrir un hecho delictivo llega pues los funcionarios solo habían respondido" auna inVestigación en curso en la que es~
a instigar o a propiciar la comisión del delito con las. peticiones que le formul[a] a los taban involucrados y nominados los imputados, quienestenían dispuesto el traslado de
imputados" yañade que "por esta razón la participación del agente provocador en las drogas desde nuestro país hasta Chile, para lo cual, se sabía, necesitaban contar con el
actividades de una banda criminal va más allá de las propias de un agente infiltrado", ,, medio necesario para transportar la misma ... dispusieron del vehículo automotor ne-
concluyendo que de allí que no resulte en modo alguno justificable la utilización de cesario y apto y designaron los funcionarios policiales que llevarían a cabo tal medida,
elementos probatorios ob~enidos tras una provocación policial" .. tarea que se limitaba atomar contacto con los imputados, a sabiendas de su necesidad
Hairabedián, por su parte, nos señala, en interesante análisis [El agente encubier- para ofrecerles el medio de transporte que necesitaban para efectuar el traslado de la
to ... , LL, 2019-A-1034], que: "Hay consenso en que la validez de actuación del agente droga ... El chofer del camión en el que se efectuaria el transporte, solo les hizo saber a
encubierto estará supeditada, entre otros requisitos, a que no actúe comO provoc;ador, los imputados que el mismo estaba disponible ytuvo que esperar a que aquellos le hi-
es decir, que no sea quien forme la idea de cometer el delito, que no(.,,) induzca [lo que ciesen saber cuándo y cómo efectivizarían la carga. Esa fue su única y exclusiva tarea, no
se conoce como entrapment-trampa ocelada-en el sistema norteamericano, queto~ habiendo intervenido, para nada, en la decisión, búsqueda, acopio yacondiciona míen~
ma como parámetro principalla falta de predisposición del acusado para cometer el de- to de la sustancia estupefaciente").
lito. El delito provocado es aquel que llega a real.izarse en virtud de la inducción enga-
ñosa de una persona, generalmente miembros de la fuerza de seguridad que, desean- Art. 184. -~<Agente encubierto. Designación)), Dispuesta la actuación por el juez a
do la detención de sospechosos, incita a perpetrar la infracción a quien noten fa previa- pedido del representante del Ministerio Público Fiscal, su designación y la instru-
Art. 184 TÉCNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN 44 45 TECNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN Art.184

mentación necesaria para su protección estarán a cargo del Ministerio de Seguridad Si bien dicha designación es competencia asignada al órgano de la administración,
de la Nación, con control judicial. cierto es que también podrá ser susceptible de control judicial, porque así lo marca el
dispositivo. ¿Es correcta esa previsión? En principio, podría responderse negativa-
El Poder Ejecutivo nacional, a través del Ministerio de Seguridad, llevará a cabo to- mente al interrogante, pues el MinisterioPúblico Fiscal es el responsable de la investi-
das las diligencias tendientes a obtener, dentro de alguna de las fuerzas de seguridad gación yes quien requirió y obtuvo la autorización, y por tanto quien tiene el derecho
que se encuentren bajo su esfera de actuación federal, funcionarios "altamente califi- yel conocimiento necesarios para evaluar las aptitudes del agente, a lo menos para el
cados" que cumplan con los estándares instituidos por ellegislador. Como ya señal amos caso concreto. No obstante, ysin perjuicio que así suceda, la norma pone en cabeza del
anteriormente/ la alta calificación del funcionario no surgirá únicamente de su expe- órgano jurisdiccional ese control. ¿Por qué? Así ocurre porque este es quien ha autori-
riencia, trayectoria y buen desempeño estratégico en el área de seguridad, sino que zado la técnica en cuestión y es, por consecuencia, responsable no solo de que se con-
además deberá reunir aptitudes en relación a conocim'1entos técnko-juridkos, con un crete a partir de la designación de un agente con aptitudes para desempeñar el rol, que
adicional conocimiento amplio en el campo de los derechos humanos, ello en virtud del no ponga en peligro con su inepto ejercido a personas y bienes, y cuya verdadera iden-
grado de injerencia que podrá tener su actividad en la vida en sociedad de los ciudada- tidad también él debe conocer, sino además, y fw1damentalmente, de que se hayan
nos con los que mantenga contacto, muchos de estos seguramente ajenos al quehacer adoptado las medidas que él juzgue aceptables para la protección de su persona. En el
delictivo, como lo son familiares, amigos, conocidos y empleados de quienes sí sean o fondo, puede decirse que hay una cuestión jurisdiccional presente, no ya una mera ac-
resultensospechososdecomponer una organización criminal o asociación delictiva. En- tividad de investigación, representada por aquellos aspectos. Yeste constituirá el se-
tonces, tales factores son los que deberá ponderar el Poder Ejecutivo a la hora de llevar gundo control judicial.
a cabo una selección ydesignación de los funcionarios de las fuerzas de seguridad afec- Si el fiscal se encuentra en desacuerdo con la designación deberá requerir la susti-
tados a este tipo de tareas. tución del designado al órgano de administración que lo proveyó. Eigualmente podrá
Seguramente, todas las medidas que se adopten administrativamente para cumplir hacerlo el juez, aun de oficio, pues si bien su ac~uación oficiosa se encuentra vedada
con dicha misión obedecerán a criterios demérito, oportunidad yconveniencia, a los fi~ por regla (sobre esa cuestión-véanse los comentarios a los arts. 2°, 9°y232, entre otros),
nes de asegurar la maximización de los recursos hur:nanosyeconómicos destinados a tal es una consecuencia inherente a la obligación de control que el legislador-le ha asig-
fin. Ese campo de análisis excede los objetivos de esta obra, pero sin perjuicio de ello se nado, y a fin de no dejarla vacía de contenido.
impone destacartambién que todos los medios estratégicos para cumplir con el objeti- A diferencia de lo expuesto, corresponde enfatizar que el control sobre la técnica
vo buscado a través de la implementación de la técnica en el área de seguridad y pro- de investigación, en definitiva sobre la actuación del agente encubierto, estará bajo la
tección del agenteencubiertoy de terceras personas, también estará a cargo del Poder exclus1va órbita del Ministerio Público Fiscal, según la directriz madre del art. 9". Rea-
Ejecutivo nacional. firmando esta idea, recuérdese que el art. 97 fija que sea el Ministerio Público Fiscal
Siendo ello así yteliiendo en cuenta que la tarea de campo del agente estará orga- , quien emita las instrucciones generales necesarias para coordinar la labor de las fuer-
nizada y coordinada por dkho poder, ¿cómo entra en juego el control judicial enco- zas de seguridad. Es por esa razón que el art. 189 preceptúa que la información que el
mendado al Poder Judicial en la norma? En ese análisiscorrespondedestacarqueel pri- agente encubierto obtenga será puesta inmediatamente en conocimiento de aquel,
mer control judicial que se realiza es, en realidad, la evaluación sobre la pertinencia de en la forma que resultare más conveniente para posibilitar el cumplimiento de su ta-
la técnica requerida por el Ministerio Público Fiscal, esto es sobre su petición de acudir rea y evitar la revelación de su función e identidad.
a un agente encubierto, Ello, como se ha visto, ha sido materia de análisis en. el cow En términos prácticos, entendemos que la comunicación del agente encubierto de-
mentaría precedente. be ser directa con el representante del Ministerio Público Fisca 1, sin intermediarios, sal·
Cumplido el acto de autorización jurisdiccional-que implicó el control referido-, vo que este último deleguetal función !"!fl otro funcionaria de la dependencia a su car-
el órgano de investigación se hallará en condicionesde presentar a través del medio adw go, lo cual no serfa conveniente por las delicadas cuestiones que pueden suscitarse.
ministrativo correspondiente, el requerimiento para la designación del agente por par- Igualmente, la supervisión yel control del desarrollo de esa actividad será de su exclu-
te del Ministerio de Seguridad de la Nadón o del órgano del Poder Ejecutivo que even- siva responsabilidad en lo relativo a la recolección de elementos probatorios útiles y
tualmente pueda corresponder en un futuro, acreditando la antedicha autorización. pertinentes para los fines de la investigación. Esta modalidad de supervisión le permi-
Art. 184 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 46 47 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art. 185

tirá dirigir los aspectos técnico-jurídicos, en apego a la legalidad en materia de incor- Empero, amén de lo vertido en el párrafo precedente, hacemos hincapié en laviabi·
poración de prueba. lidad jurídica de que, si las circunstancias lo permiten y el agente lo estima necesario,
A su vez, en cada uno de los reportes el fiscal podrá conocer el desarrollo de la técni- pueda llevarse a c0bo la aprehensión sin orden judicial frente a una situación de delito
ca, Jos resultados ob~enidos, el avance en la obtención de la información e incorporación flagrante. De esta manera, en algÚnos casos, también se podrá cUmplir con otro de los
de elementos de prueba. Por ello, es de máxima importancia que el fiscal direccione en objetivos de la norma, a saber, impedir la consumación de un delito; aunque vale acla-
materia probatoria al agente, toda vez que su perspectiva procesal macro estará estre~ rar que el objetivo general de la investigación puede estar orientado a impedir la con-
chamente vinculada a obtener el éxito en la averiguación de la verdad y, eventualmen- sumación de un delito mayor, como por ejemplo, un acto terrorista, por lo que evitar la
te, promocionar la acción penal pública contra los autores y partícipes de las conductas de un delito menor podría llevar al fracaso de su gestión. La delicada situación de equi-
ilkitas que pretenda reprochar con la finalidad última de arribar a una sentencia con- librio en determinados casos extremos transitará, en definitiva, por el camino trazado
denatoria. Destacamos la función del Ministerio Público Fiscal, para enfatizar que debe por el órgano de la investigación yde alllla necesidad, que viéramos, de ser claras las ins-
ser el único que efectúe un control judicial sobre el desempeño del agente. trucciones y fluida la comunicación (de ser posible} del agente con aquel.
Por otra parte, al comentar el art. 183, ya nos hemos detenido a analizar qué suce-
dería sí en el marco de las actividades del agente cuyos objetivosson identificar o dete-
Art. 185.- !(Agente reveladorn. Será considerado agente revelador todo aquel
ner a los autores, partícipes o encubridores de uno o más hechos típicos, impedir su con- agente de las fuerzas de seguridad o policiales design'ado con el fin de slmularinte~
sumación y reunir la información y los elementos de prueba necesarios· para la investi- rés y/o ejecutar el transporte, compra o consumo, para sí o para terceros de dinero,
gación, el agente se encontrará ante la necesidad de llevar a cabo una detención, un re- bienes, personas, servicios, armas, estupefacientes o sustancias psicótrópicas, o
gistro, un secuestro o_un allanamiento. partidpardewaiquierotra actividad de un grupo criminal, con la finalidad de iden~
Sobre este punto, hemos enfatizado como regla sobre la necesidad de que en el mar· tificara las personas implicadas en un delito, detenerlas, incautar los bienes, liberar
ca de una comunicación fluida, el agente encubierto evacue la consulta correspon- a las vfctimas o de recolectar material probator!o que sirva para el esc!arecimíento
diente con el representante del Ministerio Público Fiscal encargado de la investigación de los hechos ilícitos. En tal sentido, el accionar del agente revelador noesde ejecu-
ción continuada ni se perpetúa en el tiempo, por lo tanto, no está destinado a infil-
en concreto, Sin erribargo, también hemos señalado que en situaciones excepcionales, trarse dentro de las organizaciones crimlilaleS'i:omo pa"rte de elfás.
un proceder en este sentido podrá equipararse a las autorizaciones que otorga la ley a
los miembros de las fuerzas de seguridad, en relación a la posibilidad de llevar a cabo Como en el caso del agente encubierto, el legislador ha conceptualizado en la nor-
una aprehensión sin orden judicial o un allanamiento en estas mismas condiciones (art. ma esta técnica especial de investigación, definiendo además los alcances de la misma
96}. En tal tipo de situaciones, la inminencia de un episodio de esas características im- y dejando en claro, para diferenciar primariamente ambas figuras, que el agente re-
pediría evacuar consulta con el Fiscal y, por ende, obtener la correspondil;nte autoriza- velador no se infiltra en la organización criminal y, por tanto, que su actividad será, por
ción jurisdiccional. .. regla, más reducida en el tiempo. Es destacable sobre el punto la labor legislativa, ya
Por ello, lo más adecuado en términos de salud procesal seria, diagramadas previa- que la inclusión del concepto también permite limitar la interpretación y, por tanto, el
mente, ciertas pautas de actuación, ya que un proceder de aprehensión sin orden ju· campo de acción al momento de llevar la técnica a la práctica.
dicial, podría derivaren el fracasodetodas las tareas de investigadón que se vienen re- Inicialmente, corresponde enfatizar que la norma nada dice acerca de si el funcio-
alizando en torno a los delitos previstos en este capítulo. la adecuada instrucción pre- nario designado como agente revelador, a diferencia del encubierto (art. 183), debe~o
via del agente le dará la posibilidad de poder manejar este tipo de situaciones de la me- · no-ocultar su identidad real. El art. 188 al regular la actividad que debe seguirse sí el
jor manera posible, debiendo adoptar las decisiones que entienda corresponder de agente encubierto o el revelador resultan involucrados en un proceso, pareciera dar a
acuerdo con el contexto general del caso. En estas cuestiones, cuando se ingresa a los entender que sí, al decir que "/a cuestión se resolverá sin develar la verdadera identi-
detalles de la posible casu!stica, comienzan a surgir los interrogantes sobre el grado de dad del imputado", dándola así implícitamente por simulada o sustituida. En esa si-
actuación y la postura que debe adoptar el agente, recordando que la función princi· tuación, y como el dispositivo aquí, insistimos, nada expresa, debe concluirse que el
palde las fuerzas de seguridad es la prevención del delito, como garantía fundamen· ocultamiento de identidad puede o no verificarse en la actuación del agente revela-
tal del Estad'o'de Derecho de brindar seguridad a la ciudadanía. . dor, yque, entonces, de acontecer, sería legal.

\~,,,,
Art. 185 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 48 49 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art. 186

La labor del agente revelador estará orientada a objetivos finamente detallados en Como consecuencia de que en el curso des u actividad de investigación el agente re~
el precepto,.cuales son, sin seguir su orden, la recolección de material probatorio para velador pu~de cometer algún ilícito: el art. 187 se encarga de regular sus consecuen-
el esclarecimiento de hechos ilicitos, identificar a las personas implicadas en ellos, de· cias (véase su comentario).
tenerlas, incautar b.ienes o liberar a las personas. Su actuación puede ceñirse a una sin- En lo pertinente, véase también como complemento lo coméntado en las disposi-
gular acción o a múltiples acciones. Generalmente, ocurrirá esto último, por lo que ciones precedentes.
puede presumirse que la necesidad de investigación se traducirá en lapsos más o me-
nos extensos, según lo que requiera el fiscal y estime pertinente el órgano jurisdiccio-
nal requerido. Art. 186. -c<Agente revelador. Oesignaciónll. El juez, a pedido del representante
Como ya se dijera en el comentario anterior, toda su actividad debe desarrollarla del Ministerio Públko Fiscal, podrá disponer que agentes de las fuerzas policiales
bajo las directrices y la supervisión del representante del Ministerio Público Fiscal, y de seguridad en actividad lleven a cabo las tareas necesarias a fin de revelar al·
quien hubo de haber previamente solicitado por escrito o vfa oral (art. 143) su desig- guna de las condu0:as previstas en el artículo anterior, actuando como agentes re·
nación por el órgano jurisdiccional (no ya por el administrativo, como ocurre en el veladores.
caso del agente encubierto). Acerca de esa designación, véase el art. 186 y su comen- A tal efecto, el órgano judicial tendrá a su cargo la designación del agente revelador
tario. y la instrumentación necesaria para su actuación.
La labor del agente revelador puede alcanzar niveles extremos, puessi bien es da·
ble que solo se limite, conforme a la autorización jurisdiccional acordada, a la identifi- Las fuerzas de seguridad de las que puede provenir el agente revelador, tal como
cación de personas, también puede comprender la posibilidad de su detención. Siem· sucede en el caso del agente encubierto, serán aquellas a las que refiere el art. 96 (véa-
pre dependerá de cuento haya.requerido el representante del Ministerio Público Fis- se su comentario), aun cuando e/ legislador aluda en un caso a la lisa y llana mención
cal y haya acordado el juez con funciones de garantías, pero eventuales excesos acon· de fuerza de seguridad o, como en el caso, a agentes de las fuerzas policiales y de se-
teódosen el desarrollodesu acfrvidad es dudoso que,perse, importen la invalidez de guridad.
esa actuadóriE!-ni:arltó se trat~n de actos que, como integrante de una fuerza de segu- El agente revelador, a diferencia de cuanto sucede con el encubierto, será designa~
ridad, podrfa igualmente llevar a cabo (véase acerca de aquellas y de sus funciones. el do directamente por el juez con funciones de garantías, a requerimiento del fiscal
art. 96 ysu comentario). Con ello va dicho que, frente a situaciones de flagrancia, pue· quien, aunque la norma no lo exprese, deberá indicar el tiempo que entiende deman-
de actuar conforme a las reglas ordinarias de procedimiento. dará la medida. La ley no requiere aquí que el agente sea '"altamente calificado'", pues
Cuando la norma alude a "participarde cua/quierotraactividad de un grupo crimi- las tareas que se encomendar~n podrán ser de re'lativa sencillez. Pero ya hemos visto
nal" obvia¡nente que está haciendo mención a una labor de mayor intensidad que, por que, en situaciones extremas, su labor podrá ser tan delicada hasta alcanzar ~stánda~
ejemplo, la simple identificación de ese mismo grupo. Ante todo, esa participación de- .res de exigencia funcional similares en cuanto a su profesionalismo, a los del agente
berá surgir autorí>ada por el órgano jurisdiccional, esto es que este debió haberlo ha- -encubierto. Tal situación, deberá ser considerada por el órgano jurisdiccional a la ha~
bilitado para ello, aun eve~tualmente. Pero esa participación revi~te caracteres distin- ra de la designación. Curiosamente, aquí el dispositivo exige que se trate de agentes
tos de los prop"ros del agente encubierto, puesto que. de adverso, y aunque sea parcial- en actividad.
mente, se superpondrían ambas técnicas. Por ello, como ya lo hemos dicho, no deberá La individualización del agente que cubrirá ese rol derivará de una actividad previa
ser ni una infiltración ni una introducción en la organización, a lasque refiere el art. 182. · del Ministerio Público Fiscal ante la autoridad de la que dependa o de una proposición
Se tratará, en cambio, de un acercamiento al grupo criminal, de un trato de relativa sub- inconsulta. El juez, a ese respecto, solo deberá evaluar su condición de pertenencia y si
sistencia o permanenciatemporal, que demuestre el interés por las actividades de aquel, se halla en actividad, mas la designación deberá identificarlo.
sin implicancia de asociación opertenencia simuladas. De allí que, para clarificar los con~ la designación no puede provenir de un pedido que no sea el efectuado por el Mi-
ceptos, el dispositivo concluya aclarando que el ~ccionar del agente revelador no es de nisterio Público Fiscal, lo cual no quita que este actúe a impulso de un querellante. Pro-
ejecución continuada ni se perpetúa en eltlempoyque, por ello, no está destina!=lo a in~ cederá con sumisión a los principios enumerados en el art. 16 y que la ley 27.319 reco-
filtrarse en organizaciones criminales. ge (véase el comentario de introito a este titulo,§ 2).
Art. 187 TÉCNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN 50 51 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art.187

La decisión del órgano jurisdiccional deberá evaluar si los hechos que constituyen te no implique poner en peligro cierto la vida o la integridad psfquka o física de una
la hipótesis de trabajo del fiscal resultan subsumibles en los tipos lega les queautorizan persona~ la imposición de un grave sufrimiento físico o moral a otro.
la técnica especial. Aqul no debe regir el límite que impone el art. 307, en tanto marca
que el juez alsente~dardebeceñirse a la impulsada por el acusador, pues la afectación § 1. La no punibilidad. Sus límites.- Este artículo regula la ausencia de responsa-
a garantlas de terceros que la técnica puede provocar exige la precisa evaluación por bilidad penal de aquellos delitos en que incurra el agente encubierto o reveladoryque
aquel acerca de la presencia de lascircunstanciasque la habilitan, ydadoque el art. 182 se haya visto compelido a cometer. Es decir, como regla no debe cometer delitos, pero
es claro al preceptuar que ·:solo podrán ser solicitadas por(... )y serán procedentes so- en circunstancias en las que se vea en una situación apremiante en el marco de la ae~
/o en los siguientes casos". tuación encomendada tiene autorizacíón para hacerlo en la medida que esto no im-
Aun asf, deberá el órgano jurisdiccional apreciar si la técnica en cuestión resulta in- plique poner en peligro cierto la vida o la integridad psíquica o fisica de una persona o
necesaria, en razón de visualizar que el logro de los resultados buscados puede el re- la imposición de un grave sufrimiento físico o moral,
presentante del Ministerio Público Fiscal obtenerlo a través de medidas ordinarias de La no punibilidad será solamente posible si se vio compelido, esto es si fue conse-
investigación. cuencia necesaria del desarrollo de la actuación encomendada. Esta regulación ha si~
La ley nada expresa acerca del rechazo del órgano yde la actitud consecuente que do textualmente traída de la ley 27319y a su vezdel art.31 ter de la ley23.737. Tiene
pueda asumir el requirente. El art. 356 marca un catálogo taxativo de decisiones im- como fin establecer que además de la participación que pueda tener en el marco de los
pugnables, entre las que no se encuentra ese rechazo, y tampoco el art. 355 alude al hechos por los cuales taxativamente se encuentra interviniendo pueda generarse una
mismo en función del análís.is que efectúa sobre la legitimación del fiscal para la im- situación de otro ilfcito que se le presente como necesario para cumplir su finalidad de
pugnación. Pero la negativa a la concesión de latécnicade investigación especial es de- infiltración. Incluso, en el caso del agente revelador, estaría regulando la situación de
cididamente recurrible por su eventual equiparación a sentencia definitiva (véase el aquellas conductas que la propia norma no abarca específicamente.
comentario al art. 356, § 2)toda vez que constituye una decisión susceptible de provo- Como mencionamos, en principio el agente encubierto no podrfa partidparencon-
car un gravamen de insuficiente, imposible otardía reparación ulterior, y además por- ductas ilícitas ajenas a aquellas que son propias para la comprobación que le ha sido
que la falta de previsión legal puede interpretarse que se debe a un factor temporal encomendada y por ende relacionadas con las figuras penales que permiten el uso de
dado que la introducción de tales técnicas al cuerpo del Código fue posterior a su san- la herramienta. En este contexto, también podría ocurrir que el agente.actúe en legí-
ción (ley 27.482). La facultad que la ley otorga para impugnar el rechazo a la categori- tima defensa propia, de terceros o en el cumplimiento del deber, En síntesis, cada si-
zación de compleja de una investigación (art. 334) fortifica la idea, pues pese a no ser tuación podrá actuarsey analizarse desde una perspectiva propia de la dogmática pe-
asimilables lassitúaciones la naturaleza del agravio (la eficacia de la investigación) pa- na 1, ya que esta previsión no está relacionada con la conductasque sí se encuentran au-
rifica ambas conclusiones. torizados a desarrollar(entre estas, por ejemplo, tratándose del agente revelador, eje-
El agente revelador actuará en contacto con el representante del Ministerio Públi- cutartransporte, compra o consumo de estupefacientes). Una parte de la doctrina sos-
co F'IScal y bajo su control, según manda el art. 189, al fijar que la información que el ' tiene que se trataría de una causa de justificación [así, Asturias, Estupefacientes ... , p.
agenteencubierto o el ag~nte revelador obtengan será puesta inmediatam~nte en eo~ 486, con cita de Fontán Balestra); otra, que constituye un supuesto para ser analizado
nacimiento del representimte del Ministerio Público Fiscal inteniiniente, en la forma desde la óptica de la culpabilidad del agente; otros autores se introducen en la consi-
que resultare más conveniente para posibilitar el cumplimiento de su tarea y evitar la deración del dolo (por ausencia de voluntad en la consumación del hecho);y otra par-
revelación de su función e identidad. Esas tareas son ajenas a la labor del juez con fun- · te de la doctrina relaciona al eventual supuesto con una excusa absolutoria ligada ate-
ciones de garantías (arts. 9"y 135). mas de polltíca criminal, criterio este último al que adherimos.
Asimismo, a los efectos de llevar acabo un examen en sede judicial respecto de si una
conducta desplegada por el agente encubierto o reveladorse encuentra alcanzada por
Art. 187.- «Responsabilidad penah>. No serán punibles el agente encubierto o el esta autorización, subrayamos la necesidad de que el representante del Ministerio Pú-
agente revelador que, como consecuencia necesaria del desarrollo de la actuación blico Fiscal, al momento de formular el requerimiento de la técnica, indique con meri-
encomendada, se hubiesen visto compelidos a incurrir en un delito, siempre que es~ diana claridad cuál debe ser la actividad que concretamente llevará a cabo el agente, los
Art. 187 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 52 53 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art.187

objetivos de su actuación y el grado de intervención que tendrá con relación a la orga· Un interrogante que automáticamente se plantea podría ser qué suceder! a si un
nización delictiva o asociación criminal que se encuentresometida ainvestigación, aten- agente se encontrase frente a una situación de este tipo, en el marco de la cual se halle
diendo por supuesto, a la naturaleza y característica de los hechos investigados. en peligro su vida y opte, por encontrarse amenazado, por poner en peligro la vida de
La autorización que otorgue el juez con funciones de garantlas deberá también otra persona o, peor aún, por llevar adelante una conducta que termina con la vida de
contemplar los alcances de la técnica, con expresa mención de si la misma es otorgada esa víctima. En tal supuesto, se deberá examinar el caso, a los fines de verificar si eleven-
en los términos que el fiscal lo solicita, por"cuanto de autorizarse en un grado menor, to es alcanzado --o no- por la coacción como causal de inculpabilidad.
deberá indicar espedficamente los alcances con los que se desarrollará. Si el agente mantiene permanente contacto con el fiscal en la medida que las posi-
Esto es sumamente importante, toda vez que la autorización judicial será las que bilidades se lo permitan, este último también debe estar atento a cualquier situación
permita analizar a la postre cuáles han sido los limites de actuación impuestos judi- que se presente en estos términos, adoptando las debidas diligencias o indicando al
cialmente, para luego evaluar s'1 existió por parte del funcionario asignado, algún tipo funcionario que aborte las tareas de investigación, brindando la correspondiente in-
de conducta típica y la eventual consecuente la no punibilidad de aquella. formación al juez interviniente, a los fines de que tome conocimiento respecto de ra
El texto de este artículo concluye previendo que la no punibilidad de la comisión de autorización que otorgó.
un delito por parte del agente encubierto en el desarrollo de la actuación encamen· En razón de lo expuesto, se impone destacar que asi como el legislador autorizó la
dada procederá "siempre que este no implique poner en peligro cierto la vida o la in- implementación de estas técnicas especiales de investigación, también acotó en un
tegridad psíquica o flsica de una persona o /a imposición de un grave sufrimiento físi- elevado tono el campo de actuación de los funcionarios que sean designados. El valor
co o moral a otro". De este modo, se pretende reducir el campo de actuación del fun- de la vida, la integridad pslquica o flsica de la ciudadanla quedan excluidas del perdón
cionario público que.sea comisionado a cumplir con las tareas propias de este tipo de que otorga el legislador ante la necesidad de cometer algún delito cuando establece
técnicas especiales d~ investigación. que no será punible si se viera compelido a realizarlo. Encontramos oportuno destacar
Es decir, el Estado está dispuesto a sacrificarla tutela de ciertos bienes jurldicos pro· nuevamente lo dicho por la Corte Suprema [CSJN-Fa/los, 313:1305, caso "Fiscal c. Fer-
tegidos en aras de combatir el flagelo del crimen organizado, empero resguardando nández"] acerca de que" .. : la conformidad con el orden jurídico de agentes encu-
otros derechos.fu0damentales que, según se entiende, alcanzan una trascendencia biertos requiere que el comportamiento de ese agente se mantenga dentro de Jos prin·
mayor, por el valor que representan. cipios del Estado de Derecho ... ".
Asi pues, queda vedada la posibilidad de que el agente encubierto o revelador pon·
ga en peligro la vida de una persona, en el marco de las tareas de investigación quede- § 2. laautoincriminación del agenteencubiertoorevelador.- Ahora bien, ¿qué
be cumplir y luego espere la no punibilidad de tal conducta. Por consiguiente, la nor- ocurrirá con aquellas conductas que despliegue el agente en el marco de las tareas
ma ha puesto límites a la no punibilidad de las conductas en las que pueda verse en· encomendadas que exc~dan los límites impuestos? Por ejemplo, si se ha vi_sto com-
vuelto el agente designado. Nótese queva más allá de excluir conductas que lesionen . pelido dentro del campo de actuación autorizado judicialmente y direccionado por
la vida de una persona (homicidio), al impedir invocar la no punibilidad en conductas el fiscal a realizar un acto que efectivamente haya puesto peligro cierto de la vida, in-
que hayan colocado a la víctima en una situación que pudo haber afectado la vida (ten- tegridad pslquica o física, o su conducta haya implicado la imposición de un gravesu-
tativa de homicidio). · · frimientofísico o moral, de una persona perteneciente a la organización o ajena a la
En suma, quien vaya a actuar en esta calidad, no solo enfrentará el desafío quedes· misma.
de ya implica estar dentro de la esfera de actuación de una organización criminal, sino En primer término, una de las obligaciones que tendría el agente encubierto o re-
que además debe estar atento a no incurrir en alguna conducta de este tipo. Ello exi· veladores informar al fiscal lo ocurrido. Ahora bien, si el funcionario público debe po-
gi rá un especial adiestramiento, principa !mente para quien se desempeñe como agen· ner en conocimiento de aquel una conducta que podría constituir un delito de acción
te encubierto, ya que el agente revelador quizá tome contacto con la organización o pública yque al momento no hubiera sido denunciada por nadie, automáticamentese
asociación en una o pocas oportunidades, mie~tras que el primero estará en constan- pondrla en crisis la garantía constitucional en cuanto a la imposibilidad de obligar a
te interacción y deberá resolver los conflictos y las situaciones que se le presen~en con una persona a declarar contra sí mismo. Sobre este punto, cabe señalar que si bien exis-
inmediatez. te obligación de denuncia (art. 237), cierto es que la misma norma en el último párra·
Art. 187 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 54 55 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Arts.188/189

fo prescribe: "En todos estos casos la denuncia no será obligatoria sí razonablemente dos por el juez con funciones de garantías. Pero pareciera que el diferimiento de ~a in~
pudiera aca.rrear la persecución penal propia''. vestigación, salvo situaciones de excepción que condujeran a la desproporcionalidad
Sin embargo, frente a una posible colisión de derechos y garantlas fundamentales de esta respuesta; ?ería unaalternativaválida, máxime cuando el art. 92 (si bien no pre~
-ya que ningún derecho consagrado es absoluto-, se debe asumir la ardua tarea de visto específicamente para el caso) ofrece una solución de parigUales efectos.
armonizar Jos derechos en juego y, para ello, debe sopesarse cada uno de esos derechos
en circunstancias concretas a los efectos de determinar de qué manera pueden ser
complementarios, estableciendo si existe prevalencia de uno sobre otro. Al respecto, Art. 188.- 11Reserva de identidadn. Cuando el agente encubierto o el agente re~
puede recordarse (por todos) que la Corte lnteramericana de Derechos Kumanostie- velador hubiesen resultado imputados en un proceso, harán saber confidencial~
ne dicho que:" ... Es necesario garantizar el ejercicio de ambos. En este sentido, la pre- mente su carácter al fiscal interviniente, quien de manera reservada recabará la in-
formación que le permita corroborar tal situación. Si fuere de aplicación lo dispues~
valencia de alguno en determinado caso dependerá de la ponderación que se haga a
toen el artículo anterior, la cuestión se resolverá sin develar la verdadera identidad
través de un juicio de proporcionalidad. La solución del conflicto que se presenta en- del imputado.
tre ciertos derechos requiere el examen de cada caso, conforme a sus características y
circunstancias, para apreciar la existencia e intensidad de los elementos en que se sus- La norma es reproducción del art. 31 bis, párr. 2" de la ley 23.737, derogado por la
tenta dicho juicio ... " [2/5/08, caso "Kimel v. Argentina",§ 51]. ley 27.319que lo sustituyó, a su vez, con un dispositivo (art. 1O) de similar factura, y pre-
Interpretamos que la garantía de prohibición de autoincriminación forzada queda vé una situación de protección del agente encubierto o revelador que hubiere sido im-
limitada en casos de excepción, como el analizado y no podrfa ser alegada por quien putado en otro proceso en los términos que lo exculparían según el precepto anterior.
decide voluntariamente exponerse en calidad de funcionario público a llevar a cabo En tal sentido, concluye que la sustitución de identidad continuaría operativa si fue-
fundonesespecialescon respecto a las técnicas bajo estudio. De allf que resulte por de- re de aplicación lo dispuesto en el art. 187. Ya se ha visto, no obstante (Comentario al
más acertada la exigencia legislativa del consentimiento expreso que debe brindar art. 185), que el ocultamiento de la identidad del agente revelador no necesariamen-
quien acepte la tarea de agente encubierto. En ese marco, deberá ser notificado de la te debe ocurrir.
obligación de informar al fiscal intervinJente, sobre cualquier conducta que pueda
constituir un delito de acción pública, se encuentre amparado por la presente norma
o severifiquefuera de los límites que el legislador establece. Art. 189.- ((Información obtenida». la información que el agente encubierto o el
Asl,pues, el funcionario que acepte desempeñarse en estos especiales cargos públi- agente revelador obtengan Será puesta Fnrhediatamente eri· conocimiento del re-
cos tendrá la obligación de efectuar la comunicación correspondiente al fiscal intervi- presentante del Ministerio PC1blico Fiscal hiterviniente, en la forma que resultare
niente, siguiendo de este modo el proceder que establece el art. 243, en cuanto a que: más conveniente para posibilitar el cumplimiento de su tarea y evitar la revelación
"Los funcionarios ya gentes de la policia u otra fuerza de seguridad que tomaren cono- de su función e identidad.
cimiento de un delito de acción pública, lo informarán al representante del Ministerio
Público Fiscal inmediatamente después de su primera intervención, continuando la in- El precepto va de la mano de otras normas generales del Código estructuradas so-
vestigación bajo control y dirección de este". · bre la base medular del sistema acusatorio, que el art. go resume bajo la icónica regla
Si eso fuera asf, tampoco se encontrarían superados todos los obstáculos que la ca~ de que "/os representantes del Ministerio Público Fiscal no pueden realizar actos pro-
sufstica plantea. Otra cuestión a analizar será si, una vez puesto en conocimient9 el fís~· piamente jurisdkcionales y los jueces no pueden realizar actos de investigación ... '' y
cal deberá iniciar una investigación o deberá reservar la información para iniciar una que otros preceptos acompañan con mayor especificidad, tal como el art. 97 al esta,
investigación en el futuro, una vez concluida la principal (esto es aquella que ha re- blecer que: "El Ministerio Público Fiscal emitirá las instrucciones generales necesarias
querido la técnica de investigación especial). Recordemos, por ejemplo, que si se trata para coordinarla /aborde las fuerzas de seguridad, a fin de lograrla mayor eficacia en
de un agente encubierto, su identidad no podrá ser revelada. Sobre este punto,son de la investigación de /os delitos".
!.
cita los arts. 25 y240, que imponen al fiscal la obligación de iniciar una investigación, a El modo de comunícación entre el fiscal Ylos agentes se establecerá o pactará caso
'
los fines de determinar ulteriormente si el agente obró fuera de los limites estableci- por caso, pero un papel fundamental en ello lo tendrán los protocolos y la reglamen-
TÉCNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN 56 57 TÉCNICAS ESPECIAlES DE INVESTIGACIÓN Art.190
Art. 189

tación que emitan los organismos de seguridad de la que los últimos dependany la Pro- El art. 190se ocupa de la incorporación al proceso de los testimonios del agente en-
curación General de la Nación. cubierto y del agente revelador, y también lo hace, genéricamente, el art. 298, aÍ fijar
En relación a "fa forma que resultare más conveniente para posibilitar el cumpliM que "si la declara~ión testimonial pudiera significar un riesgo cierto y grave para la in-
miento desutareayevitarla revelación de su función e identidad", que define el modo tegridad del declarante ... [se podrá] excepcionalmente disponer que se mantenga la
en que la información que recoja el agente sea puesta en conocimiento del fiscal, cabe reserva de identidad ... " (véanse sus comentarios).
señalar que el avance tecnológico en el campo de la comunicación y al fácil alcance de
la mano de cualquier persona dará la posibilidad al funcionario asignado para que pue-
da valerse de distintos medios eficaces a 1os efectos de transmitir la información sin que
se reveles u identidad. Aunque no es la intención explayarnos en materia detecnologla Art. 190.-((Corwocatoria a prestar declaración>1, El agente encubierto y el agente
revelador serán convocad os a1j uido única mente cuando su testimonio resulta re ab-
ni de estrategias de seguridad, desde un punto de vista lógicoaparecerfa necesario des-
so!Utamente imprescindible. Cuando la declaración significare un riesgo para su in~
de un inicio que el fiscal yel agente acuerden de antemano,'comoya señalamos, el mo~ tegridad o la de otras personas, o cuando frustrare una intervención ulterior, se em-
do y el tiempo en que mantendrán contacto. plearán los recursos técnicos necesarios para impedir que pueda identifiárse al de-
Esa información deberá permanecerreservada en manos del representante del Mi- clarante por su voz o su rostro. La declaración prestada en estas condiciones nocons-
nisterio Público Fiscal, sin perjuicio de las decisiones que adopte y que deberá docu- tituirá prueba dirimente para fa condena del acusado, y deberá valorarse con espe-
mentar, pues constituirán eventualmente también razón de las peticiones de índole cial cautela por el órgano judicial interviniente.
jurisdiccional que deba requerir al juez con funciones de garantlas. Un modo de re-
cepción de la información por el fiscal puede estar constituido por la prueba testifical Conforme lo establece la presente norma, no en todos los casos el agente encu-
(arts. 158 y ss.), esto es por el testimonio del agente, debiéndose tener especialmente bierto o el agente revelador deberán brindar declaración testimonia 1enjuicio. Ello de-
en cuenta que el legislador ha previsto (art. 161) que "si resultare necesario preservar penderá en gran medida de la calidad de los elementos probatorios que el fiscal haya
la seguridad de un testigo(...) el Ministerio Público Fiscal podrá disponer que su iden- obtenido durante el desarrOllo de la investigación o de otras circunstancias de excep-
tidad(... )se manteng[a] reservad[a] ... ". cíóÓ. De allí que el dispositivo se encargue de prever y de definir que así ocurrirá solo
Debe recordarse también que "si bien la actual legislación no hace específica refe- cuando el testimonio de aquellos resulte absolutamente imprescindible. El precepto
rencia a la regla del stricto secreto como sí lo hada la anterior regulación legal, va de encuentra complemento en el art.298, que regula la declaración bajo reserva de iden-
suyo qúe la adopta como requisito ineludible de la figura, y ello así, pues la confiden- tidad durante· la audiencia de debate y que la impone a ultranza, aun a costa de tornar
cialidad y la no revelación de la identidad son características propias del instituto del frágil la valoración del testimonio (su último párrafo).
agente encubierto", como señala Asturias [Estupefacientes ... , p. 481], manifestacio- Aquí, ·con cierto déficit en su redacción, se mantiene ese· criterio, o sea el criterio de
nes estas que hacemos extensibles a la del agente revelador. . que no se revele la identidad del agente encubierto o del agente revelador (para el ca-
Conforme la información que el agente aporte al fiscal de manera directa, este úl- . so de que este no hubiese actuado con su verdadera identidad), y de que brinden tes-
timo evaluará las alternativas a seguir con el fin de cumplir con Jos objetivos cautelares timonio en el juicio solo de resultar absolutamente imprescindible.
de la técnica. Es decir, am'én del objetivo final que es el sometimiento a juicio de los au- Sin embargo, nada refiere el precepto acerca de la etapa de la investigación prepa-
tores o participes de la comisión de delitos, conforme lo establece el art. 183, § 6, loses- ratoria. Regirá aiH el art. 161, que manda que "si resultare necesario preservarla segu-
pedficos de la medida podrán consistir en identificar o detener a los autores, partíd~ ridad de un testigo o la de sus allegados, el representante del Ministerio Público Fiscal
pes o encubridores, proceder a las incautaciones que correspondiere, impedir la con- podrá disponer que su identidad(.. .) se manteg[aj reservad[ a] y solicitar una o varias
sumación de un delito, etcétera. En esa dirección, la recepción directa por parte del fis- de las medidas de protección previstas en la legislación aplicable". Como se observa, el
cal de la información que proporcione el agente le permitirá desarrollar tareas proce- testimonio en esa estación del proceso tampoco se encuentra prohibido, pues puede
sales a los fines de poder requerir al juez con funciones de garantías que se ordenen constituir razón que justifique medidas de investigación o pruebas consecuentes en las
allanamientos, requisas, secuestros y detenciones con la urgencia que las cir~unstan­ que deba apoyarse el fiscal (por ejemplo, para peticionar ante el órgano jurisdiccio-
das informadas lo requieran. nal). Pero ese testimonio puede blindarseen cuanto a la seguridad del agente no solo
Art. 190 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 58 59 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art. 191

por esa vía sino, manteniendo siempre la reserva de identidad, hasta por la propia re- Art. 191.- cdnformante». Tendrá carácter de informante aquella persona que, ba-
serva delle.9ajo prevista en el art. 234 (especialmente, su segundo párrafo), que pres- jo reserva de identidad y a cambio de un beneficio económico, aporte a las fuerzas
de seguridad, policiales u otros organismos encargados de la investigación de he-
cribe que "si fa eficacia de un acto particular dependiera de fa reserva parcial del lega-
chos ílídtos, datos, informes, testimonios, documentación ocualquier otro elemen-
jo de investigación, el representante del Ministerio Público Fiscal, previa autorización to o referencia pertinente y útil que permita iniciar o guiar la investigación para la
del juez, podrá disponerla por el plazo que resulte indispensable para cumplíre/ acto detección de individuos uorganizaciones dedicados a la planificación, preparación,
en cuestión (... )La autorización se resolverá en audiencia unílateral en forma inme- comisión, apoyo o financiamiento de los delitos enunciados en este Titulo.
diata".
Del modo que fuere, entonces, la identidad del testigo que ha sido agente encu· Conforme la elaboración del legislador, la controvertida calidad de informante po-
bierto o agente revelador debe protegerse. Obviamente, el representante del Minis· drá ser asumida por cualquier ciudadano, ya que al respecto no se establece requisito
terio Público Fiscal debe dar razón suficiente para, durante la investigación prepara· alguno para revestir tal calidad. Su definición en nuestra legislación viene dada por la
toria, de producirse esos testimonios, justificar el no acceso a las partes o la reserva de detallada descripción que de la figura ha hecho ellegisladortanto en este dispositivo
su producción. Sobre esa necesidad, debe tenerse presente que la Corte lnteramerica~ como en el que le sigue, yen losarts. 13y 14de la ley 27.139, delósque aquellos son ré-
na de Derechos Humanos, en situaciones que podrían catalogarse como similares, ha plicas.
sostenido que" ... el control judicial( ... ) fue insuficiente [si] la resolución judicial que En una primera aproximación, la técnica viene a otorgar un viso de legalidad a la ac-
la dispuso no contiene una motivación explícita, y se limitó a hacer lugar a una solici- tividad de aquellas personas que periódicamente colaboran con las fuerzas de seguri-
tud del Ministerio Público que solo se refería a la 'naturaleza', las 'características', 'cir- dad, policiales "u otros organismos encargados de fa investigación de hechos iflcitos"
cunstancias' y 'grave.dad' del caso, sin especificar cuáles eran los criterios objetivos, la aportando datos, información u otros elementos probatorios tendientes a la más efi-
motivación y las pruebas verificables que, en el caso concreto, justificaran el alegado caz persecución del delito.
riesgo para los testigos y sus familias. La Corte entiende que dicha resolución no cons- Se trata de los comúnmente llamados confidentes po/íciales, esto es de personas
tituyó un efectivo control judicial porque no brindó criterios que razonablemente jus- que por lo general frecuentan ambientes delictivos y que prestan a la policla el servi-
tificaran la necesidad de la medida fundándose en una situación de riesgo para los tes- cio de proporcionarle información, no siempre con fines altruistas y en defensa de la
tigos ... " [caso "Norin Catrimán y otros v. Chile", 29/5/14, § 249]. sociedad, acambio de un beneficio económico, según cuanto autoriza la norma ycon-
Asu vez, también puede ocurrir que la develación de la identidad del agente encu· forme bien Jo define, debidamente adaptado su concepto a nuestra normativa, Mo~
biertoo revelador en el juicio le impida continuaren el futuro en la misma función; por reno Caten a [Lecciones de derecho procesal penal, p. 218].
ejemplo, si resta Opor descubrir otros autores~ En un caso así, develar la verdadera iden- Ese beneficio económico pt,~ede asumir múltiples variantes y no s-er, por tanto, sim-
tidad del funcionario seria un obstáculo para la prosecución de la pesquisa en el inte- plemente dinero, pero tiene un sentido estrictamente patrimonial. En todo caso, se
rior de la organizadó~investigada. Por ello, la norma prevé tal alternativa como razón .trata de una terminología demasiado genérica y que habría requerido de una mayor
adic'!onal para marginar su presentación en juicio o eventualmente para proteger su .. precisión del legislador.
identidad, a diferencia del más genérico texto del art. 298. E1art. 192 deja en claro que ese informante, cuya reserva de identidad proclama el
Si no fuera necesario mantener la reserva de identidad del ag.ente encubierto o re- precepto y cuyo impedimento de revelación prescribe esa norma ("se le garantizará
veladory estos lo requiriesen o estuviesen conformes con ello, estimando que no corren que su identidad será mantenida en estricta reserva"), no será considerado agente del
peligro sus vidas o el de otras personas, renunciando voluntariamente a las pautas de Estado.
actuación y protección comprometidas al momento de su designación o autorización Aello puede adicionarse, de modo concordante, ycomo ya se resaltó, que no se pre-
jurisdiccional, es obvio que sus testimonios procederán en plenitud y conllevarán una vé expresamente la dación de su testimonio, porque el conocimiento de esa identidad
eficacia completa, en las mismas condiciones que cualquier otro, sin que resulten afec- queda solo reservado a las fuerzas de seguridad, policiales u organismos equivalentes
tados por su condición de funcionarios policiales (véase a este último respecto el co- o, aun, excepcionalmente, hasta puede resultar desconocido con certeza por ellos, y
mentario al art. 158, § 1), tales circunstancias obstan para convocarlo. Obsérvese, como se transcribió, que al in-
Como complemento necesario del presente, véanse el art.298 y su comentario. formante se le garantiza estricta reserva de su identidad, razón por la cual esta no po~
. ¡
Art. 191 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 60 61 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Arts. 192/193

drá, siquiera, ser conocida por el representante del Ministerio Público Fiscal (pues este delatados y, por otro lado, a permitir su utilización futura como fuente de informa-
no es un o~ganismo que permita su-equiparación a las fuerzas de seguridad o policia~ ción. Sin embargo, este medio de investigación debe considerarse incompatible con
les, según reza el precepto), como para pensar que pueda ser convocado a juicio por el respeto de los derechos de los ciudadanos y con el modus operan di de los poderes
este. Si la conociese, se estarfa violando el compromiso asumido. públicos en un Estado democrático. La existencia de los confidentes y la obligada ocul-
Esa reserva de identidad no reconoce casos que la neutralicen, esto es, no puede ser tación de sus nombres supone el fracaso de Jos medios de reacción ciudadana y, al pro~
devalada por el funcionario que la conozca ni brindar este otros datos que elíptica- pi o tiempo, la confesión de la ineficacia policial para hacerfrentecon medios técnicos
mente permitan descubrirla, precisamente porque el trueque informativo tuvo por propios a la criminalidad, sin tener que recurrir al pago de delatores [Moreno Catena,
base el mantenim"1ento de ese secreto. Expresado de otro modo, asl es porque el Esta- Lecciones de derecho procesal penal, p. 218]. Mas debe recordarse que la Corte Su-
do se comprometió a no develarlay no es admisible por una cuestión de integrídadju- prema ha convalidado la investigación iniciada como derivación de una denuncia anó-
rídica que luego lo haga, marginando su compromiso. Se trata de una cuestión axioló- nima y hasta la afectación de derechos constitucionales como su consecueflcia, bajo
gica que no admite otra respuesta [en contra, Asturias, Estupefacientes ... , p. 461; con ciertas exigencias (véase el comentario al art. 236, § 3 y, especialmente, el caso "Qua-
cita a favor de nuestra postura, de Báez y Grissetti]. Si podrla el funcionario revelar, si ranta"). Yaunque el anonimato del informante y el anonimato del denunciante no re-
resultase objetivamente necesario para la investigación o el juido, en qué consistió el sulten situaciones plenamente parificables, en tanto en un caso el dato no resulta anó-
beneficio; pero así sucederá cuando exista alguna justificación probatoria para ello y nimo para el Estado, la operatividad de las consecuencias sobre el derecho de los ciu-
en tanto no constituya un medio indirecto, repetimos, de revelar la identidad del in- dadanos y, puntualmente, sobre el derecho de defensa de aquel sometido a proceso
formante. resultan idénticas. No debe olvidarse que la ausencia de contradicción o de control so-
Se señala en el art. 192 que la información dada no será admisible si implica una vio- bre las expresiones del informante no constituye prueba del juicio, por lo que no exis-
lación de la regla del art. 238.A nuestro criterio, los supuestos del art. 160,párr. 3°, tam- tirá una falta de contradicción o de control sobre la que sustente un eventual veredic-
bién deberían constituir impedimento para la valoración de la información (véase su to condenatorio.
comentario). El legislador, al hacerreferencia a través de esa cita, a la denuncia, olv"¡da
que_ la_ información también puede tener por objeto no solo iniciar una investigación
(propio de una denuncia), sino también" guiar[la]". Art. 192.- ccCarácter de informante>>. El informante no será considerado agente
Resta establecer cómo esfactible de determinarse esa relación parental. Yparecie- del Estado. Debe ser notificado de que colaborará en la investigación en ese carác-
ra ser que la respuesta no puede sino pasar por la persona del propio.funcionario pre- tery se le garantizará que su identidad será mantenida en estricta reserva.
ventor, en tanto_. fuere de su conocimiento la ausencia del vínculo o, como es su deber, No será admisible la información aportada por el informante si este vulnera la prohi-
hubiere, sabedor del impedimento, indagado al respecto al informante. Si la protec- bición de denunciar establecida en el art. 238 de éste Código.
ción apunta a la preservación de la cohesión familiar, que es la base que da razón a la De ser neCesario, deberán adoptarse las medidas de protección adecuadas para sal~
vaguardar la vida y la integridad física del informante y su familia.
regla del art. 238, también podría considerarse como impedimento para admitir la in-
formación la vinculación parental del art. 160; pero en este caso al tratarse de un testi-
Véase supra el comentario al art. 191.
monio optativo, la información allegada puede interpretarse como el ejercido de esa
opción (véase su segundo párrafo).
Como rige la doctrina del fruto del árbol envenenado (véase el comentario al. art. 10,
Art. 193 . . . . :. . ((Entrega vigilada''· El juez, a pedido del representante del Ministerio
§ 3), las consecuencias invalidantesde una información brindada mediando el impedi-
Público Fiscal, en audiencia unilateral, podrá autorizar que s~ postergue la detenK
mento pueden extenderse, salvo razones de excepción a dicha doctrina (por ejemplo, ción de personas o el secuestro de bienes cuando estime que lá ejecución inmediata
un cauce de investigación independiente, un descubrimiento inevitable, etcétera). de dichas medidas puede comprometer el éxito de la investigación preparatoria.
La figura ha recibido agrias criticas. Así, se ha expresado que "por lo que se refiere Si el fiscal lo solicita, el juez podrá incluso suspender la interceptación en territorio
al descubrimiento de la identidad del confidente, ciertamente su ocultación es con- argentino de una remesa ilicita y permitir que entren, circulen o salgan del territorio
sustandal a la figura misma y tiende, por un lado, a evitar posibles represalias de los nacional, sin interferenda del aautoridad competente ybajo su control y vigilancia,
~-

Art. 193 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN 62 63 TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN Art.194

con el fin de identificar a los participes, reunir información y elementos de convic~ fasis en reiterar el deber de fundamentación del juez {véase también el art. 20), como
ción necesarios para la investigación, siempre y cuando se tuviere la seguridad de
una necesidad de exponer con razones bastantes la adecuación del caso a los principios
que será vigilada por las autoridades judiciales del pafs de destino. Esta medida de-
berá disponerse por resolución fundada. que reglamentan su decisión (véase el comentario al art. 182, § 2). Acreditarlas razones
de la norma implicará no solo contar con la constancia de comunlcación fehaciente de
Esta técnica especial de investigación (anticipada en el art. 92, según se verá infra) las distintas agencias del extranjero, sino que además deberá acreditarse la recepción
tiene como finalidad evitar el cumplimiento de las tareas de prevención propias de las de dicha comunicación y la respuesta afirmativa sobre el control que se ejercerá. Ante
fuerzas de seguridad que normalmente se realizan frente a la verificación de una con- la duda sobre esta cuestión, el juez con funciones de garantfas deberá rechazar la soli~
ducta criminal, a los efectos de lograr una convicción probatoria más profunda respec- dtud y, en consecuencia, se deberá proceder a su interceptación y secuestro.
to de los hechos investigados o, si la tarea de la prevención consistiese en la realización Como lo anticipamos, el art. 92 epigrafiado diferímientos de medidas, también es-
de un procedimiento que constituya el inicio de una investigación, postergar la inter- tablece que j'si las características de un caso de especial gravedad lo hiciesen necesario,
vención con iguales fines. La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, el representante del Ministerio Público Fiscal, con autorización del fiscal superior, po-
aprobada por ley 26.097, la define como la "técnica consistente en permitir que reme- drá disponer que se difiera cualquíer medida de coerción o cautelar si presume que su
sas ilídta o sospechosas salgan del territorio de uno o más Estados, Jo atraviesen o en- ejecución inmediata puede comprometer el éxito de la investigación"; y que "si Jade-
tre en él, con el conocimiento y bajo la supervisión de sus autoridades competentes, mora pusiere en riesgo la vída o la integrídad de /as personas o amenazare con frustrar
con el fin de ;nvestigar un delito e identificar a /as perso'!as involucradas en su comí- /a localización de /os Imputados, el representante del Ministerio Público Fiscal proce-
s;6n11. derá de inmediato a /a ejecución de /as medidas que hubiesen sido diferidas o suspen-
Según el articulado, el fiscal puede requerir al juez que postergue o suspenda mo- didas en los términos del párrafo anterior".
mentáneamente una orden de detención o de secuestro de bienes que debiera, adver- Como se observa, aquel precepto regula una situación casi parigual a la de la norma
samente, disponerse, en virtud de entender que la materialización de tal medida podria que se comenta, resultando extraño por añadidura, como ya lo resaltáramos al co-
comprometer en el caso en concreto el éxito de la investigación. Sobre el particular, ca- mentar el art. 92, no solo la dual sino también, y fundamentalmente, la dislmil regla-
be señalar que st excepcionalmente, la orden hubiere sido ya emitida, entonces su sus- mentación dada a un supuesto procesal quepodria haber sido objeto de una conside-
pensión deberá estar basada en elementos de prueba novedosos que objetivamente le ración única por virtud de presentar similitud de caracteres, a no ser por la distinción
permitan verificar al juez de qué manera puede comprometerse el éxito de la investí~ -evitable- que puede elucubrarse entre los tipos delictivos del art. 182 y los califica-
gación si se materializasen. dos en aquella norma como "de especial gravedad".
El requerimiento de la técnica deberá realizarse a través de una audiencia unilate- Para armonizar el conjunto, hemos ensayado una interpretación ya explicada en el
ral mediante la cual el fiscal expondrá la necesidad de aplicarla en el caso concreto. El comentario al art. 92, al que nos remitimos.
juez con funciones de garantías deberá resolver según el modo que mandan·Jos arts.
111, párr. 2"(véase su comentario), y7", párr. 2", de la ley 27.146. Como los hechos pue-
den sucederse vertiginosamente, puede regir la solicitud telefónica que autoriza pa- Art. 194.- El representante del Ministerio Público Fiscal podrá, en cualquier mo~
ra casos graves y urgentes el art. 144. mentO, solicitar al juez la suspensión de ra entrega vigilada y ordenar la detención
De igual modo ocurrirá, esto esseverificará en audiencia unilateral aunque no lo ex- de los partícipes y el secuestro de los elementos vinculados al delito, si las diligen~
prese la norma, la hipótesis prevista en el dispositivo.siguiente (art. 194), vinculada a la das pusieren en peligro la vida o integridad de las personas o la aprehensión poste~
riorde Jos participes del delito. Sin perjuiCiO de lo anterior, si surgiere tal peligro du-
suspensión de la entrega vigilada y a la orden de detención de quienescorrespondiere, rante las "diligencias, los funcionarios públicos e,ncargados de la entrega vigilada
pues la audiencia unilateral constituye no solo el modo de provisión de la prueba a la aplicarán las normas de detención establecidas para el caso de flagrancia.
que puede echar mano el juez cuando necesite aclaraciones sino, como se vio, el espe-
cíficamente previsto en la regulación de esta técnica. También regirá el modo de reso- Como director de la investigación, es el representante del Ministerio Público Fiscal
lución que marcan los arts. 111 (véase su comentario) y 7", párr. 2", de la ley 27 .1. 46, de- quien en todo momento llevará a cabo la supervisión y control judicial de la presente
biéndose tener especialmente en cuenta aquí que el legislador ha puesto especial én- técnica especial de investigación.
Art. 195 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 64 65 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 195

Paraque la suspensión proceda, será necesario que aquello requiera a1juez con fun~ ámbito jurídico-penal/a fórmula( ... ) se refiere a quien ha participado en la ejecución
clones de garantías que otorgó la aplicación de la técnica. Sobre este punto hacemos de un acto prohibido por la ley y luego aporta pruebas para esclarecer el hecho eindi-
especial hincapié en lamodalidad de requerimiento y otorgamiento de orden que es- vidualizar a los o!ros intervinientes (... )o para prevenir su consumación o detectar
tablece el art. 144para casos graves y urgentes, ya que si lo que se encuentra en peli- otros hechos conexos".
gro es la vida o 'rntegridad de las personas o la aprehensión de las personas implicadas En sintonía con la ley27.304 (acerca de la superposicióndetextos, véase el comenta-
en el hecho, la utilización de medios técnicos en los términos que aquella norma per- rio de introito al título precedente), se contempla que la posibilidad de celebrar acuer-
mite, agilizaría la actividad judicial en las mismas condiciones de prontitud que persi- dos de colaboración de imputados arrepentidos quede en manos del Ministerio Públi-
gue el precepto que comentamos. co Fiscal. La razón de ser de esta facultad exclusiva reposa en su condición de titular de
Asimismo, podrán presentarse episodios que, por su mayor gravedad y urgencia, la acción penal pública y director de la investigación. Sin embargo, y aunque más ade-
impidan canalizar el potencial peligro a través del fiscal interviniente, en cuyo caso el lante nos ocuparemos de esto, la autonomía del querellante en este Código obligará a
legislador otorga a las fuerzas de seguridad facultades excepcionales equiparables a considerarsu participación en estossupuestos, como asítambién en los de la ley 27.372,
la flagrancia en el art. 216, esto es como si la persona hubiere sido descubie1ta en el mo- ya con respecto a la intervención de la victima no constituida en aquel carácter.
mento de cometer el delito. Los supuestos que se contemplan como únicos posibles para celebrar acuerdos deco-
Véase como complemento el comentario precedente. laboraciónsonaquellosestipuladosenel art. 41 ter del CP: a)delitosdeproducción, trá-
fico, transporte, siembra, al macenamientoycomerciaJ'¡zadón de estupefacientes, pre-
cursoresqufmicos ocualquier otra materia prima para su producciqn o fabricación pre-
vistos en la ley 23. 7'37 o la que en el futuro la reemplace, y la organización yfinanciación
TITULO VIl
de dichos delitos; b) delitos previstos en la Sección XII, Título 1del CA (arts. 860 al876);
ACUERDOS DE COLABORACIÓN
c)todos loscasos en los que sea aplicable el art.41.quinquiesdel CP; d) delitos previstos
Art.195.-<cAcuerdodecolaboración,>. El representante del Ministerio Público Fis~
en los arts. 125, 125bis, 126, 127 y 128 del CP; e)delitos prev'IStosen los arts. 142 bis, 142
cal podrá celebrar acuerdos de colaboración respecto de Jos delitos y en lostérminos tery 170 del CP; f) delitos previstos en los arts. 145 bis y 145 ter del CP; g) delitos come-
establecidos en el art.41 ter del Código Penal. tidos en los términos de los arts. 21 Oy 21 Obis del CP; h) delitos previstos en los cap/tu-
los VI, VIl, VIII, IX, IXbisyXdeiTítuloXIyen el inc. 5•del art. 174, del CP, e i)delitospre-
§ 1. Consideraciones generales.- El principal objetivo del presente titulo. es la vistos en el Título XIII, del Libro Segundo del CP.
necesidad de reglamentar el art. 41 ter del CP, que permite un beneficio al imputado Se ha optado por una reducción en la escala del delito aplicable en la misma forma
que colabore con investigaciones que se han seleccionado por su gravedad y comple- que la tentativa (una fórmula poco feliz teniendo en cuenta las idas yvueltasque la ju-
jidad, a través de una herramienta de investigación que permita al fiscal conocersobre . risprudencia generó sobre la interpretación del art. 42 del CP), y no por la posibilidad
el hecho por la propia versión de sus involucrados. Bien señala Frezzini [El arrepenti- de una supresión total de la sanción. Es decir, a diferencia de otras legislaciones, se de-
do •.. , LL, 2017-F-685] que "se podría decir que siempre ha sido legislada como una téc- cidió no permitir al representante del Ministerio Público Fiscal que haga uso discrecio-
nica especial de investigación Ounto con el agente encubierto, el agente revelador y nal de esta herramienta para evitar lisa y llanamente la sanción penal (en los Estados
actualmente el informante), con el fundamento de dotar a los órganos de la persecu- Unidos, con el uso del plea bargaining), sino que solamente se lo faculta para ofrecer
ción penal de nuevos elementos que acompañe_~ las iiwestigaciones y colaboren en 13 al imputado y su defensa una disminución de fa sanción.
obtención de laJnformación necesaria para iuchar contra la criminalidad organizada El objetivo de esta herramienta es generar un espacio en el cual el imputado pueda
o delitos complejos". beneficiarse con la futura sentencia penal y el fiscal poder avanzar con éxito en la in-
Valga una digresión. En 10 sucesivo utilizaremos indistintamente la denominación vestigación a partir del aporte de información o datos que sean precisos y verosímiles~
de colaborador o de arrepentido, aunque debemos aclarar, como lo hace SpolanskyiE/ comprobables en un período detiempo. Spolansky lE/ arrepentido ... , LL, 2017-F-685]
arrepentido ... , LL,200H-1435], que esta última expresión, de uso forense cotidiano, lo justifica yfunda en un criterio utilitario, expresando que "mediante la colaboración
"no coincide con el significado que ella tiene en el ámbito moral o religioso( ... ) En el a la autoridad de uno de los intervinientesde/ hecho delictivo, se descubre quiénes han
Art. 195 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 66 67 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 195

intervenido yse logra este objetivo de manera rápida, y de modo que sin su interven- partir de una base in discutida, cual es que el eventual pacto debe necesariamente re-
ción generalmente el delito o bien no hubiera podido descubrirse, o bien no hubiera lacionarse c.on alguno de los supuestostipicos que lo toleran.
podido descubrirse a los responsables": Por expresa previsión legal (art. 41 ter, CP), el acuerdo puede vincularse con un he-
En un sentido clásico o esperado en la generalidad de los casos de la figura del arre- cho conexo al objeto de investigación en el proceso en el que se intenta. Aquí nueva-
pentido, la información debe ser útil para esclarecer el hecho del pasado objeto de in- mente debemos reiterar la adar ación anterior. Así podrá verificarse eficazmente la co-
vestigación u otro conexo o un avance significativo de aquella; revelar la identidad o laboración en tanto el imputado también resulte serlo en el hecho conexo, pues la fi-
paradero de sus participes (en sentido amplio) u otros efectos de interés producto del gura del arrepentido opera en el marco de un acuerdo en el que una persona, el impu-
hecho con relevancia penal, o el paradero de víctimas privadas de su libertad; averi- tado, proporciona información para el descubrimiento o comprobación del hecho y, a
guar el destino de los instrumentos, bienes, efectos, productos o ganancias del delito; cambio, el Estado le proporciona una reducción de su sanción. Más allá de los conflic-
o indicar las fuentes de financiamiento de organizaciones criminales involucradas en tos adicionales que puede originar esa situación, que debiera ser por lógica excepcio-
la comisión de los delitos mencionados. nal, lo concreto es que si no se diese esa dualidad, deberá discutirse simplemente el va-
La norma del Código Pe-nal, empero, curiosamente establece también que la infor- lor de convicción de los dichos del colaborador o arrepentido, en el otro proceso, pero
mación que se brinde debe ser útil para "evitar o impedir el comienzo(... ) de un deli- no la reducción de la sanción en el proceso originario. En todo caso, esa reducción ope-
to" (art. 41 ter), circunstancia que nos lleva a considerar, como un aspecto puntual del rará si en este último proceso también hubo un acue-rdo decolaboracióñ y en la medi-
tema, si la información proporcionada y objeto del potencial acuerdo debe exclusiva- da de los hechos allí investigados.
mente relacionarse con el hecho ya pesquisado en un proceso penal, según pareciera la cuestión relativa a la operatividad de los dichos del arrepent.ido en procesos co-
suponerlo implfcitamente el art. 197, párr. 2•, al fijar que "/a información objeto del nexos a aquel en el que se produjo la colaboración, es igualmente compleja. Hendler-
acuerdo deberá referirse únicamente a /os hechos illcitos de los que haya sido partici- Bello [La verdad del arrepentido ... , TDPyPP, abr. 2019, p. 97] así señalan que la mayor
pe y a sujetos cuya responsabilidad penal sea igual o mayor a /a del imputado" (con si- controversia parece girar en torno del uso de las ~eclaraciones del imputado arrepen-
milar texto, véase el art. 3' de la ley27.304). Yasí, porque la fórmula utilizada "evitar tido, en el marco de otros procesos penales en los cuales se investigan hechos conexos.
o ínÍpedir i!l co~ie;;;q:' induce a pensar.que el caso o la situación fáctica pudieron no Añaden esos autores que ''esa cin;:unstancia implica la implementación de la declara-
haberS~ forl"'!'la:do nj conocerse y, al mismo tiempo, concluirse que el aporte del arre- ción del arrepentido, como elemento de prueba, en un proceso distinto que aquel que
pentido podrfa ser indiferente para el hecho objeto de investigación en el proceso en motivó su acuerdo de colaboración y que involucra, no solo a su persona sino también
el que el acuerdo debería operar. a otros intervinientes. En otras palabras, la cuestión que se vuelve álgida en este punto,
Supongamosentonces que una persona imputada de un hecho ilícito de aquellos es la que pone en cuestión la entidad de la declaración del arrepentido, no ya para acre-
enmarcados en el art. 41 ter del CPquiere aportar información sobre otro evento ilíci- ditar su intervención en hechos propios, sino en cuanto a la posibilidad de valor arios con
to que se está por comenzar relacionado con uno de aquellos contenidos por aquel dis- _relación a hechos conexos y, más delicado aún, con respecto a la participación de terce-
positivo de fondo, ¿podría el imputado solicitarlo? La respuesta debe ser afirmativa, ras personasen aquellos. Lasobjecionessobreeste punto nosolotraen a colación, nue-
en tanto se tengan en cuenta ciertas aclaraciones, El beneficio obviamente no podrá vamente, la pregunta respecto del reconocimiento adecuado que debe darse a la ga-
incidir en la reducción del a sanción del hecho que día origen al proceso ya iniciado, si rantía contra la autoincriminación sino que atañe, centralmente, al alcance y extensión
es que en ellos igualmente no se arribó a un acuerdo de colaboración. Pero en lo re- que tienen las declaraciones del imputado colaborador, con respecto a procesos judicia-
manente, deberá abrirse de inmediato una nueva investigación por el representante les distintos de aquel en el cual este firmó su acuerdo de colaboración, pero que están
del Ministerio Público Fiscal yen ella hacerse valer eventualmente el beneficio, en tan- vinculados o son conexos a aquel. En ese sentido, corresponde señalar que el derecho a
to el imputado también lo fuere en el hecho a evitar o impedir. Si no ocurriese esto úl- ser ofdo por parte del imputado en un proceso penal, en la calidad o condición que sea,
timo, la respuesta debe ser negativa porque la norma de fondo presupone una impu- no admite restricciones y, como se ha dicho, ofrece una multiplicidad de posibilidades
tación a cuya atenuación punitiva se dirige. Ello, más allá de la libertad de declarar del que incluyen, asimismo, la facultad de abstenerse de declararsín que ello implique una
imputado, que puede ordinariamente abarcar aquel episodio aún no concretado. presunción en su contra. En el caso de optar por hacer un descargo, ya sea oral o por es-
cualquier interrogante que pudiera plantearse sobre ese proceder, no obstante, debe crito, las manifestaciones a!ff esbozadas serán, desde ya, analizadas al momento de re-
\':":,_",

Art. 195 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 68 69 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art.195

solver la situación procesal del imputado y formarán parte del expediente judicial co- Estos interrogantes nos obligan a reflexionar sobre la naturaleza del acuerdo. En
rrespondiente. Esascircunstancias suponen, por un lado, que la libertad procesal del im- esa idea, la$ opciones podrían ser la de constituir un instrumento afín a los criteriOs de
putado de optar entre esas múlti pies posibilidades en orden a su defensa se mantienen cuantificación de-[a pena, a razones de política criminal o relacionado con el principio
incólumes lo cual, a su vez, impide sostener una vulneración a la prohibición de autoin~ de oportunidad procesal [véase Riquert, El arrepentido:¿ colaborador eficaz o delator
criminación al utilhar sus manifestaciones con re ladón a otros procesos judiciales, lnR premiado, ps. 168 y 169]. No es nuestra intención analizar y profundizar cada una de
el uso en el caso del imputado colaborador( ... ) Con la única excepción posible, consis· las posturas que suscriben esas tesis, sino pensaren una respuesta útil que contribuya
lente en incluir una cláusula explícita dentro del acuerdo de colaboración, que impi· el correcto uso de la herramienta. En esa idea, si la naturaleza jurídica se relaciona ex·
diera al fiscal su uso en la profundización de investigaciones conexas--caso en el cual, clusivamentecon la cuantificación de la pena, podríamos incurrir en el error de pensar
va de suyo, estaría en la potestad de los negociadores a aceptar o no el acuerdo ofreci- que el momento final de imposición de una sanción es algo libre de la actividad juris-
do-, en todos los demás casos, no habrfa motivo fundado para dudar de esa posibili· diccional siendo esto incorrecto, no solo porque esa actividad está limitada al acuerdo
dad. No existe impedimento alguno para que las declaraciones del imputado colabo- de partesyomitiresto dejaría al imputado arrepentido con la incertidumbre de la con-
rador sean valoradas en el marco de una causa distinta a la que originó el acuerdo de ca~ credón del acuerdo, sino que además, omitirfa la participación de' la víctima por creer
laboración. Está claro que el arrepentido realiza aportes en el proceso seguido en su que su interés se podría encontrar satisfecho con la condena, circunstancia que no
contra, pero ello no obsta que aquel extienda sus manifestaciones a hechos conexos o compartimos.
personas intervinientesen aquellos, ya sea como un aporte en el marco del acuerdo, coR Las razones de politica criminal parecerían ser las más aceptadas dentro de este es~
mo consecuencia de una po~ura exdusivamente·orientada a su defensa material osim- quema por cuanto se encuentran enmarcadas en objetivostrazad!?S por el auge y evo~
plemente por meras referencias a distintas circunstancias(. .. ) No obstante lo antes se- lución del crimen organizado como asf también de los delitos de corrupción, que obli-
ñalado, existe jurisprudencia reciente, que ha vedado a los fiscales que intervienen en gan a implementar estrategias para su prevención y combate, siendo necesario "con~
distintas causas, la posibilidad de acceder al acuerdo de colaboración y, por ende, tam- tar con un marco normativo adecuado a fin de brindarle a las fuerzas policialesyde se-
bién la de incorporar esas manifestaciones a otras investigaciones conexas [con cita de guridad, y a la justicia los instrumentos necesarios para hacerle frente al flagelo de la
CCCF, Sala 1, causa ·960BI18/MPF s/Recurso de queja']. El argumento jurfdico que se ha delincuencia de manera más eficaz y eficiente'~ (Mensaje 557 del Poder Ejecutivo Na-
esgrimido consiste en señalar que, la declaración como colaborador del imputado tie- cional del4/4116, al promover la que finalmente resultara ser la ley 27.034). En esa di-
ne alcance ~nicamente respecto del proceso en el cual se celebró el respectivo acuerdo rección, Frezzini [El arrepentido ... , LL, 2017-F-685] destaca que; "Esta excepción [por
y que su utilización en el marco de otras investigaciones, aun cuando sean conexas, la reducción de pena de una conducta típica, antljurfdica yculpable] se debe, ni más ni
atentaría contra la garantfa que prohíbe la autoincriminación. Sin embargo, y como menos, a una cuestión depolftica criminal; el legislador se enfrenta antedosvalore.s en
consecuencia del funcionamiento de los propios resortes Internos de revisión de los ac- pugna; por un lado, la necesidad de aplicarle una pena al arrepentido por el delito que
tos judiciales, se ha hecho prevalecer el criterio contrario. Al respecto, se ha reafirmado, .cometió, y por otro, la urgencia de contar con una información vital para desarticular
que la actuación unificada e indivisible del Ministerio Público Fiscal, a partir de sus re- . a una organización delictiva superior". El único inconveniente que puede generar es-
presentantes y por su int.ervención en los acuerdos de colaboración, permite que ellos ta concepción bajo el interrogante que nos planteamos es la posibilidad de considerar
sean quienes aporten tales piezas procesales, en las distintas cauSas conexas en las que que la facultad de lograr un acuerdo es exclusiva del fiscal más allá de la voluntad de la
intervienen". víctima o del querellante, quien no tendría incidencia en la participación ni decisión
del acuerdo, lo que no parecería compatible, según anticipáramos, con el espfritu de
§ 2. La participación del imputado, de la víctima y del querellante. El acuerdo co- la ley 27.372 y la participación autónoma que le reconoce el Código al segundo.
mo facultad discrecional del Ministerio Público Fiscal.- Como adelantamos, ha me- Finalmente, en el orden que anunci~bamos párrafos antes, la naturaleza jurídica
nester analizar no solo si existe la posibilidad de considerar esta herramienta como un podría estar considerada bajo el principio de oportunidad, por cuanto podría relacio-
derecho del imputado que permitiría su judicialización frente a la negativa del fiscal, narse con la posibilidad de prescindir parcialmente def ejercicio de la acción penal pú-
sino también desentrañar qué intervención le corresponde a la víctima y al querellan- blica o limitarla a alguna de las personas que intervinieron en el hecho conforme lo es-
te en este acuerdo de colaboración. tablece el art. 41 del Código, extendiéndose lo aquí previsto a los supuestos allí con-
"7'r--

Art. 195 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 70 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 195


71

templados. Bajo esta mirada si se permitirla la posibilidad de intervención de la vlcti- ción", en la que fallan que" ... las cuestiones vinculadas con la conveniencia y la opor-
ma, pero por extensión y lógica conceptual de los arts. 251 y 252 el uso de esta herra- tunidad del empleo de este elemento de prueba son de exclusiva competencia del Mi-
mienta desvirtuarla la seguridad del imputado en el cumplimiento del acuerdo cele- nisterio Público F"cal, bajo el único requisito de que su negativa se encuentre debida-
brado por el fiscal, ante la eventual revisión que la vlctima o querellante podrían for- mente fundamentada .. ,"].
mular ante el fiscál general. La información que reciba el Ministerio Público Fiscal en ese marco de negociación
Ahora bien, buscando una solución armónica entre estas posturas para dar una so- previa al acuerdo con el imputado y su defensor, formalmente no la va a poder utilizar
lución al interrogante, correspondedestacarlosíguiente. Generar acuerdos con el im- para avanzar en la investigación si el acuerdo no llega a concretarse. Sin embargo no
putado es una facultad propia del Ministerio Público Fiscal, cuyo representante debe- podemos dejar de considerar que el interés público puesto de manifiesto en una in-
rá ejercerla sin marginar la escucha de la víctima o querellante, informando las estra- vestigación de estas características no impide que el fiscal busque la manera de desa-
tegias del caso, pudiendo estos últimos a su vez, en caso de disconformidad, instar la rrollar.Jíneas investigativas que logren igual resultado. Por lo tanto, estará en habili-
revisión ante el fiscal general u ocurrir el querellante ante el juez con funciones de ga- dad del defensor técnico la forma en la cual puede llegar a convencerlo de la conve-
rantías si el tema se vinculase a la legalidad del acuerdo, para su consideración almo- niencia para la investigación de la información que se va aportar en el acuerdo de co-
mento de evaluar la homologación. Volveremos más adelante sobre el particular. laboración con el fin de concretarlo, pero sin dar demasiada información.
Desde un enfoquepragmático, entonces, si el imputado pretende celebrar un acuer- De lo expuesto anteriormente podemos afirmar que el acuerdo de colaboración se
do de colaboración, lo primero que debe hacer es coordinarlo con el fiscal, con la inelu- trata de una facultad discrecional yde reserva del fiscal, que el imputado no podrá for-
dible presencia del defensor técnico (e>to último es así ya que la intervención del de- zar porsus medios. Esta conclusión podria ser objeto de criticas ya que al exi>tirla posi-
fensorsiempredebeserprioritariayesencial: art. 65, in cs. d,ey h).Sí el fiscal rechaza esa bilidad de una reducción punitiva ycon consecuencias en las medidas cautelares, la in-
propue>ta de la defensa, no existe posibilidad alguna que e>ta postura se revea jerár- terpretación desde una mirada opuesta podrfa c~mllevar a la consideración de que se
quicamente ante el fiscal superior, ni judicialmente ante el juez con funciones de ga- trata también de un derecho del imputado, y por ende, sujeto a control.jurisdiccional.
rantlas. Así, porque las posibilidades de rechazo son discrecionales del Ministerio Pú- Sobre el particular, en el precedente "Céliz" antes citado, se señaló también que
blico fiscal y debieran ser consideradas bajo la teorfa del caso, las hipótesis de investi- "además de se runa herramienta de política criminal para la persecución de delitos de
gación, la utilidad de la información, la oportunidad en que lo hace, la conveniencia en compleja investigación, puede ser entendido, y así lo reclama en este caso la defensa,
función de existir más de un imputado arrepentido que ya aportó la información que como generador de un derecho en expectativa del imputado ante la posible reducción
pretende dar el nuevo colaborador, e incluso bajo cuestiones de política criminal que en la escala penal que se sanciona la conducta que se le imputa( ... ) A ello se le suma
permitan considerar que una reducción penal podría, en el caso concreto, no ser con- que, encontrándose el imputado detenido, la circunstancia de arribarse a un acuerdo
veniente por relevancia institucional o pública, como así también, considerar que la in- con el fiscal podrla determinarla posibilidad de su soltura ... "(el caso se trataba de una
formación constituiría una manera de distraer el curso de la investigación, etcétera. En , propuesta de acuerdo de colaboración rechazada por el fiscal al entender que la ley
concreto, el fiscal es~ucha la propuesta, analiza la conveniencia de acceder a un acuer- 27.304 no era aplicable a los regímenes provinciales y, el juez de garantias, que no era
do que beneficiará al imputado en una reducción de pena pero que le aportará infor- una decisión revisable por la jurisdicción). Sin embargo, esa afirmación del órgano de
mación que estará sujeta a confirmación, y lo hace de una manera discrecional, que in- impugnación incurre en error. Si bien el imputado obtiene un beneficio punitivo y pro-
cluso obliga a que esta actividad de negociación no deba estarvolcada en el legajo has- cesal (en la medida de coerción), ello no implica que se encuentre frente a un derecho,
ta tanto se produzca el acuerdo, ni tampoco podria ~xpresarla el fiscal frente al _juez o· por cuanto quien evalúa bajo una estrategia determinada el caso es el fiscal, con el per-
el resto de las partes, pudiéndose considerar una cuestión reservada, ya que no solo po- fil propio que este sistema procesal acusatorio y de partes adversas propone. Incluso,
drla poner en juego el principio de inocencia sino, además, en peligro la integridad del nada obsta a que el imputado requiera declarar, que Jo puede hacer cuantas veces
imputado. Esta situación tampoco obliga al Ministerio Público Fiscal a dar una expre- quiera (art. 66, inc. h), yformular su declaración aportando información útil, veroslmil
sión motivada y fundada de su rechazo por cuanto ello podría forzar a develar infor- y comprobable, proponiendo medidas de comprobación que le permitan en un futu-
mación sensible con aptitud para entorpecer el cUrso de la investigación len cont!a, CAG ro acceder al beneficio, pero bajo el riesgo de que esto no ocurra. En misma sintonía,
Zárate-Campana, 22/4/19, causa 22.123, "Céliz, Santiago Agu>tín s/lncidente de apela- Gómez Urso-Sivo [op. cit., p. 183] afirman que: "Inclusive, nada obsta a que aquel pe-
Art. 195 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 72 73 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 195

tícione una audiencia y, sin previo aviso, exponga su contribución. A partir de alll re- y concreta que pueda contribuir a privar a los delincuentes del producto del delito, asl
tendrá el derecho a requerir los beneficios acordados por la ley, aun sin las formalida- como a recuperar ese producto; 2. Cada Estado Parte considerará la posibilidád de
des establecidas ... 11 • prever, en casos apropiados, la mitigación de la pena de toda persona acusada que
Ya rechazada la posibilidad de auditar la decisión del Ministerio Público Fiscal para preste cooperación sustancial en ia investigación o el enjuiciamiento de los delitos ti-
acceder a un acuerdo de colaboración, resta establecer con qué herramientas cuentan pificados con arreglo a la presente Convención; 3. Cada Estado Parte considerará la
la víctima y el querellante. Reiteramos lo expresado anteriormente: en el caso de la nu- posibilidad de prever, de conformidad con los principios fundamentales de su derecho
da victima o de la vfctima constituida en querellante, entendemos que tienen derecho interno, la concesión de inmunidadjudicial a toda persona que preste cooperación sus-
a ser informados sobre la posibilidad cierta de celebración de un acuerdo de colabora- tancial en la investigación o el enjuiciamiento de los delitos tipificados con arreglo a la
ción con el imputado, y eventualmente a acudir al fiscal general o a hacerse escuchar presente Convención; 4. La protección de esas personasserá, mutatis mutandis, la pre-
por el juez si estuvieren en desacuerdo, antes de su homologación. Portante, el fiscal, vista en el art. 32 de la presente Convención (protecCión de testigos, peritos y víctimas);
por imperio del art. 80, inc. h)-aunqueformalmente no se trate de un supuesto de ex- 5. Cuando las personas mencionadas en el párr. 1°del presente artículo se encuentren
tinción de la acción- previo a cualquier decisión debiera tener en cuenta la opinión en un Estado Parte y{Juedan prestar cooperación sustancial a las autQridades com¡ie-
de la vfctima, aun si después optara por formalizar el acuerdo. Una vez que se celebra tentesde otro Estado Parte, los Estados Parte interesados podrán considerar la posibi-
el acuerdo, este debe ser presentado al juez con funciones de garantias para su homo- lidad de celebrar acuerdos o arreglos, de conformidad con su derecho interno, con res-
logación (art. 201). Este convocará al imputado. su defensor yal fiscal (art.202) y escu- pecto a la eventual concesión, por el otro Estado Parte, del trato previsto en los párrs.
chará "a las partes". La expresión no es del todo feliz, pues también es parte en el pro- 2'y 3"del presente articulo".
ceso el querellante. Mas lo cierto es que no puede escucharse a quien la ley no manda Spolansky [op. cit., p. 1435] señala magistralmente que" otro argumento en contra
convocar y margina ~e la audiencia. El rechazo, como se verá al analizar dicho disposi- de la figura del arrepentido es que esta constituye un modo contemporáneo devolver
tivo, no puede estar basado er'l intromisiones del juez con funciones de garantías en la a la tortura, pero de un modo más sutil: o decis lo que sabés o se ejecuta el dolor de la
estrategia de la i~vestigadón que desarrolla el fiscal, sino simplemente en cuestiones escala penal grave. Tampoco" este contra argumento es válido. Cuando se ofrece al po-
de legalidad y voluntad del imputado. sible arrepentido la opción de decir lo que sabe( ... ) a cambio de una pena más leve, no
se está planteando una alternativa en la que la modalidad más grave es un hecho prohi-
§ 3. La constitucionalidad de la figura.- La cuestión relativa a la figura del arre- bido (la tortura), sino la manera de mostrarle que puede tener un tratamiento más be-
pentido o colaborador, obliga a tratarsu compatibilidad con el bloque de constiiucio- névolo, basado en un criterio puramente utilitario ...•;.
nalidad, ya que en definitiva la propuesta de reducción punitiva se basa en la declara- En esa misma direcc_ión se pr.onuncian con acierto Hendler- 8~11~ [La verdad del arre-
ción del imputado que brinda información útil ycomprobable, ycon base en ello ha me- pentido ... , TDPyPP, abr. 2019, p. 104], quienes luego de un puntual análisis de la cues-
recido criticas relacionadas con la posibilidad de considerar que su declaración no re- tión, concluyen que "en definitiva. la decisión de colaborar en el proceso a partir del
sulta voluntaria y por ende que aparece contraria a la Constitución Nacional y a varias 'acogimiento a la figura del arrepentido, configura una herramienta más con la cual el
normas convencionales, esto es contraria a la garantía de prohibición de la autoincri- imputado cuenta para ejercer su defensa, siendo la obtención de un beneficio una mo~
minacíón forzada {véase'el art. 4Qysu comentario}, argumentaciÓn absolutamente im- dalidad más de ella, y no pudiendo determinar que ello implique un medio coactivo
pertinente. que lo induzca a brindar informar o que implique un atentado contra la prohibición de
Un análisis de la cuestión no puede efectuarse sin recordar inicialmente que la Con- auto incriminación: el acogimiento al instituto es libre y voluntario, no amenaza con
vención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (incorporada a nuestro derecho la imposiclón de una sanción mayor en caso de negarse a colaborar% además, no su-
interno por la ley 26.097) en su art. 37 ha autorizado esta técnica de investigación al de- pone que el imputado admita la participación en los hechos que se le imputan".
cir que: "1. Cada Estado Parte adoptará medidas apropiadas para alentar a las perso- Del mismo modo se ha pronunciado la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Cri-
nas que participen o hayan participado en la comisión de delitos tipificados con arre- minal yCorreccional Federa 1[Sala 1, 20/12/18, causa 9608/2018/1 OO/CA/42],al decir que:
·.-¡ glo a la presente Convención a que proporcionen a las autoridades competentes in- "Con relación a los cuestionamientos referidos a la garantía contenida en el art. 18 de
formación útil con fines investigativos y probatorios y a que les presten ayuda efectiva la CN, en cuanto a que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, conside-
Art. 196 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 74 75 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 197

ramos que la citada ley no estipula este supuesto, ya que el imputado no se encuentra del Ministerio Público Fiscal por otras vías y por ende ser utilizada en contra del impu~
obligado a nada. Todo lo contrario. Elige de manera voluntaria ycon la respectiva asis- ~~. .
tencia letrada (art. 8°, ley 27.304) declarar en estos términos. y no solo ello, sino que,
además, coexiste!' exhaustivos controles que los agentes jurisdiccionales deben efec~
tuar, para impedir cualquier circunstancia que pueda presumir un vicio en la voluntad Art. 197.- <!Presupuestos de admisibilidad. Oportunídadl). El acuerdo con el im-
putado previsto poref art. 41 ter del Código Penal deberá realizarse antes de la au-
en este sentido o en el conocimiento respecto a las implicancias que trae aparejada la
diencia de control de la acusación.
norma"; que: "El impedimento constitucional radica en que 'nadie puede ser obliga·
La información objeto del acuerdo deberá referirse únicamente a los hechos ilícitos
do', pero de ninguna manera puede impedfrselea una persona sometida al proceso a
de los que haya sido partícipe y a sujetos cuya responsabilidad penal sea igual o ma-
que confiese un delito"; que "Lo expuesto descarta también la sugerencia desarrolla· yor a la del imputado.
da por las defensas respecto a que el sujeto se hallarfa 'condicionado' a entregar in- No podrán celebrar acuerdos de colaboración los funcionarios que hayan ejercido o
formación para impedir que le 'vaya peor'. Ello no es as[, el imputado elige -como se estén ejerciendo cargos susceptibles del proceso de juicio polftico de acuerdo a lo es M

mencionó-, someterse voluntariamente a ese instituto, asumiendo responsabilida- tablecido por la Constitución Nacional.
des yconsecuencias de importancia que lo podrfan perjudicar( ... ) y, conforme a la re- Los acuerdos previstos en este Título y sus beneficias no serán a'plicables en proce-
alidad jurídica, sí lo hace a cambio de un beneficio en cuanto a la reducción de la pena sos en los que se investiguen delitos de lesa humanidad.
en los términos del art. 41 ter( ... ) Esto no da cuenta del escenario descripto por las par-
tes"; y que: "A todos los imputados se les ofrece la posibilidad de arrepentirse, pero El primer párrafo del articulo es claro alseñalarcuándoesla últil]la oportunidad pa-
ninguno está obligado a hacerlo. Quien opta en este sentido lo hace producto de una ra poder celebrar acuerdos de colaboración: con anterioridad a la audiencia del art.
decisión libre y voluntaria a cambio de un beneficio futuro( ... ) que puede tener-sin 279. Una vez iniciada la audiencia, cesa esta posib.ilidad. Luego del momento procesal
duda- una repercusión actual (art.4°, ley 27.304), pero que no lo puede predecirco- que la norma indica resulta inadmisible pensaren acuerdos de colaboración. Si bien la
mo cier_~o al.momentode declarar como 'arrepentido' ya que, ello necesariamente re- redacción que contenía el art. 29 bis de la ley 23.737 suscitó jurisprudencia que admi-
quiere de la corroboración que el juez y el fiscal efectúen en los términos el art. 13 de tió incluso la posibilidad de arrepentirse en la etapa de ejecución de sentencia [CFCP,
la referida ley". Sala IV, LL, 2001-F-651], lo cierto es que el acuerdo se diseñó para limitar esta posibíli-
dad, incluso más allá de la redacción del art. 41 ter del CPque podría generar confu-
siones cuando establece la posibilidad de reducción penal ''· .. durante la sustanciación
Art 196. -{(Negociación preliminar». Si no se lograra el acuerdo de colaboración,
del proceso del que sean parte ... ", pues la propia ley que así lo redactó estableció co-
no podrá valorarse en·perjuido del imputado la información que este hubiere sumi- etáneamente que "e/acuerdo con el imputado arrepentido sobre lo previsto por e/art.
nistrado durante las-tratativas preliminares. .41 ter del Código Penal deberá realizarse antes del auto de elevación a juicio, cierre de
la investigación preparatoria o acto procesal equivalente" (ley 27.304, art. 3°). Asu vez,
Como se-mencionó en el comentario del artfculo anterior, la negativa del fiscal a la la regulación ha sido específicamente dirigida a limitar las posibilidades de extender
posibilidad de realizar acuerdos de colaboración no debe ser motivada yfundada, CO· el uso de esta técnica de investigación más allá de la etapa de recolección de informa-
mo asl tampoco debe haber registro al respecto en el legajo fiscal. ción, y muestra de eso son las palabras del senador Guastavino en el debate parlamen-
La prohibición aquí expresada implica que no puede ventilarse ni utilizarse la in- tario de la ley 27.304 "... era necesario poner un plazo a la facultad del arrepentimien-
formación aportada por el imputado en el marco de las negociaciones al acuerdo, lo to, para poder avanzar exitosamente en la investigación( ... ) no podemos permitir que
quena implica que encaso de que el fiscal obtenga porotrasvías la información, sí pue- el arrepentido que se arrepiente especule yentregue la información en cuotas. El moM
da hacerlo. En efecto, el imputado no puede garantizarse impunidad por el hecho de mento de arrepentirse tiene que serclaroy contundente: en la etapa de la investigación
haber iniciado negociaciones para un acuerd() de colaboración, y estará en la habili- y antes de la elevación a juicio ... " [de la versión taquigráfica en www.senado.gov.ar].
dad de la defensa cuál es la información que proporciona para poder lograr un acuer- La norma limitaría a las partes, per el problema podrfa suscitarse cuando ambas es-
do sin que esta 'Información eventualmente pueda ser obtenida por el representante tén de acuerdo en este aspecto yquieran llevar al juez con funciones de juicio un acuer-
Art. 197 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 76 77 ACUERDOS DE COlABORACIÓN Art. 197

do de colaboración para ser homologado, o se pretenda hacerlo luego de la sentencia gación de informar sobre la posibilidad de hacerlo, yen ese caso, en qué oportunidad?
condenatoria, incluso yafirme 1acondena. Esto no puede serviable. Ello es así porcuan- La respuesta es negativa. El representante del Ministerio Público Fiscal no puede con-
to, si bien el fiscal está facultado yobligado a profundizar aún más sobre los episodios vocar al imputado. para ofrecer llevar adelante un acuerdo de colaboración, Pero de-
con relevancia pe:nal y sus ramificaciones, lo cierto es que el orden en el proceso con~ be informar la posibilidad de hacerlo en caso de que su caso esté dentro de lossupues-
tribuye a evitar especulaciones por parte de los imputados, incluso luego de que ob- tos delictivos que lo permiten, al momento de informar sus derechos en los términos
tengan una sentencia condenatoria de elevada pena, mientras que en la etapa del jui- del art. 65 de este Código. Luego, si el imputado con su defensortécnico lo creen con-
cio su eventual suspensión podría traer la nulidad por la falta de continuidad. Como se veniente, podrán iniciar conversaciones con el fiscal al respecto genuinamente origi-
destacó en comentario anterior, el acuerdo de colaboración no se trata de un derecho nada por aquellos.
del imputado a obtener una reducción en la pena del delito que se leenrostra,sino una El segundo párrafo del precepto exige que el acuerdo deba referirse únicamente a
facultad del representante del Ministerio Público Fiscal para contribuir a la investiga- los hechos ilícitos de los que el imputado haya sido partícipe. Más allá del criterio am-
ción y como consecuencia el colaboradortiene un beneficio, Por lo tanto, ni con acuer- plio para entender el concepto de participación (bajo los supuestos de los arts. 45 y46
do de partes, ni con la sola voluntad del imputado de llegar a un acuerdo de colabora- del CP), esta cláusula obliga a pensarsi el imputadodebe reconocer algún grado de par-
ción el juez debe convalidar esta posibilidad. Solo podría pensarse en una única ex- ticipación. Entendemos que si, porcuanto en el art. 199 (su inc. a) especifica mente se
cepción: cuando la vida de una persona esté en juego. Es decir, si la persona arrepenti- debe consignaren ef acuerdo el grado de participación que acepta el imputado, lo cual
da sabe donde se encuentra una persona cuyo paradero se desconoce, ya sea produc- no deja dudas que debe aceptar su responsabilidad.
to del delito de tr~ta de personas o secuestro éxtorsivo. Exclusivamente en este caso Si el imputado niega los hechos que se le reprochan, la información que aporta tie-
debiera admitirse->'lempre que haya acuerdo con el fiscal claro está-- por tratarse de ne como fin colocarlofuera de la imputaciónyporendeesparte de su defensa material;
valores constituc.ionales y convencionales en juego más allá de cualquier regulación en cambio, si realiza un acuerdo de colaboración, además de tener que reconocer la im-
procesal, esto es por la des proporcionalidad de los valores en juego. Coincidimos par- putación para afirmar el grado de participación, debe hacer saber cómo conoce la in-
cialmente en ello con Aboso [La figura del arrepentido ... , e/Diai-DC2409, 13/1 0/17], formación que aporta, para que su informaciónsea verosímil y comprobable. En tal sen-
cuando expresa que:.:'En la hipótesis de una oferta del inculpado que consista en re- tido, el dispositivo tamb'1én exige que la responsabilidad penal del sujeto delatado sea
velar el lugar en donde se encuentra enterrada la vfctima, el modo de desaparición fí- igual o mayor para poder celebrar un acuerdo de colaborador, lo cual debe analizarse
sico del cadáver, el lugar donde estuvo privada de su libertad, o bien el lugar donde po- por una cuestión de asignación de penas. Por tanto, ejemplificando, autores, coauto·
dría estar encerrada, en estos yotros casos esa limitación temporal puede parecer ina· res, participes primarios e instigadores podrán dar información respecto de sus activi-
decuada". dades, pero no así del partícipe secundario, mientras que este último sí podrá aportar
El.precepto prescribe el di es ad quem, esto es hasta cuándo se pueden celebrar acuer- información de aquellos [en igual sentido, Gómez Urso- Sivo, Ley de/ arrepentido, p.
dos de colaboración; pero nada dice acerca del dies a quo, esto es no fija a partir de qué . 164]. De lo dicho se desprende que cierta visión que se tiene comúnmente de que la res-
momento se puede hacer. Ese silencio permite pensar que no hay limitaci<?nes al res- ponsabilidad del delatado sea mayor para tornar operativo el arrepentimiento, no es
pecto, y por lo tanto, el imputado con su defensa podrá acercarse al,fiscal para negociar cierta. Ybien lo destaca Llera [acuerdos de colaboración ... , LL, 2019-A-1 041] al señalar
un acuerdo en cualquier 'instancia de la etapa preparatoria, aunque ello no implicará al- que "se ha dicho muchas veces que el arrepentido( ... )tiene que señalar para arriba, pe-
terar ni omitir el cumplimiento de los pasos procesales obligatorios (formalización de la ro según lo que surge del propio articulado de la norma, también puede señalar para el
investigación yaudiencia de control de la imputación).lncluso podrfa ser antes de que costado ... [esto es] también a sus pares (delación horizontal)".
se le atribuya el rol de imputado (art. 64), aunque siempre se deben notificar previamen- Respecto de la exigencia sobre los grados de responsabilidad, cabe señalar que la
te los derechos del art. 65 y esta situación obv'1amente solo. podría generarla el imputa- redacción del art.41 ter del CP no la contiene, pero sí la ley27.304, que dio origen as u
do con su defensa técnica, y nunca provenir de una propuesta o acercamiento del fiscal actual contenido (art. 3').
con ellos. Las limitaciones para celebrar acuerdos de este tipo Jos marcan los últimos dos pá~
:¡ Esto último, nos mueve a una reflexión final: ¿puede el fiscal convocar al imputado rrafos. El primero se refiere aquienes están sujetos ajuicio político {que no es lo mismo
ysu defensa para ofrecerles que formalicen acuerdos de colaboración?; ¿flene la obli- que jurado de enjukiamiento; art. 53, CN). La segunda limitación se vincula a delitos
,,......-

Art. 198 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 78 79 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 199

de lesa humanidad (art. 7", ley 25.390), lo cual parece estar relacionado con el objetivo revocación o sustitución de la medida de coerción que hubiere sido impuesta, sino_ que
de impedir cualquier tipo de reducción de pena. el beneficio debe resolverlo el juez; lo contrario implicaría poner en peligro la integri-
dad fisicay hasta la vida del imputado. El juez debe iniciar el incidente respectivo y re-
solver sobre el beneficio, lo que le obligará a adelantar un juicio devaloración sobre la
Art. 198. -cuando la reducción de la escala penal prevista por el art. 41 ter del Có- información suministrada por el colaborador". La solución al dilema, en definitiva el
digo Penal aparezca como probable, podl'á ser considerada a los fines del cese de las discernimiento acerca de cuál de las alternativas resulta viable, se encuentra en el pro-
medidas de coerción privativas de la libertad, de acuerdo a las normas procesales co-
pio texto legal, cuando utiliza el término "probable" con referencia a la reducción de
munes. la pena. De tal modo, no interesa la posibilidad sino la probabilidad de que así se veri-
A partir de la posibilidad de generar un acuerdo de colaboración, se despiertan in- fique. Por tanto, corresponde descartar la primera, mientras que la segunda resultará
tereses concretos de las personas imputadas sobre su situación actual o futura en cuan~ viable en la medida que la información vaya siendo confirmada y se avizore que la re~
to al encierro cautelar. Ello es propio del parámetro de la magnitud de pena en expec- ducción sea probable. La tercera es una opción vinculada a que la información recaba-
tativa como parte del peligro de fuga y la culturajuridica arraigada sobre tal concep- da, ajuiciodel fiscal no ha sido suficiente para la comprobación. En definitiva, el uso de-
to. Sin embargo, la aplicación de esta norma no debiera ser de manera automática o be ser prudente y equilibrado, no de aplicación automática. En esa misma dirección, se
mecanizada 1 Sino que podría incluso ser parte del acuerdo. ha sostenido que "... la eventual incidencia de la homologación de un acuerdo en los
En efecto, siendo el representante del Ministerio Público Fiscal el interesado direc- términos de la ley 27.304 para la cuestión debatida en el incidente (art. 4" de ese cuer-
to en las medidas de coerción, y quien puede generar su imposición -facultad que po)-o incluso para la aplicación de otras alternativas procesales-, debe ser evaluada
comparte con el querellante-, y aunque este aspecto no se exija formalmente como por el juez ínterviníente con suma prudencia, realizando un equilibrio entre los fines
parte del acuerdo (art. 199), lo cierto es que podrá integrar el paquete de negociacio- que inspiran las normas citadas y los objetivos propios del enjuiciamiento penal ... "
nes que lleven adelante, por cuanto muchas veces el uso de las medidas de coerción es [CCCF, Sala 11, 3/11/17, causa 5985/2017, "M., N. N. 5., s/Excarcelación"] ..
lo que lleva a la persona a decidirse por el arrepentimiento, sin perjuicio de lascriticas También es factible el supuesto de que se haya realizado un acuerdo de colabora-
que pueda merecer el objetivo de esa decisión . ción y, una vez iniciado el período de comprobación, el Ministerio Público Fiscal no ac-
. Por lo tanto, ya sea con una persona privada de su libertad, o con otra amenazada tive los mecanismos para llevar adelante diligencias que demuestren la veracidad de
juridicamentedeserlo, el fiscal podráacordarutilizandotalesparámetros. En esa línea los dichos del imputado. Frente a esta situación el juez con funciones de garantías, au-
quedará en sus manos si se estará a la espera de comprobar los resultados total Opar- diencia mediante donde escuche al fiscal (eventualmente, de existir, al querellante) y
cialmente para ia liberación, o esperar al final del periodo para hacerlo. Sin embargo, al imputado ysu defensa, yse analicen los motivos de inacción, podrá decidir la libera-
se puede generar una situación confusa si más allá de lo acordado, el imputado quie- ción frente la inercia injus~ificada. La razón es simple, pues si bien hay un año para esos
ra someter la cuestió"n a decisión jurisdiccional. Si así se verificase, nad~ limitaría al juez fines, si la persona se encuentra privada de su libertad, el fiscal debe extremar los re-
con funciones de garantías a tomar la decisión-por encima de la a·posición del fiscal, ·caudos para hacerlo de la forma más rápida y diligente (véanse los arts. 91, 135,229
siempre que su decisión se conjugue con los peligros procesales existentes en cada ca- -que impone puntualmente celeridad-y 226, y sus respectivos comentarios).
so más allá de la reducción (véanse los comentarios a los arts. 2Ü9 y ss.; en especial, el
vinculado al art. 226 que, entre otros, reglamenta la actividad de oficio del juez en esa
materia). Art. 199.- «Requisitos formales y contenido del acuerdan. El acuerdo de colabo-
Ahora bien, al momento de considerar esta situación, ya sea por parte del fiscal o del ración se celebrará por escrito, y deberá consignar con claridad y precisión Jo si-
juez con funciones de garantías, podríamos pensar en tres posibilidades respecto de la guiente:
aplicación de este supuesto: 1) automática; 2) de espera del avance de la confirma- a) la determinación de Jos hechos atribuidos, el grado de participación que acepta
ción de la información parcial, o 3) de espera del año de comprobación total para lue- el imputado y las pruebas en las que se funda la imputación;
go decidirlo. 5obreesta cuestión, Llera [Acuerdos de colaboración ..., ll, 2019-A-1 041] b) El tipo de información a proporcionar por el imputado: nombre de otros coauto-
~Hce inicialmente que 00 tendrfa sentido esperar a la etapa de juicio para disponer la
11 res o partícipes; precisiones de tiempo, modo y lugar de los hechos por los cuales
Art. 199 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 80 81 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 199

se brindare colaboración~ teléfonos u otros datos de comunicación con coauto- control para las partes intervinientes, incluso presenta de la mejor manera posible el
res o partícipes; cuentas bancarias u otra información financiera e identificación acuerdo p~ra su homologación, por lo que, no compartimos tal apreciación. RiCÍuert
de sOciedades u otras entidades utilizadas para colocar, disimular otransferir los [El arrepentido ..·., p. 246] añade, en nuestra misma dirección, que "esto es importan·
fondos ilícitos utilizados o el producto o provecho del delito; toda otra documen- te porque estamos frente a una inVestigación en curso y no puede descartarse que, por
tación o cualquier otro dato que se reputare valioso para el avance de la investi- otras vías, de su profundización surgieran elementos que alteren esta plataforma de
gación o el esclarecimiento de los hechos por los que se brindare la colaboración;
imputación".
e} ·El beneficio que se otorgará por la colaboración prestada por el imputado. El inc. b) debe cumplirse consignando el tipo de información que se va a dar, en su
vinculación con la exigencia sustantiva del art. 41 ter, en tanto esta norma prescribe
La primera exigencia del legislador es que el acuerdo sea por escrito, lo cual brinda que para la procedencia del beneficioseránecesarioque los datos o la información que
seguridad a los intervinientes. Principalmente al imputado sobre el eventual beneficio se apmten contribuyan a evitar oimpedir el comienzo, la permanencia o la consuma-
que puede exigir, pero también al Ministerio Público Fiscal en cuanto a la información ción de un delito, al esclarecimiento del hecho objeto de investigación u otros con e·
que debe recibir. Se trata de un contrato que se celebraentre aquellos, esto es entre el xos, a revelar la identidad o el paradero de autores, coautores, instigadores o partíci-
imputado asistido por su defensa técnica yel fiscal, que brinda transparencia al acto. la pes de estos hechos investigados o de otros conexos, a proporcionar datos suficientes
norma aclara que deberá ser redactado con claridad y precisión, aunque quizá no sea que permitan un significativo avance la investigación o conocer el paraderodevíctima
tan necesario o posible en el supuesto del inc. b), por lo que más adelante diremos, privadas de su libertad, a averiguar el destino de los instrumentos, bienes, efectos, pro-
El inc. a) señala que lo primero quesedeberándefiniryconsignarson loshechosatri· ductos o ganancias del delito, o a indicar las fuentes de financiamiento de organiza-
bu idos, lo cual resulta vital para este tipo de acuerdos. En efecto, que se haga explicito dones criminales iiwolucradas en la comisión de los delitos allí previstos. Se trata de
el hecho preciso y cir.cunstanciado permite no solo verificar que nos encontramos fren- una referencia sobre lo que el imputado aportará al caso y que el fiscal deberá corro-
te a uno de los su puestos a cuyo respecto se permite el uso de esta herramienta (art. 41 borar en un plazo máximo de un año desde el día siguiente a1de la homologación. Aun-
ter, CP), sino además que exista un cuadro cargoso contra el imputado, dado que allí que no lo exprese la norma respectiva (art. 205), ese debe ser el dies a qua, pues solo a
se debe establecer el grado de participación que aquel acepta y las evidencias en las partir de ese instante gozará de operatividad el deber de comprobación del persecu-
cuales se funda la imputación. Esto permite igualmente que el fiscal al momento de ce· tor público.
lebrar este tipo de acuerdos no incurra en lo que comúnmente se denomina una ex- El inc. e) que regula las formalidades del acuerdo también presenta complicaciones
cursión de pesCa ni que busque facilitar su investigación sin esfuerzo algunoysiri cum· interpretativas, ya que pese a exigirse que el acuerdo sea expresado con claridad y pre-
plir mandas medulares de su función (art. 135, entre otros). cisión, paradójicamente el supuesto no es claro ni preciso. Decimos esto por cuanto es
El hecho debe tener concordancia con las evidencias reunidas y no debe diferir de confusa la redacción, pudiendo leerse de dos formas distintas. Por un lado, pensar que
aquel contenido enla valoración inidal (art. 248), ni del descripto en la formalización . lo que debe éxpresarsees el beneficio concreto; por otro, quesolodebeconsístiren un
de la investigación, preparatoria (art. 254), pues debe recordarse, acerca de esta últi- acto de información· al imputado colaborador para que sepa que eventualmente se le
ma, que solo el hecho que en ella se describa será el potencial y exclusivo contenido de aplicará la reducción prevista en el art. 41 ter del CP.
la futura acusación (art. 274) y de la eventual condena (art. 307), En lo atingente a la la segunda de esas alternativas de interpretación aparecería en una primera lectu-
aceptación del grado de participación del imputado, exigencia a la que refiere el inci· ra como innecesaria y por tanto errada, teniendo en cuenta que en esta etapa de cele-
so que se anallza, nos remitimos al comentario al art. 197, en cuanto a que el ~cuerdo bración del acuerdo de colaboración la referencia al beneficio que la propia norma es-
de colaboracioli implica reconocimiento del hecho; yesta exigencia tiene relación con tablece no solo es redundante sino que además no aporta ninguna seguridad al impu·
la norma menciOnada Por cuanto permite a su vez verificar que la cOlaboración sea pa- tado sobre su futuro. En esa línea de pensamiento, podría pensarse que la primera de
ra descubrir y eventualmente imputar a alguien que haya tenido una responsabilidad las opciones constitUye una exigencia que debe der_ivar en la consignación de la pena
que sea igual o mayor a la del imputado colaborador, que se acuerda para una eventual respuesta penal, asimilable de algún modo ill pro·
Gómez UrsoySivo [Ley de/ arrepentido, p. 184] catalogan innecesaria la pretensión ceso especial de acuerdo pleno, máxime que como hemos expresado se debe recono~
que se analiza. Empero, como señalamos, permite mayor seguridad, transparencia y cer responsabilidad. Esa es la interpretación que apoyan Gómez Ursa ySivo [op. dt., p,
~~·

Arts. 200/201 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 82 83 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art, 202

186) al decir que el beneficio consignado en el acuerdo es un beneficio concreto, tra· Art. 202.- 11Homologación del acuerdo de colaboración~>. El jliez que intervenga
tándose de aquel que se le otorgará a cambio de la colaboración prestada, aun críti· en la horr:'ologación aprobará o rechazará el acuerdo presentado en una audiencfa
cando esa Situación por ser una previsión aventurada. convocada al efecto con la presencia del imputado, su defensor y el fiscal. El juez es-
Pero no hay dudas que es aventurada, ya que resta llevar adelante las diligencias que cuchará a las partes y se asegurará de que el imputado tenga debido conocimiento
comprobarán la información. Incluso podrá suceder que aquella no se complete en su de los alcances y las consecuencias del acuerdo suscrito.
totalidad o que no se obtengan los resultados pretendidos; es decir, que se corrobore El juez aprobará el acuerdo si el imputado hubiera actuado voluntariamente y se hu-
bieran cumplido los demás requisitos previstos en el art. 41 ter del Código Penal.
solo una parte, por lo cual es cuestionable en tal caso que el imputad? reciba el mismo
beneficio como si toda su información se hubiese comprobado. Esta circunstancia nos El rechazo judicial del acuerdo será impugnable por ambas partes. Si la homologa·
ción fuera rechazada finalmente, las actuaciones deberán quedar reservadas y las
lleva a considerar, en definitiva, que la primera de las interpretaciones es la que corres-
manifestaciones efectuadas por el imputado no podrán valorarse en su contra ni en
ponde, ya quecuando el art. 205 señala que en el periodo de corroboración la informa· perjuicio de terceros.
ción comprobada puede ser parcial, tal previsión da cuenta que el beneficio es imposi-
ble que sea concreto, al quedar sujeto a los vaivenes probatorios ulteriores. En síntesis, Ya nos hemos referido en parte al procedimiento de la norma en comentarios an~
para cumplir este recaudo, por más inútil, sobre abundante e innecesaria que resulte la teriores, a los que nos hemos remitido.
conclusión, se dará por cumplido con la mera fórmula relativa a la comunicación del be· Queda en claro con este precepto que no será en caso alguno viable el rechazo in /iw
neficio posible según la ley, Hairabedián [Nueva legislación sobre arrepentidos que no mine del acuerdo, esto es sin haberse realizado este acto procesal, que permitirá escu"
se arrepienten, e/Diai-DC222D, 15/11/16) propone una solución intermedia, consisten· char a los interesados.
te, cuando sea viable, ~n que el beneficio concreto pueda existir condicionado a la comw La audiencia será convocada por la oficina judicial a instancias del fiscal. Será tam-
probación, afirmando textualmente que" .. , si fuera posible saber el quantum de la re- bién el fiscal quien deberá presentar el acuerdo en la dinámica de la audiencia, por ser
ducción de confirmarse lo dicho por el delator, en este caso puede fijarse el monto su- quien actúa bajo el principio de objetividad como así también quien está en mejores
peditándolo a la corroboración probatoria", condicione.s para informar las· cuestiones relativas a la evidencia de cargo, al hecho que
Si bien el acuerdo se celebrará por escrito, las manifestaciones que el imputado co- se le reprocha al imputado presente ya la utilidad del acuerdo, Luego al imputado, asis-
laborador efectúe durante el curso de la audiencia en la que se arribe a aquel "debe- tido por su defensor, previo que· se le informen sobre sus derechos como tal y la necesi-
rán registrarse mediante cualquier medio técnico idóneo que garantíce su posterior dad de contar con su plena voluntad yconocimiento sobre el acuerdo de colaboración,
evaluación" (art. 206; véase su comentario). se le preguntará si comprende las obligaciones que asume, en qué condiciones se lo-
grará el beneficio (una vez comprobada la información aportada) como asitambién las
consecuencias del art. 276 bis del CP, Será esta labor indelegable del juez (art, 232), Ri-
Art. 200.- <~Procedimiento del acuerdo de colaboraciónn. El acUerd~..(le colabora-
ción se célebrBrá entré e1 representant~ del Ministerio Público Fiscal 1f laS personas
gen los arts. 111 (véase su comentario) y 7", párr. 2" de la ley 27.146 en cuanto a la for-
que brindaren información en lostérminosdel art.41 ter del CódigoPenal, En todos ··malización de la audiencia.
los casos, el imputado d,eberá contar con la asistencia de su defensor. la labor jurisdiccional igualmente estará dirigida a la verificación de la libre vo-
luntad del imputado para la celebración del acuerdo y al estricto control sobre su le-
Véase el comentario al art, 195 (§ 2). galidad, Este control abarca el cumplimiento de los recaudos del art.41 ter del CP, es-
to es la comprobación de si el investigado es uno de aquellos delitos que tolera el
acuerdo de colaboración y de si, en lo formal, los objetivos coinciden con los enume-
Art. 201.- uAcuerdo de colaboración celebrado con el fiscah>. Al celebrarse el
acuerdo entre el representante del Ministerio Público Fiscal y el imputado, este se-
rados en la norma. A este respecto, el ju~z con funciones de garantías no podrá hac~r
rá presentado para su homologación ante el juez, conforme lo establecido en el ar- mérito sobre la conveniencia de !a celebración de aquel, ni entrometerse en cuestio"
tfculo siguiente. nes relativas, por ejemplo, a si la evidencia es sólida para considerar que la pefsona
tiene el rol de imputado o a si la información a proporcionares útil, porque esa no es
Véanse los comentarios a los arts, 195 (§ 2) y 202. su función en un proceso entre adversarios, que fundamentalmente define el art. 232
¡:

Art. 203 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 84 85 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 204

(véase su comentario). Ysi bien el órgano jurisdiccional no puede, por regla, entro- Art.204.-((Valoración del acuerdo en la etapa preparatorian. ·Eljuezdeberá valo-
meterse tampoco en las calificaciones que acuerden las partes (art. 307) no es menos rar preliminarmente el acuerdo arribado y la información brindada a los fines de dic-
cierto que aquí el precepto le manda verificar expresamente que "se hubier[e]n cum- tarlas rrledidas cautelares del proceso respecto de las personas involucradas por el
plido los demásrequisitos previstos en el art. 41 ter del CP" para darviabilidad a la ho- imputado.
mologación.
El último párrafo de la norma permite que tanto el fiscal como el defensor y el im- En una lectura, el dispositivo, aunque aluda a fas medidas cautelares, pareciera estar
putado puedan impugnar el rechazo de la homologación. Esta previsión es otro ejem- remitiendo, en laterminologla usada a lo largo del Código (véanse los comentarios a los
plo más de las posibilidades impugnativas que rigen porfuera, y más allá, de lataxati- arts. 209yss.) a las medidas de coerción, esto es a aquellas que pueden imponerse sobre
vidad que marca la letra del art. 356. las personas de los imputados, según lo que sugiere la redacción del propio artículo in fi-
Cuando el juez con funciones de garantías rechace el acuerdo y esta decisión ad~ ne. En otra, puede interpretarse que efectivamente se está refiriendo a las medidascau-
quiera firmeza, las actuaciones se reservarán (esto es no se adicionarán ni a la carpeta telares propiamente dichas, esto es aquellas que operan sobre los bienes de la persona;
judicial ni al legajo de investigación del fiscal), sin posibilidad de consulta por ninguna y que fa mención final a "las personas invo/ucradasporel imputado" se corresponde, me-
otra parte. Esa reserva quedará a cargo de la oficina judicial. Según algunos autores jor expresada, a la idea de "los bienes de las personas involucradas por el imputado".
[Gómez Urso- Sivo, Ley del arrepentido, p. 192] el acuerdo puede volver a intentarse. No pareciera en todo caso ser una regulación muy feliz ni muy útil. Lo primero, por-
Pero aun así, no pueden marginarse los efectos de la cosa juzgada formal (acerca de es- que en el sistema del Código el juez, por regla, actúa motivado por las partes y solo por
ta, véase el comentario al art. s•, § 2). excepción puede hacerlo oficiosamente como parece mandar la norma (portados, vé-
En cuanto al uso de la información volcada, no podrá ser usada por el fiscal. Empe- ase el art. 232, su comentario y sus remisiones). Además, las medidas de coerción que
ro, ello no obsta a que por otras vías aquel arribe a la comprobación de cuanto fue ma- eventualmente correspondiere aplicar (art. 210) deben serie requeridas, como expre-
teria del acuerdo, en tanto así derive de canales de investigación independientes. Lo samente está previsto en el tratamiento específico de aquellas (art. 209), y recién re-
que la norma prohibe es la utilización directa de la información. Cualquier descubri- sueltas luego de cumplida la audiencia respectiva (arts. 223yconcs.), e igualmente de-
miento ocurrido con posterioridad al acuerdo rechazado no necesariamente tiene bería decirse de las cautelares (siempre, insistimos, según la terminología del Código).
que estarvinculado a la información proporcionada por el imputado, pudiendo deri- lo segundo, porque la información brindada por el imputado arrepentido debería ser
varde la inevitable actividad probatoria del fiscal. Si se argumentare en contrario, de- objeto de una mínima comprobación para disponer lo uno o lo otro (esto es, la aplica-
bería suponerse una parálisis del deber de probar que la ley asigna al Ministerio Pú- ción de las medidas de coerción o las medidas cautelares), y no objeto de un juicio, aun
blico Fiscal y, al mismo tiempo, una vía de contaminación útil deJa prueba en cabeza oficioso, que trasunta asimismo cierta idea de inmediatez al decirse que asl debe ser
del imputado. "preliminarmente".
En slntesis, el acuerdo de colaboración debería tener el valor probatorio propio de
· cada caso según las evidencias ycontexto en el cual se genere, sin que exista obligación
Art. 203.- {(lncorp~ración del acuerdo al procesan. En casC? de ser aceptado, el del juez, aquí impuesta genéricamente, de sobrevalorar o dar una fuerza de convic-
acuerdo será incorporado al proceso y la ejecución del beneficio se diferirá almo- ción privilegiada, por añadidura de oficio, a una información aun no confirmada, brin-
mento del dictado de la sentencia de condena por el órgano judicial interviniente. dada por una persona que no declara bajo juramento de decir verdad y que pretende
con ello obtener un interés, cualquiera fuere el objeto de esa manda.
la terminología del legislador no se adecua a la estructura del Código. En verdad, Por eso, no compartimos la conclusión de llera [Acuerdos de colaboración ... , LL,
la norma debió decir que una vez homologado el acuerdo por el juez con funciones de 2019-A-1 041] cuando, comentando el dispositivo, señala que "aparece correcta la idea
garantlas, se lo debe incorporar al legajo de investigación del fiscal y reservarse el r.e- de que una eventual revocación o sustitución de la medida de coerción que hubiere si~
gistro audiovisual (véase acerca de este el art. 206 y su comentario). do impuesta ... llegue como consecuencia de que la pena en expectativa es menbr ... 11 ,
En lo remanente, es obvio cuanto surge del dispositivo: la ejecución del beneficio pues la letra del artículo es clara en cuanto a que el legislador no se está refiriendo en
será di.ferida para el momento en el que deba dictarse sentencia. dicho texto al imputado sino a las personas involucradas por él.
Art. 205 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 86 87 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 205

La norma de complementa con el art. 198en tanto fija que "cuando la reducción de table al fiscal. En ese caso, el beneficio debe aplicarse igual ya que la obligación del im-
la escala penal prevista por el art. 41 ter del CPaparezca como probable, podrá ser con- putado está solamente limitada a la información. Bien señala Báez [Reflexiones ... , LL,
siderada a Jos fines del cese de las medidas de coerción ... " (véase su comentario). 2016-D-933] que ·:si la finalidad con que se plasmara el acuerdo se trunca por negli-
gencia de los órganos encargados.de la persecución penal, o po(e/ azar, jamás esta cir~
cunstancia puede agravar la situación del imputado. Por ello, el órgano que lleva ade-
Art. 205.- {{Carroboradóml, Dentro de un plazo no superior a un año, el represen- lante la investigación yanhela el desbaratamiento de las organizaciones mafiosas o los
tante del Ministerio Público Fiscal deberá corroborar el cumplimiento de las obliga-
efectos del delito debe efectuar una prudente valoración acerca de la información que
ciones que el imputado hubiera asumido en el marco del acuerdo, especialmente la
se le suministra".
verosimilitud y utilidad, total oparcial, de la información que hubiera proporcionado.
Durante ese lapso se suspenderán los plazos de prescripción de la acción penal.
Como se consignara, la finalidad de este período es verificar la verosimilitud y efi-
cacia para la investigación, y para ello el representante del Ministerio Público Fiscal lle-
El primer párrafo de la norma establece el plazo, no superior al año, para corrobo· vará adelante las diligencias probatorias que entienda más adecuadas, sin perj uício de
rar la información aportada por el imputado colaborador. Ya hemos dicho que su dies que el imputado pueda ofrecer medidas de investigación en miras al interés legitimo
a quo será el siguiente al de la resolución de homologación por el juez con funciones que tiene, como así también el querellante. Rige al respecto el art. 135, inc. b).
de garantías o de la revisión operada frente a su rechazo inicial (acerca de los plazos En este periodo, el avancedel proceso queda a la espera de su finalización solo res-
procesales, y de su cómputo, véanse el art. 114, ysu comentario). La finalidad de este pecto del imputado colaborador pero no, por regla (esto es salvo excepciones basadas,
plazo será comprobarque.la colaboración del imputado es eficaz, es decir, como seña- en el caso en concreto, en razones de economía procesal o mejordefensa en juicio), res-
lamos, que su información resulte veros! mil o útil para la investigación. pecto de los otros coimputados que pudiera haber en el proceso, lo que obliga a for-
El legislador hace referencia aquí a las obligaciones asumidas por el imputado. Pe- mar un legajo de investigación fiscal lndependiefite. Una vez finalizado· este perfodo
ro en verdad, este no asume ninguna obligación como consecuencia del acuerdo ho~ se reanuda el proceso. En ningún caso puede presdndirse de la formalización de la in~
mologado; tan solo responsabilidad por la exactitud de la información brindada. Por vestigación preparatoria, pues el hecho descripto en ella puede, con exclusividad, ser
tanto, entenderños que cuando la norma refiere al cumplimiento de las obligaciones el contenido de la acusación y este a su vez, yde igual modo, el de la sentencia (arts. 274
que el imputado hubiera asumido, está haciendo referencia con exclusividad a la ve~ y307).
rosimilitud y utilidad de los datos proporcionados. En caso de que se considere que, una vez finalizado el plazo, la información pro-
La norma trae otra confusión al respecto, por cuanto esa verosimilitud y utilidad las porcionada no hubo de comprobarse, sería de buena práctica que el representante del
prevé como pai-ciales, lo cual se contrapone con el sentido del acuerdo. Si es total no Ministerio Público Fiscal le haga saber tal circunstancia al imputado y su defensa para
genera inconvenientes, empero que la comprobación pueda ser pardal, como da por que puedan proponer las diligencias que entiendan necesarias o peticionar en conse-
aceptado la norma, parece contradecir el espíritu de aquel, dado que la reducción pu- cuencia (pues, por ejemplo, puede entender el imputado, que la comprobación no
nitiva no podría aplicarse o al menos no podría serlo en las condiciones pactadas. Esa ·ocurrió por la desidia funcional de aquel).l ncl usive, excepcionalmente, el plazo,si bien
posibilidad, esto es la posibilidad de que la corroboración sea parcial, genera inconve- perentorio, puede ser objeto de alguna extensión en función de la regla del art. 115,
nientes en la aplicación Oal menos en la interpretación sistémiCa de esta herramienta, que autoriza prórrogas, y hasta puede ser repuesto, bajo las condiciones que fija el art.
por cuanto al admitir como alternativa que exista una porción solamente comproba- 116.
ble origina el interrogante acerca de si la otra po(ción que no se pudo comprobar rio La cuestión relativa a la comprobación de los datos aportados en el acuerdo puede
obsta a la reducción punitiva, bastando la parcialidad. La respuesta es que no podrá dar lugar a un desacuerdo entre el representante del Ministerio Público Fiscal y el im-
otorgarse el beneficio en las mismas condiciones pactadas en el acuerdo, salvo que la putado y su defensa. En tal supuesto, el juez con funciones de juicio tiene facultades
porción sí comprobada tenga la misma utilidad que se tenia prevista al momento de para la aplicación del beneficio si coincide con la defensayelcontradíctorio ha sido res-
celebrar el acuerdo de colaboración, esto es 9ue resulte neutra la consecuencia. petado. Así ocurrirá en la audiencia de determinación de la pena (art. 304).
También puede haber otra excepción y aplicarse el beneficio acordado sí la com- El segundo párrafo del precepto extiende procesalmente la suspensión de la pres-
probación es parcial, si esa segmentación deriva de la actividad procesal tardía impu- cripción y genera un nuevo supuesto de los ya contemplados en el art. 67 del CP. La in-
ACUERDOS DE COLABORACIÓN 88 89 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 206
Art. 206

corporación de la regla en un texto procesal no trae inconvenientes, por la identidad imputado arrepentido; y, por otro, un registro escrito que contendrá el acuerdo para
dellegísladory adicionalmente porque encuentra respaldo en la ley 27.304(su art. 13). su homologación judicial, que contendrá el acuerdo para donde quede asentado el
cumplimiento de las exigencias de la citada norma, esto es la imposición que hubo de
hacérselo -previamente a manifestarse en el acto- al imputado acerca del hecho
Art. 206.~ <<Actos de colaboración. Registran. las manifestaciones que el imputa~ atribuído a él y su participación en el mismo (aunque ya haya declarado en la investi-
do efectuare en el marco del acuerdo dé colaboración deberán· registrarse median· gación y para seguridad jurídica del acuerdo, mostrándolo como fruto de su libre y
te cualquier medio técnico idóneo que garantice su posterior evaluación. consciente decisión), con más la información de las pruebas existentes en su contra; la
información concreta proporcionada por el colaborador, que puede constituir una sfn~
El precepto constituye una previsión normativa específica dedicada a delinear las tesis del registro, y el beneficio que a cambio le corresponderá. En el acta, además. se
formalidades de las manifestadones del colaborador, y lo único que exige es la regís- dejará.constancia de la registración audiovisual, de su identificación y de su reserva y
tración mediante cualquier medio técnico idóneo que garantice su posterior evalua" custodia.
ción. Podrla considerase en una primera lectura que un acta escrita satisface este re- El disp_ositivo menciona que el objetivo es para su posterior evaluación/ esto es pa-
caudo. Mas sí as[ fuere, el legislador, como en otras oportunidades, habría hecho refe- ra la posterior evaluación al momento de concretarse la homologación judicial. Pero
rencia a su formalización por escrito (en tal sentido, véanse los arts. 7° de la ley 27.304 también lo será para el juez con funciones de juicio, a fin de que pueda evaluar, llega-
y 199). De allí que interpretemos que aquel ha querido aquí significar algo más. do el caso, sí el compromiso del colaborador ha sido cumplido y por ende sí correspon·
Asi, entendemos que el medio técnico de mínima es la grabación auditiva, y loacer~ de la aplicación del beneficio (si se genera contradicción con el fiscal a 1respecto); y ade-
tado sería un registro audiovisual. En definitiva, lo que rige es la reglamentación ge- más, cuestión no menos importante, para valorar la evidencia contra el eventual im~
neral del art. 109 en tanto, suprimida la referencia a un registro escrito, y sin perjuicio puta do delatado.
que igualmente se verifique), quedansubsístentes los restantes mediosde registro (vé- En otro orden de cosas, cabe preguntarse cuál sería el formato de declaración del
ase su comentario y, además, la crítica contenida en el comentario al art. 311, § 1). En colaborador en el proceso. Nada se menciona sobre el particular, por lo que rigen las
igual dirección, Llera expresa [Acuerdo de colaboración ... , LL, 2019-A-1 0411 que "to- reglas procesales de orden general. En esa dirección, cabe recordar que el art. 294 es
dos los actos orales se grabarán en soporte magnético o digital, o por cualquier otro claro al fijar que "en el curso de la audiencia, el imputado podrá hacer todas las decla-
medio técnico idóneo. Las partes pueden solicitar la reproducción ante el tribunal de raciones que considere oportunas" (acorde ello a la previsión del art. 65)yque "/aspar-
imágenes y sonidos captados mediante instrumentos de filmación, grabación Uotros tes podrán formularle preguntas o requerirle aclaraciones',. Si bien existe una diferen-
semejantes"; yagrega que" de 1os actos que se realicen con relación a estos medios téc- cia entre la situación del simple imputado y la del imputado arrepentido o colabora-
nícos se levantará la op~rtun_a acta, en la que se consignará cuanto sea necesario para dor, consistente en que el art. 276 bis del CP castiga al que "acogiéndose al beneficio
la identificación de ías filmaciones ygrabaciones llevadas a cabo". Un eventual déficit .del art.41 te¡; propordonaremalíciosamente información falsa o datoslnexactos' de 1
1

en la registración de las ma_nifestaciones que conducirán eventualmentea 1acuerdo no ·modo alguno puede afirmarse que el testimonio que rinda el imputado del modo vis-
generará su invalidez,_salvo que en el caso en concreto pueda argumentarse y demos~ to constituya, por esa eventualidad punitiva, una violación de la garantla de prohibi-
trarse una violación a la'regla del art. 129, párr. 1•, en perjuicio del imputado delatado ción de autoincriminación forzada (acerca de esta véase el art. 4°y su comentario). En
como del delatador, que no pueda superarse tampoco, por ejemplo, a través de la re- tal sentido, véanse también los argumentos expuestos en el comentario al art. 195 (§
gistradón escrtta que se hubiere verificado y rubricado. 2), al considerar la constitucionalidad del la figura. Puede añadirse a lo allí dicho que,
Las manifestaciones que deben registrarse de este modo no deben confundirse con en palabras de la Corte" ... lo prohibido por la Ley fundamental escompelerffsica o mo-
el modo escrito que caracterizará finalmente el acuerdo a presentar para su ulterior ralmente a una persona con el fin de obtener comunicaciones o expresiones verbales
homologación judicial. Este debe formalizarse siguiendo las pautas que marca el art. que debieran provenir de su libre voluntad ... " [CSJN-Fa//os, 318;2518 y 320:1717].
199. Una interpretación conjunta de ambas normas conlleva a sostener que debe ope- Cabe recordar también al respecto que al firmar el acuerdo de colaboración el im-
rar en definitiva un registro dual: por un lado,. el audiovisual, continente de cuanto ex~ putado de alguna manera hubo de comprometerse a hablar y a dar información (co-
ponga."en el marco del acuerdo de colaboración" (tales las palabras del precepto) el laborar), que no podrá ser falaz ysí tendrá que ser precisa, por lo tanto no podrá luego
Art. 207 ACUERDOS DE COLABORACIÓN 90 91 ACUERDOS DE COLABORACIÓN Art. 208

negarse a declarar en el debate sin que caiga la vigencia de lo asf acordado en pos del las circunstancias fácticas que contribuyen a su evaluación, Se tratan de directivas pa-
beneficio. En ese aspecto, debe destacarse que el imputado conserva casi plenos susde- ra lossujetos procesales que impulsaran un pedido de pena, como asi también para el
rechos, a excepción de que perderá Vigencia, por su propia decisión, aquel vincu.lado a juez con fundon~s de juicio que dictará sentencia al momento de mesurar la pena. So-
la neutralidad de su silencio, por virtud de haberrenunciadoa este al momento de sus· bre este aspecto, el sistema del Código conlleva a que si el representante del Ministe-
crlbir el beneficio, pero solo en lo relativo a la información comprometida en el acuer~ rio Público Fiscal considera acreditado el cumplimiento de lo pactado por parte del im-
do. Por esa razón, a la pregunta que pudiere formularse acerca de SI el colaborador es- putado, y requiere una pena acorde al beneficio punitivo, los jueces no pueden deso-
tá obligado a contestar las preguntas que en juicio le pueda dirigir el representante del fr este requerimiento e ir más allá de la propuesta acusatoria, incluso si entienden que
Ministerio Público Fiscal, debe responderse afirmativamente. Sin embargo, reitera- no se verificó la información aportada por el colaborador, salvo que exista acusador
mos, estas preguntas siempre tienen que estar relacionadas con aquello que el impu- privado (véase el art. 307y su comentario}.
tado se comprometió a informar en el acuerdo escrito y por lo cual recibirá el benefi- Ahora bien, los dos primeros incisos del precepto aparecen sobreabundantes, ya
cio. Si la pregunta es propia de lo que se comprometió, o tiende a aclarar, contextuali- que el propio art. 41 ter del CPregula criterios de ponderación de similarfactura al de-
zar o informar sobre sus aportes, la negativa debe entenderse como falta de voluntad cir que "para la procedencia de este beneficio será necesario que los datos o informa-
de colaborary por ende, conducirá a la consecuente pérdida del beneficio. Gómez Ur- ción aportada contribuyan a evíta_ro impedir el comienzo, la permanencia o consuma-
soySivo bien dicen [Leydelarrepentido, p. 201] que: "Respecto de la negativa a dar in- ción de un delito; esclarecer el hecho objeto de investigación u otros conexos; revelar
formación o de una exposición parcial de la misma (a pesar del compromiso en el acuer- fa identídad o el paradero de autores, coautores, instigadores o partícipes de estos he-
do), la única consecuencia( ... ) debería ser la no reducción (ante la omisión total) o la chos investigados o de otros conexos; proporcionardatossuficiefJtes que permitan un
reducción de la pena en otra medida, compatible con la información parcial". signmcativo avance de fa investigación o el paradero de víctimas privadas de su líber-
Otro puede se_r. el caso de que, una vez condenado, el colaborador sea citado a de- tad; avedguar el destino de {os instrumentos, bienes, efectos, productos o ganancias
clararen el juicio llevado a cabo contra el imputado delatado. Si se niega, entonces, la del delito; o indicar las fuentes de financiamiento de organizaciones. criminales invo-
reproducción de la grabación será útil para suplir el déficit, pero sin duda que tal si- lucradas en /a comisión de /os delitos previstos en el presente articulo". Los supuestos
tuación puede conllevar a una debilidad probatoria de la teoría delcaso puesta en jue- enumerados en los incs. a) y b} de esta norma podrían cónsiderarse complementarios
go por el representante del Ministerio Público Fiscal, quien deberá suplirla o neutrali- de este artículo, con sumisión a la siguiente premisa: la eficacia (utilidad) de la infor-
zarla a través de las medidas de investigación llevadas a cabo yoportunamente ofreci- mación aportada con miras al descubrimiento de Jos hechos con relevancia penal.
das para su producción en la audiencia. El momento procesal en el que se brinda la colaboración, yal que refiere el inc. e) tie-
ne importancia relacionada~ razones de economfa procesal, a la inmediatez de la co-
laboración y a la evitación de la dispersión de la prueba. Se vfnúila también al último
Art. 207; -icCriterios para aplicar los beneficiosn. Para otorgar los beneficios esta- párrafo, en tantos e privilegia aquiensearrepienteen primertérmino. El supuesto del
blecidos en el art.41 ter del Código Penal, deberá considerarse: inc. d) adquiere especial relevancia cuando el aporte permite esclarecer o impedir ca-
a) El tipo y el alcance de la información brindada; sos graves, locua!tienevalor para la justificación de la pena teniendo en cuenta la idea
b} La utilidad de la información aportada para alcanzar las finalidades previstas; central de la herramienta del colaborador, cual es combatir el crimen organizado y los
e) El momento procesal en el que el imputado brinda la colaboración; delitos de investigación compleja.
d}. la gravedad de los delitos que el imputado ha contribuido a esclarecer o impedii-; El inc. e) aparece como la balanza que equilibra y evita que se pierda de vista la gra-
e) La gravedad de los hechosquese le atribuyen y la responsabilidad que le corres- duación de la pena desde los hechos atribuidos al imputado arrepentido y las reglas ge-
ponde. por ellos. néricas del art. 41 del CP.
Se beneficiará especialmente a quien se arrepintiere en primertérmino.

Este artículo está pensado porellegisladorpara regular las pautas de valoración al Art. 208. -<tSentencian, El órgano judicial no podrá dictar sentencia condenatoria
momento de aplicar el beneficio que implica la reducción de la pena y ponderación de fundada únicamente en las manifestaciones efectuadas por el imputado. Para la
Art. 209 MEDIDAS DE COERCIÓN YCAUTElARES 92 93 MEDIDAS DE COERCIÓN YCAUTElARES Art. 209

asignación de responsabilidad penal sobre la base de estos elementos, el órgano ju-


ceso penal (art. 219: bienes que podrían o no pertenecerle; art. 31 O, párrs. 11 y 12, pa-
dicial deberá indicar de manera precisa y fundada la correlacíórl existente entre ta-
les manifestaciones y las restantes pruebas que dan sustento a la condena.la mate- ra asegural)'liento del decomiso y protección contra los efectos del delito). ·
rialidad de un hecho delictivo no podrá probarse únicamente sobre la base dedichas Esa desemejan~a es impertinente y confunde. Porque "el embargo y otras medidas
manifestaciones. cautelares" (nuevamente, arts. 219 y 310, párrs. 11 y 12), son por naturaleza también
medidas coercitivas, pero ya no personales sino reales [por todos, véase Clariá Olmedo,
Tal como sucede en el procedimiento de acuerdo pleno (art. 325) cuando al referir Derecho ... , t. 11, p. 352]; y porque la prisión preventiva (de las medidas de coerción, la
a la confesión el legislador dispone que una sentencia condenatoria no podrá basarse •
más grave) no deja de ser también --<:omo las restantes que la condicionan- una me-
en las solas expresiones del imputado, aquf expresa que la sentencia condenatoria no dida cautelar(pero esta vez, sobre las personas). Bien señala dicho autor, en opinión que
podrá dictarse con fundamento en las exclusivas manifestaciones efectuadas por el im- compartimos, que u estas medidas son coercitivas porque en algún grado implican res-
putada, al margen de su naturaleza, esto es de si constituyen o no una confesión. tricción a los derechos individuales, sea con relación a las personas o al patr!monio. Son
las razones, en deflnitíva, no distan de ser las mismas, pues lo que se pretende es cautelares o precautorias porque previenen la satisfacción del resultado del proceso
que cuanto haya expresado el imputado al acordar colaboración resulte comprobado evitando un posible daño jurídico".
por las investigaciones consecuentes, esto es confirmados por esta, y el acuerdo no se Aunque puedan deslizarse críticas a ese criterio [las recoge Jauchen, Tratado ... , t.ll,
transforme en una forma elíptica de eludir el persecutor público su deber de probar la 515], lo cierto es que fa naturaleza jurfdica de ambas medidas (las "de coerción" y las
imputación (arts. 135 y 229, entre otros). "cautelares") es común, pues en el fondo son reflejo de una misma actividad de intro-
En definitiva, si se las invocase como pretensión de la sanción a imponer, deberán misión del Estado en derechos fundamentales del individuo, que alguna doctrina dife-
del mismo modo iriVoca.rse las razones por las cuales tales manifestaciones comprue- rencia si según el objetivo en mira. Asf, Roxin [Derecho ... , p. 250], cuando enumera las
ban en concrétosuresponsabílidad al margen de toda duda. "injerencias", distinguiendo entre las que repercuten en la "libertad individual" y las
Obviamente, rig'en las pautas específicas que mandan losarts.305,307y 308, yla re- que lo hacen en "la propiedad". El propio legisladorreconoce implícitamente esta crí-
gla general de motivación de las decisiones judiciales (arts. 19y 20; véanse sus comen- tica en el art: 227, al aludir a la "medida cautelar privativa de libertad".
tarios). Por esa razón, habría sido más preciso jurídicamente diferenciar claramente su tra-
tamiento o, en todo caso, de entenderse indispensable unificarlo bajo un mismo epígra-
fe, distinguir tan solo entre medidas de coerción personal y réal, sin alusión parcial a la
LIBRO QUINTO naturaleza cautelar de alguna de ellas. No obstante, la conciencia acerca de los alcances
MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES críticos de esa distinción permite superar el inconveniente. Debemos ser claros en ellos,
pues ellegislador, desprolijamente, no siempre acierta en mantener esa distinción yasí,
Art. 209._- <tPr1nCíPios generalesn. las medidas de coerción autorizadas se ajusta- .a veces, solo alude a las medidas cautelares por ejemplo. Así, como ejemplo, ocurre en
rán a lo que disponen los arts. 15, 16 y 17 de este Código, su carácter es excepcional losarts. 353, 355y 360; aunque en el art. 352 alude a las "medidas de coerción y demás
y no podrán serimpl:Jestas de oficio por el juez. cautelares u.
Sólo se ejercerá coerción física para obtener la comparecencia de una persona si el Lanorma envía a los arts. 15, 16y 17 del Código en cuanto al modo de cumplimien-
mismo fin no pudiere lograrse en tiempo útil, ordenando su citación por las formas to, principios rectores, circunstancias exclusivas y c~ndiciones que habilitan la aplíca-
que prevé este Código. ·
ción de las medidas de coerción. Véanse sus comentarios.
Con todo, les otorga un carácter excepcional, que descansa en el principio de inocen-
El epígrafe del Libro indica que en su contenido hallaremos regulados dos tipos de
cia y que se vincula directamente con los criterios que emergen del citado art. 16, en
medidas: las de coerción y las cautelares. Distingue el legislador asl entre ambas y, a es-
cuanto a fa idoneidad, razonabilidad, proporcionalidad y "necesariedad" [rectius: ne-
tar a su reglamentación, esa distinción radie~ en que las primeras se ciñen a la persona
cesidad, DRAE, 23' ed.] que deben guiar su dictado.
física del imputado (art. 210) en tanto que las restantesse vinculan a los bienes cuya
Al propio tiempo, reglamenta lo dispuesto en el art. 18de la CNy en múltiples tra-
protección resulte necesaria a la luz de las acciones ygastos que se verifiquen en el pro-
tados internacionales incorporados a ella (art. 75, inc. 22, CN). En efecto, recoge, entre
~

Art. 209 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 94 95 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 209

otros, Jos lineamientos del art. 9.3 del PIDCP, en tanto preceptúa ya respecto de las más criterios rectores a Jos que remite el precepto que se comenta. Val~ recordar que e~ ese
grave de. entre las medidas de coerción que enumera el art 210, que: ~~La prisión pre- precedente ~1 procurador, a su vez, al dictaminar,se habla remitido a lo expresado pre-
ventiva de /as personas que hayan de serjuzgadas no debe ser la regla general, pero su viamente por esa misma procuración en el caso "Merlini, Ariel 0." [1218/13, causa S. C.
libertad podrá estarsubordinada a garantlas que aseguren la comparecencia del acu- M. 960, L. XLVIII), caso en el cual habla recordado lo proclamado por la Corte lnterame-
sado en el acto de/juicio, o en cualquier momento de las diligencias procesa/esYr en su ricana de Derechos Humanos en el caso "Chaparro Álvarez y Lapo lñigues v. Ecuador"
caso, para la ejecución de/fa/Jo". Y, de igüal modo, aquellos que se proyectan en el art. [21111/07] sobre que" ... la pris'tón preventiva consiguiente a una detención lícita debe
XXV de la DADDH, al señalar que: "Nadie puede ser privado de su libertad sino en Jos ser no solo licita sino además razonable en toda circunstancia(§ 92)" y que "no es sufi-
casos y según las formas establecidas por leyes preexistentes". La excepcionalidad de ciente que toda causa de privación o restricción al derecho a la libertad esté consagra-
su imposición ha sido trazada también en el Principio 39 del Conjunto de Principios pa- da en la ley, sino que es necesario que esa ley y su aplicación respeten los requisitos que
ra la Protección de todas las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Pri· a continuación se detallan, a efectos de que dicha medida no sea arbitraria: 1) que la fi-
sión, elaborado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Res.431173 del 9/12/88), nalidad de las medidas que priven o restrinjan la libertad sea compatible con la Con-
que proclamó que:" Excepto en casos especiales indicados por ley, toda persona dete- vención( ...} este Tribunal ha reconocido como fines legitimes el asegurar que el acusa-
nida a causa de una infracción penal tendrá derecho, a menos que un juez u otra au- do no impedirá el desarrollo del procedimiento ni eludirá la acción de la justicia; JI) que
toridad decida lo contrario en interés de .la administración de justicia, a la libertad en las medidas adoptadas sean las idóneas para cumplir con el fin perseguido; 111) quesé-
espera de juicio con sujeción a las condlclones que se 1m pongan conforme a derecho. an necesarias, en el sentido de que sean absolutamente indispensables para conseguir
Esa autoridad mantendrá en examen la necesidad de la detención". Con todo ello coin- el fin deseado y que no exista una medida menos gravosa respecto ~1 derecho interve~
cide el art. 6.1 de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidassobre las Medidas no Pri- nido entre todas aquellas que cuentan con la misma idoneidad para alcanzar el objeti-
vativas de la Libertad (conocidas como Reglas de Tokio), que establece que "en el pro- vo propuesto. Por esta razón el Tribunal ha señalado que el derecho a la libertad perso-
cedimiento pe.nal solo se recurrirá a la prisión preventiva como último recurso, te- nal supone que toda limitación a este deba ser excepcional, y IV) que sean medidas que
niendo debidamente en cuenta la investigación del supuesto delito y la protección de resulten estrictamente propoi"cionales, de tal forma que el sacrificio inherente a la 'res-
la sociedad y de la víctima". tricción del derecho a la libertad no resulte exagerado o desmedido frente a las venta-
En esa lfnea,la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos se manifestó dicien- jas que se obtienen mediante tal restricción y el cumplimiento de la finalidad persegui-
do que; 11 ._•• es esencial tomar nota de que la detención preventiva se aplica solo en ca- da(§ 93)".
sos excepcionales" [Informe 12196, 1/3196, "Giménez, A.", caso 11.245) y, más reciente- La Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional [Sala 11, 10/1017, causa
mente (lnfomie sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas, 30112113), aftr- 4955, "Ricapito"j ha sintetizado, desde la óptica de la elusión del proceso, con acierto y
mando que:"la prisión preventiva tiene un carácter estrictamente excepciona!, ysu apli- palabras que reproducim9s, que las medidas de coerción de~en aplicarse consideran-
cación se debe adecuar a los principios de legalidad, presu0dón d~ InOcencia, razona- do, primeramente, la severidad de la pena en expectativa, y luego."el examen de las
bilidad, necesidad y proporcionalidad. Esta medida procede étnica y exclusivamente en condiciones personales del imputado: arraigo, determinado por el domicilio, residen~
los casos y conforme a Jos requisitos expresamente previstos por la Ley, y solo es admisi- cia habitual, asiento de la familia y de los negocios, facilidades para abandonar el país,
ble cuando se dirige a cumplirsusfines legítimos, que conforme al art. 7.5 de la Conven- actitud adoptada por el imputado en ese procedimiento o en otro anterior, en la medi-
ción Americana son Jossiguientes: a) prevenir el riesgo de que el imputado eluda la ac- da qÍJe indique su voluntad de someterse a la persecución penal".
dón de la justicia, para lo cual se podrá tener en cuenta su nivel de arraigo en_ la corrlu- Dicha doctrina, de algúnmodo,se adecua al texto del art.218, en tanto este, lisa y
nidad, su conducta durante el proceso, la gravedad de la imputación y la eventual con- llanamente, excluye la posibilidad del dictado de la prisión preventiva en los procesos
dena; o b) evitar que obstruya el normal desarrollo de las investigaciones o el proceso, por delitos respecto de los cuales pudiera resultar de aplicación una condena condi-
para Jo cual podrá valorarse la capacidad del acusado de alterar gravemente las prue- cional-ademásde los procesosseguidos por delitos de acción privada y por delitos en
bas, influir en los testigos o inducir a terceras personas a cometer estos actos"(§ 319). losquepodrían subsumirsehechos comeftdosen el ejercíciode la libertad de expresión
La Corte Suprema de Justicia de la Nación [6/3/14, "Loyo Fraire", L.196, XLIX], hubo o como consecuencia de la crítica en cuestiones públicas-, marginando desde un va-
de pronunciarse, con remisión al dictamen del Procurador General, en sintonfa con los mos otras valoraciones, ya vinculadas a riesgos procesales de fuga o entorpecimiento.
,_:f.;! •

Art. 209 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 96 97 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES Art. 209

La norma en comentario establece asimismo que el juez no puede actuar de oficio. /osarts. 5"y6"de /a presente ley: a. 7. Ordenarla prohibicióndeacercamientode/pre-
Su impqsición debe responder, en cuanto concierna a la acción penal, a la requisitoria suntoagresoral/ugarderesidencia, trabajo, estudio, esparcimiento o a /os/ugarés de
del fiscal o de la querella, conforme surge de los arts. 220, in fine y 223. Se trata eje una habitual concurrencia de la mujer que padece violencia; a.2. Ordenar al presunto
regla típica de\ sistema acusatorio, ya expuesta singularmente en otros disp9sitivos, agresor que cese en los actos de perturbación o intimidación que, directa o indirecta-
como el art. 69, al ftjarque la rebeldía y la detención no procederán sino a pedido del mente, realice hacia la mujer; a.3. Ordenar la restitución inmediata de Jos efectos
fiscal, o, genérica y medularmente, en él art. 111, en tanto preceptúa que el juez en las personales ala parte peticionan te, si esta se ha visto privada de los mismos; a.4. Prohi-
audiencias "no podrá suplir la actividad de las partes, y deberá sujetarse a lo que hayan bir al presunto agresor la compra y tenencia de armas, y ordenar el secuestro de las
discutido ... ". Véase no obstante, como complemento, los comentarlos a los arts. 9°y que estuvieren en su posesión; a.S. Proveer las medidas conducentes a brindar a quien
232. padece o ejerce violencia, cuando así lo requieran, asistencia médica o psicológica, a
Como bien resume Solí mine [Bases ... , ps. 175 y 176] "prohibir que el juez aplique través de los organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil con formación
medidas de coerción de oficio, a la par de una mánifestación radical del principio acu- especializada en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres; a.6. Or-
satorio, implica la formulación más extrema del principio de jurisdiccionalidad en ma- denar medidas de seguridad en el domicilio de la mujer; a.l. Ordenar toda otra me-
teria de medidas de coerción, que supone que la imponga un juez que solo actúa a pe- dida necesaria para garantizar la seguridad de la mujer que padece violencia, hacer
tición de parte y que además, no está comprometido con el éxito de la investigación, cesar la situación de vio/encii! y evitar fa repetición de todo acto de perturbación o in-
no teniendo a cargo la dirección de la pesquisa( ...) De esta manera, la función del juez timidación, agresión y maltrato del agresor hacia/a mujer. b)Sin perjuicio de las me-
queda ceñida a resolversobre la procedencia de las medidas de coerción solicitadas por didas establecidas en el inc. a) del presente articulo, en los casos de la modalidad de
las partes, siendo que para ello 'controlará la legalidad y razonabilidad del requeri- violencia doméstica contra las mujeres, el/la juez/a podrá ordenar fas siguientes me-
miento y resolverá fundadamente' (art. 220, in fine), quedando vedada la resolución didas preventivas urgentes: b.1. Prohibir al presunto agresor enajenar; disponer,
ultrapetita". de
destruir, ocultara trasladar bienes gananciales la sociedad conyugal o los comunes
Sin embargo, el art. 356, introducido al Cód'¡go luego de su sanción por vía de la ley de la pareja conviviente; b.2. Ordenar la exclusión de la parte agresora de la resi-
27.482, al fijar que "cuando recayere condena a una pena de prisión de cumplimien- dencia común, independientemente de la titularidad de la misma; b.3. Decidir el
to efectivo respecto de un imputado que no estuviere en prisión preventiva el Tribu- reintegro al domicilio de la mujer sí esta se habla retirado, previa exclusión de la vi-
nal de Juicio deberá adoptar un o varias de las medias de coerción previstas en el art. vienda del presunto agresor; b.4. Ordenar a la fuerza pública, 'el acompañamiento
243 de este Código ... ", ha venido a introducir una específica excepción a la regla del de la mujer que padece violencia, asu domicilio para retirar sUS· e/~'dos Personales;
precepto. b.5. En caso de que setratédeuna pareja con hijos/as, sé fi}ariÍ u~a ·cuota alimentaria
El párrafo final del dispositivo marca que la coerción física para obtener la compa- pro visaría, sí correspond~ese, de acuerdo con Jos anteceden!es obrf!_ntes e_n la causa y
recencia de una persona se ejercerá en la medida indispensable para ello, subordinán- segtín las normas que rigen en la materia; b.6. En caso que la vlctlma fuere menor de
dola al fracaso de la citación. Esta se yergue, entonces, como el modo básico y natural ·edad, el/la juez/a, mediante resolución fundada y teniendo en cuenta la opinión y el
de convocato.ria a un proceso. derecho aserofda de la niña o de la adolescente, puede otorgarla guarda a un miem-
Constituyen también por naturaleza medidas de coerción ycautelares, de diversa bro de su grupo familiar, por consanguinidad o afinidad, o con otros miembros de la
intensidady, por momentos, de diverso objetivo que las enumeradas en los preceptos familia ampliada o de la comunidad. b.l. Ordenar la suspensión provisoria del régi-
que siguen, las instituidas en leyes especiales, siempre sujetas a petición su aplicación men de visitas; b.B. Ordenar al presunto agresor abstenerse de interferir, de cual~
y a su discusión en audiencia (arts. 12 y 223); en algún caso, ya previstas, aunque más quier forma; en el ejercicio de la guarda, crianza y educación de los/as hijos/as; b.9.
genéricamente, en el art. 210 (sus incs. fy g). Así, pueden citarse las que se despren- Disponer el inventario de los bienes gananciales de la sociedad conyugal y de los bie-
den del art. 26 de la ley 26.485, que refiriendo a las "medidas preventivas urgentes" nes propios de quien ejerce y padece violencia. En los casos de las parejas convivien~
prevé que: "a) Durante cualquier etapa del proceso e//la juez/a ínterviniente podrá, tes se dispondrá el inventario de los bienes de cada uno; b. 10. Otorgare/ uso exclusi-
de oficio o a petición de parte, ordenar una o más de las s~guíentes medid<:Js preven tí- vo a la mujer que padece violencia, pare/ período que estime conveniente, del mobi-
vas de acuerdo a /os tipos y modalidades de violencia contra las mujeres definidas en liario de la casan.
Art. 210 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 98 99 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES Art. 210

Art. 210.- uMedidas de coerción)), El representante del Ministerio Público Fiscal o rresponda su adopción, además de la solicitud, deben verificarse aquellos riesgos pro-
el querellante podrán solicitar al juez, en cualquier estado del proceso y con el fin de cesales, enumerados en los arts. 221 y222, siendo factibles de ser ordenadas por el juez
asegurar la comparecencia del imputado o evitar el entorpecimiento de la investí~
con funciones de gpr~mtía de manera individua 1o combinadas entre sf, y aun de un mo-
gación, la imposición, individual o combinada. de:
do menos lesivo para el imputado. que el requerido por el representante del Ministe-
a) la promesa del imputado de someterse al procedimiento y de no obstaculizar la
rio Público Fiscal y/o el querellante, y del sugerido en respue>ta por la defensa (véase
investigación;
b} la obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución el comentario al art. 218).
determinada, en las condiciones que se le fijen; Su inclusión en el Código responde a la recomendación de incorporar medidas al-
e) la obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que ternativas o sustitutivas a la privación de libertad (prisión preventiva) emanada de la
él designe; Comisión lnteramericana de Derechos Humanos a través, entre otros instrumentos, de
d) la prohibición de salir sin autorización previa del ámbito territorial que se deter- sus Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Liber-
mine; tad en las Américas (2008), que proclaman el carácter excepcional de la prisión preven-
e) la retención de documentos de viaje; tiva Yla necesidad consecuente de que los Estados hagan uso de otras medidas caute~
f) la prohibición de concurrir a determinadas reuniones, de visitar ciertos lugares, lares que no impliquen la privación de libertad de los acusados mientras dura el pro-
de comunicarse o acercarse a determinadas personas, siempre que no se afecte ceso penal y, así, que: "Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Ame-
el derecho de defensa; ricanos deberán incorporar, por disposición de la ley, un aserie de medidas alternativas
g) el abandono inmediato del domicilio, si setratara de hechos de violencia domés- o sustitutivas a la privación de libertad, en cuya aplicación se deberán tomar en cuen-
tica y la víctima conviviera con el imputado; ta los estándares internacionales sobre derechos humanos en esta materia" (Principio
h) la prestación por sí o por un tercero de una caución real o personal adecuada, que lll,regla4).
podrá ser voluntariamente suplida por la contratación de un seguro de caución, Mue>tra de ello es la reproducción textual, en el precepto, de las sugeridas por
a satisfacción del juez;
aquella Comisión en el Informe sobre el uso de la prisión preventiva en lasAméricas(su
i} la vigilancia del imputado mediante algún dispositivo electrónico de rastreo o
§ 224), que ha dicho "considera[r]como estándar fundamental de aplicación, que siem-
posicionamiento de su ubicación física;
pre que el peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación pueda ser evitado
j) el arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilaricia o con la que
el juez disponga; razonablemente mediante la aplicación de una medida menos gravosa para el impu-
k) la prisión.preventiva, en caso de que las medidas ·anteriores no fueren suficien-
tado que la requerida por el fiscal, el juzgador deberá optar por la aplicación de aque-
tes para asegurar los fines indicados. lla, sea en forma individual o combinada"(§ 225).
El control sobre el cumplimiento de las medidas indicadas en los incs, a) a j) del pre- El orden en que se enc_uentran es gradual y escalonado de manera ascendente, en
sente artículo estará a cargo de la OfiCina de Medidas Alternativas ySustitutivas, cu~ .tanto se recepta en primertérmino aquellas medidas que resultan menos lesivas, para
ya creación,composición y funcionamiento será definida por una ley que se dicte a colocar en último lugar las de mayor intensidad. Ello igualmentesesustenta en el cita-
tal efecto. . do lnformey, además, entre otros instrumentos internacionales, en las Reglas mínimas
de las Naciones Unidas sobre las medidas no privativas de la libertad (conocidas como
§ 1. Consideraciones generales.- El dispositivo detalla taxativamente las dife- Reglas de Tokio).
rentes medidas de coerción que puede dispon~r t.,m juez con funciones de garantíaS si Así se conforma un catá lago de once medidas cuya intensidad va subiendo hasta lle-
le hubieren sido solicitadas, como manifestación típica de un juicio entre adversarios gar al encarcelamiento preventivo," ... siendo que correspondealjuezelegir la menos
(art. 111, entre otros), por el fiscal o el querellante, para asegurar la comparecencia del grave entre todas las idóneas para neutralizar los riesgos procesales existentes" [Solí-
imputado o evitar que este entorpezca la investigación. Esas medidas han de ajustar- mine, Bases ... , p. 185]. La finalidad escautelar de los fines del proceso, en tanto apun-
se a los principios rectores previstos en el art. 209 y su dictado se hará tras el procedi- tan a evitar, comoseseñaló, la fuga del imputado o que se entorpezca la investigación.
miento que recepta el art. 223, en cualquier estado del proceso, eventualm~nte coin- Pastor señala [Lineamientos ..., ps. 70y 71] que el Código "siguiendo la tendencia
cidente con la audiencia de formalización de la investigación del art. 258. Para que ca- en la materia, se toma en serio el carácter subsidiario de la coerción procesal y, supe-
Art. 210 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES 100 101 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 210

randa la rigidez del modelo derogado, permite un excelente abanico gradual de me- toreo variará conforme la medida que se haya dictado en el caso, y comprenderá lla-
didas combinables que, para asegurar los fines del proceso, son preferentes a la utili- mados al imputado, visitas periódicas a su domicilio o a su lugar de detención, utÍiiza-
zación de la privación de la libertad locomotiva. Esta( ... ) innovación de la nueva ley dis- ción de un sistema. de rastreo electrónico1 etcétera. Frente al incumplimiento de algu-
pone como ante9ltimo recurso el arresto del imputado en su propio domicilio y solo na de las pautas impuestas, se ha s6stenido que la Oficina deberá hacerlo saber a las par-
(... )corresponderá como ultíma ratío la ·Imposición de la prisión preventiva. La prefe- tes, que serán las que eventualmente solidtarán al juez la adopción de alguna medida,
rencia por las medidas de coerción del art. 21 Omenos agresivas tiene como reaseguro entre las que puede estar el agravamiento de la coerción ya impuesta [INECIP, OMAS.
de su eficacia, según el art. 225, la amenaza de aplicación de la prisión preventiva si Prácticas y Estrategias, 2016]. Dicha Oficina, además, tendrá a su cargo la labor que le
aquellas, incluso después de habersido agravadas, no son cumplidas", Así pues, la idea impone el art. 223 (párr. 2').
es fijar como entendimiento básico que la prisión preventiva constituye la última vía a
la que debiera recurrirsecuando las otras medidas menos gravosas no sean suficientes § 2.. las medidas coercitivas en particular.- La promesa del imputado a la que re-
para garantizar los efectos del proceso. fiere el inc. a) supone la clásica caución juratoria, mejor denominada aquf promesa,
Como ya lo hemos destacado (comentario al art. 209), la Cámara Nacional de Casa- que se satisface plenamente con el simple ofrecimiento de aquel de someterse al pro-
ción en lo Criminal y Correccional [Sala JI, 10/10/17, "Ricapito", causa 4955] ha sinteti- cedimiento y de no entorpecer la investigación. Vigente la anterior legislación proce-
zado, desde la óptica de la efusión del proceso, que las medidas de coerción deben apli- sal, que adscribía como se señaló a su juramento, se dijo, con ejemplo que sirve para su
carse considerando, primeramente, la severidad de la pena en expectativa, y luego" el muestra, que procede cuando luce bastante por la 'falta de antecedentes del imputa-
examen de las condiciones personales del imputadq: arraigo, determinado por el do- doy las circunstancias del hecho endilgado por el Ministerio Público Fiscal [CCC, Sala 1,
micilio, residencia habitual, asiento de la familia y de los negocios, facilidades para· 4/3/86, "Yoderi, U. F.", causa 30.324]. Con ello va dicho que este supuesto de medida de
abandonar el país, actitud adoptada por el imputado en ese procedimiento o en otro coerción se corresponde, como idea básica, con la investigación de delitos menores en
anterior, erla medida que indique su voluntad de someterse a la persecución penal". cuanto al monto máximo de la pena con la que podría ser sancionado el imputado, más
Es por esa razón que, conforme lo dispuesto en el art. 218, entre otras hipótesis, y se· allá de otroS factores adicionales como, se ha dicho, su situación socio económica de-
gún ya I<:J expresáramos en el comentario al art. 209, nunca procederá el dictado de la mostrativa de su imposibilidad de solventar una fianza [CCC, Sala JI, 7/8/15, "Britez",
prisión preventiva. "si por las caracterlsticas del hecho y las condiciones personales del causa 69.614/14].
imputado pudíere resultardeaplicación una condena condicional" (párr. 2', in c. a), cir- La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución de-
cunstancia qUe im·p~dirá el ingreso a otras valoraciones relativas a riesgos procesales. terminada (en las condiciones que se fijen en el caso), inc. b),importa una actividad de
Implícitamente~ tainpoco si el delito se encuentra penado exclusiVamente con penas supervisión a llevar a cabo por un tercero al que el juez manifieste considerar, funda-
de inhabilitación o de multa. damente (art. 111}, apto para ejercerla. Algún autor la denomina, por tal razón, cau-
Las ~edidas alternativas de la privación de la libertad operan tanto sobre la etapa ción institucional [Solimine, Bases ..., p. 184], aunque el texto legal excede ese marco,
de la investigación preparatoria como la del juicio mismo. al ser bastante una persona. Una alternativa de persona supervisora podrfa ser alguno
La última parte del dispositivo deja a cargo del control del cumplimiento de las me- de los padres, siempre que preste conformidad con ello, dado que la responsabilidad
didas de coerción previstas en los distintos incisos(con excepdón de la prisión preventi- parental cesa al alcanzar el hijo la mayoría de edad (art. 699, inc. d, CCCN). Conside-
va) a la Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas cuya creación, composición yfun- rando que se ha dicho por la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos que "co-
cionamiento será definida por una ley que se dicte a tal efecto y que aún no lo ha sido, mo medida alternativa a la prisión preventiva por delitos menores cometidos por uso
anticipando el art. 29 de Ja.fey 27.150 que lo será "por via reglamentaria". El art. 30 de problemático o dependiente de las drogas, o por consumo o porte para uso personal
esa misma ley27.150 ha dispuesto que hasta tanto se reglamente ese funcionamiento, (... )diversos países de la región han promovido la aplicación de programas de trata-
la supervisión de las medidas de coerción quede a cargo de "los órganos competentes miento de drogas bajo supervisíónjudicial (... )Mediante este tipo de modelos, las per-
con la asístencia de las oficinas judiciales". Según se lo ha resumido, el control consiste sonas infractoras y 'dependientes' del uso de drogas, son desviadas hacia otras institu-
en proporcionar un seguimiento eficaz de su cumplimiento, con un conjunto de estraw ciones con el fin de recibir tratamiento y rehabilitación, en un proceso dirigido por la
tegias que permiten comprobar que están siendo efectivamente acatadas. Este moni- autoridad judicia 1" (2017, 1nforme sobre medidas dirigidas a reducirel uso de la prisión
Art. 210 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 102 103 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art.211

preventiva en las Américas,§ 146), pueden, en otro ejemplo, ser esas instituciones las La medida de abandono inmediato del domicilio o expulsión del hogar (si se tratara
receptoras de<Jse cuidado o vigilancia. de hechos de violencia doméstica y la víctima conviviera con el imputado), que regula el
El deber de presentarse periódicamente ante el juez o la autoridad que él designe in c. g), tiene sí como claro fundamento aquel !intuitivo. En esa dirección, se ha dicho que
(hasta podría ser una Oficina Judicial) prevista en el in c. e), es de las menos novedosas. "el objetivo( ... ) no es sancionar al que ejerce la violencia: la finalidad no es punitiva, si-
Cafferata Nares !Medidas de coerción ... , p. 381 indica que esta imposición asegura la no preventiva. Se trata através de medidas autosatisfactivasdeevitar la violencia osu rei-
verificación continua de la sujeción del imputado al proceso. Es importante destacar teración" ISolimine, Tratado ... , p. 505].Aslse ha resuelto precisamenteantesituaciones
que la obligación no admite constricción física yque" ellosígnifica que la presentación de agresión intrafamiliar ICCC, Sala IV, 29/9/16, "GonzálezAñasco", causa 50.665/16].
ante la autoridad debe efectuarse en forma voluntaria y no a través de la fuerza pú· La vigilancia del imputado mediante algún dispositivo electrónico de rastreo o po·
blica, siendo que la inasistencia injustificada generará consecuencias en el ámbito del sicionamiento de su ubicación física, prevista en el inc. i) del precepto constituye una
incumplimiento de las obligaciones impuestas" ISolimine, Tratado ... , p. 504]. medida de coerción que se cumple mediante la colocación de un elemento adosado al
La prohibición de salida del ámbito territorial que se determine. inc. d), puede vin· físico del imputado que permita establecer permanentemente su ubicación. Su ejecu-
cularse a la ciudad en que reside, al lugar en donde tiene sede el tribunal o al territorio ción también se encuentra prevista en el art. 28 de la ley 24.660y las Resoluciones 1379
nacional, pero nunca podrá importar la aplicación indirecta de una medida de reclu· (26/6115)y86 (23/3/16)del Mínisteriode Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que
sión del imputado [Navarro· Daray, Código ... , t. 2, p. 546, con cita de Vélez Maricon· lo limitan al caso de personas ~fectadas a arresto domiciliario. Sin embargo, en este in-
de, Derecho ... , t.lll, p. 519] . .La excepcióQ a tal prohibición está dada por la autoriza- ciso aparece como un mecanismo de más amplia cobertura a aplicartanto en forma in~
ción judicial. Si no se hubiere impuesto, no habrá razón para impedir, sin más, ausen~ dividua! como combinada con la medida prevista en el inc.j) de esta norma. En el ám-
cias del imputado de su domicilio, ni motivo o fundamento jurídico (norma legal que bito de la jurisdicción bonaerense, la Suprema Corte de Justicia recomendó el otorga-
sustente la decisión) para impedirsu salida del país [Navarro- Dar ay, op. cit.]. miento de dispositivos de monitoreo electrónico a favor de personas mayores de cin-
la retención de documentos de viaje, alternativa prevista en el inciso e, se encuen- cuenta aí1osycon enfermedades graves, mujeres embarazadas y madres con hijas e hi~
tra íntimamente ligada con la anterior en tanto implica tácitamente la prohibición al jos menores de cinco años (expte. 167/12, 12111/14).
imputado de saÜr del país. Por ello, su .implementación deberla ser mayormente com- El arresto domiciliario previsto en el íncj) no limita su aplicación en función de la
binada con la prevista en el inciso precedente. edad del imputado, su estado de salud, preñezocondicíónde madre de menoresdecín-
De la prohibición de concurrencias o de comunicaciones, legislada en el inc. f), se ha coaños o discapacitados, como lo hacen los arts. 10 del CPy 32 de la ley 24.660, que alu-
dicho, puntualmente respecto de la asistencia a espectáculos deportivos, que la esta- den a la posibilidad de cumplimiento de la pena privativa de libertad bajo esta modali-
blecida por uri plazo determinado y la presentación obligatoria ante la autoridad de dad. Presenta, como se observa del texto de la norma, un ámbito más amplio de aplica-
prevención, resulta un impedimento de insignificante limitación que se justifica en mi~ ción. No obstante, aquellos supuestos pueden invocarse como eventual razón de su
rasa salvaguardare! interés general y de seguridad pública, sin implicar la violación de aplicación (art. 11 de aquella ley). El destinatario del arresto domiciliario está obligado
garantía constitucional alguna" ICCC, Sala 1, 3/11/00, "Di Zeo", causa 14.478]. Pero a permanecer en su viviEinda o en la de otra persona, conforme se hubiera informado,
pueden ser múltiples los lugares de asistencia vedada. Así, el sitio donde se cometió el con o sin vigilancia, según el mismo dispositivo prevé, y acorde a las condiciones que se
delito, los domicilios de las víctimas, los de los testigos, etcétera. En ese entendimien fijaran en la resolución. En tal sentido, debiera indicarse con quiénes habrá de convivir,
to, se ha expresado que el impedí mento deconcurrencia puede referirse a un lugar de- qué actividades puede realizar, qué reglas debe seguir para la realización de visitas, et-
terminado o eventos determinados, como donde se expenda alcohol o salas de juego, cétera [D'Aiessio, Código Pena/ ... , t. 1, p. 981.
obien la aproximación a un lugar concreto y/o a una distancia mínima de una persona Acerca de la caudón real o personal (inc. h), véase el comentario al art. 212.
determinada [Solimine, Tratado .. ., ps. 502 y 503; también, Navarro- Daray, Código ... , Sobre la prisión preventiva (inc. k), véase el comentario al art. 218.
t. 2, p. 547]. Excepcionalmente, también puede tener un fin tuitivo para la víctima, y a
tal punto es así que, extremando la protección, el Código Procesal Penal de la Repúbli-
ca de Chile prevé la prisión preventiva cuando se la estimare necesaria para "la seguri- Art. 211.- 'dncomunicadón». El juez a pedido del representante del Ministerio Pú·
dad del ofendido o de la sociedad" (art. 139, párr. 2°). blico Fiscal y por resolución fundada podrá disponer la incomunicación por el térmi~
Art. 211 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 104 105 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art.211

no máximo de setenta y dos horas del imputado que se encuentre detenido, siem- creer que obstaculizará !a averiguación de la verdad", sin que baste la mera reproduc-
pre que existan motivos graves para creer que obstaculizará la averiguación de la ción del texto legal para darlo por satisfecho. Reiteradamente se ha dicho que "rÍo es
verdad. bastante fundamento lanuda cita del artículo" [Navarro· Daray, Código ... , t. 2, p.
El representante del Ministerio Público Fiscal podrá disponer la incomunicación del 185]. En definitiva, deberán expliéarse cómo operan en el caso los "motivos graves".
aprehendido;bajo las mismas condiciones, sólo por el pla:w necesario para gestio- Cuanto exponemos, además, respeta la regla del art. 111, último párrafo, en tanto pre·
narla orden judicial, que nunca excederá de ocho horas. vé que "la fundamentación no podrá ser reemplazada con(... ) invocación de lassoli-
La medida no impedirá que el imputado se comunique con su defensor antes de co- citudes de las partes, afirmaciones dogmáticas, expresiones rituales.,. "y se somete al
menzar cualquier declaración o de realizar cualquier acto que requiera su interven-
pensamientotrazado por la Corte lnteramericana de Derechos Hu manos, en tanto hu-
ción personal. Se permitirá al imputado el uso de libros, recado de escribir y demás
objetos que pidiere, con tal de que no puedan servir de medio para eludir la inco-
bo de afirmar que "la incomunicación solo puede utilizarse de una manera excepcio-
municación; podrá también realizar actos civiles impostergables que no disminuyan nal, tomando en cuenta los graves efectos que genera, pues el aislamiento del mundo
su solvencia ni perjudiquen la investigación. exterior produce en cualquier persona sufrimientos morales y perturbaciones psfquí-
cas [y]la coloca en una situación de particular vulnerabilidad ... " [21/11107, "Chaparro
Es una medida cautelar que, en línea con el principio acusatorio, solo puede serdis~ Alvarezy Lapo fñiguezv. Ecuador",§ 171].
puesta por el juez con funciones de garantías a pedido del representante del Ministe· En tanto la norma no prevé la necesidad de audiencia, el principio de "desformali·
rio Público Fiscal. zación" (arts. 2° y 230, entre otros) debe ceder frente a la afectación de su integridad
Consiste, básicamente, en impedir que el sUjeto que soporta imputación por la co- personal y la restricción de derechos que importa para el imputado ~u incomunicación.
misión de un hecho llfdto y que se encuentra, a su vez, detenido, se ponga en contac- En otras palabras, solo la forma escrita puede garantizar la exposición de los funda-
to o establezca COrf!Unicación con terceras personas. Su finalidad no es otra más que la mentos que dan motivo a la medida. No observamos posible otro modo de hacerlo,
de evitar que obture el éxltodela investigación (por caso, suministrando información pues,sin audiencia, se presenta como el único registro con virtualidad para ser conocí-
que busque hacer desaparecer pruebas o rastros del delito) o, al menos, lo ponga ries- doy eventualmente cuestionado por la defensa de quien sufre la restricción. Por lo de·
go. Persigue, pues, conjurar este peligro, en aras de comprobar el hecho que da con- más, tal pronunciamiento ha de adecuarse, en Jo pertinente, al conjunto de las restan-
torno a la acusación. tes condiciones previstas en el 0rt. 111, para ser luego incorporado a la carpeta judicial
De ella se ha dicho que no vulnera ni la Constitución Nacional ni ningún tratado in· que lievará la Oficina Judicial (art. 58 y su comentario).
ternacional, habiéndose expresado además que por su brevedad y control jurísdiccio· Se contempla un plazo máximo de duración que no supere lassetenta y dos horas.
nal no conspira contra la libertad personal [CCC, Sala V, JA, 1993,1, índice, 92]. Yhasta En cuanto a su cómputo y a partir de lo dispuesto en el art. 114, en el sentido de que los
se ha afirmado que puede ser una forma de proteger la inocencia [Oderigo, Derecho plazos determinados por.horas comenzarán a correr >~inmediatamente" de~pués de
procesa{ ... , p.474]. _ocurrido el acontecimiento que fija su inicio -sin interrupción~ {véase su comenta-
No debe celebrarse audiencia para establecerla, porque aquella solo tiene por fin .rio), cabe interpretarlo con comienzo simultáneo al acto de detención ysin suspensión
resolver cuestiones que exijan "debate previo" o "producción de prueba" (art. 111), (ni posibilidad de intervalo) hasta su agotamiento.
extremos ambos ajenÓs a la incomunicación y su orden. Se trata de una de aquellas Se faculta al fiscal, bajo las mismas condiciones, a aplicarla directamente solo por
"cuestiones que no requier[e]naudiencia", a las que alude el art. 118, último párrafo. ocho horas, con el fin exclusivo de gestionar la orden judicial de incomunicación. Per-
Innecesariamente, se establece que la resolución que la ordena sea fundada, re- suade aquí razonable la imposición de un lfmite de duración para que sea controlado
querimiento que in genere ya regula el art. 111, por lo que aparece sobreabundante. por el órgano jurisdiccional, el que podrá hacerla cesar o, eventualmente, extenderla
Salvo que con esa mención se haya querido poner énfasis, por el legislador, en que es a pedido del fisca/,si existieran causas qLJe aconsejaran su prorrogación. En punto a su
indispensable dar razones concretas de su aplicación, como una forma de 'Quitarle au~ implementación, cabe estar a las instrucciones generales del art. 97.
tomaticidad. La medida no se yergue en óbice para que el imputado se comunique con sU abo-
La fundamentación hará a la explicación de por qué debe acudirse a ella y, a su vez, gado y en consecuencia, pueda ejercer en plenitud su derecho de defensa (véanse en
este extremo deberá vincularse a la ·mvocación de cuáles son los" motivos graves para espedallos comentarios a los arts. 6', 65 y 75). Al respecto, Pastor [Lineamientos ... , p.
Art. 212 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 106 107 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 212

96] se convence de que" la ley es extremadamente cuidadosa para impedir que el im- Aquf, la ley reitera que será el juez con funciones de garantfas quien la imponga y
putado incomunicado sufra los perjuicios de un macabro aislamiento más allá de lo también repite que este no actuará sino a pedido de parte, todo lo cual ya ven fa dicho
inevitablemente necesario. Especialmente se cuida el Código de que el derecho de de· en el art. 210.
fensa no se vea afectado". El cuidado deriva de que, de algún modo, el derecho de de· En cuanto al procedimiento, ri9en las disposiciones del art. 223 (véase su comenta-
fensa viene restringido por la incomunicación, porque aquella comunicación recién rlo), en tanto será en la misma audiencia en que las partes pueden formular el pedido
podrá verificarse ''antes de comenzar Cualquier declaración o (. .. )realizar cualquier de aplicación de esa concreta medida de coerción, que se decidirá su dictado. De op-
acto que requiera su intervención personal". tarse por la fijación de una caudón, se deberá establecer su tipo y monto y aceptar en
La norma establece también los actos permitidos al incomunicado, de modo de que su caso al fiador propuesto, según su idoneidad, o el seguro de caución ofrecido su-
su aislamiento surta efectos de manera proporcional a los fines en que descansa fa me~ p!etoriamente.
di da y no se extienda a otros ajenos a ella. Al solicitar esa imposición, el fiscal, y eventualmente quien se querelle, deberán
La autoridad de prevención ha sido vista como habilitada y encargada de "efectuar cumplir las exigencias que le reclama el art. 220, alguna de las cuales el legislador rei-
(... )[la] incomunicación", debiendo informarle al imputado sus derechos en forma in- tera en el art. 223 (plazo de duración de la medida).
mediata ycomprensible (art. 96, inc. k). La fijación del tipo y monto de la caución dependerá de la "libre apreciación de las
El carácter restrictivo, razonabilidad de su imposición y debida observancia de los circunstancias del caso". La fórmula tiene la laxitud que, a nuestro juicio, persigue, de
plazos establecidos se erigen en imperativos cuya violación hace pasible al funciona- modo de dejar allanado el camino del juez a la insubordinada valoración de todas
rio público de las penas previstas en el art. 143; inc. 4" del CP, en tanto se "incomunique aquellas circunstancias que ameriten fortificar, y en qué medida, e[ aseguramiento de
indebidamente a un detenido o prolongue indebidamente la de quien tiene bajo su futuras compareceilcias del imputado. Pero esa libre apreciación de ningún modo im~
custodia". plicará abandonar la regla del art. 16, en tanto reclama, para cualquier restricción de
derechosreconocidos por la Constitución o el bloque convencional, que la sujeción de
esa decisión se someta a los principios de idoneidad, razonabilidad, proporcionalidad
y necesariedad" {véase su comentario}.
11

Ari. 212.-uCaucionesn. Si procediera una caución, eljuez,a pedido de parte, fija· El Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas de la Comisión lnte-
rá en aUdiencia Su tipo y monto, y decidirá sobre la idoneidad del fiador, según la li-
ra mericana de Derechos Humanos (30/12/13) deja en claro que: "Con respecto al mon-
bre apreciación de las circunstancias del caso.
to de la fianza; debe ser determinado, de acuerdo con las condiciones del acusado, su
Queda absolutamente prohibido fijar una caución de imposible cuinplimíento Para
capacidad financiera (posesiones) y su relación con quien actúe como fiador; y que en
el imputado.·
definitiva la naturaleza de esta garantfa debería ser tal que su pérdida o incumpli-
la caUción se depositará a la orden del juez o del funcionario que éste designe en un
banco oficial; salvo que aquél autorizase a sustituir el depósito por la constitución ,miento constituya un factor disuasivo para disipar cualquier intención del acusado de
de gravamen sobre un bien o mediante la contratación de un seguro de caución. no comparecer al juicio. Todos estos son factores subjetivos que dependerán de la re-
Si la caudón fuere prestada por otra persona distinta del imputado, mediante la alidad y capacidades específicas de la persona sujeta a juicio"(§ 236).
constitución de gravamen sobre un bien o un seguro de caución, ella asumirá solida- la norma añade la veda a la imposición de una caución de imposible cumplimiento.
riamente con aquélla obligación de pagar, sin beneficio de excusión, la suma que el En tal sentido, reitera aquel Informe, en tanto allí se dice que "en los casos, en los que
juez haya fijado. se ha comprobado la incapacidad de pago del procesado, deberá necesariamente uti-
El imputado y el fiador podrán pedir autorización al juez para sustituirla caución de- lizarse otra medida de aseguramiento no privativa de libertad" (§ 235).
positada, por otra equivalente, quien resolverá previa audiencia. Se trata, como se observa, de un difícil equilibrio la justipreciación de la caución, "en
la que incidirá aun el transcurso del tiempo si permanece insatisfecha la exigencia" (Na-
Como se vio, la caución para asegurar la comparecencia al proceso del imputado varro- Daray, Código ..., t. 2, p. 618]. Asf, la falta de integración del monto de la caución
puede ser real o personal (art. 21 O, h). Esta integra el conjunto de medidas de coerción real fijada autorizará su reducción y aun su transformación en promesa de comparecer, a
previstas por el legislador (art. cit.). fin de no tornar ilusorio el beneficio de la soltura [CNCP, Sala 1, LL, 2004-D-562; por laque
Art. 212 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES 108 109 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 213

debe examinarse la situación personal yeconómica de quien va a ser objeto de esa ca u· la norma nada dice sobre la sustitución del fiador. Pero eila será eventualmente ad-
;L
tela: CNCP, Sala 1, 26/5/06, "Julia Cebrián, F. J.", causa 6767; CCC, Sala 1, LL, 2000-C-920. misible si el $UStituto reúne las mismas condiciones de aquel, debiéndose celebraniue-
42.736-5; ídem. Sala VI,JA, 2002-11-750]. va audiencia a esos efectos.
El fiador, par~ acreditar su solvencia, deberá proporcionar al juez información acer-
ca de su situación socio-económica. La ley procesal anterior era más clara sobre el pun·
to, pues en su art. 323 establecía 1as condiciones que debía reunir: capacidad para con- Art. 213. - t i Ejecución delascaucionesn. En los casos de rebeldía o en los que el im-
tratar, acreditar solvencia y no tener otorgadas más de cinco fianzas subsistentes. En el putado se sustrajere a la ejecución de la pena, se fijará al fiador un plazo no menor
de cinco días para que presente al imputado o condenado, bajo la advertencia de
actual, su idoneidad queda librada a la apreciación del juez, tamb"rén enfu~ción de las
que, si aquél no compareciere espontáneamente, o no es presentado por el fiador,
circunstancias del caso (que pueden incluir la consideración de aquellas). la caución se ejecutará al término del plazo.
El modo de concreción será a través de depósito bancario (art. 1390, CCCN), consti- VenCido el plazo, el juez dispondrá, según el caso, la ejecución de la caución. El des-
tución de gravamen, o seguro de caudón. En la segunda alternativa quedan compren- tino del producido será el que disponga una ley específica.
didas la hipoteca y la prenda, según se trate de bienes inmuebles o muebles (art. 2184
y ss., CCCN). Unos y otros deberán serlo según la ley "a /a orden del juez o del funcio- la rebeldía del imputado (véase el art. 69 y su comentario) y la sustracción del con-
nario que este designen, Jo cual deberá ser objeto de reglamentación. denado a la ejecución de la pena tienen como sanción la ejecución de la fianza, previo
El seguro de caución ha sido así expresamente admitido por ellegislador. Este tiene su conminárselo a que se presente en un plazo no menordecinco dfas, comunicación que
sustento legal en el art. 7°, inc. b, párr. 2•de la léy20.091, que establece que las entidades se hará extensiva al fiador.
aseguradoras podrán otorgar fianzas o garantizar obligaciones de terceros. Se instru- En realidad, ambos supuestos pueden resumirse en el de rebeldía, pues aquel que
menta en una póliza y cuenta con todas las herramientas de la técnica aseguradora. la se sustrajere a la ejecución de la pena será sujeto a tal declaración (art. cit.).
Corte Suprema al referirse al seguro de caución ha señalado que "si bien este contrato Será el juez el que decidayfije el tiempo de presentación y quien mande realizar las
reúne alguno de los requisitos yformalidades propias del contrato de seguro, no puede comunicaciones, de conformidad con lo regulado en el art. 225.
dejar de ser advertido que su objeto principal es el de garantizar a favor de un tercero Vencido eseténnino aquel,si hubiere caución fijada, resolverá de inmediato. Sibien
-el beneficiario-lasconsecuencias de los posibles incumplimientos deltomador( ... ) El la norma no lo aclara, debe mediar una solicitud del fiscal en tal sentido, o del quere-
negocio jurídico áparece as[ como un verdadero contrato de garantía bajo! aforma ymo- llante, en razón de la veda a la actuación de oficio del órgano jurisdiccional y porque
dalidades de.Í contrato de seguro, donde el asegurador garantiza( ... ) el cumplimiento así también se infiere del texto del art. 225.
de las obligaciÓnes del tomadorfrente al beneficiario" [CSJN-Fallos, 315: 1406]. En tanto la declaración de rebeldía no exige la realización previa de audiencia, tam-
la obligación que asumen tanto el imputado como el fiador es solidaria, sin bene- poco corresponde su reali.zación para resolverla ejecución de la caudón. Detaf suerte,
ficio de excus,ló~ p6rtratarse de una fianza judicial (art. 1584, inc: d,"cccN). el único modo de registrar tal decisión resulta ser mediante el dictado de una resolu-
Los bienescaudonados pueden sersUstituidos por otros que satÍ~fagan, acriterio del .dón, que deberá adecuarse a las condiciones previstas en el art. 111, para ser luego in-
juez, el monto de la garantfa. la sustitución requerirá audiencia de la que participarán corporada al legajo de investigación del fiscal (art. 230).
el fiscal, el imputado, éventualmente el fiador ofiadoresy el querellante, aunque la nor- la comunicación al fiador deberá respetar los recaudos exigidos por el art. 125.
ma no lo aclare, pues entre ellos radicará la cuestión a debatir (art. 111).la Oficina Ju- Si el imputado compareciese, fuese presentado o detenido antes de haberse hecho
dicial deberá entonces convocar al conjunto. El juez resolverá en la medida de lo solici- efectiva irrevocablemente la garantfa del fiador, debe ser revocada la decisión que or-
tado por las partes. denó la efectividad de la misma ycancelarse la fianza, siendo las costas a cargo del fia-
Si bien el dispositivo no prevé posibilidad de recurso contra la resolución que se dicte, dor ICCC-Fal/os Plenarios.l-589]. La doctrina es correcta, porque debe distinguirse en-
en tanto se refiere a la modificación de una medida de coerción, será revisable acorde a tre la orden de hacer efectiva !a fianza y su realización, siendo a partir de esta última y
la previsión del art. 223, ín fine que otorga setenta ydos horas para ello (véase también no de la primera que el imputado o el fiadorpierden definitivamente /afianza [Nava-
el art. 352, en tanto legitima al imputado para impugnar "las medidas de coerción yde- rro- Dar ay, Código .. ., t. 2. p. 639, con cita de ledesma, Eximición de prisión yexcarce-
más cautelares"). lacíón, p. 146].
Arts. 214/215 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 110 111 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES Art. 215

Nada dice la norma de destino del producto de la caución ejecutada, difiriéndolo al prepararyfundaren la audiencia el pedido de imposición de esta medida. El juez or-
dictado de una ley especifica. denará la.detención o denegará sumariamente el pedido. ·
El art. 225complementa al presente (véase su comentario). La detención no podrá superar las setenta y dos horas.

Como señala Jauchen,\a detención es" ... [una[ medida de coerción personal dictada
Art. 214. -~<Cancelaciónll. la caución será cancelada y liberados los bienes afecta- contra persona determinada, respecto de cuya autoría en un hecho criminal exista pro-
dos a la garantfa, siempre que no se hubiese ordenado su ejecución con anteriori~ babi \idad, junto a la sospecha fundada de hallarse incurso en una hipótesis de riesgo pro-
dad, en /os siguientes casos: cesal de e\usión o entorpecimiento" [Tratado ... , p. 552[. Acompasada con el principio
a) Si el imputado fue reconstituido en prisión; acusatorio, solo puede ser dispuesta por el juez con funciones de garantías a pedido de\
b) Sí se revocare la decisión de constituir caudones, sean o no sean reemplazadas . fiscal (arts. 209 y 223).
por otra medida; La norma no reglamenta los supuestos alcanzados por el art. 216, que trata sobre
e) Si pordecísión firme, se absolviere o sobreseyere al imputado; las detenciones que río requieren orden judicial por derivar de flagrancia o de fuga.
d} Si comenzare la ejecución de la pena privativa de libertad o ella no debiere eje- Tampoco abarca la detención fruto de un arresto colectivo, que potencialmente pue·
cutarse; de concluir en la de una persona en particular, de la que se ocupa el art. 245. Regula en
e) Si el imputado fuere condenado a una pena no privativa de la libertad. cambio, todos aquellos requérimientos que en esa dirección pueda concretar el Mi-
nisterio Público Fiscal como consecuencia de investigaciones a su C?rgo, ya se trate de
El precepto regula las hipótesis en las que ya no habrá razón para el mantenimien· una investigación preliminar de oficio (art. 247; también denominada investigación
to de las garantías, por haber cesado la obligación principal, constituida por el deber previa a la formalización, art. 253), de una investigación preparatoria ya formalizada
de presentara\ imputado [Navarro· Dar ay, Código ... , t. 2, p. 637[. (art. 258) o, aún, de una prevención policial que se esté llevando a cabo ."bajo [su[ con-
Así ocurrirá, verbigracia, si adquiere firmeza la sentencia condenatoria que deja su trol y dirección" (art. 243). ..
ejecución en suspenso (art. 26, CP; hipótesis del inc. d). La solicitud únicamente responde al propósito de neutralizai-~.friesg~ de fuga o de
La constitución en prisión del imputado puede derivar de la imposibilidad o deci- entorpecimiento de la investigación, acorde a las pautas de los arts. 22i y222, y es la
sión del fiador de no continuar como tal. antesala a la imposición de la prisión preventiva, que eventualmente se. solicitará por
La hipótesis del in c. e) requiere de la firmeza del fallo que impone la pena no priva· él (o por el querellante) y se decidirá en el marco de las formas que impone el art. 223.
tiva de libertad. No bastará su mera emisión. La solución no puede resultar desigual de Nose describe el modo en que se debe concretar el pedido ni cómo se resolverá, más
la dada claramente en el supuesto del in c. e). Así, porque mientras subsista la posibili· allá de la referencia a que deberá hacerse "sumariamenté",lo que da la pauta de que
dad de reforma de la pena impuesta, no habrá razón para no continuar garantizando el pronunciamiento sobre el ásunto deberá adoptarse en forma rápida, como deriva·
la obligación de presentar al imputado. ción de una presentación escrita o de una audiencia un.ilaterai. Véase él art: 111 ysuco-
La cancelación de la fianza libera los bienes dados en garantía. Si se tratare de di· mentario. Las constancias de la detención se incorporarán a la carpeta judicial.
nero se entregará ose librará orden para ello. No será necesaria la conformidad del ím· la norma no contempla posibilidad de recurso contra la concesión ni, la denegato-
putado para proceder a su devolución, porque se presume de propiedad del deposi- ria. Pero el reducido lapso de setenta y dos horas durante el cual puede subsistir la de-
tante si no se hizo reserva alguna al depositarla [CNPE, Sala B,JA, 1998-11·519]. · tención, obligará a la rápida realización de audienciatendienteatraducirla en prisión
Acerca del concepto de sentencia firme, véase el comentarlo al art. 3°. preventiva o dejarla sin efecto.
Para la procedencia de la detención deben verificarse indicíosde que eventualmen-
te correspondería la aplicación de la medida contemplada en el art. 210, inc. k (véa~se
Art. 215.- ccDetención» El representante del Ministerio Público Fiscal podrá pedir sus comentarios como complemento del presente), ya su vez, que fuera necesaria pa-
al juez la detención del imputado si existieran suficientes indicios para sostener, ra~ ra prepararyfundarel pedido des u imposición en la audiencia a que refiere el art. 223.
zonablemente,que procedería la prisión preventiva, y aquélla fuera necesaria para De otro modo, el juez deberá denegarla sumariamente. De accederse al pedido, será
Art. 216 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 112 113 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 216

indispensable la consecuente emisión de una orden de detención, que deberá ser es~ Se trata de una medida de coerción personal. El primero de los supuestos se refiere
crita ycontener los datos que permitan la individualización del imputado. Su ejecución a la flagrancia (acerca de esta, véase el comentario al art. 217); el segundo, se vincula a
quedará a cargo de las fuerzas de seguridad, conforme los deberes que le acuerda el la evasión por parte de quien se encuentra legalmente detenido. Esta última hipótesis
art. 96, inc. k). no es equiparable a 1del imputado prófugo, cuya detención reconocerá siempre orden
El Código no contempla, como su predecesor, el instituto de la exención de prisión, judicial dirigida a la autoridad encargada de materializarla.
que si bien contrariariaal sistema implementado en él, seria una herramienta de la que En caso de flagrancia, la detención podrá ser dispuesta no solo por las fuerzas de se-
podría valerse el imputado para evitar la detención prevista en esta norma, cuando guridad si no también por un particular, el quede inmediato deberá ponerlo a disposi-
fuese cuestionable su imposición, sin aguardar privado de su libertad la discusión so- ción de la autoridad. Enseña Jauchen [Tratado ... , t.l, p. 547] que esa aprehensión se
bre la justicia de la prisión preventiva aplicada (art. 223, último párrafo). trata de un caso de privación de libertad sin orden escrita, constitutivo de una facultad
concedida a todo el que presencia la ejecución de un hecho punible, observe la fuga
del autor o la portación se señas que indiquen su participación en un hecho delictivo.
A1i. 216.- «Aprehensión sin orden judiciab1, No podrá aprehenderse a ninguna Aunque al último supuesto debiera agregársele, para conciliaría con el art. 217, qué
persona sin orden judicial, salvo en los siguientes casos: esa participación debió haber sido detectada en forma inmediata al hecho. Acorde a
a) Si hubiera sido sorprendida en flagrante delito; esta idea, bien que durante la vigencia del Código anterior que regulaba un sistema de
b) Si se hubiesefugadodealgúnestablecimiento penal odecualquierotro lugar de nulidades distinto (véanse en la actualidad el art. 129yss., ysus comentarios), hubo de
detención. proclamarse la invalidez de la aprehensión de quien fuera sindicado como autor de un
En caso de flagrancia, Cualquier persona podrá practicar la aprehensión con la fina- robo presuntamente cometido horas antes, practicada por un particular [CCC, Sala de
lidad de impedir. que el delito produzca consecuencias. la persona aprehendida se~
Feria, LL, 2009-C-216; según el comentarista al pie, la vktima había reconocido al au-
rá entregada inrriediatamente a la autoridad más cercana.
tor del hecho que la damnificaba, cometido poco.más de una hora antes, y quien pro-
La autoi'idad que haya aprehendido a alguna persona lo deberá comunicar inmeM
diatamente al juez y al representante del Ministerio Público Fiscal.
cedió a la detención condujo de modo inmediato al detenido ante la autoridad com-
petente; también según aquel, "parecería un contrasentido no avalar una detención
Si el representante del Ministerio Público Fiscal estimare que debe mantenerse la
medida deberá dar inmediata noticia al juez. Si en el plazo de setenta y dos horas no efectuada sobre alguien que se sabe que efectivamente fue el autor de un suceso ilki-
se resolviera la aplicación de una medida de coerción privativa de libertad, el juez to por el solo hecho de mediar un escaso lapso entre su tentativa ysu aprehensión'': vé-
. deberá ordenar la libertad. El representante del Ministerio Público Fiscal podrá, en ase, al pie del fallo, La Rosa, La detención personal efectuada por un particular] .
forma exce·p~ional y por única vez, solicitar en la audiencia prevista en el art. 258, En las ocasiones que fija el precepto, el particularse encuentra habilitado, si así co-
una prórroga del plazo de detención por razones fundadas en complejidad proba- rrespondiere con fines de aseguramiento del producto del delito, para secuestrar
toria, que en ningún caso podrá exc.ederde setenta y dos horas. _ efectos (art. 148). En tal supuesto, no estará obligado a labrar acta [CSJN, LL, 1990-E-
Lo dispuestO en· e¡-·párrafo anterior no será de aplicadón éuandO Se Fú.ibiese dado al
392, aunque con referencia al art. 3° del CPMP, referido con exclusividad a la hipóte-
caso el trámite previsto en el Titulolll del libro 11 de este Código.
sis de flagrancia], sin que ello constituya obstáculo para la acreditación del cuerpo del
A la regla básica de que no puede haber aprehensión sin orden judicial que laman- delito [CCC, Sala IV, lA. 1994-111-241; ídem, Sala VI, JPBA, 116-1 05-277] ni cabrá exigir-
de y autorice, se prevén excepciones. La del precepto, es una. Asu vez, el art. 245 regu- le el cumplimiehto de las previsiones de la ley procesal [CCC, Sala VIl, 13/6/13, "T. M.,
la otra, aunque bajo la especial figura del arresto, ceñida a lascases en lasque en el pri- C."; TO 1, lA, 1994-11, índice, 181], pudiendo aquella eficazmente ser confeccionada
mer momento posterior al hecho, "no fuere posible individualizar a [su] autor, a [sus] luego por personal policial [CCC, Sala V, LL, 2001-F-842; Di, 2001-3-1 050). Se han com,
participes y a los testigos". La distinción, pues, entre una y otra regulación es clara: en partido plenamente estas ideas en el especial caso del dependiente que actuó adver-
tanto el art. 245 da por supuesta la no individualización del autor del hecho, la norma tido por la alarma instalada en el lugar, ante la salida de un diente que se retiraba pre-
quecomentamos presume lo contrario. Ysi ~ien aquel remite a este dispositivo, esa reA surosamente y que al ser interpelado exhibió un bolso con prendas del comercio-en su
misión debe entenderse que opera luego de que el fiscal decide la aprehensión del en- interior [CCC, Sala VIl, LL, 2009-E-111]. Pero secuestrar no es lo mismo que requisar(vé-
tonces ya individualizado. ase el art. 137 y su comentario). La requisa por el particular, por la invasión que supo-
Art. 217 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES 114 115 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES Art. 218

ne, solo será legal excepcionalmente: por ejemplo, sí se encontrase enjuegosu propia tase rastros que permitan sostener razonablemente, esto es para un observador o~je­
seguridad. tivo, que acaba de participar de un delito. El legislador ha reunido bajo un único con-
Una vez cumplida la aprehensión; tanto la policial como la particular, quien lama- cepto, el de flagra~cia, todas esas hipótesis.
terialice deberá. dar comunicación inmediata al juez yal fisca 1, quien, de considerar que También el Código Penal hace referencia al "flagrante de Jito" (art. 240, in fine), pe-
debe proseguir la privación de libertad, podrá disponer su mantención ...:..,]ando tan ro sin definirlo, porque el concepto de flagrancia es de raigambre netamente procesal
solo noticia de ello al juez- por el plazo de setenta y dos horas, en el cual deberá con- y regulado en loscódigosprocesales[Navarro ·Dar ay, Código ... , t. 2, p. 442, con cita de
cretarse, la audiencia del art. 258. La detención podrá prorrogarse excepcionalmente Creus, Delitos ... , p. 48].
y por una sola vez por otras setenta y dos horas. En cuanto al modo de computar ese La flagrancia habilita la aprehensión sin orden judicial (art. 216, pÚr. 1°, inc. a), si se
plazo, véase el art. 114 y su comentario. Pero solo será así si el delito tuviere prevista tratare de delito que tuviera sanción de prisión. Incluso por un particular, en este caso
sanción de prisión. con la finalidad de impedir que el delito produzcaconsecuenclas(art. 216, párr. 2°), Vé-
El último párrafo de la norma expresamente aclara que no tendrá operatividad lo ase el comentario al art. 216, como complemento.
previsto en el anterior cuando se hubiese dado al caso el trámite previsto en el Título Si se tratase de un delito dependiente de instancia privada, la flagrancia justificará
111 del Libro 11. Con ello, el legislador ha querido detraer de esa reglamentación los su- la intervención y aprehensión inmediata, aun sin haberse verificado aquella [CNCP, Sa-
puestos de mayor benignidad regulados en aquel título. la 11, ED, 163-472], y hasta por un particular, debiendo tenerse en consideración los li-
Si se tratare de un delito dependiente de instancia privada, igualmente resulta per- mitesquesurgen de lo dispuesto en el art. 26, párr. 1°, 2'oración. El art.243, párr. 2°(Vé-
tinente la aprehensión [CNCP,Sala 11, ED, 163-1172], aun por un particular, debiendo te- ase su comentario), se ocupa de la cuestión, como hemos visto en ef.comentario prece-
nerse en consideración lo dispuesto en el art. 26, párr. 1°, zaoración. Véase sobre el par~ dente, al vedar la inÍervención de la autoridad preventora en los delitos que exigen la
ticular el art. 243, párr. 2° (y su comentario), en tanto preceptúa, con criticable criterio instancia Sin perjuicio de lo establecido en el art. _217 1'.
11

sistemático, que los funcionarios de la prevención no deberán intervenir "si el delito Acerca del procedimiento para la flagrancia véanse, según el delito de que se trate,
fuere de acción pública dependiente de instancia privada" y que "solo deberán pro- los comentarios a los arts. 216 y 328 yss.
ceder sí la denuncia fuera presentada por quienes pueden legalmente promoverla, sin
perjuicio de lo establecido en el art. 217".
La aprehensión producida en una provincia obliga a tener en cuenta su legislación Art. 218. ~ 11Prisión preventiva». Con·esponde el dictado de la prisión preventiva
en función de fa gravedad de las circunstancias y naturaleza del hecho y de: las con~
[CNCP, Sala IV, DJ, 2001-3-723; voto del juez Mitchell en CFCP, Sala 11, 10/2111, "Garcla,
diciones del imputado, que sirva~ para decidir los criterios de peligro de fuga o enw
J. P.", causa 9235]. torpecimiento del proceso previstos en este Código.
La norma, en algún aspecto, se vincula, reglamentando la situación, al tipo penal No procederá la prisióO_.p.reventiva en los siguientes supuestos:
del art. 240 del CP; que adjudica el carácter de funcionario público "a/ particular que .
a) si por las característ-icas del hecho y las condiciones personales del iinputado pu-
tratare de aprehender o hubiere aprehendido a un delíncuente en flagrante delíto ". diere resultardeapHcación una condena condicional;
b) en los delitos de acción privada;
Art. 217.- {(Fiagrancian. Habrá flagrancia si el autor del delito fuera sorprendido e) cuando se trate de hechos cometidos en el ejercido de la libertad de expresión o
en el momento de hltentarlo, cometerlo, inmediatamente después, si fuera perse- como consecuencia del a critica en cuestiones públicas.
guido a·tuviera Objetds-o presentase rastroS· qÜé permitieran sostener razonablew
§ 1. Consideraciones generales.- Como señala Chiara Díaz [Las medidas de co-
ménte queacabade participar de un delito.
erción ... , LL, 2001-D-735], "el derecho regula la posibilidad [de] que los órganos esta-
Hay hipótesis deflagrancia propiamente dicha cuando el autor es sorprendido al in i- tales limiten con anterioridad a la decisión definitiva las libertades de los individuos
ciar la ejecución del hecho, en el momento de cometerlo o inmediatamente después; de con motivo de un procedimiento o proceso penal para asegurar precisamente qUe ha~
cuasi flagrancia, cuando es perseguido, se supone que de seguido al momento del in- brá a su conclusión una realización efectiva del derecho sustantivo yun concreto ejer~
tento o de la comisión del delito; o de fícta flagr anda, cuando tuviera objetos o presen· cicio del ius puniendí". La prisión preventiva responde a esa necesidad (o, como se ha
MEDIDAS DE COERCIÓN YCAUTELARES 116 117 MEDIDAS DE COERCIÓN YCAUTELARES Art. 218
Art. 218

expresado, al "legítimo derecho de la sociedad a adoptar las medidas de precaución culizará e!curso de la investigación" [autor citado]. Es lo que se ha dado en llamar fac-
necesarias para asegurare! éxito de la investigación( ... )y que no se frustre la ejecución tores, paut~s o indícadores de riesgo procesal, que aparecen delineados en los arts: 220
de la eventual condena, por la incomparecencia del reo" [CNCP, Sala 1, LL, 2004-E-174]. y 221 (véanse sus comentarios).
Jauchen [Tratado ... , t.ll, p. 568] añade que es" ... la medida de coerción personal de El precepto dispone en qué supuestos procede el dictado de esa medida de coerción,
más alta lesividad en todo el sistema procesal" y Solimine recuerda, citando a Binder ya contemplada en el art. 21 O(su inc. k), regulando que así sucederá en función de la
[Bases .... p. 194] que este autor hasta la tacha de inmoral, inconstitucional ysolotole- "gravedad de las circunstancias y naturaleza del hecho u, criterio que se reitera en el art.
rabletemporalmente. 221, b(a cuyo comentario ya nos hemos remitido), y que ha sido objeto de crítica por al-
Opera en el Código como ultima ratio, acorde a la jurisprudenda del derecho con- guna doctrina, porvérselocomo una "manifestaci[ón] de peligrosismo, en sentido ma-
vencional [entre varios, CIDH,6/8/09, "PeiranoBassov. Uruguay",§ 100],estoessolo "en terial" [Llera, Favorlibertatis ..., LL, 2016-D-722]. En comunión (véase la conjunción "y"
caso de que las medidas anteriores no fueren suficientes para asegurar los fines indica~ que usa el legislador), deberán considerarse" las condiciones del imputado". La redac-
dos" {art. 21 O, k), calificándose de "excepcional" su dictado y limitado por los principios ción de la norma la interpretamos confusa, pues podría dar lugar a sostener que la pri-
de legalidad, presunción de inocenda, neces'¡dad ypropordonalidad de acuerdo con lo vación que reglamenta deberfa tener en consideración, casi con exclusividad, 1a pena
que es estrictamente necesario en una sociedad democrática" [CIDH, 17/11/09, "Barre- prevista para el delito dequesetrate, osea la gravedad de la sentencia a recaer(más, las
ta Leivav. Venezuela",§ 121; véanseen igual sentido,entre otros,citadostodosellosen condiciones del imputado), lo quevendrla a contrariar la jurisprudencia convencional.
el Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas elaborado por la Comi- Así lo expresa Llera [op. cit.] al apuntar que "la medida de coerción personal no puede
sión lnteramericana de Derechos Humanos~§ 141-: CIDH, 30110/08, "Bayarri v. Ar- solo justificarse en la prognosis de pena( ... ) Apoyarse en criterios penológicos es ingre-
gentina",§ 69; CIDH, 6/5/08, "Yvon Neptune v. Haití",§ 107; CIDH, 21/9/06, "Servellón sar al ámbito de culpabilidad, sin contar con un proceso concluido( ... ) La prognosis de
Garclay otrosv. Honduras",§ 88; CIDH, 1/2106, "LópezAivarez v. Honduras",§ 67; CIDH, pena debe ser siempre analizada desde la perspectiva del riesgo de fuga; es decir, debe
25111105, "Garcla Asto y Ramírez Rojasv. Perú",§ 106; CIDH, 24/6/05, "Acosta Calderón estar en función del análisis cautelar". El autor observa en ello "que el Digesto incurre
v. Ecuador",§ 74;yCIDH, 7/9/04, "Tibi v. Ecuador",§ 106]. Ydestacándose que "es pre- [asO en una profunda contradicción". Sin embargo, más allá de la resaltada confusión
ciso que el Estado fundamente y acre.dite la existencia, en el caso concreto, de los refe· de la redacción de la norma, a la que ya hemos aludido, interpretamos que el conjunto
ridos requisitos exigidos por la Convención" [entre otros, CIDH, 23111/05, "Palamara lri- de disposiciones del Código despeja toda duda y marca que la intención del legislador
barnev. Chile",§ 198]. no ha s"¡do esa, sino todo lo contrario.
Tiene soporte constitucional yconvendonal en el art. 18 de la Carta Magna, ·en cuan- El dispositivo, valorado entonces en unión con otroS, no hace en definitiva sino sub~
to admite la privación de libertad por orden de autoridad competente, y en los arts. 7° sumir y respetar la doctrina de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, que rei-
de la CAOH(quetolera la prisión preventiva en tanto "las causas" y "lascondiciones" teradamente ha reivindicado "la obligación estatal de no restringir la libertad del de-
sean "fijadas de antemano"), ff' del PIDCP, yXJ0J delaDADDH.De resultas de esasnor- . tenido más allá de los límites estrictamente necesarios para asegurar que no impedirá
mas, puede afirmarse que en nuestro ordenamiento jurídico el derecho a gozar de li- ·el desarrollo eficiente de las investigaciones y que no eludirá la acción de la justicia"
bertad durante el proceso no tiene carácter absoluto [Navarro- Dar ay, Código ... , t. 2, 112111/97, "Suárez Roserov. Ecuador",§ 75] y que ha sostenido que: "Para que la medi-
p. 563; CNCP, Sala 1, LL, 2004-E-174, dt.], pero que, siempre, la prisión preventiva ten- da privativa de la libertad no se torne arbitraria debe cumplir con los siguientes pará-
drá fines cautelares, jamás objetivos de retribución. Véase, como complemento, el co- metros: 1) que su finalidad sea compatible con la Convención, como lo es asegurar que
mentaríoalart.17. el acusado no impedirá el desarrollo del procedimiento ni eludirá la acción de la justi-
Conforme se dijo (comentarios a los arts. 17 y 209), "la preservación de la libertad cia; 11) que sean idóneas para cumplir con el fin perseguido; 111) que sean necesarias, es
personal es la regla general a observar durante el trámite del proceso penal" [porto- decir, absolutamente indispensables para conseguir el fin deseado y que no exista una
dos,Jauchen, Tratado ... , t.ll, ps. 566y567], siendoque,comoseverá, "las limitaciones medida menos gravosa respecto al derecho intervenido; IV) que sean estrictamente
factiblesse deberlan conectar de modo exclusivo, con( ... ) la( ... ) peligrosidad proce- proporcionales, de tal forma que el sacrificio inherente a la restricción del derecho a la
sal, esto es, el peligro cierto obtenido en elementos objetivos de que el imputado in- libertad no resulte exagerado o' desmedido frente a las ventajas que se obtienen me-
tentará eludir el cumplimiento de la eventual sentencia de condena o bien que obsta- diante tal restricción y el cumplimiento de la finalidad perseguida; V) cualquier res-
Art. 218 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 118 119 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 218

tricdón a la libertad que no contenga una motivación suficiente que permita evaluar si ración social de que todos los culpables reciban Prna presupone, precisamente, que se
se ajusta a las wndidonesseñaladas será arbitraria y, por tanto, violará el art. 7.3 de la haya establecido previamente esa calidad" [CSJN-Fa/los, 321 :3630]. Con lo dicho resul-
Convención" [20/11/14, "Argüelles v. Argentina",§ 120; entre otros[. ta clara la inconstitucionalidad de aquellas normas que impiden fa libertad del impu-
Esa doctrinaba sido resumida en el Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las tado durante el proceso con sustento exclusivamente en el tipo legal infringido [CSJN,
Américas elaborado por la Comisión Jnteramericana de Derechos Humanos (30/12/13), fallo citado, que funda su decisión en la Opinión Consultiva 4184de la Corte lnterame-
diciéndose, en cuanto aquí Interesa, que: a)" desde hace más dedos décadas Jos órga- ricana de Derechos Humanos; véase también el informe 12/96 de la Comisión lntera-
nos de! Sistema Interamericano han interpretado y aplicado estas normas, establecien- mericana de Derechos Humanos, en cuanto alll se señala que "la privación de libertad
do que de las mismas se desprenden, en síntesis, los siguientes estándares: 1) La deten- previa a la sentencia no debe basarse únicamente en el hecho de que un presunto de-
ción preventiva debe ser la excepción y no la regla; JI) Jos fines legitimas y permisibles lito es especialmente objetable desde el punto de vista social"].
de la detención preventiva deben tener carácter procesal, tales como evitar el peligro Para la aplicación de la prisión preventiva, debe existir inexorablemente una inves-
de fuga o la obstaculización del proceso; 111) consecuentemente, la existencia de indi- tigación preparatoria en trámite. La audiencia de formalización brinda la oportuni-
cios de responsabilidad no constituye razón suficiente para decretar la detención pre~ dad procesal de requerirla a los acusadores si el imputado se hallare detenido (arts.
ventiva de una persona; IV) aun existiendo fines procesales, se requiere que la deten- 209, 255, último párrafo y 258; véanse en todos los casos sus comentarios), pero su dic-
ción preventiva sea absolutamente necesaria y proporcional, en el sentido de que no tado puede eventualmente sucederla. En esa misma audiencia el juez deberá decidir
existan otros medios menos gravosos para lograr el fin procesal que se persigue y que fundadamentesobre su imposición (arts. 111 y 118), previa exposición de losacusado-
no se afecte desproporcionadamente la libertad personal; V) todos los aspectos ante- ressobre las razones que justifican a su juicio su dictado (art. 220), esto es sobre los fac-
riores requieren una motivación individualizada que no puede tener como sustento tores, indicadores o pautas de riesgo, y sobre el plazo de su vigencia (id.). Como ha si-
presunciones; VI) la detención preventiva debe decretarse por el tiempo estrictamen- do debidamente requerido por las partes, quedando habilitada su jurisdicción para
te necesario paracumplirel fin procesal, lo que implica una revisión periódica de los ele- decidir, el juez con funciones de garantfas puedeconcluir en la aplicación de una me-
mentos que dieron lugar a su procedencia; VIl) el mantenimiento de la detención pre- dida menos gravosa para el imputado (no, simplemente, en su rechazo), y aun distinta
ventiva por un plazo irrazonable equ'1vale a adelantarla pena; y VIII) en el caso de ni- de la impetrada por la defensa.
ños, niñasy adolescentes los criterios de procedencia de la detención preventiva deben El art. 223 fija el procedimiento a seguir para su requerimiento (o el de otras medi-
aplicarse con mayor rigurosidad, procurándose un mayor uso de otras medidas caute- das de coerción; véase su comentario), indicando In ter_ res que si la persona estuviere
lares o el juzgamiento en libertad; y cuando sea procedente deberá aplicarse durante detenida la audiencia de formalización deberá celebrarse dentro del plazo de setenta
el plazomásbreveposible" (§ 21);y b)que "el riesgo de fuga no puedeserestableddo y dos horas contadas desde que la detención tuvo lugar (párrafo cuarto). Acerca del
únicamente con base en la severidad de la eventual sentencia, sino que debe conside- modo de ese cómputo, véase el art. 114y su comentario. La extensión temporal de la
rarse en conjunto con otra serie de factores relevantes',(§ 154, con cita de precedentes _prisión preventiva, más allá de la establecida en origen, requerirá de nueva audiencia
de la Corte Europea de Derechos Humanos, entre varios). (art. 223, párr. 8'), pero vencido el plazo de su duración ello no implica que no puedan
Otros criterios, como aquel que acude como prohibición de soltura a la "conmoción aplicarse medidassustitutivas de protección procesal de menor intensidad. En ese sen-
social" provocada poi el delito, han sido acertadamente marginados por el legislador. tido, se ha dicho que "unavezvencidoel plazoconsideradorazonable para la duración
Sobre ese puntual concepto, no debe olvidarse que, desde tiempo atrás, la Corte Su- de la detención preventiva( ... ) el Estado podrá limitar la libertad de aquel con otras
prema hubo de expresar que "la limitación de la libertad personal durante el proéeso medidas menos lesivas que aseguren su comparecencia al juicio" [CIDH,30110/08, "Ba-
motivada en el reproche o en la repulsa social de ciertas conductas-por más aberran- yarriv. Argentina",§ 70].
tes que puedan ser-como remedio tendiente a combatir el auge de determinada de-
lincuencia ante la necesidad de mayor protección de determinados bienes jurfdicos im- § 2. Prohibición de prisión preventiva.- El articulado expresa cuáles son los casos
porta alterar arb'ltrariamente los ámbitos J:?roplos de las distintas esferas constitucio~ en los que queda expresamente vedado su dictado: cuando correspondiera en prind~
na!es para el ejercicio de prerrogativas legislativas y desvirtúa la naturale_za cautelar pio una condena de ejecución condicional por las características del hecho y las condi-
de Ja.prisión preventiva al convertirla en una verdadera pena anticipada, pues la aspi~ ciones personales del imputado (inc. a), en los delitos de acción privada (inc. b)y frente
Art. 218 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 120 121 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 219

a los hechos cometidos en el ejercicio de la libertad de expresión o como consecuencia Art. 219.-((Embargoyotras medidas cautelaresn. El juez podrá ordenar, a pedido
de la crítica en cuestiones públicas(inc. e). De tal modo, por ejemplo, un imputado en un de_parte, el embargo de bienes, la inhibición del imputado o del civilmente demañ-
proceso por una estafa de bajo monto, aunque registre otros concomitantes e o condi- dado y 1as dem.ás medidas cautelares necesarias paragaiantizar:
ción de rebelde, no podrá ser pasible de prisión preventiva en aquel con fundamento a) el comiso de 'los bienes directamente provenientes del delito, de aquellos en los
en sus contumacias vigentes (como señal de que buscará también en este eludir la ac- que éstos se hubieren transformado y de los instrumentos de los que se hubiere
ción de !ajusticia), aunque sí podrá serlo de otras medidas de coerción, que guarden ra- valido el imputado para preparar, facilitar o cometer el hecho;
zonabilidad con su situación, porque el dictado de la prisión preventiva prescinde de la b) la pena pecuniaria;
valoración de dichas circunstancias {las rebeldías en otros procesos)~ y salvo que registre e) la indemnización civil;
condena anterior que le imposibilite la ejecución en suspenso de la del proceso actual. d) las costas.
Véanse los comentarios a los arts. 209y 21 O.
Esas prohibiciones responden exclusivamente a cuestiones de política criminal. Seli- § 1. Consideraciones generales.- Yahemosexpresadoalcomentarelart.209que
mine [Bases ... , p.193] sostiene que se inclina a pensar que la prohibición no abarca los el legislador ha distinguido las medidas de coerción de las medidas cautelares, com-
supuestos de conversión de la acción penal prevista en el art. 33, sin darfundamentos de prendiendo las primeras las que se adopten respecto de la persona física del imputado
su idea. Sin embargo, aunque pueda discutirse su acierto, el texto del art. 74, que identi- y las restantes las que recaigan sobre los bienes que deban protegerse a la luz de las ne-
fica como u acciones privadas u no solamente las enumeradas en Jos cuatro incisos del pá- cesidades del proceso penal y que enumera esta norma. A dicho comentario y a !acríti-
rrafo inicial sino también "las que de conformidad con lo dispuesto por las leyes proce- ca allí realizada, pues, nos remitimos.
sa/es correspondientes, surgen de la conversión de/a acción pública en privada ... ", no de- Bajo dicha denominación reitera aquí esa idea, señalando PastOr [Lineamientos ... ,
ja margen a otro entendimiento que no sea que la regla del precepto abarca al conjunto. 2' ed., p. 96], que las medidas cautelares civiles tienden a "garantizar la efectividad de
Por añadidura, esa conclusión se somete con éxito a la regla de interpretación del art. 14, los contenidos patrimoniales de las decisiones del proceso penal [para lo cual] el Códi-
en tanto preceptúa que "las disposiciones lega/es que coarten la libertad personal(...) go permite el embargo, la inhibición de bienesytoda medida cautelar ... ".
deberán ínterpretarse restrictivame(lte". Más allá de las definiciones que sobre bienes y cosas brindan los arts. 15 y 16 del
La norma tampoco aclara, aunque es de toda lógica que no resulta procedente pa- CCCN, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, especifica más cla-
ra el caso de aquellos delitos que se encuentren conminados únicamente con pena de ramente que por bienes, y a sus fines, deben entenderse "/os activos de cualquier tipo,
multa o de inhabilitación. corporales o incorporales, muebles o inmuebles, tangibles o intangibles y los docu-
Es poco dara la fórmula que exime de prisión preventiva a aquellos delitos vincula- mentos o instrumentos legales que acrediten la propiedad u otros derechos sobre di-
dos la "critica a cuestiones públicas" ,delitos que, obviamente, deberlan exceder el su- chos activos" (art. 2', d).
puesto de ejecución condicional de la condena, pues adversam~nte encontrarían a m~ La Corte lnteramericana de Derechos Humanos se ha pronunciado sobre la perti-
paro en la previsión del inc. a). Se trata de una expresiónvagaygenérica del legislador, , nencia de dictar medidas cautelares en un proceso sobre los bienes de una persona ex-
que generará conflictos de extensión y que seguramente será objeto de múltiples in- presando que "siempre y cuando exista una debida justificación para adoptar estas
terpretaciones. En todo caso, estas no podrán desatender la ya vista regla del art. 14. medidas, la correspondiente afectación que se genera al poder de disposición sobre los
Según Solimine !Bases ... , p. 194], "la previsión de supuestos de intolerabilidad de bienes no constituye en si misma una vulneración del derecho a la propiedad( ... ) la Cor-
la prisión preventiva responde a una estrategia para su reducción que n.os proPone te considera que la finalidad que cumplen estas medidas es acorde con la Convención
Binder", señalando que para dicho autor" se deben construir estándares de intolera- Americana y su existencia no es contraria a lo consagrado en el art 21 en consonancia
bilidad, es decir casos en los que aquí y ahora debe cesar ya el uso de la prisión preven· con el art. 2' de la misma ... "[21/11/07, "ChaparroÁivarez y Lapo lñíguez v. Ecuador",
tiva y caso de tolerabilidad, es decir, los casos extremos en los que hoy -y se trata sin § 189], luego de haberseñalado en el mismo fallo!§ 187] que: "Este Tribunal estima
duda de una consideración tempera !izad~, circunstanciada, no absoluta-admitimos que la adopción de estas medidas no constituye per se una violación del derecho de
el uso de una herramienta inmoral e inconstitucional porque todavía no hallamos el propiedad si se tiene en cuenta que no significa un traslado de la titularidad del dere-
modo de dejar de hacerlo". cho de dominio. En este sentido, la disposición de los bienes no puede efectuarse en
Art. 219 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 122 123 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 219

forma definitiva y se restringe exclusivamente a su administración y conservación; y a de comunicación resulta indispensable para su éxito".la cita viene al caso por mostrar
los actos de invesf1gación y manejo de evidencia respectivos"; y que[§ 188]: "Sin em- razones ada,ptables al objetivo del precepto. En los demás supuestos, deberá la oficina
bargo, la Corte considera que la adopción de medidas cautelares reales debe justifi- judicial convocar a !as partes interesadas (aun, sí fuere el caso, el actor civil yel civi !mente
carse previam_ente en la inexistencia de otro tipo de medidas menos restrictivas del de~ demandado).
recho a la propiedad. En este sentido, solo es admisible la aprehensión y depósito de La resolución que imponga la medida cautelar "deberá individualizar al imputado,
bienes frente a los cuáles se encuentran indicios claros de su vinculación con el ilicito, enunciar los hechos que se le atribuyan, su caüficación legal, expresar las drcunstan-
siempreycuando ello sea necesario para garantizar la investigación, el pago de las res~ cias que dan fundamento a /a medida y fijar el plazo por el cual se establece", confor-
ponsabilidades pecuniarias a que haya lugar o evitar la pérdida o deterioro de la evi- me expresa previsión del art. 223 (párr. 7'). Esos requisitos y exigencias muestran que
dencia, Asimismo, la adopción y supervisión de estas medidas debe recaer en funcio- recién a partir de la formalización de la investigación preparatoria (art. 258), audien-
narios judiciales/ teniendo en cuenta que si desaparecen las razones que justificaron la cia en la que severificasu cumplimiento, puede disponerse. Recuérdese que, al pedir-
medida precautoria/ eljuezdebevalorar la pertinencia de continuar con la restricción, la, la ley fija que el representante del Ministerio Público Fiscal "individualí[ce] a/ impu-
aún antes de la finalización del proceso, Este punto es de la mayor importancia, dado tado, indicando el hecho que se le atribuye, /a fecha y lugar de su comisión, su califica-
que si los bienes no siguen cumpliendo un papel relevante para continuar o impulsar ción jurídica y su grado de participación" (art. 257).
la investigación, la medida cautelar real debe ser levantada, so pena de convertirse en Hace excepción a esa regla (la de previa formalización de la investigación) lo dis-
una pena anticipada. Este último evento constituirla en restricción man"ifiestamente puesto en el art. 305 del CP, respecto de los delitos contra el orden económico y finan-
desproporcionada del derecho a la propiedad". ciero, en tanto la norma sustantiva autoriza a que el juez pueda adpptar "desde el ini-
Las medidas cautelares deben otorgarse sobre la base de la verosimilitud del dere- cio de las actuaciones judiciales u las medidas cautelares suficientes para asegurar la
cho que se pretende protegeryla posibilidad de su quiebre de verificarse una demora custodia, administración, conservación, ejecución y disposición del o de los bienes que
en la protección, Es lo que se ha dado en llamar el fumus bonis iuris y el periculum in sean instrumentos, producto, provecho o efectos relacionados "con los delitos previs-
mora, respectivamente. tos en los artlcu/os precedentes". Pero siempre deberá mediar petición previa para que
La norma indica que el embargo y las demás medidas cautelares procederán a pe~ aquel asf proceda, de parte '~nteresada. El sistema procesal no admite por regla, como
di do de pa1te. Se trata de una aclaración que guarda coherencia con la proclamada en ya se señaló, actuación de oficio del juez.
el art, 209 en tanto allí, en relación a las medidas de coerción, el legislador enfatiza que También excepciona el art. 23 del CP, párrs. 9"y 1O, cuando proclaman, con parecido
#no podránserimpuestasde oficioporeljuez",lo cual va de suyo en unjuicío.entre ad~ texto, que "e/ juez podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales las medi-
versarios, qUe.preserva en su máxima expresión la actuación del juez como un tercero das cautelares suficientes para asegurare/ decomiso del o de los inmuebles, fondos de
imparcial. Ya el art. 111, consentido general, resume la regla prescribiendo que en el comercio, depósitos, transportes, elementosínformáticos, técnícosydecomunicación
proceso "e/ juez no podrá suplir la actividad de las partes, y deberá sujetarse a /o que y todo otro bien o derecho patrimonial sobre los que por tratarse de instrumentos o
han discutido" (más ampliamente, véase el comentario al art. 2', § 1), ·efectos relacionados con el o los delítos que se investigan, el decomiso presumiblemen-
El procedimiento para la discusión acerca de la pertinencia de la medida cautelar de te pueda recaer", y que: "El mismo alcance podrán tenerlas medidas cautelares desti-
que se trate, viene définido por el art. 223, Quien la pida podrá hacerlo por escrito, pe- nadas a hacer cesar la comisión del delito osusefectos, oa evitar que se consolide su pro-
ro deberá fundar siempre las razones que la justifican. Dicha norma lo establece di- vecho o a obstaculizar fa impunidad de sus partícipes ... ", respectivamente.
ciendo que se "deberá especificar el alcance, plazo de duración y fundamentos de /a Con fundamento en esas dos normas se convalidó la dación en uso a un organismo
medida". (su párr. 6'). oficial (Dirección Nacional de Vialidad), de bienes incautados al imputado y en cabeza
La audiencia que eventualmente se convoque a los fines de discutir su pertinendase- de personas jurídicas vinculadas a él, medida dispuesta, se dijo en el fallo, con una do-
rá unilateral (art. 223, párr. 6', in fine). Este tipo de audiencias, prescindentes de la par- ble finalidad: asegurar las enormes sumas embargadas sujetas a las responsabilidades
ticipación de las partes interesadas, no son frecuentes en el proceso. También la prevé, pecuniar'1as y las costas resultantes del proceso, y también -ante la sospecha de que
por ejemplo, el art. 253 (último párrafo, in fine), "cuando /a gravedadde/oshechoso /a esos bienes pudieran constituir el provecho o producto del delito-- el oportuno deco-
naturaleza de las diligencias probatorias pendientes permitieren presumir que la falta miso a favor del Estado Nacional [CCCF,Sala 11, 10/4117, "Legajodeapelaciónde Báez ... ",
MEDIDAS DE COERCION Y CAUTELARES 124 125 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 219
Art. 219

causa3017/131179/CA43; condta, entreotras,deCFCP,Sala 11,20/4/12, "Ruiz, R. A.", cau- ramente la extemporaneidad de los decidido si se tiene en cuenta que el embargo fue
sa 13.018; CCCF, Sala 1, 3/11/16, "Kirchner, Florencia", causa 11.352/14/14/CA9; JPE 2, sec. dispuesto con posterioridad al momento en elcual naturalmente fenecen los efectos de
4, 22/9/16, "Antonini Wilson, G.", causa 758/07]. En la oportunidad, el tribunal puso de las resoluciones cautelares"; el fallo concluyó que "la adopción de un embargo preven-
relieve, añadi~ndo como fundamento de la convalidación, las obligaciones internacio- tivo cuando el pronunciamiento de fondo se encuentra firme atenta contra la esencia
nales asumidas por el Estado argentino "de adoptar todas las acciones necesarias p~ra misma del instituto"]. Tampoco pueden ser mantenidas una vez dictada la absolución.
lograr la identificación de bienes y el recupero de activos de origen ilfcito al suscribir la En los procesos por delitos de acción privada también proceden las medidas caute-
Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia Organizada Trasnacional (ley lares, aunque el Código no las regule expresamente, a diferencia de su antecesor. La
25.632 que aprobó la Convención de Pa lermo), y la Convención de Naciones Unidascon- razón es que la demanda civil que puede acompañar al escrito de querella ya de porsí
tra la Corrupción (aprobada por ley 26.097) las que quedaron plasmadas mediante la in- posibilita su introducción (art. 195, CPCCN}, por lo que carece de lógica negarlas en los
corporación deiTítu lo XIII, 'Delitos contra el orden económicoyfinanciero' del Libro Se- restantes casos. Tendrán correlación con el escrito de querella, pues será el modo de sa~
gundo, 'De los delitos' del Código Penal a través de la sanción de la ley26.683"; citando tisfacer las exigencias del art. 223 (párr. 6').
además lasrecomendacionesdel Grupo de Acción Financiera lnternadonai.Ad emásse- La aplicación de una medida cautelar es impugnable (arts. 223, párr. 9', y 356). La
ñaló que "no puede soslayarseque en nuestros dlas existe un fuerte reclamo social que, disparidad de plazos para deducir la impugnación, entre la primera de esas normas y
a la par de repud"1ar estas conductas, exige que se atienda a las necesidades de la comu~ el art. 360, debe resolverse interpretando operativo el más amplio (tres días; art. 14).
nidad, a cuya postergación también habrían contribuido estos hechos. Y las decisiones
judiciales deben atend~rtales extremos cuando las peticiones concretas resultan fun- § 2. El embargo
dadas y razonables atendiendo a las características del caso", En base a esas razones, se
convalidó entonces la decisión del órgano jurisdiccional de la instancia anterior de dis- a) Bienes embargables.- El embargo es una medida cautelar de tipo económico.
poner, comosedijo, la entrega al Administradorde la Dirección Nacional de Vialidad en Se dirige contra el imputado pero puede extenderse al civilmente demandado (art.
carácter de depositario judicial de los rodados y equipos viales -propiedad de ciertas 103}, aunque para ello debe haberse verificado la presentación del actorcivilysu cons-
personas jurídicas vinculadas a la actividad presuntamente ilidta del imputado- con titución como tal (art. 98} .
. posibilidad de ser utilizados y sujetos a embargo, sin que ello, se adicionó finalmente A partir de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción que lo define
por el tribunal de la impugnación, "importe una pena anticipada o una afectación in- a sus efectos, aprobada por ley 26.097, masen conceptualización que puede extender-
debida al derecho de propiedad" (señalándose que "el objeto procesal en el que se ba- se al ordenamiento jurídico en general, debe entenderse por" embargo preventivo"
sa la imputaCión lleva necesariamente a esta solución de suerte tal de impedir una si- -que es aquel al que refiere el precepto, por oposición al ejecutivo-como la prohi-
tuación de enriquecimiento sin causa lfcita [art. 1794, CCCN); también porque lo con- bición temporal de transferir, convertir, enajenar o trasladar bienes, sobre la base de
trario llevarla al Estado a la obligación de sostener los gastos de conservación y cuidado una orden de un tribunal u otra autoridad competente (su art. 2', in c. f).
de bienes que pierden suvalory se deterioran -aun sin uso-- por el mero paso deltiem- La norma no especifica cuáles son los bienes embargables, ya resulten propiedad del
po"}, imputado o del tercero civilmente demandado, si lo hubiere(art. 103).
Sobre el tema y los decomisos penal y anticipado, véase miís ampliamente el comen- Supletoriamente, ycomo consecuencia de esa falta de regulación expresa, resultan
tarioalart.310. de aplicación los arts. 219 y eones. del CPCCNy las restantes leyes que dispongan sobre
Las medidas cautelares no pueden ser dictadas una vez recaída condena firme en el el particular. En tal sentido, sobre la pertinencia de la supletoriedad, véase el comenta-
proceso. Por ello es que se ha dicho, en relación al embargo preventivo, que "es perti- rio al art. 14: A lo alli dicho puede adicionarse que si "/a ejecución de las condenas civi-
nente recordar que [su] finalidad es evitar la disposición de ciertos bienes del imputado les" debe regirse por aquel ordenamiento (art. 385), parece propio del caso que las me-
hasta el arribo a una sentenclá definitiva( ... )~upone necesariamente la existencia de un didas antecedentes vengan reguladas por esa misma ley. Por otra parte, que la multa no
proceso aún en trámite ... " [CFCP, Sala 11, 11/3/13, "Landsmeer", causa 15.118, en la que satisfecha pueda originar "embargo y(... ) venta pública" por el juez (art. 383} y que ello
se nulificó el embargo decretado encontrándose firme y en etapa de ejecución la sen~ se encuentre regulado "conforme al Código Procesal Civil y Comercial de la Nación"
ten cía condenatoria, agregándose por la jueza preopinante que "puede apreciarse da~ (art. cit.), resulta ser una circunstancia que adicionalmente abona esa idea.
~ "i.•f':<:-"'<~="=''"·""' . ..

