Está en la página 1de 412

Coteccié«: Gulas de E,t11dlo

PENAL- PARTE ESPECIAL


Autor: Torres Neuquén

mm realizar consultas o augercnccs enviar un e-mail a:


guia-'>dcc,ludin@'cdilorialcstudio.com.ar

TODOS LOS DERECIIOS RESEl<VAOOS.-


En virtud del derecho de propiedod sobre csro obra, sólo su autor puede disponer de clb.
publicarlu. ennjcnnrla. tocarla. traducirla y reprod�irlu en cualquier forma.
N11dic p1llni. publicar, sin f"'-Tmi.�1 c",pr-cso del autor o editor. parti.-s de esta obra. :wnquc
se hayan aucrado o copiado durante su exposición publica o privada. Ln prob.J"bición alcanza a
lodo medio dc reproducción. ya sea sonoro. e.scri10 o gmfico, m.,nunl mecciniro, elecuánico o
ínfonn:'irico, e incluso n medios fo1oropi3don:.so de gJ'3b3ción en CD, discos, cintns o ccsenes,
Salvo autorlzaclén expresa d�l ourorydel edjrcr.se prohibe l11 locación. entrega en depósito
o cualquier orm acto o contmt:Jción sobre esta obra. que realizado en fonn:, habitual y onc:ms.,,
implique lesionar los derechos del autor o cdilor.
El que de cualquier manera y en cunlquicr forrn.,, defraude los derechos de propied.id
Intelectual que reconoce la Ley 11. 723, �-r.i rq,rimiJo con la J"C"ª 1.k prisi,\n quc establece el
:,rt, 172 del C1'xlign renal, además del �tm de b edición ilicit.a.

Torre" Neuquén
Guiu de c:.tutliv lle p.:n:.tl parte especial : progrJma dcsarrollndo tic lu mu.lcrin I
Torres Ncuquén, - l 2a cd . - Ciudad Aurónoma de Buenos Aires : Estudio, 2020.
41� p.: 23 x 15.5 cm. -(Gulasdecstudio)
ISDN 97R-950-H97-661-1
1. Derecho Penal. l. Titulo. CDD 345.001

www.eüitoriolestudio.com.ar
e Editorial Estudio SA.
Buenos Aires. Argentina.
4862-2014; 4865-0537
Hecho el depósito de Ley 11.723.
Derechos reservados
Libro de edición argentina,
Control Interno Impreso en la Argentina
GuíA DE EsTun10

PROGRAIUA DESARROLLADO
DE LA 1'1ATERIA

PENAL
PARTE ESPECIAL
Incluye modificaciones de fas Leyes 21.501 -acoso callejero-
y 21.533 -violencia poiitica- a {a
Ley de Protección Integra] a fas 9,,lujeres y
(l)ecreto 260/2020 sobre CO'Vl(l)-19 y Safuá(['ú6[ica

• 9,,ijte14, de ea,da, ea,p,U«lo.


• 'f),,e,9-<1;11,tu de a,ato.efl.a,{aa,et611,
• J.e,9-úld;el611, a,etaa,ti¡,a,da,
• 'td;Uu d-o.t.ie dtc1.etd-O.d- tema,d-

N11eva Edición Actualizada


Comentarios ai <Proyecto tfe Ley tfe <Porno11en9anza y
Síntesis áe{ <Proyecto tfe C6tfi90 <Pena( ((}Jorinsf(y)

Editorial Estudio
Prcllngo
Esto Guia de Editorial Estudio Iue realizada en base ul "Monuol de Derecho Penol.
Parte Especial" de Turres Neuquén, con la nspiraciún de lograr un texto <.JUe permita al
estudiante y ni novel nbogado -por medio del mzonnmiento y de ejemplos prácticos-
cntrnr rápidamente en el conocimiento en particular de: los distintos delitos, conocer los
problemas que se planteen con relación a ellos y las soluciones aportndns por la doctrino
nacinnal y extranjero,
Con el objeto de logmr eso aspirncién, presento esta GU iA con una lectura didáctico
y uctuulbudu conforme u lus últimas reforma» penales. Asimismo, las referencias u la
legislación civil y rncrcuntil hnn sido tratadas de conformidad al nuevo Código Civil y
Comcrclol de In Nnclón.

Lisandro <forres Neuquét1

US EXPLJCA UONES DID.4CTICAS DE Ll LEI' QUE SE DAN EN ESTA OBRA SON OPl-
h70NES DEL AUTOR Y NO REE/dPUZA,V EN NTNGC)N CASO A LA LEl' EN SU VERSIÓN
OFICIAL. EL LECTOR. !'ARA COMPLETAR SU INFORMACIÓN. PUEDE RECURRIR A US
NORMAS ORJGTNALES O A STTTOS OFTCTALES QUE SUMTNTSTREN TNFORMACTÓN.
5

ÍNDICE GENERAL
CAPITUl.01
1:-.TRODUCCIÓ:>I A LA PARTt: ESPECIAL
DEL OERECIIO PENAL
General idode� 21
lmpor1nncin del Cllludio de lo, delito! en p:1niculnr 22
Criterios Sisre111ó1icos, Objetivic.t.idjur(dico y bicnjurldico uneíndo 2l
Ctnslñcación y Jcnm¡ulu ,k lo, bicnc,juridico-pcnalc§ _ 24
Si,1emn1i1.nción del Lihro 11• del Código Penel., - 25
Títulos. Copltuln,: R(1hrico, 25
Sfnlr,ls Gr,nca: Introducción a In l�1rtc E,pccial dd Derecho I'cnal 26

CArfTUl.011
DELITOS CONTl!A LAS PERSO:-.AS
Onnns l'O:\TRA 1., \'In\
Lo vido humano como hic:n jurídico penal 27
llrnuomns
llnmlcldln Simple -······-······ 2R
l-lumlcldlo11 Especheles 31
lfomicidio cnnscntidn 31
llomicidio pindoso (o 'eutnnesie') - , 31

��:;�:�:� �����:�::::::::::: ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::�


I lomicidio eugenésico - 32

llnmlcldin1 A�rnvado!I 3S
Sistemática de las clrcunstnncies de ngmvndón JS
An.ili,is del nrt. 80 _ 36
Gnificn sobre l Iomlcjdlos C!llificndn11,:.,, - -, .•.••. 36
1) Por el vlnculo r,:rsnnnl (nrt. RO inc. l') 37
2) Por el modo de ejecución (ort. 80 inc. 2º) 38
:1) El cns;1fu1mi.:n1v 38
b) Lu nlcvosiu 39
3) Por el móvil (art, KO incs. 3' y 4") 39
a) Por precio o prcmcsu rcmuncrulori..'t (inc. J) - 39
h) Por ptncer. codicia. odio rncia], rcligio�. de género o a lo
orientación sexual. idenlidad de género o su expresión (inc. 4) .40
4) Por el medio empleado [nrt. 80 incs. 2ºy 5"') - - 42
Veneno u otro procedimiento insk.lioso 42
5) Por un medio idóneo pam crear un peligro común (art, 80 inc. 5") .43
6) Por el nümero de personas (ort. KO inc. 6") .43
7) Por su conexión ton otro delito (art. 80 inc. 7°) - 44
8) Pur pertenecer -Ia victima- u tes fuerzas de seguridad [art. 80 inc. 8ª) - .45
9) Por pertenecer -el viclimario- n los fuerzas de seguridad (ort. 80 inc. 9°) .46
I O) Por ser la victima un superior mililar del victimario - .46
11) Por ser lo vlctima una mujer cuando el becbo sea
perpetrado por un hombre y mediare violencia de género .46
12) Con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que
se mantiene o ha mantenido una rcbción en los términos del inciso l ª - .48
Penalidad parn el homicidio agrnvado ...•... - 48
6 ..

Jton1icldinic Atcnunrln!C 48
J·lomicidio en estado de emoción violenta 48
llomicidio preterinrencional - 51
Homicidiu culposo 54
ln�aip:ación y ayuda ni :\uicidio 57
l lomicidin en ríi\n 58
Aborto 60
Concepto. Cuestiones accrcu de "u incriminncK>n 60
Abortos sin conscmlmicuto y con con�o1Ullicnto 62
Ahor10 pmcticad« por rrofcsktnalcli 62
Abonos impunes: aborto necesario. sentiment¡al, e0t;enésico 63
Abono necesario (o rcrnpéutico) 63
/\borlo íunJmJu en violw.:iún: �1:n1imcntut y eugenésico 64
Abono preterintencionnl 65
/\burlo prupio y llar cu1bcn1unicatu n utru par" el prupio aburtu 65
Tentativa de la mujer: mzoncs que fundamentan Ll impunidad 66
.Sfnlcsl� Gr6fko: Detlros contra los personas, Defitcs contra lo vida '17/68
f..F}ilONFS •• ,,.,,,,,,.,,,,,,.,,,.,, ..,,,,,,,,.,,,,,, ,,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,,,,.,,,,,,,,,.,, 69
o) Deño en el cuerpo 69
b) Daño en In salud 69
Lesiones quirúrgicas. Lesiones deportivas 70
El problema de la tentativa en el deli1o de lc:sionc.s 70
Tipos de lesiones - 70
Lcsiuncs leves ···································································-······················ ..······························70
Lesiones graves 71
Lesiones gravísim:u, 73
Agravantes y atenuantes comunes con el homicidio 74
Lesiones culposas 74
Agn,vunti.: 75
Lesioncc; culposas por In conducción de vehículos con motor 75
Prctcrintcaciunalidud en lus lcsioccs 76
Lesione« en ri,i.o , 76
Sfnfc-�i� Gr6ftco: Lesiones 77
Dun.o 78
Concepto, Cuestiones sobre su inenminaciée 78
Figuras diversas 78
Duc lo regular 79
Duelo irregular 80
Instigación al duelo y descrédito público 80
Duelo provocado por motivo pecuniario o llllDOral 80
Combatiente desleal RI
Acruacjón punible de los padrinos 81
a) Por uso de alevosía _ - _ - 81
b) Por concertar <lucio a muerte 81
Sin tesis G r�fic.1: Due lo 82
ABUSO DE AR�I.\S .. • ·-··· ,- 83
Disparo <le arrn:.is de fuego - 83
Agresiñn con toda anna 84
Agravantes y atenuantes comunes al 'disparo de armas" y a la ag�.sión 84
AR\NOOJ',;O nr. PF.RSO"',\S 8.5
1) Abandono 85
111111 7

Cireunsmncies de egrevación - R6
U) Omisión de nuxilio 87
lncumplimicnlo de los deberes de Asisicncill Familiar; Ley l 3.944 88
Cuestiones ncereo del bien juridico tutelado 89
Impedimento Je cuntncto de los: hijus rrenorcs ron sos podres no convivientes. L:y 24.270 89
Síntc1l11 Gráfica; AIH.Lll:iO de nntut"i y Ahandono - •.•.••. 90

CAriTUI.O III
DELITOS CONTRA EL IIONOR
Modificncinne< de lo Ley 26.551 91
El honor como bien jurídico tutelado 91
J lonnr .!1.uhjctivo y nhjetivo 92
Cuestiones sobre los sujetos ecrive y pasivo 92
L11 calumnlu ···················································································································-·······94
Concepto. Ekmentos - 94
La pruebo de In verdad íexcepuo 1"t'rita1i.t) en la calumnia - 96
Diferencia con la falsa denuncia del art, 245 96
La inj11ria 97
Co�c�to. E.le�ne.ntos� 97

� .:�:�:;:�'�;�;;�;��·· ��·¡�·¡�j��·:: ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::·¡:


Injurias a personas colectivas 101
Ofensas vertidas en juicio 101
lnjurias reclprocns _ l 02
Dbposkione'I comunrs u calumnias e lnjuriu _ IOJ
Calumnb o injurio equívoco o encubierta. (nn. 112 Derogado) - 103
Publicación o reproducción de injurias o calumnias l ().1
Calwnnl.ls e injurins cometidas por medio de 111 prensa - 105
Rcuactecién 106
Protección de d11tos personales 106
S(ntc,I� Gráfica: Detiros contra el honor - - 10�

CAPITULO IV
DELITOS CO�TRA L.\ L'iTEGIUDAD SEXUAL
L1 intcgridat.l scxunl como bien jurídico pco;il - 109
Adulterin (Derogado p<tr ley 24.453).......................•......................................................•..... 109
Anuso SF.Xt.:Ai 111
Ahu� sexual simple - - 1 l2
Abuso sexual gmvemeute ultrajante _ 11 J
Cuestión de la Fetíatin fn Ore (o coite bucal) ·-····· 114
Abuso sexual con acceso carnal (violación) _ _ 114
Formas anormales del acceso carnal 115
Abuso sexual por aprovechamiento de la inmadurez sexual (estupro) - 115
Agravante 117
Agravantes comunes el abuso sexual simple. agravado,
con acceso carnal y por aprovccbamiemo de la inmadurez sexual.. 117
Agravantes comunes al abuso sexual agravado y con acceso camal 117
Agravante en el abuso sexual simple...·-···········-······················-······················ .. ······-····· 119
Agravan1e común a los arts. 119 y 120. Muerte del ofcndido 119
8 1111
RAPTO 119
Bienjuridico tutelndo 120
Figuras diversas - 120
Repto propio 120
Rnpm irnpmpin 121
Raptn de un menor de 13 ni\n:1. 121
Oi:1.rosicinnci; gencralci; sobre los delitni; precedenres 121
o) Pnsihllidnd de inst.or lo eceión, Oc:mgación del .. Avenimiento" 121
b) Purticipnción 122
COMU.Uf'L'IÓN v rROS'l 11 Ut.:JÓN 122
Concepto, Elementos. Evolución lesislati\'n.. Figums diversas 122
Promover o facilitnr la corrupción de menores de 18 ai\o� 122
Prornnver o foci!itnr la prn�tltución 123
Pro�tirución. Slsremes: probihicioninc, rcgbmentori� oholicioniMn 124
Ley 12.JJ 1. Ley ce Protilcxis Anlivenérc:a................................. . 125
Explotoción económica de lo rrostituci6n 125
An1ccc<lc-nti.:s. Legislación actual 125
Trata de personas 126
PoR.,OCltAJ"IA \' [XIIIDIClu.,·[s ODSCENAS 126
Pornografia. Pornografia infanti.l 127
Ex.hibiciooc:s obscenas 128
Ciberccntacto Sexunl Infantil (Groo1ni11g) - 129

�:::.:� g;�:�:� �:�::·�!:������:i��ió�·:::::::::::::::::::::::::::


Registro de violadores (Registro Nacional de Datos Ge.nc!:ticos) 130

:::::::::::: !��
SínlC5i.11 : Gráfica; Explotación, pomografia, exhibiciones obscenas 134

CAPITULO V
DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL
El estado civil de las p:rsona.'\ como hien juridicn p:nnl 135
MA1k1\IONIOS ILCCAUS 135
Concepto. Elementos. Figuras diverses 135
lerpedimentne , l 36
SimulaciOn de mntrhnoo¡o 136
Lo1;11es1igo� en los nuurimonios ilegales 137
Rcsponsobiliw,<l del oficio! público 137
Rcspon,abiliw,d del representante legitimo del menor 137
Scr1t,s10N \' Sc1-os1c10� DEL ESTADO Ctvu, ,. ot u I.OE>'TIDAD 137
Figuras diversas 137
Figura básica _ - 138
Figuras ugmvedas 138
R<sponsabiliclad del funcionorio público y del profesional de la solud. 139
Síntesis Gró6co; Delitos contra el estado civil. _ 140

CAPITuI.O VI
DELITOS CO:-ITRA Ll. LIBERTAD
La libertad como bicn juridicc penal, Criterios 141
1.- DELITOS CONTRA L.\ LIBER'TAD INOJ\'IDt:AL , 142
Reducción a esclavitud o servidwnhrc. bajo cualquier modalidad 142
Conducción fuera de las fmnteras: Concepto. Elementos 143
... 9

Privación llcg.nl de ln libertad pcrsonnl 144


- Formn shupfe 144
- Í'onnas ngrnvndas: nrts. 142 y 142 bis 14S
Dcsnpuricién furznr.h1 di: pcrsonns 147
Delitos contrn lu libi.:rtull co1m:1iJus por funciomrios póblicus 148
1) lxh:nciunc� ilcgulcs, Figurn búsicn 148
-Cnsos dcl urtlcu!u 143 149
• llclcnclún ikgnl de 1111 detenido 149
•Prolongución 11111,bldn de l<1 deiención 149
-lnccmunicnclón indehi<ln 149
•Reccrci6n ilcJ:tnl de conc\cnad� 1 SO
-Recepción ilcJ:tal de r��o� 1 SO
- Omi!'ión o retardo en hacer cesar uno dcteodc'm ilcp.al l SO
• Ap.ru\':mtc!-1 comunes o toJo� lu� en�� del art, 143 ISO
2) Vi::jncionc!-1 y npn:tnins ilcgulcs 1 SO
J) Torturns (o lonncn10:i.} I 52
Trata de personas con flncs de cxpknoción 154
Agruvuntcs 155
Sustracción, retención, inducción u lo ftig.1.
nprovccbamicnto ccun6mico u ocultamiento Je menores 156
- Concepto. Elementos. figuras diversas 156
• No presentación del menor 157
• Inducción a In fuga - 157
• Aprovechamiento económico del trabajo inf.mtil 157
• C>cultación de un menor fugado 1 SR
Compul!iiiÓn, alarma o amedrentamiento mediante amenazas - 159
n) 'Simple.� amenazas· (A l11nn11 o cmedrentamieruo mediante nmena1.m;;) 159
b) 'Coacción' (Com¡,ul�i6n mediante amcno7.a."ii) 160
Agravantes del th:1110 de concción (en. 149 ier) l 60
11.· VIOLACIÚN llE 00\lll'ILIO , , , , ,, .,, 16)
Gcne:mlidadcs. Oicn juridico, Diversas figumJ _ 161
El Concepto de Domicilio (concepto civil y concepco penol) 161
1) Mororla 161
2) Casn de ncgncin 162
;\) Oe�endcncio• 162
4) Recinto lurbhedo 162
Violución de domicilio. Concepto. Elementos 162
Cuestiones rclnclcnadas con el derecho de exclusión y de ad.misión 163
Subsidiaricdad de '" flgurn 164
Alh1nanúcnto Ucgol - _ 165
Lo excusa absolutoria del nrt, 152 166
11.1.· VIOI.A("H°>N nr. Sí("Rf.1'0� v llf l.\ PRl\'ACIO\ll - 167
Concepto. Elementos. ltigums diversas 167
1) Violación de corrcspondcncin, comunicación electrónica y papeles privados 168
u) apertura indebida de correspondencia o de la comunicoción electrónica 169
b) upodcrumicnto indebido de ecrrcspoodcncia 170
e) supresión o desvío de correspondencia ·-·················· - 170
d) interceptar o captar comunicaciones ·····································································-····· 171
e) agravaraes - _ _ 171
2) Acceso ilegitimo íl cualquier sistema informático . - 172
3) Publicación indebida de correspondencia -..····-······················-······ .. ···············--·····-····· 172
4) Revelación de secreto profesional - - _ 173
10 ...

Consentimiemo del Interesado 175


S) Rcvclnci(m de ectunclones o documentos �crcl<H 176
6) Acceso ilcgüimo n 1111 banco Je datos personales 176
Duros personales. Bunco de t.latos 177
Acceso, rcvctneión e inscn:iOn 177
,v.. 0F:IJTílltri ('IIN'fH,
Cn.,o, del art. I SX
1.1,n:wr.,n nr. TN\RUO, DJ: "'"'"'' \l1ÓN 177
177
F.1 bien jurfdico fll'Olc¡;ido 177
o) Co1npul.;;.i�\11 n lu huelttn o 'boicot' 177
b) Co1nflulsilln ni '/o('k-,11,t' l 7R
e) Cumpul:,ión u ingresar \l n ubnndonar una nsociacién obrera o pHlronal 178
Concurrencia y prvpa�unt.Ju Jc:)ICill 179
v.. 0F'JJ11):i! ('flNTR,\ I,,\ 1.1nr.RT\O n,. Rf.11'10N 180
El bieu juridic:n p1t1legidn 180
v ••• uw·,us CUN'l'KA LA LIUEJt"rAO tn: rM.EJ'\S4 181
El bien jurídico protegido 18 I
Slnlesls Gr68cu: Dclhos contra lo libertad 182/184

CArÍTULOVII
DELITOS CONTRA LA rROrlEDAD
LD propiedad como bien jurh.lico penal 185
1•• llt•R'm 185
Concepto. Elementos. Cuestiones diversas 185
Momento consumativo 188
'Iccrtns diversas 188
1) Teoría <le uprehensio ll!i 188
2) Tcoria <le In nmotio 188
J) Tcoria de l.n abkuto 188
4) Teoría de la illmio 189
5) Otras teorlns 189
Excusas ebselutorias - 189
I IW'1o!i ngravedos. Fundamentos de laoi; egraventes. 190
1) l lunn cempestre 190
2) l lurtn c:olon1i1o�n 191
3) llurtn con línve falsn, gon1.ln u otro in�1rurnento semejante 192
4) Hurto con cscelumicnro 192
S) Hurto de mereadcrlas o cosos muebles Jurante su transporte 193
6) Huno de vehículos dejedos en 111 vía público 193
J\gr11vun1i.: genérica 194
El burlo de uso 194
Jl•• RoHO """'""'"""""'''"'""""""""""""""""""""""""""""""'"'""""'"""'""""""""""195
Coocepm, Elementos. Diversas cuestiones 195
Conceptos de fuerza en los cosas y de violencia en las personas 195
Momentos para empicar In fuerza o la viokncia 197
Robos agravados 198
Robo con homicidio. Distinción con el 'bomcidio ctimittis causa' 198
Análisis de las figuras previstas en los artículos 166 y 167 199
Robo con lesiones -........................... .. 199
Robo con armas.... . 199
Robo en despoblado. En despoblodo y en bando. En poblado y en banda 200
• Robo en lugar t'despoblado" 200
11111 JI

• Rnho en "despohlndo y en honda" - 200


- Roho en lugnr "r,ohlado y en banda" 201
Robo con perforación o fractura 201
Robo con 111, ugrnvuntes del urt, 163 (ngrevantes del hurto) 201
Agravante gc:n�ricn 202
11111s.�J\e11:t�,·1·0 - 202
Agravantes en el nhigeo10 - 203
Sonckin accesorfn 2�
Artfculm rclacinnados con el deliro de: ohi�ato 2o.&
111.· [XltJMSIÓN ·······•·····················•······••·•·····················•·········•·••·····••····•·······•··•·•·····••····-·····2().l
Concepto. Ele1nentos. Figuro� diversas 20-a
Oienjurídico prntegkío: la propiedad - 204
Diferencio con otros delitos 20S
Extcrsián cornún 20S
Extorsión de documeruos -, 207
Chnnonje . 20R
Pomovcngunzn (proyecto de: lcy) 20R
Secuestro cxtorsivo. 209
Agravantes (incorpomdus por ley 25. 742) .......•.............................................................. - 209
Sustracción de cadáveres para hacerse pugar su devolución 210
fV.- L,T\F\S \' OTR,\S Dtffi.\l)D,\(;10:"i"F.S -, 21 I
Ocfrnud.oción. Especies básicas: esto.fa y ::i.hLL� de confianza - 21 I
Estafa. Concepto y elementos 21 I
Figurn básica di: la estafa - 21 I
1) El perjuicio pntrimonial ...............................•..................................................................... 212
2) El ardid y el cngnño _ 212
3) El error........... . 213
4) Elcmcnlu subjetivo - - 214
Comumación y rcmutlva - 214
Los dem.1s fundnmcnoos del art. 172 - 214
1) vombre supucsto 214
2) Calidad simulada ..................................•. -······-·····················································-·····214
3) Falso, tirulos ...........................................•......-······················································-·····215
4) Influencia rnenrída - - 21 S
S) Ahu"' de cnnftnn,o - 215
fi) Aparemnr bienes, crédito, corni�i6n. emJ'K'CSD o negociación 21.S
Apéndice. ·r.,oofo o fraude procesal' 217
Cuestiones acerca del fraude civil y fraude penal. Derecho comparado 218
Estudio de la, figun,, del aro. 173 ....................•..............................................................•..... 218
1) Fn1udc en In cnrrcgu de cosas 219
2) Apropiación indebida - 219
3) Fruudc haciendo suscnbír documcmo 221
4) Abuso de firma en blanco ·······················-······························································-·····221
5) llur1o impropio (o 'frustr.::r.ción de' dc1tthos")·-······---· - m., -••• ...222

6) Defraudación por controlo simulado o falsos recibos - 222


7) Administración fraudulenta - - �.223
R) Defraudación fXH' supresión de documentos - - - 223
9) Estehonato - 224
10) Defmudación con pretexto de remuneración ilegal 225
11) Desbaratemientn di: derechos ecordados - 225
12) Administración fiduciaria, de fondos comunes y contratos de leasing - 226
13) Ejecuciones extrajudiciales perjudiciales - 227
12 ..

14) Omisión de consignar el r:igo en las tetras hipotecarias 227


15) Defmudnción mediante tarjeta de crédito, débito, etc 227
16) Defraudación mediante manipulación infonn.latico 229
Ani1lisis de las figurus del MI. 174 229
- Est1fa de seguro 229
-Apruvcchamiceto de incnpccidad 230
- OcfrnudnciOn por u�o di: pesas o medida, falsas 231
- Fraude en los mnrerinles de construcción 231
- Fraude en perjuicio de la ndrninistrncián pllblica 231
- Fraude respecto de mn1erbs primos, predocsos, etc 232
Figums de! art. 175 232
• Apropiación de cosas perdidas o de tesoros 232
-Apropiación de cosa hohid.o por error o cam rortuuo 233
• Apmpioción de prenda 234
- Desnaturalbacién del cheque 235
IV BIS.· LA U.sl:R,\ M 236
DmFCllflS INTFI rcruo.es, TtrHI,,\ rfN'i\l .. Lsv 11.72J 236
Slntesis Gr�fico: Delitos contra la propiedad 238/241
V.- Ql:EBR.\OO!'i \' OTROS O[t:[)ORES PUNIILLli - _ 242
Concepto de quiebra. Elementos. Diversas figuras 242
Quiebra fraudulenta 243
Quiebra culposa 244
Responsahitidad por la quiebro de una persona jurídica 245
Concurw Civil fraudulento 246
Insolvencia fraudulenta 246
Connivencia maliclcsa 247
\fJ,- USURPACIÓN •.•••••. ,,,,,,,, 247
Concepto, Elementos. Diversas figuras 247
Dc�pojo ('u,-ur¡,:ición ¡,mpin') 247
Destrucción n nlteroción de limites 249
Turbación de lo posesión 249
Usurpación de egues 249
1) Extracción ilícita de aguas 250
2) Estorbar el ejercicio Je les derechos sobre oguas 250
3) Represar, desviar o detener ui:;uas 250
Vll.- D,�ns 251
Concepto. Elementos, Coliticstivn.� de agravante-� 2.SI
OtJño,- agrevados 2.S3
VI.U.- D1:,i•os1c10NE.S Gl:NEAALES. E.'(CLJSA bEL ART. J8S 253
Síntesis Crú6cu: Quebrndos y otros deudores. Usur¡nción. Daños 255/256

CArÍTULO VIIJ
DELl'l'OS COYJ'R,\ LA SECURIDAD rÚBLICA.
La seguridad pública (o seguridad común) como bien juridko penal 257
1.- INCl:NUIO Y ornos c.,;;;TR,\(',()S 257
Concepto. Elementos. Figuras diversas , 257
Análisis de los incisos de:! artículo 186 259
Estrago 260
Destrucción e impctlimrnlo de dcfcnsas 261
Forma culposa 261
Fabricación o tenencia de bombas y materiales peligrnsos 262
.. 13

Ptnp,gctcitin de procedlrnlentos p:lism'«lit Tenencia di: m:11,rlnlr:s 262


Simph: tenencln de ununs ele fuego, sin nutori,ación 262
ror1.r1cil'in Lle urma de fuego eln uutorizncjón 263
Acopio de unnas. Tcucncla de instrumental p:tm pro<ludrln� 263
I'rupcrcionar urrnas de fuego 263
Omisión. nduucmción u supresión dd númt.:ru u ¡;mb�du 264
11.- 01,·1 rrn. ,; n,N"rn, , .., M-'ta1Rm,o nri. TR\,1otnl1 m: 1 ni'"""'º" nv.
TJf ,,:o,;t'<)UTF' v f'O\lll'lr,,C'tó, 264
f\:llgm de n11ufr11gin o de desnstre aéreo 264
Atcntnlll•il cuntru In 111i1rch11 de trenes 265
lnterrupclún de 11.:l.:grufü u 11.:l�fono fürruvi:ariu 266
Lnnzmnicnto de rn•ycc1ilcs cemru ln:Ol!:t en m:ut'ha 266
VicuJas (cum:rns lle nuturnotor en vl:1 publica) 266
Enrorpccfmicmo de scrvicio:ii público:ii - 267
Abandono de servicio 267
Accidcnlcs culposos 267
En1orpccimicn10 de: comunicaciones lc:lcg.nilicos, tc:lc:fónicas o de rualquler lipc 268
lll.· 1111(\l't:Jdo\ 268
Conccpto. Eicrncntcs. Figur.1s diversas 268
Piratcriu prupiamcntc dicha y ubuso lle patente de CUr.iCJ 269
Piratcriu nércu _ 270
Usurpación de l1 .iutoridut.l de un buque o aeronave .. 270
Connivencia con piratas 270
Equipnrnienlc de un buque o aeronave pirata - 270
Trafico pirata 271
Agravantes ror el resultado - 271
IV.· Dnrl'oscot\'Tlu LA SALUD rúBLIC'A 271
Concepto. Elementos. Figums diversas - 271
1) Envenenamiento de uguas. sustnnci:is alimenticias o mcdicinalcs _ 272
2) Exp.:ndio de mercaderías peligros.is para b salud 273
3) Figum ngrnvndn por r:I resultado: muerte o lcsioncs 27.S
4) Propngaci6n de enfermedad - 274
5) Fom1o¡r¡ culposas de loi'i hechos emeriores - 27.S
6) Suminislm lndehido de i'iU.'itanci:is mcdicinalcs 27.S
Anlculo, ogrcgodos por lo ley 2l.H7 y su.<1i1uidns pnr lo Ley 26.524 .......................•..... 275
7) Violación de medidns �o.nitaria� 275
• Vinlnción de mi:i.lidu� contra epidemias 275
• Viclación di! n:glt1s de Policta Sanil3ria 276
8) Ejcn:icio Ilcga! del arte de curar ..............•..............................................................•..... 276
9) Ch:1rlt11.ini::1mu medico 277
10) Abuso lle titulo u autorización - - 277
11) Sanción cumpknncntariu pam ciertos sujclos activos - 278
Tenencia de estupefacientes para consumo personal Caso ..Arriola 278
Uso medicinal de la planta de cannabis. Ley 27.350 y Decreto 7)8/2017 ...279
C0\1d y Salud pública (nru 202, 203 y 205) ···-······-······················································-·····279
Síntesis Gr:í.fica: Delitos contra ta Seguridad Pública 282

CArÍTULO IX
DELITOS CO:\TRA EL ORDEN r-úm.rco
El orden público co1no bien jurídico penal - - 283
l.· Instigación E cometer delitos - - 283
n .• lncimción u sustraerse del servicio milimr 284
14 ...

fil· A!inciocit\n illcito. Figuro há�ica 2R4


IV.- Asociación ilicitn. Figurn ngravada 2R6
v.. Intirnidnción público 287
Vl· lncitución u lu violencia colcctivn 287
VII.-Apologia del crimen 288
VIII.- Otros 11tentudos contru el orden público 289
Derogaciones. Ley 26.734 (ll.O. 22/l 2/2011) 289
Slntrsb Cri16cn: Dclhos contra ti Orden l'ublico 290

CArlTUl,OX
DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓ:'<
Lo seguridad de l:1 Noción como bien juridico penal 29 I
T11 \1('11\N 292
Figura b{isicn 292
Forma t1grnv11<l11 , 293
Ccnspímción pntu In tmlción 294
Exlinciún de pcnn 294
Tmición contra potencia uliadn de 101 República Ñl'.cntina 294
Traición por extranjeros residentes 295
Síntesis Grií6cu: Traición 296
DFl.l'fYI!. our CO\ll'R'1MF.Tr."i' LA r.,7. \' LA nlr,r,;'IO.\h DE LA :-,JA(IÓN 297
Concepto. Elc,m::ntos. Eiguras diversas 297
Acres materiales hostiles 297
Viulaciún de tratado. Tregua. Armislicio o sulvuconductos 298
Viol.ic:ión de inmunidades de jefes de Estado o rcprcscntamcs extranjeros 299
Revelación de secretos políticos, militares. industriales o tecnológicos. . 300
Menosprecio de s[mbolos racionales )00
Formo culposa 301
Levantamiento de planos y pc-nctrnción clandestina (c-spion.i.jc por intrusión) 301
lnfidc:lidod diplomólico 302
Sintc.di Gr6fica: Defiros que comprome1cn la ()37. y la dignidod de la Noción )03

CArfTULOXJ
DELITOS coxnu LOS roDERJ::S PÚBLICOS
V EL ORDEN CO:',STITUCIONAL
El bicnjurldico tutctndo 305
J.- Arr,,.\OflS Al, OROF:N CON,¡Tfrl!('IO""'· v , , \'Hl\ nnmc:R\TICA )05
Rchclicln 305
Amenezc de rebelión 307
Concesión de fucultadcs cxuaordinerias 307
Conscnlir la rebelión 308
Colaborar con autoridades de facto 309
Agravante para cualquier dclho " 309
Violación de Patronato " M 310
l'J.- Srn1r1ñN 31 I
Motin 312
lll.- OlS�ICIOSES CO)IUNES A LOS CAriTl.!:LOS PRECEDEJ\TES 31)
lntimacián de la autoridad n los subinados 3t3
DisoluciOn del tumulto - 313
Conspirnción 3t4
.. 15

Seducción di: lropo.s y usurpacién de maodo milimr " - ...•. 31 S


Situación de los funcionarios públicos ············-······························································-·····316
Concurso de delitos - 316
Síntesis Gróflr•: Delitos contra los Poderes públicos y el Orden constitucionale. 317/318

CArÍTULOXII
DF.I.ITOS CO:O,,TRA I.AAmllNISTRACIÓ� rúBI.ICA
Lo administración públicn como bicn jurklieo penal 319
ATF.NTAllO v RF.lH)o'Tt:,l'I\ C'ONTRA I..A AIITTlRIO\O 3)9
Atcntndo ron1rc la autoridad 319 -
Figuro$ agravadas. del cremado 320
vtas di: bechn ccmm el superior 320
ln�uhordinación. Resivtcncia y desobediencia miluar 321
Resistencia y dcsobcd lcnciu u un funcionnño ptiblico - 322
Vto lución t..lc instrucciones militares 323
Alcntullu!! leves - 32-I
A.rnolinamkntu militar 324
Viol:,ción <le fueros - 326
lncumplimienlo de tos deberes procesales - - .. H.326
Nltv.\'\ DF.�CIMIN.\Cl(IN nF.I. CA.r. n. {DF.ROG.\Ctó"- DF.I. DFUTO nF: "DF.S.\C,\m") 327
FALSA DENUNCIA -······-··············--·············· - ••••• 327
U�VRP.\C'IÓN nr A\..'TORIO,\I>, TIT\;l,OS U JIOXORFJO - •.•.• 327
Usurpación de autoridad ··································-······························ 327
Usurpación de lit u los u honon:s - - 328
AIIPSO DE ACTOIUDAO v \'IOU.OÓS DE LOS OED[RES DE LOS fUNCJOS,UUOS rtuucos 329
Abuso de uutoridud. Figura gcntrica ···············-··········--··········--······ .. ························ .. ····-·····329
Omisión de inspcccionar -..····-······················ .. ······ .. ········--····--·············330
Omisión de deberes _ - - 310
Maltrnto militar .. 330
Ottns figuras -······························································-·····331
Omissón o retardo de auxilio_ - - 331
Abandono de funciones _ - - 331
Requerimiento de fuerza puhlica contra ectes leghimo$ - 332
Ahnndnnn d<I cargo ·····································-······-·····························································332
Proposicione« y nombmmientos ilegales 333
Excesos en la función militar 333
Culp;o o Impericia militar ·····························································································-·····JJ.I
\1K>LAl"IÓN
nf. !-iF.1..1.0S "OOCUJ\IE:1\,-os ··············-······-······················ .. •••••• .. ••••·•••• 334
Violación de sellos 3J..4
Sustracción o inutili,.ación de objetos de prueba o conservados 335
COl.l.EOJO \' TRÁ.l;""JCO UE }J'l,;l:Lt.:EJ,,:ClAS.••.•••••••.• u 335
- •••••

Concepto. Elementos. Figum, diversas ···········-······-·············· - 335


Coh<cbo -······-······················································-·····336
Cohecho pasivo - - - - 336
Cohecho pasivo agravado -······-··············--··············--······ .. ··············-·····337
Cohecho activo -···-······-·········· - ············-······338
a) Cohecho activo sin1ple -···-······-·········· - 338
h) Cohecho activo agravado 338
Tráfico de inñuencies 338
Tráfico de influencia pasivo - 339
e) Tráfico de influencia pasivo simple - - - 339
16 ...

h) Tn\ftco de inllucncl,, l""ivo ogmvndo 339


Tráfico de inflncncin acrlvo 340
n) Trúficn de influcncin nctivc simple 340
b) Tniftco di: lnllL11:ncla uctivu u¡;mv:1Jo 340
Soborno tr:uisnaciunal (con In, reformas de h1 Ley 27.401 ) 341
J\d1nisión y ofrcchnicnro J..: d�dívus 341
Admisión de dódlvu, 342
Ofrecimiento di: d1\dív11s 342
1\1 \l,\'l'RS,\C'IO'i hF: (',\llO\l ):.Sr( IU.1('01, 342
Arlicc,ci6n J¡: funllo., t.llfi!rc11Cc!rl n In JcstinOOn (ert, 260) , 343
Peculado (0!1. 21,1 ) 343
• Sustrncció» ele caudales y efectos 344
• Apruvcchumicntu de servicios y trub:1j0> 344
Mnlvcr:-..ación por culpa {nrt. 2<>2) 344
F.quipnroci6n de [unciones (nrl. 26."l) 345
Demora injustificudn en los pagos (art 264) 345
NEGO<:'l-\t'IC>Nll.S IN<.'Ul\11'.\'l'IHLts ('ON 1.A tl.r,.CIÓ� J'ÍULIC.\ ,,.,,,,,,,,,,,,,.,,,,,, , .• ,, .•• ,,., .• ,,,, •. 346
f.XAC"("lfllli't:S 11,l'fl.\l.r.S 347
Figura básica de In exacción (art 266) 347
Formas agrnvadas (art. :!67) 347
Cuncuslún (art. 268) 347
Diferencias de la exacción con el cohecho, la extorsión y la estafa 348
ENRt()l'F.CHIIJ:NTit un-rrn m: 1.ns f'\!NC10N\Rfffi rinu w:os \' F-\IP'I.F.Af>OS PÚBLICOS 348
Utilizar. con flm..:s di.' lucro, infurmm.:ioncs o dalos reservados 348
Eruiquccimicntu ilícito (propiamente dicho) 349
Omíslón y fül..,ed11d en la pn:s.cnrncihn de la í>cclnroción Jurado 350
OmisiOn de presentar la dcclaraciónjurnda 350
Falsear u omitir insertar [os datos en las declamcioncs juradas 350
rHtS:\'\Rll'AlD •....•••...• , ••..•. , , , •.••.•••• 350
Concepto. Elcrncnros. Figuras diversas )SO
Prcvericuto del [ucz y funcionarios cquiparudos [urt. 269) 3S l
Pri,i6n preventiva ilegitimo (on. 270) 352
Prcvericnto de 11b0Gt1Jos y mm1t.ln.1urio� judiciaks (an, 271 ) 153
F.x1:ni;ión a otros funclouarios (en. 272) 353
0E:Nl!.CAt10N \' Rl:TAl(UO U( Jll!rn'1CL\ 353
Concepto. Elementos. Figuro� diversas 353
Dcnegoción de justicia 354
Retardo de justicia 354
No promover In persecución y represión de delincuentes 154
fALSU lESJ'L\lUNIO 35.S
Figura básica del Ialac tcsrunceio 35.S
Figuras ugrevadas 356
- Falso testimonio en causa criminal 356
- falso testimonio cometido por sobomo - - 357
Pérdida de los beneficios del art, 41 ter por falso testimonio (arL 276 bis) 357
E�CllftRíMIE"'TO )57
Distintas figuras de encubrimiento............................... .. 358
Favorccirnicnto personal (inc. ..1) 358
Pevorecimíenro real (inc. b) 359
Rcccptación <le cosas (inc. e) 359
No denunciar {inc. d) 360
.. 17

Ayudn e nsegurnr el pmdue10 o provecho del deli10 (inc. e) 361


Receptncién de cosas "sospechosas 361
Agrnvontes del encubrimiento 361
Lo exención de pcn11 y sus lin1i1nciunc� 362
Lhnites n la exeucten de res�n�nhllidnd criminnl 362
Artículo� del ('nr. 1 � relncionndos cnn el delito de obigento 363
l\'.nalhfai.ks cspcciulcs r.x,m el encubrimiento 363
J::VA31Ó., l' QLl[UttAI' fA.\Ul:N'IU 01:: rt'.�A , 36"'
Concepto. Ell!tncntus. l;igurus Ji,•crsns lb.a
Rvn�il\11 - J�
Favcrecimien:» de: c:vnsión 364
Culp:1 del fun�ion11rit1 36S
()uehrantarniento de pena 365
Síntc1l1 Gráfica: Delitos cnnlrn lo Admini,;1rocic'm Puhlica 36fv'367

CAriTUI.O XIII
DF.I.ITOS CONTRA l.,\ FF. rúm.lCA
La fe pública ccmc bien jurit.lico penal. 369
Principales lipos de ucción de estas Iigums 369
FAl..SlflCACIÓ� 01:: I\IU�l::DA, lllli.I:TES ee l:\l'r,l'lJS. i:'."JC, 370
Falsificación LI� mcncun de curso kgol 370
Ccrccaumicntc y alteración 371
Fonna atenuada del expendio y la circulación 371
Fnl!\ificacic'm de hilletes de: hanco, tirulos al portador. etc 372
Monedo y papefes exunnjeros 373
Emisión ili:gnl :\73
F.\l�lrilnC".AC'"l(I\' OF. SFl.1.0�, TII\IRR,=,.: l" \1 \RCA", 37.S
Concepto, Eicmcntos. Figurn« diversas 37.S
Falsifü:rición de sellos oficiales, papel selbdo. sellos de correos
y efectos timbrados 37.a
lmprei.iñn fraudulento del setto verdadero 375
P:1lsiíicnción Lle mnrcns y contmscñas 375
Restauracién t.11.! senos inutiliz..,c.Jos 375
Agravación para los funcionarios públicos 376
fAL"ilf1CM.:J(l1\' 01:: ll(X.'ll�IEl\,'O U. t:IJ'\f.KAL 376
Concepto y especies de documentos. Documemo digiral 376
Falsedad mareriul, nrt, 2')2 377
Fulscdad idcolól:!ic,1, nrt. 293 378
Omisión culposa de Jo:i. Ioncionaríos públicos:, art. 293 bis 380
Falsedad impropia, art. 294 ,.Mo,,, 380
Uso del falso documento 380
Falso ccrtiñcado médico, art, 295 - 381
Equiparación de dvcurncntcs. art, 297 383
Agravante en función del sujeto. art. 298 383
Emisión o aceptación de facturas de cfeditn falsas, 383
DL'iruSICIOSl::S Cü.'IUN[S A ws DWTOS rRECJ:DU..TCS - -384
Sintr!lis Gnífica: Delitos contra la Fe Pública., ,- - - - -385
SUltC"Jis Cnifica: Falsificación de documento en gerrral 386
DE LOS: FR..\IJOCS AL COMERCIO\'" u INDlb'TlU.-\. 387
Concepto. Elementos. Figuras diversas - ...•. 387
Agiotaje - - 387
Balances e informes falsos 388
18 ...

Autori1ncionc:� commrtas ni cetarutn de b p:n;on.1 colecnve 3RR


Jue¡;os de azar sin la nutoriznción pertinente 389
Apéndice. Sintesis, Rcsponsnbilidlld pennl de tas pcrsonn, jurídicas privndns (Ley 27.401 ) 390
Sfnh:sh: Gri\fkn: De h», Fraudes al Comercio y n lo Industrio J9J
Stntesls Grñfk,1: Responsabilidad penal de la, pcrscresjurídtcns prtvedus 394
Da ,-,,c,41 C'11, [lll�Qlll(!lo !l,I� l'ltc)\'l"IÚ" O[ íúNI� 395
El Je lito del nniculo 302,, , , 395
Coocepm. T!le1ne11to!.. fol�uroi. diversae 395
Líhrnmienrn de cheque sin flrnvi.i;ión de fnndoJ, 396
Lihmmknlo de cbeque n i..ahkndai; de que no podrá ser rngndo 397
Contmordcn y frustración del poso del cheque ,, ,, ,, 397
Librarnentc de cheque en formulnrio ojtno 397
El cheque de p.1go diferido .,, 398
Sfnlc�b: Grfifku: Del pa�n con cheques sin provisión de fondos ]'>9/400

CAPITULO XIV
DELITOS coxrux EL ORDEN ECONÓ)UCO y FI.NANCJl::lm
An. 303 ,, ,, 401
Figura básica )1 Ilgurus agr,:l\1.td.ns 402
Sanción a personas de existencia ideal (Arl 30-0 ····-····· 403
Medidas cautelares y Decomiso (Art 305) 403
FIGUA\S Ar.nF.G \DAS 1•nR Lrvts 26.733'" 26.73.t 404
Financinción del terrorismo 404
Delitos cumctit.lus con la finalidad de aterrorizar .404
Abu:,.o de infurrnaciún privilegiada 405
Manipulación de valeres negociables 405
Captación clandestina de nhorros público! 406
Dalos falsos parn obtener un beneficio o causar pcrjuicios 406
Cohecho finnnciero 406
Pcnnlidndcs D personns jurldicas 406
Sínlt'!iilJ GróflCo: Delitos contrn el orden económico y financiero 407

Sih'TY.'lilS nrt. rno\'F.C"TO Rntt1,·'ll1r,.-v .•.• " 409

TEST OF. Al.,.t)F,\11\I.Ui\CION 41 I

sl;-m·s,s c11A,,1cAs,
Mhrc INTHOOl\('('fl,� A l.,\ P,\RH. [S?f('l\1. J)fl, Dr.RF:o+o rF.S..\I, 26
Mhrc Dr:1.mlS ('ONTR,\ 1 "·"' PFR$0N'\� Dn rros CONTR \ l.\ \'In� 67/6'¡¡
sobre 1,F.SIONFS 77
sobre OcF.1.n 82
sobre ,\nv.i;n nF. i\Ri\11\."i )' 1\RANO()NO 90
sobre DELfl'{)S CONTR·'\ [I, 1101'\0R 108
sobre ,\avso, ''IOLACIÓN, Esrrrno 132
sobre RAl"To, CORRL"í'CJÓN v PROSTITI:CIÓ� 133
sobre ExrLoJ.-\CIÚN, l'OkNOCll.AíL-\. �ICIO!\'ES OBSCE,,·_u 134
sobre DEUTOS CONTH.A EL [STAUO Cl\lL 140
sobre DE.UTOS CONTkA LA UB[Rl..W - 182/184
sobre neuros coN'rkA tA t•Hot•ll.oAO - 238/24l
sobre QUJ!ll,l{AUOS \' OTHOS Ul'.LOOKES. Ust!IU'ACJÓS. º-�OS . 2551256
.. 19

sohre OFIJTO.� co,TA\ I.A Sr.r.l)Rln\D P(iftl.lC,\ ,- ••••. 282


sobre OF1.rrn:,;. ('0'\TRA F;I, 0Rnr.·N P(r11,1co ,.,- ••••• 290
sobre TR,1nóN - 296
sobre On ITO:lo Qll[ COMrllO\IET[N l.A l"\1. y l..\ n1c:..,,n.,o UF. LA :'\.\CJÓS 303
sobre DELITO� ('1WTRA LO� Po,mus rtuucoc; v El ORDEN CO�STITllCIOSAL 317/318
sobre DEUTOS c11,TkA LA Au:-.11,1STI\AClÓ� P(-:.UCA 3661367
sobre Dw, us CU!<ll<A LA Ft P(uuc. 385
sobre FALSU'ICACIÓN OE oon1.�1Et'li-l'O c., C[.\UtAl. 386
sobre DE LOS 1-'llAl!OES AL Cu.,11!.HCIO \' LA bum,RU 393
sobre RESl'O�SAIHUUAU PtNAL l>E LAS PEKSoSAS Juú.DIC'AS PMJ\'AOAS 39�
sobn: DEL l'AW CON cueuucs )L\ l"RO\ bló., OE roxeos 399/400
sobre 01!.LI IOS l'o:r,.1 KA EL OHUCN Eco:-.6,ucu \ fL\AJ\CI.C.RO 407
21

CAPÍTULO I

lNTRODUCCIÓN A LA PARTE ESPECIAL DEL DERECHO PENAL


Gv.�r.lU.l,IOAOF..lii,-
Conforme ni nrt. 75, lnc. 12° de la Constirución Nocional, nuestro ordenamiento
Jurídico Penal se hnlln codificado. El Código Penal Ar¡;cntino consta de 2 Libros:
1) Parte Gener«! (su tltulo es "Disposiciones Generales"];
2) Parte F:s¡1fcia/ (su titulo es "Oc los delüos"),
A I estudiar la l'urte Ge11er11!. hemos visto los principios generales del Derecho Penal:
estudiarnos los elementos que se exigen para que exista Lklilo (acción. tipicidad, antiju-
ridicidnd y culpabilidad), y otras instiruciones tales como In tentntiva, In participación,
el concurso de de tilos. la manera de ejercer L1s acciones, la reincidencia. In prescripción.
ciertos beneficios especiales que se otorgan a los condenados. como la libertad y In
condena cundicionul, ele.
La Parte t:.,pecial del Código renal contiene la descripción de las distintas figuras
delictivas. En otrus pa labras: tu parte especial tipiñcu las conductas delictivas describiendo
que acles humanos constituyen delito y estableciendo la pena correspondienre a ellos.
Es necesario destacar que al entrar en el estudio de la Parte Especial. al referirnos a
cada figura delictiva en pnrticulan se volveremos sobre los conceptos generales ni sobre
los elementos del delito (acción, tipicidad, antijuridicidnd, culpabilidad); estudiados en
la Parre General de la materia. Es decir que al estudiar cada figuro, daremos por scnrado,
que todo delito constituye una :lCción tipicamcrnc antijurídica y culpable, Por tanto. si
determinado hecho esta contemplado y penado en la Parte Especial del Código, como
delito, resulto obvio que debe reunir aquellas condiciones.
Así. por ejemplo. ni describir el homicidio simple (Art. 79), el Código dice "al que
matare a erro", pero no expresa que el que m:11:1 debe ser un hombre, ni que la acción
debe ser untijuridica, culpable, de. El Código omite todo esto porque expresarlo seria
redundante. dado que en base a los principios de la Parle General, poca que un hecho
constituya deliro, debe ser una acción tipicumeme untijuridicu y culpable.
Pero una cosa son los elementos del delito en Jieneral (tipicidcd, untijuridicidad.
culpubilidud, eic.): y otra son los elementos cunstitutivos tle cudo fignra: estos últimos
si scr:ln objeto de nuestro estudio. La rozón es la siguiente:
Todas los ügurus delictivas describen conductas y paru ello se valen de un verbo
(ej.: malar, apoderar. defraudar. ctc.). pero el verbo por sí solo no es suficiente y nece-
sita ser complementado por otros elementos que, unidos a él. van a permitir describir
acabadamente la conduela delictiva. AsL por ejemplo en el hurto {Art. 162) se utiliza el
verbo "apoderar", pero se agregan datos o elementos complementarios, tales como que
el apoder::unicnto sea "ilegitimo", que recaiga sobre una ..cosa mueble", y que esa cosa
sea total o parcialmente "ajena".
Por tanto, si bien el verbo es lo fundamental de cada figura, pueden existir otros
elementos, y ellos pueden ser:
����������
1) Elementos objetivos;
2) Elementos subjetivos;
3) Elementos normativos

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-"i'TUDIA�-� l llrrt..MIII \1 1 .sn·u10 SIIÚJJI.Hl1t(J\ll-rr ,\ M '"Tl',M'•


J1iTF1.ll'KOA ti'J P'lrl10M..:l'f'Sffll F.P,\IHI.OSF)'TIT>l\"IT'f'S.NO A I.A l;Ul'OCUPl,\.Sf At.l.lRRO
22 EorroRrAL. Esnm,o

Elementns OhJclivo,.-Son Jatos o referencias Je carácter lisien: referencias a personas,


a modos de obrar, cic.: se 1n11:.1 de nociones que pueden ser captadns li.\cilrncntc por los
sentidos, J\sl, constltuyen elementos objetivos las referencias a .. un dnño en el cuerpo o
In salud" (orl. 89); "unn riña o agresión" (ort. 95); "clientela" (ort. 159); etc. El elemento
objetivo es el que m:is se presernu en las Iigurus.
Elemeutns �uhjcllw1s.· Son aquellos elementos que exigen que el sujclo activo tengo
dctcrminndas cnrnctcrlsricas, gcncmlmcntc psíquicas. Este elemento subjetivo puede
consistir en algunns de lns siguientes situaciones:
n) que el sujeto activo rcngn determinado ..pmpó.,ito o fim1/idmf'.
b) que el sujeto activo se encuentre hajo "" tletf!rmi,rac/o estud» l/c' animo. Ej.: en el
ort. 81, lnc. Jº. el agente debe haber actuado bojo un cstodo de "emocté« violenta".
e) que el sujeto activo hullu ('OntJC'illt1 determinudas circunstuncius. Ej.: en el Art. KO.
inc. 1 ', paro que hallo homicidio agravado por mntar o un ascendiente, descendiente
o cónyuge, es necesario que el que mota ",sepa q11e lo .«>11",
d) que el sujeto activo tenga determinados deberes o esté en unnsimación determinada.
Ej.: en el prevaricato (art. 269) se requiere que el autor sea un juez. un árbitro o un
amigable componedor: en la violación de secretos (art. 154) se requiere que el autor
sea empleado de correos o telégrafos,
Elementos normativos.- Son aquellos elementos que hnccn referencia a entes inminen-
temente jurídicos; o sea a cosas que pertenecen al mundo de I Derecho. Ej.: son elementos
normativos los que se refieren a "cosa mueble", "cosa ujenu"...gravamen". "hipoteca",
"propiedad", etc.: pues lodos ellos solo pueden alcanzar un real significado mediante
una definición jurídica.

IMroRTAl\CIA nr.1. F.STlJOIO or. ,.os OF.I.ITOS F.X N,lffl('L:I.AR.-


En derecho penal no existe un campo indefinido de ilicitudes, ya que conforme al
principio de legnlldnd (arts, 18 y 19. C. N.), sólo puede ser delito aquella conducta que
esté descripta concrctnmcmc por la ley. Y es justamente en la Parte Especial donde se
lleva o cabo In descripción de coda conducta delictiva. Que uno conducta sen delictiva
o oo, depende de que ello encuadre en In descripción hecha por In ley.
De Jo dicho se desprende la importnncia de estudiar cada delito en particular, yn que
paro poder afirmar que determinada conducto constituye 1111 delito, es necesario conocer
las caracteristicas lle cudu figura en particular.
Llny hechos que "printafacle" parecen delictivos; pero solo con el conocimiento de
las lli"tinta" figuras penalee. se puede lh:g:ara determinar si en verdad constituyen delito
o no, y en caso de serlo. de que deliio se trata.
Ejemplo: un hombre se apodera ilegitirnamente de una cosa de otra persona. El
estudio de las distinta...; figums penales nos permitirá establecer que:
a] si el apoderurniento ilegítimo Ui: la cosa ajena se llevó a cabo con fuerza en las cosas
o con violencia fisica en las personas c::,;lamos en presencia di! un robo (art. 164).
b) si en el apoderamiento ilegítimo no .se usé fuerza en las cosas, ni violencia íisica
en lus personas estamos en presencia de un hurto (art. 162).
Aparte de Jo dicho, In importancia del estudio de la Parte Especial está dada por el
hecho de que en ella van a lograr su real aplicación los principios generales estudiados
en Jo Parte General.

FOTOC:OT'IAR Fi..'ITF. LIRAORSDF.1..11'0.,\ IC..°61M lo\CTC)ltl",S I l"S((.)IIIU',Sv(.l',ILW'\I


LA� IIL'\?A" OU.Alt'I', 112 ou.rúDICUl"L'-U.(1.J.;\" 11."'ll<k rRtlrlLO.\D LVIU.Lr.rt.',\l.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 23

CJllT!'.klOS SISTEMÁTICOS. ÜUJrTl\"lb.ili JUIUDIC.\ v BIEN auuünco TL'TELAUO.•


Un código es un conjunto de normas y principios: agrupados sistemáticamente, es decir,
conforme a un sistcmn y n un método que focilitn y orienta el conocimiento de las leyes,
Ln elección de un sistema, de un criterio ordenador de las normas penales. es de
fundamcmal importancin en lo redacción de un Código Penol.
El criterio sisremmizndor utilizado por nuestro Código Penal, es un Criterio Objetivo,
y es el utilizado por los Códigos Penales modernos. Consiste en ngnipm los distintos
delitos, según el 1Jie11 Jurldtco tutelado' por In ley penol, y vulnerado por In acción de-
lictivo (Ejemplos de bien jurídico: In vidn, 13 propiedad, lo libertad, erc.).
Decimos que el criterio es Objetil'n. porque para ngrnp11r los delitos se funda en el
..objeto jurídico" del delito, o sea, en el bien jurídico tutelado por In ley penol. sin atender
a quien sen el titular de esos bienes jurídicos.
Conformen este sistema, podemos observar que nuestro Código se divide. en lo Parte
Especial. en XIII tltulos, agrupando en codo uno de ellos" los delitos que alocan o un
mismo bien jurídico; por ejemplo. delitos contra el honor, delitos contra In honestidad,
delitos contra la libertad, delitos contra In propiedad. cte.
Esta división de los delitos según el bien jurídico protegido, es de grJn importancia
por lus siguientes razones:
o) permite: clasificar a los delitos en géneros, y luego subclasificarlos en especies.
Ejemplos:
Gé11e1Y1: ..delitos contra la Propiedad": especies: hurto. robo. estafa. etc.
Género: "delitos e/ las Personas"; especies: homicidio. lesiones. abandono, etc
b) es de utilidad paro interpretar la ley penal, yn que teniendo cu cuenta el bicnjuridico
que e Un quiere proteger. se podni determinar cual es su fümlidad y verdadero sentido;
e) según Soler, tiene In importancia de ngrup.,r los hechos señalando el distinto valor y
jernrquia de cndn bien: "mi. basta comparar las escalas penales que protegen el bien
juridlco de In vtdo, pnra admitir que. e11 lajerarquía de valores socia!es que el derecho
recoger establece. ese bien (la vida} es superlor a la propiedad" (Soler).
Es\C criterio objetivo de sistematización fue sostenido por Cnrrorn y Cannignení
(Escudo Clásica). y luego aceptado por la Escuelo Positivista. In cual lo trnstnitió o las
codificaciones penales modernas.
Ante este criterio objetivo de sistematización. algunos autores intentaron sostener
Criterios S11bjetfrm,i. consistentes en dividir los delitos tomando en consideración el
sujeto pasivo del mismo. Esta tendencia se manifiesta a partir de 1930. en las legislaciones
totalitaristas rusa, italiana y alemana. Estas legislaciones consideraron centro del Derecho
Penal, ni Estado. El Derecho Penal no protegía cienos bienes objetivamente. por conside-
rarlos valiosos en si, sino en la medida en que el ataque a dichos bienes pudiera lesionar
al Estado. Así un Código Penol ya no es estructurado en base a una jerarquización de
valores considerados objetivamente, sino que las figuras delictivas se clasificaran según
los diversos sectores o enfoques que comprenda el Estado como sujeto Ej.: delitos contra
el Estado. delitos contra el Pueblo, delito, contru la Seguridad del Estado. delitos con-
tra la autoridad de los funcionarios públicos, etc. Como manifestución Lle este criterio
subjetivo podemos citar el código penal de Cuba.

POIJTICA OF. f'RF.CIO� PAR.A FST\fDI.AS'W-"i:: l l)IT(MII\I ,-sn·rnusuc.:011.11111()\11-rr ,\ Mu..,n.. ,·.


n.TF IJI\KOA ll'I rRF"t10M..:C.TI:ffll F.'·"'·" I.Q.f>"TIT>l\'ITF� NO A l.\ fU'l'OCUPIA. sr Al. Lll'IRO
24 EorroR1AL. Esnm10

CLASIFICACIÓN ,, JEIUltQUIA DE LOS BIE'.'CS JL1tlb1C0-l'ENALES.·


La Parle Especlal del Código se divide en XIII Tltulns, y la denominación de cada
uno depende del hicn juriclico tutelado por I> ley.
TITULO l DELITOS CONTRA LAS PERSONAS
TITULO TI DELITOS CONTRA EL llONOR
TITULO 111 DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL
TITULO IV DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVLL
TITULO V DELITOS CONTRI\ LI\ LIBERTAD
TITULO VI DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD
TITULO VJ; DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚDLICA
TITULO V:.I DELITOS CONTRI\ EL ORDEN PUBLICO
TITULO IX DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓN
TITULO X DELITOS CONTRI\ LOS PODERES PÚBLICOS Y
EL ORDEN CONSTITUCIONAL
TITULO XI DEUTOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚDLICA
TÍTULO XII DELITOS CONTRI\ LI\ FE PÚBLICA
TÍTULO XIII DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓMICO Y HNI\NCIERO
(Conf Ley 26.683, de Junio de 2011)
Ohscrvando los distintos bienes jurídicos que se tiende a proteger en cada titulo,
veremos que se puede hacer una groo clasificación:
1) pnr un lado, los bienes jurídicos personales II individuales, como 13 propiedad. el
honor, la libertad. ele.
2) pcr otro Indo, los bienes jurídicos del Estado o de la co1111111idad, como la seguridad
de lu Nación. la seguridad pública, ele.
Lajerarc¡uÍII de los dixtintns bienes jurídicos, esta dadu por el orden de preferencia
que el lc:gisla<lurusignu a uno u otro grupo de bienes. En otras pulubrus si el legislador ha
colocado los bienes personales antes que los bienes estatales, es pcrquc ha considerado
más valiosos socialrnente, <le: más jerurquia, aquellos que estos últimos,
Sin duda que este plano de jerurquiu depende de fo lilosolia u orientación polilica
del Estado. As], los fata dos respetuosos de los derechos individua les. colocan en primer
termino los "delitos contra los personas". y en los últimos títulos tipifican los delitos
que pueden cometerse contra el Esurdo o la comunidad. Por el contrario, los Estados
totalitarios colocan en primer plano a los del iros contra el Estado.
l\ún dentro de un mismo grupo de bienes. es posible establecer jerarquías basándose
en el orden de preferencia y en la escala penal de cada uno. "Así -dicc Solcr-, hasta
comparar; pa,. ejemplo. las escalas penales queprotegen el bienjuridico de la vida, para
admitir que, en lajerarquía lle valores sociales que el Derecho recoge y establece, ese
bien (la vida) es superior a la propiedad" (Soler, Tratado, lll 3 y 4).
Sin embargo algunos juristas no participan de esta opinión. Así. por ejemplo, Gómez
sostiene que el hecho de que un delito tenga prioridad en laenumerncióu de la ley, no permite
pensar que la ley le brinde mayor protección que a los que aparecen tutelados posterior-
mente. Para Gómez, intrínsecamente. la protección es igual para todos los bienes jurídicos,

FOTOC:OT'IAR R..WF. l.lRAO RS DF.I.M'O. ,\ 1 CJIS IM 1 ··CTC.'Htl·s 11·s ((.KIRl"$V(.l',IIW',I


LA� IIL'\?A" OL:..LAR.'I', l:'2 0U.(ú01Gc.lf'L'-U.(1.J.;\' 11.�d,, l'RtJIIJ.U).\D LVl"UJ..(;'rt.',\l.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 25

S1srr_\1AT1z.,c1ós t>EL Ltuao 11º 1>1:L Cónico PrN.\L.·


Título.. Cnpíruln<: Rí1hricn<.· Nuestro Código Penal -siguicndo el criterio objetivo de
sistematización- dividió los diversas figuras de In Pone Especial en .1711 Ti111/os. tomando
en cuento el bien jurídico tute Indo. A su vez, cada Título fue subdividido en Capitulos,
Tltules,» En cndu Titulo. se reúnen los: distintos delitos <¡uc macun u un mismo bien
jurídico. "Cada 1i111/n corresponde, e11 general, a In itltia dt> reunir 1mlth· lt1sf,g,1·
ras qu« afecten a un determinad« hienj1,ridirn" (Soler). Por esta razón, es que las
Rúbricas (denominaciones de cado Titulo. o en su caso, de cadn Cnpitulo), están;
en genernl, sciialnndo el bien jurídico tutelado por la ley y vulnerado por el delito.
Capítulos.· Como sobemos, los Tirulos se subdividen en Cnpltulos. L1 rozón de
esto es que, huy ligurus que presentan caructeristicas comunes, lo cual permite, que
dentro de cada Ti lulo se los agrupe en Capüulos,
Lo subdivisión de los Tirulos en Cnpirulos tiene por objeto 11110 mayor especificación
del bien juridico rntclado. dado que en In mayoria de los casos. el bien jurídico pro-
tegido en un Capitulo es una fragmentoción del bien genérico protegido en el Titulo.
Por último. cabe prcguntar.-:c si las rúbricas de los distintos Títulos y Capítulos tienen
o no valor como ley. A este interrogante, Soler responde que llene valor como ley, ya
que "forman parte del Cádigo y como tales, .\'OII también sancionados ". Conforme a
esto, las rúbricas pueden ser aceptadas como elementos legitimes e importantes para la
interpretaciún de /u ley. Pero, no debemos olvidar que el ordenamiento jurídico es uno
solo, por lo cual, en In tarea de interpretación, las rubricas no se deben analizar en forma
aislada, sino relacionados con las otras normas del Código, especialmente con las que
se refieren al mismo bien jurídico.

1'01JTICA OF. f'RF.CIO:'i PARA F_mtl)IANTF-� l l)ITOIII \1 1 STl'l)IO SIICIJMl'ltU\11-rr ,\ "' ,,..,,.,...-.
í'!!TF l.lT\KO" ll'J P'lf'(.10 ,�l�Tffl F ,wu 1-a. rsrrm \"lff"),, NO A l..\ fOl'UCUPI \: sr Al. l.lRRO
26 SiJ,TESIS GRÁFICA

1, IHOl)l(.( I<)' \ L \ P\HIL [,ru1 \L l>Ll l>LRH IHI l'L' \L

Se: ven lus principios gcncrnlcs Lid O. Penal, los ekmemcs exigidos paru que existn delito (acdó11..
Pa,u
(ientrol tipicldnd. nntijuridicidad y ct1lp.tbilidod). y otras insti1uciones: terltntlvo. p.,nidp.'\Clón. concurso de
ddilo:c, rcim:idcncU,. prc'-Crip,ciñn, tic.

1�cJ.�rn�,51�t���e,:/�,�-. ��'!i�:,:,::��i':!1����fic����c�n�:c:i: ���:m;rc���:


Se tipilknn la� conductas delictivas d;;�ribiC'ftdo que ac:tni humunos constituyen Jclito )' cstnbkdcndo

t'att� ��por::oeos clcmcmus que jocdcn llCr.


E.rpttlul
1) �tl.iw-- Son J.1105 o rtítrtnc111s dt: cnfflcstr ñsiec: refereucias o r,trson11,. a modos ee
Clhmr, etc. Fj: "un d�i\n en el cuerpo o b ,..-Jut,I'' (ul. 1\9); "una rii\:i o o.�Tcsión" (en. 95): -c1icn1cb..
(:in. 159): ele. FI r:k1ncflln nhjctiwi c.ot el que n,i<c ice ptcotcnt¡¡ en lo.• fi�ur.u1,
2) f:Jcnw111P1 s11hj�.- �n clcmcnt4" que exigen que el sujc1n activo tengo dcterrninadas c:ir:x:�riq¡..
cas. gcncrnlmcntc p�lquicus. Ej' que: 1.cng:. dcccnninadu "pmpJsltr, ojfortffdad'', que esté en rmorió11
\•iofe1110, que sen un fonclonnrio públ.Co, ele.
�) Ekmcnln� nomwim,.- Son dcmcntm que hacen rcícrcnci.:i. ::i emes inrnincruemcrnc juridicm. F.J.:
n.:kn:m.:in 11 "ccsu mueble". "cosa ejenu", ..�runmcn", "bipctccu.., "propiedad". ele.

liun•Nn••n, Cnnformc al principie de lcg.:i.litbd {1111...'I, IRJl9 {JI;). sólo puede ser dctitn equctla conduttl que

: �7:.�;.: ::r;;
ou. ESTUDIO e<1t� dc.<.eri¡,10 concretarrentc por la ley. Que una conducta i;.ca delictiva o no. depende de que cll.i
�f;w;�:�Ít�td�cbt:=lil•;n:,����:!;·;:;,���,��;'f;:;����:r�u���t�-=\�:�SC:
�---� dcli1onnn.ycnc.1..-.od..:�rln,d,.:qocd..:l11n se tratnyqOC ¡,cna lleva. F.j: 111i un homhn: se apodera
ileginmamente de mm cosn njeun ¿h:iy hurto o mbo7 El estudio de las distinms figuras penales es lo que nos permi-
tici c;slablcccrlo.
CIOll:'.KJI.Jl't. Un código es un conjunto de oonnos y p-incipios o�1dosú.�temáticamt!nte, es decir. conforme a
s.,..,,minf'·,,s un ...istcma y:i u11 métodnquc facílit.1ynñ...-nt.1clcnnoclmicntndc l:s.� lcyc..s. Flcritcrio!l'rrtC'm.tliT.:ldor
de nucsun ('ñdi�o Penal, e,; un Criurio Ohjnfro, porque ¡,:ir.1 .t&rup:.u lo:-. delitos � fund:! en C"I
"objeto jurklico't del llclilo, o scu, en el bil'n juddko lulel:tdu (1:1 vida, el honor, fo prupicdtKl, la libcrlad., etc.) por
b ley pcool, sin aender o quien sea C'I titular de esos bienes juridicos.
Ante cae criterio objetivo de sis1cmnti1nciOn. se npuli:n jos Crifrrios Subjr,fros, con�istcntc� en di\•idir
1nmnndo en cor,'iider.iciéin el sujclo pasivo del mt(mo.
dcli� '°"
ThtJLOI OUITUS UJ:,,¡TKA LA5 p¡¿RS(J:,,¡¡\S
C1.A�lnC.:AUO�·
Y Jf'R\AQIJh TinJLO 11 DEUTOS L'Q:,,¡nv, n, lfOP,.OM..
DE LOS DLC!'lt.:S Tll\JLOIU OWT'OS 00:ifl'RA LA INTEORJOAO SE.'\'.\JAL
JUAtn�rr,N,\1.F� lh\llOIV Dl-111(�1,'tl'HM.AILl'Sli\l>llt"l\'11.
llt\JLOV OWIUSl'U:,,¡0\AL..,\LIUllU'AU
u Pnne llspeclil se divide cu 'lh\JLO\'I DWfUSl'O:-<fkALAPll..0!11L:DAD
).'TOTih1IM,yl3clcnomi11:1ció11 rrnno vn OFIITMm'llTAAl "�FOITRmAr>ri':ru.1C'A
de cotJa uno depende del bien
TiTIII0\'111 Off.ITM rovrR" r1 OROliN m'n¡ 1<'0
jurldico ru1el.'ldo por In ley.
rtnnmx llí-l ITM ('()-..TkA I A�H1UKIDArl l)P l./\ �A('ION
'111\JLOX llt:.UIOSro"ilM LOS l'ÚIJlikhSl'ÚULl('OSY
ll.ORDU.. UJP,.SllTL'L'.IUJ\AL
Tl'TIIIOXJ Of.llTMC'C'NTICA 1.AAl)\IIP,.'!loTllA('l0N rt,' m K"•
TIT\IIO'ICII IJf,I rros ('O'ITICA I "H, l'Ú!U l('A
rtnno xm OEUTOSCOSTRA.ll.OR.I>e.EC01'm11roYFtNA.."CIERO

L.ijerarqufa de los distimos bicncs jurkficos, c..W (bda ror el orden de preferencia de uno u otm grupo de bic�
Si el kgi!!ibdnr cnjocó lm hicncs personales :intc..llii que ID!!; bkne..llii �t.a\cc;, � r,orquc ha considerado más v.tl!M,().,lli
MJCinlmcnlr, de más jcmrqulu, aquello� que estos IJltlmO).
Tflulos.- én cad.:1 Titulo, se reúnen los distloros ddilOS q� atacan a un mismo bien jurldico. Las di::oominadoocs
de enda Titulo-{\ en :o:u c::1!l!.1, de cad.l C:i.pitulo- �ñ:lfa el hicnjuridiro IUto!l.tdo r'"r l.1 lcy y vulncioldn ¡,,or d &lito.
C•pit11ln'I.--Lo� Títulos �o! subdi\'ltkn tJJ C.1rirul�. en los cwl..:s se :i.grur,,n figur:'l!'i con C3rnc�ri'ith.."3.'I conmne!-. Se
lo<,;rn asi una ma_1'flrr.,;;pccfjicarió11 del bien jundiro lulclado, dado que J>OT lo gcTicrnl. el bien juridico prnlrgido en
un Capítulo N una fm§mcnt�cló11 d�J blt:n. tt�o!rico prot�ido en el Tirulo. La división i::.11 Titulos y Capltulos CO!lS-
IIIU}'C unn dn•1<1iOn de genero o cspccic<1 (c3d::i. Tíruln mdic:I el ccncrn, en l!lnlnquc, cnd:i Capi1uln indka lac�ic).
EJ: 11111/01/: "DeU1os conlro ln Proplctlllcf': Copitulu.�.- huno. robo. esufüs. etc.
27

CAPÍTULO J1

DELITOS CONTRA LAS PERSO:-IAS

61 Titulo 1• de In P. Espccinl del Cód. Penal se denomina: ..Delitos contra las per-
sonas" y constn de seis Cnpltulos:

CAP.I Delitos contra Ju vi<lM


OF.I.ITOS CO:'(TRA
I.AS l'F.RSO:,¡AS CAP. JI Leslnnes
CAP.íll Homicidio o lesiones en riña
CAP. IV OutIn
CAP. V Abuso de armas
CAP. Vl Ahondono de persono!

La ley protege a la persona en su parte Iisica y mental, porque causar una enfermedad
mental es tan del icrunso como ocasionar la amputación de un m icmbro. La parte moral
de la persona -o sea aquella que se lesione con una ofensa, agravio o calumnia- es materia
de otro Título del Código, el de los ..Delitos contra el honor".

DELITOS CONTRA LA VIDA


Ln vida humana como hlen jurídico penol
En los "Delitos cuntrn la vida", el bien jurídico protegido es la VIDA HUMANA y
su protección comprende el lapso que va desde la concepción hasl:i la muerte por causas
naturales. Paro proteger lo vida humana. lo ley erro dos tipos genéricos de delitos: el aborto
y el homicidio. La clave de scparacióncntrc uno y otro genero de delitos. es el nacimiento.
Antes del nacimiento, la destrucción de In vida recibe el nombre de ..aborto".
Después del nacimiento, la destrucción de lu vida se llama "homicidio".
Lus distintas Fig crus que se presentan en este: Capitulo, son formas o variaciones
-atenuadus o agravadas- del homicidio y del aborto (Ejs.: los homicidios ugruvados del
art. 80; el homicidio culposo del art. 84; el aborto prctcrintcncional del art. 87; ctc.).
Solamente reviste caracteres particulares el delito de .. instigación o ayuda al suicidio..
del un, 83.
Todos los delitos de este Capitulo tienen corno resultado ..el causar la muerte.. de una
persona, pero nótese corno rasgo diferencial que. en e) homicidio y en la instigación al
suicidio la víctima es un ser humano, un hombre, ca tanto que, en el delito de abono.
la víctima es un feto.

POIJTIC.A or. MlF.CIO� PAR.A F_"iT\JDI.ANJ'F_"i:; I IHTOKI\I I sn·rnoSIICl"'WU.)'11TI" ,\ M,...,, ..., .•


í!,TF I.JIIKO.', ll'I PRf't10M;(.'fSTJU F P�II \ 1.Q.F.)T\T)l\�..).NO A 1..\ l�U(Ul11 \: SI Al. Lll\110
28 EorroRrAL. Esnm,o

Ho�IICIDIO S1MrLE
Concepto. Ekmcnlos.- L1jig11ra básica del homicidio esllÍ contemplada en el art, 79
del Código Penal.
Art. 79.· "Sr aplirnra 1'('clt1sii111 o ¡,risióu de Ha 15 mins, al que matare a nrm. sirmp� que
r,1 r.WC' Cñdign ,1n �·r estobtertese otra pena".
El delito consiste l!II motar a 1111 ser h11111a110. Esta Iiguru se denomina "homicidio
simple o doloso", Slmpk. porque es In figura básica y doloso. porque In ügurn requiere
el dolo, es decir, IH intención de: matar en el autor.
lln el delito de homicidio resulta prepcndemnte señnlar lns carncterísticns de lo acción.
del elemento subjetivo y de los sujetos -nctivo y pasivo- del de U lo.
La arclón.- Consiste en "moto,.. o un hombre. o SC:3, en interrumpir la vida a un ser
humano: el resuttado es Jo "11111er1e··. Confonnc o esto, rodemos decir que el delito de
homicidio es:
• iustantúneo; dado que se consuma con la muerte, y esta se produce en un soln instante;
• de resultado materiut: pues para su consumación requiere un resultado material:
"la muerte...
-Admire In tenmtivn y las distintas formas de participación,
El homicidio puede consumarse por Acción (""comisión"") o por Omisión (algunos
autores. dicen que se puede consumar por "Comisíon por Omi.'iióri").
Se consuma por Acción actuando directameute sobre la víctima, o sea, provocando
In muerte de unn manern directa. Son los casos m::is frecuentes. Ej: dando una puñalada;
efectuando un disparo; etc.
Se consuma por Omisión, cuando se logra la muerte de la víctima mediante una
inactividad. o sea. no haciendo lo que debía hacerse. Ej: la madre que deliberadamente
deja de umamantur a su hijo para mutarlo: la partera que para malur al recién nacido no
liga el cordón umbilical: el médico que para malar u su paciente. luego de operarlo no
le cura las heridas y lo dejo desangrar.
Elemento Suhjetivo.- El homicidio simple (art, 79) es uno figurn dolosa. 1:1 sujeto ncti-
vo debe haber actundo con la intención de causar In muerte (aniuw�· necondi o animus
occidMt1). La figura udmhe rodas las formes del dolo: directo, indirecto, eventual, ele.
Sujetos del homicidio simplc,»
- Suje10 Activo: sólo puede serlo el "ser humano", ya que es el imico ser realmente
imputable. Nu pueden ser sujetos activos los muertos, ni lus personas de existencia
ideal, ni los animales. Esta. desde yo que no es una característica propio del homicidio
simple. sino de lodos los delitos.
El sujeto activo siempre es un ser humano, aun cuando se valga de maquinas ins-
trumeutos o nnimnles pam matar, pues e-o estos casos, dichos objetos son usados
simplemente como medios.
- Sujeto Pasivo: sólo puede serlo el "ser humano", Con respecto al sujeto pasivo se
deben aclarar tres puntos:
o) la deform idnd:
b) el momento <lel nacimiento;
e) la viabilidad y la vitalidad.
a) La deformidad.- En la antigüedad, dar muerte al monstruo o deforme no cm delito; así,
por ejemplo, en Grecia, y en Roma. los deformes eran lirados desde lo alto de los peñascos.

FOTOC:OT'IAR ftcrrF. LIRAO RS DF.I..M'O. ,\ 1 CJIS IM 1 ··CTC.'Htl·s 11·s ((.KIRl"$V(.l',IIW',I


LA� IIL'\?A" OU.Alt'I', l:'2 0U.(ú01Gc.1f'L.'-U.(1.J.;\' 11.�d,, l'RtJl"U.O.\D LVl"UJ:.r.rt.".\l.J
GuiA DE Esruo10: PEl>'AL PARTE EsrECIAL 29

En nuestra legislación, es sujeto pasivo del homicidio todo ser humano. Cualquier
persono -por monstruoso o defectuoso que sea- puede ser victima del homicidio.
h) El momento del nacimiento.- Habiamoe dicho que lo destrucción de lu vida. antes
del nacimiento. es aborto, y después del nacimiento. es homicidio.
Dadn que las pcnus por c:,;tos ddilo� son di�1intas. es imporurnte establecer desde
qué momento huy nacirniemo, o dicho de otra fonnu: ¡,dese.le (IUé momento se puede ser
sujeto pasivo del homicidio'!
u) Pum algunos uutures -tul como Dc:lin�- se puede ser sujeto pasivo del homicidio
desde In expulsión del cuerpo. o sea, desde la completa separución del seno muiemo.
b) Poro Soler se puede ser sujeto pasivo de este delito aún antes de lo completa
separación del seno materno, pues sostiene que el nacinucnto comienzo o partir
de los dolores de pano.
e) Otros autores consideran que hoy que distinguir entre "porto natural" y "pano
provocado".
- si es parlo natural: el nacimiento comienza con los primeros dolores pano:
� si es un parto provocado (artificial-cesárea): como cu el generalmente no hay
dolores, el nacimiento tiene lugar desde que comienza el proceso de expulsión o
extracción de la criatura
e) Viabilidad �· ,·itaUdad.- Nuestra ley penal no requiere que el sujeto pasivo reúno
condiciones de viabilidad o vitalidad (viabilidad: aptitud parn seguir viviendo; vitalidad:
vigor, capacirknl fisiea), J-1.Jy homicidio tanto si se mata a un ser fuerte corno u uno débil:
o si se mata u un moribundo, a un agonizante. pues en lodos los casos se trata de una
vida humana, y esta es resguardadu por J:, ley por precaria que sea.

�lodos y medios de cjecucién


Pura Ju ley, en general, es indiferente el modo o el medio por el c101l se haya causado
In muerte, pues todos son idóneos para caracterizar el homicidio (Ej.: balazos, explosivos,
puñaladas, venenos, crc.),
El modo o el medio empleado tiene importancia. cuando In ley los ha tenido en cuenta
como "circunstancio; agravante;" para calificar el homicidio. Ej: en el art, 80 (inc, 5) el
homicidio es agmvndo si se llevo a cabo ron ,•eneno o por un medio idüneo para crear
co1111i11 (medios).
1111 peligro
En otros casos, el medio empicado es un elemento que permite atenuar el homicidio.
Así sucede con el homicidio preterinteucional del nrt. 82.
El homicidio, como explicáramos anteriormente. puede llevarse 3 cabo por"acción"
o "par omisión", En cuanto a los medios. la doctrina distingue entre:

FÍSICOS (o materiales) - directos



MEDIOS - indirectos
MORALES (o psíquicos)

�tedios físicos (o materiales): son aquellos que actúan directa o indirectamente sobre
lo integridad física de la victima, So11 directos: un balazo, uno puñalada, el veneno, etc.
Son indirectos: el causar la muerte por medio de un animal; indicarle a un ciego que
tome un vaso en el cual hay veneno, etc.

POIJTICA OF. f'RF.CIO� PAR.A FST\fDIAN'W-"i:: l l)IT(MII\I ,-sn·rnusuc.:011.11111()\11-rr ,\ M,...,,,,,... , .•


sr
n.TF t.11\KOA ll'I rRF"t10M..:C.TI:T10 F. P.\ll\ I.Q.F)"TIT>l\'ITF� NO A l.\ l;Ul'OCUPIA. Al. Lll'IRO
30 EorroR1A1.. Esnm10

Medios mnrules (o pstquleos): son aquellos que actúan sohrc la psiquis de In victima y
que pueden llevarlo a lo muerte, tnl es el coso del miedo. del terror, del espanto. las sor-
prcs.is, las malns noticias. ele. Ej: el individuo que pnm causar la muerte de un cnrdinco,
intenciunalmente le du un �r..m suo,;lu u le comunica una maln noticiu.
La posiJbilidad de motar por medios morales es discutida. Algunos los admiten, otros
no (Garzón. JimCnc:,, de Asúu, eic.). El problernn lundarnentul que plunteun los medios
rnorules. es el de I" prueba: es muy dillerl probar la relación de cuusn o efecto, dudo que
In causa, generalmente. no nporece como :1<.kcuada para producir In muerte.
Sin embnrgo, si existe convicción de que el sujeto activo \t'nia conocimieruu de lus
circunsumcins (ej.: tic que la víctima cm cardíaca) y de que ellas, unidas II la condición
puesto por el (cj: un susto, una mala noticia) llcvnrlnn o la muerte de la victimo, es
obvio que se debe aceptar que se cst.l en presencia de un homicidio. En estos casos. el
conocimienrc que el sujeto activo tenia. hoce que una condición que, nparemerneme no
es causa, en renlidad lo sea,
La concausa.- En el homicidio se requiere que exista relacián de causalidad entre el
neto del sujeto activo y el resultado. o sea. la muerte. En otras palabras: que el acto del
sujeto activo sec1 la c·,wsa de la muerte lle la victima.
Pero a veces los cosos se complican, pues junto con el acto del sujeto activo, concurren
otros factores. circunstancias o condiciones que precipitan el resultado y que parecen
cortar la relación causal. Es aquí cuando estamos ante la concm,.rn. o sea, ante factores
o circunstancias que -sin pertenecer a la acción- contribuyen a producir ln muerte. Estas
circunstancias pueden ser coexistentes, concomitantes u posteriores a la acción del su-
jeto activo (ejs.: infección de heridas, victima hemofilica. mala atención médica, etc.),
En algunos Códigos extranjeros se disminuye In pena cuando existe concausa. En
nuestro Código Penul no se legisla sobre ella y. en general, la doctrina y la jurisprudencia
le restan importunciu,
Sumario, de:: J urisprudc::ncia t:::::l
- "Es responsable de ltomicidio el q11e tüere a otro en el codo. hen'du que ori1,:i11ó mu, iufer:dón
,letermi11á,ulate.li1, muerte J.¡ dím,lapué..t. mmque ta ,ictima/ue...'u!,lada tf¿ atto en el lto.tpital,
" �·11 ¡,,nlidu, mlfc'.l' dt! hi ('1lnl't'IIÍt'ltf4!. y se !..WSpt!'('/tf ,¡,w f/ truU1tt1it•111r, /tu sh/tJ imuft,mudn
1/e.,¡més de.rnlir,M h11spit11/". (l« Ley. T. VIII. pú¡;.. 714: r: l>.'. ¡•í¡;. 214).
- "Hay delito dt! homlci<llo. JI la muerte se produjo por hemo10,·a.r consecutivo a 11110 Infección
genernli:ncla tlepemlie111e ele la herida, necesariamente séptíco. recibida por la ,•lctinra ".
(C.C.C.. F11/111s, V-17,�).
- "[:/ autor de lesiones n!l'J"múf !""' l,omi<'iJiosi el rt!suhutlo m1,e,·1e t'l' <'Of1Sfc11t't1t•iu Jirma
,lf! su ncdún y 110 tlf! tl<'c·itlflttts motfrttclo:r JKlrc·mmu e..ttnuim ". (C.C. C.. Ful/os. /-494).

La 'ubermtio ictus' (error en el golpe), es uno de los casos de error accidental. Com-
prende casos, en los cuales, a miz de una desviación en el curso cnusal de la acción, se
produce un resultado que. si hien no es idéntico al querido, esjuridicarnente equivalen le.
Ejemplo: quieru mutar a Pedro, apunto y dispare, pero por mi mula puntería u por otra
causa. el disparo se desvía y muto a José.
En estos cusos <le 'error en el golpe", indudablemente el sujeto es culpable, pero,
¡,qué se le imputa? Se dieron dos soluciones:
a) Se le imputan dos delitos: la 'tentativa' del delito fracasado, y además, se le imputa
como culposo el delito producido.

FOTOI.Of'IAR Fi.STF. t.JRRO RS DF.I.M'O. ,\ I os IMlfo\CTl)lll·s 1.1·s COIUII\SVO\llll \1


LA� rL"liiMi DIJ.AR'l', l:'2 OU((lOIGc.JN...'-.'\l.(U;\' 11,""?.\d,, PRtM"lLO,\O NIUJ:.r:'n'.\l.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 31

h) Se le imputa, directamente, como doloso, el homicidio producido (en el ejemplo, el


homicidio de José), ya que éste, si bien no es idéntico al delito querido y fracasado,
juridicmncntc es equivalente: nmbos son homicidios dolosos. Esta solución predomina
en doctrina y jurisprudencia,
La mismn solución se aplica en los casos de 'error i11 persontnn'; que son aquéllos
en los cueles el sujeto se confunde ncerca de In identidad de lo victimo. Ejemplo: dispnro
conrm Luis y lo mato, creyendo que es Pedro, n quien quería renlmente matar,
Al igual que en la "aberrotío ictus', la solución correcta es: considerar que hay un solo
delito: homicklio llulu:m.
Ln peno�· Ju porte 1111111 del art, 79.· La peno del homicidio simple es de Hu 25 wios
de n:clusiún u prisión. Lu parle linul del art. 79 dice: "... siempre que en este C,Wixn
no se rstubleciese otra pena". Esta fruse tiene por objeto <lar u entender que el articulo
se aplica, siempre y cuundo, el hecho no encuadre en algunu de los tipos ugruvndus o
atenuados del homicidio.

Horncmms Esrt:CIAI.ES
Hoxncimo CoN"sF_.,.noo.- Se habla de 'homicidio consentido' (u homicidio suicidio)
cuando una persona 1110.t..1 a otra, a pedido de cst:i última; o sea: cuando existe el con-
sentimiento de la vlctim:::i para que se le de muerte. Generalmente. se trata de casos en
donde la victima qu iere suicidarse, pero como no se anima a matarse • por mano propia',
pide a otro que la mate.
El Código Penal Argentino 110 contempla la figura del 'homicídin consentido'; por
tanto, qu icn mate a otro, aunque lo haga a su pedido o con su consentimiento, encuadra
su acción en el honiiridit) simple del art. 79, salvo que por las circunstancias del caso
pudiera corresponder otra pena.
Como vemos, trntándose de homicidio, el pedido o consentimiento de la victima,
carece de relevancia. (En otros delitos -tal como el de abono- el consentimiento es tenido
en cuento especialmente por In ley. conf. art. 85 inc. 2°). En nuestra legislación "no puede
válidamente. consentirse Jo propia muerte",
Algunos juristas han sostenido lo contrario. argumentundo que si no se pena el sui-
cidio (muerte por mano propia}. mmpoco debe penarse el hecho cuando huy voluntad o
consentimiento de morir por mono ajen>. A esto, se le 110 contestado que, la impunidad
del suicidio no se debe a que el hombre tenga "un derecho a morir". sino a que habría
imposibilidad de aplicar la pena o un muerto.
Hoxncimo Punoso (u 'homicidio J>Or piedad' o 'eutanasla'j> El homicidio piadoso
o eutanasia es aquel que se realiza por piedad, por compasión. por lástima o para evitar
el dolor o sufrimiento de la victima.
E111a11a.<ia, significa 'buena muerte • (del gríego.en: bien; thanatos: muerte), pero la
doctrinn también acostumbra a llamarla "muerte por piedad" o "muerte dulce",
Ejemplos:
• el padre que envenena al hijo. porque éste está atacado de rabia y ya no hay posi-
bilidad de cura;
• el hijo que, antes de suicidarse por no conseguir un trabajo que le permito atender a su
madregravemente enferma, la rnata paraevñarque ella sufra por su suicidio y el desamparo;
- en algunos casos puede existir el consentimiento o pedido de la victima: así, una
persona, a miz de los fuertes dolores provocados por el cáncer, pide ni médico que In

POIJTICA. OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A F_"iT\fDIAN'W-"i:: l l)IT(_NII\I 1:sn·rnosuc.:011.111110,11�r,· ,\ M\I'..,,,.......


sr
n.TF T.lT\kOA 11'1 PRf'C.10M..:C.�ffll F. ro\M 1.Qi:f>"TtT>l \'lfF� NO A l..\ fUl'OCUPU: AL Llf\RO
32 EorroR1AL. Esnm,o

mole, y este -por piedad- la complace: el paisano que 'despena' o su amigo, el cual
clama por la terminación de sus males; ele.
Estos últimos cosos se asemejan al 'homicidio consentido'. pcm la diferencia está dada
por el móvil piadoso, elemento tJUC sicm('M"C tlcbc ester presente en los casos de cutannsia,
Dado que en los casos vistos el agente mat.u por piedad y que, en muchos de ellos, In
hace con el consentimiento de la victima. la doctrina se plantea el siguiente problema: el
homicidio eutanúsico, ¿dd,c ser considcnadu comtt cualquier olrt• homicidio e, como
unn fli:urn otenundn?
Solución en nuestro Códl�o.- El Código renal no comcmpla cxprcsnmcrnc el homicidio
'euumásicu', ni t:impucu -como ya vimos· el homicidio consenrid«; por tanto. quien lo
ejecute cornete h11111icitliu .<imple (urt. 79), sin perjuicio de <]U< el hecho pueda encuadrar
en algún homicidio agrnvndo ( Ej.: si lo victimo fuese el e611}�1gc. un asccndicnrc o un
descendiente, habrá 'parricidio' conf. al art. 80 inc. I").
Los jueces. paru mitigur l;1 pena. tendrian como solución recurrir-si el caso concreto
lo permite- o la uplicación del art, Hl inc. J• ('cmoclón violenta') o a la aplicación del
nrt. 34 inc. JCI declarando al autor inimputablc. Pero. en cualquiera di: esos casos. se
unrarln de una solución forzuda.
Solución en el Derecho Compnrado.- En los Códigos de Alemanin. de llnlin y de Suiza
se atenúa considerablementr fu pena cuando se 1r111a de homicid in ror piedad. También
tos de Uruguay y Cn1nmhia porque establecen cnmn solucilln ',d perdúujudicia/' p;ira
los casos de homicidio ¡x,r piedad.
Casos sobre cutunnsia
- En 192 7 en Altnpaca l volcaron varios vagones de un tren eu el cual viajaban varios
1

cadetes chilenos pnrn intervenir en una fiesta patria. Muchos pasajeros murieron y
otros qucdnron gravemente heridos. tal el caso de un cadete chileno que n raíz de
que estaba semicarbonizado y mutilado pedie que se lo matara con un tiro <le gracia.
Un oficial ordenó <.JU� se le diera muerte.
- Un hombre vivin con su pequeño hijo. a In cual cuidaba y atcndla con esmero. A
raíz de que nota en clln defonnncioncs craneanas lo llevo ni Hospital de Nii'\os. en el
cual le infunmm que se mua de un caso de encefalitis falul sin posibilidad de cura.
El pudre en un estado de desesperación mata o lo niña. Onda que nuestro Código
no contempla In eutnnasin. el cnso encuadró como homicidio por emoción violenta,
- En Córdoba una niña fue mordida porun perro hidrófobo: el tratamiento no dio rcsul-
tado y lo niña comenzó a sufrir ataques de rabia ante la desesperación e impotencia
de In familia y del médico. Este último puso fin ni drama. oplicnndo una inyección
mortal n In niña. No se instruyó proceso. (Cuso comentado por Ariosto Licurzi, "El
derecho de matar", Os. As., 1934).
Hm11c11110 F:cr.,.,l:s,co.- F.s e) realizado con el fin d• perfeccionar la raza humana. Se do
este homicidio cuando el autor mata a la vlctimn porque tiene fallos físicas o psíquicas
transmisibles. Ejemplos: se mata a la victima porque es un niño muy débil. o porque es
un anciano, o un lisiado, o un dcfonnc, o un deficiente mental, cte.
Es importante diferenciar el homicidio 'eutnnásico' del homicidio 'eugenésico':
En el 'eutanásico'; el autor está inspirado en un móvil generoso: mata por piedad.
para evitar el dolor de la victima. y además, generalmente va acompañado del censen-
rimicnto de la víctima para que se le dé mucnc.
En el 'eugenésico'; por el contrario. lo. victima no presta su consentimiento: no quiere
morir, y el autor está inspirado en un móvil egoísta: quiere eliminar seres defectuosos.

FOl'OC:Of'IAR Fi..'IT'F. t.lRAORSDF.l.rTO. \ 1(.1611'.I I.\CTC.'llll·S 1,l'SúJIIMl,Sl't,I\IL)I--....:


LA� IIL�,\� Dl:..l.Alt'I', 112 DU.((lOIGcJl'l..'-U. ·U;\' 11.'"?ld.: l'RtM"lLO,\O L\l'ILI.Lr.11.,\1.)
GuiA DE Esruo10: PE1"AL PARTE EsrECIAL 33

idiotas, lisiados o débiles porque ellos son una cargu para el Estado o porque no permiten
lograr la pureza de b razn.
En la nntigüednd. el homicidio 'eugenésico' fue muy utilizado; ya hemos dicho que
en Grecia y en Roma n los deformes se les daba muerte. Y en los tiempos modernos,
Hitler-basúndose en el mito de lu superioridad di: la raza nriu- llevó u cabo el exterminio
de judius con llnes de depuración racial. Esto constituyó 'genucidio ' y tnrnbién un claro
ejemplo de homicidius eugenésicos colectivos,
NL1c�1m Código Penal nocontempla e.vwciolmente el homicidio eugené.\·ico, por tonto,
quedarin encundrudo en el homicidio simple (an. 79). sulvu que en el caso concreto, el
1116,·il del autor permitiese encuadrar el hecho en el art, 80 inc. 4 ("odio racial").
Ilo�11t11nu Dt::POH'll\'U,• Lr1 pr[1c1icn de: los deportes, generalmente ocnsionn lesiones n
los que intervienen, y en algunos casos hasta lo muerte. Asi, ¡,or ejemplo. en el boxeo
son frecuentes las tracturus de mandibula o de costillas, las hcrnorrcgias internas. las
alteraciones mentales y hasta hubo casos de muerte instantánea, o a los pocos dias de In
pelea. En el fútbol y el ru¡;hy. los jugadores <e ocusienan fracturas y golpes. a veces de
gran gmvcdad. mlcs como los golpes en el bajo vientre o en el higndo, susceptibles de
producir perforaciones intcstinnlcs o pcrítonítis.
Dallo que nuestro Código Penal no contempla especialmente las lesiones deportivas,
ni tampoco el homicidio deportivo. cabe preguntarse: ¡,estus hechos constituyen o no
delito?, y en caso añrmativo, ¿son dolosos o culposos?. Para responder a csro, primero
hay que establecer:
1) Si el depone y el match estaban autorizados o no. por el Estado.
2) Si el deportista causante de las lesiones o del homicidio actuó o no dentro de los
reglamentos del juego.
Soluciones:
a) Sj in reunión em1lm alllori·ndn y el jugador respetó los reglamentos del juego: no
htty delito. Las razones son las siguientes:
- Si se trnta de un deponeviolemo(k>sque encierran peligro para losjugadores; box,
catch, ete.), los hechos quedarían justificados, porque el jugador obró en legitimo
ejercicio de w, ,/ered,o.justificnote ésta que se complementa con el consentimiento
de la victima de intervenir en el juego. a pesar de conocer los pcligm• que él encierro.
- Si se trota de rm dept>rte 11n violentn (ej: golf), las lesiones o In muerte serian 'caso
fnrtuitn'.
b) Sj io rcunjón na e¡tnbn nutor/;{lda. o si estándole el jugador violó los reglamentos
tlelj11e¡¡o: huy delito, y el hecho ¡,odrj ser doloso, culposo o preteriniencioncl. según
las circunsiuneias del caso concreto.
Así, por ejemplo. si el jugador no observó los reglamentos de juego. puede ser que lo
huyu hecho por negligencia o imprudencia. ca cuyo cuso habrá lesiones u homicidio
culposos; o que lo haya hecho con iodo intención de dañar al adversario, aprove-
chándose de In oportunidad que el juego le brindaba, en cuyo caso habrá lesiones u
homicidio dolosos.
En el libro "Delitos cometidos en el ejercicio del deporte" de Luis Siseo, se expresa
que al no estar contemplados expresamente los delitos deportivos en la legislación penal,
el juez deberá proceder de la siguiente manera:
1) establecerá si el depone de que se trata está autorizado por el Estado;
2) si, estando autorizado, ha sido además reglamentado, y si en el caso concreto se
ha dado cumplimiento a las exigencias de los reglamentos;

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A F_"iT\!DIANTF-"i:: I IHT(MII \1 1 :sn·rno Sll(l)ll.11111()\11-rr ,\ M ,...,,,,,... , .•


n.TFt.ll\KOA ti'I PRF"t10M..:C.TI:T1U F ro\lU 1.0SF)TlT>l\'ITf"S.NO ¡\ l..\ HJ'l'OCUPIA,Sf Al.Lll'IIIO
34 EorroR1AL Esnm,o

3) si los sujetos (activo y pasivo) han prestado su consentimiento en condiciones de


validez paru el ejercicio del depone;
4) si se hun mum.:judo sin dolo, culpo u preterintcnción.
Si a csms cuatro situaciones se puede dar respuesta nfirmntlva, el sujeto activo no
put.lr{1 ser sancionndo pur haber cctuado de una manera tu l. que no se le pcdriu exigir
otru ccnductu,
Sin las cuatro situaciones nrncriorcs o n alguna de ellos hubiera de darse respuesta
negativa, entonces el hecho caería bajo In sanción penal correspondiente ni dolo, a la
culpa o u lu preteriurencionnlidad.
S11m11clo� tk Jurl�mrudt'Ql'Í11 rn .- Temu: leslones u homicidios en los d�porh:s.-
• "lncurre f:'11 Jwmh:idio culposo el t!5Rrlmhrtn que cau.tn la 111111.'rlt' a otro por 1m tlCICJ tmpru-
dent«, si la muerte no era re.rnltodo p,�,·l.'flbfe dt .rn conducta ", (l:01/o,v, ]�).
- ''No es impntubte e/ lwmic:i,l,'o ucctdenmt consecutivo 1/t' uu match clt! box, m,lori::tulo por
la M,m(clpalltlm/, st sn desmrotíofi1r ,rormal_1· ,m aparece 1ma torpeza im¡,r11able a ritulo
de dolo ,i; tlt• nd¡m ", (S11¡u�mt1 Cortt! Jt' n,<'umúu. IJIJ!JS),
- "Incurriá t.,,, lum1icMio Jimple en 11n partido dt' n,gl��· t'n Santa Fv t•Ij11gddor CJ"<' J11ro,rlt'
et drsw·ml/o dt•I jt1f!gu j- mit'r1tms St' Ji,rputalHJ /u pt'lotu t'II '"'ª
'111011/tJ,rem 'ap/i('rÍ desrk
mrú.s y eufiwm,1 ,·iolt'ulet ,,,, pmltctpii en /u robezo u 1mj11grulru· del e,¡11i¡,o contrurio cuido
e,i el suelo y que no estaba e11 posesión de la pelota". (Cámara Primera en In Crimtnat Sala
I de la ciudad de l'amuá. 14/IUIXJJ
Hovncuno Qum1JRr.1co.- Se habla de �homicidio quirúrgico 1, cuando se produce 13
muerte del paciente u ruíz de una intervención quirúrgica. (En el mismo sentido. se
habla de 'lesiones quirúrgjcns' cuando ellas se originan como consecuencia de una
intervención quirúrgica ).
Estas intervenciones quirúrg icas a veces son urgentés o necesarias, porque se llevan a
cabo como consecuencia de una enfermedad y p.1rn salvar la vidn del paciente. (Ej.: tra-
queotomia p.1m evitar In asfixia; amputación de un miembro para evitar la gangrena; etc.),
En otros casos, son no mxentrs. Dentro de este grupn podemos llistinguir las que son
convenientes. porque benefician al pucicnlc aunque no revisten urgencia (Ej.: cirugía
estética para suprimir terribles quemaduras o grandes dcformncioncs, ctc.), de aquéllas
cuyo conveniencia parn el pacicnrc es dudoso (C:j.: castración de los órganos sexuales
paro cambiar de sexo, cirugía estético paro simple embellecimiento, ctc.),
;,Culil es lu situación legul del médico unte un resultado negativo de Ju iruervención
quirúrgica (muerte o lesiones tilles como la mutilación de miembros, la pérdida de un
órgano o de un sentido, lo desfiguración del rostro. ctc.]? La doctrina ha dado diversos
justificativos paro esos resultados negativos: asl, se ha dicho que el médico actúa sin
dnlo; que existe el consentimiento del paciente; que existe un estado de necesidad; que
hay legítimo ejercicio de un derecho o el cumplimiento de un deber legal; ele.
Consideramos que lo solución debe surgir de la siguiente distinción:
a) Si la operación era urgente, la muerte o la lesión causado al paciente podrá ser
justificada por el 'estado de necesidad' de salvar la vida del individuo. Además, como el
ejercicio de la medicina está reglamentado, el hecbo podrá justificarse porque el medico.
al ejercer su profesión, lo hace cumpliendo un deber legal y ejerciendo legltimamente
un derecho (conf. Soler, Fontán Balestra).

FOTOI.OT'IAR R..WF. UAAO RS DF.UTO. ,\ 1 �u,.n o\(TC,aFS r.rs


(()IIRl"Sl't,I\ILlt......:
LA� IIL'\?,\� DU.AR.'r, l'l'� OU.((IOIGc.11'1..'-.U.(U.;\' 11."'U<k l'RtJrlLO.\D L\l"l'UJ:.r,rt.\l,J
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 35

h) Si la operación ero no 111¡¡e111e, el resultado negativo se podrá justificar por el


legilimo ejercicio de un derecho. Pero en estos casos, es fundamental el consentimiemo
del paciente pura llevur a cabo lu operacjón.
Si bien In muerte o lns lesiones quirúrgicas, por lo general, quedan jusriñcodns. es
necesario nclurnr que el médico será responsable cuando ellus se produzcan u raiz de
que el hu violudo el reglamento o los deberes de su profesión, u cuando haya actuado
con ignornncia, negligenciu o imprudencia i1I ejercer su profesión. En estos casos, los
tribunales genernlmeute han nplicndo las penas previstas pnru el homicidio culposo (un.
R4) o las lesiones culposas (art, 94).
Las disposiciones reglnrnenmrius del ejercicio de la medicina estnbleceu que cuando
deba efectuarse ,11111 operación mutilnnte, el médico deberá solícitnr por escrito lo auto-
rización o conseurimieuto del enfermo, o e11 su defecto, del familiar más allegado o del
representante lcgul, pudicrulo en última instancia actuar bajo su exclusiva responsabilidad
*\¡ la intervención lidie ser inrnediuta p:.1m salvar la vida del paciente,
LII ley de Trasplantes {Ley 24.193, de 1993) establece en su art, 13: "Los jefes y
suhjefes Lle Ios equipos, como asimismo los profesíonotes a que se refien: el articulo J.
deberáu informar a cada pacienteJ' su grupofamiliar en el orden y condiciones que esta-
blece el artículo 21. de numera suficiente, clara y adaptada a su nivel cultural. sobre los
riesgos ele la opemcion de ablacián e imptante-según sea el rnso-. sus secuelasfisicas y
r,
psíquicas. ciertas pol·ibles evolución r11n•isibley las límitaciones resultantes, así como
de las posíhítidades de mejoría que, verosimilmente puedan resultar para el receptor:
Luego de asegurm:�e de que el dador y el receptor ha)'CIJI comprendido el significa-
do de la i,!formación suministrada. dejarán a la llbre voluntad de cada uno de ellos la
úedsMn q11e correspondo adnptur: Del cumplimiento de este requisito, de la decisión
del dador y el� In del receptor. usi comn de la opinián médica sobre los mencionados
riesgos, secuelas. evntucion. timitaciones y mejoría. tanto pura el dador como para el
receptor; deberá quettar constancia documentada de acuerdo con la normativa a esta-
blecerse reglamenloriamente.
De ser i11m¡,11: el receptor. o el dador e11 el cuso de 1r11spl11111e de médula ósea, la
irformación prevista en este articulo deberá ser dada. además, 11 su representante legal.
E11 las s11¡111e.,·1os co111em¡,latlas en el Titulo V. el lapso entre lo recepción de lo
lnformaciim y la operación respectiva no podrá ser inferior ll cuarenta y ocho horas •·.
Ho�ucmtos AC.RAVADOS
Sistemática de las circunstancias de agra,·ación.·
El arr, RO a través de varios incisos contempla figuras agravadas del homicidio.
ARTÍCULO KO.- Se lm¡mndrri rrduslñ11 perpetua o prisión perpetua. pudiendo apttcorse
lo dis¡mestn t"II el onkulo 52. o/ que molan':
/) A su cscendtente. descendiente, rñ,,yuge. er rtinyvge. na la persona con quien mantiene
o ha mantenido uua relació,, de pareja. mediaren nn rnnvivencla {conf ley 26. 791).
1) Cv11 ensuiuuniemo. alevosía. ,·en�ttu u otro procet!mtientu insidioso.
3) Pur precio u promesa remuneratoria.
4) Por place,: codiciu. odio racial. relígioso: de gf11em na la oríentacíon sexuot. identidad
de género n s11 e..r:¡>rf!sión (en,:[ ley 16.791).
5) Pur un medio idóneo pura crear un peligro romún.
6) Cvn el concurso premeclitaclu de do.'i o máJ personas.

POIJTICA 01=: PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-'\: 1 IHTOIII \1 1:s-n·u10 SllCOII.W1t(J\ll-ri· ., Mu,,, ........
nTF l.l"kOA ll'J Pllf'l10M.:C.'fSffll P f',\ll,\ IOS:f)'TIT)M"T"FS. NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf Al. LIRRO
36 EDITORIAL Esnm10

7) Ptrm¡.11vparm:Jtldfirnr, cu,isw1taru ottdtd,.nlm ,Wlito o¡-.1n1 t�t'glllTJI' $'1t.�· 1'e)'1du1tl,Jl• oJtn1C11ror


/11 iru¡Nmitludpm'tl sí o JNlr,r otm o por 111, l,uJ,.,,,,. /,?,,,-ad, ,4fi11¡wo¡1Ht'slr1 al i1tll•11f1u· nlm dt>liln.
R) A 1111 mfrm/,m ,I,• hts fi,,r:m· dt• st•guritkul ¡11i/,/int, ¡H1/ld,,Jes o ¡1'!11Ut•,rd11rit1s, ¡,nr su
fimdr'm, cm1:r1 tJ nnulicit"m (ttg1vgt1tl,1 por /11 IK,1' 2 l60/).
9) Aftt,.wmlo de .rn .Jimc/011 o C'Clf'RO, mondo fium! mtembro illll'J!.rmrte dt• hu fi1tr=m de
.r�ur/r/(1(/, ¡,n/lcln!t"s n rfl!l ,'ot!ti•icio ¡wnilettriarin (rnuf Ley 15.8 M).
/(}) A su .rn¡1erinr mtlttarfiente a fttemiKCJ n tropaformada ro11 amms (ron/ ley 1d.J9JJ.
11) A """ mujl!r t•uom/r, t'l ltrdt11 sea p«'r¡t(•tnulo p11r 1111 hrn11h,v y 1111!1/iml' n'o/e,:C'iu ,Ir
g�11em (ug1'f.•garlo ¡,or ll.'y 16. 791).
/1) Con et ¡m,¡ní,,·iw di! cansen: .mfrimit1mu" mw ¡x•r1wm1 ,.,m Ju t¡llf .\'t' mcmtirur u J,u
mcmtruhlv 11,w 1'f!lttdU11 t',t lus términos deí iudw /º (ugn!gmlu por Lt')' 26. 79/).
C:unudo eu t1I cam del tuctso t= de este artiruto. medíaren rircunstancta: extroordínartas
de ote11uaclriu, eljue: ¡,mini aplt'cnr ¡,rlrllm n rr!rlm·ltir, de Mhn (8) n 1'('/r,tirluro (15) 01if>$.
Esto 11u .\'t'tti upticob!« a qt1it'11 m1tt'riU1·m�1te lwbit'rfl nmlizmlu acto» clt' violenci« contra
le, ,my'er vicümo (c·unf. ley 26. i9J).
An,llísis del u rt. 80.· El homicidio S<: puede agravar por distintas causes: por los vinculos
de parentesco o la relacion entre el homicida y la victimn,porel mó1•i/ del homicida.por
el medio empleado, por el mimem de personas. por su co11e.riñ11 cm, otro delito y por las
condiciones del sujeto. Para facilitar el estudio de las distintas causales de agravación.
hemos preparado el siguiente b'l"álico:

GRÁFICO: IIOMICllltOS CAI.IFlC.\llOS

Pc>tt lL, INCl.lLU l't:KSo:,o:AL -Aseendteme. descendiente, cónyuge. ex cónyuge. persona con
quien se mamieue o se ha mantenido una relación de pareja,
mediare o oo convivencia (ert. SO inc. 1, conf. Ley 26.791 ).
POR u, Mooo DI!. en:cuc1()."' - En.�3ñcunii.:ntn (r.rt. RO inc. ?').
- A h:\'OSÍ.a (art RO inc. r).
PnR F]. MtWn, - Precio o rmmcr.:i remuncrutorin (an. RO inc. .1°).
- Placer, codicio. odio racial n rcli�loso, d\! géncrn no lu oricn-
1uciiln M:"<tcl, i&:nlidad de géncm n xu t.:�prc:�ilm (un. RO inc.
4", coní. l.cy26.�I).
• Ct1u!Qr iufrimicnto o uno persona con Ju que M: mnnticnc u ha
man1cnido un:. n:bción en los términos del inci.so J º (en. �U ine,
12, cour. L<y 26.791 ).
POtt u. Mt:.1>10 l!.Ml'L1:1\lm - Veneno (en, lID inc, i-·,.
• Medio idóneo p:r., mor un peligro común (ort. �O inc. 5").
POtt u, NllMtkO Of. rf.HWN\S -ConclconcW'SOr,remedibdodi: 2o má� �l'SOMS(ílrt. 80 inc. 6,.
PottsuCo"it.:.\'t ..,N Co"' en Ho 1>1·:1.1ni -Prq,ar.ir, fucilittr.consumar uocultarotro d.!1!10... (art. 80 inc. 7").
POR 1.A CO'\:l>IC1ñs llfJ. H'Jnn - Por pertenecer -la vkuma- a las fuerzas de seguridad (art. SO
inc. 8")
- Por pertenecer -el victimario- a las fuerzas de scguridOO (an.
80 inc. 9").
• A su superior militar frente a enemigo o tropa formada con
nrmas (cunf. un, �O inc. 10-. con. ley 26394).
- Por ser b vlctbna una mujer y haya mediado \'inlcncta de
géncrn (at1. AA inc. gn)

FOl'OC:Of'IAR ft'IT'F. l.lARO RS DFJ.rn>. ,\ 1 U61M 1111 o\CTC.'Hll·s ,.1·s (()IIRl,Sl'U\11)1-....:


LA,; IIL�A" DU..Alt'r, 112 DU.((IOIGcJrt.'-\L(U.;\' 11,""lld,, l'RtM".LLO.\P N'1UJ:.r.rL.\J..)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE ESPECIAL 37

J .• POk EL VINCULO l'EllSO�AL (AkT. 110 ll'C. 1°).·


/) A su ascendtente, descendiente. rñ,,y11ge, ex rñ11.111ge. o a la persona con quien mantiene
n !,a mant,111idn 1111n 1'('/arió11 de part1jn. medtare e nn convivencia (conf Ley 16.791)
El inc. l sustituido consjdcraba ngravado el homicidio cuando se mataba o un os-
ccndicntc, descendiente o ni cónyuge, sabiendo que lo son. Ern In figurn del "parricidio"
censisreme básicumerue en dnr muerte u dc:tc:nnin:1dosparientes ofami/iml!.t, conociendo
rsn cnlidud de la victimn. Ln Ley 26. 791 (diciembre de 2012) hn incluido como sujetos
pasivos: 3l "t1.r C'tS11yug1> y a la per�·rmfl cn11 la que se monüene o se Ita mt111tt11itln una
r�laclnu de 1,a11>ja. mt1tlit11't' o m> convivencia ".
Asc.-ncli<'ílll'S y dcsccndienl<"> (Purricidio).· La ley no fija limites de grudo: el pa-
reniesco puede sor legitime o nuturul, mntrimonial o extnunutrimuniul. Si el homicidio
es contra hermanos. suegros. nueras, yernos. nos, primos. padrastros. etc .. habrá sólo
homicidio simple, ya que la ley habla de ascendientes y descendientes. y ellos no Jo son.
Cón)·ugc,- Son cónyuges aquéllos que han conlrnido rnatrimonio válidamente.
Ex cényuge,« Persona que ha perdido la condición de cónyuge por alguna causa
específica. La ley no hace referencia a la causal de pérdida de la condición de cónyuge,
por lu cual, es viable aceptar que comprende casos lle divorcio. separación matrimonial,
matrimonios viciados de nulidad. etc.
Persono con la que se mantiene o se ha mantenido una relación de pareja, haya
mediado o no convivencia.- En esta. agravante quedan comprendidos el homicidio de
la concubina. <le lu ex concubina. de la novia y de la ex novia, sin que importe que hnya
existido o nu convivencia (vida en común). Lo Iundamernal es que haya existido en
cualquier caso "una relación de pareja", entendiendo por tal una relación sentimental
entre dos personas, similar a In que existe entre cónyuges, aunque In ley aclnra que pue-
de o no haber mediado convivencia (vida en común). De acuerdo a esta interpreiación
quedarinn fuera de In expresión "relación de pareja" las simples relaciones transitorias.
pasajeros n de horas.
Elemento subjetlvo, Es un delito doloso. Para que se consume el parricidio, además
del elemento objetivo (muerte del parieme), es necesario que el homicida tenga cono-
cimtento del vinculo de parentesco o de pareja; es decir, que sep,1 que está matando a
<u ascendiente. descendiente. cónyuge. cte. Por esta razón, el inc. I' sustituido decía:
"sabiendo que lo son". El texto actual no lo dice, pero interpretemos que esa omisión
no produce cambios importantes. yo que si boy desconocimiento del vinculo no hoy
encuadre en Jo figuro agrnvadn.
Conforme a esto, no habría homicidio agravado cuando el autor del hecho no sabe:
que motn a su pnricnte (ejemplo: A dispara contra By Jo mata, pero sin saber que Bes
su padre]. Tumpoco lrubria homicidio agravado si se disparu cornru un tercero y muere
un pariente, o si se dispara contra un pariente y se mata u un tercero (J.A. 30-17; 76-
544 ). La figura agravada "queda eliminada por cualquier clase de error de hecho o de
derecho )' aunque se trate de error culpable" (Soler).
Tentativa }' purticipución. Lu figura del inc, 1 admite la tentativa y también admite la
coparticipación (art. 48 C.P.). siempre que el copartícipe tenga conocimiento del paren-
rcsco entre el autor y la vlcrirna.

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-"iTUDIAN'IV-� l l)rft.MIII \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'11.(J\11-rr ,\ �, ""'1T.... , .•


nTF IJT\KOA ll'J PRf'"l10M.:l'fSffll F. P,\ll,\ I.OSF)'TIT)L\"lf'F.). NO A ....... fUIOCUPI.-\, sf Al. l.lRRO
38 EorroR1AL. Esnm,o

PAR111cmoo An,-tlAll<I.· Lo pena ror el dclitn de parricidio es tic reclusión n prisión


perpetuo; sin embargo. nuestro Código contemplo tres cosos de parricidio atenuado:
- Clreun,rnncln, extraordinario, de atenuación (peno: de X a 25 años):
Art. 80 (hz .fim•).· ''Owmlo r11 el cusu ,lel tnc. r
1/t! este ,mirnlu mediuren c·bt:umtm,du.t
extruuníínurius dt! ute11uadim. eí juez ¡xnlrti upliC'ar p,·i:riim u ,l'dtt.viim de Su 15 wim.
F.!lW ,rn .H•rá ,1¡,lirohle n quhm a11tt'rinrnw111e l111Mem rf.'llli:ndn n,·u,3' ,h• \•io/fmrlt1 contra
/{I m1y·er vícttma" (cu,if. Ley 26. 791).
Las circunstuncius extrnnnlinnrins ,le me1111acirh1 son aquellas que no alcanzan o
estor comprendidas dentro de lo emoción violenta, Ejemplos: el hecho de que In victi-
1110 fuese muy agresivo, o de que hubiese sometido o molos tratos o! homicida. cte. Oc
cualquier mancru. estas clrcunstuncias quedan a cunsldcruciún de 1 ju�,.• deb icndo tenerse
en cuento los nrts. 40 y 41.
l!l texto conf. n In Ley 26.791 establece que lo atenuación de peno "110 .,erá...
aplicabíe a q11ie11 anteriormente hubiera reulizodo «Nos <Ú' rioleua"« c·outra la muier
,,íclim11". Nótese que la ley habla de "mujer victima". por lo cual resulta aceptable
pensar que si la víctima fuese un hombre serian aplicables las circunstancias extraer-
dinarias de utenuución.
- Parricidio en estado de emoción vioteata y parricidio preterintencional: si el
parricidio concurre con la emoción violenta o con la prctcrintcncionalidad, la pena
es de reclusión o prisión de JO a 25 mios. Las hipótesis están previstas en el art. 82.
Art. 82.· "Cuando en el caso del inc. t=del art, 80coucurriese a/�111,a de las cirrnmtanc:ia,
del inc. /" def nrt. milf:rior. /11 pene, seni de rectusión n prisi(m di! JO" 25 m;os".

Sumnrin� de .Jur[sprudencin !::!::!


- "fa· hnmicitlin ('tllijic(l(/o pnr el �·Í11(11lo, la U('r/im detpmcesadn que ¡,ora acallar el 1/onm
de su hijo. le wpO la rnbe:tt con nnafrazada, dn11do comtenxo a "" proceso de asfixio que. a
s111•t•:, t'lltl$tÍ vl ¡mm c·anlit,.,11�·piruttJrin que¡mulujae/ Úfet•sn. Queclu e:cc/1,iúoe/ lromirfr/in
presertntenctonot. ,ra qne dificultar In rrtpirndó,, de uu bebe tft! J me.te., de l'ida. totalmente
lm¡x,.i;ibilitado ,le rhfem1a, topaodo su cabezo. aparece como .mfict'emememe idóneo para
cansar lo muer/e", (C.1V. CR/,\{. S11/<1 l'll «111sa: 10.901. J/17189).

2,- l'OR EL MODO DE EJtCUCIÓ:\' (ART. 80 lNC. 2°).·


u) EL E,SAÑMue,·ru.- Consiste en aumentar deliberad" o inhumanamente el dolor de
la victima. Es un modo de matar ror el cual, el homicida. deliberadamente, aumenta o
prolonga el dolor de la victima; hay en el homicida una tendencia sádica: lograr que la
víctima sufrn atrozmente.
El solo hecho de que la victima sufra muchas heridas o castigo nn es suficiente parn
configurar ensañamiento, sino que se requiere. además, que el homicida haya actuado
deliberadamente, o sen, con In intención de causar mayor sufrimiento.
Sumario"' de .Jurisprudencia .c.:::!
- "El emmiamienlu 11u debe tnferirse IÍ11icume111e ,/¿ !CJ omtkkul deherídus. sino del aumento
de.liberado. i11lt1111iann e innecesario, del dnlnrdel nfeudi.do ", (J.A.. 36--835 y JXX: Ll. l6-R99).
- ·· Para que ttaya ('1rsai'iamie,,u, se requiere que se aumente el dolor de la victimo. por tonto.
nu ccnifigura11 e11,<rwiumienw íos mtos posteriores a /u nntf!l'll! de el/u. tul L'unro et cerceno-
miento deí cadáver ¡,ara hacer desaparecer los rastros deí delitn (J.A,, J6--XJ5: J.A., 55-3R6).
ni tampoco tos reulízados aumdo lll victima_1·t1110 1:'Stá eu cundictonesflsicas de padecer".

FOTOC:OT'IAR Fi.'IT'F. l.lAAORSDF.l.rrD. \ IOSIMll \CT(.)Ml·s 11·s((lllll.l,Svt.l\ll)l'\I


-u,·
LA� IIL\l,\" Dl:..LAR.'I', 11:! OU.((l[)CGoN:..,.\1. 11.-:-,d< l'RtK'll..D.\O L'-l'IU.1-rrLAl.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 39

h) LA Au:vosl,,. La ley no dcñnc o la alcvoela. En general. hay ulcvosla cuando la víc-


tima se encuentra en estado de indefensión» desprevmida, y ese estado es aprovechado
por el delincuente parn ncruar sín riesgos. Por ello, se hn dicho que In alevosía consiste
en matar 'a traición'. o "sin riesgos', o 'sobre seguro', o 'con nsrucin', o 'procurando o
uprovechundo el estado de indefensión tk la victima', etc.
En In nlcvosln cnconrrnmos dos aspectos: el ebjerlvo, que consiste en que la victirna
se encuerare desprevenida o indefensa: y el subjetivo, consistente en que el delincuente
haya buscado o uprovechudo esn cportunidad parJ actuar sin riesgos, Como vemos,
en el primer aspecto se toma en cuenta la situación de In vicnma. y en el segundo, In
intención del delincuente.
Lu doctrino sostiene que la ukvosiu puede manifestarse en distintus lormas, pudiendo
ser moral ofislca.
• Huy ulcvoslu murul, cucndo el delincuente oculta la intenciún criminal mediante
actos simulados. facilitándose usi la ejecución del hecho. Eslo es lo qui: se conoce
como • Jromicidio praditorío',
- 1-fay ulc\'osia Hsieu, cuando el delincuente oculta el acto, la llgresiim, seu escon-
diendo su persona (acecho) o escondiendo el arma. Esto es lo que se denomina
'homicidio insidioso',
En nuestro derecho, cualquiera de esta." dos formas constituye ulevo«¡a, siempre que
se dé el aspecro subjetivo de que el delincuente haya buscado o aprovechado la situación
para actuar sin riesgos.
Sumarios dt J nrbprudrndíl E:J
- "Jlay olevosio si se ttevo a Ju victima e11J:_mimla a 1111 lugar sombrío. elegido dt! antemano.
amparándose e11 tos sombras de la rocñe. para conmmnr el propósito deliberado de darle
muerte. en sttnocíón de ,·en taja. aprovechando la oportunidad de actuarstn pettgros ", (Cmo
dttulu pur Almrigvr: pm!dr! rer.n• en Lu Ú!)' l 7fll61).
- "Existe utevusia st se nww u/ un111111e ,¡ue eswlx, durmíetuío, culot..·timlo:w u espaldas ,le/
mi.m,u ", a.t: 1-459 y 497).
• "Ln cin.w,.ttwrc:ia ,I� que Ju victimu lmyu sidu aru,·mla por la e.vpalda 110 es :mfi,·ienle. por
s,' snln, para ieferír que se nhrri ('n,r atevosia. ngra,·ortU! q1¡e debe ere/oírse si In victima
un estaba de�1m•w!uido ui lo nt...·,uilmfue hu1rado con p/ pm¡xisiw ite arwor sin ritsgns".
tu: 38,6]5).
3.- Pna ,:i. "'"'"· (Ao<r. 80 INCS. 3• v 4•).-
a) ruK rKt..CIO o l'HU:"IESA Kt:,1L�t:H\1UKJA (1;'\C. 3).- Este C.JSO se configuro cuando el
delincuente mata u cnrnbio de una suma de dinero, o porque se le ha prometido una
recompensa remunerutoria. Esta figuro se denomina 'usesinuto'.
Precio es "cualquier suma de dinero o cuulquier ctro objeto de valor o cualquier bien
que constituya recompensa apreciable en dinero".
Promesa remuneratoria puede ser "cualquier beneficio apreciable económicamente,
remunerativo, y éste puede serlo tinto el dinero, como un documento, como una cosa.
como la promesa de un empleo",
Se trota de un deliro que supone la intervención de por lo menos dos sujetos: uno
que pago (o promete pagar), y otro que ejecuta el homicidio. i\ mbos son responsa-
bles; el que paga o promete pagar, es instigadnr; el que ejecuta el hecho, es autor de
homicidio cnlificado.

POIJTICA DF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 1:Sn'l>IO Sll(Ol'.1111t(J\ll-ri· ., M \l,11·.... 1·a
nTF 1.l"kOA ll'J P'lf'l10M..:C.'fSffll P f',\ll,\ I.OS:f)'TIT>l-\"1"FS. NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf Al. l.lRRO
40 EDITORIAi.. ESTUDIO

Paro que se configure este Jclito dchc existir un pacto, es decir, un acuerdo verbal
o escrito, por el cual se pagn o se promete pagar, en retribución de la ejecución del
homicidio. De modo tal. que In simple cspcmnzn de recibir nlgo por el homicidio no
constituye lu figurn cnlilicudu en estudio.
Existiendo pncto, se configuro el delito. sin importar que el precio se pague antes o
después del homicidio, u que nu se pague.
b) roR rl.ACT.lt, ('OntC"IA, onro RM'UI.., nr.1.1r.toso. nr. C:Í:t<rr,T.RO O A I.A ORIF:1''TAC"IÓ"'( �F.XUAI�
'"'"'IOAO OF. dNF.HO o S(: rs r11r.srch. (1'r. 4. ro�•. I.F.\' 26. 791).-

Por plocer.- Se trntn del individuo que mem pnm logrnr uno sensación agradable.
un senrimiento de sutislucción. En utm palabras. un individuo que muta porque le gustu
matar. Quedan comprendidos aquellos que matan por el placer de la scngre u porque
matar le produce un placer sexual.
Pero es necesario nclarnr algo. El sülo hecho de que el homicida sienta placer en
haber consumado el hecho. no basta para configurar la agravante ¡,Qut se requiere en-
ronces? Se requiere esencialmente que ese placer inhumano de matnr haya sido el móvil
principal de In acción.
Esta figura la introdujo en nuestro Código la Ley 17.567. en rccrnplnzo de In agravante
'impulso de perversidad brutal' que fue eliminada.
Por codiciu> Se trata del individuo que muta por uno apetencia desordenada de
riquezas. (Diccionario de la Real Academia: 'codicia' es un apetito desordenado de
riquezas).
En esta figuro no se trata simplemente de actuar con un fin de lucro (pretender una
ventaja o ganancia patrimonial con el crimen). sino de codicia, y ésta va más allá del fin
de lucro. porque encierra un deseo de obtener riquezas (fin de lucro).!"!"' e.wgerado.
inusitado y desmedido. No importa que la cantidad a obtener sea grande o chica: es más,
cuanto más chico sen el beneficio, más indicio de codicia hny.
Ejemplos:
- el l10111brc que mara a su hermano paro quedarse con todo la herencia lle sus padres:
• el subgerenre que moto ol gerente para ser designado en su lugar;
. el que rnntn n otro pam no tener que pagarle una deuda.
Esta figuro no debe ser confundida con el homicidio 'por precio o promesa remune-
ratoria' (inc. 2•). porque aqui no hay pacto con nadie. Tampoco debe confundirse con el
'latrocinio' (mntor pnm robnr), porque éste está comprendido en el inc. 7°.
Por odio racial o reli�ioso. Se configuro este delito cuando el delincuente mato a lo
victima porque éstu pertenece a. una raza o religkln que él odia.
Ejemplos:
- el que mata a lo victima por el solo hecho de ser negro. o blanco. o amorillo.
- el que mata a otro porque es judío, o católico, o mahometano.
El solo hecho de mntar a alguien que pertenece a otro roza o religión no configura
esta agravante. Siempre se requiere que esté presente el elemento subjetivo, es decir. que
la razon determinonte del homicidio haya sido el odio racial o religioso.
la figura que estamos analizando. si bien no se refiere expresamente al delito de
ge-nucidio (matanza o exterminio de un grupo nacional, étnico, rucia! o religioso) lo
comprende en su disposición. En la Exposicion de Motivos de lu Ley 17.567 se lee:

FOTO<:Of'IAR RSTF. t.JRRO RS DP.J.JTD. ,\ 1 US IM 1111 o\CTC)ICl·s 1.1·s COIUIHSVO\lllt"\I


LA'i IIL'\i,\� DIJ.Alt'I', Ir? OLL((l(HGc.JM..'-.U.{U;\• 11,'"'?ld,, l'RtJí'lL0,\0 l.'llUJ:.r:íC.\l,)
GuiA DE Esruo10: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 41

"Contempkunns, también, el hnmicidia p11r udin rocial o religioso. conforme a la Con-


vencián sobre Genocidio",
Ln Cm11•c11,·itl11 de Gcnflcidi11 fue aprobado por In Asamblea General de los Naciones
Unidos, en Paris, el 19112/48, y entró en vigor el 12/1/51. Nuestro pais se adhirió a la
Convención mediante el D.L. 6168156 rarificado por lo Ley 14.467.
F.I Arf. n ,k l:1 Convención dice: "Se enciende por genocidio cuulquiera de los ocios
11

mencionados n continuación, perpetrados con la intención de destruir.total o parcialmente,


u un grupo nacional. étnico. rucial o religioso, como tal:
1) Mnmnzn de miembros del grupo.
2) Lesión grave a In integridad lisien o mentol de los miembros del grupo.
3) Sometimiento intencional del grupo. n condiciones de existencia que hayan de
acarrear su destrucción lisien. 1010! o parcial.
4) Medidns destinndns u impedir los nacimientos en el seno del grupo.
5) Tras lodo por fuerza de niiios del grupo a nrro grupo.
El delito de genocidio no se identiñca plenamente con la ngravante que estarnos
viendo, pues el genocidio tiene alcances mucho más amplios. El genocidio es la matanza
selectiva del grupo o de varios de sus miembros; en tanto que In agmvante que: estamos
viendo se conlíguru uunquc se mote a una sola persona por odio a su raza o religión.
El genocidio, como expresa Levene (h], es un delito contm la humanidad, un delito
internacional. Pero desde ya, que quien cometa genocidio encuadro también dentro del
urt. 80 inc. 4º; pero no ocurre lo mismo a la inversa.
También se debe tener presente la Cu11 ..encion de las Nacione» Unidas sobre 66Tm­
prl!S<riptibilidad de tos Crimenes de Guerra y de Lesa Humanidad" (tratado que en
la Argentina -por la Ley 25.778- tiene jerarquia constitucional) por la cual. los delitos
de lcsu humunidud (genocidio, exterminios sistemúticos, desapariciones forzadas, es·
clavirud, tortura. ctc.) son imprescriptibles (los plazos para investigarlos y casrigartos
no vencen nunca).
Por odio de J:éncro o a la orientación sexual, identidad de �{·ncro o su cxprc-
sión.-Siguicndo la tendencia de ampliar 13 protección o los derechos humanos. los leyes
argentinas han ampliadn In protección a la mujer y a la identidad de género en diversos
aspectos, En esta ideo se dictó In Ley 24.417 de Protección conrrn ln Violencia fami-
liar, luego, la Ley 26.485 de Pmtccción Integral pam Prevenir, Sancionar y Erradicar la
violencia contrn los Mujeres, In Ley 26.743 sobre Identidad de género, y In Ley 26.791
que incorporu los delito de género a nuestro Código Penal y que ha ugregado en el inc.
4 las ugmv:.intc:s en tstudio.
En el inc. 4"" truta del individuo que mala por odio a la victima por el hecho de
pertenecer ésta a un determinado género (masculino o femenino). o a una orientación
sexual determinada (heterosexual, homosexual, bisexual) u por su identidad de género
o su expresión (cj: se mata a In victimo porque ella nació hombre. pero se viste. habla
y actúa como una mujer).
¿Qué es la identidtul de ,:énero?.­ Se entiende por iderrtidad üe xé11uo a la vivencia
inrcrna c individual del género 10! como cada persona la siente, la cual puede corresponder
o no con el sexo asignado al momento del nacimiento. incluyendo In vivencia personal
del cuerpo. Esto puede involucrar lo modificación de la apariencia o la función corporal
a través de medios farmacológjcos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea
libremente escogido. También incluye otms expresiones de género, como la vestimenta,
el modo de hablar y los modales (con f. Ley 26. 743. art. 2).

sr. UIO Sl',COl'.Wltl)\U-rr ,\ ,., \1\1'1·,p,.n


A·�'
1'01JTIC.:A OF. f'RF.C:10:'i PAR.A F-m."DIAVl'F-� 1 UITI.MIII \1 1
nTFt.lT\KOA ll'J rwrcro .\C(.�ffll J' ""' l(bf)Ttl'll\'lll"F�NO fVJ'UCUPI \:Sf ALI.IRAO
42 EorromA1.. Esnm10

Es sabido que cuando una personn nace se le asigna un sexo. Esta asignación legal o
rcgistrnl del sexo trudicicnulmcntc se haceen hase a los gcniwl�s del recién nacido. Pero la
vida nus mucstru que u veces csn u!lignaciún legal u regisrral c.h:I sexo no coincide con la
reuljdud sexual del individuo, en .ilgunusc�L'K>"Jl4.1RJUC el cuerpo de la persona evoluciona
en sentido contrario ni sexo que se le asignó: en erres casos, si bien no hay un cambio
biológico.�¡ hay un cambio psiquico y social y nos cncontrmnos con un individuo que
no se identifico con el sexo con el cual se lo registró, sino que por el contrario. tiene un
pmfuncln senrlmlento íntimo de perteneeer al olro sexo. En estos cosos hoy un quiebre
de In identidad sexual dd individuo que escapa o su voluntad. que afecta su salud y que
no le permite distrumr de un equilibrado bienestar general. F.s el cuso de los llamados
.. trnns", denominación genérico que engloba a travestis. trnnscxunlcs y rrnnsgéneros.
- 'frnnscxuul: es I;, persono que tiene uno identidad de género (sentimientos. actitudes,
comportamientos, vestimenta. etc.) diferente n In que le fue asignadn en su nncimiento
(tal el caso trnnsexual mnsculino que biológicamente time cuerpo de hombre, pero se
siente, comporta y vive como una mujer: o del trnnscxual femenino, que si bien tiene
cuerpo de mujer. se comporta y vive como un hombre). El transcxunl siente un deseo
íneonlrolnble de vivir como miembro del otro sexo. adoptando el papel social acorde
con su deseo y en muchos casos adquiriendo su aspecto fisico mediante tratamientos
con hormonas, implantes o intervenciones quirúrgicas sobre sus genitales,
- 'fransgénero: Persona cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde nccc-
sariarnente con el género asignado al nacer. sin que esto implique la necesidad de cirugías
de reasignación u otras intervenciones de modificación corpornl. En algunos casos, no
se identifican con ninguno de los géneros convencionales (masculino y femenino).
-Truvcstk En general, persona a l..1 cual Je fue asignada una identificación sexual mas·
culina ;.11 nacer. pero que construye su identidad de género según diferentes expresiones
de femineidad, incluyendo en muchos casos modificaciones corpornles a pan ir de pro·
tesis. hormonns, siliccnas, etc., aunque, en general. sin una correspondencia femenina
en lo genital.
Volviendo a In ngmvnntc en estudio, el solo hecho de motar, por ejemplo. a un
unnsexual o 3 un trnvesti no configura esta agravante. Siempre debe: existir el elemento
subjetivo, es decir, que la razo» determinante del homicidio hnyn sido el odio al género,
o la orientución sexual, a ki identidad tic: género de la víctima o !<!U Iorrna de expresión.
4.- POR EL rn:oto E)lPLtAOO (,IRT, 80 rxcs. 2' y 5°).-
Vt.M::r,,u u ut KU l'HUCt:UIMlt:.'l'IU 1,srntusu.-Sc denomina 'veneno'« roda sustancia tóxica
(sen de origen animal, vegetal o mineral. y de estado sólido. líquido o gaseoso) capa=
de obrar eufo,·ma insidiosa y destructiva sobre el organismo.
Destacamos, que el solo hecho de matar mediante veneno nu califica el homicidio.
Para que el homicidio sea agravado, el veneno debe suministrarse en forma insidiosa,
es decir, mediante ocultamiento o engaño, de modo tal que la víctima no pueda darse
cuenta o defenderse de la agresión.
La sustancia venenosa debe ser tal. que ww peoueiia dosis de ella cause la mucnc.
Las sustancias que deban suministrarse en grandes dosis para causar la muerte. no
constituyen envenenamiento, porque excluyen la insidia: o sea. es muy dificil que In
victima no se de cuenta.
Constituyen veneno, por ejemplo: el cianuro, el arsénico y las sustancias corrosivas
(ácidos): también es muy común el empleo de raticidas. plaguicidas y barbitúricos. El

FOTO<:Of'IAR R."iTF. t.JRRO RS OF.LM'D. .\ 1 os IMllo\CTl)llt·s 11·s (()11�1\W(.)\IIH"'\I


L.A.'i IIL�,\� DLLAR'I', t'"! OU.f(IOIGUrt...'-.\L{U;.\' 11."'?ldo: l'Rtll'lLD,\0 NIUJ:.r:rl'..\4
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 43

'vidrio molido · parn algunos es veneno: pero otros disienten y sólo lo consideran 'un
procedimiento insidioso'. De cualquier manera, el caso quedo comprendido dentro del
art, 80 tnc. 2'�
Lus ml·díns paru suministrar el veneno pueden ser: ingestión, inhalación. inyección,
unción (ugu», ungüentos o polvos con arsénico pueden ser mortales si se pasan sobre
heridas), ele. La vlu rmru suministrnr el veneno puede ser: orul, respirutoria, epidérmica,
vuginnl, recurl (lnvutivns con líquidos envenenados; introducción -en el recto o en In
vagina- de vidrio molido). etc.
Con respecto a la votocuio« con que uctún la sustancia tóxica, se considero que es
indiferente que actúe rápida o lentamente.
El inc. 21\ dice ••11 otro procedimiento insidioso", y el uso de veneno es sólo un tipo
de pmccdimicnro insidioso: por lo tanto. cualquier otro medio o procedimiento que se
emplee para matar, aunque no sea veneno, encuadra en la figura. si puede ser tenido
como insidioso.

5.- POR UN \fEOIO rooxeo PARA CREAR UN PELIGRO covrex (ART, 80 rxc, 5°).-
En esta figura, podemos destacar <los as-pecios: a) Objetivo: b) Subjetivo.
a) Aspecto objetive: la figuro requiere que se mate empicando un medio idóneo paro
crear un peligro común. Estos delitos catastróficos pueden ser cualquiera de los previstos
ca el Titulo VU (Delitos contra la Seguridad Pública): incendio, explosión, inundación,
desmoronamiento, mentados contra medios de transporte, etc.
Pero la sola utifización de estos medios no basta para configurar esta agravante, pues
el medio debe ser empleado en circunstancias en que pueda producir un peligro común.
Ejemplo: si para malar ul capitán de una nave se provocad naufragio de la misma en
un momcnlo qui: el capitán navega solo. la agravante no funcione: en cumbio, funciona
la agravante si el buque va. cargado de tripulantes o de pasajeros.
No es preciso que el peligro común se produzco efectivamente: basta que el medio
empleado -cn los circunstancias en que se emplea· sea idóneo, es decir, sen C3JXIZ de
crear el peligro común.
Ejemplo: si paro matar a In víctima. el homicida le prendió fuego ni departamento de
éslu, huy homicidio ugruvado, aun en el cuso <le que el fuego no alcance u propagarse
u los dermis departamentos, El peligro común. si bien no se concretó, existió, ya que se
pusieron en peligro IM bienes y J35 vidas de los moradores de los dcpartamcntcs vecinos.
b) Aspecto subjetivo. 13n la figura del art, 80 inc. 5°, In intención o finalidad del
delincuente debe ser 'matar ·. Es preciso que el medio cutastróficu "sea unlizado dolo-
semente por el autor para matar". Esto nos permite distinguir esta ñguru de los delitos
del Titulo Vil (Delitos contra la Seguridad Pública):
- En el art. 80 inc. j'i. la intención es matar, y para ello se utiliza un medio idóneo o
capaz de crear un peligro común.
- En los delitos contra fa 'seguritladpúhlica ·T la intención es crear un peligro común.
y no matar, aunque este resultado pueda producirse prctcrimcncionalmcnrc.
6.· PoR F.I. ,,hn:Ro m: rF.RSOl'\AS (ART. 80 "C· 6.).-
lnc. 6".- ''Co11 el concurso premeditada Je 1 o más personas",
La agravante se funda en la mayor indefeusión de la víctima ante el número de agre-
sores. Esta figura de homicidio agravado requiere que se den dos aspectos:

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-"iTUDIAN'IV-� l l)rft.)11111 \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'11.(J\11-rr ., �, ""'1T.... , .•


nTF t.lT\KOA ll'J PRrl10M.:l'fSffll F.''"'"-''
I.Q.F)T\1')1,\""f'F.). NO A ...... fUl'OCOPI,\: sf Al. l.lRRO
44 EorroR1A1.. Esnm,o

u) Aspecto Ohjcllvo: es necesario que en el hecho intervengan, por lo menos 3


personas, ya que In ley se refiere al que matarejunto cm, otras 2 (o mtis) personas. Se
requiere In presencia activa de los tres en el momento consumativo.
h) i\Npccto .suhJ1.•th·u: se requiere el ,.,mc1wso pnmreditm.lo, t s decir. que los autores 1

se hayan puesto de uc uerdo previamente, actuar juntos paru matnr, No es necesario que
hayan hecho un plnn de acción, ni que se hayan premeditado los medios: lo que debe
ser premeditado, es el herho de actuar en concurso.
De muneru lal que no bastaría que, ocasionnlmente, tres u mús individuos dieran
muerte u otro: se requiere haya habido un ucuerdo para ejecuiur el delito.
7 .- 1'011 su C01'EXIÓ1' cox orno un.rro (ART, 80 ixc, 7").-
Este homicidio agrnvndo 'por su conexión con otro delito' -tnmbién denominado
"homicidio cr/111i11/.1· causn ". está contemplado en el art. 80 lnc. 7". el cual establece:
"Para ¡w<'Jm,·ar, fecitttar. c:mmmmr u 1,culwr ntm cl�liln n para oseguror sus resuhodns
hr imptmirlad ¡um1 si' o fHlnl otra" p"r no litlhf!r logntdo f!I fin prnpnesta ,J/
o ¡mJflll'tll"
intenturutm drtítn",
Para que se dé esta figura, no basta con que el homicidio aparezca, cbjctivamcntc.
relacionado con el otro delito: es necesario que esa conexión sen subjetivo, querida por
el autor. Ejemplo: Si después de haber violado a una mujer, el delincuente la mato paro
evitar que ella lo denuncie, el hecho encuadra en la fi¡;urn del art. 80 inc, 7º. pues lo hace
'para ocultar' el deliro; en cambio, si la muerte se hubiese producido como resultado
de la violación, pero sin que: el delincuente se lo hubiese propuesto. estaríamos ante la
figuro del art, 124.
Otro ejemplo serin el del homicidio conexo al robo (latrocinio). en el cual se mata
par::i prcparnr. facilitar. etc., un robo. hipótesis que encundrn en el inciso que estudiarnos,
porque en definitivo, el nctor mntn pmn robar. Si, por el conrrnrio. la muerte de In victimo
se hubiese producido ocasionalmente. sin que exista aquel In concx ión subjetiva por parte
del autor, encuadraría en el un. 165.
Lu doctrina entiende que c.lichu conexión subjetiva, uparece en <los aspectos:
1) conexión ünal: 2) cunexiún causal o im¡,uJ:.dva.
l} Cnncxió11fi11al. Se dn cuando el autor mata persiguiendo unnfinalidad; esa finnlidad
consiste en preparar, facilitar. consumar u ocultar otro delito. o en nscgurnr los resultados
del mismo, o en procurar In impunidad poro si o para otro. De modo que el autor comete
el homicidio, para poder logrnr esa finalidad propuesta.
F.jemp/rJs:
• paru preparar· el roho a unu empresa. el delincuente mata al empleado que tiene las
llaves de la caja fuerte y se upoderu de J.,s mismas:
- pum facilitar el secuestro de un individuo. el delincuente mata al chofer que guía
el auto en que aquél viaja;
- para consumar un robo nocturno en un negocio. el delincuente mata al sereno:
- para ocultar la violación. el delincuente mata a In victima;
- para asegurar /os resultados del asalto a un Banco, el delincuente mota al policía
que lo persigue míenuas se escapa con el dinero;
- para procurar la impunidad para si, el delincuente mata al testigo que presenció
la comisión del delito;
- paro procurar la impunidad para otro, el amigo de un procesado por estafa, mata
al individuo que posee documentos que pueden servir de prueba contra su amigo.

FOTOC:OT'IAR R.'ITF. LIRAO RS OF.UTO. ,\ 1 C..°6 IM I o\CTC)ltl",S 11·g ((.)IIIU'.SVC..l',ILll"',I


LA� IIL'\?A" 01.:LAlt'I', 112 ou.rúDICUrL.'-.U.(1.J.;\" 11."'ll<k rRtlrlLO.\O LVIU.Lr.rl.'.\1.J
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 45

En estas hipótesis, ln doctrino entiende que 11n se requiere que el otro delito se consu-
me, ni siquiera que huhicse tentativa; tampoco intereso que el delincuente hnyn desistido
del otro delito, ni que el mismo fuese imposible.
Ln cnusn de esta ngrnvnnie reside en que el delincuente se sirve de: In vida de un
semejan le como medio para logrur un fin que. por añadidura, es delictivo.
1) Conexión ,·1111s11/ o imp11/sil'll. Es lo que contemplo el párrafo fino! del inciso: el autor
mnta, n causa de no haber logrado el fin propuesto ni intentar otro delito.
En estos casos, el autor matn como rm impulso, corno una reacción, ante el fracaso de no
haber podido consumnr el otro deliro. Ejemplo: el que por despecho, por reseatímiento.
mntn o lo mujer que iníructuosnmente intentó violar.
A diferencio de los cosos de cooexión 6nnl, oqui es preciso que bnyn existido 'ten·
tatlvo' del otro delito. Ln expresión 'inteotar' debe ser tomnda en el sentido técnico de
una verdadera tentativu. La c:.HL"'ª del agravanre en estos casos, reside en la reacción del
autor, que materializa su despecho con la muerte de la victima.
Tanto en los casos de conexión final como en los de conexión causal o impulsiva.
el que aparece conexo al homicidio debe ser el otro delito: no basta que sea cualquier
hecho punible, como por ejemplo una. infracción.
¿El otro deliro debe ser doloso?:
a) Parle de la doctrina entiende que el otro delito debe serdn/osn, ya que no conciben
la finnlidad de prepurur, facilitar, ele .• un delito culposo. ni de actuar por despecho ante
el fracaso de un delito culposo.
b) Otros autores entienden que bien puede recurrirse al homicidio para ocultar un
delito culposo o para asegurar la impunidad del autor, Ejempla: maneja por la ruta y
atropella culposumente u un peurón causándole lesiones (delito de lesiones culposas); y
para evitar que la victima lo denuncie. la mola.
e) Otros juristas entienden que habría 'concurso material', por entender que una \'C'Z
que el delincuente cometió el homicidio, si además roba, es porque quiere. De cualquier
modo. esta cuestión carece de importancia práctica, porque In peno prevista paro el
homicidio agravado es lo prisión o reclusión perpetua.
Para que sean aplicables las hipótesis del inc. 7°, no se requiere que el otro delito se
corneta (Ejempln: si mata para facilitar un mbo. se aplica lo agravante aunque el robo no
se consume). En todo caso, si el otro delito también se cometiere, la doctrino mayoritaria
entiende que habría concurso ideal.
8.- POR PEIITE.�[CElt -LA VICTl�L\- A LAS Ft:EJ<L\S DE SEGUIUl>AD (ART, 80 IJ<C, 8").-
El inciso 8° fue incorporado por la ley 25.601 (junio, 2002). Se requiere para que
funcione lo agmvantc que la víctima seo miembro de las fuerzas de seguridad (policiales,
penitenciarias), sea por su función. cargo o condición. Es decir que si una persona mata
a un policía sin saberlo (porque estaba vestido de civil), la agravante no funcionaria y
sería un homicidio simple.
En este inciso encuadra: el ladrón que mata al policía que lo persigue; el preso que
mata al carcelero; la persona que por rencor a la policía, mata al agente que está en la
vía pública de consigna; etc.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PARA F-"i'T\FDI.ANTR� nlllUIII\I 1$fl'UIUS11Cl"'Wl.0'11'TI" ,\ M\l'l.,i-M·a


rsrr IJl\kOA ll'I rflrt10M..:CfSffll F ,�._, l.(bF),iT)1\'ll)'F__),NQ A l.,\ H.11\JCUPI� si Al. Lll\ltO
46 EorroRIAI.. Esnm10

9.- Poli PEHTE.��CEll -EL \'ICil\L\RlO- A LAS FUEJIL\S DE SEGUIUD.\IJ (Alfr. 80 ixc, 9").-
9j Ah,n,'ando de su fiuu:Mu o rorgn. ,·11amln jiwft' mit�mhm luu•gra11ft"I de las ji,er:a:r ele
.'ft>�uridrul. µulicialf!s o del servicio penitenciario.
Inciso incorpomdo por Ley 25.816 (diciembre 2003). n ruiz de numerosos casos de
nbuso policinl. Se requiere que el uutor sea miembro de las lucrzns de seguridad (poli-
cialcs n pcnitcnciarins) y que mediando abuso de su función en use la muerte de alguien.
Ej.: policía que obligo al detenido n rimrse de noche al Riachuelo.

IO.- Poli sr.it 1.A vlCl'I\IA 1•N s1 rt:HIOH Mll.ll'AH 111:1. ,•1c11,u•111 (Aotl'.110 "c. 10º).-
/0J A .rn snperlur miliuu·fi'l!utl!" euemiK() u tropu/umuulu t'UII unmu. (<·unf Le: J6.J94},
Por ser la victimo un superior militar del victimario. Se requiere en ambos -autor y
víctirnu- la condición de militar y que u la victirnu se le huya dado muerte frente ul ene·
migo o tropa formndn con armas. Es1c inciso fue incorporado por In Ley 26.394 como
consecuencia de In derogación del Código de Ju,1icia Militar y de todas las normas y
disposiciones de curúcter interno que lo reglamentaban.
Por el término "militar" S<: designa u toda persona que revista estado militar en el
momento del hecho conforme a la ley orgánica para el personal militar. Los funcionarios
públicos civiles que integran la cadena de mando se encuentran asimilados al personal
militar con relación a los delitos que cometan en su carácter de tales, cuando produzcan
actos o impartan órdenes o instrucciones como integrantes de la cadena de mando si las
mismas implican comisión de delito o participación en el mismo, (conf párrafo cuarto
del art, 77 del Cód, Penal según Ley 26.394).

11.- PoRSt:Jf.l.A vlC'nMA t.:�A l\lt.:n:H.CLA.'\"DC) ELIIEC:IIOSt:A PEH:l'EUtADCJ rc:rn u� IIUMBRE


Y )IEDIARE \10LEl<CIA DE Gt�'ERO (,un. 80 JNC. 11•, ACR[CADO l'OR LE\' 26.791).-
Siguiendo la tendencia de ampliar la protección a los derechos humemos, la legislación
argentina tiende u proteger a la mujer de todo tipo tic violencia, sen violencia familiar,
domestico o de género. A esta ideo responde la incorporación del delito de fcmiddio en
el an. RO inc. 11 del Cndigo renal.
DELt I o OE F EMtCmt0: consiste en matar n 11/IO mujer cuando el loecloo sea perpetrado
por un hombre y mediare violencia de género.
Las tres condictoues esenclales .<011: /) Autor del delito: debe ser U!LÍJ.Q/ll./!D:.: Z)
Jlfctima del delito: debe ser UlJ11..JJJ1JjH,· 3) el homtctdio debe haberse consumado e111111
marco de \'ioleacln de "éuetP
El solo hecho di! que 1111 hombre mate a 1111n mujer no es [emictdio. debe existir
vlolencia de genero. de 110 haberla estaremos ante otro tipo de homicidio, sea simple o
agravado .H!gltn el ca.,·o s! se da alguna otra causal del art. 80, ta! el supuesto de que
In victima fuera In e.o;posn o la 110,.ia del amor.
En e.,·te inciso no hay dudas acerca de que cuando se dice violenci« de gi11ero se está
habtando de vlotencia t·,mrra la 11111}er.
La violencia de ;:énero o contm la m,ljerimplica también cualquier acto (acciones u
omisiones) de violencia (puede ser Iisica, sexual, psicológica, moral. patrimonial eic.),
que recaigan sobre la mujer por razón de su genero, basado en la discriminación. en las
relaciones de desigualdad y de poder asimétricas entre los sexos que subordinan a lo
mujer. En dcf nitiva observamos que hoy un desprecio bocio la mujer por el solo hecho
de ser mujer y en considerarla carente de derechos. rebajándolo en su dignidad al grado
de considerarla como un objeto.