Art. 219 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 126 127 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES Art. 219

Entonces, por ejemplo, si se quisiese embargar un sueldo, habrá de estarse a lo dis- el incumplimiento imputable al tomador con relación a sus obligaciones frente al be-
puesto por el decr. 484187, reglamentario de los arts. 120, 147y 149 de la Ley de Contra- neficiario( ... ) el negocio jurídico aparece así como un verPaderocontrato de garantía
to de Trabajo. Hay casos muy particulares, como el convenio con la República de Italia, bajo la forma y modalidades del contrato de seguro ... " ]CSJN-Fal/os, 315: 1406]. Véa-
ratificado por ley 22.861, que impide el embargo de prestaciones previsionales prove- se la ley 20.091 (en especial, su art: 7', in c. b).
nientes de esé país, según se ha especialmente advertido ]CNPE, Sala A, 10/3106, "Pa- El Código no prevé la alternativa de prestación de contracautela bastante por par-
pelera Marinucci"]. Vigente el Código anterior, pero con jurisprudencia aplicable al te de quienes pidieran la medida (así, por ejemplo, por el actor civil). No obstante, pue-
presente, también se ha interpretado embargable un cheque, en tanto no se encuen- de ser exigida con base supletoria en el art. 199 del CPCCN, salvo que la medida fuere
tre vencido ]mutatis mutandí, CCC, Sala IV, 27/5/60, "Terza, J.", causa390]; el automo- pedida por el fiscal o por quien actúe con beneficio de litigar sin gastos (art. 200, inc.
tor con el que se produjo el homicidio imprudente ]CCC, Sala IV, 2819/56, "Monfort"; 2', CPCCN). La exigencia corre por cuenta de la parte interesada y, porregla, deberá ve-
CCC, Sala V, 19/4/74, "Fontana, 0.", causa 5178]; o bienes inembargables del imputa- rificarse en la audiencia misma en que se imponga la cautelar.
do, en tanto hayan sido ofrecidos poréi]CCC, Sala I,JA, 1960-V-213; en el caso, una he-
ladera]. Un más amplio catálogo puede verse en Fenochietto- Arazi ]Código ... , t./, p. b) El monto.- El monto del embargo debe explicarse al ser requerido y fundarse
713]. El contenido de una caja de seguridad se ha igualmente considerado embarga- al ser luego impuesto,conformeloestipulan los párrs.6'y7'del art.223. Puede ser mo-
ble, aunque en un proceso ejecutivo ]CNCom., Sala E, LL, 2009-B-617, ordenándose a dificado, aumentándolo o disminuyéndolo, conforme a las variaciones que pueda su-
ese efecto su bloqueo a fines de impedir el acceso de sus titulares]. frir el proceso, siempre que medie el mismo pedido de parte que se requiere para su
Pueden embargarse, asimismo, bienes deterceras personas presentados a tal fin por imposición. Sobre el punto es aplicable supletoriamente el art. 203 del CPCCN ]CNPE,
el imputado, con la conformidad de aquellas. La opinión no es compartida ]CCC, Sala IV, Sala A, DJ, 1998-3-831], que dispone que la resolución que lo modifica "se dictará pre-
LL, 2011-F-678, que rechazó el embargo sobre bienes de una persona jurídica porque vio traslado a fa otra parte" (por cinco días o plazo inferior según las circunstancias).
"aquellos no pertenecen a su patrimonio-el del imputado-sino al de la empresa res- El carácter de cosa juzgada formal de la resolución firme que lo impuso impide sumo-
pecto de la cual es socio mayoritario"]. La solución, que puede parecer discutible en tal dificacíón cuando no cambiaSen las razones que condujeron asu determinación. Así hu~
supuesto, no admite opinión contraria de tratarse la presentante de una persona hu- bode entendérselo correctamente desde tiempo inveterado ]véase CCC-Fal/os, V/-138].
mana. El art. 203 del CPCCNno impone otra restricción que no sea que la sustitución "ga- El monto del embargo, visto que debe también garantizar la pena pecuniaria, no
rantice suficientemente el derecho del acreedor", operado lo cual el deudor podrá "pe- podrá ser nunca inferior al monto de la máxima prevista en el tipo legal pertinente ]en
dir la sustitución por otros bienes del mismo valor", sin que estosnecesariamente deban contra, CN PE, JPBA, 34-338-6327, considerando suficiente que cubra" ellfmite inferior
ser propios. Ello, obviamente, a efectos de satisfacer el embargo en la medida de su im- de la pena"].
posición para hacer frente a la "indemnización civil" (según la terminología del texto La cuantía debe encontrarse limitada por el daño efectivo que, a primera-vista, re-
que comentamos) y a las costas del proceso. En cuanto a la "pena pecuniaria", como . sulte de las constancias del proceso, sin perjuicio de las otras variables comprendidas
-por su finalidad- es de cumplimiento personal, deberá ser garantizada exclusiva· por el precepto, entre las que se encuentra el daño moral provocado por el delito.
mente por el imputado. Se lo ha considerado potencialmente distinto para cada imputado, según el grado
El seguro de caución, por lo expuesto, también es admisible, con la exclusión vista de compromiso derivado de su conducta {CNPE, Sala A,JA, 1995-111-256, referido a la ley
]véase Navarro- Dar ay, Código ... , t. 3, ps. 525 a 527]. Dicho seguro constituye, como su 23.771]. Pero es prescindente de la consideración su particular situación económica
nombre lo indica, un contrato de seguro (no, una fianza). Opera tanto si se ha ordena- {CCC, Sala V, 213/12, "C., C. L.", causa 30112].
do una medida cautelar como la constitución de su contracautela. La póliza, entonces, Comprenderá la eventual indemnización civil derivada del delito, aun cuando el ac~
sustituirá la medida de embargo ordenada sobre el patrimonio del afectado, liberán- tor civil no se haya constituido como tal y no se le haya dado traslado de esa constitu-
dolo. Sobre el seguro de caución tiene dicho la Corte Suprema que "su objeto princi- ción al imputado y al civilmente demandado, pues se trata de una medida de protec-
pal es el de garantizar en favor de un tercero -el beneficiario-las consecuencias de ción al potencial ejercicio de sus derechos. Mas fenecido el momento para el ejercicio
los posibles íncumpli_mientos del tomador, ·vinculado con el beneficiario por un con- de aquella acción, previa petición por quien resulte interesado y en audiencia, deberá
trato anterior a la caución y del cual esta resulta accesoria(.,.) lo que se ase9ura es( ... ) reducirse prescindiéndose en Jo sucesivo de la meritación de ese aspecto de la garan-
Art. 219 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 128 129 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 220

tía. Otro tanto ocurrirá frente al desistimiento de esa acción [Navarro· Dara% Códi- Particular caso ha sido la requerida y dispuesta en un proceso por calumnias, deriva~
go ... , t. 3, ps. 527 y 528]. das de "mensajes en [un] blog sobre (la] actividad profesional" de una personá, que
El monto del embargo es recurrible por las partes interesadas, conforme a los arts. "consistirian en ~enuncias públicas sobre fraudes que habría cometido en perjuicio
223, in fine y 356. Rige el art. 360 (véase el§ 1 de este comentario). de ,.. ",y pese al "embrionario estado del sumario", juzgándose reunido "el estándar de
verosimilitud del derecho, en relación a la afectación al honor denunciada, lo que cansA
§ 3. la inhibición general de bienes.- Ordenado el embargo de bienes del impu- tituye uno de los pilares de la medida cautelarrequerida (. .. )[y dado que]( ... ) la perma-
tado o del civilmente demandado, si no se los conociere o fueren insuficientes, esto es nencia en la red virtual de los conceptos seilalados en el escrito promotor de la querella,
solo entalessupuestos, la circunstancia llevará a que sedecretesu inhibición general de permite sostener que existe un peligro en la demora(. .. )en el sentido que no se hace ce-
bienes. Esa es la razón por la cual no puede la medida ser dictada en forma directa [CCC, sar los efectos del delito" ICCC, Sala 1,22/6/10, "N. N.s/Calumnias e injurias", causa38.471].
Sala IV, 21/12/09, "Incidente ... ",causa 1872/09]. Deberá dejarsin efectosiempreque(el Pero se ha distinguido esa afectación (la de derechos personalfsimos) de la afectación de
deudor) presentase a embargo bienes suficientes o diere caución bastante (art. 228, derechos depropiedad intelectual y de propiedad -ante la solicitud de una medida in-
CPCCN).la anotación de la inhibición se concretará en los organismos públicos de re- 11
novativa tendiente al bloqueo por parte de los proveedores de servicios de Internet en
gistro de bienes de los lugares en los que se sospechare que el afectado pudiere tener- el acceso a los usuarios al sitio ... " y hasta tanto se dirima el debate de fondo (sujeto en el
los, y su objetivo será el de impedirsu ulterior disposición, no la adquisición de otros. Se Código anterior, al dictado del auto de procesamiento, según se dijo en la ocasión)-,
extinguirá a los cinco años (art. 207, CPCCN), salvo que se hubiere dispuesto poruntiem- afirmándose que" debe contemplarse que los derechos que invoca la peticionaria no son
po distinto (art. 223, párr. 7", in fine). personalfsimos, tampoco tratan de preservar la revelación de algo inédito sino son pa-
trimoniales( ... ) (y que el]juicio de valor que debe hacerse no es el mismo habida cuenta
§ 4. las otras medidas cautelares.- El Código alude, sin especificarlas, a •otras de la naturaleza de esos derechos yde la diferente entidad que tiene el daño en cada ca-
medidas cautelares•. Por tanto, estas no serán otras que las estipuladas por la legisla- so" [CCCF, Sala 11,1/2/13, "Incidente de medida cautelar ... ", causa32.713].
ción procesal civil y comercial. Asf, la intervención o administración judicial (art. 255 y
.ss.), la medida de no innovar ode no ~ontratar (prohibición de innovar ocontratar; arts.
Art. 220.-((Condidones y requisitos>), Al solicitar la imposición de una o varias de
263 y 264), o las genéricas del art. 265.
las medidas de coerción enumeradas en el art. 210, el representante dél Ministerio
la prohibición de innovares factible [CCC, Sala IV,JPBA, 118-109-274], pero no pue- Público Fiscal o el querellante deberán:
de estar dirigida a paralizar un juicio que tramita en otra sede [CCC, Sala V, ~L, 2000-E- · · a) acreditar que existen elementos de convicción suficientes ¡iara sostener la pro-
820; fdem,JPBA, 118-108-273;CCCF, Sala 1, LL, 2001-C-698]. Por excepción se lo ha admi- babilidad de la existencia del hecho y la participación del imputado en éste;
tido, a fin de evitar mayor perjuicio [CCC, Sala de Feria, JA, 1999-11-586]. Tampoco pue- b) justificar suficientemente, con arreglo a las circunstancias del caso y a las perso-
de estar dirigida a preservar prueba (CNCP, Sala IV, JA, 2003-11-655]. nales del imputado, la presunción de que aquél no se someterá. al procedimiento
La intervención judicial es una decisión extrema, a falta de otras alternativas. Ha siH u obstaculizará la investigación o la realización de ~n acto concreto del proceso;
do limitada, se ha interpretado, solo para el caso de no tramitar juicio en otra sede, deH e) indicar el plazo de duración de la medida que estime necesario, según lasdrcuns-
rivado de las mismas Clivergencias comerciales motivadoras del proceso penal [CCC, JA, tancias del caso.
16-1972-18, señalándose que la medida no puede ser sine die, porsu carácter proviso- El juez controlará la legalidad y razonabilidad del requerimiento y resolverá funda-
damente.
rio, y que es materia extraña a las facultades del juez penal, autorizar al administrador
o interventor para la liquidación de una sociedad; CCC, Sala IV, 6/5/08, "A., J. E. s/lnter- El precepto regula una regla básica, cual es la necesidad de que los acusadores fun-
vención judicial", causa 33.583, caso en el que la intervención habla sido rechazada por den Ja razón por la cual solicitan la imposición de una o más medidas de coerción. Del
el juez civil anteriormente por razones formales, y luego por haber sido ya dispuesta lado del Ministerio Público Fiscal, la regla es reiteración de la ya fijada en el art. 90, en
por el juez de instrucción, por auto confirmado por la cámara; CCC, Sala IV, 30/12/08, tanto dicha norma le impone genéricamente la "obUgación de motivar sus requerí-
"A., J. E. silntervención judicial", causa 481·, señalándose que el interventqr en sede pe- mientas y resoluciones" (más ampliamente, véase su comentario). Pero aqui se la iden-
nal !=esará en sus funciones cuando asuma el nombrado en sede civilj. tifica, en función del objetivo.
Art. 220 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 130 131 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 220

Esa fundamentación se verificará en la audiencia que reglamenta el art. 223y apun- nes que justificaron la privación de libertad se mantienen, si la medida cautelar toda-
tará a s~tisfacer los ítems exigidos por el dispositivo: el primero, vinculado al hecho, su vía es absolytamente necesaria para la consecución de esos fines y si es proporcio-nal.
comprobación ysu relación con el imputado; el segundo, relativo a las dos pautas que En cualquier mome,nto que la medida cautelar carezca de alguna de estas condiciones,
reiteradamente el legislador ha previsto para calibrar la eventual aplicación de una deberá decretarse la libertad. O el que afirma que ante cada solicitud de liberación del
medida de coerción, pautas inicialmente anticipadas por el art. 17 (peligro de fuga o detenido, el juez tiene que motivar aunque sea en forma mínima las razones por las
de entorpecimiento de la investigación; repitiendo la Recomendación C. 7 a la que lue- que considera que la prisión preventiva debe mantenerse" [21/11/07, "Chaparro Ál-
go referiremos, aquí se alude también al peligro de afectación de "un acto concreto varezy Lapo lñiguezv. Ecuador",§ 117] y, también, que "no tiene que esperar hasta el
del proceso"); y, el último, el plazo de duración estimado de la medida. momento de dictar sentencia absolutoria para que una persona detenida recupere su
De lo dicho se desprende que la medida de coerción no necesariamente debe ser de- libertad, sino que debe valorar periódicamente si las causas, necesidad y proporciona-
rivación de la requerida por el Ministerio Público Fiscal. Puede ser pedida e impuesta, lidad de la medida se mantienen, y si el plazo de la detención ha sobrepasado los lími-
también, por el requerimiento de la víctima en su actuación como querellante en la cau- tes que imponen la ley y la razón. En cualquier momento en que aparezca que la pri-
sa y aun en contra de la opinión de aquel, en tanto la suya concluya compartida por el sión :preventiva no satisface estas condiciones, deberá decretarse la libertad ... "
juez en los fundamentos de su resolución. Pero, como se encargan de resaltar otros pre- [20/11/14, "Argüelles v. Argentina",§ 121].
ceptos, queda en claro "no se podrá aplicar una medida de coerción sin expreso pedido Como se señaló, el acusador tiene igualmente que explicar, en forma previa a la im-
del representante del Ministerio Público Fiscal, o del querellante" (art. 223, en conso- posición (audiencia del art. 223), las razones por lasque otras medidas cautelaresdeme-
nancia con el art. 209; también, con el art. 225; y, como regla general, con el art. 111, en nor intensidad que la propuesta no son idóneas para evitar la fuga o el entorpecimien-
cuanto marca que "e/ juez no podrá suplir la actividad de las partes, y deberá sujetarse to. Esa explicación no se ciñe exclusivamente al supuesto de aplicación de la prisión pre-
a /o quehayandiswtido";véase, como excepción en el tema, el art. 226, que permite ac- ventiva, aunque en el art. 210 (k) se exponga la obligatoriedad de hacerlo en ese caso,
tuación de oficio del juez, y su comentario). Uno u otro, pues, deberán reclamarla. pues la regla básica, por el carácter excepcional que revisten (art. 209, entre otros), es la
Los acusadores deberán considerar como pautas para justificar su pedido las enu- de mínima coerción.
meradas enlos arts. 221 y 222, en tanto allí se regulan las señales objetivas que permi- Comprobando cuanto se viene hasta aquf diciendo, en el" Informe sobre el uso de la
ten suponer, en su orden, el peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación Prisión Preventiva en las Américas" elaborado por la Comisión lnteramericana de De-
(véanse sus comentarios). Yno solo eso: también deberán demostrar, si se la requiere, rechos Humanos, se expresa en su Recqmendación C.7 que: "Al solicitarla imposición de
que la prisión preventiva es la única medida de coerción apta para satisfacer 18 seguri- una o varias medidas cautelares, los fiscales( ... ) deberán: a) acreditar que existen ele-
dad de que esos peligros no se verifiquen (art. 21 O, inc. k). Así, "no es el imputado quien mentos de convicción suficientes para sostener la probabilidad de la existencia del he-
tiene que probar que no se fugará ni entorpecerá la investigación, sino el fiscal quien cho y la participación del imputado; b) justificar suficientemente, con arreglo a las cir-
debe acreditar que sí lo hará, y, entado caso, aquel podrá refutar dichas afirmaciones" . cunstancia del caso y a los elementos subjetivos del procesado la posibilidad de que es-
[Martrnez, S.· Valle, F., La prisión preventiva ... , RDPP, 2015·2-295]. te no se someterá al proceso u obstaculizará la investigación o la realización de algún
La norma, en definitiva, no hace sino reproducir criterios sentados por la Corte ln- acto concreto del proceso; y e) indicar el plazo de duración que estime necesario para
teramericana de Derechos Humanos y por la Comisión lntefamericana de Derechos la aplicación de la medida. En los casos en los que solicite la aplicación de la medida cau-
Humanos, en la interpretación de la Convención. Como aquel que establece la obliga- telar de la prisión preventiva, el fiscal deberá sustentar el por qué no sería viable la apli·
ción de los órganos jurisdiccionales de revisar a lo largo del proceso la necesidad de la cación de otra medida menos gravosa".
subsistencia de la medida de coerción impuesta (que hace que se exija en el precepto a Según Pastor, la preferencia por las medidas de coerción del art. 21 Omenos agresi-
los acusadores, justificar su duración; y la facultad de ser esta revisada aún oficiosa· vas tiene como reaseguro des u eficacia, según el art 225, la amenaza de aplicación de
mente por ese órgano: art. 226), y que se resume, bien que en relación a la prisión pre· la prisión preventiva si aquellas, incluso después de haber sido agravadas, no son cum-
ventiva, en la afirmación de que "en los cas?s de personas detenidas Jos jueces no tie- plidas ... " [Lineamientos ... ,2'ed., ps. 91 y92}.
nen que esperar hasta el momento de dictar sentencia absolutoria para q~e los dete- La indicación del plazo de duración de la medida estará estrechamente vinculado a
nidos recuperen su libertad, si no que deben valorar periódicamente que las causas yfi· las circunstancias del caso. De tal modo, el fiscal ha de acreditar la racionalidad y pro-
MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 132 133 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 221
Art. 220

porcional"ldad de la medida que se pretende utilizar, y la medición de tal proporciona· establecer que los jueces, al sentendar, "tampoco podrá[n] dar al hecho una califica-
Ji dad no se establece en base a la pena en abstracto sino en relación con el estado de la ción juridica distinta, salvo que sea en beneficio del imputado ... ".
investigadón y del proceso [Martínez, 5. ·Valle, F., La prisión preventiva ... , cit.[. A los La norma dispone que sea el juez quien controle la legalidad y la razonabilidad del
fines de la e~timación de ese plazo se pueden considerar variados elementos -como requerimiento, yquien resuelva fundada mente. Sobre la exclusividad de esa función,
la complejidad del caso-, que hacen a la duración total del proceso. el citado Informe ha expresado que se trata de una actividad estrictamente jurisdic-
En su vinculación con la prisión preventiva, aquel mismo Informe prescribe que "si cional, toda vez que el juicio acerca del riesgo procesal solo puede estar a cargo de
bien para la determinación de la razonabilidad de dicho plazo se pueden considerar aquel y que la naturaleza de la autoridad que ordena la detención se determina fun-
elementos como la complejidad del caso y el nivel de diligencia de las autoridades ju- damentalmente atendiendo a atribuciones y competencias que le corresponden de
diciales( ... ) que son propiostambién del examen de la duración total del proceso( ... ) acuerdo con el ordenamiento constitucional [§ 175[, proclamando la idea que los fis-
en el análisis de la prolongación de la detención preventiva la evaluación de tales fac- cales no son autoridades idóneas para decretar la detención preventiva, toda vez que
tores debe ser mucho más estricta y limitada debido a la privación de libertad que sub- no se puede considerar "salvo que el Estado demuestre Jo contrario", que "estos po-
yace" [§168deaquellnforme, con fundamento en el caso" Peirano Bassov. Uruguay", sean la objetividad e imparcialidad necesarias para ser considerados como 'funciona-
del6/8/09, §§ 127y 128, en cuanto proclaman que: "El concepto de tiempo razonable rio[sl autorizado[s] por la ley para ejercer funciones judiciales', en los términos del art.
contemplado en el art. r y el art. 8' difieren en que el art. 7' posibilita que un indivi- 9' (3) del PIDCP" [§ 176], concluyendo que "la responsabilidad de imponer la prisión
duo sea liberado sin perjuicio de que continúe su proceso. El tiempo establecido para preventiva, de autorizar su continuación y de imponer medidas alternativas deber ser
la detendón es necesariamente mucho menor que el destinado para todo el juicio. El asumida por una autoridad judicial" [ídem].
tiempo razonable para la duración del proceso, según el art. 8", debe medirse en re la-
dón a una serie de factores tales como la complejidad del caso (... )y la diligencia de las
autoridades competentes en la conducción del proceso. Adiferencia del derecho es- Art. 221.- «Peligro de fuga». Para decidir acerca del peligro de fuga se deberán te-
tablecido en el art. 7.5, Jasconsideraciones envueltas en la determinación de la razo- ner en cuenta, entre otras, las siguientes pautas:
nabilidad de la duración del procedimiento son más flexibles, por la razón obvia de a) arraigo, determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia
que en el caso del art. 7.5 el encarcelamiento del procesado afecta su derecho a la li- y de sus-negocios o trabajo, y las facilidades para abandonar el pafs o permane-
bertad personal( ... ) En efecto, si bien para establecer la extensión del plazo razona- cer oculto;
ble en ambos supuestosse puede tomar en consideración la complejidad del caso y la b) las circun-stancias y-naturaleza del hecho, la pena que se espera como resultado
diligenda en la investigación, en el caso de la prisión como med"1da cautelar la deter- del procedimiento, la imposibilidad de condenación condicional, la constatación
de detenciones previas, y la posibilidad de declaración de reincidencia por deliM
minación debe ser mucho más estricta y limitada debido a la privación de la libertad
tos dolosos;
que subyace"!. e) el comportamiento del imputado durante el procedimiento en cuestión, otro an-
Todo cuanto viene dicho no debe desmerecer una exigencia primaria, pues inicial~
terioroqueseencuentre entrám ite; en particular, si incur.rió en rebeldia o si ocul-
mente el dispositivo quesecomenta requiered el acusador que funde" la existencia del tó o propordónó falsa información sobre su identidfid o dOilll(i!IO; 9n"la medida
hecho y la participación del imputado en este", acorde al deber ulterior del juzgador en que cualquiera de estas circunstancias permitan presumirqu-e no·se·someterá
de meritar el aderto de esa afirmación. El legislador ha sido demasiado escueto en la a la persecución penal.
descripción de esa exigencia. Pero la norma se complementa, entre otras,_conladel art.
17, en tanto allf se proclama la idea de que "nadie puede ser encarcelado sin que exis- la norma define yaporta pautas a Jos fines de establecerla existencia del riesgo pro-
tan elementos de prueba suficientes para Imputarle un delito reprimido con pena pri· cesal de fuga. Ni el orden que muestra ni los criterios que comprende son taxativos; so-
vativa de libertad"; ycon el art. 218, que excluye la prisión preventiva en los supuestos lo muestra un catálogo desarreglado de indicadores de ese riesgo, que no constituye
de su segundo párrafo. Conforme a todo ello, la calificación prohijada por los acusa- una enunciación plena, aunque fija estándares que aportan mayor seguridad jurídica
dores no necesariamente lo obligará si, con incidencia en el c,aso, la estima más favora- y permiten reducir arbitrariedades. Pastor señala [Lineamientos ... , p. 71] que "la ley
ble al imputado, por las mismas razones consideradas por el legislador en el art. 307, al brinda una serie detallada de elementos, muy bien estructurada, a partir de los cuales
MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 134 135 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 221
Art. 221

es posible hacer inferencias razonables para afirmar la existencia de peligros procesa~ riesgo independiente o al margen del arraigo, constituido precisamente por un espe-
les concretos( ... ) No se trata de los únicos criterios a evaluar para edificar hipótesis sol~ cial peligro eje que el Imputado abandone el país o se oculte, que en definitiva puede,
ventes acerca de la existencia o inexistencia de tales peligros, como tampoco la sola pero también no,c:c;>incidir la cuestión del desarraigo; pensamiento fortalecido, desde
comprobación de alguna de estas circunstancias (por ejemplo, un déficit de arraigo) es la sintaxis, por no enlazar la conjunCión "y" que antecede a "facilidades", ambosextre~
suficiente para afirmar que es razonable temer la posibilidad de una rebeldfa. Todas mos (el "arraigo" con las "facilidades"). Claro que esas facilidades, como se adelantó in
las aserciones fácticas utilizadas como componentes de la inferencia de peligro {por genere, deben ser explicadas yfundadas por el órgano jurisdiccional para tornarse opew
ejemplo, una rebeldfa anterior) deben estar demostradas", ideas todas ellas que com- rativas, y debetratarse de situaciones especiales, inevitables de otro modo {art. 21 O, inc.
partimos. Es más, y lo añadimos, si el art. 222 expresamente prevé que los indicadores k). Se trata de un concepto, el de la facilidad, excesivamente laxo, que debe ser inter-
de riesgo a los que refiere pueden invocarsetenlendo en cuenta "la existencia de indiR pretado bajo las pautas que fija el art. 14 (véase su comentario) y del principio pro ha-
ciosquejustifiquen la grave sospecha de que ... ", estoesexplicándosecuálesson (pues mine (sobre su concepto, véase lo comentado en el art. 42).
no hay otra forma de "tenerlos en cuenta"), novemos razón para que la obligación ju- En torno al arraigo, la circunstancia de que el imputado posea domicilio estable y
risdiccional no juegue en iguales términos a la hora de evaluar el peligro de fuga (véa- contención familiar, se ha afirmado que debe ser evaluada positivamente [CNCCC, Sa-
se el comentario a aquella norma). En ello consistirá, en la especie, el deber de fundar la lfl, 1/3!16, "V. E. A.", causa 61.535/14; CFCP, Sala 1, 12/6/12, "Brucks", causa 15.8871.
(art. 17, entre otros). También se ha sostenido que la carencia de vivienda fija, no puede porsf sola ser consi-
Ese orden, como se indicó, debe admitirse que no está bien expuesto, aun cuando derada pauta para inferir la existencia de riesgo de fuga, en tanto traduce una proble-
siga pautas de/Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas [CIDH, del mática social vinculada ala indigenciay, bien que con relación al ante~iortextode la nor~
30/12113]. Bien sintetiza la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional ma, que tal circunstancia deberá ser evaluada juntó con el "asiento de su familia", las
[Sala 11,10/10117, "Rica pito", causa 4955], como ya lo hemos señalado (comentario al "facilidades para abandonar el país o permanecer oculto", y los demás indicadores fi-
art. 209), que desde la óptica de la elusión del proceso, las medidas de coerción deben jados en la norma [CNCCC, Sala 11, 7/8/15, "Britez", causa 69.614/14].
aplicarse considerando, primeramente,laseveridad de la pena en expectativa, yrecién La extranjería tampoco es pOr naturaleza indicadora sin más de riesgo de fuga {aun-
luego ''el exanlen de las condiciones personales del imputado: é!rrai9o, deterrTJinado que tenga potencialidad para serlo) si pueden adoptarse, se señaló, medidas tales co-
por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de los negocios, facilidades mo el secuestro de su pasaporte, la obligación de fijar morada en el radio jurisdiccional
para abandonar el pafs, actitud adoptada por el imputado en ese procedimiento o en de/tribunal e imponerse la obligación de presentarse ante él semanalmente [CCC,Sala
otro anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse a la pe_rsecüción pe- de Feria ,lA, 2002-IV, fndice, 171]. Pero distinto se presenta el caso de quien se encuen-
nal" y las cuestiones vinculadas al comportamiento del imputado:'. Por ello, es básica tra en situación migratoria irregular oingresó al territorio nacional con documentación
la idea de que las pautas deben evaluarse en conjunto, para no incurrir en una decisión apócrifa [como hubo de reconocerse por antigua jurisprudencia: CCCF, JPBA, 34-325-
arbitraria de encarcelamiento. 6301].
El primer inciso establece el arraigoytrata su determinación. En-su versión original, Aunque conectados de manera discordante por aludir a situaciones o aspectos di-
esto es antes de su modificación por la ley 27.482, la norma era' casi copia exacta del versos, el segundo inciso de la norma proclama otros indicadores de riesgo deelusión,
inc. a) de la Recomendación C, pto, 1o, de aquel Informe, en cuanto se Mala que: "Para que se han adjetivado porSolimine [Bases ... , p. 197] como "controversia/es". No deja
decidir acerca del peligro de fuga se podrá tener en cuenta, entre otras, las siguientes detener cierta razón la crftica si se piensa en la "constatación de detenciones previas"
pautas: a) el arraigo (vinculación) determinado por el domicilio, residencia habitual, como pauta sugerida de presunción del riesgo de fuga: ¿por qué podría serlo? O en la
asiento de la familia yde sus negocios o trabajo, y las facilidades para abandonare/ pa- "naturaleza" del hecho o sus "circunstancias":¿ qué se ha querido significar con ello
ís( ... ) o permanecer oculto y demás cuestiones que influya'n en el arraigo del imputa- para concluir en el riesgo de fuga? En otro orden de cosas, no debe olvidarse que según
do". En la actualidad su texto, al su.primirse del mismo la expresión "y demás cuestio- el texto del art. 218 (su inc. a) la posibilidad de que la pena a recaersea de ejecución en
nes que influyan en el arraigo del imputado:·. potencia la idea de desconexión del ries- suspenso ya de por sf elimina la posibilidad del dictado de la prisión preventiva, por lo
go basado en "las facilidades para abandonar el pafs o permanecer oculto:·. de aquel que la regla relativa al supuesto contrario, esto es a que no pueda recaer condena de
porfalta de arraigo. Esto es posibilita interpretar que se ha introducido un factor de ejecución condicional, introducida en el dispositivo por ley 27.482, resulta neutra.
Art. 221 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES 136 137 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES Art. 221

Sobre este último tema, correctamente se ha aclarado que ''si bien el pronóstico des· amiento acerca de los datos personales, como indicadores de riesgo de fuga. En res~
favorable realizado por el tribunal sobrelabasede que la pena a recaer(. .. ) no podría puesta, se ha dicho que la circunstancia de que el imputado se comporte adecu~da­
ser dejada en suspenso, configura una pauta válida para dudar de la conducta procesal mente en el procesp y no registre declaraciones de rebeldía anteriores debe ser pon·
que el encartado puede llegar a asumir, lo cierto es que esa situación no puede anali- derada favorablemente a la hora de evaluar la existencia de pautas de riesgo de fuga
zarse aisladamente, como un impedimento a la solución contracautelar que se postula, [CNCCC,Sala 11, 18/5/16, "Arqueros Pomaylle" ,causa 5093/16]yque la inconducta pro-
sin vulnerar el principio de inocencia ... " [CNCCC,Sala 11, 12/8/15, "Forlino",causa9539], cesal de aquel demostrada en el expediente es pauta de su desinterés con el normal de-
esto es que el riesgo procesal en cuestión debe analizarse y conjUgarse con otros facto~ sarrollo del proceso, indicativo de riesgo de fuga [CNCCC, Sala 11, 12/8/15, "Forlino",
res negativos o positivos para su invocación o rechazo. causa 9539/11].
Jauchen expresa acerca del punto [Tratado ... , t. 11, p. 589; comentario al inc. 1' del Quedan comprendidos en este apartado el no poder comprobarse la identidad del
art. 220 del CPP-Santa Fe]" ... que la posible pena que aguarda al final del proceso es imputado [CCCF, LL, 2001-B-491 y618], la utilización de nombresfalsosy rebeldías [CCC,
una información que puede estimular al imputado a profugarse ... "y que "se trata sin Sala VIl, DJ, 1997-2-412; idem, Sala VI,JPBA, 116-103-262; ídem, Sala V, LL,2001-E-849,
duda de un elemento más a tener en cuenta a la hora de evaluar el riesgo procesal", 16.013-S)yla rebeldía extendida en el tiempo [CFSM, ED, 187-239].Acerca del aporte de
Añade, sin embargo, que ~'de la regulación general en materia de coerción surge con datos falsossobre la identidad se ha dicho que "la actitud demostrada por el imputado
claridad que no hay posibilidad de aceptarlím'1tes a la libertad del imputado que ten- de no suministrar datos fehacientes sobre identidad ilustra acabadamente sobre [la
gan que verso lo con las escalas penales. De otro modo, la intensidad en abstracto de concurrencia de riesgos procesales de fuga]" [CF General Roca, 8/2/13, "Fayad", causa P
la reacción conllevaría una inadmisibleconsetuencia procesal directa". 01213).
En coincide.ncia, la Corte Suprema lleva dicho que "la sola referencia a la pena esta- Jauchen tiene para sí [Tratado ... , t.ll, p. 534] que la falsedad del domicilio real así
blecida para el delito por el que ha sido acusado y la condena anterior que registra, sin como la omisión de informar sus cambios deben ser considerados indicios de fuga. Al
que se precise cuáles son las circunstancias concretas de la causa que permitieran pre· respecto, también se ha expresado que "la dificultad para dar con su paradero en el
sumirfundadamente que el mismo intentará burlar la acción de la justicia, no consti- marco de esta misma causa y el suministro de un domicilio falso a la autoridad que lo
tuye fundamento válido de una decisión de los jueces que solo trasunta la voluntad de detuvo, sin perjuicio de su rectificación posterior al percatarse de que continuaría de·
denegar el beneficio solicitado" [CSJN-Fal/os, 320:21 OS]. Con ello, acordó con la idea tenido" constituyen, evaluados junto a otros, parámetros objetivos para presumir la
de la Com'ISión lnteramericana de Derechos Humanos(entre otros, Informe 2/97) que existencia de un riesgo de fuga [CNCCC, Sala 11, 7/4/16, "Rodríguez"; causa 5640/16].
la seriedad del delito y la eventual severidad de/a pena si bien son factores que deben Otro tanto ocurre con las contradicciones al denunciar Su lugar de residencia .. ·
considerarse para evaluar la posibilidad que el procesado intente fugarse para eludir Se ha afirmado que no puede considerarse "un supuesto de riesgo procesal de fuga
la acción de la justicia, no resultan suficientes luego de transcurrido un cierto tiempo la circunstancia de que los presuntos autores hubiesen intentado retirarse dellu gar del
para justificar la continuación de la prisión preventiva en tanto los jueces no puedan hecho, puesto que ello se corresponde con el objeto procesal y, claramente, no puede
demostrar que existe evidencia de una eventual intención de fuga o de ocultamiento iormar parte del contexto del cumplimiento de obligaciones procesales por parte del
del imputado [LL, 1998-D-679]. imputado" [CNCCC,Sala 111,28/4/15, "Díaz",causa 9909/2015]. No compartimos en in-
La declaración de reincidencia por delitos dolosos, se ha entendido inveteradamen- tegridad tal conclusión; dependerá de las circunstancias del caso. Mas la de atentar o
te que es razón suficiente para la restricción de su libertad [entre otros, CNCP, Sala II,JP- resistirse a la acción de la autoridad para no ser aprehendido, si bien puede guardartal
BA, 119-107-242; CCC, Sala VI, LL, 1998-C-467; CCCF, Sala I,LL, 2001-A-213]. Yse lo ha correspondencia, surge como una conducta nftida que trasluce la intención de no SO·
hecho más recientemente, expresándose que "la excarcelación debe denegarse, pues meterse a la persecución penaL
la posibilidad de que el imputado pueda ser declarado reincidente y, por lo tanto, no También se ha dicho que la circunstancia de que el imputado se encuentre involu-
puede gozar de los beneficios de la libertad condicional, configura un indicador de crado en una causa al pocotiempodeser condenado, no convalida concluir que exhibe
riesgo ... " [por mayoría, CNCCC, Sala 111, LL, 2016-D-657). "una personalidad con 'alto' desapego a normas elementales de convivencia" y qúetal
El tercer inciso del precepto alude a la conducta procesal del imputado, tanto en la forma de razonar no es aceptable, :'justamente, porque si el imputad~ cometió, o no,
mis m~ causa como en otra, con las que se vinculan la declaración de rebeldia y el false· un nuevo delito es algo que todavía no puede afirmarse, pues habrá de ser dilucidado
Art. l22 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 138 139 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 222

en un futuro juicio ora l. Luego, no está permitido lógicamente extraer conclusiones ne- y aplicado estas normas, estableciendo que de las mismas se desprenden, en síntesis,
gativaspara el imputado (alto desapego a normas elementales de convivencia) de lo los siguientes estándares:( ...) 11) los fines legitimas y permisibles de la detención pre·
que todavía no se probó, de lo que hasta ahora no pasa de ser una hipótesis, una res íu- ventiva deben tener carácter procesal, tales como evitar el peligro de fuga o la obsta·
dícanda" [CNCCC, Sala 111,28/4/15, "Sorgio", causa48.614, voto del juez Dfas]. culización del proceso ... "[§ 21; portados].
Véase como complemento el art. 218 (en especial, su párr. 2° en cuanto a las exclu· Pero debemos también acoplar que igualmente la Corte lnteramericana de Dere·
siones que reglamenta) y su comentario. chos Humanos ha opinado en el mismo sentido. Ejemplo de cuanto dec'imos lo consti~
tuye el caso" Argüelles v. Argentina" [20/11/14], en el que ese tribunal expresó que
"para que la medida privativa de la libertad no se torne arbitraria debe cumplir con los
Art. 222.-«Peligro deentorpedmientm>. Para decidir acerca del peligro de entor- siguientes parámetros: 1) que su finalidad sea compatible con la Convención, como lo
pecimiento para la averiguación de la verdad, se deberá tener en cuenta la existen-
es asegurar que el acusado no impedirá el desarrollo del procedimiento ... "[§ 120] y
cia de indicios que justifiquen la grave sospecha de que el imputado:
a) destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba;
que la prisión preventiva "para que no se erija en una privación de libertad arbitraria
b) intentará asegurar el provecho del delito o la continuidad de su ejecución;
de acuerdo con el art. 73 de la Convención Americana, debe estar fundada en la nece·
sidad de asegurar que el detenido no impedirá el desarroUo eficiente de las investiga-
e} hostigará o amenazará a la victima o a testigos;
d) influirá para que testigos o peritos informen falsamente o se comporten de ma·
ciones ... "[§ 122].
nera desleal o reticente; El primero de los incisos de la norma se relaciona con la posibilidad de que el impu·
e) inducirá o determinará aotros a realizartoides comportamientos, aunque no los re- tado pueda destruir, modificar, ocultar, suprimir o falsear pruebas. El segundo apunta
alizaren. a evitar que el imputado asegure el provecho del delito o que continúe su ejecución, El
siguiente guarda ya vinculación con la posibilidad de incidir en el testimonio de víctimas
La norma muestra un catálogo muy puntilloso de indicadores de la existencia de o testigos (y, aun, añadimos, de peritos, aunque expresamente no lo señale la norma),
riesgo de entorpecimiento para !a investigación. Al igual que se dijo en el comentario mas no por actos de mera inflúencia direccionados al falseamiento o retace o de su tes~
alart. 221, aun"que bastante completa, no constituye una enunciación plena, pues pue~ ti mcin io, o para que secornporten de algún otro mododes/ealmente en el proceso, pues
den verificarse otros supuestos que igualmente conduzcan al peligro que pretende de ello se ocupa específicamente el inciso siguiente, sino por actos de insistencia o agre-
evitarse y que por lógica no puedan dejar de protegerse so pretexto de no figurar ca· sión física sobre ellos (pues· hostigar así lo significa: DRAE, 23' ed.) o de agresión psíqui-
mo razón del aseguramiento. ca (amenazas), Esa amenaza o agresión pueden vincularse a múltiples propósitos: que
Se relaciona. estrechamente este dispositivo con el art. 220, en tanto aquellos moti· mude de domicilio para tornarse inubicable, que se ausente del país, que se oculte pa·
vos que se aleguen para justificar la procedencia de la medida de coerción solicitada rala evitación del testimonio, y aun para que lo falseen o retaceen.
con sustento en la obstaculización de la investigación, allí se prescribe que deberán ser Al respecto, se ha afirmado que "es improcedente la excarcelación del imputado de
acreditados en el ca~o ''suficientemente" por los eventuales acusado~es, esto es con un · encubrimiento real con ánimo de fuero, amenazas coactivas doblemente agravadas,
grado de compleción que no permita inferencias inciertas, equivocas o ambiguas: amenazas coactivas y lesiones leves si los hechos fueron cometidos con violencia ffsica
Romero VillanuevayGrisetti [Código ... , t.ll, p. 1385] destacan que"lanorma habla y pslquica contra integrantes de su círculofamiliaryel domicilio quedentmció en el ex·
de 'indicios' que justifiquen la 'grave sospecha', laque está colocando un estándar ele- pedientecoincíde con el que habitan las damnificadas en tres de lossucesos objeto de
vado para que se configure este peligro procesal". Y bien añaden, con cita de Lemas investigación,'ioque genera el riesgo de que sean intimidádas" [CCC,Sala IV,'317114,
Arias, que el" entorpecimiento de las investigaciones como causal de dete.nción pre~ "D: D. s/Excárcélación"; LL, 2014+573]. También se ha interpretado que constituyen
ventiva (... )no emana expresamente del bloque de constitucionalidad federal", pero impedimento el anÚncio del imputado de homicidio de que, de recuperar la libertad,
sí "de la jurisprudencia e informes de la Comisión lnteramericana de Derechos Huma~ acometerla contra la integridad física de otra persona [CCC, Sala V, 5/5/09, "Apela·
nos" [o p. cit.]. Sobre ello, agregamos, puede verse el Informe sobre el uso de la prisión ción ... ",causa 36.848]. El riesgo de presión sobre test'1gos ha sido objeto de especial
preventiva en las Américas, elaborado por ese organismo, en el que se dice que "des~ referencia en el Informen' 2/97 de la CIDH [11/3/97, § 35] como fundamento válido pa·
de hace más de dos décadas los órganos del Sistema Interamericano han inierpretado ra el dictado de la prisión preventiva al inicio de la investigación.
·c•;-.:•;-;;c,, ·''''o:'.};'-:''c;.':-{-,-fC-.cO:'''·"-"

223 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 140 141 MEDIDAS DE COERCION Y CAUTELARES Art.n3

El último inciso, finalmente, guarda relación con los restantes/ en tanto se alude a tigación penal preparatoria. En el caso que sea solicitada únicamente por el que re~
la posibilidad de que induzca o determine a terceros a realizartales conductas. flante, d~berá exponer la duración y los motivos de su extensión. ·
En definitiva,los supuestos contemplados en la norma se vinculan con la posibilidad Respecto del imputado que se encuentre previamente detenido, la audiencia debeM
de que el imputado interfiera en el apropiado desarrollo del proceso. De allí entonces rá celebrarse deiltro del plazo máximo de setenta y dos horas contadas desde que la
que las medidas que se adopten en procura de conjurar ese riesgo, en ciertos casos (se~ detención tuvo lugar.
cuestro de documentación ya verificado, interceptación de correspondencia concluí~ El juez dará al imputado el derecho deserofdo, con la asistencia e intervención des u
da, etcétera) no podrán extenderse más allá del período de duración de la etapa pre- defensor, oportunidad en la que podrá cuestionar el lugar y demás condiciones de
paratoria en el que hubieron de ocurrir. Pero cabe reflexionar, especialmente respec" la prisión preventiva. Asimismo, escuchará al querellante, cuando éste solicite to-.
to de los testimonios de víctimas, testigos y peritos, que ese riesgo puede permanecer mar inteiVelición, y resolverá inmediatamente el planteo.
vigente hasta la conclusión misma del debate. En suma, deberá evaluarse en cada ca- El requerimiento de una medida cautelar será formulado por las partes ante el juez,
so en particular la pertinencia de mantener con posterioridad a la etapa preparatoria Deb·erá especificar el alcance, plazo de duración y fundamentos de la me-dida. El juez
podrá convocara audiencia unilateral previo a tomarla decisión.
la medida de coerción adoptada. A modo de conclusión puede afirmarse que si el ele-
mento de investigación de que se trate y que pretendfa asegurarse, efectivamente se La resolución que imponga una medida de coerción o cautelar deberá individualizar
al imputado, enunciarlos hechos que se le atribuyan, su calificación legal~ expresar
aseguró, la prisión preventiva sustentada en el precepto se torna impertinente.
las circunstancias quedan f.undamento a la medida y fijar el plazo por el cual se es~
Por ello, la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos ha resaltado que "el juz- tablece.
gador deberá(. .. ) enunciar las medidas probatorias pendientes de recaudarysu impo-
Vencido el plazo, previa audiencia en la cual oirá a las partes, el jue.z decidirá si co-
sibilidad de producirlas con el imputado en libertad. Este deber encuentra·fundamen- rresponde o no sU extensión. Las partes podrán en cualquier momento solicitarla re M

to en la necesidad de que el Estado renueve su interés en mantener la prisión preventi- visión de la medida de coerción ante el juez, por e( mismo procedimiento.
va con base en fundamentos actuales" y que "si el Estado no demuestra que la deten- La resolución que imponga, renueve o rechace la prisión preventiva o cualquier otra
ción preventiva de una persona sigue siendo razonable y necesaria para el cumpli~ medida de coerción o cautelar será revisable, sin efecto suspensivo, dentro del pla~
miento de sus fines legftimos,la misma, aunque hayas ido decretada de acuerdo con la zo de setenta y dos horas.
ley, deviene en arbitraria" [§ 206 del Informe sobre el uso de la prisión preventiva en las
Américas, con cita de CIDH,Informe n' 86/09, caso 12.553, "José, Jorge y Dante Peirano § 1. La audiencia de requerimiento e imposición de las medidas de coerción.- El
Basso". Uruguay, Fondo", 6/8/09, párr. 104, y de ONU, HRC, Communication n' 305/ · precepto regula promiscuamente el procedimiento a seguirfrente a la solicitud de im-
1988, "Hugovan Alphen v. The Netherlands", decisión del23[1f90, párr. 5.8]. posición de alguna de las medidas de coerción previstasen el art. 210. En consonancia
Véanse, como complemento,Jos comentarios a los arts. 17 y 218. con el art. 220, que también regla sobre este aspecto (véanse asimismo sus comentarios
como complemento del presente), debe mediar un requerimiento de parte del fiscal o
'de la querella. Queda expresamente vedada la posibilidad de su imposición de oficio
Art. 223.- <~Procedimienton. El requerimiento de una medida de coerción se for~ (pero véase la excepción del art. 309, su comentario y el del art. 176, que igualmente ve-
mulará y decidirá en audiencia, garantizando los principios·de contradicción, in me~
da la actividad de oficio).
di ación, publicidad y celeridad. No se podrá aplicar una medida de coerción sín ex-
preso pedido del representante del Ministerio Público Fiscal o del querellante. La solicitud de concreción y la realización de esta audiencia pueden o no coincidir
Sin perjuicio de los elementos probatorios que las partes pudi8sen ~portaidliran·te con la que regulan los arts. 255, 257 y 258 (requerimiento y formalización de la investi-
la audiencía, a los efectos de constatar las condiciones de procedencia de: una medí~ gación preparatoria), esto es pueden resultar continente de esa formalización o suceM
da de coerción, la Oficina de Medidas Alternativas y Sustitutivas efectuará ·un infor- derle, regulándose su producción conforme a las reglas generales del art. 111, de este
me sobre las condiciones personales y circunstancias que pe1mitan discutir a las par- precepto y, en su caso, del a1i. 258. Regirán igualmente las obligaciones que imponen
tes respecto de la libertad del imputado.. los arts. 220, 221 y 222 (en todosloscasos, véanse suscomentarios).
En dicha audiencia, el representante del Ministerio Público Fiscal deberá especificar No será necesario labrar acta de su realización, bastando con su registro mediante el
el plazo de du.ración de la medida y el plazo requerido para llevar adelante la inves~ uso de sistemas de audio o video adecuados (nuevamente, véase el art. 111 y su comen~
.,.,~~;'"'~.,...--<.<,r~w· -···

Art. 223 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 142 143 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art.n3

tario). Será necesaria la presencia del imputado, en tanto la norma obliga a su escucha Con la alocución "inmediatamente" el dispositivo da cuenta de que el juez confun~
por el juez(véaseel art. 258, que fija que "el imputado podrá manifestarlo que estima- dones de garantías deberá decidir después de producida la audiencia, de manera con~
re comleniente"). tinua, sinsuspensiqn ni posibilidad de intervalo. La norma tributa a la regla general del
La presencia del querellante es facultativa, peros u notificación obligatoria. En tal as- art. 118, en tanto preceptúa que "ias decisiones judiciales serán(... ) pronunciadas in-
pecto, la norm·a coincide con el art. s•, inc. k) de la ley 27.372, en tanto preceptúa que la mediatamente(... )sin interrupción alguna". Pareciera ser que la especificidad de la re-
vlcfrma frene derecho a ser escuchada antes de cada decisión que "dispong!a] medidas gla aquí establecida consfltuye una excepción a la posibilidad de acordar las partes un
de coerción o la libertad del imputado durante el proceso, siempre que lo solicite ex- plazo adicional (art. 118, cit.), pero pueden excepcionalmente darse situaciones que
presamente". Como se observa de esa redaccíón, la regulación es más amplia, al no re~ justifiquen ese acuerdo, en tanto no se supere, de estar aprehendido el imputado, el
querir su previa constitución como querellante. Por tanto, también deberá ser convo~ plazo permitido por la ley.
cada la víctima que no haya asumido esa calidad, si lo hubiere previamente requerido. De igual modo, mediante audiencia, se implementará el pedido de extensión, ante
Si la medida essolicitada por el representante del Ministerio Público Fiscal, deberá el vencimiento de la medida/ o de revisión, que pudiera solicitar cualquiera de las par~
especificar el plazo de su duración y el requerido para llevar adelante la investigación tes -si bien la norma no lo especifica-, en todo momento.
preparatoria (arts. 265 y 266). De ser el querellante quien la pida, solo ha de exponer Según el dispositivo, la resolución que imponga, renueve o rechace la prisión pre-
sobre su duración y motivos de su extensión. Pero la medida de coerción puede subsis- ventiva ocualquier otra medida de coercí ón será revisable, sin efecto suspensivo, den~
tir a la conclusión de la investigación y durante el juicio. tro del plazo de setenta y dos horas. Sin embargo, el art. 3471o contradice. Solimine
En esta oportunidad la defensa podrá cuestionar el lugar en que se cumplimenta la detecta esa contradicción !Bases ... , p. 199] y en opinión que compartimos expresa
prisión preventiva.y demás condiciones relativas a su ejecución. El tema resulta cuan~ que "sin dudas, el efecto no suspensivo es lógico en materia de medidas de coerción
to menos opinable en tanto podría significar ingresar en aspectos de injerencia pro~ y así se regula en todos los códigos, siendo una excepción a la regla general del efec~
pi os de la autoridad penitenciaria, y no hay que olvidar que sigue incólume el institu- to suspensivo, que se prevé en el régimen de los recursos. No obstante, entre la lógi-
to del hábeas corpus (ley 23.098). ca previsión del art. 223 y el art. 347 aparece una grave contradicción. Es que esta úl-
De encontr"arse detenido el imputado, la celebración de la audiencia tendrá lugar tima norma, que justamente fija la regla general sobre el efecto de las impugnacio-
en el plazo de setenta y dos horas desde que se produjo tal detención. Puede aceptar- nes, señala ¡que]las decisiones judiciales no serán ejecutadas durante el plazo para
se que el imputado privado de su libertad presencie el acto desde el centro de deten- impugnar y mientras tramite la instancia de control, ~alvo disposición en contrario.
ción en el que se encuentre, conforme el sistema devideoconferencias dentrO del Pro~ · Tampoco serán ejecutadas si se hubiera ordenado la libertad del imputado o condi-
grama de Fortalecimiento Institucional del Poder Judicial de la Nación instrumentado ciones menos gravosas~' (la cursiva es del original). Con ello, dice acertadamente el au~
a través de la Acordada 20113 del 2nl13 de la Corte Suprema o del convenio entre el tor, "el art. 347, insólitamente, contra~excepciona Ja excepción que con sensatez pre~
Consejo de la Magistratura y el Servicio Penitenciario Federal para llevar adelante ese. vé el art. 223 (. .. )[constituyendo] una indebida fórmula de ampliación de la prisión
mecanismo (Res. 510/09, del5111109); pero así será válidamente en tanto se asegure su preventiva( ... ) Sin dudas supone una afrenta a la orden de externación o de atenua-
posibilidad de ser escuchado. ción de la coerción dispuesta por el juez natural, en resguardo del derecho a la liber-
Acerca de la omisión de escucha del imputado y de la parte acusadora, véanse los tad del imputado ante la contradicción, obviamente, debe prevalecer la previsión del
comentarios al art. 129 y siguientes. art. 223".
La norma coincide con !a del art. 216, párr. 4°, en tanto manda que si en un plazo de Los controles periódicos de oficio, exigencia que hoy es un estándar interamerica~
setenta y dos horas de producida la aprehensión "no se resolviera la aplicación de una no, conforme surge del Principio VI de los Principios y Buenas Prácticas para las Perso~
medida de coerción privativa de libertad", el juez deberá ordenar.la libertad. Vista la nas Privadas de Libertad en las Américas, encuentran regulación en el art. 226 (véase
garantla en juego, la similitud del supuesto con aquel del art. 226, y dado que excep· su comentario), aunque alll se reduce el plazo de la impugnación.
cionalmente el juez con funciones de garantía goza defacultades de actuación oficio- En cuanto al modo de computar los plazos de setenta y dos horas, véase el art. 114 y
sa (véase el comentario al art. 9°), esa libertad deberá ser dispuesta por él de oficio, pa- su comentario.
ra el caso de inactividad de los acusado.res. Como complemento, véase el comentario al art. 258.
·.·;;,,:.~:··'"'"-·~~~,-:-<~··--·- .

Art. 224 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 144 145 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 224

§ 2, La imposición de las medidas cautelares,- Entremezclado en la norma, pun- te; ello sin perjuicio de las facultades para hacer comparecer al imputado a los actos
tualmente en su párr. 6°, se prevé el procedimiento a seguir para el caso de que alguna necesari?s del proceso o de la aplicación de otras medidas de coerción.
de las partessolicite una de las medidas cautelares estipuladas en el art. 219,
En tanto se emplea el término "podrá", sobre la posibilidad de hacer audiencia, la § 1. Considera~iones generales.- El texto dispone cuáles son lascausalesdecese
que, se especifica, será en su caso unilatera 1-esto es, con única presencia de la parte de la prisión preventiva -alguna de difícil verificación, verbigracia la del inc. a)-, las
que la hubiera solicitado-, el requerimiento debe ser por escrito y directamente for- que guardan relación con el principio de razonabilidad que consagra el art. 16, en tan·
mulado parla parte interesada (fiscal, querellante, actor civil), ante el juez. Este decidi- tosería un contrasentido el hecho de que por una hipotética infracción penal el impu-
rá si realiza audiencia antes de disponerla. Tanto la petición como el pronunciamiento tado sufra más durante el procedimiento que con la pena que eventualmente le co-
judicial han de contener el alcance, plazo de duración y motivación. Si bien el art. 4" de rrespondería, encaso de condena, por el hecho punible que se le atribuye [véase igual-
la ley 27,146, marca que "toda la actividad procesal que requiera una decisión jurisdic- menteJauchen, Tratado ... , t. 11, p. 582, bien que aludiendo a la "prohibición de exce-
cional se realizará en audíencías", ya hemos visto que rigen justificadas excepciones a so", como denominación alternativa del principio de proporcionalidad; aunque coin-
esa regla a lo largo del Código, que apuntan a su eficacia y celeridad (véase el comenta- cide luego con nuesira opinión al decir que "es una manifestación( ... ) del principio
rio al art. 118); y esta es una de esas excepciones. constitucional de razonabilidad"; sobre esto, véase el comentario al art. 16],
Acerca de las formas de la decisión, véase el art. 111 y su comentario. La concurrencia de cualquiera de ellas será impedimento para que vuelva a imponer-
Las medidas cautelares pueden ser extendidas en el tiempo, según lo posibilita la se la prisión preventiva en el mismo proceso, sin perjuicio de la posibilidad de hacer com-
primera oración del párr.8°del precepto. También, aunque no se Jo exprese,cancela~ parecer al imputado o de aplicar alguna otra de las medidas de coerción previstas en el
das con anterioridad a su vencimiento, si se hubieren modificado las condiciones de su catálogo del art. 21 O, de modo de que no resulte impedimento para su prosecución.
imposición. Pero en estos casos será, siguiendo la regla general, previa escucha de las El cese de la prisión preventiva también puede responder, aunque no lo precise la
partes interesadas, en audiencia sujeta a las reglas de Jos arts. 111 y118. norma que se comenta, al vencimiento del plazo fijado en oportunidad de la audien-
En cuanto a su revisión, rigen las mismas pautas que lascorrespondientesa las medí~ cia del art. 223 sin que se hubiera requerido por la acusación su extensión. Este cese no ·
das de coerci6i1. Pero en este caso el plazo de impugnación establecido en la norma se se encuentra alcanzado por la prohibición de reimplante. No lo prevé ·la ley y, por el
contradke con el previsto en el art, 360, pues en tanto esta norma indica que el plazo contrario, la posibHidad del nuevo dictadoes reforzada parla última parte del art 225.
para impugnar la aplicación de una medida cautelar es de "tres dlas", la que comenta- Yes lógico que así se haya regulado, pues laque justifica la veda al reimplante es la irra-
mos Jo reduce a setenta y dos horas. Yen el Código tres días y setenta dos harás no son · cionalidad de que se verifique frente a lossupuestos del precepto, y esa irracionalidad
lo mismo, por el moda de cómputo del inicio del plazo de impugnación (art ..114;véase se halla ausente en la hipótesis del vencimiento del plazo de imposición.
su comentario). No se establece procedimiento especifico a seguir para el cese de la medida. El dis-
Como complemento, véanse los comentarios a Jos arts. 258y 31 O, párrs. 11 y 12. positivo no alude a la necesidad de fijar audiencia. Esta es impensable en el supuesto
'del inca), pues ya de porsíla solicitud de pena debe producirse en audiencia y la da por
sobreentendida. Otro tanto puede pensarse de la hipótesis del inc. b) si el agotamien-
Art. 224.-<~Lfmite.de la prisión preventiva». La prisión preventiva cesará:
to es contemporáneo al dictado de la sentencia. Pero la necesidad de audiencia puede
a) si el imputado hubiere cumplido en prisión preventiva la pena solicitada por el re-
darse tanto en el caso contrario como en el previsto en el inc. ct o aún en los demás su-
presentante del Ministerio Público Fiscal;
puestos vistos y no contemplados en la norma que se comenta. En ese contexto, tam-
b) sí el imputado hubiere agotado en prisión preventiva un tiempo igual al de la pe-
na impuesta por la sentencia no firme; bién debe discernirse si el juez puede actuar de oficio en procura de esa potencial li-
e) si el imputado hubiere permanecido en prisión preventiva un tiempo que, de ha- bertad, si excepcionalmente solo él advirtiese su silenCiada posibilidad.
ber existido condena, le habría permitido solicitar la libertad condicional o la li~ la respuesta debe ser afirmativa. Producida esa advertencia sobre la eventual veri-
bertad asistida. ficación de alguna de las circunstancias que habilitarla el cese de la prisión preventiva,
No podrá imponerse nuevamente la prisión preventiva en el mismo proceso si una deberá convocar a audiencia a fin habilitar el debate (art. 111; por ejemplo, para dis-
anterior hubiese cesado por cualquiera de las razones enunciadas precedentemen· cerní rsobre el cómputo del tiempo de prisión), sin que ello implique un adelanto de su
Art. 224 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 146 147 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 225

opinión. Si bien un sistema acusatorio puro, como aquel al que adscribe el Código, no trina de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, CCCF, Sala I,JA, 1999-111-664].
autorizaría en princ'ip'1o una actuación de oficio de ese tenor (véase el art. zo y suco- La razonabilidad de la prórroga de la prisión preventiva que la ley autoriza debe te-
mentario; también, el art. 232 y su comentario), debe reconocerse que la propia letra ner en cuenta la complejidad de la causa, la actividad procesal del imputado y la con-
de la ley fija excepciones frente a situaciones que superan el mero interés de las partes ducta de las autoridades judicialelS [entre otros, CCCF, Sala 1, 7/10/0S, "Rivera, 0.",
(por ejemplo, el art. 132 en punto a la nulidad insanable;tambiéncomoejemplo, el art. causa 38.092].
226 en cuanto autoriza la actuación de oficio con el objetivo de revocara sustituir una La Comisión lnteramericana de Derechos Humanos en su Informe 12/96 [LL, 1998-
medida de coerción). D-6261 hubo de señalar que no puede juzgarse "razonable" un plazo de detención per
Con ello va dicho que el cese siempre requerirá audiencia, en la que, además, el ór- se basándose solo en lo que prescribe la ley, sino que "debe fundamentarse en la sana
gano jurisdiccional podrá apartarse de lo postulado por las partes si ese apartamiento crítica del juez, quien llega a una decisión utilizando los criterios que [ella[ establece".
resultase más beneficioso para el imputado; el caso~ysu solución-no es disímil del De su parte, la Corte lnteramericana de Derechos Humanos ha señalado quede la
previsto en el art. 307, que le autoriza a abandonar, con igual objetivo, la calificación Convención se deriva "la obligación estatal de no restringir la libertad del detenido
propuesta para su castigo. más allá de los limites estrictamente necesarios para asegurar que no impedirá el de-
En línea con lo dispuesto en los arts. 3S2, 3S3, 3SSy 3S6 (también, el art. 226, in fine), sarrollo eficiente de las investigaciones y que no eludirá la acción de la justicia(... ) En
la resolución que autorice o deniegue el cese de la prisión preventiva será revisable. caso contrario se estaría cometiendo una injusticia al privar de libertad, por un plazo
La ley 27.372 (art. so, k) impone la escucha previa de la víctima, "siempre que lo [ha- desproporcionado respecto de la pena que correspondería al delito imputado ... "
ya solicitado] expresamente". [12/11/97, "Suárez Rose ro v. Ecuador",§ 7S; en el que se señaló igualmente que "el he-
Acerca del concepto de sentencia "firme" y, por consiguiente, de sentencia "no fir~ cho de que un tribunal( ... ) haya declarado culpable a(. .. ) del delito de encubrimiento
me", véase el comentario al art. 3° (§ 2). no justifica que hubiese sido privado de libertad por más de tres años y diez meses,
cuando la ley ecuatoriana establecfa un máximo de dos años como pena para ese deli-
§ 2. El caso de la ley 24.390.- Fuera de lossupuestos del precepto, no se prevé en to":§ 74], criterio ratificado últeriormente al se~alarse que" equivaldría a anticipar la
el Código un plazo máximo de duración de la prisión prevent'1va. Ante el silencio del pena" privar de libertad al imputado "por un plazo desproporcionado'' [entre otros,
dispositivo entonces, mantiene vigencia el término fijado en la ley 24.390 -reforma- 24/6/0S, "Acosta Calderón v. Ecuador", § 111[. Sobre cuanto se viene exponiendo, vé-
da por la 2S.430- (en igual sentido, Llera, Favor libertatis ... , LL, 2016-D-722]. ase como complemento el comentario al art 17. Asimismo, en lo pertinente, el co-
Conforme esa norma, la medida cautelar no podrá superar los dos años sín que se · mentario al art. 18 acerca del plazo razonable de juzga miento.
haya dictado· sentencia, salvo la excepción allí prevista -cantidad de delitos o com- El cómputo debe practicarse conforme al art. 24del CP, según la reforma de la ley
plejidad de la causa-, que puede provocar la extensión del plazo por un año. Dicha 24.390. Cómo es lógico, no debe sercalculado el tiempo que el imputado estuvo pró-
ley, según su propia letra, es reglamentaria del art. JO, in c. so de la CADH, que pro-. fugo ni el de los trámites de su extradición [CCC, Sala Vil, S/3/08, "Aquino del Valle,
clama el derecho de todo persona detenida "a ser juzgada dentro de un plazo razo- Graciela", causa 33.938; TO 14, LL, 2003-C-336], toda vez que" ... la República Argen-
nable o ser puesta en libertad" (su art. 10). Aunque otros pactos también aluden a tinasoloestáconstreñida por las obligaciones de respetoygarantla de la libertad per-
ese derecho, en iguales términos (véase, por todos, el art. 96 , in c. 3° del PIDCP). La li- sonal del imputado desde el momento en que este ha sido sometido a la potestad del
mitación temporal no rige, por excepción cuya constitucionalidad se ha proclamado Estado argentino, por el procedimiento de entrega a sus agentes, pues el Estado solo
por la Corte Suprema, para el caso del delito previsto en el art. 7° de la ley 23.737 y responde por la conducta estatal que afecta a personas 'sometidas a su jurisdic-
respecto de aquellos agravados por las circunstancias previstas en el art. 11 de esa ción' ... " ICFCP, Sala 11,24/4/09, causa "Cavallo, R. M."[.
misma ley [CSJN-Fal/os, 318:1877 y 2611; CNCP, Sala l, JPBA, 118-83-204; ídem, Sala
111, ED, 166-343; ídem, Sala IV, ED, 18S-1 067 y 186-199; TOFTucumán, LL, 1998-E-739;
CNPE, Sala A, lA, 1996-III-4SS]. Pero escapa de esa excepción el art. 866 de la ley Art. 225.- ({Incumplimiento». En caso de incumplimiento injustificado de las ·abli~
22.415 [CNCP, en pleno, LL, 2001-E-699; JA, 2001-111-742; Dl, 200'1-3-167, con refe- gaciones impuestas al imputado, el juez, a pedido del representante del Ministerio
rencia al art. 10, ¡~hora 11, de la ley; previamente en contra, con invocación de doc- Público Fiscal o del querellante, podrá sustituirlas o añadir nuevas, sin perjuicio de
Art. 225 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 148 149 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES Art. 226

ordenar la ejecución de la caudón económica dada. También podrá imponer la pri~ y de presentar elementos que le permitan explicar o justificar dicho incumplimiento"
sión preventiva si el incumplimiento persistente permite presumir que el imputado 1§ 232].
no se-someterá al procedimiento o continuará obstaculizándolo.

La norma se vincula con las medidas de coerción que contempla el dispositivo del Art. 226.- uRevocación o sustitución)). El juez, de oficio o a petición del imputado
art. 21 Oy prevé alternativas para el caso de su incumplimiento: la sustitudón por otras o su defensa, dispondrá la revocación o sustitución de la medida de coerción que hu-
biere sido impuesta, cuando hayan desaparecido los presupuestos en que se hubie-
que lo hagan posible y/ola imposición de nuevas, que se añadirán a las ya estableddas.
refundado su imposición.
Se presenta como una facultad del juez con funciones de garantfas, que deberá ejer-
La solicitud será resuelta en audíenda con presencia qe las partes, en un plazo que
cerse, irreductiblemente, a pedido de parte, con escucha de la contraria, y sin perjuicio
nunca podrá sermayora setentaydoshoras.la resolución que rechace el pedido se-
de ejecutar/ al propio t'1empo, la caución económica eventualmente constituida. rá revisable dentro del plazo de veinticuatro horas.
En resguardo de su respeto y eficacia, la imposición de la prisión preventiva se erige
como una fuerte admonición que solo será viable siempre que el comportamiento elu- Cuando hubieran desaparecido las razones justificantes del dictado de la prisión
sivo del imputado se muestre, a su vez, persistente, e indicativo de su falta de voluntad preventiva u otra medida de coerción, el dispositivo contempla la necesidad de la re-
para someterse al proceso o revele entorpecimiento. En palabras de Pastor ]Linea- visión de la dedsión que la dispuso, tanto de oficio corno a pedido del imputado o de
mientos ... , p. 71 ], "la preferencia por las medidas de coerción del art. 210 menos agre- su defensa.
sivas tiene como reaseguro de su eficacia, según el art. 225, la amenaza de aplicación Como se observa, se trata de una hipótesis distinta de las legisladas en el art. 224,
de la prisión preventiva si aquellas, incluso después de haber sido agravadas, no son que solo se vinculan a la prisión preventiva, y a la Cesación de sus tiempos de vigencia,
cumplidas ... ". La Comisión lnteramericanadeDerechosHumanos hubo de señalar, en y que tienen como una de sus consecuencias centrales, la imposibilidad de volverla a
el particular caso que se pretendiese que la sustitución Conduzca a la imposición de pri- aplicar. También es distinta la hipótesis de la regulada en el art. 22S,quees un modo de
sión preventiva, que "el incumplimiento de las medidas cautelares no privativas de la révocaro sustituir, pero solo frente al incumplimiento injustificado de las obligaciones
libertad puede estar sujeto a sanción, pero no justifica automáticamente que se im- impuestas. Aquí esa posibilidad, la de revocar o sustituir, exclusivamente se vincula a la
ponga a una persona la prisión preventiva( ...) la sustitución de las medidas no privati- variación del estado de cosas, o presupuestos, valorados al momento de la imposición
vas de la libertad por la prisión preventiva exigirá una motivación especifica" ]Informe de la medida de coerción. Tales serán los contenidos en los textos de los arts. 221 y 222,
sobre el uso de la prisión preventiva en las Américas, 30/12/13,§ 231]. en tanto hubieren permitido antes inferir, aun con una intensidad distinta (de allí la
El incumplimiento de las obligaciones asumidas por el imputado no podrá eludir la viabilidad de la sustitución), la posibilidad de fuga o de entorpecimiento de la investi-
ejecución de la eventual caución económica dada, con sustento en que se han adopta- gación.
do otras medidas-aseguradoras más graves; inexorablemente conducirá a esa ejecu- En esa dirección, el precepto fija que se podrá directamente revocarla; asimismo, sus-
ción, pues esta es la contra cara directa del incumplimiento, al margen de las mayores· tituirla, siempre por otra menos gravosa o intensa que asegure igualmente sus fines, de
seguridades que se impongan para lo sucesivo conformidad con el carácter y naturaleza misma de ellas. Guarda esa regla estrecha re-
La ejecución de la caudón, sin embargo, deberá respetar el camino previo que mar" lación con el principio constitucional de razonabilidad, que guió su imposición (art. 220,
ca el art. 213, que además dispone acerca de su destino. último párrafo)y, si se quiere, con los principios rectores de idoneidad, proporcionalidad
En consonancia con la regla general del art. 111, con lo expresamente regulado pa- y necesidad de fijación de la medida, que prevé el art. 16 (véase su comentario; también,
rala hipótesiS de sustitución del art. 212 y con lo dispuesto específicamente en el art. el art. 17 y su comentario), al haber desaparecido las causales que la provocaron. La de-
223, deberá realizarse audiencia a pedido de parte para declarar el incumplimiento y saparición, vista la posibilidad de sustituir, implica también atenuación de las sospechas
actuar en consecuencia, que será convocada por la Oficina Judicia 1, y la resolución que de fuga o entorpecimiento.
se adopte será revisable. La Comisión lnteramericana de Derechos Humanos, en el La norma recoge el criterio de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos que es-
precisado Informe, también proclamó que·: "En todo caso, deberá concedérsele a la tablece la obligación de los órganos jurisdiccionales de revisar a lo largo del proceso las
persona señalada. de incumplir una medida
.
cautelar la oportunidad de ser· escuchada medidas de coerción impuestas, al expresar que "en los casos de personas detenidas los
Art. 226 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTELARES 150 151 MEDIDAS DE COERCIÓN Y CAUTElARES Art. 227

jueces no tienen que esperar hasta el momento de dictarsentencia absolutoria para que diante acta que luego reservará la Oficina Judicial en la carpeta respectiva (art.41 ,k, ley
los deten idosrecuperen su libertad, sino que deben valorar periódicamenteque las cau- 27.146).
sas y fines que justificaron la privación de libertad se mantienen, si la medida cautelar Según el textod.e la norma, so/o es revisable la decisión "que rechace el pedido". Pe~
todavfa es absolutamente necesaria para la consecución de esos fines y si es proporcio- ro cabe interpretar que tal revisióil también comprende los pronunciamientos dicta-
nal. En cualquier momento que la medida cautelar carezca de alguna de estas condi- dos de oficio que causen agravio a la parte acusadora (arts. 353 y 355).
ciones, deberá decretarse la libertad. De igual forma, ante cada solicitud de liberación
del detenido, el juez tiene que motivar aunque sea en forma mínima las razones por las
que considera que la prisión preventiva debe mantenerse" 121/11107, "Chaparro Álva- Art. 227.- <<Demora respecto de medidas privativas de la libertadll. Si se hubiera
rezy Lapo lñiguez v. Ecuador",§ 117]; ytambién que "el juez no tiene que esperar has- planteado la revisión de una medida cautelar privativa de llbertad y el juez no re·
solviera dentro de los plazos establecidos en este Código, el imputado podrá urgir
ta ef momento de dictar sentencia absolutoria para que una persona detenida recupe-
pronto despacho y, si dentro de las veinticuatro horas no obtuviese resolución, el
re su libertad, sino que debe valorar periódicamente si las causas, necesidad y propor- juez incurrirá en falta grave y causal de mal desempeño.
cionalidad de la medida se mantienen, y si el plazo de la detención ha sobrepasado los
límitesque imponen la ley y la razón. En cualquier momento en que aparezca que la pri- Ante el pedido de revisión por un imputado de una medida de coerción (a la que el
sión preventiva no satisface estas condiciones, deberá decretarse la libertad ... " legislador aquí denomina medida cautelar privativa de libertad, abandonando su ter-
120/11114, "Argüelles v. Argentina",§ 121 ]. minología de origen) y la falta de resolución por parte del juez en el plazo legal, se le
Se trata de una facultad jurisdiccional cuya trascendencia jurídica para el legislador acuerda la posibilidad de plantear pronto despacho a efectos de que en las siguientes
marca que, excepcionalmente, la haya considerada adoptable aun de oficio. No deja de veinticuatro horas se adopte una decisión (que aligere, obviamente, la coerción).
extrañar esa consideración, sin embargo, a estar al criterio opuesto adoptado en los Se trata, en verdad, de un pronto despacho que precederáeventualmente a una que-
dos supuestos legislados en los dispositivos precedentes. En todo caso, ellegislador de- ja por retardo de justicia de las previstas en el art. 120; con dos distinciones; una, en lo
bió haber habilitado -lo que habría sido correcto-la convocatoria de oficio a la au- temporal, pues se hace excepción al plazo de cuarenta y ocho horas fijados en ese pre·
diencia respectiva, opinión enmarcada en la idea de que puede suponerse con alto gra~ cepto para que el juez con funciones de garantías resuelva luego de ser urgido; otra, en
do de certeza que la adopción de las medidas de revocación o sustitución usualmente lo funcional, pues se delinea la inmediata sanción que le cabrá al juez renuente, frente
"requier[ejn de un debate previo" (art. 111), lo que tornarla indispensable aquella. Esa a la gravedad de la violación constitucional en que hub~de incurrir. Relacionado con es-
actividad de oficio hasta podría ponerse en duda a partir del texto del párr. 2' del pre- ·· te último aspecto, debió preverse expresamente y en forma contemporánea su exclu~
cepto, que alude a la "solicitud(' ya la "audiencia'' consecuente, como si fuera la única sión, la que aun procederá imprevisión mediante, para protección de la garantfa cons-
alternativa modal de proceder a la revocación o sustitución. Pero lo cierto es que el párr. titucional de juez imparcial.
1°de la norma es claro y co.ntundente, y ni siquiera puede entenderse como que la ante-. El trámite siguiente no hará excepción a las reglas generales del art. 120. Es confu-
dicha actividad se limite a la mera manda jurisdiccional a la Oficina Judicial para que con· sa y defectuosa la redacción que se comenta, que omite remitir a ese procedimiento.
vaque a audiencia, pues ya no consistiría cuanto resulte de está una revocación o susti- Pero es claro que la persistencia en la omisión conducirá a la intervención del juez con
tución de oficio. De todos modos, se trata de un supuesto de dificil verificación, si el ór- funciones de revisión y a los pasos consecuentes que en aquel se indican. Pero si, como
gano jurisdiccional no cuenta con una advertencia del órgano de la persecución o de la prevé la norma, el juez con funciones de garantías habrá ya por entonces incurrido en
defensa del imputado. El dispositivo, en definitiva, es reflejodeotras normas de igual im- falta grave y mal desempeño, no le quedará al juez revisor, salvo su inmediato reem~
pulso, como lasque regulan los trámites de incompetencia e invalidez (arts. 48y 132). plazo, otro camino que resolveré! mismo la cuestión (conclusión a la que además con~
Siempre se tratará de una decisión a favor del imputado, en tanto supone la norma duce el nivel de la garantía en juego).
que han desaparecido o se han atenuado los presupuestos de su imposición. El derecho al pronto despacho en la materia también estará en cabeza de las partes
Si hubiere solicitud de parte, la audiencia se celebrará en un plazo no superior a las acusadoras (pese a que la literalidad del texto del articulo que comentamos pudiera
setenta y dos horas, cómputoque deberá iniCiarse desde que el requerimiento fue efec- sugerir lo adverso) si, por ejemplo, ellas persiguieran la sustitución de la medida de co-
tuado. Para el caso. de decisión de oficio del juez, se impondrá la mera vla escrita me- erción impuesta por otra más gravosa, porvirtud del incumpllmientodel imputado(hi-
-_,....,.._,_____ ...,.--- __ --,~~-------

Art. 228 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 152 153 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 228

pótesis del art. 225) y el juez omitiera igualmente pronunciarse. En tal caso, operará tenerinmediación con el juez y las pruebas y que fa<ilite el acceso al público" [22/1 )105,
plena la regulación que aporta el art. 120 respecto del "interesado" ,calidad que abar- "Palamara !ribarnev. Chile",§ 167].
ca a todo individuo con interés procesal en la cuestión debatida, sin que pueda ser vis- Entonces, para asegurar la centralidad del juicio o debate oral como parte vital del
to el texto que se comenta como una razón para abogar su reducción. proceso, cada uno de los preceptos del código intenta provocar naturalmente ese mo-
mento, y en esa línea, se establecen, aunque no en forma exclusiva, en este dispositivo
y los que le siguen-integrando el capítulo-, normasgeneralesreguladorasde la eta-
SEGUNDA PARTE pa preparatoria del proceso ordinario, con la finalidad de contribuir en ese norte.
PROCEDIMIENTOS Dicho ello, debemos señalar, como ya lo dijéramos al comentar el art. 2•, que al prin-
cipio acusatorio lo define en esencia su sometimiento a una regla básica: la separación
LIBRO PRIMERO de funciones entre las de acusar y juzgar [por todos, Roxin, Derecho procesal ... , p. 86].
PROCEDIMIENTO ORDINARIO Si se sígue cuanto explica este autor, observaremosque el Código, a través esencialmen~
te de las normas que marcan el procedimiento que sigue, adscribe a un verdadero pro-
TITULO 1 ceso de partes, en el que" el interés estatal en la persecución penal essalvaguardado por
ETAPA PREPARATORIA el representante de la acusación, los intereses del imputado los representa el defensor:
ambos realizan, en lo esencial, los interrogatorios del acusado y de los testigos, y, por
CAPiTULO 1 cierto en especia 1, a través del interrogatorio cruzado, caracterfstico del proceso penal
1

NORMAS GENERAlES inglés. Porconsíguiente, las partes ejercen el do miriio del procedimiento ypuedentam-
bién (... )disponer del objeto por medio del desistimiento de la acusación o de la decla-
Art. 228.- «Objeto)). La investigación preparatoria tiene por objeto establecer si
ración de culpabil"rdad por parte del acusado. El juez no reúne los fundamentos de la
existe o no mérito suficiente para abrir un juicio respec:;to de una o más conductas
sentencia a través de medidaS de investigación propias, sino que dirige el juicio( ... ) so-
wn relevanciajurldíco penal.
lo como una especie de árbitro imparcial, que finalmente dicta la sentenc_iajunto con el
§ 1. La etapa preparatoria.- Al"rgual que los distintos ordenamientos procesales jurado sobre la base de los elementos de cargo y de descargo reunidos por las 'partes'.
modernos (véanse los de la provincia del Chubut o de la Ciudad Autónoma de Buenos Se habla aquf de un 'proceso acusatorio puro' porque solo los hechos alegados por la
Aires, por ejemplo) el diseño de este sistema procesal federal, de neto corte acusatoc acusación pueden conducir a una condena" [ídem, p. 122].
río puro, ha.centralizado su atención en la etapa de jukio. Aunque con algunas impurezas (arts. 260, 362; véanse sus comentarios), el Código
Esta exigencia no responde a una mera elección del poder constituido, sino que re- destaca nftidamente esa s.eparadón, esto es la distinción entre las funciones de perse-
sulta de una obligación del constituyente, como as[ también, de las obligaciones con- cución y de decisión en su art. 9• (véase su comentario), garantizando la imparcialidad
vencionales asumidas con la incorporación de los tratados dederecho~humanos e_n la ·del juzgador y colocando frente al imputado a un sujeto distinto, el acusador -públi-
reforma constitucional de 1994. co y/o privado-, conformando de tal modo un proceso de partes con intereses con~
La base normatiVa constitucional surge del art. 18al dedrque: "Ningún habitante tradictorios (entre el acusador y el imputado o acusado), en el que el juez se limita a de-
de la Nación puede ser penado sin juicio previo ... u, por lo que, el vocablo ''juicio" im- cidir. Ello explica, como profundizaremos más adelante, que "e/juezno pued[a]suplir
pone la idea de considerar al debate como la única forma constitucional d.e rom¡:)ercon la actividad de las partes" y que "deb[ a] sujetarse a lo que hayan discutido" (en ambos
el principio de inocencia [Arocena, Reflexiones ... , p. 223]. casos, art. 111); o que el juez, durante el debate, "no [pueda]formularpreguntas"(art.
Por su parte, la Corte lnteramerkana de Derechos Humanos también ha señalado la 297); etcétera.
exigencia del juicio oral como antesala de la sentencia de reproche penal, al decir que: El sistema impide, coherentemente, también la actuación oficiosa del órgano juris-
"El derecho al proceso público consagrado en el art. 8.5 de la Convención es un ele- diccional según también se verá. las normas citadas son claras al respecto. Pero la pro~
mento esencial de los sistemas procesaleS penales acusatorios de un Estado democráti- pi a ley admite expresas excepciones. Por ejemplo, al imponerle al juez "que reconoz-
coy se garanti~a a través de la realización de una etapa oral en la que el acusado pueda ca su incompetencia" remitir las actuaciones a aquel a quien él considere competente
···-'-'-~''"'=~-·-

Ar!. 228 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 154 155 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 228

y a remitir el proceso al juez con fundón de revisión si el otro magistrado rechaza tam~ preparatorio del juicio, la objetividad que debe regir la actividad del órgano persecu-
bién su competencia (art. 48); al autorizar aljueza dec1araroficiosamente una nulidad tor, !a no formalización de los procedimientos, la mfnima-contradicciónysu relativa pu-
(art: 132); al obligar al juez a decretar la revocación o sustitución de una medida de co- blicidad [Granill9 Fernández- Herbel, Código ... , p. 12 y ss.]. El precepto se ocupa, pun-
erción cuando hubieren desaparecido los presupuestos en que se hubiere fundado su tualmente, del primero de esos a·spectos, mientras que Jos restantes los contemplan los
imposición (art. 226). Estas cuestiones están por encima del interés de las partes o de su arts. 229, 230, 231 y 233 respectivamente (de modo genérico, también, el art. 2"; véan-
invocación o manejo por ellas, y no permiten ser marginadas con sustento en la falta se sus comentarios).
de requerimiento, por vincularse o derivar de cláusulas constitucionales que se pre~ No obstante, como veremos, cada una de esas pautas posee una contrapartida que
sentan como directamente operativas (la violación insanable de una garantfa consti- las limita y requiere de un análisis cuidadoso, a los fines de lograr que los operadores
tucional, el juez natural, el principio de inocencia, etcétera). Sobre el tema, véase el art. no descamen exclusivamente en ellas y omitan el reSpeto de obligaciones superiores.
232 y su comentario. Por ejemplo, que la estación procesal sea preparatoria no empecerá a la obligación in-
En el decir de Maier [Derecho ... , t.l, p. 444]: "La característica fundamental del en- ternacional del Estado de averiguar la verdad.
juiciamiento acusatorio reside en la división de los poderes que se ejercen en el proce~
so, por un lado el acusador, quien persigue penalmentey ejerce el poder requirente, b) La preparación del juicio.- La caracterlstíca preparatoria que resalta la norma
por el otro el imputado, quien puede resistir la imputación, ejerciendo el derecho a de- tiene su importancia, pues conjugada con la finalidad que pone de manifiesto (abrir
fenderse y, finalmente, el tribunal, que tiene en sus manos el poder de decidir. Todos un juicio) permite afirmarquesetrata de una etapa que no debe ser plena, ni agotada
estos poderes sevinculanycondicionan unos a otros: su principio fundamental, que le por el órgano actuante, sino que será bastante para darla por definida que se reúna el
da nombre al sistema, se afirma en la exigencia de que la actuación de un tribunal pa- mérito suficiente para poder abrir un juicio contra una persona determinada.
ra decidir el pleito y los límites de su decisión están condicionados al reclamo (acción) El objetivo de este momento procesal está destinado a verificar si seto metió laque
de un acusador y al con ten ido de ese reclamo (nemo iudex sine acto rey ne procedat íu- se presenta en hipótesis como un hecho tipico,_.antijurídico, culpable y punible, y a in-
dexexofficío)y, por otra parte, a la posibilidad de resistencia del imputado frente a la dividualizar a su autor o aUtores; es decir, la atribución a una persona de una conduc~
imputación que se le atribuye( ... ) El acusado es un sujeto de derechos colocado en una ta con relevancia jurfdico penal.
posición de igualdad con el acusador( ... ) si bien se conciben medidas de coerción, su Para poder comprobar estos extremos, la investigación estará diseiíadasobre la ba~
privación de la libertad, durante el enjuiciamiento, es una excepción (... ) El procedí- se de una teoría del caso, incorporada a un legajo fiscal no formalizado (véase el co-
miento consiste, en lo fundamental, en un debate (a veces un combate) pUblico~ oral; mentario al art. 230).
continuo y contradictorio( ... ) Los jueces( ... ) perciben los medios de prueba, los funda- El ritual no ha expresado un método tradicional sobre los grados de convicción exi-
mentos y las pretensiones( ... ) que ambas partes introducen y deciden según esos ele- gidos para el avance del proceso (sospecha o probabilidad-en este caso si lo hizo pa-
mentos ... ". ra el dictado de prisión preventiva en el art. 220, inc. a-), por lo tanto, el concepto de
La etapa p~eparatoria reconoce distintos segmentos de actividad. Su núdeoserá la preparatorio permite que el proceso avance incluso en cuestiones contradictorias oba-
investigación preparatoria, la que se analizará en el parágrafo que sigue. Pero antes sadas en un estándar probatorio que no deberá develar una certeza. Esto impide que
a
de ella veremos que podrá operar la investigación previa la formalización (art. 253; el proceso se transforme en un ámbito de discusión aguda sobre el poder de convicción
cuya regulación completa el art. 256) que igualmente integra la etapa preparatoria de la información recolectada.
(como indica el epígrafe del Título 1 de este Libro), y la más reducida actividad de in- Así, para poder llegar a un eventual juicio, el mérito suficiente al que refiere la nor-
vestigación que se desprende del texto del art. 248 (véase su comentario). ma será aquel que, inicialmente, permita la formalización de la investigación contra
una persona (art. 254), oportunidad que permitirá al acusador atribuirle un hecho, ca-
§ 2. La investigadón preparatoria
lificarlo y establecer el grado de participación para, luego de su desarrollo, postular su
sobreseimiento o acusarla (art. 268), siempre sobre la base de ese hecho, basado, en la
a) Caracterlsticas.- Las principales características de la etapa preparatoria, de la última alternativa, en medios de prueba que construyan la imputación (art. 274). Estos
cual la investigación preparatoria constituye su núcleo, son el carácter precisamente pasos procesales solo se podrán cumplir a partir de la acreditación de un hecho del pa-
Art. 228 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 156 157 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 228

sado, que sea pasible de reconstrucción en una imputación clara, precisa y circunstan- topara afirmar una base delictiva-acuerdos alternativos a! juicio (suspensión de juicio
ciada. a prueba o acuerdos plenos), o de aplicar de criterios de oportunidad. Podríamos decir
Hhecho, imputado a una persona, constituirá el objeto del proceso u objeto pro- que también busca métodos de pacificación o el restablecimiento de armonfa entre los
cesal. Yeste será plural, pese a la singularidad de la causa, cuando los hechossean más protagonistas.
de uno; o cuando, aun siendo único, resulten varias las personas imputadas. Con sen- En efecto, a partir del principio de composición del conflicto (art. 22), notendrfa co-
tido amplio, se afirma que el objeto del procedimiento penal es la cuestión acerca de mo finalidad única la conformación de la prueba para reunir el mérito suficiente para
si el imputado ha cometido acciones punibles y, dado el caso, qué consecuencias jurf- un futuro juicio, sino que se agregaría como fin la conformación de la prueba necesa-
dicas le deben ser impuestas !Roxin, Derecho procesal ... , p. 159]. En cambio, el térmi- ria para poder establecer que una conducta tiene relevancia jurídico penal, y como
no técnico objeto del proceso alude al "hecho descripto en la acusación de la persona consecuencia de ello, la posibilidad de avanzar hacia un juicio (que incluso podrá ser
acusada", esto se refiere exclusivamente al objeto del procedimiento judicial!op. cit.], motivo de un acuerdo pleno, en virtud del art. 323) o de aplicar alguno de las reglas de
con lo que va dicho que reconoce un ingrediente objetivo -el hecho o acontecimien- disponibilidad, incluida la suspensión de juicio a prueba, con la limitación temporal
to histórico-y otro subjetivo-la persona al que se vincula-. que a la aplicación de un criterio de oportunidad impone el art. 258-pues, finalizada
Según Baumann [Derecho ... , p. 272], los principios del derecho material sobre uni- /a audiencia de formalización, marca ese precepto que se "perderá la facultad de(... )
dad y pluralidad de hechos carecen de significación para definirlo: cuando existe con- apficarllos] "-.
curso idealsiempreexiste una situación unitaria, pero también en el concurso real pue~ Sucede que la posibilidad de componer pacifkamente un conflicto penal, siempre
de haber unidad; el objeto procesal (al que conceptúa como "la afirmación de una con- debe ser sobre la base de un hecho, tipico y antijurfdico, para evitar la utilización del
secuencia penal de una situación de hecho determinada"), en definitiva se vincula, se- sistema penal comO herramienta de disuasión a eVentos que carecen de relevancia pe-
gún ét a una consideración natural del suceso. Por ello, se afirma correctamente que na!, ydeben ser encausados por la justicia civil, comercial o de familia.
debe interpretarse que existen tantos procesos cuantos sean los objetos procesales la finalidad de solucionar los casos penales por intermedio de una composición sus-
aunque, por razones de orden práctico, la ley disponga su tramitación yconocimiento citada en el proceso, es propio del sistema "adversaria!" que propone buscar solucio-
conjuntos !Oderigo, Derecho ... , p. 61 ]. El objeto múltiple podrá serlo por la variedad nes alternativas a la respuesta punitiva, en el marco del proceso, por encima de la bús-
de comportamientos que se atribuye a un único imputado (conexión subjetiva) o por queda de /a verdad como único fin !Garcfa Yomha- Martínez, Lineamientos ... , p. 288].
la variedad de imputados a quienes se les atribuye participación en un solo hecho pu- Además, la actividad de investigación, en a lgunoscasos excepcionales, puede noce-
nible (conexión objetiva) o por ambas razones a la vez [Maier, Derecho ... , t. 11, p. 34]. sarfrente la imposibilidad de preparar un eventual juicio, por cuanto se debe agregar
Siempre será trascendental su determinación a los fines de definir la fuerza de clausu- aquella que tiene que ver con circunstancias que trascienden/a responsabilidad penal
ra de la sentencia firme o, como afirma Baumann !Derecho ... , p. 287]. su efecto de blo- de una persona;ytienen como objeto proteger derechos fundamenta/es.Asf, ene/ca-
queo. . so de desaparición forzada de personas, cuando -por ejemplo- el autor haya sido
. condenado o extinguida la acción penal por muerte, puede la investigación desarro-
e) La actividad.- la etapa inicial del proceso es predominantemente creativa [Bin- llarse igualmente con el único objeto de conocer el paradero de la persona desapare-
der, Introducción ... , p. 236], a través de la investigación, donde el órgano encargado, el cida o identificarcon certeza sus restos !CIDH, 20/11/12, "Gudiel Alvarez (Diario Mili-
Ministerio Público Fiscal (arts. 90 y 229), deberá desarrollar las medidas de prueba ne- tar)v. Guatemala",§ 191 ]. Con ese norte, se recepta la prohibicióndearchivohastatan-
cesarias, dise~adas por la propia ley procesal o aquellas que sean idóneas (art. 134), pa- to no sea hallada la persona o se recupere su identidad (art. 250).
ra poder esclarecer un hecho/s con relevancia penal que se inicien de oficio, por denun-
cia, querella, prevención o investigación preliminar(art. 235). d) La averiguación de fa verdad y la solidez de fa acusación.- Sin dejar de lado el
Sí bien este artículo pretende fijar su objeto en la recolección de prueba para llegar carácter preparatorio del juicio que tiene la Investigación, el Ministerio Público Fiscal
a un 'mérito suficiente para abrir un juicio", de la lectura integral del rito, advertimos deberá también atender que tiene la obligación de investigar para averiguar la ver-
que esta no es la única finalidad quetienee5ta etapa de investigación preparatoria, da- dad, a fin de garantizar o atender un derecho fundamental de la persona, conforme lo
do que también se pone atención en la posibilidad de realizar--en caso de existirméri- ha proclamado la Corte lnteramericana de Derechos Humanos al decir que" ... el de-
-· ..
··~,~.~.-

Art. 228 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 158. 159 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Arts. 229/230

recho a la verdad se encuentra subsumido en el derecho de la víctima o sus familiares a casos 11.228y otros, Chile; como bien lo recuerdan Cafferata Noresyotros, En torno al
obtener de los órganos competentes del Estado el esclarecimiento de los hechos vio~ querellante particular, p. 21]. ·
latoriosy las responsabilidades correspondientes, a través de la investigación y el juz- Entonces, si el ~inisterio Público Fiscal reposa o se ampara en el carácter prepara-
gamiento que previenen los arts. 8"y 25 de la Convención" [14/11/01, "Barrios Altosv. torio del juicio de la investigación, Sin buscar la verdad como norte, a través de una in-
Perú",§ 48; entre otros similares). vestigación seria, exhaustiva e inmediata, podría generar obligaciones internaciona-
Por lo tanto, esta investigación tendrá que ser lo suficientemente exhaustiva y si bien les de responsabilidad del Estado, conforme los precedentes que antes aludimos.
pueden no obtenerse resultados concretos, se deben extremar los medios para que ello La solución para este dilema o tensión, radica en procurar que el Ministerio Público
ocurra.AI respecto, también ha señalado aquel tribunal internacional que la obligación Fiscal gestione una investigación que construya una acusación sólida que permita avi-
de investigar es de medíos no de resultados, que debe hacerse con seriedad y no como
zorare! éxito en la etapa de juicio. Debe ser una investigación sustentable, y para ello,
una simple formalidad, sin depender de la actividad investigativa de la víctima o fami- se necesita que se plantee una estrategia de acusación, basado en lateorfadel caso(so-
liares, como una obligación del estado en búsqueda de la verdad [CIDH, 29/7/88, "Velás- bre esta, véase el comentario al art. 230).
quez Rodríguez v. Honduras",§ 177]; igualmente, que la "realización de una investiga-
ción efectiva es un elemento fundamental ycondicionante para la protección de ciertos
derechos que se ven afectados o anulados por esa situaciones ... " [CIDH, 31/1/06,. "Ma-
Art. 229.- ((Criterio de actJ.~aeíón». El representante del Ministerio Público Fiscal
sacre de Pueblo Bello v. Colombia",§ 145].
dirigirá la investigación preparatoria con un criterio objetivo, procurando recoger
Por ello, la investigación deberá efectivamente buscar la verdad, y para ello, ser in- con celeridad los elementos de cargo o de descargo que resulten (ltiles para averi~
mediata, exhaustiva, seria e imparcial [Com.IDH, Informe 36/08, 18nt08, "Rafael Igna- guar la verdad.
cio Cuesta Caputi. Ecuador", caso 12.487, § 87].
En resumen, el Estado tiene la obligación de investigar conductas que afecten dere- El legislador reitera lo dicho en los arts. 91 y 135, acerca de que el representante del
chos fundamentales, orientada a la averiguación de la verdad, el enjuiciamiento yeven- Ministerio Público Fiscal debe dirigir su investigación con un criterio objetivo,
tual castigo de los autores. Es una obligación jurídica propia y no como gestión de inte- Omite resaltar aquí, sin embargo, que también debe hacerlo bajo el principio de
reses particulares que dependa de la iniciativa de aquellos [Informe sobre la seguridad lealtad procesal, que allí destaca tanto al definirlo (art. 91) como al ocuparse de la re-
ciudadana yDerechos Humanos, aprobado por la Com.IDH ei31/12/09-0EA!Ser.UV/II, colección de los elementos de prueba (art. 135, inc. a), a fin de asegurar a la persona
doc. 57-, p. 16]. imputada su confianza en la realización de un procedimiento leal.
Adelantamos al tratar las características de la investigación. preparatoria que este Yañade expresamente, que no estaba dicho de tal modo, que debe recoger no so-
supuesto de la averiguación de la verdad, se presentaba como la contracara del carác- lo los elementos de cargo sino también los de descargo; yque debe hacerlo con celeri-
ter "preparatorio del jUicio". En tal sentido, es importante advertir que para la fun~. dad (véase el art. 2", que la impone genéricamente), con el doble propósito de evitar
cionalidad de este principio que gobierna la investigación, no debe el operador judi- su dispersión y procurar el juzgamiento en plazo razonable del sujeto imputado (véa-
cial a cargo de la persecución, resguardarse en esta máxima y evitar el desarrollo de una se el art. 18).
investigación sólida que permita lograr el éxito del juicio. Esto corre de igual suerte pa- Véanse, como complemento de este comentario, los de los arts. 90 y 135.
ra todas las causas, se trate o no de delitos de lesa humanidad, dado que es tan claro
que la etapa de juicio es central para el sistema procesal como que ello no Í!llplica que
el persecutor público no tenga la obligación de lograr el éxito en su pretensión puniti- Art. 230.- (<Legajo de investigación>~. El representante del Ministerio Público Fis-
va, no solo por un sentido económico de los recursos del Estado, sino por la necesidad cal formará un legajo de investigación, con el fin de preparar sus planteas, el que no
de evitar situaciones de impunidad. Cabe recordar que la Comisión lnteramericana de estará sujeto aformaHdad alguna, salvó las normas prácticas sobre registro que die~
Derechos Humanos tiene dicho, desde hace tiempo, que la razón principal por la que te ef Procurador General de la Nación. El legajo pertenece al representante del Mi-
el Estado debe perseguir el delito es la necesidad de darcumplimiento a su obligación nisterio Público Fiscal y contendrá la enumeración de los documentos y elementos
de convicción recogidos por él, y un resumen sumario de todas las diligencias prac~
de "garantizare! derecho a la justicia de lasvíctimas" [Com.IDH, lnfome34196, 15/19/96,
ticadas, de los datos obtenidos con indicación de la fecha y hora de su realización y
,----C'-~\''2=---·-.

Art. 230 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 160 161 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 230

de la identidad de los sujetos íntervinientes y de los entrevistados. En ningún caso de que ello ocurra, podrá plantearse la inconstitucionalidad si ello deriva en \JO per~
podrá ser consultado por el órgano jurisdiccional. juicio para el Hjercicio de derechos de alguna de las partes.
La defensa deberá acceder a toda la información que se haya recolectado en elle- El legajo dei.nvestigación del Ministerio Público Fiscal no debe confundirse con la
gajo de investigación, luego de su formalización. . "carpeta judicial", a la que aluden los arts. 58 del Código y 41 de la ley 27,146, cuya
Los leg"ajos de investígación de la querella y la defensa se regirán de conformidad confección es encomendada a la Oficina Judicial y cuyo objeto, por el contrario, será
con las reglas del art. 135, inc. b), de este Código. "le/ asiento de] /a actividad que realice para cada uno de los casos, bajo e/ principio de
desformalizacíón" o, con mayor precisión, "registrar las decisiones judsdiccionales
§ 1. El legajo de investigación del Ministerio Público Fiscal que se dicten bajo criterio de desformalízación", según en ese orden preceptúan ta~
lesarticulos.
a) Consideraciones genera/es.- Puede definirse al legajo de investigación del fiS-
cal como un registro de información-no de prueba, véanse los comentarios a los arts. b) El contenido.- En el legajo de investigación se van a volcar los actos que le se-
135 (§ 2) y 231- diseñado por el Ministerio Público Fiscal, bajo una estrategia deline- an propios (que no tendrán valor para fundar la condena del acusado, salvo por ex-
ada por la teoría del caso, con el objetivo de establecer un hecho con relevancia penal, cepción; véase el art. 231 y su comentario), la prueba Hn sentido estricto(nuevamente,
que permita preparar un eventual juicio o la utilización de criterios de disponibilidad véase el art. 231) y las decisiones que deba adoptare! representante del Ministerio Pú-
de la acción penal pública. blico Fiscal (por ejemplo, arch"1vo, desestimación).
El primer y segundo párrafo de este articulo se compatibilizan con el art. 135, en el Se trata de una carpeta que "contiene la descripción de los actos de investigación
que el legislador ha fijado la autonomla de las partes en la recolección de pruebas, y la realizados, fecha y responsables, como los datos de las personas entrevistadas y la re-
carga del Ministerio Público Fiscal de ser quien desarrolle la investigación, sin necesi- levancia o irrelevancia para esclarecer los hechos investigados, y la referencia de do-
dad de tener que esperar el impulso de las partes (véase el comentario al art. 228). Se- cumentos obtenidos, lugares y cosas identificadas ... " IJuárez Ellas, Eficacia ydesfor-
gún la norma, este legajo tiene como fm preparar sus planteas. Alli se volcarán los da- malízacíón ... , p. 117].
tos de corivicción recabados en l_a investigación, con la finalidad de dar sustento a sus Puntualmente, la segunda oración del primer párrafo define que este legajo "con-
peticiones. tendrá la enumeración de Jos documentos y elementos de convicciónrecogidos por él
En una primera lectura, parecerla dejar por fuera de su contenido aquellos dictá· (el Ministerio Público Fiscal), y un resumen sumario de todas las diligencias practicadas,
menes que debe decidir por cuenta propia, o sea, sin necesidad de plantear la cuestión de los datos obtenidoscon indicación de la fecha y hora de su realización y de la iden-
ante el juez con funciones de garantlas (art. 248, incs. a, b, ey el). Sin embargo, enten· · . tidad de los sujetos intervinientes y de los entrevistados".
demos que e/ legajo también debe comprenderlos, acorde a su finalidad, y asi, verbi- Es importante señalar, como anunciábamos anteriormente, que este legajo se regi-
gracia, sustentar aquellos que ponen fin al ejercicio de la acción penal, no solo porquH rá bajo las pautas de la "desformalización". Entiéndase que "desformalizar significa
no encontr~mos otra norma que lo contemple, sino que es apropiado que toda la in~ que no deben existir reglas rlgidas para acumular información" IGarcla Yomha · Martí-
formación del proceso se concentre en un único Jugar, de modo dH dar seguridad al nez, Lineamientos ... , p. 318] y que los datos al/! volcados son "el registro sobre la acti-
ejercicio de las défensas. vidad que desarrolla el Ministerio Público Fiscal" iop. cit., p. 319; como complemento,
El legajo se regirá bajo la pauta de la "desformalización" que exige el art. 2°yso/o véase el comentario al art. ZO, en especial el§ 2, i).
quedará condicionado a la reglamentación que provenga dHI Procurador General de la Por /o tanto, si bien este legajo no debe seguir mayores pautas que las fijadas por la
Nación, que por su condición de jefe máximo del Ministerio Publico Fiscal (art. 11, ley Procuración General en el marco de su potestad reglamentaria, esto no implica que no
27.148), es el único facultado para reglamentar aquello que es propio de la actuación contenga la totalidad de la información que desarrolló el fiscal en su investigación. En
de los fiscales, y por ende, las normas prácticas para llevar adHiante ese legajo, que muy efecto, el Minister"lo Público Fiscal tiene la obligación de incorporartodos los datos que
probablemente conduzcan, con el tiempo, aformas electrónicas de registración. obtenga productos de su pesquisa, incluso aquellos que favorezcan a la defensa (arts.
Esas 11 normas prácticas" que provienen del Procurador General de la Nación reco- 91, 135, in c. a, y 229), y no puede bajo el pretexto de la "desformalización" omitir in-
nocen un limite: no podrán alterar las normas de este código procesal penal. En caso corporar aquello que llegue a su conocim lento ytenga relevancia con el objeto del pro-
ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 162 163 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 230

ceso, ni considerar la oportunidad de su incorporación bajo el pretexto del éxito de la En esta idea, afirmamos que la investigación no puede depender deunfiscal en par-
investigación -para ello cuenta con las herramientas del art. 234-, como asf tampo~ ticular. Es conveniente, pero más podríamos decir que es necesario ofundamental, que
co puede desatender Jos procedimientos que el propio código establece. Ya dentro de sea un único repres~ntantedel Ministerio Público Fiscal que, por razones de estrategia
este esquema no formalizado, sí se contemplan actos especialmente formalizados de litigación, y por la dinámica propia que impone el sistema "adversaria!", desarrolle
(por ejemplo, la exigencia de juramento o promesa de decir verdad a Jos testigos, art. la investigación preparatoria y luego intervenga en el juicio. Pero lo cierto es que no
161; testimonios especiales, art. 163; etcétera). Es decir, es un legajo que debe contar puede pretenderse que ello siempre ocurra, por lo que debe estar garantizada su con~
con la información de la investigación, pero no sujeta-en principio-a formalidades tinuidad pese a su ausencia (momentánea o definitiva), yla única forma de cumplir es-
pétreas. te método es que el legajo contenga la información completa y necesaria, aunque su
El derecho fundamental de acceso a justicia o tutela judicial efectiva, incluye el dere- incorporación pueda estar no formalizada,
cho a la información [portados, véaseCeballos, Las idoneidades ... , p. 691 ], yes una obli- Bajo esta óptica de la información que se vuelca en e! legajo, la norma contempla
gación del Estado Argentino garantizar el acceso efectivo del público a la información que se debe hacer un resumen sumario de" ... todas las diligencias practicadas, de Jos
(art. 13, 1. b, CNUC). Esta relación entre la publicidad dellegajoy la información como un datos obtenidos con indicación de la fecha y hora des u realización y de la identidad de
camino vinculante entre ambas pautas, ha sido definida por la Corte lnteramericana de Jos sujetos intervinientes y de Jos entrevistados ... ". Si bien el legislador no afirma ca-
Derechos Humanos diciendo que: "La publicidad del proceso tiene la función de pros- tegóricamente que esto deberá ser rubricado por quien introdujo la información en el
cribir la administración de justicia secreta, someterla al escrutinio de las partes y del pú- legajo, y aunque se encUentre conformado sin sujeción a formalidades, entendemos
blico y se relaciona con la-necesidad de la transparencia e imparcialidad de las decisiones que necesariamente deberá cumplirse con esta exigencia de la firll)a (u otro método
que se tomen. Además, es un medio por el cual se fomenta la confianza en los tribunales informático que garimtice sin dudas su autorfa), dado que no puede perderse de vista
de justicia. La publicidad hace referencia especifica al acceso a la información del proce- la responsabilidad que los funcionarios públicos tienen por los actos que cumplen en
so que tengan las partes e incluso los terceros" ["Palamara Jribarne v. Chile",§ 168]. sus funciones (art. 8.1, CNUC).
Por Jo tanto, la información del legajo deberá ser completa en cuanto a las diligen- Como complemento, véanse Jos comentarios aJos arts. 90, 91 y 135, inc. a).
cias desarrolladas por el representante del Ministerio Público Fiscal, en su carácter de
:-órgano público, con capacidad de que esta información sea lo suficientemente ilus~ e) La teoría del caso.- Es importante insistir en que todas las características pro-
trativa para cualquier ciudadano, organización gubernamental o no, etcétera, que pias de la investigación preparatoria están dirigidas para crear una arquitectura capaz
pueda evaluar o auditar el trabajo del Ministerio Público Fiscal, por cuanto su función · de lograr que el juicio o debate adquiera una centralidad natural.
no se encuentra exenta de Jos controles republicanos de gobiernos (art. 1°, CN). Desde Bajo este esquema, lainvestigacióny la información que se vuelque en el legajo de-
esta óptica, ellegajo fiscal completo de información garantiza la conservacióQ de la in- berán tener una estrategia disenada por el responsable del Ministerio Público Fiscal de
vestigación en el tiempo, en búsqueda de la verdad de los hechos [CIDH, 17/11109, "Ba-. cada caso, a la luz de la teoría del caso, que comprende no solo la teoria fáctica, sino
rreto Leiva v. Venezuela",§ 45]. también la jurídica y la probatoria.
Ya se~alamos(véase el comentario al art. 228) cómo debe se resta investigación se- Entiéndase a la teoría del caso como "la identificación de los supuestos normativos
gún las exigencias de los organismos regionales de aplicacióil de la Convención Ame~ aplicables a Jos hechos de la denuncia, que permiten su tipificación legal y que a la vez
rica na sobre Derechos Humanos. Por ello y para controlar que asf sea, este legajo de- orientan las líneas de investigación criminal en cuanto qué información o dato se re-
berá transmitir por sí solo la actividad desarro!la~a. Es que únicamente así se. podrá au- quiere, fuente de la cual se puede obtener [y] Jos actos que deben realizarse para
ditar eventualmente ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos si el Esta- ello ... " [Juárez Elías, Eficacia ydesformalización ..., p. 126], y que posibilitavinculares-
do cumplió con sus obligaciones de Jos arts. 8°y25 de la Convención, es decir evaluarsi tratégicarnente a los actos de investigación con el futuro juicio, en forma organizada,
las vktimas o sus familiares contaron "con amplias posibilidades de ser ofdos y actuar sustentable y sólida.
en Jos respectivos procesos, tanto en procura del esclarecimiento de Jos hechos y del Por esa razón, puede decirse que resulta imposible postular un legajo fiscal "desfor-
castigo de Jos responsables, como en busca de una debida reparación" ]CIDH, 19/11/99, malizado", sin un plan estratégico previo diseñado a la luz de la teoría del caso, que per-
"Nifios de la Calle (Villagrán Morales y otros) v. Guatemala",§ 227]. mita al fiscal proponerse un objetivo concreto y asegurar que la información o eviden-
Art. 230 ETAPA PREPARATORIA NORMAS GENERALES 164 165 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS G¡NERALES Art. 230

cia -que no es prueba, pese a que este es el término que utiliza el Código-, pueda ser ne el Ministerio Público Fiscal para cumplir estándares constitucionales y conven~io~
utilizada en un juicio, en el que se demuestren los supuestos factico-jurídicos de su hi- na les, aquellp que decida incorporar en forma no formalizada no puede estarsujeto a
póteSis acusatoria. escrutinio de las partes, ya que cada una tiene su propio legajo. Yen el caso del juez, no
Así, la información volcada al legajo no deberá seguir estructuras lógicas, coheren- puede analizar la coherencia o la completitud del contenido de la información del le-
tes, sujetas a confrontación por las restantes partes, y mucho menos, del juez, por cuan- gajo fiscal como base de una decisión jurisdiccional, dado que debe someterse a aque-
tose recolectan sobre la base de una hipótesis basada en la teoría del caso y que tiene llo que las partes le proponen, ya sea en el marco de una audiencia contradictoria o de
como fin la preparación del juicio, siendo ese el momento en el cual toda esa informa~ una medida de prueba unilateral. En otras palabras, la razón que veda al órgano juris-
ción se vuelca, ya organizadamente, frente al órgano jurisdiccional, con el fin de de- diccional/a compulsa de/legajo es el respeto a la contradicción entre las partes en un
mostrar los puntos clave de ese caso con relevancia penal, dejando por fuera aquello proceso que la doctrina ha venido a denominar" adversaria/".
que no tiene interésjurldko para el hecho de relevancia penal. De su lado, también la Pero .la necesidad de compulsa por el órgano jurisdiccional en la etapa preparato-
defensa del imputado deberá "presentar su caso" (art. 294, párr. 2', última oración). ria podrfa surgir en las siguientes situaciones: pedidos de medidas probatorias (arts.
Se ha dicho de lateoria del caso, quedebeserúnica, en el sentido de que "el relato de 143, 270) o en audiencias contradictorias en general.
hechos que se pretende presentar altribunalyquese acreditará con la evidencia( ... ) de En el primer supuesto, la necesidad de compulsare/legajo importaría analizar la in-
[lal investigación debe ser uno solo, sin que sea admisible, por regla general, formular y formación que sustenta la petición. Empero, el juez no es quien analiza el nivel de con"
sostener planteamientos subsidiarios a uno principal, partkularmentecuando (... )sean vicción de la medida, sino que debe analizar si la pretensión reúne los requisitos de forma
incompatibles" [Moreno.Holman, Teoría del caso ... , p. 321. Sin embargo, el propio au- ysi resulta razonable el pedido (art. 144; también, art. 260, último párrafo, aunque alu-
tor excepciona a esa idea expresando que "serfa posible formular planteamientos sub- diendo solo a la procedencia de la medida). Es decir; que para el análisis del juez, el re-
sidiarios el u~odel otro, cuando nos encontremos frente a posiciones jurídicas que fue- presentante del Ministerio Público Fiscal deberá expresar cual es su teoría del caso, cómo
sen compatib/esy coherentescon el relato de hechos queellitigante sostendrá enjuicio. la construye con la evidencia recolectada y qué pretende demostrar con la medida, de-
Es decir, cuando los elementos centrales del relato fáctko, permiten formular distintos biendo buscaren esa tríada la razonabilidad del pedido. Igualmente, las demás partes. A
planteamientos jurfdicos (... )sin resultar contradictorios o incoherentes" [op. cit.], lo su vez, el juez cuenta con la posibilidad de escucharlo en audiencia unilateral, por lo que,
cual adquiere especial importancia frente a la posibilidadfuturade que la investigación desde su perspectiva, ello hace desaparecer o tornar abstracto la necesidad deauditarju-
concluya en acusaciones alternativas (art. 275; piénsese en los delitos de hurto y encu- risdiccionalmente ellegajo(art. 143, último párrafo).
brimiento, o en los de estafa y libramiento de cheques sin fondos, por ejemplo). En el segundo supuesto~las audiencias de contradicción en general~, esta prohi-
Esa tarea de preparación del caso se hará inamovible para el representante del Mi- bición de consulta de/legajo por los jueces, permite reforzar este sistema "adversa-
nisterio Público Fiscal al momento en que decida acusar, instante en que deberáten~r ria/", que realza el rol del Ministerio Público Fiscal como responsable de la estrategia
definida la imputación en los términos exigidos por la ley procesal. En cuanto a la de_, de la investigación, y asegura que se cumplan las pautas del principio acusatorio (art.
tensa, como se dijo, ello ocurrirá en la audiencia del art. 294. 2•),dado que el juez, en las audiencias, debe tomar decisiones motivadas en función
Véanse como complemento los comentarios a los arts. 275 y 294. de la información proporcionada por aquellas, y no podrá ir más allá de los planteas
contradictorios que las partes· sometan a decisión, Esto garantiza la exclusiva y exclu-
d) La prohib;cíón de consulta por los jueces.- El precepto dispone que "en nin- yente discusión de las partes y que cada una de ellas sea libre de su estrategia, sin in-
gún caso podrá serconsultado [e/ legajo de investigación del Ministerio Público Fiscalj tromisión jurisdiccional. Por lo tanto, en este supuesto tampoco es necesaria la com-
por el órgano jurisdiccional" (párr. 1', última oración). Así, el Código materializa otra pulsa del legajo por parte del juez.
expresión más de la división introducida en el art. 9', intentando evitar el regreso a la Ahora bien, esta prohibición ¿tiene la intención de reforzar la imparcialidad del
cultura del proceso escrito, donde la lógica judkial pasa por la máxima" lo que no está juez para evitar una contaminación con el caso? La respuesta es negativa: el disposíti~
en el expediente no está en el mundo''. vo que comentamos busca exclusivamente garantizar la autonomla de las partes y dar-
A su vez, como desarrollamos anteriormente, si bien la recolección de evidencia o le una solución al caso en función excluyente de un conflicto trafdo solo por aquellas,
información depe ser notoria del cumplimiento de la obligación de investigar quetie- esto es de un conflicto de intereses. Por lo tanto, no es la imparcialidad la que protege
Art. 230 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 166 167 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 230

esta cláusula, sino la pretensión de logro de un sistema que se centre naturalmente en gajo por parte de la jurisdicción tiene su objetivo permitir a las partes fijar libremente
el juicio y que tenga a las partes como protagonistas exclusivos, la cuestión <;ontradictoria o litigiosa y, por /o tanto, nada Ji.mita que en el marco de esa
La pregunta siguiente podría surgir a partir de la posibilidad de considerar que un contradicción que ~e pueda suscitar por diferentes interpretaciones sobre un objeto de
juez con funciones de garantías quiera, igualmente -pese a la prohibición- tomar conocimiento, el juez tenga a la vista ese elemento de investigación (el generador de
contacto con el legajo. la discordia). Verbigracia, nada impide que examine un video o una documentación.
Según el sistema de control constitucional argentino, para que ello sucediera, este Particular es el caso de las declaraciones testificales, por cuanto estasse rigen bajo
precepto debiera ser contrario a nuestro bloque de constitucionalidad y argumentar- el principio de "desformalización" (art. 161), y puede que el acceso a ese acto no sea
se un agravio que sustente su inaplicabilidad. Estos argumentos podrían estarfunda- ilustrativo y que las partes elijan convocar al testigo en forma directa. Para eso, si el te-
dos en el derecho de defensa (al pretender una decisión determinada) y el de la bús- ma es dirimente, ¿puede escucharse al testigo directamente en la audiencia? En prin-
queda de la verdad como obligación del Estado, en cabeza del juez. Sin embargo, cre- cipio, el art. 111, párr. 2•, indica que las audiencias deberán realizarse en aquellos ca-
emos que ello no resultaría acertado, por cuanto en el primero de los casos, la defensa sos que sea necesaria la producción de prueba, lo que permite pensar que mientras se
tiene acceso al legajo (art. 256), como así también una autonomfa en la investigación respeten los principios de igualdad entre las partes, oralidad, contradicción, publici-
(art. 135). En cuanto al segundo supuesto, Ferrajolí [Derecho y razón, ps. 540y 5411 dis- dad, inmediación y simplicidad (art. 2°), nada lo impide dado que, en el marco del pro-
tingue dos tipos de proceso penaL cognoscitivo y "decisionísta", relacionando al priw ceso ''adversaria!", el tercero !mparcial tiene que decidir sobre la correspondencia del
· mero con un modelo acusatorio" adversaria!", mientras que el segundosevinculacon caso con la verdad.
aquel donde eljuezde instrucción busca la verdad. En este esquema, relaciona a la ver- En síntesis, vale resaltar que la imposibilidad del juez de accederallegajo, no impli-
dad como un valor de rTiínima o de máxima, respectivamente. Bajo esta mirada, pen- ca 16 de tener contacto directo con la prueba, sienipre sujeta a que esta sea el motivo
saren la verdad como fuente de una inconstitucionalídad del precepto que prohíbe la de la discusión fijada por las partes y traída al proceso por aquellas.
compulsa del legajo fiscal al juez, parecería inclinado hacia un sistema "decisionísta" De otro lado, debe advertirse que la necesidad de imponer al imputado los ele-
que este Código no instituye. mentos de convicción existerites en su contra antes de rendir su declaración ante el
La práctica, sin embargo, puede derivar en problemas. Estos pueden estar relacio- juez, se satisface a través de su comunicación en presencia del órgano jurisdiccional,
.- nadas, por ejemplo, con la información volcada en cada uno de los respectivos legajos, por el propio sujeto acusador, y con su asiento en el acta o registro que se levante en la
en el marco de la autonomía que los faculta el ritual para la recolección de datos, prin- oportunidad. Cualquier mengua o defecto en ese saber, con potencialidad para afec-
cipalmente en la prueba testifical-que ya hemos distinguido de la simple entrevista; tar la defensa, eventualmente conducirá, por responsabilidad de la parte, a la invali-
véase el comentario al art. 161-, cuando a una misma persona se le puedan atribuir dación del acto y de lo actuado como su consecuencia, con sujeción a las reglas del art.
manifestaciones disímiles, ya sea producto de la interpretación que cada una de las 130 y siguientes.
partes le otorgue, en función de su interés, o por virtud de la diferencia intrínseca de.
las verSiones; y eJ juez deba tomar una decisión, con la limitación que comentamos res- e) El acceso de fa defensa (del imputado).- El párr. 2" del precepto indica que la
pecto de la prohibición de tomar contacto directo con el legajo. defensa -debe leerse, del imputado; la aclaración vale porque ellegísladortambién
Esto nos lleva a uria tercera pregunta: ¿la prohibición decontacto con el legajo, es habla de "los defensores( ... ) de las partes civiles", art. 77, última oración- "deberá"
una prohibición de contacto directo con la prueba -traída por las partes-o solo con acceder atoda la información que se haya recolectado en él,luegodesuformalización.
la información volcada al legajo J Es decir, en el caso que el juez con funciones dé ga- La pretensión del legislador, si se sigue la literalidad del texto, parecerla ser que recién
rantfasquieratomarvista de la información o prueba que las partes invocan, para ana- una vez realizada la audiencia de formalización de la investigación (art. 254) resulte
lizar si la interpretación asignada escorrecta, ello¿ está prohibido? obligatorio para la defensa conocer esta información, ya que utiliza una conjugación
La respuesta es no, no está vedado. El juez tiene prohibido el acceso a la totalidad de verbo imperativa. Sin embargo, esa interpretación literal importaría la admisión de
del legajo fiscal, pero no a una prueba en particular si esa prueba es el motivo de la dis- una formalidad que excede la libertad y la autonomla de las partes en un proceso "ad-
cusión o del conflicto suscitado entre las partes, o resulta dirimente para adoptar una versaria!", cuando tiene el derecho ypuede hacerlo en todo momento (desde su inicio
decisión. Para fundarla, debemos señalar que el precepto prohibitivo de acceso al le- hast¡¡ el final), aún antes de la audiencia de formalización (art. 256) e incluso, por el de-
Art. 230 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 168 169 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 230

tensor, previamente a la aceptación de cargo (art. 76, párr. 2'). No debe marginarse en al representante del Ministerio Público Fiscal la información sobre los hechos que fue-
ese pensar, que la regla general es que en el Código el legajo es público para las partes ron objeto de investigación, las diligencias practicadas y aquellas pendientes de eje-
(art. 233), salvo que se haya dispuesto su reserva (art 234). Por añadidura, y en concor- cución. Descartamos que la dístinc!ón sea que en un caso se tiene acceso directo y, en
dancia, el art. 65 (su inc. k) otorga a la defensa el derecho de" acceder a toda la infor- este supuesto (el del art. 256), la información deba provenir de aquel directamente, ya
mación disponible desde el momento en que tenga noticia de la existencia del.proce- que en ambos casos el resultado es el mismo: saber la actividad investigativa en contra
so", bien que subordinando su ejercicio a" las previsiones de este Código". de una persona, lo que tornaría ilógica esa distinción.
Por ello, debe entenderse que la norma solo pretende poner énfasis, con su sentido Este conocimiento de información previa a la audiencia de formalización es funda-
imperativo, en la imposibilidad del acusador, a partir de su decisión de formalizar la in- mental para cumplir con el derecho del imputado a contar con tiempo y medios ade-
vestigación (art 254) y de impulsar la audiencia (art. 257), de poner ulteriormente res- cuados para preparar una defensa (art. 8.2.c, CADH), La Comisión lnteramericana de
tricciones de acceso a la defensa del imputado (que no sean las admitidas en el art. 234), Derechos Humanos ha dicho que es necesario que el Estado actúe dentro de los limites
garantizandoy proclamando así su derecho atomar contacto simple, pleno e írrestric~ yconforme a los procedimientos que permiten preservar la seguridad pública como los
to con cualquier contenido del legajo. Sobre el tópico, la Comisión lnteramericana de derechos fundamentales de la persona humana y que: "Uno de esos derechos funda-
Derechos Humanos ha afirmado que: '1 1atransidón entre "investiga.do"y"acusado" mentales es el derecho a contar con el tiempo y los medios adecuados para preparar la
-y en ocasiones incluso "condenado"- puede producirse de un momento a otro. No defensa, previsto en el art. 8.2.cde la Convención, que obliga al Estado a permitir el ac-
puede esperarse a que la persona sea formalmente acusada o que( ... ) se encuentre pri- ceso del inculpado al conocimiento del expediente llevado en su contra. Asimismo, se
vada de la libertad para proporcionarle la información de la que depende el oportuno debe respetar el principio del contradictorio, que garantiza la intervención de aquel
ejercicio del derecho a la defensa" ["Barreta Leiva v. Venezuela",§ 46]. en el análisis de la prueba" [17111/09, "Barreta Leivav. Venezuela",§ 54].
En sfntesis, cualquier intento de interpretar la regla que se comenta como una Ji mi~ Como complemento, véanse los comentarios a los arts. 65, 76, 233, 234; 253 y 254.
tación a la defensa antes de la formalización de la investigación (audiencia concluida),
no encontrarla respaldo normativo en el propio código procesal (ya que, insistimos, de §2. Los legajos de ladefensaydela querella.- Según el últimopárrafodeesteart.
las previsiones de los arts. 233 y256 emerge la posibilidad constante de la defensa en 230, los legajos de investigación de la querella y la defensa se regirán de conformidad
tener acceso irrestrkto al legajo f1scal, cuya única limitación serfa en el caso de que se con las reglas delart. 135, inc.b), que en cuanto a los legajos éstablece que "la prueba
decida su reserva). Obsérvese, en ese pensar, que si la intención hubiese sido limitar a producida por la querella se incorporará como ahexo all egajodel Ministerio Público Fis-
la defensa con este párrafo, el texto normativo debería haber sido otro, en un sentido · cal cuando esta lo solicite; la defensa tendrá su propio legajo de prüeiÍa ... ". Co.nforme
prohibitivo: Una interpretación adversa, además, contrariaría l.o preceptuado por la al art. 233, último párrafo, este último será reservado excllisivameiit€ pára si.i propio mi~
Corte lnteramericana de Derechos Humanos, acerca de que "la defensa [de un impu- nisterio, al dis'póñer qUe H!Ei ínfbrmación que recabe lá"delensa eh'Sú)ér:fajo di:! inVesti-
tado] debe poder ejercerse desde que se señala a una persona como posible autor o gación no será pública para fas restantes partes y podrá seipresen{ai:Ja á/ representan-
partícipe de un hecho punible y solo culmina cuando finaliza el proceso, incluyendo, te del Ministerio Público Fiscal durante la investigación penalpreparatoria, iltífiiada en
en su caso, la etapa de ejecución de la pena.lmpedir que la persona ejerza su derecho las audiencias preliminareS para avalar sus pretensiones o al molñeritO de fa audiencia
de defensa desde que se inicia la investigación en su contra y la autoridad dispone o ·de control de la acusación".
ejecuta actos que implican afectación de derechos es potenciar los poderes investiga~
tivos del Estado en desmedro de derechos fundamentales de la persona investigada.
a) Ellegajodeladefensa
El derecho a la defensa obliga al Estado a tratar al individuo en todo momento como
un verdadero sujeto del proceso, en el más amplio sentido de este concepto, y no sim- 1. La investigación de la defensa.- En el legajo de la defensa debe volcarse la in-
plemente como objeto del mismo" [26/1111 O, "Cabrera García y Montiel Flores v. Mé- formación que esta recabe producto de su propia investigaclón, que además debe es~
xico",§ 154]. tar autorizada por la ley procesal. Su reglamentación viene a dar efectividad a dere-
Puede ahad'trse, finalmente, y con respecto al art. 256, queallf se permite que el im- chos fundamentales de los tratados de derechos humanos con rango constitucional.
putado (o la víctima que hubiere solicitado constituirse en parte querellante) reclame Veamos.
ETAPA PREPARATORIA NORMAS GENERALES 170 171 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 230

Esta facultad de investigación paralela a la del fiscal, torna efectivo yoperativo el de- las, como así también, el momento oportuno en el cual puede exhibirlas1 y en función
recho fundamental del imputado de estar en igualdad de armas con el resto de las par- de esa decisión confeccionar el legajo que estas normas mencionan.
tes-principalmente la acusación pública-(art. 8.2, CADHy 14.3, PIDCP), ya que per- Esta actividad po_drá ser activa, controladora o pasiva. La primera modalidad se ma-
mite que no deba depender de la actividad del Ministerio Público Fiscal para la bús- nifestará cuando la defensa busque· por si datos de convicción que apoyen su teoría del
queda de su tesis o teoría del caso, en pos de mantener (esclarecer) su inocencia o ate- caso, o busquen contradecir la hipótesis acusatoria por fuera de la información que la
nuar la acusación que se leformula, y lo faculta para obtener porsi datosdeconvicción construye. La segunda, cuando la actividad tenga como fin inspeccionar o corroborar
que avalen sus pretensiones. los datos volcados por la acusación (pública o privada) en su legajo, en miras de verifi-
Es de recordar que la Corte lnteramericana de Derechos Humanos tiene dicho que car la existen da de incongruencias, la falta de sustento o la debilidad de los elementos
para mayor equilibrio entre las partes, deber regir el principio de contradicción ["Pa- de convicción, que permitan atenuar o rechazar la imputación, Y el tercer modo ten-
lamara lribarren v. Chile",§ 178] y que las condiciones de desigualdad real entre las par- drá como fin aprovecharse de un error o impotencia en el acusador o, solamente, de-
tes, obligan a adoptar medidas de compensación [OC 16/99, 1/10/99, § 119]. En igual di- mostrar la debilidad de su acusación, que por imperio del principio favor reicoloqueal
rección, mas ya con cita del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, la Comisión lnte- perseguido en una mejor posición frente a los órganos de decisión.
ramericana de Derechos Humanos ha señalado que" ... el principio de igualdad de ar- Su finalidad nosecorrespondecon la prevista en el art. 228deesteCódigo, por cuan-
mas en el proceso penal es una de las implicaciones de un juicio justo en virtud de lo cua 1 to si bien la defensa in genere busca rechazar la posibilidad de realizar un juicio, estric-
cada parte debe tener una oportunidad razonable de presentarsu caso bajo condicio- tamente tiene un interés personal (no público) en mira, que puede manifestarse tam-
nes que no la sitúen en una condición de desventaja frente asu oponente" [Informe no bién a través del triunfo de una excepción perentoria (art. 39, último párrafo) o del lo-
66/12, "Rubén Luis Godoy. Argentina",§ 105]. gro de una desestimación (art. 249), archivo (art. 250),criterio de oportunidad (art. 31),
En tal sentido, puede añadirse que la Corte Suprema ha proclamado que: "la ga- conciliación (art. 34), reparación (art. 269, g), suspensión de juicio a prueba (art. 35) o so-
rantía de la inviolabilidad de la defensa en juicio exige, entre otros requisitos, que el breseimiento (art. 279, inc. e), que dejen al imputado fuera del proceso. Su labor asi-
Estado provea los medios necesarios para que el juicio a que se refiere el art. 18 de la mismo puede estar dirigida a atenuar la ofensiva, sea obteniendo la modificación de la
CN se desarrolle en paridad de condiciones respecto de quien ejerce la acción pública calificación legal por una más beneficiosa sea logrando una reducción en la mensura-
y quien debe soportar la imputación; mediante la efectiva intervención de la defensa" ción de la pena (art. 41, CP) o, en ocasiones, evitando su aplicación (art. 44, in fine, CP).
[26/1 0/89, "Salgán y otros", CSJN-Fal/os, 312:1998[. De todo ello se colige, pues, que la Igualmente, el objetivo puede consistir en rechazar, atenuar o hacer cesar medidas de
facultad de investigación autónoma es un remedio apropiado para colocar ara defen- · coerción.··
sa en paridad d_econdiciones con el acusador. Otra de las caracterítticas de esta investigación es que si bien es autónoma, no /ó es
Además del origen constitucional (art. 75, inc. 22) de esta facultad, el diseño de un en forma plena, dado que la producción de ciertas medidas puede llevar a requerir la
sistema" adversaria/" como el que procura este Código, en el que_el avance del pro ce- . intervención del Ministerio Público Fiscal (arts, 135, inc. by 260) o del juez (si fuere in-
so se funda en el conflicto entre las partes, sin presencia jurisdicciónal promotora de dispensable un auto de estedisponiéndola), locual podría conducir a la afirmación que
este contradictorio [Jauchen, Estrategias ... , p. 252], la potestad de investigación au- se trata de una" autonomía relativa". Nótese en ese sentido que la defensa carece de
tónoma resulta ineludible para garantizar la igualdad entre ellas y permitir que el oii- la posibilidad de disponer medíascompu lsivas para cumplir las diligencias probatorias,
gen de ese conflicto no esté motivado exclusivamente en la prueba colectada por una por Jo que el auxilio del Ministerio Público Fiscal en ocasiones resultará Ineludible. ;·
sola (el acusador) bajo el diseño de su propia teoría del caso, sino que cada uno tenga Para compensarcualquier demérito a1pri nci pi o de igualdad de armas, el Código au-
la propia. toriza a las partes a acudir ante el juez con funciones de garantía a fin de solicitar dili-
En efecto, como ya resaltamos, el propio Código destaca que la defensa deberá, en gencias o pruebas que hubieren podido ~er denegadas impertinentemente por el re-
la apertura del juicio oral, "presentar su caso u (art. 294, párr. 2°, última oración). presentante del Ministerio Público Fiscal (art. 260), pudiéndolas excepcionalmente or-
denar el órgano jurisdiccional.
2. Algunas características.- Las medidas de investigación serán privativas o fa~ Sin embargo, se critica con acierto la reglamentación que de ese derecho a probar
cultativas de la d~fensa, con lo cual queda a su exclusivo arbitrio si decide o no hacer- contiene el Código. Edwards [El legajo .. ., LL, "Suplemento de Jurisprudencia", 2015]
ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 172 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 230
173

resalta en esa dirección que "resulta evidente que no se encuentran en la misma posih Como señala Edwards [El legajo ... , cit.], "el legajo de investigación de la defensa
ción a fin de obtener esa evidencia la fiscalfa y la defensa, en razón de que la primera tiene carácter privado, como consecuencia de la inviolabilidad de la defensa en juicio
tiene todo el poder coercitivo para lograrla, mientras que la segunda carece, en prinh y el secreto profesional que media entre el defensor técnico y su cliente; consiguiente-
cipio, de esa potestad, ¿Cómo hace el defensor técnico para entrevistar a un testigo mente, puede o no incluir dentro de dicho legajo la evidencia que considere conve-
que todavfa no sabe si será de cargo o de descargo? ¿Lo cita a su estudio juridico para niente a su estrategia defensiva; la omisión de determinada información o dato, no le
interrogarlo? Y si no comparece, ¿tiene facultades para compeler/o?". Frente a la ya será reprochable ni legal ni éticamente, pudiendo prescindir de cualquier prueba de
vista respuesta negativa a ese interrogante, el mismo autor se plantea que ,,también cargo o que acredite la responsabilidad penal de su defendido o que le pueda resultar
se lesiona la defensa eficaz, ya que si para recopilar una determinada evidencia que el perjudicial".
defensor técnico todavfa no conoce si será de descargo o de cargo, tiene que solicitar- Los momentos que señala el ritual como posibles para brindar la información co-
Jo al fiscal para su obtención; ello puede conspirar contra su estrategia defensiva, al te- Jectadaserán durante la investigación penal preparatoria, en las audiencias prelimi-
ner que producirse una evidencia que puede ser en definitiva contraria a los intereses nares -para avalar sus pretensiones-o al momento de la audiencia de control de la
de su cliente y ser aprovechada, una vez realizada, por el fiscal". Para concluir que si acusación (véase el art. 233, último párrafo, que así Jos fija).
bien "el nuevo Código( ... ) se enrola en el paradigma acusatorio-adversaria!( ... ) esta
pretensión queda a mitad de camino, en razón de que si bien consagra potestades au~ 4. Las medidas de investigación en particular y sus límites.- Adelantando una
tónomas de investigación a favor de la defensa( ... ) también( ... )subordina esta activi- conclusión final, podemos afirmar que la libertad de investigación no es tan plena, ya
dad investigativa a la decisión def fiscal, al tener que solicitarle la concreción de la ob- que tiene cinco limites que permiten, en conjunto, calificar de relativa su autonomía:
tención de dicha evidenCia, por no reconocérselea la defensa facultades concretas pa- 1) medidas cuya realización puede verse frustrada de no ser practicadas en esa oportu-
ra la compilación de la información". nidad, 11) medidas de las que dependiera la resolución de una medida cautelar, 111)
medidas que requieran de una estricta formalidad que exige el rito, IV) medidas que
3. La cuestión registra/.- El legajo es de su uso exclusivo. Aparece como apropia- necesiten de ·la coerción pública para podersercumplidasy V) medidas que importen
do que el legajo de la defensa ysu diseho le pertenezcan en forma exclusiva, para colo- un anticipo de prueba.
carse en igualdad con el órgano de la acusación pública, y será fa defensa la que decida Las primeras dos limitaciones (1 y JI) se encuentran reguladas en el art. 260(véase su
el momento en que hará conocer a la acusación la ínformación colectada. Hasta tanto comentario)y deben ser canalizadas siempre por el intermedio del M'rnisterio Público
ello ocurra, la información es reservada para sf, sin importar que setratede defensa pri- Fiscal. Es decir, la defensa va atener limitada su facultad de Investigación en la decisión
vada o pública.Hesulta lógico pensar que el legajo es reseJVado y que solo podrá brin- de su contraria, aunque tenga un control judicial posterior.
dar la información que entienda menester aportar, al momento que lo estime oportu- La tercera limitación comprende aquellas diligencias para cuya producción el ritual
no, según la estrategia que se prepare, por cuanto no le cabe el mismo peso de la carga . establece procedimientos específicos. Por ejemplo, inspecciones del lugar del hecho l·'
de la prueba que recae sobre el Ministerio Público Fiscal, quien además tiene la obliga- (art. 136); testimoniales ordinarias (art. 161) o especiales (arts. 162, 163, 164 y 165); re-
ción de actuar objetiva y lealmente. conocimientos (art. 173); individualización de personas con consentimiento (art. 175);
En cuanto a la pregunta sobre cuáles son fas datos que deben volcarse al legajo, la reconocimientos en rueda de personas (art. 177); identificación de cadáveres y autop-
respuesta tiene que darse pensando en que no resulta necesario que vuelque la tota- sias (art. 179); y exámenes corporales consentidos (art. 181). Todas estas diligencias se
lidad de las diligencias practicadas (carga que como vimos sí le pesa al representante encuentran expresamente reguladas en el Código, que consigna como persona obliga~
del Ministerio Público Fiscal), ya que solo le convendrá incorporar aquellas que resul- da o encargada al Ministerio Público Fiscal, o al juez, como autoridad con facultades de
ten de su interés, y por ende, solamente, Jos datos o pruebas que permitan sustentar disposición, sin que se contemple ninguna mención sobre cómo puede ser desarrollada
sus peticiones en pos de una defensa eficiente e interesada. Incluso, esta clausula es en forma autónoma por la defensa (o, aun, por el querellante).
fundamental para el asistente técnico del imputado, quien no puede aportar infor- Como carece de facultades decoerción,las medidas de investigación que requie~
mación que perjudique a su asistido, dado que podría incurrir en responsabilidades éti- ran de ese impulso no podrán ser concretadas por la defensa, lo que constituye una
cas, resarcitorías y de carácter penal. cuarta !'Imitación.
Art. 230 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERAlES 174 175 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERAlES Art. 230

Finalmente, las medidas que importen un anticipo de prueba (por ejemplo, por ser manos exclusivas del Ministerio Público Fiscal, resulta ser el método más utilizado o
irrepetible en el caso en concreto, un peritaje), tampoco podrán ser producto de su ac- apropiado para la reconstrucción de hechos históricos que puede utilizar la defensa y,
tividad, desde que el art. 262 es claro al señalar que requieren de una decisión jurisdic- además, tiene una fu.ente de origen en el derecho internacional público de los dere-
cional a adoptarse en audiencia con citación de todas las partes, debiendo quedar el .chos humanos.
acta o registro bajo custodia del representante del Ministerio Público Fiscal. De fnicio corresponde aclarar que este tipo de medida queda circunscripta a aque~
Por descarte entonces, las únicas medidas de investigación que específicamente men- Has personas que no se encuentren comprendidas dentro de los testimonios especia~
ciona el Código para cuya verificación no se necesita el cumplimiento de formalidades les. Es decir, no comprende a residentes extranjeros (art. 162), vfctimas con afectación
que hacen a su validez, son los peritajesrepetibles (art. 167) aunque puedan necesitar la psicológica (art. 163), menores de edad, vfctimas de trata de personas, gravesviolacio-
colaboración del fiscal para su desarrollo (art. 174), la reconstrucción del hecho (art. 180) nes a derechos humanos o personas con capacidad restringida (art. 164), personas que
si las personas prestan su consentimiento para concretarla, y la prueba de informes (art. tengan derecho a declarar por escrito (art. 165) y situaciones pariguales que puedan
174), sumadas aquellas medidas que puedan ser producto de la creatividad y que no re- ser objeto de regulación especifica. La exclusión se fundamenta en la circunstancia que
sulten prohibidas por la ley (art. 134), ni reguladas específicamente por aquel. La defen- el código de procedimiento regula un protocolo especifico para su incorporación al
sa,como ya se dijo, no tí ene poder coercitivo, y por Jo tanto verá limitada su investigación proceso, además de la genérica fOrmalidad de prestación de juramento o promesa de
en este aspecto (cuarta limitación señalada). decir verdad.
Corresponde destacar aquf que el art. 8" de la ley 23.187 acuerda a los abogados en De otro lado, en algunos casos se trata de personas en condiciones vulnerables, acu~
el ejercicio de su profesión el derecho a requerir a las entidades públicas información yo respecto la intervención de la defensa podrfa traer aparejado daños o consecuen-
concerniente a las cuestiones encomendadas y tener acceso libre y personal a archivos cia que no solo afecta1:fan el curso del proceso, sino que también podrla traer apareja-
y demás dependencias administrativas en las que existan registros de antecedentes, ex- do daños irreparables en el testigo, siendo que la ley específicamente establece una re~
ceptuándose aquellas informaciones de carácter estrictamente privado y aquellos re~ gulación especial para su protección.
gistros o archivos reservados por ley, en cuyo caso deben requerir autorización al juez También quedan excluidos, por lo antes dicho, los testimonios irrepetibles, esto es
de la causa (hoy, léase, porregla, al representante del Ministerio Público Fiscal). Acorde las declaraciones que "probablemente no pudiera[n] recibirse durante el juicio" (art.
aesa previsión, la ley 27.149 al organizar el Ministerio Público de la Defensa, prevé que 262, b) o que, por la complejidad del asunto al que se vinculen, "existiera la probabili-
sus integrantes o pueden solicitar a los Registros u oficina públicas y privadas, sin cargo dad de que el testigo olvidara circunstancias esenciales sobre lo que conoce" (fdem, e).
alguno, testimonios, documentos, informe y actuaciones necesarias para su g·estión" Asalvotodo ello, yen lo remanente, corresponde recordar que la defensa, en el Có-
(art. 16). digo, no puede recibir juramento o promesa de decir verdad (art. 161), formalidad
A la pregunta acerca de si esa actividad de investigación que la defensa cumple re- propia que define a la prueba testimonial, y que aquellimita en esta etapa al fiscal (por
cabando por sí elementos de convicción que pueden arrojar luz sobre los hechos, pue~ regla).
de ser valorada ipso iure por el órganodecisoro, efectuada de otro modo la pregunta, En síntesis, puede decirse que la defensatécnicay el imputado pueden realizarla in-
sobre si las medidas que sean consecuencia de tal actividad tienen aptitud intrfnseca vestigación necesaria (activa) para establecer si existen personas que pueden arrojar
para fundar una pretensión de la defensa, la respuesta es neg.3tiva. Se trataría, tan so~ luz sobre los hechos, pudiendo entrevistarse con aquellas en la medida, repetimos, que
lo, de datos orientativos de la investigación, sujetos a confirmación ante el Ministerio nos eencuentren dentrode lossupuestos detestimon ios irrepetibles o especia fes, prin-
Público Fiscal en la etapa de la investigación prep.aratoria, o a su rendición en la etapa cipalmente aquellos que sean grupos vulnerables, sin que ello constituya prueba tes-
de juicio. Por tanto, integrando esa respuesta, no tendrán eficacia por sí para decidir timonial en los términos que exige, para que asl se verifique, el Código (art. 158; véase
una excepción, fundar un sobreseimiento o resolver una medida cautelar. su comentario, en esp. su§ 1), y como se encuentra facultada a hacerlo la propia poli-
da {art. 96, b). Pero en sintonía con lo antes expuesto, serán datos orientativos, cuya

5. La declaración testimonial.- El tema relativo a los testimonios recabados por utilidad directa para el proceso dependerá de la actividad de investigación consecuen-
la defensa guarda especial interés, que justifica algunas reflexiones especificas. Por- te del Ministerio Público Fiscal o de cuanto se produzca en el juicio. Obsérvese que aún
que pese a la regulación que brinda el art. 161, donde deja la prueba testimonial en puede suceder que las partes puedan dar por admitido el hecho o hechos a los que la
ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 176 177 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERAlES Art. 230

declaración tributa, sujetando esa admisión a la decisión final del juez, arts, 135, e, y la querella mantenga el ejercicio de la acción convertida en privada (art. 33), el proce-
279, párr. 4°. Mientras nada de ello suceda, el juzgador no podrá hacer uso de las mis- dimiento pasa acorrer bajo las reglas de los delitos de acción privada (art. 314, párr. 2°),
mas, esto es no tendrán valor operativo. donde existe la posibilidad de un auxilio judicial previo (véase el art. 316), limitado a
El tema obliga a una reflexión final, acerca del carácter de parte pública que sí reú- los supuestos alli mencionados. Es decir, el legajo de la querella solo tiene su razón de
ne el Ministe'rio Público Fiscal en oposición a las restantes y que estas no cuentan con la ser en casos donde el Ministerio Público Fiscal mantenga por sí el ejercicio de la acción
imposición de lealtad procesal y objetividad que a su actuación imponen los arts. 91, penal pública, ya que en caso de impulsar el querellante en solitario,se rigen las reglas
135 (inc. a) y 229. Como consecuencia, es preciso adicionar que la actividad de la de- del procedimiento especial de los delitos de acción privada.
fensa-o del acusador particular-, a diferencia de la realizada por el acusador públi- Entonces, la información recolectada por la querella se incorporará al legajo fiscal
co, no genera la validez propia de un instrumento público (art. 296, CCCN). en forma de anexo, pero ello ocurrirá cuando sea expresamente solicitado por e/ pro-
pio querellante. Frente a los textos legales, caben formularse algunas demandas:
6. Conclusión sobre/a actividad de investigación de/a defensa.- A la luz de todo ¿cuándo debe acompañar la información? ¿hasta qué momento del proceso puede
lo expuesto, podemos clasificar a la posibilidad de investigación autónoma de la de- ocultarle información a 1a defensa?¿tiene obliga ció nde darla a conocer previo a la for-
fensa como algo relativo, en tanto, además, y como se ha visto, carece de facultades malización de la investigación o recién en la oportunidad de presentar una acusación
propias concretas para la compilación de la información. autónoma (art. 276, inc. b)?
Por otra parte, bien sintetiza Edwards [El legajo ... , cit.], refiriéndose a esa facultad La decisión del querellante de aportar la información en su podertiene un límite: la
de investigación, que en la regulación del Código" ... lo problemático no desaparece, etapa de control de la acusación, por cuanto allf se verá obligado a presentar las prue-
ya que ante la negativa de una institución pública o privada a responder un informe o bas necesarias para él debate (arts. 278y 279), aun para una acusación autónoma (art.
que untestigose nieguea serentrevistado por el defensortécnico, necesariamented e~ 276, b). Bajo la afirmación del párrafo anterior, podrla cuestionarse la imposibilidad de
berá acudirse al fiscal, y ante su negativa al juez, con el riesgo de que esa evidencia re- !a defensa de auditar o controlar la prueba que desconocía hasta ese momento, dr~
sulte perjudicial a los intereses de su cliente". cunstancia que pondría en jaque el principio de publicidad del proceso. Sin embargo,
existe una oportunidad ulterior a la acusación y, anterior a la posibilidad de reclamar
b) E/ legajo de la querella.- La posibilidad de investigar por parte de la vfctima, un sobreseimiento, donde se permite requerir la producción de prueba para resolver
en forma paralela o coetánea a la investigación oficial, responde -también~ a dere- alguno de los aspectos propiosde la audiencia de control (art. 279, párr. 6°), ypor lo tan-
chos fundamentales que la Corte lnteramericana de Derechos Humanos hubo de rei_. to, se garantizaría al imputado el control de esa prueba o producir otra --estrictamente
vindlcar al de~ ir, entre otros casos, que "de conformidad con el derecho reconocido en ligada al objeto de la nueva información-que no pudo hacer en las etapas de investi-
el art. 8.1 de la Convención Americana, en relación con el art. 1.1 de la misma, los Esta- gación previstas por el rituat por ausencia de conocimiento de la actividad que desa- . ;
dostienen la obligación ·de garantizar el derecho de las vlctimas o sus familiares de par- rrolló la querella.
ticiparentodas las etapas del os respectivos procesos, de manera que puedan hacerplan- . Por otra parte, en caso de que sea el fiscal quien conozca -formal o informalmen-
teamientos, recibir informaciones, aportar pruebas, formular alegadones.y, en síntesis, te- ese dato de investigación que tiene reservado el querellante, deberá generar la
hacer valer sus derechos. Dicha participación deberá tener Como finalidad el acceso a actividad necesaria para incorporarlo a su propio legajo (si es que aún no lo acompañó
la justicia, el conocimiento de la verdad de lo ocurrido y el otorgamiento de una justa la querella), por cuanto a diferencia del acusador privado, el Ministerio Público Fiscal
reparación. En tal sentido, la Corte ha establecido que la ley interna debe organizar el tiene un deber objetivo de actuación, que podría quedar en duda o ser cuestionado si
proceso respectivo de conformidad con la Convención Americana" [27/2112, "Gonza- oculta información a la defensa.
les Medinay Familiaresv. República Dominicana",§ 2511. Aese particularrespecto, vé- En definitiva, el legislador al decir que el legajo de la querella se incorporará como
ase más ampliamente el comentario al art. 12 y los restantes casos que allf se citan. anexo al del fiscal "cuando esta lo solicite", ha dejado librada al arbitrio del quere-
Ahora bien, el precepto que se comenta (complementado con el art. 135, inc. b) es- llante el momento de la investigación en el que puede aportar la información recaba-
tar!a dirigido a reglamentarellegajode investigación de la querella en el marco de una da por sí, permitiéndose así una estrategia dirigida a sus propios intereses, pero que
investigación desarrollada por el Ministerio Público Fiscal, por cuanto en caso de que deberá mostrarla cuanto mucho al iniciarse la etapa de control de la acusación.
231 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 178 179 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 231

Valen, en lo pertinente, las reflexiones sobre la actividad de investigación de la de- dón penal; y con ese norte se establece que la información colectada debe ser "míni·
fensa. mamente contradictoria".
Véanse los arts. 81 y 82, que regulan el"asesoramiento técníco"y el"asesoramien~ Interpretando e:se pensamiento, se ha afirmado que 11 ••• durante la investigación
to especia/u de la víctima. penal preparatoria, se colectan elementos probatorios que no pueden ser considera-
dos 'prueba' propiamente dicha, pues adolecen de los requisitos esenciales de discu-
sión y control de las partes, salvo en casos excepcionales donde no se puede esperar al
Art.231.-<<Va lor probatorio)). Las actuaciones de la investigación preparatoria no
juicio para producirla y por ello, se anticipa su producción" [TCPBA, Sala 11, 27110/09,
tendrán valor para fundar la condena del acusado. No obstante, aquéllas podrán in-
"G.P., J. A. s/Recurso de casación", voto del juez Mancini),
vocarse para solicitar o fundar una medida cautelar, pla ntearexcepciones e instar el
sobreseimiento. Asencio Mellado explica de otro modo la problemática, distinguiendo entre prue-
ba preconstituida yprueba anticipada. Yasi seña la que "los actos de investigación( ... )
§ 1. Valor genérico de los elementos de prueba.- Según se vio en el comentario tienen( ... ) como función esencial la de servir de base para la adopción de la decisión
del art. 228, el diseño del sistema procesal del Código fija como norte asegurar la eta- de formular acusación y abrir el juicio oral o, por el contario, archivar el procedimien-
pa del juicio como momento central para un reproche penal. to previo acuerdo del oportuno sobreseimiento. Desde este punto de vista, los actos
Bajo esta pauta, el precepto aparece como necesario para aclarar que el desarrollo de de investigación deberfan ag?tar su vigencia una vez conclusa la fase de instrucción
la investigación no produce prueba en sentido estricto-salvo los anticipos probatorios y, en el juicio oral, practicar los medios de prueba sobre los que pronunciar una sen-
del art. 262-, sino que se tratan de datos o elementos de convicción ("elementos de tencia condenatoria o absolutoria. Pero, fácilmente se comprend~ que solo desde un
prueba", en palabras del art. 135; "diligencias", en palabras del art. 260), que no deben planteamiento absOI uta mente teórico esta radical división tiene eficacia, Como ya se
necesariamente estar sujetos a un control efectivo de las restantes partes yque sirven pa- ha comentado, muchos actos de investigación, policiales, fiscales o judiciales, tienen
ra preparar la acusación. el carácter de irrepetibles, por lo cual han de extender sus efectos hasta el juicio oral
Resalta Binder que ''cuando afirmamos que esta primera fase del proceso penal es y gozar de valor probatorio. Son los casos llamados de prueba preconstituida. De la
'preparatoria', queremos decir, fun~amentalmente, que/oselementosde prueba que misma manera, determinadas declaraciones son irrepetibles desde su momento ini-
allí se reúnen noval en aún como 'prueba'( ... ) El juicio es, pues, el momento de la prue- cial, como el caso de riesgo de fallecimiento( ... ) situaciones(. .. ) que obligan a otor-
ba( .. ,) Lo anterior no es sino la recolección de los elementos que servirán para probar gar a la instrucción un determinado valor probatorio" [Derecho ... , p. 149].
la imputación ... " [Introducción ... , p. 238]. En el lenguaje y estructura del Código, las últimas, aunque no exclusivamente, res-
La informa.dón que se recolecta en esta etapa preparatoria, entonces, volcada sin ponden a la categorla identificada como prueba anticipada (art. 262), tributaria de di-
formalidades en el legajo fiscal, son actos de investigación y no de prueba, que ucons· versos supuestos, entre ellos la prueba irrepetible (párr. 1°, in c. a). Pero la restante, es- .
tituyen la identificación de una prueba, sea personal, material odocumental, así comq toes la que aquella doctrina denomina prueba preconstituida, posee una regulación
la imposición de su contenido, para establecersi contribuye a la acreditación de los he- distint!'). Tiene sí eficacia para la investigación preparatoria (a los fines de adoptar me·
chos del juicio, cumpliendo un fin eminentemente preparativo del juicio ... " [Juarez di das cautelares, decidir excepciones y sobreseimientos). Pero ese valor de convicción,
Elías, Eficacia ydesformalización ... ,p. 105]. como lo hemos anticipado (art. 135 y su comentario), cesa una vez concluida y supera-
Por eso aclaramos que cuando en párrafo precedente nos referimos a la prueba en da la etapa preparatoria, aun cuando se trate, o no, de actos irrepetibles (por ejemplo,
"sentido estricto" lo hemos hecho con especial intención de diferenciarla de aquellos un registro domiciliario; véase el comentario al art. 262). Por ello, Binder [Introduc-
datos o elementos de convicción -o diligencias-, sin marginar que el legislador, si ción ... , cit.) distingue entre" elementos de prueba" y" anticipo de prueba", siendo que
bien los cataloga como "elementos de prueba" (véase el art. 135: "La recolección de los primeros, como se señaló, no valen aún como prueba en tanto nos e los introduzca
los elementos de prueba ... "), también promiscuamente los denomina "prueba" y confronte públicamente en el debate, permitiendo la inmediacíón de quien debe va~
(s1empre, art. 135: "lasdemás partes podrán recolectar porsi las pruebas ... "). lararios y el control por las partes en conflicto.
La finalidad "preparatoria" de la investfgación, así, intenta valorizar aquello que el Con otras palabras, Gimeno Sendra señala [Lecciones ... , p. 195yss.] que "la regla ge-
legislador se ha propuesto: la etapa de juicio como momento central para la imputa- neral es ladeque el Tribunal tan solopuedefundamentarsusentendaen la prueba prac-
ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 180 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 232

ticada bajo su inmediación en el juicio oral( ... } Pero, en no pocas ocasiones, debido a la El juez resolverá los planteas en audiencia conforme los principios establecidos en
circunstancia de que existen hechos que no pueden ser trasladados al momento de la ce- elart.111. ·
lebración del juicio oral, deviene imposible practicar la prueba sobre los mismos en el jui-
cio bajo la inmediación del Tribunal decisor (. .. )De lo anterior se infiere que el asegura- El art. 9", al proclamarla "separación defunciones", ha dejado en claro que el Mi-
miento de la prueba es una actividad( ... ) que comprende doscometidosconcretos, bien nisterio Público Fiscal carece de funciones jurisdiccionales yque, a su vez, los jueces ca-
la práctica del acto de prueba, en cuyo caso nos encontramos ante un supuesl;o de prue- recen de funciones de investigación y de impulso, siendo la presente norma una deri-
ba instructora anticipada, bien la guarda o custodia de las fuentes de prueba a través de vación de aquel principio, de algún modo también completado en el art. 56 (véanse Jos
actos de prueba preconstituida". comentarios a esos preceptos).
Como complemento, véase e/·comentario al art. 262. Sin embargo, es preciso señalar que la necesidad legislativa de incluir este artículo
en el marco del presente capitulo, tiene como fin profundizar la definición de las ca-
§ 2. Valor especial de los elementos de prueba.- La norma señala que las actua- racterísticas que deb~ reunir la etapa preparatoria, por cuanto, en un sistema "adver-
ciones de la investigación preparatoria podrán invocarse para solicitar o fundar una saria!", como el del Código, la presencia de un juez en esta etapa resulta fundamental
medida cautelar, plantear excepciones e instar el sobreseimiento. para poder equilibrar el rol de las partes en el proceso y asegurar la posibilidad de que
Parecerfa sobreabundante esta aclaración, ya que no podrfa existir otra fuente de frente a cualquier conflicto que implique restricciones a un derecho, sea un tercero im-
información que las actuaciones de la investigación preparatoria que sean producto parcial quien lo dirima; a su vez-fuera del contradictorio-, su presencia también re-
de la actividad de cada una de las partes y volcadas a sus respectivos legajos para fun- sulta ineludible para disponer medidas de prueba inaudita parte, que puedan alterar
dar los institutos que el código de procedimiento regula, con las limitaciones que allí derechos constitucionales del imputado.
comentamos. Pero el legislador ha querido, de todos modos, puntualizarlo, a los fines Es esa la razón, ya se ha visto (comentario al art. 260), por la que se permite equili-
de otorgar eficacia probatoria a Jos elementos de convicción recogidos, mas solo por brar las fuerzas de las partes con el fiscal posibilitándoles acudir al órgano jurisdiccio-
excepción. nal para la excepcional disposición de prueba frente a la negativa de aquel de produ-
El problema que esto suscita es la completitud o agotamiento de diligencias en la cirla, supuesto en el cual, de acordar razón a la requirente, el juez "ordenará al repre-
etapa preliminar, y la facultad del fiscal del art. 268 de dar cierre a esta parte del pro- sentante del Miníster;o Público Fiscal su reaHzación".
ceso. Es decir, qué sucede cuando una de las partes está desarrollando por sí (art. 135, Es que el diseño de este sistema procesal que revaloriza la importaneiá de las partes
in c. b) diligencias que pueden ser útiles para fundar una medida cautelar, plantear ex: · en el proceso, con autonomía -relativa--en la investigación, nec~sariamente implica
cepdones a instar el sobreseimiento, yestas se encuentran pendientes (o requieren de la presencia de un órgano con potestades jurisdiccionales, es decir que el control del
una decisión del fiscal). Sobre el particular, nos explayaremos en el comentario al art. cumplimiento de Jos principios y garantías procesales quede a cargo de un tercero im-
268, al que nos remitimos. parcial, que pueda decidir con fuerza de verdad legal [Ceballos, Archivo y desestima-
De otro lado, la cláusula en comentario tiene otra excepción, a la que no alude su ción ... , LLBA, 2004, p. 799].
texto, dado que en caso de acuerdo pleno o juicio abreviado, las actuaciones de la in- Por Jo tanto, el juez se coloca como garante del cumplimiento de Jos derechos cons-
vestigación penal preparatoria, cualesquiera sean los elem8ntos de convicción que la titucionales y convencionales del proceso, asegurándose las partes, siempre la posibi-
integren, si tendrán potencialidad para fundamentar una condena. lidad de ocurrir ante un tercero imparcial en búsqueda de ser oído para la determina-
ción de un derecho (arts. 18, CNy8.1 y 25, CADH).
Sin embargo, en este esquema "adversaria!", el juez debe limitar su intervención,
sin que su actuación pueda incidir en el equilibrio de la participación de las partes, ni
Art. 232. - f<Actuación jurisdiccionalu. Corresponde al juez controlar el ctíltlpli- en su estrat.egía, respetando esta imparcialidad que se espera. Por ello se ha expresa-
mlento de los principios y garantías procesales y, a petición de parte, ordenar losan- do que" ... la imparcialidad que debe garantizarse asume el rol de columna vertebral
ticipos de prueba si correspondiera, resolver excepciones y demás solicitudes pro- del debido proceso, y, en definitiva, toda decisión arbitraria que recorte el legitimo
pias de esta etapa. ejercido de prerrogativas, transforma ef rol jurisdiccional en una posición de 'parte', y
ETAPA PREPARATORIA NORMAS GENERALES 182 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 233

compromete de ese modo la garantfa a la que hacemos referencia" [TCPBA. Sala 1, ,~:lar'el cumplimiento de los principios y garantías procesales"; y que, en cambio,
nec_esi-
10/2/15, causas 65.312 y 65,874]. . tará del impulso de parte ("petición de parte") para lo remanente, esto es para "arde-
Bájo este esquema de imparcialidad, corresponde definirsi el control de los princi- _;\ nar los anticipos de prueba si correspondiera, resolver excepciones y demás solicitudes
pios ygarantfas procesales que obliga el artículo puede ser cumplido de oficio. Siguien- . propias de esta etapa". Esa distinciÓn, entonces, deja habilitada la intervención de ofi-
do el esquema general del Código tendríamos que da runa respuesta negativa en cuan- cio tanto en los casos expresamente impuestos en el Código como en aquellos, previs-
toa la posibi 1idad de que en arasde este control disponga medidas probatorias {art. 135, tos aquí genéricamente, en los que se encuentren en juego garantias constitucionales,
inc. e) o que supla la actividad de las partes en aquello que no hayan discutido en el mar- · cuestiones que exceden el interés de las partes y cuyo examen no puede soslayarse so
code una audiencia {arts, 111 y l",ley 27.146; también su art. 5", en tanto prescribe que pretexto de la omisión de su planteo.
"los jueces no pueden suplir la actividad de las partes y deben resolver exclusivamente En cuanto al anticipo de prueba, véase el art 262 ysu comentario. En punto a las ex-
en base a las pretensiones(. ..) producidas por ellas"), cepciones, el art. 37 y ss., y sus comentarios. Respecto de las audiencias, véase el CO·
No obstante, ya hemos dicho {véanse el art. 2"ysu comentario,§ 1, y el art. 9'ysu co- mentario al art. 111.
mentario), que en cuestiones que exceden el marco de interés de las partes y que pue.
den calificarse de orden público, podría el juez o tribunal actuar de oficio. Esta facultad
además de estar regulada en el Código para situaciones puntuales {arts. 28, 48, 85, párr.
2", 130, 132, 216, párr. 4', 226, 296, 309, 376, que permiten actividad oficiosa expresa- Art. 233. -«Acceso a los actos de la investigacióm). La investigación preparatoria
mente), surge de la jurisprudencia constitucional {por ejemplo, en materia de prescrip- será pública para las partes o sus representantes, pero no para terceros, sa·Jvo las au~
ción de la acción penal). En esa dirección, se ha sostenido, por ejemplo, que: "La pres- diendas, siempre que ello no afecte el orden público, la seguridad o" el éxito de la in-
cripción en materia penal es de orden público, debe ser declarada de oficio por el tribu- vestigación.
nal correspondiente, se produce de pleno derecho, debe ser resuelta en forma previa a Los abogados que invoquen un interés legftimo serán informados sobre el hecho
cualquier decisión sobre el fondo y debe declararse en cualquier instancia del juicio y que se investiga y sobre los imputados o detenidOs que existan.
porcualquiertribunal" [CSJN-Fal/os, 330:4104, entre muchas]. También, que lo actua- la inform"ación que recabe la defensa en su legajo de investigación no será pública
para las·restantes partes ypodrá ser presentada al representante del Ministerio Pú-
do en violad ón a la garantía de imparcialidad configura un vicio del procedimientosus·
blico Fiscal durante la investigación penal preparatoria, utilízada en las audiencias
ceptible de provocar su nulidad absoluta, que puede ser declarada de oficio ]CSJN, preliminares para avalar sus pretensiones o al momento de la audiencia de control
5/2/03, "lbáñez", causa l. 24XLV; en la que el tribunal dijo que: "Esta Corte advierte que · . de la acusación.
dos de los jueces de la Sala{. .. ) de la Cámara Federal de Casación Penal que oportuna-
mente revocaron la absolución de los imputados, posteriormente intervinieron en el § 1. La reserva del legajo de investigación del fiscal y la cláusula constitucional de
procedimientO revisor que derivó en la modificación de la sentencia condenatoria en e:l publicidad.- Dice la norma que la investigación preparatoria será pública para las
agravamiento de las penas que alllles fueran impuestas. Por esta circunstancia, quedó partes o sus representantes.Sin embargo, no es así o, cuanto menos, el léxico utilizado
resentida la garantía de imparcialidad y, si bien la parte recurrente no formuló este no es el adecuado.
agravio, se trata de un vicio del procedimiento que, al afectar directamente una garan~ En efecto, el resultado de los actos de la investigación preparatoria se vuelcan en el
tia constitucional, es susceptible de provocarsu nulidad absoluta, por lo que no podría legajo fiscal, el de la querella o de la defensa. Estos últimos, empero, tienen una regu-
ser convalidado"], cuestión esta que, debe reconocerse, encontraría ya re~paldo en el lación propia. El art. 135, b, preceptúa, respecto del legajo de la querella, que "la prue-
citadoart. 132 {véase su comentario). Es por esa razón, además, que el art. 350faculta a ba producida por la querella se incorporará{ ... ) cuando esta lo solicite". De su lado, la
los jueces de revisión a ir más allá de "los puntos que motivan los agravios", recono~ : norma en comentario deja en claro que "la información que recabe la defensa en su le-
ciéndole expresas y adicionales funciones de "control de constítutionalidad". gajo de investigación no será pública para las restantes partes ... ", Ambos legajos, tie-
El dispositivo se encuentra en línea con esa idea al diferenciar cuestiones en las que nen, como se analiza, una reglamentación independiente y distinta de la del fiscal {vé-
será necesaria la p~tición de la parte interesada de aquellas otras en que no, precep~ ase el comentario al art. 230). Yla investigación preparatoria comprende la totalidad
tuando que, sin necesidad de requerimiento previo, "corresponde[ráj aijuezcontro- de ese conjunto.
.1
Art. 233 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 184 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 233

Por tanto, la referencia a la investigación preparatoria, que será pública según el ; dad procesal es un principio fundamental del procedimiento moderno, opuesto a! se-
disp?s'1tivo que comentamos, tiene que leerse "e/ legajo de investígacíó'n del fiscal"y, ' creta inquisitorial, que establece como suprema garantía de los litigantes, de la averi-
así, que tan solo este será público para las partes o sus representantes, pero no para ter- . guación de la verdad y de los fallos justos, que la instrucción de las causas sean conoci-
ceros. das no solamente de las partes y de Jos que intervienen en Jos procesos sino de todos en
Sentada esa aclaración, debemos recordar que la Convención Americana sobre De- general",§ 132].
rechos Humanos (art. 8', párr. 5') marca que: "El proceso penal debe ser público, salvo Pe roya es necesaria cierta reflexión respecto de la persona que se querella. En efec-
en lo que sea necesario para preservar Jos intereses de la justicia u. El precepto viene a ·"' to, en palabras de la Comisión lnteramerícana de Derechos Humanos la víctima, cons-
reglamentar esa manda y a fijar la necesidad, la operatividad y la extensión de la re- tituida en querellante, siempre debe tener acceso allega jo, incluso cuando se aplican
serva que, por tanto, luce como excepción a la regla de publicidad que impone la cláu- las herramientas de reserva (art. 234). Así, ha dicho que "eiTribunal estima que el ac-
sula constitucional (art. 75, in c. 22, CN). Desde esta perspectiva, parece que establecer ~ ceso al expediente es requisito sine qua non de la intervención procesal de la víctima
genéricamente que ellegajode investigación del fiscal solo será público para "/aspar- en la causa en la que se constituye como parte coadyuvante o querellante, según la le-
teso sus representantes, pero no para terceros" contrariaría irremediablemente dicho gislación interna. Si bien la Corte ha considerado admisible que en ciertos casos exista
texto. Pero veamos. reserva de las diligencias adelantadas durante la investigación preliminar en el proce-
El párr. 1' de la norma tiene como fin reglamentar la publicidad de dos situaciones so penal, para garantizar la efjcacia de la administración de justicia, en ningún caso la
en el marco de la etapa preparatoria: la actividad investigativa del Ministerio Público reserva puede invocarse para impedir a la víctima el acceso al expediente de una cau-
Fiscal (la informacióndellegajo fiscal) y las audiencias contradictorias. sa penal. la potestad del Estado de evitar la difusión del contenido del proceso, de ser
En esa regulación, se ocupa de asegurar el derecho de las partes para que puedan el caso, debe ser garantizada adoptando las medidas necesarias compatibles con el
tener acceso al legajo desde su inicio, con la única limitación del uso de la herramienta ejercicio de los derechos procesales de las víctimas" [23/11/09, "Radilla Patheco v. Mé-
de reserva del art. 234 (véase su comentario; también, véanse los arts. 6°, 65, in c. k, 80, xico",§ 252], donde incluso señaló que la negativa a expedircopias a la vfctima perju-
incs. dye, ysus comentarios; igualmente, elcomentarioal art.230)y de excluir a los ter- dica stl derecho a la participación en la averiguación previa[§ 253].
ceros de esa posibilidad. Esta limitación del ácceso a la información del legajo por par- Debe tenerse en cuenta, desde otra óptica, que la reserva legal-o secreto- im~
te de los últimos, si bien como anticipamos podría ser cuestionable, ya que la Corte ln- '~ puesta a terceros no es un capricho de! legislador, sino que tiene su razón de ser en el
teramerkana de Derechos Humanos, con sustento en el texto visto, ha proclamado · peligro que la publicidad de esa actividad puede significar para el éxito de la pesquisa,
que la publicidad del proceso también tiene este alcance ["Palamara lribarriev. Chile", · ante la posibilidad que pueda ser obstruido su normal avance y desarrollo, ya sea difi-
§ 168: "la publicidad hace referencia especifica al acceso a la información del proceso cultando el aporte de pruebas, haciéndolas desaparecer o tergiversando su conteni-
que tengan las partes e incluso Jos terceros ... 11 ], conjugada con el-sistema de audíen~ ·. do. Ellotiene potencialidad de verificación, fundamentalmente, en losalboresdel pro-
cías públicas que se garantiza a lo largo del proceso, no solo para los actos donde se ¡ ~eso, al encontrarse el órgano de investigación, en esos momentos, en los primeros pa-
cuestione la actividad fiscal (por ejemplo, arts. 135 inc. b, 155,.169, 181 y 260), sino en sos de su actividad y, por tanto, por hallarse esta en un estado embrionario y mayor-
aquellas donde se ventile el avance del proceso (audiencias de formalización de la in: mente vulnerable [véase Navarro- Daray, Código ... , t. 2, p. 188).
vestigación -art. 259- o de control de la acusación -art:279-), permite reconocer Hay que aclarar que esa reserva o secreto adscribe a la idea de garantizar fa eficacia
cierta operatividad del art 8', párr. s•, cit., en medida suficiente para hacer tolerable de la administración de justicia, idea que aparece compartida por la Corte lnterameri-
constitucionalmente la mandad el dispositivo que comentamoS. cana de Derechos Humanos al decir que "asiste al Estado la potestad de construir un
Por lo tanto, puede decirse que el antedicho sistema de audiencias, al incorporar un expediente en búsqueda de la verdad de los hechos, adoptando las medidas necesa-
método moderno de procedimiento, opuesto al inquisitivo, asegura que además de las rias para impedir que dicha laborsevea afectada parla destrucción u ocultamiento de
partes la investigación sea conocida, en loestrictamente indispensable, portados en ge~ pruebas" [17/11/09, "Barreta leiva v. Venezuela", § 45, bien que aclarando, sin solu-
neral [Com.IDH, Informe 50, 13/4/00, "Pianchartv. República Bolivariana de Venezue- ción de continuidad, que: "Sin embargo, esta potestad debe armonizarse con el dere-
la", en el que se señaló que: "la publicidad de los juicios no solamente es una garantía cho de defensa del investigado, quesupone,inlera/ia, la posibilidad de conocer los he-
esencial del debido proceso, sino también, un principio general del derecho. la publici- chos que se le imputan").
-,,--~"'~ .>·_.;-., ..• -

Art. 233 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 186 187 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES Art. 233

En esa dirección, cabe recordarla disposición del art. 264 en cuanto posibilita al jue:z: el levantamiento de la veda y aun mediando conformidad fiscal [CCCF, Sala 1, 2212110,
autor_izarla realización de diligencias que requieran de su venia y solicitadas por el Mi~ ''Dres .... 11 ,ca.usa27.487).
nisterio Público Fiscal 1 sin comunicación al afectado, "cuando fa reserva resultare es- Respecto de los periodistas, el art. 65 del RJNfija que "lossumarioscriminales no po-
trictamente indispensable para la efícacía de la misma". drán ser revisados por ninguna de lás personas mencionadas en el art. 63" (allí se alu-
De todos inodos, opuestamente, no pueden ocultarse voces que drásticamente se de a ellos al autorizar la revisación de expedientes "con motivo del fallo definitivo de
oponen a la publicidad. En tal dirección se ha afirmado que "la norma [del art. 233] es la causa"), pero deja abierta la posibilidad de excepcionar a esa regla (la de examinar
doblemente sana. Respecto del acceso para las partes se explica por sí misma. La exclu- expedientes concluidos) mediante la fórmula "salvo las excepciones admitidas por la
sión de los terceros, aunque no lo debiera, requiere una justifícación.m(presa: espe- jurisprudencia". Con sustento en ello, la Corte Suprema hasta les ha reconocido el de-
cialmente quien no fue acusado todavía 'no debe ser presentado como culpable .. .' recho de impugnar la denegatoria de la autorización para hacerlo o para fotocopiar-
(art. 3°). Se trata de una solución de compromiso. Aunque también durante el juicio el lo [CSJN,fa//os, 307:2046].
imputado debe ser tratado como inocente, alli la publicidad de su condición resulta La permisión solicitada por el Procurador Penitenciario, con sustento en el art. 18 de
inevitable. Acambio se le preserva antes de la acusación. Por eso no se entiende que las la ley 25.875, para acceder a las constancias de un proceso penal fue considerada per-
audiencias de la investigación sean, como las del juicio, públicas en principio (art. 233). tinente diciéndose que "para ejercer adecuadamente su función la Procuración Peni-
Hay aquí una claudicación devalares en altar de una publicidad que, para la calidad del tenciaria debe tener acceso irrestricto a las actuaciones judiciales" y que asf debe ser
proceso de investigación, resulta totalmente innecesaria, aunque no así para la renta- por "las funciones trascendentes que cumple( ... ) para la protección de los derechos
bilidad de otros intereses" [Pastor, Lineamientos ... , p. 83]. humanos de los internos a nivel individualycolectivo; la actividad decontralor (... ) co-
mo también para lá visualización de las proble111áticas carcelarias" [CFCP, Sala 11,
§ 2. El acceso por ciertos terceros al legajo de investigación del fiscal.- Sin per- 16/10/13, "Lobo", causa 62/13, añadiéndose que" la interpretación que serealiza (... )
juicio de-la restricción a terceros que la norma asegura, existen excepciones a la publi· _ en cuanto a que los intereses del imputado o condenado son representados por la de-
cidad del legajo de investigación del fiscal. La del asegurador es una de ellas (art. 46, técnica, omite considera·r que, precisamente, la Procuración Penitenciaria tam-
ley 17 .418), sin necesidad de que se haya constituido en parte civil. ?~:bién actúa con ese carácter respecto alas cuestiones vinculadas al encierro carcelario"
También, se.ha señalado, desde el pretorio, la posibilidad de acceso de organismos que "limitar el acceso(. .. )so pretexto de que el expediente es reservado para las par-
no gubernamentales interesados en el objeto del proceso, en su calidad de terceros in: . implica una errónea interpretación de la ley procesal y de la facultad que posee el
teresa dos [CCCF, Sala 11, LL, 2008-E-691, caso en el que la Asociación Civil Anticorrup' 1anismo (... )Su intervención, debe ser considerada como coadyuvante( ... ) y no ca-
ción habfa requerido vista de las actuaciones/ "pues se trata -:-s_e dijo- de actos que, ·:, mo un tercero ajeno que intentq interferir en las actuaciones judiciales ... "].
por principio, tienen carácter público y la requirente posee un interés legítimo con:. El segundo párrafo del artículo permite a los abogados el acceso a la información
forme surge de su objeto social"; se añadió que correspondía al juez de la causa [en el .. el hecho que se investiga y sobre los imputados y detenidos que hubiere, pero
marco del Código, ley 23.9841 "discernir, dentro de la discrecionalidad como director · una condición: invocar un interés legítimo. Se tráta; en puridad, de un derecho
del proceso, cuáles son los aspectos que por relacionarse con el interés público deban omplementa el ya vigente por imperio del art. 9'de la ley 23.1117, que dispone que
darse a conocer y el modo en que ha de cumplirse con este Cometido"]. . dependencias policiales, penitenciarias o de organismos de seguddad, deberán
Pero la reiteración de esa opinión [CCCF, Sala 11, LL, 2009-C-598], ya adoptada por ··proporcionarse al abogado los informes que este requiera respecto de /os motivos de
mayorfa, fue descalificada con sustento en que, conforme venía sostenié_ndolo la mi~ ;t ·detención de cualquier persona y el nombre del juel a cuyo cargo se hallarse la causa
noría [con fundamento en CCCF, Sala 1, 25/9108, "Incidente de ... ", causa 11211 su via: Dicho informe deberá ser proporcionado por escrito(. .. ) No podrán establecerse
bilidad debe condicionarse a la opinión de quien sufre la persecución penal y del fiscal ~ríos para evacuar tales pedidos ... N.

"relacionada con la oportunidad y extensión de la información a suministrar, y con el El "interés legitimo" podrá ser actual o futura, y quedará sujeto a apreciación del
objeto de resguardar el fin de descubrimiento de la verdad que persigue el proceso pe: >resentante Ministerio Público Fiscal, parser a quien le pertenece el legajo (art. 230).
nal" [CFCP, Sala 11, 9111109, "Cabrera, Jorgé, causa 12.057]. lo que condujo al rechazo : la línea que sigue el ritual, esta decisión no está sujeta a control jurisdiccional, lo
al acceso por haber sido, precisamente, la defensa la que habfa impugnado en casación _·: no parecería objetable, en la medida que esta información no sea la necesaria pa-
ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERAlES 188 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERAlES Art. 234
189

ra constituirse en parte querellante o asumir la defensa de un imputado (art. 76, párr. , (párr. 2'). Estos dossupuestosse diferencian por tener regulaciones distintas yoperan,
2'), en cuyo caso podrá invocarse las cláusulas generales del art. 232, y requerir el con- . ., como se expli~ará más adelante, de modo independiente.
trol júdicial. En este último supuesto, la situación podría ocurrir-a modo de ejem- La obligación de preservar la investigación podrá ocurrir en cualquier momento del
plo-si el abogado solamente invoca su representación, por imposibilidad física o ma- proceso, con la única excepción de la veda para utilizar esta herramienta una vez re-
terial; por lo que, la decisión de no brindar información, podrla ser cuestionable ante querido por el fiscal que se celebrela audiencia de formalización (art. 257), en función
el juez con funciones de garantía. de lo previsto en el art. 256 (véase el comentario del art. 230).
Se debe destacar que, a diferencia del primer párrafo que regula el acceso a la in- Esta reserva es de aplicación restrictiva [CIDH, "Palamara lribarne v. Chile", § 174;
formación del legajo en forma directa, en este supuesto no se encuentra contempla- CCC, Sala Vi, LL, 2004-C-99). Opera solo en casos de ineludible necesidad, con miras a la
data! posibilidad, sino que solamente le garantiza la posibilidad de ser informado por preservación de prueba de interés para la investigación. Solo así puede justificarse
una persona y no da la opción de tener contacto en forma directa con el legajo fiscal. constitucionalmente la mengua que importa al derecho de las partes de acceder al pro-
El acceso al legajo, según el primer párrafo, solamente debe ser para las partes. ceso para ejercer en éllibrementey entodotiemposu defensa. En esa dirección, la Cor-
¿Quién puede tener un interés legítimo que puede, a su vez, invocar el abogado? te lnteramericana de Derechos Humanos también ha proclamado que "asiste al Esta-
Las personas mencionadas ~n la investigación (vfctimas enumeradas en el art. 79, im~ do la potestad de construir un expediente en búsqueda de la verdad de los hechos,
putados, testigos); las potenciales partes que el Código legitima para intervenir (que- adoptando las medidas necesarias para impedir que dicha labor se vea afectada por la
rellante, actor civil, civilmente demandado); y los organismos gubernamentales, no destrucción u ocultamiento de pruebas" [17/11/09, "Barreta Leiva v. Venezuela",§ 45,
gubernamentales o aSociaciones que puedan tener interés en la información pública; , aunque esa potestad "debe armonizarse con el derecho de defensa del investigado,
los medios de comunicación (recuérdese el art. 65, RJN). · que supone, ínter alía, la posibilidad de conocer los hechos que se le imputan").
En el caso de las víctimas, en la enumeración de sus derechos, se le asegura el de ser la reserva o secreto rige para el futuro, por lo que no comprende aquellos actos que
informada dé los resultados del procedimiento (art. 80, inc. e), que incluye la posibi- fueron ya públicos para las partes.
lidad de tener acceso al legajo fiscal (art. 80, in c. f), con la limitación a esta última en El Código no contempla la pbsibil'ldad de que aparezcan nuevos imputados y, como
caso de que se aplique la reserva del art. 234 (conservando solo el derecho a ser infor~ f\ consecuencia, que se genere la necesidad de volver a decidir la reserva del legajo ya
mada). · operada en plenitud con anterioridad, con el objetivo de garantizar el éxito de la in-
vestigación en función de esa aparición o apariciones. La ausencia de toda referencia
a esa hipótesis, que habría sido necesaria -como lo fue para proclamar su extensión
Art. 234 . . ::.. . , ({ReseJVa)). Si resultara indispensable para garant1zar el éxito de la in- temporal por esa misma razón (a.rt. 259)-, sumada a la fórmula que la norma utiliza,
vestigación, el representante del Ministerio Público Fiscal, por resolución fundada y por la que fija que el secreto podrá ser dispuesto por "única vez", impide considerar
por única vez, podrá disponer fa r.eserva total o parcial del legajo de investigación . que renazca esa facultad frente a tal supuesto. Tampoco prevé que a la investigación
por un plazo no superior a diez días consecutivos. El plazo se pOdrá.prorrogar por e~ curso en el legajo del fiscal se adicione la de un nuevo hecho (véase también aquf el
otro igual y, en ese caso, cualquiera de las partes podrá solicitar al juez que examine·
· art. 259), por lo que la conclusión, siempre en punto a fa reserva o secreto, no podrá ser
los fundamentos de la disposición y pánga fin a la reserva . .
Si la eficacia de un act'o particular dependiera de la reserva par.cial del legajo de ·in- disímil.
vestigación, el representante del Ministerio Público Fiscal, previa autorización del , la reserva del legajo de investigación puede repercutir en el acceso que a la carpe-
juez,podrá dispoherla pare/ plazo que resulte.indlspensa ble para cumplir el acto en f ta judicial tienen las partes (art. 58; véase su comentarío) si ese acceso, por vía indirec-
1

cuestión, el que nunca superará las cuarenta y ocho horas. ' ta, condujera a la neutralización o fracaso de aquella.
La autorización se resolverá en audiencia unilateral en forma inmediata. Acerca del acceso de las partes a la investigación previa a fa formalización, véase el
: comentario al art. 230 (§ 1).
§ 1. Consideraciones generales.- la reserva o secreto del legajo de investigación
del fiscal podrá ser total o parcial (párr. 1'), y dentro de esta última forma de reserva § 2. La reserva sin autorización jurisdiccional.- El párr. 1' de la norma posibilita
parcial, puede incluirse la que sea necesaria para "fa eficacia de un acto particular". . la implementación por el fiscal de la reserva potestativa, pero excepcionalmente, esto
Art. 234 ETAPA PREPARATORIA NORMAS GENERAlES 190 191 ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERAlES Art. 234

es por una sola vez y por el término máximo de diez días, salvo situaciones extremas en igual legislación de rito,la validez de los elementos de convicción obtenidos durante
que procederá su prolongación por otro tanto (prórroga), pero ya en este lapso bajo su vigencia, aunque su reimplantación fuere cuestionable, si no derivó perjuicio de esa
posible revisión jurisdiccional para evaluar los fundamentos de la disposición y poner, inobservancia [CFSM, Sala 1, LL, 1993-E-337; OJ, 1993-1-195; ED, 150-388].
si procediere, fin a la reserva, El plazo de diez días corridos ysu prórroga pueden extenderse a treinta en casos de
Queda en claro, con ello, que el legislador ha otorgado al fiscal solo una oportuni- procesos complejos (art. 335, d).
dad de reservar su legajo, por el lapso máximo indicado (prorrogable). Yno que ese Para que las partes puedan controlar la extensión del secreto, la decisión del fiscal
lapso pueda sersegmentado, dando lugar a tantos más hasta cumplir esetiempo (diez debe, en lo pertinente, ser hecha saber mediante la respectiva comunicación. Así, se
días). garantizará queaquel/as conozcan no soloel díes ad qua sino también el di es ad quem.
En el supuesto que aplica el primer párrafo, primera oración, el periodo inicial de la Sí asf no ocurriese, las partes deben poder tener acceso directo al legajo para concretar
reserva es una decisión privativa del Ministerio Público Fiscal y no es pasible de control ese control, pues carecerán de otro modo de practicar el cómputo.
por el juez con funciones de garantías. Pero como extrañamente se requiere resolu-
ción "fundada" -a nuestro modo de ver, de modo innecesario-es evidente que la au- § 3. la reserva con autorización jurisdiccional.- El caso del párr. 2° opera de mo-
sencia de esa fundamentación puede dar luego lugar a planteas de las partes, si de la do independiente al primero. la circunstancia de haber podido el fiscal utilizar el pla-
medida hubiere derivado alguna afectación a su derecho de defensa, y salvo sanea- zo potestativo máximo de diez días y su prórroga, entonces, no será óbice para su ope-
miento (art. 129y ss.). En el supuesto de la segunda oración de ese párrafo, se amplían ratividad. Tampoco, en el plano opuesto, que el juez con funciones de garantla haya
las facultades de las partes pues es duranté el propio decurso del tiempo de la reserva autorizado cinco plazos de reserva de cuarenta yocho horas (por ejemplo), no será ra-
que ellas están autorizadas para pedirsu cese al juez, examen mediante de los funda- zón para afirmar que el fiscal luego no pueda disponer legalmente el secreto por un
mentos de la medida. No hay prevista audiencia, como si la hay, unilateral, en la hipó- máximo de diez días si no lo hubiere hecho con anterioridad y fuere necesario para el
tesis del segundo párrafo. Se trata aquí, tal como está estructurado en la norma, de un éxito de la investigación.
trámite de consulta al órgano jurisdiccional, promovido por la parte, para que sea él el De todos modos, resulta coinplejoen su comprensión, por cuanto la reserva del párr.
que vea y decida, esto es para que con exclusividad efectúe un control intrínseco de la 1°también, en hipótesis, puede ser parcial y, también en hipótesis, puede ser decidida,
decisión del fiscal-que el"juez (... )examine", dice el dispositivo~. Pero pueden rei- y así fundarse, con miras a lograr la eficacia de un acto en particular. Desde ya antici-
terarse las consecuencias antes vistas. ' pamos que si así hubiere ocurrido y se hubiera decidido por el fiscal, por cuarenta y
Por la propia naturaleza de la prórroga, esta opera sin solución de continuidad. ocho horas, la reserva de/legajo para la realización de una medida particular, sin acu-
La prórroga de la reserva no resulta equivalente a la repetición del implante, noper, dir a la autorización del juez, deberá entenderse que hizo uso de su facultad de dispo-
mitido por el precepto (recuérdese la expresión "por única vez"). Por ello, si el secreto nerinconsultamente el secreto por el lapso máximo de diez días (supuesto del párr. 1°).
hubiere sido dispuesto pordiezdlasy no hubiere sido prorrogado, luego no puede [m- Que la ley fije aquí que sea necesaria la autorización del juez con función de garan-
plantárselo nuevamente con sustento en que no se hizo uso de la prórroga. tías y que no baste ya la sola decisión del fiscal para disponer el secreto, sin embargo,
La reserva o secreto ordenado potestativamente debe valorarse, como ya se señaló, puede explicarse desde distintas ópticas. Una de ellas, que probablemente el secreto
en forma restrictiva, con lo que va dicho que su implantacióri se justificará solo en aque~ sevinculea la producción de diligencias o pruebas puntuales que requieran igualmen-
llos casos en que devenga indispensable para el éxito de la investigación [CSJN-Fallos," te autorización de dicho juez (por ejemplo, registro de lugares, art. 139) y que la auto-
320:484, porque la publicidad hace a la forma republicana degobi.erno, art. 1°, CN]. Por rización se extienda al secreto, por la potencial trascendencia probatoria que se espe-
tanto,la resolución fiscal que la disponga ~en ellegajo--ysusfundamentos deberán ra de aquellas. Otra, que el legislador haya previsto que el fiscal pudo ya haber consu-
respetar esa vinculación. No ha ocurrido asf, se ha entendido, y bien que en relación al mido en plenitud los plazos de la reserva potestativa y que los nuevos, más breves, ope-
procedimiento de la ley 23.984, en el caso del secreto ordenado mientras el proceso era ren como un potencial exceso cuya legalidad exija mayor inspección. También, que ha-
examinado por un profesional autorizad~ para ello, interrumpiendo arbitrariamente ya valorado que esos breves tiempos de reserva puedenjusti'ficarse ysucederse indefi-
el ejercicio de un derecho reconocido por el propio órgano jurisdiccional [CCC, Sala IV, nidamente en una investigación, por lo que a mayor secreto debe imponerse mayor
8/5/81, "Gotcheff, J.", causa 25.587]. Mas se ha sostenido, también con referencia a control.
ETAPA PREPARATORIA. NORMAS GENERALES 192 193 ACTOS DE INICIO Art. 236
Art. 235

Como se requiere autorización judicial previa, ello lleva impllcito el control sobre las ra potencialmente seria y la toma como propia), en una denunda o querella, o en tma
razon~s expuestas por el órgano de fa investigación y que motivan la petición, Jo cual actividad de prevención llevada a cabo por alguna de las fuerzas de seguridad.
obligará al juez a examinarlas, compartirlas y exponerlas para justifiCar la reserva, pu· Los preceptos que siguen regulan esos distintos medios, en tanto que el art. 248yss.
diendo hasta inquirir mayores precisiones al fiscal sobre aquellas. Así se explica la au- se ocupan ya de distintas valoraciones que el fiscat en su legajo, y Como órgano encar-
diencia unilateral. Esa decisión se adoptará en forma inmediata y mediante resolución gado de la investigación, puede efectuar de Jo que ha sido puesto en su conocimiento,
(art. 111 ). La autorización negada no será pasible de impugnación (art. 356). que hasta es factible que concluya en la desestimación de la promoción de la investi-
A diferencia del primer párrafo, y como quedó dicho, la reserva aquí puede serdis· gación (art. 249).
puesta en más de una oportunidad y tantas veces como, pedida, resulte necesario, a Al dejare! Código el impulso de la acción penal pública por delitos que la poseen en
ojos del juez, para la investigación del fiscal, y así lo autorice ante su petición. manos del fiscal, no exige mayores ritualismos para el inicio que la intervención inme-
Acerca del modo de cómputo del plazo en horas, véase el comentario al art. 114. Pe· diata de.ese Ministerio a los fines de poder desarrollar una investigación. Por lo tanto,
ro debe advertirse que para que pueda concretarse ese cómputo (un máximo de cua- a partirde la notitia criminis aquel iniciará su actividad con miras a establecer através
renta y ocho horas), debe dejarse constancia del momento (esto es, de la hora) en que de una investigación si la conducta tiene relevancia jurídico penal, y en ese caso pro-
comienza la reserva. Habría sido más práctico, estipufar dos días. curar una salida alternativa al juicio o lograr el avance del proceso para su dilucidación
Valen, en Jo pertinente, los comentarios de los parágrafos anteriores. en él (véase el art. 228 y su comentario).
Véase también el art. 264 y su comentario, sobre la solicitud de diligencias, sin co- Si bien este Código permite la aplicación de reglas de disponibilidad de la acción pe-
munkación al afectado, cuando "/a reserva resultare estrictamente indispensable pa- nal (art. 30), ello no se contrapone a la obligación de que el fiscal forme una investiga-
ra la eficacia de la misma".
ción con miras a un juicio final. En definitiva, "porooligatoriedad de la acción penal no
debeentenderse, como se ha dicho a propósito de la inderogabilidad del juicio, un irre-
alizable deber de proceder por el más leve u oculto delito, sino solo la obligación de los
órganos de la acusación pública de promover el juicio sobre toda notitia criminis que
CAPITULO 2 llegue a su conocimiento, aunque sea para pedir después el archivo o la absolución,
ACTOS DE INICIO
cuando considere que el hecho es penal mente irrelevante o que no existen indicios de
culpabilidad" [Ferrajoli, Derecho y razón ... , 9"ed., p. 570].
Art. 235. -«Actos de inicien. La investigación de un hecho que revistiera carácter
de delito ~e iniciará de oficio por el representante del Ministerio Público Físcal, por
denuncia, querella o como consecuencia de la prevención de alguna de las fuerzas SECCIÓN 1~. DENUNCIA
de seguridad.
. Art. 236.- {(Denuncia. Forma y contenidm>. Toda persona qUé te·ng~ conocimien-
Como bien señala Binder[Jntroducción ... , p. 233], "el proceso penalcomienza por to de un·delito de acción pública podrá denunciarlo en forma escrita o verbal, per-
enfrentarse a un hecho social o a un conflicto del que se sabe muy poco. Sin embargo, sonalmente, por representante o por poder especial, el cual deberá ser acompaña~
do en ese mismo acto. En caso de denuncia verbal se extenderá un acta de acuerdo
por alguna vía, las autoridades a quienes el Estado les ha encargado la investigación
a las formalidades establecidas en este Código. En ambos casos el funcionario que
de los delitos( ...) se deben enterar acerca de si ese hecho conflictivo-que podrá ser fa reciba comprobará yh·ará.Constarla identidad del dénundante.
un delito o podrá, en definitiva, no serlo-ha existido en realidad. Estoscanales atra· la denuncia débérá contener, en cuanto sea posiblé, la relación circun~tandada del
vés de los cuales ingresa la primera información (y que por eso mismo se los puede con- hecho, con indicación de suS autores, partícipes, darlinHicados, testigos, Jos demás 'j.
siderar los que dan nacimiento al proceso penal) se denominan actos iniciales del pro· elementos probatorios que puedan cond udr asu ca mpmbación y la calificación legal.
ceso, y pueden ser de distinta clase".
La norma, pues, se encarga de puntuali.zar cuáles son esos eventuales actos de ini- § 1, Consideraciones generales.- La denuncia es el acto por el cual una persona
cio (los del proceso penal), especificando entonces que pueden consistir en una actua· que tiene noticia de un delito de acción pública, lo pone en conocimiento de la autori-
ción de oftdo del fiscal (hasta originada en una notitia crimlnís anónima, si la conside- dad competente para recibirla, sin ejercitar la acción penal.

}·.:
Art. 236 ACTOS DE INICIO 194 195 ACTOS DE INICIO Art. 236

Esta persona "podrá ser alguien que de algún modo se halla involucrado en ese con· en todos los casos a la necesidad de asegurar la responsabilidad qué pudiera recaer so-
flícto (víctima o familiar de ella, por ejemplo) o cualquier otra persona que haya cono· bre el denunc.iante, pues el anonimato asegura la impunidad de la denuncia falSa
cido el hecho, [por! razones, también, diversas (testigo presencial, por referencias, et· [CFSM, Sala 11, LL, 1997-E-930; lA. 1997·11-3471.
cétera)" [Binder, Introducción ... , p. 2331. Si la denuncia es verbal, el funcionario que la reciba labrará acta (conforme lo dis·
La denuncia es, por regla, facultativa, pero existen hipótesis en las que se torna obli- pone el art. 110) e instruirá al declarante sobre las penas de la falsa denuncia. El Códi-
gatoria (art. 237) y hasta prohibida (art. 238). go no regula formas particulares del acto, por lo que rigen las reglas generales. Portan·
Alguna doctrina sostiene que el denunciante debe poseer capacidad penal para de· to, el receptor, para el caso de que el denunciante, además, revista la calidad de victi·
nunciary asumir aquella calidad. La idea encuentra hoy apoyo en el art. 239, al estable· ma, debe hacerle saber los derechos que le conceden los arts. 12 y 80. Obsérvese que
cer dicho precepto que el denunciante no contrae otra obligación por su denuncia que esta última disposición (su inc. k) expresamente estatuye que "/a víctima será infor,
no sea la responsabilidad criminal emergente del delito en que pudiere incurrir al de- mada sobre sus derechos cuando realice la denuncia ... ".
nunciar falsamente, con lo cual, implícitamente, determina que aquel debe haber al· El precepto obvia, ya en relación a la denuncia escrita, toda referencia a la habitual
canzado la edad que marca el art. 1°de la ley22.278para poderradicarválídamenteuna práctica de la ratificación del escrito que la contiene (impuesta reglamentariamente,
denuncia, pues solo a partir de entonces se hallarfa en condiciones de ser responsabili- pero en vigencia el anterior Código; art. 94, párr. 2°,RJCC). Esa diligencia apunta a qui·
zado por la comisión de los delitos de falsa denuncia o calumnia [CCC, Sala V, LL, 2001· tar anonimato a la denuncia cuando esta se presenta por esa vía ante el fiscal u otro
C-983,jurispr. agrup., 15.841; véase también Moras Mom, Manual ... , p. 160; igualmen· funcionario omagistrado. Pero si la denuncia no es ratificada, tal circunstancia no pue-
te, Clariá Olmedo, Derecho ... , t. 11, p. 434, para quien si bien los códigos modernos han de conducir necesariamente a su archivo, El fiscal igualmente podrá ~ctuar si lo consi-
suprimido la con~ición de que el denunciante sea penalmente capaz, "la exigencia si- dera pertinente yaun cuando no conste, como exige el precepto, "la identidad del de-
gue rigiendo ya que se está frente a una información imputativa, distinta del simple nunciante". Dependerá esa decisión de cada caso en particular, frente a la notitia cri-
anoticiamiento como del testimonio, que solo aportan elementos de convicción"]. minisde la que el escrito es continente. Esa actuación será obligatoria en delitos de le~
No obstante esa discusión jurídica, la eventual ausencia de capacidad no podrá ser sa humanidad (art. 246).
rB.zón para no recibir la denuncia o para que ni el fiscal ni la prevención inicien la in- El párr. zo del dispositivo se encarga de señalar cuáles son los elementos que debe
vestigación. Estos, si tuvieren indicios de la posible comisión de un delito de acción pú~ contener una denuncia, cuyo aporte se halla a cargo del denundante en Jos límites de
blica, deberán impulsarla por iniciativa.propia sobre la base de la comunicación efec~ sus posibilidades. Sigue exigiéndose, del denunciante, que califique el hecho que de-
tuada por el incapaz, salvo situaciones de especialísima excepción. nuncia, lo cual no deja de ser un reclamo desmedido.
Si el delito de que se trate dependiese de instancia privada, rigen las formalidades y Las exigencias de la norma no ~onstituyen, de adverso a cuanto sucede con la que-
el procedimiento que marca el art. 26 (véase su comentario). Por ello, y de conformidad rella, requisitos formales de admisibilidad del acto, porque no existe la pretensión adi·
con el art. 72, último párrafo, del CP, no se procederá a formar causa sino por acusación cional de constituirse en parte en el proceso sino la mera voluntad de.anoticiar la co-
o denuncia del agr~vi"ado, de su tutor, guardador o repre5entant~s legales". Hacen ex-. misión de un delito de acción pública dependiente o no de instancia privada. t
cepción a esa regla los supuestos de sus incs. a), b) y e). La descripción del hecho delictivo, sin embargo, no dejar de ser un requisito in sos·
El especial caso del proceso iniciado porvirtud de lostestfmonios extraídos de una layable. Ello ha hecho decir que su deficiencia sea porque la descripción es oscura o in·
denuncia voluntariamente efectuada por quien en ese acto relató un hecho que lo in~ completa sea porque de cualquier modo impida el indispensable encuadramiento ilf·
criminaba, ha sido considerado lícitdy ajeno a unahipótesisde autbincrimi~adón for- cito del hecho, debe conducir a la desestimación de la denuncia [Ciariá Olmedo, La de·
zada, porvirtúd desuvoluritaiiedad, dando legal iniciación a la investigación promo· nuncia ... , JA, Doctrina, 1971·375; CNPE, Sala A, 27/5/93, causa 216]. Sin embargo, no
vida en consecuencia [CFCP, ·sal á 11, 26/6/15, "Ramis", causa 472/13]. cualquier imprecisión, aun en relación con tal exigencia, debe concluir necesariamen-
te en el rechazo de la denuncia, Será labor del fiscal apreciar si la relatividad en la des·
§ 2. Las formas de la denuncia. La representación.- La denuncia puede ser for· cripción del hecho impide efectivamente la iniciación de la pesquisa o si, adversamen-
mal izada verbalmente o por escrito, pero en ambos casos, el funcionario ~ará constar te, aunque de modo deficiente, puede encauzarse la investigación para actuaren con~
y comprobará la identidad del denunciante. La acreditación de la identidad responde secuencia.
Art. 236 ACTOS DE INICIO ACTOS DE INICIO Art. 236

La denuncia puede ser efectuada por otro. La norma alude al "representante" o a Por lo general, los códigos procesales modernos nada dicen sobre la denuncia an_ó-
quien actúa "por poder especial". Con ello distingue entre representación legal ycon- esto es .no la prohíben expresamente. Esa omisión ha sido motivo para que se
vencional. Muestra de la primera sérá la actuación de quien denuncia en nombre de la '/validen los procedi111ientoscuestionados [CNCP, Sala l, LL, 2002-D-63y2002-F-672; CN-
persona jurídica porserquien la preside o quien la dirige. Muestra de la segunda, la de- . PE, Sala B,JA, 1998-11-326; ED, 174-701 J. aunque más no sea a modo de una noticia que
nuncia efectuada por apoderamiento especialmente otorgado a ese fin. requiera ulterior instancia del fiscal o actividad policial!fallos citados; CFSM, Sala 11,
La ley, como ocurre con la querella, no seda porsatisfecha con el poder general. Pe" : LL, 1997-B-811,39.430-S].
ro tal carencia, nuevamente aqut no será razón para impedir que el órgano de inves~ D'Aiboray Morello !Acerca de la denuncíaanóníma,JA. 1999-11-591] señalan que la
ligación decida actuar igualmente. La falta de acreditación de la representación con- , denuncia anónima puede significar tanto una vía elusiva de su reproche penal por
vierte a quien actúa sin ella en denunciante [CCC, Sala V. LL, 2001 "F-679], al igual que ·• quien la formula como un modo de evitar represalias o atentados. Pero entodocaso la
su insuficiencia. decisión funcional de actuar debe prevalecersobre el medio de su conocimiento. Con-
Sobre el poder especial, véase el comentario al art. 83. :. cluyen en que precaver la seguridad común conduce al ingreso hábil de la noticia sin
•, identificar al difusor, porque es obl'lgacíón del Estado impedir la consumación del de·
§ 3. La denuncia anónima.- Como se afirmó, se debe tratar de asegurar la res- lito sin cancelar vías idóneas para ello.
ponsabilidad posterior del denunciante, que será imposible ante la denuncia anónima. La denuncia anónima, como viene dicho, no es motivo per se, para la invalidez de
La denuncia anónima está ausente en la letra del Código. Sin embargo, diversas le- !os procedimientos consecuentes en tanto el Ministerio Público Fiscal decida impulsar
yes de fondo admiten el anonimato del denunciante como modo de protección des u una investigación con sustento en ella. No alcanzamos a observar en. esa secuencia un
persona. Asl, las leyes 23.737 (su art. 34 bis) y 26.364 (su art. 26, extendiéndolo "inclu- agravio constitucional que conduzca asu ineficacia n'i en qué norma de la Constitución
sive para las fuer,as de seguridad que intervengan"). Nacional podria fundárselo. El Ministerio Público Fiscal deberá adoptar una decisión
Esa omisión ha permitido sostener que está vedada [CNPE, Sala 11, lA, 1992-IV-567; ) de investigarode no hacerlo con razón en laverosimilitudyprecisiónde/osdatos apor~
CNPE, Sala A, DJ, 1993-IP41] yque es nulo todo lo actuado sobre su base, "porque( ... ) 't\ tados por el denunciante anónimo y, fundamenta'lmente, deberá valorar la propor-
se encuentra en pugna con garantías que emergen de. la forma republicana de go- \ cionalidad del as consecuencias para el caso de no hacerlo. En efecto, no será lo mismo
bierno y el derecho de. defensa en juicio" [CNPE, Sala A,JA. 1999-/1-589]. omitir, por mediar anonimato, una investigación para el potencial descubrimiento de
Más enfáticamente; se ha expresado por Binder que "sin duda este tipo de den un: unas cuantas bolsas de alimentos sustraídas, que margin_ar el impulso de la acción an-
das han demostrado ser un instrumento efícaz para conocer los hechos delictivos; sin· , te una potencial privación ilegal de libertad en curso, hasta entonces desconocida. No
embargo, es totalmente inadmisible en un Estado de Derecho, protector de los ciuda- : debe soslayarse en ese pensar que aquel siempre actuará bajo reglas de objetividad y
danos, que se dé curso a denuncias tales. La delación anónima puede convertirse fácil: lealtad procesal (arts. 91, 135, a, y 229).
mente en un instrumento de persecución, inclusive de persecución política( ... ) IEs]im:. , En todo caso, sí en hipótesis tuvieren razón las voces ql.Hfopirtan ·en contrario, aun
propio de un Estado republicano dar curso a estas denuncias, aunqueescomún que las así el principio de proporcionalidad deberia siempre operar para la determinación ex
pol"lcías den comienzo a sus investigaciones por medio de denuncias de este tipo, no ante de los valores en juego -eventualmente conculcados- y para decidir la validez
hacíéndolasvalercomotales,sino como modos difusos de iniciar una investigación de de la acción promotora adoptada.
oficio" [Introducción ... , p. 2341. En reciente pronunciamiento, la Corte Suprema de modo indirecto ha dejado tras-
Jauchen, moderando la crítica, opina que "no puede dejar de reconocerse, aun den- iucir un criterio acorde a las ideas expuestas. En efecto, frente a una llamada telefóni-
tro de un sistema democrático y de un estricto cumplimiento de los requisitos constitu- ca anónima que hizo saberdeltráfico de estupefacientes (fs. 1de la causa; según se des-
cionales del debido proceso, que hay determinados hechos que llevan a admitir este prende del fallo), al requerimiento fiscal de instrucción inmediato (fs. 2 de la causa;
tipo de noticias de delitos. De todos modos, la denuncia anónima debe serten'¡da co- fdem) ya la no menos inmediata intervención telefónica ordenada por el juez (fs. 3 de
mo noticia no calificada del delito y de adm!sión excepcional, cuando la misma reúne in- la causa; ídem)-todo focual derivó en un proceso en el que se condenó al recurren-
dicios de seriedad y relevancia, exigiendo obviamente un examen más cuidadoso" [Tra- te-, invalidó el procedimiento a partir de ese último acto jurisdiccional (la interven-
tado ... , t.ll, p.420,con cita de Vázquez Rossi]. ción telefónica) con fundamento en la ausencia de razones para disponerla. Así, sefla-
,_,,
Art. 236 ACTOS DE INICIO 198 .··· ACTOS DE INICIO Art. 237

16 que solo se contaba a ese momento con "datos aislados y afirmaciones infundadas :nuncia en una prueba secreta, sino que únicamente imposibilita la eventualidad de. un
aportadas por un llamadotelefónico anónimo(. .. ) insuficientes para brindarle al juez . careo con el denundante y la verifkadón de sus condiciones personales, característica
una base sustancial, objetiva, que le permita determinar la existencia de una sospecha que porsi sola no controvierte ningún principio garantista"; y que 111) no puede argüir-
razonable ... " yque" ... en definitiva( ... ) si la mera expresión de la sospecha de un fun- se la afectación de garantías constitucionales sobre la base de la cirCunstancia de haber
cionario púbiico no constituye per se la base objetiva( ... ) tampoco puede entenderse sido dispuesta la reserva de identidad por el fiscal ni aceptarse "pretender develar ese
que lo sean las vagas afirmaciones formuladas en un llamado telefónico anónimo ... " dato, para seguidamente ·tnvocar una hipotética prohibición de denunciaf¡ con epílogo
[31/8/1 O, "Quaranta", CSJN-Fa/los, 333: 1674]. de nulidad (que) implicaría burlar la letra y el espíritu de la ley"]. También se ha expues-
De ello se observa que no solo ese tribunal no nulificó expresamente el requeri- to que" aún cuando existen diversas opiniones acerca de la validez formal de las denun-
miento de instrucción del fiscal que siguió al llamado anónimo-solo invalidó, absol- cias anónimas para la generalidad de loscasos penales( ... )aquel debate no alcanza a los
viendo finalmente al imputado, lo actuado a partir de la orden de intervención telefó- hechos asociados con el narcotráfico, pues hay coincidencia en que corresponde inter-
nica posterior, por ser el cauce único y exclusivo de la investigación consecuente ("de pretar ampliamente la previsión expresa del art. 34 bis(., .)a efectos de procurar una in-
acuerdo a la regla sentada ... una observación racional de lo ocurrido a partir de fs. 3 vestigación eficaz, dadas las características de estos delitos y los compromisos asumidos
conduce a la conclusión invalidante de los actos subsiguientes ... no hubo varios causa por el Estado argentino ... " [CCCF, Sala 11, 9/4/12, "Jara Maguiña", causa 31.566].
de investigación", dijo el Tribunal)- sino que, por el contrario, lo meritó(al anónimo)
sin cuestionarlo sino por su insuficiencia. Obviamente, por ser esa delación anterior en
el tiempo a la interceptación telefónica, se colige que cualquier critica que el Tribunal
Art. 237.- ((Obligación de denuncian>. Tendrán obligación de denunciar los deli-
hubiera dirigido contra su eficacia habrla tornado inoperante las finalmente dirigidas
tos de acción pública:
al auto infundado del juez, para interceptar.
a} los magistrados ydemás funcionarios públicos que conozcan el hecho en ejerci-
La denuncia o de ladón anónima, como se observa pues, puede servir de base para .
do de sus funciones;
la iniciación de un proceso penal a través de la investigación de oficio por parte del Mi-
b) los médicos, farmacéuticos o enfermeros, siempre que conozcan el hecho en el
nisterio Público Fiscal (art. 247) si considera que hayiniciosdela pos'1blecomisión de un ejercicio de su profesión u oficio, salvo que el caso se encuentre bajo el amparo
delito de acción. pública o para que también actúen las fuerzas de seguridad, ponién- del secreto profesional;
dola en conocimiento del fiscal (art. 240). Será entonces facultativo del fiscal impulsar e) los escribanos y contadores en los casos de fraude, evasión impositiva, lavado de
la iniciación de una investigación preparatoria sobre su base. activos, trata y explotación de personas;
Por otro lado, tampoco afecta el principio contradictorio, .pues tanto es anónima d) las personas que por disposición de la ley, de la autoridad o por algún actojurídi·
para el imputado como para los acusadores [TS Córdoba, Sala Penal, LLC, 2002-609] y ca tengan a su cargo el manejo, la administración, el cuidado o control de bienes
queda sujeta a unainvestigación que la sustente. Por ello, lo que solo quedará vedada o intereses de una institución, entidad o persona, respecto de los delitos cometi-
dos en perjuidodeésta o de la masa opatrimonio puestobajosucargoocontrol,
es su utilizaciól"! como prueba.
siempre que conozcan del hecho por el ejercicio de sus funciones.
Ensintonia con lo dicho, se ha afirmado que la denuncia efectuada al amparo del art.
En todos estos. casos ia denUncia no será obligatoria si ra2onabiemente pudiera aca-
34bisde la ley23.737 esválidacomomeronoticia útil para el inicio de una investigación,
rrear la persecución pemiJpropia,la del cónyuge, conviviente o pariente dentro del
y su eficacia dependerá, en definitiva, de la investigación posterior [CNCP, Sala 1, JPBA, · cuarto grado de consa"tiguinidad o segundo de afinidad, o cuando los hechos hu-
118-95-224]. O que dicha denuncia no es en puridad una denuncia de autor desconoci- biesen sidoconoddos bajO Secreto profesional.
do, sino de identidad resguardada, lo que la diferencia de la anónima [CFCP, Sala 1,
14/2/11. "Sesia, M. A. y otros", causa 12.553, en la que se resaltó que 1) "esos denun- § 1. Delitosquecomprendeyexcepciones.- lafacultaddedenunciarde/art.236
ciantes revisten la calidad de informantes( ...) debiendo quedarsu identidad en el ano- se torna obligatoria para los sujetos que taxativamente menciona el precepto, en or-
nimato sin que puedan ser llamados como testigos, puesto que la leyquiere evitar la con- den a los delitos que pueden perseguirse de oficio, excluyéndose por tanto a los de ac-
en
currencia de eventuales peligros y riesgos la persona del denunciante C? en la de sus ción privada y a los que siendo de acción pública dependen de que la instancia sea pro-
terceros allegados"; que 11) "la reserva de identidad en modo alguno convierte a la de- movida por quien se encuentre exclusivamente habilitado para ello (arts. 72 y73, CP),
------.
.,~,;-,_, ___ .___ , ____ __

Art. 237 ACTOS DE INICIO 200 201 ACTOS DE INICIO Art. 237

El art. 24 de la ley 26.485 introducetambién la denuncia obligatoria para quienesse das en el Capitulo lf de la presente Convención, podrá entenderse por 'funcionaríopú-
dese~peñen laboralmente en servicios asistenciales, sociales, educativos y de salud,. blico'toda persona que desempeñe una función pública o preste un servicio público
tanto en el ámbito público como en el privado, para elcasodetomarconocimientocon según se defina ene/ derecho interno del Estado Parte y se aplique en la esfera perti-
motivo o en ocasión de sus funciones, de hechos de violencia en perjuicio de una mu- nente del ordenamiento jurídko de ese Estado".
jer, que constituyan delito. Esa ley no se supone derogada por el Código en tanto, co- Coincidentalesdefinícíones, como se observa, con la del art. 77 del CP, en tanto, en
mo ha determinado la Corte Suprema, "la ley general no deroga a la ley especial ante- definitiva, tiene por tales a quienes participan "accidental o permanentemente del
rior, salvo expresa abrogación o manifiesta incompatibilidad" [CSlN-Faflos, 315:1274 ejercicio de funciones públicas, sea por elección popular o por nombramiento de au-
yLL, 1992+153]. toridad competente".
La última parte del precepto establece que las denuncias que impone no serán obli- Como se aprecia, son entonces aquellas (las funciones p(iblícas) las que sirven para
gatorias si razonablemente pudieran acarrear la persecución penal propia, la del eón· definir la calidad. La ley25.188, a su vez, establece que "porfuncíón pública (debe en-
yuge, conviviente o pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo tenderse) toda actividad temporal o permanente, remunerada y honoraria, realizada
de afinidad, o cuando los hechos hubiesen sido conocidos bajo secreto profesional. por una persona en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades, en
La denuncia de uno de los obligados exime al resto, al verificarse ya la exterioriza· cualquiera de sus niveles jerárquicos" (su art. 1"; véase también el Anexo 1de la Con-
ción del hecho. vencíón lnteramericana antes citada).
Como ejemplo, los peritos de oficio han sido encuadradosdentro de la categona en
§ 2. Obligación del magistrado, del funcionario y del empleado público cuestión [CCC, Sala IV, LL, 2012-D-405, porque "necesitan tenertítu!o habilitante o ser
idóneos, la admisibilidad de su designación depende de un juez, pueden ser recusados
a) Concepto de magistrado, funcionario y empleado público.- Sí bien la ley dis- por las mismas causales que este último, aceptan el cargo ante un funcionario judicial y
tingue a los magistrados de los funcionarios, a los fines de la obligación que aquf se re- juran desempe~arlo fielmente"].
gula, el magistrado no deja de cumplir una función pública y, por lo tanto, se encuen-
tra alcanzado por el concepto de funcionario público cuya definición verfúnos a conti- b) Alcance de la obligación.- El deber impuesto a los magistrados, funcionarios o
nuación. empleados públicos se circunscribe a que el delito haya sido conocido por ellos en el
Porfuncionarioo empleado público, según la Convención lnteramericana contra la . , ejercicio de sus funciones, estableciendo una relación de conexidad entre el hecho con-
Corrupción de la Organización de los Estados Americanos, aprobada por ley 24. 759; . •· siderado ilfcítoy la función pública del sujeto. Ese deber no existe sí el funcionario tie-
debe entenderse todo aquel "... funcionario o empleado del Estado o de sus entida· ne el convencimiento de que la ~onducta que conoce no constituye delito o cuando no
des, incluidos Jos que han sido seleccionados, designados o electos para désempeñar tomó conocimiento de ella por sí mismo sino a través de otro [CCC, Sala VI, lA, 1989+
actividades o funciones en nombre del Estado o al servicio del Estado, en todos sus ni- 751].
veles jerárquicos". la expresión "en ejercicio de sus funciones" no debe interpretarse, según alguna
Con mayor precisión, la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción vez se ha sostenido [CCC, Sala VI, lA, 1991-11-333], como que comprende periodos du-
(art. 2"), aprobadá por ley 26.097, define a su vez comofun.cionario público a: "/)toda rante los cuales el funcionario o empleado no se encuentra en actividad, como los de
persona que ocupe un cargo legislativo, ejecutivo, administrativo o judicial de un Es~ licencia o franco de servicio, ytampoco puede afirmarse que la obligación de denun-
tado Parte, ya sea designado o elegido, permanente o temporai, remunerado u hono- ciar sea inherente a todo cargo público en cualquier momento, con excepción del per-
rario, sea cual sea la antigüedad de esa persona en el cargo; 11) toda otra persona que sonal policial, Si así no fuere, la expresión de referencia, incluida en el texto legal, ca-
desempeñe una función pública, incluso para un organismo público o una empresa pú- recería de razón de ser.
blica, o que preste un servkio público, según se defina en el derecho interno del Esta~ Encuantoal personal policial, la excepciónradicaensu" estado policial", que es per-
do Parte y se aplique en la esfera pertinente del ordenamiento jurídico de ese Estado manente según la ley 21.965, en tanto debe "atender con carácter exclusivo y perma-
Parte; ///)toda otra persona definida como 'funcionario público' en el derecho inter- nente el ejercicio de la función policía/, excepto Jos casos de interés institucional en fa
no de un Estado Parte. No obstante, a los efectos de algunas medidas especificas incluí- forma que lo determine la Reglamentación de esta ley" (art. 9", inc. h).
--- ~ :-:'2;\ '"-:1'-.'!?.;-"t:o~/-"'

Art. 237 ACTOS DE INICIO 202 203 ACTOS DE INICIO Art. 237

§ 3. Obligación del médico, del farmacéutico y del enfermero paciente( ... ) implicaba la posibilidad de secuestrar y actuar con relación a lo que ine-
quívocamen.te era el cuerpo de un delito",lo cual "convier_te en justa la causa de la re-
a) La reserva como regla.- La colisión entre el precepto y el art. 156 del CPrequie- velación del hecho", considerando los "riesgos de naturaleza penal (... )a partir de ex-
re de una interpretación armónica en la que se otorgue primacía al derecho material traer, guardar( ... ) disponer( ... ) sustancia estupefaciente"].
(Nú~ez, Derecho ... , t. V, p. 131]. Entonces, si se sigue el texto de la norma, el deber de Sin embargo, la cuestión es debatida. Así, decidiendo la invalidez de la denuncia en
las personas mencionadas (médico, enfermero ofarmacéutico) será, en príncipio, el de un caso parigual, se ha expresado que" existe una razonable expectativa de intimidad
guardar reserva de los delitos de acción pública, a perseguir de oficio, que conozcan al en esa relación con el médico y toda la información que en ese ámbito surja, y, por lo
prestar los auxilios de su profesión, si se da la concurrencia de los requisitos que marca tanto, quedará exenta del conocimiento generalizado por parte de los demás y no se-
dicha norma de fondo, esto es que exista un hecho secreto, que el profesional tenga rá objeto de intromisiones arbitrarias" (CCCF, Sala 1, "Muñóz Alcalá", cit.; con cita de
noticia de él por razón de su ejercicio profesional, que la divulgación del secreto pue- Nino, Fundamentos de derecho constitucional, p. 327; se destacó igualmente en el fa-
da causar daño y que no concurra una justa causa para hacer la revelación. llo que "resulta decisivo para la solución de este caso tener en cuenta que aquí no se
encontraban en juego otros intereses que permitieran justificar el proceder de la mé-
b) Las excepciones a la regla.- No constituirá justa causa que autorice, a título de dica, pues el transporte del estupefaciente ya se había frustrado, y nada indicaba que
excepción, la divulgación,la mera circunstancia de tratarse de un delito que pueda per- este sujeto estuviese en condiciones de seguir su plan"].
seguirse de" oficio. Se lo ha sostenido así aun cuando la existencia no haya sido confia- La propia Corte Suprema ha concluido la cuestión abandonando la doctrina de
da por el interesado .31 profesional sinosoloadvertida por este en ocasión de prestar su "Zambrana Daza" en el caso "Baldivieso", nulificando los procedimientos derivados
socorro, porque esa interpretación estaría alterando lo que según el Código Penal es de una denuncia en tales condiciones (sobre el particular, véase más ampliamente, en
un secreto no revelable (Núfiez, Derecho ..., t. V, p. 132]. este mismo parágrafo, el a p. d).
Esto es que rlo resultará argumento eficaz esa excepción si se sustenta en "el solo in~ Soler, en la misma linea que Núñez, descarta !ajusta causa en el ejemplo del indivi-
terés en el castigo de los delitos" [CCCF, Sala 1, 30/4/09, "Muñóz Alcalá", causa 41.557, duo herido que se encontraría en el conflicto entre dejarse morir por falta de asisten-
porque la justa causa, se expresa en_ el fallo, sevincul aa la" necesidad de preservar otros cia médica o denunciarse ocurriendo al médico {Derecho ... , t. V, p. 132].
derechos";-se señaló asimismo que una idea contraria desconocerfa que estando en Similar es la solución de la CCC (en pleno, "Frías, N.", CCC-Fallos Plenarios, 1-9; lA,
juego un aspecto de la intimidad de las personassolo podría justificarse la intromisión 1966-V-69; LL, 123-842y ED, 16-3;también, CPSan Martín, en pleno, LL, 1986-A-103],
"siempre que medie un interés superior en resguardo de la libertad de los otros, la de-· dictados con referencia a la mujer causante de su propio aborto o que hubiere con-
fensa de la· sociedad, las buenas costumbres o la persecución del crimen", con cita de sentido que otro se lo cause y de la denuncia del profesional del arte de curar que de
CSJN-Fa/los, 306:1892]. ello tuviera noticia en ejercicio de su profesión, en el que se decidió que si bien no de~
La presencia de justa causa dependerá, en muchos casos, de las circunstancias en co':l- bía instruirse sumario criminal contra aquella, la denuncia era válida en todos los casos
creto. En otras, de nor.mas sustantivas que expresamente impongan al profesional la respecto de los coautores; instigadores o cómplices del aborto (en igual sentido: CCC,
obligación de denunciar(verbigracía, por razones vinculadas a la salud de la población). Sala VI, LL, 2008-D-568; ídem, Sala VIl, lA, 1996·1·499; en contra, CP Lomas de Zamora,
Se ha interpretado que es válida la promoción cuando el médico de un hospital de- enpleno,JA, 1981-IV-454; CP Morón, eil pleno,JA, 1986-lll-593;también en contra, vé-
nuncia la posible vinculación del paciente, atendido por la in gesta de estupefacientes, ase en el pto. d) de este mismo parágrafo, la causa "Gallo" de la CCC, Sala Vil].
con el tráfico de drogas, ya que de otro modo _incurriría en encubrimiento el prófesio- La solución que brinda la CNPE en el precedente antes visto {LL, 2005-F-466], susten-
nai("Zambrana Daza", CSJN-Fallos, 320: 1717, pero se verá más adelante que esa doc- tando la "justa causa" en la obligación de secuestro por el médicodelo hallado en el cuer-
trina fue revertida en el caso "Baldivieso"; la mayor/a en aquel fallo destacó, además, la po del paciente (en el habitual caso de la ingesta de estupefacientes y de la posterior ne-
inexistencia de autoincriminación originada en engafío o coacción, por razón de la va~ cesidad de asistencia médica) no hace excepción a la solución que propician los juristas
!untaría decis'1ón de la imputada de hacerse atender en el lugar; en igual sentido, CCCF, mencionados. Al respecto, no parece desacertada la opinión de Munilla Lacasa (Secreto
Sala 11, 30/9/93, "B., P.", causa 9276; CNPE, SalaB, LL, 2005-F-466, con fundamentoen que médico ... , LL, 2005-f-422], cuando frente al interrogante acerca de" ¿qué debe hacer el
la justa causa derivaría de que "la droga que podía encontrarse dentro del cuerpo del médico en tal caso?", responde que "debería entregar el material a un fiscal, denunciar
Art. 237 ACTOS DE INICIO ACTOS DE INICIO Art. 237

el hecho ya losposiblescómplices,si loshubiera, peronuncaal paciente ... ";tambiénme-. La validez de Jos procedimientos derivados de la denuncia en violación al deber de
receserconsiderada la interpretación de que" ... el art. 34 [del CP] (... )servirá seguro pa, encuentra sustento, se ha afirmado, en el fenómeno de la "conversión del ac-
ra excluir la responsabilidad penal de la profesional" [CCCF, Sala 1, "MuñozAicalá", cit.] .. [Creus, Invalidez ... , p. 98; también, CP Rosario, LLLitoraf, 1998+395]. Mas la opi-
e) Alcance de la obligación.- En este supuesto del precepto, la obligación no rige dista de ser uniforme según se anticipó [véase Tarditti, Violación de secretos ... ,
para el caso de habersido conocidos los hechos en oportunidad ajena al auxilio pro fe. 1986·521, sosteniendo que los actos preprocesa les están alcanzados por el art. 18
sional.
la CN; fallos ya citados; asimismo, CCCF, Sala II,JPBA, 117-210·407, criterio que se
Pese al déficit del texto legal, también quedan excluidas del deber de denunciar lai . reitera en RDPyPP, 3-594 -con nota a favor de Valerga Aráoz- Romero Villanueva,
noticias que de un hecho delictivo llegaren al conocimiento de aquellas personas por profesional ... -, caso en el que la existencia del hecho supuestamente delic-
una razón extraña a su actuación profesional, aunque de su existencia se enteraren en .f tivo había surgido en el marco de un informe pericial ordenado acerca de la persona~
ocasión del ejercicio de ella, como el caso de que un paciente, al margen de la consulta, ' lidad de un menor y por dichos de la madre de este, lo que motivó la extracción de tes-
revelare al médico un delito o él dedujere su existencia de lo conversado [Núñez, Códi· timonios por el tribunal, finalmente nulíficados por el receptor].
go ... , p. 164]. Esto es que el deber queda circunscripto yvinculado al hecho que motivó Acorde a esas ideas, se han interpretado válidos los procedimientos derivados de la
la atención profesional. . radicación de una denuncia en las eXpresadas condiciones y que esta puede motivar
eficazmente el impulso de la acción [SCBA, LL, 1994-8·556, fundándose en el deroga-
d) L.adenuncia envio/ación a fa reserva.- Tema conflictivo es, como se observa, la ' do CPPBA. porque" ... no es necesario resolver sí el denunciante cometió el delito de
validez de la denuncia y de los procedimientos consecuentes si aquella se formalizó violación de secreto( ... ) pues ello tampoco ocasionarla la anulación de lo actuado";
violando el deber de reserva del secreto, según se vio en los casos citados. En principio, · CCC, Sala VIl, 17/4107, "Gallo, N.", con abundante fundamentación, afirmando la ine·
debe tenerse en consideración que la ley procesal no impide que se reciba una denun- xistencia de autoacusación forzada yexpresando que la concurrencia al nosocomio pa-
cia que tenga por contenido fáctico un hecho conocido bajo. la regla del secreto pro· ra hacerse asistir como consecu~ncia de un abort~ previo no fue sino el-desenlace en
fesional; solo contiene la referencia que como excepción y para el exclusivo caso de los ;_ todo caso natural de una acción ilfdta que habría sido ejecutada conoc'lendo Jos ries-
profesionales mencionados se formula en este dispositivo. No menos destacable es gos que previsiblemente podrlan afrontarse].
que tampoco castiga con invalidez al acto producido en tales condiciones. La Cámara Federal de Casación Penal [Sala 1, LL, 2006-f-265], compartiendo el voto
Por otra parte, se ha dicho que la posible comisión del delito de violación de secre· . deljuezVera Ocampoenel plenario "Frias", hasostenidoque: "Comoeldeberde guar·
tos por el denunciante [delito perseguible solo por acción privada, art. 73, in c. 3", CP, dar secreto dispuesto por la ley en tales condiciones (respecto de una mujer que se ha·
caracterfsti~a esta que, en minoría, se encargan de destacar, por su trascendencia, los bía presentado en un centro ho~pitalario como consecuencia de una infección deriva-
vocales Millán y frias Caballero en CCC, en pleno, "Frías, N.", CCC·Falfos Plenarios, 1·91 da de un aborto y a la que hubo, finalmente, de extirpárselo el útero) tutela la libertad
no justifica el rechazo de la denuncia por la autoridad encargada de la misma pues, por individual inviolable de quien lo ha confiado -en su forma más Intima- priva sobre
el contrario, "... la autoridad debe recibirla sin condicionar su admisión a que seco~ la obligación genérica de denunciar el posible delito, a tal punto que impone conside-
meta o no delito. esto es sin perjuicio de queseabra proceso para determinar si con ese rar jurídicamente inexistente una denuncia semejante y, en su consecuencia, ineficaz
acto se violó o no el Código Penal" [CiariáOimedo,Ladenúncia ... ,JA, Doctrina, 1971- en absoluto para la formación de sumario criminal respecto de ella".
386], importando aquella " ... una información 1m putativa que procesalmente debe Aigual conclusión, dejando de lado la doctrina del caso "Zambrana Daza", ha llega-
producir sus efectos, aunque en su captación por el derecho sustancial c~nstituya un do la Corte Suprema [20/4/10, "Baldivieso", CSJN-Fal/os, 333:405; se trataba el caso de
delito sí con ella se viola la reserva del secreto profesional" [CiariáOimedo, op. cit.; por· una persona que había concurrido a un hospital ante el riesgo para su salud derivado de
que la denuncia es un acto preprocesa!, esto es anterior a la incoación del proceso, por la ingesta de cápsulas de clorhidrato de cocaína], 1) de el a randa la invalidez de lo actua-
Jo que su ineficacia no se propaga o difunde a través de los actos de este, salvo en el ca· do como derivación de la denuncia concretada ulteriormente por el médico actuante,
so de exigirse la instancia prlvada, y sin perjuicio que su meritación como elemento de 11) "reafirmando la antigua linea jurisprudencia! sentada( ... ) en el fallo plenario 'Nati·
prueba en contra del imputado quede vedada para el caso de haberse violado el deber vi dad Frias'", y 111) añadiendo que si bien podla entenderse "en abstracto( ... ) que se
de reserva; véase, asimismo, su Tratado ... , t. IV, p. 438], trata de la ponderación entre el derecho a la confidencialidad( ...) y el interés del Esta-
...,.,.·':""".':"?'o-·'"~"=~··"··-···~---.

Art. 237 ACTOS DE INICIO 206 . 207 ACTOS DE INICIO Art. 237

do en la persecución de los delitos(.,,) en concreto, yen el caso, se trata nada menos que vigencia de aquella obligación que, porsabida, excede a cualquiersilencio que pueda
del derecho a la vida de una persona y ese interés del Estado"; que "el principio repu-. pretenderse. por el cliente y que puede resumirse en la expresión de la siguiente idea:
blicáno de gobierno impide que el Estado persiga delitos valiéndose de medios inmo- mediando la comisi.ón de alguno de aquellos ilícitos, la información confiada nunca se-
rales, como sería aprovecharse del inminente peligro de muerte";y que u el argumento rá secreta. A ese respecto, además, cabe destacar que el art. 21 del a citada ley impone
alguna vez esgrimido de que el riesgo de muerte inminente resulta de la propia con- la obligación adiciona 1atales profesionales de "abstenerse de revelara/ cliente oa ter-
ducta del procesado es insostenible; pues rem'1te a un actio libera in causa que podría ceros/as actuaciones que se estén realizando en cumplimiento de la presente ley",
llevarse hasta cualquier extremo, dado que son excepcionales los riesgos que en algu~ Si bien la norma no lo indica, como ocurre en lascases de los incs.a), b)y d), debe tra-
na medida no sean previsibles y reconducibles a conductas precedentes". Así, revocó la tarse siempre de hechos que el escribano o el contador hayan conocido en ejercicio de
condena por tráfico de estupefacientes, del impugnante. su profesión y no por circunstancias ajenas a éL Sería lisa y llanamente arbitraria, y por
Aunque no tribute puntualmente a la previsión del precepto sino al secreto profe- tanto impensable, una i~ea en contrario. Además, aquella ley, circunscribe la obliga-
sional del abogado, no deja de ser de interés, por su solución, la dada por la Corte Su- ción a "su ámbito de actuación" (art. 20 bis). Algunos códigos, de igual generación, lo
prema a la denunciaverificadaconviolación de aquel en el marco de una demanda por dejan bien en claro; por ejemplo, el de la provincia del Chubut, en cuyoart. 262, inc. 3",
cumplimiento de un convenio de honorarios y con sujeción a la doctrina del caso "Bal- puede leerse, como complemento de la obligación, "siempre que conozcan el hecho
divieso'1, En la oportunidad, con remisión a lo dictaminado por el Procurador General, en el ejercicio de su profesión".
el tribunal señaló que "no parece razonable sostener la viabilidad de la acción penal" Desde otro ángulo, en seguimiento de cuanto viene dicho, puede añadirse que de~
al responder la conducta de los abogados a una violación "no solo al principio amplio berá tratarse de hechos de un "cliente" y que, portal, se entenderán "todas aquellas
de la defensa enjuicio, sino de los derechos a la privacidad e intimidad de sus clientes, personas físicas o jurídicas con las que se establece,-de manera ocasional o permanen-
garantía que deviniendo del art. 19 de la CN, se cristaliza en normas tan claras y espe- te, una relación contractual de carácter financiero, económico o comerciaL En ese sen-
cificas como el art. 244 del CPPy del art. 156 del CP ... ",y que "si el deber de denuncia tido es cliente el que desarrolla una vez, ocasion~lmente o de manera habitual, ope-
decae (aun en delitos contra la vida) cuando los hechos son conocidos bajo el amparo racionescon lossujetosobligados" (anexo 1, 11, 1, de la Res. 23112009de la Unidad de In-
del secreto profesional, con mayor razón merece censura una presentación espontá· formación Financiera).
nea de quienessin estar obligados a denunciar y en violación de la prohibición de ha-
cerlo, ponen en manifiesto hechos secretos que están obligados a guardar" [CSJN-Fa- § 5. Administradores de bienesajenosyotrossujetos.- Contexto que recuerda,
1/os, 330:1804; la cursiva y el paréntesisson del original]. hasta por el orden de enumeración de los agentes, al art. 173, inc. 7" del CP, la norma
impone a los mismos sujetos a los que aquella figura de administración infiel o abusi-
§ 4. Escribanos y contadores.- Con relación a la obligación impuesta a los escri· va tributa, la obligación dedenunciar los delitoscometidosrespecto de los bienes o in-
banos y contadores, los delitos a los que adscribe aquella muestran similitud, y permi- !ereses ajenos bajo su administración, cuidado o manejo. Pero no solo comprende los
te sostener una vinculación, con los mencionados en el art. 6" de la ley 25.246 de Lava- delitos contra el patrimonio, pues el perjuicio a este aparece diferenciado en el texto
do de Activos de Origen Delictivo, a cuyo respecto tanto a los escribanoscomo a lascan· de la norma.
tadores, entre otros sujetos, se les impone el deber de habfar, anoticiando a la Unidad Tiene el manejo quien posee la dirección y gobierno de un negocio, esto es quien
de Información Financiera (art. 20). Aqul el deber se amplia. asume una facultad o gestión particularizada [Buompadre, Delitos contra la propie-
En ese entendimiento, extraña toda omisión, por el legislador, relacic;mada con la dad, p. 215, o sea una facultad o gestión "reducida a uno o más negocios individual-
extensión de la obligación a otros supuestos, como el tráfico y/o comercialización de mente considerados"!; o, como resumen Baigún y Bergel [Eifraude ... , p. 124!, quien
estupefacientes, la financiación del terrorismo, los fraudes contra la administración asume "la obligación de obrar con el aporte de diligencias propias en una acción lu-
pública, la trata de personas y la prostitución de menares y la pornografía infantil. crativa", constituyendo el manejo "un perfil o segmento de la administración". Tiene
Los supuestos que tornan operaf1va la obligación son taxativos, pues se trata de una la administración la persona a la que se le haconfer'1do el gobierno y dirección delato-
excepción al deber. de guardar la reserva derivada del secreto profesional, existiendo talidad del patrimonio ajeno [Buompadre, op. cit., p. 125]. Finalmente, tiene el cuida-
justa causa eximente de responsabilidad en los términos del art. 157 del CPfrente a la do o control quien solo debe obrar conservando, guardando o protegiendo los inte·
Art. 238 ACTOS DE INICIO 208 ACTOS DE INICIO Art. 238

reses ajenos [Buompadre, op. cit., p. 1251. poseyendo tan solo una obligación de mera '~, 3a ed., p. 175]. uniones que se conocen modernamente con el nombre de conviven~ia~
vigilancia sobre la cosa ajena, satisfaciéndose la calidad sin ninguna actividad operati-. · les y que se encuentran reguladas en el art. 509 y ss. del CCCN, sujeta su comprobación
va por parte de quien tiene el cuidadoybastandola relación pasiva de vigilancia [Bai- la registración y a la prueba que allí se regula,
gún- Bergel, op. cit., p. 126]. La prohibición de denunciar no rige si se trata de un delito ejecutado en perjuicio
Se trata de una obligación de garantía, respecto de quien tiene un deber especial del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo liga
[Romero Villanueva- Grisetti, Código ... , t.lll, p. 1475]. con el imputado. La razón de ello es que ya no perduran los lazos de unión familiary en
El deber opera tan solo respecto del delito cometido en perjuicio de la institución, la disyuntiva entre proteger el núcleo familiar o reprimir el delito cometido por uno de
entidad o persona titular del b'1en o interésybajolacondición de que aquel haya sido sus integrantes contra otro, aun mediandotan extrema proximidad vincular, es lógico
conocido en el ejercicio de sus funciones, lo cual deja al margen de la obligación de de- yjusto que el legislador haya privilegiado lo último.
nunciar el delito conocido porfuera de aquel ejercicio, sin perjuicio de las responsabi-
lidades de otro orden que la inacción pueda eventualmente originar. § 2. la denuncia en violación a la prohibición.- La cohesión familiares renuncia-
Abarca asimismo el delito cometido contra la masa, lo cual vincula a la obligación ble por el interesado, pues no se trata de un valor absoluto ode una garantía constitu-
con los procedimientos concursales. cional primaria, o de primer nivel o grado, en consecuencia indisponible por su titular
(como lo es, por ejemplo, el derecho a no sertorturado). Recibida pues la denuncia an-
§ 6. La omisión de denuncia.- En todos los casos, la omisión de denuncia de un te la comparecencia voluntaria del denunciante (esto es, la comparecencia ejecutada
delito de acción pública y que no depende de instancia, existiendo el deber de formu- con discernimiento, intención y libertad, art. 260, CCCN), quedará habilitado eficaz-
larla, hace incurrir al responsable en el delito previsto y reprimido por el art. 277, inc. mente el ejercicio de la acción que sobre su base pueda ulteriormente llevar a cabo el
1", a p. d) del CP,si fuere un sujeto obligado a promover la persecución penal de un de- Ministerio Público Fiscal.
lito de esa índole, obligación que solo se ubica en cabeza de los integrantes del Minis- A igual conclusión arriba, aunque por otro camino, Carbone [La denuncia prohibi-
terio Público Fiscal [CNCP, Sala 111, LL, 2003-A-83; Navarro, Prevaricato ... , p. 115), Si no da ... , lA, 1995-11-949], para quien no se verifica en tal situación una violación de garan-
lo fuere, pero solo si se tratare de funcionarios públicos, el incumplimiento configura tías constitucionales. La cuestión es, no obstante, extremadamente discutida. También,
el tipo objetivo del art. 248,in fine del CPICNCP, LL, 2003-A-83, cit.; Navarro- Dar ay, Có- Clariá Olmedo, quien afirma que la prohibición "solo puede resolverse en un imperati-
digo ... , t. 2, p. 64). En ciertos casos remanentes, además, puede operar la posición de vo de no recepción de denuncia dirigida contra el ligado por lazos de sangre dentro del
garante. estrecho vinculo familiar, prohibición dirigida a la autoridad represiva, y cuyo incum-
plimiento solo es procesalmentesancionable" [La denuncia ... ,JA, Doctrina, 1971-386;
pero una vez aceptado por la autoridad puede producir efectos como simple noticia,
a
Art. 238.- <<Prohibición dedenunciar». Nadie podrá denunciar sus ascendientes,
h,abilitante para desencadenar la investigación; CNCP, Sala 1, cit.]c Añade ese autor que
descendienteS, cónyuge, conviviente y hermanos, salvo que el delito se haya come~ · ·
tido en su contra o de un pariente de grado igual o más próximo. " ... si en función de esa denuncia erróneamente admitida se inició el proceso en la tase
..:, instructoria, no corresponderá declarar nulo todo lo actuado, sino tan solo la denuncia
§ 1. Consideraciones generales.- El objetivo de la prohibición establecida en la cuando fuere necesario", porque "considerada la denuncia un acto pre-procesa! en el
norma es preservar la "cohesión familiar", objetivo acorde al principio constitucional sentido de que es anterior a la _incoación del proceso, su ineficacia no se propaga o di-
que apunta a la "protección integral de la ·familia" (arts. 14bis, CN; 17. 1, CADH; 23. 1, , funde a través de los actos de este" (ejemplifica con la denuncia contra un padre que
PIDCP). ', acaba de herir gravemente al tío del denunciante, yse pregunta:" ¿puede la policía no
Por tal motivo, los lazos parentales mencionados en el artfcu/o comprenden tam- actuar ante esa noticia por estar prohibida la denuncia?").
bién tanto las relaciones derlvadasdevfnculos adoptivos (art. 619yss., CCCN) como las Igualmente se ha expresado que "si bien el efecto normal del acto nulo es su invali-
generadas a partir de la convivencia "supeditada en todos los casos a la acreditación dación, hay supuestos en que determinadas consecuencias del mismo subsisten {.. ,)
suficiente de aquel extremo" [CCCF, Sala i, 16/6/09, "Del Valle, J. A.", causa 42.556- dentro de la propia esfera del proceso penal", seglin la teoría de la "conversión del ac-
mal citada como CCC, Sala 1, en LL, 2009-E-650--, con apoyo en Gelli, Constitución ... , to procesal" [Carbone, La denuncia prohibida ... , cit., por cuya virtud" ... la circuns-
''2:•':~r·."-:o""''~~--- ~ ----------

Art. 238 ACTOS DE INICIO 21Q ,e ACTOS DE INICIO Art. 238

tancia de que el acto sea nulo con referencia a su función, no obsta a que pueda pre- ·.' En esa misma dirección, y amparándose en el argumento de que "la prohibición
sentar, en cambio, los requisitos para la obtención de aquellos efectos que la ley vin, ,' 1, aplicada con el alcance que sugiere el a qua, traería aparejada como princi~
cula a otro acto procesal"]. idéntica es la opinión de Creus [Invalidez ... , p. 98], y la de· 1consecuencia q~e !ajusticia se halle impedida de conocer e intervenir respecto de
Rubianes [Derecho ... , t. 111, p. 32], para quien "... no obstante las prohibiciones men- ,supuestos hechos cometidos en perjuicio de los derechos constitucionales de una me-
cionadas, la posibilidad de que en la práctica esas personas relaten hechos delictuosos . edad, con la eventual participación de sus padres, quienes son sus representan~
a la autoridad, aun cuando ello no se asiente en ningún acta, torna factible la inicia~ tes y guardianes legales", hubo de revocarse la nulidad de una denuncia concretada
ción de oficio, cuando ella es permitida por la ley". por el abuelo de la menorvlctima contra sus hijos, progenitores a su vez de esta [CCCF,
Y con mayor precisión se ha dicho, aproximándose a nuestro entendimiento, que "si Sala JI, 2/9/1 O, "L., R."], fundándose además esa revocatoria en que la denuncia había
la persona concurrió a formular la denuncia es porque apreció que a partir de la comi- sido presentada ante la justicia "por una dependencia pública [la Oficina de Violencia
sión del delito los vínculos familiares ya estaban afectados; de lo contrario, en tanto la Doméstica de la Corte Suprema] que previamente tomó conocimiento de hechos que
denuncia es facultativa, hubiera privilegiado esas relacionesy no habría efectuado la de- afectarían derechos elementales de un menor de edad".
nuncia. Es decir, lo correcto parece ser dejar en manos de la persona que tiene conoci~ Claro que el desconocimiento del parentesco con la persona imputada en el acto de
miento del hecho delictivo la decisión de denunciar o no, no haciendo presunciones le· . la denuncia (se !a radica, pero se ignora el autor) puede constituir una excepción yun obs·
gales quesecolocan por encima del interés de las personas" [Jauchen, Tratado ... , t.ll, p. ~ tácu/o a su eficacia, en tanto no podrá decirse ya que el denunciante quiso renunciar a
418, para quien "la tendencia normativa es a eliminar la llamada prohibición de denun- . la garantía y que ro hizo voluntariamente, esto es con discernimiento, intención y li~
ciar que tenía vigencia con relación al cónyuge, ascendiente o descendiente(... ) que se bertad (art. 260, CCCN).
fundaba en privilegiar los vínculos familiares por encima del interés público"]. Opuestamente, otra corriente doctrinaria proclama -en tal caso la ínvalidezví rtual de
Maier [Derecho ... , t.lll, p. 134], bien que refiriéndose a la prohibición de testimo- la denuncia y de lo actuado en consecuencla [entre otros, O'Albora, Código ... , Gaed., p.
nio de ciertos parientes, señala que "la prohibición es anacrónica y ni siquiera resulta 347yss.;igualmente, Cafferata Nares, Cuestiones ... ,p. 111, quien, si bienconalusióna
eficiente para aquello que pretende proteger, pues, decidido el cónyuge o pariente denuncia anónima, afirma que no puede aprovecharse la ilegalidad de un acto para
próximo atestimoniar, sea o no sea el delito ejecutado contra él o un pariente de gra· iniciar la persecución de un delito; CCCF, Sala 1, 22/12/09, "Silva, L.J.", causa 13.S75]; aun
do igual o máspróximo, la familia pretendidamente protegida ya ha perdido los lazos efectuada por el fiscal, si la noticia del delito fue aportada por la cónyuge del pro-
parentales que la unía, al menos entre denunciante y denunciado. Bastaría con la fac ·, [CCC, Sala 11, 23/4191, "Cóppola, A.", causa 37.948, que derivó en CSJN-Fallos,
cultad de abstenerse de declarar" (la cursiva es del original). 315:549, cit.] o por su hijo al ser indagado [CCCF, Sala i,JPBA, 127-139-289].
De allí que se sostenga que pese a la prohibición, las personas alcanzadas por ella También, aunque haya sido ~orrectamente iniciada contra autores desconocidos, si
pueden relatar hechos delictuosos a la autoridad policial, aun cuando así no se asienc "... la investigación se orie_ntó y prosiguió porque los padres pusieron en conocimien-
te en ningún a<ta(CNCP, Sala i,JA, 1995-111~549]. O que "... la próhibición (... )hubiera to de la autoridad preventora que los autores eran sus hijos" [CCC, ED, 55-170; CF Men·
podido resolverse en el imperativo de no utilizar los datos aportados por la cónyuge daza, Sala A, LL, 2003-A-143, queconsidera que la protección familiares garantía cons-
del procesado para fundamentar el procesamiento, o no introducir ese material en el titucional superior al interés en la persecución de los delitos].
debate ... " [minoría CSJN-Fallos, 315:549; en el caso el fiscal, victima del delito, había En parigual dirección, se ha entendido que resultan inválidas como prueba de car-
tomado conocimiento de quien era su autor por vía del pariente, y radicado luego él la golas indicaciones verbales dadas espontáneamente a los preventores por una madre
denuncia; la mayoria declaró inadmisible el recurso deducido contra el auto de nuli: contra su hijo-sin requerimiento alguno por ellos, pues cuando trasladaban al dam-
dad de todo lo actuado, dispuesta por el juez de sentencia y recurrida por el Ministerio nificado a la dependencia policial fue la progenitora quien los abordó- por las que lo
Público Fiscal]. Asimismo, que es eficaz "la colaboraciÓn legalmente dispensada [por señaló como autor de un hecho delictivo e, igualmente, tanto la incautación del cuer·
el pariente, si] result[ó]libre, voluntaria y optativa" [CFCP, Sala IV, 17/5/13, "Buassi", ·, po del delito entregado por aquella como de todo lo actuado en consecuencia [por ma-
causa 12.087; el caso refería al" ... relato que el imputado realizara a su madre, a tra· CFCP. Sala 111, 28/9/1 O, "Vázquez, L. J.", causa 11.809], con razón en que "los di-
a
vés de la noticia que su madre dio luego las autoridades policiales, de modovoluntac chos expuestos por( ... }constituyeron un anoticiamiento sobre fas circunstancias de un
rio, advertida de los derechos que le asistían y ante la gravedad de los hechos"]. hecho delictivo en el que habría intervenido su hijo (... )ya sea que se considere que los
Art. 239 ACTOS DE INICIO ACTOS DE INICIO Art. 239

dichos de( ... ) constituyeron una denuncia o una declaración testimonial( ... ) pues ene La determinación de la falsedad de la denuncia o de la existencia de temeridad al
ambos casos la prohibición legal tiende a proteger el mismo principio (intimidad yso,i -~.,rf'rr:o~rla puede, por excepción, conducir a la imposición ~e costas por el juez. El Pre-
lidaridad familiar)". no indica a qué momento del proceso tributa esa regla. El art. 269, que regula el
Pero quienes asf se pronuncian no explican el por qué no pueda ser renunciable prevé esa facultad del juez, o sea la facultad de declarar falsa ate-
su titular el derecho a la protección integral de la familia, como lo son otros derechas·; una denuncia. Tampoco el art. 305 yss., ya respecto de la sentencia. Por tanto,
constitucionales en tanto no constituyan protecciones primarias-de primer grado:·· :nuede decirse que se trata de una facultad jurisdiccional que se da por tácita y que ope-
de primer nivel-, y por qué debe considerarse ilícita una denuncia fundada en esa en oportunidad de cualquier decisión que ponga fin al proceso por inexistencia de
nunciavoluntariamente adoptada (art. 260, CCCN). o parser ajena a él la persona imputada en el acto de denuncia.
Los eventuales efectos invalidantes de la violación a la excepción que establece la. Es dificil suponer que el juez pueda calificar de falsa una denuncia sin un proceso
norma no se extienden aterceros imputados en la denuncia,-pues la nulidad que en previo que reconozca como continente ese objeto. Se trata portantode una situación
do caso proceda solo Jo será "en cuanto se encuentre en juego el principio de de excepción.
familiar" ICCC. Sala 11,28/11/75, "Beiza, A.", causa 18.8781. La temeridad, que no es lo mismo que la malicia, puede definirse como "la mala fe o
'culpa grave" !Colombo- Kiper, Código ... , t.l, p.45, diciendo que hay "mala fe" "cuan·
§ 3. Superposición del deber con la prohibición de denunciar.- En el caso de su- litigatores de tal manera improbus que nutre la candencia de carecer de razón",
perposición del deber de denunciar con la obligación de abstención a que refiere el dis: , en tanto que la culpa graveseverificacuando "la falta de conocimientode la temeridad
positivo, la disyuntiva debe resolverse a ·favor de la preeminencia de esta última, por· "de la litis( ... ) se habría podido evitar empleando una normal diligencia"]. O como la li-
consistir la misma en una excepción a la regla general de la denuncia [en contra: .. fs provocada "sin razón valedera y Ja]conciencia de la propia sinrazón" IFenochietto,
Sala IV, "Ponce, A. O.",JA, 1996-111, in dice, 179, en la que se otorgó validez a la {i Código ... , t. l., p. 2041. Un caso de temeridad estaría dado por el ocultamiento delibe-
cia de la abuela contra el nieto, por haberviolado a la menor de la que era ella la guar- la denuncia repetida, ya desestimada o sobreseída. Se ha dicho que "para cali-
dadora!. comotémeraria y maliciOsa la actuación en e1 proceso, no es suficiel!te el elemen-
objetivo representado por la falta de fundamento o por la injusticia de la oposición
.) además es necesario el factor subjetivo que se manifiesta a través dé la conciencia
Art. 239.- <<Participación y responsabilidad>>. El denunciante no será parte en el ' · que tales circunstancias concurren en el caso concreto y que la actuación" haya sido
procedimiento y no incurrirá en responsabilidad alguna, salvo si las imputaciones·· :~·malintencionada, grave y manifiesta, caUsando úfl illjÚstificado perjuicio a la contra-
fueran-falsas o la denuncia hubiese sido temeraria. ': ria" ICCCF, Sala II,JA, 2004-11-549; ED, 207-116;LL, On Une, AR/JUR/6351/2003].
Si el juez calificara la denuncia como falsa o temeraria, le impondrá al denunciante La falsedad, como la temeridad, implican la necesidad de escucha del denunciante
el pago de lqscostas, sin perjuic;io de la responsabilidad penal. :, antes de ser proclamadas por el juez, pues así lo exigen las reglas constitucional es (arts.
·8.1, CADHy 14.1, P!DCP), que estatuyen el derecho de toda persona sancionada a ser
La actividad del denunciante, salvo que revista la condición de víctima o asuma ul: . · oida previamente a la imposición de la sanción (más ampliamente, sobre ese derecho
teriormente, si lo fuere, la calidad de querellante, concluye en el mismo acto de la de- véase el comentario al art. 290).
nuncia, por ser la suya una simple manifestación de conocimiento. Si en la formulación de la den uncia medió simulación tanto objetiva como subjetiva,
Portal razón, no es parte en el proceso yno procede, por ejemplo, a su respecto,la ; el denunciante habrá también de responder, ya en otro proceso, por los delitos de ca-
excepción de falta de acción ICCC, Sala VI, 16/11/73, "M o uzo, V.", causa 77121 ni, por ? lumnia o de falsa denuncia según haya o no imputado su comisión a persona determi-
regla, la imposición de las costas en el caso de no prosperar su denuncia [CCC, Sala l, nada. Asf, si se sigue la doctrina del plenario "Bulog" [CCC-Fal/os Plenarios, 1-140; CCC,
JPBA, 123-124-2891. salvo que esta fuere falsa o temeraria (párr. 2• del precepto). Sala 1, 19/10/92, "Jakubowicz, N.", causa 41.569; ídem, Sala Vil, 19/6191, "Bartola Medi,
Igualmente, verbigracia, no puede proponer perito [CNCP, Sala 1, LL, 2000-F-422]y no D.", causa 15.131, entre otras]. Pero no será esa la consecuencia si siendo el hecho cier-
incurre en ninguna otra responsabilidad que no sea la derivada del propio acto de de- to, se alteró su calificación penal [Núñez, Derecho .... t. VIl, p. 521. En ello consiste la res-
nuncia. ponsabilidad penal que pregona la norma.
Arts. 240/243 ACTOS DE INICIO 21 ACTOS DE INICIO Art. 243

Art. 240.- ((Trámite)), Si la denuncia fuet'a presentada ante la polida u otra fuerza
un delito de acción pública, y deberá hacerlo inmediatamente después de su pri-
de seguridad, ésta informará inmediatamente al representante del Ministerio Pú-
:}mAra intervención. Así lo marca la norma para que bajo su dirección jurídica basada en
blico Fiscal para que asuma la dirección de la investigación e indique las diligencias
que deban realizarse. mirada estratégica delineada por la teoría del caso emprenda las medidas nece~
Si fuera presentada directamente ante el representante del Ministerio Público Fis- =~;¡ri.-:~c; oara cumplir los fines de_! proceso, ejerciendo el control sobi"e la actividad de las
cal, éste iniciará la investigación conforme a las reglas de este Código, con el auxilio de seguridad y aun asistiendo al lugar del hecho.
de la policía de investigaciones u otra fuerza de seguridad. En tal sentido, recordamos que el art. 51 de la ley 27.148 fija entre las labores de Jos
Cuando la denuncia sea recibida por un juez, éste la remitirá en forma inmediata al ::auxiliares fiscales (funcionarios designados por el Procurador General de la Nación a
representante del Ministerio Público Fiscal. 'propuesta del fiscal coordinador de distrito, de Jos titulares de las unidades fiscales y
Véanse, en Jo pertinente, los comentarios a Jos arts. 96 y 236. y a quienes define como los funcionarios que colaborarán con los magistrados
Ministerio Público Fiscal) la de "realizar la actividad asignada al Ministerio Público
de la Nación en el Código Procesal Penal de la Nación en la investigación de Jos
SECCIÓN 2a. QUERELLA cuando el fiscal así Jo disponga, asistir a las audiencias que el fiscal le indique y li·
Art. 241.- <!Presentación>>. Iniciado el proceso por querella, el representante del '.¡.inarcon los alcances y pretensiones que aquel disponga". También, que el art. 53 de
Ministerio Público Fiscal podrá objetar ante el juez la intervención del querellante, ley crea los asistentes fiscales y adiciona que entre sus funciones estará la de com-
si estimase que carece de legitimación, ~entro del plazo de quince días. a! lugar de Jos hechos y coordinar el trabajo de los funcionarios y empleados.
. La función prevencional constituye un deber insoslayable del cuerpo policial admi-
Véase el comentario al art. 85. ;.i_nistrativo, en cumplimiento de la función que le es ·propia, que es la de evitar la comi-
;Sión de hechos delictivos, mantener el orden público y resguardar los bienesy derechos
Jos particulares, y así se lo ha reconocido [CFCP, Sala 1, 8/8/18, causa-31.792, "Fer-
Art. 242.- <cAudiencian. Recibido el planteo del querellante por el rechazo de su
intervención, elj~.:~ezconvocará a las partes a una audiencia dentro del plazo de cinco ·
días y decidirá de inmediato. .::::, La .norma adara que la comunicación al fiscal deberá ser inmediatamente después
Si admite la consti~ución del querellante, le ordenará al representante del Ministe~ intervención; es dedr, que las fuerzas de seguridad primero deben actuar en pre-
rio Público Fiscal la intervención correspondiente. del delito, y Juego dar comunicación inmediata(sin ninguna diligencia de por
.. . al fiscal correspondiente.
Véase el comentario al art. 85. ': Acerca de las fuerzas de seguridad, y de otras autoridades de prevención que ten-
iguales deberes, véase el comentario al art. 96.
SECCIÓN 3'. PREVENCIÓN ' El párr. 2' del precepto regula la prevención.en Jos' delitos de acción pública de-
bndiente de instancia privada, determinando que la autoridad preventora no de~
Art. 243. -<tPrevención policialn. los funcionariosy agentes de lapolicia u otra fuer- . · · proceder si la denuncia no fuere presentada por quien pueda legalmente pro-
za de seguridad que tomaren conocimiento de un delito de acción pública, lo infor- Pero así será "sin perjuicio de Jo establecido en el art. 217". Con esta expre~
marán al representante del Ministerio Público Fiscal inmediatamente después de su
primera intervención, continuando la investigación bajo control y dirección de éste. legislador ha querido decir, con escasa claridad por cierto, que quedan al mar-
Si el delito fuere de acción pública dependiente de instancia privada, sóio deberán de la veda Jos supuestos de flagrancia, por lo que la conclusión debe ser que, de
proceder si la denuncia fuere presentada por quienes puedan legalmente promo~ pueden proceder y hasta aprehender a la persona sorprendida en tal si-
verla, sin perjuicio de lo establecido en el art 217. haciendo cesar la consumación del delito. La limitación, de todos modos, no
Los funcionariOs actuantes ejercerán lasfacultadesy deberes previstos por el art. 96. · que no puedan recibir denuncias de esta clase de delitos, sino solo que tienen
su capacidad de ejercer las facultades de investigación reglamentadas en el
Toda vez que el Ministerio Público Fis.cal tiene a su cargo la dirección de la investí·:
hasta tanto la instancia ocurra. Aexcepción, insistimos, de los casos deflagran-
gación, la autoridad preventora debe darle intervención cuando toma conocimient~ . Por esta última razón, la poli da y fuerzas de seguridad están facultadas para pro-
. c;~o~C'~~':F'·'~--

Arts. 244/245 ACTOS DE INICIO 216 217 ACTOS DE INICIO Art. 245

ceder oficiosamente, por ejemplo, de advertir un abuso sexual con acceso carnal en la testigos y se deba proceder con urgencia para no perjudicar la averiguación de los
vía pública. hechos, la autoridad que dirija el procedimiento podrá disponer que los presenteS
De allí que, en verdad, la remisión debió ser también, o fundamentalmente, al art. no se alejEm del Jugar, ni se comuniquen entre sí, ni se modifique el estado de lasco-
sas ni del lugar, disponiendo las medidas que la situación requiera y, si fuere nece~
26 que preceptúa que ausente la instancia tal"círcunstancia no obsta a la realización
1
sario, también el arresto de todos ellos.
de los actos urgentes que impidan la consumación del hecho o la de /os imprescindibles
El arresto podrá consistir en la retención en el lugar, la conducción a una dependen-
para conservar los elementos de prueba, siempre que tales actos no afecten la protec- cia policial, o ante el representante del Ministerio Público Fiscal o el juez y no podrá
ción del interés de la víctima" (véase su comentario). durar más de seis horas siempre que ello sea necesario para practicar las diligencias
Véase asimismo el comentario al art. 96 en cuanto a las facultades y deberes de la que resulten urgentes e imprescindibles. la medida le será comunicada inmediata-
autoridad de prevención. mente al juez y al representante del Ministerio Público Fiscal por Josfuncionarios de
alguna de las fuerzas de seguridad que la hubieran practicado. Después detranscu-
rr.ido ese plazo el representante del Ministerio Público Fiscal ordenará el cese de la
Art. 244. ~<<Registro de las actuaciones policiales,>. El Ministerio Público Fiscal re- restricción o en su caso procederá de conformidad <:on el art. 216.
glamentará la forma de llevar las actuaciones iniciales, sobre la base de instruccio- También podrán actuar del modo indicado en el primer párrafo, las personas a<:argo
nes generales. las actuaciones de prevención se deberán practicar y remitir al re- de un lugar cerrado o factible de ser cerrado y los ·conductores de medios de trans-
presentante del Ministerio Público Fiscal inmediatamente cuando el Ministerio Pú- porte, en el primer momento posterior a la realización de un hecho delictivo come-
blico ratifique la detención. Para los demás casos, las elevarán dentro del plazo de tido en alguno de esos Jugares, pero deberán requerir de inmediato la presencia de
cinco días, prorrogables por otros cinco días previa autorización de aquél, sin per- la autoridad de alguna fuerza de seguridad o del representante del Ministerio Pú-
juicio de que se practiquen actuaciones complementarias con aquellas diligencias blico Fiscal, quien, en a~elante, se hará cargo del Procedimiento.
que quedaren pendientes.
El arresto colectivo, al que aíude el precepto, constituye indudablemente una me-
Respecto de las formas en las cuales se desarrollarán las actuaciones iniciales, sobre
dida de coerción personal, juStificada solo en los.albores de la investigación y consis-
la base de instrucciones generales, la norma reitera, en otros términos, el art. 97, a cu~
tente en la privación de libertad, de breve duración, de varias personas, imputadas o
yo texto remitimos, Sin perjuido de esas reglamentaciones, deben recordarse las re-
no en un proceso penal, cuya presencia resulta estrictamente indispensable para el es-
glas que impone el art. 110. clarecimiento de su objeto [Navarro- Daray, Código ... , t. 2, p. 434].
Para el caso que la actividad de prevención haya generado lá aprehensión de una o..
Como se observa, constituye una hipótesis distinta del arresto singular, al que se alu-
más personas, producto de las facultades conferidas por el art. 216, además de la co-
de, por ejemplo, al considerar la situación del testigo renuente (art. 159).
municación, ·la autoridad de prevención deberá remitir las actuaciones en forma in-
Como señala Maier [Derecho ... , t.lll, p. 404] el arresto de personas "no requiere un
mediata al fiscal, con el palmario objetivo de que este pueda decidir la continuidad de ciertogradodeconocimlentosobre la participación culpable de una persona en un he-
la medida de coerción personal y cumplir en audiencia (art. 111) con la formalización
cho punible( ... ) recae así sobre presuntos inocentes y solo quizás sobre culpables, pre-
de la investigación de manera inmediata (art. 255, párr. 2'), acto en el que se analizará
cisamente cuando en un primer momento de la investigación de un hecho punible no
o discutirá, también, la legalidad de la detención (art. 258, pátr. 1').El vocablo "inme"
es posible determinar quiénes son testigos o, meramente, personas presentes( ... ) y
diato" define un plazo breve, que debe concluir sin demora, y que implica la margina-
quiénes son sospechosos de participación criminal ... ".
ción en su ínterin de toda actividad que pueda obstaculizarlo o ';nterrumpirlo.
Por tanto, se justifica siempre, y solo, cuando se presente un estado de indefinición
El resto de los casos -en los que no se encuentre operando una situación de coer-
para el investígadorsobre la reaíidad que enfrenta, tolerable constitucionalmente so-
ción personal-, las actuaciones deberán ser remitidas en el plazo de cinco días (pro-
lo en límites reducidísimos y con fundamento en la necesidad de preservar la averi-
rrogables con autorización),con las diligencias que el fiscal hubiera dispuesto.
guación de la verdad. la afectación de la libertad ind'1viduallo torna excepcional, pre-
cario y brevísimo.
Art. 245,- ((Arresto)). Si en el primer momento posterior a la comisión de un deli- El Código omite referirse al arresto como una medida coercitiva. Por el contrario,
to de acción pública no fuere posible individualizar al autor,a los partícipes y a los alude en el párr. 2' del precepto al cese de la restricción y, como alternativa, al proce-
----·-·.-,~··"'"'~~---·---

Art. 245 ACTOS DE INICIO


ACTOS DE INICIO Arts. 246/247

di miento del art 216, que sí posibilita "la aplicación de una medida de coerción pri- . hipótesis es distinta de la de flagrancia, reglamentada en el art. 216(párr. 2") en cuanto
vativa de libertad" (último párrafo, 1' oración). En verdad, se trata de una coerción, . a lo que aquí interesa (véase su comentario, en especial por situa~iones comunes que
aunque leve y transitoria, que debe cesar en seis horas o concluir en la aplicación de pueden presentarse), porque supone la no individualización de la persona sospechosa
otra de mayor intensidad. El art. 223 reglamenta la audiencia de aplicación de medi- de participación criminal.
das de coerción (véase su comentario).
La autoridad de prevención, en uso de las facultades que le acuerda la norma, pue-
de ordenar que los arrestadosnose alejen del lugar del hecho, ni se comuniquen entre SECCIÓN 4'. INICIACIÓN DE OFICIO
sí, ni se modifique el estado de las cosas ni del lugar. La ley menciona que debe ser en el
primer momento posterior al hecho en un delito de acción pública (que puede ser de- · · Art. 246. -«Investigación genérica>), El Ministerio Público Fiscal podrá realizar in A

pendiente de instancia privada para la realización de actos urgentes, según el art. 26 vestig.aciones genéricas si resultara necesario esclarecer alguna forma especial de
de este Código); esto implica que debe ser en forma inmediata, sin solución de conti- criminalidad sin autor identificado, conforme lo establezca la Ley Orgánica del Miw
nuidad desde el conocimiento del hecho por la autoridad de prevención y la decisión nisterio Público.
de la medida.
No podrá exceder de seis horas (acerca de su cómputo, véasé el comentario al art. La iniciación de oficio puede ser materializada a través de una "investigación ge-
114)y eventualmente podrá dar lugar al traslado de las personas. Exige inmediata co- nérica" (art. 246) o de una "investigación preliminar de oficio" (art. 247).
municación al juez con funciones de garantía, por cuanto a él le corresponde "contro- La "investigación genérica" no es explicada ni resulta objeto de regulación en el Có~
lare/ cumplímiento de los principios y garantías procesales" (art 232). '. digo, salvo que, para ser tal, su autor no debe estar .identificado, y que su realización
Al cabo del plazo indicado, que es perentorio, el Ministerio Público Fiscal tiene dos apunta al esclarecimiento de alguna forma especial de criminalidad.
opciones: disponer el cese del arresto o actuar conforme al art. 216 (en lo pertinente, . •-' ·' No se trata, por tanto, de un instituto que se presente como propio de la etapa pre-
véase su comentario}. En este último caso debe individualizar al o a los sospechosos de ~:) paratoria del proceso ordinario.
participacióri crímfnal, ordenando su detención e informando de tal circunstancia de . Se presenta, en cambio, como un procedimiento interno de investigación del Minis-
modo inmediato al juez. Apartir de esta situación, el fiscal cuenta con setenta y dos ho- Público Fiscal, que puede ulteriormentedesembocar, según sus resultados, en una
ras (computadas sin solución de continuidad desde el vencimiento de las seis anterio- 1ción de oficio en el ámbito de la etapa preparatoria.
res) para decidir la subsistencia de la medida de coerción, prorrogable por un mismo. La idea coincide con la que transmite el texto del art. 8" de la ley 27.148 {LeyOrgáni-
plazo, por úhica vez y de manera excepcional-en la audiencia del art 25&--fundado '. ca del Ministerio Público Fiscal), que señala, bajo el epfgrafe de "Investigaciones gené-
en la complejidad probatoria (siempre, art. 216). que: "Los integrantes de/Ministerio Público Fiscal de la Nación podrán realizar
El último párrafo del dispositivo menciona que las personas a cargo de un lugar ce:.· investigaciones genéricas previstas en el art. 246 del CPPN. A tal fin, los titulares de
rrado o factible de ser cerrado y los conductores de medios de transporte (entiéndase fiscalías de distrito, las procuradufrás especializadas y las unidades fiscales especiali-
transporte público; aunque la ley no lo diga, es la única interpretación que permite la deberán informar su inicio a la Procuración General de la Nación, conforme la re~
lógica), tendrán las mismasfacultades previstas en el párr. 1". Esto es, facultadesexcep: . ~ntacíón que se dicte al respeCtO.
En las investigaciones genéricas se podrá so/id-
cionales de arresto y de preservación del estado de cosas y del lugar. Inmediatamente, · yproducir información tendiente a la identificación de fenómenos criminales que
deberán requerir la presencia de alguna fuerza de seguridad o de un fiscal, para que .;. :m ten la constatación de hipótesis delictivas a partírde una o varias investigaciones
asuman la dirección del procedimiento consecuente. El no hacerlo, puede derivar la acA IJrPiiminarP-;_ No proc"ederá la aplicación de medidas de coerción personal".

ción en delito. No se trata de una obligación sino tan solo, como se dijo, de una facuiA ·.
tad. Esta se pierde si desaparece la solución de continuidad indispensable según el pre- ·.,
cepto entre el hecho y su ejercido. Art. 247. -ttlnvestigación prelíminardeoflciou, Si el representante del Ministerio
Público Fiscal tuviere indicios de la posible comisióil de un delito de acción públicar
El particular no tiene otra permisión que impedir la libertad de locomoción de las
promoverá la investigación preliminar para determinar las circu nstandas del hecho
personas, su comunicación entre sí y la preservación del estado de cosas y del lugar. La y sus responsables.
- ..... .,.,. __ ,"""•

Art. 248 VAlORACIÓN INICIAL 220 221 VALORACIÓN INICIAl Art. 248

El iniciode la investigación preliminardeberá ser notificado al fiscal superiory su du· f) la aplicadón de alguno de los procedimientos especiales previstos en este Códi:
ración no podrá exceder de se_senta días. El fiscal superior podrá excepcionalmente go.
prorrogardicho plazo por uno adicional no mayor a sesenta dlas.
§ 1. Consideraciones generales.- El precepto regula la actividad del fiscal en los
La actuación de oficio por el Ministerio Público F"1scal es uno de los modos que, junto albores de la etapa preparatoria, esto es apenas iniciada, marcando las distintas alter-
a la denuncia, querella y prevención, el art. 248 establece como paso inmediato previo nativas de actuación que puede seguir, luego reguladas en las disposiciones siguientes
a la formación del legajo de investigación y a la valoración de sus contenidos, valoración del Código.
esta que puedecondudr a la adopción de alguna de las alternativas enumeradas en esa Según su párr. 1",una vez iniciada aquella (la etapa preparatoria) por alguno de los
disposición. Por lógica, como tales habrán de descartarse la desestimación, el archivo, supuestos del art. 235, el fiscal debe formar un legajo de investigación bajo las pautas
la aplicación de un criterio de oportunidad o dispon'1bHidad, la formalización de la in- del art. 230 (véase su comentario), donde volcará la ·Información producto de la inves-
vestigación y la aplicación de algún procedimiento especial, Jo que lleva a afirmar que tigación, en el que deberá dejar constancia de una sucinta descripción del hecho a in-
dicha investigación conducirá y se formal izará através de la formalización previa a la de vestigar. En otras palabras, deberá formular una hipótesis de investigación o teoría del
la investigación preparatoria (hipótesis del inc. d). caso que eventualmente le permita direccionar estratégicamente su actividad {nue~
Expresado de otro modo, como la norma que se comenta da cuenta de la existencia va mente, véase el comentario al art. 230, §1, t) y delimitar el objeto procesal.
de indicios de la posible com'ISión de un delito de acción pública como razón del inicio Su omisión, no aparece alcanzada por ninguna sanción, pero podría serie exigida
oficioso de la investigación, y dado que se. trata de un supuesto que no puede condu- por los abogados de las partes, so pretexto de que no ha sido in-formado el "hecho", y
cir en lo inmediato a otras derivaciones, debe concluirse que la investigación oficiosa que cuentan, cuanto" menos, con un derecho a esa información en el marco del art.233,
se llevará a cabo a través, y en las mismas condiciones, que la investigación previa a la párr. 2°. Hasta se podrá acudir al juez con funciones de garantfas para que·esa descrip~
formalización (arts. 253 y 256, que se ocupan con exclusividad de ella). ción se verifique (véase el art. 256).
Esa investigadón, iniciada de oficio insistimos (esto es, no ya por una denuncia, por Este hecho, por virtud del eStado incipiente de Ía etapa, no deberá guardar estricta
ejemplo), debe practicarse en el término de sesenta dfas prorrogables porotrostantos. identidad con aquel que eventualmente describa en el dictamen de formalización de
En ese marco, el representante del Ministerio Público Fiscal podrá realizar las medi~ -> la investigación (art. 257), ni al formular la acusación (art. 274, in c. b), pero en la medi-
das probatorias que considere pertinentes, adecuándose a las demás pautas de Jos pre- . da de las posibilidades, con la mínima información producto de los diversos modos de
ceptos antes mencionados (arts. 253 y 256), cuando se verifiquen sus extremos. inicio del proceso (art. 235), deberá hacer el máximo esfuerzo por situarlo en tiempo y
Jugar, de la forma más clara, precisa y circunstanciada. Sucede que para dar por eficaz-
mente cumplido el requisito no habrá de perderse de vista, como anticipamos, el mo-
CAPfTUL03
mento embrionario del proceso en el que se verifica, que atenta naturalmente contra
VALORACIÓN INICIAL
• 1~ precisa descripción del hecho que lo motiva. Como regla, debe entenderse que el
:; cumplimiento de la exigencia del dispositivo se encuentra satisfecho si mínimamente
Art. 248.- t<Valoración inicial)}. Recibida una denuncia,_ querella, actuaciones de . ·
prevención o proinov ida una investigación preliminar de Oficio, e1representante del puede identificárseloa través de su lectura (así, por ejemplo, el desapoderamiento, que
Ministerio Público Fiscal formará un legajo de investigación, en el que deberá cons· solo ulteriormente se demuestra ocurrido medíanteviolenda; o la lesión culposa, que
tar una sucinta descripción de los hechos, situándolos en tiempo y lugar, y deberá pudo deberse a una impericia diversa de la originariamente supuesta; pero el segmen~
adoptar o proponer en el plazo de quince días algunas de las siguientes decisiones: to fáctko omitido puede conducir a una solución inversa si luego es considerado cons~
a) la desestimación de la instancia por inexistencia de delito; titutivo de otro hecho, distinto del requerido). Por ello, aunque respecto del requeri-
b) el archivo; miento de instrucción vigente en anterior legislación pero con doctrina que igualmen-
e) la aplicación de un criterio de oportunidad o disponibilidad; te puede i/ustrarcuantoseviene diciendo, se ha expresado que "el momento en efque
d) iniciar la investigación previa a la fofmaliz.ación; se procede a formular[lo] suele existir en el proceso una relativa indeterminación acer-
e) formalización de la investigación; ca de alguno de Jos aspectos a investigar ... " [CNCP, Sala IV,JPBA, 113-93-199).
··-··c-e;---·--·''·"

Art. 248 VALORACIÓN INICIAL 222 223 VALORACIÓN INICIAL Art. 248

§ 2. El plazo de la valoración. La investigación orientativa. Las decisiones posi~ vía de la desestimación de la instancia por inexistencia de delitos (inc. a) o por un ar-
bies.~ La norma señala que el rumbo aseguir por el fiscal, dentro de las hipótesis que. chivo (inc.b), o aplicando un procedimiento de abreviación (inc. f;aunque estos no tie-
el legislador le presenta como posibles, debe concretarse en el lapso de quince días. De nen posibilidad de-verificarse en solitario, como veremos, sino en el contexto -y a par-
una interpretación rápida y exegética, podrla considerarse que una vez comenzada, tir-de la formalización de la investigación).
ese plazo (máximo) de quince días sería un tiempo que aquel tiene al solo efecto de ex- En cuanto a esto último, esto es "la aplicación de alguno de /os procedimientos es-
pedirse sobre la aplicación de alguno de múltiples supuestos del dispositivo. Sin em- peciales previstos en este Código", la expresión y la previsión dellegisladorson desa-
bargo, su extensión (la del plazo) nos lleva a reflexionar acerca de otros objetivos que fortunadas. El proceso de acción privada (art. 314 y ss.) también es un procedimiento
pueden concretarse en su decurso y que pudieron haber sido tenidos en mente por el especial, desde que el Libro Segundo del Código lo contempla como tal (junto a otros).
legislador al fijarlo con una extensión tal. Seguramente el legislador no ha querido referirse a él, sino a alguno de los restantes;
En efecto, la aplicación de un criterio de disponibilidad (alternativa del inciso e), con verbigracia, ninguna operatividad puede tener aquí la tramitación de la etapa prepa-
el fin de ponerrápida conclusión al conflicto surgido a consecuencia del delito, en cum- ratoria según las disposiciones previstas para el enjuiciamiento por delitos de acción
plimiento de la manda del art. 22 -en tanto establece que "los jueces y los represen- privada.
tantes del Ministerio Público procurarán resolver[ lo]( ... ) dando preferencia a las solu- Por otra parte, losarts. 323y 333, que regulaneventualesacuerdos,son claros en se-
ciones que mejor se adecuen al restablecimiento de la armonía entre sus protagonistas ñalar que resultan factibles de producirse desde la audienciade formalización. Portan-
yla paz social"- puede constituí runa labor de su parte imposible de concretar en tiem- te, no integran, como anticipamos, una alternativa autónoma de opción operativa a
po breve y que, inclusive, puede-y admite~serprovocada por la parte interesada (re- tftulo de "valoración inicial", como deja traslucir contrariamente el texto legal. Otro
cuérdese que el fiscal, de su lado, pierde la facultad de aplicar un criterio de oportuni- tanto sucede con el acuerdo parcial, pues en la norina que lo regula se bien se alude a
dad en la audiencia de formalización del art. 258, y una vez concluida). En ese contexto, que "durante la etapa preparatoria y hasta la audiencia de control de la acusación"
el tiempo dado explica su extensión, dado que le posibilitará la elaboración de una mí- puede ocurrir, se trata de un desafortunado desliz del legislador, que ha .ligeramente
nima investigación dirigida exclusiva y esencialmente a orientarse para mejor decidir. asimilado la etapa preparatoria con la investigación preparatoria, pues es evidente
Verbigracia, de no estar añad'1dos, d_íreccionada a saberlosantecedentesdel imputado, que las partes no pueden acordar sobre hechos quel prev'ramente, no han sido cir-
si fuere su interés recogerlos para decidir. Igualmente, para calibrar la posibilidad de al- cunscriptos en forma clara, precisa y circunstanciada, extremo que solo ocurre en la au-
gún acuerdo que torne factible la terminación temprana del procedimiento en opor- diencia de formalización de la investigación preparatoria (art. 258) como derivación
tunidad de la formalización de la investigación. de su solicitud por el fiscal (art. 257). Ni siquiera la previsión del inc. f}tendría operati-
Esa actiVidad requiere tiempo y el otorgado parece responder a esa neces'1dad, cons:. vidad para el caso de los prócesoscomplejos, desde que estos, salvo en cuanto a los pla-
tituyendo lo que podría catalogarse como una etapa de orientación o una investigación :.\ , zas y la posibilidad de designar un investigador bajo reserva, tramitan como el proce-
orientativa, con- el alcance visto y toda vez que ya sea por denuncia, querella, preveD~ 9imientocomún, amén de requerir de autorización judicial para su categorización co-
dónde las fuerzas o aun una investigación preliminar de oficio, la información puede mo tales (arts. 334 a 337).
no ser suficiente siempre para formar en él una opinión que permita la aplicación in~ · En ese pensar, no debe olvidarse, como bien se ha destacado [Moreno Holman, Te-
mediata de los supuestos que aqul se regulan y paravaloraiy elaborar su estrategia. . orla del caso, p. 29], que la tarea de elaborar una teoría del caso (véase el comentario
Concretando, a partir del inicio de la etapa preparatoria, el representante del Mi-· al art. 230, § 1), comienza "desde el primer contacto que el fiscal o abogado defensor
nisterio Público Fiscal cuenta con un breve tiempo, nunca mayor a quince 9ías, para re- tengan con una causa penal, con los hechos del caso ... ".
cabar material de convicción que le permita dar una respuesta temprana a la solución El plazo (insistimos, máximo) de quince días que fija la norma se computa conforme
del conflicto penal que se puso marcha, ya sea aplicando preferentemente un "crite- al art. 114 (véase su comentario). El dies a quo, dado que ese precepto marca que "/os
rio de oportunidad o disponibilidad" (en verdad, mal expresado por el legislador, pues plazos por días comenzarán a correr al día siguiente de practicada su comunícación",
las reglas de disponibilidad, en el lenguaje del Código· al menos, son el género y ya de será el siguiente a aquel en el que el fiscal haya recib"rdoladenuncia, la querella o la ac-
por si comprenden los criterios de oportunidad; véanse el art. 30y ss.), confirmando la tuación de prevención, o promovido la investigación preliminar de oficio. Se trata de
necesidad de continuar con la investigación (incs. dy e), finalizando esa actividad por un plazo ordenador (nuevamente, véase aquel comentario).
''''"'~,-,,-o> .-f-,7';;'¡;.:~ _,__,,,-<·----,

249 VALORACIÓN INICIAL 224 225 VALORACIÓN INICIAL Art. 249

Obviamente, el plazo será notablemente inferior, de hallarse detenido el imputa- to histórico y contra la misma persona: tan solo impide un planteo idéntico, sin que. se
do, pues esta detención no podrá superar las setenta y dos horas (art. 215), prorroga- haya solucionado el inconveniente que inhibía la primera persecución''.
bles por otras tantas en la audiencia de formalización de la investigación preparatoria La conclusión es _en principio correcta, pero no parece acertada si el juicio de de·
(art. 216, último párrafo, última oración). En tales casos, además, por lógica se reducen sestimadón se estructura en la atipkidad de la conducta, pues en tal caso la decisión
las necesidades de concretar una investigación orientativa. del fiscal de desestimar tendrá los efectos propios de la cosa juzgada material. Así
Aunque la norma nada diga, el fiscal tiene también la opción de postularsu incom- acontecerá, por ejemplo, si se trata de una denuncia o querella que comprende una
petencia, ya sea material o territorial, en linea con igual facultad que la ley procesal le hipótesis fáctica de petardismo, cuya subsunción en el tipo de la estafa es altamente
acuerda al juez (art. 48). Obviamente, también podrá proponer una excepción (por discutida en doctrina, y la falta detipicidad hubiere sido la razón de la desestimación;
ejemplo, por hallarse extinguida la acción que nace del delito) o la invalidez de los ac- igualmente, y con la misma derivación, si se vincula a la conducta del deudor ejecuta-
tos procesales de inkio, en las condiciones que fijan el art. 129 ysiguientes. do, que introdujo en juicio un elemento adulterado para simular el pago, desde que
Los artfculos siguientes (arts. 249, 250 y 251 ), se ocupan de definir cada uno de los igualmente se discute en doctrina si con ello se produce la traslación patrimonial per-
institutos que aqui se mencionan, en tanto los arts. 253 (también, 256) y 258 tratan la judicial propia de la estala. Entalessupuestos, vinculados a la atipicidad, por regla no
investigación previa a la formalización y a la formalización de la investigación prepa- podrá verificarse la posibilidad de aparición de "elementos distintos" que alteren el
ratoria,en su orden. valor de la cosa juzgada de la re_solución. La única excepción vendría aconstituirla una
variación de la causa petendi, como en el caso de la denuncia desestimada por admi·
nistración infiel o abusiva que habrfa cometido el administrador devenido luego en
Art. 249.- t<Desestimacióm). Si el hecho anotíciado no constituye delito, el repre· quebrado y denundado luego como tal, y aunque los hechos de ambas denuncias
sentantedel Ministerio Público Fiscal procederá a desestimar la promoción de la in- coincidan.
vestigación. Ello no impedirá fa presentación de una nueva denuncia sobre fa base · La idea aparece también en la opinión de la Comisión lnteramericana de Derechos
de elementos distintos. Humanos [cuYos informes deben servir de guía en. la interpretación, según CSJN, "A.,
A. M.", LL, 2015-B-444], que ha dicho que: "A diferencia de otros supuestos de desisti-
La desestimación es un instituto que se aplica ab ínitio en los casos en que el hecho miento [léase desestimaclónJ de la denuncia -por razones de carácter procesal, por
que se denuncia o por el que se querella la víctima no constituya delito. Cuando deci- ejemplo-, cuando la declaración de no apertura de la instrucción se funde en la ine-
mos ab initio estamos refiriéndonos a que asf puede ocurrir en los momento_s inicial~s ·· xistencia de tipificación penal de los hechos denunciados, la resolución que así lo esta-
de la etapa ~reparatoria yantes de que se hubiere solicitado la. formalización de la in- blezca adquirirá el carácter de inmutable. En efecto, para el caso que un tribunal de-
vestigación preparatoria (art. 257; pues a partir de la audiencia que se celebre en con- clare en una oportunidad que un individuo no está sujeto a la pretensión punitiva del
secuencia, operará para tal caso el instituto del sobreseimiento). Con ello va dicho gue_ Estado por inexistencia de tipificación penal de los hechos denunciados, no será posi-
la desestimación puede dictarse tanto prescindiendo de cualquier investigación pre- ble que luego otro tribunal, invocando los mismos hechos, pueda sostener que son
vía, si aun acreditados los extremos del hecho que comprende la noticia ei fiscal entien· constitutivos de delito. Esta decisión, agotados los recursos previstos por la ley, adqui-
de que arribaría a igúal conclusión (esto es, que el hecho no. es delito) como, aun, du- rirá además carácter de inimpugnable, es decir que no podrá ser sujeta a modificación
rante la investigación previa a la formalización, si recién entonces se arriba a la anteR ya sea en el mismo procedimiento o en otro posterior ... " l7f2!95, Informen' 1/95,
dicha conclusión. "Aian García v. Perú", caso 11.006, pto. V, B, 3].
La norma otorga a esa decisión los electos propios de la cosa juzgada formal (véase En ese contexto, resulta inconstitucional, y debiera ser quitada la autorización que
el comentario al art. 5', § 2), en tanto señala en su última oración que aquella "no im- el legislador otorga al fiscal para dictaminar la desestimación con esos efectos y para
pedirá fa presentación de una nueva denuncia", salvo que esta contenga "elementos ponerle punto final a la acción ejercida por quien se querella, por lo general la víctima
distintos". Pareceseguirelleg'1sladorla op'1nión de Maier ]Derecho ... , t.ll, p. 625] acer- del delito. Así, porque el otorgamiento de dicha facultad es merecedora de seria áiti-
ca de que "la desestimación del acto que promueve la persecución penal C.. ) por cual- ca constitucional, como también de crítica por la falta de coherencia sistémica con el .
quier razón{ ... ) no '¡nhibe la nueva persecución Sobre la base de[ mismo acontecimien~ presente ordenamiento procesal. '
VAlORACIÓN INICIAl VAlORACIÓN INICIAl Art. 249

La primera apreciación critica proviene de art. 116 de la CNquedeja en manos de los : recientemente," Ángel Estrada y Cia. S.A. ... ", C51N·Fa//os,328:651]. Considerando esa
jueces de la Nación el conocimiento y decisión de todas /as causas que versen sobre pUl)~. 'Hoctri na, para aceptar la constitucionalidad de lasfacultades de desestimación por par·
tos regidos por la Constitución, y por las leyes de la Nación. Por lo tanto, el fiscal no po. fiscal con efectos de cosa juzgada formal, se debería permitir que el querellante
dría decidir si un hecho es delito o no, o, comprendido en ello, si un hecho es o no típico, pueda impulsar ante el juez con funciones de garantías el control judicial de esta me-
ya que esta posibilidad implica la aplicación o el juicio de subsunción de la ley penal ma, ·dida que deja el proceso finalizado, permitiéndole continuar en solitario, pese a que
te ría/, y por ende, queda reservado a la exclusiva potestad de los jueces. Esta manda ello no estar!a expresamente contemplado en la ley. De otro modo, el texto legal debe
constitucional no proviene solamente de una decisión aislada del constituyente, sino interpretarse inconstitucional, además de ser contrario a reglas medulares del propio
que proviene del segundo motivo de critica: la función jurisdiccional. Porque es propia código que proclaman, en el caso del querellante, su autonomla de gestión (arts. 12 y
de esta según lo señalamos al comentar el art. go (véase dicho comentario), la resolución 87).
de los conflictos de interés; a esa función, recordamos, tributa el concepto constítudo" Es decir, aunque el fiscal no debiera poder ejercer funciones jurisdiccionales, en el
naldecausa. caso de la desestimación de una denuncia o querella por aticipicidad con los efectos
Así, con sumisión a la Constitución, dicha disposición fija como principio rector la que se asignan en el precepto, quedaria avalada la facultad en la medida que sega·
idea.de que solo los jueces pueden cumplir la función jurisdiccional, por oposición a la rantice un control judicial posterior, accionado por quien pueda verse perjudicado, ya
actividad del Ministerio Público Fiscal, que es específica de investigación, apoyándose tal fin, este control debiera conllevar a la posibilidad de la víctima de convertir la ac-
aquí la falta de coherencia sistémica entre este precepto y el que aquí comentamos. El . ción penal pública en privada. De este último modo, se obviaría una intromisión in-
fiscal no pueden idebecumplirfunción jurisdiccional, ya que setrata de un órgano que ·. constitucional en la esfera de decisión del Ministerio Público Fiscal 01obligarlo a pre·
no decide con imparcialidad, ni con fuerza de cosa juzgada, ni con la posibilidad de uti- sentar un caso no deseado.
lizar la coerción para cumplir lo decidido [Ceballos,Archivo y desestimación ... , LLBA, La solución aparece reproducida en el Código Procesal de la provincia del Chubut,
2004·799]. Solo los jueces dicen el derecho. que reconoce en su art. 272, que "/a víctima podrá requerir por escrito fundado y en
El conflicto se intensifica desde la óptica constitucional si se piensa en la victima que cualquier momentof la revisióil de la desestimación o el archivo Idíspuest9s por el fis-
acciona como querellante yen su derecho a ser ofda que!eotorga la Convención Ame- call ante e/ juez penal".
ricana sobre Derechos Humanos (a d. 8°, párr. 1°). De considerarse atípico por el fiscal Sobre cuanto se viene tratando, nuevamente es de interés recordar aquf el ya cita-
el hecho comprendido en la querella, sería ese órgano de investigación el queconclui, do informe de la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos, en tanto allí tam-
rfa emitiendo el pronunciamiento respectivo, con los efectos propios de la cosa juzga· ·e •.. bién se dijo que: "La Comisión considera que la decisión del Fiscal no promoviendo la
da según se vi<?; esto es, se convertiría en el órganoencargado de decidir el derecho que ." ·: acción penal mediante la denuncia o el requerimiento de instrucción correspondien-
pretende ejercer el querellante (o hasta denunciar la victima: recuérdese la facultad tes, al estimar que los hechos que se le pusieron en suconocimientonoconstituyende-
que a esta otorga el art. 80, inc.j, de requerir la "revisión de la desestimación"), Aquel li,to es un acto de esencia típicamente jurisdiccional-como toda actividad del Minis~
precepto convencional, destacamos, vincula el derecho a la escucha aque lo sea por un terio Público en el proceso,- que adquiere el carácter de inmutable e irreproducible
órgano imparcial, no ya por un órgano que, sin serlo, es gobernado por la objetividad surtiendo los efectos de la cosa juzgada, una vez firme. De este modo, al igual que una
(sobre este principio, véanse los comentarios a los arts. 90, §'3 y 135, § 1; también, co· decisión judicial recaída, es definitiva y en consecuencia trasciende en sus efectos con
mocomplemento,los arts. 91,229y344) yqueasíseerguirfa en obstáculo para el ade· caracteres prohibitivos para procesos futuros basados en los mismos hechos materia
cuado ejercicio de aquella. de la decisión" [Informe n° 1/95, cit., pto. V, B, 3; la cursiva nos pertenece].
No obstante, entendemos que en la búsqueda de una interpretación superadora Como se ha visto, la última oración del dispositivo que comentamos promueve que
que compatibilice los preceptos constituyentes con el producto del poderconstituido, una vez dispuesta la desestimación: 11 EIIo no impedirá la presentación de una nueva
encontramos una solución posible. Sucede que la Corte Suprema ha aceptado que denuncia sobre la base de elementos distintos". Esa afirmación, como regla a lo me-
otros órganos diferentes a los jueces puedan ejercer función jurisdiccional, en tanto nos, según también lo hemos visto, no es operativa cuando la razón de la desestima-
ello quede sujeto, por el interesado, a un '1control judicial suficiente 11 [desde el caso ción radica en la atipicidad penal (objetiva y subjetiva), dado que su aplicación debie·
"Fernández Arias, Elena yotros c. Poggio (suc.)", LL, 100-63 y CSJN-Fallos, 247:646; más . ra adquirircarácterde cosa juzgada material, y por ende, alcanzar el estándar del non
VALORACIÓN INICIAL VALORACIÓN INICIAL Art. ZSO

bis in ídem que pregona el a1t. 5° de este Código (véase su comentario, en especial . gada opera a favor, aun, de terceros ajenos a la denuncia originaria, si su fundarn.en-
acerc_a del concepto de "sentencia" firme que provoca el efecto de clausura para lo. ' tación radica en la atipícidad del hecho. Tal conclusión ha sido reivindicada, entre
sucesivo). otros tribunales, pqr la Sala 111 de la Cámara Federal de Casación Penal [por mayoría,
Incluso, la propuesta normativa de este articulo transgrede una nota elemental del 28112/11, "Terranova", causa 14.431], al afirmar que "lo cierto es que todo pronun·
proceso conocida como litispendencia, que impide tramitar dos procesos en forma si~ ciamiento que se funde en la inexistencia de un hechocalificablecomodelito hace co-
multánea, por lo que, la posibilidad de "presentar una nueva denuncia" resultaría ina~ sa juzgada para todos los eventuales participes, aun respecto de aquellos que no ha-
decuada, dado que ello implicaría formar un nuevo legajo de investigación. yan sido imputados, por cuanto en dicho caso los efectos de la resolución se extienden
También resulta cuestionable la condición para la nueva denuncia: elementos dis~ erga omnes".
tintos. En todo caso, lanormadebiómencionar"nuevoselementos" o "elementos des~ La única excepción que podría invocarse a este principio es que nos encontremos
conocidos", frente a una decisión concreta de los órganos de juzgamíento del sistema de protec-
Por lo tanto, una vez dispuesta la desestimación por atipicidad y agotadas las vías ción interamericano [CIDH, 29/11/06, "la Cantuta v. Perú",§ 226] o se trate de una de-
de revisión jerárquica, e instancia jurísdicc ional, no resulta posible la formación de una cisión "aparente" o "fraudulenta" que pueda romper con el principio que asegura la
nueva investigación sobre el mismo hecho, dirigido a la misma persona, y por la mis- cosa juzgada, cuando se trata de un caso de violación de derechos fundamentales. En
ma pretensión proces~l.Si se sigue el criterio de la Comisión en el citado Informe, in- tal sentido, se ha afirmado que: "En lo que toca al principio ne bisinidem, aun cuan-
cluso, la veda opera aun prescindiendo de las personas, esto es cualquiera resulte el do es un derecho humano reconocido en el art. 8.4de la Convención Americana, no es
imputado o la víctima que en lo sucesivo aparezcan involucrados en la nueva denun- un derecho absoluto y, por tanto, no resulta aplicable cuando: 1) l¡¡ actuación del tri-
cia o querella. bunal que conoció el caso y decidió sobreseer o absolver al responsable de una viola-
Estas conclusiones, de todos modos, no son padficamente aceptadas. La jurispru- ción a los derechos humanos o al derecho internacional obedeció al propósito de sus-
dencia es os~ilante en cuanto a reconocer el efecto de clausura de la resolución de de· traer al acusado de su responsabilidad penal; 11) el procedimiento no fue instruido in-
sestimación por atipkidad [portados, véase Navarro-Daray, Código ... , t. 1, p. 57 y ss., dependiente o imparcialmente de conformidad con las debidas garantías procesales,
donde aparecen reflejadas las posturas, oscilantes, de las distíntassalas de la Cámara o 111) no hubo la intención real de someter al responsable a la acción de la justicia. Una
Federal de Casación Penal]. la Corte Suprema en el último fallo en que se ha ocupado sentencia pronunciada en las circunstancias indicadas produce una cosa juzgada' apa-
del tema según nuestra búsqueda [CSJN-Fal/os, 324:4400] refleja la discusión, y así, si rente' o 'fraudulenta'. Por otro lado, esta Corte considera que si aparecen nuevos he·
bien sostiene por mayoría, mas sin fundamentos, que la desestimación no es senten~ · chos o pruebas que puedan permitir la determinación de Jos responsables de viola-
cia definitiVa, su minoría señala que" ... desestimar la denuncia por inexistencia de ciones a los derechos humanos, y más aún, de los responsables de crímenes de lesa hu-
del"lto (... )pone fin a la denuncia, de modo tal que esta hí pótesís constituye sentencia manidad, pueden ser reabiertas las investigaciones, incluso si existe un sentencia ab-
definitiva o equiparable a tal, a los fines del remedio federal':. Autorizada doctrina solutoria en calidad de cosa juzgada, puesto que las exigencias de la justicia, los dere-
igualmente se opone a la conclusión que prohijamos [Maier, Derecho ... , t.ll, p. 626; chos de las vktímas y la letra y espíritu de la Convención Americana desplaza la pro-
Clariá Olmedo, Tratado ... , t.IV, p. 377, diciendo este último que "no obstante la opi- tección del ne bis in /dem" [CIDH, 26/9/06, "Almonacid Arellano y otros v. Ch He", §
nión contraria de algunos de nuestro procesa listas y de reiierados fallos jurispruden- 154). Más ampliamente, sobre la cosa juzgada fraudulenta, véase el comentario al art.
ciales, estimamos que el rechazo por causal de fondo desde ningún punto de vista 5°,§ 3.
puede ser asimilado en sus efectos sustanciales a una absolución. El archiyo de las ac-
tuaciones es, ciertamente, definitivo, en el sentido de que en virtud de estas no podrá
después el tribunal resolver el avocamiento, pero carece de valor sustancial tanto Art. 250.- {(ArchiVOll. Si no se ha podido individualizar al autora partícipe del he-
cho y es manifiesta fa imposibilidad de reunir elementos de convicción o no se pue-
frente a la cuestión penal como a la cuestión civil. Con respecto a ese auto, no será po-
de proceder, el representante del Ministerio Público Fiscal podrá disponerel archivo
sible hacer valer en el futuro la garantía del non bis in idem, pues no produce efecto de las actuaciones, salvo que se trate de hechos de desaparición forzada de perso-
de cosa juzgada, lo que es más evidente si se tiene en cuenta que no se dicta a favor de nas. En estos casos, no tendrá lugar el archivo de las actuaciones hasta tanto la per~
nadie ... "). Yl a discusión se intensifícafrenteal puntual interrogante de si la cosajuz- sona víctima no sea hallada o restituidas u identidad.
Art. 250 VAlORACIÓN INICIAl 230 231 VALORACIÓN INICIAl Art. 250

El archivo no impedirá que se reabra la investigación si con posterioridad aparecen pes, o superar los obstáculos procesales que generaron el archivo. En la medida que
datos que permitan identificar a Jos autores o partfcipes, o si desaparecen los demás ello no ocurra 1 no resulta posible que el archivo consentido por la víctima o querellan-
impedimentos referidos en el primer párrafo.
te luego de su notifi.cación fehaciente, por la mera discrepancia de criterio de otro fis-
cal, pueda dejarse sin efecto y reabrirse la investigación (salvo qué se hubiere tratado
§ 1. Consideraciones generales.- El archivo resulta ser la herramienta aplicable de una decisión aparente o fraudulenta).
cuando una vez agotadas las medidas probatorias, los elementos de convicción no per~
miten el avance del proceso, ya que no se ha podido individualizar al autor o participe § 2. la desaparición forzada de personas.- La norma ha prohibido la posibilidad
del hecho, o no se puede proceder. Se trata de una decisión provisoria que paraliza la de archivo en los casos de desaparición forzada de personas, hasta tanto no sea halla-
investigación, y que "puede ser reve¡iida cuando surgieran nuevas pruebas" [Jauchen, da la persona víctima (o su cuerpo), o se restituya su identidad.
Derecho ... , t. 11, p. 458]. Para definir los casos de "desaparición forzada de personas" debe recurrirse a la
En principio, el archivo puede ser dispuesto una vez finalizada la etapa de investi- Convención lnternaciqnal para la Protección de las Personas contra las Desapariciones
gación orientativa (véase el comentario al art. 248), empero también puede ser dis- Forzadas, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el20 de diciem-
puesta una vez agotada la investigación previa a la formalización (art. 253) sin un re- bre de 2006, introducida a nuestro derecho interno por ley 26.298; y a los diferentes
sultado productivo (individualizar al imputado). La imposibilidad de su aplicación for- pronunciamientos de la Comisión lnteramericanade Derechos Humanos que han ge~
mal aparece una vez cumplida la audiencia de formalización de la investigación, por nerado directrices-obligatorias para los Estados Partes de la Convención Americana
expresa prohibición del Código (art. 258, último párrafo). sobre Derechos Humanos-, sobre la temática.
Este artículo introduce una terminología apropiada a la hora de establecer el con- El art. 2° de aquella Convención prescribe que "A los efectos de la presente(.. .) se
dicionamiento del cierre provisorio de la investigación por archivo: imposibilidad ma~ entenderá por 'desaparición forzada' el arresto~ la detención el secuestro" o cualquier
nifiesta de reunir elementos de convicción. Esto implica que el fiscal debe realizar una otra forma de privación de libertad que sean obra de agentes del Estado o por perso-
investigación seria, sólida y exhaustiva. nas o grupos de personas que aCtúan con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del
La imposibilidad de proceder, como razón del archivo, guarda relación, por ejemplo, Estado, seguida de la negatíva a reconocer dicha privación de libertad o del oculta-
con cuestiones relativas a la ausencia-de instancia, en aquellos delitos que la requieren miento de la suerte o el paradero de la persona desaparecida, sustrayéndola a la pro-
{véase el art. 26) o a la necesidad previa de juicio político, o desafuero, cuestiones que el
tección de la ley".
Código denomina obstáculos fundados en privilegio constitucional (art. 36), etcétera; · Por su parte, la Corte lnteramericana de Derechos Humanos-órgano de juzgamien-
es decir, se vincula a supuestos que no tornan factible el progreso del ejercicio de la ac- to de la restante Convención-, ha señalado en forma coincídentecualesson los elemen~
ción. tos concurrentes y constitutivos de la desaparición forzada:" a) la privación de la liber-
Hay que hacer notar que la procec;:lencia del archivo no está expresamente contem~. tad; b) la intervención directa de agentes estatales o la aquiescencia de estos, y e) la ne-
piada en la norma (tampoco en la que la precede) para cuando se compruebe por el fis- gativa de reconocer la detención y de revelar la suerte o el paradero de persona intere-
cal que el hecho no existió o que no haya podido probar que existió. Empero, tenien- sada" 120111112, "GudieiÁivarezyotrosv. Guatemala",§ 193].Además;ha establecido
do en cuenta que ninguna otra solución brinda el Código frente a la verificación de tal que la mera sospecha de una situación como la descripta, autoriza a poner el peso axio-
supuesto,_ esta vía de escape podría constituir una solución para el Ministerio Público lógico sobre la investigación y la imposibilidad de cerrar el caso, afirmando que "toda
Fiscal, aplicándosela extensivamente, en tanto no se trata de situaciones impedientes vez que haya motivos razonables para sospechar que una persona ha sido sometida a
de esa interpretación (art. 14). Es decir, loscasos en los cualesse dé inicio a la investiga- desaparición forzada debe iniciarse una investigación. Esta obligación es indepen-
ción preparatoria, y se llegue a la conclusión de que el hecho no se ha acreditado en su diente de que se presente una denuncia, _pues en casos de desaparición forzada el de-
existencia o no es posible reconstruirlo con prueba sólida, la solución a ese supuesto recho ínternaciona 1yel debergeneral de garantía, imponen la obligación de investigar
debe ser ef archivo que aquí comentamos. el caso exoffício, sin dilación, yde una manera seria, imparcial yefectiva. Esto es un ele~
Según se establece en el párr. 2°, el archivo no causa estado de cosa juzgada, y sería mento fundamental y condicionante para la protección de los derechos afectados por
superable con la aparición de nuevos datos que permitan dar con los autores o partid- esas situaciones. En cualquier caso, toda autoridad estatal, funcionario público o parti-
VALORACIÓN INICIAL 232 233 VALORACIÓN INICIAL Art. 251

cular que haya tenido noticia de actos destinados a la desaparición forzada de perso- Si existieran nuevas circunstancias que tornaran procedente la aplicación de algún
nas, deberá denunciarlo inmediatamente [1/9/10, "lbsen Cárdenas e lbsen Pena v. Boli- criterio de oportunidad, el imputado o su defensor podrán reiterar la solicitud de-
via",§65]. aplicación de est~ criterio.
En lo que nos interesa para el análisis de esta condición de procedencia del archivo, En Jos supuestos e.n los que no haya víctimas identificadas en la causa, el archivo, de-
también se expresó la imposibilidad de paralizar la investigación en caso de no ha- sestimación o criterio de oportunidad deberá ser confirmado dentro de los cinco dí-
as por el fiscal superior. En caso de no confirmarlo dispondrá la continuidad de la in-
berse dado con el paradero de la víctima, y cuándo puede considerase que ello ha ocu-
vestigación.
rrido, proclamándose que "los actos constitutivos de desaparición forzada tienen ca~
rácter permanente mientras no se conozca el paradero de la víctima o se hallen sus res- § 1. Consideraciones generales.- Si el fiscal decide aplicar un criterio de oportu-
tos. Sin embargo, particularmente en relación con este último aspecto, no se trata me- nidad, deberá emitir un dictamen en su legajo donde declarará que prescinde de la per-
ramente del acto de encontrar los restos de una determinada persona sino que ello, secución penal pública. Este dictamen no es una decisión de mero trámite de las que
lógicamente, debe ir acompañado de la realización de las pruebas o análisis que per- regula el art. 112. Por ello, de conformidad con la obligación que el Ministerio Público
mitan comprobar que, efectivamente, esos restos corresponden a esa persona. Por lo Fiscal tiene de "motivar sus requerimientos y resoluciones" según se lo impone el art.
tanto, en casos de presunta desaparición forzada en que existan indicios de que la ale- 90, deberá ser justificado tanto en alguno de los supuestos de procedencia como en la
gada víctima ha fallecido, la determinación de si se ha configurado dicho fenómeno y inexistencia de los que lo vedan(art. 30, último párrafo). En esascondiciones el juez po-
la cesación del mismo, en caso de que los restos hayan sido localizados, necesaria- drá, de darse el caso, apreciar la razonabilidad de la decisión.
mente, se requiere establecer de la manera más fehaciente la identidad del individuo Tales supuestos vienen dados en el art. 31 (véase su comentario)y_generan la extin-
a quien pertenecen dichos restos. En tal sentido, la autoridad correspondiente debe . ción de la acción peni!l (art. 32) para el caso de que se haya finalizado, ratificación me-
proceder a la pronta exhumación de estos para que sean examinados por un profe- diante, la posibilidad de escucha de la víctima por la vía jerárquica del Ministerio Pú-
sional competente. Mientras los restos no sean identificados, la desapariCión forzada blico Fiscal o que aquella no haya solicitado convertir la acción penal pública en priva-
sigue ejecutándose" [CIDH, 4/9/12, "Masacres de Rlo Negro v. Guatemala",§ 113]. da (arts. 33, in(. a y 79; también, el art. 5', incs. h, ky m, ley 27.372). La extinción de la
También se aclaró que "[toda] exhumación debe llevarse a cabo de forma que prote- acción genera la procedencia del sobreseimiento (art, 269, inc. g), que puede even-
ja la integridad de Jos restos a fin de establecer, en la medida de lo posible, la identi- tualmente ser forzado por la defensa por vía de excepción -perentoria- (art. 37).
dad de la persona fallecida, la fecha en que murió, la forma y causa de muerte, así co- El criterio de oportunidad puede ser aplicado de oficio por el representante del Mi-
mo la existencia de posibles lesiones o indicios de tortura" [CIDH, ''lbsen Cárdenas ... ", nisterio Público Fiscal a cargo del caso. Esta posibilidad la tiene ya durante el lapso que
cit.,§ 82]. hemos catalogado como investigación orientativa, en cuyo curso debe expedirse por
Por otra parte, aunque la ley no lo mencione creemos que la situación descripta de· alguno de los supuestos del art. 248, que incluye esta opción (inc. e). Si ha decidido con-
be ser similar a otros supuestos en los cuales no pueda ser encuadrado el casoexegéti· . tinuar con la investigación preliminar (art. 248, inc. d), podrá ejercérsela por él hasta la
ca mente en la clasificación de "desaparición forzada de personas", pero la víctima no fii1alizadón de la audiencia de formalización de la investigación, conforme lo estable-
ha sido hallada. Es decir, aquellos casos donde se desconoce su paradero y su ausencia ce expresamente el último párrafo del art. 258, ya que Juego de este momento proce-
ha sido denunciada, por los motivos que pudieran o nocono¿erse (por ejemplo, en un sal pierde esta potestad. Esto permite afirmar que en el marco de la audiencia aludida,
caso de trata de personas, ausencia repentina, etcétera). es posible que pueda tornarse abstracta la finalidad medular para la que fue convoca-
da. Es decir, el fiscal puede adoptar ese criterio de oficio, a instancia de la actividad in-
vestigativa que trajo la defensa o convencido por sus argumentos; pero si lo acepta,
Art. 251.- !c(riterio de oportunidad)), Si el representante del Ministerio Público concluye la audiencia en ese mismo mom!;!nto, mientras que si lo rechaza, debe conti-
Fiscal, de oficio o a petición de parte, estimase que procede la aplicación de un cri- nuar sin alteraciones por cuanto se trata de una potestad exclusiva, que no puede ser
terio de oportunidad, declarará que prescinde de la persecución penal pública. Co- revisada (art. 252, párr. 1').
municará a la ~efensa e informará a la vfctima de las facultades previstas en el art. Sin embargo, el último párrafo del precepto que comentamos señala que "si exis-
219 de este Código. tieran nuevas circunstancias que tornaran procedente fa aplicación de algún criterio
VALORACIÓN INICIAL 234 235 VALORACIÓN INICIAL Art. 251

de oportunidad, el imputado o su defensor podrán reíterar la solicitud de aplicacíón modo original de la acción-y por ende no puede, frente a la decisión de origen,_ ge·
de este. criterio". Las ''nuevas circunstancias" son las únicas que posibilitarán esa re e~ nerar segui<;Jamente o de inmediato la demanda de querella del art. 314. En definiti-
dición de la cuestión, a modo de la cosa juzgada formal que opera en el ámbito de la va, debe agotar la vía de la instancia jerárquica del Ministerio Público Fiscal.
jurisdicción. Ello permite considerar que aun pasada la audiencia de formalización de Si alguno de estos dos plazos (tres dfas para la revisión y sesenta para la conversión)
la investigación, queda excepcionalmente latente la posibilidad de aplicar un criterio vence, y la vfctima o el querellante no ejercieron el derecho que se les asigna, queda
de oportunidad. Empero este solo puede ser accionado por el imputado o su defensa habilitado el imputado y/o su defensa, según se anticipó, para reclamar se dicte su so·
técnica, ya que el fiscal, como se vio, hubo de perder esa facultad de impulso autóno- breseimiento (art. 269, inc. g), que también puede ser forzado por la vfa de excepción
mo. Tal derecho, sin embargo, no puede ir más allá del momento en que el represen- (arts. 32 y 37). Como ya se destacó, este mecanismo de revisión genera la necesidad de
tante del Ministerio Público Fiscal presente su acusación, pues en lo sucesivo la de~ que el imputado esté al tanto de la decisión fiscal para auditar los tiempos y ejercersu
fensa solo contará con los que expresamente le han sido acordados en el art. 277 y si~ reclamo de desvinculación del proceso.
guientes. Los argumentos de queja por parte de la vfctima o del querellante, respecto de la
Según el párr. 2"del precepto, la decisión del fiscal debe ser comunicada a la defen· aplicación de criterios de oportunidad, pueden estar dirigidos a que: 1) el caso no per-
saya lavfctima. En el primer caso, su necesidad responde a la posibilidad de que este mite la aplicación de ninguno de lossupuestos del art. 31; 11) la decisión no se encuen-
audite el cumplimiento de los pasos que siguen, que ofrecen a la vfctima la posibilidad tra debidamente justificada, es decir luce inmotivada e insustentable (alt. 90) o, ex-
de controlar la decisión e incluso convertir la acción penal pública en privada (véase el presado de otro modo, irrazonable.
comentario que sigue) y dado que su renuncia tácita (no ejercicio de la conversión en En la primera de las hipótesis (1), la vfctima o el querellante pueden exponer funda-
el plazo legal) permite, si no hubiere sido dictado aún, solicitar el sobreseimiento por damente que el hecho no es insignificante, que la intervención del imputado no ha si·
vía, inclusive, de una excepción perentoria, como ya se sefialó. En el segundo caso, la do de menor relevancia, que el daño físico o moral que sufrieron es grave, que la san-
comunicación corresponde para que la víctima pueda iniciar los mecanismos de conR ción si tiene importancia (incs.a, b, cyddel art. 31)o que el hecho se produjo en un con-
trol y de acción (art. 252). Oportunamente, también debe ser puesta en conocimiento texto de violencia domestica Omotivado por razones discriminatorias (a.rt. 30, último
del órgano jurisdiccional, para que dicte aquel sobreseimiento (art. cit.). párrafo) o que se trató de un acto al amparo de la función pública. En su reclamo dirigi-
do al fiscal superior, argumentarán en el caso concreto Jos motivos que Jos llevan a tales
§ 2. Control parla vfctima del criterio de opo1·tunidad.- Para e!caso de que el re- conclusiones, pudiendo utilizar para ello no solo el contenido del legajo fiscal, sino del
presentante del Ministerio Público Fiscal aplique un criterio de oportunidad que lo lle- · legajo propio que ha formado (art. 135, inc. b; de tratarse del querellante), que docu-
ve a prescindir del ejercido de la acción penal pública, debe informar, como quedó di· menta la información colectada producto de una investigación autónoma. Incluso,
cho, a la vfctima (arts. cits.) quien podrá ejercer su derecho de revisión dentro del ter· puede quéjarse por la falta de profundización en la investigación del caso para poder
cer día de notificada ante el fiscal de superior jerarquía, exigiéndose que su reclamo. llegar a la conclusión que precede la aplicación de un criterio dé oportunidad, señalan·
sea fundamentado (art.252, párr. 2"). Entiéndase que también comprende, aunque la do cómo el resultado de las medidas probatorias que entienden inconclusas, podrfan
ley no lo diga, al querellante, esto es a la vfctima constituida en parte. La falta de esa hacer variar el criterio del órgano fiscal que decidió.
fundamentación equiValdrá a la omisión de haber requerido revisión, al subsistir inR En la segunda de las hipótesis (11), el control de legalidad porfalta de motivación o
cólumes las razones del fiscal de la instancia frente a la imposibilidad de su confronta· fundamentación del dictamen fiscal, resulta viable comocrftica, por cuanto es necesa-
ción por su superior. rio que el agraviado pueda ejercer su control y reclamo de la inadecuación del caso a
Si el fiscal revisor decide confirmar el criterio de su colega de instancia, la víetima, los criterios de oportunidad; para ello necesita conocer las razones que llevaron al fis-
sea o no querellante, tiene habilitada para convertir la acción penal pública en privaR cal a tomar esa determinación. La circunstancia de que la víctima o querellante pueda
da dentro de los sesenta días, que se cuentan a partir de la comunicación que se le haR ulteriormente requerir la conversión de la acción penal pública en privada, y por ende,
ga (véase el párr. 4"del art. 252; los dfasserán hábiles, art. 114, párr. 4"). Para llegar a es- el argumento de que no genera perjuicio, no pude ser razón para rechazar este recla-
ta posibilidad de conversión, debe agotar todos estos pasos reglamentarios de su de- mo, dado que el procedimiento especial deja por fuera al Estado en el cumplimiento
recho-que, de triunfar, posibilítarfan la prosecución del trámite del proceso según el de su obligación de investigar con miras a conocer la verdad y la carencia afecta, ade-
VALORACIÓN INICIAL 236 237 VALORACIÓN INICIAL Art. 252

más, la publicidad de los actos de gobierno de un órgano de la República (véase el co- art. 37 (verbigracia, porque la acción no debió promoverse, no fue iniciada /egalm_en-
mentario al art. 90). Se impondrá en tal caso, el saneamiento (art. 130). te o no pudiere proseguirse).
si el fiscal con competencia jerárquica de revisión confirma el criterio antecedente, Lo contrario suq~derá, en cambio, si el Ministerio Público Fiscal decide poner fin al
dentro de los sesenta dfas posteriores la víctima puede promover la acción ante la Ofi~ ejercicio de la acción, ya sea de modo definitivo (aplicando un criterio de oportunidad,
cinaJudicial, presentándose como querellante (de no serlo, aún) y cumplimentando eventualmente la desestimación por atipicidad, por ejemplo) o transitorio (archivo
los restante requisitos del art. 314 (véase su comentario). A esos fines, debe exigir que porque el autor o partícipe del hecho no han podido ser individualizados y no hay más
el responsable administrativo de la agencia fiscalle extienda copia fiel de los actos pro- prueba para producir, o por no poder procederse, también como ejemplos). En esosca-
cesales que le permitan acreditar la habilitación del procedimiento especial (párr. 3•, sos, el dispositivo reglamenta los pasos a seguir, sobre lo cual nos hemos explayado ya
segundo supuesto, del citado dispositivo). en loscomentarios precedentes, al tratar las facultades de la víctima. A dichos comen-
En protección de las víctimas, el último párrafo de la norma obliga al representan- tarios, nos remitimos.
te del Ministerio Público Fiscal a consultar a su superiorsobre la pertinencia del archi- Resta destacarsin embargo, que si bien el precepto asigna a la víctima el derecho de
vo, desestimación o criterio de oportunidad adoptados si aquellas no hubieren sido requerir la revisión de lo dictaminado por el representante del Ministerio Público Fiscal,
identificadas, pudiendo el último revocar la decisión adoptada y ordenar la prosecu- la ley27.372 de Derechos y Garantías de lasPersonasVfctimasde Delitos impone un de-
ción de la investigación para individualizarlas previamente. ber adicional acorde con la mayor protección asignada por esa ley. En esa dirección, co-
rresponde notar que lavictima, además, goza de un derecho previo al dictamen que im-
plica la extinción o la suspensión de la acción penal, cual es el de ser escuchada" antes"
Art. 252. --<<Control de la decisiónfiscab>. Sí se hubiere decidido que no procede fa de la decisión (su art. 5', in c. k), noso/odespuésde emitida esta, con el objeto de evitar-
aplicación de 1;1n criterio de oportunidad, de archivo o de desestimación, la decisión la, dando razón para ello.
no será susceptible de revisión alguna. Resta igualmente agregar a lo dicho, que en un proceso entre adversarios el órga-
En los casos previstos en los artfculos anteriores de este Capítulo,la víctima podrá no jurísdicciona 1carece de facúltades funcionales para anal izar el acierto de la decisión
requerirfund.adamente dentro del plazo de tres días su revisión ante el superior del de archivar o de aplicar un criterio de oportunidad. Así, es claro que si para el fiscal el
fiscal. hecho es insignificante, al punto de no afectar gravemente el interés público, y sobre
En el mismo plazo, si el fiscal revisor hace lugar a la pretensión de la víctima, dispon~ esa base decide no accionar más contra quien resulte imputado, el juez deberá ate-
drá la continuidad de la investigación. nerse a esa decisión y sobreseer. Sin embargo, el deber de fundar sus decisiones, que el
Si el fiscaJ·superiorconfirma la aplicación del criterio de oportunidad, la víctima es~ legislador ha impuesto acertadamente al fiscal (art. 90; véase su comentario), abre una
tará habilitada a convertirla acción pública en prívadayprocederde acuerdo a /o dis- brecha en aquella conclusión en tanto no es debersinodelórgano jurisdiccional, cuan-
puesto por el ert. 314, dentro de le:s sesenta dfas de comunicada ... efe le toque intervenir, controlar que así ocurra. SI así es, ysi, por ejem-plo, como conse-
éuencia de la decisión fiscal de promover un criterio de oportunidad aquel debiera in-
El párr. J•de la norma en cuanto señala que la decisión del Ministerio Público Fiscal tervenir, sobreseyendo, podrá en esa ocasión controlar el cumplimiento/ por el fiscal,
de no desestimar, de no arch'1var o de no aplicar un criterio de oportunidad, no es revi- de su deber de dar explicación bastante de su decisión, esto es podrá apreciar la razo-
sable, supone que hubo de verificarse una petición en tal sentido, dirigida obviamen- nabilidad de los motivos de esta, deber al que el legislador lo compele bajo la fórmula
te por el imputado o su defensor, finalmente denegada por aquel. Desde ya que no imperativa de que u tiene la obligación de motivar sus requerimientos y resolucíonesu
siempre será verificable ese supuesto, porque el archivo 1 en alguna de sus hipótesis, i~­ (art. 90, ót.), cuestión bien distinta de compartir esos motivos y que habrá de ser re-
plica la no individualización del "autor o participe del hecho" (art. 250), lo que torna suelta por él siguiendo los.lineamientosdel art. 129y ss. (en especial, véase el art. 130) ..
impensable la petición. Mascuando lo sea, la reglamentación es clara, en salvaguarda Otro tanto ocurriría, siemprecomo ejemplo, si el fiscal decidiese la aplicación de aquel
de la autonomfa funcional del Ministerio Público Fiscal para promover e impulsar la ac- criterio en un contexto -vedado- de violencia de género (art. 30, último párrafo;
ción. Claro que, según el caso, el imputado' o su defensor contarán igualmente con la aquí, véase en especial el art. 132).
facultad de excepcionar, con basamento en alguno de los alternativas que autoriza el Acerca del puntual caso de la desestimación, véase el comentario al art. 249.
VALORACIÓN INICIAL 238 239 VALORACIÓN INICIAL Art. 253

Art. 253. -«Investigación previa a laformalizadóm), Iniciada la investigación pre~ ponentes ambos, e inescindibles, de la formalización. Sobre ese aspecto, véase parti-
via a la formalización, el representante del Ministerio Púbrico Fiscal podrá realizar cularmente el art. 255,quefija las exigencias, ysu comentario. Ydesde otra óptica, per-
las medidas probatorias que considere pertinentes con miras a satisfacer los requi-
mitesostenerque h¡¡statanto no considere cumplidos ambos extremos, el fiscal podrá
sitos de la formalización de la investigación.
conducir la pesquisa, y su actividad, en un ámbito ajeno a la reglamentación propia de
Cuando el posible autor estuviere individualizado, el representante del Ministerio
la investigación preparatoria.
Público Fiscal deberá comunicarle la existencia de la investigación haciéndole saber
los derechos que este Código le otorga, entre ellas el de designar abogado particu- La norma marca que cuando el autor estuviere individualizado (lo cual supone,
lar, o en su defecto, un Defensor Público a los fines del control previsto en el art. 256. obviamente, que exista antes prueba de un hecho y de su subsunción a un tipo pe-
En el caso previsto en el párrafo anterior, el plazo para la formalización de la inves- nal), el fiscal debe comunicarle la existencia de la investigación,.haciéndole saber los
tigación no podrá exceder los noventa días, prorrogables por el mismo término an- derechos que le corresponden (véase, entre otros, el comentario al art. 65). Si esa ca-
te el juez de garantías en audiencia unilateral. lidad de imputado (conforme al art. 64) surge clara de la pesquisa y el fiscal arbitra-
El representante del Ministerio Público Fiscal podrá solicitar al jue~ de garantías en riamente la soslaya, violando las reglas de actuación de los arts. 135 y 229, tal nega-
audiencia unilateral continuar la investigación previa a la formalización, sin comu- ción puede provocar, debidamente motivada por el interesado, la actividad jurisdic-
nicación al afectado, cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza de las dili- cional para remediarla (mediante audiencia convocada a ese fin) y posibilitar asi el
gencias probatorias pendientes permitieren presumir que la falta de comunicación acceso a la investigación, la provisión de defensa, el nacimiento del plazo para su
resulta indispensable para su éxito.
conclusión y el ejercicio de Jos demás derechos que al imputado acuerda la ley pro-
cesal.
El artículo que se comenta y el art. 256 reglamentan con exclusividad, y muy escue- Durante esta fase de la etapa preparatoria, pareciera no permitirse por el legisla-
tamente por cierto, la investigación previa a la formalización, segmento de la etapa dor la declaración del imputado, que solo procede "durante la investigación prepara-
preparatoria que puede anticipar, como indica su nombre, a la formalización de la in- toria" (art. 70), esto es a partir de su formalización, pero ya hemos dicho (véase suco-
vestigación preparatoria (audiencia del art. 258) y al que cierta doctrina califica como mentario) que un entendimiento de ese tenor conculcaría ilógicamente el derecho
la "investigación preparatoria de la investigación preparatoria" [Pastor, Lineamien- constitucional a la escucha (véase e! comentario al art. 70}.
tos ... , p. 86]. Esta investigación puede provenir de alguna de las formas de inicio de la Al comunicarle la existencia de la investigación, el fiscal debe hacer saber al impu-
investigación que menciona el art. 248 yserá, con exel usividad, la que posibilite darcur- tado los derechos del art. 65, según la manda de su párr. 1", dejando constancia feha-
so a la investigación preliminar de oficio (véase el comentario al art. 247). ciente, mediante su rúbrica por aquel en lo posible, del cumplimiento de tal obligación
El precepto, según se desprende de su lectura y fruto de la estrechez de su regla- (art. cit., último párrafo). Entre esos derechos, se encuentra el de "acceder a toda la in-
mentación, no expresa qué ac.tividad puede realizar en su desarrollo e! fiscal. Sin em- formación disponible, según las previsiones de este Código" (inc. k) -salvo vigencia
bargo, la inexistencia de límites especfficos permitesuponery afirmar que será similar qe la reserva-y a ser asistido por un defensor de su elección o por un defensor públi-
a la actividad de comprobación propia de la investigación preparatoria; por tanto, que co (inc. d), derecho que igualmente proclama el art. 75 "desde/a primera actuación de/
regirá también la actividad jurisdiccional cuando en aquella rija. Esa indefinición es procedimiento". El defensor, a su vez, y salvo el supuesto de reserva, podrá tener acce-
puesta de manifiesto por Pastor {Lineamientos ..., cit. J. al decir que "no hay precisión so al legajo de investigación del fiscal previamente a aceptar el cargo (art. 76; véase
alguna respecto de qué medidas puede hacer por si mismo el Ministerio Público y cuá- igualmente su comentario).
les requieren intervención jurisdiccional, más allá de los supuestos fáciles". Del lado de la víctima, y aunque nada diga el dispositivo, esta contará con libre ac-
Como la actividad del fiscal apunta a "satisfacer los requisitos de fa formalización cesoy participación en la investigación desde su inicio, ysalvo situaciones de reserva
de la ;nvestigacíóni/ según la norma, puede inferirse con certeza que la investigación (art. 234). Si bien el art. 85 parece poner una limitación temporal para la legitima-
previa a la formalización supone, y s.e debe, a la ausencia de pruebas que le permitan ción, al señalar que "la querella se deberá formular(.. .) en la investigación prepara-
solicitar esa formalización (art. 257), esto es que le posibiliten al fiscal elaborar con toria", el art. 241 las despeja en tanto fija que el fiscal "podrá objetar ante el juez la
perspectiva de éxito su estrategia para llevar·e/ caso a juicio o, expresado de otro mo- intervención del querellante, si estimase que carece de legitimación. dentro del pla-
do, pero sin marginar esa idea, afirmar la comisión de un delitoyquienessuaUtor, com- za de quince días". Este lapso indica que la contracara de laque puede ocurrir en su
VALORACIÓN INICIAl 240 241 VALORACIÓN INICIAl Art. 253

decurso es la legitimación y, en función de la mayor duración que puede tener la in~ El art. 114 establece que los plazos determinados por dias "comenzarán a correr al
vestigación previa, que verificada esa legitimación podrá actuar como tal en su de~ día siguiente de practicada su comunkación". Con lo cual_, en el caso del precepto, el
senvolvimiento, Dicho de otro modo, el más amplio desarrollo temporal posible de de noventa días de.berá interpretarse que corre a partir del día siguiente al primer re-
la investigación previa da por supuesta, en función del plazo más breve para la pro- conocimiento que de la calidad de imputado haga el fiscal, y aunque luego se incor-
visión de legitimación, la participación de la víctima como querellante en su decur~ poren otros. Ante la duda o frente al cuestionamiento, deberá decidir el juez en au-
so. Además, como la investigadón previa puede conducir al arc~ivo, para el caso de diencia~ a requerimiento del interesado, fijando el plazo de conclusión de la investi-
no haberse podido individualizar al autor y ser manifiesta la imposibilidad de reunir gación, modalidad que el legislador ha aceptado expresamente en el art. 256, último
elementos de convicción o por no poderse proceder (art. 250; y salvo las excepciones párrafo, aunque como derivación de otra hipótesis. Se tratará este de un plazo judicial
allí previstas), un razonamiento contrario llevaría a quitar participación a la victima sujeto a las reglas de la norma que lo regula (art. 117). La finalidad es que el rol del im-
en una i"nvestigación con autor desconocido; o, aun, a imposibilitar! e ejercer los de- putados ea definido lo más temprano posible, para ejercer él susderechosdedefensa
rechos que le corresponden si se promociona la aplicación de un principio de opor- plena desde los albores de la investigación,
tunidad. El último párrafo de la norma, permite que el fiscal no cumpla con la información al
Igualmente debe recordarse que el art. 80, inc. k) y el art. 5', inc. h) de la ley 27.372 imputado mencionada en su párr. 2°. Para incumplir este mandato necesita venia ju-
otorgan a la vfctima el derecho de querella "en el proceso", sin distinciones ni limites. Y risdiccional del juez con funciones de garantías, en una audiencia unilateral. la condi-
que, siendo el autor conocido y, como se dijo, plenamente facultado para intervenir y ción de procedencia es que la gravedad de los hechos y la naturaleza de las diligencias
participaren el proceso, una conclusión contraria atentaría contra el principio de igual- pendientes (allanamientos, intervendonestelefónicas, etcétera) aJ!lerite la aIteración
dad entre las partes, que proclama el art. 2'. Por ello, tampoco la expresión "/a víctima de tal elemental diligencia que asegura un derecho de defensa en juicio pleno. Si bien
que hubiere solicitado constituirse en parte querellante podr[áj .. , ", incluida en el art, la norma utiliza la conjunción disyuntiva" o", es decir que la gravedad de los hechos so-
256, puede entenderse como una limitación al ejercicio de los derechos que a ella le co- lamente permitiría la aplicación de esta alteración del derecho de defensa, tal conclu-
rresponden en su condición de parte en el proceso. Sobre el alcance de esa expresión, sión es constitucionalmente iilaceptable, en tanto no esté acompañada de diligencias
véase el comentario al art. 230 (§ 1, e). pendientes cuyo resultado pueda verse afectado por la comunicación al afectado (el
Salvo el supuesto de autor individualizado, el plazo para la formalización es indefi- imputado).
nido y, como se ha anticipado, puede no verificarse, en tanto el fiscaj no encuentre con- Más allá de la indefinición que el concepto de "gravedad" del hecho importa
formado un cuadro procesal que le permita, pensando en la preparación de su caso pa- · (¿cuándo seria un hecho grave, para el legislador?-; ¿quién fija y sobre qué pautas pro-
ra el juicio, decir que existen "elementos suficíentes queden cuenta de/a comisión de cesales que un hecho es grave o no lo es?), debe recordarse que al principio constitu-
un delito y de /a identificación de sus responsables" (art. 255). Si la formalización no le cional de publicidad del proceso penal (art. 8', párr. 5', CAOH) solo encuentra excep-
resulta viable, el fiscal deberá archivar o desestimar. _ción la reserva, que es de aplicación restrictiva [CIDH, "Palamara lribarne v. Chile",§
Si hubiere autor individualizado, podrá disponer de la acción, aplicando, oficio- 174] y que únicamente se justifica cuando la búsqueda de la verdad "se vea afectada
samente o a pedido de parte, un criterio de oportunidad, El texto del art. 248 consti- por la destrucción u ocultamiento de pruebas" [CIDH, 17/11/09, "Barreto Leiva v. Ve-
tuye una autorización expresa que, además, ya implícitamente, se desprende de la nezuela",§ 45], situación que ningunavinculación guarda, más allá des u indefinición,
pérdida de esa facultad oficiosa a partir de la conclusión de la audiencia de formali- con la "gravedad" de un hecho. En definitiva, serán solo las "diligencias probatorias
zación. pendientes" las que posibilitarán al fiscal solicitar el ocultamiento. Acerca del hecho
El plazo de noventa días para concluir la investigación preliminar que impone la "grave", pueden resultar pauta ilustrativa los lineamientos dados en la Resolución
norma para el caso de haberse individualizado al imputado corre y se aplica de con- 55/25 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, dei15/11/00; véase el comenta-
formidad con las reglas del art. 114. Se trata de un plazo, por excepdón, perentorio, rio al art. 334.
pues a su vencimiento, de no haber requerido prórroga y-habérsela efectivamente Al respecto, se ha afirmado [Pastor, Lineamientos ... , p. 86] que "se trata de una le-
dispuesta por el juez, el fiscal pierde la !acuitad decontinuarcon la investigación, de- sión del derecho de defensa que resulta incomprensible en un sistema procesal que, an-
biendo, según manda el art. 255, obligatoriamente formalizarla (art. 257). te esa necesidad, cuenta con reglas estrictas de reserva de las actuaciones( ... ) las que re-
VALORACIÓN INICIAL 242 243 FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 254

presentan la máxima afectación posible de los derechos del imputado por este motivo. CAPITUL04
La traición que se comete aquí contra los propios principios del Código es un dato pre- FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
ocuparite en clave de cómo debe fundonar un proceso penal adecuado al Estado cons~ PREPARATORIA
titucional y democrático de derecho, que nos dice a gritos 'mi ley no hace trampa'".
Ya hemos señalado en el inicio del comentario que la reglamentación de este seg- Art. 254.- «Concepton. la formalización de la investigación preparatoria es el ae~
to por el cual el representante del Ministerio Público Físcal comunica en audiencia al
mento de la etapa preparatoria es sumamente deficitaria. Consecuentemente, se imputado, en presencia del juez, el hecho que se le atribuye, su calificación jurídica,
plantean interrogantes que no aparecen respondidos por el legislador. su grado de participación y los elementos de prueba con que cuenta.
Uno de ellos se presenta con la situación de indefinición de aquel imputado que ha Apartir de este momento comenzará a correr el plazo de duración del proceso.
sido individualizado e informado de sus derechos como tal (art. 65), pero a cuyo res-
pecto finalmente no se ha alcanzado el grado de convicción suficiente (art. 255) para Una vez iniciada la etapa preparatoria (art. 235), y en el lapso de quince días fijado
que el Ministerio Público Fiscal proceda a la formalización de la investigación. Por en el art. 248 o después de concluida la investigación previa a la formalización o el tiem-
ejemplo, porque el hecho ha sido probado, pero también lo ha sido que resulta ajena po para concretarla (art. 253), o en setenta y dos horas si se detuvo a la persona por or-
a él la persona hasta entonces imputada, lo que impide al MinisterioPúblkoFiscal ela- den del juez o por las fuerzas de seguridad en flagrancia ysea su interés la aplicación de
borar su caso. la prisión preventiva (siempre, art. 253), si el representante del Ministerio Público Fiscal
¿Cómo debería resolverse la situación procesal de ese imputado? El sobreseimiento cuenta con la información necesaria para sostener la existencia de elementos suficien~
parecería en principio no evidenciarsecomounasolución pertinente, porque solo ope~ tes (art. 255) que den cuenta de la comisión de un delito, a saber un hecho claro, preci-
raen la "conclusión de la investigación preparatoria" (art. 265 y ss.}. Sin embargo, no soy circunstanciado que le pueda ser atribuido a una persona individualizada determi-
debe perderse de vista quetambién deviene operativo con anterioridad, para el caso de nando además su grado de participación (art. 257} y su calificación jurídica, podrá pro-
aplicarse un criterio de oportunidad, sin aguardar la formalización de aquella (arts. 31, ceder a formalizar la investigación y, a tales fines, requerir del juez una audiencia (art.
248, inc. e, 251, 252 y 269, inc. g). Por consecuencia, puede estimarse aplicable esa solu- 257), que se sustanciará en su presencia. ·
ción procesal al conjunto de esas hipótesis. Conforme el concepto que nos aporta este artfculo, la formalización de la investi-
Otra situación que podría darse es la no comprobación, finalmente, del hecho de~ gación preparatoria es un acto complejo ya que comprende dos situaciones procesa-
lictivo que motivó la investigación previa por el fiscal o, mediando esa comprobación, les diferenciadas, que si bien tienen una vinculación directa, su discriminación analfti-
de que resulte atlpico. La situación de la persona imputada deberá también resolver ca nos permite una mejor comprensión. Por un lado está el dictamen_mediante el cual
en tal supuesto. mediante la solicitud de sobreseimiento por el representante del Mi- se exterioriza la voluntad del Ministerio Público Fiscal de ejercer-la acción penal en con-
nisterio Público Fiscal y su dictado ulterior por el juez con funciones de garantlas. tra de una persona determinada, a cuyo fin debe cumplir requisitos enumerados en ef
A todo esto, el legislador parte de la base, al reglamentar raquíticamente este seg- ~rt. 257 y requerir audiencia. Por el otro, está la audiencia de la formalización de la in-
mento de la etapa preparatoria, de la singularidad de la autor!a o participación en un vestigación, donde esa decisión anterior del fiscal se comunica en forma efectiva, con
hecho, a la que solo parecetributar el texto legal al decir •cuando el posible autor estu- la presencia obligatoria del destinatario (el imputado) y su defensa técnica.
viere individualizado ... "y al asignarse consecuencias a esa indiVidualización. Pero pue~ La distancia temporal entre un acto y otro es propicia, aunque no lo diga expresa-
de aquella ser múltiple, y ciertos autores o participes haber sido identificados mientras mente la ley, para posibilitar que la defensa pueda conocer el contenido de la imputa-
otros no; y a(m ser múltiples y conexos los hechos alternándose Jos imputados. en su au- ción que dirigirá el fiscal en la audiencia y preparar la estrategia a seguir, viabilízando
toría o participación. Obviamente que en tal caso, se torna plenamente operativo el de tal forma mandatosconvencionales(arts. 8.2.c, CADHy 14.3.b, P/DCP). En ello va im-
procedimiento del precepto respecto dequien fue identificado, al margen de que otros plícito el tempestivo aseguramiento de s.u defensa técnica, privilegiándose la de con~
no lo hayan sido aún, quedando a cargo del representante del Ministerio Público Fiscal fianza (arts. 6'y75}. También será propicio ese lapso para que se cumpla el derecho que
y del juez con funciones de garantfa intervinientes, amoldar las reglas adjetivas a esa tiene la persona imputada "a entrevistarse con su defensor en forma libre, privada y
multiplicidad no prevista en la ley, sin afectar los derechos al debido proceso legal de la confidencial, en particular en la oportunidad previa a la realización de cualquier acto
vlctimayde los imputados ya identificados. que requiera su intervención" (art. 65, in c. e).
FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 244 245 FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 255

Por lo tanto, la secuencia temporal sería la siguiente: el fiscal decide formalizar la rnalización de la investigación, la situación del imputado en el procesosemodificayco-
investigación y exterioriza esa decisión en un dictamen (art. 257), al cual debe tener míenza a despertarse la ingeniería procesa/tendiente a avanzar en el proceso hacía-su
acceso la defensa -garantizándose que sea con la antelación suficiente- para pre~ momento cumbre, ej juicio.
parar su estrategia y ejercer sus restantes derechos, entre ellos el de decidir la acepta- Como bien se señala frente a textos similares, hasta entonces, esto es hasta que la
ción del cargo (arts. 65, inc. k y 76, párr. 2'); se convoca a las partes a una audiencia an- formalización se cristal'lza en la audiencia, "la investigación tiene el carácter de provi-
te el juez, siendo la presencia obligatoria para el fiscal, el imputado y su delensortéc- soria, por lo que podría variar a lo largo de la investigación( ... ) El objeto del proceso
nico;yfinalmente, a partir de allí, comienza a gestarse una nueva estructura que tiene penal queda definitivamente fijado cuando la investigación se cierra en el estado en
como fin, por regla -con sus excepciones-llegar al juicio oral y público. Veamos por que ella haya quedado formalizada. En virtud del principio de congruencia, la poste-
partes. rior eventual acusación debe guardar relación con la última formalización ... "· [Núñez
Primero, se cumple con el dictamen que impulsa la formalización de la investiga- Ojeda, Código ... , p. 206, con comentario referido al art. 229 del CPPde Chile].
ción. Se trata del acto procesal mediante el cual el fiscal ha decidido presentar cargos La investigación preparatoria, no obstante, puede ampliarse o modificarse, en fun-
a una persona concreta/ sobre un hecho que ha podido reconstruir con suficiente con- ción de lo que surja en su desarrollo. El Código lo prevé bajo el rótulo de "ampliación
vicción, en miras a avanzaren el impulso de la acción penal, para Jo cual deberá rea/iw del objeto de /a investigación preparatoria", pero con referencia a "nuevos hechos"
zarse una audiencia en presencia del juez con funciones de garantías, quien controlaw que se atribuyan al imputado o porsu ampliación a "nuevos imputados" (art. 259), ha-
rala legalidad del acto yeventualmente resolverá controversias que puedan generar- bilitando en esos casos la ampliación del plazo de duración de la 'Investigación (art. 265,
se. Ese hecho será el que se comunique luego-en la audiencia. último párrafo). Pero esa modificación, puede concretarse tambiénrespecto del mis-
Como señalamos, debe estar descripto en forma clara, precisa ycircunstanciada. La mo hecho comprendido por la formalización ycomunicado al imputado. Por ejemplo,
norma no incluye expresamente esas exigencias, pero ya hemos visto (comentario al un hecho de hurto que luego traca, porsu prueba en esta etapa, en un hecho de robo.
art. 71, al que nosremitimos) que va implkito que asr deba ser, para garantizare! elec- De allí que NúMz Ojeda [Código, cit., con cita de Falcone y Oliver, obra inédita] intro-
tivo ejercicio del derecho constitucional de defensa del imputado. Obsérvese que la duzca la idea de la 'reformalización,,, como solución pretoriana a esa cuestión, en sal-
1

contrapartida de esa información puede ser la decisión del imputado de declarar, lo vaguarda. deJa congruencia.
que supone un conocimiento fáctico en esos términos (art. 71, párr. 2"). Yque la alter- Así como la acusación puede ser alternativa, para el caso de que no resultaren com-
nativa restante, esto es su no declaración, conllevará a que la congruencia que redaw probados en el debate los elementos que componen su calificación jurídica principal,
ma el acto de acusación (art. 274, último párrafo) quede sujeta a ese exclusivo registro indicándose en tal caso" aquellas circunstancias del hecho que permiten encuadrar el
y a su cotejo con la regla b) de tal dispositivo. Esto es que, desde todo enfoque, asi de- comportamiento del impufado en una figura d'1stinta de la ley", la solicitud de forma-
bes:er. lización puede comprender esa alternancia, pues solo de ese modo puede quedar ve-
Luego, la formalización de la investigación se perfeccionará en una audiencia donw rificado el debido respeto a la congruencia.
de el imputado tendrá la oportunidad de objetar el hecho y además, tomará conoci-
miento de las pruebas que justifican a criterio del acusador la imputación. Es decir, es
donde se verificará el acto de intimación (véase, nuevamente, él comentario al art. 71) Art. 255. -t<Oportunidadn. El representante del Ministerio Público Fiscal formaliw
al que se halla obligado el órgano acusador. zará la investigación preparatoria si existieran elementos suficientes que den cuenw
Concretada esta audiencia, comienza a correr el plazo de la duración del proceso, ta de la comisión de un delito y de la identificadón de sus responsables.
según lo establece el último párrafo de este articulo, lo que permite considerar que el Estará obligado a ello cuando se encuentre cumplido el plazo establecido en el art.
cumplimiento de este acto implica el sometimiento del imputado a proceso, que el lis- 253, o solicite la aplicación de la prisión preventiva.
cal ya no pueda archivar o aplicar un criterio de oportunidad, y que por ende la única
solución definitiva que pueda darse antes del juicio sea el dictado de un sobresei- Generalmente, los códigos procesa les reconocen yexigen diferentes grados de con-
miento en el marco de la conclusión de la investigación (o del triunfo de una excepción) vicción para operar el avance del proceso hacia las distintas y sucesivas etapas (inicial, in~
o una salida alternativa al juicio. Es decir, una vez quesecumplecon la audiencia deforw termedia yjuicio); así para la declaración del imputado se exigen motivos de sospecha
FORMAliZACIÓN DE lA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 246 247 FORMAliZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Arts. 256/257

(por ejemplo, arts. 308, CPPBAy 161, CPPCABA) y, para su remisión a juicio, una proba- funciones de garantías; art. 215). Salvo el procedimiento especial de flagrancia del art.
bilidad. Sin embargo, en un ritual "adversaria!", como el que define al Código, no se 328 y ss., en los restantes casos la audiencia de formalización de la investigación debe
consigna cual es el grado de conocimiento que se le reclama al órgano acusador para realizarse en forma.inmediata, dado que se encuentran en juego derechos de raigam-
avanzar en el ejercicio de la acción penal, con la finalidad deliberada de evitar que se bre constitucional, no solamente el de defensa enjuicio (más espeCíficamente el de ser
cuestione o quede sujeto a controversia de las partes si ese grado de conocimiento se ha oído), sino también la posibilidad de cuestionar la legalidad de la detención (véase el
alcanzado con la información colectada, por cuanto para ello debiera auditarse la lógi- art. 223 y su comentario, como complemento).
ca del legajo fiscal, circunstancia que estaría fuera de discusión a partir de las pautas co- Entonces, aquellas personas que fueran privadas de su libertad en función de una
mentadas en el art. 230 (§ 1), con el objeto de generar una ingeniería procesal susten- aprehensión en flagrancia serán oídos dentro de las setenta y dos en la audiencia de
tada en la centralidad del juicio oral y público. formalización de la investigación en forma obligatoria, donde también podrá discu-
Entonces, el fiscal decidirá formalizar la investigación si los elementos son suficien~ tirse la legalidad de la detención producida por las autoridades de prevención (art.
tes para acreditar fa existencia de un delito y la identificación de sus responsables (no 258, párr. 1");yel Ministerio Público Fiscal podrá mantenereseestadodeaprehensión
utiliza la palabra probables, posibles o eventuales responsables), basándose para ello hasta esa oportunidad, momento en el cual deberá requerir el dictado de prisión pre-
en si ha podido satisfacer los requisitos exigidos para el acto yen lo que estima un caso venflva en la referida audiencia, salvo que pida una prórroga excepcíona! por el mis-
sólido para avanzar al juicio. mo plazo (según el art. 216, último párrafo).
Por lo tanto, la decisión del fiscal decumplircon la formalización de la investigación, En el caso de la investigación previa a laformalización del art. 253, con plazo de no-
se basará en pautas de estrategia, luego de no haber aplicado el instituto del archivo, venta días si el autor está individualizado, la obligación funcional de formalizar la in-
la desestimación o un criterio de oportunidad; y la defensa no podrá cuestionar o cri- vestigación es ineludible por su vencimiento, pues una solución contraria importa una
ticarlos motivos que llevaron a adoptar esta decisión, ante eljuezconfunciones dega- indefinición de la situación del imputado y una limitación al ejercicio de su derecho de
rantla. Nótese que la única herramienta que eventualmente contará la defensa fren- defensa, que el legislador ha considerado insostenibles, El plazo es perentorio, pues
te a una decisión del Ministerio Público Fiscal de formalizar la investigación, será el re- obliga, fenecido, a la formalización (véase el comentario al art. 114).
querimiento de invalidez en caso de que se omita consignar los requisitos del art. 257:
el hecho que se atribuye, debidamente identificado, la fecha y lugar de su comisión, su
calificación jurldica y su grado de participación, con más la prueba existente para for- Art. 256.- ({Control judicial anterior a la formalización de la investigación prepa~
mular los cargos (art. 254); ya que esta ausencia trasluce una afectación directa al de- ratoria». Previo a la formalización de la investigación,-el imputado o la víctima que
recho de defensa enjuicio (art. 129), por no resultar posible disponer de los medios ne- hubiere solicitado constituirse en parte querellante podrán pedir af fiscal informa-
cesarios para la preparación de su estrategia en la eventual audiencia. ción sobre los hechoS"Ciue_ fueren objeto de fa Investigación~ fiS.í como sobre las dili-
gerldas practicadas: ylas pendientes de ejecución. En ·caSo'd8 que errepres9ntante
El párr. 2"del precepto prevé dos cláusulas que dejan fuera del arbitrio discrecional
del Ministerio Público Fiscal se opusiere al pedido podrán solidtado.:il juéz, i:¡Uietúe-
del fiscal la posibilidad de cumplir con la formalización de la investigación, y lo obliga solverá en audiendalusgo·de ofr por separado a las partes.
a cumplirla para el caso de que requiera el dictado de prisión preventiva o que haya fi-
En esa oportunidad; el juez podrá estable<:erel plazo en el que el representante del
nalizado el plazo de investigación del art. 253. Analizamos a continuación los dos su- Ministerio Público Fiscal debe formalizarla investigación.
puestos.
Si la persona se encuentra previamente detenida o aprehendida por flagrancia, la Véanse, en ese orden, los comentarios a los arts. 253 y 230 (§ 1, e).
audiencia para analizar la procedencia de la prisión preventiva debe cumplirse en el
plazo de setenta y dos horas (art. 216), de donde se puede extraerla necesidad de cum-
plir también con la audiencia de formalización de la investigación en ese tiempo. Art. 257.-nSolidtud de audiencian. Si el representante del Ministerio Público Fis-
cal debiere formalizarla irlVestigadón preparatoria respecto de.un imputado, so U-
Este Código diferencia las personas privadas de su libertad como: aprehendidas en
citará al juez la realización de una audiencia, individualizando al imputado, indican-
flagrancia (art. 216;también, art. 328y ss.) o quienes fueran detenidos por pedido del do el hecho que se le atribUye, la fecha y lugar de su comisión, su calificación jurídi-
fiscal con miras a la imposición de una prisión preventiva (autorizado por el juez con ca y su grado de participación.
- ., ";'!•Ci::o,•_-'•~:-:c· -------

:fóRr.,)ALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 248 249 FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 257

;:~/-;.)_;_;_::A·e-si~-aúdiencia se citará al imputado, a su defensor y a las demás partes del proce- a la defensa en su estrategia, yposibilitar el más respetuoso contradictorio que se pue-
da asegurar o lo largo del proceso. Desde ambas ópticas, hace a la elaboración de sus
teorías del caso. El propio Código autoriza la variación, al señalaren el art. 274, último
§ 1. La solicitud de audiencia.- La norma responde a /os conceptos anticipados párrafo que, para el caso de procederse a la acusación del imputado, aquella será efi-
en los textos de los arts. 254 y 255, y comienza a tornarlos operativos, indicando que el caz "aunque se invocare una calificaciónjur!dica distinta de la asignada [en la forma-
Ministerio Públko Fiscal deberá solicitar al juez una audiencia a ese fin, esto es a efec- lización de la investigación]".
tos de formalizar la investigación preparatoria. Tanto la calificación legal como la participación seleccionada, deben condecirsecon
En principio, al requerirla, tendrá que individual'lzarconvenientemente al imputa- la descripdón de los hechos que se formule, y cualquier inadecuación podrá ser moti-
do. Aqu/ rigen /as reglas del art. 66 que imponen hacerlo "por sus datos personales, se- vo de agravio por parte de la defensa en el marco de la audiencia.
ñas particulares e impresiones digitales" {véase su comentario). Se supone que, para La flagrancia en los casos comprendidos por el art. 328 (esto es, los no alcanzados
entonces, de estar detenido el imputado, el fiscal debió requerir el auxilio de "la ofici- por el art. 216) motivará que el representante del Ministerio Público Fiscal solicite la
na técnica respectiva", por lo general/a Pol'lcia Federal Argentina y el Registro Nacio- audiencia no ya de este precepto sino del art. 329, que operará en sustitución.
nal de Reincidencia.
Individualizado entonces convenientemente aquel, el próximo paso será describirel § 2. Los sujetos procesales convocados.- El último párrafo del precepto indica
hecho atribuido. Ya nos hemos referido a esa descripción en el comentario al art. 71, al que para esta audiencia serán citados el irtM;~utado, su defensor y las demá~ partes pro-
que nos remitimos, en el que además hemos tratado su comunicación defectuosa. Esa cesales. En este contexto, deberíamos remarcar que si bien todas l~s partes debida-
descripción irá acompañada de su subsunciónjuridica, esto es de su calificación jurídica mente constituidas deben ser anoticiadas de la audiencia, existen tres sujetos proce-
y, además, del grado de participación del imputado en su verificación histórica. Todo sales fundamentales para que la audiencia de formalización de la investigación, ante
ello luego le será transmitido a aquel y a su defensor en la audiencia misma de formali- el Juez, pueda iniciarse: el imputado, su defensortécnicoyel representante del Minis-
zación (art. 258; véase su comentario), al igual que la prueba que respalde la imputa- terio Público Fiscal. El resto de los sujetos procesales, debidamente convocados, pue-
ción, para que el ejercicio del derecho de defensa tanto técnica como material pueda den no concurrir al acto y su ausencia no motivará la suspensión del a audiencia, ni im-
ser ejercido en plenitud, dando por operada así la intimación. pedirá su desarrollo.
Cuando la norma dice que el Ministerio Público Fiscal "solicitará al juez" la audien- Pero pueden existir otras personas cuya presencia resulte indispensable para desa-
cia, debe leerse que la petición se tiene que cursar a la oficina judicial respectiva, por rrollar el acto. Si el imputado fuere extranjero puede exigir-yse deberá por tanto pre-
cuanto la fijación de aquella es una de sus funciones (art. 58), que ratifica el art. 41 de ver su citación- entrevistarse con el representante diplomático de su país (art. 65, ínc.
la ley27.146al establecer que será su obligación "fijare/ díayhotadelas audienciases- b). Además, como goza del derecho, de raigambre constitucional y convencional, a de-
tablecidaspore/Código ... ". . : ·.....'·. . , : .. signarsu propiotraductoro aque le sea provisto uno por el Estado, si no conociese el idio"
se trata de una presentación escrita, que debe mOtiVarse, est'o ·es qüe.deb~ Ser con- ~a nacional, se deberán asegurar sus presencias. Así ocurrirá también con la del intér-
tinente de la explicación de cómo y por qué se adjudica el hecho al imputado, pues: "El prete, bajo igual modalidad, si no pudiera oir o expresarse verbalmente (art. 70, párr. 7';
Ministerio Público Fiscal(... ) tiene la obligación de motivar sus requerimientos" (art. a cuyo comentario nos remitimos).
90, párr. 2"). Acerca del modo de actuación del fiscal, recuérdense el art. 135 y su co- La asistencia del imputado es personal, no por vía o representación de su defensor,
mentario. pues la comunicación del hecho y de la prueba debe serie efectuada en persona, pues él
Como se señaló, además de la descripción del hecho, se le exige al fiscal que consig- es el dueho de su defensa. Debe tenerse presente que la citación del imputado, como
ne la calificación jurídica de ese hecho y el grado de participación de la persona indivi- cualquier otra que se le dirija, "no tendrá por finalidad obtener una declaración sobre
dualizada sobre quien anuncia que procederá a la formalización de la investigación. el hecho que se le imputa" (art. 70, párr. 1"), sin perjuicio de su libertad para declarar
Es la primera oportunidad en la cual debe anunciar una calificación jurídica sobre los cuantas veces quiera ysegún lo solicite en la audiencia omás adelante. Eventualmente,
hechos que constituye!lla intimación. Esta calificación lega"! es provisor! a y puede su~ puede ser declarado rebelde a pedido del Ministerio Público Fiscal (art. 69; véase suco-
frir modificaciones_ a lo largo de la investigación, pero resulta necesaria para orientar mentario) e in el uso es posible ordenar su detención si correspondiese (art. 215}, La com-
FORMALIZACIÓN DE lA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 250 251 FORMALIZACIÓN OE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 258

pulsión a comparecer es pertinente frente a su reticencia a hacerlo voluntariamente; el comentario). Su marginación puede ser causa de la eventual ineficacia del acto. la au-
art. 66lo obliga desde el inicio de su individualización a fijardomicilioy mantener estos sencia sin justificación del querellante o de la vlctima no constituida como tal, y prece·
datos ac'tua!izados. di da de su convocatpria, no incidirá en la formalización de la audiencia. Pero el desco-
El defensor técnico propuesto por el imputado o designado de oficio por el Minis- nocimiento jurisdiccional de aquella condicíón (la de víctima), aun en revisión, impedi-
terio Público Fiscal deberá asistir, como se dijo, obligatoriamente a la audiencia. En ca- rá su presencia.
so de ausencia injustificada del primero, deberá ser apartado de su cargo por abando-
no, yproceder conforme lo establece el art. 77, que indica que si el defensor particular
del imputado lo abandonare, se proveerá a su inmediata sustitución por el defensor Art. 258.- ((Audienciall. En la audiencia, el juez ofrecerá la palabra al represen-
público, a menos que el imputado designase un nuevo abogado de su confianza. Si el tante del Ministerio Público Fiscal para que exponga verbalmente la imputación y
imputado se hallare detenido, la sustitución puede ser precaria, al solo efecto de cum- las solicitudes que considere necesarias. A continuación, el imputado podrá mani-
festarlo que estimare conveniente. Luego, el juez abrirá debate sobre l~s demás pe"
plir los plazos perentorios que se relacionan con la audiencia.
ti dones que los intervinientes plantearen y resolverá inmediatamente las cuestio-
Rigen los limites, derechos y obligaciones del art. 76, en punto a la defensa simultá-
nes articuladas.
nea del imputado solo por dos defensores, al derecho a la lectura del legajo por esa de-
Si el imputado se encontrare detenido, se discutirá la legalidad de la detención pro-
fensa antes de la audiencia de formalización y para viabilizarsu ulterior aceptación del ducida por las autoridades de prevención.
cargo (que será para lo sucesivo obligatorio, salvo excusa fundada), y al deber de cons- Finalizada la audiencia, el representante del Ministerio Público Fiscal perderá la fa-
tituir domicilio, en su orden (véase su comentario). La marginación del privilegio de la cultad de archivar o aplicar un criterio de oportunidad.
defensa de confianza tiene aptitud para generar la invalidez de Jos actos jurisdiccio-
nales (véaseelcomentario al art. 77; también, Jos comentarios al art. 129yss.). En la re- § 1. la actividad del Ministerio Público Fiscal.~ La dinámica de la audiencia y el
programación derivada de cambios en la defensa, yasea un nuevo letrado de confian- orden de fas exposiciones que reglamenta este artículo son claros y responden a la ló-
za o un defensor público, se debe garantizar la posibilidad de que este haya tenido el gica propiadeunsistema "adversaria/". Las iniciará el representante del Ministerio Pú-
tiempo suficiente para la preparación del caso y decidir la aceptación del cargo (art. blico Fiscal, no solo por ser quien requirió la audiencia, sino fundamentalmente por-
76). Salvo en la audiencia de debate, las prórrogas basadas en tales supuestos, no re- que sobre él pesa la obligación de exponer la imputación que posibilitaráluego que el
conocen limites (art. 77, segundo párrafo, última oración). Pero, insistimos, la operati- imputado y su defensor puedan desplegar su estrategia. En caso de haber parte que·
vidad de plazos perentorios relacionados con la audiencia de formalización, posibilita rellante constituida, por su rol acusador, su intervención la sucederá, pues por iguales
la asistencia técnica precaria o transitoria de un defensor público. razones debe ser previa a la oportunidad de defensa material y técnica del Imputado.
En el caso especifico del querellante, debe tenerse presente que el art. 5' de la ley Finalmente será el turno del imputado, existiendo un tratamiento diferenciado si se
27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Vfctimas de delitos, establece que la víc- trata de una persona privada de su libertad, que garantiza su discusión especifica. Se-
tima del delito (sin que se exija la asunción de aquella calidad) tiene derecho a ser escu- rá eventua lla presencia del actor civil y del civi lmente.demandado. Ya se ha visto, igual-
chada antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de la acción penal mente, que debe ser convocada la víctima para ejercer los derechos que le acuerdan el
o la imposición de medidas de coerción o la libertad del imputado durante el proceso, a Código y la ley 27.372 (véase el comentario al art. 257).
condición de que lo hubiere solicitado expresamente (salvo que sus derechos no le hu- Como víctima e imputado deben estar al tanto de sus derechos, si estos no hubieren
bieren sido comunicados hasta entonces). Como tales supuestos pueden resultar ope- sido hechos saber con anterioridad o noconstare que ello haya ocurrido, habrán de ser
rativos en la audiencia de formalización, deberá ser convocada aunque no hubiere asu- aquellos comunicados inicialmente en la audiencia. En el caso de la víctima, por impo-
mido aquella condición. Debe tenerse en consideración que esas facultades se extien- sición del art. 80, inc. k) y del art. 5', in c. f). de la ley 27.372, que disponen que debe "ser
den a la solicitud de adopción pronta de las medidas de coerción o cautelares que fue- informada sobresusderechoscuando realice la denuncia o en su primera intervención
. ren procedentes para impedir que el delitocontinúeen ejecución o alcance consecuen- en el procedimiento"; en el caso del imputado, para que opere en plenitud la regla del
cias ulteriores. Estos derechos en algunos casOs coinciden con los reconocidos en el art. art. 6', que preceptúa que "el derecho de defensa(. ..) puede ejercerse libremente des-
80, en otros son ampliados por aquella norma o reducidos en su operatividad (véase su de elinicio del proceso ... ".
Art. 258 FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 252 253. FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 258

El representante del Ministerio Público Fiscal, a su turno-inicial-, deberá exponer mo para el imputado una abstención de declaración sabedor de la inexistencia en su en-
la "imputación", la cual comprende no solo las exigencias que impone el art, 257 para tender de prueba alguna en su contra, que esa decisión tomada al amparo de prueba
la petición de audiencia con fines de formalización de la investigación (un hecho claro existente pero no co~unicada, u ocultada. Recuérdense al respecto las reglas de actua-
preciso y circunstancíado, que contenga la fecha y lugar de com ísión, como así también ción que imponen el art. 135 (véase su comentario) y la ley 27.148 al Ministerio Público
su calificación jurídica y grado de participación; en consonancia con la regla del art. 71, Fiscal.
párr. 2"; véase el comentario al art. 257 ysus remisiones), sino que incluye los elementos Si bien el Ministerio Público Fiscal hubo de requerir la realización de esta audiencia
de convicción ode prueba, que permiten a la acusación generarla vinculación de la per~ para cumplir, en principio, con la formalización de la investigación, sucede que el es-
sona imputada con el hecho descripto. Esta última exigencia surge del art. 254expresa- pacio que garantiza el ritual es propicio para generar un ambiente apto para la cele-
mente y es la antesala para que pueda verificarse sin fisuras ni perjuicios el ejercicio de bración de acuerdos convenientes para las partes en función de sus intereses, logran-
la defensa. No debe perderse de vista que el art. 8° de la CADH prescribe la obligatorie· do un punto equilibrado que garantice el respeto de los derechos en juego, y el cum-
dad de imponer al imputado en forma "previa y detallada" la acusación formulada en plimiento de las obligaciones públicas; por lo que, en el marco de las negociaciones pre-
su contra (inc. 2°, b) y que, según lo ha interpretado la Corte lnteramericana de Dere- vias que puede tener el fiscal con fa defensa, puede suceder que la audiencia se sus-
chos Humanos, ese conocimiento debe ser inmediato, para que opere antes de que el penda, se postergue o qUe se realice pero con miras a materializar un acuerdo. Veamos
imputado rinda su primera declaración (más ampliamente, véase el comentario al art. Jos supuestos.
71, § 2, a), y que igualmente asf lo proclama el art. 14 del P/OCP(inc. 2', a). Si los hechos Se suspenderá, cuando se llegue a un acuerdo con el imputado respecto de la apli-
fueren múltiples, la relación de los mismos será separada. cación de una salida alternativa al juicio mediante la suspensión de j!Jicio a prueba, en
Como se permite la acusación alternativa, la imputacíóntambíén podrá serlo, aun- las hipótesis que la tornan procedente, conforme lo reglamenta el art. 35 (véase tam-
que nada se dig~ e~ el dispositivo, desde que en momentos más avanzados del procev bién el art. 76, CP). Además, asi sucederá si en virtud de la prueba o información que
dimíento "la acusación solo podrá referirse a hechos y personas ;nctuídas en la forma~ contenga el legajo de fa defensa que le sea exhibida al fiscal en ese momento, este con-
lízación de la investigación" (art. 27 4) y la sentencia, a su vez, "no podrá tener poracre- sidere que debe aplicar un criterio de oportunidad, archivo o desestimación (nótese
dítadosotros hechos o circunstandas que los descriptos en la acusadón ... "(art. 307; o que el precepto fija que esta facultad la pierde una vezfinalizada 1a audiencia).
en su ampliación, art. 295). A su vez, la audiencia podrá cumplirse igual, pero con la finalidad de arribar a un
No debeconfund'~rse la posibilidad que tiene el imputado desde el inicio de la inves- acuerdo de procedimientos abreviados. Asf, una vez satisfecha la formalización de la
tigación de acceder al legajo fiscal (art. 65, in c. k), y que pudo haber ejercido por enton- investigación, a partir de ese mismo acto se podrá proceder a cumplir los pasos exigi-
ces, con la obligación que pesa sobre el representante del Ministerio Público Fisca 1de in- dos por el art. 323 de este C6d'1go, con miras a materialfzar en ese contexto un acuerdo
formar las pruebas que sustentan la acusación. En efecto, para preparar su defensa, el pleno (véase su comentario). Para la procedencia de este procedimiento abreviado,
imputado debe tener conocimiento sobre cuáles elementos de la investigación el acu- qebe estar cumplida esta audiencia. También incluye este supuesto. la posibilidad de
sador dirige sus cargos (en definitiva, cuál es la prueba de cargo según él), sin perjuicio realizar en ese marco, desde entonces y hasta la audiencia de control de la acusación,
de los que aparezcan en lo sucesivo e, insistimos, del· acceso previo que pueda haberte- las que exigen para su verificación los arts. 326 y 327 respecto de un acuerdo parcial o
nido al legajo de investigación del fiscal. de juicio directo, respectivamente.
La omisión de comunicación de las pruebas existentes, por parte del fiscal en contra Ahora bien, si el representante del Ministerio Público Fiscal no llegó a ningún acuer-
del imputado, esto es de aquellas que lo incriminan, tiene entidad suficiente para per· do con la defensa previo a la audiencia, se llevará adelante para cumplir con su finalidad
judicar irremediablemente el ejercicio de su defensa, aunque la norma no contenga especifica que fuera convocada, generándose así una audiencia contradictoria. En ese
previsión alguna de invalidez, la que será decidida según la regulación del art. 129yss.; contexto, una vez cumplida con exposición oral de todos los datos que requiere la "im-
especialmente, la de su art. 130.Así, porque no habrá contado con un conocimiento de~ putación", aquel podrá requerir, además, el dictado de una medida de coerción real o
tallado de la acusación formulada en su contra, conocimiento que nosolo implica el del personal (art. 210), entre ellas la regularización de la detención del imputado median-
hecho adjudicado sino también el de fas pruebas en las que se estructuran las conclu- te el dictado de la prisión preventiva o una prórroga especial y única para requerirla (art.
siones lógicas que respaldan la imputación que se le atribuye en dicho acto, No es lo mis- 216; véase su comentario; igualmente, los de los arts. 218, que trata la imposición de la
·--,:ct:'"O.:• ,,,:-~:";<s':> ·'·'·

258 FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 254 255 FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 258

prisión preventiva, y el del art. 223, que regula la audiencia de imposición de medidas mita esa variación, circunstancia que nos lleva a plantear el verdadero problema de es~
cautelares y de coerción); la realización de un anticipo de prueba (art. 262); la declara- te entuerto: I;J formulación de un hecho distinto por parte del querellante. Más claro:
ción del caso como un supuesto de proceso especial complejo, si no lo requirióantes (art. ¿puede el querellante formular un hecho diferente al propuesto por el fiscal?
334 yss.); o alguna medida probatoria que requiera autorización judicial. Una respuesta rápida de la lectura de este capítulo nos llevarla a responder en forma
Si bien la audiencia de formalización de la investigación no se trata de un //proce- negativa, ya que pone en cabeza del representante del Ministerio Público Fiscal no so-
samiento penal", en razón de no existir otro auto "[másl equívalente" a nuestro jui- lo la descripción del hecho para requerir la audiencia de formalización de la investiga-
cio, deberá operar a partir de este acto la suspensión del ejercicio de la responsabilidad ción, sino que en este artfculo que comentamos deja en manos de aquel funcionario pú-
parental que marca el art. 702 del CCCN, en los términos que fija su inc. e). No será ne- blico los argumentos de la imputación que dirige. Esta respuesta implicaría pensar que
cesaria una petición expresa ni del representante del Ministerio Público Fiscal ni de si bien al querellante se le pretende conferir un rol autónomo en el proceso, esta auto-
quien se querelle en la investigación, pues la norma aparece redactada como un im- nomía estaría limitada aquí a la recolección de información a través de una investiga-
perativo para la jurisdicción, que asi deberá disponerlo. ción, pero no satisfarla la posibilidad de proponer una teoria del caso propia. Sucede
que esta interpretación implicaría pensar que si el querellante no comparte los aspec-
§ 2. La actividad del querellante.- Su rol de acusador genera la necesidad de que tos de la imputación seleccionados por el fiscal, deberla igualmente someterse a su de-
tenga contacto sobre la estrategia del Ministerio Público Fiscal y, a tal fin, pueda mante- cisión; in el uso, como explicáramos, si el querellante tuviese que formular una acusación
ner conversaciones previas para acordar una posición común. Esto no implica una obli- autónoma porque el fiscal requirió el sobres~imiento/ debería, de seguirse aquella idea,
gación para ninguna de las dos partes en caso de disenso, sino que para una mejor efec- diseñar su estrategia sobre la base de la teoría del caso de aquel, lo que no nos parece
tividad en el rol de acusadores, puedan coordinar acciones para lograr sus objetivos. adecuado a la idea de su autonomía (arts. 12 y eones.).
A partir de este momento procesal, una vez concretada la audiencia de formaliza- Así, entonces, podemos volver a intentar dar respuesta seria al interrogante, y cre-
ción de la investigación, el querellante podrá actuaren compañia adhesiva del Minis- emos poderconcluirque si puede proponer un hecho diferente, y solo asi podrá soste-
terio Público Fiscal, en forma autónoma, o en forma exclusiva. Será adhesiva si com- nerse que este sujeto procesal puede ejercer una verdadera acusación independiente.
parte en un todo el desempeño o el método que aquel ha adoptado para abordar el Esta respuesta se sustenta no solo en lo ya expresado, esto es en una regla liminar co-
caso; será autónoma si discrepa con alguno de los puntos de la imputación y desea ha- mo la citada, sino en el texto de los arts. 27S y276 (in c. b). El primero se refiere a la acu-
cer prevalecer su voluntad; y será exclusiva cuando el fiscal entienda que debe reque- sación alternativa, y el segundo a la posibilidad de formular una acusación diferente a
rir el dictado de un sobreseimiento (art. 270, inc. b). la del fiscal en la etapa intermedia. Lo explicamos a continuación.
Los problemas surgen a pa1tir de una mirada diferente sobre la propuesta de acu- La acusación alternativaJ segú_n reza la última frase del primer párrafo art. 275, tam~
sación, y la necesidad de llevar adelante una imputación diferente o autónoma; es de- bién la podrá formular la querella, por lo que, si en la instancia de cierre de la investiga-
cir, que pretenda desarrollar los hechos, o la calificación jurídica, o el grado de partid· c!.ón preparatoria opera ese derecho, necesariamente ese hecho, con aspectos diferen-
pación o la prueba, en forma diferente a lo que pretende el representante de la fisca- tes, debe haber sido puesto en conocimiento del imputado en la audiencia de formali-
lía, que incluso puede estar motivada en la recolección de información que pudo ha- zación de la investigación. De otro modo, se estarfa privando al imputado del ejercicio de
ber procurado en el marco de sus facultades relativamente autónomas en el legajo de su defensa, objetivo a cuya protección tributa la regla de que "/a acusación so/o podrá re-
investigación propio. ferirse a hechos y personas incluidas en la formalización ... " (art. 274, último párrafo).
La calificación jurídica, el grado de participación y la prueba de cargo que selecciona En cuanto al derecho del querellante a formar acusación diferente de la propuesta
para la imputación el querellante, por sí mismos no generarían, por regla, mayores com- por el fiscal, que concede el art. 276, in c. b), es claro que no podrá haber una acusación
plicaciones, e incluso garantizarla el derecho de defensa del querellante y a su vez el del autónoma, diferenciada de la de aquel, si no se le permite elaborar una imputación ba-
imputado, permitiendo que el acusador privado pueda desarrollar suteoria del caso li- sada en una teoría del caso de propia autorfa o idea,
bremente, impulsare/ ejercicio de la acción penal sin condicionamientos del persecutor Asu vez, es imperioso señalar que esta imputación del querellante, donde describe
público. Aclaramos que, para hacer la variaciÓn en los dos primeros ítems (cal)ficacióny yatri bu ye al imputado un hecho diferente, tampoco vulnera derechos de aquel, ya que
prueba), no habría inconvenientes en la medida que el hecho descripto por el fiscal per- esto le permite una mejor posibilidad de defensa (véase el comentario al art. 276).
FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 256 257 FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 258

En conclusión, el querellante puede adherir a la propuesta del fiscal o diferenciar- - Contestar aquellas peticiones que se hayan formulado por el fiscal o el quere-
se abonando una teoría del caso propia; y, podría agregarse, hasta imputar el hecho llante, ajenas a lo estrictamente relacionado con la fon:nalización de la investig~­
objeto de la formalización por aquel, a un sujeto distinto. ción; medidas.de coerción, medidas cautelares, anticipos de prueba, etcétera.
Esta regulación es acorde al sistema dualista que aporta la Corte lnteramericana de
- Oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento (art. 37).
Derechos Humanos en favor de los derechos de las víctimas y su familiares en el proce-
so pena f. al decir que: "En cuanto a la participación de las víctimas, se debe garantizar - Cuestionar, por defectuosa, la descripción del hecho formulada por el fiscal o el
que, en todas las etapas de los respectivos procesos, las vktimas puedan formular sus querellante.
pretensiones ypresentar elementos probatorios yque estos sean analizados de forma - Requerir la suspensión de juicio a prueba (art. 35, párr. 3°, derecho que, porre-
completa y sería por las autoridades antes de que se resuelva sobre hechos, responsa- gla general, se extiende hasta la finalización de la etapa preparatoria).
bilidades, penas y reparaciones" [11/5/07, "de la Masacre de La Rochela v. Colombia",
§ 195, entre otros; más ampliamente, véase el comentario al art. 12 y sus remisiones]. - Requerir la invalidez de actos procesales irregulares (art. 129y ss.).
Hay que aclarar que si esta imputación es conocida por primera vez por el imputa- ~ Presentar su teoría del caso, acompañando su legajo de investigación, si lo esti-
doy su defensa técnica en el marco del desarrollo de la audiencia, podrán requerir al ma atinado en función de su estrategia; no obstante, es importante resaltar que
juez con funciones de garantías un cuarto intermedio, con el tiempo suficiente, a los no resultarfa posible controvertir los cargos formulados por el fiscal (esto es, la
fines de mejor preparar-de ser necesario- una nueva estrategia. Y hasta ser necesa- prueba del hecho y de su adjudicación) y, por ende, requerir en el seno de la au-
ria su ampliación, si otro imputado apareciese a instancias del querellante, y para su diencia el sobreseimiento, por no tratarse del mor.nento proc~sal apto a esos fi-
convocatoria. nes, como así tampoco atacar los motivos que llevaron al fiscal a requerir esta
En esta audiencia, el querellante también podrá requerir el dictado de una medida audiencia, dado que esta decisión se trata de un ámbito de reserva propia del
decoerción real o personal (art. 210), la realización de un anticipo de prueba (art. 262); Ministerio Público Fiscal, ajeno al control jurisdiccional; sin perjuicio de su dere-
la declaración del caso como un supuesto de proceso especial complejo, si no lo requi- cho a excepcionar por separado.
rió antes (art. 334y ss.), o la realización de una medida de investigación que requiera
autorización judicial.. Si el imputado estuviera detenido, corresponde realizar ciertas reflexiones adicio-
Párrafo singular merece la actividad de la víctima no constituida en parte. Si lo hu- nales. Sucede que en este caso, en el marco de la audiencia de formalización de la in·
biera solicitado previamente, tiene derecho a ser escuchada respecto de toda decisión vestigacióntambién puede que deba resolverse la procedencia de la prisión preventiva
que implique la suspensión de la acción penal o relacionada con medidas de coerción (véase el art. 223 ysu comentario; también, el del art.255),en la medida que no haya re-
o la libertad del imputado durante el proceso (art. 5', ley 27.372), lo que hemos visto querido la prórroga (art. 216, último párr.; igualmente, art. 245, párr 2').
justifica su convocatoria a fa audiencia (véase el comentario al art. 257). En este contexto el imputado puede presentar toda la información necesaria o la
a;gumentadón pertinente para resistir, atenuar o evitar la aplicación de una medida
§ 3. La actividad del imputado y su defensor. El imputado detenido.- Si el impu- de coerción, criticando los argumentos de quien requirió la medida sobre la base del
tado y su defensa técnica no llegan a un acuerdo con la acusación, la audiencia de for- art. 220 (véase el art. 223, párr. S').
malización de la investigación será de carácter contradictoria, don_de podrán interve- Ahora bien, otras de las cuestiones que puede ventilarse en esta audiencia es discu~
nir, según reza el precepto para u manifestar lo que estimare convenienten. Esta expre- tir la legalidad de la detención producida por las autoridades de prevención. Se trata
sión tan amplia puede ser inclusiva de !os siguientes supuestos que pueden generarse: de la reglamentación, por parte de nuestra legislación, de imperativos previstos por la
normativa internacional en materia de d~rechos humanos, conocidos como "control
~ Ejercer su defensa material ydeclarar uti !izando su derecho a ser oído (véanse los
jurisdiccional de /as medidas de coerción", previsto en los arts. XXV de la DADDH ("To-
comentarios a los arts. 70y 71 ), que también pudo haber realizado con anterio- do individuo que haya sido privado des u libettadtiene derecho a que el juez verifique
ridad a esa oportunidad o ser objeto deuna audiencia por separado (si, porejem- sin demora la legalidad de la medida ... "); 9.4del P/DCP ("Toda persona que sea priva-
plo, el imputado no solicita declarar ante el juez con funciones de ganintías). da de libertad en virtud de detención o prisión tendrá derecho a recurrir ante un tri-
Art. 259 FORMALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 258 259 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Art. 260

bu na/, a fin de que este decida a fa brevedad posible sobre la legalidad de su prisión y que la imputación se repita. Salvo que el Ministerio Público Fiscal desee modificarla {inM
ordenesu libertad si fa prisión fuera ilegal"); y art. 7.5 de la CADH ("Toda persona de- el uso, en su vinculación con el grado de participación endilgado; por ejemplo, si coñsi~
tenída o retenida debe ser llevada, sin demora, ante un juez u otro funcionario auto- dera o aparece ahor~ como autor del hecho la persona a la que antes consideró c?mpli-
rizado por/a ley para ejercer funciones judiciales ... "). ce primaria). Es decir que, salvo excepcionalmente, no será pertinente convocar nueva-
Sobre el último instrumento convencional, sus órganos de Interpretación se han ex- mente al mismo imputado, por la aparición de otro si los cargos que le fueran dirigidos
pedido señalando que: "El art. 7.5 de la Convención dispone que la detención de una no se modifican; y que solo así procederá para el caso que, con la imputación anterior
persona sea sometida sin demora a revisión judicial, como medio de control idóneo pa· no pueda el representante del Ministerio Público Fiscal delinear la teorfa del caso cuya
ra evitar las capturas arbitrarias e ilegales. El control judicial inmediato es una medida Verificación persigue en ese momento para elaborar oportunamente su acusación.
tendiente a evitar la arbitrariedad o ilegalidad de las detenciones, tomando en cuen· Aunque no !o prevea la norma, la necesidad de nueva audiencia de formalización
taque en un Estado de derecho corresponde al juzgador garantizar los derechos del puede justificarse también respecto de un mismo imputado, en razón de la variación
detenido, autorizar la adopción de medidas cautelares o de coerción, cuando sea es- del hecho adjudicado en la primera y ante la ausencia de una imputación alternati·
trictamente necesario, y procurar, engeneral,quesetrateal inculpado de manera con· va comunicada en esa oportunidad. Por ejemplo, un hecho de encubrimiento que
secuentecon la presundónde inocencia" (CIDH, 7/9/04, "Tibiv. Ecuador",§ 114);yque: Juego por virtud de la investigación troca en uno de hurto de la misma cosa. No poM
"La revisión de la legalidad de una detención implica la constatación no solamente for- drá decirse en ese caso, para obviarla, que constituye un simple cambio en la califiM
mal, sino sustancial, de que esa detención es adecuada al sistema jurídico y que no se cación del hecho, desde que es la acción ejecutada la que ha variado, aunque la va-
encuentra en violación a ningún derecho de1 detenido. Que esa constatación se lleve riación repercuta además en dicha calificación. Deallf que NúñezOjeda [Código ... ,
a cabo por un Juez; rodea el procedimiento de determinadas garantfas, que no se ven p. 206, con comentario referido al art. 229del CPPde Chile, ycon cita de Falcone yOii-
debidamente protegidas si la resolución está en manos de una autoridad administra- - ver, obra inédita) introduzca la ídea de la "reformalización", como solución preto-
tiva" (CIDH, 14/6/01, "Dayra Marfá Levoyer Jiménezv. Ecuador", Informe n°66/01, ca- riana a esa cuestión, en salvaguarda de la congruencia.
so 11 .992, Fondo,§ 79). La ampliación incidirá en la extensión de los plazos de conclusión de la etapa pre-
paratoria (art. 265) por virtud de la nueva formalización, salvo razones de economía
procesal o que repercutan, perjudicándolo, en el derecho de defensa de los demás im-
Art. 259.- <!Ampliación del objeto de la investigación preparatoria>•. Sí se atlibuM putados, reglas procesales estas que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha valo-
yeran nuevos hechos a un imputado cuya investigación preparatoria ya fue forma-. rado y reivindicado en múltiples supuestos.
!izada o se·arnpliara a nuevos imputados, se convocará a una nueva audiencia.

Este artículo fija una regla: por nuevos hechos atribuidos al mismo imputado a cu~ CAPITULO 5
yo respecto ya se cumplió con la audiencia del art. 258, debe realizarse una nueva au~· DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
diencia. El objetivo es claro.
La regla permite garantizar el derecho de defensa en juicio, y evitar que se puedan Art. 260.- <<Proposición de diligencias)~. Sin perjuicio de sus facultades de investi~
formular acusaciones por hechos que no fueron formalmente a noticiados al imputaM gadón autónoma,las partes trenen la facultad de proponer al representante del Mi~
do ni ejercida por este y su defensor su defensa en esta etapa, en violación del princi· nisterio Público Fiscal diligencias en cualquier momento de la investigación prepa-
pio de congruencia que protege y reclama el art. 274, último párrafo. · ratoria cuando se tratare de medidas cuya realización puede verse frustrada de no
ser practicadas en esa oportunidad o dependiera de ellas fa resolución de una medi-
El problema interpretativo surge de la mención que hace este artículo sobre los nue-
da cautelar.
vos imputados, ya que de una rápida lectura podria concluirse que si se formaliza la in·
En este último caso,el representante del Ministerio Público Fiscal deberá: expedirse
vestigación respecto de otro imputado respecto de un mismo hecho, esto generarla la dentro del plazo de cuarenta y ocho horas. Podrá rechazar la medida si no se com-
obligación de reiterar la convocatoria a qu ie·n ya fue intimado en audiencia anterior. Sin probaran los extremos del primer párrafo o si se tratara de medidas evidentemente
embargo esto, por regla, no debe ser asf, pues no es lógico ni juridicamente'¡ustificable dilatorias.
iirt. 260 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 260 261 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Art. 260

Dentro del plazo de tres días, 1as partes podrán solicita 1' al juez una audiencia para que mo persona obligada o encargada de su producción al Ministerio Público fiscal (o al
decida sobre la procedencia de las diligencias propuestas. Si el juez estima que es juez), sin que ~e contemple ninguna mención sobre cómo puede ser desarrollada en
procedente, ordenará al representante del Ministerio Público Fiscal su realización. forma autónoma. Elsegundo grupo, se trata de medidas que la parte puede hacer, pe-
ro el destinatario ignora sus facultades y omite cumplir con lo mandado (informes de
Como menCionamos en el comentario al art. 230, una de las notas distintivas de la in~ organismos que no dan respuesta, por ejemplo), por lo que también necesita del auxi-
vestigación es que si bien aspira a que la actividad sea autónoma y propia de cada par- lio del Ministerio Público Fiscal para ser cumplidas.
te en su legajo, no lo logra en forma plena, dado que ciertas medidas deben ser canali- En cuanto a la segunda situación, consideramos que se trata de aquellos supuestos
zadas a través de la del Ministerio Público Fiscal, porcarecerlas partesdefacultades pa- donde una de las partes está impulsando o resistiendo una medida de coerción real o
ra concretarlas y, eventualmente, por medio del juez con funciones degarantias. Del te· personal (véase acerca de las medidas cautelaresycoercitivas, su concepto y su natura~
maya hubo de ocuparse en igual dirección el art. 135, al señalar (su inc. b) que la reco· leza, y la terminología utilizada por el legislador, el comentario al art. 209), y necesita
lección de los elementos de prueba podrá ser efectuada directamente por las partes, su producción para adquirir validez probatoria directa para ser utilizada en la audien-
acudiendo al fiscal si fuera riecesaria su intervención y, aun, al órgano jurisdicdonal en cia respectiva ante el juez con funciones de garantías. En este caso, y no en la primera
caso de negativa injustificada de aquel. Yvolverá a hacerlo el art. 279, al referir que si situación, este dispositivo, en su párr. 2°, impone al fiscal la necesidad de resolver con
las partes consideraren que para resolver sobre alguno de los aspectos propios de la au- premura la propuesta (48 hs.), aclarando que el motivo del rechazo puede ser motiva-
diencia de control fuera necesario producir prueba, tendrán a cargo su producción, pu- do en que no se encuentre verificado el supuesto de la frustración de su práctica tem-
diendo acudir al auxilio del órgano jurisdiccional. Véanse, como complemento, los co- pestivaoquesea manifiestamente dilatoria (perovéasetambién el ar(. 135, inc. d, que
mentarios a tales disposiciones. complementa los limites de la actividad).
Así, entonces, debe reflexionarseque el Ministerio Público Fiscal es el órgano encar~ El párrafo final señala que en el plazo detresdfas,Jas partes podrán solicitar una au-
gado del onus probandi (art. 135,inc. a; pero también el art. 90, en tanto señala que "/e diencia ante el juez para que decida acerca de la procedencia de las medidas propues-
corresponde la carga de/a prueba"y el art. 229, que le manda "recoger con celeridad tas. Empero, eSto Jo hace sin aclarar si se trata del supuesto en que el representante del
los elementos de cargo o de descargo"), y por ende que solo tiene las limitaciones que Ministerio Público Fiscal haya rechazado la decisión o si se trate estrictamente de la si~
el ritual establece para determinadas medidas de la investigación, para las que requie- tuación regulada en el párrafo anterior de la norma. Es decir, al habersído colocado en \'
re la intervención del juez con funciones de garantlas; mientras que las restantes par- un párrafo diferente, no podemos vincular la procedencia de esta audiencia solo a la
tes, ya sea en el rol de acusadores o de defensa, tendrán facultades de investigación li- segunda situación enu_nciada en este comentario, sino que debemos hacerlo extensi-
mitadas, debiendo requerir en múltiples supuestos la intervención de la fiscalla para vo a cualquier diligencia (primero o segunda situación) que una de las partes requiere
que produzca la prueba o para que la solicite, de corresponder, al juez, de modo de evi- al Ministerio Publico Fiscal y este las rechaza. Esta postura resulta más amplia y respe-
tar que su realización se frustre por no serverifkada en esa oportunidad osea indlspen~ tuosa del derecho esencial que esta regulando este artículo: el derecho de defensa en
sable para resolver una medida cautelar. · ju,icio, en un aspecto puntual, cual es el derecho a solicitar prueba ya que se produzca.
Respecto de la primera situación procesal, entendemos que el ritual se está refi· En tal sentido, se ha expresado que "para cumplir con el derecho de defensa en juicio, !'"
riendo a las medidas de prueba que la parte no puede hacer porsf sola durante la eta- se debe tener presente que la producción de pruebas es un derecho, que debe existir
pa preparatoria, por requerir de un trámite específico regulado por el ritual o necesi- una paridad de condiciones con quien ejerce la acción pública, y que el órgano encar-
tar de la coerción pública para poder llevarlo a cabo. El primer grupo se trata de dili- gado de resolver la cuestión debe ser imparcial, es decir: jurisdiccional" [Ceballos, El re-
gencias para cuya práctica el Código exige un tratamiento específico, que coloca en ca- chazo de prueba ... , LLBA, 2005 (octubre), 1019].
beza del Ministerio Público Fiscal, y por ende, que la parte ve limitada su facultad au- Ala audiencia convocada, debe asistir el Ministerio Público Fiscal, para justificar su
tónoma. Así, inspecciones del lugar del hecho (art. 136), testimoniales (art. 161 ), testi- postura; por lo tanto, se trata de una audiencia contradictoria. En caso de que el juez
moniales especiales (arts. 162, 163, 164 y 165), etcétera. O, inclusive, puede tratarse de con funciones de garantías entienda que la prueba debe ser realizada, le ordenará su
medidas que aquel, a su vez, para llevarlas ácabo debe solicitar su realización al juez. realización, quien no podrá negarse a cumplirla bajo ningún aspecto, sin que ello im-
Esas diligencias se encuentran expresamente.reguladas en el Código y se consigna co- plique una intromisión en su autonomía, por derivar la actuación jurisdiccional del es~
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 262 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Art. 261

ti mulo de quien la procuró con sustento en su derecho igualmente constitucional a ser Pero, como dijimos, ese derecho cede para el caso de que el permiso pueda in~er~
ofdo. ferir en el normal desarrollo de estos actos estos. La díscredonalidad técnica fnsita en
el articulado no es·~bsoluta. Por el contrario, se ciñe exclusivamente a la meritación y
explicación acerca de la posibilidad concreta de que puedan darse en el caso aquellos
efectos de excepción que el legislador ha pretendido neutralizar. Solo frente a una
Art. 261.- ((Asistencia a las diligencias». Durante la investigación preparatoria,
respuesta positiva a ese puntual interrogante podrá entonces negarse la asistencia de
el representante del Ministerio Público Fiscal permitirá la presencia de las partes en
los actos que practique, salvo que considere que interferirán en el normal desarroM
las partes a tales actos de la investigación. Atal supuesto debe tributar la fundamen-
llo de aquéllos. En todo caso, podrá impartirles instrucdones obligatorias condu~ tación.
centes a1adecuado desarrollode la diligencia y podrá ex el uirlos de ella en cualquier En el particular caso de la prueba testimonial, debe recordarse que el derecho al in-
momento. terrogatorio del testigo tiene hoy expresa previsión convencional a favor del impu~
tado (arts. 8', CADHy 14, PIDCP), lo cual, vale aclarar, no quita que esas facultades de
Conforme la redacción del artículo, y el análisissistemático del Código en cuanto es- control y de confrontación también rijan legalmente a favor del querellante, como
tablece la autonomladeactuaciónen la faz de la investigación de las partes, no hay obli- expresión des u garantfa de defensa enjuicio. Pero la referencia que el art. 289 (su inc.
gación del representante del Ministerio Público Fiscal de comunicar los actos de inves~ e) hace a que podrán incorporarse por lectura las declaraciones de los testigos falleci-
ligación quevayacumpliendo. Lo cual, no implica que las partes no los puedan presen- dos, ausentes, incapaces o inubicables, si hubieren sido producidas durante la inves~
ciar si saben de su realización a través del acceso que al legajo de aquel poseen. Por tan- tigación preparatoria al amparo de la posibilidad de la defensa de. controlarlas, ads-
to, si conocedoras de esa producción fueren las partes y requiriesen expresan1ente es~ cribe a la protección de aquel derecho del imputado, para que un eventual pronun-
tar presentes durante la materialización de algún acto de la etapa preparatoria, aquel. ciamiento condenatorio no sea fruto de su violación.
no podrá vedarlo, salvo que considerase fundadamente que interferirán en su desa- A la luz de tales interpretaciones, debe concluirse que el órgano fiscal tiene, antes
rrollo. La fundamentación es necesaria porque la resolución que dicte para vedar la pre- que soslayar, tratarsiempre de procurar o facilitar la intervención de las defensas, a fin
sencia {total, o parcial, de las partes) no constituye una decisión de mero trámite (de las de obviar el perjuicio que para la elaboración de su caso pueda provocar su margina-
que nos habla el art. 112), sino vinculada estrechamente al derecho de defensa del pre- ción actual, frente a contingencias futuras imposibles de avizorar al tiempo de pro-
tenso asistente y, consecuentemente, al debido proceso legal. Portal motivo, rige la re- ducción del acto (la muerte de un testigo, por ejemplo),
gla del art. 90 que impone como obligación al Ministerio Público Fiscal "motivar sus re'· Por otra parte, la última oración de la norma regula la posibilidad de que las partes
querimientOs yresoluciones", En ese contexto, parece claro que no será razón válida pa- participen de los actos bajo instrucciones obligatorias que les imparta el fiscal y que
ra la exclusión, lanuda cita de este precepto, o expresiones formularias. tengan en miras el normal desarrollo del acto, facultándolo a la exclusión, la cual no
El principio en la materia es que los actos de la investigacióf! penal preparatoria, P,Uede ser arbitraria, sino sujeta a esos mismos cánones relacionados con el normal de-
cumplidos por el representante del Ministerio Público Fiscal y volcados en su legajo sarrollo.
(art. 230), son públicos para las partes (art. 233; véase su comentario) y que, por tanto, La decisión del fiscal que deniegue la posibilidad de asistencia al acto puede ser
respecto de los que la componen, existe un derecho al control. Incluso, aquel debe ser cuestionada ante el juez con funciones de garantía, no solo por ser una situación asi-
estratégico en esta participación, dado que existen actos de la investigación que pue- · milable a las hipótesis del art. 260 que contempla la revisión jurisdiccional en materia
den ser incorporados por lectura, pero que así podrá ser solo sí han sido au~itables por · probatoria, sino porque, como dijimos, se encuentra en juego un derecho convencio-
quien tenía derecho a hacerlo, lo que exige no solo posibilitar su presencia sino ade~ nal al confronte de la prueba, y por ende, a la defensa en juicio.
más promover la comunicación de su producción. Así lo marca el art 289 (su inc. e}, en Queda en claro que la reglamentación del dispositivo tributa con exclusividad a la
orden a la prueba de testigos, que podrá hacerse valer excepcionalmente durante el investigación preparatoria, pues la preliminar se guía por la de los arts. 260 y263, a cu-
debate por lectura (si aquellos hubieren fallecido, se hubieren tornado incapaces, et- yos comentarios nos remitimos.
cétera) "siempre que hubieren sido recibidas notificando previamente a la defensa" Como complemento, yvincufadosa la reserva de la investigación preparatoria, véan-
(véase el comentario a aquel dispositivo). se los arts. 234y 264, y sus comentarios.
Art. 262 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 264 265 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Art. 262

Art. 262.- «Anticipo de prueba>). Las partes podrán solicitar el a ntidpo jurisdiccio~ bajo el mismo epígrafe el caso de la no individualización del imputado. En ambos su·
nal ~e prueba únicamente en los siguientes casos: puestos, pue~. la ley permite prescindir de las comunicaciones a las partes y, a estas, Pe-
a) Si se tratara de un acto que, por las circunstancias o por la naturaleza y caracte- dir la prueba "verbaJmente" (como también ocurre en otros supuestos: véase respecto
risticas de la medida, debiera ser considerado como un acto definitivo e irrepro· del registro de lugares el art. 143). Esa equivalencia de las hipótesis para habilitar la omi·
dudble; sión de comunicación y el modo de pedimento no resulta comprensible. Pero menos lo
b) Si se tratara de una declaración que probablemente no pudiera recibirse du(an-
es que en tales condiciones (urgencia, no individualización) deba prescindirse de la no·
teeljuido;
tificación a las partes (aun, de aquellas que hubieren requerido la prueba; pues, recor·
e) Si por la complejidad del asunto existiera la probabilidad de que el testigo olvi·
damos, el juez no puede actuar oficiosamente). De un lado, porque no hay justificación
clara circunstancias esenciales sobre Jo que conoce;
d) Si el imputado estuviera prófugo, fuera incapaz o existiera un obstáculo consti- lógica para que la no individualización del imputado deba provocar, por ejemplo, la
tucional y se temiera que el transcurso del tiempo pudiera dificultar la conserva~ marginación eventual de la víctima querellante en el control de la prueba que, muy pro-
dónde la prueba. bablemente, y porregla, tampoco podrá ser controlada y contradicha durante el deba-
El juez admitirá o rechazará el pedido en audiencia. Si hace lugar, ordenará la reali· te (art. 289, párr. 1'),lo cual tornaría inconstitucional el texto legal sustentado en una
zación con citación de todas las partes. interpretación tal. De otro, porque la restante hipótesis, la que realmente responde a
Si exíste acuerdo de todas las partes sobre la necesidad y modo de realización de la una situación de urgencia, puede fácilmente superarse en la actualidad con los medios
prueba anticipada, y siempre que se trate de alguno de los supuestos mencionados tecnológicos al alcance de cualquier autoridad pública (específicamente, de la oficina
en el primer párrafo, el juez deberá disponer la producción anticipada de prueba. judicial), al punto tal que la propia ley prevé la comunicación al defensor público no obs-
La diligencia será docUmentada en acta u otro medio idóneo y quedará bajo la cus- tante la urgencia.
todia del repre·sentante del Ministerio Público Fiscal, quien será responsable por su
Atodo esto, la designación de aquel para que participe y controle directamente el
conservación inalterada.
acto en los supuestos del art. 263 apunta a salvar el ejercicio de una efectiva defensa,
§ 1. Consideraciones generales.- Ya se ha visto, en el comentario al art. 231, la pero no se sabe respecto de quien: del querellante a quien no se le anoticióel acto o del
imposibilidad ·de considerar prueba en sentido estricto a las diligencias de la investi- imputado no individualizado. Pareciera ser que el legislador ha apuntado a la defen·
gación penal preparatoria, siendo que la única diligencia que puede reunir tal carác- sa de este último y a dotársela considerando que, una vez individualizado, la prueba
ter será aquella que se disponga como anticipo por el juez con funciones de garantlas, ya habrá sido producida con aptitud para generar un pronunciamiento condenatorio.
en el marco de este precepto. A ese comentario, pues, nos remitimos. Pero si se tratare de un caso de urgencia con el imputado individualizado, debe prefe·
La prueba·anticipada que aquí se reglamenta es una herramienta excepcional, y de rirse la participación del defensor de confianza y solo frente a la imposibilidad de ser
ahí el uso del término ''únicamente'~ que utiliza la norma. Aunque una vez analizados contactado por la oficina judicial, procedería la notificación a la defensa oficial. Como
los supuestos que· enumera en sus cuatro incisos, estos permiten un margen de apre~. s~ observa, la prescindencia de la comunicación será de muy relativa aplicación.
dación importante a quienes deban proponerlo, y al juez que resuelva en consecuen~ · La no individualización del imputado respalda la idea de que la prueba anticipada,
cia en el marco de una audiencia contradictoria. Esta podrá eventualmente no tener en la regulación prevista por el legislador, también puede acontecer con anterioridad
este carácter -según el párr. 3°-e incluso no realizarse, ya que carecería de finalidad aún a la formalización de la investigación, esto es durante la investigación preliminar
en la medida que se acompañe un acuerdo completo entre todas las partes sobre la ne~ (pues aquella presupone un imputado individualizado yse trataría, la prevista en el tex·
cesidad y modo de la medida (siempre enmarcada en un supuesto del dispositivo). to, de una hipótesis imposible durante su desarrollo). Salvo que se piense en contrario
Si el juez acepta el anticipo de prueba ordenará la realización con citación de todas frente a una eventual multiplicidad de imputados y la individualización verificada pe·
las partes, y la diligencia deberá ser documentada en la forma que establece el último ro solo en relación a otro.
párrafo. Sin embargo, esta citación, como veremos, puede excepcionalmente margi~ La prueba anticipada, como lo indica su denominación, supone su cumplimiento en
narse. las mismas condiciones de control y de confrontación en que lo habría sido durante el de-
En efecto, el art. 263, bajo el epígrafe de ;,urgencia" define que así puede acontecer bate, al que se anticipa. Portante, deberá llevarse a cabo según su modo de producción
si el acto "fuera de extrema urgencia". Pero también equipara a esa situación y ubica en el juicio.
"-~--~'''~~~~--

Art. 262 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 266 267 DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Art. 262

§ 2, Las hipótesis del precepto b) Ciertos testimonios irrepetibles.- Bajo el supuesto del inc. b), pueden gene-
rarse dos situaciones que no son taxativas: a} el testigo que reside en el exterior del p-a-
a) E! aeta irrepeUble no testimonial.- La cafifícación de actos "definitivos e irre- ís y nada permite asegurar que va regresar; b) el testigo con una enfermedad grave
producibles" es gramaticalmente incorrecta [Navarro- Daray, Código ... , t 2, p. 174]. que permite considerar que puede no estar vivo al momento de realizarse el juicio; e)
En efecto, "definitivo" es aquello que decide, resuelve o concluye [DRAE, 23' e d.], lo el testigo anciano. Así, se intenta prever esta eventual ausencia, y asegurar-y antici-
que no concuerda de modo preciso con 1a cualidad del acto que se ha querido signifi- par- el contradictorio en la etapa preparatoria, para de tal forma evitarla frustración
car. Las voces "irreprodudble" o, aun, nirreproductible que usan varios autores {Nú-
11
, de la utilidad de la información que pueda brindar el testigo, y no obstante el sacrifi-
ñez, Código ... , p. 187, entre otros], no integran el repertorio de la lengua española. cio que ello implica en los principio de inmediación y publicidad, tratando de equili-
Núñez [op. cit.] yerra además cuando diferencia el acto "definitivo" del "irreproduc- brarse los intereses en pugna.
tible" y cuando señala que las pruebas deben reunir ambas características, no sola- Este supuesto atiende a fa situación que atraviesa el testigo respecto del caso, mi en~
mente una. Ello implica una contradicción, pues si comoafirmaseguidamenteel acto tras que el otro inciso(" e") pone el foco de atención en la naturaleza del caso, al decir
definitivo es aquel cuya repetición es innecesaria, la afirmación importa reconocer im- que debe tratarse de un caso complejo (in c. e). Por lo tanto, no podrá aplicarse este su-
plicitamente que es repetible y que jamás podría ser definitivo e "irreproductible". puesto a cualquier investigación preparatoria, por más grave que sea el caso o por más
Porsu parte, Clariá Olmedo [Derecho ... , t 11, p. 592] señala que el valor de definitivos repercusión social que haya tenido, sino aqUellas que se sustancien por cuestiones que
de tales actos deriva de su "irreproductibilidad", con lo que el segundo adjetivo ven- por su complejidad técnica ameriten esta situación excepcional, siendo que la infor~
dría a ser innecesario. Corresponde entonces denominar a los actos probator'1os a que mación del testigo debe ser de una complejidad técnica que el paso qel tiempo permi-
refiere el precepto, conio aquellos de imposible reproducción o, sencillamente, irre~ ta considerar que pueda perder recuerdos relevantes para la dilucidación del caso.
petibles. Bajo este supuesto podrfan equipararse las declaraciones testimoniales de niños/as
La norma salvaguarda el derecho que las partestienen de controlar, mediantesu pre- y jóvenes vfctimas y testigos de algún delito contra la integridad sexual o del delito de
sencia, el cumplimiento de aquellos actos de prueba que no son posibles sea por su na- trata y explotación de personas, y atendiendo a las "Reglas de Brasilia para el acceso a
turaleza sea por las especiales circunstancias de su producción, de volverse a producir la Justicia de las personas en condk1ón de vulnerabilidad", af1n de evitar que una se-
en iguales condiciones durante el debate, de forma tal de no conculcar adversamente gunda declaración en el juicio oral pueda provocar una revictimización, Vale tener en
las reglas del debido proceso a su respecto. cuenta, p·ara esta reflexión, que el art 289 al establecer las excepdones a la oralidad, si
Son actos de prueba que, como hemos ya visto, cierta doctrina diferencia de los de bien en su primer párrafo refiere a "las pruebas recibidas conforme a las reglas de/ an-
investigación; denominándolos "prueba instructora anticipada", por oposición a la tícipo}urisdiccionaide prueba" (inc. a), luego amplía su operatividad posibilitando "/a
prueba prueba preconstituida" [GimenoSendra, Lecciones ... , p. 195, cuya caracterrs, exhibición del registro audí_ovísual de declaraciones previas'' al amparo de lo prev'1sto
tica particular, precisamente, consiste en "su irrepetibilidad con respecto al futuro y en el art. 164, inc. f) (párr. 3" de aquella norma).
adecuado trámite normal de su práctica, que( ... ) ha de suceder en el juicio oral"; nue-
vamente, véase el comentario al art 231}. La reflexión viene~~ caso porque la investi- e) El imputado prófugo, incapaz o sujeto a protección constitucional; la dispersión
gación preparatoria comprende un conjunto de actos irrepetibles que, sfn embargo, de/a prueba en tales supuestos.- El inc. d) regula la situación del imputado prófugo,
no alcanzan la categoría de prueba anticipada, por su modo de producción.Así, una incapaz o protegido por un obstáculo constitucional, si setemiera que el transcursod el
requisa y el secuestro habido como su consecuencia a no dudar lo son (acto irrepetible), tiempo pudiera dificultar la conservación de la prueba. Esta fórmula implica la pre-
pero esa cualidad no alcanza para categorizarlos, en la reglamentación del Código, co- sencia de dos requisitos para su procedencia: la condición del imputado más la conser-
mo prueba anticipada. Otro tanto ocurre con el registro de lugares, o, según se lo in- vación de fa prueba por el tiempo. A diferencia de los incisos anteriores, este no está
terprete, con el reconocimiento en rueda de personas. Solo será prueba anticipada relacionado exclusivamente con la prueba testimonial, sino que puede ser cualquier
aquella que se verifique de conformidad a las reglas del precepto y sus exigencias. Por prueba.
ejemplo, la prueba de.peritaje, si para practiCarla hubiere de consumirse en su integri- La protección de su defensa, para cuando sea habido o se presente, recupere su ca-
dad el material examinado. pacidad o cese el obstáculo constitucional, se verificará a través de la designación del
"--,,.":,,C>~oV~f":.--.:~,-·.-

Arts. 263/265 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 268 269 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art.265

defensor público que prevé el art. 263 "para que participe y controle directamente e/ vestigacíón preparatoria) resulta adecuado, ya que permite la realización de todas
acto" con potencial dificultad de conservación de la prueba que comprende. aquellas medidas investigativas que, en algunos casos, demanden un tiempo lógico,
en virtud de la naturaleza, gravedad o dificultad que presente el hecho criminoso que
se procure esclarecer. Además, debe tenerse en cuenta que tales medidas no solo con-
Art. 263. ~--e< Urgencia». Si no se hallara individualizado el imputado o si alguno de sistirán en aquellas que el Ministerio Público Fiscal entienda conducentes, sino tam-
los actos previstos en el art. 262 fuera de extrema urgencia, las partes podrán re-- bién en las que la querella o la defensa también propongan o realicen con el devenir
querir verbalmente la intervención del juez. Este ordenará el acto con prescindencia
del proceso.
de las comunicaciones previstas y, de ser necesario, solicitará que se designe un de~
tensor público para que participe y controle directamente el acto. Queda en claro que aquel, el plazo de un año, no tributa exclusivamente a la etapa
preparatoria como inadvertidamente reza el precepto, pues esta comprende even-
Véase el comentario al art. 262 (§ 1). tuales momentos previos; como ejemplo, puede señalarse que la investigación previa
a su formalización (inter alias, art. 253)tendrá sus tiempos anteriores y adicionales. De
allí que nos refiramos siempre, al considerarlo, al tiempo de duración de la investiga~
Art. 264.-<<Diligendassin comunicación al imputadon. Si el representante del Mi- ción preparatoria, y no al de la etapa preparatoria.
nisterio Público Fiscal solicitare diligencias que requirieran de autorización judicial
Siempre deberá considerarse, adicionalmente, que el art. 119 establece tiempos
previa, sin comunicación al afectado, el juez las autorizará cuando la resetva resul-
tare estrictamente indispensable para fa eficacia de la misma. muertos, esto es que no computables, acqrde en parte a cuanto se regula a su vez, y
nuevamente, en el art. 267.
Véase el comentario del art. 234. La limitación temporal que se impone, como venimos diciendo, es una garantla que
tiene el ciudadano que es sometido al proceso, por un lado; y por otro, constituye una
lógica restricción ante potenciales dilaciones en la áctuación del Ministerio Público Fis~
CAPitULO 6 cal. El no apego a la norma constituirá un avasallamiento de dicha garantía y un abu-
CONCLUSIÓN DE lA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA so del poder otorgado al titular de la acción pública. De allí la magnitud de la sanción
que se establece en el segundo párrafo, en cuyo caso corresponderá examinar admi~
Art. 265.-«Duradóml. la etapa preparatoria tendrá una duración máxim'a.dEfun nistrativamente el trabajo realizado por quien haya representado al Ministerio Públi-
año desde la formalización de la investigación. co Fiscal y los motivos que llevaron a no ajustar su actividad en el tiempo establecido,
El incumplimiento del plazo previsto en el párrafo anterior const-ituirá falta 9ravey
con las consecuentes sanciones que correspondan en función de la eventual gravedad
causal de mal desempeño del representante del Ministerio Público Fiscal. .
detectada, sanción que a su vez deberá adecuarse a 1principio de proporcionalidad que
No obstante el imputado o el querellante, podrán solicitar al juez· que lije un plazo
menor si no existiera razón para /a demora. Se resolverá en audiencia. rige en el plano de la responsabilidad polltica o administrativa.
Por otra parte, es dable destacar que el plazo de un año impu'estci por la norma, po-
La duración de proceso, que el art. 119 fija en un máximo de tres años, viene dada, drá ser reducido. Como se sostuvo precedentemente, el plazo deberá adecuarse a la
según la concordancia con el art. 254, párr. 2°, desde la formalización de la investiga- complejidad que presente la naturaleza del o de los hechos que se investigue. En esa lí-
ción preparatoria, que supone ya la individualización de una persona como autora de nea de ideas, si el imputado o la querella entendiesen que un plazo menor serfa más
un hecho con apariencia ti pica, lo cual impone la necesidad de establecer un plazo pa- adecuado a las características de la investigación y permitiría avanzar más rápidamen-
ra su verificación. Así, la persona individualizada no solo tendrá el derecho de defen- te para ingresar a la etapa de juicio donde en definitiva será el ámbito por excelencia
derse sino que además tendrá la seguridad y garantía de que el poder punitivo del es- que permitirá una solución fina 1mediante la realización del plenario yla sentencia, po-
tado encontrará un límite temporal para esclarecer y, consecuentemente, definir su si~ drán solicitar al juez con funciones de garantías la reducción correspondiente.
tuación en el proceso. Para definir tal situación, se ha impuesto la realización de una audiencia. Dicho ac-
El plazo máximo .de un año establecido aquí para la investigación preparatoria por to procesal entendemos que resulta adecuado, por cuanto, en caso de que el repre-
el legislador, y que se computa de igual modo (esto es desde la formalización de la in- sentante del Ministerio Público Fiscal ofrezca una postura contraria a la postulada por
.... ,.,........ .
'f

CONCLUSIÓN DE LA INVESTJGACIÓN PREPARATORIA 270 271 CONClUSIÓN DE lA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. ~66

las partes, fe permitirá exponer sus argumentos y el juez tendrá un panorama amplia- ampliación de aquélla, Jos plazos establecidos comenzarán a correr desde este últi·
do sobre las actividades investígativas realizadas hasta el momento yaquellas que se moacto.
encuentren pendientes de producción, conociendo además el tiempo que cada_una de
estas haya demandado o demanden en el futuro. Como se viene analizando, aunque existan procesos que puedan guardar ciertas ca·
Además, ar ser o ralla petición, fas partes podráil confrontar sus posiciones, si estas racterísticas de similitud en cuanto a su naturaleza o devenir del trámite, lo cierto es
fuesen contradictorias, debiendo auditarse si lo que se pretende es determinar que se que ninguno es perfectamente ·¡gua! a otro. Con esto, se pretende poner de relieve que
estaría frente a una dilación indebida del proceso o realmente se está frente a una ne- el legislador ha establecido un plazo único de un año de duración de la investigación
cesidad de extensión en el tiempo para realizar una acabada recolección de elementos preparatoria para el universo de procesos penales en el ámbito federal, pero lo cierto
de convicción. No debemos olvidar que es Ministerio Público Fiscal quien tiene la carga es que asi como en algunas pesquisas el plazo puede reducirse en virtud de la existen-
de la prueba (arts. 135 y 229), con la que, además, deberá presentarse al juicio; por ello, cia de elii.!mentos de convicción contundentes, no es menos cierto que en otros, los da·
debe buscarse al momento de resolver un sano equilibrio que ajuste la pretensión de re- tos reunidos necesiten de la recolección de otros que permitan reafirmar la sospecha
ducción del plazo, con la real necesidad que puedan tener los agentes que representan inicial, o aclarar ciertos puntos sobre el modo en que se cometieron los hechos.
el interés público en el esclarecimiento de un hecho. Frente a tales posibilidades, el legislador ha optado dotar a los operadores del siste-
Nótese sobre este aspecto, es decir, la necesidad del Estado de contar con la eviden- ma judicial la posibilidad de solicitar ante el juez con funciones de garantías intervi-
cia necesaria par a afianzar la justicia a través del castigo del delito, que tal requerimien- niente, una extensión del plazo genérico de un año, llevándolo hasta el máximodecien-
to encuentra un límite infranqueable frente al derecho que tiene todo ciudadano de toochenta días. Portanto, puede decirse qUe el plazo de conclusión de la investigación
ser juzgado sin demoras ni dilaciones no atribuibles a este. preparatoria es perentorio (como consecuencia de la regla general del art. 114), pero
El art. 266 introduce supuestos de estiramiento de los plazos de la investigación pre- prorrogable (si se lo solicita antes de que fenezca).
paratoria en función de hechos nuevos o de nuevos imputados (véase su comentario). Como la forma de computar los plazos pordias es la que fija el art. 114(párr.4°)y allí
Acerca del plazo razonable de juzgamiento, véase el art. 18 ysu comentario. se dice que los plazos determinados por días comenzarán a correr al día siguiente de
Véase también, como complemento, el comentar'1o al art. 119. practicada su comunicación y que so lose computarán los días y horas hábiles, salvo que
la ley disponga lo contrario o que se refiera a medidas cautelares, el plazo _no será equi-
valente a seis meses, como podría suponerse en una primera lectura del dispositivo le-
Art. 266.- !(Prórroga». Con anterioridad al vencimiento del plazo establecido en gal. Quizás haya sido una inadvertencia del legislador, pero es clara e insuperable la di-
el art. 265, el representante del Ministerio Público Fiscal, el querellante o el imputa- ferencia. Distinta ha sido la previsión del art. 291, párr. 2°, en la que el legislador alude
do podrán solicitar al juez una prórroga de la etapa preparatoria. Aesos efectos, el a la suspensión de la audiencia de debate por "quince días corridos". Aquel plazo (el de
juez, dentro de ros tres días, convocará a las partes a una audiencia y, luego· dé escu- cientoochentad!as) operará sin solución de continuidad, esto es inmediatamente a par-
charlas, establecerá prudencialmente el plazo en el cual la investigación preparato- tir de fenecido el año de duración de la formalización de la investigación. Así debe in-
ria quedará cerrada, que nunca podrá exceder de ciento ochenta días contados des-
de la fecha en que aquélla tuvo lugar. terpretarse la expresión "contados desde la fecha en que aquella tuvo lugar", no muy
Si fenecido el nuevo plazo el representante del Ministerio Público Fiscal o el quere- clara por cierto.
llante no formularen acusación, el juez procederá a intimar! os bajo apercibimiento Como vimos anteriormente, en algunos trámites las partes especularán sobre la
de falta grave o causal de mal desempeño. producción de prueba, en función de la que se encuentre.pendiente. Además, tanto
Si una investigación preparatoria se hubiere formalizado respecto de varios impu· los auxiliares de la justicia, ya sea públicos o particulares, pueden tener contratiempos
tados, los plazos correrán individualmente salvo que por las características de los con relación a plazos en los que se creía ~u e se tendrían los resultados (peritajes quí-
hechos atribuidos, no resultare posible cerrar la investigación preparatoria respec- micos, psicológicos, psiquiátricos, etcétera).
to de aquéllos de manera independiente. En virtud de ello, puede resultar de suma importancia que se prolongue el plazo pre-
Sj con posterioridad a la formalización de la investigación preparatoria se descu~ visto en el artículo anterior. La cuestión a tener en cuenta en ese caso, será que la peti-
brieran nuevos hechos o se individualizaran nuevos imputados que obligaren a la ción de prórroga sea formulada con anterioridad al vencimiento del plazo genérico, o
CONClUSIÓN DE lA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 272 273 CONClUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 266

aquel que se haya previsto en caso de haber sido acortado. La razón viene dada porque soslayable en el proceso, y de allí la intimación. En cuanto a lo segundo, ni esa intima-
los plazos tanto legales como judiciales son perentorios, y una vez vencidos, entonces, ción, ni mucho más la sanción, son pertinentes respecto del querellante. Este debe es-
no pueden renacer. Expresado de otro modo, si no se realizó solicitud alguna antes de perar la actividad qel fiscal para poder obrar en consecuencia según las alternativas
vencido el plazo de expiración de la etapa preparatoria, habrá precluido la posibilidad que le ofrece el Código, conforme a su vez al contenido del dictamen que aquel pro·
de solicitar y obtener su extensión. duzca. Nada puede hacer antes. Portante, cualquier intimación en eseestadodel pro-
Ahora bien, ya que la presente solicitud de prórroga o extensión también será moti- cedimiento resulta impertinente a su respecto. De otro lado, la intimación del órgano
vo de examen jurisdiccional, la parte interesada deberá ofrecer argumentos de peso jurisdiccional constituye una de las actividades de oficio excepcionalmente admitidas
que sustenten su pretensión, a los fines de generar convicción suficiente en el juzgador. (véase acerca de estas el comentario al art. 232 y sus remisiones).
En contrapunto, las restantes partes, de entender irrazonable una extensión en el pla- En cuanto a la situación contemplada en el tercer párrafo, la norma viene a despejar
zo, deberán ofrecer los contraargumentos. ¿Cuál será el parámetro que utilice el juez cualquier interrogante relacionado a la pluralidad de imputados con el consecuente
para resolver en este acto procesal? Los mismos que venimos tratando en el presente ca- cómputo de plazos. Como toda regla encuentra su excepción, el mismo texto prevé la
pitulo; a saber, la razonabilidad de la extensión. Un interrogante que puede plantear- imposibilidad de independizar la imputación; esto es, la imposibilidad de llevar a cabo
se es si el plazo que se propone sirve a la finalidad buscada, es decir, si guarda propor- investigaciones sobre un mismo hecho dirigidas a personas distintas de manera inde-
cionalidad con la prueba que se pretende producir; pero a ello, también se deberá su- pendiente entre sf. Como venimos diciendo, dentro del universo de casos, en algunas
mar la pertinencia de la producción de la prueba. invest'lgac'¡ones efectuar trabajos paralelo~ en forma independiente pueden no ser fa-
Sabido es que, conforme lo establece el art. 9°, el órgano jurisdiccional no puede re· vorables, no solo a los fines de afianzar ulteriormente la justicia, sin.o también con im-
alizar actos que impliquen el impulso de la persecución penal. Por ello, la pregunta que plicancias negativas para uno o todos los imputados, lo que podría vulnerar el ejercicio
inexorablemente surge es, ¿puede el juez evaluar si las medidas de prueba que se pre- de la defensa de todos o alguno de los imputados. Por elfo, una vez más hacemos hin-
tende producir en e! plazo cuya extensión se requiere son útiles y/o pertinentes? En capié en que tales dedsiones -llevar a cabo una misma investigación en procesos pa-
otras palabras, se debe analizar si está en condiciones el órgano jurisdiccional de efec- ralelos e independientes entre sí-, deben ser detenidamente analizadas a la luz del os
tuar una evaluación de la pertinencia de la prueba a producirse en relación al tiempo derechos humanos en juego, ya sea el dar un acabado tratamiento al conflicto para lle-
que se solicita. La re~pu.esta a este interrogante viene dada a partir de los derechos hu- var una solución al o a los ofendidos dentro de un plazo razonable, tal como el derecho
manos en juego: debido proceso, defensa en juicio, plazo razonable, por ejemplo. En- del imputado a ser sometido a un proceso investigativo dentro de un lfmite temporal.
tonces, la ponderación de tales derechos y la armonización de los mismos, tendrá co- En ambos casos, debe propenderse a evitar que la situación de todos los interesados
mo resultado ur1 ~xamen prudencial-como lo '1ndica la norma-; que na implicará quede indefinida en el tiempo, sin ningún tipo de control sobre la actividad de investi-
apropiarse del impulso de la persecución penal, sino más bien un control jurisdiccional gación.
e imparcial que permitirá garantizar a las partes los derechos y las pretensiones que , Sin perjuicio de ello, es dable destacar que la norma no menciona si la facultad de
propongan al momento de argumentar sus posturas en la audiencia: Además, como se decisión sobre la separación de los procesos queda en manos del Ministerio Público Fis-
ha dicho, fa realizaéión de un contradictorio acotado a estos términos, permitirá un cal o, por el contrario, debe ser el juez con funciones de garantías quien lo determine.
acabado ejercicio de Jos m'1nisterios acusatorios, con la correspoildíente definkión ju- Sin embargo, en virtud del tratamiento que se da en los párrafos precedentes, enten-
risdiccional sobre la cuestión. demos que al no encontrarse especificado será el Ministerio Público Fiscal quien deter-
En el párr. z• del dispositivo se prevé, para el caso de incumplimiento, intimación ai mine si el proceso deberá ser desdoblado a medida que sean habido los presuntos au-
Ministerio Público Fiscal y al querellante para que formulen acusación, bajo apercibi- tores, o si la complejidad del caso desaconseje la separación de los procesos, máxime
miento de falta grave o causal de mal desempeño. En verdad, esto merece una doble cuando dicha decisión guarda estrecha relación con el principio de utilidad y perti-
reflexión. En cuanto a lo primero, la intimación al fiscal corresponde porque se trata nencia, similar al principio de oportunidad que se establece como uno de los criterios
de un acto esencial del procedimiento el que debe verificar el fiscal, sin que ello impli- de actuación del Ministerio Público Fiscal tanto en el art. 30, inc. a) como en el art. 31.
que necesariamente qu~ deba acusar. Lo esencial radica en que se pronuncie acusan- En esa misma línea de ideas, entendemos que en uno u otro caso la disconformidad de
do o pidiendo sobreseimiento, según lo manda el art. 268. Se trata de un dictamen in- alguna de las partes sobre lo que en definitiva dictamine el impulsor de la persecución
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 274 275 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 267

penal, dará motivo para la intervención jurisdiccional, debiendo resolver el juez con Sí ese fuere el caso, entonces parecería razonable y prudencial la ampliación de Jos p_la-
funcion_es de garantfas lo que entienda más aconsejable, otra vez, buscando la armo- zos en el sentido que viene siendo previsto,
nización de las pretensiones y derechos en juego. Esta decisión, así como las anterio- En cuanto a la al~:~sión en la norma a la "etapa preparatoria" y a la interpretación
res, teniendo en cuenta la trascendencia que puede tener en el curso de la investiga- que debe dársele a dicha referencia, véase el comentario precedehte.
ción y la imposibilidad del juzgador de inmiscuirse en la modalidad en que se esté lle- La eventual celebración del acuerdo de información homologado por el juez, que
vando adelante la investigación, imponen la necesidad de que sea también discutida regula el art. 41 ter del CP, puede significar un potencial estiramiento del plazo de la
previamente en audiencia, como en los anteriores supuestos. investigación p-reparatoria por un plazo máximo de un año, esta vez en función de las
En cualquier caso, el análisis sobre la unidad en la investigación o la separación de medidas que hayan de producirse en su consecuencia, conforme lo prevé el art 205.
los procesos deberá ser bajo el criterio restrictivo que como regla de interpretación se
establece en el art. 14, habida cuenta de la limitación de derechos que puede traer apa-
rejada la decisión que se adopte sobre el tópico. Art. 267.~<,Suspensióm). Los plazos de duración de la investigación preparatoria
Por último, se contempla una situación que puede ser perfectamente plausible en se suspenderán:
cualquier investigación, a saber, el descubrimiento de nuevos hechos o la individuali- a) Si se declarase fa rebeldía del imputado;
zación de nuevos imputados, todo lo cual podrá provocar la ampliación de los plazos b) Si se resolviera fa suspensión del proceso a prueba;
de la investigación preparatoria. Con relación a este último supuesto, deberá estarse e) Desde que se alcanzara un acuerdo reparatorio hasta el cumplimiento de las obli~
a lo ya analizado en el supuesto anterior, sobre la posibilidad de desdoblamiento de gaciones contr~ídas por el imputado afavor de la víctima ohasta que hubiera de-
los procesos con el otorgamiento de plazos independientes, lo que nos lleva a remitir~ bidamente garantizado su cumplimiento a satisfacción de ésta última.
nos a lo antes expuesto.
Por otra parte, sí es apropiado hacer el distingo respecto del descubrimiento de nue- La norma establece bajo qué supuestos puede suspenderse el curso del plazo de la
vos hechos. En este caso, no puede pasarse por aIta quetaleseventos pueden traer apa- investigación preparatoria. Nótese que en todos los supuestos están excluidas las inac~
rejado un nuevO curso en la investigación, golpe de timón que inclusive puede favore- tividades en que puedan incurrir los operadores del sistema judicial y, únicamente, se
cera las personas que se encuentren imputadas, máxime si el descubrimiento es en fun- estatuyen aquellos vinculados con la conducta del imputado, esté-o no....,..... a derecho.
ción de la prueba de descargo que haya sido planteada por el imputado, Empero, aun- En el prímer supuesto (a), se alude a que la suspensión puede sercausada por la con-
que el descubrimiento haya sido en función de la prueba que el acusador haya impul- ducta procesal asumida por aquel. Al mencionarse que la declaración de rebeldía puede
sado, el plazo podrá computarse nuevamentedesdesu acontecimiento; es decir, el tér- ser una causal de suspensión, debemos remitirnos a lo ya expuesto sobre tal instituto. Sin
mino genérico de un año, comenzará a operar nuevamente desde ocurrido el ele~ embargo, podemosefectuarlasiguientedisquisición:taltemperamento-quedebeser
mento novedoso. En este supuesto, el legislador tampoco. previó intervención juris- debidamente motivado conforme lo que establece el art, 69 y no atribuible a las depen-
diccional en caso de mediar oposición de alguna de las partes. dencias judiciales que intervienen en el proceso- no suspenderá la prosecución de las
Sobre el particular, puede sostenerse que la novedad debe revestir entidad suficien- actividades investigativas que puedan continuar realizándose sin presencia del imputa~
te para vencer la regla del plazo genérico. Es decir, el descubrimiento no puede versar do; lo que eventualmente suspenderá es el plazo genérico establecido en el art. 265. Una
sobre alguna particularidad que presente la hipótesis delictiva o teoría del caso sobre la vez habido el imputado en lostérminosque establece el art. 69, se reanudará el plazo que
que se viene indagando, sino que debe tener autonomía suficiente para reencausar di~ ya venía operando desde el momento de la formalización de la investigación prepara-
chotrabajo. Además, debería tener una estrecha vinculación con los eventos bajo estu- toria, esto essecompletaráaquelynose lo reanudará íntegro. Elart. 119tambiénseocu-
dio, ya que en caso de no guardar esa relación, se formará una investigación indepen~ pa, concordando, de la rebeldía del imputado, ya desde el plazo de duración de todo el
diente y autónoma del evento principal. En suma, la conexidad del descubrimiento de- proceso. Véanse como complemento, los comentarios a los arts. 69y 119.
berátener importancia ytrascendencia, al punto que deban realizarse otras medidas de En otro orden, el segundo supuesto de suspensión del término (b), viene dado a par-
pruebas necesarias para robustecerla o descartarla y, por tanto, esas tareas podrán de- tir de la lógica que el propio instituto de la suspensión del juicio a prueba traer apareja-
mandar más tiempo del que se contaba para concluir la investigación en ese entonces, do. En efecto, hemos de remitirnos a lo ya analizado sobre la procedencia, significados
..·'.":">. "•<"•'

CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 276 277 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 269
Art. 268

y alcances del tal solución alternativa de finalización del proceso (art. 35; véase suco- didas. En esa dirección, debe recordarse que el art. 90, párr. 2°, le obliga a "motivarsus
mentario), con el agregado de que, en caso de no concluirse el instituto de mención por requerímíentos y resolucíonesu, lo que implica la expresión de las convicciones de
alguna de las causales que impondrían una revocatoria del mismo, la consecuente rea- quien ha tenido la ppsibil idad, cuanto menos, de mantener un contacto directo con ca-
nudación del trámite conllevaría la reactivación de la investigación preparatoria y la da una de las diligencias rendidas a lo largo del trámite.
continuación del plazo del art. 265. Igualmente ocurrirá sl hubieren vencido los plazos de la investigación preparatoria
Finalmente, eltercersupuesto de suspensión (e), opera en función de la herramien- y hubiera sido intimado para pronunciarse (art. 266, párr. 2°).
ta procesal prevista en el art. 34del presente cuerpo normativo, especificamente al ins- La facultad que el precepto otorga al Ministerio Público Fiscal, aunque parezca un
tituto de la conciliación, ytambién respecto de la "reparación", a la que vuelven a alu- si mpletrámite más, resulta un claro ejemplo de aquellas funciones que les son propias,
dirlosarts. 269y279 del Código, yque no esotra cosa que la reglamentación del a "re- conforme la separación defunciones que establece el art. 9°, juntamente con las pau-
paración integral del perjuicio" que como causal de extinción de la acción penal regu- tas más detalladas que reglan los arts. 90 y 135.
la el art. 59 del CP. Entonces, lo que-parece un simple trámite, resulta en una nota sobresaliente del sis-
Ahora bien, no puede pasar inadvertido en este punto, la posibilidad de que, en el tema acusatorio y un claro ejemplo de los significados y alcances del impulso de la ac·
marco del compromiso, la parte ofendida informe que, pese a no cumplirse con latota- _ ción por parte del Ministerio Público Fiscal. Es la parte acusadora la que debe proponer
lidad de lo pactado, haya encontrado satisfacción en los términos que se celebró el al sistema de Justicia el interés-o el desinterés-de presentarse en el juicio con una
acuerdo. Con ello, se destaca una vez más, las prerrogativas que otorga el presentecuer- acusación formal, ya que en definitiva será. quien correrá con la carga de probar todos
po normativo a la víctima, y el grado de intervención que puedetenercon incidencia di- los hechos alegadosy acreditar ante el órgano de juicio, que las persqnas que acusa son
recta en el proceso penal. los responsables de las conductas criminales que describa.
En definitiva, debetratarse este acto, no como un simple acto de proposición a 1juez,
sino como un claro ejercicio de un Ministerio que _representa el interés de la sociedad
Art 268. -«.Cierredela investigación preparatorian. Practicadas las diligencias ne- en general con el objetivo de que se afiancelajusticia yseapl'lque el derecho sustanti-
cesarias para la investigación del hecho punible y sus autores, cómplices o encubri- vo. Y tal es lo que realmente significa elsístema acusatorio: esclarecer el evento crímí~
dores y para garantizar el comiso, el representante del Ministerio Público Fiscal de- noso ocurrido en función de lo que proponen las partes, a la que vez que esa búsque-
clarará cerrada la investigación preparatoria, ypodrá: da a través del proceso se encuentre bajo control permanente de un operador que re-
a) solicitar el sobreseimiento; sulte ajeno a esos intereses, yquedicha imparcialidad Jepermita mantener ajustado el
b) acusar al imputado. trámite a las pautas que lo regulan, principalmente bajo aquellos parámetros que se
han delineado en los tratados de derechos humanos a los que el Estado argentino se
Aunque la norma pared era no ofrecer mayor análisis, nótese que la fórmula utili- haya obligado, en virtud de la consecuente responsabilidad internacional que podría
zada por el legislador en este caso, denota con meridiana claridad la importancia del · '·
acarrear/e.
acto procesal a la luz de sistema acusatorio. La declaración de cierre y el sobreseimiento o acusación ulterior, se expresarán en
La declaración de cierre de la investigación preparatoria eón la eventualidad de re- una única resolución, en ese orden.
querir el sobreseimiento o la acusación, resalta la nota de absoluta independencia que
rige la actividad del Ministerio Público Fiscal a través de sus representantes. Con este
acto, el fiscal dará a conocer su postura frente asu actividad de promotor de" la acción;
ello, naturalmente, habiendo practicado cada una de las diligencias que le permitirá Art. 269. -uCausales del sobreseimien~m), El sobreseimiento procede si:
seleccionar el camino aseguir en función de las hipótesis que inicialmente fueran en- a) el hecho investigado no se ha cometido;
sayadas al dar iniciO a la etapa preparatoria, tanto delictiva, como de autoría. b) el hecho investigado no encuadra en una figura legal penal;
En tal sentido, el fiscal deberá motivar cualquiera de las posturas que adopte, for- e) el imputado no ha tomado parte en él;
mulando un desarrollo lógico y razonado de cada una de las medidas de pruebas ren- d) media una causa de justificación, inculpabilidad o ausencia de punibilidad;
Art. 269 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 278 279 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 269

e} agotadas las tareas de investigación, no existe razonablemente la posibilidad de En este contexto, puede decirse que el representante del Ministerio Público Físcal t.ra-
incorporar nuevos elementos de prueba y no hay fundamentos suficientes para bajará esencialmente sobre dos hipótesis: la hipótesis delictiva, sobre la cual se recaba-
reQuerir la apertura del juicio; rán elementos de ca:nvicdón tendientes a acreditar la existencia del hecho y su subsun-
f) la acción penal se ha extinguido; ción legal; y en otro plano, la hipótesis de autoria, que impulsará la recolección de prue-
g) se ha aplicado un criterio de oportunidad, conciliación, reparación o suspensíón ba orientada averificar la existencia de un nexo entre ese hecho delíctivo yuna persona
del proceso a prueba, y se han cumplidolaswndiciones previstas ene! Código Pe- · determinada. Vale la disquisición, ya que justamente los distintossupuestoselaborados
nal y en este Código. por la norma vienen a ser un fino tamiz sobre el que debe analizarse la teoría del caso
elaborada; superadas estas causales, podrá continuar la investigación a la siguiente eta-
En caso de ejercer el representante del Ministerio Público Fiscal la primera de las op· pa; de lo contrario, el temperamento de-desvinculación resultará inexorable.
dones que contempla el artículo anterior, solo podrá hacerlo en alguno de !ossupues~ En la misma línea de razonamiento, es de interés la clasificación que en orden a las
tos de procedencia que marca el dispositivo para la aplicación de este trascendente ins~ causales de sobreseimiento pro hija Jauchen )Proceso penal ... , ps. 274 y 275): "Son ob-
titulo procesal. Tal adjetivación viene dada a partir de las implicancias que trae consi- jetivas las causales que aluden al hecho comprendido en la atribución delictiva, y refie-
go. Por un lado, será un modo de cierre de la investigación, pero por otro, y de alli la ren a su inexistencia o a su no encuadramiento en tipo penal alguno del ordenamiento
trascendencia, será equiparable a una sentencia definitiva que impedirá la reapertu- jurfdico penal. Son subjetivas, en cambio, las causales que refieren a algún elemento
ra deljuzgamiento, conforme el principio que veda la doble persecución, por virtud de personal vinculado al imputado, como la imposibilidad de atribuirle el hecho, sea ma-
la regla fijada en el art 273, párr. 2", en cuanto establece que el sobreseimiento firme terial' o jurídicamente; a su no responsabilidad penal por falta de participación o ha-
cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al imputado en cuyo favor berse verificado la presencia de alguna causal de inimputabilidad, justificación, incul-
se dicta (principio del ne bis in eadem), inhibiendo su nueva persecución penal. Acer- pabilidad o excusa absolutoria. Las extintivas son causales que aluden a motivos jurídi-
ca de dicho principio y de su operatividad, véase como complemento el comentario al cos de impedimento de prosecución de la pretens!ón penal, se trata de las causas sus-
art. 5°. tanciales de extinción de la acdón penal~ como por ejemplo la prescripción ... ".
El sobreseimiento ha sido definido como" ... la decisión jurisdiccional que cierra el En suma, una desvinculación del imputado ant'1dpada al jukio, debe ser detenida-
proceso en forma definitiva e irrevocable por no tener fundamento o haberse extin- mente analizada y, como se verá en el siguiente dispositivo, amén de quedar a disposi~
guido la pretensión penal que se hada valer" [Jauchen, Procesopenal ... , p. 271 ], dicién· ción del Ministerio Público Fiscal su aplicación, será susceptible de control por las par-
dose del mismo que "para que sea procedente su dictado se requiere evidencia1 esto es, tes y la víctima.
la certeza acerca de supuestos de hecho y derecho que encuadren en alguna de las cau- Refiriéndonos concretamente a cada uno de los supuestos· de la riorma, vale men~
sales que enumeran las leyes procesales. Esta e.xig~ncia de certeza no importa. que de- clonar que en lo referente al tratado en (a), pueden receptarse denuncias o testimo-
ba limitarse su procedencia solo a los supuestos en que se acredite que el hecho no se ha r:tios, mediante los que se informe sobre la ocurrencia de determinados sucesos. En al-
cometido o que el imputado no ha intervenido en él, sino también cuando ninguna · gunoscasos, las percepciones de lo ocurrido lo son a través de los distintossentidos, que
prueba de cargo exista en relación con estos extremos ... " [op. cit., p. 272). a veces pueden dar lugar a captaciones equivocadas que llevan a formular afirmacio-
En definitiva, la iniCiación de una investigación penal y su Correspondiente encau- nes que no se ajusten a la realidad de lo ocurrido. Sobre este punto, hemos de remitir-
se en el procesotendrán comoobjetivo principal superar cada uno de Jossupuestos que nos a lo analizado en torno a las medidas de prueba ysu valoración.
vienen dados en esta norma. En el campo de las ciencias exactas, se elaboran hipótesis, Ahora bien, lo que se pretende traslucir en este enunciado es que lo que en un mo-
cuya constatación y sometimiento a pruebas y contra pruebas, pueden deriVaren teo- mento inicial parece resultar en la existencia de un evento, puede que a la postre las res~
rías, edificándose así el conocimiento científico. En el campo de las ciencias sociales, y tantes medidas de prueba, en especial aquellas basadas en la experticiadentífica, lleven
en este caso en el de la ciencia del derecho, también suelen elaborarse trabajos de in- a la conclusión de que no ocurrió o que no ocurrió en laformaquefuera denunciado, ya
vestigación sobre distintas hipótesis, a los fines de obtener conclusiones suficientes sea ante la inexistencia de prueba que permitan tenerlo por comprobado ya sea por ser
que permitan elaborar una teoría. En el reducido plano del proceso penal, esa activi· Insuficientes o disimiles las percepciones informadas, o aun por verificarse serias con-
dad conducirá a lo que se conoce en doctrina como la teoría de/caso. tradicciones entre las distintas deposiciones ímpu lsoras. En tal caso, ycomo con más pre~
Art. 269 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 280 281 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 270

~.isión se verá en párrafos siguientes, el representante del Ministerio Público Fiscal po~ Como el supuesto parte de la base del agotamiento de las tareas de investigaci?n,
drá entender que se ha agotado toda posibilidad de establecer lo realmente ocurrido, esa definicióD jurídica remite necesariamente a la valoración de la pertinencia y utili-
aunado a la imposibilidad de obtener otros elementos de prueba, recurriendo enton- dad de las medidaspor alguna razón no producidas (verbigracia, por habersido consi-
ces a! instituto de cierre definitivo, máxime si se encuentra frente a una denuncia cuyos deradas impertinentes, inútiles, notorias, prohibidas) o que, pendiente su producción,
extremos pudo determinar falaces. ha sido no obstante marginado su acopio frente a la neutralidad de sus posibles resul-
Ahora bien, adentrándonos en la causal (b), puede que la prueba reunida permita tados. Sobre todas esas cuestiones, véase el art. 135 y su comentario.
tener acreditado el acontecimiento, pero que, sin embargo, las características de esa La causal (f)tributa a los supuestos sustantivos de extinción de la acción. Correspon-
reconstrucción no sean suficientes para establecer que el evento ·Investigado resulte derá tan solo exigir al representante del Ministerio Público Fiscal que dé razones de esa
tipificable jurídicamente. Debemos recordar que los tipos penales que establece la ley extinción, para su posteriorconfrontecon los restantes interesados, en la audiencia res-
sustantiva contienen fórmulas con requisitos de aplicación precisos y de allí que la sub- pectiva ..
sunción legal que se efectúe de los hechos deba ser exacta en lo referente a la exigen- Los supuestos previstos en (g) han sido objeto de análisis en las respectivas disposi-
da legislaf1va, por cuanto esa tarea traerá como consecuencia la restricción de los deR ciones del art. 30yss., a cuyos comentarios nos remitimos; aún en relación a la repa~
rechos esenciales de las personas, esencialmente de su libertad. ración.
Ya en el supuesto (e), establecerla conexión entre el hecho y la persona del imputa-
do, también puede dar lugar a conjeturas iniciales factibles de despejarse en el futuro,
tanto en el sentido de su confirmación como en el entendimiento de la aje ni dad de Art. 270.- «Trámite». Si el representante del Ministerio Público Fiscal considerara
que corresponde dictar el sobreseimiento Jo fundará por escrito yro pondrá en co~
aquel. Tal situación no merece mayor análisis, por cuanto de determinarse la falta de
nacimiento de las otras partes y de la víctima, quienes en el plazo de tres días podrán:
prueba suficiente para establecertal nexo, tendrá esa carencia, como su consecuencia,
a) la víctima, objetar el pedido de sobreseimiento solicitando su revisión ante el su-
la imposibilidad de avanzar a la etapa dejuicio.lgualmente, el sobreseimiento por di- perior d~l fiscal o presentarse como querellant6 ejerciendo las facultades previs~
cha causal no excluye la posibilidad de proseguir la investigación en búsqueda de otras tasen el inc. b);
personas que puedan ser culpables. b) el querellante, oponerse al sobreseimiento ante el juez y, en su caso, formular
Similar suerte correrá la causal del inciso (d), por cuanto mediante la prueba colec- acusación;
tada podrá determinar el potencial acusadorsi se encuentra frente a alguno de los su- e) el imputado o su defensor, pedir que se modifiquen los fundamentós·o se preci-
puestos establecidos principalmente en el art. 34 del CP. se la descripción de los hechos por los que se insta el sobreseimiento.
La causal (e) otorga un mayor poder de disposición discrecional al Ministerio Público
Fiscal, toda vez que por un lado su función principal, conforme el art. 90, es la de inves- La opción ejercida por el representante del Ministerio Público Fiscal de incoar el so-
tigar los delitos y recolectar la eventual prueba de cargo que los demuestren. Será so- . breseimiento de la persona inicialmente considerada sospechada de la comisión del
lo él, entonces, quien conocerá sobre las posibilidades -o no- de construir la acusa.- delito investigado, debe ser motivada por escrito, en consonancia con la regla genéri-
ción basada en elementos probatorios. Lo que deberá establecerse aquf1 entonces, es ca que le impone la obligación de #motivar sus requerimientosyresoludones" (véan-
si los argumentos de la imposibilidad de hacerlo (y consecuente petición de sobresei- se el art. 901 párr. 2°, y su comentario}.
miento) resultan razonables para quienes puedan jurídicamente objetarlo, es decir, Los fundamentos de una decisión que se adopte en una sociedad democrática, cu-
adecuados a las circunstancias del caso y al dev~nir del trámite, aun frente a situacio- yo sistema de gobierno es republicano, permite no solo conocer la decisión que se ha
nes vinculadas a la duda (principalmente, sobre.laverificación del hecho y la autoría). tomado, sinotambién el razonamiento que ha llevado a su adopción, pues únicamen-
En tal sentido, el dictamen del Ministerio Público Fiscal deberá contenercuanto me- te así podrá contraargumentarse porqui~n resulte interesado.
nos una acabada argumentación mediante la cual se puedan conocer las razones que La Corte lnteramericana de Derechos Humanos ha sostenido, respecto de aquel de-
lleven a esa conclusión. Esta motivación, q~e en definitiva viene impuesta por el art. ber, aunque vinculándolo a la sentencia, que" ... la motivación es la exteriorización de
90, párr. 2", permitirá efectuar un detenido control de las partes, tal como lo prevé la la justificación razonada que permite llegar a una conclusión. El deber de motivar las re-
norma del art. 270, máxime en este caso. soluciones es una garantía vinculada a la recta administración de justicia, que legaran-
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 282 283 CONCLUSIÓN DE LA,INV¡STIGACIÓN PREPARATORIA Art. 270
Art. 270

tiza a los ciudadanos el derecho a ser juzgados por las razones que el derecho otorga, a la víctima también posee el derecho a solicitar la revisión por ante el superior ~el
la vez que brinda credibilidad a las decisiones judiciales en una sociedad democrática. fiscal, que op.era en subsidio de su presentación como querellante, pues si la concreta
En virtud de lo cual las decisiones que adopten los órganos internos de los estados que y es tenida portal nacerán tan solo los derechos que acuerda el inc. b) del dispositivo.
puedan afectar derechos humanos deben de estar motivadas, de lo contrarioserían de~ Con lo cual va dicho que se trata de alternativas que se excluyen eritre si.
cisiones arbitrarias(. .. ) Por todo lo anterior, la Corte ha concluido que el deber de moti· la presentación de la víctima pidiendo la revisión no puede ser pasible de exigen-
vación es una de las 'debidas garantias' incluidas en el art. 8.1 del debido proceso ... " cias formales. Basta la sola expresión a través de cualquier medio que pueda ser incor-
[27/11/13, "Caso J. v. Perú",§ 224]. porado a las actuaciones para verificar la exteriorización de su voluntad examinadora.
En efecto, más allá deque en el pronundamíentotranscrípto se aluda, como dijimos, Nótese que el término utilizado por la norma es objetar, a diferencia del término opo·
a las decisiones jurisdicdonales-fallos-,lo cierto es que, teniendo en cuenta que los nerse utilizado para la actividad del querellante. La diferencia en los términos no es
significadosy alcances que puedetener ejercer la opción de sobreseimiento, impone en azarosa, sino que tiene una clara connotación que se traduce en distintas formas del
el representante del Ministerio Público Fiscal la obligación, como requisito ineludible, planteo.
de exponer detalladamente através de un dictamen que se autoabastezca, los motivos Entonces, la simple objeción de la victima bastará para habilitar la revisión, sin ma·
por los cuales arriba a la convicción de que no están dadas las condiciones jurídicas pa- , yo res exigencias formales en su presentación y sin necesidad de que se ofrezcan ma-
ra el avance del proceso a la siguiente etapa. Por ejemplo, porque la prueba colectada yores argumentos. Obviamente que ante la escasez argumental, quien revisa tampo-
y agotada no resulta suficiente para ello, o porque ha arribado a la convicción de la ati· co tendrá herramientas que lo lleven a refl~xionar de un modo contrario al que viene
picidad de la conducta enjuiciada. siendo propuesto por e! inferior. Sin embargo, en el marco de la actividad de revisión,
Entonces, más allá de que la exteriorización de los motivos asegurará una recta ad- con los mismos parámetros de independencia en e/ impulso de la acción, el superior del
ministración de justicia y brindará credibilidad, cierto es que, ya desde un puntodevis· fiscal puede evaluar de manera distinta el curso de la investigación, tanto én la obser~
ta estrictamente procesal, permitirá dar eficaz intervención a los restantes intervinien- vación de cuestiones que quizá no fueron advertidas o, simplemente, exponiendo un
puntad e vista distinto al señalado por e/ fiscal de inferiorrango, circunstancia que pue-
tes.
En ese contéxto, se establee: e en primer término una notificación formal a la vícti- de hacer variar el curso del trámite hacia nuevas etapas.
ma, med'1ante la que se ponga en conocimiento de lo decidido. En este aspecto, cabe Este obrar llevado adelante de manera diligente y a conciencia, asegurará los pos-
destacar que lo aqul normado asegura aquellos derechos fundamenta les establecidos tulados de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos !24/11/10, "Gomes Lundy
en el art. 80 (véase su comentario). También, en el art. 5' de la ley 27.372,' cuyo inc. k), otros (Guerrilha do Araguaia) v. Brasil", § 139] acerca de que" ... lasvictimas de viola·
en consonanéia con el inc. h) de aquel dispositivo, imponen la obiigación de que se la cienes de derechos humanos, o sus familiares, deben contar con amplias posibilidades
escuche antes de cada decisión que implique la extinción de la acción, aunque aqul no de ser oídos y actuar en los respectivos procesos, tanto en procura del esclarecimiento
impera, por virtud de la especialidad de la previsión, que asf lo haya solicitado previa· , de los hechos y del castigo de los responsables, como en la búsqueda de una debida re·
mente. Esa comunicación le permitirá a la víctima asumir eventualmente el rol de que- páración (... ) la obligación de investigar y el correspondiente derecho de la presunta
rellante (de estar legitimada para ello), lo cual viene al caso resaltarlo porque marca el víctima o de los familiares no solo se desprenden de las normas convencionales de de-
instante final que opera en el Código para asumir el ejerciciode ese derecho. recho internacional, imperativas para los Estados Parte, sino que además deriva de la
la comunicación no debe ser una simple notificación al domicilio real, sino que la legislación interna que hace referencia al deber de investigar de oficio ciertas conduc-
manda judicial que la contenga debe comprender una copia completa del, dictamen tas ilícitasya las nonnas que permiten que lasvíctimaso susfamiliaresdenundeno pre~
fiscal y del derecho que le acuerda la norma en comentario. Al respecto, véase el art. senten querellas, pruebas, peticiones o cualquier otra diligencia, con la finalidad de
125 y su comentario. También, el art. 5' de la ley 27.372, esta vez, respecto de su dere· participar procesal mente en la investigación penal con la pretensión de establecer la
cho "a ser notificada de las resoluciones que puedan afectarsuderechoa ser escucha~ verdad de los hechos ... ".
da" (inc./), lo cual amerita la obligación dehacersaber que es la última oportunidad Ahora bien, el trámite a seguir a partir de la objeción de la victima al pedido de so·
de ejercer aquel derecho, y en tanto la omisión de tal noticia tiene potencialidad para breseimiento, ha sido previsto en el art.271, párr. 2°, en el queseestab/ece expresamente
restringirlo en un futuro. que el plazo para objetar será de tres días, plazo concordante con el previsto en el pre·
CONCLUSIÓN DE lA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 284 285 CONCLUSIÓN DE lA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 271
· . . . · "A:rt. 210

sente dispositivo, debiendo llevarse a cabo la revisión Irdentro de los diez días siguien- ra el juez en caso de oposición. Se trata de una mejora de fundamentos, aun vinculada
tes", se suponecomputables desde ser recibid o ellegajo por el fiscal superior. En ese mar- a la precisión fáctica que los motiva y a fin, en este último caso, de asegurar la veda a ~n
co, este podrá confirmar el requerimiento de sobreseimiento o, de lo contrario, dispo- nuevo juzgamiento (véanse el art. 5' y su comentario). El otorgamiento de esta facul-
nerque seformule acusación. No existe una tercera alternativa/ como la de mandar prac- tad no solo es asegurar un acabado ejercicio del derecho de defensa, sino también, la
ticar diligencias de investigación por considerarse que no están agotadas las tareas de posibilidad de ejercer un control aun cuando el pedido sea formulado en favor del im-
investigación. putado.
Si la vktima ya se hubiera presentado como querellante, tiene derecho a oponerse La comunicación que manda practicar el precepto es contemporánea, no sucesiva.
al sobreseimiento y a formular acusación. La oposición implica la necesidad, cuanto Se notificará entonces conjuntamente a la vlctima (o querellante), yal imputado y su
menos, de anticipar aquello que será objeto de mayor desarrollo en la audiencia del defensor. Todos gozarán del plazo de tres días para ejercer sus derechos, que se com-
art. 272, pues así lo indica la segunda acepc'lón de la palabra: "Proponer una razón o putarán conforme las pautas que fija el art. 114.
discurso contra lo que alguien dice o siente" [DRAE, 23' ed.].
Nótese entonces que en este trámite la intervención que pueda tener la víctima
constituida formalmente en el proceso no resulta en la simple facultad de ofrecer una Art. 271. -nAcuerdo de fiscales)). En los casos en que se trate de delitos de trascen-
objeción a la petición del fiscal, por cuanto en este caso-como ya ha sido puntualiza- dencía pública, crimen organizado o hayan intervenido funcionarios públicos, el re-
do-, el término utilizado no es de objeción, sino de oposición, lo cual, al margen de su presentante del Ministerio Público Fiscal deberá contar con el acuerdo del fiscal re-
visor para solicitar el sobreseimiento al juez con funciones degarantfas.
acepción, denota una fuerza mayor ejercida contra la opción del Ministerio Público Fis-
En los casos en que no se requlera el acuerdo previsto en el primer párrafo, la vícti-
cal, exigiéndose sf requisitos de forma y contenido en los similares términos reclama-
ma podrá objetare! sobreseimiento dispuesto en el plazo de tres días. El fis.cal reví-
dos a aquel, que bien podrán ser completados en la audiencia pero que ameritan ser sordeberá resolver la confirmación de la decisión o disponer que se formule acusa~
anticipados. La expresión "oponerse al sobreseimientoantee/juez", respalda nuestra ción dentro de los diez dfas SiQuientes.
interpretación.
La norma indica que el querellante podrá oponerse y" en su caso, formular acusa- El acuerdo de fiscales del primer párrafo tiende a requer'1r un mayor contralor en el
ción". Ese giro idiomático viene a señalizar, tan solo, que en su momento, de triunfar ejercicio de la opción de sobreseimiento prevista en el art. 268. Ello esas! porcuanto de
su oposición, podrá formular acusación. Mas no que deba concretarla en ese acto, por- este modo no quedará esa decis'1ón en las exclusivas manos de un solo representante
que por entonces la oposición debe ser aún tratada por el juez con funciones de ga- del Ministerio Público Fiscal. En tal sentido, no escapa al análisis que este trámite úni-
rantfas. camente será aplicable en deterr:nínados casos que la norma enumera, los cuales en·
Finalmente, el dispositivo marca que el imputado o su defensor pueden requerir la cuentran su razón en la naturaleza de los hechos pesquisados, supuestos en los quevis-
modificadón de losfundamentos del Ministerio Público Fiscal para sobreseer o que se lumbramoscomo común denomi nadar la necesidad de intensificar la protección de las
precise el o los hechos por los que pide sobreseer a aquel. in~tituciones del estado.
La necesidad de control sobre el postulado de sobreseimiento se origina en la nece- En relación a los delitos detrascendencia pública, se trata de un concepto indefinido
sidad de poderverificarsobrequé aspectosse lo está desvinculando al imputado, de ma- e impreciso. Consisten, por precisarlos de algún modo, en supuestos vinculados a una
nera definitiva. Concretamente, la intervención del imputado o su defensor, le permi- elevada exposición pública, en los que el legislador ha pretendido poner mayor énfasis
tirá pedir que se modifiquen los fundamentos. Bajo este prisma, se entiende que tal pe- en la transparencia de actuación del Ministerio Público Fiscal, sometiendo su actividad
dimento estará orientado a poder poner de relieve cuestiones que se han omitido o que, de investigación a un control adicional, como lo es la inspección obligatoria por parte
en su punto de vista, deben ser interpretadas de una manera distinta a la que se viene del superior de quien hubo de realizarla yde arribar a la idea de sobreseimiento.
proponiendo. En este punto, siguiendo una lógica procesal, resulta pertinente el dere- Aunque desde un plano procesal dicho supuesto puede ser objetable -ya que to-
cho que se otorga, por cuanto, encaso de que la víctima haya ofrecido objeción o el que- do caso sea o no de transcendencia merece el mismo rigor en su control-, cierto es que
rellante haya formulado oposición, la incorPoración de las modificaciones que pro- este trámite de revisión puede transmitir a la sociedad en su conjunto el mensaje y la
ponga, permitirán ampliare! marco de evaluación, yasea para el super1ordel fiscal opa- tranquilidad de que la cuestión fue doblemente analizada antes de adoptarse el te m-
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 286 287 CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 272

peramento conclusivo (y con valor de cosa juzgada material), para el caso de asl final- !es características carecería de toda significación jurídica, pues si el fiscal de menor r~m­
mente prohijárselo. go interpreta necesario sobreseer deberá necesariamente dar Jos motivos (o fundar por
En cOnsonancia, debemos recordar que el Ministerio Público Fiscal representa los escrito) su decisión-,,para justificarla, con lo cual ninguna relevancia tendría postergar
intereses de la sociedad. Con esa lógica de confluencia, no parece desacertada la revi~ ese pronunciamiento. Si así es, vale nuestra reflexión inicial de qué el acuerdo de fisca~
sión de oficio, síempreponiendode relieve que la opinión pública poco debe importar les opera con posterioridad a la verificación de la solicitud de sobreseimiento, y para
a la hora de efectuar un estudio de la evidencia colectada. confirmarla o revocarla con el objeto de acusar.
Visto de este modo, las objeciones que inicialmente el trámite puede ofrecer pare- El párr. 2' del dispositivo reitera lo ya fijado en el art. 270, respecto de la víctima no
cen disiparse, aunque quedará latente otra cuestión más controvertida aún; quedará constituida en parte. La única distinción entre un acuerdo y otro consistirá, entonces,
pordilucidarse cuál será el criterio que indique, y por quién, cuándo el delito es de tras- en que en los supuestos del párr. 1'será automático (o si se quiere, obligatorio); en tan-
cendencia pública y cuándo no lo es, lo cual ameritará un pronunciamiento interno (o toque en el restante dependerá de la actividad de la víctima no constituida en parte.
protocolo) dentro del propio Ministerio Público Fiscal, en el marco de las instrucciones
generales que legisla la ley 27.148.
Si bien la defensa podria agraviase ante la revisión del pedido de sobreseimiento
Art.272.-<<Audiencia ante el juez». Ef representante del Ministerio Público Fiscal
basada en este supuesto, toda vez que parecerla excedercuestiones objetivas ventila- solicitará el sobreseimiento en audiencia, ante el juez y con la presencia de todas las
das en el proceso y no atribuibles a su defendido, no debe olvidarse que el Ministerio partes.
Público Fiscal es único, independientemente de las instancias que pueda tener en su Si el querellante actuara conforme loestablecidoen el in c. b) del art. 270yel juez con-
ámbito interno. siderara que no procede el sobreseimiento, cesará la intervención del Ministerio Pú~
El crimen organizado constituye un supuesto más entendibfe jurídicamente, en vir~ blico Fiscal. El querellante deberá formular acusación ca nfo rme las reglas de este Có-
tud de que la complejidad justifica con mayor rigor o intensidad un control sobre el digo.
acierto del entendimiento de la situación procesal que justificaría el sobreseimiento, Si no existiere oposición, el jUez deberá resolver el sobreseimiento deJ imputado.
máxime cuandO la experiencia indica que el crimen organizado puede poner en jaque
la actividad de las propias instituciones del Estado. Solicitado el sobreseimiento y cumplido el trámite del art. 270, y la eventual parti-
En este tipo de casos, el trámiteresulta prudente, ya que el fiscal a cargo de la inves- cipación del fiscal revisor, se celebrará audiencia en la que el fiscal de la investigación
tigación contará-en el paso procesal de revisión-, con la estructura de organización deberá reiterar y eventualmente ampliar las razones en que ya debió haber fundado
y el respaldo institucional del Ministerio Público Fiscal, aun para el caso de no compar- por escrito aquel requerimiento.
tir el fiscal de rango superior su opinión conclusiva. Si no se verificaron opos_iciones o la objeción hubiera sido rechazada por el fiscal re-
La intervención de un funcionario público en la comisión del delito investigado pro~ visor, el dictado del sobreseimiento será obligatorio para el juez con funciones de ga-
vacará que el Ministerio Público Fiscal intervenga en la avance del proceso como una es- ~antias, según lo prescribe el último párrafo del dispositivo.
tructura orgánica, más allá de la independencia de criterio de actuación que le asiste a En caso contrario, la audiencia tendrá por objetivo escuchar los fundamentos de las
quien lo represente.Las razones de esa intervención persiguen que toda desviación del partes expresados antes por escrito, y su eventual desarrollo y ampliación.
recto accionar de cualquier funcionario público sea doblemente inspeccionada para el Si la víctima no constituida en parte introdujo oportunamente su objeción al sobre-
caso de que la investigación que la tiene como objeto se aproxime a una faz terminal, seimientoT sin presentarse como parte querellante, y obtuvo como respuesta el acuer-
acorde esa polftica legislativa a los compromisos internacionales de lucha contra la co- do del fiscal revisor, allí cesó su actuación y no será necesaria su convocatoria a la au-
rrupción asumidos por el Estado argentino (por todas, y principalmente, véase la Con- diencia. Es que al no poder acusar, por no ser parte y haber precluido su derecho a serlo,
vención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, aprobada porley26.097). Sobre el no hay posibilidad de ejercicio ulterior de la acción pública. De alli que la propia norma,
concepto de funcionario público, véase el comentario al art. 237. como ya destacamos, establezca que si no existe oposición (y esta solo puede ejercerla
El acuerdo debe prqdudrse "parasolicitaiel sobreseimiento". Ello daría a entender el querellante), el sobreseimiento será obligatorio para el juez. la excepción, y la con-
que se trata de una actividad previa a la solicitud misma. Pero un razonamiento de ta~ secuente necesidad de su convocatoria, estaría constituida por la eventual declaración
···.·.·:.··,•·o•;-;:0"·- ••

coNClUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 288 289 CONCLUSIÓN DE lA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA Art. 273

detemerldad 0 malídadesu denuncia, para el caso de haber dado así inicio al proceso y En caso de mediar tales oposiciones al sobreseimiento postulado por el acusador
aquella s 1icitada en su contra, desde que la discusión le incumbiría ante la potencial im~ público, la reali.zación de la audiencia le permitirá conocer al juez con funciones de ga·-
9
posición de las costas originadas (art. 239). rantlas la postura y pr~tensión de las partes de manera inmediata, conforme el princi-
La inasistencia del querellante a la audiencia, debidamente notificado de su reali- pio de concentración de los actos, siendo que la inmediación 1~ posibilitará tomar con-
zación, no es tratada por la norma. Pero como #toda actividad procesal que requiera. tacto directo con los intervinientes, a Jos fines de dar una solución al caso, de confor-
una decisión jurisdiccional se realizará en audiencias" (art. 4°, ley 27.146) y "los jueces midad con Jos principios de simplicidad, celeridad y "deslormalización".
no pueden suplir la actividad de /as partes y deben resolver exclusivamente con base El párr. 2• del precepto establece que en el marco de la audiencia, si el querellante
en las pretensiones(... ) producidas por ellas" (art. s•,Jey cit.), fórmulas anticipadas en insistiese en los términos de la oposición formulada y persuadiese a/ órgano jurisdk-
el Código en su art. 111, que preceptúa que "las resoluciones jurisdiccionales que re- cional para que resuelva en esa dirección, el magistrado interviniente declarará la im-
quieren un debate previo(... )seadoptarán en audiencia pública ... "y que "e/juez(... ) procedencia del sobreseimiento. De adoptarse tal temperamento, en la parte disposi-
deberá sujetarse a lo que hayan discutido", no podrá tenerse porformulada su oposi- tiva también deberá decretarse el cese de la intervención del Ministerio Público Fiscal
ción, y por tanto corresponderá sobreseer por su inexistencia. Lo dicho, evidencia que y el nacimiento del plazo de cinco días para acusar que posee el querellante (art. 276),
la oposición materializada en oportunidad de serie comunicada a la parte querellan- a partir de la conclusión de la audiencia según ya se expuso.
te 1a decisión de sobreseí miento, conforme el trámitedel art. 270, opera tan solocomo En caso de no formular acusación el qUerellante, o presentarla fuera del término
un puente necesario para posibiliTar su tratamiento ulterior en la audiencia. mencionado, la situación procesal se retrotra~rá, y frente a la inexistencia de acusad ón
La norma tampoco explica si la fórmula "e/ querellante deberá formular acusación" se impondrá por lógica el sobreseimiento, como si la oposición de aquel jamás hubie-
posee una significación de instantaneidad o lleva implícita solo la idea de fijación delco- ra existido.
mienzo del plazo para hacerlo. En el primer supuesto, se intensificaría el valor de la con-
clusión antes prohijada, por omisión de acusaren la oportunidad prevista. Aunque esti-
mamos que dicha fórmula en verdad no hace sino operar el nacimiento del tiempo que Art. 273.- ciContenido del sobreseimiento y efectos,>. El sobreseimiento deberá
para acusar rnarc"a el art. 276, consideración mediante de que "las decisiones que se contener la identidcid del imputado/ la enunciación de los hechos objeto de la in-
adopten durante /asaudíenciasquedaráncomunicadas en el mismo acto" (art. 126, párr. vestigación preparatoria que le fueron atribuidos, los fundamentos fácticos y jurí-
dicos, y la partedispositíva,con cita de las normas aplicables. Siempre que fuera po-
2°), ya partir de su conclusión.
sible/se analizarán las causales en el orden dispuesto en el art. 269.laresoludón ha-
La inasistencia del querellante, si se da por no formulada la oposición, le impedirá rá cesar todas las medidas de coerción.
impugnar el eventual sobreseimiento decretado por el juez con funciones de garantí- El sobreseimiento fírme.·derra definitiva e irrevocablemente el proceso con rela-
as, por no haber demostrado interés en una decisión adversa y no poder decirse jurídi- ción al imPutado en cuyáfavorsedicta e ínhibe su nueva persécudó"tl penal par· el
camente que/adecis"1ón afecta su derecho de acusar. .mismo hecho.
Por otra parte, en lo que respecta al Ministerio Público Fiscal, va de suyo que su pre-
sencia resulta obligatoria e indispensable, por ser el impulsor de la petición de sobre- El texto legal marca la necesidad de que el auto jurisdiccional que lo dicte se autoa-
seimiento, además de encontrarse obligado por serfuncionario.públicoyformar par- bastezca en Jos puntos que la norma detalla.los fundamentosreposan en la lógica pro-
te de la estructura del servicio de justicia. cesal de imposibilidad de reiniciar la misma investigación en el futuro.
Por último, aunque el acto resultaría favorable al imputado, también debe contar- Por ello, aunque el Ministerio Público Fiscal haya sido el que solicitó el sobresei-
se con la presencia de este y su defensa técnica, ya que como vimos, en el art. 270 (inc. miento/ la intervención de la defensa en la audiencia previa permitirá que se controle
e), se le otorga la intervención con la posibilidad de control que alll se enuncia. Como que dicha solicitud incluya todos y cada un9 de los hechos por Jos cuales el causante se
se analizó en dicho artfculo, la asistencia de la parte imputada ysu defensa tendrá por encuentre imputado. Empero, como lo marca la norma, tiene que estar debidamente
asegurado el derecho constitucional que le asiste de defenderse, en especial si la que- especificada la identidad del imputado, esto incluye la totalidad de sus circunstancias
rella se ha opuesto al sobreseimiento instado, Circunstancia que cristalizará el princi- personales, a Jos efectos de que no exista duda alguna de que el pronunciamiento al-
pio de contradicción y oralidad consagrados en las normas antes citadas. canza a la persona que fuera investigada y no a otra homónima.
CONCLUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN PREPARATORIA 290 291 CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 274

Asimismo, los hechos que hayan sido objeto de la investigación preparatoria ante~ También debe analizar, si le hubiere sido requerido, si la denuncia que dio origen al .,'
riormente atribuidos, también deberán estar detallados en el pronunciamiento, in- procedimiento fue falsa o temeraria, imponiéndole en tal caso las costas al denuiÍ~
cluyendo entonces las circunstancias de modo, tiempo y lugar que fueran oportuna- ciante (art. 239).
mente definidas, más todas aquellas cuestiones que la defensa haya propuesto en el Asf como el sobreseimiento es impugnable (arts. 353, 355y356), también loes su re-
marco de la audiencia. No puede subsistir ningún tipo de dudas en la resolución sobre vocatoria, por el imputado (art. 352).
tales cuestiones:
Por otra parte, también se requerirá que en el pronunciamiento se expongan las lí-
neas de razonamiento del juzgador que lo llevaron a la conclusión de que tal tempera-
mento resultaba procedente, máxime si medió una objeción por parte de la víctima o TfTULO 11
una oposición por parte del querellante. Tal requisito de fundamentación será respe- CONTROL DE LA ACUSACIÓN
tuoso del sistema republicano consagrado en el art. 1" de la CN, a la vez que acentuará
la vigencia de lo normado en el art. 20, en cuanto impone que las decisiones judiciales Art. 274. -·-- ((Acusaciónn. La acusación será por escrito y deberá contener:
deben expresar Jos fundamentos de hechoyderéchoe n que .se basen yque estos no pue~ a) Los datos que sirvan para identificar al imputado y el nombre y domicilio de su
den responder a afirmaciones dogmáticas, ficciones legales, expresiones rituales o ape~ defensor;
laciones morales, veda reiterada en el art. 7° de la ley 27.146. Asu vez, .se destaca la obli- b) La relación clara, precisa y circunstanciada del hecho punible que'se atribuye al
imputado; en caso de contener varios hechos independientes, la separación y el
gatoriedad de expresar la.s normas aplicables al temperamento adoptado. detalle de cada uno de ellos;
Tales exigencias específicas complementan las genéricas, ya establecidas en el art,
e) Las fundamentos de la imputación, con expresión de los medios de prueba que
111. Asf, por ejemplo, la indicación del día, lugaryproceso en que el sobreseimiento se la motivan;
dicta; y la más básica de que cuente con "la firma del juez" (art. cit., inc. d).
d) La expresión precisa de las disposiciones legales aplicables y su debida correla-
El dispositivo establece que siempre que fuera posible se analizarán las causales en ción con !Os hechos y con la-intervención atribuida al imputado en ellos;
el orden impuesto en el art. 269. Con ello, pone fin a la discusión acerca de si la declara~ e) La determinación precisa del daño cuya reparación se reclama;
ción de la extinción de la acción debe preceder a la demostración de la inexistencia del
t) El ofrecimiento de la prueba que propone para el juicio;
hecho o de la autorfa atribuida, surgida vigente el Código anterior, que privilegiaba la
g) las circunstanciaS: dé interés para determinarla pena o la medida curativa y edu-
primera (art. 385, párr. 1").
cativa, con expresión de los medios de prueba que propone-para verificarlas en
El art. 67 dispone, con confusa redacción, que "en caso que se dietara el sobreseimien- el juicio sobre la pena;
to porinimputabílídad, se deberán analizaren forma previa las causales en el orden dis-
h} El requerimiento de pena estimado, a los efectos de !adeterminacióndel juez, tri~
puesto en el art. 269", lo cual, sí se sigue al pie de la letra la manda, imp6rtá t.Jna contra- bunal o jurado.
dicción. No obstante, no hace sino reivindicar la regla del dispositivo respecto de quien
La acusación sólo podrá referirse a hechos y personas incluidas en fa formalización
se considera inimputable de un hecho inexistente, atfpico o del que, verificado y típico, de la investigación aunque se invocare una calificación jurídica distinta de la asig-
no ha sido su autor. nada en esa oportunida~.
El sobreseimiento provoca el cese de las medidas de coerción, según expresa previ-
sión del texto legal. Por regla, también ocurrirá otro tanto con las medidas ca~telares. § 1. Consideraciones generales.- En el presente Tftulo el Código regula la etapa
Acerca de la distinción que entre ellas ha prohijado el legislador, véase el comentario al intermedia entre lo que ha sido la etapa preparatoria y su eventual avance a la etapa
art. 209. principal del proceso; a saber, la etapa de debate y sentencia.
Aunque la norma no lo exprese, el juez con funciones de garantías debe decidir so~ La etapa intermedia es unconjuntode actos que por excelencia definen la nota dis-
bre el pago de las costas procesales, de conformidad con lo dispuesto en el art. 386. Asi- tintiva entre el sistema inquisitivo y el sistema acusatorio entre adversarios, y sigue a
mismo, debe establecer los honorarios profesionales generados (arts. 1S y 52, ley un segmento de la etapa preparatoria que se mimetiza con ella, cual es la des u "con~
27.423, y art.391 ysu comentario). clusión", en la que se produce el acto medular de acusación, quedará lugar a su inspec-
··-··-·,·:·:t-~'~'

CONTROL DE LA ACUSACIÓN 292 293 CONTROL DE lA ACUSACIÓN Art. 274

ción en la audiencia que regula este precepto conduciendo eventualmente al auto de Televisión)v. Venezuela",§ 304; la cursiva no pertenece al original). Ya con anterioridad
apertura del juicio oral (art. 280). ese mismo tribunal habla sostenido, entre otros pronunciamientos, que:" ... La vige.n-
Bind~r[lntroducción ... ,p. 247]si ntetiza consumo aciertoyprecisión la razón de ser cia del debido proceso es uno de los principios fundamentales de la justicia, ytiene co-
y hasta la propia naturaleza de esta etapa, destacando así que "si es un objetivo del sis- mo uno de sus presupuestos que el jUez que interviene en una contienda particular se
tema procesal el que los juicios sean serios yfundados y que no se desgasten esfuerzos aprox'1me a los hechos de la causa de modo imparcial, es decir, careciendo/ de manera
en realizar un juicio cuando no están dadas las condiciones mínimas para que se pue- subjetiva, de todo prejuicio personal y, asimismo, ofreciendo garantías suficientes de
da desarrollar con normalidad-o para que el debate de fondo tenga contenido-, se indo/e objetiva que permitan desterrar toda duda que e/justiciab/eo fa comunidad pue-
debe establecer un mecanismo para 'discutir' previamente sí están presentes esas con- dana/bergarrespectodela ausencia de imparcialidad ... " [1/9/10, "lbsen Cárdenas e lb·
diciones de 'fondo'. La fase intermedia cumple esta función de discusión odebate pre- sen Peña v. Bolivia",§ 177; nuevamente, la cursiva nos pertenece]. Más ampliamente,
Jím'~narsobre los actos o requer"1mientos condusivos de la investigación ... ", sobre la imparcialidad e independencia del juez, véase el art. S" y su comentario.
En síntesis, añade dicho autor [op. cit.], "desde el punto de vista sustancial, la fase La norma que se comenta reglamenta las exigencias de! acto de acusación que per·
intermedia consiste en una discusión preliminar sobre las condiciones de fondo de ca- mitirá, luego, delinear el auto de apertura deljuidooral. Aellas deberán añadirse, aun-
da uno de los actos o requerimientos conclusivos", que el precepto omita hacerlo, otras que resultan básicas e indiscutibles, como el dfa, lu·
La imparcialidad reclamada al juez que intervino en el proceso de preparación del gare identificación del proceso en que se produce, y la firma de quien la concreta, amo-
plenario es una garantía que ya fue dada al imputado porvfade la presencia de un juez do, aunque no resulte tal, de una resoluciónjudicial de aquellas a las que refiere el art.
previamente designado, _ajeno a los intereses de las partes, con plena capacidad de 111.
control y libre de todo interés personal sobre el resultado del litigio. Sin mayor esfuer·
zo, su actividad puede ser equiparada con aquella que despliega un árbitro, donde ef § 2. La acusación
único interés que debe orientar su intervención es vigilar el cumplimiento de la ley, el
respeto por las garantfas convendonalesyconsfltucionales, y la vigencia de los princi- a) Consideraciones generales.- La acusac'1ón del precepto es el acto a través del
pios derivados de las normas, tanto en el plano procesal como en el de los derechos hu~ cual el acusador concreta objetiva ysubjetivamente la pretensión punitiva, describien-
manos, conforme lo establece el art. 1°. Profundizando la protección, el legislador ha do el hecho de relevancia jurídico-penal que da por probado, dirigiéndolo a quien se
asignado el control del acto de acusación a un juez con funciones de revisión (art. 55, lo ha comunicado formalmente-y que debe individual izar-, señalando tanto las evi·
ínc. e), marginando al de garantías, quien podrá evaluar aun con maYor énfasis el res- dencias de las cuales se vale como el tipo legal en el que lo subsume. Como el debido
peto yvigenc'ia'de los derechos que les asisten a la víctima yal acusado, ysu cumplimien- proceso legal se integran con la acusación, defensa, prueba ysentencia, s'1n que sea po~
to durante la etapa fenecida. sible eliminar ninguna de las etapas del proceso, cada una de las cuales constituye el
En apoyo a este orden de ideas, resulta dable destacar aquí lo sostenido por la Corte presupuesto de la siguiente [CSJN-Fal/os, 314:1447, entre muchas], con su verificación
fnteramericana de Derechos Humanos en cuanto a que '1 • •• el derecho a ser juzgado queda integrado el objeto procesal del futuro debate.
por un juez o tribunal imparc'ial es una garantía fundamental del debido proceso, de- El dispositivo muestra claramente los distintos requisitos que debe reunir la acusa-
biéndose garantizar que el juez o tribunal en el ejercicio de su función como juzgador ción. Como punto de partida, cabe señalar que los únicos facultados a llevar adelante
cuente con la mayor objetividad para enfrentar el juicio. Este Tribunal ha establecido la acusación serán el representante del Ministerio Público Fiscal y el querellante. De es~
que la imparcialidad exige que el juez que interviene en una contienda particular se ta manera, queda excluida la participación en este estadio procesal de la nudavíctima,
aproxime a los hechos de la causa careciendo, de manera subjetiva, de todoprejuicioy, aun contando con el asesoramiento técnico que autoriza el art. 81, el asesoramiento
asimismo, ofreciendo garantías suficientes de índole objetiva que inspiren la confían· especial que prevé ef art. 82 o la posibilida¡j de asesoramiento para querellarse que fi-
za necesaria a las partes en el caso, así como a los ciudadanos en una sociedad democrá- ja el art. 11 de la ley27.372. Como ya se ha visto, la victima podrá presentarse en ese ca-
tica. La imparcialidad de/tribunal implica que sus integrantes no tengan un interés di- rácterdurante el transcurso de la investigación preparatoria; concluida aquella, se per.
recto, una posición tomada, una preferencia Por alguna de las partes y que no se en- derá tal oportunidad con la consecuente imposibilidad de formular acusación en los
cuentren involucrados en la controversia ... " [22/6/15, "Granier yotros (Radio Caracas términos aquí previstos.
CONTROL DE LA ACUSACIÓN 294 295 CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 274
)
La norma establece que la acusación deberá ser formulada por escrito. Tal obliga- Seguidamente, debe realizarse el relato del hecho. El que efectúen tanto el repr~­
ción tiene su razón de ser en el trámite de emplazamiento y posterior audiencia que se sentante del Ministerio Público Fiscal como la querella, no puede presentar vaguedad
llevará a ·cabo luego, conforme lo establecen los arts. 276 y 277. Con ello, queda por en los términos utilizados, ni formular expresiones genéricas sobre la conducta que se
fuera la posibilidad de que tanto el representante del Ministerio Público Fiscal como la pretende someter ajuicio.
querella, se presenten en la audiencia de control pretendiendo esbozar oralmente la De acuerdo con el último párrafo de la norma, los hechos con relevancia jurídica de-
acusación. Incluso, la no presentación escrita en los términos aquf previstos, podrá en- ben ser los mismos que se formalizaron en la audiencia del art. 258, según lo establece
tenderse como una falta grave respecto del Ministerio Público Fiscal y como un desis- el art. 254. La falta de correspondencia afectará severamente el principio de congruen-
timiento de intervención por parte de la querella (véase el art. 86, inc. b). En esta nor- cia, y por ende el derecho de defensa en juicio, por lo que, de ser advertido por las par-
ma, recuérdese, se establece que un desistimiento en tales términos será resuelto por tes, podrá ser saneado con su renovación (arts. 279, inc. a, y 130). Eventualmente, e in
el juez a pedido de parte, lo cual conlleva un obrar diligente de la defensa en la obser· extremis, podrá declararse su invalidez de oficio (art. 132; véase su comentario).
vación del cumplimento de los plazos para su presentación, toda vez que le permitirá Con criterios que deben adecuarse al sistema de procedimientos vigente, hubo de
formular una petición en esa dfrección. entenderse durante la vigencia del anterior y frente a situaciones procesales parifica-
Asu vez, la necesidad de presentar la acusación por escrito permitirá un contacto pre- bies, que no subsiste la identidad (o congruencia) frente a la imputación originaria del
vio a la audiencia por parte de la defensa, con las razones que lo llevaron a tal postura delito de abuso sexual agravado por acceso carnal si [se imputa luego]la comisión del
al acusador, y no verse sorprendido en ese momento procesal, lo cual aparece perti- delitodeestupro-oabusosexual simple-[Núñez, Código ... , p.386]. Tampoco, en el
nente y razonable desde lá arista del art. 8.2.cde la CADH que garantiza el derecho del caso de acusarse por apropiación de cosa perdida (art. 175, inc. 2', CP) frente a la im-
inculpado a tener tiempo y medios adecuados para la preparación de su defensa. Tiene putación originaria de robo fen contra, implícitamente, Palacio, La extraí'ía absolu-
dicho la Corte lnteramericana de Derechos Humanosque "... en aras de satisfacer dicho ción ... , DJ, 1995-1-817:véase el caso que allí secomet)tal ode atribuirse una maniobra
derecho el Estadodebe informar al interesado nosolamente de la causa de la acusación, obstétrica inapropiada y proscripta cientfficamentey luego adjudicarse a la paciente
esto es, las acciones u omisiones que se le imputan, sino también las razones que llevan lesionada habef consentido su práctica por otra persona, igualmente contratada por
al Estado aformUlar la imputación, los fundamentos probatorios de esta y la caracteri~ ella [CNCP, Sala 1, LL, 2000-E-760].
zacíón legal que se da a esos hechos. Toda esta información debe ser expresa, clara, .in~ La diversidad puede surgir en el muyfrecuente caso del delito de encubrimiento im-
tegral y suficientemente detallada para permitir al acusado que ejerza plenamente su putada en la acusación frente al desapoderamiento adjudicado previamente, si el he-
derecho a la defensa y muestre al juez su versión de los hechos.la Corte ha considerado cho de la tenencia de la cosa, se señaló, aunque bajo el modo y el rótulo delictivo de ro:
que la puntual observancia del art. 8.2.b es esencial para el ejercicio efectivo del dere- bo ohurto,aparececomprendidoen la acusación [CNCP,Sala I,JA, 1996-III-409].Se opo-
cho a la defensa" [27/11/13, "Caso J. v. Perú",§ 288]. Más ampliamente, véase elcomen- ne también a la consideración en tal caso de un supuesto de diversidad de hecho Vélez
tarioalart. 71 (§2). Ma,riconde [Derecho ... , t.ll, p. 224, nota 60]. Pero la opinión, basada en pacífica juris-
La acusación, corresponde recordarlo, eventualmente podrá ser alternativa (art. prudencia de la CCC, no es uniforme [en contra de ella, véase CNCP, Sala IV, LL, 1997-B-
275). 707]. Pero viceversa, siempre en la hipótesis que venimos considerando, la solución no
podrá ser igual, porque la descripción fáctica de la intimación originaría por encubrí~
b) Requisitos formales miento resultará insuficiente para acusar por el hurto o robo de la misma cosa.
1. La individualización del imputado (y su defensor) y el relato fáCtico.- Se exige Constituirá también un hecho distinto la acusación por administración infiel o abu~
en el dispositivo, inicialmente, que deberá encontrarse debidamente individualizado siva, si la intimación en el acto de formalización de la audiencia del art. 2581o fue por
el imputado, y señalado el defensor -y su domicilio- que esté interviniendo a su fa- estafa, ligada esa modificación a que la acción de quien en una causa civil había solici-
vor. Aunque aquella exigencia parece redundante, debe ser cumplida con exactitud, tado regulación de honorarios profesionales no obstante haber percibido con ante-
para que no existan dudassobre la identidad de quien se pretenda llevar a juicio. Los rioridad una suma de dinero portal concepto, no podíaserconsideradaardidosa o en~
datos del defensor hacen a la autosatisfacción del plexo acusatorio y permiten evitar gañosa [con adecuación al caso, véase CNCP, Sala 11, JPBA, 108-89-206; la minoria sos-
confusiones al momento de comunicarle la decisión de la acusación que se formula. tuvo que se trataba de un simple cambio de calificación; la defensa sostenía que la re-
CONTROL DE LA ACUSACIÓN 296 297 CONTROL DE lA ACUSACIÓN Art. 274 ¡
'. J
lacíón que ligaba al imputado con la supuesta víctima no había sido puesta antes en la prueba indiciaria, también debe exponerse de qué manera se propone tener por
discusiót1J. Igualmente lo constituirá, violando la congruencia, la intimación origina- acreditada la acusación a través del análisis conglobado e integral del plexo probato-
ria por uso de documento falso frente a la pretensión ulterior, en la acusación, de atri- rio al que se la prete11de hacer tributar, enunciando cuál es el razonamiento utilizado
buirle la falsificación del mismo [con adecuación al caso, véase CNCP, Sala 1, LL, 2003-8- para arribar a la conclusión propuesta.
432]. Otro tanto, si la acusación se verifica por homicidio simple, frente al delito de ho: En suma, todas las reflexiones que el fiscal o querellante pretendan exponer en el
micidio en riña adjudicado en la audiencia de formalización [ídem, véase CNCP, Sala 11, ju ido deben serexteriorizadas en esta etapa, más allá de la estrategia que la parte ten-
15/9/06, "Luna, R.", causa 9021]; o si ante la intimación originaria por tentativa se acu- ga para lograr el éxito en su pretensión, por cuanto de esta manera logrará transmitir
sa por el hecho consumado [ídem, véase CNCP, Sala 1, 5/3/07, "Pereyra, C. D.", causa a quien deba regular o controlar el avance del proceso a la etapa de juicio, la convic-
7596]. ción suficiente sobre el valor de la prueba recolectada durante la investigación.
Siempre vigente el anterior Código, y bien que ligado el concepto a otra etapa del En este aspecto, la Corte lnteramericana de Derechos Humanos ha sido concluyen-
proceso, ha sido considerado distinto el hecho que "ha sufrido modificaciones de enti- te: " ... El derechoacontarcon comunicación previa y detallada de la acusación en ma~
dad tal( .. ,)que su admisión en esas nuevas condiciones(. .. )vendrla a importar mengua teria penal contempla que debe realizarse una descripción material de la conducta im-
al derecho de defensa del perseguido, parser el hecho por el que se lo habría de juzgar putada que contenga los datos fácticos recogidos en la acusación, que constituyen la
continente, ahora, de ingredientes históricos substanciales no abarcados( ...) por la in- referencia indispensable para el ejercicio de ladefensadel imputado yla consecuente
timación, ya cuyo respecto, en definitiva, no se respetaron las reglas del debido proce- consideración del juzgador en la sentencia. De ahí que el imputado tenga derecho a
so, por haber sido ajenosal mismo el contradictorio yla defensa verificad[a hasta enton- conocer, a través de una descripción clara, detallada y precisa, los hechos que se le im-
ces]" [Navarro- Daray, Código ... , t. 3, p. 209]. putan ... " [3/5/16, "Maldonado Ordoñezv. Guatemala",§ 80[.
Sobre el principio de congruencia, véase más ampliamente el comentario al art. 307 El acto procesal en cuestión ~acusación-, es un<;~ petición que, al formularla el fis~
(§ 1), que expresamente contempla que la sentencia no podrá tener por acreditados cal, Jo hace quien representa el interés de la ciuda~anía, tendiente a generar convicw
otros hechos o circunstancias que los descriptos en la acusación. ción en el juez revisor, quien velará por la vigencia de los derechos humanos de todos
La norma coricretamente especifica que el relato debe presentar una relación cla- los intervinientes. Vale mencionar lo antes cimentado a modo de recordatorio, por
ra, precisa y circunstanciada del hecho. Sobre este aspecto, véase el comentario al cuanto esa tarea realizada de manera diligente y con apego a la ley procesal, facilita-
art.71 (§ 2). rá la del órgano jurisdiccional controlando la acusación en esta etapa, permitiendo
que las decisiones que se adopten sean adecuadas para satisfacer la demanda que re-
2. Los fundamentos de la imputación.- Ese relato de los hechos por los cuales se aliza la sociedad sobre un mejor y más expedito servicio de justicia.
pretende someter a juicio al imputado, no puede ser en ninguno de sus extremos elu-
cubraciones de quien lo formule. Cada uno de los términos expresados en el relato cir- 3. Las disposiciones legales aplícab/es.- El acusador, además de haber ofrecido
cunstanciado tiene que tener basamento en la evidencia colectada, cuya expresa re~ u~ detallado análisis de la evidencia colectada en la investigación preparatoria, direc-
ferencia se deberá hacer a continuación. Ninguno de los términos utilizados para des- ta o indiciaria, con más aquellas apreciaciones que permiten conocer cuál es el razona-
cribir la conducta motivo de la acusación pueden ser afirmados Sin sustento en eviden~ miento que lo conduce en su convicción, debe expresar de qué manera entiende que
cías; lo contrar'1o devendría en una flagrante violación a todas las reglas y principios la conducta reprochada es alcanzada por el tipo penal que en la especie resulte-a su
que regulan el debido proceso. En tal dirección, no solo debe describirse el elemento criterio- aplicable al caso de autos.
probatorio al que se hace referencia, sino que igualmente debe especificarse la parte Establece la norma que debe materializarse "/a expresión precisa". Esa manda de-
pertinente que lleva al acusador a formular la afirmación. be ser particularmente acatada por el acusador; no puede sertomada ligeramente no
Además de la expresa mención de la evidencia, el acusador debe ofrecer una rete~ importa cuál sea la convicción que tenga.
renda sobre la convicción que genera tal elemento. La extensión en el desarrollo que Tal exigencia deja fuera cualquier postulado ambiguo, confuso, incierto e indeter-
se dedique a la referencia probatoria depend~rá en cada p~oceso de la naturaleza del minado, aun cuando en el legajo de investigación fiscal se hayan ventilado cuestiones
medio probatorio, de sus cualidades ydel valor de convicción que posea. En el caso de de difícil investigación o se trate de evidencia indiciaria.
CONTROL DE lA ACUSACIÓN 298 299 CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 274

Por ello, una motivación expresada en términos precisos rayanos en la exactitud, le ciado también debidamente precisado~, debe ser subsumido en la significación jurí~i­
permitirán al órgano jurisdiccional efectuar una proyección sobre la necesidad de que ca que se propone.
la causa.sea sometida a debate. Por el contrario, las afirmaciones que se formulen sin
una fundamentación que se autoabastezca debilitarán la hipótesis y no le posibilita~ 4. La determinación del daño a reparar.- El Código admite la acción civil y la fi-
rán conocer las particularidades, es decir, aquellas notas del caso que tornan necesaria gura del actor civil (arts. 40 y 98 respectivamente, y ss.). En el precepto, concretando
su ventilación en la etapa plenaria. aquella, se exige que se precise el daño cuya reparación reclama. La norma da por su-
Naturalmente, una débil argumentación que explique de qué manera /os elemen- puesto que el querellante es quien ejerce la acción civil. Parte de la base del texto que
tos colectados permiten subsumir la conducta especffica en el tipo penal genérico, asf lo manda (art. 42). Pero a ese texto se opone el art. 98, que fija que para ejercer la
abrirán una brecha sobre la cua lla contraparte, conforme el principio de contradicción acción civil emergente del delito en el proceso penal, su titular deberá constituirse en
estatuido en el art. 2°, podrá hacer énfasis articulando las herramientas procesales que actor civil (no ya en querellante, resaltamos). Ello ha sido motivo del comentario al a1t.
tornen ineficaz al acto por afectación al principio del debido proceso y defensa en jui- 42, al que nos remitimos, y del que se desprende que, eventualmente, ambascalidades
cio. La premisa es que lo que no se exterioriza no se conoce. ·pueden manifestarse en el proceso penal en cabeza de personas distintas.
Asf, resulta sustancial el cumplimiento de este requisito, toda vez que lo razonado Si así ocurriese, esto es si coexistieren las figuras de querellante yactor civil, debe re-
y dado a conocer sobre la pretendida aplicación del derecho sustantivo fijará las pau- cordarse que el art. 101 señala que el actor civil deberá concretar su demanda y ofre-
tas sobre las que versará luego el plenario; y si bien en dicha etapa se podrán exponer cer la prueba en el plazo de cinco días desd~quese le hubiere comunicado la acusación
oralmente los argumentos ofrecidos en tal sentido al momento de brindar los alega- y que su demanda se formulará por escrito con sujeción a las formal!dade$ exigidas en
tos correspondientes (art. 294; véase su comentario), lo cierto es que una ampliación el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, debiendo ser comunicada de inme-
en los argumentos solo puede verificarse sobre la base de circunstancias novedosas, se~ diato al civilmente demandado.
gún lo establece el art. 295. En cuanto a la norma en comentario, son aplka_bles a tal fin las reglas procesales del
En virtud de ello, toda circunstancia conocida y razonada debe ser expuesta en este derecho civil en orden a la formulación de una demanda que se realice por los daños y
momento intermedio del proceso. perjuicios ocasionados a partí r de la conducta delictiva que se viene reprochando al im-
De esta forma, s~ eventualmente se arrfbase al pronunciamiento condenatorio pre- putado.
tendido por la parte, habrá sido resguardando los principios que rigen el proceso, re- Se impone destacar que la determinación del daño no debe reducirse a una simple
posando el acusador en la tranquilidad de que se aplicó el derecho sustantivo, habien- mención sobre el perjuicio que habría ocasionado el accionar presuntamente delicti-
do puesto al alcance del imputado información precisa que le haya permitido, cuanto vo, sino que deberá contener todas aquellas particularidades que permitan dar flm-
menos, ejercer su defensa sobre la base del contradictorio. damento al monto indemnizatorio que se pretende percibir en caso de arribar a una
A modo meramente ilustrativo, si se elabora un escrito de acusación mediante el ~entencia condenatoria.
que se reprocha a un sujeto haber efectuado disparos con un arma de fuego contra En síntesis, la fórmula deberá contener cuáles fueron los daños ocasionados -ma-
otro (el relato circunstanciado contendrá las circunstancias de modo, tiempo y lugar teriales y/o morales-, con fundamento en los elementos de prueba existentes al cierre
exactas), también deberá explicarse-si se propusiere el delito de homicidio en grado de la investigación, especificar cuáles fueron las consecuencias de esos daños y, final-
de tentativa-, por qué el fiscal o el querellante arriban a la conclusión de que la con- mente, indicar cuál sería el monto indemniz:atorio que permita repararlo o compensar-
ducta del imputado debe ser reputada bajo el dolo homicida que exige el tipo penal, lo, es decir, reponiendoaquiense ha presentado como damnificado o víctima al estado
pudiendo añadir incluso, por qué a su modo de ver, la conducta no configura otro tipo anterior que se encontraba antes de la comisión del hecho que se investiga.
penal (abuso de armas, lesiones), Así pues, amén de haberse efectuado un relato circunstanciado de los hechos en
Como conclusión, señalamos entonces que el tipo penal debe ser debidamente con- cuyo marco se establece una hipótesis de comportamiento ilícito y una hipótesis de
signado conjuntamente con la individualización no solo de la norma genérica, sinotam- autoría y participación, en este punto también deberá explicarse el nexo que existe
bién de aquella parte del texto legal de fondo específicamente aplicable, Luego, se de- entre la conducta criminal achacada con el daño causado, a la vez que la cuantifica-
berá adicionar de manera detallada, porqué la conducta atribuida-relatocircunstan- ción del monto indemnizatorio deberá ser expresado con la debida motivación y res-
CONTROL DE LA ACUSACIÓN 300 301 CONTROL DE lA ACUSACIÓN Art. 274

peto al principio de proporcionalidad que deberá existir entre el daño y el monto re- de armas en el proceso penal es una de las implicaciones de un juicio justo en virtud ~e
clamado. lo cual cada parte debe tener una oportunidad razonable de presentar su caso bajo
Todo ello permitirá tener por abastecida tal exigencia para que, aunque no sea el condiciones que no lt~ sitúen en una condición de desventaja frente a su oponente ,.. 11

fuero específico, quien juzgue pueda llevar adelante la tarea de control de manera (Informen' 66/12).
adecuada, insistiendo una vez más, que cada uno de los ftems que sobre el particular
se consignen1 será materia de estudio también por la contraparte, quien de estimarlo 6. La determinación de/a pena.- En su escrito de acusación, el acusador deberá
pertinente, podrá formular las oposiciones que entienda corresponderconforme la te- exponer cuál es el monto de pena que pretende en caso de arribarse a un pronuncia-
oría del caso que presente, lo que, traducido en palabras del art. 279, significará "con· miento condenatorio. Las pautas sobre las que debe trabajar quien elabora la acusa-
testar la demanda civil". ción, serán aquellas establecidas en el art. 41 del CP. Empero la exposición no debe li-
Naturalmente, este ítem será suscepf1ble de variación en la etapa plenaria, toda vez mitarse únicamente a la mención de alguno de los supuestos allí previstos, sino que,
que las consecuencias dañosas que pudo haber producido la conducta investigada como.viene dicho, las referencias que se realicen sobre tales pautas de mensura, de-
pueden variar con el paso del tiempo o, pueden conocerse otras consecuencias con el ben encontrarse acompañadas por una mención específica de los medios de prueba o
avance del tiempo que lleven a ampliar o disminuir el monto reclamado. evidencia que permitirian verificar lo propuesto. En orden al efecto que la norma asig-
na al monto de pena estimado (esto es, la "determinación de/juez, tribunal ojurado"),
S. El ofrecimiento de prueba para el juicio.- La prueba ofrecida para su produc· · véase cuanto se dice al respecto en el art. 55 (y su comentario) en orden a las diversas
cíón o reproducción en el plenario debe encontrarse debidamente detallada. Una vez modalidades de integración del tribunal de juicio (según la reformaintroducída por
más recordamos que dicha exigencia le permitirá conocer al imputado no solo cuál es la ley 27.482), integración que ya no dependerá de esa estimación, lo cual permite
la prueba que ya existe en su contra, sino además aquella que será específicamente uti· asignarle a dicha regla un alcance diverso al que parece desprenderse de su mero te-
liza da por los acusadores en el juicio oral. nor literal.
Tal exposición, le otorgará cuanto menos a la defensa, la posibilidad deformular las Por expresa:previsión del dispositivo, el acusador puede asignar una calificación le-
oposiciones que. entienda procedentes en torno a la pertinencia de la producción de gal distinta a la que inicialmente se propusiera al momento de la formalización de la in-
eSa prueba, reafirmándose la vigencia de los derechos convencionales y constitucio- vestigación.
nales que le asiste al ciudadano que tenga que afrontar un proceso penal en su contra. Decimos que este último pasaje de la norma resulta importante1 toda vez que en la
También, si la vfctíma se ha constituido en parte con el rol de querellante, le permi· audiencia de control de la imputación bien pudiera la defensa agraviarse si en la acu·
tirá ejercer el derecho de proponer todos aquellos elementos que, a su entender, le sación se consignara una calificación legal extraña a la que inicialmente se le informa-
permitan obtener el resultado que espera. ra al imputado.
De este modo, todos los intervinientes tendrán la posibilidad de ejercer acabada· , Empero, el legislador ha optado formular tal aclaración, ha bid~ cúenta que el de·
mente los derechos que le asisten/ y en esa dinámica/ quienes a la postre intervengan venir de la investigación/ contadas las aristas que pudiere tener durante el transcurso
en el juicio plenario, podrán tener un panorama completo del conflicto puesto en su del proceso, puede derivar en una significación jurfdica distinta a la que inicialmente
conocim iento1 arribándose de este modo a un pronunciamientO que se acerque/ loma- se ensayara. En efecto, justamente la etapa de investigación, luego de que así se for-
yormente posible, a lo realmente acontecido. malice, está orientada a la recolección de elementos de prueba.
No está de más recordar aquf la recomendación que realizara la Comisión lntera· Por ello, los elementos novedosos pueden hacervariar aquella subsundón lega 1que
mericana de Derechos Humanos en el procedimiento de Informe de Fondo realizado originariamente se entendió como aplicable al caso. Entonces, el diseño de este pro-
en el caso "Rubén LuísGodoyv. Argentina",encuantose indicó que "... la CIDH consi· ceso acusatorio, habilita en la etapa intermedia tal posibilidad, la que s[ permitirá a la
dera especialmente que en todo proceso deben concurrir los elementos necesarios pa- defensa formular la oposición que estime pertinente/ para luego ser sometida a estu-
ra que exista el mayor equilibrio entre las partes, para la debida defensa de sus intere· dio del juez con funciones de revisión en la audiencia de rigor. De tal forma, la modifi-
ses y derechos. Esto implica, entre otras cosas/ que rija el principio del contradictorio. cación de la calificación legal no violentará garantfa convencional ni constitucional al-
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha establecido que el principio de igualdad guna/ siempre y cuando se mantengan los términos que /a norma fija, a saber, la refe-
302
\
CONTROl DE lA ACUSACIÓN 303 CONTROl DE LA ACUSACIÓN Art. 275
)
renda a hechos y personas que ya se encuentren debidamente incluidas en el proceso. alternativas a la hora de formalizar la investigación preparatoria (véase el comentario.
Esto es que la calificación o nueva subsunción no puede ser de tal entidad que afecte al art. 258, § 1) y de que esa investigación igualmente concluya en acusaciones alter-
el principiO de congruencia que demanda su identidad con el hecho intimado en la au~ nativas (piénsese en los delitos de hurto y encubrimiento, o en los de estafa y libra,
di encía de formalización de !a investigación (art. 258; sobre este aspecto 1 véase lo ya miento de cheques sin fondos, por ejemplo). La norma, precisamente, regula la verifi-
comentado supra). cación de tal consecuencia al momento de producir el representante del Minísterio Pú-
Cabe señalar que la Comisión lnteramerkana de Derechos Humanos ha indicado blico Fiscal su acusación, aclarándose que "/a misma facultad tendrá la parte quere-
que:" ... La calificación jurídica de [los hechos] puede ser modificada durante el pro, llante" y exigiéndose por el precepto que aquella sea "propuesta de modo claro y di,
ceso por el órgano acusador o por el juzgador, sín que ello atente contra el derecho de ferenciada, según lo que dispone el art. 274, inc. b)".
defensa, cuando se mantengan sin variación los hechos mismos y se observen las ga- Según la norma, pues, resulta posible que la acusación contenga hipótesis subsi-
rantlas procesales previstas en la ley para llevar a cabo la nueva calificación. El llamado diarias o alternativas de acusación que se excluYan entre sí. Incluso es recomendable
1principio de coherencia o de correlación entre acusación y sentencia' implica que la que así suceda en los casos conflictivos ytambién en aquellos supuestos en los cuales el
sentencia puede versar únicamente sobre hechos o circunstancias contemplados en la acusador no pueda asegurar el éxito de su tesis principal y su fracaso no determine la
acusación ... " [28/7/15, "Adriana Beatriz Gallo, Ana María Careaga y Silvia Mal uf de imposibilidad de una condena por el m_ismo acontecimiento histórico.
Christin v. Argentina", Informe de Fondo n' 43/151. Maier [Derecho ... , t. 1, p. 574] expresa que elmejorremedio para eludir lasconse,
cuenciasdel principio ne bísinidemfrentea/ fracaso de la acusación "es acudir a la acu-
sación alternativa o subsidiaria: ella supone que el acusador pondrá en juego las hipó,
tesis posibles, cuidando de describir todas/as circunstancias necesarias para que pue-
Art. 275.- c<Acusación alternativa>>. El representante del Ministerio Público Fiscal
dan ser verificadas en la sentencia, sin perjuicio de ordenar el escrito de manera que
podrá indicar alternativamente aquellas d rcunstancias del hecho que permiten en·
cuadrar el comportamiento del imputado en una figura distinta de la ley penal, pa- permita entender cuál es la tesis principal y cuál o cuáles las subsidiarias o alternativas.
ra el caso de que no resultaren comprobados en el debate los elementos que com- Una acusación construida de esa fOrma permite la contestación defensiva, la prueba y
ponen su califiCación Juridica principal. La misma facultad tendrá la parte quere- la decisión ... ".
llante. la constitucionalidad del instituto ha sido reivindicada por !á Corte Suprema [CSJN,
la acusación alternativa será propuesta de modo claro y diferenciada, según lo que Fallos, 325:3118, LL, 2003-D,108] diciéndose por ese tribunal que 'el fundamento de
dispone el art. 274, In c. b). la institución de la acusación alternativa o subsidiaria, basada en el hecho diverso, de,
be buscarse en la razón práctica consistente en evitar que el proceso vuelva a una eta-
Ya hemos considerado, al tratar la teoría del caso (véase el comentario al art. 230, § pa anterior para que se reformulela requisitoria fiscal y, tal vez, el auto de elevación a
1, e), que esta debe ser única, en el sentido de que "el relato de hechos que se preten- juici9, en violación, justamente, de los principios de preclusión y progresividady de la
de presentar al tribunal y que se acreditará con la evidencia( ... ) de [la] investigación garantía del non bis in ídem", añadiéndose que "no se advierte que se haya violado el
debe ser uno solo, sin que sea admisible, porregla general, formular y sostener plan, principio de la defensa en juicio, si no hubo una condena sorpresiva sobre hechos y cir~ ·
tea mientas subsidiarios a-uno principal, particufarmente cuando·( ... ) sean incompati- constancias de las que el [imputado] no pudo defenderse debidamente, ni una varia,
bles" [Moreno Holman, Teoría de/caso ... , p. 321. pero que, sínembargo, esepropioau, ción brusca del objeto del proceso. Tampoco se violó la garantía del non bis in idem,
tor reconoce excepción a tal regla expresando que "sería posible formular plantea, pues, justamente, no hubo una persecución penal múltiple por un mismo hecho, en el
mientossubsidiarios el uno del otro, cuando nos encontremos frente a posicionésjurí- sentido del doble riesgo o double jeopardy, sino quese trató de un hecho diverso, al-
dicas que fuesen compatibles y coherentes con el relato de hechos que el litigante sos, ternativo y debidamente intimado e imputado". ·
tendrá en juicio. Es decir, cuando los elementos centrales del relato fáctko, permiten La acusación alternativa osubsidiaria, entonces, imagina ysupone la posibilidad del
formular distintos planteamientos jurfdicos (... )sin resultar contrádictorios o incohe- fracaso de alguna hipótesis y faculta la sentencia por cualquiera. Pero exige la previa
rentes" [op. cit.]. Lo dicho adquiere especial imp'ortanciafrente ala posibilidad de que intimación en la formalización de la invest'1gaclón acerca de las circunstancias que la
la investigación sugiera a un diligente acusador la necesidad deformularintima.ciones componen (nuevamente, véase el comentario al art. 258, § 1).
-
\
,\
coNTROL DE lA ACUSACIÓN CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 276 ~~
1)1
Es interesante el caso, verificado vigente el Código anterior, de la nulidad de la acu-
sación presentada de manera alternativa, basada en la sustracción (hipótesis principal)
(... )Pero esta apariencia engaña: la acusación alternativa es legitima( ... ) No hay ningún
vicio lógico en que el acusador parta del a base de que cierto hecho, que para él es 'claro' ;,
V
(
y recepciÓn y/u ocultación de cosas sustraídas (hipótesis subsidiaria y alternativa) -ac or- está probado, piense que a la vez que los jueces pueden no coincidir con él( ... ) Ysi se tie- :,,

de esa acusación a la intimación así dirigida previamente--,dedarada pore/tribuna/ de ne por no probada la partkipación en el homicidio, entonces, al menos· los actos quepa~
juicio con sustento en la violación a la garantfa que veda la auto incrimínacion por las si-. ra el acusador son de 'auto-encubrimiento', deberían ser valorados por los jueces-esa
guientes razones: a) ,,para que una persona pueda ser{ ... } condenada por la comisión es la lógica de la acusación alternativa-{ ... ) La acusación, acaso, denunciaba su insegu-
de un hecho ilícito principal o bien por el encubrimiento de ese mismo hecho, es indis~ ridad respecto de la imputación principal, pero no era lógicamente contradictoria ... ";
pensable que por ambos haya sido imputada o condenada, y es esa intimación conjunta eljuezMorin, de su lado, añadió en la ocasión que "esa forma de acusar( ... )atiendetam-
a la cual se la somete, bajo la doble amenaza de pena conminada para cada delito, la que bién a la necesidad de que los fiscales puedan poner en escena todas las hipótesis delic-
genera el conflicto con el principio nema tenetur, al coaccionar de ese modo a la perso- tivas que el caso presenta ... "].
na porsu intervención en el hecho principal ypor encubrir ese mismo hecho"; b) "la do-
ble coerción( ... }no se resuelve por la circunstancia de que el órgano jurisdiccionat almo-
mento de decidir, pueda selecdonaruna de las alternativas típicas [pues] creer estoequi~ Art. 276.- <1Comunicación y actividad de la querella. Remisión de las actuaciones».
vale a no distinguir dónde se ubica el problema que esa doble imputación genera"; y e) El representante del Ministerio Público Fiscal comunicará la acusación al querellan~
te con copia del escrito que la contenga, colocando los elementos de prueba a dis-
en que "es necesario que por ambas hipótesis típicas el individuo haya sido imputado o
posición de aquel, para su consulta, por el plazo de cinco días.
acusado, de lo contrario, el juzgador no se hallarla habilitado para seleccionar entre
cualquiera de las dos imputaciones( ...) [porque]la atribución es conjunta", todo lo cual En el plazo indicado, el querellante podrá:
afecta" el derecho al imputado a serofdo en condiciones de plena libertad". Lo que re- a) Adherir a la acusación del representante del Ministerio Público Fiscal o,
cibió como respuesta por la Cámara Nacional de Casación enloCriminal y Correccional b) Presentar una acusación autónoma, en cuyo cas<? deberá cumplir con.todos los
que: a) "es un error considerar que en estos casos el Estado persigue a la persona por un requisitos exigidos para la acusación del representante del Ministerio ·Público
Fiscal.
comportamiento que no reúne una de las características exigidas para la autoría de la fi-
En el.caso en q~ese hubiera constituido en actorchÍi.l deberá concret.3rsu demanda
gura del art. 277 del CP, dado que el autor del robo no puede ser además autor del deli-
en el mismo· plazo, acOmpañando las pruebas pertiiieiltes.
to de encubrimiento de ese mismo robo [porque]la alternativa de la acusación en casos
Vencido. ef pl.l:Zo preVisto.Em el primer párrafo, el réPrésenúuite dei MiniSt9.rió.Pú~
como este, no es la comisión de un encubrimiento de un robo cometido por uno mismo
blico Fiscal reiriitii'á a la ·oficina judicial su acusación y, eri su cas·o, la derQüeiellante,
(... )sino precisamente, la del encubrimiento de un robo perpetrado por un tercero( ... )
junto a la demanda civil.
figuras legales que se excluyen entre si ... "; y que b) la garantfa que veda la autoincri-
minadón no se ve afectada porque no se coacciona al imputado a decl?lrar en su contra, S.n este segundo paso de la etapa intermedia, como se verá, se pretende garantizar
alternativamente, reconociendo una de las imputaciones y que no es Correcto _inferir de primeramente el derecho de intervención yparticipación que le asisten a las víctimas de
ello que "debe reconocer uno u otro supuesto( ... ) El imputado no está obligado a reco- un delito, siempre y cuando tales personas se hubieren constituido como querellantes.
nocer ni una ni otra imputación( ...) [Por el contrario] si la acusación en el momento de Como primera medida, se establece que el fiscal deberá comunicar al querellante la
[acusar] optara por una calificación, descartando la otra( ... ) imposibilitaría que el Esta- acusación que haya formulado. A su vez, para que esa intervención sea real y efectiva,
do persiga eficazmente esta clase de hechos donde una persona es encontrada en poder la comunicación de la acusación elaborada por el representante del Ministerio Público
de elementos provenientes de un delito, ya que aquí si podría operar la garantía del ne Fiscal deberá ser mediante la remisión de una copia integra de aquella. Así, el querellan-
bis in ídem de intentar llevarse a cabo un nuevo juicio por la otra imputación" [voto del te, es decir, la vkfrma y su as·rstente técnico, podrán conocer en detalle todas aquellas
juez Bruzzone: Sala 11, 10111/15, "Beltrán Muñoz", causa 10.451/2013; en su voto concu- cuestiones que el fiscal interviniente pretende someter al debate, a los fines de ejercer
rrente, el juez Sarrabayrouse reproduciendo la opinión de Sancinetti en relación a la acu~ las opciones que a continuación se enumeran.
sadón alternativa entre un homicidio ysu encub"rimíento, sefíaló que: nA primera vista, Además de tal comunicación, el fiscal deberá colocar a disposición del querellante to-
una imputación ambivalente de esa clase se presenta como contradictoria para el lego da la evidencia que se mencione en la acusación. La norma establece que la posibilidad

\
;,¡
CONTROL DE LA ACUSACIÓN 306 307 CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 277
j 1

:.::i
'/i
i
de contacto por la prueba subsistirá por el plazo de cinco días. Entendemos que dicho Art. 277.-((Citadón de fa defensa>>. Dentro de las cuarenta y ocho horas de redbi- _
plazo comenzará a operar desde el momento que le es entregada la acusación, es decir, da la acusacjón, la oficina judicial emplazará al acusado y su defensor por el plazo de
desde el momento que se produce la notificación de manera fehaciente en el dom.icilio diez días, a los fines del art. 279.
procesal constituido al efecto o en la modalidad que se haya acordada previamente. Si la defensa justificase la necesidad de una prórroga del plazo establecido, la ofici-
En tal sentido, el Ministerio Público Fiscal debe proporcionar a la parte querellante na judicial podrá otorgarla hasta por otros diez días.
un lugar adecuado, es decir, un espado físico, donde pueda materializarse el contacto Respecto del civilmente demandado, rige lo dispuesto en el art. 104.
con la prueba, quedando en cabeza de ambos intervinientes el debido cuidado de pre-
servación, máxime cuando s.etrate de material probatorio que exija un medio de pre- La citación de la defensa es la primera oportunidad en la que la asistencia técnica
servación especial, de modo tal que no se vea afectada su eficacia al momento de ser del imputado tiene la posibilidad de estudiar con un plazo holgado, la teoría del caso
utilizada en el debate. Aunque esa aclaración parece desbordar los límites de la lógi- planteado por el o Jos acusadores.
ca, las reglas de la experiencia aconsejan así ponerlo de relieve, por cuanto el obrar im- De tal forma, podrá examinartodas aquellas particularidades que ofrezca el caso,
prudente o negligente en este punto puede afectare! resultado final del procedimien- a Jos fines de poder invocar luego, al momento de llevarse a cabo la audiencia de con·
to, de no adoptarsetodasaquellas medidas que el obrar diligente dicte. troJ, cualquiera de los institutos establecidos en el art. 279 y elaborar eventua !mente su
Ahora bien, durante el transcurso de los cinco días de plazo, el querellante podrá li- propia teoría del caso. Así, como ejemplo, puede decirse reiterando a Binder [Intro-
mitarse a adherir a la acusación que formula el Ministerio Público Fiscal o elaborar una ducción ... , p. 2481 que "el imputado ysu defensor podrán objetar la acusación porque
acusación propia, debiendo, en este último caso, ceñirse a las exigencias que fueran an~ carece de suficiente fundamento y se pretende someter ajuicio a una persona sin con-
tes analizada al momento de comentar el art. 274. En este último caso, si participó de la tar con los elementos necesarios para poder probar esa acusación. También pueden ob-
formalización de la imputación y logró que su teoría del caso pueda serformalizada, po- jetar que el hecho descripto en la acusación no constituye delito o que compórta un de-
drá proponer una tesis alternativa a la del Ministerio Público Fiscal,loqueconcretaría un lito distinto del considerado en ese requerimiento(. .. ) Esta discusión preliminar pue-
verdadero rol autónomo que el Código recepta respecto de los sujetos procesales. Ad· de incluir el planteo de distinta's excepciones que ataquen aspectos sustanciales del
ve.rsamente, la rázón de la autonomía de la acusación del querellante solo será posible ejercicio de la acción y también planteos formales( ...}Por ejemplo, el imputado podrá
imaginarla, por ejernplo, de teorías del caso expuestas alternativamente por el fiscal al plantear que la acción se halla prescri pta o que el fiscal no puede ejercer esa acción por-
momentode la formalización de la investigaciónyde su disconformidad éon la finalmen- que se trata de un delito de instancia particular y esa instancia no se ha producido ... ".
te seleccionada de modo singular por aquel al acusar; o cori supuestos vinculadoS a una Según la norma1 la comunicación es respecto de la pieza procesal donde los acusa~
diversa calificaCión del hecho o a la pena requerida. dores, público o privado, plasman la acusación, la cual debeautoabastecerse. As u vez,
Si el querellante se hubiese constituido como actor civil, igualmente deberá el abo· esto deja latente la posibilidad concreta que tiene el acusado y su defensa técnica de
rar la demanda correspondiente, cumpliendo con los requisitos que a tal fin establece tener contacto permanente con el legajo de investigación fiscal.
Para que el emplazamiento se cumpla, la comunicación que lleve adelante la ofici~
1

el párr. 2• del art. 101. La disposición en comentario, sin embargo, choca con la clara le·
tra del párr. 1° de esa misma norma, en cuanto establece que es "e/actorcivi/[quienJ de· na judicial debe ser fehaciente y si bien no se especifica la modalidad que debe cum-
berá concretar su demanda y ofrecer fa prueba en el plazo de cinco d/as desde que se le plirse, cierto es que la misma· debe llevarse a cabo con estricto cumplimiento de lo nor-
comunique /a acusación". Acerca de esa identidad entre las figuras del querellantey del mado en el art. 125 (in cs. a y b), con especial atención a una eventual modalidad acor-
actor civil, o de su independencia, véanse los comentarios a los arts. 42 y98. dada (su inc. e).
Una eventual omisión por parte del querellante de expresarse en los términos que Acerca del tema, la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos ha puesto de
la norma le impone, podrá ser causal de desistimiento tácito, conforme lo normado en relieve que u ..• tanto la falta de notificación personal de una decisión en el contexto
el art. 86 (inc. b),salvo que alegare a la postre existencia de justa causa, lo que será eva- de un proceso penal1 como las omisiones en las que pueda incurrir la defensa otorga-
luado por el juez con funcíones de revisión. da por el Estado, pueden incidir negativamente en las posibilidades de ejercer el dere-
Las actuaciones labradas a tal efecto, serán.remltidas a la oficina judicial correspon- cho de defensa en las diferentes etapas del proceso. La misma Corte Suprema de Justi-
diente, para la prosecución del trámite. cia de Argentina ha reconocido la estrecha relación que existe entre la notificación per-
Art· 278 CONTROL DE LA ACUSACIÓN 308 309 CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 279

sonal y el derecho a la defensa respecto de una decisión que puedequedarenfirme ... " El presente acto procesal, entonces, tiene por finalidad que cada parte indique qué
1
[29/3/12,_1nforme de Fondo n" 66/12, "Rubén Luis Godoyv. Argentina"]. elementos de prueba son los que a su entender resultan necesarios y ajustados a la té-
Las cuarenta y ocho horas que fija la norma se computan de acuerdo a lo queman- oría del caso que se o.frecerá en el debate.
da el art. 114, esto es que comenzarán a correr inmediatamente después de ocurrido Nótese que se ha previsto como exigencia la indicación de todos los datos que per-
el acontecimiento que fija su iniciación, sin interrupción. mitan la debida individualización de las personas o documentos, ya que ello facilitará
Sobre la cuestión relativa a la prórroga que se prevé, vale mencionar, que la norma a la oficina interviniente la correcta convocatoria al plenario.
establece "la oficinajudicialpodrá otorgarla" (la cursiva es nuestra}. La concesión o no Eventualmente, si no se conociese el domicilio del testigo podrá requerirse prueba
de una prórroga, sln embargo, es una cuestión jurisdiccional, cuyas razones y mérito previa a fin de detectarlo.
deben ser apreciados por el órgano a su cargo. Ya tal punto es así que su no concesión La prueba instrumental ytoda aquella que haya sido producto de secuestro practi-
puede en teoría originarla pérdida de derechos. De otro lado,ninguna norma legal de cado durante la investigación serán aportadas recién en el momento que manda el art.
las que regulan la actividad de las oficinas judiciales otorga semejante facultad, y por 281 ..
otra parte esta se opone al claro texto del art. 114 (párr. 2"} en cuanto fija que los pla-
zos solo pueden ser legales yjudiciales (véase su comentario}, estableciendo el art. 117
Art.279.~(fAudienda de control de la acusación. Desarrollo». Vencido el plazo del
que estos serán fijados por el juez. Si así es, la prórroga del plazo deberá ser otorgada
art 277, la oficina judicial convocará a las partes y a la vfctimar si correspondiere su
por el juez con funciones de revisión actuante.
intervención, a una audiencia a celebrarse dentro de los diez dias siguientes.
La regla debe ser el otorgamiento de la prórroga ante la menor fundamentación
En caso de que el juez de revisión al que le corresponda intervenir en esta audiencia
atendible y lógica ofrecida por la defensa como motivo de tal extensión, a fines de po- tenga el asiento de su despacho en un lugardistintoal delluzgadode Garantías que
sibilitar su ejercicio eficaz y simplificar los procedimientos frente a las derivaciones de intervino en el proceso, esta audiencia podrá realizarse deforma remota y por me~
una decisión adversa. dios audiovisuales. la parte que opte por particip~r en la audiencia de m~nera pre ..
La existencia de un civilmente demandado impone notificarle la demanda coetá- sencial tendrá la facultad de concurrir a la sede de la oficina del juez de revisión in-
neamente a la nOtificación cursada al imputado, de modo que los tiempos de respues- terviniente.
ta resulten contemporáneos. La forma ytrámite de la contestación se regirán por el Cók Como cuestión preliminar, el acusado y su defenSa podrán:
digo Procesal Civil y Comercial, según expresa previsión del art. 104 (párr. 2"}, con ex- a) Objetar la acusación o la demanda civil, señalando defectos formales;
cepción de los plazos, que siempre serán de tres días, b} Oponerexcepciones;
La adicionatexistencia de un asegurador que pueda ser citado en garantía impone e} Instar el sobreseimiento~
acudir a las reglas fijadas en el art. 105. d} Proponer reparación, conciliación, la suspensión del juicio a prueba o la aplica-
ción de procedimient~ abreviado;
.: e) Solicitarquese unifiquen los hechos objeto de las acusaciones cuando la diversi-
Art. 278. ~«Ofrecimiento de prueba para el juicion. Al ofreCerse la prueba para el dad de enfoques o circ~nstancias perjudiquen la defensa;
juicio, las partes presentarán la lista de testigos, peritos e intérpretes que deben ser f} Plantear la unión o separación de juicios;
convocados al debate y al juicio sobre la pena. g) Contestar la demanda civil.
Deberá indicarse el nombre, profesión, domicilio, y se indicará dónde se encuentra Resueltas las cuestiones preliminares, cada parte ofrecerá su prueba para las dos
la prueba documental para que los jueces,en tal caso, la requieran o autoricen a la etapas del juicio y formulará las solkitudes, observaciones e instancias que estima-
parte para su obtención. re relevanteS con relación a las peticiones realizadas y las pruebas ofrecidas por Jos
demás intervinientes.
En principio, el ofrecimiento de prueba en esta etapa no será novedoso para las par-
las partes podrán solicitar al juez que tenga por acreditados ciertos hechos, que no
tes, porcuarito el representante del Ministerio Público Fiscal como la querella-si la hu- podrán ser discutidos en el juicio.
biera-, habrán indicado en el escrito de acUsación correspondiente todo~ los ele- El juez evitará que en la audiencia se discutan cuestiones que son propias del juicio
mentos de prueba sobre el que fundan sus pretensiones. oral y resolverá exclusivamente con la prueba que presentaren las partes.
l
:·::)/:::..,•. 279 CONTROL DE LA ACUSACIÓN 310 311 CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 279
u
f
Si las partes considerasen que para resolver alguno de los aspectos propios de la au- res, Pero también el juez tendrá interés en que la decisión judicial no contenga error~s
diencia de control es necesario producir prueba, tendrán a cargo su producción. De o en que estos no se trasladen a la etapa de juicio donde pueden generar mayores per-
ser n"ecesario, podrán requerir el auxilio judicial. juicios o invalidar la totalidad del propio juicio( ... ) Pero la fase intermedia no agota su
El juez resolverá fundada mente todas las cuestiones, en el orden que fueran plan- función en el control formal (... )Por ejemplo: si se trata de una acusación, tendrá que
teadas. ser una acusación fundada; esto no significa que ya debe hallarse probado el hecho( ... )
La acusación es un pedido de apertura ajuicio, por un hecho determinado ycontra una
§ 1. Consideraciones generales.- Como ya lo hemos mencionado al dar trata- persona determinada (... ) Supongamos que un fiscal acusa, pero no ofrece ninguna
miento al art. 272, entre otros, el diseño jurídico del presente sistema de enjuiciamien- prueba o presenta prueba notoriamente insuficiente, inútil o impertinente" (las cursi-
to, tiene en miras colocar al tribunal con funciones de juicio en situación de ajenidad res~ vas son del original). Esta acusación, continúa el autor, "carecerádefundamentoyten-
pecto de la producción de la prueba y la producción de medidas destinadas a ese fin, y drá un vido sustancial, ya que no se refiere a ninguno de los requisitos deforma, s'1no a
de otras cuestiones que puedan plantearse previamente al debate, de modo tal que su las condiciones de fondo necesarias para que esa acusación sea admisible". la violación
tarea se vea reflejada exclusivamente en un estudio critico del plexo probatorio. De es- a la congruencia, en esa acertada distinción, puede subsanar lo que a nuestro juicio, en
ta forma, el sistema asegura una intervención imparcial por parte del juzgador a la vez cambio, no constituye un ejemplo válido o convincente del control sustancial.
que le garantiza a las partes la máxima intervención posible a los fines de articular el
ejercido de sus ministerios de. la manera que lo crean conveniente.
§ 2. la audiencia. las cuestiones a tratar
Justamente es esta audiencia, a cargo de un juez de revisión (art. 53, in c. e), la que
por excelencia denota, en esta etapa, la calidad de juez imparcial que debe caracteri- a) Cons;deraciones generales.- Como génesis del acto, se deberá convocar a las
zar a la administración de justicia, asumiendo de este modo aquel una posición garan- partes "dentro de los diez dfas siguientes" de ven ciPo el plazo otorgado a ·¡a defensa
te de los derechos humanos reconocidos a la ciudadanfatanto a nivel convencional co- (eventualmente, con su prórroga) en el art. 277. La convocatoria, como función que le
mo constitucional, ya sea que las personas intervinientes en el proceso aparezcan co- compete, la concretará la oficirla judicial, y se dirigirá "a las partes y a la víctima, s; co-
mo víctimas o imputados, con el objetivo final de hacei· cumplir la ley, tanto procedi- rrespondiere su intervención". En cuanto a esta últi ma,siempre corresponderá si lo hu-
mental como sustantiva. bieresolicitado, en tanto la ley 27.3721e otorga el derecho a ser escuchada antes de ca-
La modalidad de control de la acusación mediante audiencia permite reafirmar los da decisión que implique la extinción o suspensión de la. acción penal y sobre las que
principios medulares que se consagran en el art. 2', tales la oralidad, la publiCidad, la dispongan medidas de coerción o la libertad del imputado durante el proceso (su art.
contradicción.,la concentración, la inmediación, la simplicidad y la celeridad, realzán· 5', k), en concordancia con el art. 80 de este Código, cuestiones que resultan suscepti-
dolos y otorgando transparencia en la decisión que se adopta, ya que esta lo será fren- bles de ser discutidas en la audiencia.
te a las partes y luego de haber escuchado a cada uno de los intervinientes. , La realización de la audiencia de control no queda supeditada al impulso de las par-
Resumiendo su funcionamiento y razón de ser, señala Binder.-[fntroduccíón .. ., p. tes, s'1no que su fijación es obligatoria, pues es un momento procesal en el que la de-
2461 que "la investigación concluye con un pedido, que normalmente realiza el fiscal. fensa goza del derecho a formular los planteoscontenidos en el precepto, y las demás
Ese requerimiento fiscal (... )podrá consistir en el pedido de apertura a juicio, esto es, partes de rebatirlos eventualmente. Además, el propio órgano jurisdiccional puede
en una acusación( ... ) Estos pedidosdebensercontroladosen un doble sentido: por una excepcionalmente actuar de oficio en ella, por ejemplo, al inspeccionar la acusación.
parte exis.te un control formal; por la otra, existe un control sustancial de los requeri- En caso de que la defensa no articule alguno de los institutos previstos en este texto le-
mientos fiscales o de los actos judiciales conclusivos (... ) Pára simplificar la explicación, gal por no entenderlo oportuno ni pertinente, de todas maneras la audiencia puede
supondremos que el requerimiento fiscal es( ...) una acusación( ... ) tal requerimiento servir a otros efectos, por ejemplo paratener por acreditados ciertos hechos que ya no
debe cumplir con ciertas formalidades, cuyo sentido radica en la búsqueda de precisión serán motivo de controversia en el debate.
en la decisión judicial. Por ejemplo( ... ) se debe describir el hecho( ... ) se debe calificar En cuanto a la asistencia de las partes a la convocatoria, solo para el puntual y ex-
jurídicamente ese hec~o (... )los distintos sujetos procesaléstendrán interés en corre- clusivo caso del actor civil el Código fija que se lo tendrá por desistido de su demanda
gir esos defectos( ... ) Cada uno, obviamente, desde la óptícá de sus intereses.particula· (art 102, inc. b, en cuanto sefiala que así ocurrirá si, regularmente citado, no campa-
N
-=-· ..,.,,":_.,..,•.