FOffll.Of'IAR RSTF. t.JRRO RS DF.UTO. .\ 1 es IM 1 .\C'Tc.w1·s 1.1·s co11•11.Svo\llW\I


LA'i rL'\i,\� DL;.LAR'I', Ir? OU.((l[)IGUrt..'-.-\LtU\• 11.'"?ld,: l',tt)í'JW,\O L'l'l'UJ:.r.rc.\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 47

La violencia contra lo mujer puede asumir distinta tipnlogja, asl por ejemplo: puede
ser flsica, sexual, psicológica o moml. patrimonial, cic.:
- Vlule11d11jlsku: es la que se emplea contra el cuerpo lle la mujer para producirle dolor
o cualquier otra lorma <le maltmlo o n.bqc�ón que afecte su intcgridud llsici.
• J!iulc11d11 p,\'Ít'OlóNic" u murul: son eonductas que le causen daño emocional, dismi-
nución de h.t uutncsrima, que busquen degradarla, hurnillurla, desacreditarla. conrrolerle
sus acciones, cte.
- Violt11cia sexuul: cualquier acción (amenazas. fuerza, intimidación, violoci6n
dentro del runtrimcnio, ere.) que implique vulnerar el derecho de lo mujer n decidir
voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva.
- Vfole11r/11 cc11111l111/c11 J' potri1111111lal: es lo que se dirige o ocasionarle o lo mujer
un menoscabo en sus recursos económicos o patrimoniales, to! el coso de limitarle los
ingresos de lunnu tul que se le impida tener unu vida digna.
- Violem..·ia pnlitlc« )' acoso collejero>
En el año 2019 se dictaron 2 leyes que rnodilicarun a ley 26.485 de protección in-
tegral a las mujeres.
• ley 27.501 "acoso cutlejero": la violencia contru las mujeres en el espacio público
es la ejercida por una u más personas. en lugares públicos u de acceso público (medios
de transporte o centros comerciales), a través de conduelas u expresiones verbales
o no verbales. con connotación sexual, que afecten o dañen su dignidad, integridad.
libertad, libre circulación o permanencia y/o generen un ambiente hostil u ofensivo.
Se insta a las tuerzas policiales y de seguridad a actuar en protección lle las mujeres
victimas del ..acoso callejero", se establece la nhligución de destinar una linea tele-
fónica graruitn y accesible para dar contención, información y ascsoramlento sobre
prevención de dicho violencia y asistencia o quienes lo padecen. ele.
• ley 27.533 "viotencia potinca ": agrega u los lipos Lle: violencia contra J.1 mujer(fi"ica,
psicológica, sexual, económica y patrimonial. simbólica) la politicu. Es la (IUt: se dirige
o mcnoscnhnr, anular. impedir. obstaculizar o restringir lo participación politice de lo
mujer. vulncrondn el derecho n uno vida política libre de violencia y/o el derecho o
participaren los asuntos públicos y potlticoscn condiciones de igunldadcon los vamncs,
Esta ley indica que la violencia pública-política controlo mujeres aquello que fundado
en razones de género, mediando intimidación. hostigarnlcnto, deshonra. descrédito,
persecución, acoso y/o amenazas. impide o limita el dcsarrolto propio de lo vida
política o el acceso a derechos y deberes políticos, atentando contra lo normativa
vigente en materia de representación poli1ico de los mujeres, y/o desolentnndo o
menoscabando el ejercicio político o lo octividnd politico de las mujeres, pudiendo
ocurrir en cualquier espacio de lo vida pública y politicn, tales como instirucioncs
estatales, recintos de votación. partidos políticos. organizaciones sociales, asocia-
ciones sindicales, medios de comunicación.. etc.
Recordemos que la violencia contra las mujeres es toda conducta, por acción u omi-
sión que, de manera directa o indirecta (es decir cuando una conducta. acción u omisión
o practica discriminarnria pone en desventaja o la mujer respecto del varón). tanto en el
ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de: poder, afecte: su
vida, libertad, dignidad, integridad flsica, psicológica. sexual, económica o patrimonial
o participación política o su seguridad personal
En este terna corresponde recordar que la ley 27.452 sobre Régimen de reparación
económica para niños, niñas y adolescentes hijos de víctimas de fcmicidio (reglamentada

POIJTIC.:A OF. PRF.C.IO� PARA F_mrt)IA'l'W-� l lllTI.MII \1 1 s11·1,1u Sl',(0"1!11HJ\ll-n· ,\ M u,11 .... , .•
0."lil.11\kOA ll\J l''lf'l10M.:l'fSffll F P',\IHI.Q.f)TtT'U\�NO ;\ l.,\ Rtl'UCC.WIA,Sf Al.l.lF\RO
48 EorroR1AL Esnm,o

por Decreto K71/201 K) también denominada LEY RR ISA ( en horncnnjc a Brisa, una niño
de 12 años cuyo madre fue victimo de fcmicidio) estableció uno reparación económica
parn los hijos de mujeres víctimos de fcmieidio. La reparación que contemplo In ley es
equivalente o uno jubilación mínima y se percibe hasta los 21 nños, Para ncccdcr ni be-
neficio, el requisito i:s que el padre o progenitor afin [ln pareju conviviente de lu mujer.
que nu seu progenltur) tengu una condena o procesarnientu ürme por el lernicidio, Lu
norma contempla además los cosos en los que el nsesino se suicido tras cometer el crimen
(es decir, que In causa penol hayo sido extinguido por muerte).
12. CoN F:I. 111UH'ÚS1 rn UF. (;,\(tSAU StlFUIMl.:f\�11) A l.'14 r1�MSONA ('01' I.A (Jl.F. sr. ¡\fAN-
TIV.t\'F', o 114 M4N"H:Nmu ll'1A 10:1.A('IÚ" ,.� 1.0� Tt.U\11NOS nr.,. IN('ISO 1° (AMT. 80 IN(..
12·. ACktoAIK> f'Ult Luv 26.791).·
En esta figura de homicidio el autor mal:l a alguien poro que otra persona sufro. u,
carncterística principal de esta figuro es el elemento subjetivo: el propósito del autor ni
matar es el de cnusnr sufrimiento, non la persona que está matando sino n otra persona
con la cual tiene o ha tenido alguna de las relaciones de las enumeradas en el un. KO inc. 1.
tal el caso d1:l que matu al hijo de su ex concubina par-J que ésta sufra con dicha muerte.
Respectn u la victima del homicidio. en esta figura es indiferente que el autor la
conozca o tenga ulgunu relación con ella. Por el contrario, debe ser la persona u la cual
se le quiere causar sufrimiento aquella con la cual el autor "mantiene o hn mantenido
una relación en los términos del inciso 1°". Es una figura dolosa en la cual resulto fun-
damental el propósito del autor: matar para C"JUSUT sufrimiento a utro, siendo indiferente
que el sufrimiento perseguido se produzca o nu.
PENALIDAD r.\R,\ EL 110Mrcrn10 AGIU\"AOO.- En los casos del nrt, 80, corresponde aplicar
prisión u reclusión perpetua, pudiendo aplicarse lo dispuesto por el urt. 52. es decir. la
reclusión por tiempo indeterminado como accesoria de la última condena.
En los casos en que el homicidio fuese el del art. XO inc. l" y además concurriese alguna
de las circunstancies del urt. 81 inc, 1• (emoción violenta o preierintencionulidad), el juez
podró aplicar prisión o reclusión de 8 a 2Snños. pero este beneficio no será aplicable a quien
nntcrionncntc hubiera real izado netos de violencia contra la mujer victimo (con f. nrt, 81 ).

TioMtCIUtOS An:NUAIJOS
ITnM1cm10 r.N F.STAOO nr. F.MOClÓ'\' ,,01.r.,-rA.-
Art. Rl.· tnc. /") "St1 im¡mud,.tJ ,v('/1,sMn de Ju 6 a,ir>s n ¡,ri.s(á11 Je I ,1 J aiíns:
a) ni que m,m11-e n otra. encontrándose e11 un enodo de emodór, víoíenm y que tos dm1m-
ttmctas '1icierw1 excusobte'',
En el homicidio emocional vemos 3 elementos básicos:
1) la acción "matar notro" (elemento descrtprivo)
2) "el estado de emoción violenta.. (elemento psicológico)
3) "que las circunstaucias hicieren excusable.. (elemento valoratíve),
Por lo tanto, para que se configure el homicidio emocional. no basta 'matar a otro",
sino que es necesario además. que el homicida. se encuentre bajo un 'estado de emoción
violenta' y que 'las circunstancias hicieren excusable· dicho estado emocional, Centra-
remos nuestra labor en el análisis de estos elementos.

FOTOC:Of'IAR R.'n"F. LIRAO RS orarrn, ,\ 1 C..'61Mlll o\CTC)III"$ 1.1·g ((.)IIIU'.$Vtl'-llll"'-I


LA� IIL'\?,\" OU.Alt'I', 112 DU.(ÚOIGUrL.'-.\L(l.J.;\º 11."'U<k PRtJl"lLO.\O LVIU.Lr.rt.'.\l,J
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 49

La acción. Emoción y circunstancias. Cucslión Jobre los motivos étícos.-


Ln acción: ••motar a ntrn",« Gran parte de la doctrina sostiene que el homicidio cmo-
cional es uno "furmu ntennada del lwmicidio". yo que si se dejare de Indo el estado
emocional, se estaría en presencia del "homicidio simple • con todas las caracrcrísticas de
éste. Pero tnmbién hny opiniones doctrinnrias sosteniendo que el homicidio emocional
es un 'delito nutónorno •• por reunir en si mismo todos los elementos parn serlo.
Ln nrenunnte sólo beneficia ni nutor del hecho. es decir, ni que hn mntndo en estado
de emoción violentn excusable y no se extienden los partícipes del homicidio que no se
encuentren en dicho estado emocional,
Emoeión ,•iolcntu.· La figuro exige que el nutor hnya actuado bnjo un cstndo de emoción.
y además. que ella sen violenta.
• La emoción: es un estado en el cual In personalidad experimenta uua reacción ante
un estimulo que incide en los sentimientos.
E sic estado emocional -que es un estado psiquico- debe ser ca grado ta l que dlsminuya
los frenos tnhibnorios; por eso la ley, aparte de In emoción, exige que sea violenta.
- Violento: significa que In emoción sea intcmpcstuosa, arrcbnrada: que efectivamente
produzca un verdadero desorden emocional. Pero lo fundamental es que la emoción
sea de tal mngnirud que haya hecho perder al sujeto su capacidad de reflexión. de modo
tal, que ex isla una gran disminución de sus frenos inhibitorios. Y esto, sólo lu puede
producir un estado emocional violento.
Desde yu, que: el estado lle emoción violenta ,m debe lle}.{ar a pmducir una total
alteración de la conciencia. pues en este supuesto estaríamos ante un caso de: inirnpo-
tabilídad (nn. 34 inc. 1°).
Emoción y pasión: AJ�unos autores disrinJ:uen la emoción de la pastón, Tanto en
la emoción como en la pasión existe un csthnulo. pero mientras en la primera produce
un "shock', es decir. tiene carúcter repentino, en la segunda lrny una actuación lenta.
prolongad» y consrnnte sobre la personalídod.
Un estndo pasional, por si solo. no atenúa el homicidio; pero esto no impide que se
ndmilu c¡uc de un estndo pasional surjo un estado emocional. Lo fundamental para que
se configure lo atenuante, e, que el actor padezca uno transformación de su personalidad.
que libere sus frenos inhibitorios,
El estado de emoción violenta debe exístír en el momento del homicidio. Pero, ¿cómo
<e snhe si exhtló o no emoción ,•lolento en el momento del homicidio'! La doctrina
indica uno serie de circunstancias que sirven lle indicios para determinar si hubo o no
un estado de emoción violenta:
1) él tiempo transcurrido entre el estimulo y la reaeclén, Por lo general, cuando
hay emoción violenta, la reacción se produce de inmediato después del estimulo; no
transcurre mucho tiempo entre el estimulo y la reacción. Esto es lo que ocurre en la
mayorin de los casos.
Pero, también hay cosos de 'emoción violenta retardada- en los cuales la emoción
se produce mucho después del estimulo. Ej: una persona es injuriada por otro, pero
en el momento no comprende el alcance de lo que se le ha dicho; posteriormente
recapacito. llega a comprender el alcance de las ofensas. entra en estado de emoción
violenta y mata al ofensor.

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA KmrDIANTK� l l)ITI.NII \1 ,·.sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ,\ M \1,,,.. . , .•


nTF lJT\KOA ll'J P'lf'l10M..:C.'fSffll P f',\ll.\ I.OSF)'TIT)J,\"ll"F� NO A IJ. fUJ'OCUPI¡\, sr At. LIRRO
50 EorroRrAL. Esnm,o

Tomhi�n hay casos de 'emoción violenta prolongada', en los que la emoción violento
se produce de inmcdiuro, pero se prolonga hasta que el autor encuentre o lo victima y la
mata. Ej: unn mujer nbnndonn su cosa y se va con un amante: el esposo entra en estado
de emoción violenta y In busca parn matarla durante toda In noche. pero no In encuen-
uu. A1 rJia siguiente la mujer vuelve porque se hublu ulvidudo ulgo y el esposo -cuyo
estado emucionul se hublu murnenido- la matu, En Tucumün, en un caso muy similar.
los tribunales entendieron que correspondía In atenuante.
2) L::l medl» r111p/raJ11. Por lo común. cuando hay emoción violenta. el homicida no
realizo opcmciones cumplicada«: lo normal es que actúe con torpczu, con brutalidad.
con improvisución, y en Ju mayoría de los casos. se nota el uso de abundancia de medios
paro motor (!Jj: rnamr oplicnndo 120 puñelodas)
3) El temperamento del sujetu» En muchos casos resulta útil pura determinar si el
homicida pudo o no estor bajo un estado de emoción violenta. pero desde yo, que por si
sólo no posibilitara la aplicación de la atenuante, pues esto llcvnria u acordar un privilegio.
por ejemplo, a las personns que fácilmente entran en cólera. Ln emoción violenta puede
presentarse en cualquiera. sea un hiperemotivo o no; todo dependerá, en cnda caso. del
est Imulo q ue provoca la emoción,
4) Conncimicnto previo o :W.'ípcd,a. En muchos fallos se consideró que si el homicida
tenía conocimientos previos o sospechas de la situación que acarreó el homicidio (Ej: que su
esposa lo engañaba) no existía emoción violenta. porque al estar advertido no se producía
el 'shock' necesario para producir el estado emocional violento, O sen. se requería sorprc-
sa. Así, en un fallo, se decidió que "110 existe emoción violenta si el homicida mató a .m
espo.rn en la ca.m donde ésta vivia con su amante y tenia conocimiento de esa simación ••.
Sin embargo, no es lógico acepmr esto en forma estricta. pues puede llevar a situaciones
injustas, ya que hny cnsos en donde n pesar de tenerse sospechas se puede llegar a producir
la emoción viuh.:nta. F.jemp/u; un hombre n:cihia :múnimos de que su mujer lo cngañcba,
pero (1 no dabu cT'Cc.lito a esto. Un día, una vo� desconocidu I� avisa por teléfono el lugar
y la hora en que su esposa se cncontmria con el amante: decide ir y comprueba In realidad
de lo que se le hnbío infonnodo. Presa de la indignación matón su esposa y ni amonte.
Circunstancias excusables. Cuestión sobre los motivos éticos.-
El elemento valorativo consiste en que "la� circunstanclns hicieren excusable.. la
emoción violenta, 01.'�tlc ya, dcjamus aclaradu, que lo que las circunstancias excusan
es In emoción violento y no el homicidio, pues éste lleva pena.
Paro que la íiguru atenuante funcione. el estado <le emoción violenta debe ser rexcu-
sable". Pero, ¡,cuándo lo es'! o ;.cuáles son l.rs cin:unstam:ia.s excusuntes?
En algún momento se sostuvo que la causa que provocaba el hecho y el estado
emocional debia respor«..ler a motivos éticos (motivos capaces de= mover a una concien-
cia normal, por ejemplo: el honor herido de un hombre honorable; afrentas u ofensas
injustificadas; etc.),
Actualmente se entiende que lo que hace excusable al estado emocional son las
circunstancias que lo rodearon. La determinación y valoración de esas circunstancias
debe quedar a 'criterio judicial': debe ser el juez quien valore si en el caso concreto
hubo o no emoción violenta excusable. Y en esta 'valoración jurídicn', el magistrado
podrá tomar en cuenta los distintos factores que rodearon al hecho. como ser: la causo
provocadora Lle Ju emoción: los motivos éticos o puramente humanos; el temperamento

FOTOC:Of'IAR R.WF. LIRAO RS DF.I.ITO. ,\ 1 CJS IM 1111o\CTC)ltl',S11·g (()IIRl'.SVfJ'..,IW'\I


LA� IIL'\?A" OU..Alt'I'. 112 OU.(úOICUPL.'-..U.(U.;\" 11."'ll<k PRtli"lLO.\D LVIU.L(;'rt.".\l.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 51

del homicida: la calidad personal y el ambiente del imputado (lo que para un hombre de
bien puede ser una ofensa tremendo, puede no serlo para quien no revista esa calidad: en
el campo, el rechazar una invitación a beber puede S4:T un grun desprecio. en tanto que
no lo es en el ambiente de ciudad); el tiempo entre estimulo y reacción: el conocimiento
previo; etc. En síntesis, la valoración jurídica de estas circunstancias, en conjunto, es lo
que determinará si el estado emocional es excusable o no.
Pennlldnd. Concurrencin de ngrnvnnte� y ntenuont�.-
Se lijn pum el homicidio emocional una doble esenio peunl: recluslén de 3 • 6 ui\os
o prisión de I n 3 nños (conf, en. KI). Se contemplo la concurrencia de In 'emoción
violenta con el purriridlo' y se le fija uno pena de reclusit}n n prisiá11 de JO a 25 mios
(conf. nn. 82). Nótese, que quedo sin contemplnr In concurrcncin de 'emoción violento
con In prercrintcncicnalidad'.
Sumorio� el(' .Juri(nructenc:ln c.=l.-Temo: homicidio cmocionol.-
• "E( t.echo de q11t' el procruuío 110 seo ,k ,·011.tlituciim emotivn CJ tiiperemonvo descarto �,
esmdo emocknmt". (Fallos, 1 - 507).
- "No extste f111ot·M11 vifJlt>111t11i el .t11jnn IHI p1Y>N..'di,ln en [arma wftextva. razonada, y desde
lue¡:o, si lmlx, premeditacíán ". (JA 22-540: 26-1358: L.L. 6-1 S8).

)'1'A�olCIDIO, (DtKOG,\UO l'OK Le\' 24.410).-


En nuestra legislación lo figura del infanticidio fue eliminada y restablecida varias veces.
En la actualidad, la figura no existe en el Código Penal ya que ley 24.410 ha derogado el
inc. 2 del un. 81 que In contemplaba.
El derogado inc. 2 (art, R 1) decía:
lnc. 2�.- ··.w impondrá n!clmló11 hasta J a,ios n pririñr1 de 6 meses a 1 aiias a la madre que.
para ocnltar su des/muro, marart' a su hijo durante el narimierrm n mientras se encontrare
bajo la /11Jl11e11cill det estado puerperaly a los podres. hermanos, marido o hijos que, para
ondrar la deshonro de su llija, hernuma, esposo o madre. cometiesen el mismo ,le/ita e11 las
circnnstanclas indicadas e11 la letra a) ckl ínc. /"de este artlculo ".
Lus hipótesis conternpludas en Ju nunna derogada. actualmente podrian estar com-
prendidas en el urt, 82 o en su defecto en el un. 81 inc. 1 u) del Código Penal.
Bomcnno l'RETEIUSTENCJONAL.·
Art. 81 (Sl'J:iin Ley 23.077):
In<', 1\- '"Se lm¡,011drd rvrlusiñ,, dt J a 6 n,i01. n prisin,, de I o 3 a,ios:
b) al ,¡11e, ,tJ11 ,d propá:titu de causar 1111 úwiu en el cuerpo u t!lt /u suhul. pr,xhi}t!re lt1 muene ,k
al,:.rma persona. cuando el mediu empleada 110 debía rt1:a11nble111e111e ocasionar la muerte".
Preterintencional, significa 'mri.t allá de la intención'. Por lo tanto, el homicidio
prctcrintcncional es aquél en el cual la acción del sujeto produce un resultado que ,·a
más ullá de la intenciún del autor. el autor quiso causar un daño en el cuerpo o en la
salud, pero causó la muerte. Ejemplo: uno persono golpea a otra con el puño, con el solo
propósito de lesiona ria. pero la mata.
El homicidio preterintencional aparece legislado como "delito awónomo'. Al respecto,
dice Soler que ln figura del homicidio prererinteocional "no debe ser interpretada como
expresiva de una figura atenuada de hnmicídio, porque llfJ se trata propiamente ni de
atenuacion ni de homicidio. los hechos preterintencionales coustuuyen. en realidad,
figurar especiales" (Soler, tomo 111, pág. 70).

POIJTIC.:A OF. rRF.CIO� PARA KmrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 SllCOJ>.1111t(J\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF lJ"kOA ll'J P'lf'l10M..:C.'fSffll P '""-" I.OS:f)'TIT>IA'l'TF� NO A I.A f(JJ'OCUPIA. sf Al. l.lRRO
52 EDITORIAL Esnm10

Se diferencia del l111111iC'icliosimple o dri/r,so, en que no se ha querido ni representado


la muerte: del l,omicidiri culposo, en que existe dolo en In conduela inicial del agente (es
decir, en lns lesiones); y de las lesiones. en que el resultado las ha excedido. es decir, se
hn producido nlgo más que lesiones, se produjo la muerte.
Elemenu«. En la flgum dd homicidio pretcrintcncional hay que tener en cuenta dos
nspcctus o elementos:
a) A•pccto subjetivo (se tiene en cuenta la intención del agente): se requiere dct autor
lo siguiente:
1) Q11e hn.1V1 acnunlo co11 el µropó.,itocli! cnmnr 1111 cllliio en el cuerpo o en In salud. O seo.
que hayn dri/o eu /11s lesitmes. Si no hubo dolo en la, ksioncs. huy humicidiu culposo.
2) Que 110 hava actuado con intencién de matar, o sen, que quede excluido el dolo
del homicidio. Si hubo dolo en la muerte, hay homicidio simple o doloso.
Como vemos. desde el punto <le vista subjetivo, hay un requisito positivo: e/o/o e11
las lesiones; y uno negativo: falta de dolo en lo muerte.
b) Aspecto objetlvo (se tiene en cuento el medio empicado); y se requiere que el medio
que se ha empleudo no debiese mzonablemerne ocasionar lu muerte.
Discusión sobre la nuturulezn de este delito.- Dado que en este delito el aspecto sub-
jetivo presenta una forma muy particular -por no encuadrar estrictamente en la forma
dolosa ni tampoco en la culposa-. la doctrina discute acerca de la naturaleza jurídica
del mismo, A 1 respecto, se han dado tres opiniones:
1) Es 1111 deliw doloso. Esto posición sostiene que el delito prctcrintcncional es uno
fonna de delito doloso, que abarca resultados no queridos por el agente: el hecho
entra en el campo del dolo desde el momento que el sujeto realiza el hecho doloso
(lesiones), y no es justo que salga de esa esfera del dolo a causa de un resultado más
grnvc (la muerte) que ha derivado del hecho intencional.
2) E.< 1111 delito mixto de dolo y culpo. Paro esta posición, el delito preterintencional
es unn combinnción de dolo y culpa. l lay dolo en el hecho querido (lesiones) y culpo
en el resultudo no querido (homicidio).
3) Es 1111 delito culificudo pur el resulrudo. E.su posición tuvo su origen en Ju doctrina
alemana. Sostiene que el homicidio pretcrintcncionnl es un delito callficado por el
resultado. E,; decir, un delito de lesiones. que u raíz del resultado (muerte) se agrava,
dando lugar u unu nueva ftgura que, en la doctrina alemana se denomina 'lesiones se-
guidos de mucrtc'y es equivalente o In contemplada en nuestro art. 8/, inc. l"; letra b).

Criterio pnrn apreciar la rnzonnbilidnd del medio empleado>


El art. 81, inc, 1 ", letra b), exige que el medio empicado no debiese razonablemente
ocasionar lo muerte: o sea. que el medio no fuese idóneo para matar.
Este aspecto objetivo del delito es muy importante, porque permite establecer si
el autor obró con intención de malar. Así, si el medio empleado era idóneo para matar
(ejemplo: un revólver). el individuo previó o debió prever la muerte (dolo). y por lo tanto.
hay homicidio simple y quedo descartado el homicidio prctcrintcncional,
Pero. ¿qu� se debe tener en cuenta para establecer si el medio empicado. razonable-
mente era idóneo para causar la muerte? Se debe tener en cuenta la naturaleza del medio
empleado (o sea, su poder vulnerante}, y además los circunstancia, del caso, bles como
la fonna en que se empleó, quién lo empleó y contra quién lo empleó.

FOTO<:Of'IAR ft'iTF. I.JRRO RS DF.1.M'D. .\ 1 es


IM 1 •\CfC.'HCl·s 11·s i:011111'.SV(J\llll-\l
LA� IIL"li Mi DU.Alt'I', 112 OU(c'IOIGc.lrt...'-.... L(U;\' 11.-?ld,, í'RtM"J.LO,\O L.'1'11:J.J:.r:rl'..\l,J
GuíA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 53

Teniendo en cuenta la naturaleza, o sea, el poder vulncrantc del medio empicado.


serían tdáneos: un revólver. un cuchillo, y en general, cualquier armn, Por el contrario.
no serian idoneos: un golpe de puño, un puntapié. un empujón. un golpe tic bastón, etc.
Pero esto no bnstn, también hny que tener en cuenta otras cosas:
- cñm,> se empleú: un cuchillo n un revólver, en principio. son idóneos p:1rn matar;
pero dejnrinn de serlo, si en vez de clavarlo o dispararlo. se bn golpeado a In víctimn
con el mongo del cuchillo o lo culata del revólver,
• q11/é11 lo empte»: un golpe de puño o un puntapié. en principio no son idóneos: pero
lo serian si el que golpea es un boxeador profesional o un karatckn.
• contru q11/é11.1e empleó: n veces un golpe de puño. puede ser idóneo pnra matar si se
golpea a un endeble, n un enfermo. o un anciano o a uno criatura.
Como vemos, lo referente al medio empleado, es uno cuestión de hecho y depende
de las circunstancias establecer si el medio era ruzonablemeare idtim:o para matar o no.
Por último, queremos destacar que la expresión ..razonablemente" tiende a indicar
que, teniendo en cuenta el medio empleado, el agente no /raya previsto o por/ido prever
el resultado letal, Si el agente previó o se: representó el resultado. hay homicidio simple.
Sumnci�•s clt: ,Jnci�ucuctcncin �.· Tema: homicidio prctcrintcncinnul.·
• "lfu,r lmuriC'idio preterintencinnal, si !lt! rou.su /u murrtr ¡mr w, gnlpt' dt• ¡,wia" un t'm·
¡,e/Ión". (CC.C.. J.A. 18-113).
• "No puede callficorse de homicidio preterilltencionol Jo nuterte ocmionada por u1Pfon11idable
bo1el/a=n q11eji-acwró huesos del crríueo". (S11prf'n1D Tribunal de Entre Ríos. L.L )()...!42).
• "El podre que ¡,aro acallar el llanto de su /rijo. le tapa la cabezo co,, 1mafra=ndo dando
comienzo a un pmresn que. a 111 ,,ez. lt' rausó un pam rordío-respinuorio qve produjo la
11wene. rnmett! humicidiu n,lificaúo por el ,·inc:ulo y nu homicidio preterintenciunaí. pues
tlifirnltar to 1-esµimcfim de 1111 infimte de J meses de vtdo. topando su cabe=o. aparece como
suficientemente id/meo para cansar lo muerte··. (Crfowm Nnclo11al Criminal, Salo l'/1
causa: 10.901. 311711-19).
• "Se },a nmsitlt!rmlo humid,liu prt'tt'rilllr11t'irmul y/ cuso dt'I ohnm, 'fllt' J>t'J;Ú con su .rutYJ
pijwuu" tm 11iliu. y lt1t>gu �.rtf! ntllt?"'t' u mi= de our -f''1 el bul.rillu ,Ir/ sucu- ltubit1 ,m tlt'Slur-
11illmlur 1¡11r lf! prvtluju """ hrri,la pun:mrtf! morw/ ", (C. C. C.. J.A. 68-705).
• "Lu 1,111,:rli! prutluc:ida por gulpes dmlu.t 001t un sifUu tlt! soda, nu es ltumkidiu preterin-
re11cfn11al, slun J,nmiridin simple". (C C.C).
• "Lo muf!rlP ocasionada pnr 1111 ¡nmta¡Ht. ral=andn ::.opotif/a de gama. C'S l,nmiridin prtlP.
riutt•urinnal ". (Su¡wc'ma Cnrte ,le Thcumón).
• ''El hech» 11n es l,nmit'idin preteriute,,cinnal. n,a,tdn las li!:,'inm•:,· (<Ym hl'mnrrag;u f'frc>bral
por tramuatismo craneano} .m11 provocadas por s:,olpe.,t; d� pmio o pie. en la cnbe:a de un '111-
clano,.mque st bien es cierto que la aplicación de pwieta=or_l' p,mtn¡,ih; 110 es medio capa: di!
matar. ramhié11 ,7$ cierto que st se los 11rotb1f'ee,rst1riey en et crá,wo de un anciano. adquiereu
la adernaf'ir?u para esefin ". (Cottt' Su¡>rt'mo de Turomrin. La le,1: tamo 29. pog. 136).
• "Nu es preterintencíonul el lwcño, numtlu se empleU 1111 pwial <"u11 mm decisión y
fuenu sufíctentes paro 1/f!gar u coviüudes y lesionar Or,:mw.'i' vitales ". (Suprema Corte
de foc11111ri11j.
Penalidad. Concurrencia de circunstancias agra,·aotcs y atenuantes
· Homicidio preterinlencionaJ: 1 a 3 años de prisión o 3 a 6 años de reclusión
- Prctcrinl. e/ agravante del art. 80 inc. 1° (parricidio): n:clu_sión o prisión de I O o 25 años
· Prcterin1encionalidnd e/ emoción violenta: no se conlempla.

POIJTIC..A OY. PRF.CIO� PARA F_"iT\fDIASTF-"i:: I UITOIII\I 1·sn·rnos11co"111110'1ITI" ,\ ... ,....,, ...., .•
J"!,TF 1..11\KOA ll'I Pflf'l10M.:C."'f)iffll F. P.\k\ 1.cbf>"TIT>l\'lllT..).NO .\ l.,\ HJJ'UCUPI� SI Al. LII\RO
54 EorroR1AL Esnm10

HOMICIIIIO CULl'OS0.-
Ln ley 27.347 modificó varios nniculos. entre ellos el un. 84 y el 84 bis. El art, 84
tipificn ol homicidio culposo en general y el nn. R4 bis tipifica los homicidios culposos
producidos por la conduccián de vehículos con motor.
Art. IU ((onf. l.ey 27.347).· ",Cit•ni n.•1,rimitln co11 pdsl,i" de I ,, J t11ir>J <' ht/iahi/iu,ciñn
esoectoí. "" su ca:w, ¡XJr 5 a /O mio,t el que por impt'll(/e11C'la. llf!f,:.llr,:.euda, impericia en .m
arre n ¡wnj'e.1ollm n l11nh.ft1n·m1C'ia ,/., /ni; "!!.lante11tn,f n de íos dC'ht l't?f a .m rn,¡:n causare a
1

atm ta muono.
F.I ml11lmn d,, In Jt<!lltl s,• e/prnró o ,J,,s (1) mios sijllt'ffn más deuna las ,·lrtlmasforol,•s ",
l!n esto nor1110 quedan comprendidos en general los muertes causadas por culpa del
sujeto activo (salve los producidos por lo conducción de vehículos o motor que esün
previstas en el un. 84 bis).
Dudo que el Código Penal no contiene en In Parte General unu definición de 'culpa',
ol tratar el homicidio culposo nos describe fas distintas formas que puede asumir la culpa:
la imprudencia, la negligencia. la impericia en el arte o profesión y la inobservancia de
los reglamentos o de los deberes a su cargo.
Lo que carncteriza ni homicidio culposo es el elemento subjetivo, porque cualquiera de
las formas de culpa mencionndas pone en evidencia que, en el ánimo del nulor deb« estar
ausente la volnmad de matar. Por esta rozón, el verbo que define la acción es "causar la
muerte" y nu 'nnuar: como en el ca."º del homicidio simple y sus fbrrnus calificadas por
agravación u utenuución. En efecto, en el homicidio culposo el agente no mata (ello no
está en su mente), simplemente 'causa la muerte' por su obrar negligente u imprudente.
El homicidio culposo se diferencia del homicidio doloso porque falta la intención
de mutar (dolo). También se puede diferenciar del homicidio preterintencional, porque
falta el propósito de causar un daño en el cuerpo o en la salud.

Elemento subjetivo: especies de culpa y su reducción a Imprudencia o negligencia


Si bien el art. 84 especifico cuatro supuestos o especies de culpo -imprudcncia,
negligencia. impericia e inobscrvancia-, en realidad rodas se reducen. en definitivo. o
los dos primeras: Imprudencia y ntgligenri11, pues obrar con impericia o no observar
IM reglamentos n deberes, implica actuar con imprudencia o con negligencia, según
los cosos concretos,
• Nc�lf�cncfa: es el olvido. la ligereza, In omisión de Jo que se debe hacer. In falta de
diligencia. En otrns pnlabrns. es omilir L1s dili�cocins m:crsnriíls p.1m no crear peligros.
l!I que actúa ncg ligcntcmcntc se caracteriza porno hacer al�o que e I deber de previsión
o de prudencia le indicoba hacer.
Ejemplo.v: es negligente el cirujano que operó sin verificar si al paciente se le hizo lo
asepsia necesaria parn evitar infecciones. y luego el paciente mucre porque la asepsia
necesaria no se babia realizado.
• Imprudencia: es la temeridad, el no evitar los peligros o enfrentarse a ellos sin ne·
cesidad; es. en general, lu faltu de prudencia. El que actúa imprudentemente, hace algo
que el deber de previsión, de prudencia, le indicaba 110 hacer.
Ejemplos: es imprudente el cirujano que opera sin estiren buenas condiciones físicas
(mal pulso, elevada temperatura, mala visual, etc.), salvo que Jo baga en virtud de un
estado de necesidad.
Nótese que, mientras en la imprudencia hay un 'exceso de acciá11°, en la negligencia
hay un "defecto de acción', pues falta la atención o diligencia necesarias.

FOTOC:Of'IAR ftfff. l.lAAO RS DF.1.JTO. ,\ 1 (.°61Mll •\CTC.'llll·s 1.1·s (fJIIU,Svi.1\11)1"\I


LA$ IIL�,\� DL:..LAIH, 11'!. DU.(ÚOIGUN:..'-.U.(U;.\' 11,"'lld,, l'RtM"lLO,\O LVIU.Lr.rt.'.\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'(AL PARTE EsrECIAL 55

• lmpericln en el urte o profrsifm: Le impericia es lafalta de los conocimientos más


elementales del arre u profcslén tJllf,.' .¡:e deeempeñn. Existe homicidio culposo por irn-
pericia cuando el sujeto (ej: mecánico, plomero, electricista, médico, constructor, etc.)
actúa cun desconocimiento. cun f:ilt;1 de sabitlurfa del arre o profesión que ejerce. u miz
de lo cual ocasiona la muerte de alguien.
Ejemplo»: huy impericia en d cirujano que se equivoca de diagnóstico. .a ruíz t.k Jo
cual muere el paciente (C.C.C.. Fallos, V,258): o en el cirujano que, pudiendo operar por
un modo ífü.:il. recurre u uno más nudaz, ocasionando ln muerte del paciente.
En el fondo. 1!11 In impericia. siempre hay negligenciu o imprudencia. Así, si torna-
mos los ejemplos dados. veremos que. en el primero, hay 11eglige11<'ia (el cirujano debió
hnber esrudíudc más u fondo el coso, y no lo hizo): y en el segundo. huy l111p111de11cla
(el cirujano se arriesgó sin ncccsidod).
• Inubservunciu de 1us rc¡.:lunu.·ntos o deberes de su cargo, Se dn esta forma de: culpo
cuando. al desempeñar ciertos actividades (ej.: pilotear un avión, practicar deportes.
conducir un auto. crc.) o cargos (cj.: médicos, ingenieros. policías. funcionarios públi-
cos, etc.), el sujeto violo u omite cumplir los deberes impuestos por los reglamentos u
ordenanzas que se refieren a dichas actividades o cargos. (Reglamentos u ordenanzas
son todas las disposiciones de carácter general dictadas por la autoridad competente en
la matcriu <le que trutc n. conf. arl. 77 lkl Código Penal).
Esta forma de culpa. :JI igual que la anterior, en el fondo encierru negligencia o
imprudencia.
Culpo concurrente y relación causa! en el homicidio culposo
En materia civil, cuando hoy culpa del autor y culpa de lo víctima (culpa con-
currente), se do lo compensación de culpas, de modo tal que coda uno responde en
proporción n In culpo que le corresponde. En materia penol, esto no existe: In culpa
de la víctima no permite compensar In culpa del autor, cuando ésto ha sido ln causa
determinante del hecho.
Pero debemos nclarnr que el autor no será responsnble cuando In culpa de In víctimn
fue-se In causa principal y determinante de 13 muerte, de modo 131 que el hecho se huhiese
producido iguc], nun cuando se suprimiese mentalmente In culpa del nutor,
Como vemos, parn que el autor sen responsable, es fundamental que su obmrculposo
sea la causa determinant« de In muerte. A1ii lo ha manifestado reiteradamente la juris-
prudencia: "entre el hecho culposo del agente y In muerte de In victimo. debe haber
una re/adán de (.'llllSll u efect» ..: "el hecho cmnetidn por 11egli}{e11c'it1 11 impnulencia
debe ser la causa próxima, inmediata y principal del resultado homicida",
Tenrartva y particlpactén. Dado que en el homicidio culposo no existe lo intención
dolosa de: matar y que: el delito se consuma con la muerte, 110 es posible la tentativa:
no hay un 'Iter criminís' que se puedo cortar. La figura del homicidio culposo tampoco
admite Ju. purticípucíún.
Penalidad, Al autor de homicidio culposo le corresponde prision de i a 5 años, e in-
lwhi/itaciim especial, en su caso, por 5 a JO uiios. La inhabilitación procede solamente
cuando el delito ha sido cometido ejerciendo una tarea que requiera conocimientos espe-
ciales. (Ej.: inhabilitación para desempeñar la profesión de ingeniero o de médico, etc.),
El mínimo de la pena aumenta a 2 años en el supuesto de que las victimas fuesen mas
de una.

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F_mrDf.4.NTK� l l)ITI.NII \1 ,·.sn·1,10 Sll(OJl.1111tl.)\ll-rr· ., M \1,,,.. . , .•


nTF lJT\KOA ll'J PRF'l10M.:C.'fSffll P f',\ll,\ I.OSF)'TIT>l,"ITF). NO A 1.-\ f(JJ'OCUPI¡\, sf Al. LIRRO
56 EDITORIAL Esnm,o

Homicidios culposo, cuusndns por conducción de vehiculns con motor.-


Art. U hf.. (oonf. l.cy 21 ..147).ª ''Serú l't']trimifk> rnu pri1•írh1 ,1(, ,Jo!:!' (1) a rbtro (5) a,ins e
i11lwbilitadd11 <'-l1"-'<'iti/. '-'" .u, c•u.w>. ¡w,r citH'fl (S)" die= (10) a,ios t•l ,p1t• ¡11.,r (11 c·o11rh1N.il>11
lmprudrure. ,wglig,•11r,· o mtflrn•glm11rntt1ria 1/,• ,,,, ,.,,¡,;,,,¡" , ..,,, motun·uu,•wfl' u orm la nmertt.
la pt!itf1.'il'l'Ü dt! pri.,;idn di.' tres (3) a seis (f,) mim, .,i ,ft' dtero t1lt,:1111n .íe lüs l'irrumwnl'ia.,
JH'l!visrn.f "" et ¡uirmfn twwrim· y p/ rn,u/11rtnr se tliPn� a '" Jitf!a o ,w i1111•,1tr1Je socorrer
a la vlrtínur sfrm¡,r·r y cnundo un lorurr/pw P11 la rondnrto ¡m•1·is111 pu ot artír11ln 106. n
estuvtes« lu,jo lns t�kctos ti<• t•stu¡><farif11tts o rn111t1111frrl dt• ll!n,ltnlt•miu igmil n $11/lf.'rinr
a qulule11w.,· (50<}) millgmmus pur lino dt! ,fillllJ:rt! e" el cmu ,le! C'<11ulm:tu1't!.'I de transport«
¡níb/ico o 1111 (/) ,:.1·111110 ¡J01· lirm cll! .rn,,¡,:rt! "" to« dt!1mi.'i casos. o estuvtvse c:outlucleuclo t11
tXC't!SO de veloctdod ,J,, mñ.'1 <f,, 1n,i11ra (3(}) kllón,�111J.t ¡xir�"clma ele la 11uitlmo prrmltid11,11
p( lugar dc-1 hechn. r> st rr>11dt1ji'¡t' estando /11/whllilmln JHlm hacerlo ¡mr autoridad rr>m¡�·
letrll!', u ,·fofwv la ,,;e,iafiwt'iú" dt!I unuifon, u tus .,r,ñdt!.f tlt! tnímiw qutt imllc:m: e! .'ltrttr'du
di! clrc:ultrclim \'eltimlttr u cumulo se ,lie11'11 tas rinwt'IUmdfl.t prt!\'i.thl.t eu el articuto /93
bi.t, o ro11 rnlµa u.•me,·nrhl, o cumulofi1t!f1'11 mót dt! ""ª /11,; 1·ir1imm:.fi:rtr1le5. "
Si 1'1 muerte es causada por la conducción culposa (imprudente, negligente o anti·
rreglnmentarin) de un vehículo con motor In pean será de 2 a 5 años de prisión e inha-
bilitación especial de 5 a I O años.
Se agrava In pcnn n prisión de 3 a 6 años sí el conductor:
a) se dio a la ruga o no intentó socorrer a la victima (siempre y cuando no incurriere
en la conducta prevista en el articulo 106),
b) estaba bajo los erectos de estupefacientes o alcoholizado (con un nivel de alcoho-
lemia igual o superior u 500 miligramos por litro de sangre en el caso de conductores de
transporte público o un I grumo por litro lle sangre en los demás casos).
c) conducta en exceso de velocidad de más de 30 kilómetros por encima de la máxima
permitida en el lugur del hecho,
d) cstnbn inhabilitado para conducir pom hacerlo por autoridad competente,
e) violó la señalización del semáforo u las señales de tránsito,
1) cuando se dieren las circunstancias previstas en el articulo 193 bis (picudas de autos).
g) cuando condujo con culpo temeraria (cunndo a criterio del juez estamos ante una
culpa gmvc por las circunstancias del hecho. como ser: extremo exceso de velocidad.
zona con muchos peutunes, estado calamitoso del vehículo, etc).
h) cuando fueren 111:!s de uno las víctimas fatales.
Surnorios de Jurisprudencio e.- Tema: homicidios culposos.-
- "Em·umlra ,·11 et un, r'l4 la ,wrdu,·tu drl midku que. rn lu1st! 111111 tliugmhti<"' rmi,rrn, "JJt'f'ª
al pactente pravocóndote uua peritanltis a comecuencta de la cualfallece". (Fallos, V-258:
C.C.C.).
- •·ú, im¡mn:isaciún o 11t'glige11áu <·unrprrmlt' u lu,lus los ginem.'J' di:' personas. Lu inrpericiu
se refiere al experto. perito o pm/tsiona/"'. (Cámara Federal de Rosario).
- "la .-.imple 1·iufm:i,i11 ele reglamentos 11u basto poru dl:'t�1irwr que tmbo rnlpu si uu se es-
tnblrce c¡ul:' hubo reiucíón cunsul entre el licio ,kl agente y I:'! re.mltrulo dmiu.w ". (Suprema
Corte <le Tul'.umíln).
- "Si el lit'dw St' pruduce por rnlpu de la propia l'Íclinra, que ubrr) pur impnulencic,, 110 pul:'de
n•spun.mbilizw:,;e al cu11d11cturdl!I ,mtomin·U que la embi:<ae. marclramlo de cuntromuno. pues
a pesar ,le haberse comra1-e11ido 11110 orde11mrza numidpal, no e..ri.r;te re/ació11 de causalidad
emre la acción mi ejerntada y la con."íea,eJtcia resultante". (C.C.C. Boletin de Est::idística y
Jurisprudencia de la Policla, 115, 391 y 425).

FOTOC:OT'IAR ft'ITF. I.IARO RS DF.1.JTO. ,\ l l'6 IM-. o\CTC.*1'$ 1.1·s (()lllll"Si'1..NLW\I


LA.'i IIL�,\" OU..AR.'í. l'l'l OU(flOIGUrt.'-..U.(U.;\' 11,"'ll<k PktM"il.D.\D LVIU.J:.r,l"C.\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 57

­ "Come/e hnmlcidirl r1il¡,m·o la t''1rarguJu tlt' ¡,rt¡,arocllu, tll> tortas. qve ,,,ezdñ ¡,or falto
de atención. 1·11srm1d,1.,; tá.ricwr ron medicamentos. cm,sámlrlle la muerte a ww ¡wrsmra ",
(Crímarn de Apelílcioncs de Rosorio, L.L. T. 20, pág. 745).

l1<sTIGAc1ó:s Y A n·n, ,,L Surcmio>


Stdcülurse significo 'mntarse a sí mismo ' (del latín, sui: u si mlsrno; cuedere: matar).
Años atrás, los leyes casrlgahcn el suicidio. Lo peno recala sobre los lreretlems del
sulctda, n quienes se les privnba de In herencia de éste. En otros oportunidades, In peno
recolo sobre el propio cadáver del sniclda: se lo colgnbn de uno lloren. se lo dejobo sin
scpuhura. se le umputnban miembros, etc. Con el ticmpu, estas disposiciones st: supri-
mieron y el suicidio y \u tentativa de suicidio fueron hechus impunes.
F.11 la ncnmlidnd, el suicidio (tentado o consumado) no constituye delito. de modo
que no hay peno pnra el suicido ni poro sus sucesores. En cambio, es punible aquel que
con su conducta ha instigado o ayudado a otro a suicidarse. Tal es el caso contemplado
en el urt. 83 de nuestro Código Penal.
Art. 83.· "Se,.,i tl.'fWimitlo c·1)11 prísiún de I a 4 a,ios, el que instigare a aun u/ .sufridir) o le
ay11dare a cometerlo..fiel suicidio se lmbie.re tenmdo o consumado ".
Del texto del artículo se desprenden sus requisitos:
1) Que exista instigación o ayuda.
2) Que el suicidio se haya intentado o consumado.
1) Que c:cistu instigación o ayuda.
a) ÚIS/Íl!nr a/ suicidio: ts determinar, inducir o persuadir a alguien a que se suicide.
(Ejs.: mediante consejos, bromas de mal gusto, órdenes. eic.). Lu instigación debe ser
dolosa; el instigador debe acruar con la. intención de crear o aumentar en el suicida. la
voluntad de matarse. Ln instigación debe llevarse a cabo sobre un individuo que esté
en pleno goce de sus facultades y de su voluntad, ya que sí el individuo fuese un inim-
purable o mediase error, ignorancia, coacción, erc., podría tratarse de un homicidio, y
no de instignción.
Ejemplo: npuntar ccn un nrmn o unn persona, y decirle o su padre que si no se suicida.
morirá su hijo. no es instignción, sino homicidio, dado que lo resolución del suicido no
ha sido voluntorin, sino que medió coacción.
b) Avudnr o( wirtdin: es presrnr cualquier tipo de coluboracián material al suicida
¡,oro que se quite la vida. (F.js.: conseguirle el arma, proveerlo del veneno, ctc.). A di-
ferencia de lo instigación, en este coso, la determinación de matarse ya ha sido lomada
por el suicida; el que nyudn sólo focilitn los medios.
Quedan excluidos, por supuesto. todos los modos de cnlaborución (.1UC impliquen
autoría lid hecho. El D,: Ure solia llar el siguiente ejemplo: supongamos que un hombre
que decide suicidarse ahorcándose. pide ayuda a un 0111ígo; mientras éste le facilite la
soga, o le ayuden subir ni banco. y aun cuando le ate la soga al cuello, su acción cncua-
draria como 'ayuda ul suicidio '. En cambio, si accede nl pedido de quitarle el banquito.
habrá homicidio, porque el sujeto habrá realizado el acto ejecutivo.
Igual que en la instigación, la ayuda debe ser dolosa; el que ayuda sabe que el otro
quiere suicidarse, pero igual lo ayuda. La instigación y la ayuda pueden darse juntas,
sin que ello altere la aplicación del art. 83. E}: un hombre instiga a otro a que se suicide,
y luego lo ayuda a hacerlo; la pena que le corresponde sen! igualmente lo del art, 83.

POIJTIC.:A 01=: rRF.CIO� PARA F-mrDIANTK� 1 IHTOIII \1 1:sn·u10 SllCt�W1t(J\li-íl' ,\Mu,,, ........
nTF IJT\KOA ll'J Pllf'l10M.:C.'fSffll P '""-" I.OS:f)'TIT)IA-.rt'F). NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf AI.LIRRO
58 EorroRIAI.. Esnm10

2) Que el suleldln se huyu lnlcnt•do o eon,umado.·


El segundo requisito que pide esta figura es que el suicidio se hayo consumado. o que
por lo menos. hubiese tentatlvu de �uicidio. En otras palabras, �m que el instigador o el
uyudnnrc sean punibles se requiere. por lo menos.que el suicidio hnyn tenido 'comienzo
de ejecución'; o sen: que el suicida haya comenzado a matarse,
Partlclpndón. Tanto In instigación como In ayuda ni suicidio. son susceptibles de come·
terse por varias personas, En tul ca"O.. entran u jugar lu-: urls. 45 y 49 sobre •rurticipación
criminal', en cuncordunciu con el un. XJ.
Tentnllvn. la doctrtnu e.,t!Í c/frirlícla respecto n .<i esta figum es susceprlble de tentativa.
Si se admite In tentativa, In peno del art. 83 tendría que disminuirse confonnc ni nrt, 44.
Nulunile,.u jurldlcu. F.s una ll¡;urJ autónoma, independiente del delito de homicidio.
Conforme u estu, no participa di: las oyrJ\•anh:s ni de las utcnuantes del homicidio.
Ejemplo: si alguien instiga u ayuda a que su esposa se suicide, nu ve ugruvado su hecho
por el art. 80 inc. I'. sino que, simplemente se le aplica el art. 83.
Sumados de Jnrls11n1dcndn !...:.....!.· Tema: 'instt�ación o ayudn al suicidio�.•
"La lt�· sfllo ,·0Mig11 artns vatnnrurins; ta instiguári,i es IHJ femimntn d,, .)·11gt'stiú11 'qu�ri·
du 'por el in.rligmlor snbrr f'I sníridapura inclinar su ú11inw y Jfe,1ar su r1cdú11 u/ suicíüio.
Puede ejercerse pur nnwhos modos: pur consejos, ejemplos. teeturus. etc:.. ¡wro siempre
rnn la intención y.fin previstos ·•. (J.A. T.7. pág. 509. Cámara lle Apclucicncs lle Tucumán),
Homicidio ,uicidlo.- El tema ha sido bajo el titulo "Homicidio consentido..; alli remitimos,
HoM1a»10 EN Rt:tA

Esta figura comprende aquellos casos en que, en una pelea en que intervienen varias
personas (riñas o agresión tumultuosa), alguien resultare muerto o herido, sin que se
pueda individualizar u! autor u autores del hecho criminal.
Ante estos cu sus. hay dos soluciones: considerur a lodos inocentes; o por el contrario,
considerar a todos culpables, Nuestro Código sigue la posición de considerar a todos
culpables, pero no u todos los que intervinieron en la riña o agresión, sino u tocios los
que hayan ejercido violencia sobre la persona del muerto n lesionado.
Art. 95.· "Cuando eu riiia u ugre:riún t''1 que tumu1Y1t ¡x1rtt m<Lr de ,lu:r pl!l'i'l'Ultfl.'í, f'dllltu�
muerte u le!.'cicml!,'í d1t tas determinadas e,r tos ortículos 90 y 91, :ri11 que c·u11.Ctt1re quienei
los cmmuvn. :re remlrti por m1101't!,'i II todos lu., que t'j,trderon víolencín .wbrt! to persona
del o/emlfllo y se flpllcttrcí 1't!cl1t.tfó11 o pri.tión de 1 a d ru1a'i en caso de muerte y ,le J a 4
t'" ,·aso ,Je trsión ",
Art. 96.· "Si tas lesiones fueran
las previstas en ti art. 89. la peno aµlt'cable Sf'rO de 4 a
120 dios dt! pri.tiñu ".
Según se desprende del un. 95, para que se encuadre en esta figura se deben dar los
siguientes requisitos:
Iº) Que exista riiio o agresion, en In que intervengan por lo menos 3 personas,
2°) Que resultare la muerte o lesián de otguien.
3°) Que no se pueda individualizar al autor de la muerte o lesión.
4º) Que estén individua/izados los que ejercieron violencia sobre Ju victima.
1") Que exista riña o agresiltn en la que inten·engnn por Jo menos 3 personas.
Riña: es el acomenmieuto recíproco. A�resión: es el acometimiento de varios contra
uno. Tanto en lo riña como en la agresión, para que sea aplicable el art, 95, deben haber

FOTO<:Of'IAR RSTF. t.JRRO RS DF.UTO. .\ 1 0S IM 1 .\CTC,w1·s 1 rs COIUIHSV(J\lllt"\I


LA'i IIL'\i,\� DIJ.AR'I', Ir? OU.((IOIGUl'L'-\L!U\' 11.""?ld,, l'Rt)í'U.O.\O l.VIUJ:.r:íe.\.L.)
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 59

intervenido por In menos 3 personas {incluida la vic1i1110), dado que si fuesen solamente
2 las personas intervinientes y una de ellas es herido o mucre, no habría dudas acerca
de quién es el autor del delito,
Tanto lu riñu como la agresión deben ser súbitas, espontáneas, pues en caso con·
trurio -es <lec ir, si hubiese concurrencia de vuluntudes- se podrlu <lar alguna forma de
participación.
2') Que resulte In muerte n le,lnn de Alguien
raro que la inrcrvcncíón en lo riño o ogrcsión sean punibles, es necesario que de ellos
resultare la muerte o les ion de alguien. (Ton10 la simple riüa como In simple ogn.--sion, no
son punibles como delitos pero pueden ser castigadns como contravenciones si originan
escándalos. Si la agresión c..: con urmas se configura el delito del un. l 04).
La ley no exige que el muerto o lesionado sea uno de los agresores u de los ataca-
dos, sino simplcuicutc que de lo riña o agresión resulte alguien herido o muerto. Por lo
tanto, la víctima bien puede ser un policía que interviene paro poner fin a la pelen. o un
tercero ajeno a ella: tul el caso de que un curioso reciba el proyectil disparado en la riña
o agresión (con f. Núñcz).
Entre In muerte o lesiones y la riña o agresión. debe haber relación causal: 13 muerte
o lesiones deben producirse como consecuencia de la pelea: si se hubiesen producido por
otras causas ajenas a la riña o agresión. no se doria la figura. Ejemplo: no se da la figura
sin una de las personas que está peleando. le cae por casualidad uno maceta desde un
balcón y Jo 1m11n: falta en este supuesto. In relación causal,
3°) Que no se pueda individunlizar al autor o autores de la muerte o lesión.- Lo
que caracteriza a la figura es que no se pueda saber quién fue el autor de la muerte o la
lesiún. Si se supiese, el caso quedaría encuadrado. simplernerue. en el homicidio o en
las lesiones. Ante la duda acerco de quien fue el autor del hecho, nuestro Código renal
presume que todos son culpables, pero limita la aplicación de la pena solamente n aquellos
que "ejercieron violencia sobre lo persona del ofendido".
4°) Que estén lndMdunlizados los que ejercieron violencia sobre la ,íctimA.- El
hecho de tomar parte en la riña o agn:sión no basta paru ser punible. E,; necesario que,
además de temor parte en la pelea. se haya ejercido violencia sobre lo victima. El que
haya intervenido pero no hoyo ejercido violencia sobre la victima, conforme o nuestra
ley, quedo impune.
Los que huyan ejercido violencia deben ser varios, dado que, si de los que intervie-
nen. solo uno hubiese ejercido violencia. él serio el autor y se le aplicaríar, las normas
sobre homicidio o lesiones.
Pcnulidud.- Lu pena depende del resultado:
1) Si resultó la 11111ene de !u victima: 2 u 6 años de reclusión o prisión (art. 95).
2) Si resultaron lesiones graves o gravisimas: 1 a 4 años de reclusión o prisión (art. 95).
3) Si resultaron lesiones leves: de 4 a 120 días de prisión (art, 96. según Ley 23.077).

POIJTICA OF. f'RF.CIO� PARA F_"i'T\JDI.ANT'R� n>11u111 \1 1$fl'UIO SIIC0"11�0\IITI" ,\ M \1'1,,,-M .•


rsrr T.JI\KOA ll'I rflrt10M..:0Sffll F PAl_\ l.cbF>"Ttlll\'lll'F__),NQ A l.,\ HJJ'OCUPU: si .'1. Lll\110
60 EorroRrAL. Esnmro

AllORTO

Coacr.r-m, Cur.sTIONF:s ACJ:RCA or. su 11'\CRIM�ACIÓ'\"


F.n nuestra legislnciún, el ahurto es un 'delito contra las personas· y, dentro Je estos.
un 'delito contrn In vidn'. De modo que el bien juridico protegido es In vida, y más
concretamente, la vid« delfeto, La ley protege la vida del feto, indcpcndicntcmcntc de
In vida de la madre.
El aborto 1,;orl�Í�tc en interrumpir el emburuzo pmducicndu lu muerte del ído.
/\si como en el homicidio In acción consiste en 'matar n un hombre', en el abono In
acción consiste en '11111/<tr a 1111 feto", sen que S<" lo mate demro del seno materno, o que
se lo mute IX)r la expul.'it'Ón antlcipada del sen u materno.
Breve síntesis sobre los cuestlonomlentos ni aborto.
Ln incrhninncióu del aborto ha provccado nrgumcnros n favor y en contra:
• i\ favor de In incriminación se ha dicho que el aborto atenta contra lo vida del feto
y de lo madre; que resquebrajo In moro) sexual; que atento contrn el orden familiar, la
moral pública. el interés demogréfico, ele.
• En contra de Ju incriminación se: ha dicho que la mujer tiene: derecho a rehusar una
maternidad que no deseo; que el aborto no pone en peligro la vida o lo salud de In madre
si es practicado por un profesional médico: que existen íoctores económicos y sociales
que justificarian suprimir hijos que de antemano están condenados u la miseria: ele.

Originarinmente, el Código Penal Argentino consideraba delito lodos los casos de


abono; luego se estableció que los C'JSOS de tentativa de aborto no crun punibles.
En 1921 se reformó el Código Penal y se admitió que el aborto era legal: si el ern-
barnzo provenía de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer
idiota o demente.
Por el Decreto Ley Nº 17.567 y luego por Ley 21.338 se estableció que el aborto no
era punible :-.i habia un peligro gruve paru la vida u la salud de Ju mujer gesturne: o si era
por cualquier caso de violación, pero se exigia que estuviese judiciulizudo (que existiera
denuncio y haber iniciado In acción penol correspondiente, con lo cual se evitaba que
se alegamo violaciones inexistentes). La ley 23.077 elimino esta exigencia y volvió al
régimen de 1921.
En lo década del 90 se comicnznn a oír opiniones a favor de despenalizar el aborto.
En la Corte Suprema a partir del caso FAL (chica de 15 años que había sido violada
por su padrastro) se adopta una interpretación amplia sobre el abono de la mujer violada.
ya que se admite que abone aunque no padezca de discapacidad mental.
En 2018 se presentó el proyecto de lcydc Interrupción Voluntnrio del Embarazo (IVE),
en el cual el aborto era un derecho de la mujer hasta el tercer mes Lle embarazo (la semana
14).a pan ir de ahi y hasta el final del embarazo se podio abonar por tres causas: violación.
peligro paro la vida/salud Iísica, psíquico y social de la madre. y malformaciones del feto.
El proyecto -cnrno es de publico conocimiento- originó numerosas marchas de organiza-
clones feministas y de derechos humanos a favor de dcspenal izar el aborto (sus partidarios
se identificaban con un pañuelo verde) y también otros en contra del abono (que se ideo-
tificaban por el uso de un pañuelo celeste). EJ proyecto -con algunas modificaciones- fue
aprobado en Cámara de Diputados, pero luego fue rechazado por la Cámaro de Senadores

FOTOC:Of'IAR R..WF. LIRAO RS OF.1.11'0. ,\ 1 CJIS IM 1111o\CTC,'lllF!,11·s ((.KIRl:SV(.l',ILW'\I


LA� IIL'\?A" OU.Alt'I', 112 0U.(ú01Gc.1f'L.'-\L(I.J.;\' 11."'Ud,, l'RtM"lLO.\D LVl"UJ:.r.11..'..\l,J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 61

El nntcproyccto de Código Penal (pmyecio Borinsky) mantiene el nborto como de-


lito, mantiene In penalización a los médicos que realicen interrupciones de embarazo,
condena u tu mujer que se practica un uhurto (pero adapta sus lineamientos al fallo FAL
de la Corte Suprema), pero deja a criterio del juez que la mujer quede exenta de la pena
o que no Ju cumpla,

Elementos:
Según nuestro Código Penal, poro que se configure el aborto, es necesario:
1) que lu acción se lleve u cabo antes ,le/ nacimiento;
2) que In mujer l'!Ué embarazada;
3) que el feto tenga vida;
4) que existnn maniobras abortivas.
1) Lu ucciún se debe llevur a cubo después de producido e I emburuzo o gestación.
careciendo de importancia el grado de desarrollo del feto. Pero lo fundamental es
que: se lleve a cabo antes del nacimtento. Si se lo mata después de comenzado el
nacimiento, ya no habré aborto sino lwmiridin o, en caso de que lo mate la madre.
parricidio (art. 80, inc. 1°).
2) Paru que hayn abono, la mujer debe estar embarazada; debe haber unfeto, porque
en cuso contrario follaría el sujeto pasivo del delito. En virtud de esto, consideramos
que no constituye aborto la esterilización o expulsión del semen antes de que haya
fecundación. Tampoco puede considerarse abono el hecho de evitar el embarazo im-
pidiendo la fecundación del óvulo (sea mediante pastillas anticonceptivas. espirales,
diafragmas. preservativos, etc.).
3) El aborto debe llevarse a cabo contra 1111/eto l'OII vida, dado que si las maniobras
abortivas fuesen sobre un feto y:i muerto, estaríamos ante un caso de delito imposible.
El solo hecho de lo expulsión prematura del feto del seno materno, no constituye
aborto si a pesar de las rnauiobras abortivas y de la expulsión prematura. el feto
siguiese viviendo. Si se lo moro después de la expulsión, puede haber homicidio o
parricidio, según los circunstancias c.lcl caso, pero no aborto.
4) Deben existir maniobras abortivas> Losmedins utittzadns para provocar el abono
pueden ser.físicos (cj: raspejcs) o qulmicos (cj: inyecciones abortivns].
Elemento subjetivo> El uutor del abono debe haber actuado con dolo. es decir, con lu
intención directu de causar el abono, de matar al feto. teniendo conocimiento de que la
mujer estaba embarazada. (Dolo en el abono: couocímiento del embarazo + intención
directa de matar al feto). Las figuras de abono de los arts. R5 (incs, 1 y 2). kó y k8 son
dnlnsas. Nuestro Código Penal no contempla el aborto culposo; se limita o contemplar
-en el art, 87- el nborto prerermtencionat,
DtSTIKTOS surL"ESTOS DEL ABOKfO rROVOCAOO l'OR L\ :\IUJ[R o l'OR TERCl:ROS.-

Nuestro Código Penal contempla dos supuestos básicos de aborto: el provocado


por lo propia mujer embarazada y el provocado por terceros. Dentro de estos últimos,
se diferencia el aborto según sea con consentimiento o sin consentimiento de la mujer
embarazada. Se prevé también el aborto practicado por profesionales, el aborto prete-
rintencíonal y los casos de abortos impunes (ver Gráfico al final del Capitulo).

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 •:Sn'l>IU Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M ",,, ..... , .•
nTF IJT\kOA ll'J P'lf'l10M..:C.'fSffll P P',\ll,\ l.0S:f)'TIT)M"1'F). NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf Al. l.lRRO
62 EorroRIAI.. Esnm10

ARmrros SI" ('O�SF.'IITI\IIF.YfO \' ('O" ('O�SF.'IITI\IIF.YTO.·


Art. 85.- "El c¡11e ,·ow·m'l' rm aborto .'ít'rtÍ wprimttto:
tne. 1•.• Cuu rectuslún o pri.fiún de J" JO mio.,..si ubrure sin t:urt.'ít'llfimit'fllu ele /u mojt'r.
Esta peno ¡mdd1 elevarse hasta 15 oiins. si el heclrn/11ert' srg11hln de la m11�r1e di! la mujer.
lnc. 2".- Can 1t•rl11.,·iá11 n pri.riñ,, de I o .J o,io.s. si obrare ron ro1m!11tlmie11rn de Jo mujer. El
maximum ,lt! la pt'llll ,\'t' t!lrrnrú" IS mHJ.r, si el l1e<:/,ufi1#!re ·"'-'Ktliclu tlt! fu nmerte de /u 1111,jer ",
La existencia o no del consentimiemo de la mujer para que se le lwgu el abono. es
fundumental pano distinguir lus figuras. Si folt.i el consentimiento, el delito es m:is grave.
porque se vinta la vidtt df//ew y, además. e/ derecho de la 11111jer II ser madre.
u, mujer puede dar el consentimiento parn que se le hagu el aborto, en forma
expreso o tácita:
-1 llly consentimiento exprese: cuoodo la mujer ha manífestado verbalmente. por escrito
o por otros signos inequívocos. que accede a que un tercero le practique el aborto,
- llay conseutimieuto túcito, cuando de los actos de la mujer surge con certeza que
tiene In voluntnd de abortar, es decir. que: permite e 1 aborto. Ejemplos: si la mujer se
internó voluntnriurncntc en la casa de la partero que practicu abortos: o si pagó por
adcluntado al médico o :.1 la partera: ele.
Si bien se admite el consentimiento tácito. 110 se admite el consentimírsuo presunur.
dado que él no permite establecer con certeza qui: la mujer acceda al aborto. Serian casos
de consentimiento presunto, el hecho de que In mujer haya manifestado que 'no quería
ser madre", u que "ella en tul caso abortariu'.
Para que el consentimiento dado por la mujer sea ,·:ílido, se requiere que ella sea
capaz <le prestar su consentimiento. No se exige la cupacidud civil sino l;;1 capacidod
penal, es decir. que sea realmente capaz de ohrar voluntoricmente. Se debe tratar de
una mujer mayor de /4 m1os, con pleno goce de susfocultodes mentales (si fuese idiota
o demente, el consentimiento no tendría validez). Tampoco debe haber mediado error,
violencias ni uso de narcóticos o medios hipnóticos (estos dos últimos se equiparan a
la violencia, couf nrt. 78).
Ambas fonnas de aborto -con consentimienro y sin consentimiento· se agrm·a11 si
el aborto es se¡¡11ido de la muerte de la mujer (con f. ort, R5 incs, 1° y 2º), pues en estos
casos, no sólo se quita lo vida ni feto, sino también n In madre.
El conscnlimicnto de In mujer, por el solo hecho de permitir que un tercero le practjquc
el abono, es punible y In mujer es cnsrigada con pean de I n 4 años (arr. 88).
ABORTO rR4CTICAOO POR rROflSJO'iA1..r.s (o agravado por abuso de ciencia o arte)
Art. 86 (l' p11rl('),- ..Incurrirún ru lc,s penas rstablecidns t'n t'l nrticuíu unteríory sr,frinír,,
mlt'mÚ.r, i,1fwbililac:iú11 t'Spt'du/ fX)T stobte tiempo one el ,lt' fo ,:umlrmr. Jus m�,li<'u.f, ciru-
janns. parteras o farmac('111icos que aburaren de su ciencia narre para causar el ahnrtn o
cooperuren u causarto ".
Se contempla el caso del aborto practicado por profesionales del arre de cumr:
médicos, cirujanos. parteras o farmacéuticos. La enumeración es raxativa, por tanto
quedan excluidos aquellos que tengan profesiones relacionadas con la medicina, pero
que no están enumerados en el art, 86. Tal es el caso de los enfermeros y practicantes,
Si bien las penas correspondientes a los profesionales son las mismas que establece
el art. 85 (sin consentimiento, inc. l"; con consentimiento, inc. 2n), la figura resulta

FOTOC:OT'IAR R..crrF. I.JRRO RS OF.J.JTO. .\ 1 OS IM 11.\(Tl)lll"S 1.1·s (()11 .. 1\W(.)'ollH"'\i


L.A'i rL�,\� DLLAR'I', ti! DU ((l[)IGUN..'-.\L{U;.\• 11,'"'?ld,: l'Rtll"J.LO.\O Nl"l:J.J:.r:rt:.\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 63

agravada. ya que 31 profesional se le aplica, además, inhobilitacion especial por dohle


tiempo que el de la condena.
Lo ñgurn tiene dos particularidades: 1°) somete o In mismo peno al que causa el
aborto y al que coopera a cuusortn, con lo cual se dejun de Indo los disposiciones de lo
Pnrtc Genero! sobre 'participación' [vcr art. 46); 2°) poro que se de In figura, se requiere
que el profesional haya actuado 'con obus» de sn ciencia o arte'.
No todo intervención profesional en el aborto es punible. Lo punible es que el pro-
fesional buyu practicado el aborto 'ubusamlo de su ciencia u urte '. Así, por ejemplo, no
son punibles los casos conrcmplndos en los incs. 1° y 2° del ort. 86, ni tnmpoeo nquéllos
en donde el médico causó el aborto por error o fo Ita de pericia, porque serian cosos de
culpa y el aborto culposo no cstil contemplado en el Código.
Por úhimu, destucurnos que l:1 razón de l:1 ugrnvante en lu figuru que nos ocupa, rac.licu
no sólo en lo calidad ¡,mje:;in,wl del autor, sino también en que hoyo causado el aborto
'abusando ele .m ciencia o rute'.
AouKIOS 11'111'U:,,Jt.;..1",;: AuoH'l'O N0Ct..�AKI09 Sl::l\1"1'1f..."'TAL9 tllGt:::,,i�SICO.•
El Código. en losinc:s. /"'y 2"úel C1n. N6. contempla dos casos en los cuales el aborto
practicado por un médico 110 e.., punible: el primero de esos cosos es el aborto necesario
o terapéutico (inc.:. l "); el segundo. es el aborto fimdado en viotación (inc. 2°), también
denominado 'sennmenmt' o ·eugenisíro'. En ambos casos se exigen dos requisitos co-
munes: l")quc quien practica el aborto sea un médico diplomado; 2') que la mujer haya
dado su consentimiento, Analizaremos en detalle los casos de aborto impune:
Aeonro "CtSAHIO (o l'EKAl'[UTICO).·
Art. 86 sq;:. parte (ugún Ley 23.077).· ··... El aborto practicado por ,m médico diplomado
"º" el consentimiento de la mujer encinta. 110 es punible:

1'.· Si selm Jwdro nm E'lfi11 ,le evitur un pi!/igro ¡mra fu vuhr o Ju sulud de Ju nwdrr ysi {15/e
pefigm 110 ¡metle ser evtnnto por utn,s medios ··.
Como vemos, el aborto necesario o terapéutico es el que se realiza para salvar In
vida o la salud de Jo madre amenazadas por un peligro que no puede evitarse por otro
medio que no seo el aborto.
rora que el aborto terapéutico seo impune, se deben dar los siguientes requisitos:
!)debe serpructicudo porun médico diplomado y con el consentímicnte delo mujer:
2) debe reulizarse con ti fin de evitar un pcliero puno tu vidu o tu sulud dclu madre:
puede tnnarse de un peligro nctuul (o inminente) o de un peligro futuro. Antes se
exigía un grave peligro; con In ley 23.077 el término 'grave' se eliminó del texto,
3) que el peligro no pueda evitarse por otru medio que no Sl'll el aborto; si el peligro
pudieru evitarse por otros medios -por ejemplo, reposo u otros métodos terapéuticos-,
el aborto seria punible.
Algunos autores dicen que esta figura del ar1. 86 inc, l es innecesnrin pues conside-
ran que el aborto terapéutico es un caso de "estado de necesidad', por lo cual ya estaría
contemplado en el art, 34 inc. 3°.
En realidad, el art. 86 ine. 1• no contempla un estado de necesidad por las siguientes
razones:
a) En el aborto terapéutico se exige que el sujeto activo seo un médico diplomado, y
que la mujer de su consentimiento. Ninguno de estos requisitos se piden en el estado
de necesidad.

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-� I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF IJT\kOA ll'J P'lf'l10M..:C.'fSffll P ,...._,\ UJ6f)'TIT)l,\'l'TF). NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf Al. l.lRRO
64 EorroR1A1.. Esnm10

b) En el estado de necesidad. el mal nmcnazado debe ser inminente y grave: en el


aborto ternpéutico sólo se requiere que existo un peligro. no siendo necesario que
sen inminente o nctunl (pues puede ser futuro), ni rampoco que el peligro sea 'grave'
(ya que con lu Ley 23.077 esta exigencia quedó eliminada).
e) En el estado de necesidad hay que valorar los bienes, dado que se exige que el
bien salvado sea de mayor valor que el bien dañado; en el uborto terapéutico nu se
requiere vulurnr h1� bienes, pues el inc. l " Lid urt. 86 yu du mayor valor u lo vida de
In madre 11110 a la del l"clo.
En síntesis, Jo fisurn del aborto tcrapéurico no contemplo un estado de necesidad pro-
piamente dicho. Se trntn de unn figuro con requisitos distintos ni del estado de necesidad,
Si el urt. 86 inc, 1 no existiese, algunos casos que revistan urgeuci« por la inminencia
1,

del peligro. podriun encuadrar en el estado de necesidad (Ej: el médico que al atender
o lo perturicnta. ve que sólo uno -cl hijo o lo madre- puede salvar Jo vida, y entonces
salva n In mnclre). En los demás casos, encuadrar el aborto terapéutico en el art, 34 inc.
3'\ seria una solución forzada,

Atm1nu t,'ll�llr\lH• t:'I \'IUI.I\CIÚ�: �f..""11\lt:rHt\L \ t�l!Ct::o-.t�SIC(t


Art. N6scgundu parte {sei;tlln l.ey 23.0n).- ··... El t1IHWtti ¡n·m·ti<·a,t,, fHlt' 1111 mt-,,li<'fi úiplnmuú,,
con el cunsentimientn 1/f! la mujer �11t:i11w. JIU es punible:
2'? Si el embaraza proviene ele una vioíacián o de un atentado al ¡mdnr cometido sobre una
mujer i<liutu u demente. En t'.c;te caso. el consentimiento de .rn representante legal clt'bcni
ser requerido para el aborto ··.
Sobre In interpretación de este ioc. 2) hay dos posiciones:
a) Amplia: sostiene que el aborto es impune tanto cuando el embarazo proviene de una
violación (aunque se trate de una mujer mentalmente sana: ahorro sentimental) o de
un ntentndo al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente: (aborto eugenésico).
b) Restrlctíva: para que el ahorro sea impune se requiere en lodos los casos (hoya vio-
lación o atentado ni pudor) gue se trntc de unn mujer jdjotn o demente. Solo admiten 1,
impunidnd parn el nbono eugenésico.
·Aborto �CUÜW(!(ltq{· es el que se llevan cnbo sobre uno mujer con facultades mentales
sanos. pero que ha sido violada. La posición amplia considero que este aborto es
impune porque In mujer fue víctima de un deliro: fue violada; y dado que su mater-
nldad Je fue impuesta violentamente. eonsidcmnjusto que no se lo obligue n tener el
hijo y se le permita abortar. Paro prJClicar el aborto es necesario 1.:\ consentimiento
de la mujer violada,
·Alx,no eu"e1té\'{co: es el que se practica sobre una mujer idiota o demente poro evitar
un hijo con serias incapacidades n�icas y mentales, El aborto es impune si la mujer
idiota o demente ha quedado embarazada a ruíz de una violación o de un ultraje al
pudor (conf art 86 inc. 2'). Para practicar el aborto se requiere el consentimiento
del representante legal de lo mujer. ya que ella -por ser idiota o demente- no puede
prestarlo válidamente.
Bajo el régimen de la Ley 21.338. para que el aborto fundado en violación -se tratase
de unn menor, de una idiota o de una demente- no fuese punible, se exígia que antes
de practicarse- el aborto se hubiese iniciado la acción penal corre.spondieme. De esta
manera se evitaba que In ley fuese burlada alegándose violaciones inexistentes. Lo
Ley 23.077 eliminó esta exigencia.

FOTO<:Of'IAR ftfff. t.JRRO RS DP.LM'D. .\ 1 US IM 11>\(;TC)ICl·s 1.1·s COll"-HSV()\lllt"\I


LA'i IIL'\i,\� DIJ.Alt'I', Ir? Ol.L((l(HGUN...'-U.{U;\• 11."'?ld,, l'RtJí'J.L0,\0 L.'1'UaJ..t.l';'íC.\l.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 65

Lns requlsitos del 'nhorlo fundado en ,•inlación• son:


1) Que el aborto sen practicado por médico diplomado y con el consentimiento de la
mujer. Si se mua di! una menor. una idiota o una demente, se requiere el consenti-
miento de su represeutnntc legal.
2) Que el embarazo provenga de una violación o de un atentado el pudor.
AOORTO PRl�TF:.IU�TF','j('IO'll,U. (ART. H7),·
Todas las ñgurns del nborto vistas hnsta nqui.. eran intencionales: el autor actuaba con
la intención de causar el aborto; pero el Código tnmbitn contempla y castiga un caso
en que 110 !tubo i111e11ció11 o propo.,ilo de cousarto; o sen, un coso donde el resultado va
más ullá de lo querido por el uutor, F.s el caso del 'ubono preterintencional', del art. R7.
Art. 87.· "Serú ,...,µn'mldu c·o11 pri.tló11 ,lt! 6 meses u 1 mios, el ,¡ue con ,·iu/e,icir, c:rmrnre un
aborto .firt beber ttmhlu t!I propÓJÍIO «lt! censarlo. sí el f!SWclu dt!l embaro:o de la pade11tr
fuen• natnria u te <'rmsltlrl'",
Los requisitos del uborto prererintcueloaal son los sli.=uicnt'cs:
1°) Que el autor hay« ejercido violencia sobre la mujer.« Por 'violencias' deben
entenderse los malos tratos. trnumntisrnos, golpes. etc., y también el uso de medios
hipnóticos u nurcóncos. pues conforme al urt, 78, estos se equiparan u la 'violencia'.
Las vio lcncins deben dirigirse contra la mujer. y no sobre el feto. pues de lo contrario
no se podríu decir que no hubo intención <le causar el aborto.
Entre las violcnc ias y e I aborto debe haber relación causal; las violencias deben ser
la causa que originó In muerte del feto, dentro o fuera del seno materno.
Si las violencias. aparte de causar In muerte del feto, ocasionaren lesiones a la mujer.
quedarían absorbidas por el deliro de aborto, si son lesiones leves; pero si son grn"-cs
o gravísimas, serian aplicables las penas de los arts, 90 y 91 (Odcngo, C.P. Anotado).
2") Qtte el autor 110 ""Y" tenido el propósito de causar el aborto» Este requisito de
carácter subjetivo, es fundamental para caracterizar el ahortn prctcrintcncional, Al
respecto dice Núñe1.: "Este hecho 110 se diferencia del aborto ,·mmín par el medin
empleado por el muo1: pues el aborto común también .r;e puede cometer usándose
violencia. Tampoco .r;e diferencia por el resultado, porque éste es el mlJmo e11 am·
bos de/110.,· ". Lo diferencio esencial -agrega Núñcz-, radica en que el aborto común
se curucterizu por el propósito <k causarlo: en carnbiu, en el aborto del urt. 87, no
existe tul propósito.
3') Que el e111h11r11w sea notorio t1 le constare- El resultado debe ser previsiblr para
el autor, Por eso. la ley pide que el embarazo sea '110/0rio', es decir, manifiesto.
evidente, que se pueda advenir sin esfuerzo; o en caso contrario. que al autor 'le
constare' dicho estado, de modo tal que no queden dudas de que él sabía que la
mujer estubn ernbarnzuda, y de que era previsible que por las violencias perdiese al
hijo. Si el embarazo no le constare ni fuese notorio, habrin nborto culposo, y como
ya expresáramos anteriormente. éste no está contemplado ca el Código.
Anonro PROPIO \7 llAR (".O'lf!iF.I\Til\flF.l\10" OTRO PAR..\ F.I. PROPIO ARORTO (.4.RT. 88).-
Si la mujer se causare a sí misma, intencionalmente, el aborto, será punible con prisión
de 1 a 4 años. La misma pena le corresponderá por el solo hecho de dar su consentimiento
a un tercero para que le practique el abono.
At1. 88.- 'ºSerú reprimida c:ou prisión de J u 4 uiios. la mujer que cau.rnre su propio aborto
o consintiere en que otro se lo causare... ",

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F_"iTUDIA.NTF-� I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111tl.)\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF IJT\kOA ll'J PRF"l10M..:C.'fSffll P P',\ll,\ I.OS:f)'TIT)M"f'F� NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf At. l.lRRO
66 EorroR1AL. Esnm,o

El delito de 'aborto propio' requiere que la mujer realice actos tendientes a consumar
el aborto, Al igual que en los cosos de aborto común, debe existir el propósito o intención
de causar el aborto. Los netos de In mujer -talcs como esfuerzos, en idas, intoxicncioncs
por drogus, ctt.:.- rculi:tmlos sin inl(nciún de causarse d uburtu, no son punibles aunque
la mujer ul realizarlos huya podido imuginarse el resultado.
Con respecto ul cunsentimienro, u su" distintas Iormus u<lmiti<las (expreso o uici-
lo) y u los requisitos pnru <JU< sea válido, remitimos u lo dicho al trutur 'aborto con
consentimiento'.
Tm<TATil'A OE '·" MIJJF.R: razones que íundnmentan la hnpunldnd.·
Art. 88.- ('iufi11e'): ".,. U, temanv« dr la nu,jt'r no es pmrlble".
Cuando la pro pin mujcrcrnbnrnzada es i, que comienza lo ejecución del nborto. lo tcntntil'n
es impune. 8.1 impunidad alcanza a toda forma de tenuuivn, esto es, tmuo ni= de cielito
imposíbl« (que es muy frecuente. ya sea por nu existir embumzo, u por inidoneidad del
medio empleado). corno al caso de/mstmdú11 (el feto permanece con vida)".
Los fundamentos de esta impunidad están expresados en la Exposición de Motivos
del Proyecto de 1891 y son las mismas que se dan respecto de los delitos controlo ho-
nestidad: la iniciación de un juicio por tentativa de aborto, llevaría inevitablemente el
escándalo y lo turbación o una familia. sin utilidad apreciable para la sociedad.
Siendo impune la tentativa de la mujer. podernos preguntarnos si los que cooperan
con ella a tentar el aborto (cómplices) son o no punibles. En general se acepta que los
cómplices de In mujer en la tentativa de su propio aborto, nn son punibles. Pero ellos
deben limitarse a ser cómplices. es decir, n prestar una ayuda: pues si su participación
fuese la di! c"tw11/mY!s. ya no se trutariu de •1.:ntativa de aborto propio", sino de 'tentativa
de aborto con cousemirnientu' (urt. X5. inc. 2°).
Los fundnmentos de la impunidad de los cómplices. son los mismos que se emplean para
la tentativa de fo mujer: i,;i se iniciara proceso contra los cómplices, también se pruduciriacl
escándalo y la turbación en una familia. sin utilidad apreciable P'"'' 1" suciedad.
Sumorinc¡ rle ,J11ri�pr11de11cio �.-Tema: ohnrtn.-
- "NfJ ¡1111..•,I<• ínstnsírse sumario rrimi,ral en contra Je una nmjt>r que lia.ra ruusadn su pmpin
abn,·w r> ro11se111ido t'11 tJ"'' ,um se In ('ausore. t'II base o to tlemmciu /l('clu1 ¡11,r u1111tr>fi1sit>,u1/
del arte de ct1mr que Jw.m conocido el l,ecl,o en ejerciclo dt! .m prqfer;i6u o empleo. pero si
corresponde hocerlo en todos tos casos respecto dt sús coautores, hmt'¡.:ndore.r o cómp/it:'t,f"
(CN Crim y Corree. en pleno 2(,/0R/1966).
• "Pnra cometer el tft!llro d� abono e� rrquifito esenclal que exista emboraso. por Jo cual es
lt''1UIIÍl'C1 de cJ,,Jiw im¡,mühft> Ju uui(m ,¡,,¡ lt'tt't'm sendteme a pml'rn.:urel aborto de ,mu nr1,jer
"" t'mhurawtla'' (C.C.C., J.A., T. rv. p.5�. R96).
• "Comt!lt! úrlüo Út' lrmnit'ülio y no 1/tt ohrn·lrl, q11it',r mutu u 11110 rrim1m1 ,·i,·u ,:ucida mediuntt!
"burro pmv,,('t11/ri "(Suprema Corte i.k-Tucumán. J.A .. LL. T. IV, pág. 492).
• "El aborto se c:r.msumu. a los t'ft'<"IOs f't''1lllt's. con /u infen.,,pl'irín dofrJ�·u dt!I pit.lC'f.'SQ ,mmwl
de lo gt'sW<"iún. sin qm: sea ,·omliátm 11t'<'f.'St1ri11. que se- exteriorice nm la e;rp11/sirfo violento
delfeto del ,itero materno. pues lo que configuro el delito es la interrupción pro meada del
embarazo seguido de la muerte delfeto" (C.C.C.. JA .• 66-306).

FOTO<:Of'IAR R.'n"F. I.IAAO RS OF.;UTO. ,\ 1 OSIM"I >\(TC)ltl-.S 1.1·s (fJlllll:51'1.1\1111"\I


LA� IIL'\?I\" DU.AR'í, 11� OLL(flOIGc.lrt.'-\L{U.;\' ll,"'?3<k l'ktK'llLO.\D LVl'UJ:.C';-.-C.\1,J
SINTESIS GRÁFICA 67

T1·1�1.u:
DELITOS coxrn» LAS rF.RSOl'i'i\S IJOMICIDIOS
Rlrn Jurldko prntq,:ldn: la ley rrnrc¡.� A b
r,trsonu, wnoen su purh� flsicn coa.> mcntul.
Ln JHlrfe mrm,I de ln rcoona ·O tcc:i oquclb
que se k:oillmn l'Oll Uf1tl níi."Tl�. ll:fllVio o en·
lumnin- l,'.'S nmtcriu J-.: nlrn Tltuln<kl CMicn,
el de loi "Oclllo� contru el honor",

CAP. l. UFI rros CONTRA 1.A \'IDA

Druros co�TRA u \1.DA


Bim jurídico prntc-s;,ido: la Ym, uu�,,�•:
su prorecclón va desde: 111 co.ru:cpcióa hasta
l=a muerte por c:au.�, nntun,le,. Se rrotcgc b
CAP. m. Hm11cm100 vide mediante dm1 lipm1 genérico!! de dclilm:
el nhonny el homicidio, Ante..� del rucimicnlo,
la destrucción de ln vida recibe el nombre de
··aMrm". Di:�pués del n.icimienta, b dCffNC·
cic'm de la vida 111c llmmrl -hom,'cldla'".

CAP. IV. Out1.o

CAP. V. Auusu uf AH.'IAS


Abortos -
penados

CAP. VJ. AoA.�uoso or. Pf.RSO�As

'.'bortos -
IDlJlUD"S
68 Si1sTESIS GRÁFICA

Sorl'l.E f.,- ln fi.sura hásic.idcl homicidio. Cnmii�tc .. en matara otm"", en rmbr a tm


ser hunnnn. f.J11 un delito i11stantá11rn (dado que se consuma cnn 11:1 muerte.
(udaluso)
y esta se pnxlmx en un solo instonlt); di:' �.rnllmlo r,W/t'ri"I (pur.t su consu-
An. 79 madón requiere un n:iult.uJu mnk:rial: '"l:1 muerte") y tlulouJ (el nutot"" debe
beber :n:tu.1do L'Dn la in1cncion cJc causar �1 muerte¡

Poa U. \hClJLO
--- parrldJio(80inc. J•)
PoaELMOOO � ensañamiento (80 inl.'. 2•)
Homicidios � olcvoi1l11 {ttn. KO inc. 2")
Dl.l'..fl:CIJ(IÚ"'
pr('(io n prnmc":i rcmummunri., (110 iru:. li
Poa EL P.K>\1L plocer. codidt1, odio rocltll
Ar.R,WATlO� o rellgfoso (80 lnc. 4111
/\n.Hll. c-nusnr sufrimiento n persona con b que se
incs. 1 íl 10 maollcnc o mneurvc UM rcladóo (80 loe. 12).
(Scg\ln Leyes
Poa u MOHO
tM1LfADO
C:::::::::. veneno (inc. 2")
un medie iJóm:u pnm crear
25.IN9, un pcligrn común (KU i11C.. s•)
2.5.S\6 l'\1-. u ,..íMucu ee rUL'l>' \., --- (ND inc. 6..)
PoJlSUCO"iC.�tM COSOOIOPt:Lnn --- (�O inc. 7")
2(d94J
í'lll l,\ c:mTitClflcrr. --- f'C1'11:.0l."t.'Cr -11.1 ,•ictima- a la,¡ fi.uias IX st'bPll1ÜJd
�(nrt.80inc.8")
perteoecer el victimario- a las fu('rznsdi: sqwi-
\"""" dad (mt. RO, inc. 9"')
a su scperior uillitar íreore a rntmigo o lropl
Iorrruala connrmas (art. 80, inc. 10"')
� ser L, virtimn un:, mujer y ha.ya mcdi:ado vio-
lencia de género. Fcmicidio (un. 80. inc. 11).
U)' 27Al2 (L<y Urlsa)
Emocion:sl [art. 81 inc. lª a)


FNF,O,rlC"mlO 1.an. u lnt. �) DF.ROr.A 00
• ruga
PrtlcrintC"ntinnal (nn.. H I inc. 1° h) -nosocomr

<�:�:�:=(:"!�i�)��:i
C'ICftCTJ.I (urt. IU), de 1 • 5 ui\os. Se • aleobol o dm's:u
ck'o-aa2años)lbaymásdcu.n.:i,·Jcllma • exeewde velocidad
ATENUADOS Culposo
·llinrt:yistro
(an!.. k4 • Por cooduccl6n de vehlculo eu- - culpn temeraria
y 84 bb) 2 o$ ci�n�. -vo.ri:a.,.mucnc._
-('IC.

Clrcuastaocias cxtmord. de atcnuncién (nrt. 801 inc. final)


Parricidio con cmociün violcmu (nrt. 82)
Psrriddio con prc:tcrintc:ndona\ (art. R2)
Instigación o ayuda al suicidio (art, 83)

1) Sin ,·011renlimit-11m de fu mujer (S5, inc. t "') -- �grn�- b


Abortos PROVOCAOO
2) Con consentimiento ele fu mujer {85, inc, 2ª) --- """" "'-·�
de b mujer.
penados
l'OR 3) Prectieado por profesionales (86, l º parte)
TERCEROS 4) Prctcnnrcecional (87)
1
PK0\'00.00 fOR LA MLUl:Jl: '.\JORTO tROf'K>' {o 'cooscntenicnto en el propio ilborto'; art. 88).
1) NFrF.SARlO (n "tcmpéuiicn·; nrt, 86 inc. 1°).
Abortos 2) fL1:so:\OO l:.N VIOL,aós ('sentimental' o 'eugenésico'; un. 86 inc. 2").
impunes 3) TE.N'l'Al'lVA DC L\ �1UJat (nrl. 88 ill/me).
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 69

LESIO:'IES
Dentro de los 'Delitos comrn las personas', el Código -en el Capitulo 11- lmlacl delito
de lesiones. Lu ley protege "la integridad corporal de la persono ", tanto en su aspecto
flsico cnmo psíquico. El concepto genérico de "lesiones' surge del nrt, R9.
Art.H9.· "Se" im¡Hmdrá ¡,r;.,;ñ,,de / meso I a1in. a/qut"raurnrí'n otm, e11 elruer/JO oen la
.wlml, un <lmiu 1¡11t' uu 11.,1; prt!lÚ/U t'U utm disposición d« e.'fll! Cúdigu ".
De esta norma se desprende que lesión es lodo dañn en el cuerpo o en la salud.
Este concepto es válido paro cualquier tipo de lesión, seo leve. grave. grovisima o
culposo.
o} Daño en el cuerpn- Se entiende por tal el perjuicio que signifique uno 'alitrocilm
o 111odljicució11 de la integridadfistco o anntomica de la 1·íc1i111t1'; por ejemplo: he-
ridas, contusiones. fmcrurns óseas, mutilaciones de miembros. cte. Respecto aleone
o quemadura de cabello, hay opiniones controvcrtidus, mientras algunos autores
entienden que constituye lesión otros. por el cemrurio. sostiene que las ulteraciones
en panes flsicas que por naturaleza cst:í.n destinadas n ser cortadas (cabello, barba.
bigotes. vello, uñas), no constituyen lesión.
El concepto de 'daño en el cuerpo' es un concepto anatómico: se toma en cuento la
unatumíu del individuo.
Parn la existencia de <laño en el cuerpo. no es esencial la efusión de sangre (Ej.: las
fracturas óseas son daño en el cuerpo. y en cuas -gcncmlmcntc- no hay efusión de
sangre). Tampoco es esencial que exista dolor.
El daño a la integridad fisica puede ser externo (ej: torcedura de la nariz, pérdida de
un ojo, etc.) a interno (ej: estallido del hígado, del baza, etc.),
El daño no debe ser eflmcm: debe tener cierta duración, aunque sea de muy pocas
horus. Por este ruzón, una cachetada o la simple presión del bruzo. sin otras conse-
cuencias, 110 constituyen lesión.
b) Oaño en lu sulud.- Es el perjuicio en el fimcionmníento del organisma de la per-
sona. Comprende también el perjuicio en la salud mema/ u psiquica de la víctima.
En síntesis, el daño en la salud es un perjuicio e11 elfr111cio110mie1110 ji.,ioli>gico o
p,icológico.
Aquí no se trola de un concepto anatómico. sino 'ji.,inlógico ·• pues se hace referencia
al equilibrio funcionnl del organismo. El daño en 13 saled 11fl debe ser efímero (sino que
debe tener cierta duración lo mismo que el daño en el cuerpo). Puede consistir en el
contagio de una enfermedad, o en causar fiebre. vómitos, diarrea, desmayos, perdidas
de memoria, lagunas ruenrales. seosociones de asco, de color o de frio, ele.
Desde el punto de vista de In penalidad. la diferenciación entre 'daño en el cuerpo'
y 'daño en In salud', no tiene mucha importancia. porque existiendo "daño", sea en el
cuerpo nen la salud, se aplica la misma peno.
Acclfm y medios empleados.- El delito de lesiones se puede llevara cabo por acción y
también por onüston. Todos los medios son aptos para consumar el delito, sean medios
mecánico., (ej.: golpes), químicos (ej.: cáusticos),ji.<icos, térmicos (ej.: quemaduras,
explosiones) e, incluso. se admiren los medios morales, pues unshnckcmocional intenso
puede originar lesiones mentales o psíquicas en la victime. La ley toma en cuenta los
medios empleados para agravar la figura de las lesiones (coní. arts. 92 y 80).
Elemento subjeli\'O.· El delito de lesiones es doloso en los casos de los arts, 89 a 93;
la forma culposa está prevista en el art. 9�.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A FST\fDI.AS'W-"i:: l l)IT(MII\I 1.sn·rnusui::o"Hl11(J\11-rr ,\ M,....,, ..M .•


rsrr F.'·"'·"
lJI\KOA ll'I rRF"t10M..:C.TI:ffll I.Q.FmT>l\'ITF� NO A l..\ l;Ul'OCC.WIA: ALLl�RO sr
70 EorroR1AL. Esnm,o

Sujetn puslvo. Cuestiones rcl•clonuda• eon el consentimiento y 1• nutolesl6n


Sujeto pasivo del delito de lesiones sólo puede serlo un ser l,1111111110, n partir del mo-
mento en que comicnzn el rmcimiento. El feto no puede ser sujeto pasivo del delito de
lesiones. pero los daños q uc se le causen pueden ser tenidos como 'tentar ivn de aborto'
(conl'. Fornún íl.1lcstm).
Ln antolesiú» (lesión o si mismo) no constituye delito, pues el sujeto pasivo y el
nctivo, en el delito de lesiones. deben ser personas distintas (el art. 89 exige que el daño
'se causare notro'). Lo excepción o esto. está dado por la ley penol militar, que castigo 13
automutiloción cuando ellu tiene por objeto evitar el cumplimiento del servicio militar
(Cód. de Justicia Militar). Pero en este caso, la nutolesión se casrlgu no por atemar comra
In persona. sino por implicar la violación de un deber.
El hecho de que In víctima b:oy;1 dado su co11.m11/111/e11to II un tercero parn que le
cause lesiones, en genernl es irrelevantecv: nuestro Derecho, salvo casos especiales, tales
como las 'lesiones q uírúrgicas · o lns 'lesiones deportivas", en las cuales el consentimiento
puede actuar como un complemento de una causal dejustlficacián.
Lesiones quirúrukus. Lesiones deportivas,
Remisiún. Estos temas fueron tratados en paginas anteriores; alli remitimos.
El problema de la tentutivu en el delitu de lesiones
El delito de lesiones. dado que es un delito de resultado material. admite la tentativa;
pero en la práctica presenta inconvenientes determinar qué tipo de lesiones intentó causar
el agente: ¿leves, graves o gravisimas?
La doctrina considera que si hay elementos que permitan establecer la intención de
causar lesiones calificadas (graves o gravisimas). habrá tentativa de lesiones calificadas
(graves o gravlsirnas. según el caso). Por el contrario. en caso de duda -cs decir. si no se
puede determinar clnrnmente la intención del nutor-. habrá tentativa de lesiones leves.
Por último recordemos que si la tentativa de lesiones leves se llevó a cabo con armas.
rige la figura del abnso de armas, del art. 104. pues ésto absorbe la tentativa de lesiones
leves con armas,
Tlpns de lesiones
Nuestro Código Penal distingue tres tipos de lesiones:
1) las lesiones leves (nrt, R9);
2) las lesiones graves (art. 90):
3) las lesiones gro\'lslmn, (art. 91 ).
Los lesiones leves son el tipo básico, en tanto que las graves y gravísimas son formas
calificadas del tipo básico (coní. Soler). Para cada tipo de lesión, la ley establece una escala
penal diferente, lomando en cuenta la naturuleza del daño causado a la victima.
Lr.sJONES LEVES.-
Art. R9.- "Se ímpondrá prlsiñ,, de I mes a I año, al q11e cousare a otro. e,, el cuerpo o en la
salud. 1111 daña que nn esté previsto en otra dispnsicidu de este Cñdign ··.

Concepto.- Las lesiones leves se definen por exclusión: son lesiones leves. las que no
son graves ni gravisimas.
Además. la figuro de lesiones leves se aplica sólo cuando el daño no está previsto
en otra disposición del Código; de modo que se aplica siempre que las lesiones leves
no estén excluidas o absorbidas por otras figuras. Ejemplos:
- las lesiones graves (art, 90) o gravisimas (art. 91 ). excluyen a las lesiones leves;

FOTOC:Of'IAR ft'ITF. l.lAAORSDF.I.M'D. \ 1(.1611'.I I.\CTC.,Ml·S I t"S(OIIKl,SV4,1'1L)l.'1


LA� IIL\i,\� Dl:.LAR.'I', l'l'l DU.((JOIGc.JM:..'-.\1. •lJ.;\º 11."'?ld.: l'RtK'IW.\O L'1'1LI.1.(;'rl'..\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 71

- la violación (o abuso sexual con acceso camal) o el estupro, absorben la ruptura


del himen; In tentativa de homicidio absorbe lodo lipo de lesiones, sean leves,
graves u gruvisimus,
En sírucsis. In figuro de las lesiones leves no se aplico cuando In lesión queda com-
prendida en la consumación <le: un delito más gruve,
Aun cunndo e! dniio sea muy leve (rasguño. escoriación. ligera equimosis, ctc.), se
aplico In figura de lns lesiones leves. Toda vez que exista daño en el cuerpo o en lo salad,
hay lesiones por leves que sean.
Ln ucción pennl en lus lesiones le,•cs.· Las lesiones leves tienen "acción dependiente
<le instunci« privudu", es decir, sólo S( iniciad proceso si existe acusación u denuncia
dél ngrnviudo, de su uuor, guardador o representantes legales, pero se puede iniciar
de oficio si: existen razones ele seguridad n in1erés público. o cuando la víctima fuese
un menor sin padres, tutor ni guardador. n cuando uno de estos sea autor del deliro o
cuando existieren intereses contrapuestos entre éstos y el menor (conforme art, 72 del
C.Pcnul, conf ley 27.455).
LESIO�"F.S GRAVES (CASOS DE AGR,VACIÓ" DEL AITT, 90).-
EI Código, en el art. 90. prevé una serie de modalidades agravantes del deliro de
lesiones, que lo doctrina denomina 'lesiones graves'.
Ar1. 90.· "Se impumlrti n!c:/11siim o prififin de Ju 6 uñuJ, si la /11siim pfV(./ujen!:
- debílitaríón permanente de la salud. de u11 sentido. de tin ñ,ga11n a de un miemhro
­ n u,ra dificultadpermanente de la palabra;
- o st hubiere puesto e11 peliKro ta vi<k, del ofemlido:
­ o le hubiere ínutílizado para el trabajo por má., de J mes;
­ o le huhiere consodo 1111a de/ormadó11 permanente del rastro ",
Conforme u esui disposición, son lesiones gr.. ves las síguíenies:
1) Las que causan dcbilih1ciún permanente de la salud, de un scntido,dc un órgano
o de un miembro.
Debilitucíon es l.i disminución Ü:: fuer1.a. poder o capacidcd; ocumo dice Oderigo, es la
"disminución de la capacidad funcional". la debilitac ón debe ser permanente. lo cuil no sig-
niñcn pam toda la vida o a perpe1uid:od,sinosimplementer¡11e d11re1111 lm¡:operíododeriempo.
u) De lu sulud.- La ley se refiere u los casos en que In lesión causa un debilitamiento
general del organlsm«. No se trata de que cause una enfermedad, pues entonces se
encuadrnría en el nrt. 91, sino de que el organismo quede debilitado y expuesto a
sufrir enfermedades, fatigas, dolores, ele.
Ejemplos: si la victima sufre disminución de la actividad mental, trastornos de me-
moriu, disminución de la capacidad erótica, si sufre una hernia.
b} De un scnlido.- Sentido es 11 "aptitud de percibir, por medio de determinados ór-
ganos corporales. las impresiones de los objetos externos". Los sentidos son cinco:
vista. oído, gusto, olfato y tacto.
Es muy importante recordar que la pérdida de un ojo o de un oído, es debilitamiento
de un sentido, y no pérdida del sentido de la vista u del uidu (J.A., 7-505), porque
como se trata de órganos dobles. el individuo, aunque pierda un ojo o un oído. tiene
otro ojo u otro oido para. ver u oir.
e) De un ór�ano.- Órgano es el conjunto de aparatos y tejidos que sirven pam des-
empeñar una función determinada.
El concepto de 'órgano' está dado no en un sentido anatómico (un riñón. un pul-
món), sino en sentido fímcionat (órgano renal: dos riñones; órgano respiratorio: dos

POIJTICA OF. PRF'.CIO� PARA F-ma>IA�-� 1 nm.•1 \1 1 sruoo SIICfJII.Wlt0\11-rl' ,\ M \1'Tl'M'K


nTF t.lT\KOA ll'J Pllrl10M.:C.�ffll F.'""'-" l,06F)TI,T)JJ,"lf'F.). NO A ..... fUl'UCOPI,\, st Al. l.lRRO
72 EDITORIAL Esnm,o

pulmones). Por ello, "rnundn se trute de ,,,, tirguno clohlt> C'<m Jimcirí11 ,ír,ica (ej.:
los pnlnnmes} la ¡H!nlilla de mw crmstituirti drbíhdad ele lafimci,}n y no pénlidtJ de
la misma" (Odcrigo. p:'ig. 126).
Si �1 órgano se compone de varias pk!'r.1.-c (e]: l>rg:1110 Ül.! masticación} existirú tkbilitu·
miento si se destruye u11 número tal de piezas que perjudique lo función. Fa/In: importo
debilitamiento del órgano de In masticación. lo perdido de 4 dientes (J./\ .. 44-813).
/\ veces el rlchilftamicntn surge no del número de piezas, sino de lns condiciones
individuales ele la víctima. Fallo: In J>.'rdido de un incisivo y un canino, en uno persona
n quien yo le í:illnban 2 incisivos. acentún la disminución y provoco un debilitamiento
del érgono mnsticarorio (L.L.. 14- 295).
Ln fmctum de los huesos de la nariz y In desviación del mbiquc con déficit respiratorio
de carácter pcnnnncnrc. importo dcbilimmicnlo permanente del órgnno respiratorio.
y no de la snlud (Supremu Curie de Tucum:ín. L.L .. 11-662).
d) De u11 miembro. Miembro es cada uno de los extremidades del cuerpo nrticuladas con
el tronco, pero considcmdns individualmente y no por pares (ej.: un brazo, una pierna).
Recordar que lo que constituye lesión grave es el dehititamiento pt!rma11e11te de un
miembro (ej.: de un bruzo). porque si hubiese pérdida material del miembro o pérdida
de su uso, habriu lesión gravísima.
2) Lus que eunsnn nnu dificullud permanente de la pulabra
Dificultad perrnanente de la palabra es la dificultad para hablur. para comunicarse verbal-
mente con terceros. Puede consistir en inconvenientes para emitir o pronunciar (de modo
que los demás no entiendan lo que dice) o en inconvenientes para construir palabras; o
en tener que hacer grandes esfuerzos J:Xlra hablar, o en ofonias permanentes; ele.
3) Las que hubieren puesto en peligro lo vida del ofendido
Algunos critican esta disposición. porque toda lesión. por leve que: sea. es capaz de
poner en peligro la vida del ofendido. Ej.: una herida muy leve puede sufrir un proceso
infeccioso y poner en peligro la vida,
Pero acá no se trata del peligro potencial temido o posible que prácticamente encierro
toda. lesión, sino del peligro real y efectivamente corrido por la victiman raíz de lo lesión
(Supremo Corte de Tucumán, L.L.. 15-314).
4) Lns <1Ue le huhicren inutili1.11do puru d truhojo por rn1h de un mrs
Si L, victima queda ímuillzadn pnra el trabajo por ni.is de un mes. hay lesión grave: pero
cobe preguntarse: ¿In ley se refiere al trabajo en generoí. o ni trabajo habitual de In victima?
Se rellere al trubaju en general y nu ul trabajo prnfcsiunal u habitual <le la víctima
(Cámarn Criminal de In Capital. Fnllos.11-102). Este criterio nmplio. permite que haya
lesión gmvc nun cuando In víctima estuviese sin trabajo o viviese de sus rentas.
No es necesario que la inutilización para el trabaje sea absoluta: es scficiente con que. en
general y dentro de los limites ruzenables, impone liiltu de aptitud para el libn: movimiento
o empico del cuerpo con un fin económico (Cámaro Criminal de In Capital. Fallos. 11-102).
El término debe superar el mes, sea éste de 30 u menos dias. Nu es necesario que lo
supere en dias, sino que basta con ql.lC' lo sobrepase en alguna medida. El mes se com-
puta de acuerdo al art. 6 del Código Civil y Comercial (conf. art. 77 del Código Penal).
5) Las que hubieren causado una deformación permanente del rostro
Cuando la lesión es en el rostro y deja en él una deformación pennanente, es lesión
grave. La deformación permanente del rostro es la 'alteración apreciable de la armenia,
forma o proporción natural del mstm ·.

FOTOC:OT'IAR R.crrF. I.IAAO RS DF.1.JTO. ,\ l os l""n o\(TC)ltl"S u-s (()11111:SVi..NLW'\I


LA,; IIL�,\" DU.Alt'r, 11� OU.((J()CGUl't.'-..U.(U.;\" 11,""ll<k l'IUK'lLO.\O L\l"IU.J:.r.rt:.\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 73

Puede tratarse de deformaciones que perjudiquen la belleza del rostro (ej.: un bar-
bijo), o de desüguruciones que atruigan la atención de los demás (ej.: un ojo vaciado,
la foltu lle lus urejas. etc.), Pero no es necesario que Ju defurrnución provoque horror o
repugnancia (e.e.e .. Fullus. 11-107).
t.a dcformnción debe ser permaneme, siendo irrclcvnntc que In víctima pueda cu·
brir la deformación con barba, pelo o vello, o que pueda hnecrln desaparecer mediante
cirugín estética.
El 'rostro' comprende la porte anterior de la cabeza. desde In frente (nacimiento del
cabello) l.os\11 la extremidad del mentón. y de una a otrn urtja. La doctrina mayoritaria cun-
sidem que quedan incluidas las orejas y el cuello (cuní. Soler, Fontán Bnlestru, Ure, Ramos.
Peña Guzmén, Rojo.<, crc.; en contra Núi\c1_ quien considero que el cuello queda excluido).
Lts,o,u r.R,vlsr,us Censos de ngmvaclén del arr, 91 del Código Penal).-
Art. 91.· "Se ítnpondrá reclmió,, o prl.rión de J a 10 a,in.f ,f/ la lesilm pm,l11jere ""ª e,,fer-
m<•dml mr1110/ o ('<irpu1·t1/, cieno u prubablememe itK'urnb/r. Iu im,tiliclml prm,cmr,,tr /Xf1''1
et tmbuju, lt, pérrlidu de rm setttídu. de un iit,:mw. de 1111 mirmbrn, del mu de rm Ul'gunu u
mtembro, de fa palahra n de la rapoddad Je �11gemlror n concebir",
1) Enfermedad mental o cnrpnrat, cierta o prohahlemenle incurable
Enfermetlatlcs cualquicr ahcración, más o menos grave. de las funciones normales del
organismo. Puede trotarse de una enfermedad mental (demencia, imbecilidad, crc.). o de
una enfermedad corpora! (lesiones cardiacas crónicas, lesiones renales. epilepsia, ctc.),
La enfermedad debe ser cierta o probablemente incurable, de modo que no es ne-
cesaria la certeza de que la enfermedad es incumhlc. sino que basta con que exista la
probabilidad deque no llegue n curar nunca. Lo determinación de la incurabilidad o oo
de In enfermedad, es una cuestión diferida a la pericia de: los fncultntivos.
2) Inutilidad permanente para el 1rabajo
En este caso se nplicnn los mismos criterios expuestos paro el caso similar del nn.
90 debiéndose: desrncnr que nquí L, inutilidad p."lm el tmbnjo debe ser permanente; es
1

decir, para todo In vidu o. por lo menos. para casi toda la vida.
Recordemos que:
- si la inutilidad es menor" 1111 mes: es lc�l6n leve (art, 89).
- si la inutilidud es mayor a 1111 m�s: es lcsi{,n grave (a11. 90).
• si la inuti 1 idnd es permanente: es lesión gravísimo (n11. 9 1 ).
3) Pérdida de un sentido, de un órgano, de un miembro; o del uso de un órgano
n micmhro
Los conceptos de 'sentido', 'órgano' y 'miembro', han sido dados al trotar el art, 90.
En el nrt, 90 se trotaba de un debilítamiento del sentido, órgano o miembro; en el art,
91 se: trutu de: la ni:nli<la total,, clrfinitfra de lafuncián del sentido. órgano u miembro.
Recordemos que si el sentido o el órgano son compuestos. la pérdida de sólo uno,
es debilitamiento y no pérdida: ésta sólo se produce cuando se pierde totalmeme la
función del sentido u órgano (ej.: perder un solo ojo o un solo riñón. es debilitamiento
de la función: hay pérdida si se pierden los dos ojos).
La ley se refiere también n la pérdida del uso del órgano o miembro, o sea que puede
haber lesión gravisima aun cuando no se: pierda materialmente el órgano o miembro. si
se ha perdido el uso o función que ellos cumplían. Ej.: si se sigue teniendo el brazo pero
éste está inutilizado por una parálisis, hay lesión gravísima.

POIJTIC.:A OF. PRF.C:10� PARA F-mrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M ",,, ..... , .•
nTF 1.l"kOA ll"J P'lf'l10M..:C.'fSffll P f',\ll,\ l.0S:f)'TI11M"1"F). NO A I..A fUJ'OCC)PIA, sr Al. l.lRRO
74 EDITORIAi.. ESTUDIO

4) Pfrdldu de In pnlahru
Por 'pérdida de la palabra' debe entenderse la total tncapocidad de comunicarse
verbalmente con rerccrns, Qu1..·ch.i comprcnJidn el que cst.ó. totnlmcntc mudo. como tam-
bién el que sólo puede emitir sonidos ininteligibles.
La )1'!rc.fülu di.': la pnlabra rw.:c.k originarse en una lesión u los úr�unns de fonación
(labios, lengua. laringe, cuenlas vocales), u en los centros nerviosos vinculados con el
hablo; también puede originnrsc en una causa puramente psíquica o emocional.
Recordemos que, mientros en el nrt. 90 se tmrabn de una dificultad permanente de lo
palabm, en el nrt, 91 se trarn de lo pérdida de lo capacidad de hablar.
S) Pfrdldu de In eupucklud de cngendrur o cuncehir
La ley contempla el coso de que el hombre pierdo su capacidad de engendrar. o lo
mujer su cupacidad di! concebiry dar 11 tnz: en otrus palubrus. SI¡!' trata de la p:nJtda de
lo capacidad de procrear o reproducirse.
Este tipo de lesión puede origlnnrse en la s11presi,j11 de los órgunos genitales (cas-
u-ación. amputación del miembro viril, amputación de los testículos. destrucción de los
ovarios. cte.). o en lo incapocitación de dicho órganos paro su función (impotencia.
esterilidad); esto último puede ocurrir cuando hay lesiones en la médula o Iracturus en
la columna vertebral.
Se protege la capacidad de reproducción presente o futura: por lo tanto, In agravante
funciona aun �¡ la victima es un niño, ya que en él existe -cn potencia- la capacidad de
reproducción. Pnr el contrario. la agravante no se da si la víctima es un anciano que: ya
ha perdido la capacidad de reproducirse.
La capacidad de realizare! acceso carnal o coito es independiente de lo capacidad paro
reproducirse. Por lo tanto, hay lesión gravisima si In víctima puede realizar el acceso carnal,
¡,cm no tiene capacidad paro engendrar (csrcrilidád) o f'l"' concebirte]: lesión en losovarios),
Agro,•onles y utenuantes comunes con el homicidio.- Las penas establecidas en el
Código para las lesiones dolosas -teves, graves y grnvísimns- se ogrovan en el coso del
art, 92 y se atenúan en el caso del art. 93.
Agrovnnte!< (con f. art, 92 ). Si ocurre alguno de las circunstancias enumeradas en el art,
80 (ejemplos: se lesiono o un nscendieme; se lesiona por precio o promesa remuneratoria;
erc.), !ns penas serón:
• para las lesiones leves: 6 mt:S<" a 2 años
• paro las lesiones �rn,·es: 3 a 1 O años
• paro los lesiones �rn,islmas: 3 o 15 años,
Atenuantes (conl: urt, 93). Si concurre la ,,noción ,•iolcnlu (urt. Hl, inc. 1°, letra o),
los penas serán:
• paro los lesiones leves: 15 días a 6 meses
• para las lesiones graves: 6 meses a 3 años
• para las lesiones gr""J\'ÍSimas: l a 4 años,

Lf:.sJO�ES CULPOSAS.-
Las lesiones culposas están previstos en los art. 94 y 94 bis:
Art. 94 (segtln Ley 27.347).- "Se tmpondráprístón deun (/) mes a tres (3)aiio!'ionwlta cknlil
(1.000) a quince mil (/5.()()0) pesos e fnlrabilftación especial por rmo (/)amarro (4) atíos. el
que por imprudencia o 11eglii{e1tcia, por impericia en su arte o profesión. o por inobservancia
de los reglamenros o deberes a su cargo. causare a otro w: daño en el cuerpo o en la salud.

FOTO<:Of'IAR R."i'Tr. t.JRRO RS DP.LITD. ,\ 1 US IM 11•\CTl)ICt·s 1.1·s COIUll',SV(J\lllt"\I


L.A.'i IIL'\i,\� DIJ.Alt'I', 112 Dl.L((l(HGc.JM..'-.\L(LJ;\' ll,"'?lck l'RtJl"J.L0,\0 l.'1TUJ:.r:íC.�
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 75

Si las h•sirmesfiwrm1 tlt' los d,:in·n"ptilst>11 lt>:1 articules 90u 9/ yfít<'rt'lr mds Je una las victimas
lt'siomu/11,\·, eí mi11imt1 tle la f't'lltl ¡n1·,·1"sru t'II etprimerpúrrufo, seni 1/11 seis (6) nrn·n o multa J�
ll't'S mil (J.()00) peso., t' i11htthili1m·i,i11 t'Jpe<'iul par ,lieci,x·/,,, (/!,) ml'.'f't','f,"
Es importante destacar lo siguiente:
1) El 1° párrafo habla genéricamente de 'daño en el cuerpo o en lo salud', por lo
tonto se nplicn n lns lesiones leves. graves y gravisirnas comctidns culposamcntc, El 2°
párrafo se refiere a las lesiones graves o grnvisimas,
2) /\1 autor se le opilen prisión de I mes a 3 aílos o multo de S l.000 a S I S.000 e
inhabiliración especial de 1 a 4 años,
Agrn,•unlc.- Lu pena se agrava si se ocasionan lesiones gruve« y gravisirnas (arts, 90 y
91, rcspcctivnmentc) y fueren 111:ís de uno las víctimas lcsionndns. El mínimo de In pena
de prisión P""' a ser de 6 meses o multa de tres mil pesos e inhabilitación especial por
dieciocho meses,

Lesiones culposas por lu conducción de ,·chicuJus con mutor.-


Art. 94 hi.ll (�C'j!IÍII l.ey 27.347).- ..�rri n'prin,;dn ,..,,, prisiiiu de 11110 (/) 11 tres (J) añas t
iulmbifituáún t'SJll:'Ólll por dos (]) a nmlro (./) wios. si lus lesiones ele los urtículus 90 o
9 J fisennr ocastonadas por Ju t"Qm/uniú11 impnulente, neglige11te u antirreglumentariu ,k
m, vehículo con motar:
la pena será de dos (2) a cuarm (4) años de prisiim si se verlficase alguna de las circunstancias
prevísms e11 el pá,-,-ufi> anterior y el rtmdurrnr se diese o la fugo. n r1n intentare s()('(}rrtr a la
,·irtimu 1ú,•mp1l! y nmmln 11t1 incurriera e11 la cYmd11cta prt'1ÚttJ <'n t'I aniniln 106. n estuviese
baj(l las f'fecto.\· 1ff' t'.<iltlpefi1cin11es o ,·on un nivel de uhv1/mlt'miu igrml o superior u ouiniemos
(50()) miligmmos por litro Je sa11gn> en el raso de conductores de transporte púl:,lico o 11n (1)
gramo prw lltm de sa11grf en tos demtis rosns. o es11n·iese ccnductendo r11 t!.'fft'SO dt' ,,e/O('idad
de 11uh· ,le treinta (30) kiflmietrr>s por e11rin10 dt lo nuirima permitida rn el lugar del l,('('/,n, o si
rm1tl11jrl"(' ,•stumlti i11lrahil1mdn ¡,ora lraccrrlnpt)ra11U)rid11d Compt•lt'IH<', n ,·i,,lurefa sr,iah;arilm
del ,femirforo o kis Je1iale.f de irán.fito que itldit:a11 el Jemido de círcutacián vehtcutar; o n1a11do
se ditN.'11 ías ril'C'1111.Hn11ciat pre1·/.tta1 en e-/ oníntfn 193 his. n co1J c11f¡,n temeraria. o c11a11do
fueren má.s de 11110 las �irtima, lesio11adas. ·•
Lu nunna se refiere a las lesiones grJvcs y gravisimas causadas por la conducción
imprudente, negligente o antirreglamentaria de un vehículo con motor,
Ln penalidnd -nl i¡¡uol que CD el homicidio del nrt, 84 bis· se ngrnvn CD el coso de
fugo, foltn de socorro o In victima. estor drogado o alcobolizado. exceso de velocidad,
inhabilitado parn conducir, violar semáforo o señal de trúnsito, participar en picadas,
conducir con temeridad, pluralidad de victimos.
Sumnrins ele .Jurisnructendo Cü.-Tema: lesiones culposas
- Es responsabte por lesiones culposas. rl rnmluctor de 1111 vehículo de pasajeros, ene por
frenaj« brusco. causá lesíaues a uno Je los posujeros (Jud!.p. penol di! Bs. As.. 17-1036).
- E., responsable de lesiones culposas elconductoroue detuvo bmscamentev antirregkimentaria-
meutesu 1oeldcrilo. y .fill ,Jxmdonar el mla11t,e inJerfiriOporsorpresa e imp111de11temente la linea de
marc.ha de la rlc1lma ahrie,uio u,,a de las ¡,uerl/JS, sin adoptar lasprecaucio,,es ordinarias. debidos
o eri!!Jblt:.'i pam f!1•itar que m¡uidlc1 lo 1/#!VUTU pur ckla11te (C.C.C. J11risp. penal Br.. M., 7-764).
- Procede impmor a tín,ln de c-ufpa las lesiones C.t111$adas por un empe/l(m o un ehrin. ron
el pm¡IÓsito de apar/Orlo (C.C.C., Fallos, VJ-291).

POIJTIC� OF. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDIANTF�� I IH'JUIII\I 1sn·rnosicco"11'110'11-n" ,\ ... ,...,, ..., .•
l"!,TF TJ1'KOA ti� Pflf'l10M.:�ffll F. PU\ 1.0.F>"TIT>l\'lll'F-.).NO .\ l.,\ HJl'UCUPI� Sf Al, LIPtRO
76 EDITORIAL ESTUDIO

Preterlntcnclonulldnd en la• lesione<


Las lesiones prctcrintcreionales (ejcmpío: /\ empujan A para cnusarlc un leve daño.
pcrn le causa lesiones gmvísimas) no están cxprcsarrcnte contcrnpladus cn el Código l\:nal.
Esto plantea el siguiente problema: a lns lesiones prctcrintcncionalcs. ;,se les debe aplicar
la pena del resnltado pmducitlo(cj.: lesiones gravísimas) o es posible aplicar 11//ll pt'IUI 111e11or?
Si se nplicnrn In pcnn del resultado producido (ksiones gmvlsimas), In solución serin
corurndictorin o lujustn. Veamos por qUC:
- /:."/ homicidio preteríntencional (ej.: A cmpujn n D, pnrn lesionarlo levemente. y le
causa la muerte) tendríu J"'.'"� lle reclusión tic 3 a 6 uño.; o lle prisión de 1 u 3 años
(conf. nrt, 81. inc. l º, letra b),
- La leston gmvlsiuur preterintencional (ej.: Acmpujn n B, pnm lcsionnrlo levemente,
pero le causa lesiones grnvisimas] tendría peno de J o 1 S nños (ccnf art. 92).
u, solución scrin injustn y contradictoria, porque de dos conductos pnlcticnmentc
iguaks. tendri" mayor pena la que produce el resultado menos grave.
Soler y F. Bulestru sostienen que la solución es considerar que hay co11ci1rsc, ídeaí
(urt. 54) entre /e.'ii!Íu leve clolmw (Ju que quiso cometer) y lesio» gruvisima culposa [la
que resultó, más allá de la intención del autor).
Esta fuc lo posición que sostuvo la Cámara de Apelaciones en lo Crímit1a! de Rosario,
nl declurar que el empellón dado con el propósito de apartar a In victima, y que causó
lesiones gravísirnas (extirpación de un órgano). responsabiliza a su autor por lesiOn leve
e/o/osa (art, 89) y lesió11 gravísimo culposa (art. 94), en concurso ideal del art. 54 (L.L..
27-606; JA, 1942. U-338).
Lrsroves rn Rl�A.- Remisión. El tema fue tratado en el Capítulo VI. punto 4, bajo el
titulo 'Homicidio en riña'; allí remitimos.

FOm<:Of'IAR R.."iTF. t.JRRO RS DF.um. \ 1 US IMll·\t;TC.Mlt·s 11·s (Olllll"\SVO'lllf.'\I


LA" IIL�,\� 01.a.AJt'r, I '"! DLL(fl01Gort..'-.\L(U;\' 11.-ud.: l'RtJl"lW.\O l."HUJ:.r.n·.\1.)
Sil'ITESIS GRÁFICA 77

MHi@ibM
LFSJO:\T.� 1 Art. 89 (St-C1in Lt'y 2J.077).· ''Se ,mpumlrú prmún de J nre," J uñu. u/ t/llt't:u11mrt'uUlro.
e,: et Ctlt'IJX1 nen Io salud. 1111 da,in que nn esté pf'(',•istn t"II otra du¡H1siriñ,, dt' nre Ctklign ".
IJaño en d cuerpo 1 .�lt�ranó11 o modif,,·MWn <Ir> la rnttgndad fi.�ic11 o nnmOmica tft /11 ,ir-tima. E,j:
ímctura.111 f\�<c. murdacinn(;''I de
hcnd:'.l'l, ('nnlU'-HlJO, cte. m1cmhm:o1,

�! �n�:;;"��1;,1::�� :::�,i};,;�q;::i,t;,�::'��!:��-,u�,:::JI :�,;ubll��


P,•r;ul< lo "" rt /imrlmwml1•11fo ,l1•I nr,:a11(1:mn de l.1 pcrwtna. t"nm� ttmhicn
\ Dañn u lu �ulutl 1:1

I cnf<rn�J."'ld. o en causar fi..-blc. vómircs. d1111rct1. dcsmoyos. ¡:'C'nJiJ.t5 de: 10tmori..1.


1a¡:un:i,c mcn1.t1I�. scn,ac10ncoe de ll."'t'º, de c11lnr o de írfo. cti:.
Se puede llevar n cabo por tJcdón o por omi.riii11. Todos los nle'l..lios 501l npeos poro consumnr
Caraclr.d_(llca.J el delito: mcJifl!, mt'f'Onit'o.s (cj: ,01pc1o). yr,im/mr (cj: c:iu)otico-.). r{,rmfro, (cj: q�.n:Jdw::s.<.
cxplo:.loncs), lbk:oi. cte. La ley lum.s en cu1:n1a lu> mclliu� cmph..,1Llt.b p¡;1rJ .1grJ,ar la lii...-.. Je
lns li:'!liOne5 (92 )' SO). .S,yt'IO /Nl.'ti'" del delito de ltsi011('.!'I sólo ruede SC'rlo un� humano. la
,mtolt!.vifi11 ( l(sKtn n si mismo) no censtiruye delito. l:I t'o11.H:'f1timit:'11ro Je In vit.·cima pi,u que: wt
tercero le cause 11:�im�en ¡cni;;r.alcsirr,lem,1tt. salvncn ln.,;; • k;.,;ion.;.<quiniri:ici.,"o b, "l.;:!!�
dcpcrtivus'. Él 1.kfüudc lniunc:ie:5dolo�cn lost"Jsusllc losurts. 8Y 11YJ y culposoencj an. y.i_

Por �clusióo.: son lesK>Oes leves. las que no son graves ni gravi.simas. Las
1) Lesiones k,.,¡KJne, leves se aplican �lo cuando l:i.., lesiones leves nn c�•fo e•cluid:1s o
leve,
(art. 89); I ebscrbidas pur ot.r.t, figuras. Ejs.: l:1:i h:siuncs graves u gra,..isima:li. adll),-rn
� .� ksioocs ln·�_b trnt:ilt\':1 de homicidio absorbe lodo tipo dr k:siollC'I.
Peua: pnsjon de 1 mes a I aoo
1) dcbilitxión pcnmncntc de la salud. de un :sentido. de un Ófg.:lnO o
de un miembro
2) Lesiones los que 2) uea dlf1tuftJd permaeeate de la palabra;
Tiros Dr. gravc11 causen 3) p:Ugro pllD lu vlda del ofeodldo:
LESIONE.S -'l inu1ilkbd para el 1r.ab:1jo ror mfl., de 1 mes;
(art. 90): 5) un.1 deformndón permnrente del rostro.
Pen.,: ffflusión o pri:síón de t :i 6 :iños
1) Enfmm:dad mcntil n L'l:"f"Oml, dm.1. u probahbncntr incur.abk:
2) lnutilKbd permanente rcr.1 d trnh.-jo
3) Lesiones
las que:
3) í\:rd1da de un �•ido.
de un ñr¡¡:mn, do: un micffflffl:
gra\llsfmaJ tt1u.ccn
.. , í\:rd1d.a del uoeo de un ñr¡::1nn n micmhm,
(nrt. 91). 5) Nrd,d• de b l"l•bro
6) Wrd1d.a di: b c:1p.,cid.1d de engendrnr o conctbír
T\:rw: n:clu!!ión o prisión Je 3:. 10 :iños

La� p:M< de l.1.,c lc�ion� dolo:<:t.1 (iw::in leves. graves n gra.vlsi�<):


Agra,>;1nfe y uhinuunt�
romuae1 coa d homicidio • se agra,·iu,: .si ncum: :algunn de 111., circ:un.,ctnnci.:l�cnwncrud:1-1 en el 1rt. U (F.j:$4:

I
1
lc�iont1 a un uSttndicntc; se k!!-ion11 por pn.:do; ele.)
(•11.� 92 y 9))
• Je aremiirn: �· concu1Te la rm<K'ihn ,;01rnl11 (:u1. !ól1, inc. t• .i)

LrslONES CtWndn .se C3lL'W't In ksHln pnr impudcnci:I o ncgli_go,cia.. por irn�rici:i c-n su :inc o pnícmón.
CL'Lt,JS..ct o pur inobscmlacia de los �bmcDlOS o drbc:n:s ú su L'llfl:!O (art. 9-1).
(an11;. 94 Pena: prisión de- 1 mc.so.3:u\o:"lomulcde S l,OOOaS 15.000e inh.:ihillt:ición C'!llrcri1lde 1 :1-t a�
y 94 bis) A�rnnmtc.- La p:na. � agrav.i si� <'lc:l.liion:in lc:!'<iione!i, gra\'es n gro,-i,,.jm.;i.¡¡ (:im.. 90 y 91 rcs--
I pecti\'nmentc) y fueren ncis de una bsvkrimas lesioriacfas. El mínimo de l.i p:na de prisión pasa
+ .i�i:rdc 6 TTIC!!Cli omuha di: S ).OOOc inh:ihilitación�ci:il pnr IR me�'\.

Leionrs t.ulpu�.1.1 por lu conduccicin de nhKulm roD molo..- (art. CJ-1 hi�).- LIC\".I prisión de I a ] años e
inhahiht:ición CSflCCial por 2 a 4 :tños. Y .se ::t,btr.lY:l ::t p;m <k �ión de 1 :. 4 :1ño:t en los ca.....o.'\ de: fu,=,.na. Í!lltl d,:
s«orrott 1:-i \•k1im. eSl:lr dro!:3t.lo o t1k:oholi.z::k.lo. c.,cC'SOJc ,clocidatl. inhnbilitado p;.1m conducir.. violar sanif'on:,
o scñ:tl de �m.ito, p.1rticipar en pic:id.,s. conducir CN1 tem�ridxi o r,lur.ilidt1d di! ,·lctimu..._
78 EDITORIAi.. ESTUDIO

DUELO
CnNCt:i>·1u. Cln:sTION�:s suuKE su ll\CHll\ll'i'.ACIÚ"'.-
EI dudo es un combate singular (entre 2 personas) por motivos de honor y precedido
de un convenio que establece padrinos, armas, modo, lugnry tiempo en que se realizará.
La lucha entre mtls de 2 personas no es duelo, sino riña,
Si el duelo debe ser considerado delito. o no. es lema de discusión. Veamos esque-
máticnmente los argumentos dados,
En contru tic In ineriminuci6n se hu dicho:
1) Los duelistas prestan su consenrlmieruo u cornbatir y se ajustan u procedimientos
leales,
2) El duelo es útil porque pena o los injuriosos y difamadores.
3) Las leyes penoles no ofrecen medios aptos paro reparar rápidamente los ofensas
contra el honor.
4) Existe la costumbre social de amparar o los duelistas, por lo cual. lns leyes penales
son impotentes.
5)AI arriesgar su vida en el duelo, el ofeadido puede demostrar que es hombre de honor;
En fuvur de la incriminación se ha contestado:
1) En los delitos contra la vida y la integridad física. dado que son bienes indisponiblcs,
el consentimiento carece de valor justificante.
2) La utilidad del duelo es dudosa. porque un hábil esgrimista o tirador podría injuriar
o difamar a gusto a los inháhitcs Jl3r:l las armas.
3) Si las leyes penales no ofrecen medios aptos para repnmr las ofensas contmel booor,
ellas deben ser modificados en este aspecto.
4) El Estado no está obligado a aceptar una costumbre que considera dañina ·CD este
caso el duelo-. nsi como no acepta otras (ej.: el curnndcrismo).
5) El honor reside en la integridad de la propia conducta y sobre ello, en nado puede
influir el lance cnbalteresco.
6) El duelo constituye una forma de venganza privada, dc justicio por mano propio,
que el Estado no puede aeeptur,
El Código Penol Argentino considero al duelo como un delito contra las persoaas,
por los peligros que encierra pura la vida y lo integridad ñsica.
Flgurns diversos.- Lo figuro básicn es el duelo regutar, que es aquél en el cual se dan
determinados requisitos o condiciones (intervención de padrinos. elección de armas,
móvil de honor, fijación de las condiciones del lance, erc.). También se contempla el duelo
irregular, que es aquel en el cual faltnn esos requisitos, y por lo tanto es más severamente
penado. Además, se contemplan orrnsjigum, derivadas del duelo.
Las figuras del Capitulo IV sobre "duelo" son:
Duelo regular (art, 97)
Duelo irregular (nrt. 98)
Instigación al duelo y descrédito público (art, 99)
Duelo provocado por motivo pecuniario o inmoral (art. 100)
Combatiente desleal (art. 101)
Actuación punible de los padrinos:
- por uso de alevosía (art. 102)
• por concertar duelo o muerte (art, 103).

FOTO<:Of'IAR ftfff. t.JRRO RS DF.1.M'O. \ 1 es


IM 1111 •\CTC)ICl·s 1.1·s COll"-HSV(.)\lllt"'\I
LA'i IIL"l.ih� DIJ.Alt'I', t:2 OLL((IOIGUM..'-.o\L!U\" 11.'"'?ldo: l'RtJí'J.L0,\0 NUaJ..t.l';'íC.�
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 79

El delito de duelo es dolo<o y se consuma con lo iniciación de la lucha. La admi<i6n


de la tcntntivn es discutid": Núñc,, F. Balevtra, Odcrigo. Gonzálcz Roura, etc. Soler, por
el contrario, no uilrnhe la tentativa.

DL'"ELO REGULAR,-
Art. 97.· "Los 1¡11e se batieren c'II t/1141/0, roo lut,�n,•nr/611 dr! dos o md\' pndr/r,m. mayores dt
edad, que r!l(/n,1 /11,'í 1trma,,: y arregten la., dc1mO, rn11dirin11t1'.t d�I dvsofío. ,ff'rón n1prlmldnt:
/ "J Co11 prú·llw d,• J ll 6 me.H�t. al que 110 hifirlet't' lt!Jló11 a .rn cdversarto. o ,\ñlo 1.. cau.,art
una letiñn de ln« d,,,e,.,,,/,,adru en el art. 89 (lt\·Mtt len')
]") Con prislri11 d,• l a./ n,ins. ot ,p,e cnusaw la 11111er1, a .rn arl\WWJrio. n Ir! ltifirit'rt> lt$iñ11
de tas t/¡•1erml,urdns '" /1,::,· arts V() y Y I (ltsin11 gro,oe n gral'islma) ".
Para que el duelo sen 'regular' se debe realizar con las fonunlidadcs que indica la ley:
1) Con lntro:rnción ele dns o más padónos, mayores cte ectnd.- La intervención
de los padrinos, caracteriza al duelo regular, y es uno de los elementos que permite
diferenciarlo del duelo 'irregular'. Si faltarun los padrinos. el hecho seguirá siendo un
'duelo', pero "irregular'.
Lu ley exige que. por !u menos. los padrinos sean 2. pero nada impide que puedan
ser más. Generalmente son 4, dos por cada duelista. Los padrinos tienen como misión.
elegir las armas y arreglar todas las condiciones del duelo. La presencia de ellos. garantiza
la lealtad e igualdad entre los que se baten. y además. asegura que la lucha no tendrá
una prolongación innecesaria. Los padrinos deben ser mayores de edad, o sea. mayores
de 18 años; además. deben ser capaces ñsica y mentalmente. La intervención de los
padrinos en el duelo. no es punible, salvo -como ya veremos- los casos contemplados
en los arts. 1 02 y 103.
2) Ln• nrmn• y In• dgmíls tonditione•.- El duelo es un combate con armas: los luchas
que se lleven n cnbo sin ellas no pueden ser considerndas 'duelos', tal es lo que ocurre
con las 'peleas a puño'. Corresponde a los padrinos, establecer qué armas se usarán en
el duelo.
Los duelistns deben estor en ig11nldnd de condictones: por esto razón, lns armas de
los ducl istas deben ser equivalentes.
Además de la elección de los armas, los padrinos deberán encargarse de fijar las otros
condiciones del duelo, el lugar y el tiempo en que se realizará.
Ejemplo: el duelo se realizaré con pistolas de combate, los duelistas caminarán 15
pasos y luego. volviéndose. cfccrunrán un disparo cada uno: se hieran o no, se tendrá
por terminado e I due lo, Se re" lizará el 20 del corriente mes, u las 7 de lu mañana, en los
bosques de la estancia de X.X.
3) Motjvo de h nn nr.- El duelo debe llevarse a cabo por 'motivos de honor', Este requisito,
si bien no es pedido expresamente por el Código. surge, por exclusión. del repudio que la
ley hace en el art, 100 a los motivos pecuniarios o inmorales (conf. Soler. Núñcz, Font:in
Balestm, ele.).
Penalidad en el dudo rC1,::ular.- Dado que en el duelo regular la lucha se lleva a cabo
en un plano de igualdad y con la intervención de padrinos, la ley ha establecido. para
los casos de lesión o muerte, una penalidad atenuada:
a) si no se causa lesión. o sólo lesión leve: prisión de I a 6 meses;
b) si se causa la muerte o lesión grave o gravisima: prisión de I a 4 años.

POIJTIC.A. OY. f'RF.CIO� PAR.A F_"iT\FDI.AST'F-"i:: I IHTlMII \1 1 sn·rno SIIC0"11�0\IITI" ,\ •• \1....,,-M .•


rsrr I.J1'KOA ll'I rflrt10M..:C."'JST10 1' PAl.\ l.cbF:t"TIT>l\'lllT..).NO A l.,\ H.11\>CUPU� si Al. Lll\110
80 EorroRrAL. Esnmro

DUELO IRllEGLILAII (Alfr. 98).·


Duelo irregular es uqué! que no reúne los requisitos o formalidades exigidos por 13
ley. Por tanto. el duelo es irregular si no intervienen padrinos; y también en el caso de
que ellos intervengan, si no son mayores de edad. si no se hnn elegido armas o si no se
han fijado los condiciones del desafio.
La penalidud t:11 este caso, es la misma que corresponde ul tluño que se realiza: usl,
el que mnrc n su ndvcrsnrio, es castigado con la peno del homicidio.
Arf. 9H.· "Lns qt1c• .H.' halit1,vu. sin lt, imen·,·m·itlr, ti,: ¡mtlri111J,t, m,�1·011•s di! ,,,l,u/, que tlijun
lus un,m, y ar,y,:/tm tus rl.-,mi.� c·o11rlido11t1:r tlrl dt•.rnjfo..,r,·1i1111.•primirlu.'r:
/) ti q11e1 mornn• n su rul�·t1rvnrln, con /11 J>P11n.re1ialnda para el hnmlrlda:
1) eí ,¡11t! cm1sml' lesiones. con lu pt.'lltt Xt'tilllmlu pum ,4 ,mtur ,lt' lt!:tiuJJeJ,'
J) ti </lit',,,., ,·,ww'fl'i' testones. rn11 JJfi,\fri11 ,f,, I 1rws u I win ",
Conforme ni inciso 3'. el duelo irregular está penado en si mi.,1110. con prisión de I
mes a I año. lo cual permite diferenciarlo de los casos de 'abuso de armas' (art, 104).
INSTIGACtú�· ,\L ULtLO \' Ul:l.CktUIIU t•ÚbLICU (AIU. 99).·
Art. 99 (l\tonfoJ scst1in ley 2.4,2R6).· "E/ que ill.Jligurp a otro n provocar n u aceptar un
tlm!lu vel 1¡11e rl11soc,l'ditw't# p1íh/in1111r,ifr u otnr p11r "" desufiur o JHJr rehusor ,,,, ,lesuftu.
St'l'Úu reprimidos:
/) cnn mu/tr, de S !.()(JO a S 15.000. si el duelo no se reolaore o si realizándose, na se pro-
th1jf!re muerte ni lesiones u :rUlu lesiones ,Ir lus comprendidas en ,4 en. 89;
2) con prisión de I a 4 a,ins, si se causare muerte o lesiones de las mencionadas en los
orts. 90 y 9/ ".
La disposición comprende dos figuras:
l) La in�1ic:ación ni duelo: se: penalizo al que instiga, al que induce u otro a provocar o
aceptar un duelo. La doctrino entiende que es necesario que el instigador boyo obrado
con tenacidad e lnsistencia.
No constituye instigación ol duelo. '"el simple parecer o consejo dado al ronsnltante.
ni la oplnló11 emitltltt sobre el asunto, ni la i11.fi1111nclim. Debe tratarse de rm estimulo claro
e intencional. dirigido notro. para que desofle o acepte el desafio que se le tia lanzado •·.
�n síntesis, es ncccsnrio, cfcctivnmcnte determinar a batírre al que 110 está decidido,
2) Qcscrédj¡o público: los alemanes llamau a esto figura 'coacción moral al duelo';
Munzini, la llamu 'vilipendio por causa caballeresca',
Ln figuro contemplo el coso del que desacredita públicamente o otro, por no haber
desafiado o duelo, o por haber rehusado un duelo. Como vemos. In actitud castigada
implica In difamación, el mcnosprcciodcolguicn, hecho en forma pública. por no desafiar
o aceptar el desafio. Es. en cierta forma, una especie de incitación indirecta al duelo. Ej.:
decir que X es un cobarde. por no batirse a duelo.
El descrédito debe serpúblico: el descrédito privado queda en el terreno de la injuria.
El autor del dcscréd ito puede ser cualquiera: el desafiante. el no desafiante, o un tercero.
DUELO PHOVOCAOU l'UK .\101'1\IO Pt:CUMAJUO U I.N'.\IOltAL (Alfl'. )00).-
Art. 100.· "El mte provocare o diere causo a 11n desafio. proponiémlose w, interés pecuniario
IIotru objeío inmoral. st'ni reprimido:
/) con pl'ifió,1 de I a 4 azos. si el duelo r.o se verificare o si efectuándose. no resultare
muerte ni testones;
1) cun reclusión u prisíón de 3 a JO u,ios. si e/ duelo se reotísarey resultaren testones;
3) cnn reclusir!m n prísíón de JO a lJ niins, si se pmduJere la muerte",

FOTOC:Of'IAR R.','TF, l.lAAO RS DF.I.Tro. \ 1 U611'.I I o\CTC.'lllt"S 11·s ((JIIIU:SVi..l'IIW'\I


LA� IIL�,\" DU.Alt'I', 112 OU.((l[)ICUN:.'-U.(I.J.;\' 11.�lk l'RtK'IW,\D N1LI.Lr,íC,\1.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 81

El simple dcs:1fio o su uccptacién, n11 son pnnihles cuando han sido hechos por motivos
ele /t1J11m·. Por el contrario, scrún punibtes cuando íultc el móvil de honor y el duelo se
lleve u cubo paru sarisfucer un interrs pecimiurin II otm objeto inmorul.

La ley castign no sólo ni que cle.,njia con un interés pecuniario o inmoral sino también
u1 que 'diere cuus« ti rm ,lestffio'. es decir. ul que con los mismos fines, pone u otro en
situncién de verse obligndo u desaliar o ac(plar el desafiu que S( le hace.

101),-
C<l\111AI IFSl'I: lllCSUCAI. (Al<'í,
Se contemplo el caso del duelista que viola tas condiciones pactadas por los padrinos
y CUlll'II t!a,io u su adversario. Es otm caso de 'duelo irregular".
Ejemplos: habiéndose ncordado que van n disparar nl contnr cinco, uno de los due-
listos dispnm e hiere al otro ni contar cuatro. Otros cosos: si un duelista diera un paso
menos y, dándose vuehu, disparu: o si se ha hecho preparar el unna de una manera que
lo favorece: etc.
El solo hecho de violar lo pactado no configura el delito, pues en todos los casos, es
necesario que se • cnm·e daño al adversario •• sen muerte o lesiones.
Art. 10 l.ª "El comlxuieme qnefattore. en daifode .rn adversario. a tos condiciones aju"flada,;
por tos padríeos. sera reprhnído:
/) c:uu rf!c:Jmián o prisión dé! J" /O uños. si causare lesiones "su cdversurio:
l) con reclusión o prisión de JI) a 15 a,ios. si le causare la muerte··.

ACTUACIÓN PU�18LE DE LOS P.\DRINOS,-


Por regla general. los padrinos no son punibles, salvo que se trole de los casos contem-
plados en los nrts. 102 (por uso de nlevosiaj j' 103 (por concertar duelo a muerte).

a) Por uso de alevnslu


Art. 102,ª "t.os pmlri,ms ,lt• '"' th1t1fn que m·ore11 n1alquier gl!11em de atevosia en la ejeruri/Jn
,h:l misttm, !!i'('l'ÚII rt'¡wimi,/oy cw1 lus pt?WS se,it1/aúas t'11 ,._,J "rticufo unterinr; sey:únfí,�n
las comecnenctas que resnítaren",
Los padrinos son punibles cuando usaren alevosía en la ejecución del duelo. La
alevosía debe producir lesión o muerte, pues en coso contrario, no concurre la figuro.
llay alevosla cuando se traiciona lo buena feo confi:on�, de los duelistas, pcr ejernplo,
oculrando la diferencio de los armas o, pactando condiciones que ofrezcan poco peligro
para uno de los duelistas, o pactando condiciones que expongan o los duelistas o riesgos
mayores que los que ellos podrían esperar, cte.
El uso de ulevosia puede provenir de todos los padrinos o sólo de alguno de ellos.
Se castiga solamente al que usó alevosía; los demás, quedan excluidos.
Parn la penalidad, se remite al art, 1 O 1: si se: causan lesiones, 3 a I O años de prisión
o reclusión; si se causa la muerte, 10 a 25 años de prisión o reclusión.
b) Por concertar duelo a muerte
An. 10.J (l\lnnlos según ley 24.286}.- "Cuando los padrin"s rnurertaten un dueto a muerte
n en condiciones tales que de ellas dehir� resullar la muerte. serán reprimidos ron reclu-
sión o prisión ,le l a 4 mios. si se 1·erijirure la muerte de alguno Je Ins <'Omhulirntn. Si nn
se ,·t-rificw'f! Ju r1Wt'rle de ulgunode r/lus, /u pena será de multa de S I.OOOú S 15.000"".
La ley castiga a los padrinos cuando ellos concertaren duelo 'a muerte' y también
cuando pactaren 'condiciones (ti/es que de ellas debiera resultar la muerte�; es decir:
cuando es casi seguro que uno o ambos duelistas van a morir. yu sea por el tipo de armas.

1'01JTICA OF. f'RF.CIO� PAllA F-"tTUDIA�-� 1 llll'OIII \1 1,Sr,·1,10S1\C,JMl'ltU\li-íl',\ M\l\1'1·.11.1·a


nTF t.lT\KOA ll'J rflrl10 ·�l'f'SJ111 F P,\ll\ 1-0S rsrrm ,-.n:-s. NOA l.¿\ fOl'OCUPI \: sr AL I.IRRO
82 EDITORIAi.. EsTIJDIO

por la distancia, por lt1 tormo en que van a ser empicadas las armas, por el tiempo que
durará el duelo, ere.
La penalidad es In siguiente: si se causa la muerte. de I n 4 años de reclusión o prisión;
si no se causa la muerte, mu Ira de S 1.000 n S 15.000.
Si bien In ley se refiere n In muerte de 'alguno de los combnticntcs', se aplica In
misma penalidad para el coso de que muero uno o ambos duelistas.

SINTESIS GRÁFICA: DUELO

Combntt siniul.,r (enuie 2 pc'OOnas) ror mo1ivos de honor y prtcfdido de un


DuF.1.0: convcnfn que c�tahJ....-cC' rodnnnll,, ::ll'Tna.�. mndn, lu¡:ary tknirn cnquc sc rtali7..anl
Si l'\J1.11b:111.'n rnils de 2 pcrsonus nu es duclu, �inu ri11u.

IZs el t¡r1t' se nmli:u ,·on dclcrmiD.-.Jos requi.sitos o ccndlcjoues: intcr,·cnclón de


c,n. 97): I p.1drit10�. elección ck .11mu� mñ,·11 de honor; fljnciOn di:' la� coudiciencs dcl lancc.
de. [:, lu ligura hihku del dclilu di.: duclu.
si no se cnu5.1 lesión, o !!Ólo lesión leve: pri:stón de 1 a 6 meses:
Pt.:nt1lidnd: <::::. n)
bl si 5C' causa lo muerte o ksión grave o gro,•islnm: pri9lón de l a -1 oño,.

I
Es m1111'.-I que nu n:llnc la:, ninJidunc:Jicxíghlus pur la h:y.Asl. c l duclu es irrq;ufar
sl 110 intervienen (\o'.IJnnos; si los padrinos no son mnyores de e-dad. si no se hnn
(an. 98):
ck:�i<lo nnnns: si no 54! b.10 lij.,do L»coudtciones Jcl desaflo.
1..., que cOtn:"J)Onda al daño rcali,.atlo. A,.;i. el que maten NU adversario. rcci'C b
Pcnnlidnd penu del humíddlu: el que lo l�onc, fo tic! delito tic li.-síunc:t. Si 110 huy e.laño:
1 rrisió11 de 1 ITI(!!i n I ail().
1) Ln instll!ociún ni J.11eh: se p=01.1li.ta ulque Instiga.ni que induce u utro a (X'U\ocnt
IM I IC.\CIÓ.'I o nceptnr un dudo. Ln doc1rinn enterde que es necesnrjo que el ins1i,glldor ha)-n
\Líll.:t:I.Ol'
obrado con temtr:idm/ e insiuencia.
DL�torro 2) l&,c(tdito..pUbJico: es el caso del que desacredhn públicamente a orro. por no
PÚBLICO
haber desafiOOo a duelo, o por haber tdmsíldo un duelo. Ej.: decir que X es un
cobnníc, r,or no h;ilir� a dudo.
(•n. 99)
El dc11;crédí10 debe �« ¡uihlttn: el dt:"t'rédlln rrivndo queda en el tt:m:no de: L,
injuria. F.I autordcldc:.t:rtdito pecde ser C1Wlqu,cru: el dc:caí1onlc-. el nod,·!lafw.ntc.
n un icrccrn.

;���:�:f;�'�:,1,;�;�!}::::,[�o.1t�:�;e:���t;:l:,�,!; �jl:������r�Z
f'C'C'Uninrio o inmt'lral, �il'W'I L1mbi�n que 'rlie,� ro¡¡,vo a r111 dt>safir,'(al que ranc n
nc\N.U91UI\\IOIUI,
o1ru en situuciún Je ,·ene uhli::;ado adcsahar o de Ill'l.:pt.ircl tlc!it1lio q� � le hace)
(an.100)

Caso del d,1tllsta que ,lfHU /a,c.YJndiciorr� pnc11ul1t1 por los padrinos y a111SuJdiio
asu cdveaarío. E,01mc:l!n de "dw:ln ITTC'¡;uL1r". FJ: h.ihicndn,;.c ncnrd:uioquc van
(nn. IOI) a disparurul rontarc.inco. a.K>dc luidll:liswc.Jis�ru e hicrt al otrc al L't>n1.arl.'Wlru.

a) T'nr u,-.n tJs; 3lcyo..¡Q (:1.rt. 10::!)· FJ: pectando condiciones que c,i;pnn:;:nn a In�
c.Jucfütas a ri�os m.1yott1que los que: ellos podrían cspc:ror. etc.
El uso de alevosía pu,.!de ptoveniede todos los pndrlnm. o !'lólO de alguno d..: ellos.
ACTlACIÓ:-11l'"'IBLI!
Se castiga sctamcnc :111 que mE atcvosta; lm1 ck..'TTl:is, qucdun cxcluxlos.
1,E: l.OSPA1.IHJ!'oOS

(102 v IOJ) b) Pmco11c:ecmcdll()Oa ,m1cne (art. 103).· La ley co�ai�o o los padrinos cuando
ellos cceceraren duelo ·a m1,er1�· y también cuando pactaren 'condiciones 10/es
que de ellas dehiera re:sulrar fa muene"(cuandn e� ca.,i :,;cgum que uno o nmhm
úuclisbs v11n u morir)_

FOTO<:Of'IAR fi..Ci'TF. I.JRRO RS OF.1.JTO. o\ 1 OS IM lfo\CTC)lll'S 1.FS (011111\SV(J\ll)l''I


LA.,; IIL'\i,\" OU.AR.'f, 112 OU(fll)ICUl'L.'-.U.(U.;\" 11,"Dd,, l'RtJl"lW.\O L,'1'0,.1.J:.C';rt-\l.J
GUIA DE Esruo10: PE�AL PARTE EsrECIAL 83

ÁBl!SO DE ÁR.\IAS
El Abuso de armas comprende dos figurns:
I") F.I disparo de urrnus de fuego.
2") Ln n�resión con todo arma.
Ambos figuras son "delltos de peligro' contra lns personas. yn que los hechos que ellos
comprenden se custigun por el peligro que crean. independientemente de que puedan o
no causar heridas.
DISl'AHO m: AltMAS UE Fl1F.<:O.-
Art. 104 (p:br11fo.� 111 )' 2•).- "St•rú rrprímído cvn J "J urio.f ,le prisión. el ,¡ut' Jisp<mtl'l' ,m
arma deji,egn contr« 111,a persona sln lrtrirla.
E.flU pena se "PliC'uni cmm¡ut se c.w,.mrr lwri,/u u que ,·vn1:sp<1mla penn mtmur. si,mtpn!
que el herfm ,,,., lmpnrte ,w dettto mas gro,'t'... ··•
Vamos a analizar la figura:
1) Ln oc;ciún, consiste ,·o'disoarnr un acmu dr Curvo,- El disparo debe ser hecho
intencionalmente. pero no debe existir ta intención de matar, pues sino estaríamos ante
'tentativa de homicidio'. El dolo reside en querer efectuar el disparo.
Se trata de un 'tielito de peligro': razón ésta por la cual, Soler 110 admite la tentati-
m, porque se esta ria castigando "el peligro de un peligro'. Por el contrario, admiten la
tentativa Creus y Nrí,ic). Ejemplo: manillar un arma, sin poder dispararla.
El delito se consuma, cuando se dispara el arma. es decir, cuando se despide el
proyectil. no bastando parn consumarlo, el solo hecho de o puntar. ni de gatillnr sin éxito.
El disparo debe efectuarse con un arma de fuego, Arma de fuego es la que, mediante
uno expln�ión en In recámnra, disp:.1ra un proyectil.
La Ley 15.276 (sobre armas de guerra y de uso prohibido} las definía de la siguiente
formn: 'son armas de fuego, los que utilizan In energía provisto por In expansión de los
gases de la pólvora. para lanzar un proyectil n distancia'. No son nnnns de (ur�o: los
arcos, ni los rilks o pistol:.i-. de aire comprimido, porque, si hicn disparan proyectiles,
no hoy explosión en la recárnam. Tampoco lo son los nrmns que poseen mecanismos de
explosión, pero que no disparan proyectile« (e]: una granada de mano),
F.n estu üguru quedun cornprendidos lodo!t los casos, en los cuales no se puede esta-
bicccr con claridad lo intención del que hizo el disparo.
2) El rtjsanru cll'lll" r,;er hecho 'conteo uno nrr..nna' .· Le ley no exige que se trate de una
persona determinada: por 100101 se configura el delito se trate de persona determinada
o indeterminada. "Disparar a lrai·é.t de una puerta, y sin saber a quien. es disparo de
armas" -dice Soler-,
Dado que el disparo debe ser contra una persona. no constituyen este delito. el
disparo hecho ni aire. ni tampoco el efectuado en un lugar donde hay varias personas,
pero sin apuntar u ninguna. Estos casos, si bien no encuadran en la figura que estamos
analizando. pueden consriruír una 'contravención'.
3) Ah�nrciiín.- La ley dice que se aplicará la misma pena. aunque se causare herid.a
a que corresponda pena menor: se refiere al caso de que se causaren 'lesiones leves'
(an. 89). En este caso, la figura del "disparo de arma de fuego' absorbe la figura de las
lesiones leves, no permitiendo la existencia del concurso ideal (an, 54).