Art. 279 CONTROL DE LA ACUSACIÓN 312 313 CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 279
'~
redera a la audiencia de control de acusación sin causa justificada·~. Pero !as presen~ sación por robo simple frente a la intimación por encubrimiento de la misma cosa),
das del representante del Ministerio Público Fiscal y de la defensa del imputado resul- constituirá una. falla de la acusación insalvable en la audiencia, que conducirá a su in-
tan indispensables. De otro modo, por ejemplo, la ausencia impedirla el ofrecimiento validezy a la necesidad de producirla nuevamente según el trámite que imponen el art.
de prueba para las dos etapas del juicio (párr. 3'). 268 y ss. Así será no obstante el texto del art. 130, párr. 2', al verificarse una situación
Sobre esta audiencia, Binder [Introducción ... , p. 249] explica que "existe la posibi: procesal especialísima; desde que, por un lado, la audiencia ha sido fijada para dirimir
lidad (. .. )de que esta fase sea una etapa necesaria del procedimiento o bien sea una las objeciones que hubieren podido dirigirse-contra un acto inmediato anterior (ins-
fase optativa(. .. ) No existen razones determinantes para optar por un sistema u otro. tancia de "control"), aun cuando tal solución de continuidad parezca disimulada por
El primero( ... ) permite que la fase intermedia cumpla alguna otra función. El otro( ... ) la amplia normativa existente entre ambas previsiones (arts. 268y279); y de otro, por-
permite evitar esta fase cuando no existe ninguna objeción y, por lo tanto, ahorra el que si así no se hiciese, quedaría sin resolverse el hecho atribuido al imputado en la au-
precioso tiempo del proceso" (las cursivas son del original). diencia de formalización.
Si el juez de revisión al que !e corresponda entender en la audiencia tuviese el as un~ Claro que estas reflexiones tributan a la acusación pública, pues la privada, afecta-
to de su despacho en un lugar distinto al del juez de garantías que intervino en el pro- da de invalidez, devendrá inexistente, desde que la acusación del querellante nula o
ceso hasta allí cumplido, la audiencia podrá realizarse deforma remota a través deme- extemporánea ningún efecto puede provocar en el proceso, por constituir un acto
dias audiovisuales. Ello también podrá hacerse, aun cuando no se verifique en el caso eventual y haber preduido el momentO de su práctica, e importar como derivación su
la lejanla con el despacho del juez de revisión, si por razones operativas fuese dificul- desistimiento (art. 86, b) en razón de "no [haber formulado] acusación en la oportuni-
toso o directamente imposible eltraslado en tiempo oportunodel imputado que se ha- dad procesa/legalmente prevista". Asl también ha sido reconocido vigente el Código
Hase detenido, siempre que se asegure en todo momento su adecuada comunicación anterior, con argumentos aplicables al presente ordenamiento [véase Navarro~ Dar ay,
con su defensor. De todos modos, la diversidad de ubicación de los despachos, no im- Código ... , t. 2, p. 716; portadas, CCC, Sala 1, 25/11/82,."Pasarella, D.", causa 26.130, en
pedirá que la parte que se encuentre en condiciones de hacerlo concurra personal- la que se dijo que la anulación de la requisitoria del querellante por incumplimiento
mente, a su opción, a la audiencia. de las formalidades del acto importará iguales efectos que su silencio, pues su invali-
dación implica la pérdida del ejercicio del derecho, por la fatalidad del plazo previsto
b) Las objeciones a /a acusación o a la demanda civil.- El primercontrol que debe en el dispositivo, por el consecuente efecto preclusivo de lo asl resuelto y por la imper-
realizarse es exclusivamente sobre el incumplimiento de alguna de las exigencias que tinencia de reeditar un acto que no reviste esencialidad para el proceso].
establece el presente digesto procesal paraformular la acusación. Ello le permitirá al Iguales argumentos imperan para las objeciones que puedan dirigirse contra la de-
juez controlar, apedido de parte y, excepcionalmente de oficio, que se hayan observa- manda civil.
do aquellas cuestiones relativas a las exigencias establecidas en el art. 274, inclusive la
referente a la fundamentación, que también es una exigencia for~al. e:) Las demás cuestiones.- Con relación a lo normado en el inc. b);ladefensa podrá
Como consecuencia de la objeción, podrá articularse la invalidez del acto procesal, oponer las excepcionesque entienda aplicables a 1caso. Acerca de aquellas, véanse los co-
en los términos del sistema previsto en el Código (específicamente, su art. 132). Ahora mentarios a losarts. 37,38y 39. Binder [Introducción ... , p. 248] ejemplifica diciendo que
bien, tampoco debe perderse de vista la regla de subsanación que lo integra (art. 130), "el imputado podrá plantear que la acción se halla prescripta o que el fiscal no puede
que opera a pedido de parte y aun de oficio, consistente en el saneamiento, re nova~ ejercer esa acción porque se trata de un delito de instancia particular y esa instancia no
ción, rectificación o cumplimiento del acto Of0itido. · se ha producido".
Por tanto, dependerá del grado de la falencia la soluCión a darfrente a su verifica- En relación al instituto del sobreseimiento (inc. e), ya nos hemos explayado oportu-
ción. Asi, si el error o la omisión son subsanables, en la audiencia se mandará hacerlo. namente sobre su significado y alcance, al dartratamiento a lo normado en el art. 269
como podría constituirlo una falla referida a la debida identificación del defensora la (véase su comentario),
omisión de integrar la calíficación típica aplic_able al caso segú~ el acusador. La reparación, la conciliación, la suspensión del juicio a prueba o la aplicación de un
En cambio, la violación al principio de congruencia que demanda la acusa<;ión en su juicio abreviado, constituyen institutos procesales que pueden poner fin a la acción,
relación con la intimación producida al formalizar la investigación (verbigracia, acu- suspenderla o abreviarla, y que posibilitan ser discutidos, aun en la audiencia, entre
\
Art. 279 CONTROL DE LA ACUSACIÓN 314 315 CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 279 ,j

acusador y acusado. Al respecto, véanse los comentarios a los arts. 267,34, 35, y 323 y En caso de formularse planteas, el juez podrá otorgar réplicas.
ss, En orden a la suspensión de juicio a prueba, no debe olvidarse que aquella supone Las cuestiones preliminares que se planteen en la audiencia (por ejemplo, un so~ 'i
un "acuerdo" del imputado con el acusador público, que.este debe proponer por es- breseimiento, una e.xcepción, etcétera), deben ser resueltas durante su curso, como
crito al juez. Igual modalidad impera para la conciliación, que necesitará de su homo- paso preví o al tratamiento de otras (no ya preliminares) que puedan deducirse (párr.
logación. El avance de la investigación pudo haber modificado la calificación que los 4°), lo que es dable observar como una situación de excepción, o distinta, a la de la ge-
hiciera antes inaplicables, y de allí la nueva, aunque no exclusiva, posibindad de po- nérica previsión del art. 118. Si el hecho es simple y único el imputado, puede suponer-
ner/osen juego, se que la audiencia no se interrumpirá a tal fin. Pero la complejidad de aquel o la mul-
Con relación al juicio abreviado, puedeque la defensa, luego de haber estudiado fi- tiplicidad de hechos e imputados, obligará a su suspensión, y a su reanudación una vez
nalmente todos ycada uno de los puntos sobre los que se basa la acusación, haya arri· resueltas las primeras y las eventuales impugnaciones que puedan deducirse, que se-
bado al entendimiento juntamente con el acusado, de que puede ser una alternativa rán decididas por un. juez de revisión distinto al que conoció en tales cuestiones (véase
al juicio, por 1? que la audiencia de control también le permitirá articularlo, máxime si el comentario al art. 53).
en la misma ya se encuentran presentes todas las partes, Jo que permitirá llevar a cabo ReCién luego será el turno del ofrecimiento de la prueba para las dos etapas, aun-
un acuerdo supervisado de manera directa por el jUzgador, a la vez que se podrá ase· que la del acusadorya debió estardescri pta en su acusación. La presentación de prue-
gurar la comprensión del imputado sobre sus alcances. bas implicará para el fiscal el deber de acompañar la anticipada que hubiere podido
Como se estatuye en los in cs. e)y f), la defensa también podrá solicitar la unificación verificarse (art. 262) y de poner a disposición y eventualmente presentar toda evi-
de acusaciones, la unión o separación de juicios. La norma menciona que el requeri· dencia material que estuviese bajo su custodia (arts. 109 y 156), p~ro recién al mo-
miento de unificación de acusaciones tiene que estar basada en la diversidad de enfo- mento de organizarse el juicio (art. 281 ). Debe considerarse que hay prueba que so-
ques y circunstancias que perjudiquen a la defensa. Por ello, la defensa tendrá la carga lo in extremis podrá ser producida en juicio. Tal es el caso de las declaraciones del
de acreditar de qué modo perjudicaría a la defensa las distintas acusaciones dirigidas agente encubierto y del agente revelador que, se.gún el art. 190 (véase su comenta-
contra su asistido en caso de no continuar unificadas. Si la unificación o separación que rio y, como complemento, lo dicho respecto al testigo de identidad reservada al ana-
peticiona la defensa resulta razonable, no deberfa existir razón alguna para que no se lizar el art. 298), "... serán convoCados al juicio únicamente cuando su testimonio re-
otorgue, máxime si la unificación propenderá a una más eficaz administración de jus- sultare absolutamente imprescindible ... ". Otro ejemplo es el referido en el último
ticia en el plenario. párrafo del art. 164. Adicionalmente, véase el comentario al art. 289, en lo perti-
En lo relativo a la contestación de la demanda civil, existe una contradicción con nente.
lo previsto en el art. 104, que la da por contestada~u otorga derecho para hacerlo- Se podrán tener por acreditados hechos, de forma de reducir la contradicción en el
dentro de los diez días de habérsele comunicado la demanda presentada por el ac· debate. Elart. 135 (in c. e) anticipa la cuestión, al señalar que "durante la audiencia pre-
tor civil (arts. 276 y 277, último párrafo). Estimamos que prevalecen tales específicas v[sta en el art. 279~ e!juez puede provocare/ acuerdo entre las partes si estímara quef se~
normas, que además prevén la reconvención y la deducción de excepciones, de todo gún /as pruebas ofrecidas, se trata de un hecho notarían. En contraposición con ello, la
lo cual debe darse traslado, actividad de compleja verificación en la audiencia que audiencia no podrá reemplazarlo, y de allí que se prevea el deber del juez de evitar que
tratamos y que estimamos previa. se discutan cuestiones propias del juicio oral.
Sí bien no se establece un orden concreto sobre la forma en que se llevará a cabo la Es factible la producción de prueba, si fuere necesario para resolver algún aspecto
audiencia ni el tiempo que deberá otorgarse a las partes, la regulación del precepto y propio de la audiencia, aunque parece excepcional la hipótesis de que ocurra.
la naturaleza y objetivo de aquella parecen indicar que la palabra debe concederse Aunque la norma no lo exprese,será esta audiencia el momento en que el imputado
previamente a la defensa, pues "como cuestión preliminar el acusado y su defensa po- podrá ejercer la opción a la que lo autoriza, respecto de la integración del tribunal de
drán ... ". Luego será el turno del representante del Ministerio Público Fiscal y del que- juicio, el art. 55, in c. a.3 (véase su comentario).
rellante, si lo hubiere, y de la víctima, si correspondiere y estuviere presente. Eventual- El juez debe resolver fundadamente y según su orden las cuestiones que se le plan~
mente, la presencia de un civilmente demandado puede anteceder a la de estos, y a la teen (véase el comentario al art. 20; también, el comentario al art. 111 y las citas legales
del actor civil. que comprende).
~;,..,. ..,.,_.. --

Art. 280 CONTROL DE LA ACUSACIÓN 316 317 CONTROL DE LA ACUSACIÓN Art. 280

Art. 280.- ce Auto de apertura del juíciooral>l. El auto de apertura deljuicio oral con- apertura del juicio. Como bien lo destaca Jauchen [Proceso penal ... , p. 267) "es impar·
tendrá: tantetener P.resente que no es el juez de la etapa intermedia quien realiza de oficio di-
a) El órgano jurisdiccional competente para intervenir en el juicio oral; cha concreción, si nq que su determinación debe ser exactamente el mismo material fác-
b) la acusación admitida; tico descripto por el fiscal en su acto" de acusación; de lo contrario, se vulneraría con dis~
e) los hechos que se dieron por acreditados en virtud de las convenciones probato- torsión extrema el sistema acusatorio (...)Sentado esto, puede surgir el interrogante de
rias; cuál es entonces la razón por la que debe el juez reiterar en su resolución (... ) nueva-
d) la decisión sobre la admisibilidad o inadmisíbilidad del aprueba ofrecida para el
mente el hecho que ya ha descripto el fiscal. La respuesta es que es necesario pues e/ he-
debate y el juicio de la pena, con expresión del fundamento;
cho( ...) puede ser alterado en la audiencia preliminar entre las partes ... ".
e) Los fundamentos por los cuales se rechazó, total oparcialmente, la oposición a la
apertura del juicio; También, deberá establecer cuál será el tribunal de juicio competente para inter-
f} la decisión acerca de la legitimación del querellante para habilitarlaapertura del venir en el juicio oral. Debe considerarse que de acuerdo a lo estatuido en el art. 55, la
juicio o para intervenir en él y, en caso de pluralidad de querellantes, la orden de integración deberá o podrá ser colegiada en función de las reglas allí impuestasydela
unificar personería, si fuera procedente; elección que eventualmente pueda efectuar el imputado. En caso de ser posible esta,
g) Cuando el acusado soporte una medida de coerción, la decisión acerca de la sub- se supone que debió ser efectuada en ocasión de la audiencia del art. 279. Si no se ve-
sistencia de la medida o su sustitución; rificó, esto es en caso de silencio, la integración será unipersonal. Según lo reglamen-
h) En su caso, la indicación de cómo ha quedado trabada la litis en la demanda civil tado por los arts. 21 y 22 de la ley 27.146, lafunción de juicio es cumplida por los jueces
y su contestación. que integran los tribunales federales de juicio de distrito y los tribunales federales de
El auto de apertura del juicio oral es i1·recurrible y será remitido a la oficina judicial
juicio en lo penal econó~ico, en el marco de sus respectivas competencias (véanse los
correspondiente.
comentarios a los arts. 45 y 47).
El auto de apertura de juicio oral es la resolución jurisdiccional que, adoptada se- La decisión contendrá luego los hechos que las partes entendieron acreditados y que
gún lo mandan los arts. 20y 111 de este Código, y losarts.4° y7 de la ley27.146, pro- podrán no ser discutidos en ef juicio. Esto facilitará la tarea del magistrado que inter-
dama la existencia de una acusación q.ue ha si do admitida ycuya consecuencia será que venga en el juicio, permitiéndole avocarse exclusivamente a dilucidar lo realmente ocu-
·fa persona acusada sea sometida a juicio oral y público, acusación por lo general emi- rridosobreaquellas cuestiones en que las partes no hayan encontrado consenso, opreM
tida por el representante del Minister"lo Público fiscal, pero eventualmente también, senten contradiccionessegún 1a teoría del caso que cada una proponga a 1a jurisdicción.
o tan solo, por la víctima querellante. La resolución también debe versar sobre el ofrecimiento de prueba y aquella que
Binder [Introducción ... , p. 245) resalta con acierto que "los juicios deben ser pre- no haya sido admitida, con expresión de los motivos por los cuales se ha interpretado
parados conven"¡entemente yse debe 11 egar a ellos luego de una actividad res pensable que no debía ser incluida en el juicio. Aunque no lo diga el precepto, deberla indicarse
(... )Así como la publicidad implica una garantía en la estructuración del proceso pe- . ~n el auto cuáles son los registros (art. 109), documentación u objetos secuestrados,
nal, también tiene un costo: por más que la persona sea absueltaysecompruebasu ab- que se remiten a la oficina judicial.
soluta inocencia, el solo sometimiento a juicio siempre habrá significado una cuota La prueba, una vez admitid a, será común al conjuntodelas partes, conforme al prin-
considerable de sufrimiento, gastos y aun de descrédrto público. Portal razón, un pro- cipiodecomunidadde prueba [Navarro-Daray, Código ... , t.3, p.48;véasetambiénJau-
ceso correctamente estructurado tiene que garantizar, también, que la decisión de so~ chen, Proceso penal ... , p. 740). Por ello, si la parte oferente desiste de la prueba acep-
meter ajukio af"¡mputado no sea apresurada, superficial o arbitraria". tada, tal marginación no será óbice para que la contraria la produzca en la audiencia.
La norma no establece el plazo en que debe ser dictado, por lo que regirá el genéri- En tal sentido, acudiendo al principio de adquisición procesal, se ha expresado que "el
co de tres días (art. 118, último párrafo) a partir de concluida la audiencia del art. 279. ofrecimiento de prueba por parte de los ;;¡bogados nace de la estrategia que cada uno
Claro que la deducdónde eventuales impugnadonescontra lo que se decida en la oca- de ellos va a desplegar en el juicio oral, lo que significa que esa prueba va a ser propues-
sión, esto es en dicha audiencia, impedirá cumplirlo. ta en función de la teorla del caso que cada parte tenga. Dicho campo es ajeno al tribu-
Al momento de de.clarar la acusación admitida, el órgano jurisdiccional tendrá que nal( ... ) dicha prueba, una vez incorporada al debate por una de las partes, va a ser con-
asentar los fundamentos que llevaron al rechazo, total o parcial, de la oposición a la trol ada, através de 1atécnica del contraexamen o contrainterrogatorio por parte de su
JUICIO. NORMAS GENERALES 318 JUICIO. NORMAS GENERALES Introducción
319

oponente. En estas condiciones, si una parte desiste de un testigo durante el juicio, por /es, de los que se ocupa el Libro Segundo de esta Segunda Parte. Estos procedimientos
el principio de adquisición procesal, nada impide que la otra lo convoque a/ estrado y lo especiales se vinculan a los juicios por delitos de acción de ejercicio privado y a los jui-
examine, toda vez que esa decisión depende de su estrategia persona t por ende no puek cios por delitos que, aun siendo de.acción pública, por diversas razones pueden sus~
de ser revisada por el tribunal. Pero además, la presentación de esa prueba por la con- tanciarse a través de trámites abreviados. Estos últimos se originan siempre en acuer-
traparte, en mida afecta losderechosdequien la desiste puesto que siempre tendrá dis- dos con el acusador y, según su alcance, se diferencian en plenos (art. 323 y ss.), parcia-
ponible la técnica del contraexamen ... " [CFCP, Sala 11, 1/10/18, causa "Larriaga, Mauri- les (art. 326) y de juicio directo (art. 327), siéndoles de aplicación supletoria a los dos úl-
cioG."J. timos/as normas del juicio común u ordinario. El Código no regula con la necesar'1a es~
En otro orden, el control atenderá la legitimación del o los querellantes que se en- pecificidad el enjuiciamiento de personas menores de edad, pero el art. 337 marca cri-
cuentren interviniendo, siéndo/e otorgada al juez que lo efectúa la facultad de orde- terios de actuación medulares, a los que debe subordinarse (véase su comentario).
narse unifique personería en caso de pluralidad de intervinientes en este carácter (vé- Los procesos complejos tienen alguna regulación específica (véase el inc. e del art.
anse lasreglas del art. 85, párr. 2'). No es que el juez en ese acto pueda des/egitimar al 335).
querellante o no habilitarlo para intervenir en el juicio (lo cual, de aceptarse, vendría El Juicio común u ordinario es oral y público, principios del sistema acusatorio re~
a resultar irrecurrible).Setrata de reflejar la decisión adoptada en algún momento de glamentados en el art. 2'de/ Código yen el art. 4'de la ley 27.146 (de Organización y
la investigación o durante el curso de la audiencia del art. 279, como consecuencia de Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal). Esa oralidad es ilimitada u obli-
la excepción que, a tal efecto, pudo habers/do planteada y discutida. gatoria, esto es alcanza atados los procesos, sin distinción en cuanto a la gravedad del
El auto de apertura, además, debería contener, aunque la norma no lo exprese, la delito de que sean continentes o derivada de otras ra.zones. Pero se admiten excepcio~
identificación de todas las demás palies que han sido admitidas para interven ir en el nes en punto tanto a la oralidad (art. 289; véase su comentario) como a la publicidad
juicio, y sus defensores. {art. 285; véase su comentario), que la propia Constitución Nacional reivindica (re-
Igualmente ocurre con la medida de coerción que pueda soportare/ imputado en el cuérdese respecto de la publicidad, entre otros, el art. 8', a p. 5' de la CADH), fijándose
caso, debiendo el auto reflejar cuanto se haya decidido al respecto, aun antes de la au- genéricamente en la ley 27.146 que la publicidad reconocerá 11 las excepciones previs-
diencia del art.279. Aquí, sin embargo, conserva el juez del control/as facultades de tal tas ene/Código( ... ) y en la ley especial de juicio por jurados".
índole que alórgano jurisdicd anal ,de oficio, en algún caso hasta expresamente, le asig~ El juicio común se realiza en dos etapas (art. 283). La primera tiene el fin de deter-
nan /os arts. 224 y 226 (véanse sus comentarios). La imposibilidad de recurrir el auto no minar /a existencia del hecho o hechos, su calificación legal y la responsabilidad penal
secondlcecon la adopción de esas decisiones; por lo que podría cuestionarse erimpedi- del o /os acusados. Solo si hubiese veredicto de culpabilidad se llevará adelante la se-
mento a esa inspección. Máxime cuando/ a resaludó n podría derivar en un _agrava mi en~ gunda, en la que se determinará la sanción a imponer, su modalidad y lugar de cum-
to de la situación del imputado. plimiento (art. 304). En ello consiste lo que la doctrina denomina la cesura del juicio.
Asimismo, la decisión deberá expresar en orden a la demanda civil cómo ha queda- . , El juicio es un momento del proceso penal al que la doctrina suele calificar de "cul-
dotrabada la litis en la demanda yen su contestación. minante" [Roxin, Derecho procesal ... , p. 358, aunque luego relativiza la calificación
porque "en la actualidad(;'.) una grari parte de los procedimientos·penalesterminan
TITULOIII sin juicio oral( ... ) y porqUé el juicio oral, aun cuando se lo lfeva a cabo es, en medida
JUICIO considerable, prejudicializado a través del procedimiento de investigación y del auto
de apertura ... "; en igual sentído, véase Clariá Olmedo, Derecho ... , 1998, t.lll, p. 112).
CAPITULO 1 Es gobernado por/as reglas oprincipios de la inmediación, p"Ublicidad, oralidad (con
NORMAS GENERALES algunas excepciones ~según ya destacamos-), continuidad, concentración, identi-
dad de los jueces y contradicción, y en él/as presencias del fiscal, del defensor del im-
Las reglas trazadas en este título regulan el juzgamiento común y ordinario de Jos putado y de este último resultan inexcusables, no así la del querellante ni la del actor
delitos de acción pública (aun dependiente su ejercicio de la instancia privada). Hay sin civil, en tanto pueden decidir no concurrir (en relación al querellante, véase como ne-
embargo otras regulaciones o procedimientos: los llamados por el legislador especia- cesario complemento el comentario al art. 291).
. Art. 281 JUICIO. NORMAS GENERALES 320 321 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 281 .)
.Y¡
Concluido el debate, en cuya audiencia debieron introducirse y contradecirse pú- asistencia que los jueces titulares, pero no la de participaren las deliberaciones pa·
blicamenteysin solución de continuidad las pretensiones de las partes y la prueba, los rala resolución de planteas ni las obligaciones previstas en los arts. 303 y 304.
mismos jueces -nunca otro u otros, salvo el caso del juez sustituto o adicional: véase
el art. 281, in f~ney su comentario- pasan a deliberar para pronunciarse primero so- § 1. ConsideraciOnes generales.:~ El debate no se abre automáticamente con la
bre la responsabilidad penal (art. 304: "declaración de culpabilidad"; véase suco- recepción del auto de apertura del juicio ora 1sino que la ley fija que en cuarenta y ocho
mentario) y luego, en caso de afirmarse esta, para definir la pena y su modo de cum- horas la oficina judicial debe proceder a realizar las diligencias detalladas en el dispo-
plimiento, previo nuevo debate a ese fin, dándose a conocer posteriormente la sen- sitivo que se comenta. Ese tiempo, como todo plazo de horas, se computa a partir del
tencia. momento mismo en que se recibe, por la oficina judicial, el auto de apertura a juicio
Esta última no podrá ser receptora de otras pruebas que no sean las de los dos de- (art. 114, párr. 3'). Es ordenador (véase el comentario al art. 114). El Código no esta-
bates anteriores, y deberá ser leida y as[ notifkada, pudiéndose excepciona !mente an- blece saryción para el incumplimiento.
ticiparse solo su parte dispositiva, también por lectura, pero sin implicar notificación. Tales diligencias no están a cargo entonces de un órgano jurisdiccional, porque "los
jueces no pueden realizar trámites ni funciones administrativas" (art. 1O, ley 27.146).
Es esa misma ley la que proclama, a la hora de regular las funciones de las oficinas judi-
Art. 281.~<¡Qrganizacióm>. Dentro de las cuarenta y ocho horas de recibido el au- ciales, que serán estas las encargadas de llevar adelante las tareas administrativas de
to de apertura a juicio la oficina judicial procederá inmediatamente a: la justicia penal, para que los jueces ejerzan la función jurisdiccional de manera exdu~
a) sorteare! o los jueces que habrán de intervenir en el caso; siva, transparente y eficiente (art. 39). Más ampliamente, véase el comentario al art.
58.
b} fijar el día y hora de la audiencia de debate, la cual no se realizará antes de cinco
ni después de treinta días de recibidas las actuaciones. En los casos de aplicación La finalidad especifica de este momento del proceso apunta a conducirlo hacia su
del procedimiento previsto en el art 327 ,la audiencia de debate deberá realizar· realización, "en condiciones aptas para la eficaciC!.de su desenvolvimiento normal y
se antes de los diez días; con el resultado que el sistema se propone conseguir" [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t. VI,
e) citar a todas las partes intervinientes; p. 201 ]. En función de ello, aparece como acertado que se haya facultado al encarga-
d) recibir de las partes los objetos y documentos que deban analízarse durante el do de la oficina judicial para realizar, en determinadoscasos (los complejos o cuando
debate; las partes lo soliciten), una audiencia preliminar a fin de resolver "cuestiones prácticas
e) disponer todas las demás medidas necesarias para la organización y desa"rrollo de organización". ¡'
del juicio. Esta fase es predominantemente escrita (a excepción de aquella audiencia), no obs-
El órgano jurisdiccional no podrá tomar conocimiento o solicitar a la oficina judi· tante lo cual las partes gozan del a facultad de intervenir en ella libremente, sin reser-
dal el auto de apertura o demás constancias que aquella o el Ministerio Público Fis· vas, por Jo cual deben ser anoticiadas en debido tiempo y forma de.la realización de
cal posean. cÚanto acto tenga lugar en s.u transcurso, para su control y participación. No existen
En casos comPlejos o cuando fas partes lo soliciten, el encárgado de la oficina judi· otros términos expresamente fijados en esta etapa, salvo los impuestos a la propia ofí~
dal, realizará una audiencia preliminar para resoiVer cuestiones prácticas de orga·
cina judicial. Empero, parece razonable considerar que las partes deben hacer llegar a
nización.
sutitular los objetos y documentos que deban analizarsedurante el debate (in c. d), con
Las partes tendrán a su cargo la notificación a los testigos y peritos de la audiencia
designada l¡de las respectivas citaciones a diéh-a:dili!}ér'lda a través' de la Ofidna de una antelación adecuada a la fecha que se fije para el comienzo del juicio.
Notificaciones, con la prevención de que, en caso de inasistencia injustificada, serán El número de jueces que habrá de intervenir en él (uno o tres) estará determinado
conducidos por la fuerza pública. por las reglas establecidas en el art. 55 (véase su comentario; también el art. 274, inc. h,
Cuando por las características del juicio se infiera que la audiencia de debate se pro· ysu comentario). El titularde la oficina judicial observará además si puede inJerirse que
longará por más de veinte días, se sortear:á uno o más jueces sustitutos de confor- la extensión de la audiencia de debate se prolongue más allá de los veinte dfas; en tal
midad con el procedimiento que determine la ley de Organización y Competenda caso, haya o no mediado petición de parte, procederá a designar juez sustituto. los jue-
d~ la Justicia Penal Federal y Nacional, quienes tendrán las mismas obligaciones de ces designados no tendrán injerencia en esa cuestión y habrán de estar a Jo que aquel
JUICIO. NORMAS GENERALES 322 323 JUICIO. NORMAS GENERALES

actúe (a través de una decisión o decreto de mero trámite; arts. 58 y 112); pero podrán se advierte óbice alguno para que, en el decurso del juicio oral, puedaelju,~
hacerlo si alguna de las partes la introduce. de juicio, sí se estimase la necesidad de realizarlo al solo efecto de controlar
En ll~ea con el carácter" adversaria!" del Código, se halla la veda al órgano jurisdic- vanda estricta del principio de congruencia y resolver en su caso con arreglo al art. 132,
cional de tomar conocimiento del auto de apertura ydemás piezas referidas en el párr. hacer saberfundadamente a las partes clue se consultarán por él t~les actuaciones.
2• del articulo én comentario (incluida, la propia carpeta judicial elaborada hasta en- La fijación de audiencia será inmediata a quedar firme la integración del tribunal. Si
tonces). La idea adscribe a la presunción de inocencia y, sustentada en ella, se re lacio~ bien el precepto establece que el debate se hará no antes de cinco días ni después de
na a su vez con el ánimo y la actitud del juez que debe conocer de la acusación penal, treinta de "recibidas las actuaciones" (por la oficina judicial), debe entenderse la im-
esto es con su imparcialidad. Como se ha señalado por la Comisión lnteramericana de posibilidad jurídica de que así suceda si la conformación de aquel no se halla decidida
Derechos Humanos, 1'el juez debe abordar la causa sin prejuicios y bajo ninguna cir~ (firme) y, consecuentemente, que de modo inmediato a esa conformación recién ope-
cunstancia debe suponer que el acusado es culpable. Por el centrarlo, su responsabili- rarán los parámetros temporales vistos.
dad reside en construir la responsabilidad penal de un imputado a partir de la valora- La integración debe sercomunicada al propio juez o tribunal junto a la identifica-
ción de los elementos de prueba con los que cuenta" 11/3/96, Informe 5/96, "Raquel ción de las partes del proceso, para habilitar Sll posibilidad de excusación.
MartindeMejia v. Perú", caso 10.970]. Esa fijac"lón de audiencia impedirá cuestionar o modifiCar de oficio, en lo sucesivo,
El legislador ha adoptado un criterio radical a la hora de negar todo conocimiento la competencia territorial (art. 44; véase su comentario).
del auto de apertura por el órgano jurisdiccional que debe llevar adelante el juicio. Có-
digos contemporáneos f1!Uestran, adversamente, una regulación más flexible y bene- § 2. Recusación e inhibición del o de Josjuecessorteados.- Aunque el Código na-
ficiosa. Así, el de la provincia del Chubut (art. 300) fija que "en ningún caso el tribunal da exprese, en esta oportunidad se abre la posibilidad de recusar al juez o a todos o al-
podrá tomar conocimiento prevía de las actuaciones" (la cursiva es nuestra). El de la guno de los jueces que, según el caso, hubiesen sido sorteados para intervenir en el de-
provincia de Santa Fe, a su vez (art. 308), establece que "en ningún caso jel tribunal] bate (in el uso a aquel o aquellos que hubiesen sido sorteados como jueces sustitutos con
podr[á] tomar conocimiento previo de los elementos probatoríos que puedan valorar- arreglo a la última parte del artículo en comentario), facultad que solo renacerá excep-
se en el juicio" (nuevamente, nos corresponde la curslva). Como se observa, ambas le- cionalmente en caso de modificación ulterior o frente a algún hecho sobreviniente. En
gislacíonessi bien prohiben que los jueces tomen contacto antes al debate con lo ac- ese orden de ideas, tiene plena vigencia en esta etapa la regla del art. 62, párr. 2•, en
tuado hasta entonces o, en el caso del segundo, tan solo con los elementos de prueba cuanto al plazo que allí se establece, y a la posibilidad de plantear una recusación en una
incorporados, ni uno ni otro vedan que así pueda ocurrir durante el debate ohasta una etapa sobreviniente.
vez cerrado este, Yson acertadas esas regulaciones. Pueden, en efecto, presentarse ra- Para tornar posible la recusación y considerar iniciado el plazo para ejercer el de-
zones en el decurso de aquel quetornen insoslayable ese acceso para el órgano quede- recho a su formulación, la oficina judicial debe dar a conocer el juez o jueces intervi-
bedirigirloy juzgar luego. implícitamente, el propio Código relativiza esa férrea regla. r,dentes.
El art. 307, por ejemplo, impone aljuezo jueces de juicio respetarla correlación entre Como quedó dicho en el comentario al art. 62, la resolución del juez con funciones
sentencia y acusación, correlación que, a su vez, debe mediar entre esta y la formaliza- de revisión que resuelve la recusación no es equiparable a sentencia de'finitiva a los fi-
ción de la investigación preparatoria, según manda el art. 274; in fine. Aunque las par, nes de su impugnación [CSJN-Fal/os, 322:1941; 321 :1920; 317: 771; 311 :565; 302:221;
tes adversarias no argumenten una eventual violación a esa correlación y esta se su- 297:70, entre muchos], salvo supuestos de excepción, como el de gravedad institucio-
ponga ya inspeccionada en la audiencia de control del art. 279, el respeto irrestricto al nai!CSJN-fa//os, 304: 703] o, muy especialmente, sí se considerare severamente cues-
principio de congruencia excede el marco des u inte·rés Ode su apreciaciónjurfdica, pa- tionado el ejercicio imparcial de la administración de justicia [CSJN-Fal/os, 306:1392; LL,
ra quedar bajo el dominio exclusivo del órgano jurisdiccional y de su examen indele- 1993-E-58]. Tal el caso deljuezdejuicioquetuvo intervención previa en la investigación,
gable. Ese examen, no puedeverificarsesi no setíeneacceso a las piezas continentes de concretándola I"Lierena", CSJN-Fallos, 328: 1491; "Dieser", CSJN-Fallos, 329:3034, en-
tales actos. Otro tanto puede suceder con los "hechos que se dieron por acreditados en tre otras]. Diciéndose similar la situación, ytildando por tanto de definitiva la senten-
virtud de las convencio.nes probatorias" (art. 2so, inc. e), para examinar su alcance y su cia,·hubode admitirse igualmente la inspección extraordinaria en la causa "Boccassini"
repercusión en la decisión final. Por todo ello, en el primero del os ejemplos dados, no [ CSJN-Fal/os, 329:4663], calificando carente de fundamentos la decisión que había re-
-·''-0";-o>.v• ~-·

.,,,,.,,.Arts. 282/283 JUICIO. NORMAS GENERALES 324 325 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 284

chazado la impugnación ante el superiortribunallocal del fallo que no hacía lugar al bilidades de acercar elementos que influyeran en el ánimo del juez para agravar la pe-
apartami~nto de los jueces que intentaban conocer nuevamente en la impugnación na" [Romero Villa nueva -Grisetti, Código ... , t.lll, p. 16911. ·
que habla derivado en el procesamiento dictado por ellos y luego nulificado. Con base Más ampliamente, véase el comentario al art. 304.
en ese pronunciamiento y en la doctrina del caso" Di Nunzio" [CSJN-Fal/os, 328:1108 y
LL, 2005-C-5501 que exige, en materia de impugnación extraordinaria, el conocimiento
previo por el superiortribunallocal, se admitió la revisión por este de la sentencia que Art.284.- 11lnmediadónl>, El juicio se realizará con la presencia ininterrumpida de
los jueces y de todas las partes.
rechazaba las recusaciones deducidas [CFCP, Sala 1, 30/12/13, "Salvatierra", causa 310/
El imputado no podrá alejarse de la audiencia sin permiso del órgano jurisdiccional
13; ídem, Sala IV, 24110/12, "Beraja", causa 15.382].
y será representado por el defensor si se rehúsa a permanecer.
Lo atingente a las causales de recusación y de excusación ha sido considerado en los
En caso de ampliarse la acusación o si su presencia fuera necesaria para realizar a/-
comentarios a los arts. 59y60, a Jos que nos remitimos.
gúli acto de reconocimiento, se lo podrá hacer comparecer por la fuerza pública.
Son aplicables, en lo pertinente, las disposiciones del art. 61 y siguientes.
E.l imputado asistirá a la audiencia en libertad, pero el juzgador podrá disponer las
medidas de vigilancia y cautela necesarias para impedir su fuga oactos de violencia.
Si el imputado se halla en libertad~ el órgano jurisdiccional podrá ordenar, para ase-
Art. 282.- «Integración del tribunal de jurados)), la ley de juicio por jUiados de- gurar la realización de la audiendaTsu conducción por la fuerza pública.
terminará la composición, integración, constitución, sustanciación y deliberación Si el representante del Ministerio Públi<o Fiscal no comparece sin justa causa, incu~
del juicio en el que participe un tribunal de jurados. rrirá en falta grave y causal de mal desempeño.

La ley a la que refiere la norma aún no ha sido dictada.


§ 1. Consideraciones genel'ales.- El principio de inmediación rige durante todo
el debate, y de él fluye que el o los jueces, al sentenciar, lo harán de acuerdo con la im·
presión personal producto de su contacto directo con el acusado, las demás partes y las
Art. 283.- ~~División del juicio en dos etapasn. Ef juicio se realizará en dos etapas.
pruebas producidas ante ellos (aris. 294 a 304).
En la primera se determinará la existencia del hecho,su calificación y la responsabi-
lidad penal del acusado. Si hubiera veredicto de culpabilidad, se llevará adelante la Empero, debe precisarse que las únicas partes que deberán estar presentes siempre
segunda etapa en la que se determinará la sanción a imponer. su modalidad y lugar durante el debate son, por regla general, únicamente el Ministerio Público Fiscal y la
de cumplimiento. defensa del imputado.
La presencia del querellante y el actor civil, porsersujetos solo eventuales del proce-
Reclamada por la doctrina como una forma de alcanzar una mayor racionalidad en so, no resulta indispensable, salvo en cuanto a su testimonio si fuese propuesto por la
la discusión y decisión, y para dar mayores garantias para el imputado en cuanto a es~ fiscalía o la defensa, pudiendo en tal caso disponerse su presencia compulsiva con arre-
te último aspecto [Maíer, La cesura ... , ps. 235 a 263], la división del juicio en dos etapas . glo al art. 159. Debe tenerse presente, sin embargo, que la inasistencia voluntaria de al-
tiene antecedentes remotos en las fases de conviction ysentence del juicio por jurados guno de aquellos a la audiencia de debate o la circunstancia de haberlo hecho pero sin
inglés, y tiene manifestaciones actuales en el derecho anglosájón (Estados Unidos de presentar conclusiones, aparea, en la letra del Código, su desistimiento de la acción (art.
América). De todos modos, no resulta absolutamente novedosa para nuestro derecho, 86, inc. e, en el caso del querellante; art. 102, inc. e, en el caso del actor civil). En el parti-
pues de hecho ha regido de forma prolongada en el procedimiento penal de menores cular caso del actor civil, a tal conclusión deriva igualmente su "[ausencia] de/a audien-
de la ley22.278 (art. 4°). Consiste en dos debates. Uno, inicial, en el que se analiza el he· cia de/juicio oral sin autorización de los jueces" (art. 102, in c. rl). Sobre el particular, vé-
eh o y la culpabilidad; y otro, ulterior, reconocida la culpabilidad, en el que se indivi- anse los comentarios a tales preceptos. !gua/mente, y como complemento indispensa-
dualiza la pena y su cumplimiento (art. 304; véase su comentario). ble, véase el comentario al art. 42.
La mayor garantía para el imputado estará dada por el reducido objeto de la discu- La excepción a la regla general antes mencionada está dada por los supuestos en
sión en la segunda etapa, reducción que perffiitirá una mejOr defensa yuna mayor pre- que el querellante ejerce de modo autónomo la acción penal pública (art. 87, véase su
cisión en el resultado. Según alguna doctrina, "también el fiscal tendría mayores posi- comentario), en cuyo caso su presencia será impresdndible para la continuidad del de-
JUICIO. NORMAS GENERALES 326 327 JUICIO. NORMAS GENERALES Art, 284

bate hasta su finalización, pudiendo ser de aplicación, de todas maneras, el art. 86 an- do cesar cuando termine la audiencia [SC Mendoza, JA, 1985-1-385). No implica ade-
tes citado (sin perjuicio de lo establecido, adicionalmente, en el art. 89). lantarcriterio [CNCP, Sala 11, JPBA, 122·1 03-215). ·
Ahora bien, si actúa el Ministerio Público fiscal, la enfermedad de los querellantes En la audiencia, el imputado asistirá "libre en su persona", lo que significa, por
o de sus letrados no está prevista como causal de suspensión del debate (véase el co- ejemplo, que no será esposado durante su curso, salvo que resultare indispensable. Si
mentario al art. 291). así hubiere ocurrido, se ha dicho que no será nula la decisión que lo haya dispuesto con
De todas maneras. si el querellante o su letrado patrocinante (que la asesora duran- aquella finalidad y en cumplimiento del mandato legal, ni ser apreciada ella como im·
te la audiencia), se encuentran impedidos de concurrir (por enfermedad u otra razón posibilidad de comunicación con su defensor ni como causal válida de prejuzgamien-
atendible), la jurisprudencia de la Corte Nacional y de la Corte lnteramericana de De- to [CNCP,Sala II,JPBA, 112-80-195].
rechos Humanos brinda buenos argumentos para extender la posibilidad de la suspen- La obligación del imputado de presenciar el debate, con las particularidades ex-
sión del debate a esa parte en tales casos (art. 8°, párr. 1 CADH; nuevamente, véase el
Q, puestas, subsiste mientras transcurre este, pudiendo recurrirse a las medidas coerdti~
comentario al art. 291). vas contempladas en el cuarto párrafo en ocasiones diversas a las ya referidas; verbiw
En cuanto al imputado, como en nuestro procedimiento no existe el juicio en au- gracia, para escucharsu palabra luego de la discusión final entre las partes (art. 302, úl·
sencia, debe demostrar que se somete al tribunal mediante su presencia durante el de- timo párrafo). Pero tal obligación no se extiende a la lectura de la sentencia (art. 306,
bate. último párrafo); mucho menos, a la del veredicto, que anticipa su parte dispositiva (art.
Esa asistencia es, desde tal punto de vista, una obligación. Pero también constituye 306, párr. 1',in fine).
un derecho, cuya violación invalidaría de modo absoluto la audiencia (art. 14, párr. 3°,
d,PIDCP, que se refiere a la garantía para toda persona acusada de un delito a "hallar- § 2. La exclusión del imputado.- En ejercicio de sus facultades de dirección del
se presente en el proceso"; art. 129, párr. 1°). Apunta tanto a preservar la averiguación debate o derivadas de su poder de disciplina (art. 290}, y mientras no se verifique al-
de la verdad como a los intereses del acusado, "pues el tribunal difícilmente puede dic- guno de los supuestos de asistencia obligatoria a los que se ha hecho referencia en for-
tar una sentencia justa sin su declaración personal y un acusado ausente nunca podrá ma precedente, el tribunal podrá disponer el alejamiento momentáneo o definitivo
agotar todas las posibilidades de defensa" [Roxin, Derecho procesal ... , p. 370]., del imputado de la sala en la que se verifica la audiencia, lo cual constituye una razo-
El fin último que reglamenta la norma es la garantía constitucional del imputado nable limitación a las garantías constitucionales en juego (art. 28, CN).
que establecen, en su orden, los arts. 8'y 14, párr. 1'de la CADHyel PIDCP, consisten- El· alejamiento momentáneo o transitorio/ implica·una'exclusión de la audiencia,
te en ser oído "con las debidas garantías(.. ,) por un juez o tribunal competente, inde- por alguna razón que lo justifique. Pretorianamente, y bajo la vigencia del ordena-
pendiente e imparcial ... "; de allí deriva el principio de contradicción, que precisa- miento anterior, se han-reconocido razones fundadas, por ejemplo, en la incoercibilí-
mente se asegura a través de la presencia y de la consecuente posibilidad del imputa- dad moral de la persona llamada a testificar, regla de la que deriva la necesidad de brin-
do de discutir la prueba que lo incrimina. .dar a la víctima el marco adecuado para que se manifieste libre de toda coacción [CNCP,
El dispositivo regula esa presencia permitiendo al imputado,-no obstante, ausenw Sala 1, 8/11/93, "Pinto, R." ,causa 66; ídem, Sala IV, LL, 1999-F-272; Di, 1999-3-157; en es-
tarse de la sala en la que se verifica el debate con el permiso del órgano jurisdiccional, te último caso, la defensa fundó su recurso de casación en la violación del debido pro-
momento a partir del cual será representado por su defensor. Pero su asistencia será ceso legal sustentada a su vez en el desalojo del imputado por parte del tribunal mien-
obligatoria en caso de ampliarse la acusación, pues en tal caso el tribunal deberá ha- tras la vlcti ma, sobre cuyo testimonio se lo condenó y que lo había pedido por estar ate-
cerle conocer las nueVas circunstancias que se le atribuyen (art. 295, párr. 2°): También morizada, lo prestaba; se dijo que estaba suficientemente garantizada la contradic-
lo será si su presencia fuese necesaria para reallzar algún acto de reconocimiento con- ción por la presencia del defensor, la oportunidad de diálogo ulteríorcon su defendi-
forme al art. 177. En ambos casosse lo podrá hacer comparecer por la fuerza pública. do y la posibilidad dada a este luego, a través de aquel, de repreguntar; en el Código,
El aseguramientoffsico que autoriza el cuarto párrafo de la norma no implicará la ceteris paribus, tal decisión podría fundarse en las facultades de dirección del debate
revocatoria de la excarcelación concedida al imputado, pues su razón responde a cauw conferidas al tribunal y orientadas hacia la protección de los derechos de la víctima es-
sales diversas de aquellas que la autorizarían: Importa, en cambio, frente asituaciones tablecidos en el art. 80, incs. a) y e). Como se ha admitido válidamente prescindir de la
de excepción, la detención del imputado al solo efecto de concluir el debate, de bien- comparecencia personal del menor vfctima al debate, para obviar su doble victimiza-
JUICIO. NORMAS GENERALES JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 285

ción [CNCP, Sala 11, JPBA, 106-206-434, damnificado -en el caso- de violación; con · puede suceder no solo que sea menester reiterar parte de él sino hasta reprod_ucir
fundamento en la Convención sobre los Derechos del Niño-art. 75, inc. 22, CN-y en in totum su realización, al margen ya de los lapsos que hubieren transcurrido, por la inw
la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas dictada capacidad de hecho del nuevo fiscal de ejercersu ministerio de modo tan segmentado.
por la ONU en 198St con más razón, si se siguiera ese pensamiento, podría justificarse En cuanto a la incomparecencia· del defensor, la norma en comentario no se refiere
también el apartamiento ocasional del imputado de la audiencia de debate si duran- específicamente a tal supuesto, no obstante lo cual/a situación está contemplada en
te ella hubiere de brindar aquel su testimonio. Jos arts. 77 y 78 (véanse sus comentarios).
Sin embargo, la cuestión ha sido resuelta en la actualidad mediante la sanción de/a
ley 27.372 de Derechos y Garantías de las Personas Víctimas de Delitos. Bajo el enfoque
de los principios rectores de enfoque diferencial (que impone medidas de ayuda, aten-
Art. 285.- «Publicidad». El debate será oral y publico, bajo pena de nulidad. No
ción, asistencia y protección de la víctima atendiendo a su grado de vulnerabilidad) y obstante, el tribunal podrá disponer, fundada mente y si no existiere ningún medio
de no revictimización (incs. byc, respectivamente, del art. 4'), allf se establece que "las alternativo, una o más de las siguientes medidas para proteger la intimidad osegu~
autoridades adoptarán todas las medidas que prevengan un injustificadoaumento de ridad de cualquier persona que debiere tomar parte en el debate, o para evitar la di-
las molestias que produzca la tramitación del proceso, concentrando las inteNencio~ vulgación de un secreto cuya revelación sea punible o afecte gravemente la segurl~
nes de la víctima en/a menor cantidad de aetas posibles, evitando convocatorias recu- dad del Estado:
rrentes ycontactos innecesarios con el imputado" y que "alta/fin(...) la víctima podrá a) impedir el acceso u ordenar la salida de personas determinadas de la sala donde
prestar testimonio en la audiencia de juicio; sín la presencia del imputado o del públi- se efectúe la audiencia;
co" (art. 1O). Su derecho de defensa en tal caso, añadimos, será satisfecho y preserva- b} impedir el acceso del público en general u ordenar su salida temporaria para la
do a través de la presencia y actividad de su defensor. práctica de pruebas específicas;
Del poder de disciplina en cabeza del presidente del tribunal, puede derivar no ya e) prohibir a las partes, testigos, peritos, intérpretes ydemásintervinientesque di-
la exclusión momentánea del imputado sino su expulsión de la audiencia de debate. vulguen información oformulen declaraciones a los medios de comunicación du-
rante e1 desarrOllo del juicio sobre cuestiones que hayan sido excluidas de la pu-
Acerca de ello, véase el comentario al art. 290.
blicidad en los términos del primer párrafo.
Las restricciones indicadas precedentemente sólo podi'án serdispliéstaS de oficio si
§ 3. Incomparecencia del Ministerio Público Fiscal.- El último párrafo del artícu-
la persona a proteger no estuviere representada en el juicio, o se tratare de un se-
lo en comentario describe y da contenido ("incomparecencia sin justa causa."), a una creto cuya revelación fuere punible o afectare gravemente fa seguridad def Estado.
de las "faltas-graves" en el desempeño de la actividad de/fiscal, a las que refiere el art. las partes podrán deducir el recurso de reposición.
68 de la ley 27.148, con entidad como para disponer la remoción del magistrado invo- Desaparecida la causa" de la restricción, el tribunal permitirá nuevamente el ingreso
lucrado con arreglo a lo dispuesto in.extremisen el art. 70 de esa ley. del público.
Dado que, obviamente, no es posible obligar a comparecer al sujeto del precepto
[Donna- Ma iza, Códígo .. ., p.425, porquesetratadeuna obligacióndehacer; Vázquez § 1. Consideraciones generales.- El debate es el momento más trascendente del
lruzubieta- Castro, Procedimiento .... t.l/1, p. 54), el tribuna/goza de facultades para · proceso penal, una vez introducido este en la etapa del juicio. ~n él se ingresan oral-
proceder a la sustitución del fiscal incump!idor por otro, requiriendo su designación. mente las pretensiones de las partes y la prueba, se las contradice y controla en au-
La hipótesis del artículo pareciera referirse al caso de la audiencia inicial del deba- diencia ininterrumpida (véase el art. 291 ), y se coloca su resultante a consideración del
te. No obstante, si este debí era prolongarse y se verifica la inasistencia injustificada del juez o tribunal que hubo de presenciarla, para que pronuncie en lo inmediato su sen~
fiscal recién en las subsiguientes, corresponderá fa suspensión hasta tanto se efectivi~ tencia con arreglo al art. 283.
ce el reemplazo, si no pudiere serlo de inmediato {situación contemplada, mutatis mu- Está constituido por un conjunto de actos sujetos a formas que, en ese orden, regu~
tandi, en el art. 291, in c. d). Jan su apertura, las exposiciones iniciales de las partes, las declaraciones del imputado,
Sin embargo, si bien la norma no alude a la necesidad de un nuevo debate fruto de el modo en quedeben recibirse las pruebas y resolverse las instancias e incidencias que
la hipótesis que plantea (para el caso que esa inasi_stenda se verifique ya iniciado el mis~ se susciten, y la discusión ffnal.
.

JUICIO. NORMAS GENERALES 330 331 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 285
Art. 285

Esta fase del juicio se encuentra gobernada por las siguientes reglas o principios de: El debate se inicia con su apertura (art. 294) y se desarrolla Ininterrumpidamente
hasta su cierre (art. 303), como quedó dicho, salvo situaciones de excepción (art. 29Í).
a) Oralidad (véase lo proclamado en los arts. 2', 111,285, 288;también,en losarts.
Se realiza otro, de corresponder, a los fines de determinar la pena (art. 304).
3'y4'de la ley27.146), del que deriva la necesidad, bajo pena de nulidad, de que
Será oral, aunque lo sea bajo la excepcional ficción de la lectura (art. 289).
toda la prueba sea expuestaydiscutidaverbalmente durante su decurso y la im-
Sobre el acceso del público a la sala de audiencias, véase el art. 286 y su comentario,
posibilidad que el juzgador valore, al resolver, la que no haya sido válidamente
yacerca del ingreso de los medios de comunicación, véase el art. 287 y su comentario.
introducida a él (se trata de una oralidad ilimitada u obligatoria, esto essin ex-
cepción en cuanto a la gravedad del delito u otras razones).
§ 2. La publicidad.- La publicidad directa o inmediata del debate (por oposición
b) Continuidad (art. 291), por cuya virtud el debate debe cumplirse sin interrupcio- a la indirecta o mediata, esto es la proveniente de su cobertura por la prensa; véase so-
nes hasta el pronunciamiento de la sentencia, que permite cierta relatividad {vé- bre esta el comentario del art. 287) es, como vimos, una de las bases del procedimien-
ase, porejemplo, el antepenúltimo párrafodedicho artículo; también, elart.306). to penal, que deriva de un principio fundamental del sistema republicano de gobier-
e) Publicidad (arts. 2', 285 y 287; y arts. 3' y4', ley 27.146), que surge del sistema no, cual es el de la publicidad de sus actos, y de expresas disposiciones constitucionales
republicano de gobierno y que se funda en el derecho de la sociedad apresen- que lo recogen como una garantía proces~l afavordelaspersonas. Tales la Convención
ciar el proceso e inspeccionar su desarrollo, controlando asl la imparcialidad de Americana sobre Derechos Humanos (art. 8.5), que lo ciñe al proceso penal, y el Pacto
sus jueces y, en general, el funcionamiento adecuado de su servicio de justicia Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art. 14.1), que lo amplía a todos los pro-
(véase más ampliamente el parágrafo siguiente). cesos etl los que cualquier persona, por su virtud, tendrá derecho a s~r "oída pública-
d) Concentración (arts. 2°y 291 ), derivado del más amplio principio de celeridad, mente". En tal orden de ideas, debe atenderse también a los derechos a la libertad de
que impone la necesidad de que la actividad de prueba, para fortalecer la in- pensamiento y expresión consagrados en los arts. 1~y 19, respectivamente; de los tra-
mediación, sea cumplida, como regla, en audiencia única o sucesivas, salvo el tados internacionales antes mencionados, los cuales comprenden la "libertad de bus-
descanso ~iario o situaciones de excepción que, si temporalmente son supera~ car, recibirydifundir informaciones(... ) de toda índole".
das, conducen a su anulación y a una nueva realización. En el particular caso de un juicio en el que varias audiencias se habían llevado a ca~
bo en el interior de establecimientos carcelarios, y en el que los magistrados, miem-
e) Inmediación (arts. 2°, 284 y 296 a 301; y arts. 3° y 4°, ley 27.146), del que fluye i,.
bros del Ministerio Público y auxiliares de Justicia, conforme a una ley especial, no po-
que el tribunal, al sentenciar, lo hará de acuerdo con la impresión personal pro- '
dían ser identificados visual o auditivamente por los procesados y abogados defen-
ducto de. su contacto directo con el acusado, las demás partes y las pruebas pro-
sores [18/8/00, "Cantora! Benavides v. Perú"), la Corte lnteramericana de Derechos
ducidas. Humanos hubo de señalar que el proceso no había reunido lascondiciones de publi-
f) Identidad física de/juzgador (art.303), que veda la sustitución de los jueces que cidad que exige el art. 8.5 de la Convención, y que el Estado no habla presentado in-
hubieren partkipado en el debate, durante su transcurso y al momento de sen- fdrmaciones n'1 argumentos que demostraran que se debían restringir las condicio 4

tenciar (recuérdese la figura del juez sustituto o adicional, art. 281, último pá- nes de publicidad del proceso por "ser necesario para preservar Jos intereses de !ajus-
rrafo). ticia", como lo prevé la citada disposición(§§ 145 a 148).
g) Contradicción (arts. 2°, 297 a 302; y arts. 3° y 4°, ley 27.146), por el que se ase- Más precisiones sobre el punto, y acerca de las relaciones entre los principios de pu-
gura el control y la discusión sobre la prueba por las partes, como manifestación blicidad y oralidad, efectuó el mismo tribunal más adelante, al decir [22/11/05, "Pala-
puntual del derecho constitucional a se roídas (el tribunal no goza de la facul- mara lribarne v. Chile"), que "el derecho al proceso público consagrado en el art. 8.5
tad de interrogar a los testigos ni de producir prueba de oficio durante el deba- de la Convención es un elemento esencial9e los sistemas procesales penales acusato-
te: véanse los arts. 297 y 301). rios de un Estado democrático y se garantiza a través de una etapa oral en la que el acu-
sado puede tener inmediación con el juez y las pruebas yque facilite el acceso público. La
Concuerdan estos principios con los arts. 8' de la CADH (ley 23.054)y 14 del P/DCP publicidad del proceso tiene la función de proscribir la administración de justicia se-
(ley 23.313), entre otros, de jerarquía constitucional (art. 75, inc. 22). creta, someterla al escrutinio de las partes y del público, y se relaciona con la necesidad
, ___ '""''-"'-· ~c.~;"'='"~' ·""'-~-

Art. 285 JUICIO. NORMAS GENERALES 332 333 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 285

de /a transparencia e imparcialidad de las decisiones que se tomen. Además, es un me~ tamente necesaria en opinión del tribunal ... ", bien que reivindicando siempre la pu-
dio por el cual se fomenta la confianza en los tribunales de justicia. La publicidad hace blicidad de la sentencia. · !t
referencia específica al acceso a la información del proceso que tengan las partes e in- Se trata de una decisión de/tribunal y no des u presidente, que puede disponerse de
cluso los terceros"(§§ 167 y 168). a
oficio solo en caso de que la persona proteger no estuviera repres·entada en el juicio
Como consecuencia de la vigencia del principio de publicidad, quien tenga interés (de adverso, es razonable considerar que debe existir una petición de su representan-
en presenciar un juicio puede entonces, por regla, asistir a su desarrollo, consolidán- te a ese respecto), o se tratare del supuesto de revelación de un secreto. Empero, las
dose asf, a través de su control, un mejor y más eficiente servicio de administración de partes podrán deducir reposición en todos los casos (resolución de oficio o a requeri-
justicia. Según Roxin [Derecho procesal ... , p. 407) así se fomenta además la responsa- miento), impugnación que parece no ser otra que la prevista y regulada en el art. 346
bilidad de sus órganos y su imparcialidad ("evitar la posibilidad de que circunstancias [Pastor, Lineamientos ... , p. 106].
ajenas a la causa influyan en eltribunal"), bien que reconociendo que ampliaciones in- Como la publicidad es requisito indispensable del debate, su prohibición arbitraria
debidas de la publicidad (la indirecta) pueden contribuir en contra de ese objetivo. De vendrfa a implicar inobservancia de norma establecida bajo pena de nulidad, Jo que
allí que concluyamos con dicho autor que la única que debe estar garantizada como habilitará oportunamente la impugnación de la decisión final (arts. 129, 346, 2' ora-
elemento esencial del juicio, es la publicidad directa. ción, 358, inc. a, y 359, in c. a), si bien, de todos modos, habrá que invocarse y probarse
Acerca del debido respeto a ese principio, tiene dicho la Corte Suprema de Justicia el perjuicio producido -principio de conservación de los actos jurídicos-, que podrá
de la Nación que "a los fines de la publicidad de los juicios no son determinantes ni el surgir recién con el dictado de la sentencia. El exceso de publicidad, por el contrario,
Jugar físico de su realizaci_ón ni Jos controles a·autorizaciones que se implementen pa- hasta puede constituir sentencia definitiva (véase el comentario al art. 287).
ra ordenar el acceso del público" [CSJN-Fal/os, 313:1472 salvo, en el prímercaso, que Las restricciones a la publicidad del debate pueden verificarse durante todo su de-
por las exiguas dimensiones del espacio asignado en relación a la expectativa desper- sarrollo (siempre que persistan las razones que llevaron a adoptarlas) o en· alguna de
tada se burle en los hechos la publicidad debida o que, en el segundo, las supuestas ac- las audiencias que lo integren.
tividades de verificación y orden impliquen en la realidad una prohibición de acceso al
recinto]. Los motivos que permiten disponer las medidas enunciadas en el artículo consisten,
De todos modos, el tribunal puede restringir el acceso de público, sea de modo to- respecto de las personas que deben tomar parte en el debate, en proteger:
tal [hipótesis excepcionalísima, pues en ejercicio del poder de policía no puede dispo-
a) Su intimidad, por ejemplo, si lo que se ventila en el juicio es un delito contra la
nerse una prohibición general de acceso: CNCP, Sala 1, LL, 1998-A-342] o parcial, ysiem-
integridad sexual u airo, que puede importar una humillación para la víctima
pre mediante l'a exposición oral de los fundamentos respectivos que se harán constar
con la consiguiente afectación de su testimonio-o el de-otra persona-, ci des-
en el acta de registro de la audiencia (arts. 288, párr. 1•y 311, in c. f).
pertar en elpúblico·un nocivo interés; deben recordarse los arts, 163 y 164, cuya
Esa restricción se establecerá "en consideración a intereses superiores al de la nece-
aplicación a la audiencia de debate es clara (véanse sus comentarios); también,
sidad de contralor popular cuya tutela se impone" [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, p.
el art. s•, in c. cde la ley 27.372.
236], siempre "que no existiere ningún medio alternativo" y deberá hacerse con algu-
no de los fines que señala el primer párrafo del artículo en comentario: proteger la in- b) Su seguridad, en el sentido de aquella que debe presidir la labor del tribunal
timidad o seguridad de cualquier persona que debieretomarparte en el debate; o evi- tendiente, entre otras cosas, a preservar la integridad física de sus componen-
tar la divulgación de un secreto cuya revelación sea punible o afectewavemente la se- tes y demás funcionarios; pero, también, a proteger la de terceras personas; por
guridad del Estado. tal motivo, resulta lógico impedir el ingreso de personas que porten armas (sal-
Los tratados internacionales mencionados prevén tales excepciones. "Para preser- vo autorizadas por el tribunal) u otras cosas aptas para molestar u ofender.
varlos intereses de /ajusticia", dice el primero; en tanto que el segundo establece que
"la prensa y elpúblico podrán ser excluidosde la totalidad oparte de losjuicios por con- Ampliamente, bajo el esquema de protección que supone el principio de "no revic-
sideraciones de moral,.orden público o seguridad nacional en una sociedad democrá- tímízación" que iJ"Dpone en su art. 4°, in c. e), la ley 27.372 otorga a la víctima, sin dis-
tica, o cuando lo exija el interés de la vida privada de fas partes o, en fa medida estric- tinción, y fundándolo en la evitación de I'convocatorias recurrentes"y ucontactos in-
Arts. 286/287 JUICIO. NORMAS GENERAlES 334 335 JUICIO. NORMAS GENERALES Art, 287

necesarios" con el imputado, la facultad de presiar testimonio en la audiencia de jui- El tribunal deberá informar a las partes y a los testigos sobre la presencia de los me~
cio, sin la presencia de aquel y, aun, sin la presencia del público (art. 10). dios de COJTIUnicación en la sala de audiencias. -
Si se tratase de evitar la divulgación de secretos, debe atenderse a si la producción Si la víctima, un tE;lstigo o el imputado solicitaran que no se difundan ni su voz ni su
de la prueba que se trate podría implicar en su caso la eventual comisión de los delitos imagen en resguardo de su pudor Oseguridad, el tribunal, luego de ofr a las partes,
previstos en los arts. 156, 157, 222 y 223 del CP. examinará los motivos y resolverá fundadamenteteniendo en cuenta los diversos
intereses comprometidos. El tribunal podrá ordenar la distorsión de la imagen o de
la voz como mecanismos menos restrictivos que la prohibi<ión de la difusión.
Art. 286.- «Acceso del público>,, Todas las personas tendrán derecho a acceder a El tribunal no autorizará la transmisión audiovisual en los casos del art. 163 o si el
la sala de audiencias. Los menores de doce años deberán hacerlo acompañados de testigo fuera un menor de edad.
un mayor de edad que responda por su conducta.
El tribunal podrá limitar el acceso a la sala en función de su capacidad, aunque pro-
curará que las audiencias se realicen en lugares que cuenten con el espacio necesa- Particular importancia reviste la cuestión relativa a la cobertura por el periodismo
rio. Se priorizará la presencia de la víctima, de los familiares de las palies y de los me- de medios televisivos o radiales de aquellos juicios (sus audiencias de debate) que por
dios de comunicación. determinadas circunstancias concitan el interés o la curiosidad públicos. la publicidad
por la prensa escrita (en tal caso indirecta; véase el comentario al art. 285, § 2) no pare-
La única excepción a la regla general de que todas las personas tendrán derecho a ciera, a lo menasen la generalidad de los casos, que pudiera generar conflicto. En cam-
acceder a la sala de audiencias está constituida por los menores de doce años, quienes bio, no sucede lo mismo con la que se verifica a través ele medios radiales o televisivos,
de todos modos podrán'ingresar si un mayor de edad responde por su conducta, res- muchas veces hasta en forma simultánea al desarrollo del acto. En "tales casos se en~
tricción que parece razonable. cuentran en juego y enfrentadas cuestiones constitucionales: de un lado, el derecho
La cantidad de personas que pueden ingresar a la sala donde se desarrolle el juicio de todo individuo a un juicio justo (no solo el del imputado, también el de la vlctima) y
está limitada por su tamaño. De tal modo que la limitación es posible mientras no im- a la preservación de la intimidad e imagen de ambos [sobre este puntual aspecto y re-
plique podar la publicidad [véase CSJN-Fal/os, 313:1472 en el comentario precedente], ferido a latelevisación, véase Caro, fnconveniencfa de televisar jukios orales, LL, 2003-
con lo que va dicho que no puede disponerse en ejercido del poder de policía una 8-1157]; y, de otro, tanto la publicidad de los debates como expresión particular de la
prohibición general de acceso [CNCP, Sala 1, LL, 1998-A-342] salvo, añadimos, situacio- de los actos de gobierno.;caracterfstica a su vez del sistema republicano-como el re-
nes debidamente fundadas y de extrema excepción (véase el comentario precedente). gular ejercicio de la libertad de información a través de la prensa.
Según la ley 27.146 (art. 4'), es obligación de los jefes de las oficinas judiciales, arbi- Si se piensa en el primero (el derecho al juicio justo) y se repara en que el legislador
trar los medios necesarios para garantizar la publicidad de las audiencias, disponien- hubo de establecer que a pedido de las partes o aún de oficio, el tribunal pueda dispo-
do salas adecuadas para el ingreso del público y de los medios de comunicación, por lo ner que los testigos permanezcan a la espera de su declaración inco~unkadosentresi
que, en ese aspecto, la norma que se comenta ha perdido operatiVidad en tanto asig- · en la sede del tribunal (art. 296, párr. 2"), sucesivas audiencias televisadas públicamen-
na esas funciones administrativas al tribunal. te en las que algunos deponen mientras otros aguardan observándolas en sus domici-
lios parecieran constituir un panorama de escasa coherencia con la letra·y el objetivo
del precepto, aun mediando la expresa previsión de diferimiento de la difusión (artí-
Art. 287. -11Mediosde comunicaciánll. los medios de comunicación podrán acce-
en
der a la sala de audiencias en las mismas condiciones que el público general.
culo citado, párrafo cuarto).
las críticas pueden ir desde la mayor dificultad que para la resocialización del indi-
En casodequelos medios de comunicación soliciten el ingreso ala sala para la trans-
misión en directo de la audiencia, se losautorizará a instalar los equipos técnicos que viduo podría significar la vergüenza des~ exposición pública [Roxin, Derecho proce-
fueran necesarios, aunque su ubicación se dispondrá de modo tal que no afecte el sal ... , p. 406] hasta el menoscabo social, fruto de la misma, para la persona ulterior-
normal desarrollo del juicio. mente absuelta, pasando por situaciones intermedias. En alguna medida, esas situa-
En caso de que el ac~eso sea restringido poi-lfmites en la capacidad de la sala, se les ciones aparecen contempladas pare/legislador, al no autorizar(portanto, al prohibir)
proveerá de los registros realizados en función del art. 311, último párrafo. la transmisión audiovisual de los casos en que la víctima hubiere sido afectada psicoló-
Art. 287 JUICIO. NORMAS GENERALES 336 337 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 287

gicamente por el delito o el testigo fuera menor de edad, con prescindencia en este úl~ titud porsi solas para influir en la verificación de aquel [el juicio justo; la distracción, en
timo caso de su eventual y adicional condición de victima del delito. Cabe aclarar que el caso de los jueces, por ausencia de inmediación; la hipótesis no parecierasermuydis-
la primera hipótesis exigirá fundamentación (véase el art. 163 y su comentario) y, ya tinta de la del jue~ dormido, Roxin, Derecho procesal ... , p. 405; ambas importan una
respecto de la segunda, que la minoridad guarda correlación con el texto del art. 164, reducción temporal de la atención que puede atentar, según su-extensión, contra di-
por lo que ser~ cansí derada menortoda aquella persona que no hubiese cumplido die- cho principio y el de oralidad).
ciséis años a la fecha de su comparecencia. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos se ocupa particularmente de la
Desde la expresa reglamentación de la norma (su párrafo quinto), el televisado del cuestión desde los múltiples enfoques vistos, diciendo (su art. 14, inc. 1'),que "la pren-
debate (también su transmisión radiofónica) deberá, además, superar todas las obje- sa y el público podrán ser excluidos de fa totalidad o parte de /os juicios por considera-
ciones que pudieren fundarse en el resguardo del pudor o de la seguridad de la vícti- dones de moral, orden público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o
ma, un testigo o el imputado. No debe olvidarse, sin embargo, que tales razones pue- cuando lo exija el interés de fa vida privada de /as partes, o en fa medida estrictamente
den conducir a una protección más intensa de la persona, pues eventualmente pueden necesaria en opinión de/tribunal, cuandoporcírcunstancias especiales del asunto la pu-
incidir en la veda a toda publicidad, no solo a la que se verifica a través de los medios de blicidad pudiera perjudicar a Jos íntereses de la justicia u, aunque destacando que, siem-
comunicación (art. 285, párr. 1'). pre, la sentencia deberá ser pública,
También deberá tenerse en cuenta lo establecido en el art. 296, párrs. 4'y 5' (véase Esta disposición, de jerarquía constitucional (art. 75, in c. 22, CN), amplía entonces
su comentario), por lo cual una cobertura plena ycontemporánea de las audiencias, en las posibilidades de restricción al acceso de los medios de comunicación a las salas de
tales circunstancias, teridría potendalídad-para introducir dudas intolerables acerca juicio y, por la condición que reviste, no podrá prescindirsede ella al momento de con-
de la espontaneidad y la eventual alteración y eficacia de la prueba (en especial, la tes- ferir la autorización para la transmisión ''en directo".
timonial). Bajo ese prisma no debe marginarse que, bien que frente a distinto texto regla-
Finalmente, no debe marginarse que la revelación de un secreto cuya divulgación mentario, la Cámara Nacional de Casación Penal [Sala 1, LL, 1998-A-342, cit.] hubo de
resulte punible o susceptible de afectar gravemente la seguridad del Estado constitu- ocuparse de la cuestión poniendo especial énfasis en la protección de la imagen y la in-
ye una cuestión anterior, que directamente impide toda publicidad de la audiencia en timidad del individuo (se trataba el caso de la filmación de un debate con fines de re-
la que deba ocurrir (art. 285, párr. 1'): producción ulterior en un programa televisivo, esto es no de una transmisión "en vi-
La cuestión de la transmisión en directo de la audiencia del debate, como se antici· vo", que es la que ha merecido mayores críticas). Sostuvo ese tribunal que "no existe
pó, ingresa decididamente y desde múltiples ángulos en la valoración de la eventual· un derecho írrestricto de los medios periodísticos a toda fuente de información"; que
afectación de derechos constitucionales y así se ha sido reconócido [CNCP, Sala 1, LL, "el principio de publicidad del juicio se satisface con la publicidad inmediata y no in-
1998-A-342, en la que eltr'rbunal hace mención a que, denegados losrecursosporeltr'r· volucra su propagación"; que "el derecho a la intimidad de las personas y a la propia
bunal oral y por la propia casación, la Corte Suprema hubo de reconocer el carácter de. ,imagen está constitucionalmente protegido de intromisiones arbitrarias de fas me-
sentencia definitiva del auto que permitía la grabación televisiva, porque "los agra- dios de prensa"; y que resulta razonable que al tomar la decisión de permitir la regis-
vios relativos a la afectación de los derechos a la intimidad, dignidad y difusión de la tración, el tribunal ínterviniente evalúe minuciosamente si cabe poner límite al dere-
imagen no son susceptibles de oportuna reparación ulterior'']. cho de acceso a fos medíos periodísticos a la información, ante la necesidad de protec-
Montoya [La televisión y /ajusticia ... , LL, ejemplar del4/6/94-el trabajo no apare- ción de otros derechos prevalecientes en concreto, posibilidad admitida constitucio-
ce publicado en la colección-] ha efectuado un interesante análisis de los tallos de las nalmente. Así resaltó que la Constitución no autoriza válidamente a efectuar una re~
cortes de los Estados Unidos de Norteamérica, aun los de la Corte Suprema, siempre re· gla de preponderancia y concluyó en que el estado de inocencia puede verse afectado
lacionados con la cobertura televisiva de los debates, bien que desde la exclusiva ópti· desde que no es factible imponerlo, frente a un fallo absolutorio, pslquicamente a los
ca de protección del juicio justo. Recuerda dicho autor que ese máximo tribunal hasta televidentes, contexto en el cual, en definitiva, "es exigible el consentimiento del (im-
hubo de hacer hincapié en la situación del."testigo ti mido", en el efecto que su ate· putado) para la propaladón, (que) podría obviarse solo en presencia de un interés pú-
11
morización podrfa producir en su declaración y en las distracciones psicológicas" pro- blico prevaleciente", con aptitud para ser generado por la circunstancia de ser un per-
vocadas por esa cobertura [en "Billie Estes v. Texas"], circunstancias todas ellas con ap- sonaje público el imputado, porsu notoriedad o por su popularidad.
Art. 287 JUICIO. NORMAS GENERAlES 338 339 JUICIO. NORMAS GENERAlES Art. 288

En los escasos precedentes que, al margen del citado, se han publicado, ysiempre al Como quedó visto, la decisión que autoriza la grabación y transmisión fílmíca de la
amparo de distinto texto reglamentario, se ha afirmado sobre el particular que no co- audiencia de debate (que conforme al texto en comentario constituye la regla, y no la
rresponde autorizar genéricamente el televisado de un proceso [CC Mendoza, Sala 1, excepción), tiene p.otencialidad para adquirir el carácter de sentencia definitiva, lo cual
JA, 1995-IV-558], como también que "el ejercicio de la libertad de prensa( ... ) sola- autoriza su impugnación con arre91o al art. 356 (véase su comentario}, sea que se hu~
mente puede ser limitado wando se contrapone con las libertades individuales, oca- biese dictado sin sustanciación (en cuyo caso debió haberse interpuesto revocatoria pri~
sionándoles( ... ) un daño arbitrario, manifiesto, grave y serio, no siendo suficiente el mero-art. 346, véase su comentario--), o con ella. Concedido el recurso, juega el efec~
daño potencial(... ) yque existiendo la duda la solución debe serfavorable a la libertad to suspensivo del art. 347, por lo que deberá diferirse el debate. Pero si la critica hubie-
de prensa" [TO 14, ED, 158·441]. re de centrarse solo en la ausencia de un juicio justo, la invalidez podrá perseguirse ex~
Autorizado el medio de prensa para la registración de imagen y sonido de lo ocu- clusivamente una vez verificada la sentencia generadora del perjuicio.
rrido en el juicio, cualquier medida de ulterior dictado que implique impedimento de
difusión de lo registrado constituye una forma inconstitucional de censura previa
[CNCP, Sala 1, LL, 1998-A-342, cit. l. salvo circunstancia sobreviniente. Art. 288,- ¡¡Qralidadn, Toda intervención de quienes participen en la audiencia de
En vigencia del anteriorrégimen procesal, la Corte Suprema, por vía de la Acordada debate se hará en forma oral. las resoluciones serán dictadas y fundamentadas ver~
n' 29/08ycon el fin de armonizar los distintos derechos constitucionales en juego-sin balmente por los jueces y se entenderán notificadas desde el momento de su pro·
desmedro de las facultades de los jueces de fijar sus propios criterios como directores nunciamiento,lo que se hará constaren el registro del debate.
del proceso de acuerdo a_ las circunstancias dé cada caso-, dispuso que los tribunales los jueces no admitirán la presentación de argumentaciones o petidones por escri-
to durante la audiencia, sin perjuicio de autorizar a los intervinientes a recurrir a no-
permitan la difusión radialytelevisiva de lossiguientes actos: a) actos iniciales del jui-
tas para ayudar a su memoria.
cio, b) discusión final: los alegatos, e) lectura de la sentencia, en su parte dispositiva y
Sin embargo, quienes no pudieren hablar o no lo supieren haceren el idioma nacio-
fundamentos. Asu vez, y junto a ciertas reglas destinadas a la actividad de los periodis- nal, intervendrán por escri~o o por medio de intérpretes.
tas, estableció que no pueden tomarse registros de audio o de imágenesdurante la eta-
pa de prueba, ni de los testimonios, ni de los peritajes.También destacó a través de la La norma reitera una vez más la vigencia del principio de oralidad -véanse los arts.
Acordada n' 412014que es de su facultad exclusiva la captura ytransmisión de toda ac- 2' y 285 y sus comentarios, y el art. 4' de la ley 27.146 en tanto preceptúa que "toda /a
tividad procesal que se desarrolle en el Poder Judicial de la Nación que por su naturale- actividad procesal que requiera una dedsión jurisdiccional se realizará en audien-
za merezca difusión pública, quedando a su disposición los recursos. necesarios de toda cias"-. al extremo de prohibir durante la audiencia de debate cualquier presentación
la jurisdicción Para su concreción. Estas puntuales regulaciones adr:ninistrativas debe- escrita. Bien qüe plarlt_edexcepcional, de tal modo deb~rá formularse una recusación
rán en consecuencia adecuarse a la dispqsición que aquí coment~~os, que solo res~ con razón surgida en su deCurso, pues si bien el párr. 1° del art. 62 manda realizarla por
tringe el acceso a los medios de comunicación (incluso radiales y televisivos), a los su- escrito, queda en claro en su párr. 2• que la que se 'advierta en /a audiencia(.. ) debe-
puestos referidos _en los párrs. 5° y 6°, sin distinción de los actos procesales que se cum~ .rá plantearse en ese misfno acto" (en el que será sustanciada y resuelta, agrega el pre~
plan (téngase en cuenta también la hipótesis que recoge el art. 296, párr. 4'). cepto). Otro tanto con en el caso de una excepción cuya deducción pudiera justificar-
Según la ley 27.146 (art.4'), y como se dijo en el comenta riÓ anterior, es obligación se a partir de lo ocurrido en la audiencia, la que la ley manda "deducirora/mente"(art.
de los jefes de las oficinas judiciales arbitrar los medios necesarios para garantizar la 38).
publicidad de las audiencias, disponiendo salas adecuadas para el ingreso d~l público De igual modo deberán expresarse los fundamentos de lo que se resuelva, con arre-
y de los medios de comunicación. Esas facultades en ningún modo pueden considerar- glo a la norma en comentario, lo dispuesto en el art. 111, ín fine y el art. 7' de la ley
se que importan restricciones a las que el dispositivo asigna a los jueces de la causa. No 27.146, que posibilita que las decisiones del tribunal puedan fundarse oralmente (de-
deben confundirse las tareas administrativas que están en cabeza de las oficinas judi~ jando suficiente registro) con excepción de las sentencias definitivas. Todo, se regis~
ciales (art. 39, ley cit.) con el ejercicio de la función jurisdiccional, de la que son titula- trará en acta, según reitera el art. 311 (inc. e).
res con exclusividad los jueces (art. 9') y a las que adscriben las reglas del precepto, con Respecto de la actuación oral de las partes, podrán verificarse excepciones a ese mo~
excepción de las contenidas en su tercer y cuarto párrafos. do. El propio precepto, en su último párrafo, ya lo deja entrever. Recursos que excedan
., ---·~· ...

Art. 289 JUICIO. NORMAS GENERALES 340 341 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 289

al de revocatoria que permite el art. 346yque obliguen a seguir la vía escrita que impo~ Las menciona e identifica en systres incisos,.y sienta en el párrafo final una nor"!la
ne el art._ 360, son otras. Sobre ese particular, piénsese que el art. 35 consagra expresa· concluyente: toda otra prueba que se pretenda introducir por esa vía no tendrá nin-
mente el derecho del imputado a proponer al fiscal la suspensión del proceso a prueba gún valor para la sus_tentación válida de una sentencia, sin perjuicio de su utilización,
durante el trans_curso de la audiencia de juicio, en los casos en que se produzca una mo~ pero a ese solo fin, para auxiliar la memoria de quienes deponen o para que den expli~
diticación de la calificación jurídica del hecho, que habilite su aplicación en ese instan- caciones sobre lo que allí consta, exigiendo que asf pueda suceder solo si los jueces lo
te. De darse tal supuesto, entonces, si la decisión fuese por la denegatoria del beneficio, autorizan y privilegiando con exclusividad "los dichos vertidos en la audiencia" por so-
podrá ser impugnada con fundamento en el art. 356 (no debe perderse de vista que el bre los demás.
plazo para hacerlo comenzará a correr de inmediato ala notificación de la denegación, Con defectuosa redacción, pues la hipótesis de excepción a la que remite (art. 164,
producida en la misma audiencia, y con prescindencia del momento de la sentencia y de in c. f) debió integrar el elenco de las antes enunciadas como tales, en ese último pá-
cuanto se resuelva en ella), siguiendo aquella vía escrita. rrafotambién se autoriza, de modo indirecto, que puedan introducirse al juicio por ex-
Respecto de la persona sorda, muda o ambas cosas a la vez, y de aquella que desco- hibición audiovisual las declaraciones de menores de edad que al momento de que se
noce el idioma nacional, véase, por ser aplicable, el comentario al art. 70. También, vé- requiera su comparecencia no hubiesen cumplido dieciséis años, de personas con ca·
ase el art. 106 y su comentario, en especial en cuanto a la regla de la doble expresión pacidad restringida y de "testigos-víctí mas" de los delitos de trata y explotación de per-
lingüística para el caso de la última. sonas u otras graves violacione~ a derechos humanos, si la naturaleza y circunstancias
del caso así lo aconsejen (texto del párr. 1" cjel citado articulo). Recuérdese que aque-
lla norma prevé que "se podrá admitirla exhibición del registroaudiqvisual" de las de-
Art. 289.- <1Excepdones a la oralidad)), Sólo podrán ser incorporados al juicio por claraciones de tales personas, verificadas en "ese u otro proceso judicial". Véase, co~
su lectura o exhibición audiovisual: mocomplemento, el comentario a ese dispositivo.
a) las pruebas recibidas conforme a las reglas del anticipo jurisdiccional de pruebar Respecto a la prueba documental o de informes y las certificaciones, su modalidad
siempre que no sea posible la presencia de quien participó o presenció el acto;
de incorporación por lectura o exhibición audiovisual deriva de la propia naturaleza
b) la prueba documental o de informes y las certificaciones; de tal especie de prueba.
e) los regiStros de declaraciones anteriores de testigos o peritos que hubieren fa· Como se trata de excepciones a principios inmanentes al sistema acusatorio, como
llecido o cafdo en incapacidad fisica o mental, o estuvieren ausentes del país, o
lo son los referidos a la publicidad, oralidad e inmediación, y como además, y funda-
cuya residencia se ignorare o que por cualquier motivo difícil de-superar no. pu-
dieren declararen el juicio,siempre que ellas hubieren sido recibidas notificando mentalmente, se encuentra en juego la garantfa constitucional de la defensa en juicio
previamen-te a la defensa yen conformidad con las deniás paUtaS establecidas en (art. 18) manifestada aquí a través del puntual derecho que la compone a confrontar
este Código. la prueba (véase sobre el particular el art. 297 ysu comentario), el legislador ha sido ri-
La lectura o exhibición cte Jos elemeritos esenciales en 1a aOdrencia ~o podrá omitir- guroso en la admisión que reglamenta, estableciendo la imposibilidad queasl suceda
se ni siquiera con el acuerdo de las partes. p~rfuera de las alternativas vistas-taxatividad de las excepciones-, al disponer que
Toda otra prueba que se pretenda introducir al juicio por su lectura o exhibición, con toda otra prueba que se pretenda incorporar por fuera de lo normado, "no tendrá nin-
excepción de lo previsto en el art. 164 ínc. f), no tendrá ningún valor, sin perjuicio de gún valor".
la presentación de documentos al testigo, perito o al imputado para facilitar su me- La cuestión guarda íntimo correlato con la facultad de grado convencional que al
moria o dar explicaciones sobre lo que alll const~, previa autorización de los j~eces. imputado se asigna expresamente de "interrogara hacer interrogar a los testigos de
En todo caso, se valorarán los dichos vertidos en la audiencia.
cargo y a obtener la comparecencia de Jos testigos de descargo y que estos sean inte~
rrogados en las mismas condiciones que l9s test;gf?s de cargo" (art. 14, párr. 3°, ínc. e,
§ 1. Consideraciones generales.- El precepto se owpa de distintas alternativas P/DCP; véase también el art. 8", párr. 2', in c. f, CADH, si bien esta habla de los testigos
que pueden dar lugar a que prueba producida durante la etapa de investigación pue- "presentes"). Asf, para que un eventual pronunciamiento condenatorio no reconoz~
da y deba ser válidamente incorporada al juicio tanto por lectura como por su exhibi- ca su base en la conculcación de esos derechos. De allí, que el legislador exija que, pa-
ción a{,ldiovisual. ra la incorporación por lectura al debate de ciertas declaraciones producidas durante
JUICIO. NORMAS GENERALES 342 343 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 289 ¡;

la investigación preparatoria e imposibles de repetir en su decurso, la defensa del im~ Por último, si la prueba anticipada se produjo en las circunstancias mencionadas ~n
putada haya debido estar notificada de su realización y, de tal modo, en condiciones fi
el inc. d) del art. 262 (imputado prófugo o incapaz, o hubiese existido un obstáculo
de controlarla. constitucional), desaparecidas aquellas, y siempre que fuese posible la presencia de
Acerca del c~ncepto "elementos esenciales", más allá de cuanto diremos en el pa~ · quien participó en el acto al momento del juicio, se impone su comparecencia y la ex~
rágrafo que sigue, queda saber a qué "elementos" quiso referir el legislador al califi, elusiva valoración de sus dichos en la audiencia, sin perjuicio de la posibilidad eventual
carlas como "esenciales" y quién, cómo y cuándo tiene la facultad o el deber procesal de acudir a la herramienta mencionada en el párrafo an~erior si se verifican las condi-
de definir esa calificación; más allá de ignorarse, por oposición, cuáles serían los "no ciones allí descriptas.
esenciales", y su regulación.
Acerca del testimonio prestado por quienes tienen facultad y obligación de absten, b) El testimonio de/fallecido, de/devenido incapaz, del ausente, del noubicableo,
dón, véase el comentario al art. 160. genéricamente, del imposíbílitado de declararen juicio.- Merece especial atención
la excepción contenida en el inc. e) de la norma en comentario.
§ 2. Las excepciones En primer lugar, debe precisarse su campo de aplicación, que no puede ser otro que el
de las declaraciones recibidas por el Ministerio Público Fiscal en el curso de la investiga-
a) La prueba anticipada.- La primera excepción (pruebas recibidas conforme a ción preparatoria con arreglo al art. 161 (véasesu comentario), yque se encuentren agre-
las reglas del anticipo jurisdiccional de prueba), remite a aquellas producidascon arre- gadas a su legajo de investigación ya formalizado (arts. 230, párr. 2', y 254yconcs., véa,
glo al art. 262 (véase su co.mentario). No obstante, su incorporación no será proceden- se su comentario}.
te cuando fuese posible la presencia de quien participó o presenció el acto. La imposi- No se extiende, en consecuencia, a las declaraciones producidas a través de las re-
bilidad de esa asistencia exige tarea jurisdiccional para darla por comprobada. De al, glas del anticipo jurisdiccional de prueba. Si este último fuese el caso/ devendría suu
gún modo, es prueba, pues según su resultado se incorporará la ya habida. Por tanto perflua la excepción contenida en el in c. a) a la cual ya nos hemos referido, Yasimismo,
(art. 9'), la promoción y el impulso de aquella, tendiente a la demostración de la im- respecto de la.prueba anticipada no se podría verificar nunca la situación de falencia
posibilidad, carie porcuentade la parte o partes interesadas en la incorporación. Even- contemplada al final del inciso en comentario (que requiere en todos los casos, para
tualmente, regirá la regla del art. 301, párr. 1'. posibilitar la incorporación al juicio, la notificación a la defensa en forma previa a la reu
Entre otros supuestos factibles de presencia, está el caso de la declaración que pese capción de la declaración testimonial dequesetrate), pues la realización de aquella se
a la probabilidad, al momento de anticipársela jurisdiccionalmente, de que ella no iba ordena siempre por el juez "con citación de todas las partes" (véase el comentario al
a poder recibirSedurante el juicio, cuando se va a realizar este o se encuentre en curso, art.262).
resulte posible llevarla a cabo (art. 262, ínc. b). Aclarado ello, la exigencia de la notificación a la defensa, previa a la declaración tes-
También deberá descartarse la prueba anticipada sí pudiese concluirse o fuere da- timonial de que se trate, parece haber puesto un punto final a la discusión sostenida
ble presumir o comprobar razonablemente al momento en que se va a hacer el juicio bajo la vigencia del procedimiento anterior en orden a la validez constitucional de la
que, más allá de la complejidad del asunto, el testigo no olvidó circunstancias esencia- incorporación al debate por lectura de prueba testimonial no controlada [véase Na,
les sobre lo que conoce (art. 262, inc. e), si bien en este últímosupuesto se plantea el varro- Dar ay, Código ... , t. 3, ps. 139 a 151 ].
problema de que en la audiencia podrfan verificarse ciertas diferencias entre lo que el Sin embargo, las palabras empleadas a continuación por la norma en análisis deri-
testigo dice en ese momento y lo que señaló en su declaración aóticípada .. Para tal van en cierta ambigüedad al respecto, que debe ser tratada para dejar en claro la sub-
eventualidad, podría aplicarse lo establecido en la disposición en análisis, en su parte sistencia de esa afirmación.
final/ en cuanto faculta, previa autorización de los jueces, a presentar al testigo "do- En efecto, al establecer la disposición que la lectura o exhibición de los "elementos
cumentos" {el acta de la declaración recibida por prueba anticipada sin duda que lo es esendales 1' en la audiencia no podrá omitirse ni siquiera con el acuerdo de partes, pa-
-véase el último párrafo del art. 262 y su comentario respectivo--), para facilitar su recería dejar un margen para que las declaraciones testimoniales no rendidas en fa au-
memoria o dar explicaciones sobre lo que allf consta. En todo caso, tal como lo esta_- diencia pudiesen incorporarse sí mediara acuerdo de partes, desde que con el término
blece la norma, se valorarán los dichos vertidos en la audiencia. "elementos" se denota, antes que el testimonio que surge de un acta, objetos de ca-
JUICIO. NORMAS GENERALES 345 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 289

rácter material, tales como "documentos" (los informes y las certificaciones son espe~ ciones como prueba se respete el derecho de defensa del acusado" [12/12/06, "Bení-
des de este género), o cosas (en genera!) que se vinculan con lo discutido en el juicio. Tal tez", CSJN-Fa/los, 329:5556; LL, 2007-D-439, con cita de los casos "Unterpentiger v. Aus-
es el sentido que a la palabra" elementos" puederazonablementeasignársefesi se con~ tria", ''Bonisch v. Austria", "Sa'idi v. F~ancia", "Barberá v. España", del TEDH y" Castillo
1

sidera, adicionalmente, que en el art 300 (véase su comentario), se alude a ¡;los objetos Petruzzi v. Perú", de la CIDH].
y otros 'elementos' de convicción secuestrados" y a las 11grabadones y 'elementos' de De todos modos en un pronunciamiento posterior a "Benftez", la Corte se refirió
1

prueba audiovisual". al supuesto de la incorporación de prueba no controlada, ya sin declarar su invalidez


En consecuencia, ¿podrfan ser incorporadas por lectura ycon acuerdo de las partes cuando existían otras pruebas que si habían sido introducidas con el debido control y
declaraciones testimoniales anteriores, por no tratarse ellas, en propiedad, de "ele- podían constituir "un curso causal probatorio independiente" ["Gallo López", CSJN-
mentos"? La respuesta negativa se impone. Uno de Jos principios del sistema acusato- Fa/los, 334:725]. En el caso, la Cámara Federal de Casación Penal (Sala IV) había anula-
rio, mencionado expresamente en los arts. 2° y284 del ordenamiento, es el de la in me~ do la condena, ocurriendo ello por conculcación, en su entender, durante el juicio, del
di ación, del que fluye que el tribunal, al sentenciar, lo hará de acuerdo con la impresión derecho al interrogatorio del testigo y asu confrontación consecuente por el imputa-
personal producto de su contacto directo con el acusado, las demás partes y las pruebas do, en el caso una niña abusada sexualmente de la que se había afirmado por los mé-
producidas. Este principio también se encuentra consagrado en los arts. 296 a 301. dicos que la ocurrencia de aquel habría comprometidoseriamentesusalud mental. Lo
De esta forma, admitir fa incorporación por lectura en tales casos, significaría una decidido por la Cámara fue a su vez considerado arbitrario por la Corte por omisión de
flagrante contradicción con dicho principio, por cuanto se impondría al juzgador, sin valoración de otras pruebas y la jueza Highton de No/asco, en voto concurrente, seña-
sustento legal, esto es por fuera de las excepciones expresamente consagradas, la va~ ló, respecto del derecho al control de la prueba testimonial por el imputado y frente a
!oración de pruebas con las cuales no tuvo contacto directo alguno pese a que la posi· la vulnerabilidad de /a víctima, que "no puede sostenerse que la incorporación por lec-
bilidad de tenerlo no presenta ningún obstáculo atendible ni razonable. tura de los dichos de la víctima hubiera generado una iniquidad inaceptable entre los
Cobra fundamental relevancia en el pensamiento que se propone el encabeza· derechos colisionantes"J, al afirmar que: "En ocasiones, estas medidas de protección
miento de la norma en comentario, antes de la enumeración de las posibles excepcio· pueden entraren conflicto con el derecho del imputado a interrogar o hacer interro-
nes a la orandad, en el que la regla aparece precedida por el adverbio "solo", clausu- gar a los testigos de cargo(. .. ) sin que pueda establecerse en abstracto la prevalencia
rando toda otra, más allá de la ambigüedad que pueda apreciarse en otra parte de la de alguno de ambos intereses legitimes( ... ) La contradicción debe resolverse de acuer-
disposición. do con la técnica de la ponderación y a la luz del principio de proporcionalidad, según
En esa linea de pensamiento, bajo la vigencia del ordenamientoanterior(durante la el cual solo cabe admitir medidas que restringen un derecho de la defensa cuando se-
cual, frente a un texto en contrario, se discutió vivamente la validezconstitucional de la an estrictamente necesarias yen tanto yen cuanto ese sacrificio sea compensado en al-
incorporación de testimonios no controlados; véase Navarro ·Daray, Código ... , t. 3, ps. gún momento del procedimiento ... " y, con cita de precedentes del TEDH, que "la fal-
139 a 151 ], la Corte Suprema hubo de revocar la sentencia que había denegado el re- ta.de control puede quedar compensada cuando existen otras pruebas idóneas o cuan-
curso de casación interpuesto asu vez contra una condena para cuyo dictado se habían do la sentencia no se ha fundado solamente en la prueba no sometida al examen de la
considerado testimonios vertidos durante la etapa de instrucción, sin el control de la de- defensa( ... ) Por otra parte, si existen pruebas legalmente incorporadas que corrobo-
fensa. En la oportunidad, se señaló que el tribunal de juicio había fundado la sentencia ran las afirmaciones del testigo no controlado, el hecho de que estas últimas sean el ori-
de condena en prueba de cargo decisiva que la defensa no habla tenido oportunidad gen de las primeras, no Impide que el tribunal las tome en cuenta para fundar su deci-
de confrontaryque "el hecho de que el Estado haya realizado todos los esfuerzos posi- sión( ... ) [siendo incorrecto]sosla[yar] la necesaria armonización de los intereses del ni-
bles para hallar al testigo y para satisfacer la pretensión de la defensa de interrogarlo, ño con los de la defensa ... ". En ese mismo precedente, la vocal añadió que '1 no puede
carece de toda relevancia, pues lo que se encuentra en discusión es otra cosa: sí la base sostenerse que la incorporación por lectura de los dichos de la víctima (haya) genera-
probatoria obtenida sin control de la defensa es legítima como tal. De alll que la invo- do una iniquidad inaceptable entre los derechoscolisionantes. No toda restricción del
cación de la imposibilidad de hacer comparecer al testigo no baste para subsanar la le- derecho a interrogar es incompatible con la noción de un juicio justo, en tanto y en
sión al debido proceso(._..) Desde este punto de vista, lo decisivo no es la legitimidad del cuanto-como en el caso---no se resigne definitivamente a mantener el equilibro que
procedimiento( ... ) sino que lo que se debe garantizar es que al utilizar tales declara- debe mediar entre la acusación y la defensa".
JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 289
Art. 289 JUICIO. NORMAS GENERALES 346 347

Claro que las formalidades con las que el Código protege hoy esa prueba (art. 164, que el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha considerado válidos la prueba tes·
in c. g) y lo expresamente legislado en el último párrafo del precepto que comentamos, timonial incorporada por lectura y el consentimiento dado a tal fin, al asumir que-es
tornan en la práctica poco probable la reaparición del conflicto que dio origen al pre- posible la renuncia a derechos reco~ocidos por la Convendón, en tanto no existan du-
cedente. De todos modos, la posibilidad de citar a tal especie de víctimas para el juicio das acerca de su prestaCión [22/6/83, "Barberá y otros"; véase su síntesis en Sancinetti,
(art. 164, inc. f; que posibilita el interrogatorio solo sobre aquellos puntos que hagan Análísis .. ., t. 11, p. 848 y ss.]. Yque parece coincidir en ello la Corte Suprema, al recha-
al efectivo cumplimiento del derecho de defensa), deberá ser considerada por los jue- zar con invocación del art. 280 del CPCCN, con ulterioridad a la doctrina del caso" Be-
ces con mucha mayor amplitud en los supuestos en que la declaración hubiese sido nltez", la apelación extraord'maria que, con adhesión del Procurador General, se in-
prestada en circunstancias en que no habla sido individualizado aún un autor presun- trodujo respecto de la condena recaída en un juicio en el que toda la prueba testimo-
to, pues sin perjuicio de que, aun en esos casos, debió notificarse al defensor público, nial había sido objeto de incorporación por lectura en razón de la incomparecencia de
lo cierto es que en relación a aquella no existió ninguna posibilidad de control por par- los testigos -que solo habían declarado en sede de la prevención-, mediando con-
te del principal interesado en hacerlo, esto es por el imputado. formidad de la defensa oficia 1[por mayor!a," Barbone", CSJN-Fallos, 331 :525; véase de
A Jos efectos previstos en la norma, no es necesario que el control se haya efectiva- todos modos e! voto de la minoría que, remitiéndose a lo sostenido por la procuración
mente producido durante la etapa de la investigación. la ley solo reclama que se ha- general de la Nación, consideró, en definitiva, que la sentencia resultaba arbitraria por
ya brindado a la defensa del imputado una posibilidad efectiva y útil de contradecir vulnerar las garantías del debido proceso].
la prueba, al margen de que esa facultad haya efectivamente sido usada por ella. De Como quedó dicho en el parágrafo anterior, la comprobación de la muerte, inca-
allí que el precepto solo aluda a que "ellas (las declaraciones) hubieren sido recibidas pacidad, ausencia, ignorancia sobre la residencia o de cualquier otr? causa que impo-
notificando previamente ... ". sibilite la declaración, exige tarea jurisdiccional, que debe ser promovida e impulsada
Sin perjuicio de todo ello, la interpretación de la disposición en análisis podría ser por la parte interesada en la incorporación de la prueba.
abordada desde otra perspectiva y llevar a conclusiones diferentes de las hasta ahora
prohijadas. No debe des merecerse, al respecto, la posibilidad de que esas declaracio- § 3. Presentación de documentos al declarante.- Dado el principio de libertad
nes puedan jugar afavor del aliviamiento de la situación procesal del imputado. En ese probatoria fijado en el art. 134 {véase su comentario), el término documentos conteni-
pensar, juega un papel preponderante el acuerdo o consentimiento de las partes del do en la disposición analizada permite ser concebido de forma por demás amplia, esto
proceso y su aceptación por el tribunal. es, tanto cuanto su acepción castellana lo permita (según el Díccíonarío de la Real Aca-
Así, si aquellas prestan su conformidad para la incorporación por lectura al debate demia, "diploma, carta, relación u otro escrito que ilustra acerca de algún hecho, princi-
de la prueba te?timonial producida previamente sin su control, y en ello se encuentra palmente de los históricos"; "escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de
de acuerdo el tribunal, podría decirse que no habría objeción constitucional para sos- ser empleados como tales para probar algo"; o "cosa que sirve para testimoniar un he-
tener la validez de la decisión comunitaria (lo que implica a su vez s~válida considera~ s.ho o informar de él, especialmente del pasado"). Tampoco puede prescindirse de lo es-
ción en la sentencia), pues el control de la prueba, si no lo hubo previo, constituye en tablecido en el art. 77 del CPen cuanto define a aquel como "toda representación de ac-
definitiva un derecho del que puede desistirse. Yasfacontecerá eficazmente aun cuan· tos u hechos, con independencia del soporte utílizado para su fijación, almacenamien-
do, al hacérselo, se prescinda también de la oralidad, de la publicidad o de la inmedia- to, archivo o transmislón",si bien dicha normafueconcebida para proporclonarunade-
ción porque, como se ha reconocido1 tales caracterfsticasdel enjuiciamiento penal ha~ terminada inteligencia al texto de un ordenamiento jurídico sustantivo. Pero de todos
censal oa la instrumentación estatal de lagarantíadeljuicioprevio, que aúnto~era r:na~ modos, esta última definición no resulta, por su amplitud, sustancialmente diferente a
yores restricciones [véase Cántaro, Compatibilidad del procedimiento abreviado ... , la gramatical en lo que aquí interesa, de forma tal que la disposición en comentario po-
lA, 2002-11-1238]. De esta manera, si la comparecencia de determinados testigos, que sibilita la presentación al testigo, perito o imputado de un universo particularmente ex-
declararon previamente sin control de la defensa, es imposible, y siempre que pudie- tenso de, en definitiva, "cosas" de las cuales emane o pueda inferirse algún tipo de in-
se razonablemente concluirse que su incorporación no vulnera el derecho de defensa, formación que pueda ser útil para la teoría del caso de cada uno de los litigantes.
ella podría ser dispuesta válidamente por el jllez cuando mediase petición y previo En consecuencia, y de forma compatible con lo prescripto en el art. 297 respecto a
acuerdo de las partes. Vale adicionar aquí en apoyo de cuanto venimos expresando la posibilidad, durante el "contraexamen" (facultad que cabe extender al examen di-
Art. 289 JUICIO. NORMAS GENERALES 348 349 JUICIO. NORMAS GENERALES Art.289

recto; véase su comentario}, de ¡;confrontar al testigo o perito con sus propios dichos Dado a su vez el concepto amplío de documento antes mencionado, por" decl~ra­
o con otras versiones", entre Jos documentos admisibles para su presentación a aque- ciones previas" puede entenderse cualquier manifestaciól) que haya realizado el tes-
llos se encuentran sus declaraciones anteriores, incluso las no controladas, por su in- tigo o perito con ar;terioridad al juicio. Por ejemplo, aquella prestada en sede policial
dudable carácter de tales, Va de suyo que otras declaraciones que no sean las del pro- o de la fiscalía yque se hayatranscripto en un acta o informe, u otr"as expresiones efe e~
pio testigo o perito (aunque igualmente sean documentos), no podrán serie presen- tuadas por el testigo o perito, lo cual in el uyevideos, grabaciones, correspondencia (in-
tadas con arreglo a esta disposición, dado que aquellos podrán hacerse cargo o brin- cluso electrónica), presentaciones ante organismos privados o púb[icos y, en definiti-
dar explicaciones, en su caso, únicamente sobre lo que en algún momento anterior ex- va, todo aquel documento que cuente con expresiones vertidas de algún modo por
presaron, nunca sobre lo expresado por otros a través de un documento (pues el testi- aquellos, siempre que hubiese sido obtenido sin vulneración de derecho o garantía
go o perito es llamado solo para declarar respecto de lo que percibió con sus sentidos, constitucional alguna (véanse los arts. 1Oy 134, y sus comentarios).
o sobre aquello que se encuentre habilitado para informar con arreglo a sus conoci- En tal sentido, como no se trata en el caso de pruebas autónomas cuya producción
mientos especiales en alguna ciencia, arte o técnica}. Los documentos ~n los que cons- requeriría cierta formalidad destinada a resguardar la credibilidad de su contenido, es
ten expresiones exclusivas de otros podrán series, de todos modos, exhibidos audiovi- irrelevante el medio o lugar donde la expresión fue realizada (Rúa, Examen directo ... ,
sualmente, conforme a reglas de utilidad y pertinencia, con base en lo dispuesto tam- p..1691. Ya su vez, salvaguardando Jos principios procesales antes mencionados, /a nor-
bién en los arts, 135, inc. d) y 300 (véanse los respectivos comentarios). ma claramente dispone que q.en todo caso, se valorarán los dichos vertidos en la au-
Volviendo a la presentación al testigo o perito de sus propias declaraciones, podrfa diencia".
formularse la siguiente pregunta: ¿se está permitiendo así, por esa vía oblicua, la in- Al momento de 1~ presentación al testigo o perito de Jos documentos aquí referi-
corporación de prueba no controlada, en contradicción flagrante con los principios an- dos, deberán considerarse las preguntas admisibles (art. 297; véase su comentario).
tes mencionados de inmediación, concentración y contradictorio? En cuanto al imputado, al amparo de la norma e~ comentario podrán presentársele,
La respuesta pasa porreafirmar, de acuerdo con tales principios, la imposibilidad de en primer término, sus declaraciones anteriores prestadas con arreglo a los arts. 70 y71
valoración por los jueces de toda prueba (salvo las excepciones legales ya tratadas), (véanse sus comentarios). Su defensa y el tribunal deberán poner especial atención en
que no hubiese sido sustanciada en su totalidad en la audiencia de juicio yante las par- cuidarq ue a través de 1a práctica de esta herramienta procesal no se incurra en alguno de
tes, prueba que a su v~z pueda sercontrovertida y refutada a través del contra examen; los métodos prohibidosalos que se refiere el art. 72 (véase su comentario). En particular,
es que cuando se pretende ingresar por simple lectura una declaración previa se afec- deberá tenerse siempre presente la circunstancia de que el imputado (como derivación
ta la posibilidad de chequear la calidad de la información allí consignada: la garantía de la garantía prohibición de la autoincriminación-art. 18, CN-), no declara bajo jura-
del contradictorio no es vista solo como una garantfa de defensa sjno también como mento o promesa de decir verdad, de modo que las preguntas que se efectúen al mo-
una garantía de ;,verdad" [Rúa, Examen directo ... , p. 166; con cita de Nicolás Guzmán, mento de la confrontación con sus anteriores dichos ''para facilitar su memoda o dar ex-
La verdad en el proceso penal), plicaciones sobre lo que a/11 consta", no podrán en ningún caso afectar dicha garantía.
No obstante ello, la presentación al testigo o perito de sus anteriores declaraciones Respecto a la presentación de otros documentos distintos a sus declaraciones ante-
en el ámbito del juicio (cuestión distinta a la de su mera incorporación por lectura), tie· riores, pero que contengan expresiones del imputado, a /os cuales nos hemos referido
ne una enorme implicancia en orden a la credibilidad de su testimonio, pues nadie es- supra, por cierto que la presentación de videos, grabaciones, correspondencia, etcé-
taría dispuesto a creerle a alguien que cambia constantemente su versión: no sabría- tera, será admisible, con los mismos recaudos ya referidos en orden a su legítima ob-
mos cuál de todas es la verdadera [Rúa, Examen directo ... , p, 169 yss.]. tención y al tenor de las preguntas que sobre ellos puede dirigirse/e.
En consecuencia, tal como se desprende de la norma en com.entarío, la presenta-
ción de tales declaraciones al testigo o perito será permitida por los jueces para "faci- § 4. Valorádón de lapruebatestimonialintroducida por lectura.- Todo lo expues-
litar su memoria" (esto es, refrescársela en relación a aquellos puntos que no recuer- to hasta aquí no significa que la eficacia de la prueba testimonial introducida porlectu-
da en el juicio) o "dar explicaciones sobre lo que allí consta" (se trata aqul de exhibir- ra en la conformación del juicio final conlleve parigual efecto que la prueba producida
le Jo que declaró anteri.ormente y contraponerlo con la versión que ahora brinda en durante la audienciadedebate, por la ausencia de inmediación de los jueces con la prue-
el juicio). ba [Daray, La incorporación ... , p. 320]. Ya Clariá Olmedo había advertido el inconve-
JUICIO. NORMAS GENERAlES 350 351 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 290

ni ente, al señalar (Tratado ... , t. VI, p. 246] que la incorporación por lectura constitula ponen). Excepcionalmente, y solo cuando la ley lo autoriza, como lo hace el precepto,
"un caso bastante discutible que solo puede atemperarse mediante una rigurosa val o~ esas decisiones pueden ser adoptadas por uno de sus jueces, el que lo presida. Por ello,
ración del dicho en la sentencia y la estricta aplicación de la norma. Se ha preferido sa- verbigracia, la expulsión de la sede del recinto en el que se desarrolla el debate, de un
crificar la inmediación para no perder un testimonio que podría ser muy útil para el des~ fiscal, de un defensor o de alguna de las partes, será decisión exclusiva del órgano y no
cubrimiento de la verdad". Pero es obvio en tal sentido, el demérito que, por regla, su- desolo uno de sus miembros, si fueren varios.
frirá el testimonio por lectura frente a otros que fueron brindados personalmente o las advertencias legalesson las dirigidas al imputado (arts. 294, párr. 1',y 71, esta
frente asu soledad. Según el caso, sin embargo, su poder de convicción subsistirá o que~ última para el caso de que el imputado haga ejercicio de su derecho a declarar confor-
dará neutralizado por cuanto surja del restante material de convicción existente o por me al último párrafo del art. 294)y a los testigos y peritos, pues todos declaran bajo ju-
su intrínseca fuerza probatoria, ramento o promesa de decir verdad y deben ser instruidos sobre las prescripciones le-
gales previstas para el falso testimonio (art. 297, párr. 1'). También alcanza a los tra-
ductores o intérpretes a los que se refiere el art. 106 (véase su comentario y, especial·
mente, el del art. 70) desde que su tarea debe ser equiparada a los peritos en cuanto
Art. 290.- «Dirección del debate y poder de disciplina,. El juez que presida, dirigi-
permite comprender a todos los sujetos del proceso el desarrollode la audiencia; tam-
rá la audiencia, hará las advertencias legales, recibirá los juramentos, moderará la
distusión y los interro9atorios impidiendo intervenciones impertinentes, sin coar· bién debe advertirse a algunos testigos, respecto de su facultad de abstenerse de de·
tar por ello el ejercicio de la acusación ni fa amplitud de la defensa y ejercerá las fa- el arar (art. 160); ya los expertos, en loconcernientea igual facultad de abstención (art.
cultades de disciplina. 168, párr. 2').
También podrá limitar el tiempo de uso de la palabra a las partes que debieren in- Recibirá el presidente Jos juramentos o promesas de decirverdad (art. 297; salvo que
tervenir durante el juicio, fijando límites máximos igualitarios para todas ellas o in- no fueren procedentes, art. 72), y mandará producir las declaraciones del imputado
terrumpiendo a quien hiciere uso manifiestamente abusivo de su derecho. (art. 294, último párrafo), de los testigos y de los peritos (arts. 297 y 299).
Moderar la discusión y los interrogatorios consiste en el cumplimiento del debido
§ 1. la dirección del debate.- la natural asignación al juez que presida el juicio respeto al tribunal y a las personas intervinientes en el debate (partes, testigos, etcé-
de facultades de dirección y ejecución, destinadas a regular la activi.dad de las partes, tera).
testigos, etcétera, encuentra una limitación razonable en ~uanto a su desempeño: es~ Impedirá el presidente intervenciones impertinentes. También aquellas que en na-
te no debe coartar el ejercicio de la acusación ni la amplitud de la defensa. Asilo fija el da contribuyan a la reconstrucción histórica (sobreabundantes).
dispositivo, añadiendo que contra las decisiones que adopte procederá el recurso de Aunque no lo diga la norma expresamente, va de suyo que el presidente también
revocatoria (art. 346). La norma, bien que con carácter genérico, es complementada rechazará las preguntas sugestivas o capciosas dirigidas al imputado; al igual que las
por el art. 8' de la ley 27.146, en cuanto asigna a los jueces poder de policia para "ase- rt;!spuestasque se le exijan aeste perentoriamente (art. 72, último párrafo, véasesuco-
gurare/ normal desarrollo de las audiencias y la regularidad de/litigio". mentar'lo); cuidará también que se respeten en el interrogatorio yen los "contraexa~
Cierta doctrina distingue entre la función material y la función formal de dirección menes", las reglas del art. 297;vedará preguntas cuya respuesta importe la posibilidad
[Navarro- Dar ay, Código ... , t.3, p.109].la distinción radica en que las funciones de di- de autoincriminación de un testigo (art. 18, CN); o refieran a hechos notorios o dados
rección pueden vincularse a la decisión de cuestiories de derecho (función material) o portales (véanse Jos arts. 135 y 279, y sus comentarios); o deban tenerrespuesta apro-
a simples cuestiones de conveniencia (función formal). Una muestradarificará el pun- piada por otra vía de prueba. Igualmente, podrá disponer otro lugar para el interro-
to: si hubiere de expulsarse a alguna persona delpúblico durante el debate, la decisión gatorio de la persona que deba declarar (art. 292). Con ello quiere significarse que la
podrá ser adoptada tan solo por el presidente del tribunal; en cambio, si esa misma si- enunciación del dispositivo no es taxativa.
tuación se verifica respecto de alguna de las partes, con repercusión en su derecho La incomunicación de un testigo es un tema que lo excede y que corresponde al tri~
constitucional de defensa, deberá ser adoptada por el tribunal. bunal (art. 296).
El ejemplo habilita la expresión de una reglabásica.lasdecisiones jurisdiccionales se El apartamiento compulsivodel defensor de un imputado ha sido equiparado a sen-
adoptan por el tribunal de juicio interviniente (esto es, por los miembros que lo com- tencia definitiva (CSJN-Fallos, 312: 1042].
JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 290
JUICIO. NORMAS GENERALES 353 ¡·
En punto a la exclusión del imputado del recinto de fa audiencia, véase el comenta- el fin de imponer la sanción de tres dfas de arresto( ... ) no permitió que este fuera oído
antes de la sanción ytampoco le permitió una revisiónjudi~ial posterior, capaz de re-
n
rio al art. 284,
veliirla". J
§ 2. El poder de disciplina.- En punto a las facultades disciplinarias que ejerce el En igual línea, la Corte Suprema dictó en 2008/a Acordada 26 en la que afirmó que
presidente del tribunal, al no disponer la norma cuálesserian estas resulta de aplica- la facultad de aplicar sanciones disciplinarias amerita, a los efectos de asegurar la es-
ción el art. 18 del decr.-ley 1285/58, aplicable a todas lassituaciones que durante el pro- cucha previa, que las cámaras federales de apelación y la Cámara Nacional deCasadón
ceso importen obstruir su curso o constituyan faltas en las audiencias contra la autori- Penal deban adoptar "las previsiones reglamentarias necesarias a linde poder ejercer
dad, dignidad o decoro de los tribunalescolegiados y de los jueces. En especial, aun- las facultades disciplinarias que la ley confiere a los tribunales, en armonía con el res-
que reiterando ese dispositivo, el art. 6° de la ley27.146 posibilita "sancionarcualquier peto al debido proceso adjetivo, garantizado por la Constitución Nacional y las normas
tipo de actividad de las partes contraria ala buena fe o dilatoria". internacionales sobre derechos humanos con jerarquía constitucional", con especial
En tales casos, a los abogados, procuradores, litigantes y otras personas que incu- referencia -en sus consíderandos- a que "cabe tener presente que la imposición de
rrieren en alguna de aquellas faltas procesales podrá imponérseles prevención, aper- una sanción disciplinaría a una persona, en las circunstancias y por las causas señala~
cibimiento, multa hasta un máximo de/33% de la remuneración portado concepto de das, importa la determinación concreta de sus derechos y obligaciones y que el art. 8',
un juez con funciones de garantía (la norma refiere al 7uezdeprímera instancia", pe- inc. 1° de la mencionada Conve_nción [la Americana sobre Derechos HUmanos! contie~
ro resulta posible esa equiparación) y arresto hasta por un máximo de cinco días. La ex- ne garantfas relacionadas con el debido proceso adjetivo que son de inexcusable cum~
pulsión es igualmente actividad permitida, mas no se trata de una medida derivada del p!ímiento, en cuanto aseguran el derecho de toda persona •a ser oíQa' ., . Véase sobre
poder de disciplina (sanción) sino del poder de dirección. el particular, Peyrano, El poder disciplinario ... , LL, 2009-A-1125.
Cabe recordar que las facultades disciplinarias reconocidas a los jueces por el citado En acatamiento de esa doctrina, otros tribunales han adecuado sus reglamentos.
decreto ley no se superponen ni se confunden con las atribuciones de idéntica natura· Así puedecitarsecomo ejemplo la Acordada 1109,de la Cámara Federal de Casación pe-
leza conferidas al Colegio Público de Abogados por la ley 23.187 [CSJN,JA, 1996-11-5]. nal, en tanto establece que "... [a]los fines del ejercicio de las facultadessancionato-
Asf es, "pues las primeras tienen por objeto mantener el buen orden y el decoro en los rias de los tribunales, previstas en el art. 18 del decr.-ley 1285/58 (... )el órgano jurisdic-
¡·
juicios sometidos a la dirección del juez intervinienteT mientras que las segundas per~ cional de Inmediato deberá hacerla saber a quien corresponda( ... ) [quien] deberá
siguen un objetivo más amplio que es el de asegurar el correcto ejercicio de la aboga- efectuar su descargo de inmediato, de ser pos"1ble, o en _un breve plazo que se. le acor-
dará para garantizar el más pleno ejercicio del derecho de defensa( ... ) habrá de for- r.:
cía en todos los ámbitos de la actuación profesionai-C5JN~Fa//os, 318:392; 321:
2904-" [CSJN, 2.013/07, "Conductíl SACIFIA", C5JN-Falfos,330: 1036]. En esa dirección, marse el respectivo incidente ... Aunque operando para otra etapa del proceso, Vé~
11

se ha resaltado que aquel Colegio no está facultado a intervenircuando se trata del a ase igualmente la Acordada 339/08 de la Cámara Federal de San Martín, según la cual
aplicación a un letrado de las sanciones previstas en el antedicho decreto (CSJN-Fal/os, se, otorgan tres días hábiles al interesado para que concrete sus descargos, posibilitán-
323:2884 y "Conductil",cit.]. dole ofrecer y producir prueba, se dispone que el propio juez que haya tomado cono-
Toda sanción que se imponga con sustento en el citado decreto ley deberá ser pre- cimiento de la conducta resuelva la cuestión si advierte que finalmente no sancionará,
viamente sustanciada y; una vez impuesta, ser susceptible de inipugnación efectiva y imponiéndole la obligación de remitir; en caso contrario, las actuaciones a otro magis-
útil. Con ello queremos significar que, antes de su aplicación, el sancionado tuvo que trado de/mismo fuero y para resolverlas (si se tratare de una sala de la cámara de ape-
habertenidooportunidad deserofdo (art. 8', párr. 1', CADH)y, luego, resultar posible laciones, decidirá en tal supuesto la otra}, se fija que las sandones impuestas en pri~
su examen por otro tribunal. a fin de garantizar la escucha por uno imparcial. Así lo ha mera instancia sean apelables ante la cámara de apelaciones, en tanto que las aplica-
reconocido el informe 8312009 de la Com.IDH ["Schillizzi Moreno. Argentina", caso das en segunda instancia solo puedan ser objeto de recurso de reconsideración y se
11.732, originado en una sanción de tres días de arresto impuesta a un abogado]. En la prescribe que las resoluciones que contengan las sanciones no sean ejecutables hasta
ocasión se dijo(§ 64), que "la Comisión observa que [el requirente]( ... ) no recibió una que adquieran firmeza. Véase asimismo el art. 213 del RJCC.
decisión motivada respecto a las protecciones Constitucionales que había invocado, Por ello, hubo de declararse la invalidez de la sanción impuesta por un tribunal de
que reflejara un análisis relativo a 1fondo del asunto( ... ) el procedimiento aplicadocon juicio a un defensor oftcial sin su escucha previa [CFCP, Sala IV, 5/2/15, "Defensor Ofi-
JUICIO. NORMAS GENERALES 354 355 JUICIO. NORMAS GENERALES Art, 291

cial ... ",causa 96002460/2012]. Por el contrario, respetándose/a, hubo de rechazarse bre (art 284), pero esa representación tendrá sus límites al quedar al margen de la pre-
Ja impugnación deducida contra !a reconsideración rechazada, y dejarse firme la san- visión aquellos supuestos de asistencia obligatoria a los que se ha hecho referencia en
ción de multa y expulsión de la totalidad de las audiencias de debate, impuesta a un el comentario a dicho dispositivo, para lo cual aquella medida, transitoriamente, de·
defensor particular [CFCP, Sala 111, 16/3/15, "Dalbón, Gregario"], berá suspenderse. Queda de tal modo reglamentado el derecho constitucional del im-
La ley 27.146 (art. 49, que modifica el art. 19 del decr.-ley 1285/58) ha impuesto un putado a "hallarse presente" en el proceso, acordado por el art 14, párr. 3",d)deiPJDCP,
límite expreso a esa revisión, a nuestro mOdo de ver no constitucional en la mayoría de frente atan excepcional circunstancia, que tiene su razón de ser en la necesidad de pro-
sus supuestos. Y asr, ha establecido que "las sanciones disciplinarias aplicadas por la secución en orden del debate.
Corte Suprema de Justicia de la Nación, par la Cámara Federal de Casación Penal, por La expulsión puede dar lugar a revocatoria (art. 346). La circunstancia de hallarse téc-
la Cámara Nacional de Casación en lo Penal, por/as cámaras federales y nacionales de nicamente representado el imputado durante su ausencia por su defensor, le impedirá
apelaciones y por los tribunales de juicio soto serán susceptibles de recursos de recon- considerar afectado su derecho de defensa [CNCP, Sala 1\/, LL, 1999-F-272; DJ, 1999·3·
sideraciónii. Aunque opere para otra etapa del proceso, no podemos soslayar que, por 157; ídem, Sala 1, 8/11/93, "Pinto R.", causa 66; véase también, en igual sentido, y aun-
el contrario, acogiendo nuevamente en él al recurso de apelación, en ese mismo dis· que constituya el caso inverso, la expulsión del apoderado de la víctima, subsistiendo
positivo el legislador ha fijado que "/as sanciones aplicadas por/os demás jueces na- otros: CFCP, Sala 111, 16/3/15, "Dalbón, Gregorio"]y, coetáneamente, dar por ocurrida la
dona/es serán apelables ante las cámaras de apelaciones respectivas". Las impugna- hipótesis general de nulidad que recoge el art. 129, párr. 1". Pero ello será asf en tanto
ciones deben ser deducidas dentro del término de tres dias de notificadas. esa exclusión no resulte razón para impedir!~ declarar cuando corresponda o él lo con-
El recurso extraordinario de apelación es improcedente [CSJN-Fa//os, 24 7:168 y 674, sidere oportuno (véase el comentario al art. 294).
entre muchos otros], salvo supuestos especiallsimos de manifiesta arbitrariedad o ex- De resultar expulsados el fiscal, el defensor del imputado o el patrocinante del que-
tralimitación [CSJN-Fallos, 304: 1172], en cuyo caso, en consonancia, se ha considerado rellante, la audiencia de debate deberá suspenderse de no desempeñarse otros, tratán-
indispensable la -previa- impugnación ante el máximotribunallocal [CNCP, Sala 1, dose esta de una hipótesis no prevista en el art. 291. La suspensión, so riesgo de invalidez
JPBA, 106-98-207]. en seguimiento de la doctrina "Di Nunzio" [CSJN-Fallos, 328:11 08; de lo actuado en consecuencia, rio podrá exceder el plazo previsto en dicha norma.
LL, 2005-C-550] ..
El art. 8°de la ley 21.746entanto preceptúa que "encasodeincumplimientoreite-
rado o grave /os jueces deberán formular las denuncias a los organismos disciplinarios
Art. 291.-«Continuidad,suspensión e interrupciómJ. La audiencia se realizará sin
pertinentes", complementa las facultades de disciplina para los casasen queverifique interrupción, durante las sesiones consecutivas que sea ti necesarias hasta su ter mi~
reiteración o en·supuestos de gravedad, imponiéndoles ese deber. nación. A estos efectos, constit~irán sesiones consecutivas aquellas que tuvieren lu~
Losfiscales puedensersancionados por los jueces (genéricamente, art. 66, ley 27. 148). garen el día siguiente o subsiguiente del funcionamiento ordinario del tribunal. la
También los defensores oficiales (ldem,art. 56, ley 27.149), con una distinción: en a m· audiencia se podrá suspender por un plazo máximo de diezdfas, si:·. :.
bos casos, esas leyes, que posibilitan la aplicación de "las mismas sanciones disciplina- a) debiera reSolverse alguna cuestión que, por su naturaleza, no pUdiera decidirse
rías que determinan las leyes para los litigantes por faltas cometidas contra su autori- inmediatamente;
dad o decoro", impiden el arresto y admiten su impugnación "imte el tribunal inme- b) fuera necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia y no pudiera
diato superior". cumplirse en el intervalo entre una y otra sesión;
De resultar el caso (persona extraña al juicio), debe asegurarse el derecho de de- e} no comparecieran testigos, peritos o intérpretes cuya intervención fuera indis~
pensable, salvo qUe·púdie·ra wntinuarse con la recepción de oti'as pruebas hasta
fensa del sancionado, mediante la asignación de asistencia técnica.
que el ausente compareciera o fuera hecho comparecer por la fUerza pública;
La imposición de la sanción no excluye la eventual infracción al art 241, inc. 1" del
d) algún juez, representante del Ministerio Público Fiscal o defensor se enfermara
CP.
hasta el punto de no poder continuar su actuación en el juicio, a menos que pu-
dieran set· reemplazados inmediatamente;
§ 3. la expulsión del imputado y otros.- Éncuantoal imputado, si se resolviese su e) se comprobara, mediante dictamen médico forense, que el imputado se encuen-
expulsión, su defens.a técnica no se verá afectada, pues el defensor obrará en su nom- traen condiciones adversas de salud que no le permitan continuar su asistencia
Art. 291 JUICIO. NORMAS GENERALES 356 357 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 291

o actuación en el juicio; en este caso, podrá ordenarse la separación de juicios y permite otra interpretación. De tratarse de procesos complejos, "los plazos(... )que es-
continuarse el trámite con los otros imputados; tablecen un determinado tiempo para celebrar audiencia se duplicarán" (art. 335, itÍc.
f) afg.una revelación o retractación hiciera indispensable la producción de una me· f), con Jo cual aquellos serán de veinte di as hábiles y treinta corridos, según el caso.
di da de prueba; Al fijar esos plazos máximos, el legislador ha tenido especialmente en mira que la
g) el imputado o su defensorio solicitaran después de ampliada la acusación, siem· oralidad y la inmediación pueden, más allá de cierto lapso no riesgoso (esos diez, vein-
pre que, por las circunstancias del caso, no se pudiera continuar inmediatamente.
te, dfas hábiles; o quince, treinta, días corridos}, afectar la memoria de fos jueces y, con-
Cuando el debate se hubiera prolongado por más de diez sesiones diarias de au· secuentemente ,su conocimiento de los hechos ycircunstancias de la causa, aunque im-
diencía y se diera el supuesto del inc. d), la audiencia excepcionalmente podrá sus·
penderse hasta quince días corridos.
plícitamente el plazo mayor de suspensión previsto (treinta días corridos), quita sentido
a la invalidez sustentada en el transcurso de los menores [diezdfas hábiles; Navarro- Da-
Siempre que la suspensión excediera el plazo máximo fijado, todo el debate deberá
realizarse nuevamente.
ray, Código ... , t. 3, p. 88]. Al respecto, no se advierten mayores diferencias entre la si-
La rebeldía ola íncapaddad del imputado interrumpirán el juicio. Si éstenofuera ha-
tuación que valida la suspensión por hasta treinta dfas corridos (debate complejo pro-
llado o no recuperara la capacidad dentrodel décimo día desde la suspensión, todo longado por más de diez sesiones diarias y enfermedad de un juez, representante del
el debate se realizará nuevamente cuando estos obstáculos sean superados. Ministerio Público Fiscal o defensor), con las restantes, y cómo la oralidad o inmedia-
ción podrían quedar afectada~ en un plazo de once días hábiles o dieciséis corridos,
§ 1. Consideraciones generales.- La regla general es la de la continuidad del de- cuando se admite que no lo estarían en uno _mayor, por añadidura complejo. Amerotf-
bate, al disponerse que este deba realizarse sin-interrupción, durante las sesiones con- tulode ejemplo, la práctica de un acto fuera del lugar de la audiencia(hipótesis del in c.
secutivas que sean necesarias hasta su terminación. De esta forma, las audiencias se de- b) podrá revestir importancia sustancial para las partes y no aparece razonable privar
berán llevar a cabo en días hábiles sucesivos, sin ser posible, conforme a Jo establecido de eficacia a tal diligencia y a las ya cumplidas si, por la naturaleza del acto, su prepa-
en !asegunda oración del primerpárrafo de la disposición en comentarlo, queentre una ración pueda insumir más de diez días. Lo mismo podría ocurrir con la producción de
1'
u otra sesión transcurra más de un día de aquellos en Jos que el tribunal tiene su "fun- una medida de prueba indispensable por alguna revelación o retractación (hipótesis
cionamiento ord;nario". La sesión de una audiencia iniciada un día lunes, entonces, y del inc. f).
por ejemplo, no podrá continuarse más allá del miércolessiguiente, si todos los dfashu- Es del caso entonces señalar que si se sigue la denominada concepción funcional de
bieren sido hábiles. No hay sanción para el caso que así no ocurra ni es una regla de pe- la nulidad, "el objetivo del acto procesal y la función de la forma priman al momento
rentoriedad la comentada, por lo que, aun verifícada su transgresión, el debateconti- de analizar ·el acto viciado por sobre la propia forma que esencialmente está subordi-
nuará válidamente, en tanto no resulte de tal intensidad la dilación que permita afir- nada a la idea de garantía (... }la forma y aún el proceso en sí mismo no son más que
mar que ha operado su suspensión porfuera del lapso permitido. instrumentos para la vigencia de derechos y principios de defensa del ser humano que
Apartir de la tercera oración del primer párrafo, la norma contempla situaciones de e~tán garantizados por las formas" [Binder, El incumplimiento.... , p. 85].
excepción susceptibles de provocar la suspensión del juicio por un plazo de diez días, Portado ello, si se pudiese concluir razonablemente poreltribunal, con acuerdo de
que puede excepcionalmente extenderse a quince corridos (conforme el párr. 2", que las partes (conforme a la regla fijada por el art. 115, 1' oración, véase su comentario).
señala que asi puede ácóntecer "cuando el debate se hubiera prolongado por más de que la prolongación del debate más allá de alguno de aquellos términos, fuera de la
diez(. .. )sesíonesdiaríasdeaudíencia yse diera el supuesto del inc. d) ... ";el inc. d) alu- hipótesis excepcional que la norma establece, no conculca la vigencia de ninguna de
de a que "algún juez, representante del Ministerio Púb/ícb Fiscal o defensor se enfer- las garantías del debido proceso, disponer en tales casos la realización del debate de ¡·
mara hasta el pún'io de "no poder cónilriuú suáctuacíóii... "). La regla impuesta en el nuevo aparece como un rigorismo formal injustificado. En esa dirección, obsérvese !'
art. 114 ("se conÍputarJn soio los dlas ... hábiles, salvo "que la ley disponga expresa- que no podria ya decirse que el acto no h.abria conseguido su fin respecto de Jos inte-
mente lo contfariO ..·.·¡,) ~biÍga a considerar compuesto por días hábiles el primero. Ex- resados(arts.129y130).
traña entonces la escasa distinción efectuada por el legislador, pues diez di as hábiles Dispuesta la suspensión, los ausentes deberán ser notificados debidamente (arts.
de ordinario equivaldrán a catorce corridos, Yquince días corridos, computados de 125y 126). Como ejemplo, también el querellante que no hubiere asistido voluntaria-
igual modo, equivaldrán a once días hábiles. No obstante, la claridad de los textos no mente hasta ese momento, pues tiene el derecho de hacerlo en adelante.
Art. 291 JUICIO. NORMAS GENERALES 358 359 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 29t

Reiniciada la audiencia, pueden surgir razones que tornen necesaria su nueva sus~ decumplirel acto entre una yotra sesión. Pe rotal acto puede vincUlarse con alguno _de
pensión, la que podrá disponerse sin que tal circunstancia, por sí sola, importe men- los aludidos en los arts. 293 y 301.
gua a Jos principios o reglas de continuidad y concentración protegidos por el precep- En lo atingente al inc. e), cabe destacar que la sola incomparecencia del testigo, pe-
to (ni afectación de la inmediación) en tanto esa dilación resulte indispensable. la ex- rito o intérprete no autoriza la introducción por lectura de la declaración que even-
cepción a todo ello está dada en el texto legal por el supuesto de abandono de la de- tualmente ya hubiere prestado, porque ello constituirla lisa y llanamente una viola-
fensa y pedido del nuevo defensor de una prórroga de diez días para la reanudación ción a los principios o reglas de contradicción, oralidad, publicidad e inmediación. Se
del debate; este no se podrá volver a suspender por la misma causa (véase el art. 77 y deben, por tanto, extremar los recaudos para la comparecencia y, de ser necesario,
su comentario). mandar suspender la audiencia hastatantoaquella se verifique, salvo las posibilidades
Excedidos los plazos de suspensión, deberá realizarse íntegramente el debate. Ello, de acuerdo para su introducción por lectura al que deben arribar las partes, a lo cual
se ha dicho de un lado, tendrá lugar por el mismo tribunal [CNCP, Sala 1, LL, 2003-D-94; nos hemos referido oportunamente (véase a 1respecto, el comentarioal art. 289). Es de-
en el caso, la interrupción habla ocurrido por la deducción de una recusación rechaza- ber de la parte interesada promover en tiempo debido la comparecencia. De otro mo-
da in Jimine, pero que mereció avocación de la casación, que luego de considerar invá- do, n~ solo no corresponderá la suspensión sino que la prueba no se producirá.
lido el modo del rechazo, igual mente lo dispuso; se dijo que no correspondía la inter- La excepc"lón contemplada en el inc. d}debe ser analizada juntamente con la posi-
vención de otro tribunal por el solo hecho de que fuese inválida la decisión recalda en bilidad de que, con arreglo al art. 281, último párrafo {véase su comentario), se hubie-
materia de recusación], sin que pueda sospecharse de la sola intervención anterior una sen designado uno o más jueces sustitutos ..
contaminación del juez o tribunal de juicio, que afecte su imparcialidad. Mas de otro Si ello se hubiese hecho, el reemplazo del juez que enfermase será inmediato y en
se ha afirmado que puede no ser asf [CNCP, Sala 111, LL, 2003-D-103, trazando un para- cuanto al orden en que este deba hacerse {si se hubiese designado más de un juez susti-
lelo con el art. 173 del antiguo ordenamiento, en cuanto posibilitaba el apartamiento tuto), -aparece razonable otorgarle preferencia a quien aparece primero en el acto for-
del tribunal, y en las particulares circunstancias del caso concreto!. si "las resoluciones mal de designación que se hubiese dispuesto en el caso con base en el aludido art. 281.
adoptadas durante el anterior debate( ... ) han marcado una linea de conducción del Si, por el contrario, no se hubiese designado juez sustituto alguno, pese a que la nor-
proceso y forma·do (. .. ) preconceptos que incidirán en las futuras soluciones (. .. )res- ma pareciera deslizar la posibilidad, aún enta!escasos, del "reemplazo inmediato" del
pecto de las cuestiones( ... ) planteadas( ... ) que seguramente habrán de reiterarse en juez enfermo, si así ocurriese o se procediese ello merecería un serio reparo de fndole
el nuevo juicio". En nuestra opinión, dependerá de cuanto haya ocurrido hasta en- constitucional, pues es dar o que el reemplazo, aunque ~ea de inmediato y apenas ini-
tonces en el debate, pues no será igual queso/ose lo haya abierto (art. 294) a que aquel ciado el debate, de uno de los jueces, ante su enfermedad (basta que se trate de una al-
haya avanzado·ep su desarrollo. No lejano a nuestra idea, Jauchen señala [Tratado .. ., teración mfnima de su salud que le impida estar presente en la audiencia), por quien
t. 111, p. 344] que "resulta acertado sostener que el nuevo debate debe realizarse ante no ha presenciado como juezsustitutoel debate desde el comienzo, viola los principios
otro tribunal y no ante el mismo en que se desarrolló en parte el anterior nulificado, de identidad física del juzgador y de inmediación, y hasta podría lesionar la garantla
pues esta ya está contaminado de la sospecha de parcialidad al conocer el contenido del juez natural.
de las pruebas que se habrfan producido en el que ha quedado sin eficacia, y no obs- La única posibilidad admisible desde el punto de vista constitucional en caso de en-
tante el distinto desarrollo que pueda tener el nuevo, reflejar en la sentencia lo perci- . fermedad es, entonces, el reemplazo inmediato del juez unipersonal o de algunos de
bido en el nulo por encima de las pruebas introducidas en el segundo debate ... ". Jos jueces del tribunal colegiado (podrla darse el caso de que fuesen los tres), por el juez
o alguno de los jueces sustitutos que se hubiese tomado la previsión de designar antes
§ 2. Las causales de suspensión del precepto.- La suspensión para resolver algu- del comienzo de la audiencia. Si tal designación no se hubiese efectuado, una vez cum- i.
na cuestión (inc.a), es excepcional, como bien señala la norma. Puede ser el casodeuna plido alguno de los actos previstos a partir del art. 294 y ss., y cuando ocurriese el su-
recusación, por ejemplo, interpuesta contra el tribunal o alguno de sus miembros, du- puesto aquf tratado, transcurrido el plazo legal de suspensión solo es posible dejarsin
rante la audiencia y por razones surgidas en su decurso. efecto el debate hasta allí desarrollado y disponer la realización de uno nuevo.
La situación referidaen el in c. b) es de difícil ocurrencia, máxime que la ley, para po- Respecto de la enfermedad del fiscal y del defensorse relativiza el problema si pue-
sib.i/itar la suspensión de la audiencia, exige como condición adicional/a imposibilidad· den ser reemplazados inmediatamente. Sin embargo, el tema es más conflictivo de
--,·-:·.O':':.'c';',~:'~

Art. 291 JUICIO. NORMAS GENERALES 360 361 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. ~91

cuanto dejatrasludrel precepto, porque la sustitución meramente formal es fácil, mas ne que juzgarlo, en primer lugar, él mismo. El tribunal no puede éomprobar esta cir-
no lo será el reemplazo por otro fiscal o defensor que conozcan el objeto procesal co· cunstancia debido a que no puedeinterveniren la conducción independiente de la de-
mo para poder actuar con la eficacia exigible (véase lo dicho en el parágrafo anterior fensa". El argumento vale para el acusador. Yaun para el querellante, respecto de su
en relación a los órganos de la defensa y de la acusación, y también respecto del que· asistente técnico, puesto que (conforme volveremos párrafos más adelante sobre el
rellante, o de sus letrados asistentes o mandatarios, pues todas las partesgozan del de· punto), todas las partes gozan del derecho constitucional asero/das (art. 8", CADH).
recho constitucional, repetimos, a ser ofdas). Pero corresponde recordar que, entado caso, si de la sustitución del defensor de con-
La enfermedad del imputado, comprobada por médicos forenses (inc. e), autoriza fianza se trata, debe siempre privilegiársela, por lo que sin perjuicio de la designación del
la suspensión si su diagnóstico permite avizorar la reanudación próxima del debate. defensor oficial es menester posibilitar la provisión de aquella por el imputado. La regla
Cuando dicho diagnóstico lleve a predecir una larga recuperación, el debate deberá es esta: al margen de dicha designación (la del defensor de oficio o necesario), debe oír·
realizarse nuevamente respecto del enfermo o enfermos ycontinuará para los sanos, se lo coetáneamente acerca de su voluntad (véase el comentario al art. 75). La omisión no
salvo que el tribunal o alguna de las partes consideren razonablemente que res uIta ne- es menor, porque tiene aptitud para provocar la eventual invalidez del debate y la sen-
cesaria la reiteración para la totalidad de los imputados. tencia que se dicte.
Alguna revelación o retractación (inc. f), puede requerir la producción de una o más También, como lo anticipamos, pueden verificarse situaciones inherentes al quere-
medidas de prueba yderivar entonces en la suspensión del debate. Es fácil concebir un llante (imposibilitado de asistir al margen de su voluntad, por enfermedad u otro he-
ejemplo del caso: el imputado se desdice de la confesión que efectuó inicia !mente, que cho accidental) o de su letrado asistente o mandatario/ a quienes por extensión son
asegura fue producto del temor a quien fueat.itordel hecho, ysuministra información aplicables las previsiones de la norma, pues como se dijo todas las partes ·del proceso
que podría ser verificable. gozan del derecho constitucional a ser oídas.
El último supuesto (in c. g), se vincula con el anterior, desde que, admitiéndose la am· A la hipótesis que venimos considerando {y aunque vinculado a la sanción de re-
pliación de la acusación solo por una revelación o retractación {véase el comentario al nuncia prevista en el art. 95 del CPP-Córdoba)se adscribe el conflicto resuelto por el Tri-
art. 295), de verificarse tal extremo, las partes podrían pedir la producción de nuevas bunal Superio'rdeJusticia de C6rdoba, Sala Penal [causa" H., C.A.", LL, 2011-B-95]. que
pruebas (de realización no inmediata, si bien deben efectivizarse dentro del plazo.le- decidió "revocar la resolución que excluyó del rol de querellante a·la representante le-
gal previsto), y simultáneamente, la defensa podría solicitar la suspensión para prepa- gal de la víctima" -en el caso, en un proceso por abuso sexual agravado por el víncu-
rar su tarea. lo~, con sustento en lo establecido por el citado art. 95, que considera que ha renun-
ciadoa su intervención el querellante que, regularmente citado, no comparece a la pri-
§ 3. Otras causales de suspensión.- Las razones previstas en el.dispositivo no son mera audiencia del debate o no presenta conclusiones si," ... pese a que nocompai"e-
taxativas, pues pueden verificarse otras que, de modo excepcional 1 conllevarlan for- ció ante el tribunal en la audiencia en la que se presentarían las conclusiones finales, sí
zosamente a igual resultado [véase en igual sentido, Jauchen, Tratado ... , t. 111, p. 345: e,staba presente el patrocinante de la querellante y ante el señalamiento de la incom- !-:
"no caben dudas de que hay muchos supuestos no previstos ... 11 }. parecencia de su asistida manifestó que se encontraba descompuesta, peticionando
Obsérvese así, a titulo de ejemplo, la hipótesis de abandono del defensor durante un plazo para que pudiera arribar, lo cual le fue negado, al igual que la posibilidad de
el debate prevista en el art. 77, párrr, 2" (véase su comentario), que, eventualmente, alegar, pues ponderando las circunstancias que rodearon el suceso, acudir a la alter~
puede dar lugar a su suspensión por no ser posible la inmediata sustitución de aquel o nativa más gravosa para la acusadora particular ni más ni menos que en la audiencia
frente al requerimiento del sustituyente (en tal caso, por el plazo máximo de diez di· en la que se presentarían los alegatos, aparece como un exceso de rigor formal, máxi-
as), Recuérdense también las hipótesis de expulsión de la audiencia de alguna de las me teniendo en cuenta que la intervención del querellante particular en el proceso pe-
partes, o sus representantes, analizada en el comentario al precepto anterior. nal se presenta como una manifestación del derecho a la jurisdicción ya la tutela judi-
Situaciones excepcionales pueden inclusive, frente a la intervención de un nuevo cial efectiva, derechos estos de raigambre constitucional".
defensor, provocar la necesidad extrema de reiterar el debate en su totalidad. Roxin Si actúa el Ministerio Público Fiscal, la enfermedad de los querellantes o de sus letra-
señala [Derecho procesal ... , p. 140], respecto de esa puntual hipótesis, que ·:el hecho dos no está prevista como causal de suspensión del debate. De todas maneras, si el que-
de si (el defensor)está lo suficientemente preparado para continuarcon la defensa ti e- rellante o su letrado patrocinante (que lo asesora durante la audiencia), se encuentren
·~

Art. 291 JUICIO. NORMAS GENERALES 362 363 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 291

impedidos de concurrir (por enfermedad u otra razón atendible). tanto la máxima doc- citas y a las normas que permiten que las vfctimas o sus familiares denuncien o presen~
trina don:réstíca como la internacional brinda buenos argumentos para extender lapo- ten querellas, pruebas, peticiones o cualquier otra diligencia con la finalidad de parti-
sibilidad de la suspensión del debate a esa parte en tales casos, al inclinarse por asignar cipar procesal mente en la investigación penal con la pretensión de restablecer la ver-
al querellante un rol de trascendencia en el proceso penal. dad de los hechos" (§ 188); que: "La ·referida obligación internacional de procesar y, si
En efecto, tiene dicho la Corte Suprema ["Santillán ", CSJN-Fal/os, 321 :2021, con doc- se determina su responsabilidad penal, sancionar a los autores de violaciones de dereR
trina ratificada en "Sabio", CSJN-Fallos, 330:3092], que" ... si bien incumbe a la discre- chos humanos, se desprende de la obligación de garantfa consagrada en el art. 1.1. de
ción del legislador regular el marco y las condiciones del ejercicio de la acción penal y la la Convención Americana. Esta obligación implica el deber de los Estados parte deor-
participación asignada al querellante particular en su promoción y desarrollo (. .. )todo ganizartodoel aparato gubernamental y, en general, todas las estructuras através de
aquel a quien la ley reconoce personerla para actuar en juicio en defensa de sus dere- las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de manera tal que sean capaces
chos está amparado por la garantía del debido proceso legal consagrada por el art. 18 de asegurar jurídicamente el libre y pleno ejercicio de los derechos humanos ... "(§ 189);
de la CN (. .. )en el marco del derecho a la jurisdicción consagrado implicitamente en el y que",,. cuando un E~tado es parte de un tratado internacional como la Convención
art. 18 de la Carta Magna y cuyo alcance, como la posibilidad de ocurrir ante algún ór- Americana, todos sus órganos, incluidos sus jueces, están sometidos a aquel, lo cual les
gano jurisdiccional en procura de justicia yobtenerde él sentencia útil relativa a los de- obliga a velar por que los efectos de las disposiciones de la Convención no se vean mer-
rechos de los litigantes( ... ) es coincidente con el que reconocen los arts. 8', párr. 1'de la mados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y fin, por lo que los jueces y
CADHy 14.1 del P/DCP" (consid. 11). órganos vinculados a la administración de Justicia en todos los niveles están en la oblí~
Por su parte, la Corte IDteramericana de Derechos Humanos ha señalado en el caso gación de ejercer exofficio un 'control de convencionalidad' entre l~s normas internas
"Radilla Pachecov. México" (23/11/09) que" ... de conformidad con el derecho recono- y la Convención Americana( ... )yen esta tarea, deben tener en cuenta no solamente el
cido en el art. 8.1 de la CADH, en relación con el art. 1.1 de la misma, este Tribunal ha es- tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte lnterameri-
tablecido que los Estados tienen la obligación de garantizar que en todas las etapas de cana, intérprete última de la Convención Americana ... "(§ 193).
los respectivos procesos las víctimas puedan hacer planteamientos, recibir informacio- Esa doctrina encuentra reivindicación en el Código, en cuanto garantiza a la víct.i-
nes, aportar pruebas, formular alegaciones y, en síntesis, hacervalersus intereses. Dicha ma el derecho a una tutela judicial efectiva y a participar en el proceso penal en forma
participación deberá tener como finalidad el acceso a la justicia, el conocimiento de la autónoma (arts. 12y 87, véanse sus comentarios) y en la ley 27.372 de Derechos y Ga-
verdad de lo ocurrido y el otorgamiento de una justa reparación. En tal sentido, la Cor- rantías de las Personas Víctimas de Delitos, por lo cual aparece razonable la idea de pre-
te ha establecido que la ley interna debe organizar el proceso respectivo de conformi- servar, en todo cuanto fuere posible, su participación en el juicio, diferenciando con
dad con la ComienciónAmericana. La obligación estatal de adecuarla legislación inter- claridad la imposibilidad de asistencia del querellante o de sus letrados por enferme-
na a las disposiciones convencionales comprende el texto constitucional ytodas las dis~ dad u otro motivo atendible, al supuesto en el que, por su propia decisión, aquellosde-
posiciones jurídicas decaráctersecundario oreglamentario, de tal forma que pueda tra- c.idan no concurrir.
ducirse en la efectiva aplicación práctica de los estándares de protección de los derechos Debe considerarse qúe el art. 77 expresamente solo prevé que ''e/ abandono de los
humanos ... "(§ 247). defensores [léase patrocínantes] o mandatarios de las partes civiles no suspenderá el
Yen el caso "Gelman v. Uruguay" (2412111), que" ... del art."8'de la Convención se proceso",
desprende que las vktimas de violaciones de derechos humanos o sus familiares, de- El art. 339, acorde a la idea ya anticipada por el legislador en el art. 13 del a ley 27.401
ben contar con amplias posibilidades de ser oldosy actuar en los respectivos procesos, para personas jurídicas sujetas a responsabilidad penal por los delitos previstos en su
tanto en procura del esclarecimiento de los hechos y del castigo a los responsables, co- art. 1', introduce otra causal de suspensión del proceso y, puntualmente, de la audien-
mo en la búsqueda de una debida reparación(§ 187); que: "La obligación de investigar cia de juicio, operativa cualquiera fuere ya el origen típico de su responsabilidad penal
y el correspondiente derecho de la presunta víctima o de los familiares no solo se des- (véase el art. 338 y su comentario), al establecer que: "... En cualquier momento del
prenden de !as normas convencionales de derecho internacionaiT ·Imperativas para los proceso la persona jurídica podrá sustituir a su representante. Si la sustitución tuviere
Estados parte, sino que, según el Estado del que se trate, además deriva de la legisla- lugar una vez iniciada la audiendi! de juicio, deberá ser motivada, y no podrá inte-
ción interna que hace referencia al deber de investigar de oficio ciertas conductas ilí~ rrumpir el proceso por más de tres días .. , ",
Art. 292 JUiCIO. NORMAS GENERALES 364 365 JUICIO. NORMAS GENERALES Art. 293

Art. 292.- «Imposibilidad de asistencia». las personas que no puedan concurrir a


la audiencia por un Impedimento justificado, serán examinadas en el lugar en don-
es facultativa, en la medida en que se las hubiese notificado debidamente del acto a
de se hallen o mediante medios tecnológicos que permitan recibir su declaración a desarrollarse (con indicación de día, hora y lugar), dándole la posibilidad de elecciÓn
distancia, según los casos, y asegurando la partidpa<:ión de las partes. En el último (principio de contraQicción), con lo cual, en tales casos, su ausencia no invalidaría el ac-
supuesto, se labrará un acta para que sea leída en la audiencia. . to, pues se habría procurado" asegurar su participación" aun cuando esta última no se
hubiese concretado materialmente. Sin embargo, ello sería contrario al principio de
El dispositivo amplía al art. 166 que solamente admite impedimento "físico". De tal inmediación establecido en el art. 284 (véase su comentario), que requiere la presen-
modo, comprende cua lquiercausa que el presidenteconsidere atendible. Así, por ejem- cia ininterrumpida de los jueces y todas las partes, a excepción, en determinados su-
plo, a fin de evitar la coercibilidad del testimonio de un menor, podrá ordenar que se le puestos allí previstos, del imputado (véase también el comentario al art. 290, en lo re- ,,
¡::
reciba declaración en un local ad(;!cuado, posibilitando su realización a través de esM lativo a la expulsión de este último).
tructuras que impidan sea visto por las partes, si ello pudiere afectar su pudor y, conse- La invalidez resultante de la omisión de la debida comunicación del acto está pre-
cuentemente, la eficacia de su exposición (respecto del menor víctima, recuérdese el art. vista en el art. 129, párr. 1°. Las partes también podrán interponer revocatoria (art. 346)
164: véase su comentario). Se trata de una actividad propia de la dirección del debate contra la decisión del tribunal que dispone la excepción de comparecencia, y si la mu-
(art. 290), con lo cual no necesita del impulso o petición de parte. tación de lugar resultare caprichosa, también puede admitirse la impugnación, pero
También abarca aquellos casos expresamente previstos en otras normas del Código siempre sujeto a perjuicio derivado de tal circunstancia.
como causa bastante para eximir del deber de_comparecencia, más allá de una enfer- La declaración mediante video confere("lcia u otro medio tecnológico adecuado,
medad. Tallas hipótesis contempladas en el art. 164, inc. e), y en el art. 158, inc. e). prevista expresamente en la norma, ha sido observada tanto conceptualmente como
Recuérdese que liay personas que gozan del derecho a no comparecer, al margen desde la óptica de fiabilidad del testigo [Gimeno Sendra, Lecciones ... , p. 3911, pero a
de aquellas que pueden hacerlo por escrito (art. 165): son las mayores de setenta años, nuestro juicio tal objeción resulta de relativa trascendencia, pues la presencia física in-
la mujer embarazada y el enfermo grave (esta última púede considerarse comprendi- mediata del órgano de prueba no se contrapone con esa forma de la escucha ni la per-
da en el precepto en comentario; véanse los arts. 80, inc. ny 158.. inc. e; el primero, res- cepciQn directa por el juzgador deja de verificarse por su medio. No obstante, consiste [,
-¡-,·
pecto de la víctima); asimismo, el art. 162, que regula las declaraciones de testigos re- en un medio excepcional de prueba y será admisible solo si se verifican los extremos
sidentes en el extranjero, que no son aquellos a los que refiere el precepto que seco- que la autorizan, debiéndosetener presente, entonces, la posibilidad de impugnación
referida en el párrafo anterior. !"
menta, pues el texto del artículo y el impedimento justificado a que alude no se ~incu­
la a la residencia en otro paíssino solo a la imposibilidad de trasladarse de quien vive
en él.
El examen debe verificarse por el tribunal en pleno, no por su presidente o porsolo Art. 293.- {{Constitución del tribunal en luQaf·d-lsttnto de. la sala de ·audiencias».
alguno de sus miembros, pues adversamente quedaría afectado el principio de inme- Cuando lo consid"errlfen· necesario para la adeCUada apreciación de "determinadas
diación. circunstancias relevantes del caso, los jueces podrán constituirse en un lugar distin-
Siempre que se acuda a un medio tecnológico que permita recibir la declaración del to de la sala de audiencias, manteniendo todas las formalidades propias del juicio.
testigo a distancia, el acto deberá realizarse protocolizándolo por escrito, pudiéndo-
se incluir el documento respectivo en el registro de..la audiencia, por·orden del presi- La norma autoriza al tribunal a constituirse en lugar distinto a la sala de audiencias y
dente o a so licitud de las partes (art. 311, inc. g). E·n tales casos, el debate proseguirá trasladarse a otro sitio. Es ejemplo de esa hipótesis la concurrencia del tribunal al lugar
con la lectura del acta respectiva, pues eltestimonioo la exposición del perito "solo con en donde ocurrió el hecho que constituye el objeto del juicio, con el fin de realizar allí
esta lectura han de quedar incorporados al debate" [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, una inspección ocular para apreciar adecuadamente determinadas circunstancias rele-
p.298j. vantes del caso.
Cierta ambigüedad en el texto de la norma; que alude a la necesidad de "asegurar Acerca de la inspección ocular, véase el comentario al art. 136. También, el comenta-
la participación de las partes", podría llevar a concluir que la asistencia de estas·últimas rio al art. 108y, en especial, elrecuerdoquealli se hacedelart.382 del CPCCNqueauto-
riza "si se tratare de un reconocimiento judicial, [a quej los jueces [se trasladen! a cual-
Art. 294 DESARROLLO DEL DEBATE 366 367 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 294

quier fugar de fa República donde deba tener fugar fa diligencia" [art. 382; véase Feno- El querellante, como sujeto eventual, no admite ser forzado a intervenir en ese ~a~
chietto, Código ... , t. JI, p. 495, que habla de su realización por ellos]. rácter, pero sí. como testigo (art. 158, in fine, véase su comentario; también, a contra~
Del requisito de mantenimiento de todas las formalidades propias del juicio, deri- riosensu, el art. 86, p~rr. 2°, a). Mas ya hemos insistido en comentarios precedentes(vé-
va la inexcusable presencia del conjunto de las partes (salvo el imputado, en los casos anse, nuevamente, los de los arts. 284y 291) que debe distinguirse fa voluntad del que·
en que se autoriza su ausencia -art. 284- o se hubiese decidido su expulsión -art rellante de no querer concurrir al debate (o de prestar testimonio o de producir prue-
290-; véase los respectivos comentarios), pues si ello no fuese as[ se afectaría el prin- ba con su cuerpo), que implican desistimiento(art. 86) de la imposibilidad de hacerlo.
cipio de la inmediación. Esta última hipótesis, derivada por ejemplo de enfermedad (debidamente acreditada;
Cierta doctrina resalta que esta "pareciera ser la única atribución absolutamente
autónoma de investigación del tribunal de juicio" [Romero Villa nueva· Grisetti, Códi-
nuevamente, véase el art. 86, último párrafo), tiene potencialidad para impedir la íni·
elación del debate.
r
go ... , t.lll, p. 1752, con cita de Cafferata Nores]. El argumento es extensible a las demás partes eventuales y a la inasistencia invo-
Valen, en lo pertinente, los comentarios a la norma precedente. luntaria y justificada de letrados patrocinantes o mandatarios, que impidan actuar a
aquel fas. Cualquier audiencia que se lleve a cabo en tales condiciones, esto es omitien~
do indebidamente su intervención, tendrá aptitud para provocar fa invalidez del deba-
te y de la sentencia que se dicte_ como su consecuencia, por violación al puntual dere-
CAPITULO 2
cho constitucional a ser oídas (arts. 18, CN; 8.', párr. 1', CADH;y 14, párr. 1', PfDCP; tam·
DESARROLLO DEL .DEBATE
bién, art. 129, párr. 2', en orden af querellante).
En el particular caso de quienes estén vinculados únicamente con el objeto acceso~
Art. 294.- «Apertura del juicio oraln. Constituido el tribunal el día y hora indicado
río del proceso, la acción civil, la facultad de no concurrir cederá, como en el caso del
se declarará ablertó el juicio, advirtiendo al imputado sobre la importancia y el sig- ¡!"
querellante, frente a su obligación de declarar como testigos (art. 158, in fine). La in·
nificado de lo que va a suceder.
comparecencia del actor civil (Véase sobre el modo de ejercicio de esta calidad, el co-
Inmediatamente se cederá la palabra al representante del Ministerio Público Fiscal
y al querellante para que expliquen el contenido de la acusación, los hechos, las mentario al art. 42) al igual que su alejamiento de la audiencia sin haber formulado
pruebas que producirán para probar la acusación y la calificación legal que pretenR conclusiones, implicará desistimiento {art. 102; véase su comentario}.
den. Si se hubiera constituido actor civil, se le cederá la palabra para que explique su Verificada la ausencia de algunas de las partes que resulten indispensables-fiscal, i
demanda.luego se invitará al defensora presentar su caso. defensor. imputado-, el tribunal deberá disponer lo necesario para lograr su compa- ,1....
No se podrá leer: el acto de acusación ni de la defensa. recencia (en el caso del imputado) o la de quien los pueda reemplazar(si se tratare del
En el curso de la audiencia, el imputado podrá hacertodaslas declaraciones que con- fiscal o del defensor de aquel). En esta última alternativa, hasta podrá suspenderse la
sidere oportunas.las pa.rtes podrán formularle preguntaS oréque ri rl eada raciones. il]iciación del debate si el reemplazo no fuere inmediato (véanse, nuevamente, los co- L
mentarios a los arts. 284 y 291; también, los comentarios al art. 65, inc. d, y 75, § 2, en
§ 1. la asistencia de los convocados.- La norma ~egula eri s~ .inicio el acto de la punto a la regla de supremacía de la defensa de confianza).
proclama (acerca de esta denominación véase, entre otros, Roxin; Derech~ procesal ... , La audiencia de apertura no admite, se ha afirmado, suspensión odiferimiento ba-
p. 22), esto es la notificación pública de que el tribunal se ha reunido a los efectos del sados en la deducción de una queja por ante la Corte Suprema, relacionada con la sen-
debate oral y público, que va acompañada del control sobre la asistenéia de las partes tencia absolutoria anterior anulada [TO 14,JA, 2001-11-675]. La solución seria exacta a
oportunamente convocadas y sobre si se han procurado las pruebas que habrán de ha· la luz de lo previsto por el art. 285, última oración del CPCCN, pero no obstante ello, de-
cerse valer durante el transcurso de aquel (si se han citado los testigos y estos están pre· be tenerse en cuenta, para el proceso penal. lo establecido en el art. 347 del presente
sentes, por ejemplo). ordenamiento, yel alcance que debe asignárse/e a la expresión "instancia de control"
Como primer paso, se comprobará la presencia de las partes que actuarán ene] pro- allí mencionada. Si se decidiese por una interpretación extensiva (a favor del imputa-
ceso penal propiamente dicho. Será indispensáble la del imputado y de su asistencia do -art. 14, a contraríosensu-véa~e su comentario) detalestérminos, "instancia de
técnica, y la del fiscal. Véanse los arts. 284 y 291, y sus comentarios. . control" debe también comprender el trámite ante la Corte Suprema de Justicia de la
Art. 294 DESARROLLO DEL DEBATE 368 369 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 294

Nación, por Jo cual la jurisprudencia antes mencionada no aparece como correcta, al véase el comentario al art. 230, 2). No deberá tratarse de una mera hipótesis o de un he-
implicare.! sometimiento ajuicio del imputado cuando la sentencia que anuló su abso- cho supuesto.. Sino de la afirmación, por quien o quienes acusan, de un hecho ocurrido y
lución anterior aún no se encuentra firme y, por lo tanto, con arreglo al mencionado que probarán del modo que dicen. Se trata de un acto de comunicación pública, aún pa-
art. 347, aquella sentencia no deberfa aún ser ejecutada. ra el órgano jurisdiccional; recuérdeSe que el art. 281 veda todo conocimiento previo al
Acerca de las facultades jurisdiccionales para disponer comparendos, véanse /os juez o tribunal de juido, al fijar que "e/ órgano jurisdiccional no podrá tomar conocí-
arts. 159 en relación a los testigos, y284 respecto al imputado. miento o solicitar a /a oficina judicial el auto de apertura o demás constancias que aque-
Véase también el comentario al art. 287, en cuanto a la cobertura televisiva. lla o el Ministerio Público Fiscal posean".
Particular importancia tiene la descripción del hecho, y su modo, si se repara en que
§ 2. La iniciación de la audiencia. Los alegatos de apertura.- Con la presencia de el derecho del acusado a conocer de modo detallado la acusación en su contra ha sido
las partes indispensables-y la ausencia no justificada de las eventuales-, se podrá ini- objeto de especial atención en la jurisprudencia de la Corte lnteramericana de Dere-
ciar la audiencia con la advertencia que al imputado, según el precepto, le dirigirá el chosHumanos(véaseel comentario al art. 71).
presidente sobre la importancia y el significado de lo que va a suceder. Luégo, será el turno de la defensa, que como indica el dispositivo será invitada a pre-
Tras la admonición, el representante del Ministerio Público Fiscal y, en su caso, el sentar su caso. Se trata de una invitación que, como tal, puede relativizarse. En ese senti-
querellante y el actor civil (estos dos últimos pueden, o no, ejercer simultáneamente el do, bien se ha expresado por La RosayRizzi [Código ... , p. 927), frenteasimilartexto (art.
mismo rol; véase el comentario al art. 42), deberán explicar, en lo que se ha dado llamar 227 del CPPCABA; aunque ese texto anade que "la negativa no importa presunción al-
én doctrina el alegato de apertura, el contenido de la acusación que oportunamente guna en su contra"} que "la defensa no se encuentra obligada a efec~uar su postura so-
formularon con arreglo al art. 274 y, de ser así, la acusación alternativa efectuada con bre la acusación, dado que, en modo alguno puede compelerse a adelantar su estrate-
base en el art. 275, y/o la demanda civil articulada con base en los arts. 99y 276. No obs- gia o efectuar manifestaciones que, ulteriormente, pueden ser perjudiciales al encausa-
tante disponer el precepto que ello deberá hacerse en todos los casos sin leerse ver- do". Adicionan Jos autores que, no obstante, el defensor" puede exponer su oposición a 1:
balmente la presentación por escrito efectuada en tales ocasiones, no parece irrazo- la pretensión ·acusatoria y la hipótesis que concretamente pretende hacer valer con la
nable, de todos modos, que los oradores puedan ayudars~ co.n sús anotaciones almo- subsiguiente producción de los elementos de prueba y, posteriormente con su alegato". i
mento de aludir a números o fechas, por ejemplo, u otros datos de difícil recuerdo; o El civilmente demandado, si lo hubiere, también deberá presentar su caso, aunque
que así no suceda en situaciones extremas, como podría ser la multiplicidad de hechos el legislador inexplicablemente haya omitido preverlo.
o, in genere, en alegaciones extensas, la exposición deberá especificar los hechos ylas Jauchen [Tratado ... , t.lll, p. 361) explica la función del alegato de apertura desta-
pruebas (admitidas en el auto de apertura del juicio oral-art. 280, inc. d-), al igual 1
cando que ' el sistema requiere, para un eficaz funcionamiento, que exista una opor-
que la calificación legal pretendida. En cuanto al monto de pena, sin perjuicio del esti- tunidad previa al comienzo de incorporación de las pruebas, a fin de que las partes ex-
mado en su momento (art 274, inc. h); no será necesario requerirlo en el alegato ini~ pliquen al juez o tribunal cuál es su planteo del caso, cuáles son sus afirmaciones de he- ·¡
cial, dado que será. materia de la petición concreta que al respecto se efectúe almo- ~ho, cuál es el derecho en que sustentan su planteo y qué es lo que intentarán probar.
mento de la discusión final (art. 302) o alegato de clausura. Con esos enunciados( ... ) el tribunal ya podrá tener la visión completa de cuál es el he·
El contenido del hecho deberá ser congruente con el descripto en la acusación (art. cho atribuido, cuál es concreta y detalladamente la intervención que se le inculpa al
274; eventualmente, con el de la acusación alternativa) y en la audiencia de formali- acusado". Y añade [op. cit., p. 362) que" esto guiará al tribunal sobre la atención, eva-
zación de la investigación preparatoria (art. 258; nuevamente, art. 274). De adverso, 1uación y apreciación de las pruebas que se producirán durante el debate oral, pues de·
esto es ante la ausencia de congruencia fáctica, el debate será inválido. Debe recor- berán decidir a cuál de los planteos le otorgan más credibilidad".
darse que "/a sentencia no podrá tener por acreditados otros hechos o circunstancias
que los descriptos en la acusación" (art. 307). § 3. La declaración delímputado.- Lafacultativadeclaración del imputado es ac-
Con ello, esas partes(las acusadoras) habrán presentado su caso ante el juez o tribu- to que integra el debate con el rnísmo carácter defensivo que la verificada al momen-
nal de juicio, elaborado y pulido a lo largo de la investigación preparatoria yfijado al mo· to de la investigación preparatoria. Sus formas, al no especificarse alguna en la norma
mento de presentar sus acusaciones (acerca de la teor!a del caso, y como complemento, en comentario, no podrán ser otras que las del art. 71, párr. 1', con las prohibiciones
Art. 295 DESARROLLO DEL DEBATE 370 371 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 295

contenidas en el art. 72 y la posibilidad de ser asistido por un traductor o interprete en acusación no contenida en ella, que resulte relevante para la calificación legal.el re-
alguno de los supuestos contemplados en el art. 70, último párrafo (véase las respecti- presentant~ del Ministerio Público Fiscal o el querellante podrán ampliar la acusa--
vos comentarios), y con las lógicas variaCiones que imponen las del debate. Así, como ción.
ya hubo de verificarse la intimación a través de las alegaciones iniciales de las partes Entalcaso, harán Conocer al imputado las nuevas circunstancias que se le atribuyen
acusadoras (escuchadas por el imputado), no será necesario hacer saber el hecho o los y el juez informará a todas las partes que tendrán derecho a pedir la suspensión del
debate para ofrecer nuevas pruebas o prepara!' la defensa.
hechos atribuidos ni la calificación legal que se pretende, ni tampoco las pruebas exis-
tentes en su contra (salvo la anticipada, art. 262), pues estas, o bien no se produjeron En el caso en que la nueva circunstancia modifique sustancialmente la acusación, la
defensa podrá solicitar la realización de un nuev~ juicio.
aún o se producirán en su presencia,
Cada vez que el imputado considere necesario aftadir declaraciones referidas a su la corrección de simples errores materiales se podrá realizardurante la audiencia sin
que sea considerada una ampliación.
defensa, estará facultado para hacerlo cuando el presidente se lo permita, ejerciendo
así su insoslayable derecho constitucional a serofdo.
Las facultades ordenadoras del presidente (art. 290) hacen que el ejercicio de ese Cori origen únicamente en revelaciones o retractaciones producidas durante el de~
derecho quede supeditado al momento de la audiencia que aquel discrecionalmente bate (provenientes de toda la prueba que a él se incorpore), se permite la ampliación
estime oportuno. de la acusación cuando omití r!a con llevaría la marginación de una circunstancia del he·
Mas si su discurso fuere ajeno al tema, o inconexo, el presidente podrá impedirle su cho, relevante eventualmente para su calificación y que, por respeto al principio de
continuación y hasta excluirlo de la audiencia cúando insistiere. El uso de aquella fa~ congruencia, el legislador advierte, si bien indirectamente, que no podrfa ser recogi-
cultad, tendiente a impedir toda divagación, no puede ser razón para justificar la re- das en la sentencia. Esa circunstancia nueva no debe, conceptualmerite, ser confundí·
cusación del presidente o la del tribunal [CFCP, Sala 111, LL. 2008-F-85,so pretexto de que da con omisiones fácticas en que el acusador o acusadores pudieron haber incurrido,
los jueces no escucharon o de que cercenaron el derecho de expresión del recusante]. que rechazan introducción tardía por virtud de la preclusión [Creus, Invalidez ... , 2"ed.,
La exclusión o la privación de la palabra pueden ser impugnadas mediante revoca- p. 193; " ... no es del todo justificado que se admita la procedencia de la ampliación
tória ante el tribunal (art. 346; véase el comentario al art. 290, § 3). La exclusión impe- cuando ellos aparecieron en la investigación ... ", porque implicaría dai"le una oportu·
dirá la continuación de la declaración del imputado, mientras persista en su actitud di" ni dad al fiscal para corregir su olvido] o con el simple error en la denominación jurídi·
ca del hecho o de los hechos, 1:
vagadora.
Tras su declaración, el imputado puede ser interrogado únicamente por las partes, Ante ese surgimiento, la norma habilita al fiscal yal querellante, hasta el momento
respetando las reglas del art. 72. Siempre gozará del derecho a negarse a responder, inmediato anterior a la discusión final [art. 302, toda vez que el precepto no indica lí-
sin que esa negativa cause presuhdón alguna en su contra .. mite temporal alguno] a ampliar la acusación.
Durante el debate, el imputado está facultado para dialogar con su defensor (y vi- Los hechos no podrán ser propiamente nuevos, es decir independientes de aquel o
ceversa). La necesidad de hacerlo no interrumpirá el curso de 1a-audiencia. Obligarlo a 1 aquellos que fueron materia de la acusación, ni su contenido implicar una modifica-
t
silencio implicaría violación a la garantía de defensa enjuicio y afectarla la validez del ción sustancial de estos [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t. IV, p. 415; bien que referida la '
procedimiento (art. 129, párr. 1').Pero portratarse de un acto personallsimo (véase el doctrina a códigos anteriores, encuentra vigencia frentealtexto que se comenta), yen
comentario alart. 71, §3), le estará vedado hacerlo durante su declaración, pues lasres- este último caso, la defensa podrá solicitar la realización de un nuevo juicio. No será
puestas deben resultar ajenas a cualquier consejo o insinuación. Queda a salvo la in~ necesario, por su parte; ampliar la acusación, cuando se trate de la corrección de sim-
tervención del defensor ante la impertinencia o improcedencia de la pregunta.La ve- ples errores materiales cOntenidas en ella, lo cual se podrá realizar en la audiencia sin
da a la comunicación essusceptible de revocatoria ante el tribunal (art. 346). formalidad alguna.
Las circunstancias de hecho que, en su caso, resultasen agravantes de la calificación,
implican apartarse del tipo básico del delito y encuadrar la conducta del imputado en
Art. 295. ~!<Ampliación de la acusación,. Cuando durante el debate, por una reve- otro más gravoso derivado de él. O dejar de lado un tipo agravado para encasillar esa
lación o retractación, se tuviera conocimiento de una circunstancia del hecho. de la conducta en otro más gravoso que deriva, como el anterior, del mismo tipo básico. Fren-
,,
\
DESARROLLO DEL DEBATE 372 373 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 296
Art. 295 .
te a ello, lo que se pretende es asegurar plenamente el derecho de defensa del imputa- Sala 11, lA, 1996-11-547, citada], con mengua del derecho de defensa del enjuiciado. La
do. De alli que la aparición de cualquier circunstancia que conduzca a la agravación de ampliación no puede derivar de un trámite oficioso del tribunal. -
la calificadón exija del acusador, si a ella pretende echar manos luego al alegar, el ine- Cuando adviertan esas novedades, el fiscal y el querellante podrán solicitar la pala- 'j·
ludible cumplimiento del trámite de la norma, aun en el especial caso de devenir neu- bra para ampliar fa acusación. Tras la·ampliación harán saber al imputado las nuevas
tra la punición en abstracto resultante [por mediarya la imputación de otra agravante circunstancias que se le atribuyen con arreglo al art. 294, párr. 2°, y a continuación el
equivalente en su pena; véase sobre este aspecto el caso tratado por la CNCP, Sala IV, LL, presidente deberá informar a todas las partes que tendrán derecho a pedir la suspen-
2009-A-575,si bien referido al art. 381 del antiguo ordenamiento, análogo al aqul tra- sión del debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar la defensa, suspensión que no
tado en lo que interesa), por cuanto lo que se pretende a través del procedimiento que podrá exceder de los diez días (art. 291, In c. g, que la prevé expresamente). Si se trata-
regula el precepto no es otra cosa que la preservación del contradictorio y la margina- re de un procedimiento complejo, regirá la duplicación prevista en el art. 335, in c. f).
ción en la sentencia de cuanto no ha sido su producto. Así, claro, en tanto la ampliación La ausencia de información al imputado y su defensa por las partes acusadoras o el
no altere la unidad fáctica. En otros términos, bien se ha definido que se trata de nue- tribunal es razón bastante para generar la invalidez de lo actuado en exceso (art. 129,
vos elementos subjetivos u objetivos que suponen la dilación del ámbito fáctico del ob- párr. 1°). Para acreditarsu formulación, se ha dicho que basta que en el acta conste que
jeto del juicio y la modificación consecuente de la calificación legal del hecho [Vélez Ma- se informó detalladamente al encausado [TS Córdoba, BJC, 1970-297].
riconde, Derecho ... , t. JI, ps. 230y 231). En igual dirección, se ha expresado que "la nue- No se advierte la posibilidad de que el tribunal rechace la solicitud de ampliación ni
va circunstancia debe conservar el núcleo fáctico originarlo pero puede diferir en sus cir- de que la defensa pueda oponerse, luego de su formulación, a que prosiga el juicio pre-
cunstancias penalmente relevantes, es decir, que hO debe ser un suceso completamen- vio cumpllmiento del trámite expresamente dispuesto; todo ello, a menos que se trate
te distinto al impuesto en el primer acto de imputación sino el mismo al cual se la adu- de alguno de los supuestos que no pueden estar comprendidos en la solicitud de am-
nan otros requerimientos ti picos adicionales al originariamente impuesto" [La Rosa y pliación, a los que ya nos refer'1mos (omisionesfácticas, hechos independientes del que
Rizzi, Código ... , p. 929). fue materia de acusación, agravantes descartadas e~presamente en la etapa prepara~
La posibil'idad de agravamiento, como se dijo, debe haber nacido durante el debate, toria o si mpie error en la denominación jurídica del hecho o de los hechos). De todos mo-
esto es, finalizada la etapa preparatoria, pues no se busca, como ya señalamos, através dos, aún siendo procedente la ampliación, la defensa podrá oponerse a la continuidad
de este procedimiento de excepción, la subsanación de sus deficiencias sino la adecua- del juicio en los supuestos de modificación sustancial, solicitando en tales casos la reali~
ción de la acusación a los elementos de prueba nacidos después de su terminación. De zación de uno nuevo . .
tal modo, no se justifica la ampliación cuando el agravante fue descartado expresa- El derecho a la defensa estará debidamente resguardado por la posibilidad de ofre-
mente en aquella[en contra: TS Córdoba, BlC, XIV-298]. cer nueva prueba y nueva defensa (que podrá renovarse en la discusión final del art.
Puede constituir hipótesis de operatividad del precepto el caso de la tenencia de es- 302), que importará-la discusión acerca de sí corresponde tener por acreditada la nue-
tupefacientes para usó personal, luego demostrada en juicio que lo era para fines de co- va.~ircunstancias del hecho de la acusación.
mercialización. Oel del homicidio simple, efectuado por codicia según las pruebas del Véase como complemento, el cqmentario al art. 307.
debate. Oel del robosimple, luego probado durante la audiencia que fue cometido con
armas [CNCP, Sala JI, lA, 1996-ll-547].1gualmente, el abuso sexual calificado en origen
por convivencia, si se pretende endilgar luego al acusado estar a cargodela guarda del Art. 296.- ((Recepción de pruebas>>. Después de las intervenciones iniciales de las
menor [CNCP, Sala IV, LL, 2009-A-575]. Ellapso de incumplimientode los deberes de asis- partes se recibirá la prueba propuesta en el orden que éstas hayan acordado. De no
tencia familiar es otro caso, si la requisitoria de elevación comprendió uno que luego se mediar acuerdo, se recibirá en primer término la del Ministerio Público Fiscal, luego
extendió hasta el debate mismo [CFCP, Sala 11,5/7/10, "Hauffler, E. A.~', causa 12.4511. la de la querella y, por último, la de la defensa. Cada parte determinará el orden en
La inmutabilidad de la acusación tiene específica excepción en esta norma. que rendirá su prueba.
Con la ampliación quedará fijado nuevamente el factum de la sentencia final. Si se A pedido de las partes o aún de oficio, el tribunal podrá resolver de manera excep-
la omite, aquella no podrá comprenderlo (art. :Í07). Hacerlo, importaría violación a la cional que los testigos no se comuniquen entre sí ni con otras personas, y que no pue-
indispensable identidad fáctica que debe mediar entre acusación y sentencia [CNCP, dan ver, oír o ser informados de lo que ocurre en la sala de audiencias, para Jo cual
Art. 297 DESARROLLO DEL DEBATE 374 375 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 297

podrá incomunicarlos en la antesala por el tiempo mínimo necesario. Deberá ga~ No se podrá autorizar un nuevo interrogatorio después del contra examen, salvo si
rantiza rtanto la comodidad como la correcta alimentación e higiene de !os testigos, fuera indispensable por considerar información novedosa que no hubiera sido con~ -
teniendO especialmente en cuenta sus edades y condiciones físicas. sultada en él examen directo.
Después de declarar, el tribunal resolverá si deben permanecer incomunicados en la En el examen direCto no se admitirán preguntas sugestivas o indicativas salvo que
antesala. se autorice el tratamiento para el testigo hostil.
Si por la extensión del debate la incomunicación no fuera posible, el tribunal podrá En el contraexamen las partes podrán confrontar al testigo o perito con sus propios
ordenar que los medios de comunicación difieran la difusión audiovisual de aque- dichos o con otras versiones.
llos testimonios que pudieren afectar sustancialmente el contenido de declaracio- En ningún caso se admitirán preguntas engañosas, repetitivas, ambiguas o desti~
nes ulteriores, hasta tanto cesaren los motivos que hubieren dado lugar a esta res- nadas a coaccionar al testigo o perito. ·
tricción. las partes podrán objetar las preguntas inadmisibles indicando el motivo. los jue--
No obstante, el incumplimiento de la incomunicación no impedirá la declaracióndel ces harán lugar de inmediato al planteo si fuere manifiesto el exceso o decidirán Jue-
testigo, pero los jueces apreciarán esta circunstancia al valorarla prueba. go de la réplica de la contraparte:
Los jueces no podrán formular preguntas directas. Sólo podrán pedir aclaraciones
Como señal distintiva del sistema procesal al que adscribe el Código, son las propias cuando no hayan comprendido lo expresado por el declarante.
partes lasque fijan no solo la prueba que debe rendirse sino el orden mismo de su ren- Los testigos y peritos que, por algún motivo grave y difícil de supera~ no pudieren
dición. comparecer a declarar a la audiencia del juicio, podrán hacerlo a través de video~
El legislador ha omitido referirse a la prueba de las partes civiles; la del actor civil, si conferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico apto pa~a su examen y
contraexamen.
no es querellante (véase el comentario al art. 42) y la del civilmente demandado. Si se
sigue el esquema de la ley, la primera deberá preceder a la producción de la restante.
La incomunicación que posibilita el párr. 2° del precepto es una medida de coerción § 1. Consideraciones generales.- Instruidos en forma previa por el presidente
necesaria para la preservación de la autenticidad de los dichos del testigo [Navarro- del tribunal (art. 290) acerca dé las prescripciones legales previstas para el falso testi-
Daray, Código ... , t. 3, p. 127]. Se busca por suvla evitar que sean aleccionados o que sus monio, y recibido el respectivo juramento o promesa de decir verdad, los testigos y pe"
manifestaciones puedan resultar conformadas o sufrir de algún modo la influencia de ritos serán interrogados por las partes.
otras. Su violación o incumplimiento no será óblce para la producción de la prueba, re~ La prestación de promesa de decir verdad opera para el casodecarecerdecreencias
percutiendo tan ~o lo en suvalorprobatorioseglm expresamente lo prevé la norma. Es religiosas quien expone, lo cual resulta coherente con el principio que el Código pro-
facultad discrecional del tribunal. clama en su art. 13, que se vería conculcado si se obligase a la persona a jurar, violando
Excepción insuperable a la reg.la de 1a incomunicación del testigo es la presencia per- su libertad de conciencia. Como complemento, véase el comentario al art. 161 ..
manente de la vlctima querellante (o del actor civil, si lo hubiere) en lasa la del debate, . No será necesaria la interrogación acerca de "las generales de la ley", esto es del in-
ejerciendo sus derechos de parte, que de otro modo se verían afectados. terés directo o indirecto que la-persona que declara pueda tener en relación al objeto
El diferimiento de la difusión audiovisual del debate es una restricción lógica y mi- del proceso, en función de parentesco, amistad, negocios comunes, etcétera, con al"
nima a la publicidad del proceso, adecuada a una eficaz administración de justiciayque guna de las partes o en función de los beneficios o perjuicios que pueda provocarle el
hace excepción a la reglamentación del art. 287 (véase su comentario). resultado del pleito, y que puedan de algún modo influir en las declaraciones que ha-
ga y alertarsobre esa influencia al que deba valorarlas. No hay una norma que impon-
ga expresamente ese deber. Aunque someramente deberá indagarse por el órgano si
media facultad o deber de abstención del testigo (art. 160), para lo cual deberá inqui-
Art. 297.- cdnterrogatoriol>. los testigos y peritos, luego de prestar juramento o rirsesobre la eventual relación marital, de convivencia, de especial parentesco o sobre
promesa de decir verdad y haber sido instruí dq_s sobre 1as prescripciones lega les pre~ las potenciales relaciones de estado, oficio o profesión con las partes. De allí que no
vistas para el falso testimonio, serán interrogados por las partes, comenzandf:> por consideremos estrictamente acertada la opinión de Romero Villanueva y Grisetti [Có-
aquella que ofred(> la prueba. dígo ... , t.l, p. 1064] acerca de que "la declaración de un testigo comprende cinco mo-
Art. 297 DESARROLLO DEL DEBATE 376 377 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 297

mentes( ... ) a) la información sobre las penas del falso testimonio; b) el juramento o Del uso de la videoconferencia se ocupa igualmente la ley 27.162 que aprueba el
promesa de decir verdad; e) la comprobación de la identidad( ... ) d) el interrogatorio Convenio lberqamericano sobre el Uso de la Videoconferensia en la Cooperación In~
sobre las generales de la ley, y e) el interrogatorio sobre los hechos". ternacional entre Sist~?mas de Justicia que define a la videoconferencia como "un sis-
Con sujeción al principio de publicidad (art. 285; véase su comentario), la regla ge- tema interactivo de comunicación que transmit[e], de forma simultánea y en tiempo
neral es que tanto testigos como peritos formulen sus declaraciones en presencia del real, imagen, sonido y datos a distancia de una o más personas que presten decfaración
público concurrente a la audiencia, con excepción de las situaciones previstas es pe~ ubicadas en un lugar distinto de la autoridad competente, para un proceso con el fin
\\
cialmente en dicho articulo, en el art. 289 (véase su comentario) y de los testimonios de permitirla toma de declaraciones en los términos del derecho aplícable de los Esta- ~:
¡:
contemplados en Íos arts. 163 y 164. Para estos últimos, está dispuesta su recepción en dos involucrados", que procederá cuando "a) no contradiga el derecho nacional de las
privado y conforme a las modalidades dispuestas para cada caso, garantizándose de partes; b) medie una solícitud concreta e individua/izable (...) e) sea aceptado por au-
todos modos el seguimiento del acto portadas las partes y el consecuente ejercicio del toridad competente de la Parte requerida; y d) sea técnicamente realizable", siendo
derecho de defensa (véanse los comentarios a tales preceptos). También constituyen aplicable a quien exponga en "calídad de parte, testigo o perito".
una excepción a la regla antedicha las declaraciones por escrito previstas en el art. 165
(véase su comentario), las que serán introducidas en la audiencia conforme al art. 300. § 2. Preguntas siempre vedadas.- Ni en el examen directo ni en el >~contraexa­
Comienza a preguntar aquella parte que ofreció la comparecencia del testigo o pe~ men" (tampoco en el examen "redirecto" y en el "recontrainterrogatorio"), se admiti-
rito,la cual realizará a su respecto el denominado examen directo. Ala finalización de rán preguntas engañosas (también denomin~das capciosas}, que son aquellas suscepti~
este,las restantes partes someterán al compareCiente a lo que el Código denomina (y bies de llevar a confusión al declarante, quien debido al ardidoso modo de formulación
nosotros seguiremos esa denominación) "contraexamen", también conocido doctri- puede responderlas erróneamente, depreciándose así la calidad de su testimonio a fa-
nariamente comq "~ontrainterrogatorio" y, en su versión anglosajona, como cross- vor de la parte que las emplea. El testigo, que no cuenta con que se lo está engañando,
examination. Eventualmente, podrán también tener lugar los que se han dado en lla- puede incurrir en la equivocación consecuente y, ante ello, quien pregunta criticará su !_:
mar por la más especializada doctrina interrogatorio "redirecto" y J/recontrainterro· testimonio, pese a que la pregunta debió haber sido iormulada lealmente [Baytelman,
gatorio". A.· Duce, J., Litigación ... , p. 133; véase el ejemplo con que explican la cuestión[.
Antes de ingresar en eltratamiento pormenorizado de esos modos de interrogación, Tampoco son admisibles las preguntas repetitivas, esto es las que ya se hicieron y
interesará efectuar una especial referencia en relación a las.preguntas vedadas en to· fueron respondidas acabadamente, por lo cual resultarán innecesarias (no obstante,
dos los casos (o sea, cualquiera fuere ese modo), lo que haremos en el parágrafo si- véase cuanto se aclara in fine en el§ 4, en lo atinente a la posibilidad de efectuar pre-
guiente, sin dejú de destacar que las sugestivas o indicativas solo eventualmente me· guntas ya formuladas, en el momento del 11 Contraexamen"), Pero no es lo mismo la
rec.erán prohibición, pues así será, conforme la letra de la norma si se trata de un exa- pregunta repetitiva de aquella que si bien e~ similar a una ya efectuada y respondida,
men directo (y aún eri ese caso, salvo el supuesto del testigo no amigable-u hostil-), introduce algún elemento no contenido en la primera.
pero no en el caso del J/contraexamen". ·También están vedadas las preguntas ambiguas, que sugieren distintas cuestiones
El último párrafo del dispositivo se ocupa de aquellos que "no pudieren compare- y no queda claro cuál se intenta indagar. Con esta última prohibición se procura evitar
cer a declararen la audiencia del juicio", estableciendo que podrán hacerlo "a través que eltestigocometa errores en su declaración debido a la mala formulación de la pre·
de videoconferencia o a través de cualquier otro medio tecnológico apto para su exa- gunta. En esta categoría ingresan también las preguntas confusas (poco claras o muy
men ycontraexamenn. La previsión luce innecesaria frente al texto de la regla general complejas) y las vagas (muy amplias).
antes prevista en el art. 292, respecto de la imposibilidad de asistencia de personas al Finalmente, se prohíben atodo evento las preguntasdestinadasacoaccionar al tes-
debate y de cómo actuar en su consecuencia (véase su comentario). tigo o perito. Si bien es claro que ingresan dentro del concepto de "coactivas" aquellas
Debe asimismo tenerse presente que el art. 158 (su in c. e) fija que si quien debe ex- cuya contestación importe la posibilidad de incriminarse a si mismo (art. 18, CN), defi-
poner se trata de una persona mayor de setent? años, de una mujer embarazada o de nir en otros casos si la pregunta es coactiva no es una tarea sencilla, pues la trascen-
un enfermo grave, gozará del derecho a ser interrogado en el lugar de su residencia o dencia de un juicio penal para las partes involucradas lleva a que, en determinados y
internación. particulares supuestos, pueda tolerarse cierto grado de coerción sobre el testigo del
Art. 297 DESARROLLO DEL DEBATE 378 379 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 297

cual pueda apreciarse con claridad que no está siendo veraz en su testimonio. Esto es, inducen a una respuesta determinada por estar contenida en la propia formulación d.e
(¡·!'
coexisten 1.:1na coerción permitida (de hecho, como se verá seguidamente, será posible la pregunta, que bastará para ser tenida por contestada en plenitud un sí o un no (es- r:
:;
formular preguntas sugestivas o indicativas, que de por sí tienen un relativo grado de te es un fácil método para detectarlas).
coacción, al testigo hostil), y una prohibida. El limite entre ambas estará fijado por una En ese sentido, a través de las preguntas sugestivas, quien en definitiva está decla-
r/'
delgada línea que será definida en cada caso por el órgano jurisdiccional, sobre la ba· rando no es el testigo, sino la parte que lo interroga, de allf su prohibición. Baytelman '~;_
se del fundamento de la prohibición (en definitiva, impedir el maltrato y la humWa- y Duce [Litigación .. ., p. 87] frente al ejemplo que utilizan de que al testigo se le pre-
ción del testigo/ y su eventual incriminación, o en su caso, su nueva victimización, si es gunte: "¿Sintió olor a gas cuando entró a la casa?", señalan con acierto que el modo
el ofend'1do por el hecho -por ejemplo, supuestos de delitos contra la integridad se- correcto de formular la interrogación en tal caso sería demandarle si, al entrar a la ca-
xual-). sa, algo llamó su atención o le resultó extraño o, como máximo, si sintió algún olor en
Las preguntas de la clase de las aquí mencionadas podrán ser objetadas por las de- particular.( en esto último, no coincidimos, pues la sugestión, si bien menor, subsistiría
más partes, con indicación de los motivos, antes de que el compareciente las responda en esa pregunta).
(véase como complemento lo dicho infra, § 7). El fundamento de la prohibición reposa, además, en el resguardo del propio inte-
rés del proponente. En efecto, el testigo o perito propuesto por una parte, por regla
§ 3. El examen o interrogatorio directo.- Las Reglas de Evidencia de Puerto Rico, general, será amigable hacia ella (utilizamos este calificativo como opuesto al de hos-
a las que acudimos por su inserción dentro de un sistema acusatorio que guarda en los til): esto es, la expectativa al llevárselo al juicio es que brindará en principio una versión
aspectos que aquí interesan -la producción de la prueba testimonial en el juicio- una favorable a su pretensión, sin que por ello fuese a mentira a tergiversar la realidad. En
sustancial analogía con el implementado por el Código, definen al interrogatorio di- consecuencia, si se admitiesetal clase de preguntas, la. información que el testigo o pe-
recto como el" pri_mer examen de una persona testigo sobre un asunto no comprendi- rito proporcionase ya no serfa considerada de calidad por los jueces para fundar una
do dentro del alcance de un interrogatorio previo de esa persona testigo" (Regla 607, decisión de mérito sobre el caso, pues la circunstancia de que el testigo o perito no ha-
Orden y Modo de Interrogatorio y Presentación de la Prueba, 8, 1). En definitiva, en- ya sino ~firmadO o ~egado cuest.iones que fueron expuestas sustancialmente por elli-
tonces, es aquel efectuado por la parte que ha ofrecido en su momento al testigo o pe- tiganteconducirá,seguramente, a poner en duda la fiabilidad de su testimonio.
rito de que se trate, y por haberlo ella propuesto, se le concede el derecho de pregun- Excepción a la regla, según lo establece el precepto, será el supuesto del testigo que
tarle en primertérmino. el legislador denomina hostil. Ya nos hemos referido a que los testigos propuestos por
En efecto, la parte que presentó al compareciente es la que en mejores condiciones una parte resultan en general amigables para sustentar la posición que aquella procu-
se encuentra, por tal circunstancia, de preguntarle inicialmente respecto de todo ra sostener en el juicio, de allí que se entienda razonable la prohibición, ya expl !cada, de
cuanto sabe sobre la materia fáctica que interesa, y de esta maneras~ inVoduce en el preguntassugestivas o indicativas durante el examen directo, pues si estas se aceptasen
juicio, ante los juzgadores, la información proporcionada por aquel y que a ella le in- no_,sería el testigo, como ya se dijo, quien aportase la información relevante para el ca-
teresa, en tanto resulte favorable a su propia teoría del caso. so sino, en definitiva, la parte que efectúa tal clase de preguntas. Empero, puede ocu-
Este último objetivo podrá ser logrado, en primer lugar, con preguntas encamina- rrir que un litigante necesite, para su estrategia del caso, citar a un testigo que en prin-
en
das a acreditar al testigo, esto es, tendentes a uear convicción orden a que el com- cipio no se presenta como amigable para su pretensión sino que, por el contrario, pare-
pareciente (por sus antecedentes personales en general, lo cual será mucho más hab"¡- cería que no está dispuesto a colaborar para nada con ella. También podrá suceder que,
tual en relación con los peritos) es una persona confiable y creíble, en condiciones de en el transcurso del examen directo, se evidencie con claridad que un testigo (en princi-
proporcionar información de calidad. Luego, o en el orden que mejor convenga al liti- pio, no hostil), sin que necesariamente incurra en falso testimonio, esté haciendo todo
gante, el proponente preguntará de forma tal que el compareciente relate, del modo lo necesario para ocultar, tergiversar, minimizar o relativizar la información que se esti-
más eficaz, todo aquello cuanto percibió por sus sentidos en relación al hecho del pro- ma posee (por ejemplo, simplemente, expresando no recordar).
ceso. En ambos casos, durante el desarrollo de la audiencia {esto es, recién cuando allí se
Sobre esa base, ycomo anticipamos, es que "en este tipo de examen no resultan ad- pongan de manifiesto tales características del declarante, y no antes: Rúa, Examen di-
misibles, conforme lo establece la norma, las preguntas sugestivas o indicativas, que recto ... , ps. 100 y 101], la parte a cargo del "examen directo" podrá solicitar al presi-
;-

Art. 297 DESARROLLO DEL DEBATE 380 381 DESARROlLO DEl DEBATE Art. 297

dente del tribunal que el testigo sea considerado hostil, y a su respecto, con .autoriza~ do ... , t.l, p.409l acerca de que" el contrainterrogatorio [constituye lajvia principal pa-
ción deaqu.el, podrán admitirse preguntassugestivaso indicativas, pues de otro modo, ra materializar el principio dé contradicción, dar confiabilidad a la prueba y controlár
obtener información de dicho testigo se tornaría imposible. De todas maneras, aquel la veracidad de testigos y peritos(. .. ) solo mediante el contrainterrogatorio directo, li·
siempre estará en condiciones de negar las proposiciones de quien hace el examen di- bre, amplio y pleno es posible verificar la confiabilidad y credibilidad de [lasl declara-
recto, de forma tal que el valor que protege la prohibición de formular preguntas su- ciones, de modo que pasadas por este filtro, queden descartadas o aceptadas en cuan-
gestivas no se pone en riesgo [Baytelman, A.- Duce, J., Litigación ... , ps. 130y 1311. to a su eficacia acreditante".
La eventual admisibilidad de preguntassugestivas o indicativas en el examen direc- Que la prueba testimonial reunida en el juicio haya sido debidamente confrontada
to para testigos que no son propiamente hostiles ha sido discutida. Parte de la doctrina resulta en consecuencia de sustancial interés, no solo para los lntervinientes en él, sino
sostiene que frente á testigos menores de edad o demasiado mayores podría autori- también para los jueces, para que así puedan resolvercoh las mejores garantfas el ca-
zarse este tipo de preguntas [Rúa, Examen directo ... , p. 107, con cita de Lubet, Steven, so concreto. Pues la confrontación, como manifestación del derecho de defensa, per·
Modern Tría/ Advocacy Analysis and Practice, 2' ed., NITA, Indiana, 19971. posición que mite que la información asf generada sea de primera calidad y que el juez pueda acep-
es controvertid apor quienesconsideran queentalescasos la información ingresada por tarla, ya que ha sido debidamente procesada y puesta a prueba, a través del trasladÓ a
dichostestigosseguirá siendo de baja calidad y que la solución es, si las hubiese, la utili- la contraparte, para que esta logre, o no, desmentirla_ o desvirtuarla utilizando toda su
zación de sus declaraciones previas para facilitar su memoria (art. 289). En apoyo de es- capacidad para contradecirla. Esto es lo que se denomina proceso de depuración de la
ta opinión se traen a colación [Rúa, Examen directo ... , p. 1081 estudios efectuados por información, que so lose logra con un debido "contraexamen" [Jauchen, op. cit., t.l, p.
Mazzoni [¿Se puede creer a un testigo? ... 1, que acreditan los riesgos de las preguntas 4111.
sugestivas a menores efectuadas por psicólogos a través de la Cámara de Gesell, pues Desde dicha óptica,se considera a este último (esto es, al "contraexamen") como la
aquellos son más propensos a afirmar lo expresado por mayores de edad. piedra angular de un sistema contradictorio, ya que es la herramienta que ha creado
En la legislación comparada se ha ocupado del tema la Regla 601 (D), de las Reglas de la litigación oral para confrontar y verificar la veracidad de lo declarado por los testi-
Evidencia de PueJ!:o·Rico, que admite las preguntas sugestivas cuando se trate de una gos de la parte contraria [Rúa, Contraexamen ... , p. 21, nota 10, con cita de Vial Cam-
persona que -por su edad1 pobreza, educación u otra condición- sea mentalmente pos, Pe layo, Técnicas ... , p. 13, y Lubet, Steven, Modern Tria/ Advocacy ... ,p. 85, para
def1ciente o tenga dificultad de expresión, o de una persona que por pudor esté re- quien dicha clase de examen define el sistema "adversaria!" norteamerkanoJ.
nuente a expresarse libremente, solución que deriva en las mismas críticas reseñadas en En ese mismo sentido, la concreción del "contraexamen'1 responde también a una
forma precedente. No obstante ello, la Regla concluye estableciendo que "podrá con- función política legitimadora del ejercicio del poder penal estatal, que requiere de una
siderarse excepciOn cuando los intereses de la justicia así lo requieran~~, norma que, más genuina igualdad de armas que posibilite a cada parte refutarla información de la par-
allá de su evidente vaguedad(¿ cuálesson "los intereses de la justicia"?), permite dejar te contraria. Solo de ese modo un juez otribunal/ a través de la sana crftica racional, po~
librado al prudente criterio judicial, con el control de las partes y la posibilidad de recu- dr,á emitir un fallo basado en información segura y confiable por haber sido confronta·
rrir en su caso, la admisibilidad de dichas preguntas, y la motivada valoración posterior da debidamente, de modo que el "contraexamen" fortalece todo el sistema de garan-
de las respuestas, tías constitucionales, en especial, la ya citada de igualdad de armas y la de defensa en
juicio [Rúa, Contraexamen ... , p. 221.
§4. El «contraexamen».- La Regla 607 (B) (2) de las "Reglas de Evidencia de Puer- El"contraexamen" es siempre de carácter bílateral, por lo cual, pese al expreso re-
to Rico", define al 11 contrainterrogatorio" (o "contraexamen") como el "prim.er exa- conocimiento constitucional a favor del imputado (arts.8.2.f, CADHy 14.3 .e, P/DCP) no
men de una persona testigo por una parte diferente a la que efectuó el interrogatorio constituye un derecho privativo de él; y en los supuestos de pluralidad de acusadores,
directo", definición que resulta aplicable a nuestro sistema, pues finalizado el examen de imputados, o de ambos, cada uno de estos últimos que no hubiese propuesto al tes-
directo del testigo por la parte proponente, la norma obliga a conceder similar facul- tigo o perito podrá a su turno "contraexaminarlo" luego del examen directo llevado a
tad a las restantes partes, cuestión que resulta de gran trascendencia. cabo por el proponente.
Si se observa que entre los principios fundamentales del procedimiento, el Código En tal orden de ideas, ha de tenerse presente que, para la defensa, el "contraexa-
establece la contradicción (art 2"), debe compartirse la opinión de Jauchen [Trata- men" será la primera ocasión para intervenir en la producción probatoria en la audien-
¡
;
:¡_=

DESARROLLO DEL DEBATE DESARROLLO DEL DEBATE


Art. 297 Art. 297 .r
cia de juicio (véase el art. 296 respecto al orden en que, a falta de acuerdo, se recibirá
la prueba propuesta), por lo cual, en buena parte de los debates, tendrá que interve-
da mente expresado por el lenguaje que empleó ... " ["Ohiov. Roberts", 448 US 56, 71,
1980]. (
nir luego del examen directodetestigosdecargo ("amigables", por regla general, a la La posibilidad de formular preguntassugestivas o indicativas durante el "contrae-
versión del caso de los acusadores). Por ello, sita! examen directo es llevado a cabo por xamen" merece una especial atención, pues quien "contraexamina" a un testigo o pe-
un litigante razonablemente experto, tenderá a crear en los juzgadores la imagen de rito (propuesto entonces generalmente por la parte contraria), encontrará segura-
que la información reunida es suficiente y que conduce a una sola dirección. El "con~ mente en aquel a un testigo hostil (a su propia versión del caso), de modo que no resul-
traexamen" será entonces su oportunidad, que no puede pasar por alto, para exhibir ta en absoluto irrazonable considerar que si pueden admitirse tales preguntas en el
los defectos de dicha información y procurar instalar una versión diferente. Es por ello examen directo (conforme a lo ya expuesto), también podrá hacérselo en su contra- ,,,¡
que se lo ha definido como una parte necesaria para la búsqueda de la verdad, y se ha partida en relación a tal clase de testigo. Tal conclusión, además, se impone conforme
dicho que para la cultura anglosajona la mejor manera de arribar a la verdad es per- al propio texto de la norma que limita la veda de tal clase de preguntas, con la excep- r·
mitir que todo testimonio sea revisado por la pa1te contraria !Rúa, Contraexamen ... , ción ya. comentada del testigo hostil. al examen directo, pero nada dice en lo atinente
p. 24, citando a Pozner, Larry- Dodd, Roger, Cross examínation: Science and Techni- a su formulación enel"contraexamen".
ques, 2'ed., LexisNexis, 2009, ps. 2y 3]. Sobre esa base, yteniendo en cuenta Jo antes expuesto en cuanto a !a consideración
En similar inteligencia, la Corte Suprema de los Estados Unidos, interpretando la del "contraexamen" como un instituto procesal imprescindible para materializar el
cláusula constitucional an~loga a la interamericana que consagra el derecho del acusa- principio de contradicción (lo cual lo ubica en el centro del juicio en cuanto a la intro-
do a confrontar a los testigos de cargo (Enmienda VI, «In al/ criminal prosecutions the ducción de prueba testimonial), puede señalarse sin duda que la regla gen.eral es que
accused sha/1 enjoythe right ... to be confrontedwith witness against him»), asignó al las preguntas sugestivas o indicativas estarán siemp.re permitidas en la recepción de
"contraexamen 11 a c~rgo de la defensa tres propósitos: ''Primero, permitirle al acusado declaraciones a testigos o peritos, constituyendo excepción a la regla las preguntas a
oa su defensor repreguntar a los testigos de cargo, pues mediante la repregunta tiene los testigos amigables en el denominado examen djrecto [Jauchen, Tratado ... , t.lll, p.
la posibilidad de descalificarlos y desacreditarlos, mostrando que no están diciendo la 418].
verdad o que lo que están atestiguando, aunque ellos crean que es la verdad de lo que En efecto, la hostilidad del testigo que ya fue objeto del examen directo hacia la ver-
han percibido, no ha sido lo que realmente han podido percibir en el marco de las cir- sión del caso que pretende sostener quien "contraexamina" (natural desde que fue
cunstancias fácticas por ellos mismos descriptas. Segundo, permitir que el acusado pue" propuesto por su condición de amigable hacia la versióncontraria), solo podrá ser su-
da ver al testigo de cargo frente a frente y hacerle sentir la presión psicológica y perso- perada, de modo eficaz, si las preguntas son sugestivas, pues interrogaciones simples
nal de que si su téstimonio es mentira, está ayudando a que se lo condene por un delito serían eludidas por aquel mediante respuestas que explicarían lo ya dicho o insistirían
que no ha cometido y que el testigo sabe que no. ha cometido. Tercero, presentar lostes- siempre sobre la versión ya brindada al momento del examen directo. De adverso, me- :·,
¡·
timonios delante deljuez de los hechos, quien en definitiva debe evaluar el valor y la di.?nte preguntas sugestivas o indicativas el abogado de la parte contraria podrá introM
credibilidad de cada testimonio" [" Pointerv, Texas" 380, US 400, 1965, cit. porCaffera- dudr al tertigo hostil en la versión contraria yorientarlo temáticamente sobre la misma.
ta Nores" Tarditti, Código ... , p. 209]. Asume asf el abogado que "contraexamina" un protagonismo principal. pues dirige el
Ese mismo tribunal señaló ulteriormente, respecto a la relaciÓn entre el"contrain- interrogatorio insinuando al testigo hechos o circunstancias sobre los cuales no podrá
terrogatorio" y la búsqueda de la verdad que" ... la antigua herramienta para traer la adoptar una actitud escurridiza, si no contestarlas por sí opor no, Como señala Rúa [Con~
luz al proceso judicial es el derecho al contraexamen (cross-examination). Desde hace traexamen ... , p. 21], las preguntassugestivasserán así la herramienta que permitirá a
dos siglos, la polltica del sistema de evidencia angloamericano ha sido el considerar la los litigantes extraer fácilmente del testigo aquellas porciones de su relato que han si-
necesidad de la acreditación de la prueba a través del contraexamen como una carac- do ocultadas, no presentadas o dejadas de lado por la contraparte en el examen direc-
terlstica vital de la ley ... " ["Perryv. Lake", 488 US 272, 283 N.7, 1989) y que el principal to y que pueden ser relevantes para la decisión del caso, asemejándose desde tal pers-
propósito del "contraexamen" es "... desafiar .si el declarante fue sincero al contar lo pectiva el "contraexamen'' a un "verdadero·falso".
que él creía que era la verdad, si el declarante percibió y recordó exactamente.el asun~ Las preguntas sugestivas son así la clave del "contraexamen" de todo declarante, a
toque relató, y si el significado que intentó dar el declarante a sus palabras fue adecua- punto tal que no puede existir un sistema acusatorio genuino entre adversarios (o "ad-
DESARROLLO DEL DEBATE 384 385 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 297
Art. 297

versaría!"), sin ese mecanismo, el cual le es consustancial a su metodología, su objetoy Finalmente, sobre la base de los principios que gobiernan e inforinan al "contraex~­
su ef1cada [Jauchen, Tratado ... , 1.111, p. 4221. pues la posibilidad de confrontar la prue- men", seconsid era que en esteúltimo 1as preguntas yaformuladas con anterioridad (re-
ba de la contraparte a través de un mecanismo amplio y diferenciado es lo que permi- petitivas, y por lo tanto en principio inadmisibles -véase lo dicho al respecto supra, §
tirá un genuino contradictorio de dos historias en pugna. De allf que la admisión de 2-), serán procedentes en la medida en que fuese necesario para el "contraexamina·
11
preguntas sugestivas en aquel es una clara consecuencia de la vigencia de la garantfa dor efectuarlas para reconstruir y recapitular la versión del testigo, y así poder propo-
del contradictorio, que todo litigante debe hacervaler en una sala de audiencias, y que ner a este otras preguntas que permitiesen fa debida confrontación de dicha versión
no es más que una derivación de la garantfa del derecho a contradecir la prueba [Rúa, [Jauchen, Tratado ... , 1.111, p. 435].
Contraexamen ... ,p. 35].
En línea con lo que se viene diciendo, las preguntas que se formulen en este mo- § 5, El examen «re directo» y el (<recontraexamem>.- Tal como hemos dicho (su-
mento procesal no necesariamente deben estar limitadas a los temas cubiertos en oca- pra, §4), una vez finalizado el "contraexamen", el testimonio debe darse por concluido,
sión del examen directo, lo cual se impone en atención a lo que se expondrá seguida- a menos que la parte que citó al testigo o perito peticione hacer nuevas preguntas. Si la
mente. petición es admitida comenzará el denominado interrogatorio 11 redirecto". Podemos
En efecto, dispone la norma que una vez finalizado el'' contraexamen", el testimo- entonces definir a este último, en consonancia con las ~~Reglas de Evidencia de PuertoRi·
nio debe darse porconcluido, a menos que la parte que titó al testigo o perito peticio- co", como el" examen de una persona testigo que,con posterioridad a su contrainterro-
11
ne hacer nuevas preguntas {Iniciándose asf el denominado examen "redirecto :véa- gatorio, le hace la parte que la sometió al intwogatorio directo" !(Regla 607 (B) (3)].
se infra, § 5), lo cual podrá fundar exclusivamente en su carácter indispensable por ha- La máteria sobre la cual podrá versar este interrogatodo es, conforme ló dispone la
ber proporcionado aquel Información novedosa (durante el"contraexamen", obvia- norma, únicamente aquella que debiese ser considerada.novedosa (condición que de-
mente). Por lo tanto, el legislador ha previsto que las preguntas en el "contraexamen" berá acreditar fundada mente quien lo requiere), p~:>r no haber sido consultada en el
deriven en la obtención de información sobre el caso no adquirida a través del examen examen directo y haber sido introducida solo en el "~ontraexamen". Si por el contrario,
directo, lo cual, por lo general, será consecuencia, no de la reformulación de pregun- el testigo no hubiese introducido información novedosa alguna durante este último, 1a
tas ya efectuadas durante el examen directo (que podrían ser objetadas por su carác- petición de proseguir la diligencia a su respecto será inadmisible.
ter de repetitivas), sino de preguntas sustancialmente distintas (que podrán ser indi- Ante la oposición de alguna contraparte, finalizado el. ' contraexamen'', a que ten-
1

cativas, como se vio), orientadas a la introducción de información '{inculada con as~ ga Jugar el examen "redirecto"~la cuestión deberá serre~uelta por el presidente, una
pectos, en definitiva, no mencionados por el testigo o perito en el examen directo. vez fundada la petición y la oposición, por tratarse, en definitiva, de preguntas a for-
Tal alcance amplio del contenido de las preguntas a formularse durante el "contra- mularse que podrfan resultar inadmisibles (véase cuanto se diceinfra respecto a lapo-
examen" es, por otra parte, el que mejor concilia con el sentido constitucional que ca- sibilidad de objetar tal clase de preguntas). Contra la decisión del presidente, será po-
be asignarse al instituto desde que, al fortificar aquel el principio de contradicción, co- sigle interponer revocatoria (art. 346).
mo hemos dicho, esa concepción permite a su vez un mejor ejercicio del dere.cho de de- ·Como se trata, en definitiva, de un nuevo examen directo (efectuado entonces por
fensa enjuicio, extensible a todas las partes del proceso. la parte que presentó al testigo y por lo tanto, en principio, amigable), continúa res-
Dicho alcance es el que impera, igualmente, en la legislación comparada. Asi se lo es- pecto a quien pregunta la prohibición de efectuar preguntas indicativas o sugestivas,
tablece en las Reglas de Evidencia de Puerto Rico, Regla 607 (B) (2), en el que se explica por los mismos fundamentos ya expuestos (véase supra,§ 3). No obstante ello, el carác-
que "El contrainterrogatorio se lim"itará a la materia objeto del interrogatorio directo ter novedoso de la información introducida por el testigo durante el" contraexamen",
y a cuestiones que afecten la credibilidad de testigos. El Tribunal puede, sin embargo, podría llevar a considerar a aquel como un testigo hostil a la versión de quien está a car-
en el ejercicio de su discreción, permitir preguntassobre otras materias como si fuera un go del examen "redirecto". Por lo tanto, con igual fundamentación, parece razonable
interrogatorio directo y de modo semejante en las Reglas Federales de Evidencia de
1
'; darle a este último la posibilidad de efectuar tal clase de preguntas siempre que invo·
los Estados Un idos-Regla 611 (b)-: «Crossexaminationshould notgo beyondthe sub- que y demuestre razonablemente el carácter, ahora hostil, del testigo en cuestión.
jectmatterofthedirectexaminatíonandmattersaffectingthewitness~credibility. The Al disponer una única excepción a la posibilidad de proseguir el interrogatorio una
court mayallow ínquíry into additional matters as ifon directexamínatiom>. vez finalizado el" contraexamen", la norma parece no autorizar ef denominado" re-
Art. 297 DESARROLLO DEL DEBATE 386 387 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 297

contrainterrogatorio" que, conforme a las "Reglas de Evidencia de Puerto Rico/( es trainterrogatorio se limitará a la materia objeto del interrogatorio redirecto" [Regla
"el exam~n de una persona testigo que, con posterioridad al interrogatorio redirec~ 607 (B) (3) y (4)), sin regular otra forma posible de preguntar una vez finalizado el" re-
todedichatestigo, le hace/a parte que /osometió al contrainterrogatorio" [Regla 607 contrainterrogatori_o".
(8)(4)!.
No obstante ello, y en razón de la trascendencia que debe asignarse al"contraexa- . § 6. La confrontación con dichos anteriores u otras versiones.- El precepto pre-
men'' (véase cuanto se dijo supra,§ 4), forzoso es concluir que el derecho a "recontrae- vé la posibilidad de "confrontar al testigo o perito con sus propios dichos o con otras
xaminar" debe ser igualmente reconocido, siempre que se funde en la debida acredi- versiones". Si bien parece limitarla solamente al "contraexamen", debe tenerse en
tación de que el testigo, durante el examen "redirecto" aportó, otra vez, información cuenta que el art. 289 (véase su comentario), sin acotar la cuestión a un momento en
novedosa que, en consecuencia, amerita ser confrontada por la (o las) contraparte (s), particular de la prueba testimonial en el juicio {esto es, al examen directo o a su con-
las cuales podrán, con sustento en lo ya dicho al respecto, efectuar preguntas sugesti- trapartida), faculta la presentación al testigo o perito de "documentos para facilitarsu
vas o indicativas. memada o dar explicaciones sobre lo que aJ/í consta, previa autorización de los jue-
De todos modos, resultan inadmisibles un posterior examen "reredirecto" y otro ces~~. De modo entonces que la "confrontación" aquí mencionada también será posi-

"rerecontraexamen", ble en el examen directo, y en ella podrán incluirse anteriores declaraciones testimo-
En lossistemas mixtos existía la posibilidad de que el Tribunal, de oficio o a pedido de niales, volcadas a través de los '_'documentos" en los que ellas estántranscríptas.
parte, pudiese resolver que los testigos, después de declarar, debiesen permanecer in- En tal sentido, una manera frecuente de acreditar la hostilidad de/testigo durante
comunicados en antesala, con el objeto, en su caso, de someterlos a un careo o de am- el examen directo, y así posibilitar la formulación de preguntas sugestivas o indicati-
pliarsudeclaración [art. 384, última oración: Navarro-Daray, Código ...,t.3, p.128].E/Io vas a su respecto, será la de la diversidad emanada del cotejo de la versión que ante-
se explicaba en el contexto de un mod~lo con fuertes componentes inquisitivos en el riormente hubiese prestado con la que al momento de la audiencia estuviese brinw
que imperaba "la búsqueda de la verdad" como fin del proceso penal, por lo cual/ossis- dando.
temas procesales que abrevaron en dicho modelo mantuvieron una modalidad de in- Al establecer la norma que la confrontación deitestigo o perito podrá hacerse con
terrogatorios múltiples [Rúa, Contra examen ... , p. 179l, que en,Ja práctica conducía a sus propios dichos1 "o con otras versiones", parece brindar un margen para sostener
que el testigo o perito fuese preguntado por el tribunal y las restantes partes, sin respe- que estas últimas comprenden las versiones de ''otros" testigos o peritos·, Sin embar-
tar mayormente un orden (lo cual se tornaba más evidente hacia el final de la declara- go, ya hemos dicho (véase el comentario al art. 289),queotrasdeclaraciones que no se-
ción), hasta que hubiese un consenso general entre los sujetos procesales de que ya na- an las de/ propio testigo o perito (aunque igualmente sean "documentos"), no podrán
da podfa aportar adicionalmente el declarante, por lo cual, siempre que no se acudiese serie presentadas con arreglo al citado precepto, y que, a todo evento, tale/ase de" do-
a la facultad antes mencionada; se daba por concluido el acto. cumentos", en los que consten expresiones exclusivas de "otros", podrán series, detow
Pero un sistema acusatorio con adversarios procesales (o "advers-aria!"}, no tolera dps modos, exhibidos audiovisualmente, conforme a reglas de utilidad y pertinencia,
tal modelo pues, como se ha dicho," ... un juez del sistema adversaria! no busca la ver- c~n base en lo dispuesto en los arts. 135, inc. d), 289, inc. b) y 300 (véase /osrespectivos
dad sino que la exige a-los acusadores. Y si los acusadores no cumplen con esta exigen- comentarios).
cia -estricta, que se expresa con el princlpio de carga de la prueba-entonces no que- La inteligencia correcta que debe asignarse a la disposición es, en consecuencia, que
da otro camino que la absolución, es decir, el rechazo de la acusación. la clarificación cuando alude a "sus propios dichos", se refiere a la confrontación de las expresiones
del principio de ex'1gencia de verdad a los acusadores( ...) es de mucha mayor impor- del testigo o perito vertidas durante la m'ISma audiencia (adviértase en tal sentido que
tancia que cualquier discusión sobre /a teoría de la verdad, en particular porque/a idea un sustancial propósito del "contraexamen" es, en definitiva, desacreditar al testigo
de verdad que utilicemos en el proceso deberá ser aquella que mejor fortalezca este de la contraparte, para lo cuat nada mejo.r que poner de manifiesto ante los jueces fas
principio político" [Bínder, la implementación ... , p. 223]. inconsistencias o contradicciones de los dichos que fueron vertidos en su presencia}.
Tal es la tendencia que se advierte, por otro lado, en la legislación comparada. Así, Por su parte, la referencia a las "otras versiones" impllca la posibilidad de confronta-
las "Reglas de Evidencia de Puerto Rico" son precisas en señalar que ''el ínterr~gatorio ción de los dichos actuales del testigo o perito, exclusivamente, con sus anteriores de-
redirecto se limitará a la materia objeto del contrainterrogatorio", y que "el recon- claraciones.
~ f!1i

Art. 297 DESARROLLO DEL DEBATE 388 389 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 298

_;:=!~;: § 7. Las objeciones.- Las objeciones son incidencias mediante las cuales las par~ en claro o explicarla", conceptos todos estos que se encuentran implícitos en la norma
~ 1\ii tes, fundanqo su disconformidad, solicitan durante el juicio oral al tribunal el rechazo en comentario ..Asl, por ejemplo, tendrá el carácter indicado la dirigida al testigo par á
t'i de una actividad procesal por no ajustarse a las normas o principios del juicio. Se intro- que aclare la extensió~ o el alcance de su respuesta negativa. Naturalmente, será una
' ducen en forma oral, cuando se está real izando, o antes de real izarse el acto que se con- cuestión librada a la prudente discreción judicial diferenciar una pregunta aclaratoria '
sidera irregular [Jauchen, Tratado ... , t.lll, p. 4291. de una que tienda a suplir la actividad de las partes y a incorporar prueba no produci-
Con arreglo a las facultades legales de que se encuentra investido (véase el art. 290y da por ellas, tareas estas que son expresamente prohibidas a los jueces por el art. 5° de
su comentario), el presidente, previo traslado a la parte cuya actuación hubiese sido im- la citada ley, y cuya realización resulta contraria a los principios del proceso acusatorio
pugnada, resolverá sobre la admisibilidad de las objeciones que las contrapartes for- ya mencionados.
mulen a la que se encuentra interviniendo {lo cual incluye, en lo atinente a la recepción Se discute en doctrina la posibilidad de los jueces de interrogaren beneficio del im-
de prueba testimonial durante eljuicio, la consideración de un testigo como "hostil" o putado. A favor de reconocerla se expresa, entre otros, Gómez Ursa {El juicio oral, p.
no, y la pertinencia de la realización del examen "redirecto" y del "recontraexamen"). 58], quien afirma que de esa forma no se vulnera la igualdad de armas o de partes, si-
Ante su decisión es procedente el recurso de revocatoria (art. 346). Si la objeción reca- no que, por el contrario, se las equipara. De adverso, se entiende que dicha facultad
yese sobre una pregunta (supuesto más frecuente y que es el que aqui interesa tratar), no puede ser admitida, pues el juez, al no tener conocimiento del caso, ignora tanto
yresultase admitida, no podrá serformulada; si se la admitiese, corresponderá en sumo- la respuesta que podrá dar el testigo como las restantes pruebas que se introducirán
mento dar posibilidad de repreguntar (réplica), pero exclusivamente sobre el púnto, a en la audiencia; de modo que no hay seguridad de que el testigo responda de una ma-
la contraparte que la objetó~ en el marco del respectivo "contraexamen" o en su caso, nera favorable a los intereses del imputado y, por lo tanto, se corre e.f riesgo de con-
del examen "redirecto." odel"recontraexamen". fundir una correcta estrategia defensiva (de abstenerse de efectuar ciertas pregun-
También podrá ~1 presidente, d~ oficio, bloqueardeterminadas preguntas que con- tas), con una presunta inacción de la defensa, y así dañar seriamente el caso de esta úl-
sidere legalmente inadmisibles, lo cual se desprende de las facultades que le confiere tima. Si, de todos modos, surgiese con absoluta evidencia que se afecta la garantfa de
'
el citado art. 290, en cuanto lo faculta, con las limitaciones allí establecidas, a "mode· defensa en juicio por la inactividad del abogado litigante, la solución estará en el re-
rar los interrogatofios impidiendo las intervenciones impertinentes". De todos mo- emplazo de este último por otro, y no en la asunción oficiosa de la defensa por los juz-
dos, debe asignarse a la parte" perjudicada" la posibilidad de interponer revocatoria. gadores [Rúa, Examen ... , ps. 46 y471. De adoptarse este último remedio por el tribu-
En cuanto a las características de la pregunta que en cada caso podrán fundar una nal, deberá siempre privilegiarse la defensa de confianza (véanse losarts. 75, 76y 291,
objeción, cabe hacer remisión a cuanto se ha dicho supra(§§ 2 y 3), respecto de las pre- y sus comentarios).
guntas prohibidas para todo tipo de interrogatorio y de las preguntas sugest'1vaso in- A fin de salvaguardar los principios del proceso acusatorio, es razonable asignar a
dicativas en el"exame.n directo",· las partes la posibilidad de interponer revocatoria (art. 346) contra la pretendida pre-
gupta aclaratoria de alguno de los jueces (pues su formulación consiste, en definitiva,
§B. Facultad jurisdiccional de preguntar.- Los jueces están impedidos deformu· en -una "decisión" tomada durante la audiencia}, cuestión que deberá ser resuelta por
lar preguntas directas, esto es, no pueden introducir a través de ellas alguna cuestión el tribunal.
con incidencia para la decisión. Asl, deben aguardar a que las partes interroguen y so-
lo en el supuesto de que no hubiesen comprendido lo expresado por el declarante an- § 9. la videoconferencia,- Acerca de la videoconferencia, véanse los comenta-
te una pregunta de aquellas podrán pedir las aclaraciones del caso, lo cual resulta con- rios a los arts. 122 y 162.
gruente con los principios del proceso acusatorio a los que alude el art. 2". Ellotambién
resulta compatible con lo establecido por la ley 27.146 (de Organización y Competen-
cia de la Justicia Federal y Nacional Penal), que en su art. 5", in fine, los faculta a for- Art. 298.- {(Declaración bajo reserva de identidad)}, Si la declaración testimonial
mular preguntas aclaratorias a los testigos y peritos. Conforme el diccionario de la Re· pudiera significar un riesgo cierto y grave para la integridad del declarante ode sus
al Academia EspañOla, serán aclaratorias las preguntas destinadas a "hacer clara, per· allegados, el juez o el tribunal, a requerimi'ento del representante del Ministerio Pú-
ceptible, manifiesta o inteligible" alguna expresión del compareciente, o a "ponerla blico Fiscal, podrán excepcional mente dispone1·que se mantenga la reserva de iden-
• • • • < • .,-.,,••·-:'"""·"""'"'-

298 DESARROllO DEL DEBATE 390 391 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 298

tidad del declarante y se empleen ros recursos técnicos necesarios para impedir que La situación de riesgo puede comprender no solo a este último, sino también a_sus
pueda ser identificado por su voz o su ros~ro. allegados, esto es, a las personas cercanas a aquel en parentesco, amistad, trato o con-
la de(Jaradón prestada en estas condiciones deberá ser valorada con especial cau- fianza (Diccionario.de la lengua española, 23' ed.).
tela. Teniendo en cuenta la inteligencia asignada a la norma, la expresión empleada por
la disposición(" ... eljuezoeltribunal[de juicio[( ... ) podrán ... "), permite sostener que
§ 1. Consideraciones generales.- A tenor de la redacción de la norma en comen· estos últimos están facultados para denegar, en primer término, la recepción de la de-
tario, que faculta al representante del Ministerio Público Fiscal a requerir al juez o tribu- claración del testigo, por entender que no se trata de una prueba novedosa, o por no
nal que se mantenga la reserva de identidad, parecer fa, en una primera impresión, que ajustarse al criterio general de admisibilidad que se desprende del art. 135, inc. d), aun
el precepto alude a los supuestos del declarante a cuyo respecto, en el curso de la inves- cuando, con arreglo a lo fijado en esta última norma, la prueba no será factible de ser
tigación preparatoria, se la hubiese ya dispuesto con arreglo al art.161, último párrafo, denegada si hubiese conformidad de todas las partes para su producción. En segundo
y al de los agentes encubiertos o reveladores cuyo testimonio en el juicio resultase abso- luga~, podrá denegar~e solo la asignación del carácter reservado requerido si se estima-
lutamente imprescindible, yse verificasen las demás condiciones establecidas en el art. se que no se reúnen los requisitos de procedencia. Al respecto, no debe perderse de vis-
190 (véase su comentario) que justifiquen, en todos esos casos, el empie o de los recursos ta el carácter excepcional de la admisión jur"1sdiccional de un testimonio de tales carac-
técnicos necesarios para impedir que se los pudiese identificar por su voz o su rostro. terísticas según el expreso texto de la norma. En consecuencia, la regla general es la de
Ahora bien, todo ello supone que la calidad de testigo de identidad reservada de la inadmisibilidad de tales testimonios, quedando a cargo de la parte acusadora de-
quien se trate, siempre que hubiese sido resguardada en todo momento, debió haber mostrar que se verifica un riesgo cierto ygrave para la identidad del d.edarante ysus alle-
sido puesta de manifiesto y expresamente requerida por el representante del Minis- gados, que justifique la excepción. De todos modos; en aplicación de la misma regla ge-
terio Públíco Fiscal al momento de ofrecerse la prueba para el juicio (art. 274, inc. f), neral de admisibilidad ya citada, si hubiese conformidad de todos los intervinientes,
para posibilitar así su control por la defensa en la audiencia respectiva (art. 279, párr. también en cuanto a la modalidad de recepción del testimonio (improbable, pero no
4°), y permitir que tal cuestión fuese tratada en el auto de apertura del juicio oral (art. imposible), el acuerdo será obligatorio para el tribunal.
280, inc. d; véanse los respectivos comentarios). Otro tanto, en relación a la convoca- Contra la decisión denegatoria, cualquiera fuese el alcance que esta última tuviese,
toria a juicio del agente encubierto y del agente revelador (art. 190, que niega su con- el representante del Ministerio Público Fiscal podrá interponer revocatoria (art. 346),
vocatoria a juicio, admitiéndola como excepción a tratarse). -.. al igual que lo podrá hacer contra la admisión, de la misma manera, la parte que se hu-
Entonces, si la declaración de tales testigos fue admitida oport~l1amente bajo la bieSe opuesto.
modalidad reservada, parece evidente que sobre dicha cuestión e_l Órgano de juicio no
puede resolver en absoluto, dada su imposibilidad de revisar la decisión que en sumo- § 2. La valoración de los dichos del testigo de identidad reservada.- La valora-
mento se hubo de tomar acerca de la admisibilidad de la prueba (véase el comentario _,ción del contenido de la prueba testifical rendida por el testigo de identidad reservada
alart.281,§1). resulta una cuest'1ón central en el análisis de la norma, pues se encuentran en juego los
Asf, el campo de aplicación de la norma en análisis durante el debate parece res- específicos derechos, que integran el genérico de defensa en juicio, de ",,,interrogara
tringirse al supuesto del art. 301 (véase su comentario), esto es; al caso de !a informa- hacer interrogar a los testigos de cargo y a obtener la comparecencia de los testigos de
ción que pudiese aportar un eventual testigo, de cuya existencia no hubiese estado en descargoyqueestosseaninterrogadosenlasmísmascondkionesquelostestigosdecar-
conocimiento la parte acusadora al momento del ofrecimiento de la prueba. go" y de" ... interrogar a los testigos presentes en el tribunal( ... ) [como[ de obtener la
Para los supuestos incluidos en el presente articulo, deberá evaluar el tribunal si se comparecenda, como testigos o peritos, de otras personas que puedan arrojar luz sobre
verifican los motivos de riesgo cierto ygrave para la integridad del declarante que jus- los hechos" (en su orden, arts. 14, inc. 3°, e, PIDCPy 8°, inc. 2°, f, CADH). Parece claro que,
tifiquen el mantenimiento de la reserva de identidad que el órgano acusador, quien al desconocer la identidad del testigo de cargo en cuestión, su interrogatorio por la de-
necesariamente debió haberlo entrevistado a los fines de constatar el contenido de la fensa no podrá ser efectuado en las mismas condiciones en que lo podrá hacer el Minis-
información que podrfa aportar, hubiese conVenido con el testigo novedoso! o le hu- terio Público Fiscal, en franca contradicción con el principio de igualdad entre las partes,
biese garantizado de alguna manera. integrante de los principios del proceso acusatorio (véase el comentario al art. 2°, § 2.a).
r::-:

Art. 298 DESARROLLO DEL DEBATE 392 393 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 298

El tema también se vincula con la consideración del denominado "contraexamen" A. y otro"). Ese mismo tribunal, invocando los derechos del testigo a la protección de
como la Vía principal para materializar el principio de contradicción, en cuanto solo su integridad flsica y moral, inclusive des u familia, consagrados en el art. 79, inc. e), del
mediante el contrainterrogatorio amplio y pleno (que se ve por cierto dificultado por antiguo ordenamiento (reproducido en el art. 158, inc. e, del presente), sostuvo que
la ignorancia sobre la identidad del testigo) es posible verificar la confiabilidad y ere· " ... el punto de discusión se encuentra en el debido control del testimonio, situación
dibilidad de las declaraciones. Véase al respecto el comentario al art. 297 (§ 4) y, sobre que puede diferirse al momento de la oralidad del debate y, finalmente, en que el de·
el principio de contradicción, lo expuesto en el comentario al art. 2" (§ 2.d). ber del Estado en tales hipótesis se ciñe a otorgar al testigo contención y protección pa·
Dado el carácter novedoso, para el orden federal, de la admisión durante el juicio raque pueda declarar libremente. La extensión de ese medio probatorio en nuestro
de esta clase de testimon"1ossin distinción alguna en cuanto a los delitos involucrados, catálogo procesal no provoca en la defensa perjuicio alguno en tanto se permita en el
ysiendo necesario procurar establecer los alcances de la forma en que debe llevarse a juicio el examen del testigo ... " [15/4/1 O, causa 39.122, "M., S. y otros", criterio adop-
cabo la valoración de aquellos ("con especia/cautela", términos que son empleados tado a su vez por la Sala Vil, causa 32.688/12, "L., C. y otros").
también por el art. 190 para el testimonio del agente encub"1erto y del agente revela- Ya en el ámbito del debate, en un caso en el que los imputados habían sido conde-
dor), es adecuado efectuar primero un somero repaso sobre la jurisprudencia do~ nados, entre otros, por el delito de trata de personas -respecto del cual, cabe recor-
méstica como internacional en la materia la cual, según se verá, tiene u.n contenido dar, rige la ley 26.634, que en sus arts. 6" y a• establece la posibilidad de disponer me-
diverso. didas de protección a la identidad de sus víctimas-, no se consideró afectado el dere-
Así, en vigencia del antiguo ordenamiento y desde puntos de vista más restrictivos, chodedefensa enjuicio vinculado con Jade:claración de una testigo~víctima de identi-
por cons"¡derar que la reserva de la identidad de los testigos que hablan declarado du· dad reservada, quien había declarado "extensamente durante el debate mediante el
rante la investigación preparatoria" ... [habla) conculcado derechos elementales pro· sistema de videoconferencia", siendo interrogada por el "presidente del tribunal,
tegidos por la Constitución Nacional en el art. 18, como son, el debido proceso y el de· quien le formuló las preguntas que tanto el fiscal como los defensores le requirieron";
recho de defensa en juicio, al impedirle al imputado controlar la producción de esa ello, por no advertirse afectación alguna a dicho derecho y no haber señalado las de·
prueba, que se trasluce en la limitación de poder participar de su interrogatorio y de fensas " ... qué preguntas se vieron privadas de foimular relacionadas con e/ tenor de
conocer si este tiene con el imputado alguna causal de enemistad manifiesta o si le la declaración de la testigo, y de qué modo ello hubiese conducido a una solución di-
comprenden las generales de la ley ... ", se dispuso la exclusión de dichos testimonios versa del asunto ... " [CFCP, Sala 111, 10/7/15, causa91017032/1 O, "Sánchez,J. D. y otros").
del expediente y que en caso de que se disponga su comparecencia al proceso, sin per· En el mismo orden de ideas, con motivo de una condena por delitos previstos en la
juicio de las medidas de protección que pudiesen disponerse, ella "... deberá hacerse ley 23,737, no se hizo lugar a la pretendida invalidez de las declaraciones de una testi-
con la identidadverdaderaysin reserva de ninguna especie ... " [CCC, Sala 1, 9/6/1 O,cau- go de identidad reservada señalándose que:" ... aun concediendo que es sensato pen-
sa:·r., C. J.", criterio que ya habla sido sostenido, declarando adicionalmente la nuli· sar que, a la sazón, se trató de la cónyuge de[l imputado] -el contenido de las decla-
dad de tales testimonios, en los precedentes "Czarneski", 18/11/03; causa 22.145, y r~ciones incorporadas al debate ciertamente sugiere esa conclusión¡ lo que por cierto

"Bensi", 15/3/06, causa 28.125]. d'ice mucho acerca de la real efectividad de la reserva de anonimatodispuesta en la cau-
Otra Sa la de la misma Cámara, al considerar que no preservar la identidad de untes· sa-lo cierto es que no se advierte, ni la recurrente demuestra, que esa pieza probato-
tigo que había denunciado actos de inümidación que le hadan "temer por su vida", ria haya servido como fundamento del reproche formulado a[l imputado]. Antes bien,
podrla conducir" ... al fracaso de toda investigación, pues nadie se expondría sin nin- de la lectura del propio recurso se colige que sus dichos pudieron oportunamente ser
gún tipo de protección o, peor aún, a lamentar otro tipo de resultadosporhace.rlo ... ", tenidos en cuenta por los magistrados que intervinieron en la instrucción del caso y en
se inclinó de adverso por mantener la validez de un testimonio prestado bajo identi- la decisión sobre su detención cautelar; pero el perjuicio que de esa resolución puede
dad reservada por entender que en tales supuestos" ... el juez solo preserva una iden- haberse derivado carece de actualidad y no es objeto de revisión en esta oportuni·
tidad para brindar debida protección hasta que declare en un debate" y que "será en dad ... " [CFCP, Sala 1, 2/2117, causa reg. 05/2017, "Wendling Duarte").
esa ocasión en la que la defensa tendrá posibilidad de confrontarlo debidamente, lo Deígual manera se expidió la Suprema Corte de Justicia de fa Provincia de Buenos Ai-
que descarta de plano que la medida adoptada por el instructor vulnere dére~hos que res respecto de una condena por la comisión de los delitos de homicidio calificado, pri·
consfltucionalmente han sido reconocidos ... " [Sala VI, 23/4/18, causa 35.924/17, "S, S. vación ilegal de la libertad agravada yabuso sexual agravado, enlacual se valoraron ca-
··~·.~.-~e<.-·'"""

Art. 298 DESARROlLO DEl DEBATE 394 395 DESARROLlO DEl DEBATE Art. 298

mo elementos deconviccióntrecetestimonios de identidad reservada en el curso de" los tías mfnimas a las que tiene derecho toda persona, en condicio.nes de igualdad, d~­
cuales se excluyó a los imputados de la sala de audiencias. En tal sentido se dijo que: rante cualquier juicio penal que se siga en su contra, por es.tar directamente relacio-
" ... quien aqul recurre, si bien denuncia la transgresión de los arts. 14.3.e del PIDCPy nado con la oportuni.dad adecuada y efectiva de defenderse de los cargos que se le im-
8.2.f de la CADH, se desentiende de las razones expuestas en el fallo, que evidencia un putan, lo cual es esencial para asegurar que el juicio sea justo. La Corte lnteramerica-
pormenorizado análisis de las circunstancias particulares del caso para concluir en qu_e na, en consonancia con la jurisprudencia de la Corte Europea, ha indicado que 'dentro
la reserva de identidad de ciertos testigos y la exclusión momentánea de los imputados de las prerrogativas que deben conce_derse a quienes hayan sido acusados está la de
de la sala de audiencias durantesus declaraciones, no han importado la conculcación de examinar los testigos en su contra y a su favor, bajo las mismas condiciones, con el ob-
lasgarantfas que se pretenden transgredidas( ... ) la lectura del recurso no evidencia que jeto de ejercersu defensa' ... " [§ 236; con cita de los precedentes de la CIDH, "Castillo
la decisión impugnada haya errado al predicar la existencia de aquel equilibrio entre el Petruzzi v. Perú", 30/5/99, § 154; "Garda Asto y Ramírez Rojas v. Perú", 25111/05, § 152;
derecho de los imputados y la tutela de los derechos de los testigos, dado el riesgo que y "Lori Berenson Mejfav. Perú", 25/11/04, § 184[.
ellos podrían corrersin la protección de sus identidades. Tampoco, que el 'dispositivo Sobre tal base, se añadió que" ... el recurso a sistemas judiciales 'sin rostro' ha sido
compensatorio' empleado en autos para menguar los efectos de la reserva de identidad denun.ciado por los órganos del sistema interamericano como contrario al derecho a
de los testigos protegidos haya impedido el ejercicio adecuado del derecho de defensa un juicio justo, porque el anonimato de quienes intervienen en un proceso penal, en
(... )En definitiva, el agravio es insuficiente en tanto no alcanza a evidenciar que las sal- particular de los testigos, priva a los acusados de las garantías básicas de la justicia. Ba-
vaguardas establecidas para balancear la exclusión de los imputados y la reserva de jotalescírcunstancias, los acusados no saben quíéñeslosestán acusando, por lo cual no
identidad de ciertos testigos resultaran en el caso inidóneas para preservar el derecho están en condiciones de saber si las personas están calificadas para ello, ni pueden re-
de defensa en juicio y debido proceso, puestos en tela de juicio por la defensa ... " alizar un examen efectivo de los testigos de la contraparte, al no poseer información
[313/1 O, causas P.99.636 ysus acumuladas P.99.642y P.99. 788, citado ycomentado de mo- sobre los antecedentes o motivaciones de quienes declaran, las fuentes de la informa- ¡·_
do critico por Ruffino, Natalia, La figura penal del testigo de identidad reservada a /a luz ción sobre los hechos que ilustran en su testimonio, y aspectos afines. En-esa medida,
del derecho de defensa enjuicio, RDPP, 2010-11]. el recurso a sistemas judiciales Secretos, incluido el recurso a los testigos de identidad
De una forma mucho más restrictiva en cuanto a la consideración de tal clase de tes- reservada, ha sido caracterizado por la Corte y por la Comisión lnteramericanas en
timonios se pronunció la Sala IV del Tribunal de Casación Penal de-la misma provincia principio como unaviolaclón de la garantía del debido proceso a interrogar a los testi-
[15/8/13, causa "0., R. B. "J, respecto de una sentencia condenatoria por tráfico de es- gos, yde la garantía sobre el carácterpúblico de los procesos penales ... " (§ 237);y agre·
tupefacientes dictada en función de un acuerdo de juicio abreviado. Haciendo mérito góla Comisión que" ... en este sentido, por ejemplo, en el Informe de la CIDH sobre el
de lo establecido en el art. 233 bis del CPPiocal, que si bien admite la declaración bajo estado de los derechos humanos en Colombia de 1999, se explicó, al aludir a un siste-
reserva de identidad en la investigación penal preparatoria proscribes u utilización co- ma de testigos de identidad reservada, que el acusado tampoco puede realizar inte-
mo único medio de prueba para fundar la condena del imputado, y entendiendo que rrpgatorio efectivo alguno de los testigos de cargo. El derecho de contrainterrogar a
"ninguna de las medidas de prueba desplegadas por el personal policial pudo corro· los testigos es sumamente importante pues ofrece al acusado la oportunidad de cues-
borar la versión que sostuvieron los testigos de identidad reservada, tendientes a in- tionar la credibilidad de lostestigosysu conocimiento de los hechos. E1acusado no pue- {i
. ~-.
criminar a la imputada", concluyó que una sentencia de condena dictada en tales con- de examinar debidamente a los testigos si no posee ninguna información en relación '
diciones no resulta válida "toda vez que ello resulta contrario a nuestro ordenamien- con sus antecedentes o motivaciones yno sabe cómo los testigos obtuvieron informa~
to constitucional (arts. 18 y 75, inc. 22, CN; 8', a p. 2', in cs. by f, CADH; y 14, ap. 3', in cs. dón sobre los hechos en cuestión. Por lo tanto la 'justicia sin rostro' también da lugar a
aye,PIDCP)". la violación del art. 8(2)(1) de la Convención Americana, que garantiza el derecho del
Ya en el orden internacional, cabe destacar que similares objeciones a las expuestas acusado a examinar a los testigos ... "(§ 238).
respecto a la declaración de testigos de identidad reservada durante el juicio han sido No obstante ello, admitió la Comisión que'' ... existen circunstancias en las cuales la
puestas de manifiesto por la Comisión lnteramericanade Derechos Humanasen el In- investigación y juzgamiento de cierto tipo de delitos, incluidos los delitos terroristas,
forme 176/201 O[5111/1 O, casos 12.576, 12.61 1 y 12.6121. al decir que "... la garantía pueden exponer a quienes participcm en la administración de justicia a amenazas se-
contemplada en el art. 8.2.fde la Convención Americana constituye una de las garan· rias contra su vida o su integridad personal. No cabe duda de que los Estados también
-~--
'f.