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A PST\JDIAN'W-"i:: l l)IT(MII\I ,-sn·rnusuc.:011.111110,11-rr ,\ hl\l'..,1·M·a


n.TF lJI\KOA ll\J rRF"t10M.:C.�ffll F. P.\ltA I.Q.F)"Tll')l\'ITF� NO A l.\ nrl'OCUPIA. sr ALLl�RO
84 EDITORIAL ESTUDIO

Si el disparo de arma de fuego no causa herida, o sólo causa lesiones leves. conforme
o lo dicho. la peno es In mismo: 1 n 3 años de prisión.
4) Sub,jdjnrlcdnd.- Lo ley establece In peno del 'disparo de nrmns' con carácter snbsi-
diurin, pues se aplica "siempre que el hecho no Importe un clelllo mÓ.!li grave".
FJemp/os: si se disparó un urma de fuego paro cometer un rohn, no se nplicnrá el art,
104. sino el nrt. 164 (robo), porque el robo es un delito más grave. Lo mismo ocurriría
si se causan lesiones graves o gmvisimus: como estos son delitos más graves. habrln
que nplicnr los nrts. 90 o 91.
Acao.:."ilÚN co, TOl)A AH.MA,-
Art. 104 1/11fit1e' ... ".. , St'rÚ "'flf'imltlu tYmp,-lritjn de 15 dius ti 6 meses. fu agn•siú11,w1 toJu
arma, mmque 110 .�f causnre hertda ",
la Iiguru castiga la llJ.:n!Sfrin con cualquier arma con tul que= no sea un onna de
fuego usado como tal.
Lo n¡::reslón es "el acometimiento con intención de lesionar. del que resulte 1111
peligro para la integridad corporal del atacado". Al igual que 'el disparo de arma de
fuego', la 'agresión' constituye un • delito de peligro'.
Cualquier nrmn (exceptuadas las de fuego) puede ser utilizada para consumar la
agresión. Arma, es lodo objeto capaz de aumentar el poder ofensivo del hombre. Ej: se
ha entendido que constituyen 'arrnas", los cuchillos. navajas, tijeras. bastones. manoplas.
liquidas hirviendo (agua. aceite. ctc.). liquidos inflamables o corrosivos. jarrones. cte.
No es necesario que se trate de un objeto propio para golpear o herir. Lo único que
requiere la ley es que algo se emplee como arma. Lo importante es la forma en que el
objeto se empica.
Quedan excluidas las 'armas de fuego', pero ella. pueden ser admitidas si el sujeto,
en vez de efectuar un disparo, las ha utilizado como elemento contundente. Ej: habría
'agresión', y no 'díspnro de nrmns', si el autor golpeó con la culata del revólver.
El Código dice que se aplicará la pena "aunque no se causare herid u". Si se causaron
heridas, el hecho quedarle encuadrado en el delito de 'lesiones'.

Agrüvi.rnles y atenuantes comunes al 'dispnm de armas' y 11111 ugreslón


Art. 105 (��l'in le)' 2.l.077).· "Si coecurrleru t1f¡:wm dt! las cirr.:1m.m111dm previstas e11 (OJ
ons. 80y8 I inc. l": tetra o, la Jlf!llll se m1me,1mrón dísmínnírú <'1t 1111 terrfr> respectivamem« ";
Couforme n estn disposición, tenemos lo siguiente:
- si se dan los a¡¡r,JVante• del ar/. HO: la pena se aumenta un tercio.
· si se da la 'emoción violento ': L1 pcn., se disminuye un tercio.
Sumarios de Jnrisorudcncia �
- "La ncciOn de disparar contra alguien configura el delito de abusa de arma cuando no se
logra llerir o cuando la testón producida es leve: y si la lesión resulta de mayor entidad (a
conducta del agresor se enmadra en las testones de lns arts. VO ñ 91.
Para nuestra ley penal tlrar cantra ntm 110 permitepresumirpmpti3·ito homicida en el autor.
circunstancia l que Je extraerá ya seo de la actividad del agente -anterior; contemporánea
o posterior- o de sus palubrus. lo que no se hu pmhado en el cuso ele ,mws ". (C/1. .-CR!Af.
Su/u VII cuusa I 2. 150, 2919/89).

FOm<:Of'IAR RSTF. t.JRRO RS DF.1.M'D• .\ 1 es IM 1 ·\CTC.'HCl·s 1 rs i:011111'.SV(J\IIW\I


LA.s rL"l.iMi DIJ.AR'I', 1 � OU.((lOIGOrt...'-.\L(l.J;\· 11.·:u11,, l"lltM"lW.\O 1,,.rn,.1.J:.l";rt\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 85

AnMDOSO DE PERSONAS
Comprende 2 figuras de peligro:
1.- Abandono (nns. 106 y 107).
ll.· Oml,lf,n de nuxilin (an. IOH).
El bicnjuridlco protegido es 13 vida )' 13 inn:gridad lisien (cuerpo y salud). Son figuras
de peligro, pues pnro que el delito exista es suficiente con lo posibilidad del peligro, sin
necesidad de que el mismo se concrete,
1.-AnANOONO,·
Ln figuro bósicn de este delito cs1:I contempladn en el párrafo I' del art. 106: los
párrnfus 2" y 3" de dicho articulo y el un. 107 contemplan circunstancias de u¡;ravución
y atenuación.
Art. 106 (S�lin ley 24.410. art, 2).· "El ,¡ue ¡ms;t'l� rr1pt'ligni fu viclu o /u su/mi de om): sru
rofoeá,1dnln t'11.r;iwarilm de desamporo. seo abandonando a su suerte a una persnna lnca¡,a=.
de valerse y a la que debo moutmer o r11idar na la q1;e el mismn 0111nr /,aya luro¡,ocltadn.
n'¡wlml,/n cn,i ¡wú·1'tSu de 1 o 6 a,ins.
j't'IYÍ
La pena Jerá de reclusión o prisión de J a JO miar;..si a consecuencia del obondono resultare
grun• dmio eir ef C'lll!r¡m o t'fl fu salud tlt' /u victima.
Si ocuniere la muer/e, fa pena será de 5 o IJ o,Hu de rectnstón o prísíón",
El delito contemplado es denominndo trndicionalmcme "abandono de personas" y
prevé dos formas de comisión: "el desamparo" y ..el abandono",
Desamparo y abandcne, �enéricameote consisten en privar a una persona de los
cuidados, asistencia o protección que ella requiere para que no corra peligro su vida
o su salud,
El delito se puede consumar:
u) Colocando en situación de desamparo; o
h) Abandonando a su suene.
Ambos cnsos tienen un requisito comrin: que esas conductas "pongan en peligro
la vida o la salnd" de In victimo. Si no existe este peligro, no se configuro el delito.
Se trata de tll'litns de peligro, pues no se requiere que el resultado se materialice. Si el
daño se concreta. la Iigura se agrJva (un. 106. párrafos 2" y 3°). Algunos no admiten la
tentutivu (Soler, Oderigo, Diuz): otros si (F. Bulestru, Creus, erc.). El abandono puede
ser temporal o definitivo.
u) Colocundo en situucil,n de desamparo, En este caso. el autor crea lu situación de:
desamparo y coloca (pone) en ellu u la victima, Generalmente, se trut.u de casos en donde
se traslada u lo víctima de un Jugar donde eslú protegida a otro donde está desumparada.
Ejemplo: un guía lleva a una persona a la selva y la deja allí, sin armas ni alimentos y
sin posibilidad de retomar a la civilización.
Recordemos, que siempre debe existir "peligm para la vida o la salud' de la victima;
en caso contrario, no existe deliro. Ejemplo: no existe el delito, si se lleva a la persona a
la selva y se In deja allí, pero con armas y víveres paro muchos días, y además, sabiendo
perfectamente que una expedición recorre el lugar dio por medio.
Sujeto activo: puede ser cualquiera; no se requiere que renga la ohligación de man-
tener o de cuidar a la victima. Sujeto pasivo: puede ser cualquiera; no se requiere que
sea incapaz.

POIJTfC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A FST\fDIANTF-"i:: l l)IT(MII\I 1.sn·rnusui::o"Hl11(J\11-rr ,\ M,....,, ..M .•


F.'·"'·"
í'!!TF lJI\KOA ll'I rRF"t10M.:C.TI:ffll sr
I.Q.f)"TIT>l\'ITF� NO A l..\ l;Ul'OCC.WIA, ALLl�RO
86 EDITORIAL Esnm,o

h)Ahandonoo su suerte a unu persona ineupaz de valerse y u lu que debe mantener


o culdar o 11 ln f!UC 1.·I mlsmu autor huyo incnpocitudn. Se trutu de casos en donde el
autor deja di! usistir u pn,tcg..;r u la victima: J'Mlí lo gcncrul, el hecho consisll! eu alejarse
de ta victimn, la cual -dmlo que no puede valerse por si misma- queda desamparuda. sin
protección y uhnmlonudn a su suerte. Ejemplo: el marido que <leja n su espos:1 paralitica.
soln y encerrada en el departamento durante vnrios días.
Sujetu uct ivo: dche ser 11li;11h.'n que tcngu el deber jurldico de 'uumte11er o cuidar' u
lu ,•lclimu. Este deber puede ser impuesto:
o) ll!!.Clw, ([Jjs.: conforme o la legislación civil, lo« podre» deben cuidar y alimentar
a sus hijos: lo., hitas deben cuidar y alimentar a sus padres; los tutores y curadores
deben usisrenci» y protección u l,1s personas a su cargo: etc.),
b) por conyrncjón. (Ejemplos: obligación contralda rnro cuidar o un niño. o o un
anciano. o a un enfermo, ctc.),
e) wr la cuncfocHl onts:cior del auror: c:-) decir, cuando su conducta anterior es Jo que
ha creo do lo incapacidad de la victima. (Ejemplo: el que atropella o otro con su au-
tomóvil tiene In oblignción de asistirlo y auxiliarlo).
Sujeto pasivo: debe ser una persona 'Incapaz de valerse" o ..a la que el mismo amor
haya incopacinulo":
En el primer caso, bajo la fónnula general 'incapa: de valerse'; quedan compren-
didos los menores. enfermos, ancianos. ele.
Elsegundo coso, que se refiere al abandono a su suerte de uno persono incapaz de valerse
a la que el mismo autor hubiese incapacitado, ha sido torondo del Proyecto Soler (nrt. 141)
y contempla cosos tlpicos. como el del que atropello a un peatón y lo abandona sin prestarle
auxilio. En e;:stn� cuses, el sujeln :.u:tivu tiene el deber de auxiliar y asistir a la vktima, deber
que se origina c11 lu conducta uruericr del autor. ha atropellado e incapacitado u lu victima.

Clrcunstanelns de n�rnvndón.·
Figuras ugmvndas. F.I ubundono :,,.c: ugruva por el resultado y por el parentesco.
n
Art. 106 (p1irr. 2" y J•).· "La l)t'lla.reni r/(! ll'Clu.d{m o prl.,; ión de 3 a J m1o.,;;. st a consecuencia
deí abandono re.rnlrrm! w, ,:1·m·e dai',o en et cuerpo o "" la sC1l11d dt In víctima.
Si ocurriese fa mnerte, tu pemr Jt'rti ,Jv j" I J mfo,,;; ,le tl'dmdri11 u prüiú11 ".
Como vemos. el delito se n¡;m"o por el resultado, el cual puede consistir en sra"e
daño para el cuerpo o para In salud de lo victimo, o en su muerte.
La doctrino entiende que habrá 'grave daiio", cuando resulten lesiones graves o
gruvisimas. Si las lesiones lueren leves, el hecho encuadruria en ln llguru básica del art.
106 párrafo !". y no en b agmvada (conf. Oderigo, Núñez, erc.).
Tanto el grnvc daño como la muerte deben ser resultados prctcrintcncionalcs; es
decir, no comprendidos en la intención del autor. Si fuesen intcncionnlcs, se aplicarían
las figuras de lesiones o de homicidio. según el caso.
Para que procedan las agruvarses, el abandono debe ser la causa del grave daño o la
muerte; si éstos se producen por otra causa ajena al abandono no procede la agravación,
También se agrava el delito por el parentesco: la hipótesis -prevista en el art. 107
primera parte· hace referencia a los mismos sujetos que en el art. 80 inc. Iº.
Art. 107 [Terto SC1:Ún ley 24.4)0. Uf. 3).- '"El m.iximurn y el mínimum de las penas esta-
blecida¡ en el aniruto precedente. serán aum,mtndos en un tercio cuando el delito fuera
cometido pnr IM ¡,adres cnntra sus lrijns y por éstos contra aquél/ns. n pnr el rtin}1ige ",

FOl'OC:Of'IAR R.'IT'F. I.IRAORSDF.l.Tm. \ lf..1611'.l ll•\CTC.,Ml·S I l"S(OIIKl,S1'1,I\ILII-....:


LA'i IIL\:,\" Dl:.LAR.'l', 112 DLL ((l[)IC.CJN:..,.\1. ·lJ.;\" 11.'"lld,: l'RtK'IW,\D N'IU.Lr.TL.\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 87

U.· ÜMISIÚN OE AUXILIU.•


Art. J08.- '"Serti reprimido rnn multa de S 7j0 t1 S 12.Snn el que encontrundo perdido o
,le.'imit¡mr,ulu" w, 111t*11or de JO wio.'i o o""" persono herida o im·rilidt, o amena:ada dt*
"" ¡,11/i�m ,·1w!t¡tdt•rt1, rm,irie� pr'Yt.ftur/11 el 11u.ri/io ,if'(.'t'SOrir1, t'llmulo ptulit're hm·t'rlo sin
riE!S}:(A persannl o ntl dif'rl' 1117:ru i'1mt'diutmnrnle u la umorldmJ ".
Es 1111ajig111·n de nml,·inu..\P ra.rtiga la nmlsin11 del deber dt1 ¡,rr.star a11x/lin a q11le11 se halle
pr,­dldn () dt1�·am¡1an1,lo.
Sujeto nctivo: puede ser cualquier individuo. sin necesidad de que rengu el deber
especifico ele cuidar o mantener n la victima.
Sujcro p�sjvo: elche ser un menor de 10 años. o una persono mayor de esa edad que
esté herido. inválidn o amenazada por un peligro cualquiera. En todos estos casos. la
víctimn debe hnllnrse perdido o desnmpamda.
Está 'perdido ·, quien hallándose en un lugar que no conoce, no puede dirigirse (o
no sabe hacerlo)" u u lugar que conozca. o donde alguien rueda conocerle u orientarle.
Ej'/Ú 'dt:mm¡u.u·ado ', aquel que no puede por si o por otros, lograr la asistencia o los
resguardos flsicos q uc Ji: son necesarios.
Si quien se encuentra perdido o desamparado es un menor de I O años, su edad basta
parn presumir el peligro que corre y para que exista el deber de auxiliarlo.
Si fuese persona mayor de JO años, parn que exista el deber de auxiliarlo se: requiere
que esté amenazada de un peligm. Cuando 13 lcy dice 'persona bcrida o inválida', lo hace
n titulo meramente cjcmpliücativo: lo esencial es: que esté urnenazada por un peligro.
Así, no sería suficiente que el individuo tenga un raspón en 13 frente o que ande en silla
de ruedas, pues lo importante es que un peligro lo amenace.
Aunque 111 ley se refiere a un 'peligro cualquiera', debe entenderse que se tratará de
un peligro pum la vida o la salud de la victima.
Acción.- Ln conducto consiste en no prestar auxilio n la victimn, sen en forma: o)direcro
(por si mismo); o h) indirecta (dando aviso a la autoridad).
a) Omitir el auxilio directo constituye delito siempre y cuando, prestando dicho
auxilio, el sujeto no corro un r{e•¡•o per<o,,a[, yo que lo ley no puede imponer al hombre
común, la conduela di: un héroe.
Por rtesg» ¡,�rsoual. tlchc entenderse un riesgo en el cuerpo. lo vida o la salud del
que auxilin. No puede invocar riesgo personal, quien 110 auxilió o In victima por re-
pugnunciu, por no perder tiempo. por no comprometerse o por no arriesgar sus bienes
materiales. Tampoco ruede invocarlo. quien <st;l obligado a soportarlo (ej.: guardavidas,
bombero, cte.).
El riesgo personal debe contemplarse en cada caso concreto, pues depende de las
particularidades del caso, y de la capacidad y posibilidades del auxiliador. Ejemplos: no
podría socorrer personalmente a alguien que se está ahogando. el individuo que no sabe
nadar; y aún sab lende nadar. un hombre que pesa 60 kg. diflc i lmcntc podría salvar a un
ahogado de 180 kg.. salvo que tenga oficio de guardavidas,
Sólo cuando el auxilio directo implica riesgo personal para el uuxiliador, éste podrá recurrir
al auxilio indirecto. De modo que incurre en el delito quien, pudiendo auxiliar directamente
sin riesgo personal, en vez de proceder al auxilio directo, opta por dar aviso a la autoridad.
b) Omisión de auxilio indirecto. Quien no puede socorrer personalmente a la victima
sin riesgo personal debe dar aviso inmedintamente a la autoridad que corresponda
según el caso (ej.: policía, médico, bombero. guardavidas, crc.).

POIJTIC.:A OF. PRF'.CIO� PARA F_mrt)IAVl'F-� l lllRMII \I I sn·1,1os1:(l.1"1!11HJ\11�íl· ., M\....1T.... , .•


nTF1.1i'kOA ll'I l'flf'(.1nM.:t.'FSffll F ,,\l,\ IQ.F>T1T'U\'111T>.N0 A l.,, nrnJ(C)PIA,Sf Al.Llf\RO
88 EorroR1AL. Esnm10

El aviso puede ser por cualquier nwdiu (en forma personal. oral o escrito, o bien por
teléfono, por tclcgrnrnn, mai], etc .. según los particularidades del coso), siempre que sea
en In fonnn mri.1· rápida posible.
Quien omite estu fhnm1 de nuxilio, incum:cn el delito que analizamos. salvo que pueda
justificar si, omisión. con arrcg]o a las nonnns del estado de necesidad, del art, 34, inc. 3°.

INCllMl'I.IMll:STO llí. l.OS l>J:DF.HF.S l>F.ASISTl\l'iCIA FAMILIAR


El delito de incumplirniento de los deberes de asistencia fomiJinr e516 contemplado
por Ju Ley 13.944 (lcl 9 de octubre de 1950. que establece:
Ar1. 1 (J\lontnJ �t1tún lí.')' 2-1.2K6).· .�, l111¡1tm,lní ¡N·/siú1t tf<, J mt'J' u 2 wihJ o 11111/ra ,Jt, S7SO u
S 15.00011 /u.>' ¡,u,lrt')' ,¡,,,,, wm sln mttliur srtt1,•11dt1 rívít, st• sus11Y,j,·r,•11 ti prvstur los m,•dio.r
i,ulir¡1t'nsuhlt'spw·a !11 suh.ri.rt,mdu II su hijo mt111or,1t• IR mio.,·. o tlt. mtÍ.\' si t'JftHit':'i'f impt!úidtJ.
1

Art. 2.· En las mi.rnW.\' penas t!,•l artku/r, unterinr incurrirán. t•11 <'CIJ'o tll• Sll.rlrut•n·e a J#"t!Jlur
tos me,lio:,; lmll.r¡,,!11.rnh/e,r pum Ju subststrnota. mm sin me,liur .wmtt!uc:itl civil:
a) el hijo, con respecto a los padr�., tmpedídos:
b) ttl mluptuntt'. nm respecto u/ mlc,pwdtJ menor de /8 mios, o dt! 1mís si t!Slln'it'n! impntkto:
y el mfvpuulu c·un rYspt•t·tu ul mluptmrft' inrpt!tliclu:
e) el tutor. grwrdadm· o rnradnr. con n?S/,e{"ln al mennr de IX aiíos n de nrcis si estuviera
impedü.ln. o al inca¡m=. que se hallaren hajo su nneto. guarda o cnraseta:
d) el ninyu;:,:-. c·u,i n:"spectu ut otro 1,u ,'it!/JIIIYHlo l�almeme por .rn culpu.
Art. 2 bls (Agre�ado por lrJ1 24.029).· Seni rrprímído cun la penu Je 1 11 6 cuios de pririón,
el qut' cu,1 (r, .finulitlwl rft' ehnlir el cumplimiento de sus ubligac:iutse.r alimentarias. nrali-
ciesnmente destruyere. inutilizare. ,lmit1lt!. ocultare. o hiciere desaparecer bienes de su
patrimonio o [mndnlentumente divmimt,'t!re su miar. y de esm manerofrustrare. en lodo o
en pone el cumplímieruo de die/un ohligacim1e.1fi.
Art. J .• La ll!.vpmuabllitlcul dt! cada uno ,le la, personas mencionadas rn tos dos artin,/05
a,tterinre., nn quednrri exctutda por la ci�11nv1a,,cia de eststtr otros lamblén obllgadm a
¡11-esrar In.� medias i,idlspen.rnhles para la subststencta.
Art. 4.· Agréga.,e al arr. 7J del Codign I'e,rnl el siguir?llle incisa:
4) /,irnmplimitmW ,ltt tos tleln:rl's de usistencíufomilinr; nrwulu lu 1·ic·ti11wfitt'l1! et cVr,_111gt".
Art. S.· lu f"'f!St>llff! lry se lt!1ttlNi P''r inn,rpurmht ul Cúdigo Penut.
Acción.- La acción consiste en sustraerse • prestar lo, medio, lndl<pensnhles para
In subsl<lendu ele los personas indicadas en la ley.
Sustraerse: signiñc» evitar, eludir dclosamente la obligación. Oc manera que. para
la existencia del delito, es necesario que el actor esté en condiciones económicas de
cumplir la prestación y no lo haga. No existe delito. si el individuo no cumple porque
se encuentra en un estado de imposihilidad económica de hacerlo. Una cosa es evitar
cumplir y otra es no poder cumplir.
Elemento subjetivo> De lo dicho. se des-prende que el delito es doloso. El dolo consiste
en conocer la obligación de prestar asistencia y no hacerlo. pudiéndolo hacer. Se tr:113 de
un deliro de omisión, por lo cual no es posible la tentativa; de peligro. porque no requiere
un resultado concreto; y permanente; porque la acción se puede mantener en el tiempo.
Los medios indispensables pa.na la subsiste-ocia: son los necesarios para vivir, tales
como la alimentación, vestido, hahitación y asistencia médica. También se incluye lo
necesario para la educación del hijo menor de 18 años.

FOl'OC:Of'IAR ft'IT'F. l.lAAO RS DF.I.M'O. \ 1 UIS IMlll•\CTC.'llll'S 1.1·s ((.)IIRl',Si't,I\ILW'\I


-u,·
L.A.'i IIL'\:Mi Dl:.l.AR'r, t;? DU.((lOIGcll'L..'-.:\l. 11.":oldr l'RtM"!LO.\D L\ITLI.Lr.n...\l,J
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 89

El sujeto pasivo debe encontrarse en sitnncién de necesidad e indigencia; en otras


palabras: debe necesitar la prestación paro subsistir, Al efecto no intereso que hayo po-
dido superar el trnnce mediante mendicidad. ayuda de terceros. cte. Si esto situación de
necesidad no existe. no se configuro el delito.
l.os sujetos: surgen del texto de lo< arts. 1, 2 y 2 bis de la ley.
Cucstíoncs acerca dd bien jurídico tutclude,»
Onda In importanciu de [u fumili.1 como núcleo de In sociedad, el Esuslo debe protegerla.
En el úrnblto penul, si bien nuestro Código no contiene ningún 1i11ilo o caphulo donde se
agrupen los delitos contra lo familia. 13 tutela se llevada o cabo incriminando 'el delito
de innslstcncia familiar" por 13 Ley 13.944. El bien jurídico protegido es In fomllln. pero
también lo es lu persona como miembro de 1:, comunidad familiar, Por otro lado. es
visible que turnbién se protege I:, vida y I:, integridad Ilsica de los individuos que pueden
verse en peligro unte la falta de los medios indispensables para subsistir.
Las legislncioues extrnnjerns contemplan la figura en estudio. pero no todas lo hacen
bajo el mismo sistema. Asi. es posible distinguir:
Sistema realista: el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar queda limita-
do al aspee/o económico, o sea: se sanciona a quien omite prestar el aporte pecuniario
necesario para el sostén de L, familia. (Ejemplo: Código Francés).
Sistema Idealista: el incumplimiento de los deberes de asistencia familiar. comprende no
sólo obligaciones de aspecto económico sino también otras cnrentesde dicho contenido, como
ser. incumplimiento del débito conyugal. abandono del hogar. etc. (Ej: el Código Italiano).
Desde otro punto de vista. es posible distinguir:
Sistrmu indin:c:to: subordina la existencia del deliro, a la existencia previu de una condena
civil que imponga In obligación pecuniaria para el sostén familiar y además, que hayan trans-
currido tres meses desde ese sentencia sin que se hoyo cumplido (Ej.: sistema franco-belga).
Sistema directo: no exige como condición previa la existencia de uno condena civil, el
delito existe, hoyo o no condena civil (Ej.: sistema ita lo-romano).
Sistema intermedio: si se trata de parientes cercanos. tales como padres, hijos. esposo.
no se requiere condena civil previa. Si se 1ro10 de otros parientes, se hoce necesario paro
que existn el delito, que haya sentencia civil previa que les imponga la obligación de
subsistencia (Ej.: sisternu polaco).
El sistcmu de lcgislución urgcntin• es realista y directo. Realista, porque se limita al
aspecto patrimonial; directo. porque existe el delito "mí,r sin mediar sentencia civit",
�U'EDIMEN'ro DE CO:-ITACl O DE LOS IUJOS MENORES
CON SUS PAORF.S l'\O CO�YIVIF.I\TF.S. I.F.\' 2-t.270
La ley 24.270 establece que constituye delito la acción del padre o tercero que. ilegal-
mente, impide u obstruye el contacto de menores de edad con sus padres no convivientes.
La pena será de prisión de un mes a un año y se agravad (con prisión de 6 meses a 3
años) cuando se trote de un menor de diez años o de un discapacitado.
También incurre en delito el que para impedir el contacto, cambia de domicilio o muda
al extranjero al menor. sin autorización judicial,
Se trata de un delito cuya acción es dependiente de instancia privada, aunque podni
procederse de oficio en los casos establecidos en el art, 72 del C.P. (conf. Ley 27.455).

1'01JTICA OF. PRF.CIO� PARA F-"i'TUDIAN'IV-� l l)rft.MIII \1 1 s-n·1,10 SllÚJJl.11'11.(J\lr-ír ., M ""'11'.... , .•


nTF 1.lT\KO� ll'J P'lrl10M.:l'f'Sffll F.'""'-" I.Qif)TI,T)JJ,'ff'F.). NO A ..... fUl'OCOPli\, sf Al. l.lRRO
90 Sl1'TESIS GRAFICA

Anuso in: \11\1 ,s , An, "'º'º


1.- Dlsp"ro de arma, de fuc10.· Ccnsete ee disparar un
nmU1 de ruii:ltll contra una J'IC™'"° �n h...-ri,l:t. Fs un 'dditn dt>
¡1t1/i)_!ri•'. Ticn.:t·aníc1rr.,·1d1}ltl.arin. pie, "C' 11¡,lic.,. "Jié'lll/Hl'
q,w 1•/ l1rrlm 11n imp,n·t¡� 1111 d,•liffl mci.t J,.'1V1't' ••• Arma lle A1r1vnnlN �· AIUUHIN
AflUSO
fuego: es tu que, medlnme 111111 t::"tplosióa en t.1 �c-'m.1.rn, comunc, (arl 105)
Uf.AIOUS di<er,1rn ut1 proyectil. F.I d1-.¡,.uo debe !ler h.."'Chn 'cnnlra un:, ..------------,
(104/105) p,m11011n', Pc11nlidaJ: di, 1 a 3 nño, d.: pri..ión. • ii se dan les 1tg.rm·1111tt1Vdtl""· 8&.
111 peno se numcn1.1:1 l/.l
11.·A,tr�lnn cnn roda arma.· Coo,,,,c en In agresión

�\;�:::::i�'/.t:,��f':1�/:ft:1','��:t::j�b��
1'í't1ll=ud11 ,.,,,, t:11ulqul�r urn,o (c,i:cq,c\13lla." l:L, de: l"w:Ji:ol. • si St' Jn la 'tmor,ó" •·ioltnttl ':
�1 hs rr:n:1 � Ji<minuyc 1/,\
��
n:wnJns. tilcms. bastones. nmnoplns. etc:.). 1-'cnolid.ld: 1 S
dW� u (, mc11c:c de rrioei(m, -----�
l)..\h¡andnno.• Ct,11slsrt• en p,me,-rn peltjl.m la ,tdu n la sut.,d d(• mm, 5M rr1/n({]1K1,,tr, ,.,, siruarí,iu
tlr! d�Jtmr¡mro..sea t1btmd1J,WnÚQ " .ru .run1� a u,w persona it11..-opuz dt' 1·11/1:•ru y" /u qt1t' lkba
ma11te,1r!r1, cuirlrlf 011 to (Jllr! �l mi.,mn ,mtnr haya ittt'D/.H.lcftodr,, El dvttto !>I! /itlt!dt! cm1.1umar: AJ
Co/m·1111do t!ri .rU1u1ció11 de clnunrp"ro: o BJ ,'1bamlona11rlo a su sr1erft! a 11m1 persona incapa: de
voterw y a la q111' Ú('hc mamc>11t>r,, roidnr no la qut .-1 mismn ar¡tm· havo incllporiradn. Gfflm-
CYm1e11lt!, "tlt!.wmpmv y ubt.mdfJfttJ -. cvmiirtn, l!n prfr•1r u wm personu ,lt! íos rnlúmlu..ir, u:;i.,trnciu
o pro1erri011 q11e t>llu requiere I'"'"
q11i' no corra J�ligro �·11 vida o :.1¡ .rn/111/, Amlxi:. cusos tienen
:m requisito t'omii11: que esús aind,inm "pongun en pt!lig,v /11 vida o i<I :rn/1111" de la ,·í,c1ima. Si
110 f'.Xis1t• este pefi'-!m, 110 lw�·delitr>. Pettalidad: ¡,n·sii111 de 1 u 6 a,inr.
A�r:a\o·11nte¡; por el rHult.11d•.· l.a �nasr.rá� T'f'('h1siñ11 n pn'"siim de J a /Oañns. si a trm-
Aa.\.,IXN) secuencio dt'l ttbamlmro ,n11lu1,r m, gn:n·r c/mfo en el cnerpo u t!11 /u .talud dt> la ,ir.-nmu.
(106!!07/ Si ocurriese fu..mlJ.íCLG la ¡�nfl .)t'nÍdt' 5 a JJ año.r de rectusión o pri�ión". (/06. párr.] J'
108) .1). F.sms resultados 110 dd,en srr imencínnales.
Agr:n.·anll-1 poi" pareatnro.· El lflll.ttmu _., t'I mi11imo Je la.w penas ,tt>l on. /06 5UÚn a11-
mt!11fttdt1S ;_,11 IIJ c,ui,,J,, t'I dt>liln.fi,era (Y)ntilidn pnr ln1 padres cowra sns h(jns ,1· 1,nr ¿310.1
c0111m aq11éllm. o por el r011.'1tJ:f! (ar1. /07).
11) Orni,lón 11e DUtillo.� An. 108.· ""St>ni re¡in,,,iJo c"1111 midrn Je$ 7.50 ll $ 11. 50(} t'I <r,e t>,rmntrorHlo
pt"rdi'tlo 01/t•snmf'{ITUtln a un mrnm-1/1• /Oañm na tma persona herida n i11wilida n amt'na=ada di!
1111 pt!ligtTJ nml,¡,dt:ru. umltie� Preflarltt ttl u1uilia llt"C'c.uri<>. t.'t1u11du pudien: h,icttrk> ,in rioga
p,:r:w,wl u 1w d(t:11! 11\'i.w inmedluramrmr u la autorldml ··•
E, um, figura �li.: omi,ión Se cn.sti1,oa b omisitin del deber de prt)lilr :nL,ilio o quien se h;lllc
perdido o dcsnmpnmdo.
fü!icln p:1-:i.,.'n: dthc 11cr un menen (k 10 .:u1o-:, n unA p."l'l!On:1 m::i,ynrdc e� c<bd qut c:.clt hcrkb.
inv1\liW, u 111m:mtlLlilit por un peligro cualquicrJ En 1Wui c:stui c11sos. l:t \•k:1i� J&.-bc haUwx
ptrd id;1 o d�sarnr,1rnd,1.
rcnulidad: 111ulta ,J.: S 75011 S 12.5-00
Son th:lilus pn:vislui pur b Lry l l.Y4.i.
Ar1, 1· Sr! 1111/lfllflh-<i pri,i/1111/e I mo ,, ] añt>:, n nwlta tlt' S7SO 17 $ ]S.000 u lns padll!:S q11�. autt
sin 11wdlar St.'1tfi•1ido rlvll. .1e s11Jtrafrt?n a prrruu- lo.1 tnl'dios i11dlr/Jf'llfUblt•s pura la subsistnlda
a m l,ijo 111t111ür ,Ir! JS ,,,;,....,, o <lf! mci.ir Ji �ir1111•;f!:.H! im�didu.
Ar1. 2.-Eri Jet.\' ml...,1w:s p,!11tl'li ,lr!I ortic,ilo llnta-iar inmrrircirr. 1!'11 t'cLW di! su.�rrmmrf! a pn!SIUT lru
medios fndú¡,emuhlt>S pura In Jrth1isltn<ia. attn súr mediar sentencia cfril:
a) el Mft>. con m'/Jttlo a !lb ¡,adra imped,dns:
h) et adopto.tri(', etm l'C$f1t.Tto al adoptado menor de IH mlfJJ, o de n11:is si etnm·i'JT impedida.')'
el culopuulo t'r>11 n!s�t'IO <1/ oúop1011tt! impedido:
e) el 111tor. guanlüúor o rnrmlor. con �cro al meJ1or ,ü 18 mius o di! mfil si annieru
im¡�dida, () al lncapo:, que se l;olla�n bajn .)U mte/a, g,1,11,da o curatela:
d) el l.vfoy11gl!, co1t re.tp«m al otro no Jqxirodo li!!',¡almi!11tc por .m rn/pa.
Art. 2 biJ.- Seni �¡mir11�do co11 lo p,e,,a de I a 6 añru de ¡,rüiOn, el que con lafinalidad d� eludir
rl ('1m1plimie1un de&UJ nh/igacimte$a/imemaruu. malicinsmne,11edestrt1yere. h111riJi:are, daiiarr.
<H:ltlture. ó hidt!.rr ,li!.'lillplln!.Ct!r bierta dt' :m pC1tri111011ia ofrmul11/,mttrme11tf! di.,minuyeft! .w ,·alar.
)'ele e.,ta mt111t!rofrmtrmr, rn todo o m part� rl cr1mplimirn10 di! dicha., obligacionr:r.
91

CAPÍTULOJlll

DELITOS CONTRA EL HONOR

MODIFICACIONES DE LA LEY 26.551.


La ley 26.551 hn modiflcndo el articulado sobre: cahuunias e injurias y ello se debe u que
lo Corte lnteramerlcnnn de Derechos Humanos (CIDH) advirtió n lai\rgcntin:i.quc esos
delitos estaban tipificados de una forma t31 que atentaban contra la lihcrtnd lle expresión,
Este pronunciamiento de la Corte lntcramcricana se produjo a ratzdc un recurso que
presentó <I periodistn y escritor Eduardo Kimel.
Kimel escribió un Libro en el que rclnlÓ detnltndamente In matnnza colectiva de un
grupo de monjes Palotiuos en 1976 y criticó la nctunción del juez Guillermo Rivarola en L,
investigación de dicha matanza. A raiz de ello, el juez Rivarola lo querelló por calumnias
e injurias y logró que lo condenaran n I año de prisión y sanciones patrimoniales. Kimcl
interpuso un recurso unte la Corte lntcrunu.:ricanu de Derechnc Humunoe (CIDH) y esta
falló a su favor exigiendo al Estado argentino dejar sin efecto In condena e indemnizar al
periodista advirtiendo además que esos delitos -tal como estaban tipificados- atentaban
contra la libertad <le expresión porque "la mera existencia ele los tipos penales aplicados
al seíior Kimel disuade a tas personas de emitir opiniones críticas respecta de la actuacion
de las atuoridtules, dada la amenaza de sanciones penales y pecuniarias". Al respecto
indicó la CIDH que "si el Esttulo decide conservar los normativas que sancionan las
calumnias e injurias deberá e.tprf!3·ar/a�· deJnrma (al que no se afecte la libre erpresilm
de protesta sobre la ocmacton de órgano.t públicos y .m.� integrantes ''.
Como consecuencia de estos antecedentes se dictó la ley 26.551 que modifica el
rtgimcn de los cielitos de calumnias e injuria«.
EL 110:"iUlt co.,10 Olt.:N JLIH.iUICU l'Ll't.:LA.00.-
En esta obra hnsrn ahora hemos analizado figuras en las cuales el bien jurídico pro-
tegido eru de m1turnlc:z:.1 material. veremos ahora figuras en las cuales el bien juridico
es de naturaleza i11111n1erir,/. M:\s concretamente, figuras en las cuales el bien jurídico
tutelado <sel ho1111r.
El Código Penal. luego de los 'delitos contra los personas', contempla a través de
varios artículos (urts, 109 11 117 bis) los "Delitos cornm el honor". Esto indica que para
nuestro Código existe unnjerarq11io de valores; primero la persona y luego el honor.
Además considt:rn u los 'delitos contr:;1 d honor' como una cate�oria rspecíal de delitos
independiente de los delüos con1m k,s personas.
(Algunas legislaciones suelen ubicar a los delitos conrra el honor como un capitulo
de los delitos contra las personas fundándose en que como la persona presenta nn doble
aspecto: fisico y moral, los ataques contra este último -delitos contra el honor- deben
quedar comprendidos dentro del tirulo "Delitos contra la persona").
El sistema actual es acertado; primero: porque todos los bienes en cieno sentido
forman parte de la personalidad y entonces el ataque a cualquier bien seria un deli10
contra las personas.; segundo: porque los delitos contrn el honor revisten características
jurídicas especiales que justifican que se los legisle como categoria propia (Ej: los delitos

POIJTICA. OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A F-"iTUDIANTF-"i:: l l)IT(_MII \1 1:sn·rno Sll(l)Jl,Hl1tf)\11-rr ., hl u..,, ........
nTF 1Jl\kOA ll\J Pflf'l10M..:C.TI:ffll F. ,...u I.Qi:f)"T\T)J \-.0,::� NO A l..\ fUTUCUPU: sr AL Llf\RO
92 EDITORIAL [STIJDIO

contra el honor admiten la reparación posterior mediante la 'retractación' del culpable.


En comhio, ningún delito contra la persona fisicn es reparable). El honor. como bien
jurídico tiene cnroctcrísticns muy especiales: es un bien de estimación relativo. es decir
que no todos los personas lo estiman de iguol modo. Mientras que para algunos pcrsonns
su honor vule más que su pnrpiu vida a grullo tal que no dudan en sacrillcur (sb paro
defender aquél; puru olrns en cambio no tiene un valor tan importante y si se deciden
o conservar el honor es por los ventajas de orden materia! que de su posesión resultan;
por ultimo, hoy personas que don Ion poco valor o su honor que no dudan en sacrificcrlo
unte cualquier veutaju patrimonial.

Honor �uhjetl\'o y ohjetl\'0.-


EI honor. como bien jurídico. puede ser considerado desde un doble punto de vista:
subjetivo y objetivo.
1°) llonar snhjetivo: es In "nutovaforacién", lo "propia estima"; es decir. cljuieio que
cada uno de: nosotros se forma de si mismo.
2") ltonor abjetivo: es In "reputación": es decir. lo valoración que los demás hacen de
nosotros a través de nuestra conducta real o aparente.
El hombre, o 1 actuar dentro de la sociedad. provoco en los dcm:ís. con sus actos. un
juicio de valor. Esto es la reputación (lo que los demás piensan de nuestra integridad
moral) y en ella reside el honor desde el punto de vista objetivo.
L, reputación puede ser producto de una conducta real o aparente, según que el sujeto
actúe como en realidad es o que actúe disimulando sus vicios de modo t.11 que los demás
lo vean de forma diferente a lo que es en realidad.
El honor subjetivo y el objetivo pueden no coincidir. Así por ejemplo, un hombre
puede tener un bajo concepto de su dignidad y disimularlo con su conducta de modo tal
que su reputación es ta de un caballero,
Corresponde aclarar nhorn si la ley argentina protege el honor subjetivo o el objetivo.
Nuestra ley protege ambos, tw,w el lmnor suhjetfrn Comn el nbjetivo.
La protección ol primer aspecto está más marcado en los delitos de injurias. en tantn
que en el segundo aspecto. lo está mis en los delitos de calumnias.

Cuesnones sohre los sujetos uctlvo y po,im.-


Sujrro u(thv,: puede ser cualquier persono con tal que sea uno. 'rersonofistco', ¿los
personas jurídicas pueden ser sujetos activos? No, pcm sus directores y administradores
responsables si pueden serlo. En nuestro derecho. las personas jurídicas no pueden
delinquir, quienes delinquen valiéndose de ellos son las pcrsonns fisicos que tienen a
su cargo el manejo y dirección de las mismas.
S11ie1Q 11asiro: conforme ni texto de los arts, 109 y 110 (seg. Ley 26.551) la victima
de un <le lito contra �1 honor debe ser una pvsonafisica determinada.
Con respecto ni sujeto pasivo es necesario aclarar si pueden serlo determinadas
personas, como ser: los menores, los dementes. los muertos, las personas jurídicas o
colectivas. etc,
t•) Los menores. ¿Puede un menor ser víctima de un delito de injuria o calumnia?
A primera vista se podría sostener que no, alegándose que el menor, dada su corta.
edad. aún no pudo formarse uno reputación (bonor objetivo) ni tampoco tener lo sufi-

FOTOC::OT'IAR ft"i'TF. t.JRRO RS oa..rm. \ 1 os IM 1111.\(TC.MCl·s, rs co1111r$V(J\lllt"\I


L.A.'i IIL�,\� DLLAR'I', t'"! OU.((IOICON...'-\Ltl.J;.\' ll,'"?ld,, l'RtM"Jl.0,\0 L'l/'l"UJ:.(;'11..'..U)
GuiA DE Esruo,o: PE�AL PARTE EsrECIAL 93

ciente madurez como pum tener conciencia del sentimiento del honor(honorsubjc1ivo).
Sin embargo, en general la doctrina nacíonat sostiene que el menor puede ser victima
ele estos delitos.
La razón de esta posición esté en l:l� consecuencias Futuras que el hecho puede
ucurreurle al menor. En efecto, aunque la imputación no lesione en Iorma inmediata el
honor del menor, su recuerdo puede subsistir en el tiempo y perjudicarle más tarde, ya
que con el undnr de los uños y cuando el menor se h:,ya tormudo unu personalidad, las
injurias vertidas en su contra en su primero edad podrán grnvitar en el concepto que de
rl se formen los que lo rodean y causarle perjuicio. Esra solución doctrinaria. sin dudas
es la mús ncertadn. 110 es -sin embargo- ndcptada por nuestru ley penal.
Nuestro Código impide la posibilidad de perseguir los delitos contra el honor cuando
son cometidos contra menores. al establecer en el art. 75 que "la acción por calumnia o
injurio, podrá ser ejerckl11.1ó/o poi' el ofendido". En otras palnbrns, el representante legal
del menor 110 puede actuar y el delito queda impune.
2') Personas sin honor. raro el derecho moderno no e, admisible lo ideo de que puedan
existir personas sin ningún gmdo de honor. por lo mmo, en toda pen.011.1 se pre-supone
la existencia del honor y puede ser victima di: estos delitos. Doctrinariamcntc, se suele
citar el clásico ejemplo de ln prostituta: si se le dice a una prostituta que- lo es, siendo esto
de público conocimiento, no habrá delito: pero si existirá delito, si se le dice prostituta
porque si, por el solo hecho 1..h: herirla o ugruviarla.
3°) Dementes. ¿Puede un demente ser sujeto pasivo de: estos delitos? Se podría sostener
que no, argumcn1ándf1�c -por ejemplo-- que el alienado al ser un incapaz no está en con-
diciones de nprecinr In ofensa, o que a miz de su situación ba perdido su personalidad,
Pero, en contcstnción a cslns argumentos. digamos que es indudable que el alienado
alguna vez tuvo personalidad. y con ella, también tuvo una reputación. Además, es po-
sible que recupere su salud mental y con ella su personalidud perdida. Estas reflexiones
hacen que lo doctrino rnnyoritaria sostengo que los alienados pueden ser sujetos pasivos
de los delitos contra ti horror;
Al igual que lo suecdidocon los menores. cncl caso de losolienodos surge el obst:iculo
del art. 75 que establece que la acción sólo puede ser ejercida por el ofendido.
4') Los muertos, ¿Puede un muerto ser sujeto pasivo de un delito contra el honor? En
general, se sostiene que los muertos carecen de personalidad y. por ello. no pueden ser
sujetos pasivos de delitos centro el honor. En efecto, jurídicamente el cadáver 'no es
nada' y en consecuencia no es admisibk que sea titular de un bien jurídico.
Pero. en algunos casos lo ofensa a un muerto está dirigido en realidad o los fami-
liares de éste. Así. por ejemplo, si se afirma que Fulano -rnuerto hace varios años- fue
impotente toda su vida. ofende y pone en duda lo legitimidad de Mengano. conocido por
todos como hijo legltlmo de Fulano. De la misma manera. quien imputan una persona
muerta la usurpación de bienes ajenos. a la vez está afumando que: el heredero detenta
ilegítimamente bienes de otm.
El art, 75 del C. renal. cuando establece que "ta acciún por calumnia" injuria podrá
ser ejercitada sólo por el ofendido, y después de su muerte por el cÓ11)1,ge, hijos, nietos
o padres sobrevivíentes", no se: refiere a que se ataque al honor de un muerto. Se refiere
al caso de que se ataque al honor de mru persona viva, la cual. al morir. transmite el
derecho de ejercitar la acción a sus parientes o cónyuge.

POIJTIC'.A. OY. f'RF.CIO� PARA F_"iTUI)I.AST'F-"i:: I UITtMII \1 1 sn·rno SIIC0"11�0\IITI" ,\ M ,...,,-M .•


rsrr I.J1'KOA ll'I rflrt10;\C.;O)iT10 1' PAa.\ l.cbF:t"TIT>l\'\tfr..).NO A l.,\ HJJ'OCUPI� si Al. Lll\110
94 EorroR1AL. Esnm,o

F.n algunas leyes (Cód, Alemán. Cód, Italinno) se castiga la ofensa contra "In memoria"
del difunto, por considernrsc que en estos casos In verdadera victima es In fo mil in del difunto.
Si.) Las personas [urídleus o celcetlvas. L.., cuestión ncercn de si una pcrsonn colectiva
puede ser víctimn de un delito contrn el honor dio lugar n distintas opiniones:
a) Algunos jurislns sostienen que no rucJc ser victima de estos <lcli1os, porque el ho-
nor sólo nuedc tener como depositario a una persona tlsicu. u un ser humano. Pero,
nclnrnn, que esto no impide que exista delitocunndo In ofcnsn lesiona n los individuos
que constituyen In persona colectiva o un grupo de In comunidad.
b) Otru parle de lu ductrinu sostiene que puede ser victima de estus delitos. dudo que
las persones coleerivus tienen un nombre comercial, un crédito, unu reputación, una
clienrelu y gozan de la confi:,n¿a del público, bienes estos que deben ser protegidos
porla ley penal. En el régimen de la Ley 21.338 la persona colectiva podia sor víctima
de estos delitos. Asi surgin del texto del un, 112 (según Ley 21.338. Dcru�adu): "El
que ptvpalare heclios falsos concernientes a """ persona colectiva o " .rn.t autori-
dades, qm.� puedan e/miar gravemente el buen nombre. la cotfinn:a del público, o el
crédito de que go=ara. ,'ierá reprimido con prtsion de 2 meses a l años. Esta acctán
puede ser promovida por las autoridades reptesenuulvns de la penwna ". Pero este
texto fue dt.•n,gudu por la Ley 23.077. A pesar de esta derogación se insistía en que
una persona colectiva podía ser victima de un deliro contra el honor porque el art.
I J 711abl:iba de: injurias o culurnnius cometidos "contra un particular o a.wdnciOn-.
Pero la Ley 26.551 eliminó esa frase del articulo 117.
Actualmente, conforme n los textos lcgaks Iarts. 109 y 110 con f. ley 26.551 )el sujeto
pasivo de los delitos contra el honcr eent S[R Ul'\A rr.RSO:\'A Fis1r.A y además determinada.
es decir individualizada.
Formas y modos de comlslén de estos delilos.-
Fuera lle los casos de los arts, 114 y 115, nuestro Código no indicn un medio deiermi-
nado para cometer los delitos contra el honor(cnlumnia o injurio). Por lo tanto, cualquier
medio que se emplee es opto para cometer estos delitos. En síntesis: pueden cometerse
verbalmente n por escritos. por impresos. por grabados, por dibujos o caricaturas. por
hechos. por gestos, JX')r señas, etc.
En cuanto a los modos. estos Jcl ilns pueden cometerse por ucd<Ín u omisión. Rcs-
pecio de las omisiones. se tus admite para la injuria porque ellas pueden servir para
desacreditar (ej: no dar la mano al que saluda), pero no se las admite paru la calumnia.
porque no parece posible que mediante uno omisión se puedo atribuir le comisión de
un delito o alguien.
Los delitos contra el honor. se: trate de calumnia u de injuria, son delitos Je 'accián
privada' (conf. art. 73 i.nc. l"), La acción sólo puede ser ejercida por el ofendido; sólo
después de su muerte podrá ser ejercida por el cónyuge. hijos. nietos o padres sobrcvi-
vientes (conf. art. 75).

L.°' CALU�L-.¡IA
Concepto. Elementos. Casos díversoa-
Art. 109 (Con f. Ley 26.551 ).- La calumnia ofalsa impuraciOn a una personafistco deter-
minada de la cnmisión de 11n delitn concreto y circunstanciada que dé lugar a la acciOn
pública, :reni reprimida con multa de S 3.000 a S 30.000. En r1(11,r,(11 caso co1:fi�urarón
delito de calumnia tos exprestones referidas a asuntos de (meres público o tas que no
sean asertivas.

FOTOC:OT'IAR Fi..'ITF. LIRAO RS OF.1..11'0. A I C..°611'1111 >\CTC)lll',S 1.1·g ((.)IIIU'.SVC..l"ollll'"ol


LA.,; IIL'\?,\" OU.Alt'I', 112 DU.(ÚOICUrL'-U.(1.J.;\" 11,"ll<k l'Rtlll'1LD.'1.0 LVIU.Lr,n.',\LJ
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 95

Oc los delitos contra el honor (calumnia o injuria), In calumnia es el más grave, y en


consecuencia, lleva una pena de multa mñ.< severa. Antes de lo ley 26.551 In calumnio
llevaba pena de prisión, uhoru lleva pena de mulla de S 3.000 u$ 30.000.
El concepto y In ncei6n surgen del texto del art, 109 y consisten en 'imputar falsa-
mcntc u alguien la cu misión de un delito que d� lugar u Ju acción público'; debe tratarse
de un ddilo cuncreto y clrcunstunciado. Conforme ul texto legal, los elementos de Ju
calumnia son:
n) l11111ulncl611 de un delito.- lmpulnr. signiñca atribuir a alguien una determinada
conducta. y en este caso, una conducta dclictivn.
Lo que se impuro a otro debe ser 1111 'delito ·. No constüuyc enlumnin atribuir faltas
o contrnvcncioucs. pues ellas no son técnicamente 'delitos'. Ej: decir que alguien le-
vunln quiniela clundestinn. no es culumnia, porque ello 110 es delito, sino comravención
reprimida por leyes especiules.
Tnmpoco es cnlurnnin la imputacjón de vicios o defectos, nu11que ello pueda constituir
injuria. Ej: decir que "X" es demente no es calumnia, dado que ser demeuie no es delito
en nuestra legislación.
El delito que se imputa debe ser doloso (tentado o consumado).
Debe tratarse -como dice el art, 109 de "un delito que de lugar o la accián p,íh/ica··.
Recordemos que son delitos de acción pública todos. salvo los que la ley indica que son
de acción privada (nrt, 73) o dependientes de instancia privada (art. 72).
Como In imputación debe dar lugar a la acción público, debe imputarse l1.l1...lkli.tJ
l'n11rreln J' circunstanciado, es decir. bien determinado con todos los detalles o parti-
cularidades que permitan individualizarlo (cj: Fulano es autor de Jo defraudación contra
Quincho SRI., cometida en Enero de 19!14).
No es suficiente imputar conductas delictivas indeterminadas (cj: Fulano es un lnd.nin).
porque en este supuesto e"t.1ri.1mus mú« bien ante una injuria, Con este criterio, muchas
acusaciones -si bien pueden constituir injuria- quedan lueru del murco de: la culumniu,
b) La imputacién debe ser folsn.- Es el elemento más importante de la figura, puesto
que si lo imputación no fuese falsa sino verdadera. no habría cnlumnin.
El hecho impurndo puede ser totalmente folso (Ej: que el hecho imputado sen inexis-
tente). o falso sálo en parle. Puede ser que el hechos sen bésicnmcnrc cierto. pero que se
le agreguen circunstancias falsas que alteran su naturaleza o ogrovnn la infracción. Asi
sucede cuando, de alguien que m:11ó en estado de emoción violenta. SI! dice que cometió
un homicidio alevoso. o de alguien que hurtó, se dice que cometió un robo con armas,
El autor de Ju fulsedud debe mentir a sabiendas, con conciencia de la falsedad. (El
dolo, en este delito, consiste en querer hacer la imputación falsa, teniendo conciencia de
su falsedad). Es decir, que tiene que saber que lo que imputa es falso: por el contrario,
si fl lo imputó creyendo que es verdad. no hay delito. pues la calumnia no tiene forma
culposa.
Por último. destaquemos que la imputación de un hecho futrm> no puede ser falsa ni
verdadera. ni puede dar lugar a proceso, y por tanto, no es calumnia.
Se dcspcoaliza el hecho -conf al nuevo art, 109 según ley 26.551- cuando las ma-
nifestaciones presuntamente calumniosas:
• se refieran a asuntos de Interés público (ej: comentarios sobre la actividad del
Director de un Hospital o sobre las medidas adoptadas por el Presidente del Banco
Central, etc.)

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A FST\fDIAN'W-"i:: l l)IT(MII\I 1.sn·rnusui::o"Hl11(J\11-rr ,\ M,....,, ..M .•


sr
í'!!TF 1.11\KOA ll'J rflF"t10M..:C.TI:ffll F. P.\ll\ I.Q.FmT>l\'ITF� NO A l..\ l;Ul'OCC.WIA: ALLl�RO
96 EDITORIAL ESTUDIO

• se expresen en forma no nsertíva (ej: Fulano de tal podríu ser el culpable <le ... ).
Concepto de ºll'fff.Rt-� 1•( m.rro... - Sin dudas este concepto adquiere una importancia
Iundamcntal y sin perjuicio dd concepto que en el futuro surja de lus opiniones doctrina-
rias ydc los pronuncinmicntos judicinlcs. podemos adelantar que porvasunros de interés
públlco" debe entenderse aquellos asuntos que superen estrictamente lo interpersonal
y que interesen a tntla la comunidad, t�,I el caso Je usuntos sobre :,;alud de la pobluciún,
contaminación nmbienml, seguridad, etc.• o asuntos sobre la ai.:tividad de funcionarios
esuuules y de las ügurus públicas, En definitiva, por 'imerr!., prih/ic·o' debe entenderse
'el interés gcncrnl de In orgnni,ación polltico-socinl de lo que fonnnn parte los ciudada-
nos': es decir, el interés jurídico del Estado y no el de un grnro de pnrticularcs. ruede
tmtarse del interés de In población de todo el Estado o del interés de los habitantes de
uno orgnniznción pollticn determinada. como ser una provine in o un municipio.
Concepto de '"AFIIUt\l'IUl'El, f\O M,t.:1<n,·.u".• Por afirmación asertiva entendemos
nquelln en la cual se nfinna algo sía condicionamiento (ej: fulano es el autor de In muerte
del Sr.......). Por el contrario, por allrmación no asertiva es aquella en la que la afirmnción
no es concreta, está cundiciomnkr a cambios luturos (ej: Fulano podría ser el autor de la
muerte del Sr.....). Pues bien, cuando la aürmación sea no asertiva por usarse expresiones
potenciales o condicionales no hay delito de calumnias e injurias.
La prueba de In verdad (exceptio ,•eritati.,) en la calumnia.-
El acusado de calumnias puede probar la verdad de los hechos c¡ue ha imputado. y
probada la verdad de los hechos queda exento de pena. La prueba de la verdad la aportará
durante el juicio de calumnies que se le inicie.
Pero, puede suceder que la imputación de un delito (Ej.: un robo) haya dado lugar
n un proceso. En este caso, tendríamos dos procesos en los cuales se ventila el mismo
hecho (un proceso seria el de robo: el otro seria el de calumnias).
Ln Cárnnrn del Crimen de In Capital. en un principio resolvió que en estos casos
se debe parulizar la qucrcllu por calumnias hasta que exista un pronunciamiento defi-
nitivo en el pmccso por el hecho deficruoso imputado. Luego, cumbió el criterio de la
jurisprudencia y se sostuvo que no cm necesario suspender el tramite de In querello por
calumnias (J.A., 1950·1-368).
Gr:on parte de !u doctrina sostiene que lo resuello en el juicio principal no decide
siempre In verdad o falsedad de In imputación que se ventilo en el juicio de calumnias.
porque si bien In sentencia coudenatori« prueba que el hecho imputado es cierto y el
juicio tic calumnias pierde sentido, no pasa lo mismo si hay sobreseimlento o absolución.
porque el motivo del sobreseimiento puede ser de los que no impiden que la imputación
sea igualmente calumniosa. mies como el hallarse prescripta la accián penal, o estar
amparado el querellante por una e..rotsu ohsnlntaria.
Consumación y fentaliva.- La calumnia -al igual que la injuria- es un delito formal que
se consuma cuando la falsa atribución llega al conocimiento del ofendido o de terceros,
no siendo necesario que el daño al honor se produzca. La posibilidad de la tentativa es
discutible (véase lo dicho en 'Consumación de la injuria. Tentativa').
Dífereneia con la falsa denuncia del art, 245.-
El art. 109 contempla la "calumnia" y el art. 245 contempla la "fo Isa denuncia"
Calumniu: es la falsa imputación de un delito que dé lugar a la acción pública Se
reprime con multa de$ 3.000 a S 30.000 (conf. art, 109)

FOTO<:Of'IAR R..crrF. t.JRRO RS OF.LM'D. ,\ 1 0S IM llo\CTC)ICl·s 1.1·s COll"-HSV(.)\lllt"'\I


L.A.'i IIL'\i,\� DIJ.Alt'I', Ir? OU.((IOIGUrt...'-.\L·u.,·
11."'?ld,, l'RtJí'J.LO,\D L,'lUaJ.t.l';'íC.\l.)
GuiA DE Esruo10: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 97

Falsa denunclu: consiste en denunciar falsamente un Lldito ante la autoridad, Se


reprime con prisión de 2 meses a I año o multa dc S 750 aS 12.500. (conf. art. 245)
La coexisteneki de: estas figuras puede planrear problemas, como ser:
o) Cuando la calumnia es cometida mediante denuncio Inlsa, ¿el art. 145 absorbe
11/ art. /09? En caso negativo, es decir, si no lo absorbe y son dos delitos distimes,
¿lmy c•om·ru·so ideal o real?
Las soluciones son diversas: l) Paro algunos, la calumnin absorbe In fnlsn denuncia.
o seo, hny co11c111·s" apurente de leyes. 2) Poro otros, ambas ñgurns coexisten en forma
autónomo y hoy 'concurso rvut', 3) Y poro otros. las figuras son autónemas pcm hoy
'co11c111·.•o ideal' que debe resolverse conforme nl nrt. 54.
Ateniéndonos al texto del art. 245. sacamos las siguientes conclusiones:
1) El art, 109 contempla el delito de 'calumnia'; el art. 245 contempla el delito de
'falsa denuncia".
2) La catumnin es un delito 'contra el honor'; la Inlsa denuncia es 110 delito 'contra la
Administración Pública'.
3) Son figuras autónomas y no se absorben. La cnlumnin es un delito de "acción pri-
vada', en tanto que la falsa denuncia es de 'acción pública',
4) La calumnia y la íulsa denuncia concurren Iormalmente, es decir, se trata de un
caso de 'concurso ideal' que se resuelve por el art. 54.
Sin perjuicio de lo expresado, las particularidades del delito de 'falsa denuncia' serán
tratadas al referirse ni mismo; allí remitimos.

LA INJUKIA
Concepto. F.lcmcntos.-
Art. UO.- (C011/." ley 2fl.55/).- El que íntenckmalmente deshonrare o desacredtmre o una
pe�o,mfi.fica determínado ,r;erñ reprimiclo ron mntto ele S 1.500 n S 10.000. En 11inR1í,1 cato
ro,!}ig11rnrá11 delito de injurias lat expresiones referida.,; a asuetos de iflleri.t ptíblico o las
que no .1:t'a11 asentvas. Tiim/JOCO co'1figurarán delito ele lujurlm los calificatfro,r; lesivos del
Ju.mur c.wmdu g11tm/a,wm Tf!ladim cu11 1111 (l,tmttu ,Je imert!s ptiblic:o.
Dentro de los dclitcs contra el honor, 13 injurio es la fi�ura báslcn. en tanto que la
culumnia es lu li�uru ui;:rn,•udu.
Conforme a la ley 26.551 observamos que en el nuevo art, 110 se elimina la pena
de prisión y se establece la de mulla. Además -ul igual que para la calumnia- 5<' des-
pcnuliza la presunta injuria cuando nté refcridu a usuntus de interés público o fuera
expresada en forma no asertiva (ver lo dicho sobre "calumnias").
Entre injuria y culumnia existe: una relación de género u especie (género: injuria:
especie: calumnia). En efecto, ambos delitos son ataques contra el honor y susceptibles
de producir deshonra. o descrédito. pero en la calumnia. el ataque al honor se toma más
gmve por la naturaleza del hecho c1ue se imputa (imputación falsa de un hecho delictivo),
De esta manera. surge que la separación entre ambos está dada fundamentalmente por
la naturaleza del hecho imputado.
Se puede afirmar -corno lo hace F. Balestra- que 'la injuria comprende, del modo
más lato, toda ofensa al honor que no llegue a constituir calumnia'.

POIJTICA. OF. PRF.CIO� PARA F_"i1'1JDIANTF'-� 11>m."'1 \1 1 Sí1'1JIO Sll(tHl.11'11.1)\li-íl" ,\ �, \l,i,·,,..1·a


nTF l.lT\kOA ll'J PRrl10M..:l'fSffll F. f',\�,\ I.QSF)TI,T)JJ,'ff'F.). NO A ...... fUJOCC.WIA, sf Al. l.lRIIO
98 EDITORIAL ESTUDIO

En la injurio quedan comprendidas las figuras que la doctrina tradicionalmente de·


nomina: "co11111111elill" (cuando la lesión ni honor se hace directamente en presencia del
ofendido} y "d/fi1111ació11 .. (cuando la lesión ni honor se comunlcn n terceros. a varías
personas. sin In presencio efectiva del ofendido).
No c.; impn:sdmlihh: qui! se empleen medios espccíücos {como ser. nidio. prensa,
carteles. etc.) puru que unu olensu se divulgue, pues e:,; suficiente con que ella se haga
en una reunión pública o nntc el directorio de una empresa.
Deshonra y dcscrMlto.· Ln acción en la injurio consiste en "dcshonrnro desacreditar":
o sen. en ornear la honra, crédito o reputación de una persona.
Q;."ilmnmr es utacar u hacer perder a otru persona su honru. su dignidad. Es el ataque
o la propia vnlornción que del honor tiene cada uno (aspecto subjetivo del honor).
Es suficiente con que exista ataque al honor. no siendo necesario que h.1 persona
quedo realmente deshonruda. l lay injuria aunque la honm se manlenga intacta. Esto se
debe. lundumentulmerue. ;.1 que la injuria es un delito formal. Tampoco es necesario que
el honor que la victima cree tener (subjetivo) coincido con el que los demás personas
le tengan (objetivo).
DeSílCredilnr es atacar o hacer perder el crédito o reputación de una persona: es
decir, la conñnnza que los demás le dispensan en el medio en que vive. Acá prevalece
el aspecto objetivo del honor.
No es necesario que el descrédito se produzca realmente: es suficiente con que la
acción potencialmente sea capaz de producirlo.
Para desacreditar, es necesario que la injuria -Jkguc a terceros", pues sólo de esta
forma se puede ntncnr el crédito o confinnza que los demás depositnron en la victima..
Si bien es necesario que llegue a terceros. no se requiere su divulgación, pues esto ya es
caracrcrlsnco de la difamación (eonf. Núñez).
Ln injuria es un delito formal.- En efecto, la injuria es w1 delltoformat y no material.
Existe uün cuando lle ella no se siga a la victima pt'rjuicio ulguno en su honoro reputación.
Ejempla: una persona imputn a otra, en un circulo donde éstn es perfectamente cono·
cida como pcrsonn honoroble, un vicio o un defecto cualquiera. La imputación no causa
perjuicio porque mulie la cree; sin embargo. esio no impide que existe delito <le injuria.
Elemento subjetivo: cl ""A11im11s tnjuriundi"; Cosos dlver�ns.-
L, injuria es un delito doloso y las diferentes formas del dolo son nptns para configurar
este delito (Fontáu Balesrrn). El dolo consiste en que el agente renga conciencia de que .<11
conducta (palabra. neto, gesto) es idónea para ofender, no obstante lo cual, igual actúa.
La doctrina exige, poro que exista injurio. la existencia de "animus injuriandi", es
decir, la intencién o ánimo efe injuriar, de ofender. de deshonrar o desacreditar a la víc-
timo. Basta que cxjs11111animu.,· i,,juriandt' para que exista injuria, 110 requiriéndose que
tarnbién existu "animus nocendi", es decir. la intención de causar un daño a la victima.
Los autores han elaborado una larga lisia de "animus" que demuestran la/afia de
"animns injnríandi ". y por tanto. la inexistencia del delito de injuria. Nos referimos a
los m:is importantes de ellos:
1) A11i11111sjoca11di: ánimo o intención de bromear. es el caso típico del que. por di-
versión, por hacer un chiste. manifiesta algo de otro. pero sin que exista la intención
de ofenderlo.
Para determinar si existió antmnsjocandi, se deben tener en cuenta las circunstancias
que rodearon nl hecho; la existencia de: amistad entre el sujeto nctivo y el pasivo; ele.

FOTOC::Of'IAR R.fff. t.JRRO RS oa..rm. \ 1 os IM 1111.\CTC.MCl"S, rs co1111rSV(J\lllt"'\i


L.A.'i IIL�,\� DLLAR'I', 11'!. OU((IOICON...'-\LtU;.\' 11.-?ld,, l'RtM"U.0,\0 L'l/'l'UJ:.(;'11..'..U)
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 99

2)Anitmu nurrumli: ánimo o intención de contar algo, de narrar. E�. por ejemplo,
el caso del historiador que paro reconstruir un hecho histórico, se refiere o las
personas que han nctundo en él, evidenciando los defectos o imperfecciones de los
protagonistas.
El animus narmndi está gurantizndo por la Constitución. Nacionnl (urt. 14): "publi-
cor ideos por lo prensa", y por tonto. excluye el "'a11i11111.,· ilifuriamli ". Sin embargo.
habría injuria si bajo el pretexto de narrar se tiende directamente a ofender el honor
de lns personns. (conf Górnez).
3) Ani11111., tfcfe11tfcntli: ánimo o intención de defenderse; excluye luda ilicitud. Las
palabras o netos, que en otros casos. podrían significar ofensa ni honor o reputación
de otra persona, se pronuncian o ejecutan sin otro fon que el de defenderse. Ej.: el
acusado de estupro. que. a su ver, acusa a la victima de deshonesta: el que siendo
imputado por un delito, a su ver, señala ni verdadero autor.
El a11im11., defe11de111/i lo vemos reconocido en el C. P. art. 115 cunado se sujeln
sólo u correcciones disciplinarias las injurias proferidas en juicio por los litigantes,
apcdcrndos o defensores.
4) Aníinus reterquendi: ánimo o intención de "devolver injuria por injuria", Quien de-
vuelve injuria por injuria. no tiene en realidad como fin ofender, sino reaccionar contra
la ofensa recibidu. Estos casos guardan cierta reluciún con el unimus defendendi, y
están contemplados en el art. //6 que autoriza al juez. en caso de injurias recíprocos, a
declarar según las circunstancias. exentas de pena a umbas partes u sólo u una de ellas.
5) A nltnns consutendi: ánimo o intención de aconsejar, de informar. Ejemplo,-.: el que
aconseja u su amigo tiue no le conviene tener relaciones con Fulano, porque éste
tiene mola reputación y eso le va a perjudicar: la agencio de informes que comunico
a su cliente la ínconducin comercial de una sociedad; ele.
6)A1ri11111.� corrigendi: ánimo o intención de corregir, El propósito no es ofender, sino
plenamenie de corregir notro. Se da geoemtmenre en nquellus personas que tienen
un derecho de corrección sobre otras determinadas; tal es el caso del maestro sobre
el alumno, ele. Ejemplo: el mnesrro que le dice a su discípulo que es 1111 negligente
o un impuntual.
Consumación de l:t injuria. Tcntath•a.-
Si el hecho conslilUye tleshn11m. se consuma cuando llega a conocimiento de lo
victima, sen direcmmeute o por Intermedie de terceros. Si constituye �. para J.,
consumación se requiere que seo C"n11ocido pnr terceros, es decir: que llegue a terceros,
En los casos de "injurias o distancia" (cortas. telegramas. mail. ctc.) si se trata de
deshonra es necesario que la comunicación llegue y sea conocida por el desrinatarin; si
se trata de descrédito es necesario que lo injuria sea conocida por terceros.
La .. tentativa" ha dado lugar a diversas opiniones:
a) Gran parte de la doctrina sostiene que no es admisihle lo tentativa en nitJgú11 caso.
dado que la injuria es un delito formal,
b) Otro grupo. admite la tentativa en las injurias escritas (pero no en las en las injurias
verbales).
e) Por último, algunos juristas la admiten en cualquier caso, sea escrita o verbal

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF 1.l"kOA ll'J P'lF"l10M.:C.'fSffll P """-.\ UJ6f)'TIT>l-\"1"FS. NO A I..A fUJ'OCUPIA, sf Al. l.lRRO
100 EDITORIAL EsnJDIO

Consentimiento en lu Injuria. Efectos.-


En general, se considera que si la víctirna hn dado su consentimiento expreso para
que se lo injurie. In injurio es impune. siempre que la victima renga capacidad suficiente
para comprender el sentido de la ofensa (Núñez; F. Ralcstrn: cic.).
b) Otros. por el contrario. niegan totalmente eficacia al consentimiento, sosteniendo
que el honor 1111 es un bien disponible.
Sumarlo� de ,Jntl!intudrorin L:::
• "la l11j,1rlCJ ¡medt7 rnu.rnmaru pnr diverso: mnd"f: ge.c:toJ', sonidos. rlsm. bofetadas. nn,-
pidns. nmiflt111dn sntudos, mt111ifestn11dn qut la rirtfma ti'"' mal nactdo. ne. ". (J.A. 65 ­ 4 I J:
JA. 34 - Y.1.1: /../.. 13 · ,160).
· Nn so» ii,)11ri11�: ''la lm¡mmriñ11 tll' ¡,mfesor r,/igiñ11 n lf!ndf!nrla potluc« cuyn t}trrlrln no
¡»'()/t/he /111.-•y de ,westro ¡x1il·" (Ful/ns. 11­ 33): "la demuwía que formulo u11fi1nc:in,1orin
¡niMico. t'II c1wrpllmh•11rn ,A, �-11 deber: w,t,P su superiorjffón¡11irn" (!.A., 10 • 41 J).
La "exceptlo veritatis" en In injuria.-
En la calumnia. la regla general es que el acusado puede eximirse de pc:nn probando
la verdad de su imputación.
En la injuriu, pnr el contrario. la regla general es que el acusado 110 puede probar la
verdad de la imputación, y solo se le permite hacerlo en ca.to.,; excepcionales contem-
piados en el nuevo art. 111.
Art. Ul.- (Cu,if. Lev 16.551).­ "Et ac11smlo de injuria, en los casos en íos que los expresiones
de niugliu modo estén vtncntndas co11 a.rnmo.t de interés público. 110 podrá probar lo verdad
de la ímputacíán sntvo en los casos .'iiK11ie11t�:
/} Si el lted10 ci,J'ilmiúo u fu pt•rsoua ofemlulu. lwhien' dwlt1 fugar u 1111 prnceso �nul.
l) �¡ el querelltmte pidiera la prueba de la impwadó11 dtrtgkío contra él.
E11 esun rasns. ,\'i sepmhun.' lu 1mlml ele! lus imp11uciom.'s, et uc11.wulo t¡tmlurci exnrto ,lepena ·•.

La ley dice que, si el acusado prueba la verdad de lo que ha dicho o imputado, ¡¡yr¡la
cxc;nto de pena; pero, ¿por qué en estos cnsos se ndrnite probar In verdad?
CA,;c, nr.1. rxe, I". Este cnso se puede pmbar la verdad de la imputación "si el heci,n
atrilmidr, a la persono ojfndida hubiere dado lugar a un pmceso penal".
Es una hipótesis que din lugar a comrovcrslas, siendo varios los autores que consideran
que es inaplicable o que está de más. ¡,rorquc'/: porque si el proceso a que se refiere In
ley está e» 1rú111i1e, no tendría objeto y seria contraproducente probar el mismo hecho
en dos juicios distintos; y por el contmrio, si el proceso esui terminado. puede ocurrir
que el imputado haya sido absuelto u haya sido condenado. Si,/iit absuelto. la prueba en
el juicio de injurias no podrín alterar la sentencio anterior firme. Y sifue condenado, no
seria justo que, udernús de lu ptJ1.;J que se le haya impuesto. tenga qui: seguir soportando
la imputación de que ha delinquido.
CASO DEL 11,c. 2'. En este inciso se puede probar la verdad "si el querellante pidiere la
prueba ele la imputación ,/frigida contra él".
La disposición ha recibido muchas criticas. sosteniéndose por ejemplo, que estos pro-
cesos se convierten en "procesos al difamado"; o que admitir la prueba cuando la pide el
ofcnd ido convertirla a la justicia en un tribunal de honor; etc. Sin embargo, a pesar de estas
críticas, la mayor porte de los juristas sostiene que el inciso es útil y justificado.

FOTOC:OT'IAR R.'n"F. I.IARO RS DF.1.JTO. ,\ l (.°61""n o\(TC)ltl:S 1.1·s (f.)lllll"Si'1..NLW\I


L.A,'i IIL�,\" DU..AR.'r, 112 DU.rflOIGOrt.'-\L(U.;\' 11,"'ll& l'RtM"lU).\0 LVIU.Lr.rt\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 101

A I respecto, Molinario expreso que 'siendo el imputado el único juez de su deshonra,


él es el más indicado paro decidir acerca de si debe o no probarse In verdad de su irnpu-
tación. Estn facultad, porotm parte, constiruirá, muchos veces. el mejor modo de reparar
el daño qui: pudríu ucarreur una ful� imputación, En efecto, no probada 1�1 verdad de lu
misma, el honor ilel injuriado queda debklamenie reivindicado.
El querellunte debe pedir la prueba, y si los querellantes fuesen varios, deben
pedirla todos, pues sino se estarla afectando el derecho de los otros a no pedirla
(conf. Núo1cz).
fnjuriu.¡: n pcrsunus colecrlvus-
Las opiniones doctrinurius acerca de si las personas colectivas pueden ser victimas
de o:.stcos delitos contru el honor ya han sido expuestas, all] remitimos.
Con las reformas de las leyes 17.567 y 21.338. nuestro Código Penal había contem-
plado expresamente -cn el art, 112· las injurias contra una persona colectiva.
Art. 112 (ngún Lt'}'C1 17.567 y 21.3l8. Ot.ro¡:ado).· "El que propotnre ttechosfalsos concer-
ntentes a 111,a persono cotecttve o a sus nutoridt1dt�. que pnedon dciíar gravemente el b11e11
nombre. la conjia,i.=a del público o el crédito dt' quf' go:.ara. ,\'trá reprimido con prir;;fó,, de
1 me.�·es a 1 a,im·. Esta areló,: 1med<� ser promovido pnr las amoridades representativas de
la persona",
La Exposición de Motivos de la Ley 17.567 (que fue In que introdujo la figura) de-
cía que en el Código para llegar a la conclusión de que las personas colectivas estaban
protegidas del delito de injuria ..ern necesario apelar a In via interpretativa del art. 117
referente a la retractación, T:11 disposición. si bien conduce a una conclusión afirmativa,
deja abiertas, sin embargo. varias cuesríoues, especialmente la que se refiere al ejercicio
de la acción. Entendemos dejur hicn aclarado el tema con 13 disposición tlcl art. 112". La
Exposición de Motivns agregaba: "Trulu n•.:. que es/U pmteccián alcanza u las personas
colectivos ea genero]. y 110 solamente a las de corácter lucrotivo, era indtspensable hacer
referencia al 'buen nombre '.i· no so/mneme al crédito o a la confianza que en 11ua sociedad
comercial revisten interés preponderante, n diferencia de lo que ocurre en otro tipo de
sociedades colectivas: colt!Kios. asociaciones profesionates.fundaciones. sociedades de
beneficencia. depnrth-as. slndícatos, centras, etc.".
Al derogarse lu Ley 21.338 y el texto del art. 112, quedó sin u poyo legislativo la
posibilidad de que lus personas colectivas puedan ser sujetos pasivos de delitos centra
el honor.
Actualmente. conforme a los textos legales {ar1s. 109 y 110 conf ley 26.551) el sujeto
pasivo de los delitos contra el honor oEIICSER l:NA rERSONA ffsocA y además determinada,
es decir individualizoda.
Ofensus vertidas en juicio>
Art. 115 (Texto Drigin:al ,igcntc pnr Ley 23.077, art.. J-).� "Las ir,j11rius l""fl[t!ridu�s p11r tos
liligttnlf.•s, upoderudos <J defensores. t!n los escritos, dtscúrsns ,, i11/ormes ¡,rmluc:id,,s onte
los tribunales y ,w clculm u publicidad. q11edurti,i sujetas ú11ic:"me11/tt II lu.s correcciones
disciplinarias correspondientes ";
La disposición somete a los autores de � injurias vertidas en juicio • a un régimen es-
pecial que implica eximirlos de pena, dejando los ...sujetos únicamente u las correcciones
disciplinarias correspondientes". Esto significa que quedan sometidos exclusivamente
a las sanciones disciplinarias de la administración de justicia.

POIJTIC.:A OF. rRF.CIO� PARA F-mrDIANTK� I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111tl.)\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF IJT\kOA ll'J PRf'l10M..:C.'fSffll P "·"'-" I.OS:f)'TIT)JJ,'ff'F). NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf Al. LIRRO
102 EorroR1AL Esnm,o

La disposición del art. 115 se fundamenta en la lihenod de defensa; en cuonto o su


naturaleza juridica, prevalece lo opinión de que es mm eximente de pena, una excuso
absolutorin.
Vnlc nclamr, que el texto nctual se refiere sólo a las 'Injurias '. En cambio, el texto
conforme u la Ley 2 l .33H, actualmente derogado, si.: re feria u lus 'ofensas'. expresión
que comprcndin a lodos los dclhos contra el honor. fueran injurias o calumnias.
Además, el texto derogado cstnblccia que los ofensas dcblnn ser 'concernientes al
objeto del juicio', es decir, debíun tener relación con personas, hechos u circunstancias
vinculadas al asunto que l:it ventilaba en el pleitu, El texto uctuul 110 establece: esta exi-
gcncin o limitación.
UJ disposición cumprende u los "litigmrtes. upmlerculos o th1f!nwres"', u sea. u las
partes y n los profosionnlcs intervinientes. (Por 'litigantes', debe entenderse al actor y al
demandado en causas civiles: y al acusador. acusado y denunciado en causas penales).
No quedan beneficiudus por la disposición las demás personas. como ser, un perito que
inílern Injurius.
Las injurias vertidas en juicio son muy frecuentes en los juicios donde se ventilan
asuntos de íamiliu. Ej: en los juicios de divorcio, es muy común que se atribuya a la suegra
la destrucción del hogar. los malos ejemplos o consejos dados a la hija casada. cte.
Las injurias deben haber sido proferidas ...en los escritos. discursos o informes" ante
los tribunales, /\si por ejemplo, en demandas, contestación de demanda, reconvención.
acusación, defensa, informe 'i» ,·oce· o alegatos, cte.
Para que la injuria en juicio sea impune 'no debe Jwher sido dada a pnblicidad ,
pues la libertad o derecho de defensa en juicio se ejerce ante los magistrados y no di-
fundiendo la ofensa.
Desde ya que no implica publicidad de la injuria el hecho de que eventualmente
terceros rengan conocimlento de L, ofensa, como puede ocurrir si el escrito ofensivo
(ej: una demando, una acusación del fiscal, eic.) fuese publicado por el periodismo. Lo
que la ley no quiere, es que el autor de la ofensa In repitan terceros fuera del ómbitn de
los tribunales.
Gran parte de lo doctrina sostiene que los injurias deben ser dirigidas contra la otra
parte en elj11ici11 y no contru terceros (conf. Molinario, Peco. Rumos, Odcrigo, etc.),
Otm sector. por el contrario. admite que sean dirigidas centra terceros, siempre que
guanlen relación con el objeto del pleito (conf. Soler. F. Bulextru, etc.). Ejemplo: el
letrado que afirma que el testigo miente o que el perito es inapto.
Injurfas recíproeas.-
Art. 116.- "Cuando las i,ij11riasfi1e,l'n ,wi¡,mras. eí 1rih1malpndrá. sf'giín las drcunstonctas.
declarar t.'.:tentas de peno n las doy partes a o a/gu,,a de ellos".
Esta figura también se conoce: como "compensaclou de injurias'. Conforme a la
disposición, cuando hay 'Injurias reciprocas', el juez puede:
a) eximir de pena a las dos partes; o
b) sólo a una de ellas.
La decisión que adopte el magistrado dependerá de las circunstancias del caso. Estas
circunstancias, pueden ser, por ejemplo: la gravedad de cada injuria; la divulgación que
se haya hecho: la personalidad o antecedentes de cada parte: ere.

FOTO<:Of'IAR R,.Cjl"F, LIAAO RS OF.I..M'O. ,\ 1 OS IMlll o\(TC)ltl",S 1.1·g ((.)IIIU'.$Vi..l',IIW'\I


LA,; IIL'\?,\" OU.Alt"f, l:'2 OU.((ll)IGUrL'-U.(U.;\• 11."'"<k l'Rtlil"lLD.\0 LVIU.Lr.rt.'.\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 103

Pura que proceda In exención tic pena, no es necesaria la exacta cquivnlcncia entre
las injurias, ni tampoco que sean similares.
¿Cuál e, In m1.l>n o fundamento poro eximir de pena'? Se han dado muchas opiniones:
a) El animus retorquendi. pues las ofensas se hacen coa el ánimo o intención de
retribuir las ofensas del otro. Dice Molinnrio: 'si bien es cieno que una persona hn
sido injurindn porotrn, es porque elln o su vez ha injurindo primero'.
b) la leglrl111a defenso de quien ha sido injurindo primero (conf. Peco): o en que
umbos, i1J injuriarse reciprocumeme. han remmcimlo a persf11.!11irse jndiciotmente
en formu implicitn.
e) Soler y Fu111(111 Ilalestra entienden que la ruzón principal de Ju exención es In
'reciprocidad'.

Sumnri1•s dt· Jnrisnrudencin �


- "Pm-.1 th•donu- le, c:mrtpt'r1sudú11 no es nn:ese1riu q111! las injurias ¡mifrri,&11 ,x,r r/ qne-
tl'llll'1ft' lmyrm :,·it/r, r,rn:smlas, .sirmh, s11ficirntt' (VII t¡Ut' ellus estén pmhm/11.s •·. (Lu 1.1)·.
11-994; 15-754).
- "El transcurso del tiempo entre una yotra i11juria 110 impide la compensacítin ", (Juris-
prudencia Arge1mi11a. /9-4)0j.

0tSPOSICIO'IF.S COMU'.'IE.� A CALUM:'IIAS F. INJURIAS


Existen varios urticulos que son comunes a los delitos de calumnia y de injuria:
ellos son:
Art. 112: DEROGADO. Calumnia o injuria equivoca o encubierta.
Art. 113: Publicación o reproducción de injurias o calumnias.
An. 114: Injurio o calumnia propagada por In prensa.
A n. 117: Retractación,

CALmlNIA o INJUJUA EQUl'OCA o 1:-"CL'IIJEIITA.· (ART. 112 DEROGADO).


Art.112 (Oern�udo por ley 26.551.k "Et ,w decaiummo o hljuria equivoca o encub;ena
que l'r!lm:wrr dar en jnicto e:rpllC"nclonn imri!fncroria.i. sobre etto. .wfrirá del mlnimo o
In mitad ,te lu pena corre.tpo1ulitule n la calm11ula o injurln manifieun ".
Cnmcnlarfo del nr1'culn dcrn�:11do.- Í!J\ algunn� casos, el injuril'.ldnr o calumnia,dnr pro-
cede en Ionna ctaru, directa, manifiesra. ofcodic:ndo o imputrindo un delito a de1cnninadJ
persone.
Pero otms veces no actúa asl, no ofende o imputa algo en fonna directa o manifiesta,
sino que lo hace en forma vclodn o lluc.Josu. 1.k modo tul que tic sus p.tlubms surgen
dudas acerca de si se ha querido atacar o no el honor de determinada persona. o surgen
dml.is acerca de quién es el destinatario de la ofensa u imputación. El sujclu pucck lograr
su propósito de dfferentes formas: por ejemplo, utilizando palabras con doble sentido,
cmpknndo circunloquios o cnumcr.mdo detalles, de modo que, si bien no se nombra al
ofendido, se pueda deducir a quién se refiere. Es esto, lo que se denomino. calumnias o
injurias 'eanivocns o encubiertas', E11 ckfinitiva,cuando la calumnia o injuria es 'equivoca
o encubierta' no se sabe si realmente se está ofendiendo o no; o no se sabe a quién csl3
dirigido el ataque al honor,
Anlc estos casos dudosos, quien se sentía aludido y ntacado en su honor, podía pedir que
el presunto ofensor comparezca a juicio a ciar las explicaciones necesarias.

POIJTIC� OY. PRF.CIO� PAR.A F-"iTUDIANTF�"i:: nlllUIII\I 1sn·rnoSnCO"HIIIO\IITI' ,\ M\P'..,, ,.., .•


J'!,TF TJI\KOA ll'I Pflf'l10M..:C."'f);ffll F. P.\l.\ 1.cbf>Tt1ll\'IOTc.).N0 A l.,\ HJJ'O(UPIA: Sf "1. LII\RO
104 EorroR1A1.. Esnm,o

Por el nrt, 112 derogado, si el Jlf'C'Suntoofcnsorcomp.'trccl:1 o juicio y dnha cx¡,lic:iciOOC".!i


salisfactorias dcmosrmndo qt.: In oícnsn o imputnción no existió, o que: no se rtfc:rb n
quien se dio por aludido, �ruedaha 1.>.tt•111n tic' pena. Si lns explicaciones eran sarhfectorias
o no, es nlgo que corresrondle ni ofendido, pero esto ero sólo en principio, porque en de-
finirlvn ern dj,1c1 quien dcbb. decidir si las explicaciones o ndnmcioncs eran suficientes.
Pom el cnso de que el presunto ofensor se n?lw.ml'r! a dar e:,¡,licaclnm•:; sotlsfarmrla.f, ti
art, 112 tkrugudo le �1m:iun:tb.t con una pene dd mínimo ti la mitntl de lu que corrcspondla
a In culumnin u injuriu m.mlfic)III.
La norma rccibla muchas critk:.1), ponwc quien se l'\:hli,11 a dnr cxpllcecioncs confirma
la ofcnsn u por lo menos mantiene In dudo aceren de sus manifcstncioncs lcsh•ns al honor
de otro, y por lo trnhl deberte tener lo mismn reno que el autor de injuri3 o columni.3
maniñcsta, o mayor uún ¡,or regarse o llar expücecioncs en juicio.
Sobre cslll lli:-.r-,,.�idón. Font:\n Butcsrru expresa: 'sorprende que la h:y hny¡1 determinado
pum estos hechos unu rcn.ilufotl m:h bcni�nu tJUC ¡uru lu injutiu .,, culumnin m:inific;1.u·.
Ramos. en ip.ural sentido. tambiCn hizo nir :-u critica: 'siempre ha existido este nrtículo
eu nuestrn Código. Sostenemos que debe desaparecer. L,:- fuentes que citó el legislador
cuando Introdujo esta di�posiciCln. no son claras y no creernos que !-CIJ poslble aclararlas".
Las leyes de reformas 17.567 y 21.J]X hahlon eliminado esta figuro de nuestro Código
Penal, pero ln mls111;1 recobró vigencia al derogarse la reforma de la Ley 21.338 por b
Ley 23.077. Actualmente el art 112 esta derogado por la Ley 26.551.

PUDLTCAOÓ� O REPRODt"CCIÓN DE íXJURIAS O CAU.T)JNU.S.-


Art. 113.- (f�.rto anterior .l'lllfiltlirfo). - Et q,,r /lfthlican! o ff¡1rod11jeff. ¡>0r c1inlq11if!r mrtlin, i,,jurins o
cafumnia.,· üferidt1.\' por otro..�l"rti �imido «HnO OtllOr el� tas i11jttrit1.\· o cahmmitb· dt' q111! se trate.
Art. 113.- {Testo vigetne. ,:011/ Ú!)" !6.551).- El qur publicare u rrprodujerr. por crmfquirr
medio. tnjurias n ca/1111111/as i,iferidas pnr ntm. S('rti reprimhln cnmo autor de las inj11das
o calunmias dt• que S(' frote. siemprv q11<> su cnn/(',riJn nn fuera atrihuidn eufin-ma mstan-
dalnwnte jit1/ a fu [uetüe pertinente. F.n ningrin cuso nmfigurorún d(!/ifo ,1(, calumnia las
esmrsíones r�fi·rMa:s u usnnms ,te fote�s púMico o /us ,¡111' "" sean asertivas.
Como vemos, L, ley penal no sólo castiga al autor de In ofensa, sino también al que
la "reproduce o publica".
Reproducir, es repetir la especie. I'ublicar, es hacerla conocer por cualquiera de los
medios que 13 hacen llego, a un númcm intk1crminodo de personas.
El art, 113 se rcücre ol autor de lo publicación (editor o director responsable). Si
él admitió la publicución y lo reproducción de la ofensa, en principio es responsable:
es tenido como autor, aunque en renlidod no lo sen. Pero para que sen punible el nuevo
articulo l l 3 establece como rt:quisito "oue su contenido no Ji11.1ra atribuído en forma
sustonciolmentefiel a lo fuente pertinente".
Por el contrario, si el editor citó Jo fuente y se limitó a reproducir fiehncntc lo que ella
decía, su conduelo no es punible. Salvo -a nuestro entender- que el editor haya obrado
..con real malicia ...., es decir que haya tenido conocimiento previo de qui: lo publicado
era falso e igual lo publicó.
La teoría de la real malicia pernea cargo del accionantc L, prueba de: a) que se efectuó
uno manifestación difamatoria, b) la inexactitud de lo expresión y e) que la emisión de
la expresión se realiza con conocimiento de que era falsa o con una temeraria despreo·
cupación acerca de su verdad o falsedad como expresión de una indiferencia egoísta
sobre L, producción de 1 hecho lesivo.

FOTOI.Of'IAR R.'n"F. LIAAO RS DF.l.M'O. ,\ l l°61""n o\(TC)ltl-.S 1.1·s (f.)lllll'Sl-'1..NLW\I


L.A,'i IIL'\i,\� OU.Alt'r, 112 DU.rflOIGOrt:..'-\L(U.;\' 11,"'ll& i'AtM"il.D,\D LVIU.J:.r,rc.\1.)
GuiA DE Esrunro: PEML PARTE EsrECIAL 105

Recientemente, en el caso: "Oí Snlm, l\llguel Ángel e/ Dinrio 1.u l\luñuna" In


Corte Supremo de Justicia ratificó In doctrina de In "rcnl mnlicia", que establece
que cuando se publica informución cnimca n í:JI� sobre personalidades públicas. son
estas las que deben demostrar que el periodista que dio a conocer In noticia conocia 5l1
fulsedud o actuó (:011 "notoria despreocupacjón" para veriíicur los duros, Tratándose de
inforrnuciones referentes a figurns públicas, cuando la noticia tuviera expresiones folsas
o inexactas. los que se consideran afectados deben demostrar que ··q11ic>11 emitió la er-
presión o imputucian conocia /11 falset/11(/ ,t<' la noticia y obró cm, conocimiento de que
eranfalsas o con notoria clesprnK'UJJaritin uc•nra de tul circunstancia ". sostuvieron los
jueces Ricardo Lorenzeui, Elena l lighton de Nolnsco. Raúl Zaffuroni y CanuenAJ¡;ibay.
en el voto de la mnyorin,
Lo Corre ha aplicedo la teoría de la real malicio varios veces en cosos sobre calumnias
o injurias. Así los cosos "Morales Solá .. (La Ley. 1996-E. 325), "Pnudolfi c. Rajneri..
(LII Ley. 1997-E, 636). "Gorvein c. Amarilla.. (LII Ley, 1998-E 118), catre otros, fueron
querellas por calumnias o injuria".
La nueva norma tambiéu despenaliza el hecho cuando las expresiones estén referidas
a asuntos de inlcrC:s púhlicn o no rueran asertlvus.
En las publicaciones periodísticas intervienen mucbns personns. La ley no las S311Cionn
a todas: excluye a uqucllus que simplemente han prestado al uutnr una ayuda material
para lo publicación, difusión n venta (conf art. 49). tal el caso de tipógrafos, cajistas,
columnistas. distribuidores. etc.).

CALU'.\fNIAS E íSJURIAS COJ\fETID.\S POR MEDIO DEL\ PRENSA.-


Cuestlones suscitadas n este respecto. El derecho de réplica.
El art. 114, se refiere al modo de hacer la reporocián cuando el delito contra el honor
es cometido por medio de la prensa.
A tal efecto. establece que: "ti jue:. o tribunal ordenará. si fo piditn! el ofendido. que íos
edtiores tnsenen e11 íos re,i;pertlms impreJt1.r n perindlrns, a cosro del culpable. lo sentencia
n sarisfncrfr311 "
Ln reparación consiste en que el juez ordene -si lo pide el ofendido- In publicación
de la sentencia condenatoria. a costa del culpable.
Lnjurisprudcneio tiene decidido que lo sentencio sea publicado en el mismo periódico.
en el mismo lugar (cj: primero página) y con los mismos caracteres (tipo de letra) del
articulo injurioso. Se satisface nsi, el propósito de dar a la sentencia la misma publicidad
que las ofensas.
Por medio de 111 publicación reparutoria se logra que la decisión de la justicia pueda
llegar ;1 las mismas personas u quienes llegó la ofensa. DI!' este modo. la reparación
constituye una especie de 'derecho de réplica · contra el autor de las ofensas.
Este derecho de réplica, se encuentra garantizado implicitumente en la Constitu-
ción Nacional; y expresamente en los pactos internacionales firmados por Argentina,
muchos de los cuales a partir de la reforma constitucional de 1994. tienen jerarquía
constitucional,
El art. 114 tiene limitada su aplicación o los delitos cometidos e11 la Capital Federal
y Territorios Nocionales. Esta limitación se debe a que In Constitución Nacional ea el
art. 32 establece: "El Congreso Federal 110 dictará leyes que restrinjan Jo libertad de
imprenta o establezcan sobre ella lajurisdicción federal".

POIJTIC.A OF. f'RF.C.IO� PARA FSTUDIAVl'F-"i: l l)ITI,.MII \1 1 srrmo si.r::011.w110'11�n· ., M ,....,, M"R
r!!TF1.11\lt0,.\ ll'1 Pflf'l1n �t.nmr F ,,., l<'IC>FltT11ll\"1T).N0 A I.Á l;Ul'OCUPl�SI At.LII\RO
106 EDITORIAi.. EsTIJDIO

El artlcuto 32 prohíbe al Congreso rcglamcmarcl derecho de lihcnad ,J.: prenso (ejemplo:


creando impuestos n los diarios). l'eru eso no implica que los delitos cometidos por medio de
la prensa (culumnias, injurias, 11Jll>logiau la t.lruga... etc.), no sc;111 pcnad,,s por el Código Perol.
Con el /em/i11¡: cu Sé "Ramos el na1allu.. (1970), se pu«> fin a la discusión (si el C<idigu
renal se aplicaba en todo el pnls o sólo en In Cnpilnl Fedcml y Territorios Nacionnlcs):
se estableció que el Congreso Nacional legisla pnm todo el país. Ln Corte sostuvo que
el Congreso die u, los Códigos de fondo paru :oplic:or en lodo el pais,
LA llr.TRA(:TA('.IÓN,·
Art. 117.... (Ccmf Lt:r ]ft.JSJ),· "/:,'/ uc:1t.fatlf.l rk lt!furia" c·11fom11Írl c¡11f!clrmi e.Yt'IIIO ,le pena
J'/ St' 111tnu·tw'(• ¡níhf/fmm·111t1• m11cis dt1 contestar /u 1¡t1t'tt1llt1 u en vt acto d,• lmrt1rltJ. l�cJ
n 1r·m·wd1i11 110 lm¡mrtuni ¡,uru vt ucusmlo /u uct:¡W1dlm ,h• s11 fu/¡mhilhlud ".
1

En el nuevo nrt. 117 se hn eliminado lo referencia "contm un particular o asociación..


que Imela el art. 117 anterior, en lo c.km:h continúa iguul,
Lu rctractm.: ión consiste en <l�s<lccirsc Je k.ls términos o imputaciones ofensivas. en
forma amplia y categórica (F. Balestra), Ln retractación consiste en reconocer que se ha
ofendido. pero urrepintiéndose de ello. Si se trata de calumnia. consiste en rcconucer la
íalsedad de la impuracién. Si se trata de injuria, consiste en retirar lo dlcho. sin rcticcn-
cias de ningún género. Constituye lo que en el antiguo derecho español se llamaba ..cantar
la palinodia" (Molinario).
Requisito: In publicidad.- Ln ley exige que la retractación se baga "públicamente": la
doctrina entiende que esto no significa que la retractación se haga por publicaciones o
medios de gran difusión, sino simplemente que se haga mue e/juez; de manero que se
exige lo publicidad propia <le los actores procesales, que de por si son públicos.
Oportunidad para retractarse- L, ley exige que se haga:
1) untes de contcsrur la querella: o
2) en el :1c10 de conrcstnrla.
En otms palabrns: o en In audiencia de conciliación previa a In contestación de la
querella. o al contestar la querello.
Si lt1 retrnctución fuese posterior a los momentos indicados por lu ley. no tendría
eficacia para eximir de penn. pero puede valer como confesión, pues implico reconocer
el delito (conf Fontún Balestm),
Naruralezn Jurídica.- En nuestro legislación. lo retractación es uno eximente de pena;
más concretnrnente. es unn <{ro,sa absolutoria.

PROTECCIÓ:,/ DE DATOS PERSOi"ALES


An. 117 hi< (Sl,gim t.ey 25.326 y 26.JMH).
"/) ttncíso derogado por ley 26.388: B.O. 15/06/WOS):
1) ú1 pettu nni de seis mt'st's ti tres t11itJJ. t1I que pm¡x-,n.'ionan, a "" tercem a sabiendas
inforowá(mfalsa contenida t'n un orctuvo ,k datos personales.
3) lo escala penal .'te a11me111ard en la mitad del millimo y del móxlmo. cuando del heclto
se derive pe1,iuicln a alguna persona:
4) Cumulo�, autor o respousuble del ilícito seafimcionaríe público en ejercicio de snsfím-
ctones. se te aplicará líl accesoria de inltubilitaci<in para el desempeño de cargos públicos
por el doble del tiempo que el de la condena",
loe. 1°: Insertar o hacer iuertu d:lfos falso,.· {Inciso tlerogado por L�· 26.388; B.O.
25/0612008 que introdujo diversos nrodificacionl!S al Cód. Penal: ver arts. 15J a 157 bit

FOTOC:Of'IAR ftcrrF. t.JRRO RS DF.Lrm. ,\ 1 0S IM 1111 >\CTl)ICl·s 1.1·s COIUll',SV(J\lllt"\I


LA.,; IIL"liiM> Ol:..LAR'f, tr? OU.((IOIGUrt...'-.U.{U;\· 11.�ck l'RtJl"J.L0,\0 l.'1'1UJ:.r,rc.\.L,)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 107

j'ol11-e 1 ifJ/adlm ,lt• n'C1't'IIP.s y,!,: Ju prfruridud). F.sta rmuh,rra t'stú ahora ¡,rt',•islll e11 e! art.
I 57 bis im·. J bajo et ,1p(gruft' ·· Jioluciún 1lt1 .�'l't'lm· y di.' la p,.fl'lldtlml ",
lnr. r: Oh•11lj!11ci(ln de lnformilclltn fal1:1.- /.11 cm1ducw ,·,msi,l'ft' ,,,, proporclnnar a ,,,,
1e1t·,•m i11fim1uwirir, jt,l.m extstentr en mt mt"l1fro ,lt• ,turm JN.!rrmm/t>s. Al iguul qut' t'II t'I
inc. I� se 1-eqtdttn• ,¡,,e ,•l rmlor acllir" st1hiemlt1.f ,Je 1/111.' /11 infiw,rmdún esfal.rn. ,ir! oñi sr
,lecl11<'t' rprt' lafi¡.:w·u 1unrbi�1¡ es dulos::a.
Iac. J•: J>t'rjuiclo.· Lu t'Jt"Ofo pt'nt1/ uumrntu al ,/uh/e nmmlo .H! ,·111,.,,: ,m perjuldu a
per:.·mwolg1rna.
lnr. 4': Fundonurlu Púhlko.·Si el rt!SfXJlt.rnblt'ji1ere1mfimdmwriu públic:uen ejercici« úe
.m.�·fimdma-,,;, mlemú.�· dt: la pen« ,..,��'J}Q"'lit'tlll! pura t!I drlitu 911r c:umru,. se le upli<'t1rd
In m·ce.,;uri<r de illlwbiliwdú11 pan, ,laempeii<,r rm1',u,,; piiblic.·u.�.
Conforrne u In ley 25.326 de Protección de Datos Personales. se llama:
"Archjm. registro, hn•e o hancn <!ednto,�: al conjunto organizado de daros personales
que sean ohjeto de tratamiento o procesamiento, clcetn\nieo o no. cualquiera que fuere
la modatidad de su formación, almacenamiento. organización o acceso.
"Datos orrsuoukrf': información de cualquier tipo referida a personas flsicas o de
existencia ideal determinadas o determinables.

Sumario� de: .furisprucle:ncin c:.:i


Tema: Injurias equívocas. Expllcaciones del querellado,-
/) "Con unl!g!u a !u prescriptv por el animlu /11 ,Ir/ CUdigu Penal, el rro de t·,,lumniu o
injuria equ/lvrn oencubieno qnerehusare dur enjuicio esptícuciones :wtü/ucturia"i sobee eltu:
siifriní del mínimum a la mitad ,1,: la peuo correspondiente a la calumnia o fojurü1 manifiata ",
l) "La doctrina jurídica es conteste e11 se,iafar qut las ,·11/w1111it1s o injurias pueden ser
eq1th·r)(·as por s11 t'onlf'11i1ln o JH>r su tlirert·ián. Lo es por s11 tlin'<'('i/m, c·utmdo ,,o t'stó eta-
nunente ,Nri,;idu u ,¡11if.•r11mt'dl! c,111sitlt·n1rst' ulnm�mlri ¡mr ella",
J) "E,( esenctot que la i111pma(/Ó11 detíctíva o i,,juriarn proporcione bases por ,,;Í misma. por
su texto o estructura. paro que nn tercero peedo p1-p�11mlr q11e es s11 destlnatarío. porque
toda nfensa contra et honor; mnnifie$to o "ª
manifiesta, es 111,a nfe,,sn a 1111 hnnor ajenn
determinad» JKW lo /'1"f1pia ofens« ".
4) "la ttq11f1rud,lm/ de tas eatumnías u ste hu ir,jurin."i por ."itl direcd611. entonces, se ,la e1r
los casos en qne tn orie11wcló11 tlt! lo ofe1u" 'puedf! revertir sobre '" persona ,!el querellnme
osobre otra dtsttnra. pero no romp�11df!r a ambas a lo ves'st suced« esto último. ta injurio
o calumnio no es ecnivoca. ."ii110 ma11!fie."itn ".
5) ··� esctuy« eí muifi�J'Í.'f ,Ir si las �.rpli<'m:iom!s du,/as por t!I rrprt!;)'t!trltlnfe lf1ful ae uquflla
fi1ero11 sntisfuctorins. Ju q11e r:rtu ,¡m!clCI libnuk, ,,ljuidu ,lrljur. 'p,,r maarsr ,le'"'" "P�-
d11c·iún. re/t!ritlu " la ,:.n.i:tnu·it, e/el ,lelitu ,¡r,t- fiaula la ac:11.rnC'iim. que nu es1ci resen'flr!a
por la ley pam el ufemliclu '" (TS.J de Cúnlobc,, Sula A!m1I, 16/04n004).
Tema: Colurnnl.u.- "P"ra que r.tistu ,tifunmr:fti11. st! rec:ltmm 'f"t' lt1 acciU11 St!t1 ,lin-,;itlu puro que
tel'('ems pt!rsmras ¿,·e a11oticien. iie11do indifett'1lle que la ,toticia lleg11t> al ofendido promo o má.f
tard,•. El dalo reclama saher que In expresado puede menguar el crédiro n lafama de lo persona
mencio11ada dentro del amhieute eu que se �·ierte la e.!,J>ecie. eu querer manifestar lo que se eT-
presa y rnuocer su :iigmjicado y cn,,secue11cias que pue·da acarrear para laJamo. Lns elementos
romtitutil'U."i ,l�I delito de rnlunwiai: ."iOtr la inrptllociótt de 1111 delito, ,,11e é."ite sea de aquellos que
den lu1f.nr a la acciOn ptiblica, y que la impmación ."ieafalrc::.. lnrp111ar significa poner 1111 hecho a
COfRO de a/�11ie11; e imputar un delito. ¡xm�r a ca�o deolKftien la conri.,;ióu de un hecho d�urn1i-
11ado. e11amdrable como delito". (C.N.CRIM. Y CORREC., Sala IV., 13/06·'2006.ca=i 27.769).

POIJTICA. OF. PRF.CIO� PARA F_"i1'1JDIANTF'-� 11>m."'1 \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'1t0\ll-r1· ,\ M \1..,, •.,.., .•
F."""-"
nTF l.lT\kOA ll'J PRJ'"l10M..:l'f!IT111 I.QSF)TI,T)ll,"1"F.). NO A I..A fUJOCC.WIA. sf Al. LIRRO
108 Sh\TESIS GRÁFICA

Dr.1.11 os co, rn \ rt. Hoxon


!
11)
1/uiwr rnM-1/m: es la "'11ulo\·ttlurJCión .., la ..propia estima": es dcclr. et juicio que ceda uno de
NIFJ\
nescrros se fornm de si mismo.
JlMÍUIC'U 211) 1/mwr r,fn'í'fim; c:o1 l!I "n::rui.teilln�; csdccir. ln ,·ulnrncilln que los dcmús bucen tic nn�nlnt:o1 a tm,·t.s
l'.LIM.)',uN
de nuestm concuctn t"C'nl o aparente.
Nuc!'l1ru ley rni1i:�c n amhn!!; ul /w,,nr suhfetim y al nhit.'tfrn. F.I ruimcm c,;td m!Í.;; rwn1c¡:tdi1 en io.'I
dcli1os de injuriui;, en 1,m10 quc ttl sci;unJo, luC'llt:i m.'i.� en loll Jcll1oll dr.' culumntes.
• l'nn!l"il(h,: en 'Jmp11wrft1/,c1m1•11tt! n una pcn,onn füica 1.kt1."ffflimtt.ht frt NmJ(:11fr'm tic ,m dl'lltn l'Orw:mo
"i cfo:ll!\5tnlh.:iíldo ,p,tt tlJ l111,;11r o lu 1H't'1Ó,, JJfiblicu •. Es decir. nulbuirlc 1111n ccnducm delkti\·11.
, 1 n qec se imru1u tl ntm dchc �r ,m 'tlf/im 'Cto:n ron�1i1uyc cnlumnio ¡a1rihuir folt.11¡ n cnntrts\'CncHl�.
vidos o tk!Cc1us.11unquc cllu pt1c,Ls cun,1i1uW m;urla).
• El deliro !mputndo debe! ser Jobso (ttnc."ldo o cons.u01ndo),
• Debe tratursc de "1111 rldim t/llt' t/¡, /11,:ura la a('('lti11 ¡,,ih/J(YJ"' (lo son lotlni'I. �lvn loi'I Je; h.. orL't. 72
CAUl\lM,\
y 73). Debe lmpu\un;c un Jclilo 1.vm.TClu, tlc1cnnin1W.
(109) · u, imp\ll�dó11 debe ser falsa. (S1 la ímpur:ición es vtn.L'ldcn1. no hny ca!11111nia).
• F.I delito de culunmius e...: doloso, F.I :aulnr di.:bc mrmlr o 1Iahlf'mlaJ, cm omctcncie de La fakda<l.
(La culunuriu uo tiene fürm1.11.:ul�).
• Se cousumn cuando la ínl� ntribución Jlcg:a a conocimiento del ofendido o de terceres. no siendo
necesario que el daño al honor !-e pmc.lun::t.
• Pt!n.,: de multa Je S J.00011 S J0.000
• Ko conñgumráu delito de colurnnL-a b._\ t���M)111:11 n:fcrkfa.!i 11.n.-.untoi'I de J111eré.!i ruhlico o L," que
no sean m;crth·a�.
1::.n:c,110 (PRLCB.t ot LA VERDAD) . El ecusedo de calwnnias puede probnr la verdad de los becbcs que hll imputulo.
ICAIT.41IS Si prueba In verdad de lo:oi hcdK1.!i queda exento de rcna,
Rr:u.0(1'\' Y.:."íl'Rt:: '"l"l.1�•1u.,�.. ,. "C.\LU\IM ,s.... F.nlr'C injurcl. y c;alumnia existe una relación de género a especie
(g.Cncru: injuria; especie: culumniu). La injurio funcionarfa como la figura bésice, en tanto que la calumnie 5criD
la figuro agravada. Ambos deliros son nmques contra el honor y pueden producir deshonro o descrédito. ptro en la
cnlumnia.. el ataque �I honnr e� más grave rof"luc !IC imputa un delito. La separación cmre erebos ddilM c-\U dada
fwnlmnc:nlalrocntc pur !u nntumjcze del llt."t:ho tmputmlo.
• Com•i\lC eu ··deNlim,rnr n desocreditor o nuu". O� en atecur 1,, honra. crédito o rcpui�ión dr: una
persona. F.n general. la injuri:t c.� la ofcn.'\3 al honm-quc no lkguc a constituir calumnia.
· Dt�ho11n1r: es otecar o hacer perder a otra persona su bcnm. su dlg.niJml Es el ataque a l., propia
\'nlornció11 qu..: del hnnnr tiene c:,d:t uno (a�pccln .!iuhjcli\•n del hnnm).
• Dcs.m;n:dilnr: e� ntucm o h:u..-cr pcnkr el C'lroilo u ft"'PULIICión de unn ¡,crsoms; es tk:ciT, la confümm
que los dt11�s 1� dispt�n tn ti nlt'dlo rn qut ,•iv,. Acó prt,•akct el nsper10 objttivo del hooor.
• T.n i1tjurfo c,ot un clcl1tn form;JI; c,i,te 11Un cu.indo rorcll:! 13 \•,C:1imn 11n �ufra rcrjuicio al;unn en 'l:U
hom.:ir o rcpuluciún.
���
1���: 1:,�1;�:-!,t��n/::}:,� :� �:��:��l�!í'.��:,�:�:irr J-11
(�,��l��l.i1it'�.�t'�·
1:omm • dt! q11c
( I I I) • E� ncL,:snriu ·pm·-.1 l¡ll&: c,btu injuria- la cAislcncia de ..011/mu" foj11rlu111lt', es dC"Cir, /o lrrtl!.nrion o
d11/mo <lit ifii11ri,1r, dt oftndcr. dt dtsbonrnr o dc�crtdltnr n In vktimn. Uosrn que nbrn •11n/m,,s

· �dr�i���1:��n�:�:.a1\�;i(��t��·;t:;�:.i��;¡:!).dt!
;,,j11rlat11/t' pum que c-..1.'lt:» inJuria.
lnl trh públku u cuando focru uprcohl
• Ul ioiutii\ \'CCtida en iulcin csti:i t'.'IC"nb de pena y sMn n:cihc sanclnncs di!o!ciplinarin.1; (1 l!i)
· Si hny injurias redprocus. djucL pucJc eximir de: pcrul ai urio u o. los dos inju.rluntcs (116)
• Consum,1ció11.· Si el hecho con,qituye � !.e co,u1.1n111 tunndo flt'ga a ('()nocimleriro de la ,·I('.
rima, sen dircc-l:.lmcntc o por rTltcrmcdin d¡;; lcn:cms. Si con.o;tiluyc; �. para 111 con.....-umación
se requiere que .,e,, cv11uculo pvr ,�rrl!.rvs, ts decir. que Uc-gue 3 !creeros.

A
• Pcrut: mullu de: multn de: S l.500 n S 20.000. J•) Si el hecho ainbuidn n In pcrmn.3.nfcndid:,;
J:.".,Tc,110 1 · F.n lo rohm111ia. el :acu.'Uldo ruede cximií5C de hubiere d:1Jo lugnr. tt un pnx."Cso
. p,:nal;
'�",. ns pen:1 prob:rndo L, vcrd,id d< su irnpubCK>n. 2"') Si el qucrclluntc pidiere la prucb.:i Je 111
u. u .. En Ira in,j11ria, In regL'l gtnmil es q� el ac:u� imputoclón dirlg.idn co11tra el
N"llU-' 11,p pocdc probar fa \'C'fdtld ck 1.t imp.it.-:ión. y
.�o...eli!pt!,mitt! /J(l('edo e,, /(J.umm íÍL'llHt ///. I
fn �1.0� ca.o;o:-1, s1 �e pmb::1n: b vl.'.'l"dad de W
mipul!ICK)nes, cl UL'Usrttloquro::iclc..U'lllo<k Fff.3-

I
Dt""lSK""lnNo J\rt. 112: Calumnin n injuri:t cquivOCl oc:ncubicrtn. OFRCX"IADO por Ley 26.5!il.
CN,,tq,."fr'I:.
..
J\rt. 113: ruhlic[lción n rtpmducciñn de injuri11.,; o c::ilunmi11:-1.
"nLU:"IJ'>l.\� An. 114: Jnjurfa o c:'llumnia rror:itM:t ror b rren<n.
E l'"JCRl� ,\n. 117: Retmcbción.
109

CAriTULO IV

DELITOS CONTRA LA TNTEGR\IDAD SEXUAL

LA INlt.:CIUU,\U St�XU,\L COMO Hlt:N JlUdUICU l't:NAL.-


Atenién<lusc ul Titulo III bajo oJ cual nuestro Código ugrupu estos deliu», el bien
jurldieo protegido serlo In "integridad" y más concretamente "lo integridad sexual".
Antes de In reforma de In ley 25.087, el Tirulo 111 del Código Penal. se denominaba
"Del iros contra In honestidad sexual", Pero la mayoría de los autores coincidían en señalar
que no iodos los delitos ugrupndos en ese Tirulo del Código eran lesivos u la honestidad.
Asi por ejemplo. en el abuso sexual simple. agravado, estupro, ele .. 110 era necesaria la
honestidad de In víctímn, pues existe el deliro aun cuando ello fuere una prnstiruta. El
estupro, exigía In honestidad de lo mujer para ser considerada víctima. Acrualmcnrc no
se requiere lu houestidad.
Aclarado esto, corresponde ver entonces cuáles son verdaderamente los bienes
jurídicos que impllcitamente se protegen en codn Üb'lJ!U. Del análisis de las principales
figuras de este Título, surge lo siguiente:
-Adultcríu (Derogado por ley 24.453): protegía "la.fide/idadse.mal"que se debían
los cónyuges en el anterior régimen del matrimonio. Actualmente, la fidelidad ya
no es causal de divorcio. Veremos seguidamente el análisis de esta figura, pese a su
derogación,
-Ahusn sexual: se protege ..,., pudor" (conf. F. Balcstrn, Lcvenc -hijo-).
-Abuso sexual con acceso carnal (violacién): se protege "ta reserva o liber­
tad sexual", pues en este delito la victimo se ve obligada o una relación sexual
involuntarin.
- Ahu<n sexual por aprovechamlenro de lo inmadurez sexual (estupro): funda-
mentalmente se protege "fu inexperiencia sexua!" (antes se protegía In honestidad
sexual, por eso In ley exigía que lo mujer fuera honesto).
- Prnstlrucléu y corrupctén: se protege» diversos bienes jurídicos, entre ellos: la
"libertad sexual" y lo "/11111e.<1ida1/ .,,..xual",
• Rapto: se protege "/11 libertad" de la victimo y, eventualmente, "la libertad
.{e..t:110/'',

Anti ITRIO (DF:RO(;rno r<lR I rY 24.453)


Concepto. Elementus, Dh·�rus fi:uras.·
El adulterio consistía en tener acceso camal ilegítimo, es decir, con una pc:�na que no
ero el cónyuge.
En nuestro Código se distinguían dos figuras:
1) el ndullerio de la mujer.
2) el adulterio del rmrido.
Sin perjuicio de los aspectos particulares de ceda figura. cllns tenían un elemento comün: en
el momento del hecho debía existir ue mstrimonio ,·álido, Por tanto, no h9y delito de
adulterio si el matrimonio fuese inexistente o afectado de nulidad absoluta, o si existiese
divorcio o simple concubinato.

POIJTICA. OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A F-"iTUDIAN'W-"i:: l l)IT(_MII \1 ISTl'U10 Sll(l\11.111110\11-rr ,\ M "'..,,........


n.TF IJl\kOA 11'1 PRF"l10M..:C.TI:ffll F.'"'"
1.Cletf)""Tt1)1\'1l"F� NO A l..\ fl.rrucuPU: sr
Al. Llf\RO
110 EDITORIAi.. ESTUDIO

Art. 11K. (Dcrngado),· "S,:nÍll rr¡1rimidns ro,r prisión dt: un mes a un a,in:
1) Lo mujer que cometiere ndultcrio.
2) El codelincuente de ta mujer.
3) El mnrido, cuando luvicrt" manceba dentro o fucrn de ln caM conyugal.
4) La rmmccbn dC"I rnnridc''.
Atlultrrlc, de lu mujer.- Cnnti,r;IÍtl ett qrtt' la mujer rnmdcr 11n-lem acceso extra-mmrí-
mrmirl(, es ,h,,·i,: ,·1111 1111 lt,,mh,v 'f"t' "" :rea .m murídu.
U\ existcnci:, de una sol" rr1/acló11 sesua! era suficiente paro que se configure el adulterio
de t., mujer. Ln rclnciñn �xu..11 debla ser vohnnaría, querido por lo mujer. pues en co10
contrario cm unn viol::tci6n.
Dehln hoher acceso camal: �¡ sólo l\.'.Jbl.:i actos dc�honc5tn� �in llegur a L, penetración
sexual. nn hnbla acceso ni adulterio. llahl:a adullcrin aun cuando el acceso cam:al !re
realbnba cntinatura. pues -como C'C(M'C$:I r. íl:ik!jltfn· "negar lo romrodn sería Hmítor
la l,¡fhh,/hlmJ rmt)'tlgflJ .1·,Un e,/ rnUn natural. In q11r 11n nos ¡;arpn• q11e rrnga /ágiru ", En
igw.,I scntiJu: Jim�nf!: ,t� ,bti" y Gómr-.
El que lleva n coho el neto SC'ClWI con In mujer se: llama ..c·tHÍl!li11et1cm1t•'" y mmbién era
cceigado si tenia conocimiento del esraoo civil de la mujer.
Adullcrio del marido.· F.11 t•I hm11hl1!. t'I Jelitn <'ntt:iisthl r,i que tuviera l't'h1ciñ,, se:ruul
contínnn con mm mujer oue no es su esposa. O sea que, eí delito esístia cuando tiene
'manceba', fo cual es equivalente a 'concubína 'o 'amame ·.
Nótese, que mientras en el cdutterio de lo mujer el delito era in.Ilcmtúueo, porque bastaba
un solo acceso carnal. en el adulterio del hombre el delito erz permanente, porque reqoerta
nccescs cameles permanentes, habituales. con determinada mujer.
No configuraba m..lultcrio, el hecho Je que el hombre tcngu accesos carnales cun distintas
mujeres, pur ejemplo. en prostíbulos, pues sicmpn: se cxigiu que existiera 'manceba'.
Da lo mismo que la manceba se tuviera ,leutro ufiwm di: 1.i cusa conyugal: lo importante
cm que tuviera con 1.:llu rclacicecs sexuales continuas, de manera stmilur a la vklu marital
No era necesario t.lUC se la m:.mlcng¡_i ttooómicumcnlc ni que In n:luciún fuere notoria:
lnmpocu se rcqucriu que vivn con clkt püblicmncnlc cumu sl cm el mnrido.
Lt1 manee bu del marido también era casrigadn, pero debla tener conocimiento de que
el hombre cm cnsndo.
Olítrt"ntts hlpóft'sh. Si tenemos en cuenta el estado civil de tos que intervenían, vemos
que se nos presentan tres casos:
:i.) /f()mhre soltet» cm, 1111,j�r rasmlu: l:. mujer cometla adulterio y el hombre era code-
lincuente.
b) /fambrf! cusado c·,m ,,wjrr soltera: si hebje ..emenccbemiento'', el hombre cometía
adulterio y In mujer cm castigauu como manceba.
e) Homhre casado con mujer casada: si había ..amancebamicnto". ambos eran adúhercs.
Si sólo hubo un neto camal. ella cm odúttera y el codelincuente.
Con,umuclón y tcntath·a
Adulterio de b mujer: se trataba de un delito instantáneo. y por tanto, su consumadón se
producín en el acto de tener el acceso camal Consideramos que, en este caso. era posibk
la tentativa.
A,lullc:rio 1!L') mMido: ero un delito p.."T1113ncn1c; la consumación iba desde que correnzabe
el amancebamiento y duraba mientras el emancchamiento continuara. No era posible
la tentativa.

FOffll.Of'IAR RSTF. t.JRRO RS DP.LM'O• .\ t OS IM 11.\(TC,Wl'S I rs COIIIIHSVO\IIH"\I


LA'i rL'\i,\� DL;.LAR'l'.1;2 OU.((IOIGOrt..'-.\L(lJ;\" 11,'""?ld,: l'Rtll'IW,\D l.'l'l"UJ:.r.rc.\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 111

Cuestlones uccrcu de su lncrlmlnudón o dninrrimin11rlón


Yn con nntcriorid.od n la snnción de lo lc:y 2.i.-153, se invocomn nrgumcnlos e favor y en
contra de su lncrimlnnción. 1,� que a centlnuaclón deserrollamos.
Los nrgumeruos invocados pam la dMlnl'dmlnorlón del nduhcrio emn los siguientes:
1) En nnestm JH1{.•¡, en gcncml, uu.st• intentobn ¡H,wt•:,n nmtru el t'lJ'fl�·o o t:s1x1su m/1iltt•rc1.
Los hl1blto� y costumbres u�cntin:1,; tcn<líun u ou pcrscg1llr c�h: delito.
2) El udultcric k·:,ivrn1ba b fldclldad quc !K: han prometido lu:-i cónyuges: y el sentimiento
de füklidm.l cm nlg;u que pertenece cxcfusivamcerc II In moml. la lf!)' IHJ putlt'u. < 011 /11 0

Str1trl611 de lo peno. rt111tf!diar la n1¡1111ra de ('j'f' i·l11c11ln mnral.


)) La peno contra el odl1ltero �lo �rvla como medio de J)Cr"iecucic'm y de venganza uti-
li111do pnr el c"nyuge ofendkío.
4) Las pruebas ele la consumacié» del dcli10 son muy dlñcl'es.
MuJinurlo, sostenedor de la lncrimlnad6n del adulterio ha replicado esos argumentes y
formuló l:t lmsc de lo íncriminnción bas5.ndosc en lo siguiente:
o) El adulterio Je In espose, en In gcnemlklnd Je los casos. ern ton sólo el fruto de uno
scnsualidud exospcmda hn.)ta lo morboso, o lo consecuencia de una cu<licin que lrJ<lucio
el más brutnl egoísmo. Lo cual equivalía a decir que la mujer adllhern evidencja una
vercfrtdern y real pcligmsid:ad.
b) El mlullcriu Ud marido. 1�1 cxbtcnciu Je munccba )' lm1 cuntimnu rclucioncs c.unulcs
con ella, eran vlnculos que dificilmcnl'c podían perm:rnecer ocuhos. Su notoriedad in.
evitable, a In corta o a la larga. importaba para la esposa un ultrnje sobre el prestigio y
el decoro del hogar cuya rmnquilidad y e.stahilidad se veían compromelidas.
e) La pdlgrosi<lml de los copartkípcs. es decir, <lcl codelincuente <le la mujer y de la
manceba del marido. em otrn de las cnusas que )1nllnnrin snsti:nlo pora ta incriminecián,
Tanto el anHHH<: de In mujer corno la m.anceha del marido suhordinahan (aquí reside lo.
pcllgrosidnd] a sus propios apetitos scxucjcs, el gron valor moml y social que tenin un
rnemrrouio lcgltirnnrncntc i:ofll-tituido.
Basándose en estos clcmcntos.concleye Molin.,rio en que el adulterio debía ser cesrigndo.
primero porque reunía los elementos pam que asl fuere,)' segundo. por la importancia tic
los bienes que afcctabu y lo, perjuicios que ocasionaba.
Proyectes /\rgen1lno1. De los proy,c1osmu11rimvs ni Código, sólo el de 1891 suprime el
adulterio; se baso en que las cosrurnbres de nuestro pais tienden o no perseguir el aduherio:
si el deli1n e�t..í. Elhnlidn de hecho M se debe vacltaeen abolirle de derecho. De los proyectos
pns1erin1-PS al Código. ,ólo el de 1951 mnnticne el adulterlo como delito. Finalmente con
lo '"nci6n de lo ecruat ley 24.453. el adulterin fue derogado.
Lu ucclúo penul en ,ludul!,rio. Lo ;,ccióncm privt1<la (conf. urt, 73). Del urt. 74 sur¡¡.i que
J.u acción l"m:�pundi..11ú/u uf ,'V,t''"Xe ufemlidu, quien deberá acusar a umbus n,lpablt!.r, b
scrncnce de divorcio en juicio civil, cm previa al ejercicio de la acción penal Finalmcn1c
este nrt. fue derogado por la ley 24.453.

ÁBl:SO SEXUAL SIMPLE, AGRAVADO, VIOLACIÓN v ESTUPRO


DlSITh,AS F1cuRAs.- El art. 119 (con( a ley 27.352) contempla las siguientes figuras:
-Abuso Sexual Simple (art. 119. I" p:irr.ifo): fonna h:i.sica;
- Abuso Sexual Gravemente Ultrajante (an. 119, 2" párrafo): fonna agravada;
- Viofación o Abuso Sexual con Acceso Carnal (art. 119, 3" párrafo).

POIJTIC.:A 01=: PRF.CIO� PARA F-mmtANTK� I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111tl.)\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF IJT\kOA ll'J PRf'l10M..:C.'fSffll P '""-" I.OS:f)'TIT>IA'ff'F� NO A I..A fUTOCUPIA, sf Al. l.lRRO
112 EDITORIAL EsTIJDIO

ABL'SO SEXUAL SIMl'LE,-


Art. 119 (prfmer pi\rr.).· "St'rá reptimido con rrclwriü11 u prl,iú11 1/t' seis mr-Jt-J u c11mro
mfo:r el ,¡11t1 uímsure sexualmente de """ persona numdo éstu fuem mf'11or de trece mio.t
u rnmu/rJ r,wdhm.• ,•iuhmda. ame1111:o. 11ln1so <'fHl<1fro o intimidatorio ,h• mw n.'lttdtin tl1t
df'pl!r1tlem.:ir1, ,Ir tll/lrir{r/ru/ o dt' fHHlt'T. u 11pnwt'd1<indt1.'I#! ,le que lt1 victima. por n111lq11iw
nm.m. no hnya /J(Jr/Mu consentir libn:mentt' la t1<dúri ",
La nuevu denuminuciún "ahusu sexual" (dada pur ley 25.087) reemplazó a la de
"abuso deshonesto", que estnbn previsto en el an. 127.
Acción.- Ln conducto consiste en nbusnr sexualmente de unn persono (antes decía:
"persona de uno u otro sexo"): es decir en ejecutor netos sexuales impúdicos o libidi-
nosos con orrn persono, pero sin llegar al acceso camal. Los netos deben ser dirigidos
n violar el pudor de la víctimn. El ,ujeto pasivo de este tipu de del iros puede ser tanto
varón como mujer, Lu acción pc:11.11 es dependiente de instancia privada. Sin embargo,
se procederá de: oficio cunado ln victima fuere menor de 18 mios de edad o haya sido
declamda lncapnz (conforme art. 72 del C.Pcn.11. conf. ley 27.455).
El delito ruede consistir en realizar acto< sobre el cuerpo de lo victima o en obligar
a ésta a realizar actos sobre el cuerpo del sujeto activo o Je terceros. En todos los casos.
se requieren actos: no bastan las palabras por libidinosas que sean.
Bien Jurídico protegido.· Es la reserva sexual de la victima, su integridad, bato Iisica
como psíquica. Se quien: proteger:
- por un lado: la libre decisión de tener relaciones sexuales y.
- por otro: el nbuso a menores de 13 años (antes de la ley 25.087. cuando existía el abuso
deshonesto, la edad cm de 12 años), sin importar que hayan prestado el consentimiento.
Donna expreso que "abusa sexualmente In persona q11C! reali:a actos corporales
de {r,camienfo o acercamienm, de carácter sesuol, con persona d,., uno II nlro sexo,
menor de 13 mio.,·. o cumulo mediare violencia, abuso coactivo o intlmidtuorio de ""ª
relación de dependencia. de autoridad o de pode,; n apnn·eclrántlo.,·e tlf! que la víctima,
por cualquier causa, 110 hay« podido consentir libremente la acción".
Sujetos.· Sujeto activo o pasivo. pueden serlo tinto el hombre corno Jo mujer. debido o
que no se requiere penetración, por eso hasta un hombre impotente puede ser sujeto activo
del abuso sexual. La fu Ita de consentimiento es lo que caracteriza al abuso sexual: en Jo.
menores de 13 nños el consentimiento no interesa dada la inmadurez rnentnl de los mismos.

Tipo Subjetivo. Coo,umucióo.- Se trata de un delito doloso. El dolo consiste en el co-


nocimiento por parte del sujeto activo de que está abusando de uno persona, y lo voluntad
de llevar o cabo dichos ocios sexuales. No se admite el tipo culposo en el abuso sexual.
El delito se cnnsumu cun la realización de actos sexuales impúdicos sobre la victima,
pero sin llegar a ser gruvemente ultrajantes paru la victima (urt. 119 segundo p:irrníu)
y sin que hayo existido acceso carnal (art, 119 tercer párrafo). ya que de lo contrario
estaríamos ante otros delitos.

Análisis.-
a) Víctima menor de 13 años.- La ley presume que el menor de 13 años no tiene
discernimiento para comprender el sígníñcado deí abuso sexual. Esta presunción es· iure
et de iure', es decir, no admite prueba en contrario. Conforme a esto, si In víctima es
menor de 13 años. siempre hay nhuso, aunque haya dado su consentimiento, pues ese
consentimiento no es válido.

FOTO<:Of'IAR ftCj'TF, I.IAAO RS DF.J.M'O_ ,\ 1 OS 11'.l'I o\(TC)ltl:S 1.1·s (fJIIIU'Si'1.l\llll"\I


LA'i IIL�A" DU.Alt'r. 112 OLL(f.lOIGc.Jrt.'-.U.(U.;\' 11,"'Ulk l'ktK'il.0.\0 L\ITLI.Lt7rl'..\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 113

Lo simple ignorancia de la edad de la victima no excusa J3 responsabilidad del au-


tor. Pero si puede eximir de rcsponsabilillad el error excusable uccrca de la edad de lo
victima. Ej: el hombre cree que la persona menor tiene más de 13 años, en virtud de su
gmn desarrollo ñsico, o porque le ha mosirado documentos con In edad adulterada. etc.
En el caso del art. 119 (ni igual que en los arts. 120. 124. 125, 125 bis. 128, 129 in
fine, 130 -párr, 2llo y Jro-, 145 bis y 145 ter) se suspende 111 prescripción mkll!.cillu!!
victima sc:a nwnur ds:: t'<latJ y hustu <.1u� habiendo qm,nlido In mavudn tlt' edad formule por
si In denuncia o ratifique In formulada por sus representantes legales durante su minoría
de ednd, Si h11bis;rn ocurrido Jí, mucas: dd menor de edad. la prescripción comenzará n
correr desde lo medionochc dd din en Que oQuél hubicm nlconzndo In mnvocio de cdíld
(conf. urt. 67 sc¡;ún ky 27.206).
b) Cunndo mediare violencia, amenaza, abuso eouctlve o lnrimidotorio de una
rdución lle dcpendenciu, de uutortdud u de poder: por violencia debe entenderse no
solo la [lsica sino también el uso de medios hipnóticos o narcóticos (nrt. 78 C.rcnnl).
u, arncnazn o intimidacién es otra forma de violencia -dc tipo moral- por medio de la
cual se infunde temor o la victima (sujeto pasivo), Se concrcra por "ocios capaces de
producir en el ánimo de la victima "" temor o miedo tal que la obliga a actuar: contra
.m volnntnd. en ta fonna indicada por el actor".
Acoso Sexual: por lo general surge de Jo relación de subordinación o de dependen-
cia en que se encuentra la victima. Ej: el gerente de la empresa. que aprovechando su
posición. le exige a su secretaria -a cambio de conservar el puesto- que haga ciertas
cosas con él; también el caso del profesor con la alumna, el comisario con uno de sus
subordinados, etc.
e) Si In vfctimo por cualquier causa, no pudiere consentir lihremente la acción.-
Es la hipótesis de que la victima esté enferme e irnposihilitada de resistirse. por ejemplo.
por sufrir unn pnrállsis. Otro ejemplo es si la victima está privodn de razón o de sentido:
en es-los casos, hoy abuso, cualquiera sea la edad de la victima, porque ella está imposi-
bilitada psíquicamente pura dar válidamente su consentimiento: lu causa irnposibilitante
puede ser permanente (enfermedad. trauma mental, demencia) o accidental (sueño,
ebriedad. sonambulismo y. en general. todas In situaciones que provoquen estados de
inconsciencia). Sin dudas, en estos cosos falta la voluntad válida para el acto.

ABUSO SE.'iUAL GkAVE�U:STt: ULTll\JANTE.•


la ley 25.0X7 creo esta nuevo figun, en el segundo ¡,órmfo del Art, 119:
Art. 119, �c,g. párrafo.- '"/.a ¡,,wa será de n,ulm o úie: a,;ns de n'r/11l·ió11 n prisión c11ondn
el u hu.ro. ptn• s11 tl11rt1driu o drt1mstu,1cius de s11 n•ub:t1dúu. huhiere c·onjig11rudo 1m some-
timientu se.wal grm•emeltle r,hmjuntrt p,1ru la víctímu ".
El primer párrafo del urt, 119 se refería al abuso sexual simple. Este segundo párrafo,
se refieren la figura agravada del abuso sexual: cuando es gravemente ultrajante.
Sometimiento Sexual: manifiesta la ausencia del consentimiento _¡x>r parte del sujeto
pasivo bacín los actos abusivos. La victima jamás consintió esos actos sobre su pe.rso-
no. Lo falta o ausencia de consentimiento es Jo que caracteriza nl abuso sexual y a los
delitos contra la integridad flsica (téngase cn cuenta que el consentimiento prestado por
un menor de edad no es válido).
Gravemente Ultrajante: es la acción del sujeto activo sobre la victima, que importe
humillación sexual; que evidencie en el autor una actitud libidinosa, degenerada, frente
a la víctima.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A FST\fDI.ASTF-"i:: I IHTOIII \1 ,-sn·rnu SIIC.:011.11111()\11-rr ,\ M ,...,, ..M .•
n.TF t.11\KOA ll'I rflF"t10M..:C.TI:TIO F. P.\ll\ I.Q.F)j\T)l\'ITF). NO A l.\ fltl'OCUPIA, sr Al. Lll'IIIO
114 EorroR1A1.. Esnm,o

Sujetos.- Tunto el sujeto activo como el pasivo ruede ser cualquiera, sea hombre o mu-
jer. Téngase en cuenta que el sujeto pasivo puede ser, incluso, un menor de edad varón,
Acción.- Es la misma que rara el abuso sexual simple. es decir, abusar sexualmente de
uno persona de lino u otro sexo, pero con la diferencia de que. en este coso. se exige
que concurro nlguno de lns siguientes particularidades que ngmvan el delito; y que son:
· "Purm.:iún en L'I tkmno": signiílca que el abuso sexual dure más 1icin¡10 del necesario,
del normal pnru cuncreiur los ocios libidinosos. (Ej: sometimiento durante 3 días).
· "Circumanncios de n;nliznci6n": se refiere o que In acción se lleven cabo bnjo cir-
cunstnncias de renliznción degradantes. humillnntes para In victima. (13j: cometer
el abuso en presencio de varias personas. o mediante In introducción de objetos).
Tipo Subjetivo. Consumnción.· Se trata de un delito doloso. No se ndmite el tipo
culposo. C!I delito se consumo con In rcnlización de netos sexuales sobre lo victimo que
duren más tiempo del normal y en donde hoyo un sometimiento gravemente ultrajante
sobre lo victimo. pero sin llcgnr o lo penetración.
CUl"'SIÍÚn de Ju Fe/lurio 111 Ore (o coltu hucul): es la introducción del miembro masculino
en In boca. Se llegó u discutir si el coito bucal reali1.adu sin consentimiento lle la victima,
configuraba el delito de abuso sexual gravemente ultrajante (un. 119, seg. párrafo del
Código Penal). o bien, constituiu una violación (urt. 119. tercer párrafo).
Algunos autores -como Donnu- entendían que l.tfe/101;0 era un caso de abuso sexual
gravemente ultrajante, mientras que otros -como Creus- sostienen que implicaba acceso
camal -penetración- y por ende. violación. También se discutía si el coito oral era vio-
lación o abuso deshonesto (figura hoy derogada),
La reforma de la ley 27.352. solucionó L1 discusión, puesto que el nuevo un. 119,
utiliza la expresión acceso camal por vía anal, vaginal u oral
ARt:SO SEXUAi. CON ACCF.SO CARMI. (VmuaóN).-
Art, 119. terror párrllfo que dlce., "Lu peno seni de seis (6) u ,¡ui,rn' ( I 5) mioJ Je ,.yc/11sián
u prisión c·11m1</o mf!dimulu lm <'11t.1msfmttiwr,lt!I primf!r¡xi,­,·,ifu hubierr occeso curnul pur
via «not. vuginul II orut u 1­ealr:m't' otrus uaos tmúlo,:CJ.­; imrodncíendo objetos u partes tll!I
cuerpo pn,· olgu,ia de lit�' tÍfJS prim¡wzs víos."
Es una modalldud del ubuso sexual, pero con acceso carnal, Es Ju modalidad más
grave <JUe presenta el abuso sexual.
Lo violación, en un concepto amplio. consiste en tener acceso carnal con uno persona.
contra la voluntad tic ésta. La violación es el acceso camal con una persona (de cualquier
género) ejecutado mediante violencia real o presunta.
Acceso curnul (pcnetrucién): abarca distintos supuestos. ya sea Ju introducción Uc:I
órgano gcnitnl masculino. como la introducción de dedos o lengua; como asi también
actos análogos (son actos de penetración con objetos. sean estos palos. botellas, conso-
ladores). Lo ambigüedad de la expresión -acceso carnal .. admitiría, pues. prácticamente
todas las posibles combinaciones: hombre - mujer. mujer- hombre. hombre - hombre.
mujer - mujer.
Acción.- Consiste en abusar sexualmente de una persona -de cualquier género- en las
circunstancias del I er; Párrafo del art. 119, pero teniendo acceso camal por cualquier vía.
Elemento subjcth•o.- Es un delito doloso. El autor debe tener conocimiento de que su
conducta es tipica (reprimida en el Código Penal] y, sin embargo, dirigir su voluntad a

FOTOC:OT'IAR R.crrf. l.lAAO RS OF.UTO. ,\ 1 C..°6 l""n o\(TC)ltl:S 1.1·g (()11111:SVC..NLW\I


LA� IIL�,\" DU.Alt'r, 111 DU.((lOICOrt.'-.U.(1.J.;\" 11,"ll<k l'RtJl'lLO.\D NIU.J:.r.rl'.\1.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 115

concretar esa acción (en este caso, el ahu.'IO con acceso carnal). El lipo culposo no es
admisible.
S11je10s.-Antcrionnentc, se entendí, que sólo el hombre podía ser sujeto activo (autor)
di!' una viotación, porque él acccdla camnbncntc a 1:.\ victima, con su micmhm viril. El
nuevo texto legal permite dejar ntrás esta postura y admitir que el sujeto activo del acceso
camal o penetración puede ser de cualquier género
Respecto ul sujeto pusivu, el Código es cloro: pcrsunu Lle uno u otro sexo, es decir,
que la victima puede ser tanto un hornbrc como una mujer. Si se trnra de una mujer, no
se requiere que ella sea honesta: hay violación aun cuando la victima sen una pmstiruta,
dado que la ley, en este caso, protege la libertad sexual de la víctima: es dcc ir, e I derecho
de toda persono n elegir con quien llevará a cabo su, relaciones sexuales.
En el caso del matrimonio. si bien existe el débito conyugal, el marido no puede
obligar o su esposan tener relaciones sexuales y si lo hace será autor de violación.
Formas Anonnnles de Acceso Cnmnl.- La forma normal del acceso carnal es por vía
vaginal (coito natura). Las formas anormales son por vio anal y vía bucal (vía anal: coito
anal o contrn naturu; via bucal: coito bucal u ornl).
Con respecto al coi lo vaginal y ni coito anal, oo hay ninguna discusión en doctrina:
ambos se admiten como formas aptas para constituir violación.
Con respecto al coito bucal, anteriormente habla discrepancias: parte de la doctrina
entendía que había violación: otro sector doctrinario sostenla que el coito oral ero un
abuso sexual gr..1vcmcn1c ultrajante. El texto legal actual no deja dudas: el coito oral es
una hiptllcsis de acceso curnul y por ende, de: violación.
Coosum:ición.· El delito de: violación se consuma con el ncceso carnal. o sea cuando hay
penetración en la cavidad orgánica de: la víctima. Se consuma aún cuando In penetración
sen íncornpleta o imperfecta. No se requiere el desflormnieuto de la victima,
follo: "No se requiere 111111 tntroduccion plena del miembro mn.'in1/1110 en la vagina,
ni una cópula perfecta. sino que es .mficienU! comprobar una co11ju11ció11 aunque sea
incompleta, superfictat, imperfecta, de tos partes sexuales que pueda producir o no
desftommiento" (Cámara de Apelaciones: Suprema Corte de Tucurnán: L.L. 15 - 818).
El delito se consuma aún cuando no haya ruptura del himen (desfloramiento}, No es
necesario que hnyn existido eyaculación cspcrmérica.
Hay quienes udmiien que: es posible la ientutiva. pero en estos casos se confunde en
alto grudo con el abuso sexual. Puru diferenciarlos, Cuello Calón considera que hay que
tornar en cuenta el elemento subjetivo: si el autor se propuso el ncccso carnal, pero no
logró realizarlo por circunstancias ajenas a su voluntad. habrá habido tentativa,
Si, en cambio, el agente, por cualquier causa, limitó su propósito a actos libidinosos
que excluían el coito, habrá abuso sexual simple o agravado (gravemente ultrajante},
según las condiciones que concurran.

Auuso SI-:XUAL l'OH AJ>llU\IECllA\11.t:llri,o UE LA lNMADUtu:..Z SE.\'.UAL (ES'fUl'H.O).


Art. l ?O(coof. Ley 25.087).· "Será reprimido con prisión o reclusión de tres a sets aiios el que
realizare alguna de las acciones previstas e11 el segundo o e11 el tercer pdrrafo del articulo
119 nm una persona nre-uur di! dieciséis añus, oprovechúndose ,lt' s11 inmudurez sesuul. n1
ra::.im Je lu mayoría de edad del autor. su relación de preetuínencíu respecto de la víctima. u
otra ctrcunsmncta eqnívolente. siempre que no resultare m1 delito uuh sel'eramenre penado.
La peua !i·erá depri.sió11 n ,ecfosiñ11 ,le seis a diez aiio:1 si mediarr alguna ,le las ciromstaurias
previstas e11 tos incisos a), b), e), e) oJ) del cuano párrafo del arttcnto //9 ·•.

\f,,, . . . , .•
POIJTICA. DF; PRF.CIO� PAR.A R.'ff\JDIANTF-'\: l l)ITI.MII \1 1:sn·1,1u Sll(Oll.1111tU\ll'TI-., hl
sr
í"!!TF 1.ll\kOA ll'J PRf'l10M:C.'P-iJlll F rU.\ 1.0. f)"t'1.T)JA'IITF.S. NO A'"' fU'J'OCC.WIA. AL LIF\RO
116 EorroRrAL Esnm,o

Este abuso sexual -trudieionalmcntc denominado "cstupm"- existe cuando el sujeto


activo realiza alguna de las conductas previstas en el art, 119. 2º o 3° párrafo (abuso sexual
gravemente ultrnjnntc u acceso camal, respectivamente] contrn una pc:c,onn mc:nor de
16 años y mr1yor de i J mios (si es menor de 13 años, es violación), nrmvecb(mduK de
�u inmadurez s;xunJ y de su rclnclón de preeminencia con In víctima. Nótese que queda
excluido el abuso sexual simple,
[!] autornprovecha la corto edad de In victima, su lnu1ieriendn sexual. paro conven-
cerla a la reuliznción del neto. Lo logrn, no por vla de las violencias, sino por medio de
cngai\os, mcnt irus, fa Isa promesa de matrimonio, ctc.: en síntesis: lo logra, �·t1tl11cié11do/a.
Algunos autores ven n In seducción como un elemento de este abuso sexual.
Se trata de un delito dependiente de insumcia privada. No obstnmc. se pedro proceder
de oficio yn que In victima es menor de edad (conf. an. 72, Cód. renal. ley 27.455)
Sujclos.- Paru el sujclo activo, el art, exige que se trate de persona mayor de edad. es
decir de 18 nños, puede serlo tanto un hombre como unn mujer.
El sujeto p11sivo dclu..• ser unu persono (de cuujquler género) menor de 16 1.1ñlH,
pero muyur de 13 uños, Si la víctima t:!'I menor Je 13 uñus, habrú violación. Debe ser
inmaduro sexualmente. no tener experiencia en las relaciones sexuales. (Antes de la
ley 25.087. se exigía que se trate de ..mujer honesta'. por lo cual el varón, no podia ser
sujeto pasivo del delito de estupro).
Elemento suhjeth·o.- Es un delito doloso. El dolo consiste en el conocimiento de los
elementos del tipo objetivo y In voluntad de realizados, El sujeto active debe saber que
está cornetieudo estupro (menor de 16 y mayor de 13 años, inmadurez sexual, relación
de preeminencia con el menor). y tener lo voluntad de realizar dicha conducta,
Consumación.- El delito se consuma cuando el autor realiza alguna de las acciones
mencionndns anteriormente (abuso sexual gravemente ultrnjante o violación).
A1:rs\'lnlc-.- La partefinal dc,J art. 110 expresa: "La pena serú úe prisfrin o rerlusilm de seis
a aíez año« si median! a/�untJ ,h, llu cirrunstancías Jlfl"l'isws ,1,i /O!J' incisas a}, h), e). tt) nf)
,/¡!/ cuarta pú,nifo tlf!l arric·1do //9 ",

En el coso del art, 120 (al igual que en los ans. 119, 124, 125. 125 bis, 12X y 129 in
fine. 130 -párr. 2dn y 3rn-. 145 bis y 145 ter) se suspende la preserjpclén IllÍl:ll.llllLJ
victimo SC'íl menor de cd;id y hastn que h:1bis:ndo cumplido 13 movorlíl de edad formule por
si la denuncia o rarifique la formulada por sus representantes lcgnlcs durante su minorio
de edad. Si lrnbicrn ocurrido lo muerte: del menor d<: edad. In prescripción comenzará o
correr dc'-dc lo ,rn:dianoc:hc dbl día en Que aqué:l hubiera nlcnnwdo líl mavoda de edad
(coní. un, 67 según ley 27.206).
Art. UO anr.s ole 111 l•Y 25.087.-
EI derogado nrt, 120 por la ley 25.087, establecía: "Se impondrá reclusirin o pri!ión de J
a 5 aitns cuando la victimafuere mujer ñonesra mayor de 12 aiins )' menor de 15 y 110 se
eucontmre en lus circensuouias de íos i11C.'f. J y J ,Id articulo anterior ",
Como vemos. untes de l.l reforma del art. 120 del C.P. pura que cxisucru estupro se n:qucrb:
el acceso camal, con mujer honesta, mayor de 12 eños y menor de 15 aOOs (la victima
no debía hallarse privada de razón o sentido. ni impedida de resistirse por enfermedad o
cualquier otra cnus.a: tampoco debió babcr mediado violencia, pues en cualquiera de CS[OS
cases, estaríamos unte una violación).
El delito de estupro estaba estructurado en base a 3 elementos:
1 ) acceso carnal;
2) la edad de la victima (entre 12 y 15 años);
3) que sen mujer honesta.

FOl'OI.Of'IAR ft'ITF. LIRAO RS OF.f.111). ,\ 1 CJS IM I o\CTC,'lllF$ 11·s ((.KIRl:SVf_l',ILW',1


LA� IIL'\?A" DL:J.Alt'I', 112 OU.(úOICUl"l...'-\L(I.J.;\' 11."'Ud,, PRtM"lLO.\O LVl'U.Lr.rt.',\LJ
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 117

Pnra que ex lstlern estupm lt1 ,·icfim11 J;:biu srr '"nmjer l1tJ11esu1 ", Antes, en el Pmy«to
Tejedor y en el Ciúll¡.¡o de /Hlff, (nn. 1 JO) se exigia que fuese "mujer 1·ir¡.:e11··. La ley de
Rcformns del orlo l'XJJ (Ley 4189) reemplnzó fo exigencia de "virginidad" por la de
"honestidad", <1u1,,: subsi�1iú hasta su c..l1.·rug:1ciún por la uctunl k-y 25.087.
Vlr1,tinhlnd y l lonc,tidac.1.- La 1•/rginidad es un estado o condición.Ji.tira de la mujer. que
consiste en no tener rutu la membrana t.lcl himen. E::.10 pcrrnitia suponer que l:1 mujer oo
hubb h.:nido ncccsos cumalcs. Ln c.,igi:ncin de virl;inid:u.l, pn:scnla el Incoevcnicnrc de
que, en muchos cnsos, la mujer puede nn hohtr 1cnido accesos enmeles )' sin cmh�rgn
no ser vir¡;cn (Ej.: la membrana del himen se puede romper nccidcnt:l�nentc, tal el coso
de hnbcr realiz�1do grandes esfuerzos. depones violentes. caldas, etc.), En otros casos.fa
mujer puJo hubcr 11..'.niJo accesos carnales "I sin cmburgu ser virgen (Ej.: p.m¡uc n:ulizó d
ecceso cnrnol ror vio anal, o porque ueoe un himen cornplnriente, erc.), f..410 demuestra lo
dudoso de la virginiJml como demento Je presunción de la no n:uliL:1ción ckl neto c:1m..1L
La honcstldnd nn era uua cnndiciiwl ñsica, �ino un.:i cnndkióu moral de la mujer, qUC' signi-
Iícaba que cll:i no debía rcncr experiencia sexual. Consisün simplcmcnlc -<:orno expresaba
Mohnnrio- en que la mujer tuviese un "honesto comportamiento en su vida social". y ero
independiente de h1 condición fisica Je L1 virginiJ�d.
Por estos mzonamicntos, l.t mayoría Je la doctrina (Soler, Fcntán Balesnu, Lcvcnc. Nuñcz.
Cúneo Libaron a. etc.) sos�nia que no dcj.1ha oe ser honesta la mujer que hahia sido vtotcda.
l..n honestidad debía valorarse sin atenerse a reglas fija.'>. apreciando en cada caso la
conducta social de la mujer (ej.: scher si realizaba salidns nocturnas continuas con
hombres, o si frecuentemente no donnia en su casa, o si concurría a lugan:s di: mala
reputación. ctc.].
Si b mujer era menor de 15 eños, pero era casada. viuda o divorciada, 110 eststia e..uupro,
porque en estos casos. no pcdia alegarse que la mujer consintió el acto por su inexperiencia
sexual, ya que su estado civil demostra.ba lo contrario.