Art. 298 DESARROLLO DEL DEBATE 396 397 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 298

tienen la obligación de prevenir la violencia contra quienes colaboran con la adminis~ ro pea ha establecido que estas medidas excepcionales pueden ser admitidas bajo la
\ración de justicia, y de protegersus derechos a la vida y la integridad. En casos as!, la Convención Europea en hipótesis de riesgo cierto para la vida o integridad de quienés
jurisprudencia internacional ha aceptado que se adopten ciertas medidas excepcio- declaran, pero que: a) deben haber sido compensadas con otras medidas dentro del
nales destinadas a proteger a lostestigos frente a peligros reales derivados de su cola~ proceso, a ser evaluadas caso por caso, que reparen el desequilibrio en el ejercicio del
be ración con las causas penales, siempre y cuando dichas medidas excepcionales no derecho de defensa del acusado, y b) las declaraciones de las personas con reserva de
afecten lasgarantias esenciales del debido proceso, lo cual ha de evaluarse en cada ca- identidad no pueden ser las pruebas determinantes para llegar a una condena ... " (§
so particular. En lostérminosde la CIDH, 'dichas medidas deben evaluarse caso por ca- 241 y nota al pie n•236, en la que se brinda un exhaustivo detalle de los diferentes pre·
so, aunque siempre disponiendo que su carácter o aplicación no comprometan las ga- cedentes).
rantlas inderogables de los encausados a un juicio justo, incluidos su derecho a la de· Teniendo en cuenta todo lo hasta aquí expuesto, es posible brindar algunos crite·
fensay a ser juzgados por un tribunal competente, independiente e imparcial'. Según rios sobre "la especial cautela" con que deberán ser valoradas las declaraciones pres-
se explicó en detalle por la CIDH en el informe sobre Terrorismo y Derechos Humanos tadas en juicio por los testigos de identidad reservada, los cuales deben añadirse, ob-
(OEAISER.UV/11. 116, Doc. 5 rev. L, corr., 22 de octubre de 2002, párr. 251) ... el derecho via merite, a aquellos que rigen de forma general con sustento en la sana crftica racio-
del acusado a interrogar o a que se interrogue los testigos presentados en su contra nal(art.10).
podría en principio estar sujeto a restricciones en instancias limitadas. Debe recono- En primer Jugar, considerando, por un lado, lo establecido para los testimonios del
cerse a este respecto que los empeños por investigar y procesar los delitos, incluidos los agente encubierto y del agente revelador por el art. 190, que válidamente puede ser
vinculados con terrorismo, pueden en algunas rnstancias generar amenazas contra la trasladado al caso de los testimonios de quienes no revistan esa calid~d, como lo hace
vida e integridad de los testigos y, de esa manera, plantear aspectos complejos vincu- el art. 233 bis del CPCCBA, y, por otro, la doctrina que emana de la jurisprudencia in-
lados a la forma en que esos testigos pueden ser identificados durante el proceso pe- ternacional y local antes mencionada, parece claro que los dichos vertidos en las con-
nal sin comprometer su seguridad( ... ) Estas consideraciones nunca pueden servir de diciones aquí tratadas no podrán, en ningún caso, constituir una prueba dirimente pa-
base para comprometerlas protecciones inderogables de un acusadorespecto del de- ra la condena del acusado.
bido proceso y cada situación debe ser detenidamente evaluada en sus propios méri- De-lo contrario, la desigualdad de armas en que se hubiese encontrado la defensa
tos dentro del contexto del sistema judicial particular de que se trate( ... ) Sujeto a es- para el debido control del testimonio as! vertido (dado su desconocimiento de la iden-
tas consideraciones, podrían, en principio, diseñarse procedimientos conforme a los tidad de quien declara), no habrá sido suficientemente compensada, como se ha visto
cuales se pueda proteger el anonimato de los testigos sin comprometer los derechos lo reclama la Comisión lnteramericana de Derechos Humanos (con citad e precedentes
del acusado a uri juicio imparcial. los factores que deben tenerse en cuenta al evaluar de la Corte Europea). Será siempre necesario, en consecuencia, que se hayan reunido
la permísibilidad de estos procedimientos incluyen el ten~~ suficientes razones para otros elementos de juicio; distintos de los que se deriven de la pura consideración de
mantener el anonimato de un determinado testigo, y la posibilidad de que la defensa a9uellos dichos, que puedan llevar razonablemente a una determinación de respon·
sea, no obstante, capaz de impugnar las pruebas del testigo e intentar sem~rar dudas sabilidad del imputado. Esto es, sería factible de ser valorado adecuadamente un tes-
sobre la confiabilidad de sus declaraciones, por ejemplo, mediante el interrogatorio timonio de identidad reservada, en la medida en que lo que surgiese de él pueda con-
por parte del abogado defensor. Otras consideraciones pertinentes incluyen que el siderarse, según !a sana crítica racional, suficientemente corroborado por otras prue-
propio tribunal conozca la identidad del testigo y pueda evaluar la confiabilidad de la bas producidas durante el juicio que si hubiesen podido ser controladas por la defen-
evidencia del testigo y la importancia de las pruebas en la causa contra el acus;;~do, en sa sin ninguna clase de restricción.
particular1 si la condena podría basarse únicamente, o en grado decisivo, en esa prue- En segundo lugar, y aun cuando la información proporcionada por el testigo anó-
ba ... "(§ 240). nimo no constituya una prueba dirimente) la limitación a su contrainterrogatorio ple-
Finalmente, precisó la Comisión que" ... la Corte Europea de Derechos Humanos ha_ no deberá ir acompañada por otras medidas compensatorias dentro del proceso que
adoptado distintas decisiones sobre casos en l_os que una persona es condenada pe~ reparen el desequilibrio en el ejercicio del derecho de defensa del acusado, ycuya eva-
nalmente con base en las declaraciones de testigos anónimos, o de testigos de cargo luación deberá hacerse caso por caso con el objeto de constatar que, efectivamente,
que no ha tenido la oportunidad decontrainterrogar. Como regla general, la Corte Eu· aquellas fueron adecuadas y suficientes para el fin para el que fueron dispuestas.
--~'"::"'=~:--:-;----.·

Art. 299 DESARROLLO DEL DEBATE 398 399 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 300

Atitulo de ejemplo, puede mencionarse lo resuelto por la Corte Europea de Dere- más de uno. No observamos tampoco aquf que la hipótesis constituya excepción a la
chos Humanos en el precedente "'Doorson v. Paises Bajos" [26/3/96], en el cual se seña· regla del trabajo en unidad (art 169, cit.). Si no fuere factible practicar dicho peritaje· f
16, en cuanto aquf interesa, que la Convención Europea no prohfbe que, durante una durante la audiencia, ppdrásuspenderse el debate conforme al art. 291 (inc. b), o en su
investigación penal, se recurra afuentes tales como los testigos anónimos, pero que su caso, con arreglo al inc. f) del mismo artículo. Las conclusiones a las que arriben el o los [;
utilización en los juicios subsiguientes puede plantear dificultades a la defensa que expertos serán expuestas oralmente, con arreglo a lo dicho supra. '1
!1
normalmente no deberla enfrentar durante un proceso penal, las que no darán lugar Véanse, como complemento del presente, loscomentarios a los arts. 167 y 168.
a una violación de la Convención si se determina que, además de no constituir esos tes~ 'f
timonios la base exclusiva o de grado decisivo para la condena, aquellas dificultades
fueron compensadas en forma suficiente durante el proceso judicial subsiguiente (se :;.
Art. 300. ~¡¡Qtros medios de prueba)). Los documentos serán lefdos yexhibidos en
consideró que en ese caso en concreto, tal restricción se había compensado al haber la audiencia, con indicación de su origen.
podido la defensa del condenado, durante el trámite de apelación, interrogar a dichos los objetos yotros elementos de convicción secuestrados serán exhibidos para su
testigos en presencia del abogado defensor). reconocimiento por testigos, peritos o el imputado.
Véase como complemento el comentario al art. 190. Las grabaciones y elementos de prueba audiovisuales serán reproducidos.
Las partes podrán acordar por u~animidad la lectura, exhibición oreproducción par~
dal de esos medios de prueba cuando baste~ los fines del debate.
Art. 299.- nPeritosn. Los peritos presentarán--sus conclusiones oralmente. Para Las partes deberán alegaryeljuez resolverá sólo sobre las pruebas producidas en el
ello, podrán consultar sus informes escritos y valerse de todos los elementos auxi- debate.
liares útiles para ~xpl.icar las operaciones periciales realizadas.
La naturaleza de los medios de prueba mencionados en la norma impone que su in-
El principiodeoralidad establecido en especial para el juicio por el art. 285 (véase su corporación al juicio se verifique-a través de las modalidades que para cada caso se es~
comentario; también, in genere, el del art: 2°), no reconoce excepciones en lo atinen~ tablece~ aún cuando, para un mejor aprovechamiento del tiempo, las partes puedan
te a las declaraciones de los peritos, no obstante lo cual se autoriza a estos a cOnsultar convenir1 cuando ello baste a Jos fines del debate, realizar solo una lectura, exhibición
los informes escritos {¡u e hubiesen confeccionado durante la etapa prepa"ratoria con o reproducción parcial de aquellos, los cuales se considerarán incorpprados en su to~
arreglo al art. 170 (véase su comentario). talidad vista esa aquiescencia del conjunto.
El orden de presentación de los peritos, las preguntas que cabe dirigirles (al igual En cuanto a los objetos y otros elementos de convicción secuestrados, su exhibición
que las no permitidas), y la posibilidad de confrontarsus conclusiones, se rige por lo es- y reconocimiento por testigos, peritos o imputados deberá practicarse con arreglo a lo
tablecido en el art. 297; debiéndosetenerpresentecuanto se dijo al respecto en suco- establecido en el art. 173 (véase su comentario), y si él debiese efectuarse en relación a
mentario yen el del art. 291. vo~es, sonidos ycuanto pueda ser objeto de percep_ción sensorial, deberán observarse "J.
!.•
Si las partes lo hubiesen acordado en virtud de lo dispuesto en el a.rt. 296, no se ad- las disposiciones previstas. para el reconocimiento de personas, de conformidad con el
vierte obstáculo alguno para que la exposición de Jos peritOs Sea·Co~junta 1 Jo cual re~ párrafo tercero del citado articulo (véase además el art. 177ysu comentario).
sulta coherente con lo establecido en el art. 169, último párrafo. No rigen aquf las ra· La inobservancia de las reglasprecedentessolo producirá la invalidez del acto en los
zones que, como en el caso de los testigos, motivan laseparabilidad de larecepción de · supuestos previstos en el art. 129 (véase su comentario).
sus declaraciones. La exhibición y el reconocimiento por el imputado solo procederán a su pedido (art.
Los peritos pueden ser también convocados para eXPe~úr~e. aun de modo parcial, 70, véase su comentario; también, el art. 294).
directamente en el debate [Ciariá Olmedo, Tratado .... t. VI, p. 295, aunque recono- En la ú!tima oración de la norma, en concOrdancia con los principios del proceso acu~
ciendo la excepcionalidad de tal hipótesis]. En tal caso. habrán de practicar las opera- salario (art. 2")yde separación de funciones (art. 9"). y la prohibición a los jueces de in·
ciones y emitir sus conclusiones durante la audiencia (en forma separada o c~njunta, corporar prueba de oficio (art. 135, inc. e; véanse los respectivos comentarios), se dis~
según lo acuerden las partes}, mas no será procedente la deliberación secreta si fueren pone que las partes deberán alegar y aquellos resolver solo sobre las pruebas produci-
Arl. 301 DESARROLLO DEL DEBATE 400 401 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 302

das en el debate, regla reiterada en el art. 5', párr. 2' de la ley 27.146. En definitiva, ya no conocidas en tales momentos del proceso, que a dicho instrumento no correspon-
se ha visto que quod non estin actis, non estin mundo (laque no está en el acto [del de- derla asignarle la eficacia probatoria que establece el art. 296 del CCCN. La posibilidad ·
bate], no existe). de ofrecer nueva pruebp con sustento en la presente disposición se incrementará, na-
turalmente, en los supuestos de prueba i·ecibida con arreglo al párr. 1°, pues en tales ca-
sos, el mero carácter novedoso de la citada prueba por lo general tornará imprevisible
Art. 301.- uPrueba no solicitada oportunamente». A petición de alguna de las la necesidad de ofrecer otros medios de prueba tendientes a controvertir su veracidad,
partes, los jueces podrán ordenar la recepción de pruebas que ellas no hubieren
autenticidad o integridad.
ofrecido oportunamente, si no hubieren sido conocidas al momento del ofreci-
miento de la prueba. Al contenerla norma igual expresión a la empleada en el primer párrafo ("e/ tribu-
Si con ocasión de la recepción de una prueba surgiere una controversia relacionada nal podrá"), el órgano jurisdiccional está facultado también para denegar la preten-
exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el tribunal podrá au- dida producción de pruebas, con fundamento en la inexistencia de imprevisibilidad o
torizar, a petición de parte, la producción de otras pruebas destinadas a esclarecer en los criterios de admisibilidad que se desprenden del art. 135 (inc. d; véase suco-
esos puntos, aunque ellas no hubieren sido ofrecidas oportunamente y siempre que mentario), aún cuando, con arreglo a Jo establecido en esta última disposición, la prue-
no hubiere sido posible prever su necesidad. ba no podrá ser denegada si para su producción hubiese conformidad de las partes.
De la misma forma, contra la denegatoria, el proponente podrá interponer revo-
Al no establecer la norma ninguna restricción al respecto, la prueba no conocida ni catoria (art. 346, véase su comentario), al igual que lo podrá hacer contra la admisión
ofrecida a la cual se refiere el primer párrafo podrá surgirdel debate mismo, o bien pro- la parte que se hubiese opuesto a la recepción.
venir de alguna averiguación que, fuera de él, pudieron haber hecho alguna de las par-
tes intervinientes. .
La expresión utilizada por la norma ("los jueces podrán"), posibilita afirmar que el Art. 302.- «Discusión finah>. Terminada la recepción de las pruebas, quien presi-
tribunal está facultado también para denegar la recepción de pruebas pretendida- de concederá sucesivamente la palabra al representante del Ministerio Público Fis-
mente novedosas, con fundamento en que no son tales, o por no ajustarse ellas al cri- cal. al querellante, al actor civil, al defensor y al civili.nente demandado para que en
terio general de admisibilidad que se desprende del art. 135, inc. d) (véase su comen· ese orden expresen sus conclusiones y presenten sus peticiones. El tribunal tomará
tario), aun cuando, con arreglo a lo establecido en esta última disposición, la prueba en consideración l~i extensión del juicio o la comPI"eji~addel úlso pat·a determinare!
no podrá ser denegada si para su producción hubiese conformidad de las partes. tiempo que cOncederá al efecto.
N-o se podrán leefmemorfales; sin perjUÍcíci de-lá te'ct-~~~:p·a~é·i~rde n'óta·s: ·
¡,
Contra la denegatoria, el proponente podrá interponerrevocatoria (art. 346, véa-
se su comentario), al igual que lo podrá hacer contra la admisión la parte que se hu- Si intervino más de un rep.resentante del Ministeriq-~ú'b.fiC"o Fiscat cluereifanteo de-
biese opuesto a la recepción. tensor, tOdos pOdrán hablar repártie·ndo sús tafea!fP¡ir'a' eVitar'ré·petidónes·o· dila-
ciones. ·
El párr. 2° se refiere a nuevas pruebas a producirse solo si estuviesen destinadas a es-
clarecer una controversia relacionada con la veracidad, autenticidad o integridad de Todas '!as partes Podl-án replicar, pero correspbndEirá ai defensor· la ·última· Pal~bra.
pruebas ya recibidas en el debate (incluso aquellas novedosas surgidas del procedi- Al fiñalizar el ale~iato E!l'orador expre~ará Sus petidriiieS· de· un-riiódo cohcreto.
Por último, se preguntará al imputado si tiene algo hlás que m"ánifestary se convo- ii
miento habilitado por el párrafo anterior), siempre que no hubiese sido posible prever
cará a las partes para comunicar la decisión jurisdiccional, señalando la hora de su
la necesidad de ofrecerlas. lectura.
Como ejemplo, no se podrá en principio cuestionar al amparo de esta norma, ver-
El tribunal limitará razonablemente la duración de las últimas palabras de los impu~
bigracia, la autenticidad (a través de un peritaje), de un instrumento público presen- tados, a fin de evitar que se conviertan en n.uevosalegatos.
tado por alguna de las partes, que hubiese sido ofrecido oportunamente en la audien-
cia de control de la acusación (art. 279), y admitido por el órgano jurisdiccional en el au- § 1. La discusión final.~ La discusión es un momento dialéctico de contradicción
to de apertura del juicio oral (art. 280, inc. d). Pero ello será asi a menos que se acredite ~~
sobre el fondo de la cuestión debatida [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, p. 300]. Con
por el proponente la imposibilidad de preve.r, por ciertas y particulares circunstancias buena sfniesis, bien se la define también como continente de "actos de postulación
Art. 302 DESARROLLO DEL DEBATE 402 403 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 302

mediante los cuales las partes deducen definitivamente sus respectivas pretensiones dado, aun cuando ello no esté expresamente previsto, por razones vinculadas al ade-
con arreglo al resultado de la prueba y sin que puedan modificar su contenido esen- cuado ejercicio del derecho de defensa en juicio de estos últimos. -
cial" [Gimen o Sendra, Lecciones ... , p. 401 ], estableciendo los límites de la congruen- La fórmula 11 que (. .. )expresen sus conclusiones y presenten sus peticiones", con la
cia penal. Se la denomina "final", para diferenciarla de aquellas incidentales que pu- que el legislador define cómo debeil precisar su alegato los acusadores, no requiere
dieron producirse durante el debate. manifestaciones sacramentales. No obstante, si la postura es incri~inatoria, del ale-
Como culminación de este último y preludio de la sentencia, esta discusióntiene por gato deberá desprenderse con claridad la atribución de responsabilidad penal que se
finalidad el análisis y valoración de la prueba producida, y el aporte de elementos jurí- dirige al imputado en orden a un hecho previamente precisado y sus razones, expli~
dicos referentes a ella y a la cuestión de fondo -comprobación del hecho, tipicidad, cándose por qué las pruebas producidas (todas, no solo las propias, en virtud del prin-
autoría, culpabilidad, circunstancias de agravación o atenuación, etcétera-. cipio de comunidad que rige para la prueba) permiten arribar a esa conclusión y a la
la redacción de la norma parece disponer que la discusión debiera producirse sin so- subsunción típica seleccionada. Ysi son más de uno los atribuidos, deberá atenderse a
lución de continuidad una vez concluida la recepción de la prueba. Mas el texto no es que esa multiplicidad no genere dudas en torno a la extensión de la antedicha atribu-
imperativo en ese aspecto y puede verificarse un breve diferimiento tendiente, fun- ción, y.de las pruebas y demás razones que avalan cada una de las imputaciones, deta-
damentalmente, a que las partes puedan preparar sus alegaciones. El lapso de aquel llándose individualmente el por qué de su tipicidad,~i no fuere común al conjunto. En
dependerá de la complejidad del tema. definitiva, lo que debe analizarse para la eficacia de aquel es que la defensa esté en
El precepto determina el orden de las exposiciones, tratando de preservar la garan- condiciones de comprender la integralidad. de la acusación y de su motivación, para
tía de la defensa en juicio. Su alteración puede, eventualmente, afectare/ procedimien- luego poder rebatirla plenamente. La postura liberatoria, va de suyo, no éxime, ade-
to. Así, aunque el ejemplo sea extremo, fa defensa no podrá considerarse técnicamen- cuada a la solución, del cumplimiento de aquel deber. Sobretodo ello, expondremos
te ejercida si la acLJsación la sucedió; en cambio, en nada incidirfa que se conceda el uso in fra.
de la palabra al civilmente demandado antes que al defensor.
La oportunidad de·! os alegatos es, dentro del proceso, el eslabón esencial en que se § 2. Los alegatos
concentra con toda su vigencia la garantía del contradictorio y la igualdad de oportu-
nidad para las partes. En él;cada una argumentará finalmente sobretodo Jo acontecí- a) Del representante del Ministerio Público Fiscal.- Salvo que la acción haya sido
do en plenitud de éxpósicíón, como lo enfatiza Jauchen [Proceso pena/... , p. 738]. proseguida tan solo por la víctima querellante, hipótesis que admite el art. 73, párr. 2'
La duración de las exposiciones, que en todos Jos casos deber6 ser oral pues rio se po- del CP (véase sobre el particular el comentario al art. 33; también, los arts. 270 y 272,
drán lee rmemoiía/és.C::.sin perjuicio de la lectura parcial de notas-será fijada, si el tri- que la regulan, y sus comentarios), el primer expositor será el fiscal. El acto implicará
su
bunal fuere colegiado, por presidente, teniendo en· cuenta la extensión del juicio o también pa-ra él ratificar la acusación oportunamente formulada con arreglo al art.
la complejidad de/Óllo. Con arreglo al art. 290, el tribunal podrá interrumpir la expo- 274, y en su caso, conforme al art. 275 (acusación alternativa; véanse sus comentarios),
sición de quien hiciere un uso abusivo del tiempo concedido, e!l desmedro d~ las otras q~e hubiese sido admitida en el auto de apertura de/juicio oral (art. 280, in c. b). Es por }.

partes. De todos modos, comotambién lo d~staca Jauchen[op:dt.; p. 737], "siendo es- ello que su plataforma fáctica deberá guardar identidad absoluta con aquel acto [sal- ;:
te un mamerito tUndar'ru~r1tal dentro del proceso en que laS parteS 'tienen para expre~ vo la hipótesis, utilizada, del art. 295 -ampliación de la acusación-). Su apartamien-
sartodos sus argUmeritos y análisis, su lim'1tación podría cércenar la garantía de la de- to conculcará el principio de congruencia, con la consiguiente invalidez de la senten-
fensa en juicio. Por e1io, solo excepcionalmente, cuando el presidente" advierta que el cia condenatoria que acoja el exceso.
expositor está abusando innecesariamente del tiempo o sobreabundando en argu- La pena será requerida más adelante (art. 304). Pero es indudable que el acusador
mentos, podrá advertirle de tal circunstancia y fijarle un tiempo para finalizar sus con- público deberá manifestar expresamente, al finalizarsu exposición, si formula una pe-
clusiones". tición de atribución de responsabilidad penal. bajo una determinada calificación le-
De haber intervenido más de un representante del Ministerio Público Fiscal, de la gal, que incluya el grado de participación criminal, al igual que la eventual relación
querella o de la defensa, todos podrán hablar repartiendosustareas. Cabe extender es- concursa! existente en su caso entre las figuras escogidas, o si, por el contrario, se pro-
ta regla a Jos eventuales plurales representantes del actorcivil y del civilmente deman- nuncia por una decisión liberatoria.
r

Art. 302 DESARROLLO DEL DEBATE 404 405 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 302

Los principios del sistema acusatorio expresamente consagrados en el art. 2° (véa~


1 den a, debe de todos modos dar traslado a aquella. Ysolo si esta plantease alguna in·
[;! se su comentario), y de entre ellos, el de contradicción, al igual que un análisis de las validez con base en tales cuestiones, expedirse sobre el punto dado que, como bien sé
T normas en juego en la cuestión, solo posibilitan concluir, en principio, en la necesidad ha resumido, "la función jurisdiccional que compete a cada tribunal interviniente se
de sanear el alegato fiscal que hubiese omitido tal petición (art. 130). En tal inteligen- halla limitada por los términos del contradictorio, pues cualquier ejercicio de ella que
da1 el precepto manda que #a/ finalizar el alegato el orador expresará sus peticiones trascienda el ámbito trazado por la propia controversia jurídica atenta contra la esen-
de un modo concreto". Por su parte, el art. 307 dispone, en lo que aqul interesa, que cia misma del sistema de enjuiciamiento penal de corte acusatorio que diseña nuestra
"los jueces solo podrán resolver lo que haya sido materia de debate". Constitución Nacional( ... ) cuyo paradigma esencial consiste en la separación de las
En consecuencia, será también en principio inválida, al igual que el respectivo ale- funciones de enjuiciamiento y postulación" [CFCP, Sala 11, 27/10/17, causa "Bernaola", ;¡
gato, la decisión del órgano jurisdiccional que efectúe una conclusión afirmativa so~ reg. 1330/17]. Más ampliamente, sobre la función jurisdicCional, véanse el art. go y su
bre la responsabilidad penal del imputado respecto de quien ninguna de las partes comentario, y el comentario al art. 53(§ 2).
acusadoras haya efectuado una concreta petición sobre el punto, pues el principio de De todos modos, si pese a la alegación de nulidad la defensa pudo ejercer esta ade·
contradicción impide hacerlo en la medida en que resulta imposible contradecir una cuadamente su tarea y no pudo precisar en qué puntual aspecto de su rol se vio afee·
i:
imputación que no hubiese sido expresamente formulada. tada, la difícil tarea de distinguir con precisión cuando un alegato acusatorio es válido
Una situación análoga (y muy posiblemente, más frecuente en la práctica), puede -pese a su debilidadde fundamentación- o no lo es, precisamente portal debilidad
presentarse cuando el defecto ya no es el apuntado, sino que reside en la carencia de de fundamentos, lleva a considerar que la solución más adecuada es marginar su in e·
motivación del alegato fiscal acusatorio (véase el art. 90ysu comentario, sobre la obli· ficacia. Para ello, debe tenerse en cuenta el ya aludido principio general de sanea· :'i
gación del representante del Ministerio Público Fiscal de "motivar sus requerimientos miento (art. 130), pues habiendo el acto conseguido su fin respecto de los interesados,
y resoluciones"}, la invalidez carecería de sentido. En definitiva, un alegato acusatorio inmotivado en el
la ausencia de fundamentación puede derivar, por ejemplo, de afirmaciones y con- sentido precedentemente expuesto, debe conducir a su objetiva valoración por el tri- :;¡
clusiones caprichosas; de marginación injustificada de elementos probatorios intro- H
bunal de juicio y a decidirse la absolución, cuando la argumentación introducida no :;r
ducidos durante el debate; o de autocontradicción [si, por ejemplo, por un lado se afir· conduce a destruir el principio de inocencia de que goza el imputado. No debe margi- j.

mala existencia defue_rza en las cosas para el apoderamientoy luego se duda de esa ac- narse en ese pensamiento, el sistema al que adscribe el Código, que refleja el art. 111
ción: TO n• 1,JPBA, 117-114·324]. También, y conforme a lo dispuesto en el art. 20 del (véase su comentario) y la propia ley 27.146 (art. 5°).
Código y en el art. 7'de la ley27.146, y aunque la previsión de estasnormas-queto· También entran en consideración aquí los casos en que el aéusador público mute la
mamas de ejempiQ:-..guarde relación con el deber de la jurisdicción, la deficiente mo· base fáctica de la imputación. En relación a esta última hipótesis, ya hemosselíalado la
tivación podrá se.r consecuencia de· la formulación de un alegato s~stentado ex~l usiva- relevancia que adquieren las exposiciones iniciales de las partes acusadoras (art. 294,
mente en la simple re ladón de documentos, afirmaciones dogmáticas, ficciones lega- vé~,se su comentario) que, entre otras cosas, fijan Jos hechos respecto de los cuales el
les~ expresiones rituales, o apelaciones morales. imputado se debe defender en el curso del debate, que deben ser acordes a la "acusa-
Al igual que en el supuesto anteriores razonable, como regla ge_neral, escuchar a la ción admitida" (art. 280), y que únicamente podrán ser modificados (siempre que se
defensa antes de adoptarse una decisión sobre la validez de tal alegato. Para lo cual ha verifiquen determinados presupuestos), en una posterior ampliación de la acusación
de tenerse en cuenta que entre los argumentos defensistas contrarios al progreso de (art. 295, véase su comentario). La congruencia se remonta al art. 258(audiencia de for.
la acusación se encontrarán por regla de experiencia, habitualmente, y entre otros, la malización de la investigación), por imperio del art. 274, último párrafo, y se extiende
apelación a una valoración dogmática ycaprichosa de la prueba de cargo por parte del a la obligación que impone el art. 307 .. En todos los casos, nos remitimos a sus comen-
acusador, o a que se hubiese incurrido en una marginación de elementos probatorios tarios, en especial al del art. 274(§ 2, b).
contrarios a la tesis acusatoria (esto es, cuestiones que conducirían, en definitiva, acon- Es claro, entonces, yademás, que si el acusador alega en esta etapa poniendo a car-
cluir en la carencia de motivación del alegato). Es por ello que, para tales casos, aun go del imputado un hecho diferente a aquel que describió en las oportunidades a que
cuando el órgano jurisdiccional advirtiese, incluso antes de escuchar a la defensa, lo in- se refieren las normas citadas, se habr.á afectado el principio de contradícción, pues el
motivado de la argumentación de la postura acusatoria para fundar una eventual con- imputado no habrá podido defenderse en orden a la atribuida realización de un com-

i"-:
!··
¡,¡;...>-·-·-·"

Art. 302 DESARROLLO DEL DEBATE 406 407 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 302

portamiento que previamente no le fue intimado yrespecto del cua 1, en consecuencia, beke 11 , "Olmos", "Kang", "Lagos Rodas" y "Sandoval" 1 análisis que· lo llevó a concluir
no pudo producir prueba en su favor. Aun en tales supuestos, es preferible escuchar que no existía una doctrina de ese tribunal que resolviese lq cuestión del modo pr¿~
primero a la defensa con el objeto de adquirir certeza sobre la afectaciónquetalfalen- pugnado por la defensa, pues eran múltiples los fallos en los que aquel no habla halla-
cia producirfa al regular ejercicio de su derecho. Empero, de requerir aquella, con el do obstáculo alguno (ni aun expresado a través de la garantla de ne bis in idem), para
fundamento apuntado, la invalidezdetal alegato,se impone su saneamiento (art. 130). retrotraer el procedimiento cuando no se habían cumplido válidamente los actos sus-
e, in extremis, de no ser posible, o finalmente no verificarse, su invalidez (art. 132), por tanciales del juicio; y que ese era el supuesto de hecho bajo análisis, en tanto se había
tratarse de un acto cumplido con inobservancia de los derechos ygarantías a los que se declarado la nulidad del alegato fiscal y esa decisión se encontraba firme. En el mismo
alude en e1art. 129, primera oración. sentido se expidió el restante juez que formó mayoría, quien si bien entendió que en el
La pregunta subyacente es, para todos los supuestos que aquí se mencionan/ cómo caso una decisión del tribunal sobre el fondo, previa intmvención de la defensa, no hu-
debe continuar el procedimiento, presentándose al respecto al menos tres opciones: biese afectado el principio de congruencia, concluyó (con cita de los precedentes "Al-
a) dar a la fiscalía la oportunidad de renovar su alegato, en cumplimiento de la regla varado", "Verbeke" y "Rivarola"), en que al declararse la nulidad de un acto del juicio
del saneamiento, prosiguiéndose con el juicio si el nuevo es considerado válido; b) por un vicio esencial, no podía considerarse que hubiese precluido la etapa del debate,
anular el juicio, de no serfactible la operatividad de aquella regla, y ordenar la reali- el cual debía necesariamente renovarse en razón del principio de inmediación; todo
zación de uno nuevo; e) absolver sin más al imputado. ello,sin mella de la garantía del ne bis in ídem. La minoría razonó en contrario, con sus-
Si bien la cuestión, de algún modo, ha sido ya considerada en el comentario al art. tento en el precedente "Pala k" (que también había sido considerado por la mayoría,
5°(§ 1), al considerar el rendimiento del principio del ne bis in eadem (comentario al. que le asignó una inteligencia y alcance distintos}, expresando que si ~e reeditase toda
que nos remitimos), recordamos adicioÍlalmente aquí que durante la vigencia del or- la etapa de juicio anterior a la discusión final," ... como si las audiencias que llevaron a
denamiento anteriqr, que no contenfa una regla expresa de saneamiento, en un caso esta instancia no hubieran tenido lugar ... ", se estarfa en un supuesto de violación del
en el cual se había requerido la elevación a juicio por la comisión de los delitos de ho- principio ne bis in idem, y no siendo posible devolver las actuaciones al Tribunal de jui-
micidio en grado de tentativa y homicidio consumado 1 en concurso real entre sí (con- cio para que concluya la audienCia, pues se estarfavulnerando la continuidad de! deba-
siderándose que en ambos casos el imputado había actuado en solitario, apuñalando te, correspondía disponer la absolución del imputado. Acerca del desacierto de esta úl"
a ambas vlctimas), el representante del Ministerio Público Fiscal, en su alegato, enten- tima afirmación 1 nuevamente véase el comentario al art. 5°(§ 1).
dió que ambos hechos debían subsumirse en los delitos de lesiones y muerte en riña, Aquí corresponde digredir que la ausencia de motivación del alegato fiscal no debe '''
respectivamente. Frente a esa postulación, el tribunal de juicio declaró de oficio la nu- consistirsolo, o simplemente, en un disenso del tribunal con la postura del acusador. Co-
lidad del alegato por considerar que aquel había modificado la intimación originaria, mo bien se lo ha señalado.por la mayoría de la Corte Suprema, con remisión al dictamen
en violación al principio de congruencia y dispuso a su vez la realización de un nuevo del procurador y en relación a un alegato concluido en absolución, "puede ser escueto
juicio. La defensa, que no había sido escuchada con anterioridad a.la declaración de el,alegatofiscal, pero en la medida en que no se demuestra una arbitrariedad palmaria,
nulidad, interpuso recurso de reposición por entender que si bien el alegato era nulo ni que, como correlato, la sentencia de absolución sea tachable de ese vicio, los funda-
por las razones expuestas por el tribunal, el debate no estaba afectado de nulidad al- mentos de la nulidad resultan solo aparentes y encierran una indebida sustitución de la
guna, por lo cual se imponía la absolución de su asistido, y no la reedlción del juicio. función requirente, con grave desmedro del derecho quetienetoda persona a liberarse
La Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional [Sala 11, 9/12/15, "Al- del estado de sospecha que importa la acusadón ... "[CSJN, 16111/09, "Gilio,Juany Mon-
varez, Jonatan", reg. n°749/2015, por mayoría]. no hizo lugar al recurso de casación ar~ tenegro Susana", causa G.931.XLII].
ticulado también, y con exclusividad, por la defensa, contra el decisorio que rechazó la

De todos modos, podría controvertirse bajo el estricto análisis del actual ordena- ;;
¡:
mentada reposición y ordenó sortear un nuevo tribunal para intervenir en la causa (la miento procesal, la posición que impulsa la absolución en casos como el resuelto en" Al-
fiscalía no interpuso recurso alguno, por lo cual quedó firme la nulidad del alegato). En varez11, con fundamento en lo siguiente. Como el a1t. 130 establece la prohibición de
su voto, uno de los jueces efectuó una detallad.a reseña de la jurisprudencia de la Corte "retrotraer 11 el procedimiento en los casos allí contemplados a 11 etapas anteriores", de~
Suprema en la materia, a partir del precedente "Mattei" [CSJN-Fa//os, 272:188], que in- bería inicialmente procurarse asignar una adecuada inteligencia a la expresión "eta-
c_luyólosfallos "Garcia", "Weissbord", "Polak", "Aivarado", "Tu rano", "Acostá", "Ver~ pa". En el Libro Primero de la Segunda Parte se reglamenta el denominado "Procedí-
Art. 302 DESARROLLO DEL DEBATE 408 409 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 302

miento ordinario", y por el lenguaje allí utinzado puede conduírse razonablemente en En tal orden de ideas, ha de precisarse que la Cámara Nacional de Casación en lo Cri-
que se previeron para él tres "etapas": a) una inicial, regulada en el Titulo l, a conti· minal y Correccional [Sala 111, 28/3/17,causa "D., J. R. s/Abuso sexual", reg. 224/2017], con
nuación del cual se lee" Etapa preparatoria" (arts. 228 a 273, inclusive); b) una inter- argumentos derivadqs del principio acusatorio, expresado en los aforismos ne procedat
media, regulada en el Titulo 11, a continuación del cual se lee "Control de la Acusación" íudexexofficíoy nemo íudexsíne actOre, yde la separación defunciones entre el órgano
(arts. 274a280, inclusive), y e) una final, regulada en el Título lll,a continuación del cual de enjuiciamiento y el de postulación, casó la sentencia de un tribunal oral que habla de-
se lee" Juicio" (arts. 281 a 313, inclusive; a su vez, la etapa del juicio se subdivide en dos, clarado la nulidad, por falta de motivación suficiente, del alegato fiscal absolutorio, ab-
con arreglo al art. 283. De tal manera1 la correcta inteligencia que en esta cuestión de~ solviendo finalmente al imputado (voto de la mayor!a; por su parte, el voto del juez con-
berla asignarse al art. 130 del ritual, que de algún modo tributa a la doctrina del fallo currente consideró que el tribunal de juicio tenía la facultad de controlar la posible arbi-
"Mattei", es que si la nulidad se declara respecto de un acto sustancial del juicio (como trariedad, irrazonabilidad o ilogicidad en el ejercicio de la acción penal por la fiscalía, in-
el alegato acusatorio de la fiscalía en la oportunidad del artículo aquí comentado), el cluido del alegato absolutorio, pero concluyó que en el caso particular el dictamen del
procedimiento nunca podría retrotraerse a las dos etapas anteriores al juicio (esto es, a acusador público tenía fundamentossuficientes, por lo cual el tribunal a qua solo había
la "preparatoria" y a la de "control de la acusación"), pero sí podrla reeditarse a parflr expresado su mera discrepancia con el criterio de aquel).
del acto de apertura (propio de la "etapa de juicio" en la cual el caso ya se encontraba), Pese a todo ello, no puede soslayarse que la doctrina de la arbitrariedad desarrolla-
sin violar por ello garantía constitucional alguna, tal como lo sostuvieron en" Álvarez", da por la Corte Suprema, conforme esta última Jo ha dicho en innumerables ocasiones,
aunque argumentando otras. razones, Jos jueces que formaron mayoría. Tal es la sol u~ tiende a resguardar la garantía de la defensa en juicio y el debido proceso, y exige que
ción que en definitiva prohijamos. las sentencias sean fundadas y constituyan una derivación razonad~ del derecho vi-
Empero, la posición aqul sostenida no implicará que la reedición del debate en ta- gente, con aplicación a las circunstancias de la causa (véase acerca de la doctrina de fa
les supuestos no pu~da eventualmente constituir, en c'1ertos yespeciales casos, una vul- arbitrariedad, el comentario al art. 20, § 2). Si asl es ysi la sentencia absolutoria se ba-
neración deda garantía a ser juzgado en un plazo razonable (véase el art. 18 y suco- sase así en un alegato fiscal absolutorio carente de motivación, aquella padecería en· ...;•
mentarlo). tonces .del mismo vicio invalidante y no estaríamos en presencia, de esa forma, de la
Ahora bien, ¿cuál deberfa ser la solución cuando se tratase de la invalidez de un ale~ "... sentencia fundada en ley ... " a la que se refiere esa doctrina.
gato fiscal absolutorio por carencia de la debida motivación? ¿Debería sin más, pese a También debe incidir en la solución de la cuestión, la especial protección que el or-
ello, disponerse la absolución, cuando no existíesequerellanteo el alegato de este úl- denamiento ha otorgado a los derechos de la vktima (arts. 12 y80), y la disposición ex-
timo también padeciese el mismo efecto, con arreglo a Jo establecido en el art. 307, presa contenida en el art. 129, párr. 2' (véanse los respectivos comentarios), en cuanto
veda la valoración de actos cumplidos con inobservancia de las formas que obsten al
párr. 2°, in fine? ·
ejercicio de su tutela judicial. Por último, deberá considerarse que el requisito de mo-
u
Aqul entra a jugar el principio general de la separación de funciones (art. 9'), desde
que la declaración de nulidad del alegato, una vez firme, lleva de porslla posibilidad de tivación suficiente de las decisiones judiciales no solo ha sidoestablecido a favor del im-
que se impulse la persecución penal a través de un renovado ejercicio de.Ja acción por p~tado, dado que si así fuere podría decirse que la nulidad del alegato de absolución
parte del órgano acusador que ya había manifestado su voluntad, aún cuando de mo- debería conducir inexorablemente a su dictado desde que ninguna garantía puede
do defectuoso, de desistir de aquella. También ha de considerarse la incidencia que el operar en perjuicio de quien es su dueño (véase el art 11 y su comentario).
art, 130, párr. 2°, puede tener en la cuestión, en orden a que, si bien noseve afectado en Efectuado un balance de lo dicho y de las normas en juego, parece adecuado en-
el caso el principio de contradicción (no existe posibilidad de que pudiese con¡radecir- tonces concluir en la necesidad de sanear, reeditándolo, el alegato inválido del acusa-
se por la defensa un alegatofiscal que, si bien inválido, propugna laabsolución),se obli- dor, considerando finalmente que dicho acto, de no verificarse en legal forma, supo-
ga al imputado a someterse a un nuevo juicio, en vulneración del principio de celeridad, ne el incumplimiento de un acto esencial d~l procedimiento, cual es que el debate con-
propio del proceso acusatorio (art. 2').1gualmente, talla en la cuestión el deber de mo- cluya con una petición de absolución o condena a través de un alegato del acusador,
tivar que respecto de sus requerimientos y resoluciones la ley pone en cabeza del fiscal que no puede no existir (a ello equivale su invalidez), lo cual justificará la realización
(art. 90),con la digresión vista. Todo ello, sin marginar las posturas doctrinarias en pun- de un nuevo juicio. En ese contexto, se estaría dando acabadocumplimientoa/ art. 130,
to a la posibilidad de reeditar el juicio y su incidencia en la solución del tema. en tanto impone sanear "todos los defectos (... )deofício o a petición del interesado",
Art. 302 DESARROLLO DEL DEBATE 410 411 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 302

en tanto, como su consecuencia, ello no implique retrotraer los procedimientos aeta- tante del Ministerio Público Fiscal o hubiese presentado una acusación autónoma), en
passuper.adas. Pero siempre debe tenerse presente, como ya se resaltó, que la nulidad tanto admitida en el auto de apertura del juicio oral (art. 280, inc. b). ·
no puede estructurarse en un simple disenso entre la opinión del postulante y del ór· El alegato severifi~ará personalmente, por mandatarioo através des uasistencia téc-
gano de decisión. · ni ca. Pero/ como en todo el proceso, esta es indispensable para posibilitar su actuación.
De conformidad con lo prescripto en el art. 307, que es réplica de otra reglas gene- Valen para el caso, y adecuadas a élf las consideraciones contenidas en el comenta-
rales (art. 111 y art. 5", ley 27.146) que son la definición más patente del sistema "ad- rio del acápite precedente. Es por ello que su plataforma fáctica deberá guardar identi·
versaria!", debe recordarse que la absolución requerida por el persecutor público, de dad absoluta con aquel acto [salvo la hipótesis, utilizada, del art. 295-ampliación de la
ser el único acusador, conduce inexorablemente a la sentencia de absolución (arts. 307, acusación-[; lo cual significa que el hecho no deberá ser sustancialmente modificado
último párrafo). ni sustituirse las personas imputadas [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t.IV, p. 415]. Su a par·
Ya en otro orden de cosas, será válido el pedimento del Ministerio Público Fiscal, en tamiento conculcará el principio de congruencia, con la consiguiente invalidez de la
la ocasión, destinado requerir se declare prescripta la acción, según la nueva califica- sentencia condenatoria que acoja el exceso, que podrá ser parcial, preservándosela en
ción que practique. Igualmente, podrá alegar cualquier otra causa de extinción de la cuanto al segmento fáctico comprendido en ambos actos [CNCP, Sala IV, 14/8/95, "Me·
acción en tanto no hub'1ere s"1do ya resuelta con anterioridad (y salvo, en tal caso, que di na, C. A.", causa 189[.
del debate hubieren surgido circunstanciasde hecho o de derecho que permitieren su- Claro que al no constituir un acto esencial del procedimiento, pues es patente su ca-
perar los efectos de la cosa juzgada formal). rácter eventual, la invalidez del alegato del querellante, derivada aun de la falta de su
Mas siempre, frente a tales planteas debe de modo supletorio completar su alega· tempestivo saneamiento, será equivalente y conducirá a la absolución del imputado,
to, solicitando en subsidio la determinación o no de la responsabilidad penal del im- para el caso de haberse postulado por el persecutor público igual solución.
putado, porque su opinión es indispensable para habilitar la ulterior decisión del tri·
bu na 1sobre el fondo, de no compartir este las razones que respaldan aquellos, y es fun· e) Del actor civil.- Su alegato se limitará a lasc~estiones atingentes a la responsa-
ción del alegato el dejarlo en condiciones de emitir la sentencia respectiva. bilidad civil, con el alcance ceñido a lo indicado en el auto de apertura a juicio en orden
Durante la vigencia del anterior procedimiento, la acusación (integrada en tal caso a cómo quedó trabada la litis en la demanda civil y su contestación (arts. 101, 104 y 280,
tambíén por el requerimiento de pena), ha sido considerada retractabl~. aún después inc. h), y a lo que fue objeto de su alegato inicial conforme al art. 294, si bien podrá in·
de la condena impuesta, por quien acusó, y viable por ello la absolución pedida ulte· cursionar en aquellos aspectos penales de los que aquella responsabilidad deriva.
riormente [CFCP, Sala IV, 21/11112, "Castillo", causa 15.413, en la que durante la impug· Lé será posible expresarse personalmente, a través de mandatario o de su asisten-
nación en casadón contra la condena, el fiscal pidió la nulidad de la detención, requisa cia letrada. Mas, como en el caso del querellante, la presencia de esta última resultará
y secuestro -pedimento omitido por el fiscal de la instancia anterior,-, y, ante la a u· indispensable para posibilitar su actuación en este segmento del proceso.
sencia de otro curso válido de investigación, la absolución; se citó, por la c~mara de ca- . Al finalizar su alegato, como las demás partes, el actor civil deberá "expres[ar] sus
sación, la doctrina del caso "Tarifeño" y se señaló que "dado(. ..) que( ... ) el señorfiscal peticiones de un modo concreto".
general( ... ) ha retirado la acusación realizada por el fiscal de la instancia anterior en el Importará desistimiento de la demanda la no presentación de conclusiones (art. 102,
juicio(... ) corresponde( ... ) dictar la absolución del imputado"[.· inc.c).

b) Del querellante.- Siempre en el supuesto de no ser ejercida por él la acción pe· d) Del defensor del imputado.- Continuará en el uso de la palabra el defensor
nal con exclusividad (arts. 270 y 272; véase también el art. 33 y su comentario), al ale- del imputado, quien deberá responder a todos los argumentos vertidos anterior-
gato del fiscal lo seguirá en el uso de lapa labra el del querellante, a quien deberá te· mente en contra de su defendido, concret.ando en esta oportunidad su defensa técni-
nerse por desistido de su querella en caso de no presentar sus conclusiones (véase el art ca. Por ello, la omisión de su escucha importa la invalidez absoluta del acto y lo actua·
86 y su comentario). do ulteriormente (art. 129, párr. 1').Se ha equiparado a esa situación el alegato de un
El acto implicará para el querellante la ratificación de la acusación oportunamente falso abogado de quien resultó condenado (véase más ampliamente, el comentario al
formulada por él con arreglo al art. 276 (sea que hubiese adherido a la del represen· art. 75, § 2, e).
Art. 302 DESARROLLO DEL DEBATE 412 413 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 303

Si no hubiere mediado acusación del querellante, el pronunciamiento absolutorio Si bien la disposición no lo establece expresamente, aparece como de toda lógica li-
del fiscal tornará innecesaria la defensa, en cuanto concierna a la acción penal. Al res- mitar dicho derecho a la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran
pecto, se ha dicho con sumo acierto que, en todo caso, fa cerrada negativa en emitir sus sido discutidos, por9bvias razones de celeridad y economia procesal.
conclusiones por el defensor, importa el pedidodeabsolución [Darritchon, Cómo es ... ,
t. VIII, p. 93]. § 4. La escucha final del imputado y el cierre del debate.- Con los alegatos, el de-
El defensor deberá rebatir los argumentos en pos de la condena expuestos por el fis- bate aún no se estima concluido. Recién se lo declarará formalmente cerrado cuando
cal y, eventualmente, por el querellante y e1actor civil, en cuanto a ambas acciones con~ el presidente del tribunal asilo disponga luego de preguntar al imputado si tiene algo
cierne (art. 75, último párr.). que manifestar y este responda negativamente.
Excepcionalmente, podrá proponer y acordar con el fiscal la suspensión del juicio a Si su respuesta fuere afirmativa, se lo invitará a hacerlo, pero podrá retirársele lapa-
prueba, si la calificación prohijada por aquel o la que la defensa estime pertinente con- labra si S!J alegación fuera de todo punto dé vista impertinente o si implicase una sim-
forme los hechos reproducidos en el debate, lo posibiliten a la luz de las alternativas per- ple reedición de aquello que ya dijo, sin agregar nada novedoso.
misivas del art. 35, y según lo previsto en el párr. 3' de dicha norma, en tanto establece En tal inteligencia, el tribunal podrá limitar razonablemente la duración de las últi-
que "e/ imputado podrá proponer al fiscal/a suspensión del proceso a prueba(...) has- mas palabras de los imputados, a fin de evitar que se conviertan en nuevos alegatos.
ta la finalización de la etapa preparatoria, salvo que se produzca una modificación en Con la antedicha exposición o con la respuesta negativa a la invitación, el presiden~
la calífícacíón jurídica, durante el transcurso de la audiencia de juicio, que habilite la te declarará cerrado el debate Yconvocará a las partes para comunicar la decisión ju-
aplicación en dicha instancia". risdiccional, señalando la hora de su lectura (véase el comentario al art. 306).
La deficiencia del acto puede comprometer su validez y la de los ulteriores, porque
más allá de losformalismosdebe garantizarse "la realidad sustancial" de la defensa en
juicio [CSJN,LL, 1993-B-285; nuevamente, véaseelcomentarioal art. 75]. Asi, por ejem- Art. 303.-«Deliberadón de responsabilidadn. Cerrado el debate los jueces pasa-
plo, será nula la defensa si el defensor admite la calidad de autor negada por el impu- rán, de inrriediato y sin interrupción, a deliberar· en sesión secreta todas las cues-
tado [CNCP, Sala IV, JPBA, 112-81-197]. tiones relativas a la determinación de la responsabilidad penal y, eventualménte,
la pasividad de la defensa durante la audiencia, unida a la coincidencia expuesta en la civiL
su alegato con la postura fiscal, ha sido vista como razón bastante para la anulación del Si los jueces encontrasen inocente al imputado, deberán dictar sentencia absoluto-
debate [TOF n' 1, JA, 1995-11-588}, pudiendo esa inconducta procesal acarrear! e san- ria sin más trámite.
ciones aldefensor(véaseel art. 78ysucomentario). Puedeserdefensa acertada el plan- Si los jueces no hubi~ren ~lcanzado una decisión a la hora Señaiada,harán saber la
teodenulidadtotal [T0n'6,LL, 1997-F-376]. nueva hora designada para la lectura. Sin perjuicio de lo establecido para procesos
complejos, la deliberación podrá extenderse exi:epcionalm8ritei·Por ún plazo máxi-
mo de cuarenta yOcho horas, salvo enfermedad grave de alguno de ellos. En este ca-
e) Del civilmente demandado.- Ultimo expositorserá el demandado civilmente so la suspensión no podrá durar más de diez días, Juego de los cuales se deberá rea-
que deberá limitarse a cuanto concierne a la acción civil íncoad_a en su contra. lizar el juicio nuevamente.
La ausencia del actor civil tornará innecesario su alegato, ante el desistimiento que Mientras dure la deliberación, los jueces no podrán intervenir en otro juicio.
importa tal pasividad (art. 102, in cs. e yd). Previo a leer fa parte dispositiva de la sentencia, uno de los jueces relatará los fun-
En lo pertinente, véase lo dicho respecto del alegato de aquel. damentos que motivaron la decisión.

Concluido el debate, los jueces interv!nientes pasarán a deliberar en forma inme~


§ 3. Las réplicas.- Corresponde el derecho de réplica, es decir el de rebatir losar-
di ata ysin interrupción, hasta la hora en que se hubiese convocado a las partes para la
gumentos del opositor, al fiscal, al querellante al actor civil, al defensor del imputado lectura de la decisión jurisdiccional.
y al civilmente demandado, en ese orden. Por último corresponderá siempre la pala-
La inmediatez responde a la necesidad de preservar los principios de continuidad,
bra final al defensor del imputado.
concentración, de identidad física del juzgador y de inmediación para que, así, "las im-
·T

Art. 303 DESARROllO DEl DEBATE 414 415 DESARROLLO DEL DEBATE Art, 303

presiones recibidas en el debate conserven su más genuina y más fresca vivacidad" zarse durante él se lleve a cabo de la manera más prudente, serena ytranquila posi·
[Manzini,Tratado ... , t. IV, p. 479]. ble, sin interferencias ni interrupciones de ninguna naturaleza que alteren el normál
La deliberación constituye un intercambio de ideas, una confrontación de opinio~ desempeño detallabor (... )Igualmente protege a los jueces de la libre expresión de
nes que el legislador ha meritado indispensable por los jueces del debate, para el ase- sus pensamientos, impresiones y comentarios que utilicen a fin de persuadir a los
guramiento de una decisión justa, solo aceptable con ulterioridad a ella y que habrá otros integrantes del tribunal sobre su postura frente a la forma en que debe decidir·
de plasmarse seguidamente en la sentencia a través de los votos motivados de aque~ secada punto ... ". j
llos (art. 305, inc. e). La coincidencia de opiniones permitirá el voto conjunto. La disidencia, siquiera parv
Este estado procesal solo deberá versar sobre las cuestiones relativas, en primertérw ciat y aunque tan solo radique en los fundamentos de una igual solución, aunque no :1:¡_
mino, a la determinación de la responsabilidad penal, y luego, ysolo eventualmente, de haya norma que lo exprese, obligará al voto individual, que podrá ceñirse exclusiva-
la civil, lo cual resulta coherente con lo establecido en losarts. 1776y 1777 del CCCN,que mente al punto en desacuerdo.
se refieren a los efectos de la sentencia penal respecto de la cuestión discutida en el pro- Para definir el diseño del a deliberación, magistralmente se ha sintetizado que si al
ceso civil, y que, en su orden, prescriben que "fa sentencia penal condenatoria produce deliberar no se consigue unanimidad en una cuestión, el vocal disidente quedará vin~
efectos de cosa juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal culada a lo resuelto por la mayoría en cuanto a la discusión y decisión de las cuestiones
que constituye el delito y de la culpa del condenada", y que "si la sentencia penal deci- siguientes y, en cOnsecuencia," deberá dar por cierto o exacto lo que la mayoría opinó
de que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no participó, estas cir- y decidió, sin tener en cuenta el sentido de sus votos minoritarios anteriores" [Ciariá
cunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil ... ". Más allá de aquella preci- Olmedo, Tratado ... , t. VI, p. 320, quien enfatiza que "esto justifica lanece;idad de un
sión, la norma no establece un orden en.especial para la deliberación. correcto orden de las cuestiones sometidas a la de libé ración"]. Así, por ejemplo, si con·
La apreciación de las pruebas, de las que derive la determinación de responsabili· siderada la posible extinción de la acción penal aquella la interpreta acontecida, la de-
dad, o no, será efectuada por los jueces según sus libres convicciones, observando las cisión adversa de la mayoría la obligará en la votad_ón de las cuestiones consecuentes.
reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las máximas de experiencia (art. 1O; Su valía queda más en evidencia en el monto de la pena a imponer, según la delibera·
véase su comentario). ción del art. 304. Puede acontecer, en efecto, aunque el Código, a diferencia del ante-
Aun cuando la disposición en análisis no lo fije expresamente, la omisión de la deli- rior, no lo prevea, que se emitan más dedos opiniones sobre la sanción aplicable: en tal
beración (que puede deberse, incluso, a la ausencia de alguno de los jueces) conduce a caso, la solución lógica será la aplicación del término medio. Caso contrario, se produ-
la invalidez de la decisión que luego se adopte, por haberse in observado el principio cirfa lo que correctamente se ha dado en llamar la "desintegración" del tribunal [Nú-
de inmediación; propio del proceso acusatorio (arts. 2', párr. 1', y .129, párr. 1').La ley ñez, Código ... , p. 376, quien comparte esta opinión y añade, ejemplicando, que "si so-
solo excusa la ausencia justificada de la rúbrica ulterior de uno de ellos en la sentencia bre la cuestión relativa a la existencia del hecho imputado, la mayorfa decidiera, en
(art. 306, párr. 3'). La duda sobre la participación en la deliberación,. es causa de su in· cqntra de la minoría, que rió hubo agresión de la víctima( ... ) la minoría debe atenerse
validez [CNCP, Sala 1, JPBA, 124·123·248]. a esta decisión"],
La deliberación debe ser secreta, reserva que debe mantenerSe. aun después de El modo en que debe efectuarse la deliberación y votación, no siempre bien com·
concluida [Ciariá Olmedo, Tratada ... , t. VI, p. 313], Es decir que; a fin de aventarcual· prendido en la práctiCa forense, ha sido correctamente delineado en el voto de la mi-
quier posible interferencia de terceros (incluso la mera sospecha de que ella pudiese noría al momento de inspeccionar en impugnación la eventual invalidez de la resolu-
haberse verificado), y resguardar debidamente los principios de iníparcialid¡¡d e in· ción de untribunal oral que hizo lugar a la suspensión de juicio a prueba requerida lue-
dependenci• de los jueces (art. 8'), está vedado al fiscal o a alguna parte, o a cual· go de fijada la audiencia de debate. En el precedente, en el que la mayoría casó la sus-
quiera que tenga interés o no en el resultado del proceso, intervenir o presenciar la pensión otorgada, porextemporaneidad en la solicitud, la minorfa Queza Ledesma) cri·
deliberación, siquiera momentáneamente. Pero es obvio que los auxiliares del tribu- ticó la integración con un cuarto juez del tribunal oral concedente, derivada del desa-
nal, en tanto cumplan funciones de tales, podrán ingresar ocasionalmente al recinto cuerdo entre los restantes, y con cita de Clariá Olmedo (antestranscripta), dijo que "la
donde se verifica. Jauchen [Proceso penal ... , p. 750], señala que el secreto del acto de solución adecuada consistía en el desdoblamiento de la cuestión. Es decir, una vez ob-
la deliberación tiene como propósito "que el intercambio de ideas que debe reali· tenido un resultado en sentido afirmativo o negativo, el vocal disidente debe decidirse
Art. 303 DESARROllO DEl DEBATE 416 417 DESARROllO DEL DEBATE Art. 304

para conformar la mayoría", interpretando además que el desacierto condujo a afee~ puede operar también asu respecto el diferimiento e, in totum, el trámite que regula el
tar el principio de identidad física del juzgador [CFCP, Sala 111, 2018109, "Vendrell Al da, a~D. ·
Juan", causa 10.006]. El plazo para la deliberación podrá extenderse (por no haber alcanzado los jueces
La forma de emitir un voto ha sido considerada irrevisable en instancia extraordi- alguna decisión), hasta cuarenta y ocho horas, contadas del modo que manda el art.
naria [CSJN-Fal/os, 299:1 OS; 304:154 y 1699], salvo excepción [CSJN-Fal/os, 318:1848, 114 (párr. 3'), ysi el proceso fuese complejo, se habilita aquella por hasta noventa y seis
LL, 1996-A-767, fundada en la indebida omisión de intervención de uno de los inte· horas, contadas en igual forma (art. 335, inc. e). En caso de quealgunode los jueces en-
grantes de un tribunal colegiado]. fermase gravemente de forma tal de verse impedido de intervenir en la deliberación,
La redacción de la sentencia, salvo lo prescripto en el art. 306, párr. 2' (plazos de di- esta podrá suspenderse hasta por diez di as, luego de loscualesse deberá realizar nue-
ferimiento), sé producirá recién después de terminada la última deliberación, que ha- vamente el juicio.
rán los mismos jueces que intervinieron en el debate (principio de identidad). Pero la La proscripción a los jueces de intervenirenotro juicio mientras dure la deliberación
cuestión variará según se atribuya ono responsabilidad. En el último caso, la norma es- encuentra fundamento en los mentados principios de continuidad, concentración,
tablece claramente que el tribunal "deber[ á] dictar sentencia absolutoria sin más trá- identidad física del juzgador e inmediación. La inobservancia de esta regla será po-
mite" (párr. 2'). Pero como el dispositivo reza más adelante (párr. 5') que "previo a le- tendal causal de invalidez (art. 129, párr. 1').
er fa parte dispositiva de fa sentencia, uno de los jueces relatará,,, u, debe entenderse Como viene dicho, si la deliberación sobre la responsabilidad penal concluyese en
que el legislador refiere con esa expresión al restante caso (al de adjudicación de res- la inocencia del imputado, deberá dictarse sentencia absolutoria sin más trámite con
ponsabilidad), supuesto en que la sentencia seguirá a la última deliberación de la au- arreglo a lo prescripto en los arts. 305,306 y 308 (véanse sus comentarios), y·resolverse
diencia de determinación de la pena (art. 306, párr. 1');en tanto, solo se emitirá la par- lo que corresponda, en su caso, sobre la acción civil, teniendo en cuenta lo establecido
te dispositiva (párr. 5'). en los arts. 1777y 1778 de aquel ordenamiento. La absolución penal, cabe recordar, no
Las ideas de Binder [Introducción ... , p. 259] permiten desentrañarla mecánica de la impide la condena civil (art. 308).
actividad que regula la norma, al decir que: "De este modo, en la primera parte del de- Si, adversamente, el tribunal se hubiese pronunciado por afirmar la responsabilidad
bate se determinafá si el acusado ha cometido la acción que se-imputa y si es culpable. pena 1, al dar a conocer la parte dispositiva también deberá fijar audiencia de debate pa-
Finalizada esta etapa, se dicta lo que se suele denominar ínterlocutorio de culpabilidad, ra la determinación de la pena y su modalidad de cumplimiento conforme lo establece ·1
es decir, una sentencia fraccionada que solo decide sobre la existencia del hecho y lacul" el siguiente art. 304.
pabilidad del acusado. Luego de este interlocutorio de culpabilidad se continúa con el
debate sobre la péna (se ofrece prueba relativa a la individualización de la pena) yse die-
ta una decisión formal sobre las penas que integra, junto con el interlocutorio de cul- Art. 304.- ((Audiencia de deterlninación de la penal>. En la misma oportunidad en
pabilidad, la sentencia completa" (la cursiva es del texto original). Los textos legales, si que se diera a conocer 1~ ~eclaración de culpabilidad el juez fijará, dentro de las cua-
·'renta y ocho horas, audiencia de debate sobre la pena y su modalidad d9 cumpli- :'i
se observa la reglamentación de los arts. 305 y ss., no la expresan con esa claridad y ese miento.
alcance, pero pareciera haber sido esa la idea prohijada por el legislador. Mas es claro
En la audiencia y fa·d~hberación regirán las mismas reglas dispuestas en este Capí-
(con la extensión vista) que en caso de atribución de responsabilidad ia sentencia no se tulo.
dictará al concluir esa deliberación, de otro modo habría sido innecesario aclarar que sí En los casos en que lá ah~ión civil haya sido ejercida, los jueces establecerán fa indem-
corresponderá emitirla en caso de absolución.

nización, si correspondiere.
No obstante, el ya citado diferimiento al que alude el art. 306 (párr. 2'), fundamen-
talmente frente a la posibilidad que se presenten casos con complejidad en la solución El legislador ha adoptado el esquema de cesura del juicio, estableciendo de un lado
o soluciones a adoptar (acción civil mediante, art. 308, párr. 3°} y al tiempo que esa ex~ el juicio para la declaración de culpabilidad y, de otro, el juicio para la determinación
posición escrita demande, permite respaldar la idea de que aun ante un fallo absoluto- de la pena. Para comprender el sistema y más allá de lo anticipado en el comentario al
rio, la lectura de la parte dispositiva puede constituir una opción jurídica irreprochable art. 283, es interesante acudir a Roxin [Derecho procesal ... , p. 3781, quien lo explica di-
(más allá de cumplirse de inmediato con la manda del art. 309, párr. 1'),yentenderque ciendo que" ... la prueba sobre la comisión del hecho y sobre las circunstancias re le-
Art. 304 DESARROLLO DEL DEBATE 418 419 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 304

vantes para la determinación de las consecuencias jurídicas es producida en un juicio comunicada la parte dispositiva de la decisión de atribución de responsabilidad penal.
oral unificado( ... ) Por otro lado, con frecuencia se exige(. .. ) siguiendo el ejemplo del Ese plazo deberá computarse de acuerdo al modo que impone el art. 114 (véase suco-
derecho anglosajón( ... ) una división en dos partes del juicio oral con pronunciamien- mentario}, esto es desde el instante siguiente de aquella comunicación.
tos separados sobre la cuestión de culpabilidad y(después de su afirmación a través de Teniendo en cuenta que para la aUdiencia y la deliberación rigen, conforme al párr.
un interiocutorio de culpabilidad) sobre la cuestión de la pena. En principio, se debe 2° de la disposición en comentario, las mismas reglas dispuestas en este Capítulo, debe
recomendar imperiosamente una división semejante, porque las averiguaciones so~ hacerse una remisión a todo lo expuesto en forma precedente, con las siguientes pre-
bre la personalidad, que muchas veces comprometen al acusado en tanto su culpabili- cisiones.
dad no ha sido probada, son superfluas, perjudiciales en sus consecuencias y, además, Debe efectuarse una advertencia al imputado al inicio de la audiencia conforme a
pueden ser aprovechadas para influirsobre el juez en la cuestión de la culpabilidad( ... ) lo establecido en el art. 294, pero no parece corresponder que a continuación las par-
Fuera de ello, el giro tan deseado hacia una ejecuciónconsecuenteyresocialízadora de tes efectúen alegatos iniciales, pues la regla prevista en el segundo párrafo de dicha
la pena (... )y hacia medidas social-terapéuticas hace necesario dedicar una parte es- disposición resulta adecuada en el contexto para el cual fue prevista, en el que el tri-
pecial del procedimiento a la decisión sobre las consecuencias jurídicas1 que se toma en bunal (dada la prohibición de acceder al auto de apertura o demás constancias que la
virtud de las averiguaciones completas sobre la personalidad (eventualmente con la Oficina Judicial o el Ministerio Público Fiscal posea -art. 281-), irá tomando conoci-
exclusión de la publicidad). También el 'X Congreso Internacional de Derecho Penal' miento del asunto que deberá juzgarsegl!n las partes se lo vayan presentando. Afir-
realizado en Roma, en 1969, se ha pronunciado en favor de la cesura del juicio oral-por mada la responsabilidad penal, la cuestión a decidir a través de la audiencia que nos
lo menos para el caso de hechos punibles graves- ... " (las cursivasson del original). ocupa ahora solo se limitará al quantum de la sanción a imponer según la Subsunción
En el orden doméstico, son múltiples lasvocesdecomplacencia sobre el juicio de ce- adoptada por el tribunal de juicio, a su modalidad y lugar de cumplimiento (véase el
sura (véase el comentario al art. 283). Terragni [Cesura de/juicio e individualización de art. 283), y al monto de la indemnización civil, por lo cual seentiende correcto que, lue-
la pena, LL, 2019-A-1056], en esa misma dirección ha expresado, con sesgo pragmáti- go de la referida advertencia, la audiencia prosiga de inmediato con la recepción de
co, que " ... de la manera en que está estructurado este Código, [la defensa] se en- pruebas, la cual deberá realizarse de conformidad con lo establecido en los arts. 296 a
cuentra con una dificultad mayúscula, porque, v. gr. si sostiene que la persona a la que
1 301, inclusive (véanse los respectivos comentarios).
asiste no ha sido el autor del delito que se le atribuye, no puede, simultáneamente, de- En ese marco, procede la declaración facultativa del imputado, quien podrá mani-
cir que, para elcasodequeeltribunal resuelva locontrario, solicita la aplicación del mí- festarse todas las veces que considere oportuno en el transcurso de la audiencia, pu-
nimo de pena, argumentando que algunas de las circunstancias que menciona er art. diendo las partes formularle preguntas y requerirle aclaraciones.
41 del CP obran ·como atenuantes, De manera que, sin decirlo expresamente, tendrá Terminada la recepción de pruebas, será el momento de escuchar Jos alegatos, en el
que aprovechar la prueba que ha ofrecido para demostrar, por ejemplo, que si bien no orden y con las modalidades establecidas en el art. 302 (véase el respectivo comenta-
se ha configurado la eximente completa del estado de necesidad, de todas maneras el ri.o), debiéndose igualmente escuchar al imputado en últimotérmino,luegode.lo cual
motivo que lo determinó a cometer un hurtofué 'la miseria ola dificultad de ganarse s'é convocará a las partes para comunicar la decisión jurisdiccional, señalando la hora
el sustento propio necesarfo y el de los suyos'. La reflexión anterior demuestra la ven- de su lectura. Carece de razón jurídica escuchar a las partes civiles, pues estas ya debie-
taja que ofrece un Código como el de la provincia del NeU<iuéi([que dispone la direc- ron exponer sobre sus pretensiones o rechazos al alegar en la audiencia del art. 302,
ción del juicio de cesura en cabeza de otro miembro del Colegio de Jueces] sobre el Fe- frente a la posibilidad de un veredicto absolutorio que igualmente tiene potenciali-
deral( ... ) Que el juicio se divida en dos partes también favorec·e al juez; pues la fase fi- dad para habilitar las primeras (art. 308). En su alegato, las partes acusadoras deberán
nal te permite concentrar su atención en la prueba que aporten las partes acerca de las realizar un concreto pedido de sanción penaL
pautas para individualizar la pena y en los argumentos que expongan. Todo ello sien- Ya se ha dicho al comentar el art. 302 (alegato del fiscal), que durante la vigencia del
do que debe expresar cuál ha sido el razonamiento que lo llevó a adoptar la decisión y ordenamiento anterior se discutió si la omisión de efectuar una petición concreta de
de qué evidencia partió para hacerlo ... ". pena, pese a no mediar duda de la pretensión sancionatoria del fiscal, conducfa inelu-
Conforme entonces lo establece la disposición en comentario, la audiencia que se diblemente a la invalidez del acto o, por el contrario, debía interpretarse, frente al si-
prevé para la determinación de la pena se llevará a cabo a las cuarenta y ocho horas de lencio, que el acusador había dejado en manos del tribunal la libre elección del monto
Art. 304 DESARROLLO DEL DEBATE 420 421 DESARROLLO DEL DEBATE Art. 304

y ti pode pena conforme la calificación por él prohijada [Navarro -Daray, Código ... , t. ficiente motivación podrá derivar de la formulación de un alegato sustentado exclusi-
3, ps. 159. a 161 ). Tales consideraciones no resultan, en principio, ya posibles pues con vamente en la simple relación de documentos, afirmaciones dogmáticas, ficciones-le-
arreglo al párr. 2"del art. 307 (véase su comentario), Jos jueces "no podrán imponer una gales, expresiones rituales, o apelaciones morales. En tales casos es razonable, como
pena más grave que la solícita da por los acusadores", disposición que se encuentra en regla general, escuchar a la defensa antes de adoptarse una decisión sobre su validez.
línea con 1os principios del sistema acusatorio, expresamente consagrados en el art. zo, Para ello, ha de tenerse en cuenta, tal como se dijo al comentar el art. 302, que entre
yde entre ellos, con el de contradicción, todo lo cualsoloposibilitariaconcluir, más allá Jos argumentos defensivos contrarios al progreso de la pretensión acusatoria se en-
de cuanto se aclare en adelante, en la invalidez del alegato de alguna parte acusado- contrarán por regla de experiencia, habitualmente, y entre otros, la apelación a una
ra que hubiese omitido tal petición, pues solo se podrá verificar la observancia por par- valoración dogmática y caprichosa de la prueba producida por parte del acusador, o a
te de Jos jueces del limite establecido en aquella disposición si las partes acusadoras que se hubiese incurrido en una marginación de elementos probatorios contrarios a la
concretan un pedido de pena. tesis acusatoria (esto es, cuestiones que conducirían, en definitiva, a concluir en la ca-
En la misma inteligencia, no puede soslayarse que el art. 302 manda que "al finali- rencia de motivación del alegato). Es por ello que, para tales casos, aun cuando el ór-
zare! alegato el orador expresará sus peticiones de un modo concreto". Por su parte, gano jurisdiccional advirtiese, incluso antes de escuchar a la defensa, lo inmotivado de
el art. 307 dispone, en Jo que aquí interesa, que "los jueces solo podrán resolver lo que la argumentación de la postura acusatoría para fundar una eventual pena o monto in-
haya sido materia de debate". demnizatorio, debe de todos modos dartraslado a aquella. Ysolo si esta plantease al-
En consecuencia, sería_ también inválida, al igual que el respectivo alegato, la deci~ guna nulidad con base en tales cuestiones, expedirse sobre el punto. De todos modos,
sión del órgano jurisdiccional que impusiese uha sanción penal respecto de quien nin~ si pese a la alegación de nulidad la defensa pudo ejercer adecuadamente su tarea y no
guna de las partes acusadoras hubiese efectuado una concreta petición sobre el pun- pudo precisar en qué puntual aspecto de su rol se vio afectada, la difícil tarea de dis-
to, pues el principio de contradicción impide hacerlo en la medida en que resulta im- tinguir con precisión cuando un alegato es válido, no obstante su debilidad de funda-
posible contradecir un requerimiento en ese sentido que no hubiese sido expresamen- mentación, o no lo es, precisamente, por tal debilidad de fundamentos, lleva a consi-
teformulado, derar que la solución más adecuada es rechazar la ·nulidad y, sin perjuicio de señalarse
De todos modos, si se advirtiese por el tribunal que la omisión de pedir una deter- en definitiva cuáles son las razones que permiten dar la razón a la tesis defensiva y des-
minada sanción al finalizar el alegato obedece a una mera y excusable desatención, es cartar la postura de Jos acusadores, expedirse sobre el fondo, imponiendo una pena
razonable, antes de res o!ver su invalidez, sin corrertraslado a la defensa, acudir al prin- (que de todos modos no podrá ser superior a la requerida e, in extremis, ser la mfnima
cipio general de "saneamiento" establecido en el art. 130 (véase su comentario) e in, según la calificación oportunamente prohijada por el tribunal)y/o fijando el monto de
vitar ala parte'respectiva a completar el acto, y solo si pese a ello no Jo hiciese, debe de- la indemnización que se considere ajustado a derecho. Esta solución se impone, te-
clararse su nulidad. niendo en cuenta el ya aludido principio general de "saneamiento" contenido en la
En otra interpretación posible, y más allá de Jo ya expuesto, el raro caso que pudiere oración final del art. 130, pues habiendo el acto conseguido su fin respecto de Jos inte-
subsistir o plantearse de omisión de especificación de la pena que debe postularse en la r~sados, la nulidad carecería de razón.
oportunidad, puede conducir a la mantención de aquella antigua interpretación que En cuanto a la deliberación, rige lo establecido en el art. 303 (véase su comentario),
tr'1butaba a la aplicación del mfnimo legal, indirectamenteavaiada por la Corte Supre- y si en un caso extremo no pudiese arribarse a una decisión en Jos plazos allí estableci-
ma [CSJN-Fal/os, 329:5994], ciñendo a dicho mínimo la pena aplicable, Jo que tornaría dos, deberá realizarse nuevamente todo el juicio, incluida la audiencia de determina-
imposible argumentar una ausencia de contradicción sobre el punto y una afe_ctacióno ción de la responsabilidad penal. El término medio de pena, fruto del conjunto de las
perjuicio al derecho de defensa del ya declarado culpable del delito que Jo comprende. estimadas por los jueces, es solución aplicable en caso de disparidad de criterio, aun-
Al igual que en Jos a le gatos previstos para la audiencia de determinación de res- que el Código, a diferencia de su predecesor, no lo prevea, En efecto, siendo que el jui-
ponsabilidad penal, la ausencia de fundamentación puede derivar, por ejemplo, de cio se ha dividido en dos etapas (art. 283), el principio de inmediación, impedir á que se-
afirmadones y conclusiones caprichosas; de_marglnación injustificada de elementos an jueces diferentes a los que intervinieron en aquella audiencia los que decidan en de-
probatorios introducidos durante la audiencia que aquí tratamos, o de autocontra- finitiva sobre la sanción a imponer y demás consecuencias propias de la previa atribu-
dicción. También, y conforme a lo dispuesto en el art. 20 (véase su comentario), la de, ción de responsabilidad.
Art. 305 SENTENCIA 422 SENTENCIA
423 Art. 305

Se impone también a aquí, aunque el precepto no lo fije, la lectura de la parte dis- acusatorios en la audiencia de determinación de la responsabilidad penal sostuviesen
positiva d.e este segmento de la deliberación. una calificación legal de la que podría derivar una pena superior a los seis años de pe-
na privativa de libertad, y no se hubiese ejercido por la defensa la facultad de solicitar
la realización de un nuevo juicio cuando, anticipando la nueva subsunción escogida,
CAPÍTULO 3 se hubiese ampliado la acusación (art. 29S), el único juez no podrá condenar a una pe-
SENTENCIA na que supere dicho tope por contravenir ello la garantía que se ha otorgado al ¡mpu-
tado (y aun al conjunto de las partes involucradas en la contienda) de que, cuando la
Art. 305. -({Requisitos de la sentencia)>. la sentencia contendrá: sanción a pena de prisión a imponer pudiese superar determinado estándar punitivo,
a) el! ugary la fecha en que se ha dictado,la composición del órgano judicial, el no m· sea un tribunal colegiado el que así lo resuelva (véase el art. 55 y su comentario). En ca-
bre del o los jueces y las partes, los datos personales del imputado y la enuncia- so de que encontrase motivos para hacer lugar a la nueva subsunción legal e imponer
ción del hecho que ha sido objeto de acusación y, en su caso, de la acción civil; asf eventualmente una pena que excediese dicho tope, el juez unipersonal deberá po-
b) el voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones planteadas, con exposición nerlo de manifiesto mediante resolución fundada. sin expedirse sobre el fondo, y dis-
de los motivos en que los fundan; poner con tales fundamentos la realización de un nuevo juicio, en el que no podrá ac-
e) la determinación precisa y circunstanciada del hecho que se estima acreditado; tuar por haber ya tomado conocimiento del caso, y anticipado su criterio. En tales su-
d) la parte dispositiva'?" mención de las normas aplicables; puestos, a fin de no retrogradar el procedi~iento a una etapa anterior, deberá consi-
e) la firma de los jueces. derarse integrada la acusación que oportunamente se formuló en lo~ términos del art
274, con su ampliación y los alegatos producidos dürante la audiencia ya realizada. y
§ 1. Consideraciones generales.- Con sustento en las pruebas introducidas du- darse por reproducido el auto de apertura a juicio oportunamente emitido, conti-
rante la audiencia de determinación de la responsabilidad penal, y en su caso, en la de nuando el trámite con el cumplimiento de lo dispuesto, en lo pertinente, en el art. 281
determinación de la pena, ycomo derivación de lasdeliberacionesproducidascon pos- y siguientes.
terioridad a ellas, de haberse desarrollado ambas, e! tribu_nal con funciones de juicio Un supuesto todavía más difícil de verificarse en la práctica, pero de todos modos
pronunciará la sentencia resolviendo la cuestión penal objeto del proceso y también, posible, es aquel en el cual un tribunal federal (unipersonal o colegiado), o federal en
si. la hubiere, la civil. Conforme lo norma do tempranamente en el Código (art. 19), lo penal económico (ídem; tales son los tribunales o jueces con funciones de juicio se-
aquella será absolutoria o condenatoria (véase su comehtario como .complemento). Si gún se vio en el comentario al art. 55), advierta al mome"ntode dictar sentencia, o sea
ocurriese lo primero, la sentencia seguirá a la deliberación de responsabilidad (art. invocada ante él (en criterio que compartet su incompetencia en razón de la materia,
303, párr. 2'; aunque ya se ha visto que resulta tolerable anticipartambién respecto de la cual correspondería, por ejemplo, a la justicia local en jurisdicción provincial, de-
ella, la lectura de la parte dispositiva y diferir su redacción); en el restante caso, debe- bjendo en tal caso aplicarse las reglas generales que se derivan de los arts. 47 y 48 (vé-
rá aguardarse para su pronunciamiento la conclusión de la deliberación sobre la pena anse sus comentarios).
a imponer. Sobre todo ello nos hemos referido en el comentario al art. 303, al que nos El desistimiento del querellante durante el debate, cuando ejerciere la acción en so-
remitimos. ledad, también impedirá el dictado de la sentencia en los términos que se precisaron y
Si de la prueba introducida el tribunal advirtiese su incompetencia territorial para corresponderá el sobreseimiento del querellado (véanse los arts. 321 y 322. aplicables
juzgar el hecho o si así derivare del planteo de alguna parte, ello no s~rá óbice para el al caso).
pronunciamiento (art. 44, párr. 1'); incluso cuando, de tratarse de un tribunal con com- La sentencia es un acto escrito ysolemne, de carácterdefinitivo, pues pone fin al pro-
petencia para el juzgamiento de delitos más graves, se concluyese que se trata de de- ceso: también definitorio, ya que los int~resados verán satisfechas o rechazadas sus
litos más leves (art. 44,.párr. 2°). Véanse los respectivos comentarios. pretensiones. Es declarativa, toda vez que proclama la inocencia o culpabilidad del im-
Sin embargo, en el caso inverso (más infrecuente), en que la estimación de pena re- putado; imperativá, porque debe ser cumplida cuando adquiera firmeza; y relativa, al
querida en la acusación del Ministerio Público Fiscalcon arreglo al art. 274 (inc. h) hu- concernir solo a la imputación. Produce efecto de cosa juzgada material. Desde otro
biese determinado, en definitiva, la actuación de un solo juez (art. SS), y los alegatos enfoque, puede decirse que es el acto que realiza Yconsagra al debido proceso legal.
Art. 305 SENTENCIA 424 425 SENTENCIA Art. 305

y que sigue, integrándolo, a la acusación, defensa y prueba [por todos, CSJN-Faflos, El dictado de la sentencia implica para el juez o tribunal el cese parcial y transitorio
314:1447]. de su jurisdicción [véase Palacio, Manual ... , 5' ed., t.ll, p. 28]. El cese será parcial pÓr-
La proclama del legislador, introducida en el art. 19yvinculada a aquel carácter de- que conservará, no obstante la emisión de acjuella, atribuciones para conocer de cier-
finitivo, es cuestión que remite al nonlíquet. Yase ha dicho [Navarro- Daray, Código ... , tas cuestiones, como dejar constancia de la oportuna suscripción del decisorio (según
t. 3, p. 402] que: "La absolución tiene la autoridad de la cosa juzgada material, o sea se vio), medidas cautelares (entre ellas, las atinentesa la libertad del imputado) o, en
que el imputado que ha sido sometido ajuicio y, comoconsecuef!cia, absuelto, no pue~ general, ajenas a la pretensión misma (como la asignación de nuevo defensor, si ocu-
de nuevamente ser juzgado, aun cuando en adelante se descubran elementos de con~ rriere la renuncia, muerte o incapacidad del anterior, por ejemplo). Y será transitorio
vicción en su contra que, de haberse conocido tempestivamente, habrían conducido a porque la recuperará ulteriormente, verbigracia, para ejecutarla. Entonces, cuanto
un resultado adverso. Ello es consecuencia de que en el derecho moderno no rige la re- resuelva en exceso de lo dicho provocará la invalidez de lo decidido por virtud de lo es-
gla del non /íquet, que se usaba en la época medieval para expresar el no hallazgo de tablecido en el art. 129 (véase su comentario) en cuanto afecte los derechos y garantí-
una solución al asunto y fundar el diferimiento del pronunciamiento". as de alguna de las partes. De allí que no resulte desacertada las decisión, adoptada
la sentencia debe ser completa, conteniendo en su parte resolutiva la decisión res- durarite la vigencia del Código anterior, de invalidar el decomiso dispuesto ya dictada
pecto de todas las cuestiones que han sido objeto del proceso calificando el hecho y de- la sentencia no firme [CFCP, Sala 11,21/5/09, "Pucheta, C. D.", causa 9467, en la que se
terminandosus consecuencias jurfdicas. Expresa y precisa, indicando con exactitud los señaló que "una vez dictada la sentencia de condena y con prescindencia del supues-
alcances de la decisión, monto de la pena impuesta y de las indemnizaciones, si fuera to del art. 126 (... )el tribunal de juicio, de oficio, no puede reinterpretar ni ampliarsus
del caso, y la calificaciónjurfdica, con indicaci6n de las normas legales aplicadas. Clara, fundamentos a los fines de entender -sic- el alcance de sus dispositivos, sujetando
de modo que no dé lugar a confusiones o incertidumbres; no debe ser contradictoria. a comiso un bien que no habfa sido ordenado decomisar en aquella sentencia( ... ) el
También, debe ser~encilla en sus expresiones-art. 2°, que impone expresamente esa tribunal oral no tenía jurisdicción(... ) 167, inc. 1• ... ",considerándola una nulidad ab-
regla, que la reitera el art. 4" de la ley27. 146, al decir que "/osjuecesseexpresarán en soluta y declarándola de oficio; ni aun por la vía incidental ordenada al sentenciar un
un lenguaje claro y sencillo, que sea comprensible portodos(.. .)en particular el impu- juicio abreviado: CNCCC, Sala 11,2/7/15, "Coronel", causa 22.440/14]. Ydeallítambíén
tado y la víctima"-, Y autónoma oautosuflciente, porque no cabe su integración con que se haya expresado que la aclaratoria(en la actualidad, ar(, 113) no opera respecto
otros actos. de los fundamentos de la resolución [CCCF, Sala 1, 18/6/09, "González", causa 42.688] y
El dispositivo marca los requisitos de los que:puntualmente será cOntinente,. que se tampoco para modificar la pena impuesta [CFCP, Sala 11, 23/11111, "Gómez Suárez",
complementarán con otros, tales los previstos en los arts. 308, 309 y 31 O, según sea la causa 12.941].
sentencia absoiutoria o condenatoria (más ampliamente, véase infra el § 2, f). Con lo Véase como complem·ento el comentario al art. 303.
que puede decirse que Jos prescriptos en el texto que se cor:nenta constituyen exigen-
cias genéricas, que luego deberán complementarse yadecuarse a la solución recaída en
§ 2. Los reqú isit~~ dei precepto y otros
el caso. Alguno de aquellos es repetición de normas generales, como la mef1ción del lu-
gar y fecha en que se dicta (art. 111, inc. 1")o la exigencia de la motivación del voto de a) El lugar y la fecha en que se ha dictado, la composición del órgano judicial, el
los jueces (arts. 20, 111 y 7", ley 27. 146) o de la firma de los jueces (art. 111, inc. d). En lo nombre del o /os jueces y las partes, y Jos datos personales del imputado y fa enuncia-
pertinente, nos remitimos también a lo expuesto en los comentarías de tales normas. dónde/ hecho que ha sido objetodeacusacióny, en su caso, de la acción civil.- En apli-
El art. 208fija que el órgano jurisdiccional no podrá dictar sentencia condenatoria si cación del principio general que se desprende del art. 130(párr. 3'), y que se refleja, por
esta hubiera de fundarse exclusivamente en las manifestaciones efectuadas por un im- ejemplo, en el art. 11 O(párr. 2'), la omisión de la fecha y el lugar no será causa de inva-
putado arrepentido y que "para la asignación de responsabilidad penal sobre la base lidez de la sentencia en tanto pueda estgblecerse con certeza en virtud de otros ele-
de estos elementos, el órgano judícial deberá indicar de manera precisa y fundada fa co- mentos, tales como los registros que se tomen de la audiencia, por escrito o mediante
rrelación existente ente esas manifestacione~y }as restantes pruebas en que se susten- soporte de audio o video (arts. 311 y 312, véanse sus comentarios). Por ello, es una hi-
ta la condena. La materialidad de un hecho delictivo no podrá probarse únicamente so- pótesis de invalidez de difícil ocurrencia, teniendo en consideración la inmediatez que
bre la base de esas manifestaciones". caracteriza el cierre de ambos debates, las deliberaciOnes, el pronunciamiento de la
~

Art. 305 SENTENCIA 426 427 SENTENCIA Art. 305

sentencia ysu ulterior lectura, al igual que los registros que de todo ello pueden que- como uno de los requisitos esenciales de la sentencia(. .. ) es la enunciación de las pre-
-t;;
dar (véase sobre estos, el art. 109). misas del silogismo que concluye en los puntos resolutivos(. .. ) una comprobación lÓ-
::: Através de la expresa mención del tribunal en el cuerpo de la sentencia, la norma pre- gica para controlar ala luz de la razón, la bondad de una decisión surgida del sentimien-
'! tende asegurar los principios de identidad física del juzgador y de inmediación, de mo- to; es la racionalización del sentido de justicia ... "[Calamandrei, Proceso y democracia,
do que no quede resabio de duda acerca de que quienes la suscriben son los mismos jue- p. 115yss.].
ces que llevaron adelante el debate. La mención importa la individualización de los jue- Motivar una sentencia es, entonces, expresaren ella las cuestiones de hecho y de de~
ces que lo componen. recho que llevan a concluir un caso concreto de determinado modo, de forma tal de
Deben, también, individualizarse las partes intervinientes. La insuficiencia en la id en~ que los justiciables comprendan las razones que han justificado esa decisión final, aun
tificación del tribunal o de las partes, incluido el imputado, no será causal de invalidez cuando la misma resulte absolutoria.
del pronunciamiento en la medida en que se verifique una situación similar a la que he~ Si bien la norma prescribe el voto de los jueces sobre cada una de las cuestiones plan-
mos mencionado respecto al lugar y fecha de la sentencia. teadas, en el análisis y fundamentación de la decisión que sobre ellassetome, aquellos
El hecho que ha de enunciarse como objeto de la acusación no puede ser otro que no están obligados a tratar uno por uno todos los argumentos expuestos por las par~
el descripto en esta última (art. 274), en la acusación alternativa (art. 275) o, en su ca- tes en sus alegaciones, sino solo aquellos que estimen conducentes y relevantes para
so, en su ampliación (art. 295) pues, adversamente, se violaría el principiodecongruen- la justa decisión del caso.
cia, según se desprende del art. 307 (véase su comentario). Similarsftuación, aun cuan~ En torno a esas reglas, se ha ido elaborando la doctrina de la arbitrariedad, en cuya
do no ha sido normada expresamente, se verifka en cuanto al hecho que ha sido obje- virtud se ha proclamado la invalidez de aquellos pronunciamientos que no constituyan
to de la acción civil. derivación razonada del derecho vigente, en relación a lascircunstanciascomprobadas
La enunciación del hecho importa la expresión de su individualidad, esto es, qué ac- de la causa (véase el comentario al art. 20, § 2). Los supuestos·de impugnación de la sen~
ciones lo constituyen, quién ha sido su víctima y las circunstancias de tiempo, modo y tencia han sido reglamentados en los arts. 358 y359, recogiendo precisamente hipóte-
lugar que mejor sirvan para definirla. Su falta será causal de invalidez de la sentencia sis de arbitrariedad (sus incs. e). Así, cuando refieren a Jos motivos de impugnación de
(art: -132), con piescíndencia de si esta es condenatoria o abs_olutqria, tal como se re- las sentenCias condenatorias y absolutorias relativos a su carencia, a la autocontradic·
solvió durante la vigencia del ordenamiento anterior [CNCP, Sala 11, JA, 1994-11-117), ción, a la frrazonabilidad o a la arbitrariedad (véanse sus comentarios).
salvo el supuesto de saneamiento (art. 130). La aclaratoria,vale la pena destacarlo, no Los jueces con funciones de juicio deberán examinar y decidir, descartándola o aco-
puede abarcar aspectos que resulten esenciales del acto (art. 113). giéndola, cualquier petición efectuada por las partes en el momento de la discusión fi-
Desde tal perspectiva, se ha sostenido esa invalidez respecto de la que omitió descri- nal, luego de cumplidas, en su caso, ambás audiencias (la de determinación de la res-
bir la accióntfpica de la receptación real adjudicada, al noconsignarse en ella en cuál de ponsabilidad penal y la de la pena), siempre y cuando verse sobre una cuestión sustan-
las acciones previstas en la norma encuadraba la conducta del imputado [CNCP, Sala 11, ci?l para la solución del pleito.
2315/94, "Pérez, R. J." ,causa 116). También lo será, pórejérilpló~ la cjUetóndena por de- Si se tratase de un tribunal colegiado, cada uno de los jueces debe, en principio, fun~
litos reiterados sin determinar, aun tratándose de hechos idénticos, cuáles y cuántos dar individualmentesu voto, salvo que adhiera a los expuestos por otro miembro, lo cual
fueron, no obstante ser única la persona procesada, singular et"damnificado e igual la no permitirá omitir la deliberación (art. 20, véase su comentario). Acerca de la delibera-
calificación. Incorrectamente, se ha admitido la validez de aquella que se remitió, en su ción, véase el art. 303ysucomentario. De todos modos, frente a la comunidad de las ide-
parte fáctica, a la pieza acusatoria [ST Córdoba, 8/C, XXX-177), por hallarse asf afecta- as, teniendo en cuenta los principios generales que emanan de los arts. 129y ss., no re·
da su autonomía ycompleción. sultará causa de invalidez de la sentencia, siendo además una práctica muy generaliza~
da, la emisión en conjunto de los fundamentos respectivos por un tribunal colegiado,
b) El voto de /osjuecessobrecada una de /aswestionesplanteadas, con exposición en la medida en que se cumpla con los requisitos de motivación aquf precisados.
de /os motivos en que /os fundan.- Ya se ha visto (comentario al art. 20, § 1, al que nos
remitimos como complemento del presente) que la motivación "cqnstítuye el signo e) La determinación precisa y drcunstanciada del hecho que se estima acredita-
más importante ytfpíco de la racionalización de la función jurisdiccional, se establecé do.- Tal como ya se dijo, el hecho (o hechos) que se estimen acreditados no podrán
r- -~

\~: Art. 305 SENTENCIA 428 429 SENTENCIA Art. 305

(
ser otros que aquellos que estuvieron contenidos en su momento en la acusación o en cación de las reglas que se desprenden de los arts. 11 O, párr. 2' y 130, la omisión de la
su ampliación (véase el comentario al art. 307). firma de los jue<;:es no sería de por sí una causa de invalidez de la sentencia, en tanto pu:
í
diese establecerse con certeza la intervención de aquellos en su dictado en virtud de
d) La parte dispositiva con mención de las normas aplicables.- La dispositiva es la otros elementos, tales coino los registros que se tomen de la audiencia, por escrito o
parte de la sentencia de mayortrascendencia, porque importa la concreción en ella de . mediante soporte de audio o video (arts. 311 y 312; v&ase sus comentarios), y pudiese
f¡ la voluntad del tribunal, resumida en su decisión de absolver o condenar al imputado. aseverarse que el acto, no obstante la irregularidad, hubiese conseguido su ffn res-
El Código no establece el contenido de ese segmento del fallo sino parcialmente, pecto a todos los interesados. Ello podrá ser considerado asl, con más claridad, en los
según se trate de la absolución o de la condena (arts. 308, 309 y 310; véanse sus co- supuestos en que en un juicio llevado adelante por un tribunal colegiado (o uniperso-
mentarios). nal), al momento de darse a conocer la decisión se procediese solo a la lectura de la par-
En el caso de que se hubiese concluido en la invalidez de un acto,-con incidencia pa~ te dispositiva {difiriéndose la redacción de la sentenc'1a, supuesto generalizado en la
rala decisión final, deberáconsignárselo expresamente e indicarse sus efectos y los ac~ práctica y expresamente habilitado por el art. 306, párr. 2'), y la firma o firmas faltan-
tos a los cuales alcanza también dicha invalidez (art. 132, véase su comentario). tes se verificasen en el citado documento que se lee con exclusividad.
De la omisión de la cita de las normas aplicables impuesta por la disposición (concer- Sin embargo, no debe perderse de vista lo establecido en el párr. 3' del referido art.
niente tanto a las disposiciones de forma como de fondo} no se deriva necesariamente 306. En efecto, alli se contempla el supuesto de que "uno de los jueces no pudiera sus-
la invalidez de la sentencia en la medida en que, conforme a las circunstancias de cada cribir la sentencia por impedimento ulterior a. la lectura de su parte dispositiva", en cu-
caso en particular, pudiese entenderse que, no obstante la irregularidad, el acto hubie- yo caso dicho impedimento "se hará constar" y la sentencia "valdrá sin.su firina". Con
se conseguido su fin respecto de todos los interesados (art. 130, último párrafo). No obs- sustento en esta última disposición puede, en consecuencia, concluirse que fa sentencia
tante, durante la vigencia del régimen anterior se ha sostenido que la provocará si tor- cuya redacción se difirió (lo cual supone que la parte dispositiva de la misma sí fue sus-
nare imposible el control de la sentencia en la impugnación [D'Albor a, Código ... , 1'ed., cripta portados los jueces o que, de todos modos, se considera "saneado" el defecto con
p. 410], a-lo cual debeseñalarse que los arts. 358 (in c. h)y 359 (in c. d) establecen, para las arreglo a lo sostenido supra), no será válida, aun cua"ndo se deje constancia de los res-
sent~ncias condenator"1as y absolutorias respectivamente, la posiqilidad de su impug~ pectivos "impedimentos ulteriores", sin la firma de los dos restantes jueces, sea que se
nación si no se hubiesen cumplido los requisitos esenciales de la sentencia. Por Jo que trate de la de uno solo de ellos o de la de ambos.
podrá concluirse en su invalidez por el tribunal de revisión si el principio general de sa- En ese orden de ideas, debe considerarse todavía la jurisprudencia fijada vigente el
neamiento establecido en el art. 130 no se hubiese cumplido en el caso. Código anteriorcon arreglo a la cual resulta inexistente cómo fallo judicial (por violar
Al respecto, la Corte lnteramericana de DerechosHumanos ha entendido que" co- elart. 18, CN), aquelsuscripto pordosde los integrantes del tribunal colegiado, si la omi-
rresponde al juez, en el momento de la aplicación de la ley penal, atenerse estricta- sión, y así se consignó, derivó de la "ausencia transitoria" del tercer integrante [CSJN-
mente a lo dispuesto por esta y observar la mayor rigurosidad en el adecuamiento de Fallos, 318:1848, LL, 1996-A-767, relacionado con una sentencia de la Cámara Federal '··\
la conducta de la persona incriminada al tipo, de forma tal que no incurra en la pena- de Casación Penal; se señaló que ello conculca el modo en que deben emitirse los fallos
lización de actos no punibles en el ordenamiento jurfdico. La elaboración de tipos pe· definitivos y el art. 109 del RIN].
na les supone una clara definición de la conducta incriminada, qUe fije sus elementos y De todos modos, podrá serválidatodavía lasentenciacuando, en aplicación del men-
permita deslindarla de comportamientos no puní bies o conductas ilfcitas sancionables tado principio general de saneamiento contenido en el art. 130, se rectificase oportu-
con medidas no penales. Asimismo, este Tribunal subraya que la tipificación de con· namente el error, verbigracia suscribiéndosela con debida nota aclaratoria de la fecha
ductas reprochadas penal mente implica que el ámbito de aplicación de cada uno de en que se la firma y por qUé razones, lo cual podrá hacerse, según la citada norma, de
lostiposesté delimitado de la manera más clara que sea posible; es decir, de manera ex- oficio o a petición de algún interesado.lndl!sive, aun de no suscribírsela de modo tem-
presa, precisa taxativa y previa ... " [30/1/14, "Liakat Ali Alibux v. Suriname", § 61 ]. poráneo, la sentencia será también válida si pudiese concluirse razonablemente que,
pese al defecto en que se incurrió, por las circunstancias particulares del caso y/o en ba-
e} La firma de los jueces.- Podría afirmarse, tal como señalamos supra en lo ati- se a los registros escritos y audiovisuales existentes (véase el art 109), el acto hubiese
nente aJos requisitos referidosallugaryfecha del dictado de la sentencia, que en apli- conseguido su fin con respecto a todos los interesados.
Art. 305 SENTENCIA 430 431 SENTENCIA Art. 306

La sentencia, no obstante, deberá ser inexcusable continente de la opinión de los Finalmente, cabe también recordar que el art. 308 establece que si la sentencia fue·
jueces, la hubiesensuscriptoo no, que hubo de verificarse previamente, durante la in e· se condenatoria fijará, además,las penas que correspondan y Jo atinente al comiso, de-
ludible deliberación (arts. 303 y304). biendo asimismo prOf1Uncíarse sobre la indemnización que hubiere sido requerida, re-
Análogas consideraciones pueden efectuarse para el supuesto de que el tribunal . gla aplicable también frente a la absolutoria (véase su comentario).
se integre deforma unipersonal conforme a lo establecido en el art. 55 y se difiriese la
redacción de la sentencia para una fecha posterior a la de la lectura de su parte dis-
positiva. Art. 306,- <<Redacción y !ectura>J, la sentencia será redactada y firmada inmedia~
tamente después de la última defiberad6n.Los jue'ces se constituirán nuevamente
f) Otros requisitos no mencionados en el precepto.- La norma es escueta almo- en la sala de audiencia, después de convocar verbalmente a las partes y al público.
El documento será leído en voz alta ante quienes comparezcan.
mento de reglamentar las exigencias del acto de sentencia. En parte, la razón respon~
de a que en el sistema seleccionado por el legislador, similar al que lo precedió, se com- los jueces podrán diferir la redacción de la sentencia en un plazo no superior a cinco
días.
plementa con otras disposiciones según sea la solución que proclame.
Si uno de los jueces no pudiera suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la
Omite asi recordaren su propio texto que "toda decisión que ponga término a/pro-
lectura de su parte dispositiva, éste se hará constar y aquélla valdrá sin su firma.
cedimiento se pronunciará sobre el pago de las costas procesales", tal como lo esta· Sise hubiera verificado la suspensión prevista en el art. 291, el plazo establecido en
blece el art. 386, párr. 1'. el segundo párrafo será de diez días y se podrá extender hasta veinte dfas cuando la
También omite toda mención acerca de la fijación de los honorarios profesionales audiencia se hubiera prolongado por más de tres meses.
de los abogados y otros técnicos que hayan participado del proceso. En tal sentido, ca- La sentencia quedará notificada con su lectura intefiral respecto de todas las partes
be citar que el art. 391 manda que "los honorar/05 de los profesionales se[ajn fijados que hayan asistido a ésta.
por/os jueces dentro de los tres dlas posteriores a la lectura de fa sentencia o decisión".
Sin embargo, esa norma ha sido dejada parcialmente sin efecto por la ley 27.423, pos- § 1. la redacción.- El precepto supone una perfecta continuidad. Según su tex·
terior y especial, y que portante prima, que manda que "aun sin petición del interesa" to, finalizada la deliberación que, a su vez, siguió al debate (tanto el que se llevó a ca·
do, al dictarse sentencia se regularán los honora ríos respectivos de Jos abogados y pro- bo en la audiencia de responsabilidad como, en su caso, en el determinación de la pe·
curadores de /as partes y de /osauxi/iaresdeJustícía ... "(art. 52), marginando aquel in· na), debe redactarse y firmarse la sentencia, que deberá contener todos los requisitos
necesario diferimiento. establecidos en el art. 305 (véase no obstante, lo dicho infra sobre la posibilidad de di·
De su parte, la ley 27.372 fija que el tribunal con funciones de Juicio, al momento del ferirsu redacción "integral"). Redactado y firmado el fallo, luego de convocar verbal-
dictado de la sentencia condenatoria, deberá consultar a la víctima si desea ser infor- mente a las partes y al público, el tribunal deberá retornar a la sala de audiencias para
mada acerca de los planteas referidos a salidas transitorias, reglmenes de semiliber- su)ectura en alta voz, que en principio debería ser efectuada por el presidente, dadas
tad,libertad condicional, prisión domiciliaria, prisión discontinua o semidetenciónfli- su's facultades generales durante el debate derivadas del art. 290. Empero, a falta de
bertad asistida y régimen preparatorio para la liberación (art. 12), consulta que debe previsión expresa o en contrario, aquella podrá quedar a cargo de alguno de los vaca·
constituir un punto dispositivo específico. les o, incluso, del funcionario encargado de redactar el acta respectiva (art. 311, inc.j).
Asimismo, el decreto reglamentario de la ley 26.879 (522/17; su Anexo 1), estatuye Sin embargo, el momento procesal y sus tiempos de dictado serán distintos según
que "e/ juez o tribunal que dicte sentencia condenatoria respecto de una persona por se trate de una sentencia de absolución o una de condena. Aquella, sucederá a la de·
alguno de /os delitos enunciados en el art. 2'de fa ley 26.879, deberá disponer dentro liberación de responsabilidad que trata el art. 303, cuyo párr. 2' bien deja en claro que
de /os cinco d/as hábiles de quedar firme fa misma, fa obtención del perfil genético del "sí los jueces encontrasen inocente al ímputado, deberán díctar sentencia absoluto-
condenado, debiendo remitirlo [al] Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados ria sin mástrámíte"; la restante, seguirá a las deliberaciones de la audiencia de deter-
a Delitos contra fa Integridad Sexual(... ) junto con fa información mencionada en el minación de la pena, anticipándola la lectura de la parte dispositiva a la que refiere el
art.3°de fa ley 26.879 ... "(art. 5'); por lo que así deberá ordenarse en la sentencia pa- último párrafo de aquel articulo (véase su comentario, así como el del art. 305, § 1). Pe·
ra cuando quede firme, ro ya se ha visto {nuevamente, comentario al art. 303), que es aceptable que la sen~
Art. 306 SENTENCIA 432 433 SENTENCIA Art. 307

tencia de absolución también se anticipe en su parte dispositiva y se difiera su redac- El art. 20 establece una regla genérica pero trascendente, en cuanto al contenido
ción y lectura. de fas decisio.nes jurisdiccionales y, entre estas, de la sentencia, sea esta absolutoriá. o
Será facultativo de los jueces, sin necesidad de invocar circunstancia alguna que jus- condenatoria. Los jueces no podrán reemplazar sus fundamentos con la simple re la·
tifique la excepción, diferir la redacción de la sentencia de forma completa. ción de documentos, afirmaciones dogmáticas, ficciones legales, expresiones rituales
Como se vio al analizar el art. 303 (lo cual resulta también aplicable a la sentencia o apelaciones morales. También estatuye que si se tratase de sentencias dictadas por
dictada luego de la audiencia de determinación de la pena), cuando el tribunal arribe Órganos jurisdiccionales (léase colegiados), cada uno de sus miembros deberá fundar
a una decisión final de atribución de responsabilidad luego de haber deliberado (trá· individualmente su voto, salvo que adhiera a los motivos expuestos por otro miembro.
tese de cualquiera de las audiencias antes mencionadas, esto es, de determinación de De su parte, el art. 19 se encarga de prescribir que las decisiones jurisdiccionales no pue-
responsabilidad o de pena), se deberá dar a conocer ese mismo día, cuanto menos, la den resultar receptáculo de declaraciones o afi rmacionesque no incidan en la decisión.
parte dispositiva del fallo. El presente articulo permite afirmarlo asi, cuando en esa li- Véanse sus respectivos comentarios.
nea expresamente prevé la validez de la sentencia que no cuente con la firma de uno
de los jueces "por impedimento ulterior a la lectura de su parte dispositiva". Pero en § 2. La lectura y la notificación.- La lectura integral de la sentencia será obliga-
definitiva, que se dé aconocer esta última apenasconcluya la deliberación, resulta in e· toria aun cuando ninguna de las partes concurra a la convocatoria del tribunal, pero
ludible pues, justamente, los principios de inmediación y continuidad del proceso lle· quedará notificada, conforme reza la norma, solo respecto de las partes que hubiesen
van a excluirtoda posibilidad de "interferencias de los magistrados en el periodo que asistido a tal lectura. En consecuencia, quienes no asistan deberán ser not_ificados con
corre entre el cierre del debate y el pronunciamiento de la sentencia" [Ciariá Olmedo, arreglo a las disposiciones generales en la materia (véase el art. 125 y su comentario;
Tratado ... ,t. VI, p. 323]. Los principios de continuidad e inmediación, as[, son llevados en especial, su§ 2 sobre la notificación de la sentencia condenatoria).
a su máxima expre~ión. Es sobre esa base que se entendió durante la vigencia de! régi- Durante la vigencia del régimen anterior presentaron aristas conflictivas acerca del
men anterior que, dada a conocer !a parte dispositiva, los principios aqui en juego no modo de su notificación al imputado, las decisione.s que resolvían recursos vinculados
se verán afectados si ulteriormente, entre ambas lecturas, el tribunal de mérito reali- al pr<?nuncian1 iento conden.atorío. El conflicto abarcó tanto al modo mismo en que de-
za otros debates [CNCP, Sala 111,30/11/00, "Antolin", causa 2471}. La participación en bia comunicársde [a condena que lo perjudicaba; como al tratamiento de la impug·
otros juicios es expresamente prohibida ahora solo mientras dure la deliberación (art. nación declarada inadmiSible' por la cám"ara respectiva, Oal rechazo de la queja por su
303, párr. 4°). denegación. Sobre todo ello; reiteramos lá renilsi6n al éomentario al art. 12S (§ 2).
Si se verifica entonces la lectura solo de la parte dispositiva del fallo, se deb~rá con- La lectura intégr~l de la sentencia marca el conilenzodel plazo para la interposición
vocar a las paites para la totalidad de la sentencia el dfa y hora que el tribunal esta· de recursos, aunque no en orden a cuestiones re.slieltas dufa'nfe l"á propia audiencia del
b[ezca, dentro de los plazos que permite la norma (cinto dfas por regla general), que debate. Tal sería el caso dé.l rechazo de lasuspensíón del jukio aprueba, ocurrido en su
excepcionalmente-será de diez días cuando se hubiese verificado la suspensión previs- transcurso, cuando se hiib.i€se producido una niOdifk:ación en la calificación jurídica
ta en el art. 291, y podrá extenderse a veinte dfas cuando la audiencia se hubiese pro- que hubiese habilitado laaplicación de dicho instituto en la presente instancia {véase
longado por más de tres meses. Se trata, en todos loscasos, de dfas hábiles (art. 114). el comentario al art. 35). También, para provocar la rectificación o aclaratoria que re-
Si no se cumpliese ccin los términos establecidos para la redacción, firma y lectura de gula el art. 113.
la sentencia, deberá declararse la invalidez del juicio. No obstante ello, debe tenerse
presente lo ya mencionado en orden a la aplicaci.ón a cada caso del principio de sane~
amiento previsto en el art. 130 (su último párrafo). Al respecto, durante la vigencia del
régimen anterior se rechazó la nulidad de la sentencia leída después del quinto di a "si Art. 307.- «Correlációri entre acusación y sentencian. La sentencia no podrá tener
no se advierte que la inmediatez haya sido afectada, ni se ha alegado que la demora por acreditados otros hechos o circunstancias que los descriptos en la acusación y,
producida por fuerza mayor haya producido algún menoscabo en la capacidad con en su caso, en la ampliación de la acusación. Tampoco podrá dar al hecho una cafifi-
que los magistrados intervinientes dictaron la sentencia, o en la situación de los impu· cadónjurídica distinta, salvo que sea en beneficio del imputado siempre que haya
sido objeto de debate.
tados'.' [CNCP, Sala IV,JPBA. 110·92·207].
---.-...-.-.-

Art. 307 SENTENCIA 434 435 SENTENCIA Art. 307

los jueces sólo podrán resolver lo que haya sido materia de debate. No podrán im- Sobre esa base, durante la vigencia del ordenamiento anterior se consideró que los
poner una pena más grave que la solicitada por los acusadores y deberán. absolver hechos contenidos en la sentencia pueden ofrecer variaciones tolerables si no sÓn
en el cciso en que ambos así lo requieran. substanciales [CNCP, Sala 1, ll, 2000-E-760; en el caso, la persona que había sido acu-
sada por haber realizado por mano propia maniobras obstétricas inapropiadas y pros-
§ 1. El principio de congruencia-- Como una de las principales derivaciones de la criptas científicamente, lesionando a la víctima, fue condenada pero en razón de ha·
inviolabilidad d91 derecho de defensa, se menciona aquí expresamente la "correlación berconsentido que otra las efectuara, siendo que ambas revestían la posición de ga·
entre acusación ysentencia ",concepto que es habitualmente denominadocomo "prin- rantes en virtud de haber sido contratadas por la damnificada, con lo cual, se dijo,
cipio de congruencia". Ya hubo de advertir el legislador en el art. 274, último párrafo, "compartió la aplicación del método y su forma de ejecución"!; o si no son bruscas e
que "/a acusación solo podrá referirse a hechos y persona incluidas en la formalizacíón inimaginables [CNPC, Sala 111, ll, 2000-F-926].
de la investigación". Porcaráctertransitivo, entonces, la sentencia no podrá tributar si- En ese orden de ideas, y tomando como referencia un sistema como el del Código,
no al contenido fáctico del acto de formalización de la investigación, salvo las hipótesis se ha sostenido meticul~samenteque "... si el sustrato material de la congruencia es la
del art295. prohibición de indefensión, en verdad lo que se debe evitaresqueelloocurra, más que
la exigencia apunta a que" ... debe mediar una permanente e inmutable identidad, controlar palabra por palabra la identidad fáctica ... ", por lo cual " ... es posible acep-
entre el h·echo demarcado por el Ministerio Público Fiscal que se le incrimina al imputa- tar una tesis final acusatoria que luego del debate y la rendición de pruebas opte por:
do en su primera declaración con aquel por el cual luego lo acusa y se le dicta sentencia; a) variar mfnimamente el relato sin cambiare] núcleo del hecho o su sustrato material
no pudiendo variarse en ninguna de estas etapas la demarcación fáctica, teniendo el ór- teniendo especialmente en cuenta el bien jurídico protegido o atac~do por la acción
gano jurisdiccional limitada su potestad a este respecto, debiendo resolver solo en rela- juzgada, b) mutar la calificación legal hacia una figura menos gravosa para el acusa-
ción con ese hecho, condenando o absolviendo por el mismo ... " [Jauchen, El princi- do, e) receptar la tesis de la defensa que en menor grado tenga por responsable al sos-
pio ___ , e/Diai-DCÍ28b, 221121161. pechado apartándose así de la acusación--esto se hace permanentemente y nadie se
Con la consagración del referido principio se procura dotar de las máximas posibili- queja de que se quiebre la inmutabilidad-, d) haéer lugar a alguna excusa o eximen-
dades de defensa al imputado en orden a la refutación; prueba y alegación de los car- te propuesta desde la defensa o que surja.del debate( ... ) [por lo que! la sentencia es el
gos que se le formulan, que se verían ciert~men'te diSmih~ldó's ante lo-sbrpresivo de una resultado de una contienda donde se debaten hechos y permite recoger los frutos del
mutación en el hecho atribuido por el juzgador en su falloton r.espectó al contenido en debate; por ello-siempre y cuando los hechos condemadossean los expuestos por las
la acusación, de suerte tal que" ... todo aquello que, en lasehtencia, si9nifique utia sor- partes y especialmente que la defema haya tenido oportunidad práctica y efectiva de
presa para quien se defiende, en el sentido de un dato, colitrascen~erld.3 en ella, sobre ejercer su rol-la congruencia no puede seguir entendiéndose como una exigencia de
el cual el imputado ysu defensor no se pudieron expedir;cuestionarloy enfrentarlo pro- perfecta identidad -mili métrica diría- entre los enunciados de los juicios primige-
batoriamente, lesiona el principio estudiado ... " [Maier, Der~cho ...,i:J, p. 3361. ni,osde una incipiente acusación-en la IPP-y el fijado por el fallo, sino como una ga-
Como quedó dicho, el hecho que se tenga por acreditado en la sentencia no podrá rantia del proceso que transita alrededor de un eje conceptual fáctico jurídico que le
en consecuencia ser aquel otro que aquel objeto de la formalización de la investiga- sirve como marco y límite de desenvolvimiento de toda la actividad; lo contrario sería
ción, que debe hallarse contenido en la acusación (art. 274), eíi la que se hubiese for- volver a la irreductibilidad en el cuidado de lasformas por las formas mismas, y como
mulado de manera alternativa (art. 275) y, por último y en su caso, en la ampliación de garantías sacramentales en la aplicación objetiva de la ley, llegando al absurdode anu-
la acusación (art_ 295); esto es, aquel sobre el que hubo de estructurarse la contradic- lar juicios por palabras mal pronunciadas en la acusación, tal como nos enseña Gayo-
ción, la defensa, la prueba yen definitiva, el debido proceso legal. De noserdeeste mo- IV. 11-al referir que un litigante que ejercía una acción en virtud de la Ley de las XII Ta-
do, se conculcaría el citado principio, con la consecuente afectación del derecho de de- blas, porque sus viñas habian sido cortadas, en lugar de la palabra 'árboles' escrita en
fensa del imputado. la ley, empleó la palabra 'vites' y perdió el pleito ... " [Chaia, La acusación ··-• e/Oia/-
No obstante, esa identidad no necesariamente debe ser absoluta o matemática [Vé- DC20A2, 15/3/161.
lez Mariconde,Oerecho ... , t. JI, P- 239, al extremo que deba referirse a las menores mo- Ahora bien, ¿qué debería decidirse si de las pruebas presentadas durante el debate
dalidades de la conducta humanal. hubiesen surgido nuevas circunstancias que permitiesenconsidera r modificados los he-
·-.-·--·-,-o-.•-"-'YC-·-

~
ni
Art. 307 SENTENCIA -:!
436 437 SENTENCIA Art. 307

chos de una manera "sustancial" (esto es, de modo "importante" o "esencial", según la En aplicación de loasi dispuesto, e> evidente que se podría condenar por hurto (art.
acepción ca;tellana deaqueltérmino)?Tal es la situación contemplada en el párr. 3'del 162, CP), a quien fue acusado por robo (art. 164, CP), o por tenencia simple de estupe- ·
art. 295. Deverificarsetal modificación, y de haberse ampliado oportunamente la acu- facientes (art. 14, párr:1 ',ley 23.737, a quien fue acusado pertenencia con fines de co-
sación, la solución es la prevista en dicha norma, esto es, si la hipótesis no posibilita a la mercialización (art. 5°, inc. e, de esa mis-ma ley); mas no a la inversa.
defensa ejercer adecuadamente su laboren el marco de la suspensión del debate con el Aunque adscriban a la regulación del Código anterior, resultan claros ejemplos ju-
objeto de prepararla o de ofrecer nuevas pruebas, aquella podrá solicitar la realización risprudencia les de hipótesis que no admitirán un cambio de calificación juridica, en
de un nuevo juicio, y de ocurrir esto último. no deberá resolverse nada (tampoco la ab- tanto las circunstancias que fundamenten la nueva calificación no hubiesen sido obje-
solución), respecto del primigenio hecho motivo de acusación, y se deberá declarar ce- to de debate, al igual que se lo consideró bajo ese régimen, la condena por adminis-
rrado el debate, debiendo el representante del Ministerio Público Fiscal, y de existir, la
H
tración infiel o abusiva si medió requerimiento de elevación a juicio por estafa, basa-
querella (o esta sola, si ejerciere la acción en soledad}, efectuar los actos de promoción do en la acción de quien en una causa civil solicitó regulación de honorarías profesio-
de la acción penal que correspondan según el caso. En el probable supuesto de que no nales no_ obstante haber percibido con anterioridad una suma de dinero por tal con-
se hubiese ampliado la acusación para integrartales circunstancias fáctica.s al debate (o cepto, no considerada ardid osa o engañosa (CNCP, Sala li,JPBA, 108-89·206; la mino-
>e lo hubiese hecho de manera parcial, si hubiesen sido más de una), el tribunal no po· ría sostuvo que se trataba de un simple cambio de calificación, y se opuso a la nulifica-
drá tener por acreditadas ninguna de ellas y deberá decidir, condenando o absolvien· ción de la sentencia; la defensa habla sollenido que el debate se había ceñido única-
do, solo en relación a los hechos que fueron descriptos en las respectivas acusaciones. mente a las maniobras descriptas por el persecutor, y no acerca de la relación que liga-
Como complemento, véanse asimismo loscoméntarios a los arts. 71 (§ 2, b) y 274(§ 2, ba al imputado con la supuesta víctima].
b, 1). O el de la requisitoria fiscal por el delito de uso de documento falso frente a la ulte-
rior condena por falsificación del mismo, porque el sujeto activo del uso supone uno
§2. La calificación del hecho. La pena a imponer. La solicitud de absolución.- De distinto del que falsificó, y la acción de aquel no atiende al comportamiento de quien
adverso al sistema del procedimiento anterior, que posibilitaba al tribunal dar al he-
cho una calificación jurídica distinta a la contenida en el auto de remisión ajuicio o en
o
previamente adulteró [CNCP, Sala 1, LL, 2003-8-432]; por el delito de homicidio en ri-
ña, así descripto, mutado en homicidio simple por el tribunal de juicio [CNCP, Sala 11,
el requerimiento fiscal, aunque debiese aplicar penas más graves o medidas de segu- 15/9/06, "Luna, R.", causa 9021].1gualmenteseconsideró inadmisible el cambio prohi·
ridad (art. 401 ), la norma en comentario expresamente proscribe tal facultad, salvo jada en la sentencia que condenó por delito consumado, frente al conato imputado
que: a) la modificación sea en beneficio del imputado, esto es, que permita la aplica- tanto en la requisitoria de elevación como en el alegato fiscal [CNCP, Sala 1, 5/3/07, "Pe·
ción de un marco punitivo o legal más favorable, que podría llevar a derivar aún, por reyra,C. D.", causa 7596].
ejemplo, en la extinción de la acción penal por prescripció.n; para la determinación de De todos modos, y aun cuando se verificasen los requisitos exigidos por el artículo
si la mutación es en realidad en beneficio de aquel, no deberían dejar de tenerse en en análisis y su correlativo art. 295, el cambio de calificación podria eventualmente ser
cuenta sus condiciones personales u otras circunstancias que podrían incidir en el pun- puesto en crisis, si constituyese "una interpretación irrazonable en contra del imputa-
to: por ejemplo, si la nueva calificación conduce a no aplicar- una pena privativa de li- do" [Maier, Derecho ... , t.l, p. 569, pues "la regla que impone a la acusación la necesi·
bertad, de eventual ejecución condicional, pero sf deforma exclusiva una pena de mul- dad de calificar juridicamente el hecho imputado cumple, sin duda, el papel de orlen·
ta (cuyo mínimo legal fuese de dificultoso pago para el imputado) o de inhabilitación tar la actividad defensiva y el cambio brusco puede, en ocasiones, provocar indefen-
(que recayese sobre una actividad que constituya 5U único sustento); b) la nueva cali· sión, por lo inimaginable de la situación que se produce desde el ángulo de observa·
ficación hubiese sido materia de contradicción durante el juicio entre acusadores yde· ción de la defensa técnica"].
tensores, aun cuando aquella no hubiese sido mencionada expresamente en oportu- Sirve para ilustrar esto último, pues la escala penal se mantuvo incólume, el caso
nidad de formularse la acusación o su respectiva ampliación, o incluso en la discusión analizado por la Corte Suprema [CSJN-Fallos, 329:4634], en el que los imputados fue-
final, pero siempre que se trate de una figura p_enal que estuviese 11 exactamente in- ron acusados "en el marco de la ejecución hipotecaria" de haber obstruido delibera~·
cluida" en aquella que fue motivo de la acusación y de la alegación de la defensa (Le· da mente el proceso de ejecución en su contra "con la finalidad de tornar incierta y liti·
desma, A., La correlación ... , RDPP, 2015·2·271 ]. glosa la garantía hipotecaria sobre el bien", como el "haber permitido el severo dete·
Art. 307 SENTENCIA 438 439 SENTENCIA Art. 307

riorodel inmueble [ejecutado]( ... )frustraron el cobro( ... )yredujeron( ...) el precio del Nacional acuerda a la Corte Suprema ytribunales inferiores de la Nación de conocer y_
bien que garantizaba la deuda ... ",hecho que dio origen a la calificación del acusador decidir todas las causas que versen sobre puntos regidos por lo Constitución y leyes de
de defraudación por desbaratamiento de derechos acordados que, al sentenciarse, la Nación (art. 116)y de que, interpretando la Convención Americana de Derechos Hu·
fue trocada por la de estafa procesal por el juez, adoptando así este (en palabras del manos, 1a Cartel nteramericana de Derechos Hu manos ha dicho desde antiguo [29n/88,
procurador, a cuyo dictamen remitió la Corte) "una calificación legal inédita", pues "Velásquez Rodríguezv. Honduras",§ 163] que "[si bien] la Comisión no señaló de ma·
"en vez de subsumirlo en una defraudación por abuso de confianza( ... ) lo hace en una nera expresa la violación del art. 1.1 de la Convención( ... ) ello no impide que sea apli-
cuyo medio de comisión es el ardid o engaño", lo que llevó al procurador a plantearse cado por esta Corte, debido a que dicho precepto constituye el fundamento genérico
"si estamos ante un mero cambio de calificación sin incidencia en hechos que perma- de la protección de los derechos reconocidos por la Convención y porque seria aplica-
necen incólumes, o, por el contrario, y puesto que cada tipo penal en juego(... ) descri- ble, de todos modos, en virtud de un principio general de derecho, iura novitcuria, del
be( ... ) conductas diversas, al variar la norma (ante una afectación del) sustrato fáctico cual se ha valido reiteradamente la jurisprudencia internacional en el sentido de que
de la imputación", todo lo cual-por mayoría-conllevó finalmente a la anulación de el juzgador posee la facultad e inclusive el deber de aplicar las disposiciones jurídicas
la condena por la Corte Suprema. pertinentes en una causa, aun cuando las partes no las invoquen expresamente ('Lo~
En esa misma dirección, también se ha sefíalado que" ... ciertamente, el principio tus' ,Judgment n" 9, 1927, P.C.I.J ., Series A, n" 10, p. 31 y Eur. Court H. R., Handyside Ca·
de congruencia exige que el hecho que se juzga debe ser exactamente el mismo que se, Judgment of7112f76, Series A, n" 24, párr. 41)".
fue objeto de imputación y debate en el proceso, es decir, aquel sustrato fáctico sobre Advirtiendo la problemática cuestión, y con magistral síntesis, Al meyra sostiene [La
el cual los actores procesales desplegar~n su ne·cesaría actividad acusatoria o defensi- jurisdicción ¿ha perdido el poder-deber de decir el derecho? ... , LL, 20.15-A-489] que:
va( ... )Sin embargo, de ello no se sigue que los cambios de calificación no generan agra- "No son pocas, a nuestro juicio, las perplejidades quesuscita el más ligero análisis del
vio constitucional alguno si versan sobre los mismos hechos que fueron objeto de de~ flamante Código Procesal Penal que, con inusitada e inexplicada premura, acaba de
bate en el juicio, puessolose ajustarán al art. 18 de la CNios que no hayan desbaratado sancionar el Congreso Nacional; y una de esas tantas, es la que sugiere el eplgrafe de
la estrategia defensiva del acusado impidiéndole formularsus descargos" [del voto en este breve comentario pues, desandando una larga tradición institucional, pareciera ; ~

minoría de los jueces Zaffaroni y Lorenzetti en CSJN, 11tl2107, "Ciuffo, J. D.", CSJN-Fa· que el nuevo ordenamiento ha resuelto excepcionar, al menos en el· ámbito del enjui-
//os,330:5020]. ciamiento criminal nacional 1 a lo que supuso, desde siempre, el conocido brocardo iu-
Por todo ello, se ha afirmado en definitiva que pese a la libertad de los jueces de pre· ra novitcuriay la especia/ naturaleza del juicio penal, tantas veces recordada por la Cor·
cisar las figuras delictivas que juzgan, con exclusiva subordinación a la ley, ese deber en· te. Ocurre, en efecto, que al regularse la estructura de la sentencia se prevé-como no
euentra su límiteen el ajuste del pronunciamientoa los hechos queconstituyeron la ma~ podía ser de otro modo en función del art. 18, CN- que el pronunciamiento no podrá
teria del juicio [CSJN-Fallos, 312: 2140; LL, 1998-C-80; CNCP, Sala 1, LL, 1998-D-348; ídem, tener por acreditados otros hechos o circunstancias que los descriptos en la acusación
Sala II,JA, 1996·11·547; entre muchas], doctrina quede be ser ajustada conforme a las dis- y, en su caso, en la ampliación de la acusación y de inmediato agrega que [t]ampaco po-
posiciones de la norma ahora estudiada según se dijo supra, y que también fue expre- drá dar al hecho una calificaciónjurldica distinta, salvo que sea en beneficio del impu·
samente acogida por el artfculo en análisis cuando ordena que '?os jueces so/o podrán tadosiempreque haya sido objeto de debate; y concluye que lasjueces [ n]o podrán im·
resolver lo que haya sido materia de debate". poner una pena más grave que la solicitada por los acusadores, Cuanto acaba de trans-
Si se reflexiona acerca de la naturaleza de la jurisdicción y del ejercicio de la función cribirse -que es /o que parcialmente corresponde a la versión del art. 273 del nueva
jurisdiccional (véanse los comentarios a los arts. 9"y 52,§ 3), que ha llevado a decir que Digesto que es preciso destacar- no puede dejar de inquietara/ intérprete, en la me~
"es función legítima de los jueces, en el ejercicio [de aquella], declarare! derecho vi· dída que terminan siendo los acusadores-salvo la excepción prevista in melius-los
gente ... " [CSJN-Fallos, 234:82,entre muchos], pueden plantearse serios interrogantes que definen no solo el titulo delictivo de la condenación, sino también la individuali-
acerca de la constitucionalidad y la convencionalidad de la prohibición que el precep· zación de la reacción penal en desmedro, por un lado del principio de legalidad sustan-
to impone al juez o tribunal de calificar adecuadamente el hecho por el que se senten· cial-es la ley previa al hecho y no otra escogida, con acierto o desacierto, por quien
cía, s"¡Ja subsunción resulta más grave que la adoptada por los acusadores, visto que ejercita la función requirente a la que debe ajustarse la condena- y, por el otro, a lo
aquella, la función jurisdiccional, deriva de la facultad y el deber que la Constitución claramente prescripto por la ley penal sustantiva en punto a lo que ha dado en llamar·
~
·i

Art. 307 SENTENCIA 440 441 SENTENCIA Art. 307

se derecho de cuantificación penal (art. 40y ss., CP). Nuestra Corte tiene repetidamen- bunal de Garantías, la que predica que la especial naturaleza del juicio criminal impi-
te dicho q\-le conforme a la regla iura novitcuria, los jueces tienen no solo la facultad de que puedan considerarse-a diferencia de lo que acontece en el proceso civi!-li_..
sino también el deber de discurrir los conflictos litigiosos y dirimírlos según el derecho mitadas las facultades_jurisdiccionales por las respectivas pretensiones de las partes
vigente, calificando autónomamente la realidad fáctica y subsumiéndola en las nor- [CSJN-Fallos, 270:336; 302:1674y muchos otros]"). Como complemento de esta crítica,
mas que la rigen, con prescindencia de los argumentos jurídicos que enuncien las par~ véase lo expuesto en el comentario al art. 249.
tes; en breves palabras como también lo señaló el Alto Tribunal: es misión de /os jueces No obstante, podría decirse, en defensa de la validez del precepto, que el sistema
aplicare/ derecho con independencia de los planteas de las partes (con cita de CSJN-Fa- de enjuiciamiento prohijado por el legislador se refleja puntualmente en normas co-
1/os, 321:1167 y 324:1590, entre otros]. Yla cuestión es tanto más delicada en el terre- mo la presente, que impiden la intromisión del juez o tribunal en las cuestiones pro-
no del enjuiciamiento penal, pues el denominado ius puniendi no pertenece al Minis~ pias del juicio llevado a cabo por las partes (salvo supuestos de excepción: véanse los
te río Público sino al propio Estado [aqui, con cita del voto del juez Fayt en CSJN-Fallos, comentarios a los arts. 9' y232}, y en las discusiones propuestas y discutidas por estas,
325:2005y 327:5863]. con lo que poner en cabeza de la acusación oficial con fuerza vin- so riesgo de conculcar el derecho de defensa de quien no ha podido contradecir ni de-
culante la selección del titulus condemnationis -so pretexto de resguardar el acusa- fenderse en orden a subsunciones típicas que no fueron objeto del debate respectivo,
torio(formal) y la independencia funcional de ese órgano hoy llamado extrapoder- por no habersido introducidas en él por la parteoponente.Jauchen [Proceso penal ... ,
es obviar paradoja! mente la paralela independencia de la jurisdicción y la justa aplica- p. 767] precisamente destaca, a la hora de evaluar la respuesta que sobre el particular
ción de la ley penal sustantiva. Pero más que esto, es olvidarse que si les es dado a los brindan los distintos códigos procesales del país, que ''el criterio legislativo más ade-
jueces revisar una sentencia en razón de su contenido arbitrario, como ha de privárse- cuado al sistema adversaria! Jo prevé 1el código federal] en el que, siempre sobre el mis-
Jesdel poder-deber de hacer lo propio con una acusación infundada. La vieja Ley de En- mo hecho, el tribunal no puede ni cambiar la calificación ni aplicar una pena más gra-
juiciamiento Criminal del Reino de España es un verdadero ejemplo de cómo pueden ve que la contenida en aquella".
conciliarse las garantías que rodean al individuo puesto en causa penal y la justa y pre- Quizás constituya una solución intermedia, aunque inocua yciertamente estéril, ,..

cisa aplicación del derecho penal. Dice, en efecto, su art. 733lo que sigue si juzgando la declaración del derecho estimado por el juez o tribunal para el caso, pero decla-
por el resultado de las pruebas entendiere el Tribunal que el hecho justiciable ha sido rando su imposibilidad de aplicación por no habersídodiscutido por las partes, y re- :,

calificado con manifiesto error, podrá el presidente emplear la siguientefórmula: 'Sin sultar perjudicial para el imputado. Amado, ello, de cuanto se ha admitido frente a !
que sea visto prejuzgar el fallo definitivo sobre lasconclusíones de la acusación y la de- la veda de la reforma en perjuicio, en el ámbito del derecho de impugnación (véase
fensa, el Tribunal desea que el fiscal y los defensores del procesado(o los defensores de el art. 351 y su comentario). \;
t
las partes cuando fuesen varias), en defensa de la validez le ilustren acerca de si el he- La calificación jurídica más beneficiosa para el imputado, sobre la cual sí puede ope-
('.
cho justiciable constituye el delito de( ... ) o sí existe la circunstancia eximente de res, rar el juez o tribunal, debe serlo en abstracto, pero sin descuidar, como se vio supra, el ca-
ponsabilidad a que se refiere el número( ... ) del articulo( ...}del Código Penal' admi- so ~n concreto, esto es sin dejar de valorar si, finalmente aplicada a él, resulta en el caso '
_';';

tiendo la suspensión de la sesión para el dfa siguiente si es que alguno de los intervi- más perjudicial.
nientes expusiera que no se encuentran en condiciones d~ dís.cutir la cuestión pro~ El dispositivo veda también la imposición de una pena más grave al imputado que
puesta. Aunque una disposición como la transcripta supone, desde luego, el abando- aquella que hubiera sido solicitada por los acusadores, y marca la obligación de absol-
no de la pasividad del tribunal y un alejamiento del sistema acusatorio, se ha estimado ver a quien no ha sido acusado, bastando para habilitar la jurisdicción del juez o tribu- !i
en España que se trata de un remedio in extremís para la evitación de las posibles con- nal para condenar, la acusación del querellante, en ejercicio este derecho de-las facul-
secuencias a que podrla conducir un sistema de estricta vinculación del Tribunal a los tades que le acuerdan a partir del art. 270, párr. 1', inc. b), en adelante, coincidentes
criterios vertidos en los escritos de conclusiones en un ámbito en el que prima el inte- con la doctrina de la Corte Suprema en los casos "Santillán" y "Sabio" [CSJN-Fal/os,
rés público y la afección comunitaria social que el ilícito penal acarrea. Esta misma so- 321 :2012, LL, 1998-E-329y 330: 3092, LL, 2007-E-311, en su orden].
lución adopta la Ordenanza Procesal Penal Alemana [con cita de Roxin, Derecho pro- La cuestión puede originar aquí igualmente algún conflicto constitucional a la luz
cesal penal, p. 417] y es la que recogió el Proyecto de Código Procesal Penal de 1986 :.. " de la conclusión opuesta que deriva de los arts. 40y41 del CP, cuyas redacciones no han
(las cursivas; el autor añade en nota 2 que "es firme doctrina de nuestro Supremo Tri- sido modificadas por el legislador.
Art. 308 SENTENCIA 442 443 SENTENCIA Art. 308

En efecto, si se está a aquellas disposiciones de fondo, que obviamente priman sobre jetos a comiso y resolverá lo relativo a las medidas de coerción de conformidad con
la que sean~ liza, son "los tribunales" los que "fijarán la condenación de acuerdo con las elart.309.
circunstancias atenuantes o agravantes particulares a cada caso y de conformidad a las Si la sentencia fuese.condenatoria fijará, además, las penas que correspondan y lo ¡,
reglas del articulo siguiente", yen ese quehacer hasta "deberá[n] tomar conocimiento atinente al comiso. :.¡
¡;
directo y de visu del sujeto [y] de la víctima ... ". Pensar que las circunstancias atenuan- En caso de que la acción civil haya sido ejercida, la sentencia absolutoria o condena- "lj
tes o agravantes serán sólo aquéllas invocadas por la parte acusadora, es reducir sin sus~ toria considerará su procedencia, establecerá la reparación de los daños y perjuicios
tento jurídico aquel deber de la jurisdicción, aun cuando se parta de la base de que el causados o la indemnización.
juez, en un sistema acusatorio, sea tan solo un tercero imparcial llamado a resolver un
conflicto entre las partes, y según cuanto le sea planteado por ellas, pues nada hace pen- § 1. La sentencia absolutoria.- La sentencia absolutoria deberá ser dictada sin
sar que el legislador haya tenido en mente, al sancionar aquellas regfassustantivas, un más trámit.e sí en la deliberación de responsabilidad los jueces encontrasen inocente
sistema distinto al vigente, esto es un sistema constitucional que no sea el acusatorio y al imputado (art. 303, párr. 2°). Puedeserconsecuencia de la inexistencia del hecho ad-
en el que el juez no resulte un tercero imparcial. Por ello, en esa dirección, y aunque con judicado, de su atipicidad, de su juridicidad, de la ajenidad de aquel a su comisión, de
sujeción al Código Procesal precedente que expresamente toleraba ese plus jurisdic- · la inculpabilidad del imputado o de la duda respectiva (art. 11; véase su comentario).
cional, se dijo que" ... [si] no se advierte que esa individualización haya supuesto la con- Mas no del triunfo de una excepción perentoria (art. 37), como ocurrirfa de haberse
sideración de elementos fácticos ajenos o distintos de aquellos cuya acreditación fue considerado extinguida la acción (inc. e, ibídem) conforme a la calificación prohijada
postulada por el acusador, la significación otorga·da a tales elementos por parte del juz- por el acusador al alegar, hipótesis en la cual corresponderá el dictado de sobresei-
gador, aefectos de fijar el monto de sanci6n, es una atribución exclusiva y excluyente de miento (art. 39, párr. 3°).
la jurisdicción, conforme Jo dispuesto en los arts. 40y41 del Código Penal ... "(voto del La sentencia absolutoria debe respetar las pautas formales del art. 305 y, por tanto,
juez Magari~os) y que" ... la decisión ... del Tribunal sobre la individualización en con- para su validez, ser continente de Jos requisitos exigidos por aquel dispositivo. Por ello,
creto de la sanción ... [es] una cuestión privativa de aquel ... [solo) acotada por las cir- verbigracia, se ha dicho que la absolución no es razón que justifique la falta de enuncia-
cunstancias fácticas derivadas del debate con relevancia para el punto" (voto del juez ción de! hecho o hechos de que es objeto el pronunciamiento y que tal ausencia es mo-
Hu arte Petite); opinando la minoría (voto del juezJantus) que "es claro que el juez( ... ) tivo para la declaración de su invalidez [CNCP, Sala II,JA, 1994-11·117], o que "la duda co-
juega el rol de un tercero imparcial que dirime un conflicto entre partes" ,que "el fiscal, mo fundamento del dictado de una sentencia absolutoria no exime de una adecuada
por imperio del art. 120 de la CN( ... ) es el encargado de llevar adelante la acción penal consideración de los argumentos introducidos por las partés así como la debida valora-
y concretar cuál es la pretensión del Estado en cada caso concreto", y que la restricción ción de todas las pruebasregularmente incorporadas a la causa" [CSJN, LL, 2000+771 ].
es constitucional" a la luz del principio de imparcialidad del juez ydelsistema de enjui- Correspondetambién que se fijen las costas reglamentadas en el art. 386, con el con-
ciamiento acusatorio" y porque "de este modo se garantiza al imputado el pleno desa- tenido a ellasotorgada por el a rt. 387. Véanse Jos comentarios a ambos preceptos. Tam·
rrollo del derecho de defensa respecto de la individualización y proporcionalidad de la bié'n corresponde la regulación de honorarios profesionalesy de los auxi liaresde la jus-
sanción" (todo ello en CNCCC, Sala 111, 317/19, causa 22779/14, "Manganare, J."). ticia (véanse el art. 391 y su comentario; y la ley 27.423, que reforma el momento de
Sobretodo ello, como complemento, véanse los comentarios a Jos arts.'270 y 272; aquella). El art. 389 fija que en caso de absolución las costas sean soportadas por el Es- !\
':!
también, el del art. 308, § 2. tado y el querellante, en la proporción que se establezca (véase su comentario).
Acerca de la simplicidad y brevedad de la sentencia, véase el comentario al art. 2°(§ La sentencia decidirá también sobre la restitución de los objetos afectados al pro-
2,g). cedimiento y no estén sujetos a comiso, los que, por regla, deberán ser devueltos a las
personas a las que correspondiese su restit~ción o se encontrasen de alguna manera
legitimadas para poseerlos, regla que se deriva del art. 156, párr. 2°. Deben tenerse
también presentes, en lo pertinente, leyes especiales, como la ley 20.785.
Art. 308. --({Alcance de la sentencia)). la sentencia absolutoria fijará las costas, de- En los casos de inmueble usurpado, se ha interpretado bien que antiguamente [véa-
cidirá sobre la restitución de los objetos afectados al_procedímiento que no estén su- se Navarro· Daray, Código ... , t. 3, p. 213]. que no debe restituirse al imputado absuelto,
~

Art. 308 SENTENCIA 444 445 SENTENCIA Art. 308

si lo fue en razón de un error de derechoextrapenal [CCC, Sala VIl, 1n/85, "Mascali, A.", manda ejecutar inmediátamente, por los jueces de juicio, la sentencia absolutoria; de
causa 5487;.CCC, Sala V, 20/3/62, "Carballal, V."; CCC, Sala VI, 7/11/67, "Noriega, A.", re- modo tal que, debidamente requerido su levantamiento por la parte interesada, pro-·
ferida al encargado de un edificio que se negó a hacer abandono de la vivienda asigna- cederá, aunque la sentencia resulte recurrida. El tema hubo de ser objeto de puntual
da por el consorcio] osi se demostró durante el procesoquecuandoestese inició no vivía tratamiento por la Cámara Federal de Casación Penai(Sala 1, 3/10/12, causa 15.678, "De
en el departamento objeto del debate {CCC, Sala 11, 1/9/61, "Zavaleta, M." ,causa 397]. la Torre, E.", en la que el tribunal oral que había absuelto negaba el levantamiento de
Una eventual medida de seguridad dispuesta por los jueces en aplicación del art. 34, aquellas], frente a un texto similar que disponía que "la sentencia absolutoria será eje-
inc. 1° del CPpodrá mantenerse en vigencia si fuese procedente conforme Jos motivos cutada por el tribunal de juicio inmediatamente, aunque sea recurrida" (art. 492, Códi-
de la absolución y las disposiciones del artículo citado. Empero, deberá darse interven- go ley 23.984). En la oportunidad, por mayoría, y argumentándose que "las medidas ii
ción a !ajusticia civil afin de que, en caso de ser necesario, se resuelva sobre las medidas cautelares deben cesar en función del fallo absolutorio( ... ) No obstante( ...}cabe tam-
de protección de derechos que correspondan de acuerdo a la legislación específica en bién tener en consideración que el ejercicio de la jurisdicción subsiste hasta tanto la ab-
salud mental (art 67, párr. 3°; véase su comentario). Si bien no se lo ha previsto expre- solución adquiera firmeza", se mantuvo el impedimento para salir del país libremente,
samente (art. 344, párr. 2°, véase su comentario), el imputado y su defensor podrán im- dejándose sin efecto la obligación de comparecencia del imputado ante el tribunal y los

pugnar la sentencia absolutoria que dispone una medida de seguridad como la antes embargos dispuestos (la minoría sostuvo, más ampliamente, que "el dictado de una
mencionada, en razón de los motivos establecidos en el art. 359, incs. b), c)y d)-véase sentencia absolutoriatiene como consecuencia inmediata el cese de todas aquellas res-
su comentario-. tricciones que se hayan impuesto", como el impedimento de libre salida del país). No
La absolución no implica necesaríam.ente el" rechazo de la acción civil, pues aun obsta a ello, esto esallevantam iento de las medidas cautelares, el efectosuspensivo que
cuando en la sentencia que así Jo dispusiese se considerase que el hecho no constituye para toda impugnación regula el art. 347, en tanto el mismo precepto establece su vi-
delito penal, o que no compromete la responsabilidad penal del imputado, ello no im- gencia "salvo d;sposíción en contrario".
plica que no pueda concluirse en que ese mismo hecho pudiese generar responsabili- Respecto a la situación de coerción del imputado que resultase absuelto y estu-
dad civil (art. 1777, párr. 2°, CCCN). As u vez, si la decisión liberatoria se hubiese funda- viese detenido, véase el art. 309, al que remite expreiamente el precepto, y su comen- ::
do en una excusa absolutoria, como expresamente lo señala esta última disposición y tario.
lo ratifica el art. 1778del CCCN, ello no obstará a la admisión de la acción civil, excepto Acerca de la impugnación de la sentencia absolutoria por el acusador, véanse los
disposición legal expresa en contrario. Deforma concordante con todo ello, la norma arts. 353, 355, 359y 364 y sus comentarios. ;

claramente dispone que si la acción civil hubiese sido ejercida, la sentencia absolutoria F
considerará su procedencia, y establecerá la reparación de los daños y perjuicios cau- § 2, la sentencia condehatoria.- La sentencia condenatoria es aquella que ad-
sados o la indemnización. Empero, si en el fallo absolutorio se concluyese en que el he- mite la pretensión punitiva que mediante el ejercido de la acción penal hicieron valer ¡:
cho no existió o que el imputado no participó, ello no podrá ser modificado almo- el rylinisterio Público Fiscal y el querellante, salvo que se trate de un proceso por delito
mento de decidir sobre la acción civil (art. 1777, párr, 1°, cit.). de acción de ejercicio privado o de un proceso por delito de acción pública convertida f:
La absolución tiene la autoridad de la cosa juzgada material, o sea que el imputado en privada (supuestos regidos por el art. 312 y ss.), o de la prosecución de la acción pe- t;,
que ha sido sometido a juicio y, como consecuencia, absuelto, no puede nuevamente nal pública por la víctima querellante con exclusividad, supuesto este último que se re-
ser juzgado, aun cuando en adelante se descubran elementos de convicción en su con~ glamenta a partir del art. 270, párr. 1°, inc. b).
traque, de haberse conocido tempestivamente, habrfan conducido a un resultado ad~ Consecuencia de esa admisión será la imposición de pena cuya fijación, luego de lle-
verso. Ello es consecuencia de que en el derecho moderno no rige la regla del non li- vada a cabo la respectiva audiencia de determinació.n (art. 304, véase su comentario),
quet de la que se ocupa el art. 19 (véase su comentario). De allí que el recurso de revi- constituye un deber inexcusable del juez otribunal tras emitir el pronunciamiento que
sión no la comprenda (art. 366). Pero sí puede afectarla la cosa juzgada fraudulenta declare la responsabilidad penal; finalizada aquella audiencia, deberá en consecuen-
(véase el comentario al art. 5°,§ 3). cia determinarla en su especie, monto y modalidad ejecutiva, motivando contempo-
En ordena las medidas cautelares quehubierensidoaplicadasdurante el proceso so- . ráneamente, con arreglo a lo establecido en los arts. 305 y 306 (véanse sus comenta-
bre bienes del imputado o de terceras personas, regirá la regla general del art. 374, que rios), las razones justificantes de esa determinación.
Art. 308 SENTENCIA 446 447 SENTENCIA Art. 308

La pena no podrá ser otra que la prevista por la ley penal para el delito de quesetra- na mayor, con fundamento en circunstancias fácticas del ilícito, jüzgadas crueles e in"
te. Con ello va dicho que afectará la validez del pronunciamiento la aplicación de una necesarias para su ejecución). ·
ilegal, esto es no prevista en el ordenamiento sustantivo, sea por resultar inferior a su La pena que se imppnga no podrá ser más grave que la solicitada por los acusadores
mínimo o superior a su máximo, o ser de otra especie, lo cual podrá ser recurrido con (véase al respecto el comentario al art. 307, § 3).
sustento en el art. 358, inc. b) -véase su comentario-. Será infundada aquella sanción que pretenda justificarse en la insinceridad del im-
En tal orden de ideas, durante la vigencia del ordenamiento anterior se declaró la putado evidenciada en el proceso [CNCP, Sala IV, JPBA, 112·102·243,JA, 2001-1-740],
nulidad de una sentencia condenatoria si en ella se afectó el principio constitucional porque la pena no puede estructurarse en el modo que aquel decidió ejercer su de-
de legalidad de la pena, aplicándose una ilegal, esto es no prevista en el ordenamien- fensa enjuicio. En igual sentido se pronuncia Ziffer [Lineamientos ... , p. 171 yss.], pa-
to sustantivo [CSJN-Fal/os, 300:387, en la que se habla impuesto una inhabilitación por ra quien lo que el imputado está autorizado a hacer en el proceso no puede constituir
fuera de los lfmites permitidos por la extradición del imputado; CCC, Sala Vil, 617/84, circunstancia agravante de la pena. Véase asimismo Roxin [Derecho procesal ... , p.
"Calo, J. C.", causa 3783, en la que se habla impuesto la accesoria del art. 12 del CP en 211] ..
virtud de una sentencia inferior atres años de prisión], ilegalidad punitiva que puede, La condena, igualmente, debe ser continente inexcusable ymotivado de las razones
aun, consistir en la asignación de una inferior a la que autoriza la ley o en la actualiza~ justificantes de la modalidad ejecutiva de la pena cuando el cumplimiento de esta haya
ción monetaria de una multa no regulada por ley [en contra, CNCP, Sala IV,JA, 2000-IV- sido dejado en suspenso, provocando la ausencia de aquellas la invalidez del fallo (art.
569, por mayoría, que la acepta con fundamento en que no implica aumento sino que 26, CP). En cambio, seha dicho que esa obligación no será exigible para sustentar el ca·
impide su desnaturalización por depreciación monetaria]. rácter efectivo de la pena [CNCP, Sala 1, LL, 2002-f-669]. La Corte Suprema, no obstante,
Al monto de la pena deberá arribarsefundadamente (art. 20), lo que significa que su no comparte este último criterio, en tanto dice que también debe fundarse la razón del
mensuraciónser~ resultante de un razonamientosustentado en las pautas establecidas encierro efectivo "pues de otro modo estaría privándo(se) a quien la sufre de la posibi~
en los arts.40y41 del CP. Asl, durante la vigencia de la ley 23.984 mas con argumenta· Ji dad de conocer los pronósticos negativos que impiden otorgarle un trato más favora-
ción aplicable al Código, se ha reconocido la arbitrariedad de la sanción impuesta por ble" [por mayoría, CSJN-Fal/os, 329: 3006, LL, 2006-F-639; asf también lo interpreta la
no haberse especificado las circunstancias relativas a "la naturaleza del hecho" o a "la CNCP, Sala III,JPBA, 115-1 09-258].
personalidad del imputado" [CNCP, Sala IV, 7/2107, "Silva, E.", causa 6007] o por haber- Las reglas de conducta del art. 27 bis del CP deben fundarse en el sentido de expli·
se hecho mérito de una condena anterior por delito cometido instantes antes del que carlas causas por las cuales se las ha individualizadO, señalándose por qué aquellas se
se juzga [CNCP, Sala IV, LL, 2007-E-260] o por no haberse examinado razones de ate- ajustan al caso en concreto [CNCP, Sala 1, LL, 2001-B-395; CNCP, Sala 11, DJ, 2000-1-908;
nuación alegadas por la defensa [CNCP, Sala 11, 20/10/06, "Orona",causa 6518] o por ha- CNCP, Sala III,JPBA, 108·87-205]. Será arbitraria la sentencia que aplique una regla no
bérsela graduado con fundamento en la u mala impresión causada por el imputado" prevista en el dispositivo [CNCP, Sala 111, LL, 2002-E-557; en el caso, regularizar el con-
[CfCP, Sala IV, ll, 2009-A-576]. Mas no si para mensurarla se tuvo en consideración una d~Jlado su situación de residencia en el país).
condena anterior o !a calidad de reincidente, aun cuando aquel! a no hubiera. merecido Si la pena seleccionada fuere superior a tres años de prisión o reclusión deberá im-
imposíción de pena en razón de su minoría de edad [TS Córdoba, LLC. 2001·684, "pues ponerse, además, la inhabilitación absoluta establecida en el art. 12 del CP. Para ello no
son indicios como una conducta desordenada'1]. · será óbice la falta de requerimiento del acusador, por su carácter obligatorio [CNCCC,
En interesante precedente, se ha afirmado que será infundada la pena si no se brin~ Sala 111, 13/11/15, causa 112108; porque su aplicación es ipso /ege; reiterada en 12/8/16,
dan fundamentos suficientes para sustentar el rechazo de la pretensión fiscal de ma· causa 14.999/16], esto es porque constituye una pena accesoria que es inherente, por su
yor sanción punitiva [CSJN-Fallos, 324:4170, LL, 2002-C-457, en el que, considerando monto, a aquella pena de prisión, yporque en consecuencia la defensa tuvo oportuni-
que por regla general las cuestiones vinculadas a las pautas para la individualización dad, insistimos por virtud de dicha inherenc.ia~ de prever su aplicación y eventualmente
de la pena son ajenas a la instancia extraordinaria, se dijo por la Corte Suprema con re- contradecirla. Ese mismo carácter ha servido, inclusive, en antiguos precedentes, para
misión al dictamen del Procurador General 1 qu_e una consideración fragmentada yais~ justificar su imposición en la parte resolutiva de! fallo, sin consideración previa en el
lada de las pautas relevantes compromete las garantías de defensa en juicio y del de· cuerpo del pronunciamiento [CCC, S¡¡ la de Cámara, 30111!56, "Lalln, E.", causa 4229;
bido proceso, doctrina aun aplicable al Ministerio Público fiscal postulante de una pe- CCC-Fallos, IV-527]. Otro tanto cabe decir de las incapacidades civiles (siempre, art. 12
!t:'!'

Art. 308 SENTENCIA 448 449 SENTENCIA Art. 308

del CP), que operan de pleno derecho. Cabe igualmente recordar que el Código Civil y procedencia de aquel dictado [CCC, Sala 1, S/5/95, "Gramaglia, A.", causa 44.363), con-
Comercial en su art. 700 bis(introducido por ley 27.363) impone a cualquiera de los pro- cluyéndose que la declaración se impone aun cuando el fiscal no la haya pedido [CNCP,
genitores la privación de la responsabilidad parental si es condenado por un delito de Sala I,JPBA, 109-90-183].
los mencionados en su texto, aun en grado de tentativa (párr. 2°). Desde otra óptica, La cuestión de la reincidencia del condenado plantea también el interrogante acer-
puede igualmente sostenerse en la hipótesis que se analiza, la conveniencia de que la ca de las facultades del órgano jurisdiccional de declararla si no fue requerida por el
omisión sea salvada por el tribunal, por hallarse, de oficio, en condiciones de operar la acusador. Si se sigue el razonamiento visto, la ausencia de requerimiento del acusador
cláusula de saneamiento (art. 130). de que se reconozca reincidente al condenado no vendrfa a resultar óbice para su pro-
Las penas de inhabilitación especial que regula el art. 20bisdel CPy la de multa de nunciamiento, visto su carácter meramente declarativo, que hasta autorizaría, como
su art. 22 bis, solo podrán disponerse para el caso de haber sido requerida su aplicación se dijo, su pronunciamiento en otro proceso.
por el acusador, y de haber sido introducidas y debatidassuficientemente las circuns- Más red ente mente se ha afirmado que concluir en la condición de reincidente del
- tandas fácticas establecidas en dichas normas. Por tanto, si no fueron pedidas por el imputado solo será posible" ... cumplido el debidoproceso en el que, obviamente, tal
acusador, no podrán ser impuestas por el órgano jurisdiccional. carácter debe ser acreditado por quien lo invoca, y debidamente debatido para afir-
Mas, solicitadas y debatidas, la omisión de considerar tal petición será razón válida márselo o negárselo por el órgano jurisdiccional ... " [CNCCC, Sala 111, 13/10/17, causa
de la impugnación de la sentencia, porque es deber de la jurisdicción considerar cuesM "Gauna, A.", reg. 1002/17, voto del juez Hu arte Petite). Este criterio parece más ade-
tienes oportunamente introducidas por las partes yconducentes para la decisión del cuado a la ley procesal vigente con arreglo a lo establecido en el art. 307 (véase suco-
juicio. mentario), en orden a que "/os jueces so/o podrán resolverlo que haya sido materia de
El Código no exige que la declaración de reincidencia se incorpore al fallo. Sin em- debate", y a la proscripción alll prevista de imponer "pena más grave que la solicitada
bargo, el asiento parece convenientecon miras afaciliTar la futura advertencia, en otros por/os acusadores", pues, sin duda, la declaración de reincidente lo implica en función
procesos, de la adquisición de ese estado, como fue reconocido vigentes aquellos (des- de lo establecido en el art. 14 del CP, siendo además que las condiciones del cumpli-
deel Código ley 2372), al punto de discutirseysostenerse en jurisprudencia plenaria que miento, total o 'parcial de la condena anterior, pueden generar discusión que hace a la
la declaración dÚeincidencia debía incluirse en la parte dispositiva de la sentencia con- defensa en jUicio dérprétéii.só·reincidente, aunque rlo eh sitUaciones extremas (verbi~
denatoria [CCC, en pleno, lA, 1990-11-134]. gracia, si la condena ariteribHue totalmente cumplida eri prisión). Desde otra óptica,
No obstante ello, se ha sostenido que la razón por la cual/a declaración sería. inne- puede entenderse que és deber del tribuiúf iúi juiCio operar la cláusula del sánea-
cesaria derivaría de que la condición de reincidente se verifica al margen de su recO- miento (art. 130), para evit~r éuestionamientos. . . . ·
nocimiento juriSdiccional, esto es que la declaración no viene a constiTuirla sino a de- Acerca del cómputo de las penas privativas de la libertad y de la de inhabilitación,
clararla, dependiendo su existencia solamente del cumplimiento efectivo de al menos véase el art. 376; también, su comentario.
una parte de la condena anterior y de que el delito se cometa antes de transcurrido el 1
Respecto del decomiso, pena de carácter accesorio que la sentencia condenatoria
término indicado e.n el último párrafo del art. 50 del CP [entre muchos, CNCP, Sala IV, eventualmente debe disponer, véase el art. 31 Oy su comentario.
LL, 2000-F-444; CNCP, Sala 11, LL, 1999-E-361]. ... . , . . En relación a la unificación de penas y condenas, véase el art. 377 y su comentario.
En tal sentido, se dijo puntualmente que la ausencia de dicha declaración en la par- Al sentenciar, el órgano jurisdiccional también deberá resolver sobre las costas del
te dispositiva no implica desechar dicho estado [CNCP, Sala 111, 15/11194, "Ajiras, F. A.", proceso. Sobre la cuestión, véase el art. 386 y su comentario.
causa 242]. Ello llevó a entender que omitida la declaración de la primera reincidencia
en la segunda condena, se puede, en su caso, declarar la segunda reincidencia en una § 3. La acción civil.- Sea que se hubiese absuelto o condenado en la cuestión pe-
tercera condena [CCC, Sala VIl, ED, 128-442], porque la reincidencia, una vez produci· nal (véase el comentario del§ 2), el ejercicio de la acción civil obliga al órgano jurisdic-
da, constituye un aditamento que acompaña de porvida a la persona, resultando inex- cional a pronunciarse conforme al art. 29, in c. 2', del CP, estableciendo con arreglo al
tinguible por prescripción [CNCP, Sala 111, 23/9/94, "Esponda,.J. ",causa 206; CNCP, Sala último párrafo de la disposición ahora en análisis, la reparación de los daños {morales
11, CNCP-Fal/os, 1997-11-726]; y que puede ser dejada sin efecto su declaración anterior, o materialest y perjuicios causados, o la indemnización correspondiente, o declaran-
por sentencia ulterior unificadora de un concurso real de delitos, si se advierte la im- do su rechazo; en el primer caso; además, deberá fijar el plazo y la modalidad de pago
r

Art. 309 SENTENCIA 450 451 SENTENCIA Art. 309

y los intereses por mora. Si correspondiere la restitución de la cosa objeto del delito, así guna frecuencia, el imputado se encontrase detenido en otro u otros procesos detrá~
deberá disponerse en cuanto sea posible(art. 29, inc. 1", CP), la cual será viable, por im- mite ante otros. jueces, sin perjuicio de la libertad en lo atinente al proceso en que se JO
perio de esta última norma, aun frente a la inexistencia de un pedido expreso. absolvió1continuará obviamente detenido en función de aquellos.
Ese segmento del fallo, para su validez, deberá ser igualmente fundado y, así, dar
razón del monto que se hubiere fijado en concepto de reparación del daño material y § 2. Condena del imputado en libertad a una pena privativa de libertad de cum-
moral o también, por ejemplo, de los motivos justificantes del rechazo de la demanda, plimiento efectivo.- En este supuesto, a los fines de asegurar el cumplimiento de una
de forma tal de no surgir todo ello como un acto de mera voluntad del tribunal. La fal- pena de dicha lndole, la norma obliga al tribunal de juicio -en cuanto reza "debe-
ta de fundamentación o la fundamentación contradictoria podrá fundar la impugna- rá"-a la adopción oficiosa de, al menos/ una de las medidas de coerción previstas en
ción respectiva según sea el caso. el art. 210, pudiendo imponer más de una.
Si hubiere tercero civilmente demandado, se ha dejado en claro, durante la vigen- Se establece así, a través de la introducción al Código de este precepto concretada
cia del anterior Código Civil, la arbitrariedad e impertinencia de" extender(le) sin más por la ley 27.482, una excepción a la regla general fijada sobre la cuestión en los arts.
los efectos y consecuencias de la decisión que confirmó la condena civil de los imputa~ 209 y 223, en cuanto vedan la aplicación de una medida de coerción sin expreso pedi-
dos", puessu identidad procesal "no es igual a la de los imputados (si) su responsabili- do del representante del Ministerio Público Fiscal o del querellante (acerca de la acti-
dad patrimonial se basó en el art. 1113 del CCy la de estos últimos ha sido el producto vidad oficiosa de la jurisdicción, véansemás ampliamente loscomentariosa los arts. 2°,
directo del perjuicio ocasionado por los delitos que se les atribuyeron" [CSJN, LL, 2007- 9' y 232). No obstante ello, nada impide que, con arreglo a lo establecido en aquella
C-659]. disposición, durante la audiencia de determinación de la pena (art. 304) las partes acu-
sadoras, al formularsus alegatosy concretar su pedido sancionatorio, si solicitasen una
pena privativa de libertad de cumplimiento efectivo, requieran la imposición de algu-
Art. 309.-:--- <<Efectos de la sentencia sobre las medidas de coerción>l. La absolución na de tales medidas y aporten argumentos a ese electo, yquea su vez la defensa se ex-
del imputado que estuviera en prisión preventiva implicará su inmediata libertad y
pida al respectó, con iguafes poiibilidades de introducir los propios. Asimismo, y ante
el ó~se de las restantes medidas de coerción (¡uese.le·túJbiE!ren disp-üesto.
la eventuaiidad de qué fa! solícitud Ocurriese: en oportunidad de dicha audiencia de-
de
CUai,"do recayere condena auna péria prisi6rlde C~nlPú011enú>' é"teét.IVCJrespecto
berá requerirse a la otiClna CJe. Medidas Alternativas y Sustitutivas la· ConfeCció~ (o en
dé un imputado que no e~tuVíere·Em-pfisión preventiva, el Tribunal de Juicio deberá
adoptar una ovarias de las medidas· de coeréióri PreviSt~S e·n el art: '1.10 de este Có- su caso, la actualización) del informe previsto en el citado art. 223 sobre las cdndicio-
digo a los fine:s de asegurar el cumplimiento de la condena. nes personales y circu~rt~nci~·; que permitan discutir a las partes respecto de la liber-
Durante la instancia de impugnación las partes podrán solicitar al Tribunal de revi~ tad del imputado. ·. ·
sión la modificación de las me-didas de coerdón que se le hayan impuesto al impu- En razón de la regla de interpretación restrictiva establecida para las disposiciones
tado. legales que coarten la libertad personal o limiten un derecho, solo serán admisibles
aquellas medidas de coerción expresamente previstas en el art. 21 O, por estar vedada
§ 1. Absolución del imputado detenido.- Con el dictado de la sentencia absolu-
tanto su interpretación extensiva como su aplicación analógica (art. 14). As u vez, la de-
toria1 y acorde al criterio que luego reitera el art. 3741 corresponderá ordenar la inme- cisión que se adopte al respecto deberá estar regida por los principios de idoneidad,
diata libertad en esa causa del imputado si estuviese privado de ella, y el cese de todas razonabilidad, proporcionalidad y necesidad (art. 16), Véanse los comentarios a tales
las otras medidas de coerción dispuestas a su respecto (arts. 21 Oy eones.), aunque las preceptos. _
cauciones no serán canceladas hasta que la absolución adquiera firmeza (art. 214, inc. Las medidas que se adOPúút, habida cuenta su naturaleza provisional ylos even~
e). Todo ello deberá hacerse efectivo en forma inmediata, luego de. leída la parte dis- tu ales cambiOs que pudiéSen Verificarse en Jas circunstancias persona les del imputado,
positiva, pues como indica la norma, la regla opera aun cuando la decisión, salvo la ex- podrán ser modificadas por:. los jueces de revisión durante el trámite de impugnación
cepción vista, no esté firme. a solicitud de las partes, también por las acusadoras que no hubiesen impugnado la
La puesta en libertad, si bien la norma no lo precisa, es de buena_ práctica quf?se cum~ sentencia condenatoria el incluso, si no hubiesen recurrido de las concretas medidas
pla directamente desde la sala de audiencia. Si. como ocurre de todos modos con al-
de coerción dispuest~s por el tribunal de juicio. En efect91 si a estas últimas les fue con-
'F

Art. 310 SENTENCIA 452 453 SENTENCIA Art. 310

ferida (art. 21 O) la facultad de solicitar al juez "en cualquier estado del proceso y con el Si se hubieren secuestrado armas de fuego, munición o explosivos con motivo de la
fin de asegurar fa comparecencia del imputado "la imposición, individual o combina~ comisión de cualquier delito, éstos serán decomisados y destruidos en acto público
da, de alguna de las medidas de coerción al!! previstas, parece claro que tal derecho se en un plazo r"náxim,o de seis meses desde la fecha de su incautación. Excepcional-
extienda a la etapa de impugnación sin cortapisa alguna. mente, dentro de eSe plazo, el material incautado será restituido a su titular regis-
tra! cuando éste o sus dependientes no tuvieren vinculación con el hecho objeto de
La norma no señala la vigencia de la facultad de las partes de requerir la modifica, i;
la incautación y la pérdida o robo de aquél haya sido debida y oportunamente de-
ción de las medidas de coerción impuestas al imputado condenado, ya por la defensa nunciada ante el Registro Nacional de Armas {RENAR). ¡·¡
para requerir su morigeración o supresión, ya por el acusador si las considera insufi- Dentro del plazo señalado en el párrafo anterior, el Ministerio Público Fiscal procu-
cientes. El punto de partida será la instancia misma del a impugnación, esto es en la pre- rará la producción de la totalidad de las medidas de prueba relacionadas con dicho
sentación que la concrete, aun cuando no se trate de un recurso en contra de la medi- material y observará las exigencias que la normativa procesal prevea para la reali-
da misma. Y no podrá materializarse más allá de la audiencia regulada en el art. 362, :zación ~e medidas probatorias irreproducibles. El plazo para el decomiso y destruc-
pues en ella concluye la actividad de las partes y nace el tiempo legal reservado al tri- ción podrá ser prorrogado por el juez, por única vez y por el mismo periodo, a pedí~
bunal de revisión para resolverla. No obstante, circunstancias de excepción podrían in- do de las partes. Vencidos los plazos establecidos, la autoridad de aplicación de la
cidir en la variación de esta interpretación.
Ley Naéional de Armas y Explosivos 20.429 quedará habilitada para proceder al de-
comiso administrativo.
Véanse, adicionalmente, los comentarios a los arts. 353 y 355.
En aquellos procesasen Jos que se investigue la comisión de los delitos previstos en
los arts. 5° inc. e), 6° primer y tercer párrafo y 7" de la ley 23.737, y los arts. 145 bis y
145 ter y Titulo XIII del Libro Segundo del Código Penal, cuando existjeren indicios
Art. 310.- «Decomisan. En los casos ·en que recayese condena, ésta decidirá el de~ vehementes y suficientes de que las cosas o ganancias a las que se alude en el presen-
comiso de las cosas que hayan servido para cometer el hecho y de las cosas o ga- te articulo son fuente o provienen de objeto ilícito o han servido para cometer el he-
nancias que sean 91 producto o el provecho del delito, en favor del Estado nacional, cho, el juez interviniente ordenará, a pedido del representante del Ministerio Públi-
salvo los derechos de restitución o indemnización del damnificado y de terceros. co Fiscal, su decomiso por auto fundado, aún antes del dictado de sentencia.
Si las cosas fueran peligrosas para la seguridad com-ún;· ei'é.ómiso podrá ordenarse En los casos previstos en el párrafo precedente, se promoverá el correspondiente in"
aunque afectara a terceros, salvo el derecho de éstos, si fueran de buena fe, a ser in- cid ente a fin de salvaguardar derechos de terceros ajenos al hecho delictivo. Una ley
demnizados. especial determirlará e1 procedimiento que regirá el incidente y las adecUaciones
Sí el autor o los partícipes hubieren actuado como ma-ndatariOs. de aiQui~n·o como normativas que réSi.iitén ·necesarias.
órganos, miembros o administradores de una persona de existencia ideal y el pro- El i'eclamo o litfgi¡)"sQbre el Origen, naturaleza o propiedad de las cosas se realizará
ducto o el provecho del delito hubiere beneficiado al mandante o a la persona de por medio de" una acdóitádinínistrativa o civil de restitución. Si la co'sa hubiere sido
existencia ideal, el comiso se pronunciará contra éstos .. -.-'. subastada, sólo s·e-pOdráredarnar su valor monetario.
Si con el producto o el provecho del delito se hubiese beneficiado un tercero a título ,El juez, a pedido del representante del Ministerio Público Fiscal, adoptará las medi-
gratuito, el comiso se pronunciará contra éste. das cautelares suficientes para asegurare/ decomiso del o de los inmuebles, fondos
Si la cosa decomisada tuviera valor de uso o cultura 1para algún establecimiento ofi- de comercio, depósitos, vehfculos, elementos informáticos, técnicos y de comuni-
cial o de bien público, 1a autoridad nacional, provincial o munici¡)al respectiva podrá cación y toda otra cosa o derecho patrimonial sobre los que, por tratarse de instru-
disponer su entrega a esas entidad es. Si a si no fuera y tuviera valor come rclal, aq ué- mentes o efectos relaciona dos con el o 1os delitos que se investigan, el decomiso pre-
lla dispondrá su enajenación. Si no tuviera val~r a_19üno, se la destruirá. sumiblemente pudiera recaer.
En el caso de condena impuesta por alguno de losdelitosprevistos por los arts~ 125, El mismo alcance podl-ái-l iener las medidas cautelares destinadas a hacer cesar la co-
125 bis, 127, 140, 142 bis, 145bis, 145 tery 170 del Código Penal, qúedará compren- misión del delito o ·suséfectos, a evitar que se consolide su provecho o a impedir la
dido entre los objetos a decomisar la cosa mueble o in·muebledoóde se mantuviera impunidad de sus partídtfe·s. En todos los casos se deberán dejara salvo los derechos
a la víctima privada de su libertad u objeto de explotación. Las cosas decomisadas de restitución o indemnizadón del damnificado y de terceros.
con motivo de tales delitos, según los términos del presente artículo, y el produci-
do de las multas que se impongan, serán afectadas a programas de asistencia a la Salvo cuestiones de detalle, la norma reproduce inicialmente los seis primeros pá-
victima. rrafos del art. 23 del CP, y en su parte final hace lo propio con los tres últimos de la mis-
Art. 310 SENTENCIA 454 455 SENTENCIA Art. 310

ma disposición (a excepción de la necesidad del pedido de la fiscalía para la adopción El destino de las cosas decomisadas es la destrucción, si no tuviesen valor alguno,
de las medid as cautelares allí establecidas), lo cualla ha hecho objeto de atendibles crí- aunque dichos materiales puedan ser aprovechados por el gobierno nacional o el prÓ-
ticas, tanto por su extensión (la cual fue calificada de "demencial"), como por preten- vincial. Pero constituye una excepción que el bien "tuviere valor de uso o cultural para
der regularcuestionessustantivas propiasd e aquel ordenamiento [Pastor, Lineamien- algún establedmiento oficial o de bien público" en cuyo caso "la autoridad nacional,
tos ... , p. 121, nota 31, en la que con análisisqueno podemossino compartirseñala que provincial o municipal respectiva podrá disponer su entrega a esas entidades". Si no
"más que un artículoel31 0( ... ) es un Código en si mismo, en el cual, tamb'tén confusa- tuviese tal valor de uso o cultural, pero "tuviese valor comercial", aquella autoridad
mente, se pasa de lo material a lo procesal sin escalas( ... ) Solo el último de sus largos dispondrá su enajenación (art. 23, párr. 5°, CP, reproducido también en la disposición
trece párrafos parece razonable. Casi todo esto tendría que haber sido tratado en el comentada). Lo obtenido de tal enajenación constituirá un recurso específko del Po-
Código Penal, salvo una disposiciones adjetivas mfnimas para la realización de esas der Judicial de la Nación (art. 3', inc. b, ley 23.853, en cuanto allí se hace alusión a los
normas materiales"], "objetos comisados").
Por cierto no es discutible que si en buena parte la disposición en comentario solo Caso especial es la devolución del dinero incautado al infractor a la Ley Penal Cam-
reproduce los términos de una contenida en la ley sustantiva, su inclusión en un códi~ biarla (ley 19.3S9), si fuere el instrumento del delito y deba ser decomisado.
go procesal aparece como redundante y ociosa1 además de inexplicable. Ello sin con- Solo es posible disponer el decomiso o, sí se quiere, según distinciones y regulacio-
tar que la norma apunta, en el origen de su redacción, a una regulación particular o es- nes más modernas, el decomiso penal, en caso que la sentencia sea condenatoria, pre·
pecífica de la sentencia condenatoria, o de la sentencia en general si se quiere, que es cisamente por su carácter de pena accesoria, aunque excepcionalmente, antícipándo"
cuanto el legislador venía reglamentando en los artfculos precedentes, intención que se a aquellas, se lo habla admitido en las absolutorias fundadas en causas de inculpa-
de buenas a primeras se dí luye en los párrafos finales del precepto, en los que aparece bilidad [véase el antiguo precedente de la CCC. Sala V, lA, 1965-11-141], en lo que, más
regulándose la adopción de medí das cautelares para el decomiso que, con igual obje- ampliamente, se ha dado ahora en llamar el decomiso anticipado o real. l.
tivo, debieron adoptarse mucho antes durante el proceso (art. 223; sus párrs. 6° y 7°; En efecto, como se lo ha ya destacado [Navarro- Daray, Código ... ,t.3, p. 534 yss.] el
también, art. 219). legislador ha hecho excepción a aquella regla al incorporar al citado art. 231os párrs.
Teniendo ello.presente, debe señalarse que en la tradición jurfdica argentina el co- 7° y 8°, yestablecer en su orden, que: "En caso de los delitos previstos en el art. 213 ter
~ .
miso o decomiso es pena accesoria de carácter retributivo, que importa la pérdida pa· yquáter[téngase presente que estos dos últimos artículos fueron derogados por la ley
ra el condenado [aun para aquel cuya ejecución de pena hubiere sido dejada en sus- 26. 734] y en el Título XIII del Libro Segundo de este Código, serán decomisados de mo-
penso: Creus, Derecho ... , parte general, p. 424], de "lascosasqiie han servido para co- do definitivo, sin necesidad de condena penal, cuando se hubiere podido comprobar
meter el delito", habitualmente llamados instrumentos del delito (ihstrt.imenta scele- la ilicitud de su origen. o del hecho material al que estuvieren vinculados, y el Imputa-
ris), y de" las cosas o ganancias que son el producto o provecho del delito", habitual- do no pudiere ser enjuiciado por motivo de fallecimiento, fuga, prescripción o cual"
mente llamadas efectos del delito (producta sceleris).. . · .. . •. . ... quierotro motivo de suspensión o extinción de la acrión penal, o cuando el imputado
Asf ocurrirá salvo la hipótesis de su pertenencia a u~ terc~ro.n~ resp~nsable [CNCP, h~bíere reconocido la procedencia o uso ilícito de los bienes"; y que: "Todo reclamo o
Sala IV, LL, 2003-C-413, dado que "debe su imposición respetar el principio de identi- litigio sobre el origen, naturaleza o propiedad de los bienes se realizará a través de una
dad entre el autor del delito yel condenado evitando comprometer en el castigo la ino- acción administrativa o civil de restitución ... ".
cente situación de terceros ajenos al hecho, hipótesis que importaría una violación de También lo ha hecho al disponer por ley 26.683 (art. 5') y mediante nuevo texto del
la garantía consagrada por el art. 18 de la CN"]. en tanto en tal casorio se trate de co- art. 305 del CP(yen consonancia con el párr. 9'del art. 23, en tanto ya preceptuaba que: i_':.

sas peligrosas para la seguridad común (art. 23, párr. 2', cit., reproducido en la norma "El juez podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales las medidas caute-
en comentario), o el autor o los partfcipes·hayan actuado:como órganos, miembros o lares suficientes para asegurar el decomiso del o de los inmuebles, fondos de comercio,
administradores de una persona de existencia ideal y el producto o el provecho del de- depósitos, transportes, elementos informáticos, técnicos y de comunicación y todo
lito haya beneficiado a la misma, porque de así ocUrrir el" comisO se prúr1Unciará con· otro bien o derecho patrimonial sobre los que, portratarse de instrumentos o efectos
tra (esta)"; o si el producto o el provecho del delito hubiese beneficiado a un tercero a relacionados con el o fas de Ji tos que se investigan, el decomiso presumiblemente pue-
título gratuito (en cuyo caso el com'ISo procederá contra este). da recaer'), que: "Eljuez podrá adoptar desde el Inicio de las actuaciones judiciales las
Art. 310 SENTENCIA 456 457 SENTENCIA Art. 310

medidas cautelares suficientes para asegurar fa custodia¡ administración, conserva~ rección se ha decidido respecto del dinero incautado al requisar los objetos portados
ción, ejecu.ción y disposición del o de los bienes que sean instrumentos, producto, pro- por un extranjero, al ingresar al país [JPE 2, 22/9/16, "Antonini Wilson", causa 758/2007]. ·
vecho o efectos relacionados con los delítos previstos en los articulas precedentes. En Lo dispuesto en los arts. 23 y 305 del ordenamiento sustantivo ya transcriptos, en
operaciones de lavado de activos, serán decomisados de modo definitivo, sin necesidad cuanto posibilitan el decomiso sin necesidad de condena penal en los supuestos allí
de condena penal, cuando se hubiere podido comprobar la ilicitud de su origen, o del previstos, ha sido extendido en la letra del precepto, en una formulación considera-
hecho material al que estuvieren vinculados, y el imputado no pudiere ser enjukiado blemente más amplia bajo todos los aspectos, a los "procesos en los que se investigue
por motivo de fallecimiento, fuga, prescrípcfón o cualquier otro motivo de suspensión la comisión de los delitos previstos en los arts. 5° in c. e) 6° primer y tercer párrafo y 7° de
o extinción de la acción penal, o cuando el imputado hubiere reconocido la proceden- fa ley 23.737, y los arts. 145 bis y 145 ter y Titulo XIII del libro Segundo del Código Pe·
cía o uso ilícito de tos bienes. Los activos que fueren decomisados serán destinados a re- naf'I, en cuyo caso, "cuando existieren indídos vehementes y suficientes de que/asco~
parar el daño causado a la sociedad, a las víctimas en particular o al Estado. Solo para sas o ganancias a las que se alude en el presente artfculo son fuente o provienen de ob-
wmplír con esas finalidades podrá darse a los bienes un destino especifico. Todo recla- jeto ilfcíto o han servído para cometer e/ hecho, el juezinterviníente ordenará, a pedí~
mo o litigio sobre el origen, naturaleza o propiedad de los bienes se realizará a través do del representante del Ministerio Público Fiscal, su decomiso por auto fundado aún
de una acción administrativa o civil de restitución ... ", Los "delitos previstos enlosar~ antes del dictado de la sentencia", ampliando la operatividad marcada por el párr. s•
tlculos precedentes" a que hace referencia el dispositivo de fondo son los tipificados del citado art. 23 (según la ley 26.842).
por esa misma ley en los arts. 303 y 304 que ella crea, vinculados al orden económico y Esta última disposición del Código puede ser objetada en su constitucionalidad en
financiero. base a que: 1) a través de una norma procesal se ha establecido una san~ión de natura-
Por ley 26.734 (art. 6°), a su vez, el legislador ha extendido la aplicación del art. 305 leza sustancial1 cual es el decomiso, que conforme ya se vio ha sido considerada como
del CP a "/os delitos cometidos con la finalidad especifica del art 41 quinquies y del art. una pena accesoria, yen consecuencia¡ con todas lascaracterfsticas propias de una" pe~
306de/CP". na";asfse lo hizo, entonces, de modo contrario a lo establecido en el art. 75, inc. 12de la
En ese contexto, se ha interpretado que CO!)Stituyeexcepción a la regla de la conde- CN, en cuanto dispone que corresponde al Congreso Nacional, en forma exclusiva, die~
na previa y que por ello corresponde el decomiso de los materiales arqueológicos y pa- tare! Código Penal, mientras que cada una de las provincias, por imperio de lo estable~
leontológicos y "de los instrumentos utilizados para cometer la infracción" (art. 38, ley cido en losarts. s•, 121 y 122 de aquella, legislan en materia procesal; 2) la ley 27.146 de
25.743) al momento de disponerse el sobreseimiento-rechazándose la impugnación Organización y Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal, que es aquella a la
en casación contra la coetánea decisión de "entrega de las(piezas) a los Estados que las que alude el art. 47 de este Código (véase su comentario), establece en su art. 11 (incs. e
reclamaban"-, porque "... mediante ley (el Estado) ha decidido que recibirán (los ob- y f), en lo que aquí interesa, que la" Justicia Federal Penal" será exclusivamente compe-
jetos de los que se trata el subexatnine) un diverso tratamiento ... ~', porque, en relación tente para entender en losdelitosprevistos, entre otros, en el art. 306 del CPy en los pre-
a la supuesta confiscáción, " ... el resolutorio que motiva el present~ resulta una sen- vist9S en leyes que le atribuyan tal competencia; de, modo entonces que, conforme se
tencia en los términos pretendidos por el constituyente, en la medida que ha sido dic- desprende también del citado art. 75, inc. 12 de la CN, en cuanto dispone la aplicación
tada por el juez competente en la causa, motivada en los hechos y fundada en dere- por los tribunales provinciales, en los términos allí establecidos, del Código Penal (y en :¡.
'.'-
cho ... " y porque igualmente" ... diversas normas de rito nacional contemplan la posi- definitiva, de toda ley penal sancionada por el Congreso Nacional), el delito previsto en
bilidad de no restituir los objetos del delito y, entonces, decomisar los elementos que el art. s•, inc. e) de la ley23.737 eventualmente cometido en el territorio de una provin-
no corresponde reintegrar( ... ) razón por la cual,no puede sostenerse que el sobresei- cia respecto del cual se verifique la situación contemplada en el art 34, ap. 1° de la cita-
miento o la absolución conlleven indefectiblemente la devolución de bienes o cosas a da ley(versiónsegún ley26.052), y los delitos previstos en los arts. 303,307, 309, 310, 311
quien no puede tenerlas legítimamente ... ", siendo que" ... la normativa citada presu- y 312 (todos ellos incluidos en el Título XIII del Libro Segundo del Código Penal, al cual se
me que si dentro del plazo de noventa días desde la entrada en vigencia de la ley, los refiere la norma en comentario), también cometidos en territorio de alguna provincia,
particulares que tuvieren en su poder objetos a.rqueológicos,_no !os denunciaren ante no estarán sujetos a la sanción de decomiso aquí establecida, pero si lo estarán si seco~
la autoridad competente, aquellos bienes serán de procedencia ilegal dando jugar al metiesen, los primeros, en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires o de alguna provincia
decomiso (cfr. art. 16) ... "[CFCP, Sala IV, 3/6/13, "Arias", causa 16.743]. En la misma di· no adherida al sistema del art. 34aludido, y los segundos, en el ámbito de dicha Ciudad;
- ~
? '

Art. 310 SENTENCIA 458 459 SENTENCIA Art. 310

con lo cual puede concluirse que, en un supuesto de igualdad de circunstancias, esto es, De todos modos, no debe olvidarse, en relación a los dos últimos párrafos del pre-
la comisión de una misma especie de delito, unos se verán expuestos a la imposición de cepto, que el art. 223 (párr. 7") establece que "la resolución queimpongaunamedidade
una pena, mientras que otros no lo estarán (dependiendo ello del lugar de su comisión coacción o caute/ar[y.estas apuntan a garantizar 'el comiso de los bienes .. .', art. 219]
dentro del territorio nacional), en clara afectación del principio de igualdad ante la ley deberá individualizara! imputado, enunciar los hechos [etc.] ... "y quetambién fija {párr.
(art. 16, CN); 3) finalmente, porque no puede soslayarse que el presupuesto de aplica- 6") que "el requerimiento de una medida cautelar será formulado por las partes antes
ción de la "pena" aquí establecida ("indicios vehementes y suficientes de que las cosas el juez(... ) El juez podrá convocar a audiencia unilateral previo a tomar la decisión".
o ganancias a las que se alude en el presente artículo son fuente o provienen de objeto La sentencia condenatoria debe disponer el decomiso por su carácter de pena acce-
illcito o han servido para cometerel hecho"), es de una vaguedad y amplitud tal (¿qué soria, lo cual se sustenta, además, en la manda establecida al respecto en el párr. 2° del
debería entenderse por "indiclos vehementes y suficientes"?), que puede considerár~ art. 308 ("la sentencia(... ) condenatoria fijará( .. .) lo atinente al comiso"), y en lo arde·
se lo contrario al principio de legalidad (art. 18, ibídem), norma que ha sido interpreta- nado en el párr. 1°de la disposición aquí comentada en cuanto, reproduciendo como ya
da desde muy antiguo y en forma invariable por la Corte Suprema en el sentido de que se dijo lo dispuesto en la ley de fondo, precisa que "en los casasen que recayese conde-
"exige indisolublemente la doble precisión por la ley de los hechos punibles y las penas na, esÚi decidirá e/ decomiso~~. Así será aunque no hubiese sido requerido por el acusa·
aplicables" [entre muchos, "legumbres S.A.", CSJN-Fallos, 312:1920, consid. 9"). dar, porsu carácter de inherente a la pena principal. No es óbice la falta de oposición de
En tal orden de ideas, debe aclararse que la disposición contenida en el art. 23del CP, la defensa, fundada o no en aquella razón, precisamente porque constituye una cues-
que hemostranscriptosupra (en cuanto faculta el decomiso sin necesidad de condena tión previsible para ella en función de dicha inherencia, pese a lo cual decidió no con-
en el caso de los delitos previstos en el Titulo XIII del libro Segundo del Código Penal), y trovertir su necesaria aplicación. Desde otra óptica, puede entenders~ que es deber del
que guarda, aunque en muy parcial medida, cierta similitud con la que ahora comenta- tribunal operar la cláusula del saneamiento (art. 130).
mos, encuentra un fundamento razonable en la establecido en el art. 54, inc. 1°, ap. e) Frente a la inobservancia de disponerlo, vigente otra ley procesal, se ha interpreta-
de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (aprobada por la ley do que es posible ordenarlo al responder al pedido de restitución posterior a la sen-
26.097), en el que se recomienda a los Estados Parte, para el género de delitos allí con- tencia [TS Córdoba, LLC, 1990-1 053], aunque se trata de doctrina desacertada, por ha·
templados "... adoptarlas medidas necesarias para permitirel decomiso de( ... )[los bie- bercesado ya la jurisdicción del tribunal [concuerda con esta opinión la CNCCC, Sala 11,
neS derivados de aquellos.ilícitos)sín que medie una condena, en casos en que el de/in~ 7/5/15, "Granda Taboada" ,causa reg. 62/15, reiterada en 24/8/1S, "Vetti", causa 54.613/
cuente no pueda ser enjuiciado pormotivos de fallecimiento, fuga o ausencia o en otros 2014]. También se ha afirmado, en tal supuesto, que, "debe ser dictado dentro de un
casos apropiados ... ", debiéndose entender por decomiso n .•• /a privación con carácter tiempo razonable; razonabilidad que estar! a dada en todo caso por el plazo previsto
definitivo de bienes por orden de un tribunal u otra autoridad competente ... ". para el dictado de la aclaratoria'~ [voto de la mi noria en CNCP, Sala IV, LL, 2003-C-413;
La norma del art. 23, según lo anticipamos, se inscribe así dentro del llamado siste· la mayoría declaró impertinente el decomiso, pero por haber cambiado la titularidad
ma de decomiso real o decomiso anticipado, distinto al decomiso penal, debiendo se· registra! del automotor, que impedía la aplicación de aquel].
ñalarse que" ... la compatibilidad( ... ) con los derechos humanos fundamentales y las Las armas de fuego, secuestradas con motivo de la comisión de cualquier delito "se·
garantías básicas del proceso penal fue examinada en varias op~rtunidades y desde di~ rán destruidas en acto público", disposición que reproduce lo ya establecido por la ley
ferentesángulos por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. La lectura desussen- 25.886 (art. 5"), a locualla norma en comentario agrega la" munición" y" los explosivos".
tencias parece indicar que, lejos de tratarse de una dicotomía insalva_ble sobre la 'na- No obstante ello, la norma en análisis innova respecto de la citada ley, dictada espe-
turaleza' del decomiso del producto del delito, existen ciertas caracterfsticas y condi- cíficamente para la materia, agregando que aquellos objetos serán previamente de- 11

ciones bajo las cuales estos procedimientos in rem podrían ser compatibles con las ga- comisados", y luego destruidos, "en un plazo máximo de seis meses luego de su incau-
rantías fundamentales ... "[Jorge, El decomiso del producto del delito, p. 73]. tación", el cual "podrá ser prorrogado por el juez, por única vez y por el mismo período
Sin embargo, ello no parece apreciarse en el caso en el que comentamos, en el que, a pedido de las partes". Dentro de ese plazo, "el Ministerio Público Fiscal procurará la
frente a la disposición mucho más acotada de _la ley sustantiva, solo se exige como re- producCión de/a totalidad de las medidas de prueba relacionadas con dicho material y
quisito de procedencia, como ya se dijo, la muy vaga y genérica expresión de "indicios observará las exigencias que la normativa procesal prevea para la realización de medi-
v~hementes y suficientes". das probatorias irreproducibles".
Art. 311 REGISTRO DE LA AUDIENCIA 460 461 REGISTRO DE LA AUDIENCIA Art. 311

Conforme se aprecia, nuevamente aquí el decomiso podrá ser dispuesto con ante~ e) Jos datos personales del imputado;
rioridad a la sentencia condenatoria. ¿Podrían reproducirse entonces aquí las mismas d) un breve r~sumen del desarrollo de la audiencia, con indicación de los datos per~
objeciones que hemos vertido supra en relación a los delitos allí aludidos? Debe te- sonales de los testigos, peritos e intérpretes y la referencia de los documentos le-
fdos; · L;
nerse en cuenta, no obstante, que la naturaleza de las cosas ahora involucradas difie·
re sustancialmente, pues los materiales de los cuales hablamos aquí ("armas de fuego, e) fas solicitudes y decisiones producidas en el curso del juicio y peticiones finales
munición yexp/osivos"), deben ser registrados obligatoriamente ante la autoridad de de las partes;
aplicación, por lo cual la clandestinidad de su tenencia o portación no autorizada es lo f) la observancia de lasformalidades esenciales, específicamente si se procedió pú-
que constituye la materia de la ilicitud y penalización correspondiente (por el peligro blicamenteofueexcluida la publicidad, total o parcialmente, con mención de los
a la "seguridad pública" que de ello deriva). De modo entonces que parece razonable motivos de la decisión;
que en tales casos, cuando en el plazo máximo de un año desde su incautación no se g) otras menciones previstas por la ley o las que el juez presidente ordene, incluso
hubiese acreditado la inscripción debida de tales materiales, se proceda a su decomiso por solicitud de las partes intervinientes;
y destrucción, aún sin sentencia condenatoria. h) el veredicto del jurado y la parte dispositiva de la sentencia;
Los derechos de terceros en tal escasos quedarán a salvo con lo establecido en la nor. í) la constancia de lectura de la sentencia o su diferimiento;
ma, en cuanto dispone que, dentro de los plazos por ella previstos y "excepcional· ¡) la firma del juez presidente y la del funcionario responsable de confet::cionarel
mente", "el material incautado será restituido a su titular registra/ cuando este y sus acta.
dependientes no tuvieren vinculación con el hecho objeto de la incautación y la pérdi- La audiencia será grabada en forma total mediante soporte de audio o videó.
da o robo ... " (debe entenderse también el hurto)"... de aquel haya sido debida y
oportunamente denunciada ante el Registro Nacional de Armas (RENAR)". Eincluso § 1. Consideraciones generales.- El acto del debate (tanto el cumplido en la au- :J.
los propios imputados podrán efectuar un reclamo sobre el origen, naturaleza o pro- diencia de determinación de la responsabilidad como, en su caso, en el de la audiencia
piedad de aquellos elementos por medio de una acción administrativa o civil de resti- de determinación de la pena), debe ser documentado lntegramente, según lo esta-
tución, si ello fuese posible, o de indemnización si correspondiese. blece el precepto, a través de un acta que deberá levantar personal autorizado de la }:;
Pese a no existir norma expresa y específica, lo relativo a la disposición de los obje~ oficina judicial a la cual se refiere el art. 58 (pues ese organismo, conforme al art. 281,
tos cuyo decomiso se ha ordenado en la sentenda, como segmento de su ejecución, eo· inc. e, es el que debe "disponer todas/as medidas para la organización y el desarrollo
rresponderá al juez con funciones de ejecución (véase el art. 57, esp. sus párrs. by e). de/juicio").
:/
Acerca de la ¡ffipugnación respecto de las cuestiones contempladas en la disposición El acta así confeccionada, y los registros de audio o de video que se tomen canfor~
3
'\
en análisis, véanse los comentarios a los arts. 356 (en cua~to a la aplicacjón de las me- me a lo mandado en forma expresa por el inc.j) del precepto demostrarán, en princi-
didas cautelares aquí previstas), y 358. pio, el modo como se desarrolló el juicio, la observancia de las formalidades previstas,
Sobre su disposición en el procedimiento abreviado o pleno, de no haber sido pac- las Personas que han intervenido y los actos que se llevaron a cabo. No obstante ello, e;.,
tado, véase el comentario al art. 325. la falta o insuficiencia de alguna de las enunciaciones previstas en la norma no dará lu- ii
gar por sí sola a un motivo de impugnación de la sentencia (art. 312; véase su comen-
'
tario), debiéndose considerar en esta cuestión las reglas que sientan el art. 129 yss., en
'f)
CAPITUL04 . especial en, relación a los principios de saneamiento y convalidación (véanse sus co· i=

REGISTRO DE LA AUDIENCIA mentarías).


El dispositivo constituye una particular regulación de la regla genérica establecida
Art. 311.- ((Forma)), De la audiencia de juicio se labrará acta que contendrá: en el art. 109 que define que los actos del proceso se podrán registrar por escrito, me·
a} ellugaryfecha, con indicación de la hora de.comienzoyfínalización,asi como de diante imágenes, sonidos u otro soporte tecnológico equivalente, lo que ha llevado a
las suspensiones y de /as reanudaciones; concluir que "el Código admite cualquier medio confiable y seguro para el registro de
b) la mención de los jueces, los miembros deljuradoy las partes; los actos" [Pastor, Lineamientos ... , p. 48[.
~
--
Art.311 REGISTRO DE LA AUDIENCIA 462 463 REGISTRO DE LA AUDIENCIA Art. 311

Aquella misma norma fija que los contenidos esenciales de los actos (en este caso, Su contenido será, en general, "un breve resumen del desarrollo de la audiencia"
del acto del debate) deberán surgir del mismo registro y, en caso de no ser posible, de quesetrate(inc. d), lo cual en su momento llevó a considerar que."lo asentado en estos
un acta complementaria. Esa dualidad adquiere particularmente aquí carácter impe- instrumentos puede ser defectuoso e incluso incompleto, pero ello no conduce a la nu-
rativo, pues a la obligación de grabar mediante soporte de audio o video, se impone el lidád" [CFCP,Sala 1, 7110/08, "Quiroz,A. S.",causa9673].Sela ha calificado como un "ac-
deber de labrar lo que constituye, en definitiva, el acta de la audiencia de debate. No ta sucinta" del debate [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, p. 280]. También se dijo, en vigor
debe perderse de vista que, pese a aquella grabación, habrá aspectos del debate que el Código anterior, que en el por entonces particular caso de haberse documentado el
eventualmente pueden no comprenderla. desarrollo del juicio a través de registros audio-visuales, "la falta de transcripción de de-
Durante la vigencia del Código anterior, se señaló que no debía provocar la invali- terminadas circunstancias ocurridas durante el debate y respecto de las cuales las par-
dez del acta su confección al momento del veredicto, pues "si bien es sabido que el ac- tes pidieron su incorporación en el acto, o el hecho de que la misma haya estado dispo-
ta debe ser confeccionada (. .. ) a medida en que se desarrolla el debate o inmediata- nible para las partes luego de la deliberación, no comporta un perjuicio concreto al ejer-
mente después de cumplido(. .. )yque no es de buena práctica que su confección se pos- cicio de defensa en juicio, pues, de adverso, la adopción de este recaudo documental
tergue a la lectura del veredicto( ... ) esta última circunstancia no comporta su nulidad, por parte del tribunal se erige como la materialización de una medida que asegura el
no solo al no registrarse ninguna causal del art. 140del ordenamiento ritual, sinotam~ debido y eficaz ejercicio de defensa en juicio al resultar un reaseguro que garantiza el
bién al no verificarse afectación a garantía constitucional alguna ... " [CFCP, Sala IV, conocimiento y control de cuanto aconteció en el debate" [CFCP, Sala IV, "Reinhold",
"Reinhold", LL, 2012-D-423]. cit.], jurisprudencia que debe considerarse aplicable a la fecha habida cuenta el ya se-
Sobre esa base también se dijo [Navarro- Darai¡, Código ... , t. 3, p. 166], que el acta ñalado carácter obligatorio de aquellos registros.
es un instrumento público que hace plena fe de la existencia material de los hechos del El presidente del tribunal y el funcionario responsable de confeccionarla deben ru-
proceso que testimoni!-3, más concretamente de todo lo acontecido en el debate, des- bricarla (inc.j), pero nada obsta a su eventual suscripción también por todas las partes
de su apertura h¡¡sta el cierre. Con otras palabras, se ha definido su objeto diciéndose intervinientes. Se trata de una excepción a la genérica regla del art. 11 O, párr. 1•, b), de-
que" la finalidad del acta de debate se circunscribe a garantizar a la parte su derecho biéndose recordar que esa misma norma fija que la omisión de la formalidad solo pri-
de defensa respecto atodos los actos que hayan tenido lugar durante esta etapa esen- va de efectos al acto otorna invalorable su contenido cuando no pueda ser suplida con
cial del proceso penal" [CFCP, Sala IV, "Reinhold", cit.]. certeza sobre la base de otros elementos de convicción como, en el caso, la grabación
L'::.
i:·
Con todo ello, cuanto otrora podla argumentarse acerca de que lo que no aparecía de la audiencia.
contenido en el acta debería considerarse inexistente e incumplido, se relativiza en el ré- En cuanto a la grabación, la disposición parece incurrir en una dicotomía de conse-
gimen vigente atento al carácter obligatorio de su registro audio-visual, lo cual puede cuencias poco prácticas, al consignar soporte de audio o video (conjunción que es rei-
::·
derivaren su saneamiento o convalidación cuando tal registro permitiese apreciar el de· terada en el art. 312; igualmente, en el art. 111 y hasta en el art. 109, cuando en este se
bate en su totalidad, y ac"reditar el cumplimientode lasformalidadessupuestamente ine- alud~ al registro de "imágenes o sonidos"). Todo ello, literalmente, podrla llevar a con-
xistentes o incumplidas. siderar que un video sin audio podrfa satisfacer las exigencias del precepto. Sin em-
El acta debeserconfeccionada por el personal autorizado de la Oficina Judicial a me- bargo, es claro que un soporte de esas características en modo alguno servirá para asig·
dida que el debate va desarrollándose o inmediatamente después de concluido. Según narle los efectos que la propia normativa le asigna y, en definitiva, para el resguardo
la norma, ha de ser una sola, aunque deben mencionarse las suspensiones y reanuda- de la defensa enjuicio en relación atodas las decisiones que se adopten. Por lo cual pa-
ciones que tuvieron lugar (inc. a); mas no existen razones que le quiten eficacia si se la rece evidente que el legislador ha requerido, como mínimo, el audio respectivo, y ha
segmenta: por ejemplo, conforme a las jornadas del debate. Durante la vigencia del or- añadido, para un mejor registro, el visual, pero siempre que vaya acompañado, a su
denamiento anterior, como ya se dijo, se consideró que no era buena práctica la que se vez, del pertinente audio.
observaba de modo frecuente, consistente en postergar su confección ocompleción pa-
ra Juego de leído el veredicto. Pero, compartiendo.! a crítica, se dijo en ese momento que § 2. Contenido del acta.- El in c. a) marca la primer exigencia de la norma, esto es
esa irregularidad no conllevaba a su invalidez [véase la causa "Reinhold", cit.], criterio que se indique en el acta, ellugaryfecha de su confección, como también la indicación
que es de recibo para el régimen actual. de la hora de comienzo yfinalización del debate, con más sus suspensiones y reanuda-
jiiiF'"'"
~
t:

Art. 311 REGISTRO DE LA AUDIENCIA 464 465 REGISTRO DE LA AUDIENCIA Art. 311

cienes. Dicha exigencia es reproducción de la genérica prevista en el art. 11 O. El lugar una fiel transcripción de los dichos de los testigos, peritos e intérpretes, haciendo ex-
será, generalmente, la sala de audiencias del tribunal. Se hará constar también el des· cepción a ello aquellas expresiones que el tribunal ordenase incluir en el acta, in el usó
plazamiento del tribunal o de uno de sus jueces, si asi se dispusiere (conf. art. 293). por solicitud de las partes (inc. g).
Como el debate puede no concluir en una única jornada, suspenderse en su decur- Empero, dado que dentro de los niotivos de impugnación se encuentra la general
so o continuar otro día, deberá dejarse constancia del comienzo y final de cada au- "carencia de motivación suficiente' o "si esta fuera contradktoría, irrazonable o arbi-
diencia. traria", tanto para la sentencia absolutoria como para la condenatoria (arts. 359, inc. e
La omisión de estos datos no implicará, conforme a los principios generales ya refe- y 358, en su orden), y que en relación a la última se ha incluido también "/a omisión de
ridos, invalidez alguna, salvo situaciones especiales. Por ejemplo, en cuanto concierne la valoración de prueba decisiva", la "valoración de prueba inexistente", y la "valora-
a la verificación de los plazos a que aluden los arts. 291, párrs. 1', 2'y 3', y 306, párr. 2'. ción errónea de prueba" (art. 358, incs. e y f). se torna razonable documentar la pro-
No obstante ello, deberá tenerse presente Jo ya expuesto en orden a los principios de ducdón de la prueba de la forma más completa posible (incluyéndose en ello el obliga-
saneamiento y convalidación, y la incidencia que sobre la debida y adecuada consig- torio registro audio-visual).
nación de tales circunstancias pueda derivar del registro audio-visual respectivo, Durante la vigencia del Código anterior, se puso implícitamente en cabeza del de-
En el inc. b) del precepto se exige la identificación de Jos componentes del tribunal y fensor, frente a su crftica acerca de que "el acta de debate no permite conocer Jo ocurri-
de las partes que hubieren asistido al acta, por sí o a través de sus defensores o manda- do( ... ) pues nosetranscribió Jaque expusieron Jostestigos (... )casi la totalidad de lo afir-
tarios. Se trata simplemente de ello, esto es de asentar sus nombres y apellidos, pero a mado en la sentencia no encuentra respaldo en ninguna constancia de posible control
efectos, también, de documentar las asistenciaS que, de otro modo, podrían derivar en por un tribunal superior(. .. ) esa ausencia repercutiría en perjuicio del debido control
la invalidez del debate, como aquellas que atentaren contra la regular constitución del de la sentencia( ... ) al relatar Jo narrado por los testigos, el tribunal hizo primar la sub-
tribunal, la identidad de sus integrantes o importaren la afectación de derechos. Tal el jetividad de cada uno de sus integrantes ... ",su deber de" ... [solicitar) oportunamen-
desistimiento tácito del querellante o actor civil (por inasistencia) o por no presentar te que las declaraciones de los testigos( ...) se transcribieran( ... ) se dejara constancia de
conclusiones (arts. 86, inc. e, y 102, in cs. cy d). alguna circunstancia que considerara relevante -actividad que si desplegó( ... ) el( ... )
En el caso del imputado, en el inc. e) se requiere algo más que el mero asiento de su MinisterioPúblicofiscal- ... "[CFCP, Sala 1, 7/1 0/08, "Quiroz,A.S.", causa9673, en la que
nombre y apellido, esto es, deben consígnarsetambién sus datos personales, cuya mayor el tribunal destacó, además, que el defensor había firmado el acta de conformidad; con
o menorextensión quedará acriterio del tribuna 1(véase el art. 66ysu comentario), si bien todo ello, descartó la configuración de algún perjuicio a Jos derechos de la defensa, más
aparece como imprescindible consignar como mínimo su lugaryfecha de nacimiento, su por no haber explicado esta cuáles serian las contradicciones relevantes argumentadas
documento de identidad, el nombre y apellido de sus padres, y su domicilio real. entre Jo consignado en la sentencia y Jo declarado por Jostesflgos].
La omisión de tales menciones pueden, según el caso, generar la invalidez del acta. De todas formas, el registro audio-visual obligatorio al que nos venimos refiriendo
Por ejemplo, si concerniere a loscomponentes del tribunal, tanto en IQ relativo asu id en~ cqncurre ahora a matizar la exigencia de una transcripción acabada en el acta de las
tificación como al asiento de sus asistencias, o a la intervención del juezsustitutoyde las declaraciones testimoniales recogidas en el juicio, en la medida en que él posibilite una
circunstancias que la justificaron; en elcaso del fiscal, y del imputado y su defensor, ocu- adecuada revisión del valor asignado a la prueba incorporada.
rrirá igualmente si, por ejemplo, el acta nada dice de su falta de comparecencia al de- El inc. e) refiere a la necesidad de asentar las solicitudes y decisiones producidas en
bate. De todas formas, vale reiterarlo, deben tenerse presentesiempre las reglas del art. el curso del debate y las peticiones finales de las partes. Lo hace de modo congruente
129y ss., en relación a los principios de saneamiento y convalidación que imponen, así con lo establecido en el art. 288, párr. 1', 2"oración, en tanto impone la obligación de
como el auxilio que para la superación de cualquier interrogante puede brindar el re- dejar constancia de las peticiones efectuadas por las partes, tanto durante e! juicio co-
gistro de audio o video. mo las denominadas finales, esto es, las re91izadas en ocasión de la discusión final (art,
De acuerdo al inc. d), el acta debe contener igualmente un breve resumen del des a~ 302); por ejemplo, la sanción requerida en la audiencia de determinación de pena (art.
rrollo de la audiencia, imponiendo el dispositivo que también se deben indicar los da- 304). En relación solo a las primeras (que pueden comprender, entre otras, las revoca-
tos personales de testigos, peritos e intérpretes), con seflalamiento de los documentos torias interpuestas con arreglo al art. 346), se requiere también aqui que conste cuál
leidos (esto es, introducidos por lectura aJ.debate). Como se observa, la norma no exige fue la decisión reca!da. La exigencia de dejar constancia de las peticiones finales, es una
Art. 311 REGISTRO DE LA AUDIENCIA 466 467 REGISTRO DE LA AUDIENCIA Arts. 312/313

forma de verificar el cumplimiento del principio de congruencia yde la garantla del de- En cuanto a la firma del acta por el juez presidentey por el funcionario responsable,
bido pro~ eso. Su omisión será causal de invalidez solo en la medida en que, tanto peti~ nos remitimos a lo dicho en el§ 1.
eiones como decisiones, no puedan constatarse, pese a haberse producido, a través del
respectivo registro audio~visual, debiéndose tener siempre presente los principios de
saneamiento y convalidación.
Art. 312.- <cValor de los registros,>. El acta y las registros de audio o video demos-
En el inc. f) el legislador ha particularizado el asiento concerniente a las formalida-
trarán, en principio, el modo como se desarrolló el juicio, la observancia de las for- {
des esenciales del debate y a su cumplimiento, hadendo especial previsión respecto de malidades previstas, las personas que han intervenido y los actos que se llevaron a
su publicidad. Deberán consignarse entonces (lo cual es ordenado también, en gene- cabo.
ral, por el art. 288, párr. 1"), los motivos de la decisión que, entre otras situaciones que la falta o insuficiencia en el acta de las enunciaciones previstas en el art. 311 no da~
pudiesen presentarse, llevaron a realizar el debate, total o parcialmente, a puertas ce- rá lug~r por sí sola a un motivo de impugnación de la sentencia.
rradas; las prohibiciones especiales de acceso al recinto del juicio u órdenes de salida
de él que se hubieren verificado; la asistencia en sala contigua del imputado, su expul- En l-ínea con lo expuesto en el comentario precedente, los registros solo acreditarán
sión, o su alejamiento transitorio; y el criterio que se hubiese adoptado en orden al ac~ en principio el modo como se desarrolló el juicio, para lo cual deberá atenderse a los
ceso al juicio de medios de comunicación. principios de saneamiento y convalidación (art. 129y ss.), y a su incidencia para poder
En cuanto a las otras menciones a lasque alude el inc.g), se encuentran aquellas pre~ tener por cierta, de todas formas, la regularidad del debate. En consecuencia, esta po-
vistas expresamente por la ley; por ejemplo, las·resoluciones no vinculadas con la publi- drá ser acreditada de otra manera, siempre que todo ello conduzca, razonablemente,
cidad del debate a las que alude el ya citado art. 288.1gualmente, aquellas no contem- a la aplicación en cada caso de los principios aludidos.
:-\
pladas de forma expresa, pero que se deducen de las normas en juego y que hacen a la En ese orden de ideas, aparece como coherente lo dispuesto en último término, en
regularidad del proceso, como la lectura del acta prevista en el art. 292, la constitución orden a que la falta o insuficiencia de alguna de las. enunciaciones previstas en la nor~
del tribunal en lugar distinto a la sala de audiencias (art. 293), o las decisiones que se ma no dará lugar por sí sola a un motivo de impugnación de la sentencia lo cual en-
adopten en razón de los poderes de disciplina y dirección del debate que confieren al cuentra su correlato en lo establecido en los arts. 358 y359, pues ninguno de ellos alu-
presidente del tribunal el art. 290. También deberá dejarse constancia en el acta de las de expresamente a aquellas deficiencias como base suficiente para el rec~rso.
menciones que mande añadir el presidente, incluso, en este último caso, a solicitud de De todos modos, si del acta o de los registros audio~visuales se desprendiese, por
las partes intervinientes. la omisión de consignarlas, tanto respecto a las menciones a ejemplo, la inobservancia de un precepto o garantfa constitucional o legal (art. 358,
la que alude el presente inciso como el anterior, deberá tenerse presente lo ya señalado inc, a), o que no se hubiese respetado la cesura del debate (ibídem, inc. j), o la inobser-
en orden al registro audio-visual del juicio y a los principios de saneamiento y convali- vancia del derecho a la tutela judicial de la vfctima (art. 359, in c. a), tales serán motivos
dación. de impugnación admisibles, que encontrarán sustento formal en las constancias de
Lo atinente al veredicto del jurado a que refiere el inc. h), deberá ser precisado por aquella y en los registros respectivos.
la ley que se dicte para su regulación (véanse los arts. 23, 52 y 282).en función del art. la norma es reglamentación especfficade la más genérica reglamentación de queda
282 (véase su comentario). En cuanto a la parte dispositiva de la sentencia, solo si se cuenta el art. 109 en punto al registro de los actos del proceso (véase su comentario).
tratase de una condenatoria, deberán integrarse en el acta, deformaconjunta,lasco-
rrespondientes a la audiencia de determinación Pe responsabilidad y a la audiencia
de determinación de la pena. Art. 313.- uAplicaCióh supletoria)). las normas previstas en este libro se aplicarán
Conforme al inc. í), se deberá dejar constancia en el acta, asimismo, de la lectura de en los procedimientos especiales, en cuanto sean compatibles y a falta de reglas pal'-
la sentencia y del eventual diferimiento de su redacción en un plazo no superior a los ticulares.
cinco dias, con indicación de la fecha y hora que se fije para la pertinente lectura. Si ello
no hubiese sido asi, deberá dejarse una si mpie constancia de la efectiva lectura de la Se trata de una remisión atendible, de modo de evitar repeticiones inconvenientes,
sentencia en la fecha de suscripción del acta. pero sujeta a las compatibilidades y reglas particulares de cada procedimiento.
.~

Art. 314 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 468 469 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 314

LIBRO SEGUNDo entre las funciones del Ministerio Público Fiscal en defensa de la Constitución y los inte-
PROCEDIMIENTOS ESPECIALES reses generales de la sociedad, la obligatoriedad de darle intervención en aquellos con"
flictos en los que se encuentre afectado el interés general de la sociedad (art. 2", d)ytam-
TITULO 1 bién en las cuestiones de competencia·{art. 2°, t), disPositivos que no efectúan distingo
PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA alguno en cuanto al tipo de acción que los origina. Otro tanto ocurre si hubiere de discuM
tirse la prescripción de la acción [mutatis mutandi, CCCF, Sala 11, LL, 2007-B-177. en con-
Art. 314. ~ ((Promocióm>. Toda persona legalmente habilitada que pretenda perse- tra, CNCP, Sala 1, JPBA, 114-16-25, modificando su criterio anterior y sosteniendo la au-
guir por un delito de acción privada formulará querella, por sí o por mandatario esM sencia de agravio del fiscal que no intervino en el incidente respectivo, para impugnar].
pedal. Debe recordarse al respecto, para Una correcta evaluación de ese deber de interM
De igual manera deberá proceder quien resulte víctima de un delito de acción públiM vención, que la circunstancia de quedar por ley la promoción de la investigación por la
ca y se encuentre habilitado para efectuarla conversión a acción privada, conforme comisión del delito de acción de ejercicio privado y su castigo, sujetos a la decisión de
lo dispuesto en este Código.
la vlctima, solo implica el reconocimiento de que el Estado actuará en la medida del in-
El escrito de qu~relladeberá contenerlos requisitos enumeradosen los arts. 83 y 274
y se acompañará una copia de aquél y, en su caSo, del respectivo poder, porcada queM terés de esta; pero jamás implicará decir que la acción deje detener, como la pena que
rallado. En los supuestos del segundo párrafo, además se deberá agregar copia fiel a ella tributa (porlo general de multa, pero aun de prisión), naturaleza pública. De alll
de los actos procesales cumplidos que habiliten este procedimiento. que no pueda desatenderse el Ministerio Público Fiscal de intervenir en determinadas
La oficina judicial estará a cargo de la ~ustodiá del legajo correspondiente y de los cuestiones jurídicas, cuyas soluciones no pueden quedar al margen de su control de le-
elementos probatorios que se hubieren acompañado. Deberá proceder a designar galidad ni podrá decirse que no hacen al interés general de la sociedad (art. 120, CN).
al juez que habrá ~e inte!Venir en el caso. Acorde a esa idea, estos procesos han sido también calificados como semiacusatoM
ríos: del lado del acusador son asimilables al ejercicio de una pretensión privada, pero
§ 1. Proceso de acción privada del lado del imputado, todo funciona en forma idéntica al procedimiento penal por
delito de acción pública [Maier, Derecho ... , t.l, p. 509].
a) Consideracionesgenera/es.- Como quedó dicho en el comentario al art. 27, en La razón última, insistimos, no es otra que el interés público involucrado aun en la
el delito de acción de ejercicio privado se privilegia el interés del particular damnifica- investigación de los delitos de acción privada [CSJN-Fallos, 314:1447], derivando de
do en su persecución ycastigo, subordinando la promoción y estfmulode la acción deM ello, como bien lo ha destacado ese tribunal, el deber de la administración de justicia
rivada del hechci que lo constituye, a su ejercicio por quien resultare víctima del mismo. del Estado de determinar su comisión y el grado de responsabilidad o irresponsabili-
El fiscal, pues, ha sido marginado por el legislador del proceso al que ese tipo de de- dad de quien resulte imputado.
litos da origen. Esa regla, empero, admite excepciones basadas en el"interés" u "orM _, Son delitos de acción de ejercicio privado o, dicho de otro modo, son acciones privaM
den'' públicos, en las que se reclamó con acierto su intervención [véase, entre otros, De dás,las que nacen de los delitos enumerados en el art. 73, párr. 1" del CP. Si se sigue la in-
la Rúa, Código ... , p. 878; en especial, señala el autor, para el control de.los procedi- terpretación reiteradamente efectuada por la Cámara Federal de Casación Penal debe-
mientos y la declaración de prescripción], al exceder las mismas el interés del damnifi- ría adicionarse la que nace del delito de insolvencia fraudulenta del art. 2" bis de la ley
cado. 13.944[CNCP,Sala I,JPBA,83-311-448yJPBA, 99-57-152; ldem, Sala IV,JPBA, 99-228-412;
Los conflictos de competencia son un ejemplo de ello 1CCC-Fallos, 11-197; CCC, Sala 1, CCC, Sala l, JPBA, 108-96-218]. Pero no parece tener sustento legal esa interpretación.
21/3/85, "Liaryora, A.", causan" 28.952; ídem, Sala VI, 18/7/08, "Bregman, M.", causa De allí que luzca acertada la opinión en contrario, con sostén en que los enumerados por
35.258, que extiende la intervención atadas las cuestione; de ordeq público; CFCP, Sala aquel dispositivodefondoconstituyen unnumerusclausus[CNCP, Sala 111, 26/2107, "Fer-
1, 27/4/09, "Azpiazu", causa 11.235 que, ejemplificando, señala que participa en cuestio- nándezAramburu"].
nes de insoslayable interés público l. pues apuntan a la no intervención de un juez que no Consecuencia del ejercicio privado de la acción, es la obligación del querellante, una
sea el natural y al respeto de laperpetuatio iurisdietionis. La idea de la imperatividad de vez promovida la querella, de estimularla o instarla (implícitamente, ese deber surge
la intervención al respecto del fiscal se desprende, además, de la ley 27.14B, que destaca, en el Código solo del texto del art. 89), posibilitando de tal modo el avance regular del
-.---.-··
..