Acceso curnal fruudulenlo. Su drrogadón.·


Art. 121 (Deroi;:ndo).· •·& impom/ri, reclusión o prisión dt! J a 6 wio.,, al que ab,1.mrr
dt'I r-r,,w d1. • mw mujerfiugibulos� su marido y tro•it!l'l' i•or, t4lu !l('('l..'l'" curnat ".
El antiguo art, 121, que ha �ido derogado, esteba hajod Capfrulo "estupro frauJulcnlO-. La
derognción de este aniculo se debe nsu in:,pHcabilidad. Los casos de estupro fraudulento
que se diernn en Argentina fueron frecuentes en las Cpncas de grnndes inmigraciones, Los
Inmigrnnrcs rudieudos en nuestro pais, se casaban por poder con mujeres de su misma
nacionalidnd que vivlan en su ()3i� natal, y In.� hacían venir o nuestro p:til\. f.n lo mayo-
ria de los casos, lo� cOnyug.e..¡ no se hnhian trorodn nunca. o si lo h11hion hecho, de ello
hacia tanto tiempo que, fisicamcntc no se podian reconocer. Asi las cesas, a la lfegadc
de la mujer u nuestro puís, inJh•iduo� inescrupulosos se interponlon fraudulentamente y
se huelan pasar por el marido. obtcnicnc.Ju :ssi el acceso carnal cun ILi mujer inmigrnntc.
ÁGRAVANTE.� CO�lUNF-� Al, ABUSO SEXUAi, S1�1PLF-, AGR.\\"ADO,
cox ACCESO CARNAL y l'OR Al'ROVEOIAIIIIENTO DE LA L'<�L\DUREZ SE.XUAL
Ai:ra\'anlcs comunes al Abuso Sexual Ai:rarndo y ron Acceso Carnal (,,jobción}.-
Arf. 119. 4i. p:irrufo.- Cuarto p<irrcifo: ... "'En lo.f .mpueJlm tlf! /u.r; ,los ¡xírrafu.,; ,mteriore.s.
la pe11a .tf'rú de ocho a veinte a,los de �e/mitin o prisiOn si:
a) Re.mllare m1 grare dairo en la .mludfi.,;ica o mema/ de la victima:
h) él hechofuere cometido por osc·emlimte. desce11Jiente. ufi,i e11 !i11f!o rt!t:W, ltermano, tutor,
rnrmlur. mitlistro ,le ufgún rnlw recQfflJcido o m,. t?1mrgudo de lu e.lucudim v ,le /u g:1urdu:
e) El alllar fln:iere conocimielllo de ser portador de mia enfermedad de tra1,smisión sexual
graw�. y t,ubirre existido peligro de contagio;

1'01JTICA OF. f'RF.CIO� PAllA F_'"1JDIA�-� l l)rf1..NII \I ,sr,·1,1os11Cl)l'.WIIO\ll-n-., "'"'1'1",M"•


nTF TJT\kO" ll'J rl\J'"l10M.:l'f'Sffll F P,U.\ I.OSF)TI."DI \'ff'FS. NO A U fC)l'OCUPI \; sr AL I.IRRO
118 EDITORIAi.. ESTUDIO

,!) F:( h<•rl,n fiu!tt' t'o11u,1;,/o ¡m,. dos n mú.s ¡wrsn11a1. n cou armtJJ'.'
e) F..l hedtofit<'tV r·om<.•titlopor pers,,,111l11t1rr< 11t'('it.'lll(' t1 l<Lrji1e,.:m,; l"'l(ci111t�·,, de Jt>guridml.
1

e11 occuió11 dt> sns fimcíones:


J) El '"'''"" Jítfll' c·oml'li,lo nm11·11 1111 me11ur Jt' ,lü.­dr1c/10 mio,;, r1¡nm·c•t·l,uudo /u j'ittwdún
d" co1fl'frr11cia ¡m•,•.rlst,•1tr1� r­nn p/ ml,mn... ",
tne, n).- Pnr ,1 rcsu)tndo: In ngrnvanrc funciono cuando se ocasione un daño grave
en In salud ñsicu u mental de In vlclima. Pune de la doctrinu entiende que debe iraturse
tic la, lesiones graves o gruvisirnns de los nrts. 90 y 91. Soler entiende que el Juez puede
apreciar el daño sin ntenerse a la enumemción taxntiva lle esos nrriculos. Para Soler.
lns lesiones, son de tipo culposas: el autor de una violnción no dirige su conducta paro
lesionar notro persona, sino parn tener acceso carnal. pero dada la forma (violenta) en
que lleva u cabo lo vio lución, se producen lesiones en la victima, Soler. lo resuelve como
un delito prctcrintencionul.
El doño mcntnl que se produce por In violnción deberá ser valorado en cada caso
concreto. F.s innegable el daño psicolúgico que se le causa u la victima <le la violación.
I.J1c. bJ.- Por el parentesco: quedan comprendidos los ascendientes, descendientes, sin
limites de gmdo,afincs en linea necia y los hermanos, sean legítimos o ilegítimos. La antigua
agravante por parentesco se mantiene igual en el punto b) del artículo. Los innovaciones
las vemos. en cuanto k1 calidad del autor. ugregando a la fórmula. tutores u curadores,
Tutor Curador: agregados por la ley 25.087, antes de esta ley. se los consideraba
dentro del encargado de la educación o guarda. Tutor es el encargado de custodiar la
persona y bienes de un menor. El curador es el administrador de los bienes de una persona
mayor de edad declarada incapaz.
Ministro de algún culto: In condición de ministro debe haber sido utilizada por el actor
para lograr el conscnrimicnto de la victima: o sea. debe haber ahusado de la autoridad
y respeto que su condición pmducc a la victima, El culto pueden no estar reconocido.
Se quebranta In confianza que la víctima tiene en el autor. Antes de la reforma de In
ley 25.087. In ngrnvnntc comprendía al Sacerdote, lo que obligaban que el culto esté
reconocido por el Estado. quedando fuero de la agravante los cultos no reconocidos.
Enc;mmdn th: liJ s:<lrn:m;iún n vmmfa: quedan comprendidos los que tienen por ley
lo función de educar o gunrdnr o lo victima, es decir. aquellos que por cualquier causo
tengan dicha función. 101 el caso del maestro. profesor. preceptor, enfermero, cte.
Sumucin" tk,Juri�nrudl·ncia -=·:. ••
"Qt1f!dm1 ,·omp1't'11ditlo�· en r.sta flgrmw11e. rl ('QIK'uhiuo tle la nwd11t de lt1 dt'lfow, ruando
/u n"da t'n t•cm,ú11 lw :;fr/u proluu,;mlt1, pc,rl!jrmp/u. clf!sdr que tu ,mmur teniu ,m w;u c/r rduJ,
de mndn tat que rre(i/, y se tduró hajo la custodia y guarda de ta madre y el acusado".
(C.C.C. foil•., JV-285: L.L. l-J6fJ).
"fa agramnte tamM,;n se n¡,lira -con maynr ra:ñn­ al ¡mJrastm. Es aplicahle ramhién al
jeft' definnília; respecto de mm hermana politica, menor de edad, q11e vívki en su coso con
su cansentímiento. prmp1t! f!n tates ,.,mJidtJntts usumiri et tlf!Mr dt' vetar pur sn pmll!t'C'iún
yrnidado'" (C.C.C. Fallos V.268).
No es necesario que la guarda haya sido confiada por la autoridad (conf. Oderigo;
pág. 166). En todos los casos, la razón de la agravante reside ea la violación de la con-
fianza que la victima tiene hacía el autor, y en la violación de los deberes de protección
que éste tiene hacia ella (Soler}.
lnc. e).- Porilldor de una enfennedad de transmisilln sexual b'Tave: la agravante se
aplica cuando una persona sabiendo que es portador de una enfermedad de uunsmisión

FOTO<:Of'IAR Fi..crrF. l.fRRO RS OF.1.ITD. ,\ 1 es IM 1111 o\CTl)ltFS 1.FS COIIIII\SVO'lolllr\l


LA.s IIL�,\� 01.a.AR.'r. l:'2 OU(flOIGc.lf'L.'-.U.(U;\" 11.'"'lld,, l'RIM"ll.0,\0 Nn.1.J:.r.rl'..\l.,l
GuiA DE Esruo10: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 119

sexual grave (caso del Sida), tiene relaciones sexuales con otra, existiendo el peligro
de contagio. F.1 fundamento de In agravante reside en el menosprecio de lu salud <le los
demás. su puesta en pe ligrn,
Inc. d).- Por el ní11ncro de pcrsom1s o con armas: la razón de In ngrnvantc es que. ni
intervenir vurius personas, la consumación del deliro es más fücil. dudo que la." posíbi-
lidudes de resistencia u defensa tk la victima se reducen. Deben ser como minimo c.Jos
personas, Lo mismo si se utiliza un armo. dado el rcligro que clln genero; además de
tener un efecro intirnidnnte. El ugrnvnme de unnas íue incorpomdu por la ley 25.087.
Inc, e).- Por )a cnJidí!d dd IIUIOr. si el abuso sexual gravemente uhrujunte o lu
violación huhicscn sido cometidos por persono! de lns fuerzas policiales o de segu-
ridad. el dcllto se agravo. En este inciso se castigo o los fuerzas policiales que, en
ocnsión de sus funciones. nbusan, aprovechando su posición. de lns demás personas
(in1imidon a la vlcrima).
lnc. t).- Víctima un:nor de ) 8 nñm ron 13 QUC: ,;onyiyc: para que la agravante funcione
se requiere que: J::, vlcrima sea menor de: 18 años, y que el autor de la violación o abuso
convivo con aquél. Ejemplo: el concuhino que ahusó del hijo tic <u parejo.

A¡:ruvunlc en el Abuso Sexual Simple


Está prevista en el último párrafo del art, 119 que dice: "E11 el supuesta del primer
¡xin·ufu. la penu serU de tres" die: mios ,lt' 1't'clusiú11 o prisitin, si C'OffCW7l.'tl Ias circunstan-
cias de los íncísos o). h), d). e) ofl ",

Agravante común o los arts, 119, 120. Muerle del ofendido.-


Art. 124 (conf. ley 25.893).- "Se inrpumlni reclu.fiim u prisión perpetuo. nwmlo en lo.f casos
de los arts. I 19 y 120 resultare la muerte de In persona ofendidu ",
O sen, que en caso de: "muerte", el abuso sexual (simple o agravado), L.1 violación o
el estupro se ::igmvnn. siendo In pena ele reclusión o prisión fU'CPCCll«·
Además, en los delitos previstos en los nrts, 119. 120 (y también en lo, de los arts.
125, 125 bis, 128, 129 in fine. 130 -párrafos 2du y 3ro-. 145 bis y 145 ter del Código
Penal). cuando el autor se hubiera valido de su empleo, cargo, profesión o derecho para
cometerlos. la jnhnbihrncj6n ¡;cm pcmcn¡o (conf. art. 20 bis, último párrafo agregado
por Ley 27.206).
Respecto a cuando comienza o correr lo prescripción en coso de muerte del menor, lo
Ley 27.206 modificó el un. 67 del Código Pennl y en el mismo se establece que si como
consecuencia de cualquiera de los delitos indicados ( 119, 120, 125, 125 bis. 128, 129 in
fine. 130-p;lnrnfos 2do y Jro-, 145 bis y 145 ter del Código Penal). hubiera ocurrido lo
prcscripci6n comenzara a com;r dc . .dc b medianoche del
muerte del menor de edad, Jr1
dio en que DQlJél hubiem nkanzado la mavoria de e<fad.
RA1•To
Concepto> El delito de rapto consiste en sustraer de: un lugar o en retener en un lugar a
una persona con la intE'ncitin de menoscabar su integnºdotl sexual. Antes de la reforma de
la ley 25.087, la victima podía ser sólo una mujer y se exigía en el autor miras deshonestas,
Acc.ión.- La conducta consiste en:
- Sustraer: consiste en sacar a la victima del lugar donde se encuentra. sea de: su bogar
o de cualquier otro lugar.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A FST\fDIAN'W-"i:: I IHT(MII \1 ,-sn·rnu Sll(Oll.11111()\11-rr ,\ M ,...,,,,,... , .•


n.TF IJI\KOA ll'I rRF"t10M..:C.TI:T10 F. P.\ll\ I.Q.f)"TIT>l\'ITF� NO A l.\ fltl'OCUPIA, sr Al. Lll'IIIO
120 EorroR1A1.. Esnmro

• Retener: consiste en mantener a la victimo en un lugar: es decir. se le impide irse de


un lugnr dctcrminado, Hay privación de la libertad, al igunl que en lo sustracción.
Elcrnentu subjetivo> Es un delito doloso. que consiste en que el hecho se lleve :i cabo
con .. lo Intención de menescuhur 5U inregrldnd le1u11I": este elemento sirve paro difc-
rencinr ol n1p1<1 de 01rns liguros que también atentan contra la lihcrtnd (urts, 141 y 170).
En este caso las intenciones del sujeto uctivo tienen por objeto un propósito sexual.
propio o njeno. Este propósüo sexual puede ir "desde In violación hnsta el nbuso contra
el pudor de 111n1iz menos grndundo" (conf. Odcrigo).
Sujcfo!E.· Tunto el sujeto pasivo como el uctivo puede ser un humhre o unu mujer. Antes
tic In reforma, sólo podía ser sujeto pasivo una mujer; en cumhio el sujeto activo podin
ser uno mujer. lo que podio ocurrir en el caso de que el nutor principal se valla de una
mujer puru que éstu mpte u otru,
Si In victima del rapto es un menor de 13 años, In peno se ngrnva. como veremos
oportunumente.
Bien jurídico tutetnuo: es In integridad sexual, la reserva sexual de lo víctima.
Consumación y lentnt-h'a.- La consumación se produce con la sustracción o retención
de lo victima y se sigue consumando mientras la retención dure, dudo que se truta de un
delito permanente. Es susceptible de tentativa.
Acción.- La acción penal es dependiente de instancia privada, pero se procederá de
oficio cuando la victirnu fuere menor de 18 años de edad o baya sido declaruda incapaz
(conforme nrt. 72 del e.Penal, conf. ley 27.455).
Figuras diversos.- Nuestro Código Penal distingue tres figuras de rapto:
1) Rapto propio (art. 130. 1° párrafo).
2) Rapto impropio (an, 130, 2" párrafo).
3) Rapto de un menor de 13 años (art, 130, in.fine).
RAl"IU r1tm•1u.- Cuando se lleva a cabo sin el consentimiento ele la victima. empleándose
fuerza, intimidación o fraude.
Art. IJO, rrimcr 111írra.fo (•�ún ky 2�.0X7).- "'Srrá rr.�primit/r, cn11 prlsiñu de WlfJ n cuatro
miu.t, el que sustmjere o l't'l1trietl' a mw, persono por medio de la f,1f!t'?ff, itttimitlaciim o
Ji·c,11,le. con /r, intención ,le menoscnbor .m integridad sexual".
la acción y el elemento subjetivo yn fueron explicados ni analizar la figura b:l<ica.
Vcrc,nos ahora algunas panicularidades de esta figura,
El sujeto pu<ivo -tratándose d,1 rapto propio- debe ser una persona mayor de edad
y puede ser un hombre o una mujer.
Los m,<lios utilizados puru consumar el rapto, deben ser la fuerza. la intimidación o
el fraude. Tonto la fuerza como lo intimidación deben haber sido utilizados para sustraer
o retener a la vlctima.
l!l fraude consiste en engaño. artificio. ardid o pretexto que ayude a lo sustracción o
retención, induciendo ;1 la víctima en error sobre C'I acto constitutivo del delito. Ejemplo:
simular los autores la calidad de empleados policiales, oblignndo a la víctima a concurrir
a un hotel. donde consumaron sus propósitos deshonestos (Fallo, J.A. 34-1377).
Dentro del concepto de fraude no queda comprendida la seducción, dado que con
ella el autor no engaña ni oculta sus propósitos a la victima.
Antes de la reforma de la ley 25.087 se preveía como agravante el caso de que la
victima fuere una mujer casada,

FOTO<:Of'IAR R..CilT. URRO RS OF.1.M'D• .\ 1 USIM.•o\Cn)IIFS 1.FS (011111\SV(J\IIW\I


LA.� IIL"liiMi OU.AR.'I', 112 OU.(flOIGc.lf'L.'-.\L(LJ;\" ll,""l.\d,, l'RtJl"Jl.0,\0 Nn.1.J:.r:rl'..\1,l
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 121

RArro 1MrRoron.- Se denomina as! ni rapto de un menor de 16 años y mayor de 13 años,


con su consentimiento.
Art. IJO, Sr�undo párrafo (��ún ky 2.S.OK7).- "l.a pt'1W l't'ni' ,le sets mt.>seJ" ,!ns tJ1in.r. si
se 1rmun.• ,le mm J'l"f'l'tJIUI ml"11nr dr ,lin.·,sfis uiiwr. nm su consentimientn ".
Lo acción 110 sido cxplienda. F./ sujetn pasivo es el elemento que caracteriza n esta
figuro: debe ser una persona menor de 16 años y mnyor tic 13 años. Antes tic Jo ley
25.087, el sujete pasivo dcbln ser una mujer menor de 15 y mayor de 12 años. ndcmns
de ser ··11111jer ho11es111"; es 10. si bien no lo pcdin In ley expresamente, cm nccptndo como
requisito por luda la doctrina.
Debe haber consentimiento de In victimo, pues ns! quedan excluidos el fraude. 111
Iuerzu o l:i inumidación (si faltara el consentimiento. esturiurnos en presencia de un
'rapto propio').

R., l'IU UE �1' �IE�Olt UE LJ A.�OS,•


Art. UO, Ulllmu púrruío (sq:ún lry 25.087).- "U, pem, .vt'ni de dos u seis wim st se rn.,trujf!IY
o retuviere medínntefuerza. l111imidndó11 ofraude a 1111a persona me11or de trece aiio.,. ro11 el
mismu fin"
La edad de In victima es Jo fundamental: menor de 13 anos (notes cm de 12 años),
No interesa qui: hayu dado o no su consentimiento.
Disposiciones generales suhre los delitos precedentes> En el Capitulo V del Titulo
"Delitos contrn la integridad sexual", nuestro Código Penal contiene dos artículos que
son comunes a estos delitos. El primero establece la posibilidad para la victima de instar
accián (art. 132) y el segundo agrava la penalidad de los participes por un vinculo de
pare111esco o de autoridad o coqfianza con la victima (art, 133).
En el caso del art, 130, -párr, 2do y 3m- (al igual que en los arts, 119. 120, 124. 125.
125 bis. 128, 129, 145 bis y 145 ter) se suspende: In prescripción mientras la victima
sea menor de edad y hasta que habiendo cumplido la mayoría de edad formule por si
Ja denunciu o ratifique lu lormulada por sus representantes legales durante su minoria
de edad. Si hub iem ocurrido lo mucnc del menor de edad, la prescripción comenzará a
correr desde In medinnochc del dio en que aquél hubiera alcanzado la mayoría de edad
(conf. urt. G7 según ley 27.206).
u) Posibilidud de instur In ucciún. Dcroeuciún del "Avenimiento".•
la ley 26.738 (abril de 2012) sustituyó al art. 132. El nuevo urt. 132 reproduce la
primero parte del nrriculo 132 anterior, pero clirnina lo segunda porte de dicha norma que
contemplaba "el Avenimiento" (rccorcitioción o p:1c10 entre la victima y el delincuente)
que ca coso de producirse operaba como una caus.11 de: extinción de la occión (Ejemplo:
si había avenimiento.un violador o abusador sexual podía quedar libre si se casaba con su
víctima), El avenimiento tenía que proponerlo libremente la victima -que debía ser mayor
de 16 años-y el tribunal podía aceptar la propuesta si consideraba que era de interés para la
víctima. Debía existir una relación afectiva preexistente para que procediera el avenimiento.
Este instituto apoyado en la idea de que con el perdón y reconciliación se ayudaba
a conservar la paz social era anacrónico y estaba alejado de la realidad y por ello se le
hacían numerosas criticas y pedidos de derogación, pero lo que realmente precipitó su
derogación fue lo ocurrido a la joven pampeana de 19 años Carla Figucroa. Estn joven
fue autorizada a casarse con el hombre que había abusado de e \13, el cual a la semana de
estar en libertad In mató a puñaladas. La consecuencia fue la derogación del avenimiento
contemplado en el art, 132.

POIJTICAOF. PRF.CIO� PARA F-"i'TUDIAN'IV-� l l)rJUIIII \1 ,s-n·1,10s11co�1111tO\lr-rr ., M\I...-n:... ,·.


nTF 1.min� ll'J Pllf'"l10M.:l'fSffll F. P.\ll,\ I.OSF)TtT)IA""f'F.). NO A ..... fUIOCUPIA. sf At. l.lRRO
122 EorroR1AL. Esnm,o

Art. 132 {tonf. ley 2fi.73Ji).· F.r, /OJ' ,ft.•liu,s pn•,·isws t'U los ortimtos 119: /º, lº. .1° púrro/ns.
/JO: 1° l";,.,.afo. y/)(} la virtímn JHJdrú instar et ejt'n'ic'/rJ ,J,., le, u,·dú,r pt'rWI ¡11ili/if11 ron
t'I lt.ff:'.mrumit'ulu" 1't'¡111:,,·f!11t11dún ,lt' imtit11C'imrt'.t t1jh­iulr.r u primrlus sinfines tlr /11nt1,lt'
pmtecriri,, o ayuda a las víctimas.
La nonnn se refieren que se puede entablar lo occión penol público paro el caso de
producirse alguno de los siguientes delitos:
• abuso sexual simple,
· abuso sexual gravemente ullmjonl< (agravado),
• violación
• estupro y
-m¡,10.
La vlctirnu pndr:'I iniciar este ripo UI! ucciún previo uscsoramicnto o represcntacíén
de instituciones oficioles o privadas sin fines de lucro.
Quedan excluidos de lo disposición los supuestos de delitos de corrupción. prostitu-
ción. tratu do persunus. exhibiciones obscenas, tic.. pues la ley sólo se refiere ni abuso
sexual simple. agravado. a In violación, al estupro y al rapto.
b) Pnrticipuciún.- Agravación para determinados participes.
Art. 133 (SeJ?ún ley 25.087).· "Los asrendimtes. drscenttimtes. <"Ú,iy1tgt's. t'tnufr;�nln.
ofines e11 lineo recta. hermanos y cuaíesquíera persona que. C'Ou obeso de una relación df!
d,•¡,er1d('11cia. de autorida,I, de poder: de eocargo o rorfian:a, cooperaren a la perpetración
de lm· detnos comprendidos ,•11 este titulo. serán reprimidos cmr la pena Je tos autores".
Según las reglas generales sobre: participación, a estas personas correspondería apli-
caries la pena prevista para el delito disminuida de un tercio u In mitad (art. 45). Pero el
art, 133 -tomando en cuenta lo relación de parentesco, dependencia, autoridad. poder o
confianza de estos participes con relación a la víctima- no permite que se les aplique el
art. 45, sino que les agruva la pena, estableciendo que a ellos se los aplicarú la misma
pena que n los autores.
Se debe tener presente que ni autor también le corresponde inhabj]jJucj(m especial
ncrpcru¡¡ cuondo se hubiere valido de su empico. cargo, profesión o derecho poro loco-
misión del delito en los casos de los ans. 119, 120, 124. 125. 125 bis, 128, 129 in fine.
130 -párr, 2do y 3m-. 145 bis y 145 ter (cnnf. art, 20 bis según ley 27.206).

CoRRurc,0:-1 v PROSTITUCIÓ:-1
Concepto. Elementos. Evolución l<"�islutivu. Fi�uru� diversus,»
De acuerdo ul Código vigente. es necesario distinguir dos figuras:
1) Promover o focjHJoc la corru¡¡cjón de menores de 18 años (nrt, 125)
2) Promover o fncilitnr In prostin1ción (nrt. 125 bis)
En ambas figuras el bien juridicn ¡,mtcgido es lo inlegridad sexual y lo libertad
sexual de In victima. La Ley 25.0X7 babia modificado los delitos de corrupción y prosti-
tución, y había incorporado un urt. 125 bis. La Ley 26.842 (R.O. 27/12/2012) reemplazó
el texto de los urts. 125 bis. 126 y 127.
PROMOVER O FACILITAR L\ CORR(;PCIÓN DC MEl'ORES DE 18 AROS (.\JU. 125).·
Art. 125.- El que pmnt<H'iere o facilitare la corrupción de menores de dieciocho años.
aunque mediare el consentimiento de la victima será reprimido ron reclusión "prisión de
tres a diez mios.
La peno .{era ele seís a ontnce alio.t de rec/mión o prisión 01a11do la víctimafuera menor
ele lrt'c:e aiíos.

FOTOI.Of'IAR ft'n'F. LIAAO RS DF.1.JTO. ,\ 1 OSl1'.l'I o\CTC)ltFS 1.1·s COffRl"Sl't.Nllt.......:


LA� IIL'\?,\� DU.AR'r, IT! DLL((IOIGUl"L'-U.(U.;\' 11."'?ld,, PAtJl"J.U).\D L\l"IU.J:.r.rU.1.J
GuiA DE Esruo,o: PEML PARTE EsrECIAL 123

C,mhJlu·em que fuesr la t'1f(ld Út' /11 victima. la pc.•,ra srni 1/t' t"t'du:film o ¡,riJfrh, de diez a
,¡1ti1K't' añtJs, cmmdo m,·dim't' t'ngmio, l'inln1da. 11mt1,iu:u, alm.rn ,le m1rorirlml o cnolqnier
mro mt'dioflt' illlimidudtin o men·i,j11, mmo wmhiiu si ri m11twfi1t!ra 11.H·emlu.-nte. nin_mge.
hermtmo, tutar o persona canvívíente n e11ro,gnda de su Nl1trarM11 n g11t1rda
Lu conductu cunsisre en prnmun-r o fucilitur lu corrupción de menores de l H uños.
aunque mediare el conscnt imicnto de L1 víctima. lA victima debe ser menor de 18 años; si es
menor de 13 uños el deliro seugravn. Es un delito doloso: eldclo consiste en el conocimiento
de que se csltl corrompiendo a uno persono menor de edad. y en In voluntad de hacerlo.
·�es un e simio de deprnvución de la conducta sexua 1, que lleva u prúcucas
lujuriosas. depravadas, perversas, excesivas, prematuras, ele. Ej: se puede corromper
o la víctimu haciéndole realizar determinados netos sexunles o haciendo que los
ven ejecutar, En general. In acción corruptora dejo unn huello o nltemción psíquica.
La Cámaru Oc Apclucioncs di: In Capital sostuvo que ''la corrupcíón consiste en
wm ottemción psíquica. suscrptihle ele ocasionar dmiosfisicos. a roi: ele prácticas
lujuriosas, prematuras o depravadas ".
- Promover. significa hacer nacer en el menor la ideu de corromperse. Es iniciar a la
victima en prúcticas sexuales corrompidas, lujuriosas. prematuras o excesivas. Ej:
individuo que lleva a su habitación a varios menores a los cuales les exhibe revistas,
fotos o videos obscenos (J.i\ .. 16-307: 34-1382).
- F.fl.cililnr. es ayudar, contribuir, a que un menor se siga corrompiendo. Es darle al
menor los medios o allanarle los obstácutos para que continúe su corrupción. Ej:
individuo que presta su habitación para que los menores hagan actos de pederastia.
ACtt..W/\1\ n:S.· El urt. 125 contempla casos en los cuales el delito se UbTJUva si fo víctima
lo victima fuese menor de 13 años (reclusión o prisión de 6 a 15 años). También existen
otras circunstancia que lo agravan (reclusión o prisión de I O a 15 años) corno ser los
medios empleados (engaño, fraude. violencia, amenaza, etc.), el vínculo de parentesco
(ascendiente, cónyuge, hermano), de dependencia. autoridad, o conñnnza del autor con
relación a la victima (tutor o persona conviviente o encargttLl!l Lle su educación o guarda),

PHUMIIVElt U 1-'ACILI [AH LA r1UJSTl'flJCIÚ,.·


Art. 125 hb (rollf. Ley 26.842).· El que pmmmin\' o fi,,1/i,m'f! fu p1·w¡1i1t1t•i,ín ,¡._, ,mu per-
.wm, St'l'fÍ �uadu ,w,
pri.siúu ,le ,1wnv (4) a seis (6) oños de pnsíón. aunque me,/ir,re t!I
t•tm.fe.mimifmtu tlf:' la victímn.
La conductu consiste en promover o focilitar la prostitución de: una persona: se: incurre
en el delito aún cuando haya existido consentimiento de la victimn para prostituirse.
- frmtitm·frjt1,· Es la actividad consistente en mantener en Iorma habitual tratos se·
xuales con distintas personas. Es la entrega del propio cuerpo para actos sexuales
a UD número indeterminado de personas, subordinando -generalmente- la relación
camal a un lucro.
• �' significa hacer nacer eu la persona la idea de prostituirse. Es iniciar a la
víctima en prácticas sexuales. (Ejemplo: cuando se inducen una persona por engaños,
persuasión, ele.• a tener troto sexual con diversos individuos).
· Facilitar, es ayudar, contribuir, a que una pe:rsorui se sign prostituyendo. Es darle a
la persona los medios o allanarle los obst:iculos para que continúe su prostitución.
Ejemplos: promocionar el sitio o lugar para que la persona realice sus designios de
prostituirse (J.A., 34-642); facilitarle a una prostituta extranjera la entrada a nuestro país
y el ingreso en un prostíbulo. para que pueda dedicarse a la prostitución en nuesuo pais

POIJTIC.A. OY. PRF.CIO� PARA F-"i'T\FDI.ANTR� nlllUIII\I 1$fl'UIOSIIC0"11�0\IITI" ,\ M\1'1,,i-M·a


rsrr I.J1'KOA ll'l,I Pflf't10M.:CF-\ffll F P,\l.\ 1.0.F>"Ttlll\'lll'F..).NO A l.,\ HJJ'VCUPI� si Al. Lll\110
124 EDITORIAi.. ESTUDIO

(J.E.R., digesto); alcjcrsc de la hahitneión el bermano y el marido de la mujer, para que


ésta reciban los clientes. bcncliciándosc iodos con el comercio carnal (L.L .. 19-552).
La vktln11•.· Puede ser menor o mayor de IX años: pero el delito se ogmvn si In victim.:1
fuere un menor de I K años (con!'. urt, 121\). Es indiferente el sexo de la víctima,
El sujeto activo puede ser cualquier persenn, hombre o mujer: pc.'ro por el art, 126
algunas personas ven ngrnvndas su pcnnlidnd en rnzón de cienos vínculos de parentesco.
tutclajc, autoridad o poder ctc., con respecto a In vlcrirna.
Es un dcllro dotoso: el dolo consiste en el conocimiento de que se está prostituyendo
n unn persona, y en In voluntad de hacerlo.
Consumación y tcnt111h•n.· El delito se consuma cuando se ejecuten netos capaces de
promover o focililur Ju prostitución. F.s un dclilo formal y queda consumado aunque el
sujeto pasivo no se hnyu prostituido efectivamente. Algunos autores udrniten la rentativa
(Fcntán Bakstrn, Cnrrnrn.Alimcna. crc.): otros sostienen lo contrario (Gómcz, Gonzákz
Rouru, Mulagurriga. etc.).
;\CK.,\\'Al\11-:s.- El nuevo un, l 26 contempla supuestos en los cuales el delito se: agrava por
diversas circunstancins, como ser por los medios empicados (engaño. fraude, violencia,
amenaza, etc.), por el vinculo de parentesco. dependencia. autoridad. pollero confianza
del autor con relación a la victima o por la edod de la victima.
Art. J26 (coní, Ley 26.842).-E,r el caso ,Id urtin,iu anterior; le, pena .ferú de cinco (5) u die=
(JO) wim de prisión. .fi cancwriere ulgmm ,lt! tas siguientes circunstancias:
l. A1l!<limt! engmiu.fi'twcli!. \10/t111da. llnre,ttr::c1oomlq11ierot,v medio di! intimidací011 ocverdim.
abmo de aurorülad o de u11a sítnocion ,le miuf!r'flbilidad, o C'OIIC'f!.r.ión o recepción de po,:o.t o
beneficios para obtener el consentimiemo de 1111<1 persona que te,,ga autoridadsobre la victima:
1. El m,tarfi1e11.1 mTt'1tdlt'11tf!. descendiente. nin_mge. ujfo t!IJ linea n!CICI. colateral <> cunvi-
viente. tutor. c·urculur. cwturidml u ministro ,lecrmlquiercultu recunucidu o uu, u em·m,;mlu
de la educacirin o de la guarda de ta victima.
J. El fllttorfim·e.fimdcmmio pzíblicv u miembro tk 11111.1.fi1t11=fl de ,r,egun"dml, pu/icir,I u pt.111ite,1ciclri11.
Cr111mlo lo 1 ictima fl1e1l' menar de diectocho (Ul) a,ins /11 pena s,•ni d<• ,lit� (10) a quinc«
1

(15) mim· d,• prisínn.


Al autor del dellto del nrt. 125 bis también le corresponde inhahili111ci(in especial
� cuumío se hubiere valido <le su empleo, cargo, prufexiún u derecho paru la
comisión del illcito (un. 20 bis s•gün ley 27.206).
PROSTITl'CIÓ'.\', SISTE�L\S,·
La prostimcién es tolerada en algunos palscs, y en otros es penada severamente: pero,
en general, en todos los países y especialmente en las ciudades con mucha población,
existe la prostitución,
En materia de prostitución y fl'lr:I resolver el problema social que ella plantea, existen
3 sistemas;
l)EI sistema prohiblclenlsta, Prohíbe totalmente fa prostitución, L, considera delito
y aplica penas a las prostitutas.
2) El sistema re::lameolarista. No prohibe la prostitución. sino que In admite como
un mal necesario. El Estado reglamenta el ejercicio de la prostitución y ejerce medidas de
inspección sobre las casas de tolerancia y sobre la salud de las mujeres que ejercen el oficio.
3) El sistema abolícienlsra, No prohíbe la prostitución ni In reglamenta. La prostítu-
ción no es delito, sino simplemente un hecho que In ley no castiga siempre que no tras-
cicnda de la esfera privada, no perjudique a terceros ni afeen: el orden o la moral pública.

FOTOC:OT'IAR RSTF. URRO RS DF.LITO. ,\ 1 os


IM 11•\CTC)ICl·s 1.1·s COIIIII\SV(J\lllf"'\I
LA� rL'\I,\� 01..;.LAR'I'. Ir? 0LL ((lOIGOrt..'-.\L ·u,· 11.'"l.\d,, l'RtM"lLO.\D l.'1'11,J.J:.r:rc.u..i
GuiA DE Esruoio: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 125

El régimen del Código Penal. en general, sigue el sistema aholicinnisl.1. ya que


no considera u In prustitución corno un delito: no castiga u ln prustitutu ni tampoco o
su cliente. pero reprime u los que promueven o lucilitun la prostitución. F.n la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, la prostitución puede cunllgurur unn contravención. Este
lema se relaciono con la Ley de Profilaxis An1h·cnérca (Ley 12.331) que prohibe el
establecimiento de cosas o locales donde se ejerza la prostitución, o se incite o ella.

U:\' 12.331. LEV UE PnOFtL\XJS 1\1'-Yt\1:�1:llL\.-


Art. 15 (Según ley 16.666).· "Que,/11 prohibida en todo to Rep,ib/ica el e.,tablrtr:imienJo Ch!
t:O.tM o kxotes don,le se ejerza '" prvttintci611, o se tnctte n ella",
Art. 17 (Texto repuesto por ley 2J.077j.- "Los que sostengun. tuhninístren o regenteen, o.,1e11-
.l'ibh>o t.•m·11hfrrtam,•11ft>, ,·m115 de talrf'mrda. srrü11 ,.,u·1i,:ados ,·11111111t1 mulw ,t,• S .
E11 ,·w·,i ti� f'l'ilrdtlrm·iu, sufrírún prisión ,k I "J C11io.1, la ,¡11e "" f"ulni uplíeurse en nl/üluJ
,le t'Umlidum,I. Sifuesen dwltulmw., por n,,11,mli:ud(m fu peno ltmlni tu m·t·esuriu J,: pér-
1/itla de /u c.:orta de r.:i'udmlmrít1 y r.rp11/•.,iCJ11 tfe.l paÍ.'í Wrtl l't': <Wnp/1,/a /u cuncl,:,u1, eTp1tlviün
que se aplira,·d. aslmilWO, Ji el rwnadnfuese extraojem ",
Aclaramos que por "cosa de tolerancia' debe entenderse toda casa o local donde se
ejerza lo prnstitución o se incite o ello, con carácter habitual y con libre acceso de público.
E.�PLOTA.CIÓN ECO�Ú:O.IICA DE LA PK05ffl ruc1ó�.-
Antecedentes. I.cgisfocifm actual.- En nuestra legislación, durante muchos año�. existió
el delito de rufiancrín. 'Rufiánera el que se hacia mantener por una prostituta. L.1 acción
consistla en 'hacerse mantener'. toral o parcialmente por In prostituta. explorando las
ganancias provenientes de la prostitución ajena. Por 'hacerse mantener' debía entenderse
el vivir a expensas de lo prostituta, de modo tal que ésta proveyera del dinero par:, todo
tipo de gastos, tales como alimentación. ropa, diversiones. estudios, deportes. etc. El
delito de rufinnerin fue elimíundo de nuestro Código Penal y en su reemplazo está el
art. 127 que reprime .. lo explotacion económica del ejercido de In prostítncián de la
victima ". F.I articulo nuda dice sobre Ju manutención. por lo cual no interesa si con lo
producido el acror se mantiene o no, lo importante es que explote ll la víctima sacando
provecho de In prostitución. 1:1 delito existe aún cuando haya existido consentimiento
de la victima parn prostituirse.
Art. 127 (coní. Lt')' 26.842)... Srni �primida con pritilm ,le nwtro (4)" seis (6) mios. el qutt
erplurwY! f!(.'tmúml,·tm1e111e el ejerciciu ,k lu prusrirudún de ,ma persona. mmq11e me,lillrf!
el consentimiento' de la victímu:
Lo pena S't'rá de 5 u 10 o,io�· de pr'i.sih,1. .si ro,,curriert'alg1ma de tas slg11ie111es circunstancias:
I. Me,/im·r e11;:miu, fraude. víotencta. umena:a u cuotquier otro me,lio 1/e intimidación o
coerdú,i, abuw clr outorktud o de 11110 .Ti111ociú11 de vntnerabittdad. o concestón u recepcii,,r
de P"Kº·' o beneficios pare obtener el consentimiento de uua persona que lf!ttga muoridad
sobre la víatma.
}. El w,t,,rfi1t'l't! tl,H't•mlieltft!, ,lt-.Jcemlit>nlr, ,:tinyuge. ufin en ííneu l'l!<'W, coknerot n convi-
viente, ,mm: tw·u,lu,; cmwrülml Q ministro Je cunlqui�culto reconoctüo o 110. "rncurgado
de /u e1f11rnd(m <J de la gucml'1 ele /<1 victimo.
J. El amor fuere Jimcio,rario púbtíco o miembro de uao fuerza de seguridad. policial o
penitenciaria.
Cucmdo la 11ictinw fuere menor ,le dieciocho f/8) a,io.v la pem, !ierá de die= (10) a quirK'e
(15) mios de prüió11.

'POIJTICA OF. f'RF.CIO� PARA F_mfDIAS'l'F-� l l)m.,111 \1 ,sr,·1,10S1\C,JMl'ltO\ll-rr., ,..,,..,,........


nTF TJT\kO" ll'J PI\J'l10M:l�ffll F P,\ll\ 1-0S f)TI.lll \"IT'FS. NO A·� fC.11'UCUPI \; sr Al. J.IRRO
126 EDITORIAi.. ESTUDIO

Accll,n.· La conducta consiste en cxplotar econórnicamcruc el ejercicio de la prostitucié»


de una persona, sin importnr si la victima dio o no su consentimiento, tampoco exige
nadu subn: lu mnnutcnción, lo importante es que explote económicamente u la victima
sacando proveche de la prnsritución.
Sujetos> Sujeto nctivo puede ser cualquier persona: hombre o mujer. En cuanto ni sujeto
pasivo, la ley no distingue: por lo tonto. el explotado puede ser tonto una mujer como
un varón ('rrostitución de uno persona', dice In norma),
F.kmcnlu suhjc.•ti,·o.- Es un delito duloso, el autor sabe que 1:shi explutundo o una
persona hncicndo que ejerzo lo prostirución y. no obstante, quiere realizar esa conducta.
Consumndón.- Es un delito permanente, pues la consumaclén se prolongo mientras dure
la expknnción (es decir, mientras sign recibiendo dinero u otro beneficio económico).
F.1 nuevo urt, 127 contempla supuestus en los cuule« el delitu se agrava
AC':tU.\'A 'ln:s.-
por diversas circunstancias, como ser por los medios empicados (engaño, fraude. vio-
lencia. umenuzu, etc.), por el vinculo de parentesco. <le dependencia. autoridad. poder o
conliunza del autor con relación a la víctima u por la edad de lu victima.
TRATA t>E PEltSONAS (REMIStó'.': \'Ell ARTS.145 BIS\' 145 'l'Et<).·
El delito de "trnta de personas para ejercer la prostitución" estaba previsto en dos
artículos: el nrt. 127 bis que contemplaba In trata de menores de 18 años: el art, 127
ter que contemplcbc la lrulu de muyorcs <le 18 uñes.
La Ley 26.364 (Ley contra la Trota de Persones] derogó dichos urtículos pero incor-
poró dentro <lelos "Delitos centro la libertad" a los urts. 145 bis y 145 ter. los cuales-con
las reformas de In Ley 26.842- se refieren a In trata de personas y a cuyos comentarios
remitimos (ver "Trata de personas" en "Delitos contra la libertad").
A modo de antecedente se comentan las normas derogadas.
La trata de menores de 18 años estaba prevista en el nrt, 127 bis derogado. La
conducto punible consisrla en "promover o facilitar In entrada n salida ele/ pail· de
menores de 18 años para que ejerzan la prostitucion ", la víctimn podía varón o mujer.
El autor debla tener como finalidad específica que la victimo "ejerciera In prostitución".
íinalid3tl que determinaba que la figuro l'Ul!r.l i.Jolni;u y no admitiera furmas culposa», El
delito se consumaba cou la entrada o la salida del país del sujeto pasivo, siendo odmisible
lo rcntariva y In participnción. El sujeto pasivo debía ser un menor de 18 años, siendo
indiferente •I sexo de la víctima. Si era menor de 13 años la pena uumentubu, También
uumentuba si se daban ciertas circunstoncios agravantes del delito, tul el caso de mediar
engaño. violencia. amenaza, abuso de autoridad o cualquier otro medio de intimidación
o coerción, o si el uutor ero ascendiente, cónyuge, bcnnano, tutor o uno persona convi-
viente o encargado de In educación o guarda del sujeto pasivo.
La trata de mayores de 18 años que estaba prevista en el art, 127 ter (derogado)
era similar a la figura anterior, pero con la diferencia obvia de la edad de ta victima y
de que mientrus en la trutu de menores. el engaño. la violencia, las amenazas. etc .. eran
circunstancias agravantes del delito, en la trata de mayores de 18 años. esas circuns-
rancias debían existir obligatoriamente, pues eran elementos constitutivos de la figura.

POMOGRA.FÍA Y f.XlllBICIO'iES OOSCE1'AS


Los arts. 128 y 129 reprimen los delitos de p<>mografia y exhibiciones obscenas.
respectivamente. Las leyes 26.388 y 27.436 modificaron al rut. 128. Seguidamente se
analizarán ambas figuras.

FOTOC:Of'IAR R."i"Tr. t.JRRO RS DP.LM'D. ,\ 1 US IM 1111 o\CTl)ICt·s 1.1·s COIUll',SV(J\lllt"'\I


LA� IIL\i,\� Dla.,-\lt'I', 112 DLL((l(HGc.JM..'-.\L{U;\' ll,"'?lck l'RtJl"J.L0,\0 l.'llUJ:.r:íC.\l,l
GuíA DE Esruoro: PE�AL PARTE EsrECIAL 127

Pok."'OGltAFL\. Pult.\'OCk.\FL\ l�TASTIL


Bien jurídko prote¡:ldo.· En los nrts. 128 y l 29 se tutela el pudor público y n los me·
nores, pero con las reformas de las leyes 25.087. 26.)88 y 27.4)6 se nota un cambio
importante en cuanto al bien jurldico tutelado, y:1 que los menores cornienvan a ser los
protagonistas principales de la protección y ya no tonto el pudor de In sociedad en general.
El 'pmlor púhlico' si: puede caracterizar como la reserva lu l'Ol11flUS1 um o n:rgüc:nt.ll que.
Irerne u los asuntos de indole sexual. guard:i l:i generalidad de los miembros de la sociedad
en determinado rnornenro. El pudor de los menores se lesionn por medio de actos obscenos.
pornográficos. Con lus úllimu, reformas se considera que el bien jurídico a proteger ya no
es el pudor público sino "el normnl desarrcllo psíquico y sexunl de los menores".
Nonnnfivn npllcoble.-
Art. 128.-(Coní. Lc:y 27.436).· '"Será reprimldoc:011 prisión de tres (J) ti sets (f,) mKJ.rrl que
¡,md11jere,Ji11aodure, �freci��. romercíare. publiC'an?.facilitare. ,fiml¡.:are o di.,tribuyt!IY.
por cuotouter medto. todo ,l'prrse111ación dt' un mennr de dtectocho (/1�) o,i<M dedicado
" actividades sesnotes expticitos u uxltt l1'p11!st!l1tadim de sus portes >:f!r1iwle.s rwr fines
p11!dumimmlf!lllf!lllt! sesuutes. u/ iguul que el ,¡11e u,xauiwre especuicuíos en \'i\V de repre-
sentacíones sesuates explicitas t'II que participaren dicho., menore.'i.
&ni ,Yprimidu rnn prishi,r de ,·1wtm (4) meses u,,,,(/) u,"¡r, el que a subímdas 111,•i1•re en su
poder rrprese111acio11t,'i de las descripta.� en ti párrafo onteríor:
Serú reprimidu cuu prüiim ,lf! seis (6) meses u dos (JJ mios el t¡IU! tuviere en su poder rt'-
presmtactones ,Je tas descriptas t'II el primer párrufu cunfines it1f!qt1irncu., ,le clistribt.tción
o comerciatizaciún.
Seriz reprimhfo r-rm prüiá,r de mz (J J meso tres {J) a,ins el ,¡ue/atilitan• ,)I Ot<'t'l'O a tspectOo,los
pontof!.rájico.'f o suministrare material porno¡:ráfiro a me1tarPs de catorce ( 14) aiios.
Todus Ius escatos penales pm·istus en este urtin,lu se dnlmiu e11 1111 te,t'io t'l1 s11 mínimo y rn
su mú.timu cuando Ir, w·<·tinw fuere nrt'oor de trece (11} años.
La pornografla es In representación de cosos obscenos pam excitar morbosamcnte
In sexualidad, pudiendo estor contenido. por ejemplo, en fotogrnfins. textos, videos.
pcliculas, crc., si ellos están destinados a producir excitación sexual. La obscenidad está
relacionadn directnmenie con lo sexual y lo impúdico. y en general es obsceno todo lo
que sexualmente resulte impúdico. torpe, grosero u ofensivo ni pudor.
La Cámarn de Apelaciones estableció que ..es obsceno todo aquello que tiende a
excitar los instintos grosero.< y tos bajos apetltos sexuales .. (J. Argentina. 59-235).
En las obras liternrins y artísticas, 13 obscenidad debe coutemplnrse ea formo especial,
La Cámara dcApelncioncs dijo que núa cunado una obro lirerarin lnstime el pudor, no
es consthutiva do delito si las obscenidades que contiene tienen un fin artisrico y están
limjtada» o las necesidades del terna, F.jemplo: un libro de medicina no es obsceno aunque
contenga imágenes sexuales: de la misma forma, tampoco se podrían considerar obscenos
los desnudos del 'Juicio final'. pintura de Miguel Ángel que decora fa Capilla Sixtina.
La Ley 26.3K8. por medio lid urt, 12S. combare la pornogrufía en su forma más ruin
que es sin dudas "la pomograña infantil" (toda representación, por cualquier medio de
un menor dedicado a actividades sexuales explicitas. sea con otros niños o con adultos.
pudiendo tratarse de fotos, videos, películas, etc.j.delito que se presenta a nivel mundial y
se expande rápidamente en razón de los nuevos medios tecnológicos, tal el caso de internet,
teléfonos celulares, cte. El art. 128 es comprensivo de uno variedad de conductos. ya que
reprime no sólo al que produce o financia el material pornográfico infantil sino también
al que realiza otras actividades características de In red de pcdófilos, tal el caso del que

POIJTIC..A OY. f'RF.CIO� PAR.A F_"iT\fDIANTF�"i:; nHTOIII\I 1sn·rn0Sn(t)"111110'11TI" ,\ ... ,....,, ...., .•
FSTF IJI\KOA ll'I Pflf'l10M..:O);ffll F. P.\l.\ 1.cbf>"TI1ll\"1T-.).N0 .\ l.,\ H,11'\)(UPIA: SI .U. LII\RO
128 EDITORIAi.. ESTIJDIO

comercia, ofrece, publica, facilha o distribuye el material. La simple tenencia de material


pomográfico infantil parn uso propio, luego de la reforma de la ley 27.436, también es delito.
Acclón.- Ln conducto reprimida puede consistir en:
- producir, llnnncinr. ofrecer, comerclnr; puhlicnr, fncllilnr, dlvulgnr o dl,trihulr
la representación de un menor de I K año" en actividades sexuales explicitas o cxpo-
nicndo sus porh.!S genitales con fines predominantemente sexuales:
- en or�nnlznr cspectáeufos en vivo de representaciones sexuales explicitas de los menores;
- en tener en su poder u sabiendas dichos rcprcsenlnrioncs: con la modificación de la ley
27.4361" simple tenencia del material es delito;
• en tt•nrrdkh1n n:prt.-sl'nturinnl'S con fines inequívocos di! distribución o comcn.:i:.11ir.1ción:
- fncllltnr. n menores de 14 años. el acceso a espectáculos porncgrnficos. o en suml-
nlstrartes material pornográfico.
� es sinónimo de crear, elaborar, hacer una pclicuta o representación.
l:innntl!r: implica el apone de dinero u otros bienes p,1rn realizar In represenracién,
Mlki!.t: es difundir la foto, In pelicula. etc., de modo tnl que pueda llegar a un número
indeterminado de personas,
Organi,ar. se refiere a la realización de espectáculos en vivo con actividades sexuales
explicitas nctuando menores de 18 años, paro que un número indeterminado de personas
puedan verlos.
Distribuir: es entregar o hacer llegar la representación a otras personas.
facilitar el acceso a cspcct:ículos: darle a los menores de 14 años, la posibilidad de ver
el show o representación pomográfica.
Suminhitrar: es dar, fuciluer el material pcrnográfico a los menores de edud,
Elemento subjetivo.- Estamos en presencia de: un deliro doloso, que consiste en el co-
nocimiento de que se está realizando una conducta reprobada por nuestro ordcnamicmo,
como es In producción, publicación, distribución. etc., de representaciones pomográfícas
de menores de edad, y lo voluntad de realizar dichos conductas.
Sujeto, y consumndún.- Sujeto activo: puede ser cualquiera. Sujeto pasivo: deben ser
menores de IR años. en los cosos de los párrafos 1° y 2°: y menores de 14 rulos. en el
caso del 3° párrafo. En todos los casos las penos se agravan si In victima fuese menor de
13 años. El delito se consumo cuando se realiza lo acción típico.

Ex111mCmN1-:!rl. Ortsc:r.�AS.-
Art. 129 [Según Ley 25.087).- "St'ni t?prinr;do n.m mu/tu de 1000 u 15.000 pesos el qur
t'jenllmY u hiciese ejecntur por otros octos ,le eshibíeiunes ub.R't<mu r:rfllft':rf,u a ser 1i.íl"s
invotuntaríamente ¡mt ren:ero.s.
Si los ofecmdos fueren menores de 18 años la pena será de ¡,risidrt de 6 meses a 4 años
Lu mi.rnw mir/ni, c·un independencia de la voluntad ,le/ afecmdo. crumdu se tratare de
un mennr dp / J osos "_
Acción.- La conduela consiste en ejecutar o hacer ejecutar por otro. actos de exhibi-
ciones obscenas. Tanto el que ejecuta el acto. como el que lo haco ejecutar, son punibles.

FOTO<:Of'IAR ftfff. URRO RS OF.1.M'D• .\ 1 OS IM 11•\CTC)ICl'S 1.FS COIIIII\SV(J\llll"\I


LA.� IIL'\i,\� DU.Alt'I'. 112 ou.rflOIGOf'L'-U.CLJ;\011,"'?.\d,, l'RtJl"Jl.0,\0 Nn.1..1:.r:rl'..\1,l
GuíA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 129

Debe trotarse de 'exhibiciones', es decir, de hechos o de actos, quedando excluidas


las palabras y los gestos (conf. Fontán Bakstrn, folios. 11-454). Se trata de mostrar
desnudeces públicamente o de hacer púhlicnmcnte algo obsceno,
Se requiere In publicidad. que trascienda a terceros. El lugnr donde se desarrollen
las exhibiciones obscenas puede ser un sitio púhlico (ej: una plaza) o un sitio privado
pero expuesto a ser visto involuntariamente por terceros (ej: el que se desnuda y deja
abierta la vcntaua de su hahitaeión poro que lo vean los que pasan.).
Poro que exista el cielito. el lugar donde se desarrollen los cxhihicinncs obscenas debe
permitir que los terceros venn aunque no se lo propongan� por el contrario, si el tercero
debe vencer algún obstáculo paro ver (subirse o un banco. agacharse. ctc.), no habría
delito, porque yu el tercero no estaría viendo 'jnvolumarinmeme'. Como veremos segui-
demente en el caso ele un menor de 13 años. su voluntad no exime de responsabilidad a
quien le exhibe obsceuidndes,
A¡:ruvuntcs.- La Zdn. parte del urt. 129 establece la situación de los menores fn:nte a
las exhibiciones obscenas.
En el cuso tic que se trute de menores de IX mios. la pena va de 6 meses a 4 años.
al igual que en los menores de 13 años, con la diferencio de que. en el coso de éstos
últimos, no importa su voluntad.
Elemento suhjelivo.- Es un delito do1oso, que consiste en el conocimiento de realizar
por si o por otro exhibiciones obscenas expuestas a ser vistas involuntariamente por
terceros, y la voluntad de hacer dicha conducta.
Consumación.- El delito se consuma cuando se realiza la acción I ípica (cuando el sujeto.
ejecuta a huce ejecutar los actos Lle exhibiciones públicamente. Para otros autores, con
la mera exhibición. el delito ya se consuma. sin importar la publicidad.
Pt1EScruraó�.- En el coso de los arts 128 y 129 in fine (ni igual que en los arts. 119. 120,
124, 125, 125 his, 1 Jíl p:\rr. 2do y ]ro, 145 bis y 145 ter) se suspende I• pre<crlpclñn
mienlms b victimo seo mc:nor de ed:id y hasta que habiendo cumplido In mayoría de
edad formule por sí lo denuncia o ratifique la formulado por sus representantes legales
durante su minorlo de edad. Si hubic:rn ocurrido líl mueac: del mroor de cdnd. la p�s-
cripción comenzará o correr desde la mcdiannche del dio en que agu�I huhicro olcan1:ldo
Ja mayoóa de edad (conf. nrt. 67 según ley 27.206).

Cum,co�TACTo SEXt:AL l,r..xru, (GR00.111sc).-


A11. lJ 1.- "Serú penado con prisián de seís (d} meses a cuctra (4) aiíos el que, por medio de
cnmuuicacio1res electrántcas, telecnnwnicac­in,,es o cualquier otra tecnatogia de transmisión
de datos, contactare a una persona menor de edad, con el propó.ri10 de cometer cualquier
,leli!I> contra /u i111egridml sesuai d,: Ju mismu··.·
La ley 26.904 incorporó al Código Penal esta figura del "cibercontacto sexual infantil",
especie de gmoming. en la que se contempla la. conducta ejecutada por un mayor de edad
-vía internet o por cualquier otra tecnología de transmisión de datos- para tomar contacto
con un mcnnrdc edad, ganarse su confianza y acceder a información intima sobre él que
le permito posteriormente abusar sexualmente de ese menor; Se lo suele denominar de

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A F-mrDlAVl'F-"i: I Ul'f\MII \I I Sn'U10 SI (0"1!'110\11-r1· ,\ M '"11 M a


rsrrt.11\ltOA ll'I Pflf'l1nM:t.T.Sffll F P\I,\ l<"IC>f)TIT'U\'lllT:,,,NO ;\ I.Á Rtl'UCUPI \,SI "1.1.11\110
130 EDITORIAi.. ESTUDIO

distintas maneras: g1Ymmlng. cibcrncoso sexual infantil, cibcrenntactn sexual infantil,


ele. Destncnrnos, que no cualquier contacto virtual con un menor de edad configuro este
delito. sino solo aquel que se realiza con la finalidad especifico de cometer un delito
comrn In integridad sexual del mismo.
Ln figura del urt. 131 es sin duda un urlo prcparutoríu de lu comlslén de un dclilo
contrn 11, inlegrldnd sexual [abuso sexual. estupro. pomngrnfin infantil. exhibiciones
obscenas. rupto, etc.). Pnrn quedan. 131 se aplique es necesario que esos delitos no
se hayan consumado, porque en ese coso el dclitn consumado desplo,aró al nrt 131.
Ln nrriiln tfnlcn cnnstsre en "contoctnr". es decir. tomar contacto, entablar uno
conexión personnl a truvés de cualquier medio de comunicación. Se lmlu de un coruactc
virtual. no de un conmcto cor¡,oml.
Lu [ucmu Jls; hun·r conluc:to debe ser por un medio de comuniccción electrónica.
o de tclccomunicnción o de cualquier orm tccnologlo que utilice lo transmisión de da-
los. Ej: entoblur contacto usando compuwdoras. celulares, tablets, que permitan enviar
mcnsajcs.chntcnr, recibir o enviar fotos, cte.
El l'.]t;IJ1l'O(o ::uhivtivo. la intencjón del aclor es esencial: se contacta con el menor
con la finalidad de cometer cualquier delito contra la integridad sexual del mismo. Es
un delito doloso. Ln imprudencia u negligencia no encuadran en la figura.
Snil'to udi\'(,: debe tratarse de una persona mayor de edad, seu del sexo masculino
o femenino. Es indiferente que el autor haya ocultado o no su sexo o edad.
L• .l'lli.Í!llil.' debe ser un menor de edad. de cualquier sexo. Se aplica u lodos los
menores. sin hacer distinción -como en otros delitos contra lo integridad sexual- aceren
de si In victimo es o no menor de 13 años.
La J2.t.Illl es de 6 meses n 4 afins. Resulta criticable que en algunos casos corresponde
la misma pena (de 6 meses" 4 años de prisión) para quien contacta al menor que para
quien cfccrivamcnrc consumó el abuso. (Ej: obuso sexual simple comra un menor -art.
119 l ra partc-, cxhihicioncs obscenas -art, 129. 2dn pármfo-).
RECISTRO DE \10LADOR[S (llECISTRO NACIONAL DE D.,ros Gc:<tncos).
La ley 2ó.R79 (complementaria del Código renal) creó. en julio del 2013. csrc Rc-
gistm con el fin exclusivo de facilitar el esclarecimiento de delitos contra la integridad
sexual mediante In individualiznci6n de los responsables.
Aeste fin. el Registro i:unrdn ysisrcroalizn lll información i:cnétka que�
en una inv�stigocibn por delitos contra la integridad sexual, también guarda lo íntor-
mac:fón �enHJca de toda persona condenada con sc:ntcocia finnc por dichos dc:li1os.
dejándose constancia además de una serie de dolos del condenado. corno ser. a) Nombn:s
y apellidos, apodos, seudónimos o sobrenombres: b) Forografia actuulizadu: e) Fecha y
lugar del nacimiento; d) Nacionalidnd: e) Número de documento de identidad y autori-
dad que lo expidió: f) Domicilio actual. para lo cual el condenado. una vez en libertad.
deberá informar a la autoridad los cambios de domicilio que efectúe.
El registro contará con una sección destinada u pcrsonos condenados con scn-
•encfa lirme por la comisión de los delitos contra la integridad sexual. Una vez que
la sentencia condenatoria se encuentre firme, el juez o tribunal ordenará de oficio los
exámenes tendientes a lograr la identificación genética del condenado y su inscripción
en el Registro. Los exámenes genéticos se practicarán en los laborutorios debidamente

FOTO<:Of'IAR ftfff. t.JRRO RS DF.UTO• .\ 1 es IM 1111 ·\CTC.'HCl·s 1.1·s COll"-HSVO\lllf"\I


LA'i IIL'\I,\� DIJ.AR.'I', Ir? DU.((lOIGc.JrL.'-.\L(U.\' 11.'*"?ld,, l'RtJl"'lLO,\D l,'ll'l,U.l';'rl!.\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 131

acreditados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productivo o por


organismos certilicuntes debidamente reconocidos por ese Ministerio.
El Registro cuenta también con una sección destinudn u uuton"- no individ11uli111dO(
de los delitos contrn In inte¡:ridnd sexual, en lo que constará lo infonnoción genérico
de las victirnns de tules delitos y <le todu evidencia biulógicn obtenida en el curso de
su investigación <JU<: presumiblemente correspondicrn ni autor, Su incorporación seni
ordenado por el juc> de oficio. o a rcqucrimicnro de parte.
Las eonstancias obrnntcs en el Rcgisrm scrén consideradas dolos sensibles y de to·
ráder reservado. En consecuencia, sus datos no se suministran o cualquiern sino mkt.a
micmhro�slcl Ministerio Pllhlico Fi:;c;il a jueces y a lrihunnll;s de todo el rx1is en el marco
de unu causu en la que se investigue alguno di: lus delitos cuntra In intcgriclud sexual,
El Registro debe conservar, de un modo inviolable e ínnlrcmblc, In informacién y
muestras genéticos obren idos. La informecién resguardada en el Registro sólo podr:\ ser
dada de buju luego de los 100 uños de su incorporación.
Cabe n¡;rcgnr que el Decreto 522/2017 ha reglamentado la ley 26,879.

Sumncios dr Jncbnrudrul'hl f.3.- Tema: abuso sexuul, Pornografía.


• Beso en In mcjUln. Atipicidtttl- El ae10 de lomar de la d11111ra y besaren la mejilla a rina �r.'101111 no
n1rrl'SfH>ndr o ni11gri11 u,·ro imp1itlrro o d� upetencia sesuaí. El ,·unwl'lvfisicu. para It'T ripil'V, d�bt!
tener sig,,�ficociñr, sexual. lo ley 15.0:Jl/Yf} modificó sustancialmente la regulación de lm delitos
qur ufectm, Ir, esfrru sesuul t'1I reludr'm ul texto originario dt• 192 / y kss conductas ubusívus deben
encuadrarse abara en el tipo básico di'I art. 119, C.P., cuando ra,rsrlmyon un sometíniienta sexuat
gra1·(•me,11e 1,/1,-ajante; se reqrliert' rm a1en1ado a la reservo sexuot d,• la vtcüma. mediante ti t1Ja
impridico de .w cuerpo..fin In ,·01m1mtrciü11 o el intento de 1l!tr!i=r1r el ncceso tumul. So,J necesarios
tocamientos rm7ltlral,•:i.· llhidínat;ru. de un l'OTÓ<Wr ineq11frtJromen1espx1111/. dírigid(},J -en gem'TOI- a
los s:.e11italt',r, o pones dt'I cuerpo usociodus n la octividud sexual. o pones pmlendo�. Por lo tanto/a
(YJfJd11rw ,1t,sph'gll1la par el im1mrmla rr11t•.rce,1t1,h• /0,¡1,t•¡uulo n•r1m (1/i¡,)·r> de r,uifia,r:a sin rMno-
1urüml!s st•.rmdc•s, al rrmon·,., ti(• mult•Jliust'tlll!ttulus u fu d,·1wm·iur,1i•cll11si.Ht.'llft'J t'rt mu,1ift!sltJt"Ít>ni'S

afec1fra.il d1.m!ml1u 11! autorizadas ¡10r,llo (Cámara Nacional Criminal y Correccjcrel, Sala IV).
• Conrurllio de drlllolii, Con cu nm real, RnlHl. Ahuw. scxuat- Si la i11tt•m·ilm dl•I im¡,t11atlo al
nbordnr a In ,•icrimn.lire In de snstroerte .mf penenencin». lo que asi .rncedió. dándose /uey:o o
laji,ga. P11:>"1,•rirm111.•11f¿•, le, dm,,11ific-ml11 lo /Jt'tl'igut• •('0/1 <4 ohj,•to th! l'V!t/llt'rirh• lu dc.•mludim Je
nfensu .rn m11 et p1,1¡,r¡,·i1t1 tlr11hu:rurl11
:SIM' t!/f!t'IOS· y le ,la ,il,·twc·f!, /'lf!l'fl t'I imµut,11/0 1�111iC'i11 lu
sexuolmente. lo cttal n11111rdn ,·erl>nlmenlttygenern todo la nc1frldad uecesarto para conmmarto.
tul c.vnm u,·1'f!dtfu e,1 ,mrur.. Pur f!llo, f.'.fhlfllJ (JIH! en el ,·11.w ru estiutio nos t1m·cmrrumwfer1u!
a dos hechos inde¡,e,1dfr,1W$ .rescindibles•.separados "" ('l tlf!m¡>o y por lo tanto N.Jn mnmenrns
consumativos ,lif�l!llff!..'i, ,lumlu 111,:flr l'SIU u lu e.TI.r;1e11c.·ll1 de u11 ,·uurnr.,;u veat entre ttmbas
figums. (Causa� )907. Cámam �aciowl de C.asadúo I\:n;1l Sala: Ul. 28/08/02).
- Abuso sc:iu11I a�r:i,•ado del Articulo 119, inciso ..b., del C.r. Convhricntc. Concubina.-..,
los efe,ws del r,Krm•w1/e clt'I irrdsu "b "dd urliculu J 19 del C.P. ,1u puecll' c.wr.iült'mrse cunw
ttn enca,gadn de la guarda al simple amante esrahlede la madrf' de la l'ktima. aunque rnnvi-
"°"· y hu ndm.:ium!s se de.r;tm�·uelm,r f'11 el lto¡:,,r ele f!sw. En el ca.'iu e11 eswdio la a,;:rarame
Ita .ridu currf!c/{lme11/e llpficmf{l, ya qru: el tribunal dio por ric·re,litmlo que el impulcKlo flm
la ¡,ers()11a que estaba encargada del cuidadn )" ate11ciñn de las necesidude:i.· de la ,·ictima en
a11.fe1tcia de lo madre de es,a. ocmando como un rerdadero jeff! de heJKar. (Causa Nº 4323.
Cámara Nscionnl de Co.sación Penal. Sal3: m., 9/06/03).

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M ",,, ..... , .•
nTF 1.l"kOA ll'J P'lf'l10M.:C.'fSffll P f',\ll,\ 10S:f)'TIT>IA'1TF). NO A I..A fUJ'OCUPIA, sf Al. l.lRRO
132 SII\Tf.SIS GRÁFICA

Aut so, \'101. ,e uh, Es1 t Pno


- Adull�riu 1Dn-c•1 prolcgla ..h, lldclldud 1uu11I"
- Abmu u.nml: prol� "'<'I puñor"
- l1ol11rl,in: rm1.:�c ··ta rr1"n·111 llb,nnd �r.:u:.I"
- E.1t11pro: protege "'Ja l1nrwrknrl11 n•iu11I"
- /',v,,·tiwdfJI, .1' nm?1JIC'ÍÓ11; emre ulrus bienes. protege: lu "lllt.:rt11d tcual""
y la "hnnt'olkl1rt ,uu:ar',
• Ra¡m,: prUlCJitc "b llbt-rtud prnonul" 'I "Isa llhcrhul ,rurnl'",

('m1si,11: en .thusur M.xuulmcnlc de una �r!'llm:,, rvm filD...11.i.:wu 111 !H.'IT":9 nm·1t �F.j:
Simpl,
(119, 1 p,\rr,) �dei�ci! rctncióu
11��: 1

1mi1
l�!: ���
! rr���nS:d1:���dcr�: cº�!�� :J�,�;,��!
1

ndcncm: o que lu vk1mi.:1 nH


1:1
:1
�i1y111�·1� �:� ��:i�tJ�,t,���\��"l�:
["111d1ch1 �·nn,¡;ntir hbn:mcntc
formn h:,!411;0. Ju ucclón. l!s un Jdilo dolcsc. l'tu.,: 6 mc:ieS u 4 mios Je rech.slóu o prisión.

(Ahu,1• "W;'imal :l�r.wuc.ln) Se dacwndncl ahusn sexual -p1r ...u dur..1..:iún n tirtunll1:tnCi.,._"i
Crn,mt'fllt' de su rcitllnw:ii'm- huhicn: configurado un somctlmlcnto !l.,:icunl 1,;n1:vcmcntc ultrajante
UllraJ•nl, pnru 111 \'klim:1. (Ej: nbu..'IU s,:,-ual que dure m!Í:4 tiempo del nccr;�mo pur.J concretar ti
netos libldinosoj. No debe existir J)(•l�tración. Es un dtlito doloso. !Jtn.,: 4 a 10 años
(119. 2 r,irr.):
1 de reclusión n pn�ión.

I r�:�l���/�:J;.:n;�;\c�:�;=n:\:u;�l;�:tc: �C:��'.�ft�� �e�


CnnAttt':\11 Cu1111Jo cu el nbuso sexual bublrrr flC'('c!ie ('amnl por cualquier \•ht (vogianl tm.11 o
Cnmal; i;;\:p�I::;
c,·inhaclñn)
nbusos sexuales Ptnn: 6 a 15 ru1os de reclusión o prisión.
(119, J" r,irr.).
Cuando el llUjclo rrnhza nlgunatk las condurtes pn:vi.,tus cn el en. l llJ, 2"'0 .r' pirr.1fo
Con lllllffl\'ttll:.- (abuso sexual gravemente uhrajontt u acceso cnrnnl) contm llnil r<rw•m rni:nor d( J 6
nlkn1odc-lnm.'ldurn
.l1ñm: (si C'I mcnnr de 1,\ 3ÍIM, c,c \•iol:Jciñn), aprovcchündosc de lu inn\3Jur,:7 <1txu:il
de: lu vrcttrm, Je su rrloción de: pnxmincnci.n sobre din u otru circunstancia simibr
""""(«1upro) (Ej: el autor mc:diunh: mc.,uim.<1 y promi:s.t1$ ítslsa:4, seduce t1 la vic1im.'l y logra tener
(120): rcbiclól\ sexunl con tllá). La \'Jct.irM -de cunlquier género-debe ser meucr de 16 ailoi
e lm:xpcrti1 �'-U.'llmcnlc. F... un delito dnlo�. Pena: J n 6 oi\os de ri.:chuiñr1 n pi�ihn.

/del o) Rc�ulturc un "'l'Q\'C" cbOO CTI la :QIOO li:cic:s o m,::ntul de lu \•ktim::1:


h) F.1 hcehn fuere l,'nmcticJn rora.'\Cendicn1�. llcsc,::ndicn1c. nfln en llfl(a 1'<1111:
recte. hcnnnoo. lulor, curado,. minl�tro de ulgún cuhc reccnccjdc lh20
o no, cncm-.;:itdo de la cducocK>n o tic In ¡;u.un.la: l\aoiJc:
AbusuSuunl e) El t1u1t1r 1uvictt COOOC"irmcnu, de ser J"OT'b(lor de unn c:nfcnnr:d:id tk: r«:�ión
A@.m,·ndo lmnsn.úsión k.�u.,J grave. y hubiere: existido pc:li@.ro t.lc c01ungio; opriJiclo.
yd¡: d} F.1 hecho íucrt cnmc1idn rnr dn< n m1b J"Ct!'llnna�. n cnn armas:
1A violación e) El hcchn fu.:rc cnmchdn ror pc:rKtnnl p:rlcnccicnti: o lo.,¡ íucr,;a..,
policinlc11 o de sq¡UJ'llbd. en ocasión de !iWI funciones;
f) El hccbo fuere comerido cootn1 un menor de 18 ollos, np.rovechondo
la �ituadllfl de Crtn\'ivcni:f::I prct.xislenlt' t:nn el mi�mn...
"e
< del Abuso Sexual
\ Simple I C11nlquiem d� LlS anleriott-S. menos e}.
rcnn: de 3 n IO :1ñM de
n:dusiúa o pristón

dcl Estupm I Cunlquicra de l.:l< anli!'riores. m.:ano:,¡; d) Pcnn: tic 6 3 IO 11ño11 tk:
reclusión o prisión

Aoit.\\',\1'111:C'OMÚNA
LOSA11r5. ll9Y 120. I M m:rtc de la victima
rcna: de n.:clu.."iiim n pri,¡Xffl
pc�tua
SINTESIS GRAFICA 133

R \PI<>, CoRRl PC'I<'>'>, PR0�1111 c·rú,

I
Conslsl� 1'11 Jmtmt'r de un lugllf' o r11 �,�nucn un lugt1r o 1mrt perwnu con 111 l11tr11C'lc'm dt! mr,ww."ubur
RArrn sn htlt•gridml ,e:rual. Sujete pMi,·o o activo: un hombre o wm mujcr. Se consuma ron L, 11uJtrncci6n
( l30) 11 rctcneiéu de l.a vlctimu y se ,;iguc cnn�um-:m&1 micn1rnil fa retención dure.

lhrTO PROl'IO
(l :\O, f'1rr. l) I Cu.,ndo se lleva II cabo sm ti <'On�1111111len10 de In mujer. cmplie:.indo� t'uerz:1.
mtunidtlt'iñn n fr:u-.k. l\:n:1: 1"""'�11\n lle I u 4 r111nll

H u•10 1,1r-1tol'tO 1 Se dcrmminn n•I ni rnp:n de un menor de 1(1 n"n' (y rM)Or JI: l.l tu\n,). ron 11u
l l lO. r,drr, 2) conwntimitn10 Pcn.,: Pflsión IX 6 nk'!t, n 2 n110,.
R,rioui:u,.. 1 Con:ib1ccndrap4udcunmenordc 1Jiu1os:.
'IKMIK u� l 3 Nu in11.·r1at1 l{UC h.1y" dudo u nu liU l'On:1en1!mlcn10 PIJn.1 pniión de 2 o 6 M01.
(ullimu plrr)

'
fin_s1irui:Mi11: l;flnsixlc en rnanlc.111.r.cn forma h:.bi1ual. �lm:trlncs �:(Wlli.:!'!con dl'ltinn, ��n.L.,.
scu por lucro. por vlL"iu u i:oolquicr ulru lin. Ccnsistc en cntrcgur el propio cucrpu para ac1os
sexuales n uu uúmerc irtdelermin.ido de rcnon.,s.
Cu1utUl'CIÚ;\.
(',,m1pcic'>n es un c�t..tdudc dcpr.iwciUn de la conducta sexual. quc lleva n prücticn.i lujuriO'.Q..S,
\' dcprnvada.'I, ptn-crs.:i.,; , t,cc,rf\•11.,¡, pcm.aturn.". etc. La corrupción � puede lngrnr h:tc1':ndnlc
P1tnSTITUCIÚ'I rruliznr II fo vk+imn dctermlnuécs ceros SC..'1.lWlcS u h.udcnJu que los ven cjn:ut.tr.
�. !'lignifico hnecr noccrcn la p..-non:i l., idea de corromperse o prostituirse. F-"1 inic1.irl:l
en peúcticus scxuajcs corrumpsías, lujurXlS:lJi. pn:matur.ss o c:u:csi,·a:,i,
facilitar, ex ayud.nr, contribuir,:. que b pc:�na se s;ya corrumpicn,Jo u pru.sliluyc:ndo, Es c.brk:
los medios o ollaunrk los obstóculos paro que continúe su corrupción o pros1itució11.

l"RO)IO\'lR O í\CILl1"R
t:on�isfccnprum.1\trU íucili1.11.rbcuTTUpcióndcm�rt)'dc 1g11ño,,:1unqa:nrd.i:1.1�

I
1.A r:wuu rt.1t�'lj 111: el conscntim�nlO ck b , ktim.i.
,1r..Nrnn•s ntt IH Ail.ll'> rcm1: l'ttlu'li6n n pi!rión de .l 11 1 O a.ño:-c.

rtn:i: rcclu•ión o pri111ión de � a ISª"º" s¡ la victimo fuera mgnnr de 11 afto,


1':no,: rcclU)iun o prblóa 1.k to a IS uños. cw1luuicm que Cura Jy edad Js: In
�. euondo medlare engaño, \•iolenc:in, nmennzn. abuso de autoridad o
cu.:ilquicr ntm mcdin de in1im1d:ici<\n o tnc-rción, L"C'lmo t::1ml\1fo •i el aulor íucr.t
�l-cndicnlc, cónyug.c, hcrm::Jno, unor u p;:rsonu con\•t\·i1:nle o cnc�ndu de su
cducoción o guorda.

rR<mO\'tR o fACll.lTAR
NUC'!!lro Código Pcn:il no castige a quien se pr�iruy1: ni lllm¡,oco :a su
cfente. pero rqximc a los que promueven o facilitan la prosrnución.
(A.K1. llS111s)
Consiste co promo,·cr o fucWw 1.1 prostlluclón de unn persona. aueque mcdi.lt'c
Cu,_ ..._ u:,·
26.K42 el consenurmeneo de b vktima.
F\:na: n:dusiOII o prisiun lle: 4 a 6 11i\011.

Ptn.1: reclusión o prisión de S 11 IO eñes.en razón de los medios mtpl(;IOOS(cnga-

I
iio, fraude, ,·iolicocU. amenazn, erc.). por el vinculo di: parentesco. d(,peodmcia.
eurcridad, pndcro confi:inr.,. del aumr con rctación .1 la victima..
A.Kt.116 P't:llll: prisión de 1011 15 años CU3.Ddo b vlctinm fui:.� �nordc 18 mios.
Cosr. LI:\' 26.8,12
134 Si1'TESIS GRÁFICA

E:\l'LO 1 \( IÚr\, l'OR'IO(,R \I i v, t 'IIIIBIC"IO'IFS OBS('I r\ \S


[XPLOT\Ctt\"1 Consiste en ex¡,lotnrcconóm�n�nteclejercicio de fa prostirucíón de una perscncfverén c mujer)
ECO'.l,Ó\ltC<l u1ilir•.mdo utguno lle'°" medios que indM:3 b ley: cng:iño, abuso. viokncia, etc. No int�!Cl si con
DC LA lo producido el mnor se tn."lnlitoc, lo bnpot1.1nh:: et que explote a ln vktlmn �nJolc pro,tcbo
PAO!ITITl'CIÓ�
de l:i pro�ti1uci011. F.s un tklitn dnlo�. el autnr �:ihe que Clf.t:\ explotando t1 una p.'!n;oru'I hxicndn
que tJrnn ln prostitución y quiere �nlizar ts.i conJuct.1. Penn: prtsión de 3 n 6 oi"io5
(AOT.127)
El Jl. "litu de tnnu de pcr.,untlJ pom ejercer la pn:blitLK'iún 1,.'0nsistlu en ''promc,,'t!r ufiJdliU1f' lt1 �ntrudt,
o ,afldt1 dr:I pr,i., ,I,• pf!rto11a, para 'fl'"
ejerzon lo prcmlmrión •• y es111bil ¡,rt\ i�o en dos figu:mis:
- tr11tn d<' m<'nore, de 18 nilos:ckl :an. 127 bis �
• 1rutudcdrmo�·ort',<lc: 1Jilo.ilo-i:dc:lar1.127tcr. "" �
Amhos urtkulmc ful'n1n deni�:ulo!I rwn 1-.. 1..cy 26..l<i4 (Ley cuntru 111 truta de JlCT�ma.c) que • l:1
ve:, incnrrinm ln.ttut". l4S hi� y 145 tcr que ectuatmcmc comrm:·ndcn c.s.n11c1i"id:id ddicti\•a y que
cementaremos 111 Innur los "delhcs cunlrll la libc:.rt.,d individual".

Es un Jdihl doloso (ccocchueerc Je que se cslli realizando una couduetu reprobada por nuestro
nrd�nmnic111n p:ii.11), Se cnn11,umm cuando !IC ,t'alin la acción llpic11 •
• Prutluclr, tln:rndur. ufn-ru, �uml"rtWr, pubUrar. (:ad.ll111r. tllvul- rri,iñn

;;e:����::
,:t11rod i\trlbuir porcualquietmedio.tcda rtprcsent.,ción de- un menor �
!�:!n"J;:::�I :de ; � �=::i�: �r;;�7c:: '-.,. - de 3 a
113

POR.'iOCRAFl'\ (1 :u\O!{
•nf1:animr �,,c,riculo,
tn \'in rtprt.scnt:w;innc!I �!tu:ilc, ex- /
l.!'if'A."ITlL
plicitm� de los menores:
( .... ,. 12k) • tc-nlt'ndn ti" matertal purnogr.ítkoJXHllUSO pmpio{Lcy 27.436); - -de./ meses a J año
• tener dlchas rcpresentacíoncs con fines jnequivccos de dktribuclón - • de ó meses a l a,Hu
o comcrcializecién;
• íacllilar, o mcnon::,\ de 14 nno!I'. el .W:CC.'\O a �rccticulos pomngró- _ -de 1 m� 0 J años
fü:os, o .1uminblrurlH m:itcri::tl pomobrcif1Co. SC::::::::::::-
Esas escalos penales se elevan en un 1/J en su minimo )' mJi.:.imo si la vkrima es mencr de 1) :t.llOJ.

Cceslae eu ejecutar e b:1e<'rC"jrtulu porotto.nc1osdc cxhíbidoncs ob.sccnns. TantodqueicjccUIB


EXRr11om.-r11 el ecio. roino el que lo hace Ó,'Cllbr, AOn rt''óf'IOOuhlc�.
oa.�AS
"ErMlilcin11�· oh�cen:11... son h«ho\ o de ac1m en loi'i que rtihlicnmcnlc se mUC\tr:m d,e\nudcc�
(AOT. 12?) n se hace 111�0 ubsL'CT1U.
Perm: de nmltn. l'ero, .si el of«t.'ldoes mcnordt 18.nr1os. l:i ptnn va de 6 meses o.J años, Lo n,ismo
�icsmcnordc 13 Cli\oíl, con ICl d1fCTC11ci:1 de que. en ti caso de C•.ir,:( úllimn�. no imrono !IU voluntld.

Conslstc cn "cunt1:1clur'" aun menor� 111.ra\·bJcun medio L¡UC utilice h.11r.1nsmisi6ndcd.,1m·cun


(C.M00\111\1;)
rl tln csprdtlco lle comcll"T un dehto conr.nt b in1cwidad i-c::1wil llcl mismo.
C'11Ul1('1"11',,nn
�1:.,UAL
Se lnlfn de u11 con1octo \'irtuol por medio de cualquitr tecnologL1 que utilice la 1mosmiJK10 de
do tos. éj: computuJoru.!I, <:cluL.arc:ii. tablcü. que pcnnitun criviar 1111:ms.ajcs.chatcnr. recibir o covbr
L'if'A.'Tll.
fo10�. ele. L.n iJ1l1.?ncióJ1 del nclor es escnci.d: te cont.1c1a con el mcr1or con 1:1 flnnlid;1d de comclcr
(..r.131) cunlquier ddl10 conlrn l.1 ini.:i1idOO sc:<u;il &I mismo. Es un delito doloso.�: dtbc
lmlarsc de una rc™mu mayor de td:id Ll...l:k!i!!!a: debe �r un mcnnr de cdnd. di; cualqu� M;.ll.n,
Compn:nd,;: a Lodn'! lrnt menores, "lin �r di,;tmcicm d.; edad. LaJK.wt u dt 6 mr..\t'..., a .. nio_'\,

Fuccrcadupur lu Ley 26.!S79(yrrgb1Tlt'flbwpodkc. 522/l 7)cunellincxclu!fin1 de focilit:ucln·


clo�cimicnto de delitos centro la in1egrid.ldS(XU.1! oledi.inrie \.1 individu.,llZllción de los l't'SpOflsabk.s..
Rr:r.tqRO
F..I Rch.-L<itm �runrtla. ysi.'!li.:malizn la infnrrrocKlfl gcOCtioobtcnida en 111 invcstig:aciún de ddito,;:contra
N.\ao�u.
lll inte�l1.foll Sé.,ual; t,unbil:n gWUWI 13 ioíonmciiin�cnética Ji: to<lu romkrmt.!o con �n,�oci., firme
nt:Ouni.
GL'ff.ncos. pocdit:bO\ delito� dej:indoseconc;t:inc:ia 3di:misde uro serii: ded:1t05 del condi:n.ido. como ser. a).su
nombre y .ipcllido, apodos.. im foto. lu�r:irdcmtimicnto. nrodc ducwncnto. ck1mkilio attll:ltizi1do.tcc..
(Rvr.1snK> ru: Los cxámt:nes �cnérteos se pmcricanin �o los bboratorios dcbidam�ule ecredirndos por el Min.
VK'ILAOORF.5)
de Ciencia, Tccnnlng.io. e InnO\'iltiñn í'mdutti\.:1 o ¡,or nr�:ini...-mos tcnific.intcs dchid:uncnlc
rcconociJos por c!>C Ministerio.
Losd,¡11os del �j.ri!dru son coru.-idcmdus tbto!i srnsi>lcs y de carü.c1c..-rrcsc1Yndo y sólo g st.mffli!dran
a mi¡;:mhros del Miniíltcrin í'úhlicn Fi:sgl 3 jueces v :i trihun:i.h;s de Indo el p:il� L..:i infnnm.ci6n
rcsgunrr.!Dda cu el Registro sólo podni sa d!idn de bujo luego Je los 100 9ños ili: su incorp.,mció11.
135

CAPITULO V

DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL

[L ESTADO CIVIL l>E LAS PERSONAS CO)IO BIEN JUHll>ICO PE.�AL,·


El hienjurldicn pm1cgidn es el estndn c"11, pero antes de decir en qué consiste éste,
es necesario ver qué es. en geoernl, el "estado" de una persono.
Estodr> "" "'"' persona: "es 13 siruaciónjurldica que ella ocupa dentro de 13 soccded",
El estado puede determinarse mu l"l!lt1ciá11 a la sociedad (Ej: si lo persona es nacional
o exunnjero; si está o no donticilindo en el país. etc.); con relacló11 a la per.,0110 en si
misma (.Ej: si es varón o mujer; si es mayor o menor de edad: cic.); o ?,Jr último, con
relaciún a la ¡msic:Mn que ocupa dentra tle tafinnilta (Ej: si es casado, soltero, viudo.
divorciudo, pudre o hijo. etc.). Eslll última relación con respecto a la lamilia es lo que
constituye el "estado civil".
Estado civil, entonces, es ·1a posición juridicu (IUC una persona ocupa dentro del
grupo familiar'.
El estado civil, puede originarse por hechos naturales (Ej: el nacimiento, la muerte) o
por actos jurídicos (Ej: el matrimonio. el divorcio); por eso, vamos u ver que los ...delitos
contra el estado civil" son de dos especies:
1) los que atentan contrn el matrimonio ("matrimonios ilegales"), con sus distintas
figuras;
2) los que atenían contra el estado civil en si ("Supresión y Suposición del Estado
Civil y de lo Identidad").
�1Amli\101'\IOS 11.F.G.-\l,F,S.·
CosCErTO. Eu:MESTOS. FIGURAS DIVERSAS.-
El delito de "mntrimonio ilegal' consiste en contraer matrimonio existiendo un
impedimento legn! (Ej: uno de los contmycntcs esLi cesado). El elemento subjetivo es
fundamental. porque uno o ambos de los contrayentes deben tener conocimiento del
impedimento que causa In nulidad absoluto del matrimonio,
Dentro de los 'Matrimonios tlcgnlcs', nuestro Código renal contempla los si-
guientes figurus:
1) Matrimonio ilcgnl de ambos eontrayentes (3rL 134 ).
2) Matrimonio ilegal ,le 11110 rolo ,le los contrayentes (un, 135 inc. 1 ").
3) Sfo11,lari<J111/e matrimonio (art. 1 JS inc. 2°. A pesar de la ubicación, consideramos
que esta ñguru no constituye un 'matrimonio ilegal'),
Art. 134.· "Sf.'1·ún 1't!¡11·1m;dos <"tJn pnsum de I CI 4 mios, los que contrajeren matrimonio
sabiendo ambos que existe impedimento que cause su nulidad absoluta".
Art. 135.- "Serán reprimidos con pri1iOn de 2 a 6 o,ins:
lnc. IM•• el que contrajere matrinumio cuando. sabiendo que existe impedimento que cause
su nulidad absoluta. ocultare esta cirrunsta,,cia al otro contrayente ",
El matrimonio es ilegal cuando se celebra existiendo 1111 impedimento legal (ej: uno
de los contrayentes ya está casado). La diferencia fundamental entre las dos figuras es
que, en un caso, ambos contrayentes saben que existe el impedimento, en tanto que,
en el otro caso, sMo uno de los contrayentes sabe que existe el impedimento y se Jo
oculta al otro contrayente.

POIJTIC.:A 01=: PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-"i:: I IHTOIII \1 1:s-n·1,10 SllC0�1111t(J\ll-r1· ,\Mu,,, ..... , .•
nTF IJ"kOA ll'J P'lf'l10M.:C.T'Sffll P ,.,U..\ UJ6f)'TIT>l-\"1'F� NO A I..A f(J'J'OCUPIA. sf AI.LIRRO
136 EorroR1A1.. Esnm,o

La 11ccl(,n: consble en "contraer mutrinumin. suhit!ndo que existe impedimento que


causa la nulidad absoluto",
lmpedlme11los.- Confonnc ni Código Civil y Comercial [arts, 424 y40.l) hoy nulidad ahso-
lutn cuando el mntri..monio hayn sido cclcbrndo con alguno de los siguientes impedimentos:
• Parentesco:
n) el parentesco en lineo recto en lodos los grados. cualquiera que sen el origen del
vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilmcrulcs y unitatcralcs, cualquiera que seo el origen
del vinculo;
e) In aíiuidnd en linea recta en ludus los grJdos.
• Llgumen: cxistcnciu de un matrimonio anterior no disueltu. (r.l 'mm,·i,mmio u,rt< rior' 1

es el mús común di! los impedimentos)' da lugar a la situación denominada 'M¡,:,mr/a' o


'po/l�amla'. Se denomina 'blgarno' n quien hall5ndosc legitimnmt'nle cesado. contra, nuevo
matrimonio. Paro tJUC exista bigamia. el matrimonio anterior debe ser válido: por t.:into. si el
matrimonio nnterlor ero nulo, no hay bigamia ni ITUllrimonio ilegal).
- Crimen: haber sido autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de
los cónyuges,
Elemento sulJjcth·o.- Paru que exista matrimonio ilegal debe existir el cnnocimirnto del
impedimento legal pnrn contraer el matrimonio; deben conocerlo ambos contrayentes
(cuso del art. 134) o sólo uno de ellos (caso del urt. 135, inc. 1 º).
Las dos figurns son dolosas (debe haber conocimienlo del impedimento). El error
excluye el dolo, y puede recaer sobre la persona del otro contrayente. sobre la existencia
del impedimento, cte. (Ejs.: el que se casa sin saber que lo hace con una hija legitima
de su padre; el que se casa nuevamente creyendo que su cónyuge había muerto; etc.).
En el cuso del urt, 135 que en doctrinn se conoce como 'matrimonio ilegal calificado",
se requiere el conocimiento del impedimento y. además, hoberoculuulo el impedimento
al otro conrraycnte. Esta ocultación es lo que califica la figura.
Consumaciún> El delito es instantáneo, se consuma cuando se contrae el matrimonio:
es decir, en el momento en que se suscribe el ocia de matrimonio ante el oficial público.
El matrimonio debe haber sido celebrado de fonna tal que. de no mediar el impedimento,
seria un mntrimonio válido.
Tentativa- Es deb111id11 en doctrina: admiten la tentativa Soler, Levene. Núñez, Fontán
Balcstra, Gon1.álc1. Roura, Carrera. ctc.: no la admiten Odcrigo, Gómcz, Manzini. Diaz.
S1MUJ.Ac1c't� nr. \IATRIM0"1"m.-
Art. 135.· '"St•rti,i ,v¡,rimhlr11· ('fUJ prisiñ11 dt! 1 a 6 a,in.s:
tne. 2").· F:I ,¡,je engaiit1ntln a IUJ{I persona. sinmlart matrimonio cn11 ella".
A pc:s.1r de que:. esta figura se encuentra en el Cnp. 1° de ..Matrimonios Ilegales...,
técnicamente no hay acá un caso de matrimonio ilegal. dado que no hay matrimonio,
sino simnlaciún de matrimonio.
L:1 acción consiste en simular matrimonio con otra persona, engañando a ésta.
Es el caso del individuo que, en complicidad con otrn -que se hace pasar por el oficial
público- engaña a la victima haciéndole creer que está contrayendo matrimonio con ella.
El autor puede ser hombre o mujer. El acto debe tener apariencia de verdadero como
paro que la victima haya podido creer que se trataba de un matrimonio real.

FOTOC:OT'IAR Fi.c;TF. LIRAO RS orarrn, ,\ 1 C.'61Mlll o\(TC)lll",S 1.1·g ((.)IIIU'.$Vi..1'1111-'\I


LA.,; IIL'\?,\" OU.Alt'I', l:'2 DU.(ÚOICUrL'-\L(U.;\• 11."'?l<k l'Rtlll'lLD.\0 LVIU.Lr,rl',\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 137

Elemento subjetlvo, Cnnsumucil,n. P•rlicipnci{,n .• Se trata de un delito doloso que


requiere el engaño u In victima. Se consuma en el momento <le la simulación. En la
mnyorin de los cosos habrá particlparión (recordar el ejemplo).
Los tcstli:os en los matrimonio, ilei:ai<,s.- El problema es el siguiente: los testigos de
un matrimonio ilegal, ¡,son co.:mlorcs del tk:lilo'! Si los testigos conocen In existencia de
un matrimonio unterior subsistente o cualquier nrrn impedimento legal. y no lo dicen,
deben ser tenidos uo como cómplices sino como coautores del delito (con f. art. 45 del
C.P.). pues con su dcclarnción han prestado una ayudo sin In cual el matrimonio no se
hubriu realizado. Por el contrurio, no cometen delito si no conociun ti impedimento.
RKsrc,I\SAllll.llUU m:1. UPICIAI. rú111.1cu.-
Los delitos que estamos analizando tienen como coructeristicu ser de ttrtividad bilateral..
lo cual significa que. para consumarse. requieren la acción de más de una persona. En
todos los cosos. se requieren dos contrayentes y el oficial público: y por lo general. los
testigos. El hecho de que estas p.:rsonas participen en el acto, no determina que ellos
sean responsuhlcs, pues se truta simrlcmcnlc de una participación nbjctivu, Los casos
en que el oficial público interviniente es responsable, están contemplados en el art, 136.
Art. 136 (:\'lontos si:gím ley 24.286).· ••J;J (jiciul públic·u que n subtendas untoríiare un
11ullrim,mio ,Ir! {03· com¡n11mlicl11s en los urt;(·11fos anteriores, sufrirá. en si, c·aso. /u ¡wnu
que t'U t'/los se determina.
Si fo autnrímre sin saberlo. cuando su ignoro,tcia p,m·e11ga de no haber llenada lm tf'q11bdtar;
que la ley prescribe ¡,ara la relehrorión del matrimonio. la pena será de multa de S 750 a
S 12.50() e inimbílítocítin t:spe,·iul por 6 meses o 2 aiios.
Sufrirá multa de$ 750 a S 11.500 el njicial púhUrn q11e,ji.1t?ra de /ns demás casns de este
articulo, procediere a /11 cetebrocién Je un matrimonia sin ltnht.•r cbservudn tndos las
fi,mwlüladt•s exigidus por 1" ley",
Del articulo se desprende que existen 3 ñgums ele responsabilidad del ofícinl púhlico:
- Autorización dolosa del matrimonio ilci:al (1 er, párrafo): el dolo consiste en que
el oficial pühlico <epa que existe impedimento legal que cause lo nulidad ahsoluta.
Se le aplica la misma pena que u lo� autores.
· Autorización culposa del matrimonio ilei:al: en éste, hny culpa del oficial público,
pues él ignoro el impcdímcnto por no haber ltcnado los requisitos que prescribe la
ley. Se lo sanciona con multa e inhabilitación .
. lnobscrvnncia de los formañdades lei:ales: esto foltn acarrea pena de multa.

RESPOJ\'SADlLIDAD DEL RI:PRf.SENTA.'<TE LECITDID DEL MENOR.·


Art. 131.· "En /(1 misma p11m1 im.,,rr,rá eí representante lt<gilimu de un meuur impúbt!rque
,lie1y el consentimiento poro el matrímonto del mismo ",
La acciún consiste e11 dar el consentimiento cuando el menor aún no tiene la edad
para casarse o no se encuentra en alguno de los casos de excepción. La consumación se
produce cuando e I representante pone su firma en el acta de ce lchración del matrimonio.
St:PIU:SIÓN Y SUl'OSICIÓl'i l>U Esrxoo C1VLL V DE L.\ lot::�TIDAO.-
Co�CEJ>TO. EtEMF.,...1os. FIGURAS Df\"ERS-\.�.-
Los casos de "supresión y suposición del estado civil y de In identidad" están con-
templados en los arts. 138 a 139 bis ("Delitos contra el estado civil": Capitulo U). La
ley 24.410 modificó los urts. 138 y 139 y agregó el art, 139 bis.

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F_"iTUDIANTF-� I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF IJT\kOA ll'J PRF'l10M..:C.'fSffll P '""-" l.0S:f)'TIT)M"1"F). NO A I..A l;UJ'OO.WIA. sf At. l.lRRO
138 EorroR1AL Esnm,o

El bien jurldicn protegido es el "estado civil", pem a diferencia de las figuras yo


analizadas en que se protege el matrimonio exclusivamente. en estas ñgurus se protege
t'I esllldo rivil y /u identidad de las personas.
El nrt. 138 constituye lafignra básica del delito de "supresión y suposición del estado
civil y de la identidnd", en tuntu que en el un. / 39 "e contemplen lt1.'i,fiJ...1111Y.l,'i agruvodus,
El urt. 139 bis fue ugregudo pur la ley 24.41 O y establece l:o responsnbilidad de la persona
que de cualquier modo inl<nnedi""' en la perpetrución de detitos cornprendidus en este
Capltulo, ndemús de I" responsabilidad del funcionario público o profesionnl de la salud.
F1r.uw, 11\�l('A.·
Art. l�H (Sci:íin ley 24.410, iart. 5).· ",� oplironi ¡,1·isiti,i d11 I ll 4 mir,� t1l t¡tH'. por 1111 acto
r,wl,¡uit-m, ltid( 1�· i11ch rw, "hrrmt•,, su¡,rimh•,,• vt esuut« cívü th• ntru ".
1 1

Acdón.· Lns conductos pueden consistir en "huccrjnclerto, nllcrnr o suprimir el estado


civil de otra persona" (esta última debe tener má!il <le I O años, pues si tuviese menos de
I O años estaríamos ante Ju lurma a�'t"'JV'Jd:.i del un. 139 inc. 2°),
• Hnccr incierto: hacer incierto el estado civil de una persona "es c·1�aru11a siwucián tal
que 110 permita establecer cm, la rxactitud inclispensahle. cuul t'S el vrnluderu estado
civil de ella". Es, como dice Molinario, "hacer dudoso" el estado civil de alguien.
- �: es modificar el estado e ivil de una persona: "es sustituir un estado por otro. Je
modo de dar a ,mapersona w, estado civi! distinto del verdadero" (Font:ín Balcstra),
- Suprimir: consiste en crear la imposibilidad de que la persona pruebe su estallo civil:
o sea, se actúa de mancrn tal que la otra persona no podrá probar su estado civil.
Ejemplo: hacer desaparecer el acta de nacimiento de una persona, con lo cual esta
no podrj probar su filiación.
En todos los casos, se debe tratar del estado civil ..de 01,u" individuo, pues la figuro
no comprende la nlterución del estado civil propio.
Elemento subjetivo> Si bien es un delito doloso. La ley 24.41 O eliminó de la parte final
del art, 138. la exigencia del "pl'opó.,·i10 de causar perjuicio".
Aclo eualquicrn> El delito puede cometerse por "1111 ftCIO cualquiem" que sea idóneo
para hacer incierto. alterar o suprimir el e-rado civil. como ser. tufalsedad docummtot,
sea muterial o ideológica: la su¡,lanJacitin materiat; etc.
F.xpn:sa Odcrigo que si el hecho importase también el delito 1kfi1/setlatl documenta!
(art. 292 y sgtes.). debe aplicarse la pena de éste por ser mas grave (con f. art. 54).
flr.URAS A(;RA\"AOA.< (art. 139).·
An. IJ9 (Sc�ún ky 2-l.4JO, art. 6).- "Se im¡xmdrd prisión de 2 o 6 mios:
I": A la 111t1jt'I' queJingit!" pnaie= u parto paru dar a su supuesto lriju derectios qur 11u le
CVrrt!JJX)1U/m1.
r. A I qHe. ¡,nr un nctn cualquiera, hiciere incierto. alteran' o s11primiere la identidad de un
menar de JO aii()3', y el que lo re,u�·iere II ncultare ".
El caso del inc. r.� Constituye otra figura agravada y se conoce como "snposicion de
preñez o parto". (Suposición: es fingir, en este caso, es fingir preñez o u.o parto),
El sujeto activa es la mujer que finge ser madre (antes se castigaba al médico o partera
que cooperaren con ella en la ejecución del delito}.
La condnctu delictiva consiste en que la mujer finja preñez o partn, de modo tal
que haga aparecer como suyo a un hijo dado a luz por otra mujer. Es necesario que se

FOTOC:OT'IAR R.'IT'F. l.lRAO RS orarrn, ,\ 1 C..'61Mlll ",(TC)lll:S 1.1·g ((.)IIRl'�l',IIW',1


LA� IIL"\?,\" OU.Alt'I', l:'2 DU.(ÚOIGOrL.'-.\L(U.;\' 11."'ll<k l'RtJIIJ.U).\D LVIU.Lt';'l"C.\LJ
GuíA DE ESTUDIO: PEl'(AL PARTE EsrECIAL 139

presente o una persona real como producto de la preñez o el parto. no bastando para
constituir el delito In simple anotación en el Registro Civil. dé una criatura imaginaria"
(conf. Oderigo, Soler. Rivarola. Núñez, erc.). Lo conducto de lo mujer determina que se
le dé ol niiio el estado civil de hijo suyo, el cual no le corresponde.
El e/e111e1110 subjetivo es el dolo, dolo especifico en este coso. pues consiste en el
propósito ,le dar o su supuesto hijo, derechos que no le corresponden. Este fin es requi-
sito para que se cunligure el delito; pero no es necesario que: el fin realmente se logn:.
El cu�o del inc, 2".· Si: agrava la ¡,.:na por la edad de la victima, que es un menor de I O
nños, El delito puede cometerse por un "acto cuolquiern", pero se destocan los siguientes
netos: el hacer incierto, oltcmro suprimir In identidad del menor: y retenerlo u ocultarlo
(antes de la reformo de la ley 24.410, se destacaban dos netos: la exposición y lo ocultación).
RKsrnl'l.�A1111.mA11 nt:1� FuNCHINAmo rúnuco Y or.1. Puc.n1;:s1UN.41. nr. 1.A s ..u.tJ1>.-
Ar1. 139 hii (1c�ún ley 24..UD).- "St.>rá repeímído cm, l'('d11sión n prisión de J a JO años.
el que forílimro, pmmm·lere o de c1,a/q11ier mndn Intermediare t.111 la ¡11.1r¡.k!trocif1n de tos
,lefito.'fi comprendidos en este Copimto. l,a_1't1 medíado o no precio o promesa remuneratoria
o ejercido amenaza o abuso di! autoridad:
"1c1111·iní11 t'71 lns Jlf:'1Uls estublecídus f'n elpi,rr11/o u11fl'ri,,rys11J,-irá11. tult'mris. infwhi/itut"i,i11
especial por tluhle lil!mpu yur el üe /u comleno. el[uncíunariu p1iblico u pm[t!siu,111/ de /u
salud que cometa alguna de los conductas previstas en este Copituln ··.
En el l" p,lrrufu, la acción consiste en facilitar o promover o de cualquier modo
intermediar en la perpetración de delitos comprendidos en este Capítulo (-supresión
y suposición del estado civil y de lo identidad"], No importa si lo persona que realizó
alguna de estas conductas. nctuó por precio o promesa remum:rntoria o con amenazas
o con nbuso de nutoridíld.
Precio es "cualquier suma de dinero o cualquier otro objeto de valor o cualquier
bien que constituya recompensa apreciable en dinero ", (Soler)
Promesa remuneratoria puede ser "cualquier beneficio apreciable económicamente,
remunerativo, y éste puede serlo tanto el dinero, romo 1111 doc11me1110, romo una cosa,
como la promesa de 1111 empleo". (Soler).
Amenazas: amenazar es anunciar n otro, con el propósito de infundirle miedo, un
mal futum dependiente de la voluntad del que In anuncio. Los amenazas se hocen paro
lograr en otro persono que haga. deje de hacer o no hago determinada coso.
A huso de nutoridnd: se refiere o los casos de abusos que cornete el superior jcrár-
quieo (ejemplo: el médico abusa de su autoridad o posición que ocupa respecto de las
enfermeras o prncticnntes),
Paro que el delito se consume no se necesita que concurran alguno de estos elementos
(precio, promesa, erc.), sino que basto simplemente con realizar alguna de las conductos
que mencionamos (facilitar o promover o intermediar en In perpetración de este tipo
de delitos),
En el 2" párrafo, se castiga al funcionario público o profesional de la salud que
cometa alguna t.le las conductas previstas en el capitulo que estarnos analizando. La
pena es de prisión o reclusión t.le 3 a 10 años y se le agrega la inhabilitación especial
por doble tiempo que el de lo condena.

POIJTICA OF. f'RF.CIO� PARA F-"i'TUDI.A!IJTR� nlllUIII\I 1$fl'UIOSIIC0"11�0\IITI" ,\ M\l'l.,i-M·a


rsrr T.JI\KOA ll'I.I rflrt10M.:CfSffll F ,�._, l.cbF>"TIT>l\'lll'F__),NO A l.,\ HJJ'OCUPI,\: si .'1. Lll\110
140 SÍJ\TESIS GRÁFICA

D1 I.IIOS ('()'fil.\ ti. tSI \(}() ( 1\ 11.

E1. 11.1� Jl:RiOl(."O


l!.L l:'.S'íAOO c1v1.L (' la po!iicion jurid.ica que una personu ccupn dentro del grupo fmnili:tr.
rltOlEClDO (Ej: �¡ C!I easede, soltero, viedo, divorci3do. padre o hijo. cte.).

Los -delito! centra


11) los que atentan t'ontrn c:I m:tlrimonin ( .. Metrimcnios ilcgulcs.., con !IUS distinW
figuras);
el e.,l!ldncivil" :!) lo� que arenen cnntra el ccl.3dn cjvil en :d ("Su�,iñn y Sur,nljiiciñn del F..•l3do Civil
50'1 de do, c!lrccic,: y tic la 1Jcntidad"1.

1 �Consiste lmf)tdin11ffttn,.• Que cau.�n nulidOO a.hi-oluut <:n el m31rimnni,n

I ')
)h1Rt\10N10 11.r(:\I .. •
en cnn1r.u:r 11111Lrimon10 existiendo un (nn,. -12,1 y 40.1, C'C"C'N)
lmpcJimcnru li:gul (I!j: uno de losco1um- r rr.ntf!'I.C'ft' el parentesco en Hnca n,:,ctll en tocos 1o$ grados.
ycnl't•cst!I cn�3do). El cl-:1111mro subjetivo • 11 ' bj el ro�t� em� henrvmosbilitemlesy un1L,ttt:>lts.
es funcbincntnl. porque t1110 o nmbos de e) la .wfinkbd en Hnce recta en todo, lo:\ ¡;r.adn"L
l01CN1b.lycnk:., dchcn ti:ncrcnnocimicntn - Uc1mm: existencia de un mrnrhnoa.io anterior no d.isucho.
del impeJlmcnto que cuusu lu nuliJnd • Crime•: babcr �ido nutor, cómplice n in�tiglldnr dcl hnmicidion
11ibsolut.1 del matrimonio. dukr.»o de u.nu de 1� cónyuges.
l)Or;4.'lnm
CO'íU..\Yf:r,.¡u(IJ4). I Cu:111do ambos saben que ui!!óli! un impcdimenln que C3U.'I\'.' la nulidad :IMOlub. Pena:
prisi6n de 1 11 4 años.
Cuando sólo llOO sabe que existe el impedimen10 que cause lo nulidad nb5oluta. y se
2) Di: uso SOLO
DI: LOS CU.'(I M..\\·l'.:-.'U:S
lo oculrn :.11 otro ccnuayerae.
Peun: prisión de 2 3 6 aiios.
(mt... 135 inc. J•).
Consiste ee simuler m�rrirooalo roo otra persono. engañando a ésta. EJ autor puede
J) SL,auo(1" DE
ser hnmhrc n mujer. (FJ: que. en cnmr,liddiid con otra -que se tece r:i.•;.-1r f"IY el nficbl
rl1hlh:o- C'Tih'llñ:a u [a ,·ktim:. hxiC'nJolc CTttf'\IU.C nl:i contrayendo rni.trhnunio ron db).
C:trt. 135 inc. 2) El ecto �imulitdo debe tmcr speríencía de vcrdedcro. PCT1U: prisión de 2 n 6 Dñm..

RVirO"ftA,'ll.lílAl'I l'or Autorización dolosa del m1lrimonk, íl�al (lcr. p.irrnfo}: el dolo consiste en que el
DEL onn ..._ eceuco
oñclol púbUco sepn que existe impedimenlO legal que cause In nulicfod absoluta. Se le aplica
1:1 mismn pena que a ln1; autnrre.
(mt. 136)
ror Aulurl.Jnd6n tulpQS:t. dtl ma1rlmoalo lh,,gaJ: en éste. hoy culpa de l oficial publico.
pues él igüom el ímpcduncnto ror no haber llenndo los requisitos que rre�ribt b �y. Se lo
sanciona con nmlt1 e inhobili1xión.
Por lnoh)cnancia de 111." fonwaUdadH le-i:•lo:: esta folt:1 erarrca pcnn de mult:1.

�5,llt.lDAD DEL
REPRaE1o'T..\.'TE
DE.L,.E."400 (nn. 137).
I Cnn�i!IITC en dur el CV>11Jtnr,mitnk>cu;indocl menor aúu no tiene I:, eded r,Jr., ��,r.r.c o no
se encuentra en 11lguno de los casos de excepción. Secon$umn cuando el rrpresent:UUe dd
mcnnr pone su ítrm.i ee et acta de «lchnacifln del matrimonio.

ScrKESIÓN ,. S1.1ros1c:16N UEL nrrs Jl'Alrwcn EL l!STAOO 0\1.L \' LA IOc.,,·IDAO


isrADO CIVlL v DI:: LA IDi::.,,'IDAD rnnrrr.rnn IJE U� rE�ú�A�

FG. lt.\ a L\ICA Consiste en hecer lncenc. al1enr o Alptimir el estado civil de Otra persona CEj: hacer
(138)
I dc;.Joiapcin;i;cr el ac;Lll de rucimM:010 de wu pcn;on:s., i;on lo cu::il esta no podci prob:tr su
filiación. ?(l)J' prisión de I o� anos.
Ft<;uu.."I
.-.1.tt.w"n.u(139)
- la muJc:rquc tingicn:: prC'JiL-zo p.1110 para dar a su supuesto h.ijo
derechos que no k com-if'-)fld.i:n.
- ¡,or la edad de la vicrim:i: un mcoor de IO años.
::::�! :�,.
1
FAOl.l"í"-R, r1tu11i1c,,-,:M Consiste eo focililar o promover o de CU3lquitr modo iottnncdinr co 13 p:l'p('ttacióo de
o �Tawu>L\.R
t."11 u.tUtr1!'11tAC1ór, ui::
I ci.tn� delito:,;. ('"�prc...ion y .supn,.iciñn del e,.,¡:L1c:Jn ci,·il }'delo idcntid.,dJ, !!iin im¡,nrur si
actuúporprc:cioo �mcsan:mUDa11lori:J.,oconamc.-nn.msocontibusotk11utorubd.. �=
uros DELITOS: rcclll!iión o priüm de 3 a IO!lños..
Rl.SN.>1'>5:.\0ILIUAD l>t:L Se cu.slign t1l funcioncario publico o profcsion::11 de la salut.1 que curn:::la algurut de las con-

I
n,...c·,u..,._\11111 r(1n1.1f'i1 ductos p�·islns en el ca pirulo q� estamos anali.z.1ndo.
Y Dll NlOl'ESIOSAL DE Pcnn: prisión o rttlusi6o de 3 n 10 años. Se le a��a: inhabilitnción espttbl por doble
I.AMl.l'D tltmpO que el de la comkn.1..
141

CAriTULO VI
DELITOS CO:O.'TRA LA LIBERTAD
I ..A 1.rnr.RTAn co,10 n1r.� JURlnico rr.'\'AI. Cnrn:R10s.-
Nuestrn Constitución Nacional, en su Preámbulo tiene como objetivo "asegurar los
benefictos de la Ilbertud.... para todos lo< hombres del mundo que quieran habitar el
suelo nrgcntino''. Consecuentemente. el Código Penal no podio omitir lo libertad entre
los bienes que tutela. y es nsl que en el TÍTULO V se ripiñcon y sancionan los "Delitos
contra In libertad".
Respecto del concepto de 'Iibcrtad', los juristas distinguen. entre libertad polhlcn
y llhcrtud civil.
José Manuel Estrnda, definían la libertad polítlcn como ln "facultad, 11uif o menos
extensa, que tienen los ciudadanos de intervenir en el ejercicio de la potestadgnbemativa
de 1111a nuciún" (Estrada, Derecho Constitucional, T. 1, ¡>ag. 130).
La llherlod cívil, es oigo distinto y puede ser definido como el "derecho que tiene
toda persona a desarrollar sus activldades en su propio beneficio, y sin más limitaclo-
nes que /a.f que imponga» el orden social. la moral pública y el idénttco derecho de los
terceros". En otros términos: es la libertad de actuar, la libertad de hacer o no lo que se
quiera. dentro de esas limitaciones.
Esta última fo1111a de libertad es la que consag,m nuestra Constitucián Nacional en su
art. 19, al expresar: "Las acciones privadas de los hombres que de ningzín modo ofen­
dan al orden y u la moral p1íhlica, ni perjudiquen a u,1 tercero. están sólo reservados u
Dios y exentas de Ju autoriclml de los magistrados. Ningún hobitunte ele /u Nucián será
obligado a hocer lo que In ley no 111011da ni privado de lo que ella 110 prohibe".
Surge ahorn el siguiente interrogante: ¿cu.il de estas dos formas de Libertad es la que
se tutela en nuestro Código Penal'!.
Del análisis de lns diversas figuras del Titulo V del Código Penal, se desprende que
en las mismns se tutelo In libertad cMJ, y no la libertad pollticn.
El Código, en el Titulo V. protegen In libertad a través de seis capltulos:
1.- Delitos contra In libertad individual.
JJ.- Violación de domicilio.
JO.- Violación de secretos y de la privacidad (epígrafe cunf Ley 26.388)
IV.- Delitos contra lo libertad de trabajo y asociación.
V.- Delitos contra lo Libertad de reunión.
VI.- Delitos contra la libertad de prensa.
De éstos, surge que el Código no protege la libertad en forma abstracta, sino sólo
un grupo de derechos que son inherentes a la libertad (ejemplos: la inviolabilidad
del domicilio y de los secretos, la libertad de trabajar y de asociarse, crc.). Desde ya,
que estos derechos no son los únicos que emanan de la libertad, pues de ella surgen
muchos otros derechos (a la vida, al honor, a la honestidad, etc.) que son protegidos
a lo largo de lodo el Código.

POIJTICA. 01=: f'RF.CIO� PAR.A F-"iTUDIANTit."i:: I UITOIII \1 rsrvuo Sll(llll.Hl110\11-r1· ,\ M ,...,T.M"II


sr
í!!TF lJ"kO� ti'J Pflf'l10M..:C.�ffll 1' '"'" 1.Q.f>"TIT>l\'1TF). NO A l.\ fUTUCUllJ¡\: AL Llf\RO
142 EDITORIAL Esnm,o

J.. DELITOS CO:-ITRA LA LIBERTAD 11'DIVIOUAL


En el primer Capltulo de los 'Delitos contra lo libertad' se contemplan figuras que
atncan la iiberuu! individual, desde el punto de vista ñsico (libertad ambulatoria) y
también psíquico (arts. 149 bis y ter).
En el Cnpitulo de 'Delitos contra In libertad individuo!' se contemplan los siguien-
tes figums:
- Reduce ion o esclavitud o servidumbre hojo cualquier mndulidad (ort. 140).
• Privación ilegnl de la libertnd personal (nrts. 141, 142. 142 bis).
• Desapnrición forzncln de pcrsonns (Ley 26.679).
- Delitos contra lo libertad cometidos ¡,or funcionarios públicos (arts. 143, 144, 144
bis, 144 ter, 144 cuarto y 144 quinto).
• Conducclón lueru de las fronteras (art. 145).
- Trata de personas (nrts, 145 bis y 145 ter)
- Sustracción, retención y ocultamicmo de menores (arts, 146 a 149).
- Amennzas y coacciones (nrts, 149 bis y ter).

� Rl:::UUCCIÚN A t:SCL,WlrLlJ U SEH\'IDLMDIU:., RAJO Ct:A.LQLU:'.lt l\lUUALIDAD,•


Art. 140 tconf. Ley 26.842).- Serán reprimidos cou recl,1.,;i011 o prisión de cuatro (4) a
quince (15) a,Jm el que redujere a mra persona a esciavítud o servidumbre, bajo cualquier
modalidad..r eí que la recíbiere e11 /al condición paro mantenerla en ella. E11 la misma
pena focurrirá e>! que nhligan! a u,ra persona a reotírar rrahajos o servicios fnr:ados o a
contraer nwtrjmu11iu servil.

La figura reprime lu "esclavitud o servidumbre", bajo cualquier modalidad (ser-


vidumbre: condición o estado de siervo; siervo quiere decir "esclavo'). Se reprime nu
sólo al qui! somete a otro a esclavitud o servidumbre, sino también al que recibe a In
persona en tal condición para mantenerla e11 ella.
Ln r.tdavi111d o servidumbre consiste en someter a una persona al poder J' ,·n/11n1ad
de otra, como sifnera 1111a t·o.m: su amo lo compra, lo vende, lo cede. etc. Significa el
aniquilamiento de In personalidad: el esclavo no puede hacer o dejar de hacer lo que
quiero: sólo hará o dejará de hacer lo que su amo y señor disponga, Con la Ley 26.X42
(B.O. 27/12/2012) también se reprime al que obliga a otro a n,ali1;or"rrnhujM o scn•kios
furzados" o 1.1 "'cuntrncr mutrimoni« servil".
Trabajos o servíclos forzndos.- En los últimos años han aparecido modalidades de:
csclavirud en el ámbirc laboral, tal el caso de traer gente de países vecinos y tenerlos
encerrados haciéndolos trabajar todo el día. bajo la excusa de pagar los gastos de su viaje.
l\'tutrimonio servít- Comprende c:a'ios de matrimonio precoz y forzado que general-
mente ufecta u mujeres jóvenes que se ven forzadas u casarse y ¡1 quienes se les obliga a
llevar una vida Lle servidumbre que frecuentemente va ucornpañada de violencia Iisica
y sexual de parle del otro miembro de la pareja.
La represión de la esclavitud en nuestro país tiene antecedentes históricos y constitu-
cionales. La Asamblea del aiio 1813 emitió una declaración considerando un crimen la
esclavitud. La Constitución de 1853. cuarenta años después, reprodujo esa declaración
en su an 15:
"En la Nación Argentina no /:ay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres
desde Injura de esta Constitucián; y una ley especial reglará las indemnizaciones a que
dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen

FOTOC:OT'IAR R..c;TF. LIRAO RS OF.1.111). ,\ 1 C..� IM 1111 o\CTC)lll·S 1.1'$ ((.)HR1"$Vi_l',llW',1


LA.s IIL'\?,\" DU.Alt'I', 112 ou.rúDICUrL'-\L(U.;\" 11.·23¿, l'IUJl"lLO.\D L"TUJ..r.rc.\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 143

ele que serán ,�j"/'Kmsahles los que lo relebrusen y el escribano o funcionario que In
autorlr«. )' los esclovos que de cuulquier modn se introduzcan q11ecl1111 libres por el soto
hecho de pisar el territorio de /11 República ''.
No obsmnte el carácter terminante de lo Constitución, los primeros proyectos de Código
Penul no eonteninn di:,;posiciones que castig;uun In esclavitud. Recién en el Proyecto de I R9 J.
se castign por primera vez en el urt. 168. cuyo texto es igual al actua! art. /40.
El delito consiste en someter a csclavirud o servidumbre 'bojo cualquier modnlldnd',
o sea que comprende todo situación en que In víctima quede sometida nl poder de otro,
perdiendo su personulidud.
Ejrm¡,lns: compraventa de mujeres poro ser dcstinadas n un harén; mujeres sometidas
o la exploración ele tratantes de blancas: ere. Fh>rirí11 pone como ejemplo la 'servidumbre
de lo gleba' (institución feudal por L, cual. ni venderse In tierra, el siervo y su fomilin
se tmnsferlan con ello).
Acción.· Destacamos, que la acción consiste en 'reducir" o eu 'rcciblr' en servidumbre.
En este Ultimo caso, el que recibe debe: tener corno fin 'mantener a In victima e11 esa
situuci/m; se trutu de un elemento psicoff,xico a titulo dello/o espedji<'o (Odcrigo), Si
el que recibe tuviese otro fin -como por ejemplo, recibir u la victimo pura liberar/a-.
no habrlu delito puru t:I.
Elemento subjetivo. T"-ntath:u.- En cuanto a los caracteres del delito, son los siguientes:
3) es un delito material y permanente, pues la acción se prolonga mientras la víctima
no recupere su I ibertad;
b) es doloso. El dolo consiste en 13 voluntad y conciencia de reducir a otro n esclavitud
o servidumbre hujo cualquier modalidad. En el caso del que 'recibe', se requiere
específicamente el fin <le: mantener en esa situación a la víctima;
e) ndrnite In tentativa.

,.. CnNuuc:c1úN i:umu ot: L,AS 1:itol'\ 1 ERAS: Co1'.C•�1"'rt1. Eu-:.\lt.�Tos.-


Ar1. 145 (Texto ori�innl ,·i�cntc por Lty 23.077, ur. 1).- ''Será reprimido con pr(rión de
1 a 6 aitns. el que cn11d11Jrre a 11110 personafuera de las fronteros de la Rc>ptihllca, C'On el
pm¡Hlsito de somt'ferltr ilegnlm<1nte o/¡ll)(Í�rdentmn de etiuorlo en,,,, ejt!,r/fn ex1ra1ifrm ··.
Acción. Elemento subjetivo.- lo acción consiste en 'conducir n uno persono fuero de
las fronteras <le la República'.
El ele111e1110 subjetivo específico de esta fisura consiste en el propósito de someter
u la victima, ilegalmente, al poder de otro o de alistarla en un ejército extranjero. fu un
delito doloso.
Esta figuro tenia su razón de scrcn tiempos pasados, en que los ejércitos se constituian
con mercenarios. y habia personas que, por un precio, se: encargubun de sacar (mediante:
engaños, violencia flsica o amenazas) a personas de su país, para incorporarlas en un
ejército extranjero.
Consumacifin.- Dado que 13 acción consiste en 'conducir', el delito se consuma simple-
mente con este hecho y la consumación se prolonga durante el tiempo de In conducción.
Fontán Bnlestrn expresn que 'seria un error suponer que se consuma en el momento de
sacara la victima del territorio argenrino'.
Para la consumacióa no es necesario que el sometimiento o alistamiento se concreten:
basta con que el autor haya obrado con ese propósito. Como vemos, es un dc:Lito de mero
peligro (conf. Molinario, Gómez).

POIJTICA. OF. PRF.CIO� PARA F-mrI>iANTF-� I IHTOIII \1 1:Sn'l>IO Sll(Ofl.1111tl.)\ll-ri· ., M \l,11·.... 1·a
rsrr 1.JT\KOA ll'J PRf'l10M..:C.'fSffll P P',\ll,\ I.OS:f)'TIT)l,\"f'F� NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf Al. l.lRRO
144 EorroRrAL. Esnm,o

En todos los casos, es necesario que no hnyn existido conscnthnlento de la ,·lctl-


mu, pues si no, no habrla delito. Por lo general, el autor del hecho empleará engaños,
amenazas o violcnciu lisku sobre Ju victima.

(• PRIVACIÓN ltF.C'l.\L or. LA unr.RTAO rER�NAL.-


Concepto, Elementus, Culillcntlvu< de ugru,·•cl(,n.- Lajim,w simple del delito está
coníempladu en el urt, 141; lusjimrws ªW"''"""s· en los urts. 142. 142 bis.
FoK.\I\ s1MJ'Ll!..-
Ar1. 141 (S�¡;(rn lt')' 20.6�21 ,•li;;:t:nli:-pur lt'y 2.3.077. 1r1. I).· ''St'rú reprimir/u ,·u111ni.siú11 u
rt'dll,rr'fin ,lt' 6 lltt!,HW a J mio,'(, t'l 1¡11t' ilt1,:ulmrllft' ¡,rfrtu't!" ou» tle ;rn lil•ttr·rad ¡,rr�uutd ··.
Esto es In.figura básica de privación de In libertad. Muchos artlculos del Código
contienen la ncción de privar ilegalmente de la libertad a otra persono, pero en ellos se
piden además. otros elementos o requisitos (cjs.: arts. 140. 142, 143, ctc.). Resumiendo:
toda vez que un hecho signifique privación ilegal de la libertad y no quede comprendí·
dn en otra norma del Código. encuadrará en lajig11ra básica de 'privación ilegal de la
libertad", del art, 14 1.
Acción. Elemento subjeth"o.- la acción consiste en privar ilegalmente de fa libertad
personal a otra persona. El delito es doloso (la explicación surge al comentar el error).
El hecho consiste en privar de Ju libertad fisica. de la libertad ambulatoria o de
locomoción; es decir: de In libertad de trasladars: de un lugar o otro. o de permanecer
donde la victima lo desee. No es necesario amarrar o encerrar a 13 victima, pues si bien
éstos son los modos más comunes, bosta con que se le impida por cualquier modo, la
libertad ambulatoria. para que exista delito.
Tampoco es indispensable, para que exista el delito, que la víctima sen trasladada
de un lugar n otro distinto del que se encorumbn. En efecto, In privación ilegal de la
libertad personal puede cometerse, por ejemplo, impidiendo que unn persona salgo de
su propia habitación o casa.
Lu privación de la libertad debe sor ilcgul, es decir, que el actor 110 te1111a derechn
o privar de la liberurd, De mo<lo que quedan e.<cl11idos los casos en que so actúa en
cumplimiento del deber o en el ejercicio ele rm derecho, autoridad o cm,::o (Ej.: poder
correccional de los padres: funcionario policial que ncrúa cumpliendo disposiciones
policiales: ctc.). Pero en cualquiera de estos casos, existe el delito si huy exceso o abuso
del cumplimiento del deber o ejercicio del derecho. autoridad o cargo.
AJ�unas cuestiones prácticas:
1) Consentimiento de 111 ,,/ctimt1: si la victima <lío su consentimiento, no existe delito.
Para algunos juristas, el consentimiento de la victima elimina la tipicidud del hecho;
para otros, elimina lu antjjuridicidad: pero todos coinciden en aceptar su eficacia,
2) Antoridod marital: en nuestro derecho la autoridad marital no autoriza al marido
a privar de la libertad a su esposa. Además, la relación conyugal agrava el deliro
(conf. art, 142. inc. 2').
3) Internocián de presuntos insanos: si se trata de un demente declarado, no habría
problemas, pues al internarlo se está cumpliendo con un deber. Si se trata de casos
dudosos sobre anormalidad mental de una persona, habrá que atenerse a las circuns-
tancias del caso y considerar que no bay delito si el autor de la internación pudo creer
lógicamente que la victima estaba demente. {Fa/In: "no hay detito. aunque la insania

FOTOC:OT'IAR R..WF. l.lRAO RS OF.I.M'O. ,\ 1 U6 IM 1 •,CTC.'HtF!, 11·s ((.KIRl'.SVi.l'IIW'I


LA� IIL'\?A" OL:..LAR.'I', l:'2 0U.(ú01Gc.lf'L'--U.(U.;\º 11.�d,, l'RtJí'J.U).\D LVl'UJ..(;'rt.',\l.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 145

110 haya sido declurodu. si se contruriá /u voluntad del insano de ser trasladado n

seguir viviendo con determinado pariente". L.L. 72-582).


4) Error: La figura de privación ilegitima de In libertad es do/11.,a (dolo: consiste en
lo voluntud y conciencia de que se prive itcgltimamenre de Ju libertad). por tanto,
el error excluye el dolo y el delito, aún cuando se trntc de error inculpable (conf.
Soler; r. Balcstra; crc.),
Sujc1u,.-
Sujeto pasivo: puede serlo cualquier persona flsica.
Sujeto activo: ruede serlo cualquier persona ñsica, incíuso un funcionario público
siempre que nu uctúe en tul calidud, Si el sujctu activo esul unido por vínculos de parentesco
odcbc respeto particular a la víctima, el hecho se celiñcn (conf. nrt, 142, inc, 2").
Con!llumucii•n �· tcntulh 11.- La cnnsumación se produce en el momento en que se priva
1

de la libertad n la victima. Es un delito material y permanente, pues la consumación se


prolongo mientras dum la privación de la libertad. Se admite In tcntntiva y In participación.
FuK..,1AS ACK,\VAUJ\S.- Lus funnus agmvndas, están contempladas en los arts, 142. 142
bis y 142 ter.
Art. 142 (Según ley 20.6-12; vlgcnte por lty 23.077, :art. 1).� "Se aplicarti prisión o rectustón
de 2 a 6 a,ins. ni q1w privare o otro de su libertadpersonal. cuando concurra alguno de las
cirt. -nnstancios siguientes:
I í si el Jwrhn se comeüere rnu víotenclas o amemras o ron fines religinsns n de ,·e,rgan=a:
!") si el hecho .fe cometiere en la persona ele 1111 ascendiente, de un hermcmo. del cÓnJ1tge o
,le u/ro individuo u quien ..se deba respeta portículor;
J") si resutture grave ,lwiu a fu persono. a /a .wlml o" íos llf!Kodw; ,Id ofemlidu. siempre
que el hecho 110 importare otro delito por el cual la ley impo11�" peno mayor:
4") si ,•I heclrn se cnmNie,-e !J'Ímu/andn oumriJad ¡nihlira 11 nrden de 11111nrJdad p:ihliro;
j•J si fa ¡;ri11arM11 ,le fa lil>ertatl d11raf'l! más de I mes".
La acción)' los requisitos son los mismos que paro la fi�uru báslca. Vnmos a comentar
las causas agrnvarucs:
Ine, I'.- Empicar 1•/uleudaso amenaws paro la comisión del delito. pone en evidencia
uno mayor ¡,el igrosidnd del actor y por tanto corresponde rnayor pena.
Los fi11e, reltgloso« pueden tener como objeto, por ejemplo, hacer que la victima
cambie de religión, ingresen determinada orden, sigo en el enclaustrnmiento que impone
determinada orden o pesar del propósito de la victima de abandonarlo, ele.
Los fines de 1•c11ga11:;,a pueden dirigirse contrn la víctima o contra un tercero (Ej:
secuestrar ni hijo paro vengarse del padre).
Los fine, rucia/e, (Ej: privar de la libertad a varia, persona, de raza negra, paro
intimidar ni resto de In raza y lograr que se vayan del país) hnbinn sido agregados por la
Ley 21.338, pero esta referencia a los lines ruciules quedó derogada por de la ley 23.077.
lnc. 2°.- Lo agravación en esta segundo hipótesis se explica fácilmente. El delia-
cuente al proceder contra un ascendiente, hermano, có11yu,:e o persona u quien debe
partlcular respeto, evidencia una mayor carencia de sentimientos elementales y revela
en consecuencia. una mayor peligrosidad. Casos en que el autor debe respeto particular
son por ejemplo: el del pupilo con relación a su tutor; el del alumno con relación a su
maestro; cte.

POIJTICA. OF. PRF.CIO� PARA F_"i1'1JDIANTF'-� l l)rrt:.MII \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'1t0\ll-r1· ., M \1..,, •.,.., .•
nTF IJT\kOA ll'J PRrl10M..:l'f!IT111 F. f',\R.\ l.0SF)"Tt1')l.,\"1"F.). NO A ...... fUl'OCC,WI,\, sf Al. LIRRO
146 EorroR1AL Esnm,o

lnc. 3".- En esta hipótesis, para agravar la penalidad, se tiene en cuenta la mayor
entidad objctivn del dnño euusudo por el delito. Adcmés de la privación ilcgitirna de
la libertad hu rcsultudo paru lu victima un µmvc: dnño en su ncr:-;onu !'mlud n m:gocjos.
Lu ugruvunte sólo rige cuando el hecho no configure otro delito rnás severamente pe·
nodo; en estos casos, en efecto, la pcn.i aplicable al reo sen\ In que corresponda por la
infracción más grnvc.
lnc. 4",- El hecho de que el sujeto utilice -para privar a alguien de su libertad- la
.timnlació11 ,le• autnriütn! públh:a II orden de la misma, es-tú revelando en él una gran
audacia y un indice de mayor pcllgmsidod. rn,.ón por la cual el delito se agrava.
Inc, 5°.- El hecho de que la privación de la libertad se prolongue má.< de 1111 mes.
implica que en el delincueme lsty una mayor peligrosidad e inclinación por el delito.
Art, 142 hl"-· (C,111}.' /.{'Y 15. 741 y 26.394).· .fw, Jm¡,nud,·,i prisián o svríustón d. ri11rn (5) a 1

(luim.·e (l 5) miu:r. u! ,¡utt .m.<:tmjtt�. ,'t!t11rir1't! u ocullnn! a 111111 persomt c:uu elfin ,lt' obll¡,:nr
o Ir, victímu u u rm lt.'lt't'l'CJ, a lmct'1: 110 hacet: o tolerar al,:.u contra su vohmtatl. s,· el a11tor
/rJgnuv s11 ¡,m¡iú,\·ito, et 11u'11imr1 ite lu JH!lliJ se ,4,,,·,mi "o('/m (l;¡) mioJ,
l11 pena sc. 1'fi dt' diez (10)" ''t'h1tidm·o (15) mios ,Ir ¡,risir'm o rt1cl11:ú,i11:
1

J. Si lu 1•i<·1ime1fiw.H! 11111111uYrrf!mhuN1:mlu: un t11f!1wnlr rlif!dodm (Ul) miu.'f de rú11d: t1


1111 nmvor dr setenta (70) miu.f tlt' e1l11tl.
1. Si ,.d lwd,u sr cwuf!lit:nt t:11 la persona ,lt: tm uscendiente: de w, hermano: clt'l cciny11gr
o convtviente: o de otro individuo a qt1it'n se debo respeto particular.
J. Si se causare u lu victima lesiones i.:rm·eJr o gruvisimas.
4. Cmmdu Ju víctima sen mm persona Jiscapacitmlc,, enferma o que uo pueda valerse
¡,nr sí misma.
5. Cuando('/ ug('lllt' sea fimd,murio o em¡,lt•OJ.lo ¡11ihlicn o p,•,·1e11e:.ca o huya ¡,errr11ecidn
al momentn t/¡• ,·omi:;i,in tld ht'c.·Jm u 11110 filt'r:u nrnusdu, d(• st'gttrh!ml u orgt111ismn Út:
inrelige11cia det Estada. (lltcirn co11/ ley 26.394).
ó. Cuando ¡xmici¡,nrm, e11 el hecho un (JJ n más personas,
lu pena .n•ni ,h., ,¡uinn• (15)" 1·t'in1id11<"V (25) uñu..r tl1t prisiúu a 1vdmiú11 si del l1t-c.·hu
resultara la muerte de In persona nfe,rdida, cnmn ronsecuencto un querida por el atllnr.
/..o pena .rrrá de prlsiñ11 n l't'clusiñn perpewn si se causare l11reurln11a/mpltfe (a muerte dt>
la persuna uf,mditla.
f.o ¡1c>11a dt•l ¡,an/cí¡J(.• que. d<'l'\'l11r111ámlnst'tle lnsntros. se esforzore de modo t¡uela víctima
recupere la libertml. ,t/11 qu« to! remltnclofues« In consecuencia del togro dt!I propó.t/10 del
uutar: St' t'f!d11dni dt tlll U.'l'CW u íu mitml

En la primera parte del articulo. la pena aumenla porque se usa la privación de 13


libertad (sustraer, retener u ocultar u la persona) cYmm 1111 medio paru concretar un íin:
obligar o In victimo o o un tercero o hacer, no hacer, o tolerar oigo en centro de su vo-
luntad, Si el autor logran: su propósito. se aumenta el mínimo de la pena.
En la segunda parte de! articulo, hay c.hstintas caus'9S d� ugruvuciün. Así, en el i.nc.
l) la escala penal es más ;ilta en consideración al estado de e-mb�m1zo de la mujer o a la
edad de la pcrsolla. varón o mujer (menor de 18 años. o mayor de 70 años).
En el inc. 2), la agrnvante e:;tíl dada por la situ..'lción de p..ircalesco o de rcspelo que
el autor debia a la víctinia (art. 142 inc. 2º). En el inc. 3 se toma en consideración el
resultndo causado a In victima: lesioocs graves o grnvisimas.
En el inc. 4 L1 agrnvante está dada por el estado de indefensión de la victima.
En el inc. 5 la agravante se debe a la calidad del auror(funeionario o empicado público
o miembro de la.• fuerza., armada.s. de scgwidad u organismo de inteligencia del Estado).
En el inc. 6 la escala penal es más alta por la pluralidad de autores.

FOTO<:Of'IAR R..CiT'F. I.IRAO RS OF.I.M'O. \ 1 CJS IM III o\Cn,'llll'S 1.1·g ((.)IIIU',Svi.l',1111"',1


L.A.'i IIL'\?,\" DU.,-\R.'r, 112 DU.((ll)ICUl't...'-U.(U.;\. 11.�u& l'Rt»ll!LD.\O LVl'LI.Lt71"C,-\1.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 147

En los pilrrníos tlnnles del art, 142 bis. la razón Je la agravante nuevamente es el
resultado, pero en este caso el rcsulludo producido es la muerte de la víctima, distin-
guiéndose según que dicho resuírndo (L1 muertej sea querida (prisión o reclusión perperua)
o no querido por el autor (de 15 n 25 años de prisión a reclusión).
Reducción de penu>
Por el último párrafo del nrt. 142 bis se beneficin con unn reducción de peno (de un
tercio a la mitad] ul parrícipc que desvinculándose Je los otrns, se esforzare Je mildo
que la vlctirnn recupere fa libertad.
Adcm,ls e< ,miic"bic el nn 41 bis.por el cual la escala penul del art. 142 bis ll!l!!!li
o:ducirsl� en un h.:rciu sllil mt\ximt' y en la miJ:,d sh:I mfnimo si los participe» o encubri-
dores del delito proporcjonnn jnfonnncjón que permita conocer el lugnrdonde In victimo
se encuentro privado de su libertad. o la identidad de otros participes o encubridores del
hecho, o cualquier otro doto que posibilite su esclarecimiento.

(> Dr.SAl'AIUC:JÚN ,..nR'.I.Al)A DE rt:H�UNAS.-


Art. 142 ter (ron f. ley 26.679).·
Sr impumlrci pri:,;iúu de JO e, 15 wiu.s e inhabilítacíón ubsohuu y perpetua patu el ejercicío
de cualquit..r Jiu1clñ11 público y paro tareas de seguridad prlmda. al fimcio,wrlo ptib/ico
o a la persona " miembro de un gru¡,o de personas que. oauondo con la olllori.=ación. el
opnyn n la oqutescencío del Estodn. de cualquierfnrma. ¡,rfrare de la libertad a unan más
personas. ruando PSlt• accionarfuera seguido de la falla de infnrmocirin n de la negativa
a reconocer díchu prívucíón df! libertad o de ill/ormar sobre el panulero de la persona.
/.a pena .'!'<'t"lÍ tll• prisión perpetua si resultar-e la muer,e o si la n"ctima fiiert' 1mo nwjer
emhoro�adu. unapersona me11dr Je Ul años, una persnna maynr de 70 aiins n una persona
en" disc·11poádml. l.a misma ¡H!11t1 se im¡HJm/rú ruandn la 1·iN,-rrw sea 11110 ¡.H!rso11a nacida
durante la desopariciánforzada de .m madre,
La estala penal p11n"lsft1 rn t'l ¡,,vsn1lf! urtin,/1J ptulrú rvdm'irse e11 mr tenio tlt!I mÜ.fimo J'
t'" la milml tlt!l mínimo fl'spe,·to d� tos uwnlt's ,, ¡mrf;dpt!s que liberen t.'0111•ü/1111 /11 victíma
n pmpnrcln11f'11 illfnrmacll,11 que permita s11 efectivo apnriC'ló11 con vída.
Internacionalmente el delito de desaparición forzado consiste en In privación de la
!ili!:!:!ll.1.1 de una persona por parte de funcionarios del Estado n individuos que actúan con
apoyo estatal, seguido este accionar por la negativa estatal a reconocer dicha privación
o o dar información.
En cumplimiento de normas internacionales que imponen u lu Argentina el deber de
investigar y sancionar las violaciones de los derechos humanos y los crímenes contra
la humanidad (Convención Americana de derechos Humanos. Pacto lntcmacional de
Derechos Civiles y Políticos, etc.) muchos de esos crímenes (el genocidio. la tortura,
ciertos delitos de lesa humanidad, etc.) fueron incorporudos al derecho penal urgen-
lino. Ahora -con la ley 26.679- se incorpora la "desaparición forzada de personas"
mediante el art. 142 ter.
El sujeto activo es un funcionario público o una persona que actuando con la autori-
zación, el apoyo o la aquiescencia del Estado, priva de la libertad a una o más personas
y este accionar es seguido de la falta de información o de la negativa a reconocer dicha
privación de Libertad o de informar sobre el paradero de la persona. (La expresión "aquies-
cencia" significa: conformidad, aceptación, consentimiento, aprobación, asentimiento,

POIJTICA. OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A F-"iTUDIANTit."i:: l lllTOIII \1 rsrvuo Sll(l)Jl.1!1110\11�r,· ,\ hl \p,,j1T,1'1.l"II


rsrr lJ"kO� ti'J Pflf'l10M.:C."'fSffll F. P,\lA 1.Q.f>TIT>l\'1TF). NO A l.,\ HJl'OCUl11i\: sr AL l.lf\RO
148 EorroR1AL. Esnm,o

autorizaciún, beneplácito, confirmación, asenso, anuencia, permiso, licencia, acuerdo.


adhesión, refrendo, venia. voluntad. tolerancia).
La pena es tic prisión tic 1 O a 25 años m:\s la inhabilitación (nbsolutn y perpetuo) para
el ejercicio de cualquier función púhlico o tareas de seguridad privada.
La pena de prl,1(,n perpetua es aplicable en caso de que la victimo muera o fuese
uno mujer cmbaruzndu, un menor de dieciocho IX ó'.11'\os. un muyor de setenta 70 años, o
unn persona con dlscnpacidad. o cuando sen uno persona nacida durante In dcsaparicién
forzndn de su mndrc.
Rroucclón de In pena: en un tercio del máximo y en In mltnd del mínimo pam los
autores o participes que liberen con vida n In víctimn o proporcionen informnción que
permiu, su electivo aparición con vida. Obviamente, h1 reducción di: pena se reüere u
lu primera parte lit: Ju nurmu. porque: no vemos es posible reducir la prisiún perpetua .

e DELITOS CO"TRA 1.A ,.mERTAn COMF;Til>OS POR FU"CIO"ARIOS rúnucos-


El Código Penal, n través de los nrts. 143. 144. 144 bis, 144 ter, 144 cuarto y 144
quinto, coutempln diversos figums en las cuales se restringe la libertad, pero todas ellas
cuentan con un elemento común: el nutor del deliro es un funcionario público en ejercicio
de sus funciones. Las diversas ñgurns son:

1) Detenclnnes
,_..
J 1
Figuru básica (urt. 144 bis inc. 1 ')
Retención ilegal de un detenido (art. 143. inc. 1')
Prolongación indebida de la detención (art. 143. inc. 2j
Incomunicación indebida [art. 143b inc. 3ª)
Recepción ilegal de condenados (nrt. 143, inc. 4")
Recepción ilegal de presos (art. 143, inc. 5')
Omi,iónoretardoenlt,ocrce,,.,rW1Udc:lencióniJcw,I [art, 143 inc. 6')
Agravantes (ort. 144)

2) Vejaciones Y -1 Art. 144 bis. incs. 2" y 3º


apremios llc�ulcs [ A�ruvantes ( 144 bis, última porte).

3) Torturns ------j Art. 144 ter. 144 cuarto y 144 quinto.

1) Dtrn::1'CIO:\ ES 1u.: GALE.S.-


F1GUK.-\ IJ,\SICA: upHIV/\CIÜ:\: ILt:CAL ue LA UBt"MTAU rtJM U.'11 t·u.�CI0.�1\l<IO PÚBLICO..

Art.144 bis.· "Será reprimido co11 prísion orectustón di! J a 5 a,1o.fe il1ltabili1aci6n especiot
por doble tiempo:
/) p/fimciouarlo público que. con abmo de susfímctones o sín tasfonnnlídades prescritas
por la ley, privase a alg11110 de .m libertad per.m,,al... ",
Esta dísposicíán courempla lafigura básico de /a.t detenciones ilegales.
Acción.- La acciún consiste en privar ilegalmnite d� la libertad personal: la caracteris-
rica principal es que el autor es unfiu,cionario público que actúa en el ejercicio de sus
funciones, pero lo privación de la libertad es ilegitima porque él abusa de sus funciones
o 110 cumple las formalidades prescriptas por la ley.

FOTOI.OT'IAR ft'ITF. LIAIIO RS DF.I.M'O. \ 1 (:61,..,n o\(TC)llFS 1.1·s C(.lllRl'Si''tJ\JLlt"\,I


LA'i IIL�A� DU.Alt'r, l'l'2 OU.((IOIGc.JrL.'-.U.(U.;\' 11,"lld., l'RtJl"lUl,\D NIU.Lr.l"C.\l,J
GuiA DE Esruo10: PE�AL PARTE EsrECIAL 149

Pura determinar cuándo se dan estos extremos, será necesario recurrir a los Códigos
Procesales ,k lu Nación o de las provincias. según los casos: tales códigos nos indicarán
cuáles son los recaudos n cumplir pam privnr o alguien de su libertad personal, y en qué
fonnns debe llevarse n cnbo.
Elemento subjetlvo. Consentimiento.- Se trata de un delito dnloen, F.I consentimiento
de In victima no es l!iicn, paro justificarlo, yo que no sólo está en juego el interés roni-
culnr sino tnmbién el interés general.

CASOS DEL ARTICULO 143,·


Art. 14J (St-i:,ún ll·�· 14.616).· "St-rú reprímídu ,.,m rn:lu.rit)u o prisiti11 ,Ir I ti J mios t' inbo-
hl/lrnclri11 twperlal ¡mr dnhl� IÍtw1¡>0:
I) el ji,11rin,1arin q11<' 1t•r111·/('1Y1 a un dere11ido o preso. cuya snlmra hayo dehidn derretar
n fjl'rntar:
1) elfimrinuarir> q11e ¡unlnngalt' indc•hidamenre la dete,,riór1 de 11110 persona. sin ponerla
u tlísposícíón cidjuez c:umpde11te;
3) eljimrlnnarin qu,• hwm,111,ricore indehldamt'ntf' a un dc•u•11idn,·
4) eljefe de p,·isilm u rJt1YJ e�·rahlecimientn penol, n el que In rt'emplorc•, que recibiera algún
reo sín testinwnks de la sentencíufirme e11 que se le hubiere impuesto la peno o lo rolocant
e,i lr,,:_afl!.{ del establecimiento qm.-110 sean los seiíatados e,/ efecto:
5) el alcaMe o emµlemlo de las cárceles de detenidos y .fe¡:itriclad que recibiere 1111 preso stn
tmlrn de c,t1fori1/ud competente. salvn el ,·mo deJlagrcmfe ,Je/ito;
6) elfuncíonario competente que teniendo noticias de mm detencíán ilegal omitiere, retardare
u ,.,,,/111:w1y hacerla cesor u dur ntenta u Ju ,mtmidarl que debo resolver ".
Retención ile¡:nl de un detenido [inc, 1°).- Se trata del caso de un individuo que, en
principio, está legalmente detenido, pero que en dctcrrninado momento, se lo debe poner
en libertad -sea porque lo dice la ley o una decisión judiciul-, y el funcionario público
que debe decretar In libertad (ej.: el juez) o que debe ejecutar la urden de ponerlo en
libertad (cj.: el jefe de In prisión). no hace lo que le corresponde. reteniendo en conse-
cuencia ni detenido.
rrolun�ación índcbidu de lu detención (inc. 2"). Cuando se produce la detención de
una persona, el funcionario que la llevó a cabo debe poner al detenido a disposición del
juez en el término que ñjan las leyes procesales, Si no lo hace. incurre en este delito.
lncomunlcnción ínrleblda (ine. 3°).· Se reprime ni funcionario que incomunica indebida-
mente "I detenido. En primer lugar. hay que determinar si el funcionario tenia fucublacks
paru incomunicar: si no las tenia, hay delito.
Conforme ul Código Procesal de la Nación están facultados para incomunicar .llll!..fu=
(por 48 horas. prurrugubles por 24 horas más) y también )lis funcionarios de Ja poljcja
o fuerzas de seguridad (por un máximo de I O horas): en ambos casos se requiere que
existan motivos para temer que si el detenido se- comunica con terceros obstaculizará In
investigación. Ejemplo: si por un delito hay varios derenidos que han declarado en forma
muy distinta y es necesario carearlos entre si. corresponde incomunicarlos.
Si el funcionario tenía facultades para ordenar la incomunicación, hay que ver también
si existían causas suficientes parn ordenarla. Si en forma evidente surge la inexistencia
de esas causas, habrá delito.

POIJTIC.A OY. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDIA,NTF_"i:; l llllUIII\I 1·sn·rnosnco"11'110'11TI" ,\ ... ,....,, ...., .•
í!,TF 1..11\KOA ll'I Pflf'l10M.:C.1!:sffll F. P,\J._\ 1.(bf>"TIT>l\'\llT..).NO .\ l.,\ HJl'UCUPU: SI "1. LII\RO
150 EorroR1A1.. Esnm10

Recepción ilegnl de condenados (lnc. 4°).· Los jefes de prisi6n o lle un penal. o quien
los reemplace. sólo podrán recibir en prisión o un condenado cunntlo exista sentencia
judicial que ns! lo ordene. a cuyo efccto,junto con el condenado se le debe entregar un
testimonio (copio) de In sentencia firme. Si no se le entregó dicho testimonio e igual
recibió ul condenado. im..:urn: en delito.
También incurre c11 delito si coltJ<·ú al c,111,le11m/rJ en nn lugar det estabterimíemn
que 110 era el .mi11/11do 11/ efecto. Ej: colocarlo en un lugar destinado o condenados de
otro sexo. El neto no debe implicar grandes padecimientos, porque si no podría significar
vejación. severidad o u premios ih:¡;alcs y encuadrar entonces en el art. 144 bis inc, 3�
t:s un delito dotas». el delito es /11.1·1a111á11eo si se trata de recepción sin testimonio.
pues se consumu en el momento <le n:cibir al individuo. Es ¡utn11wum1e si se trola del
cm,o de colocar id individuo en un Jugur indebido, pues en estu hipótesis la ucción duru
mientras el individuo se encuentre en ese Jugar.
Recepción tlc�nl de presos (lnc. S"). Acá lo victimo no es un condcnodo. sino un dete-
nido [e sea. una persona que aún no tiene condena). Esto lo di lerenciu del cuso anterior.
El sujctn activo es el "alcalde o empicado de los cárceles de detenidos y seguridad".
Lu acción consiste e11 recibir al preso sin orden de untorídod competente. suívo el c:asu
elefiagrante delito.
En efecto, nadie puede ser detenido sin orden escrita <le juez competente. sclvu que
haya sido detenido "in fraganti", es decir, en el momento mismo de estar cometiendo
el delito. En estos cosos. no sólo lo puede detener un funcionario policial, sino también
un particular (con f. Cód. Procesal Penal. art, 287). En estos casos. In orden de autoridad
competente no se puede exigir, pues serio imposible tenerla dado e I momento en que
se hoce la detención.
Omisión o retardo en hacer cesar una detencíén ilegal (inc. 6°). Todo funcionario
público ni cual llegue lo noticio de uno detención ilegal, debe baccrla cesar de inme-
diato. si eso cs1{1 dentro de su función: si no le corresponde, debe avisar a la autoridad
competente p.1m hacerla cesar. Si omite. se retarda o rehúso hacer cesar dicha situación,
o no avisa o lo autoridad competente. incurre en delito.
Respecto de esta figura, debemos destocar 2 aspectos:
1) Se trata de un dclilo de 11111i.,it;11,
2) No lo comete el funcionario que es autor de la detención ilegal. sino aquél que. te-
uicodo noticias de ella no Ia ltare resar,
Agra,·nnles comunes n lodos los casos del art, 143.- Están contemplados en el art. 144.
Art. 144. (Según ley 14.6 J 6; vigente por k-y 23.077, 11.rt. 1).- "C11n11do t'II los casos del artfo,/o
anteríar roncurríere algnna de las ctrcunsmnciasennmerndas eu IM tncs. l. 2, J y .5 del art.
142, el mli..tlmn dt• la pena ¡,rfratfro de lo ttbertod se elevará a .5 aiins ",
(Noto: \'f'llsf' f'fl este mismo lf'ma. el comentario u/ art. 142 r sus incisos).