Art. 314 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 470 471 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 314

proceso. Durante el debate, no regirá ese deber porque el principio de continuidad Tampoco la habrá si se acude al texto del art. 88, en cuanto allí, en cambio, el legislador
que lo regula no tolerará inactividad jurisdiccional estructurada en la inacc-ión del que· alude a la "persona que se considere ofendida por un delito de acción privada". La frll~
rellante. En tal inteligencia, el órgano jurisdiccional conserva plenassus facultades de ta de precisión termiflDiógica no es susceptible, a lo menos aquí, de introducir o justifi~
impulso de la audiencia hasta su cierre y, con posterioridad, deberá sentenciar y de· · car modificaciones a la regla general.
terminar pena, sin necesidad de que le sea requerido en dicho instante. Del mismo modo, la capacidad civil para querellarse en orden a delitos de acción pri-
Contrariamente a lo que sucede en los delitos de acción pública, la característica dis· vada será la tratada oportunamente, al considerar los de acción pública.
positiva de los de acción privada es que rige en ellos la divisibilidad de la acusación (más Recuérdese, sin embargo, que el art. 73 del CP preceptúa que "/a acción porca/um·
ampliamente, sobre esta, véase el comentario al art. 322), porque el titular de la acción nia e injuria, podrá ser ejercitada solo por el ofendido y después de su muerte por el
tiene el pleno gobierno de ella tanto subjetiva como objetivamente. Como consecuen- cónyuge, hijos, níetosopadressobrevívientes". En losdemáscasos,sigue la norma "se
cia, el juez no podrá extender la imputación a personas distintas de las querelladas por procederá únícamente por querella del agraviado o de sus guardadores o represen~
el titular de la acción. Tampoco su sentencia podrá ser comprensiva de hechos por los tantes legales". Sobre el particular, véase el comentario al art. 79.
que aquel no hubiere accionado. Como complemento, véase el comentario al art. 320. La legitimidad implicará examinar si quien se querella resulta la persona "ofendida"
El procedimiento deberá estar a cargo en su totalidad de un juez de juicio. Con an- por el delito. Su examen es previo a cualquier actividad fruto de su impulso [CCC, Sala VIl,
terioridad a la ley 27.482, el mandato en tal sentido era expreso (art. 54, inc. a, según la 14/11/08, "C., M. A.", causa 35.238, con cita de Catucci, Calumnias e injurias, p. 23].
versión de la ley 27.063). En la actualidad ese texto ha sido derogado, pero aun asl no Como quedó dicho, fuera de los menores que tienen capacidad para querellarse, el
puede desatenderse que, como se verá más adelante, el escrito de querella con el que rep,esentante legal del incapaz goza de la facultad de promover y estimular las accio-
se inicia el procedimiento en este tipo de delitos constituye un acto incuestionable de nes civil y penal per se.
acusación que derivará, de corresponder y con las particularidades propias de este tipo En lo pertinente a las formalidades del escrito de querella, véase el comentario al
de procesos, en la audiencia de debate respectiva, por lo que reiteramos aquella con~ art. 83 (§ 5). Con supino acierto, se ha expresado que las querellas que se presentan pre-
clusión. Comúnmente, en función de las penas establecidas para los delitos de acción tendiendo la persecución de delitos de acción privada, deben ser necesariamente más
privada, el juez será unipersonal (art. 55, inc. a). claras yprecisas que las que buscan la promoción de acciones públicas, en las que el in-
la regulación de la función de impugnación resulta ambigua si se considera que terés del estado justifica la actividad de sus órganos [CCC, Sala V, 28/2/2014, "Pocovi,
tanto el art. 53 que fija la competencia de los jueces con funciones de revisión, último M.", causa 56.008]. A tal reflexión cabe adicionar que la remisión que el legislador ha-
párrafo, como el art. 54, que reglamenta la de los jueces de revisión con funciones de ce en el precepto, acerca de que "el escrito de querella deberá contener los requisitos
casación, penúrtimo párrafo, les asignan funciones revisoras".. , en las impugnaciones enumerad osen losarts. 83y274 ",muestra a las claras que tal presentación constituye,
deducidas en procesos por delitos de acción privada ... " (así, en los dos casos). la solu- a no dudar, un acto jurídico de acusación, que dará lugar a la defensa, prueba y sen~
ción armónica que puede esbozarse es que los. primeros lo harán en las impugnaciones t~ncia, conformando así el presupuesto indispensable del debido proceso legal.
que puedan verificarse en los tramos previos a la convocatoria ajuicio, en las que serán Se acompañará copia para cada querellado. Deberá intimarse, parla oficina judicial,
tribunal de última instancia local a los fines previstos en el art. 350; en tanto que los se· para su aporte, en el caso de omisión. El plazo para esa integración, será el de tres días y
gundos actuarán en las restantes, esto es en -las que se verifiqúen a partir de aquella la sanción la inadmisibilidad, por aplicación extensiva del art. 83, último párrafo. Esa
convocatoria por la oficina judicial, que regula el art. 320, párr. 2°, y en ambos su pues~ inadmisibilidad conducirá a la desestimación (art. 315), que no hará cosa juzgada ma-
tos de modo unipersonal. terial (art. cit.).
En relación a la apoderamiento especial, véase nuevamente el comentario al a1i. 83
b) Cuestiones vinculadas a /a legitimidady capacidad del querellante, y al escrito de (§ 2).
querella.- la legitimidad para querellarse por un delito de acción de ejercicio priva- Respecto de la acción civil, que la querella puede comprender (art. 321, párr. 2', con-
do responderá a la regla general. Aunque el precepto alude a la persona "legalmente trario sensu), véanse loscomentaríos a los arts. 40 y ss., y 98 y siguientes.
habilitada", esta será en definitiva "/a persona ofendida directamente por el delito" Acerca del hecho único encuadrable en tipos de acción pública y privada, véase el art.
(ley27.372, art. 2', inc. a). No hay razón jurldica para establecer u observar diferencias. 319 y su comentario.
F

Art. 314 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 472 473 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 315

e) La paralización del juicio por calumnias.- El juicio por calumnia no debe parali- mentario a esa norma, en especial, respecto del ejercicio en solitario de la acción penal
zarse por _la tramitación de un proceso en el que se investiga el delito de acción pública por la víctima querellante, según la facultad acordada por el. art. 270, inc. b.
contenido en aquella, porque ninguna razón existe para ello [Núñez, Derecho ... , t. IV, Los actos de inves.tigación legalmente cumplidos conservarán su validez. Valdrá,
p. 439; Clariá Olmedo, Tratado ... , t. VI, p. 439, en tanto no medien motivos que obsta- también, la prueba anticipada verificada.
culicen materialmente el trámite]. La circunstancia de existir ya un escrito de querella no será óbice para la integración
Por ello, se ha sostenido la improcedencia de suspender el trámite de la querella pa- del que pide el precepto, en tanto son mayores sus exigencias, al constituir un acto de
ra la iniciación ysubstanciación de un juicio aparte por el supuesto delito de acción pú- acusación (art. 274, al que remite el articulo). Aunque no será ese el caso, vale clarificar-
blica que fundamenta el juicio por calumnia [CCC-Fallos, Vl-30; Vll-32, entre otros] o con lo, si la transformación opera frente al pedido de sobreseimiento del fiscal, pues la dis-
motivo de la iniciación del mismo, promovida por el imputado del delito de calumnia conformidad de la vfctima en tal caso derivará en su acusación y la prosecución en sol e~
[CCC, Sala IV, 1{//85, "Rozas, J.", causa 30.289, porque no existe previsión que asf lo au- dad (arts . 270 y272). Especialmente, la norma fija que ese escrito deberá ir acompaña-
torice]. do de copia fiel de los actos procesales cumplidos que habiliten este procedimiento; es-
Sin embargo, se ha interpretado en contrario si el proceso por delito de acción pú- to es, de la decisión del representante del Ministerio Público Fiscal de aplicar un criterio
blica, base de la calumnia, precedió al juicio por esta [CCC-Fallos, 1·84 y IV-68; CCC, Sala de oportunidad o de la decisión a que autoriza el inc. e) del art. 33 y, eventualmente,
IV,4/9/81, "Rodríguez Larreta de Lamarca", causa 25.859; CCC, Sala V, 12/12/85, "Anzo- frente a la multiplicidad de vfctimas, del consentimiento de estas.
átegui, M.", causa 19.875; CCC, Sala 1, 28/2/89, "Garris, R. F.", entre otros]. En tal caso, la No hay una regulación especifica para el trámite de estos procesos, lo cual no deja de
solución puede residiren lá paralización del procedimiento ulterior a la conciliaciónfra- ser criticable esencialmente desde la óptica probatoria, por las dificultades que puede
casada [CCC, Sala V, 16/9/96, "Borodovsky, A. M.", causa 5130; CCCF, Sala I,JPBA, 125- aparejar la escasa posibilidad que autoriza el art. 316 bajo el lacónico epfgrafe de" au-
146-265]. La decisión, en tal supuesto, puede ser adoptada oficiosamente por el órga- xilio judicial previo". Ello ha hecho decirque: "Si nos colocamos en el lugar de la víctima,
no jurisdiccional como respuesta a la instancia del querellante requiriendo el emplaza- en especial, frente a la resolución del fiscal de instancia superior que confirma la aplica-
miento del acusado en los términos del art. 320. ción del criteriO de oportunidad, nos encontraremos en los albores de la investigación,
La resolución del juez que disponga la suspensión es equiparable a definitiva (art. incluso inmediatamente después de haber formulado la denuncia, por lo cual, proba-
356) porque puede provocar la extinción de la acción penal. blemente, ninguna diligencia probatoria se haya adoptado. El Ministerio P.úblico Fiscal
ya nova a recolectar ninguna evidencia y en el término de sesenta días de notificada, la
§ 2. Proceso por delito de acción privada por conversión.- El precepto señala víctima deberá formularsu querella: asf lo regula el art. 219 del CPPN (ley 27.063), últi-
que del mismo modo que se procede respecto de Un delito de acción privada Se debe- mo párrafo ... " [Sánchez Rodríguez, El proceso de acción privada ... ]y que, como seña- ¡:'
rá proceder de tratarse de un delito de acción pública convertido en delito de acción la la misma autora, "la facultad del pretenso querellante de requerir la obtención de
privada, como modo de tornar operativo el derecho autónomo de la vfctima de que- e,videncias para la acreditación de los hechos no está prevista ... ti'
rellarse en el proceso penal (véase el art. 12 y su comentario; también, el art. 87).
El art. 73, párr. 2" del CP, expresamente regula que son acciones privadas aquellas
que ''de conformidad con lo díspuesto por las leyes procesales correspondientes, sur·
gen de la conversión de la acción pública en privada, .. u. Art. 315.- <<Desestimadóm1. La querella será desestimada por auto fundado si
Portante, a la acción así convertida se le aplicarán todos los institutos de fondo y de fuera manifiesto que el hecho imputado no constituye delito o si no se pudiera pro~
cederofaltara alguno de los requisitos previstos en el art. 314. El escrito y demás ele-
forma regulados por la ley para los de acción de ejercicio privado.
mentos acompañadOS serán devueltos al pretenso querellante, quien podrá reite~
En el Código, se ocupa de la conversión el art. 33 posibilitándola cuando se aplique rar su petición, cóitigien·do sus defectos si fuere posible, con mención de la desesti~
un criterio de oportunidad, cuando el fiscal solicite sobreseimiento al momento de mación anterior dispuesta.
con c/u ir la investigación preparatoria y cuando. se tratare de un délito que requiera ins~
tanda de parte, o de lesiones culposas, si el fiscal autoriza y no existe interés. público Ya hemos tratado el instituto de la desestimación al examinar el art. 249 que la re-
gravemf?nte comprometido. Así, en tanto medie "pedido de la víctima". Véase el co- gula en punto a los delitos de acción pública, por lo que nos remitimos, en cuanto a sus

Art. 315 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 474 475 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 315

generalidades, a lo alll comentado, bien que reconociendo desde ya que aquí la de· nosotros, de modo impertinente), al desestimar, que la imposibilidad de proceder deri-
sestimación tiene un radio de acción mayor que aquella. va de haberse extinguido la acción por prescripción del hecho típico, la cuestión asr de- -
La desestimación de la querella, según tácitamente lo expone la norma, puede ori· cid ida provocará igualm.ente los efectospropiosde la cosa juzgada material, aunque se
ginarse en una cuestión de fondo o en cuestiones de forma. La primera, vinculada a la haya uti 1izado, al desestimar, aquella fórmula (la de desestimación por imposibilidad de
inexistencia de un hecho típico. Las segundas, a una imposibilidad de que los procedí- proceder). El caso sería parigual, en ese puntual supuesto, al del sobreseimiento por ex-
mientos avancen o de que se encuentren incumplidos los requisitos previstos en el art.
N tinción de la acción (arts. 269, inc. fy 273, párr. 2°), :¡i
314". Los efectos de la desestimación serán distintos en una y otra alternativa. Bien sostienen Romero Villanueva y Grisetti [Código ... , t.lll, p. 1851], que "el re· \.
Es interesante destacar, en sintonía con esa distinción, que la Comisión lnterameri~ chazo en razón de no poderse proceder corresponderá en Jos casos de inmunidad de '
cana de Derechos Humanos ha dicho, a la hora de analizar un supuesto de "un segun· opinión de los legisladores, cuando se trate de las injurias o calumnias". Pero no se tra-
do proceso iniciado por( ... ) estar fundado en los mismos hechos que motivaron la sus- ta de una hipótesis exclusiva ni excluyente. La desestimación hasta puede deberse al
tanciación de la primera persecución penal ... ", que "a diferencia de otros supuestos fracaso de las diligencias a las que alude el art. 316, que impedirán cumplir, verbigra·
de desistimiento (léase, agregamos, de desestimación) de la denuncia -por razones cia, con la individualización del querellado, que reclama el art. 314 (párr. 3°).
de carácter procesal, por ejemplo-, cuando la declaración de no apertura de la ins· La desestimación por omisión de los requisitos del art. 314 conducirá, por expresa
trucción se funde en la inexistencia de tipificación penal de los hechos denunciados, la previsión legal, a la devolución del escrito y todo otro elemento acompañado, posibi-
resolución que así io establezca adquirirá el carácter de inmutable. En efecto, para el litando la reiteración de la pretensión, corrigiendo losdefectosycon mención del a an-
caso que un tribunal declare en una oportunidad.que un individuo no está sujeto a la terior desestimación dispuesta. La desestimación operará en tanto para cumplir aque-
pretensión punitiva del Estado por inexistencia de tipificación penal de los hechos de· llos no se hubiera requerido auxilio judicial previo (art. 315), fuera imposible obtener-
nundados, no será posi.ble que 1uego otro tribunal, invocando los mismos hechos, pue~ los mediante ese auxilio o, requerido este, según ya se vio, hubiere fracasado el inten~
da sostener que son constitutivos de delito. Esta decisión, agotados los recursos pre~ to de obtención.
vistos por la ley, adquirirá además carácter de inimpugnable, es decir que no podrá ser Si resultase clara la atipicidad, la desestimación debería recogerla y proclamarla aún
sUjetá a modificación ya sea en el mismo procedimiento o en otrq posterior" [Informe si no se pudiese proceder o faltase alguno de los requisitos previstos en el art. 314, eo~
1/95, l/2195, "Alan Garcla v. Perú", caso 11.006, pto. V, B, 3]. mo cuestión previa y· hasta exclusiva. Lo cual, conduce a una potencial derivación in-
Con lo expuesto va dicho que, segúnsean los fundamentos de esa desestimación se~ versa: sise concluye que no puede procederse, por ejemplo por virtud de la inmunidad
rán las consecuencias jurfdicas que de ella deriven. En el primero de los casos, la deciH del querellado, tal conclusión importará el reconocimiento de la tipicidad del hecho
sión provocará los-"efectos propios de la cosa juzgada y tornará operativa la cláusula que se le atribuye.
constitucional y convencional de prohibición de doble persecución (acerca de esta, vé~ Si bien el texto nada dice expresamente, puede ocurrir que la imposibilidad de pro~
ase el art. so ysu comentario). En los restantes, la acción podrá ser proseguida una vez ceder derive de un deficiente encuadre típico del hecho por el querellante, que hubo
remov'1dos los obstáculos formales imped'1entes del proceder o cuando se integren los de entenderlo como de acción pr'1vada cuando en verdad lo era de acción pública.
requisitos omitidos hasta entonces y previstos en el art. 314. En es~os últimos supues- Igualmente, puede acontecer que la impropiedad derive de la incompetencia del juez
tos, la decisión se asemeja a la resolución de archivo prevista en el art. 250 (véase suco~ ante quien se planteó la querella. En ambos casos, procederá la desestimación con sus-
mentaría) y produce, como quedó dicho, efectos semejantes. tento en esa razón, de contenido dilatorio e insusceptible por tanto de producir cosa ·¡'
la cuestión, de algún modo, se vincula a la cosa juzgada materialyformal (acerca de juzgada material.
estas, nuevamente, véase el comentario al art. 5°). La cosa juzgada formal puede ser re- La desestimación procede hasta !a convocatoria a audiencia de conciliación (art.
movida, eh tanto inedie mutación del eStado de cosas tenido en cuenta al momento de 317), que marca la puesta en marcha de la acción penal (su" admisión", en palabras del
la primitiva decisión. La cosa juzgada material se caracteriza por la inimpugnabilidad e legislador: siempre, art. 317). Es sentencia definitiva por equiparación (véase el art. 356
inmutabilidad de la decisión originaria, e impide el nuevo juzgamiento, en tanto la tri- y su comentario). Por tanto, resulta resolución impugnable. Así será aun en aquellos
ple identidad que la define se halle presente en elsegundo. De todos modos, será el con- casos en los que su razón sea consecuencia de la imposibilidad de proceder, en tanto se
tenido del pronunciamiento el que defina sus efectos. Así, si un juez interpretase (para discuta su acierto jurídico. Lo será en el término de cinco días (art. 360).
Art. 316 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 476 477 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 316

Como necesario complemento del tema, véanse los comentarios a los arts. 3S3 (§ 1} La negativa a otorgar el auxilio para producir la medida de investigación conteni-
y3S6(§§1y2}. da en la diligencíapreliminares impugnable [CCC, Sala IV, 29/11102, "Kurilowiczs/Qué-
ja", causa 20.304, en la que hubo de sostenerse la inaplicabilidad del art. 199 del CPPN
Art. 316. ~({Auxilio judicial previo». Si no se hubiera logrado identificar o indivi- -invocado para denegar el recurso p·or el juez correccional-, por mostrar dicha nor~
dualizar al querellado o determinarsu domidlio o si para describir clara, precisa y cir~ ma una u discrecionalidad técnica del instructor" circunscrlpta a los delitos de acción
cunstanciadamente el delito fuera imprescindible llevar a cabo diligencias que el pública], en tanto resulte equiparable a sentencia definitiva si, subsistiendo su omi-
querellante no pudiera realizar por sí mismo, requerirá en su presentación el auxilio sión, resultase imposible completar la querella o llevarla adelante. Véanse, comocom·
judicial, indicando las medidas pertinentes. plemento, los comentarios a los arts. 3S3 (§ 1}y 3S6 (§§ 1 y 2).
El juez prestará el auxilio, si corresponde. luego, el querellante complementará su La resolución del juez que ordena el auxilio judicial supone, por regla, el examenju·
querella y, eventualmente, su demanda dentro de los diez días de obtenida la infor~ risdiccional acercadel caráctertipicodelhechocomprendido por la querella yde su ad·
madón faltante. El querellante quedará sometido a la jurisdicción del juez en todo
misibilidad. Así, por ejemplo, si el juez observase atípico el hecho, no deberá auxiliar al
lo referente al juicio por él promovido y a sus consecuencias legales.
pretenso querellante para individualizar a su querellado (si en ello consistiese el auxi-
La legislación procesal penal federal anterior al Código contenía parecida preví· lio}. Si lo hiciese, tal decisión importará haber cumplido previamentecon el análisis que
sión, aunque círcunscripto el auxilio a la identificación del querellado, la obtención de impone el art. 31S. Pueden, no obstante, verificarse múltiples situaciones de excep·
su domicilio o de documentos que no hubiera podido obtener por sí (art. 426}. La nor- ción; por ejemplo, si el auxilio lo esa losfinesde posibilitarrecién la descripción del he·
ma que comentamos luce implícitamente más ámplia, pues posibilita el auxilio judicial cho o si del provisto surgiese entonces que la afrenta al honor no fue tal.
previo (antes, llamado investigación preliminar) para la descripción clara, precisa y cir- El fracaso de una diligencia de auxilio puede justificar la realización de otra u otras,
cunstanciada del hecho, amén de la identificación del querellado y la obtención de su si de ese fracaso surgiese la necesidad.
domicilio, ysiempre sujeto a que el querellante no esté en condiciones de realizar por Verificado el resultado perseguido por la diligencia de auxilio, en diez.días el que-
sí la medida. rellante deberá completar su querella. El. plazo es perentorio (art. 114}, con lo cual,
Los motivos del auxilio son taxativos .. Pero !a.!axitud vista ha ampliado el espectro de frente a su incumplimiento, el juez deberá desestimar (art. 31S}, ante la imposibilidad
medidas de convicción posibles, máxime en los procesos por delitos que no sean contra de proceder o porfaltar alguno de los requisitos previstos en el art. 314. No se trata de
el honor. una hipótesis de abandono (art. 89}.
El auxilio puede llevarse a cabo a través de cualquiera de las medidas de investiga· Que el querellárite qúede sometido a la jurisdicción del juez, proclama final del le· ;::\
ción o de prueba previstas en el Código. La ley no pone limites y solo alude a "/as medí- gislador, constituye una antiquis·,ma fórmula legal, absolutamente en desuso porsU
das pertinentes". Hasta, por ejemplo, podrá concretarse por vía de un registro domici- neutralidad en nuestro actual ordenamiento jurídico (esto es, una fór~ula que nada
liario [CCC, Sala IV, 17/12/02, "Kurilowicz s/Queja", causa 20.304, en la que se pretendía ju¡ídicamente dice}, y extrañamente reservada por él solo para los delitos que trami-
obtener el instrumento original de contratación de una publicación en un periódico, en tan bajo las formas de la acción privada.
la agencia receptora; el juez de primera instancia habla denegado el registro por no per· Se ha sostenido, ya respecto puntualmente a los delitos de acción privada por con- f¡
tenecer al querellado el domicilio a inspeccionar, añadiendo que" una medida de tal ca· versión, que a los fines de no desnaturalizar el sistema previsto por ellegislador, "si bien
libre" requería previamente se agote toda otra posibilidad], porque no hay restricción habrá de analizarse caso por caso, la autoridad judicial habrá de ser estricta en cuanto
en cuanto a la actividad que, con los objetivos vistos, pueda promover el querellante a la exigencia al pretenso querellante respecto de la necesidad de la diligencia que re-
[más ampliamente, Navarro- Daray, La querella, p. 327]. Por ello, y según el contenido quiere y su imposibilidad de realizarla por sí mismo; incluso podría requerírsele que
del pedimento, la medida solicitada puede dar lugar a audiencia, que hasta puede ser acredite su fallido intento de obtenerla infqrmación porsucuenta,justamentepara no
unilateral (art. 143, último párrafo}. La prueba anticipada (art. 262; véase su comenta- (...}crear una etapa de investigación que no está prevista" [Sánchez Rodríguez, El pro-
rio} procederá entonces, pero deberá preservarse el derecho de defensa del querella· ceso de acción privada ... , p. 117]; yque "en la misma línea de no desvirtuar la natura le·
do. Si no estuviese aún debidamente identificado, intervendrá a ese fin la oficial o pú- za de este tipo de procedimiento, habría queexigírsele al pretenso querellante que, en
blica (véase el art. 263, 2'oración, y su comentario}. la formulación inicial de querella, requiera todas las diligencias cuya producción pre-
···yf~T;"

Art. 317 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 478 479 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 317

tende realizar y requieren de auxilio judicial para que el juez pueda resolver en un úni- Se ha interpretado que convocar a audiencia de conciliación es deber "insoslayable"
co pronufldamiento si corresponde o no hacer lugar a las medidas peticionadas" [Sán- del tribunal [CSJN-Fallos, 300:751, que está obligado a ordenarla aunque la parte expré-
chez Rodrfguez, op. cit., p. 118, en el que la autora concluye que "si a través de esta he- samente no lo pida [Ccc, Sala 111, 5/5/92, "Lanata,J.", porser una disposición de orden pú-
rramienta el querellante tuviera diversas oportunidades de requerir el auxilio judicial blico; lo acepta la CFCP, Sala 1, 27/4/09, "Azpiazu", causa 11.235]. Por ésa razón, se ha ca-
para producir dilígenciastendientes a acreditar los hechos, conllevarfa a un sinnúmero lificado de "oficiosa" a esa actividad, pese al carácter privado de la acción [D'Aibora, Có-
de audiencias de petición de diligencias que renovaría este plazo y desvirtuaría en un digo ... , 1'ed., p. 431; Vázquez lruzubieta -Castro, Procedimiento ..., t.lll, p. 190; Falcone,
todo el procedimiento, pues generaría una etapa de investigación no prevista norma- Eljuiciopordelitode acción privada,JA, 2001-111-1 002; CCC, Sala I,JA, 1987-111, fndice, 1241.
tivamente, lo cual, atadas luces, no es compatible con el nuevo sistema de persecución En apoyatura de esa opinión y su acierto, debe reflexionarse que a la presentac"ión
penal en general y mucho menos con la naturaleza del procedimiento de acción priva- de la querella (ysalvosupuestosde auxilio judicial, art. 316} pueden verífícarsesolo dos
da" ya fin de "[no] neutralizar el derecho de la víctima de llevar adelante su pretensión respuestas posibles por el órgano la jurisdicción. Una de ellas, la desestimación, por las
de forma eficiente"!. En esa dirección, la misma autora propone "realizar una inter- razones que da el art. 315. La otra, la convocatoria. La primera, obviamente, no re-
pretación un poco más amplia, aunque no irrestricta, en cuanto a las diligencias reque- quiere de actividad de impulso del querellante. Ysi pese a esa inacción, el órgano ju-
ridas con el fin de poder describir clara, precisa ycircunstanciadamente el delito en or- risdicc'lonal se encuentra habilitado para actuar, esa habilitación abarca y se traslada
den al cual se pretende querellar para habilitar la posibilidad de brindar auxilio judicial necesariamente a la alt~rnativa restante e indisoluble de esa misma actuación, esto es
para obtener evidencias y/o informes que permitan acreditar en juicio la acusación". a la convocatoria.
Además, se ha dicho, es adicional consecuencia de la convenienciq social de lograr
un acuerdo entre las partes, obligando a la actividad oficiosa del órgano jurisdiccional
[CCCF, Sala 1, lA, 1987-111, fndíce, 124; en contra, sosteniendo la invalidez de la convo-
Art. 317.-({Audiencia de conciliación>~. Admitida la querella, el juez convocará a
una audiencia de conciliación y ordenará a la ofidna judicial que proceda a: catoria de oficio: CCCF, Sala 11, LL, 2001-A-426; CCC, Sala VI, LL, 1998-D-800, Di, 1998-3-
a} fijar día y hora dentro de los quince días, para llevar a cabo la audiencia; 8301. En tal sentido, y aunque no defina esa discusión, recuérdese que el art. 22 impo-
b) designar a un mediador habilitado"q'ue intervendrá en la aúdiencia; ne al juez la obligación de solucionar el conflicto "dando preferencia a las soludones
e) practicar las comunicaciones correspondientes;
que mejor se adecuen al restablecimiento de la arman/a ent(e sus protagonistas y a la
paz social", de lo cual el triunfo de la convocatoria (la conciliación, la retractación} se-
d) remit[r a cada uno de los querellados, copia dei-escrito de querella y, en su cáso,
del poder y la demanda civil, intimándolos a que designen abogado defensor ba~ ría de palmaria operatividad.
jo apercibiffiiento de nombrarles uno público, de no comunicar aquella circuns- La convocatoria supone el control preliminar de las formalidades de la querella y del
tancia con una anticipación de cuarenta y ocho horas a la fecha para la que fuera contenido de aquella [TS Córdoba, 29/11/87, "Geraldo, D."; véase, en igual sentido, el
fijada la audiencia, co,mentarioal art. 315]. Esa opinión, sin embargo, no esuníforme, y se ha dicho, aunque
aisladamente, que "la convocatoria constituye una etapa previa al proceso propia-
§ 1. Consideraciones generales.- Presentada la querella por delito de acción pri- mente dicho, y por consiguiente, la citación no importa dar curso a la querella 11 [Oderi-
vada, el órgano jurisdiccional debe analizarsi procede fijar la audiencia de conciliación go, Derecho ... , p. 642]. La diligencia de ratificación del escrito de querella, que se acos-
a que refiere el precepto que comentamos, o si el avance de los procedimientos resulta tumbra en la práctica forense a fin de identificar al firmante, no es acto incluido por el
imposible por verificarse alguna de las hipótesis de desestimación previstas e.n el art. legislador en el procedimiento y que, por tanto, deba ser instado por el accionante [res-
315. La necesidad de integrar los requisitos del art 314 es una tercera opción, que pue- pecto de esto último, mutatísmutandi, CCC, Sala V,JPBA, 93-98-283,aunquedando por
de derivar en auxilio judicial (art. 316}y en la devolución del escrito de querella (art.315}. sentada la necesidad de proceder a la realización de aquella]. Si se la estimase indis-
Si el hecho resulta típico y no media otro motivo de desestimación, la querella será pensable, puede la Oficina Judicial ser la encargada de concretarla.
"admitida" (en palabras del legislador], lo que equivale a decir que el ejercicio de la ac- Los procedimientos en el caso de delitos de acción privada carecen de etapa prepa-
ción penal habrá iniciado y que ya no podrá desestimarse la querella [CNCP, Sala 11, JP- ratoria, con lo cual el comienzo del tramite procesal, si el juez no hubiere desestimado,
BA, 95-176-362, entre muchas]. se verifica, como ya se dijo, con la convocatoria a la audiencia de condliaclón que tija el
Art. 317 PROCESOS OE ACCIÓN PRIVADA 480 481 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 317

precepto. la fijación de esta audiencia implica considerar abierta la instancia e iniciado b). Pero puede ocurrir que quien no asista sea el querellado. Lo dicho amerita desen-
el proceso, por lo que luego de su disposición no podrá dejársela sin efecto ni desesti- trañarsi la Oficina Judicial se encuentra obligada, frente a la inasistencia del querella:
marse la querella [CNCP, Sala II,JPBA. 95-176-362, cit., entre muchas], aun cuando la au- do, a reiterar la convocatoria. Se ha entendido al respecto que cuando el querellado
diencia no haya tenido Jugar, proceso que inexorablemente deberá concluir mediante nó hubiere concurrido a la audiencia de conciliación por no haber sido notificado de
sobreseimiento -de progresar una excepción perentoria o mediar desistimiento del ella, corresponde al querellante requerir se le libre nueva citación [CCC, Sala VIl, JA,
ofendido o retractación del querellado o conciliación- o sentencia [CCC, Sala IV, 1994-111, índice, 157]. lo cual puede ser cuestionable. En verdad. como quedó dicho, es
23/11/94, "Fernández, 0.", causa 2247; D'Aibora, Código ... , 1'ed., p. 430). Por ello se obligación de la jurisdicción, através de la Oficina Judicial, proveer la convocatoria y la
ha afirmado que una vez convocada, no puede ser revocada [CNCP,Sala 11, JPBA, 95-196- consecuente notificación. Por tanto, también será su deber reiterarla si, por ejemplo,
372; se casó la desestimación ulterior de la querella]. el fracaso derivó de haber resultado extemporánea (esto es, luego del dia en que de-
La convocatoria a audiencia de conciliación el juez habrá de materializarla dando bió celebrarse). Pero toda omisión que derive de inactividad o de imposibilidad decon-
intervención a la oficina judicial, encargada en adelante de la conservación del legajo cretar la citación (por ejemplo, por desconocerse el domicilio exacto del querellado),
correspondiente (al parecer, único, pues el legislador no ha pluralizado al aludir a él). deben ser remediadas por el querellante, que deberá impulsar adecuadamente el pro-
El juez recién volverá a ser convocado cuando la oficina judicial fije la audiencia y se lo cedimiento (art. 89; también, art. 315).
haga saber. Salvo que haya debido prestar auxilio judicial (art. 316). La fijación de au- La audiencia debe ser notificada a las partes. Clariá Olmedo[Tratado ... , t. VI, p. 440]
diencia de conciliación no es decisión impugnable (art. 356). Mas podrán serlo even- resalta que así debe ser porque el intento de conciliación debe tener lugar entre ellas,
tualmente cuestiones vinculadas a aspectos de sU realización y que de no ser atendidas no entre representante.s. En esa idea, así tendrá que ocurrir aunque aquellas hubieran
produzcan perjuicio de imposible reparación ulterior. No será talla no justificación de ya designado en la causa apoderado o defensor. ·
inasistencia del quer_ellado, pues no es sentencia definitiva, al poder conciliar en cual- Por lo dicho, y respecto del querellado, se ha reconocido expresamente que "deberá
quier estado del juicio (art. 318) o retractarse en igual tiempo. ser citado con notificación librada a su domicilio real" [CfCP, Sala 1, 27/4/09, "Azpiazu",
Si como consecuencia de su conversión, la acción penal pública resultase "convertí~ causa 11.235], esto es en el lugar de su residencia habitual (art. 73, CCCN). Si este fuere
da en· acción privada" en virtud de alguna de las alternativas admitidas por el art. 33, ignorado por el querellante, tendrá a su disposición el auxilio judicial previo (art. 316).
el legislador no ha exceptuado al procedimiento consecuente del a audiencia de con- En ese- mismo acto; se comunicará al querellado su derecho a designar defensor, inti~
ciliación; aunque luzca innecesaria si se reflexiona que víctima e imputado pudieron mándolo a que lo haga, bajo apercibimiento de designársele uno de oficio para el caso
conciliar hasta entonces y no lo hicieron (art. 34). Pero veaseel comentario al art. 33. de no hacerlo con una anticipación de cuarenta y ocho horas a la fecha en que debe ce-
La designació-n de un mediador habilitado que reclama la normá en. comentario, por lebrarse la audiencia. Ese plazo se cuenta conforme al Código Civil y Comercial de la Na-
la Oficina Judicial, apunta a la preservación del sistema y de! rol del j1.1zgador cometer- ción y el art. 114 (véase su comentario).
cero imparcial. Ante este se llevará a cabo la audiencia, de la que será su directoryquien La convocatoria irá acompañada de las copias del escrito de querella, del eventual
resuelva las cuestiones jurídicas que se presenten durante su desarrollo. Pero ?erá tarea p;der (especial) y de la demanda civil si se hubiese radicado (véase el art. 314, en cuan-
exclusiva y excluyente del mediador la tarea de conciliar los intereses jurldicos en juego. to a esas exigencias).
La regla aparece iterada en el art. 41, r, de la ley 27.146, como una de las obligaciones es· A la audiencia, el querellante deberá asistir con patrocinio letrado (art. 83)y el que-
pecíficas de dicha Oficina. rellado con su defensor (art. 88).
El cómputo del plazo de quince días para llevar a cabo la audiencia de conciliación La falta de intervención de querellante o querellado en la audiencia de conciliación
arranca desde la presentación de la querella o desde su ratificación, si esta fuera orde- constituye una hipótesis de nulidad del acto, por omisión de su escucha (ejercicio de su
nada, o desdequehublerensido removidos los obstáculos para su fijación. En ese tiem- derecho constitucional a ser oídos) en un ac:to esencial del procedimiento. La validez de
po, deberá haberse celebrado. la convocatoria condiciona la de los procedimientos consecuentes [CNCP, Sala 111,
12/4/95, "Alsogaray", causa 289].
§ 2. Cuestlonesvinculadasalaasistencia de las partes.- Si el querellante no con- Con lo expuesto, va dicho que el querellante no podrá ser representado en el acto,
curre a la audiencia, sin justa causa, la consecuencia será la marcada por el art. 89 (in c. pues se trata de una excepción a la representación posible en el proceso (art. 88, párr.
Art. 317 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 482 483 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 318

2") por tratarse de un acto de carácter personal. Ni tampoco podrá serlo el querellado Consecuencia de su interposición, se ha dicho por quienes la admiten en ese mo~
[Navarro· Dar ay, Código ... , t. 3, p. 284], porque el imputado es quien con exclusividad mento proces¡¡l, es la suspensión de la audiencia de conciliación [CF Bahía Blanca, ú,
puede satisfacer con sus explicaciones el honor del que impetra justicia por su mengua. 91-570; CCC, Sala VIl, JPBA, 123-124-292] y, de su rechazo, la necesidad de convocarla
Si bien el Códjgo anterior admitía que a esa audiencia pudiese concUrrir "e/ quere- ·nuevamente [CCC, Sala VI, 25/6/68, "Márquez, A.", causa 254].
llante o su mandatario" [art. 422), no ocurre otro tanto con la legislación vigente que, la excepción de falta de acción ha sido vista en ese contexto, y correctamente, como
por el contrario, prevé como hipótesis de abandono de la querella la no concurrencia a especial vía para cuestionar la atipicidad del hecho contenido en la querella [CNCP, Sa-
la audiencia de conciliación, del querellante (art. 89, inc. b). la IV, LL, 2001-C-115, LL, 1999-C-737; ídem, Sala 1, LL, 1999-C-645; CCC, Sala VI, 18/2/82,
Basta la ausencia del querellante para dar operatividad a la norma del abandono, "Lucena, H.", causa 7886; más ampliamente, véase el art. 37 y su comentario]. Su admi-
aunque tampoco concurra el querellado [CCC-Fallos Plenarios, 111-45, LL, 1975-B-832]. sión, como la de cualquier excepción perentoria, conducirá al sobreseimiento (art. 391 ),
Mas se ha sostenido que la invalidez de la convocatoria al último torna irrita aquella que será impugnable (arts. 353 y 356).
[CNCP, Sala 111, 12/4/95, "Aisogaray", causa 289, porque la audiencia no llegó a mate-
rializarse y, por tanto, a producir efectos].
Si solo el querellado, debidamente citado, no concurriese a la audiencia de conci-
liación, se deberá considerar que no se logró la conciliación% como su consecuencia,
Art. 318.- <<Conciliación yretractacióm). Si las partes conciliaran en la audiencia o
que procede continuar con el trámite del proceso, según lo que marca del art. 320. en cualquier estado deljuido, se sobreseerá y las wstas serán en el orden causado,
Como el querellante pudo justificar su inasistencia (art. 89), está también facultado salvo que convinieran lo contrario.
para hacerlo el querellado. Iniciado el proceso através de la convocatoria a audiencia Cuando se tratara de del.itos contra el honor, si el qUerellado se retractara en la au~
de conciliación, el querellado gozará de todos los derechos procesales inherentes a su díencia o brindara explicaciones satisfactorias, se1·á sobreseído y las costas queda~
condición de tal, adecuados al especial trámite a que dan lugar los juicios por delitos rán a su cargo.
de acción privada, de modo similar a los del imputado en el proceso común. Podrá el Si el querellante no aceptare la retractación, porcorisiderarla insuficiente, el juez de~
qüerellado, entonces, no solo proponer defensor sino también, por ejemplo, recusar cidirá en la audiencia. La retractación será publicada a petición del querellante en la
[CCC, Sala 11, 13/5/81, "Gómez, S.", causa 25.514]. Rige en cuanto a su trámite el art. 62. forma que el juez estime adecuada.

§ 3. El derecho deexcepcionar.- Conforme fue reconocido-durante la anterior le~ § 1. La audiencia.- Querellante y querellado, con el asesoramiento letrado con
gíslación procesal ante un texto que igualmente omitía toda referencia sobre ese par~ que contaren, participarán de esta audiencia que tiene por finalidad la conciliación de
tic ular, se encuentra asimismo habilitado para interponer excepciones [CCC-Fallos Ple- sus intereses o la retractación.
narios, 1-518, LL, 9-174, lA, 60-1 041]. Su desarrollo deberá documentarse del modo que indica el art. 111. En su decurso,
Se ha reconocido el derecho del querellado de deducirlas aun antes de realizarse el ei juez presenciará y dirigirá el acto y resolverá las cuestiones jurídicas que puedan de-
comparendo de conciliación [CNCP. Sala 11, 6/10/98, "Bressi", causa 1780, con basamen- ducirse. Pero, acorde a la naturaleza del sistema procesal, no podrá suplir la actividad
to en CSJN-Fallos, 300:1·1 02; CCC, Sala IV, 11n/97, ''Bressi", causa 6982; ídem, Sala V,JP- de las partes, y deberá sujetarse a lo que ellas hayan discutido. El mediador designado !;
BA, 111-94-246;CCCF, Sala I,JPBA, 92-124-369; ídem, Sala 11,418/05, "Tomé, J. A.",causa por la Oficina Judicial, a su vez, tendrá una participación trascendente en la búsqueda !:
22.478]. Así, verbigracia, la deducción de una excepción de falta de personerla, por ca- de una solución que ponga fin del modo más inmediato posible, al conflicto que moti-
recer! a quien se querella por representación. No obstante, también hubo de afirmarse, vó la presentación de la querella, en elcurso de la propia audiencia.
en dirección contraria, que el texto del art. 428 (que cumplía similar función que el ac- Con la manifestación de mantener la querella, el mediador interrogará al querella-
tual art. 320) ceñla a esa exclusiva oportunidad la facultad de hacerlo [CNCP, Sala 111, JP- do acerca de si comprende la imput.ación cOntenida en las copias que recibió. Tras las ex-
BA, 111-66-161; si bien la transcripción del fallo hace alusión al "querellante" parece plicaciones que pudieran hacerse, aquel invitará a acusador y a acusado a llegar a un
claro el error y que la referencia es al "querellado"], esto es que la facultad de excep- acuerdo que ponga fin a su discordia. Quedarán ambos entonces en libertad de dialo-
cionar no puede ser usada con anterioridad a la convocatoria. gar entre sí y con sus letrados para zanjar sus diferencias.
~
:i¡;~\1
!;

Art. 318 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 484 485 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 318

Las decisiones que adopte el juez, deberán ajustarse a las reglasdel art. 118, pudien- long ación de un pleito que tiene respuestas anticipadas sin necesidad de obtenerla de
do las partes requerir la fijación de una nueva audiencia, si fuere menester para ello- la sentencia definitiva".
gro de sus fines. En algunos delitos .es fácilmente concebible, pues admiten compensación econó-
El registro que recoja el acto deberá contener: a) que la discusión entre las partesse mica, tal el caso de la violación de secretos, de la concurrencia desleal o del incumpli-
realizó ante el juez, con la participación activa del mediador; b) las explicaciones brin- miento de los deberes alimentarios. Es más dificil que se produzca en proceso por deli-
dadas por el querellante; e) las explicaciones dadas por el querellado; d)si existió con- to contra el honor.
ciliación entre las partes, describiéndola; e) si existió retractación del querellado, des- La conciliación puede verificarse en cualquier estado del proceso por delito de ac-
cribiéndola; f) las decisiones jurisdiccionales adoptadas y sus fundamentos jurídicos, ción de ejercicio privado, y en cualquier instancia. Conlleva sobreseimiento. Tam-
evitando, como es regla, lila simple relación de documentos, la invocación de las solici~ bién, imposición de costas en el orden causado, salvo acuerdo de partes. Debe recor~
tudes de las partes, las afirmaciones dogmáticas, las expresiones rituales o las apelado~ darse, sin embargo, que el art. 390 en tanto establece que "ene! procedimiento por
nesmorales" (art. 111, in fine). delito de acción privada los jueces decidirán sobre las costas de conformidad a lo pre-
visto eri este Título, salvo acuerdo de partes", posibilita sostener que, frente al so-
§ 2. La conciliación.- Este instituto, que también opera en el ámbito del proceso breseimiento, las costas tienen que ser impuestas inexcusablemente al vencido, por
por delito de acción pública de contenido patrimonial o, en algunos casos, contra las así fijarlo el art. 386 (sin perjuicio de la facultad de exención total o parcial del juez).
personas (art. 34), se compadece con la naturaleza de todos los delitos de acción pri- Sin embargo, no será acertada esa solución, pues el enfrentamiento entre ambas dis-
vada y tiene porfin evitar e.l juicio. El art. 59 dei"CPexpresamente preceptúa que pro- posiciones debe resolverse privilegiando la última, esto es el derecho del querellan-
duce la extinción de la acción (in c. 6'). te a que las costas sean distribuidas en el orden causado y no necesari~mente a la par~
No consiste en.qu_e el querellante simplemente exprese que acepta las explicacio- te vencida, porvirtud de la regla general de interpretación del art. 14, que marca que
nes del querellado, pues esta conformidad unilateral implicará desistimiento [CCC-Fa- "las disposiciones legales que(... ) limiten un derecho deberán interpretarse restric-
1/os, 1·1 03, entre muchos, aunque referidos a la retractación; véase el punto siguiente]. tivamente.
Puede definírsela diciendo que es un acto subjetivamente complejo, integrado por la
voluntad de la víctima y del imputado, y por la actividad del órgano conciliador, cuyo § 3. La retractación y la explicación satisfactoria.- La retractación es un institu~
objetivo radica en la obtención de una fórmula de acuerdo entre aquellos sobre la toaplicablesolamente a los delitos contra el honor. Su naturaleza responde a la de una
cuestión que se discute-conflicto-, a efectos de extinguirlo, La ley24.573la distin- excusa absolutoria y, consecuentemente, veda la aplicación de pena (art. 117, CP). Re-
gue de la mediación y ello ha llevado a resumir esa dhfmción diciéndose de la concilia- tractarse es confesar lisa y llanamente la falsedad de la especie vertida, esto es aceptar
ción que ellasupone "un mayorcompromiso" del conciliador [Romero Vi llanueva-Gri- haberla proferido y desdecirse de ella, sin fórmula sacramental. No es necesario, para
setti, Código ... , t.l, p: 356]. Se trata, entonces, de institutos que tienen espirituyobje- concretarla, "cantar la palinodia" [Navarro- Daray, La querella, p. 259; CCC-Fal/os, 1-2·
tivos comunes, pero que se diferencian en la intensidad de la intervención del tercero 2SÍ. Pero, pai"a surtir los efectos que se le asignan, debe ser hecha, como se verá, en un
ajeno al conflicto. Desde un plano substancial, la conciliación conduce a la extinción de proceso penal.
la acción penal (art. 59, inc. 6', CP). · Se ha dicho que importa la simple expresión del querellado de que se retracta lisa y
En definitiva, se trata de un ajuste entre las partes, presentado por ellas al juez. Tam- llanamente [CNCP, Sala IV, ED, 202-176]; o de "que viene por este acto a retractarse del
bién se lo ha calificado como un "avenimiento", en razón de explicaciones o E;!XCusas delito imputado" [CCC, Sala VI, 11/5/82, "Gangeme, R.", causa8402]; o de que se desdi-
del querellado y su aceptación por elquerellante[CCCF, Sala 1, 7/5/98, "Moyana, H."]. ce de Jos términos agraviantes yde que se retracta, sin que sea necesario que admita Ja
Reproduciendo a Gozaini, Romero Villanueva y Grisetti [Código ... , t. 111, p. 1861] falsedad de la acusación [CCC, Sala 111, 7/12182, "Alvarez, O.", causa 16.076]; o, simple-
destacan que "la conciliación inserta en el ámbito del proceso desenvuelve una mo~ mente, de que, reconociendo el hecho imputado, se retracta del o dicho [CCC-Fal/os, Vl-
dalidad específica de los fines que inspira el derecho procesal: conciliarsinsacrificio de 401]; o de que retira "todas las expresiones que puedan considerarse ofensivas" [CCC,
intereses" y que "la pacificación provocada por el activismo judicial en base.a la au~ Sala V. 25/10/78, "Fernández Rivas", causa 9510; en contra, CCC, Sala IV, 30/12158, "Ac-
diencia f. uey es un mecanismo dirigido aatenuar ánimos exacerbados, evitando la pro~ lcerman de Bensilior, D.", causa 9125].
;¡,¡----

Art. 318 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 486 487 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 318

No implica retractación la simple manifestación de que se pronunciaron las palabras Mas debe tenerse en cuenta que la aceptación por el querellante de explicaciones
acriminadas "en un momento de ofuscación" [CCC, Sala IV, 15/3/60, "Segre, E.", causa que no constituyan retractación, considerándolas tal, importarenuncia a la acción p~~
863, porque va implícito en ello la ratificación de las manifestaciones); o la promesa de nal que obligan al juez al sobreseimiento [art. 287; cee-Fallos, 1-1 03; 11-359, 360 y 362;
rectificar la publicación incriminada [CCC-Fal/os, 11-359]; o cuando la explicación no im- CCC,JA, 1968-ll-56y 178; CCC, Sala IV, 29/8/78, "Neira,J. ",causa 22.236, entre muchas],
porta desdecirse de Jo dicho [CCC-Fal/os, 1-103; 11-360; CCC, LL,29-568]; o si se añaden ex- correspondiendo la imposición de costas al ofendido, salvo acuerdo en contrario (art.
presiones que implican ratificar la actitud dilacerante [CCC-fal/os, 11-361]; o si el quere- citado).
llado niega la autoría de la ofensa pero agrega que, de haberla vertido, se retracta de En definitiva, con prescindencia de la aceptación por el querellante de lo que él es-
ella [CCC, Sala 111, 17/3fi0, "Kermudji, A.", causa 69], esto es cuando se condiciona el re- tima como una retractación, o de su rechazo en caso contrario, debe quedar bien en
conocimiento de la falsedad de la imputación ICCC, Sala 111, 5/5/67, "Torres, F.", causa claro queserásiempreel juez el único autorizado para tenerla o no por verificada, por-
9234]; o si aquel se retracta a la parque niega haber obrado dolosamente 1CCC,JA, 1968- que el reconocimiento de su ocurrencia, como excusa absolutoria que es, importa la
11-56]. Es decir que es inaceptable la retractación condicionada. No obstante, se la ha emisión de un acto jurisdiccional indelegable [en igual sentido, D'Aibora, Código .. .,
aceptado ante la imposibilidad de probar la verdad de la imputación contra el quere- 1'ed., p. 433].
llante ICNCP, Sala IV, LL, 2003·8-865], pues, pese a confirmarse la regla, secons"1deró a di- La omisión de pronunciamiento sobre la retractación presentada por el querellado,
cha aclaración solo "causa eficiente" de su formulación. invalida la sentencia pronunciada [CNCP, Sala I,JPBA, 109-8-16, aun cuando, al ser con-
La Corte Suprema ha i~terpretado que retractarse significa revocar expresamente denatoria, dio una respuesta negatívatácit~ a la excusa absolutoria debatida].
lo que se ha dicho, desdecirse, sin necesidad dé tener que reconocer el imputado que El precepto establece como primer instante para producir la retractadón la au-
ha falseado los hechos, porque dicho acto presupone el reconocimiento expreso de ha~ diencia de conciliación. Mas no debe perderse de vista que el art. 117 del CPpreceptúa
bersido autor; también, que la retractación no excluye ni la existencia deltiponi la cul~ que es posible concretarla u antes de contestar la querella o en el acto de hacerlon.
pabilidad ni tampoco permite expresar motivos que condicionen o revelen que no es En cuanto al momento final en que puede tener lugar, a diferencia de la conciliación
sincera [CSJN-Fal/os, 321 :2250]. que puede ocUrrir "en cualquier estado del juicio", la ley procesal nada dice, en tanto,
En definitiva, la retractación exige, para ser tal, que el acusado de calumnia o inju~ como se vio, la ley de fondo estipula como tiempo máximo el acto de "contestarla que-
ria no cuestione la existencia del hecho ni su culpabilidad y que reconozca coetánea- rella.". Como este acto no existe con esa denominación en e1 proceso por délitos de ac~
mente la falsedad de la imputación dirigida [CCC-Fallos, IV-90]. ción privada, puede interpretarse que lo constituye, adoptando el principio pro homi-
A la explicación satisfactoria no alude ley alguna de nuestro ordenamiento. Por su ne, el acto de la discusión final (art. 302), que es una forma de "contestarla querella",
ubicación en la norma, que la vincula a Jos delitos contra el honor y que la muestra co- cuando la defensa responde la acusación [CNCP, Sala I,JPBA, i 09-8-16, que la considera
mo alternativa a la retractación-(conjunción disyuntiva), provocando sus mismos efec~ viable hasta la ocasión equivalente en el Código anterior; en contra, pero reviendo aqul
tos, interpretamos que se verifica frente a hechos de injuria que no posibilitan la re- lappinión, Navarro -Daray, Código ... , t. 3, p. 292, porque implicaría tal criterio-se di-
tractación. Así, la negativa al saludo, el escupitajo, el cachetazo, etcétera. Igualmente, jo en ese texto- trasladar la posibilidad de hacerlo hasta el instante anterior al pro-
implica admisión de autorla. nunciamiento de la sentencia, siendo que en tal caso el texto de fondo debió haber sim-
· El ofendido podrá no aceptar lo que se le ofrece como una retractación. Si la consi- plemente supeditado la facultad de retractación a la inexistencia de sentencia]. La in-
dera insuficiente, el juez deberá decidir si esa apreciación es correcta o si basta lo expre- terpretación que prohijamos, asimismo, es la que mejor concuerda con el esplritu de la
sado por el querellado para satisfacer s~ pretensión. El sobreseimiento dictac:lo como regla general del art. 22. Pero si se quisiera restringir, con base en aquella argumenta-
consecuencia de haber tenido por retractado al querellado es impugnable por el que- ción, el tiempo de la retractación, bien podrfa aceptarse, como otra alternativa, el mo-
rellante. Ese sobreseimiento tiene aptitud para generar perjuicio también al querella· mento de la invitación al defensor a presentarsu caso, del que habla el art. 294. En algo,
do, que puede no querer que se lo tenga por retractado [CCC, en pleno, JA, 1988-11-373] ese acto podría asimilarse al queprohija Clariá Olmedo [Tratado ... , t. VI, p. 444], quien
al interpretar que sus dichos no importan retractación. En tal caso, también él podrá re- interpreta como momento culminante de ese derecho, bien que con referencia al Có-
currir en tanto el reconod miento que niega implica la asunción de las correspondientes digo anterior, aquel en el que se verifica el derecho inicial a deponer en indagatoria du-
reparaciones civiles (art. 1776, CCCN). rante el debate; en igual sentido, Chiara Díaz y otros, Juicio oral ... , p. 250].
··....-~'";'e,,.,.,"•" ·¡-"

Art. 319 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 488 489 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 320

Según el art. 114del CP, únicamente corresponde publicar la sentencia o retractación mente en los casos del delito de incumplimiento de deberes de asistencia familiar, cuan~
(satisfacción) cuando hubiere sido vertida la especie dilaceran te para el honor propa- do la querella l.o es respecto del cónyuge y resulta igualmente acompañada por la qu-e
gándola por medio de la prensa. El precepto extiende entonces el de la ley penal (que me- damnifica al hijo [lo que origina un único hecho delictivo según la doctrina de la CCC,
recería ampliación respecto de otras formas de publicidad) para las ofensas que no se han lA, 1981-111·653, CCC-Fallos Plenarios, ill-182]. En todos los casos, el conjunto deberá tra-
hecho públicas. mitar según las reglas del proceso por delito de acción pública [Navarro- Daray, Códi-
La publicación será a cargo de quien se retracte, y si no hubiere sido requerida en la go ... , t.3, p. 256; CCC, Sala V, 18/4/96, "Heredia", causa4026; ídem, Sala l, 9/11/89, cau-
presentación inicial, podrá serlo durante la audiencia, pues no existe disposición que sa 36.280, vigente el CPMP], pues este posibilita la inexcusable participación del fiscal
exija lo primero o vede lo restante. [igualmente, véase Roxin, Derecho procesal ... , p. 528, para quien en tal caso "la acción
La retractación implica sobreseimiento, Pero como admisión de autoría de delito, privada no es admisible"]. Otro ejemplo sería el de los arts. 117 bis y 157 bis del CP [CCC,
cargará el querellado con las costas. La norma, que así lo dispone, se opone nueva~ Sala 1, 15/5/06, "Banco de Galicia S.A.", causa 28.442, cit. en Navarro- Daray, Código ... ,
mente a lo regulado en el art. 390, en tanto hemos visto que preceptúa que "en el pro- t.1,p.89].
cedimiento por delito de acción privada los jueces decidirán sobre las costas de con~ La referencia del disPositivo a la acumulación de procesos por injurias recíprocas, a
formidad a los previsto en este Título, salvo acuerdo de las partes" y que posibilita la la luz del más amplio texto precedente, luce superflua, aunque no debe perderse de
exención parcial o total de costas según la previsión del art. 386, párr. 2°. El enfrenta- vista una razón adicional para ello, cual es que el art. 116 del CPprevé la compensación
miento, volvemos a insistir, debe resolverse privilegiando la última, esto es el derecho como hipótesis viable "según fas circunstancias" y, así, "declarar exentas de pena a fas
a ser eximido total o parcialmente de la imposición de costas, por virtud siempre de la dos partes o a alguna de ellas". Las injurias recíprocas no requieren s.imilitud ni equi~
regla general de interpretación del art. 14, que marca que "/as disposiciones legales valencia, basta que de una sea autor quien se querella por las vertidas por el otro que-
que(... ) limiten un derecho deberán ínterpretarse restrictivamente". rellante [Navarro- Daray, Código ... , t. 3, p. 260].
f:
Art. 319.- 11Acumuladón de casos)~. la acumulación de casos por delito de acción
Art. 320.- «Procedimiento posterion,, Si no se logra la conciliación, el juez a través
privada se regirá por las disposiciones comunes, pero ellas·na·Se acumularán con las
de la oficina judicial, emplazará al acusado para que en el plazo de diez díi!s, ofrez-
incoadas por los delitos de acción pública, salvo en los supuestos del art. 54 del Códi-
ca pruebas, deduzca excepciones y, si fuera civilmente demandado, conteste la de- i:
go Penal. [·
manda.
También se acumularán los casos por injurias recíprocas.
Vencido ese plazo, en audiencia, el juez resolverá la admisibiiidad .de 1a Prueba ofre-
cida y convocará a jt_Jicio a las partes ordenando que la otidna jUdicial, proceda a fi-
Las normas comunes a las que remite el precepto son las contenidas, respecto de los
jar dla y hora para la·audíencia de debate.
procesos por delitos de acción pública, en los arts. 50 y 51 (véanse sus comentarios); a
.: Quien ha ofrecidd p·rüebá tOfnará a su cargos u presentación en el juidoyel juez re-
ellas, evidentemente, ha querido referirse el legislador, pues no hay otras en el Código. solverá únicamente· con la prueba que se incorpore y los testigos que se hallen pre-
El dispositivo sienta una regla de incompatibilidad en la acumulación de procesos sentes. De ser necesario, se podrá requerir auxilio judicial.
por delitos de acción pública con los de acción de ejercicio privado, regla que debe en-
tenderse extensiva a los que tramiten, sin serlo, bajo sus reglas. La razón es clara, y § 1. Consideraciones generales.- Sobre los procedimientos posteriores al fraca~
apunta a la imposibilidad que deriva de sus diferentes procedimientos. so de la conciliación y, aunque el Código no Jo exprese, a la ausencia de retractación, el
Para que opere la acumulación, ambos procesos por delitos de acción de ejercicio pri- precepto de modo escueto dispone que el juez a través de la oficina judicial debe em-
vado deberán hallarse en trámite, siendo pertinente considerarlos en ese estadio recién plazar al querellado-también a su defensor aunque el dispositivo no lo diga expresa-
cuando en ambos se hubiere convocado a audiencia de conciliación porque recién en- mente-, para que en el término de diez di as de producido ese emplazamiento ofrez-
tonces podrías considerarse operativa la acción penal (art. 89, inc. b, a contraríosensu). ca la prueba de interés para su defensa, dedu.zca las excepciones que estime pertinen-
El concurso ideal hace excepción a esa regla; por virtud de que se tratará en definiti-. tes y conteste la demanda, de haberse incoado acción civil en el escrito de' querella. Ya
va de un único proceso aquel que se halle en trámite. La hipótesisse presenta habitual" para entonces el querellante habrá ofrecido la prueba propia en su escrito de querella
Art. 320 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 490 491 PROCESOS DE ACCIÚN PRIVADA Art. 320

y promovido eventualmente la acclón resarcitoria en ese mismo escrito. El plazo de sentación ydado que el art. 881o faculta al representante a "ejercer directamente las fa-
diez dfascorrerá de acuerdo a las normas generales del art. 114. cultades del querellante", podrá suplirlo en su decurso, salvo cuando deba prestar tes-
No se trata de una actividad de oficio del órgano jurisdiccional. Deberá ser instada timonio o "rea/izarwa!quiermedída de prueba para cuya producción sea necesaria su
por el querellante. De otro modo, no procedérá. Sobre ese deber de instancia, véase el presencia" (art. 86), pues adversamente operará esa hipótesis de desistimiento tácito.
art. 89 y su comentario. En sintonía, el art. 88 indica que, como excepción, aquella representación no abarca las
La norma señala que, vencido el plazo, el juez proveerá la prueba ofrecida. Puede actividades de carácter personal, las excluidas del apoderamiento y las que adscriban a
ser necesario el auxilio judicial, al igual que lo fue para el querellante al momento de una reserva expresa en la ley.
completar su querella (art. 316).Asf. como ejemplo, el querellado puede necesitar do- La decisión jurisdiccional deberá ceñirse a la calificación asignada por el ofendido
cumentación que no pudo obtener por sí o que, de intentarlo, podría poner en riesgo según lo reglado en el art. 307 (véase su comentario), salvo que sea en beneficio del im-
su obtención. En tal caso, se integrará la prueba con aquel auxilio. Igualmente puede putadoy.siempre que haya sido objeto de debate. Núñez [Derecho ... , t. IV, p. 208] se-
ocurrir con determinada prueba que pudiera habersido solicitada por el querellante ñala, en relación a la conflictividad que puede suscitarse entre los delitos de injurias y
en su escrito de querella, para, una vez obtenida, ser incorporada al debate. Yhasta calumnias, que "siendo privada la acción, el tribunal no puede alterarla de oficio. El
puede pensarse, para ejemplificar, en un peritaje a cargo del un perito oficial. Si se tra- ofendido puede, sin embargo, deducir una querella alternativa, porque tiene la fa-
tare del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar del cónyuge, esa cultad de proponerle altribunalla pertinente cuestión de derecho para que la resuel-
prueba podrfa ser indispensable para determinar si los recibos que acrediten su sufra- va y de pedirle uno u otro castigo para su ofensor".
gio por el querellado están efectivamente rubricados por el querellante, ante la posi- Pero acudiendo a la fórmula de que en nuestro derecho todo aque.llo que ofende el
bilidad de que lo niegue durante el debate. honor sin alcanzar la categorfa de calumnia, es injuriá, se ha interpretado que si el que-
El procedimiento no difiere mayormente del común, aunque la ausencia del fiscal rellante hubo de acusar por calumnia, el juez tiene facultad jurisdiccional para calificar
provocará que sus funciones sean asumidas en plenitud por quien se querella. el hecho como injuria y condenar a su autor porsu comisión [CCC, Sala VIl, citada; CCC,
El precepto destaca que quien ha ofrecido prueba tomará a su cargo su presenta- Sala V, 14/9fi9, "DeVicenzideGenovese",causa 11.471;CCC,Sala 1,13/6/80, "Curutchet,
ción en juicio, razón por la cual, verbigracia, quien haya propuesto un testigo deberá R.", causa 22.987; CCC, Sala IV, JA, 1994-111, fndice, 143, porque ejercida la acción priva-
notificarlo de la audiencia o llevarlo al debate, al igual que sucede en el caso del juicio da por el delito contra el honor más grave, queda abierta la vía para la mutación califi-
común (véase el art. 281 ). catoria por otro de menor entidad -injuria-sin perjuicio para e! acusado], aunque la
Si se hubieren deducido excepciones por el querellado, estas deberán ser resueltas opinión dista de ser uniforme [Núñez, Derecho ... , cit.; D'Aibora, Código ... , cit.; ST Cór-
previamente af"debatel aunque en su estrechez tampoco lo prevea la norma. Deberá doba, Sala Penal, 27/4/05, "Moretto, J. M.", en la que se afirmó que por limitarse el acu-
convocarse audiencia para su tratamiento, por la oficina judicial: sador a acusar por calumnia, corresponde el análisis tan solo respecto de las exigencias
En relación a la audiencia de debate, la norma tampOCO· eStábl!~ó~ Una regulación d~ esa figura; CCC, Sala I,JA, 1978-IV-395; véase, en esta última, Cafferata Nores, Non
en particular, por lo que deberá acudirsea las propias del juicio común (art. 294yss.), y bÍs in idem ... , en la que afirma que absuelto por el hecho calificado como calumnia por
aplicarse extensivamente a este. Así, entonces, comenzará con la lectura del escrito de el ofendido, el imputado puede ser luego condenado por injuria en otro juicio, por no ¡:
querella, quetienecarácterde intimación, a manera decuantoOcurrecon la acusación ser idéntica la causa petendi; lo acompaña en esta opinión, Falcone, El juicio por delito
en el proceso común. N.ada podrá añadirse a esa presentación. Como se dijo, el que re~ deaccíónprivada,JA, 2001-111-1 002]. La solución no parece ahora díscordarcon la regla
liante actuará como fiscal con todas sus facultades, pudiendo ampliar su a~usación recordada (art. 307).
[Núñez, Código ... ,p.431 ;también, Chiara Dlazyotros,Juiciooral ... , p. 255]. También, Adversamente, es correcto afirmar que no será as( a la inversa, porque, por añadi~
procederá la audiencia de determinación de la pena (art. 304). Al querellante le in- dura, si el querellante accionó por injuria, dicha calificación hubo de importar un lími-
cumbirá la carga de la prueba, calificar el hecho y pedir pena. El querellante declarará te a los derechos de la defensa frente a las hipótesis probatorias restrictivas del art. 111
en el debate a modo de testigo, según lo hace en el juicio común. deiCP.
La audiencia dedebatese celebrará con la asistencia del querellanteyquerellado (vé- Se ha interpretado, con doctrina aplicable al Código, que el órgano jurisdiccional se
anse los arts. 86,284 y 302y sus comentarios). Como el primero puede actuar por repre- encuentra habilitado, sin petición de parte, a aplicar una ley penal más benigna a la que
Art. 320 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA 492 493 PROCESOS DE ACCIÓN PRIVADA Art. 321

regía al momento de la comisión del hecho investigado, porque en lo relativo a la apli- La carga de la prueba de la injurias recaerá, entonces, y solo de ser viable, sobre _el
cación del principio de la nueva ley más benigna o de la prescripción de la acción, el in- imputado [CSJN,JPBA, 126-74-147, LL, 2005-E-83, con nota afavordeAguirre Obarrio,
terés compro metidotrasciende al de los contendientes, portratarse de cuestiones de or- Sobre fa verdad y las injurias).
den público [CNCP, Sala 1, 1/6/06, "Waissbein"; véase, sobre esto último, el comentario
al art. 314, § 1, a]. Art. 321.- (<Desistimiento expreso. Reserva de acción dviln. Ef querellante podrá
En cuanto a la publicación de la sentencia, rige la regla del art. 114del CP. Nada im-
desistir expresamente de la acción penal en cualquier estado del proceso, pero que·
pide que el pedido de publicación pueda requerirse al momento de la discusión final. dará sujeto a la responsabilidad emel'gente de sus actos anteriores.
La publicación debe verificarse en el mismo diario y lugar en que se hizo la imputa- El desistimiento no podrá supeditarse a condiciones, pero podrá hacerse expresa re-
ción delictuosa [CCC-Fa/los, 1-1 07], mas puedesucederqueel medio de prensa no apa- serva de fa acción civil si ésta no hubiera sido promovida juntamente con la penal.
rezca más. De ocurrir tal alternativa, procede la sustitución de aquella en otro, y en Se tendrá por abandonada la acción penal en los casos del art. 89.
tal sentido se ha afirmado que" desaparecida la revista en que se vertieron las ofen-
sas( ... ) corresponde ordenar la publ"lcación en lastres diarios de mayortiraje del pa- § 1.· El desistimiento expreso.- Comotitularexclusivodela acción, el querellan-
ís( ... ) a costa de la editorial responsable de aquella revista" [CCC, Sala IV, 1615191, te por delito de acción de ejercicio privado puede desistir expresamente de ese ejerci-
"Fontevecchia, J. A.", causa 39.338]. No hay obstáculo para modificar el destino de la cio y, por tanto, del derecho de querellarse contra su victimario. En tal caso, a diferen-
publicación luego de pronunciada la sentencia [CCC, Sala 1, 2419171, "Brusca", causa cia de cuanto sucede con el desistimiento de una querella por delito de acción pública
12.682, pues la variación ;3fecta la sentencia solo en lo accesorio; en contra, CCC, Sala (art. 86), en el que la acción sigue vigente, aqui se produce su extinción, conforme lo
1, 30/6n8, "Blanco" ,-causa 19.394]. No es posible disponerla compulsivamente ]CCC- reconoce yfija el art. 322.
Fal/os, Vl-279] .. El desistimiento expreso debe ser concretado pqr escrito, salvo que el querellante
En lo atingente a la divisibilidad de la acción nacida de estos delitos, véase el co- lo formule en el curso de una audiencia. Si actúa por apoderado, este debe poseerfa-
mentario al art. 322. cultad especial para desistir, otorgada por aquel, conforme lo reclama el art. 375 del
Como complemento general, véase el comentario al art. 314. CCCNpara la renuncia de derechos. De otro modo; será ineficaz. Nos e requiere forma
especial para el otorgamiento de esa facultad (art. 949, CCCN), acorde al principio de
§ 2. La uexceptioveritatisn.- La admisibilidad de prueba por el juez deberá tener libertad de formas que establece ese cuerpo de normas (art. 1015).
presente la prohibición de cierta prueba. En materia de injurias el principio rectores el El desistimiento expreso puede tener lugar en cualquier éstado.del proceso, con lo
de un "honoróbjetivo" [Núnez, Tratado ... , t. IV, p. 19], el art. 111 del CPestableceque cual, si bien se ha opinado en contrario, se entiende que tiene facultad para ser con-
el querellado por aquel delito solo podrá probar la verdad de la imputación en las si- cretado aún después de fa condena condenatori.:i·y en tanto esta no se encuentre fir·
tuaciones de excepdón introducidas en dicha norma, con lo cual es regla la imposibili~ m.e, esto es mientras subsista la acción. El desistimiento no releva al querellante de las
dad de demostrar la realidad de aquella. responsabilidades que le competen por sus actos anteriores.
Se trata de una excepción de carácter sustantivo al principio de libertad probatoria, El legislador, por razón es de seguridad jurídica, ha establecido que el desistimiento
que alguna doctrina tilda de impura [Maier, Derecho ... , t. 1, p. 865, nota 85], argu- no puede condicionarse. Pero puede dejarse a salvo el ejercicio ulterior de la acción ci-
mentando que la regla es que quieninjuria imputando u·n hecho o calidad verdadero vil, si esta no hubiera sido promovido conjuntamente a la penal. Si lo hubiera sido, por
ofende injustamente, pero que "la aquiescencia del querellante para que el imputa- el quérellante, "eldésistimi"ento expreso implica(rá) eld.ela acción civil intentada jun-
do pruebe la verdad, pone en tela de juicio esta conclusión", observando en ello una to a la penal, porsu car~cter accesorio" [Navarro- Daray, Código ... , t. 3, p. 270].
"renuncia condicionada a la persecución penal o, cuando menos, a la sentencia con~ Como complemento, véase el comentario al art. 86.
denatoria, a pesar de la existencia de la ofensa".
Su constitucionalidad ha sido puesta en d~:~da en situaciones de excepción, mas nun~ § 2. El abandono (o desistimiento tácito}.- La norma prevé en su último párrafo
ca relativas a "hechos·privados carentes de toda vinculación con los interes~s de la ge~ el abandono de la acción penal, cuyas distintas hipótesis fija el art. 89. Véase su comen-
neralidad" [Bacigalupo, Delitos contra el honor, p. B4]. tario.
Art. 322 PROCESOS PE ACCIÓN PRIVADA 494 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS Art. 323
495

Art. 322.- !<Efectos del desistimientm), Si el juez declarara extinguida la acción pe~ nunda respecto de un imputado no puede considerarse que beneficia a los demás
nal por desistimiento, sobreseerá al querellado y le impondrá las costas al que re~
[CCC-Fa/los, V-23; CCC, Sala V, 24/2/81, "Cascioli, A.", causa 13.487]. Disintiendo con ~1
liante, salvo que las partes hubieran convenido a este respecto otra cosa.
legislador, y comparando la renuncia éon el perdón (art. 70, que extingue la pena res·
El desistimiento de la acción penal favorecerá a todos los que hubieran participado pecto sí de todos los partícipes del delito de acción privada), Soler [Derecho penal ar-
en el juicio que la motivó.
gentino, t.ll, p. 458] señala, en opinión que compartimos, que "si tratándose de la mis·
ma acción privada la ley ha distinguido entre renuncia y perdón, y solo para este últi·
Ya sea expreso o tácito (respecto de este último, véase el art. 89 y su comentario), mo ha sancionado expresamente la regla de la comunicabilidad, ha entendido ex·
el desistimiento extingue la acción penal y conlleva sobreseimiento e imposición de cluirla en la otra( .. ,) La renuncia a la acción contra un copartlcipe no se extiende, pues,
costas al querellante. La norma y en especial su epígrafe, no hacen distingos entre una de iure contra todo copartícipe, sino que se rige por los principios generales del desis·
y otra modalidad de desistimiento, por lo que, como hemos dicho, abarca tanto el ex· ti miento¡ se refiere solo al sujeto a cuyo favor se hace( ... ) con ello puede obligarse al
preso (véase el epígrafe del art. 321 como su párrafo primero, que así lo califican) co· querellante a accionar, contra toda razón,-acusando a una persona cuyo arrepenti-
mo el abandono (su párr. 3°). miento le consta ... " [en igual sentido, Creus, Derecho penal ... , p. 387; Núñez, Dere-
Si el desistimiento rechaza supeditarse a condiciones (art. 321), no parececoheren· cho ... , t.ll, p. 148, entre otros]. La regla del precepto, por ello, ha sido catalogada in-
te admitir convenio, aunque sea solamente sobre las costas. constitucional porFalcone [E/juicio porde/itosdeacción privada,JA, 2001·111·989), pa·
La norma preceptúa que aquellas serán impuestas al querellante, sin posibilidad de ra quien "este articulo [en alusión al casi similar-art. 387-del Código Procesal Penal
su exención. Sin embargo, el art. 390 en tanto establece que "en el procedimiento por de la Provincia de Buenos Aires] es objetabledesde el punto de vista constitucional, en
delito de acción privada los jueces decidirán sobre las costas de conformidad a /o pre- tanto importa una invasión del derechoprocesallocalsobre las normas del derecho pe·
visto en este Titulo, salvo acuerdo de partes", posibilita que operen las facultades de nal. de carácter nacional" y "una interpretación posible serfa que la renuncia se ex-
exención total o parcial previstas en el art. 386, párr. 2•. El enfrentamiento entre am· tiende a todos los partícipes cuando se hace abandono de la querella sin explicitar mo·
bas disposiciones, debe resolverse privilegiando la última, esto es el derecho a ser exi· tívoalguno",
mido total oparCialmente de la imposición de costas, por virtud de la regla general de El sobreseimiento deberá dictarse aun después de abierto el debate y hasta pro·
interpretación del art. 14, que marca que "/as disposiciones lega/es que(.. .) limiten un nunciada la sentencia condenatoria no firme, si se verifica entonces el desistimiento.
derecho deberán interpretarse restrictivamente 11
,
Se tratará en audiencia (art. 111) y se decidirá durante su curso (art. 118). Es impugna·
Vinculado a ello, se ha interpretado la impertinencia de impo~erlas al querellante ble (arts. 353 y 356).
cuando el apartamiento es inVóluntario. Verbigracia, cuando el he'redero no sostuvo
la acción, pudiendo hacerlo [CCC'Fa/los, 1·180], ni cuando le estuvo vedado proseguir·
lar cee-Fallos, IV-161]. · TITULO 11
La renuncia, según el precepto,-favoreCerá atOd~s lOs que hUbie_r-a·n part_icipado en
PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS
el juicio que la motivó. La redacción legal no deja bien en claro, aunque permite supo·
nerlo, si el legislador ha· querido referirse a que el desistiní'ienio favorece a todos los Art. 323.-«Presupuestos y oportunidad del acuerdo plenO)). Se aplicará a los he-
que hubieran sido querellados en la causa en la que se produce, o si debe interpretar- chos respecto de los cuales el representantedel Ministerio Público Fiscal estimaresu-
se que favorece a todos los que hubieran partícip;¡do en el hecho qüe la provocó (co· ficiente la imposición de una pena privativa de la libertad inferior a seis años.
mo era el texto anterior, art. 423, CPPN). Más allá de las criticas que dirigiremos sobre Atal fin el representante del Ministerio Público fiscal deberá presentar una acusa-
el particular, si el legislador entiende indivisible la acción, debe primar esta última. ción que wmpla con los requisitos del art. 274 de este Código, incluyendo la solici-
Sea una u otra interpretación, el dispositivo se enfrenta, cuando se trate de delitos tud concreta de pena. Si soliCitare menos de la mitad de la pena prevista para el ca-
so, deberá requerir eracuerdo del fiscal superior.
de acción de ejercicio privado, con el art. 60 del CP(bien que respecto del renunciante)
y el principio de divisibilidad que rige en relación a ellos, en cuya virtud el querellante Será necesario que el irhputado acepte de forma expresa los hechos materia de la
acusación, su partidpadón en ellos, los antecedentes probatorios en que se funda
puede elegir la persona del sujeto respecto de quien ejercerá la acción, por lo que la re· la acusación, la tipificación legal de los hechos y la pena requerida poref fiscal.
Art. 323 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS 496 497 PROCWIMIENTOS ABREVIADOS Art. 323

la existencia de varios imputados en un mismo proceso no impedirá la aplicación de Estado en cuanto a ese juicio previo, que no debe interpretarse confundido necesaria~
las reglas de Jos procedimientos abrev1ados a alguno de ellos. mente con l!na de aquellas características, razón por la CU?I no deriva derecho corlsti~
En los supuestos no previstos en este Título, se aplicarán las disposiciones que re~ tucional alguno del imputado másalláde la regla del «nullapoenasine íudicio previo».
gulan el procedimiento común. A lo que debemos añadir que, para el caso de que se la considere una garantía (la de
Se podrá acordar el trámite de acuerdo pleno desde la formalización de la investí~ publicidad y de oralidad del juicio) prevista a su favor (que a nuestro juicio, compar-
gación preparatoria y hasta la fijación de fecha de audiencia de debate. tiendo la idea de Canta ro, no lo es, pues constituye un mandato para el Estado si el im-
putado lo requiere), no hay norma jurídica alguna que le impida su renuncia.
El epígrafe del Título bien indica que se tratan, los incluidos en este segmento del Sobre este último aspecto, resume a su vez Bruzzone [Juicio abreviado ... , LL, 2001-
Código, de procedimientos acortados o acelerados de juzgamiento, que pueden con- A-529] que "el punto más importante que se encuentra en discusión es el de la posibili-
sistir en el acuerdo pleno o juicio abreviado, regulado a partir del art. 323, en el acuer- dad que tiene el acusado de renunciar a ciertos derechos". Añade el autor que "la acti-
do parcial reglamentado en el art. 326 o en el acuerdo de juicio directo del art. 327, y tud paternalista de algunos los ha conducido a considerar que el imputado nunca po-
que obviamente reconocen supuestos y alternativas de verificación disimiles, que se dría renunciar a nada. Aun adhiriendo parcialmente a esa afirmación, es un exceso con-
irán tratando a partir del presente comentario. siderar que los procedimientos abreviados suponen una renuncia al juicio previo; a lo
El acuerdo pleno-o, antes, juicio abreviado-, que es el reglamentado por la norma que se renuncia es, exclusivamente, a la realización de la audiencia de debate".
que comentamos, ha sido pensado como una opción dual: por un lado, de desconges- La jurisprudencia, prácticamente de modo uniforme, se ha inclinado por descartar
tión de la función jurisdiccional mediante la reducción de los tiempos que demanda su las críticas enumeradas y por reconocer asila con>titucionalidad de este instituto [táci-
ejercido, acortándolo en aquellos casOs de menor importancia; por otro, como una for- tamente, por no objetarlo al decidir: CFCP, Sala 1, 29/4/13, "Argañaraz", causa 20.915,
made lograrel.cumplimiento de la exigencia constitucional de razonabilidad en los pla- por todas; CFCP, Sala 11, 19/3/13, "Fonseca Becerra'', causa 14.422, portadas; CFCP, Sala
zos del juzgamiento, poniendo a disposición de la parte acusada la posibilidad de optar 111, 24/811 O," AguayoGallardo", causa 12,260, por todas; CFCP, Sala IV, 2219/15, "J., L. E.",
por un mecanismo de resolución rápida y más beneficiosa de su situación procesal si se por todas; por mayoría, tratando la cuestión, CNCCC, Sala de Turno, 25/8/17, causa
dan las condici6nesqu'e prescribe la norma. Estas, parten de una decisión d€1 persecutor 51 .942/2013, en la que se hizo hincapié en que la voluntad de quien resultaba conde-
público que debe presentar una acusación que cumpla con los requisitos del art. 241 y nado no se encontraba viciada, yen que no existía un desfasaje entre lo pactado y lo re-
que incluya respecto de su adversario una pena inferior a seis años de prisión, decisión suelto por el tribunal; la minoría, en tanto, sostuvo la incon>titucionalidad del procedi-
que reclama del lado opuesto, la prestación 1ibreyvoluntaria del consentimiento del im- miento, "toda vez que [con él se] quebranta lo dispuesto en los arts. 1°, 18y 118 de la
putado, quien debe entender y conocer ¡'los términos del acuerdo, sus consecuendas y CN"; por mayoría también, y con tratamiento asimismo de la cuestión, CNCCC, Sála 1,
su derecho a exigir un juicio oral" (art. 324, último párrafo) y solo así aceptarlos. 19/3/16, "M. S., B.", causa 17.39212012], debiéndose destacar, aun, la existencia de ju-
Desde la óptica de su naturaleza jurídica, se ha dicho que la regulación "no deja res- . .risprudencia plenaria siempre avalándolo implícitamente, al decidir que "el juez pue-
quicios para su c~nsideraclón como una homologación jurisdiccional de u~a confesión de declarar la reincidencia aun cuando no fue incluida en el acuerdo de juicio abrevia-
condicionada" [Jauchen, Tratado ... ,t.lll, p. 518, para quien "el alcance del acuerdo no do" [TCPBA. en pleno, 2719/17, "Miranda Lobos"].
va más allá de la abreviación de las formas y la pena dentro de los límites de legalidad Como señalamos, la aplicación del procedimiento de acuerdo pleno será el resulta-
material"], confesión cuya verificación descarta, opuestamente, y en igual número, do de un acuerdo prevía arribado entre las partes: de un lado el representante del Mi-
otra parte de la doctrina según se verá más adelante. Yha recibido ingentescríticas de nisterio Público Fiscal y, del otro, el defensor junto al imputado. Sabido es, desde lo em-
aquellos que la analizan como un procedimiento que encierra una coerción indebida pírico, que para arribar a un entendimiento entre las partes deben existir necesaria-
de los intereses jurídicos del acusado y una conculcación de la irrenunciable garantía al mente negociaciones. Para llevar adelante las negociaciones previas, tanto la defensa
juicio previo, oral, público y contradictorio impuesto por la Constitución Nacional. como el fiscal deberán reunirse para evaluar cuáles son las pruebas de cargo y descargo,
Respondiendo a esas críticas Cantara, entre otros, expresa [Compatibilidad del pro- a la vez que analizarán un posible desenlace si se llevara a cabo un debate.
cedimiento abreviado ... , lA, 2002-11-1238] que el juicio oral y público no es sino una A esta altura, no podemos desatendemos de la reflexión que aporta Marchisio [El
modalidad de instrumentación de la garantía de juicio previo, esto es un objetivo del juicio abreviado ... , p. 115] acerca de que" entendemos que si bien la ley no lo señala
Art. 323 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS 498 499 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS Art, 323

expresamente, sabemos que en la práctica la decisión del imputado de reconocer los batorios en que se funda la acusación, de la tipificación legal de los hechos y de la pe-
hechos, además de acelerar la decisión jurisdiccional, estará inclinada por una dismi~ na requerida por el fiscal, todo ello en el marco de una negociación. De todos modÓs,
nución en la penalidad que pueda efectuar el agente fiscal. En esto consiste la tácita en oportunidad de celebrarse la audiencia prevista en el art. 324, el juez verificará que
negociación que conlleva este instituto, y que es un elemento más que marca la pre~ el imputado preste su conformidad en forma libre yvoluntaria.
senda del principio de oportunidad en su implementación. Desconocer ello sería in- La norma fija que la multiplicidad de imputados no será óbice para la aplicación del
genuo, puesto que serán pocos los casos en los que un imputado y su abogado defen· instituto para el que lo requiera. De esta manera, el legislador otorga autonomía a la
sor requieran la aplicación de este instituto al solo efecto de acelerar el proceso, si de voluntad individual de cada imputado de acogerse al procedimiento abreviado, faci·
ello, amén de evitar el estado de incertidumbre que provoca una situación procesal in- litando así la aplicación del instituto y el consecuente alivio de la carga de tareas del ór-
definida, no consideran que obtendrán un beneficio en cuanto a la penalidad exigida gano jurísdicci.onal. En cuanto a la incidencia del acuerdo o acuerdos plenos que se ce-
por el Ministerio Público Fiscal". lebren en el proceso común seguido a quienes no se acojan al procedimiento abrevia-
Ahora bien, esa negociación llevada a cabo entre las partes encontrará una prime- do, debe tenerse en cuenta que, según hemos visto, su materialización no puede cata~
ra limitación normativa para la procedencia de su aplicación. Esta será, según antici- logarse de acto confesorio. Cabe aclarar que la supresión por el legislador (ley 27.482)
pamos, que la pena a imponer producto del acuerdo no supere losseis a~osde pris"¡ón, de la oración "el acuerdo celebrado con un acusado no podrá ser utilizado como prue-
lo cual parece prudente, pues dicho límite mantendrá reducida la disponibilidad del ba en contra de los demás imputados ... " que obraba en el anterior texto, no puede
instituto y permitirá que los casos de mayor gravedad -basados en una mayor escala conducir persea una conclusión opuesta o de eficacia probatoria. Entado caso, la cues-
penal-, queden exceptuados y, de tal forma, se complete a su respecto el juicio oral y tión debe resolverse según las reglas que bien resumen los arts. 289y 300 para el juicio
público. común, y con sujeción a ellas podrán valorarse las manifestaciones de aquel.
Por otra parte, e.llegislador ha enfatizado la necesidad, como venimos exponien· La formalización de la investigación preparatoria (art. 258) y la fijación de audien-
do, de que el imputado acepte de forma expresa los hechos que son materia de acusa· cia de debate (art. 281) constituirán, según el último párrafo del dispositivo, el díes a
ción y su participación en ellos. El interrogante que plantea la expresión aceptares si quoyel díes adquem, respectivamente, para pactar la abreviación o perder el derecho
ella implica confesar su culpabilidad o simplemente expresar que conoce acabada- a hacerlo. Aquf se plantea un ~erio interrogante, desde que la norma también es clara
mente los hechos que se le reprochan y asume su existencia y la imputación. Entende- al exigir que "... el impUtado acepte de forma expresa los hechos materia· de la acusa-
mos que la ambigüedad deltérmino no es azarosa yque su uti 1ización resulta ser la bús- ción ... ". Que así pueda acontecer entonces desde de la mismfsima formalizaCión de la
queda por el legislador de una expresión (como en el anterior Código fue la de prestar investigación preparatori~ implica en principio un contrasentido en el esquema sisté-
conformidad) que denote un término medio entre un simple conocimiento de los he· mico adoptado por el Código, porque para el momento en que aquella ocurra el im·
chos y su confesión, aunque variada doctrina, como se vio, proclama la verificación de puta do ninguna acusación podrá aceptar, desde que esta (la acusación del Ministerio
esta última en su apiicación, dando pie al pensamiento de una confesión compelida e P,úblico Fiscal) aún no se habrá verificado. Atodo ello debe adicionarse que el paso in·
intolerable en nuestro ordenamiento jurídico, como contraprestación de la.reducclón mediato siguiente al de cualquier acusación que se produzca en dicho esquema será,
acordada de la pena a imponer. en definitiva, su control, que se verificará precisamente en la audiencia de control de
En virtud de ello, entendemos que la aceptación de loscargo"s que se le adjudican al la acusación (art. 279). Sin embargo, puede darse elcaso que en dicha audiencia, la de
imputado no deben ser entendidos como una confesión de participación criminal, si- formalización de la investigación, o aun antes, el fiscal y la defensa convengan un pro-
no que funcionan simplemente como una expresión de conocimiento respecto de la cedimiento abreviado como el que aquí se examina -de darse el supuesto típico que
imputación, aunado a la voluntad expresa de asumir las consecuencias de los mismos lo habilita-, que así Jo expresen ante el órgano jurisdiccional y que en ese acto1 como
mediante la imposición de una pena que cumplirá como resultado de la aceptación ex- derivación de ello, se concrete la acusadQn actuándose en consecuencia. Con el ante-
presada. rior texto del art. 324 que requería, para el caso de existir querellante, una acusación
Si bien el dispositivo no requiere que el ac~sado exprese su consentimiento o con- de este para que operase o no la viabilidad del acuerdo, esa alternativa parecía proce·
formidad para la instrumentación del trámite, este puede inferirse de la necesaria sal mente discutible. Empero, la modificación operada en dicho articulo a través de la
aceptación expresa por él de los hechos que se le atribuyen, de los antecedentes pro· ley 27.482 por la que, contrariamente, ahora solo se prevé que "e/ querellante(... ) po·
Art. 324 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS 500 501 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS Art. 324

drá oponerse si sostuviera una calificación jurídica o una responsabilidad penal dife- Entonces, abrev'1ar ese procedimiento importa la necesidad de que quien juzga co~
rente a la de la acusación fiscal ... ", aludiendo así no ya a su acusación sino a su oposi- nazca acabadamente los elementos de prueba con que cuentan las partes en sus lega~·
ción, da pie a la posibilidad de que el acuerdo opere plenamente desde-la formaliza- jos, aunque el art. 231omita referirse a ellos y los valide solo para "solicitara fundar
ción misma de la investigación preparatoria. Véase como complemento el comentario Una medida cautelar; plantear excepCiones e instar el sobreseimiento" (véase suco~
al art.258. mentario, § 2).
En los casos que la pena requerida en la acusación sea menor a la mitad de la pena Esa verificación judicial sobre los extremos ventilados, devendrá en la verificación,
prevista para el delito o concurso de delitos atribuido, la viabilidad del procedimiento por ejemplo, de que el material probatorio reunido, sobre el que en definitiva el im-
abreviado quedará supedita al acuerdo del fiscal superior. El legislador muestra, una putado efectuara el reconocimiento de su existencia, haya sido obtenido de acuerdo
vez más, su preferencia por el contralor interno de la actividad del agente fiscal (véase a las reglas procesales para su incorporación al trámite y no mediante un procedí~
el art. 271 ysu comentario), a fin de evitar que la adopción de ciertas decisiones quede miento irregular que violente las garantías del debido proceso ydefensa en juicio. Cla-
en manos de un único funcionario del Ministerio Público Fiscal, máxime si se tiene en ro que como el juez con funciones de garantías tiene vedado el acceso al legajo de in-
cuenta que el órgano jurisdiccional tiene vedado imponer una pena superior a la acor~ vestigad6n del fiscal (véase el art. 230ysu comentario,§ 1, d), todo ello se supone le
dada por las partes (art. 325). vendrá dicho por las partes, y de allí que el precepto indique que "el juez podrá inte-
El acuerdo pleno, en un contexto de flagrancia, se regirá por las normas del art. 328 rrogar a las partessobre (...)la información colectada o acordada", salvo excepcional-
y ss. (véanse sus comentarios). mente (véase el antedicho comentario).
En definitiva, la elección de las partes de no someter el objeto del proceso a un pro-
cedimiento contradictorio -,debate-, no debe ser argumento para que no se exami-
Art. 324. ~ ((Au.dienda)), las partes explicarán al juez el alcance del acuerdo y los nen los extremos investigados y se excluya la posibilidad de evaluarelvalordeconvic-
elementos probatOrios reunidos o acordados quedemuestren las circunstancias del ción que surja de los elementos de prueba recabados, o de alguno de ellos, para el ca-
hecho imPutado. El juez podrá interrogar a las partes sobre los extremos del acuer-- so de contradicción o incertidumbre del juzgador.
do y la información colectada o acordada. En virtud de lo expuesto, y con los alcances vistos, si bien el presente procedimiento
El querellante sólo podrá Oponerse S-i Sóst'uVi"Si-a una Calitiáicióri jurídica o una res-
forma parte de un sistema acusatorio en el marco del cual se debe privilegiar el acuer-
ponsabilidad penal diferente a la de la acusación físcary, coliJo cOnsecuencia de ello,
do perfeccionado entre las partes, cierto es que los restantes-principios rectores del
;\
la pena aplicable excediera el limite establecido en el art. 323 de este Código.
proceso devenidos de las distintas garantías constituciona-les ya enunciadas, impiden
El juez, previo.a resolver, deberá asegurarse de que el imputado preSte su canfor- ·
midad en forma libre y voluntaria y entienda los términos del acuerdo, sus canse~ que la actividad judicial desplegada por el órgano imparcial se limite exclusivamente
cuencias y su derecho a exigir Un juicio oral. a una simple verificación homologatoria. La inmediación entre eljuzgadory las partes
perfllitirá entonces que las últimas puedan explicar al primero todas aquellas particu-
Las partes deben exteriorizar al juez con funciones de garantías (art. 56) cuáles fue- · laridades y circunstancias que trajeron como resultado el acuerdo.
ron las cuestiones que derivaron en el acuerdo que se le presenta. En definitiva, no se No es de menor importancia destacar que una vez culminada la explicación recién se-
ventilarán cada una de las particularidades que tuvo como antesala el acuerdo, peros! rá el momento para que el juez con funciones de garantía, si considerase necesaria al- ;.
aquellas que le permitan al juzgador vislumbrar los alcances de la misma. En la prácti- gún tipo de aclaración interrogue a las partes sobre las cuestiones que no le resultaron
ca, la incursión del juez con funciones degarantfaversará inicialmente en conoc_ercuá- claras. Esta precisión sobre el orden en el desarrollo de la audiencia entendemos nece-
les fueron los fundamentos fácticos yde derecho que llevaron a las partes a invocar de sario destacarla, ya que el espíritu de la misma nodebeserentendidacomo una nota del
común acuerdo el procedimiento abreviado, ya que como se señaló oportunamente, sistema inquisitivo -interrogación del juez:-, sino como la búsqueda de clarificación
este procedimiento tiene el objetivo de obstar a la realización de un debate plenario de algún o alguno de los puntos ventilados, que presenten la necesidad de ser explica-
oral, público y contradictorio, audiencia que por excelencia debe ser el ámbito ade- dos con mayor minuciosidad.
cuado para posibilitar el dictado de una sentencia, conforme a las reglas del.deb"rdo En virtud de ello, entendemos que la expresión podrá interrogar debería ser reem-
proceso_,- que la reconoce como una consecuencia de la acusación, defensa y prueba. plazado por la de podrá requerir aclaraciones, por cuanto, reiteramos, la variación en
,_.

Art. 324 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS 502 503 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS Art. 324
,· ¡
¡: ¡
los términos deriva en dos significados distintos sobre el rol y función que cumple el aceptación de los términos del acuerdo. Ello no significa que los órganos jurisdicciona-
juez a la hora de intervenir en el presente procedimiento, les se vean condicionados en sus funciones propias; lo exigible es que el imputado sea ·
Otro de los objetivos que tendrá la realización de la audiencia de rigor será otorgar advertido de que, si acepta el acuerdo y como consecuencia de él, se le puede imponer,
debida intervención al querellante, a la víctima y a su asesor técnico. Si bien como ve~ por ejemplo, el decomiso ... " [CNCCC, Sala 11,24/8/15, "Vetti", causa 54.613/2014].
remos a continuación, la posibilidad de oponerse debe cumplir con ciertos recaudos El acuerdo no puede ser producto de afirmaciones formularias o abstractas, y debe
formales, entendemos que otorgar tales facultades a quien en definitiva ha deman- transmitir la certeza y seguridad de que el imputado entiende su contenido, sus con~
dado el servicio de justicia se corresponde con aquellos derechos y garantias que fue- secuencias y sus derechos, y que, no obstante, ha aceptado la imputación y la pena con-
i,:

ron establecidos no solo en el Código (art. 12), sino también en aquellos postulados de creta pactada.
origen convencional y constitucional que el legislador ha reglamentado mediante la Un interrogante que puede suscitarse a esta altura es: ¿qué sucede si el imputado
ley 27.372, a saber, la tutela judicial efectiva y la participación autónoma en el proceso en su diálogo con el juez considera que no habia comprendido acabadamente los sig-
penal, que lo habilitan para la formulación del as solicitudes que correspondan afín de nificados y alcances de la aplicación del presente procedimiento; o si quien advierte
que su conflicto sea resuelto de acuerdo a sus pretensiones, ese descÓnocimiento es el juez? Consideramos que frente a tal circunstancia sobrevi-
Ahora bien, para que la víctima pueda intervenir en este procedimiento, y a partir niente, pueden existir dos opciones, la primera es la declaración de inadmisibflidad
de alll oponerse, debe darse la condición que el dispositivo establece, esto es haberse del instituto y la reconducción del procedimiento al trámite ordinario; la otra podrá
constituido como parte querellante durante las etapas anteriores al proceso (ley ser desde decidir un cuarto intermedio que pf7rmita al acusado mantener un nuevo y
27.372, arts. 5°, inc. k, 79, in c. k, y 82 y ss.). Nótese que al regular el presente procedi- mejor asesoramiento técnico con su asistente letrado, hasta la posibíl!dad -en otro
miento abreviado, no se ha incluido la obligación de notificar la realización de la au- extremo- de deSignar una .nueva audiencia a los fines de que se vuelva a tratar la
diencia a la víctima, por lo que, de no haberse constituido como parte del proceso, su cuestión.
intervención quedará inicialmente excluida del presente procedimiento, lo cual resul- Sobre esa cuestión, aunque desde un enfoque opuesto, ejemplifica el caso del re-
ta acorde con las facultades que le otorga la norma, de exclusivo potencial ejercicio por chazo por el órgano de casación del argumento esgrimido ulteriormente por el con-
quien se ha querellado en la investigación. Para oponerse al acuerdo, el querellante denado, para justificar la impugnación, de que "no tenía conocimiento de lo que fir~
deberá sostener una calificaciónjuridica o una responsabilidad penal diferente a la del mé", de que "mi abogado nunca me informó de lo que había firmado" y de que" ... ja-
acusador público que torne aplicable una pena que exceda el límite establecido en el más recibió una explicación precisa real y clara del acuerdo que firmó. desconociendo
art. 323. a ciencia cierta su contenido como sus consecuencias", que le sirvió para respaldarla
Si bien no se e0cuentra expresamente previsto que el juez con funciones de garan~ basada en su supuesta creencia de que había sido pactada una pena menor a la im~
tía pueda solicitar las aclaraciones pertinentes al querellante, entendemos que dicha puesta, oportunidad en la que se sentó doctrina de que "la mera invocación de un pre-
posibilidad también se extiende a su respecto, teniendo aquel fa obligación de expli- sunJo error de comprensión por parte del incuso resulta insuficiente para revelar un vi~
car cuáles fueron los motivosq ue lo llevaron a una conclusión distinta de la propuesta cio en su voluntad que condujera a la nulidad del acuerdo, que en la oportunidad per-
por el representante del Ministerio Público Fiscal. tinente fue solicitado, celebrado y ratificado ante el tribunal actuante", si del "legajo
Como punto final, el juez debe asegurarse que el imputado haya prestado su con- no se aprecia cómo podría haber resultado sorprendido por la [pena impuesta] ... si
formidad para el acuerdo en forma libre y voluntaria, y que entienda su contenido, sus (fue] a impulso del propio imputado y de su letrado de confianza que se procedió ...
consecuencias y su derecho, renunciado, a exigir un .juicio previo, oral y público.. Entre [siendo que] en audiencia con el fiscal general reconoció el hecho y este último peti-
esas consecuencias, es deber del juez hacer saber cuáles son las derivaciones obligadas cionó [dicha] pena" [CFCP, Sala 11,3/9/18, causa 1547/14, "Fernández, Gustavo F."; el tri-
de la sentencia a imponer, aunque el acuerdo las silencie (por ejemplo, el decomiso, una bunal añadió que surgía del acta labrada en la que se habia pactado el procedimiento
pena accesoria, etcétera). Se ha dicho sobre el particular que "el imputado, con su de~ abreviado", .. el reconocimiento de los hechos por parte del imputado y el pedido de
fensa, deben conocer y aceptar todas las consecuencias que pueden surgir del dictado pena del acusador público, a lo que el imputado( ... )ysu consorte de causa manifesta-
de la sentencia; es decir, no solo la subsunción del hecho y la pena que se pacta, sinotam- ron: 'que están de acuerdo, y exhibidas que fueran !as firmas reconocen un.a de las fir~
bién las consecuencias legales que el tribunal puede disponer como consecuencia de la mas como propia, manifestando que firmaron voluntariamente' ... "J,

Art. 325 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS 504 505 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS Art. 325

Art. 325.- ((Sentencia)), En la misma audiencia, el juez dictará sentencia de conde- requerida por el acusador. Pero hace excepción aesta reflexión la presencia de un que·
na o absolución que contendrá, de modo sucinto, los requisitos previstos en este Có- rellante que hul)iere postulado una calificación más gravosa que la del persecutor pú-· l
digo. 1:
blico conduciendo así~ una subsunción típica que excediere los lfmites permisivos pa- J)

En caso de sentencia condenatoria, ésta no podrá fundarse exclusivamente sobre la (


ra el acuerdo y, aceptada por el órganci jurisdiccional, a su inadmisibílidad.
base de la aceptación de los hechos por parte del acusado. la pena que imponga no
La absolución es otra alternativa a la que puede conducir el acuerdo, conservando
podrá superar la acordada por las partes ni modificar su forma de ejecución, sin per-
juicio de la aplicación de una pena menor.
el juez expresamente en el texto legal la facultad de dictarla. Si bien las partes se pre-
sentan de común acuerdo/ es decir, sin ofrecer contradicciones en torno a la prueba re-
El juez dictará sentencia absolutoria si los reconocimientos efectuados por el acusa-
do resultaren inconsistentes con las pruebas sobre las que se basa la acusación. cabada durante la investigación, cierto es que durante el desarrollo de la audiencia las
Si el juez estimara que el acuerdo no cumple con los requisitos legales, declarará su
explicaciones que se den o que requiera el juez pueden conducirlo, por ejemplo, a no
inadmisibilidad. · tener por acreditada la autoría adjudicada, o a no tener porcomprobado el hecho, o a
la admisión de los hechos por parte del imputado no podrá ser considerada como considerar ilícito alguno de los elementos de prueba incorporados con influencia de-
reconod miento de culpabilidad. cisiva, o hasta a meritar atípica la conducta enjuiciada. En tales supuestos, como en
La acción civil será resuelta cuando existiera acuerdo de partes, de no ser así, se po· otros que puedan verificarse y que conduzcan a igual solución, el juez se encuentra en
drá deducir en sede civil. condiciones de absolver al acusado, por expresa previsión legal. El dictado de la sen-
tencia de absolución deberá cumplircon los requisitos que para dicha decisión prevé
Como venimos analizando, son tres las posibilidades que tiene el juez al momento el Código (véanse los arts. 305y308, ysuscomentarios).Aunque la norma habla de que
de decidir el procedí miento de juicio abreviado o pleno: la inadmisibilidad del acuerdo, aquellos se expondrán con brevedad, ello no equivale a sostener que podrán supri-
porfalta de algún requisito legal, la absolución y la condena. mirse sus exigencias de forma. La expresión solo apunta a reducir su exposición. El dic-
En cualquiera de los casos, el juzgador deberá expedirse en el marco y desarrollo de ¡
tado de la absolución deberá ser inmediato, al igual que lo es en el procedimiento or-
la misma audiencia designada. Es decir que luego de escuchar las explicaciones de las dinario (art. 303; como derivación, también, de la regla del art. 118) y producir las con- \"
partes, !as eventuales oposiciones que puedan formular el o !os querellantes, requerir secuencias propias más ampliamente previstas para este (véanse, en lo pertinente, el ·
las aclaraciones correspondientes y dialogar con el imputado con los alcances vistos en art. 308 y su comentario,§ 1).
el comentario precedente, el juez interviniente deberá expedirse sobre alguna de Finalmente, la condena será la otra solución posible del procedimiento abreviado
aquellas alternativas, del modo que indican el art. 111 y la ley 27.146 (su art. 7'). Véase o pleno. Es decir, determinada la admisibilidad del planteo, habiendo requerido -si
el comentario a la primera de esas normas. así lo entendiese necesario el juez-las explicaciones a las partes respecto de algún '
El dispositivo no explica claramente a qué circunstancias tributa el supuesto dequ~ punto probatorio o algún trámite procesal rendido, restará examinar si la prueba in- i'
"el acuerdo no cumpl[a] con los requisitos legales", cuya proclama conllevará a la de· .. voc.ada presentada por el Ministerio Público Fiscal ofrece el valor de convicción nece- ;;.
daración de su inadmisibilidad. Pero, como un ejemplo, puede suponerse que el impu· sario para dictar la sentencia condenando al imputado según el acuerdo. :~:
,_;!
tado haya hecho una interpretación errada del acuerdo o este no le haya sido explica- La decisión no debe incurrir en dilaciones y debe ser tomada como acto de culmi-
do convenientemente, sin advertir como derivación de ello que le resultaba perjudi· nación de la audiencia de rigor designada al efecto, de conformidad con lo dispuesto
cial, y asf lo haya detectado el juez en la audiencia. en el art. 19, en cuanto establece que los jueces no podrán retardar indebidamente
La inadmisibilidad, en cambio, no podrá fundarse en un simple disenso con el quan· ninguna decisión1 y lo prescripto en el art. 118, acerca de que las decisiones judiciale-s
tu m de la pena solicitada por el acusador ni en una mera discrepancia con la califica· serán pronunciadas inmediatamente después de la deliberación sin interrupción al-
ción jurfdica prohijada por él, desde que ambas selecciones tributan a facultades que guna.
operan en un ámbito ajeno al de la jurisdicción y propio, en cambio, del Ministerio Pú- Como la sentencia deberá ser escrita, al igual que la resolución de rechazo oconde-
blico Fiscal, en el que, portante, no puede entrometerse. El art. 307 es muestra clara de na de la acción civil que pudo haber sido ejercida y acordada (último párrafo), frente
ello, al fijar que la sentencia no puede ser continente de una calificación juri,dica dis· al déficit del texto legal estimamos aplicable el trámite del art. 306y, en lo compatible,
tinta del a propuesta por aquel y que la pena a imponer no puede ser más grave que la del art.303.
Art. 325 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS 506 507 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS Art. 325

La condena que se dicte en el marco del presente proced'lmiento, como ya resalta~ sentido, se ha afirmado, en op'mión que compartimos, que "cuando se trata de medi-
mos, debe reunir, aunque más brevemente, las mismas características de fundamenta· das imperativas, como ocurre con las establecidas en el art. 27 bis del CP, aunque las par-
ción que la dictada luego de un debate. La diferencia sustancial que repercutirá en su tes no hayan acordaqo a su respecto, no pueden ser tema de negociación ni cabe consi-
dictado derivará de la ausencia de contradicción entre las partes sobre el cuadro pro- . derar que el tribunal agravó la pena solicitada( ... ) al imponer diChas accesorias ... "
batorio existente yde su aceptación por el juez. Por lo demás, salvo impertinencia, de· [D'Aibora, Código ... , 6'ed., t.ll, p. 943;CFCP, Sala 111,22/6/09, "feliz", causa f0.114, que
berán cumplirse las reglas de los arts. 305, 307,308, 309y 31 O(véansesuscomentarios). reitera, entre otras, en 24/8/1 O," Aguayo Gallardo", causa 12.260; en contra, por mayo-
Por ello, se ha proclamado la obligación de explicar el porqué de la pena impuesta aun rfa, CfCP, Sala IV, 2219/15, "J., L. E."; en contra, también pormayoria, CfCP, Sala 11, 19/3/13,
cuando esta coincida con la pactada previamente, en el especial caso de la subsunción "Fonseca Becerra'1, causa 14.442, dejando sin efecto la doctrina anterior que lo admi~
típica más benigna finalmente prohijada por el sentenciante, siendo que esa mayor tía, en 3/11/11, "Cortez", causa 13.470].
benignidad no obstante no se vio reflejada en la aplicación de aquella [CSJN, 17/5/11, Otro tanto, aunque con dudoso acierto, hubo de interpretarse con la prohibicfón
"Aráoz, Héctor José", causa A.941.XLV, en la que se señaló que pese a haberse respe- de acercamiento, en el marco de una causa porviolencia de género, portratarse de una
tado el acuerdo," aun en esos supuestos la sentencia condenatoria debe estar debida- medida, se señaló, que los jueces pueden disponer aun de oficio [CFCP, Sala 1, 7/8/14,
mente motivada y que ello ha de poderserrevisado"; la cursiva es del original]. "Castro, C.", causa 1906J.
En cuanto a las penas accesorias, declaración de reincidencia, decomisoyotrascues~ La Corte Suprema ha considerado impertinente la. unificación no acordada e ím~
tiones que pudieron no haber sido pactadas y que resultasen de aplicación obligatoria puesta con sustento en el art. 58 del CP-que obliga al tribunal a practicarla-, seña-
al caso porsu inherencia (sobre el tema véase éspecialmente el art. 308, § 2), se supone lando que "la defensa bien pudo confiaren que el dictado de una pen~ úniCa no se pro~
que la adecuada labor del juez, haciendo saber al imputado las consecuencias del ducirla o que, al menos, ell_o no sucedería sin que mediara vista previa" y consideran~
acuerdo debió p.ermitir superar el silencio o la omisión, sin que ello pueda ser catalo- do las dificultades de interpretación que provoca aquel texto sustantivo, marginando
gado como una intromisión indebida de la jurisdicción en un procedimiento entre ad~ como suficiente razón para imponerla el suponer u_naválida conducta discrecional de
versarías, vista la inherencia de las cuestiones en juego, esto es la obligatoriedad des u la defensa en la omísfón de su tratamiento en el acuerdo [CSJN, "Romano", CSJN-Fa-
imposición como derivación .[egal de lo decidido; o suponer también que esa supera- 1/os, 331:2343].
ción ocurrió por haber activado el juez la cláusula de saneamiento (art. 130), que pue- Que la admisión de los hechos no pueda ser considerada como reconocimiento de
de hacerlo de oficio según marca esa norma. culpabilidad del imputado según preceptúa el dispositivo en su inc. 5', es una regla que
Si todo ello no aconteció, dos mn las soluciones que visualizamos posibles. Estimar tributa al tratamiento que la norma viene haciendo acefca de la declaración de inad~
que igualmenteTesulta factible la imposición de lo omitido (por ejemplo, las acceso- misibilidad del acuerdo, y no a otras hipótesis, pues no se justifica ni a los fines de la ab-
rias del art. 12del CP), con sustento en que la defensa no pudo no preverlo y, s'1n embar- solución ni surge de interés fijarla respecto de un pronunciamiento condenatorio. En
go, decidió llamarsé a silencio, o declarar la inadmisibilidad del acuerdo, por no reunir c~mbio, sí aparece lógica frente a la necesidad de un nuevo pronunciamiento sobre su
este "los requisitos legales'', situación que bien se visualiza en el caso, verbigracia, de culpabilidad (consecuencia de la inadmisibilidad que se declare).
haberse réquerido una pena de prisión por una defraudación que, por ser cometida Rigen las reglas generales en materia de impugnación, y la espedfica regulación del
por un funcionario público en perjuicio del Estado, debió ser completada ineludible- art. 356 que considera que "podrán impugnarse (.. .)los procedimientos abreviados",
:~
mente con la pena de inhabilitación que fija el último párrafo del art. 174del CP, omi- lo que da a entender que también lo será la denegatoria. Yhasta se ha sostenido por
tida en la sanción acordada por el Ministerio Público fiscal. uno de los jueces del tribunal interviniente en la impugnación, fundada por la defensa
Particular y reiterado en la praxis, y que sirve también como ejemplo, es el caso del en la atipicidad de la conducta (presentación de un documento nacional de identidad
decomiso silenciado en el acuerdo, que el art. 23 del CPmanda decidir en "todos fosca- falso ante la Policía Federal Argentina, por un extranjero, para obtener la expedición
sos en que recayese condena"y que de igual modo el art. 31 Oordena aplicar al conde· de un pasaporte), que " ... en primer término, [debe señalarse] que la sujeción del im- ...
nar, diciendo que "en Jos casos en que recaye~e condenar esta decidirá el decomiso de putado al acuerdo de juicio abreviado no impllca la renuncla a obtener la revisión de la
fas cosas,,.", sin dar alternativa para lo contrario. Vigente el Código anterio~ se discu- sentencia en cuanto a las exigencias de fundamentación y demás requisitos formalesde
tió intensamente la factibilidad jurídica de su aplicación, frente a dicho silencio. En ese validez( ... ) ni a discutir el derecho aplicado( ... ) ni a discutir la magnitud de la pena im-
Art. 326 PROCEDIMIENTO$ ABREVIADOS 508 509 PROCEDIMIENTOS ABREVIADOS Art. 326

puesta o la infracción al art 3° del CPPN ... " [CFCP, Sala 11,26/9/13, "Quiñones Marro- ción civil; aunque su existencia obligará a darles oportunidad para, exclusivament~,
quín", causa 16.324]. presentar la demanda y contestarla.
La actuación del juez de revisión será unipersonal (art. 53, párr. 3°), aun cuando ejer- El texto legal expresa que puede tener lugar durante la etapa preparatoria, con lo
za funciones de casación (art. 54, párr. 3°). ·cual el acuerdo parcial puede verificarse, en hipótesis, durante la investigación previa a
la formalización, que integra aquella, siempre que en esa investigación aparezca un su-
jetoindividualizado(art. 253). En el otro extremo, elllmitetemporalsi bien seiiala el dis·
Art. 326.- «Acuerdo parciah,, Durante la etapa preparatoria y hasta la audiencia positivo que lo será hasta fa audiencia de control de la acusación, la circunstancia de que
de control de la acusación, las partes podrán acordar exclusivamente sobre los he- en la regulación de dicha audiencia, a diferencia de cuanto sucede con el juicio abrevia-
chos y solicitar un juicio sobre la culpabilidad y la pena. do, no esté previsto este acuerdo y por cuanto además, de modo coherente, el párrafo
La petición deberá contener la descripción del hecho acordado y el ofrecimiento de
tercero de la norma alude a una convocatoria-audiencia-a los fines de comprobare!
prueba para su determinación, así como aquellas pruebas que las partes consideren
cumplimiento de los requisitos formales del acuerdo, debatir sobre la calificación y
pertinentes para la determinación de la pena.
aceptar o rechazar la prueba, deberá entenderse que podrá ser presentado hasta que
Se convocará~ las partes a una audiencia para comprobare! cumplimiento de los re-
quisitos formales, debatir sobre la calificación y aceptar o rechazar la prueba. En lo la audiencia de control de la acusación no se haya celebrado, siendo que, precisamente,
demás, rigen las normas del juicio común. la audiencia de acuerdo parcial viene a sustituirla.
El acuerdo parcial procederá para todos los delitos. Como único requ'1sitoformal se exige la conformidad de las partes sobre cual o cua-
les serán los hechos a discutir en juicio, presentando cada una de ellas las pruebas de su
El instituto procesal aqul reglado, bien que raquiticamente, puede ser una herra· determinación y la que se estime pertinente para la determinación de la pena; y la de-
mienta valiosa para las partes a los fines de poder avanzar a etapas siguientes del pro- cisión de discutir en aquel exclusivamente la culpabilidad y la pena. En ese contexto, la
ceso, mediando supervisión judicial por el juez con funciones de garantlas. Busca pro- norma establece que la petición debe contener la descripción del hecho, es decir, aun·
mover el debate, y no suprimirlo, como en el caso del juicio pleno o abreviado. que no lodiga,'un relato claro, preciso ycircunstanÓado del acordado, del mismo mo-
El acuerdo parcial implica el reconocimiento en común de un hecho. Además, de un do que se exige para un acto de acusación, pues en Su momento la Sentencia deberá ser
hecho que se juzga tlpicoy antijurídico por.las partes que lo suscriben, pues de otro mo- su correlato y requiere entonces de esa definición (art. 305, e). Se trata de una decisión
do no habrían rubricado una convención dirigida a la celebración del juicio. Final· irretractable que fijará el objeto del juicio. Parlo dicho, salvo qúetambiéri se pácte, no
mente, implica la aceptación de la autor! a por parte de quien acuerda, pues la admi· podrá verificarse una descripción alternativa, a modo de la acusación del art. 275, ni en
sión del hecho para sujuzgamiento, como producto aquel de una acción, conducta o caso alguno una descripción autónoma por el querellante, de la forma que autor_iza et
comportamiento humano, lógicamente no puedeescindirse en su descripción de la in- art. 276. ,;
dividualización de la persona que Jo concretó cuando)nsistimos, esta decide ser so- .Presentado el acuerdo, se llevará a cabo la audiencia a los fines que prevé el texto . ~;

metida a juicio por su ocurrencia. Más, cuando Jo que se discutirá en adelante será tan legal. El disenso insuperable sobre la calificación jurldica del hecho acordado no im·
solo su culpabilidad, que se excluirá solo por incapacidad de culpabilidad (in imputa· pedirá el trámite abreviado, en tanto queden en claro los extremos de aquel. Esa cali·
bi lidad), error de prohibición o estado de necesidad d"iscul pante. Y, de verificarse, la pe· ficación permitirá discern'1r el órgano jurisdiccional que intervendrá en el caSo (cole- :n
na aplicable. giado o individual), promoviéndose siempre al de mayor competencia. Claro está que,
El hecho, no obstante, deberá ser probado en juicio (de alll el ofrecimiento de las en discusión la calificación, el juez con funciones de garantías puede estimar, por ejem- :t-,.
pruebas para su determinación), pues el juez de juicio no se encuentra autorizado por plo, atípico el hecho, o prescripto, etcétera, y decidir de oficio en consecuencia, apar-
ley para sentenciar a ciegas, esto es con exclusivo y solitario sustento en un hecho in- tándose del acuerdo (vinculado a ello, véase el comentario al art. 232), sin olvidar pa·
vocado por las partes, no probado públicamente y ante él, pues de ese modo esa sen· ra ello que los elementos de prueba de la etapa preparatoria gozan de aptitud a ese fin
tencia carecería de motivación. (art. 231).
La denominación partes, vale ya aclararlo, comprende a la víctima en su rol de que- Para el momento de esa audiencia se supone ya presentada y contestada la demanda
rellante, no solo al imputado y el fiscaL Pero no a las que operan en el ámbito de la ac· civil.
Art. 327 PROCEDIM lENTOS ABREVIADOS 510 511 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA Art. 328

No será ya necesario, ni la ley lo prevé, el dictado de un auto de apertura del juicio tensa no incluirán fundamentaciones, que se difieren para el juicio. En la oportunidad,
oral, debiendo quedar definidos por el juez con funciones de garantías en la audien~ entonces, no s.erá posible efectuar alegato alguno respecto de la pretensión de las pár-
cia, aunque el texto legal no lo diga, las cuestiones propias del mismo, tal el órgano ju- tes en función de lat~oría del caso que cada una abrigue.
rísdiccional competente para interven ir en el j uicío oral, los hechos que se dan por acre~ En el acto se deberán cumplir los pasos normados en los arts. 274, 275y 276, en cuan-
ditados, la subsistencia de una eventual medida de coerción, etcétera. to a la formulación de la acusación, con la posibilidad de llevar a cabo acusación alterna-
Luego, la causa pasará a la oficina judicial y se iniciará el trámite propio de la etapa tiva, o una acusación autónoma en caso de que el querellante no adhiriese a la formula~
del juicio (art. 281; véase su comentario). da por el fiscal.
La norma dice que regirán las reglas del juicio común. Pero debe interpretarse que Si bien la norma indica que, salvo lo escrito en ella, "se aplicarán [en el juicio] /as nor-
así será en cuanto resulten pertinentes. Por ejemplo, contraría el espfritu del acuerdo mas comunes", hace excepción a esa regla la previsión del art. 281, en tanto fija que "en
parcial, la ampliación unilateral de la acusación por el fiscal o por quien se querelle, da- los casos de aplicación del procedimiento previsto en el art. 327, la audiencia de debate
do que el hecho ha sido fijado en el acuerdo. deberá realizarse antes de Jos diezdías".
Ellegisladorha entendido que el procedimiento de acuerdo parcial puede alcanzar la procedencia del acuerdo será para todos los delitos bajo investigación, sin nin-
a todo delito sometido a investigación, sin que establezca monto alguno de pena co- guna limitación en función de la pena.
mo baremo para su procedencia. De allí que el disenso sobre la calificación jurídica no
constituya obstáculo para el procedimiento de acuerdo parcial.
TITULO 111
PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA
Art. 327.- uAcuerdo de juicio directo>). En la audiencia de formalización de la in~
vestígación pi-ep"aratoria, las· partes podrán acordar la realización directa del juicio. Art. 328. -El procedimiento para casos de flagrancia que se establece en este Títu-
La solicitud contendrá la descripción del hecho por el cual el representante del Mi- lo es de aplicación a todos los hechos dolosos en Jos que se verificasen las circuns-
nisterio Público Fiscal o el querellante acusan y el ofrecimiento de prueba de las par- tancias del art. 217y cuya pena máxima no supere los quince años de prisión o vein-
tes. te años de prisión, en los supuestos del art. 119, cuarto párrafo y del art. 1.66 penúl-
En la misma audiencia, el querellante podrá adherir a la acusación del representan- timo párrafo del Código Penal de la Nación o, tratándose de un concurso de delitos,
te del Ministerio Público Fiscal o acuSar independientemente e indiCar las pruebas ninguno de ellos supere dicho monto.
para el juici~_. ü1s dedsiories Jurisdkdón.iiles a 1a:s que se refiere el presente Título, se adoptarán en
La acusación y la defensa se fundamentarán directamente en el juicio. forma oral en audi'eildá jlública y contradictoria, respetándose Jos principios de in-
Al término de la audiencia, el juez dictará el auto de apertura de juicio. En lo demás, mediación, bilate·randad, continuidad y concentración.
se aplicarán las normas comunes. . Las resolucioriesse·n:otifica'rán oralmente en la misma ·áudiencia y las impugnacio-
El acuerdo de juicio directo procederá para todos los delitos. nes se interpondrán y concederán del mismo modo.
Se labrará un acta sucinta de la audiencia, la que será grabada en forma total me-
El instituto de acuerdo de juicio directo es una herramienta que posibilita a las par- diante soporte de audio y, en la medida de las posibilidades del tribunal, video.
tes dar un salto hacia el juicio común desde la audiencia que se celebrará a los fines de las disposiciones previstas en el presente Titulo no se aplicarán cuando el o los he~
formalizar la investigación preparatoria (art. 258), con la posibilidad de que e!juez con eh os de que se trate tuvieran lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos o
funciones de garantías emita, en el marco mismo de la audiencia prevista en el art. 258, sociales, o de cualquier otro derecho constitucional. Si con motivo u ocasión de la
protesta social se com.etieren delitos comunes en flagrancia, podrán ser sometidos
el auto de apertura de juicio oral (art. 280).
a las disposiciones del presente Título.
Para abastecer los requisitos formales, tanto el representante del Ministerio Públí~
co Fiscal, como el eventual querellante, deberán formular la descripción del hecho por § 1. Consideraciones generales.- El procedimiento para los casos de flagrancia
el cual se formula la acusación, con el consecuente ofrecimiento de prueba para el jui~ instituido e incorporado al Código por ley 27.272 ha sido ratificado, modificado y me-
cío, debiendo también la defensa cumplir con este último deber. La acusación y la de- jorado en su redacción por ley 27.482. En el mensaje de elevación de la primera, ema-
-·-_,...,.,~,.,~

Art. 328 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA 512 513 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA Art. 328

nado del Poder Ejecutivo (n' 556), se lo justificó en el "alto índice decriminalidad y re in· causa 7682; ídem, Sala IV, 29/12/97, "Onorato", causa 8069]. Otro de los requisitos de
ddencia", en el marco de la "demanda social de mayor protección a los ciudadanoS", viabilidad del precepto es que se trate de ciertos delitos de acción pública, según se ve-
procurando" resolver de manera rápida los casos de autorconocido yprueba sencilla", rá, quedando implícitamente excluidos los delitos de acción privada, pero no los que,
salvaguardando contemporáneamente los derechos del imputado, evitándole "pa- ·siendo de acción pública, dependen de la instancia privada, si esta se verifica.
decer largos períodos de encierro o de incertidumbre respecto de su situación proce- De todos modos, no debe perderse de vista igualmenteque la aplicación-o no-del
sal", y propendiendo a "la rápida reparación de la víctima y a la sociedad". Por tanto, trámite es-por regla-más beneficiosa para el acusado, toda vez que le permite tran-
la adición de este procedimiento especial respondió a la necesidad de introducir un . sitar un procedimiento penal breve que posibilitará una definición corta en el tiempo
procedimiento especial con plazos acotados que permitiera, protegiendo coetánea- de su situación procesal, como se verá a continuación, en cualquiera de los actos rendi-
mente los intereses del imputado, dar una respuesta distinta a la demanda del servicio dos en el procedimiento o, en última instancia, durante la etapa de juicio. Por ello, la di-
de justicia que requieren las situaciones de flagrancia que detalla el art. 217 (véase su námica veloz que le imprime el trámite al proceso, la inmediatez permanente con quien
comentario). debe juzgar y el rápido y permanente contacto entre las partes desde el inicio de trámi-
Esas situaciones, que habilitarían el trámite del Título, no parecen en una primera te, puede propender a un rápido arribo en la solución en el caso. No se trata de un servi-
lectura dar margen a confusión. Sin embargo, las reglas de la experiencia indican que do de justicia precipitado. Por el contrario, es un proceso que responde a situaciones de
en ocasiones parecen traer dificultades de interpretación y, aun, de aplicación. hecho de fácil comprobación y que no ofrece mayores dificultades de investigación ac·
Así como se ha sostenido que "cuando el personal policial interviene 'Inmediata- tivando un servicio de justicia ágil y respetuoso de las garantfas, derechos y principios
mente después del hecho, se encuentra concretado el requisito legal para que el hecho constitucionales yconvencionales, entre las que podemos contar la garantía de un pla-
sea encuadrado como flagrancia" [CCC, Sala VIl, 16/2117, "Ruiz González, Georgina", zo razonable, el principio d~ inmediación yconcentración de los actos procesales, entre
causa 6507], también se ha afirmado frente al texto del Código ley 23.984, que no dife- otras. Las situaciones que puedan representar alguna conflictividad para la aplicación
ría en cuanto al punto, que la complejidad de la prueba no se compadece con el trámi- del procedimiento según se ha visto Jo harán, de últimas, inaplicable al caso concreto,
te del instituto [CFSM, Sala II,JA, 1999·1·621, LL, 1998·8-407; CCC, Sala VI, 14/9/05, "Gar- mas como excepciones que escapan a la regla de su aplicación frente a las hi.Pótesis pa-
cía", causa 27.040!, al punto, se añadió, de no tolerar el trámite hasta ciertas hipótesis ra las que ha sido previsto. Desde el interés de la víctima, es un modo de proteger con
de flagrancia propia, debiendo en todos los casos "evaluarse la previsión de pronta di- mayor intensidad los derechos que le acuerda la ley 27.372 (en especial, su art. 5').
lucidación del caso y la falta de la nota de complejidad en la colecta piobatoria" para su
imposición [CFSM, fallo citado; CCC, Sala V, LL, 2002-8-15, réspecio dei déifto de uso de § 2. Los delitos que autorizan el procedimiento.- Como punto inicial, debe se-
documento público adulterado, pues requiere de prueba de la falsedady demostración ñalarse que el presente procedimiento hace excepción a las hipótesis más gravosas· a
de su autoría; en contra, respecto de igual delito, CCC, Safa 1, 2418/98, ''Gorzá.lez", cau- las que ha quedado relegada ahora la otrora exclusiva reglamentación del art. 216.
sa 9430; ídem, Sala VIl, 26/9/05, "Soria, P.", causa 27.448, respectodei individuo sor- ,Tambi.én, corresponde destacar que la norma restringe su aplicación únicamente a
prendido en la portación de un documento falso; ídem, Sala IV, 2917/05, "Puga", causa la comisión de delitos dolosos. Se entiende que la exclusión de los delitos culposos en-
26.913, pero porque la falsificación se consuma en el momento de hacer el documento cuentra su fundamento en que ese tipo de conductas requieren en su generalidad una
y no de portarlo; el fallo no aclara a qué tipo de instrumento a!Úde].lgualmente, en el compleja y ardua tarea de investigación, con participación de expertos en la materia
caso del encubridor, si pudo haber sido autor de la sustracción pretérita [CCC, Sala VIl, de que se trate, lo que incluye realización de experticias, inspecciones, reconstrucción i:-
2312/1 O, "De M., J. l.", causa 38.251 ]. de la situación, entre otras actividades. Esas características que presenta la investiga- [:
El procedimiento exige algunas condiciones para su viabilidad. La primera, la de- ción de una posible conducta culposa impiden en todos loscasos establecer un trámi·
tención de la persona imputada (véase el art. 329), porque no es factibleaplicareste pro- te acotado en el tiempo y se presentan corno lógica razón de la exclusión.
cedimiento sin hallarse aquella pr'1vada originariamente de su libertad. La sorpresa de- Desde esa arista, interpretamos que los de!'ltos de mayor gravedad, es decir, cuya pe·
be ocurrir durante la comisión del delito o en su proceso ejecutivo [CCC, Sala IV, JPBA, na máxima supere los quince años de prisión también propenden a una investigación
11 0·111-259]y, durante ella, debe producirse la detención [CCC, Sala VII,JPBA, 112-129· de caracterfsticas complejas, que impide llevar a cabo un trámite acotado en el tiem-
319], no ulteriormente, a instancias de la víctima [CCC, Sala V, 31/10/97, "Fernández", po. En efecto, aunque en algunos casos puedan resultar de fácil comprobación, elle-
Art. 328 PROCEDIMIENTO EN FlAGRANCIA 514 515 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA Art. 328

gislador ha optado por atribuir a tales casos una presunción legal de complejidad que debe observar el procedimiento penal seguido contra niños a quienes se acusa de u~a
obsta a la aplicación de este tipo de procedimiento expeditivo. De alll,la subsistencia infracción penal, ello no conduce a afirmar derechamente que, entonces, el procedi-
de la reglamentación más amplia del·art. 216. miento de flagrancia introducido por esa ley sea inaplicable a procesos contra niños de
Sin perjuicio,se ha encontrado excepción en relación a las agravantes en los delitos entre dieciséis ydiecioch o años de edad, siendo 1a de el aración de 'mconstitucionalidad
contra la integridad sexual previstos en el art. 119 del CP (párr. 4") y al agravante pre- un remedio institucional extremo. Y que si bien se mira, tampoco la ley 24.826, que ya
visto en el art. 166 del CP(penúltimo párrafo), en el entendimiento de que tales agra- había introducido en el Código ley 23.984 un articulo-el art. 353 bis-que regulaba
vantes no deberían impedir a las partes, por virtud de su escasa o menor complejidad la llamada "instrucción sumaria" para supuestos deflagrancia en el caso de que no fue-
investígativa, el acceso al procedimiento. en estudio, debiéndose recordar una vez más se requerida la prisión preventiva del imputado; ni la ley 24.825 que habla incorpora-
que la aplicación del presente trámite le posibilita al imputado acceder más brevemen- do el llamado "juicio abreviado" -art. 431 bis-, declararon expresamente que estos
te a un pronunciamiento definitivo. Sobre este aspecto, parece práctico y, cuanto me~ procedimientos serían·también aplicables a procesos seguidos contra menores de die-
nos, adecuado, que el legislador haya reparado en tal cuestión, ya que en otros proce- ciocho años de edad, no obstante lo cual la práctica y la jurisprudencia admitieron su
dimientos (como el vigente en el ámbito de la provincia de Buenos Aires), la legislación aplicación, añadiéndoseademás que la defensa no había logrado demostrare! por qué
reguladora de similar trámite no admite las agravantes, implicando que la sola sub- de la inconstitucionalidad propuesta [22/11117, "Coronel, B.G." ,causa3179/17;con re-
sunción de un caso flagrante en tales calificaciones no pueda contar con este procedi- misión, por uno de los vocales, acerca de la constitucionalidad de la aplicación del pro-
miento específico. cedimiento de flagrancia al régimen de menores, al precedente de esa misma Sala, en
El legislador, asimismo, ha entendido pertinente la no aplicación del procedimien- 24/4/17, "C., A. C.", causa 2416].
to de flagrancia en el marco de investigaciones vinculadas al ejercicio de derechos hu- Asltambién Jo sostuvo, por mayoría, la Sala 111 de aquel tribunal, al precisarque la ley
manos y/o sociales, o de cualquier otro derecho constitucional. Entendemos que dicha en cuestión podía aplicarse de modo compatible con la ley de menores, con la Conven-
referencia es dada a partir de la investigación que pueda realizarse sobre la comisión ción sobre los derechos del niñoycon la Constitución Nacional !28/3/'17, "C. M.,L." ,cau-
de algún delito que venga informado como cometido en el marco del ejercicio de un sa 72.867/16].' En ese precedente, la minoría (voto del juez Jantus) sostuvo que el pro-
derecho esencial, como puede ser el derecho a huelga/ el de reunión, asociación, vi- cedimiento de flagrancia resultaba inaplícable a ese universo de justiciables por con-
vienda, alimentación, ambiental, etcétera. Pero la falta de precisión concreta sobre los traponerse a la Convención sobre los Derechos del Niño, la ley23.849 yel art. 75, inc.22,
casos que se pretende exceptuar, es criticable. No obstante, es loable que se haya pun- párr. 2• de la CN. Debe destacarse que ese pensar coincide con el de la minoría de laSa-
tualizado que los hechos delictivos acaecidos en el marco de una protesta social, sí pue- Ja 1que en otrocasoyconcomposición distinta a la que conformó unanimidad en el pre-
dan ser sometidos al trámite de flagrancia, porque la protesta no incluye ni justifica su cedente antes referido, sostuvo que el procedimiento, de acuerdo al silencio de Jos án-
comisión. tecedentes parlamentarios, no fue creado para aquellos, debiéndose entonces aplicar
La norma no define expresamente si el procedimiento de flagrancia resulta aplica- ej trámite de las actuaciones con·forme las prescripciones de la ley 22.278 y del Código
ble a los menoresentredieciséisydieciocho años, por lo cual se lo ha cuestionado yhas- Procesal Penal de la Nación, reinterpretadas a tenor de las disposiciones de la Conven-
ta se ha postulado su inconstitucionalidad. ción sobre Jos Derechos del Niño-fundamentalmente, de su art. 40-, las Reglas de Bei-
En ese sentido, sin embargo, se ha dicho que la reforma para el procedimiento de jing, las Directrices de Riadylas Reglas de La Habana [1/3/17, "V., C. N.",causa6369117;
flagrancia es compatible con la Constitución Nacional y lostratados internacionales de caso en la que la mayoría sostuvo la doctrina vista, rebatiendo que las Reglas y Directri-
derechos humanos que, en virtud de lo dispuestoen el art.75, in c. 22 de la Carta Mag- ces invocadas "no constituyen normas obligatorias, porque no son fuentes del derecho
na, gozan de igual jerarquía, y por tanto debe ser aplicado en procesosseguidos a me- internacional" y que no se veía la razón por la cual la ley22.278 "ha de seguirse( ... ) has-
nores de edad [Cilleruelo, El proceso de flagrancia, p. 169]. ta tanto el Congreso de la Nación dicte una ley especial e integral para el tratamiento
En consonancia, la Sala 1de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correc- de !escasos en los que se alega que un niño ha incurrido en una infracción penal( ... ) pe- ~. ~

cional de la Capital Federal, convalidando suaplicación a dichos menores (implícita- ro no podrla seguirse igual temperamento respecto de la ley 27.272"!.
mente, su constitucionalidad) ha expresado que si bien la reforma introducida por la Entre ambas posturas, puede identificarse una tercera posición que pregona que la
ley 27.272 no ha contemplado de modo expreso especificidades de los estándares que aplicación del procedimiento obliga a ponderar las circunstancias concretas del caso y
Art. 328 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA 516 517 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA Art. 329

evaluar el trámite que mejor se adecua al interés superior del niño [voto del juez Divito mo principios inmanentes al ejercicio de la actividad procesal y de imperativa prote.c-
que conformó la mayorla en CCC, Sala VIl, 19/4117, "G., R. A.", causa 16.358/17, lo cual a ción por la jur.isdicción. El procedimiento de flagrancia, entonces, no constituye una
nuestro juicio implica el reconocimiento de la validez constitucional del procedimiento simple fórmula de ac.eleración de los plazos, sino esencialmente una herramienta res-
en el caso de dichos menores!. En la oportunidad, bien que con referencia al Código ley petuosa de tos parámetros constitucionales y convencionales tributarios de la regula-
23.984, se dijo que: "debe considerarse que distintas Salas del Tribunal ya han examina- ción del sistema de enjuiciamiento.
do planteas similares, los que -con diferentes fundamentos- han sido tanto admiti- Respondiendo al principio de concentración consagrado por el legislador, la norma
dos [CCC, Sala 1, 10/2/17, "G.", causa 2422/171 como rechazados [CCC, Sala IV, 21112/16, establece que las decisiones del juez con funciones de garantla (acerca de su interven-
"C. M.", causa 72867/16}, de modo que-a estas alturas- no se aprecia que exista una ción, véase el comentario al art. 53) se adoptarán verbalmente en la misma audiencia, de
jurisprudencia mfnimamente asentada sobre el punto. En otras palabras, por imperiode conformidad con lo anticipado por losarts. 111 y 118 (véanse sus comentarios), y que las
disposiciones de jerarquía constitucional·(art. 75, lnc. 22, CN), la aplicación del régimen notificaciones se harán en su decurso, también en ello de acuerdo a lo regulado en el art.
de flagrancia respecto de los menores de edad no solo podrlaser cuestionada -y, en su 126, párr. 2"(véasesu comentarlo). No es que el juez notifique, debe quedar claro (pues,
caso, dejada de lado-sobre la base de la complejidad de la Investigación o invocando en todo caso, debería hacerlo la oficina judicial que lo auxilie), sino que el dictado de su
que no se verifican las circunstancias previstas en el art. 285 del CPPN (supuestos con- decisión implicará su escucha y la pres.unción de su conocimiento por los presentes. La
templados en el art. 353 qua ter de dicho ordenamiento), sino también cuando se consi- idea se complementa con lo dispuesto en el art. 330, párr. 11, acerca de que "todas /as
dere que dicho trámite no atiende al citado interés superior. Aquí es menester recordar cuestiones introducidas en la audiencia oral inícial de flagrancia debf!:!rán ser resueltas
que, según lo ha reconocido la Corte Suprema ·de Justicia de la Nación en el precedente por el juez en forma oral, inmediata y de manera fundada", aunque media·n excepcio-
"M.", los menores de edad cuentan con los mismos derechos que los adultos y, además, nes dilatorias en cuanto al conocimiento que debe dárse de los fundamentos de la pri-
con derechos especiales, derivados des ucondición, cuyo reconocimiento constituye un sión preventiva yde la suspensión a prueba o acuerdo plenoconvenldos(arts. 331 y 332).
Imperativo jurldico. Solamente resulta admisible en la medida en que reportara más be- Como la impugnación debe concederse en ese ll)ismo acto, también, ello implicará
neficios que desventajas para la situación concreta del menor de edad que enfrenta el que su deducdón tenga que introducirse en el momento, sin solución de continuidad.
enjuiciamiento pena!, pues-como se dijo-en este aspecto debe atenderse, de mane- Dado que es Inherente al procedimiento la idea medular deqüe todo se discuta y su-
ra primordial, a su interés superior. Bajo tales premisas, si bien las reglas procesales re- ceda en la audiencia, y a fin de respetar la regla de bllateralidad, se deberá dar opor-
cientemente instauradas para los casos de flagrancia pueden, al menos en abstracto, ser tunidad a la parte beneficiada por la resolución, de exponer, de desearlo, su mejora de
consideradas como un progreso en cuanto a la consagración de principios tales como la argumentos, de modo que el juez que deba decidir reciba una discusión clausurada,
oralidad, !a inffiediación,la celeridad y la contradicción, su aplicación no necesariamen· evitándose, en definitiva, las formas que marcan aquellos artkúlos. ·
te importará, en todos los casos, una ventaja en términos de reconocimiento para el ni· El dispositivo prevé que la audiencia ora 1inicial de flagrancia sea granada a través de_
ño que resulta imputado, frente al procedimiento comúh de los menores de edad". un medio técnico idóneo, es decir, en un soporte de audio o video; este último única-
Como complemento, véase el art. 337y su comentarlo. mente en los casos en que la oficina se encuentre provistadeta/es herramientas, En cuan-
to a la confección del acta, que debe ser suscripta por el secretario del órgano jurisdic-
§ 3. Marco general del procedimiento.- En lo referentea las caracterlsticas ge- cional (art. 330), esta será un breve lineamientó de lo ocurrido en la audiencia. Es decir,
nerales que ofrece este procedimiento, no puede pasar inadvertido que el sistema de si en el futuro algún ínterviniente desease conocer lo ocurrido en ese acto, no podrá co·
audiencias orales, públicas y contradictorias, son los aspectos que más elevan_las notas nocerlo a través del acta, sino que obligatoriamente recurrirá al soporte de audio o vi-
acusatorias que deben regir un sistema procesal respetuoso del principio de la separa- deo generado, El art. 111 manda que esos soportes se entreguen en copia a las partes.
ción de funciones de juicio y de Impulso de la acción. E1aseguramiento de los principios
de inmediación, bilatera!idad, continuidad y concentración, en la veriflcación de .... ·
aquellas resultan adicionalmente acordes a los lineamientos generales del Código (vé- Art. 329. ~Al momento de tomar conocimiento de la aprehensión, el representan-
anse los arts. 111, 118, 281 yss., y sus comentarios) y de la ley 27.146, que ratifica la ora- te del Ministerio Público Fiscal deberá declarar, de corresponder, el caso como fla-
lidad, la publicidad, la igualdad entre las partes, la contradicción y la Inmediación co- grante, sometiéndolo al trámite establecido bajo este Título.
Art. 329 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA 518 519 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA Art. 329

El detenido será trasladado ante el juez a fin de participar de una audiencia oral ini~ rifiquen las circunstanciasdel art ... y que no se superen determinadas penas máximas-
cial de flagrancia que deberá llevarse a cabo dentro de las veinticuatro horas desde " surge esa obligación, sin excepciones]. No obstante, si la complejidad es razón sufi-
la dete.nción, prorrogable por otras veinticuatro horas, cuando no hubiere podido
ciente y atendible para el abandono de este procedimiento, esto es para tornarlo in-
realizarse por motivos de organización deltribunal, del fiscal ode la defensa, ocuanR
conveniente, no se observa por qué deba dejar de serlo según sea quien la invoque.
do el imputado lo solicitare para designar un defensor particular.
El juez con funciones de garantías es un mero espectador de esa decisión y de la
A dicha audiencia deberán asistir el representante del Ministerio Público Fiscal, el
imputado y su defensor. eventual discusión que se suscite, precisamente por tratarse de un juicio entre adver-
La victima tiene derecho a asistir a todas las audiencias y deberá ser notificada de la sarios {véase, entre otros, y especialmente, el comentario al art. goy sus remisiones). De
realización de las mismas a fin de ser escuchada y eventualmente ser tenida por parR alll que la ley, como acabamos de recordar, solo prevea que "elimputado o su defen-
te querellante. la víctima, con el control de la defensa, podrá solicitar declarar sin la sor podrán objetar fundada mente la aplícabilidad del procedimiento para casos de
presencia del imputado. flagrancia cuando consideren que no se verifican los presupuestos del art. 217 o que la
En esta audiencia eljuezdeberá expedirse sobre la libertad o detención del imputa~ complejidad de la investigación no hará posible la aplicación del procedimiento pre·
do. La decisión será notificada a las partes oralmente en la misma audiencia. visto en la presente" (art. 330). La víctima, aun querellante, ha sido marginada de tal
puntualcuestión, por e lleg isla dar, sin que esa separacióntenga potencialidad para su-
En el momento de la comunicación del hecho efectuada por la autoridad preven- poner la inconstitucionalidad de la norma ni la invalidez de los procedimientos que se
tora al representante del Ministerio Público Fiscal (art. 243, párr. 1'),este deberá esti- verifiquen, en tanto se respete su participac.ión en el procedimiento que finalmente se
mar y declarar la flagrancia, ysu trámite. Lo hará internamente, dejando constancia de decida.
ello en su legajo, y externamente, tranSmitiendo su decisión a la autoridad que lo ha- Resta establecer si la falta de aplicación del procedimiento de flagrancia por el fiscal
ya anoticiado. El juez con funciones de garantfa será aquel al que reglamentariamen- vulnera la garantla del debido proceso, la defensa en juicio y el derecho a ser juzgado
te le corresponda intervenir, quien eventualmente puede ser convocado por la oficina en un plazo razonable del imputado. La respuesta es negativa, en tanto el imputado y
judicial. su defensa gozan de la facultad, no expresada en la ley pero implicita en el ejercicio de
La norma está redactada como una Ífl!posición del procedimiento al fiscal. Ylo es. Es- aquella, de "'formuliH[ios]planteamientosyalegaciones"'(art. 75) que fueren del caso.
te puede marginarlo solo si tiene dudas. fundadas, acerca de la flagrancia (basadas, ver- y de solicitar por tanto la fijación de una audiencia ante el juez con funciones de garan-
bigracia, en la necesidad de un mejor conocimiento de los hechos} o, áún siendo clara, tías para decidir en consecuencia. El supuesto, por infrecuente, no deja de ser posible.
con razón, también motivada, en la complejidad de la investigación, si esta resulta im· Debe recordarse; a todo esto, que la ley procesal impone que "todos los defectos de·
posible de ser cohtenida en la estrechez de aquel (en ambos casos, véase el art. 90, en tan- berán ser inmediatamente saneadosT renovando el acto, rectificando el error o cum-
to impone al fiscal la "oblígación de motiVar sus requerimientos y resoluciones"; tam- pliendo el acto omitido", por lo que cualquier planteo acerca de la invalidez de los pro·
en
b.íén,·véanse !'os ejemplos jud~prudenciales citados eYi:omentári~ anterior). Asimis- c~dimientos verificados sin respetar la flagrancia del hecho, adjudicándosela indebi·
mo, podrá hacerlo~¡ !Os elementos de convicción reunidos inicialmente provocaren du- damente o marginando la complejidad de la investigación resultante, debe decidirse
das acerca de la exacta calificación del hecho y de silo abarca este especial procedimien- bajo esa regla yla'cjlie imponen los arts. 129 y 132 (véanse sus comentarios).
to. El art. 330 alude solo a la complejidad, como razón de evitación del trámite-por el La norma preceptúa que el traslado ante el juez de la persona detenida en flagran-
imputado osu defensa-, pero la praxis indica que pueden darse otras hipótesis. Ya en el cia, deba concretarse dentro del tiempo de veinticuatro horas, prorrogables por otras
comentario precedente hemos esbozado nuestr;::¡s Qudas acerca de ciertos supu_estos de tantas, por las raiohes que indica. Esas horas deben computarse· conforme lo indica el
flagrancia, vinculados al último párrafo de la norma a la que tributa. art. 114, párr. 3°, esto es que "comenzarán a correr inmediatamente después de ocurri-
Cierta jurisprudencia, sin embargo, niega la facultad del fiscal de declarar la com· do el acontecimiento que fija su iniciación, sin interrupción".
pléjidad como razón de exclusión de este procedimiento, al estar reservada esa invoca- El plazo resulta adecuado al procedimiento al que tributa, por cuanto permite que
ción solo a la defensa, en e!texto legal [CCC, Sala VI, 29/6/17, "C., R. F.", LL, fallo 120.71 O, ··-·
la libertad de la persona imputada y privada de la libertad sin orden judicial sea revisa-
ratificada en el fallo 120.711, que destacan que ""siempre que se verifique la presencia da rápidamente, frenteauncasoquesepresenta sencilloencuanto asu prueba yal pro-
de los tres requisitos que establece [el dispositivo !-que sea un hecho doloso, que se ve· cedimiento consecuente, respondiendo a estándares internacionales sobre la privación
Art. 329 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA 520 521 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA Art. 330

de la libertad como medida de coerción previa a una sentencia. Pero cuanto menos, de- putada y su defensa. Entonces, si el fiscal o la parte querellante nada dijesen sobre la
bió respetarse el Código Civil y Comercial de la Nación, en tanto establece que "en los continuación.de la detención del imputado, omitiesen alegar al ser requerida su oPi-
plazos fijadosen horas, a contar desde una hora determinada, queda esta excluida del nión o diesen su con~entimiento para la libertad, esto es, más ampliamente expresado,
cómputo, el cual debe empezar desde la hora siguiente" (art. 6'). Se trata de un plazo si las partes acusadoras no impetrasen el mantenimiento excepcional de la detención,
perentorio, pues vencido el mismo sin haberse tratado la detención, operará indefecti- la libertad será vinculante para el juez con funciones de garantías. No debe olvidarse la
blemente la libertad (sobre los plazos perentorios y ordenadores, véase el comentario regla genérica de que "el juez no podrá suplir la activídad de las partes" (entre otros,
al art. 213). art. 111, párr. 2') y las específicas previsiones al respecto (entre otros, art. 209, párr. 1').
La asistencia obligatoria a la audiencia se resume en la necesidad de que aquella cuen- En definitiva, puede resumirse desde otra óptica que las pautas de actuación en ma·
tecon las del fiscal, el imputadoysu defensor. La víctimatiene derecho a asistir, por latan· teria de medidas de coerción serán las dadas por el art. 223, en tanto reglamenta que
to debe serie comunkada fehacientemente su realización. Pero puede no concurrir, lo "el requerímíento de una medida de coerción se formulará Ydecidirá en audiencia, ga~
cual refuerza la importancia y necesidad de la fe asignable a esa notificación. PorrazO- rantizando los principios de contradicción, ínmediación, publicidad y celeridad", y que
nes obvias, aquí el plazo de comunicación será más breve que el establecido genérica- "no se podrá aplicar una medída de coerción sin expreso pedido de( representante del
mente en el art. 125 (párr. 1'),mas deberán respetarse las reglas de claridad y contenido Ministerio Público Fiscal o del querellante".
que marca esa norma. La comunicación de cuanto decida en la audiencia, también en relación a la libertad,
E1precepto señala además que la vfctima puede solicitar declararsin la presencia del el juez con funciones de garantías, se hará saber durante su curso según la regla gene-
imputado, con lo cual va implícito que en ese acto expondrá sobre el hecho que la dam· ral del art. 126, párr. 2', y la especial del art. 328, párr. 3'.
nífíca, o que ratificará sus expresiones ánterioressi ya lo hubiere hecho.las audiencias
son públicas, como regla general (art. 111, párr. 2'; ley 27.146, art. 4, párr. 1'),pero esa
restricción responde a los principios rectores del art. 3' de la ley 27.372 y es réplica de
la más amplia previsión de su art. 1O, en tanto preceptúa que "fa víctima podrá prestar Art. 330. ~.ce Carácter multipropósito de la audim1cial>, Todas las audiencias en el
marco del procedimiento establecido en el presente Título tienen carácter multi-
testimonio en la audiencia de juicio, sin fa presencia del imputado o del público".
propósito, pudiendo someterse a decisión jurisdiccional cuestiones diferentes de
En la audiencia oral inicial del procedimiento de flagrancia, el texto que se comenta las que pudieran haber motivado su designación.
dice que el juez debe decidir acerca de la libertad o detención del imputado o, expresa-
Practicado por el juez el interrogatorio de identificación previsto en el art. 66, el re-
do de otro modo, si su detención debe continuar. Se trata de un deber de oficio, esto es presentante del Ministerio Público Fiscal informará al imputado el hecho que se le
que se verifica aunque ninguna de las partes se lo requiera. Es de origen simHar al que atribuye y las pruebas obrantes en su contra.
impone el art. 216. El imputado o su defensor podrán objetarfundadamente la aplicabilidad del pro ce·
Que se trate de un deber de oficio no significa que el juez pueda resolversin escuchar dimiento para casos de flagrancia cuando consideren que no se verifican los_presu~
r
previamente a las partes. Si alguna duda cupiera sobre ello, véase que la víctima, aún si ' puestos del art. 217 o que la complejidad de la investigación no hará posible la apli·
no se hubiera constituido como parte querellante, tiene el derecho "a ser escuchada an- cación del procedimientQ previsto en este Título. Dichas objeciones deberán ser re~
tes de cada decisiónque(... )dispong[a] medidas de coerción o la libertad del imputado sueltas por el juez en·ese momento.
durante el proceso, siempre que lo solicite expresamente" (art. 5', in c. k, ley 27 .372), con Esta decisión será inlpugnable y el recurso tendrá efecto suspensivo. La revisión se-
lo cual, tan solo con acudir a ese texto se abre la necesidad de oír al conjunto frente al rá resuelta de manera unipersonal, conforme la reglamentación interna q·ue se dic-
te al respecto, y deritrO de los tres días contados a partir de ra teéhil de recibido el ex-
principio de igualdad procesal (art. 2').
pediente por la inStancia de revisión. La resolución tendrá carácter de definitiva y no
Pero la escucha, frente a la sapiencia de que la cuestión debe decidirse en ese acto, será.impugnable.
constituye una manifestación espontánea de la parte interesada. Esto es, e! juez inter-
Luego de esta audiencia, el fiscal dispondrá la realización de todas las medidas ne- .~··
viniente no debe promover el debate sobre el punto si no es estimulado para hacerlo y, cesarias a los efectos de la correcta identificación del imputado, la constatación fe-
frente a cualquier inacción de los interesados; deberá disponer la libertad del imputa· haciente de su domidlio, la certificación de sus antecedentes, la realización del in-
do. Debidamente instada la cuestión, a su vez, esta originará la contradicción con el im- forme ambiental, el examen mental previsto en el art. 67 del presente Código, en ca-
Art. 330 PROCEDIMIENTO EN flAGRANCIA 522 523 PROCEDIMIENTO EN flAGRANCIA Art. 330

so de corresponder, y la realización de todas las pruebas que se estimen pertinentes tarverbalmente la presencia de las partes a los fines de que se registre en soportetécni~
para completar la investigación y que aún no se hubieren producido, a excepción de
co dicha circunstancia. Al turno de verificar la presencia del imputado, aquel llevar~ a
aquellas que requieran de la intervención jurisdiccional, las cuales deberán ser solí~
citadas al juez en la misma audiencia de apertura. Dichas medidas deberán llevarse cabo el interrogatorio de identificación previsto en el art. 66, sin olvidarqueademásde
a cabo en un plazo máximo de diez o veinte días, si se hubiere resuelto mantener la cumplir con ese fín, tal acto permitirá conocer las circunstancias persona les y de vida del
detención u otorgar la libertad al imputado, respectivamente, encausado.
Para los casos en que fuera indispensable para el correcto ejercicio del derecho de luego, el Ministerio Público Fiscal informará el hecho y su prueba (acto de intima-
defensa, el plazo de producción de prueba para el imputado detenido podrá exten- ción), acto de supina trascendencia pues ese hecho será el único pasible de ser consi-
derse por veinte días. derado en la sentencia (arts. 274 y 307), salvo modificaciones ulteriores hechas saber
la audiencia de clausura deberá serfijada en este mismo acto teniendo en cuenta el tempestivamente, esto último para posibilitar su defensa en la etapa del proceso en
plazo establecido en el párrafo anterim~ que aquellas surjan.
Las demás partes podrán solicitaren la audiencia inicial la realización por el fiscal de Cumplido ello, el imputado o su defensor tendrán la posibilidad de objetar la apli-
aquellas medidas probatorias que requieran la intervención de este último, quien cación del procedimiento para casos de flagrancia cuando consideren que no se verifi-
deberá disponerlas o rechazarlas en el mismo ado. En caso de negativa injustifica~
can los presupuestos del art. 217 o que la complejidad de la investigación no hace po-
da, podrán t'ecurrirenese momento al órgano jurisdiccional para que las ordene en
los términos del art.135, inc. b) de este Código. sible su aplicación, debiendo ofrecer en ese acto los fundamentos acabados de la pos-
tura propuesta (sobre tal cuestión, véase lo ya comentado en el articulo precedente).
La defensa podrá solicitar la declaración del imputado, en cuyo caso se lo invitará a
manifestar cuanto tenga por conveniente, y podrá ser interrogado por las partes. Debe advertirse que, culminada la audiencia, precluirá el derecho a ~uestronar el pro~
Rigen las reglas previstas para la declaración del imputado en el procedimiento o!'- cedimiento [CCC, Sala VIl, 2/12/16, "Alonso, N. M.", causa 76.211].
dinario en todo lo que no se contradigan con lo dispuesto en el presente Título. Si el La defensa podrá impugnare! fallo adverso, impugnación que, de ser otorgada, ten·
imputado solicitare la libertad deberá hacerlo en forma oral y el juez resolverá en la drá efecto suspensivo con una rápida intervención del juez revisor, que será uniperso-
misma audiencia. nal (véase también el art. 53, inc. g)yque deberá expedirse dentro de lostresdlas de re-
Todas las cuestiones introducidas en la audiencia oral inicial de flag randa deberán cibido el recurso. La oficina judicial, portante, le remitirá la carpeta judicial de inmedia-
ser resueltas por el juez en forma oral. inmediata y de manera fundada. to. Aunque la norma.no lo exprese, aquel juez tendrá que darse a conocer previamen-
La verificación de un caso de conexidad con otro hecho que no tramitase bajo esta te, para protección de la garantía de imparcialidad jurisdiccional y el potencial ejercicio
modalidad no impide la aplicación o continuación del procedimiento para casos de de los derechos consecuentes. No es descartable que el a·gravio radique, opuestamen-
flagrancia, Siempre y cuando sea posible la investigación separada de los hechos. te, y por fuera de la audiencia multipropósito, en la decisión del representante del Mi-
Caso contrario, deberá desistirse del juzgamientobajo este régimen. nisterio Público Fiscal de no declarar la aplicación del procedimiento (art. 329, párr. 1",
El secretario labrará acta sucinta de todo lo actuado. o;mtraríosensu).
La decisión que se adopte en instancia de impugnación será inimpugnable. Sin em-
El epígrafe de la norma es ilustrativo de la diversidad de cuestiones de las que pue- bargo, y pese a que así expresamente lo estipule la norma, en el marco del Código ley
de ser continente la audiencia inicial del procedimiento de fla.grancia. No serán taxa- ¡.
23.984, ha tenido acogida favorable frente a igual veda la revisión contra la confirma-
tivas entonces las previstas en las diversas normas que lo componen. Por ejemplo, y ción del rechazo del a inconstitucionalidad de la ley 27.272y la objeción a aplicar el pro,
aunque no muy frecuentes, pueden deducirse cuestiones relativas ala imposición de cedí miento de flagrancia [CNCCC, Sala de Turno, 15/3/17, "Recurso de quejan" 2", cau-
una medida cautelar (un embargo; acerca de aquel concepto, véase el comentario al sa 72.867].
art. 209) o a la incompetencia del juez actuante. Y hasta esa incompetencia ser oficio- De no formularse objeción alguna al procedimiento o, resuelta, dispuesta su apli-
samente dispuesta por este (art. 48). cación, la defensa podrá transmitir el deseo de declarar del imputado, que se somete-
Si se toman en cuenta las reglas indicadas p_or ellegislador, las audiencias rendidas en rá a las reglas generales que regulan su declaración (arts. 70yss.). El imputado no pue-
el marco del presente -procedimiento deben llevarse a cabo en líneas gene~ales cum~ de ser invitadoadedarar (art. 70, párr. 1°), sí no que deberá tratarse de una solicitud na-
pi iendo lossiguientes pasos. 1nicialmente, el juez con funciones de garantías hará cons~ cida de su interés y así manifestada por él.
Art. 330 PROCEDIMIENTO EN FlAGRANCIA 524 525 PROCEDIMIENTO EN FlAGRANCIA Art. 331

Como quedó dicho, se discutirá también su libertad. El art. 329 fija expresamente Antes de concluir la audiencia, el juez deberá designar ya la fecha en que se llevará
que "en esta audiencia el juez deberá expedirse sobre fa libertad o detención del im- a cabo la de clausura. Pero puede darse una hipótesis muy especial habilitada por la
putado;'. Por regla, la libertad será decidida a pedido del imputado o su defensor. Ex- amplitud de la audiencia: si todas las partes dan por superadas y acuerdan en las cues-
cepcionalmente, será consecuencia de una decisión oficiosa del juez interviniente, por . tienes que le son propias, pueden convenir seguidamente y sin solución de continui-
derivación de la facultad que le acuerda aquel precepto y el propio art. 226, de revocar dad pasar a la audiencia de clausura del procedimiento y hasta la realización de un pro-
o sustituir ex offícío medidas de coerción. En todo caso, debe asegurarse previamente cedimiento abreviado (arts. 323 y ss.).
la bilateralidad. La eventual libertad podrá ser subordinada a la aplicación de alguna El legislador ha previsto expresamente que desde el primer acto las partes podrán
de las medidas de coerción del art. 21 O. articular peticiones vinculadas a la competencia del juzgadorsobre la base de la com-
Las partes presentes podrán solicitar la realización de medidas de investigación al probación de una causal de conexidad con otro expediente. La eventual verificación
fiscal y este deberá expedirse seguidamente, pues la negaf1va dará derecho a recla- de un caso de conexidad con otro hecho que notram'1tase bajo la modalidad de la fla-
mar la producción al juez (art. 135, b) en ese mismo acto. Esa inmediatez es necesaria grancia no impide, según expresa previsión legal, la continuación del procedimiento,
porque la conclusión de la audiencia habilita al Ministerio Público Fiscal a practicarse- siempre que sea posible la separación de las investigaciones. No, en caso contrario. Al
guidamentey en el plazo fijado en el precepto todas las medidas necesarias a los efec- respecto, y en el marco de una contienda negativa de competencia entre dos tribuna-
tos de la correcta identificación del imputado, la constatación fehaciente de su do- les orales, hubo de resolverse que el proceso, al cual con exclusividad se le diera trámi-
micilio, la certificación de sus antecedentes, la realización del informe ambiental, el te de flagrancia, continuara tramitando en el tribunal de juicio sorteado, para garan-
examen mental del art. 67, en caso de corresponder, y la producción de toda diligen- tizar el espíritu de la celeridad tenido en cuenta al sancionarse la nqrmativa; específi-
cia probatoria necesaria para completar la investigación, salvo aquella que dependa camente, se señaló que si se aplicaran las reglas de conexidad de forma estricta a la con-
de autorización judicial. Si bien el dispositivo dice que" fuego de esta audiencia, el fis- tienda, se dejaría sin sentido el principal objetivo tomado en consideración por el le-
cal dispondrá ... " (la cursiva no es del original), debe entenderse que es en el marco gislador, esto es dotar de celeridad los trámites para los delitos cometidos en flagran-
de la propia audiencia donde debe ocurrir esa disposición del Ministerio Público Fis- cia [CNCCC, Sala de Turno, 26/5/17, "Ledezma, W. E.", causa 17.608]. En el caso del acu-
cal; ello, acorde a la celeridad que caracteriza al procedimie_nto, a que solo con ese co- sador público, hubo de sostenerse que debe necesariamente fundamentar las razones
nocimiento las partes podrán ejercer adecuadamente el derecho a ofrecer las propias por las que la tramitación separada de los procesos no resulta viable, en consonancia,
medidas de investigación, y a que, en definitiva, el propio texto legal manda que el con su obligación de formular motivada y_específicamente sus requerimientos y con-
fiscal disponga o rechace la realización de estas últimas en ese mismo acto, con lo cual clusiones [CCC, Sala VI, 12/9/16, causa 72.4111.
carece de lógiCa suponer una segmentación de ese deber; salvo necesidad basada en El secretario del órgano actuante labrará acta de la audiencia inicial de flagrancia.
la preservación del éxito de la diligencia, o utilidad y pertinencia surgidas con poste- Esta deberá ser suscripta por los presentes, en los términos que regula el art. 11 O(véa-
rioridad. s~e su comentario).
Nada obsta a que la defensa, por ejemplo, inste en la audiencia el sobreseimiento.
De ser dictado por el juez, la pretensión del fiscal de impugnarlo deberá serlo en la mis- Art. 331,- «Audiencia de clausura del procedimiento para casos de flagrancia)), El
ma audiencia; adversamente, será extemporánea (art. 328, párr. 3°) [CCC, Sala V, juez otorgará la palabra a la querella y al agente fis<:al a fin de que soliciten el so-
23/2117, "Ventimiglia, F.", causa 1626, bien que con referencia al procedimiento del Có- breseimiento oformulen acusación, acuyo efecto deberán acompañar por escrito la
digo ley 23.9841. descripción del hecho y su calificación legal.
En tal oportunidad solicitarán el dktado de la prisión preventiva, si correspondiere.
La declaración de la víctima podrá verificarse en el curso de la misma audiencia de
l¡::¡ defensa formulará sus oposiciones en forma oral en los términos del art. 279.
flagrancia o, aun, ulteriormente, por derivación del tiempo que el Ministerio Público
Asimismo, en aqu~lla oportunidad, cada parte deberá ofrecer por escrito sus prue-
Fiscal tiene de producir medidas de investigación concluida aquella. Eventualmente,
bas para las dos etapas del debate.
esa declaración podrá, ante su pedido, ser prestada sin la presencia del imputado, pe- El juez resolverá d€! conformidad con el art. 280 y en el mismo acto decidil'á sobre el
ro con la asistencia del defensor. Esta no será indispensable, pero deberá se~ comuni- pedido de la prisión preventiva. Podrá diferirla lectura de los fundamentos hasta un
cada previamente¡;¡ su realización como modo de asegurare! control. plaza de tres días.
PROCEDIMIENTO EN flAGRANCIA 526 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA Art. 331
527

Las impugnaciones que se hubieren presentado desde el Inicio der proceso hasta la Cumplida la actividad que la norma pone en cabeza de las partes, el juez intervi-
finalización de esta audiencia serán elevadas a la instancia de revisión en forma con- niente obrará conforme las reglas que impone el art. 280 (véase su comentario), resal-
junta·en este acto, con excepción de aquellos planteas vinculados con la libertad del tando a todo evento el dispositivo que la decisión que se adopte relativa a la admisión
imputado. o rechazo de prueba no será impugnable.
La decisión t'elativa a la admisibilidad o no de la prueba ofrecida para el deba1e y el Aunque el precepto no repare en la cuestión, si solo el fiscal requiriese el sobresei-
juicio de pena, no será susceptible de impugnación. miento, frente al criterio opuesto del acusador particular, este podrá continuar con el
trámite del juicio de conformidad con el criterio de exclusividad que anticipa el art. 12
A diferencia de la audiencia de inicio del procedimiento de flagrancia, la actividad y el derecho que le acuerda consecuentemente el art. 276 (véase igualmente el co-
posible en la de clausura es taxativa, pues no pueden introducirse discusiones acerca de mentario al art. 33).
otras cuestiones que no sean las previstas en el precepto o en el que le sigue. De allí, por Además, en el rol de impulsores de la acdón, ambos acusadores podrán requerir al
ejemplo, que no pueda ser requerido en su decurso el establecimiento de un embargo juez con funciones de garantlas que dicte la prisión preventiva del imputado, debien-
sobre bienes del imputado. Esa limitación, sin embargo, no será absoluta, al nivel de ne- do exPresar los argumentos que indiquen que la situación procesal del imputado ex-
gar la discusión sobre puntos de interés procesal que deriven de temas específicos de la cede el marco de la prohibición que fija el art. 218 y que existen indicadores de riesgo
audiencia. Así, la insuficiencia o invalidez de una pieza acusatoria, a la luz de las reglas de fuga o entorpecimiento del proceso (arts. 221 y 222). El tiempo para así decidir, en-
de los arts. 129 y ss. O al extremo de impedir el tratamiento de una cuestión constitu- tre la audiencia de inicio y esta, parece excesivo en la estructura temporal que caracte-
cional, cOmo lo sería la. imparcialidad o falta de-competencia del juez que interviene. riza los actos del proceso, y la distinción se magnífica sí se la compar.a con la estableci~
Como claramente lo indica la norma, el desarrollo de la audiencia de clausura co- da, en horas, en el art. 216.
menzará con la intervención de la querella. Acto seguido, se le otorgará la palabra al Sí los acusadores no formulasen un pedimento ~n tal sentido, cualquiera haya sido
fiscal. Ambos acusadores, de no postular el sobreseimiento, deberán presentar en la la razón de esa omisión, deberá entenderse la pér~ida de su interés en la subsistencia o
audiencia una acusación que guarde relación con las reglas que para el acto impone el dictado de la medida de coerción, esto es la preclusión de la facultad, sin posibilidad de
. art. 274, pues las formas de aquella son únicas en el Código yse regulan en dicho dis- ser suplida por la actividad oficiosa del órgano de la jurisdicción (arts. S', párr. 2', ley
positivo. Lo harán entc;>nces por escrito que presentarán en el momento. Pareciera, sin 27.146, 111 y 223, párr.1', entre otros). Por ello, se ha reconocido la extemporaneidad
embargo, no haber impedimento para su presentación oral, en tanto se respeten di- del pedido de detención si el representante del Ministerio Público Fiscal en su exposi-
chas formalidades, obre un adecuado registro y no medie oposición de la defensa. Esa ción requirió la elevación a juicio según la ley23.984, pero omitiósolicitarlaimposición
acusación, según..Jo manda esta última norma (párr. 2°), "solo podrá referirse a hechos de la prisión preventiva, haciéndolo recién luego del traslado corrido a la defensa [CCC,
y personas incluidas en la formalización de /a investigación", regla que, traducida al Sala VI, 10/10/17, "Almeida, C. E.", causa 59.651, con cita de CCC, Sala IV, 28/3/17, "Gue-
caso, indiCa que solo podrá referirse a hechos y personas compren~'1dos en la audien- ~ra Rivas, M. E.", causa 14.978]. Yen igual dirección se ha expresado qué "su omisión o
cia de inicio (véase el art. 330y su comentarlo). Va impllcita en el acto de acusación la mejor dicho, el silencio mantenido [por el acusador) al respecto en la audiencia de clau-
obligación de ofrecer prueba (art. 274, in c. f), mas la norma se encarga de recalcar ese sura no puede ser suplido, ni menos interpretado judicialmente en el sentido de que
deber, que extiende expresamente además a las dos etapas del juicio. mantiene su inicial pretensión de restricción de libertad, pues bien pudo haber modi-
Aquella tendrá como respuesta las oposiciones que juzgue pertinentes en forma ficado dicha postura entre uno y otro acto, en razón de nuevas circunstancias( ... ) no
oral la defensa, con sujeción a las pautas del art. 279 (véase su comentario), con lo cual cumplir con la carga de requerir una medida cautelar, y fundarla, no puede jugar a fa-
podrá interponer excepciones, instar sobreseimiento y demás facultades que asigna vor de la acusación yen desmedro de quien no pudo, por consiguiente, argumentar en
esa nonna, que también marca que "cada parte ofrecerá su prueba para /as dos etapas sentido adverso ... " (CCC, Sala IV, 15/11/18, causa 63.921/2018, "D. F., C. D."].
del juicio" (párr. 4'). La defensa gozará del derecho a contradecir la aplicación de la prisión preventiva
Si las partes se encuentran de acuerdo, podrá haber hechos que se tengan por cier- impetrada, con posibilidad aun de instar la aplicación de una medida menos gravosa,
tos (párr. 5°}, obviándose así su discusión en efjuicio, aludiéndose con esa terminolo- ofreciendotodos aquellosargumentos que crea convenientes a losfinesde aportar da-
gía a aspectos probatorios del reproche o de su neutralización. tos concretos tendientes atener por neutralizad os o disminuidos 1os peligros procesa-
~
~-'

Art. 331 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA 528 529 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA Art. 332

les que fueran señalados por los proponentes de la medida, como derivación del prin- sentencia definitiva, considerándose el tribunal revisor con facultades para decidir la
cipio de bilateralidad (entre otros, art. 328, párr. 2°). impugnación,.siempre que la defensa no lo desista, entendiéndose que el órgano de júi-
Tanto el dictado de la prisión preventiva como su rechazo quedarán sujetos a la fa- cio se encuentra, a su vez, en condiciones, para el caso de ser confirmada la prisión, de
cultad de impug~ación que marca el art. 223. último párrafo (véase su comentario; resolver lo que estime procedente [CCC, Sala V, 9/8/17, "T. V., M. M.", causa 45.476].
también, el art. 360), con adecuación a las reglas especiales de este procedimiento (ver-
bigracia, en el mismo acto de la audiencia, art. 328, párr. 3°).
La posibilidad de un acuerdo entre las partes acerca de la suspensión del juicio a Art. 332.- Desde.Ja audiencia oral inicial de flagrancia hasta la audiencia de clau·
prueba o de la realización de un acuerdo pleno es prevista en el art. 332, como de po- sura inclusive, las partes podrán, bajo pena de caducidad, solicitar al juez la suspen·
tencial operatividad desde la audiencia oral inicial de flagrancia hasta la de clausura sión del pro<:esoa prueba, o la realización de un acuerdo pleno. En esos casos, si me·
di ara conformidad del fiscal y de la defensa, el juez deberá dictar un pronunciam ienM
inclusive. Claro que nada impedirá a la defensa, tampo<:o, proponer o invocar repara-
to al respecto en forma inmediata pudiéndose dar a conocerlos fundamentos den·
ción o conciliación, y requerir su homologación judicial y el oportuno sobreseimiento.
tro de los tres dias posteriores. Si hubiera querellante, previo a la adopción de cual·
Es dable destacar que si bien en este acto se le exige al juez la adopción de una deci- quiera de estas decisiones, se requerirá su opinión, la que no será vinculante.
sión inmediata sobre el planteo que formulen las partes, también se otorga la posibi- Deberán introducirse también en esta oportunidad, los pedidos de nulidad y las ex·
lidad de que los fundamentos de algún as de esas decisiones sean dados a conocer den· cepcionesqueseconsideren pertinentes, que serán resueltos en la misma audiencia.
tro del tercer día posterior a la realización de la audiencia. Así sucederá con los de la
prisión preventiva o libertad que dicte (párr. 4°)'0 con los vinculados a la suspensión del Ya se ha visto en el comentario precedente, al que nos remitimos, las facultades con
juicio a prueba o al acuerdo pleno (art. 332, párr. 1°), Con ello, implícitamente, queda- que cuentan las partes en esta audiencia yel órgano judicial para decidir. Seañadeaqui
rá diferido el nacimiento del plazo de la impugnación. que el querellante será oido pero que su opinión no será vinculante. El texto legal rela-
El particular caso de la inasistencia a la audiencia del imputado y su posterior decla- ciona esa opinión con la suspensión del juicio aprueba o la realización de ~n acuerdo de
ración de rebeldfa hubo de resolverse mediante la suspensión de aquella y la reanu- juicio pleno. El art. 35 puntualmente señala que la víctima tiene derecho a debatir las
dación ulterior bajo las pautas de flagrancia [CCC, Sala de Feria, 31/1/17, "Quiñones, reglas· de conducta a imponer y a ser informada sobre su efectivo cumpliniiento. Tatn·
F.", causa370], pues la contumacia de aquel no escapa a las reglas del art. 69, en espe- bién le asigna derecho, como al fiscal. sobre la potencial revocación de la suspensión
cial la que manda no suspender la investigación ni lasresoluciones que deban dictarse frente al incumplimiento. Con lo cual, poco añade el precepto.
hasta la presentación de la acusación, pudiendo equipararsetal supuesto procesal con La suspensión cte juicio a prueba solo puede verificarSe si existe acuerdo entre el fis·
el de la audienda.de clausura. cal y el imputado, dado que el instituto no opera por fuera del benepfácitodel acusador
En su último párrafo, la norma fija que todas las impugnaciones interpuestas duran- público. Como se trata de un acuerdo, este antecede a su presentación o invocación, y
te el desarrollo del procedimiento serán elevadas de manera conjunta al tribunal de al- su ausencia impide ingresar al órgano jurisdiccional en cualquier consideración acerca
zada al momento de verificarse la audiencia de clausura, con excepción de aquellas de~ de su inexistencia.
ducidasen relación a cuestiones vinculadas con la libertad del imputado, que no aguar- E1acuerdo pleno conducirá a la aplicación de las reg lasprevistasen el art. 323 yss. (vé-
darán su culminación. La laxitud del texto legal permite afirmar que la excepción se vin- ansesus comentarios) yserá decidido-por el juez con funciones de garantías intervinien-
cula también a la decisión de soltura de aquel. Puede entonces concluirse que, salvo lo te hasta entonces [véanse los comentarios a los arts. 53 y 56; CNCCC, 28/12/16, "Olivera,
así exceptuado, las impugnaciones operan en este procedimiento con efecto d_iferido. Juan F.", causa 72.809y 511117, "Segura, Enrique O.", causa 74.001; que descartan la in-
La regla, en verdad, debió ser incluida en el art. 328, para mejor ordenamiento. tervención del juez con funciones de juicio]. También opera la pos'1 bi lidad de pactar otro
Se ha discutido, bien que en relación al Código ley 23.984, si corresponde o no el tra- procedimiento abreviado, según sus normas, que vienen a complementar al texto que
tamiento de una impugnación pendiente de resolución sobre la libertad del imputado se comenta.
por el órgano de revisión una vez clausurada la.ínvestigación y, en el <:aso, hasta con au· Que la sentencia derive de un acuerdo al que se arribó durante este procedimiento,
diencia de debate ya fijada. Por mayoría, se interpretó que en lo atinente a la cuestión no permite diferenciar su contenido de aquella que pone punto final a un juicio común.
no existe impedimento en ningún caso para la prosecución de las actuaciones hasta la Por ello, se ha sostenido que "el tribunal conserva su obligación de describir con pred·
Art. 333 PROCEDIMIENTO EN FLAGRANCIA 530 PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS Art. 334
531

sión el hecho por el que emite la sentencia" [Navarro- Daray, Código ... , t. 3, p. 314[ o TITULO IV
que debe. cumplir con las mismas exigencías de forma que las de la sentencia prove~ PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS
nientedeljuiciocomún [CNCCC,Sala de Turno, 14/7/17, causa3454; ídem, Sala 111, 3nt17,
11
Schmidt, Ernest9 H., causa 73.956]. Más ampliamente, véase el comentario al art. 325. Art. 334.-<(Procedencia ytrámitei1. En los casos en que la recolección de la prueba
los pedidos de nulidad y excepciones, a los que se faculta en el dispositivo, responde o la realización del debate resultaren complejas en virtud de la cantidad o cara cte-.
al igual derecho que se acuerda para el proceso común en el art. 279. rísticas de los hechos, el elevado número de imputados o victimas o por tratarse de
casos de delincuencia organizada o transnadonal, a solicitud de cualquiera de las
Con criterio equivocado, la ausencia de la víctima en la audiencia de clausura ha sido
partes, el juez podrá autorizar fundadamente la aplicación de los plazos previstos
vista como justificación para sa_nearla mediante su renovación, si se reconvirtió en una en este Título.
audiencia de suspensión de juicio a prueba [CCC, Sala VI, 3/2117, "Benítez, S. D.", causa
la decisión que conceda la solicitud se1·á impugnable por las partes.
4694], por cuanto se trata de un acto de potencial verificación en su decurso, pese a lo
cual decidió no asistir; salvo su errónea notificación [CCC, Sala 1, 1/3/17, "Bogado, M. J.", la letra del dispositivo es clara en cuanto al concepto de procesos complejos que
causa 8963]. adopta el legislador. Estos pueden estructurarse envariadasperotaxativas razones: a)
la multiplicidad de los hechos que deben investigarse o debatirse; b) aunque no sean
múlti plesytan solo varios (de alli el plural utilizado por ellegislador), sus características,
Art. 333. - <<Constitución del tribunal. Audiencia. Fijación de fecha de debaten. debiéndose entender portal, y por simple deducción lógica, la dificultad que presenta
Dentro de un término O<? superiora las cuarenta y ocho horas de recibido el caso en el acopio y producción de su prueba enfunción de las modalidades y e~tensión de su eje-
el órgano de debate, se notificará a las partes la constitución del tribunal.
cución; e) la cantidad de personas imputadas o, aún, de víctimas, aunque aquellasse re-
Si el imputado estuviese en prisión preventiva,se debatirá sobre la necesidad de su duzcan a una sola; el) la delincuencia organizada; y e) la delincuencia transnacional.
vigencia. Además; podrán introducirse las nulidades y excepciones que no hubieran
sido planteadas con anterioridad. La comunidad de procedimiento para esa variedad-de hipótesis, sin embargo,-no pare-
Resueltas oralmente las incidencias, el tribunal fijará la fecha de debate en un plazo ce adecuada.la multiplicidad de hechos, de víctimas o de imputados puede dar lugar a
que no podrá exceder de veintedí?S desde la radicación. procesos más extensos, mas tan solo a eso; la delincuencia organizada o transnacional,
En todos los casos sometidos al procedimiento para casOs de flagfi:mcia cuya pena en cambio, sí puede provocarcomplejidad. De ello deriva que debieron preverse solu-
sea menara quince años, eljuzgamiento lo realizará un único magistrado. ciones diversas.
Para precisar el concepto de delincuencia organizada; y aunque esté tribute a los
Como los jue'ces no realizan actividades administrativas, las señaladas en el precep- delitos tipificados con arreglo a sus arts. 5°, 6°, soy 23, es conveniente acudir a la Res.
to estarán a cargo de la oficina judicial que actúe como su auxiliar. Por tanto, la expre- 55/25 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del15/11/00, que aprueba entre
sión "recibido el caso en el órgano de debate", debe entenderse, tal·cual sucede en el s.us anexos la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
texto del art. 281, como "recibido el auto de apertura a juicio [por]/a oficina judicial". Transnacional y sus Protocolos, incorporada a su vez a nuestro ordenamiento juridico
Esta será la encargada de sortear el órgano jurisdiccional-eventualmente individual por la ley 25.632. Su art. 2', define por grupo delictivo organizado (término este que
(véase el último párrafo del precepto)-que intervendrá en el caso, y lo hará conocer, puede considerarse equivalente) a "un grupo estructurado de tres o más personas que
entre otras comunicaciones, a las partes del proceso. exista durante cierto tiempo y que actúe concertada mente con el propósito de come-
El dispositivo permite debatir nuevamente la prisión preventiva, sin sujetar la dis- ter uno o más deUtos graves o delitos tipificados con arreg~o a la presente Convención
cusión a condición alguna. con míras a obtener directa o indirectamente, un beneNdo económico u otro benefi-
El lapso de veinte días "desde la radicación", debe entenderse como que se compu- cío de orden material"; entendiéndose por delito grave "fa conducta que constituya
ta a partir de haber quedado firme la integración del tribunal notificada a las partes. un delito punible con una privación de libertad máxima de al menos cuatro años o con i·
Acerca del cómputo del plazo de cuarenta y ocho horas, véase el comentario al art. una pena más grave'r; y por grupo estructurado ''un grupo no formado fortuitamen-
114. te para la comisión inmediata de un delito yen el que no necesariamente se haya-asig-
Véase, en lo pertinente, el comentario al art. 281. nado a sus miembros funciones formalmente definidas ni haya continuidad en la con-
Art. 334 PROCEDIMIENTOS COMPLEJOS 532 533 PROCEDIM 1ENTOS COMPLEJOS Art. 334

dición de miembro o exista una estructura desarrollada" (incs. a, by e, respectiva~ trarse en la mayor injerencia estatal que supone en Jos derechos y garantías de los in-
mente). dividuos involucrados dicha declaración, que admite as[ ser inspeccionada para as-e-
La misma Convención especifica que los delitos tipificados en ella serántransnacio- gurar con mayor int~midad la protección de aquellos, situación que no se verifica in~
nales, y por lotan.to, añadimos, la delincuencia1:ransnacional se configura, cuando "a) versa mente y con aquella excepción: Sin embargo, entendemos debió otorgarse a los
se comete en más de un Estado; b) se comete dentro de un solo Estado, pero una par- acusadores la facultad de recurrir la negativa a reconocer la complejidad, en tanto pue-
te sustancial de su preparación planifícadón, dirección o control se realiza en otro Es- de influir en el éxito de su actividad de investigación y en el debate consecuente, con
tado; e) Se comete dentro de un solo Estado, pero entraña la participación de un gru- afectación de la idea medular de afianzamiento de la justicia (especialmente, en cuan-
po delictivo organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado; o d) Se to concierne a la labor del Ministerio Público Fiscal).
comete en un solo Estado, pero tiene efectos sustanciales en otro Estado" (art. 3°, inc. El rechazo inicial a la declaración de complejidad adquiere fuerza de cosa juzgada
2'). formal. Por tanto, puede ser revertido en función de nuevas razones que lo justifiquen.
Por lo general, la delincuencia organizada suele dedicarse a tareas ilicitas complejas, La norma no especifica desde cuándo puede requerirse la declaración de compleji-
tales el tráfico ilícito de estupefacientes, el tráfico de armas, el tráfico o la explotación dad, ¡iero interpretamos podrá serlo desde, ydurante, la propia investigación previa a
de personas, el lavado de activos provenientes de delitos, actos de corrupción, actos de la formalización (art. 253 y eones.). Aunque el art. 281 no lo prevea, yconstituya un su-
terrorismo, la falsificación de monedas, el robo de objetos culturales, etcétera. Romero puesto excepcional, la complejidad hasta puede ser reconocida, siempre a pedido de
Villanueva y Grisetti [Código ... , t.lll, p. 1919) acuden para definirlos, y a ellas también parte, por Jos jueces con funciones de juici~, para la etapa de debate, pues la norma
nos remitimos, a lasconclusionesdel "IX CongreSo de Naciones Unidas sobre Prevención opera expresamente para dicha estación procesal. Esa petición puede derivar de la au-
del Delito y Tratamiento del Delincuente" (El (airo, 1995). Claro que aquellas no serán diencia del art. 279, ser discutida en ella y resultar contenida en el auto de elevación a
las únicas. Bien alerta Asturias [Delincuencia ambiental organizada ... , RDCyP, 1-2018- juicio (art. 280).
131) sobre la delí ncuencia ambiental organizadatrasnacional o transfronteriza y el mo- La ley27.319, complementaria del Código Penal, regula figuras y aspectos procesa-
do en que se debe abordar su compleja investigación, con un enfoque global e interna- les de los que denomina delitos complejos, catalogando de tales (su art. 2") a los: "a) De-
ci~nal requirente de una estrecha cooperación entre pafses y org-anismos internacio- litos de producción, tráfico, transporte, siembra, almacenamiento y comercialización
nales. de estupefacientes~ precursores qufmicos o materias prímas para su producción o fa-
El juez con funciones de garantia declarará la complejidad del proceso si media pe- bricación previstos en la /ey23.737 o la que en e/ futuro la reemplace, y/a organización
dido de parte. Por lo general, será el representante del Ministerio Público Fiscal quien y financiación de dichos delitos; b) Delitos previstos en la Sección XII, Titulo 1del Códi-
lo requiera. Y la defensa contará con la posibilidad de rebatir sus razones. Para todo go Aduanero; e) Todos los casos en que sea aplicable e/ art. 41 quinquiesde/ CP; d) De-
ello, y según la regla general, se-celebrará audiencia (art. 111; véase su comentario), ri~ litos previstos en los arts. 125, 125 bis, 126, 127 y 128 del CP; e) Delitos previstos en los
giendo igualmente las de los arts. 118y 126. ;¡rts. 142 bis, 142 ter y 170del CP; f) Delitos previstos en los arts. 145 bis y ter de/ CP; g)
El juez deberá emitir su decisión fundadamente. Como la complejidad tributa a su Delitos cometidos por asociaciones i!fcitas en los términos de los arts. 21 Oy 210 bis del
repercusión en la recolección de los elementos de prueba o a su producción en el de- CP; h) Delitos previstos en el Libro Segundo, Título XIII del Código Penal".
bate,los fundamentos deberán guardar relación con su repercusión no solo en la eta~ Si bien no tienen exacta o igual significación los conceptos de delito complejo y pro-
pa preparatoria sino, además, en la etapa de juicio. Yserá vinculante para los jueces cedimiento complejo, ya hemosvisto que el delito grave cometido por grupos estruc-
con funciones de juicio, en tanto el dispositivo asf lo prevé y la decisión abarca ~'los pla- turados conforma el concepto de delincuencia organizada, siendo la verificación de la
zos de duración del debate, /a deliberación y la interposición de las impugnaciones" actividad de esta, como se vio, uno de los supuestos que autoriza la calificación decom·
(que se duplicarán, art. 335, in e, e), Esto es, un procedimiento complejo, por regla, lo plejidad del proceso, Más allá de las otras hipótesis q uetambién, en relación a ellos, pue-
será hasta su culminación. den justificar tal declaración. Por tanto, las herramientas de aquella ley y las facultades
La declaración de complejidad será recurrible dado que asf expresamente lo prevé que otorga para la investigación y el juicio, pueden eventualmente aplicarse y operar
el precepto. No asila negativa a emitirla (salvo para el imputado y solo para el caso de en el procedimiento propio de los procesos complejos, mas solo será así cuando estos re-
que hubiere sido él quien la solicitó; art. 352), La razón de la diversidad debe encon- sulten recipiendarios a su vez de tales ilícitos y se verifiquen las exigencias normativas
- ·-,-.o->o""--

Art. 335 PROCEDIMIENTOS COMPlEJOS 534 535 PROCESO PENAl JUVENil Arts. 336/337

que sirven para definirlos (por ejemplo~ cuando sean llevados a cabo por delincuencia Art. 336. ~«Reglas comuneSJJ, En todo lo demásrregirán las reglas del procedimien-
organizada o transnacional}1 siéndole en ese supuesto aplicables las normas de este Tf~ tocornún.
tu lo. Pero él sí será siempre que medie una decisión jurisdiccional que reconozca ycalifi 4
los jueces deberán-velar para que la aplicación de las normas reguladas en este Ti-
que como complejo al proceso. tulo no desnaturalice los derechosyQarantías previstos en la Constitución Nacional,
en Jos instrumentos internacionales de Derechos Humanos yen este Código.

la norma, en su párr. 1°, alseñalarque: 11 En todo lo demás, regirán las regfasde/ pro-
Art. 335. -<cPiazosl). Una vez autorizado erte procedimiento, producirá lossiguien~ cedimiento común", se encarga implícitamente de aclarar que los procesos complejos
tes efectos: sol o contemplarán 1as excepciones de tiempo fijadas en los preceptos anteriores, con lo
a) el plazo máximo de duración de todo el procedimiento, se extenderá a seis años; cual marca que se trata de reformas taxativas.
b) el pfazo máximo de duración de la investigación preparatoria se extenderá a dos Yañade en su segundo párrafo la obligación del órgano jurisdiccional de velar para
años, el cual podrá ser prorrogado por única vez' por un plazo no superior a un que las extensiones temporales dispuestas no sean razón de desnaturalización de los
año; derechos y garantías de origen constitucional y convencional. Esta regla puede resu~
e) Jos plazos para la intervención, grabación o registro de comunicaciones se dupli- m irse diciendo que a mayor complejidad mayor deber de protección es exigible al ór-
carán; gano jurisdiccional, en función de la manda establecida en el art. 232, que pone en su
d) el plazo máximo de reserva total del legajo de investigación podrá extenderse cabeza la obligación de -''controlar el cumplimiento de los principios y garantlas proce-
hasta treinta días, pudiéndose prorrogar por un período igual. según las condi- sales". Ello, sin que el Ministerio Público Fiscal pueda contemporáneamente desenten~
ciones fijadas en el art. 234;
derse de que, entre sus múltiples deberes, está también operativo en el/os el de procu-
e) los plazos de duración del debate, la deliberación e interposición de las impug-
rar el resguardo equilibrado de todos los valores y principios jurídicos vi gentes, yel ejer-
naciones se d·uplkarán;
cicio racional y ponderado del poder penal del Estado, expresiones estas que definen al
f) los plazos establecidos a favor de las partes para realizar alguna actuación y
principio de objetividad al que se ha/la sometida siempre su actuación (art. 9', in c. d, ley
aquellos que·establecen un determinado tiempo ¡JBra celebrar audiencia se du-
plicarán. 27.148; también, art. 229).
La previsión analizada responde, según Pastor [Lineamientos ... , p. 128], a la idea de
"una conveniente reserva, que de seguro es producto de la experiencia actual de me-
La mayor restricción que implica la declaración de complejidad de un proceso se Ji-
noscabar Jos derechos de lbs acusados perseguidos por delitos muy graves, que suelen
mita, según el pensamiento y la letra de/legislador, y más allá de la previsión del art.
ser Jos más complejos de investigar y juzgar". !:
337, a la modificación, más bien ampliación, de los plazos para la verificación de de-
terminados actos del proceso.
Parece desmedido el plazo máximo de duración del proceso resultante, máxime
cuando este arranca desde la formalización de la investigación preparatoria (art. 109) TÍTUlO V
y esa formalización a su vez se reproducirá (generando nuevos tiempos) frente a lapo- PROCESO PENAl JUVENIL
tencial aparición de nuevos hechos o nuevos imputa dos (art. 259), lo que obligará even-
tualmente a extender ese cómputo en función de ~al~sdrcunstandas; y consider~~mdo, Art. 337.~1<Regla general». En los procesos seguidos contra personas menores de
además, que en el plazo de duración máxima del proceso no se computan los ti~mpos edad las normas de este Código serán de aplicación supletoria siempre que sean
que demanden eventuales recursos extraordinarios federales (art. 109) ni Jos tiempos compatibles con los principios que emanan de la Convención sobre los Derechos del
de la rebe/dfa (arts. 69 y267). Asu vez, parece escaso el plazo máximo fijado para la du- Niño, la Ley de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
ración de la investigación preparatoria. 26.061, las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Jus-
También debió preverse, y quizás fundamentalmente, la ampliación de los plazos ticia de Menores-Reglas de Beijing-, las Reglas de las Naciones Unidas para la Pro~
tección de los MenOreS Privados de Libertad y las Directrices de las Naciones Unidas
de la investigación pr~liminar. para la Prevención del a Delincuencia Juvenil-Directrices de Riad-.
~-

Art. 337 PROCESO PENALJUVENIL 536 537 PROCESO PENALJUVENIL Art. 337

El proceso respetará los principios de culpabilidad y de especialidad. La privación de por equipos interdisciplinarios y la privación de libertad del menor como último r~­
liberta~ se utilizará como último recurso y por el menor tiempo posible, y de con~ curso y por el plazo más breve posible, prohibiéndose expresamente la adopción de
formidad con los limites fijados en las normas enunciadas en el párrafo anterior. Se cualquier medida de coerción respecto a los menores que no alcancen la edad mínima
privilegiarán las medidas alternativas al proceso. de responsabilidad penal: (véanse sus arts. 2" y 85). Aunque no debe olvidarse que si
bien debe prlvllegiarse la aplicación de medios alternativos de solución del conflicto,
§ 1. Consideraciones generales.- En la actualidad, ya no existe lugar a duda res- no debe pasarse por alto que la Corte lnteramericana de Derechos Humanos ya ha sos~
pecto a que en nuestro ordenamiento jurídico Jos menores son sujetos de derecho. Así tenido que" ... es preciso regular con especial cuidado la aplicación de estos medios al-
ha sido reconocido tanto en el ámbito legislativo (arts. 2", párr. 2", y 3", inc. a de la ley ternativos para que no se alteren o disminuyan los derechos de [los niños! (Opinión
26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños yAdolescentes y 5" de Consultiva 1712002).
la CDN) como en el jurisdiccional 1CSJN-Fallos, 331 :2691, causa "García Méndez"j;y así La piedra basal del derecho penal juvenil tributa a la idea de que todo el proceso pe-
lo resume el dispositivo. Por tanto, aquellos gozarán de todos los derechos reconoci- nal de menores debe ser interpretado y aplicado con arreglo al principio del interés su-
dos a las personas en general, poseyendo además derechos especiales derivados de su perior del niño, que debe" orienta ir! ycondiciona ir! toda decisión de lostrlbunalesde
condición [véase en tal sentido, CSJN-Fa/los, 328:4343, causa "Maldonado"j. El pre- todas las instancias, mayormente cuando proporciona un parámetro objetivo que per-
cepto se ocupa de la cuestión desde la óptica del menor victimario, en tanto otras nor~ mite resolver los problemas de los niños en el sentido de que la decisión se define por
mas del Código lo hacen respecto en su condición de víctima. lo que resulta de mayor beneficio para ellos" [CSJN-Fallos, 331 :2047]. Asl surge de ma-
Es entonces en razón dé la propia condición de menor de edad de tales personas que nera nítida de la Convención sobre los Derechos del Niño [art. 75, inc.22, CN] en cuan-
el proceso penal juvenil es continente de un sistema más tutelar otultlvo que represi- to preceptúa que: "[ejn todas/as medidas concernientes a los niños que tomen las ins-
vo. Desde esa id~a, se propone la instauración de un sistema basado en la considera- tituciones públicas o privadas del bienestar social, los tribunales, las autoridades ad-
ción de la responsabilidad del menor desde un enfoque interdlsciplinarlo, socioedu- ministra ti vas o los órganos legislativos, una considefación primordial a que se atende~
catlvo, que lo Integre a la comunidad, sistema en el que el empleode las normas del Có- rá será el interéssuperiorde/ niño "(art. 3.1). De igual manera lo ha puntualizado el Co-
digo será pertinente, supeditada a su co·mpatibilidad con los prinCipios que surgen de mité de los Derechos del Niño, intérprete autorizado en el plano universal de dicha
las distintas normas y reglas que se Incluyen en su texto. Convención, al señalar que es asunto de los Estados Partes que tomen todas las medi-
Pero a fines de adecuar la legislación que rige el régimen penal de la minoridad a di- das necesarias "para garantizar la debida integración del principio general del interés
cho sistéma, va de suyo que resultaría conveniente la derogación de la ley 22.278, que superior del niño en todas las disposiciones legales así como en las decisiones judicia·
no abraza el sistema de protección integral de los derechos del niño, plasmado en la les y administrativas y en los proyectos, programas y servicios relacionados con los rii-
Convención sobre los Derechos del Niño, en la Ley de Protección Integral de Derechos ños" [216100, Observaciones finales al informe Inicial de Suriname, CRCIQ.151Add. 130;
de Niñas, Niños y Adolescentes (ley26.061 ), en las Reglas Mlnlmasde las Naciones Uni- §?SI.
das para la Protección de los Menores Privados de Libertad yen las Directrices de las Na- Cabe hacer notar a todo esto que en el sistema interamericano no aparece una de-
ciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil-Directrices d~ Riad-; y finición puntual del concepto "niño". Así lo ha advertido la Corte lnteramerlcana de
la sanción de un nuevo marco regulatorio, adecuado y máscom·pleto. Al respecto pue- Derechos Humanos, expresando que" el art. 19 de la Convención Americana no defi·
deverse, resumiendo la Idea, el anteproyecto de ley penal juvenil elaborado por la Co- nequése entiende como'nlño'" [19111/99. caso "Niños de la Calle (Villagrán Morales
misión Redactora para un nuevo Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil" -creada y otros) v. Guatemala"; § 1881. destacando que la Convención sobre los Derechos del
por la Res. 21117 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación-, que es- Niño, considera tal a todo ser humano que no haya cumplido los dieciocho años, salvo
tablece que la finalidad principal del sistema penal juvenil es fomentar en el adoles- que en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.
cente el sentido de la responsabilidad por sus actos y procurar su integración social y, Para la ley 22.278 son inimputables los menores de dieciséis años (o aun, excedién- ,-''
en dicha Inteligencia, prevé amplias medidas socloeducatlvas, un amplio espectro de dolos, los que los hayan cumplido y según el delito de que se trate), debiéndose tener
medios notradicionales de resoluCión de conflictos: remisión, mediación, conciliación, en cuenta la edad del imputado al tiempo de la comisión del hecho y no aquella que
acuerd.os restaurativos y suspensión del juicio a prueba, y el ~eguifniento de Cada caso posea al resolverse su situación procesal [CFCP, Sala 11, JPBA, 135-122-2171.
Art. 337 PROCESO PENALJUVENIL 538 539 PROCESO PENALJUVENIL Art. 337

La minoridad se demuestra a través de la inscripción en los registros públicos co- cedimiento en el que se vean involucrados (art. 27) yla Observación General no 13 de
rrespondientes, mas si se careciere de ellos deberá estarse a lo dispuesto en el art. 98 las Naciones Wnidas señala que: "los menores deben disfrutar por lo menos de las rñis~
del CCCN en cuanto permite hacerlo "por otros medios de prueba" [CNCP, Sala IV, LL, mas garantías y protección que se conceden a los adultos en el art. 14 del PIDCP".
2000·8-752; en elcaso,aunquevigente la anterior legislación, se lo hizo a través del pa- Pero reconocer que los menores tienen los mismos derechos que el imputado adul-
saporte expedido por las autoridades del país de origen del imputado], encontrándo· to, no implica desconocerles otros derechos propios que derivan de su condición de
se contemplada en su art. 99la determinación judicial, previo dictamen de peritos [en persona en proceso de desarrollo. En efecto, ante la incuestionada inmadurez emo~
·rgual sentido, véase CCC, Sala VI, 27/11/07, causa 33.804, "Aifaro,A. A.", en la que se cional del menorla Corte Suprema ha afirmado que " ... el reproche penal de la culpa·
señaló que se procedió conforme lo establecen las normas del Código Civil, "llevándo- bilidad que se formula al niño no pueda tener la misma entidad que el formulado nor-
se a cabo diferentes estudiostendientesa determinar la edad aparente( ... ) en los cua- malmente a un adulto"; que "desde este punto de vista, la culpabilidad por el acto del
les se concluyó( ...) no siendo aceptable como exacta la fecha de nacimiento acusada niño es de entidad inferior a la del adulto, como consecuencia de su personalidad in~
por el.examinado", determinándose así su mayoría de edad]. Si se tratare de un menor madura en la esfera emocional ",·que "en el marco de un derecho penal compatiblecon
extranjero, la ley indica que los nacimientos "... ocurridos en el extranjero se prueban la Constitución y su concepto de persona no es posible eludir la limitación que a la pe-
con /os instrumentos otorgados según /as leyes de/lugar donde se producen, lega/iza· na impone la culpabilidad por el hecho,yen el caso particular de la culpabilidad de un
dos o autenticados del modo que disponen /as convenciones internacionales, ya falta niño, la re~ucdón que se deriva de la consideración de su inmadurez emocional o afee~
de convenciones, por /as disposiciones consulares de la República. Los certificados de ti va universalmente reconocida como pro9ucto necesario de su etapa vital evolutiva,
fas asientos practicados e.n los registros consulares argentinosson suficientes para pro M así como la inadmisibilidad de la apelación a la culpabilidad de autor, porresultarella
bar el nacimiento de los hijos de argentinos ... " (art. 97 ídem). absolutamente incompatible con nuestra Ley Fundamental"; y que en suma, tratán·
El art. 1" de la ley20.056, en consonancia con lo reglado por el art. 17, inc. e) de la dose de un menor, "no resta otra solución que rec~nocer que la reacción punitiva es~
CDNy la regla 8 de las Reglas de Beijing, prohíbe "en todo el territorio de la República tatal deberá ser inferior que la que corresponderla, a igualdad de circunstancias, res-
la difusión o publicidad por cualquier medio de sucesos referentes a menores de die- pecto de un adulto [causa "Maldonado", cit.].
ciocho años de edad incursos en hechos que la ley califica como delitos o contravención En seguimiento de esas ideas, hubo de expresarse con otras palabras que "por las
o que sean víctimas de ellos, o que se encuentren en estado de abandono o en peligro características de·/as personas menores de dieciocho años, el sistema jurídico de me~
moral o material o cuando por esa difusión o publicidadfuera escuchado o exhibido el noresdebe constituir un plus por sobre el sistema de adultos, de manera tal que un jo·
menor o se hagan públicos sus antecedentes personales o familiares de manera que ven sometido a proceso no puede recibir un trato más gravoso del que tendrfa si hu~
pueda ser identificado ... ". Se exceptúan de dicha prohibición las informaciones que biesecumplido los dieciocho años y que, en toda decisión, debe haber una considera·
emitan o autoricen los órganos judiciales o administrativos competentes en el orden ción clara y motivada de que se ha tomado en cuenta el interés superior del joven, de
nacional o provincial. acuerdo a las circunstancias de cada caso en concreto" [CNCCC, Sala 111, 18/9/15, causa
,;Legajodecasación de G.,AA. ... ",en la que se casó la resolución que ordenaba la per·
§ 2. Principio de culpabilidad.- La norma denota la especial preocupación del le· manencia de un menor en un centro socio educativo, por haberse desconocido al or-
gislador para garantizar que el proceso penal de menores res.pete el principio de cul~ denársela la normativa supranacional aplicable al derecho penal de los menores y sos-
pabilidad. Ello evidencia una positiva evolución de su parte, que procura adoptar un layado así que la detención es el último recurso yquedebecorrespondersolo por ella p·
sistema penal juvenil compatible con los estár)da.res constitucionales. Para establecer so más breve posible].
el alcance del principio en el ámbito de la justicia penal juvenil, cabe precisar que nues-
tro más Alto Tribunal ha dicho que "si algún efecto ha de asignárselo a la Convención § 3. Principio de especialidad.- Otra condición exigida al proceso penal de me-
del Niño es, sin lugar a duda, que a ellos les alcanza el amparo de las garantías básicas nores es su especialidad, la norma recoge las directivas previstas en distintos instru~
del proceso penal" [CSJN-Fal/os, 328:4343, causa "Maldonado"].La ley 26.061 de Pro· mentas de derechos humanos. Así, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políti-
tección Integral de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes establece que los cos dispone que '' ... Jos menores procesados estarán separados de Jos adultos y debe~
menores cuentan con todas las garantías constitucionales ante cualquier tiPo de pro~ rán ser llevados ante los tribunales de justicia con la mayor celeridad posible para su
e

Art. 337 PROCESO PENAL JUVENIL 540 541 PROCESO PENAL JUVENIL Art. 337

enjuiciamiento ... "(art 1O, inc. 2.b}. De manera coincidente, las Reglas Mínimas de las ñala~ que el órgano judicial llamado a intervenir debe satisfacer "las mismas normas y
Naciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores (conocidas como Re- requisitos que.el que conoció el caso en primera instancia"(§ 60). Mas flexibilizando él
glas de Beijing) también propone la organización de una justicia especializada para principio, fa Comisiórt lnteramericana de Derechos Humanos también hubo de reco·
juzgar a las personas menores de edad. Puntualmente, preceptúa que: "En cada juris- ·nacer que "no siempre es posible que existan en todo el territorio jueces dedicados a
dicción nacional se procurará promulgar un conjunto de leyes, normas y disposiciones conocer exclusivamente casos de niños acusados de infringir leyes penales", exigien·
aplicables espedficamente a los menores delíncuentes, asf como a los órganos e insti- do, en consecuenc"la, que 11 ••• como mfnimo Jos jueces que conozcan estos casos deben
tuciones encargados de las funciones de administración de la justicia demenores" {Re- estar capacitados para poder decidí rcasos sobre justicia juveni 1, en api icación de todos
gla 2.3). Por último, la Convención sobre los Derechos del Niña establece que: "Los Es- los derechosygarantlasespecíficos establecidos para los niños ... " (Informe sobre Jus-
tados parte tomarán todas las medidas apropiadas para promover el establecimiento ticia Juvenil y Derechos Humanos en lasAméricas", elaborado junto al Fondo de las Na-
de leyes, procedimientos, autoridades e instituciones específicos para los niños de ciones Unidas para la Infancia -UNICEF-y la Oficina del Alto Comisionado de las Na-
quienes se alegue que han infringido las leyes penales o a quienes se acuse o declare ciones Unidas para los Derechos Humanos, 2011, § 91).
culpables de haber infringido esas leyes ... " (art. 40, inc. 3°). En el ámbito nacional, la competencia de los tribunales de menores se ha limitado
La Corte lnterameri<:ana de Derechos Humanos ha afirmado, con sustento en ello, a aquellos delitos que escapen de la correspondiente a los tribunales federales en lo
que: "A la luz de las normas internacionales pertinentes en la materia y de conformi- penal o en lo penal económico [CCCF, Sala 1, 5/10/93, causa 24.886, "Talón, F."; en con-
dad con la referida jurisdicción especial para niños en conflicto con la ley penal, las le- tra, D'Aibora, Código ... , 1'ed., p. 52] y respecto de los cuales el menorfuere el impu-
yes y procedimientos aplicables, deben caracterizarse por los siguientes elementos: 1) tado, no la víctima del delito [CNCP, Sala 1, 27/9/93, causa 45, "Coro, E."; CNCP, Sala 11,
en primer lugar, la posibilidad de adoptar medidas para tratar a esos niños sin recurrir CNCP-Fal/os, 1996-ll-700];estoes, vista la cuestión desde otro ángulo, que lajusticiafe- '
a procedimientos judJciales; 2} en el caso de que un proceso judicial sea necesario, el deral penal o en lo penal económico intervendrá aun cuando el imputado o alguno de
Tribunal dispondrá de diversas medidas, tales como asesoramiento psicológico para el ellas resulte menor de edad. Pero se ha abierto una brecha en aquella interpretación
niño durante el pr~:lCedimiento, control respecto de la manera de tomar el testimonio tradicional al a·signar la justicia de excepción competencia a la de menores_con funda-
del niño y regulación de la publicidad del proceso; 3) dispondrá también de un mar- mento en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y otros instrumen-
gen suficiente para el ejercicio de facultades discrecionales en las diferentes etapas de tos internacionales citados precedentemente, y en razón de la necesidad de que u los
las juicios y en las distintas fases de la administración de justicia de niños, y 4) los que menores queden sujetos atribunales especializados, con preeminencia a si se trata de
ejerzan dichas facultades deberán estar especialmente preparados y capacitados en materia federal o común la comprometida (principio de especialidad orgánico), máxi-
los derechos hunianosdel niño y la psicología infantil para evitar cualquier abuso de la me cuando se cuenta con juzgados nacionales creados a tal fin" [CCCF, Sala l, 10/4/06,
discrecionalidad y para asegurar que las medidas ordenadas en cada caso sean idóne- causa38.655, "A., W. D."; concita deCCCF, Sala 11,28/12/05, causa 22.821, "l. yA. ";CCCF,
as y proporcionales". [2/9/04, caso "Instituto de Reeducación del Menor v. Paraguay", S<jla 11, 11/11/08, causa 27.223, "(.,A. y otros/Sobreseimiento", porque "no se trata de
§211]. que existan órganos jurisdiccionales que se especialicen en la problemática delictiva
En torno al punto, el Comité de los Derechos del Niño (órgano que ha sido recono- juvenil, a través del asesoramiento interdisciplinarioque requiere la particularidad de
cido por la Corte Suprema como el intérprete autorizado en el plano universal de la esta materia, sino que existan órganos que se encarguen exclusivamente de esa cues-
Convención sobre los Derechos del Niño, CSJN-Fa//os, 331 :2047), luego de dejar asen- tión. No de otro modo puede entenderse la referencia a órganos específicos distintos
tado que un sistema amplio de justicia de menores requiere el establecimiento de uni- de los correspondientes a los mayores de edad"].
dades especializadas en la polida, la judicatura, el sistema judicial y la fiscalía, y la dis- Tal criterio, sin embargo, ha sido reiteradamente marginado por la Cámara Federal
ponibilidad de defensores especializados para prestar asistencia jurídica al menor, sos- de Casación Penal, que ha continuado prohijando la intervención de las justicias espe-
tuvo que cuando su implementación no pueda hacerse de manen~- inmediata por mo- ciales [CFCP, Sala 1, 17110/08, causa 10.795, "M., A. R."; CFCP, Sala 11, 1/4/09, causa 9118,
tivos prácticos, los Estados Partes velarán porqu~ se nombre ajueCes o magistrados es- "Valiño"; CNCP, Sala 111, 21/6/07, causa 8260, "Conforti" y causa 8789, "P., D.l. s/Compe-
pecializados de menores (Observación General no 1O-2007-, §§92 y93). Por otra par- tencia", al considerar la complejidad y naturaleza del bien jurídico protegido por la ley
te, en la oportunidad, el Comité hizo extensivo el principio a las etapas recursivas, al se- 23. 737; CFCP, Sala 111, 11111/09, causa 11.033, "F., M."].
f
!;
'P'<'

Art. 337 PROCESO PENAl JUVENil 542 543 PROCESO PENALJUVENil Art. 337

Porsu parte, la Corte Suprema validó la idea de especialidad normativa, al señalar, circunstancias y a la infracción que se les imputa(§ 230). No debe olvidarse que el de-
con remisión al dictamen del Procurador General, que "en la medida que se encuentre recho de los niños a una protección específica y las reglas que surgen del principio de l
asegurado 8se régimen especial, pierde trascendencia en el plano internacional la or- especialidad "procuron reconocer el estado general de vulnerabilidad del niño ante
ganización interna de Jos tribunales, pues la aplicación de los principios en materia de los procedimientos judiciales, así como el impacto mayor que genera al niño el ser so- 1
menores no puede confundirse con la competencia, determinada esta última, por la metido a un juicio penal"(§ 212), todo lo cual razonablemente indica la excepcionan- r::
forma de organización estatal surgida de la Constitución Nacional ... " [CSJN-Fallos, dad de la aplicación de la prisión preventiva a un menor. ¡¡:-
331:2720, causa "Latrónico"]. En la misma inteligencia, lasllamadas Reglas de Beijingdisponen que "siempre que ;.
t:.
Tal opinión resulta coincidente con la postura asumida por el legislador, al estable- sea posible, se adoptarán medidas sustituto rías de-la prlsión preventiva, como la su-
cer que si el hecho en e/ que resultare imputado un menor fuere de competencia ma- pervisión estricta, la custodia permanente, la asignación a una familia o el traslado a
terial de la Justicia Federal Penal o de la Justicia Federal en lo Penal Económico, estas un hogar o a una institución educativa" (regla 13.2).
conocerán en el caso (art. 14, ley 27.146), criterio que ratifica la inclusión en el Código De otro lado, debe recordarse que el menor que deba ser trasladado momentáne-
de la norma que se comenta, por vía de la ley 27.482. amenté a· una dependencia vinculada a la prevención, no podrá ser ubicado en lugar
que lo ponga en contacto con detenidos mayores (arts. s•, CADHy 10, inc. 2 b, PICDP).
§ 4. Detención y medidas cautelares.- En el caso de los menores en conflicto con Los arts. 1•, 2•y 3• de la ley 22.278 autorizan al órgano jurisdiccional a disponer del
la ley penal, siempre de acuerdo al actual régimen de responsabilidad penal previsto menor, es decir a ejercer su tutela durante 1~ duración del proceso a fin de Investigar
en la ley22.278,setramitará un expediente de disposicióntutelar. Toda la actividad tu- acerca de su familia, med1o social, educación y personalidad. Por su pa.rte, el a1t. 19, úl~
telar se centraliza en expediente, por regla reservado. Se ha dicho que el expediente timo párrafo, de la ley 26.061, establece que la privación de libertad personal, enten-
de disposición tutelar" es tramitado discrecionalmente, según el criterio de cada juz- dida como ubicación de la niña, niño o adolescente en un lugar de donde no pueda sa~
gador, pues no hay normas que precisen los pasos a seguir; la reacción estatal es por !ir por su propia voluntad, debe realizarse conforme a la normativa vigente. ;·
tiempo indeterminado, siendo su única limitación la mayorla del a edad civil" [CFCP, En e_l ámbito jurisdiccional se ha sosten'1do que lá internación ordenada por el juez
Sala 111, 11/12/07, causa 1749/07, "García Méndez, E. y otra"]. no es equiparable a la prisión [CCC, Sala V, LL, 2000-B-619]. Sin embargo, es de advertir
De conformidad a los términos de la norma que se comenta y al art.37,b) de la CON, que el ya citado art. 19 de la ley26.061, al tratar la libertad personal y mencionar qué
la regla general es la libertad. La restricción de libertad debe ser excepcional y por el es lo que debe entenderse como su privación-específicamente cuando alude a la im-
tiempo más breve posible [CFCP, Sala IV, 21111111 ,causa 14.415, "B., N. 5."]. posibilidad de egreso de un sitio de modo voluntario-, elabora un concepto quepo-
La Corte lnteramericana de Derechos Humanos [caso ~'lnstitutode.Reeducación del sibilita eventualmente disimular supuestos de prisión bajo la forma, apariencia o in- i ::
(
Menorv. Paraguay", cit.] ha afirmado que el dictado de la prisión preventiva es la me- vocación de la internación. De ese modo, y habida cuenta que esta última implica la res-
dida mássevera que se le puede aplicar al imputado de un delito, motivo por el cual de- tr(cción de un derecho constitucionalmente reconocido (la libertad) y, que, induda- ~:

betenercarácter excepcional(§ 228); no puede durar más allá de un plazo razonable, blemente presenta rasgos similares a la prisión cautelar [véase laya citada causa "Gar-
ni más allá de la persistencia de la causal que se invocó para justificarla(§ 229); que en cía Méndez"), esválidosostenerque debe ser limitada en el tiempo [TS Córdoba, LLC,
elcaso de niños, se debe aplicarcon mayorrigurosidad, ya que la regladeberser la apli- 2000-393), proporcional al delito que se le atribuye al menor y, finalmente, aplicada
cación de medidassustitutorias (§ 230); y que debe adoptarse por el menortiempo po- como ultíma ratío. Para todo ello, debe meritarse que las Reglas de Beijing definen a
sible (§ 231 ). En ese mismo precedente, estableció que dichas medidas sustitutorias la privación de la libertad como "toda forma de detención o encarcelamiento, asf co-
"pueden ser, ínter alía, la supervisión estricta, la custodia permanente; la as'1gnación a mo el internamiento en un establecimiento público o privado del que no se permita sa-
una familia, el traslado a un hogar o a una institución educativa, así corno el cuidado, lir al menor por su propia voluntad, por orden de cualquier autoridad judicial, admi-
las órdenes de orientación ysupervisión, el asesora miento, la 1ib ertad vigilada, 1os pro- nistrativa y otra autoridad pública" (regla 11 .b).
gramas de enseñanza y formación p~ofesional, y otras, posibilidades alternativas a la Las facultades del órgano son amplias e incluyen la internación o la libertad vigilada,
_internación en institucione.s" (§ 230)ydestacó qu·e la finalidad de las medidas sustitu- que pueden reemplazar una a otra conforrne el desarrollo del tratamiento. La interna~
·tivas es asegurar que los niños sean tratados 9e manera adecuada y proporcional a sus ción puede no ser permanente, pues pueden concederse licencias como modalidad pro-
.''·"'"='''~"""'' =- ,, __

Art. 337 PROCESO PENAlJUVENil 544 545 PROCESO PENAl JUVENil Art. 337

visaría de libertad vigilada (que estará a cargo del Consejo Nacional del Menor y la Fami- casos, en encierro en condiciones de similar rigurosidad que la aplicada en la ejecución
lia, regulado por la ley 26.061). Adicionalmente, por excepción, podrá ser justificable la de las penas impuestas a los adultos, aunque con efectos más dañinos, pues interrwTI-
privación de libertad que se limite a hacerlo comparecer a derecho, previa ordenjudicial. pe su normal evoluci~n. La mencionada tensión [con los derechos especiales reconoci-
Se ha proclamado la inconstitucionalidad de los párrs. 2', 3'y 4' del art. 1' de la ley dos a los niños] se manifiesta principalmente en dos caracterfsticas tan distintivas co-
22.278, en cuanto consagran "la doctrina de la situación irregular (en materia de mi· mo criticables, a saber: el'retaceo' de princi píos básicos yelementales que conforman
noridad)", expresándose que "encierra un grave defecto: no logra distinguir entre la el debido proceso, y la subsistencia de la doctrina de la 'situación irregular' en el régi-
atención de situación dedesprotección, desamparo o abandono y la persecución y juz- men de la ley22.278 ... ").
gamiento de hechos calificados como delitos por la ley penal"; y se opone a "la doctri- Asimismo, en relación a los niños que cometen un delito cuandotodavía no han cum-
na de la protección integral (que recoge la Convención sobre los Derechos del Niño), plido la edad mínima, dicho Tribunal, con sometimiento a lo establecido por el Comité
que [le] reconoce( ... ) su condición de sujeto de derecho yen materia penal significó el de los Derechos del Niño (Observación General n• 10/2007, cit.,§ 31), puntualizó que si
cambio de una jurisdicción tutelar a una punitiva, con las garantías de las personas me~ bien no pueden ser formalmente acusados ni considerárse!os responsables en un pro-
nores de edad, en la cual, entre otras medidas, se reconocen plenamente los derechos cedimiento penal, "si es necesario, [aquel] procederá adoptar medidas especiales de
y garantías de Jos niños, se les considera responsables de sus actos delictivos, se limita protección en el interés superior de esos niños". Yen dicho sentido, afirmó que "es fun-
la intervención de la justicia penal al mínimo indispensable, se amplía la gama de san- ción también de los magistrado,s competentes en la materia, adoptar dichas medidas, !;·
ciones, basadas en principios educativos; y se reduce al máximo la aplicación de las pe- agotandotod as lasvariables que permitan orientarse, prioritariamente, hacia servicios
nas privativas de libertad ... " [CCCF, Sala 1, LL, 2007-A-41 O]. En igual sentido, se ha afir· sustitutivos de la internación que puedan ser dispuestos, según las cir~unstancias parti-
mado en una causa seguida contra un menor inimputable en razón de su edad y con ci- culares de cada niño, teniendo como horizonte su interés superior. Ello, con el fin de evi-
ta de la Observación General n• 1Odel Comité de los Derechos del Ni~o que: "Los niños tar la estigmatización y no solamente porque resultan más beneficiosas para el menor,
que cometen un delito cuando todavía no han cumplido esa edad mínima no podrán sino también para la seguridad pública, por la criminalización que, a la postre, puede
considerarse responsables en-un procedimiento pena 1./ncluso niños (muy} jóvenes tie- provocar la ins'titucionalizadón _y el consiguiente cOndicionamiento negativo. Obvia-
nen la capacidad de infringir la ley penal, pero si cometen un delito antes de la EMRP menté, que en el ejercicio de dicho rol1 les corresponde controlar, no solo su proceden-
[edad mínima de responsabilidad penal] el presupuesto irrefutable es que no pueden cia en cada caso sino también, periódicamente, si las circunstancias que las motivaron
1

ser formalmente acusados ni considerárseles responsables en un procedimiento pe- han cambiado, tanto como, la vigencia de su necesidad y razonabilidad". i,'.
nal. Si es necesario, podrán adoptarse medidas especiales de protección en el interés Con referencia tanto a las medidas alternativas como a las sanciones juveniles, la :,
¡~
superior de esos ni líos" [CNCCC, Sala 111, 30/10/18, causa 45.816/201.6, "0., J.A."]. En la doctrina considera que actualmente no quedan dudas o no resulta discutible que la
ocasión, se añadió que "es muy claro que la ley 22.278 solo mantiene su vigencia en la privación de libertad debe ser considerada medida de u/tima ratio, por tiempo deter-
medida en que haya que aplicarla para la decisión de las causas en las que se verifique rJ1inado y por el menor tiempo posible, sin perjuicio de dejar en claro las dificultades ;'¡
¡_ ~
la comisión de hechos delictivos que permitan la aplicación del art. 4' de esa norma" y que se presentan en los hechos para lograr la operatividad de dichas garantías [Beloff, ¡~·.
que "una vez que se ha constatado la inímputabilidad por la edad del niño o adoles- Derechos del niño.'·· 598/599].
cente a quien se le atribuye la comisión de un hecho delictivo, córresponde dar inter- Para determinar el lugar de internación (o su libertad vigilada), se requerirá el in-
vención a las autoridades que menciona la ley 26.061_, puesto que esa es la norma que forme de los especialistas (véanse los arts. 42y 43 de la ley 24.050, por los que se crea la
debe aplicarse en esos casos, quedando bajo la responsabilidad del Consejo deNiñas, Superintendencia de Servicio Social Tutelar). Como no existen aún hoy ni la Superin- .'1
Nin os yAdolescentes ydel juez en lo civi 1, en su caso, resolver la situación del menor ba- tendencia ni los equipOS~ deben asumir su labor los delegados inspectores a cargo de
jo las consignas de la Convención de la especialidad", la libertad vigilada del menor, junto al Cuerpo Médico Forense.
Al referirse a los menores inimputablesen razón desuedad,laCorte Suprema se en- El defensor está autorizado para intervenir en el expediente tutelar [CNCP, Sala 1,
cargó de enfatizar crlticamente [causa "García Méndez", cit.] que "los menores son JPBA, 126-113-206, que da cuenta de la impugnación interpuesta por el pretenso de-
privados de su libertad, Qajo calificaciones taleS como 'dispuestos', 'internado.s' o 're- fensor, a quien se impedía asistir legalmente al menor, en el lega jo tutelar; CCCF, Sala
educado~' o 'sujetos de medidastutelares', situaciones que han significado en muchos II,JA, 1996-IV, índice, 176],
~

Art. 337 PROCESO PENALJUVENIL 546 547 PROCESO PENAL JUVENIL Art. 337

La Cámara Federal de Casación Penal en pleno ha proclamado que corresponde apli- dos debates, uno dirigido al análisis del hecho y la culpabilidad y otro, posterior, dirigi-
carel cómputo previsto en la ley 24.390 a las medidas de internación dispuestas respec- do a la individualización de la pena y su cumplimiento (art. 304). Este diseño procesai,
to de menoressometidos a proceso penal [29/6/06, causa "C. F., M. R.", JPBA, 132-168- resulta coincidente con el procedimiento previsto en el art. 4'de la ley 22.278, en cuan-
399; lA, 2006-IV-407], criterio finalmente coincidente con el de la Corte Suprema to exige para la aplicación de la sanción a un menor, que previamente se declare su res-
[18/12107, causa "L., L. A.", LL, 2008-A-558]. ponsabilidad y que haya alcanzado la mayoría de edad y cumplido el tratamiento tute-
lar -no inferior a un año-. Satisfechas dichas condiciones, debe analizarse la necesi-
§S. Cuestiones relativas al desarrollo del proceso y a la aplicación de la pena.- dad de imponer pena y, en su caso, evaluar la procedencia de !a reducción de la escala
La ausencia (al menos de momento) de toda norma especial torna de aplicación lasre- penal prevista para el delito de que se trate en la forma prevista para la tentativa (art.
glas comunes, siempre que sean compatibles con los principios que emanan, según fi~ 4', in fine, ley 22.278).
ja el precepto, de la Convención sobre los Derechos del Niño, la ley 26.061 de Protec- En tal cuestión, se han proclamado los principios de mínima suficiencia y propor-
ción Integral de Derechos de Niñas, Niños yAdolescentes, las Reglas Mini mas de las Na- cionalidad, de los que se ha dicho que "rigen el tratamiento tutelar posterior a la de-
ciones Unidas para la Administración de la Justicia de Menores -Reglas de Beijing-, claraciÓn deresponsabilidadydecuyo resultado dependerá la necesidad o no de la im-
las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Menores Privados de Liber- posición de una pena, en virtud del fin sociopedagógico que posee dicho tratamien-
tad y las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juve- to" [STCórdoba, causa "M. M., J. N", cit.], diciéndose de ellos que deben ser tenidos en
nil-Directrices de Riad- y con las particularidades propias establecidas por el régi- cuenta al momento de decidir sobre el tratamiento tutelar a imponer a un joven y que ¡;¡
men previsto por la ley 22.278. el principio de mínima suficiencia "determina la adopción por parte del juez de la op-
Existen normas aisladas también en nuestro ordenamiento jurídico que igualmen~ ción menos lesiva para el joven y que permita cumplir el objetivo perseguido, procu-
te deberán ser respetadas por sobre el Código, por constituir reglas de fondo y por ello rando restringir al máximo posible la intervención penal en la vida del joven ... (sin que
aunque se opongan, a veces implícitamente, a su reglamentación genérica. Asi suce~ deba] aspirarse a untratamiento tutelar con un resultado perfecto y un joven ejemplar ~";·
de con el art. 103 del CCCN, en tanto fija una actuación complementaria (inc. a) del Mi- que haya superado todos los conflictos de su vida, sino, por el contrario, basta con que
nisterio Público de la Defe~sa en todo proceso seguido contra un menor de edad, esto cuente conlasherramientas necesarias para poder adaptarse a la vida en sociedad aca-
es aun cuando posea defensa particular, actuación que distingue de aquella princípal tando las normas que rigen el comportamiento de las personas".
(inc. b), definiéndola como la que se verifica" ... en todos los procesos en los que se en- En Jo atinente a la determinación de la pena1 cabe recordar que de acuerdo alo es~ !.!
;·¡·:
cuentran. involucrados intereses de personas menores de edad, incapaces y con capa- tablecido por la Corte Suprema el precedente "Maldonado" [CSJN-Fal/os, 328:4343],
cidad restringida\ fijando "la falta de intervención [como] causa [de] la nulidad rela- en razón de la inmadurez emocional o afectiva que presentan los niños, como pro-
tiva al acto:', la que hubo de proclamarse en un trámite de excarcelación en el que se la ducto necesario de su etapa vital evolutiva "la reacción punitiva estatal debe ser. infe-
omitió [CNCCC, Sala deTurno, 10/10/18, causa 32.232/2017, "Ledesma; B. J."] y en otro · rior que la que correspondería, a igualdad de circunstancias, respecto de un adulto". ii',
vinculado a un ~rresto.dqmiciliario rechazado, en cuyo trámite se incurrió en similar
omisión [CNCCC, Sala deTurno, 22/2/19, causa 75.423/2017]. Esto hadado lugar a lo que § 6. Procedimientos abreviados. El procedimiento de flagrancia.- Los requisitos
i\
se ha categorizado como Ministerio Público Complementario [véase ST Córdoba, Sala del art. 4' de la ley 22.278 hacen inaplicable respecto del menor el acuerdo pleno (art.
Penal,29/2/16,causa 2221693, ".M. M., J. N."). 323), salvo que se admita la posibilidad de que en él la imposición de pena (que debe- ·;;

A grandes rasgos, puede decirse que C<?nstará como el proceso común de una etapa rá contemplar, según la regla, el acuerdo) se la convenga supeditar a la eventualidad ~·'

preparatoria (que tiene por finalidad establecer si existe o no mérito suficiente para de que así surja necesario de la audiencia a celebraryde lasdemás reglas reguladas por
e
abrir un juicio respecto de una o más conductas con relevancia jurídico penal, véase el aquel dispositivo [implícitamente, CFCP, Sala IV, 18/5/09, causa 7158, "C., J. E.", en un 1
!;¡.
art. 228 y su comentario), de una etapa intermedia (que da lugar a la audiencia de con- caso regido por anterior legislación, en la que se señaló que "sin perjuicio de que me-
trol de la acusación y, eventualmente al "autode apertura del juicio oral", véanse los diante la aplicación del instituto procesal en estudio se omite solamente la realización
arts. 279,281 ysuscomentarios) y, por último, la etapa principal o culminantedel pro- del juicio oral acordándose la responsabilidad del imputado por un delito determina-
ceso, la de juicio, que se realizará en dos etapas (art. 283), que prevén la realización de doy un monto punitivo máximo al que este podrá ser sometido, debe señalarse que di-
Art. 337 PROCESO PENALJUVENIL 548 549 PROCESOS CONTRA PERSONAS JURIDICAS Art. 338

eh a circunstancia queda siempre sujeta al análisis que la ley de menores ordena acerca tu ación cuando el delito los tenga como víctimas o sif de algún otro modo, se vieron
de la necesidad de imposición de dicha pena-que contempla asimismo la posibilidad afectados por su comisión.
de su reducción- en el caso concreto", destacándose que de la celebración en el caso El art. 103 del CCCN establece, como se ha visto(§ 5), la actuación complementaria
de ese contradictorio derivó el cumplimiento de los mandatos constitucionales, al ha· · del Ministerio Público de la Defensa aun en el supuesto de contar el menorcon defensa
berse permitido al menor participar en la audiencia y expresarse libremente, junta~ de confianza, al reglamentar la actuación complementaria o principal de aquel, según
mente con su letrado patrocinante y la defensora de menores}. los casos, y disponiendo así que: "La actuación del Ministerio Público respecto de per·
Conforme a lo expresado, no existe impedimento para que el·menor celebre los sonas menores de edad, incapaces y con capacidad restringida, y de aquellas cuyo ejer·
acuerdos previstos en los arts. 326 y 327 (parcial y de juicio directo), debiéndose tener cicio de capacidad requiera de un sistema de apoyos puede ser, en el ámbito judicial,
siempre especial cuidado, en todos los casos, que la aplicación de estos procedimientos complementaría o princípaln. Será complementaria en "todos/os procesos en los que
no alteren o disminuyan los derechos de los menores y asegurarse que estos presten su se encuentran involucrados intereses de personas menores de edact incapaces y con ca~
conformidad en forma libre y voluntaria, con efectivo conocimiento ycomprensión de pacídad restringida", provocando la omisión de esa participación, "la nulidad relativa
los términos del acuerdo, sus consecuencias y de su derecho a exigir un juicio oral, y con del acto". En cambio, será principal "/.Cuando los derechos de los representados están
la participación complementaria o principal del Ministerio Público de la Defensa. comprometidos, y existe inacción de los representantes; 11. Cuando el objeto del pro·
En dicho sentido, se ha dicho que "todo instituto del derecho penal general que pre- ceso es exigir el cumplimiento de los deberes a cargo de los representantes; [y] 111. Cuan·
tenda ser aplicado debe ser analizado sin perder de vista las necesidades particulares y do carecen de representante legal y es nece~ario proveer fa representación".
las caracterlsticasdel niño': [Beloff -Freedman- Kierszenbaum · Terragni, "Lajustkiaju· En esa dirección, la ley 27.149 regula la actuación de los Defensor~ S Públicos de Me-
venil yel juicio abreviado", en Nuevos problemas de la justicia juvenil, ps, 144y 145]. Sí· nores e Incapaces (art. 43), marcando entre los deberes y atribuciones específicas de
guiendo dicha
- idea,. no debe pasarse por alto que en nuestro más Alto Tribunal se sos· aquellos "ser parte necesarfar en el ámbito penal, en todo expedientes que se forme
tuvo que la Convención sobre los Derechos del Niño" ordena utilizar procedimientos esw respecto de una persona menor de edadr autor o víctima de delito, conforme las leyes
peclfkos para adoptar resoluciones que pueda afectar el interés de las personas que en- pertinentes para su protección integral" y que ;¡deben intervenir en todo acto proce~
traron en conflicto con la ley penal cuando eran menores de dieciocho anos (art.40.3). sal del cual pueda derivarse un beneficio o perjuicio para sus defendidos y estar pre-
Dicha regla tiene por fin evitar el daño que pueda ocasionarse atales personas por la uti· sentes en cada ocasión en que estos fueren citados'T (en ambos casos, inc. f); "actuar
lización automática de procedimientos que están diseñados para las adultas y que, por conforme a las garantlas de procedimiento ya los estándares de derechos humanos re-
ende, no toman en cuenta las necesidades ycaracterísticas que el grupo protegido por lativos al acceso a lajustkia y al interés superior de los nilíos(.. .) en particular en cuan~
la Convención iiocomparte con ellas ... " [CSJN-Fallos, 328:4343, voto de la jueza Argi- to al derecho ser oídos, a que sus opiniones sean tenidas en cuenta ... "(inc. h); e "iils-
bay]. Así, desde la doctrina se ha desaconsejado la aplicación de procedimientos abre- tar el agotamiento de las vías recursivas a fin de propender a la mejorso/ucíón jurídica
viados (en especial el acuerdo pleno), por entender que desatiende la función educati· p~ra sus defendidos o asistidos" (inc./).
va del derecho penal juvenil, por cuanto el menor simplemente acuerda su responsabi·
lidad penal, pero no cuenta con un espacio para reconocer yconectarse con la legalidad, TITULO VI
la declaración de la víctima y el reproche que el Estado y la sociedad leformulan, es de· PROCESOS CONTRA PERSONAS JURIDICAS
cir, se disipa la oportunidad de que el menorcomprenda el sentido negativo de su com·
porta miento [Beloff- Freedman · Kierszenbaum- Terragni, op. cit., ps. 177, 1BOy 181]. Art. 338.- ((Reglas del proceso». El proceso contra las personas jurídicas se regirá
Respecto del procedimiento de flagrancia, véase el comentario al art. 328, § 2. por las disposiciones de este Tftulo y las demás reglas del proceso común, en la for-
ma que le sean aplicables.
§ 7. La defensa del menorimputado.- De acuerdo a lo norma do por el art. 67, los las personas jurídicas tendrán los derechos y las obligaciones previstos para el im·
putado en este Código, en todo cuanto les sean aplicables.
derechos procesales que como parte le corresponden al menor imputado, podrán ser
ejercidos tanto por el defensor particular u oficial como por sus padres o tutor. En el ca- Ya en el comentario del art. 64(§ 2) hubimos de ocuparnos de la responsabilidad pe-
so de estos últimos, su intervención resulta facultativa, pero quedará al margen su ac- nal de las personas jurídicas yde la evolución de su discusión doctrinaria yjurispruden-
Art. 338 PROCESOS CONTRA PERSONAS JURfDICAS 550 551 PROCESOS CONTRA PERSONAS JURÍDICAS Art. 339

cial, especialmente de esta última desde la directriz emanada de los fallos de la Corte Art. 339. ~<<Representación y defensa», la personajuridica será representada por
Suprema ~e Justicia de la Nación, comentario al que nos remitimos. su representante legal o porcualquierpersona con poderespecial para el caso, atar-·
la ley 27.401, a la que también allí aludimos, vino a ratificar tácitamente y a com- gado con las formaHdades que correspondan al tipo de entidad de que se trate, de-
plementar a1conjunto de leyes que ya preveía esa responsabilidad, introduciendo ade- biendo designar en cualquier caso abogado defensor. El representante deberá in-
formar el domicilio de la entidad y constituir domicilio procesal en la primera pre-
más normas procedimentales ausentes en el Código, aunquesolooperativaspara el re~
sentación. A partir de entoncesr las notificaciones a la persona jurídica se cursarán a
ducido número de delitos que en ella se regulaba como potencial origen de dicha res- ese domicilio procesal.
ponsabilidad penal (los enumerados en su art. 1°),
En cualquier momento del proceso la persona jurídica podrá sustituir a su represen-
En el presente título, introducido al Código por la ley 27.482, reiterando de modo tante. Si la sustitución tuviere lugar una vez iniciada la audiencia de juicio, deberá
parcial pero, en lo pertinente, con bastante similitud, las reglas procesales fijadas en ser motivada, y no podrá interrumpir el proceso pormásdetres días.
aquella ley (lo cual, en principio, reduce la discusión en cuanto a la primada de una u la sustitució~ no pérjudicará la eficacia de los actos cumplidos por su an-terior re-
otra), se establecen un conjunto de formas, operativas ahora cualquiera sea el delito presentante.
vinculado a la persona jurídica, bajo el paraguas de dos ideas centrales. En caso de no designar representante o, habiéndolo designado, si este no compare-
La primera, aunque el texto del precepto introduzca una terminología inversa, es ciere al proceso, la persona jurídica será declarada rebelde.
que rigen las formas del proceso común para el juzgamiento de la responsabilidad de Si no designare defensor, se le proveerá el defensor público que por turno corres-
la persona jurídica, y que a ellasse adicionan las especificas del Título o las que pudie- ponda. la designación, facultades, número e intervención de los defensores que la
ren obrar o dictarse en leyes especiales (aunque el texto nada diga), siendo aquellas, asistan se regirán por las disposiciones del Capítulo3, Título 11, libro Segundo, Pri-
añadimos, eventualmente subsidiarias de las últimas si surgiese una contradicción u mera PartedeesteCódigo.
oposición con el texto de esa otra ley(en función precisamente de su especialidad). Co-
mo resultado de esa idea puede decirse, en síntesis, que las normas de este Título no § 1. Consideraciones generales.- la norma .acepta, para actuar e.n nombre de
hacen más que establecer no ya un procedimiento especial para las personas jurídicas, una persona jurídica penalmente responsable, t8nto la representación orgánica-
sino específicas y' puntuales regulaciones de excepción derivadas de las necesidades queei.legisladordenomina erróneamente "legal"; véase el art. 358del CCCN-como
que presenta el carácter ideal de fa persona cuya responsabilidad penal se somete a in- la representación voluntaria o convencional (acerca de ellas, véase el comentario al art.
vestigación, frente a reglas generales aplicables en lo remanente. 83, § 3, a). Pero hace excepción, en cuanto a esta última, a la regla del art. 1° de la ley
La segunda, ciertamente de menortrascendencia, es que la responsabilidad penal 10.996 que posibilita serlo solo al abogado con titulo expedido por universidad nacio-
de las personas jurídicas si bien genera en protección de su derecho de defensa la ope- nal o autorizada, al procurador inscripto en la matrícula correspondiente o al escriba-
ratividad de los derechos y obligaciones previstos en el Código para la persona física no que no ejerza tal profesión, posibilitando ya que "cualquier persona" ejerza la re-
imputada-en cuanto le sean aplicables-, descarta un'a equiparación conceptual en- presentación convencional de aquella. Para concretarlo, en esta última hipótesis, de-
tre imputado y persona jur!dica responsable o, expresado de otro modo,catalogara la berá contar con poder especial (acerca de qué debe entenderse por poder especial vé~
última como imputada. Esta tendrá, entre otros, los derechos y obligaciones del impu- ase, adecuado al caso, el comentario al art. 83, §2, a).
tado, pero tal (esto es, el imputado) solo lo es en el Código la persona física. La idea la El precepto singulariza la representación convencional, pero no se observaría in-
tras lucia ya la ley 27.401, al fijar igualmente all! el legislador, desde la óptica de una re: conveniente, en tanto actúen alternada o indistintamente, que se ejerza por más de
gulación también sustantiva, que "la personajurldica tendrá /os derechos y las oblíga- una persona flsica, esto es que exista una pluralidad de apoderadossi, según el poder
ciones previstos para el Imputado de acuerdo a lo establecido en los códigos de proce- expedido, lo actuado por uno constituya representación bastante, aun cuando otro u
dimiento, en cuanto le sean aplicables", otros lo hayan precedido o puedan sucederlo siempre con iguales efectos jurldicos. No
,,.
Por razones de coherencia legislativa, debe interpretarse que. las reglas del Título se hay norma que lo impida y no se observa que así se afecte, sino todo lo contrario, la ce-
aplicarán "a las personas jurídicas privadas, ya se,an de capital nacional oextranjero, con leridad de Jos procedimientos. Por otra parte, para validar esa conclusión, debe meri·
o s/n participación estatal", según el alcance anticipado por el art. 1° de la ley 27.401, con tarse que no es que esa representación asigne la calidad, insustituible, de imputado a
sujeción,.así restringida, al concepto que de persona jurídica brinda el art. 141 del CCCN. quien la ejerza. En el fondo 1 si puede sustituirse la representación, como permite la nor-
Art. 339 PROCESOS CONTRA PERSONAS JURIDICAS 552 553 PROCESOS CONTRA PERSONASJUR[DICAS Art. 339

ma, pareciera que prever un sistema anticipado, como lo es la actuación alternada o in- cio), puede reconocer múltiples orígenes, que alguna similitud guardan con la cesa-
distinta, supone una flexibilización de las reglas del proceso y un beneficio para sus ción de la representación del apoderado tratada en el comentario al art. 83 (§ 2, e). Así,
tiempos. por ejemplo, es factil?le que derive de una renuncia del mandatario, de su muerte, de
Obviamente, la representación puede originar un conflicto de intereses entre la per- su incapacidad sobreviniente. Y hasta puede originarse en cuestiones inherentes a la
sona jurídica y el representante. la cuestión ya era prevista por la ley 27.401, cuyo art. persona jurídica representada.
15 preceptuaba que "sí se detectare la existencia de un conflicto de intereses entre la En punto a las formalidades que deben seguirse para la expedición del poder, véa·
persona jurídica y la persona designada como representante, se intimará a aquella pa- se en lo pertinente, y siempre adecuado al caso, el comentario al art. 83 (§ 3, a). La ex·
ra que lo sustituya". En la actualidad, el problema es tratado de igual modo por el art. presión del dispositivo vinculada a "las formalidades que corresponden al tipo de en·
340, párr. 1°, añadiendo esta norma que en tal hipótesis, yde ocurrir durante la investi- tidad de que se trate" tributa a la expedición de ese poder y no a la representación or-
gación, esa sustitución deberá operar en el plazo de dnco días. Dicha sustitución, que gánica.
responde -insistimos~ al conflicto de intereses, constituye un reemplazo obligado o Esq representación, a diferencia de cuanto sucede con la que se ejerce por la perso-
compulsivo del representante orgánico o de la persona especialmente instituida para na jurídica que ha sido víctima del delito, no exige la expresión orgánica por·esta de
actuaren el caso, distinta de la sustitución voluntaria que reglamenta la norma que co~ una voluntad de actuaren un proceso (salvo laparticularregladel art. 343). Aquí setra·
mentamos. Pero como el Código alude a dos plazos distintos, uno de tres días y otro de ta de una actuación obligatoria,, impuesta por ley, y que deriva directamente de la ve·
cinco días, según el origen de la sustitución y relacionándolos a etapas distintas del pro- rificación de la calidad de persona jurídica penalmenteresponsable. Así entonces, ver·
ceso en cada caso, corresponde unificar la idea de que toda sustitución que opere du- bigracia, el presidente de una sociedad anónima puede presentarse en el proceso pa-
rante la audiencia de juicio, no podrá interrumpirla por más de tres días, cualquiera que ra representarla sin necesid_ad de una autorización o decisión expresa de su directorio
fuere el motivo de la sustitución, esto es una decisión voluntaria -que además debe ser para hacerlo, tal cual sería necesario en la hipótesis de haberresultadovíctima del de·
"motivada"-o una decisión compulsiva, esto es fruto del conflicto de intereses surgi- lito y querer querellarse como consecuencia.
do durante la audiencia. Ello, en virtud de los pr"1ndpios que rigen el juicio. Contrar"la- Por lo dicho: concluimos, el representante orgánico de la persona jurídica, frente a
mente,la que pueda verificarse durante la etapa preparatoria, lo será en el plazo de cin- la citación o convocatoria dirigida a ella podrá, con solo sustento en esa calidad, pre-
co días, independientemente de la razón de la sustitución. Como el art. 340, párr. 1•, sentarse y_ actuar en su nombre en el proceso. Obviamente, si nuevamente tomamos el
también refiere al eventual abandono de la representación, aquella conclusión tam· caso de una sociedad anónima, podrá serlo otro director, pero en tanto resultase es~
bién puede considerarse operativa para tal supuesto. En definitiva, no parece lógico es· pecialmente apoderado, esto es en su calidad de "cualquier persona". Con lo que va :¡;
tablecer plazos distintos en fundón del motivo del cambio ysí, por el contrario, en !un· dicho, en este último caso, que en tal hipótesis si deberá mediar una decisión orgánica
ción de la etapa en que se produce. En todo caso, también puede verse el plazo de tres de aquella instituyéndola.
días que menta el dispositivo en comentario, como una excepción al de cinco dfas, que .Al igual queocurrecon el imputado, la persona jurídica penalmente responsable ya :¡_

operaría por fuera de ese puntual momento del proceso. se·a que se presente espontáneamente como tal a! proceso o resulte convocada para ·¡
La falta de sustitución cuando existiere obligación de hacerla, conduce a la rebeldía hacerlo, deberá informar a través de su representante su domicilio y constituirlo en el
de la persona jurídica (art. 340, párr. 2•)y a sus consecuencias, previstas en los arts. 341 proceso en su primera presentación {véase en lo pertinente, el comentario al art. 66).
y 342. Como indica el primero, "en caso de no presentarse se la declarará rebelde y se Aquel será el de la sede inscripta (art. 153, CCCN), pues solo el domicilio de esta permi-
continuará e/trámite hasta fa acusación", en sintonía con lo previsto, para las _perso- tirá, atodo evento y cuando fuere necesario por fuera del domicilio constituido, tener
nas físicas, en el art. 69 (véase su comentario). Esa declaración derivará de una solicitud porválidasyvinculantes las notificaciones que se le dirijan, al margen, insistimos, de su
del representante del Ministerio Público Fiscal y la efectuará el órgano jurisdiccional obligación de constituir domicilio en el proceso. De todos modos, aunque debe acep·
(art. 342, párr. 2•). Sobre todo ello, y fundamentalmente sobre el alcance de la habili· tarse que con disímil efecto jurídico, el art. 341, párr. 1°, autoriza a "cursar comunica~
tación para continuar el trámite "hasta la acus~ción", véase el§ 2. dones a cualquier otro domícilio ".
La sustitución motivada a la que refiere la norma, motivación que no rige f!urante Además, quien resulte representante de la persona jurídica deberá contar con ase-
la etapa preparatoria vale aclarar (pues allí no rigen los principios reguladores del jui· soramiento técnico por vía de la designación de un defensor. O sea que debe existir un
Art. 339 PROCESOS CONTRA PERSONAS JUR[DICAS 554 555 PROCESOS CONTRA PERSONAS JURIDICAS Art. 340

representante de la persona jurídka y, además, un defensortécnico que cumplirá las ve- lidad de notificarla o de comunicarle aquella convocatoria (art. 341, párr. 1'). La rebel-
ces de asesor técnico de dicho representante. Puede constituir una excepción a esa re- día, corresponde añadir, también puede derivar del incumplimiento de nombrar re-
gla la calidad de abogado de este último, de igual modo a cuanto ocurre con el imputa· presentante en el proceso, Juego de la intimación, frente al conflicto de intereses ad·
do que es abogado y decideasumirsu defensa. Rige, en punto al ejercicio de la defensa vertido(art. 340, párr. 1')o ante a/ abandono de/ oportunamente designado (art. y párr.
técnica, la regla de la incompatibilidad. Véase, como complemento, el comentario al · cits.).
art. 75. La rebeldía será solicitada por el representante del Ministerio Público Fiscal y de·
cretada por el juez, conforme a la regla general del art. 69 y a las formalidades que in-
§ 2. Citación~ intimación a la persona jurídica. Su incomparecencia y otras alter- dica puntil/osamente el art. 341, párr. 2". Tendrá las consecuencias allí fijadas. Adicio·
nativas. La rebeldía y sus consecuencias.~ La redacción del Código es confusa en nalmente, el art. 342, párr. 2', prevé la suspensión preventiva de la personería jurídica
punto a cómo debe procederse para la convocatoria al proceso de una persona jurídi- y de la Clave Única de Identificación Tributaria, como modos de compelerla a su pre-
ca, convocatoria que obviamente no podrá acontecer más allá -o en todo caso la jus- sent~ción, y la adopción de todas las medidas cautelares necesarias para asegurar la
tificará-de la audiencia de formalización de la investigación, pues ese es el momen- continuaciónyfina/idad del proceso,deconformidadconcuanto autoriza el art. 23del
to procesal mente previsto para hacer saber la imputación (véase más ampliamente el CP.
comentario al art. 258)y proseguir legalmente el proceso. Mas puede inferirse a partir El trámite de la causa, como consecuencia de la rebeldía, continuará "hasta /a acu-
de ciertos preceptos, En principio, del que se comenta, cuando en su párr. 4° expresa saciónii establece el art. 341, párr. 2° in fine. Pero ello será así tan solo en las hipótesis
que "en casa de no desígnarrepresentante .:. ";también, del art. 341, cuando en su en qu·e la rebeldía sucediese a la oportuna verificación de la audi~ncia de formaliza-
párr. 2° se ocupa de la persona jurídica que "no hubiera sido posible citarla ... " o que ción de la investigación. De no haber sido esta posible, se completará la investigación,
"no se presentara .. ,"; otro tanto, del art. 342, párr. l',que alude a la "incomparecen· a los fines de obviar la dispersión de los elementos de prueba o de formalizar la antici-
da injustificada;' o al acto de "omitir designar representante habiendo sido intimada pada que fuera menester practicar, a igual de cuanto sucede con la persona física im-
a hacerlo" (si bien esta última hipótesis puede interpretarse que opera respecto de putada (art. 69), y el proceso quedará a la espera de esa audiencia.
quien ya se presentó y omitió cumplir con la intimación de sustitución).
De ese conjunto de normas, se infiere que el órgano de la investigación, frente a la
imputación y a Jos fines de la citación de la persona jurídica al proceso debe actuar: a)
Art. 340.- «Conflicto de intereses y abandono de la representación)>, Si se detec-
convocándola a que se presente; b) haciéndole saber que podrá hacerlo a través de su
tare la existencia de un conflicto de intereses entre la persona jurídica y la person.a
representante orgánico ("legal", en la terminología del texto) o, eventualmente, vo- designada como representante, o si en el curso de la investigación se produjere el
luntario o convencional; e) comunicándole también que si se presentase este último, abandono de la función por el representante, el fiscal o el juez intimarán a aquélla
deberá contar con poder especial otorgado por el órgano habilitado para dicho atar· para que lo sustituya en el plazo de cinco días.
gamiento, debiendo acreditar la legalidad de este, pudiendo recaer en cualquier per- Si no lo sustituyere, será declarada rebelde.
sona; d) intimando a la coetánea provisión de asistencia letrada del representante,
bajo advertencia de que en caso contrario se le asignará la defensa pública. El conflicto de intereses entre la persona jurídica y quien la representa en el juicio
Como derivación de Jo expuesto, pueden darse diversas situaciones que eventual- debe interpretarse como la imposibilidad jurídka del representante designado en el
mente podrán conducir a la rebeldía de la person• jurídica, con las consecuencias que proceso, de defender en plenitud los intereses de aquella, por afectar los propios. La
fija el art. 342, párr. 2'. Es;¡ rebeldía, tratada por el legislador a lo largo de varios pre- visualización de esta SHuación debe remediarse mediante la sustitución y, eventual~
ceptos, entre ellos el que se comenta (su párr. 4'), puede derivar de: l)el silencio o inac· mente, mediante la rebeldía frente a la inacción.
ción frente a Jacomunicación de la convocatoria (art. 339, párr. 4'; igualmente, 341, párr. Como se halla en juego el derecho de defensa, la más mínima duda debe conducir
2°, también, art. 342, párr. 1Q), lo que equivale.también a su incomparecencia injustifi~ al reemplazo, frente al riesgo quesupo.ne la invalidez de cuanto se actúe pendiente la
cada (nuevamente, art. 342, párr. 1'); 2) la incomparecencia al proceso del represen· omisión.
tante designado luego de la convocatoria comunicada (art. y párr. cits.); 3)/a imposibi· En Jo demás, véase el comentario al art 339.
Arts. 341/342 PROCESOS CONTRA PERSONAS JURÍDICAS 556 557 PROCESOS CONTRA PERSONAS JURIDICAS Art. 343

Art. 341.- !<Citación y comunicaciones)). Cuando la persona jurídica no se hubiera ción Tributaria de la rebelde, respectivamente. También deberá comunicarla al Re-
presentado al proceso~ las comunicaciones se le cursarán al domicilio legal, que ten~ gistro N~cional de Reincidencia, a sus efectos.
drá carácter de domicilio constituido. Sin perjuicio de elloT se le podrán cursar (0· Además, deberá disponer de in mediato todas las medidas cautelares necesarias pa-
municaciones a cualquier otro domicilio que se conozca, según lo establecido en los ra asegurar la o¡)ortuna continuación yfinalidad del proceso, de conformidad con el
arts. 125 y 126 de este Código. último párrafo del art. 23 del Código Penal.
Cuando no hubiera sido posible citarla o si la persona juridica no se presentara, el fis·
calla citará mediante edictos publicados por tres días en el Boletfn Oficial y dos días Véase el comentario al art. 339 (§ 2). También, en lo pertinente, el comentario al art.
en un diario de circulación nacional. Los edictos identificarán la causa en la que se la 69.
cita, la fiscalía y el juez que intervienen en el caso, el plazo de citación y la adverten-
cia de que, en caso de no presentarse, se la declarará rebelde y se continuará el tráM En Jo atingente al modo de adopción de las medidas cautelares, véase el art. 223 y
mite hasta la acusación. su comentario. También, el art. 310y su comentario, en cuanto resulte de aplicación af
supuesto de la norma.
Ya se ha visto en el comentario precedente que el domicilio legal de la persona jurí- Debe tenerse presente la regla del art. 263 y, aun, su aplicación analógica in bonam
dica es el domicilio de la sede inscripta (art. 153, CCCN), lo cual es de interés funda· partem.
mentalmente si múltiples fueren sus establecimientos o sucursales, pues en materia de
comunicaciones es regla sustantiva que se "[tendrán] por válidas y vinculantes para la
persona jurídica todas la_s notificaciones efectuadas en la sede inscripta" (art. cit.), Art. 343.- <e legitimación para celebrar acuerdos. Aceptación)), la persona juridi·
cuestión que constituye el tema que pretende reglamentar el precepto. Sin perjuicio ca podrá realizar acuerdos de colaboración, condliación, de suspensión del proceso
de ello, este autoriz_a a cursar comunicaciones a otros domicilios, para asegurar la veri- a prueba y de juicio abreviado, pleno o pardal, en las condiciones establecidas por
este Código y las demás leyes, en cuanto les seaf! aplicables.
ficación de la notificación de que se trate.
En todo tipo de acuerdo, el representante de la· persona jurídica deberá garantizar
La norma contempla la necesidad de citación por edictos, y del modo que se indica, que haya· sido aceptado pOr el órgano directivo des u representada.
a la persona jurídica. Pero esa citación solo será necesaria en los supuestos de que no·
hubiera sido posible convocarla (por ejemplo, por haber desaparecido la ubicación de Al igual que cuanto sucede con la persona física imputada, la jurídica puede reali-
su sede inscripta) o frente a la omisión de su presentación, pese a haber sido correcta- zar los acuerdos que componen los institutos mencionados en el precepto, adecuados
mente citada. Coli ello, quedan fuera de este procedimiento las restantes hipótesisque a su condición. Valen, entonces, con esta última aclaración, los comentarios efectua·
puedenverificarsépor ejemplo, la falta de respuesta de la personajurfdica ya presen- dos a las normas que los regulan.
tada en el proceso, a la intimación desustitución .. Por expresa previsión legal, todos esos acuerdos deberán contar con su aceptación
Extrañamente, la iey lÚ01 en ningiÍrÍcaso ~xige la citación por edictos de la per· orgánica, formalizada según sea la persona jurfdica representada, sin que resultesufi·
sana jurídica que no se hubiera presentado al proceso o que no hubiera podido ser ci· ciente su rúbrica por el representante legal aun cuando la representación acordada le
tada. Con sustento en esa omisión, podrfa cuestionarse la necesidad de hacerlo, hubiere podido adjudicar de antemano autonomfa operativa para suscribirlos. Se tra-
Véase, en lo remanente, el comentario al art. 339. ta de una exigencia legal, de orden público, que no puede ser marginada por la perso-
najurfdica. Los arts. 359y 360 del CCCN conducen a esta interpretación.
Art. 342. _:___ (<R~b~"idfa>,. En caso de incompaieCI?ncia injustificada a la citación o de Si bien el texto del dispositivo solo indica que el representado deberá" garantizar"
omitir desl~iiia/rE!íiresentante h"abien·do sido intimada a hacerlo, la persona jurídi- la aceptación orgánica del acuerdo, hay que entender lógicamente que esa aceptaclón
ca será declarada rebelde por el jue;z, a requerhniento del fiscal, en la forma y con los tiene que ser demostrada en el legajo.
alcances establecidos en el art. 69 de este Código. El art. 16 de la Jey27.401 que, en orden a ciertos delitos, trata la responsabilidad pe-
El juezquedisponga la rebeldía deberá informar dicha resolución a la Inspección Ge- nal de la persona jurídica fija, en materia de acuerdos de colaboración, que estos po·
neral de Justicia y a la Administración Federal de Ingresos Públicos para que sus- drán verificarse hasta la citación a juicio, por lo que cualquier norma procesal que pre-
pendan de manera preventiva la personería jurídica y la Clave única de Identifica- tende oponérsele por fijar plazos más reducidos deberá ceder ante aquella, que de-
Art. 344 CONTROl DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 558 559 CONTROl DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 344

berá interpretarse extensiva, por razones operativas y de coherencia legislativa, ato~ Nogueira [Los recursos ... , p. 14] señala que "las leyes procesales argentinas siemp:e
do proceso, al margen del delito que hubiere provocado su formación. han usado el vocablo recurso y de modo genérico [sin que] exist[an] motivos fundados
El mismo dispositivo sustantivo marCa el modo de celebración de ese acuerdo y sus para adoptar un término diferente al que ha perdurado en nuestra tradición jurídica,
potenciales objetivos, complementándose con los arts. 18 y 19 de dicha ley. Así, debe- máxime cuando la propuesta de reemplazo remite a un concepto general( ... ) todavfa
rá ser redactado por escrito y deberá ser rubricado por el representante "legal" (léase, inmaduro, falto de unidad y rastro sistemático, a juzgar por el número de impugna~
orgánico) de la personajuridica, al margendequien ejerza la representación en el pro· cienes que registra la historia de la disciplina ... ".
ceso. Como se observa, aquí la ley sustantiva no exige la anuencia orgánica de aquella Yes el propio legislador quien cede y fluctúa en esa distinción en múltiples disposi-
ni que el representante la 11 garantice", por lo que bastará la rúbrica de este (en tanto ciones del Código o de otras leyes vinculadas a su operatividad y que lo han sucedido.
resulte el representante orgánico de la persona j uridica), sin perjuicio del examen acer· Así, al referirse al recurso de reposición (art. 285, párr. 3°); alrecursodereconsideración
ca de sus facultades societarias para rubricarlo. (art. 19, párr. 1", decr.-ley 1285/58 modificado por el art. 49 de la ley 27.146); a que "los
recursos deberán deducirse ... " (art. 19, párr. 3"); al "derecho de recurrir" (art. 344); o
al aludiral efecto extensivo del recurso interpuesto por otro (art. 348); e, igualmente,
liBRO TERCERO al ocuparse del desistimiento y señalar que el defensor no podrá desistir de los recur-
sos interpuestos porsu defendido(art. 349); entre otras normas (las cursivas de los tex- ::
CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES
tos transcriptos, nos pertenecen).
T[TULO 1 Aclarado ello, y advertido por tanto ef lector que utilizaremos ambos vocablos in·
NORMAS GENERALES distintamente, cabe decir que el recurso o la impugnación pueden tener dos sustentos:
un vicio in procedendo, que se verifica cuando la decisión deviene injusta como deriva-
Art. 344.- «Principio generah>. las decisiones judiciales serán impugnables sólo ción de un procedimiento irregular que la afecta; ~un vicio ín íudícando, que ocurre
por.los medios yen tos casos expresamente estableddos. cuando el defecto reside en la decisión misma y puede consistir en un basamento fácti- ;¡
El derecho de recurrir corresponderá tan solo a quien le fuera expresamente reco- co falso de la que aquella es continente -errOr en el hecho o in facto- o en una erró-
nocido, e invoque un interés directo en la eliminación, revocación o reforma de la re- nea aplicación de una norma jurídica-error en el derecho o in íure-[portodos, Man-
solución impugnada. El representante del Ministerio Público Fiscal podrá recurrir in- zini, Tratado ... , t. V. p. 6, yCiariá Olmedo, Tratado .... t. V, p.445].
cluso a favor del imputado. La norma fija un principio general, yesquelasdecisionesjudicialesson las únicas pa-
!:
sibles de ser impugnadas y que solo podrán serlo por los medios y en los casos expresa·
Recurso -o impugnación, en el fluctuante lenguaje del Código-es el medio utili· mente establecidos. Este sistema restrictivo vuelve a restringirse subjetivamente: únl-
zado.por la parte que·se considera afectada por un~ resolución judicial para evitar las c¡Jmente está habilitado para la impugnación quien tenga derecho a hacerlo por ex·
consecuencias perjudic'lales derivadasdesu ejecución, d amostrando su injusticia ypro- presa concesión de la ley o por interés directo en la eliminación de la decisión (puede
vocando, como consecuencia de su triunfo, su eliminación o modificación y la desapa- entenderse, en el concepto de eliminación, la modificación de la decisión judicial, en
rición o disminución def perjuicio [Navarro· Daray, Código ... , t. 3, p. 318]. tanto se elimina su estado anterior).
El legislador, en su constante esfuerzo por apartarse de denominaciones tradicio- Por ejemplo, no puedehacerlo el letrado patrocinante (véase el comentario al art.
nalessegán lo rescata ilustrada doctrina[Pastor, Lineamientos ... , p. 129], utiliza el con· 83, § 4), pero sí quien pretende ser querellante en el proceso [aunque solo indirecta·
cepto de la "impugnación" para referirse al recurso, hablando asf de decisiones judi- mente se lo reconozca, art. 356; vigente el régimen procesal anterior, lo reconoció en ¡·
ciales" 1mpugnables" (como sucede en el precepto o como ocurre en el epfgrafe del art. pleno la Cámara Federal de Casación Penal, en el plenario "ZichyThyssen": 2316!06,JP-
356), de que "solo podrán impugnarse" (art. 356, cit.) o de que "/a impugnación se in· BA, 132-188-400, JA, 2006-111·659, sentando la doctrina de que "se encuentra legiti-
terpondrá ... "(art. 360), etcétera. Lo cierto es, sin embargo, y para ahuyentar confu· mado para interponer los recursos de competencia de la Cámara de Casación Penal"].
siones lo decimOs, que impugnación y recurso, ~1 menos por el momento,.son dos de- Siempre debe mediarinterésdireeto para así proceder, como indica el precepto. Ese
nominaciones que confluyen en un único concepto en la propia estructura del Código. interés presupone una discordancia entre lo resuelto y lo solicitado por el recurrente
Art. 344 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 560 561 CONTROL DE lAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 345

[Palacio, Los recursos en materia penal ... , p. 14]. Vigentes textos procesales similares La norma reconoce expresamente la facultad del representante del Ministerio Pú-
al que se comenta, en aceptación de la existencia de ese interés, la Corte Suprema ha blico Fiscal de impugnar a favor del imputado, sin hacer distinciones entre la acción el-
admitido excepcionalmente el recurso extraordinario de apelación (art. 48, ley 14) in- vil y la penal. Ello deriva de no ser un sujeto imparcial en el proceso, y de la sujeción de
terpuesto por terceros desprovistos de calidad de parte "cuando les alcancen los efec- su actividad al principio de objetividad (arts. 91, 135, inc. ay 229; también, art. 9°, inc.
tos de la sentencia que recurren" [CSJN-Fal/os, 251:521; 242:396; 186:74; 131:400, en- d, ley27.148).
tre otros]. O en el caso de un periodista, al que se le había negado acceso a una causa No es decisión judicial lo resuelto por un representante del Ministerio Público Fiscal
penal concluida [CSJN-Fal/os, 307: 2046]. (véase el art. 9°).
También lo ha hecho la Cámara Federal de Casación Penal, concediendo por excep- Asiste razón a Díaz Cantón [La impugnancia recursiva ... , p. 386] cuando expresa
ción el derecho a recurrir en casación atestigos bajo arresto (vigente durante la impug- que:" al no derogarse expresamente la ley 24.050, entendemos que se mantiene el art.
nación) derivado de su negativa a declarar en juicio [Sala IV, LL, 2000-F-898, siguiendo 11 que consagró el recurso de inaplicabilidad de la ley. Si bien el art. 50 de la nueva Ley
expresamente aquella doctrina; con nota al pie de Palacio, La mezcla rara ... ]; o a un de Organización y Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal (n°27.146, pro-
testigo (agente encubierto) cuya convocatoria a declarar e identificación se dispusie- mulgada el17 de junio de 2015) deroga toda norma que se oponga a dicha ley, no exis-
ron sin fundamentar las razones de excepción [CNCP, Sala 1, "Navarro", CNCP-Fallos, te oposición alguna en lo que concierne al recurso de inaplicabilidad de ley. También
1997-1-59]; o a la supuesta vktima mayor de edad, de quien se había ordenado la ex- se conserva en la Ley Orgánica la potestad de unificar jurisprudencia por parte de las
tracción compulsiva de sangre para establecer su identidad [CNCP, Sala IV, LL, 2003-F- Cámaras de Casación (arts. 18 y 27)", por lo que debe añadirse dicho recurso a la tipo-
343]; o al pretenso o frustrado defensor[CNCP, Sala 1, JPBA, 126-113-206, respecto de logía del Código.
la designación rechazada]. A modo de síntesis, ycomo dicha impugnación tieilde a la unificación de la jurispru-
Tribunales inferiores han adoptado es: e amplio criterio, como en el caso en que se ad~ denda de un tribunal, podemos señalar que para motivar la reunión en pleno del órga-
mitió la impugnación (apelación) deducida por un testigo (periodista) respecto de una no con esefins~rá necesario, como primera exigencia, la existencia de una sentencia an-
medidatendie.ntea develar su fuente informativa [CCCF, Sala 11, 28/10/02, "Incidente de terior del mismo (se supone, dividido en salas) cuya doctrina contradiga la que el tribu-
TC ... ";se desprende de la lectura del fallo, por el que se resolvió la cuestión de fondo, nal decide aplicar, y esa doctrina o precedente habersido expresamente invocado por el
que previamente se había hecho lugar a la queja por recurso denegado]. Ode otro tes- recurrente antes de la sentencia definitiva que deba dictarse. Dicha sentencia, además,
tigo, que recurrió la negativa del tribunal a entregarle fotocopias de la declaración pres- debe ser definitiva, pues el recurso es de naturaleza espe~ial y carácter restrictivo. Para
tada por él [CCCF, Sala 1, 13/12/95, "Monner Sans", causa 26.978]. También se concedió que la actividad de impugnación resulte viable deberá mediar una verdadera contra-
la interpuesta por la víctima no constituida en parte, que se oponía a una prueba he- dicción jurisprudencia!, como se lo ha reconocido (CNCP, en pleno, lA, 1998-1-99), y esa
mática sobre su persona, por tratarse de una situación excepcional y de un pedidora~ contradicción, a su vez, basarse en identidad de presupuestos fácticos, para ser atendí~ ]·
zonable [CCCF, Sala I,LL, 2000-C-311; se desprende de la lectura del fallo por el que se re- ble [sobretodo ello, y la jurisprudencia plenaria dictada vigente ordenamientos ante-
solvió la cuestión de fondo, que previamente se había hecho lugar a la queja por recur- riores que acogían esta impugnación, véase Navarro- Daray, Código ... , t. 3, p. 483 yss.].
so denegado.
El interés directo no es más que la verificación de un perjuicio derivado de la resolu-
ción que se recurre, que debe permanecer vigente al momento de resolvérsela [CNCP,
Art. 345.- (<Adhesiónn, Quien tenga derecho a impugnar podrá adherir, durante
·sala IV, LL, 2000-F-898, porque la reparación exige un gravamen actual y concreto]. Se el trámite previsto en el art.360, a la impugnación interpuesta por cualquiera de las
ha dicho, en un intento por definlrselo, que es imposible establecer reglas generales, partes, siempre que exprese los motivos en que se funde.
salvo que se trata de un perjuicio jurídico,-procesal o sustancial, irreparable en el curso
del proceso o en la sentencia definitiva [CFSM, Sala 1, JPBA, 84-186-413], que debe deri- Adhesión, etimológicamente, es la acción o efecto de adherir "utilizando el recur-
var, como ya se señaló, de una discordancia entre lo resuelto y lo pedido. Queda exclui- so entablado por la parte contraria" [DRAE, 23' ed.]. Así enfocada, la adhesión debe-
do el ético, teórico o doctrinal [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t. V, p. 457, porque por "di- ría interpretarse como legislada, con exclusividad, a favor de la parte beneficiada por
recto" se ha querido significar el carácter procesal del interés]. una resolución (que la impulsó a no impugnar) y no de la comparte (la que guarda igual
Art. 345 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 562 563 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 345

interés que el recurrente), interpretación esta que encuentra respaldo en ·¡lustrada La adhesión, regulada como un procedimiento autónomo, ha sido calificada ac~rta~
doctrina (véase Clariá Olmedo. Tratado ... , t. V, p. 470, al decir que "tiende a favorecer da mente a nuestro criterio, como un verdadero recurso con subsistencia y motivos pro~
aquien no ejercitó en término su facultad por suponer que la contraria tampoco la ejer~ pios(CNCP,Sala II,{NCP-Fal/os, 1996-11-618; ídem, Sala I,LL, 1997-F-857y 10/12/08, "Ban-
citaría"; es bien clara la idea en el fallo del TS Córdoba, Sala Civil y Comercial, Rep.LL, co de la Nación Argentina", causá 10.250; Gorostiaga, El recurso de adhesión, cit.], al
LX-2110, sum. 29, aunque referente obviamente a otro ordenamiento procesal]. la que hasta se ha denominado "derivado" o" acumulado" {véase Nogueira, Losfecursos
restricción, sin embargo, vigente el anterior ordenamiento procesal que pose fa igual ordinarios ... , p. 270y sus citas].
texto normativo (art. 439), no fue compartida y se ha admitido desde entonces tam- Pero aunque se lo justifique en la preservación a ultranza de la igualdad procesal
bién la adhesión al recurso de la comparte (entre muchos otros, CNCP,Sala 11, 16/9/93, [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t. V, p. 470; D'Aibora, Código ... , 1' ed., p. 451], no coinci-
"Cevasco, L. J.", causa24; ídem, Sala IV, 25/6/02, "Alonso, R. E.", causa 3190; en el mis- dimos en que la ampliación del campo cognoscitivo pueda extenderse "inclusive, a
mo sentido, D'Aibora, Código ... , 1'ed., p. 451]. nuevos puntos de la resolución atacada" [CNCP, Sala 11, CNCP-Fal/os, 1996-11-618], pues
En sentido amplio, entonces, puede definirse a la adhesión como el acto procesal de el recurso del adherente, salvo el efecto extensivo, carece de potencialidad para afec-
quien, teniendo derecho a recurrir, ejerce ese derecho por fuera de la regla temporal tar er valor de cosa juzgada (firmeza) de todo aquello que, sin ser su consecuencia, no
originaria, utilizando para ello en provecho propio, y aun ampliando el campo cog- haya sido objeto de impugnación originaria. Con ello va dicho que si bien la adhesión
noscitivo de los jueces con funciones de revisión (en el marco de la competencia trans- puede ampliar el campo cognoscitivo del tribunal ad quem, ello no puede verificarse
ferida), la impugnación deducida por otro. porfuera de los llmitesde la competencia transferida (verbigracia, la impugnación que
Se ha afirmado, extendiéndose ese concepto, que el mecanismo apunta a otorgar persigue el cumplimiento efectivo de una condena, puede dar lugar a la adhesión ul-
una nueva oportunidad aquien ha recUrrido no solo al margen de las condiciones te m~ terior en pos de la absolución por ese mismo hecho; sin embargo, no permitirá discutir
perales prescriptas,sino aun de las formales, sosteniéndose que si se otorga una nue~ por esta última vía la arbitrariedad en la imposición de las costas).
va oportunidad a quien no lo ha hecho en término legal "con más razón el instituto de Como reza el dispositivo, la adhesión supone el derecho, también autónomo, de re-
la adhesión podrá beneficiar a la parte que sí lo hizo pero que 'omitió motivar debida- currir del adherente, expresión esta con la cual la norma pretende significar que la re-
merite' su recurso ... " [CNCP, Sala 11, "Cevasco", cit.; en '¡gual sentido, CNCP, Sala 11, solución debió haberlo agraviado de modo tal de habilitarlo, si hubiere querido, para
CNCP-Fa/los, 1996-11-618; igualmente, CNCP, Sala 1, 19/12/00, "Pomponi, J.", causa la interposición del recurso de que se trate; y es por ello que la exposición de ese per~
3132;también opinan del mismo modo Nogueira, Los recursos ordinarios ... , p. 118 y juicio debe concretarse a través de la explicación de los motivos de la adhesión.
Palado, Los recursos ... , p. 30; en idéntica dirección no podemos soslayar, aun(¡ ue re~ La adhesión reconoce limite en la doctrina de la ne reformaüo in peius(véase el ca~
fe rente a otro ordenamiento, la ya citada opinión del TS Córdoba, Sala Civil y Comer- mentario al art. 351). Así ocurre porque la adhesión de un acusador al recurso del im-
cial, Rep.LL, LX-211 O, sum. 28, de que "ese acto frustrado -la apelación fuera de tér- putado impugnante no puede derivar en la producc'lón de consecuencias más perni~
mino- no importa ·el ejercicio ni !a consumación de ningún derecho", convalidando . ciosas para aquel que las vigentes al momento de recurrir, generando de tal modo un
con ese argumento la adhesión del frustrado apelante]. "temor a la agravación (de aquellas)" que lo constriña a la aceptación de una resolu-
Sin embargo, a nuestro criterio, la adhesión implica una excepción a las exigencias ción injusta para eludir su verificación o a marginar o restringir su derecho constitu-
previstas para la impugnación, pero tan solo por el otorgamiento de un nuevo tiempo cional a la doble instancia [en igual sentido, véase Maier, Derecho ... , t.l, p. 593; tam-
para impugnar a quien no lo ha hecho hasta entonces [Ciariá Olmedo, Tratado ... , t. V, bién, Nogueira, Los recursos ordinarios ... , p. 133 y ss., que alerta sobre el"terror re~
p. 470-recuérdese la-transcripción arttedor-;.Gorostiaga, El recursO de adhesión, LL, cursivo"].
2002-C-1364, quien Cita a ;u favor la opinión de Núhez,Código .. ., p.442, ysostiene que Sin embargo, no debe marginarse la doctrina de la Corte Suprema, de momento no
funciona "solamente cuando la parte interesada deja vencer los plazos que tiene pa~ variada, que ha expresado que "(su] doctrina con arreglo a la cual esviolatoria de la de-
ra impugnara la espera de que lo haga la contraria"]. Tal afirmación lleva impllcita, en- fensa en juicio la sentencia que condena al procesado o agrava la pena impuesta si el
tonces,! a negación del derecho a deducirla a qu'1en ejerdófuera det'lemposu facultad fiscal de cámara no mantiene el recurso interpuesto por el agente fiscal contra el fallo
de impugnación como-a! que lo hizo con ausencia de motivación o sin cumpJir las exi~ del juez, no es aplicable al caso en que, mediando apelación por el defensor, el fiscal de
gendas formales, aun intimación mediante (véase el art. 360, párr. 6°). cámara adhirió al recurso y solicitó la aplicación de una pena mayor. Al imponerla, el
Art. 346 CONTROl DE lAS DECISIONES JUDICIAlES. NORMAS GENERAlES 564 565 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 347

tribunal de alzada obró en ejercicio legítimo de sus facultades jurisdiccionales, sin vi<?~ 288), se dará inmediata intervención a las demás partes involucradas en la cuestión pa-
!ación del derecho de defensa" [CSJN-Fallos, 255:349[. ra que, de desearlo, la contesten del mismo modo, y será resuelta igualmente de inme-
Resulta impertinente la adhesión si al radicar! a no se respeta la plataforma fáctica diato.
común de la impugnación de origen (identidad de hechos incriminantes), aun cuando No está claro el concepto de" autos sin sustanciación" (esto es el de "las decisiones"
sean plurales sus autores y medie diversidad de motivos, pues quien actúa como adhe- a las que refiere el precepto), denominación que aquí introduce por primera vez elle-
rente lo hace, en el curso de la impugnación, con los mismos poderes que el recurren- gisladory en relación a lascuá lesreglamenta la revocatoria. Pero puede suponerse que
te original [CNCP, Sala 1, 12/10/95, "Figueroa, A.", causa 245[. se vinculan, por ejemplo, a aquellas relativas al interrogatorio de un perito o de un tes-
La adhesión funciona con independencia del recurso al que adhiere y no la afecta el tigo, o a la incorporación u obtención de determinada prueba, o a la suspensión de la
desistimiento [art. 349, último párrafo; CCCF, Sala 11, JPBA, 133-156-316, frente a simi- audiencia de debate, esto es a aquellas que durante la audiencia se adopten sin nece-
lar texto del ordenamiento procesal anterior[. sidad de escucha previa a las partes, por el pres'rdente del tribunal de juicio o por el juez
En cuanto al momento en el que puede operar la adhesión, el legislador no ha sido a su exclusivo cargo.
preciso. El art. 360, al que remite el precepto, señala que podrá serlo cuando "la ofici- Ciertas cuestiones, como una excusación o una recusación admitidas o rechazadas,
na judicial env[iellas copias de la impugnación a las demás partes", pero la conse- no darán lugar a la revocatoria, pues tienen su trámite previo especifico (art. 61 y ss.),
cuencia de esa remisión es la imprecisión tanto del dies a qua como del díes ad quem esto es no se tratará de autos dictados "sin sustanciación". Así ocurrirá también, y siem-
(este último, en función deltiempo de que goza el adherente para la interposición). pre como ejemplo, con la decisión que separa definitivamente al defensor de confian-
Una interpretación armónica, razonable yadecuada a la regla del art. 14 aconseja po- za y lo reemplaza exclusivamente, sin dar margen a su sustitución PC?r otro, por la de~
ner un orden simple a esa incertidumbre yestablecer que el primero arranca desde la fensa oficial.
comunicación de la ill)pugnación a la parte potencialmente adherente y que esta go- Si bien no se indica cuándo oen quétiempo debe interponerse la revocatoria, la idea
zará de ese derecho durante el lapso que marca, según la resolución de que se trate, el prohijada por el legislador, de resolución "de inmediato", se transmite a su deducción,
art. 360. Recién entonces, podrá celebrarse la audiencia que regula. por insoslayables razones de cOherencia reglamentaria.
No procede la adhesión al recurso extraordinario de apelación [entre otros, CSJN- A la revoCatoria puede asimilarse el recurso de reconsideración, del art. 19 del decr.-
Fallos, 257:48; 209:28; 194:509: en este último caso, se trataba de una adhesión inter- ley 1285/58, modificado por el art. 49 de la ley 27.146, que opera en relación a las san-
puesta por. la parte actora al recurso de la demandada y se dijo por el tribunal que la ciones disciplinarias que un juez o tribunal de juicio puedan imponer. También puede '¡
adhesión violaba las reglas de forma establecidas en la ley 48[. asimilarse al recurso de reposición, al que se alude en el art. 285, párr. 2', in fine. "·
Debe recordarse que, conforme lo prescribe el art. 126, párr. 2', las decisiones que
se adopten durante las audiencias quedan comunicadas en el mismo acto, regla que ~-~·
Art. 346.- {(Decisiones durante las audienciasn; Du'fái\te laS a·udienCias sólo será e¡pecilicamente para el debate reitera el art. 288.
admisible la revocatoria, que procederá contra /os autos sin sustanciación y será re-
suelta de inmediato, previa intervención de las partes. Su plante? miento significa-
rá la reserva de impugnarla sentencia. Art. 347. ~ c1Efecto suspensivo)). las decisiones judiciales no serán ejecutadas du-
rante el plazo para impugnary mientras tramite fa instancia de control, salvo dispo-
El epígrafe del dispositivo es equivoco, pues en verdad no se regulan aquí las deci· sición en contrario. Tampoco serán ejecutadas si se hubiera ordenado la libertad del
siones que se adopten durante las audiencias, sino su eventual impugnación. Así, la imputado o condiciones menos gravosas.
norma fija que contra ellas nsolo será admisible la revocatoria". Aunque la reglamen· .,
tación no lo exprese, persigue que ese juez o tribunal dejen sin efecto, por contrario El precepto, como regla que admite excepdón, asigna a todos las impugnaciones
imperio, una cuestión que hubieren previamente decidido. efecto suspensivo, aslllamado porque al concedérselo no solo se transfiere la compe-
Acorde a las necesidades que surgen de los principios que rigen el debate oral y pú- tencia (expresado esto en el sentido de que una de las consecuencias de la impugna-
blico, la impugnación tiene su trámite especial. Será interpuesta verbalmente (art. ción es que el juez queda inhabilitado para ejercerla en lo sucesivo en cuanto a lo que
--··~

Art, 347 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 566 567 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 348

es materia de ella; efecto este intrínseco a todo recurso) sino que, además, se suspen- Art. 348.- «Efecto extensivon. Si en un proceso hubiera varios imputados o civil-
de la ejecución de lo resuelto (de alll que, también, se diga que su concesión lo es "en mente defT!andados, el recurso interpuesto en interés de uno de ellos favorecerá a·
ambos efectos"). los demás, siemp.re que los motivos en que se fundara no fueran exclusivamente
Ese efecto nace desde que se emite la resolución, cuando esta sea impugnable, y per- personales. ·;

dura mientras no caduque esa facultad respecto a todos los interesados que puedan
impugnarla jCiariá Olmedo, Tratado ... , t. V, p. 478], por lo que será inválido cuanto se E1efecto extensivo o comunicante de los recursos tiene por finalidad evitar deci-
resuelva que signifique la reasunción de facultades decisorias cedidas a la Cámara siones contradictorias o desiguales respecto de sujetos imputados o demandados de
[CCCF, Sala 11, 10/10/06, "Moneta, R.", causa 25.823]. un hecho común, como derivación de la impugnación deducida por alguno de ellos
Solo excepcionalmente, y según lo resalta la norma, el Código admite el efecto lla- [Navarro- Daray, Código ... , t. 3, p. 343], operando entre unos y otros promiscua-
mado por alguna doctrina devolutivo, denominación esta que deriva del derecho ro- mente.
mano, en el que los magistrados inferiores ejercían jurisdicción por delegación del em- Con tal finalidad, se dota al órgano jurisdiccional de la facultad de modificar en be-
perador, y que hoy es tildada de anacrónica, pues no se advierte en el orden constitu- neficiO del inactivo una resolución judicial recurrida, aun cuando para ello se verifique
cional una devolución sino tan solo un desplazamiento o transferencia de la compe- un exceso en los límites de la competencia que le fue transferida.
tencia [Nogueira, Los recursos ... , p. 100]. Aquel, a diferencia del efecto suspensivo, im- Así. por ejemplo, si en razón de una impugnación contra una sentencia condenato-
porta el inmediato cumplimiento de lo decidido (su no suspensión), sin sujetarlo a ria se absuelve a un imputado con fundamento en que el hecho es atípico y el otro im-
cuanto en definitiva surja d~ la impugnación. Se alude a él cuando se dice, por ejem- putado quedaría condenado por haber omitido impugnar o por haber desistido de su
plo, que "/a resolución que imponga, renueve o rechace la pr;sión preventiva o cual- recurso, o por ser este declarado inadmisible o por haber elegido motivo diferente al
quier otra medida de .coerción o cautelar será revisable, sin efecto suspensivo, dentro recurrir, los efectos de la actividad de impugnación deberán beneficiarlo, porque la
del plazo de setenta y dos horas" (art. 223, párr. 9'). Solimine [Bases ... , p. 199]seftala sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada, desde esa óptica, en forma unitaria.
que "sin dudas el efecto no suspensivo es lógico en materia de medidas de coerción y
1 Palacio [Lo>recursos .. ., p. 28] adara, aunque con referencia al Código anterior, que
así se regula en todos los códigos, siendo una excepción a la regla general del efecto preveía igual regla {aunque no extensiva también a las personas civilmente demanda~
suspensivo, que se prevé en el régimen de los recursos". das) que 11 ]a norma( ... ) se refiere al caso de coparticipación, o sea a la existencia de va-
En relación a la segunda oración del precepto, en tanto fija que "tampoco serán eje- rios imputados en relación a un mismo hecho", lo que da la pauta de que para la viabi-
cutadas [las decisiones judiciales] si se hubiera ordenado la 1ibertad del imputado o con- lidad del instituto se requiere la verificación de una plataforma fáctica común [CNCP,
diciones menos gfavosas 11 , Solimine añade [Bases ... , cit. J. con conclusión que ya hemos Sala 11, ED, 190-S07; ídem, Sala III,JA, 2000-11-675].
dicho compartir (comentario al art. 223), que "entre lo lógica previsión del art. 223 y el Los motivos, conforme lo indica la disposición, no deben ser de aquellos que favo-
art. 347 aparece una grave contradicción( ... ) [este] contra-excepciona la excepción que r~cerían exclusivamente al imputado recurrente (excusa absolutoria, prescripción,
con sensatez prevé el art. 223 y se aparta drásticamente de las normativas más moder- inimputabilidad, etcétera).
nas que ratifican tal excepción. En rigor, la idea de conceder efecto suspensivo a la deci- El efecto comunicante opera a favor de otro imputado así fuere este rebelde [TOM
sión que concede libertad o aplica condiciones menos gravosas fesu!ta una indebida 1, 13/12/06, "D., A. D. y otros", causa 3020].
fórmula de ampliación de la prisión preventiva, que ya tiene ejemplos en nuestra legis- A la inversa, si lo perjudicare, la extensión vendría a resultar improcedente, por im-
lación: la reforma de. la ley 25.430 a la ley 24.390, de plazos de la prisión preventiva, así portar una violación a la regla de la ne reforma ti o in peíus (art. 351; véase su comen-
lo ha establecido; siendo que también en algunos códigos provinciales rige dicha idea: tario).
v.gr., en el Código de la provincia de Buenos Aires, para la excarcelación extraordinaria Según se antiCipó, no solamente beneficia al imputado el recurso deducido por otro
y para la atenuación de la coerción (arts. 170y 163, respectivamente). Sin dudas supone sinotambién el interpuesto por el demandadocivil cuando este consiga demostrar que
una afrenta a la orden de externación o de aten_uación de la coerción dispuesta por el el delito no se cometió, que el imputado no fue su autor, que la conducta reprochada
juez natural, en resguardo del derecho a la libertad del imputado ante la contradicción, noconstituyedelito, queseextingu.ió la acción penal o que ella no pudo iniciarse o pro~
obviamente, debe prevalecer la previsión del art. 223". seguirse. Yviceversa.
Arts. 349/350 coNTROl DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 568 569 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 350

El efecto extensivo o comunicante puede afirmarse que relativiza la regla del «tan· tribunal superior de la causa y su decisión será considerada sentencia definitiva a los
tum devo/utum quantum apellatum». Es inimpugnable y no requiere de petición del fines del r~cursoextraordinario ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
beneficiario [CNCP, Sala 11, citada].
§ 1. la función de revisión

a} Consideraciones generales.- La norma reafirma la doctrina de que el alcance


Art. 349.- ((Desistimiento)), las partes que hubieran interpuesto una impugnación
podrán desistirla antes de su resolución, sin perjuicio de responder por las costas. de las impugnaciones concedidas determina el ámbito de la facultad decisoria de los
El defensor no podrá desistir de los recursos interpuestos sin mandato expreso de
jueces con funciones de revisión (a los que aluden los arts. 53 y 54), y que la prescin-
su representado, posterior a su interposición. dencia de tal/imitación infringe el principio de congruencia y la garantía constitucio-
El desistimiento no afectará a quienes hubieran adherido a la impugnación. nal de la defensa en juicio [CSJN-Fallos, 315:1653, que ratifica la idea de que "los tri-
bunales de alzada no pueden exceder la jurisdicción que (las impugnaciones) les acuer-
El recurso como acto de voluntad del que impugna admite que un nuevo acto de vo- dan", pues si se prescinde de esa limitación resolviendo cuestiones ajenas al recurso, se
luntad, el desistimiento, traiga como consecuencia que quede sin efecto. Ello es con- afectan /as garantías constitucionales de la defensa en juicio y de la propiedad], rei-
secuencia del principio de personalidad del recurso, que permite disponerlo. la regla, vindicando el mandato que caracteriza, por regla, la instancia de impugnación, y que
de algún modo, es manifestación en el ámbito de las impugnaciones, de la más amplia resume en la regla del tantum devolutum quantum apellatum.
reglamentación del art. 6', en tanto preceptúa que "en caso de colisión [entre la opi- Conforme a ello, verbigracia, vigente el anterior ordenamiento de r'ito, la Corte Su-
nión del defensor con la del imputado] primará la voluntad {de este último}" . . prema declaró la invalidez de la decisión del órgano revisor de desestimar una quere-
La regla queda relativizada si quien pretende desistir es el defensor del imputado, lla por inexistencia de delito, frente a la impugnación deducida por el querellante con-
pues la ley exige la expresa encomienda de este último. Así ocurre, se ha dicho, porque tra el auto que había declarado la incompetencia territorial de la justicia argentina
"la posibilidad de obtener un nuevo pronunciamiento judicial a través de los recursos [CSJN-Fal/os, 304:560].
procesa/es constituye una facultad del imputado y no una potestad técnica del defen- Hace excepción a esa regla la introducida en el segundo párrafo del precepto, que
sor" [CSJN-Fallos, 327:3802] o, expresado de otro modo, porque" ... en materia de im- posibilita mejorar la situación del imputado. Se trata de la reformatio in meliuso re-
pugnaciones, el imputado es el duefio del recurso, por lo que su voluntad tiene clara- forma beneficiosa, que comprende también la derivada de la impugnación deducida
mente preeminencia sobre la del defensor quien no puede desistirválidamentedel re- por la parte querellante. Con sustento en la reforma beneficiosa, y siempre vigente el
curso interpuesto por el primero ... " [TCPBA, Sala /, 13/5/09, "0., J. B.'<, causa 35.085]. ordenamiento de rito anterior, se ha convalidado el sobreseimiento dictado por virtud
La regla opera con prescindencia de quien fue el recurrente [Navarro- Daray, Códi- del archivo recurrido porque "si b'1en la decisión( ... ) debe circunscr'lbirse a los mof1vos
go ... , t. 3, p. 349]. del agr avío, cuando el recurso(. ..) es deducido por e/ acusador público o particu /arcon-
El desistimiento, como facultad personal del recurrente no afecta· a los demás im- ;tra el imputado, el tribunal de alzada se encuentra capacitado para adoptar una reso-
pugnantes o adherentes, por lo que puede decirse en tal supuesto que la actividad de lución( ... ) incluso a favor del imputado" ICNCP, Sala/, LL, 2002-D-65].
impugnación perdura respecto de la pretensión del adherente, lo que deriva del ca- No debe olvidarse, al interpretarse la norma, que los motivos de agravio pueden ser
rácter autónomo de la adhesión (véase el art. 319y su comentario). ampliados por el imputado con ulterior/dad a la deducción de la impugnación, esto es
que "los puntos que motivan el agravio" pueden suceder a la deducción de la impug-
nación y a su contenido. Más precisamente, ello puede ocurrir en el acto de la audien-
Art. 350. -«Competendal>. los jueces con fundarles dé revisión a quienes corres-
ponda el control de una decisión judicial serán competentes con relación a los pun- cia que regula el art. 362, que expresamente lo autoriza (solo a él) a "introducir moti-
tos que motivan los agravios y al control de constitucionalidad. vos nuevos".
Las impugnaciones interpuestas por los acusadores permitirán modificara revocar Como excepción a la regla que exige petición de parte (art. 5", ley 27.146y art. 232),
la resolución aun a favor del imputado. los jueces con funciones de revisión tienen facultad para proceder al control de consti-
Cuando las decisiones de los jueces con -runciones de revisión señalados en el art. 53 tucionalidad sin que le haya sido requerido, esto es oficiosamente (pues la conjunción
de este Código involucren cuestiones federales, estos serán considerados como el "y" implica distinguirysumar esa actividad a la del conocimiento de los agravios del im-
Art. 350 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 570 571 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 350

pugnante; acerca de la actividad de oficio de la jurisdicción en general, además, recuér~ derados como el tribunal superior de la causa y su decisión será considerada como d~­
dese y véase el comentario al art. 232, y sus remisiones}. Ese control de constitucionali- finitiva, a los fines del recurso extraordinario que prevé el art. 14 de la ley 48, cuando
dad oficioso, reconocido además pretórianamente como una facultad jurisdiccional en sus decisiones se ~ncuentren involucradas cuestiones federales.
por la Corte Suprema [entre otros, CSJN-Fallos, 327:3117[. puede derivar tanto en un Aun cuando la norma no lo establece expresamente, pues solo· hace referencia al
pronunciamiento de nulidad de lo actuado con sustento en la marginación de formas . art. 53, es obvio que también serán considerados de tal modo, si hubiese una cuestión
substanciales del procedimiento, inclusive la decisión impugnada 1art. 132; véase, como federal involucrada, los jueces de revisión con funciones de casación (art. 54}.
ejemplo, el caso "Quaranta", CSJN-Fal/os, 333: 1674] como en la declaración de incons- Se ha recogido asila doctrina sentada por la Corte Suprema, entre otras, en la cau-
titucionalidad de una norma sustantiva en la que aquella hubo de fundamentarse. sa "Di Nunzio" [CSJN-Fal/os, 328:11 08, LL, 2005-C-550], y" Juri" [CSJN-Fal/os, 329:5994,
Pero aunque no lo señale la norma, el control no solo ha de ceñirse al de constitu~ en la que se cuestionaba el límite fijado por la ley para el acceso de la parte acusadora
cionalidad que fija el precepto, sino que además debe abarcar el control de conven- al procedimiento de impugnación ante el órgano de casación]. En dichos precedentes
cionalidad de lo actuado y decidido, pues tras la reforma constitucional de 1994, la Re- se sostuvo que "siempre que se invoque agravios de naturaleza federal que habiliten
pública Argentina ha conferido status constitucional a una multiplicidad de tratados la competencia de la Corte(. .. }estos deben sertratados previamente por la Cámara Na-
internacionales que no pueden desatendersede la jurisdicción, entre los que ejerce es~ cional de Casación Penal en su carácter de tribunal intermedio". Este carácter ha sido
pedal influencia la Convención Americana sobre Derechos Humanos [con!. CSJN-Fa- asignado as! por la ley vigente, para los asuntos de su competencia, a las cámaras fe-
1/os, 335:2333, consids. 11 y 12]. derales mencionadas en el art. 53 (véase su comentario}, y a la Cámara Federal de Ca-
En tal sentido, entonces, no puede olvidarse que el órgano intérprete último de esa sación Penal aludida en el art. 54 (véase su comentario}. En el parágr 0fo siguiente vol-
Convención, esto es la Corte lnteramerkana de Derechos Humanos, ha precisado, en- veremos sobre el particular.
tre otros, en el caso ':Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro} v. Perú" La garantía del doble conforme (art. 21-véase su comentario-, claramente esta-
(24/11/06}, el deber que tienen los órganos del Poder Judicial, al decidir, de ejercer no blecida para la sentencia de condena, a ser escrutada por los jueces de revisión con fun-
solo un control de constitucionalidad sino también de convencionalidad de sus leyes, ciones de casación -art. 54-} Puede aparejar aquí algunas comecuencias que deben
diciendo pllntualmente que: "Cuando L)n Estado ha ratificado un tratado internacio- ser analizadas, en los supuestos en que deban intervenir losjuecescon funciones de re-
nal como la Con.Vención Americana, sus jueces también están sometidos a ella, lo que visión (art. 53}.
les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea mermado o anulado En efecto, si alguno de ellos, en virtud de un recurso interpuesto por alguna de las
por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, partes acusadoras, revoca un sobreseimiento resuelto durante la audiencia de control
los órganos del Poder Judicial deben ejercer no solo un control de constitucionalidad, de la acusación, por cuanto, de modo contrario a Jo sostenido por el juez que intervino
sinotambié!J de convencional.idad ex officio entre las normas internasyla Convención :•.
en la última, se entendiese que no se verificó ninguna de las causales previstas en el art.
Americana, evidentemente en el marco-de sus respectivas competencias y de las regu- 269, o no fuese posible acoger favorablemente alguna de las excepciones contempla-
laciones procesales correspondientes, Esta función no debe quedar limitada ~xclusiva­ das en el art. 37, dicha revocatoria resultará expresamente impugnable [art. 352, inc.
mente por las manifestaciones o actos de los accionantes en cada caso concreto, aun- e, véase el comentario en lo pertinente). Ahora bien, habiéndose reconocido al impuK
que tampoco implica que" ese control deba ejercerse siempre, sin.considerar otros preK lado el derecho a obtener una inspección de lo actuado por un tribunal revisor en su
supuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia de ese tipo de accio- perjuicio frente a una decisión de carácter definitivo (como el sobreseimiento) que se
nes"(§ 128}. Este criterio ha sido reiterado por dicho tribunal. entre otros, en los casos deja sin efecto, parece aplicable, en cuanto al órgano jurisdiccional que habrá de etec-
"lbsen Cárdenas e lbsen Peña v. Bolivia" ["1/9110; §202], "Gomes Lund y otros v. Brasil" tuartal revisión, la doctrina de la Corte Suprema [caso "Duarte", CSJN-Fal/os, 337:901,
[24/11/10; § 176] y "Cabrera García y Montiel Floresv. México" [26111/1 O;§ 225]. reiterada en el caso "Sarlenga", CSJN-Fallos, 340:1 094]. por lo cual deberá intervenir
otro juez con funciones de revisión (sobre el denominado "control horizontal", en ca-
b) Eljuez con funciones de revisión comosuperiortribunal de la causa. Repercusión sos como el presente, véase en lo pertinente el comentario al art. 21 ). -
sobre la garantía del doble conforme. Su alcance objetivo.- El último apartado esta- Otras decisiones susceptibles de ser tomadas por los jueces de revisión, ameritan
blece que Jos jueces con funciones de revisión mencionados en el art. 53, serán consi- igualmente ser analizadas en función de la operatividad de aquella garantía (la del do·
<:<!' ·--::::

Art. 350 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 572 573 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art.·350

bleconforme), antes de su análisis de la decisión resultante, através del recurso extra~ cuencia, en la medida en que pueda tratarse de una decisión que, reiteramos, no esté
ordinario de apelación. Así, el imputado podrá recurrir de igual forma, y deberá en- comprendida dentro de lasque son expresamente impugnables a lasque ya hemos he-·
tender otro juez de revisión cuando alguno de aquellos, mediando recurso de alguna choreferencia, y pudiese ser equiparada a definitiva con arreglo a la doctrina de la Cor-
o ambas partes acusadoras contra la decisión que las hubiese denegado, hubiese im~ te al respecto (v.gr., la extracción conipulsiva de sangre al menor vlctima [CSJN, lA,
puesto medidas de coerción y demás cautelares en su contra (por ejemplo, su prisión 1997-1-447]; o la resolución que rechaza la recusación de un juez planteada por el im-
preventiva o el embargo de bienes); o denegado la suspensión del juicio a prueba an- putado porque se halla en juego su derecho a ser juzgado por un juez imparcial [(SIN-
tes de la finalización de la etapa preparatoria; o modificadas en su contra decisiones Fallos, 329:4663], entre otras que púdiesen presentarse), dicha decisión podrá ser re-
adoptadas durante la ejecución de la pena. visada de la misma forma que las primeras.
Recién una vez completada la revisión de .las decisiones hasta aquf mencionadas de
la forma en que se lo precisó, y aunque lo omita regular el precepto, si en ellas hubiese § 2. El recurso extraordinario de apelación
cuestiones federales involucradas, quedará abierta la vfa para ocurrir ante la Corte Su-
prema por vía del recurso extraordinario de apelación (ley 48, art. 14). a) cOnsideraciones genera/es.- El recurso extraordinariode apelación al quealu~
Ha de recordarse en el sentido que se analiza que la garantía de la doble instancia de el precepto y que regula el art. 14 de la ley 48 constituye una impugnación destina-
(de la cual el denominado doble conforme constituye una de sus manifestaciones), se da al control de la constitucionalidad yconvencionalidad de las sentencias definitivas,
halla prevista en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. 8', párr. 2', o las equiparables a ellas, como derivación de la función asignada a la Corte Suprema,
in c. h)yen el Pacto Internacional de Derechos Civiiesy Pollticos (art. 14, párr. 5'), ycon- con base en la supremacía de la Constitución Nacional (art. 116) yen las garantías que
sagra el derecho de recurrir el faJ/o ante e·l juez o tribunal superior. Cuestión trascen- surgen de las diversas convenciones introducidas a dicho texto (art. 75, inc 22). Como
dente en orden a la_s aquí tratada es, entonces, aquella vinculada al alcance objetivo su consecuencia, el primer deber del tribunal es determinar, se ha expresado, si existe
de la garantía. Las normas precitadas la ciñen en su texto al fallo o al fallo condenato- un vicio capaz de generar nulidad absoluta y afectar la garantía constitucional [CSJN-
rio y/a pena, respectivamente. Sin embargo, la Comisión lnteramericana de Derechos Fa//os,183:173y189:34].
Humanos, intérprete medular de la primera [informe 55/97, caso "Abella v. Argenti- El objeto del recurso, denominado "caso federal", "cuestión constitucional." o
na"] viene señalando, con fundamento en la dicho dispositivo (art. a• de la Conven- "cuestión federal", debe referirse a cuestiones de derecho, pues las de hecho y prue-
ción) que: a) la doble instancia debe asegurarse respecto de todos los "autos procesa- ba, por regla, son propias de los jueces de la causa, según se verá.
les importantes" (lo que ha sido tenido en cuenta por la Corte Suprema en CSJN-Fallos, Su concesión depende del tribunal que dictó la resolución recurrida, y ella debe
327:388); b) "dicliarevisión resulta especialmente relevante respecto a las resolucio- coincidir con la impugnación [CSJN-Fallos 324:187 y LL, 2001-C-86, que declaró inváli-
nes que puedan causar indefensión o daño irreparable por la sentencia definitiva, in- da la concesión por la falta de absoluta correspondencia con los motivos del recurren-
cluyendo la legalidad de la prueba", y e) "el recurso debería constituir igualmente un te].,la negativa conducirá a la queja del impugnante. f\
medio relativamente sencillo para que el tribunal de revisión pueda examinar la vali- La cuestión federal que justifique la impugnación puede ser simple o compleja. se-
dez de la sentencia recurrida en general, e igualmente controlar el respeto a los dere- rá simple cuando se halle en juego la interpretación de algún derecho reconocido por
chos fundamentales del in1putado, en especial los de defensa y el debido proceso". la Constitución Nacional o una ley federal o tratado con una Nación extranjera 1 o un
Es cierto cuanto expresa García [E/ derecho a recurrir ... , RDPyPP, no 9, p. 6111 al sos- acto federal de autoridad nacional. Será compleja -directa o indirecta, según se ve-
tener que "la Com.IDH ha forzado una interpretación más allá de lo que la regla de la rá-cuando la cuestión radique en la incompatibilidad o conflicto entre una·ley u otra
primacía del texto permitía". No obstante, vinculado a ello, cabe recordar que en el or- norma-de cualquier índole-o actos de autoridad, y la Constitución Nacional.
den doméstico el concepto de sentencia definitiva por equiparación (que refleja, por En cuanto a las primeras, el derecho conculcado por la sentencia recurrida debe
regla general, al de "autos procesales importantes"), ha sido reconocido de antiguo emanar directamente de un Precepto constitucional. Asf, como simples ejemplos, se ha
por la Corte Suprema al justificar su intervenció~ en instancia extraordinaria, elabo~ declarado que viola la garantía de la defensa en juicio la omisión de producir prueba
rando una doctrina indisolublemente ligada al derecho a la inspección, por un órgano conducente para el interés del procesado [CSJN-Fal/os, 240:99 y 216; aunque no toda
superior, de lo decidido en tales autos (véase el comentario al art. 356, § 2). En canse- denegatoria lo conculque: CSJN-Fal/os, 244:576]; la reformatio in peius; la sentencia
Art. 350 CONTROL DE lAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 574 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 350
575

que no respeta el principio de congruencia, a1condenar por hecho que es ajeno a lama- En la tarea de interpretación de las normas federales a las que se refiere el art. 14de
teria del juicio [CSJN·Fal/os, 298:308]; la falta de audiencia de las partes y de oportuni- la ley 48, la Corte Suprema no se ha considerado limitada por las posiciones del trib~­
dad para ejercer sus derechos conforme a la ley procesal [CSJN-Fallos, 165:290, entre nal apelado y de los recurrentes [CSJN-Fallos, 31 0:2246].
otros]; la ausencia o silencio de la defensa, que no se hace conocer al procesado [CSJN- Acerca de la arbitrariedad como cuestión federal, véase el comentario al art. 20,
Fal/os, 199:574]; la deserción de la instancia que priva de la segunda [CSJN·Fal/os, §2.
302:1669]; la falta de intervención del defensor de confianza designado [CSJN-Fal/os,
268:65]; y la defensa personal por el procesado, que no sea expresamente autorizada b) Cuestíones no federales.- Contrariamente, se ha considerado que no repre·
por el órgano jurisdiccionai[C5JN-Fa//os, 237:158 y 302: 1669]; las decisiones que no senta cuestión federal que amerite la impugnación extraordinaria ante la Corte Su-
acaten doctrina de la Corte Suprema [CSJN·Fallos, 312:2187; 307:468]. prema la intel'lgencia de los preceptos del Código Penal, porsu carácter de ley común
En esa lfnea ejemplificativa, podemos resumirtambién, en orden a ciertos derechos 1CSJN-Fallos, 236:20; 238:434 y 450, 258:267]. Pero que constituye excepción a esa re-
contenidos en el art. 18 de la CN, que la Corte Suprema dejó de interpretar a partir del gla que la norma cuya interpretación se cuestiona sea de naturaleza federal[ CSJN-Fa·
caso "Florentino" [CSJN-Fa//os, 306:1752] que su consideración constituía mera cues· /los, 184:116y 204:486; art. 219, CP]; o la arbitrariedad en la interpretación de una de
tión procesal y aceptó examinar la ilegitimidad inicial del procedimiento para concluir derecho común [entre otros, CSJN-Fal/os, 324: 3952, respecto del delito de asociación :¡
que, de existir esta, carece de validez lo actuado. Al respecto, se han presentado fun- ilfcita; 312:1864, en orden al de desbaratamiento de derechos acordados; CSJN·Fallos,
damentalmente hasta ahora dos modalidades de avasallar derechos constitucionales 334:365 yLL, 2011-D-278, en relación al tipo de la falsificación de instrumento público;
que conllevan la apertura d~l recurso extraordinario, a saber: la aplicación de tormen- por su vinculación, véase además, bien que respecto de la obligación alimentaria del
tos o apremios ilegales para obtener que el imputado declare contra si mismo, confe· abuelo, CSJN·Fallos, 328:4013 y LL. 2006-A-605]; lo que no se verificaría si la interpre·
sión extrajudicial sobre cuya base se inicia la pesquisa [CSJN-Fal/os, 303: 1938], y el alla- tación dada es una "posible" [CSJN·Fallos, 326:750].
namiento del domicilio del imputado -o la violación de garantías equiparables, como De allf que se haya negado la procedencia del recurso respecto de cuestiones ati-
la de privacidad de las comunicaciones- sin observar los procedimientos legales que nentes a la acción penal [art. 72; CSJN-Fal/os, 289:454, 297:455y305:615]y, siempre co-
respaldan el derecho constitucional, con el fin de obtener la prueba de cargo (sobre el mo ejemplo, al concurso de delitos [arts. 54 y 55; CSJN-Fal/os, 246:67,300:1086,304: L
particular, la regla de. exclusión y la doctrina del fruto del árbol envenenado, véase el 1412 y 306:925; hay excepción en CSJN·Fallos, 298:71]; a la condena de ejecución con·
'
comentario al art. 1O,§§ 2 y 3). dicional [arts. 26y 27; CSJN-Fallos, 258:252, 293:218y304:1179; hay excepción en CSJN-
Desde otro perfil, se ha dicho que la decisión que declara inadmisible la querella Fal/os,298:498]; al dolo [CSJN-Fal/os, 297:495,304:710,811 y 1524,305:887 y1073; hay
contra un juez na'donal justifica el recurso extraordinario, porque se halla controver- excepción en CSJN-Fal/os, 299:416]; o al estado de necesidad lart. 34; CSJN-Fal/os, 300:
tida la Inteligencia de los arts. 53 y 115 de la CN[ CSJN-Fal/os,300:75]. También, que los 368].
pronunciamientos de·la Corte Suprema son actos de autoridad nacional cuya inter- Por regla, también es ajena al control de constitucionalidad la ley que regula el pro·
pretación constituye cuestión federa! bastante para la procedencia del recurso y con cedimiento. De allf que sea improcedente el recurso respecto de cuestiones concer 4

el objeto de restablecer el imperio de sus decisiones [CSJN·Fal/os, 291 :479, 295:157 y ni entes a las formalidades de la sentencia y al modo en que se emite el voto en los tri-
296:61 O, entre otros]. bunales colegiados [CSJN·Fallos, 299:105,304:154 y 1699], salvo excepciones [entre
En cuanto a la cuestión federal compleja puede .ser, como se dijo, indirecta o direc- otras, CSJN·Fallos, 318: 1848 y LL, 1996-A-767, fundada en la indebida omisión de in·
ta. Será indirecta cuando la pugna con la Constitución Nacional derive de una ley, nor- tervención de uno de sus integrantes] y a las cuestiones de competencia, aunque se in-
ma de cualquier fndo/e o acto de autoridad provinciales, por lo que su planteo estará voque arbitrariedad [CSJN-Fallos, 311: 1232], salvo cuando se deniegue el fuero fede·
ausente en lostribunales inferiores de la Nación. Tal el caso de conflictos originados en- ral [entre muchas, CSJN-Fatlos, 307: 671 y 306:190]; o si ocasionan un supuesto de pri·
tre una ley procesal penal/oca/y el Código Civil [CSJN-Fal/os, 299:77y 211 :41 O]; o entre vación de justicia [CSJN-Fa/los, 308:2230]; o sí sellan definitivamente la suerte de una
aquella y el Código Penal [CSJN-Fa//os, 267:468 y 276:376]. Será directa en los demás, pretensión hechavaleren el juicio 1CSJN-Fallos, 310: 761]; o implican desconocer la mo-
como en la hipótesis de una ley que otorgue al poder administrador facultades juris- dificación de una ley que rige la competencia material [CSJN-Fa/los, 316:1881, en tan-
diccionales irrevisables [CSJN-Fal/os, 305:129]. to la denegatoria del fuero federal se halle presente].
Art. 350 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 576 577 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 350

Puntualmente, la impertinencia ha sido sostenida en relación con las costas [entre Acerca de las sentencias definitivas por equiparación, véase el comentario al art.
muchos, CSJN-Fallos, 304:267,408, 672 y 1319), salvo supuestos de arbitrariedad [entre 356 (§ 2).
varios, CSJN·Fal/os,304: 170, 294y 1494:321 :1665y 2491;véase elcomentarioalart.386,
§ 2); con las decisiones que hacen a la improcedencia de recursos lCSJN-Fal/os, 317: 1673; d) El órgano emisor de la sentencia.- Como quedó dicho en el parágrafo prece-
311 :1513; 292:151; hace excepción la arb·~rariedad,si se incurre, por ejemplo, en injus· dente, la sentencia susceptible de ser examinada a través del recurso extraordi na riod e
tifícado rigor formal: entre varios, CSJN-Fal/os, 321 :1592); y con las que fijen los limites apelación debe provenir del superior tribunal de la causa en el orden local para habili-
de la competencia devuelta l CSJN-Fal/os, 305:494). tar su inspección extraordinaria ante ella [entre otros, causa "Strada", CSJN-Fal/os,
Similar interpretación se ha hecho respecto de las condiciones que debe reunir el 308:490, LL, 1986-B-476;causa "Di Mascio", CSJN-Fa/los, 311:247Bycausa "Di Nunzio"
damnificado para acceder al rol de querellante [CSJN-Fallos, 265:92; 287:40 y306:765). CSJN-Fallos, 328:1108 y LL, 2005-C-550]. En este último precedente, bien hubo de se-
Pero se ha resuelto en contrario en supuestos en los que se ha detectado cuestión fede- ñalarse que "no debe confundirse el concepto de superior tribunal de la causa con
rai[CSJN-Fallos, 316:1930, portratarse de un supuesto de privación de justicia que afee· aquel órgano jurísdíccionaljerárquicamente más elevado en la organización judicial"
ta el derecho de defensa enjuicio; en el caso, se declaró la arbitrariedad de la resolución y qu·e "por lo tanto el tribunal superior de la causa será aquel órgano judiciario con fa-
que había cuestionado la representación invocada por quien actuaba por la DGJ; CSJN- cultades para pronunciarse en último lugar sobre la cuestión federal a dirimir", situa-
Fallos, 332:2033, caso en el que se habla negado el carácter de parte en un proceso por ción que se verifica en el Código, pues la norma que se comenta es clara al señalar que
evasión penitenciaria, al Secretario de Derechos Humanos de la Nación, por omiTirse los jueces con fundones de revisióntam~ién pueden serlo( junto a los jueces de revi-
considerar que además se investigaba la muerté de aquellos, denunciada ante la Comi- sión con funciones de casación, y según sea la materia objeto de la. impugnación. Esto
sión Jnteramerícana ·de Derechos Humanos; también véanse CSJN-Fal/os, 307:2153, es que unos u otros deberán intervenir previamente en la cuestíón 1 en su condición de
310:669,303:298,302:1128, 293:90y 275: 535); o, simplemente, arbitrariedad [CSJN-Fa- tribunales intermedios !véase igualmente, el caso "Juri": CSJN-Fallos, 329: 5994].
1/os, 303:298, referido a una persona supuestamente incapaz, no declaradatal por la jus- La excepción a la exigencia de tribunal superior es el recurso per saltum, admitido
ticia civil, a la que se le había negado el derecho a querellarse). cuando la cuestión federal exhiba gravedad in equivoca y extraordinaria ICSJN-Fal/os,
Para que resulte procedente el recurso extraordinario la decisión cuestionada de- 313:630y863].
be haber sido contraria al derecho federal invocado. Así, la denegación del fuero fe-
deral dará lugar a recurso extraordinario [CSJN-Fa/los, 305:441 y 2001, 302:258, 300: e) El agravio.- La sentencia debe causar agravio al recurrente, pues para que el
831 y 298:441]; o la alegación de inconstitucionalidad de la legislación loca\, cuando la ejercicio de la jurisdicción de la Corte Suprema sea procedente, es menester que quien
resolución cueStionada sea favorable a la validez de la norma loca\jCSJN-Fallos, 302: traiga 1a causa a su conodmlentotenga un agravio económico o jurídico tutelabl e!en-
998, 1191, 1192 y1267, y 301: 478), pero no si choca con las normas constitucionales de tre muchos, CSJN-Fallos, 305:126].
una provincia [CSJN-Fal/os, 306: 614]. La decisión que se requiere debe servir para mejorar la situación del recurrente, de
~tal manera que debe demostrarse su idoneidad para que el agravio desaparezca o no
e) La sentencia definitiva y/a equiparable.- La sentencia puesta en crisis por el re- se consume [CSJN-Fallos, 245:361 y 236:334). Así, por ejemplo, no será susceptible de
curso extraordinario deapelación debe serdef1nttiva, en el sentido de constituir una de- impugnación extraordinaria la sentencia en la que el órgano enuncie ilfcltos ajenos a
cisión que ponga fin al proceso, impida su continuación o cause un agravio de imposi~ su jurisdicción, si la que emite se limita a los hechos propios de su conocimiento ICSJN-
ble o insuficiente reparación ulterior, por lo que ella no se funda en lá importancia del Fallos, 301 :109). Tampoco importará agravio que justifique la apelación un cambio de
derecho afectado [CSJN-Fallos, 320:277]. No lo son lassentencias incompletas [CSJN, LL, calificación que no varíe la pena [CSJN-Fallos, 305:828)y en tanto a ello, añadimos, se
2001-D-680). Las cuestiones federales resueltas por decisiones no definitivas solo serán limiten sus efectos.
resueltas por la Corte Suprema en ocasión del control constitucional respecto de la de- Los agravios meramente conjeturales son inhábiles para abr"1r la instancia extraor-
cisión final [entre muchos, CSJN-Fa/los, 298:113; 300: 1136],sinquela ausencia de esa ca- dinaria porque pueden admitir reparación en la instancia ordinaria y, de subsistir, será
lidad pueda suplirse por la existencia de arbitrariedad o desconocimiento de garantías exigible el control constitucional cuando fuere pertinente [CSJN-Fal/os, 301:866,302:
constitucionales [CSJN-Fallos, 311 :1232). 587 y 304: 1017]. Asf ocurrirá con el auto que dispone paralizar la investigación por ca-
Art. 350 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 578 579 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 350

lumnia hasta que se resuelva aquella que tramita por la denuncia o querella que se re- Por ejemplo, si se la expuso en la primera presentación posterior a la sanción de la ley
puta calumniosa [CSJN-Fal/os, 302: 1383; pero en CSJN-Falfos, 242:439 se resuelve el re- [CSJN-Fallos, 305:332] o si se la introdujo al apelar ante un órgano jurisdiccional la de-
chazo por no tratarse de decisión definitiva); también, con la decisión que admite a un cisión del administrativo dotado de facultad judicial [CSJN-Fal/os, 303: 135y 305:317] o
tercero en el proseso, a un único efecto, pues la limitación no lesiona el derecho de de- si se la invocó en un incidente [CSJN-Fallos, 237:2251.
fensa ya que el proceso continúa su trámite [CSJN-Fallos, 292:71]. La idea central que gobierna el tema de la oportunidad es que los órganos jurisdic-
El agravio debe ser actual [CSJN-Fal/os, 306:157 y 172,304:1544 y 301: 1186]. De tal cionales que conocieron de la causa deben habersabido de la cuestión federal para es-
manera que, por ejemplo, la conmutación de pena impedirá tratar la procedencia de tar en condiciones de resolverla, pues la Corte Suprema solamente debe decidir estas
la libertad condicional [CSJN-Fal/os, 305:241], aunque no sea obstáculo para tratar la cuestiones como tribunal de alzada. Expresado de otro modo, se pretende a si que la
revisión de una sentencia condenatoria [CSJN-Fal/os, 305:1071 y 2004]. El agravio de- cuestión haya sido sometida a instancias ordinarias y debatida en ellas [CSJN-Fal/os,
be ser ajeno a quien reclama el control constitucional, esto es no debe provenir de su 334:365]. Empero, se ha admitido que cuando el tribunal que dictó la sentencia defi-
propia actividad negligente; por lo que si se ofreció la oportunidad de hacer valer el nitiv~ incluyó en ella la cuestión federal, resulta innecesario revisar si fue introducida
derecho de defensa y no se la utilizó, se ha proclamado que no podrá argumentarse la oportunamente, o si fue debidamente mantenida por quien la introdujo [CSJN-Falfos,
existencia de lesión al art. 18 de la CN [ CSJN-Fal/os, 306:195,302: 1699y 247:161]. 306:831' 302:767y298·.175].
Debe afectar personalmente al recurrente [CSJN-Fallos, 300:531, 300:589 y 301: Constituirá introduccióntardfa del caso federal su alegación contra la sentencia de se~
1151] como derivación de la aplicación de la norma de cuya constitucionalidad se re- gunda instancia que es meramente confirmatoria [CSJN-Fal/os, 301 :304y 1154, y302:538
quiere control [CSJN-Fal/os, 300:587]. El perjuicio debe subsistir al momento de la de- y958]salvocuando se trate de casos en los que se careció de asistencia letrada [CSJN-Fa-
cisión, pues la Corte Suprema debe atender a las circunstancias existentes en él. De tal 1/os, 301:419 y 302:983]; o, dicho con mayor amplitud, cuando aquella hubiere sido pre-
manera que -ejemplificando-obstaría al pronunciamiento la muerte del condena- visible [CSJN-Fal/os, 244:526, 241:40, y 235:332y 366; pero no adversamente, CSJN-Fal/os,
do recurrente [CSJN-Fallos, 306:1160,304:984 y 301 :947] o la vigencia de la ley que lo 204:755 y 302: 1383]; o si se omitió alegar! o en virtud de una contradicción jurispruden-
hace desaparecer [CSJN-Fallos, 306:756 y 1112] o el incumplimiento de la sanción im- cia! que no fue expuesta al tribunal de la causa [CSJN-Falfos, 244:223 y 240:135]; o la me-
puesta por la sentencia impugnada [CSJN-Fal/os, 209:337] o su libertad [CSJN-Fallos, ra reserva del derecho de plantear la cuestión federal, aun oportunamente, si no es ex-
311 :870]. Empero, en algún caso en que la cuestión devino abstracta, se resolvió igual- plicitada en la primera oportunidad posible [CSJN-Fallos, 303:285, 301:729y300:147]; o
mente el recurso "por exigencia ineludible de justicia:' [CSJN-Fal/os, 257:228, 281 :401; la efectuada por primera vez en el escrito de interposición del recurso [CSJN-Fallos, 303:
DJ, 1986·11-785] o por la posibilidad de repetición del caso [CSJN-Fal/os, 310:819, DJ, 841,278:35 y 299:661], salvo que surja de la resolución misma impugnada, o por el de-
1987-11-648]. . fensor de confianza que reemplaza a otro, cuando ya no existe oportunidad de plante-
arla cuestión [CSJN-Fa//os,304:1412], otras un fallo plenario que hubo de motivar la sus-
f) Cuestiones relativas a las formas pensión del trámite de la causa, pues se conocía la posibilidad de doctrina adversa [CSJN-
Fallos, 305:598], o con posterioridad a nueva jurisprudencia de la Corte Suprema, en la
1. Introducción de la cuestión federal.- La cuestión federal debeserpropuestaab que recién se apoya el recurso [CSJN-Fa/los, 31 0:1593], o si es alegada cuestionando la in-
initio [entre incontables, CSJN-Fallos, 341: 1293; CSJN-Fallos, 247:539y 259: 169] yen for- tervención del querellante en la alzada, durante el trámite de apelación, cuando antes
ma explícita [CSJN-Fallos, 304:1049, 243: 145 y249:493], sa lvocuando se debata el alcan- de recaersentencia en ella no fue objetada [CSJN-Fal/os, 312:551].
ce de una norma federal [CSJN-Fal/os, 311 :185; 302:904, 284:1 05]. La articulación no
puede ser consecuencia de una reflexión tardía o de mera ocurrencia [CSJN-Fal/os, 21 O: 2. El mantenimiento del caso federal.~ la invocación del planteo federal no so~
718,302:468]. El planteoresultarátardíosi se la introduce posteriormente [CSJN-Fal/os, lamente debe ser oportuna sino que debe ser mantenida durante todo el proceso, por
250:596, 258:92_y 302:70!. la misma razón que lleva a imponer que sea planteada en la primera oportunidad po-
Resultará válida la ·Introducción, sin ser ini~ial, si se explicita ·la cuestión federal en sible: que el órgano jurisdiccional tenga presente que debe resolverla.
la primera oportunidad que se presente para efectuarla durante el trámite del proce- De tal manera que, aunque la cuestión federal hubiere sido introducida oportuna-
so, pues los jueces de la causa podrán considerarla [CSJN-Fallos, 300:522 y 312: 1470]. mente en el escrito de interposición del recurso de apelación [CSJN-Fal/os, 244:78,
Art. 350 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 580 581 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 350

245:108 y 246: 196), o aún antes, su abandono en la actividad del recurrente ante el tri- dado con arreglo a lo establecido en el art. 15 de la ley 48, ante eljuez o tribunal que
bunal superior de la causa conlleva el rechazo del recurso extraordinario [CSJN-Fallos, dictó laresolución que lo motiva. Es decir que no puede ser deducido directamente an-
244:238,239:454 y 237:272]. Por ello, se dice que el planteo de la cuestión federal re- te la Corte Suprema [CSJN-Fal/os, 246:266, 245:533 y 243:46].
quiere ser renovado en todas las instancias, de modo tal que sea válida la deducción del La deducción debe carecer de condicionamientos, es decir, que el recurso no admi-
recurso extraordinario cuando se decide en contra de la pretensión [CSJN-Fal/os, 257: te ser subsidiario de otra u otras impugnaciones. Por tanto, rechaza ser condicionado
44, 244:238 y 237:272]. a los de inaplicabilidad de la ley, nacional o provincial [CSJN-Fal/os, 293:61 O, 292: 121 y
El sostenimiento exige ser expreso y autónomo, pues no se satisface con la mera re- 286:257], aclaratoria [CSJN-Fal/os, 292: 620] o reposición [CSJN-Fal/os, 261: 420]. El re-
misión a un planteo precedente [CSJN-Fal/os, 244:238]. curso en subsidio resulta admisíble cuando se desestima el otro medio de impugnación
Si la sentencia recurrida examina y resuelve la cuestión federal es innecesario ha- y se cuenta con argumentos autónomos suficientes [CSJN-Fallos, 303:153 y 274:413).
berla mantenido [CSJN-Fallos, 312:826,302:767 y 298:175]. La Acordada 4107 de la Corte Suprema (complementada por la Acordada 38/11 en
tanto exige el uso de hojas "tamañoA4" en los recursos dequeja por denegación de re-
. 3. El plazo, modo y lugar de interposición.- Rige el art. 257 del CPCCN [CSJN-Fa- cursos ante la Corte) ha establecido reglas relativas al contenido del escrito de interpo-
1/os, 305:1637 y 1641, 297:26 y 296:456] y no las particulares formas que puedan regis- sición y a sus formas, y ha adicionado la exigencia de una carátula que deberá acompa-
trar los códigos locales y que se le opusieren. Conforme a ello, deberá ser interpuesto ñarlo, todo ello inaplicable al recurso in forma pauperis según expreso recordatorio.
dentro del plazo de diez días a partir de la notificación de la sentencia definitiva o con Dichotribunal ha sido especial mente estricto en cuanto al cumplimiento de tales re-
efecto definitivo. Los feriados dispuestos para la justicia federal no se computan [CSJN- glas y, en esa estrictez, ha reconocido su operatividad aun en el esp~cial caso de discu-
Fal/os, 208:15 y254:305], porque deben tenerse en cuenta solo los hábiles para actuar tirse la garantfa de imparcialidad [causa "Ríos", LL, 2011-B-120, se trataba de un con-
ante el tribunal ant~ el cual debe presentarse la impugnación, que pueden no coinci- denado que había sido juzgado por quienes habla~ intervenido antes en la revisión de
dir con aquellos. Asu vez, los feriados locales no se consideran en el plazo para la de- las decisiones de la instrucción]. En esa misma dir~cción, ha señalado que no resultan
ducción del recurso de hecho o queja ante la Corte Suprema [CSJN-Fallos, 277: 430 y susceptibles de ser subsanadas luego del plazo otorgado por el art. 285 del CPCCN pa-
302: 1140]. La interposición de otros recursos no suspende el plazo. Así ocUrre con el re- ra la deducción del recurso [9/9/08, causa E. 246,XLIII, "Embón" ycausa A. 391.XLIV, "Ai-
curso de aclaratoria que es declarado improcedente por el tribunal que dictó la sen- senberg Maquinarias S.R.L."]. Yhasta ha rechazado la presentación que, confundien-
tencia definitiva [CSJN-Fal/os, 308:924, 298:432 y 288:219], salvo que la desestimación do hojas con páginas, excedía el número que no debían superadas últimas [LL, 2009-
contenga fundamentos que integren la sentencia cuya aclaración se pidió [CSJN-Fa- B-7] o la que no acompañó a la presentación la carátula exigida, que "procura inducir
l/os,300:73] o con el de inaplicabilidad de la ley [CSJN-Fal/os, 300: 1134,259:291 y 250: a una exposición precisa de la pretensión recursiva y que al mismo tiempo facilite al
127; por.loque es válida la interposición simultánea, CSJN-Fallos, 306:717] o con los re- juez o al tribunal el examen de la presentación" [LL, 2009-C-705], carátula que no es
cursos locales declarados improcedentes [CSJN-Fallos, 305:1637 y 293:438]. Qecesario aportar, aclaró, al promover el recurso de queja, pues 11 el art. JO, inc. b) solo
Es el propio tribunal o juez de la causa quien debe decidir acerca de si la interposi- exige acompañar la copia del escrito de interposición del recurso extraordinario fede-
ción del recurso fue efectuada dentro del plazo legal, aunque _la Corte Suprema está ral" [16/9/08, causa "Tabak"].
facultada para corregir solo el error en el cómputo en el caso del recurso de hecho La discrecionalidad que permite a la Corte Suprema ingresar igualmente en la con-
[ CSJN-Fal/os, 298:432, 292:479 y 293:225). sideración del recurso fue puesta en práctica en el caso de letra de tamaño distinto de
El plazo del art. 257 del CPCCN es fatal y perentorio [CSJN-Fallos, 295: 849, 244:43 y la reglamentada y "dado que dicha presentación resulta legible", fundando la deci-
246:47], es decir que no admite prórroga o suspensión acordadas por el tribunal de la sión en "su sana discreción'~ [16112/08, causa "Pavón"]. Sobre el tema, puede verse
causa [CSJN-Fal/os, 292:563 y 293:169] o por acuerdo de partes, salvo en los casos de ex- Chiacchiera Castro y Calderón, La Acordada 4107 ... , LL, ejemplar del29/5/09, de don-
cepción a los que se aludió precedentemente; por lo tanto, no operan aquí las cláusu- de han sido extraldos algunos de los precedentes citados. Esa misma discrecionalidad
las de los arts ..115 y 116 del Código. . es la que ha posibilitado sortear la omisión de las reglas al advertirse "violaciones a las
En cuanto al modo de interposición, siguerigiendo el art. 257 del CPCCN [CSJN-Fa- formas sustanciales que rigen el procedimiento penal" [causa "Sandoval", CSJN-Fa-
1/os, 301:459 y 303: 1347). de tal manera que deberá ser interpuesto por escrito, fun- 1/os, 333: 1687, LL, 2010-E-445]. Siempre, el ejercicio de esa facultad será de exclusivo y
Art. 350 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES S82 583 CONTROL DE lAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 350

excluyente resorte de la Corte Suprema, y no de los tribunales inferiores, como corree~ e) Comprender una crítica prolija y circunstanciada del fallo apelado [CSJN-Fal/os,
tamente se lo ha interpretado [CF Gral. Roca, 16/6/14, causa "Massaccesi, H. s/Delito c. 302:155, 283:S82 y 299:2S8], aunque este requisito puede considerarse obviado
la administración pública"]. cuando la ofensa constitucional resulta suficientemente clara [CSiN-Fal/os, 30S:
El incumplimiento por ambas partes, de la Acordada, genera costase~ el orden cau- 1872 y 302:884]. La ulterior presentación no es apta para subsanar la omisión de
sado por su rechazo [CSJN, causa "Abecasis", LL, 2011·8·417]. fundamentación [CSiN-Fallos, 305:853].
La Corte Suprema ha rechazado la inconstitucionalidad de esa reglamentación por
extemporaneidad del planteo [causa "Oviedo", Di, 2008·2·325, al no habersido in· 6. La concesión o la denegación del recurso. La adhesión.- Ante la presentación
traducido junto al recurso extraordinario] o por su falta de reiteración frente a la de- del recurso extraordinario, el tribunal superior de la causa debe concederlo o rechazar-
negatoria [causa "'Espeche", Di, 2008·2-1778]. lo. Previamente, corresponde cumplir el traslado dispuesto por el art. 257 del CPCCN
[CSJN, iPBA, 118-64-166 y 6S-167]. El incumplimiento de ese deber ha conducido a de-
4. El facultado para interponerlo.- Por vi a de principio, solo el interesado puede
jarsin efecto la denegación pronunciada [CSJN-Fallos, 341 :1397].
recurrir, y este interés resulta de ser la parte agraviada por la decisión que impugna; el
El rechazo admite el recurso de hecho o de queja. El rechazo parcial también re-
interés debe demostrarse [CSiN·Fallos, 220:129]. El querellante tiene acceso al recurso
qu·lere de queja, pues si no se la promueve, la Corte Suprema üene limitada su compe-
[CSiN-Fal/os, 306:626,303:1349 y 297:491]. aunque es opinión discutida si puede ha-
tencia a la concesión parcial [CSJN-Fallos, 304:730], salvo arbitrariedad.
cerlo con referencia a la pretensión de legitimación (véase supra}. Está facultado para
La demora indefinida en la concesión o denegación del recurso implica su rechazo Íi
recurrir el imputado, aunque la naturaleza del recurso haga que tenga que intervenir
[CSiN-Fal/os. 233:213 y 307:2S04].
su asistente técnico, pero no el prófugo, a quien su contumacia le veda el acceso [CSJN-
Si el recurso es ordinario, rige el art. 280del CPCCN.
Fallos, 286:87, 26S:376, 2S9:365 y 237:5S4; véase el art. 69 del Código y su comentario].
La concesión tiene en el Código efectos suspensivos de los plazos de tramitación de
Excepcionalménté, pueden interponerlo !os terceros, cuando la sentencia les cause
la investigación preparatoria (véase el art. 119y su comentario),
gravamen que carece de otra vía que permita repararlo [CSiN-Fal/os, 251 :521, 242:396,
La adhesión es ínadmisible [CSiN-Fal/os, 194:S09, 209:28y 2S7:48], salvo situaciones
186:74 y 131 :400]. Mas es improcedente el recurso en interés de uno cuya representa-
de excepción [CSJN, LL, 2006-A-43S].
ción no se invoca [CSJN-Fal/os, 256:474 y 255:10] o acredita [CSJN-Fallós, 306:1 l4].
S. Los fundamentos de/recurso o su contenido.- Como suele seftalar la Corte Su- 7. Los medios de impugnación y los efectos de /a sentencia de la Corte Suprema.-
prema [CSiN-Fallos, 302:1105, 1127y 1133], y conforme dispone el art. 2S7 del CPCCN, Si la Corte Suprema resuelve rechazar el recurso la cuestión queda finiquitada, pues
resulta aplicable el art. 1Sde la ley 48, cuyo texto ha sido desarrollado jurisprudencial- sus decisiones no admiten ni acción [CSJN-Fal/os, 313:9S6] ni recurso alguno en su cOn-
mente. tra, sea de nulidad [CSJN-Fal/os, 297:381 y S43, 304: 1897], de reposición [CSJN-Fal/os,
321:1826,302: 1319, 297:S43, excepto supuestos de error de hecho evidente: CSiN-Fa-
El escrito de interposición debe: tÍ~s, 321 :2467, que pueden ser corregidos aun de oficio: CSiN-Fallos, 296:241] o de ar-
a) Ser autosuticiente o autónomo, en el sentido de no remitirse a actuaciones an- bitrariedad [CSiN-Fal/os, 297:S43 y 301:S96], salvo el de aclaratoria y el de revisión,
teriores de la causa [CSiN-Fal/os, 321:2314, 301:290, 298:793 y 280:421 ]. por lo que debe rechazarse la recusación propuesta después de la sentencia dictada
b) Contener una indicación precisa de la cuestión federal que debe ser resuelta [CSJN-Fal/os, 313:S96]. Tampoco procede la reconsideración, puessolo es pertinente
[CSJN-Fallos, 30S:706, 296:639y 29S:99]. respecto de sanciones disciplinarias [CSiN-Fallos, 246:50y 300:2S3]. Puede sintetizar-
se en que sus decisiones son finales y ningún tribunal las puede revocar [CSJN-Fallos,
e) Enunciar los hechos de la causa [CSiN-Fal/os, 305:706, 296:639y29S:99], aunque
297:381].
se ha admitido excepción [CSJN-Fallos, 307: 14S3],
La invalidación por la Corte Suprema de la sentencia apelada, haciendo lugar al re-
d) Relacionar esos hechos y la cuestión federal [CSJN-Fal/os, 297: S21 ]; por ejemplo, curso, implica la devolución de la causa para que sea nuevamente juzgada -ley 48,
explicar cuáles fueron las pruebas denegadas y la incidencia de ellas en el resul- wt. 16, parte 1a-. Dicha sentencia casa orompe la que fue recurrida en lo que respec-
tado [CSJN-Fal/os, 302: 179, 321 y 1021]. ta a la cuestión federal que fue planteada, y el tribunal de reenvío debe utilizar esta
Art. 350 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 584 585 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 350

decisión como base de la nueva sentencia definitiva que dicte [CSJN-Fallos, 300:1276 Al respecto, de la interpretación de la jurisprudencia por la Corte Suprema puede
y297:543l: sintetizarse: .
En casos especiales, la Corte Suprema se encuentra habilitada para dictarsentencia
a) Cuando el recurso es interpuesto por el condenado, debe oblar previamente el
(art. 16, 2' parte, ley 48) al tiempo de revocar la cuestionada [CSJN-Fal/os, 302:1301 y
depósito [CSJN-Fal/os, 267:486, 282:420 y 305: 644), que será devuelto de triun-
1598). far su pretensión; la circunstancia que lo defienda el defensor oficial no lo exi·
B. El recurso extraordinario de apelación <<in forma pauperis».- Véanse los co~ me del depósito si omitió solicitar el beneficio de litigarsin gastos de los arts. 78
mentarías a los arts. 21 y 372. al 86 del CPCC [CSJN-Fallos, 302:1 015], que debe sustanciarse en primera ins-
tancia [CSJN-Fal/os, 302:329], antes de vencer el plazo para interponer la queja
[CSJN-Fal/os, 282:208].
§ 3. La queja por el recurso extraordinario de apelación denegado,- El recurso
de queja requiere, para su declaración válida, que se deniegue una apelación extraor~ b) Cuando es interpuesto por el imputado, sin haber mediado sentencia condena-
dinaria para ante la Corte Suprema [CSJN-Fal/os, 306:1124,297:842 y305:2222). Con- toria, no procede el depósito preví o [CSJN-Fallos, 269:78 y 254].
siste en la presentación directa ante dicho tribunal, a fin de pedirle la concesión del re- e) Cuando se trata de habeas corpus[ CSJN-Fallos, 268:468) el depósito se difiere a
curso denegado por el órgano judicial, o por el órgano asimilable a este, que dictó la la desestimación del recurso.
sentencia definitiva -o equiparable- que se impugna. d) El querellante vencido debe efectuar el depósito previo [CSJN-Fallos, 273:82 y
Los recaudos de presentación de la quejaytodo su trámite se rigen por el art. 282y ss. 269:180], pero el sobreseimiento del prófugo, por prescripción de la acción pe-
del CPCC[CSJN-Faflos, 273:82y305:1874)y la Acordada 4/07 de la Corte Suprema (art. 4' nal, durante el curso de proceso, no implica vencimiento y se exime del depósi-
y ss.), esta última complementada por la Acordada38/11 que exije el uso de "hoja A4". to previo [CSJN-Fallos, 300:712].
El escritodondesefundamenta el recurso debe ser autosuficientedetal manera que
la Corte Suprema pueda tomar conocimiento de lo sustancial del caso y de las razones La notificaéión del emplazamiento para cumplir recaudos se rige por el art. 133 del
por las que el recurso fue denegado [CSJN-Fallos, 304: 305 y 302:502], aunque no se re- CPCC, es decir es por nota ICSJN-Fal/os, 306:142, 171 y 266, 303:374 y 1236).
quiere de términos sacramentales ni debetratarse la cuestión con excesivo rigor formal En el trámite, carece de obligatoriedad la intervención del Procurador General de
1CSJN-Faflos, 296:211, 299:105 y 303:1674], la Nación [CSJN-Fallos, 305:203, 304:1897, 303:389 y 293:699].
El plazo perentorio [CSJN·Fal/os, 310:1 013] para la deducción es de cinco dlas desde Salvo circunstancias excepcionales, el recurso de queja carece de efecto suspensivo
el rechazo del extraordinario según el art. 282 del CPCC. La quejadebesercontinente [CSJN-Fallos, 305:1035 y 1483, 296:'180 y 294:327; CNCP, en pleno, LL, 2002-D-891, JA,
de la refutación de los motivos que fundamentaron la denegación de la apelación ex- 2002-111-728; véase el art. 285, in fine, CPCC), que recién es aplicable si se declara proce-
traordinaria. Contrariamente, se la dedarará inadmisible [CSJN, causa "Vergara, R. d,ente la impugnación.
R.", LL,2009-C-390], La extinción de la acción por prescripción planteada entre la condena confirmada y
El plazo se prorroga por razón de la distancia desde el tribunal que desestimó el re- el extraordinario rechazado tiene prelación sobre la resolución de la queja [CSJN-Fa-
curso [a tal efecto, obra una tabla indicativa en la Mesa de Entradas de la Corte Supre- 1/os, 329:1756].
ma; CSJN-Fallos, 306:558 y 301 :82, actualizada por Acordada 5/10). Se tiene en cuenta La Corte Suprema se considera habilitada para decidir simultáneamente sobre la
la distancia más larga que resulte del cotejo de vía férrea y ruta terrestre [CSJN-Fallos, procedencia del recurso ysobre el fondo del asunto cuando estime que este ha sido su-
308: 1523), Los feriados locales no se computan [CSJN-Faflos, 302: 1140y 277:430]. ficientemente debatido [CSJN-Fal/os, 293:77, 193:133y 182:292).
En materia penal rige relativamente el art. 286 del CPCC, que exige el depósito pre-
vio, requisito que no implica alteración reglamentaria de la defensa en juicio [CSJN-Fa- § 4. Intervención de la Corte Suprema por privación de justicia. Avocación.- El
1/os, 305:645ysuscitas]. Por aplicación del art. 13 de la ley23.898, las actuaciones en cau- último párrafo del inc. 7' del art. 24 del decr.-ley 1285/58 admite que en cuestiones de
sa penal y los habeas corpus y amparossolamente obligan al vencido a reponer la tasa competencia la Corte Suprema intervenga cuando se hubieren agotado las posibili·
de justicia salvo si se hubiere ejercitado la acción civil. dad es de que un tribunal conozca del caso y asuma su decisión. Un ejemplo es la con-
Art. 351 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES 586 587 CONTROL DE LAS DECISIONES JUDICIALES. NORMAS GENERALES Art. 351

tienda negativa de competencia [CSJN-Fal/os, 297:338 y 271 :378]. Otro, es aquel en La reforma en sentido desfavorable no impide, se ha sostenido, el cambio de la c_a-
que, sin tra.barse formalmente contienda, sucesivamente declararon su incompetenM lificación por otra más grave, en tanto la pena fijada en la sentencia con base enlamo-
cia diversos órganos jurisdiccionales [CSJN-Fal/os, 302:1 040]. También ha intervenido dificada permanezco inalterada [CNCP, Sala 111, LL, 2005-B-187]. En tal sentido, se ha
con sustento en el precepto, frente a sucesivas excusaciones y recusaciones [CSJNwFa- destacado que su límite es la magnitud y la clase de pena impuesta en el anterior jui-
1/os, 330:4396]. cio, lo cual ••implica que la garantfatiene un alcance forma/en tanto considera la me-
Pero no lo será la resolución de incompetencia que declara que el delitodebeser"ln- dida de la pena fijada por la instancia primigenia como el único límite de la prohibición
vestigado en país extranjero, porque no priva de razonable eficacia al derecho alega- de empeoramiento de la posición del recurrente" [CNCCC, Sala 11, 21111/16, "Habiaga",
do [CSJN-Fal/os, 300:1145]. causa 50.459, en la que se aclaró que "todo lo que esa situación demanda es un examen
Con fundamento en aquella disposición, la Corte Suprema interpretó pertinente su serio e integral del cuadro de circunstancias atenuantes y agravantes, por parte del ór-
intervención directa al configurarse una situación de privación de justicia en perjuicio gano investido a través del reenvio"; la cursiva es del original]. De todos modos, enes-
del querellante, por las sucesivas incidencias promovidas por la defensa del procesa- te Código, tal supuesto es de relativa aplicación, en tanto el art. 307 impone que "la
do, que afectaron el derecho constitucional de ocurrir ante un juez permanente en sentencia(...) tampoco podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta, salvo que
procura de justicia [CSJN-Fal/os, 324:4135, LL, 2002-C-821]. sea en beneficio del imputado" (véase su comentario).
La Corte Suprema ha admitido su avocación cuando existe una manifiesta extrali- Roxin [Derecho procesal .. ., p. 455] destaca que la prohibición significa que la sen-
mitación en el ejercido de sus atribuciones por los tribunales de alzada o cuando razo- tencia no puede ser modificada en perjuicio del acusado en la clase y extensión de sus
nes de superintendencia general lo tornan conveniente [CSJN-Fa/los, 303:413, 304: consecuencias jurídicas, cuando solo él ha recurrido o lo han hecho ~u representante
1231' 306: 1620y 320:484]. legal o la fiscalía a su favor. También, que esa prohibición 11 Se r€fiere únicamente a la
pena, pero no a la declaración de culpabilidad". Ejemplificando, indica que "si solo el
acusado ha recurrido, la segunda instancia, porsi misma, puede corregir el fallo de cul-
Art. 351. ~((Reforma en perjuicio». Si la resolución hubiera sido impugnada sólo pabilidad de primera instancia; en el que, por ejemplo, se condenó por hurto asesen-
por el imputado o en su favor, no podrá modificarse en su perjuicio. ta dfas-multa (... )y condenar al acusado porrobo a la misma pena de multa ... ";igual-
mente, que "la modificación de una pena privativa de libertad en una pena de multa
La norma consagra la prohibición de la reforma en sentido desfavorable o ne re- representará( ... ) una punición atenuada, en tanto la pena privativa de libertad susti-
formatio in peius, mandato al que puede definirse como la veda impuesta al juez o tri- tutiva no supere la pena impuesta en primera instancia 11 • Parecida es la situación con-
bunal superior de empeorar la situación procesal del recurrente (el imputado u otra siderada por la Corte Suprema frente a un cambio de calificación con mantenimiento
persona a su favor), en los casos en que no ha mediado recurso de su adversario. Así lo de la pena anteriormente impuesta, si como derivación de la modificación la pena se
ha reconocido la Corte Suprema [entre muchos, CSJN-Fal/os, 307:2236, 315:127, 1204 tqrnó más gravosa por imposibilitare! nuevo tipo legal la libertad condicional del con-
y 2766], concluyendo que si el empeoramiento se verificara, conduciría a la invalidez denado [CSJN, "Caprísto", CSJN-Fallos, 334:559, LL, 2011-D-150; la novedosa califica-
de lo resuelto [CSJN-Fal/os, 295:778; en el caso, se había revocado la unificación de una ción había subsumido el hecho en la figura del art. 80, inc. 7°, CP], aunque la aplicación
condena, con empeoramiento de la situación del recurrente] por-conculcar el derecho de esa doctrina, comoyavimos, resulte en laactualidadvedada por el texto del art. 307.
de defensa en juicio. Roxin [Derecho procesal ... , cit.], señala que la prohibición dereformatioin peiuses
Según Nogueira [Los recursos ... , p. 129], la interdicción de la reforma peyorativa o violada igualmente cuando la suspensión condicional de la pena es revocada o si una
en peor (tales las denominaciones que le asigna) tiene distintos fundamentos en la pena privativa de la libertad de corta duración sin suspensión condicional es reempla-
doctrina europea, que van desde el "interés del orden público y de una buena admi- zada por una más prolOngada de ejecución condicionai'•pues del examen acerca de si
nistración de justicia_", pasando porel"favorecimiento del curso normal de la justicia" existe un perjuicio surge a la vista, también, la posibilidad de que la suspensión de la
hasta la "política criminal" o la salvaguarda de:· principios de justicia y equidad", des- pena sea revocada".
tacando que en el derecho argentino, como se señaló, constituye un aspecto s~bstan­ Ejemplo de violación de la prohibición ha sido el especial caso de la impugnación de-
cial de la.defensa en juicio. ducida por el defensor del imputado sobreseido por robo dirigida contra la incompe-
Art. 352 LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR 588 589 LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR Art. 352

ten cía dictada contemporáneamente respecto del encubrimiento también intimado el precedente citado, debe habilitar "una revisión amplia de la sentencia, todo lo ex-
alternativamente a su defendido (en orden a cierta parte de lo sustraído}, con funda- tensa que se.a posible al máximo esfuerzo de revisión de los jueces( .. ,) conforme las a
mento en que, así, se conculcaba el principio que veda el doble juzgamiento, que lle- posibilidades y con~tancías de cada caso particulary sin magnificar las cuestiones reser-
vó al órgano de la impugnación, sin la del acusador, a declarar la nulidad del sobresei- vadas a la inmediación, solo inevitables por imperio de la oralidad conforme a la natu-
miento y la confirmación de la incompetencia [CFCP, Sala 111, 16/3/09, "Merlo", causa raleza de las cosas" (más ampliamente, y sobre el doble conforme, véase el comentario
9692, que solo dejó válida la inhibición]. al art. 21; también, el art. 358, que establece lossupuestos de impugnación de aquella
La prohibición de la reforma en perjuicio opera también en el ámbito de la adhesión. sentencia, y su comentario; igualmente, el art. 364}.
El imputadotambién se encuentra legitimadopara impugnar las medidas de coerción
(a p. b; art. 21 Oy ss.) y las medidas cautelares que se le impongan (art. 219}; acerca de la
TITULO 11 distinción entre estasosegún el Código, véase el comentario al art. 209.la previsión legal
LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR se encuentra en linea con el art. 7", inc. 6° de la CADHy el art. 9", inc. 4• del PIDCP, que es-
tablecen el derechodetoda persona privada de libertad a recurrir ante un tribunal com-
Art. 352.- ce Legitimación del imputadm>. El imputado podrá impugnar: petente, a fin de que decida, sin demora, sobre la legalidad de su arresto o detención y
a) la sentencia condenatoria y la pena que se le hubiera impuesto; ordenes u libertad si el arresto o detención fueran ilegales. Acerca de la rebeldía ysuscon-
b) las medidas de coerción y demás cautelares y la denegatoria de la suspensión del secuencias posibles, véase el comentario al art. 69. El texto legal también habilita junto
juicio a prueba; a la impugnación de aquellas medidas, la resolución que deniegue 1¡¡ suspensión del jui-
e) la revocatoria del sobreseimiento; cio a prueba (véase el comentario al art. 35, § 2}.
d) la decisión de aplicar a un proceso las normas de los arts. 334 y ss. y la denegato- La facultad de impugnación de la resolución que revoca el sobreseimiento (inc. e) es
ria de dicha aplicación si ésta hubiese sido solicitada por el imputado; novedosa y vi enea reconocer al imputado el derecho a obtener una inspección de loac~
e) las decisio~es que se tomen durante la ejecución de la pena. tuado por un tribunal revisor en su perjuicio, frente a una decisión de carácter definiti-
vo (art. 273, párr. 2°}, que se deja sin efecto. Se trata de una decisión legislativa de du-
Caben ciertas aclaraciones iniciales. La impugnación afavor del imputado puede ser doso acierto en función del extremo control que supone. Aunque quienes la respalden
deducida no solo por él sino por su defensor-que lo asiste técnicamente-, teniéndo- podrán argumentar que la idea es, mediante un trámite anticipado, la evitación even-
se en cuenta siempre las reglas del art. 75 y ss., y también, y, fundamentalmente, la del tual del sometimiento a juicio del imputado, con el dispendio temporal que ello impor-
art. 6°, que másallá de establecer que "los derechos yfacultadesdel imputado pueden ta frente a una potencial absolución futura, fruto a su vez del a inmutabilidad y reitera-
ser ejercidos directamente por este o su defensor, indistintamente", fija que "en caso de ción de los argumentos del sobreseimiento, y para marginar igualmente la carga aflic-
colisión primará la vD/untad del imputado, expresada clara y libremente" (véase suco- Jiva que eljuicio ifriplitá pára el imputado (pena del bahcjuillo}.
mentario), debiéndose recordar entre las primeras que "si intervinieran varios defenso- La decisión de aplicar el procedimiento complejo (art. 334} es impugnable por el im-
res, la comunicación practicada a uno de el/os tendrá validez respecto de todos" (art. 76, putado (inc. d); aunque esa facultad ya le había sido acordada en el propio texto de
párr. 1°; véase su comentario). aquella norma (su último párrafo}, bien que extendiéndola a "las partes". La negativa
La norma (a p. a) contempla en primertérmino la impugnación de la sentencia con~ a disponer dicho procedimiento es impugnable si lo hubiere solicitado el imputado, pe-
denatoria y de la pena que se hubiere impuesto._ En cumplimiento de las previsiones de ro ya hemos criticado esa reducida legitimación (véase el comentario al art. 334). El in-
la Convención Americana sobre Derechos Humanos (art. a•, párr. 2•, h), del Pacto Inter- terés del imputado en impugnar la aplicación del procedimiento puede relacionarse
nacional de Derechos CivilesyPolíticos (art. 14, párr. 5°} y en consonancia con los térmi- con la gaiantla de ser juzgado en un plazo razonable; también, por ejemplo, con la ha-
nos de los precedentes de la Corte Suprema ["Casal", CSJN-Fallos, 328:3399, LL, 2005-E- bilitación impertinente de un mayor período de tiempo en las intervenciones de lasco-
657y JA, 2005-IV-734, entre otros! y de la Comisión lnteramericana de Derechos Huma- municaciones y en la reserva del legajo de investigación (art. 335}.
nos [217/04, "Herrera Ulloa v. Costa Rica", entre otros}, se garantiza el derecho del im- Las resoluciones que se adoptendurante la ejecución de la pena también resultan im-
putado a la doble instancia, que en palabras de nuestro Máximo Tribunal, brindadas en pugnables por el imputado (a p. e).la previsión del legislador concuerda aquí, en parte,
Art. 352 LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR 590 591 LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR Art. 353

con la doctrina de la Corte Suprema en el caso "Romero Cacharane" [CSJN-Fal/os, 327: pecto de la extracción compulsiva y arbitraria de sangre (el caso de un hemofflico, por
388], que en seguimiento dellnforme 55/97 de la Comisión lnteramericana de Derechos ejemplo). Piénsese finalmente en que la apelación extraordinaria exige la revisión de
Humanos, destacó, en relación a la impugnación promovida y rechazada contra una toda decisión por la .última instancia local, para tratar la eventual arbitrariedad de una
sanción a un interno en un instituto carcelario, que "un aspecto esencial derivado del sentencia equiparable a definitiva [CSJN, "Di Nunzio", CSJN-Fal/os, 328: 1108, LL, 2005-
debido proceso es el derecho a que un tribunal superior examine o reexamine la legali- C-550, entre otras]. Yasfpodrfamosseguir indefinidamente.
dad detodasentencia jurisdiccional que resulte en un gravamen irreparable a una per- La legitimación delimputado para impugnar la aplicación del procedimiento de fla-
sona ... ". La regla coincide también con la del art. 381, en tanto preceptúa que "las de- grancia y el rechazo del acuerdo de colaboración celebrado en lostérminos del art. 202,
cisiones del juez con funciones de ejecución podrán ser revisadas en audiencia" (véase son otros eje mpi os que relativizan la taxatividad de la regla en materia de impugnación,
su comentario}. en cuanto concierne al imputado. Conforme a los términos del art. 330, la aplicabilidad
Si se sigue al pie de la letra el principio general del art. 356, acerca de la taxatividad del procedimiento para casos de flagrancia (introducido por la ley27 .272), resulta "ape-
del régimen de la impugnación, que se resume en cómo se in ida la oración de su texto: lable". Más allá de señalar la desprolijidad del legislador, que se refiere a un recurso de
"solo podránimpugnarse ... ",deberla concluirse que únicamente lo podrán ser las de- denominación inexistente, debe reconocerse que la ley autoriza al imputado o a su de-
cisiones vistas. Sin embargo, habrá otras, pues el propio art. 356 indica que lo serán las fensor para perseguir la revisión de esa decisión. De igual manera, no obstante que la
que versen sobre cuestiones de competencia, las "excepciones" y .1'/osprocedimíentos norma nuevamente se refiere al "recurso de apelación" (art. 10, ley 27.304), el imputa-
abreviados". do goza del derecho de impugnación contra la decisión que rechaza el acuerdo de co-
La cuestión llama a varias reflexiones. La pririlera de ellas es que, si las cosas son así, laboración.
deviene una incógnita -o un defecto injustificable-saber porqué el legislador no in· A todo evento, en la in~erpretación de la normativa citada/ debe recordarse la regla
cluyó esas facultades también en el texto de la norma. La segunda, siguiendo a Pastor del art. 14 (véase su comentario) y que la Comisión Jnteramericana de Derechos Huma-
[Lineamientos ... , p. 131], la imperdonable confusión del legislador entre la naturaleza nos ha sostenido que de acuerdo al principio pro hc:míne, en materia de reconocimien-
de la legitimación subjetiva, que es la que el Titulo anticipa que se tratará en su conte- to de derechós "se debe estar ala norma más amplia y a la interpretación más extensi-
nido (quien y cuando puede ·Impugnar, en palabras sencillas) y la leg'1timadón objetiva va e, inversamente, a la norma y a la interpretación más restringida en materia de l"lmi-
del art. 356 (qué es laque se puede impugnar, también ensimplestérminos). El autorre- tación de derechos" [1/5/07, Informe 35/07, "Jorge, José yDante Peirano Basso. Repú-
sumeel desconcierto expresando: ."A continuación el Código trata, co.ntécnica debas- blica Oriental del Uruguay"].
tante baja calidad ymuy a Ita confusión, la impugnabilidad objetiva, lasubjetiva y lamo-
tivación. Es una f€glamentación qu~traerá muchos problemas. El art. 356 menciona las
resoluciones recurribles, en lo que parece. ser la norma sobre impugnabilidad objetiva.
Art.353.-~(Legitimación de la querellan. El querellant~-podrá rmPu9narelsóbre-
Sin embargo, las regtas sobre impugnabilidad subjetiva (arts. 352 a 355) no solo preci- seimiento, la 3bSOiliciói1 y fa'condena si la pena aplicada fuere infeHOr a la mftád de
san agravios y motivos de la impugnación para cada una de las partes, sino que intro- la pena pretEfndida. También podrá impugnar las demás resoludohes que pongan
ducen también otras resoluciones recurribles, pero también repiten algunas de las del fin a la acción o a fa pena o hagan imposible que continúen las actuaciones y la de~
art. 356 (... )Lo imperdonablemente descuidado del trabajo, verdadera falta de respe- negación o revocación de medidas cautelares, cuando no hubiese habido dos pro-
to a los ciudadanos, se observa en la posibilidad de impugnar no las resoluciones sobre, nunciamientos en el mismo sentido.
sino 'las excepciones' y'los procedimientos abreviados/u .. El querellante, constituido en actor civil podrá recurrir:
Seguramente, el espectro de decisiones sujetas a impugnación, se ampliará por los a) el sobreseimiento fundado en la inexistencia del hecho;
tribunales (véase el comentario al art. 356). Piénsese en la aplicación al sobreseído de b) el rechazo total a parcial de las pretensiones deducidas en la demanda, siempre
una medida de seguridad y lo expresado parla Corte Suprema en relación a la eventual que su agravio supere los pesos cincuenta mil($ 50.000}.
afectación que ella puede implicar a la garantia del debido proceso [véase el comenta-
rio al art. 67y la causa" Antuña" allí citada: CSJN-Fal/os, 335:2228]; igualmente, en una § 1. legitimación del querellante.- la norma habilita al querellante a impugnar
distribución arbitraria de las costas; también, en una nulidad rechazada; otro tanto res- tanto la absolución que se dicte a contrario de su requerimiento sancionatorio como la
Art. 353 LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR 592 593 LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR Art. 353

condena que no satisfaga la pretensión punitiva perseguida dentro del límite fijado: la nada-en casación-, constituyendo una decisión equiparable a definitiva, devinien-
imposición de una sanción inferior a la mitad de la pena postulada. Acerca de la ade- do arbitraria !a decisión que niega dicho carácter definitivo [CSJN, "Menna", CSJN-Fa·
cuación de este límite a nuestra Constitución y los pactos que comprende, véase el co- /los, 320:1919, LL, 1998-E-343, entre otras]. No parecen presentar ningún tipo de con-
mentario al art. 2L flicto aquellas decisiones quetambfén facultan la impugnación con sustento en la de-
El querellante también se encuentra legitimado para impugnar el sobreseimiento, claración de extinción de la acción.
El consentimiento del fiscal no afecta el derecho de revisión de lo resuelto, reconocido La actividad impugnativa del querellantetambién abarca a lasresoluciones que de-
al acusador particular, quien tiene derecho a participar en forma autónoma en el pro- nieguen o revoquen medidas cautelares. Creemos, en verdad, que ellegisladorha que-
ceso (art. 12yconcs.; véanse sus comentarios). De igual manera, respecto a la propues- rido referirse también a las medidas de coerción, además de las cautelares, aunque el
ta fiscal de sobreseimiento, véase el art 270y su comentario. art. 356 solo refiera a estas últimas; igualmente, porque de similar modo lo establece
El precepto faculta al querellante a recurrir las restantes resoluciones que pongan el art. 223,último párrafo; finalmente, porque la alusión indistinta a unas y otras (esto
fin a la acción o a la pena o hagan imposible que continúen las actuaciones. Se refiere es la distinción, pero también la unificación de la denominación) no es infrecuente en
asf a resoluciones que se equiparan por sus efectos a las sentencias definitivas, que son el legislador, aunque deba admitirse que bien las diferenciasen el Libro Quinto (véase
aquellas que ponen término al proceso, después de su integral tramitación. El concep· el comentario al art. 209), esto es en el momento medular de su reglamentación.
to de sentencia definitiva está siempre ligado a la imposibilidad de reparar el perjui· Entonces, las medidas cautelares, en la letra de este precepto, pueden recaer sobre
do, de tal modo que si el agravio del apelante es superable por otro canal, la resolución los bienes del imputado o del civilmente demandado (medida cautelar de naturaleza :¡.
carece de dicha condición. Acerca de las decisiones jurisdiccionales equipara bies a sen- real), con el objeto de garantizar el comiso de los bienes relacionados con la realiza-
tencia definitiva, véase el comentario afart. 356. ción del delito(acerca del comiso, más ampliamente, véase el art. 310ysucomentario),
Valen aquí también las reflexiones del comentario anterior, acerca de la confusión la pena pecuniaria, la indemnización civil y las costas procesales (art. 219). O bien pue-
legislativa entre legitimación subjetiva y objetiva. También, en punto a la supuesta den tratarse de las medidas de coerción (medida cautelar de naturaleza personal), es·
taxatividad del derecho de impugnación del querellante que podría derivar de esta toes, esencialmente, de las que persiguen asegurar "/a comparecencia del imputado
norma, en función no solo de lo preceptuado en el art356, que lo amplía, sino de in" o evitar el entorpecimiento de la investigación".
numerables cuestiones que puedan presentarse durante el curso del procedimiento La referencia a "cuando no hubiese habido dos(... ) pronunciamientos en el mismo
y que le causen un agravio irreparable, pese a la ausencia de su previsión, lo cual se- sentido#, con la que se condiciona el recurso de la parte querellante; se vincularía a
guramente será reconocido pretorianamente. Por ejemplo, su derecho a impugnar la nuestro entender a la garantía del doble conforme establecida a favor del imputado y
desesf1macióndela querella en los delitos de acción de ejercicio privado; también, el al intento de, privilegiándola, tornarla compatible en su máxima medida con el dere-
de recurrir la declaración de una nulidad que pueda afectar todo lo actuado en el pro· cho de impugnación del querellante, evitando así un regressus ad infinitum (la indefi- ;;
ceso, que dará lligar·a una sentencia definitiva pOr eqUipafatión; rgUalmente, el de- ~ición en el tiempo). Desconocemos si el legislador quiso que tal restricción tributara
recho a requerir la inspección de la resolución que aplica arbitrariámente la distribu· a todas las hipótesis del párrafo. Así, lo intuimos, pero la redacción del precepto no de-
ción de costas en el proceso; otro, tanto respecto de la que rechaza una recusación, et- ja lugar a dudas que solo lo hace respecto de las de su segunda oración; aunquetal con-
cétera. clusión, advertimos, marca una distinción inaceptable respecto de la previsión que, en
Resolución que pone fin a la pena es aquella que declara su prescripción o la exis· relación al sobreseimiento y ya respecto del Ministerio Público Fiscal, contiene el art.
tencia de un obstáculo sustancial para que se ejecute. Las que imposibilitan la conti· 355.
nuación de las actuaciones serán la que suspende el proceso a la espera de que se re- El letrado patrocinante del querellante carece de facultades de impugnación (véa·
suelva una cuestiónprejudicial(véase,sin embargo, el comentario al art. 28), la que ha· se el comentario al art. 83, § 4). Pero rige supletoria mente el art. 48 del CPCCN, de dar-
ce lugar a un privilegioconstitucional reconociéndolo como obstáculo (art. 36) o la que se sus supuestos (nuevamente, véase el comentario al art. 83, § 6), esto es el instituto
suspende el proceso a prueba (art. 35; por ejemplo, con fundamento en una subsun· de la gestión procesal o judicial.
cióntípica impertinente). Debe recordarse que laCorteSuprematiene dicho que la re· Acerca de quien pretende querellarse, que alguna jurisprudencia refiere como pre-
solución que hace lugar a la suspensión de juicio a prueba es susceptible de ser impug~ tenso querellante, véase el art. 356 y su comentario.
Art. 353 LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR 594 595 LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR Arts. 354/355

Sobre cómo opera el límite de la pena como restricción a la impugnación, véase el Art. 354.- ((legitimación del civilmente demandado}). El civilmente demandado
comentario al.art. 355. podrá recurrir_la sentencia condenatoria en la medida de su perjuicio.

§ 2. legitimación del actor civil.- la norma, de manera coincidente con lo esta~ La norma faculta alcivilmentedemandadoa recurrir de fa sentencia siempre que en
blecido en los arts. 42 y 276, se refiere al querellante constituido en actor civil, dando a esta se declare su responsabilidad civil. El derecho a recurrir reconocido al civilmente
entender que la figura del actor civil es absorbida por la del querellante. Sin embargo, demandado es autónomo e independiente del recurso del imputado. Por ello, su inac-
en el art. 76 se regula la actuación del actor civi 1como sujeto procesal independiente del ción no lo afecta y solo será necesario para habilitarlo que la sentencia haya declarado
querellante("el actor civil ... actuará en el proceso personalmente opor mandatario"). su responsabilidad penaL
Tratando el tema, bien advierten Almeyra y Tellas [Control de las decisiones judicia- El recurso que se le concede lo coloca en igual situación a la de aquel en cuanto a sus
les ... , p. 383] que el Código "no obstante acordarle legitimación autónoma al actor ci- facultades impugnativas y, por tanto, podrá cuestionar el pronunciamiento en los mis~
vil en el art. 98 y ss. (... )ha incurrido en una indisimulableomisión al no legitimarlo, al mas términos que el imputado. La actividad de impugnación del civilmente deman-
menos 1itera! mente, a requerir de cualquier suerte de pronunciamiento amenos que se dado podrá favorecer al imputado (véase el art. 348 y su comentario), lo que refuerza
haya constituido paralelamente en querellante". Todo ello ha sido objeto de nuestro la idea antedicha.
comentario al art. 42, al que nos remitimos.
Como, de acuerdo a lo comentado en el precepto de referencia, subsiste potencial~
Art. 355.- <<legitimación del representante del Ministerio Público Fiscal)}. El re~
mente en el Código la figura autónoma del actor civil, a ella y al querellante que ade- presentante del Ministerio Público Fiscal podrá impugnar las decisiones judiciales
más ejerce la acción civil, debe interpretarse referida la regulación del derecho de im- en los siguientes casos: ·
pugnaciónquetrata.la ~arma. a) los sobreseimientos y demás resoluciones que pongan fin a la acción o a la pena
Resulta contradictorio, en los términos literales del dispositivo, que el querellante o hagan imposible que continúen las actuaciones y la denegación o revocación
pueda impugnar el sobreseimiento ampliamente pero que en cambio no lo pueda ha- d~ medidas cautelares, cuando no hubiese habidO dos pronunciamientos en el
cer si al mismo tiempo ejerce la acción civiL la contradicción es fruto o derivación a su miSmO SChtido;
vez, y en nuestra interpretación, de la dual regulación de que hemos dado cuenta al b) 1a sentencia absolutoria;
comentar el art. 42. Yla contradicción debe resolverse de acuerdo a la regla del art. 14, e) ra sentencia condenatoria, si la pena aplicada fuera inferior a la mitad de la pena
prefendida;_
esto es entendiendo que el querellante no tiene limitación alguna en cuanto a la im-
pugnación del sobreseimiento, ejerza o no la acción civil. · d) las dei:iSionés que se tomen durante la ejecución de la pena.

t Debe recordarse que la absolución obligará igualmente a considerar la proceden-


cia de la acción civil (art 308, último párrafo). Sin embargo, si la sentencia de absolu-
Estos límites no regirán si el imputado es funcionario público y el hecho se ha come-
tido en el ejercicio de la función o en ocasión de ella.
ción decidiese que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no partici-
La' similitud de la norma con el régimen impugnativo previsto para el querellante
pó, talescircunstancias impedirán esa condena civil (art. 1777, párr. 1•, CCCN). Si ello es
(art. 353) ha llevado a la doctrina a establecer dos diferencias. Así lo expresa Díaz Can-
así, el precepto debe adecuarse debidamente a tal norma de fondo; a fin de no afectar
tón [La impugnación recursiva .... p. 389], al decir que: "la primera, inexplicable e inex-
. el derecho a ser oído de quien ejerza la acción civil y su derecho de impugnación.
plicada, consiste en que, mientras el querellante puede impugnar un sobreseimiento
:¡-,¡ Por tanto, debe concluirse necesariamente, a efectos de no afectar el debido pro-
que ha sido a su vez ya confirmado en un procedimiento impugnativo previo, el fiscal
ceso legal a su respecto, que el sobreseimiento fundado en la inexistencia del hecho no
¡;¡ no puede hacerlo, dado que solo podria impugnar cuando no hubiese dos pronuncia-
solo será la hipótesis que habilitará la impugnación del actor civil, cuando actúe solo
,.,e- mientos en el mismo sentído, es decir solo podrfa recurrir el sobreseimiento [dictado
en tal carácter, sino que también lo será la hipótesis de que el imputado no haya inter·
por el tribunal revisor! que ha sido el resultado de una revocatoria de una decisión pre~
H.:,;; venido en el hecho que se dé por probado; y que tales supuestos habilitarán también
via en sentido contrario; la otra, comprensible, es que el fiscal puede impugnar tam~
la impugnación de la sentencia de absolución, aunque expresamente no aparezca re~
bién las decisiones que se tomen durante la ejecución de la pena (inc. dY. Véase sobre
:ff, conocido en la norma, por virtud de lo establecido en la citada disposición de fondo .
.::¡¡ la fórmula de la doble impugnación el comentario al art. 353.

~l
Art. 355 LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR 596 597 DECISIONES IMPUGNABLES Art. 356

~i En tren de marcar diferencias con el régimen previsto para el acusador privado, tam· trata de hechos que, de no haber mediado obstáculos procesales, debieron haber sid?
' bién debe mencionarse que las limitaciones previstas en la norma no regirán si el im· juzgados en el mismo proceso y resueltos en una misma sentencia; esto es, de diferen-
:1 putada es funcionario público y el hechó se ha cometido en el ejercicio de la función o ciar si se trata de un apena única o de una condena única, porque las sentencias que se
·:¡ en ocasión de ella. En dicho caso ya diferencia del acusador privado, la legitimación pa- Unifican conservan su individualidad y el limite objetivo que prevé el precepto debe
!"j ra impugnar reconocida al representante del Ministerio Público Fiscal no podrá ser de· considerarse en relación a cada una de ellas" [CNCP, Sala 1, 18/4194, "Tibiletti, A. E.",
negada por la existencia dedos resoluciones en el mismo sentido (casos contemplados causa 160; ldem, Sala 11,30/9/93, "Paduano, J. D.", causa 46, porque e!condenado se hi-
en el ap. a) ni en función del monto de la pena aplicada (a p. e). zo acreedor a una pena única, pero no a una sentencia única}. Sobre el particular, y esa
Asimismo, debe recordarse que el fiscal también puede recurrir en favor del impu- distinción, véase el comentario al art. 377.
tado (art. 344). Si la pena de referencia (o requerida por el fiscal) es de prisión o reclusión perpetua,
En lo atinente a los casos contemplados en el apartado a, nuevamente nos remiti· su m"1tad impuesta en la condena debe considerarse en relación a la máxima de !a es-
mos al comentario al art. 353. pecie de que se trate [minorla del TCPBA, Sala 1, 28/7/05, causas 6698 y6714; la mayo-
La fijación de limites a la actividad impugnativa del fiscal en función de la pena re- ría, entre otros argumentos, estimó que el límite no resultaba aplicable a las penas per-
querida, ha sido validada por la Corte Suprema al sostener que "el Estado-titular de petuas, pues ellas "en principio, carecen de partes y mitades"]. Aquel entendimiento
la acción penal- puede autolimitar el ius persequendi en los casos que considere que es el que mejorse adecua a las pautas que fija el art. 14 y posibilita soslayar una inter-
no revisten suficiente relevancia( ... ) por ello, no puede considerarse inconstitucional pretación analógica impertinente en perjuicio del imputado (in mala m partem).
la limitación de la facultad de recurrir las sentencias al Ministerio Público( ... ) en la me- Las reSoluciones que se adoptan durante la ejecución de la pena ti;lmbién resultan
dida en que, en las particulares circunstancias del sub lite, no se ha demostrado que se impugnables por el representante del Ministerio Público Fiscal. El legislador reconoce
haya afectado la validez de otras normas constitucionales" [CSJN-Fallos, 320:2145; en aquí el interés del acusador público en la correcta ejecución de la pena impuesta, con-
el caso el tribunal consideró especialmente el derecho de igualdad de las personas y se- forme a lasexigencias constitucionales ya las previsi<:mes contempladas en la ley de eje-
ñaló a dicho respecto y con cita de José Maria Ruda, que "los derechos del Procurador cución penal (ley 24.660), como niodo de garantizar la consecución de los fines previs-
General no son iguales que los del acusado. Todos los individuos deben ser objeto de tosensuart.l0.
igual protección, pero no son iguales ante los tribunales"]. Concretamente, debe te- En ordena lataxatividad del derecho de impugnación establecida én el Código, va-
nerse presente que el Ministerio Públi'co fiscal no es "persona" según el art. 1° de la len las consideraciones ya efectuadas en comentarios precedentes (arts. 352 y 353; vé-
CADHy, por tanto, no goza de las garantlas que aquella les concede. inipllcitamente, ase igualmente el comentario al art. 356). Recordamos, como ejemplo, el supuesto de
la Corte Supremaha vuelto a revalidar la constitucionalidad dellím'1te en el caso" Ga- la decisión que rechaza el acuerdo de colaboración previsto en el art. 202. Otro pue-
rrafa" [CSJN-Fa!los, 329:4688]. den ser las cuestiones vinculadas a la extradición (véanse el comentario al art. 127, en
Si en la sentencia c0ndenatorf8 s·e.-fmpOhen vafias clases ·de pena, alos fines de la cu_?nto a la extradición interna, y el del art. 128, en cuanto a la extradición interna-
procedencia de la impugnación hubo de sostenerse que resulta irrelevante es.tablecer cional),
un orden de prelación en razón de la gravedad de las penas cuando ellas son principa-
les, asl estén establecidas en forma alternativa o conjunta [CNCP,Sala 1, LL, 2002-D-865,
bien que tributando a un texto legal que, más prolijamente, preve la los múltiplestipos
de pena]. Así lo ha reconocido la Corte Suprema,.al descalificar la sentencia de.la Cá- TITULO 111
mara federal de Casación Penal que prohijaba aquella preferencia[" Juri, C.A.", CSJN- DECISIONES IMPUGNABLES
Falfos, 329: 5994], incurriendo en una indebida restricción (art. 14) de una facultad asig-
nada por el legislador al Ministerio Público Fiscal. Distinto es el caso de las penas acce- Art. 356.- <(Decisiones impugnablesn. Sólo podrán impugnarse el rechazo de la
sorias o complementarias [CNCP, Sala 1, 212/95, ".Hara"]. pretensión de constituirse en parte querellante, las decisiones sobre alestiones de
En caso de unificación, "no debe prescindirse de considerar si el trámite unificato- competencia, el Sobreseimiento, la sentencia definitiva, las excepciones, la aplica-
rio es derivación de la alternativa prevista en la primera parte del art. 58 del CP o si se ción de medidas cautelares, la denegatoria de la api icación de la suspensión del pro-
Art. 356 DECISIONES IMPUGNABLES 598 599 DECISIONES IMPUGNABLES Art. 356

ceso a prueba, los procedimientos abreviados y las decisiones que se tomen duran- por el imputado", que debió preverse ya en aquella norma (la del art. 334) y nueva·
te la eje~udón de la pena. mente en la presente. -
Más ejemplos de ello ya hemos dado en el comentario al art. 352. También, en el art.
§ 1. Consideraciones generales.- El legislador ha adscripto a un sistema taxativo 353, ya respecto del querellante.
de impugnaciones, comprendiéndolas, en principio, aquellas que el texto legal seña· Con ello queremos significar, en definitiva, que las decisiones jurisdiccionales serán
la, como ratificación de la regla anticipada en el art. 344, en punto a que "/as decisio- impugnables en principio conforme al texto legal que se comenta; pero aun más allá,
nes judícia/esserán impugnablesso/o (... )en los casos expresamente establecidos". en tanto exista alguna previsión expresa que lo autorice, con sujeción esto último al
En parte, esa selección de decisiones impugnables es anticipada en la redacción de principio general del art. 344.
los arts. 352, 353, 354 y 355, al tratar las legitimaciones subjetivas que autorizan los re· Seguramente, el concepto de sentencia definitiva por equiparación, a la que nos re-
cursos, resultando aquí la norma, en esa medida, una reiteración de lo ya establecido feriremos infra, coadyuvará a mitigar, en casos extremos, las falencias detectadas yque
anteriormente. hemos ejemplificado en los comentarios a los arts. 352 y 353, teniendo en considera-
Pastor destaca, como ya hemos visto [Lineamientos ... , p. 131], que "el Código tra- ción además que las cuestiones federales que puedan constituirla combinarán para su
ta, con técnica de bastante baja calidad ymuy alta confusión, la impugnabilidadobje· examen ante la Corte Suprema, lo cual implica, a su vez, y como se vio, su inspección
tiva, la subjetiva y la motivación. Es una reglamentación quetraerá muchos problemas. previa por el máximo tribunal revisor en el orden local.
El art. 356 menciona las resol~ciones recurribles, en lo que parece ser la norma sobre Debe quedar en claro, conforme al texto del art. 344, que no solamente debe tra-
impugnabilidad objetiva. Sin embargo, las reglas sobre impugnabilidad subjetiva( ... ) tarse de una de las resoluciones declaradas impugnables, para tornpr viable la activi-
no solo precisan agr~wios y motivos de lá impugnación para cada una de las partes, si- dad de impugnación en su contra. Además, esa reSolución debe provocar en el caso
no que introduce!l t~mbién otras resoluciones recurribles, pero también repiten algu- puntual un interés directo para hacerlo (véase su comentario).
nas de las del art. 356". La alusión en la norma a "las excepciones" lleva ~concluirquetantosu admisión co-
_Y lleva razón en la cr[tica, aunque esta, como se verá, resulta aún más profunda. En mosu.rechazo serán impugnables. En cuanto a "/os procedimientos abrevíados~r, que
efecto, como ejeffiplo, véase que el art. 352 contiene como resolución impugnable por según el texto también toleran la impugnación, no está claro a qué resolución judicial
el imputado la revocatoria del sobreseimiento, ausente en c~.mbio en el dispositivo que adoptada en su práctica ha querido referirse el legislador, si se considera rio solo la va-
comentamos. Asu vez, este expresamente prevé como impugnable el rechazo de la pre· guedad de la expresión con que se asigna esa facultad sino además que, precisamen-
ten;ión de constituirse en parte querellante (por lógica, por. la víctima, única interesa· te, aquellos derivan de acuerdos a los que han arribado Jos interesados, salvo cuestio-
da en recurrir ese rechazo); sin embargo, aquella no aparece legitimada en el art. 353 nes muy puntuales que puedan verificarse,
para hacerlo, ni en ninguna otra norma del Código. Otro tanto podría decirse de "las ex· El derecho a impugnar "/a denegatoria de la aplicación de la suspensión del proce-
cepciones" (que son, principalmente, defensas) ya respecto del imputado, ausentes en sp a prueba", previsto en la norma, y la regla detaxatividad vista, conllevan a concluir
la habilttación que otorga el art. 352 que, como vimos, trata precisamente qué decisío- que la decisiónjur'lsdiccional que revoca esa suspensión, no goza de aquel.
nes él puede impugnar.
La crítica se acrecienta, como anticipamos, sl se observan las rriúltiples disposiciones § 2. Sentencias definitivas por equiparación.- Por sentencia definitiva corres-
que a lo largo del Código autorizan puntualmente impugnaciones, que la norma, ad- ponde entender a aquella que, una vez agotado el debate, se pronuncia sobre el fon·
versamente, no prevé, pese a que su redacción ·lnic.ia con una regla exclusiva Y. restric- do del asunto (pehahi Civil, o ambos) y, con prescindencia de su contenido (condena,
tiva: "solo podrán impugnarse ... ".Así sucede en el art. 334 que fija que la decisión de absolución o imposición de una medida de seguridad), goza de eventual aptitud para
aplicar el procedimiento para prOCeSOS édrilplejos "será impugnable por las partesr~, adquirir eficacia de cosa juzgada" [Palacio, los recursos en el proceso penal, p. 80].
facultad ausente en el elenco de la norma. Asu vez, el art. 352 habilita la impugnación La Corte Suprema, abandonando la rigidez de ese concepto, ha considerado, a losfi·
a favor del imputado, de la "decisión deaplicara un proceso las normas de losarts. 334 nes de la admisión deJ·recurso de apelación extraordinaria, que ciertas resoluciones que
yss." (cuando ello ya estaba dicho en el art. 334, último párrafo), añadiendo que tam- en principio no se adecuan a aquel, pueden alcanzar ese status legal, bajo la regla for-
bién será recurrible "la denegatoria de dicha aplicación si esta hubiese sido solicitada mularía de que "si bien faS resoluciones cuya consecuencia sea la obligación de seguir
Art. 356 DECISIONES IMPUGNABLES 600 601 DECISIONES IMPUGNABLES Art. 356

sometido a un proceso criminal no reúnen, por regla, la calidad de sentencia definitiva 188, "Mattei", en el que la Cámara había anulado todo lo actuado a partir de la
a los efectos del art. 14de la ley48, corresponde hacer excepción a dicha regla en los ca- clausura del sumario, por no haberse agotado la investigación], dado qu~ el
sos en los cuales su aplicación podría p·rovocar un gravamen de insuficiente, imposible agravio así originado no se ~isiparía ni aun con el dictado de una sentencia ab-
o tardía reparación posterior" [por todos, CSJN-Fal/as, 320:2451]. solutoria ulterior [CSJN-Fallos, 328:374).
La consideración viene al caso porque el texto de la norma admite la impugnación h) la resolución del tribunal de impugnación, dictada pese al desistimiento [CSJN-
de todas aquellasdecisiones judiciales que constituyan sentenciad efinitiva, por lo cual Fallos, 310:683 y 132).
el reducido concepto que en principio las reúne, debe considerarse ampliado con su-
i) La extracción compulsiva de sangre al menor víctima [CSJN,JA, 1997+447].
jeción a dicha doctrina y, portanto, con sometimiento a la insuficiencia, imposibilidad
o a la tardía reparación que podrfa significar el diferimiento de una determinada ins- j) El rechazo de la Impugnación interpuesta contra la resolución que desestimó la
pección, a la luz del perjuicio o gravamen provocado por la decisión, como razón de la excepción de falta de acción deducida por un legislador nacional querellado por
equiparación. calumniase injurias, porque está en juego elalcancequedebedarsea losarts. 68,
69 y 70 de la CN, causando un agravio actual de imposible reparación ulterior, al
Con aplicación a leyes procesales precedentes, se ha considerado asf que constitu- no poder subsanarse una vez ordenada la continuación del proceso [CSJN, LL,
yen sentencias definitivas por equiparación: 2005+720].
a) La regulación de honorarios, cuando se fijan en forma inapelable [CSJN-Fa//os,
k) la resolución que rechaza la recusación de un juez planteada por el imputado
209: 454] o se la deniega [CSJN-Fallos, 204:479] o se difiere su regulación sine die [CSJN-Fallos, 329:4663, porque se halla en juego su derecho a ser juzgado por un
[CSJN-Fal/os, 307:1962] o es fijada arbitrariamente 1CSJN-Fallos, 311:357 y 305:
juez imparcial, debatiéndose en el caso el apartamiento por haberya emitido opi·
1271, ambos respecto de peritos; CSJN-Fal/os, 311:936, respecto de abogados). nión al dictar como integrante de una cámara de apelaciones, un procesamiento
b) La resolución ·que deniega el carácter de particular damnificado o el derecho pa- luego anulado).
ra querellarse, pero si se verifica cuestión federal [CSJN-Fallos, 332:2033; 316:
/) La resolución que no hace lugar a la nulidad de la contestación de una deman-
1930; 307: 2153; 31 0:669; 302: 1128; 293:90]; o arbitrariedad [CSJN-Fallos, 303:
da, con fundamento en ser falsa la firma que la suscribe, por afectar las reglas
298; en el caso, con sustento en la incapacidad de una persona, no declarada tal
del debido ·prócesoy el servicio de administración de justicia [CSJ N, LL, 2016-B·
por !ajusticia civil, y a la que se le habla denegado el derecho de querellarse por
365, con cita de CSJN-Fal/os, 307:859; se señaló que él incidente debió abrirse a
tal razón].
prueba caligráfica ante la posibilidad de tratarse de un acto inexistente, impo-
e) El archivo de las actuaciones por no poderse proceder [CSJN-Fallos, 311:2195; sible de convalidación].
JA, 1989-IV-548; CSJN-Fallos, 300:75].
d) El auto que admite formalmente la revisión de sentencia, fin"almente desesti- En cambio, se ha interpretado que no son sentencias asimilables a definitivas las de-
mada [CSJN-Fa!los, 301 :1069). cisiones referentes a:
e) La sentencia plenaria que declara la improcedencia del recurso de inaplicabili- a) Cuestiones de competencia, salvo denegatoria del fuero federal [CSJN, LL,
dad de iey·[cSJN-Fal/os, 307:1 092; 305:391 y 1753]. 1984-C-258] o situaciones que impliquen un supuesto de privación de justicia
f) La separación del defensor de confianza del imputado [CSJN-Fal/os, 312:1042, [ CSJN-Fal/os, 308:2230) o la pérdida de una pretensión hecha valer en el juicio
entre varios], [CSJN-Fal/os, 310:7611 o que remitan a la consideración de puntos regidos por
g) la nulidad (de un sobreseimiento firme) que Implica someter nuevamente a jui- disposiciones constitucionales [CSJN-Fallos, 311 :430].
cio [CSJN-Fa//os, 321 :2243; 308:84; LL, 1999-A-70; entre otros, porque la prohibi- b) La cosa juzgada rechazada [CSJN-Fal/os, 301:1032 y 295:125, entre otras], salvo
ción de la doble persecución veda el mero riesgo de que ello ocurra y exige tute- excepción si produjere un agravio de insuficiente, imposible otardla reparación
la inmediata) o del procedimiento cumplido regularmente, que importa retro- [CSJN-Fal/os, 314:377, como sería el caso del trámite impreso a una querella pese
gradarlo excesiva y arbitrariamente [CSJN-Fallos, 306: 1705; 298:50 y 312; 272: al sobreseimiento dictado anteriormente por el mismo hecho; en el pronuncia-
Art. 356 DECISIONES IMPUGNABLES 602 603 DECISIONES IMPUGNABLES Art. 357

miento se señaló que "corresponde hacer excepción a la doctrina según la cual nistración de justicia [CSJN-Fa/los, 306:1392], como lo es el caso, vigente el Códi-
las resoluciones cuya consecuencia sea la obligación de seguir sometido a proce~ go anterior, del juez correccional llamado a intervenirtambiéncomo juez de jui-
so criminal no reúnen la calidad de sentencia definitiva, en los casos en_ que dicho cio [C5JN, "Lierena", CSJN-Fal/os, 328:1491; pero véase también, CSJN-Fa/los,
sometimiento podría provocar un gravamen de insuficiente, imposible o tardía 329:4663].
reparación ulterior"; también, CSJN-Fallos, 300:1273). j) La representación del querellado, denegada [CSJN-Fallos, 302:795; 277:361].
e) Las excepciones dilatorias [CSJN-Fallos, 302:1051 y 279:145; en contra, respecto k) La resolución por la que se pide el desafuero del legislador [CSJN-Fa/los, 317:
de la de litispendencia, CSJN-Fal/os, 299:221]. 1814].
d) Las medidas cautelares [CSJN-Fal/os, 295:646, 293:463 y 244:530, entre muchos); /) La resolución por la cual se rechaza la pretensión de que sea separado de su rol
salvo que provoquen un perjuicio de imposible o insuficiente reparación ulterior el querellante [CSJN·Faf/os, 328:1089; por mayoria; en contra, CSJN-Faffos, 326:
[CSJN-Fallos, 317:363; 305: 1847; 302:347y 516; 301 :941 y 295:152, entre muchos). 2514].
e) Las nulidades procesales [CSJN-Fa/los, 330:4549, aun invocándosearbitrariedad;
244: 182; 237:70 y 188:419); hay excepciones referentes a la ley federal [CSJN-Fa-
Art. 357.- !<Sobreseimiento)}. El sobreseimiento podrá impugnarse por los si-
1/os, 217:48 y 232:571), a la celeridad [CSJN-Fallos, 298:50), a la arbitrariedad
guientes motivos:
[CSJN-Fallos, 295: 961; CSJN, "Skanska", LL, 2016-A-227, si la nulidad implica la
a) si careciera de motivación suficiente, se fundara en una errónea valoración de la
imposibilidad de proseguir con la acción); a la violación del derecho de defensa prueba u omitiera la consideración de pruebas esenciales;
y de propiedad [CSJN-Fallos, 321 :2082, respecto de la resolución que la rechaza- b) si se hubiera in observado o aplicado erróneaménte un precepto legal.
ba, originada en una notificación diligencia da en domici Ji o equivocadoy a la que
se pretendfa asignar eficacia], a la imposibilidad de reparación ulterior del agra- Las resoluciones de sobreseimiento a las que aqui se alude son las contemplada en
vio [C5JN, LL, 1999-C-105), a la violación de la cosa juzgada [CSJN-Fal/os, 308:84, el art. 273, y aquella que eventualmente se dicte con motivo de haberse acogido favo-
ni€!dia·nte lci anulación de unsobreseimíentoanterior; en igual sentido, CSJN-Fa- rablemente el pedido efectuado en ese sentido por ef acusado y su defensa en la au-
1/os; 321 :2243] o, genéricamente, a los pronunciamientos que, por su naturaleza diencia de control de la acusación (art. 153, inc. e; véase los respectivos comentarios).
o consecuencias, pueden llegar afrustrar el derecho federal invocado, acarrean- la disposición en comentario ha innovado con respec~o al procedí miento anterior al
do perjuicios de imposible otardfa reparación ulterior[CSJN-Fa//os, 298:312, en- distinguir expresamente, a través de dos grupos, motivos de impugnación que habían
tre muchos]. sido empleados de modo habitual en vigencia de aquel yen función del recurso de ape-
f) La orden de captura [CSJN-Fa/los, 301 :837). lación que estaba allí previsto contra decisiones semejantes (art. 337, ley 23.984). Ex-
-;luyósolo fa posibilidad de recurrir, por parte de la defensa, cuando "no se hubiese ob-
g) La prescripción de la acción penal rechazada [CSJN-Fa/los, 206:376; 293:193 y
servado el orden de las causales" del sobreseimiento, ahora previstas en el actual art.
295: 704]; hay excepción por procesos de duración excesiva [CSJN-Fa//os,
269, y a las que noaludetampoco elvigenteart. 352 (inc. e). Es interesante destacar que
304:153; 306: 1688 y 323:982, entre otros].
el ordenamiento, así, se aparta de la doctrina de la Corte Suprema que señala que "el
h) La prisión preventiva [CSJN-Fal/os, 305:1022; 306:2090; 307:1186; 308:1202, en· examen de la subsistencia del a acción resulta previa a cualquier otra" [por todas, CSJN-
tre otros]; salvo que se hubiere tachado de inconstitucional ointerpretado erró- Faffos, 329:2179, LL, 2006·0-182; véase en cuanto a la posibilidad de impugnación del
neamente una norma federal [o, aun, de derecho común] o mediare arbitrarie- referido "orden de las causales'1 , y a la eventual incidencia de todo ello para el nuevo
dad, y la calificación consecuente del hecho impidiere la liberación del imputa- ordenamiento, Navarro-Daray, Código ... , t. 2, p. 664, § 1,b].
do [CSJN-Fa/los, 314: 451; 310:2246; 316:365; 324: 3952 y 1632]. También la revocatoria del sobreseimiento deviene impugnable (art. 352, cit.), ló·
i) La recusación de magistrados [CSJN-Fal/os, 322:1941 y 1332; 32·1 :1920; 311 :565; gicamente si se hubieran puesto en juego las razones contenidas en la norma.
302: 221 y 297:70); salvo situaciones de gravedad institucional [CSJN-Faf/os, 304: Por cuanto los motivos de la impugnación que el dispositivo indica guardan similitud
703] o causas graves con incidencia perniciosa en el adecuado servicio de admi- con algunos de los previstos en los que le siguen, nos remitimos a sus comentarios.
•.
Art. 358 DECISIONES IMPUGNABLES 604 605 DECISIONES IMPUGNABLES Art. 358

Art. 358.- 11Sentencia condenatoria>>. La sentencia condenatoria podrá impug~ Fa/los, 328:3399, LL, 2005-E-657) vino a producir una modificación sustancial en aquel
narse por_ los motivos siguientes: estado de cos.as; o a lo menos, en cuanto a la protección que por su intermedio se qÚi-
a) si se alegara la inobservancia de un precepto o garantía constitucional o legal; so asignar a la garantía constitucional del imputado a la doble instancia.
b) si se hubiera aplicado erróneamente la ley penal;. A modo de síntesis sustancial, y como aparece resumido en Navarro- Daray [Códi-
e) si careciera de motivación suficiente o ésta fuera contradictoria, irrazonable o arR go ... , t. 3, p. 379], puede decirse que en la oportunidad el máximo tribunal señaló: a)
bitraria; que "lo único que decide una interpretación restrictiva del alcance del recurso de ca-
d) si se basara en prueba ilegal o incorporada por lectura en los casos no autoriza~ sación es la tradición legislativa ahistórica de esta institución en su versión originaria";
dos por este Código; b) que "no existe razón legal ni obstáculo alguno en el texto mismo de la ley procesal
e) si se hubiera omitido la valoración de prueba decisiva ose hubiera valorado prue- para excluir de la materia de casación el análisis de la aplicación de las reglas de la sana
ba inexistente; critica en la valoración de las pruebas en el caso concreto, o sea para que el tribunal de
f) si se hubiera, erróneamente, valorado una prueba o determinado los hechos que
casación revise la sentencia para establecer si se aplicaron estas reglas y si esta aplica-
sustentan la sentencia condenatoria y la pena;
ción fUe correcta" hasta" el agotamiento de la capacidad de revisión" o de su" capad-
g) si no se hubiesen observado las reglas relativas a la correlación entre la acusación
dad de entendimiento"; e) que con ello "se quiere significar( ... ) que el tribunal de ca-
y la sentencia;
sación debe agotar el esfuerzo por revisar todo lo que pueda revisar, o sea, por agotar
h} si no se cumplieran los requisitos esenciales de la sentencia;
i) si se diera alguno de los supuestos que autoricen la revisión de la sentencia con·
la revisión de lo revisable";y d)quedebeentendersecomo "no revisable" aquello que
denatoria firme; · · "surja directa y únicamente de la inmediación" ,lo que constituye "Uf:t límite real deco 4

j) si no se hubiera respetado la cesura del debate. nacimiento". Yañadió, ya consentido didáctico, que: e) como en definitiva loexpues-
tosevinculacasi con exclusividad a la prueba testimonial (pues "buena parte de la prue-
§ 1. Consideraciones generales.- La forma en que han sido precisados los moti- ba se halla en la propia causa registrada por escrit~, sea documental o pericial": con-
vos de impugnación enla disposición ahora analizada, en los incs. e), e) y f), han signi- si d. 25 del voto de los preopinantes). "lo no controlable es la impresión personal que
ficado la consagración legislativa de los principios que, respecto del recurso de casa- los testigos pueden causaren el tribunal" (mismo considerando), "perodelacual el tri-
ción, contemplado en el ordenamiento procesal anterior, fueron fijados jurispruden- bunal debe dar cuenta circunstanciada si pretende que se la tenga como elemento fun-
cialmente a partir de.l precedente "Casal", al que nos referiremos seguidamente. dante válido, pues a ese respecto también el tribunal de casación puede revisar crite-
Valga ahora recordar que el recurso de casación hubo de ser interpretado desde su rios( ... ) no sería admisible(. .. ) que el tribunal se basase en una mejoro peor impresión
entrada en vigenCia en el orden nacional como un recurso" extraordinario" o ''excep 4
que fe cause un testigo por mero prejuicio discriminatorio respecto de su condición so-
cional", calificativos esto~ con !os que ~e quería significar que su deducción solo per cial, de su vestimenta, etcétera".
4

mitra la renovación del examen del derecho sustantivo o adjetivo aplicado alease, tan- " Proclamó asf la fórmula del máximo esfuerzo revisor como deber del órgano de ca~
to para evitar la inobservada o errónea interpretación del primero como par~ contra· s~ción y agregó finalmente que la distinción entre cuestiones de hecho y de derecho
lar la estricta sujeción a1segundo de los procedimientosverificados, de modo, en cuan- resulta relativa y problemática (y debe ser archivada por el tribunal de casación: con-
to a esto último, de quedar respetada la garantia constitucional del debido proceso. si d. 32 del voto de los preopinantes), pues "una falsa valoración de los hechos lleva a
En esa estructura, se explicaba asfr su misión era la de cumplir una-exclusiva-fun- una incorrecta aplicación del derecho" y, además, "la misma valoración errónea de los
ción nomofifáctíca, por oposición a la díkelógíca (que adicionalmente posibilita el exa- hechos depende de que no se hayan aplicado o se hayan aplicado incorrectamente las
men de los hechos de la causa, con fundamento en que si estos están mal fijados de na- reglas jurídicas que se imponen a los jueces para formular esa valoración" (consid. 26
da sirve la interpretación que de la. ley se haga), acorde ello con su origen histórico, ex- del voto de los preopinantes). En función de ello, ya en lo tocante a la doctrina de la ar-
presándose de tal modo la idea de que no se trataba el suyo de un juicio de justicia sino bitrariedad (invocada insistentemente por la Cámara Federal de Casación Penal como
de legalidad. De allí que se dijera que no toleraba la censura de cuestiones de hecho. sostén de su restrictiva intervención en la meritación de los hechos y de la prueba del
Sin embargo, la interpretación que acerca del ámbito de operatividad (amplitud) proceso), señaló que !'resulta claro que no pueden aplicarse al recurso de casación los
del recurso en cuestión efectuó la Corte Suprema en el ya aludido caso "Casal" [CSJN- criterios que esta Corte establece en [la) materia" reservándose "solo la función de co-
Art. 358 DECISIONES IMPUGNABLES 606 607 DECISIONES IMPUGNABLES Art, 358

rregir los casos en que resulte una arbitrariedad intolerable al principio republicano La inobservancia es la falta de aplicación de la ley sustantiva; la errónea interpr~ta­ l
de gobiernp", y sentenció al respecto que "podría sintetizarse la diferencia afirman- dón es una mala aplicación de aquella. Es por ello acertada la opinión de Núñez [op.
do que en materia de prueba, la casación debe entender en todos los casos valorando cit.] en cuanto nieg.a, frente a otras, que la redacción del inciso resulte continente de
tanto si se ha aplicado la sana crítica, como si sus principios se aplicaron cOrrectamen- un pleonasmo. Ambas alternativas, queda no obstante en claro, recogen hipótesis de
te, en tanto que incumbe a esta Corte entender solo en los casos excepcionales en que vicio o error in iudicando e implican, como ya se dijo, el tratamiento de cuestiones de
directamente no se haya aplicado la sana crítica. No es laConvendónAmericana la que derecho.
exige el recurso del que conoce esta Corte, sino la propia Constitución Nacional" (con- Sin perjuicio de ello, cabe acotar qüe el texto vigente parecería acotar la posibilidad
sid. 28 del voto de los nombrados). de impugnación de decisiones en que hubiesetenído incidencia algún precepto oga~
Jf

Sentado ello, debemos añadir que las hipótesis de las que ilustra el texto legal son rantía constitucional" solo a los supuestos en que se hubiese incurrido en su "inobser-
meramente enunciativas, esto es no son taxativas. La ley no expresa esto último, esto vancia" (inc. a), y no a las hipótesis de "errónea aplicación" (in c. b), que la norma solo
es no dice que 11 So/o podrá impugnarse'1, razón por la cual, rigiendo la interpretación precisa respecto de "la ley penal".
amplia que deriva del principio pro homine, debe entenderse del modo propuesto. En Erñpero, tal exégesis no puede aceptarse desde que, conforme a la distinción efec~
igual sentido se expresa Díaz Cantón [la impugnación recursiva ... , p. 396] con refe- tu ada anter'1ormente entre ambos términos (y a la conclusión que de ello se siguió, en
rencia al supuesto, no incluido en el dispositivo, de sustentarse la impugnación en orden a que las dos alternativas recogen, en definitiva, vicios o error in iudkando e im-
prueba esencial de descargo ofrecida tempestivamente y denegada. En apoyo de esta plican el tratamiento de cuestiones de derecho), sería incOncebible que no pudiese
interpretación, véase el art. 346, última oración,·y su comentario. constituir un motivoválidode impugnación la decisión que hubfese ~ventualmente in-
Como complemento, véase igualmente el comentario al art. 21 ,quetrataacercadel curridoen una errónea aplicación de un precepto ogarantía constitucional, aserto que
derecho a recurrir.. se confirma a poco que se tenga en cuenta el art.31 de la CN. A similar conclusión de-
be llegarse en lo atinente a los motivos de impugnación del sobreseimiento (art. 357),
§ 2. Las hipótesis del precepto que solo alude (in c. b) a la inobservancia o aplicación errónea "de un precepto legal".
En tal orden de ideas, cabe señalar que con base en el texto similar a los-incisos aho-
a) incisos a)Y b): inobservancia de un precepto o garantía constitucional o legal, y ra en comentario contenido en el art. 456, ínc. 1°, del ordenamiento anterior, se inter-
aplicación errónea de la ley penal.- La ley sustantiva, cuya inobservancia o errónea pretó viable la posibilidad de examinarla constitucionalidad de una leydeclarada in-
aplicación se remedia por el recurso aquí previsto es, conforme se dijo durante la vi~ válida por un tribunal inferior, por oposición a la Constitución Nacional [Palacio, El re-
gencia del régimi?n anterior.(lo cual por entonces se examinaba, según se vio, a través curso de inconstituciona/idad ... , LL, 1993-D-933, para quien "lascuestiones federales
de la casación material), aquella con arreglo a la cual el juez debe resolver la cuestión complejas emergentes de la declaración de inconstitucionalidad de preceptos nado-
propuesta para suj~zgamiento;y será ley formal, la que solo regula la actividad del tri- !) ales comunes ofederales pueden resolverse, al igual que las cuestiones federales sim-
bunal o de las partes para llegar a la solución del conflicto. Deberá considerarse, para Ples, a través del recurso de casación previsto en el art. 456, inc. 1°' Frente a la clari-
1
},

la correcta comprensión de ese concepto, la precisión de Núñez [Código ... , p. 465], en dad de la norma actual, parece evidente que todos aquellos motivos de impugnación
cuanto señala que más allá de su ubicación u origen, tiene que atenderse, para su de- que se vinculen con cuestiones constitucionales encontrarán su fundamento de pro-
terminación, al ,,efecto sustantivo', de la ley, si mediante su aplicación el tribunal ha cedencia en las normas en comentario. La posibilidad de hacerlo exofficio [CSJN, LL,
juzgado el fondo del caso o cuestión llevada a su conocimiento. 2002-A-30, entre muchos], sumado a lo ya expuesto, parece tornar írritodiscutiresafa-
El concepto de ley sustantiva trasciende, entonces, al derecho penal positivo, abar- cultad.
candotambién :,las normas de derecho privado, sea en cuanto por ellas en muchos ca- El recurso deducido con sustento en e_stos incisos impone limitar el examen a la re-
sos ha de obtenerse un determinado elemento del delito o de otra manera deban ser visión de cómo el tribunal de juicio ha aplicado el derecho. Massu operatividad es re-
tenidas en cuenta para la aplicación de la ley penal, sea porque se las aplique o corres- lativa, pues debe tenerse en consideración que aquel se halla constreílido, al conde-
ponda aplicar con respecto a la pretensión civil hecha valer en el proceso" [Ciariá Ol- nar, por la calificación seleccionada por los acusadores (art. 307), salvo mayor benigni-
medo, Tratado ... , t. V, p. 516]. dad. Entonces, la norma no aplicará entados los casos en lOs que se discuta la exacta ti-
Art. 358 DECISIONES IMPUGNABLES 608 609 DECISIONES IMPUGNABLES Art. 358

pifie ación objetiva de un hecho y la sentencia no podrá ser sancionada con invalidez que no solamente deben considerarse incluidos como motivos dé impugnación los re-
con funda!Tiento en esa razón, por constituir esa subsunción, precisamente, una atri- feridos a la omisión de valoración de prueba decisiva, sino también la omisión de in-
bución exclusiva de la parte acusadora y ajena a la función de los jueces de juicio y, por corporar o producir prueba esencial de descargo [Díaz Cantón, La impugnación recur-
ello, también, a la de los jueces de revisión (véase el comentario al art.307). Perosíguar- siva ... , p. 396[. ·
dará vigencia cuando se discuta por los acusadores la ley más benigna seleccionada por Véanse como complemento Jos arts. 19 y 20, y sus respectivos comentarios.
el órgano jurisdiccional; también, en lo tocante a otros aspectos de la ley penal (cues-
tiones vinculadas a la tentativa, a la reincidencia, etcétera). e) Inciso g): inobservanda de fas reglas relativas a la correlación entre la acusación
y la sentencia.- la falta de correlación entre imputación y fallo ha sido ampliamen·
b) Incisos e), d), e) yf): motivación insuficiente, contradictoria, irrazonable o arbi- te recoriocida por la doctrina tradicional yfa jurisprudencia como un motivo de impug-
traria; prueba ilegal o mal incorporada; omisión de prueba decisiva o valoración de la nación de la sentencia durante la vigencia del antiguo régimen [por todos, véase De la
inexistente; errónea valoración de la prueba y de Jos hechos.- Sin perder de vista el Rúa, La casación ... , p. 105 y ss.], de modo que la disposición en análisis recoge el con-
alcance interpretativo dado por la Corte Suprema a la antigua impugnación en casa· juntó de aquellas opiniones y sentencias.
ción por inobservancia del art. 456, inc. 2• del anterior Código, conforme siempre a la En orden al contenido del principio de congruencia y a la posibilidad de calificar el
11
doctrina sentada por ella en el caso Casal", puede señalarse que, a diferencia de los hecho de forma distinta a la de los acusadores, asf como a la prohibición de imponer
incisos anteriores, los aquí_analizados aluden a motivos formales o procesales que ha- una pena más grave que la requerida por aquellos, de todo lo cual puede derivar que
bilitan la interposición del recurso, esto es, a vicios o errores in procedendo, cuyo tra- eventUa !mente se verifique el motivo de 'nnpugnación aquí previstq, véanse el art. 307,
tamiento debe preceder al de las cuestiones sustantivas o materiales. su comentario ysus remisiones.
Se los ha definido como casos de inobservancia de normas legales que debe respe·
tar el tribunal en relación a sus propios actos, los del Ministerio Público Fiscal y los de d) lncisoh): incumplimiento de/os requisitos esenciales de la sentencia.- En el co-
las partes, y relativas, también, acerca de cómo debe procederse para dictar una reso· mentario al art. 305 nos hemos referido a los requisitos que deberá contener la sen·
lución de fondo o para fundarla [CNCP, Sala 1, LL, 199S·B·67, entre varios[. tencia dictada luego del respectivo juicio en función de las dos etapas del mismo a las
La doctrina de la arbitrariedad ha venido a ser receptada a través de las disposicio- que se refiere el art. 283 (véase los respectivos comentarios), de modo que tales requi-
nes en comentario, posibilitando porsuvfa, verbigracia, cuestionar el hecho dado por sitos son exigibles, tanto a la que se dicte luego de la audiencia en que se discuta la res-
probado en el fallo por el tribunal a qua (inc f). Sobre esa doctrina, véase el comenta· ponsabilidad penal, como en aquella que, en su caso, se dicte con posterioridad a la au·
rio al art. 20. di encía de determinación de pena.
La omisión de valorar prueba decisiva, expresamente referida en el inc e) -acerca De todos modos, la norma analizada ahora se refiere puntualmente a los requisitos
de estavéasetambiéh el comentario al art. 305, § 2, b- constituye un caso ti pico de ar- ,"esenciales" de ambas clases de fallos, por lo cual deberá tenerse presente todo lo di·
bitrariedad en la selección de la prueba, que afecta el prindpio de razón sufidente eh o en relación a la primera de aquellas disposiciones en orden a la incidencia de los
[CNCP, Sala 1, LL, 2002·0·897; fdem, Sala III,JA, 1995·1·588[, puesto que, según se dijo en principios generales de saneamiento y convalidación contenidos en los arts. 130 y 131
vigencia del ordenamiento anterior (lo que deberá ser considerado, de todos modos, a (véanse sus comentarios), respecto de la validez de tales decisorios para poder, efecti-
la luz de la doctrina fijada a partir de "Casal"), si bien la valoración de los elementos pro· vamente, recurrir con sustento en e! precedente inciso.
batorios que determinaron las conclusiones del tribunal resulta, por regla, ajena al con·
trol casatorio [CNCP. Sala 11, LL. 2000-F-122], ello no lo habilita para excluir de tal modo e) Inciso i): verificación de alguno de los supuestos que autoricen la revisión de la
la que resulte esencial [CNCP, Sala 11, 24/8194, "Arseni, H.", causa 151]y/o haya sido legí- sentencia condenatoria firme.- La disposición en análisis introdujo un motivo de im-
timamente obtenida [CNCP, Sala 111, DJ, 2000-3·303]. pugnación novedoso en el orden nacional (ya contemplado en buena parte de los or·
En tal orden de ideas, y como ya se resaltó, sobre la base de entender que la enume- denamientos provinciales, con el de Buenos Aires como pionero), al prever la posibili-
ración efectuada en el articulo en comentario, desde la perspectiva del derecho fun· dad de invocar antíd padamente los motivos propios de un recurso de revisión (art. 366,
damental del imputado al recurso, es solo enunciativa y no taxativa, se ha sostenido véase su comentaría), cuando ellos se presentasen al ser dictada la sentencia o in me-
-
Art. 359 DECISIONES IMPUGNABLES 610 611 DECISIONES IMPUGNABLES Art. 359

diatamente después, durante el plazo para impugnarla [Díaz Cantón, la impugnación impugnación recursiva ... , p. 3981 expresa que se ha hecho alusión al " ... inaprehensible
recursiva .. ,. p. 395]. Al decir de Pastor [Lineamientos ... , p. 138, nota 69 y la cita res- derecho a la tutela efectiva de la víctima ... ".
pectiva de la obra del primero], se honró asi una idea de Maier [Derecho ... , t.l, p. 722]. Ya hemos referido en el art. 12 (véase su comentario) lo concerniente al derecho a
acerca de que 11 agregarle al recurso de casación los motivos que habilitan el recurso de la tutela judicial efectiva de la vlctima. Sobre esa base, y las normas de derecho inter-
revisión, autorizado en forma atemporal contra !a sentencia de condena, no solo es le- nacionalynacional alll referidas y analizadas, al igual que de la jurisprudencia de igual
gitimo, sino, además, polltico-criminalmenteconveniente, pues no hay necesidad de carácter reseñada en tal oportunidad, puede, no obstante las opiniones doctrinarias
esperar a que la sentencia quede firme para intentar su modificación,,." (la cursiva es mencionadas, procurar darse al motivo de impugnación aquí tratado un contenido
del texto original). más definido y preciso, con un adecuado sustento normativo.
Habida cuenta que, conforme al art. 362 (véase su comentario), durante la audien· De esta forma, si bien corresponderá a la jurisprudenciafutura precisartodavía más
cía alll prevista el imputado podrá introducir motivos nuevos, la prueba que eventual· el alcance que cabe asignar a la norma en comentario, existe una base normativa (y la
mente se ofrezca y produzca en tal oportunidad podrá versarrespecto de los aludidos conse.cuente aplicación e interpretación de ella ya efectuada por tribunales interna-
motivos, propios de un recurso de revisión, que hubiesen llegado a su conocimiento cionales y locales), que posibilitará cumplir con ese cometido, partiendo de tal susten-
desde el vencimiento del plazo para impugnar y la interposición del respectivo recur- to, de una mejor manera y compatible con la legislación vigente.
so, hasta que se lleve a cabo la audiencia en cuestión. En ese quehacer, no debe olvidarse una norma básica, cual es la contenida en el art.
131, y el principio de convalidación alll reglamentado. Como su derivación, los defec-
f) Inciso j): inobservancia de fas normas sobr.e la cesurá del debate.- Las normas
tos formales que afecten a la vfctima quedan convalidados en los sig.uíentescasos si no
aqul aludidas son las contenidas en los arts. 283, 303 y 304 (véanse sus respectivos co-
solicitó su saneamiento mientras se realizaba el acto o dentro de los tres días de prac-
mentarios). Si bien se trata de un motivo novedoso, no lo es tanto por el vicio en sí, que
ticado de no haber estado presente, si por las circunstancias del acto ha sido imposible
podría considerarSe incluido dentro de los tradicionales motivos de casación formal,
advertir oportunamente el defecto y no lo hubiera reclamado dentro de las veinticua-
sino por la novedad que implicó en el orden federal la introducción de la referida ce-
tro horas de advertido, y si aceptó, expresa o tácitamente, lose'fectosdel acto (véase su
sura [Diáz Cantón; la impugnación recursiva ... , p. 395].
comentario).
Acerca del re envio, véase el art. 365.
Art. 359.- ((Sentencia absolutoria>>. La sentencia absolutoria podrá impugnarse
por los motivq? siguientes: § 2. las restantes hipótesis.- En cuanto a la aplicación errónea de la ley (inc. b),
a) si se alegara la inobservancia del derecho a la tutela judicial de la víctima; debe darse aqul por reproducido, en primer término, todo cuanto se dijo al comentar
b) si se hubiera apl!cado erróneamente la ley; los incs. a) y b) del art. 358; en particular, en orden al concepto de ley sustantiva, y a su
e) si la sentencia careciera de motivación suficiente, o ésta fuera contradictoria, ~xtensión a las normas constitucionales.
irrazonable o arbitraria; En el particular caso del motivoaqul analizado, es de notarque el precepto solo alu-
el) si no se cumplieran los requisitos esenciales de la sentencia . . de a la "aplicación errónea de la ley", cuando ya se ha visto en aquel comentario que,
sin perjuicio de ser ambos motivos constitutivos de vicio o error in iudicando, no cabe
§ 1. Inobservancia del derecho a la tutela judicial de la vfctima.- La inclusión de identificar "errónea aplicación" con "inobservancia". En consecuencia, no se encuen-
este motivo de impugnación (inc. a) ha sido objeto de críticas en razón de su vag_uedad, tra una razón plausible para excluir de los motivos de impugnación contra una sen-
que compartimos. Se ha dicho asl por Pastor [Lineamientos .. " p. 136 y nota 65] que tencia absolutoria los supuestos de "ínobservancía de un precepto o garantía consti-
"... no está claro qué es eso [la tutela judicial de lavlctima], ni mucho menos sus alcances, tucíonal o legal", tal como está previsto para las sentencias condenatorias, cuando
lo cual es llamativo porque se trata de un concepto amplio y abierto insertado en un te- además tal motivo ha sido expresamente establecido para los supuestos de sobresei-
rritorio, el de los motivos del recurso, quetrabaj? con descripciones bien precisas y espe- miento (art. 357, inc. b).
cificas. El legislador sabe de esa textura esponjosa ytrata de orzar la proa hacia dónde va En efecto, no puede admitirse una restricción en ese sentido para la impugnación
el viento para dar contenido a esa tutela (art. 12) ... ".En la misma linea, Dlaz Cantón [la de una sentencia absolutoria, dictada luego de un debate en e!cual han podido actuar
Art. 359 DECISIONES IMPUGNABLES 612 613 TRÁMITE Art. 360

y pronunciarse con absoluta amplitud todas las partes, cuando simultáneamente el le- absolutoria otorgada a los acusadores, a la revisación amplia consagrada para e./ im-
gislador ha sido más amplio para disponer los motivos de impugnación de un sobre- putado a p9rtir del fallo "Casal".
seimiento, que es derivación de un tramo del procedimiento en el cual las facultades
de intervención ~e las partes son mucho más acotadas y, en consecuendaf la posibili~
dad de apreciar y discutir una inobservancia de tal género es mucho menor. La inter- TITULO IV
pretación aquí propuesta se halla en línea, adicionalmente, con las facultades conce- TRÁMITE
didas a la víctima por el ordenamiento en general, de las cuales, el motivo de impug-
Art. 360.- 1<lnterposidónn. La impugnación se interpondrá por escrito, debida-
nación contenido en el inciso a, vinculado con la inobservancia del derecho a la tutela
mente fundada, ante el juez que dictó la decisión, ~entro del plazo de diez días sí se
judicial de la víctima, al cualya nos hemos referido, constituye una manifestación con- tratare de sentencias condenatorias o absolutorias, de tres días pata la aplicación de;
creta que conduce sin más a la inteligencia que se propicia. una- medida cautelar y de cinco días en los demás casos, salva que este Código pre-
En lo pertinente a la absolución carente de motivación suficiente, contradictoria, vea la revisión inmediata.
irrazonable o arbitraria, véanse los arts. 19 y 20y sus comentarios, También en lo per- Si la impugnación fuere presentada y fundada en la misma audiencia, se dará por
tinente, el comentario al art. 358, cumplida en ese acto la sustanciación del recurso.
Si fuere del caso analizarla, véase el comentario al art. 18 en cuanto a la garantía a Si se indicare más de un motivo de impugnación, deberá expresarse por separado
juzgamiento en plazo razonable. con sus fundamentos.
En lo concerniente al i.ncumplimiento de lbs requisitos esenciales de la sentencia En. el caso en que los jueces que revisen la decisión tengan su sede en un fugar dis-
(inc. d), debe darse aquí porreproducido lo expuesto en relación a igual motivo de im- tinto, la parte deberá fijar con precisión el modo para recibir comunicaciones.
pugnación estable~ido para la sentencia condenatoria (art. 358, inc. h, véase su co- En el supuesto descripto en el párrafo anterior, las audiencias podrán realizarse por
mentario), con la salvedad de que aquí se alude únicamente a la absolutoria, por lo cual medios audiovisuales, siempre que exista conformidad expresa de la parte que ha-
se podrá recurrir por la presente causal, en principio, solo contra esta última, y no (por ya formulado fa impugnación. Cuando hubiere impugnado más de una parte, cada
una de ellas podril optar por concurrir person~lmente a la audiei)da o participar de
razones obvias), contra la recaída luego de la audiencia de determinación de pena.
forma remota poi medios audiovisuales.
En el dispositivo que comentamos, no se ha incluido como motivo de impugnación
El impugnante deberá acompañar las copias necesarias para el traslado a las otras
el supuesto en que la sentencia se fundase en una "errónea valoración de la prueba u
partes.
omitiere la consideración de pruebas esenciales", cua·ndo sf el legislador lo ha hecho
Si fueren ~d~etiido~ dét_eCtos formales en la im-pug~~ciÓ~-.d~beYá irltimarsea quien
para el caso del sobreseimiento (art. 357, in c. a) y, parcialmente, para el caso de con- la interpus·o para c:lue en el plazo de cinco dfas éstos sean subSanadoS, bajá sanción
dena. de ina:diriiSfbiifdad. Si la impugnación fuera interpuestaflii:!hrdelp!azo, se·rár8i::ha-
Al respecto, no puede admitirse una restricción en ese sentido p~ra la.impugnación zada sin·má!d"fámite·;
de una sentencia absolutoria, dictada luego de un debate en el cuaihan podido actuar La oficina jtldidal"erl.Vítirá fas copias de la impUgnación alas deffiáS-"p'ártes. mamen~
ypronunciarse con absoluta amplitud todas las partes, cuando simultáneamente el le- toen el que se·podrán deducirlas adhesiones, sorteará los jueces que intervendrán
gislador ha sido más amplio para disponer los motivos de impugnación de un sobre- y fijará audiencia dentro de los cinco días desde la última comunicación.
seimiento. Valen, entonces, las consideraciones antes vistas en punto a la inobservan~
cia de la ley. Si bien la norma comienza mencionando la necesidad de que la impugnación sea
Asimismo, no es.r:ne:nosclaro que la "errónea valoración de/a prueba" o la "omisión por escrito, en su segundo párrafo menciona que en el caso de tratarse de una audien-
de la consideración de pruebas esenciales" constituyen, en todos los casos, supuestos cia, puede darse por abastecido este requisito si ha sido presentada y fundada en ese
de "carencia de motivación suficiente", o del carácter de "contradictoria", "irrazona- mismo acto.
ble" o, en definitiva," arbitraria" de la sente~da, de modo que, incluso por vía de la inM Los plazos son daros en cuanto a que serán de di~z días para sentencias definitivas,
vocación de arbitrariedad, aquel género de motivación de la impugnación no podrá tres para medidas cautelares {personales o reales; véase el comentario al art. 209 acer-
ser rechazado, lo cual acerca el carácter de las posibilidades de revisión de la sentencia ca del concepto de "medidas cautelares"), mientras que para el resto aplica la regla ge-
Art. 360 TRÁMITE 614 615 TRÁMITE Art. 361

nérica de cinco días, salvo que el código establezca la revisión inmediata, pero sin de~ que exista conformidad expresa de la parte que hayaformuladola impugnación. Ello
jaren claro cuál será el plazo en esos supuestos y sin perjuicio de destacar que no se ad~ también po9rá hacerse, aun cuando no se verifique en el caso la lejanía con el deSpa-
vierte de la lectura de todo el Código la utilización de esta fórmula en alguna de sus cho del juez de revisión, cuando por razones operativas fuese dificultoso o directa-
partes. En cuanto a cómo operan tales plazos, véase el art. 114 y su comentario. Serán mente '¡mposible el traslado en tiempo oportuno del imputado que se hallase deteni-
hábiles, salvos los casos de excepción que allf se indican. Debe tenerse en consideración do y hubiese manifestado su voluntad de asistir a la audiencia, siempre que se asegu-
la regla del art. 116 en materia de reposición de plazos, por cuya virtud las partes po- re en todo momento su adecuada comunicación con su defensor (véase de todos mo-
drán solicitarla total opa rcialmente, si pordefecto de la comunicación, por razones de dos lo dicho en el comentario al art. 362 respecto de la posibilidad de ausencia volun-
fuerza mayor o por caso fortuito, no hubieran podido observarlo, taria a la audiencia por parte del imputado). Empero, la diversidad de locación entre
La presentación debe ser clara en los motivos del recurso, y es por eso que el párr. 3' uno y otro de los despachos, no impedirá que la parte que se encuentre en condiciones
exige que los argumentos deben estar expresados en forma separada, lo cual contri- de hacerlo concurra personalmente, a su opción, a la audiencia.
buye al cumplimiento de lo previsto en el art. 350 de este Código, que obliga a expe- En el caso de que la impugnación sea presentada fuera del plazo, rige el de gracia
dirse a los jueces de revisión respecto de cada uno de los agravios presentados, salvo (art. 114), pero superado este el precepto deja en claro que será rechazada sin mástrá-
que estos sean manifiestamente improcedentes con la cuestión planteada. Es doctri~ mite. Acerca de ese exceso, en situaciones limites, véase el comentario al art. 114 (§3),
na conocida de la Corte Suprema que: "Si bien debe descalificarse como acto judicial pudiendo estas hasta dar lugar a ImpUgnaciones extraordinarias ante la Corte Supre-
aquel que omite decidir cuestiones propuestas y conducentes o decisivas para la sol u~ ma [véase, adicionalmente, 1113/08, "Portillo", P. 221. XLIII. RHE). Recuérdese nueva-
ción del ple"ito, no cabe extender ese tratamiento a las manifiestamente improceden~ mente la norma del art. 116 en materia de reposición de plazo.
tes. Los jueces no están obligados a seguir a las partes en todas sus alegaciones o argu- Según el séptimo párrafo de la norma, la oficina judicial en forma simultánea en-
mentos bastando que se hagan cargo de los conducentes para la decisión del litigio" viará copias a las partes y sorteará los jueces de revisión que van a intervenir en la au+
[entre muchos, CSJN-Fallos, 291 :62]. diencia fijada el quinto dfa desde la última comunicación ysi bien no adara a que co-
Si el impugnante decide hacersu impugnación por escrito, debe acompañar copias municación se refiere (si la del auto impugnado o aquella en la cual seda traslado a las
para todas las partes presentadas (párr. 5°) comp asf también, en ese acto ofrecer la
1 otras partes), por razones prácticas debe entenderse que ello ya debe estar fijado en la
. prueba que estime pertinente, según el art.362 (párr.3°). Si bien no lo menciona el Có- comunicación con la cual se coiretraslado, para evitar dilaciones, principalmente si se
digo, esto será obligatorio, y hasta puede argumentarse la inadmisibilidad de la im· verifica la privación de libertad del imputado.
pugnación frente a su incumplimiento e intimación desoída para hacerlo, por cUanto Aunque ninguna norma expresamente lo prevea, al igual que cuanto sucede al or-
de aquel escritO. se correrá vista a las partes, quienes podrán acomPañar u ofrecer la ganizarse inicialmente el juicio (art. 281; véase su comentario), que tampoco lo prevé,
prueba que refute la cuestión de agravio, para velar asf por la plena igualdad de las par· debe darse a conocer a las partes quienesserán los jueces de revislón que intervendrán,
tes en e"l prOcesO; drcluiSúilda que nO se daría si la· parte Omite est~·(nfO~i.llil'Ción en el para que aquel/as puedan ejercer su garantía a contar con un juez imparcial, a través
escr1to de impugnación. Cuando la impugnación hubiese sido or;l~ la prueba debe del Instituto de la recusación.lnversamente, los jueces podrán inhibirse con funda~
ofrecerse en ese acto, y la vista se da por abastecida por la presencia de todas las partes mento en igual razón, motivo que obligará a la oflcina judicial a ponerles en conoci~
en la audiencia, sin perjuicio del auxilio que pueden representar sus registros y la dis- miento, en el inicio del trámite de impugnación, quienes son las partes del proceso en
tribución de sus copias. . el que habrán de intervenir.
La circunstancia de hallarse detenido el beneficiario de la impugnación incumplida En cuanto al trámite de adhesión, véase lo dicho en el comentario al art. 345.
en cuanto al requisito de copias, puede dar lugar a supuestos operativos del recurso in- Como complemento, véase también el comentario al art. 309 (§ 2).
terpuesto in forma pauperis, mediante la intervención de la defensa oficial o de otro
defensor oficial, si fuere el caso.
Si los jueces de revisión tuviesen la sede de. su despacho en un lugar distinto al del Art. 361. -((Queja por impugnación denegadan. Si el impugnanteconsideraseque
juez que intervino en el proceso hasta allí cumplido, la audiencia a las que se refiere el su impugnación ha sido incorrectamente denegada, podrá pfantear queja ante la
art. 362.podrá realizarse de manera remota através de medios audiovisuales, siempre instancia de revisión. la queja se interpondrá por escrito dentro de los cinco días de
Art, 361 TRAMITE 616 617 TRAMITE Art. 361

comunicada la denegatoria, acompañando el soporte audiovisual de la audiencia JA, 1994-1-337; CNCP. Sala I,JPBA, 89-75-239], salvo el caso de la instancia de aclaración
respectiva e indicando los motivos por los cuales considera que ha sido incorrecta· (art. 113). Pero.debe considerarse que "lo que debe tenerse en cuenta para el cómpu-
mente denegada. to del plazo en la interposición de la queja es la notificación personal al encausado de
Cuando la denegatoria hubiere sido efectuada en un trámite escrito, al escrito de la decisión que acarrea la firmeza de la condena" [CSJN, LL, 2004-F-574], y no la notifi-
queja se acompañará copia de la resolución impugnada, del escrito de impugnación cación previa al defensor (véase el comentario al art. 125).
y de la denegatoria. Los jueces de revisión resolverán dentro de los cinco días. Si hi"
El escrito, se ha expresado, debe ser autosuliciente [CNCP, Sala 1, JPBA, 89-87-260:
cieren lugar a la queja darán intervención a la oficina judicial a los fines dispuestos
CNCP. Sala 11, JA, 1996-11, In dice, 197; CNCP, Sala 111, JPBA, 87-75-131, entre muchos], es-
en el último párrafo del artfculo anterior.
to es debe bastarse a sí mismo, habida cuenta el carácter autónomo que posee, lo cual
El órgano a qua puede denegar las impugnaciones que las partes hubiesen inter- importa afirmar que su sola lectura debe ser bastante para la comprensión del caso
puesto con arreglo a los arts. 344 y 356 a 359. Contra esa negativa, y para su admisión, [CNCP, Sala 111,20/2/95, causa 7, "Acuña, R."], pues el tribunal de alzada carece de in-
la parte recurrente cuenta con el exclusivo remedio procesal de la queja por el recha· formación sobre el proceso.
zo-también llamado recurso de hecho o directo-, a presentar ante el tribunal que, Debérá entonces identificarse el proceso al que se vincula; en caso de haberse de-
según la distribución de competencias establecida en los arts. 53 y 54, hubiere debido negado el recurso en una audiencia, deberá acompañarse el respectivo soporte au-
conocer en el recurso, de habérsele concedido. La denegatoria no es susceptible de diovisual, y si la denegatoria hubiese sido efectuada en un trámite escrito, se adjunta-
cuestionamiento por otra vla que no sea la regulada en el precepto. rá copia de la resolución impugnada; igualmente del escrito de interposición del re-
No se trata, en verdad, de una actividad de impugnación sino de un pedido al tri- curso y del auto denegatorio de su concesión, indicándose, si fuere m~nesttú (esto es,
bunal superior para que asuma la reconsideración de la negativa y, posteriormente, si hubiere sido rechazado por extemporáneo), la fecha de presentación del primero y,
haga 1ugar al recurso planteado [pero lo considera un verdadero recurso Nogueira, Los entados los casos, de la notificación del segundo; y, finalmente, expresarse la crítica a
recursos ordinarios ... p. 288, expresando que "ninguna traba surge para excluir la la denegatoria del recurso, esto es, los motivos por JOs cuales se considera que la im-
1

queja de la definición de recurso y buscar un sustituto más adecuado a su esencia"]. pugnac'~ón ha sido incorrectamente denegada.

Únicamente es viable contra la negativa a conceder el recurso y, por tanto, no es po- Vigente el ordenamiento procésal anterior, mediante Res. 168/09la Cámara Fede-
sible llegar directamente a la alzada sin haber interpuesto el recurso y resultar este de- ral de Casación Penal dispuso la obligatoriedad, al interponer queja ante ella, de indi-
negado [CNCP, Sala I,JA, 1993-IV-534] o, dicho de otro modo, no es procedente cuan- car en el escrito que la comprende "la carátula de los autos principales y su número de
do el auto que la motiva no fue recurrido por el quejoso [como se ha entendido desde registro, el organismo jurisdiccional de donde provienen y las instancias anteriores y,
antiguo: cee-Fallos, IV-711]. Tampoco es pertinente la queja contra el auto que recha- en su caso, la Sala que haya conocido antes en (los) autos o cuestiones incidentales, y el (
za el recurso deducido contra aquel otro que lo declaró inadmisible [CCCF, Sala 1, JA, número de la causa en esta Cámara".
1994-11-585]. 1\Un cuando la norma no alude a ello expresamente, no se advierte obstáculo algu-
no "para que el tribunal que conozca de la queja solicite, si fuere necesario para resol-
,ij
ta deducción de la queja no interrumpe el trámite del proceso. Pero, en seguimien-
to de lo dispuesto en el ar\..347, los efectos de la resolución que se pretende recurrir ver, la remisión de eventuales actuaciones vinculadas con la audiencia en la que se de-
quedarán en suspenso hasta que sea decidida {más ampliamente", véase su comenta- negó el recurso. También podrían requerirse otras constancias audiovisuales relacio-
nadas con esta última.
rio].
La queja debe siempre pro moverse por escrito. Su. interposición debe formali.zarse Mediante auto fundado se admitirá o rechazará la queja, rigiendo el término gené-
dentro de los cinco dias de comunicada la decisión denegatoria. En el hipotético caso rico y ordenador de cincodfas para ello (sobre el carácter ordenador de los plazos otor-
de que el tribunal de alzada estuviese en otra ciudad, los feriados locales no se com- gadosa los órganos, véase el comentarioalart. 114, §2). Excepcionalmente, siempredu-
putan [CSJN-Fallos, 302:1140; CSJN-Fa/los, 277:430], esto es, la queja se rige según los rantevigente la legislación procesal anterior, hubo de re5olverse el fondo al tiempo de
dfas hábiles del tribunal ante el cual se presenta . hacerse lugar a aquella [CNCP, Sala 11, 712/07, causa 7485, "Tedesco, R."; CFCP, Sala IV, LL,
El término para la deducción no se interrumpe ni suspende por la interposición de 2011-A-159: CCCF, Salall, 14/12/06, causa 24.634, "Dr. Lirman, F."; CCCF, Sala 11, LL, 2008-
otros recursos igualmente promovidos contra el auto denegatorio [CF Bahfa Blanca, E-691; CCCF. Sala 11,9/12109, causa 28.453].
Art. 362 TRÁMITE 618 619 TRÁMITE Art. 362

El rechazo de la queja no admite ninguna otra impugnación que no sea, cuando se lo se podrán reforzar aquellos puntos que fueron específica menté señalados al cumplir
verifiquen sus presupuestos, el recurso extraordinario de apelación (ley48, art. 14; vé- la manda del art. 360. A su vez, al imputado, si se le permite la posibílidad de introducir
ase el comentario al art. 350, § 2). motivos nuevos. Puede que el legislador, al permitir esa distinción, haya tenido en con-
Si la queja fuere admitida, la resolución declarará mal denegado el recurso, lo con~ sideración que la impugnación pue"deversarcontra una sentencia condenatoria, lo cual
cederá, y se dará intervención a la oficina judicial a los fines dispuestos en el último pá- relativiza el acierto y operatividad de esa facultad, pues no siempre será asl y, además,
rrafo del art. 360). no siempre el impugnanteserá el imputado.
Acerca de la queja por recurso extraordinario de apelación denegado, véase el co- La audiencia es obligatoria para todas las partes, pero la norma no señala expresa~
mentario al art. 350, § 3. mente cuales son las consecuencias de la ausencia. En el caso del imputado, su ausen-
cia voluntaria puede ser suplida por la del defensor, esto es por su asistencia técnica,
considerando que será esa la que se ejerza en definitiva en esta instancia, en sintonía
Art. 362. ~ 11Audiencia y prueban. la audiencia se celebrará con todas las partes, esa solución con lo previsto en el art. 284,-párr. 2°, y siempre y cuando no se encuentre
quienes deberán presentar ora !mente los fundamentos de su impugnación.los jue- el imputado en una situación de rebeldía (art. 69).
ces promoverán la contradicdón entre ellas a.los efectos de escuchar las distintas Sobre esa y otras derivaciones de las inasistencias de las restantes partes, y como re-
opiniones objeto de impugnación. las partes podrán ampliar la fundamentación o glas generales, vale lo dicho, y a ello nos remitimos en cuanto resulte pertinente, en los
desistir de alguna de las cuestiones. En este acto el imputado podrá introducir mo~ comentarios a l~s arts. 284 (§ 1 y§ 3)y 291 (§ 3), respecto de la del fiscal, del querellan-
tivos nuevos. te, dé su letrado patrocinante, del actor civil y del defensor de confianza en las au-
En la audiencia losjueces podrán interrogar a los recurrentes sobre las cuestiones diencias de debate. Véanse también, siempre como reglas generales, losarts. 77 y 78 y
planteadas y sus fundamentos legales, doctrinarios o jurisprudenciales.
sus comentarios. Claro que, ya en lo particular, las derivaciones serán distintas según
Si el impugnarite requiere la producción de prueba,· la ofrecerá junto con el escrito
fuere el impugnante.
de interposición, señalando en forma concreta el hecho que se pretende probar. los
jueces la recibirán en esa misma audiencia si la estiman necesaria y útil. Quien laofre~ Asi, si la que generó la audiencia de impugnación ha sido la introducida por el fis-
ció tomará a su cargo la presentación y los jueces resolverán únicamente con la prue- cal, su ausencia voluntaria implicará un desistimiento del recurso, por virtud del carác-
ba admitida y que se produzca. ter dispositivo del sistema de recursos (art. 349; que establece la sola excepción del de-
fensor, que no podrá desistir de la impugnaciónsin mandato expreso de su asistido pos-
Aunque el art. 360 permita interponer la impugnación por escrito, y las partes ha- terior al recurso). En cambio, si la audiencia se generó por la impugnación del imputa-
yan tenido oportunidad detener vista de aquel, el primer párrafo obliga a oralizar los do y/o su defensa técnica, la ausencia voluntaria del fiscal puede generar interpreta-
argumentos de la impugnación para generar la co!"ltradicción, y adef!láS a Íf\formar a ción dual. Por un lado, puede sostenerse que la presencia es obligatoria, como ocurre
los jueces de revisión cuáles son los agravios. Aquello que no se haya incorPorado por en las audienéias de debate, y que, en caso de ausencia, deberá requerirse al fiscal su-
esta vía oral, no podrá ser materia de tratamiento por ellos, aunque sí se e~cuentren perior la provisión de un sustituto, pues no hay otra forma de "promolverJ la contra-
en el formato escrito presentado en los términos del art. 360. Tampoco podrán suplir dicción entre las partes", obligación de los jueces según la norma, siendo que aquel, el
la actividad de las partes poniendo en juego lo que alguna de elÍas omitió (art. 111: vé- fiscal, es una parte esencial e insustituible del proceso. En otra interpretación, sin em-
ase su comentario; también, art. 5, párr.2", ley 27.146), y podrán interpelar a las partes bargo, considerando siempre el carácter dispositivo que rige en materia de impugna-
sobre las cuestiones planteadasysusfundamentos.!egales (esto es, en qué norr:nas, an- ción, la ausencia del fiscal impedirá tan solo que sean rebatidos los argumentos de la
tecedentes jurisprudenciales u opiniones doctrinarias fundamentan su queja). De allí contraparte, y estos prosperarán o serán rechazados por su propia aptitudjurldica pa-
quesecataloguea los jueces de la revisión como "proactivos" !Pastor, Lineamientos ... , ra ello. Esta postura, parece más atendible y la defienden Almeyra yTellas ¡control de
p. 139]. calificación que se justifica, además, porque, como se verá, podrán disponer /as decisiones judiciales, p. 4261. al decir que "por otra parte, no se prevé(. .. ) qué suce-
prueba y producirla ante sí. de en caso de que el impugnante omita comparecer a la audiencia. El empleo del mo-
La norma admite la ampliación o desarrollo de los argumentos traídos en el escrito, do imperativo (se celebrará) al exigir la presencia de todas las partes, permite colegir
lo cual no implica la posibilidad de sumar nuevos motivos de impugnación, sino que so· que quien no comparezca, y esté debidamente notificado, perjudicará su recurso o su
Art. 362 TRÁMITE 620 621 TRÁMITE Art. 363
¡:
oportunidad de contradecir el ajeno; pues a diferencia de la imposibilidad de llevar a principio de igualdad, Díaz Cantón lo destaca como un posible inconveniente si es uti-
cabo la audiencia de juicio oral sin la presencia de alguna de las partes, en materia de lizado por los acusadores, al expresar [La impugnación recursiva ... , p. 399] que: "sin
recursos rige el principio dispositivo. Esta regla no se aplica ante la ausencia del impu- embargo, el derecho a la prueba no está previsto aquí solo para el imputadosinotam-
tado, quien puede ser representado por su defensor técnico" (la cursiva es del origi- . bién para los acusadores cuando ellOs son los recurrentes, lo cual desnaturaliza la ne-
nal). cesaria asimetria que debe existir entre ambas partes ... " añadiendo con acierto que
En el supuesto de ausencia voluntaria del querellante, salvo que sea quien generó "la posibilidad de producir prueba, para ambas partes, en recursos contra las decisio·
la impugnación (la que se interpretará desistida, al no haberse desarrollado los fun- nes del art. 356como los sobreseimientos, excepciones y negativas a la constitución de
damentos de su impugnación, oralmente), valen iguales conclusiones, a las que per- parte querellante parece excesiva y probablemente implicará un retardo en el trámi-
mite arribar también su carácter de parte eventual de los procedimientos. te de recursos más sencillos".
El trámite incluye la posibilidad de incorporar prueba (párr. 3'), la cual deberá ser Es interesante la reflexión que aportan Almeyra y Tellas [Control de las decisiones
ofrecida en el escrito de interposición de la impugnación. Tal previsión aparece como judiciales, cit.] en punto al modo de su producción, pues "no se prevé una instancia pre-
cuestionable al no aclararse si esa prueba puede o no ser novedosa, es decir, si puede via de admisibilidad que permita conocer de qué modo el interesado podrá conseguir
tratarse de prueba derivada de una información que antes no se conocía; o, en cambio, la colaboración de la justicia en caso de que su consecución no dependa exclusiva-
de prueba que en su momento se rechazó, pero que aparece necesaria frente a la de- mente del recurrente, pues solo dispone que quien fa ofreció tomará a su cargo la pre-
cisión adversa recurrida; o si se trata de una evidencia que resulta indispensable reedi- sentación" (la cursiva es del original).
tarla ante los .jueces con funciones de revisión, pOr no haber sido debidamente com-
prendida-a criterio de la parte- por los jueces con competencia en ladedsión que se
ataca.
Entendemos que debe primar un criterio amplio, comprensivo de la prueba conoci- Art. 363.- uPlazo de resolucióm>. Si la decisión impugnada fuera una sentencia,
da y que se desechó en la instancia previa, de prueba reeditada y de prueba novedosa los jueces con funciones de reVisión dictarán la resolución dentro de los veinte días
que sirVa Para !ajusticia de ladecisiónque$e persigue, esto es de prueba necesaria y útil, a contar desde que se produjo la celebración de la audiencia.
como dice el texto legal. Este criterio es el que mejor armoniza, frente al raquítico pre- En los demás supuestos, los jueces deberán resolver de inmediato, brind"ando Jos
cepto, con la regla del art. 14; aunque debe reconocerse, como ya se ha destacado en el fundamentos al finalizar la misma,salvo que las partes acuerden un plazo mayor por
comentario al art. 9', que la facultad jurisdiccional que se asigna por la norma constitu- la novedad o complejidad del asunto.
ye una excepción de dudoso acierto a la regla divisoria que dichoartfwlo marca.
La prueba puede vincularse, asi, a las hipótesis del recurso de revisión, pues el art. El plazo de veinte días previsto en el párr. 1' para emitir una decisión sobre la im-
358 autoriza la impugnación de la condena "si se diera alguno de los supuestos que pugnación de una sentencia, es de días hábiles (art. 114). El resto debe producirse de f::
autoricen la revisión de la sentencia condenatoria firme", y porque sobre su base se irilrtediato.
ha sostenido [Maier, Derecho ... , t.l, p. 722], que "agregarle al recurso de casación los ¿Qué significa" de inmediato"?: el mismo momento en el que finaliza la exposición
motivos que habilitan el recurso de revisión, autorizado en fomia atemporal contra de las partes en la audiencia, salvo que estas acuerden un plazo mayor, por la comple-
la sentencia de condena, no solo es legítimo, sino, además, político-criminalmente jidad del asunto o por tratarse de una cuestión novedosa (pcr ejemplo, si se vincula a
conveniente, pues no hay necesidad de esperar a que la sentencia quede firm~ para una mutación jurfdica reciente).
intentar su modificación ... " (la cursiva es del texto original), siendo que el art. 366, La nonna.reitera el art. 118 en tanto prescribe genéricamente que las decisiones ju-
que reglamenta la revisión, puede eventualmente sustentarse en prueba novedosa, diciales serán deliberadas, votadas y pronunciadas inmediatamente después de con-
propia entonces de esta audiencia. Solo el impugnante está en condiciones de ofrecer, cluida la audiencia sin interrupción alguna. Yque constituye excepción a esa regla que
prueba y, por tanto, de obtener su producción .. las parte acuerden un plazo distinto por la complejidad del tema (véase su comentario).
La posibilidad probatoria, tampoco ha sido diferenciada entre las distintas partes, Puede constituir una opción para la determinación de la extensión de ese plazo, la re-
pues todo aquel que recurre puede aportarla. Y si bien esto es adecuado a la luz del gla del art. 291 (párr. 1') y concluir entonces que no podrá exceder de diez días.
Art. 364 TRÁMITE 622 623 TRÁMITE Art. 365

Art.364.- !<Doble conforme)>. Si la impugnación de la sentencia fuere promovida el principio ne bis in idem está jurídicamente protegido y debe ser garantizado defor-
por el representante del Ministerio Público Fiscal o el querellante y fuera adversa pa~ ma más amplia que en los términos indicados en la Convención"[§ 124].
ra el imputado, este podrá solicitar su revisión. En efecto, el pr~cepto que comentamos autoriza (de forma concordante con lo es~
tablecído en los arts. 353 y355),1a posibilidad de dictarse una sentencia adversa para el
De modo compatible con lo establecido en el art. 21, en cuanto al derecho que asis- imputado (condenar pese a la absolución de la instancia originaria}, y simultáneamen-
te a toda persona de recurrir la sanción penal que se le haya impuesto, la norma se ocu~ te, a los fines de tornar operativa la aludida garantía del"doble conforme", prescribe
pa aquf, prescribiéndola, de la facultad del imputado de solicitar la revisión de la sen- el derecho a su revisión, que se hará (con facultades amplias, según se vio), por otros
tencia que le fuese adversa, a instancias de la impugnación deducida por el represen- jueces (lógicamente, para preservación de la garantfa a ser juzgado por un juez impar~
tante del Ministerio Público Fiscal o el querellante. cial). No se aprecia así afectación alguna al principio aludido en el párrafo anterior.
De esta forma, la denominada garantía del doble conforme (acerca de esta y de su También cabe entender, conforme se lo precisó al analizar, respecto de los jueces
extensión véase el comentario al citado art. 21), comprende aquf expresamente los su- ·con funciones de revi~íón a Jos que alude el art. 53, su condición desuperiortribunal de
puestos de la condena impuesta por un órgano de revisión con funciones de casación la causa, que la facultad de recurrir por parte del imputado se extiende, entre otros po-
en mérito al éxito de un recurso de las partes acusadoras, en decisión que, por algún sibles, a los supuestos de revocación de un sobreseimiento resuelto en la audiencia de
motivo, lo coloca en peor situación. Claramente se verifica ello en los casos de absolu~ control de la acusación; de !~posición por un órgano de revisión de medidas de caer~
ción revocada, pero también en aquellos de confirmación de la condena, pero a una ción y demás cautelares en su contra (por ~jemplo, su prisión preventiva o el embargo
pena mayor que la fijada de forma original; o que, entre otras posibles consecuencias, de bienes); de denegatoria de la suspensión de juicio a prueba antes de la finalización
dispongan el cumplimiento efectivo de una pena que había sido impuesta bajo lamo- de la etapa preparatoria; o de modificación, en contra del imputado, de decisiones
dalidad de ejecución condicional; o que lo declaren reincidente cuando ello no habla adoptadas durante la ejecución de la pena (véase~ en extenso, el comentario al citado
sido hecho por el órgano de grado. art. 53, §1, b, y el desarrollo que allí se efectúa a los fines de la posibilidad de conside-
Paraestos supuestos, tal como se desprende además de la letra del art. 21 (en cuan- rar incluidas en la garantía del" doble conforme" a otra clase de decisiones).
to establece que el tribunal de revisión deberá tener "facultades amplías" para hacer- En Cuanto a1órgano que tendrá a su cargo la revisión de la especie de decisiones has-
lo)¡. res~lta!'l de aplicación los crit~riosde escrutinio de las sentencias de condena deri- ta aquf mencionadas, conformeladoctrina de la Corte Suprema [caso "Duarte", CSJN-
vados deLfailo "Casal", CSJN-Fal/os, 328:3399, a los que nos hemos referido en el co- Fa/los, 337:901, reiterada en el caso "Sarlenga", CSJN-Falfos, 340:1094], deberá ser, se-
mentario al art. 358, § 1. gún el supuesto de que se trate (véase, en cuanto a la Intervención de tribunales uni-
En cuanto a 1a violación al principio del ne bls in eadem, que po<fría discutirse en es- personales o colegiados en razón de la cuestión a decidir, los comentarios a los arts. 53
te caso, nos remitimos al comentario al art. S'(§ 1), en cuanto a que en nuestro orde- y 54), otro juez o jueces de revisión (sobre el denominado "control horizontal", en ca-
namiento jurídico, es·a conculcación debe integrarse con una sentencJa anteriorfirme, .,sos como los aquí contemplados, véase además en lo pertinente el comentario al art.
que no se da frente a su revocatoria y al dictado de otra en sustitución, lo que ha sido 21).
reconocido por la Corte lnteramericana de Derechos Humanos [23111/12, "Mohamed
v. Argentina"] expresando en la ocasión que: "La Corte reitera que el principio( ... ) se
sustenta en la prohibición de un nuevo juicio sobre los mismos hechos que han sido ma- Art. 365.- <<Prohibición de reenvío)). Los jueces deberán resolver sin reenvío. Si por
teria de la sentencia dotada con autoridad de cosa juzgada"(§ 125)yquetal situación efecto de la decisión adoptada debiera cesar fa prisión u otra medida de coerción so~
no se ver!fica frente al absuelto cuya sentencia por esos mismos hechos fue revocada bre el imputado, se ordenará su cese inmediato o la medida que corresponda.
como consecuencia de una impugnación transformándola en condena". Tal doctrina,
vale adicionar, ya había sido sostenida por ese tribunal internacional en otros prece- La prohibición dirigida a Jos jueces de revisión, tanto a los mencionados en el art. 53
dentes [18/8/00, "Cantora! Benavides v. Perú"; y 25/11/04, "Lori Berenson Mejfa v. Pe- como en el 54, implica la imposibilidad, expresamente prevista en el Código Procesal
rú"], En el caso" Mohamed v. Argentina" se aÍíadió, con puntual referencia a la juris- anterior (art. 471), de pronunciarse por la nulidad de la decisión recurrida y, a consec
prudencia de la Corte Suprema, que no había sido demostrado "que en la Argentina cuencia de ello, de remitir el proceso al órgano que la había emitido (o a otro encaso
Art. 366 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME 624 625 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME Art. 366

de apartamiento de este último), para que dicte un nuevo decisorio. Con arreglo a la El rechazo de la solicitud de revisión no impedirá un nuevo pedido fundado en mo-
norma comentada, en todos los casos en que intervengan jueces de revisión, ellos de- tivos distintos.
berán resolver haciendo o no lugar a los recursos articulados y pronunciarse sobre to-
das las cuestiones ante ellos planteadas por los recurrentes. § 1. ConsideraciOnes generales.- la revisión es un instituto que tiene por obje~
Si la resolución adoptada por los jueces con funciones de revisión antes menciona- tola modificación de una sentencia condenatoria firme, en razón de haberse altera-
dos favorece al imputado sobre quien pesa una medida de coerción personal, como la do circunstancias de hecho o de derecho que llevaron a su dictado. Su motivo exclu-
prisión, es imperativo su cese en forma inmediata, en sintonía con lo previsto en elart. ye el vicio in proceden doy, generalmente, los vicios in iudicando de iure (CNCP, Sala
347 (véase su comentario, y la incidencia que sobre la cuestión tiene el art. 223). La cues- 111, ED, 176·409; JA, 1997-1, índice, 198; ldem, Sala 11, JPBA, 89·88-264; ídem, Sala IV,
tión no merece mayores comentarios sobre cuando la libertad se debe disponer por- CNCP-Fallos, 1997 ·11-1 0431. Es un remedio excepcional o extraordinario, que se diri·
que la evidencia que sostiene la imputación no es suficiente para el encarcelamiento ge contra la cosa juzgada sustantiva (véase el comentario al art. 1')y que supone la
preventivo o porque la decisión al revisar la condena del imputado ha sido su absolu· verificación de alguna circunstancia nueva (hecho, sentencia o ley), que permita la
cíón o el modo de cumplimiento de la pena; sino que el problema se presenta cuando revisión.
la libertad deba quedar sujeta a alguna restricción, para lo cual, a la luz de esta norma, Tiene un fin jurfdico claro, cual es e! de reparar una injusticia material, verdadera o
debe considerarse que los jueces de revisión están autorizados a imponerla, y no de- supuesta [Manzini, Tratado ... , t. V, p. 256; CNCP, Sala I,JPBA, 87-89-141]y no el deco-
volver al juez de origen para que fije la medida adecuada. rregirerrores judiciales de apreciación de la prueba (CNCP, Sala 1, 21/9/94, "Tristán, M.",
causa 222], pues no tolera la crítica al valor probatorio [CNCP, Sala 1, OJ, 1994-1-1941.
la revisión requiere de la previa existencia de un proceso penal Con sentencia con-
TITULO V denatoria firme, solo contra la cual procede [CNCP, Sala 11, JPBA, 89-89-265 y JPBA, 94-
REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME 119-276]. Sobre el concepto de sentencia firme, véáse el comentario al art. 3'.
También requiere que el beneficiario esté a derecho, que no esté prófugo [CNCP, Sa-
Art. 366 . . :. .:._ i1Procedencia)). La revisión de una sentencia firme procede en todo la III,JA, 1997-1, indice, 198; ídem, Sala IV, CNCP-Fa/los, 1997+439]. Acerca de la contu-
tiempo y únicamente a favor del condenado, por los motivos siguientes: macia, en lo pertinente, véase el art. 69y su comentario.
a} Los hechos establecidOs como fundamento de la condena fueran inconciliables Las sentencias absolutorias son írrevisables, pues la revisión solo opera a favor del
con losfija~os por otra sentencia penal irrevocable; condenado, Tampoco procede la revisión respecto del a·mnistiado, porque la amnistía
b) la sentencia· impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testimo- borra jurídicamente la condena [Ntl~ez, Código.:., p.491 J.
nial cuya falsedad se hubiese decl~rado en fallo posterior irrevocable, o resulte La sentencia condenatoria debe referirse a la cuestión penal debatida durante el
evidente aunque n'? exista un pro~edímiento posterior; proceso, pero es obvio que el éxito del planteo revisor puede influir en la sanción civil
e) La sentencia condenatoria hubíera sido pronunciada a consecuencia de prevari- aplicada en aquel (art. 308), siempre que hubieres/do citado el actor civil para que ejer-
cato, cohecho u otro delito cuya existencia se hubiese declarado en fallo poste-
za su derecho a ser oído. la condena civil, de modo adverso, no puede ser objeto de re-
rior irrevocable;
visión independiente, si fue pronunciada por el juez penal [Ciariá Olmedo, Tratado ... ,
d) Después de la condena sobrevinieran o se descubrieran nuevos hechos o ele-
t. V, p. 555].
mentos de prueba que, solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hicie-
ran evidente·queel hecho nt:t"éXistió;·que el Corideriado no lo cometió, que el he- No existe plazo para la interposición de la revisión, ·porque la norma es clara al se-
cho cometido no es puÍlible o encuadra en una norma penal más favorable; ñalar que procederá en todo tiempo [por todos, Clariá Olmedo, Tratado ... , t. V, p. 552;
e) Corresponda aplicar retroactiva mente un cambio en la~~egislación que favorezca Núñez, Código ... , ps.494y49S] y aun se podrá deducirlo después de la muerte del con-
al condenado; · denado, por sus parientes habilitados (art. 367; CFCP. Sala 111. 10111111, "Kimel", causa
f) Se dicte en el caso concreto una sentencia de la Córte lnteramericana de Derechos 13.272).
Humanos o una decisión de un órgano de aplicación de un tratado en una comu- Valorar el eventual agotamiento de la condena para la improcedencia de la revisión
nicación individual. es incorrecto, pues no puede haber condena más agotada que la del condenado muer-
Art, 366 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME 626 627 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME Art. 366

to(pese a lo cual, procede la revisión), ni interés mayor que el del condenado vivo en ob~ mano, aunque a primera vista parezcan razonables [CNCP, Sala 11, 14/12/1 O," Loupias",
tenersu modificación [Navarro- Dar ay, Código .... t. 3, p. 469]. causa 9837, donde se dijo que la admisión de la revisión fundada en el hallazgo poste-
Mas en contrario se ha dicho, bien que adscribiendo a un texto legal que no com- rior de archivos no empleados durante el juicio, contrariaría el carácter excepcionalí-
prendia la revisión a favor del condenado muerto, que es inviable en los casos de agoH simo de este remedio, pues quedaria sujeto al volumen probatorio de quien decida im-
\amiento de la sanción [CSJN,JA, 1987-IV-28], salvo que se presente la eventualidad de pugnar su sentencia condenatoria].
revocación de la condicionalidad de la pena conforme al art. 27 del CP, afirmándose Su examen constituirá la primera fase de la revisión (iudícium rescíndens), destina-
que la ley procesal "en cuanto alude a la ley más benigna, no hace sinocumpliruna me- da a establecer sí se dan las condiciones de procedencia de la impugnación, que ante-
ra función instrumental respecto del art. 2' del CP" y que" es menester que la ley más cede a la eventual sustitución de la condena, por otra (íudicium rescissorium) [Navarro-
benigna haya sido dictada durante la condena, aun cuando ella fuere en suspenso" Daray, Código ... , t. 3, p. 472].
[CNCP, Sala 1, JA, 1995-11-592; LL, 1994-D-144[.
Conforme el art. 54(inc. e) la revisión debeserresuelta porlosjuecesde revisión con b) Las hipótesis en particular.- En el caso del primer inciso (a), que se vincula a la
funciones de casación, puntualmente por tres de ellos, que serán sorteados por la ofi- contradicción entre los hechos de condenas firmes, es presupuesto de su operatividad
cina judicial (art. 368, exceptuando a aquellos que hubieran intervenido en el caso). que esos hechos se excluyan recíprocamente. Así ocurrirá, en el caso del condenado
Ello ocurrirá aun en los casos de condena dictada conforme a la ley procesal anterior que solicita la revisión fundándola en la condena firme ulterior de otra persona, si no
[CNCP, Sala 1, ED, 159-241; CCC, en pleno, JA, 1996-11-112; LL, 1996-B-420; ED, 167-573; Cupiere duda que el autor fue solo uno. O,.se ha dicho, cuando ambas chocan en cuan-
CNPE, SalaB, 28/11/05, "Verona, L."]. Pero no siempre será así, pues la hipótesis de be- to a la declaración de reincidencia [CNCP, Sala 11, JA, 1997-1, índice, 197, si surge que el
nignidad que autoriza la revisión (in c. e) ha sido catalogada impllcitamente por el le- condenado no cumplió pena privativa de libertad].
gislador como una c.uestión propia de la ejecución de la pena y, como tal, asignada al La absolución favor reJ en causa por hechos idénticos a los que motivaron la conde-
juez a cargo de aquella (art. 57, inc. f, lo que constituye, entonces, una excepción a la na no es contradicción bastante ICNCP, Sala l, CNCP-Fallos, 1996-11-368]. Menos aún los
regla de intervención de los jueces de revisión con funciones de casación) [Navarro- Da- sobreseimientos anteriores por inimputabilidad [CNCP, Sala 111, JPBA, 12<-101-212].
ray, Código .... t. 3, p. 475, frente a textos similares]. En el caso del segundo inciso (b), la falsedad de la prueba documental o testimonial
Véanse, como complemento, Jos comentarios a los arts. 53 y 57. requiere de un fallo posterior firme [CNCP, Sala l,JA, 1994-111, índice, 163],no necesaria-
mente penai!D'Aibora, Código .... 1' ed., p. 491], en el que se hubiere declarado la fal-
§ 2. Las hipó.tesis de procedencia
sedad de la prueba documental o testifical que sirvió de sustento a la condenadón
[CNCP, Sala 111, 1/10/93, "Morales, L. E. ",causa 27, relacionado aunapruebatestimonial].
a) Consideraciones generales.~ Las hipótesis en las que procede la revisión son Es innecesario que el fallo posteriorsea la condena del autor de la falsedad. Podría
aquellas que enuncia taxativamente el precepto [CNCP, Sala 1, JPBA. 89-88-262; ídem, ,ser su sobreseimiento por inimputabilidad o por prescripción, siempre que en él se re-
Sala 11, JPBA, 89-88-264; CFCP, Sala 111, 10/11/11, "Kimel", causa 13.272; ídem, Sala 1, conozca y proclame jurisdiccionalmente la existencia de la falsía. Mas el recurrentede-
20/12/12, "Perren", causa 15.151, en relación al abusadorsexual que por haber detec- berá demostrar cómo esa falsedad puede conmover la condena cuestionada l CNCP, Sa-
tado ser portador de HIV positivo alegaba, ante la ausencia de c.ontagio de la vlctima, la 111, 13/4/94, "Buffarini, L.", causa 145, referido a una declaración testimonial]. El ca-
no ser autor del hecho], por más injusta que pueda resultar la situación planteada co- so no implica una revisión de la prueba que sustentó la condena, sino un cotejo con el
mo consecuencia de esa restricción [CCC, Sala VI, lA, 11-1971, índice, 570, donde argu- otro fallo, que deje demostrada la falsedad, pues está vedado revalorar la prueba
mentaba el condenado que la acción penal se hallaba prescripta al momento de la sen- [CNCP, Sala l,JPBA, 87-79-141; ídem, Sala 11, DJ, 1994-1-40].
tencia] y, aun, habiéndose verificado circunstancias excepcionales, como que el de- La segunda hipótesis, más infrecuente y rara, es aquella en que la falsedad de la
fensor del condenado carecía de título habilitante [CCC, Sala 1, JPBA. 19-357-2539; prueba resulte evidente, aunque no exista un pronunciamiento jurisdiccional ulterior
ídem, Sala V, 5/7/68, "Conforti, L.", causa8820],Así, por la inmutabilidad de la cosa juz- a fa condena firme.
gada, imprescindible para el orden jurídico, la adecuada celeridad y buena adminis- En el caso del tercer inciso (e), la sentencia condenatoria, se ha dicho, debe ser con-
tración de justicia, que no puede estar sometida a ciertas contingencias del obrar hu- secuencia de delito cometido por el juez o jueces [CNCP, Sala IV, 30/10/97, "Giinke, J.
Art. 366 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME 628 629 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME Art. 366

E.", causa 573j o contra estos, y cuya existencia esté demostrada por otra sentencia pos~ puta ble [CNCP, Sa la 1\1, LL, 2002-B-752;JA, 2000-IV-688; ldem, Sala 111, lA, 2000-IV-688; LL,
teriorfirme [CNCP, Sala IV, CNCP-Fa/los, 1997·1-1043[. Pero el texto legal no fija ese Ji. 2002-8-235; ídem, Sala IV, 15/4/11, "Fonseca", causa 10.930], casos en los que, se expre·
mite, por lo cual, el prevaricato del defensor (art. 30S) o del fiscal (art. 272, CP)también só, la sentencia valdrá como declaración de responsabilidad; la conmutación ocurrida
podrla hipotéticamente posibilitar la revisión. ·respecto de una de las penas unificadas [CCC, Sala de Cámara, 16/3/77, "Fuentes, M.",
De algún modo,la idea de esta hipótesis como de la que la precede, se vincula a la causa 447]; la equivocación de haber considerado condenatoria una sentencia anterior
cosa juzgada irrita o fraudulenta. Pero se trata de institutos distintos, tanto por su na- absolutoria [CNCP, Sala 1, 29/7/94, "Pirello, D.", causa41];yel error comprobado acerca
turaleza como por su alcance y regulación. En tanto aquella constituye una acción au. de la identidad del condenado [CNCP, Sala II,JA, 2002-IV-728; Di, 2002-3-946].
tónoma [véase, por caso, CSJN-Faflos, 330:3248, sustentada en la inconstitucionalidad Con dudosa adecuación a la regla que reputa taxativas las hipótesis legales, hubo de
de un indulto[, la de la revisión no lo es, pues está condicionada a la verificación de de- considerarse queconstitula nuevo elemento de prueba "el hecho que el documento in-
terminados actosjurldicos, como lo son el dictado de las condenas (firmes) que procla- cautado en poder del imputado al producirse su detención no fue expedido conforme
men la existencia del fraude o del delito en el dictado de la condena a revisar. Además, a la reglamentación vigente" [CNCP, Sala IV, 19/4/94, "luspa, 0.", causa90; sedijoqueel
ya desde lo reglamentario, la revisión opera solo taxativamente y a favor del conde- . dato nunca había sido tomado en consideración o valorado a lo largo de todo el proce-
nado, con lo cual no alcanza hipótesis de sobreseimientos o de absoluciones írritas o SO, convirtiendo al encausado en víctima de un error judicial al ser condenado}.
fraudulentas. Como ya se dijo, la revisión n9 consiste en la revaloración de la prueba cuyo mérito
En el caso del cuarto inciso(d), debesuponersequetras la condena hubieron de apa- condujo a la condena [CNCP, Sala 1, 17/11/93, "Muñoz, S.", causa 79, entre muchas]. Tie-
recer hechos o probanzas demostrativas de que e·l delito evidentemente no se come- ne que ser la valoración de lo novedoso lo que debe conducir a la evid~ncia, pues la du-
tió, que el condenado no fue su autor [CNCP, Sala II,JPBA, 119-117-262 porque en el jui- da no implica revisión [Navarro· Daray, Código ... , t. 3, p. 475].
cio del prófugo se demostró que no se había cometido el delito], que el hecho no es pu- En el caso del quinto inciso (et en tanto se alude a la "legislación" y no a la ley, co-
nible o que merece una adecuación tfpica más benigna. Pero, siempre, para tornar mo lo hacía el Código anterior, quedan comprendidastodas las normas jurídicas, no so-
operativa la hipótesis, debe tratarse de hechos nuevos o elementos de prueba nuevos, lamente aquellas que emanen del Poder Legislativo, aunque, se ha dicho, debe consi-
esto es aparecidos ulteriormente a la condena firme, aun cuando fueren preexisten- derarse excluida la opiniónjurisprudenciai[CNCP, Sala 111, Di, 1999-2·449; ídem, Sala 11,
tes, en tanto desconocidos o de imposible e inculpab/e aporte y consideración previos. JPBA, 94-118-274 y sus citas; JPBA, 119-118-265; CCC-Fallos, 11-367] aun cuando haya
La referencia a "hechos o elementos de prueba", que reitera al Código anterior y emanado de la Corte Suprema [CSJN-Fal/os, 313:101 O; LL, 1991-B-498, por la que se de-
que se observa aun en la Ley de Enjuiciamiento Penal Española [art. 954), bien que con- clara la inconstitucionalidad de una norma]. En cuanto a esto último, el criterio, sin em-
fusa, es equivalente. Manzini [Tratado ... , t. V, p. 274] señala que así es· porque "tam- bargo, no es pacifico [TS Neuquén, JPBA, 110-240-409, que si bien lo sostiene, valora
bién Jos hechosdeben ser elementos de prueba, toda vez que la ley solo los admite en como novedosa la doctrina "Tarifeño" de la Corte Suprema, que exige la previa acusa-
cuanto tengan eficiencia probatoria. So/ose ha querido indicar que ningún elemento ci.ón para habilitar la condena, sobreseyendo al condenado que sobre su base habia de·
de prueba sedebeconsiderarexcluido". Entran en esta categoría, como ejemplos que ducido la revisión[ y se ha afirmado que "decisiones (de la Corte) que alteran sustan·
compartimos, "el hecho( ... ) por el que después de una condena por homicidio, cons- cialmente la inteligencia de la legislación deben equipararse a cambio de esta a fin de
te de la existencia de la persona que se había supuesto muerta( ... ) el descubrimiento asegurar que la defensa en juicio sea una realidad en la República" [en igual sentido,
cien tilico que quite toda base a la condena (.. ,) el encuentro de las cosas supuesta- minoría en CSJN-Fal/os, 313:101 O, cit., caso relativo a la declaración de inconstitucio-
mente robadas y que habían sido, en cambio, escondidas o extraviados por el preten- nalidad, por ella, del art. 38 del decr.-ley6582/58; asimismo, BidartCampos,La revisión
dido robado; /a existencia de un documentoquesehabiacreldo destruido ... " [op. cit. J. de una condena penal por cambio en /a jurisprudencia ... , ED, 141:100, para quien la
En este rubro se ha admitido incluir la verificación de un error de información que revisión debe abarcartambién "el caso de cambio sustancial en el derecho judicial pos-
produjo que la unificación de pena fuere superior a lo debido [CCC, Sala 1\/,JA, 1979-111- terior, también más benigno"].
633; cee-Fallos, 11-3661 o llevó a reiterarla [CNCP, Sala IV, LL, 2002-A-942; 01, 2002-1-381]; Ejemplos de lo que ha sido considerado ley más benigna es la elevación del monto
la condena dictada respecto de un menor, sin someterlo al régimen tutelar [CNCP, Sala condicionante de la punición de una conducta típica prevista por ella, por una ley ulte-
111, LL, 2002-8-234;JA, 2000-IV-688] o por haberlo considerado erróneamente como im- rior [CNCP, Sala l,JA, 1997-1-307]. También, la supresión del art. 244 del CP [CNCP, Sala 1,
Art. 366 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME 630 631 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME Art. 367

LL, 1994·0·144; DJ, 1994-2-480] o la del encubrimiento del art. 278 por la ley 25.246 tendal revisión. Pero a veces el resarcimiento puedetrascendery repercutir, en mayor
[CNCP, Sala .I.}PBA, 116-92-234; JPBA, 122-101-211 ].Igualmente, la ley 24.415, al modi- o menor medida, sobre lo decidido por los tribunales domésticos. ·
ficar el Código Aduanero [CNCP, Sala III,JPBA, 94-120-279;JA, 1997-11-35]. Es ley más be- Aun así, no siempre quedará habilitada automáticamente la revisión ni el fallo que se
nigna el art. 21 Odel CPrespecto de delito anterior a la creación del art. 210 bis por la ley dicte tendrá como uno de sus efectOs provocarla. En el caso "Mohamed v. Argentina"
23.077 [CNCP,Sala I,JA, 2002-111-371]. (23/11112), la Corte solo se limitó a reconocer el derecho al doble conforme del imputa-
Es difícil muchas veces distinguir la ley más benigna de la que no lo es. Habrá queha- do, marginado en la especie por el tribunal local. Por el contrario, en el caso "Bu lacio v.
cer un prolijo cotejo, pues puede serlo aquella con pena más grave que beneficie de Argentina" (18/11/03) la Corte fue más allá ydirectamente, sobrepasando los límites de
otro modo al imputado [Navarro- Dar ay, Código .... t. 3, p.476]. Lo será la que modifi- la Convención, juzgó el caso-obviando la revisión-, en el que la acción penal había si-
ca, a favor del condenado, la modalidad de ejecución de la pena ]CCC, Sala 111, 26/3/85, do declarada prescripta por sentencia firme, decisión luego acatada por la Corte Supre-
"Dall Occhío, G,", causa 18.673]y la que impida aplicar la pena de reclusión [CNCP, Sa- ma [aunque esta posteriormente va rió su doctrina de acatamiento en la causa "Ministe-
la IV, 20/3/00, "Guerediago, E. J.", causa 1605, referente al robo de automotor en la vía rio de Relaciones Exteriores y Culto", 14/2/17, LL, 2017-A-395, rechazando esa supuesta
pública según decr.-ley 6587/58]. facultad del tribunal internacional].
La legislación económica sueletenercomocomplenientode la norma penal a un ac- Pero, sin adecuarse a esos supuestos, pueden verificarse sentencias de la Corte que
to administrativo de naturaleza variable, pero su cambio no es ley más benigna res- si conduzcan a la consecuencia de la revisión. Así hubo de suceder, por ejemplo, en el
pecto de la infracción ya cometida [CSJN-Fal/os, 293:522, 311:2453, 313: 153; CNPE, en caso "Kimel v. Argentina" (2/5/08) en el que la Corte en el punto 7° de su sentencia dis-
pleno, lA. 1968-VI-126; LL, 130-580; ED, 22-712] .. puso que el Estado argentino debía dejar sin efecto la condena penal impuesta al im-
La inddencia de la ley común, es dedr civil o comerdal, puede ser ley más benigna putado (por contravenir el derecho a la libertad de expresión) y todas sus consecuen·
[CNCP, Sala II,JA. 2001-IV-63; ídem, Sala III,JA. 2001-IV-67, ambas interpretando las mo- das, además de adecuar su legislación interna a la doctrina de la Corte. Probablemen-
dificaciones de la ley 24.760 al régimen del cheque; véase Romero Villanueva, La casa- te, ese caso haya inspirado la novel disposición, pues no hay que olvidar que la Cáma-
ción pena/ ... ,JA, 2001-IV-75, fijando reglas razonables para dilucidar el problema re- ra Federal de Casación Penal, al resolverlo luego del reenvío, hizo lugar a la revisión no
lativo a la mayor benignidad]. ya pcir la sentencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos, sino por efecto
La aplicación de la ley más benigna puede, en oportunidades, exigir la realización de la ley penal más benigna, al habersido modificado el tipo objetivo sobre el que en
de actividades cognoscitivas, sin que ello Importe un reenvío en sentido propio [Ciariá su m.oniento se había estructurado la condena, aduciéndosé en elfallo qúe así lo hacía
Olmedo, Tratado ... , t. VIl, p. 392]. Mas debe tenerse en cuenta que está vedado una por virtud de sert~xativas las hipótesis de revisión y ajenas al supuesto del dictado de
composición de lá ley anterior con la nueva[CCC-Fa/los, 11-2-328; CCCF, Sala 11, LL, 1991- una sentencia emanada de un órgano internacional [Sala 111, 10/11111, "Kimel", causa
C-95]. 13.272].
Como ya lo hemos dicho anteriormente, aunque el régimen procesal incluya la be-
nignidad de la ley dentro de la acción de revisión, el legislador ha considerado su decla-
ración como un trámite propio del procedimiento de ejecución de la sentencia~ a cargo Art. 367.- <1Legitimacióm~. Podrán solicitar la revisión:
del juez al que incumbe ese procedimiento [art. 57, inc. f); Navarro· Daray, Código ... , t. a} El condenado o su defensor;
3, p. 475, frente a textos similares]. b} El representante del Ministerio Público Fiscal a favor del condenado;
e} El cónyuge, conviviente, ascendientes o descendientes del condenado, si éste
e) Los casos del incíso f).- La hipótesis del inc. f) es novedosa en nuestra legisla· hubiese fallecido.
ción. Supone una sentencia de la Corte lnteramericana de Derechos Humanos:01 en os-
cura expresión, "una decisión de un órgano de aplicación de un tratado", que haya si- El inc. 1o indica que la revisión puede ser deducida tanto personalmente por el con-
do expuesta en "una comunicación individual": denado, como por su defensor. Así lo refleja el uso de la alocución "o" para distinguir
No siempre la sentencia dictada por aquel tribunal internacional en relación a un un caso de otro. Sin embargo, en tanto el art. 368exige motivación, para el caso de que
caso juzgado por la justicia de los Estados adherentes traerá la consecuencia de lapo· fuera solicitada solo por el condenado, esa actividad impugnativa deberá luego ser
Art, 368 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIA FIRME 632 633 REVISIÓN DE SENTENCIA CONDENATORIAFIRME Art. 369

complementada por la actividad de su asistencia técnica (véase el comentario al art. Se deberá adjuntar copia de la sentencia que se menciona, ofrecerse la prueba per-
360acerca del recurso in forma pauperís). tinente y agregarse la documentación en que se sustente e 1pedido.
El abogado defensor no es automáticamente aquel que ejerció esa calidad durante el
proceso. Como ya lo hemos señalado en el comentario al art. 76, será necesaria su ratifi-
cación como tal, exigencia que se desprende implkitamente del art. 372 (véase suco- Art. 369. -«Procedimiento)). Para el procedimiento regirán las reglas previstas pa~
mentario).
ralas impugnaciones, en cuanto sean aplicables. los jueces podrán disponer todas
las indagaciones y diligencias preparatorias que consideren útiles y delegar su eje~
El representante del Ministerio Público Fiscal está autorizado para deducir revisión,
cución en alguno de sus miembros.
siempre a favor del condenado, en virtud del interés social en la eliminación de la sen-
Podrá disponerse la libertad provisional del condenado, con o sin caución, durante
tencia ilegal y el error judicial. Son esas mismasrazones las que establecen la regla ge-
el procedimiento de revisión.
neral del art. 344, acerca de que "e/ representante del Ministerio Público Fiscal [pue-
de] recurrir incluso a favor del imputado". Para que se inicie el procedimiento que regula el precepto, los jueces de revisión con
A la muerte del condenado, para salvaguarda de su honra y patrimonio, la norma funciones de casación, o de ejecución según el caso, no debieron haber declarado ab
posibilita la acción de su cónyuge, conviviente, ascendientes y descendientes [véase ínitio inadmisible la revisión. Esa inadmisibilidad puede vincularse a razones deforma,
Navarro- Daray, Código ... , t. 3, p. 478; compartiendo la idea, CFCP, Sala 111, 10/11/11, en cuyo caso, como se vio en el comentario precedente, se aplicarán eltrámite y las con-
"Kimel", causa 13.272]. Como se trata de una excepción a lasreglasde actuación en el secuencias prevista' en el art. 360.'Pero también puede tributar a razones de fondo. El
proceso, derechos que solo operan en cabeza de qUienes son parte en él, la norma de- legislador no se ha ocupado de esta última alternativa y arranca directamente regu-
be interpretarse restrictivamente y, por lo tanto, que no se encuentra habilitada la in- lando el procedimiento. Pero es lógica la posibilidad de la inadmisibilidadcon ese sus-
tervención de otros parientes, como podría ser el hermano del condenado fallecido. tento (esto es, por fuera de los defectos formales) si el requerimiento claramente re-
sulta ajeno a las hipótesis habilitantes del art. 366. Contra ese rechazo, solo quedará
habilitada para el requirente la apelación extraordinaria de la ley 48 (art. 14). Pensar
Art. 368,-<llnterposidónn. Elpedído de revisión se interpondrá por escrito ante la de otro modo, significaría la apertura impertinente e innecesaria del proce"dimiento
ofidna judicial quien sorteará a tres jueces para que lo resuelvan, exceptuando a ::
de modo automático, con solo requerirla revisión yal margen de su adecuación a la re~ };
aquellos que hubieran intervenido en el caso. Deberá conten·er la ccincreta·referen- .
cia de los motivos en que se funda, las disposiciones legales apliéables y éopia da la. gulación del instituto. i,:-
sentencia de con_dena. Junto con el escrito se ofrecerán las pruebas y se agregarán · Conforme la remisión que la propia norma efectüa, en ·cuanto al trámite, resultan
los documentos. de aplicación las disposiciones que prevén el art. 360y ss., por lo que deberá darse in-
tervención en él a las partes del proceso.
El dispositivo regula fa forma y lugar de·presentación. Debe tenerse en cuenta que ~n tal sentido, no debe marginarse la amplia participación de la víctima en todas
el art.45 de la ley 27.146 crea la especifica Oficina Judicial de Ejecución de la Pena, que las fases del procedimiento qué preceptúa y reclama la ley 27.372, que se evidencia de
por tanto será la receptora del escrito respectivo. los derechos acordados en su art. 5° y del expreso recuerdo de que su enumeración no
Serán competentes tres jueces de revisión con funciones de casaCión (arts. 52, inc. a resulta taxatfva: _
y54, in c. e; véase el art. 18de la ley27.146), de entre los que se excluirádelsorteoa aque- A diferencia ·del silencio del art. 360, la norma autoriza expresamente al tribunal a
i.!
llosqueya hubieran intervenido en el caso. Pero detra.tarse de un supuesto de ley .más colocar en cabeza de uno de los tres jueces la realización de las diligencias necesarias

~\ benigna, actuará el juez con funcionescte ejecución, Pues asfiú Prevé expresamente el
art. 57, inc. f) (véase el comentario al art. 366, § 1).
para el avance deltrámitederevisión.
Eljuezotribunal no podrán disponer actividad oficiosamente, pues rige la regla ge-
~ El escrito debe ser motivado, es decir debe contener la explicación del sustento fác- neral del art. 111 que impide suplir la actividad de las partes. Rige además la prescrip-
~tJ tico y jurfdicoen que se asienta. En tanto la norma no prevé sanción de inadmisibilidad
para el caso de que careciera de indicación de motivos1 rige al respecto lo dispuesto en
ción del art. 9°, que impide "/a delegación de funciones jurisdiccionales en funciona-
ríos o empleados subalternos". La oficina judicial actuará de asistente, de conformi-
o;
el art. 360, párr. 6°, tal como manda el dispositivo del art. 369. dad con lo prescripto en el art. 58 y concordantes.
;ji
,[_

~!
Arts. 3701371 EJECUCIÓN. DISPOSICIONES GENERALES 634 635 EJECUCIÓN. DISPOSICIONES GENERALES Art. 371

El dispositivo facultatambién a disponer la libertad provisional del condenado mien- dad humana, dignidad que no pierde quien únicamente ha perdido la' libertad ambu-
tras dure estetfámite, con o sin caución, lo que en su casase concretará atendiendo a lo latoria tras un debido proceso y una sentencia condenatoria".
normado en el art. 212 yss. Si la víctima hubo de solicitar durante el trámite del proceso Con ello, y como contrapartida, va dicho que la función judicial no se agota con el
ser escuchada, deberá serlo (art. 5", k, de la citada ley 27.372). La disposición de libertad jui:gamiento sino que comprende también la ejecución de lo juzgado, y que conseR
podrá ser oficiosa (art. 226, párr. 1");si no lo fuere, la solicitud obligará a la realización cuentemente, en ese ámbito, en el de la ejecuciónjurisdiccionalde la pena, opera con
de audiencia (art. cit., párr. 2"). plenitud la tutela judicial efectiva que a favor de toda persona proclaman los tratados
internacionales, integrando esos derechos propios de la ejecución o que derivan de
ella, aún los establecidos en favor de la victima, la noción constitucional y convencio-
Art. 370.- «Decisión». Si los jueces hicieran lugar a la revisión, pronunciarán di-
rectamente la sentencia definitiva y dispondrán las medidas que sean consecuencia nal del debido proceso.
de esta. Acorde a esa idea, la norma reconoce la facultad del condenado de ejercer, duran-
te la ejecución de la pena, aquellos derechos que la Constitución Nacional, tratadosso-
El tribunal está habilitado, concluido el trámite previsto en el art. 369, para dictar bre derechos humanos y legislación en materia penal le acuerdan y debe ser conjuga-
sentencia, que podrá rechazar o hacer lugar a la revisión. Eventualmente, procederá da, como contrapartida, con la posibilidad de restricción que el art. 16 otorga al órga-
la inmediata libertad del imputado (art. 309). no jurisdiccional y los principios que deben guiar su adopción (véase su comentario). Si
La sentencia que recaiga en el trámite de revisión.es eventualmente susceptible de! bien la ejecución de la pena también opera en puridad en el ámbito de quien ha sido
recurso extraordinario de apelación [ley 48, art. 14; CSJN-Fal/os, 301:1 069]. sancionado y permanece en libertad, la norma y las que la suceden en este Titulo y en
No debe olvidarse el efecto extensivo que consagra el art. 348 [CNCP, Sala 111, JA, el siguiente parecen dirigirse especialmente a quienes han sido sancionados con la pri- ¡.
1997-II-3S]. vación de aquella,
La sentencia podrá comprender las indemnizaciones que regulan losarts. 394y 395 En ese contexto, entonces, puede decirse que el precepto es reflejo primario del art. ,
(véanse sus comentarios). 18 de la CNque proclama una regla liminar, cual es que lascárceles deben sersanasy lim-
pias para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas y que toda medida
que, con el pretexto de precaución, conduzca a mortificarlo más allá de lo que aquella
LIBRO CUARTO
exija, hará responsable al juez que la autorice. Yse conjuga con múltiples textos inter-
nacionales;igualmente medulares, de los que corresponde básicamente destacar, como
EJECUCIÓN
bien señalan Romero Víllanueva y Grisetti [Código .. ., t. 111, p. 2113] el Pacto Internacio-
nal deDerechosCivilesyPolíticos, cuyo art. 10establece que "1. Toda persona privada de
TITULO!
liber,tad será tratada humanamente y can el respeto debido a la dignidad inherente al
DISPOSICiONES GENERALES
ser humano"y que "3. Ef régimen penitenciario consísNrá en un tratamiento cuYa fina-
lidad esencia/será la reforma y la readaptación social de los penados"; y la Convención
Art. 371.- «Derechos». El condenado podrá ejercer durante la ejeéución del a pe-
natodos /os derechos y facultades que le reconoce la Constitución Nacional, los insR Americana sobre Derechos Humanos, que en su art. 5° proclama que "toda persona pri-
trumentos internacionales de Derechos Humanos y las leyes penales, y plantear anR vada de libertad será tratada can el respeto debido a la dignidad inherente al ser huma-
te los jueces que correspondan las quejas y peticiones que estime convenientes. no"y en su art. 6" que "/as penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esen-
cial/a reforma y/a readaptación social de los condenados".
Como bien lo se~ala Jauchen [Tratado ... , t.lll, p. 697], aun después de la sentencia Tales principios encuentran reglamentaci.ón en la ley 24.660 de Ejecución de la Pe-
condenatoria debemosseguir pensando en que el diálogo continúa dándose entre el na Privativa de la Libertad, que "confirma la indiscutible condición de la persona pri-
poder punitivo y la persona, titular esta de derechos, obligaciones y garantlas, y en vada de libertad como un sujeto de derechos que, como regla, será titular de los mis-
que, por tanto, "la etapa de ejecución de la pena privativa de libertad es una parte del mos derechos que las personas libres y, excepcionalmente, sufrirá limitaciones que de-
proceso penal", debiendo "por ende( ... ) estar presente allí( ... ) el principio de digni- berán estar previstas expresamente y que serán consecuencia directa y única de la re-
Art. 371 EJECUCIÓN. DISPOSICIONES GENERALES 636 637 EJECUCIÓN. DISPOSICIONES GENERALES Art. 372

solución judicial que dispuso la medida de encierro" [Aiderete Lobo, en Zaffaroni, Có- Como complemento, véase el comentario al art. 15. También, el árt. 380y su comen-
digo Penal ... , t. XV, p. 195]. tario.
En esa línea, se ha expresado, en consonancia con la finalidad de la norma que seco~
menta y las que le siguen, que: "Las garantfas propias del sujeto perseguido penal-
mente deben mantenerse durante la última etapa del proceso, esto es, durante la eje-
Art. 372,-liDefensa técnica y acceso a fa información». la defensa técnica del con~
cución de la pena, como derivación del prindpio dejudícialización que obliga al tras- denado podrá ser ejercida por ef defensor que actuó hasta la sentencia definitiva
lado de las garantías y principios que rigen el proceso penal" [CFCP, Sala l, 29/8/13, cau- siempre queaquél ratificare la aceptación del cargo ante el juez con funciones de eje~
sa "Delgado Aya la"]. cución o por otro defensor de confianza que proponga el condenado. En el caso de
Las quejas y peticiones que pudiera formular el condenado serán presentadas an- que no cuente con un abogado de confianza, se designará defensor público.
te el juez con funciones de ejecución que entienda en el caso, conforme la compe- El condenado y su defensor podrán tomar vista de todos los informes que realice el
tencia asignada en el art. 57, in cs. a) y c)(véanse sus comentarios). No obstante, en el Servido Penitenciario que tengan vinculación o puedan influir en la forma de cum-
caso de quienes se encuentren privados de su libertad, su implernentación debe con- plimiento de la pena.·
jugarse con la acción de hábeas corpus, prevista en la ley 23.098, que sigue siendo la
vía idónea para canalizar Jos pedidos vinculados a la afectación de algún derecho du- Ya hemos dicho en el comentario precedente que la etapa de ejecución de la pena
rante la vigencia de esa privación. integra el proceso penal yse encUentra amparada por/a garantfa constitucional ycon-
A Jos efectos de coadyuvaren la etapa de ejecuéión de la pena, la ley 27.080ha cre- vencional del debido proceso. Por tanto, rigen en ella todos Jos derechos y facultades
ado la Dirección de Control y Asistencia de Ejecución Penal, estableciendo que tendrá que hemos visto como propios de las etapas anteriores, entre ellos el que aquf se pro-
las siguientes funciones: a) el control del cumplí miento de las condiciones canten idas clama, que es el derecho del imputado a contar con asistencia técnica, privilegiándose
en el auto de soltura de toda persona que haya obtenido la libertad condicional, don- Jade confianza. En verdad, la norma reitera la regla del art. 75, en cuanto establece que
de actuará en colaboración con el magistrado a cargo de la ejecución de la pena; b) el "desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución de la sen-
control del cumplimiento de las reglas de conducta impuestas a toda persona a la que tencía que se dictare, el imputado tendrá derecho a designar libremente uno o más de-
se le haya impuesto una pena de ejecución condicional; e) el seguimiento y control de fensores. Si no /o hiciere, el representante del Ministerio Público Fiscal solicitará que se
las reglas de conducta impuestas a toda persona a la que se le haya otorgado la sus- le nombre un defensor público, o bien eljuez procederá a hacerlo", Véase, pues, suco-
pensión de juicio a prueba; d) la inspección y vigilancia de toda persona que se en- mentario, como el del art. 6°.
cuentre cumpliendo detención o pena con la modalidad de alojamiento domiciliario; Es interesante destacar que, implícitamente, el legislador ha puesto de manifiesto
e) proporcionar asistencia social eficaz para las personas que egresen de establecí~ que la defensa técnica con la que hubiere contado el imputado durante las etapas an-
mientas penitenciarios por el programa de· libertad asistida, libertad condicional o teriores del proceso concluye con la sentencia {o sobreseimiento) firmes, al señalar que
agotamiento de pena, generando acciones que fáciliten su re inserción social, familiar aquella podrá ejercerse u siempre que aquel ratificare la aceptación del cargo ante ef
y laboral; f) el seguimiento y control de la ejecución de todo sistema sustitutivo de la juez con funciones de ejecución". La redacción puede resultar confusa y hasta ambi-
pena que se cumpla en libertad.lntervenir como organismo de asiStencia ysupervisión gua, en el sentido que de una interpretación literal pareciera desprenderse la idea de
del procesado, con sujeción a las condiciones compromisorias fijadas por el. juez en el que es el defensor quien debe decidir si continua o no en el ejercicio de la defensa. Pe-
otorgamiento de la excarcelación; g) la asistencia al.Jiberadoysu grupo familiar,faci- ro lo que el legislador quiere en verdad privilegiarcon esa expresión es que "la defen-
litando Jos medios para su traslado de regreso al domicilio y trabajo; gestionando la sa técnica comprende·la absoluta confianza del defendido o la presunción legal de la
atención de sus necesidades en Jos primeros dfas de la vida en libertad; procurando misma confianza" !Romero Víllanueva- Grisetti, Código ... , t.IJJ, p. 2123], esto es, en
además garantizare! acceso a la educación, salud, vivienda y empleo; h) la verificación definitiva, que el aseguramiento de esa garantía lo es mediante la expresa ratificación
de la restitución de fondos, documentos y perten.encias personales al egreso. A su vez, del mandato para ejercerla por parte de su titular, esto es mediante la expresión de vo-
mediante Acordada 30!17la Corte Suprema ha dictado el Reglamento de dicha Direc- luntad del protegido, y no de su protector. De Jo que deriva" la facultad que le asiste al
ción. interno de mantener el abogado defensor designado en el proceso de conocimiento,
Art. 3n EJECUCIÓN. DISPOSICIONES GENERALES 638 639 EJECUCIÓN. DISPOSICIONES GENERALES Art. 373

o, en su defecto designar otro a su elección( ... ) y, en el evento de no hacerlo por cual- Finalmente, en el precepto se consagra la facultad tanto del condenado como de su
quier causa,.del nombramiento de uno de oficio" [Romero Villanueva- Grísetti, op. cit., defensor de acceder a todos los informes que labre el Servicio Penitenciario y que pu-
p. 21241. Recuérdese que la Corte Suprema tiene dicho, bien que al solo efecto de rei- dieran tener incidencia en la ejecución des u pena. Como parte esencial del derecho de
vindicar la defensa de confianza por sobre la de oficio, que "no es suficiente que selle~ defensa y de peticionar está el derecho a ser informado, tanto el interno como su le-
ne la fórmula de la defensa con un patrocinio de oficio, aun cuando este sea inteligen~ trado de confianza respecto de los informes que elaboren el Servicio Penitenciario y
te, diligente y recto, porque solamente la párte interesada es la dueña de las condicio- que puedan influir en el modo de cumplimiento de la pena "con el propósito de ga-
nes en que, dentro de las normas reglamentarias, deben ser alegados y probados sus rantizar la interdicción de la arbitrariedad y la transparencia en el ámbito del procedi-
derechos" [CSJN-Fa/los, 312:10421. Más allá, obviamente, de conservar pleno el con- miento de ejecución( ... ) En otras palabras, se trata de la facultad procesal positiva de
denado, su derecho a ejercer materialmente su defensa, que podrá luego integrarse exigir a la autoridad administrativa penitenciaria que respete la publicidad de los ac-
con el acople técnico de quien resulte su defensor. tos administrativos cuando tenga una directa incidencia sobre el condenado ... " [Ro-
La Corte Suprema acepta [desde CSJN-Fallos, 5:4591 peticiones informales del im- meroVillanueva- Grisetti, Código ... , p. 21271.
putado a las que debe otorgárseles el alcance de una manifestación de voluntad para Véase como complemento de este comentario, el del art. 380.
ser asistido en la interposición del recurso, parser el recurrente lego y encontrarse pri~
vado de su libertad [CSJN-Fallos, 310:492, 1934 y 2078, 308:1386 y 324:35451. En ello
consisten las peticiones in fo~ma pauperís, que siempre deben ser audibles para la ju- Art. 373.- 11Derechos de la vktimall. La victima tendrá derecho a ser informada de
risdicción, y que hasta reconocen la posibilidad de extensión de los plazos procesales la iniciación de todo planteo en el que se pueda decidir alguna forma de liberación
anticipada del condenado, ola extinción de la pena o la medida de seguridad, siem-
para la fundamentación técnica de los pedimentos que contengan. Atal punto es asf,
pre que lo hubiera solicitado expresamente ante el Ministerio Público Fiscal, y de
que ni síqulera rigen p~ra esa modalidad de presentaciones las reglas de la Acordada conformidad con las disposiciones de las leyes no 24.660 y sus modificatorias y 0°
4107 de la Corte Suprema, por expresa previsión des u marginación en su texto. 27.372, o de aquellas que en e! futuro las reemplacen.
La norma resulta coincidente, ínteralios, con elart. 8°, párr. 2°(incs. dye)de la CADH,
en cuanto otorga, en su orden, el derecho a toda persona acusada de delitos de "de- El texto de la norma guarda semejanza con el art. 11 bis de la ley 24.660 y con el art.
fenderse personalmente o de ser asistido por un defensor de su elección y de comu"ní- 12 de la ley 27.372, que consagran expresamente el derecho de la vfctima, aun aquella
carse libre y privadamente con su defensor" y el j'derecho irrenunciable de serasistído no constituida como querellante, a ser informada y, luego! aexpresar su opinión, cuan~
por un defensor proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación in- do se sustancie un planteo relativo a la incorporación del condenado al régimen de sa-
terna, sí el inculpado no se defendiere por sí mismo ni nombrare defensor dentro del lidas transitorias, semi libertad, libertad condicional, prisión domiciliaria, prisión disM
plazo establecido por/a ley". continua o semidetención, libertad asistida orégirilen preparatorio para su liberación,
De igual modo, el di;positivo consagra·eJ derecho a ser oído, que recepta el párr. 1o de forma tal de dar viabilidad jurídica a su derecho a que la pena impuesta se ejecute.
de aquel texto convencional. Pero ya el art. 2° de la ley 24.660 disponfa que: "El con- Puntual mente, se exigé para viabilizar la concesión de cualquiera· de esos institutos
denado podrá ejercer todos los derechos no afectados por/a condena o por la ley ... ", su notificación o la de su representante legal sobre la iniciación del trámite respectivo,
derivándose claramente de esa regla la preservación de su derecho de defensa duran- de modo de tornar posible su intervención, reconociéndosele hasta el derecho a pro-
te la fase de ejecución de la pena. En esa misma línea de interpretación se enrola la Cor- poner peritos especialistas a su cargo para la presentación de su propio informe (art.
te Suprema a partir del caso "Romero Cacharane" [CSJN-Fallos, 327:3881. Yen idénti- 12, cit., último párr.). Pero no siempre ocurrirá as l.
co sentido se ha expresado la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccio- Para que esa intervención se verifique, lavktima debió previamente haber peticio-
nal al decir que: "Del otorgamiento de una efectiva posibilidad de ejercer el derecho nado ser oída. Debe recordarse al respecto que, en los albores del proceso y, más pre-
de defensa respecto de la imputación formulada por la autoridad administrativa, co- cisamente, en su primera intervención, el Ministerio Público Fiscal ti en€ la obligación
mo de la notificación de la resolución mediante lq que se impone la sanción disciplina- de imponerle los derechos que le asisten durante su decurso. Así lo manda el último pá-
ria, depende la posibilidaddel ejercicio mismo del derecho a defenderse y de obtener rrafo del art. 80. Entre esos derechos puede entenderse que también se encuentra el
la revisión judicial ... " [CNCP, Sala IV, 3/8/11, "Cainero", causa 12.778]. aquf analizado. Mas el extenso lapso que de sólito transcurre entre ese momento y el
Art. 374 EJECUCIÓN PENAL 640 641 EJECUCIÓN PENAL Art. 375

de la potencial liberación del ya condenado, puede interpretarse que torna insufi- La oficina judicial actuará como auxiliar de los jueces, en punto a las inscripciones y
ciente esa comunicación inicial y ha motivado que el legislador haya previsto adicio- comunicacione~ que la sentencia requiera {art. 58).
nalmente que sea el "Tribunal a cargo del juicio" el que al momento del dictado de la Como complement.o, véanse los comentarios a los arts. 308 y 309.
sentencia condenatoria consulte a la víctima si desea ser informada acerca de su deseo
de participar de aquellos eventuales planteas (arts. 11 bis, ley 24.660y 12, ley 27.372).
Esa, pues, será la comunicación válida. Y una respuesta afirmativa habilitará a la vícti- Art. 375. ~({Remisión de la sentencia>J. Sólo podrán ser ejecutadas las sentendas
firmes. El órgano jurisdiccional remitirá a la oficina judicial copia de la sentencia pa-
ma a ser anoticiada de su iniciación, para concretar su escucha. De otro modo, frente a ra que forme la carpeta de ejecución penal y pondrá en conocimiento al juez y a las
una respuesta negativa o a un silencio de su parte, deberá marginársela. partes que intervengan.
La expresión "al momento del dictado de la sentencia condenatoria", referida al
momento de la interrogación a la víctima, debe entenderse vinculada al tiempo de la Aunqu~ la norma no lo diga expresamente, se está refiriendo a la sentencia de con-
audiencia de lectura de la sentencia y en tanto se encuentre en juego la prisión efecti~ dena y, así, a su ejecución.
va del condenado. El instante seleccionado por el legislador no ha sido feliz, pues la víc- Para ello, fija la intervención que debe darse a la oficina judicial (más precisamen-
tima puede no encontrarse presente. Si asf ocurriese se impondrá una consulta ulterior te, a la Oficina Judicial de Ejecución de la Pena, art. 45 de la ley 27.146) y el deber de es-
mediante una comunicación dirigida a ella. ta de formar una carpeta judicial específica, a la que el precepto denomina carpeta de
La norma marca que la respuesta afirmativa de la víctima debe brindarse ante el Mi- ejecución penal. También fija el deberdeltribunal deljuiciode poner enconocimien·
nisterio Público Fiscal. Quizás esa previsión sea conSecuencia del texto anterior del dis~ to del juez con funciones de ejecución que resulte desinsaculado por la .oficin"a judicial,
positivo-modificado luego por la ley 27.482-, de vigencia previa a la sanción de los de la sentencia recaída y de que se le ha dado interventión para su etapa de ejecución.
arts. 11 bis de la ley 24.660y 12 de la ley 27.372. Mas es evidente, por lo antes destaca- La sentencia remitida constituirá su tftulo habilitante (más ampliamente, véase el co-
do, que la contestación al interrogante o consulta debe formularse ante el tribunal del mentario al art. 371). Todo ello, en definitiva, como manifestación de la naturaleza ju-
juicio y que será ante él, como establecen esas normas, que #la vfctima deberá fijar un risdiccional de la ejecución penal de las sentencias condenatoria ..
domícílío, podrá desígnarun representante legal, proponer peritos y establece re/ mo- Como los jueces con funciones de juicio y los jueces con funciones de ejecución, son
do en que recibirá las comunicaciones". siempre, según los arts. 21 y 22 de la ley 27.146 (véase el comentario al art. 57), los tri·
¡; bunales federales de juicio de distrito, la norma debe interpretarse en el sentido que
la sentencia (o la pena, sise quiere) debe ser ejecutada por un órgano distinto de aquel
TITUlO 11 que juzgó, esto es por un tribunal federal de juicio diverso. La idea guarda coherencia
¡j EJECUCIÓN PENAL con el apartamiento que regula el art. 377, párr. 1°, última oración, respecto del juez
'
!o.