2) VF.JACI01'T.S Y APRF.:\lTOS 11.J:G.-U.J"_"'·-

El Código contempla el coso de severidades, vejaciones y apremios ilegales impuestos


por funcionarios públicos, en el art. 144 bis, incs. l" y 3°.
Art. 144 bls (t\í:r�. por ley U.616; v[:rnlr por liey• 2.3.071, art, 1).- "Será reprimida con
pri.'iiOJJ o reclusión de J a 5 onos e i1rl,abilitadó11 especial por doble tiempo:

FOTO<:Of'IAR Fi..crrF. URRO RS DF.I.M'O. ,\ 1 osIMlfo\CTl)lll·s 1.1·s COIIIII\SV(.)\llll \1


LA� rL"liiMi DIJ.AR'I', l:'2 OU((lOIGON...'-.'\l.(U;\" 11.""?.\d,, PRtM"lLO,\O Nn.1.J:.r:rc.u.)
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 151

lnc. l"),· F.f.{lmtlowtr/tl que tlt'J'em¡lt'1iomln un 11rtndt' l·rn•iáo comt'liem t1mhJ1lier 1't'jaritfo
amrm las pt'l'.'iWHI.\"" tes up/írnrt' up,·emios ilt>gu/t's.
Ine, J•),- El.flmcinnario ¡nihlit•tJ t/llt' im¡msit'rt' u tos Jnt'J,'fJS ,¡rw g1wrrlf!, severiüaaa. veja-
ciones o apremio.� ilr!gale".
Si for,cw·rit't'f! al,;111tu dt' fa., dn·1111xumcia.t tt1111mt'rmlm t.''1 !LJs i1td.\'o,r; l"; 2� J"y 5'"tlt'I
urtírnlu 142, la pena prfrmiru ,J._, /11 liberuul serti ,le rectustún o pri,r;iúu tlt- 2 u 6 mfos ".
vamos n csrablcccr los conccpros de 'severidades', ·,·ejncione.,·'y ·apremin.� ilegolex',
pum luego ver en qué consisten las ñgurns de los incisos trnnscriptos.
Scvcrldudes, Súlu se hace mención a ellas en el inc. 3", para referirse ul caso de que
ellas recaigan sobre un preso que el funcionario guarda.
Consisten en someter ni p1l!.w> a un r;gimeu carcelario má.,· ,\'t'\'1!1'0 que el dispocstc
por la ley u por los reglurnentos cnrcelanos: de muneru 'I"" se trutn de medidas arbl-
trarías, ilegales.
Li1 severidad es ilegal o urbitruria, por ejemplo, cuando ella no estú autorizada por
el reglamento carcelario o la ley; o cuando es impuesta por un funcionario sin faculta·
des para imponerla; o cuando se: aplica fuera de: los casos en que la ley fa autoriza; cte.
As], son casos de severidades, no permitir las visitas al preso, no permitir que reciba
corresponderte ia, etc.
Vejaciones. Conforme ni Diccionario de la Real Academia Española, "vejar" significa
maltratar, motestor, perjudicar, hacer padecer a alguien. Las vejaciones pueden ser
fisicas o morales y siempre constituyen un hecho ilegal, porque: mentan contra la dig-
nidad de la persona.
Apremios ilegnles.- "Apremiar.. significa oprimir, apretar, compeler u obligara alguien
a que haga o dign alguna cosa. En L., mayoría de los casos, los apremios ilegales contra
una persona son empleados paro ohtcncr de ella una confusión. lo cual viola el art. 1 K
de In C. N., pues "nadie puede ser obligado a declarar contrn si mismo''.
Caso drl ine, 2". En esta figum se contemplo el caso de que el funcionario público cometa
las vejaciones o apremios ilcgak" ,·ontra cuulqnier persou« (nn hace falta que sea un
preso que él guarda), mientms desempeña 1111 neto de servicto.
Ln Cámara da Apelaciones de la C:npiml regisrrn un caso interesante, en el cual se
aplicó esta figur"J: un Iuncionario policial dio unlcn di! dctenciún contra unu mujer que
caminubu por la culle, presumiendo que se rrntuba de una prustitum. la mujer, según
declaraciones de testigos, pidió con lágrimas y ruegos que no se lo llevara detenida y
para demostrar que no era prostituta, nu sólo mostré sus documentos y las foros de: sus
hijos, sino que además monifcs1ó el lugar donde la estaba esperando su esposo. El fun-
cionario policial, no obstante todas estas explicaciones, se obstinó en su propósito y llevó
detenida a Ju mujer, Lo Cúmuru resolvió que se trataba de un caso de vejacián cometido
contra la señora por el funcionario policial mientras desempeñaba un acto de servicio.
Las vejaciones, también pueden consistir en gmserías, malas palabras, trata des-
pectivo o cualquier otro acto que implique degradación moral de In víctim...1.
Caso del inc. 3*. En este cuso el funcionario público comete las severidades, vejaciones
o apremios ilegales contra un preso q11e 1/ guarda.
L:1 situación de preso implica estar sometido a un régimen disciplinario riguroso. no
sólo para mantener el orden en el establecimiento, sino también poro lograr readaptar
socialmente al preso. Todo ésto implica para el preso cierto grado de padecimiento,

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-mrt>IANTF-"i:: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF 1.l"kOA ll'J P'lf'l10M.:C.'fSffll P f',\ll.\ UJ6f)'TI1U.\"1'F). NO A 1..A l;UJ'OCUPIA. sf At. l.lRRO
152 EorroRIAI.. Esnm10

mortificación o sufrimiento, perneo forma desmedida, pues el limite de estas añiccioncs


surge de In Constitución Nocional cuando en su art. /8 (i11fi11e) establece:
"... Las cárceles de la Nacion serán .tmuu y limpius. para seguridady no para castigo
c/r los reos delf'nitlos rn elfo, y toda metlitla que a prt!te.rto 1/e precuuc·ián conduzca ü
mortifirurlos ,mis al/ti de lo que ac¡ue/le1 exija. hará rrsponsab!» ufjt1e: que (u autorice".
A�rn,•ontM.· Conforme ni nrt. 144 bis /11ji11e, los figuras vistos se agrnvnn si concurre
algunu de las circunstnucius lle lo� incs. Iº. 2º, J¡t y S11 del nrt. 142. En estos casos. lo
peno privativo de lo libertad es de reclusión o prisión de 2 a 6 nños,
3) ToRTl'RAS (o TORMENTOS).-
Si el funcionario impone 'torturas' :,I preso que guarda. lo pena se elevo conside-
roblemcntc en compnmción o los cosos de vejación o apremios ilegales. Lo figuro se
contempla en los nrts. 144 ter. 144 cuarto y 144 quinto.
Art. 144 ter (Sr¡;íon ley 23.0n. •rl. 11.-
li "Serd ,t•primldo rw, ,vrliisilm o ¡,risi<i11 de8 a 25 a,ir,s e fohahilitacilw ahsnlurny perpetua
el/mrdonarir, ¡uihlico ,¡ut• i111¡m3it'Ye u personas. l<1gi'tima n il<•gitillrtmt<'lllt' prívutkis de su
llberwd. cuulouier cíase de tortura. Es imlifereme quf! la victimase f!IICl/f!ltlfejuridicamente
a cargo delfunctonorto. bastando que éste tt!ll¡:a sobre aquella poder de hecho.
lgmif pena .H' impomlni ti ¡111rtic1tlu�s '{lit' t'}t'<'ltft!ll /o:r ht'<'liri."i itvscrites.
2) Si con motivo II ncmilm de la torhlra resultore la muerte de la victima. la pena privativa
de Ir, Iibenud st'rÚ tle ntc/11.fiim u prisión perpetuo. Si se cm,.•wn! rd;:m111 rlt! las lesiones
¡»'t!Vi.rta.�- en el ar!. 91. la pemr privativa de /c, libertad serri de 1 O a 15 uíius.
3) Por mnura !W e,rte,rderti. ,m !i'Oiam,�,,te IO!i' tormrntosfisicos. sirio también la im¡,03/ción
de .s11f,-imh111rm· psí,¡uicm·. c'Utllldt> éstos tt'11gu,, gruvedud sttji<"i('ltfe' ".
La figura del art, 144 ter es consecuencia. de nuestros antecedentes históricos y de 13
Constitución Nacional. Li. 1 Asarnhle« llc:I añn XTIT decretó la abolición de los tormentos
y mandó quemar los instrumentos destinados a ese efecto. L, Constitución Nacional,
en su art. 18 establece: "quedan abolidas poro siempre la pena de muerte por eausas
políticas. toda especie de tormentos y los azotes",
Por •tort II ru' se entenderú no sólo lus tormentosfisicos sino también los sufrimientos
pslquicos, cuando éstos rengan gravedad suficiente.
Lu lorturu consiste en multratus u sufrimientos curporules, ruurulcs u pslquieos
inlli�idos intcncionulmcntc a lu victimu: se los uso como medio de prueba, como medio
de represalia o venganza, etc. Lo ley reprime 'r11alq1tier clase de tortura' (Ejs.: picona
eléctrico. cepo. quemad uros. hundirle la cabeza en un tocho con nguo. ponerle una bolsa
plástica en In cabeza paro producirle asfixia. ctc.), Si bien en lo mayoría de los casos la
tortura consiste en causar dolor fisico a la víctima. tamhién puede consistir en e-Jasar
sufrimientos morales u psíquicos (Ej�.: tener a personas de distinto sexo. tutalmente
desnudas y en la misma celda; decirle al detenido que los gritos que oye son de personas
torturadas y que pronto le tocará a él. ctc.),
Si bien trndicionalrnente la figura siempre estuvo referido. a un funcionario público,
conforme al texto que la Ley 23.097 ha dado al art, 144 ter. el sujeto activo del delito
puede ser un funcionario príhlico o 1111 particular:
En e] caso del funcionario no interesa que la privación de libertad sea legitima o
ilegítima, ni que lo. víctima este o no jurídicamente a cargo del funcionario. Lo que si es
importante es que el funcionario tenga sobre la víctima 'poder de hecho', es decir, que
pueda disponer flsicameruc de ella.

FOTOC:Of'IAR RSTF. t.JRRO RS DP.f.JTO. ,\ 1 os IM "•\CTl)ICl·s 1.1·s COIUll',SV(J\lllt"\I


L.A,'i IIL'\i,\� DL;.LAR'l', l "2 OU.((IOIGc.JN...'-.\L{U;\• 11,'"'?lck l'RtM"ll.0,\0 t.VIUJ:.r.rc.U,,)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 153

La ñgura en estudio se agrava por el resultado. Si con motivo u acasián dr las tnr-
turas se causa la muerte de In victima, la pena es de prisién o recluston perpetua. Si
se causan lesiones gravlsimas, la pena c.s de reclusión o prisión de I O u 25 años (coní.
arr. 144 rcr, inc. 2°).
Recuérdese que In Convencién sobre �1mprcscrlptlbllldnd de los Crímenes de
Guerra y de Lesn llumnnidnd" (trnrodo que en la Argentina -por la Ley 25.778· tiene
jernrquin consriiueicnnl) por la cual, lo• dehtos de h.'5u humunidud (genocidio, extermi-
nios sistemáticos, desapariciones forzadas, esclavitud, torturas. ctc.) son lmprncrlpllbln
(los plazos para investigarlos y castigarlos no vencen nunca).
Artículos 144 cuarto y 1¡11lnto.·
Art. 144 cuorto (A�rt'�. por try 2J.097, art. 2).·
"/) Sr ím¡mmlrú ¡,risiri11 de J" JO mios 11/fimrirmnrio que umitiest• evitur tu c·11mi1iúr, ú�
alguno de tos liemos del arttaüo anterior. ruando utvtese rom¡Jt!li't1ria /XIFO tilo,
}) lr, peno seni ae I t1 J miu,· ,le pr,.riú,, P4m1 elfinK·ir.mm·iri 1¡11t" en ra:ú11 tlf! sus Jundu-
ue.,; tomuse <"01toc:imie11tu de I« <11nusiú,, ,le ulgmiu de Ios hecbos del «nicvto anterior y.
careciendo dl' la cnm¡,eieuria a que alude el fociso p,vcede111,,. onüttese denunciar Jenlm
de las 14 horas et /,ect,n 1111/t' el fi111cin11arin. mitristrrio prihliro o juez rnmpetente. Si ti
fimcicnwrio[uero m�dico .re le impondni. mknui.,. i11JwbililllciÚJJ especia! pura el ejercicio
de .n, profesíón por doble tiempo de la pena de prisión.
Jj Su/l'irú /11 peno¡,,��·i�·IU t'll el inc. l"'df!estt'urtic•11/n,..'lj1w:: que, tomundo nmodmientn rn
r1ró11 de sufunctón de al¡,;¡mo de los hechos a que se refiere el animio anterior: no instruyere
sumario o 110 denunciare el hecha aljuez competente dentro de las!./ horas.
./) En tos casos previstos en este onicvto. se impmulrú. udemús. inlwbiliwáim rs¡wt·itll
perpetua parn desempe,;nrse en cargas púhlic-ns. la inhnhilitarM11 rn111p�11derá la de tener
o partar armas de todo ripn ",
En estas figurus, se reprime no al funcionario que tortura. sino alfuncionario que
tomando conocimiento de que otros torturan, no hace lo que corresponde, es decir, no
lo evita o 110 Jo tlt.1111111da, según el caso. Se trata de delitos de nmlslén,
En el ine, I', se reprime al funcionario que teniendo focul111des paru evitar que se
torture, 110 hace uadn por evitarle. (Ej: el comisario que sabiendo que sus agentes mor-
menloo n los detenidos. no toma L1s medidas correspondientes para evitar esos hechos).
En el inc. 2', el funcíonarlo oo tiene facultad para evitar que se torture, pero debe
denunclnrlo ante quien corresponda. Si no lo denuncia encuadro en la figura. (Ej: el
ngeure policial que ve que sus compañeros o superiores nplicnn torturo, n los detenidos
y no denuncia el hecho).
En el ínc, 3• se hace referencia especifica ni juez, Si el asunto es de su competencia
debe instruir el sumario correspondiente; si no lo es, debe denunciar el hecho ol juez
competente. La omisión de estas obligaciones lo hace pasible de la pena de) a I O años
de prisión.
A.rt. 144 quioto. (Agre¡:. por h��· 23.097, art, 3).· "Si se ejecutase el hecho previsto en el
art. 144 tercero. se impondrá prisión de6 meses al a,;os e inhohilitadñr1 especial de J a 6
aiios alfunctonarío a cargo de la repartición, estabtecimtento. departamento. dependencia
o cualquier ntru organismo, si las círcvnstoncias del cuso permiten t!stuh/ecer que el heehn
110se hubiese cometido ae Jraber mt!tliac/o /u debida vigíluncia " culoptudo /w rFcuuclus
necesarios por dicho[uncianatío".

'POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F_mfDIANTF-� l l)rflJIII \1 1 S1'1'1)1(J SI\COMl'ltl.)\lnr ,\ M \I\Tl',M'a


nTFtJT\kO� ll'J P'lrt.10M:C.'P-IT111 F' P,\ltAI.Qif)TI.Til\"IT'FS.NOA I� fC)l'OCUPI \;Sf Al.l.lRRO
154 EorroR1A1.. Esnm,o

El art. 144 quinto contempla un cuso culpos«, sancionando al Iuncionario que está o
cargo de la repartición, cstuhlccirnienro, departamento, dependencia. etc .. en la cual se
llevaron a cnbo lns torturns. si las circunstancias del caso dcmucstrnn que- las torturas no
se hubiesen cometido si hubiese mediado In debida ,iJ:llanrin o se hubiesen adoptado
los recnudos nceesnrlos.

,:. 'fRATA DE rF.RSONAS CON rrvts DE EXrL.OTACtÓ:<


Se hn diehocon mzón que In tmtn de personases uno formo modernn de esclnvltud.
El Código rcpriml« In "troto de personas para ser explotadas en In prnstirucién.. en los
nns. 127 bis y 127 ter. La Ley 26.364 contra lo Trata de personas comprende la trato de
personas para ser sometidas u c.lislin1as formas de explotación (como ser In explotación
laboral. In venta de órgnnos. crc.) y no solo o lo explotación pam lo prostitución. Lo
citado ley derogó los arts, 127 bis y 127 ter e incorporo -dcntro de lo, Delitos contra lo
Libertad- o los nrts. 145 his y 145 ter referidos respectivamente o Ju trota de mayores y
n In lmtn de menores. Ln Ley 26.842 (U.O. 27/12/2012) modificó n In Ley 26.364 y dio
nuevo texto a los arts. 145 bis y 145 ter. referidos respectivamente a la "trata de personas
con fines de explotación.. y a sus ugmv.inles.
TRATA DE PERSONAS COJ\' F�ES DE EXPLOTAOÓ�.-
Art. 145 bis (conf. Ley 26.842).· Seni reprimido cor, prisión de cuatro (4) o ocho (8) años.
eí ,¡ue ofreciere. copmre. trustudure; rrcibiereo acogierepersonas confines de e.rplutc«iim.
ya seu clt•utrv de! territorio nacionuí. c"Umo desde u lmria otras países, r1mu¡11e mediare el
cnn.n•irlimienrn de Ju victima.
Acción.- L, acción consiste en "ofrecer, captar. trasladar -dentro del país o desde o
hacia otros países reclhlr o acoger personas ...con fines de explotación".
- Captar, significa conseguir, ganar la voluntad de quien va n ser victima del delito.
- Trunsportar o tr1uladur, significa llevar de un lugar notro a la victima.
-AtoJ:cr o recibir, significa darle alojnrniento, esconderlo.
Las conductas tipificadas son dolosas porque deben realizarse con ..fines de explotación 00.

Fines de c,plotución. Cusos> El un. 2 de la ley 26.364 (conf. Ley 26.842) establece
que se entiende por explotación la configuración de cualquiera de las siguientes situaciones
(sin perjuicio deque constituyen delitos autónomos respecto del delito de trata de personas):
a) Cuando se redujere o mantuviere a una persona en condicién de esclavitud o
servidumbre. bajo cualquier modalidad;
b) Cuando se obligare o una persona a realizar trabajos o servicios furzudes;
e) Cuando se promoviere. Iacilitare o comercializare la prostitución ajena o cualquier
otrn fonnn de ofertn de servickis seruates ajenos;
d) Cuando se promoviere. facilitare o comercializare lo pomografia iníontil o la rea-
lización de cualquier tipo de representación o espectáculo con dicho contenido;
e} Cuando se forzare a una persona al matrimonio o a cualquier tipo de unión
de hecho;
i) Cuando se promoviere, facilitare o comercializare ID extracción forzosa o ilc:,:ítima
de órganos, Huidos o tejidos humanos.
El conscntim lento dado por la víctima de lo trata y explotación de personas no consti-
tuirá en ningún caso causal de ex.imición de responsabilidad penal, civil o administrativa
de los autores. participes, cooperadores o instigadores.

FOTOC:Of'IAR R..'rrf. l.lRAO RS OF.l.rn>. ,\ 1 U6 IM 1 .\Cn)lll:S 11·g (()IIRl'.$Vi..l'IIW'\I


LA.� IIL\i,\� l)L:J.,\lt'I', 112 0U. ((J[)IGU rt;..,.·\VU;\' 11.'"?l llk PRt Ji>J.U).\0 LVl'UJ..r,lt,\l.J
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 155

Agrnvnnles (Arl. 145 tcr).-


La pena para el delito de "troto de personas paro su explotación" en su figuro básica
es tic: 4 u X uños, pero la pcnulidud se agrava y t:N <le 5 a 1 O uñus en los casos en que
hayn mediado engaño, fraude. violencia, amenaza o cualquier otro medio de intimida-
ción o coerción, ubuso de autoridad o de: una suuación de vulnerubilidud, o concesión
o recepción de pagos o beneficios pam obtener el cunsentirniemo de una persona que
tenga autoridad sobre In victima.
Situaciones particulares de las victimas también son agrnvantcs, 131 el caso de que Jo
víctirnn esté ernburuzada, fuese mayor de: 70 mios, sea discapacitada. enferma o que no
puedn valerse por si misma, o que las victimas fuesen 3 o más. Tumbién es unu ngruvunte
que IM partícipes en el deliro sean 3 o más personas.
Los vínculos de parentesco. dependencia, autoridad. poder o confianza del autor
con relación u In victimn también son cnusas de agravación, tnl el caso de ser el autor
ascendiente, descendiente. cónyuge. afin en linea recta. colateral o conviviente. tutor,
curador. autnridad o ministro dé cualquier culto reconocido o no. o encargado de Jo
educación o de la guarda de In victima. Paro todos estos casos In pena es de 5 a JO años,
pero u condiciim th.: que no se haya log.mUn consumar 1:1 explotación lle la victima: si
se lo�ra la consumncién de la espletacién la pena será de 8 a 12 años de prisión. La
mayor gravedad se presenta en el caso de que la victima seu menor de I M uños, pues en
este supuesto corresponde aplicar una pena de 8 a 12 años de prisión.
Art. 145 ter. (coní. l.ry 26.842).- E.11 los supuestos del aríicula 1-15 bis lu [N!11tl .n rá 1/erinC"O
1

(5) u diez (/0) wio.i; de prisión. numdu:


I. Mediare e11ga1in, fraude. viotencta, amenaza o cnalqníer otro medin de inrimldadón o
caerrión. ah11s() de autoridad n de una siwarión de vutnerabíttdod. o ('()ncesiñn n r«epriñn
de pagos n beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga 011tnridad
snhre la victima.
!. La victima estuviere embarumda. di.fC'Clpacitada ofuere m"yur dt! setenta (70) años.
l La 1 ir1imaf11ern 11110 p<'rl'tlnO disrn¡mrltoda, enfen,w n q11t1110 pueda valersepnr si misma.
1

4, Las victtnmsfueren tres {J) u mfÍ.f.


J. F.11 fa comisíón del ,lt•litn JHlrtiript1re11 trrs (.1) o m6s personas.
6. El autorfuer« ascendietue. descendtente. có,ryu,:e. afl11 e11 linea recta, cokueral o convi-
vteute. tutor; curador: outortdtu! o mit1Lf1ro de c11alquier c11/10 reconocido o no. o encarJtodo
de la ed11cncl611 o dt! la guarda de la victima:
7. El tnuur fuere fimdmwriu ¡nihlkü u miembro ,Je rma fuer:« de st-gudtlad, pnlidul u
JW'1i1tmdario.
Cunndo se togrora ro,r.sumor ta ex¡,ln1ocllm ,le lo víctima obteto det delim de traro de ¡,er-
snnas la peno serú de ocho (8) a doce (11) años de prisión.
Cumulo lo victima fuere menor ele cliedodtu (/8) mios la penu será ele diez (/0) e, quince
(15) mio.� de prü;ú11.
Por último cabe destacar que en la Ley 26.364 existen varios artículos que se refie-
ren a los derechos de los víctlmas (cjs.: recibir información sobre sus derechos en un
idioma que comprendan, tener asistencia psicológica, médica y jurídica graruitas, que
se les facilite el retorno a su domicilio. Se les brinda protección a posibles represalias
contra su personn o familia. No son punibles por la comisión de cualquier dcLito que
sea el resultado directo de haber sido objeto de trata, Tampoco les son aplicables las
sanciones de la legislación migratoria cuando las infmcciones sean consecuencia de la
actividad de In trata, etc.}.

POIJTIC.A OF. PRF.CIO� PARA F_"iT\!DI.ANTF-"i:: I IHTOIII\I 1sn·rnuS11úJ"Hl110\11-rr ., hl\l'..,1·M·a


nTF 1J"KOA ll"J rflF"l10M..:C.'JSffll F PAilo\ I.Q.f)"TIT>l\'ITF� NO A l.\ R1l'OCUPIA: st Al. Ll�RO
156 EDITORIAi.. EsTIJDIO

Reduccl(,n de pena u informuntl...• Por el art. 41 bis. en los caso, de los arts. 145
bis y 145 ter se admite In posibilidad de reducir In pena a los ..partícipes o encubrido-
res" en caso de que "proporcionen i11/ormacló11 que permita conocer el lugnr donde la
victima esrú prívoda de :w iibertad" u la i<li:ntidad di: otros rarticipcs, o cualquier otro
dato que posibilite NU esclarecimiento.

O S,�-IIU.C'C:IÚ\1 HEn:l'\CUh, INIJUC'C'llh A I.A PI GA,Al'HOVt:(JIAl\llt:l'\"11) t:CUI\ÚMIC"O U


OCULTMIIE�TO DE .\ft:-ORES.·
CoNcr.rTn. F.1.r.\lF.NTOS, F1c;tJRAS or\'r,R.ii.\S.-
Art. 1-16 (S<-¡;:ún ley 2.:1.410� 11r1. H).· "S,•rú 11'/lrÍmiJo c·m1príJ·M11 o n.•dusiúu ,¡,, j (l /j u,ios,
t•l 1¡m1 ,,·m·11·1tjc•11.1" 1111 m,•uor dt> 10 m1m; J,,J pmkr de sns ¡mdmr. tutoro persun« 1111c·ur,;uda
tltt t'I. y et t¡tlt' lo ,�un'it•,v u ot·ulwr� ·••
Acción.- Ln figura rnmbién suele denominarse 'robo de 111e11ore.,. pues In acción prin-
cipal consiste en 'sustruer" a un menor de IO años. También se reprimen las acciones
subsidiarias de 'retener II ocultar' ni menor sustraído.
- Sustruer: consiste en sacar al menor de JO uños de la esfera de custodia <le sus
padres, de su tutor o simplemente de la persona encargada de el (ejemplo: niñero).
Implica el trusludo del menor u un lugar diferente de aquél donde se encontraba a]
amparo de las personas citadas.
Los medios empicados para la sustracción son indiferentes, Puede consuma™= con
viotencia, engaños. etc .• o sin ellas; con o sin el consentimiento del menor (conf. Núñcz,
F. Balestra, Soler, ete.).
- Retener: consiste en conservar, en mantener, al menor sustrnido, fuera de la esfera
de custodia de lus personas rnencionodas en el artículo.
El hecho de retener implico que ha existido una sustracción anterior. Sin embargo,
Molinurio sostiene que puede: haber retención sin sustracción. Ejemplo: un menor es
entregado voluntariamente por su padre a una persona. y luego ésta se niega a entregarlo.
El que retiene puede ser el mismo sujeto que robó In criatura u orrn persona.
- Ocullar: consiste en esconder al menor. de modo tal que no se pueda conocer el
paradero del mismo. El autor del hecho puede ser el que robó lo criatura o un tercero.
Ln ocultación implica una sustracción anterior, y en la mayorla de los Cll-<OS la acción
de ocultar coincide con In de retener.
Sujetos.-
El sujeto pa.<i110 debe ser un menor de 10 años que se encuentre bajo el poder de
sus padres, tutor o persona encargada de él. Expresa Oderigo que el delito no existe si
el menor no está a cargo de nadie.
El sujeto activo puede ser cualquier persona física. Uno. cuestión interesante es la
siguiente: ¿puedt" cometer este delito el propio padre o madre de la criatura? Imaginemos
que el padre fue privado por el juez de la tenencia de la criatura, la cual fue otorgada a la
madre. Luego, el padre sustrae el menor de la custodia de la madre. ¿Cometió el padre
el delito de sustracción del menor?
a) Algunos juristas, tal el caso de Molinario, sostienen que si.
b) Otros, tal el caso de Soler, sostienen que no, porque entienden que L, disposición
reprime a los extraños que sacan o los menores de 13 esfera de custodia de sus padres
y que, por ello, el sujeto activo no puede ser uno de los padres. En un follo se ha dicho:

FOTOC:Of'IAR ftcrrF. t.JRRO RS DF.1.rm. ,\ 1 os'"" 11•\(TC.Wl·s 11·s (OIIMl.5VO\ll)l"\I


LA.� IIL\i,\� DL:.LAJt'I', 1:2 0U. (flOIGort..,.\L ·U;\' 11.-ild.: l'RtM"ILO.\O t,VH:.U:.C';-rl';\1.)
GuíA DE Esruoro: PE�AL PARTE EsrECIAL 157

'No comete el delit» de sustracciún de menores el padre legitimo que, sin haber sída
desposeldo de 111 patriapotestad, sustrae a su hijo del poder de la madre, con la cualse
hallaba desde la .,·e¡x1racló11 de hecho de ambos có11.111ge.1· '{Fallos, tomo l V, p:í¡:. 2J2).
Cnructcrcs del clclilo.- En lodos los supuestos del nniculo, se tratn de un delito material
y permnneme. Admite la tentativo.
Elemento subjcrh·o.- Se trnta de un deliro doloso, siendo indiferente el !in perseguido
por el autor, salvo que concurriera algún tin n dnln csrccíñco contigurativo de otro figuro.
Ej: si huho propósito de obtener rescate, hahrá secuestro cxtorsivo (urt. 170).
No PRESENTACtÓ:'( DEL )tF.NOR,·
Art. 147.· "En lu mi:mw p,:m, i11t•11rrirú r/ tpu.•, lw/1,iutlose t•m't1rg111/n clt• /<1 /H!nmw ,/,: ,,,,
1tumnr de JO t111oJ, 110 In presentara a tos padn!s o gnnrdndores qve Jo sottcttoree o no ditre
ru:úu sutísfuctoríu de .rn clr.w1pt1ridri11 ".
El cuso presupone unu entrega voluntaria del menor ni uutor del delito, seo para que:
lo cric. lo eduque, lo cure. ere. Luego. el autor, abusando de lo confianza que en él se ha
depositado, oculta o hace desaparecer al menor, yn que cuando los padres, tutor, ele.. le
piden que entregue al niño. él no lo presenta ni do uno rozón satisfactorio de su paradero,
El menor debe ser solicitado ni nuton es decir, se le debe pedir claramente su entrega.
No comete el delito. el que no lo entrega pcm da razones satisfactorias, como ser. que
el menor se ha fugado. que ha muerto, etc.
Elemento subjetivo.- El delito es doloso: el autor debe obrar con el propósito de hacer
desaparecer al menor que se le ha confiado. Se trata de un delito permanente y de omi-
sión. Esto último determina que no admita tentativa.

11'lJVCCIÚJ\' A LA rucx.-
Art. J48 (Tato orig,inul, ,·i:;:. por Lry 23.0n).- ··serci reprimido con pri.'iió11 de I meto I
mio. el que indujere a 1111 mayor de JO mios .r menor di! 15, afi,¡:nr de casa de sus padres.
gmrrdadore.,. o encargados de su persona ··.
Acciún.- La ucciún consiste en 'imludr u la fi1,:u' a un menor lle 1 S años pero mayor
de I O. Ccmplemenui esl:i disposición al urt. 146 que trata de menores de I O años.
lnducir es instigar, influenciar. obrar sobre el únirno del menor para que éste se
decido" fugar de la caso de los podres o guardadores.
Parn In consumación. ¿es necesario que el menor efectivamente se fugue?
a) Pnra algunos no es necesario que el menor se fugue pom que existo consumación. El
delito se consuma por lo inducción o simple consejo dado ni menor para que se fugue.
b) Otros. en cnmbio. sostienen que el delito se perfecciono con In fuga del menor y
no por el simple consejo.
Elemento subjetivo.- Se trata de un delito doloso; el error sobre lo edad del menor
excluye el dolo. Los demás caracteres del delito dependen de lo posición que se adopte
respecto a si se perfecciona con la fuga o cun el simple consejo.
APROVECHAMIE.i'\'TO ECOSÓ�llCO DCL TRABAJO ll\'FA..\,iL.-
Art, 148 bis (illcurp. pur Ley 26.8-47! B.O. l214n013J.- Serú reprimido con prisiOu Je 1
(mm) a (cuatro) mio.v el que oprovecbare f!'COnómicameme el trabajo de mr nitro o nitia 1!11
rioíocíón de las 11ormmr nocionales que prohiben el trabajo in/ami/..siempre que el hecho
,ro importare un deliro nrá.r; grave.

POIJTICA OF. f'RF.CIO� PARA F_"iT\FDI.ANTF�� l"llllUIII\I 1sn·rnos11CO"W"0"1'TI" ,\ M,...,,-...., .•


rsrr 1,ll\KOA ll'I rflrt10M..:0Sffll F. P�l.\ 1.0.F)""Tllll\'IITF..).NO A l.,\ HJJ\J(UPI� sf Al. Lll\ltO
158 EorroR1A1.. Esnm,o

Q,tf1/m, c>.rct•Jmw,Jas lus UU't'a.r q11,: tm·i,:,vn firws Jlt.'tÍagágirM n de ropociurdrin esrlusí-
vrmre111e.
No .n�ni pw,Ib/e el padre, madrt..•, tutor o ,:ual'rlador del nit1o o t1b1t1 que incurriere tn la
conducta descripta.
La legislación urgentinu prutc¡;e u los menores de la explotaciún luborul, Por ello. la
Ley de Contrato de Trubujo (Ley 20. 744. con tus reformus de la Ley 26.390) establece
que lo edad mínima para trabajar es n los 16 años, quedando prohibido el trabajo de los
menores de 16 mios en todas sus formas. sea remunerado o no. Los que tienen entre
16 y 18 mios pueden celebrur contrnto de trabaje, pero sus rareas deben ajustarse n las
condiciones establecidos en In LCT.
Ln acción reprimid" en el nuevo nn. 148 bis, incorporudo 111 Código en Abril de
2013 por lo Ley 26.X47, consiste en "uprovrchurse f('o111imicame111e ele/ tmhajo ele 1111
niño o niño".
Apruvechurse: signiflca disfrutar o beneficiarse de la actividad laboral del menor.
Lo norma exige además que In conducta sen "violatoria de los normas nacionales que
prohiben el rrobnjo infantil",
Ambos elementos (el aprovechamiento y la violación de los normas) son necesarios
paro que exista este delito. Lu norma expresamente excluye de la figura a aquellas tareas
que tuvieren fines pedagógicos u de capacuación exclusivnmenre.
La Iiguro en estudio no requiere e I empleo de violencia, intimidución o coerción sobre
el menor pam que realice la actividad laboral; si las hubiere podría existir concurso con
otras figuras penales (delito de lesiones.de amenazas. ctc.). La pena de prisión de I a4 años
es aplicable "siempre que el hecho no importare un delito más grave" (ej: hacer trabajar a
una niña en un bar nocturno con la intención de corromperla o prostituirla).
Víctimn del delito puede ser un niño o niña (y conforme a las normas de lo LCT)
menor de 16 uño�.
En cuanto al autor del delito, puede ser cualquier persono, salvo el padre, madre,
tutor o guardador porque ellos estlin exceptuados por el mismo urt, 148 bis.
El delito es doloso y requiere la intención del autor de lograr el aprovechamiento
económico del trabaje dd menor. Se consuma cuando el aprovechamiento u beneficio
económico se concreta. De no concretarse habría sólo tentativa.

ÜCULT/\CIÓI' Dt UN MEl'OR rucxoo>


Art. 149 (Texto orlcln•I vlcenrr por L<y 23.097).· "Serci reprimida ,·011pri.,ió111/e / mes u
I uri,1, eí (f1tf! ocnlmre o Ius i111·,::rtl,.:acio1� de lajustícia u ,le /r, puUcia. a un menor de 15
m1os que u hubtere svbstraído u {" potestad o ,:.1wrrla a qui! esutba leK11lme11te somnkto.
f.o JN.'IIG será dt, 6 mt'S<'j' a 2 aiins. si t!I mr11nr 110 tuviera JO a,ins ",
Se contempla la hipótesis de un menor que se fuga por propia voluntad, por propia
iniciativo. En estos cosos, la justicia o la policín realizan investigaciones para hallar ol
menor y el hecho delictivo consiste en que alguien "ocultó al menor de las investigaciones
de Injusticia u de la policlu'.

Sujetos.-
Sujeto activo: puede ser cualquier persona.
Sujeto pasivo: es un menor de: 15 años. elevándose la pena si es un menor de I O años.
Se trata de un delito doloso. El dolo consiste en saber que el menor se ha fugado y
que la justicia o la policía lo buscan, y a pesar de ello ocultarlo.

FOTOI.Of'IAR R.."ITF. l.lAAO RS OFJ.JTO. ,\ 1 OSIM I o\CTC.)111"$ 1.1·g (()IIRl:$1'(.l',IIW'\i


LA� IIL�,\" OL:..LAlt'I', 11! DU.(ÚOIGc.11'1...'-.\L(U;\" 11,"'ll<k l'RtJl'iLO.\D LVIU.Lr.rt\l,J
GuiA DE ESTUDIO: PE1"AL PARTE EsrECIAL 159

Hemos dicho que el mcnordchc hahcr fugodo por pmpia iniciativa, porque si huhicsc
sido inducido u In fuga podriamos estar en presencia lle otrus ílgurus: usí por ejemplo:
a) si lo indujo a fugar el mismo que lo oculto, estariamos nure In figura del art, 148;
b) si lo indujo un tercero a fugar, yotm lo oculta conociendo esa circunstancio, podría
existir encubrimiento (art, 277, inc. b), porque se estaría procurando lo dcsaparicién
de los rastros o pruebas del deliro.

<· CoMrt:1 ..'irO"·, AI.An,u o AMF.ORF.NTA,11r.P1.,-o Mr.m",-n: A\tf.N.\7.AS


Las ñgurns que veremos, son denorninodns genéricamente 'umennzas y coneelones'.
En el art. 149 bis se tuteln \u libertad individual. pero en su aspecto psíquico: se tutela l•
\Jbcrtnd 1>Sí1111kn, n diferencia de \os casos del nrt, 141, en los cuales se protege In libertad
flsica, es decir. ambulntoria o de movimiento. Del texto del nrr. 149 bis. surgen 2 figuras:
A) 'S1,1r1.r..� Af\lt:NAi.A.S1 (AI.AR\lA U A\IEl>ltfXl"Al\111;;.."iTU Mtml.\NT ..: Af\l[NA/.AS).-

Ar1. 149 bis (primera purtt').� "S�·ú Tl'primhk, nm prísíón tlt.1 6 me.res a 2 mtu.i et ,¡u� hicierr
usa de amrna:ns ¡,arn alarmar n amedrentar a nno o mtis personas. En este caso. lt1 ¡,e11a
srró de J a 3 a,ins de prí.iMn si se pm¡,leo�,, armas n si las amenazasfueren anónimas.
Lu a.cción.- Consiste en 'hacer 1,so ele cm1e11a:a.s para alarmar o amedrentar C111na o
más personas', Esto es lo que se conoce como 'alarma o amedrentamiento mediante
amenazas' o bien 'simples amenazas':
las amenaza�· (vis mora/is) consisten en a111111ciar a otro un mal futuro. con el
objeto de infundirle temor: es decir: alarmarlo o amedrentarlo. Las amenazas deben
reunir las siguientes car:tctcristic:is:
1) dehe trotarse de un mal futuro: no puede existir restricción de la libertad moral
si se auuncin un mal pasado o presente. El mal futuro puede ser próximo o lejano
(Ej: dentro de un rato re golpearé; dentro de un mes te golpearé).
2) el mol futuro debe depender de lo voluntad del sujeto activo: nsi por ejemplo:
si me ganas el r,lcito IC daré una paliza, Si no dependiese de ta voluntad del actor. no
hnbria amenaza: tnl serio el caso de que el mal dependiese de las fuerzas naturales
(Ej: te r,:.trlirú un myo) o di: terceros cxtruños al actor (F.j: te usaltarán los ladrones).
J) debe ser poslble: es decir, que el mal puedo realizarse. Si es imposible, no inspira
temor, y por tanto, no es amenaza (F.j: har( caer las estrellas en tu cabeza).
4) deben ser gruves: es decir, idóneas paru producir temor en el sujeto pasivo.
5) deben ser inju\tufi; no existe <lcli10, aunque la amenaza inspire temor, si ella es
justa, es decir; umparuda por el derecho (F:j: amenazar con iniciar una demanda al
que no paga) o tiene un fin justo (Ej: amenazar para evitar un robo).
6) debe estnr diri¡:ida a una o m:ís personas: Ejemplo: se amenaza a Juan o o toda
su familia. L�1s amenazas sin destinatario. no son delito.
Es indiferente In natura leza del nial amenazado; puede ser: físico, económico o
moral; puede dirigirse sobre el propio amenazado o sobre un tercero.
Snjelos.-Sujcto activo: puede ser cualquier persona Sujeto pasivo: debe tener capacidad
pora comprender el significado de la amenaza: quedan excluidos entonces: los imbéciles,
los privados de sentido, el sordo que no puede escuchar la amenaza. Los niños -salvo
que se trate de un infante- pueden ser sujetos pasivos, pues en ellos una amenaza puede
causar más temor que en un adullo.

POIJTICA OF. PRECIO� PAR.A F-"iTUDI.ASTF-"i:: I IHTOIII\I ,-.sn·rnus11c.:011.H11H)\11-rr ,\ M,...,,,,,... , .•


rsrr t.11\KOA ll'I PI\F"t10M..:(."'FSffll F. P.\ltA I.Q.F)"TIT>l\'ITF� NO A l.\ HJ'l'OCUl11.-\, sr Al. Ll�RO
160 EorroR1AL Esnm,o

Elemento suhjeflvo. Consunrnelón y tentu1J,·a.- El deliro de amenazas es doloso: el


dolo consiste en querer nlurmor o amedrentar.
Para algunos penalistas se consumo "cumulo se hace la amenazn"; pnrn otros, "cuando
la nmcnnzn llega ni sujeto pasivo.. (conf. Ure...Once nuevos delitos.. ). Con el primer
criterio, t:s dilicil udmitir la tenuniva. Si se uceptu el segundo criterio, lu tentativo es
posible (Ej: carta arnenuzume que se: exrruvíu en el camino), lu participación es posible.
Agru,•unh.� ch.• Ju figuru de 'simples umcni.tt.as·.- l.a ¡,-;n:1 se eleva, si paru hacer las
amcnnzns se hubiesen empicado armns o si las amenazas fueron nnónlmos. En el
primer caso. In rnzón de la agravante se debe a que el arma hoce que In amenaza renga
más fuerza atcmoríznntc. En el segundo coso. porque ni no saber quién amenaza, existen
menos posibilidades de defensa o cuidado.
u) 'Coxccrox' (Co�ll'ULSJóN �1tUUN'JI: AMt.,,u..,s ).-
Art. 149 bh (lril1:, purt,).• "... Srni ,'t'p'1mitlu cv,r prbdim u l'f!C.'ltm'cnr dr 2 a 4 mKJ.r; d qur
hiciere uso de ume,m:m con el prvpósiftJ ele obh)!ar n 011u a hacer: no hacer o solemr "'Kº
comra .rn voluntad ".
Las ugrnvumes de esta üguru están pn:vi�la...; en e l art. l 49 ter.
Exisl,: "coacción" cuando se usan amenazas pam obligar a otro u hacer; no hacer o
tolerar ulgo contra su vuluntad. El medio empleado para coaccionar deben ser las cmrena:as.
Dado que tanto en el delito de "coacción" como en el de "simples amenazas" hay
uso de I amenazas'. se impone una distinción:
a) En la coacción. la amenaza es sólo w1 medio para lograr un resultado: que la victima
haga, deje de hacer o tolere algo. Se trata de un delito de resultado (conf. F. Balcstra).
b) En las simples rm,ena:zwi, éstos son típicas en si mismas cuando van acompañadas
del propósito de alarmar o amedrentar. No es preciso que el resultado se logre: es
un delito formol.
En L, coacción, las amenazas deben reunir las mismas carocteristicas que en la figuro
de las simples amenazas: debe tratarse de uo mal futuro; dependiente de In voluntad del
sujeto activo; ser posible: injustas: etc,
Los sujetos, deben reunir las mismas particularidades que en el delito de simples
nmcnnzas.
Elemento subjcli\'O.· Es un deLito doloso; In conciencia de que se está obligando notro
a hacer. no hacer o tolerar oigo contra su voluntad constituye el dolo. Fon1:ln Balestra
admite la tentativa y la participación,

AC1tAVANT'Y.S m:1. ot:L11u o•: Cn.\CC1U� (Atu. 149 ·11m).·


Art. 149 ter (Sr�ün ley 20.642; ,igcnlc por ll'y 23.077).· "Err el caso del tÍ!tlmo apartado del
ankuto antertor; la pena será:
/) De 3" 6 uiios ,le prísión u redu.r;im..si se emplearen urmas u st ías amenazas fueren
,mónimm.
2) De 5 a JO a,tns de prisión o reclusión. en los siguientes casos:
a) Si íos amenazas tuvieren l'Umo propósito la obtención de ulgwra medida o concesicin por
parte de cualq11ier miembro de los poderes públicos.
h) SI los amenazas tuvieren cnmn pm¡,ósitn el de l'Omf'í'lera una persona a lrarer abandono
del pais, de 1mu ¡mwincia o de los lugares de su residencia hahirual o de trabaja ".
Como vemos, la pena de coacción se eleva si se emplean armas o amenazas anónimas.
Se eleva aún mis si se danfi11ese.specífioos: propósito de obtener algo de un miembro de los

FOl'OC:Of'IAR fi..','Tf. l.lAAORSDF.l.rrD. \ IU611'.l lll•\CTC.'llll·S I l"S(OIIKl.$Vi.l'ILll"'I


LA� IIL\:,\" Dl:.LAR.'I', 112 DU.((l[)CGUl'L.'-1\l.j.J.;\' ll.""lldo: l'RtK'ILO.\D N'IU.LC:-1 L,\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 161

poderes públicos (ej.: Lid Presidente, Viccpn,siden1e, dipuiadns. senadores.jueces, crc.): pm-
pósito de hacer nbandonar el país, provincia o lugares habituales de residencio o trabajo; etc.

11.- VIOLACIÓ� DE DO�UCILIO


Gv.�T.RAl.lnAnr.s. Bn:� runtmco. 01\T.R.SAS FIGURAS.-
El Código Penol Argentino. dentro de los 'Delitos contra In libertad'. contempla In
'violación de domicilie' y el 'nllnnnmiento ilegal'.
Se hu dicho que el bien jurídico protegido es In prupicdad o la posesión, la paz públi-
co, ctc.: pero en n:nlidnd, lo que se está protegiendo es In intimidad, In paz domiciliaria
que todo individuo tiene derecho n gozar, o dicho de otro modo: In libertad de gozar
lntimarncntc del lugar donde se vive.
La protección del domicilio tiene carácter constitucional. L�1 Constitución Nacional.en
el art. 17, establece que "el domicilio es invioktble ". y ngrcgn que "una ley determinará
en qué casos y con qutíjus1ifica1il-o,· 1Jfklrú pn>cederst> a su allanamiento". Si bien la
disposición, en principio. está dirigida a lo� órganos y funcionarios estatales prohibién-
dolcs la entrada. allanamiento y ocupación en forma arbitraria o ilegal, es obvio que la
prohibición es efectiva igualmente con respecto a los particulares.
El Código Penal se refiere por separado a la violación de domicilio cometido por cual-
quicr persona y al cnsn csp..:cifü:o <le allanamicnlo ilegal cometido por un funcionario: la
primera <le estas figuras está conrernpluda en et art, 150; la segunda. en el art. 151.
El Concepto de Uomicilio (concepto civíl y concepto penal).· Antes de entrar en el
análisis de las dos figuras referidas, es preciso determinar el alcance que tiene el concepto
de 'domicilio' en estas disposiciones.
Tunlo en la denominación de' este Capitulo TI ("Violación de domicilio') como en
el art. 151 se empica el término 'domicilio': en el art. 150, en cambio. el concepto de
domicilio aparece "analizado y tlescompue,·10 en los conceptos de 'morada', 'casa de
negocio·. 'dependencias ·. 'recinto l,ahitndo ·. Todn eso es domicilio. desde el punto de
vista de la ley penal" (conf. Soler).
De ello se desprende que. paro In ley penol. el concepto ele domicilio tiene un alcance
más amplio que para 13 ley civil. En efecto. lo leycivil considera domicilio real de lo persono
humana, ni lugar donde rJlo 1i�nc su n;sidencia hohirunl. Si ejerce actividad profesional o
econémica, tiene domicilio en el Oug.11 donde desempeña In actividad pam el cumplimiento
de las obligaciones emergentes de dicha actividad (conf nn. 73 Código Civil y Conx,rcial).
La ley penal. en cambio, considera domicilio a cualquier lugar que el individuo esté
ocupando, aunque seu en lormu meramente accidental. Asl, por ejemplo. tienen carácter
de domicilio, a los efectos de estos disposiciones. el camarote de un tren o de un barco,
la habitación de un hotel. ele.
Veremos por separado los conceptos <le 'morada'. "casa de negocio', dependencia • y
'recinto habitado'. los cuales constituyen aspectos Iundumeruules del lema.
1) Morada. Es el lugar en que habita. en forma más o menos pcnnnncntc, una per-
sona o un grupo de personas, aún cuando no pernocten en él: también es morada el sitio
donde sólo se pernocta, aw,quc el resto del din se esté fuera de él.
No es fundamental que se trate de un inmueble o de una construcción sólida y cenada
destinada a vivienda: es suficiente que. de los circunstancias del caso, surja con claridad
que se trata de un sitio donde alguien habita, aunque originariamente no haya estado
destinado a ese fin (tal es el caso de uno cueva habitada por personas).

'POIJTIC.:A OF. f'RF.CIO:'i PARA FST\.'DIAVl'F-� l lllTOIII \I I sr. l)IC,l �I COJl.11111.(J\ll-íl" ,\ M \1"'Tl",M-.
nTFT.IT\ROA ll'J r�rl10 .\C(.'fSffll J' P,\l\ IOetf)itT'll\'lllT�NO ·\ I�\ l·Ul'U(IWl,\,Sf AI.I.IRRO
162 EorroRrAL Esnm,o

2) Coso lle negoclo. Es todo lugar abierto al público, destinado a una actividad
comercial. profcsionnl, cicntiílcn o artística. Es necesario que el local esté ahierto al
público, permitiéndose us¡ en forma genérica el acceso <le la gente: pero el dueño o la
persona que esté n cargo del local tiene la fucultud de excluir u los que concurren o de
limitar su admisión.
Cuando la t:asa de negocio estú cerrada -sea por motivo de horuriu, vacaciones o
cualquier otra causa-, se transforma en "mortuk:",
Entran en lo cnrcgorin de ..casa de negocio", todo tipo de establecimientos comer-
cinles, salas de espectáculos y entretenimientos. confiterías. restuuruntes, consultorios
médicos. estudios jurídicos. estudios contables, ele.
3) D,·pcnd,·ndu�. Dependencia de una mur.ida o de una casa de negocio, es el espacio
o recinto que, sin constituir cspcclñcamcnrc una morada o uno casa de negocio, accede
n ellos por su ubicación y por la función que cumple.
En esta cntegorin quedan comprendidos, por ejemplo, los gnrnjes, cocheros. term-
zas, patios y jardines di: una cnsa o edificio, los baños comunes de algunas oficinas, los
sótanos <le galcrfus comerciales. ere.
En estos casos. �1m determinar si hubo o no violación de domicilio. hnbrá que atender
a las circunstnncíns de I caso:
Si lle las circunstancias surge que el aecesoescxclusivo paro los moradores, la entrada
de un tercero sin consentimiento de ellos. constituirá violación de dom.icilio. ya que se
pre.,·ume la voluntad de exclusión (cj:jardin cercado, aunque el cerco pueda atravesarse
fácilmente; terraza cerrada con llave: cre.).
Si de las circunstancias del caso surge que los terceros pueden entrar libremente. la
voluntad de exclusión no se presume y por tanto, la entrada al lugar habrá de constituir
violación de domicilio si en forma expresa se ordenó ni tercero que no entrara.
4) Recinto habitado. Es lodo lugar que se encuentre habitado. aunque no pueda
considerarse csrricramcnrc morada o casa de negocio.
Esta categorín comprende ciertos recintos que se encuentren dentro de otros más
amplios, como los cuartos de casas de inquilinato. las habitncioues de un hotel. los
camarotes de barcos o trenes, etc.
En estos casos. el cuarto, lmbitoción o cnmarote, constituyen domicilio respecto de
su ocupante, y éste tiene derecho de exclusión aún con respecto ni propietario o tenedor
del inquilinnto, hotel, barco o tren.
En slntesis: con esta categoría se complementa el concepto <le 'morada'. manifes-
tándose as! en todo su amplitud, el concepto penal de 'domicilio".

V1ouc10N DE oosncuao. Co�CTPTo. Eu;��.os.-


La violación de domicilio consiste en entrar en alguno de los lugares que constitu-
yen domicilio ajeno, contra la voluntad (expresa o presunta) de quien tenga derecho a
excluirlo. La figura básica está descripta ca el art. 150.
Art. 150.- "Serti reprintido co11 prisíon de 6 meses al miu.f, si 1w resnltere ot1v delito mUs
severamente penndu. el que entrare en mora,la o cum de negocio njena, en su,f dependen-
etas o en el recinto habitado por otro, crmtm lo volumod expresa o presunta de quien tenga
derecho de exctntrto".
Acción.- La conduela delictiva consiste en entrar en morada o casa de negocio ajena,
en S\L' dependencias o en el recinto habitado por otro. Entrar: es fl'ISOT de afuera hacia
adentro, o bien pasar por una parte paro introducirse en otro parte.

FOTOC:OT'IAR ft'ITF. LIRAO RS DF.1..11'0. ,\ 1 os


IM 111-.crc.'1111·s 11·s (()IIRl"$Vf.l',ll)l"',I
LA� IIL'\?A" OU.Alt'I', 112 DU.(ÚOIGUl"L'-U.(LJ;.\" 11.�<k l'RtJl'llJl.\O LVIU.Lr,rt,\L)
GuiA DE Esruo10: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 163

Elemento ohjclivo y �11hjelivo


F./emento nhjetivo: son los lugares constitutivos del domicilio y que están enumerados
en el art. 150 (sobre ellos, véase: 'F.I concepto de domicilio').
Elemento subjetivo: la figuro es doloea: el doloconsiste en saberque seestU ocmondo
contra la voluntad del morador. De modo. que no basta entrar en e I domicilio ojcno,
sino que l:1 acción debe realizarse con conocirnicn10 de que se hace contra In voluntad
de quien tiene derecho de exclusión. La ley no prevé 111 forma culposa. de modo que si
no existe el dolo -tnl como lo dcfinimo, más arriba- no hay delito (Ejemplo: entró por
error: entró porque lo empujaron; crc.).
Consumución.- Es un delito i1t1111111á11eo, y se consuma cuando el autor ha introducido
101/0 .m l'uerpu en el recinto en cuestión: no hay violación tic: domicilio cuando sólo se
introdujo parte del cuerpo (un brazo. un pie. la cabeza: en todos estos casos podría haber
1e111atim). o cuando se espín desde afuera bocio adentro. aunque en estos casos se esté
atentando conrrn lo paz doméstico o la 1mnquilidod domiciliario, que constituyen el bien
jurklico prutegido por estas ligutas.
También consuma el delito quien. estando en un lugar al cual se le permitió el
acceso, pasu u otru dependencia cuyo acceso es visiblemente prohibido. Asl, comete
violación de domicilio. quien habiendo sido recibido en la salo, entra sin permiso en los
dormitorios: o quien habiendo entrado en un negocio, atraviesa. el mostrador y penetra
e-o las dependencias privadas.
Nuestro ley no prevé en forma expresa la situación de quien habiendo entrado lici-
tamente, permanece en el domicilio contrariando la voluniad de quien tiene derecho a
excluirlo (Ej; se In ha hecho pasar y luego, al pedírsele que se vaya. se niego a retirarse).
La doctrina discrepa al respecto:
Algunos entienden que dicho proceder DO constituye violación de domicilio, porque
falla tipicidad (el agente "no entra") sino que puede haber otro delito, como ser el de cooc-
ciún previsto en el urt, 149 his, 2D párrafo (nhligara otro a tolerar algo contra su voluntad],
Otros -tal el cuso de Soler- cnnsic.lcran que L:JI actitud configura violación d<: domicilio,
Se basan en el siguiente rezonumiemo: si pensarnos en lug;.1n:s abiertos al público -por
ejemplo la coso de comercio- como, en principio, el acceso n ellos es libre, lo violación
de domicilio pnicticnmenre sólo puede cometerse cuando el autor permanece dentro.
a pesar de que el titular del derecho de exclusión le hu conrninado u retirarse. Y si -'s10
es así en cuanto a casas de comercio. también debe serlo con respecto o todo tipo de
domicilio. "la p1t>leccilm que la ley acuerda a nua cm;a ele comercin cualquiera �ice
Soler- 110 ha de constderarse negado a 1111 verdadero hogar".
oe E..'(CLLSIÓ� V DE AD:\I.ISIÓ:\.-
Ct.:1::�·tl'IO�C.S m:LACIONADAS CON t:.L OEKt:CIIO
Lu voluntad de excluir puede ser expresa o presunta (conf, urL 150 i>rfi11e).
Es expresa: cuando se manifiesta por cualquier medio -ornl, escrito, etc.· de modo
fehaciente.
Es presunta: cuando por las circunstancias del caso, e 1 autor debe presumir que et acceso
al recinto no I!! es permitido (F.j: el que entra a comprar en un negocio, debe presumir
que no puede entrar en las dependencias privadas, aunque no haya un cartel que diga
'prohibido pasar'. Si unjardln cstá cercado, aunque el cerco pueda atravesarse fácilmente.
el autor debe presumir que el acceso al jardín no le está permitido).
La voluntad <le exclusión, se interpreta de modo distinto según se trate de recinto
privado o de un recinto abierto al público.

1'01JTICA OF. f'RF.CIO� PARA F-"tTUDIA�-� 1 llll'OIII \1 1 S"íl'lllO SIICIJMl'lt()\li-íl" ,\ ,., \I\Tl",M'a
nTF t.lT\kOA ll'J rflrl10 �l�J111 F P,\ll\ 1-Qi rsrrm ,-.n:-s. NOA I..A fC.11'0CUPI \: sr Al. l.lRAO
164 EorroRIAL Esnmro

Tratándose de un lugar privado, se presum« /11 voluntad de exclusiún; no se debe


entrar, salvo que medie consentimiento expreso del titular del derecho de admisión.
Si se trola de un lugnr abierto al público, por el contrario. se pre.\·umf! la voluntad ele
admistán; el ncccso es libre. salvo que quien tenga derecho manifieste expresamente su
voluntad de exclusión.
En cuanto a quién es el ütular del derecho de exctuston y del derecho de ad111i.,ió11,
ello dependerá de los circunstancias del caso: si se trato de un individuo que vive solo, �I
sen\ el único tirulnrdc esos derechos: si habitan varios personas en situación de igualdad.
tales derechos corresponden a todas ellas por igual: tratúndose de ,11m Ihmilin, el titular
de esos derechos será el jefe de l:r misma. El que sea titular de esos derechos, puede
ejercerlos personalmente o delegar su ejercicio en quienes habiten con el.
En reulidnd, el derecho de ,•xc/11.,iü11 es más arnplio que el de udmisión. En efecto. el
primero puede ser ejercido por cualquiera de los moradores, ;iunc1uc: no ex isla delegación
expresa de su titular; nsi, una mucama. un hijo menor y aún cualquiera que se encuentre
de visito, puede Impedir la entrada de un extraño que pretenda penetrar en su casa.
El derecho de admisión. en cnmbio. salvo delegación expresa, sólo puede ejercerlo
su titular. nsl, no seria válido el permiso pom entrar, concedido por la mucnrna o por el
hijo menor, sin expreso autorización del jefe de fomilin.
Subsldlariednd de In fi�ura.- Del nrt, 150 se desprende que la pena en él establecida
se aplica siempre que de la violación de domicilio "110 resultare otro delito más sn'fP­
ramente penado". De mudo, que la misma figura está estableciendo. en forma expresa,
su subsidiariedad.
Las condiciones exigidas para que la pena del art. 150 sea aplicable. son:
a) que el otro delito sea penado ,mi,· severamente que lo violación de domicilio; de lo
contrario. rigen los ¡,rincipios del concurso de delitos:
b) que el otro delito resulte del mismo hecho de entrar en domicilio ajeno contra la
voluntad de c1u ien pueda oponerse; o sea. que debe existir coneríón entre In violación
de domicilio y el otro deliro. rorcl comrario.si ellos fueran independientes. los figuras
no se excluirían, sino que hnbria concurso de dclilos (Ej: viotnción de domicilio y
lesionc«; en C!'iln:-. casos hay concurso real).
En cuanto a la c:rme:cir'm exigida, alguno� autores han entendido que debe consistir
en unu relución de medio u fin: la violación <le domicilio seria el medio para cometer
otro delito. Po acuerdu con estu posición. la ñguru del urt, 150 no se uplicaria nunca.
ya que dificilmenre se viole un domicilio sin perseguir la ejecución <le otro delito (Ej:
hurto. homicidio. violación, crc.),
L.1 doctrina mayoritaria. en cambio. entiende que la conexión requerida consiste en que
l.i violación de domicilio se.1elemr:ntuco11stitutivodcl otro delito resultante. Sería el caso,
por ejemplo, de que el deliro resultante fuera el descripto en el nrt, 163 incs. 3º y 4º, o en
el art. 167 inc. 3": en toles casos, siendo aplicables esos figuras. el art, 150 no se aplica,
En síntesis: no se aplica la pena del an, 150, cuando la violación de domicilio es
elemento constitutivo del otro delito cometido, y éste es castigado con pena má� severa.

Sumnrfns de Jurjsprudenciu: E!:l


­ '"No comete violación de domicilio el que se limita a introducir ,m bra:::.o ". (S.C. de Tucumán.;
JA44-934).
• '"F./ que :sef11ga y se illtmdure e11 varias rasas. comete delito e11flm,w reiterada", (C.C.C.:
J.C.P.C.; 1-419).

FOTO<:OT'IAR ft'ITF. l.lAAO RS OF.J.rm. ,\ 1 os IM I o\CTC)IIFS 1 rs COIIRliSVi.l'IIW'\I


LA� IIL�A" DU.Alt'I', 112 DU.((lOIGort.,.U.(lJ.;\011.·ud,, rRtM"ILO.\D L'1TUJ:.r.n'.-\LJ
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 165

- "T:I do/n ('t'lr,sisft' t'l1 la 1•0/unrwl y roncirncia J,., C'11mplir el lrerhn, sabiendn que se ar11ia
contra la 1·0/,mtotl t.':C/Wt'SrJ n prrsnuta ,¡,.,
tptit'tr tif'llt' de11,dw a oponerse: ,ro st' requie" la
concunenctn ,le 11ilwú11 doto espi!Cifico ". (C.t'.C.: J.A. 46-1103).
- "Al huber transpuesta la ¡111t1rtt1 clt;/ p,,n·J,t', t'I impmmt,, i,�t't'.wl ot ,lomfrilio nm.mmmult1
f!l th:lito de 1·fo/ud,j111/f! tlr.m1ki/ir, ". (Cau�:t !\"": 23R2. Cámam Nacionnt de Cosoción Penal,
Snln: l. 10/08199)
- Violación de domicilio. Cud11:r.1dc unJuzs:tdo. J\lipiciLl:uJ.- "Incluir lns ("tu'ht'rtu dt' 111111 ofiti11u
p1ibliC'1t l!Jt el concepto di! tlomidliu,lel art. I 50,lel ,li¡.:e.ttu .m.Wt1lfi1·u implirn viulentur el tenor
tlt! t!.'11! tipu penal, r.·u11trmlidt'1tdu pnuc,piu.'f bú,i('U.'f de derecho y tri ctaru trWL'f}..rn!.'fiúu II la
pru.'i(Tl¡x:iU11,le ,mulu,-:Ítl in mnl.nn poncm, U11 t:tlifi,;iu ,/� Trib1mule.r r,u c:c,m1i111yt• murmlu t'II
/ns 1frm/r,o,)' tl<.1/ urt, ISO ,lt4 (',j,/ign sust,,,,tfrf>, su :.01111 de rnrh,,rm, ¡mr t1nde -¡,or resultar
uno ,1t..•¡,emle11fia '/"(' l'igm• ¡,or s11 roróctc,r lo suert« tlt• to ¡,ri,id¡ml·, "" �·e Ju,/1,, oha,raJo
JHJr ( r,¡m ¡,,•1111/ c!n C't1<'J'tiú11. Fs que t•I t'n1K'f¡,W ,/,• tlomic:iUo y $11 rarsvlotivu gomntlü c·o11s·
1/

utucimwt mi 1\'s11/tu t•:ae,isil,/t' u /11 ,lept•fl'lt-ndu en c't1<'.t.'tiú11 por cwm1t, ¡Hu' ser uccesoria
a 11110 oficina ptiblica y má.� al/O de su de,tillo o of«torión {en el caso era para mo prfrado
defunctonanosjudtctates. del Mfoisrerio Plihlico .r pottctates), deviene focompatible con la
idea de intínddad -bíenjurídico pro1egido- que se infierp de la norma bajo examen". (Causa
N(I: 3 72). Cámara Nacional de Casación Penal Sab: 111 _ K/05/02).

.EL ALL,\..'i,\...\11.EJ\''J'O LU:G.AL-


La Constitución Nacional (art, 17) establece que el domicilio es inviolable y que una
ley deiermínnrá en que casos y con qué justificativos puede procederse a su allanamiento
y ocupación. Los Códigos de procedimientos en materia penal, en virtud del mandato
constitucional establecen los casos en que podrá procederse al ullnnnrniento. y también
lasformnlidades que deben cumplirse al efecto.
El Código Penal, en el art, 151, castiga a los funcionarios públicos y agentes de la
autoridad. que procedan u ullnnar domicilios fuera de los cu sos previstos o sin cumplir
las Iormalidades impuestas por la ley.
A trnvés de esrn trama de disposiciones. se procura asegurar la inviolabilidad del
domicilio, protegiéndolo de eventuales abusos de autoridud.
El nrt, 151 del Código Penol establece lo siguiente:
Art. 151.· "Se imJ>ond,·D la misma pena (se rpjie" a In de prlsln11 de 6 meses a Z aiin.s del
en. I JO) e lllhahlll1acin11 especíot de 6 meses a 1 oiKJs. nifimdo,wrln piíhllrn n agenle ele
la amf>rlilod que 01/01101-e 1111 dnmlrilin stn lasfnrmalidades ¡,resrripras ¡W>r lo ley f>fi1tro
de (ns casas q11c> etta determina ",
Acción.- La conducto consiste en atlanar un domicilio si» observar la ley.
"Anunur un domicilio": significa entrar, penetrar, en el domicilio de una persona. De
ello resulta que. en esta figura la acción típica coincide con la del art, 150.
También coincide en umbas figuras. la amplitud del concepto de "domicilio": es
decir, aburen todos los supuestos de domicilio a los cuales nos referimos al principio
de este Capitulo.
La particularidad de In figura descripta en el art. 151, consiste en que el sujeto ac-
tivo debe ser un representante del poder público; o sea -corno dice la ley- debe ser un
'funcionario público o agente de la autoridad'.
Concepto de funcinnario público.- Confonnc al art, 77 del C. Penal, 'funcionariopúhli-
co 'es "todo el que participa accidental n pemranemememe del ejercicio defunciones
púh/icas, sea por eleccián popular o por nombramiento de autoridad competente".

POIJTIC.A OF. PRECIO� PARA F_mfDIANTit."i:: I IHTOIII \1 1sn·1nu Sll(Oll.1!11tl)\11-rr ., M '"11'11.1"11


í!!TF lJl\kOA ll'I PflF"l1nM.:lrSffll F P',\ll.\ l.()C.f)Tll')l\'ITF� NO,\ l.\ R11'0CUPI.-\, sf Al. Llf\RO
166 EorroRrAL. Esnm,o

Debemos dcstacur, que no basta que el autor sea un funcionario público; se requiere
además que actú« en ejerctcto de s1trcfimcio11�· yo que si nctún como simple particular,
1

el hecho no cncundrn en el nrt, 151. sino en el nrt. 150.


Anlljuridicich1d.- La llguru que estudiamos contempla dos íormas dc conducta ilegal:
n) 1:1 allannmiento renlizndofi1<'1Yt de los casos que indica la ley.
h) El nllannmicutn rcnlizndo sin cumplir cm, lasformu/i,lmles legales.
En el primer coso, el funcionario penetra en el domicilio sin que exista alguno de los
¡11..-s11¡mestos que lu ley contemplo paru que ¡,mccda el allanamiento.
F.n el segundo caso, el funcionario realizn el allanamiento sin los formalidades que
establece l:i ley. Aunque se den los ¡,rcsu¡,uestos legales ¡,aru que procedo el ullenamicmo,
si éste no se rcnllzn respetando las formalidades. conñgurnrá delito.
UI fonmlidmJ más importante es la urden de ullanumlcnt« cxrcdida J'X)r uutnridatl
cumpeteute. En principio, es autoridad competente el juez. quien puede, por uuto íun-
dado. ordenar el registro de un lugar para encontrar cosos vinculadas n la investigación
del delito o pnm efectuar In detención del imputado, pero el mismo juez puede delegar
la misma función en el fiscal o en la policía (conf. art, 224 del Cód, Procesal Penal).
La orden de allanamiento será notificada al que habite el lugar, o al encargado o. o
cualquier persona mayor de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares
primero. Al notificado se le invitará a presenciar el registro, Cuando no se encontrare a
nadie, ello se hará constar en el acta. Practicado el registro, se consignará en el acta su
resultado, con expresión de los circunstancias útiles para lo investigación. El acta será
firmada por lns concurrentes. Si alguien no lo hiciere. se expondrá la razón (cont, art.
228 C.Procesal Penal).
El 011. 227 del Cód. Proc. Penal establece casos en los cuoles.¡mr e«·epc:irí11. lo policia
no necesi1n J:1 01:den de allnmunicnto: tales casos son los siguientes:
1) Por inct.•ndi,,. explosión, inundación u ntrn estrJgo se hallare amenazada la vida de
los habitnntcs o la propiedad;
2) Se denuncian: que pcr.mnus cxtmña"' hayan sido vistas mientras se introducían en
una casu o local, con indicio» munilie"Iº" de ir u cometer un delito:
3) Se introduit;.·..i en una casa u local algün imputado de delito u quien se persigue para
su aprehensión:
4) Voces provenientes de una cusu o local anunciaren que ulli se t!Slá cometiendo un
delito u pidan socorro.
Al igual que la Iiguru del urt, 150. el allanamiento ilegal es un delito instantáneo
y es susceptible de tentativa, Es un delito dulusu. ya que la ley no contempla la forma
culposa. Se consuma cuando se realiza In acción típica: es decir. con el allanamiento.
LA EXCt;SA ABSOLUTOIUA DEL ART. 152.-
EI An. 152 del Código Penal establece lo siguiente:
Art. 152.- "Las dispostcíoaes de los ortícuíos owertn-es no se a¡,licarrin al que entrare en
las sitios expresados. para evitar rm mol grave o si misma. o íos moradores o a un tercero.
111 o/ que lo hiciere paro cumplir ,m deber de humanidad o prestar ouxííio a laju.sricio ".
La disposición establece: ciertas situaciones objetivas que hacen inaplicables las nor-
mas de los arts. 150 y 151: en virtud de ello, no es ¡,unible el que penetra en domicilio
ajeno en alguna de las siguientes circunstancias:

FOTOI.OT'IAR ft'ITF. I.IAAO RS DF.1.JTO. A I l.\Sl"'-1'1 o\(Tc,aF,S 1.1·s COfflll'Sl't.NLlt--....:


LA� IIL�,\� DU..A1t'r. 11'!. OU((IOICUM..'-.\L(U.;\º 11,"'ll<k l'RtJrU.O.\D L\/TUJ:.r.rt.".\l,J
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 167

a) Pnro evitar un mn1 gruve a si mismo. o los moradores o a un tcrccro.- "Mal" es


la lesión u un bien jurídico que el sujeto no esté juridicumcnte obligado a soportar. La
gruvedud consiste en Ju irnposibilidud de recurrir u otro medio paro evitar el mal,
El bien jurídico en peligro puede ser propio del que penetro en el domicilio ajeno, o
de los moradores del domicilio. y uún de un tercero. Si bien alguno» autores entienden
que el peligro debe recaer sobre las personas, en gcnerul si: cunsideru que queda incluido
todo bien jurídico. incluso los tk contenido patrimonial.
No se requiere que el mol seo inminente. ni que el sujeto hoyo sido extraño a lo sirue-
ción de peligro. n diferencia de lo exigido para el estado de necesidud del art, 34 inc. 3º.
b) Puru cumplir un deber de humuniducl.- Ejemplo: si dentro de nnn cusa se oyeran
voec:s q110 pongan do manifiesto que se est:i cometiendo un delito o que se pide socorro.
En estos cosos. el Código Procesal Penol autoriza o los funcionarios públicos o entrar
en domicilio ajeno aún sin orden de ollonamicnlo (ort, 227. inciso 4' del C. Proc. Penol).
El Código Penal extiende lo impunidad o cualquiera que en esos circunstancias actúe en
virtud de un deber de humanidad.
c) Puru prestur uuxilio • lu justicio. El art. 2X7 del Cód. Procesal Penol, autoriza o
cualquier individuo u detener ni delincuente que haya sido sorprendido 'in frogom!' y
al delincuente que se ha fugado.
En todos estos casos, si en la fuga el delincuente penetra en una casa, el perseguidor
que entre paru aprehenderlo no comete delito. La impunidad también rige si e 1 particular
no uctún solo. sino ayudando a un agente de policía. Respecto de este caso, el Código
Procesal lo autoriza a penetrar a cualquier hora y sin orden de allanamiento.
En los tres cosos (o. b, e). se requiere que el individuo tenga lo creencia -aunquc seo
errónea- de que actúa por alguna de las causas previstas, Ejemplo: se exime de pena
quieu, :1! oír voces de socorro, entró creyendo que alguien corría peligro. pero luego
resultó que sólo se trotaba de una broma o de un ensayo teatral,
Sohrc estos casos del art. 152, un gran sector de lo doctrina considero que son COUS3<
excluyente» de la antijnrtdicídad (o sea: causales de justíñcaeíén), habiendo incluso
quienes sostienen que constituyen casos de: 'esrado de necesidad'.
Sin cmhargo, los cu<0s del an. 152 no encuadran estrictamente en ninguna de los
causales de justificación establecidas por lu ley en forma taxativa (legítimo ejercicio
de un derecho, autoridad o cargo. cumplimiento de un deber legal, legítimo defensa y
estado de necesidad).
En cuanto al estado de necesidad (al cual algunos Jus asimilan). su identidad no es tal;
en primer l11g11r. porque sólo lo primero de las causas enumeradas en el art, 152 presenta
semejanzas con aquello justiñcante ("evitar un mol grave"), pero no los otras dos; en se-
g11111/r, lugar. porque, como ya dijimos. eso primero causal contemplada en el arr, 152 no
requiere que el mol seo inminente, ni que el individuo seo ajeno al ¡,cligmquc trota de evitar.
Es por lodo ello, que otros autores sostienen que se trata simplemente de excusas
absotutortas. es decir. de circunstancias contempladas objetivamente por la ley. que
eximen de pena al sujeto.

ill.- VIOL�CIÓ� DE SECRETOS Y DE LA PRIVACIDAD


Coxcrr-ro. Etr.MF.'.'liTOS. F1r.uRAS nrvF.RSA.�.·
Dentro de los delitos contra L1 libertad, el Capitulo W trata de la "Violación de secretos
y de lo privacidad" repígrafe conf Ley 26.388�

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A F_"IT\fDI.AN'W-"i:: l l)IT(MII\I 1.sn·rnuSU(ll"Hl11(J\11-rr ., Mu..,,..M .•


rsrr sr
1.11\KOA ll\J rRF"t10M..:C.�ffll F P.\IU I.Q.f)j\1')1\'IIT'F"� NO A l..\ l;Ul'OCC.WIA, ALLl�RO
168 EorroR1AL Esnm,o

El bien jurídico protegido es la libertad, considerada en la esfera de la intimidad pcr-


sonnl, tal como ocurre en In violación de domicilio, pero esta vez en el plano espiritual.
F.1 "secreto" cuya violución castiga este capitulo. está go.mnti1ndo ¡,or In Constitu-
ción Nacionnl, nrt. 18. que dispone que es inviolable In correspondencia epistolar y los
papeles privados. Gcnéricnrncntc, ln ..violación de secretos" consiste en atentar contm
la correspondencin, los pupeles priv:.K.los y lus secretos.
Ln "privacidad" como bien jurídico n tutelar. fue incorpornda expresamente por
la Ley 26.388, y si bien en nuestro Código yo se protcgla In privacidad ni contemplar
l:i violación de l:i correspondencia y de los p:op<ks privados, uhoru S< In protege en el
ámbito de las nuevas formas de comunicación de uso masivo en los últimos años, tnl el
caso del correo electrónico, los mensajes en Internet. los chots, los mensajes de texto
por teléfono celular, cte. En otros palabras. nuestra lcgislcción se odnptó o tas nuevas
tecnologías y protege In "privncidnd" en el ámbito digital.
Las diversas figuras <le este cupitulo son:
1) Violación de corrcspo ndcnciu, com u nie.aciún elect rónicu y pupcl<'ll privados (urt.
153). Esta figura contemplo diversas hipótesis:
u) uperturu indebida de correspondencia:
b) apoderumiento indebido de correspondencia:
e) supresión o desvío de correspondencia:
d) interceptar o captar comunicaciones
e) agravantes de los arts, 153 y 154. El url. 154 contempla, como agravante del art.
153 la calidad de empleado de correos u telégrafos del sujeto activo.
2) Acceso ilegítimo u cualquier sistcmu informi\lico (153 bis)
3) Publicación de correspondencia [art. 155)
4) Rncluci(on de sccrct» pr11ícsi11nul (art. 156)
S) llh•ulguciún de uct uaciones secretas (art. 157)
6) Acceso ilet..'Ítimo a 1111 banco de datos personales. Revelación ilei::llima de Infor-
mución. Inserción ik¡;itimu de datos (urt. 157 his)
En general, todn esta mnrcria se estructura alrededor de dos üpos básicos muy
generales:
1) In Intrusión en lo esfera de los secretos (en este caso, el sujeto activo se informa
indebidamente aceren de secretos ajenos: abarca, en general, los cosos de violación
de correspondencia de los urts, 153, 154 y 157 bis inc, 1 ).
11) la propntaclén de secretos (en este caso. el sujeto activo infomw indebidamente
a otm persono, acerca de secretos ajenos que conoció legitimamente: se incluyen en
este tipo las Iigurns de los arts. 155. 156, 157 y 157 bis inc. 2 ).
Los elementos de las figuras surgen del análisis de cada una de ellas.

1) Ymr.ACIÓN m: CORRF.\:l'OKDT.NCIA, COMUNICACH}"I; F.1.FCTR6'\"ICA y rArf::1.f"_', rRIY,UX).\:.-

153.� (Con/. Ley 26.388).­ ··serñ reprimido con prisión de J.5 dias a 6 mes<'S el que abriere o
accediere iudehidameult' a una com,micaritin electrñuica. una carta. 11n pliego cerrado. un
despacito telegráfico. h!leji',uica n den/ro naturaleza; que nn le esté dirigido; a se upnderore
indebidamente de tma com1mi<:t1<:ilm eleclníuicu, tmu curlu, un plfrgo. uu despacito u otrn
papelprfrm/o, 1111,u¡m: no eué cerrado: u indebidamente suprimírre o desviare de s111l,:sti110
1mt1 carrespondentiu u mm c.·umimicuáim etecmmicu qne nu le esté 1/irigida.

FOTOC:Of'IAR R..'n"F. I.IARO RS DF.l.M'O. ,\ 1 OSIM 1111 o\(TC,'1111'.S 1.1·s (fJllllll'.SV1..NLll"\I


L.A,'i IIL�,\" OL:LAR.'r, 112 DU.rflOICUM;..'-.\L{LJ.;\' 11."'?l<k MU)lllLO,\D LVl'UJ..t';'.-C.\1.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 169

F.n /u mirnra ¡w,w incurrirá e! ,¡ue imlt•hiJumt'nlt' lnre,re¡ua,-t' n tapian.' co1111mic·oC'innt's


tfe('lnh1icc,s o ll•h•,wrumit·<1cÜmt.'S pmvenientes de c,,a/c¡11it•r sistema dt• c·cmÍC'lt'r primdo
" de occl!Jm l'f!.�tringfrlo.
La pena .wní de ¡,risió11 de 1111 met" '"' a,io, si el amor Oiltmá.t cnn11111/care antro o publlcare
el contenido de la fnrta. esrrtto, dn¡)(l('l,o n rn11t1mlracló11 t'lertró1dra.
Si rl /uxlm lu contetien: w1fi111dm111riupriblicvq11r t1hrm11'f! iíe :msfw,n'uue:.¡, :mfn"rci tulé'nui.r,
iu/wbifitudú11 t­.,•pt:c:ial pur f!l tlublt! tld tit•mpu tle le, ('(1'1t/t!m1 ",
a) Apertura /11dehh/11 de correspondencia o de la c<1nw11iracl,l11 etectrénica. Es ésro
lo primera hir<ltcsis que surge del ort. 153. En este coso lo accióu consiste en �nhrir o
acceder" (entrar. penetrur) a la comunicación elecuónica.» la carta, ni pliego cerrado
o despacho. Se requiere alguna mnnifcstnción M voluntad del remitente en el sentido
de que b correspondencia sólo sea abierta por su dcstinotario, Por ello. trotándose de
correspondencia convencional (cj: una cana) es necesario que ello esté cerrada (cj: con
cola, lacre. ganchos. cte.) y si se trata de comunicación electrónica que se necesite un
password o clave informáiicn pam acceder.
Objetos.- Los objetos sobre los que puede recaer lo acción son: una comunicación
electrónica. una cana. un ¡,liego cerrado, un dcspacbo tclcgráñco. telefónico o de otro
naturaleza.
Comunicación elecrrónica. es la recepción o envío de información mediante las
modernas formas de comunicación, tal el caso del correo electrónico. los cl,ats. los
mensajes en Internet, los mensajes de texto de la relefonia celular, etc.
En el coso Manolio c/Jorge ln11ataslq11erella. del año 1999,o los fines de la protec-
ción de los papeles privados y la correspondencia prevista ea los arts, 153 al 155 del
Cód, Penol, se equiparó al correo eleetrñnieo (e-mail) con el corroo tradicional.
Sin dudas el correo electrónico es la versión moderna del correo convencional pero
tiene más acentuada la protección de la privacidad, ya que para su funcionamiento
se requiere un prestador del servicio. un nomhrc de usuario y un código de acceso
(passwmrf) que impide a terceros extraños 13 intromisión de los daros que :1 través
del mismo puedan emitirse o archivarse.
Actuatmcnrc. el correo electrónico go,:i de la misma protección constitucional que
la correspondencin epistolar y los papeles privados, y además también tiene figuras
penoles que tipifican su violación.
Carta, es el papel escrito. enviado dentro de un sobre mediante el correo oficial o
en forma privada. No están comprendidas las encomiendas. pero <I las cartas envia-
das dentro de las encomiendas. Recordemos que la figura requiere que el sobrc: se
encuentre cerrado.
Pliego, es el pope! escrito doblado sobre sí mismo. Como ya dijimos. se requiere que
se trate de un pliego "cerrado- (sea coa cola, lacre. ganchos. etc.),
Despacho telcgrálico es el simple telegrama. Despacho teler(oníco es el papel en
el que se comunica algo que fue transmitido por teléfono. El despacho puede ser
de ctmlquierotra naturaleza (ejs.: comunicaciones, grabaciones fonográficas, erc.),
siempre que se envíen dentro de un sobre cerrado o de cualquier otro envoltorio.

1'01JTICAOF. PRF.C:10� PARA F-mr»IA�-� l l>m..MIII \I 1:Sn'l)IOSIICOMl'ltU\ll-rr., "''"TI:".-.


nTFtJT\KO� ll'J r�rl10M:C.'fSffll F' P,\ltA(.Q¡f)TI,Til\"ITFS.NOA ·� H.11'UCOPI \:Sf ALI.IRAO
170 EorroR1A1.. Esnm,o

Elemento subjetivo.· En cuanto ol tipo, la figura está contemplada en forma dolo.a:


el dolo consiste en lo voluntad del sujeto de abrir indchidamcntc una correspondencia
subiendo que no le está dirigida n él. e igualmente proceden su apertura.
Lu untijurldlridnd del hecho consiste en que el sujeto nctúe indebidomente (stn
a11tnrizllcirí11 válido..sin ,le1l!c·hn) y que l:a cnrrespnndenclu que nhn• "" le esir diri-
gida. Aunque el ugregudo "indebidamente' pareciera redundante, su incluxión es útil,
por cuanto n veces es licito que alguien obm corrcspondcncin que no le está dirigida,
Veamos algunos ejemplos:
- En los procesos penales, cuando el Juez considere que interceptnndo In correspon-
dcncin del proccsndo obtcndnl pruebas útiles p.im In comprobación del delito. puede
ordenar u Ju ullcinu de: correos y h:léyrufos que retengu la correspondencia y la remita
ni Juzgado, procediendo el Juez u lu uperturu y examen de la misma (urt. 234 y 235
del C. Proc. Penal).
- El pmlrr," el tutor pueden abrir In correspondencia enviada o recibida por el menor
bajo patrio potestad o bajo tutela. Con respecto n los cónyuges, hay folios que sos-
tienen que uno de los cónyuges no puede abrir la correspondencia enviada o recibida
por el otro cónyuge.
Consumaciún> No interesa que el actor 1e-J u no el contenido de la correspondencia. ni
que ésta contenga realmente algún secreto. pues el delito se consumo par el solo hecho
de abrirla, aunque luego vuelva a cerrar L, correspondencia y la remita a su destinatario,
b)Apmleramie1110 indebido de la correspondencia» Esta es la segunda hipótesis del art.
153. Consiste en 'apoderarse indebidumeme de una comunicación electrúnica, carta.
pliego, despacho u otro papel privado. :rnnquc no esté cerrado'.
En estos casos, In acción consiste en apoderarse de los elementos mencionados. para
lo cual es preciso que el sujeto tome el elemento (comunicación electrónica. papel. ere .•
y lo conserve para sí, nunque lo restituyu luego de un tiempo más o menos prolongado.
La simple lectura del documento no encuadra en esta figura, si no media apoderamiento
material del mismo.
La acción debe recaer sobre cualquier p:tpel privado. sin que se requiera que esté ce mulo:
de modo que la fórmula es más amplia que lo cmplcadtl poro el caso de 'arcrrura'.
En cuanto II In tipicídad de la íagum y a la antijuridicidad. vale lo dicho con respecto
al caso de 'apertura'.
e) S11presió11 11 de;·,·lo di! correspo11de11cia.- En esta tercera hipótesis del art. 153 la
acción consiste en suprimir o en desviar la correspondencia en curso: es decir. la CO·
rrespondenciu en viaje hacia su destino.
Suprimir IH correspondencia es eliminar la comunicación o correspondencia (ej.:
destruyéndola). Desviar la correspondencia. consiste en cambiar su destino. Tanto en un
caso como en el otro. se est:I evitando que la correspondencia llegue o su destinatario.
El delito se consuma cuando se produce la supresión o el desvío de la correspondencia,
Se trata de un delito doloso, ya que el sujeto actúa indebidamente (sin autorización) y
sabiendo que In corta o comunicación no le está dirigida a él.
Se considera que no snn alcanzados por esta norma los proveedores de Internet o de
servicios de mail, que -para mejorar el servicio prestado :1 sus clientes- tengan rnecanis-
mos que interceptan o desvían los correos electrónicos cuando contienen .r.pam o virus.

FOTOC:Of'IAR Fi..'n"F. LIRAO RS OF.I.M'O. ,\ 1 C..'61Mlll o\CTC)ltl",S 1.1·g ((.)IIIU'.$V(.l',IIW'\I


LA� IIL'\?,\" OU.i\lt'I', 112 OU.(úDICUl'L.'-\L(U.;\" 11."'ll<k PRtlP1LO.\D LVILI.LC:-Jt\l.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 171

ti) Interceptar u cuptur comunicaciones» En esta hipótesis la ncción consiste en Inter-


ceptar (es decir, cortar, intcrrumpir)o captar (atraer hacia si Ju comunicación destinada.
notro).
�)Agra1•a11tc.<. Lns conductos del art. 153 se reprimen con prisión de quince dios n seis
meses. pero si el autor de la violación <le la comunicnción o correspondencia 11dern6.1
comunico u ntro o puhllcn el conlcnic.Jo de In carta. escrito, despacho o comunicación
electrónico In pena de prisión es de un mes n un año. Y si el autor de las conductos del
art. 15) fuese un funclonnrlo piobllco que nbusnre de sus funciones, sufrirá además,
inbubiliíación especial por el doble del tiempo <le la condena.
-A,:rtn'tmte por ser cmpleudo de corrc.•os u tcl(,grufos.
Art. 15-4•• "St1ni n1n·lmiúo ron ¡,risiti,r ,t,• I a./ o,ins. t•I ,•m¡,frado de awrvos 11 t(•/fgrufiu
qur ntmsnndo tlf.' J'II t'lll[Jlf•o .!it' t1¡111drrmt' ,J,, rma cm·ftl, ,h.• 1111 ¡,lif!gll, ,¡,.. 1111 tt'lt'grumtt o de
mm piezu de ,·m71!J¡xmd�rr,·fo, !ft' impusitn! de su cvl1'f!11iflo. lo t'1Fll't'g11nt o ,·omm,i<'un_,"
ut,v C/ttt' nu sea t!I destiwrmrío. lu suprimit'n'. lu Q('llltw'f! o combiare su ft'.'Cl<> ",
Se trata de una figura agravada y por consiguiente lleva pena más severo, ya que
no sólo atenta contra la inviolabilidad de los secretos y lo privacidad, sino también
contru el normul desenvolvimiento de un servicio público en el cual está interesada
toda la cornunidud.
El sujeto activo debe ser 'empleado de correos o relégruíos'. La doctrina mayoritaria
entiende que no es necesario que se trate del Correo Oficial, y por tanto. no se requiere
que el sujeto sea 'empicado público'. De modo que este delito puede ser cometido por
los empleados de cualquier organismo -público o privado- que se encarguen del servicio
público de repartir correspondencia.
a) Apoderarse, Vale lo dicho sobre 'apoderamiento indebido', del art. 15).
b) lmpnnerse de su cnntenido. Esto significa informarse o tomar conocimiento del
contenido o texto de In pieza postal. Para que esta acción configure delito, se requiere
que lo correspondencia esté cerrada; estando abierta, se entiende que el titular del
secreto renunció o él, y que el correo está facultado parn conocer el contenido.
e) [ntrc�arla u otro que no sea rl dcstlnatario. Este es un coso especifico de desvio,
cometido por el empleado que -dolosamente- entrega lo pieza postal n un tercero al
cual no csl:l dirigido.
d) Cemuukarln "otro que no sea su destinatario. E.n este caso. el sujeto le comunica
el contenido de lo pieza posta! o un tercero al cual no estaba dirigida In mismo. Lo
figuro no requiere -como en el caso (kl art. 153. 2' parte- que el sujeto, además, sen
culpable de violación de correspondencia. ya que hay circunstancias en las cuales,
el empleado de correos, se entero lícimmente del contenido de una pieza postal (ej.:
el ernpleudu que debe transmitir el contenido de un telegruma).
e) Suprimirln. Vale lo dícho sobre 'supresión de correspondencia' del art, 153.
f) Ocullarla. La ocultación debe ser temporal, ya que si fuese definitiva. el hecho
encuadrarla en lo hipótesis de "supresión'. De modo que esta hipótesis se configu-
rariu, por ejemplo. cuando se demore la entrega de la pieza postal, por largo tiempo
e injustificadamente.
g) Cambiur su textu. Se: <la cuando el sujetumm/i.fica o altere el contenido de la pieza
postal enviada. Por el contrario, si el sujeto cambiara la pieza postal enviada, por otra
distinta, habría 'supresión' de la primera.. y no cambio de su texto.

POIJTICA OF. rRF.CIO� PARA KmrDIANTK� l l)ITI.NII \1 ,·.sn·1,10 Sll(t)J1,1111t(J\ll-rr· ,\ M \1,,,.. . , .•


nTF 1.li'KOA ll'J PRF"l10M..:C.'fSffll P ""''"" I.OSF)'TIT)l\"ITF). NO A l..\ f(JJ'OCUPIA, sf At. LIRRO
172 EDITORIAi.. EsTIJDIO

F.n cua lquicrn de las hi pótcsis enunciadas, la untíjuridicidud consiste en el abuso


que el sujeto hace de su empleo, aprovechándose de las facultades y facilidades que
éste le brinda. De modo que no habrin delito. si el sujeto realiza algunn de lns acciones
enunciadas. pero dentrn de l<•s limites de SLL"i facultades: <• seu, sin abnsnr de ellus (ejs.:
el empteudo del Correo al cuul se le entrega el texto del telegrurnu parn que lo transmita,
si bien 'se impone de su contenido'. no comete delito).
Estamos en p�sencia de un deliru de: tipo doloso. para 1otl:1s sus hipOlc:.sis. La acción
parn perseguir este deliiu, es la 11cdón pi1blic• (lo mismo que parn el deliro del mi. 157).
n diferencio de lo que ocurre con los otros delitos previstos en este capítulo. que son de
acción privada (con f. art, 73. inc. 2º).

2) ACCF.SO 1ux:IT1�10 ,\ C'l.'AI.IJUlf.K �1.,'Tf.\1,\ '"F'OR" �neo


Art. 1�.3 hl!'.- (t,,rn,7,nrodn pnr l�y 16.38,'IJ.- ...�Ni it•primidn rn,, ¡,risln,, ,le qul,:rt días a
sels meses. si un ,,•sullm,• 1111 d(4iln nuis s,•,'f•roment<• pvnado, el q11e "sahltmlas t1cr1•Jiffl'
11nr c·1wlq11ier ,,.,�dio, sin la Úc.•hMu c.mtr1ri:.uci,i11 o t'-tc:t•Jir11dr1 la q11t• posea. a 1111 sistema n
duw i,ifiwnui,h·n t!e U<'<·,,Jo n:.s1rl11ti,lo.
La'""ª será de 1111 mes o 1111 mio de pri.fi0u c11011do el occesofuese en ¡Jf!rjulcio de w, ,d.ftemo
o datn tcfbrnuitíco de un nrgnnirn,n público estatal o de 11n proveedor de servicios pzihlicos
o de servícíasjinancieros ".
Se reprime el ucccsu indebido a un sistema, una red o un servidor con <latos in·
formáticos. sea público privado, pudiendo el autor usar cualquier medio para acceder
(falsos pusswords, simular ser el usuario legitime, aprovechar agujeros de seguridad en
el sistema, etc.).
Queda claro que la ley no prohibe acceder a sistemas o redes abiertas ni a sitios web
de acceso libre; lo que se prohibe: es meterse o acceder a un servidor de acceso restrtn-
gidn (al que sólo pueden entrar los que tienen autorización) y hacerlo indehidamenre.
es decir. sin outori7.uci(m o excediendo la 11utori1..acil1n que se que se tiene. Vale
como ejemplo de esto último. el caso del empleado que teniendo elpa.'i.fH'Ord pom entrar
ni sitio Web de In empresa pom ver determinodns cosas se mete luego en contenidos
reservados solo pmn directivos de In mismo. y en donde constnn los daros de balances,
dnros pcrsonnlcs de nccicnistns, inversiones realizadas. ganencias. pérdidas. números
de cuentas bancarios en el exterior, cte.
El acceso indebido puede deberse simplemente a la curiosidad de actor, pero en mu·
chus casos os el paso previo u J:, comisiün de otros delitos (cometer fraudes informáticos.
apoderurse de datos secretos. causar daños al sistema, etc.). Es por ello, que Ju norma
expresa que la pena de prisión de quince días a seis meses se aplicara ..si no resultare
un delito mis severamente penado" (ej: uaa estafo).
Se ngrava la pena si el acceso indebido fue en perjuicio del sistema de un organismo
público estatal o de un proveedor de servicios públicos o de servicios financieros.

3) Pl.!bLJCACJÚN ll\Dl!:UJUA u� COIUU:SPU.,ot::"'iCIA.-


Art. 155.- (Corif. Ley 16.JSti).- "Será reprimido con multa de pesos un mil quintemos a
pesa. cien mil, el que tmllándose e11 posesión de una correspondencia. una con11111icación
electrónico. r111 pliego cerrado. im despacho telegrrijico. tetefóntco o de otra naturale=.a. na
destinados a la ¡whlicidad. los lriciere publicar indebidamente. si el heclrn causare opudiere
causar perjuicins a terreros.
EstU exento Je responsubilidudpenal el que hubiere obrado <.v11 el propósitu ínequivoco de
prot�er un interés público".

FOTOC:OT"IAR ftcrrF. I.JRRO RS OF..LITO. A I OS IM 1111 o\(TC)ICl'S 1.1·5 COIUIHSV(J\lllt"\I


LA'i IIL"liiMi Ol:.LAR'f, Ir? OU.((lOIGc.Jrt...'-\L ·u,·
11,'"'?ld,, l'RtM'lU).\0 l,'l'IUJ:.r.rc.\!J
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 173

Con esta ñguru entrnmos en el estudio del segundo de los tipos básicos enunciados
al principio, es decir. la propalacié« d� secretos. Tul como dijimos. en estos casos, el
sujeto activo informa tndebidamente, acerca de aígo de lo cunl se entero legltimamente.
Acrión.· La ncción consiste en hacer publicar In correspondencia en cuestión, sen ella
convencional o digital, Ello ocurre cuando el contenido de lu correspondencia se pone en
conocimiento lle un número indeterminado de personas. La ruhlicoción puede rcali1nrsc
por cualquier medio idóneo para tnl fin (diarios, revistos. intcrnct, etc.').
F.I objeto sohn: el cual debe recaer la acción, es cualquier tipo de correspondencia.,
cartas, pliegos, despachos telegráficos o telefónicos, ere .. siempre que no esté destinnda
a In publicidad. Ln ley 26.388 incluyó In comunicación electrónica.
Se exime de rcsponsabilidnd penol ni que hubiere obrado con el propósito inequívo-
co de proteger un inlerfs público. Ej: el autor nle¡;o haber publicado In correspondencia
o publicación electrúnica en el inierés inequívoco de lu organización pollticu-sucial
del f"1ÍS.
Elemento subjetivo, Antijuridicidad.- El tipo es doloso; el dolo consiste en la voluntad
del sujeto de rcnliznr la publicación •.sabiendo que actúa indebidamente. No se requiere
la intención de causar perjuicio,
Para que la acción sen antíjurídica, la publicación debe ser indebida; es decir que
el sujeto activo debe carecer del derecho de publicar la correspondencia en cuestión.
En principio, es indebida la publicación de toda correspondencia ,w destinada a la
publicidad aunque sea el propio destinatario el que la publico. Pero también aqui es útil
el agregado del adverbio 'indebidamente'. pues en cienos hipótesis. In publicidad será
licita. aún cuando la correspondencia no estuviera destinada a la publicidad (ej.: si media
consentimiento del remitente, u otro causal válida de justificación).
La ley exige, como condición de punibilidad, que: el hecho causare o pudiere causar
perjuicio a terceros. Por 'tercero' debe entenderse toda persona que no sen quien realiza
la publicación: así, el perjudicado puede scrcl remitente, el dcstinntario o cuatquicr otro
Individuo. No es preciso que el perjuicio realmente se produzca: hasta con que 'pudiere'
producirse. En otrns palabras, es suficiente el 'daño potencial'.
Sujeto acrívn ruede ser cualquiera que dcrcmc In correspondencia. sen o no su dcsti-
natario.
4) Rr.VF.1.ACIÓN or. sr.rnr:ro rROIT.SIO"Al--
Art. 156 (Texto original �,¡�ente por ley 23.0n, art. 1, y montos según ley 24.n6).· '"Strá
N#¡,rimido c·rm nwítu ti,• S l.500 u S 90.000 e inltul,i/iwl'i,í11 rspeciul. e,i su cuso, por 6 meses
"J mios, el c¡t1� lt:uirmlu noticia. P"r m:rin ite s11 rstmlo. uficío. t:mplet,. profesión o arte. �
,m secretu ,·11yu rli\'1tlga<'iÚ11 puetlu rnmur ,lmiu. /u reveknv sin j1t.r/a c.·,111.w ".
Esta figura también se encasilla en el tipo básico de la propalación de secretos: el
sujeto activo toma conocimiento del secreto en forma legítima (por razón de su estado.
oficio, etc.). pero lo revela indebidamente (es decir. sin justa causa).
Si bien este delito es conocido en doctrina. como 'revelación de secreto profesional'.
veremos que el contenido real de la figura es más amplio. ya que no sólo abarca el
secreto conocido en razón de una profesión, sino tarnhién en razón de un estado, oficio,
aneo empico.
La acción consiste en revelar el secreto del cual se: trate; y 'revelar'; significa, en
este caso, dar a conocer a una persono un secreto perteneciente o otro.

POIJTICA. OF. f'RF.CIO� PAR.A F-"iTUDIANTit."i:: I UITOIII \I 1sn·rnu suc.:1.111.111110,11-r,· ., M ,...,T.M"II


sr
í!!TF lJ"kO� ti'J Pflf'l10M..:C.�ffll F P,\l,\ 1.cb f>TtT>I \'1l'FS. NO A I.A HJl'OCUPU: Al. l.lf\RO
174 EorroRrAL. Esnm,o

La ley no requiere que el secreto se publique o divulgue: de modo que basta que el
sujeto lo comuniquen uno sola persona.
Parn ser sujeto activo de este delito, se: requiere tener un estado, un oficio. un empleo.
ere .• que dé ciertu posibilidad ele conocer lcgllimmncntc -cn ruzón de tul situación- se-
cretos ujcnos.
La violación de los secretos políticos o militares. eslán contcmpludos cspccíficumcnlc
en los arts, 223 y 223 del Código Pcnat, bojo el Capitulo de Delitos que comprometen
la Pu, y la Dígnidnd de In Nación.
Vcmnos st:rarudumt:nh: lus distintas situaciom:s cnmprcn<lidt1s en cslu disposición:
• l::stndo. En el sentido en que lo emplea lo disposición estudiada. es unn situación
personal y soci:il del individuo, merced u lu cual éste tiene acceso-en Iorma legítima· a
lo esfera de secretos ajenos. Se diferencia del empico. del oficio. de In profesión y del
arte, porque= en e] 'estado' es irrelevnme la existencia lle: un !in de lucro. y por lo gene·
rol. se refiere a actividades no lucrativas (ejemplos: religiosa: sacerdote: practicante de
medicina: csrudianrc de abogacía que hoce el práctico en tribunales. los que conviven
con el obligado por el secreto profesional. como la esposa del médico: etc.).
• Oficio. En el sentido empleado en la disposición, es toda ocupación habitual que
no encuadra en el concepto de empico. pmfcsión o arte, Lo expresión 'oficio' debe
considerarse en se ni ido amplio; sus limites serán considerados en cada caso concreto,
y estarán dados por lo nnturulezn misma de In ocupacióu, que determinara fa mayor o
menor posihilidad que ofrece al sujeto, de conocer licitumcntc secretos ajenos (ejs.:
personal de servicio doméstico; los que concurran a las casas n aplicar inyecciones o
masajes: el peluquero; etc.).
• Empleo. Es lodo actividad de quien trabajo en relación de dependencia: se refiere
tanto a los ernpleudos públicos como a los privados. ya que la ley no establece dife-
rcnciacloncs (cjs.: enfermeros que trabajan JXlí3 un médico o para un hospital. ctc.; los
secretarios de un ubogudo: y en general, cualquiera que se desempeñe u las Ordenes de
otra persono).
-Pruícsién.Es toda uctividud paro cuyo ejercicio se requiere un titulo o autorizacién
y lo inscripción en matricula ofícia]. Comprende o iodos los que practican alguno de
las llamadas 'profesiones liberales' (ej: abogados. procuradores, contadores, médicos.
psicólogo», veterinarios. odontólogos. farmacéuticos, cte.).
• Arle. Si bien los autores. en general. no In distinguen de In 'profesión', Núñcz lo
define como lodo actividad "que supone la posesiún de conocimientos o técnicas espe-
cia/es y superiores. c:omo sucede con los que practican las llamadas 'bellas artes', los
técnicos industrioles y los peritos no matriculados rifidalmente ".
La ley requiere que el sujeto hoya conocido el secreto 'por razén de' su estado.
oficio, ele. La doctrina entiende que no sólo podrá tratarse de un secreto que le bayo
comunicado verbalmente el paciente o cliente, sino también del secreto que haya ad·
vertido el profesional.
No se requiere que el estado. oficio, empleo, etc .• en virtud del cual se conoció el
secreto. subsisto en el momento de revelarlo. Así, por ejemplo, comete el delito, quien
conociendo el secreto JX>T razón de un empleo que luego abandona. revela tal secreto
después de retirarse de I empleo en cuestión.
La Iigura que estudiamos incluye expresamente un elemento normativo, cuya carencia
hoce inaplicable el tipo: nos referirnos a lo 'falta dejusta cama·. Es decir: para que lo

FOTOI.OT'IAR R,.Cj'TF, I.IAIIO RS DFJ.M'O. ,\ 1 (:61,..,n •.CTC.)al'S 1.1·s COffRl'Sl't,I\ILlt"'\i


LA,; IIL�A� DU.Alt'r, 112 OU.((IOIGc.lrL.'-.\L(U.;\' 11,"'ll<k PAtJl'llLO.\D LVIU.Lt7rl...\LJ
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 175

revelación del secreto profesional encuadre en este tipo o figuro delictiva, es preciso que
dicha revelación se haga "sin justa causa",
Si In revelación se hace 'con justa causa', el hecho yu no constituirla el delito de
revelación del secreto profesional. Como dice Núñez, en estos casos yn no se trnt:mí de
una revelación de secreto profesional ju.,·tificntln, ni tampoco inculpable, sino que no
existirá revelación de secreto profesional,
Aunque la existencia de justa cnusa no actúa como causal de justifícocién, sino corno
causal excluyente ele In tipicidad. los hechos considerados como 'justo causa •• suelen
coincidir con las cuusu les de ju.stiric:;1ción.
As], se hn entendido que hoy 'justo causo'. cuando el que revelo el secreto profesional
lo hace en rnzún de un estado de necesidad, es decir, por evitar un mal mayor ul cual ha
sido ajeno (11n. 34 inc. 3").
También se hu considerndo que huy 'justa causa' cunado se hu ncruudo en legitimo
defens« de un derecho propio (ej: la necesidad de defender el buen nombre profesionnl)
o ajeno (ej: el médico que revelan una mujer, el estado de salud de su futuro marido).
A veces, In 'justa causa' aparecerá bajo la ÍOfITu1 de legitimo ejercicio de un derecho
(algunos autores ndmiten el caso de que el profesional revele el secreto, cuando de ello
depende el cohro de sus honorarios: otros entienden que ésto no constituye una "justa
causa' de revolución).
Otras veces. la 'justa causa' se fundará en el cumplimiento ele 1m deber legal (ej: las
leyes de Reg istro Civil. imponen al médico. a la partera y aún a la persona en cuya casa
tuvo lugar el parto, la obligación de: denunciar el nacimiento cuya legitimidad no les
constare; también impone al fncultativo que atendió a una persona en su Ultima cnfer-
mcdad la obligación de hacer constar en el certificado de defunción, la causa inmediata
del deceso y demás circunstancias del mismo).
Lr1 doctrina mayoritaria entiende que. en este caso. no e"' necesario que el interesado
hubiese pedido expresumenre ni profesional la reserva del secreto (en contru: Gómez).
Núñez erniende que. en virtud de la primacía del Derecho Penal sobre el Derecho Procesal.
el profesional -cn estos casos- deberá denunciar los atentados en cuestión. siempre que
no concurran los requisitos establecidos en el Código Penal o Procesal PcMI para que
sen obligatorio gunrdnr el secreto.
En otros palabras, no podró denunciar: 1) si existe un hecho secreto; 2) si el profcsio-
nal lo conoció por ro?ón del ejercicio de su pmfcsión; 3) si lu revelación puede causar
daño; y 4) si no concurre una justa causa para hacer In revelación.
El consentimiento del interesado también constituye una 'justo causa' pano revelar
el secreto. Por • interesado' debe entenderse ni individuo al cual afecta directamente el
hecho objeto del secreto, y no simplemente al que lo conoce o a quien lo llevó a cono-
cimiento del profesional.
Corroborando lo establecido en el Cód. Penal, el Art, 244 del Código Procesal Pe-
nol esrablece: "Deberán abstenerse de Jeclurur sobre los hechos secretos que hubieren
llegado a .WI conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de
nulidad: los ministros de un culto admitido; los abogados. procuradores y escribanos;
los médicos.fannacéuticns, parteras y demás auxiliares del arte de curar; los militares
yfuncionarios públicos sobre secretos de Estado.
s;,, emha1,:n es(a¡ personas un pndriin negar su testimonio ,,mudo sean liherodar de[
deber de r:rmrdar recreto nnr el jnrm,mdo salvo las mencionadas en primer término.

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-� I IHTOIII \1 1:Sn'l>IO Sll(OJl.1111t(J\ll-r1· ., M \1,11·.... 1·•
nTF IJT\kOA ll'J PRf'l10M..:C.'fSffll P "·"'-" l.0S:f)'TI'PM"1"F). NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf Al.LIRRO
176 EorroR1AL. Esnm,o

Si el testigo im·ocml,} errúneument« ese deber con respecto u rm hecho que no puede
estar comprendido en él, eljue: procederá, sin más, a interrogarlo".
Estas personas. según el C.Proccsal Penal. si bien están oh ligadas a guanl:irul secreto
profesional, no podrán 11egar .rn testimonio cuando seau liberadas del deber de guardar
secreto por el interesado, salvo los ministros de un culto admitido,
Ln figurn del nrt. 156 es dolosn. El dolo debe consistir en la ro/11111nd de violnr el
secreto profesional, sabiendo que se lo h..acc sin una justa causa. Si -por el contrario- el
individuo cree por error que le asiste una justa cnusa, fnltnnl In culpnbilidod requerida.
slempre que su error fuese excusable. El dolo previsto en lu Iigurn no exige lu volunuid
de causar daño.
Por último, la figura exige. como condición de punibilidad. que la divulgación del
secreto ..pueda c:111s11r dnño... J¡;uul que en el articulo unterior, bustn con el 'daño po-
tcnciol'. El daño puede ser material o moral. y-en general- puede rccacr snbrc cualquier
bien jurídico del titular del secreto y aún de un tercero.
5) R1:Vl::LACIÚN UE ll�CIIUS, ACl'tJACIONts U UOCUJ\11::N IUS St:Cltt:TOS
Art. 157.- (Cunr. Ley 26.388).- ''St'rri rttprimido con prisión de un mes a dos a,io.r e
ínhabílítacion especial de uno a cuatro a,io.r, elfímctonarío príblico qui! revelare hechos,
actuaciones. documentos o datos, que 110r ley deben ser secretos ".
En esta Iigura. el sujeto activo debe ser un funcionario público que revele indebida-
mente aquello de carácter secreto que conoció legitimarnente en razón de su actividad,
La acción consiste en "revelar?" (dar n conocer a otrn persona) y puede recaer sobre
'hechos', 'actuaciones' o 'documentos' o 'datos· que por la ley deben quedaren secreto;
ellos constituyen el objeto material del delito.
Para que exista el delito en estudio, la revelación debe hacerse mientras el hecho,
actuación u documento tengan el carácter de secretos. Algunos conservan ese carácter
permanentemente, y otros. sólo en fonm1emporal. Es: un delito doloso)' su corHumación
tiene lugar al momento de lo revelación.
La ley 21.338 habla ngregcdo un segundo pdrrafb ni nrt. 157 que decin: 'El que divul6']n:
ncruacíones o procedimientos que por b ley deben quedar secretos, scr:i reprimkto con prisK>O
de(, mer.e"i o 2 años'.
Las particularidades de esta figura eran que el autor podía ser tm J)(11'1/c11lor (si era un
funcionario quedaba incluido en la primera parte del articulo) y que b acción cnMistÍ3 en
'dh·11lgar', término mó� amplio que revetcr. En razón de lo dispuesto por b Ley 23.077
en su nrt. I". este pórrafo ha ,-ido dlrnlnado del artículo en estudio.

6) Acceso ILl::C.1'11.\IU ALI\' BANCO ut: UAIOS J>EltSU;\:AU:s. R.t.:,·1::uc1u� 1u:clrL\lA U[


INtURMACIÚN, l;\:St.HCIÓ."1 IU:Gi l'l.\1A OC. DATOS.
Art. 157 bi:5.· (Con f. Ley 26.388).· "Serci reprimido co11 la peno de prüiót: de rm mes a
dos aiim el que:
l. A sabiendas e ilegitirmwrrnlr, u l'iolcmJu sistemas ele nmj1'h:11(·ie,lidml y SE'guriclcul de
datos. uccnlíne. de cuotoúterfurma. u un banco ele datos personales:
2. llegftinwmenre proporcionare orevetare ootro it,fornwciim regi.Jrnulu e11 un archivo o en un
banco de datos personales myo secreto estuviere obligado o preservarpor disposición cli! la ley.
3. llegitimamente insertare n hiciere insertar da/O)' en 1m archiva de dutns personales.
Cuando el autor sea fimcionaria ptibliro .mfrini. además. pena de íntmbilitacíón especial
el#! uno a cuatro mios".

-s
FOTOI.OT'IAR R.,Cj'T'F, I.IAIIO RS DF.I.M'O. ,\ 1 l."6n,n o\CTC)lll'S , .• COIIRl'Sl't,I\IL)t"'\i
L.A,'i IIL"IA� DU.AR.'r, 112 OU((IOIGc.11'1...'-\L(U.;\' 11,"'lld., l'RtJl"il.0.\0 L\ITLI.Lr.n....\l.J
GuiA DE Esruo10: PEl'(AL PARTE EsrECIAL 177

Datos personales: lnformación de cualquier tipo referida a personas físicas o de


existencia ideal determinadas o deterrninables (conf, urt. 2, ley 25.326 de Protección de
los dalos personales).
Archivu re1,dstro hase o h:mco tk dato": indistintamente, designan al conjunto orga-
nizudo de tlutus personales que sean objeto de trutumiento u procesumiento, electrónico
u no, cuulquieru que fuere In rnodulidad de su formaciún, alrnncenarniento, organizacién
o acceso (cunf. urt. 2, ley 25.326).
De estas definiciones surge que la base de dalos puede estar contenida o registrada
tanto en soportes de nlm tecnología informática o electrónica (como ser. discos rlgidos de
computadoras, dvd, videos. crc.). corno en soportes clásicos (tales como. libros. carpetas.
fichas. expedientes. legajos. crc.).
Conforme a In ley 26.388, los nuevos tipos penales del nrt, 157 bis son:
-Aceeso ilegirimo a un hanco de dalos 11ersonnles.- Lo ncclón consiste en �acceder"
(entrar, penetrar. meterse) a un banco de dalos personales.
- Revelación ilegílimn de Información regtstrnda en un bnncn de datos persona-
les.- L11 ucción consiste en �proporcionar o revelar notro.. infbrmnción registrada
en un banco de datos personales cuyo secreto csiuvicrc ohligado a preservar por
disposición de Ju ley.
-Insercíén lleJ.,rítima de datos en un archivo de datos personales,- La actión consiste
en ... insertar o hacer insertar" datos en un archivo de daros personales.
Subjetivamente se rruta de conductas dolosas, ya que la ley dice "u sablendus", El
uutor debe saber que al acceder. revelar o insertar datos lo hace ih.,gltimamcntc (sin tener
derecho a ello) y que. según el coso. esta violando sistemas de seguridad y confidencia-
lidad de datos, o está revelando información que debía preservar, o está agregando dalos
sin tener derecho a hacerlo. El sujeto activo puede ser cualquier persona. pero si fuese
un funcionario público sufrirá, además, pena de inhabilitación especial de uno a cuatro
años. El sujeto pasivo es el propietario o titular de lo base de daros,

IV.- Di:LITOS coxi HA LA LIUDl'l'AU º" t H.AUAJO Y lll'. ASOCtACIÓI'>


CASOS DEL ART, 158.·
Art. 158.- "Sení reprimido ,·uu pri.tiú11,I� J nu.-s u I miu, el obrero que 1tjert'itre viotencío
sobre mm para c·nmpeh,,·J,, u tnmor ¡,urte en u,ra h1wlga o lmlrnt. Lo mismo peno sufrirá
et ¡mtrá,:, ,•m¡ut'.:mrio " emplc>oú,, qut•, JHJr si o por n1t 1H11 dt• olg11hw. t',jPrrit•re c·oorciri11
1

¡Xtru obligar" ronwr purttt *'" ,,,, loekour y" ubondonur o i1rg�st1r" ,mu 1r>t:i1tdml obn!ru
u ptlhtmul t!ett'rmimu/u ".
En esta disposición encontmrnos 3 casos:
a) Compulsión u la huelga o 'boicot',
b) Compulsión al lock-out,
e) Compulsión a ingresar o o abandonar una asociación obrero o patronal,
EI bien jurídico protegido. En los dos primeros casos. el bien jurídico protegido es la
libertad de trabajo; en el tercer caso, es la libertad de asociacián.
a) Compulsión a la huel�a o 'bokot'.- La acción consiste en ejercer violencia sobre
otro para compelerlo a tomar parte en una huelga o en un boicot La violencia debe ser
física, quedando comprendidos el uso de medios hipnóticos o narcóticos (con f. art, 78);
no bastan las amenazas ni los insultos.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A F-"iTUDI.ANTF-"i:: l llllUIII \1 ,-.sn·rnu


Sll(Oll.11111()\11-rr ,\ M ,...,,,,,... , .•
í!,TF t.11\KOA ll'I rflF"t10M..:(.""fSffll F. P.\lA I.Q.f)"Ttl)l\'ITF� NO A l.\ fl11'0CUl11.-\, sr
Al. Lll'IRO
178 EorroRrAL. Esnmro

La occión debe llevarse o cabo con un pm¡Hisit11 especlfic«: el de compeler o lo


vietima n tomar parte en In huelgo o en el boicot F./ sujeto, sen activo o pasivo. es""
obrero; nsl surge del articulo.
- lluclgn: es la no cnncurrencin ni tmhajo por parte de los obreros, en formo volun-
tarín y colectiva, con el fin de obtener alguna ventaja, yn sen en las rcmunernciones,
condiciones de trobnjo. ere.
- Uokot: es un mcd io de ejercer presión: puede consistir en no comprar determinados
productos o en no comprnrlos en dcrcrminndos empresas; o en no trabajar pnm una
industriu o putrón dercnninudo.
h) Compulsión ul 'tock-out", F.1 'Iock-out' consiste en el cierre simuuünco de los fábricas
o suspensión del trobnjo en los mismos, dispuesto por los patrones poro ejercer presión
sobre los obreros. Es el reverso de la huelgo. El · lock-out' no es delito. como no lo es
tampoco su cuntrupartidu. lu huelga. Lo que es punible, ,es lu coacción que emplee un
patrón puru obligar u otro empresario a tomar parte en el '/ock-m,r'.
La acción consiste en 'ejercer coucci6n · para obligar a otro u turnar parte en el
'Iock-out', La acción comprende la viotenciafisica y J:J violencia moral, En este caso -n
diferencia del anterior- se admite In violencia moral. porque los patrones emplearán. por
lo general. la violencia o coacción moral. habitualmente de fondo económico, antes que
la violencia fisica. La acción debe llevarse a cabo con un proposito especifico: obligar
la victima a lomar parte en el • lock-out':
Sujctu activo: puede ser un patrón. un empresario o un empleado c¡ue actúe 'por si
o por cuenta de alguien'.
Sujeto pasivo: también puede tratarse: de un patrón, de un empresario o de un em-
pleodo; pero si se trnta de un ernplendo. debe estar facultado para proceder al cierre del
negocio (conf. Núñcz),
Consumnción y tcntntiv:.i.- En este caso, al igual que en el anterior, el delito se
consuma desde el momento de Jo violencia o coacción. sin ser necesario que el fin per-
seguido se logre. La doctrina. en general. no admire lo tentativa.
e) Compulsión u in�rcsur o a abandonar una asocieeíún obrera o patronaj.-En este
caso, el hienjuridico es lo 'libertad de asociación" consagrada pnr nuestra Constitución.
cuando reconoce el derecho de "asociarse con fines útiles". La libertad de asociación
tiene u1J concepto doble: en forma positiva, consiste en ti derecho n ingresar (n61inrse)
o una detenninodo nsociación y a permanecer en ello; en forma negativa. consiste en el
derecho u abundnnur una usociación determinada n la cual se pertenece. Incluso, tiene
el derecho a no afiliarse a sindicato alguno.
La conducta punible consiste en ejercer coacción sobre un obrero o patrón para
obligarlo a ingresar o a abandonar uno determinada entidad obrera o patronal. es decir,
una entidad gremial determinada.
Sujeln ucfÍ\'O puede ser un patrón. un empleado o un empresario; sujeto pnsi\·o
puede ser un obrero o un patrón, pues sólo ellos podrán formar porte de una entidad
obrera o patronal.
Basta la coacción para que el delito se consume; no se requiere que el fin perseguido
se logre. No es posible la tentativa.

FOTOC:Of'IAR R..crrf. LIAAO RS DF.1..11'0. ,\ 1 U61M 1111 o\CTC,'llll·S 1.l"S (()IIIUJSl'i.l'IIW'\I


LA� IIL'\?,\" OU.Alt'I', IT2 DU.(ÚOIGON...'-\L{U.;\' 11."'Ud,, l'RtM"lLO.\D LVl"UJ.(;'rt.',\l.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 179

CoSCURll!'.NCI.\ v l'l<UP.\GANU.\ bl:SLrAL. CuSCEl'TU. ELEMf..\TOS.·


Art. 159 (Srg(m ley 23.077. y monlo!I K1:tln ley H.186).- "Será reprímítks cou r,m/tu ,/.:/
S 2.500 a 5 JfJ,(}(}n et ,¡tu!, por mnq11int1cio11e.ifrm1d11/e11uu, sospechas malévotas o n,al-
quier 1111!,lio ,le propagn11dn desteot. trotare de desvim: en .m provecho. la cltemela de un
esmblecnníento comercíot o lndnstrínl",
El derecho admite In libre competencia, pero no admite que un comerciante trate de
quitar los clientes notro por procedimientos desleales. Es10 constituye delito y L, figura
se denorninu 'concurrencia desleal'. 'cornpetenciu desleu!' o 'pmpaganda desleal', F.I bien
jurídico prole¡;itlo es Ju libernu! de trubujn. como derecho u la libn: y leal competencia
(conf. Núñcz, Molinnrio, ctc.),
Acción.- Consiste en tratar de desviar, en propio provecho, In clientela de un estable-
cimiento comercial u industrial, utilizando o tal fin los procedimientos desleales que
indica lu ley. Los medios que indica la ley pueden ser:
- muquinucioncs írnudulcntns: es decir, medios o procedimientos que se curucteri-
zun por el urdid, la ustuciu, el t:nguiio: la ley ugregu t=I adjetivo 'Iruudulentus' paru
indicar que se hacen con el fin de desviar la clientela en fraude de los competidores
y en provecho propio. Ej.: ponerle a un producto una marca ajena y venderlo como
legitimo, a menor precio y ocultando su verdadero origen y calidad (Fallos. f. 136).
- sospechas m nlévolas: consiste en crear sospechas o dudas acerca de los productos o
actividades del estnblecimiento comercial o industrial ajeno, El autor generalmente se-
vale de afirmaciones íalsns o exageradas. Ej.: cuando por un medio eficaz de difusión
(T.V., rodio. ctc.), se manifiesta falsa o exageradamente que un determinado producto
es peligroso p3rn la salud, a la vez que se anuncia la excelencia de productos similares
(Oderigo; Jurisprudencia Criminal de la Policía de la Capital. J • 143).
- o cualquier medio de propngnnda de<lenl: en esta fórmula genérica entran la ma-
yoria de las situaciones que configuran este delito. Por 'propaganda desleal' debe
entenderse la propagnndn que es contraria a las reglas de conducta y buena fe que
deben existir en 13 libre competencia comercial o indust-inl. En cualquier caso el
medio utilizmln debe ser idóneo para desviar la clientela en provecho pmpio.
Es importante destacar, que paro configurar el deliro 110 bust« el simple hech» de
e:cagerarl!u /u ¡u·npa,:tmllu. mi el caso de que se diga: nuestros productos son los mejores
del país; no existe ninguno mejor; etc. (L.1 Ley, t.3-151 ).
Elemento p<lcolt,gico.- El auror debe actuar con el "pmptisit1> de desviar la cííentelo en
proveche pm¡,i11". Si no existe este pmpósi10, no se da lo ñgura; ésto sin perjuicio de que
puedo existir otro delito. Así. por ejemplo, si la manifestación falsa aceren de productos
ajenos, no se hizo pum desviar la clic::ntela en provecho propio, sino simplemente paro
dañar el prestigio di! un comerciante, habrá calumnia.
Para que exista el delito. debe existir una clientela; la clientela debe ser real. no
bastando la simple perspectiva lk alcanzarla, La ley protege lanlo la clientela habitual
como la accidental. Clientela: es el conjunto de JX'fSOmt.� que habitual u accidentalmente
compran o utilizan los servicios de un establecimiento determinado),
Elemento suhjctivu. Consumación. Tentutivu.- Es un delito doloso; el dolo es especifico
y consiste en el <propósito de desviar la clientela en provecho propio'.
Se trata de un delito formal, puesse consuma cuando se realizan los actos tendien-
tes a desviar la clientela en provecho propio, no siendo necesario que este propósito se

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-"iT"UDIAN'IV-� l l)rft.MIII \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'11.0\11-rr ., �, ""'1T.... , .•


nTF IJT\KOA ll'J PRrl10M.:l�ffll F.""''-" I.Qif')TI,T)JJ,"l'f'F.). NO A ...., fUIOCUPli\, sr Al. LIRRO
180 EorroRrAL. Esnmro

logn:. No se admite la tenratlvn, pero si la participacién. Es un delito de acción privada


(couf. nrt. 73 inc. 3').
Sujeto activo: sólo puede tratarse de un comerciante o industrial, porque In ley dice
"en su provecho", por tanto, si no fuero comerciante o industriul no podría aprovechar
la clientela desviudu. S,y·etn nasivo: también sólo un comerciante u in<lustriul.

V.- 0F.I.ITOS C01'TRA I.A UBERTAO DE RF.l:NIÓ:-1


Bien jurídico.- En el Cnpilulo V, mediante el an, 160 se contemplan estos delitos. El
bien juridico protegido es In 'libertad o derecho de reunión' (o 'derecho n con¡;re¡;nrse
con fines útiles').
Nuestra Cons: itución Nacional no enumera el derecho de reunión, pcm ésto no sil;nific:s
que lo desconozco, pues en el 011. 33 de clln expresa: "Las declnraclones. derechos ygnro11-
tias qut- <�11wue1·ll la Constituciún. no sertin �tllt'mlidns c'tmUJ nt'xm·iáu ,le otms derechos J'
J:Clrcmtfos 110 enumerudns: pero qnr 1race11 J41/ plim:ipio de la soberuuiu del puf!hlo y de la
forma republicana de gobierna ". Además no se deben desconocer los tratados interna-
cionales ürmados por lu Argentina. donde se contempla en furrna explicita este derecho
de reunirse; algunos de éstos tratados cuentan con jerarquía constitucional.
El derecho de reunión nace como una necesidad de la soberunia del pueblo y de la
forma de gobierno republicana y por tanto, el poder público debe asegurarlo (Estrada,
'Escritos y opiniones de derecho'. t.l , p.33). Concordante con ésto, el Código Penal
castiga el atentado contra toda reunión. por supuesto, siempre que sea licita.
Art. 160.· "S�rá reprimido cu,r prisión de J 5 ,Ha,;;" J nu.1,<;es. el que impidiere materialmente
a turbare 11na 1,>1miJ11 ttcho. cnn tnsutms o amenazas al arador o a la instltt1ció11 nrgani­
zodoro det acto",
Para que ln reunión sea protegida por la ley debe tratarse de una reunión lícita. reviste
este carácter cuando conf. o lo Constitución, a la ley y n los reglamentos vigentes, ella
pueda celebrarse, El objeto material del delito es la reunión illcita.
Acción.. La conducta puede consistir en:
n) impedir mmerinhneure la reunión; o
b) turbar In reunión con insultos o amenazas nl omdor o a In institución que lo organiza.
Veamos ceda una de estas hipótesis.
n) Impedir nnueriahnento consiste en que. por cualquier medio. se impida. se impo-
sibüitc que las personas se reúnan: o si yo están reunidas, que la reunión continúe.
b) Turbarla r.1111/1111 consiste en que. sin impedirlo materialmente, ,e attere su normat
desarrollo, provocando molestias, desórdenes o interrupciones.
Es importante destacar que la turbación sólo configuro del ito cuando se realiza por los
medios señalados en la ley: insultos o amenazas al orador o a la institución organizadora
de la reunión. De ésro se desprende que no habría delito, si la turbación se produce por
otros medios. como pedir reiteradamente la palabra paro contestar ni orador, o gritar o
insultar a los concurrentes, etc.
Elemento subjetivo,- La figura es dolosa.
Consumación. Tcntathra.· La consumación se produce en el instante en que la reunión
es impedida por actos materiales o trtrhatla mediante insultos o amenazas al orador o a
la institución organizadora.

FOTOC:Of'IAR R..crrf. LIAAO RS DF.1..11'0. ,\ 1 U61M 1111 o\CTC,'lllF,S 1.l"S (()IIIUJSl'i.l'IIW'I


LA� IIL'\?,\" OU.Alt'I', IT2 DU.(ÚOIGON...'-\L{U.;\• 11."'Ud,, l'RtM"lLO.\D LVl'UJ..(;'rt.',\l.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 181

La tentativo es ndm/sihlc si se trntt\ de impedir materialmente la reunión; en cambio.


110se admite si se trata de turbar, pues en esre caso, el delito queda consumado desde
el mismo instante en que los insultos o amenazas son proferidos.
Sujeto ucllvn puede ser cuatquieru. Si se trata de un funcionario público, habrá concurso
con el delito di: 'ubuso di: lunción'.
Sujeto pasivo C$ el nriidor o ln ln<lilutlf,n nrgunl7J1dnrn.

VI.- DF.I.ITOS COSTRA LA l.tnF.RTAll llF. rRr.SSA


Covcrr-ro, l!:1sl\n::\�ros. 01r.'i JUtdo1co.
Ar1. 161.- "S1dH,-rl prl�·lnu dp I a 6 meses. el q11e lmpltllert" n estorbare la llhrerlrr11/aclnn
dp un /ihm ,, perltidirn ".
El hie11j11ridico protegido es la 'libertad de pren,·a', en uno de sus aspectos funda-
mentales: la drcnlucion. En otros términos, lo que se eslú tutelnndo es la' libre drcula-
ción de la f!ll'lls"' (prensa es lo palabra escrita, tal como aparece en libros y periódicos).
Cabe destacar que 110 se trata de 1111 cielito de imprenta. pues In previsión y revisión
de éstos. esta reservada a lo jurisdicción local, conforme al art, 32 de la Constitución
Nacional.
La acción consiste en 'impedir· o 'estorhnr' la libre circulación de un libro o perió-
dico. tlmpedir: es 110 permitir, imposibilitar la libre circulación. en forma total. Estorbar.
obstaculizar In libre circulación, en forma parcial].
Por • libro' debe entenderse cualquier publicación impresa, con tal que esté destinada
a circular, No interesa su formato ni el número de páginl.s. Ej.: folletos y revistas, Se
discute si quedan comprendidos los volantes y las hojas sueltas (Molinnrio y Gómez
los admiten, pues sostienen que el número de págínas no puede influir en In tutela legal,
Soler y Fontún Rulestm. no lo" admiten].
Es un delito doloso, el autor conoce que c:stll impidiendo o estorbando la libre cir-
culación de un libro o periódico y quiere realizar dicha acción.
Un perif,dlcn: es también unu publicación impresa y su caructeristicu no está dado
por el formatu, sino por su publicación en lormu regular y periódico. El periódico -al
igual que el libro- constituye el objeto material del delito.
La acción de impedir o estorbur puede ejecutarse por cualquier medio (violencia
flsica o moral, frnudes, erc.), pues In ley no distingue; sólo se requiere que el medio sen
idóneo porn lograr el fin perseguido.
Consumuciún.- La consurnución se produce en el momento en que se impide o
estorba la circulación. Se troto de un delito material y, por tanto, la tentativa es posible
(con f. Soler y Núñez; en contra, Molinariu).
Sujeto activo: puede ser cualquiera y si se trata de un funcionario público hay con-
curso con el delito de abuso de función.
Sujeto pusivo: puede ser cualquier persona interesada en la circulación, tal el caso del
editor, el autor o el distribuidor (conf. Soler y Fontán Balestra, Ea contra se manifiestan
Gómez y Molinario, pues sostienen que sólo puede ser sujeto pasivo el autor o el editor).

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-mrt>IANTK� l lllTI.NII \1 1·.Sn'l>IO Sll(Ofl.1111t(J\ll-ri· ., M "'1T.... 1·•
í!!TF 1.li'KOA ll'J PRF'l10M..:C.'fSffll P f',\IH 1.0SF)'TIT)J.,"lf'F� NO A 1.-\ fUJ'OCUPI¡\, Sf Al. LIRRO
182 Sir.TESIS GRÁFICA

DH IIOS co, 111 \l.\ 11111111 \1)


SÍNTESIS GRÁFICA 183

011110, ("(),111\ l.\ 111111!1 \1)

...
Q
;,:
-o
ü
<
.J

s:
Q

ª
184 Sil,TESIS GRÁFICA

DH 11(" < º' 111 \ 1 \ 111!� 111 \1)

'O

t:
00 .;; ..:;,
"'
:::::. :.e .,,� o
u
:¡:;
ou e
2 -e

"°.,, ]" g8.


·e:
] !!.
o e
" ..,.::� "a e
e o 2
al
-¡¡ ,g
� !!
"...
:,
i¡l
.e 11
g1 -g � :,

" ""
.."! -c
-¡; ·-
-g
e -c
C!
i t:
� "
]" ] ·¡; 1
C!
-¡; :�
s
o. a ¡:¡_ s
u
·¡; '3
:,
11 ::,
e
so so § "e "O e ·¡;
u u u =" " �
•O
"O ·a
"" " �
i
-o
""5. !!
=
e: �
.."!
ü � 2
o. = -e"
s
�...
>,
,g =

>
u
"O
·¡¡
g
e: "ª2�
e o
.:,
:¡:; -e
� � "e:
:,
-e
ú
u
o e"';; !!.
.§ � !!.

u ,.," "'!!
� X
!l :.,
::
i!!

�.,
..

1..

=

:í :í j
;¡ -e
�:, ..."'
7.
�o
,,,:,
u
8,,, u
,,,
...;¡ ...
o

�..
¡:: ;¡

c;
�'"'
� ;;:- s
185

CArÍTULO Vil

DELITOS CONTRA LA rROrlEDAD


LA rnor1E0Ao CO:'IIO s11::N Jtmfmco rcx\L-
En el Cód. Penol, el concepto de "prnpiedod" nn debe identificarse con el de '<krcchn
real de dominio' de la ley civil (cont, al art, 1941 del Código Civil y Comercial, domi-
nio es el derecho real que otorga la fncultad de usar, sozor y disponer de una coso). En
marcrin penol. el concepto de propiedad es más omplio y debe cxtrnersc del are 17 tle
In ('nm·ti11witS11 Nal'lorw/. abarcando no sólo el derecho reo! de dominio. sino también
lodos los demá.,· derechos reales y personales de una persona, y aún los bienes incorpo-
rules. Este concepto umptio de "propiedad" es el que ha sostenido In Corte Suprema
de lu Nuciún en numerosos folios. ni interpretar el nrt. 17 de: In Constitución Nacional.
(Fullos, 1.194. püg. 267: 1.196. p;og. 122).
De manera tal que. bajo el tirulo "Delitos contra la propiedad" se protege: el dominio
y los demás derechos reales (uso, usufructo, habitación, etc.), la posesté« y {11 tenencia
de una cosa y los derechos personales,
L:1 protección de la ley se extiende no sólo a los bienes corporales (cosas: muebles
e inmuebles), si110 también a los bienes incorporales {tal como la energía eléctrica o
atómica, el gas, ctc.).
Coalenído del Titulo VI.- Los "Delitos contra lo propiedad" están contempíados a
través de. los siguientes Capítulos:
1) Hurto,
Il) Robo,
U bis) Abigeato,
TTT) Extorsión,
IV) Esu1fos y otras defraudaciones,
IV bís) U surn,
V) Quebrados y otros deudores punibles,
VI) Usurpación,
VU) Da,1os,
VTII) Disposiciones generales.

1.- Husrm
Co�CEl'To. ELEME.,ros. CuEST1osEs 111vrns,\S,·
An. 1 fil.- "SerO ,11¡,rimido con prisión de I mes a 1 a,ins el q11e se o¡mderore ilegitimamt!nte
de 1111a cosa 11111(Jb/e, tatat n ¡KJrcialmente ajena".
El concepto de "hurto" surge del texto legal Para definir al hurto, nuestro Código
empleo la fórmula "apoderamiente ilegitimo de cosa mueble, totnl o parcialmente
ajena". La misma fórmula se emplea en el art, 1 (,4 para definir al robo.
Entre hurto y robo existen principios o elementos comunes: tanto el hurto como el
robo consisten en que alguien se "apodere ilegítimamente" de algo. ¿de quC?. de una
"cosa mueble", la cual es h101a/ o parcialmente ajena", En ambos casos. el objeto de
delito es una cosa mueble ajena. La diferencio entre ambas figuras reside en que en el

'POIJTICA OF. f'RF.C.10� PARA F_'ff\;'DIA�-� l lll'f'OIII \1 1 S'l"l'IJIO SI\ÚJMl'ltU\li-íl' ,\ M \I\Tl",I\U


nTF IJ"KOA ll'J rllf'llO �l�ffll F P,\ll\ 1-Qi rsrrm \"IT'FS. NOA I..A fOlUCUPI \: sr Al. l.lRAO
186 EorroRIAI.. Esnm10

mho el apoderamiento se llevo o cabo mediante "fuerza en los cosos" o "violencia en


lns personas".
Como vemos, entre hurto y robo bny una relación de 'género n especie', pues el robo
se presenta, en rculidud. como un hurto ugrnvndo por el modo di! comisión viojcnta o
intimidante. Nu obstante t:Nh1s Ci..lmch:n:s comunes. nuestro Cúdigo -tomundo como base
las dlfcrcncins señaladas- trata ni hurto y ni robo como delitos distintos.
C!n el delito de hurto -nl igual que en el robo· merecen cspccinl ntcnción lose/eme1110
normativos: ..cosu mueble" y "cosa ajena ", pues ellos dan lugar u diversas cuestiones
que de inmediato nnnliznrcmos,
Antes de entrar en el unúlisis <le: la figura. conviene destacar qui: ul incriminarse el
huno se protege la tenencia de lo coso, es decir. el .l'im¡,le ltecltn de tener la co.,a consi-
go: u mús técnicamente: el poder rnateria] sobre la cosa. que permite disponer de ella,
aunque sea por poco tiempo.
De manero, que no importa el titulo por el cual la victimo tenía la coso que le fue
hurtada: pudo haber tenido la coso o titulo de propietario. de poseedor o de mero tenedor:
en cualquiera de esos casos habrá huno porque lo protegido es el simple hecho de tener
la cosa en su poder.
Objeto del dclitu: una cusu mueble ajena
Recordemos que, confonnc al Código Civil y Comercial, cosas son los bienes ma-
teriales y que las disposiciones referentes a las cosas son aplicables u la energía y a las
fuerzas naturales susceptibles de ser puestas al servicio del hombre (art. 16 CCCN).
Cosas muebles son l:1s que puc:dc:n lraslndarsc o dcsplnznrsc;, sen por sí mismas o por
una fuerza externa (conf art, 227 CCCN).Las que se trasladan por si mismas se llaman
'semovientes' (ej.: los animales): las que se trasladan por una fuerza externa artificial se
denominan 'locomóvilcs'(cj: auto, moto, barco, crc.) o por fuerza externa del hombre
como (e]: un libro, mm silla, etc.).
Cosns Inmuebles.- Son aquellas cosas que se encuentran fijos en un lugar determi-
nado y con carácter permanente (cj: una casa). Se subdividen en: inmuebles por su
naturaleza (art. 225 CCCN). son el sudo y las COSIIS iocorpomdns a él de una manern
orgánica (Ej: rocas, arboles. ríos. ctc.) y las que se encuentran bajo el sucio sin el hecho
del hombre (ej: minas, restos fósiles. etc.) o inmuebles por accesión (art. 226 CCCN).
son las cosas muebles que se encuentran inmovilizadas por su ndhcsión flslca al sucio,
con carácter pcnlurable (cj: lo, ladrillos de una coso). En este coso, los muebles forman
un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un derecho separado sin lo voluntad
del propietario.
Para el Derecho Penal el significado de "cosa mueble' es amplio, pues com- ma.,
prende no sólo los muebles del Derecho Civil, sino también los i1111111ebles por accesión
y. en algunos casos, aún las cosas muebies pnr su naturaleza.
La explicación a ésto la do Currara: "el huno puede recaer sobre cosas que en
manos del propietario eran inmuebles, pe.ro que se movilizan ca virtud de la acción del
delincuente" (Ej.: la tierra, mientras no está separada del suelo, es una cosa inmóvil
por excelencia. pero puede ser hurtada en el caso de que una persona. valiéndose de un
balde, la sustraiga del terreno vecino para usarla en su propio beneficio). Lo que sucede
es que el Derecho Penal determina el carácter de mueble de una cosa atendiendo u su
transportabilidad o movilidad. Si la cosa puede set transportada, parn el Derecho Penal

FOTO<:Of'IAR RSTF. t.JRRO RS DF.I.M'O. \ 1 os


IM 1 .\CTC,w1·s 1.1·s COIIRl'.SV1.r..i1>t-'I
LA'i IIL'\i,\� DIJ.Alt'I', Ir? DU.((IOIGOM..'-.\L'U\" 11.'""?ld,, l'RtJí'lLO,\D l.'llUJ:.r:íC.�
GuiA DE ESTUDIO: PE1"AL PARTE EsrECIAL 187

es "11111ehle ". Ejemplos: una puerta unida ni marco es un inmueble por uccesirin pero
hny hurto si el Jndrón In separo de sus goznes y lo moviliza.
Tiempo atrás se discutía respecto a si la sustracción de energía eléctrica podía o no
ser objeto de hurto (ulguno..; juristas sostenían que no, ulcgundo que lu cncryia no era una
'cosa' por follarle 'corpornlidad'). La cuestión quedó superada pues hubo muchos folios
(C.N.Crim. y Corree. Sala l,c. 21.783: JA 1964 r.3 p.611 )que admitieron el robo o huno
de energín eléctricu, de un servicio telefónico o de: una sl!ñ:tl (le cnble. Esta solución es
concordante con el nrr.2311 del Código Civil derogado y con el nrt J 6 del Códj�o Cjvj(
y Conu::n;inl que dice: "... tas disposiciones referentes a las l'O.'ifl,f san aplicabíes o la
energin J' a las fuerza» nmurnlel· s11srep1il,/el· de ser ¡mesw:,· al servicio det J,nmhre ".
Cosn ajena: concepto
Ln coso debe ser ajena, y ésto implica dos requisitos: n) Q!IC no ¡,crtenezco n quien
liLh.w:ln. y b) que In s:os�1 rn:rteOt'.'?CO ;t ub;uis:n. que ulguien goce lle: lu tenencia de la
cosa, Esto es de importancia fundamental. pues 110 hay hurto si la coso es propia o si
ello ca,.ece de dueño (res nnlíius o res derelictae).
La cosa debe ser' lota/ o parcialmente ajena'. Es "parcialmente ajeno": cuando sobre
ella existe condominio, o sea. cuundo pertenece a varios, entre ellos ul delincuente, el
cual -al igual que los otros condóminos- es dueño sólo de una parte de la cosa,
No existe deliro de hurto si la cosa es ""res nullius" u "res derelictae",
Res ,,ul{iu.,.. son las cosas que carecen de dueño porque 110 .-.011 de nadie; quien se apodere
de ellas adquiere el dominio legítimamente. Son res nullius, por ejemplo: los peces de
aguas de uso público (mares, ríos. lagunas, ctc.). los animales salvajes objeto de caza y
también los domesticados que recuperen su antigua libertad: los enjambres de abejas,
cunado su propietario no los reclama inmediatamente; (conf. arts, 1947 a 1950 Código
Civil y Comercial),
Rct derr.�Ucrne· son las cosas abmulm,ntlns por rn due,Io. El abandono implica que el
dueño se ha desprendido de la coso con la intención de no continuar con su posesión o
tenencia. Quien se apodere de la coso ahnndonada por el dueño no comete hurto, sino
que conf. ni an, l 947 del Código Civil y Comercial. el hecho de apropiarse una cosa
abandonada. es un justo título para adquirir el dominio.
Las casas perdidus u alvidadas. no son cosas abandonadas, porque su dueño sigue
teniendo In esperanzo de recupernrlas. Las cosas perdidos no son susccpJibles de gpro-
�. y desde el punto de vista pcaal el apoderamiento de una coso perdido u olvidado.
según los cmm:,,; puede constituir cielito:
a) de defruudacfón (conf; un. 175 ine. !'): si es cosa perdida y el dueño se puede
identificar.
b) de hurto agravado (conf urt, 163 inc. 2'): si se trata de cusas arrojadas al mar para
salvar la embarcación (alije) o de despojos de un naufragio:
e) de hurto (conf. art. 162): si se trata de cosas olvidadas.
En casos de duda, aceren de si uno cosa es abandonada por el dueño o perdida, si
es cosa de algún valor se presume que ella es pcrdidn, salvo prueba en contrario (con/
art. 1947 CCC,\�.
Acción.- La conducta consiste en apodera ne ilegítimamente de una cosa mueble total
o parcialmente ajena.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A FST\fDIAN'W-"i:: l l)IT(MII\I ,-sn·rnusuc.:011.11111()\11-rr ,\ M,...,,,,,... , .•


sr
n.TF t.11\KOA ll'I rflF"t10M..:C.TI:ffll F. P.\ll\ I.Q.FmT>l\'ITF� NO A l.\ l;Ul'OCUPIA. Al. Lll'IRO
188 EorroR1A1.. Esnm10

Elemento subjetivo.- Tanto el hurto como el roho son delitos dolosos: el dolo consiste
en querer npodcrnrse de In coSII sabiendo que es "ajenn '. Están excluidas los formas
culposas: el que por error se llcvn algo que no es propio, no comete delito.
Es indiferente el móvil o fin que inspire ni delincuente: lo hngn (X>r venganza, por
placer, pam destruir la coSII, ctc., hay huno si tuvo el ánimo de apropiarse de la cosa
njenu. No se requiere el 'ánimo de lucro'. como lo exigla el Proyecto de I H9 I.
f\'IO\lf,NTO ('O;\Sl.MA'l'l\'O: Tt:cutiAS l>IVF."SA�, 11\tl'CHHANCIA \' OUlf.l\TAC"IÚN
Jl:RISrn:u1rnf'li('IA.I ••
lln el hurtn, hemos visto que la acción consiste en "apoderarse" y es de fundamental
importancia establecer cuando se consuma la acción. vale decir: ¿C11<i/ es el 11111111ent11
consumativo de//1111'10?, pues de esto depende que bnyadclito consumado o sólo tentativa.
Las teorla, acerco del momento eonsumnnvn del hurto han sido numerosos. pero
las clásicns o müs importantes son:
l) la de aprehensto rei;
2) la de la amotia;
3) lo de le, abíutin;
4) la dele, ittatio.
1) lNltia de lo aaa'hrrnlo rd· Considero que el momento consumativo del hurto
es cuando el delincuente pone su mano sobre la cosa. O sea: que el hurto se consuma
cuando se toca la cosa que se va a sustraer, Es la más estricta e inadmisible de rodas las
teorías. y si en algún momento tuvo vigencia en el Derecho Romano, fue porque aún no
se había desarrollado pleuauieute la institución de ln ternativn. Actualmente sólo tiene
un valor histórico.
Con algunos ejemplos. veamos cómo funcionaria esta teoría:
• en un colectivo. un ratero pone la mano en el bolsillo de la victima y alcanza a tocar
la billetera; la victimn se da cuenta, le impide sacar lo mano y lo hace detener.
. un delincuente roca una caja fuerte y justo en ese momento es detenido.
Según la teoría de In aprehensión, en ambos casos se habria consumado el delito de
hurto. cuando en realidad sólo huho tentativo.
l) Teoría de Ju a11wlio (o de 1• remoción). Considero consumado el hurto cuando In
cosa ha sido movidu del lugar donde estaba; de manero que no basta tocarla. sino que
es necesario haberla movido de su lugar origina].
Ejemplos:
- el delincuente entro en uno sastrcria. soca varias piezas de género del estante y los
pone en una valija; en ese momento es detenido.
- el delincuente quiere sustraer de uno sala una estatua; como ello es muy grande y no
la puede llevar en el bolsiUo. la arrastra basta un patio, y en ese momento es detenido.
Según esta teoría. el delito está consumado porque la cosa fue movido de su lugar
original.
3) Teoría de )a ablatio. Es más exigente que las anteriores. pero también más científica.
Sostiene que el hurto se consuma cuando el delincuente saca la cosa de la esfera de
custodia o de vigilancia de quien la detenta. desapoderando a la victima.
Ejemplos:
- habría hurto consumado, si las piezas de género se sacaran de la sastrería: o si el
ladrón, sin sacarlns, las esconde en algún lugar poro retirarlas cuando yo no existo

FOTO<:Of'IAR R.'iTF. l.lRRO RS OF_f.rro_ \ 1 OS IM 111.\CTC,Wl"S 11·s (011111'.SVO\IIW'\I


LA� IIL"liiMi DU.AR'I', 112 0U (flOIGc.Jrt.,.\L ·U;\ 11.-z.,d,, l'RtJl"Jl.O,\D 1.'l'lt,,U:.t":rl',u.)
0
GuiA DE ESTUDIO: PEl>'AL PARTE EsrECIAL 189

peligro. F.n nmbos casos, la cosa ha sido sacada de 13 esfera de custodian vigilancia
de quien lu detentaba y en consecuencia. éste ha sido desapoderado de l:i cosa.
Tomando como busc In teoría de la ·ahlatio', surge otro posición, dcnom inada � Teoría
de la dlsponlhllídud', para la cual el hurto queda consumado cuando el delincuente.
hnbicndo desapoderado n In victima, ha sometido In cosa n su propio poder. de modo
tal que tiene ta posi/Jilldod de disponer de elta. Si el muor ha tenido lo posibilidad de
disponer de la cosa. aunque sen por breve tiempo. el huno cst:I consumado. Esta teoría
de la disponibilidad. ha sido aceptada por ¡;rnn porte de 13 doctrina y en muchos fallos.
4) T,·orju ¡l¡· Ju illytio. Es unn tecria descnnnda en la actualidad. Sostiene que el hurto se
consuma cuando la cosa hu sido llevada ni lugar donde el delincuente piensa utilizarla.
sacar provecho do elln o tenerla definitivumente.
S) Qtrn• froda•
u)L;1 teoría de la "locupletatio.. sostiene que el delito se consuma recién cuando el
delincuente hu obtenido provecho de la cosa, es decir. cuundo lu ha vendido, cm·
peñudo. etc.
b)Lu teoría del "apoderamiento verdadero y propio", considera que hoy que distinguir
según In cosa hurtada hnyn estado o DO custodiada: a) si estaba sin custodia, el delito
quedarln consumado por la simple remoción del lugar (amotio); b) si estaba con
custodia, el delito se consumaría al sacar L., cosa de la esfera de custodia (nblatio).
Se estariu upficarulo. según los casos. la teoría de la amorfo n la reoriu de la uh/atio.
Orientnci{•n de In jurisprudencia.- En un primer momento, la doctrina y In juris-
prudencia aceptaron la teoría de la 'ummio", si bien se reconocía que ella no resolvía
correctamente todos los casos y que, a veces. debía aceptarse la teoría de la 'nblatio".
Posteriormente. la jurisprudencia experimenró un cambio radical. comenzando a
aplicar la reoria de Ju 'ah/ario' y en algunos fallos, ta teoría de la 't/;sponihilidad'.
Ticgilimidud del upndcrumicnto. T.1010 en el robo como en el huno. e l :.1rx>d�rnmienlo
debe ser ilegítimn; es decir: sin derecho. El que se apodere de algo legítimamente, con
derecho, no comete hurto. Así. no hoy hurto si se llevo a cabo al desapoderamiento en
cumplimiento de un deber. o en ejercicio de un derecho, o con el consentimiento expreso
o tácito del tenedor,
Los medios. Todos los medios son aptos para consumar el huno, siempre que no sean
violentos, pues en este cnso estaríamos unte la figura del robo. Ciertos medios son teni-
dos en cuemn por In ley pnm ngmvnr el huno (ejs.: el escnlamieruo, el uso de ganzúa,
llave fo Isa, ctc.),
Excusas ahsolutorias.- Hoy ciertos cosos en los cuales, a pesar de haberse cometido
huno. defraudación (incluido la estafo) o daños, el autor está exento de pena. /\si surge
del art. IS5 tlel C. Penal;
A11. 185.· "E.ftci1t e.rt'r1W.'í ,lt! respo,m,lnlitlurl t•r;,11inal. sin perjuicio dr lu cívíl. los tumos.
defrunducíones u daño.'! r¡11e reciprocnmente se causaren:
I) Las có,,y11ge::i. ascendientes. descendíemes y afines en lo linea recto;
·

l) El cuwwrte viudo. respecto de las cosas de la pertenencia desu difumo cóny.,,ge. mientras
na hayan pasada a poder de mm:
3) Los hermanos y ruñado.-...sí viviesenjuntos.
La excepcíán estabtecido en el párrafn anterior 11n es apUcahle a los extroños que par-
ticipen del dettta".

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A F_"iT\!DIANTF-"i:: l llllUIII\I 1:sn·rnusuc.:011.111110,11-rr ., M\...11',M"II


sr
rsrr IJI\KO� ll'I rflF"l10M..:C.""fSffll F P.\lA I.Q.F)TtT>l\'ITF� NO,\ l.\ R11'0CUPIA. Al. Lll'IIIO
190 EorroR1A1.. Esnm,o

AGllA\'Ar<rcs DEL nuaro


Huuros AGK..\\!AUOS, FL:ND,\..\11::.'"rffOS Dt: LAS ,\CR,\\',\NTl!S.· Las ngmvantes del hurto están
contempladas en el art, 163. el cunl consta nciuatmcmc de 6 incisos. (Con lo Ley 2 l .33X
el art. 1 (,3 contemplaba agravantes o través de 9 incisos).
Las formas ngmvadas contempladas son:
1) Hurto cnmpcstre (inc. 1 ºJ.
2) l lurto cnlnmitoso (inc. 2°).
3) Hurto con llave falsa. ganzúa u otro instrumento semejante (ine. 3').
4) Hurto con cscalnmicnro (inc. 4').
5) Hurto de Mcrcndcrlns o cosos muebles dumnle su transporte (inc. 5').
6) l lurto de vehículos dejados en la vla pública (inc. 6º).
El fundamento ele estas agravantes reside. según los cosos. en lo follo de defensa o
de custodia de los objetos hurtados: en la mayor peligrosidad demostrado por el delin-
cuente poro superar los defensas de In cosa: en lo naturaleza, destino o situación de In
cosa hurtnda. Al analizar ca particular cada caso de hurto agravado señalaremos cuál es
el fundamento de la agrnvnción).
A¡:ravunte ¡:cnérlcu.- Por el art, 163 bis. las penos del hurto simple y de los agra-
vados aumentan en un tercio cuando quien ejecute el delito fuese micmhro integrante
de las fuerzas de scl!,uridad oolici::ales o penitenciaria�.

1) Ihnuu CAMP,:sTrn: [rxc, I")


Art. 163.· "Se uplh:orá ¡11­ishí,1,lt' I a 6 mins t'II los cosos siguientes:
Ine. 11,- Cumulo ,•l /w,·toji,en! ,le•p,n,lucM.1 st'¡wrodosd,•I sneln o dt• múq11i11as. instrumentas
di' truhujo rJ de ¡mulut'ltJ,'í t1gnu¡11inrinu.ft'nili:u,rf('S u otros insumos similuws. dt'juduJ t'II
el campo. " tit' ulm11bl't'."i ,, otros elementos 1/t! los cercos ·•.
Se denomina "hurto campestre", porque se lleva a cabo sobre los objetos que se
encuentran en el campo. (Campo: es todo terreno ubicado fuero del rodio poblado y de
lugar habitado). De manera que. el hurto campestre recae sobre cosas, que ni ser dejados
en el campo, quedan al aire libre y sin protección respecto de terceros. Elji111damen10
de la agravante es In fnhn de protección de los objetos,
El 'hurto campestre' comprende 3 formos diversas:
o) de productos separados del sucio:
b) de máquinas o instrumentos de trabajo:
e) de alambres u otros elementos de los cercos.
a) Hurto de 1>rnduc1os separados del suelo. La ley ha querido proteger en forma
especial "las cosechas", pues �stas -conforme a las costumbres del agro- se dejan en
el campo (ej.: la fruta se deja en canastas) pam luego ser transportadas o los depósitos.
El hecho de que quede ni aire libre implica que quedo sin vigilancia y expuesto a los
terceros. Los productos deben haber sido 'separados del suelo' y ..dejados e11 el campo".
Si no estuviesen separados del sucio y el delincuente los tuviese que arrancar o segar.
sólo habría hurto simple (conJ. Molinario.).
b) Hurto de máquinas, instrumentos de trabajo, productos agrnquímicos, ferti-
li:7.nntes u otro, insumos similares. Al igual que en el caso anterior "deben ser dejados
en el campo''. La ley se refiere a máquinas o útiles usados para trabajar el campo: arados,
trilladoras, máquinas fumigadoras, etc.
e) Hurto de ulambres u otros t:leme.ntos de los cercos. El hurto recae sobre alam-
bre u otros elementos que están c:umpnn;end" el cerco. Por el contrario, si el alambre.

FOTOC:OT'IAR R.crrf. LIRAO RS OF.1..111). ,\ 1 C..°61Mll o\(TC)ltl:S 11·g (()IIRl'.$V1..l'IIW'I


LA.<; IIL'\?A" OU.Alt'I'. l:'2 OU.(úOICUl"L'-U.(l.J.;\" 11,"'ll<k l'Rtlí'U.O.'t. 0 LVIU.Lr,rt.',\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 191

postes, ctc., aún no fueron colocados, sólo hay hurto simple (cj.: es hurto simple, el
apoderamiento ti" alumbre que ha sido dejado en el sucio por el que estaba alambrando
y suspendió lu taren).
Puede o no haber destrucción del cerco. Si hay destrucción del cerco, puede existir
rubo calificado, !-ii l;i destrucción se lleva n cubo empleando fuerza en las cosas (coní.
urts, 164 y 167 inc. 4"). Si sülu se destruye el cerco, sin que hayu sustruccjón de los
elementos que lo componen, hay delito tk 'daño' (conf. un. 183).