fl Art. 374. ~«Sentencia absolutOri~uL La s·én.tertda abso!Íitoi-i8 Seiá ej~~titada por


que unificó, en relación a la ejecución de las penas o condenas unificadas.
f
t los jueces de juido inmediatamente, aunque sea recurrida. cuando adquiera firme-
También deberá darse intervención a la vfctíma aunque no se hubiere constituido
za, los jueces con funciones de jutgamiento ordenarán. por medio. de la oficina ju~ en parte querellante en el proceso, sí hubiere esta manifestado su deseo a ser infor-
~j mada y a expresar su opinión ante el juez de ejecución, cuando se sustancie cuálquier
"" didal, las inscripciones y comunicaciones correspondientes.
planteo en el que se pueda decidir la incorporación de la persona condenada a salidas
;:¡ La norma apunta a clarificar que la ejecución de.una sentencia absolutoria es pro- transitoria, regímenes de semi libertad, libertad condicional, prisión domiciliaria, pri-
~~1 pia de los jueces de juicio, y no de los jueces con funciones de ejecución, lo cual ya se sión discontinua o semidetención, libertad asistida o régimen preparatorio para su li-

~::¡
desprendía impllcitamente del art. 57, y es derivación de la idea de que su cumpli- beración, al momento de hacerle saber el tribunal a cargo del juiciotal derecho (art. 12
miento no supone demasiadas dificultades en el ejercido de la jurisdicción como para de la ley 27.372 que reitera el art. 11 bis de la ley 24.660).
if
justificar la traslación de la competencia. Cabe recordar que la oficina judicial, en relación a la etapa de ejecución de la pena,
~
~\'
En cuanto a la adquisición de firmeza de una sentencia, véase el art. 3°y su cor:nen- tieneespecificamente previstos en el art. 43 de la ley 27.146 sus deberes de: "a) Recibir
tario (§ 2) .. copia de la sentencia condenatoria. b) Formar, administrar y gestionar la carpeta de

1
,.-

Arl. 376 EJECUCIÓN PENAL 642 643 EJECUCIÓN PENAL Art. 376

ejecución penal. e) Comunicar a la Dirección de Control y ASIStencia de Ejecución Pe- F'~rme el cómputo, se hará saber al Registro Nacional de Reincidencia (ley 22.117),
nal los casos en que deberá practicar el control y supervisión. d) Comunicar a las par- con el fin de su anotación en el prontuario del condenado y, convenientemente, la a
tes el cómputo de la pena y los informes del Servicio Penitenciario y de la Dirección de autoridad penitenciaria.
Control y Asistencia de Ejecución Penal de condenados no privados de la libertad. e) Impugnado, no corresponderá reformar el cómputo en contra del condenado me-
Solicitar los informes y gestionar el trámite previsto en el art. 332 del CPPN. f) Organi- diandO solo recurso de este, porque se frustraría la prohibición de la reformatio in
zar las visitas a las unidades carcelarias de los Jueces con funciones de ejecución. g) peius (art. 351), salvo que se trate de error aritmético.
Controlar el pago de la pena de multa. h) Controlarycoordinarcon dependencias pú- Aun firme, el cómputo admite excepcional reforma por el juez con funciones de eje-
bl"lcas y privadas el cumplimiento de penas de inhabilitación. í) Comunicar cualquier cución, conforme ahora prevé expresamente el texto legal. Así, por ejemplo, si se com-
incumplimiento del condenado". prueba que porfaltade información seomitióteneren cuenta un periodo de privación
En punto al concepto de sentencia firme, véase el comentario al art. 3" (§ 2). de libertad. lo mismo ocurrirá cuando una modificación legislativa lo autorice, siendo
talla hipótes·IS de "nuevas circunstancias [que] /o hicieran necesario", sin ser pertinen-
te para ello acudir al trámite de la revisión de sentencia (art. 366 yss.). Pero no será asisi
Art. 376.- ({Cómputo». El juez con funciones de ejecución practicará el cómputo la cuestión de que se trate fue omitida (no observada) en su momento u objeto puntual
de pena fijando la fecha en que finalizará la condena, y todo aquel instituto que im~ de pronunciamiento ointerpretación jurídica por el juez con funciones de ejecución ín-
plique un egreso transitorio o definitivo, de conformidad con la ley de ejecución pe- terviniente, y lo resuelto no fue impugnado y pasó en autoridad de cosa juzgada.
nal. El cómputo será comunicado a las partes quienes podrán observarlo dentro de
la realización de un nuevo cómputo exigirá igualmente audienda e intervención
los tres días. La oposición se 'efectuará en audiencia.
de las mismas partes que Jo hicieron con anterioridad:
Sin perjuicio de ello, el cómputo será siempre revisable, aun de oficio, si se compro-
bara un errorformal o material o nuevas circunstancias lo hicieran necesario. El error aritmético o de cálculo es subsanable en todo momento, sea a pedido de
Aprobado el cómputo, la oficina judicial dispondrá, de inmediato, las comunicacio-
parte u oficiosamente: El texto que lo prevé, coincide en ello con la doctrina de la Cor-
nes e inscripciones que correspondan para comenzar la ejecución de la pena. teSuprema[CSJN-Fa//os, 308:755, porque "es de la tradición judicial argentina el prin-
cipio según el cual(. .. ) deben ser necesariamente rectificados ... "J.
§ 1. Consideraciones generales.- La fijación del cómputo de la pena, esto es, en
definitiva la determinación de cuándo finalizará su cumplimiento, no es tarea que de- § 2. Lapsos computables.- Se considera computable como dla completo el de la
penda de la actividad de impulso de las partes, como es regla general del Código (art. fecha de la detención del condenado [CCC-Fallos; 1-2·285, entre muchos]. Se trata de un
111), sino deriváción de una actuación de oficio del juez con funciones de ejecución criterio que se ha aceptado in bonam partem, aun cuando contraría al art. 6" del CCCN,
-véanse los arts. 21 y 22 de la ley27.146, y el comentario al art. 57-, que está obligado en tanto fija como regla que "en los plazos fijados en d/as, a contar de uno determina-
a concretarla unavezTirme la sentencia y que haya sido adjudicada su jurisdicción en el qo, queda este excluido de/computo, el cual debe empezara/siguiente.,, "y salvocuan-
caso por la Oficina Judicial de Ejecución de la Pena. do "/as leyes o las partes [dispongan] que el cómputo se efectúe de otro modo", y a1art.
Determinado ese cómputo, allí no concluye lafijación. Puede decirse que es un pro- 77 del CP, en cuanto remite para el cómputo de los plazos a la modalidad prescripta en
yecto que será sometido al control del condenado y su defensa, yal del representante el Código Civil (léase CCCN) y solo admite excepción ajena a esta hipótesis.
del Ministerio Público Fiscal (acerca de la vigencia de la designación del defensor del Es regla que, de registrar el condenado otro proceso, solo debe computarse el lap-
juicio, véase el art. 372 y su comentario). so en que hubo de permanecer detenido en aquel en el que se lo condenó, yque el tiem-
Ese control se verificará en audiencia y si no mediare oposición, será aprobado. Si la po de detención cumplido en otro solo podrá considerarse si en él también hubiere si-
hubiere, el juez con funciones de ejecución resolverá en consecuencia, en la medida de do condenado y mediado unificación entre ambas sentencias [CNCP, Sala 1, 16/6/94,
cuanto haya sido discutido por las partes en esa oportunidad. Eventualmente, inter- "Peña Argüello", causa 146, ylA, 1996-IV-421 ].
vendrán en la impugnación los jueces con funci_ón de revisión, conforme lo previsto en Si se sigue cierta doctrina que fue plenaria [CCC, Fallos Plenarios, 1-177], debería
el art. 356 en punto a "las decisiones que se tomen durante la ejecución de la pena"y computarse el tiempo durante el cual el condenado hubiere permanecido detenido
lo establecido en consecuencia en el art. 381. fuera del lugar en quecumplíadichapena, en razóndehabersidosometido a otro pro-
Art. 376 EJECUCIÓN PENAL 644 645 EloCUCIÓN PENAL Art. 377

ceso en el que no recayó sentencia condenatoria. Pero esa posibilidad ha sido negada putable. Al amparo de esa disposición, sin embargo, no se lo ha ·contabilizado ínte-
catalogándosela de una compensación impertinente a su favor (CFCP, Sala IV. 6/12/16, gramente en. razón de estar el condenado a disposición de la justicia foránea al mo-
causa "Guglielminettí", en la que el voto concurrente añadió que "no corresponde mento de solicitársela y no habérsela podido concretar por habersido condenado co-
adoptar un sistema por el cual las detenciones preventivas sufridas en otros procesos mo consecuencia de ello en aquel País, afirmándose asl que "[la prisión preventiva
anteriores, que concluyeron con la absolución o el sobreseimiento de la persona so- cumplida en el proceso de extradición] nodebetomarse portodo el tiempo en que es-
metida a proceso, operen como crédito a favor de quien resulte condenado, de modo tuvo privado de la libertad, pues importaría computar dos veces el mismo tiempo de
tal que puedan convertirse en beneficios en abstracto aplicables a cualquier supuesto detención en tanto parte de él estuvo motivado en un proceso seguido por un delito
de pena impuesta posteriormente"}. Con cuestionable acierto, entonces, se ha esta- cometido en el extranjero" (CFCP, Sala 111,26/11/15, "C., M."].
blecido igualmente que debe computarse como cumplimiento de pena el tiempo du- Se discute si ellapsotranscurrido bajo la excarcelación del inc. 5" del art. 317 del Có-
rante el cual el condenado estuvo pr'1vado de su libertad y a d'ISposición de otro tribu- digo anterior, debe o no computarse a los fines de dar por cumplida la condena, situa-
nal en proceso en que recayó sobreseimiento [CNCP, Sala 11, LL, 2002-D-903, pues la ex- ción que alguna similitud puede encontrarse con el cese de la prisión preventiva con sus-
carcelación ordenada en la causa en que fue condenado, no pudo hacerse efectiva por tento en esa causal (bien que no sujeta ya al cumplimiento o respeto de los reglamen-
virtud de quedar detenido por la restante; CNCP, Sala 111, 28!2/95, "Míniacci, R.", causa toscarcelarios: art. 224, párr.1 ", inc. e). Se ha dado respuesta afirmativa con base en" que
17, por mayoría]. aquella libertad estuvo sujeta al cumplimiento de las reglas que prevé la ley" (por ma-
Debe considerarse el período cumplido en libertad condicional, para el caso de uni- yorla, CFCP,Sala 11,6/12116, "G uer re ro Rojas':, causa8130/12; 1a m'1noria sostuvo que" no
ficación de la condena dictada en dicho proceso y de la aplicada por delito perpetrado se puede considerar como cumplimiento de pena el tiempo en que el. imputado estuvo
en fecha anterior. Por ello se ha afirmado que si se tratare de condena única referida a excarcelado, porque ello importaría equiparar institutos tales como la excarcelación y
delitos reiterados,.deberá tenerse en cuenta el tiempo que el condenado cumplió san- la libertad condicional para los condenados, habida cuenta que dicha equiparación re-
ción en libertad condicionai(CCC, Sala V, 24/8f/9, "Solano, J. A.", causa 11.683, con la sulta imposible en razón de la diferente naturaleza que tienen ambos institutos"].
salvedad, se señaló, que no podrá concederse nuevamente el beneficio del art. 13 del Véansecomocomplemento el art.382 ysu comentario.
CPhasta tanto el penado cumpla en efectiva privación de libertad las dos terceras par-
tes de la condena única finalmente impuesta].
Se ha sostenido que no es computable como tiempo de detención la sufrida en otra Art. 377.~ 11Unificación de penas o condenasl>. Si durante Ja ejecución de la pena,
causa, antes de librarse la orden de captura en la que fue condenado, no obstante ha- las partes advírti~ra11 que procede la unificación de penas o condenas, el juez con
funciones deeject.idón lo resolverá previa audiencia de partes. En estos casos, el juez
ber sido sobreseldo en el otro proceso [CCC, Sala 111, 10/5/56, "Heiber, J." ,causa 2661, que unificó ~<>Podrá coiltrolar o intervenir en su ejecución.
porque el tiempo que se debe valorar en el proceso es el que corre a partir de la orden En el cá'"So en·que la "uiiifkádón pudiera modificar sustancialmente la cantidad de la
de captura dada por la autoridad, aunque no se haya hecho efectiva en virtud de ha- pena o·su·mad"ái"idad d8.Cumplimiento, el juez con fundarles dee!jecUción, a pedido
llarse el acusado detenido en el proceso en que fuera sobreseído]. de parte, realizará un nuevo juicio sobre la pena.
Por vía plenaria, la Cámara Federal de Casación Penal ha proclamado que corres-
ponde aplicar el cómputo prev'15to en la ley 24.390 a las medidas de internación dis- La redacción del dispositivo y el complejotextodel art. 58 del CP, que regula el ins-
puestas respecto de menores sometidos a proceso penal [CNCP, 29/6/06, "C. F., M. R.", tituto de la unificación, ameritan ciertas reflexiones iniciales para comprender su epí-
JPBA. 132-168-399; JA, 2006-IV-407], criterio este que concuerda con el prohijado ul- grafe. En efecto, la norma sustantiva, que reza que: "Las reglas precedentes [de los
teriormente por la Corte Suprema en el caso "L., L. A." -LL, 2008-A-558, porque "no arts. 55, 56 y 57] se aplicarán también en el caso en que después de una condena pro-
aplicar[la] (... )además de constituir un trato desigual ante la ley entre adultos y me- nunciada porsentenda fírmese deba juzgar a la misma persona qUe esté cumpliendo
nores, contraviene la normativa contenida en los instrumentos internacionales sus- pena por otro hechos distintos" o jjcuando se hubieren dictado dos o (nás sentencias
criptos por el Estado argentino ... "-. firmes con violación dedichasreglas", responde a la regulación dedos supuestos. Uno,
Conforme al art. 66 de la ley 24.767 de Cooperación Internacional en Materia Penal, la unificación que surge obligada del concurso real, esto es la que deriva de la necesi-
el tiempo de privación de libertad que demande el trámite de extradición será com- dad de unificar las sanciones impuesta a la persona que cometed iversos delitos, sin que
,_

Art. 377 EJECUCIÓN PENAL 646 647 EJECUCIÓN PENAL Art. 377

hubiere mediado una condena firme en el decurso de su ejecución por haber sido juz- lación a las reglas de unificación (de penas y/o de condenas), en tal·caso deberá actuar
gada en procesos separados, contemporáneos o sucesivos; otro,la unificación a la que el juez con funciones de ejecución que intervenga en el proceso en el que se hubiera
obliga la comisión de un nuevo delito después de habersidocondenada la persona por aplicado "la pena mayor".
otro, por sentencia firme. En el primero de tales casos, alguna doctrina distingue al ins- En consonancia con las ideas expUestas, yreivindicándolas, la co·rte Suprema, remi-
tituto denominándolo 'unificación de condenas' (caso del concurso real vial ado); en el tiéndose al dictamen del Procurador General, ha resaltado la regla de que"cuandose
restante, esa misma doctrina habla de la 'unificación de penas' (no ya de las condenas). deba juzgar a una persona que está cumpliendo pena impuesta por sentencia firme en
Esto explica el eplgrafe de la norma, que alude tanto a la unificación de penas como a razón de un delito distinto, corresponde al juez que dicte la última sentencia proceder
la de condenas, siguiendo dicha doctrina. de acuerdo a lo establecido por el art. 58 del CP, pero si este no procedió con la regla de
En definitiva, como se ha expresado, en todos los casos se trata de imponer una pe~ la primera parte de ese artrculo, se impone la aplicación de la disposición contenida en
na única, "porque el fundamento del art. 58 del CP, es el de impedir que coexistan con el segundo apartado de aquel" [CSJN-Fal/os, 340:1430, LL, 2018-A-1 06].
respecto a una misma persona dos penas pendientes de cumplimiento [principio de la La unificación de condenas, como consecuencia de un concurso real de delitos, se ha
pena total]" [voto del juez Sarrabayrouse en CNCCC, Sala 11, 16/9/16, "Seballos", causa dicho que no impone la obligación de determinar cuál es la medida que se computa pa-
64.476/20011. derivación esa situación, directa o indirecta, de la organización federal ra cada uno de los delitos que concurren [Núñez, Derecho ... , t.ll, p. 516]. De allí, en-
de la República y de la diversidad de materias que integran la jurisdicción. Con otras tonces, que se haya sostenido, en antigua doctrina plenaria, que "no es nula la sen-
palabras, se ha afirmado que ·~mediante ese instituto se impone y garantiza la unidad tencia que se limita a fijar pena única en el ~u puesto del art. 58, 1a parte del CP, sin es-
penal en todo el territorio, evitando que un conaenado múltiple en jurisdicciones dis· pecificación de la pena que corresponde en la causa por el hecho o ~echos que moti-
tintas o en épocas sucesivas quede sometido a un régimen punitivo penal, a diferencia van la condena" [CCC-FallosP/enarios, 11-3101. Tal conclusión, obviamente, no debe in-
de quien, en igualdad de condiciones, fue juzgado por un único Tribunal ... " [TS Cór- terpretarse como una alternativa válida de omisión de Jos fundamentos concernien-
doba, Sala Penal, 30/5/13, "Pezoa, M.", causa 135, en el que se señaló que asl deriva de tes a la graduación seleccionada.
"la pluralidad de jurisdicciones diversas y la coexistencias de leyes procesales diferen- Debídamerite requerida, no será razón de invalidez de la sentencia la falta de uni-
tes, en virtud del régimen federal de gobierno]. ficación de penas o condenas, aun cuando así hubiere sido requerido por el acusador
Entonces, bajo el principio de unidad punitiva, de unidad de pena o de pena total al concretar su acusación, en tanto esa solicitud puede ser reiterada ulteriormente, as-
según quiera denominárselo, es regla que el juez, al sentenciar, debidamente requeri- pecto del que se ocupa, precisamente, la segunda regla del art. 58 del CP[Navarro- Da-
do, puna al imputado por el conjunto de delitos que hubiere podido cometer, sea que ray, Código ... , t.3, p. 223].
venga integrado dicho conjunto por los hechos juzgados en ese prOceso o que se inte- Típica de un proceso entre adversarios, la norma, en consonancia con el texto sus-
gre por los juzgados en otro en el que haya recaído sentencia firme (eventualmente, tantivo, reclama actividad de "las partes" y, al mismo tiempo, por la pluralidad de la ex-
antes de la comisión del queíentenda): Pero ·ésalegla;pdr distintas razones (verbi- p(esión, da a entender que también puede ser reclamada la unificación por el repre-
gracia, porque no le fue s~licitado p6r las pai"tes, p6rqüe estas ·CreSCOnocían entonces s~ntante del Ministerío Público Fiscal, pero abogando en tal caso afavor del condena-
la existencia del otro proceso, por su . interéS en el ocultamiento, etcétera), .puede no do (véase el comentario al art. 90).
cumplirse. Esta última hipótesis es la que justifica y reglamenta el texto que se comen- Para preservarla garantía de imparcialidad, el legislador ha previsto que el juez con
ta, al especificar que se tornará operativo si u/as partes advirtieran que procede la uni- funciones de ejecución que hubiere unificado (véanse los arts. 21 y 22 de la ley 27.146
ficación de penas o condenas'
1

que asignan tales funciones a los tribunales federales de juicio, y el comentario al art.
Como se trata de un caso de omisión indebida de la unificación, cabe añadir en ada- 57), se abstenga de ejecutar la pena.
ración que al último supuesto ("cuando se hubieran dietado dos o más sentencias fir- La modificación substancial en la cantidad de la pena resultante o de su modalidad de
mes con violación de dichas reglas") tributa con exclusividad la previsión ulterior del cumplimiento (verbigracia, la discutida hipótesis de unificación de penas de cumpli-
precepto sustantivo acerca de que: "Corresponderá al juez que haya aplicado /a pena miento de ejecución condicional Yefectivo) motivará, debidamente requerida, la reali-
mayor dictar, a pedido de parte, su única sentencia ... " (art. 58, párr. 1•, oración 2'). Por zación de un nuevo juicio sobre la pena. La situación parece derivar en una regulación
correspondencia, al regular el dispositivo un supuesto, advertido por las partes, de vio- simple. Pero en verdad, encierra cierta complejidad, pues al calificarse implícitamente
;-r

Art. 378 EJECUCIÓN PENAL 648 649 EJECUCIÓN PENAL Art. 378

como un nuevo juido de cesura, obligará a la convocatoria de las partes que hubieren ac- la JI, 01, 1996-2-888]. La aplicación que se pretende en estos casos tiene en olvido, co-
tuado en los juicios. Por otra parte, la preservación de la garantía de imparcialidad, ob- mo se señaló,.que si bien la norma se vincula a la evitación transitoria de la prisión, su
viada por el legislador en el caso, operará para el apartamiento ulterior del juez con fun- operatividad y, portento, lassituaciones analógicas que pretendan equipararse a ella,
ciones de ejecución interviniente en el juicio. solo pueden verificarse a partir de que se trate de la suspensión o postergación de la
ejecución de la pena de prisión, esto es1 no por fuera del contexto de su funcionamien-
to intrínseco, máxime cuando el legislador previó ulteriormente, en otros textos, al-
Art. 378.-<<Diferimíentml, La ejecución de una pena privativa de la libertad podrá ternativas de prisión domiciliaria, excluyendo implfcitamente otras. insistimos, pues,
ser diferida pare/ juez con funciones de ejecución en /os siguientes casos:
en que su operatividad es ajena a tales hipótesis si se considera que la norma fue pre-
a) Cuando deba cumplirla una mujer embarazada o que tenga un hijo menor dedo-
vista, como se dijo, para diferir el ingreso a la cárcel, no para salir de ella [CNCP, Sala JI,
ce meses al momento de la sentencia;
cit.]. Rigen, en cambio, para la solución de tales casos, los arts. 32 a 34 de la ley 24.660.
b) Cuando el condenado se encontrare gravemente enfermo y fa inmediata ejecu-
En el caso de la mujer embarazada, el diferimiento se verificará tras el estudio téc-
ción pusiere en peligro su vida, según el dictamen de peritos.
Cuando cesaren esas condidones, la sentencia se ejecutará inmediatamente, salvo nico que permita ten~r por comprobado el embarazo y la fecha posible del parto. A
que el juez disponga alguna forma distinta de ejecución de la condena conforme a partir del nac"lmiento,según la literalidad del dispositivo, sedeberia cumplirla pena.
la legislación vigente. Mas para evitar el absurdo de privarla de libertad con un hijo recién nacido, contra Jo
que preceptúa el mismo inciso en orden al d.iferimiento por el que se beneficia a la mu-
Los derechos del ni~o (protegidos por la respectiva Convención) y su interés supe- jer con un hijo menor de doce meses, a partir del nacimiento se deber.á contartambién
rior proclamado en su art. 3', de un Jado;y el respeto a la dignidad humana frente a si- ese plazo. El precepto se limita a la maternidad biológica, es decir que no contempla el
tuaciones de extremo peligro para la vida, de otro, justifican el dispositivo. caso de la adopción.
La ejecución de la pena puede suspenderse, es decir que puede diferirse su cum- La facultad debe ser ejercida con prudencia si el. embarazo se reitera mientras el re-
plimiento, en las circunstancias que enumera el precepto, siempre que la persona cién nacido no ha cumplido los doce meses, pues podría constituir ello un modo de elu-
condenada se encuentre en libertad al momento del dictado de la sentencia [CNCP, dir el cumplimiento de la pena [D'Aibora, Código ... , 1"ed., 504].
Sala JI, 01, 2000-2-242; LL, 2000-B-630]. Comenzada la ejecución de la pena, la norma En lo atingente al enfermo su gravedad debe ser comprobada, al igual que el peli-
se torna inaplicable. Así hubo de entendérselo durante la vigencia del Código prece· gro que para su vida implicaría la inmediata ejecución de la pena privativa de la liber-
dente, que comprendía una norma de parigual tenor. ~orello, no resulta pertinente tad. Se lo hará a través de perito oficial, con más el de las partes interesadas, pues no se
para disponer Jaliberación de quien es madre de un niño que no alcanzó la edad del los veda.
texto [por mayoría, CCCF, Sala.l,.14/3/06, "Quichua Quispe:', causa 38.810, aunque de El cese de las condiciones implicará la ejecución de la sentencia. Así ocurrirá, por
los fundamentos del Voto de uno de Jos jueces que conformó lamayorfa se despren, ejemplo, pese a la defectuosa redacción legal, cuando el hijo de la condenada cumpla
de que admite la posibHidad de aplicación analógica del precepto al caso de un im- doce mesesdeedad.
putado en prisión, pero que a la decisión adversa arriba solo por virtud de que Jos au- Tanto el diferimiento como la variación de la ejecución prevista en el último párra-
xiliosytratamientos médicos necesarios tanto respecto del a inferna como del recién fo/ que resultan opcionales, deberán decidirse en audiencia, requerida por quien ten-
nacido pueden ser brindados en la unidad penitenciaria;_ la minoría votó por la sol- ga interés. Rige la regla general del art. 111, que fija que el juez no "no podrá suplir la
tura hasta que el nacido cumpliese seis meses de. vida; por mayoría·, CNPE, Sala A, actividad de las partes"y que "deberá sujetarse a lo que hayan discutido". En cambio,
23/3/06, "Wozniak", con fundamento adicional en el art. 195 de la ley 24.6601 .. el cese es automático y, por ejemplo, la interrupclón del embarazo inmediatamente
Sin embargo, también se opinó en contrario, aplicándose e[ similar precepto para dará inicio a la ejecución de la pena privativa de libertad. Pero pueden suscitarse cues~
suspender la pena privativa de libertad en cumplimiento y liberar al condenado [TOF tienes que no conduzcan a ese automatismo.
Mar del Plata, ll, 1997-E-329]; igualmente, para la soltura del imputado enfermo e im- La norma no prevé la escucha de la víctima, ni se desprende de los arts. 11 bis de la
posible de ser medicado en prisión [CNPE, Sala A, 19/8/05, "Juliá Cebrián, F.''.]; o del im- ley 24.660 y 12 de la ley 27.372. En verdad, así debe ser pues solo se trata de un diferi-
putado afectado de una enfermedad fatal e irreversible en estadio último [CFSM, Sa- miento o postergación de la ejecución de la pena privativa de libertad. Perocesadas las
...--

Arts, 379/380 EJECUCIÓN PENAL 650 651 EJECUCIÓN PENAL Art. 380

causales, si fuere requerida la aplicación de una opción distinta de la ejecución de la


mes antes de la fecha prevista en el cómputo de la pena. En los demás casos, si para
pena, la respuesta debe ser contraria y contarse con su participación, si la hubierasoliK la sustanci~ción de las audiencias se requirieran informes del Servicio Penitenciario,·
citado al ser notificada de sus derechos. éste deberá expedirse en el plazo máximo de cinco días. La solicitud de los pedidos
Eventualmente, deberán intervenir los jueces con fundones de revisión para exa- de informes se practicará a través de la oficina judicial.
minar los conflictos en que pueda derivar el precepto. En la resolución se fijarán las condiciones e instrucciones que sean necesarias con-
forme al instituto solicitado y se ordenará la autoridad competente para vigilarla.
Si por razones de distancia el condenado no pudiera asistir, la audiencia se realizará
Art. 379. ~<IControljudicial de reglas de conducta)>, Si se impusiera una pena con- por medios tecnológicos. En este caso se deberá asegurar la privad dad de comuni-
dicional, una medida educativa o curativa o se hubiera concedido la libertad condi- cación entre el condenado y su defensor durante todo su desarrollo.
cional. asistida o toda otra forma de cumplimiento alternativo de pena, el control de
las reglas de conducta impuestas se hará a través de la oficina judicial, la que pondrá
la información a disposición de las partes para que efectúen sus peticiones. El art. 371 dispone que el condenado, durante la ejecución de la pena, podrá ejer-
certodos los derechos y facultades reconocidos por fa Constitución Naciana/y sus leyes
La oficinajudidal dejará constancia en forma periódica sobre el wmplimiento de las
reglas y. si advirtiera un incumplimiento, pondrá éste en conocimiento de las partes. reglamentarias (véase su comentario). La norma no hace sino proclamar la operativi~
La sustanciación de la revocación o cumplimiento de las reglas se realizará en auM dad de aquella regla posibilitándole al imputado y su defensorrealizar durante la eta-
diencia, ante el juez con funciones de ejecudón. pa de ejecución todos los planteas que consideren convenientes. Todo se hará en au-
diencia (art. 111) yen presencia de las partes, entre lasque puede encontrarse, aun sin
De un lado, la norma adiciona obligaciones a cargo de la Oficina Judicial de Ejecu- serlo técnicamente, la vfctima (art. 373), si fuere del caso escuchar su.opinión.
ción de la pena no previstas en forma expresa en el art, 58 y tampoco en los arts. 41 y43 En verdad, el precepto no hace sino recoger la regla medular del art. 3° de la ley
de la ley 27.146; de otro, deja establecido que se encuentra a cargo de los jueces con 24.660, que fija que "la ejecución de la pgna privativa de libertad(. .. ) estará sometida
funciones de ejecución (véanse los arts. 21 y 22 de la ley 27.146, y el comentario al art. al permanente control judicial [garantizando] e/ juez de ejecución(... ) los derechos de
¡,
57) todo lo concerniente a la actividad ulterior, relativa a la revocación o al cumplíM /os condenados no afectados por la condena o por la ley" y, ya específicamente, y entre
miento de las reglas. otras, la manda del art 97, que permite al condenado "ser informado de la infracción
La actividad en audiencia se rige por lo dispuesto en el art. 111, en tanto fija como lí- que se le imputa, tener oportunidad de presentarsus descargos, ofrecerprueba y ser re-
mite de la función jurisdiccional decidir solo en la medida de lo que las parten hayan dis- cibido en audiencia por el director del establecimiento, ántes de dictar resolución(... )
cutido. que(... ) deberá ser fundada".
Asu vez, dicha leyes recipiendaria, entre otros textos, de los Principios básicos para ¡·
Por las derivaciones propias del incumplimiento, eventualmente se hará necesario
convocar a esa audiencia a la vfctíma si en su momento, al ser notificada de sus dere- el tratamiento de los reclusos, elaborado por las Naciones Unidas (14/12/90), que fija
chos, as[ lo solicitó (ley 27.372). q"Ue "con excepción de-las limitaciones que sean evidentemente necesarias por el he-
cho del encarcelamiento, todos los reclusos seguirán gozando de los derechos huma-
nos y las libertades fundamentales consagrados en la Declaración Universal de Dere-
Art. 380.-~<Trámiten. El Ministerio Público Fiscal, el condenado y su defensor poM chos Humanos y, cuando el Estado de que se tratare sea parte, en el Pacto Internacio-
drán realizar los plantees que consideren neceSari6S ante·el juez con funciones de nal de Derechos Económicos, Sociales y Cultural es y el Pacto Internacional de Derechos
ejecución. Estos deberán ser resueltos en audiencia, cbn intervención de las partes. Civiles y Polfticos y su Protocolo Facultativo, asf como de los demás derechos estipula-
Si fuera necesario producir prueba, la parte que la propone se ocupará de presen~ dos en otros instrumentos de las Naciones Unidas" (principio 5), debiendo los que la
tarJa, previa orden del juez o de la oficina judicial cuando ello fuere necesario para componen "[ser]aplicados en forma imparcial" (principio 11).
cumplimentarla. Ello ha hecho decir, con razón [RomeroVillanueva-Grisetti, Código ... , t.lll, p. 2161],
El Servicio Penitenciario deberá remitir a la oficina judicial todos los informes legal- que "en el estado actual del trámite de la ejecución de las penas es fundamental pre-
mente previstos para resolver los pedidos de egresos transitorios o definitivos un servar el principio de contradicción, defensa en juicio y oralidad en atención a la judl-
:f

Art. 380 EJECUCIÓN PENAL 652 653 EJECUCIÓN PENAL Art. 381

cialízación de la ejecución incorporada mediante la sanción de la ley 24.660 ... ". Como La ley 24.660 otorga a la víctima un papel activo en cuestiones puntuales, vinculadas
sintesis, podemos afladirqueya la función jurisdiccional no se agota ni se satisface ín- al posible recupero de su libertad por el condenado, y hasta la autoriza a proponer peri-
tegramente con la sola actividad de juzgar, sino que además comprende la etapa de tos. Asi, susarts. 28 (último párrafo), 33 (penúltimo párrafo), 45 (último párrafo)y 55 (úl·
ejecución de lo juzgado, como derivación reglamentaria del derecho constitucional y · timo párrafo).
convencional, y como expresión plena del debido proceso legal. Lavideoconferencia es modalidad aceptada para la escucha del condenado que no
Ya la Corte Suprema, al entender en el caso "Romero Cacharane" [CSJN-Fal/os, haya podido o querido asistir a la audiencia, debiéndose preservar la privacidad de sus
327:388] sobre la sanción impuesta a un recluso, habla sostenido en esa dirección y con comunicaciones con el defensor en su desarrollo. Hasta las notificaciones que se le re-
sustento adicional, entre otros textos y doctrina internacional, en las Reglas Mínimas alicen pueden ser cumplidas por ese medio, evitando sus traslados (art. 71, ley 24.660).
para el Tratamiento de Reclusos, adoptadas en el Primer Congreso de las Naciones Uni- Como siempre, al na existir reglas particulares, regirán las de los arts. 111 y 118 (vé-
das sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente y aprobadas por el Con- anse, más ampliamente, sus comentarios).la resolución jurisdiccional, entonces, de-
sejo Económico y Social, en 31/7/57 (Res. 663 C) y 13/5177 (Res. 2076), que ningún reclu- berá ser fundamentada, tanto en lo fáctico como en lo juridico, sin que puede ser re-
so será sancionado sin habersido informado de la infracción que se le atribuye y sin que emplazada con la simple relación de documentos, invocación de las solicitudes de las
se !e haya permitido previamente presentar su defensa, expresando así que "ningún re- partes, afirmaciones dogmáticas, expresiones rituales o apelaciones morales, y será
cluso será sancionado sin haber sido informado de la infracción que se le atribuye y sin "pronunciada ínmedíatamente después de concluida la audiencia sin interrupción al-
que se le haya permitido previamente presentarsu defensa. La autoridad competente guna". El juez deberá sujetarse, porregla, a lo que las partes hayan discutido, salvo que
procederá a un examencompletodelcaso ... "; reivindicandoigualmente(§ 17)que "los se trate de cuestiones en las que el legislador lo haya autorizado a di)ponerde oficio a
principios de control judicial y de legalidad también han sido explícitamente recepta· favor del condenado. Asl, por ejemplo, elart. 13 de fa ley 27.3721e impone el deber "si
dos por la ley 24.660 de ejecución de pena". la gravedad del hecho que motivó la condena y fas drcunstancias del caso permitieran
En el desarrollo de esa etapa, sin embargo, no solo actuarán el condenado y su de- presumir peligro para la víctima "y su resolución apuntara a otorgar al condenado al-
fensa, y el representante del Ministerio Público Fiscal. El art. 11 bis de la ley 24.660 prevé gún tipo de libertad, de "adoptar las medidas precautorias necesarias para prevenir-
la participación de la víctima, yproclama su" derecho aser informada y aexpresar su opi- lo", obligación que, entonces, no podrá soslayar so pretexto de una falta de requeri-
nión" cuando se sustancie cualquier planteo en el que se pueda decidir la incorporación miento por parte del interesado.
de la persona condenada a al régimen de salidas transitorias, semilibertad, libertad con-
dicional, prisión domiciliaria, prisión discontinua o semidetención, libértad asistida oré-
gimen preparatorio para su liberación, al igual que lo hace el art. 12de la ley 27.372, es- Art. 381. -'--Úfteh.dSi6n)), Las decisiones del juei Cóh.funcii>ri~S·de e¡ecUción podrán
tableciendo que el tribunal de juicio, al momento del dictado de la sentencia condena- ser revis·adas en audienda. El pedido de revisión se lnterpbhdrá·en un plazo de cin-
co días, por·esc"rito·ante la oficina judicial quién sorteará Ei"ti'eSji.ú!·Ce·s paráéfue lo re-
toria, la consultará sobre su deseo de sér informada áterca de aqUél lbs 'planteas,' para
suelvan, exceptuando a aquellos que hubieran intervenido en el caso. Deberá con-
cuya dilucidación le autoriza a proponer peritos. También podrá formular planteas la
tener la concreta referencia de los motivos en que se funda, las disposiciones lega-
autoridad penitenciaria, o presentaciones que los origen, sin qu~ ello le adjudique o al- les áplíéable$y copiá del~ decisión impugnada.la audi<inda deberá sercumplida en
cance para atribuirle carácter de parte, lo que explica su omisión en el texto legal. el término de cinco días. Los jueces resolverán inmediatamente.
La Oficina Judicial de Ejecución de. la pena será la encargada de organizar los aspec·
tos administrativos que posibiliten en tiempo y -modo "CUmplir con las audiencias que Las decisiones del juez con funciones de ejecución -acerca de este véanse los arts.
marca el dispositivo, previa orden del juez con funcionés de ejecución. La prueba que 21 y 22 de la ley 27.146; también, el comentario al art. 57-son susceptibles de ser exa-
fuere necesario producir a pedido de alguna de las partes, será ordenada por eljuezcon minadas Por !os jueces con funciones de .revisión (ídem, arts. 19 y 20; igualmente, los
funciones de ejecución y cumplimentada por aquella. El Servicio Penitenciario no será arts. 352 y 356, que reconocen expresamente dicho derecho). La norma recepta el pla·
convocado para las audiencias que se celebren, salvo siTuación de excepción (solicitud zo para la impugnación, !as formas y los pasos y tiempos subsiguientes, siendo parti-
de las partes, mediante). Su opinión, por regla, deberá anteceder a su verificación y ser cular la regla de que no podrán intervenir aquellos que lo hubieran hecho con ante-
presentada por escrito. rioridad.
~ r

Art. 382 EJECUCIÓN PENAL 654 655 EJECUCIÓN PENAL Art.383

En lo general, regirán las formas establecidas en !os arts. 344 a 351 (véanse sus co~ al Servicio Penitenciario Federal, y lo que se quiere significar y proClamar, fundamen-
mentarios) en cuanto resulten pertinentes y posibles, pues no debe perderse de vista talmente, es que el tiempo que demande esa internación (salvo hipótesis de simula-
que el aqul regulado constituye un procedimiento especifico, que el legislador ha que- ción) debe ser computado a los finesde la ejecución de la pena y al régimen progresi-
ridodistinguirdel ordinario; de adverso, se hubiere remitido asus reglas. De todos ma~ vo que la define. Será deber de la Oficina de Ejecución de la pena controlar ese supues-
dos, aunque el dispositivo nada diga, no se observa posible que se omita enviar copias to de simulación {art. 46, inc. i, ley 27,146) e informar el juez con funciones de ejecu·
de la impugnación a la otra parte {art. 360), de lo que deberá encargarse la Oficia Ju- ción, como también la organización y control de cuanto concierna al lugar de interna-
dicial de Ejecución de la Pena, para asegurar que resulte garantizada la regla de bila- ción y a la internación misma.
teralidad en la audiencia a celebrar. No se encuentra prevista la posibilidad de produ· La internación deberá decidirse en audiencia {art. 111).
cir prueba en tiempos de la impugnación {art. 362); por el contrario, la norma asegura
el deber de los jueces con funciones de ejecución de resolver "inmediatamente".
La impugnación podrá ser deducida, según el caso, por la defensa o el condenado, Art. 383. -«Multan. Si el condenado no paga la multa dentro del plazo que fija la
y por el representante del Ministerio Público Fiscal, aún afavor de este último {art. 344). sentencia, será citado para que indique si pretende sustituirla por trabajo comlmi~
La víctima solo tiene derecho de opinión; ninguna norma le adjudica derecho de im- tario o solicitar nuevo plazo para pagarla. El juez podrá autorizare! pago en (Uotas.
pugnación de lo que se resuelva, privativo de las partes. Si es necesario, el juez procederá al embargo y a la venta pública de los bienes em-
bargados, conforme al CódigO Procesal Civil y Comercial de la Nación, oejecutará las
La intervención de un tribunal colegiado se contradice con lo establecido en el art.
cauciones.
53, inc. f) -véase su comentario-.
El control estará a cargo de la oficin"a judicial y la sustanciación se realizará en au-
Acerca del recurso in forma pauperis, véase el comentario al art. 372. diencia.

Ati. 382. ~ {cCumplimiento en un establecimiento de saludn. Si durante la ejecu- El art. 21 del CPdetermina que la multa impuesta al condenado deb? sersatisfecha
ción de la pena privativa de libertad el condenado sufriera alguna enfermedad, el por este en el plazo fijado en la sentencia respectiva. También, que podrá amortizar la :¡
juez con funciones de ejecución, previo dictamen pericial, dispondrá su internación pena pecuniaria através de trabajo y, eventualmente, en cuotas. Igualmente, que si no
eri un establecimiento adecuado, si no fuere posible atenderlo en aquel donde es- abonare esa multa podrá sufrir prisión que no excederá de año y medio, debiendo el
t~viere alojado o ello importare grave peligro para su salud. tribunal llevar a cabo previamente las diligencias necesarias tendientes a la satisfac-
El tiempo de internación se computará a los fines de la peÍla, siempre que el conde- ción de aquella sobre'bienes; sueldo u otras entradas que el condenado pudiera tener.
nado se hallare privado de su libertad y que fa enfermedad no hubiere sido simula- Como se observa, entonces, la norma tributa a la reglamentación de todas esas alter~
da o procurada para sustr~erse·a la ejecución de la pena en un_ establecimiento pe-
nativas, que operan recién a partirdeque la sentencia adquiera firmeza y para el caso de
ava·ná en
nitenciario. la intern~ciód no· podrá· af"é'dar·e¡ ei'siSt.eirlá PrO'QréiivO.de la
no oblar la multa el condenado en el plazo fijado en ella, desde que esa firmeza le esco·
ejecución. · ·· -·
municada.
El art. 32 de la ley de Ejecu¿ií'm cí~ la Pena Privativa'de LibertJd (24:66o)impone co- El precepto encarga el embargoy la venta de los bienes embargados, a 1juez con fun-
mo deber del juez con funciones de ejecución el cumplimiento de la peria lmpuesta en ciones de ejecución. Debiera haberse previsto la intervención del fiscal con funciones
detención domiciliaria en diversos supuestos vinculados a la enfermedad del interno, de ejecución penal. La omisión implicará actividad oficiosa del juez, auxiliado por la
complementando la regla reconocida en el art. 143,de que "elinterno tiene derecho a Oficina Judicial de Ejecución de la pena.
la salud", reglamentaria a su vez de la Constitución Nacional y del derecho convencio- Si bien la multa puede convertirse en prisión, la que cesará con su pago (art. 22, CP),
nal (intera/ios, arts. 4"y s•, CADH). Se trata entodosloscasos, incluido el regulado en el el tiempo sufrido en encarcelamiento preventivo (esto es, en prisión preventiva), o en
precepto, de enfermedades físicas o psíquicas nacidas, exteriorizadas o agravadas en el razón de la conversión, debe ser descontado del importe de la multa.
tiempo de la ejecución. Las leyes especiales pueden asignar destino a las multas que se perciban. Así, el art.
En similar dirección, aqul se prevé el supuesto de que la enfermedad obligue al tras- 39 de la ley 23. 737lo hace a favor de la lucha contra el tráfico ilegal de estupefacien-
lado del interno a un "establecimiento adecuado", no necesariamente perteneciente tes, su prevención y la rehabilitación de los afectados por el consumo.
"

Art. 384 INHABILITACIÓN 656 657 EJECUCIÓN CIVIL Art. 385

La norma equipara la ejecución de las multas, a las de las cauciones que se hubieren En todos los casos, regirán las reglas deiTitulo 11 del Libro IV, relativas a la ejecución
fijado en el proceso. Se supone, por el tema quev·lenetratando, de aquellas dadas para penal. Con ell.o va dicho que se realizarán las audiencias perflnentes (art. 380), tunda-
aseguramiento del embargo dispuesto. la ejecución de otras, se encuentra prevista en mentalmente en cu~nto concierne a la rehabilitación (que no siempre es automática}
el art. 225. · y que intervendrán, ante eventuales impugnaciones, Jos jueces con funciones de revi-
sión que resulten desinsaculados (art. 381).

TITULOIII
INHABILITACIÓN
TITULO IV
EJECUCIÓN CIVIL
Art. 384.- <cEjecuciónn. Si la sentencia de condena impusiera pena de inhabilita~
ción, el juez con funciones de ejecución practicará el cómputo y, por intermedio de Art. 385.- <<Ejecución civil>>. La ejecuCión de las condenas civiles dispuestas en la
la oficina judicial, ordenará las inscripciones, anotaciones y demás medidas que ca" sentencia se regirá parlas normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
rrespondan.
Los planteas que se suscitaran relativos a su cumplimiento y el trámite de la rehabi- Como la acción civil puede ejercerse en el proceso penal y, comosuconsecuencia, re-
litación se regirán por lo díspu~sto en el Título 11 del presente Libro. caer sentencia basada en el resarcimiento reclamado, la norma remite al Código Pro-
cesal Civil y Comercial en todo lo relativo al modo de su ejecución, sin establecer dis-
La escueta norma define que el juez con funciones de ejecución -acerca de este, tinción alguna, esto es sin introducir normas específicas o especia les que la diferencien
véanse los arts. 21 y22 de la ley27.146; tamb"1én, el comentario al art.57-debe prac- del procedimiento previsto en aquel catálogo.
ticar el cómputo de.la inhabilitación que hubiere sido impuesta en la condena y orde- Tampoco el legislador previó, como lo hacía la legislación anterior, que "las senten-
nar las demás medidas que correspondan". Si fuere necesario designar cu,rador, de~
N cias que condenlen] a restitución, reparación e indemnización de daños, satisfacción
rivación esa necesidad de cumplir con el art. 12 del CP que reglamenta la inhabilita· de costas y pago de gastos, cuando no sean inmediatamente ejecutadas o no puedan
ción absoluta, también la actividad estará a su cargo,.debiéndose recordar que la Cor~ serlo por simple orden del tribunal que las dictó, se [ejecuten) por el interesado o por
te Suprema ha declarado la constitucionalidad (cuestionada) de la norma, que expre· el Ministerio Fiscal ante /os jueces civiles ... " (art. 516), lo que parecla una solución más
saque :·el penado quedará sujeto a la curatela establecida por el Código Civil para los propicia y expeditiva, vista la especialidad de la tramitación que la ejecución importa
incapaces" (CSJN, 1115117, causa "G. C., C. M. y otros/Robo con armas de luego"], y que y que la evidencia la remisión del dispositivo.
el art. 702del CCCN,.quefija que" el ejercicio de la responsabilidad p'lrental queda sus· Consecuencia de ello, es que la jurisdicción penal debe llevar adelante esa ejecución
pendido mientras dure( ... ) el plazo de la condena a reclusión y la prisión por más de hasta su conclusión, lo que impone decidir previamente el órgano encargado de con-
tres años" implícitamente há venido también a ratificarla. NO será ndc€.Sario requeri~
1 c~etarla. De un lado, parecieratratarsede una tarea específica de los jueces con funcio-
miento alguno para que asf proceda, en tanto se trata de una derivación necesaria de nes de ejecución {adicional y eventual mente, si correspondiere, ante los jueces con fun-
la sentencia. ciones de revisión; art. 381), aunque ninguna norma especialmente lo prevea, pues
Será también el juez coh funciones de ejecución quien disponga las suspensiones a "controlare/ cumplimiento efectivo de las sentencias de condena", es su labor(art. 57,
que refiere el art. 220 de la ley 24.660. b) y aunque el resarcimiento pueda haber justificado su fijación en una sentencia de ab-
Las "inscripciones [y) anotaciones" no son otras que la genérica, prevista en la ley solución(art. 308, último párr.). Sin embargo, si deben aplicarse las disposiciones de/Có-
25.266 para que se efectivice en el Registro Nacional de Reincidencia, y las especificas digo Procesal Civil y Comercial como lo manda el precepto, no debedesatenderse que
del caso (por ejemplo, en materia vial, a la Agencia Nacional de Seguridad Vial; en el dicho Código lija especialmente la competencia para hacerlo, estableciendo que: "Se-
ejercicio de la abogacía, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al Co- rá juez competente para la ejecución: 1) el que pronunció la sentencia ... ". Segura-
legio Público de Abogados; etcétera). mente, la dualidad de opciones será fuente del conflicto, que deberá resolverse por la
Igualmente estarán a cargo del juez con funciones de ejecución los plantees relati- propia jurisdicción, no sin desatender que la ejecución hasta puede originar y justificar
vos a la rehabilitación del penado. la producción de prueba (art. 507, CPCCN).
~
.-

Art. 386 COSTAS EINDEMNIZACIONES 658 659 COSTAS EINDEMNIZACIONES Art. 386

El título de la ejecución será el acta que contenga la sentencia de condena civil y con hubo de señalarse en el art. 249 (véase su comentario}. Si se recono·ce que los posee,_el
esetltulose iniciará el proceso ejecutivo que regulan el art. 499yss. del CPCCN. Sí la sen- pronunciamiento sobre las costas se impondrá.
tencia contuviere condena al pago de cantidad líquida y determinada (o la liquidación Pese a que el pre~epto omita toda referencia y pareciera negarlas, pueden verifi-
hubiera sido aprobada), se procederá al embargo (no ya preventivo, sino ejecutivo) y carse durante el transcurso del proceso situaciones que, sin importar ponerletérmino,
a los trámites consecuentes hasta lograr el cobro por el interesado. Pueden darse si- ameriten uobliguen a pronunciarse sobre las costas producidas. Algunas, como se ve~
tuaciones más complejas o trabajosas, que exijan liquidación, justifiquen excepciones rá, hasta se hallan expresamente previstas en otras disposiciones. Así ocurrirá, por
y hasta la verificación de pruebas, según ya dijimos, con sustento en hechos posterio- ejemplo, en el caso de la introducción de una excepción finalmente rechazada, por par-
res a la sentencia. la subasta de bienes del condenado, completa el cuadro de activi- te del imputadotriunfante en ese planteo, pero luego condenado y con costas. Por tan-
dad posible, como derivación del resarcimiento reclamado yotorgado en la sentencia. to, cuando aquellos se resuelvan (suelen denominárselos planteas incidentales, para
Como no hay norma jurldica que justifique lo contrario, no puede detraerse de la diferenciárselos del objeto principal del procedimiento), con fuerza conclusiva, tam-
jurisdicción penal la ejecución de los honorarios regulados ni de las multas que deban bién deben contener una expresa referencia a las costas y su imposición, pues como se
satisfacerse, rigiendo igualmente la específica y exigua reglamentación que respecto dijo las costas van asociadas a la idea de gastos (puntualmente, los del proceso), y estos
de estas últimassurge del art. 383. deben ser asumidos por quien los provocó.
Será tarea de la oficina judicial auxiliar al tribunal actuante. Otro ejemplo de cuanto venimos diciendo, yya en punto a las previsiones normati-
vasexpresas, lo constituye la imposición de costas "de/a incidencia" al actorcivll, enca-
so de rechazo de su intervención, hipótesis expresamente regulada e.n el art. 100, párr.
TITULO V 3°. Asimismo, el desistimiento, tácito o expreso, del'rol de actor civil y de la acción in-
COSTAS E INDEMNIZACIONES coada, que se encarga de reglamentar el art. 102, estatuyendo que quedará obligado
por las costas que su intervención hubiere ca usado .. Én parecida situación se encuentra
Ar.t. 386. ~ <flmposidónn. Toda decisión que ponga término al procedimiento se el querellante, en similar hipótesis, fijando el art. 86 que podrá desistir de su interven-
pronu ildará sobre el pago de las costas procesales. ción en cualquier momento, quedando obligado por las costas que su actuación hu~
EStaS serán impuestas a la parte vencida, salvo que los jueces hallen razóri Suficien- biere causado.
te para eximirla total o pa~cialmente. . Igualmente ocurre en materia de impugnación, aunque escasas referencias al pun-
los rep.i'esentantes del Ministerio Público Fiscal y Jo~· Defensores slirO Podrán s~r to haya hecho el legislador al regular ese derecho (solo en el art 349, al prescribir que
condenados en. costas en los casos de temerida,d, malicia o culpa grave.
quien desista de su impugnación deberá "responder por fas costas"), y así los gastos
Se aplicarán supl9toriamente la_s disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial
que cause deberán quedar a cargo dequien los provocó y resultó vencido, siempre con-
de la Nación.
siflerando la posibilidad de su exención judicial. En tal sentido, no debe olvidarse que
§ 1. Consideraciones generales.- Lascostasdel proc~soson losgastosverificados la ley de honorarios profesionales de abogados, procuradores y auxiliares de justicia
durantesutramitaciónyque las partes deben afrontarsi resultan perdidosas, salvo ex- (ley27.423) expresa referencia hace a los correspondientes a las diversas instancias en
presa exención judicial. Su naturaleza es resarcitoria, con lo que va dicho que su impo~ las que los trabajos tuvieron lugar, lo que impone el deber de asignar su carga, a los
sidón no tiene caráctersancionatorio.la componen la tasa de justicia, los honorarios efectos de su soporte ulterior.
devengados y los demás gastos originados por la tramitación del proceso (véaseel art. El denunciante, aunque no sea parte en el proceso, podrá excepdonalmentecargar
387 y su comentario). con las costas originadas por su denuncia. Así lo prevé expresamente el art. 239, para
Las resoluciones a que alude el precepto, esto es lasque ponen fin al proceso, son el el exclusivo caso de ser sus imputaciones falsas o su denuncia temeraria, lo que impli-
sobreseimiento (arts. 269, 272 y 273) y la sentencia (expresamente asilo prevé el art. cará la necesidad de que así se lo reconozca yse declare previamente por el órgano ju-
308). risdiccional.
La desestimación plantea un interrogante, pues pueden asignársela efectos con- Con jurisprudencia que aplica al Código anterior, cabe recordar que la Cámara Fe-
elusivos a la pretensión que la tuvo como razón. La cuestión corre en paralelo a cuanto deral de Casación Penal (antes, Cámara Nacional de Casación Penal), hubo de disponer
Art. 386 COSTAS E INDEMNIZACIONES 660 661 COSTAS E INDEMNIZACIONES Art. 386

en pleno que la intimación al pago de las costas fijadas le corresponde al órgano judicial berán darse razones para ello (art. 111, último párrafo; más ampliamente, véase su c~­
que las hubiere impuesto [LL, 1994-C-328, DJ, 1994-2-242; y no al juez con funciones de mentario; véas_e igualmente el comentario al art. 389t y las razones plausibles, si se ex-
ejecución, como se discutió entonces]. De todos modos, en el régimen actual, parece ser plican, podrán constituir razón para la excepción. Por el contrario, por cuanto el Códi-
una actividad propia de la oficina judicial (véase el art. 391 ). Sin perjuicio que su ejecu- go sigue la regla de imposición de coStas al vencido, es innecesario que en los casos en
ción corresponda al juez con funciones de tal, pues hasta la de las condenas civiles esta- que se aplique esa norma general el juez deba exponer las razones de su aplicación
rán a su cargo (art. 385), [CNCP, Sala 111,30/11/93, "Aguilar, A. E.", causa 50).
Si bien el art. 111 fija que el juez, al resolver, debe sujetarse a cuanto haya sido ob- El acuerdo de partes no es una alternativa válida para la distribución de las costas,
jeto de discusión entre las partes (véase su comentario), la ausencia de requerimiento pues la norma no lo habilita y obliga a su imposición a la vencida. Lo adverso sucede en
sobre la distribución de las costas y de su tratamiento en el momento oportuno por los procesos por delitos de acción privada, pero precisamente el legislador ha 1ntrodu~
aquellasnoserá impedimento, de corresponder, para que se pronuncie. Se trata de una cid o una regla que lo permite, inexistente en los demás (art. 390). Recuérdese, en aña-
de esas cuestiones que en tal caso hacen excepción a la regla, parser su decisión inhe- didura, que un acuerdo de esa naturaleza puede afectar el derecho de terceros a la
rente a la resolución a dictar, motivo por el cual el silencio o la inactividad de las partes efectiva percepción de sus emolumentos.
no podrán evitarlo. Estas estuvieron en conocimiento de tal circunstancia y pudieron De haber sido omitido por el juez el pronunciamiento sobre las costas, deberán ser
defender sus intereses; la omisión voluntaria de hacerlo no conllevará as( a que ningu- las mismas partes las que así lo soliciten mediante la aclaratoria que prevé el art. 113.
na deba satisfacerlas. Por iguales razones es que además se verifica el deber del órga- Esta solución, sin embargo, es discutida.
no de la jurisdicción, igualmente ineludible, de regular el monto de los honorarios de En efecto, la Corte Suprema, por mayoría, no la ha admitido [CSJN-Fallos, 319:3361),
los profesionales y auxiliares de la justicia ·que hubieren intervenido en el proceso, al sosteniendo al mismo tiempo que "conforme constante jurisprudencia, el silencio de la
margen de si hubo o no discusión previa sobre su monto. La ley 27.423, bien que con sentencia de la Corte con relación a las costas devengadas en la instancia extraordina-
defectuoso texto, determina en ese sentido que "la sentencia que pone final pleito de- ria debe entenderse en el sentido de que su pago se i~poneen el orden causado" con- 1

berá contenerla regulación de Jos profesionales intervinientes" (art. 15, ín fine; véase cluyendo entonces en que "se reChazan los recursos de aclaratoria interpuestos" (la mi-
tambiél'l, su art. 52; igualmente véase el art. 391 y su comentario, norma esta que de- noria, en cambio, admitió la aclaratoria, resolviendo la imposición de costas a la venci-
termina que ''dentro de los tres dfas posteriores a fa lectura de /a sentencia o decisión" da). Esa jurisprudencia varió más adelante ["Las Varillas Gas S.A. ... ", CSJN-Fallos,
se fijarán honorarios). . 328:4504), en tanto, como consecuencia de una aclaratoria deducida, la mayorla sostu-
vo que "si es nula la exención de costas sin fundamento, resulta contrario a la lógica in-
§ 2. la imposidón. La exención. la omisión de pronunciamiento expreso.~ Co- terpretar que el silencio de la sentencia sobre ese punto implique su pago en el orden
mo se destacó, el principio básico que recepta la norma es que las costas deben ser car- causado, pues entonces el mero silencio podrla constituir una vfa indirecta para evitar
gadas a la partevencidá. Esta, pues, será la responsable de afrontar el financiamiento la .rulidad derivada de disponer la exención sin causa explícita. Por ello, se imponen las
del proceso y, consecuentemente, la obligada a responder por los gastos producidos costas a la vencida" (la minoría adujo, en cambio, que debía rechazarse la aclaratoria
durante su tramitación.- Lo será el imputado, cuando hubiere sido condenado (art. pues "conforme constante jurisprudencia, el silencio de la sentencia de la Corte con re-
388), porque porsu conducta obligó al movimiento de todo el engranaje judicial; o el ladón a las costas devengadas en la instancia extraordinaria debe entender en el senti-
acusador, en caso de absolución (art. 389), por iguales razones. También hemos visto do de que su pagos e impone en el orden causado"). Más adelante se señaló, frente a in-
que podrá serlo el actor chtil, si su demanda fue rechazada; o si se lo tiene por d~sisti­ terpretaciones consideradas inexactas, que en el precedente: "Las Varillas Gas S.A." no
do. Yen esta última situación, igualmente el querellante. se estableció qu~ el silencio en materia de costas debía interpretarse necesariamente
El rigor de la regla se atenúa cuando los jueces hallen razón suficiente para eximir como impuestas a la.partevencida, sino que. la omisión determinaba la necesidad de ex-
total o parcialmente a la parte vencida. Al respecto, el Código no brinda herramientas pedirse al respecto fijando quien debía cargar con aquellas ["Crisorio Hnos.", CSJN-Fa-
para guiar su dictado, a diferencia del anterior que preveía tal posibilidad cuando hu- Jios, 333:354]. Ulteriormente se reiteró, siempre con disidencias, la doctrina de "Las Va-
biera tenido razón plausible para litigar. Se ha sostenido que la exención debe susten- rillas Gas S.A.", en los precedentes "Organización Brandsen Asesores de Seguros
tarse en pautas de equidad [Navarro- Daray, Código ... , t. 3, p. 545), pero siempre de- S.A. ... " [19/4/11, CSJN-Fallos, 334:396) y "Ferreyra, C." [13/5/15, F. 99.L.REX).
-~

Art. 387 COSTAS EINDEMNIZACIONES 662 663 COSTAS E INDEMNIZACIONES Art. 388

Obviamente, a nuestro entender, la doctrina que se adopte y derivada del silencio No necesariamente esos rubros habrán de hallarse siempre presentes cuando sealu-
deberá considerarse directamente operativa de hallarse vencido el plazo para la de· da a aquellas por cuanto, por ejemplo, si se tratare de una cuestión incidental, su ifn-
ducción de la aclaratoria; esto es que la imposibilidad de deducirla conllevará a la apli- posición no implica el pago detasa judicial por su promoción.
cación de la solución que se considere consecuente. El art. 13, inc. d) de la ley 23.898 exime del pago de la tasa judicial a los escritos yac- ·¡
Respecto del querellante vencido y la potencial exención de costas en tal supuesto, tuaciones en sede penal en las que no se ejercite la acción civil, sin perjuicio de su pago
nuevamente, véase el comentario al art. 389. por el imputadosifuerecondenado o por elquerellantesiterminare el proceso porso-
La imposición de costas en el proceso penal guarda independencia de la que deba de- breseimiento o absolución, pago que se intimará al dictarse la resolución que le pon-
cidirse en la acción civil que, adicionalmente, pudo haberse promovido. Regirán, res~ ga fin. La tasa aplicable en estos casos es la correspondiente a los juicios insusceptibles
pecto de la última, las reglas de ley procesal civil y comercial, que permiten imponerlas de apreciación pecuniaria (art. 6°, ley cit.).
al actor y al demandado, a ambos a la vez o su exención (arts.68al77, CPCCN). Las costas impuestas en el orden causado implicará su soporte por partes iguales por
De igual modo, tales normas regirán supletoriamente en el marco del proceso pe- ambos contrincantes. Acorde a esa idea, el art. 10, párr. 3' de la ley 23.898, prescribe
nal, conforme dispone el último párrafo del dispositivo, siempre que no se opongan a que "si las costas se hubieren impuesto en el orden causado, fa parte no exenta paga-
reglas expresas del procedimiento que lo regula. Asi, no deberán saflsfacerse los gas- rá la mitad de la tasa".
tos superfluos o inútiles, y si los producidos fueren excesivos, el juez podrá disponer su Los honorarios a que alude 1~ norma son aquellos que conforme a las respectivas le~
reducción prudencialmente_(regla del art. 77, cit., párrs. 3'y 4'). yes de aranceles corresponda abonar a abogados, procuradores, peritos 1 intérpretes,
El precepto expresa que no podrán imponerse costas a los representantes del Mi- traductores y administradores judiciales (véase el comentario al art. 393). No están
nisterio Público Fiscal y a los "defensores". Así será salvo que hubieren actuado con te· comprendidos en el concepto de costas los honorarios del letrado del denunciante,
meridad, malicia o culpa grave. Al respecto, deben efectuarse algunas aclaraciones, pues al no ser parte no puede generar gastos para el proceso. Pero sí los de la víctima
En orden al Ministerio Público Fiscal, la ley27.148, especial y ulterior {por loquead- noconstituida enq uerellante, en tanto, aun sin serl~, se le reconoce actividad en el pro-
quiere supremacía), ha fijado adversamente que "los miembros del Ministerio Públi- ceso susceptible de requerir aseSoramiento técnico. También,los que deriven de las en-
co Fiscal no podrán ser condenados en costas en las causas en que intervengan como comiendas a que refiere el art. 171, salvo que exista incompatibilidad para su cobro.
tale~" (art. 64, inc. d), sin excepción. Lo mismo ocurre con los defensores oficiales, que Entre los otros gastosa que alude el precepto caben señalar los previstos en los arts.
"no pueden sercondenados·en costas en fas causas que intervengan como tafesn {a !'t. 158, inc. b) de este Código o 51, in c. d) de la ley 23.187; los originados por la expedición
22, inc. d, ley 27.149), Subsiste entonces la posibilidad excepcional de su aplicación so- de poderes o por el diligenciamiento de exhortos; etcétera. No se tendrán en cuenta
lo a los defensores de los imputados, pues los demás (recuérdese acerca del concepto los que fueren superfluos o inútiles (art. 77, CPCCN, de aplicación supletoria).
de "defensores" el art. 77, párr. 3°; véase su comentario), no. tienen autonomia dé ac:
''
tuación. La norma, sin embargo, no expresa ni el modo ni el tiempo de eSa imposiciÓn;
por lo que es de suponer que operará según lasreglas generales. Art. 388.~<cCondenan. las costas serán impuestas al acusado si fuera condenado.
Ya se ha visto en el parágrafo precedente, que también el actor civil puede-ser ob- El precepto no regirá para Ja ejecución penal ni para las medidas cautelares.
jeto de imposición de costas (véase ese comentario). Si en una sola sentencia se pronunciaran absoluciones y condenas, los jueces esta-
blecerán el porcentaje que corresponda a cada uno de los responsables.
Art. 387.- t<Contenidon. las costas comprenderán: los condenados· por un mismo hecho responderán solidariamente por las costas.
a) la tasa de justida;
b) los honorarios devengados por los abogados, pr"acuradóres y peritos; La norma reitera la regla madre del art ..386y, aunque no se exprese aquí, rige lapo-
e) los demás gastos que se hubieren originado por la tramitación del proceso. tencial exención allí incluida. El art. 308 impone el deber de establecerlas, sea la sen-
tencia absolutoria o condenatoria.
El dispositivo define qué gastos integran el concepto de costas, mediante la enu- El precepto excluye la imposición de costas durante la ejecución penal y en relación
meración de los diversos títulos que pueden componerlas. a las medidas cautelares que se adopten. Ello no significa que aquellas no se genera-
Art. 389 COSTAS E INDEMNIZACIONES 664 665 COSTAS E INDEMNIZACIONES Art, 389

rán durante la ejecución penal, pues la labor profesional debe ser retribuida (art. 3", biesesolicitado" [op. cit.]. Pero la regla del art. 386, inc. 3", ha sido dejada sin efecto por
ley 27.423) y no puede entenderse que se trate de una de aquellas hipótesis en la que el art. 63 de la ley 27.148. No obstante, la obligación resarcitoria del Estado sigue vi-
los abogados "pudieren o debieren actuar gratuitamente" (art. cit.). Además de con- gente, habida cuenta que la norma no la vincula con un deber propio y exclusivo del
siderar los que puedan corresponder a otros expertos en función de la posibilidad de Ministerio público Fiscal.
practicar prueba durante esa etapa (art. 380). La letra de la ley no llega a la afirmación Aquí el dispositivo no fija el carácter solidario de la obligación entre los distintos
de aquel extremo. Por tanto, esa regla solo puede significar que el condenado pagará acusadores. Portante, la obligación será simplemente mancomunada (art.825, CCCN),
exclusivamente sus propios gastos, pero no otros, como por ejemplo los que puedan debiendo el órgano jurisdiccional establecer la proporción a satisfacer porcada uno de
corresponder o provocar la víctima que actúe en esa etapa. Igualmente sucederá con aquellos.
las medidas cautelares. El sobreseimiento no ha sido incluido en la regla del precepto, pero no encontramos
Cuando fueran varios los condenados al pago de costas por un mismo hecho, con- razones para obv'1ar su aplicación a ese caso, desde que quien resultó imputado estará
forme dispone también el art. 31 del CP, de manera coincidente con el art. 827 del exento de sufragar las costas originadas por la tramitación del proceso.
CCCN, todos ellos responderán solidariamente por las costas. Claro que aquí juega igualmente la regla que permite al órgano jurisdiccional exi-
El dictado contemporáneo de absolución y condena, implicará el deber del juez o mir total o parcialmente de costas a la parte vencida.
tribunal de juicio de fijar el porcentaje que corresponda a cada responsable o conde-
nado. Aunque la norma no lo exprese, la contrapartida será la asunción de las costas § 2. Supuestos de exención de costas al querellante vencido,- La jurisprudencia
por el Estado o el querellante (art. 388), si lo hubiere, y no fueren eximidos, en función dictada durante la vigencia de las anteriores legislaciones procesa/e~, aplicable a este
de los gastos del hecho materia de la absolución. Código, admitió la posibilidad de que el querellante formalmente vencido en un pro-
ceso resultase exento, pese a esa derrota, de/sufragio de las costas originadas, en a que~
!los casos en los que pudiese considerarse que estuvo en condiciones de creerse razo~
Art. 389.- «Absolución y archivan. Si la sentencia fuera absolutoria por haberse
nablemente con derecho a litigar.
demostradO la inocencia del imputado·; las costas serán soportadas por el Estado y
En ese sentido, porviade doctrina plenaria dictada por la Cámara Nacional de Ape-
el querellante, en la propordóh que fije el juez.
Cuando la persecución penal no pudiera proseguir, originando el archivo del proce~ laciones en lo Criminal y Correccional de la Capital Federal [causa "Pomarés", CCC-Fa-
di miento, cada parte soportará sus propias costas. 1/os, 111-1 00; LL, 6-152] se admitió en su momento esa exención en el caso del sobresei-
miento recaído por extinción de la acción penal por prescripción, al ocurrir esta duran~
§ 1. Consideraciones generales.- Según sostienen Romero VillanuevayGrisetti te la sustanciación de la causa; o por haber sido aquel dictado en razón de la in impu-
[Código ... , t.lll, p. 2204], este dispositivo "[pone] fin, frente al supuesto de absolución tabilidad del imputado; o en el caso de absolución, por haberse fundado en la duda; o
del imputado, al injustificado beneficio de gratuidad con que litiga el Estado en sede cuando aquella se produjo no obstante la acusación del fiscal. Yen esa misma línea, la
penal, si se toman en consideración los intereses que usualmente colocan en j~ego los Corte Suprema sostuvo la arbitrariedad de la sentencia que impuso las costas a la que-
ciudadanos en un proceso penal, entre ellos uno de los más preciados, como es la pro- rella en un proceso en el que se sobreseyó al imputado por extinción de la acción penal
pia libertad ambulatoria", · -por prescripción- [11/12/07, "Torea, H.", CSJN-Fal/os, 330:5158].
La redacción del texto legal, pese al loable objetivo, es cuestionable, pues de ella se Al margen de aquel plenario, y con doctrina que igualmente resulta i1ustrativa, otro
desprende que el veredicto absolutorio. implica que la inocencia. ha sido probada, tanto se dijo frente a la promoción de una querella en defensa de su honor por quien
cuando en verdadtoda.sentencia de absolución no hace sino proclamar que "[no fue se creyó verosímilmente lesionado por la previa conducta del querellado [CCC,en ple-
desvirtuado] e/ estado jurldico de inocencia del que goza toda persona" (art. 3"); esto no, "Oliva Paz",JA, 1977-1-877, índice, 144]. Osi pese a la derrota "resulta evidente que
es, contrariamente a esa redacción, que no fue probada la culpabil'tdad. la querellante ha promovido y excitado la acción( .. ,) en procura del castigo de lo que
Aquellos mismos autores señalan que el legislador "mediante la imposición de cos- creyó resultaba ser una conducta lesiva de sus derechos, .. " y "fue acompañada ab ini-
tas al acusador oficial o particular, restableció como principio que es la parte vencida tio por el representante de la vindicta pública .. ,"[CFCP, Sala 1,28/4/09, "Bichler, W. O.",
en juicio la que debe pagar todos los gastos de la contraria, aun cuando esta no lo hu- causa 10.236; en el caso, la cónyuge supérstite se habla querellado contra lossocios del
Art. 389 COSTAS EINDEMNIZACIONES 666 667 COSTAS E INDEMNIZACIONES Art. 3901391

cónyuge fallecido, justificándose la exención en que lo había hecho "en gran medida ser asumidos por el imputado[CCC,Salal, 22/8/95, "Fernández, M." ,causa3241]. Sin em-
alentada por una presunción acerca de cómo había quedado definida su situación pa- bargo, mayoritariamente se ha decidido en contrario [entre otros, CNCP, Sala 111, 1/6/06,
trimonial tras la muerte(. .. ) fruto de la equivocidad emergente de un contexto nego- "Kart, P.", causa 6690; se casó la resolución que regulaba honorariosalletradodel que-
cia! poco claro"]. rellante y la intimación al imputado a satisfacerlos, expresándose que la resolución no
Más genérkamente, también se dijo que "la existencia de razón fundada para lití· ponía fin al proceso), añadiéndose, obiterdíctum, que "para el hipotético caso que se
garque permite la eximicióntotal o parcial de las costas, consiste en una convicción ra~ disponga la extinción de la acción penal (. .. )y se lo sobresea (al imputado) en conse-
zonable acerca del derecho defendido en el pleito ... [quedando] comprendidas en es- cuencia( ... ) no se podrá en tales supuestos imponer al nombrado las costas del proceso,
ta fórmula la incertidumbre sobre la situación de hecho, la aplkación de leyes nuevas, y el consiguiente pago de los honorarios del abogado de la querella"; también, muta-
la resolución de cuestiones novedosas susceptibles de soluciones encontradas, la deci- tismutandi, CFCP, Sala 1, 216/15, "Totaro", causa 888/13, en la que se dijo no advertirse
sión sobre temas jurídicos complicados o dudosos o respecto de los cuales existe juris- arbitrariedad al sobreseer sin costas].
prudencia contradictoria o recientemente modificada" [CFCP, Sala 11, 17/8/18, causa El párrafo segundo del precepto importa la imposición de costas en el orden causa-
14.830, "Rallín", reproduciendo a lino Palacio, en Derecho procesal civil, Buenos Ai· · do para aquellos casos de archivo por imposibilidad de proseguir, verbigracia, la sus-
res, 1991, tlll,p.373]. pensión del proceso por cuestión de prejudicialidad (arts. 28y 29).
El particular caso de una querella iniciada por la progenitora por supuesto abuso se-
xual, no comprobado, de su hija, dio lugar igualmente a proclamar la exención de cos-
tas frente al sobreseimiento recaldo en relación al padre imputado, con fundamento en Art. 390.- «Acción privadan. En el procedimiento pordelíto de acción privada los
que "la denuncia que originó la sustanciaCión(.,,) encuentra sustento en la 'evaluación jueces decidirán sobre las costas de conformidad a lo previsto en eSte Título, salvo
acuerdo de las partes.
de riesgo' de abusose>;ual (aunque no de 'existencia') efectuada oportunamente por el
Cuerpo lnterdisciplinario contra la Violencia Familiar del Ministerio de Justicia( ... ) así
Acerca de la oposición de esta norma a lo regulado por los arts. 318y 322, y a la solu-
como también en la imposibilidad de descartar tanto la 'preocupación genuina' de la ción que debe darse a esa contradicción, véanse los comentarios a tales disposiciones.
1
madre ·por los sucesos presuntamente ocurridos como que esta hubiera inducído in-
Véase también el comentario al art 86.
tencionalmente a las menores de forma tal que relataran que hablan sido víctimas de
tocamientosdelndolesexual por parte de su padre' .. ," [CFCP, Sala IV, 21/11/11, "Di Bac- ~\
¡·
co", causa 11.426; las cursivas son del original]. Art. 391.-«Regulacíón,liquidadón y ejecución)), El director o jefe de la oficina ju-
La existencia de doctrina contradictoria o de jurisprudencia igualniente contradic- dicial prac.tiéará la liquidación de fos gastos y tasas judiciales.
toria/ se ha dicho, sin embargo, por la Corte Suprema, que no es razón para apartarse Se podrá solicitarla revisión de la liquidación dentro del plazo de cinco días, ante el
del principio general de la derrota, en tanto esa mera afirmación "no. constituye una juez que se sortee atal efecto.
pauta que remita de una manera concreta a las constandas del expediente y a las con" los honorarioS·de los profesionales serán fijados por los jueces dentro de los tres df~
dusiones del fallo ... " [CSJN-Fal/os, 335:353, LL, 2012-C-345]. . as posteriores a la lectura de fa sentencia o decisión.
La muerte del imputado acontecida durante el proceso tambié·ñ será razón que abo- la líquidadón podrá ser revisada por el juez que reguló honorarios.
ne la exención de costas al querellante [CCC-Fal/os, 11-2-74; CCC, JPBA, 35.1!49-6586].
Tanto en esecasocomosi la muerte fuera anterior.a la iniciación de la causa, pero justi- La liquidación de los gastos y tasas judiciales estará a cargo del responsable de la
ficadamente desconocida por el querellante, o en el de extinción de la acción penal por oficina judicial. Este deber le es puesto nuevamente a su cargo en la ley 27.146 (art.41,
prescripción debida a ley más benigna dictada cuando ya tramitaba el proceso, será ló- in c. t).
gico yjusto eximirlo de costas, pese al sobreseimiento resultante. La norma fija, extrañamente, el plazo de tres días a partir de la lectura de la sentenM
En el caso de la suspensión del juicio a prueba .concluida en sobreseimeinto, se ha ex- da o decisión que haya puesto fin al procedimiento, para la fijación de honorarios pro-
presado que al haber un beneficio exclusivo para el imputado, la parte querellante no fesionales. Sin embargo, dicho momento ha sido modificado por la ley 27.423, ulterior
debe cargar con los gastos causados en forma directa por el proceso,_los cuales deben y especial, y que por tanto prevalece, cuyo art. 15, in fine, preceptúa que "la sentencia
---,-;

Art. 392 COSTAS E INDEMNIZACIONES 668 669 COSTAS EINDEMNIZACIONES Art. 392

que pone fin al pleito deberá contener la regulación de los profesionales íntervinien- Jesquiera de estas el pago total de sus honorarios y gastos"; aunque luego la ley 24.432
tes", manda que reitera su art. 52, al prescribir que "aún sin petición del interesado, al haya limitado.ese cobro a la vencedora al 50% de lo regulado (art. 9°).
dictarse sentencia se regularán los honOrarios respectivas de los abogados y procura- De allí que se haya expresado, bien que respecto del perito designado de oficio (es-
dores de las partes y de Jos auxiliares de Justicia". . toes, no el propuesto por la parte), que "el cobro de [sus] honorarios debe ser solven-
El precepto (párr. 4°) autoriza al mismo órgano jurisdiccional que reguló los honora- tado por la parte condenada en costas, pero nada obsta a que !o reclame indistinta-
rios, a revisar la liquidación que de los mismos se practique, si alguna parte Jo solicitase. mente a la vencedora, esto es a cualquiera de las intervinientes" [Navarro- Daray, Có-
En cambio, la revisión de la liquidación de los gastosytasasjudicialeses asignada al juez digo ... , t. 2, p. 403, con cita de CNPE, Sala B., LL, 2001-D-792], explicando los autores
con función de tal, que se sortee (párr. 2°), que "se trata de una hipótesis de obligaciones 'concurrentes', esto es de aquellas que
tienen un mismo acreedor e identidad de objeto, aunque diversidad de causa y deu-
dor" (véase hoy el art. 850, CCCN). Claro queasf será salvo en el excepcional caso en que
Art.392.- c1Remuneraciónn. Los honorarios y demás gastos derivados de la inter- se hubiere opuesto a la prueba, pues entonces responderá solo si hubiera sido conde-
vención de los peritos corresponderán a la parte que los presentare.
nada en costas (art. 33, cit.).
Excepcionalmente, el juez podrá relevara la parte, total o parcialmente, del pago de
La Corte Suprema ha admitido el cobro indistinto [CSJN-Fal/os, 321 :352], pero ha li-
la remuneración del perito, si se demostrase que ella no cuenta con los medios sufi-
cientes para solventarlo osi, tratándose del imputado, la no realización de la dili·gen-
mitado el reclamo a la vencedora si esta hubiera mostrado manifiesto desinterés en
cia pudiera producir un notorio desequilibrio desus posibilidades de defensa. En es- que el peritaje se efectuara [CSJN-Fallos, 311:560, en el caso un peritaje contable, que
te último caso, el juez regUlará prudencialmente la remuneracióndel perito, toman- reconociendo el carácter de sentencia definitiva dejó sin efecto la r~solución que au-
doen cuenta los honOrarios de referencia del respectivo colegio profesional, o en su torizaba el cobro por el perito a la vencedora, que sé habfa opuesto a la prueba].
defecto, los usuales en la plaza. El Estado asumirá el adelanto de los gastos, sin per- El párr. zo del dispositivo, en su primera oración~ es de difícil lectura, puesto que el
juicio de lo que se dispone en las reglas generales sobre distribución de costas. juez no puede afectar el derecho de propiedad del perito (expresado en el cobro de los
honorarios debidos y que tienen carácter alimentario) y por ello no puede establecer
El párr. 1° del precepto, en cuanto impone el pago de honorarios de los peritos y de que "el pago de [su remuneración]" pueda ser "[relevada] a la parte, total o parcial-
los gastos derivados de su intervención, a la parte que los presentó, no puede conside- mente". Salvo que se interprete, como una secuencia de lo regulado en el primer pá-
rarse que va en desmedro de la regla general que manda soportar aquellos por la ven- rrafo, que así el legislador ha querido referirse al cobro a la parte que lo propuso no
cida. No habría explicación jurldica para ello. Debe entenderse, simplemente, que da obstante haber resultado vencedora, tratándosede una exención con alguna similitud
por sobreentendido y autoriza su cobro a la parte oferente del servicio pericial no obs- al caso ya visto del art. 9" de la ley 24.432.
tante resultar gananciosa en el pleito, sin perjuicio de la acción ulterior de esta de re- La segunda oración, ya referida con exclusividad al imputado, es aún más confusa,
petición contra aquella, esto es de su dereého ¡j ieélamársélos luego a la éonderíada. P.Ues supone que la regulación de honorarios, en otros casos, pueda ser "imprudente"
De otro modo, quedaria destruida la regla general de sufragio por la'vencida, qu.e de- y, no obstante, válida. Además, no se entiende a los fines de la regulación de honorarios
riva de los arts. 388 y389. qué significarían "los(. . .) de referencia del respectivo colegio profesional(...) o los
En el punto concuerdan Romero VillanuevayGriseÚi [Código.:., t.lll, p. 2209], al se- usuales en la plazaii, si-existen normas legales que los fijan; ni cómo ni cuándo se arri~
ñalar que la norma se explica porque" el pago de honorarios al perito no tiene su cau- baria a esa regulación, siempre sujeta a una petición del Interesado obviamente (art.
sa en.la solidaridad establecida en el art. 388, in fine, sino en el beneficio que para [la 111, párr. 2", y art. 5°; ley 27.146). Ahora bien, que "el Estadoasum[a] el adelanto de/os
parte] reporta aquella labor", motivo por el cual puede perseguir el cobro de su pro- gastos" si la falta de práctica del peritaje pudiera haber producido "un notorio dese-
pio diente, sin perjulclo, como ya dijimos, del derecho de repetición de este, quílíbrio de [las] posibílídades de defensa [del imputado]", puede constituir una ex-
La cuestión no resulta novedosa. Distintas leyes de honorarios reguladoras de la la- presión que permita conducir a la idea (siempre siguiendo la secuencia del párr. 1° del
bor de los peritos en sus pertinentes especialidades, lo disponen, y aun más amplia- precepto) de que, en el caso puntual del imputado eximido de costas, los honorarios re-
mente. Así, por ejemplo, la ley 20.243, cuyo art. 33 fija que "los peritos calígrafos de- clamados a él por su perito deban en tal situación ser adelantados por aquel, "sin per-
signados de oficio o con la conformidad de ambas partes en litigio, podrán exigir a cuac juicio de Jo que se dispone en las reglas generales sobre distribución de costas", esto es
Art. 393 COSTAS E INDEMNIZACIONES 670 671 COSTAS E INDEMNIZACIONES Art. 393

sin perjuicio de reclamárselos luego a quien deba sufragarlos por haberresultado con- Asl, define que se aplicará además "para la regulación de/oshonorariosdelos demás
denado en costas. auxiliares de la justicia(...) excepto lo que con relación a ello dispongan /as leyes espe-
ciales" (art. 1°, párr. 2°), debiéndose "dar cumplimiento a las normativas previsíonales y
de seguridadsocial para abogados y procuradore~ vigentes en cada provincia" (art. 1O).
Art. 393. ~«Determinación de honorarios>l. Para la determinación de los honora- "pesando dicha obligación ~en principio' soHdariamente sobre los condenados en costas
rios se tendrá en cuenta el valor o importancia del proceso, las cuestiones de dere- u obligados al pago, pudiendo el profesional exigir y perseguir e/ pago total o parcial, a
cho planteadas, la asistencia a audiencias y, en general, todos los trabajos efectua-
sue/ección"(art.11).
dos a favor del cliente y el resultado obtenido, conforme lo dispongan las leyes es-
Establece además que "si un profesional se aparta de un proceso o gestión antes de
pecíficas que regulen la materia.
Los honorarios de los demás intervinientesen el proceso se determinarán según las
su conclusión normal, puede solicitar regulación provisoria de honorarios, fas que se
leyes respectivas. fijarán en el mínimo que fe hubiere podido corresponder conforme a fas actuacíones
cumplidas" (art. 12) Y. que "también podrá pedir regulación de honorarios definitiva,
§ 1. Los honorarios de los abogados y procuradores.- La norma es confusa en si la causa estuvíere sin tramitación por más de un año por causas ajenas a su voluntad".
cuanto a quienes comprende en cada uno de sus-párrafos. En el primero, se intuye que La intervención de más de un abogado o procurador por una misma parte se consi~
quiso referirse ellegislador a los honorarios de los abogados y procuradores, en razón de derará a tos efectos arancelarios como un solo patrocinio o. representación y se regu-
que allí se alude a "/as cuestiones de derecho planteadas" como una de las pautas a te- larán los honorarios individualmente en proporción a la tarea cumplida porcada uno
ner en consideradón, y asimismo porqu~guardil, en su conjunto, cierta coincidencia su (art. 14).
redacción ysu esquema con la letra y las formas del art. S34 del Códigq ley 23.984, que en La ley impone un deber de fundamentación por parte del juez, de los honorarios fi-
su segundo párrafo ~acía_ referencia a "los honorarías de las demás personas se deter- jados, y advierte que la mera mención del articulado de esta ley no será considerada
minarán según las normas de las leyes respectivas"; lo cual, permite también aquí intuir fundamento válido (art. 1S). Para regular los honorarios de los profesionales intervl-
que la expresión "honorarios de los demás interviníentes" se vincula a:la regulación de nientes se tendrá en cuenta ló siguiente: "a) El monto del asunto, si fuera susceptible
honorarios de quienes, al margen de aquellos, hayan actuado en el prOceso y les sean los de apreciación pecuniaria; b) El valor, motivo, extensión y calidad jurídica de la labor
emolumentos debidos en razón de esa actuación. En el segundo párrafo pues, si la in- desarrollada; e) La complejidad y novedad de la cuestión planteada; d) La responsa-
terpretación es correcta. queda comprendida la regulación de honorarios de todos los bilidad que de las particularidades del caso pudiera derivarse para el profesional; e)
demás intervinientes en el proceso. Como adicional merite se observa, y vistas las-leyes El resultado obtenido; f) La probable trascendencia de la resolución a que se llegare,
que regulan el modo de justipreciar los honorarios, tanto el contenido del párrafo pri- para futuros casos; y g) La trascendencia económica y moral que para el interesado re-
mero como la división de párrafos lucen en definitiva innecesarias; habría bastado dis~ vista la cuestión en debate" (art. 16), y, asimismo, la naturaleza del caso y la pena apli-
poner que para la regulación de todo honorarios deben respetarse l~s l~yes respectivas. ,cable por el delito materia del proceso, la influencia que la sentencia tenga o puedate-
La determinación de honorarios es consecuencia de la objigación que ]qs órganos ner por sf o con relación al derecho de las partes ulteriormente, la actuación profesio-
de la jurisdicción tienen, al momento de dictar sentencia, de regular los honorarios nal en las diligencias probatorias, asi como la Importancia, calidad ycomplejidad de las
profesionales de los abOgados, procuradores y auxiliares de juSticia. Ese deber viene pruebasofrecidasy producidas, yen los demás casos, cuyo monto pueda apreciarse pe-
impuesto en la actualidad por el art. 52 de la ley 27.423, que destaca que asi procede- cuniariamente, los honorarios profesionales se fijarán de conformidad con la escala
rá "aun sin petición del interesado". La disposición concuerda con el art. 1S de la mis- del art. 21, no pudiendo ser inferiores a los establecidos en el art. 59 (art. 33; que ade-
ma ley que marca, con texto de defectuosa redacción, que "/a sentencia que pone fin más establece que la acción indemní?atoria que se promoviese en el proceso penal, se
al pleito deberá contener la regulación de los profesionales intervinientes". regulará como si se tratara de un proceso ordinario en sede civil).
La antedicha ley reglamenta todo lo concerniente a "los honorarios de los aboga- Vigente la ley anterior, pero con adecuación a la presente por la similitud de textos,
dos y procuradores(... ) por su actividad judicial(...) respecto de asuntos cuya compe- hubieron de reconocerse además como pautas de mensuración de los honorarios co-
tencia correspondiere a /ajusticia nacional o federal" (art. 1•, párr. 1').Como es ley es· rrespondientesa la la borde abogados y procuradores no soloeltrabajo que pudieredes-
pedal y-ulterior, prima sobre la reglamentación del dispositivo que comentamos. prenderse del expediente sino, como circunstancias supuestamente ciertas, la asidua
Art. 393 COSTAS E INDEMNIZACIONES 672 673 COSTAS E INDEMNIZACIONES Art. 393

concurrencia que hubieron de concretar ante los tribunales, las múltiples conversacio- Solo tendrán fuerza ejecutiva los honorarios regulados en la Sentencia, con p~es~
nes y conferencias mantenidas -por ser labores que demandan tiempo y esfuerzo-, cindencia deJos pactados por el abogado o procurador con su cliente.
como también la investigación y el estudio atinentes al caso [CCC, Sala 111, 18/9/91, "Cu- El art. 70 de la ley 27.149 determina que también a los defensores públicos los jue-
rras Durán", causa 14.567, Jo cual, se dijo, no se trasluce en las actuaciones judiciales!. ces deberán regularle honorarios Por
su actuación, de acuerdo con Jos aranceles vi~
"Los honorarios de los procuradores se fijarán en un cuarenta por ciento de los que gentes para abogados y procuradores. Si el imputado condenado en costas contare
corresponda fijar a los abogados patrocinan/es" (art. 20). con bienes suficientes, deberá solventar los que se fijen. Eventualmente, deberá ha-
la ley, en su art. 19, instituye la "Unidad de Medida Arancelaria" (UMA), que equi- cerlo el querellante si estuviere en igual condición (art. 70 cit.).
valdrá al3% de la remuneración básica asignada al cargo de juez federal de primera
instancia. Bajo pena de nulidad, la regulación de honorarios deberá contener, el mon- § 2. los honorarios de los demás auxiliares de la justicia.- La ley 27.423 conside-
to expresado en moneda de curso legal y la cantidad de UMA que este representa a la ra auxiliares de la Justicia, a sus fines, a aquellos que "por su arte y profesión, aporten
fecha de la resolución (art. 51). sus conocimientos en procura del mejor desarrollo del marco probatorio del proceso o
Los procesos penales, a los fines de la regulación de honorarios, se considerarán di- realicen cualquier otra labor dispuesta en el proceso, en los roles previstos por las leyes
vididos en etapas procesales, y estas serán dos: la instrucción hasta su clausura y los de- y con los alcances que surjan de las mismas y de la resolución que los designe" (art. 59).
más trámites hasta la sentencia definitiva (art. 29, inc. e), pudiéndose equiparar la pri- Dicha ley se aplicará, como ya señalamos, en subsidio, esto es si no existe otra espe-
mera a la etapa preparatoria y.la otra, a lo remanente, excluida la labor de revisión o cial con relación a ello (art. 1", párr. 2").
impugnación, pues la ley no habla de la sentenciá firme, al dividir. Por lo actuado en se- Asf pues, los honorarios de los peritos, traductores, intérpretes, administradores, et-
gunda o ulterior instancia, se regularán en cada una de ella del treinta al treinta ycin- cétera, serán regidos por las respectivas legislaciones arancelarias. De tal modo los calí-
co por ciento de la car)tidad que se fije para honorarios en la primera instancia (art. 30, grafos, por la ley 20.243, modificada por la ley 20.859; los profesionales de ciencias eco-
párr. 1°), elevándose hasta el cuarenta por dento si la sentencia recurrida fuera revo- nómicas, por el decr.-ley 16.638157; los traductores públicos, por la ley 20.305 [CCCF, Sa-
cada en todas sus partes a favor del apelante (art. 30, párr. 3"). El art. 31 regula los ho- la 11,4/8/05, "Fernández Marengo", causa 22.565, siendo meramente ilustrativa la tabla
norarios por la interposición de recursos ante. la Corte Suprema. elaborada por la institución que los agrupaj; los ingenieros, arquitectos y agrimenso-
Como ya se señaló, aun sin petición del interesado, al dictarse sentencia es deber de res, por el decr.-ley 7887/55 actualizado por el decr.-ley 21.165; los ingenieros agróno-
quien,Ja emite regular los honorarios respectivos de los abogados y procurador~> de mos, por el decr.-ley 3771/57, igualmente actualizado por el decr.-ley 21.165; y los mar-
las partes y de los auxiliares de Justicia (art. 52), debiendo abonarse dentro de los diez tilleros, por la ley 20.266.
días de quedarfirme la resolución regulatoria (art. 55), con lo cual se ha modificado la En aquellos casos en los que las costas sean impuestas a quien cuente con el benefi-
regla temporal del art. 391, párr. 3". Se trata esta de una de las actividades que, pol ex- cio de litigarsin gastos, si fuere de aplicación la ley 27.423, esta sefiala que los peritos
cepción, debe llevar acabo oficiosamente el órgano jurisdiccional cuando se pone podrán reclamar la totalidad de sus honorarios a la parte no condenada en costas, in-
punto final al proceso. No así, en cambio, en el supuesto de apartamiento anticipado, dependientemente del derecho que tenga esta de repetircontra la obligada al pago;
CllSO en el cual debeserrequerido para hacerlo (art. 12). , , , ,' , mas, previamente, el beneficiario deberá intimar el pago al condenado en costas (art.
Cada instancia regula los honorarios relacionados a la labor desarrollada en ella. 60, inc. h).
Portal razón, no corresponde a la instancia de origen determinar los pertinentes al tra- Al igual que lo ya visto respecto de los abogados, la regulación de los honorarios de
bajo verificado durante la impugnación [CNPE, Sala,B, LL, 2001-F-66] ni a los jueces de peritos, traductores, intérpretes, etcétera, no requiere otra cosa que la finalización de la
la impugnación definir los relativos a otra etapa [CSJN-Fallos, 246:79].losde la queja labor a la que tributó su actividad, por lo que se prescinde de la eventual continuación
por impugnación denegada integran los correspondientes a la instancia en la que la del proceso. De allí que frente a la oposición de la parte que cuestionaba la fijación de
denegación tuvo lugar [CNCCC, Sala de Turno, 1112/19, causa 33.045/16]. emolumentos de un perito arquitecto con fundamento precisamente en que la causa no
La falta de determinación de los honorarios .en la instancia anterior a la de impug- se hallaba finalizada y, por tanto, en que no se había determinado quién debía soportar
nación, impedirá la fijación de los correspondientes a esta última, pues constituyen un su pago, se interpretó correctamente aquella idea [CCC, Sala 1, 21/9109, "M., M. J. s/Ho-
porcentaje de aquellos. norarios", causa 36. 710]. De alll, también, que se haya manifestado que "no existe nor-
Art. 393 COSTAS EINDEMNIZACIONES 674 675 COSTAS E INDEMNIZACIONES Art. 394

ma legal por la que se impida fijar el honorario del perito una vez concluida la tarea en· mentario al art. 385. Aquel, cualquiera resulte, será auxiliado por la Oficina Judicial
comendada" [CNCP, SalaB, LL, 2001-D-792[. que corresponda.
La regulación de honorarios de un intérprete de sordomudos, que antes hubo de
equiparase a la de los traductores públicos [CNCP, Sala 1, 20/7/06, "Argañaraz, P."], hoy
debe entenderse que se rige por la ley 27.423.
Art. 394.- <tRevisión». Si a causa de la revisión del procedimiento, el condenado
En los casos de administradores judicialeS, interventores o liquidadores judiciales,
fuera absuelto o se le impusiera una pena menor, será indemnizado en razón del
si las tareas demandaren más de tres meses de labor, tendrán derecho a que se regulen tiempo de privación de libertad o inhabilitación sufrida, o por el tiempo sufrido en
sus honorarios por las tareas realizadas en ese lapso (art. 60, inc.j). exceso.
El precepto regirá, análogamente, para el caso en que la revisión tuviera por objeto
§ 3. Cuestiones relativas a la impugnación, pago y ejecución.- Según la ley una medida de seguridad. la multa o su exceso será devuelta.
27.423, las resoluciones que regulen honorarios podrán ser notificadas a sus benefi- la revisión por aplicación de una ley más benigna o amnistía, no habilitará la in-
ciarios y a los obligados al pago (este puede ser el propio cliente del beneficiario, por demnización aquí regulada.
tantotambién a él), persona !mente, por cédula, telegrama o cualquier otro medio pre-
visto en el Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (art. 57). Este precepto forma parte, aunque aparezca distanciado, de la reglamentación del
Serán apelables, dice el mismo dispositivo, en eltérminodecincodías. Esa apelación recurso de revisión. En efecto, el art. 370esel que marca, al momento de regular el con-
tramitará según el art. 244del CPCCN(art. cit.), agrega aquella ley (art. 57 cit.). Pero asr tenido de la sentencia de revisión, que la que· se dicte como consecue:nda de su triunfo
será solo si se tratare de una regulación de honorarios porfuera del trámite de impug- debe ser continente de la fijación de una indemnizáción a favor del condenado final-
nación de la sentencia a la que debió adscribir. Asi, por ejemplo, porque por alguna ra- mente absuelto osancionado con una pena menor (último párrafo), "de conformidad
zón el órgano jurisdiccional incumplía en el caso con su deber de regular honorarios con lo establecido en los arts. 394 y 395", por virtud del errorjudicia/verificado.
coetáneamente a la sentencia; también, porque la regulación resultó derivación del En definitiva, como fácilmente trasluce ese texto, constituye un supuesto de asig-
abandono anticipado del ejercicio profesional en el caso. No ocurrirá otro tanto, en nación de responsabilidad y de reparación automáticas, que en verdad solo una ley de
cambio, si la regulación integra aquella sentencia, pues en tal caso seguirá esa impug~ fondo o sustantiva podría establecer, y que, por tanto, puede originar conflictos a la
nación los pasos que marcan el art. 360yss., por tratarse de una cuestión accesoria que hora de su aplicación¡ en punto a su constitucionalidad. En ese sentido, obsérvese que
sigue a la principal. Así hubo de entenderse durante las legislaciones procesales que el art. 1764 del CCCNestablece, ocupándose de la cuestión, que "/asdisposiciones[del
precedieron al Código, que comprendían igual dilema (Navarro-Daray, Código ... , t. 3, Código en lo Civil y Comercial de la Nación] no son aplicables a /a responsabilidad del
p. 555), diciéndose inveterada ypadficamenteque "si la resolución concerniente a los Estado de manera directa ni subsidiaria"; que el art. 1765 de igual Código fija que "/a
honorarios(. .. ) tuvo carácter de complementaria de la sentencia, el trámite de la im- responsabilidad del Estado [debe] regirse por las normas del principio del derecho ad-
pugnación en dicho aspecto se rige por el procedimiento establecido [en la ley proce- ministrativo nacional o /oca/según corresponda"; y, finalmente, que, fa ley 26.944, vi-
sal] y no por la previsión del art. 63 de la ley 21.839; esto solo puede aplicarse en mate- gente en la actualidad, trata y reglamenta la Responsabilidad Estatal, fijando sus re-
ria de recursos cuando se-trata de decidir en exclusivo la revisión de honorarios yno en glas de operatividad y de exención.
circunstancias en que la cuestión llega junto con el tema principal al que se subordina" la imposición entonces, por el texto que se comenta, de un derecho a la indemni~
(CCC, Sala 111,24/4/79, causa 11.683, "Giménez",JPBA, 39-123). zación ipsofacto, esto es por el mero hecho del triunfo de una revisión deducida por la
Con la salvedad vista, debe recordarse que la ley27.423 otorga al órgano de revisión persona condenada y al momento de proclamársela, excedería, en una primera im-
un plazo de treinta (30) días de recibido el expediente para resolver (art. 57, párr. 2°). presión, el marco constitucional, por tratarse de una materia delegada a la Nación y
En todos los casos, la ejecución para el cobro de Jos honorarios fijados e insatisfechos ajena entonces al dictado de las legislaturas locales. Sin embargo, ya nos hemos ocu-
tramitará por la vía de la ejecución de sentencia.(art. 55). En cuanto al órgano habili- pado de la validez de las normas sustantivas que pudiera dictar el legislador federal en
tado para esa ejecución, podrá ser, según la interpretación que se haga, eljuezconfun~ su función de legislador local, idea resumida en la doctrina de la irrelevancia de los li-
dones de juicio o el juez con funciones de ejecución, Acerca del punto, véase el co~ bros, según la cual resulta intrascendente en cuál (o en qué libro o en qué Código) aquel ·
..
'{1"'_:_·,,_

Art. 394 COSTAS EINDEMNIZACIONES 676 677 COSTAS E INDEMNIZACIONES Art. 394

decidió legislar (más ampliamente, véase el comentario al art. 89), en tanto constituye elementos existentes en la causa hayan llevado a los juzgadores al cónvencimiento-~e*
en todos los casos la manifestación des~ voluntad en la cuestión de que se trate. lativo, obviamente, dada la etapa del proceso en que aquel se dicta-de que medió un
La indemnización del dispositivo, entonces, opera frente al triunfo de la revisión, delitoydequeexista probabilidad cierta dequeel imputadoseasu autor" [15/8/06, "Pe·
pero solo en función de la privación de libertad o inhabilitación sufridas, o los excesos dezert, R. c. Estado Nacional ... ", causa P. 569. XXXIII; con remisión a 29/11/05, "Gerbau-
temporales verificados en punto a esa privación o inhabilitación. Se trata de una in· do, José Luis c. Buenos Aires ... ", causa G. Z96.XXXV}. En el caso, la absolución se había
demnización plena y automática derivada de un error judicial, que prescinde de los lí· fundado en la duda, respecto de la cual, se dijo por la Corte Suprema, no podfa sobre su
mitesfijados por la ley 26.944. El artículo siguiente, esto es el art. 395,se ocupará de esa .. t: base reconocerse la arbitrariedad de la prisión preventiva, y(mutatis mutandi) que la in·
misma indemnización, sustentada también en un error judicial, pe roya respecto de demnización solo es debida frente "al irregular ejercicio de la función jurisdiccional" o
::.·.[§
qujenes, como consecuencia, no hayan sufrido ni privación de libertad ni inhabilita- "del desempeño del personal policial".
ción; esto es, de la indemnizacióncomo resarcimiento de los daños causados por fa con- En igual sentido húbo de pronunciarse dicho tribunal en el caso de una absolución
dena impertinente, cuando su consecuencia no haya sido la privación de libertad ni la derivada de la declaración de nulidad de un registro domiciliario practicado en el ini-
inhabilitación o la aplicación de una medida de seguridad al accionante. cio de la investigación, por ausencia de motivación sustantiva [4/8/11, '1 González, Nésw
·f,j
La norma, como la que le sigue, tienen sustento en el derecho convencional, que es- tor Edgardo c. Buenos Aires ... ", causa G. 47.XXXIV]. En este caso, el tribunal oral había
tablece que "toda persona tiene derecho a ser indemnizada conforme a fa ley en caso hecho mérito, al absolver, de las declaraciones testimoniales de un funcionario policial
de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial" (art. 1O, CADH) y que preventorque se había rectificado de sus deposiciones anteriores y expresado ante di-
#cuando una sentencia condenatoria firn;e haya sído ulteriormente revocada o el conw cho tribunal oral no haber realizado tareas de inteligencia y que "no hablan caldo ba·
denado haya sido indultado por haberse producído o descubierto un hecho plena- jo sus sentidos las constataciones [mencionadas]" ;Io cual, se dijo por el tribunal oral,
mente probatorio de./ a comisión de un error judicial, la persona deberá ser indemniw había inducidoa error al juez, "llevándolo a una falsa y errónea motivación.,,". La Cor-
zada (... )a menos que se demuestre que le es imputable en todo o en parte el no ha- te Suprema seña 16 en la oportunidad, ya respecto de la responsabilidad del estado pro-
bersereveladooportunamenteelhecho desconocído"(art. 14, inc. 6',PIDCP, queguar· vincial en relación a lo actuado por la autoridad de prevención, que debían conside-
da similitud con su art 9°, inc. 5°, que prescribe que "toda persona que haya sido ile- rarse, para igualmente marginarla, "las particularidades del caso, la naturaleza de los
galmente detenida o presa tendrá el derecho efectivo a obtener reparación"). delitos investigados -tenencia ilegal de estupefacientes con fines de comercializa-
Romero Villanueva y Grisetti [Código ... , t.lll, p. 2227] bien definen al error judicial ción, agravado por el número de intervinientesl en concurso real con tenencia ilegal
como "el reconocimiento por parte del Estado( ... ) de que una sentencia penal conde- de arma de guerra-y la conducta equivoca y sospechosa en la que.[ el actor] incurrió,
natoria contíene.ima flagrante equivocación respecto de la culpabilidad del conde- las que hacían necesaria la adopción de medidas tendientes a prevenir o reprimir laca-
nadd' y que la indemnización apUnta a reparar e! perjuicio ocasionadq-por ese e.rror. misión de delitos" y que, finalmente, el tribunal habla absuelto como consecuencia de
. La imposición del d.eber de indemnizar que el art. 370 dirigeal.juez, sin limites, no .la nulidad del procedimiento, "sin expedirse sobre la inexistencia del delito ni la ino·
parece sin embargo plenamente justa, como lo anticipa uno de los textos de-reciente cencia manifiesta del procesado" y que "el perjuicio que hubiera podido sufrir el actor
cita. Por ejemplo, no debi~ra procedersi el propio impugnante dio razón para el error como consecuencia de su detención ha sido el resultado mediato de la situación sos-
(verbigracia, confesando intencionalmente para salvaguardar la culpabilidad de otra pechosa en la que él se habría colocado".
persona). Deallf queotroscódigoslimiten la obligación deindemnizarcuando "el con- El precepto expresamente descarta la ley penal más benigna como razón del dere-
denado se haya denunciado falsamente, o cuando1 también falsamente 1 se haya con- cho al resarcimiento, en consonancia con jurisprudencia de la Corte Suprema en tal
fesado autor del delito", o cuando "haya obstruido en cualquierforma dolosa la ac- sentido [entre otras, 17/3/09, "González Bellini, G. V.", CSJN-Fal/os, 332:552];también,
ción de la justicia, o inducido a esta en el error del que fue vfctima" (art. 477, CPPBA). la amnistía.
Además, contraría clara jurisprudencia de la Corte Suprema, que ha dicho que "la in- El vicio, para justificar· la indemnización, debió ser conocido con posterioridad a
demnización por la privación de la libertad durante el proceso no debe ser reconocida la firmeza de la sentencia condenatoria Y1 por ello, asiste razón a quienes pregonan
automáticamente a consecuencia de la absolución sino solo cuando el auto de prisión que ''si los defectos efectivamente se conocían con anterioridad a ese acontecimien-
preventiva se revela como incuestionab!emente infunqado o arbitrario, mas no cuando to [la adquisición de firmeza de la condena]" no es posible dejar pasar esa oportuni·
Art. 395 COSTAS E INDEMNIZACIONES 678 679 ACTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS Art. 396

dad para luego atacarla decisión firme [Romero Villanueva -Grisetti, Código .... t.lll, dictada en una causa penal, es condición necesaria pero no sufiCiente para resp<?nsa-
p. 2236]. bilizarcivilmente al Estado( ... ) pues la reparación solo procede cuando resulta ma-
La indemnización no necesita ser requerida en el escrito de inicio (art. 368), pero el nifiesta la materiolidad de la equivocación, lo que presupone un resultado erróneo,
art. 370, al fijar que "e/ tribunal resolverá luego de oír a las partes, la indemnización a no ajustado a la ley ... " [17/3/09, "González Bellini", CSJN-Faflos, 332:552].
favor del condenado o de sus herederos ... " parece requerir, en algún momento del La norma, finalmente, impone una regla de solidaridad propia de una ley sustantiva.
trámite de revisión, un pedimento expreso de indemnización, que resultaría conve- Como complemento, véase el comentario al artículo precedente.
·!§
niente entonces introducirlo desde un inicio en el escrito promotor de la revisión.
jj:~
LIBRO QUINTO
Art. 395.- ttDeterminadón)). Toda persona tiene derecho a ser indemnizada con- ACTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS
forme a la ley en caso de haber sido condenada en sentencia firme por error judicial.
En caso de ser obligado a reparar, el Estado repetirá contra algún otro obligado.
Art. 396. -(fAtribudones y deberes». Cuando se tratare de delitos cometidos por
Serán solidariamente responsables quienes hayan contribuido dolosamente o por personas que tuvieran estado militar y en el inte~iorde establecimientos militares o
culpa grave al error judicial. la solidaridad alcanzará total o parcialmente al denun- bajo control militat~ la autoridad superior militar deberá notificar aJa autoridad ju-
ciante oal querellante que haya falseado los hechos o litigado con temeridad. dicial competente y tendrá las facultades y obligaciones previstas en los íncs. e}, e}.
f), g), j) y k) del art. 96 y del párr. 4" del art. 136, hasta que se haga presente en el lu-
Como se anticipó en el comentario precedeilte, el precepto también opera en fun- gar la autoridad judicial competente.
ción de la manda del art. 370, que impone indemnizar el triunfo de la revisión "de con-
formidad con lo establecido en /osarts. 394y 395"yluego de "oír a /as partes". Portan- La incorporación de la norma al Código responde a la derogación del Código de Jus~
to, para la aplicación del dispositivo, ha menester también aquíla presencia de un error ticia Militar, operada porvfa de la ley 26.394, y a la asimilación del procedimiento para
judicial yeste ser reconocido al sentenciar en la revisión. juzgar los delitos que cometiere el personal que tenga estado militar con elreglamen-
El dispositivo, a diferencia del que lo precede y a estar a la literalidad de su texto, tado para los que pudiere cometer la población civil, regulándose puntualmente en el
operaría frente a la mera condena y por fuera de si el condenado, luegoabsueltoosen~ precepto, y con exclusividad, el modo de obrar cuando ello aconteciere: en el interior
tenciado a menor pena, fue privado de suJ.iber\ad o inhabilitado, y por el solo hecho de establecimientos militares o en lugares que estuvieren bajo control militar.
de haber sido sancionado injustamente. El epígrafe resulta equívoco, en su compara- El estado militarvienedefinido por la Ley Orgánica para el Personal Militar, cuyoart.
ción con el textO del artículo1 al parecer querer complementar al artículo anterior. Pe- S" determina que "es la situación jurídica que resulta del conjunto de deberes y dere-
ro si el objetivo no fuere el que Interpretamos, a nuestro juicio constituirla esta norma chos establecidos por las leyes y reglamentos para el personal que ocupa un fugaren la
una reiteración innecesaria de la regla·contenida en aquel.. , jerarqula de las fuerzas armadas", limitándolo (su art. 6") al "personal de las fuerzas
Como ya se vio, la jurisprudencia de la Corte Suprema ha sido muy estri(:ta en pun- armadas que integra su cuadro permanente y su reserva incorjJórada y el que~ prove-
to a la consideración y proclama del error judicial en los casos en que le ha tocado in- niente de su cuadro permanente, se encuentre ensituadón de retiro".
tervenir (véase el comentario precedente). Puede recordarse aquí, en adición, que di- El dispmitivo, entonces, regula el modo de actuación frente a la comisión de los de~
cho tribunal ha expresado que debe rechazarse una demanda reSarcítoria si esta fue litas por quienes revistan ese estado, cualesquiera fueren esos delitos, en tanto hubie-
"fundada en error judicial( ... ) pues el accionanteno demostró más allá de la nulidad ren acontecido en establecimientos mllitares obajo control militar. Se encuentran siem-
declarada, el acierto o error de una decisión del poder judicial", siendo que "solo pre excluidos los delitos cometidos en tiempo de guerra o en ocasión de otros conflictos
puede responsabilizarse al Estado por error judicial en la medida que el acto jurisdic- armados, que son juzgados por consejos de guerra (Anexo 11 de la ley 26.394, su art. 6").
cionalqueorigina el daño sea declarado ilegítimo y dejado sin efecto, situación que Por ello, vigente la legislación anterior, que preve fa similares facultades de la auto-
no se presenta si el fallo que declaró procedente el recurso de revisión y anuló la sen- ridad militar a cargo, hubo de decirse que: "La condición de operatividad del disposi-
tencia condenatoria se sustentó en la causal de aplicación retroactiva de la ley penal tivo es doble: que la acción haya tenido ocurrencia en el ámbito de un establecimien-
más benigna( ... ) [y que] la sola anulación o revocación de la sentencia condenatoria to militar o bajo control militar" yque "lasfacultadesqueseotorgan a la autoridad su-
Art. 397 ACTOS DE LAS FUERZAS ARMADAS 680

perior militar del lugar de que se trate son las mínimamente indispensables para cau-
telar las personas y las cosas, y resultan sometidas a la necesidad de la inmediata inter-
vención de la autoridad judicial competente, a la que debe notificar" [Navarro- Daray,
Código ... , t.3, p. 124].
Dándose los supuestos de la norma, esta fija que la autoridad superior militar debe
notificar la ocurrencia del hecho a la autoridad judicial competente.la remisión a cier-
tas disposiciones del art. 96, muestra que lo hará a modo de autoridad de prevención,
hasta que se haga presente "la autoridad judicial competente", que no será otra que
el representante del Ministerio Público Fiscal que le toque interveniry que desarrolla- IN DICE ALFABÉTICO
rá sus funciones acorde a las facultades y deberes otorgados en el Código. A CONTINUACIÓN DE LA VOZ SE INDICA EL NÚMERO DE ARTICULO COMENTADO
Y, EN El CASO QUE CORRESPONDA, SU PARAGRAFO(§).
LA ABREVIATURA 11.11. SIGNIFICA «VtASE LA VOZ>;
Art. 397.- «Actos de las Fuerzas Armadas en tiempo de conflicto armado y zona de
combate)), La autoridad militar en zona de combate podrá detener al infractor del
art. 240 bis del Código Penal sorprendido en flagrancia o al que las pruebas indican
Abandono - Desistimiento, 102
como autor o partícipe de la infracción, y lo remitirá de inmediato a disposición del -- Ejewción, 385
-Defensor del imputado, 77
fiscal competente. - Defensor de las partes civiles, 77 -- Ejerc_icio, 41
Si el traslado no fuese posible o no lo fuese en condiciones de seguridad antes de los - Dur.;mteeldebateopocoantes, 77 - Excepciones, 104
cinco días corridos a·partirde la detención, el comandante de la zona convocará a un - De la querella pordelitode acción privada, 89 - Formadelademanda, 101
- Forma,oportunidadytrám!te, 100
fiscal que se hallare en la misma, y lo pondrá a su disposición. Absolución
- InaSistencia del actor civil a la audiencia de control
Aeste efecto, el comandante preferirá un fiscal federal o nacional y, a falta de éstos, - Acclóndvil, 305, § 1
delaacusadón, 102
- Costas, 308; 389
un fiscal provincial. Preferirá también un_fiscal con alguna competencia en la ;zona, ~-·- Eje<udón, 374
- Inasistencia del actor civil a la audiencia de juicio,
pero si no lo hallare, bastará con que se halle en la misma aunque fuere circunstan- 102
-·- Impugnación, 359
- legitimadón activa, 40, § 2
cialmente. - Fundamentación, 19;20;305
-legitimación pasiva, 40,§3
- Libertad del imputado, 309, § 1
- Nocionesgenerales, 40,§1
- Medida de seguridad, 305, § 1
Ya hemos advertido que en tiempo de conflicto armado {"tiempo rle guerra y otros - Medidas cautelares, 305, § 1
- Omisión del actor civil de concretar su demanda,
102
conflictos armados", en la terminología de la ley 26.394, su Anexo 11), los delitos que se - Medidas de werción, 305, § 1
- Omisión de presentar conclusiones en el juicio,
cometiere~ son
juzgados por 1~; éonsejos de guerrá. Peroc!'uiante la vigencia de esos - Non flquet, 19
_,- Reenvío, 365
102
conflictos,_ pUeden d_ictar.Se "normas instr'úcciones 11 a fa población civil, tendientes "a - Plazos de presentación de la demanda
-Reglas generales, 19
y de su contestación, 101; 104
proveer a la seguridad de las tropas, materiales e infraestructura al éxito de lás opera- - Regulación de honorarios, 308, § 1; 391
- Reconvención, 104
- Solicitada enjuicio, 302, §2; 307, § 2
ciones y, en su caso, a esiablecer la po/ida en dichas zonas" {Anexolli de dicha ley). - Representaciónderactor, 100
El art. 240 bis del CPregula la violación de las "normas instrucciones", y a su repre- Acción civil - Sentencia, 305, § 3
- Absolución, 305, § 1
sión apúnt"a el precepto, indicando los pasos inr:n~di_atos a seguir, tratándose de un su- -Actor civil, v.v. Acdónpenal
pUesto de· t'!agranCia." ó~viamentE-; ·ese proced.imieilto será el previsto para es-i:a mo- - Acuerdo pleno, 325 -Actos procesales, v.v.
- Asegurador, v.v. - Conciliación, 30
dalidad de casos, en eiCodigo. - Ausencia del "actordvll sin autorización - Conversión en acción privada, 30; 33; 252; 314, § 2
Sedará intervención al fiscal competente, prefiriéndose uno federal o nacional, pe- a la audiencia de juicio oral, 102 -Costas, v.v.
ro si no fuere poslble hacerlo, podrá Serlo uno provincial, sin que sea necesario, in ex- -Citación del asegurador, 105 - Criterios de oportunidad, 30; 31; 258; 269
-Civilmente demandado, v.v. - Oelitodependfentede!nstanciaprivada, v.v.
tremís, qJetenga competencia en la zona, lo qu'ejustiflca el tiempo de guerra o el con- - Condicioni!sdemejercido, 42 - Disponibilidad, 30
flicto arrnado en el que el civil no obedeció o violó la norma instrucción. . - Constitución de actor civil, 42;98; 100, § 2 - Ejercido, 9, 25
-Contestación de la demanda, 102; 104 ---Excepciones, 37,38,39
[NO ICE ALFABÉTICO 682 683 fNDICE ALFABÉTICO

~ Obstáculos constitudonales, 36 - Asueto, 107, § 2 -Participación del defensor, 200 - Designación, 184
- Oficialidad, 25 ·- Convalidación, 131 -Participación del querellante, 195,§2 - Dilema ético, 183, § 1
- Prejudlciatldad, 28;29 - Dedsionesdemerotrámite, 112 - Pautas para: la fijación de la pena, 207 - DoctrinadelaCorteSuprema, 183,§1
-Privada, v.v.delitosdeacciónprivada - Demoradeljuezdelaimpugnación, 121;227 - Plazo para la corroOoradón del acuerdo, 205 - fundonarioaltamentecalifkado, 183,§2
-Reparación, 267,'269;279 - Díayhorah.!lbiles, 107,§2 - Presupuestosdeadmfslbilidad, 197 -Impugnación del rechazo, 183,§2
- Suspensióndeprocesoaprueba, 30 - Dfasferiados, 107,§2 -Reducción de la pena, 195,§2; 199;207 - lmputadoenotroproceso, 188
- Suspensión del proceso, 29;35;267 -Firma, 70;83;111;118;143;144;145;170,·305 - Registro de las manifestaciones del imputado, 206 ·- lnformaciónobtenida, 189
- Idioma, 106 -Requisitos formales, 199 -Objetivo, 183,§2
Acción penal privad¡¡, v.v. delitos de acción privada - Intérprete, v.v. - Reserva de identidad, 203 - Ofredmientodesutestimonio, 278;279, §2,c)
- Invalidez, v.v. invalidezdelosactosprocesales - Sentencia, 208 -Rechazo, 183,§2
Acción popular, 79, § 2
-Irrepetibles, 110;252 - Supuestostfpicmque lo admiten, 195, §1 - RE!servadeidentidad, 183,§2
Aclaratoria, 113 - lenguajeaccesible, 106 - Responsabilidad penal, 187, § 1
- Lugar; 108; 158; 292; 293 Acuerdo de juicio directo, 217
Actadedeb<~te, 311;312 - Métodos prohibidos, 72 Agenteprovocador, 183,§3
Acuerdo pardal, 326
Actas en ajena jurisdicción, 110,§ 3 -Nulidad, v.v.nuUdadde!osactosprocesales Agente revelador
- Plazos, v.v. Acuerdo pleno
- Audiencia de control de acusación, 279, § 2, e)
Actas de la prevención - Prevención, v.v. - Acción civil, 325
- Autoincriminaclón, 187,§2
- Reglasgenerales, 110 - Prindpiodeigualdaddearmas, 2 - Absolución, 325
- Declaradónenjuicio, 298
- Registrodelasactuadonespoliciales, 244 -Principio de simplicidad, 2 - Condena, 325
- Definición, 185
- Reglamentación del Ministerio Público Fiscal, 97; - Principiosengeneral, 2 - Conformidad del imputado, 324
- Designación, 186
- Piueba, v.v. - Efectos del rechazo, 325
244 - Impugnación, 186
- Queja por retardo de ju5ticia, 120; 121 - Constitucionalidad, 323
- lmputadoenotroprocese, 188
Actas del proceso ~Registro, 109;111;244;297,§9;311;312
- Facultades de interrogación del juez, 324
- lnfcirmaciónobtenida, 189
- Oelainspeccióndelugaresycosas, 136 ~ Regla de interpretación, 14
- Flagrancia, 332
- Objetivo, 185
-De la prevención, v.v.actasde}aprevención ~ Re;olucionesjurisdlccionales, 111:118
- Formasdeljuicíocomún, 313
- Ofredmientodesu testimonio, 278;279,§2, e)
- Delarequisa, 137,·138 - Saneamiento, 130 - Pena derivada del r&hazo, 325
- Re<:hazo, 186
- Del allanamiento, 146 - Sentencia, v.v. - Plazoparaacordar, 323
- Reservadeidentidad, 185
- Deldebate, 311 - Solución de conflictos, 22 - Presupuestoyoportunidad, 323
-Responsabilidad penal, 187,§ 1
- Delsewertro, 148 - TraduCtor, v;v. - Querellante, 324
-lectura enjuicio, 136;300 - Sentencia, v.v. Alegato enjuicio
- Polida, 110 Actos irrepetibles - Delactordvif, 102;302,§2,c)
- Actas de la prevención, 110 Acusación
-Reglas generales, 109; ilO; 111 - Deldvilrnentedemandadoenjuiclo, 302, §2, e)
- Prueba anticipada, 252, § 2 -·- Adhesión del querellante, 276
- Te>tigodeactuación, v.v. -~ Delñscal, 302,§2,a)
··- Alternativa, 275
Acuerdo de colaboración - De! imputado, 302,§2,d)
Actordvíl -Ampliación enjuicio, 284;291;295
- Admisibilidad, 197 -De! querellante, 86;302,§2,b}
-Acción civil, v.v. - Audiendadecontrol, 279
- CelebnKión, 195,§2; 197;206 - Réplicas, 302, § 3
- Alegato en juicio, 302,3 2, e) - Autónoma del querellante, 276
- Asegurador, v.v. - Cesede!asmedidasdecoerclón, 198 .. - Citación ulterior de la defensa, 277 Allanamiento
-Constitución, 42,·98 - Corroboradónde[ainfornladón, 205 -Errores materiales, 295 -Acta, 110; 145; 145
- Desistimiento expreso y tácito de la acción, 102 - Delitos de lesa hum¡midad, 197 - Exclusiva del querellante, 270; 272 - Audiendadesolicltudunilateral, 143
- Inasistencia a la audiencia de-control - Diferimiento del beneficio, 203 - Fenecimiento del plazo de duración - Autofundadoparaordenarlo. 144
de la acusación, 101; 279 -Evitación de un delito, 195,§ 1 de la investigación preparatoria, 266 -Aviso, 141
- lnasistendaaljuido, 102;284, § 1 - Formalidades, 199; 206 - Formaycontenido, 274 - Conceptodedomicilío, 139,§2;140
- Omisión de presentar conclusiones enjuicio, 102 - Fracaso de la negociación, 195, §2; 196 - Ofrecimiento de prueba para el juicio, 274; 278 ·- Conceptodel!.lgardetermlnado, 139,§2
- Omisi6ndepresentardemanda, 102 -FUnciOnarios públicos, 197 - Prfncipiodecongruenda, 274 - CongresodelaNadón, 141
- legitimación para Impugnar, 353, § 2 - Hechosconexos, 195,§1 -Consentimiento, 140; 141
- Homologación rechazada, 195, § 2; 196; 202 Adhesión a la impugnación, 345; 349; 360
- Presentación de la demanda y pruebas, 101; 276 - Contenidodelaorden, 144
- Impugnación del re<:hazo, 202 Agente encubierto - Doctrinadelasimplevista, 146
Actos procesales - Información comprendida, 197 - Audienciadecontroldeacus<>ción, 279 - Edifidospúblicosyadmlnl~trativos, 141
- Aclaratoria, 113, § 1 -- _Medídasdecoerción, 198;204 - Autoincriminación, 187,§2 - Estudio jurídico, 141
- Actasdelaprevención, v,v, - Negociación fracasada, 195,§2; 196 -Autorización judicial, 183,§2 - Firmadigltaldeljuez, 144
-Actas del proceso, v.v. --- Oportunidaddelacelebración, 197 --·Declaración enjuicio, 298 - Formasdeladiligenda, 145
- Arrepentido, v.v. - Partlcipacióndelavlctima, 195,§2 - Definición, 183, § 2 - Formasdelasolicitud, 143
fNDICEALFAB~TICO 684 685 [N DICE ALFABÉTICO

-Fundamentación de la orden, 144 Audiencia de control de la acusación Autolncrfmlnatión, v.v. garantla de prohibición Penal Económico, 47,§ 1;47,§3
~
- Horarios, 140, 141 - Función, 279, § 1 de autoímriminación forzada -
Prelación frente a multiplicidad de delitos, 46
- LeyOrgánkadelaPolldaFederaiArgentina, 141 ~ lnasistenciadelactorcivil, 102 ~ Red1azoporunjuezdelaasignadaporotro, 48
~ Producción de prueba, 279, § 2 Autopsia, 179
- Locales, 141 ~ Reglas de la es para resolución de conflictos, 48
- Morada, 140 ~ Reglas en general, 279 - Reglas para determinarla territorial, 45
Auxlliarflscal, 94
~ Motivos que lo habilitan, 139, § 1 - Testimonio del agente encubierto, 297,§2,c) ~ Reglas que derivan deJa jurisprudencia de la CS
- Nodonesgenerales, 139,§1 - Testimonio del agente revelador, 297, § 2, e) Avocación de la Corte Suprema, 350, §4 según delitos, 45,§ 1,e}
- Oficinas administrativas, 141 - Testimoniosdelart.l58, 297,§2,<) ~ Supuestosdelart.11 de!aley27.146, 47,§2
Cámara Federal de Apelacianesen lo Penal de CABA,
-orden electrónica del juez, 144 ~ Supuestosdelart. 12 de laley27.146, 47,§3
Audlenciadedebate, v.v.juklo 53
- Ordenescritadeljuez, 144 ~ Supuestos del art.38 de la ley 27.401, 47, § 5
- Ordenjudldallnnecesaria, 142 Audiencia de determinación de pena en juicio, 304 Cámara federal de Apelaciones ~ Terrítorial, v.v. competencia territorial
- Reglagel'leral, 139 en Jo Penal Económico, 53 ~ Trfbunalquedefineelconflicto, 48
Audiencia de formalización de la investigación
- Solicitudtelefónica, 144 ~ Uniónyseparacióndejuícios, 51
~ Actividad del fiscal, 258, § 1 Cámara Federal de Casación Penal, 52,§ 1
- Tareasdeinteligenda, 144,§ 1
~ Actividad del imputado, 258, § 3 Competencia material
~ A<tlvidaddelquerellante, 258,§2
Cámaras federales de apelaciones de distrito, 53
Amnistla, 37,§2.d 1;269 - AnáUsisdelossupuestosdelart. 11 delaley27.146,
- Acuerdos de procedimientos especiales, 258, § 1 carga de la prueba. 9;90, §3;91;99; 135, § 1;229 47,§2
Anticipo de prueba - Acuerdodejuiciodirecto, 327 ~ Análisis de Jos supuestos del art. 12 de la ley 27.146,
-custodio del acta, 262 -- Ampliación por nuevos hechos e imputados, 259 Carpetajudkial, 58,§3;230,§1,a) 47,§3
- Designadóndedefensorpúblíco, 262, § 1;263
-- Concepto, 254 Caudón ~ Ar1álisisde los supuestos del art. 38 de la ley 27.401,
- Formalización, 262 - Desarrollo, 258 47,§5
-Incorporación al debate, 289,§2 ~Fijación, 212
- flagrancia, 216 - Competencia en lo Penai_Económico, 47, § 1;
--- Obligadóndeljuezporacuerdode partes, 262 ~ Ejecución, 213
- Imputación alternativa, 258, § 1 ~Cancelación, 214 47,§3
-- lmputadodesconcxido, 263
- Imputado detenido, 258, §3 - Competencia federal, 47, § 1; 47, § 2
- Supuestos, 262, § 2 ~ Impugnación, 352; 356; 360
- Investigación previa a la formalización, 253 ~ Conceptos generales, 47, § 1
- Urgencia, 263 - ObligadóndesurequerimieJJto, por el fiscal, 254 Citación en garantfa del asegurador, 105 ~ Conexidad entre delito común y delito federal,
Apoderado, 83, § 2, b) - Oportunidad, 254 47,§4
- Predusióndelderechoal archivo ya laap!ici'!dón Civilmente demandado
- Prelación, 46
Aprehensiónsinordenjudidal, 216 de un criterio de oportunidad, 258 --Alegato enjuicio, 296,§2,e)
-- Secuestroextorsivo, 47,§2,m)
~ Reform¡¡Jizadón porvariadóndelhecho, 259 - Citación, 103
Arbiuar!edad, v.v.sentencia - ComunkacióndelademaJJda; 277
- Solicitud, 257 Competencia originaria de la Corte Suprema, 47, § 6
Archivo, 36; 250 ~ Sujetos pro_cesales convocados, 257, §2 ~Contestación de la demanda, 104;277
- legitimación para impugnar, 354 Competencia territorial
Arrepentido Audlendapteliminardeljuido, 281 ~Delito continuado, 45,§ 1,c)
-- Caducidad del plilzodecelebtadónde! acuerdo, Clausuradelocales, 154; 155 - Delitomásgraveadvertidoenjukio, 44
268 Audiencias - De!itomásleveadvertidoenjuido, 44
- Audienciadedebate, v.v.jukio Comiso, 308; 310
Condena, 305, § f ~Delito permanente, 45,§1,c)
~ De control de la acusación, v. v. acusación
~ Plazo de amplfación .. Competencia ~ Delitos a distancia, 43, § 2; 45, § 1, b)
delainve~tlg¡¡dóJJ prep¡¡ratoria, 266 - De determinación de pena enjuicio, - Concepto, 43, § 1 ~ Delitos en particular; 45, § 2
~ Registrodesus manifestaciones, 109 v.v.juicio - Conexidad entredeHtocomún ydelitofederal, ~ Extensión, 44,102
~ De formalización de la Investigación,
~ Registro del ¡¡cuerdo, 109 , 47,§4 ~ Reglas para su determinación, 45
v.v. investigación pre¡;aratorla - Dedaracióndeincompetenda, 48 - Reglas que derivan de la jurisprudencia de la CS,
Arresto colec.tlvo ~ Formas, 111; 118
45,§1,e)
- Durante la investigación, 50
- Autoridad de prevención, 245 - Preliminardejuicio, 281 - Efectos de la incompetencia, 49
- Comunicación, 245 ~ Pr!nclpfodecontradicción, 111 Cómputo de la pena, 376; 377
-- Efectos del planteo, 49
- Duración, 245 ~ Principio de inmediación, 111
~ Excepción de falta de jurisdicción; 37, §2, a); 39 Comunicaciones en el proceso
~ Porterc.erosautorlzcJdos, 245 ~ Principio de oralidad, 111
~Federal, 47,§1;47,§2 ~ Acuerdosobresumodo, 125,§1
~ Regla general, 245 -Principio de publicidad, 2;111 ~ !mprorrogabilidad de la jurisdicción, 43,§ 2 ~ Arresto, 245
- Principiodesimpliddad, 111 ~ Investigación pteparatoria ydelitos
Asegurador -Condena, 125,§2
- Acceso al legajo de investigación fiscal, 233, § 2 - Registrodeaudloovideo._711;1f9;311;312
enmúltiplesdistrltos, 50 -·- Contenido, 125,§ 1
~ Actorcivil, 40,§2 Auto de apertura del juicio oral, 280 - ley27.401, 47,§5 ·- Duranteeljukio, 288
~ CitadoengaranUa, 105 - lfmite temporal para su declaración, 44 - Electrónica, 125, § 1
~Facultad para querellarse, 79,§2,a) Auto fundado, 11 1; 137; 144 -Material, v.v.competenciamaterial - Endfainhábll, 125,§1
686 687 fNDICE ALFABÉTICO
fNDICE ALFABÉTICO

- Contenido, 387 De neto de mero trámite, ·58,§ 2; 112


- Ene!despa~ho, 125,§1 - Condiciones, 4
- Garantía de prohibición deautoinnimlnadón - Delito de acción privada, 390
- Honorarios, 125,§ 1 Defensa del imputado
forzada, v.v. - Denunciante, 239
-Imputado detenido, 125,§1 - Abandono, 77, § 1; 78
- Denunciante. 239;_386,§ 1
- lntervenciónde!ascomul'licaciones, 150 Convalidación de los actos jurisdiccionales, 131 - Accesoalasactuaciones, 75,§2
- Desestimadónendelitodeacciónpúb!ica, 386, § 1
- Multiplicidaddedefen~ore~. 76: 125_ § f - Acceso al legajo de inve>tigación del fiscal, 230, §
Conversión de la acción penal pública en privada, 12; - Exendón de imposición al querellantevenddo,
- OficinaJudicial, 58 1, e)
389,§2
- órganoacargo, 125,§1 31; 32;33,· 252;270;314,§2 - Acusación, 277
- Exenclón, 386,§1;389,§2
-- Pedidos de cooperación, 125, § 1 - Complementaria del menor, 337, § 7
Cooperación -Fiscal, 385,§2
- Personajurldica, 125,§1;341 - Conclusión de la asumida en el proceso, 76,§ 1;372
- Entidad püblica, 90; 122 -Imposición, 386,§2;388
·- Plazo general. 125 - Condusióndesuejerddo, 6
- Entided privada, 122 - Impugnación desistida, 349
~ Procedimiento, 118; 125; 126; 288;306 - Deconfianza, 75,§2
- lnterjurisdicdonal, v.v.cooperadón - Uquidadóndegastosytasas, 391
- Reroluciónduranteaudlencia, 119,§ 1; 126 - Defensor, v.v.
in ter]urisdlccíonal -Omisión de imposición, 385,§1
- Sentenda, 125,§2;306 - Ejecudóndesentenci<~, 372
- Internacional, v.v.cooperacíónlntemacional - Omisión de pronunciamiento, 386, § 2
- Vfctima, 125,§1 - lmputadodes(Onocido. v.v.
- Ley20.711, 127,§2 - Reglasgeneralesdelmposidón, 385,§ 1
-Inicio, 6
Conci liadón en delito de acdón pública - Ley23.737, 127,§2 - Sobreseimiento, 389, § 1
-Material, 6;70,§1;75.§3
- Sobreseimiento. 269 -Reglas generales, 122,§1
Criterios de oportunidad - Menordeedad, v.v.
- Supuestos, 34 Cooperadóninterjurlsdlcdonal, 122, §2; 123 - Naturaleza, 75, § 2
-Comunicación a la defensa, 125;251
Conciliación en delito deacdón privada, 318, § 2 - Comunicadónalavfctima, 125;251 - Nombramientodedefensor, 76
Cooperación internacional, 122, §3; 128 - Númerodedefensores, 76,§1
- ControlporlavfttJma, 251,§2
Condena Correo electrónico, 134; 151 -- Conversióndelaacción, 252;314 - Ofrecimiento de prueba para el juicio, 276;277
-Acuerdo pleno, v.v. - Efectosdesuconceslón, 32 - Persona jurldica, 339
- Arrepentido, 250, § 1 Correspondencia epistolat - Efectos de su revocacíónporelfisca[superior, 252 - Plazo para contestar la acusación, 277
- Audiencia de determinación de !a pena, 304 - Apertura y examen de la secuestrada, 152 - Facultades de l.;~ vfctima frente a su aplicación, 252 - Proposición, 75, § 2, e)
- Cómputodelapena, 376 - Correo electrónico, 134; 150; 151 - Intervención de menor relevancia, 30, § 2, b} -Pública, v.v.defensapúbfíca
- Comunfcación, 125,§2 ~ lncorporadónporeldestfn¡;~tario, 134 - Límitetemporaldesuaplfcadón, 258 - Técnica, 75, § 1
- Controldelasreglasdeconducta, 379 - lncorporadónporterceros, 134 - Negativairrevisab!e, 252
- Costas, 305, § 2; 386; 388 - Prote<:cióndelaintlmidad, 13 Defensa pública
-Pena natural, 30,§2,c)
- Cumplimiento en un establecimiento de >alud, -· Se<:uestro, 150; 152 - kignacióna! imputado, 75, § 4; 262, § 1; 263; 372
- Prlncipiodeins!gnificancia, 30,§2,a)
382 -Comunicaciones, 125,§1
Corte Suprema de Justicia de la Nación - Reiteración de la solicitud por !a defensa, 251
- De<omiso, v.v. -- Conceptosgenerales, 75,§4
-Avocación, 350,§4 - Revisiónporelfiscalsuperior, 252
- Deliberación, v.v. - Costas, 386
- Competencia, 47, § 6 -Sanción suficiente, 30,§2,d)
- Derivada de la impugnación, 364; 355 - Ejecucióndesentencia, 372
- Suspen5ión del plazo de ~uración del proceso - Sobreseimiento, 269
- DiferimientodeSueJecución; 378 - lmpugnacióninformapauperis, 21;372
por rewrso extraordinario, 119 -Supuestos, 30;31
- Inhabilitación absoluta del art. 12 CP, _305, § 2 - Intervención en casos de urgencia, 262, § 1; 263
- Trámite, 251
- Medidasdecoerdónsegúnpena, 308,§2 Cosajuzgadaformal, 5,§2 - Intervención por el desconocido, 262, § 1; 263
- Notificación, 125, § 2 · Cuestiones prejudidales, 28; 29 - Sanciones, 78
- Pena, 305, § 2; 307 Cosa juzgada fraUdulenta, 5, § 3
Custodia de cosas, datos y documentos Defensor del imputado
- Penas inherentes, 305, § 2 Cosa juzgada material -Abandono, 76,§1;77,§1;78
- Cadena, 157
- Reglasgenerales, 19;20 - Caso "Mohamedv.Argentina" y otros, 5.§ 1 - Ae<esoa las actuaciones, 76, § 2; 230, § 1, e)
-Clausura de locales, 154
-- Reincidenda, 305, § 2 - Concepto, 5, § 1 - Elementos sewestrados por la policía, 96, § 2, b) - Acción civil, 75
-- Revisión, 365 · - Ejemp!Jflcación, 5, § 1 - Aceptadóndelcargo, 76,§1
-Grabaciones, 153
-- Sentencia, v. v. - Excepdón, 37, § 2, b), 1, 1 - rncautacióndedatos, 136;151 - Comunicación con el imputado Incomunicado,
- Supuestosdeimpugnación, 358 - lnve~tlgación administrativa, 5, § 1 - Objeción, 155 211
- Uniflc<Jdóndecondenas, 377 - Jukio anterior tiulificado, 5, § 1 - Comunicación de actos procesales, 76, § 1; 125, § 1
- Oficina Judicial, 58
- Uniflcadóndepenas, 377 - Lltlspendenda, 5, § 1 - Constitucióndedomicllio, 76,§1
- Por el fiscal, 156
Condicíonescarcelarias, 15 - Persecuciónenelextranjero, 5,§4 -Del civilmente demandado, v.v.defensor
Debidoprocesopenal, 1 del c{v{{mente demandado
Confesión, Costas - Derechodeelección, 75,§2,b)
__:Absolución, 305,§ 1;386 Declaración del Imputado, 70
- Acuerdo pleno, 323 -· Designación, 75
-- Arrepentido, 305, § 1 - Acción penal imposibilitada de prosecuCión, 389
Decomiso, 308;310 - Enfermedadenjuicio, 291
- Concepto, 70, § 3 - Condena, 305, § 2; 386
ÍNDICE ALFAB~TICO 688 689 INDICE ALFABÉTICO

- Entrevistamnlmputado, 65 Delitograve, v.v.hechograve - Representación, 236, §_2 Doble confonne


- Exigencias administrativas, 75, § 2, e) - Responsabilidad del denunciante, 239
Delitos a distancia, 43, § 2; 45, § 1, b) - Alcance de la garantra respecto del imputado, 21;
- Facultades durante la ejecución de la condena, - Superposidón'deldeberyde la prohibición 364
380 Delitos de acción privada de denunciar, 238,§ 3·. - Akancedelagarant!arespectodelquerellante, 21
- fijaciónhonor<Jrios, 391;393,§1 - Abandono, 86; 89 - Trámite, 240 - Alcance objetivo, 350, § 1;b)
-Imputado desconocido, v.v. -Acumulación de casos, 319 - Violación a !a prohibición de denunciar; 238, § 2 - CasoMohamedv.Argentina, 21
-Incompatibilidad, 75,§2,d) -:- Audiencia de conciliación, 89, §2; 317; 318 - Dedsionesdelosjuecesde revisión, 350,§ 1, b)
- Naturaleza del rol, 75, § 2 - Ausencia de instancia, 89, § 2 Derechoalaintlmidad, 13 - Reenvlo, 365
- Nombramiento, 76 -Auxilio judicial previo, 316
Derecho de defensa - Sobreseimiento revocado, 352; 364
- Proposiciónporpersonadeconfianza, 75, §2, e) - Bloqueo de prove€dores de Internet, 219, § 4
- Público, v.v. defens~púbftca - Conci\Jadón, 319,§2 - Debido proceso legal. Doctrina del a arbitrariedad, 20,§ 2
- Rebelde, 69 - Conversión, 33; 314, §2 - Oe!avict!ma, v.v.víctima
- Defensa pública, v.v. Doctrina del fruto del árbol envenenado, 10, § 3
- Reconocimientoenruedadepersonas, 178 - Costas, 390
- Recurso interpuesto por el imputado, 349 - Delactordvil, v.v. Duración del proceso, 119
- Criterio de oportunidad del fiscal, 31; 32; 33; 252
- Remoción, 76, § 1 -Del civilmente demandado, v.v.
- Cuestión de competencia, 314, § 1 Eje<ución civil, 385
- Rol, 75,§2 ~De! imputado, v.v.
- Oeberdeinstanda, 89;320
- Sanciones. 78 - Inviolabilidad, 6 Ejecución de sentencia
- Derecho de excepcionar. 317, § 3
- De~istimiento, 321; 322 - lrrenunciabilidad, 6 - Cómputo, 376
Defensor del actordvil - Defensa, 372
- Ejercido en solitario de la acción Derechos del imputado, v.v. imputado
- Abandono, 77 - Derechosdelavktima, 373
- Fijación honorarios, 391; 393, § 1
por el querellante, 33; 276; 314, § 2
- Emplazamiento del acusado, 320 Derechosfundamentales. 16 . - Derechos del imputado, 371
- Sanciones, 78 - Diferimiento del cumplimiento de la pena, 378
-- Escrito de querella, 314,§ 1, b)
- v.v.patrocinloletrado Desestimación en delito de acción pública -Facultades de la defensa, 380
-- Excepción por ausencia de querellante,
Defensor del civilmente demandado 37, §2, b), 2, 11 - Costas, 386, § 1 -Facultades del condenado, 380
- Facultades de la víctima, 252 - Impugnación, 352; 356
- Abandono, 77 - Exceptfoverftatis, 320,§2
- Fijación honorarios, 391,393,§ 1 - Explfcaciónsatlsfactorio;~, 318,§3
- Facultades del fiscal, 9; 249 - Inhabilitación, 384
- Sanciones, 78 - Faltadelnstanda, 89,§2 - Juezdeeje<:ución, 57
Desestimación en delito de acción privada -Multa, 383
- v.v.patrocinioletrado ~ Juicio, 320, § 1 - Costas, 390
~ Intervención del fiscal, 314,§ 1, a) - Oficina de Ejecución de !a Pena, 58,§ 1
DefensorPúbliwdeMenores, 337,§ 7 - Impugnación, 315;353, § 1,' 356, § 1;356, § 2; - Unificación, 377
- legitimidadycapacidadclel querel\ante, 360
Defensor Público de Vlctima, 81¡ 83, §4b 314, § 1; b) - Supuestos, 315 Elementosdeprueba, 135,§2
- Muerte del querelf.inté, 89
Deliberación - Obstáculosconstitucionales, 36 Desistimiento Embargo
~ Modo, 20, § 3; 303; 304 - Paralización del juicio porcalurrinio;~s, 314,§ 1, e) - Delactordvll, 102 - Audiencia para su aplicación, 223
·- Motivación lndtviduOJI del voto en la sentend01, 20 ~Querellante, 88,314,§1,b) - Del querellante, en delito de acción pública, 86 - Condidonesdeaplkación, 219,§2
-- Para la atribución de respcns'abllidad, 303 -- Representación especial, 314, § 1 - Endelltosdeacciónprivada, v.v. ·-·- Decomiso, 310
- Para la determinación de la pena, 304 - Retracto;~dón, 318,§3 - Efecto devolutivo de la impugnación, 223
- Supuestosquecomprende, 3Í4, § 1 oeslstlmiento en delito de acción privada - Fundamentos, 223, § 1
Delito dependiente de instancia privada -Expreso, 321;322 -Impugnación, 223;352;360
- Actos urgentes, 26; 243 Denllnda - Tácito, 88; 89 - Segurodecaución, v.v.
- Ausenciadein~tancia, 26,§3 - Actividad inidal posible del fls<al, 248
- Detenclónporunparticular, U6 - Anónima, 236, § 3 Dete!ldón Entrega vigilada
- Efectos de la instancia, 26, § 2 - Concepto, 236, § 1 -Concepto, 215 - Hipótesis de procedencia, 92; 182; 193
- Excepción de ausencia de Instancia, 37,§ 2,b), 1, 111 - Contenido, 236 ·-~ Del imputado, por la polida, 96, § 2 - Postergadóndedetenciónolncautación, 92; 193
- Facultadesdelaprevenclónpolidal, 217;243 - Costas al denunciante, 239 - Del imputado, porrequerim!entodelfis<a!, 215 - Suspensión de la postergación, 194
- Forma de la instancia, 26, § 1 - Excepción a la obligación de denunciar;. 237, § 1 -Flagrancia, 216,328 Entrevistadetestigo, 96,§2;161
-lmpulsodeoficio, 26,§4 - formas, 236, § 2
- Impulso por un progenitor, 26, § 1 - Función de las fuerzas de seguridad, 96 Diadeasueto, 107,§2 Estado jurldico de Inocencia, 3, § 1
-Instancia, 26,§1 - Obligadóndedenunciar, 237,§2 Díafertado, 107,§2 Estado querellante, 87, § 2
- lnteréspúb[ico, 26,§4 - Otnisióndedenunciar, 237,§6
- Reglageneral, 26,§1 - Prohibicióndedenundar, 238 Discusión final en juicio, v. v. alegato enjuicio Etapa preparatoria
- SupuestosaJenosa la instancia, 26, § 4 - Reglasgenerales, 236 - Concepto, 228, § 1
Diversidad cultural, 24 - Investigación genérica, 246
ÍNDICE ALFABÉTICO 690 691 INDICE ALFABÉTI~O

- Investigación prellminardeofklo, 247 - Acuerdo de fiscales para decidir criterio - Prindplodeunidaddeactuación, 90, § 1 ~Test objetivo, 8;59
- Investigación preparatoria, v.v. de oportunidad, 252 - Re<:olección de elementos de cargo y descargo, - Testsubjetivo, 8;59
- Investigación previa a la formalización, 253; 256 - Alegatoenjuido, 302,§2,a) 90; 135;229 - v.v. excusación de/juez
- Apartamiento de la polida porvinculación - Rewsación, 91 - v..v.recusacfóndeljuez
Exámenescorporales, 181 con el hr>:cho, 97 - Revisióndecondenafirme, 367
- Archivo, 250 Garantfade independencia del juez, 8
Excepciones - Sandónpordemora, 119
- Auxili<Hilscal, 94 - Separación de funciones, 9 Garantía de juzgamlento en plazo razonable, 18
- Acción civll, 104
~Carga de la prueba, 9;90,§3;91;135,§1;229
- Amnlstla,37, § 2, e), 7 Fiscal coadyuvante, 93 Garantfade privaddad e Intimidad, 13
..,...-- Cese de su actuación porcriterío
- Audiencia, 38
de oportunidad aplicado, 32; 252 Flagrancia Garantía de prohibición de autoincriminación forzada
- Ausendadeinstanda, 37,§2,b)1,111
- Cese de su actuación por solicitud -Aprehensión por un particular, 216 - Conceptosgenerales, 4,65
- Ausendadequerellanteendelito
de acción privada, 37, § 2, b), 2, 11 de sobreseimiento, 272 - Aprehen~iónsinordenjudldal, 216 - Confesióndelimputado, 71,§3
- Coadyuvante, 93 - Audiencia de formalización de la Investigación, - Métodos de interrogación prohibidos, 72
- Cosa juzgada, 37,§2,b), 1,1
- Comunkadón de lá prevención pollda!, 243 216 - Testigo, 158
~: - Defaltadejurisdlcción, 37,§2,a}
~ Comunicacionesenelproceso, v.v.
- Defaltadeacción, 37;39 -Concepto, 217 Gendarmeria Nacional, 96, § 1
- ConstJtudón del querellante, 85, § 1; 241; 242 ~Menor de edad, 327,§2
- Efectos, 39
- Faltadepersonerfa, 37,§2,b),2,N - Constltudónenotroterritorio, 108 - Procedimiento para delitos que exceden Gestor judidal, 83, § 6
~ Cooperadóninterjurisdkcional, 123
- He<:hoobjetivamenteatlpico, 37,§2,b}, f,IV el régimendelosarts.328yss., 216
- Criterio de actuación en investigación Grabaciones obtenidas por un particular, 150, § 4
- Indulto, 37, § 2, e), 2 - Procedimiento para delitos sujetos al régimen
preparatoria, 229 delosarts., 32Byss. Hecho grave, 36; 92; 253; 334
- Litispendencia, 37,§2, b), 1,11
- D~cisionesde mero trámite, 112
- Perentorias, 37, § 2, <) Hechonotorio, 135,§3
- Delltosdeacción privada, 312,§ 1 Formaliza dónde la investigación preparatoria,
- Por defecto de promoción, 37, § 2, b), 2,1
- Desestimación en delito de acción pública, 9; 249 v.. v. Investigación preparatoria
- Prescripción de la acdón, 37, § 2, e), 3; 39; 236 Honorarios
-Detención del imputado, 215 - Abogados y procuradores, 392;393, § 1
-Prueba, 38 Forum shopping, 7
- Dlferimientodeprueba, 92,·193 - AuxlHaresdejusticia, 393,§2
- Supue$tos, 37
-Enfermedad enjuicio, 291 Fuerzas armadas, 396; 397 - Impugnación, 393, § 3
- Trámite, 38
- Valor probatorio de la investigación preparatoria - Excusación, 95 - Pago y ejecución, 393, §3
-Funciones, 9;90,§2;135 Fuerzas de seguridad.
a sus efectos, 231 - Concepto, 96, § 1 - Peritos, 392; 393, § 2
- Gestión de conflictos, 12; 90,§ 1
Exceptío verltatfs, 320, § 2 - lmpugnaciónafavordelimputado, 344 -Funciones, v..v..prevencióndelapoficfa Honorarios de abogados, 392; 393, § 1
- Inasistencia a la audiencia de juicio, 284 y demás fuerzas de seguridad
Excusación del fiscal, 95 -Prevención, v.v.prevencióndefapolicfa Honorarios de peritos, 392; 393, § 2
- lncumplimientodelosplazos, 119
-Individualización de personas, 175 y demás fuerzas de seguridad Horahábil, 107,§2
Excusadóndeljuez
~ Causales, 60, § 2
- Inhibición, 95 Fundón jurisdiccional Identificación de cadáveres, 179
- lnspeccióndelugar; 136 - Actuacióndeoficio, 2;9;28;48;85;f30;132;216;
- Efectos, 63
- Instrucción generales a !a poli da yfuerzasdesegu· 226; 232; 324; 350 Impugnación
~-- Generalidades, 60, § 1
ridad, 97,· 244 .,- Concepto, 9; 43; 52,§ 3 ~ Acompañamientodecoplas, 360
-- Trámite, 61
- lnvertigadónconjuntainterjurísdiccionill, 123 -Juez, v.v. -Adhesión, 345;349;360
Extradidón en el pais, 127 - Investigación orientativa, 248, § 2 - Separación defunciones, 9 - Akancey naturaleza del derecho de impugnación,
-lealtadprocesal, 91;f35,§1;230,§2,a) 21
Extradición internacional pasiva y activa, 728, §2 - legajodeinvestigaclón, v.v.!egajo Funcionario público. - Audiencia, 362
de investigación del fiscal - Acuerdodefiscalesparasobreseer. 271 - Competencia del juez revisor, 350
Firmadlgital, 144
- Lcgitimaclóndelquere!fante, 85, § 1;241; 242 -Concepto, 237,§2,a) - Costasporeldesistlmlento, 349
Fiscal - Legitimación para Impugnar, 355 - Cuestiones de competenda, 41 --- Decisiones del juelde ejecución, 352; 356; 381
- Actividad inicial posible ante una denuncia, 248 - Mot!vaclóridii~usrequerlmlentos, 90 - Obligación de denunciar, 237 -- Decisiones impugnables, 356
- Actividad inicial posible ante una prevención, 248 - Notificaciones, v.v.. comunicadÓnesen el proceso - Reglas de disponibilidad inaplicables, 30 - Defectos de interposición, 360
- Actividad inicial posible ante una querella, 248 - Objetividad, 9;90,§3; 91; 129; 135, § 1;229 ~ Demora de los jueces de revisión al resolver, 121
Garantía de doble conforme, v.v. doble conforme
- Actividad inicial posible en una investlgadón - Onusprobandf, 9;90;135;229 - Del sobreseimiento, 357
prellminardeofido, 248 - Organización, 90, § 1 Garantfa de Imparcialidad del juez - Del sobreseimiento revocado, 352
- Actuación <:onjunta, 93 - Poder coercitivo, 90, §4 -·-- Interferencia, 8 - De la abso!udón, 359
~ Actuación en jurisdicción ajeEÍa, 108; 124 - Principiodegestióndeconflictos, 12;90,"§ 1 ··-· Obligaciones que derivan del art.2" ~ DeJa condena, 358
- Acuerdodefis<alesparasobreseer, 271 - Principio.deobjetividadybuenafe, 90;135,§1;229 de la ley27.146,8 - Derechodecjerddoporter<:eros, 344
IN DICE ALFABÉTICO 692 693 ÍNDICE ALFABÉTICO

- Desistimiento, 6;359 - Aprehensiónsinordenjudidal, 216 -Desconocido, v.v.imputadodesconocfdo - Prohibidóndepresenci<lrreconoclmiento


- Dobleconforme, 21 - Arrepentido, v.v. - Detendónporelfiscal, 215 delugaresocosas, 164
- Duranteeljuido, 285;288;345 - Arrestocolectivo, 245 - Dobleconfoi'me, v.v. - Prohibición devaloraciónde sus manifestaciones,
- Efectodevolutivo, 223 - Asistencia a Jos actos de la investigación - Domicilio real, 66 73
- Efecto extensivo, 348 preparatoria, 164;234;261,· 264 - Duración de la medida de coerción, 223 - Rebeldía, 69; 291
- Efecto suspensivo, 347 - Audiencia de aplicación de medida cautelar, 223, - Eleccióndedefensor, 6;75 - Renundaasusderechos, 65
- lnformapauperis, 21;372 §2 - Embargo, 219 - Sobreseimiento, v. v..
- Interés directo, 344 - Audiencia de aplicación de medida de coerción, - Entrevista con su defensor, 65 - Supremacfa de su voluntad, 6; 349; 352
- legitimación del actordvil, 353;§2 223,§1 - Escuchafína!enjuido, 302,§4 - Suspensión de la declaración, 72, § 3
- legitimadóndelcivilmentedemandado, 354 - Auto!ncriminación, v.v. garantfa de prohibición - Exdusíóndelaaudiendadedebate, 284,§2
- Le91t!madóndelfiscal, 355 de autoincriminación forzada - Extranjero, 65 Imputado arrepentido, v.v. arrepentido
- Legitimadóndelimputado, 21;352 - Caución, v.v. - Generalidades, 64, § 1
Imputado desconocido
- legitimación del querellante, 21; 353, § 1 - C!taciónparadedarar, 70 - Identificación, 66
- Investigación previa a la formalización, 253,· 256
- Umiteobjetivo, 344 - Colaborador, v.v. acuerdos de colaboración - Impugnación de fa revocatoria de sobreseimiento,
-Prueba anticipada, 262,§1;263
- Umi te subjetivo, 344 - Comparecencia por la fuerza pública a juicio, 284 352
-- Obligatoriedad de la deliberación, 20 - Comunkacióndedetención, 65 - Impugnación del fisco! a su favor, 344 Imputado menor de edad, v.v. menor de edad
-- Plazo para la resolución de la impugnación, 121; - Comunicación de la prueba, 71,§ 2, a) - In dubio pro imputado, 11
363 - Comunlcadón de la solicitud de sobreseimiento, - Incapacidad durante el proceso, 68; 291 Incapaz, 83, § 3, b)
- Plazosdeinterposidón, 360 270 - Incapacidad en el momento del hecho, 67
-- Comunicacióndelasrazonesdedetendón, 65 Incautación de datos, 151
- Prevalenciadelaoplnióndel imputado, 6;349 ·-Incapacidad enjuicio, 291
- Principio de personalidad del recurso, 3, § 2 - Comunicación defectuosa de la prueba, 71, § 2, e) - Incomunicación, 211 Incomunicación
- Prindpiogeneral, 344 -·- Comunicación defectuosa del hecho imputado, - lndemnizadónporerrorjudicial, 395 - Com~nicadón del imputado con su defensor, 2f1
- Proceso complejo, 334; 352 71,§2,b) - lnhlbicióngenerafdebienes, 219,§3 - Oe!imputadopore!fiscaf; 211
- Queja por impugnadón denegada, 361 - Comunicadóndefderechodeabstención, 71,§1 - lnspeccióndelugaresycosas, 136; 164 - Del imputado por el juez, 211
- Queja por recurro eXtraordinario de apelación de- - Comunicación del hecho imputado, 65; 71; 258; 294 - Interrogatorio prohibido por la autoridad policial, - Facultad policial, 96, § 2
negada, 350, § 3 - Comunicación del incomunicado con su defensor, 73 - Testigoduranteeldebate, 296
- Recurso del fiscal a favor del imputado, 344 211 - Intervención de la defensa pública, 263
-- Recursodeinaplicabilidaddeley, 344 - Comunicaciones al detenido, 125 - Intervención de menor re[evanci<l, 30,§ 2, b) Indemnización por error judicial, 395
- Re(ursodereposiciónenjuicio, 285;288 - Concepto, 64, § 1 - Investigación previa a la formalización
- Recursoextraordinariodeapelación, v.v. -Confesión, 4;71,§3 de la investigación, 253,· 256 Individualización de personas por ADN, 175
~ Reerwfo, 365 - Conformídadalacuerdopleno, 324 - !rretroactMdad del as normas procesales, 11, § 2 Indulto, 37, § 2, e), 2; 269
- Reformatfoinmefius, 350 - Constitucióndedomicilio, 66 - Lectura de derechos, 65
- Reformatioinpeiu_s, 351 - Deber de tolerancia, 4; 175; 178; 181, §2 -legitimación para impugnar, 344;35l Informante
- Reglas de la adhes"¡ón, 345; 349; 360 - Dedaradónescr!ta, 70,§ 1 - Ubertaddedeclarar, 70 - Declaración enjuicio, 298
- Revísióndecondenafirme, v.v. - Declaración porvldeoconferencia, 70, § 3 - Manifestaciones ante la autoridad de prevención, - Definición, 190
- Revocadóndelasentenrja, 364;365 - Oeclaráción verbal, 70, § 1; 71 73,§2 - lntegridadflska, 191
- Sentencia definitiva por equiparación, 356, §2 - Defensadeconfianza, 75,§i .,--Medidas cautelares, 219,'223 - Personas inhabilitadas, 190; 191
-Sentencia firme, 3,§2. - Defensa material, 70, § 1 - Medidas de coerción, 209; 210; 211; 223 - Reserva de identidad, 190
- Supuestos que autorizan la de la absolución, 359 - Defensa técnica, 75, § 1 - Métodos prohibidos de interrogación, 65; 72, § 2
- Supuestosqueautorizanladelacondena, 358 - Defensor; v.v. - Menordeedad, v.v. Inhibición general de bienes
- Supuestos que autorizan la del sobreseimiento, - Delegacióndeladeclaración, 70,§3 - Objeto de prueba, 4; 175; 178; 181,§2 - Audiencia para su aplicación, 223
357 - Derecho a declarar durante el debate, 295, § 3 - Omisión de Intervención en actm ~Condiciones de aplicación, 219, §2
- Trámite, 360 - Derecho a la escucha, 65 de/a investigación, 264 - Decomiso, 310
-- Derechoa!aintimldad, 13 - Padecimientomentalsobreviniente, 68;291 - Efectodevolutlvodelaimpugnación, 223,§2
!mpugnadóninformapauperis, 21; 372 -Derecho al intérprete, 70,§2 -Impugnación, 223,§2;352;360
- Peligrodeentorpecimientodelainvertigación, 222
Imputado - Derecho al traductor, 70, § 2 - Pel!grodefuga, 227 - Segurodecaudón, v.v.
- Abandono del defensor, 77, § 1 - Derechode<:tbstendón, 4;65,·71,§ 1 - Pena natural, 30, § 2, e)
- Dere<ho de defensa, 6; 65; 75 lnimputabllidad
- Absolución, 309, § 1 - Personajurídica, 64,§2
- Derecho de entrevista, 65 - Almomentodelhecho, 67
- Acción civil, 99 ~Prevalencia de su recurso, 349
- Derechosengeneral, 65 - Padecimiento sobreviniente, 68
- Alegato enjuicio, 302. §2, d) - Prisión preventiva, v.v.
- Derechos en la Investigación previa - Sobreseimiento, 67
- Alejamientodelaaudienciadejuido, 284 - Prohibición de interrogación por la pol!da, 7J
- Anticipo de prueba durante su rebeldfa, 262, § 2, e) a la formali~ación, 253,· 256 - Prohibición de juramento, 72, § 1 Inocencia, v.v. estado jurfdico de inocenci<J
iNDICE ALFABÉTICO 694 695 iNDICE ALFAB~T"O

Inspección de lugar - Accesodelaspartes, 233 Investigación previa a la formalización - Natural, 7


-Actas, 136 - Accesodeterceros, 233 - Conceptos generales, 253 - Mal desempeño, 18
- Durante el juicio, 291 - Ampliación de su objeto por nuevos hechos - Oerechosdelimputado, 253;256 - Nulfdaddelosactos, 132;136
- Enotrajurlsdicdón, 108;293 o imputados, 259 -- Derechos del querell~nte, 253; 256 - Órg.;mosjurisdicdonafes, v.v.
- Form<Js, 136 - Asistencia de las partes, 234; 261 - Fijacióndeplazoporéljuez, 256 - Poderdiscip!inario, 290,§2
- lncorporaciónaljulclo, 136;300 - Audiencladeformalitación, 258 - H&hograve, 253 - Procesos complejos, 336
- Personaconcapaddadrestringida, 164 - Averiguacióndelaverdad, 228,§2,d) - Recepción de prueba en audiencia
Inviolabilidad de la correspondenc.la epistolar,
-persona menor de edad, 164 - Caracterlstlcas, 228. § 2, a) de impugnación, 362
v.v. correspondencia epistolar
- personavlctima del delito de trata, 764 - Cierre, 268 -Recusación, 59;60
- Concepto, 254 Juez - Reenvio, 21; 365
Instancia - Condicionesdeprocedencia, 254;255 ~Absolución, v.v. -Resoluciones jurisdiccionales en general, 111; 118
- v.v. delito'Sdeacclón dependiente - Contenido, 228, § 2, e) - Actuadóndeoficio, 2;9;28;48;85;130;132;216; - Sancionesdisdplinarias, 290,§2
de irutancfa privada - Constitución del querellante, v.v. querellante 226; 232; 324; 350 - Sentencia, v.v.
- v. v. delitos de acción privada - Criteriodeactuaciónobjetivodelfiscal, 229 - Actuación en otra juri~dicdón, 108 - Solkituddeaux!lioaautoridad extranjera, 1Z2; 162
- Deber de control y otros deberes de! juez, 232 - Actuación fuera de su sede, 108; 158; 162; 292; 293 - Solución de conflictos, 22
lnstandadeadaradón, 113 - Defensordelactorcivi!, v.v. - Actuación por impulso de las partes, 111; 307
- Defensor del civilmente demandado, v.v. - Aplicación de medidas de coerción, 220 Juez con funciones deejecudón, 57,· 376; 377; 378; 381
Internet, 219, §4
-Defensa del imputado, v.v. - Auto fundado, 111 Juez con funciones de garantlas
Interceptación de correspondencia epistolar, 150, § 1 - Defensordelimputado, v.v. -Carpeta judicial, 58,§3 - Funciones, 56
~ Delitos en múltiples distritos judiciales, 50 - Competencia, v.v. - Subsistencia de su intervención, 56
Interceptación de otras comunicaciones
- Defluncia, v.v.denuncia - Confundonesdeejecudón, 57 - v.v.jvez
- Comunicacionesajen¡;~s al imputado, 150, § 3, e)
- Duradónenfuncióndelosimputados, 266 - Confuncionesdegarantfas, 56
- Fundamentaclóndelaordenjurisdiccional, 150,. Juez con funciones de juicio
- Duración en función de nuevos hethos, 266 - Confuncionesdejuicio, 55
§3,b) - Con funciones de revisión, 53 -- v.v.juez
- Duración, 265; 266
- Fundamentación de la solicitud, 150, §3, b) - v.v.juicio
- Elementosdeprueba, 135,§2;231 - Condena, v.v.
- Grabadonesobtenidásp6runpartitular, 150,§3
- Etapa preparatoria, 228, § f - Constitución en lugar distinto de la audiencia Juez con funciones de revisión
-- Registro de l!amadasentrantesysalientes, 150,§
-Fenecimiento de su plazo, 266 dejuido, 292;293 - Competencia, 350
3,d) - Constitución en otro territorio, 108
-Formalización, 255;257;258 ~·-· Demora, 121
- Reglas generales, 150, § 3, a) -~ lnvestigadónpreviaasuformalizadón, v.v. - Deberdecontrolyotros, 232 -· · Impugnación, v.v.
Intérprete - legajodelnvestigacióndelflscal, v.v. - Deber de solución del conflicto, 22 -Órganos, 52.§1;53
- De los lntervlnientes, en general, 106 - legajodeinvestigacióndeladefenSa, v.v; - Demora en resolver la revisión de una medida - Sanción, 121
- Delimputado, 70,§2 - legaJO de Investigación de la querella, v.v. de coerción, 227 - Superiortiibunal de la causa, 350, § 1, b)
- Honorarios, 393, §? - legitimación del querellante, v.v. querellante - Dilaciones indebidas, 18; 120; 121;227
- Nuevos hechos e imputados, 259 - Disposición de prueba en audiencia Juez de revisión con función de casación, 54
lnterpretadónde la ley prOcesal, 14 - Objeto, 228, § 2 de Impugnación, 362
Juez natural, 7
- Omisión de intervención del imputado, 264 -Enfermedad enjuicio, 291
Intervención de menorrelev<mda, 30, §2, b)
-Patrocinio letrado, v.v. .,--- Excu~ción, 60 Juicio
lnterventiónjudklal, 219, §•F223;310 - Plazo de su duración, 265; 266 - facultad para disponer prueba, 232; 260; 362 - Abandono de los defensores de las partes civiles,
- Preparacióndeljuicio, 228,§2,b) - Facultadparaprodudrprueba, 9;362 77; 291. §3
Invalidez de los actos procesales ··- Prevención policial y de las demás fuerzas - Facultad en la prueba testimonial, 297. § 8 - Absolución, v.v.
- Audiencia, 133 deseguridad, v.v. - Facultades para interrogaren el juicio - Acceso de los medios de comunicación
- convalidación, 13f - Proposicióndediligencias, 260 deacuerdopleno, 324 alaaudiendadedebate, 287
-Nulidad, v.v. - Pruebaanticipada, v.v. - Fijadóndecaución, 212 - Accesodelpúblicoalaaudienciadedebate, 286
- Reglasgenerales, 129 - Querella, v.v. - Fijación de honorarios profesionales, 391 - Actadedebate, 311;312
- Saneamiento, 130 - Querellante, v. v. - Forumshoppíng, 7 - Alegatosdelaspartes, 302
- Recolección de elementos de cargo y descargo, - Fundónjurisdiccional, v.v. - Alejamiento del imputado, 284
Investigación genérica, 246
135; 229 - Imparcialidad, 8 - Amp!iaclóndelaacusadón, 291;295
Investigación orientativa, 248,§2 - Reserva, 234 - lnwmplimientode·los plazos, 18; 119; 120;227 -Apertura, 294
- Sobreseimiento, v.v. - Independencia, 8 - Audiencia de determinación de pena, 304
Investigación preliminar de oficio, 247; 248 -sUspensión, 35;69;267 - Intervención en el legajo de investigación -Audiencia preliminar, 281
- Valor probatorio de los elementos del fiscal, 230, § 1, d) - Ausendadelactorcivil, 102;284,§1
Investigación preparatoria
de prveba recogidos, 231 - lnvalldezdelosactos, 129; 130; 131; 133 - Autodeaperturadeljuidooral, 280
- Acceso de abogados, 233
"""'

iN DICE ALFABÉTICO 696 697 iNDICE AlFABÉTICO

- Calificadón del hecho en la sentencia, 307 - Limite temporal para la dedaradón - Testimonio del agente encubierto, 297, § 2, e) ~ Aseguramientodelde<:omiso, 310
- Causalesdesuspens!ónnoprevlst<J$, 291,§3 de la !nwmpetenda territorial, 44 - Testimonio del agente revelador, 297, § 2, e) - Audiencia, 223, § 2
- causa!esdesuspens!ón previstas, 291,§1;291,§2 - Número de jueces, 55; 274; 281, § 1 - Vldeoconfererida, 296, § 9 - Bloqueo de proveedores de internet, 219, § 4
- Cesura, 283; 304 -- Omisión del actor civil de presentar conclusiones ·-Víctima vulnerable, 164;289,§2 - Conceptodemedidacautelarene)Código, 209
- Comunicación de la integración del tribunal, 281, en juicio, 102 -Conceptos generales, 209;219, § 1
-Oralidad, 2,'285,§1;285,§2 Juicio abreviado, v.v. acuerdo pleno

i!
§1 - Condicionesdeaplkación, 219,§2
- Comunidad de la prueba, 280 ~- Organización, 281
Juidodirecto, 327 - Contenido de la resolución, 223, § 1
- Condena, v.v. - Otros medios de prueba, 299 - Decomiso, 310
¡.; - Constitución del tribunal en lugar disti(lto, 293 -Pena<~ imponer. 307,§2 Juldopordelitodea(dón privada, v.v. delitos - Oistinciónconlasdecoerción, 209
- Contenido del acta de debate, 311, § 2 - Poderdedisciplina, 290,§2 de acción privada - Embargo, v. v.
r'[ - Continuidaddelaaudienda, 291 - Preguntas objetadas al testigo, 296, § 7
Juicio por jurados, 23; 52,§ 3; 282 ~ Efectodevolutivode la impugnación, 223, §2
[, - Contraexamendeltestigo, 296,§2 - Preguntas vedadas al testigo, 296_ § 2
li - Fundamento;, 223, § 1

; - Dedaradóndel<~genteencublerto, v.v.
- Dec!aradóndelagenterevelador, v.v.
- Presentaciones escritas durante la audiencia, 288
--'---- Previo, 1
Ju!do previo, 1
lealtad procesal, 91; 135, § 1;230,§2, a)
-Impedimento de la Impunidad, 310
- Impugnación, 223; 352; 360
" -Declaración del informante, v.v. - Principio de congruencia entre acusación
~
-Inhibición general de bienes, v.v.
- Deliberación, v.v. ysentencia, 307 legaJo de lnvestigadónde la defensa, 230, § 2, a) - Otrasmedídascautelares, 219,§4
- Derecho del Imputado a declarar, 295, § 3 - Príncipiodeinmediación, 284
"'
m - Dirección del debate, 290, § 1 -·· Principios del juicio, 285, § 1 legajo de investigad6nde la querella, 230, § 2, a}
-Procedimiento para su aplicación, 223,§2
- Segt1rodecQudón, v.v.
~ - Dlscuslónfinal, 302 - Proclama, 294, § 1
legajo de investigación del fiscal -Supuestos de procedencia, 219
~ - Enfermedaddeldefen$ordelquereltante, 291, §3 ·- Prohibición de divulgación, 285
- Acceso por la defensa del imputado, 230, § 1, e) - Valor probatorio de la inve>tigación preparatoria
ffi - Enfermedad del querellante, 291,§3 - Protección de l1;1 Intimidad de las personas, 285 parasuaplicación, 231
- Accesopore!juez, 230,§1,d}
ru - Erroresmaterialesdelaacusadón, 295 . - Protección de la seguridad de las personas, 285
- Accesoporterceros, 233,§2
~
m - Escucha final del imputado, 302, §4 - Protección de lavfctimadurante la audiencia
- Contenido, 230, § 1, b)
Medidas de coerción
llfJ - Etapas, 283; 304
- Examen directo del testigo,· 296, § 3
de debate, 284, § 2
-Prueba anticipada, v.v.
- Distinción con la carpeta judicial, 58; 230, § 1. a)
·- ApJicadónpore!juez, 220
- Audienda, 223, § 1
¡: - EJ.:amen redlrectodel testigo, 296, § 5 - Pruebadeperitos, 299
- Prohibición de consulta por jueces, 230, § 1, a)
- Reserva, v.v. reservadelfegajodeinvestigación
-Cancelación de la caución, 214
~ Caudón, 212
!l - Excepdonesalapublfddad, 285
-- Exclusión de la audiencia del imputado, 284, § 2;
- Pruebaofreddaextemporáneamente, 301
-Prueba testimonial, v.v.
-
delfíscal
TeorfcJdelcaso, 230, § 1, e}
-· Conceptodemedidiidecoerciónene!Código, 209

1 284,§2;290
- Excusacióndeljuez, 281,§2
- Publicidad directa o inmediata, 2; 285, § 2; 296
- Publicidadlndirectaomedlata, 287
- Valor probatorio de los elementos
de prueba recogidos en él, 231
- Condenadoenfibertad, 309,§2
- Condicionesdesuapllcadón, 220

~ - Facultad Jurisdiccional de pregunta('al testigo,


296,§8
- Rebeldía, 291
- Recepdóndepruebaduranteeldebate, 296 letrado patrodnante, v.v. patrocinio letrado
- Contenidodelaresoludón, 223,§ 1
- Demora en resolver la revisión, 227
m - Funciones de la ofkin~judicial en su organización, - Reconocimiento en rueda de personas, 178 -Detención del imputado, 215

1 281,§1
- Grabación en soporte de audio o video, 311, § 1
- Recontraexamen del testigo, 296, § 5
- Recurmdereposidón, 285;288
ley24,390
- limite de la prisión preventiva, 224, § 2
- Distinción con Cl!Utelares, 209
- Duración, 223
/;.

~
- lmposibi!idaddeasistencia, 292 - Recusatióndeljuez, 281,§2 - Menordeedad, 337,§4 - Efecto de la impugnación, 223, § 1; 347
- Impugnación en su desarrollo, 346 - Registrodeaudioovideo, 312 libre convicción, 10, § 1 - Ejecudóndelacaudón, 213
- Inasistencia del actor civil,. 102; 284,§ 1 - Registro del acta de debate, 311, § 1 - Fundamentos, 223, § 1 :--
"'~~ - Inasistencia del fiscal a la audiencia, 284 - ReglasdeEvidendadePuertoRico, 296 Liquidación de gastos y tasas - Impugnación, 223, § 1
iil - Inasistencia del querellante a la audiencia, 86; - Réplicas de los alegatos, 302, §3 - OfidnaJudicial, 391 ~ Imputado detenido previamente, 223
~~ 284, § 1 - Reserva de identidad del testigo, 158, § 2; 161 - Revisiónjudkial, 391 - Incumplimiento, 225
~1
~¡ - Incapacidad del imputado, 291 - Resoluciones durante la audiencia, 288
Litispendencia - Oficina de MedidasAiternativasy Sustitutivas,
- Sentencia, v.v.
1 - Incorporación acta de inspección de lugar, 136 Z10,§1
- Excepción, 37, § 2, b), 1, U
- Incorporación de prueba testimonial, 289 - Solidtuddeabsolución, 301,§2 - Peligro de entorpecimiento de la Investigación,
- Persecución única, 5, § 1
- Incorporación del testimonio de la vktim1;1 --· Suspensión de !a audiencia, 291 222
- Supuestos, 5, § 2
11 ·vulnerable, 164;289 - Testigo, v.v. - Peligrodefuga, 221
~· - Intérprete, 288 - Testigoausentedelpais, 289,§2 Medidas cautelares -Procedimiento para su aplicación, 223
!!l - Interrogatorio del testigo, 158; 166; 292; 296, § 1; - Te"stigocafdoen incapacidad, 289, §2 -Aplicación por el juez, 219 - Requisitos para su aplicación, 220
~~ 297 - Tertigodeidentidadreservada, 161;298 - Aseguramiento de no consolidación del provecho - Revocación, 226
- Interrupción de la audiencia, 291 - TesÜgofalleddo, 289,§2 del delito, 310 -Seguro de caución, 212
- lectura de la acusación, 294, § 2 - Testigo no ubicado, 289, § 2 -- Aseguramiento del <ese del delito o ;us efectos, - Sustitudón, 226

1
- libertad probatoria, 299 - Testigovul~erable, 289,§2 310 -Tipos, 210

ill
~;¡
r;..
,~

IN DICE ALFABÉTICO 698 699 INDICE AlFAB~TICO


*
Menor de edad Onusprobandi, 9;90,§3;91; 135; § 1; 196 Pena natural, 31, § 2, e); 32; 33; 258; 252; 269 - Judiciill, 114,§1;117
- Acreditaclóndelaminoridad, 337,§ 1 -legal, 114,§1
Órganos jurisdiccionales «Persaltllmll, 3E0,§2,d)
- Aplicación de la pena, 337, § 5 ~Ordenador, 114,.§2
- Cámara Federal de Apelaciones en lo Penal
-Concepto de niño, 337,§1 Perito - Para decidirla impugnación, 121; 363
de la CASA, v.v.
- Defensa complementaria, 337, § 7 -Fijación de honorarios, 391;392 -- Paradictarresoluciones; 118¡363
~
- C;[lmara Federal de Apelaciones
-Defensa principal, 337,§7 -Juicio, v.v. - Para efectuarlas comunicaciones, 125;288
en Jo Penal Económico, v.v.
-Defensa, 67;337,§7 - Prohibicióndedivulgadón, 285 -Perentorio, 114,§2
-- Cámara Federal de Casación Penal, v.v.
® - Defensores Públicos de Menores, 337, § 7
- CorteSupremadeJustlciadelaNadón, v.v. - Prueba pericial, v. v. - Pr<Xesoscompfejos, 335
- Detención, 337, § 7 -Prórroga por las partes, 115
~~ - Enumeración, 52 Persona juridica Imputada
-Etapa preparatoria, 337,§5 -Renuncia por la parte, 115
~
- Juez con funciones de ejecución, 57 - Acuerdos, 343
- Flagrancia, 327, §2 -Reposición total o pardal, 116
·- Juezconfuncionesdegarantías, 56 -- Citación, 339, § 2; 341
- Juicio, 327, §S - Saneamiento, 130
- Juezconfuncionesdejuldo, 55 -Comunicación, 125;341
- Interés superior del niño, 337, § 1 - Solicitud de cooperación, 122
~ - JuezconfuncionesderevisJón, 53 - Conflicto con el representación, 339, § 1;340
~~ - Ley 22.278, 337, §§ 4 y 5
- Ley24.390, 337,§4
- Organización de !ajusticia federal penal, 52,§ 1 - Defem¡¡, 339
-Suspensión, 119

-- Domicilio procesal, 339 Poder para querellarse


- Pena, 239, § 5 Partidpaciónciudadana, 23
- Intimación, 339, § 2 - Especial, 83, § 2, a, 1
-Principio de culpabilidad, 337,§2
- Principiodeespedal!ded, 337,§3 Patrocinio letrado -ley27.401, 64,§2;328 - Ejercicio de actos implldtosde aceptación, 83, § 2,
- Abandono, 77 - Nocionesgenerales, 64,§2 a), 1
-Procedimientos abreviados, 337,§6
- Proceso penal juvenil, 337 - Actividad, 83, § 4, b) -Notificaciones, 125;341 - Expedido en el extranjero, 83, § 2, a), 2
~~ - Vlctima, 83,§3,b - Actorcivil, 76,§3;77,§2 - Reb~ldfa, 339, § 2; 342 - Personas habilitada para ejercer la representación,
-Bono, 83,§4,d) - Reglas del proce5o, 338 82;83,§2,b),1 .
Ministerio Público Fiscal, v.v. fiscal - Civilmente demandado, 76, § 3; 77, § 2 - Representación, 339; 340 - Cesadóndelarepresentación, 83,§2,c)
_¡¡ - Conceptosgenerales, 83,§4,a) - Representación orgánica de las personas jurldka,
3l Notificación elettrónlca, .125, § 1 - Defensor Público de Vfctima, 81; 83, § 4, b} Persona jurfdica víctima v.v. personasjurfdicas
"' Notificaciones, v.v. comunicaciones en el proceso
- Delcarentedei"ecursos, 83,§4,c) - Querellante, 79,§ 1; 79, §2,a); 79, §2, e)
- Representación orgánica para querellarse, 83, § 3,
- Representación legal, v.v.
- Delitodeacciónprlvada, v.v.
a) Polida de Seguridad Aeroportuaria, 96, § 1
Nulidad de los actos procesal es, - Facultades, 83,§4

~· - Audiencia, 133 - Honorarios, 391;393, § 1 Plazodegrada, 114,§3 Policía Federal Argentina, 96, § 1
•1
w - Efectos, 132 - lrrestri<:to, 81
Plazorazonabledejuzgariliento, 18 Polida Metropolitana, 96, § 1
- Jnvalidezdelosactosprocesales, v.v. -Querellante, 83,§1,a};83,§4
- Supuestoqueautorizasudeclaración, 132 Plazos Prefectura Naval Argentina, 96, § 1
Peligro de entorpecimiento da la Investigación
~Acción civil, 101; 104
Obstáculosconstitudoriales por el Imputado, 17,· 210; 222 Presentación de objetos o documentos, 147
-Abreviación, 115
- Archivo, 250 .
Peligro de fuga del imputado, 17; 210; 221 - Acuerdodepartes, 115 Prevención policial y de las demás fuerzas
- Naturale:;:a y extensión de la regla, 36
- Archivo, 258 de seguridad
-Prueba anticipada, 262 Pena .;-Común, 114 - Acbs, 110
- Acuerdo pleno, 323; 325
Oficina de Medidas AlteTnativasySustitutlvas -Concepto, 114,§1 - Allan¿¡mientosinordenjudiclal, 142
- Acusación, 274
-- Control de la medida de coerción; 210, § 1 - Convalidación, 131 - Apartamientoporvínculadónconelhecho, 97
-· Audiencia dedetermlna~ión en juicio, 304
-·· Informe sobre la libertad del imputado, 223 - Criteriosdeopartunidad, 258 - Arresto, 96, § 2
-- Cómputo, 376; 317 - De diferimiento de redacción de la sentencia, 306 - Arresto colectivo, 245
- Cumplimiento en un establecimiento de salud,
Oficina Judicial - De duración de la investig<Jdón preparatoria, 265; - Auxilio a las víctimas, 95, § 2
382
-·· Actividad durante la impugnación, 360 266;267 - Comunicación al fiscal, 243
- Ejecución de sentencia, v.v.
- Comunlcaclone~. 125,§1 -De duración del proceso, 119 - Comunicación del arresto, 245
- limite para su aplicación por la jurisdicción, 307, §
- Control de las reglas de conducta, 379 -Degrada, 114,§3 - Delito dependiente de instancia privada, 26; 243
2;325 - De impugnación de la sentencia, 360
- Dedsionesdemerotrámite, 112 - Entrevista al testigo, 96, § 2
- Decisionesodecretosdemerotrámite, 58,.§2 - Menordeedad, v.v. - De impugnación de medidas cautelares, 223; 360 - Facultadesengeneral, 73;96;136
- sentenci<~, 307, § 2; 325
- Delitodeacdónprivada, 314;317 -De impugnación en general, 360 - Flagrancia, v.v,
- Generalidades, 58,§ 1 - Unificación, 317 - De la Investigación previa a la formalización, 253 -Incomunicación, 96,§2
~~
~~
- Uquldadóndegastosytasasdeljuido, 391 Pena de inhabilitación, 384 - Demoradeljuezdelaimpugnación, 121 - Instrucciones generales del Ministerio Público
!1 - Publfddaddelasaudiendasdejulcio, 287 - Incomunicación, 21 f Fiscal, 97; 244
- Tipos, 58,§ 1 Pena de multa, 383 - fniclodelcómputo, 114,§1 - Plazo para su realización, 244
"il
~1
'lE
~~
,]
,......,,¡¡¡
;1._,
1
1 [NO ICE ALFABÉTICO 700
1 701 fNDICE ALFABÉTICO

1
-
-
Protécdóndetestigos, 96,§2
Registro de las actuaciones, 97; 110; 244
Procedimientos especiales
- Acuerdodejuidodirecto, v.v. ~ - Elementosdeprueba, 135,§2
- Exámenescorporales, 181
-
-
Peritajesespeciales, 172 ·
Porinstitudones, 171
.~
-Testimonio del preventor, 158,§ 1 - Acuerdo pardal, v.v. - Gr3badonesohtenidas por un particular, 150, § 4 - Procedencia, 167
- Acuerdo pleno, v.v. -Hecho notorio, 135,§.3
1 Principio de congruencia
- Entre los hechos de la acusación y la sentencia, 307
- Aplkaciónreglasdeljuiciocomún, 313 -- Hemática, 181,§2
Pruebahemática, 181,§2
1 - Entre los hechos de la formalización
- Delito de acción privada, v.v. - ldentificadóndecadáveres, 179 Prueba ilegal, 10,§ 2
1¡ de la investigación preporatoria y la awsadón, 274
-:-Flagrancia, 216;328yss. - llkit3eilegal, 10,§2
Pruebailidta, 10,§2
- Incautación de datos, 151
" Principio de celeridad, 2; 18
Procesos complejos
- Agente encubierto, 297, § 2, e)
- Incorporación de oficio por el juez, 9; 135; 362 Prueba odorológica, 134
-Informativa, v.v.proebadeínformes

'i
Prindpiodeconuadlcdónentrelaspartes, 9; 111;307 - Agente revelador, 297, § 2, e) Prueba testimonial
~ ~ lnspe((iónde!ugar, v.:v.
.1 - Impugnación, 334; 352 - Actas del proceso, v.v.
Principiodedesformalización, 2 - lnterceptadóndecorrespondencia
- ley27.319 - Agenteencubierto, 190;297,§2,c)
yotras comunicaciones, 150,§2; 150,§3
Princlplodegestlóndeconfllctos, 12;90,§ 1 - Plazos, 335 -Agente revelador, 190;297,§2,c)
'l - lihertadprobatoria, 134
- Reglascomunesdeinvestigación, 336
1 Prlnclplodeldoneidad, 16;209 _:_____ Reglasgenerales, 334
- llbreconvicdón, 10,§ 1
- Medíos, 134
- Alcance del testimonio, 158, § 1
- Capacidaddeatestiguar, 158
~ Prindpiodeigualdaddearmas, 2
Proceso penal juvenil, v.v. menor de edad - Odorológica, 134 - Compu/slóndeltestigo, 159
Principio de Inmediación, 2; 111; 281; 284 - Ofrecida extemporáneamente, 301 - Contraexamenendebate, 296,§2
Prohibición de doble persecución, 5, § 1 - Ofrecimiento para el juicio en l<iawsación, 274; -- Declaración en lnvestig3Ción preparatoria, 161
1
n
Prí~cipio de Inocencia, v. v, estado jurfdico de inocencia
Prohibición de Innovar
-
278
Onusprobandi, 9;90; 135; 229
-Desistida enjuicio, 161
- Eneldomiciliodeltestigo, 158,'166;292
Principio de insignificancia, 31, § 2, a); 32; 33; 252; 258; - Audi9ncia para su aplicación, 223

~ 269 -Pericial, v.v.pruebadeperitaje - Entrevista, 96; 161


- Condidonesdeaplicación, 219,§4
- Por el juez, 9; 362 - Examéndlrectoendebate, 297,§3
Principio de lealtad procesal en/a actuación del fiscal, - Dewmiso, 310
- Porlaspartes, 135,§2 - Examen redirectoendebate, 297, §5
~ 91,§ 1; 135,§ 1;230,§2,a) - Efecto devolutivo de la impugnación, 223, § 2
- Presentadóndeobjetosodocumentos, 147 - Facultad jurisdiccional de preguntar, 297, § 8
- Impugnación, 223, § 2; 352,' 360
H Principio de legalidad, 1 - Principiodecomunid3d, 280 - funCionario policial o preventor, 158, § 1

~
Pronto despacho - Prindpiodeidoneidad, 16 - Imputado como objeto de prueba, 175,' 178; 181,
Principio de necesidad, 16; 175,·209 -Demora del juez, 18 - Priilcipiodene<esidad, 16 §2
Prlndpiodeobjetividad en la actuación del fiscal, 9; - En el trámite de impugnación en general, 121 - Principiodepropordonalidad, 16 - lncomunfcaclón del testigo en el debate, 296
90, §3;91; 129; 135, § 1;229 ~ En el trámite de Impugnación de una medida - Prlndpioderazon¡:¡bilidad, 16 ·-· Incorporación al juicio, 289

~
privativa de libertad,: ·221 -Prueba de informes, v.v. -- lnterrogatorloenjuicio, v.v.juicio
Prlndpiodeoralldad, 2; 111;285;288; 300;302; 362 - Reglas generales, 18; 120 -Prueba de peritaje, v.v. -Juramento; 162;297,§1
'1 Prindpiodepersonal!daddelrecurso, 3, §2 - Prueba hemática, v.v. - legajodeinvestlgacióndeladefensa, v.v.
Protección de las comunlcadones, - Prueba testimmilal, v.v. - legajo'deinvestigacióndelaquerella, v.v.
1 Principio de proporcionalidad, 16; 175; 210 v.v. correspondencia epistolar - Recepciónduranteel debate, 296
-Reconocimiento en rueda de personas, v.v.
- legajodeinvestigadóndelfiscal, v.v.
- órgano habilitado para su recepción, 158, § 1, e)
~
Prindpiodepubliddad, 2; 111; 285;286 · Protocolodeactuadónpollcial, 148
--'---. Regladeexdusión, 10, §2; 134 - Porescrito, 165
l¡ Principio de razonabilidad, 16; 144; 175,' 210; 220 Prueba - Preguntas siempre vedadas, 297, §2
¡¡ - Requisa, v.v.
- ADN, 175 - Secuestro, v.v. -- Preguntasobjetadasenjuido, 297, § 7
H Principios del sistema acusatorio, 2
-Anticipo de prueba, 262 - Sistem<~ de valoración, 10,§ 1 -Prohibición de testimonio, 158,§ 1
11
¡j Principio de simplicidad, 2; 106; 111 - Autopsia, 179 - Ot!l y pertinente, 135, § 3 - Persona5 con capacidad restringida, 164
1 Principio «pro homlne», 14;42; 87, § 2; 221 - Carga de la prueba, 3,§2;9;90; 135, §1;229
- Clausura de locales, 154; 155
- Valor probatorio de los elementos recogidos
en la investigación preparatoria, 231
- Personasmenoresdeedad, 164
- Personas vfctimasde graves violación

1!l Prisión preventiva


- Aplicadón subsidiaria, 210
- cesación, 224, § 1
- Correcieh:ictrónicocorporativo, 134
- Desistida en juicio, 280
- Diferimiento, 92; 193
Prueba anticipada, v.v. antidpo de prueba
Prueba de informes, 122; 174; 289, § 3
aderechoshumanos, 164
-· Personas vfctimasde! delito de trata, 164
- Recepción en domicilio, 158, § 2; 161;292
!: - Conceptosgenerales, 218,§1 ~ De individualización de personas, - Recontraexamenendebate, 296,§5
!1 ·-Constitucionalidad, 218,§ 1 v. v. individualización de personas Pmeba de peritaje - Registrofllmico, 164
N - Impugnación, 223, § 1; 352; 356;360 - Cor~espondendaepistolar, 134 - Calldadhabilitantedelperito, /68 -Reglas de Brasilia, 164,§1
B - ley24.390, 224,§2
- Supuestosdeprocedenda, 218,§1
- Doctrina del a Corte sobre los medios de prueba, - Dictamen, 170
- Instrucciones, 169
- Reglas de Evidendade Puerto Rico, 297
134 -· ReseNadeidentidad, 158,§2;161

¡1
J
- Supue>tosdeprohiblción, 218,§2 - Doctrina de! fruto del árbol envenado, 10,§3 - Juicio, v.v. - Testigodeactuadón, v.v.

~
lf
o

702 INDICE ALFASÉTICO


INDICE ALFABÉTICO 703

- Testigoresidenteenelextranjero, 162 -Fallido, 79,§2,c), l3;83,§3,c} - Comunicación previa a las partes, 178 Renuncia de de~echos, 65
~ Testigo, v.v. -Forma de la acusación, 272;314 -Formas del acto, 177,§2 Reparación
¡,~
- Vfctimavu!nerable, 163; 164 - Gestor Judicial, 83, § 6 - Imputado, i 78 - Audiencia de control de la acusación, 279
- Videoconferenda, 162;296,§9 - Herederos, 79, § 2, a) - Obligación de! imputado, 178; 181, §2 -Carácter Integral, 30

1 Pueblos indfgenas argentinos u originarios, 24;84, § 4


- Impedimento psfquico o ffsico, 79, § 3
- Inasistencia al juicio, 86; 284, § 1
- Presencia del defensor, 178
-Reglas generales, 177; 178
- Nodonesconceptua!es, 22
- Sobreseimiento, 269

1'
Quejaporimpugnadóndenegada, 361
Queja por recurso extraordinario de apelación
denegado, 350
- Inasistencia a prestar testimonio, 86
-Incapaz, 83,§3,b}
- legltimaclón por eljuez oporel.fiscal, 84, § 1; 241;
Reconocimiento impropio, 117, § 3
Reconocimiento porfotograffa, 176
- Suspensión de la investigación preparatori<l, 267
Representación
242 - Convencional, 83, § 2
Rewrso de aclaratoria, 11 !i
Queja por retardo de justicia, 120; 121; 227 - legitimación para Impugnar, 353, § 1 - De!actordvil, 100,§ 1

1
- legitimación para querellarse, 79, § 2, a) Reconodmientodeinaplkabliidaddeley, 344 - Deldenunc1ante, 236,§2
Querella -legitimación por muerte, 79,§3 -Del Estado, 83,§3,d)
- Abondonoende!itodeacciónpr!vada, 89 Recurso extraordinario de apelación
- Menordeedad, 83,§3,b), 1 - Del fallido, 83, § 3, d)
- Actividad inicial ~sible del fiscal, 248 - Acordada4107, 350,§2,1),3
- Ofensa contemporánea al delito, 79, § 2, a) - Del incapaz, 83, § 3, b)

¡g
- Apoderado, 83, § 2, b)
- Contenido, 83, § 5
-Copla del escrito, 83,§ 1
- Patrocinio letrado, v.v.
- Persona directamente ofendida, 79, § 2, a)
- Persona en estadovegetatlvo, 83, § 3, b), 4
i
r
- Adhesión, 345
- Agravio, 349, § 2, e)
-Cuestión federal, 350,§2,a)
- Cuestión no federal, 350, § 2, b)
-Del querellante, v.v.
- Representación de las personas jurídicas, 79, § 2,
e); 83, § 3, a)

1~
- Dedsiónsobrelalegltimadón, 242 - Personasjurfdlcas, 79, § 1; 79, §2, a); 79, § 2, e} - Representación legal, 83, § 3
- Delito de acción privada, v.v. ~ - Denegación, 350, § 2, t), 6
- PoderpMaquerellarse, v.v. - Representadón orgánica, 79, § 2, e); 83, § 3
-----'
-
Derechodequerelfa, 83,§1,a)
Formaycontenldo, 83,§5
- Prot-ección durante la audiencia de juicio, 284, §2 l - Formas de la presentación, 350,§2, f), 6
- Impugnación de la sentencia de la Corte Suprema,
- Representación voluntaria, 83, § 2

- Gestorjudidal, 83,§6
Querella, v.v. querella E 350, § 2, f), 7
- Vlctima, 81,82

~
- Quiebra, 79, §2, e), 13
- lniciodel proceso, 241 - ~t!nforma pauperi~», 21;372 Requerimientodecolaboración porjuezoflscal, 122
- Representación convencional, 83, § 2 .'f
- Patrocinio letrado, v.v. - lntroducdón de la cuestión federal. 350, §2, f), 1

~
- Representación del Estado, 83, § 3, d) Requis?
- Representación, v.v. - Lugar de la interposición, 350, § 2, f), 3
- Representación del fallido, 83, §3, e) - ACtil, 137; 138
- Poderespedal, 83,§2,a) - Mantenimientodel caso federal, 350,§2,{),2
- Representación del incapaz, 83, § 3, b) - Caso Baldivieso, 237, § 3
- Modo de la interposición, 350, §2, f), 3
Querellante -Representación legal, 83,§3 - Concepto, 96, § 2, b)
- Plazo de la interposición, 350,§2, (),3
·~
- Actorcivil, 42;98 - Repre~entaciónorgánica, 83,§3 -Delito aduanero, 96,§2,b}
-Queja, v.v.quejaporrecursoextraordinariode
- Alegato en juicio, 302, § 2, b) - Representación por asociación registrada, 82 -Formas, 137; 138
· apelaci6ndenegado
- Apoderado, 83, § 2, b} - Representación voluntaria, 83, §2 - Fundamentación, 137
- Asistencia a los actos de la inve-sUgaclón --Separación, 85,§2
·- Sodedadanónimayotras, 79, §2, e)
1
:'2
-
-
Sentencia definitiva por equiparación, 356, § 2
sentencia definitiva, 350, § 2, e) - Lugardeac<esorestringido, 96,§2,b)
preparatoria, 234: 2Q1 - Superior tribunal de la causa, 350, § t; 350, § 2, d) -Orden judicial innecesaria, 138
-Asociaciones sindicales;· 79,§2,c), 10
- Autonomfa, 12;87,§ 1
- Q!pacidad restringida, 83, § 3, b), 2
·~ Sodedaddehe<ho, 79,§2,c),6
- Sociospordelitoqueafectaa!asociedad, 84,.92
- Sucesión, 79, § 2, e), 1.4
1ti - suspensión de plazos, 119;~50, §2, f),3
Recurso ~<in forma pauperiSil,' 21; 372
- Por la polkfil, 96, § 2, b); 138
- Secuestrocome<uente, 138
-Sin orden judicial, 138
- Consordodepropietarios, 79,§2,c),B --Unificación, 85,§3;280
~
,, -Constitución poreljuezoporelfiscal, 85,§ 1;241;
Rebeldfa ·! Recursos, v.v. impugnadón
Recusación del fiscal, 95
- Vehiculosyotros. 138
- Vfapública, 138
:>.;
242
-Cooperativas, 79,§2,c), 12
- Comparecencia, 69. § 4 í Reserva dellegajo da investigación
~
i
- Defensa, 69, § 3; 262, § l, d); 263 Recusación del juez del fiscal
- Crlmenesdelesahumanidad, 84,§3 - Efectos sobre el proceso, 69, § 2 - Causales, 59; 60
- Delitodeacciónprivada, v,v.delito - Accesodeterceros, 233
- Juicio, 291. - Dilatoria, 63 - Cláu~ufa constitucional, 233
1 deacd6nprivada
-Delitos en particular, 79,§l,b)
-- Motivadófl, 69 '"
-~ - Efectos, 63 ·- Conautorizadónjurl$diccional, 234,§3

~
'Í --- Personajurfdlca, 339; 342 - Trámite, 62 - Pardal, 134
~ -- Derechodequerella, B3,§1,a) · - Suspensióndelproceso, 267
Régimen de fl<1grancia, 216,·328a333 - Regla general, 233
- Derechos de la víctima, v.v. víctima
1 - Desistimientoexpreso, 86,§1 Reconocimiento de documentos ycosas, 173; 300 - Sinautorizadónjurisdicdonal, 234,§2
!! Registro de los actos procesales, v.v. actos procesales -Total, 234
- Desistimiento tácito, 86, § 2 .M
~ - Estado, 87, § 2
Reconocimiento de lugar, v.v. lnspecci6ndelugar
~
Reglstrodelugar, v.v.af{anamiento
Resoluciones jurisdiccionales, 19; 20; 32; 1t 1; 118;
- Estadovegetativo, 87,§3,b).4 Reconocimiento en ruedade personas R Registro domiciliarlo, v.v. af!anamiento 273; 305; 306; 307; 308
~
- Excepción por falta de personerla, 37, §2, b), 2, !V -Acta, 171,§2
- Exención de costas al vencido, 389, § 2 --· Autoridad facultada, 177, § 1 Regladeexduslón, 10,§2;134 Retractación, v.v.delitodeacciónprivada
i

!
f1-;
.;¡
.,j': ÍNDICE ALFABÉTICO
iN DICE AlFABÉTICO 704 705
j_
- limite de la jurisdicción para la imposición - Informante, v. v. - Testimonio directo, 297
Revisión de condena firme
- Indemnización, 370 de pena, 307, § 2 ~ - Principiosq~elasrigen, 182,§2 - Testimonio redirecto, 297
- Motivación, 20, § 1 ~ - Traductor, v.v.
- Interposición, 368 Teorfadelcaso, 230,§ l,c)
- Notificación, 306 -~
- Legitimados, 367 Testigo de actuación, 110,§2; 136; 141
- Libertad del condenado durante su trámite, 370 - Órganos colegiados, 20, § 1 :~ Testigo
- Procedimiento, 369
- Recursodeapeladón extraordinario, 370
- Plazo de impugnación, 360
- Redacción, 306
.1 - Agenteencubierto, 297,§2,c)
- Agenterevelador; 297,§2,c)
Traductor
- Deloslntervlnientesengenera!, 106
~ - Del imputado, 70, §2
- Resolución, 370 - Reenvlo, 365 - Alcance del testimonio, 158, § 1
1:5
;¡ - Supuestos, 366 -Reglas generales, 19 -Allanamiento, 145 -Honorarios, 393,§2
- Simplicidad, 2, § 2, a) - Arrestocolectivo, 245 - u_rgencla, 106
Saneamiento de tos actos jurisdicdonales, 130
Secuestro
- Voto en los tribunales colegiados, 20, § 3
Sentenda definitiva por equiparación, 356, § 2 1 - Arresto, 159
- Ausencia del pafs al momento del juicio, 289, § 2
- Caldo en incapacidad al momento del juicio, 289,
Tratados de asistencia, 122, § 3

l
- Apertura y examen de correspondend<), 152 Tratados de extradición, 128, § 2
- Cadenadecustodia, 157 Sobreseimiento §2
Unificadón de condenas, 377
- Correspondencia, 15.0:152 - Acusación del querellante frente a su solicitud ·- Capacidad de ;;testiguar, 158
- Custodia de los elementos secuestrados por el fiscal, 33; 270,· 272 - Cohesiónfamiliar, 159,§1 Unificadón de penas, 377
parla polida, 95, § 2 -Audiencia para requerirlo, 272 -Compulsión, 159
- Cese de la actuación del fiscal, 272 - Concepto, 158, § 1 Unificación de querellantes
- Custodiaporlasfuerzasdeseguridad, 96 t;
- Comunicación por el fiscal de su solicitud - Contraexamen, 297 - Durante la investigación preparatoria, 85, § 3
- Custodia y devolución de efectos secuestrados,
148;156 a lav!ctima, 270 ~~ -De actuación, v.v. testigodeactuad6n - Enelautodeaperturadeljuidooral, 280
- Decomiso, 31D - Comunicación por el fiscal des u solicitud l - Deberdeabstención, 159,§2 Vfctlma
-Derivado de requisa, 137;138
- Objetosnosometidosasewestro, 149
- Por la polida, 96, § 2, b)
a las partes interesadas, 270
- Comunicadón por el fiscal des u soltcitud
al imputado, 270
i5 - Declaración en domicilio o en donde se hallare,

~-
159; 166;292;297
Declaradónenlnvestigaciónprepara.toria, 161
- Asesoramiento especial, '82
-Asesoramiento técnico, 81
- Autonomfadeactuación, 12,§4
- Procedimiento, 148 - Contenido de la resolución, 273 - Oedaraclónporescrito, 165 - Cqmunicadón de la solicitud de sobreseimiento,
- ProtocolodeactuadónpoHcial, 148 - Costas, 389, § 1 fi
J)
- Derechosyobligadones, 158,§2 270
- Criterio de oportunidad, 269 :¿o'
- Entrevista, 96, § 2; 161 - Comunicaciones, 125, § 1
Seguro de caudón, 212; 219, § 2, a) - Devolución de efecto> secuestrados, 156 ;f· - Examendirecto, 296,§3 -Concepto, 12,§1;79,§1
- Efectosgenerales, 273 :;t; - Examenredlrecto, 296,§5 - Defensor Público de la Víctima, 81; 83, § 4. b)
Sentencia
~ Absolutoria, v. v. absolución - Formadesusolicitud, 270;272 -lt - Excepción a! deber de comparecer, 158; 166; 292; - Derechos, 12,80
- Acuerdo pleno, v.v.
- Arbitraria, 20, §2
-Arrepentido, 305,§..1
- Impugnación de su revocatoria,- 352
- Impugnación,- 353; 355; 356; 357; 360
--·· lnlmputabilidad, 67
- Supuestm, 269
1 ~
297
- Facultaddeabstención, 159,§1
- Fallecido al momento del juicio, 289, § 2
- lmposibilidaddeasistendaaljuicio, 292
- Estado vegetativo, 83, § 3, b), 4
- Etapadeejecuciónpenal, 12,§3;373
- Excepdónaldeberdecomparecer, 80
- Calificación del hecho; 307, §2 -- Investigación previa a la formalizadón, 253; 256
-·- comunicación, v.v. comunicaciones en el proceso - Valorprobatoriode-loselementosrecogidos - Incomunicación durante el debate, 296 - Menordeedad, 83,§3,b),1

'Íi,,
~- Condenatoria, v.v. condena
- Condenado enfermo, 382 ·
- Congrueridaconlaacusación, 307'
- Congruencia de la acusación con la formalización,
274
en la investigación preparatorí~, 231
Solldtud de auxilio a a'utorldad extranjera, 122; 162
Solución o gestión de conflidos, 22; 90, § 1
Suspensión del proceso a prUeba.
t1 - Inspección de lugares, 136
-·- Interrogación pare! juez, 297
- Interrogatorio durante el debate, 296, § 1
- lnubicable al momento del juicio, 289, §2
-Naturaleza de! testimonio, 158,§1
- Ofendidaporeldelito, 79,§2
- Protección durante la audiencia de juicio, 284, § 2
- Protección en el derecho internacional, 12, § 2
- Protecciónenelordeninterno, 12,§3
-- Querellante, v.v.
·g - Negativa a declarar, 159
- Contenido, 305 - Extranjero, 35, § 3 - Reglas de Brasilia, 163; 164, § 1
-h - Prohibicióndeautoincriminadónforzada, 158
- Declaraciones impertinentes, 19 - Renunciaasusderechos, 80

~
-Procedimiento, 35,§2
- Definitiva por equiparación, v.v. - Prohibición de divulgación, 285 -Representación, 81;82
- Sobreseimiento, 269
-Deliberación, 20,§3 - Promesayjuramentodededrverdad, 161;297 - Tutelajudlcialefectiva, 12,§2
- Supuestos, 35, § 1
- Ejecución de la inhabilÍtáciÓÍl, 384 ·~ -Prueba testimonial, v.v. - Vulnerable, 163,· 164
- Suspensión de la investigación preparatoria, 267
1 ~~
- Ejecución de la multa, 383
- Ejecución, v.v. ejecución de sentencia Técnicas espedales de investigación
- Agenteencubierto, v.v.
- Rewntraexamen, 297
·-Requisa, 110;137
- Reservadedomlci!io, 158,' 161, §2
Vldeoconferenda
- Cooperación internacional, 122, § 3
-Firme, 3,§2
- Agente encubierto,. v.v. -Reserva de identidad, 158,•§2, 161 - Del imputado, 70, § 3
'1 - Honorarios de abogados, 391,· 393
-Honorarios de peritos, 392 -Agente provocador, v.v. -Residente en el extranjero, 122; 162 - Del testigo y perito, 162

~~:, - Impugnación, 358; 359


- lectura, 306
- De!itosquelasadmiten, 92; 182,§2
- Entrega vi.gilada, v.v.
-Sordo o mudo, 158,§1,d) - Prueba testimonial en el debate, 297, § 9


¡
;~
l
·'

!)_

-t
}\
·;.¡
t
J BIBLIOGRAFIA GENERAL
¡_
'"!
~-
.;:
A.
\i
~; Aboso, Gustavo E., La figura del arrepentido en el derecho penal argentino, efDial.com DC2409, 13110/17.
Aftalión, Enrique R., fntroduccíón al derecho, Cooperadora de Derecho y Cien das Sociales, Buenos Aires,
~
1980.
Ahum8da, Carolina, "La actividad procesal defectuosa en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación (ley
.:~ 27.063}", en El debido proceso penal. Doctrina. Análisis jurisprudencia!. Fallos fuildamenta/es, Ángela
E. Ledesma (dir.), Hammurabi, Buenos Aires, 2016.
Alderete lobo, Rubén A., en Código Penal y normas complementarias. Análisis doctrinal y jurisprudeneía/,
David Balgún- EUgenio Raúl Zaffaroni (dirs.); Hammurabi, Buenos Aires, 2016, t. 15,

1 Almeyra, Miguel A., ¿fs ejecutable la condena penal pendiente de ejecutoria? En tomo a la queja por re-
curso extraordinario denegado, LL, 2016-D-442.

i
- La jurisdicción¿ ha perdido el poder-deber de decifel derecho? Sobre la sentencia penal condenatoria en
el nuevo CPPN, LL, 2015-A-489,
- Los jueces no deben legislar, LL, 2006-B--421. .
~ - Prisión prevefltiva y doble instancia, Ll:, 2004-B-565;
- Reflexiones sobre la competencia penal de la justicia federal, A treinta años de la reforma de una ley
m
:R fundamental, LL, 2003+805.
- Reform<>tio in pe}us y juicio de reenvfo, Di, 1986-2-1.

1 Almeyra, Miguel A; {dlr.}, Tratadd]Urisprudencialydodrinario. Derecho procesal penal, la ley, Buenos Ai-
res, 2012.
Almeyra, Miguel A:- Báez; Julió C:; Tratado de derecho procesal penal, La Ley; Buenos Aires, 2015.

i
·&
-~
Almeyn:~, Miguel A.- Tellas, Adrián R., "Control de lasdedsionesjudiciales", en Almeyra, Miguel Á.- Báez,
Julio c .. Tratado de dereCho prOcesal pena{, la ley, Buenos Aires, 201 S.
Anitua, Gabriel l., Los limites temporales al poder penal del Estado, en "Nueva Doctrina PenaiR, no 1997/A.
Editare~ del Puerto, Buenos Aires.
Anzit Guerreto, Ramiro, Ef tratamiento de los pueblos originarios en el nuevo Código Procesal Penal yen
i';:

~
el Antíproyecto de Código Penal de la Nación Argentina, LL, 2015-E-1 064. ¡i:
Aragoneses Martlnez, Sara, Derecho procesa/penal, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 1999. ! ¡
1
·y
ArceAggeo, Miguel A:- Báez, Julio C. (dirs.)- Asturias, Miguel A. (coord.), Código Penal, comentado y ano-
tado. Parte general, Cathedra Jurídica, BuenosAires, 2013.
Armenta Deu, Teresa, tecc/onesdederechoprocesal penal, Mardal Pons, Madrid, 2010.
~¡;>: Arocena, Gustavo, "Reflexiones sobre las incumbencias del juez durante la etapa de Jnvestigadón preli· :} '
minar del proceso penal"; enArocena, Gustavo -Balcarce, Fabián, Análísispenal procesal, EdidonesJu-

1
'!~
:g
rldicas Cuyo, Mendóza, 2004.·
Asendo Mellado, José M:, Derecho procesal penal, 7a ed., Tirant lo Blanch, Valenda, 201 S.

JI':i!
.....,., $-
~r
~;

BIBLIOGRAFIA GENERAL 708 BIBLIOGRAFÍA GENERAL


709

Asturias, Miguel A., Delincuencia ambienta/organizada trasnaciona/o transfronteriza, RDPyC, 2018-1-131, -- La suspensión del procedimiento penal a prueba en el Código Penal argentino, Editores del Puerto,
la Ley, Buenos Aires. Buenos Aire~. 2005.
- Estupefadentes. Tráfico, sumínístroyusoindebido, Hammurabi, But:onm Aires, 2019. Bruzzone, GustaVo A., Juicio abreviado y suspensión de juicio a prueba, LL, 2001-A-529.
--- La prueba de la C<imara GeseJI y el derecho de defensa, LL, 2008-F-1191. Bu eres, Alberto J., Código Civil y Comercial df! la Nación, analizado, comparado y concordado, Hammurabi,
- La valoración de fa prueba y los delitos contra la identidad sexual, RDPyC, 11-2012-123, la Ley, Buenos Buenos Aires, 2014.
Aires. Buompadre, Jorge E., Delitos contra fa propiedad, Mario A. Viera, Buenos Aires, 1998.
Astur! as, Mlguel A.- Leo, Roberto, La actuación del querellante y e{ derecho a la tutela judicial efectiva, DJ,
2007-2-77.
- Un paso atrás en la flltela judicial efectiva del querellante, LL, 2009-F-457,
c.
C;,ba!lero, José S., La sana crftir:a en la legislación procesal argentina, LL, 1995-D-670.
Cafetzóg!us, Alberto N., Derecho procesal penal, Hammurabi, Buenos Aires, 1999.
B. Cafferata .Nares, José J.. Cuestiones actuales sobre el proceso penal, Editores del Puerto, Buenos Aires,
Bacigalupo, Enrique, Delitos contra el honor, Hammurabi, Buenos Aires, 2002. 2000.
~ El debido proceso penal, Hammurabl, Buenos Aires, 2005. ~ Derecho procesal penal, Imprenta del Congreso de la Nación, Buenos Aires, 1998.
- u Principio de culpabilidad, carácter del autorypoena natura lis en el derecho penal actual", ertAA.W., - El imputado, Marcos lerner, Córdoba, 1982.
TeoriM .actuales en el derecho penal, Ad·Hoc, Buenos Aires, 1998. - El reconocimiento de personas, Marcos Lerner, Córdoba, 1980.
- Principios constitucionales del derecho penal, Hammurabi, Bu e nos Aires, 1999. - In dubio pro reo y recurso de casación contra fa sentencia condenatoria, LL, 1999-F-511.
Badeni, Gregario. Tratado de derecho constitucional, la ley, Buenos Aires, 2004. - La prueba en el proceso penal, Depafma, Buenos Aires, 1986.
Báez, Julio César, Acerca del Ministerio Público Fiscal y de fa necesidad de fundamentar sus requerimientos, - Medidas de coerción en el proceso penal, Marcos. Lerner, Córdoba, 1983.
LL, 2003-A-1 071. - Non bis in eadem, identidad de causa petendí y delitos de acción privada, JA, 1978-IV-396.
- facultades de la Comisión Na~iona/ de Valores para intervenir como querellante, LL, 2006-A-952. - Proceso penal y derechos humanos, Editores del Puerto- CELS, Buenos Aires, 2000.
- Nuevas aristas deJa admisión y separación del querellante del proceso crlmfna/, LL, 2004-C-680. ~ ¿Se terminó el monopolio del ministerio público sobre la acción penal?, LL, 1998-E-329.
- Reflexiones acerca del proy?cto de Ley de Arrepefltido, LL, 2016-D-993. :f Cafferata Notes, José l. y otros, En tomo al quereflante particular, Advocatus, Córdoba, 2003.
Baigún, David- Bergel, Salvador D., El fraude en la administración societaria, reimpr., Depalma, Buenos Ai· t Calamandrei, Pi ero, Proceso y democracia, Ejea, Buenos Aires, 1960.
res, 1991.
Balcarce, Fabián 1., Clausura de locales ene! proceso penal, LLC, 2000-1. l
1
Camps, Carlos E., Periodismo, cámarasocultasyprueba illcita,JA, 2001-11-778.
Carbone, Carlos A., La denuncia prohibida por parentesco con {os sindicados: validez y efectos, lA, 199S-II· ::
Baumann, Jürgcn, Derecho procesa/pena/, Depalma, Buenos Aires, 1986. 891.
Baytelman Aronowsky, Andrés· Duce Jaime, Maurkio, Litigación penal, juicio oral y prueba, Universidad Carnelutti, Francesco, Las miserias de! proceso penal, Ejea, Buenos Aires.
Diego Portales, Saniiago de Chile, 2004. Carrió, Alejandro D., Garantías constitucionales en elprocesopeilal, Hammurabi, Buenos Aires, 2002.
Beling, Ernest, Derecho procesal penal, labor, Barcelona, 194312000. . Cayuso, Susana, La prueba compulsiva de sangre y /Os derechos y garantfas constitucionales. Confroiltación
Beloff, Mary, Derechos del niño. Sv protección especial en el Sistema Interamericano. Análisis sistemático -E"'
o armonla, LL, 2003-F-963. ·
defaflosfundamenta/es, Hammurabi, Buenos Aires, 2018.
Beloff, Mary- Freedman, Diego- Kierszenbaum, Mariano- Terragnl, Martiniano, "Lajusticiajuvenilyeljui-
cio abreviado", en Nuevos problemas de la Justicia Juvenil, Beloff, Mary (dir.), Ad-Hoc, Buenos Aires,
t
~
Ceballos, Nicolás R., Archivo y desestimación del proceso penal. A propósito de la nueva ley !3.183, LLBA,
2004.
- El rechazo de prueba en el Código de Procedimiento Penaf de la Provincia de Buenos Aires, LLBA, 2005.
2017. ~ - "las Idoneidades para el ejercicio de fa función judicial y los procedimientos de selección, designación,
Bertolino, Pedro, Un bosquejo del criterio objetivo en la actividad del Ministerio Público Fiscal, en "Revista { evaluación y remoción de los magistrados judiciales'', en Tratado de derecho judicial, Rodolfo Vigo
de Derecho Procesa! Penal';, 2008, Rublnzal · Culzoni, Santa Fe. ¡: {dir.}, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 2013.
¡¡
Bertoni, Eduardo, Cámaras ocultasygrabacionessubrepticlas, LL, 2000-D-259. . Ceriani Cernadas, Pablo, El derecho a un tribunal imparcial:¿ Una cuestión de honor?, en "Revista de Cien-
~ La ínconstitucionalidadde los arts. 422, inc. 1°y423del CódigoProcesa/Penalde'la Nación, en "Nueva ciasJurídicas¿Más Derecho?R, 0°1, 2000, Fabián Di Plácido, Buenos Aires.
Doctrina Penaid, 1996-A· 177. Chaia, Rubén A., La acusación como garantía, el debate como límite. Reflexiones a propósito del principio
Bidart Campos, Germán J., ¿Hay allanamiento cuando se consit:mte el ingreso al domicilio?, ED, 129·214.
- Tratado elemental de derecho constitucional ar9.entino, Ediar; Bue.nos Aires, 1992; nueva edición, am- i de congruencia en /os sistemas adversaria/es, e/Diai·DC20A2, del15!3l16.
Chiara Diaz, Carlos A., Las medidas de coerción en el proceso penal. A propósito de un fallo acertado, LL,
pliada y actualizada, 1999-2001. . ,
Binder, Alberto, Análisis político criminal, Astrea, Buenos Aires, 2011.
-·- Derecho procesal penal, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2014,
i&
2001-D-735.
Chlara Dlaz, Carlos A.- Mili de Pereyra, Rita· Pessoa, Nelson R., Juicio ora/y otros procedimientos en el Códi-
go Procesal Penal de la Nación, Rubinzal· Cultoni, Santa Fe, 1995.
- El incumplimiento de las formas procesales. Elementos para una crítíca a la teorfa unitaria de las nuli- Clariá Olmedo, Jorge A., Derecho procesal penal, Marcos Lerner. Córdoba, 1984/1985.
dades en el proceso penal, Ad Hoc, Buenos Aires, 2000; 2009: - Derecho procesal penal, act. por Jorge Vázquez Ros si· Carlos A. Chiara Díaz- Jorge R. Montero, Rubin-
- Introducción al derecho procesa! penal, 2.. ed., Ad-Hoc, Buenos Aires, 2009. zal -Cufzonl, Santa Fe, 1998.
'!;
- La implementación de la nueva ju!iticla penal adversaria/, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2012. - La competencia penal en la República Argentina, Depalma, Buenos Aires, 1945, t. 11.
Bovino, Alberto, El nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Análisis crítico, Ad·Hoc, Buenos Aires, 1993. ~ ~ La denvncia en la función represiva penal, JA, Doctrina, 1971-375.
f
~
til">"
~
BIBUOGRAF[A GENERAL 710 711 BIBLIOGRAFiA GENERAL

- La que re/fa en los delitos de acción de eíercício privado, JA, Doctrina, 1970-611. - El derecho a recurrir contra la sentencia en la Convención Americana de Derechos Humanos. La Corte
- Tratadodederechoprocesa/penaJ, Ediar, Buenos Aires, 1960/1968, JDH habla sobre su alcance perose queda a mitad de camíno, RDPyPP, n" 9, 2005. ·
Colombo, Carlos J.- Klper, Claudia M., Código Procesal Civil y Comercial de fa Nación, anotado y comenta- - Juicíooralymcdiosd(Jprensa, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1995,
do, 2~ed., la ley, Buenos Aires, 2006. - La noción de tribunal imparcial en Jos instrumentos internacionales de derechos humanos, LL, 1999-F-223.
Corvalán, Víctor R., Derecho procesal penal. AnáHsís crítico del procedimiento penal, Nova Tesis, Rosario, Garcla Yomha, Diego- Martlnez, Santiago, Lineamientos para una investigación desforma/izada. El cam~
2010. . bio cultural del expediente a/ legajo de investigación, en "Revista de Derecho Procesal Penal", no 2011-
Couture, Eduardo J., Fundamentos del derecho procesal civil, Depalma, Buenos Aires, 1951. 1, "La investigación penal preparatoria-!", EdgardoA. Donna (dir.), Rubinzai-Culzoni, Santa Fe.
Creus, Carlos, Delítos contra la administración pública, Astrea, Buenos Aires, 1981, Gelli, María Angélica, Constitución de la Nación Argentina. Comentada y concordada, La Ley, Buenos Aires,
- Invalidez de los ados procesales penales, Astrea, Buenos Aires, 1995. 2005; 4~ed., 2012.
Cúneo Ubarona, Mariano, Responsabilidad penal de las personas jurídicas, LL, 2014+723. GimenoSendra, VIcente, Lecciones de derecho procesa/penal, 2" ed., Colex, Madrid, 2003.
GómezUrso, Juan F., El juicio oral, Hammurabi, Buenos Aires, 2011.
D. GómezUrso, Juan F.- Sivo, César Raúl, Ley del arrepentido, Hammurabi, BuenosAires,2016.
Gorost!aga, Manuel, Recurro de adhesión, LL, 2002-C-1364.
D'Aibora, Francisco J., Código Procesal Penal de fa Nación, Abeledo • Perrot, Buenos Aires, 1993; 6~ ed., 2003.
Gozaíni, Osvaldo A., Las mayorfascoíncidentes en las sentencias colegiadas, ED, 153-673.
- El Estado extranjero querellante y otras cuestiones, LL,2000·B-159.
Granillo Fernández, Héctor M.- Herbel, Gustavo A., Código Procesal Penal de la Provincia de BuenosAíres.
- ¿Puede undecretofegitfmarafquereffante?, LL, 2001-C-607.
Comentado y anotado, 2" ed., La Ley, Buenos Aires, 2009.
D'Aibora, Francisco J.· Morello, Augusto M., Acerca de fa denuncia anónima, JA, 1999·11·591.
Grisettl, Ricardo A., Mecanismos alternativos de resolución de conflictos. La pena natural. Etapa procesal
D'Aiessio, Andrés J., Código Penal, Comentado y anotado, La Ley, Buenos Aires, 2004.
Daray, Roberto R.- Romero Villanueva, Horado J., El gestor judicial en el proceso penal, LL, 2005-E-105.
para expedirse sobre su procedencia, LL, 2016-E-416.
De Luca, Javier A., La denuncia anónima, LL, .1991-0-894.
Guerrero Leconte, Vfctor A., El abandono de la querella en delitos de pretensión privada, LL, 143-1185,
Gulko, Hemán V.,¿ Es necesaria una orden judicial para el registro de automotores?, LL, 1991-E-129.
Dlaz Cantón, Fernando, La impugnación recursiva en el nuevo <:ódigo Procesal Penal de la Nación, en
"Anuario de la Revista Argentina de Derecho Penal y Procesal Penaln, 2015, t. 4.
Di Blasfo, Yanina, Acción pública y víctima: alguien tiene que ceder, LL, "Sup!eme"nto Penal y Procesal H.
Penaln, agosto 2018.
Hairabedian, Maxfmillano, Eflcacii'l de la prueba ilfcita y sus deriV<ldos en el proceso penal, Ad-Hoc, Buenos
Aires, 2002.
E. - El agente encubierto en el nuevo Código Procesal Penal Federal, LL, 2019-A-1 034.
Edwards, Carlos E., El legajo de investigación de la defensa en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación, - ¿Hace falta orden judicial para seguir personas en la investigación penaf?, LL, 2010-A-516.
LL, "Suplemento de Jurisprudencia", 2015. ~ Nueva legislación sobre arrepentidos que no se arrepienten, e/Dial.com, DC222D, 15/11/16.
Ekmekdjian, Miguel A., Tratadodederethoconstitucíonal, Depalma, Buenos Aires, 1999. Hendler. Martha L.- Bello, lucas, La verdad del arrepentido: eficacia penalycuestiones<:onstitucionafes, en
Erbetfa, Daniel- Orso, Tomás· Franceschettl, Gustavo- Chiara Diaz, Carlos, Nuevo Código Penal Procesal de "Temas de Derecho Penal y Procesal Penal", abril2019, Erreius, BuenosAifes.
fa Provincia de Santa Fe, Zeus, Rósario, 2008: Herbel, Gustavo A,- Rego, Carlos S., Investigación penal preparatoria. Estructuras del modelo procesal acu-

l
satorio, Hammurabi, Buenos Aires, 2017.
F.
Falcón, Enrique M., Derecho procesal crv¡¿ comercial, concursa/, laboral y administrativo, Rubinzal- Culzo- l. :¡'
ni, Santa fe, 2003. lturralde, Norberto F., El sobreseimiento en el Código Procesal Penal de la Nación, Di, 1995-1-789.
Fa!cone, Roberto A., El juicio por delito de acción privada,JA, 2001-1!1-968.
~
Fassi, Santiago C.- Gebhardt, Marcelo, Concursos y quiebras, 7~ ed., Astrea, Buenos Aires, 2001,
Fenochietto, Carlos E., Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, A51:rea, Buenos Aires, 1999. ~ J.
~
ferrajoli, Luigi, Derecho y razón. Teorla delgarantismopenal, Trotta, Madrid, 1995. Jaén Vallejo, Manuel, Prescripción de lil acción penal: interrupción del plazo, en "Revi5ta de Derecho Penal
Fleming, Abe!, Garantfas del imputado, Rubinzal- Cu!zonl, Santa Fe, 2007.
Fleming, Abe!- López Viñals, Pablo, Las penas, Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 2009. ~ y Procesal Penal", nQ 14, 2005, LexisNexis.
Jauchen, Eduardo M., Derechos del imputado, 1n reimpr., R~binzal- Culzoni, Santa Fe, .2007.
Florian, Eugenio, Elementos de derecho procesal penal, Bosch, Barcétoila, 1934. - El principio de congruencia en el nuevo Código Procesal Penal Nacional, e/Diilf~DC2280, del22/12116.
Fontán Batestra, Carlos, Derecho penal, Introducción ypartegenemf, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1998. - Estrategias de litigación pena/ora/, Rubinza/-Culzoni, Santa Fe, 2014.
Frezzini, Marcos, El arrepentido (ley 27.034), ¿técnica de investigación o mecanismo de negociación? lns· - Proceso penal.- Sistema awsatorio adversaria/, Rubinzal- Culzoni, Santa Fe, 2015.
trumentación de fa herramienta en el ámbito nacionaf y federal, LL, 2017-F-685. - Tratado de derecho procesal penal, Rubinzal- CLilzoni, Santa Fe, 2012.

G. 1
.f
Juárez E!fas, Erkk, Eficacia y desforma/ización de la investigación criminal, en ''Revista de Derecho Pfocessl
Penal", no 20l1-2,_"la investigación penal prepa(atoria·tl", Edgardo A. Don na {dir.), Rubinzal- Culzo·
ni, Santa Fe~ .
García, Luis M., Dime quién eres, pues quiero saber en qué andas. Sobre los límites de las facultades de ·la
poJicfa para identificación de personas. Los claroscuros del caso "Tum~eiro", LL, 2003-A-470.
1
~
Jorge, Gulllermo, "El decomiso del producto del delito'', en Recuperación de activos de la corrupción, Edi-
tores del Puerto, Buenos Aires, 2008.

~
BIBLIOGRAF[A G~NERAl 712 713 BIBLIOGRAF[A GENERAl

K. Morello, Augusto M., El juicio por jurado en España (una brillante sentencia de la Sala Civil y Penal del Tci-
buna/ Superior de Justicia de la Comunidad de Madrid), LL, 2002-B-164.
Kielmanovich, Jorge L., Código Procesa! Civil y Comercial de fa Nación: comentado y anotado, Abeledo- Moreno Catena, Vfctor; en Gime no Sendra, Vicente- Moreno Caten a, Vfctor ·Cortés Domfnguez, Valentfn,
Perrot Buenos Aires, 2003. Lecciones de derecho procesal penal, -¿a ed., Colex, Madrid, 2003.
Moreno Holman, Leonardo, Teorfa del caso, 3" reimpr., Didot, Buenos Aires.
Morgenrtern, Federico, Aportes a la conversación sobre /a cosa juzgada fraudulenta oírríta en derecho pe-
L. nal, LL, 2015-A-949.
la Rosa, Mariano, La detenciónpersonalefectuadaporun particular, LL, 2009-C-216. Munilla lacasa, Hernán, Ef secreto médico; el alcance de la ''iusta causa", Ll, 2005+422.
La Rosa, Mariano- Rizzl, Anlbal, Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aries, Grupo Edi- Muñoz Conde, Francisco, La búsqueda de la verdad en el proceso penal, Hammurabi, Buenos Aires, 2000.
torial HS, Buenos Aires, 2010.
Lascano, Carlos J., en Código Penal y normas complementarías. Análisis doctrinal y jurisprudencia/, David
Baigún- Eugenio R<iúl Zaffaroni (dirs.}, Hammurabi, BuenosAlres,2002, t. 2.
N.
Ledesma, Alejandro l., La competencia federal penal. Análisis doctrinario y jurisprudencia(, Editores del Navarro, Guillermo R., lnsofvencla fraudulenta en e/ Código Pena/yen la ley 13.944, Ediciones Jurídicas Cu-
Puerto, Buenos Aires, 2012. yo, Mendoza, 2005.
Ledesma, Ángela, La correlación entreacusfJciónysentencia. Límites al ejercicio del iura novitwría, en "Re- - Los sueros de la verdad y fa confesión del imputado, en u Anales de las Primeras Jornadas Uruguayas de
vista de Derecho Procesal Penal", 0°2015-2, "El nuevo Código Procesal Penal de la Nación, ley 27.063'', Criminologfa", Montevideo, 1989.
Edgardo A. Donna (dir.), Rublnzal- Culzoni, Santa Fe. Navarro, Guillermo R.· Asturia5, Miguel A.· Leo, Roberto, Delitos contra la salud y el medio ambiente,
- Principales problemas que plantea el sistema oral, en "Sistemas Judiciales~, 2004, INECIP, Editorial del Hammurabi, Buenos Aires, 2009.
Instituto, Buenos Aires. Navarro, Guillermo R. - Daray, Roberto R., Código Procesal Penal de fa Nación, sa. e d., Harnmurabi, Buenos
Ledesma, Guillermo, El consentimiento para el allanamiento dedomicilío, LL, 1992-A-427. Aires, 2013.
Leone, Giovanní, Tratadodederechoprocesa/penaf, Ejea, Buenos-Aires, 1963. - La querella, 3a ed., Hammurabl, Buenos Aires, 2008.
leven e, Ricardo (h), Manual de derecho procesal penal, 2a ed., Depalma, Buenos Aires, 1993. Navarro, Guillermo R.- Rizzi, Anlbal H., El delito de quiebra, Hammurabi, Buenos AireS, 2004.
Llera, Carlos, Acuerdos de colaboración en el Código Procesal Penal federal, la Ley, 2019-A-1 041. Nicora, GuiJiermo, Las provincias pueden (y deben) !egisfarsobre la oportunidad en el ejercido de la acción
- Favor libertatis en el nuevo proceso penal (ley 27.063). Del sistema de prewncionesal de indicadores de penal, JA, 2004-1-913.
riesgos, LL, 2016-D-722. Niño, Luis F., Nota introductoria al Código Procesa! Penafde la Nación (ley 27,063), Erreius, Buenos Aires, 2016.
~ Núftez, Ricardo C., Código Proces¡;¡/ Penal de la Provincia de Córdoba, Marcos Lerner Editora, Córdoba, 1978.
Lubet, Steven, Modern Tría/Advocacy, NationallnstituteforTrial Advocacy, 2004.
~. - Derecho penal argentino, Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, 1964/1974.

M. ~ - La acción civif en el proceso penal, Marcos Lerner, Córdoba, 1982.


- Manual de derecho penal. Parte general, 4aed., Man:os lerner, Córdoba, 1999.
~
Madi na, Marcelo, El sistema de nulidades en el proceso penal de la provincla de Buenos Aires, JA, 2001·111-
o.
1036.
Mage, Cecilia, Prohíbicione~probatorias, RDP, 2001-2-203.
Maier, Julio B. J., Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2a ed., 2a reimpr., 1996; 1a ed.,
1
-~
;;:
Oderigo, Mario A., Derecho procesal penal, Depalma, Buenos Aires, 1973.
3•reimpr.2013.
P.

-~
- La cesura del juicio penal, en Doctrina Penal. Depalma, nro. 26, af\o 7, abril-junio 1984.
Manonel!as, Graciela. N., Los medios de prueba en el proceso penal tributario, en "Práctica Profesional", Palacio, Uno E., Derecho procesal civil. Sujetos del proceso, Abe ledo~ Perrot, Buenos Aires, 1987.
2008-79, La Ley. - ¿Forum Shopping por aplicación de uno de /os sistemas de a~ignacíón de causas?, LL, 2005-A-195.
Marchislo, Adrian, El juicio abrevfado y la instrucción sumarla, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1998. - Incidencia procesal de las irregularidades denunciadas en un acta policía/ de aprehensión y ~ecuestro,
·~
Martínez, Santiago, Reflexiones sobre el procesa adversaria/, Fablán J. Di Plácido, Buenos Aires, 2016. LL, 1993-E-149.
Martínez, Santiago- Valle, Francisca, La prisión preventiva en e/ Código Procesal Penal de la Nación y fas Re- ~~
)'; - La mediación sobre la pretensión resarcitoria acumulada a la pretensión penal, LL, 1998~0- 768.
,i';
comendaciones de la Comisión lnteramerícana de Derechos Humanos, en "Revista de Derecho Procesal f: -- La prueba en el proceso penal, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 2000.
Penal", n°2015-2, Rubinzal- Culzonl, Santa Fe. ·~ ~ Los recursos en el proceso penal, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1998.
Martfnez de Buck, Perla l.- Plesel de Kiper, Patricia, Alcances y límités de la actuación paralela de /os flscá- 0 Pastor, Daniel, El plazo razonable en el proceso del estado de derecho, Ad·Hoc, Buenos Aires, 2002.
les, LL, 2002-E-1200. ~ - Lineamientos del nueva Código Procesal Penal de la Nación Análisis crftico, Hammurabi, Buenos Aires,
Mazzoni, Giuliana,¿Sepuede creer a un testigo? El testimonio y las trampas de la memoria, Trotta, Madrid,
2010.
Medina, Gradela, Vulnerabílidad, control de constitucionalidad y reglas de prueba, LL, 2016-F-872.
j
('~
2015; 2a ed., 2015.
- Prohibición deapfícación retroactiva de normas pena/es sustantivas, adjetivas y ambivalentes, LL, 2002·
B·682.
Molinario, Alfredo, Lo~ delítos, act. por Eduardo Aguirre Obarrior Tea, Buenos Aires, 1997. - Recurso de casación y anulación de oficio, en "Nueva Doctrina Penal'', n" 1997/B, Editores del Puerto,
Montoya, Mario D., La televisión y la justicia (normas legales, doctrina yjuri~prudencia en los Estados Un!· u~ Buenos Aires.
dos), LL, 1996. Pellicori, Osear A., La situación del imputado y el desestimiento tácito de fa querella en los juicios por deli·
Moras Mom, Jorge R.• La duración_ del proceso penal ante lasgarantfas constitucionales, LL, 1993-A-1146.

!
...,
:!;'
Si
-ii
tos de acción privada, lA, 2002-ll-989 .
BIBLIOGRAFfA GENERAL 714 715 BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Pinto, Mónica, ~El principio pro homine. Criterios de hermenéutica y pautas para la regulación de los dere- Spolansky, Norberto E., E/1/amadoarrepentidoenmateria penal, LL, 2001-F-1434.
chos humanos", en La aplicacíón de los tratados sobre derechos humanos por los tribunales foca(es, - Nadie está ob(igado a declarar contra sf mismo, falso testimonio y culpabilidad, LL, 140-700,
MartfnAbregú-Christían Courtis (comps.), Editores_del Puerto, Buenos Aires, 1997.
- Temas de derechos humanos, 2aed.,Editores del Puerto, Buenos Aires, 2011.
T.
Q. Tarditti, Aída, Violación de secretos y sus efectos en un proceso por infanticidio, en "Doctrina Penal", 1986~
521.
Quevedo Mendoza, Efraln, Prueba documental y grabaciones furtivas, LL, 2001-A-522. Terragni, Marco Antonio, Cesura del juicio e individualización de la pena, LL, 2019-A* 1056.
Torres Bas, Raúl E., El sobreseimiento, Plus Ultra, Buenos Aires, 1971.
R.
Riquert, Maree lo, El arrepentido: ¿colaborador eficaz o delator premiado?, Hammurabi, Buenos Aires, V.
2017. Valerga Araoz, Jorge A. (h}, Sobreseimiento por duda, JA, 2002·1-780.
Rivera, Julio C.- Medina, Graciela (dirs.}, Código Civil y Comercial de la Nación comentado, La Ley, Buenos Vázquez Rossi, Jorge, Derecho procesal penal, Rubinza!- Culzoni, Santa Fe, 1995.
Aires, 2014. Vázquéz Sotelo, José L., "Reflexiones en torno a la acción procesal", en Simplificación procesal. XI Encuen-
Romero Villa nueva, Horado l, El querellante en el proceso penal, JA, 1999-11-1083. tro Panamericano de Derecho Procesal, Buenos Aires, 1997.
Romero Vi!lanueva, Horado J.• Grisetti, Ricardo A., Código Procesal Penal de la Nación, la ley, Buenos Al· Vélez Markonde, Alfredo, Derecho procesal penal, lerner, Buenos Aires, 1969.
res, 2015. - La acción resarcitoría, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1965.
Roxin, Claus, Derecho penal. Parte general, Civitas, Madrid, 1999. Vial Campos, Pelayo, Técnicas y fundamentos del contraexamen en el proceso penal chileno, Ubrotecnia,
- Derecho procesal penal, Editores del Puerto, Buenos Aires, 2000. Santiago de Chile, 2007.
Rúa, Gonzalo, Contraexamen de testigos, Didot, Buenos Aires, 201~; 1" reimpr., 2015.
- Examen directo de testigos, Didot, Buenos Aires, 2015.
Rubíanes, Carlos J., Derecho procesal penal, Depalma, Buenos Aires, 1978. Y.
Yacobucci, Ignacio* Ezeyza, Mariano, Abel, Reparación integral del perjuicio como vía de escape al proce-
S. so penal tributario en la CABA, LL CABA, agosto 2018.
Yacobucd, Guillermo J., El sentido de los principios penales, Ábaco, Buenos Aíres, 2002,
Sáenz, Ricardo, El Ministerio Público, LL, 1995-D-1082.
S?güés, Néstor P., Recurso extraordinario, Depalma, Buenos Aires, 1984.
Sánchez Rodrig uez, Vi vi ana, El proceso de acción privada por conversión de la acción y la prueba, en u Revis- z.
ta Derecho Penara, al'lo IV, no 11, nov. ~015,1nfojus, Direccion Nacional de! Sistema Argentino lnforma- Zaffaroni, Eugenio Raúl- Alagia, Alejandro- Slokar, Alejandro, Derecho penal. Parte general, Ecliar, Bue-
dón Jurídica. nos Aires, 2002.
- "La conciliación en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Según ley 27 .06Y, en Código Procesal Ziffer, Patricia S., Lineamientos de la determinación de la pena, Ad-Hoc, Buenos Aires, 1996.
Pena/de fa Nación, Suplemento Especial, Erre!us, 2015.
Sancinetti, MarceloA., Dolo ytentatíva¿Eiresultado como un mito? Acerca de la demostración de/dolo por
el resultado, DP, 1986*505.
- La violación a la garantía de la· imparcialidad del tribunal, Ad·Hoc, Buenos Aires, 2001.
Sdme, Salvador F., La declaración te~timonla/ del pollcfa con actuación en el proceso penal, DJ, 1994·2·769.
Schiavo, Nicolás, Código Procesal Penal de la Provincia de Buenos Aires. Análisis doctrinaly jurisprudencia/,
Hammurabi, Buenos Aires, 2014.
Schóne, Wolfgang, Técnicajurldica en materia penal, Abeledo- Perrot, Buenos Aires, 1999.
Silvestroni, Mariano H., Tres minutos de sentido común, LL, 2004-C-590.
Slonimsqui, Pablo, El derecho de querella en los delitos que protegen bienes jurfdicos colectivos, CDJP, 10-
A-311.
Soler, Sebastián, Derecho penal argentino, Tea, Buenos Aires, 1978.
Solímine, Marcelo A., Bases del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación. Ley 27.063, Ad-Hoc, Buenos Ai-
res, 2015.
~ El derecho fundamental del ciudadano aquerellar y su facultad recursiva. Derivaciones de los estánda·
res fijados por/a Comisión Jnteramericana de Derechos Humanos, y de las garantías de "tutela judicial
efectiva" y "doble instancia", LL, ~005-A-1375. ·
- Tratado sobre las causales de excarcelación y prisión preventiva en el Código Procesal Penal de la Na·
ción, Ad-Hoc, Buenos Aires, 2003.

También podría gustarte