2) HURTO CALMUWSO (ixc, 2")


A.rr. 163. lar. lij).a "C11mul1J et hurto se t'Ulllt'ltt'I\' 1..·u11 ci<.·mfim de mr itt<·rndiu, t'.tplo.tiün.
immdodún. nmrfiv,�iu. acddt:ltlt'.r ,/� fenvc.·<1,.ri/, u:w,wrla u motin u ap,vvedwmlu hu
factthttníes pru••e11/e11/t'.t st« ,·1111"1m'e1· utro ,le.i;a,,� u co1mwc:iú11 p,iblh.·a u tltt un hifur11mio
J>l.lffit'ufar ,h•I drmrr1ific·,1dn:
Los hechos enunciados en este inciso: incendio, explosión, inundación, naufragio.
ele .. en general constituyen 'estruxos' (desastres o calamidades que afectan a muchas
personas). Ln agruvantc se fundamenta en dos razones: una objetiva; otrn subjetiva.
Razón objetivo. Al producirse ol¡;úo hecho calamitoso o estrago (inundación. in-
cendio, crc.), la autoridad pública empica todos sus medios para socorrer a las victimas.
Como consecuencia de ésto, la propiedad privada queda desprotegido. La ley, paro equi-
librar esta situación, ugruva el delito cuando se: comete uprovechundo estas ocasiones.
Razón subjetiva. Ante el hecho calamitoso, el individuo normal tendrá impulsos
de ayudar u los victimas. Por el contrario. el que ante un hecho culamitoso aprovecha la
situación pura hurtar más fácilmente. está demostrando una foltu de sensibilidad muy
gmndc y un elevado índice de peligrosidad. razones por los cuales es necesario adoptar
una represión más enérgica.
Veremos ahora en qué consisten los hechos enunciados en el inc. 2°.
1) La primer circunstancia agravante es que el hurto sea cometido con ocasión de
un incendio, explosión, inundación. naufragio, accidente de ferrocarril. ele. Lo enurne-
ración de casos no es taxativn porque la ley ngregn ..o aprovechando las facilidades
provenientes de cualquter otro desastre ", quednndo entonces comprendidos casos que
no estén enunciados (por ejemplo: occidentes de aviación).
Y n hemos dicho que en general estos supuestos constituyen 'estragos'. 'Estrago ', es un
mal o desgracia de gmndcs proporciones que afecta o muchas personas, seo n un sector o o
toda III pobínción, de llllo'.\ tocalidod o región. Estmgo es sinónimo de desastre público.
2) Otra circunstancia agravante es la de aprovechar ..lu c.·om11ocitír1 púhlit'aH. Ya no
se trata lle desastres en los cuales prevalecen las fuerzas naturales. sino de situaciones
ele pertnrbaci/m, ulborotn o cm,.fi,siriu púhlica. producida por corfiictos internos n
externos que repercuten en un pueblo u sociedad. Ej: los contratiempos producidos por
una huelga; cte.
J) Otra circunstancia agravante es la de aprovechar "un inforwnio panicular" del
damnificado. Es decir. aprovechar que la victima sufre una desgracia particular (cj: que
es ciega o paralitica) para hurtarle con más facilidad.
La desgracio sufrida por la víctima. puede ser lisien (Ej: parálisis, ceguera, ataques
de epilepsia, desmayos. ebriedad. crc.). o moral (cj: la pérdida de un ser querido). Hay
hurto calificado si el hecho se lleva a cabo aprovechando la menor vigilancia que hay
en la casa a raíz de que la victima está velando a su padre (Fallos, lomo [V, pág. 372);

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 •:Sn'l>IU Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M ",,, ..... , .•
nTF 1.l"kOA ll'J P'lf'l10M..:C.'fSffll P f',\ll,\ l.0S:f)'TIT>IA"1"F). NO A I..A fUJ'OCC.Wli\, sf Al. l.lRRO
192 EorroR1A1.. Esnm,o

F.n todos los cu sos, es fundamental que la victima sufra una desgracia particular y
que el delincuente In conozca y se aproveche <le ella poro hurtar.
J) lhllt1CI Co, t.t.A\'I: l'AI.SA O (:AN,.ÚA (IM', 3")
lne. J-).· Cmmrlu .n• lric·it'rv ww de gcm:zia. tíove falsu u otro ínstrnmento .vrmt'jmllt' u 1/r
/ft,,,,., vertktderu qm.1 lwbirn.' sidu ."1h;rtmhlu. l,a/ladr, u rrtenidn:
U.1 razón de In ugrnvnnte reside en que la cesa se hnlln protegidn en un lugar bajo llave
y el ladrón w11ce estt d�fi'll.<11 empleando astucia, lo cual demuestra su muyor peligrosidad.
Debe haberlo hecho sin emplear violencia sobre In cerradura, pues de lo contrario -si 13
cerradura fuese rota o forzado- hoy violencia y se configura el robo. en otras palabras,
el delincuente debe hacer "funcionar" la cerradura por medio de hnhilidad o destreza,
pero no por medio lle la tuerza. rara la conüguración de este ilícito, el delincuente debe
usar L, ganzúo, lo llave falsa. otro instrumento semejante, o la llave verdadero sustraída.
bollado o retenido, pnrn llegar n lo coso objeto de In sustracción.
Ganzúa: es un instrumento, gcnernlmcnte de olambre, que sin ser uno llave sirve para
abrir cerraduras.
Llave folsu: es Ju que no está dcstinudn a abrir una determinada cerruduru. Ejemplo: es
'llave lu Isa' e I d uplicudo de la verdadera, que hi,o hacer el ladrón por su cuenta.
Instrumentn semejunte: con esta expresión la ley se refiere al uso Je cualquier utensilio
(cj: un gancho, un P3li10. una horquilla, un clavo, cte.) que cumpla la función de abrir
la cerradura.
Llave verdadern: es la que el dueño ha destinado a abrir la cerradura. El inc. 3• erige
que ella haya siclo "sustroida, l,allacla o retenida "; no obstante analizaremos los tres
supuestos.
• sustrnida: es aquella que ha sido quitada a su legitimo tenedor.
• hallada: es uquellu que ha sido perdida u olvidada por su legitimo tenedor y que el
ladrón encuentra. Hny autores que coinciden en afirmar que si In llave fue dejada en
la cerradura o expuesta a la vista de cualquiera (Ej: en un clavo al lado de la puerro).
no es sustraído ni hollada. En el mismo sentido se puede ver un follo en Jurisprudencia
Argentina, tomo 69. pág. 319.
· retenida: es aquella obtenida en formo legitimo (por ej. entregado por el dueño).
pero cuya tenencia se extiende más ollá de lo permitido, (Ej: se entrega la llave a
un sereno. para que cuide una vivienda durante 1 S dios. y transcurrido ese pla10 el
sereno no devuelve 1" llave],
4) HURTO CO'.' ESCALAMIEITTO (INC. 4')
La ley no define en qué consiste el escalamiento. En el ltmg11aje t.Y)mtin. "escalamien-
to" significa subir por medio de escalas. En el lenguajejuridico. consiste en "penetrar.
entrar por una vio que no esta destinada a servir de entrada", Ejs.: entrar por una
veutann. por mm claraboya, trepar una pared, ele.
Pero. además de entrar por una vía que no corresponde, se requiere que el actor haya
tenido que superar algún obstáculo o defensa predispuesta y que J"'rll vencerlos haya tenido
que: realizar 1111 esfuerzo o actividad considerable, Ej.: saltar. trepar, cte. Por faltar este
requisito, la jurisprudencia sostuvo que no hay escalamiento, si sólo se ha tenido que
saltar un muro de 40 ccntimctros. o una pequeña alambrado. (J./\. 25-84 ).
Existe escalamiento no sólo cuando se asciende o pasa por encima del obstáculo,
sino también cuando para entrar al lugar se bon tenido que vencer obstáculos que están

FOTOC:OT'IAR ftcrrF. LIRAO RS OF.1..111). .\ 1 C..°6 IMll o\(TC)ltlº.S 11·g ((.)IIRl',Svc..l',IIW',1


LA<; IIL'\?A" OU..Alt'I', l:'2 OU.(úOICUl"L.'-.U.(l.J.;\" 11,"'ll<k l'Rtli"J.U).\0 LVl'U.Lr.rt.".\l,J
GuiA DE Esruo10: PEI\AL PARTE EsrECIAL 193

al nivel o por dchajo del sucio. As], hay escalamiento si se ha saltado una grun fosa o se
hn entrado excnvnndo un túnel,
Se discute si existe hurto 'con escnlamiente ' cuando el escaíamlcnto sólo se ha efec-
tundo para salir del lugar (ej.: el delincuente entró por lo puerta. pero ni ser sorprendido
sullu una pared o 1rcp11 l,;.1..,1.;1 el lecho. paru poder huir). La doctrina entiende que si se
efectuó escnlumiento sólo para su/ir no hay huno agravado sino hurto simple.
El escalamiento implico In introducciá» efectiva en el lugnr del hecho. Por tanto,
si el sujeto se apoderó de 13 coso sin entrar totalmente ni lugar (ej.: introduciendo uno
mano por la bunderolu). no hay huno calificado (J.A .. 71-612). En contra: González
Roum y Crivelluri.
El cscatamicnto puede ser externo (ejemplo: poro entrar en lo caso) o interno (ejem-
plo: se entró a In caso por In puerta, pero para entrnr en una habitnción de In misma se
introdujo por In bnnderola).
Lo rozón de 13 agravante reside en que. el modo de cometer el delito toma ineficaces
las defensas rc:aks de la casa y demuestro una mnyor peligrosidad del delincuente.
5) HURTO DE MERCADERl,\S O COSAS ML'CBLES DURANTE SI: Tll-\SSPORTE (11"C. 5')
Ar1. J 63 lnc. 5ao (ugn.-g. por k·y lJ.-168),· "C11uw./11t'f lturtrJfi1f!se,le mercoderius ll aíras CTJSUS
muebles mmspomutas por c·uuh¡uil'7" medio y se cometiere e111re ,_,¡ mometuu ,Ir su ,·urge, y
el de s11 desrina o enrn,ga. o durante las escalas que se reottsnren ",
En este caso el apoderamiento recae sobre mercaderías u otras cosas muebles. La
definición de mercadería está contemplada en el orr. 77 del Código Penal: "co11 lo pa-
labra mercaderias, se designa a toda clase de efectos susceptibles de expendio ". Las
cosas muebles yn hnn sido vistas.
No queda comprendido en esta pone los bolsos que el viajero llevo personalmente
(comúnmente denominado bolso ele mono). porque está en custodio directa del mismo.
Parn que se coufigure esta agravante, las mercaderías o cosas muebles deben estor
siendo transportadas, cualquiera sea el medio de transporte (tren. avión. horco. camión.
colectivo, auto, ctc.).
Tiempo del delito.- El delito debe cometerse entre el 1110111e1110 de su carga y el de
su destino o emrega. o durante las escotas que se reulicen. La escala es el lugar donde
los vehículos se detienen durante el viaje, sea parJ descanso de los viajeros. arreglos
mecánicos o curgn lle combustible.
6) UURTO DE VEHICLl.OS DEJ.\OOS E.'i LA \'L\ PÚBUC\ (L'iC. 6')
Art. 163 lne, 6°.� "Cumulu el l111rtufuere ite ,·ehirnlu.t ,lejmlu.'i tm La vio priblh:u u en lugutl!S
ite llC('t'SU piiblic:u ".
Nótese, que este inciso se: refiere a .. vehículos", expresión amplia comprensiva no
sólo de autos o automotores. sino también de motos. motoncms. bicicletas. ere.
La agravante no se funda en la naturaleza del objeto, sino en la necesidad del dueño
de dejar el objeto c11 determinados lugares sin una protección adecuada, Por eso, la
agravante funciona cuando el vehículo fuese dejado en la vía pública (es decir. una calle)
o en lugares de acceso público (ejemplo: playos de estacionamiento y demás lugares
abiertos para aparcar).
Teniendo en cuenta los fundamentos de 13 agravante, no entran en la figura los ca·
sos en que el vehículo queda con custodia o con personas en su interior, tampoco, si el
vehículo ha quedado en garajes o lugares cenados.

1'01JTIC.:A. OF. PRF.CIO� PARA F_mfDIAN'l'F-� l llrflJIII \1 1 Sn'IJIO Sll(OMl'ltl)\11-rl" ,\ �I \I\Tl,I\U


sr
P.,TF IJ"kOA ll'J P'lrl10M.:l'P-lffll F P,\ltA I.Qif)TtTII \"IT'FS. NO A·� fOl'UCOPI,\. AL I.IRRO
194 EDITORIAL ESTIJDIO

Ar.RAVAfrl."TF. C:F.Nf.:ltl(:A.-

Ar1, 163 bb (lncorpuradu por L«"Y 25.816).· "En íos cusos enuncindus t'II eí p,.t'.ft'ntr
Cupitufo, lu pena se mtmt'nturci en un terdu en m mím'mu y en su ,mC'Clmu, cuando quien
eject1t<1re el delito fllere ml,!111b1v b11e¡:rollft' de lm ji1f!r:CU de! ,'it'Kllridml, po/iciafe., o del
servicio pt!fllffmciarlu ".
Esto agravante -pcrtcnccer cl victimario o los fucr,as de seguridad. policiales o pe-
nitenciurius- es lu misma que se da en el ort. XO inc. 9 y en el urt. 167 bis.
EL Hrnro llE eso. l�TIRPRETACIÓ:< ll[ LA llOCTRl:<A y DE LA JUIIISPRUDENCIA
Concepto. Al hablar tlo 'hurto do uso· os necesario distinguir claramente dos casos: el
propio y el impropio.
o) llurto de uso "propio": consiste en que lo persona que tiene la cosa legítimamente
(por habérselo entregado su dueño), lo usa indebidamente. sea porque no le fue entregada
paro usarla o porque le da un uso distinto ni convenido.

• el tintorero que usa el traje de su cliente; el mecánico que sale n pascar con el outo que le
fue dejado en arreglo; el que usa el caballo JXllll un fin distinto del querido por su ducilo.
- ti mecánico u el dueño del garaje que utiliza el auto del cliente paru pasear.
- la pcrsonn que hn recibido el auto para pasear y lo usa para rcrnls; cte.
En ninguno de estos CiJSOS se puede decir que verdaderamente exista hurto. porque
no hay apoderarniento ilegitimo. ya que el aulor del hecho se encuemru en poder de la
cosa en Icrmu legitima, en virtud de que su dueño se la entregó voluntariarnente. lo
que hay es un u.m indebido o ilegítimo, sea porque el autor usn la cosa sin autorización,
o porque In usa de modo distinto o por m:is tiempo del permitido.
Los casos do 'hurto de uso propio' no están tipificados en la ley penal. por lo cual
a su autor sólo le cabe una responsabilidad civil: indemnizar los daños y perjuicios
causados al dueño de In caso.
b) Hurto de uso ºImpropio,,: consiste en tomar o apoderarse ilcghimamcntc de un cosa
ajeno. pero no con el fin de apropiarse de ello. sino sólo paro usarta momcnréncamcnre
y luego devolverlo.

- el que sin autorización del ducilo tomo uno bjciclcta para dar un poseo y luego la
reintegra a I lugar de donde la tomó; lo mucamo que usa los joyos o vestidos de su
patrona p.1ra salir una noche y luego los devuelve: el chacarero que toma el nrndo
de su vecino, lo usa y luego lo devuelve. cte.
En algunas legislaciones extranjeros el apoderarse ilegitunameute de una cosa ajena sin
intención de npropinrse de ella y con el solo fin de: usarla y luego devolverla se contempla
como an..muante del hurto simple, En la legislación argentina, esta figura no eslú contemplado
expresumente y por ello se planteo el siguiente prnblema: ¡,el caso debe castigarse como
delito de hurto, urt. 162, o, por el contrario, debe dejarse sin castigar?
a) Un sector doctrinario sostiene que estos hechos quedan sin castigar, ya que no se
les puede encuadrar en el art, 162, pues este articulo exige el ánimo de apropiarse de la
cosa [anlmns rem sibi habendt¡ y -para esta opinión- dicho ánimo no existe en el caso
de hurto impropio.

FOTO<:Of'IAR R..CITF. URRO RS DF.1.M'D. ,\ 1 os IM l•\CTC,Wl·s 1 rs COIIIIHSV(.)\llll"'\I


LA� IIL"liiMi DU.AR.'I', 112 OU.(flOIGc.lN..'-.\L(U.\' 11.-lld,, l'RtM"U.0.\0 1."'l'UJ:.r:rl'..\1,l
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 195

h) Otro sector de la doctrina sostiene que estos casos deben ser castigados mediante
el art. 162. La ruzón es que el hurto consiste, por un lado en el apoderamiento de la
cosa, y por utru, en el prnpúsiln de someterla ni propiu poder. es decir, en el propósito
de disponer de ella. Este propósito comprende cualquier finalidad: usarla, gozar de ella,
venderla. crc., e incluso el de usarla para luego devolverla. Además. para esta posición
el 'onimus ren: sil» habendi' no es requisito del deliro de huno.

Sumarios dt> Jncbprudc.·nri:i: �


Ln Cénmm de Apelaciones di! la C.o¡,it:il, en fnllo plenaria hn sostenido que: "ti httdin de
sustraer 11110 roso df/ pnd, r d(' su dut,in, stn ánim« dt' opm¡ilarse de ella, lmpnrta el detito
1

de hurto. poro cn,,jig1m1r rl cuot 11n se eTige. ('n1,fnrme a la ley arge,,11110. el onimn--i rem sihi
habcndi ", (Ln Ley, 86-572).

11.- Rouo
Coxcrr-ro. F.1.r.r"11r.,-ros. n,,-r.RSA!'ii CLT-�TIOl'ff..<ii.-
Art. 164 (Texto origino!, vlgcnrc pnr l.cy 23.077).- '"St•rc:i 1'f!p,.;mido cm, ¡,rlsit),, Je I mt.r u
6 mlfJ!i, ,.1} r¡11t, se u¡mÚ('l"IWt' ilegitimumt:ult' ilt' ruu1 c·o.so m1H�hlt', tnru/ o ¡x.1,dlllmt:nlt.' ajena,
<.vm fi111r:u e,i kss ra..vns o <'º" 1·io/4>11ci11física t'n las personas. sea c¡ue (u vialrncia lt'ngu
Jugar antes del robo paro facilirarlo. e,r el acto de cometerlo o después de cometido para
proc11rar .Sii impuuidad'',
J\I robo se lo define con la misma fórmula que para el hurto: 'apoderamiento ilegiti-
mo de unn cosa mueble. letal o parcialmente ajena': pero se le agregan dos elementos:
'fuerza en las cosos' o 'violencia fisico en las personas':
En efecto, entre el hurto y el robo hay una relación de género o especie. Robar,
en principio es lo mismo que hurtar, pero la diferencia radico en que, en el robo hay
procedimientos violentos. El género 'huno' se tmnsfonna en In especie 'robo', cuando
existe fuerzn en las cosas o violencia ea las pcrsonns. Ausentes estos elementos, el hecho
constituye simplemente un huno.
Los conceptos sobre 'apmleramiento ilegitimn· y sobre los elementos normativos
'cosa mueble' y 'cosa ajena' que vimos en el hurto, son aplicables ni robo; por lo tanto,
allí remitimos. Lo mismo pnrn la acción y el ripo subjetivo.
En nu(m de ésto, sólo nos queda analitar los elerrenio« propios del robo: fuer,.:i en las
cosas y violencia en las personas; y l�s diversas cuestiones que surgen de su análisis.
CO:<CEPTOS DE FL1:RZ,\ E:< LAS COSAS Y DE \10LENOA EN LAS PCRSO:<.\S.-
Fuerza en lus cosas. Fuerzo es la energía utilizada para lograr un rmbajo o una finalidad.
Se habla de 'fuerza en las cosas'. cuando la fuerza se emplea paru vencer Ju resistencia
material o las defensa)' de la cosa.
Ejemplos: bny · fuerza en las cosas' cuando para apoderarse del objeto. el sujeto
rompe un vidrio o un candado. o corta u.na cadena, o violenta puertos o cerraduras, o
arranca tejas del techo o ladrillos de la pared, cte.
Parn que existo robo, la doctrino exige que la fuerza o medios empleados na sean
los normales u ordinarios, es decir, que no sean los que normalmente usa el dueño de la
cosa para tomarla. Por ello, no es robo el arrancar fruta de un árbol, ni el apoderarse de
un neumático sacando las tuercas, pues aunque el delincuente haya empleado la fuerza.
ella es el modo normal de tomar la cosa.

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F_"iT\JDIANTF-� I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF 1.l"kOA ll'J PRf'l10M.:C.'fSffll P ""''-" I.OS:f)'TIT)IA-.rt'F). NO A I..A f(JJ'OCC.Wli\, sf Al. l.lRRO
196 EDITORIAL ESTIJDIO

F.n cambio, hay mbo, si para apoderarse del neumático se debió cortar la cadena n
romper el candado que aseguraba ni neumático, porque éste no es el modo normal de
lomar la cosa: lo normal t:s U:-.";Jr la llave: lo mismo, si p:.m1 upoderurse llcl estéreo el
sujeto rompe el vidrio del nutu.
I,u Iuervu se debe ejercer en la cosa y no en ruzón lle Ju cosu, De manera que no
hay rubo si sólo se empleó la fuerza para empujar, trasladar u mover In cusa. Asi, por
ejemplo. no hay J"uem1 en Ju cosa si se empujó un auto a pulso pum upodernrse de él
(Fnllos. V - 299).
u, fuerw puede ejercerse 11.w111/o el cuerpo (u parle del cuerpo. como ser manos.
piernas. troncos. etc.) o 11.,m11/o instrumentos (ejemplo: palanca, marullo, etc.).
Lo fuerza puede recaer sotnv la cosa robada (cj: cortar una codcno para llevárselo) o
sobre los elementos que guarr/<111 u clefiemlen a la cosa (ej: J., cosn está en un ropero y se
rompe la cerrndurn de éste: lo mismo si la cosa es1,i en cofres. cajas, o si está defendida
por cadenas, cnndados. ctc., y éstos se rompen. tuercen o dañan).
¿En qué 1110111enlo debe utulzarse Ju ruerLu en ltu cosus'!, El texto actual del art.
164 no Jo dice (en cambio, parn In violencia en las personas si lo dice). La doctrina sostiene
que lofuerza se pu,�,lt· producir ames n d11rantecl robo.pera 110 ,ltwpru� de cometido el
hecho. Si se produce después del npodcramicnto (Ej: el individuo se apodera de la cosa
sin utilizar fuerza, y Juego. paro huir de la casa donde había entrado rompe una ventana)
puede haber huno con concurso re-JI con el delito de daño del art. 185.
(Nota- Entre Iu fuerza y el apcderumiento debe haber una relación directa. es decir,
de medio a fin. Por el contrario. si la fuerza se empleó con otro propósito (cj: por
venganza) y luego, ocasionalmente. se sustrajo algo. no hay robo sino hurto. sin
perjuicio de que si se daño algo. haya concurso real de los delitos de hurto y de daño
(conf. Lcvcnc, Enciclopedia Jurídica Omeba XXV-51 ).
Violencia en las personas.- Es el otro de losclcmcnlos que caracterizan al robo. Definir
con exactitud la 'violencia Ilsica' no es fácil debido a la gmn variedad de formas en que
ella puede presentarse.
Ejemplos: puede consistir en atar a la victima, en sujetarla de los brazos, en golpear-
la. en encerrarla en una habuación, en inmovilizarla con clomtormo, erc., e incluso en
hipnotiznrla o en unrconznrla, pues de acuerdo con el art. 78 "quedan comprendidos en
el concepto de violencto el uso de medios htpnático» o narcétlcos ''.
En general, ¡,<!demos decir que la 'violencia lisita' consiste en "actas de jiierw
sobre fas personas" tendientes u vencer la resistencia de éstas, uún cuando con ello no
se afecte su integridad personal.
La últimn parle: de este concepto sirve para aclarar que nu es imprescindible que la
victima sen lesicnada: es suficiente: con que se la inmovilice o se la reduzco.
La violencia debe ejercerse en laspersonas. tal como expresa la ley. pudiendo recaer
sobre L, victima del robo o sobre terceros.
/\ la inversa de lo que sucede en la fuerza en las cosas. en la cual -para que exista
robo- la fuerza debe producirse antes o durante la. sustracción, la vlolencta en las personas
puede tener lugar antes, durantey tlespub t!,/ f,-cl,v (conl. art, 164. Ver ejemplos más
adelante, en el tema .. Momentos para emplear la fuerza o la violencia"),
La violencia dehe manifestarse; debe ser efectiva. No podrá hablarse de robo si el
delincuente no realizó ninguna actividad Ilsica sobre la victima. pero ésta se asustó por
causas ajenos al actor. Ej: le entrego lodo mi dinero al delincuente por el temor que me
produce imaginar que él sacará algún nrma.

FOTO<:Of'IAR R,.CjTr, t.JRRO RS DF.I.M'D. ,\ 1 os


IM 11 •\CTC,Wl·s 1 rs
COIIRHSVO'IIIW\I
LA.� IIL"liiMi DU.Alt'I', 112 OU.(flOCGoN..,.\L(l.J;\' 11.�nit,, l'RtM"lLO,\D l."'l"UJ:.r:rl'..u,¡
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 197

Pero si el actor simu/u vinlenciafísica y la victima ere-e que es verdadera, hay robo.
Ej: el dchncucntc umcnuza con un revólver de imitación de plástico a lu victima. ésta cree
que el unna es real y se tlcja sacar las cosas. F.n este supuesto hay rubu y encuadn..mi en la
figutu agrnvndu Lid "robo con urrna de utikrla .. del un, 166 inc, 2. conforme ley 25.R82.
lnllmldnclón.- Yn hnbínmos comentado que 13 Ley 21.338 hoblo egrcgado un nuevo
modo de comisión del robo: In intimidnción. Pero luego. ni derogarse las reformas de
la ley 21.338 -por In Ley 23.077- éste modo de comisión del robo quedó eliminado del
1cx10 del 011. 164. No obstante. por razones didácticas, In comentaremos.
La lnlhnhlndón: es In violeneia moral; es 1.:1 amenaza de causar un mal, Como clcff'liento
del robo, l.:, incimidnción debla entenderse como la amena:a de l'inlt1i,rit1 o mal jidcn
ínmhwnte pnra la victínur.
Ames de ln rcformu Je lns ley 2 l .33R, la doctñn:t )' también los lribunaks se planteaban
la siguiente cuestión ¿t'I n1h11 pmliu C'omett!nt' mt'cli,mte i11timitla,·iri11? (Ejcrnpto; ti de·
lincucntc umcnuzaba :.1 l:1 victima con un anna y k �rituba el clásico 'Ju bolsa o la vida').
Tollos nuestros unrcccdcntcs lcgetcrivos cstablecian que el tobo se cumcua con v iolcncia.
C'Obs personas en cualquiera de sus dos formas: i'Íoleuriaji)ira y víotencía mara/ (intimi-
dación). Esto rradición se conó C'O el Código de 1922, f"JC'S ésre suprimió la intimKl.ación
y estableció el requisi10 de que b violcncl3 fuera fu·ira {para distinguir el robo de- la
extorsión. se dejahn In expresión ria/enriafi�·ica rnra el mhn, y lo. expresión íntímidacíón
pam lu extorsión).
De inmediato surgió el problema comrntado al principio; si el uulor ne brib� utilizooo
violencia flsica, pero había intimidndo a la victima con un urma, ¿/,Qb{a robo o atonión'!
F.l planten <ktem,inó opiniones contmdictoria.'ió en doctrino y jurisprudencia.
a) Algunos follns y juristas considcr::1mn que h:ihi:1 extorsión.
h) En otros fallos se consideró que hahia rohn, fundándose en In siguiente: en 13. extor-
sión, a consecuencia de lo. violencia mornl, la vlctlma � ve nhligndn n la necesidad de
tJtllY!>:ar la cosa parn evitar males mayon:s (que pueden ser ñsícos o no). Pero cuaedo
es.,. violencia se hn ejercido con elfi,, de i1111101'ili:nr a la víctímo y poder asi -amparado
en esa inmovilldnd- npoderarse de lo, efectos que ésta tiene, existe robo. En este último
caso, l::t voluutod de In vfc1im.1 no in1en•iene pam uadn. ello queda inmóvil y se limito o
permitir ul ladrén que se t1ptulttl"f! por si mi.•mw Je la) cosas,
También ln doctrin« muycritaria \.-nh:nJiu que c,10� CU�l., constnulnn el deliro Je robo.aún
cuando el hecho se hubiese pruducidv con un revólver dtr::,.c;1rg:1tJc, o Ji: juguete. En igu:11
sentido se dictnron di,·ersos folios (Jurisprudencio Argentino. 66-307: La Lty 14-567:
etc.), Esta posición de la doctrina y de la jurisprudencia fue seguida por los leyes 17.567
y 21.3.lX, y en consecuenc¡a en el nrt, lfw se �tihleció que c:1 mho ¡india cometerse con
'fuerza en In." cosas', con 'Imirnidactón" o con 'violcr.cia en las rerr.o113.�·.
Respecto u csiu n:formn. la Exposicióo de Mutivos de le Ley 17 .567 expresaba: 'Junto con
la violcm:.ia en las personas itrluimos la intimidación, que debe entenderse comc aroccaza
de violencia o mal fi.sico inm.iacntc para la victima; en la extorsión, el mal amenazado puede
ser de otro género, y supone cierto intervalo temporal entre la amenaza y su cumplimiento'.
Actunhnente, con lo dispuesro r,or In Ley 23.077, art 1°, ha desap:irecido del texto del
art. 164 111. expresión 'intimidación·, pem no cn:emos que ello pueda cambiar el crittrio
prevaleciente en l:i doctrina y lajuñ,.prudcncia.
lllnmenlns pora emplear la ruerz.a n la ,inlencia.- Conforme al tcxlo actual del art. 164
hay que distinguir según se 1ra1e de fueJ?a en 13-< cosas o de violencia en los person:L<.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDIA,NTF_"i:; l llllUIII\I 1·sn·1>1osnco"111110'11T1· ,\ ... ,...,, ... , .•
rsTF IJ1'k0A ll'I PflF"l10M..:C."'f)iffll F. P.\l_\ l.(bf>"TIT>l\'\llT.).NO A l.,\ HJl'OCUPI� si "1. Lll\110
198 EorroRIAI.. Esnm10

Lo 'ú1fr:.t1 en lus cns11.,· • -para configurar el robo- debe existir a111e.J o durante el he-
cho. Si existiese después del hecho (ej: después de apoderarse de In cosa, el delincuente
rompe unu ventunu para huir nipidamcnte) no hohriu robo, sino hurto en concurso real
con el delito de daño.
f.u ·v;olendu (i.vfr·11 er, las (?fr.mmu'. por c:I contrario, puede tener lugar antes, durante
y c/1•.<fHlt!S del hecho, El texto del urt, 164 exprese: "sea que la violencia tenga lugar ames
del robo pum lucillmrlo, en el acto ele cometerlo u despué« ele cometiilu para procurar
su impunidad", Veamos ulgunos ejernplos:
-Antcs cid rubo, puru íudlilurlu: golpeur nl sereno. pam luego entrur en Ju fábrica: la
mucumn que narcotizan su patrona ¡xu:, que luego entren sus cómplices n robar, cte.
- Durante el roho (In ley expresa: "en el neto de cometerlo"): el delincuente ou o
golpea a In víctima y se upodem de lo que ella lleva.
- Después de cometido, paro procurar su Impunidad: cuando después de apode-
rarse de la cosa, el delincuente huye y poro evitar ser detenido hiere a quien trata de
cerrarle el paso.
La ley dice ..pan, prncurar su imprmiclmf'. pero no se rcñcre a la impunidad del autor,
sino u la impunidad del hecho, del mbo. De modo qui! comprende todas las violencias
cometidas para lograr lu impunidad. sea del autor o de otros intervinientes (con f. Oderigo,
Levene, Funtán Bulestru, erc.).
AGR.\\".\CJÓN DEL ROBO
Fundamentos> Los robos agravados se encuentran contemplados en los arts, 165, 166
y 167. ¿Qué se tiene en cuenta para agravar el robo?:
a) Los efectos o resuhadus producidos por la violencia en IJs personas. Así sucede
en los casos de los arts. 165 y 166 inc. 1° (muerte y lesiones, respectivamente).
h) Determinadas 'circunstancias de hecho' que rodearon la comisión del robo (Ej:
el lugar de comisión. los medios utilizados. el número de delincuentes. ctc.). /\si sucede
en los casos de los nrts. 166 inc. 2° y 167.
Análisis de lo, distinto, casos ll� roho agravado:
Ruuo CUN 110.\IICIUHJ, o,�nll'CIO.:-- cu� EL '110�11c1u10 CHJ,111..VIS CAUSA·.-
Art. 165.- "Si.• im¡mmlni n:d11si,í11 o prisiún Út! 10 u 15 wios. st <Wt '1mlfro u ot•usii111 útd
mbt, tl',rnltmt• 1m Jmmh:Mio ",
l lay 4"" distinguir este caso del contemplado en el art. kO inc. 7° y denominado
'homicidio criminls causa',
En el 'hurnicidio c.­riminis causa" (un. 80° inc. 7°) se rnatu para preparar. facilitar.
consumar u ocultar otro delito, o para usegurur sus resultados. o para procurar la impuni-
dad. Cuando el homicidio aparece usi conectado con el robo, estamos ante el "latrocinio'
y surgen los parecidos con la figura del art, 165. Pero. para distinguirlos, debemos tener
presente que en el art. 80, inc. 7, el delincuente quien: motar y utilizo el homicidio romo
un medio para obtener una finalidad: mntn para robar. Ej: el delincuente que mata ni
sereno paro tacilitnr el robo; el que mata a la victima para ocultar el robo, cte.
En el 'mbo con homicidio' (art, 165): el ladrón no quiere matar, no ha actuado
premeditadamente: él sólo quería robar, pero incidentalmente se produce unu muerte.
El homicidio, ca este caso, se produce: ocasiona lo accidentalmente, sin que el ladrón
lo haya querido; vn más allá de su intención. El quería robar pero ocasionalmente se
produjo una muerte.

FOTOC:Of'IAR R.."iTF. t.JRRO RS OF.J.JTD. .\ 1 os IMllo\CTl)lll·s, rs (()11�1\W(.)\IIH"'\I


LA'i IIL�,\� DLLAR'I', t"! OU.((IOIGUrt...'-.\L{U;.\' 11."?ld,, l'Rtll"lLD,\O 1.VIU.J:.r:'rl'..\4
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 199

Algunos ejemplos nos pcnnitir.ln entender más la figura:


• El ladrón que, con el propósito de inmovilizar a la victima, le dn un golpe de puño,
pero éstn cae, se üncrnrn el cráneo y mucre .
. El ladrón a111011lazó y ato o la victima, y luego del robo huye precipitadamente; pero
In vlctimn -n miz de In mordaza- mucre por asfixin (J.A. 68-901 ).
• El lndrón muneja un uuio robado, con su propietario udeníro; este último trata <le tomar
el volante, se produce un viraje y la víctima dd robo muere (.I.P.D.A., 5 • 500).
Texto de los artículos 166 y 167.·
An. 166 (Tesro conf. lt'y 25.882).· "Se apttcar« ,·ec/11,\'i011 o prisiú» de J" /5 mio.,:
/, :,·¡ por lar. ,·io/(!nrlm ejercidas para reatiznr el robo, .re ramare alKt11lll de la., tesiones
prevtstas e11 IM orticulos 90y 9/.•
}, S, el mho se ,·,mit'litH1! c.·1,,1 unnwr. o en ,lespuhlmlo y eu hwu/u,·
Si ti arma uttítzado fuera de ji,ego. lo nea/a ¡wual ¡,red Na u eli'mrti en 1111 tercio e11 su
minínm ,1' t"'lt su nuixisno.
Si se cometiere el robo <"Ult un 11rmu ,/� fi1q;u <ºtl.1'" aptiwtl paru el dispara 11u pudit'rU
te,ier.rt:: ,le 11i11gii11 mutlu por ucreditmlíl, u con 1111 urmr, ae sniíeria. lu peno .rerá ae TRES
u D/1,'Z mius de reclnsion o prisión ".
Art. 167 (Tell u conf. leyn 20.642 y 23.0TI).- "Seupliccm, reclusión u prüiCln de J a JO uños:
I) si se cometiere el mho c•n des¡>nhladn:
l) si se comntere e11 lugm'l'!.li poblados y en bi.1111/a:
3) si se pt1q,etra,·e el mhn con ¡,erjiJroáim nfracturo depared, cerrn. techo n písa. puerto n
,•e11lmm de 1111 l11Km· habitado o sus dependencias ínmediotos:
4) si concuniere alguno Je las circunstancias enumeradas en el anicuío 163 ",

A�ÁLl!ilS 01!: LAS FICLIUS l'tU'.\'ISlAS C\ t:...,-rus Aln fCLLOS.


Rrnco cu" 1.t:SictM'.S (urt. 166. inc. 1•).· El rubo se agravu por el resultado; es decir. si se
producen lesiones (graves o grevisimas) como consecuencia de las violencias ejercidas
para robar, Lu escnla pena I es la misma. se trote de lesiones graves o gruvisimas: 5 u l S
años de reclusión o prisión.
Al igun] que en el 'robo con homicidio', el resultado debe ser ocasional. En caso
conimrio, si lus lesiones hubiesen sido previstas o queridas, se aplica lo dispuesto en
el nn. 92.
Los lesiones leves no ngrovnn ni robo, el cual deberá considerarse como 'robo simple".
La razóu de esta nfirmnción es que Lis lesiones leves (nn, 89) quedan comprendidas o
absorbidas dentro del concepto de violencia flsicn en !ns personas (conf. Cámara del
Crimen. Fallos IV-770; Leveoe, Núñez, Gómez, etc. En contra: Soler).

Robo con armas, o e11 despoblado)'�" banda (en: 166, lnc, Z).·
Roso cox ARMAS (nrt. 166 inc. 2•).· El robo se agrava cuando es cometido "con armas".
Las "armas" pueden ser "urnuu propias·· (las que están especialmente destinadas
al ataque o defensa, tal el caso de un revólver, un cuchillo. erc.} o "anuas impropias"
(los objetos que si bien no están destinados al ataque o defensa, pueden ocasionalmente
cumplir esa función, si se los emplea como medía contundente o vulnerante, tal el caso
de un sifón, un bate de béisbol. un matafuegos. una guadaña. crc.).
Para que exista robo agravado por el u.so de armas, algunos autores sostienen que
no basta con solo portnr el arma, sino que el anua debe haber sido usada o exhibida por
el delincuente en el momento del hecho: otros sostienen que basta con portar el arma.

POIJTIC.A OF. PRF.CIO� PAR.A FSTUDIAVJ'F_� l lllTI,.MII \I I sn 010 :,.1 ().l"WIH)\U-ílº ,\ M ,,....1, ,.,,, .•
n.TF1.m1tOA ll'1 Pflf'C.1n ,\(;t.r.Sffll F ,.,.. , IQ.F:tTI'f)l\'IITI':i..NO A 1.,\ l·t n·uow1 \,SI "1.1.11\110
200 EDITORIAi.. EsTIJDIO

Los supuestos ele que el delincuente usare un arma de fuego (cj: revolver). un arma
de utilcrin (cj: revolver de juguete) o un arma sin aptitud para disparar (ej: pistola sin
percutor) están previstos por el urt. 16(, inc. 2.
Sintetizando el régimen del nrt, 166 (conf. ley 25.882). obscrvnmos que hny previstas
4 hipótesis:
!) el robo con cunlquler arma que no sen de fuq:o (nrma blanca, nnna impropia)
que no se encuentre comprendida en lns catcgoríns siguientes: se castiga con pena
de S n l 5 años ele reclusión o prisión;
2) el robo con un arma de ruego (en cendlelones de dlspnrar): In pena se eleva en
un rcrc io y se cnsrign con pena de prisión de � años R meses a 20 años;
3) el robo con un urmu de íuc�o de ulik:r(u: se castign con una pena de 3 a 10 años.
4)el robo con un urmu cuy• uptitud puru el disp"ro no pudicru tenerse de nin�ún
modo por ucrcdltada: se castiga con una pena de 3 u I O mios de reclusión o prisión,

Robo e11 de�pohltulo. E11 despobfttdo y e11 band«: E11 poblado y e11 bantlu»
1) Roeo E� t.l.Gt\H Hui::s1>oULAl>U.. (urt, 167 inc. l").- El robo se ngrnvn si es cometido
en lugar despoblado. Es 'despoblodo' todo lugar alejado de los grupos de población o
centros urbanos; pero su caracteristice principal es que no permite ni que se encuentro
en él, lograr de inmediato el uuxilio de terceros. o refugio o amparo.
En realidad. el concepto de "despoblado' es relativo, pues depende de cada caso
concreto. Así, un lugar puede ser despoblado hoy. y no serlo mañana; tal el caso de
un campo. que al airo dla se llena de gente por organizarse en él un loteo o carreras
cuadreras. Lo fundamental parn que exista la agravante. es que la victima. en razón del
aislamiento del lugar, se encuentre imposibilitada de recibir auxilio,
Los fundamentos Pª"ª agrm·ar el robo son: a) que la víctima está imposibilitada
de recibir auxilio, amparo o refugio; b) que el delincuente ve facilitada su impunidad.
Para que se configure 13 agravante. no es necesario que el robo se lleve a cabo a
campo abierto, pues es admisihlc que se lleve a cabo aún dentro de una casa. si ella se
encuentra o.islad3 de los centros urbanos,
Sumado� de ,Jurisnrudendo �
­ E1 'despnhl"'Jn 'una charra sltuad« o tres leguas y media d(J/ desracnme,,10 de poltda y o
t1tJiJtta cuodros del raml11n (J.A. 42-912J.
­ Nu es 'despubfmlu '1111 bt1ltliu ubicudo u "'"' cuudru y medio de mw1:mru.r ('(m cusas y a tres
ruadrus de u,w esw1,·in,1 fe,·mviaria: tampoco es 'despnh/a,lo '1111 l11gar prtixlmn " dársenas
det ¡mmn. rn111/e¡,í,1m,yharrfl!i (J.A. 24-991; Follo• V-540).
2) Rooo Efli hOESrOOL,;\00" EN BAl\"DA" (ART, 166, ixc. 2")
Acabamos de ver que si el robo es ca lugar 'despoblado' el delito se a¡;rnva, pero
se agrava m:ís aún si es ..en despoblado yen banda", en cuyo caso la pena es de 5 a 15
años de reclusión o prisión. El concepto de 'despoblado' ya lo hemos visto. resta ahora
aclarar qué debe entenderse por 'banda'.
Banda» La doctrina está dividida acerca de este concepto.
a) Para algunos "banda" equivale a la "asociacion ilicita' del art, 210 ('la asociación
de 3 o más personas. destinada a cometer delitos indeterminados'),
b) Para otros, "banda" es un concepto propio del tipo en estudio y significa pluralidad
de activa de por lo meaos 3 personas, aunque no se den los requisitos del art. 210.

FOTO<:Of'IAR R.cnT. 1.11\RO RS DF.I.M'D. .\ 1 os IMlll o\CTC)ICt·s l.l'S (011111\SVO'lillll '\I


LA.� IIL"liiMi DU.AR.'I', tn OU.(flOIGOrt...'-.\L{LJ;.\' 11,"l,\d,, l'RtM"ll.0.\0 Nn.1.1:.r:rl'.\l..)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 201

3) Rono F.� U'C.t\lt .. ffi111.,,1to v r.'I """'"-(nrt. 167 ínc. 2 1')

u, figura no requiere mayores explicaciones, porque el concepto de 'hunda' ya ha sido


dado y el de lugar 'poh/11d11' surge « rontrurio de \u dichu sohn: lugar 'despoblado'. No
obstante, ugreguremt» que 1�1 curacteristica del lugur poblado es <.JUI! se truta de un lugar
donde lu víct imu n,enfll con la pos,hiliclad de recibir auxilio, amparo o l"f!jit,:io.
En este caso, la figura del robo se agrnv:1 -en relación con la lurmu simple- por el
modo de comisión en bnnda, La penu es igual que en d robo 'en despoblado', pero menor
que en el robo 'en despobludo y en banda'. D< mnnern que:
a) En despoblado 3 o I O años de reclusión o prisión
b) E11 despoblado y en banda 5 a 15 ai\os de reclusión o prisión
e) En publndo y en banda 3 u 10 uños de reclusión u prisión
RoHO Cur-. J·t-�Kt'OHACIÚI' o HlAC"íLHA,·
A rt. 167: 1 nr. 3").- "Si se perpetrare el robo c:011 pe,foració11 ofroctvro de pared. cerco. lttho
o ptso. ¡mel'ffl o \'e11tnna. de un lugllr /u,b/rado o sm dependencias inmediatas ".
Esta figura es denorninuda .. robo por cfruccién". La 'efrucción' consiste en vencer.
por medios violentos, obstáculos materiales u defensas que se oponen u Ju codicia ajena
(C.C.C. J./\ 45-693).
Los medios violentos u emplearse deben ser los que indicu la ley, es decir: perforacián
ofraaura y éstos implican agujerear. taladrar, romper, cortar, demoler, forzar, destruir,
torcer, obstáculos o medios defensivos, Estos medios defensivos deben ser los que señala
la ley: una pared, un cerco, un techo o piso, una puerta o ventana.
Ejemplo: p:irn cnrrar a robar, se arrancó la puerta: se forzó una ventana: se rompicmn
vidrios de ventanas; se hizo un boquete en el techo, en la pared o en el piso: etc.
Lu efrucción puede ser exterior o interior, por tanto. puede recaer sobre puertas,
ventanas, ere .. tanto externas corno internas (dentro de la cosa o del edificio).
Es de importancia destacar que, confonnc ni Código, el solo hecho de la efracción
no basta para constituir la figura. pues se requiere también que se trate de un "lugar
habitado o StL< dependencias inmediatas".
- Lugor hohltodo es oquél destinado o la habilación o morada de las personas, no
siendo indispensable que éstas se encuentren en dicho lugar en el momento de In
ejecución del robo,
- Dependencius inmcdiulus son aquéüas destinadas a satisfacer las necesidades y
comodidades del dueño, dentro de la casa habitada (ejemplo: los corredores y polios
internos de [u casa que ccmunican las diversas habitaciones),
Sumnrios clr .lnci�nructrnrin: �
"No smi /11gtlf'es lwhitmlm· lo.s J,._•stii1ack,s J'Ó/n a grandt'l' n.•w,io,ws de gente, cnmn ser cines.
teatros. bures. rte.:. Las rasas ele <"Ontt'rt:fo J"<>n lugures hubitodns si et ,l11ei"in vive fll una
lrahitm·i,j,r cantignu. o si tit'uf st'�nn". (J.A. 70-452: 37-142; 34-254).

Rono COI' LAS AGR.W,úTES DEL ART. 163


Art. 167: lnc. 4ª).· 1'Si concurriere ulg11nu ae lus circunstancias enumeradas en el urt. 163 ",
La ley se refiere al caso de que en el robo se dieren una u más de las circunstancias
del art, 163, es decir. de las circunstancias que agrm1an al hurta.
Ejemplo: un individuo se apodera de varias cabezas de ganado sin ningún tipo de
violencias. Ilasta aquí el hecho es un hurto agravado (abigeato). De pronto, aparece el

POIJTICA. OF. PRF.CIO� PARA F_'"1JDIANTF'-� 11>m."'1 \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'1t0\ll-r1· ., M \1..,, •.,.., .•
nTF IJT\kOA ll'J PRrl10M..:l'fSffll F. ,...,u I.Q6f')TI,1')U.'IT'F.). NO A t,, fUJOCC..WIA. sf Al. LIRRO
202 EDITORIAi.. EsnJDIO

dueño del ganado, se traban en lucha y el delincuente lo inmoviliza. atándolo. El hecho


deja de ser un hurto calitlcado, rara transformarse en robo calificado. conforme a lo
dispuesto por el urt, 167 inc, 4".
AGRAVA�TE GENtRICA.-
Art. 167 bl-s: (lnrorporudo por Ley 25.816).· "En lm rasos t•mmámlus r11 el ¡nl'sr11tr
Cupitulo, lu P'-'"" ,\'t' r11111tt1'1Wrti t-11 m, ,,,n·fo *'" .m miuimo y t'U su mti:cimu. c.,mmlo q11irn
rjec.·utm� rl ,lrliru fir1tl'r mit'mbm "''t'J.:'""''*' c/r tas fi1rnas dr :ot;:11,.idmJ, pulh.-irtlt', u üet
SC'rl'irin pc�nift'nrlnrln ",

Sumnclo, de Jnrl,ocudcot:10: t..:!:..l


• Robo n�rn,•udo por et uso dr 11rma, y tml"ncb Uf'L:illma de um" de gur:rra. Concurse
¡dcol.· "l.n man(fi•swciri,i tc•m¡H1ral ti,• la co11J11rw ,·,.;mi110.5a ,Je lm· im¡wtmlr1J' (l1!C't'/1C'Mn
de ,m /mi.ro C'o11 lm urmas ya c·t1rgatlus u t1mplt't1r e,i t•l l1rdro im't'Jtigmlo y que t'IJrJ o,·urriú
m;,w,us cmtr:r y "" •d At'm¡mn111e. o .rru u ¡n1c·11 dístnnciu de! /r, se,A• '"'""'"ri"
mu/1111/u) y
lafiuuli,lml rn /n l"l'<'(JP('frj,r ,le/ (tntlfl :w,r 1/rn.rim:c pan, tlil11C'i,lur lu f!JJWÓf.' dtd c·rmcursu
oplicahle. €11 efecto. la tenencia J¡1 armo de guerra exigt' ¡,ara su cnn.mmoción uno ¡,m-
/o,igarió,r de la ar:r:idn co11tc•11ida c>n lajig11ra tegot. El lapsn ('11 t1I p1wentt' prác1/car,wnte
rohtridió roit la d('/ robo 1,�111adn pues ,u, se !,a demmtracln 11110 tenencia anterinr e inde-
JH.11rdientt! del que la vhtrnlri" ese delito. F.n In que u refiere a/ji,, para el cual se recihiñ
el crrnur. tampoco puede sostenerse. sobre to base de lo pmbado, que esa tenencia lusbiem
tenido otro des/1110 que 1wfuese el atoque a la propiedad que .re intento". [Causa 80. Camar.1
de, Casación, 2')/121'13).
- Robo ui,:nwndu.- "Si' el desnpoderamiento il�ítimofi1e cometido mediunte el empleo de una
dom de ginmmia <'rJ/1 lt, 'J"f.' el ¡11n,·t'suJ11 agrt•diúfiJ'ic-anwnu• u lu ,·ktima gul�úndnla rn
s11 mstm r ,_,,, /11 ,·ahe:a. y q11;t'n" /u posrrrc,�ni al suelo. rt'stdltl evidente t' ;nnt'gahlt' qur lt1
dam ,m t'1tf!Stiú11 u11me11IU el pmlt'r of,:n.rim üel .mjf!lotu'lfru yn.1/m·ú a lu victima en critico
situadúu de de.n-t'1tltlj11 ti /11 \'f!= que t·umporlÓ tm 11/,:nwclu cuntro .m intf!gritlmlfisica. que
de haber rmrtit111ml11 pndri'a tmber 1Jf1�10 "' peligm su vida. resultando adernada ni caso
la calijirncMn cnmn arma impmpia de In clm-o ,le gimnasia e11 kvs 1Prmlnns de la agravante
del lncls« ,eg1111dn det art. 166 ,le/ CMign r,1101". (Camnm de Cn<ncicln, C. 114, 19/0-119�).

11 (ms).- EL AUIC.t:A'l1>
La Ley 25.890 (B.O.: 21/512004) incorporó ni Tirulo 6 (Delitos contrn In Propiedad)
el Capitulo 2 bis sobre "Abigeato",
Art. 167 rrr.• "Semi 111111·imidu ,.,,,, prisitir, tÍf} a 6 aii"s el qve st' a¡HxA•rt.111! ih•g,iinranrt'ntt,lt
wm rJ ,mis c·uht':.us de gm,mlri nruyur o mt'nm: tmul o part'ialmt'nte 11je11u. que St! t'IK.'tmtrure
en esluhledmit'r1tos nrra/,:s u. ,:,i 1,c·11. mi11 de su tnmsport,:, ,/,.,,nle el mome,rtu Je su ,-u,gll
hasta el de su de.\'li110 o C'fll1't•ga. i11c/11_re11do la.s escalas que se realice,, dura111e el trayecto.
Lu pet1<l .'ít'l'Ú de J o 8 añus ,lt' prUiUu si el ubig�1tufuen! cltt dmv u más nrbe:us r./,: g,muJu
mC1yur u me,wr y :H! uti/i;cu� ,m metliu mulon:mlu P""' su tnmspurte ",
Art. 167 qu:att-r.- ··se C1plirnni rt't'lr,sión u prisi<iu ,k 4 " I O uños rncmdu en el abigt'u/U
concurrif>l't" alguna dt! Jas siguientes circuns10ncias:
/) Ef t1podtTt1mie1tlO se reu/i:urt! ,_,,, las cvndit-iones pry1·istm t'11 td urtin,lu /6-1.
1) Se alteraren. s11primiere11 ofaJsif,core11 marcas o seiiales utili=adas para la identificación
delu11imul.

FOTOC:Of'IAR RSTF. URRO RS OF.LJTO• .\ 1 OS IMll.\CTl)lllºS 1.1'$ (()IIAI-.SV,0\IIH-'\i


LA'i IIL'\iA� DLI.AR'f, t '"! OUíflOIGOrt.'-.·\1.flJ;.\" 11.-zld,, "1UJl'1LD,\O NIUJ:.r:n:.�
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 203

JJ Se fa/jifkm�u o .)'t' 1,tt'liwn:n certi[tC{uln:r ,lt' fldqttf!J'icilm, guim· J,, trónsíto. hnlt'tns Jt'
mmru o n•,iu(. o ,locw11e11t<u:üfo t't¡uimlente,fa/s,u.
./) Par1idpflrf' t'II et /,rrl11, mu1 pt1nona que se tft•tliqué ti la crianza. t•uitlmlo, fueuu,
t1/ahtwul'iri11. c·rmwrc·iuli:m:llm o trUJl-"fH,rlt' ,Ir- gmmdo rJ ,h• pnulm·trii o s11bpmdm·t11S
,Ir on'gl!u unimui.
5) rnrrldpm·e "" el ht!clrn 1111fi111cio11arlo p1iblko quien, vtotoedo los deberes a .m car1:o o
ulm.wmlu rlr sns fimciu11t'.-r,fi1dlitm'f! ,hm·ta o imlire,·t,mumtt: .'ill ,·omi:dún.
6) Pantclpare» en el hecho tres o mdt /Jc'rJ011a., ''.
Se denomina "alllgc.ro" ni apodcmmiento ileglliono de gnnndo. Gn11adn: son los
animules cuadrúpedos doméstico» c.lestinado"- o cargu, u la ugriculturu o a dar carne. Se
distingue entre �mwdo mayor y �mmdo mrnor.
a) ganado mayor: el bovino (vacas, bueyes, ccbúcs) y el equino; también las mulas,
asnos y llamas.
b) ganado 1111?110r: ovino. porcino y cabrio.
El 'ubigeato ' comprende tonto el hurto de ganado mayor como de ganado menor.
No constituyen 'ganado': los cuadrúpedos salvajes (cj: lo cabra de monte). los
cuadrúpedos menores (ej: el conejo. la nutria. etc.) y los animales bipcdos (e]: gallinas,
patos, etc.). El hurto de estos animales no es hurto agravado -por no ser 'ganado·- sino
hurto simple.
Corresponde aclarar algunos aspectos:
a) Debe truturse de ganado que se encontrare "en establecimientos rurales o, en oca-
siém de su transporte... ".
Por "establecimiento rural" debe entenderse todo inmueble que se destine a la cría,
mejora o engorde del ganado. actividades de tambo, granja o cultivo de la tierra. a la
avicultura u otras crianzas, fomento o aprovechamiento semejante" (art. 77, e.Penal,
conf. L. 25.890).
El abigeato de los animales transportados (pnr cualquier medio: camiones. tn:n)
puede rener lugar durante lodo el trayecto: "desde el momento de .w carga hasta el de
.m destino o entrega, incluyendo las escalas... ".
b) ¿Basta a¡>otlen11�·e tle 1111 solo animal para que esista ahi,:emo'I Si, porque el art,
167 ter dice "l)J)J). o 11uís robezos de xunud11... ". El apoderarse ikgitimamcntc de una
cabeza de ganado, yo constituye, nbígeato.
Si son 5 o mús cabezas de ganado y se utilizare 1111 medio motorizado de transporte
(ej: un camión) Ju pena del ubigeato (2 o 6 uños) se eleva y pusa u ser de 3 u 8 nños
(conf. urt. 167 ter infines.
AGRA\'t\TffES El\'" EL ABtGL\TO.- Conforme al en. 167 quarcr 13 pena se eleva a reclusión o
prisión de 4 a 1 O años cuando en el abigeato se de alguna de las sicu icntcs circunstmcias:
• Concurrencia de Jus e:lem�Oll1s del robo ("fuer:a en las rosas o ron violencia física
en las personas..nm que la violencio tenga lugar antes del hecho parafacilítarlo. en
el acto de cometerlo o después de cometido para procurar .w impunidad").
• Altcrnción supresión o falsificación de marcas o señales> Que se utilicen para la
identificación del animal.
* Falsificflción de documentación o utilización de doc:umenlación falsa- Como ser.
certificados de adquisición, guias de tránsito, boletos de marca o señal, o documen-
tación equivalente.

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ., M ",,, ..... , .•
nTF IJT\kOA ll'J P'lf'l10M.:C.'fSffll P P',\ll,\ l.0S:f)'TIT)M"1"F). NO A I..A fUJ'OCUPIA, sf At. l.lRRO
204 EDITORIAL EsTIJOIO

• r"rticinaci<ln en el hecho:
• de uno persono QUC se dediQue a la crianza, cuidado. faeno, elabornción, comer-
ciuli1.ncic'm o transporte <le gunn<lo o de producto« u subproductos de origen animal.
- di: un funcionnrio ¡,iiblico quien. violando los deberes n su cnrgo o abusando de sus
funciones, fuciliture directn o indirectamente su comisión,
• LfC: l[eS U JTI(!S p,:rsonns.

SA'\'Clf')'l A("'C"F.SORIA.·

Art. 16'1 qulnquc.- Er1 caso d,1 rn11d,•11a /K>f' 1111 dettt» pre,,.lwo en t'SI<' Ct1pl1t1ln, et n,J¡,ahl�.
.rifi1t:1Y!.f/md<•mwiu púb/kc, u rt'llllirrt! lm <"()1ttlid<1t1e., pr�uualt.w tlt'.ir,·n'pUI.' t'II t'/ un. 167
quate1: itPL'. 4, ,ir,�/Nni, mlttmá.,. ít1/mNli1m·irinctQfC'ÜÚPOrrlrlubir1&/1irm0• tlt>lurt>uckua.
F.u tmlos los rasos antes ¡m·�·lsms lllmhif11st' fm¡,n,rdrd rm1j1mtanwmc1 l.J1liJ..J11.J. fqllfro/('11/f
de 1 a 10 1•c•res tl+d vatnr ,!,•/ ganadnsustrafdn ".-
Arlículos relaclonndos con el deliro de oblgcoro.- Ver arts. 248 bis, 277 bis. 277 ter y
293 bis, incorporndos por la Ley 25.890 (O.O. 21/05/2004)

110.- EXTOl<SIÓli
CoNcr.rTo. E1.r.\lF.NTns. FIGURAS mvr.R.�A."i.-
Dentro de los 'delitos contra la propiedad'. el Cap, íll se refiere o la "extorsion"; en
él se contemplan las siguientes figuras:
1) Extorsión común (Art. 16H. parte 1°)
2) Extnrslún ele documentos (Art. 168, parte 2")
3) Chantaje (Art. 169)
4) Secuestro extnrsivo (Art. 170)
5) Sustruccién de cudúver para hacerse p3i:ur su devolución (Art. 171).
La diversidad de figuras sobre extorsión impide dar una definición global que las
comprendo a todas. No ohstantc. podemos decir que In extorsión. en líneas generales.
consiste 'en obligar n otro -medianre iutimidación- n entregar algo, para obtener un
provecho patrimonial'.
Contemplaremos el concepto analizando el bicnjuridico protegido y los diferencias
con mros delitos que se le asemejen.
Brtx IURlOICO l'IIOTT.GIDO: LA rROPIEDAO.·
La extorsión es un delito conirn In propiedad. El bien protegido es la propiedad,
porque en la extorsión el defincuente siempre uuta de obtener un beneficio patrimonial
de manos de la victimo.
En la extorsión. aparte de lapll1piedad� también se ataca la libertad de la victima. pero
el ataque u la libertad es sólo el medio para lograr lesionar la propiedad. MuUnario, con
gnm claridad expresa: "la extorsión es un delito contrn la propiedad, aún cuando el medio
empicado -intimidación. coacción moml-constiruyc un ataque a la libertad de la victima.
Ejemplo de extorsi6n: una persona entra en un comercio. finge ser inspector mu-
nicipal y al comprobar que el comerciante está en infracción le dice: 'esta infracción se
castigo con S 30.000 de mullo; Ud. me debe entregar S 10.000 o yo denuncio el hecho
y Ud. deberá pagar toda la multa",

FOffll.Of'IAR ftCi'TF. t.JRRO RS DF.LM'O. ,\ 1 os IM 11•\CTl)ICl·s 1.1·s COIUll',SV(J\lllt"\I


·u,· 11.'"?lck PRtJl"J.L0,\0 l.'1TUJ:.r.rtUJ
L.A.'i rL'\i,\� DL;.LAR'I', Ir? OU.f(lOIGc.Jrt..'-.\L
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 205

Diferencio con otro� delitos


1) Con el hurto. En el hurto. es el propio ladrón quien se 'apodera" de lo cosa: en In
extorsión.es la vic1i111:.1 quien "entn,:a' la cosa al dclincucnre. En el hurto no hay violencia
de ninguna naturaleza: en lu extorsión hay violencia rnorul, intimidación, sobre la victima.
2) Con el robo. En el robo. el ladrón se 'apodcm' de In cosn; en la extorsión, es In
victirnu quien 'entrega' Ju cusa.
En el robo hny violcnciofl.�icn, rccoc sobre el cuerpo de In víctima. la inmoviliza; en
la extorsión no hoy violencia flsica (salvo el caso del art. 168. segundo parte).
En nmbostlditos hay intimidación. pero existen d1l�rencias: en el robo. el mal amena-
zado esfisica e i11mi11e111e para la victima (Ej.: '13 bolsa o In vida'): en lo extorsión. el mal
amenazado puede ser de otro género y no es inminente. porque supone un intervalo de
tiempo entre la nmcnaza y su eumplirnicnto, o entre aquella y el provecho patrimonial.
3) Con el delito de 'coaccléa' del urt, 149 bis, S<'gunda parle. Tonto en In coac-
ción como en la extorsión,� ataca In libertad y In voluntad de la victima: se la oblign
a hacer algo a lo cual ella no está obligada, pero existe esta diferencia: en el deliro de
'coacción es un delito contra la libertad: en tanto que In 'extorsión' es un delito contra
el patrimonio (de nuturuleza patrimonial).
En general. sin perjuicio de lo que surge de cuda figuro en particular. la extorsión
presenta los siguientes elementos o requisitos cameteristicos; 1) la intimidaciñn: 2) la
'entrega' de lu cusa; 3) el beneficia o provecho patrimonial; 4) el intervalo temporal
entre la nmenaza y su cumplimiento, o entre aquella y el provecho patrimonial,
E.�TOltslÚN COMt1'.-
Ar1. 168 (prlrnrru parte).· "&ni rep,·imillu nm rec/11,'iiÓu u prisión de 5 a JO uiíos, el que
t'(m illfimidadim u simulmulu ,mturidml priblica o fotsu orden de hr mi.mm. ubl('i{ue" otro
o e1111�ar. enviar; de¡msilar n poner u su disp,,sidán o a In dt> 1111 tercero. cosas, dinero n
1ltJrt1111e,1rn.�· que• pmtli1=<'m1 t/t!CftJ:sj11ridico.s".
Lnc medins de que se vale el autor par3 cometer la extorsión, en general encierran
vtolencia moral y producen temor en lo víctima; dichos medios son:
l) Jntimldnción. Son las nmennzns que cnusen temor cu la victima, de modo tal que In
obliguen n hacer lo que el extorsionadorquierc.
Las amenazas deben ser idóneas, es decir, capaces de producir temor en la persona
a In cual van dirigidos. Algunos eurores sostienen que lo idoneidad de In amenaza debe
juzgarse con referencia a una persona normal o a los individuos que se encuentren en In
misma condición del sujeto pasivo (así opinan Garraud y Mnnzini). A nuestro juicio, In
idoneidad de In amenaza es 11110 c11e.,1ión de hecho, que debe resolverse por el juez a111e
cada caso concreto. Así. por ejemplo, una amenaza determinada puede ser idónea �'lm
atemorizar a un hombre ele campo. pero puede no serlo para uternurizaru uno de la ciudad,
Las amenazas pueden ser hechas en forma verbal, escrita. directa, indirecta, cte. El mal
amenazado puede recaer sobre cualquier bien jurídico: vida, integridad flsica, libertad,
patrimonio, etc., de L, propia victima, de un familiar o de un tercero.
2) Simulando autoridad pública o falsa orden de la misma. En realidad, son formas de
intimidara In víctima. Se .1i11111/a autoridadpública: cuando parn extorsionar, el individuo
finge ser autoridad pública (Ej: ser de la policía: ser inspector de la municipalidad. de
salud pública, etc.), Se simulafalsa arelen de autoridad púhlic·ll: cuando para extorsionar;
el individuo invoca falsamente orden de dicha autoridad, es decir, cuando finge que está
actuando en cumplimiento de una orden emanada de dicha autoridad.

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-"i:: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJl.1111tl.)\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF IJT\kOA ll'J P'lf'l10M..:C.'fSffll P "·"'-" l.0S:f)'TIT)M"1"F� NO A I..A f(JJ'OCUPIA. sr Al. l.lRRO
206 EorroR1AL. Esnm,o

El autor cid delito no debe ser realmente un funcionario púhlicn. porque en este caso,
no habria extorsión, sino el delito de "exacciones ilegales" (arts, 26(l y siguientes).
En estos casos en que se extorsiono simulando autoridad pública o falsa orden de la
misma. lo victimo actúa eugaiiada. rozón por In cual, estos cosos de extorsión presentan
cien» similitud con In esmfn. La diferencia reside en lo siguiente: en lu extorsión. la
victima nctúa, lundamentulmente. por el temor; en lu estafo. lu victima uctúa, exclusi-
vnmerne por e/ en�mio.
Como se ve, todos estos medios analizados significan violencia mornl. En ningún
cuso. la extorsión puede cometerse con violencia Ilsica: si existiese violencia Ilsica,
habría robo y no extorsión.
Acción.· Las acciones en este coso consisten en entregar, enviar. depositar o poner o
disposición del autor o de un tercero.
-Se t:nln.-J!u: cuando el objeto se dual autor: cuando se lo pone en sus manos.
- Se envía: cuando el objeto se manda, se lleva o dirige ni autor. sin ser necesario que
éste lo reciba o tome.
- Se depo,Un: cuando el objeto es colocado en determinado lugar, gcncralmcmc
señalado por el autor.
- Se pone u disposkión del autor o de un tercero: cuando el objeto se pone ea condi-
ciones tales. que cualquiera de ellos puede: disponer materialmente de C::I.
Ohjetos.« Los objetos sobre los cuales recae la acción son:
- Cosas: debe trrunrse de cosas 'muebles', porque los actos que describe L, ley (en-
tregar. enviar, depositar. etc.) implican el desplazamiento de In cosa, lo cual sólo es
posible si se Iratu de cosa 'mucbjc •.
- Dinero: es Jo moneda corriente en el país, nacional o extranjero. Las monedas que
no tengan curso legal no son 'dinero', pero quedan incluidas de lo extorsión, pues
jurídicamcnrc son "cosas".
- Documentos que produzcan efectos jurídicos: documento es todo aquello que.
estando firmado, puede contener una manifestación de voluntad. La ley exige que
se trate de documentos que 'pmd11:ca11 efecm.,·j11rídicn,, pero la doctrina agrego
que se debe tratar cfcctos juridicos 'de naturaleza patrimonial'.
llc¡:ilimidad de lu Clii:cncia. La t::<igc:ncía de eruregar.enviar, etc., cosas. dineru, etc .•
debe ser ilegitima; u sea que el nutor no debe tener derecho u exigir lo que pide. Si tiene
derecho II exigir. no hnbrú extorsión.
�: "Nu esine estorstón. si el m·�edur. par« obtener et P"�u de tma deuda fegitimu. ,mte-
na:a con tlevor el hechv unte laj1utic:ia u ron pedir la q11iebn1 del deudor" (C.C.C. füllos, T.l.,
p. 41 O: J.J\. 14-605): "tampoco. si se t1memiza ul lmlro11 pura que ,le,·1u!lw1 la co.m sustraída"
(folios, T. VI� p. 140).
Elemento subjetivo. Consumación y tentativo.- El delito es doloso. Se consuma cuando
la víctima cntregu, envía. deposita, etc .. el objeto: o sea: cuando se desprende de él. Es
admisible la tentativu: ella existe desde el momento en que el autor haya comenzado a
ejecutar los actos de intimidación contra la victima.

Sumucinot¡ de: Juci�ncudl'nda �


- F..x«on-lón. Voces. Grabaciones. Valor probatorio.- "Na se trata y,r f!I cmr, de grohuciones
efectuados por lert.·e1l.Js c;.1 usimilublt'S en �lt1ciim u lo que tlispur1e el art. 236 ,lt'I C.P.P.N.
reulízudas en rm proceso penal, sino ouectmstituye um, pnudm urrimwla 11/ proceso par quien

FOTOC:OT'IAR R.,Cjl"F, LIRAO RS orarrn, ,\ 1 C..'61Mlll o\(TC)lll:S 1.1·g ((.)IIIU'.$Vi..1'1111-'\I


LA.,; IIL'\?,\" OU.Alt'I', l:'2 DU.(ÚOICUrL.'-.\L(U.;\• 11."?l<k l'RtJl'lU).\D LVIU.LC:-rl.',\1,J
GuíA DE Esruo10: PE�AL PARTE EsrECIAL 207

,lt'C'larrS ser •·r'clima del ,lt•litodt' t'-tll,ryr'lm J1fY1'Íslt>.l"tYJ1rimülo t'U ,4 art. /6,'f dd C.P., dt�hiemlt,
prfrilt-gím-st• su siuu1t·ilm, .'ii11pe,j11icin ,Id valorpmhotorio r¡m• "" et trunscurm ,/¿; la investí-
gal'irht p11tlíf'l'ft miguá,:wdf! ", (Gm.m '/'i.'°: 1390. Ctimum Nudmmf di! Cmacüin Penal. 7/09199)
- F.1torslf1n. Voces. Ar1fcnln 16R Códleo Pena), F.ltmt'nfo� dl'I tipo: lntlmld»dfln.- "Uno
,le lo,, elementos dt4 ,lfdifo ,Ir f'.rt11r.nri11 t'l' la intimídntíún, ra:ú11 pnr la nml t'S llf'<'t:mrio q11e
�stu sr l"t'l"ift'Jm: ponr lu c.·omw1't'11dr1 de la enorsíón: esw es, que medien la vtotencio muml
u tos ame111rzm; ". (Cm,.rn iVª: J JSJ. CúnlflNI Nudouul ,lt: Ct1.\'Uf..'iU11 A.·1111/. Su/u: JI/. J j// 1198).
- Exrurslún. Arttculu 168 dt'I Códi{;u Penal. lnclmldurlún.- "Suponer: q11�/us,,jirmm·iune.f
det te.m'1,:u f!IJ c:1w11tu 1mmifiemr 'tw lmber .tt:mitlu prt1fiU11 11/>:,mrn ',w pueden itlrmtificarse
Jiu mm¡ c·uu Ju mr,feuda de temor ya que ;.ur: pmlo ttCJ tmbersv e.neriuri:mlu pero sí Jmb.!r
determínado la f!tilre,:.n de entmdns. cu11rti111ye """ 1ifirm"dú11 do,:.rmitlta. b<umla 11uh en
la volnnutd dtt loJ jueces que f!II mm lóglc'a <kducció,i de lo l/tU! se nm,li:a ". (Cama Ir:
I JN/, Cámara Nacin11nl ,I� C:amd611 renat. Salo: 111. I 51/ J/'RJ).

EXTOR$1Ó� OF. OOC"Ul\1f'.YTOS,-

Art, 168 (!lcg. pnrtc).· "... Íllrnrrlrd rn la mismo pena. et qu<' pnr /ns mismns medins o con
violencia. nhlig11e a otro a JIIJrrihlr n ,lrsrn,ir dnr111t1e11tns di! nhUgarir'm r, J� rr�ditn ",
Los medíos para extorsionar son los mismos que en 13 extorsión común (in1imicbción,
simulación de autoridad pública o Ialsa orden do la misma, etc.).pero se ha agregado
01,u medio: violencia. En cuanto a la acción. también consiste en 'obligar a otro'. pero
en este caso, se obliga a 'suscribir o destruir documentos de obligación o de crédito'.
Violencia. ¡,A qué tipo de violencia se refiere la ley en esta disposición'!
L" ley oo aclara si se trata de la violencia física o moral, pero la doctrina entiende que
se trata de violencia fisica. pues In violencia moml ya está comprendida en el concepto
de "inrirnidnción'.
AJ aceptarse In violencia física como medio para extorsionnr, folla el criterio para
distinguir la extorsión del robo; sin embargo, aún es posible diferenciar estas figuras
si se toma en cuenta la finalidad perseguida por el autor al usar la violencia. en uno y
otro caso:
a) en el robo: se busco lograr 'el apoderamiento' de la coso mueble ajeno.
b) en In cxlorsión q ue 11nulr1llmos: se busci la 'suscripción o destrucción do documentos'.
Acción.· Consiste en 'obligar n otro a suscribir o destruir documentos de obligacK.>n o
de crédito'.
- Se suscribe un documento, cuando se Jo firma ul pie. al final del texto. dándole de
esta Jorrna validez formal.
- Se desrruve un documento. cuando cesa su existencia material; cuando se lo hace
desupurecer como documento. sea rompiéndolo. tachando Ju firma, bominclolo.
quemándolo, etc.
Debe rrararsc de un documento de ·0J,Jigació11 o de crédito": ésto significa que en
él debe estar documentada rmo deuda o un crédito (cj: una letra de cambio. un pagaré.
etc.), Si el documento es de otm naturaleza (ej: contiene una renuncia a un cargo). el
hecho no encuadra en esta figura, sino en la de 'extorsión común', siempre que exista
un efecto jurídico de naturaleza patrimonial.
El documento puede serpúblico oprivado, pero corresponde hacer algunas aclaraciones:
a) Si se suscribe rm doc11me1110 público. hay concurso formal entre la extorsión y la
falsedad ideológica (an, 29J); corresponde aplicar la penn de la extorsión por ser la
mayor (con 1: an, 54).

POIJTIC'.A OY. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDIAST'F-"i:: l llllUIII\I 1·sn·rnosnco"11'110'11TI" ,\ M\l'l.,i M"•


J'!,TF I.JI\KOA ll'I Pflf'l10M.:Cf:Sffll F. P.\l_\ 1.cbf>"TIT>l\'\lfr..).NO .\ l.,\ HJl'OCUPI� SI Al. LII\RO
208 EDITORIAL ESTIJDIO

h) Si st' destruye 1m documento pcíhlico o privado. hay concurso formol cnrrc la extor-
sión y la figuro del ort. 294; corresponde aplicar L, pena de lo extorsión (conf. nrt. 54).
Elemento subjetivo. Consumación.- El delito es doloso. Se consuma cuando se rcalizn
In acción tipicn (esto es, cuando se obligan suscribir o destruir).
La lirmu en bl1111cu.- Si se obliga a otro a suscribir un documento en blanco, ¿e:'lis1e
extorsión"! La cuestión es debatida.
G,ime: sostiene que no h:iy extorsión, porque aún no hay documento. Se basa en que
si bien la firma es parte del documento, din no es todo el documento; el documento es
algo má, que una Ilrma (Trotado. T.IV., p. l 7X).
la mayor/a de los autores sostiene que el hecho en si no encuadro en el art. 168
segundo purre (cxlor.;i(m de documentos). pero si el documento fue entregado, enviado.
ere .. existe In extorsión del nrt, 168 primero parte, (Núñcz. V-267; f. Balcstrn, p. 350).
C1tANTME,-
Art. 169.- "Serú reprimido con pridón o rrdnsló11 de Jo ;S a1ios. el quf, por amenaza de
imputaciones c<mtra el honor o de ,·In/ación dt! secretos. cometiere alg11110 de los hechos
exprrsadr,s r11 el oniruto prerede11re ",
La üguru del 'chantuje' consiste en obligar a la victima a realizar alguno de los actos
previstos en el art. 168 (entregar, enviar; etc., cosas, dinero. documentos: suscribir o
destruir documentos de obligación o de crédito), pero difiere de los casos anteriores por
el medio de que se vale el autor para extorsionar a la victima: amena=a de imputaciones
cm,1ra el hmwr o amemca t/11 i·folar secretos.
Ejemplo: uun persona conoce ciertas intimidades o secretos de una mujer y la ame-
nnzn con revelárselos ni esposo o hacerlos públicos, si ella no le entrega determinada
cantidad de dinero.
La nmcnnzn puede ser verbal o escrita. Puede ser formulnda por el que pretende el
beneficio o por un tercero. Las imputaciones contm el honor (cj: que en su juventud
fue una prostituta] o los secretos que se amenaza con revelar, pueden ser verdaderos o
fnl.,o.,, pues en nmbos casos el honor de lo victima puede ser dañado y el temor In obligo
o hacer lo que •I delincuente le exige. Las imputaciones o secretos pueden pertenecer o
lo personan In cual se extorsiona o n otra (ej: al marido). Lo único importante es que: el
medio hnya sido idóneo pum obligar a In víctima u hacer lo que el delincuente le exige.
Pu11NuvrncAN:t.A (proyecto de lcy).-
Actualmente se esta estudiando un proyecto de ley que propone modificar los arts
155 y 169 del Código Penal Argentino parn 4U< se tipiíique y se sancione penalmente
.. la difusión no consentido de conrenidos de desnudez, sexual o erótico". aunque dichos
contenidos hubieran sido realizados con el conscntirnicnro y nprobncíón de la víctima.
Es el delito de pomuvenganza: tipo de extorsión basado en la difusión u viralización
no consentida de imágenes o videos in timos en redes socia les, servicios de mensajería
instantánea (whatsapp. Snapchat, etc) y cualquier tipo de medio social donde se corn-
parte información.
En general ocurre cuando luego de una ruptura amorosa uno de los involucrados di-
funde sin consentimiento de la otra parte imágenes o videos intimos realizados dentro de
la pareja para uso en In intimidad, con el propósito de vengarse, con intención de dañar.
En la sextorsión ca cambio el fines distinto: a la persona amenazada se le pide dinero
o hacer algo n cambio de que no difundan imágenes intimas.

FOTO<:Of'IAR R.cnT. t.JRRO RS DF.I.M'D. .\ 1 os IM II o\CTC,w1·s 1 rs COIIIII\SV(J\IIW'\I


LA.� IIL"liiMi OU.Alt'I', 112 DU.(flOIGON..'-.\L(U\' 11,-lld,, l'RtJí'J.LO,\O l,'l./'0,.1.J:.r;rl'..\1,)
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE ESPECIAL 209

Los cambios serian:


• Arl. 155; se incorpomría n In violación de secretos, In difusión de dichos contenidos
sexuales o di: desnudez
- Art. /69; en el chantaje se agravaría la pena si las imágenes fueron ohrcnidos en
unn relación Intima con In víctimn.
El fin de este proyecto es proteger lo privacidad, intimidud, secreto, honor, la libertad,
que se ven (hni.udus u truvés <le: la extorsión, la venganza y el únhno de lucro.
Sr.CUK�TIU) F.X'l'ORSl\10. AfaU\'Al\'Tf_� ll'i('URrORAOAS roR u:,1 25.742.-
Arf. 170•• "Se lm¡mndni redu.f/611 o prlsiñ,, de 5 o 15 n1ins. ni qve smtrajl!re. t't'ttn'ltre u
uc:ufunt· u mu, pf!1�·um1 pul'tl .wt:ur 11.m.·uf,:. Si el maur l�rm't! .rn p1vpúJitu. t'I minimu Út!
la petur .W! f!l�nmí a S años. ..
Lu figurn del ·.1-ectrestro extorslvo' u 'rescate' constituye un delito contra la propie-
dad; 111 privación de In libertad que existe en ella (sustraer. retener, ocultnr a una persono)
es, simplemente, el mellio empleado por el delincuente para extorsionar y sacar rescate.
Acción.- La acción consiste en sustraer, retener u ocuírnr a una persona. lo que.
en síntesis, constituye 'privar de la libertad', "secuestrnr ' a una persona. A ésto se debe
ngrcgar un elemento subjetivo: e/jiu tle sacar rescate.
Sacar rescate; significa obtener un precio por devolver o liberar. n la persona objeto
del secuestro. El precio puede ser en dinero o en 01r.1 prestación de carácter patrimonial
(ej: documentos, joyas, alimentos. ropas. erc.).
Sujeto activo: conforme n L., redacción del nuevo texto, comete el delito, no sólo
el que sustrae u lu victima (ej: el que lu saca de su casa), sino también el que lo retiene
u oculta en un lugar (ej: los que lo retienen u ocultan en un sótano, en una villa. etc.),
Sujeto pusivo: en realidad, el sujeto pasivo de la extorsión es el que paxa rescate
(que bien puede ser In propia víctima o no). pues no debemos olvidar que se trata de un
delito contru la propiedad, pero también vemos que se lesiona la libertad de la persona
secuestrada.
La diferencia entre el 'rescate' y lu 'privación de la libertad' (urt. 141). reside en el
fi,r de sacar rescate que debe existir en In primera figura.
El deliro existe aún cuando el pago del rescate no se logre. Si el rescate se logra.
la penu se eleva (urt. 170: ··... si el amor lograre su propó.<iro. el 111l11i1110 de la peno se
elevará a 8 o,ins ").
Elemento subjetivo. Consumución.· Es un delito doloso. Su consumación se
produce en el momento en que se priva de la libertad a alguien con el ñn de sacar res-
c111e, sin ser necesario que se baya pagado el rescate. Admire In tentntiva. Es un delito
permanente, pues su consumación se mantiene mientras dura la privación de la libertad
parn sacar rescate.
A gr.nantes.·
La Ley 25. 742 (D.0.; 20106/2003) ha incorporado al art, 170 una serie de agravantes
que elevan considerablemente la pena. Para agravar el ilícito. la ley ha tenido en cuento
circunstancias personales de la víctimu (ej: menor de 18 o mayor de 70 años; mujer
embarazada; persona discapacitada o enferma); circunstancias personales del autor
(cj; ser funcionario o empicado público; o pertenecer o haber pertenecido a alguna fuerza
de seguridad u organismo de inteligencia del Estado): las relaciones familiares o de
respeto (cj: si la victimo fuere un ascendiente; un hermano; el cónyuge o conviviente

POIJTICA OF. PRF'.CIO� PARA F-"iTUDIAN'W-� 1 IHTOIII \1 1 sruoo SUCfJII.Wlt(J\11-rr· ,\ M \1'Tl'.M'K


nTF ,.mkOA ll'J P'lf'l10M.:l'f'Sffll F.'""-" l.0SF)TtT)l\"1'F� NO A 1..., fUl'UCUPI,\, sf At. l.lRRO
210 EDITORIAL ESTUDIO

u otra persona u quien se dcha respeto particular: la plurulldud de purtíclpes (ej: si


participan 3 o más delincuentes); el resultado (ej: si se causare o In victimo lesiones
graves o gruvisimas, la muerte no querida. la muerte intencional).
Art. 170,· ··... 1,0 penu st'rU Jt< IO n 2� 11iin1 J,• prísiún o ff'rlusi,)11;
/) SJ lt1 ,·ic1lmu fi,,,;n• '""' mujer vmbora-udo; "" me,",,. dt• /8 11,i,,s ,!(• ,•Jad o 1111 may(Jr de
70 mio.)' de t•dml.
2) SI vt hl!C'ho se cometle1't! t!II la pt!l'$<JJUI 11&' u11 uscendtente: de un ttermnno; de! cimyu,:f o
rom•l,ü!llte: n tlt! otro i,,dfriduo a q11ielf se ,febo respeto particular:
J) SJ Jf! cmt.Wl't' a la víctima leJiont!,t t,:rm•tj o ,:.ral'ÍJ/mn.f.
4) Crmm/o /<1 l'i<'timu seo 111w pt!r.SOIHl ,lin't1JH1C'Ítu1la,· e,ifi•r,,m; o qtw m> Jlllt'1l11 wtltf'1t' ¡x,r
sl misma.
J) Crumclo et ugt'lllt' senfimdunur/11 o rm¡,ltmlo µúMi,w; ,, ¡,,•r1, 1tl!:<'ª u huya ¡,ertt!1wd,lo
1

1.111/gww fi1rrtr1 de .\'t1g11drlml II urg,mi.nnr, ,Ir Íntf.'ligrmw ,lt'I Estado.


f,) Ciumdn ¡,a,·rici¡mnw e11 el httho Jo mO, personas.
La pem1 St'l'Ú rlt• 15 u 25 uí103 de prishj,, o r�dusiúu si clel hecho resutture /11 muerte Úf! ío
persona oj�,id/da, cnmo consecuencia no querida por el amor.
Lo pena sf.'tri de prisión o recluslén perpetua si se cousuro imenC'fonafmer,te lo muerte ,te
le, persona uff!mlhla.
ÚJ ¡,e,10 del ¡xmiclpe que. desvtncutándose de tos otros. se esforzare de modo que la viaíma
n!('llpttn! la libertad. sin 1¡r1t1 tíll remítodo ji1f!Stt la consecuencia clt!l pc,gu deí precio de lct
libertad. !U! rec/11cirá de un tercio a tu milml".
Reducción de penn.- Por el último párrafo del art, 170 se beneficio con una reducción
de pena (de un tercio u In mitad) ni participe que se esforzare de modo que la victima
recupere In libertad,
Además es nplicoble el an. 41 bis.por el cual la escala penal del art, 170 podrá redu-
cirse en un tercio del múximo y en 1:i mirad del mlnirno si los participes o cncuhridnrcs
del delito proporcionen jn(ormncjón que permita conocer el lugar donde lo victima se
encuentra privada <le su libertad, o lo identidad de otros participes o encubridores del
hecho, o cualquier otro dalo que posibilite su esclarecimiento.

SU!iiTR.\CCIÓ� DE CAD,\\"CRES P,\R..\ IL\CERSC P,\GAR Sl, DE\"OLLCJÓ:'11.·

Art. 171.· '"S11Jrirü ¡wfa·ián dt• 2" 6 mios. rl c¡ut s11strujt•l"f' "" cmlch·(1r para hacers« pagar
.mcl,•ml,,t:iúu".
Ori¡:cn de In 6¡:urn.- En 1881, uno banda de delincuentes autodenominado los
"Cabnllcros de In noche.. sustrajeron de In Recoleta el cadáver de In Sm. Inés Dorrego
y exigieron a las hijas <le éstu el pago de un rescate (X0.000 patacones) puru devolverle
el cadáver: en cuso corururio, amenazaban con sacar el cadáver del cajón, ultrajarlo y
reducirlo a cenizas. La Policía de la Capital detuvo a los delincuentes y se los sometió
a proceso. El delito no estaba previsto especialmente por el Código. pero el juez de 1°
Instancia condenó a sus autores por 'robo'. La. sentencia fue apelada y la Cámara de
Apelaciones la reformó, sosteniendo que el hecho sólo importaba In 'amenaza de un IILt1I'
e impuso una pena muy leve a los delincuentes, pena que quedaba compensada con lo
que ellos ya hablan pasado en prisión durante el proceso. Para evitar la impunidad de
hechos similares, la figura fue inenrpor.i.d:l al Código de 1887.
Análisis de In figura.- Materialmente. la acción consiste en sustraer rm cadáver. pero
debe ir acompañada de un fin especifico: el propósito de 'hacerse pagar su dew,/ucirín'

FOTOC:Of'IAR ftcrrF. t.JRRO RS DF.I.JTO. \ 1 os IM 1111.\CTC.MCl·s, rs co1111r.SV(,)',jl}t"'\i


LA'i IIL�,\� DLLAR'I', t� DU. ((IOICUl'l..'-'\LtU;\• 11,'"?ld.: l'RIM"IW,\O L'l'l'UJ:.r;'rt\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PE1"AL PARTE EsrECIAL 211

(dolo especlítco): si la sustracción tiene ntm fin nn encuadra en la figuro (Ej: sustraer el
cadáver para hacer un experimento o uno investigación).
Se con�umu cuando el cadáver ha �ido sustraldo (con f. Núñcz), pero Soler agrego.
que además deben existir hechos que revelen el propósito de hacerse pngar In devolución.
Se trata de un detito instantáneo. pues In ley no se refieren la retención del cadáver, sino
u la "sustrucciún', y éslu se consurnu en un momento.

IV.- ESTAFAS\' ÜTRAS DEFRAUDACIONES


Dentro de los 'Delitos contra la propiedad', el Capítulo IV del Código Penal se refiere
u lns 'eswji,., y otras d�/i'lllulacio11es'.
La clcírnuduciún. es una denominación genérica o común n una serie de delitos.
uno de los cuales es /11 estafa. u, defmudación es el género y In eslnfo una especie o
modalidad de defraudación.
Nuestro Código renal no tleji11e la cleframlaciri11; se limitan legislar sobre la 'estafa'
en el art, 172 y sobre '<'t1sos especiales tleclefrautlaciú11' en el art, 173 (16 incisos); pero
-en gencrut- se puede decir que la 'defraudación' es un ataque a lo propiedad cometido
mediarue fmude. Esli: Iruude puede consistir• en algunos casus, en un ardid o engaño
(estafa) y en otros casos, en un abuso de confianza.
EsPECfES D:\SICAS DE DEFR\tl>.\OÓX: ESTA.FA Y .\.BUSO DE. CONFIA1"ZA.-
La defraudación comprende una serie de delitos, pero la gran mayoría de ellos que-
dan comprendidos dentro de 2 especies básicas de defraudación: la estafa y el abuso
de confianzn, La diferencia entre ambos reside en ..el momento en que el sujeto obro
dolosamente": en la estafo. el dolo es anterior a la obtención de la cosa; en el abuso de
confianza, por el contrnrio, el dolo es posterior.
En la estafa, la victima entrega la cosa a raiz del fraude anterior (ardid o cng:iño)
empleado por el cstnfudor. La voluntad tic la victima e'i.tó viciada desde el comienzo por
la uctividad fruudulentu del actor.
F.n el abuso tic coníiunzn. la vohmtad de la victima no está viciada y la entrega <le la
cosa es válida y licita: pi:rn. luego di: la entrega. el delincuente ubusu de la confiunza de
la víctima. Como se ve, en este caso. la actividad fraudulenta es posterior a la entrega.
E11 slntesi«: el dolo y lo cctividad fmudulema, en In estafa es anterior: en tanto que
r1 abuso de con íl:mw es posterior.
En el art, 172. el C. Penal describe la figura básico de 13 estafa, en tonto que en el art,
173 (16 ines.) se refiere a 'casos especiales de defraudación': dentro de estos casos. va-
mos a ver que algunos contemplan verdaderos casos de estafo (cjs.: los incs. 3, 6, 8, 9.
eic.), en tanto que otros responden a la ideo del abuso de confianza (cjs.: incs. 2, 7, etc.).
F....lli.TAFA. Cof'\cr.rm Y r.1.rMT.NTOS.·
La fi�ura básica o genérica de la estafa está legislada en el art, 172.
Art. 172.· "Seni reprimido (·on prisión de I mes a 6 oños. el que defrm"Ulre a otro con
nombre supuesto. calidad sínndoda.falsos títulos. infínencia mentida, abuso de confianza
o aparentando bienes. créditos. comisiOn, empresa o negociación o valiéndose de cualquier
otm urdid n engaño",
la estafo se caracteriza fundamentalmente por los medios empleados para defrau-
dar. El Código enumera los medios que se pueden emplear para defraudar en la estafa

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A PST\JDIAS'W-"i:: I IHT(MII \1 ,-sn·rnu Sll(Oll.11111()\11-rr ,\ M ,...,, ..M .•
rsrr t.11\KOA ll'I rRF"t10M.:C.TI:T10 F. P.\lA I.Q.F)"'TIT)l\'ITF� NO A l.\ i:ltl'(.)(UPIA, sr Al. Ll�RO
212 EDITORIAL Esnm,o

(nomhrc supuesto, calidad simulada, fulsos tltulos, crc.), pero In enumeración no es


taxativa, sino simplemente ejemplijicutfrt1, lo cual surge de la frase "o vulíéndnse de
cualquier otJn urdid o engwir,··.
El ort, 172 -dndo que los medios que enumero son sólo ejemplos- puede quedar
reducido u I.J sig11icntc lúnnula: ''F.1 <JU e defruudure u utru mcdiunlc cualquier urdid
o cni;uiio". De: estu fórmulu surge el concepto y los elementos Lle Ju estafu,
Acción.- Ln ucciún en lL1 esl:.ifo cunsiste en dcfruudur u otro. Defraudar es causar un
perjuicio patrimoninl rucdlanrc fraude. En lo estafa, este perjuicio consiste en lograr que
lo victima hnga una disposición patrimonial, a rnlzdc que el actor hn hecho caer en error
mediante ardid o engaño.
Conforme a ésio, se puede dar el siguiente coneepto <le la estafa: 'disposición potri-
moniol perjudicial, producida por error, el cual ha sido logrado mediante ardid o engaño
del sujeto nctivn, tendiente o obtener un beneficio indebido'. O.: este concepto surge que
los elementos de In estafa son:
1) el perjuicio patrimonial;
2) el ardid o engaño;
3) el error,
4) elemento subjetivo,
1) El perjuicio 11nlrimonial. El perjuicio para la victima es un e lcrncnro fundamental de lo
estafo, porque ella es un delito contra lo propiedad. Si no existe perjuicio, no existe estafa.
El perjuicio debe ser de naturale:o patrimonial, y además, debe existir realmente, es
decir: debe ser tfe,·tfro. no siendo suficiente el daño potencial,
Perjuicio patrimonial. significo que el daño debe tener un valoro significado económico;
puede consistir en cualquier neto que afecte el patrimonio o el derecho de propiedad de In
victima. Ejemplos: puede consistir en que In victima entregue sumas de dinero, cosas
muebles o inmuebles. en que preste servicios remunen•.uJos. en que renuncie a derechos
personales o reales, en que asuma obligue iones, etc. Como se ve.el concepto de propk:dad
es 1omndo en sentido amplio, tal como es entendido en Derecho Pena l.
Para que existo estofa. no es necesario que el autor o un tercero se beneficien con el
perjuicio sufrido por la víctima. Nuestra doctrina y jurisprudencia exigen que el autor de
In estafo actúe con el propósito de obtener 'un beneficio indebido", pero no es necesario
que ese beneficio se produzca renlmente. Es suñciente con que el autor obre con ese ful
(véase 'elemento subjetivo'),
2) El urdid y el engnño.- El ardid y el engaño son el punto central de lo estafa. El art,
172. n manera de ejemplo. enumera diversos medios para estafar: pero ellos pueden
sintetizarse en los términos 'urdid' o 'engaño'. Ambos medios son equiparados por la
ley, pues ambos pueden inducir a error a la victima; pero conceptualmente son distintos.
- Ardid: es todo artificio o medio empleado mañosamente para el logro de algún
intento. O seu: es el empleo de treta�. ustucius o urtirrcñus :rx-irn simular un hecho
falso o disimular uno verdadero.
• Engaño: es la fulta de verdad en lo que se dice, se piensa o se hace creer. O sea:
es dar a una mentira apariencia de verdad. acompañándola de actos exteriores que
llevan al error.
La idoncidud del ardid o engaño> El ardid o engaño deben ser idóneos para provocar
el error de la victimo. El problema reside en dctcrminnr cuál es el criterio a seguir para
saber cuando el ardid o engaño son idóneos. Al respecto, se deben distinguir 2 criterios:

FOTOC:OT'IAR R..crrf. l.lAAO RS OF.I.JTO. ,\ 1 C..°6 IM I o\(TC.*l:S 1.1·g (()11111'.SVi.l\llll"\I


LA$ IIL�,\" DU.AR.'r, 1'1'2 DU.((lOICUrt.'-.\L(U.;\• 11,"'ll<k l'Rt»PJ.LD.\D L\l"l'U.Lr.rt.'.\1,J
GuiA DE Esruoro: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 213

o) Suhjctivo.- P11ra determinar la idoneidad del ardid es necesario tener en cuenta a


la victima (su discernimiento, su nivel intelectual, su actividad. eic.). Si conforme a
las condiciones <le la victima. el ardid o engaño empleados no erun suficientes para
eng:1i\urhi, t:'1111..:Llin no será idóneo y por tanto no habrá estafa.
b) Objetivo. Este criterio sostiene que el ardid o engaño es idóneo cuando l,a logrmlo
éxito en el caso concreto, es decir, cuando ha servido pura enguñur u la víctima. La
Cámarn del Crimen do Cnpital ha sostenido en varios casos "que Ju eficaciu del medio
empleado pnru In estnfu, lo determina, precisamente, el éxito de la mac¡11inoció11"
(L.L., 2-466; f'ollos5-196).
Ln idoneidad del urdid o engaño presento especial irnportnncia en los cosos de
tentmivn.
Lo shn11le mentlra- Nuestro doctrina yjurisprudencia sostiene» que' la simple mentira no
constituye ardid ni engaño; y por tonto no hasta paro configurar estafo. La simple mentira
sólo podrá configurar estafo si va acompañoda de heclms ertt:rlores del estufador tendientes
a corroborar sus palubrus, o si el :1c1or cstájuridicamcntc ohlixmlr, u decir la verdad. Este
110 significa exigir la "mise en scéne" sostenida por L1 doctrino francesa y por Carrera,

La doctrina Iruncesa, como requisito lle la estefu, exige la "mise en scf.'m/º (puesta en
escena; que el esrafudor prepare e) terreno parJ la estafa), Ju cual significa que el estafador
acompañe sus palabras con un aparatoso o gron úesplil'}{lle<le (ICIOS tendientes a enga,iar
a la víctima. La mayorla de las legislaciones dejan de lado csrc requisito.
Lu legislación y kt doctrina argentinas no exiKen la "mise en scéne "; sin embargo. se
exige cierta entidad objetiva en el ardid o engaño, es decir. algunos actos externos que
demuestren que existe. relación causal entre el ardid o engaño y el error de la victima.
Por esta razón, se sostiene que 13 ·simple mentira' no hasta para configurar estafa. sino
que se requieren además algunos hechos exteriores.
El silencio. El problema consiste en determinar si el silencio o reticencia del actor bastan
para configurar la estafo. Nuestro doctrina se inclina por sostener qui: el silencio nn es
apio para corfigurar la estafa. salvo que el actor tenga el deberjurldico de hablar.
Al respecto expreso Núñez: ".sú/o si rl silencio. que hu cuusudn el t1rmr. implica lo
violociún de ,m deberjurídico de munlfestar fu que se calla. purd« inmutarse u titulo
de engmio de.frnudnwrio ". En este coso de silencio engañoso habría comisión de una
estafo por omisión. Fo111á11 Batestra dice: "cuando la ley quiere dar carácter de ardid
al silencio. lo dice expresamente, crea el riesgo de transformar en delictuosa la mera
fal1a de lealtad en las convenciones ctvites ··.
J) El error> Sin error no existe estafo. El ardid o engaño debe provocar el error de la
victima (error: es el falso conocimiento: la víctima cree saber, pero sube equivocada·
mente). Con las reformas de las leyes 25.930 y 26.338 (ver urt, 173 incs. 15 y 16) se
admitió que el error pudiera ser sufrido por un tercero o por unn máquina.
Así corno los medíos fraudulentos deben provocar el error, éste a su vez, debe pro-
vocar en In victima la determinación de entregar la cosa al estafador. Nótese, que ca la
estafa la voluntad de la victima está viciada, desde el comienzo. por el error provocado
mediante la actividad fraudulenta.
Si el delincuente se aprovecha del error ya existente en la mente de In victima, no
basta para configurar la estafa. Con claridad expresa Levene (h): "Si el engaño ya esui
en la mente del defraudado, con anterioridad al hecho que se imputa al procesado, y
éste 110 lo saca de su error; no hay delito. La mayoría, si no la totalidad de los ali/ores,
sostiene este principio", (Enciclopedia Jurídica Orneba, T. 11-35).

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A FST\JDIAS'IV-"i:: l l)IT(MII\I ,-sn·rnuS11C)JJ1.H111{)\11-rr ,\ M,...,,,,,.. , .•


n.TF t.11\KOA ll'I rRF"t10M..:C.TI:ffllF.'"""
I.Q.F)Tll')l\'ITF� NO A l.\ flJl'OCUPIA, Al. Lll'IRO sr
214 EorroRrAL. Esnmro

F.n estos cosos, en que el actor se aprovecha del crmryo existente, podría configurarse
el delito del an. 175 inc. 2 sancionado con multo. pero es necesario que se reúnan todos
los requisito» d..: estn üguru.
4) Elemento suhjctivo.- Lo estafo es un delito doloso y exige, en todo. los cosos, que
el nutor haya renlízado la nctividad fraudulenta con el fin de en�añor, es decir. con el
propósito de producir error en la víctima.
No se puede hahlur de mdiu ni de e<taíu, cuando el propio uutor del hecho es el
primer engañado. es decir. cunndo él n su vez actúa cngnñadc por lns circunstancias.
Eje11111lo.e: sen porque cree que lo que dice o lo victimo es real; porque cree que el negocio
propuesto es posible: porque está convencido que sólo hoy que afrontar un riesgo que
se podrá superar fácilmente. cte.
También es necesario que el autor obre con el fin de obtener un heneflclo Indebido.
No es necesario que este fin se logre realmente, es suficiente con que hoya actuado con
ese fin. Nuestro lcgislucióu no pide expresamente este requisito, pero él surge impllcito
de lo idea tic dcfruudae que implico que el ardid esté vinculado al logro lle ese beneficio
indebido (conf. Soler. r. Balcstra, Núñez, ctc.),
Consumación y tentativa. La estofo es un delito instaatáneo, pues se consuma en el
momento en que el sujeto pasivo realiza lo disposición patrimonial. Es admisible la
tentativa y e I In cornicnzn con el despliegue de medios engañosos; dura mientras persista
esta actividad. Es posible: también, /u tentativa de delito imp<.1siblecuando el medio em-
pleado (ardid o engaño) no es idóneo o no existe la posibilidad de que la victima sufra
perjuicio patrimonial o realice la disposición patrimonial.
Los bl'.J\L\S FLil"DAME'<TOS bEL ART, J 72.·
El art, 172 enumera a titulo de ejemplo diversos medios fraudulentos, los cuales
-corno ya expresamos- se sintetizan en el concepto genérico de "ardid n engaño", Dichos
medios son: nombre supuesto; calidad simulada: falsos rhulos; influencia mentida: abuso
de confianza; nparcntnr bienes, crédito. comisión. empresa o negociación,
1) Nombre supuesto: consiste en que el autor emplee 1111 nombre que no le pertenece, 1111
110111bre falso, parn poder estafar a la victima; sea porque ese nombre inspira confianza
o hace suponer determinada calidad pcrsonol en el delincueme, En síntesis: el autor se
hace pasar por otru persona, nc:stk ya que (1 u..w <le: seudónimo no significa nombre
supuesto, si el seudónimo pertenece legitimamc:nh: a quien lu emplea.
El solo hecho de usar un nombre que no es el propio no conñgurn la csmfa, Es ne-
cesario que se use paru engañar a la victima y poder causarle el perjuicio. En todos los
casos. el nombre supuesto debe haber sido la c-ar1.1a determinante del engaño y de la
prestación realizudu por la víctima.
Thll.2.s:: "el uso de nomhre faíso debe ser determinante del error de la victima. 110
configimmdose el delitosi ésta realiza la prestación por otras razones .. (L.L. 13-558);
"el wm de otro nombre 110 configuro estafa cuando no ha constituido rm ardid para
obtener la entrega de la suma adelantada para la ejecución de rma obra, ya que esa
entrega no se habria hecho en consideración al nombre del amor .'i/110 por la condición
de albañil del procesado .. (L. L. 26-195).
2) Calidad simulada: consiste en que el autor se atribuya falsamente un rango o una
condición que no posee, con el ohjeto de inducir a error a la víctima y asi poder concretar
la estafa, La simulación puede: recaer sobre una posición familiar, económica, profesional,
sobre la nacionalidad, el estado civil, un oficio, etc. Ejemplo: el autor dice ser sobrino

FOTOC:OT'IAR R..'IT'F. LIRAO RS DF.I.M'O. ,\ 1 U6 IM 1111>\CTC.'llll·s 1.1·s (()IIIU•,SvtJ'IIW'I


LA� IIL'\?,\" OU.Alt'I', 112 DU.(ÚOICUl'L'-U.(I.J.;\" IJ."'Ud,, l'IUM"lLO.\O LVIU.Lr.rt.',\LJ
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 215

lejano de In victima: o dice ser dueño de varias estancias: o manifiesta ser abogado o
ingeniero; ele .• pero en verdad no lo es y sólo lo hace para engañar u lo victima.
Al igual que en el caso anterior, la calidad personal que se simula debe ser la causa
determinnnte del error y de Jo disposición patrimonio! que efectúo la victimo.
3) Fnl�n< lilulos: con-is te en que el autor se atribuya falsamente un tíruto que no posee. ti!
el casn de que digo ser abogado, médico. ingcnicm, contador público, etc. De inrncdiotn
se nota que este coso queda comprendido en el anterior, pues quien usa un tatso rirulo
csllÍ obmndocon entidad simulada. tndudabtcmcme. se tratn de uno redundancia de In ley.
Si el individuo se limita súlo u usar u osrcntar un titulo que no tiene, cornete el dé lito
de 'usurpación de tirulo". reprimido con multa por el urt. 247 . .Eimu!I!!: la fl(rsona que
en sus turjetns Lle visiui usa el titulo do abogado sin serlo. So trutu de un 'delito contra
Jo Administración Pública'.
Si el uso del titulo so hace con el propósito de obtener un beneficio indebido de la
victima. entonces hay estaf«. �: el individuo invocando su titulo falso de abogado,
cobra honorarios por supuestos servicios de esa naturuleza.
4) Influencia mentidn: consiste en que el autor prometa utilizar una vinculación o
influencia que no tiene. para obtener algo de lo victima. En otras palabras. el estafador
obtiene algo de In victima haciéndole creer que par:i un fin determinado él va a usar sus
influencius ante un tercero, influencias que en realidad no tiene,
Lo que se aparenta. lo que se miente. es 13 existencia de la influencia. Si la influencia
existe. y el autor sólo miente en cuanto promete que va a usarla. podrá haber otra clase
de delito. pero no una estafa (conf. Lcvcnc, Núñcz, crc.).
Este caso. se refiere- a que se alegue injluenc-ia snbre un particular, pues si el autor
alega influencia sobre un magistrado o funcionario público, esta riamos ante el supuesto
del art, 173 inc. 1 O. Actualmente por medio de la ley 25.188, se incorporó a nuc<1rn
Código Penal, el Trófico de Influencias, deruro de los Delitos contra J.1 Administración
Pública que desarrollamos más adelante.
S) Abuso de conñanza: la confinnza es la seguridad, la fe, que se tienen en otra persona
y que hace que a su respecto no se tomen las precauciones normales. Abuso ele confianza
consiste en que el autor se aproveche dolosamente de esa fe o seguridad que la victima
depositó en él. pam conseguir una disposición patrimonial de ella.
6) Aparentar bienes, crédito, cnmlslhn, empresa n negnclacl(,n:
Aparentar bienes: con:�istc en aparentar solvencia ante lo victima: solvencia que. en
realidad. no existe. Pcrn no basta la simple manifestación o afirmación de que se tienen
bienes: la simple mentira no e� suficiente. E� necesario, además. algunas maniobras del
autor que hugun creer a la victima en la existencia de los bienes. de manera que ésta
fonnc su propio juicio acerca de la existencia de ellos.
Materiu di;;firl/os controdictorios. son los casos del que consume: bebidas o comidas
que luego no puede pagar: del que concurre a un hotel cuyo ulojumiento no puede: abonar,
del que viaja oculto y sin bolero; ele. Soler rnaniíiesta que serán estala, si aparentó tener
dinero. es decir. si se presentó con 'oires de millonario'; y en el último de los casos. si
el autor presentó un pasaje falso.
Fallos: 'no hay estafa. si el autor. para pedir crédito a un Banco, sólo manifestó que
tenía bienes y ellos no estaban gravados'. Acá sólo hay una simple mentira. y ésta no
basta. Como dice Molinario, habría estafa, si el autor además hubiese presentado un
falso titulo de propiedad. Tampoco hoy estafa, 'si un empleado para obtener un crédito

POIJTIC.A. OF. PRF.CIO� PAR.A F_"iT\IDIAVT'F-"i:: l llllUIII\I I.Sffl>10SI r).l"flllll)\11-rr ,\ •• ,...,, "' .•
rsrr r..11\KOA ll'I PflF"l10M.:C.-,::Sffll FPU\ 1.0.F>"TIT>l\'lllT:).NO A I.A l;Ltl'UCUPI vsr A.1.1.11\RO
216 EorroR1A1.. Esnm,o

exhibe un ccnitlcudo ele servicios auténtico. en el que consta que tiene su sueldo lihrc
de embargos, pero omite mencionar que existía una inhibición general (C.C.C. Folios.
T.1.. 261 ): o 'si unu personu, en virtud de un contrato de cnmpruvenfu, adquiere y recibe
rnereuderlus que ofrece pagur en el neto. pero que luego no paga· [Fullus, T. l.. 27� ).
Apare11tarcrédiw: ésto es uno redundancia de lo ley. pues los créditos son 'bienes' (conf.
Levene y Molinario). E Balestm, por el contrario. sostiene que el supuesto consiste en
que el autor 'npnrcntc que puede obtener respaldo económico'.
Aparef1111r romlsitJ11, consiste en que el autor aparente tener uno reprcscntacién de
un tercero: puede ser uno representación de cualquier no1urnle10: civil, comercial,
cdministrativa, ere,
Apnrellf(lr empresa o 11e11odarM11: consiste en apercntar lo existencia de 'uno orga-
nización de tipo económico', In cual, en realidad, no existe. Pero, es necesario que la
empresa realmente nn exista. o que sea de mcnor cnvcrgudura o lo dicho por el autor. Si
In empresa existió en In Iormn manifestado por el ,11je10 activo, aunque después fracase,
no hay estofo.
fil112: una persona solicitó dinero n varios comercios, parn insertar avisos y propa-
gandns en un álbum que iha a publicar: luego el álbum no fue publicado. El hecho fue
denunciado como estafa mediante apariencia de empresa. La Cámara del Crimen de
Capital no admitió la estala. pues si: cumprobú que el procesado huhia hecho fabricar
clises y tomado muchas medidas paro publicar el álbum, incluso babia pedido presu-
puestos para ello. La Cámara no odrnirió 13 estafa. por entender que lo empresa había
existido. aunque después hubit:S(fracasatlo. y resolvió que simplemente se trataba de
incumplimiento de obligaciones por insolvencia del deudor (Diario de Tribunales, 11
de Agosto de 1925).
Dentro de este supuesto quedan comprendidos los cu sos en que se obtiene dinero de
In víctima, alegundo falsamente que es paro levantar un monumenro conmemorativo.
para ayudar a víctimas de una inundación, ere.
Sumarios de ,Jnrlsnrmlenria !=
• F.!i:f�fo. Ac:10� prepurnrnrlo$, Tentatlva. Con,un1:1c:lón,. "'Si bi,,n el t'rmr i11f¡;grt1 el t',r-
gmiri, il e.,· u :i·1, ,·e: el f!lf!mf.'11t11 s11h¡rtnY1 q11f' JHllihtliftt lt1 tli\'j)r,,,;;C'lú11 ¡mrrim,mml, nm lo
c¡ut! se conclvy« q11r u.u/os /Qs octos untrrim't's c,I t!ITI.W son pre¡:mmturius: tos .n1fo'ig1tit!nlt.'S
t'J!fi•n.•titrs a la rlisposidúu potrínumiul mJ�'1Ym lt1 tmtmivo. y sci/11 con la t'lll'rt'gu rlrl uqjrtu
material del deltt« (.�·11ma d<1 dinero. coso muehlt n lnn111eble. de u,r dé'1�d,n n votor eco-
,,ñmirome111e a¡u-erlohle) se ('n11s11mo lofiguro del tklirn de estafo. va que 11t> es uu deli1n
de pura acci611 stno de resuttodo. es decir de dnhle mluntod". (Cm.1s,1 Nº: .U.J. Cámara
Nacit>,url de Cll.)'ftCiri11 Pe,,al.•'itria: IV. 16/06196).
• Estafa. Articulo 172 dd CódJc;o Penal, Cceceptc> "La e.'i/(lfu es lu ublt'-11ciú11 ,le 1111 prv-
vecho tnjusto me,lfrmtr engmio, que induce el error al que lo sufre y rfectú,r mra prestación
voluntaria de natura/eta patrimonio/, en beneficio del autor del engaiío o de ,rn terrero".
(Cau,w, N"': 353. Ccimam Nacional de Cmoción Penal, Sola: IV.16/ÜfJ/96).
• F:�«:ifa•• "/.a estofa nn se difen•nria del hurto pnrque en aquetta media ardid. puesto que
pueden darse lwrtns a través ele ardides muy ingeniosas. sinop)rt¡ue en lo estafa la victima
efec·tiía la Ul'cián perjtulicial voluntariamente aunque 1tnguñadu mientras que en el liurtn el
cqxul,mm1il!r,to se efe,·1tiu invito dominiu ••. (Cuu:su Nº.- .582. CUmaru Nucionol ele Cu.ruciün
Penal. Sala: 11. I /11)3/9())

FOTOC:OT'IAR R.'n"F. LIAAO RS DF.;1.JTO_ ,\ l (.°6 IM-. o\CTC.*1'$ 1.1·s (()11111:Si'lNLW'\I


L.A,'i IIL�A" OU..AR.'r. l'l'l DU.rflOIGOrt:..'-U.(U.;\' 11,"'ll<k PktM"il.D,\D LVl'UJ:.t';'t't\1.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 217

A1•t.NIHCC.. 'ESTAFA O FIL\UO[ l'ltocrs.u:.

Con respecto a lo llamada ·eswfa o fraude procesal', que consiste en atribuir a la


victima una obligación inexistente y engañosamente invocarla ante Injusticia. se discute
si constituye o no estafa. La jnrisprudencia, en principio. ha sostenido que la simple
manifestación de ser acreedor no es estafa, pues el demandado puede oponer todas las
defensas legales pertinentes en el juicio respectivotf'émnrn del Crimen. Fallos, T.I., 272).
Pcm, si la ncción judici:JI se fundamenta en documcruos folso:-1 u obtenidos por engaño.
puede haber estula o tentativa de estafo (Cámara dd Crimen. T.! .. 236).
Sumorio� ele ·I nrl�nructrndo (::.!::.)
� [�tara procc111al. Dlfcrcflcln een ha ,:,,tara.· "El elementa motvrtot rl� lo f'SIO/a ts ¡woc11rar
m, p,m·,,dm 11/i•iM emplt•o,rJn urdid n engmio. Cmmdn se trata di' estafa ¡,mrt1sal. �s d«ir.
pnpc>trmla ,,,, t111 ¡uun•so, f'I ti,•stittalOrin ,¡.,¡ urdid r�· et juez J,,f proceso a quien Jt! bvsra
enguiillr ti fin ,A• que• fuJ/e inj/uitlo ¡,nr lu fulsedml dt•l unlid yfiuulado t'II él. /mY1f'f!Óf'ntln
h,jl1.l·t,mw111,, 11 1mu ¡mrt,: ,:11 detrnnentn ,le/ fHllrinrrmin rlc• ntru. m1,:slm ,·,#.ligo "" tn1,: lu
descripcion e.,pt!t'i[,cu de rste tipo ,le ,:st11/u. tu 'fllt! entru perfectumetne ,:11 <1/ um¡,li1rul ilel
urt. 171 ,M C.P.". (Causo Nº: 353. C:imum Nocional lle Casación l'cnal. Solo: IV. 2&'06."16).
� Estafa procesnl.- "L" llummlu es1ufu p,ocesfll es 1111 cuso de ,Jes,lr,h/umi�llu entre Ju víctima
,le/frmule y el <ifem/i,lc, por la defrumlt.1ciün: IC1 victimo tldfrmult' 'e,"i eljuez 'y el u/t!mlitlu ¡xx
la J�fiw11/adim t!.� la persona 11 I,, que ,,fectc, lu sementin u 1't'.m/11ciü11jmlit.:ü1J dispasitivu de
propied"d. Nu e,� simplemente wu, est11/a cometida en un proceso. síno ta perpetrada mf!'tliam�
"" e11gaiio oíjuez. y requiere 1111Jra1ul� en lo.'f etementos que deben motivar la ,lec.l'iió11j11didal.
En tal entendimiento los tribunales han declarado que esefnmde existe cnnndo la porte se vole
de etementos de ¡m1ebafi-audulenta.r, es decirsí utílíza docnmentosfhtsíficados o aduherodos. o
11.rafta11d11/e11rnmeuu! documentos material e ideoli,gicam,mtegerr11irro.t. o se vote de otro medio
de ¡m1ehajfrmd11/en1n ". (Causa N": 353. Cómarn Nacional de Casación Penol. Sala: IV. 26it�'96i
Cun relación a lafalsa mendicidad. ella puede encuadrar en Ju estafo. si la limosna o
dádiva se obtuvo por medio de engaños o actos que: robustecen J:.1 mentira. En los casos
de adivinos, ln simple explotación de la credulidad o ignorante superstición, se presenta
como una conrruvención. pero habni estafu si se han empleado maniobras fraudulentas
o cngaílnsas (Lcvcnc -11-; Ene. Jur.: T. XI. p. 37).
Otrn cuestión debatida. es la referente a si existe estafa cuando la victima tenia ""
fin ilictto (ej: caso del que compro 'artículos de contrabando' a muy bajo precio: del
que compm unn 'máquina de hacer billetes: etc.). Son casos ea los cuales la victima
resulta cn!!oñada por su evidente afán de lucm desmedido o porque ella a su vez, quiere
cometer un dolito. Entendemus que hay estafa, pues la conducta ilicita de la victima no
puede excluir la conducta delictiva dd estafador,
En el caso de los inconscientes o de los incapaces que no pueden discernir, ellos no
pueden ser inducidos a error, Jo mismo si se trata de personas juridicas (ej: el Estado
nacional o provincial, las asociaciones particulares. etc.), En el primer caso. no pueden
ser inducidos ¡1 error por folla de discernimientcs y en el segundo, porque no son perso-
nas Iisicas y carecen de mente. Pero igual pueden ser victimas del delito de estafa si el
error ha sido causado en la mente de sus "representantes ·. Esto es lo que SC' llama casos
de 'desdoblamiento', pues por un lado está la victima del perjuicio patrimonial y por
otro, la víctima del error. sin que pore11o se interrumpa In relación causal entre 'error" y
'perjuicio o disposición patrimonial". En los casos en que la estafa (u otra defraudación)
se cometa contm la Administración Pública (Nación, provincia. municipalidad. entidades
autárquicas, ctc.), es aplicable el art, 174, inc. 5°.

'POIJTICA OF. PRF.C:10� PARA F_lltTUDIA�-� l l)rf1..NII \1 1$Tl'l)IOSl\(OMl'lt0\ll-rr., M\1\1'1",M'•


nTF TJT\kOA ll'J rl\J"llOM.:l'fSffll F P,\ll,\ 1-Qi rsrrm \'ff'FS. NO A l.¿\ fC.11'0CUPI \; sr Al. l.lRAO
218 EDITORIAL ESTIJDIO

CUl:STIOl\'ES ACERCA UEL Fk..\l'DE Cl\'IL \' FllAlJU[. l1ENAL.


0E:IUCJIO CO'.\ll'AHAOO.-
En muchos ocasiones se ha pretendido diferenciar el dolo civil del dolo penal o el
fraude civil del fraude penal. En este sentido, se ha sostenido que el truudc es susccp-
lihle de grcdución. huhicndo Iruude pcnul y por tunro dclilu penal en los casos en que
el l"rnude alL:1m1.:1 ciertas pmr,c,rciones de inmur.1lidaJ y gruvedud; en tnnto que habría
fraude civil en nqucllos cosos en que el fmudc tiene una inmoralidad o gravcdnd menor
y es fácilmente vencible por una persono de rnedinnn lnrctlgcncía o prudencia. De esto
manera se admite que hoy uno zona que separa el fraude civil del fmudc penol: osl Gon-
zález Ruura expresa: "... es ww zuua lo que sepnra 1111 campo itol otro: algo ll.ff como la
gama de colores ,lel e.11pl!CIIV solar. sucesion de tonos de tal mue/u imprecisa, que 110 se
puede drcir clúmlt1 tennínu y ,Mmll! empir-a ".
Soler rechaza estas diferencincloues expresando: "...ya hemos dicho que e/ derecho
penal moderno repudia la construccion de fignms. lmlefinida,\', ele manero que la dife-
�ndudriu ,ro puede buscurse sobn: la hase Je suponer unu J.:radad,in insensible que
pase delfra11dt!rfr;f a/Ji'cmcle crímtnal", Rechaza también tudas lus teurius cuya base de
diferenciación sea nfirmor que hay delito cuando el fraude sea grave, pues lmpollomeni
-quc las ha refutado· ha demostrado que no hay motivo alguno para limitar la tutela penal
a los casos en que se venza I;¡ astucia del más inteligente o del más prudente.
/.,fanzinitambién rechaza lodos cstos crircrjos de diferenciación entre el fraude civil y
el fraude penal, pues considera que ellos hacen caer en el error de creer que. no obstante
concurrir en un determinado hecho todos los requisitos esenciales de In estafa, ese hecho
pueda ser considerado -por uno de las tantos teorías- como mero fraude civil.
Esruuro PAH'IICULAJU1..AUO DE CADA UNA DE LAS JolGLH.AS DEL AIUÍCLILO 173
Las figuras contempladas en el art. J 73 son los siguientes:
lnc. !'. Fraude en In entrego de cosos.
(ne. 2". Apropiación indebida.
lnc. 3". Fraude haciendo suscribir documento.
lnc. 4°. Abuso de firmo en blanco.
lnc. S'. Hur10 impropio (o 'frustración de derechos').
fnc. 6ª. Contrutu simulado u falsos recibos,
lnc. 7'. Administmción frnudulcnta.
lnc. 8'. Defraudación por supresión de documentos.
lne. 9'. Estelionato.
[ne. 10". Defraudación con pretexto de remuneración ilegal
lnc. Il". Desbaratamiento de derechos acordados.
lnc. 12'. Administración fiduciaria. de fondos comunes de inversión y de controlas
de leasing,
lnc. 13". Ejecuciones extrajudiciales perjudiciales.
lnc. 14°. Omisión de consignar el pago en las letras hipotecarías (conf. ley 24.44 l)
Ine, 15" Defraudación mediante el uso de una tarjeta de compra. crédito o débito
(conf. ley 25.930)
lnc. 16º Defraudación mediante técnica de manipulación inlormática (conf. ley
26.388)

FOTO<:Of'IAR ftfff. URRO RS DF.1.M'D•.\ 1 osIM 11 ·\CTC,Wl·s 1 rs COIIIII\SVO'lllll"'\I


LA.� IIL'l.iMi OU.AR.'I', 112 OU.(flOIGc.lN...,.\L,U.\' 11.•lld,, l'RtM"lLO,\D 1."'l"UJ:.r:rl'..u,¡
GuiA DE ESTUDIO: PEl'(AL PARTE EsrECIAL 219

J) FIUUD[ ES LA E.\'TltEGA DE COSAS.•


Art. 113.- "Si11 perfntcto ,lf! t« ,li.'ipc>ficiiln s:enernl ,lt!I artirnlu precedente. se considerarán
rasos especiotes de ,lefrm1dt1riim y sufrirán lo pena qur él establece:
tee. 1 ..).- ''F./ que d,•frmrdorl.' a f>lm en la sustancia. ralidad r> ranttdad de far cosas que le
etHIY!){llt! e,i \'ir1t11I de 1111 contrato u de 1111 titulo obli¡.:,llloria ".
Ln ucclón consiste en 'defruudur n otro at entregarle cosus', Es una forma de estafa. por-
que el ardid recae sobre lo sustancio, lo ratitlad o la cantidad de los cosos que se en111.-gan:
existe. en estos aspectos, lliforcncia entre lo que se entrega y lo que se había convenido.
- Sustuncln es In esencia, In nnturnlezn de lo coso. Por ejemplo. hny fraude en lo sus-
tanciu, si se cntregun pulscrns dtm"1a..; en lugar de pulsera» de oro.
- Calidad es In cualidad de In cosa, aquello que determina que ella sen mejor o peor
que otrn. Hoy fmudc en lo calidad, por ejemplo, si se entrega naftn común en lugar
de nafta especial, o aceite mezclo en vez de aceite puro de olivo, cte.
-Cantidad es el peso. número o medido de las cosas. Ej.: habría fraude. si se entregan
1.000 toneladas de areno en vez de los 1.200 convenidos.
Las cosas deben ser entregadas 'e11 virtud ele 1111 contra/u u de uu título obligatorio',
En esta expresión quedan comprendidos toda clase de contratos y actos jurídicos (com-
praventa, permuta, arrendamiento, cic.). con tal que sean a tirulo oneroso, pues en caso
contrario no habrin perjuicio. Por esta razón queda excluida la donación.
El dolo es esencial en esta figura. Si en alguna hipótesis existe error acerca de la
substancia, calidad o canridod de la cosa. no habrá delito, pues el error excluye al dolo.

2) ArHOPIACIÓI\. o llEn:r..C1Ó:\" INDEUIOA.-

111('. 2").- "El que cou perjuicio de otro te negaren restituir o 110 resttmyere a .m debido tiem­
po. dinero. t'fi'l'lm, rl nwl,¡oit­r otru n1s(l nwt­Me ,¡ue se lt' Jruyu ,ludo e11 ,lt!prisiro. nimisirin.
mlmi1'is1111dti11 u tJ/ru títulu que pmdu;n1 ohligt1cirh1 de­ t'l1111.'gm· o devolver",
En el Cupltulo anterior expresarnos que las defraudaciones encuadran. en general. en
dos tipos básjcos: lu estafa y el abuso de confianza. la 'retención indebida' es un caso
de defraudación por abuso de confianza: la victima entrega lo cosa vclunmriamcntc y el
dclincucnrc abuso de lo confinnza de lo vktimn. El dolo es posterior. (Hocemos notar
que no se froto del caso de 'abuso de confianza' del art, 172. pues en In estafa el abuso
de conñanza es un engaño usado por el estafador para que In victima le entregue la coso.
El dolo es nnterior).
En el caso de la 'retención indebida', el autor del hecho recibe la cosa licitamcntc: la
víctima se la entrego confiando en que hahr.i de cumplir puntualmente con lo obligació»
de devolvérselu. pero luego el autor defraudo eso contlunzn negándose a restituir o no
restituyendo In cosa n su debido tiempo.
Presupuesto del delito.- Para que pueda habla= de "retención indebido· es necesario
que el autor boyo adquirido legftimamente lo cosa en virtud de un título que produzca
la obligación de entregar o devolver.
L3 doctrina enseña que, además, es necesario que sobre la cosa se haya concedido
un 'poder de hecho", es decir. 'cierto grado de autonomía sobre las cosos cuya custodia
se le confió' (conf. Soler): por eso. el inc. 2° derogado decía: 'que tuviera bajo su poder
o custodia'. Si el individuo carece de este poder de hecho sobre la cosa. tal el caso de
que se le baya conferido simplemente su 'manejo o uso· dentro de la esfera de custodia
del dueño, habrin hurto y no defraudación, Ejemplo: lo doméstica que sustrae las cosos
que recibió paro trabajar; o el empleado de la cosa de comercio que sustrae los artículos

POIJTIC.A OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIAvn:'-� l lllTOIII \I I sn·1,10�1 (t.1"111K(J\11-n ,\ M \f,11,1'1,l"a


'3TF1.II\KOA ll'\I l'RF"t1n ·�(."f)ffll F ,,\.\ICbF)TITU\'lllT�NO A 1.,\ 1-!Jl'UCCWI \,SI Al.l.lf\110
220 EDITORIAL Esnm,o

de venta, cometen hurto y no defraudación. pues o ellos no se les concedió poder sobre
las cosas, sino simplemente su manejo.
La cosa debe lmhcr sido dndu o cmrcguda en depásito, comisiún o administración.
Pero ésto no es taxativo, pues el inciso expresa: ··u OIIYJ titulo que produzca obligndótt
de entregar a devolver" Ejemplo.,·: comodato, prenda. consignación, y en general, todo
contrmo que implique In entrega de Ju cos:1 u titulo precario con In consiguiente oblib'D·
ción de devolverla.
Destacumos, que si In cosn se entrega por un titulo que transfiere el dominio (Ejem·
plo: venta, pcrmutn, donación, ctc.). no hoy retención indebido, porque dicho tirulo no
obliga o devolver lo coso.
Objclus.· Los objetos sobre los cuales recae la retención indebida son: dinero, efectos
o cunlquler orrn coso mueble.
La obligación do entregar o devolver debe distinguirse de la obliguciún de pagar. La
distinción es importante especialmente en los casos de depósito de dinero. Si el depósito
es 'irregular' (ej.: se entregó uno cantidad de cosas fungibles y se otorgó al depositario
In facultad de servirse de ellas). conf. ni rut. 1367 CCCN se aplican In regios del mutuo
y por lo tanto no habrá defraudación, yn que se tratará de un préstamo cuyo incumpli-
miento sil lo genera unu <leuda.
En los casos en que un sujeto recibe dinero para entregarlo a otra persona (ejemplo:
para depositar en un Buncc: paro pagar una <leuda; etc.), debe entregar el dinero o de·
volverlo; en caso contrario. hay defraudación.
La nccil,n, Concepto de 'debido tiempo'. Cuestlén relaelonadu con la intimación
ul sujeto pusivo.»
La acción, cnnfonne al texto actual, consiste en "negurse u restituir o 110 restituir
a s11 debido tiempo", Comprende cosos en los cuales el sujeto se niego a cumplir con su
obligación de devolver la cosa. También comprende los casos en que al autor se le ha
confiado algo 'para entregar' a alguna persona y se niega a hacerlo. La expresión 'debido
tiempo' implica retrnso en el cumplimiento de la obligación de restituir.
Como vemos. e 1 de lito en estudio se puede cometer no cumpliendo con la obligación.
corno también no cumpliéndoln o su 'debido tiempo'. De ésto último. surge In necesidad
de determinar qué se entiende por 'dchido tiempo".
Oehido tiempo: es Jo fecha fijada paro Jo entrego o devolución de Jo coso. Esto fecho
puede estar dererminndn por In ley, por una senieocia o por los partes en el título por el
cual se entrega Jo cosa.
Si lo fecho de devolución, o seo, el 'debido tiempo', no está fijado, será necesario
determinarle mcdinntc In intimación judicial o extrajudicial ol obligado, aplicándose ni
respecto las disposiciones del Códigc Civil y Comercial sobre muru (arts. R86 a 888.
CCCN). Destaca Urc, que la intimación no es un elemento del delito, sino un medio de
prueba aceren de que la obligación no fue cumplida a su debido tiempo.
La negativa a restituir o la no restitución a su debido tiempo debe causar perjuicio.
el cual debe ser o la propiedad. El perjuicio puede residir no sólo en el valor de lo cosa,
sino también en la privación de ella que sufre el sujeto.
Consumación y tentativa.-
El delito se consuma con la no rcsrirución de la cosa. que cause un perjuicio. Se trata
de un delito de 'omisión', y por ello la tentativa no es admisible, pues al omitir ya se
consuma el deliro y en consecuencia, no existe intervalo entre el momento de la omisión
y el de lo infracción.

FOTOC:Of'IAR R.WF. l.lAAORSOF.1..111).,\ IC..°61M lo\CTC)ltl:S I l"S(()IIIU'.$V(.l',ILW'\I


LA� IIL\i,\" DL:..LAlt'I', 112 OU.(úOICUl"L'-U.(1.J.;\" 11."'ll<k PRtli"lLO.'t.0 LVl'U.Lr,rl',\1.J
GuiA DE ESTUDIO: PE1"AL PARTE EsrECIAL 221

Ln llegitlmldud en 111 retención. La apropiación o retención debe ser · indebida'; es


decir, que el autor debe apropiarse o retener la coso ilcgitimumenre, sin derecho a ello.
Esta ilcg itimidud existe cuando el autor está oh ligado a entregar o devolver: por tanto,
no existe si la cosa fue recibida en propiedad. o si se ejerce derecho de retención (art,
2587 Código Civil y Cmncrcial), o si se rcricoc en virtud de orden judicial.

J) DEFRAUl>.\CIÓN HACIENDO SUSCIUBIR U� DOCl')IENTO,·


lar. J•).- "El 'fOt! ,lt'fi·mulun:. lmde,u/u suscribir um t't1gm;u al>:ti" durnmt'ntu ".
Se traro de un caso de e.,1nft1, pues el autor se vale de un engfllin para que In victima
suscribo algún dncu111c1110. El cngaso debe recaer sobre el 1·n111e11idn o alcance del docu-
111en10. o seo que el cngnño elche producir error en lo víctima con respecto ni contenido
o alcance del documento que está linnondo.
Lo suscripción del documento debe causar perjuicio, y éste debe ser de carácter
patrimonial.
La acción consiste en hacer suscribir con engaño algún documento, Es un delito
doloso. El momento consumativo es discutido: para algunos, se consuma con el solo
hecho de lu sustripciún del documento. aunque t:I documento no se haga vuter (coní.
Moreno González Rouru, etc.): para otros, se consumu cuando se produce el perjuicio
patrimonial efectivo, Se admite la tentativa.
Es necesario diferenciar estn figura de la del 'abuso de firma en blanco' (urt, 173, inc,
4n). en el cual el documento se obtiene en confianza y para ser llenado. pues se ha dado
con ünna en blanco. No hay ardid, sino abuso posterior de la confianza Lle la victima.
En cambio en el caso que estudiarnos, el documento se obtiene mediante engaño.
4) Asuso 1n: ,.. 1Hi\1A t:I' 111.A"IICU, CuK�Tlú;\ srn1Ht.1,A r1<u:1u.-

Inc, 4").- "El tJIH' mmetiere u/gr111t1 Jefrmulaciúu, ahusando dt .fimw t'lf h/unc,,, e.t:temliend11
1

('IHP 1.'Jlt1 al�ú,r tl11t'1ma'11fu f'll perjuicio 1/t'l misnm que fu diu o ,h..• lt'lt't'n, ".

Lo primero que debernos estuhlecer es en 4Uc: consi�tc la ".firma en blanco', La firma


es dudu en blanco, cuando una persona cntn:g.a a utru un pliego con su firma, untes de
la redacción del escrito. Puede suceder que el pliego no renga ni11g11no escritura, como
que sólo tenga espacios e11 blanco dejados inrcncionalmcnrc porcl que firma, para que
luego sean llenados. En nmbos casos. se entiende que hay 'firma en blanco'.
La acción delictiv« consiste en 'obusar de lafirma e11 blanco'; o sea, en abusar de la
confianza del que firmó, llenando el pliego de mo11era dis1i111a o lo indicado o querida por
el firmante en blanco. De manero que podemos dceirquc hay 'obuso defirma en blanco'.
cuando se insertan declame iones que no son las que el firmante tuvo intención de hacer.
Las declnrnciones insertadas CD el pliego deben causar perjutclo (ni firmante o o UD
tercero), y este perjuicio dchc ser putrbmmial. E.� un delito doloso.
El autor debe hnber recibido el documento en confianza y para llenarlo. De no mediar
dicha confianza (tal el caso de que el autor se encuentre en posesión del pliego. por no
haberlo recibido en confianza de manos del firmante, sino por cualquier otra razón: por
ejemplo, por haberlo hurtado o encontrodo). el hecho <le llenar el pliego constituiría
falsificación de documentos (art, 292) y no abuso de firrnu en blanco.
Con respecto a la consumación del delito. la doctrina y la jurisprudencia están divi-
didas: para algunos, se consuma cuando se llena el documento (Oderigo); para otros,
cuando se usa el documento, aunque no se cause perjuicio (Ramos, González Roura);
y para otros, queda consumado cuando se produce un perjuicio patrimonial efectivo
(Soler, Foután Bnlestra, Ramos Mejía, Núñez, etc.).

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA F_mrotA"•n'K� I UITOIII \1 1 snuo Sll(OJl.1!111()\11-rr ,\ M ,...,n... ,·.
íSTFl.11\KOA ll'I PRFl10 ,\t:ln:mr F ,,,.\I.Q.F)T1T'U\��NO ;\ l..\ fU'l'OCUPIA,Sf Al.Ll�RO
222 EorroR1AL Esnm,o

F.n nuestro opinión. el momento cnnsumatlvo es el del perjuicio patrimonial cfcc-


tivo: en tanto que el simple: hecho <le llenar o de usar el documento sin lograr causar el
perjuicio, súlu constituyen tentativa.
Cuestión sobre lu prueba. La prueba del abuso de firma en blanco no puede hacerse
únicamente por testigos. listn es In opinión dominante en doctrina y jurisprudencia, y
se fundumeatn en el urt, 31 S del Ciidigu Civil y Comercial. Esta restricción u lu prueba
no puede ser derogada por los leyes proceso les de las provincias, porque las provincias
deben respetar las reglas sobre prueba establecidus por el Congreso de lu Nación en
resguardo de las instituciunes que le corresponde regular.
5) liUIITU IMl'RUl'IU (o 'FHt:STIUCIÓN DE Df.RECIIOS')
tue, �1-· "F./ ,h,c,,in de uua cosn nmehle que lo $11Sfrajer<' d(• q1llr11 la 1, 11ga lt•gülnmmr11tt1

en su pude,; cm, pe1.f11idu del mi.(mu u r/,.. te11-r1v ··.


L:1 ñgum ha recibido diferentes denominaciones: hurto impropio. frustración de
derechos. hurto de posesión. defraudación por sustracción. cte.
Dada In reformn de la Ley 23.077. art, 1•. en el inc. 5" del art. 17 3 In acción nuevamente
consiste en 'sustraer In cosa mueble de quien la tiene lcgitimamcntc en su poder. De
aquí, la denominación de 'hurto impropio'. ya que In acción exteriormente es similar al
hurto. Ln diferencia fundamental radica en que, en esta figuro el autor de la sustracción
es el 'pmpir1 due,io de la ('osa·.
Ejemplos: el dueño de una cosa muehle In da en prenda a otra persona y luego se la
sustrae; el dueño de uno bicicleta L1 alquila y luego se In soca a quien se In ha alquiladot ctc.
(Nnla,- Con la.� leyes 17.567 y 21.33R. In figura comprcndio. más casos. pues 19 t1ccion con·
sislía en primr de fo cosa n quien la tuvjera legilimamentc en su poder, o e11 ,/miar o im,rili:ar b
cosa. En estos últimos cusos también cxistfa el delito: así. por ejemplo, el dueño de una bicicleta
la alquilaba a otm persona y luego ln inutilizaba].
La cosa debe ser mueble y el autor de In sustracción debe ser el dueño de In totalidad
de lo cosa. Si fuese dueño de sólo una parte de la cosa, hnbrá hurto o estafo. según el
modo que use: para sustraerln,
la existencia de perjuicio pntrimonial es elemento de la figura (conf. Darnianovich:
Rojos Pcllcrano: F. Bnlcsrra).
Es necesario que In victima tenga In cosa legitimamente en su poder. en el momento
de la acción. Ej.: por locación. comodato. prenda. derecho de retención. cte.
Es un dento doloso: el dolo consiste en conocer In tenencia legítima y en la voluntad
de privar de In cosa ni legitimo tenedor. Se consuma cuando la cosa es sustraída del
poder de su legitimo tenedor. i\dmitc lo tentativa.
6) D�l'RAt:b.lCIÓ� l'UI< CU�'l'RAl'US SlMLlAOOS U l'ALSUS IU:CtuUS
Jnc. 61,· "Ef que atorgare en perjuicio de ntm. "" rontratn simulml,, o fof!ms recibo: ··.
Se trata de un caso de estafo cuya particularidad reside en el ardid o engnño empleado:
un contrato simulado o un recibo falso.
El solo hecho de simular 1111 contrato no es ilícito, pues coof. ni art. 334 del CCCN,
la simulación no es reprobada cuando a nadie perjudica ni tiene un fin ilícito.
La simulación de un contrato se convierte en delito, cuando el contrato simulado es
utilizado para engañar a la victima, resultando de ello 1111 perjuicio patrimonial.

FOTOC:Of'IAR ft'ITF. LIRAO RS OF.1..111). ,\ 1 C..°6 IMlll o\CTC)ltl:S 11·g ((.)IIIU',Sv(.l',ILW',1


LA� IIL'\?,\" OU.Alt'I', 112 0U.(ú01Gc.1rL'-U.(1.J.;\' 11,"'ll<k l'RtJl'lLO.\O LVl"U.Lr.rt\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 223

La simulación Lk:1 comruto puede scruhsnluta (cuando no tiene nada de real: cuando
lodo es falso) o relativo (cunndo se aparenta un neto jurídico diferente del verdadero].
La acción consiste en otorgar en perjuicio de otro. El otorgarfalsos recibos, consiste
en dar fols:.1s constuncins de lu percepción di: ,·us:is o dinero, los que, en realidad, no se
han percibido. Al igunl que en el coso anterior, el falso recibo puede ser utilizado paro
engañar y de ello debe resultar un perjuicio pammonial. Ej.: el locador, que confabulado
con el locatario. entrego o éste recibos de alquiler cuyo p.1go nún no ha recibido. paro
evitar que un acreedor suyo embargue el crédito pendiente.
En todos los casos. es necesario que quien otorgad contrato simulado o el falso recibo.
lo hago dolosamente: es decir. que sepa, que ellos van a ser utilizados poro engañar y
perjudicar o otro persona. El delito se consuma ni causarse el perjuicio.
7) AU.\IINISTKACIÚN FHAUOLLENT,\.-
lnc. 7"),· "F./ qut•, por dis¡msici/111 J,• la lt')� de lo outorídod n por 111111ctoj11ridico. tm'h'f'tl u
.rn cargo t•I ,mw,•jo, la udmimjrruri/m o el t1,iJaJo m_, Mt'nl'S n ;,,,,.,,1'.:t't'l' J1t'n111ü.1rios ujrnns. y
{'fllt e/ji11 dt•¡,1Y1<11mr¡mra si o pttru 1111 lft1't'm 1111 J,1<'"' hrdt'biúo o pum ,·mu·ar,laiio. ,·frñumln
nu tlt!he1l!s. ¡,e,jmlin1n.• tos ímereses cnnjim/r,s r, obligare ubusivnmrnte ul timlar d� Í!s/lJ.s ",
La figura presenta todos los caracteres de un abuso de corfianza y. en general. se re-
fieren las personas que tienen poder de administración sobre bienes o intereses ajenos.
Sujetos activos. Pueden ser tales quienes por disposición lit: Ju ley. de la ontnridad o
de un actojurídico, tengan a su cargo el manejo, la admínístración o el cuidado de bienes
o intereses pecuniarios ajenos. Ejemplos: tutores, curadores. albaceas. administradorcsy
otras personas que. sin ser administradores en sentido estricto. tienen poder para decidir,
junto con otros. acerca de intereses ajenos: tal el caso de los miembros de un directorio.
La ncción consiste en que el autor viole sns deberes u nbligne abusivamente al titular
de los bienes o intereses confiados,
Se violan deberes en el caso de que el administrador venda la cosa administrado.
altere sus cuentas, suponga gastos falsos, cte. Los deberes pueden estar establecidos,
según el caso concreto, por la ley. por lo autoridad o por un acto jurídico (ej.: controto).
Se obliga abusivamente nl titular de los bienes o intereses, cuando se le imponen
obligaciones abusivns: tnl el caso de que et ndministrndor pidn créditos paro comprar
cosos que no hocen follo y que. corno consecuencia de ello, parn pagar, hoya que liquidar
los bienes udministrodos.
Lo acción debe causar un perjuicio patrimonial efectivo, no siendo necesario que el
actor se enriquezca con el perjuicio.
Como elemento ,,·11/!ie1fro lo figuro requiere que el autor obre con elfin de procurar
1111 lucro indebido (pam si o para un tercero) o con e/fin de cr,11.wr daño. Lo figura es
dolosa, quedando excluidas, en consecuencia. las formas culposas.

8) Dr.m.�\rT>ACJÓN POR. sL·rnr��'º" nr. OOCL"MF'NTOS.-


lac. 811).- "El que cometiere defraudación, substituyendo. ocultando o mutilando a/gim
proceso. espedíente. documento u o/ro papel importante ".
La acción consiste en defraudar mediante la sustitución, ocultación o mutilación
de algún proceso. expediente. etc.
Los ocios de sustitución, ocultamiento o mutilación equivalen, en general, a la
desaparición o destrucción, Los objetos sobre Jos que recae la acción pueden ser un
proceso, un expediente, un documento u otro papel importante, Lo expresión "otropapel

1'01JTICA OF. f'RF.CIO� PARA F_mil)IAS'l'F-� l l)IT{NII \1 ISTl'l)IOSI\ÚJMl'ltU\11-rr., M\1\1'1",M'•


nTF T.lT\KOA ll'J PflJ'(.10 �(.�ffll F P,\ll\ 1-0S rsrrm \""f'FS. NOA ·� fOl'OCUPI � sr AL T.IRAO
224 EorroR1A1.. Esnm10

importunte" debe entenderse corno 'papel que tenga efectos jurldicos patrimoniales'
(conf. Odcrigo, Núñcz, ctc.).
111 delito es doloso. Parn In existencia y consumacién del delito. algunos autores sos-
tienen que bnstn con ln sustitución. ocultncióno mutilación. en tanto que otros requieren.
ndernñs, que se produzcu un perjuicio de carácter patrimoniul, En cuento a la ceructeriza-
ción de la üguru, se tralu <le: un caso <le estafa. cuya particularidad reside en el engaño o
urdid empleado: sustitución, ocull:rción o mutilación de los objetos indicados en el texto.
9) EsTELIO�.\fo.-
lne, 911).a "J:...l q1111 \'twliv,'t! o ,:,·nnu't' nm,u bit'ttt•,f libres. tu., ,¡ut'fitt.'l'l'll litiK;<J,fCJ,f u esmvie-
nm f!mbw¡:culu.,· u ,;,·m·,"lu.r: y t'I qu« t't'ntlif!�. l,!rmw't! u urretulur« c:umu prapios, biene«
,y'euuJ" (c'Ul,j. ley 1).()77, urt. li.
L, Iigurn del estelionaro encuadro dentro del tipo bésico de la estnfn, pues el engaño
existe con anterioridad n In obtención del lucro por parte del actor (conf. Molin.,rio).
En el inciso. están previstas dos hipótesis. En una, la defrnudación consiste en que
el autor vende o grava el bien como si fuera libre, cuando en realidad no Jo es. porque
está en litigio. ernhurgudo o gravado, En la otra, el autor vende, grava o arrienda ,v11w
propio, un bien que en realidad es ajeno.
En la primera hipótesis, /os actos defruudatorio.s pueden consistir en vender» >:rcn·ar.
llay venta: cuan<lu una persona se obliga a transferir la prupicllad de una cosa a otro, y
ésta. a pagar por J;J cusa un precio cierto en dinero, llny grawmren: cuando la cosa se
afecta a un derecho real de garantía (cj: prenda, hipoteca).
Los bienes vendidos o gravados pueden ser muebles a inmuebles, y J:XJrJ que exista
delito, ellos deben ser litigiosos. embargados o gravados.
- Litit:ioso: es el bien que, en el momento del hecho, es objeto Lle una controversia u
litis judicial acerca del dominio o de las condiciones del dominio.
- Embur¡:udu: es el bien que. en el momento del hecho. por orden judicial esté ufec-
tado al pago de un crédito, de modo tal que su propietario no puede disponer de él
sin antes pagar n quien trnhó el embargo.
- Gravado: es el bien que. en el momento del hecho. se encuentra afectado a un
derecho real de garantla (ejemplo: un mueble prendado. un inmueble hipotecado).
Nuestros tribunales han sostenido que no constituye 'gravamen' lo inhibición general
del nutor, ni rampoco lo nfectación del bien a un privilegio (Jurisprudencín Argeatinn,
34-253; Fnllos JV-150).
El perjuicio putrtmonlat: In contraprestacté». Paro que exista el cstclionnro. no basta
el simple acto de disponer de la cosa gravada o embargado corno libre, o de la cosa ajena
como propia, sino que es necesario adcmá.� que exista 1111 perjuicio eu el ¡1utrinumio de
la vtctima; y este perjuicio consiste en L, contraprestacián que hace la victima (ejemplo:
en el precio pagado al falso dueño: en el préstamo cfccruado en virtud de lo hipoteca
o de la prenda; etc.). Sin perjuicio. sin coruraprestación. no existe estelionato, pues el
delito se consuma en el momento de recibir la contraprestación,
El inc. 9r. que estarnos comentando debe ser interpretado en concordancia con otras
disposiciones que también se refieren a la venta de cosa ajena, y de cosas litigiosas,
gravadas o sujetas o medidas cautelares.
Así, del Código Civil y Comercial (ans. 1008 y 1009 CCCN) surge que tanto los
bienes ajenos como los bienes litigiosos, gravados o sujetos a medidas cautelares�

FOTOC:OT'IAR R.c;TF. LIRAO RS OF.I..M'O. ,\ 1 C..'61Mlll >\CTC)ltl:S 1.1·g ((.)IIIU',Sv(.l',IIW',1


LA� IIL'\?,\" OU.,-\R.'I', 112 OU.(úDICUl'L.'-\L(U.;\" 11."'ll<k PRtlll'!LO.\D LVILI.Lr,�.\LJ
GuiA DE Esruoio: PEML PARTE EsrECIAL 225

vñlidomcntc scrohjclodc los con1rn10� !lÍ se tia información aclarnndo 13 situación de los
mismos. la Cámarn del Crimen de lo Capital, interpretando las normas del Código Penol
en concordnncia con las normas civiles. entendió que "no existe estelionato cuando se
ha ht'cho trmliciú11 de la c'r>S(I vendid« o ruando el comprador es de mula fe '(por saber
que la cosa es ujenn o que no está libre).
La acción consiste en vender, Arn,•nr o arrendar como propios bienes ajenos. El
delito es doloso y se consuma cuando se realiza lo acción tlpica,

10) Or.nu.t:nr\('IÚ,"'I ('()\" ritr.rr."<TO Of. RF.Ml,;Pr;lmAC"IOflff.S 11 r.<:Al.r."··


lnr. IO"),· "F.I qur ,l,�fi·mulan>. (()11 ¡11wt:m> "" �·11¡mt�rn rf'11m11rrar.llm ,, lnsjuerts u fllr<JS
t'mpl,1adm· ¡11lh/ictJ)' ",
Se trutu de un cuso de estufo. Se engaña o In victima con el pretexto de uno supuesta
remuneración a un juez o n un empicado público, Ejemplo: el nbogndo que obtiene
de su cliente unn sumn de dinero con el pretexto de que se In vn n dnr ni juez para que
dicte una sentencio favorable.
Rernunerncién: es un premio. una recompensa co dinero u otros bienes. En este
caso es un beneficio patrimonial en retribución de un acto u omisión del juez o em-
picado público. t.a remuneración debe ser fingida, supuesta: por el contrario. si la
remuneración fuese reul. habria cohecho. El perjuicio para Ju victima consiste en el
dinero o bien que entrega 111 actor para la supuesta remuneración. Con el perjuicio. se
consuma el delito.

11) DESD.\tUTAMJfSl'O l>E DERECHOS ACORD.\DOS.·


Hace varios años aparecieron nuevas formas delictivas que nuestro Código Pcn.31
no habla previsto. Tul es el caso de las ·Jefraudadones en la compraventa de deporta-
mentos", las cuales se repetiun con mucha frecuencia u raíz de Ju escasez de vivienda.
Veamos en qué consist lan los casos más frecuentes:
El vendeder del departamento firmaba el boleto de compraventa u favor de una persona
y recibía la sefiu correspondiente. pero luego, írJudulentamentc:,jirmuhu otros boletos
con otras personas: o constituia ww hipoteca sobre el departamento; o lo alquilaba: o
demoraba indefinidamente la entrega de! hien que se había comprometido a cntrcger:
cte. Como vemos. son casos en donde In acción consiste en desbaratar el derecho de la
otro parte, sen porque se lo torna imposible. incierto o litigioso.
Pnrn reprimir fundementnlmente estos cosos. la ley J 7.567 introdujo el inc. J / al art.
173 y In t.ey 20..109 ratificó dicho inciso.
tne. l l'l· "El q11r tomare imp,,sihlt. lnderttl n litigit>.Sn el d4,1n.•rlm sobre un bien n el c11m·
plimi,nm. e11 las condiciones pactadas. de u,,a nhligacin11 r¡,fen•,11¡, al mismn. sea mediante
c1,afq11i<•r octo jurhlirn refmim al mismn bien. um,que no im¡J()rte e11ajt'1rltcitSn. sea rem,,__
víérulolo. reteniéndolo, ocuítáudoto o da,üi11dolo. siempre que el derecho o la obli¡.:ación
hubieran stdo acordados a otro por nn precio o como ¡:aramia ''.
Presupuesto de este delito. El delito presupone la existencia de una relación contractual
por la cual una de las partes concede 1111 derecho sobre el bien o pacta 1111a obligación
con relación al mismo, a favor de otra persona, Hasta acá. todo es lícito; la acción Irau-
dulenta viene después. por eso podemos adelantar que la figura encuadra en la fonna
básica del 'abuso de confianza',
Acción.- Consiste en "tornar imposible, incierto o litigioso el derecho sobre un bien o
el cumplimiento-en las condiciones pactadas- de una. obligación referente 31 mismo...".

1'01JTICA OF. f'RF.CIO� PAll.A F_mrI)IAYl'F-� l l)m.,111 \1 ,sr,·1,10S1\C,JMl'ltO\ll-rr., ,..,,..,,.,,... .•


nTF T.lT\kOA ll'J rl\rllOM.:l�ffll F '"'"' 1-0S rsrrm \"IT'FS. NO A l.¿\ fC)l'OCUPI \; sr AL I.IRRO
226 EorroRrAL Esnm,o

Sintetizando, se puede decir que la acción consiste en 'deshurutar' ese derecho u


obligación prometido n ucordado, mediante el otorgamiento ulterior a otra persona de
un derecho mejor.
La acción puede lograrse:
u) por medio de "c11t1/qui<•r acto jnridicn relativo al bien". Ej.: su enajenación. su
ulquiler, su grnvamen. erc.:
b) pur medio de los actos materiaies enumertulos en el incisu: removiéndolo, rete-
niéndolo. ocultándolo o daoiúndulo.
La acción (JU< desbanuu e! derecho o la obligación. debe ser posterior u! acto de
constitueión ele los mismos. Si fuere anrerior y se ocultase u la otm parte, se trutarín.
según las circunstancias, de estafa -nn, 172- o de estelionato -urt, 173, inc. 9"- (conf.
Ure, "Once nuevos delitos", pág. 93).
Debemos aclarar que si bien los ejemplos que hemos estado dando se referían
sólo o inmuebles, la figurn se refiere ni desberntnmlemo de derechos acordados tonto
sobre tnmueble» como sobre muebles (ej.: se vende un bien mueble, y posteriormente
se lo gruvu con prenda).

Sujeto active: es la persona obligada por la relación contractual (cnnf, Fontán Balcstra).
Urc, por el contrario, sostiene que puede ser cualquiera.
Sujeto pasivo: es el titular del derecho u obligación desbaratados.
Elemento subjetivo. Cunsumaciún.- Es un cklitodolosu. de duño material e instantáneo.
Se consuma con la realización de cualquiera de los actos enunciados en el inciso; algunos
autores sostienen que se consuma con el perjuicio causado por el desbarntamiento del
derecho o la obligación. Admite la tentativa,
12)ADMINIS'rllACIÚN l•IUUCIAHIA, Dt FU.'.\DUS CUMLNES D( 1.,,·r1lSIÚ1'" \' O[ CuNnUTUS
DE U:ASIIIIG.-
Inc, 11i.-(Ag,1.•g. /NWlt')' 24.44/).- "El tiw/urjitluciurir,, t4 mlmi11islrw"w,lt•finulosc,,m1111n
,le inversión u t•I ,lmlur 111! 1m cuntruto de lco,;;ing. ,¡m• t'n �urfido pmph1 u di! 1111 ten·nv
di.,·pusif!t't', grmwv "¡wrjmlit'm't! tos hie11r.r y 1/t' t'SIU muneru út'/rwulml! lus de�c:hu1 ti�
tos ,.,,,,,m1m1wrteJ ",
- El fideicomiso es un con troto por medio del cual uno persona (ñducícntc) transmite
la propiedad fiduciaria de bienes determinados n otra (fiducinrio), quien se obligo a ejer-
cerla en beneficio de quien se designe en dicho controlo {bcncficiorio), y a transmitirlo al
cumplimiento de un plnzo u condición. al ñducionte, al beneficiario u ul fideicomisario
[art. 1666 <lo! Código Civil y Comercial).
Ejemplfl: yo (fiducíantc) le transmito la propiedad fiduciaria de una casa a mi vecina
(fiduciario) y ésta se obliga a alquilarla y entregarle los alquileres a mi sobrino (benefi-
ciario) hasta que éste llegue a la mayoría de: edad, momento en que 111.i vecino tendrá que
restituirme la casa o dársela a quien yo baya designado en el contrato, sea mi sobrino
(beneficiario) o un tercero (fideicomisario).
- El fondo común de Inversién es un patrimonio integrado por valores mobiliarios
con oferta pública, metales preciosos. divisas, instrumentos emii idos por entidades finan-
cieras, dinero! etc., pertenecientes a diversas personas. La administración, inversiones.
operaciones. custodia, crc., relativas a este patrimonio están a cargo del "administrador
de fondos comunes de inverslén".

FOTOC:OT'IAR R..WF. LIRAO RS OF.1..111). ,\ 1 C..°61M I o\CTC)ltl:S 11·g ((.)IIIU'.SVC..l',ILW',1


LA� IIL'\?A" OU.Alt'I', 112 OU.(úOICUrL.'-.U.(1.J.;\" 11."'"d,, l'Rtll'lLO.\D LVl'U.L(;'rt.',\l.J
GuíA DE Esruoro: PE�AL PARTE EsrECIAL 227

- El le"si11g es un contrato en el cual una de las partes (el dndor) se nhliga a entregar
un bien a otra (el tomador) pum que In use y goce, y éstu p:igurá un cunen por ello. H:1sL:1
uCU tndo es similar u unu locución, pero lo que distingue ul /n,sin� es fundumentalmente
que hay una o¡x:iún d\" ¡;omprn :1 füvttr del tomador. Si t:1 tomudor decide comprar el
bien, los 11101110, pagados periódicamente serón descontados del precio 10101 del mismo.
Los sujetos uctivus en e! ioc. 12) pueden ser. el �. el mlminislr;•<lor del [undo
común de inversión o tlJ.lill.lill del lc•11:;i1tJ.!.
Ln acción consiste en disponer (cj: vender, ceder. permutar). ,:rn,·nr (e]: hipotecar,
prendar) o perjudicar (ej: alquilar el bien u precio muy bojo o sin pedir garante). tu
acción debe estar encaminada a "obtener un beneficio propio o de un tercero" y como
contrnpartidn 11 defr:111dar al cocommrante, es decir. o perjudicarlo. Pnrn que se configure
el delito, In ncción debe causar un perjuicio patrtmoniat.
IJI deliro es doloso; el dolo consiste en saber que con su acción perjudicará ni cocon-
1.m1:1n1e. Se consumo ni producirse el perjuicio patrimonial. Es admisible lo tentativa.

13) E.n:CL1CIU�E."i E.\TltAJLIJlí'IALL' rDUl!OICIAU:S.·


In('. IJ•) (Agrcg. por ley 24..1,.11 k "El que encontrándose autori:ado paro etecumr exsraju-
dtcíalmeete 1111 inmueble lo ejecmaro en perjuicio del deudor. o sabiendas de que el mi.snro
no se encuentra en mnra. omaltciosamewe omitiera cumpíímentar los recaudos establecidos
pura la .mbnvtu medínnte ,lir..·IICJ procediminrto especial ".
Como primera observación. vale aclarar que el autor del delito es alguien que está
autorizado a ejecutar extrajudicialmente el inmueble, tal el caso del acreedor hipotecario,
La segunda observación es que la disposición contempla dos hipótesis:
o) que el uutor ejecute el inmueble, o sabiendas de que el deudor no se encuentro
en mora;
b) que el autor ejecute el inmueble, omitiendo maliciosamente cumplir los recaudos
establecidos p.1m la subasta mediante dicho procedimiento especial (los requisitos
son los de los arts, 52 y 53 de In ley 24.441 ).
Se trata de delitos doloso« (lo ley dice "3 sabiendas" y "maliciosamente") que se
consuman con lo ejecución o remate del inmuchlc. Es admisible la tentativa,

)4) Ü\tlSIÓ� nr CO�SIG:-<AR EL rAC'.0 ti' 1.AS U:lltAS Tlll'OTECARIAS.-


rne. 14') (AJ!rc�. por ley 2-1.441).· "F.l 1t11tdor de letras lii¡,me<:u,-ias ,¡ut e11 ¡,e,:j11icfo ,/el
ile,ulo,· " tlt! ,�n't.'f'US omitif!ru t't111sig11ur t.'11 el titu/,, /os pugas n.•cibi,Jm· ".
Las letras hipotecarias son tirulos valores gerannzndos con uno hipoteca en primer
grado (art, 35 ley 24.441). Estos letras tienen cupones porn instrumentar los cuotas de
capital o intereses. Quien hago el pago tendrá derecho a que se le entregue el cupón.
o o que los pagos parciales se anoten en el cuerpo de lo letra (conf. arr, 41 de lo ley).
Sujeto activo: es el tenedor de lo letra hipotecaria. Lo acción consiste en "omitir
consignar c11 el titulo los pagos recibidos", Se trata de una omisión doloso: el autor sabe
que al emitir consignar el pogo en el tirulo le causará perjuicios al deudor. Se requiere -al
igual que las otras figuras del art, 173- lo existencia de un perjuicio patrimonial efectivo.

15) DrrnAL"D..\CIÓN J\ff:Ol.4.i'\TF. u. eso DF. TARJT.T"A OF. COi\Jl>RA, CRF.nrro o otBrro.-
lnc. IS). (ron f. t.ey 25.930).- ''F./ que defraudare mediante el usn de una tarjeta de compra;
crédit« o déhiw, cuando la misma /,uhiere sido falsificada, oduiterada. hurtuda, robado.

POIJTIC.A OY. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDIANTF-"i:: l llllUIII\I 1·sn·rnosnco"11'110'11TI" ,\ ... ,....,, ...., .•
í!,TF I.JI\KOA ll'I Pflf'l10M.:C."'f)iffll F. P...l_\ 1.tbf>TtT>l\'\lfr..).NO ,\ l.,\ HJl'UCUPIA: SI Al. LII\RO
228 EDITORIAi.. ESTUDIO

¡,enlid11 u t1h1,•r11da ,lel ll!gÍlímo t'lltlsnr mt',lit111/t' anlitl n t>nga,in. o 11tl!tlia111,� el usn nn au·
tntizadn tlt• :,,11�- ,luto,'i, aunque /o /ricien• JN1r mrdin ,le""ª o¡,t•mchít1 m,trunúticu ",
Estn hipótesis tiene In particularidnd de que el engaño no lo sufre la victima sino un
tercero (cj: un comerciante) o una máquina (cj: enjero automático).
Se denomina turjefu (de compru, crédito u déhiln) ni instrumento rnutcrial (general·
mente de plástico) magnéric« u de cualquier otra tecnolegia que sirve pnru In identificación
del usuario, emergen le de una relación contractual previo entre el tirulnr y el emisor.
Turjetu de Cr(·dUo: es lu que cruregu la entidad emisora u su cliente pana (IUC realice
compras en los comercios adheridos ni sistema. La entidad emisora n veces coincide
con lu muren cumeruial de!" lurj•t:o (American Express. Diners Club, Vis:o. etc.), en
otros cuses es ernitidu por unu enlidud bancaria (l:nj•lu Vis" emitida por el Banco
rrovincin ele Buenos Aires]. Con lo tnrjctn de crédito el usuario tiene un crédito (con
limlre) para realizar sus ccmprns, A fin de mes recibe el resumen de gastos en su
cuenta y debe realizar el pago.
Turjctu <k Di·bifo: es uquelln que las instituciones bancarias entregan o sus clien-
les para que efectúen sus cornprns. Tiene la particularidad de que, al efectuarse la
compro. inmcdiatnmcntc el importe de lo comprado le es dcbitado de una cuenta
de ahorro o corriente bancaria. No otorga eré-dilo y requiere que el usuario tenga
fondos en su cuento.
Tarjeta de Compra: es aquella que una institución comercio! entrega o sus clientes
para realizar compras pero solo en su establecimiento o sucursales (por ej: Easy).
En esta forma especial de defraudación introducida por la ley 25.930, la acción
defruudatoria se puede llevar a cubo:
a) mediante el uso de la tarjeta (debe tratarse de una tarjeta de compra, de crédito
o de débito falsificada, adulterada. hurtada, robada, perdida u obtenida del legítimo
emisor median le ordid n engaño). Ej: el actor concurre al comercio y efectúa compras
con unn tarjeta susrrnldn: el que usando una tarjeta adulterada en su banda magnética
logra extraer dinero del cajero de un banco.
h) medlsnte el uso de 10111 dutos del usuario o de la tarjeta. ne-he tratarse de un uso no
autorizado. El nuror -cn poder de lo� datos tkl usuario y de su tarjeta- los usa para hacerse
posar por el usuario y poder realizar opcrncioncs diversos (comprns por teléfono o por
internet, contratur servicios. eic.) que perjudican p:.1lrimunialme11lc al titular de la tarjeta.
En este inc, 15). ul igual que en cualquier uuu dcfruudución se requiere un perjuicio
patrimonial. Turnbién requiere dolo, ya que el autor debe saber que la tarjcla es falsificada.
adulterada. hurtadn, robado, cte.) oque está usando los datos de otro sin estar autorizado
y no obstante este conocimiento continuar su conduela para perjudicar pmrimoniulmente
a la victima. Se consuma con el perjuicio pctrirnoniat, No está tipificada In fonna culposa.
Fallo.· Estafo ml'dlanre tarjeta ajt-na.· ..Si la pn1<·f!s11du utJ partiáptJ por numo p,vpia t'n
la ,:unft'cdim ,111 lafirma del titular de la tarfetu di! c..·�,litu. -seu t'II f!'sta,, seu t'II el t.·11¡xin-,
110 es impedimr:rntn para estobtecer su parlicipadO" en el hecha como coautora. ya que la
uníón de vulmuudes (elemento subjf!tfru) y la división de IUN!ns (elf!mentu ubjf!rfru) ínte-
gra,, el concepto de coamoria funcional. la que se evidencia pnr la circunstancia de que,
conociendo fu imputada la <ifenidlUI de la tarjeta y lo espurio de lus compras concretadas
co11 ella, intervino activamente en las estofas rometídas ". (C.N.cn·m. y Corree. Sala L
1996. Causa 44. 984 ).

FOTO<:Of'IAR R.Ci'TF. I..IRRO RS OF.1.M'D. ,\ 1 OS IM lfo\CTC)ICFS I.FS (011111\SV(J\IIJl"\I


LA.� IIL"liiMi OIJ.AR'I', 112 OU.rflOCGUf'L.'-.U.(LJ;.\" 11,""?ld,, l'RtJl"Jl.0,\0 Nl'UJ:.(;'rtu..)
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 229

J6) DErtUCIMCIÓN MEUl.\1'TE TtCNICA l>E )l\Sll'IJL\CJÓN L\'Fúlt.\J.\TIC\.•


lnc. 16), (cnnf. t.cy 26.JKH).- E./ que d,1roudare a ntm me,lianr,� rualquh1r térn;ra de mnni-
pulud(m i1!furnrárka "'"-' ahere el 11onnalfimciummriemu tle ,m ststemu illfurnrútit-u o lt,
tnmsmísíón de ilutos.
El frouue informático se logro mediante "cualquier técnica de monipul,ción infor-
mática" (ej: inrroduciendo elementos materiales en el aparato que contiene el sistema
o introduciendo programas tiro virus. gusaros, bombas cmnológicus, crc.) que altere
(modifique In función normal) el norrual funcionamiento de un sistema informático o
la transmisión de dntos.
Estos delitoscometidus manipulando un sisierno informático (tal el caso de un=cajero
uutornático") dieron lugur u opiniones y lbllos contrarios. Puru muchos S(! trataba de: un
hurto (an. 162) y no de uno estafa (art, 172) porque en estos casos estaban ausentes 1'1s
notas típicas de In estafo al no existir error que determinara a 13 victima a realizar una
disposición patrimonial que lo perjudicara. ya que el engaño no lo sufrío la victima sino
lo máquina (C.N.Crim. y Corree. Sola l. Ji\ 1998 t 4 p. 459).
La ley 26.388 despejó las dudas sobre que delito era al ubicarlo como un coso especial
de estafa o defraudación.
Fallo�.- "í.a reottmctón ,J,• un pmcedimienrn especia! can el pm¡,ósitn de obtener uno ,·en-
wja pmrimo11iu/ f!II que el ,le.r.tilullario de ta acdim es mm máonina. encuadra en lafigura
de hurto y en la de f!stafü. pues para istu se ll!quiere qui! Sr! defrmule a otro. por lo oue. al
apropiarse dr! una ,uu11a de dinero mediante ,,,, mecanismo. se vincula al sujeto activo y
la müt¡r1iua diagramada para entregar diuero o smísfacer servicios. co11 lo que el ardid o
ttriguilf, 1111 rrcoe tl':iipect" ele mm pt'rsmH1 -titnlar Je Ju cnentu " instítncíún bancuríu- y,,¡
frm1tlr1 un hu nmmtJ,, el emir del sujetu" quin, se dirige la fü'C'icitt ", (11,w t'II elisiút'rK·iu):
"El drtito ti im,es1igm· es i!I de l!StC1/t1, pues el ,·,ljero mmm,rirfru, que t:'11 esencin es mr onle-
mulur; 1'i!rifirn oue el sistema se ennlt'ntru apW puro la Upt'rociúu -nsuario. lurbilitació11 ,Je/
sistema, etc:-, y el aparatn sñln sf'Tti i11stnmrt11rn mtis no victima y observar 1inirameme el
acto de apmpiacirí11 dt�l ,Jinero implicaría snslayar u,,a part«fimdame,,tal del itcrcrimini!i ",
(C.,V.Crim. y Corree. Salo IV, cm,sa IJ.!.19, 19105!00)
"Los tipos penates q11f! se hu:urpurmvn mediante /a ley 25.930 son farmos particulares de
estafa. q11,� Y" �·e encontraban 11¡,ijirodos<111 el urt. 171-au,,que Je mm/o m('1111S ts¡,ecifim ",
Sep,i('tl('f/lrtl <'01,ji�mwdo el dvtitosi f!I imputudo despleyñuu ,mlid itlrhwo t1f i,woc·urallff! los
1•rntlr,l11t't'S clt' los ch'itimos ,vmtt'n·ios ,,,, mm,nrt' �,1pursro.1'pn!srnrar mw turj,m, ,lec·r;,J,m
fu/su, ,111if!m!.s t'11 la t'll!t'llc.w,¡uf! trutuban t"on el \'err.lmlem títular tlt! lt1 tcnjf!tll[ormulízunm
diferentes operaciones de compra 1·e,ua, ocastonándose tipertinettte J>t!rj11lcio patrimonial.
Por ello. corf"t#spo,rde con.firmar el amo que decreto el procrsamle1tto det impmodo. por
resultar autor del dt'lltn de estafas reiteradas. (CN.Crlm. y Corree. Salo VI).

A�Ál,ISIS Dí. l.AS nlVF.RSAS FIGURAS Of.l. ART. 174


ESTAFA DE StCURO.-
Art. 174.- "Sufrirá prisiún ele la 6 mim:
lnc. 1").- "El que pum procurarse a si mismu o procurar u otro wr pnn�cho ilegal en per-
juicin de wr asegumdnr n de 1111 dador de préstanms a la gruesa, i,rce11diare o destruyere
uno cnso asegurada o uno na\-e asegurador, ruyo carganflete estin oseg11radns n snhre la
cual sr /rayu efec111aJn 1t1rpréstanm a /a gn1esa".

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PARA F."iTUDIANTR"i:; I IHTOIII\I 1sn·rnosicco"11'110'11-n· ., ... ,...,, ...., .•
í!,TF T.ll\KOA ti� Pflf'l10M.:�ffll F. Po\a.\ 1.0.Fmlll\'lll'F-.).NO .\ l.,\ HJl'UCUPlt\: Sf Al. LIPtRO
230 EorroR1AL. Esnm,o

Acción.- Lo ncción consiste en inC"endi:lr o desrrulr una cosa asegurado. o una nave
asegurada: o la nave cuya carga o flete estén asegurados; o sobre lo cual se haya efec-
tuado un préstarno u lu b't'UCSlJ.
El fin perseguido debe ser el de obtener 1111 provecho Ilegal (parn si o para otro), en
perjuicio de un u:,;t:gunidor o <le: un dador de préstumus u hi gruesa.
El provecho Ilegal que se quiere obtener es, en unos casos. cobror el seguro, y en
otros casos, líhrarse dt1! pré.\'lamnn In gruesa. Creemos conveniente nclnrnr los conceptos
de 'seguro' y de 'pn:slamo n la gruesa'.
[!] segura es un coutrnro por el cual ··eJ a,eg"r(J(/or .H' nhlign media111e una prima
o cotizocién, a resarcir 1111 t/(llin o cumplir la ptt>ffación convenida si ocurre el evento
prevlsto" (Ley de Seguros W 17.418. an, 1 •¡,
El pri>stomo a la gnwsa es un contrato por el cual una persona dn a otrn cierta suma
de dinero sobre objcros expuestos o riesgos maririmos. bajo lo condición de que. si los
objetos perecen. el dador pierde la suma prestada; por el contrario, si llegan a buen puerto.
el tomador debe devolver lu suma pn.:st:.u..la más un premio cstipulndo,
Elemento subjetivo. Coummación.· Es un hecho doloso. que se consumo con el incen-
dio o destrucción del bien nsegurndo u objeto del préstamo, aunque el provecho no se
obtengo realmente (conf Oderigo, Nuñcz, etc.). Si el incendio o destrucción coostituyen
un delito 'contra In seguridad pública'. éste absorbe al delito del art. 174 inc, 1°.

Arnov1�CIIAl\1IENTO IJF. l'\"(:ArACJDAO.-

Art. 174.- "Sr�frirá prisión de 2 a 6 olios:


tne. 21.-" El que abusare de /av necesidades. pastones o inexperiencias de nn menor o de
1111 innl(mz, deckmuto u 11u cltxlunulu 111/, JHUY.I hun·rlr firnmr "" ,lornmentu y11f' impurtt'
ctmlquier �Jel'fu juriclicu, en dwiu ,lt' ff u ,Ir u/ro, muu¡ue el (l('W .W!fl civilmente iwto •·.
Estrictamente, no encuadra en la estafa (porque no hay engaño al menor o incapaz),
ni tampoco en el abuso de confianza (porque no es necesario que el autor goce de 13
conñnnzn del menor o incapaz), Pero, se In puede considerar tlt(h cercana a lu estofa
porque el agente nctún con dolo desde el principio, es decir, desde que centrara y hoce
firmar el documento ni menor o incapaz.
La Acción.- Lo acción consiste en 'abusar de las necesidades. pasiones o inexperiencias
de un menor o de un incapaz": J,r:1ra qué'!: "para hacerlefirmor 1111 documento que im-
porte ruulquier rfecto juridic« ". Debe existir relación causal entre la acción de abusar
y la suscripciún c.J�I documento.
Ejemplo: el caso del sujeto que presta dinero a un menor o olio interés para que lo
destine a drogas o ni juego.
Es un delito dulosu. que se consuma cuando el menor o inc.ipazjirma el documen-
to que importe cualquier efecto juridico (ej.: un testamento, un recibo Liberatorio. un
documento donde se constituyan obligaciones, ctc.), No intereso que el documento sea
o no, nulo; lo único que intereso es que el documento hayo sido firmado. Se trato de un
'delito de peligro', por tanto, es suficiente con que existo el peligro de un daño para el
menor o incapaz o ¡,ara un tercero. Ese daño potencial debe ser patrimn,ria/.
Sujeto active: puede ser cualquiera; no es necesario que sea el tutor o curador;
Sujclo pasivo: debe ser un menor o un incapaz.
Por menores. debe entenderse 1an10 los impúberes como los menores adultos; o sea
que están comprendidos todos los que aún no tienen 21 años. En cuanto a los menores

FOTOC:OT'IAR ft'ITF. I.IARO RS DF.;1.JTO_ ,\ l (.°6 l""n o\(TC)ltl"S 1.1·s ((JIIRl:$V1..NLW\I


L.A,'i IIL�,\" OU.Alt'í, 112 OU.rflOIGUrt.'-U.(l.J.;\º 11,"lld,, PktM"lU).\0 L\/TLI.LC:-rl'..\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 231

emancipados o autorizados para ejercer el comercio, existirá delito si el documento que


se les ha hecho lirmur se refiere a uctos para los cuales lu ley no los capacitaba.
Por lncnpuees, debe entenderse todo incapaz de hecho. declarado o no. La incapaci-
dad debe existir en el momento del hecho; y el estado de incapacidad debe ser notorio y
manifiesto de modo que el autor se haya podido dar cuenta que trntabn con un incnpaz.
Esto se exige porque In figura es dolosa, y el dolo consiste en conocer In minoridad o
incapacidnd de In victima. no obstante lo cual se abusa de ella.
0V.FH:41:IIACJÚN l'Olt llSU llF. l't:SAS O Mf.OIDAS PAI.SAS.-
Ar1, 17.&•• "Stif,·ll·ó prísin11 de 1 a 6 n,ins:
lnr. 3").· "El q11� defroudarr usando pesas n medidnJ/alsa.,··.
El hecho consiste en usar como ardid pesas o medidus fu Isas: es decir, inexuctns
o udulterudus. (Pesas y medidas. son los patrones utilizados paru determinar el peso y
extensión de las cosas: deben ser las del sistemu métrico decimal).
L3 acción consiste en defraudar con el uso de pesns o medidas falsas. El autor del
delito puede ser turno el que entrega como ti que recibe Ju rnercuderiu (el que entrega
usará pesas o medidas menores que las correspondientes: el que recibe. por el contrario,
las usará mayores n lo debido).
La figura se puede considerar como una forma de estafo agravada. ya que su escala
penal (2 a 6 años) es mayor que la de los arts, 172 y 173. El delito es doloso; por Jo
tanto, el autor debe saber que las pesos o medidas son falsas y no obstante, utilizarlas
perjudicando a la otra parte.
FllAL."ut: t::N 1..0.S .\IATl:::IUALES DE CUNSTHt.:CCIÓ�.-

Art. 174.· "St!frini pri.tió,1 de 2 a 6 a1ios:


tee. 4").· "'El empre.rnn'o o constructor de mia obro cualquiera o el vendedor de materíates
tlf! consr111cc·ü;n ,¡11f' cometierr. en /11 f'jt>C'1tt·üi11 ,Je la ohm o e,1 la t1Wl'gt1 tlt' los materiales.
un ,,c·w fi·muhtle11ro capaz de poner en peligm Iu srguritlml de lus personas. de los bienes
o drl Estmlo ",
Si los materiales usados por el constructor o los vendidos para lo construcción son
de calidad inferior u lo debido, estamos en presencia de este delito. El fraude debe recaer
sobre la sustancia, calidad o cantidad de los materiales usados por el constructor para
ejecutar 111 obru o entregados por el vendedor parn construirla.
Autores: pueden ser el empresario e constructor cuando utiliza o hace utilizar esos
materiales; o el vendedor de los materiales cuando los entrega. Si el culpable fuese un
empleado público, sufrirá, además. inhabilitación especial perpetua (conf. art, 174 inc.
S i11fi11e).
El ocio fraudulento debe ser 'capa, de poner en peligro lo seguridad de las personas,
de los bienes o del Estado'. Es suficiente con que sen capaz de crcnr el peligro, no siendo
necesario que éste se materialice realmente. Si se hubiese producido el desmoronamiento
o el derrumbe del edificio. es aplicable el art. 187.
FlUL"OF. F.N r1m.ru1cro Of. I.A AO\IINl�'TR..\CIC'>.� PÚBLICA.-
Art. 174.- "Sufriráprisiim de2 a 6 aiins:
Inc. 5").- El que cametierefraude e11 perjuicio de alguna administración pública.

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-"iTUDIANTF-� l l)rft.MIII \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'11.(J\11-rr ,\ �, ""'1T.... , .•


nTF IJT\KOA ll'J PRrl10M..:l'fSffll F. P,\ll-\ 1.oe.nTIT>L\"lfF). NO A 1.-1. fUIOCUPli\, sf Al. l.lRRO
232 EorroR1AL. Esnm,o

F.n los cuso, de los tres incisos precedentes, el culpable, si fuere funcionario o cm·
picado público, sufrirá además inhahilitnción especial perpetua",
La figura no exige mayores corncntnrios, Su particularidad reside en que el sujeto
pasivo es In "Adtninistrocíán Público". Ejemplos: el Estado nncionnl, provinciol o mu·
nicipal: las entidades ;1utúnumo1"i o uutúrquicas,
F.I sujctu ucfivo, puede ser cualquier persona. peru si fuese crnplcado público suíriní
ndemils do ln penu establecida, una inhabilitación especial perpetua (conf. art, 174 inc.
5). Aplicable tnmbién n los incisos 3 y 4 de este mismo nrtlculo.

ÍIUl,OF. Hf.Sl'f.('TO ur. MATí.lUAS rHl!\14.'i,


ritOl)ll("fO."i, \IÁ.Qlll�AS, ..�Qnro."i l: OTROS UIF.NF$ nr. CAl'IT41 ..•
Art. 174.· ''St�/Nni prisión ,li! 2 " 6 wñJ.,:
(ne. 6),• El 'f"I! mt1lidr1.,·m,rr11tl! u.fe,·111,y r/ nur11111/ ,lr1r11-..'Q/dmitmtu ,Ir m: r.w,blrdmimtCJ
u r.r¡,loWC'ici,i conwreiuí. lmlu.,rdal. agrv¡wc.1u,n·"· minera u tlr:'ifimulu u ío ptl!,tlm:ió11 ,le
servirtos: d(•stm,r, 1r.1. tlwtan.>. hiriere desoporecrc nruftare ofrauclule11rame11tr ,lismfnuyere
0

rf l"lllnr de materias prlmus. pm4Jur1ns dé' cualquier nomroíeza. máquiuas, equi¡10s u ntms
bienes de c·upiwf ". (lf!,r;tu ,tt!KÚ" lt•y 25.602. B.O.: 10!V612002).
Inciso agregado por la ley 25.602 destinado a reprimir la subversión económica. Las
acciones reprimidas son:
a) Afectar maliciosamente el nonnal desenvolvimiento de un establecimiento o explo-
tación comercial. industrial, agropecuaria. minera o destinado a la prestación de servicios;
b) Destruir, dañar. hacer desaparecer, ocultar o fraudulentamente disminuir el valor
de materias primas, productos de cualquier naturaleza, máquinas, equipos u otros bienes
de capital.
F,r.�1us llf.L ·"n. 175
Las figuras del urt. 175 son denominadas genéricamente "apropiaciones menores ..
y comcmplan cuatro COMM' de defraudacitS,, atenuada. los cunlcs son los siguientes:
1) Apropiación de cosas perdidas o de tesoros.
2) Apropiación de cosa habida por error o C'JSO fortuito.
3) Apropiación de prendo.
4) Desnaturulización del cheque.
1) AfROPl,\CIÓN DE COS.\S PERJJID.\S O DE TESOROS.-
Art, 175 (�!unto, sreoiu l,y 24.286).- "&rri reprimiJu """ 11111/ta de S 1.000 11 SI J.000:
lnc. 1•).- El que encontrare perdida una cosa que no te pertenezca o 1m tesoro y se af}ro-
plorr In cosa o parre del tesnm cnrrespondiente al pmplerario del suelo. sín observar las
/1f't!Sr:ri¡,rin,tes del Código Cívíl",
Acciún.· La acción consiste en 'apropiarse de una cosa perdida o de la parte del tesoro
que corresponde: nl propietario de] suelo. sin observar las prescripciones del Código
Civil'. La acción de 'apropiarse' debe ser entendida no como el simple acto de tomar la
cosa, sino como el acto de adueñarse de ella.
La cosa debe ser 'perdida': no basta que seo abandonada. Una cosa es abandonada,
cuando el propietaria, voluntariamente, se desprende de la posesión material de la coso,
sin ánimo de volver a recuperarla; en cambio;s¡ el propietario, involuntariamente, pierde

FOTOC:Of'IAR R.'n"F. LIRAO RS OF.l.nn. ,\ 1 C..'61Mlll o\CTC)lll:S 1.1·g ((.)IIRl',Svc..l',IIW'\I


LA� IIL'\?,\" OL:.1.Alt'I', 112 DU.(ÚOIGUrL'-\L(l.J.;\' 11."'ll<k l'Rtllr!L0,\0 LVIU.LC';lt.'.\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PE1"AL PARTE EsrECIAL 233

la posesión material de la cosa, pero conserva el �nimo de volver a recuperarla, se trata


de uno cosa perdido.
Si la cosa es "ubuntlnnadu", quien se apropia de ello no c:omere delito, ya que la apro-
piación, en este caso, es una forma de adquisición del dominio (art, 1947 Código Civil y
Comercial). Si In cosa es 'perdido', quien In encuentro no está obligado n tomarla. pero
si la toma. se convierte en 'depositario' de ella (un. 1955 Código Civil y Curnercial).
Y el depositario no puede: uprupiarse de la cosa: si lo hace, se convierte: en 'depositario
infiel', y por 1111110. en defrnududor.
El deliro unnbién puede recaer sobre un tesoro. entendiéndose portal "radonbjeto que
no tiene dueño conocido, y que está oculto o enterrado en rm inmuebte..tea de creacion
0111/gua o reciente. con excepciún de los objetos que Je encuentren en los sepulcros. o
e11 los l11gare., públicos destinados o dar seµ11/r111·n o los muertos ".
Si una persona descubre un tesoro en un fundo ajeno, In reglo general es que la pro-
piedad del tesoro corresponde mitad ni descubridor y mitad 111 dueño delfundo. Si el
descubridor se apropia de todo el tesoro. incurre en el delito estudiado. El tesoro debe: ser
encontrado en fundo ajeno total o parcialmente, ya que si el descubridor lo encontrase
en fundo propio. ndquiriria válidamente el dominio sobre todo el tesoro (eonf. arrs. 1951
a 1954 del Código Civil y Comercial).
Elemento subjetivo> El delito es doloso: el dolo requiere en el uulor el conocímiento
de que la cosu es perdida u de que el tesoro no le corresponde toiulrnente y. además. la
intención de apropiarse de ellos. Es autor del delito el que encontró In cosa perdido o el
que descubrió el tesoro.
Consumación.- La consumación no se produce en el momento de encontrar In cosa.
sino en el momento en que el sujeto se apropia de el 13: es decir, cuando realiza actos
de apoderamiento o netos que revelan claramente ese propósito. Por ejemplo, el delito
se consunm cuando se ofrece en venta In cosa encontrada; o trotándose de un cheque.
cuando éste es dudo en pílgo o presentado para su cobro; etc.
Bien jurídico. Cunado In cosa es perdida. se protege el dominio, posesión o tenencia
de quien la perdió, y además, su derecho a que le sea dcvucha. Si se trota de un tesoro.
se protege el derecho del propietario del fundo a que se le entregue la ¡,anc del tesoro
que le corresponde (conf. Núñez, Fontán Balestra),
Fnllos. Ln Cámnrn del Crimen de la Capital registro un coso imeresante: en un baile, un
individuo encuentra una contraseña de guardarrope y con ella retira los prendas guarda-
das, Al plnntcnrse el problema de qué delito se habla cometido, In rnnyorín del tribunal
sostuvo que se tratabn de In d,,¡i'nudación del art, 175 inc. /� en tanto que In minorin
entendió que exisriu estafo, pues el autorenguñó al encargado del guardarropa mediante
la exhibición de la cornruseñu encontrada.
Es discutido el caso de quien. ni ver que a alguien se le cae una cosa, ocultamente la
recoge y no se lo hace saber ni dueño. Algunos opinan que no hay delito. si a pesar de
la ocultación y del silencio, el individuo entrega la cosa a la policía.
Para Soler, en cambio, aún cuando se lleve la cosa a In policia hay delito, "porque 511
ohligació11110 era la de Hevarla a lopolicía. si110 la de dársela enseguida a q11ie11 la perdió".
2) ÁPltoPIACH)I'\ 01-.: COSA HABLDA POH. .ERH:Olt O CASO FORTUITO.·

Arl. 175.-foc. 2°) "El que se apropiare una cosa ajena, en cu.m tenencia hubiere enJrado a
consecuencia de un error o de un casofonuito ·•.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO:'i PAR.A F-"iTUDIANTF-"i: I IHT(MII\I ,-.sn·rnus11c.:011.11111(J'<t1-rr ,\ M\l'l.,i",M"R


sr
í!,TF 1.11\KOA ll'I rfll'"l10M..:C.TI:ffll F. P.\lA I.Q.F)j\T)l\'ITF� NO A l.\ HJl'OCUl11A: Al. Lll'IRO
234 EDITORIAL Esnm,o

Acción.- La acción consiste en apropiarse de una cosa ajena, pero lo que caracterizo
a la figum es que el autor cnrru en la tenencia de la cosa a causa de un error o de u11
cusn fortuíto,
Por error. Los casos más frecuentes se presentan en In entrega de mcrcadcrias. Ej.:
un repartidor, por error, llevu un cojón de vino u un domicilio distinto, El que lo atiende
cree que se trntu de un obsequio que le envían y lo recibe: luego se du cuenta de que se
trata de un error, y en vez lk devolverlo. se lo aprupia consumiéndolo,
!JI error. puede ser del nutor. del ducilo de lo cosa, de un tercero (ej.: empleado) o
de lodos ellos. Puede ser, un error sobre 111 cosa entregada (ej.: entregando una cosa por
otm. o de diversa calidad. o de más cantidad) osobn: la persun« a quien se entrega (ej.:
se le da a una persona confundiéndola con otra). En todos los casos. el error debe ser
"espontáneo"; si por el contrario, el error hubiese sido provocado intencionalmente por
el autor d�I delito. habría esta fu.
l'or cuso fortuito. Se comprenden los cnsos en que el autor entm en posesión de In
cosa a consecuencia de factores naturales. como ser el viento o las nguns. (Ejemplo:
una camisa es llcvadn por el viento hasta el fundo de quien se In npropin). También se
comprenden los hechos de los animales. Ejemplo: un animal huye do Ju cusa del dueño
y se refugin en el fundo <le un vecino. el cual se lu apropie).
El cnso fortuito de esta figuro. no debe identificarse con el del art, 1730 del Código
Civil y Comercial. En la disposición civil. el caso fortuito funciona como eximente de
responsabilidad y por tanto, se exige que sea imprevisible o inevitable. En cambio, en
la figura penal que estudiamos sólo funciona como causa material de: la tenencia de la
cosn y por tanto, no tiene ¡x:,r qué ser imprevisible o inevitable (conf. Núñez].
Elemento subjetivo> El delito es doloso; el dolo requiere en el nutor el conocimiento
de hnbcrcntmdn en In tenencia de la cosa por error o caso fortuito: y además la intención
de apropiarse de ella.
Consumación.- Se produce con lo apropiación de la cosa: ésta puede o no coineidircon
el momento de recepción de la coso.
J) Ál'Hlll'IAClllN IJE l'lltNIJA.-
Art. 115: lnr. J").· "El qve vendiere In pre,,Ja .tnlH·e la r,ml p1't'.\'IÓ dtnero o se lo aproplort
u 1Usp11:rif!l'f! ,le eJ/u sin ltL"ifuniwlidmln lr,:ules ··.
La prenda es un derecho real de garnntin. El deudor entrego n su acreedor (acree-
dor prendario) unn prenda. es decir. una cosa mueble, en garantla de la obligación que
contrae. Si el deudor no cumple con su obligación. el acreedor prendario puede vender
el bien y cobrarse del producido: pero debe hacerlo de acuerdo o las fonnalidndes le-
gales. En otras pnlabrns: de acuerdo al procedimiento que fijn la ley. Del art. 2229 del
Código Civil y Comercial SlllJ;C que ante la fo Ita de pngo el acreedor debe pedir al juez
la venta de la cosn prendada en subasta pública. debídamc:nte :m1111cindíl con JO dios de
anticipaciim en el diarin de puhíicacKme,;- legales del lugar en que -según el contrato de
prenda- la cosu debu encentrarse. Además. por el urt. 29 <le ley de Prenda se citar» de
remate al deudor, notificándole que sí no opone excepción en el término de 3 dias, se
llevará adelante la ejecución y se ordenará la venta del bien prendado. Estas serian las
formalidades legales que indica el inciso comentado.
La acción consiste en "vender la prenda, apropiarse o disponer de ella. sin las Ior-
malidades legales". La figura protege el derecho del deudor a que, en caso de que él no
cumpla con su obligación, la prenda dada en garantía se baga efectiva con L1s formalí-
dndcs impuestas por la ley.

FOTOC:Of'IAR ft'ITF. I.IAAO RS OF.I.JTO. ,\ 1 C..°6 l""n o\(TC)ltl"S 1.1·g ((JIIIU'SVi.NLW'\i


LA$ rL�,\" l)L:J.Alt'r, 112 OU((JOIGUN:..'-.U.(1.J.;\" 11,"'lld,, l'Rt»PlLO.\D LVl'LI.Lr,rt.'.\L)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 235

Autor del delito es el acreedor prendario; es decir, el que prestó dinero sobre la cosa
dada en prenda.
llay 2 tipos de prenda: a) con desptazamiento: cuando In cosa prendada se desplaza.
pasan manos del acreedor; éste queda en poder de la cosa; b) sin desplazamiento: cuando
lu cosa nu pasn II munos del acreedor sinu que queda en mu nos del deudor,
Ln ñgnrn que estudiamos sólo se refieren In prenda 'con desplazamiento'. los casos de
prendo •sin dcsplnznmicnto' no están comprendidos. porque en ellos el ncrccdor no esté
en posesión de In coso y en consecuencia. no Jo puede vender ni apropiarse ni disponer
de: din. (Las violuciunes a Ju prenda 'sin desplnzamiento' esuin conternpladns en In ley
de prenda con registro, <111s. 44 n 48).
Lu Iiguru presupone 'I'"' In obligución ha vencido sin <¡ue el deudor hayu pagado
<u deudo. Si el acreedor ha dispuesto de la cosa a111e, del vencimiento, se do el coso
más grave del art. J 73 inc. 2". porque hn realizado netos de disposición sobre uno cosa
que debe entregar o devolver. Lo mismo ocurre si se dispone de la cosa después que el
deudor huya ¡miado la deudo.
Se trata de una flguru doloso: el autor debe saber que dispone de una cosa que ha
sido dada en prenda.
4) DESSATlJRAJ.IZA<:IÓ� 1,i,:1. CIIJo:Qu:.-
Art. 175: Inc, 411).- "El ocreeaor qm! e, sabiendus t!.riju u ucepte de su ,lf!11tlur. o título de
documento, crédito o garantía por 11110 ohligoció,1 no vencido. un cheque o giro de /«ha
posterior o e11 blanco".
La disposición tiene como fin reprimir una actividad cxrorsiva de los usureros fomen-
tada a raiz de que el art, 302 castiga la emisión de un cheq ue sin provisión de fondos.
Dicha actividad consiste en lo siguiente: el usurero, al hacer el préstamo. hace firmar
al deudor uu cheque con fecha en blanco o con fecha posterior a In del préstamo. Si el
deudor no p3ga, el prestamista lo amenaza con someterlo a lajusticia criminal por emir ir
un cheque sin provisión de fondos.
Este procedimiento extorsivo que 13 figura. reprime, es sin dudas una 'dcsnaturali-
zacióu del cheque', porque el cheque es una orden de pa¡:o (conf. Ley 24.452, nn. 2
inc. 5) y el prestamista desnaturaliza esa función al usarlo como goruntla para poder
conccionor o extorsionar ni deudor.
Acción.· La acción consiste en "ui¡:lr o aceptar del deudor, un cheque o giro de fecha
posterior o en blanco. a titulo de documento. crédito o gamnlia por una obligación no
vencida".
Las expresiones "cheque" o "giro" son equivalentes. Ambos deben ser de fecha
posreritw(al préstamo) o e11 blanco (sin fecha).
El cheque o giro, deben exigirse a titulo de "documento, crédito o garantía", (A
título de documento: cuando tiene por objeto probar la existencia de una obligación: de
crédito: cuando tiene por objeto documentar una obligación que se renueva; de garantia:
si tiene por objeto asegurar el cumplimiento de la obligación}.
Debe darse por una ..obligación no vencida"; si In obligación está vencida, quien
exige o acepta el cheque ejerce su derecho y no hay delito.
Autor: es el acreedor; debe actuar dolosamente. La expresión ''a sabiendas­ debe
ser entendida como · intencionalmente', es decir. con la intención de usar el cheque. si
fuese necesario, como medio extorsivo,

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F_"iT\JDIANTK� l lllTI.NII \1 1·.Sn'l>IO Sll(Ofl.1111t(J\ll-ri· ., M "'1T.... 1·•
nTF lJT\KOA ll'J PRF'l10M.:C.'fSffll P f',\ll,\ I.OSF)'TIT>l,"ITF). NO A 1.-\ fUJ'OCUPI¡\, sr Al. LIRRO
236 EDITORIAi.. ESTIJDIO

El delito se consuma ni 'recibirse' el cheque. Es un delito instnntáneo y de mero


peligro. Admire la tentativa.

IV (ms).- LA USURA.-
Ar,. 175 hls.· "El que. ap1'0,·ec/umdo la necesidnd. la lígr1't!:.a o la tnespertencto ele una
¡wr. m11u le MC'ir,l' ,lar u pru,,l«'tt'r. t'n n111lq11it'r fon,m, pam sí u peru mru. intereses II
1

ntnn t•euraJm,· ¡wr1111ial'la., p,·ide,1ttmt11ff CWspmJHJtrlrwndas rn11 ,fu presmcíá». u margar


f'f!<wuhi,\· u ,,:m·tmlÍtl.\' rlt! c·urcktf!r e:ctunfru. ,ft'rci n!prim;du nm pri.\•iUu ele J u J miuJ y c·u,r
11111/w dr $ J.0011 a S J0.000.
L,, müwu peu« .wni ap/fruble a/ q11e a .mbirtHlu.r mlquirit'�. tnm.eftriell! u hiciere vuler un
rfrditn usunnío.
f.o ¡,rma dt1 ¡,rlJ/lm .wrú ,le J" 6 a,ins y la 11111/ta J,, $ IS.000 ,r $ 150.00U. si el autor/11en1
p,1!.'fttrmistu u <.'umí.riuul'tta usurarto prvfr.fit.mul u lmbittw/ ".
El sujeto ncrlvo es cualquier pcrsorn1 que dé el préstamo o intervenga en él como
mediador. Si fuese ,111 prestamista usurario profesional u habitual, In pena se agrava: asi
surge del último párrafo del art. 175 bis.
El sujeto pasivo es el que recibe el préstamo y pago o promete, bojo cualquier forma,
ventajas evidentemente desproporcionadas con Jo que ha recibido.
El objeto material del delito es el desusado interés, la desproporcionada ventaja
pecuniaria. La ventaja debe ser pecuniaria, es decir. apreciable en dinero: las ventajas
de otro tipo quedan excluidas. La desproporción debe ser entre el préstamo y la contra-
prestación (ventaja o interés pagado o prometido).
Elemento suhjetivo.- La figura es dolosa: el doln radica en la conciencia y la vo-
luntad de cometer el hecho, aprovechándose de la necesidad, ligereza o inexperiencia
de In victima.
Necni1/a1l: es la situación apremiante de necesitar n1go sin dilación (ej.: In victima
pide dinero ni usurero parn levantar la hipoteca de su casa próxima a vencer; el campesino
que, al morlrscle el animal usado en las rareas del campo, pide dinero para compmr otrc,
ante lu pruxirnidad de li.1 cosecha), l..i�ere:a: es la caracteristicu <le los actos reali;,ados
sin rcflcxicnnr, sin meditar ndccundnmcnrc. tnexperiencl»: es In folrn de experiencia de
la victima en ese I ipo de operucicnes.
Según Ure, lo fundamentul es la 'necesidad de la victimu', pues ni la inexperiencia
ni la ligereza son suficientes paro incriminar el préstamo si In vlctima no se encontraba
en situación de necesidad económica apremiante.

TtrrEL\ PE�AL DE LOS DERtCHOS L'<TELECTIJ,\L.ES,


D1sros1cm�rR'i rt:"XAI.F.S nr.1.A Lr.,· 11.723
Nuestra Constitución Nacional. en el art. 17 establece que todo autor o inventor
es propietario de su obro, invento o descubrimiento. por el término que le acuerde la
ley. A pesar de ésto. nuestro Código Penal no contiene normas que tutelen los derechos
intelectuales.
Este vacío fue llenado en 1933 por la ley ll.723. que establece disposiciones penales
para los que defrauden los derechos intelectuales. La le)' reprime diversas formas de
defraudación en sus arts, 71 a 74 bis.

FOTO<:Of'IAR RSTF. URRO RS OF.1.M'O. ,\ 1 OS 11'.l'lfo\CTC)ICFS I.FS (011111\SV(.)'..ilW'\I


LA.� IIL"liiMi OIJ.AR'I', 11'!. OU.(flOIGOf'L.'-.'\l.(LJ;.\011,""l.\d,, l'RtK"IW,\O Nn.u.r.rc.u..i
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 237

Art. 71.· "Será re¡,rimidr1 om /(I pena t'sluh/«ic/11 ¡x,,- ,..'/ Arl. 172 del C,jdigo Penal. d que
de cnnlonter mntrf;'ra y e11 cualquierfnrn,o defraude tos derechos de propiedad iutel«tual
1/ltf# l't!C'OIIOl't' (','ifll {I!)'".

Art. 72.· "Sín ¡1e1:J11icio de In dLtpcnici011 general del articula precedente se consíderorán
cosos t'Sf't'c·ioh·s dt' ,1tfn111,laciú11 y J'1,frini11 lu pena ,¡11t' ¡:{ t'.)'WMt'ct'. wÍ(•mús ,lt!I sn·11,•s1m
de In etllclñ11 ilt'rltn:
11) El que t'ditf!, vemkt o ,�pmtln=C'lr {HJr nml,¡uier mrdiu o iu.'ilmmt•mo, ww ubm inf!clita u
¡,u/Jlicadn ,'i/11 1wtori:rwlri11 dt1 sn autar n dert'rholtnbif'Wes.
b) él 1¡11efid.,·i}ir¡tlt' obras i11tt'ln·11111/c!,·. t!llft•mlif!nduJe cv11w tu/ /e, t•didúu dt' tmu ubm )'U
edtmd«. n,f1''11m11dnJn/,,¡t1m,111t,., el ,wmhrt' del ,•ditnr outorizod» ni efecto.
r) F.I q11t1 edUe. �·ruda ,:i rt'JHY)(l11rra w,oohro suprimi('11dn n ramhh111dn c•l unmhrt' del omnr.
el 11'1,do de la mi:}'fllll n '1ltera,iJo ,k,!nsam�11te 111 texm.
1/) J::l oue editt- u rttptvduz,·t1 mayor mímerv d� los ejemplcfl't!.t debidm,reme amerizados ••.
Art 72 bit.- (/11curµ,wrnlupvrh1;o· ]J.74/).- "Serríreprimitfu m11pri.'f1°ú11 dt'm1 mes aseís oños:
u) El ,¡ue confin tlt' /11<·ro rep1vd11=cu 1111/0110,.:roma.,;,, cmtori.mriüu pvr escrito de .rn pro-
ductor o ch>/ Itcencicdo tlt'I productor
h) El que cou el mü·m() fin fucilitt' la repm,/uecián tticim mediante el alouiler de disMS
fimttg,Yijicm· u atms 3·1,¡mrles nuneriuíes
,·) El 'Jllf! l'f!pmdu:rn co¡,iwr ,w m1turbul11s por f!tK'llfl:O de wn·ems ml!t!icmte rm precio;
1/) El qm.' etmacene " exhibo copias ílicitas _1· 110 p11t'1/r, acreditar su origen mediante la
factura que lo vincule rnmerciolme11te ro1111n productor legitimo;
e) El que importe las coptas ilegales ron miras a su dístriburíón o/ ¡níhlirn.
El dam11ifirmln. podrá solicitar enjnrisdircián ronrerrial o ¡1t•nal e! secuestro d� tos copias
deJ,mogramas reprodncídus iliritam<•nte _,· Je tos etovemas de pm,tu,·ritin.
El J11e:. potlni ordenar esta medida de oficio. osi romo reqnertr cm1ció11 .rnficiente al
pericionnrio cumulo estime que éste carezca de responsobíttdnd potrtmontot. Cr,a,tdo lo
medida precautoria /,aya sitio solicimda por 1111a sociedad tmtorul n de productores, royo
repreunrmividnd haya Jitlo reconocida legolmense. no se req11erirfl rm1ci611.
Si no se tletlt1jer't1 m·,·iOn, ,!enuncia u q11e11'/Jt1, ,J,.,"t,v tle los ,¡11i,1ce dias de lrn/ltne prm·-
tic:cu/() rl .'fe<·mwtrv, ltr medido ¡xnlrú dejC1rse .,i11 efi•c·w u peti('IYm del titulur de tos c·opiu.r
secuestnutas. stn pe,juiC"itJ de Ju res¡xJ1u11bilidfHI qi1f! J'eC.'tlixu sobre etpetidummte. A �duk,
,lt!I tlrmmifiC"adu f!! Jut!! oNlemmi el c:omi.ta ,le 111.f c:upim t/llt! ,w11eriuli1.·e1t el ilidto, mi
rnmn /ns t'l('mf11M�' de re¡nntfu«ilw l.01 ro¡,it»· i/,'rítos sC'1·áu df.'stn1idt1i y lm· equi¡,t)S de
rrpm1l11cciún j'Hhmstad1)3•, A fin df! ucn?,litar que ,,,, utifi:urlt lns ttpttrcrlOs d,� 1l!pmd11cC'iri11
para jim.'l i/lC'iros. el C'Omprador delwrti UO"t'dt1or su fm'Ucr,•r de p,-r,d11ctur fmmgrilftN> n
'

,le lin.'m·imlo dc• 1111 ¡,rud11C·t,w. f/pnN.luc·to de /u J·uhusta se rlt'sfimmi u t1C'n!C'f!lllar t'I 'fimdo
defomento de ln.t arleJ 'del Fondo Nacional de De"clto.'• deA111nr a que se refiert' tiArt. 6
del decl'etn-ll!,1· mimero 121.Jljl'{".
Art. 73 (Srgún h'.')-' 24.2M6).- ".Será n!primido con p1itió11 de I me.,; o 1 a,io o con multa de
5 J.000 a S 30.00(} dt!.,;lfuada alfondo defomento c"ado por esta ley:
u) f!! q1te 11!presrntare u hidel't' n!pnt.nmtur ptiblicum,mtf! ubrm lf!t1tre1/es u litwurius sin
uuwriztK'iÚn tle sus mrtun:'s o tle�d,ulmbientes;
b) el que ejt'cr1tare o lrkiere ejecut11r p:iblicamente obras mu.rico/e.,; sin uutoriwción de s1u
cwtore., o derec/wlrabiemes ".
An. 7� (Sc�ún ley 24.2K6).- ··serti reprimida con pri.siri11 de J mes a I a,lo n ron multo de
$ I .000 a$ 30.000 destinada o/fondo defnn:emo cft'adn pnr t>sta le;� el que alrihuyéudose
indehidamente la calidad de a111nr derecl,nhahiente n la 1'f.'JJrf'st'ntarión de quien tm·iere
,lerechns. J,iciere s11spender una repre.senta(irin n ejer·uciñn ¡nih/ic-a Hrita ".

POIJTIC.A. OY. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDI.AS'J'F_"i:; l llllUIII\I 1.sn·rnos1sco"HIM0'11-n" ,\ l.l\1'1,,i M·a


íSTFUT\kOA ll'I Pflf'l10M.:0:Sffll F.P.\l.\ 1.ct.F>TIT>l\'llll'.).NO A IJ\ HJl'OCUPIA:SI "1,LII\RO
238 SÍl\TESIS GRÁFICA

DFu ros e ors 111, 1., Pnorn.n vn


SÍNTESIS GRÁFICA 239

DELITOS coxr n \ L \ PROPI[[) \ll


240 Si1'TESIS GRÁFICA

DFI I IOS C o, 1 R \l.\ PROl'lf ll \ll


SÍNTESIS GRÁFICA 241

DELIIUS coxrax L\ PROPI[l>\I>


242 EorroRrAL. Esnm,o

V.- QUEBRADOS Y OTROS DEUDORES PllNIDLES


CONCEPTO DE QUIEBRA. ELE�IE�,os. Drn:RSAS FIGURAS.-
En los Delitos contra In Propiedad. el Capítulo V se denomina "Quebrados y otros
deudores punibles', denominación criticahk porque no se refiere o los delitos que se
reprimen. sino n los nutores de los mismos. Respecto ni bien jurldico protegido In doc-
trina en general coincide en que no es la propiedad sino el cler1,•cbo <Ú: lm tlCN!i'dOJl'S (I
lJfl'Ciblr wr crédito�· del ootrimou/o del clrudar e111au10 prend« carmín.
lntroducrión ni temu> Como primer paso, debemos nclarnr qué es "/11 quiebra". En
muchas ocusioncs. un deudor cae en un estado de insolvencia patrimoniu], de modo tal,
que con los bienes que tiene no puede cumplir puntualmente sus nhligacioncliri. En estos
casos. seu a ¡,�di<lo lid propio deudor insolvente u de sus acreedores. corresponde que el
juez "declar« en quit.•hra" ul <lcl1<lur. luego tk lo cual se liquidan los bienes existentes del
mismo y lo obtenido se distribuye entre los distintos acreedores, Antes de Jo ley 24.522.
para los comerciantes correspondía lo quiebra y poro los no comerciantes el concurso
civil. Con la ley 24.522 ya no existe esa diferencia,
L..1 quiebru o el concurso civil son instnuciones UciWJ que sirven para solucionar
los casos de insolvencia del deudor y proteger a los acreedores de éste. Con ésto. debe
quedar en claro que, ni la quirhru ni el c:,mcr,rso constttuven e11 si mismos delitos; y por
tanto. ni el quebrado ni el roncursudn son delincuentes.
Lo que lo ley penal reprime. no es el hecho de ser quebrado o concursado sino ciertas
maniobras ilicitas. lmudulentas o culposas. en que pueden haber incurrido los quebrados
o concursados,
Sislemu� legisluth•o.�.- Para kgisl.:ir sobre ta quiebra se pueden distinguir 2 sistemas:
1) F.l primer sistema, consiste en que 1:1 ley men:antil establezca en qué C"JSOS hay
quiebra fmudulentu y quiebra culposa; en tanto que. el (,jdj¡:,, Penfll se 1imi1a n flj<1r l:i
pena p.1m cm.In ¡;aso. El C. Penal remite a las conductas previstas en la ley mercantil.
Este fue el sistema seguido por nuestro derecho hasta el Proyecto de 1906.
2) El segundo sistema -introducido por el Proy. de 1906- consiste en que el Código
Penal también describa en qué casos hay quiebru fraudulentn o culposa: o sea. se abandona
la remisión a la ley mercantil: huy uutonomia del Código Penal en materia de delitos de
quiebra. Nuestro Código actual sigue este sistema y dcscrihc diversasfiguras:
1) Quiebra üuudulenra (art. l 76).
2) Quiebra culposa (nrt, 177).
3) Rcsponsahilidod por la quiebra de una persona jurídica (art, 17R).
4) Concurso Civil Irnudulento (mi. 179, primera parte).
5) Insolvencia fraudulenta (art, 179. segunda parte).
6) Connivencia mnliciosa (nrt, 180).
Aclaración.- Respecto a los delitos de quiebra, el Código Penal mantiene con muy po-
cas variantes lo estructura. reducción y tcrminologla del Código Penol de 1921, siendo
evidente que 110 se hn adaplado a los cambios producidos en la lc¡¡islación de fondo
civil y comercial. Por ello, ames de comentar los delitos de quiebra (arts, l 76 a 180 C.
P.) debemos destacar lo siguiente:
-El Código Civil y el Código de Comercio fueron derogados por la ley 26.994 y en su
reemplazo se sancionó el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación,
-En el nuevo Código Civil y Comercia! va no exi�te la distinción entre comerciante v
no comerciante. El concepto de ...comerciante.. debe considerarse reemplazado por el

FOTOC:OT'IAR fi_c;TF. LIRAO RS OF.I..M'O. ,\ 1 U61Mlll o\CTC.'lllF!, 11·g ((.KIRl'.SVi.l'IIW'\I


LA� IIL'\?,\" OU.Alt'I', 112 DU.(ÚOICUl'L'-U.(U.;\' ll,"'Ud,, l'RtM"lU).\D LVl"UJ..C:-rt.",\1.J
GuiA DE Esruo10: PEl'(AL PARTE EsrECIAL 243

concepto de "emprc�arioº (persona que realiza unn activitfod económica onrnni7.n<l01,


o que es titulnr de unu empresa o cslahlccimicnto comercial, industrial, ugropccuario
o de servicios (cunt, arl. 320 C. Civil y Comercial).
• El nuevo Có<ligu Civil y Comercial mnntiene )a vil!t'm:i:1 tlt' )n Lt:Y ck CC1acurso« Y
Quiebro, (ley 24.522) en 1, cual ya no existe 1, diferencia entre quiebra comercial y
quiebra o concurso civil. sólo existe b ··occloroeión de la mticbrn'" sin importar si el
individuo es comcrciontc o no.
I..A (JU1r.n1u FnAtmu1.r.NTA.-
Art. 176.- "St1rú n1¡,rimltln como q11t1hrmlnfra11dule111n, cn11 prisM,, de 1 ,, 6 a,in.s n i11/10­
bi/itaririn t•�p<•rlt,l ,lt• J a 10 111in1. 1•/ ,·nm,•rri11111e dt•durm/rJ c•11 ,¡11iC'lwu ,¡11(•. t•11/raud,• tk
sus t1t'11.•11,lo1"e.'J', //11hír1,• htc11rri,lo rn "lguuo;· d,• lo,\• lwdmr :,•ig11ie111l•s;
I) Simular o j'l1¡H1,w1· 1/t'udas, t•ntljf,tt1t'irmes. gasws o pt:,yJhf,u.
l) NuJwaijicw· lu .rnlidn u exístencín de bienes que debiero tener: sustraer u ocultar a/¡:m,a
coso que conespomuere a la ma.m.
J) Conceder ventajas imlebida.t ll cualquier acreedor".
Lo quiebra en sí misma, no es deliro: pero si lo es, si ella se origina, por actos dolosos
(Iruudulenros) o culposos del deudor. En la figura del urt. 176 se conternplun los casos en
que la quiebra se produce por el actuar Iruudulento del deudor fallido (insolvente).
Presupuestos del delito. Del análisis de la figura. surgen 2 presupuestos:
1) que el autor seu "un comerciante", (en el Cód. de Comercio derogado. art. Leran
comerciantes los individuos que ejercían de cuenta propia actos lle comercio. haciendo
de ello su profesión habitual, Los actos de comercio eran enumerados por el an. 8 de
dicho Código).
Enel Código Civil y Comercial no existe la categoría de comerciante ni la de acto de
comercio. El concepto de "comerciante" debe considerarse reemplazado por el concepto
de "empresario"; y el de acto de comercio por el de "actividad económica organizad,".
2) que exista "declaración de quiebra" del comerciante. Lo ley lo pide expresamente.
por lo cuol sin declnrnción de quiebro previa, el juez penol no podrñ tomar intervención
en el asunto. La declarnción de quiebro es un presupuesto del delito.
Elemento �uhjetlvn.- A la quiebra fraudulenta. se llega por el actuar fraudulento. do-
ln<o, intencional <lcl deudor. Por eso, se requiere que haya actuado ··en fraude de sus
acreedores", t.'S decir con la intención de dctruudurlns: si el autor ha realbado los acto�
del 176. pero sin este propósito, no se da la fogurn. No es necesario que el propósito de
defraudar se concrete, es suñcicnrc con que hayo existido dicho propósito. De manera
que es"" delito de pelig1l'I. pues basta el daño potencial.
Las conduelas fraudulentas. Son actos del deudor, que en general tienden a aumentar
el pasivo o disminuir el activo. intencionalmente y en perjuicio de la masa de acreedo-
res. Estos actos, que: hacen incurrir .il deudor en el delito de quiebru Iruudulenta son (la
enumeración es taxativa):
1) Simular o suponer deudas, enajenaciones, gustos o pérdidas> La simulación o
suposición de deudas. consiste en presentar como existentes. deudas que en realidad no
existen. También se pueden simular ,·emas (ej.: venta de máquinas de la cmprcsa.),gastos
y pérdidas (cj.: gastos de enfermedades, honorarios del médico, facturas de farmacia,
indemnizaciones. ctc.), ¿Para qué hace ésto el deudor? Para disminuir el patrimonio en
fraude de los acreedores, de modo tal que haya menos pnro distribuir entre ellos.

POIJTIC.:A OF. rRF.CIO� PARA F_"iTUDIANTF-'\: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(t)J1,1111tl.)\ll-rr· ., M ",,, ..... , .•
nTF IJ"kOA ll'J P'lf'l10M..:C.'fSffll P "·"'-" I.OS:f)'TI'PM'ff'F� NO A I..A fUJ'OCUPIA. sf Al. l.lRRO
244 EorroRIAL Esnm10

2) No [usrltleur la ,ulldu o exlstencla de bienes que debiera tener; sustraer u ocullnr


olguno coso que correspondiere 11 la masa
No jmtijicar la solida o existencia de bienes que debiera tener: consiste en que
el deudor hayu hecho dt'sa¡uu·ecer bienes de su patrirnnniu omitiendo decir u probar
donde se encuentran (ej.: el comerciante muniliesta huber invertido S 500.000 en 2000
computodoms, pero esos computadoras no aparecen).
Sustroer u ocnltur alguna ,·o.w tJIIL' correspondiere a la ma.w: consiste en sacar o
esconder cosas de manera que los acreedores. el sindico o el juez de lu quiebra no puedan
conocer su existenciu,
Las cosas que iruegrun el patrimonio del deudor, corresponden u lu mas:, de acree-
dores u partir de lu 'Iechn de cesación de pagos', por tonto, los netos de sustmcción u
ocultación deben ser posteriores n ese momento.
3) Conceder nntujus indebidus u cualquier ucreeder
Un principio básico de quiebra es la "igualdad de los acreedores". Se viola este
principio si el deudor concede alguna ventaja. indebidamente a algún acreedor.
Ejemplo: pagarle a un acreedor antes de la liquidación cuando el activo no alcanza
para pagar a lodos; trnnsformar una obligación condicional ca una pura y simple; coas-
tituir hipoteca o prenda a favor de un acreedor quirografario. pues de esta forma se lo
transforma en acreedor privilegiado, ele.
Si el neto del deudor es untrriar u la declaración de quiebra, el delito se consuma
al quedar finnc la resolución judicial que declara la quiebra. Si el neto es posterior a la
declaración de quiebra. el delito se consuma en el momento en que se lleva a cabo el
acto. La tentativa no es admisible.

Qu1r.mu c:u1.r•<•sA.-
Art. 177.· "Sení re¡,rimldn. rnmo quphradn rulpahle. con prisiñn de l mes a I n,in e inl,a-
1,iflrarilw especial lit> 1 a J a,ir1s. el rnmerriantt que h11Mr:re ransndo su pmpia quiehro y
J>l!r)udiradn a sus arn't1dnrt'Y. pnr sus gasto« excesivo: rn11 relarinn al capital y al mimem
de personas ,li! .rn J{1111ilfo. especulccíones ruinosas. jrteJ!.o. abundonu de sus negocios o
c1mlq11ie1· otro t1cw de IU!Klt):encia o ímprudencíu mnuifie.ttto ··.
La quiebro es dehto si se produce por ocios de negligencia o imprudencia del deudor;
es decir, cunndo ello se origina por netos culposos del deudor. Es el único delito culposo
dentro del Titulo de los "delhus contra la propiedad.
1\1 igual que en In figuro anterior, se requiere como presupuestos del delito: 1) que
el autor sea "un ccmcrciantc": 2) que exista "declaración de quiebra",
La acción consiste en que el comerciante hubiere cuusudo su propiu quiebra.
El aspecto subjeth'o.- Eslci claro que es un delito culposo. Entre el acto culposo del
deudor y el estado de quiebra debe haber relacio» de ca11.rn ti efecto: los actos culposos
deben haber causado In quiebro: en caso contrario no habrá quiebro culposo. Si el deudor
ha realizado actos de negligencia u imprudencia maniñestu (ej.: abandono de sus negocios,
gastos excesivos) pero la quiebra no se produce por ellos. sino por otras circunstancias
causales, no habría quiebra culposa sino una 'qntebro causar y ésta no es delito.
Los actos culposos deben determinar la quiebra, pero además, deben causar perjuicio a
los acreedores (originar o aumentar la insolvencia del deudor). Como vemos, a diferencia
de la quiebro fraudulenta, la quiebra culposa es un delito de daño efectivo: el perjuicio
debe haberse producido, no bastando el daño o perjuicio potencial (Fallos, T.2-JJO).

FOTO<:Of'IAR R..crrf. t.JRRO RS OF.LM'D. ,\ 1 US IM 1111 >\CTl)ICt·s 1.1·s COIIIIHSV()\lllt"'\I


L.A.'i IIL'\i,\� DIJ.Alt'I', 112 Ol.L((IOIGOM..'-.\L{U;\• 11,'"'?ld,, l'RtJí'lL0,\0 l.'llut:.r:rc.�
GuiA DE Esruo10: PE1"AL PARTE EsrECIAL 245

Ln consumución.- Se produce con la declorocián de quiebmfirme. No es admisible /u


tentativa por truturse de una ílgura culposa.
Conducrns culpo,11,.- La enumeración de acto, culposos que hace el Código no e,
taxativa, es enunclutlva, Sólo se trata de ejemplos pues ul final de la disposición se
º
expresa .. cuo]quic:c otro neto de imprudencia o ne�li�c:,wio monifü::suf'. Los ejemplos
enunciados son los siguientes:
1) Gastos excesivos con relación ni capital y ni número de personas de su familia
Pnrn determinar si los gastos del dcudorsoo excesivos debe tenerse en cuenta el ca·
pito/ del deudor (el monto de su patrimonio) y el 111í111ero de per.rn11a.< de la familia del
deudor. que él debe mantener. educar, vestir, etc. Si en base a estos puntos de referencia,
los gastos que realiza exceden de lo razonable, habrá gastos excesivos.
La doctrina entiende que se trata de ga<10., personales y no de gastos para la empresa,
fábrica o negocio: esta opinión se basa en que la disposición dice ..sus ga,1os". J\sl se
ha sostenido en algunos folios (L.L. 13-162).
2) Especulnciones ruinosas. Consisten en realizar cualquier tipo de operación o recurrir
o cualquier medio pnrn obtener dinero de inmediato, aún a costa de la ruina o perjuicio
patrimoninl. Ejemplo: revender a $50 la mercadería que le hn costado $ 500.
3) Juego. El solo hecho de jugar o apostar no configura la conducta culposa; es necesario
que haya jugado de más. es decir, que haya arriesgado y perdido en el juego grandes sumas
que en relación a su patrimonio no podía arriesgar. La Ley no distingue tipos di: juegos, por
tanto quedan com¡,rcndidos todos. sean de azar o dé habilidad, ¡,mhihidos o autorizados,
4) Ahandmrn de sus negocios. Consiste en que el deudor actúe con descuido. desinterés
o despreocupacíón por sus negocios: o sea, se trata de: actos de negligencia manifiesta
del deudor que impliquen una disminución de sus negocios, de sus ganancias y por
consiguiente de su pntrimonio de modo tol que lo lleven a la quiebro.
Se debe destacar. que basru la r�ali,aciún de una sola de estas conductas negligen-
tes o imprudentes pnrn que exista la quiebro culposa; a su vez. nunquc el deudor hayn
realizado varias de estas conductos (ej: abandono de sus negocios y además, arriesgó
grandes sumos en el juego) no cambio el deliro. este seguirá siendo quiebro culposo.
En cuso de que el deudor huya incurrido en actos Iruudulemus y tumbién en netos
culposos. debe descartarse el concurso real entre quiebra frauculcnra y culposa: sólo
habrá quiebra fraudulenta, pues lo figura más grave debe absorber o la menos grave.

R..Esro/11�,\.lULIOAU l'ON LA QL'I.E.Uft..\ U[ SOCI.EIU.U COMEkCIAL u l'[l(SUSA JUk.lOICA.·


Art. 178.- "Cm111do SC' tnnare Je lo qw'ehro de 1mo soctedad ffl1t1(íl'ci11I o de 1ma persono
juritlica que rjerza el comerdo. n se> /11,hietY abier,n et l"''<'t!dímil!11tn de liquiJadrir, sin
,¡uiehru de uu banco 11 otra c>11liúaJfimwderu. toJr> din!flm; !Úmlko, mlministr(ldm: mitm·
bm de I« comisiún fisC'uliwtloru o J;f!TYllfl! Je /u sr,cit•tlacl II f!,5t11hledmit11to fallido r) dt'I
ba,,co o entidadfinanciera f'n liquidación siu quiebro, o contador o tenedor de libros de
los mismos. que hubiera cooperado a lo ejecución de olg11110 de los actos a que se refieren
los anicnlos anteriores. será reprimido ron la pena de la q11iehrafi·a11dule11ra n culpable, en su
caso. Con la misma pena será reprimido el miembro del cm,sejo de administracilm o direaívo.
síndico. miembro de lajwzlafiscu/t:odum o de ,,¡¡:;ftmciu, a gen!llff!, trauíndose ckunu soaedod
cooperativa o owmot'',
En nuestro derecho 'las personas jurídicas no pueden delinquir' y si bien un cote
puede ser declarado en quiebra y ésta ser fraudulenta n culposa. es indudable que los
actos dolosos o culposos no los realizó el ente ideal sino por las personas fisicas que lo

POIJTIC.A. OF. f'RF.C.10:'i PAR.A F_"iT\!DIAN'W-"i:: I UITOIII \1 1$n'UIU Sll(ll"11'110\11-ff ,\ M '"11',M'II


sr
rsrr IJI\KOA ll'I rflF"l10M..:(.'FSTJO F P.\l.\ I.Q.f)"TIT>l\"ff'F".S. NO A l..\ HJ'l'OCOPIA. Al. Llf\RO
246 EorroR1AL Esnm,o

representan o dirigen. Ellos son los verdaderos responsables de la quiebra y también lo


son los que hubiesen cooperado en la ejecución Je los actos truudulcntns o culposos.
Los contndorcs y tenedores de libros están incluidos en In enuncinción de responsa-
bles. Esto se debe, o que los que dirigen o representan ni ente (Ej.: directores. gerentes,
administrndorcs, etc.], generulmerue se valen lle cuniudures o tenedores de libros para
realizar lus operaciones ilícitus: si nu contaran con ellos, seguramente el delito no podria
cometerse o, por lo menos, no rendriu la eflcaciu perseguida.
Los entes comprendidos son: los sociedades comerciales, los personas jurídicos que
ejerzan el comercio y los bancos II otras entidades ñnuncierus en que se hubiere iniciado
el procedimiento de 'liquidación de quiebra'.
CnNcu1u,;n c1v11. Fruunl11.r.NT0.-
Art. 179 (prlmera p11rlt'),- "St>t'tÍ �prlmi,lu nm pri.fiún de t u s miaJ, e/ 1lt!mfor no comer-
ckmte cuncursudo ctvttmente que. para ,lttfrmulcrr e, sus acreedores. hubiere comr1/rlo o
comettere trl�wio iíe los trctm meuclomulm en el artimlo 176 ".
Este articulo tenia rozón de ser antes de In ley 24.522 (Ley de Concursos) yn que paro
los comerciantes correspondía la quiebro y porn los no comercinntcs el concurso civil
Con In ley 24.522 ya no existe esa diferencia. El artículo contempla In hi¡xitcsis de que
el concursado civilmente incurra en alJtún acto doloso de los mencionados en el art. 176
(quiebra Iruudulenta), No están contemplados los actos culposos del concursado civilmente.
La figura, en general. es igual a la de la 'quiebra fraudulenta'. sólo se diferencia
en los presupuestos del delito: 1) autor debe ser "11n 110 comerciante"; 2) debe existir
..declaraciún ele concurso civíí" (la declaración de concurso civil -quc debe ser hecha
por el Jue: en lo civil- reemplazan la declaración de quiebra).
En lo demás, es aplicable a esta figura todo lo dicho sobre "quiebra fraudulenta".
INSOLVF.1<cu rnArntrt.r.NTA.-
Art. 179 (Se�undu purte).- "Serú �11rimido nm 11risirln de 6 meJes u J wios. t4 'fllt'dura11tt
t'I curso 1Ít' 1111 /IIYl('t'.m u df:'s¡mfs tÍt' 1111u St'llft'm·iu tYmclrm1111rit,, mtdit·fo,rnmf!11fr tl,:str1�1·n-t',
i11111ili:an.', rlmimt•, ,,cultm't' o f1ici�df'St1/JtU't!(�r bienes <Ít' s11 JJ"frimm1in ofi·1mtlulr11Wmt1tlt'
d/,fml1111y,N1 s11 m/n,: y de1 esta monerofmstrnre, en rndn o e11 parte. el r11mplimfe11rn de las
cnrres¡><mtlle111es nhllgarln11es rl"ilt!$ ".
Se contempla el caso del deudor que -meliciosarncnrc- causa su propia insolvencia
o disminuye su patrimonio. Ej: el deudor que condenado por el juez o entregar el auto
ni acreedor, antes de entregárselo lo quema a propósito.
Acción.- Lu ncción consiste en írustrur -en todo o en parte- el cumplimiento de obli-
gaciones civiles, en el momento y por los medios indicados por I.1 ley.
Los actos u medios indicados por la ley son: inutilizar. dañar o hacer desaparecer.
bienes de su patrimonio: o en disminuir Iraudulentamente el valor de dichos bienes.
Ejemplos: dañar ua campo quemándolo; demoler la casa hipotecado, cte.
El momento en que se deben llevar a cabo los actos son: "durante el cursn de un
proceso o después de ww sentencia condenatoria",
El proceso está "en curso" despue's de la notificación de la demanda civil o querella
criminal. En el caso de la sentencia. ella debe imponer -al deudor- una obligación civil
(pagar; entregar, restituir, etc.) y debe tener fuerza ejecutiva.
La figura es dolosa: el autor debe frustrar 'maliciosamente' las obligaciones civiles.
Sujeto activo: el deudor o un tercero (fiador. mandatario). Sujeto pasivo: el acreedor de la

FOTOI.OT'IAR R.,Cj'T'F, UAIIO RS DF.I.M'O. \ 1 l.\Sl""n •\('TC.)al'S 1.1·s C()IIRl'Sl't,I\IL)t"'\i


LA'l IIL�A� DU.Alt'r. 1r2 OU.((IOIGUl'L.'-.U.(U.;\' 11."'Ud., PRtJl'llLO.\D LVl'UJ:.r.n....�
GuiA DE Esruo10: PE1"AL PARTE EsrECIAL 247

obligación. Se cnnsumn ni frustrar, en tollo o en parte, el cumplimiento de lo obligación


civil. Es wr detito instantáneo y admite la tentutivu (ej.: se sorprende al autor cuando
está rociundo con nufla el bien, fXJfU quemarlo).

Cos:m'E�CL\ �tALICIOSA,-
Ar1. 180.· "St't'éÍ reprimido nm prisiüu ti.: I mt'S 111 mio, et uu·e,!tlnr,¡ue,·um'limiert' r11 ,m
canconkuo. convento u 11·un.wuiünj,ulidal, en , il·t,ul rlt! una n,m1Í1't'11t:iu t'WI rl ,h!wlur u
t..'<m 1111 tercau. por la"""' lwbientt'stipulmk, 1·t't11ajt1.t t'fJJt'ciale.,· pum el c:11.w iíe t1t'eptu,·i611
,le( rf'l1tf'r'l1vlnrn. rt1m't'11in n 1ra11sorrilm.
La mi.'rma penn ,rn{l'irti, ,m sn caso. tm/c, ,lt!tuhJr u dhvcnn: 1,(t'll'llft' u mlminisrrmlur dt!
""" ,\'U<:ietlutl amiulnm u ,:uopenufru u de uno persuun juritlicu t/11 otra imlu/e, ru estado
de cuíebru u 1/t' ,·v11,w·!w jmlt'dt1l 1/t' bienes. 1¡11e rom:l11ye1'i! rm convento dt' este ,:.iui!tv ",
Es necesario distinguir entre la acción delictiva del acreedor y In ncción delictiva del
deudor, director, gerente o ndministrador,
Parn el acreedor, lo acción consiste 'en eonsentlr un acuerdo preventivo o rcsolu-
lorio, convenio o trnnsacción judicinl, en virtud de la conuiveucin con el deudor o con
un tercero'.
Lo connivencia, es el acuerdo Fraudulento [verbal o escrito), Su objete debe ser es-
tipularvenlnjas especiales a favor del acreedor. ¡x.ir.i. que éste consiernu el acuerdo. las
ventajas especiales pueden ser, por ejemplo: pago íntegro del crédito, pago mayor o en
mejor condición que a los otros acreedores, cte. Los pagos o ventajas deben hacerse con
bienes que no pertenezcan a lo masa de acreedores (ej.: con bienes de un tercero o del
fallido. pero que no correspondan o lo masa), porque de lo contrario no se aplicaría el
art. 180. sino el nrt. 176 o 179 ("quiebra fraudulenta" o "couc, civil fraudulento") porque:
habría sustracción de bienes de la masa o suposición de deudas. Las ventajas, deben ser
especiales, es decir, sólo parn el acreedor confabulado.
Para el deudor (o para el director, gerente o ndminlstrndor de lo persona jurídica en
estado de quiebra o concurso civil) la acción consiste: en: 'concluir el convenio fmudu-
lento' con el acreedor.

VI.- USUIU'ACIÚ:,
Coscrrro. ELE..\l.t�,os. 01\TRS,\S FlGUR\S.- Dentro de los delitos contrn la propiedad, el
Capitulo VJ csríl dedicado o In usurpación, Usucpacjón: en un sentido amplio, significo
quitar, despojar n alguien de lo que es suyo. En el Código, el término "usurpación" de-
signa genéricurnente a varios delitos contra la propiedad que rccas;o sobre inmuebles.
Las figuras contempladas son las �iguic:ntcs:
l) Despojo ('usurpación propia'; art. 181, inc. !').
2) Dcstruccién o ullcrnción de limites (un. 181, inc. 2º).
3) Turbación ele la posesión (urt. 181, inc, 3°).
4) Usurpación de aguas (nrt. 182).
DESPOJO (o 'USURPACIÓN PROPL\ ').-
An. 1 IU (SCJ{ún ley 24.45..:t).- ··será reprimido con prisión de 6 meses a 3 a,ios:
lac. l 111)_. E'I que por víolencta. amenazas, engaños. abusos de crmfimrzu u damleslinidud
despojare fl utro, tolul o parcialmente: Je la posesión u tenencia de 1111 inmueble o ele/ ejer-
cicin de un derecho real cnnstit11idn snl>re él. sea que el despnjn se produzca invadiendo el
inmuehle, mantenié"'lnse en él a expulsando a tos <>CtJpantes ",

POIJTICA OF. PRF.CIO� PAR.A F_"ITUI)IAN'W-"i:: l llllUIII\I 1:sn·rnuS111')JII.Hl1H)\11-rr ,\ M,...,,,,,... , .•


nTFtJI\KOA ll'I rRF"t10M.:C.TI:ffll F.P.\IU I.OSF>"TlT>l\'ll"F.S.NO A l..\ HJl'OCUPIA,Sf Al.Lll'IRO
248 EDITORIAL EsTIJDIO

Derechos protegidos. La disposición peotcgc 13 posesión, la tenencia de un inmueble,


y el ejercicio de un derecho real sobre el (usufructo. uso habitación, ctc.).
Acción.· Ln acción consiste en 'despojar del inmueble', yn seo en fnnna total o parcial.
al poseedor o tenedor, empleándose para ello los medios iindicndns en In ley.
F.I despojo, consiste en 'privar, desposeer a otro, lid inmueble que ocupa, usa o disfru-
ta'. Exige el desupodcmmicnto. puc" en lu usurpación se sacu u l:1 vlctirnu del inmueble.
El despojo se puede producir invadiendo el inmueble. lmpidléndole lo entrado ni
poseedor u tenedor, expulsando u los ocupantes, ere. Nu es: requisito que el usurpador
penetre en <I inmueble, si bien éste es el medio más común de cometer el delito,
Los medios por los que se debe llevar o cabo el despojo son: lo violencia. los orne·
nazas, el engaño. el abuso de confianza o lo clandestinidad.
Vlnlcndu: pucc.h: recaer sobre las p.:rsonas (e]: sacar u empujones ul ocupante <ld in-
mueble) o sobre lus coS11s (ej: colocar un candu,Jo en lu pueriu del inmueble p:1ra que el
ocupante no entre), El cambio dé cerraduras o la colocación de candados os el medio
más común de vio lene in sobre las cosas en la usurpación,
Es importunte tener en cuenta que dentro del concepto Lle violencia quedan incluidos
los medios hipnóticos o narcóticos (conf. art, 78 C.P.).
Las violencias empicadas pueden tener por objeto invadir el inmueble. mantenerse
dentro de él, impedirle la entrada o! ocupante, sacar del inmueble n los ocupantes. etc.
Amenazas: consisten enununciar a otro un mal fururo.con el objeto de infundirle temor
y poder desapoderurlo del inmueble.
Engaño: el concepto es el mismo que en la estafa; el despliegue de medios engañosos
tiene por objeto logrnr In entrega u OCUJ>ílCÍÓn del inmueble. Ej: una persona se hace
pasar falsamente por inspector municipal y luego de inspeccionar se queda en In casa.
Hay que diferenciar estu 11guru de la estafa, porque en ambas existe el engaño: a)
en la estafa, mediante el engaño se priva del tirulo o derecho sobre el inmueble; b) en
la usurpación. hay despojo material del inmueble. pero lo victimo no es privada de su
tltulo o derecho sobre el inmueble.
Ahuso de contiun:1,11: la lormu m:!s común e" la 'interversión del titulo· que consiste en
que el usurpador invierta. cambie. mejore, ti titulo que le dio la tenenciu, pretendiendo
continuarla u otro titulo mejor. Ejs.: d mquilino que Sé urruga titulo de dueño: el mucamo
o cuidador 11ue so hace pasar por inquilino, etc.
Pero la "interversióri' 110 es l:i única forma de despojar por abuso de confianza, pues
huy casos en donde el uutor ubusa de In confianza del dueño o poseedor paro introducirse
en la casa. Ej: pt:rsum1 a la cual se le entregan las llaves de la casa pam que haga una
reparación (nlbnñil, plomero, pintor, etc.) y aprovecha para iastnlorse; o el que pide las
llaves pora ver lo casa que se alquila y se queda en ella: cte.
Clandestinidad: consiste en que el despojo se llevare a cabo ocultamente o con precau-
ciones de modo que el sujeto pasivo ignorara los hechos.
Elemento subjetivo. Consumación> Es delito doloso: el autor debe obrar con volun-
tad de despojar. y puede consuma ne: invadiendo el inmueble; manteniéndose en él o
expulsando a sus ocupantes.
Es un delito instantáneo que se consuma con el despojo. Admite la tentativa, dado
que el autor puede realizar actos tendientes a despojar sin lograr consumar la usurpación.

FOTO<:Of'IAR ftfff. t.JRRO RS DF..LITD. ,\ 1 0S IM llo\CTC)ICl·s 1.1·s COll"-HSV(.)\lllt"'\I


·u.,·
LA'i IIL"l.ih� DIJ.AR.'I', t:2 OU.((IOIGOrt...'-.\L 11.""?ld,, l'RtJí'J.LO,\D N1UJ:.r:íC.\l,J
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 249

DESTkVCCIÓN O ALTEkACIÓN llE LIMITES.•


Art. 181: loe. 2 ..).- "el 'l"'­'· JX"'" upodererse de wdu o parte ,/1! 1111 inmueble, destruyere u
ottemr« tos rérmiuns o hi11itt>l' del mismo ".
Se trata del cuso del individuo que saca de lugar los términos o limites de un inmueble
(ej: los cercos. mojones, etc.) con el objeto de apoderarse de su superficie.
Acción.- La acción consiste en 'desrruír o alterar los térrninos n limites de un inmueble'.
Términos o U miles: son las señales qoe dividen dos terrenos e indican dónde termina
uno y comienzo otro. Ejs.: cercos, mojones, olambrndos, etc, Es fundamental es que sean
fijos y permanentes.
La aesnvccto» consiste en eliminar el término o limite.
l.a alterariá» consiste en cambiar de lugar, en correr las señales.
Pnm que estos netos constituyan usurpación debe darse el elemento subjetivo carne-
terístico de In figuro: que el autor hnyo actuado "para apoderarse de todo o parre ele 1111
inmueble", Por el contruriu. si sólo tuvo el propósito de upoderurse de los rnaterjales o
causar perjuicio, hubrú delito de huno o ele duño.
Elernentn subjetivo, Consumncif,n.· Es un delito de dolo espccltico (apoderarse de
todo o parte de un inmueble): es instantáneo y se consuma con la destrucción o altera-
ción del término o límite. Admite In tentativa. En cuanto a los sujetos. son los ocupantes
de inmuebles vecinos.
TLlUJ.�ClÓN DE LA POSESIÓI'.·
A.rt. UU; lnc:. 311),- "El qlle. ron violencia o amenazas. turbare la posesión o tenencia de
"" imiwehle ".
Lu acción.- Consiste en turbar la posesión o tenencia de un inmueble. Ya no se trata
de despojar de la posesión o la tenencia. sino simplemente de turbarla, es decir, de In
realización de actos materiales que perturben o limiten el pacífico uso y goce de lo po-
sesión o tenencia. Si hubiese despojo estaríamos ante In ñgura del inc. 1°.
Ejs.: el administrndor de un mercado. que mediante el tone del cable de luz del
mismo, priva de electricidad ni que explota uno de los pucstns; lns ohreros que penetran al
comercio del patrón y permanecen en �t obstruyendo-sin despojarlo- su uso y goce poréste.
No se consideran netos de turbación las simples molestias personales ni poseedor o
tenedor, si ellas no implican turbar lo posesión o lo 1enencin del inmueble, respectivamente.
Los medios pnrn llevar n cabo la rurbacién son exclusivamente los que indica el texto:
violencins o amena.za.,·: sólo en estos casos el recio turbativo será punible.
Elemento subjetivo. Consumación.· El delito es doloso; el autor debe actuar con
volunuid de turbar la posesión o tent:ncia valiéndose di: violencias o de: amenazas. La
consumuciún se produce con lus actos turbativos y puede prolongarse. ya que se 1r.. ta
de un delito permanente.

UsURPACIÓ'< DE AG�AS.-
EI art, 1 R2 tutela el uso y goce pacifico de las aguas, considerados las mismos por su
volumen como un bien inmueble.
Art. 182 (Tcuo original, Vi�cntc por LC'y 23.0n, art. 1'1.- ..Será reprimido cnn prisión de
15 días a 1 mio:

POIJTICA OF. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDIANTF�� nlllUIII\I 1$fl'UIOSIIC0"11'110'11TI" ,\ M\l'l.,i·M·a


rsrr T.11\KOA ll'I rflrt10M..:CfSffll F ,�-..\ l.cbF),,,.,l\'lll"F__),NQ A l.,\ HJJ'O(UPIA: si Al. Lll\110
250 EDITORIAL Esnm10

tne. 11,· F./ que lliciw11w11ft' y ron et ¡,mpúsiw 1/c• omsar J1t•rj11irio" mm S{ll'tln! ag,uu dt!
rt'Jill'Sm'. estunques 11 o/m,'i rlf.'JHÁ'iilns. ríos. t1n,�1nr. f,11•111,·�·. ClltJClftts o onre,/11< /0s " las
0

W<'"1'f! n, 1m{1·rw t·11111hlml 'i"'­' m111.-ll11 a qur tt1ngt1 dt•tt'('/m.

fnc. 2"),· m ,111t' est,wliall' ,•f <it-tT.'irio dr lo.,,kn1•/14,_\'1¡,1t' '"' ft'rt't'IU hll'ie,v solm•,Rdtt1J uguu.s.
Ine, J•).- m 1¡111• llldrwiwut,• y'""' t;/ ,,,.,,,,,�riln ti,• cuuwr pt'rjuicio" atra ,t•pn•son!, «lt!sdal't'
u d11llwh'tt' Ius aguus ,le lm rios, urmyus. «"Umrlt"S nfiu'r1tes 1111.mr¡>ml' 1111 ,lt•rt•c·l,o n,alr¡11lerc1
n{t:n!IHt' u/ cursn rlt1 ,:,1/m·.
ln JX!na se n11me,unrá host« ! aiku, $1 para cometer Ins detíms e:rpt't!Sndns en los mimero1
onterlntvs SP m111¡1lr1•,•,, n atterare« dtques. esrlnsos. compuertas u otras obra» semejon1e1
herlias <111 íos rlns. arroyos. fuentes. d,•¡Hisllns. ronaíes n arupd11rrns ".
INc. Iº. F.,-r1uc·c16� 11.lc1TA nr. At:t:AS,·
La acción consiste en 'sacar aguas'; os decir. extraer aguas de los lugares mencio-
nados en el texto. La extracción debe ser ilicita, ilegitima, es decir, 'sin derecho o sacar
Uichas aguas ·.
El delito se puede cometer:
u) sacando uguus que 110 le corresponden. (En este caso el autor carece totalmente
del derecho de sncar aguas).
b) sacando uguns en mayor cantidad que oquetl« "que tiene derecho. (En este caso,
el autor tiene derecho a secar Ub'11'1S. pero en una cantidad menor u la que ha sacudo. Ej.:
tiene derecho a sacar agu.i con una bomba durante 4 horas. pero saca durante: 20 horas).
Las aguas pueden ser públicas o privadas. Pueden ser aguas de represas. estanques
u otros depósitos, de ríos. arroyos. fuentes, canales o acueductos. pero siempre debe
tratarse de aguas consideradas inmuebles por su naturaleza.
El delito es doloso: a titulo de dolo especifico se requiere que el autor actúe "cm, el
propástto de cou.mrperjuiclo a otro". No es necesario que el perjuicio se concrete. pues
basta con que existo el propósito de causarlo. Este propósito se exige expresamente en
los incs. 1 • y 3° y está implícito en el inc. ?'.

INC. 2°. Esuuuu1t El, J-:11mc:1<:m ot: 1.0� 01:Kt:c:11os son1u:. Afaus.-
La acción consiste en 'estorbar' el ejercicio de los derechos que un tercero tuviere
sobre las aguas. Por estorbar, debe entenderse molestar, obstnculizar, imposibilitar. Es
un delito doloso.
Nótese que 110 se trnta de estorbar a L, persona titular del derecho sobre las aguas.
sino de estorbar el ejercicio de ese derecho. Ejemplos: obstaculiznr el paso de gnaado
bocio los aguados; poner algún obstáculo en el acceso ni estanque; impedir que se abran
las compuertas pam el riego; etc.
Si bien el inciso no lo dice expresamente, la doctrina coincide en que se requiere -al
igual que en los incs. 1 ° y 3°- el 'propósito de causar perjuicio'.
lNc. 3°. )lf:Ptu:SAR, DES\lAR O DETENER AGUAS
l.11 acción consiste en 'represar, desviar o detener las aguas de los lugares que indica
la ley. También puede consistir en 'usurpar' un derecho cualquiera referente al curso de ellas.
La forma más común de comisión de este deliro es el 'desvio' de las aguas. es decir,
el cambio de curso de las aguas. Las otras formas de comisión -represar y detener- con-
sisten en impedir el avance normal de las aguas.
La acción debe ser ilícita, es decir, que el autor no debe tener derecho a represar,
desviar o detener las aguas. Vale acá lo dicho sobre el ine. 1 º respecto a que el deliro se

FOTOC:Of'IAR Fi.'ITF. I.IARO RS DF.l.M'O. ,\ 1 (:6 IM111-.crc.'llll'S u-sCf.,)IIRI.Sl'U\ll)l-\1


L.A,'i IIL�,\" OU.AR.'r, l'l'l OU.rflOIGUrt.'-U.(U.;\• 11,"'?l<k l'RtM'llLO.\D L�TLI.Lr.11....\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 251

puede cometer, por ejemplo, desviando aguas que no le corresponden en ahsolntn o en


ma;v,r ca11titlml de la dehit.lu. Ej: tiene derecho a desviar el curso de las aguas hacia su
campo durun le 4 homs, pero lus desvía durunte 20 horas.
J\I igual que en los cosos nnrcriores, como ekmcnro subjetivo a tirulo de dolo espe-
cifico se requiere en el uutur el 'propósito tic: causar perjuicio".
Agrnvunh.'s.- l.a última parte del urt. IX2 contempla ugruvuntes uplicuble« u los tres
incisos. El delito se ugruvn si se 'rompen o alteran' diques, esclusas, compuertas u otras
obras scmcjnntcs. Lo pena numcnra hasta 2 años,
Cube uclnrur, que si la destrucción o nlteroción de diques, esclusas, compuenas, ele..
hace surgir un peligro común ul hecho encuudrariu en ti urt. 188.
Sumnrios de ,fnri(nructrns:io: �
• Us11rp11clún. L<glllmo tenedur del Inmuebte.Art, 181 del C.P. Confrino de lonc16a.- "El
ah1t10 Je ro,!fiw,:a -01m ,/,, tos mt!diny cn1111�·i1YJs dt-4 denm t1,· 11�w1,ació11-, ,m JI! wrifica en
la preH!IIN! c·m1,·a. pues para cu1!figumrlu se req1tie1't! l/Uf! el omar lm_m íuterventdo el timío
,¡ue se tteno al o,·11¡mr ,•I ;,,,,mehh•. 1·it11uriúr, e.rtrmtll 11 111 cm11pmhrula ,,,, /11s ¡nl'l'f'ntes uc-
tuacinnes, en la que el im¡,mmlo "" ,,illg,í" mome1110 ,·uriá s11 nw,liciú11 dt> sim¡,lt' tt'netlorde
la cosa. co11dició11 que por lo dt!más habla sido le¡:ítimameme tuíonírida ", (Causo Nª: 3756.
Cómam Nacional <le Casación l\:nal. &,la: 111, 14105/02).
• U!urpndón.· "La conducta enjuiciada. y que se adjudicara al i11q11ili110. 110 constituye delito
pues _HI sea ,¡ut' Ju p1r1¡,ietari11/nmq11e,í el ,H.·ceso u/ inmneble cnmo consecuencia del contrato
de tococíún crlebrudo u 'lo /ri;u como 1111 finvr ,, su fi,11111.1 i11q11;/i11u ', tul e.rtfl.'mf1 tlnpl,r:u
toda ¡xuihilldnd de calificarla como 11.rurpad011 al ,w reunir rodas tos extgencias del tipo
penal ,lescripto en el «nicvto 181 inciso /ª del rot/i�o c/e/011c/o ". (Causu Nª: 3756. Cúmara
Nncionnl de Casación Penal. Sala: 111, 14:'05/02).

VII.- DAÑOS
Coxcei-ro. Eu:ME�l'u�. CAt1i,.·1cAn\'AS oi:: ACKAVA.,·n:s...
El capitulo VII es dedicado al delito de 'daño'; consto dedos nnlculos, el 183 (daño
simple y sabotaje informático) y el 184 (daños ngrnvndcs),
Art. 183.- (Conf le.r 26.188).- ..Sc!,á reprimido co11 pri,ióu de ,¡11i11ce dias a un n,1o, el que
,Je.i.1n1yel't!, tmntltmre. btctere desaparecer o de cualquier m0</o doñore una cosn nweble o
inmueble n 1111 unimul, wrul o p11n·fr1lnrrute aje1H1, siempre.• t/tlf! e/ hecho "" ftm.stilllyu otro
deiíto mús severamente prnmlu.
E11 la mi.mta pena íncnrrlrá el qui! otterare. destruyere o 1111111/i=nre datos. documentos.
programas n sistemas i,iformOlicoJ: o ,·ttndie,'f. distribuyere. tuctere circular o i,Jtrodujerf
t'II ,m sistentu infurmútinJ, n,c,lc¡11ier p,vgrumu clt:StiuaJu u nm.rnr duños ",

En la mayorín de los casos, el delito de daño se camele por odio o por venganza. Es
el caso del individuo que. estando resentido con otro. y no atreviéndose a usar violcncin
contra la persona de éste. prefiere lesionurlo en su patrimonio, por ejemplo. matándole
los: animales, rompiéndole el auto, destrozándole los vidrios de la casa, ele.
Acción.- La acción consiste en 'destruir, inutilizar, hacer desaparecer u de cualquier
otro modo dnñnr'. Esto último frase --o de cualquier otro modo dañare"- pene de ma-
nifiesto que la enumeración no es taxativa, sino cjcmplificariva y que se pueden unificar
ea una sola: causar daño.

POIJTIC.:A 01=: PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(OJ>.1111tl.)\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF IJT\kOA ll'J PRf'l10M.:C.'fSffll P '""-" l.0S:f)'TIT)M"1"F). NO A I..A fUJ'OCUPIA, sr Al. l.lRRO
252 EDITORIAL Esnm,o

Destrulr: es dañar <le tnl forma, que rr:\cli<.·:uncnlc cese la existencia de la cosa: equivale
a deshacer n arruinar, Ejemplos: quemar una alínmhru: reducir 11 cscnmhms una casa.
Iautllizur: es daúur de fnnna tal que la cosa lh!ja de ser 11pLu paru su destino: es
hacerla inservible paru su fin. Ejemplo: cormr una mangueru.
1-lacer desnpnrecer: consiste en poner lo cosa fuera del alcance del poder del dueño o
tenedor, de modo tal que no la puccl1 recuperar o que sea imposible su uso. Ejemplos:
liberar ol pájaro ele su jaula: coso arrojada ol mor: ere.
!JI objeto del daño siempre debe ser •total o parciahnente ajeno', de modo que no
hay deluo si In cosn es 1u1:il111on1c propia u carece <le dueño.
El objeto dañado puede ser 111111111eb/e, un l1111111ehl<•, un animat, y acrualmcntc. por
la ley 26.3k8 también estén incluidos "/u; dutos, dor11111e111os, pro11ra111as o sistemas
informútiros" como objeto del delito de daño. Se snncionnn usí no sólo los daños o
bienes tnngibles sino también n los intangibles.
Esta inclusión es de vital importancia ya que por el texto anterior el delito el daño
sólo rodia recaer sobre cosas tangibles, y como los datos o programas de un sistema
informático son bienes intangibles habla jurisprudencia que consideraba atiplen la des·
trucción de dalos o prog.rmnos de un sistema,
El MDA5�o o s,,aoTAJ[ 1r-,;roitl\t.\TK0'1 está previsto ea el segundo párrafo de la norma:
fue agregado por La ley 26.388 y consiste en "alterar. destruir o imuilizar datos, docu-
mentos. pro�ramas o sistemas infonnátiros ", comprendiendo también los daños causados
por ''VJKUS IN1-0K.\1ÁTIC'OS.. ya que penaliza al que "vendiere. distribuyere. hiciere circulor
o introdujere en un sistema informático. cualquier pro1:,.,rama destinado" causar daños ",
La acción de "nltcrur" incluida en el segundo párrafo debe ser entendida como la modifi-
cación que produce daño sin llegar a destruir o arruinar totalmente ni sistema informático,
Los virus informáticos son programas que introducidos en un equipo se propagan a
otros equipo por medio de progrnrnas o archivos o los que se adjunta. pudiendo producir
variedad de daños yn sen en el hardware o en el soñware es decir. en la computadora.
en la infonnuciún o en los pmgrnmalri que éstu contenga. Mientras algunos virus sólo
causan moh:slia" (ej: envio di! correo electrónico a tudas las direcciones de correo
que hayu en nuestro equipo) otros causan daños de enverguduru, tules como, tornar el
conlrul de nuestro equipo. extraer daros confidenciales. colgnr el sistema, borrar luda
la información. cte.
Elemento subjelh'o.· Se trato de un dcfitoueleso. el dolo consiste en el conocimiento de
que lo coso es ajeno y en In intención de dañarla. La fonnn culposa no está contemplada,
y por lo 1:1010. quien cause un daño por imprudencia u negligencia no será cusligado
penalmente, aunque si tendrá responsabilidad civil.
Caracteres del dclílo. Cunsumuciún.- El dehto de daño es un delito material e instantá-
neo, que se consuma en el momento de fo destrucción, inutilización, desaparición o daño
de la cosa. Puede llevarse a cabo por acciones (es lo más corriente} o por omisiones. Es
admisible la tentativa (ejemplo: tirar un ladrillo contra una ventana sin pegarle, enviar
mai/ con virus dañinos, etc.),
El delito de dnño es "subsidiario •• pues se aplica siempre que el hecho 110 constituya
utrn de/ita más severamente penado (Ejemplos: un robo: un incendio u otros estrJ.gos:
inutilización de elementos destinados a servir de prueba ante la autoridad competente.
eic.), pues en estos casos, el delito de daño es absorbido por el delito más grave, apli-
cándose la pena de éste,

FOTOC:OT'IAR R.'ITF. LIAAO RS DF.1.11'0. ,\ 1 C..°6 IM I o\CTC)lt1º$ 1.1·g (()IIRl:$Vf.l',IIW'\I


LA� IIL'\?A" 01.:LAlt'I', IT2 DU.(ÚOICUl"L'-U.(1.J.;\" 11,"'lld,, l'RtJí'lLO.\D LVIU.Lr.rt.\1.)
GuiA DE Esruo10: PE�AL PARTE EsrECIAL 253

DAROS AGltA\IAOOS.•
Art. 184.� (Co,¡f. Ley 16.188).· "La penn será ele tres meses a t'turhv miu.r de pri.,ión, st
mediare c1111/q11lt1ra de las rirr111J.S1011rlas sig11ie11tes:
/, I:.'jernlur el hr!dtu con e/fin de impedir el libre ejet'Ciciu de to tmtoridml o l!tl vettgan:a
1le:cmrlt!U!l'lllirU1('io11e.r:
2. Pm,luclr /11fi•cdán n rn,,u,gin tJ111wes u ntms oulmalt's ,JoméstlrM:
.t, F.mplí'ur )'l1h.,·umrim ,·,•m11m1as n corrosivas:
4. Cometer el deltto en ,letpoblmlo J' t'II bondo:
S. FJeo,wrln en tJrcl,;1'()1, reglstms. htl,l,nu•('Os. ml,l't't>l' o en puc>ltlt's. rr,mi111lS, poseos u ntms
bienes de 11.�o público; o en tumbas, sl,zno.,; conmemorottvos. monumentos, e.m1111a.,. cuudro.r
u otros oNew.,· d« ane colocados e11 eclificior o /11¡.:ml!.r púbitcos: o e11 dotes. documentos.
a .,l.�rema:r i,iformtirica.'f ¡nihUcn.,:
¡,rograma.f
6. Ejecutorlo eu .rí,ttemm i11fnrmáticM dt'.fti,,adot a la JJl"t>.ttació11 dt! servlctos de salud.
de (Vt11tmic.m:iunm, ,le provisión u transporte de energiu. ,lt! metliu.,· dt' transpone II utro
servicto púbfifu ".
En el lnc. I" In agravante es elf,11 que persigue el autor: ejecuta el daño 'con el fin
de impedir el libre ejercicio de la autoridad o en venganza de sus determinaciones'.
Ejemplos: una persona es demorada por averiguación de antecedentes, y cuando sale
de la comisaria le rompe los cristales a un patrullero.
En el inc. 2" In agruvante se debe a las co:ms daiiadas: aves u otros animales domes-
tices. El inciso comentado es objeto de criticas, porque aves y animales domésticos, son
por ejemplo: loros, gatos, pájaros, perros, ele. Parece más razonable que la disposición
hubiese hecho referencia al ganado y a In< vegetales [cnnf. Molinario, Moreno, Fontán
Balcstra, cic.).
En el lnc, 3u el delito se o.gravo. f)OT el medio empleado; veneno o sustancias corrosi-
vas, los cuales demuestran una mayor peligrosidad en el delincuente. Mientras el veneno
genernlmenre se empleará parn dnñnr anirnaks, las sustnncins corrosivas pueden ser
empleadas para causar daños en cosas muebles. inmuebles o en sistemas informáticos,
En el inc. 4° lns agravantes se deben ni /11gnr de co111l,ió11 y ni modo de comisián: en
despoblado y en bunda, Ambas circunstancia» deben concurrir para que se configure fu
agruvanle. El significado de 'despoblado yen banda' fue explicado ul trutar las ugravantes
del rubo (un, 166 inc. 2").
En el ine, S" el delito se ugruva por los objetos tlaíiados (archivos. registros. museos.
puentes, caminos, rumbas, estatuas. etc.), sobre los cuales existe un interés general en que
se conserven sea por ser de uso público o por su valor científico. artístico. cultural etc.
En el )ne. 6°, haciendo referencia n los daños causados en sistemas inform:lticos, el
delito se ug-r.iva purqur: los sistemas informáticos dañados están destinados a empresas
de servicio público. tales como servicios de salud, de comuuicnciones, de energía, de
transporte, etc.

VIII.- D1sros1c10:-1ES GENERUES. Exctsx DEL ARTÍCULO 185.-


EI Ca pirulo VW de los delitos contra la propiedad contempla' disposiciones generales·
sobre algunos de estos delitos y establece una excusa absolutoria a favor de determinadas
personas, en razón del vinculo parental o familiar que los une a la víctima.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A F_"IT\JI)I_A,S,V_"i:; l l)IT(MII\I ,-sn·rnusuc.:011.11111()\11-rr ,\ M\1'1.,1',M'R


F.'"""
rsrr t.11\KOA ll'I rRF"t10M..:C.TI:ffll sr
I.Q.f)itT)l\'ITF� NO A l.\ l;Ul'OCUPIA. Al. Lll'IRO
254 EDITORIAL ESTUDIO

Art. 1H5.· "fatáu ,•.rc.•utos ,lt' 1't'sJ,n11sllhilide1J rríminat. sin ¡wrj11irfn ,'/,, /u cívíl. por fn3
imrtns. defnmdtrdmws o tlmio,r que, l1'<'Ípn1'.',1ntt•111,• n• cu11,W11't'11:
/") !.os ttir1yt1�,W.l'. llSC't'mlient�. dt•sc·c•mli,•11/c•s y ,ifi11t'J' fll lim.•a l't'f'IU.
.:!") /:.'/ COll.'iUl'lí! vituía. respecto dt! tos cosas de lct pertenencie de .\'11 ,lijimla có11y11,:e. mii!11lrnr

.J,
110 hayan p11.mclo "poder dt! otro.
Lns hennunos )' cw,jm/u.r, si vlvirsen junto.,.
l.1.1 ,•.'<«'t'f'C'Íált f!!i"Whh•c·ida t.''1 eí púrrufo m,1erh1r. ,,o t'S apliC'ah!e" los c•.'ttrmios qtw purti-
c·1'¡1t'1tt•nt-l,l.dlto",
En estos cosos, el autor del delito está exento de responsohilidud penal (no se le aplica
pena), pero no está exento de responsabilidad civil.
La d isposición súlo se upl ica cuando los delitos comer i(lns scun hurtos, tli'frtmdacit>·
nes o clm;ns. La doctrinu y la jurisprudencia coinciden en señolar que se comprenden las
formas simples y también las agravadas de estos delitos: quedando asimismo comprendida
también In csrafn por ser uno dcfmudación. No están comprendidos los dermis delitos
contra la propiedad (robo, extorsión, usurpación).
Si bien el p111T!11/e.«'" (legitimo o ilegitimo) es lo Iundumentul para que funcione la
exención. en algunos casos se requiere algo más, Asi, en el caso del inciso 2° se requiere
que los cosos objeto del delito "110 hüvun pasado "poder de mm", y en el coso del inciso
3° se requiere que los hcrmanns y cuñados rvívunjuntos",
Dado que (;1 exención funcionn en virtud del parentesco.es lógico que se aplique pena a
"los extrañas que partici¡wn en t>I delíto", es decir. a los que participan como cómplices
(primarios o secundarios) y no son parientes de la victima en la forma que lo exige 1� ley.
Ej: una persono. para hurtar en el negocio de un comerciante, se pone de acuerdo
con el hijo de �sti: y consuman el hur1o. El hijo no serú punible. pero la persona que lo
ayudó u hurtar si.
Es necesario nclnrnr, que si además del pariente (ejemplo anterior: el padre) hubiese
otra victimo que no es pariente (ejemplo: socio del podre), con respecto a éste no fun-
ciona Ju exención de pena.

Sumurios de: Jurisocuch:ncia: a


• 011í1u. Agniv11Hll', Cutectlvu, Afrcfarlún u la ,atlsíucl'lún de lnkn·s,, y nec,�ldudn pun1
la rnmunldad.- "El 'roternvo ·. romo tronspnrtepúhllrn di! ¡msajerns. si hi,n resutto de ¡,m-
plednd prtvndo. ndq11lt1� la ralfdud requerida pnrtl 1i¡>n penal pre,·lsrn en ti nrt. /,'14, for. Jº.
C.P.. ¡mr el Jwchn de em:nutrorse afectado o la p1Y!stacio11d< 11,, l'en•icin clt• usa ge11eral para
1

la rnmunii.lod, 'f"(' se traduce "" la sotis/accin,, d(• sus i111r1'i.'S('�' y m•re!J·/dcules ". (C.N.Crim.
y Corree. Sala V, c. 19.731, 09/2002.)
- Dañu lnfcrmátlcu, lntrullucclón de �·lnu.. puri. lur:u oíreeer los SC'rvlcius di: �paraciún.
Estufa.- "SI es fi,crible presumir con cierta probabilidad que tos daños ocasionados -iltt�
ducctón de 'virus 'que podría haber provocado el borrado de parte de los dosos informáticos
que c:011s1Uba,: t:11 lus púginus 'web' ,le /u empresa que,1!llt111te· hubriun sido srJ/amente el
mediu pn.1p;du paru. posteriormente. o/11."C.'t'r tus servicias efe n-p,mrdUn 1/td sitio. rt!C'UfW"J
de infumwciún y servicios de p,vgmnruóún, fu qm.' lwbriu ocusíoruulo e, la rmprrsu citmlu
un desembolsa de dinero: procede dejar sin efecto lt1/alra de mérito ··. Vi.itu en disidencia: "Si
nn se ha pmhado hasta ese momento la relación causal como para atri/,uir a los httpmada.s el
hecho que se les atribuye, cnrrespo,ule confirmar la ,-esnluciñn que dtspuso In/alta de mériln ",
(Voto de la mayoría. C.N,Crim. y Corree. Seta 1 • 09/0R/2002 causa 18.254 ).

FOffll.Of'IAR RSTF. t.JRRO RS DF.J.JTO. A t OS IM 1111 o\(TC)ICl"S 1.1·5 COIUIHSVO\lllt"\I


L.A.'i rL"liih� DL;.LAR'l', l "2 DU.((IOIGc.Jl"L.'-.\L{U;\' 11,"'?ld,, l'RtM'lU).\0 l.'l'l'UJ:.r.rc.u..i
SINTESIS GRÁFICA 255

Qt'FIIJ{ \IIOS y OTHOS llr.t l>OHFS l'l xun.rs. Ust Hl'\Cl(I'-. [)\'\OS
256 Sn-TESIS GRÁFICA

Qt I· BII \DOS\ O I IIOS DI.L DOIU S rL "\IBI.I s. t.:s1111'\( 1():\. D \"\OS


257

CAPITULO VUI

DELITOS COJ\"J'RA LA SEGURIDAD PÚBLICA

L., SECl:RID.\D PtDLICA (O S[ClllU.1,\1) COMtl') CO)IO DIE1' Ji.:RIOICO PEl<AL.-


Lo denominación actual del Titulo Vll "Delitos comm In Seguridad Pública" es
utilizad« en el 1cx10 original del Código y ahora vuelve a tener vigencia de lo di�rucsto
con In ley 23.077, ortlculo 1 ", Antes de esta ley, el Titulo se denominaba "Delitos cootrn
lo Seguridad Común".
El bicnjurldico protegido de este Titulo es la seguridad de los bienes en general, Es In
seguridad que tienen In� habitantes de que sus hiencs en general (vidu, salud. integridad.
patrimonio, ctc.) están protegidos por la ley y por los instituciones,
A través de los delitos nhorn en estudio. se crea un peligro común para los bienes
(considerados en general y en forma indeterminada], o la vez que se lesiona la seguridad
pública como bien jurídico protegido especificamente.
El grllpo de llditos previstos lesiona la seguridad pública. pero ¡,cómo la lesionan'!
Simplemente, poniendo en peligro otros bienes jurídicos. Por ello, a nuestro modo de
ver, estos hechos constituyen delitos de daño (poro la seguridad pública) y de pcLigro
(para los bienes en general).
Lu Exposición de Motivos de 1892. expresaba sobre este grupo de delitos: "todos
el/ns producen un peligro comrín inmediato, de mucha trascendencia, iodos afectan o
lesionan la seguridad pública, en c,�ra conservacion se hallan interesados los diferentes
miembros de In sociedad, porque es un bien que a todos pertenece".
Otro cnrncterísticn de estos hechos es que en ellos el sujeto pasivo son "todos los
miembros de lo sociedad".
Conlcnido.- El Título Víl "De los delitos contra la Seguridad Pública" consta de 4
Capitules:
1.- Incendio y otros estragos.
11.- Delitos contra h1 seguridod de los medios de transporte y de comunic:x:ión.
111.- Pirarcrla.
IV.- Delitos contm lo salud pública, Envenenar o ndulternr aguas potables
o OWJICOtOS o medicinas.

1.- INCE:WIO v omos ESTRAGOS

Cn�CF.rTo. Eu:r"tn::nns. F1r.uRAs Dl\'F.R..li ..\S.


En este tipo de delitos debemos tener en cuenta que se reprime la acción de causar
un incendio, una explotación o una inundación, cuando por estos medios se crea un
peligro común.
El incendio, lo explotación o la inundación no son delitos por si mismos, si no cuando
crean un peligro común o cuando son urilizados paro la comisión de otros delitos. Por ello.
es necesario prestar atención especial al fin o propósito perseguido por el autor del hecho.
Ejemplos: si el hecho (sen incendio. explosión. etc.) es causado coa el propósito de
causar la muerte de alguien, encuadra en el articulo 80, inciso 5º (homicidio calificado): si
es causado con el propósito de cobrar un seguro, encuadrará en el articulo 174, inciso 1°

1'01JTICA OF. f'RF.CIO� PARA F_"iTUDIA�-� l l)IT{NII \1 1sr,·1,1os11CoMl'ltf.)\l.-rr., M\l\'f'l,P,.U


sr
nTF T.IT\KOA ll'J rllrl10 �(.�ffll F P.\ll\ 1 OS f)Tl'DI \"IT'FS. NOA ·� fO'l'UCUPI \: AL I.IRAO
258 EDITORIAi.. ESTUDIO

(estafo de seguro): en cambio, si el hcehocs causado con el fin de crear un peligro común.
estamos en la llgum del articulo I K6. Si sólo tuvo por objeto dañar cosas ajenos, sin haber
creudo peligru común. lrnhni delito de daño (urt. 1 HJ).
Art. 1 K6 (T,·110 url,:lnul vlgenteper ley 2.l.OTI, art. 111).· "H/ oue cm1.t1w-e íncendto. e.rplmión
u ;,ru,uladri,r..\'('rri n•¡w;m(dr1:
1·, ron rech1.tlá11 o prüiú,t d� J tJ JO mio,. ,r/ lmhlera /Jt:'ll�m cn1111i11 paru tos bienes;
1") rn11 1·,•rf1uló11 n pl'l.tilm de J a /O a,i<u el qr,,
ro11.,are l,rrfmlio o d(1.,tmrdó11 pnr cuol-
1¡,1irr t,tm mt•clir,.·
u) tlr <'f!rruft•,,¡ t'lt purvu. ;:m•illtu u bulswc. u tk lu.r mi.rn1v., uxlm·it111u <TJ,tt't'l1tnlu.�:
h) dr IJn.l'qlH'\'. 1·/1ia.,. oltvores. ro,im't'ro/(,s, nlgndrmat,,s. J'<'rhntalt1$ n nmlqr,ltJm mrn pla11ta-
dQ,1 cltt úrbule.'f u urbu:ao., t'II e.rplumciUn. .'"' ,U'" cU11 sm f,11/<J., ,:11 p(I! u cosecbodos:
<-J de KWmdu.� en los campos u de ms pllN.l11<·tu.r t1mu111umulu., r,i et ,·"mJl(J u clci¡x,.ritmlu.,:
d) d,1 la t,1,ia n t't1rhá11 d,1 lt11ia. opi/c,dns n cmm,,m,rados ,,,, tos rc1111¡ms Je su t.t¡,lowriñrr y
desunados al cumf!1'CÍu;
e) de alfri/fiul!.'/ u t1wlc¡t1ieru1ru rnlrfro ,leforraje.,. ya sea e11 pie o emparvados: e11,:m·illaclos
o e1tfi.1rdmlos;
JJ de los ml1m1m productos me,rcicmado.t en íos párrofo.f anteriores, corgodos. parodos o rn
mul'imienfu
Jj nm tt!dt1J1Ü11 e, prisión di! J" 1.5 mi«r. si h1tbil!rt1peligropara wturt•/,1\'upiibliw, bibliuteca,
museo. arsenal, m·tillem.fiíbn'ca de pólmrr1 u Je pirolt!f:,ifa militur o pun¡ue de artillería;
.J? con reclnsión o pri.,iUn de 1 u I 5 mios, si hubiere peligro de 11111ertt' paru alguna persona:
5°) c.011 reclusión u prisiun ele 8 u 10 mios, si el hechofuere ceusu inmediata ,le le, m11mf:'
de a/guua persona ",
Acción.- La acción consiste en causar incendio, explosión o inundación.
Incendio.- Grnmnticalmente, "incendio" signiñcc fuego de grandes proporciones.
Sin embargo, en lo figura que estudiamos, el térmñno tiene otro significado. Dado que el
incendio debe ser capaz de producir u11 peligm cnrr11í11. lo correcto es darle el significado
de "fuego pcligrnso" y será tal cuando seo susceptible de extenderse notros bienes, seo
porque el autor no lo puede dominar, o porque es dificil de npngor.
Mientras el fuego no nlcnnce tul magnitud. no (,�:,1;.irj crradu ln situación de peligro y por
lo tanto, el delito no cstnrtl consumndo. Esto es importante, porque hastn ese momento, si el
sujeto se arrepiente y npasn el fuego, l�obnl desistimiento voluntario de In tentativa,
Para que lrnyn incendio no se requiere que se produzcan tlamas: In combustión que
se propago y eren peligro común. también constituye incendio.
Con relación �11 oh¡err, tlí! incemlm, puede tratarse di: muebles u inmuebles. de bienes
propios, de bienes ajenos o de bienes sin dueño, con valor pecuniario o sin él, pues no
se trato ncá de proteger lo propiedad sino la seguridad pública o común.
Con respecto al momento consumativo, es necesario tener en cuenta que el incendio
es W1 delito de peligro: por lo tanto se consuma cuando se crea la situación de peligro
común: y esto sucede cuando el incendio alcanza el sentido jurídico c¡ue antes lo hemos
dado (fuego peligroso. susceptible de extenderse a otros bienes). La doctrina exige que
el incendio ya se haya comunicado a otros bienes y que tengan poder autónomo, en el
sentido de que su autor no lo pueda dominar. Es admisible la tentativa.
Explosión.- Es el acto de reventar o estallar; de carácter instantáneo o irreparable.
Algunos la definen asl: combustión violenta de un cuerpo, que se produce con estruendo,
agitando fuertemente el aire y venciendo por In expansión, los obstáculos materiales que
se Je opongan. Otros dicen que la explosión es "la liberacián instantánea o irrefrenable de

FOTO<:Of'IAR R..'IT'F. I.JRRO RS OF.1.rTO• .\ I C.� IMllo\CTC)ICl'S I.FS COIIIII\SVO'lollli-\1


LA.� IIL'\i,\� OIJ.AR.'l', 112 OU.(flOIGOf'L.'-.\L(LJ;.\• 11,'"'l.\d,, l'RtM"lW,\O l.'l'IUJ:.C":'rtu..)
GuiA DE ESTUDIO: PE1"AL PARTE EsrECIAL 259

energla ". De cualquier manera, cualquiera sea la definición que se adopte, lo importante en
este caso -ul igual que en el incendio- es que el hecho cree la situación de peligro común,
Párrafo aparte merece la .. libc:mción de energía nuclear", La c:nc:rgl.1 nuclear surge
tmnsformnndo In materia en energía. Esta cnergia puede ser libcrndn en fonno violenta
y repentina, en cuyo cuso el hecho es similar ;1 una explosión; pero también puede ser
liberada lentumente, en cuyo caso d hecho -si bien no cncundru (11 la ..explosión"- tarn-
bién es capaz de crear un peligro común u miz de la nullación.
lnundneíón.. Es un ··a11eg11miento debido a la i,J,·asiáu de las aguas. e11 forma
tmpesuosa o lema. ln.uanuiuell u contimta. en ,,,, lugar no destinado ti recibir dichas
aguas, por mur extensto» 1011 grande u en condictones tales que constttuyo» un peligro
pnn, toda la pub/ación del /11gnr o pnro "" mimero tntletermtnado ele personas" (Man·
ziní, Oderigo). Al igunl que los casos auteriores, el beche -inuudación- debe crear lo
situación de peligro común.
A.,Aus1s 01<: LOS 11'\CISOS U[L AM'TICIJLU )86.-
Incisu 111• Es la llgum básica. Lt1 acción consiste en causar incendio, explosión o
inundación. El hecho debe crear peligro común paro los bienes. En lo demás, es oplícablc
todo Jo dicho anteriormente sobre el nnículo 186. Es un delito doloso.
Inciso 21). Esta figura suele denominarse en forma genérica ..estragos rurales" y en ello
se toma en cuenta la índole de los objetos incendiados o destruidos (cereales. bosques.
viña.", ganado. leña, ctc.).
La redacción del inciso es defectuosa, porque en el encabezamiento del articulo 186
se dice "el que causa,·e incendio, explosion e inu,u/ación... "y en el inciso 2° se dice ..el
que causare incendio o destruccián por cualquier otm medio". Por un ludo se reitero
parte del encabezamiento, y por otro. u) decir "destrucciún por cuoiquier otm medio",
se hace surgir la duda acerca de si se refiere u los otros del encabezamiento (explosión
o inundación) u u otros medios apios para destruir.
Además, se truta de una disposición muy cusuista que protege determinados productos
pero no a otros (Ej: se habla de cereales pero no de oleaginosos; se habla de cereales
en parva, guvillns o bolsas, pero no lle cereales en ellos: etc.). Y por último. da Jugar u
que se discuta el cnrácrer de la enumeración porque mientras para algunos es taxativa,
para otros -fundándnsc en que el apanade h) dice "o cualquiera otro plnntacíón"- es
simplemente cnuncintiva.
inciso J•. Se contempla una figuro agravada, siendo In pena de 3 n 15 años de prisión
o reclusión. La ogravncióu se funda en la clase de bienes ntacndos: archivos públicos, bi-
bljotecas, ITIU.st'OS, arsenales, astilleros. fábrica de púlvor.1: etcétera. Núte.st" que.en general.
se Iruta Lle bienes que hacen D la urguniLadOn, a la cultura y a la seguridad de ln nación.
Se dudo acerca de si los bienes o Jugares mencionados deben ser públicos o también
pueden ser privados (Ej: una bibliorcca privada). Pero. In mayor parte de la doctrina
entiende que lodos los Jugares mencionados deben ser públicos.
Inciso 4". El hecho se agrava si hubiere peligro de muerte para alguna persona Se
trata de una figuro de peligro real: el peligro de mucnc debe haber existido concretamente
para una persona determinada.
El peligro de muerte debe ser una consecuencia prctcrintcncional del hecho doloso (es
decir, del incendio. explosión o inundación), pues. de lo contrario, puede existir tentativa
de homicidio calificado en los términos del articulo 80, inciso 5°. Ej: el autor incendia,
como medio para mollir a otro, pero no logra su cometido y solo pone en peligro de
muerte a la víctima; hay tentativa de homicidio calificado.

POIJTIC.A. OF. PRF.CIO� PAR.A F-"iT\!DI.ANTF-"i:: I IHTOIII \1 1sn·1,10 S•· r:011.111110,11-rr ,\Mu..,, ...... , .•
íSTFIJI\KOA ll'I Pflrl10M..:(."'f);ffll FP.\lAI.OSD"TIT>l\'lfFS.NO ¡\ l..\ l;Ul'OCOPIA,Sf Al.Lll'IIIO
260 EDITORIAi.. EsTIJOIO

Lo determinación acerca de si una p:rsona rcalrocntc cstuvncn peligro de muerte o no.es


una cuestión de hecho que debe ser vnlornda por el juez ante cadn caso concreto. La doctrinn
sostiene que deben excluirse de la agmvnnte aquellos casos en que una persona com: peligro
de muerte a causa di.' que su prufexión implica correr e� riesgo (ejemplo: bombero) o de
que In victima volunturiarnente se pre'\la a correr el peligm (ejemplo: el dueño de casa
inccndindn que se niego a snllr y permanecer en ello para snlvarln).
lncisu S", Contempla otra Iiguru ;11,;rava<..l.i. L;1 ugmvante en este caso se fundamenta
en el resulurdo: J.1 muerte de 11lguna persona. Al igu;1l que en el cuso unterior, debe tratarse
de un resultado prcrcrintcncional.
El incendio. explosión o inundación deben ser la ra11.w inmedioto do lo muerte de lo
persona. Quedan descartados los cosos en que el resultado calificante es sufrido porun
bombero o por quien pcrmnncce en la casa o vuelve o ella poro rescatar algún objeto:
en tales cosos nparece un:, concausa puesto voluntariamente por In victimn (ejemplo:
en el bombero, su arrojo; en los otros, un deseo propio), que hace que el siniestro se
convierta en cu usa mcdiuta.
No se requiere que la muerte se produzca -si se trato de un incendio- por quemaduras,
puede producirse por derrumbes, caídas, asfixia, etcétera.
En este supuesto del inciso S" la pena es de reclusión o prisión de H o 20 uños.
EsTRAGO.-
Art. 187.- "Incurrirá. segri,i los casus. t'n lus penus sf!ña/mlus en e/ ortícvta precedente. el
que causare estraga ¡,nr medio de sumeniñu o vammiento de rW\'t'. derrumbe de un edificio.
inundación. de mrn minan cualquier airo m�in ¡KKlemJn J,, destrucción ".
Se reprime en este nrticulo ni que ..causare un estrago ... Estrago: es el daño de mucha
consideración, la destrucción, In ruina, 13 catástrofe. cte.
(Aclaración- El Código. en su texto original. hablaba de "inundación de una mino..:
luego. por In ley de fe de erratas (Ley 11.221) se agregó uno como detrás de lo p:l·
labra .. inundación... con lo cual se cambió el contenido o sentido de la disposición,
pues conforme a esta modificación debe entenderse que el estrago puede causarse,
entre otros medios, con una .. inundación" o con una "mina", tomándose esta úhirna
expresión en el sentido de "artefacto explosivo")
Lo ley enuncio, no taxauvnrnente, los siguientes medios de causar estragos.
Sumersión o vuramicnto de una nave.· Sumersión de unn nnve, es su hundímíenro;
varamicnto, es el hecho de hacerlo encallar en lo costa, en los rocas o en lo arena.
La ley 17.567 habla suprimidc este supuesto por considerar qui: podíu confundirse con otras
figuras, tal es el caso de los contempladas en to� artículos 190 y 1 ?4.
Derrumbe de 1111 edlflclo.· Consiste en producir lo caída del edificio: es decir, su des-
morunamiento. Por "edificio" debe entenderse toda construcción sólida, de material.
madera. hierro, etcétera, pero no las construcciones que no revistan estas caractcristicas
(ejemplo: una carpa, un mocho. una casilla), Es indiferente el destino del edificio (ejem-
plo: viviendo, locales. oficinas. etc.).
Inundación.- Es el anegamiento producido por las aguas. La inundación puede ser im-
petuosa o lenta: lo fundamental es que cause estrago y el consiguiente peligro común.
Mina.- Confonnc a la cosa puesta por la Ley de Fe de Erratas, debe interpretarse como
"artefacto explosivo", tal como lo aclaramos anteriormente.

FOTO<:Of'IAR R..crrF. URRO RS OF.1.M'D• .\ 1 OS IM 1111 o\CTC)ICFS 1.FS (011111\SV(J\IIW'\I


LA.� IIL"liiMi OU.Alt'I', 112 OU.(flOIGc.lf'L.'-.\L(LJ;.\" ll,""?llk l'RtJl"Jl.0,\0 NIUJ:.r:rl'..\l.,l
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 261

Orros medios poderosos de destruccilin.- Dado que 13 ley no los enumera, debe admi-
tirse cualquier medio con tal que cause estrago y el consiguiente peligro común.
DES'fRLCCIÚN ¡.: l)ll't:Ul\l[NTOS ur; m:n:..,sA..\.-
Se trota de dos figuras diferentes. si bien ambos surgen de los párrafos del ar-
tlculo I RR.

Dc.,1r11rri1l11 1/c obras de d�fen.w (o �rolura dr dique"]


Art. 188 (prlmtr pi\rru(o).· 'ºSeNí "primhlu <'Un pri.riú11 ,/11 l o 6 miu.r td 'ftlt! dt1str1tyt'ndu
u lltutili:mulu tltques u uu·a.,· obn« ,k.ttimult1.r" fu Jt1femo t•u1mí11 c:umrtt lwr bmmladone.r
u atras de)·asfll')', hiri,•,v surgir ,•I Jlt'ligm ,/,¡ q,u• f:Hm' l't' J11Y1d11:.ta11 ".
Acción.- Lo acción consiste en destruir o lnutilizur diques y. en genero l. cualquier otra
obra destinada a In defensa común contra desastres. Debe hacer surgir el peligro de que
el desastre se produzca; la existencia de dicho peligro debe ser renl y concreta.
Elemento subjetivo.- Es un hecho doleso.consisticndo el dolo en saber que se destruye
o inutiliza una obra destinada a la defensa común contra desastres, El peligro de que el
desastre se prnduzcu es unu consecuencia preterintcncinnal.

Impedimento o entorpecimiento de defensas


Art. 188 (i�undo párrufo).- "La misma pena se aplicara al que, para impedir la e:rtiución
de 1111 incendio o las obras de defensa contra una ínundocíón, sumersión. nmifra�io r, otro
desastre. substrajere. ocultare e hiciere inservibles. materiales. instrumentos u otros medios
desrinadns a la dej'éma fl'/erida".
Acción.- Consiste en sustraer, ocultar u huccr inservibles, materiales. instrumentos
u otms medios destinados a la defensa contra desastres. Ejs.: destruir cxtinguidores de
incendio. corlar mangueras para incendios. destruir las bombas pum extraer aguo de In
nave, etcétera.
Elemento suhjeti\'o.- El delito es doloso y requiere un dolo especifico: que el autor
lleve u cubo su acción "para impedir la extincián de 1111 incendio o las obras de defensa
contra una tnundocié». sumersián. naufragia u otro desastre ",
El sujeto activo actúa para impedir. entorpecer, obstaculizar, dificultar los tareas de
defensa que otros están rcolizondo paro evitar el dcsosirc. De ésto, extraemos que es presu-
puesto de In ñgurn que el desastre yo baya comenzado o que por lo menos sea irunineote.
La ley no exige que como consecuencia de los hechos se produ1cn un peligro real: por
tanto, o diferencio del coso anterior. se trato de un caso de peligro nbstrncto.
Consumación.- El delito se consuma aunque el autor no haya pedido lograr su fin; es
decir, aunque no hayo podido impedir o diñcultar los tareas de defensa.
FORMA CULPOSA.·
Art. IH9 (SC'l!ún ley 25.IH9)- '"�riJ reprimido ,.,m prisi,i,z th- I mes a/ aiío. el que. pnr
impnult11t'it1 o 11eg/;genáu. por impericia t'II su urtt" o pmft'siri,r "f"Jr inobservancia J� los
reglamentos 11 onlemuuus. (.'U1ts11nt 1111 irrceJHliu u otnn estragos.
Si el hecho u omisión culpable pusiere en peligro de muerte a alguna persona o causare la
muerte de alguna persona. el máximo de la pena podrá etevarse hasta 5 aiins ",
Este articulo contempla la forma culposa de la figuro genérica del articulo 186. En
el segundo párrafo, se contemplan formas culposas de: los incisos 4n y 5n del articulo

POIJTIC..A OY. PRF.CIO� PAR.A F_"iT\fDIASTF-"i:: I UITtMII \1 1 sn·rno SIIC0"11�0'11TI" ,\ ... ,....,,-"" .•
rsrr I.J1'KOA ll'I Pflf't10M.:C.�ffll F PAR.\ 1.cbF:t"TIT>l\'11T..).N0 A l.,\ H.11\>CUPI� sf "1. Lll\110
262 EDITORIAL Esnm10

I X6. L" íon113 culposo también es aplicable al cuso previsto en el articulo I X7. pero no
ni artículo l 8X, pues las dos ligum, que este úhimo describe son tipicamcntc dolosas.
La acción consiste en causar un incendio u otro estrago. Es 1111 delito culposo.

FAUIUC.:AC:IÚN C)'l'l''.NE�ClA m: 11():\IIIAS ,. \1AltmlAU:S rl·:l.l(ilU)SUS.


Arl. JH9 hl�(Cunr. l.ey 25.8H6) (l),a "El tJUt', ,.,,,, elfin dr C'tJU(rilmir" ta ('t1tlli,\'itÍ11 ae ,J¡,/iw.,
w11u·tt lt1 ,ff!Klltitlml ('Um1i11 u tw,wrdmio., t'II las nuiqui11as Ctt'II lri f!luf,orodim de f1Tml11<·tu.v,
mlt¡1d,·it·1Y!, .fi1lwic:t11'l', suminisírnre. .mfll"t,jt!t\' o tuviere t!lt sn putlt!r bumbns. 1mmm't1lt!.t u
upurmu:,¡ rapaces tlt! itbemr t:uer,:fo 1111c:lt111r. nmlttriult:v nultocttvos u .m.\'ltlt1<'itl.'f nucleares,
u sus ,l,1l·,1c·l111J', istitu¡m!j' rwlit1<·tfrns. muterínles r.t:plmim,-r, hif!mmrhl,·�·. ,t�{Ltiu,,r,,.r. ublt-os
u bfofúghw1wnte pt4igrow,r. u sustuncius o muteriutrs ,lt•.,;ri,u,r/o., " su /Wf.'/>tu'tJt'hÍII. st>ni
rvp,·imi,lo nm 1W1d11.,·r"Cm n prisítin dt .S " I.S miu.r... ",
Se reprime el hecho de "fnbricar, suministrar, adquirir. sustraer o tener en su poder'
alguno de los siguientes objetos: bombos. materias o oparnros capaces de liberar cncrgla
nuclear, marcrias explosivos, inflamabks. asfixiantes o tóxicas o sustancias o materiales
destinndus a su prepnruciún.
El aspecto subjetivo es de fundnmcntal importancia: el sujeto debe realizar su acción "'ron
elfin de contribuir a la comision de un cielito contra la seguridad couuí11 a causar daños en
las máqninas o elaboración ele productos ··. De este se desprende que es un delito doloso.
No se requiere que los objetos enumerados sean utilizados efectivamente; por lo
lnnto, estamos ante un delito de peligro abstracto.
PRorAr.Aoóx nr. r-nocmnrrrvros rF.1.1r.nru;os. TF.1\t.NCI..\ or. \11\TF.RU.J.r_,i; ,-
Art. 1R9 hh: (I).· "... l.1.1 misnw pena se im¡nmdrú u/ que, subiendo u dehit.'11do saber que
C'fJlllrihuyt> u la rumisión de delitos nmlru /11 st'guridrul <vmri,i u destinmtus u causar Jmius
t'n tas mriq11i,ws u f!II tu eíaborocíún dt> plvtlu<·tus, diere instrncciunes pom Ju prt!puruciún
r,
de susta11rit1s materíales menríonados en ti ¡,árrofa a,11eriar.
/.a simpJ,,, tenenr!« de /rlj' 11wtt!riales u lr>s que se reftero el ¡uirra.fo que ontecede, sin la
d,1bidt11w1w·iwcid11 legal, u «JIU! 1111 pmli,·rejustifrcan·t• por ruznnes d,• su uso Jomt'slit'f> n
imlt1�·trfol. st1ni n.1¡11·imüh, em, prisiti11 di' .J" 6... ",
54: reprime la ucción di: "dur instrucciun1.-s·· para la preparación de las substancias o
materiales f"ll!lignisos. Esel caso de] qoe en-eñu a otro a preparar una bomba o un gas tóxico,
La ligura exige que el ucror m;IÜC sabiendo o debiendo saber que contribuye a la comí-
siún de un delito contra lu seguridad común, o destinado u cuusur duños en las máquinas o
en la elaboración de productos. Por lo tamo. es un delito duluso y ·al igual que en el caso
anierior- de peligro ubstrncto, pues queda consumado con el solo hecho de dar h, insiruc-
ción, sin que sea necesario que el material o la substancia se lleguen II preparar o usar,
la sim11fe tenencia de las substanciase materiales mencionados -sin tener autorización
o sin poder justificar su uso licito- es punible (prisión de 3 a ñ años).
Sl�ll'LE T[.�[NCtA IJE All.\l�\S IJ[. FLEGU, SIN AIIíUIUZ..\CIÓN ...
Art. 189 bls (2).- "... La simple tenencia de annm dejilego de 11."W civíi. sin la debida outori-
ración legal..terá reprimida con prisión de 6 meses a 2 a,fosy 11111/ra de S J.()(Jfl a S 10.000.
Si las armasfueren de guerra. la f>ena será de Za 6 mios de prl\10n... ".
Este pdrrufo reprime la simple tenencia de urmas de fuego-de: uso civil u de guerru- sin
lener la debida aulorización legal (la aulorización del RENAR). la penalidad es mayor ,i
el omm de fuego es de guerra. Lo figuro es dolosa: el dolo consiste simplcmcnlc en saber
que se 1icnc un anna de fuego, sin la debida autorización. Es una figuro de ¡,cligro abstrac10.

FOTOC:OT'IAR R..'n"F. LIRAO RS OF.l.nn. ,\ 1 C..'61Mlll o\CTC)ltl",S 1,1·g ((.KIRl'.$V(.l',IIW'\I


LA� IIL'\?,\" OU.Alt'I', l:'2 DU.(ÚOICUrL'-U.(l.J.;\• 11,"'ll<k l'Rtllr!LO,\O LVIU.Lr,Jt\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 263

PORTACIÓN UC Al<MA UE FUEGO SIN ALTUIIJ:L\CIÓN.


An. IH9 hl� (2).- "... t.a p11rwció11 de ormas dé•fuego de u.m r1\1i/. i'ilt la ,lebida n:,tnrizociñn
legttl, st',·fí n.'primid11 cwr ¡,ri.sifin ,lt� I 111i11 a 4 años.
SI hu armm fueren dt: p.uerra. la peno .ft1·á de J mio., y 6 mr.re>.v a 8 oiias y tS mr.rrJ de
ffflusiritt n ¡,rlslñ,1.-
Si et portndor tlf! íus m1mu a lm cuules se f'f!jil!rt'II lus dus pá,.,.ofv.,· qne anteceden; firrl"f!
tenedm· a11tnrl:nd,> tf,,J arma J,, q11,• se ''"'"· In esrata penal rnrtY.>.,·pomlieme se redurirU
"" 1111 rerdo ,Jttl mi11imr> r 1/t'I má:cimo.-
La mism« redncctón p1��'i.vro tn el ¡Hlrrnfo nmer/or /J()(/,'{l pmcücarse cvando, por /a.t
cl1'r1111.�rm,chu del her/rn y las rnudicio11e.t per1n1mlf',t del autor: 1't!,wlrn1'P e�·fdt!nte In Jaita
tle i,ue11dú11 de lllili:m· 111.f m111a.r Pffl'""'"-'
tYJ11fi11es tticitos.:
En fns das casos />rt'<'<'''''"'<'J, se lmpomlr6. ademds. illliahillrarilm especial ¡K>r ti dohlt
dt>I tit.Jm¡m ,le lo t'o11dt'na. -
El que l't!f.:i.�h'itl'i! mnecedentes pe1111/e., por delito doloso contra Ias personas o con el 11.,0
de nrma,. o se encontrare gozando de 111,n excorceíoctón o exención de pri.fid,i anterior y
purfm'f! /fil mwu tlej11f!gu üe c:uulquin- n1/ibre, .rf!ni rt'primit/c, nm prisión ,le 4" JO mios.-
El solo hecho de portar un arma de fuego (sea de uso civil o de guerra) sin tener la
autorización legal, es delito. Pero. si el urrna es tic: guerra. la pena es mayor. El delito se
consumu con lu sola portación, no requiriéndose que el arma sea utilizada (ej: disparada).
Lu escala penal =-d.ill;i;.:
a) si el portador no autorizado. tiene la tcncncin autorizada
b) si resultare evidente la falta de inlenciún<le utilizar el anna portadu con fines ilícitos.
La escala penal ill.!.IIKD.lli, si t:I portador de arma de fuego (de cualquier calibre):
· tiene antecedentes (por delito doloso contra las personas o con el uso de armas); o
- está gozando de una excarcelación o exención de prisión anterior.

Acnrm m: All\lAS. Tt:NF.:\CLA oi,: INS1.NL.\1ENTAI. rAllA PHOnUCIHI.AS.-


Art. 189 bis (J).- ",., El acnpirJ de anuas defi,egn, plesas o unmtciones de éstas. o la tenencia
ite imt1·1m1e111al para productrtos. .,i11 /11 dt!bitlu untorízacíón. .i.r!rtÍ n!printitlu con rectusíón
u prl.i;iúrt tle 4 a J() nños.
F./ ,¡m' hlfiere ,141 lafithriracil,n ilfgal di! armas ,t,,fiwgn mw <1rtfrid,1,l luthir1wl sera rt1¡,ri-
mido cvm 11.•,:l11silm o ¡m':-ii,in ,lt: 5 u JO mio1... ",
Acopiar es almuccnar, jumar, reunir, Por un lado. se castiga u1 acoplo de armas de
fuego, pieza� o municiones de �:,;tas. No ba:,;b ta simple tenencia, sino que la figura
requiere que el sujeto ulmucene, reúna cierta cantidad de urmus, municiones, ele. Por
otro Indo, se castign la tcncncin de jnS1n11ncn1nl para producirlas (maquinarias. piezas
de precisión paro fabricarlas, ctc.). Ambos casos son dolosos y de peligro abstracto.
PROPORCIONAR AR.\L\S DE. FL"EGO.-
Art. 189 bU (4).- "... SertÍ reprimido ron pri.siúu de 1 mio a 6 mios el que f!IJlll.'l(a� rm am,a
Jefi,e�a. por cualquier IÍhrlo. a q11ie11110 acredítore su condición de legitimo usuario.
la pena st•rú de 3 min!i y 6 mrses a ID a,ins Je ¡,risinn si el a,·ma Juera t!llfrt!gada a un
menor de 18 mios.
Si el autor hiden:' de lu p,m·isiún ilrgal J'-' umuls defi,egu 1111<1 lll'tividml lwbilmtl, lt1 pmo
.rerú ele 4 a 1 .5 mios dr: redusió,r u prisión..
Si el culpaMe de c11alquiera de /a5 co11d11ctas contempladas en los tres f'Orrafr,s anteriores
conrare con rmturizuciún poru la ,·nua de urmcu Jefuego. ,r;e le impone/reí, atlemtis. inhabi-
litaciórt especit1/ ab.r;o/11t11 y perpen10. .r multa de$ 10.000... ",

POIJTICA. DF. PRF.CIO� PARA F-"i1'UDIANTF'-� 11>m."'1 \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'1t0\ll-r1· ., M \1..,, •.,.., .•
nTF l.lf\KOA ll'J PRf"l10M.:l'fSffll F. f',\R.\ 11Je.F)"T\T)l.,\"1'F.). NO A I.A fUJOCC.WI,\, sf Al. l.lRRO
264 EorroR1AL Esnm,o

La acción consiste en proporcionar (ej: vender. alquilar. prestar, regalar) un arma


de fuego n quien se sabe que no es legitimo usuario (o sen. u una persona que no tiene
tenencia ni ponución uuturizada). La figum es dolusu.
La pena se agrnvn. si el que provee armas lo hace como su nctividad habitual (es su
medio de vidu) o si se 1.i provee u un menor de IX uños.
En cualquicrn de los supuestos del apartado (4). si el proveedor de las armas tiene
nuroriznción pnrn In vcnrn. n In pena de prisión se le agrego la pcnn de inhnbilitneión
especial (absoluta y perpetuo) y una multa.
º"ISIÓN', AOUI.TF:IUCIÓ"' o SLrHr""'º' Of.l, NÍI\IF.RO o f;R.\RAOO,·
Art. 1H9 hl• (�).- "... S,•rá n1¡,rimüln rn,, ¡n·isllm dp .ta 8 a,ifls e l11hahl/ita('in11 f.S/H'<'fa/ pnr
el dab/f! del tiemµu de h, ,·uudenu el q11e, ro111ttmlo con la dt!bldc, ovtorizactún /�uf puro
fabrimr <trma.1o, 0111itie1'i! .rn mime,o o grabado conforme a la normatim vígrote. o m/1{11are
a 1 o 11uh arntn,{ ídénttcos mimL'mr o gmbados.
Eu fu mi:ww pi'ml incurrirá t.d ,¡11� whtlt�rr1r� u suprimiere t'l mímero u el grübudo Jr 11n
arma dt!fuegn ",
Las armas de fuego deben llevar un número o grabado que las identifique.
En un caso, el sujeto activo es unfabriconte de armas autorizado, que omite ponerle
el arma lubricuda el número correspondiente, o le pone el mismo miml ro u dos urmas 1

diferentes. En el otro caso. el sujeto activo puede ser cualquier persona que adultere
(cj: modificar los números) o suprimiere (cj: borrar con :ícido) el número o grabado.
Cualquiera de estas conductas impcd irán la identificación de las armas e indica que ellas
estarán destinadas a cometer ilícitos.

11.- DELITOS cm,rRA LA SF.r.UJUDAD OF.I. TJÜro.SJTO


v OF. 1.0S �IF.OIOS OF. TRANSPORTF. Y DF. CO�IUNICACtÓN
(Epígrafe conf. Ley 26.J(,2).
Eu:.'IE.,l"OS. F,c�ius Ol\'SIIS,\S.· En las figuras del Capitulo 11-..Delitos conlrn In seguri-
dad del tránsito y de los medios de transporte y de comunicación .. (epígrafe conforme a
la Ley 26.362) vemos que lo ideo central en todos ellas -salvo el caso del art, 194- es la
creación <le un peligro común. F.n estos supucsto«, ese peligro común se crea alentando
conlru los medios 1.J1;: transporte y de comunicación.
Las figuras contempladas en el Coplrulo 11. son las siguientes:
- Peligro de naufragio o de desastre aéreo (art, 190).
-Atentudos contra la marcha de trenes (art. 191 ).
- Interrupción de telégrufo o teléfono ferroviario (urt 192).
- Lunzamiento de proyectiles contra trenes en marcha (art, 193).
- Entorpecimiento de servicios públicos (an. 194).
- Abandono de servicio (art, 195).
-Accidcnics culposos (art, 196).
- Entorpecimiento de comunicaciones telegráficas o telefónicas (art. 197).
PELICH.U DE :\AUl;IUGIU U Dl::.SASTllE At'.R.EO.-
Art. 190 (Texto según ley 23.077}.- "Será reprimido con prísíón de 2 u 8 uñvs, t'I que a
sabirrulus ejecntttru c.·uu/quier uctu que pung<1 01 peligro Ju s�11ridacl de mw nave, rons-
trucaónftotonte ci ílen.mm·e.
Si el hecho pmdujere naufragin, varamienta n desastre aéreo, la pena será de 6 a J 5 años
de reclusión o prisión.

FOTOC:Of'IAR R..'n"F. I.IARO RS OF.l.11'0. ,\ 1 OSIMlll o\(TC)ltl'S 1.1·s ((.)IIRl'Si'f..NL)t----..:


L.A,'i IIL�,\" DU.Alt'r. l'l'l OUrflOIGc.lM:..'-\L(U.;\" 11,"'?l& MU»r1L0.'1.D LVOJ.J:.t';'ru\l,J
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 265

t.as dtspostctones ¡,rt'C't',lt',,res se uplictmin aunque lo t1('('itS11 "raíga snbn.' mm rosa ¡,mpirJ,
si 1/t'I ht'<'h11 derív« Jlt'lig,n pt1ra lu st>gurülml cvmuin ".
Acción.- La acción consiste en ejecutar cualquier acto que pongo en peligro la seguridad
de una nave. construcción flotante o aeronave.
Elemento subjetivo. Consumnrión.- Es necesario que el autor ejecute el hecho ..n
sabicndas'', es decir. conociendo el peligro que eren. Es un hecho doloso. Se trata de un
delito de peligro concreto, que se cnnsumn ul ser puesta en peligro la seguridad de la
nave, construcción tlotante o uerunuve. Admite la tcnunivu,
Lo que si: pune en peligro es la seguridad de los siguientes medios:
- Nave: es toda ernburcaciún 'IUC! funcione: como medio <le transporte o de comunica-
ción, puede ser muritimn. fluvi;1I o lacustre: es indiferente su tumuño.
- Constrvccionesfíotantes: quedan comprendidas r:n esta denominación, construcciones
tales como h1s dragas y b'TÚUs.
-Aenmure: es todo medio de transporte o de comunicación uéreu, tal el caso <le aviones,
hidroaviones, helicópteros, etcétera.
Ai:r1n•1mlcs.· El hecho se ugrava en los siguientes casos:
a) Cuando se produjere nuurrugio. ,·urumicnlo o dcsuslrc aéreo. (Naufragio: es el
hundimiento de la nave. Varumienlo: es la acción de encallar, Desastre aéreo: es la
catástrofe, caíde o daño de mucha consideración en la aeronave). En estos casos, la
pena es de 6 a 15 años de reclusión o prisión.
b) La misma pena se aplica en caso de que el hecho causare lesiones a alguna persona.
e) Si el hecho causare u alguna persona In muerte.. lo. pena será de l O a 25 <le prisión
o reclusión.
Lo mismo que en las agravantes para incendios y otros estragos, aquí los resultados
calíñcantes son consecuencias prerennrencíonales del hecho que eren el peligro.
La parte ñnnl del artículo 190, establece L1 aplicabilidad de sus disposiciones aún en
los casos en que In acción recayere sobre una cosa propia, siempre que del hecho derivara
un peligro para lo seguridad común. lo dispuesto es muy lógico, ya que la figura no
protege la propiedad sino la seguridad común.

AIT,).TAOOS coxrn» l,A �IARCIIA nr. l,OS TRE�T,S.-


Art. 191.· ··m tJttf.' em¡,/em't' nwfquler nwdin para detener o eurnrpt'C'4!r {u murcl,u Út! un
11'1!'1 o puralwn:r/o tlf'l'C.'tm·ilur. st'rú rt!pnmi,/11;
/) con prüllm de � meu.� n J a,io.t, .fí 110 se produjere descnrrllamle1110 u otro accidente:
}) t'Wt ¡msiú11 ,le 2 u 6 mius. si se prTxlujerr desearrilamíento u Otro uccidente;

1) con reclusión o prísíon de J a IO a,ios. si a consecuencia del accidente resultare tesíonada


alg1111n ¡,ersnna:
4) con rerluslnr, n prision de JQ o 15 años. si resvttare la muerte de alguna persona ".
Es muy importante el elemento subjetivo: el autor actúa "para detener o entorpe-
cer la marcha de un tren o para hacerlo descarrilar". Para lograr su finalidad el autor
pudo empicar "cualquier medio" (Ej: tronco sobre las vías: alterar señales ferroviarias;
narcotizar al maquinista del tren; crc.), Desde luego que, dada la característica de estos
delitos, el medio empleado debe ser idóneo para crear peligro común,
El inciso In es la figura t.ipo: sin descarrilamiento u otro accidente. Los incisos 2n, 3°
y 4° son formas calificadas por el resultado: descarrilamiento u otro accidente, lesiones
(no se especifica tipo de lesiones) o muerte.

1'01JTICA. OF. PRF.CIO� PARA F_"i11JDIANTF'-� 11>m."'1 \1 1 :sn·1,10 SIIC0�11'1t0\ll-rr ., M ,r,.,11·,,.., .•


F."""-"
nTF I.J"kOA ll'J PRrl10M..:l'f!IT111 I.QSf')TI,1')1,\'ITF.S. NO A ...... fUJOCOPIA. sf At. l.lRRO
266 EDITORIAi.. EsTIJDIO

INTEIU{UfCIÓ" l>E TELÉGIUl'U U TELtFO"U FEl<JtU\'I.\HIU.-


Art. 192.· "Seni l't'pdmMu nw lus pemn l!!rlt1bl«i1/mr t.'11 et unir:11/u untrrivr t.'11,m., ecuos
respectivos. el oue eje<·utml' cmrh¡uler (IC/0 tentlíente " Íl/lt!ITtm,µir elfi111clomm,lr11lo ,Ir!
1111 w/,:.gn{fr, n u•h'.fimri ,J,•,,¡t/uado t1l servicio de 1111 fi•nm·C1rril ",
El telégrafo (en In nctunlidnd en desuso dado los nvnnccs de la lecnologia) o tclé-
fono es indispensable parn el buen funcionamiento del ferrocarril. Cualquier ocio que
interrumpo estos servicios implico peligro por los accidentes que se pueden producir.
Se reprime lu sola realización del acto tendiente u interrumpir el funcionurniento
(ejemplo: cortar los hijos rctcfónlcos). sin ser ncccsorio que el resultado (interrupción)
se produzca, Es entonces. un delito de peligro.
LANZ..\.\11.ENTO Ot l'IW\'ECTI.LES CO�TKA U;\ TREN EN l\1..\RC.HA.·
Art. 19J.· "St'ni r'f!prlmMu ,·u11 pr/,;iú11 ,le J mes II J m;c>, st ed ltedw 11u importm't' rm ,lt'lito
má!f severamente penado: el ,,ue ,mvje cuprpo:r connmdentes v µroyeclile}I/ contra 1111 tren
o tnmvkt f!lt mn,d,o ".
LII acción consiste en arrojar cuerpos contundentes o proyectiles. El tren o tranvía
debe estar en movimiento porque la ley dice "en marcho", Es un delito doloso.
Se reprime el solo hecho de arrojar los proyectiles, no siendo necesario que se de en
el blanco. Es uno figuro de puro peligro y no admite In tentativo.
Es una figura subsidiaria, ya que se aplica "si el hecho no importare rm delito más
severamente penada" (por ejemplo: art, 191).
PtCAll\S (CAllREJUS DE J\UTOMOTOR EN L\ \'l\ PÚBLICA SL'i i\UTOltlL\CIÓN)
193 bis.- Seni rtiprimí<lu c·un prí.,;íUn <le seis (6) meses ll tres (J) w;m e i11/mbilíraciú11 especial
para cumlucír por el do ble del tiempo de le, condeno. el conductor que creare wur situaciUn
dt' pel�i:m para la ,·ida o la i111e,;ridmlfi.r;ica de las personas, medíwue la pnnicípocíón en
1ma prueba de velockkui o de destreza con 1111 vehículo con motor. realizodo sin la debida
munri;nció,, dt! la awnridml e0111pete111e.
LJJ mi,rmn pena Je apllcarti a quien nrgoní=a� a ¡,roniaC'ln11are la coeducm pre1'isla e11 el
1»-esrme artíruln..r a quh111 pnsihllírare su reallrarlnn pnr 1111 IC'l"C'Pm mediante la entrpga
de "" 11ehituln con wntnr de su pmpl'e,lod n m,,fiodn a su custntlio. sabiendo que será
11tili:adn IX1''" esefin.
(Artir11/r, s11stit11itlo /Hlr art, Jº ,le'" l.(#)· NO 17.347 n.o. 611/1017).
La imprudente y neglígenre actividad de realizar "picadas.. (carreras en In vía público
con vehículos 0111011101or (autos y motos) existen desde hoce muchos años y se consideraban
como una conducta conrmvencíonnl o L.1 que correspondía pc11n de mulrn, pero actualmente
los picadas están tipificodos como delito y llevan peno de prisión. Ello se debe a que lo Ley
26.362 creo 1111 nuevo bien jurídico protegido "la seguridad del tránsito. de los medios de
transporte y de comunicación", y además inccrporó a "has picadas" o "pruebas ele velocidad
con automotor, sin autorización" como una figura penal en el an. 193 bis.
Incurrir en la figura del art. 193 bis agrava la peno del homicidio culposo (art, 84
bis) y de las lesiones graves y gravisirnas causadas por la conducción de un vehículo
con motor [art. 94 bis).
En la norma se contemplan dos conductas típicas:
a) la del conductor del auto que crea una situación de peligro para In vida o In inte-
gridad física de las personas, mediante la participación en una prueba de velocidad
o de destreza con un vehículo automotor, sin contar con la debida autorización de
la autoridad competente.

FOTOC:Of'IAR R..WF. I.JRRO RS OF.1.rTO• .\ I C.� IMllo\CTC)ICl·S 1.FS (011111\SV(J\lllr\l


LA� IIL\i,\� Dl:.LAR'l'. I "'? OU (flOIGOf'L.'-.U.(LJ;.\" 11,"l.\d,, l'RtM"ll.0,\0 l.'ll'l,.U:.C:-rt\.l.,)
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 267

h) lu del urgunlzadnr; lu del promotor de 13 picada y además la del fo(ilitudnr del


vehículn pum lu realización de In picada.
El bien jurídico protegido es "la seguridad del tránsito". No requiere un resultado,
pues se trata simplemente de un deliro tic peligro para las personas que se encuentren en
la zona donde se lleva n cabo lo picada, La figurn es dolosa (exige el conocimiento por
parte del autor de que participa en una prueba de velocidad o destreza con automotor,
sin autorización paro ello): admite el dolo directo. el indirecto y el dolo eventual. Se
reprime con prisión de 6 meses o 3 años e inhabilitación especial para conducir por el
doble del tiempo de Ju condena.
E.,ro,u•ECl'IIEl';'IO DE SEll\'tCtOS fÚHLICOS.-
Art. 194.· "El t¡llf!, ,,.¡,, crear mu, .fiuttu:iün de pehJ:,,v co,mi11. impltlie1'f!, estorbare o entor-
uectere el 11ormal/1111clommrie1110 de lot transportes por tierra, a¡;:11a o ai� o tos servicios
públic'm de ,·,m,wih·,1áriu. de pro,isiún tlt' c,guu. 1/t' tdt!'C.·triádrul o di! sustuncius em.·rgeWn,s,
st'ni reprimido ('Uf/ prfo'im ti� J meses o 1 uñu., ",
La acción consiste en impedir, estorbar o entorpecer el normal funcionamiento de
los transpones o de los servicios públicos. por cualquier medio que sea.
Lu más destncnble de la figura, es que: S<: trata de hechos que no crean una situación
de peligro común. a diferencia de las demás basta aquí estudiadas.
Los objetos protegidos son los unnsportes de: tuda tipo (por tierra, agua o aire) y
los servicios públicos de comunicación, previsión de agua. electricidad o sustancias
energéticas. El hecho es doloso.
AB.\NDONO DE SER\-lCIO.-
Art. 195.• "Serán reprimidos ron prísíon de J mes a J a,io. si el hecho 110 importare un delito
severamente peuadn, los conductores, capitanes. pilotos. mrccinicn.s y demás emplrodns de
"" tren n ti,• 1111 huq11e, q11e ahandnnamu sus ¡11.1es1ns dura111e sus servicias respectivos antes
de f!egor al pue,·ro o ni th111i11n tlt•I ,·iojt!_{t!m1,·iarin ",
La acción consiste en abandonar el puesto durante el servicio. El abandono debe
producirse después de haber tomedo servicio: de otro modo es muy dificil que pueda
crear la posibilidad de peligro (Ej: si un marinero o el conductor de un tren simplemente
se retardan o no se presentan o lomar servicio, podrán ocasionar una demoro pero no la
posibilidad de un peligro).
Es un hecho doloso. El delito se consumo en el momento de producirse el abandono.
sin ser necesario que haya existido peligro real. Se trata de una figuru de peligro ubstrucio;
el abandono debe crear lo posibilidad de que se produzco una situación peligrosa, Por
ser un delito de peligro abstracto, no es admisible la tentativa.
La figurn es subsidiaria: se aplica siempre que el hecho no importe un delito más
severamente penado. Si por el abandono se produce un delito más grave (Ej: art. 190).
se aplicará la pena de éste y no In del articulo 195.
Los sujetos activos están enumerados ca la norma: conductores. capitanes, pilotos,
mecánicos y demás empleados de: un treo o de un buque.
AccmENTE cnroso.-
Art, 196 (Según ley 25.189).- ··Sero reprimido con prisión de 6 meses a 3 uiias. t'l qur, por
imprudencia o negligencia o ¡,or impericia en su arte o profesión o por i,,ohsermncia de
los reglome11tns u ordenamos, causare 1.m descarrilamiento. 11m1fragin u mm accidente
previstn e11 este ca¡,imfn.
Si del hecho resultare lesionado o nruene o(r:wro persona. se impondrá pri:;ió,r de 1 a 5 oiio.s .._

POIJTIC.A OY. PRF.CIO� PAR.A F_"iT\fDIA,NTF_"i:; l llllUIII\I 1-sn·rnos1:r:c."'11111.v,u-n· ,\ ... ,....,,-M .•


rst'FIJI\KOA ll'I Pflf'l10M..:Cf);ffll F.P.\l.\ 1.0.F>TtT>l\'lllT.).NOA l..\ l;Ul'OCUPIA:SI "1.LII\RO
268 EDITORIAL EsTIJDIO

La disposición no ofrece problemas, rucs los términos utilizados rara describir la forma
culposa (imprudencia. negligencia, impericia, cte.) son los utilizndos hnbitualmcnte rore!
Código. Sólo es necesario dcstacnr que no basta que exista el peligro de que el accidente se
produzco: es necesario que el accidente realmente se produzca y, desde yn. que sen resul-
tado de la eonductu culrc,�m Ucl agente. F.s este un delito de resultado rnuterial. Lu üguru
se ugmvn si se produce muerte o lesiún (nu se indic:1 liJlO <le lesiones) de alguna personu,
ENTORPECl�IIENTO DE CO\IL':'tC.\CIONts TELEGR.\FICAS O TtLEF'Ó:<ICAS,·
Art. 197.· (C'nii/.' U�r !(d88) • .'iPni n,primidn rm, ¡Jri'titfo d11 fi 11w.vrs a ] n,fo.1. rl q11t
;,,,t1rmmpit'IY u tnltlf'/Je<'it'IY la t'<m11mintdú,r tt!lt'1,:rt�{icu. r1:lt'fii11icu u dr utm numratezu e,
f'('Slstlr,11 1·lnle111,111,1111r,• c>I '1')'tnhlt'f'ímlt11t1n dt> la rnmtmlrarll,11 l11t11nw11pida.
Hemos visto que el rclégrnfo y el teléfono ferroviario están protegidos en el arttculo
192. En el uniculo 197 se protege ;il servicio telegráfico y telefónico en general y ni
decir "de otro nuturulezu" quedan incluidas tas comunicaciones electrónicas (correo
electrónico). Se penaliza ni que "interrumpe: o entorpece" In comunicación y también
al que se "resiste violentamente el restablecimiento" o que se restablezco la mis111'1. Se
truta de un delito doloso.

111.- PtRAn:RIA

CoNCJ:rTt,. E1.r.\lF.NTns. F1<iUR-\S Dl\'F.R.\AS.-


En un principio. la piratería se definía como un "robo en el mar" y se la encuadraba
como un delito contra la propiedad caracterizado por el lugar de comisión (el mar). Con
el com:r del tiempo, el concepto cambió. pues es indudable que el solo hecho de robaren
el mar, no constituye pirnterin (E]: si uno persono se apodero de algún objeto perteneciente
a un pasajero del buque. sin otras circunstancias o violencias que las propias de un mbo
común, el hecho no será pimterín sino robo). La pimterin se carnctcrizn por los aetos de
dcprcduciún y \'inlcnciu que ella crnnpurt:J, y que cuurtun lu libertad de: nllVl"g11ción
y hacen surgir pnrn los nnvcgnntcs una inseguridad o peli�ro común.
Estas carJ1.:tcristica" de la piruteriu, han determinado que se la considera no ya corno
un delito contra la propiedad, sino contra la seguridad común. El bien jurídico atacado
es. fundurnenmlmeme. la seguridad común. aunque subsidiurinrnente puedan resultar
dañados otros b lenes, como lo propiedad. la honestidad, la integridad lisien. etcétera. Las
legislaciones modernas no sólo reprimen la piratería muritirna, sino también !u pirateria
acrea; se tutela asi In libertad de navegación, en los mares y en el aire.
Antes de entrar u unnlizur las diversas figuras, es necesario distinguir entre pirata
y corso:
- rirata es el que realiza actos de depredación y violencia por su propia cuenta. sin
estar autorizado por ningún Estado y tanto en tiempo de guerra como de paz,
-Corso o corsarto es el que, con autorización de un Estado beligerante (en guerra).
efectúa actos de depredación y violencia contra el enemigo. quedándose con lo que
apresa. Mientras el pirata es considerado undclincucntc y obra tanto en tiempo de guerra
como de paz. el corsario es considerado como un beligerante del Estado que lo autoriza
y obra sólo en tiempo de guerra.
El carácter de corsario se otorgaba mediante la ..patente de corso", que es la autori-
zación d:ldn por un Estado hcligcrantc para cometer actos de violencia contra el Estado
enemigo. En nuestro país, el Congreso y el Poder Ejecutivo estaban autorizndos para

FOTOC:OT'IAR ftcrrF. t.JRRO RS DP.1.M'O• .\ 1 0S IM 1111·\CTC.MCl·s11·s r.(,IIIMl,SJl()',ll)l.'\I


LA� l'IL�A� OL;.LAR.'I', t "'! OU.((IOIGON...'-.\L!U\' 11.-zldo: l'RtM'ILO.\O l.'1'1l...U.r1L,\1.)
GuiA DE Esruoro: PE�AL PARTE EsrECIAL 269

conceder "patentes de corso" (con f. Const. Nac .• art, 67, inc. 22 y art. 86, inc. 18). Con
In reforma de In Constitución Nacional de 199�. se suprimieron las patentes de eorse
(conf. al urt. 75 inc, 26 C.N.).
Contcnldo del Capítulo. Dlversas fi�uras.- El Capitulo está intcgrndo por dos nrtlculos:
198 y 199. En el primero de ellos. la ley 17.567 habla introducido diversns reformas,
dirigida" especiulmcnte u lcgish1r lu referente u "pimreria aérea": ti ichu." reformas fueron
ratificodns por In ley 20.509. El articulo 198 contemplo las siguientes figuras:
1) Piruterin propiamente dicha y abuso tk patente de corso (inc, 1 º).
2) Pirarcrln nérca (inc. 2º).
3) Usurpación de la autoridad de un buque o aeronave (inc. 3°).
4) Connivencia con pimurs (inc. 4° y 5").
5) Equipamiento de un buque o aeronave pirata (lnc. 6°).
6) Tnífoco pirnla (inc. 7").
El articulo 199 contempla las agravantes por el resultado.

PIRATF.RIA rnorlA:\1f'.NTF. OICIIA Y APUSO nr. rAlT.NlT. nr; COR."'0,-


An. 19H.· "S,,rá rt'¡,rimido rn,r reclusión n prisiá,, Jr 3 a 15 mio!i:
lnc. l".- "El qne pmcttcare en el mor o e11 rios IIU\"E1:,t1ble..� a/�ú11 acto de depredación o
violencia comra uu buque o contra personas o cosos que en él .H! encuentren. sin estar
autori=ado por al!,!u11a potencia beligerante o excediendo los limites de una outorízacíon
legítimamente concedida ".
Acciún.- El delito consiste en practicar ocios de depredación u violencia centra un
buque o contra personas o cosas que en él se encuentre.
Actos de depredaciún: son el rubo. pillaje o saqueo con destrozos u violencias.
Actos de violencia: dado que Ju ley no distingue. se comprenden todo tipo de vio-
lencias. Si huy violencias. se da el delito, aunque el fon del delincuente no haya sido
apoderarse de algo (ejemplo: violencia para cometer un atentado contra la honestidad
de uno pasajera).
Los actos de depredación o de violencia. deben ser de cieno magnitud o proporción.
de modo que signifiquen una restricción a lo libre navegación y un peligro parn la segu-
ridad común. Los netos típicos pueden ejercitarse contra el buque o centra los personas
o cosas que se encuentren ea el.
Lugar de comisión.- Puede ser el mar o los ríos navegables. y puede tratarse de mar
territorial o de olio mar.
Sujet« nctl\'0.- Puede ser el plrara. es decir. el individuo que comete dichos actos sin
estar autorizado por alguna potencia beligerante. También puede serlo el corsario. en
coso de que abuse de su patente de corso; o sea: "excediendo los limites de una autori-
zacion Ieglttmamente concedida" (Ej: si L1 patente lo autorizan atacar barcos de un país
y él ataca los de otro país; o si en vez de realizar sólo actos de guerra, realiza atentados
contra la honestidad).
Reiteramos, que la patente de corso ha sido suprimida en virtud del ac/110/ art: 75
inc. 26 de Iu CN., lo cual es incompatible con el C.P�nal en este punto; el Código Penal
actualmente reprime solo el abuso de patente de corso. careciendo de lodo sentido, ya
que la patente de corso no tiene validez en nuestro ordenamiento jurídico. La solución
sería lo reforma futura del Código Penal eliminando las incompatibilidades con lo
Constitución Nacional.

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A F_"iTUI)I.AST'F-"i:: I UITOIII \1 1 S'n'UW..1 SH(O"H/11:0\IITI' ,\ l-1 \1'1,,i M'R
rsrrt..11'k0A ll'I Pflf't10M..:C.�ffll F. P�A.\ l.cbF>"TtT>l\"11T).N0 .\ l.,\ H.tl'UCUPI� sf Al. Lll\110
270 EDITORIAL ESTIJDIO

P11tATERIA AtH[.A.-
Art. 198, lnc, 211.- "El que µnu:licw11 t1lwi11 ,u:w tlt! ,leµredudim u viotencin contra ww ar-
roum·e t'lt vnelo o mlentrus realiza las u¡wrucio11e.t inmedíutumente anteriores al vuelo, o
roltlm personas o cosos otte t''ll ella se f'IICrtl'lllll'II, sin l'.Unr antorízmks por alg1111a potencia
be/1,:.ernule a excediendo los limites de 1111a aurori.::.adim leKitimtrmeirte concedido ",
Ln figum, en gcnernl, es similar a la anterior. Ln diferencia radien en que los ocios
de depredación o violencia deben ejercerse contm una aeronave o contra las personas
o (.."t.lSa." que en cltu se encuentren, los uctos pueden rcu1i1J.1rsc contru I� aeronave en
vuelo u rnientrus realbu \us upcmcioncs inmediatamcnt» unteriures ul vuelo (ejemplo:
rcabnstccimicnro de combustible, ascenso o descenso de pasajeros. ctc.),

UsURr,\CIÓ� Dt LA ,\l/TORJD,\D ce vx DtQL'E o AtRO�,\\"E,-


Art. 198, Ine. J'.... "El ,¡,,rr1111,lim1tr viulentíu, iutimidud(m t1 t'flgmiu, usurpare la 1111/uritluú
t'fl ro, bm¡ttt' u ott1tnrm·t'. ,·u,i et fin tlt.111pu,krur.rt.1 ,lt.1 �/ u dt.1 dísponer dtt /m ,·u.rn., u ,ltt tos
personas que 1/em •·.
Acción.·Consisteen usurpar la autoridud de un buque o de mm ueronave. Se requiere
un propósito especifico: el fin de apoderarse del buque o de In aeronave, o de disponer
de las cosas o de las personas que lleva.
Usurpar la autoridad significa. en estos casos. suplantar In voluntad de quien tiene
el comando del buque n de la aeronave (Ej: del capitán del buque o del comandante del
avión). Por estn razón, In figura suele denominarse también "usurpación de comando",
Elemento subjetivo, Consumación.- El hecho es doloso. con una finalidad especial:
apoderarse del buque o aeronave. o disponer de las cosas o personas que lleva. El delito
se consuma con la usurpación de autoridad más el fin especifico. Los medios empicados
para ejecutar el delito pueden ser la violencia, la intimidación o el engaño.

CONNIVENCIA cos rrRATAS.-


Sun dos cmms qui! están previstos en los incs. 4" y 5u del articulo l 9X.
tne. 4 11••
"El que. en conntvenctn con piratas, tes entregare rm b11t/1H! u aeronave. ,m co,¡:o
o lo q,,e pt?rle11eC'iere n .rn pa.mjt? n trlpult1ciim ",
lne, s•._. "El que, con m1reua:m o violencto..,e op,,.dere n que el comandant« o In tripulación
d,..¡,,,,da11 el b11q11e o cemnave atacado ¡,or ptmtas".
l!n nmbos casos se trata de actos de coopemción voluntnrin con los piratas.
En el caso del inciso 4°, se requiere que la entrega del buque, aeronave, carga o cosas.
sean producto de una connivencia con los pimtns, de lo cual se desprende que la noción
de entregar debe ser voluntaria. Por tanto. no encuadru en b figuro, el casu del capitán
que entrega el buque por miedo, pues la figura no requiere coburdlu. sino connivencia,
En el inciso 5º. también hay cooperación voluntaria con los piratas. pues se: contempla
el caso del que. unte un ataque de piratas. se opone -mediunre amenuzas u violencia· a
que el comandante o lo tripulación defiendan el buque o la aeronave. Oponerse a lo
defensa implica favorecer o cooperar con los piratas: por tanto hay delito aunque no
exista acuerdo previo.

EQULP.\)l!E1'TO !JE UUQUE O ,u:ROS,WE PLRATA (ACTO PREPARATORIO P�NIBLE).-


Art. 198. lnc. 6ª.· "El que, por cuenta propia o ajena. equipare un buoue o aeronave destí-
nados a la piratería",

FOTOC:Of'IAR ftCi'TF. URRO RS OF.1.M'O. ,\ 1 OS 11'.l'lfo\CTC)ICFS 1.FS (011111\SV(.)'..ilW'\I


LA� IIL'\i,\� OIJ.AR'I'. 11'!. ou.rc'JOCGOf'L'-'\l.(LJ;.\' 11,"'l.\d,, l'lltM"lW.\O Nn.U:.r.rc.u..i
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 271

Equipar consiste en colocar o proveer al huquc n aeronave de todo lo que necesita.


Al reprimirse el solo hecho de equipar el buque o In ocronove destinados o lo pirntería,
el Código está castigando un acto preparatorio del delito de pirnterin.
Existe dcliio, lnnto si el autor cquir� In nave pura �,. como si la equipa pura un
tercero, yn que In disposición reza que el neto de equipar puede hacerse "por cuento
propino njcnn",
El delito queda consumado cuando se realizan los netos de cquipamlentos, aún
cunndo luego In nove no llegue n realizar los actos de piratería.
131 nutor debe saber que In nove será destinado n la pirntcrln; si media error no existe
el delito, pues In figuro es dolosa.
T1tA..-1co co'°' 1·11uTAs.-
Ar1. 19K, lnc. 7º.· "El que. desde ti territorio de la Repúhllca. a sabiendas. tmficare ron
piratar o tes suminístrare aa,:ilio ".
Acción.· L;1 acción consiste en traficar cun Jos piratas (vender, comprarles, permutarles
o realizar cualquier acto que implique comercio con ellos) o en suministrurlcs uu.xilio
(ayudo o socorro de cualquier tipo).
La acción debe llevarse a cabo "desde el territorio de lu República", es decir, desde
tierra, mar, rlo o aire de jurisdicción nacional; la ley argentina se desentiende del tráfico
pi roro realizado desde territorios extranjeros.
Elemento subjetivo. Consumación.- La figura es dolosa: el tráfico o lo ayuda deben
realizarse "u sabiendas". lo cual significa que el autor debe saber positivamente que está
traficando con piratas o prestándole ayuda. El delito se consuma con el neto de traficar
con los piratas o de suministrarles auxilio.
Ar.R,\\'ACIÓ" ron r.r. RF.l\lll.TAOO.·
Art. 199 (Seglln Je�· 20.711M, vi�enlc por ley 23.0n).·· ··s¡ los oaos de viniendo u hnsrilltlad
me11cin,wdoi· ru et crtícuía at11erínr.fiu?ren s11g11itlns th* la muerte de algamn persona que se en-
t•oulrílrt* t'111.1/ hm111e u m•111mn·t't11t1c·11tl,u. lu¡wtwstrrú de /O" JJ mios de 11!c:lusiú11 o prisidn ",
Lu disposición no requiere mayores comentarios, salvo destacar que contempla
como resultado culilicunte a lu muerte, poro no u las lesiones. El resuludo debe ser unu
consecuencia prctcrintcncional del hecho, y entre el hecho y el resultado cnlificantc debe
rncdiar relación de causalidad.

IV.- DELITOS CO:'ITRA LA SALUD PÚBLICA


Co�Cl:'.PJ'o. ELt::!\11::s·10�. F1cu1tAS l>l\'tHSAS.
El Capitulo IV es dedicado u los "Delitos contra b salud público". "Envenenar o
adulterar aguas potables o alimentos o medicines".
La salud corporal de los individuos que integran lo sociedad puede verse en peligro
no sólo por vía de violencia de terceros, sino también por otro tipo de actos que impli-
quen un peligro común. Tul es el caso de que se causen transformaciones en sustancias
o elementos necesarios paro la vida (aguas potables. alimentos) o que han sido creados
por el hombre para resguardarla (medicinas), o que se propaguen enfermedades conta-
giosas, o que se trafique con estupefacientes, etcétera, Por esta razón, el Estado decide
proteger lo salud de sus habitantes y lo hace incriminando hechos que constituyen un
atentado contra la salud pública,

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIAN'IV-� l l)rft.MIII \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'11.0\11-rr ,\ �, ""'1T.... , .•


nTF t.li'KOA ll'J P'lrl10M.;(.�ffll F. rMH I.OSF)TtT>IA""f'F.). NO A ...... fUIOCOPIA: sf Al. LIRRO
272 EDITORIAi.. EsTIJOIO

P.n estos delitos contra la salud públicu, vemos como caractcrlsticu In presencio del
peligro comiin: es decir, de ese peligro indeterminado en relación a la generalidad de
las persuna» expuestas u sufrirlo. Este clcmcruo -el pcligru común- debe ser tenido en
cuenta constnmernente. pui.:s es lo que nus permite dilerenciur, en mue hus casos, los
delitos contra In salud pública de los dcli1os contra las personas (homicidio, lesiones,
crc.). Además, es necesario aclarar que el delito estora consumado con lo sola existencia
del peligro. sin necesidad de que éste se concrete en un daño real. Es por ello que. si se
produce un resultado dañoso, en algunos casos el delito se agravo.
Figuras diversas.- Las figuras contempladas en el Capirulo IV de los "Delitos contra
lo snlud pública", son las siguientes:
1) Envcncnamicmo de egues. sustancias alimenticias o medicinales (an. 200).
2) Expendio de mercnderins peligrosns parn la salud (nrt. 201 ).
3) Figum agmvnda ror el resultado (an. 201 his).
4) Propagación de enfermedad (un, 202).
5) Fonnns culposos de los hechos anteriores (nrt. 203).
6) Suministro indebido de sustancias medicinale« (un. 204 y 204 bis. 204 ter, 204
quaicr y 204 quinquics].
7) Violación de medidas sanitarias (urts. 205 y 206).
8) Ejercicio ilegal del arte de curur Iart. 208. inc, 1").
9) Charlatanismo médico (art, 20S inc. 2").
IO)Abusu de titulo o motorización (un. 208, inc. 3").
11) Sanción complementaria paro cienos sujetos activos (art. 207).
J) E�\'l!::".'f..'iA.\llli:l'\,·o Uf. AGUAS, SUS'rA.�CL\S ALL\LE�IICL\S O MEDICL\'ALES.-
Art. 200.- (Co,�f. Ley !ó.5!4) "'Serti reprimhto ron reclusíón o pri,ión de tres a die: aiioi
y multa de S /0.000" $ 100.000. el que em·t'1w11arf!, adulterare o fi,lsíficare de rm modo
pelí,:,m.rn para la sotud. (lg11n.'i pombíes o sustancias nlímentícias o medicinales destlnodas
al mn ¡11íMirn o al romumo de tma coler1i,iclad de personas ",
Acción •• Consiste en .. cnvenennr" n ••aduhcrnr" n ufnlsilicnr" uguas potables o subs-
tancias nlimcnticins o medicinales, de un modo peligroso paro In salud, pues como ya
dijimos. en estos delitos debe existir un peligro común poro la salud pública.
Envenenur: t:'- ugreg:.ir algo al agua o a l;.i sustancia de: que se trute, transformándola
en t6xicn. Puede consistir en agregar dircctarncntc veneno (cj: cianuro) u otro elemento
que, aunque no sen en si mismo venenoso. al mezclarse con In sustancia en cuestión
la transforme en tóxica (cj: sales, ácidos). En cualquier caso. lo fundamental es que la
mezcla seo peligrosa paro la salud
Adultcror: es cambiar, alterar. variar las cualidades o propiedades de una coso.
Pero no cualquier adulteración constituye este deliro, sino que debe ser uno aduhcración
peligrosa poro la salud. Si no existe el peligro para la salud, no se tipifica el delito en
estudio (cj: si adultero vino poniéndole agua. podrá haber estafo. pero no adulteración
de sustancias nlimcuticins).
Fahificar {acción agregada por ley 26.524): es copiar o imitar un producto con la
intención de hacerlo pasar por el verdadero o autentico.
Nula. Las leyes 17.567 y 21.338 babian agrcgodo la acción de "contaminar" eliminada pos-
lc:riormcalc del urtlculo en razón de la ley 23.077. En la acción de "contaminar" quedaban
incriminados hechos que, sin constituir estrjctamente envenenamiento ondulleraci6n, a Iteraban
bs sustancias de un modo peligroso para la salud Ejs.: agf'gar ni egua o a los alimentos o

FOTO<:Of'IAR Fi.crrf. I.JRRO RS OF.1.M'O• .\ 1 OS IM llo\CTC)ICFS I.FS (011111\SV(J\IIW\I


LA.� IIL"liiMi DIJ.AR'I', t"? DU.(flOIGON...'-.U.(LJ;.\011,""?ld,, l'RtM"lW.\O Nn.U:.(;'rt\l.,)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 273

medkamenros, gérmenes r,1thgc:no,;, n los efectos de susmnctas mdiectivcs, o de lihcración


de energta nuclear o de nmtcria� y:i utilizndas, etcétera,
Los objetos sobre los cuales recae la acción son las aguas potables, las sustancias
alimenticias y lns sustancias medicinales destinadas al uso público o nl consumo.
-Aguns pohthlt:s: son la� th:stin:1das al cunsumu pur ingc,;;liún. sea qui; se: las emplee
para beber o sólo pum cocinar. El concepto de agua put;.1hl.: no se identifica con el
de aguo pura, pues se consumo el delito si se enveneno el nguo que In gente bebe
habitualmente, aunque ello no sea científico o qulmicamcntc pura (cj: agua de charcas
o de pozos poco profundos). Por el contrario. quedan excluidos los aguas destinadas
exclusivamente o fines industriaks. o para lavados o poro que abreven los animales.
-Sustnnclas allmenttctas: son las destinadas a ser ingeridas. tal el caso de las comidas,
los bebidas o incluso el hielo.
- Sustuncius nu.·dkinidl·s: son las destinadas a prevenir o curar enfermedades: es in-
diferente el modo en que ellos penetran en el organismo, no siendo necesario que se
ingieran. (Ejs: inyecciones. pastas dcntitricas, p:,..<1illu.<,jarahcs. cremas J'lnl la piel. ctc.)
En todos los Ci.J.�Os, el agu�..1. los ulimcnros o los medieumentos deben cstnr destinudus
al uso público u 111 consumo de unu culcclh·idud de pcrsonus,
Eletuentc subjetlvo. Consumación.- El hecho es doloso; si sólo hubiese existido culpa
se aplico el 011. 203 que contemplo las formas culposas. El delito se consuma no con el
envenenamiento o adulteración. sino cuando estos hechos alcanzan a crear una situación
de peligro común para la salud. Es decir, que el delito queda consumado en el momento
en que comienza a existir un peligro efectivo y concreto para las personas. (Ej: cuando
el agua, los medicamentos o alimentos se hacen accesibles ;11 consumo de la población).
Es suñcicnrc con que ex isla el peligro, no siendo necesario que éste se concrete en un
daño real. Si dicho daño existiese y consistiese en la muerte o lesión de alguna persona,
el hecho se agrnva y encuadra en el nrt. 201 bis (conf. ley 26.524).

2) EXPDl)IO nr. \JT,RCAPí.RIAS rr.1.tGROSAS PARA u SAI.UD,-


Art. 20 f.. (Cmif. l.c,· 16.5!4) "t.ospenas stet oniculo pfY!,•edt't11t! se t1plicorán o( que ,·endit·
re, pmdl!re t'll l'L'nta, smntnlstrare. d,.o:trilH,yn� o t1lnrat·e11t1t"f! c:onfim.'J tll! t.'Umt'n·foli;udún
ugutu potubl11s..wstumins ul,nwnlidtu " medicínules u mttrc:mlt1rit1.r �ligros,u fH''" /u
su/mi, ,li.titt111/wulu s11 c:urúc:1er IHJÓ\'CJ •••
Acción.- Se reprime al que pone al alcance de la población medicamentos o mcrco-
derías peligrosos pum lu salud, Por eso, las acciones punibles son "',·cndcr. poner en
venia, suministrar, di.slribuiro almacenar" los productos indicados en la norma. Pero
además se requiere que el sujeto activo lleve a cabo la acción con el fin especifico de
"comcrcialízurlus" y "disimulando el carácter nocivo" de los productos (elemento
subjetivo específico).
Elemento subjetivo. Consumación.- El delito es doloso; el autor del delito disimula, a sa-
hiendas, e 1 carácter nocivo de los medicamentos o mercaderías peligrosas. La ron.sum3ri6n
se produce al realizarse alguna de las acciooes indicadas. No es necesario que los productos
nocivos se: usen. consuman o apliquen, ni tampoco que se concrete daño real para nadie.
Objetos.- Los objetos sobre los que recae la acción, son aguas potables, sustancias
alimenticias o medicinales o mercaderías peligrosas para la salud.
El concepto de "medicamentos" ha. sido dado al analizar e 1 artículo anterior. cuando
hablamos de "sustancias medicinales". En cuanto al significado de "mercaderias.. es el
que fija el articulo 77 del Código Penal: "toda ciase de efectos susceptibles de expendio";

1'01JTICA OF. f'RF.CIO� PAIIA F_mfDIA.Yl'F.� l l)IT{NII \1 1sr,·1,10S1\C,JMl'ltU\ll-rr., ,..,,..,,........


sr
nTF T.lT\kOA ll'J rflJ'llOM.:l-nfflr F. P,\ll\ ros rsrrm \-.n:-S. NOA ·� fC.11'UCUPI \: AL I.IRIIO
274 EorroR1A1.. Esnmro

por lo tanto, quedan comprendidos en la disposición los alimentos, medicamentos y


cualquier otro producto, como perfumes. talcos. cremas, dcsodoruntes, colorantes. sales
de baño, tabucos, etcétera, siempre que sean pclign>sos paru Ju sulud.

3) F1c:l)KA .uau\lAl)A l'OH t:1. in:Slll.rAUO; Ml't-:KTF. u l.l·'..1HO!lil::OS.


Art. 201 hli. [lncnrpnradn por t�y 26.524).· '"Si rnmn rn11JtCl/l'ncla del envenenanüemo.
ntltilttrtrrlri11 o Jlll.djkarlñ11 de ng11m· ¡>ntaMt''í o .ruun11rias alimrntlcías n m('diclna/�1. re-
suttore la nuterte rh• alguna ¡><•rsm10. la JH.'l/ll l't•rti de ,lle: a \'C'i11tlrl11rn añns dt• 1't'cl11sln,1 n
¡1risM11: st lT'.l'IIIW1't 11 tesíones gmvistmas. la /H.'ntt s,•rú dt• tres a q11lur1• (l1ins J,• n•rl11sírS11 n
1

¡,rlsM11: si l't'..)'liltarc•,, lt•iillllf.'S gnn't'..)', /u Jh:lftt ,·,•rti ,¡,, IIYS u dit': mio$ ,ft' ,,,rfmM,1 o ¡,risitin.
Eu todos íos t·,1.�o.i. ,W! ,rpflcrmi mfenui.v tuuítu ,le 5 I O. 000 a S JOO. 000 ",
Ver comentario ul urt, 200 (Elemento subjetivo. Consumución),

4) PMlWAGAClú., Ot� t:.\'n:H�··�º"º 1•r.1.tGUO!)A ,, cu.,·t"CIUSA.·


Art. 102.· "S11,·lt repdmidn cou rectnsíón o priJi611 de J n 15 a,io.r, el que pm¡x,garr una
t,l[erm,•tlnd pellgmsa y rtmtaginso para las ¡�rs,mas ",
Acción.- Lo acción consiste en propagar una enfermedad peligrosa y contagiosa paro
las personas.
Propagar es extender. transmitir la enfermedad o un número indeterminado de
personas, Lo figura no reprime al simple contagio individual. sino al que causa conta-
gio múltiples (Ej: persona que. para pmJ"'gar una enfermedad, rompe el recipiente que
contiene cultivos de bacterias productoras de enfermedades).
La. enfermedad debe reunir simultáneamente las dos caractcrisricas indicadas en 13
ley: ser contagiosa y, además. peligrosa. lo cual implica que encierre peligro poro la vida
o la salud de las personas.
Elemento subjetivo. Consumación.· La figura es doloso: el dolo consiste en saber que
In enfermedad es contagiosa y peligrosa, y tener la intención de propagarla. La forma
culposa está provista en el artículo 203.
Peru algunos, se consumu con el acto generJdor del peligro (ej: al romper el reci-
piente que contiene los gérmenes). Otros sostienen que se consumo recién cuando se
hayo producido el dnño, es decir, cuando se haya producido In enfermedad de alguna
persona. pues de lo contrario no habría "propagación".
La ley 12.331 (Prufilaxis antivenérea] establece. en su articulo 18, lu uplicabilidad
de In peno del articulo 202 ni que contagie uno enfermedad veneren.
Art, 1 R.- "Será ,.,,1,rimido con la pena esmbtecida en el art. 202 del Ctldign Penal, quien.
sabiéndose afectado de 1111a erfermedad venérea transmisible. In co111agia n otra persona".
S) FoKJ\tAS CULPUSAS,-
Art. 203.- (Cunf. ley 16.J24) ''Cuamlu ulg,mu ,/� lus hoclm.v prevístus ttll /us urtin1/us
m11erio1ysfi1e� comdidu por imprudencio, negligencio. tmperictu e11.m ane u proft!SiUn u
pur inobservancia de Ius deberes u .m cv1,:u. Sf! inrpauúrci nntltn ele S 5.000 a S 100,000; si
tuvíere coma re:mltarlo enferme,laclo muerte se aplic-urci prtston de seis meses u cinco ario.r"'.
En cuanto a la caracrcrización de la culpa, la disposición no requiere mayores co-
mcntarios, La norma se aplica a los casos de los artículos 200. 201 y 202.

6) St:/1.ll�ISTJtO lNUl::.BIDO Of. SLSJ'A.'.ClAS ME.DICINALES.-


Art. 204.- (Co,!f Ley 16.514) '"Será reprimido con priiiOn de sets meses a tres a,io.f/ el que
estando autorizado µora la venta de sustancias medicinafe.f/, las suminístrare en especie.

FOTOI.OT'IAR R.,Cj'TF, I.IAIIO RS DFJ.M'O. \ 1 os u,n11 o\(TC)IIFS 1.1·s (()IIRl'Sl't.Nllt-.....:


LA'i IIL"I,\� OU.AR.'r, 112 OU.((IOIGOrL\..U.(U;\" 11,"'?ld,, l'Rt»PlLO.\D L\ITUJ:.r.n..\J..)
GuiA DE Esruoro: PE�AL PARTE EsrECIAL 275

rafidadn t'tmtitluú 110 ('tJr,l'J'fnJmht'nlt' 11 /u m·;:111 mtWíc"11, o ,lht>rsu de la ,l;:c/an,Ja o cY>m't"-


nitlu, o e.u-,,c/iemlo los 1't'ghmrt•11tacim11!s ¡mrtl el 1l'emplo=o tf¡, sustancias ml!tlidnoles, ,; sin
t« Jltl'/U!Jtlflc·i,i11y an:l,fro dt• /11 ,t,cn11,le1111uel/o., pmrlmws 'I"'-"· Sf1:Ú" hu rvgltime11u1dmtl!.r
l'ÍJ:l!llft!.'i, ,w pueden ser <·omt•n:iu/1:tttlm sin l'Xt· Jl.'(Jlli.iiito ",

En general, se reprime al que suministra sustancias medicino les sin respetar la pres-
cripción medica o sin tener In receta de los mismos. Sólo puede ser autor del delito quien
esté autorizado p:ira vender sustancias medicinales (ej: el Iurmucéutico).
Las Iorrnns más comunes de cu misión son las <le entregar un remedio en lugar de: otro.
o en distinm cantidad a In que indico la receta, o en sustituir los ingredientes que indica
In receta. o vender un medicumento bajo recein urchivuda, sin cumplir con ello: etcétera.
Elemento subjetivo. Consumación.- Es un hecho doloso. S< cunsumu en el momeruo
en que el producto medicinal ha sido suministrado. entendiéndose esto como "dcspa-
chado", y no como "ingerido" por el paciente, De: esto surge que se trata de una figura
de "¡,cligro abstracto".
La ley tiende n lograr que la voluntad del médico al prescribir el medicamento se
cumpla fielmente. pues si ello no sucede y se suministran medicamentos sin observar la
recela medien, se nbre la posibilidad de un peligro para la snlud pública.
AurfctJI.OS AGN ..�GAIHJS l'OH I rv 23.737, suvrm.roos PON 1.A l.f.V 26..524.
AT1. 20..t his.- (Cn,if f.r!)· 16. .51.J) --cuonJn el dento ¡we,·isrn "" el anícuto anterior se ro-
metiere ¡,,,r m•gligt'uáa. /u ptwu st'rú dt! multa J,.. S 5.000 u S /00.000".
Es la forma culpos.a del suministro indebido dy substancius medicinales.
;\rt, 20,1 rcr.- (Co,{{. 1-t'}' :!6.524) ··5:,•ró rrprimido m11 pri:úán Je u,lf) a cuatro añnsy multa
,le S 10.000 u$ 200.000, et qne ¡mnhyt'rt' 11fuhricw1; sustancias mc•dicinalt's en estableci-
mit>11fm· no 1111/riri=wlnr ".
UJ falla Lle autorización u clandestinidad de la actividad caracteriza a la figura.
Art. 20..t quulrr.· (Co11f. Ley lf>.514) '"St!ni t't'primido cou multa de S /0.000 a S 100.()()(), el
que 1e11ie11da a m CW'RO la díreccién. ndmínístrocíán. co1111vl o 1,J¡:lla11cia di ,,,, es1ableci-
nrit>ltfo ,/,.,srimu/o al t>.Tptmlw. ulmm�1mmit11110, ,li.,rriht1l·frj11, ¡1mtl1tl't'i611 o fúbricuciim Út'
smumdm medicísnües. a sabiendos. inn,mp#rt't! lVtl los deberes u su l'Uf'J:U po.dbi/ituntlo
la cumislón dtt olgrmu di! tos httc:lto, prtt•·ista.t en t1! urtirnlu 204 ".
En este caso hay una omisión de los deberes de 1·igil1111ci11 propios del Cl111,!0 del sujeto
activo. Es un tipo cmisivo,
204 4u..lnqulcs.- (J11,·t11purrulu pur IL)· 16.514).- "Serti reprimida con prisión de seis meses
u tres mia.f el qne sin m1turi:11ciún vendiere sustanrtas medic-i11nle.f que requieron receta
médica para .rn comercialización",
El delito se configuro porque una persona sin autorización p;irn vender medicamemos
realiza la venta de medicamentos que requieren receta.

7) V10LACIÓ1'" DE ;\1EDIDAS SAl\'ITAllU.S,-

Bajo esta denominación común, se comprenden dos figuras distintas: la violación de medí-
das conIra epidemias (nrt. 205) y la violación de medidas contra cpizoorias o plagas (nrt. 206).
Vmr.ACIÓ:\" ns; Mr.nmAS COl'li""TRA ErlDDII.A.'i.-

At1. 205.- "Stni reprimiclu con prisiün de 6 meses a 1 aiias. el que violare las meditlas
adoptadm por las autoridodes competentes para impedir la imroducción o propagación
de una epidemia".

POIJTIC.A OY. f'RF.CIO� PAR.A F_"iT\fDIASTF-"i:: l llllUIII\I 1sn·rnoSnúJ"11'110'11TI" ,\ ... ,....,, ...., .•
FSTF 1.JI\KOA ll'I Pflf'l10M.:0:Sffll F. P,\J._\ 1.cbf>"TIT>l\'\tfr..).NO .\ l.,\ HJl'UCUPIA: SI "1. LII\RO
276 EorroR1A1.. Esnm,o

Accll,n.· La acción consiste en violar las m<.'tlidas adoptada, por la autoridad competente
para impedir l:1 epidemia, Expresa Soler que ··esla ,lisposicirín c·,mstihiyt> rm ejemplo
tlpico de norma penal en blanco: por medio de ella son tutelados lus medidas que
eventnahnente adopu: lo antoridtut competente ".
Lns medidos deben ser tomadas por autoridad competente (nncionnl, provincial o
municipal) y deben ser medidas obligmorias. que impongnn una cesión o una omisión
al sujeto, pues de otro modo no se podría hablar de violación de ellas.
Toles medidas deben tender a impedir que una epidemia aparezco o se propague: debe
tmrarsc de una epidemia que afecte ni hombre, ya que las que afectan a los animales y
vegetales están provistas en el nrriculo siguiente.
Elcmcnlu subjetiv«, Consunuu:ilm.- Es un hecho doloso, cuyo dolo consiste en conocer
la existencia de la medida. 1:.1 delito se consuma con el solo hecho de violar los medidas
paro impedir la introducción o propagación de la epidemia; de modo que se trata de una
figura de pcl igro abstracto.
VIOL\CtÓN Ut IU:GL\S Ut fOLICIA S,\J<tTAtU,\,·
Art. 206.- (Cur!f. Lt'y 25.890).- "S,mi reprimitlo con pd1iiÚ11 de UNO (1)" SEJS (fJ) meses el
que ,·in/m't' /as regltts t1stttblt'C'ic/u..,; ¡,nr tus h')'t'Y Jt• ¡x1/icia sanitaria uninutl ".
Al igunl que el caso anterior se trata de una ley penal en blanco, pues nos remite a
las "leyes de policía sanitaria animal". Ln acción consiste en violar dichos leyes. El
elemento subjetivo es doloso.
E.n:ncrcm 11.r.GA1. DEI. AH.n: in: Cl,;RAH. F1G1JR-'S mvE.R"tAs.-
El delito de ejercicio ilegal del arte de curar, está comprendido en el articulo 208,
que comprende 1�1s siguientes figuras:
- ejercicio ilegal del arte de curar (propiamente dicho), inciso 1 ";
• charlatanismo médico: inciso 2º;
· abuso de titulo o autorización: inciso 3°.

8) EJERCICIO ILEGAL DEL ARTE DC CURAR,·


Art. 208.· "Sel'tÍ reprinridu ,·un pri.'iiim ,te J5 ,lt',u"
I miu:
(ne. l '.· El ,¡ue..sin tr'wlu ni tmturi:m:iü11 ¡xtru el ejerr.:kiu de ,m urte de cnrar u e.fC'ediemlu
ICJ,flimitf!,'f ,Ir .rn ullluri:ndim. e1murcla1Y. prt!.rcribirrr. udministrure u t1pli1..w1t lwbitm1/me1ur
medíromenms. aguas. eteartctüad. /,i¡mmismn n c11alq11ier medto dvsünodo al trafomientn
di! lll)' enfe,·m<�,lrult>)' ,¡� los ¡,ersfJ1U1S. aun u timto grafllim ".
La figura se aplica a los que no tienen lieulo ni autorización (para ejercer el arte de
curar), y 1ambi6n ri los au1orizndos cuando exceden los limites de su autorización.
Sin litulo. Es aquella persona que carece directamente de titulo hnbilitonte o que,
teniéndole, no es válido parn las leyes argentinas, Así, el título extranjero no habilita
por si mismo para el ejercicio profesional en otros países. Cada Estado tiene ciertos
requisitos que deben reunir.
Sin autorización. En algunos casos. las autoridades han dado autorización para
ejercer una profesión del arte de curar (en lugares donde no ex istian personas con titule]
a los que tenían títulos de facultades extranjeras y a estudiantes aventajados. También es
necesario tener autorización para realizar actividades como la de farmacéutico, partera,
etcétera. Si el autor no se encuentra en alguno de estos casos. actúa sin autorización.

FOTOI.OT'IAR R.WF. LIAAO RS OFJ.M'O. ,\ 1 l.\Sl"'-1'1 >\CTC.)lll·s u-s


((.)IIIU:$1'1..NL)I......:
LA,; IIL�,\� DU..AR.'r, 1r- OU((IOICUl"L'-\L(U;\' 11,"'?l<k l'RtM"lLO.\D LVIU.Lr.rt.'.\l,J
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 277

Excediendo tos llrnites de su nutori1.otl6n. Son los casos del que, habiendo sido
autorizndo para ejercer en un lugnr, lo hoce en otro; o de los que habiendo sido nutori-
zndos parn renliznr determinada actividad. realizan otra. Ej: el Iarmncéutico que indica
trutarnientos: el que estando auturizudo p.1rJ aplicar inyecciones, lus rece tu: el mecánico
dental que uctún como odontólogo, etcétera.
A I decir ejercicio do "un uno de curar", además del ejercicio do fo medicina, quedan
comprendidus otras rumas del une ck cumr. odontólogos. parteras, etcétera.
Accifm.· Consiste en uulorizur, ununcinr; pn:scrihir. administrar o aplicar habitual-
mente medicamentos. aguas. electricidad. hipnorismc o cualquier medio dcsrioado al
tmtamicnto de las cnfcnncdadcs de los personas. En slntcsis, lo que lo ley reprime y
tiende a evitar es que se lle-ven a cabo netos destinados al tratamiento de enfermedades
y que no son propios de la ciencia médica. L., indicación de nguns, e lectricidad, etcétera,
son sólo ejemplos ele In, medios que se pueden utilizar, La acción es delictivo sólo si está
dirigido ni rmtumicnto de las enfermedades de las personas: por tanto queda excluido de
la figurn, el ejercicio ilegnl de la veterinaria.
Elemento subjetlvu- Este delito requiere "habitualidad", pluralidad de actos: el acto
aislado uo constituye delito. Es un cielito doloso y de peligro. No es necesario el fin de
lucro. yn que la ley expresa "aún a titulo gratuito",
En general, la figura está destinada a hacer encuadrar In actividad del "curandero" que
implica un gran peligro p::iro la s.alutl pública, y11 que el curandero. al usar medios absurdos.
umibigiénicos, pueriles e inocuos (pa.�s ..mágicos.. o "magnéticos", yuyns. cenizas. "pala-
bras santas", etc.). permite que la enfermedad avance a extremos incontrolables, cuando no
produce la muerte de l:i víctima. Además, el curandcrismo es un medio de explotación, ya
que se aprovecho el dolor y la ignorancia de las victimas, generalmente para sacarles dinero.
9) C1uH:I.ATANISl\10 MF'.mcn.-
Art. 2081 Inc. 2°.- ••E/ que. con titulu uuutud:adUn paru ,.,J f!jm:it'iu de rm arte de nm,r. unun-
dwt• u pnnnetiere lo c11mc·i611 tli! f!tifn,m:dmles u términofijo u por medios secmos f.' iefí,libla •••
En este caso. el sujeto activo tiene tirulo o autorización paro ejercer, pero ni realizar
la acción de �anunciur o prometer la ruración de enfcrmcdudcs a término fijo o por
mct.lios secretes u infalibles". realiza actos de charlntaneria que, engañan al paciente,
son contrarios a lo éticn profesional y peligrosos parn la salud pública.
En la mayoría de los casos. el profesional que incurre en este deliro. lo hace por la avidez
del lucro (quiere ganur m:ls logrando más pacientes]: esto, unido al eogaiio que implica la
acción, determina que, con Irecueucin, exista concurso de este: delito con la estafa.
Fallo: "Incurre en este delito, el médico que anuncia públicamente la bondad de su
tratamiento de inyecciones para curar el cáncer y la írpru. manifesumda que mantiene
el secreto del pmcedimienm prucricudo y del contenido y composiciúr: de las inyeccio-
11e.<''. (Cámaro del Crimen de In Capital, J.A., 68-828).

JO) Aauso DE rrnn.o o AloORJZ.\CIÓ'i.-


Art. 208, inc. .3°.- ..El tJIII!, nm tftulu u outorizución paru el ejercicio de rm arte Je n1n1r;
prrsmre :m nombre a otro qne no tuviere titulo u autorización. par que ejerza tos actos a
que no refiere el tnciso J,;, de este articulo ",
Tanto en este caso como en el anterior, el autor es persona con titulo o autorización
para ejercer la profesión y en realidad. en ambos casos, el sujeto abusa de su tirulo o de
la aurorización que se le ha concedido.

POIJTIC'.A. OF. f'RF.CIO� PAR.A F_"iT\fDI.ANTF-� I UITOIII\I ISTl'l>IOSIH:O"HIMO\IITI" ., l-1\1'1.,,.M.R


íSTFLll\kOA ll'I Pflf'l10M..:t.'fSffll FPU.\I.OC.F:t"TIT>l\"'1T).NOA IA HJl'UCC)Pl�Sf Al.LII\RO
278 EorroR1A1.. Esnm,o

Acción. Elemento ,uhjellvo.· Lo acción consi<lc en prestar el nnrnhre a otro que ca-
rece de titulo o autorización. p:im que realice los actos del inciso 1 º (anunciar, prescribir.
ndrninistrnr u uplicur habilunlmcntc. etc.], De motk1 que el sujeto cubre con su nombre.
In uctividad de otro que nu puede actuar, F.n sinlt:sis. urnpnm el ejercicio ilegal de otra
persona, L.'\ figurn requiere mm susrirución de personalidades: es decir. que el no autorizado
actúe como si fuere el nutorizado, Ejemplos: poner lo chapo o el diplomo donde actúo el
no autorizado; permitirle usar los recetarios. ctcércra. Es un delito doloso. Se consumo
cuando se prcstn el nomhrc. dado que e, un delito de peligro. como vimos anteriormente.
JI) SA.\CIÚ� COMl'UMtN l'AIUA,·
Art. 207.· "E11 et Ctl.VO dt! comltmacl011 /JDr "" ,le!litn pr�riJIO en este copimto. el culpablr.
sifuerejimdwwtio púhlko u t1jt-1t·ic1re t1lg1111u prr{r.�irin o orte. :mfnrti utl�mús, folruhifiu,.
dciu t'.fprd"/ por ,loblr tfrm¡x, del ,lt! /11 n,mltmt1. S, lu penu impu1t.(lt1.fi1t:1't! la clt' mulw. la
hilwN/irac:iU11 espectaí dumni dt! J ""-'"'" J miu ··.
De manera que, aparte de la pena (prisión. reclusión o mulla) que le corresponde
por el delito cometido. :11 funcionario público o profesional se le aplicará inhabilitación
especial por doble tiempo del de la condena si encuadra en esto disposición.
TE�-.:l'CIA DE EsrnrEFACIE.'"TES PARA Coxsuxro PERsOMI,
El solo hecho de tener estupefacientes para consumo personal ¿debe o no reprimirse?
Estu es una cuestión que dio, <la y seguirá dando lugar a diferentes opiniones. Para algunos
debe castigarse, pura otros no porque se violaría el articulo 19 de la Constjtución Nacional
y, finalmente hay quienes sostienen que debe castigarse sólo en determinados casos.
La actual Ley de Estupefacientes (Ley 23.737 del año 1989) en el art. 14. segundo
párrafo, reprime con penns de 1 mes a 2 años de prisión In "tenencia de estupefocientes
p.,m uso personar.
Pero, In Constitución Nncionnl en el nrL 19 consagro In llherrud personní, estu-
blceicndo que: "las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al
orden y a ia moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sálo reservadas a Dios, y
exentas de In autoridad de los mngi.\ trados, Niug,ín habltante de la Nacion será obligado
n hacer lo que un manda la ley. ni privado de In que e/In no prohíba ".
La Corte Suprcmn de Justicia de la Nación se pronunció varias veces sobre la tenencia
de csrupcfacicnrcs para consumo personal y no siempre opinó lo mismo.
En el Fallo "Culavini" (1978) se a,·alú la pcnaliwdón. Colavini fue detenido por
una comisión pclicial porque le encentraron en la ropa 2 cigarrillos Lle marihuana.
La ley de estupefacientes vigente en esa epoca (ley 20.771), penulizabu en su art. 6
la tenencia de drogas aunque estuviesen destinadas al consumo personal. Colavini fue
condenado tnnro en I rn. como ca 2ch instancia a 2 años de prisión en suspenso y S 5.000
de mulla como autor del delito de tenencia ck estupefacientes, Colavini interpuse recurso
extraordinario impugnando lo constitucionalidad de la ley: el consumo de drogas es una
acción privada inocua para tercerosy al penalizarla se viola el art. 19 CN. l..3 Corte confirma
la sentencia conde;;nah)ri¡J, y sostuvo que: "si 110 existieran usuarios o consumidores. no
ltahria interés económico e11 pmdurir: e/ahnrory traficar con el pm,lucto. p<n1¡ueda,r1 está
que nada de eso se realiza gratuitamente. Lo cual conduce a que si 110 hubiera interesados
en <hogar.re. no habría triifico ileg/timo de d,ogas. Por lo expuesto. motivación concordame
del dictamen de.fe. 1221125 y precedentes de esta Corte ahí citados, debe declarase que
el precepto legal cuestionado no es violmorío del ar/. /9 de la Constiwció,, Nocional",
En los fallos "Bazterrica" (1986) y "Capalbo" (1986). la Corte se inclinó por
despenalizar la tenencia para. consumo personal considerando que de lo contrario se

FOTOI.Of'IAR ft'IT'F. I.IAAORSDF.1.JTO. \ IUl$1M 11-.crc.1•1·s 1 ,·set1NRl,Sl'U'll)l"'\i


-u,·
L.A.'i IIL',l,\� DU.Alt'I', l'l'lDU.((lOIGcJPl...'-.\L 11-:-,J. i'RtK'Jl.0.\0 L'l'IU.1.rrL,\L)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 279

estaría vlolundo el principio de reserva consagrado en el 1111. 19 de lu Conuituclhn


Nntlonnl.
En el fallo "Montnlve" (1990), 111 Corle decide volver a la postura del caso "Co-
Iavlni" y avalnr In penatízaclén nfirmando que: "In tenencia ,le estupefacientes, cual·
quiera qnefues« sn cantidm]. es conducta ¡11111ih/e en los términos ele/ art. /4. se;...'111ult1
pane de lu ley 2 3. 73 7 y ta/ ¡mnióúu mzouobl» ,w afectu ninglÍn dereclu» reconocido
por la ley Fundamentttl. como no Ju afect« unnpoco la que rep,-ime fa tenencia de anua.,;
y explosivos y. en general, tos disposiciones que suncionan los ,lemá.'i detitos t/(' tenencia",
En d fallo "Arriolu" (n¡;osto dé 2009). los hechos consistieron en la detención dé 5
jóvenes que llevaban en sus bolsillos algunos cigarrillos de marihunnn. La Corle decL116
inconstitucional el nn. 14. segundo párrnfo.de k, ley 23. 737 en ctu11110 incrimina la tenencin
para uso personnl que se realice en condiciones tales que 110 traigan nparejado un peligro
concreto o un dtuin u derechos o a bienes de terceros. En dcllnitivu, lu Corte Suprema
resolvió que ht h.'ncnciu de pocus cuntkludc� de marihuan«, puna cunsumu personal
y sin riesgo puru terceros, no puede ser ""stigudu, porque el hecho cae en el ámbito de
privacidad de lus individuos, en su esfera tk autonomiu personal y, escupa u la posibilidad
de castigo. Se vuelve al criterio del fallo Baztcrrica aunque con algunos limites.
Creemos conveniente aclarart
a) Que lu Ley de Estupefacientes 23.737 sigue vigente (yo que ni \u Corte ni su fallo
tienen facultad poro modificar lo ley).
b)Con este fallo no se legaliza la droga ni tampoco se libera el comercio de estupefa-
cientes. El fallo sostiene que el consumo de droga no es punible. pero si la tenencia.
salvo que sea de escusas cantidades, para consumo personal y en privado, y sin
riesgo p:1rn terceros.

Ley 27.350 y Decreto 738/2017 sobre use medicinal de In planta de cannabis.-


Cabe tener en cuento que por ley 27.350 y el decreto N" 738/2017 el uso medicinal
del cnunnbis es ley en Argentina ya que se autoriza a organismos del Estado (al CONI-
CéTy ni JNTA) n producir cnnnabis con fines medicinales. mencionándose In gmtuidad
del acceso ni mismo, tanto por producción nacional como por importación (esto último
hnstu que lu referida producción nacional sea apta paru suministrurlu u los pacientes),

COVID Y SALUD rúDLICA (ARTS 202, 203 Y 205)


Cnvld-19: es uno clase de coronavirus (amplia familia de virus) capaz de causar ncu-
monin grave y en algunos casos In muerte. El brote de este virus fue en Wuhnn (China)
en diciembre de 2019 )' ya finalizando el 2020 está afectando a casi todos los países.
Fue declarado como Pandcmia por lo Organización Mundial de la Salud (OMS). Se
transmite por gotas respiratorias y contacto estrecho y puede contagiar incluso durante
el periodo de incubación (sin síntomas). La eofennedad puede presentarse hasta el din 14
y los primeros síntomas son fiebre, dificultad respiratoria, tos, aumento de la frecuencia
respiratoria. dolor muscular. fatiga. dolor de cabeza, pérdida del olfato y diarrea.
/\ causa de esta Pandcmia nuestro país declaró el 12 de marzo In emergencia sanitaria
por el plazo de I año, mediante el decreto de Necesidad y Urgencia 260/2020 (ampliando
la emergencia pública en materia sanitaria ya establecida por Ley Nº 27.541 "Ley de
Solidaridad Social y Reactivación Productiva", donde se babia declarado la emergencia
pública en mmerio económico, financiera, fiscal, admlnistmtiva, previsional, tarifaria,
energética, sanitaria y social).

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F_"iT\fDIANTF-"i:: l l)IT(_NII\I 1:sn·rnosuc.:011.111110,11�rr· ,\ M\I'..,,,.......


rsrr lJl\kOA ll'I PRf'C.10M.:l�110 F ,.,iu I.Q.f)"TtT)l\'lfF� NO A l..\ fUl'OCLWli\: sr Al. Llf\RO
280 EDITORIAL ESTUDIO

DNU 260/2020
Pum evitar In propngación del virus este decreto dispuso medidas preventivas de tipo
obliguiorius a cumplir r1or tlHFM.MI\IAllAllii PFJtq)l'l,'A.c;;: cstuhlcció un nislamiento obligatorio
para personas cm, slnlomas sospechosos (fiebre, tus. dolor de gurgunta) o que hubieran
estado en lu.s :1.t111u.s ult"<.:tad:1s. También se estableció la obligación de avisar cuundo se
tuvicrn un síntoma ele In enfermedad. En resumen:
-Abda11dt•11,o ohligntorin nnr [./ día.,· onrq:
u) O,su< sospechosos <le tener el virus (tener liebre o tus, dolor de gurguniu o diílcuhud
respinnorin) y que ndernús, en los úllimos dius, hubieran viajudo u "zonas afoclttdus por
el Covid-Is" o estado en contocto con cosos confinnndos o probables de COVID-19.
b) Quienes tuvieron COVID-19.
e) Quienes lleguen ni país provenientes de "zonas afee todos"
• Qh{foqfián dcwmrtar yíntomay: las personas que presenten slntomus compatibles
con COVID-19 deberán reportur de inmediato dicha situación a los presunlores de salud.
Luego al ugruvurse la esculn epidemiológicu, se ampliaron eslas medida« sanitarias
paro mitigar la propagación del virus mediante el DNU Nº 297/2020 que estableció el
"Aislamiento social preventivo y obligatorio" desde el dla 20 de 111017;, hasta el dio 31
de marzo de 2020 P1\R,\ rnnh r A POm.An()'.¡ (salvo pequeñas excepciones). donde se res-
tringió la circulación y el tránsito de personas. siempre con la misma finalidad: proteger
la salud pública y In vicia e integridad fisica de las personas, al prevenir la propagación
y el contagio del virns.Entonces:
·AislnmiC'nlo :wriul pre,·e11tiro r obliratnrin: las personas deben permanecer en sus
residencias, sin ir a trnbnjnr ni desplazarse por rutas ni espacios públicos. Solamente
pueden salir parn nbnstncerse de productos indispensables pam la vida (comida. limpieza.
medicación¡ y de locales de las inm.:t.liaciones.
No pueden rcaliznrse eventos culturales. recreativos, deportivos, religiosos, cte. ni
abrir negocios no esenciales que impliquen la concurrencia de pcrsonns.
M:i<i adcluntc huho vario:,; ONU que utenuabun el aislamk::nto e imponian diferentes
medidas como el Db·to11cimuia1tn Soda/ Prrrr11tfrn r Qhli&'«torfo para aquellos lu-
gares del país con pocos ca:,;us o sin dios. Las reglas de: conduela del disurnciarniento
son: mantener una distuncia rninirna <le: 2 metros cun respecto u otra persona, utilizar
tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el
pliegue del codo, desinfectar los superficies. ventilar los ambientes y cumplir con los
protocolos de actividndcs y recomendaciones e instrucciones de lus autoridades sanitarias.
No pueden circular fuera de los limites del departamento o partido en el que residen sin
el "Certificado de circulación habilitante".
De todas formas para lo Ciudad de Rucnos Aires y to, 35 partidos del Gran Buenos
Aires que conforman el A MRA. el Gobierno n:insl.aló el Aislamiento social preventivo y
obligatorio, por ser la zona de I pats mis afectada. Se estableció el uislarniento paru lugares:
- con el sistema Lle salud sin capacidad suficiente paru dar respuesta a la demanda
sanitaria.
- con "transmisión comunitaria" del virus.
- con tiempo de duplicación de casos confirmados menor a 15 días.
Penalidad
El incumplimiento de estas medidas sanitarias destinadas a evitar la circulación del
virus implicaría, /a comisión de delitos contra la salud púh/ic:a, administración y orden

FOTO<:Of'IAR R,.CjTr, t.JRRO RS DF.I.M'D. .\ 1 os IM ll ·\CT�.w1·s 1 rs COIIIII\SV(,)'lllll"'\I


LA.� IIL"liiMi DU.Alt'I', 112 OU.(flOCGoN...,.\L(l.J;\' 11.�nit,, l'RtM"lLO,\O l."'l"UJ:.r:rl'..u,¡
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 281

p1ih/i<Y> (la ¡,ropagaci6n de una enfermedad contagiosa. la violación de las medidas adop-
tadas paro impedir la propagación tic una pandernia, la apologlu di: un delito y resistir o
desobedecer u un funcionario público en el ejercicio de" su..; funciones),
Los funcionarios, personal de salud. de esrnbleclmicmos educativos y personal en
general que turne conocimiento de dic.:ha infracción. pueden denunciar penalmente para
investigur lu posible comisión de lus delitos centra l:1 sulud públicn.
• Arr. 101; Delito doloso de propagación de enfermedud peligrosu y cuntagioso (reclu-
sión o prisión de 3 n 15 años): Si una persona sabe o cree que es portadora de Covid-19
y de rodas formas realiza acciones que difunden la enfermedad en íugar de aislarse de
manera inmediato (cj: estuvo en algún poi< donde el virus se propagó o presenta los sin-
10111as y se sube a un avión o barco o transporte público. asiste a una fiesta o reunión. etc).
El i11rc�s jurldlcamcnrc nnclado es la salud púhlica frente a u11 comportamiento
peligroso: lo propagación de uno enfermedad letal y contagiosa como el Covid-19 que
compromete :1 un número indeterminado de personas.
El autor debe conocer el carácter peligroso y conrogioso del Covid-19 y tener la
intención <le diseminarlo (y uunquc no sea la intención matar u nadie, puede ser una.
consecuencia de dicha prupugacilln) para constituir dolo (voluntad deliberada de cometer
un delito u sabiendas de su ilicitud y del daño que se puede cuusur).
· Art. 203: D�lito culposo de propagación de enfermedad peligrosa y contagiosa: este
artículo regula los ccmpcrtamicntcs imprudentes (hacer lo que no se debe o más de lo
debido) o negligentes (no hacer lo que debe o hacer menos de lo debido) o realizados
con impericia (desconocer o no cwnplir las reglas propias de lo actividad o profesión).
que causan la propagación del virus en forma culposa (sin intención) cuando no se
observaron los deberes objetivos de cuidado exigidos (ejs: personal sanitario que no
extremó los recaudos parn evitar L, propagación. el enfermo que contagió a su íamilia
por no cumplir con los cuidados de limpieza y distancia, ele).
Entonces:
- Si el portador es sintomático (fiebre alta, los. pérdida del olfato, etc.) o sabía que
eru portador confirmado. pero viola el aislamiento social y se pone en contacto con
terceros, se nplicu el an. 202 del Códi¡¡o Penal.
- Si el portador es asintomático y desconoce que es portndor del virus solamente se
le aplicn el 203. si actuó en fomw imprudente (en infracción ni deber objetivo de
cuidado exigldc en materia sanitaria).
- An. 105. Deliro de desobediencin sanitaria: pena a quienes por acción u omisión oo
cumplan con las medidos que la< autoridades sanitarias dcrcnnincn para prevenir lo ¡,ro¡,oga-
ci6n de una epidemia como la del Covid-19 (comn incum¡,lircon el aislamiento obligatorio
o distoncinrnieoto soci.il o protocolos establecidos en los DNU, desde hacer una reunión
social hasta salir a lo calle sin tapabocas). Medidas que prohiben, por ejernplo, lus eventos
culturales. recreativos y religiosos en espacios públicos o privados con más de I O personas
y los eventos sociales o familiares de ninguna cantidad (salvo el grupo conviviente),
• Ar/. 239: resistencia o desobediencia a un funcionario público: circe! de 15 dios
u 1 año por resistirse o desobedecer a un funcionario público en el ejercicio legitimo
de sus funciones o a la persona que le prestare asistencia a requerimiento de aqUCI o en
virtud de una obligación legal.
El incumplimiento ¡,or parte de rodas las personas (portadoras o no) de estas medi-
das sanitarias crea un peligro para terceros por el riesgo de contagio o propagación y se
aplicarían los arts, 205 y 239 de 1 Código Penal.

POIJTIC.A OF. PRF.CIO� PAR.A F-mrDIAVl'F-"i: l llllUIII\I 1.sn·u1osnco"11'110\IITI. ,\ ... ,....,, M"•
nTFt.11\KOA ll'I Pflf'l1nM..:t.nmr F ,,-., l.cbf>"TI1ll\....,,.).N0 ,\ IJ\ H.fl\)(UPl�SI "1.LII\RO
282

l>FI.I IOS < Oi' 111 \ 1 \ SI (,I IUIJ\IJ l'Í'fll l( \


C,\P, 1: hrF.NnH1 v 11 rn<,... F"�,--,-w u�o�.
Titulo VII C.,,. ti: llFt nrn, rn,-n1, l..\ srr.1..1um,1111F. to�
"'Ot; t.us m:1.1·ios \1rllN1\. ltf 1 M ,,�l"flN'll: 't' 01� fO\IUNIC,\C'IÓN.
('()N'l'H,\ U co, 11: P11uTDd.\,
Sr.ca:n1nAn Púnr.rc:A"' CAr. IV: Dnrrus CU'.' l'R.\ u SALLU rtDLICA, [N\"[N[N,Ul
U ADl.L'll:K.Alt A<;UAS f'Uf.AULES O AU,\UJr,, l'US O MfDICL'.U,
• INCENOIO, EXPlOSIONO INUNo.\CIÓN. ART.186
• ESTRAGO, ART, 187
• 0ESTRUCCIÓII DE 08AAS DE DEFENSA (O "ROTURA OE OllUE") AAT. 188, 1 ER PNISWO.
C:•p. l • IMPEOIMENTO O EHTORPECl,.El<TO DE DEFENSAS. AAT. 188, 200 PARIWO).•
hCENUIO • FORMA CULPOSA.· AAT. 189
• FABRlCACiON O IDIENCIA DE BOMBAS Y MATERIALES PELIGROSOS. AAT. 189 BIS (1)
\' tl'IHUS
• PROPAGACIÓN DE PROCEOIMl!NTOS PfUGIIOSOS. SIMPLE TENENCIA DE MATERIAUS.
ESTR,\GOS
ART. 189 BIS (1)
(lij6 a 189 bi,) • SIMPLE TENENCIA DE ARMAS DE FUEGO, Sii AUTORIZACIÓN. MT. 189 BIS (2)
• PORTACION DE ARMA DE FUEGO SIH AUTDRllACIÓN. AAT. 189 BIS (2)
• AroPIO DE MW/oS, TEHENCIA DE IISTR\MEHTAL PARA PROOUCRW. ART. 189 BIS (3)
• PROPORCIONAR ARMAS DE F\/EGO. AAT. 189 BIS (4)
• Qr,,s10N, AOULTEAACION O SUPRESIÓN OEL NÚMERO O GRABADO. AAT. 189 BIS (5)

C11p. ll • PELIGRO OE NAUFRAGIO O DE DESASTRE A!:REO (ART. 190).


• ATENTADOS CONTRA LA MARCHA DE TRENES (ART. 191 ).
Dt:I.ITOS CO'IHU
• INTERRUPCIÓN DE TELEGRAFO O TELEFONO FERROVIARIO (AIIT. 192).
l.A !iit;(;UH:IOAll
• LANV.MIENTO DE PROYECTILES CONTRA TRENES EN MARCHA (ART. 193).
DE LOS /IIEDJOS
• ENTORPECIMIENTO DE SERVICIOS PÚBUCOS (ART. 194).
lit.: l'KAl'Sl"OH'I t: 'V
• ABANDONO DE SERVICIO (ART, 195).
DE CO)IU:"ICACIÓS
• ACCIDENTES CULPOSOS (ART. 196).
(l'IO•tn) • ENTORPECIMIENTO DE <XlMUN!CACIONES TELEGIIMICAS O TELEFÓNICAS (Al!T. 197).

• PIRATERIA PROPIAMENTE DICHA Y ABUSO OE PIITENTE DE CORSO (198 IIIC. 1').


C,p. 111 • PIRATERIA UREA (198 INC, 2').
• USURPACIÓN DE LA AUTORIOAO DE UN BUQUE O AERONAVE (198 tlC. l°).
PIRATERIA
• CONNIVENCIA CON PIRATAS (198 INCS. 4' Y 5°).
(198yl99) • EoulPA..ENTO DE UN BUQUE o AERONAVE PIRATA (198 INC. 6').
• TRAFICO PIRATA (198 INC. 7").
• AGRAVANTES POR MUERTE (199)

Cap.IV • ENVENEKAMIENTO DE AGUAS, SUSTANCIAS AL..ENTICIAS O MEDICINALES (ART. 200).


DELITOS • EXPENDIO DE MERCADEAIAS PflJGROSAS PARA LA SALUD (ART, 201).
CO'ffRA I.A • FIGURA AGRAVADA POR EL RESULTAOO (ART. 201 BJS)
SAi un PÚRI.ICA • PROPAGACION DE ENFERMEDAD (ART. 202).
• foRMAS CULPOSAS OE LOS HECHOS ANTERIORES (ART, 203).
"Envenenar o
• SUMINISTRO INOEBlllO DE SUSTANCIAS MEDICINALES (ART, 204 AL 204 OUINOUIES).
adulterar aguas
• VIOLACIÓN DE MEDIDAS SANITAFOAS (ARTS. 205 r 206).
potables o
alimentos o me- • EJERCICIO ILEGAL DEL ARre OE CURAR (AAT, 208, IIC, 1').
dicinas". • CHARLATANISMO MáJICO (ART. 208 INC. 2').

(200,207) • ABUSO DE TÍTULO o AUTOR!ZACIOH (ART. 208, INC. 3').


• SAl,C,ÓN alMPLEMENTAFOA PARA CIERTOS SUJETOS ACTIVOS (ART. 207).
283

CAPÍTULO IX
DELITOS COJ\,RA EL ORDEN PÚBLICO
EL UllOt;N l'ÚULICO COMO uu;r-- J uuturco J'[.NAL.·
Lu ley 23.077 ha devuelto u! Tilulo Vlll Ju dcnorninación nriginul de "Delires contra
el orden publico". Anteriormente. Ju ley 21.338 -siguiendo la reforma de la ley 17.567
y o! rroyeclo Soler- había eombiodo esa dcnominnción por Jo de "Delitos centro Jo
tranquilidad pública".
La expresión uhorn utilizada -"Onkn publico"· es ambigua, susceptible de diversas
acepciones y no r<:fleju con precisión cual ese! bienjuridico protegido. Por el contrario. In
anterior denominación -"tmnquilidad r(1bllca"- era 111:is correcta, no daba lugar a equívocos
y señalaba correctamente cual era el bien jurídico protegido en el Titulo VIII.
Del nnúlisis de los distintus delitos previstos en este Titulo. resulta evidente que el
bien jurídico que se tiende a proteger es L, paz o tranquilidad publica; o en el mismo
sentido, como expresa Font:ín Balcstra: "la tranquilidad pública. que resntto de la
corfion:u xeneral en el 11w11te11imieuto Je Ju paz social".
Los delitos contra el orden público tienen como efecto caracteristico producir ínseguri-
dad y alarma en la comunidad. A I producirse este efecto -inscguridad y alarma colectiva- se
ataca el derecho la paz y a la lr.mquilidad del que deben gozar todos los babitarncs del pois.
Los delitos contemplados en este Titulo son:
1) Instigación a comete- delitos (art. 209).
2) Incitación o sustraerse del servicio militar (art, 209 bis).
3) Asociación ilicitn (ort, 210).
4) Asociación illcita agravada (nn. 210 bis).
S) Intimidación pública (an, 211 ).
6) Incitación u ln violencia colectiva (art. 212).
7) Apología del crimen (nn. 213).
8) Otros ateutndos contm el orden público (nn, 213 bis).

J.- JN!,t tC.ACIÚN A COM�'t l:ll U�LtTOS


Art. 209 (Coní. ley 10.6�2).· "El que p,íblicame111e ilwigal'etr cometer un cielito clererminado
t:urirra 1mu per.nma" i,L,·1itudú11; nrú 11'f'rimi,/u. por /u so/11 i1Wig"c·üíu. ,:011 prisión 1./r] u 6
mius, St't'lirr lu gran!dml del tl,dt1oy ltu,lrm,',s dn·1uu·rum·i,1s rslt1blt'ci,/ns rn el ,mh,,/u 4/ ",
Acción.- La acción, consiste en .. instigar públicamente :.1 cometer un Lle lito determinado
contra una persona o institución".
lnsti,:ar:es deterrninar dolusarnente a otro a cometer un hecho punible. Lo instigación
debe hacerse "públicamente": éste significa que debe hacerse de un modo o por un medio
que puede llegar a un número indeterminado de personas (ejemplo: teatro, cine, radio,
televisión, discursos. etc.), La instigación hecha en privado, no adquiere el carácter de
pública por el hecho de ser conocida más tarde por otras personas.
El hecho instigado debe ser "un delito" (de cualquier naturaleza: acción pública.
acción privada o dependiente de instancia privada). Además. debe tratarse de un delito
�determinado.., es decir, de un delito concreto y de un modo tal que aparezca indicado

1'01JTICA OF. f'RF.C.10� PARA F_�TUDIA�-� 1 llll'OIII \1 1,Sr,·1,10S1\C,JMl'ltU\li-íl',\ M\l\1'1·.11.1·a


nTF JJT\KOA ll'J rwrcrc �lnffll F ,.,.. , 1-Qirsrrm
\"'T'FS. NOA ·� fOTUCUPI \: sr AL I.IRAO
284 EDITORIAL ESTUDIO

no solo el hecho illciro sino tambjén In persona o institución contra la cual se instiga lo
comisión del delito. Ejemplo: instigar o robara! presidente de la Cárnarn de Diputados.
L, instigación debe ser hechn contra una persona lisien o contra una institución
(ejemplos: bancos, grcmins. clubes. crc.),
Elemento Suhjetlvo.- Se trata de uno íoguro dolosa. Ln pcnnlidnd pam el insrigedor o
cometer delitos es de 2 n 6 nños de prisión. debiendo tener el juez en cuentn -pnrn fijnr In
peno- Ju gruvcdud del delito y l:os demás circun<tuncias indicadas en el urticulo 41 (por
ejemplo: los medios empicados, edad, educación. cosrumbrc del sujeto, ctc.).
Con,umutl{on.- El uutor cs punible "por la sola in<ligacilm". F.Slo si¡;niflca. que el delito
se cunsumu por el solo hecho de instigar. aún cuando ninguno de los instigados lleve o
cabo el dctiro ni cunl se lo instigó. Es entonces, uno ñgurn de pum nctividad.
E., necesario tener presente que si el detito instigado se ejecutare o se tenture por alguno
de los instigados, el instigador sería participe del delito ejecutado o ten todo, debiéndose
aplicar el urticulo 45 (i11.fi11e) y no el urrículo 209.

11.- INCITACIÚ� A SUSTH,\t:ltSt: OH Sl:ltvlClt> MILITAlt


Art. 209 bl1.- (fltcorporodo por Ley 16.394).- E11 iKua/ pena incurrirá qtde11 ,..,, tlempa de
ronjflcto armado llfl'Ílr! p1iblicamente a la sustrncctón alservicio militar Iegalmente Impuesto
u munridu. Si el autorfuese u11 mifiwr. el nuitinw di! !u pena se t'lewmi" diez cuiu.f.
La ley 26.394 -quc derogó el Código de Justicia Militar- agregó este articulo en el
cual la conducta delictiva consiste en ..incitar a sustraerse al servicio militar...
Incitar: significa impeler. impulsar. estimular para que haga algo. que en el caso de
esta figuro consiste en sustraerse (evadir) al servicio militar que debe cumplir por im-
posición legal o por haberlo asumido voluntariamente. Es un elemento de la figura que
la acción se lleve a cabo "en tiempo de conflicto armado", La incitación debe hacerse
"públicamente"; es decir, de un modo o por un medio que pueda llegar n un número
indererminado de personas. La condición de militar del autor ngrnvn el delito y eleva el
rnáximo de la pena a In años.
En Argentina. n partir de 1901 y durante muchos años rigió el servicio militar
ohligutorin (vulgurmcme llamado ..colirnba" porque se decía que a los soldados se los
hacían COm:r. r.r�lpiar y RArror) consistente en que todos los uños se convocaba
oblign1oriamentc pnrn prestar servicios en los Fuerzas Armadas o lodos los ciudadanos
varones de 18 años cumplidos.
En 1994 el Pudor Ejecutivo Nacional. por decreto, luego convalidado por ley 24.429.
derogó el Servicio Militar Obligatorio, reemplazándolo por un sistema de tropas volun-
ranas. Por este nuevo sistema. los que quieran fonnar parte del Ejército. la Armado o
la Fuerza Aérea y tengan entre IS y 26 años lle edad. sean varones o mujeres. pueden
hacerlo firmando un contrato por dos años y renovable hasta los 28 años. recibiendo
como conuuprestación un pago, casa y comida, pudiendo ndernns, continuar una carrera
militar como suboficiales u oficiales.

m.- Asoctxcióx Ir.ícrrx


El Capitulo JI consta de dos artículos: el 2IO y 210 bis.
En el articulo 21 O se contempla In figura básica de la asociación ilícita; en tanto que
en el articulo 210 bis se contempla ln asociación ilícita agravada.

FOTO<:Of'IAR R.crrF. URRO RS DF.I.M'D. .\ 1 os IM ll•\CTc.w1·s 1 rs COIIIII\SV(J\IIW'\I


LA.� IIL"liiMi OU.Alt'I'. 112 OU.(flOIGON...'-.\L(U;\' 11.-?ld,, l'RtM"lLO,\O 1."'l"UJ:.r:rl'..u,¡
GuiA DE Esruoro: PE�AL PARTE EsrECIAL 285

Lo ley 23.077 incorporó 13 figura del articulo 21 O antes mencionada; además derogó
los articules 21 O ter y quáter.

A"'ocuc1úN ILiC:l'I;\. F1camA BÁSICA.-


Arr. 2 IC,,. "St>rá t't'primidn cnu pri.fion o redudó11 de J n /O min.t, el que tomare parre de
""ªnsnclaciñ,, n handa de tres o mtir ¡,ertrmas destinadas a cometer delitos pnr el sol»
hechn de ser mlt!mhm de lo osnriariñn. Para ln.tjefes u nrgn,,f:ndnrt'S de la as()('iorlfm, ti
mfoimu tlt! la pena seni ,Jet 5 mios de prisión o t'f!du.tióu ··.
Acción,· La ncción: consiste en "tomur parte" en una asociación o banda de Ira o mis
personas y que este destinada a cometer delitos. De manera que, el delito consiste en
pertenecer o en ser micmhro de la 3'-0Ciación.
El solo hechodesermiembrode la nsociecjéo es punible ybasta pnrn consumar el delito.
Es por ello que [u l�y expresa: "por el solo hecho tlt' ser miemlwo de fu asociaciún".
La peno que ni delincuente le corresponde por asociación ilícita se aplicaré iodepen-
dientemente de la qui: le puede corresponder por los di:litos cometidos por la banda y en
los cuales él hubiese participado, como autor. instigador u cómplice.
Ejemplo: si los miembros <le una bando cometen un robo agruvu<lo. a ellos se les
uplicu la pena para usociacién ilicita y la pena para rubo agravado. debiéndose graduar
la escala penal de conformidad ul articulo 55.
Cabe aclarar, que el miembro de una asociación ilícita: si bien es punible: por ser
miembro de la usuciución, no es responsable por los delitos cometidos por la banda pero
en los cuales él no hubiere intervenido.
Para que exista "asociacion ilícita .. se requieren los siguientes elementos materiales:
1) Om: cxisU! asm:ü1ción de 3 o más personas
Asociocié«; es In unión voluntaria de personas, con carácter más o menos permanente
o estable. No es necesario que dentro de la asociación exista jerarquía o disciplina. pero
si cieno grado de organización. lo dicho es conforme n In doctrina (Soler, Manzini,
Fontán Balestrn) y In jurisprudencia. que en general requieren en In asociación: cierto
grado de permanencia y cieno grado de orgemzación.
De 3 o 1mi., personas: parn que la asociación encuadre en la figura, sus miembros -por
lo menos- dchcn ser tres. Si solo fuesen dos. no habría asociación ilicitn, Es necesario
que coda miembro sepa que la asociación está formado por 3 o más personas: pero no
es necesario que todos se conozcan entre ellos (ejemplo: e11 nsocincioues ilícitos como
lo Mnñn, no todos sus miembros se conocen entre ellos).
2) Que c..;11: "de..;tinucju a cnmt:terd(liln"··
El solo hecho de que 3 o m:.is personas se asocien no es delito, pues lo pueden hacer
para fines lícitos. La asociación es "ilícita" cuando sus miembros se: usociun para cometer
delitos: o sea, siguiendo las palabras de lo ley. cuando la asociación esto "destinada a
cometer delitos". La asociación puede ser ilicitn desde su comienzo o, puede empezar
siendo licita y luego transformarse en ilícita.
Prevalece la opinión de que el acuerdo de voluntades debe tener por objeto cometer de-
litos indeterminados y no uno o varios delitos determinados. De manera que. la asociación
debe tener como fin la actividad delictuosa en general, la ejecución de una plu.ral.idad de
planes delictivos y no simplemente la ejecución de un plan para cometer algunos delitos
determinados. porque lo que tipifica a la asociación ilícita es el peligro de lo variedad y
repetición de los alentados criminales, lo cual en definitiva. implico amenazar la raz y
la tranquilidad pública. que es el bien jurídico protegido,

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDI.A!IIT'F-� 1 IHTOKI \1 1 sn·rno s1.i:o"HIJl:O\IITI" ,\ •• ,...,,-""' .•


n.TFIJl\kOA ll'I Pflf't10M.:C."'fSJlll FP,\l.\ 1.cbF:tTtT>l\'lll'n.NO ;\ I.A H.11\JCUPU�SI Al.Lll\110
286 EorroR1AL Esnm,o

A•pceto ,uhjcllvo. Lu penalidad. Agru,·arlón para jefes.- La figuro es dolosa: el dolo


consiste en la voluutnd de ser miembro de la asociación ilicitn y en ambos que el número
de miembros es de tres o más,
La penalidad en In figura básicn es:
a) Para los miembros de asociación: 3 n 10 años de prisión o reclusión.
b) Para los jetes u organizadores: Su 10 uñes de prisión u reclusión.

IV.-AsoCIACIÚN ILICl'l"A AGK,\V,\I),\


Asoc,.c1(1N h.lc1n. Fu:uo<A A<:ltA\'AnA.-

Art. 1111 hb (A�rrstutln 11or la ky 2.l.077, art. 11).· ".�, im¡,oudni ,,.1rluslr'm n ¡n·isirin dé' 5
"10 a1io.'i o/ ,¡ue lrmulll' /"-lrlf.', C'"'JJ•.'rul\> o uymlan1 11 lo fi1r11mc·M11 o uf mw,1,111imif,ito ,/�
WUI e1soC'iadriri ilíd1t1 ,lt'l'linculu tl c•omflt'r ,l,•litns ,·rwmlo la ,wdrir1 cw,tri/111.ra a ¡nmtr en
¡1t'ligm [u 1·i,;<'m·io de lu Cmr.ftiwdim Nudonul. s;t'mpw ,¡11e rllo 1t•ri11r1 por lo menos dos
de hu .,;;g11ifmlf!J c.·urc,c.·t11rr'."ilirn.t:
n) Sstar tmegmdo pnr díez o mcis i11dfrid11ns.
b) Poseer """ orgrmizudúu miliwr u ,ltt lipu mítitor:
e) Trmt'r estructura celular.
d) Disponer ele mwas ele guerra u esptosivcs de gran poder ofensivo.
e) Operar f'fl má�· de 111,a de las jurisdicciones políticas dt•I país.
J) Esturcuntpuestu por rmu u mcis uficitrle:s osubc!/idule:r de tusfuerzas um,cu/mo cle.,,.egun·Jutl
g) Tenernntnria� conestones mn otmsnrga11i=tJl."io11essímitaresextstemes <'tt f!Ipal,; nen elexterior.
h) Recibir t1l,.:ú11 opoyu. uvudo u ,lül!n-iún de_fimdouuriu.fi públicos ",
Ln figuro fue agregada por la ley 23.077. Se trata de una figura calificada por la
existencia de algunas de las características que menciona la disposición. siendo su esenia
penal de 5 u 20 años de reclusión o prisión.
Acc.ión.- La acción consiste en "tomnr parre. cooperaron ayudar" a la formación o
ni mantenimiento ele una asociación ilícita destinada a cometer delitos cuando la acción
contribuya n poner en peligro la vigencia de la Constitución Nacional. (ej.: la asociación
ilícita que comete indiscriminadamente robos, asanos n bancos. secuestros extorsívos,
etc., con el objetivo de tener dinero para armas y consumar una rebelión que bogo posible
cambiar la Cnnstitución Nacional).
De los verbos que conñgumn In acción surge que es punible quien pertenece o la aso-
ciación ilícita ("tomar parte..) y tarnbiér, quien preste "cooperación o ayuda" paro su fer-
mación o mantenimientu (ejemplos: suministrur dioero, armas. mapas, informaciones, etc.).
Respectu a los concepu« sobre ...asociación" y ..Uestin:.u.Ja a cometer delitos", es
aplicable lo dicho con relución al articulo 210. l.u importante de esta figura es que el
accionar de ln asociación "contribuya o poner en peligro In vigencia de la Constitución
Nocional .. Basta que se pongo en peligro lo vigencia de lo Constitución paro que el sujeto
sea punible; no es necesario que el peligro se concrete.
Elemento snbjetivu. Cons11maciún.- El hecho es doloso. P.-JrJ que este delito se configure la
asociación ilicit» debe reunír rpor lo menos dos" de lascar.icU:risticas que menciom el artículo.
Ejs.: estar integrada por 15 personas y disponer de rumas de guerra; tener estructura celular,
disponer de armas de guerra y explosivos y actuar en varias provincias argentinas. etcétera.
Corresponde aclarar lo relativo a la ..estructura celular", El sistema de células consiste
en dividir la organización delictiva en distintos grupos independientes uno de otro. de
un modo tal que los miembros de un grupo no conocen a los de otro grupo. Este sistema

FOTOC:OT'IAR R..'n"F. I.IARO RS DF.l.M'O. ,\ 1 OS IMlll o\(TC,'HIF.S 1.l"S (f.)IIRl'Si'f..NLlt.......:


LA.'i IIL�,\" OU.AR.'r, 112 DU.(f.lOICUM;..'-.\L(l.J.;\º 11.-zl<k MU»rlLO.\D LVOJ.J:.f';'�\LJ
GuiA DE Esruo10: PENAL PARTE EsrECIAL 287

permite lograr la impunidad para la mayoría de los miembros de la organización, pues


aunque se logre descubrir o un miembro o a un grupo, no es posible ·O por lo menos es
muy dificultoso- individualizar a los de otro grupo.

V.- INTI)IIDACIÓN PúDLICA


Art. 211.- "Será ,..,,,,.;,,,;,to cvm prisi,i11,Jt,211 6 mios, el c¡ue, panr i1,fimdir w, lt>mor¡,,ihlirn
o svscimr 11111udto.,· o dr.winh•11el', lucit'll! .rr1i11le.,·. 1/ierr voces de atanno. t111Ff"Ut1:t1rt' n,n Ju
rnmls/nr, de un dellrn de pPligm rrm11i11. n t1111pletutl mms mnJ;n.� mmenates normalmente
illnnens parn pmd11rlr tales i'fertny. C11011dn ¡w,·o etln :,·e t'm¡,lean• t'.rplnsiw,s, ogrtsi1'fJS
,¡uímlcn.)' o nsatertates ajim•i. sit.'m¡,n• q11e t'l l1tv-lm na r,,11stil11,rt1 delüo trnüra Jo seguridad
¡,,ihlit•o. la pt•,w st•rtl de prisiri11 Je.Ju 10 mio)'",
Accifm.- Se contempla el ceso dd individuo que quiere alterar lo paz y tranquilidad
de la sociedad: pum ello. el autor 1iendé a provocar un temor gcnerul en la poblacjón,
desórdenes o tumultos. pudiéndose vnler-para lograrlo lit: diversos medios o uctos. como
ser: hacer señales. dar voces de alarma, amenazar con cometer un delito de peligro
común, o emplear otros medios materiales paro producir los mismo efectos.
Elemento Sul>jetivo.- En esta figura es fundamental el elemento subjetivo: todos los
actos del autor deben ser realizados para infundir un temor público o suscitar tumultos
o desórdenes. Este propósito constituye el dolo específico de la Iiguru.
Temor público: es el miedo, terror o pánico de la población o de un grupo de ella. ante
algún hecho que las nmenaza,
Tumultos o desórdenes: son las multitudes o muchedumbres descontroladas: alborotos:
falta de control o de orden: gran confusión en la gente: etcétera. Ejemplo: salida en forma
tumultuosa y de avalancha de los espectadores de un teatro, ante el falso grito de alarma
de la existencia de un incendio.
Las acciones mediante las cuales intenta lograr su propósito el autor son: hacer
señales, dar voces de alarma. amenazar con la comisión de un delito de peligro común.
creciera. Lo enumeración de actos es simplemente cjcmpliñcativa, pues el texto dice ··n
empleare otros medios nuueriates... ".
Consumación.- El delito quedo consumado al realizarse cualquier neto tendiente n
provocar el temor público. el tumulto o el desorden (ejemplo: ni dar el grito de alarmo;
ni amenazar con cometer el delito de peligro común; erc.), sin que seo necesario que el
lémur público, tumulto o desorden se r,roc..luJ"ca.
las acciones por las cuales el autor tiende o lograr su propósito deben ser "oor-
malmcntc idóneos poro producirlo", es decir, deben ser idóneas pnm producir el temor
público o provocar el tumulto o el desorden.
Agrinanlc.- Cuando el autor (XlrJ logrur su propósito hubiese empleado explosivos,
agresivos quimicos u materiales afines. el delno se agruva y la pena a aplicar es de 3
u 10 mios, "siempre que <4 hecho 110 constituya delito contra la seguridad pública".
En este último, se deduce que la acción siempre debe quedar en grado de intimidación.
pues si ello vn más allá y crea un peligro común, habrá un delito contra la seguridad
pública. Ejemplo: si una persona provocó una explosión, pero ésta no sólo asusta, sino
que pone eo peligro L, vida humana, es de la figura del articulo 186, inciso 4°.
VI,- INCITACIÓN A LA VIOI..ENCIA COLF.CTIVA
Art.212 (Cnnf. lcy 20.6�2).- "Será reprimido co11prisión de 3 a 6 aiins el que públicamente in-
citare a Ir, violencia colectim contra ,:nipas de personar; e instituciones, por la sola incitadón ·•.

POIJTIC.A OY. f'RF.CIO� PAR.A F_"IT\fl)I_A,S,V_"i:; l l)IT(MII\I ,-sn·rnusuc.:011.111110,11-rr ,\ M,....,,•.M .•


sr
O.TF t.11\KOA ll'I Plll'"t10M.:C.TI:ffll F. P.\l.\ 1.Q.F)itT>l\'ITF� NO A l.\ l;Ul'OCUPI.-\, ALLl�RO
288 EDITORIAi.. ESTUDIO

Acción.- La acción, consiste en '"lncltur a la violencia colectiva" y debe llevarse a cabo


de un modo tnl que puedo llegar o un número indeterminado de personas, yo que el texto
dice "públicamente".
Incitar: significo impeler. impulsar, estimular para que se lleve o cobo oigo. A dife-
rencia de In instigación, en donde lo acción o actividad del octor es fundamentalmente
r,siculógicu. la incitación encierra la it.h:a de una actividad material por parte de l actor.
Otra difcrcncin con In instigación está en 1:1 pcnnlidnd. Ln instignción n cometer
delitos dctcrminndos llevo peno de 2 o<, oños ,le prisión (cnnf. nrt. 209). Ln incitación o
In violenciu colectiva lleva pena de Ju 6 años de prisión (c11nf. urt. 212).
La ñgum de In incitnción o lo violcnciocolcctivo encierra lo ideo de que el nutor debc
incitar II que la violencin sc:a ejercida por un gran número de personas. La incitación
puede ser contra grupos de personas (ejemplo: incitar a la población cuntru los negros.
contra los judíos. contra los cntólicos, contra los abogados, ctc.) o contra instituciones
(ejemplo: incitar u lo población o destruir todos los loen le, de un partidn político. o los
locales de un gremio, etc.),
Elemento subjetivo. Consumación.- Es una figura dolosa y de pum actividad, y:, que
el hecho se consuma "por In sola incitación", sin necesidad de que no concreten los
actos de violencia colectiva.

VII.-Arol..OGIA DEI.. CRIMEN


Art. 213 {Tf!�rfv vri�ilmf vigente pur la ley 13.0il).­ "Será reprimido <'OJJ pri.rión ele J mes
a I w'io.�. el que hiciere µúblicamenre y por c:ualquier medio fa apología de un delito o de
1111 cn11dt•11111ln por t!t�/ilo ".
Acción.- Consiste en liucer •pologf• del crimen. Apologiu: discurso oral o escrito en
defensa de algo. Huccr I• upologfu del crimen es defender los actos criminales. pre-
sentarlos como loables, lcgltimcs, meritorios o convenientes.
La upologiu puede ser:
- de un dl'litu (ej: se alaha o se pondera el asalto a un banco n el coparniento de un
cuartel lJ lu tmnu de una comisario, etc.): o
-de un condenado por delito (cj: se elogio ni condenado Fulano por haber cometido
el hecho delictivo, sea el asalto al banco. el copamiento del cuartel, etc.),
Lo apologin del crimen atenta contrn In p:tz y lo iranqullided pública. porque con ella
se hace creer u la gente que lo criminal es legitimo o que los culpables son victimas o
personas loables por lo que han hecho. induciendo de ese modo u la población u levan·
tarso contra In ley (conf. Odcrigo).
L, apologi« debe hacerse "públicamente". en el sentido de que ella pueda llegar a
indeterminado número de personas: de otro modo. no llegaría a atender contra la paz y
tranquilidad pública.
Medíos.- Puede llevarse a cabo+por cualquier medio": diarios. radio. televisión, intcrnct,
conferencias. representaciones, etc.
Cuando la apología es de 1111 delito, parte de la doctrina sostiene que debe tratarse
de un delito realizado efectivamente. En cambio, otro sector doctrinario. entiende que
puede tratarse de delitos en abstracto, tal el caso de manifestar que es loable, virtuoso o
conveniente cometer homicidios o delito, contra la propiedad o contra el orden público.
Cuando la apología es de un condenado por delito, corresponde hacer dos aclara-
ciones: In ley habla de "condenado", y por lo tanto, no encuadra en la figuro la apología

FOTO<:Of'IAR ftCi'lT. URRO RS DF.1.M'D. .\ 1 0S IM 1111 o\Cn)!Ct·s 1.1·s COlllll',Sv(J\ll)l''l,I


LA.� IIL'IA'i OU.AR.'I', 112 OU.(flOIGON...'-.\L{lJ;\' 11,"'?llk l'RtJl"lLO,\O 1.'1'U:J.J:.(;'n';\l.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 289

de un "proccsudo": la ley dice "por delito", y por lo tanto, no es punible la npologia de


un condenado por faltes o contravenciones.
Elemento Subjetivo.- En el aspecto subjetivo, se trota de un hecho doloso. El dolo con-
sisic en saber que In que se alaba es un delito o un condenado por delito y no obstante.
querer presentarlo corno loable.
Conrnmnclón.- El delito se consuma con la realizncián pública de lo apologla, sin
imponnr el efecto que tengn.
F.n el régimen de lu ley 21.33N,cl uniculo 213 tenia dos párralhs más, que actualmente
-de conformidad n In ley 23.077- están derogados. En uno de esos párrafos el delito se
agravaba si In npologín se hacia respecto de un delito con finnlidnd o motivación subver-
sivu, o de un condenado o uutor uún no condenado, do un delito de es" naturaleza. En el
otro párrafo, el delire se ugrnvabu si el uuior de la npologla en, persono que. en razón de
su estado, profesión, cargo público o condición análoga, pudiera tener ascendiente sobre
otras personas (por ejemplo: profesores universitarios. maestros, sacerdotes. funcionarios
públicos. ctc.), Reiteramos que estos párrafos están derogados.
VII l.- Ornos ATE:"ITADOS CO:\"TRA Et. ORDEN Púm.1co

Art. 213 bt11 (Conr. kyl0.642).- "Seráreprimidnrouredusilm opn'sin11 de 3 aXañnselqu('nr­


gani�a,-en tomareJN11·re en ag111¡xirinlff"S permanentes o transitorias ,¡11e, : i'ln t'l'tarromprendidas
,m el articulo l J() de este Códi¡.:o. tuvieren por objeto principal o accesoria ímponersus ideaf o
combatir las ajenas por laji,er::.a o el temor. por elsola J:ect,o de ser miembro de la asociación ".
Acción> Lo. acción, consiste en ..organizar o tornar parle" en agrupaciones que tuvieren
como objeto principnl o necesario imponer sus ideas o combatir las ajenos por la fuerza o el
temor. La agrupación no tiene límite de tiempo. pues puede ser "permanente o transitoria",
Elemento subjetivo.- El delito es doloso, con un elemento subjetivo especial: el fin de l:i
agrupación debe ser el de "imponer .,·11\· ideas o combatir las ideas ajenas por lafuerzo o
el temor", El autor del delito. para ser punible, debe conocer los fines de lo agrupación. Lis
ideas que se tratan de imponer o combatir puede ser sobre política, religión. arte, etcétera:
In ley no especifico. Los medios utilizados por la agrupación deben ser lo fuerza o el temor.
Diferencio eon lo asociación ilícila (nrr, 210).-
La usociuciún ilicitu SI! forma para cometer delitos indeterminudo»: o sea. tiene como
objeto la actividud ilichu en general (privaciones de libertad. secuestros, rubos. etc.). La
figuro nhorn en estudio. sólo se forma para ejecutar actos de violencia contrn personas o
grupos de ideos diferentes, sea sobre religión. política. cuestiones raciales. cte.
Es de desrucur, que si el grupo -upcrte de su lin ideológico- tuviese el propósito
de desarrollar una actividad dellciuosa en general, no encuadrarin en esta figura, sino
solamente en lu de nsociución ilícita (pena de 3 a 10 años). Por dio. el artículo 213 bis
expresa "sin esrm· comprendido en rl articulo 2 JO".
Se trata de una figuro de pura actividad, ya que el delito se consuma. y el autor es
punible, "por el solo hecho de ser miembro de la asociacíún". La tentativa, según opi-
nión general, no es admisible,

D>:ROGACIO�ES, LE\' 26.734 (B.O.: 22/12/2011).-


Los artículos 213 ter (""Asuci11ciunn iliritas t�rrvri11us") y 213 quáter ( ..Finunriudún
deí terrori.,nw'1 fueron derogados por la Ley 16.734 (diciembre de 2011).
Esta ley, ademas. incorporo nuevas figuras, que son analizadas en el Capitulo XTV
de esto obra ("Delitos contra el orden económico y financiero").

POIJTICA. OF. f'RF.CIO� PARA F-"iTUDIANTit."i:: I IHTOIII \1 1 s11·1,1u SIIÚ.II\Hllll.)\11-rl" ., M \P\1T.... , .•


'3TFIJT\ltOA ll'J Pflf'l10M..:C.�ffll F.Po\R_� 1.tbf)TIT'U\'ITFS.NO ¡\ l.,\ l;Ul'<.>COlll¡\,Sf ALLlf\RO
290 Sfr.TF.SIS GRÁFICA

1)11 1 IOS ( o, 1 lt \ f I Ültlll, Pt 111 1('0

Orden público. es una expresión ambigua. De los dlstimos delllos previstos en este Tllulo
lllEN JUHIDICO surge que se protl!9e la paz social o 1ranqullldad pública. Los delitos previstos llenen como
1•1to1t1.r.mo: efecto caraclensllco producir hsegurtdad y alarma en la comunidad. lo cual vklfa el derecho
a la paz y a la tranqullklad del que deben gozar todos los habitantes.
Orimw,;nn,TM\
1) fnsllgac16n a t!JT\eler dellos (art. 209).
rl. 0MOJ<ij
2) Incitación a susrraerse del servicio militar (ilt 209 bis).
r,,u M'u 3) Asociación lllclta (art. 210).
4) Asociación lllclta agravada (art. 210 bis).
5) lntlmklaclOn poollca (art. 211).
6) Incitación a fa violencia colectiva (an. 212).
7) Apologla del crimen (art. 213).
S) O Iros alentados contra el orden públicc (art. 213 bis).
1) INsnGA0.0. A Consiste en "lnsllgar'' p.:t,flcamen1e a cometer un delito determinado ccn1ra una
COlo!EltR DEUJCS (Arl. 209) I persona o insütuciOn'.
2) INcnACION A SUITRAI.RSE Consiste en "Incitar'' públicamente a sastraerse al servicio militar legalmente im·
on SERVJCto MILITAR puesto o asumido. Es requisito que fa aoclOn se desarrolle "en Uempo de ccnfticto
(Art. 200bis) I armado". La condición de millar del autor eleva el m:lximo de la pena.

3) Asow.c.0. �!CITA F,ouRA aA51CA.· Consiste en "lomar parte" en una asoclaclOn o banda de tres o más
personas y que esté deslilada a cometer delllos. El solo hecllo de ser miembro de
I
(Art.210)
la asociación es ptnille.
4) Asow.C.0. �ITA Consiste en "tomar parte, cooperar o a ayudar'' a la formaclOn o al mantenimiento
AGAAVNJA (Arl. 210 bis) de una asodaciOn iici1a destinada a cometer delitos cuando la secón contribuya a
poner en peigro la vigencia de fa Constitución Nacional.
Requiere que por lo menos se den 2 de las caracterísílcas que enuncia el anlcuo
(ej.: estar lnl1!9rada por más de 10 personas y tener organlzaciOn de Upo mililar).

5) IHnMIOACÓH ·�BLICA Consiste en "hacer seña/es, dar voces de alarma1 amenazar con la com/shln
(Art. 211) de un delito de peligro comun". etc. con el fin de inrundir un temor públ,:o o crear
tumultos o desOrdenes. Se agava cuando se emplearen explos�os. agresivos <fJI·
micos o materiales afines, porque el uso de estos materlales no sOlo intimida, sr,o
que pone en peligro la vida humana.

6) IHCIT•CION A LA VIOLEICIA Cooslste en 'incitar a la vlolenc:la colectiva· (incitar: Impulsar, estimular para que se
cou:cnv• (Art. 212) I Ueve a cabo algo) de
personas.
111 modo tal que pueda llegar a un número Indeterminado de

7) APol.OGIA DEL CRIMEN Consiste en deferder los actJs ctininales, presentándolos cerno loables, k,g� mefi.
(Arl 213) I torios o convenierles. La apaog!a puede ser "de un delito' o "de un ccndenado pordeito'.
8)01110>Al<HTADOS Consiste en •organizar o tomar parte· en agrupaciones que tuvieren como objeto
C0HTRA Et OROE:N PÚBLJCO pr,iclpai Imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el lemor. La agrupa·
ciOn no tiene limite de tiempo. pues puede ser "permanente o transitoria'. 8 delito es
(Art. 213 bis) doloso. El autor del deltto. para ser punible. debe conocer los fines de la agrupación.
Las ideas pU<!den ser sobre politlca. relgión. arte, etc.; la ley no especifica.

Derogados por Ley 26.734


(B.O.: 22/12/2011)
291

CAPÍTUl..O X
DELITOS CO:-ITRA LA SEGURIDAD DE LA l'iACJÓN

LA sr.Gt:"RrnAn or. l,A NACIO\" CO\IO nrr;x Jt:Rinl('O rF:N'AI ..


Ct:"F-'i'TJO'\' ACF.RCA OF. st sr. TRATA o !\'O or. OF.I IWS rrn fTICOS.-

EI Titulo LX contemplo los "Delitos conrro In seguridad de lo Noción". El Titulo


X (que veremos luego). n su vez, contempla los "Delitos contra los poderes públicos
y el orden constitucional". En estos dos capitules están lns ñgurns que se conocen
como delitos pollticos o delitos contru el Estado porque afectan dircctorncntc al Esta-
do como sujctu polltico, urentundo contru su inlcgrid:.HJ rerrituriul o contra sus bases
constitucionales.
En el Titulo IX'. el bien jurfdico tutelado es el Estado en sus relociones internacio-
na/es, pues las llgums conternpludas atentan contra la existencia o integridad territorial
del Estudo (ejemplo: lmiciún. conspiración paru la traición. delitos que comprometen
la ¡xoz y lu dignidad de lu Nación),
En el Titulo X. el bienjurídico tutelado es el Estado en s11.1 relaciones internas, pues
las figuras contempladas otentan contra sus bases constitucionales (ejemplo: rebelión.
sedición. etc.).
Si bien los hechos contemplados en ambos títulos han sido considerados clásicamente
como "delitos políticos", existen algums discrepancins aceren de si los hechos previstos en
el Titulo IX -especialmente la traición- reviste o no el carácter de delitos políticos:
o) Para algunos juristas, el delito de traición es delito común, en t.'.lnto que In rebelión
y la sedición son delitos políticos. En este sentido. se manifiesta Gómez, quien con-
sidero que atribuir cnrácter político a In traición es un error.
h) La mayor parte de In doctrina (entre otros: Soler, Fontán Bulcstrc, Moreno. Riva-
rula, etc.). sostiene que la traición también tiene carácter político. Al respecto, Soler
manifiestu que nu hay ningunu rJZÚn -histórica o doctrinaria- para separar como
común ol hecho de lo trnición. y reservar el carácter de delito político solamente
para lo rebelión y lo sedición.
Si bien la .. reori« de los delitos políticos" es objeto de estudio en la Pnrte General de
la materia. recordemos que la doctrina elaboró varios criterios paro distinguir y establecer
cuando hay delito pnlltico:
a) Criterio subjetivo: tiene en cuenta el móvil que ha guiado ni delincuente. Sos-
tiene que, cualquiera seo el delito cometido. tendrá el carácter de "delito polüico", si el
delincuente actuó guiado por un interés o móvil politice.
En los delitos comunes. el móvil es personal y egoísta, pues por lo general, el
delincuente comete el delito en su propio interés. En el delito político, en cambio, el
delincuente actúa con In idea de estar favorecieodc a In sociedad; tiene un fin altruista y
actúa convencido de estar haciendo algo hueno y de no ser culpable.
h) Criterio objetivo: se deja de lado el móvil y se tiene en cuenta la naturaleza del
bienjurídico dañado o puesto en ¡,cligro, de modo tal que si el bien jurídico es de carácter
político, el delito será político.
la aplicación rígida de cuulquier de estos dos criterios (subjetivo o objetivo) demues-
tra que ambos son insuficientes pam solucionar ciertos casos. Así. In aplicación estricta
del criterio subjetivo (móvil). daría lugar a que cualquier delito (ejemplo: un robo, una

POIJTICA. OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A F-"iTUDIAN'W-"i:: l l)IT(_MII \1 1:sn·rno Sll(l\11.111110\11-rr ,\ M "'..,,........


sr
n.TF IJl\kOA 11'1 PRFl.10M.:C.�ffll F. ro\lA 1.Qi:f>"TtT>l \'1fF). NO A I�\ fUTUCUl11i\: AL Llf\RO
292 EDITORIAi.. EsTIJOIO

violación) son considcrndo político. sc'llo porque su autor tenlo un móvil polltico. Lo
nplicación estricto del criterio objetivo, nos puede llevar al absurdo de tener que consi-
derar como delito politice. un hecho que si bien utaen lu.; intereses del F.sludo (ejemplo:
una defrnudnción de caudales públicos), su autor lo ejecutó con móviles personales y
no políticos.
e) Criterio mixto. Ante In insuficiencia de los criterios "subjetivo" y "objetivo" en
sus formas rlgidus. lu doctrinu se hu inclinu<lo por so-aencr un criterio mixto, por el cual,
pnm que el delito seo politice, es ncccsnrio que hnyn un ataque n un "bien de nntumh:zn
polhicu" y. udernús, que el móvil s.:a poluico.

TKAICIÍIN
flGLIIA BÁSICA,·
Art. 214 ('l"l'llo orlL:lnul ,·Jgnk por ley lJ.077).· "Serci reprimido C'o,11't!cltMIÓ11 o pris/On
de /(} o ]5 aiíos o prisíón perpetua y i!II "'"°
r, otro coso, i11/mbilltació11 obsolum perpetua,
.'fiempre que el hecho ,,o se halli! comprendido en O/ro düpo...kilm de este Códil{o, todo ar-
gemino o mda ¡u•r.mua que clf:'ha olwditm:ia a la Nació,, por ra:ó,i dt• su empleo ofiwción
¡nihlira, que tnmmt' tas armas contra ésta. se uetere a s111 enemigns o les prestare a,alqui('r
ayuda o sn(m-ro ",
La Constitución Nacional. en el nrticulo 119. define lo traición: "/,111r11ició11 contra
la Nacion consistirá únicamente en tomar las armas contra e/la. o e11 unirse a sus ene-
migos prestándoles ayuda y socorro... ".
En el texto constitucional los supuestos ele traición son dos: a) tomar lns armas contra
la Nación: h} unirse a los enemigos prestándoles ayuda y socorro.
El Código Pennl, en el articulo 214 -según el texto original vigente nhorn por la ley
2J.077, art. 1 º- cnntcmpla en cambio tres acciones n supuestos de traición;
a) tomar las armas contra In Nación; h) unirse a sus enemigos: c} o prestarles cu:il-
quier ayuda o socorro.
Ante esm contradicción entre In nonno del Código Penal y In de In Constitución,
debe prevalecer el texto constirucionnl.
Acción.- La acción típico del delito de trnición admite dos modos de comisión:
a) tomor las ormas contra In Noción:
h) unirse al enemigo prestando ayuda y socorro.
En las üguras dctinida« en el Capitulo 1 (Traición) se requiere como presupuesto la
existencia de un estado de guerra internacional, es decir, de guerrn entre nuestro pais y
otra u otras potenciax.
Tomar las arrnus contra la Nación: consiste en tomar parte activa en la guerra, al
servicio del enemigo, o por lo menos, armarse y prepararse paro tal participación. Soler
entiende que tomar las armas contra la Nación es participar en la ejecución de acciones
bélicas. ofensivos o defensivas. a las órdenes del enemigo. No se requiere haber com-
batido efectivamente, sino que es suficiente con haberse enrolado bajo bandera en algún
cuerpo enemigo destinado a combatir.
Unirse al enemigo prestando ayuda y socorro: consiste en cualquier actitud que
mejore lo condición bélica del enemigo, en detrimento de lo situación hética de nuestro
país. El solo hecho de unirse al enemigo no basta, pues es necesario además, que: se: lo
presta ayuda y socorro.

FOTO<:Of'IAR RSTF. URRO RS DF.1.M'O. ,\ t OS 11'.l'lfo\CTC)ICl'S 1.FS COIIIII\SV(J\llll-\1


LA� IIL\i,\� OIJ.AR'I', 11'!. ou.rc"JOCGOf'L.'-.'\l.(LJ;.\' ll,""?.\d,, l'lltM"lW,\O Nn.1.J:.r.rc.u..i
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 293

Este segundo modo de comisión. es más amplio que el anterior, abarca un m:iynr
número de hipótesis, pues no se requiere que se "tomen armas" contra 1�1 Nación. sino
que el hecho puede consistir en cualquier tipo de colabornción ni esfuerzo bélico del
enemigo (Ej: realizar actos de espionaje. facilitar In informnción. fncilitnr lo entrado del
enemigo es nuestro territorio, ayudar o fugnr o los prisioneros de guerra, entregar armas
o bienes que aumenten el poderío bélico del enemigo, cic.).
No conligurnn d delito los :11..:10� hurmnitarios, tales como los de cunicter sanírurio
o religioso. sen que se presten u l:1 población civil o .i lns fuerzas militares enemigas.
En cualquier caso, para que se configure el delito, lo asistencia debe prestarse en forma
volumaria. Ln Corte Supremo ha entendido que no comete el deliro quien prcsl3 ayuda n
las fucrzns enemigas impulsado por el terror o parn salvarse de las depredaciones (folios
V-155: IX-108). En estos supuestas. el hecho es jusuficadn por el estado de necesidad.
Sujetn nclivo: puede tratarse de un argcmino (nativo o naturalizado) o de un extranjero
"que debo obediencia o In Noción por razón de su empico o función pública", Ejemplo:
ingeniero extranjero contratado por Fabricacjoncs Militares.
Elemento subjetivo, Consumación.- Es un delito doloso. Se consuma ni tomarse las
unnas contra la Nación o al unirse al enemigo prestándole uyudu o socorro.

FoN...\L\ AGRAVAlJA,•
Art. 215 (Tr:t.lo orlglnaJ \•igrotr por la ley 2).077).- '"St­rá reprimido con reclusión o prifió11
perpetua. eí q11() c·tmtf!lif!n! el dedito prel'i.st11 t'11 el artícuta JN'f>t't!de,11t.•, en tos casns siguienJer:
/) Si ejecutare wr hecho dirigido a someter total o parciafmeme a la Nación al dominio
extranjero o n menoscabar .w independencia o integridad;
!) Si índnjerr o decidiere a 11nt1 potencia estranjeru C1 hacer la g11e1-rt1 contra lu Rep,.iblin1;
3) Si perteneciere a los [uerzus nrmmtas ". {luósu incorpormln pur Ley 26.394)
Estas figuras son íorrnus :J,b'Ti.lvada� de traición; no son autónomas, sino figuras su·
boníinudus u lu liguru básica. De manera que. para que el hecho encuadre en el articulo
215, tnrnbién debe encundrnr en el articulo 214, es decir, que el sujeto sea traidor tal
como lo define el articulo 214 (que haya tomado las armas contra la Nación o que se
haya unido o los enemigos de la Nación prcstnndolcs ayuda y socorro).
Veamos ahorn las hipótesis del articulo 215.
Primera !,i¡11\1e�i�. El sujeto activo toma la, armas contra In Noción o se une a sus
enemigos prestándoles ayudn y socorro, y en esa situación ejecuta hechos dirigidos n
someter a lo Nnción al dominio extranjero, o bien, hechos dirigidos a menoscabar iJI
independencia o integridad de In Nación. Basta con que los hechos estén dirigidos a
obtener los fines señalados; no interesa que el propósito sea nlcanzado o no.
Segunda hipó1e.�i.r.. El sujeto que tomn las nrrnns contra la Noción o que se une al
enemigo prestándole ayudo y socorro. previamente debió haber inducido o la potencia
extranjera a hacer la guerra contra la Argentina.
En ambas hipátesis del articulo 215 es válido lo dicho respecto del sujeto activo
al tratar la figuro básica. Son delitos dolosos que se consuman cuando se realizan las
acciones típicas correspondientes.
La tercera hipótesis de agravación �ue el autor pertenezca a las fuerzas armadas·
obedece a 1" derogación del Código de Justicia Militar por la Ley 26.394.
La escala penal: nótese que mientras para la figura básica es alternativa (reclusión
o prisión de 10 n 25 años o reclusión o prisión perpetuo), para la forma agravada la
penalidad es directarneute la reclusión o prisión perpetua.

POIJTIC.A OF. PRF'.CIO:'l PAR.A FSTVI>IA..Vl"F-� l lll"I\.MII \I 1sn·111u s11(011.11111.u,11-r1· ., M \p,,j1T.... , .•


13Tr1.IJ\kOA ll'I l'flf't.10 ·�t.�ffll F rAl·\IQ.F>TITU\'flr!'>.NO ;\ I.A l;Ul'<.>COlll¡\:Sf Al.Llf\RO
294 EorroRrAL Esnm,o

CONSPllt.\CIÚ� l'.\IU Li\ Tll.\lCIÓ�.-


Art. 216 (Tulo urlglnul ,·t¡:,nlc' pur b I,�· 23.077).- "Será t'l'pn'mfrlu !"QII rFd1t.'iiÜrt u prisión
de J cr lJ mio.\', t'l que tcmmfl! parte f.'11 """ cumpimdim tlt! dm u ,mis personas, para cuttu.'tf.'r
eí delito de tmtcíón. t.111 cvotqutera ele los casos comprendidos e11 /mr onkulos precedentes,
si la c<m.,;;¡,ll'crcMuji1er,: descubierto antes ele empezar .m �jecució11 ".
Acción.- Consiste en lomar parir en una conspiración de dos o más personas paro
cometer el delito de trniclón.
Conspiración: en termines generales, es In reunión secreto de vnrins personas,
destinada u la comisiún lle un delito, que en el caso liel urtlculu 216. es el lle traición.
ne 111000 que el urt. 216 castigo u quienes se reúnan con lu rinulidu,1 especificu de
1011111f lns onnns contm In Nnción o unirse n sus enemigos prestándoles ayuda y socorro.
En cst:.1 tlisposici(m h1 ley castiga aclus preporutorios del delito lit: trniciún. que ni
siquiera son principio de ejecución de dicho delito. y que no podrían ser penados ni oún
corno tentativa del mismo. Dada la importancia del bien jurídico lutclado. la ley opt:1 pur
incriminar como delito n estos preparatorios, que de lo contrario qucdnrlan impunes.
Elemento subjetlve,« El hecho es doloso, lo conspiración se realiza p.im cometer el
delito de traición. Es un dolo específico,
Consumación.- El delito se consumo cuando los individuos conciben de común
acuerdo la Iinulidud <le cometer la traición. O sea. cuando de común acuerdo. tornan la
resolución de traicionar, Como se trata de actos preparatorios, no se requiere nada más:
producido el acuerdo. quedo consumado el delito del artículo 218. No es susceptible
de tentativa: o se acordó la finalidad de traicionar: y entonces el delito de conspiración
está consumado; o no se tomó tal resolución. y entonces no hay hechos punibles. ni
nún en grado de tentativa.
Se requiere que lo conspiración "íuese descubierta nntes de empezar su ejecución".
Por el coutrnrio, si la ejecución ya hubiese comenzado, el hecho no encuadra en esta
figura. sino en lo de traición (arts, 214 o 215. según el caso).
En todos los casos se requiere la concurrencia de por lo menos 2 personas. (Ante-
riorrnente, 0011 In ley 21.338. la 6gum estaba prevista en el articulo 218 y se cxigi.1 la
concurrencia de por lo menos 3 persouas).
E�"Tt'<CIÓN OE l'F.�A.-
Art.217 (fexlo orii:inal vl�('nte por l:1 ley lJ.077).· '"(},,,,./ará esinddo ,Je f1t!"ª t!l q11t re,·tlalt!
la cnm¡,irltc/6,r ,, ta autoridad. antes de haberse comenzado el proctdlmle11to ",
Esta disposición recibe criticas. pues -sc dice- premia con la impunidad ni delator. y
ello es una i"o1111a de fomentar la íulsia y lo inmoral por medio de las leyes.
La critica es uceptuble, pero hay que: tener en cuenta que el interés del Estado en que
la conspirnción no se realice es tan grande. que se prefiere premiar con lo impunidad al
delator. si con ello se evita la conspiración. Escl sistema seguido también por el Código
español de 1948 y por el Código Irancés.
TR"'ªº" co,TRA roTr.xcu AT.140A Oí. LA Rr.rlmr.TC'-4 Anr.r.:'nf1'A.-
Ar1. 21H primer párraro (Tuto <1r�inal ,igatc: por 111 ley 23.077).- "Las penas estable-
cidas en lns anicutos anteriores se aplicarán. también, cuando tos hechas previstos en
el/ns fuert>n crJmtUido� contra una pntencia aliada Je la República, en guerra contra un
enemigQ c·omiin.

FOTOC:OT'IAR R..crrF. LIRAO RS OF.1.JTO. ,\ 1 C..°6 IM I o\(TC)ltl",S 11·g ((.)IIIU',Svc..l',ILW',1


LA� IIL'\?,\" OU.Alt'I', l:'2 OU.(úOICUl"L.'-.U.(1.J.;\" 11."'ll<k l'RtJl"lLO.\O LVl'U.Lr.rt.',\l.J
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 295

Pnr esta disposición, la, ñguras contenidas en lns articules precedentes, se hacen
aplicahlc ol que trnicionc ya no a nuestra Nación, sino a una nación que lucha junio con
In nuestra, en contrn de un enemigo común.
Asl por ejemplo. RÍ la Argentina y Rolivfo están en guerra contra Chile. y un argcn-
lino se une n lns fuerzas chilenos prestándotes ayuda y socorro pnm tornar una ciudad
bolivinna, se dn In figuro en estudio. En estos casos, si bien In trnición no afecta o lo
Argentinu en íormu directo, "fonolec« u/ enem;�,, directamente, y debilita ,, nuestro
Nt1ciúu indirecrmm�me" (cuní. Soler).
Esta urnpliuciún Lid sujeto pasivo se funda en un principio cunsagrudo en materia
de traición. s<gún el cual los ejérciius y elementos bélicos de las naciones aliadas a la
nuestra, en guerra contra un enemigo común, son considerados como nacionales, ya que
en definitiva también ellos constituyen fuerzas de las cuales se vale In Nación para hacer
Irente a sus enemigos. (Exposición de Motivos dd Proyecto de 1891 ).
Por otra parte, dicho principio también encuentra apoyo en el articulo 1° del Código
Penal, que establece la aplicabilidud de sus normas a los delitos ..cuyo., efectos deben
producirse en el territorio de la Nacion Argentina "(inc, 1 "'}, aún cuando seun cometidos
fuera de nuestro país. ya que. como vimos, al menos en formo indirecta estos delitos
afectan a nuestra Nación.

TRAIClílX r-on f.XTIU,l\'JT.ROS RrStnT.l\TJ'_,i¡.-


An. 21H segundo párrafo.- "...Se t1plirarán asimismo a los ettru,l}em�· residentes en terri-
torios argn1ti,ms. sotvo fo est1thfrddo [H}r los trutmlos o pr1r el tlt!ft'Chn de ge111e. acerca ae
losfimcirmurios dip/omtitfrns )' clf:' los nacionales dr tus paÍ.'H!.S en nmjlicw.
E11 este caso..�e aplicará la pe,w dirn:i,mida conforme a lo dispuesto por el articulo ,U".
Pnr "ext ranjern", debe comprenderse Inda persono que no ha nacido en lo República,
que no ha optado por In nacionalidad argen1inn. ni se ha natumlizado.
Es requisito que el extranjero sea �re<ldtnle", con lo cual quedan excluidos los
turistas y cxtrunjcm» en tránsito pnr nuestro tcnitorio.
Es interesante lo opinión ,le Millón ("Lns Reformas al Código Penol"), acerca de que
los extranjeros entrados ilcgulrncnre al país no deben ser excluidos de la disposición,
pues sino se cstnrin favoreciendo su situación irregular.
El solo hecho de ser residente es suficiente para quedar comprendido en In dispo-
sición. Esto se funda en el hecho de que. siendo Ion numeroso en nuestro pais la masa
inrnigratoria, lo mero residencia es suficiente pnm ser súbdito de nuestra Nación y
deberle ubedienciu.
Penolidod.- Mientras para los argentinos se deben aplicar los penas establecidas en los
artículos 214, 215 y 216, trotándose de extranjeros residentes en territorio argentino esas
penas deben disminuirse conforme a lo dispuesto por el artículo 44 (tentativa).
Sobre este punto, expresa Soler, que la acción del extranjero es menos odiosa que la
acción del nacional, y por ello, al primero debe aplicársele menos penn.
Quedan exentos de pena, conforme o lo que establezcan los tratados o el derecho de
gentes. los extranjeros residentes:
o) cuando se trate de funcionarios diplomáticos {ejemplo: embajadores, cónsules, etc.),
b) cuando se trata de nacionales del país en conflicto.

POIJTICA. OF. PRF.CIO� PARA F_"i11JDIANTF'-� 11>m.M111 \1 1 :sn·1,10 SIIC0�11'1t0\ll-rr ., M "...,, ..... , .•
nTF t.li'kOA ll'J PRrl10M.:l�ffll F. P,\k.\ UlSF)"TIT>M-.rt'F.). NO A ....... fUJOCOPIA. sf At. l.lRRO
296 Si1'TESIS GRÁFICA

Miiiiii;;
Co...sT11·L C1ó�
1
"la traición contra la Naciónconsislifá ünicamenleen tomarlas am,ascon/ra ella.
NACIU�AL (Art. 119) o en unirse • sus enemigos prestándoles ayuda y sooorro... •.

[ Cuo,cu Ptl\,\L J

"Será rep¡imida con reciJs/ón o prisión de 10 a 25 a�os o pn'sión perpetua y en uno u otto
caso, lnhab,litación absoola peq,etva. siemple que el hecho no se halle comprendido en
otra disposiciÓII de este CMigo, todo argentino o todlJ persona que deba obediencia a
la Nación por razón de su empleo o funci6t1 püb,ca. que tomare las armas contra 65/a,
FoouAAIIASOCA. se uniere a sus enemigos o les pres/are cualquier ayuda o soxa«.
Art. 214
La acción llpica del dello de tralciln admite dos modos de comisión:
a) tomar tas armas contra la Nación: consiste en lomar parte activa en la guerra,
al servicio del enemigo, o por b menos, armarse y prepararse para tal participac:i6n.
b) unirse al enemigo prestando ayuda y socorro: conslsle en cualquier actiud
que mejore la condición bélca del enemigo, en detrimento de la slluacióo bélca de
nuestro pais.

FORMA 1) Sí ejecutare un hecho<frgido a someter total o parcialmente a la Nac:i6n al dorrinio


A.GRAVADA.. extranjero o a menoscabar su ildependencia o inlegridad;
Art. 215 2) Si indujere o decidiere a una po(eocia extranjera a hacer la guerra contra la Rtl!)ÚllliCa.

Conslsle en tomar parte en una conspiración de dos o más personas para oomeler

....
CoHSP'IRACIÓN

lATIWCIÓN,
el delilo de traicKln.
Se requiere que la coospiación "fuese descubierta anles de empezar su ejecución".
(SI la eJecuclón ya tulliese comenzado, el hecho no encuadra en esta llgura, sino en
ta de traición ans. 214 o 215, según el caso).
An.216
Conspiración: es la reunión secreta de varias personas, destinada a la comisión de
un delito. que en este caso es el de traición.

..
ErnNct6N
.,.,._
An.217
'Quedará eximido de pena eJ que revelare la consplrac;lón a la autoridad, antes de
haberse comenzado eJ proa,tfmientaº.
Se premia con la mpunidad al delator. para evitar la conspiración.

TRAICIÓN CONTRA Las penas establecidas en los artículos anteriores se aplicarán, también, cuando tos
,OTI.NCIAALWIA.. hechos previstos en ellos fueren canetidos contra una potencia afiada de ta Repúliica,
Art. 218 en guerra contra un enemigo <X>ff'Íln.

TIWCIOffPOR •... Se aplicarán asimismo a los exJranjeros residentes en territorios argenmos. sai.o
OO!WUEaOS la establecido por los tratados o por el derecho de gente, acerta de las funciooarios
RESl>ENTES.
diplomállcos y de las nacionales de los países en conflicto.
Art. 218 En este caso. seaplcarála pena disminuida conforme a to dispuesto potelat1é1Jo44".
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 297

DELITOS QUE COMrRO�lETE.'i LA rAZ


"I.A OIG�IOAD OF. I.A NACH!)N
Co�Cl::l"'IU. Eu:Ml::::\'.TUS. F1cuus Dl\"E.KS.\S.- El bien juridico tutelado en las Iigurns que
ínregrnn este capítulo es -en forma genérica- L, seguridad de: In Nación. Pero en formn
cspcciñca -cn los figuras que veremos a conrinuación- se protegen los relaciones pacificas
y amistosas de nuestro Estado con otros Estados, y u,mhi�n la dignidad de nuestro poi•.
pues se reprimen hechos enpaces de llevar n lo AJ¡;entin.1 n un conll icto con otros países.
Los "Delitos que comprometen la po1. y la dignidad de In Nación", están contempla-
dos en los nns. 219 o 225.
(No111: Ln ley 23.077 Jc:rogó lo, DJ1lculos 221 bis, 221 ter. 224 bis. 214 ter. 224 quáter. 225 bis.. 22.S
ter y 225 qcnter, que h:iblnn sidu agrt"pdos al (.'ótli¡;o Pt'iul por tu referma tic lll lc)':? l.))M).

ACTOS MATERIALES IIOSTILts.-


Art. 219.- (Con[. L�· 16.39./).· ''Srni rrprímidn c·,m prisíún de mm e, sets mio.r. el que por
u,·1u.r muterinles hostiles no u¡nvhmlos pur el ,;obienw ,wdunul. tUt'1't' murfru.J c,I pt'ligro
,le wm clf!dw·aciúu de guernr nmm, '" Nc,c-iún. expwde1'f! e, nu bobitnntes a experimentar
wjactones o J'epre,rnlia..:; f!ll sus personas o en sus bienes o oherure las relaciones amistosas
,le/ gubiemo lll"'J.:f!l1fi11u con w, gobü!nro extranjero. Si de dichos actos resvttaren hmtilidadi.'S
o la J!,llf'frll, la pena .�erá de tres a cJ11i11ce mio.f ele reclusión o pri!iiún.
CmmdrJ los tJ<"/n!l' IW<'<'<''l<',r(� fuesen <umt!titltJS pur un militur, /os miufows tÍt' las penas ¡,,Y·
vistas en este arlírnln sf! 1demrú11 u tres_,. die: mius respectivamente. Asimismo. los mti:rimns
de Ins pem1s previstus e11 este artículo sr elevarán respectívumente II díezy veinte mifls ",
Este delito requiere (a diferencia de lo que ocurrie con la traición). que nuestro pais
tengo relaciones de pnz con respecto al país contra el cual se realizan los actos host.ilcs,
de modo que el delito no se configura si nuestro país está en guerra con el otro.
Acci(m.- Consiste en ejecutar "actos materiales hostiles", Deben ser actos materiales
(Ej. actos de guerra: reclutamiento de tropas para agredir al país extranjero; utacar sus
naves; nprcsnr o sus soldndos: invndir su territorio: etc.
No bustu la rnern ofensa. oral o escrita. plk!s ella no constituye un acto material. Así
lo entendió reiteradamente la Corte Suprc11111 (J.A .. 67-100, etc.).
Antijurldlcidnd.- Parn que el hecho sen ontijurídico. es preciso que el acto hostil "no
haya sido uprohudo por el gobierno nacionul". Si rnediu auiorizuciún del gobierno, el
hecho no es delito: dicha autorización jugará como causal de justificación.
Lu Con-aitución Nacional facuhuba al Congreso y al Poder Ejecutivo, paru autorizar
u los particulares u ejecutar ciertos uclos bélicos (67. inciso 22. facultaba ul Congreso a
conceder patentes de corso y de represalias. y a reglamentar las presas). El artículo 86,
inciso 18, facultaba al Presidente de lo Nación poro conceder patentes de corso y canas
de represalias, con autorización y aprobación del Congreso.
Patentes lle curso: es la autorización qUC" el Estado otorga u los particulares pro-
pictarios de buques, para que éstos recorran los mares para apresar por la fuerza a
los buques y mercaderías de los enemigos. (En la Constitución Nacional de /994 se
suprimen las patentes de corso (art. 75 inc. 16). pero se sigue facultando al Poder
Ejecutivo para ordenar represalias, y establecer reglamentos para las presas.)
Represalias: son ciertas medidas de coerción que un Estado toma contra otro, en
respuesta a un hecho ilícito cometido por éste. en perjuicio de los intereses de aquél

POIJTIC..A OY. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDIAST'F-"i:: l llllUIII \1 1$n'U10 Sls(O"HIMO\IITI" ,\ M \l'l.,,·M·a


rSTFIJT\kOA ll'I PflFl1nM..:c."'f);ffll F.P.\l.\ l.(bf>"TIT>l\'11T:).N0 A IJ\ HJl'OCUPIA:Sf At.LII\RO
298 EorroR1A1.. Esnm,o

o de sus nacionales. La "carta de represalia", es lo autorización oficial del Estado a


un particular, paru que éste lleve o cabo dichos actos de coerción.
Presas: se denomina asl o los buques y sus cnrgnmentos, apresados en alto mar o en
nguas de un pais en guerra.
Para que e I neto hostil no autorizado por el gobierno. sen pun íb le. es preciso que de
lugar a alguna de lns situaciones previstas en la nonnn:
a) que diere motivo al peligro de """ t!eclaración de guerrn contra In Naciór,.• Ej:
si el pnls cxtrnnjcro victima de los netos hostiles rcclnmn explicaciones ni gobierno
argentino. u si ejecuta rtpn:s:..ili:.is, o si <liri¡;.c un nltitntttum, ele.
b) e:c¡m.den! a .ws ltnbltante.,· a e.'Cperi11U!11Wr vejaciones o represaltas en .m.,· per,\·0110.,·
o bienrs.« Ej: como respuestc Lid ucto hostil. el p:.iis extrunjero munifiestu que va
a tomar represalias contra habitantes de nuestro pals u contru los bienes de éstos,
e) altercu't! las rrlaclones amistosas de! J!.nhienm mxeutiuo cou w, 1,:ohjer110 estrun-
jem.- Ej: el ¡xiis agredido retiru sus representantes diplomáticus: o rnanillesta que
no habrá de comerciar más con nuestro país; etc.
'"Alh:rJr relaciones amistosas" no significa necesariamente romper relaciones, sino
que es suficiente con que ellas alcancen cierta tirantez. enemistad o frialdad.
Elemento Subjetivo, Sujetos, A�rn,•nnte.- Ln figura es doloso; el dolo consiste en
saber que el acto es hostil. nu siendo necesario que la intención del sujeto esté dirigida
a crear el peligro de guerra, a exponer a los habitantes a vejaciones u represalias, ni a
alterar las re lociones amis-losas de nuestro país.
Sujeto activo: puede ser cualquier persona, argentina o extranjera, particular o Iun-
cionario público. El hecho puede encuadrar en la ley argentina. aún cuando se cometa
fuera de nuestro territorio, por aplicación del articulo I' del Código Penal.
L1 figuro contempla como agravantes, el hecho de que los actos realizados "resulraren
hustilidudcs o la gucrru", u que los actos hostiles "fut-scn rumctidos por un mñitur",

Vm1.AC1úN m: 1·1lATArn1. T1u:<:uA. A11'11�T1Cro o S..,\txncn"'l¡nlJCTns.-


Art. 220.- (C:n,{. ley 26 394).- "Se impnndró prisiñtr de seis mrses a dns a,1ns. o/ que \'in/ore
/ns 11·madns rnttcluidns ro» nacínnes t.trro,,feras. las trpguas y armis1icins arnrdadns entrr
la Re¡niblira y una potenck: f!nemlga n e11trt! susjiitr:as beligerantes n /ns safrarn11durrns
clebitlamt•11fl• ,,.:rpt1,litlos.
Si el hecho fhe!if! cometido por rm militar�, mínimo de In pena se elevará a r,n n,io )' �,
máximo de la penase elttm1Yi n cinco a,io.'f •••
Acciones.- En esta disposición se reprime:
o) al que violare los tratados concluidos con naciones extranjeras:
b) ni que violare lns treguas o urmisticjos acordados entre la República y una potencia
enemiga o entre sus fuerzas beligerantes de mar o tierra;
e) al que violare los salvoconductos debidamente expedidas.
Tratados internacionales. Son acuerdos celebrados entre nuestro pais y otro u otros
países; pueden tener lugar en época de paz o de guerra.
La tregua. el armisticio y los salvoconductos presuponen un estado de guerra.
Treguas y arrnisticjes. El armisticio es un acuerdo entre beligerantes, que tiene por efecto
paralizar las operaciones bélicas, pero sin poner fin al estado de guerra. El armisticio
puede ser general o local (tregua).

FOTOC:OT'IAR ft',TF, l.lRAO RS OF.l.rm. ,\ 1 C.°6 IM I o\(TC)ltl:S 11·g ((.)IIRl',Svc.l',IIW',1


LA� rL\lM; Dl:..LAR.'I', lrl DU.((J[)CCUPl:..'-U.(1.J.;\" 11."'ll<k l'Rtlí'U.0.\0 LVIU.Lr.l'l'..\1,J
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 299

- El arrnisticio general p:,rJli1a las bostilidadcs en iodos los lugares donde se dcsarroüa
la guerra. y gcncruhncntc se acuerda con el propósito de negociar la J'I07. Su duración
es relativnrncnte prolongada: puede acordarse por nlgunas semanas o meses, o bien
por tiempo indeterminado.
- El armlstlcio local (o .. tregua"). por lo general, sólo abaren determinada zona, se
pacta por pocos horas o pocos dios. y tiene por objeto permitir cienos ocios; por
ejemplo: sepultar u los muertos. cambiar u recoger heridos y prisioneros. evacuar
civiles, celebrar la Navidad y e! Año Nuevo, ele.
La disposición se refiere a fuerzas beligerantes de mor o tierra y omite o las fuerzas
de aire. En la ucrualidnd, esa omisión carece de scntldo.
Suh·ocon<htclos. Son documentos o permisos que: un pais beligerante utorga o una
persona de! nuciunulidud enemiga para poder transitar. entrar u sulir de su territorio. La
violación del salvoconducto se produce cuando se obstaculiza de cualquier modo el
libre tránsito de In persono a la cual se le concedió (cj: se le impide pasar, se le demora.
etc.), El salvoconducto debe ser ..debidamente expedido", porque en caso ccmrario, no
existiría la obligación de respetarlo,
Elemento Subjetivo. Consumación. Sujeto Acrirn.- El deliro es doloso. Se consuma
al víolnrsc el tratado. la tregua. el armisticio o el salvoconducto. Sujeto activo: es raro
que se trate de un particular: por lo general, es un funcionario público o un militar. y en
este último cuso -conf. ley 26.394- se aumenta la pena.

VIOL\CIÓ:\" DE INMUl"ID.\DES DE JEFES DE ESTADO O RErRESEJ'ffA'.".TES E:\.IR\.�JE.ROS.-

Art. 221 {'l'f'1lo original ,1l�rnte por la ley 23.0n).- ..Será reprimido con prisión de 6 meses
o! mios, el que violare íos inmunidades deljefe de un Estado o del representantes de 1.1no
potencia estrmtjera ".
Jeíc de un Estado: es la autoridad m:i.,ima del gohiemo de un país. (Fj: un presiden-
te, un primer ministro. un rey. un regente. etc.. y en el caso de lo. Sanb Sede. el Papa).
Representantes de una potencia e.i:tr.mjcra: funcionarios que ejercen In represen-
tación oficial de un Estado extranjero (ej: embajadores, mínísuos residentes, encargados
de negocios; y tratándose de In Santa Sede, son los legados. nuncios e internuncios).
Acclftn.-Consiste en ,•lolnr lo< inmunidades de las personas rncncionadas. Tantn el jefe
de un Esmdo como los agentes diplomáticos, gozan de ciertas inmunidades impuestas
por la costumbre y In práctica ínternacional; dichos inmunidades son In inviolabilidad
de la persono y la exención de jurisdicción loC'JI,
Lo inviotabtlidad de la persona significo que el Estado que recibe ni funcionario, debe
prevenir y evitar todo <laño. violencia u ofensa sobre el mismo, sea material o mor.:al,
provenga de las nutoridudes o de la población.
La exenciún dejurisdkcir'm local significa que el funcionario no puede ser sometido
a tas leyes ni :J los tribunales locales.
Elemento Subjetivo. Consumación.- El delito es doloso; el dolo consiste en conocer
la calidad de la victima -ej: jefe de un Estado extranjero- y violar su inmunidad. Se
consumo al violar esos privilegios. Tratándose de jefes de Estado, los inmunidades los
benefician aún cuando se encuentren de incógnito, ya que aún en estos casos poseen La
calidad de jefes de Estado. Pero en estos casos, es necesario que el autor del delito lo
haya reconocido como tal, es decir, que sepa que se trata del jefe de un Estado extranjero.

POIJT)CA. 01=: f'RF.CIO'.'i PAR.A F-"iTUDIAN'W-"i:: l l)IT(_MII\I 1:sn·rnosuc.:011.111110,11�rr· ,\ M\I'..,,,.......


n.TF T.lT\kOA \1'1 PRf'C.10M..:C.�ffll F. ro\lA 1.Qi:f)"TtT>I\�). NO A l..\ fUl'OCUPU: AL Llf\RO sr
300 EorroRrAL. Esnm,o

No ocurre lo mismo con los agentes diplomáticos. yo que éstos revisten dicho calidad
cuando se encuentran en nuestro país cnmn representantes y no como turistas.
RE\T.IACIÓN OE SF.cRF:T<>< TOl.. rnoos, MIUTARE.S, l�llU!ITRIALES O TEC:<OLÓGICOS.
ftlt:."'il�l'1UX'MJ 11t;si,11'1CIUJS f\ACIU"rl\l.L'-•
Art. 222,ª (C,111{. &y J6. .'i9-IJ.- ",�ni n•primitlu nin t'f!dw·i(m o prísínn de 11110 a seís (6)
mtu.r, eí c¡m· l'f!l't•/m'(' ,\'l.'('l't'IO,'i />olítin1.ir, imínstriuíes, tt'<Twlú�im.r r, miíímres t'flll('f'nlit'nlt'J
"Ju ,\'t.'>,:l1rM11d. " lo.� 11w,liv.,· ,lt1 tlt'/t'11.w u " /11.1 n'111dQm'., rstrriotvs dt' la Nucíón.
En fer misma ¡u,,in l11r11rl'lrl, t1l q11c1 nhtm•/p,� In re,·phwiri11 det srrrrm.
.W la 1v•1·,,/arM11 u nhr<1t1ri1),r Jiw1e cn11w1id11 ¡,n,· 1111 mllítm: ,,,, 11/ Pjc•,ririn de StlJ fimrlm,ts
el mfolmo r/1' lt, JN.'tJCI n• c•h•'o'lll'Ú a r,,•s mio.;• y ttl mú."<imo d,, '" ¡>t'II" se c4,•,·(l,-á a diez mff>s.
&ni J't'p1·r'm(dc1 n111 pl'lsióu ,le mu, u c·1whv miu.f el que ptiblirmmmte t1hl'(ljflre tu banderu,
el t!!icmlo u el 1,/1111,u de la Nudúu u íos emblemas de mm provlncta Uf'Rf!tllilt(I ",
Acción.-Consiste en .. revelar secretos pollticos. industriales, tecnológicos o militares".
Revelar: signitlcu poner en conocimiento tk otro algo que es secreto, Secreto: es algo
que se mantiene rcscrvudo, ignorado por los demás. El secreto puede consistir en una
noticia. un hecho. descubrimientos, armas, máquina, cte.
La figuro no requiere que haya "propalación" del secreto. sino que basta con co-
municarlo n una sola persona. Lo revelado debe ser realmente secreto. porque: si ya ha
adquirido notoriedad por alguna razón, no habrá "secreto", y quien posteriormente lo
comente no comete delito.
Lossec11.11os deben ser de tipo politiC"o, militar; industrial o tecnalágico, pero además.
deben ser concernienres u la seguridad de la Nación, a sus medios de defensa o a sus
relaciones exteriores. La inclusión de los secretos industriales y tecnológicos (ej: revelar
el código fuente del software que maneja los radares de In Fucna Acrea Argentina). al
igual que la agravante por ser el autor ··un militar. en el ejercicio de slls funciones el
minimo ·· se debe u In Ley 26.394.
Sujeto activo. puede ser cualquier persona. pero lo común es que el secreto seo
revelado por los funcionarios encargados de guardarlo o por los que también tienen esta
obligación por haber conocido el secreto en vir1ud de su empico. oficio. etcétera. Si es
un militar aumenta la peno.
Etemenm Subjetivo. Consumación.- La figura es doloso. pero no requiere que el su-
jeto actúe con el propósito especifico de comprometer lu seguridad de la Nación, etc ..
sino que basta con que revele el hecho subiendo que es secreto y que concierne a dichas
cuestiones. La consumación se produce en el momento de la revelación.
Arl. 222, segundo parte.- Reprime al que obtuviere lo revelación del secreto. La obten-
ción lid secreto debe ser indebida. pues de lo contrario no habria delito.
No interesan los medios de que se valga el cspia poro obtener la revelación del se-
creto político o militar. La figura es dolosa y se consuma al obtener el secreto. Admite
tentativa. Sujeto activo puede ser cualquiera. argentino o extranjero.
Agravan le.· Se agruva el delito si fuese cometido por un militar en el ejercicio de
sus funciones.

J\t.ESOSPRECJO UE sbmOLOS NACIOMU.S.- (ART. 222 ÚLTL\10 PÁRRAFO).·


Lo acción consiste en "ultrajar" (ofender o menosprecíar.) la bandera, el escudo o
el himno de la Nación o los emblemas de uno provincia argentino.

FOTOC:OT'IAR R.'IT'F. LIRAO RS DF.I..M'O. ,\ 1 U61M III o\CTC.'llll·s 11·s ((.KIRI..SVf.1'..,IW'\I


LA� IIL'\?,\" OU.Alt'I', l:'2 DU.(ÚOICUl'L'-U.(I.J.;\' 11."'?ld,, l'RtM"lLO.\O LVIU.LC:-rt.".\1,J
GuiA DE Esruoio: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 301

El uhrnjc dchc ser púhlicn y rucdé cometerse ianto por actos materiales (quemar.
romper, ensuciar, pisotear, escupir, ctc.), como por escrito o verbalmente [insultos, bur-
las, silbatinas, etc.) y aún mediante gestos ofensivos de desprecio (ej: no pararse ante In
ejecución del himno nocionnl). Los objetos sobre los que recnc In acción son la bandera.
el escudo u el himno nacional o los emblemas de una provincie (quedan excluidos los
sirnbolus municipales). El delito es dulu<o. S. cunsumu por el acto que implica ultraje.
Admite In tcnrativn. Sujeto activo: cualquier persono, nocional o extranjera.

fOR.\!A CULPOS.\,•
Art. 223 (T1:11u urlglnu.� ,·l�tnft' pur h• Jty 2J.On).- "&ni NprinricltJ c.·on pririim ti� J mes
u J miu e i11/mbilirm:lim tt:cpniul por ,lub/e tiempu, el que pur lmpnult!udu u 11e,:li,:e11da
dtere ,1 ,·uuu,·er /u.\' Jf!('l't!/CJ.f men,·ionm/(M e11 el unícnlo P,"f!C't!<ltmte. d« los que .�tt J,u/lure en
po.re.dün t'II virtud de .m t!mplt!u u profetió11 ",
Es In formn culposa de la Iigurn del nn. 222. primer párrafo, El sujeto -por impru-
dencia n negligencia- da a conocer secretos (los mencionados en el art. 222) que rosee
en virtud de su empleo o profesión.
Difiere del caso doloso, por el elemento subjetivo (imprudencia o negligencia). y
por el sujeto activo: porque sólo puede serlo una persona que se halle en posesión del
secreto en virtud de su empico u oficio. (Ejs.: funcionarios del Ministerio de Defensa
con acceso a asuutos secretos: ingeniero de una obra militar secreta; etc.).
LEVA."iTAI\IIEl'\TO 0[. l'L..\l'"OS Y rt:lli'.t:nuc,o� CL\:'liOL.'i"H�A (ESPIOXA.JI:: F'OR l.:''ffJU;SIÚN).-

Art. 224 (Tufo original \'ii:rntc por 1.2 lcy 2J.On).· ..Será reprimido con prüión di! 6me.o;e.s
a 2 a,im, el que índebidamense levantare pianos defortificacíones. bnoves. establecimientos.
vías u otras obras militares o se inrroduje� con ral fin. clandestina o e11ga,iasame11te en
dichos lugares, cuandn $11 acceso estuviere prohihidn al ¡nihlico ",
Esta figura también denominada "espionaje por intrusión.. comprende dos acciones:
a) Levantnr planos. La ley sólo habla de ..levantar planos"y In expresión resulta muy
restringidn, porque no comprende medíos de espionaje muy utilizados en la nctualided.
tal <I caso de la reproducción fotográfica de imágenes, Con la ley 21.338 la disposición
era más completa, porque rcprimia ni que "indebidamente Ievantore planos. crocuís o
bocetos, a unnare. trazare o ,y,pmdujere imá,gene:.· de ... ",
b) lntroducirse clandestinamente o e11gmio.m111eme. en los lugares señalados (forti-
ficaciones, buques ... u otras obras mi litares) y con el fin de levantar planos.
L:, introducción en ht zonu de acceso prohibido. debe llevarse u cabo "clandestina
o engañosamente", Clnndcstinamcnrc: introducirse ocultándose. sin que le vean. Enga-
iios..imcntc: introducirse engañando o mintiendo a quien lo debe autorizar a penetrar.
Los ohjelos sobre los que puede recaer la acción son: fortificaciones. buques. es-
tablccimicntos, vlas u otras obras militares. Se trata sólo de ejemplos, pues la ley dice
"u otras obms militares". El carácter de los objetos o lugares debe ser militar. (Con In
ley 21.338 la disposición decía: ··... militares, o de lar fuerzas de seguridad. policiales
n penitenciarias").
Para el caso de "'introducción" es requisito que se trate de un lugar cuyo +accese
estuviere prohibido al públlco", La prohibición debe estar debidamente señalada
(ej: por carteles u otros medios de: indicación; avisos por radio, televisión, etc.), lo

1'01JTICAOF. PRF.CIO� PARA F_mil)IA�-� l l>m..MIII \I 1:Sn'l)IOSIICOMl'ltU\ll-rr., �''"TI'." ...


P.,TFIJT\KO� ti'J Pflrl10....C.:C.�ffll F' P,\ltAl.oe;;f)TI.Til\'1TFS.NOA I� ft)l'OCOPl.�Sf ALI.IRAO
302 EDITORIAL ESTUDIO

cual permite presumir que quien entra en la zona prohibida tiene conocimiento de la
prohibición.
F.l "levantamiento Je planos" se debe hacer indchidnmcnlc pues de lo contrario, no
habria delito.
La penalidad del "espionaje por intrusión" (nrt. 224) es mayor que lo del "espionaje
por obtención" (urt. 222).

INFIOF.l.tll,\O OIPl.,OM.\TICA,•
Art. 225 (Tnto orlJtlnal vl�t'nft por le)' 23.077).- "St'rti rtprlmido t•tm ,,•dusllm o pri.,IU,,
,lt! J " JO m"fu.�·. ,!I ,¡ut', t'1tc.·mxmlu por el gubit1nUJ t1f1:t'ttli11u ,lf! "'"' 1tt'got:iut·iü11 tv11 m,
E.,tmlu t'Xll'tmjt•m, la c.vmlt!jf!tt' de 1m mm/u ,wrju,lit'iul u lu Nuciún, e1¡x1ruiftflo:w de: .m.t
tnstruccivnes",
El sujeln ncrivo del delito debe ser una persona a In cual el gobierno argentino le haya
encargado una negociación. En virtud de la misión oficial que desempeña y de conformidad
con el artículo 77 del Código Penal, debe tratarse de un funcionario público.
Debe truturse de negociaciones lid Estado urgentino con un Estado extranjero.
Parn que el delito se: configure es necesario que se den dos condlciones:
u) que el sujeto haya conducido las nc¡;ocincioncs de un modo perjudicial a la Nnción;y
b) que dicho perjuicio se produzca por haberse apartado el funcionario de las instruc-
ciones recibidas.
Si falta nlguno de estos dos elementos el hecho no será delito. En otras palabras:
si resultó perjuicio para la Nación, pero sin que el funcionario se haya apartado de las
instrucciones, su actuación no será punible; tampoco será punible si se apartó de los
instrucciones peru conduciendo las negociaciones de un modo favorable o ul menos no
pcrjudicia I pam la N ne ión.

FOTOC:Of'IAR Fi.."i'TF. t.JRRO RS DF.1.M'D. A I OS IMlll ·\CTl)ICt"S 11·5 ((.llUII\SV(J\llll''I


L.A.'i IIL�A� 01.a.AR'r, l"? DU rc'll)IGc.JN...'-.U.(LJ;\ 11.'"'lld,, l'RtJl"lW.\O Nn,.1.1:.r.rc.�
0
SINTESIS GRÁFICA 303

I)¡ 1 11 OS ()l'I ( 0�11'110\11 11, 1 \ l'\I. \ 1 \ 1>11;1\111 \ll lll 1 \ i\ \( 10,

IMW !�!ºs�:f:d�::�e:.�=::�t�::��;(g��:::a�s�:�:��a��c:S°:�:!:C:�nS
Consiste en "ejecutar netos marcriale» hm,tih:�·· c,,nlrn un �1f� extrenjcro (ej.:
nrucar su'1 naves: 11¡m:s.1r n sus scldadus: ere.) no nprobndus ror el gobic:mo
ACTOS MAttRIALU nncicnal, Debe cwun peligro J1.· glM."mt. o exponer u los hubiruntcs a vcjudonc:s
HOSTl.l!I
o rcpn:salfa:, un nhcmr las rctecioncs urnlstosus de nucstru país. E, &,luso
Art.219 (él Julo cunsistccn s;1�rqtk: el rete es ll4Jstill. Se agruvu si por el neto b.>>lil
rcsuharcn hos1llidntJcs o b goerm. u si el autor fuese un militnr.
VJOU.CION DE TRATADO, Se n=:¡ui,nc: o) al que violare In� trntndMcnncluidn:i; con naciones exrmnjcr.1..,:
TREGUA, ARMtSTlCIO O h) ni que vlobre las lrt'p:WH: n �rmir.ticios ncnrctadm entre la A�cntin::a y un::a
SAL\IOCONOUetOS potencia tncmi�HJ o entre r.u� fucr7.l$ heligcmntes di! mar o tierra: e) al que
Art. 220 violare los salvoconductos debidamente expedidos, f.s doloso. Sujc:to activn:
por lo gcnernl, es un funcionorio público o un mililnr.

V60LACION DE INMUNIDADES O,n:1ís!L: en violar 1.Js inmunidades de un Jefe de Estado (cj.: prcsidcnle.
DE JU ES CE ESTADO O primer minislro, n::y), o un rcprcscnt::mlc de potencie cxtrnnjcru (ej.: ernba-
IW'RESEHTANTE.S jndor, encargados de negocios, etc.j. Las irununidades son la i11riolabilidad
EXTIWCJEAOS pet"!to11al y la e:r:e,tciim dejurísdíccíón local. El delitoes doloso: el doloronsistc
Art.221 en conocer la calidad de la victima
Con�i'ílc en .. revelar sccrc1osp11/itic't1s, indnstriulrs. lt'<'m•fúJ,fras o militatn-.

1
R�aóN DE SECRE'fOS (Revelar: poner en conocinncnto oc otro algo secreto. Secreto: 11Igo que se
POtJncos, INOVSTRIALES1 mnnticnc reservado, ignorado por los 1.h.·11llis). Los .H'Ol'lfl.v además de ser
TICHOLOGICOS O ele tipo potitíco.industrial. etc., deben ser cuncentientes u Ju segurillml ck

\
IWTARE.S la J,,.ladü11, a sus medias tle tk/r!risa u a sus retuctoees exteriores. Es: doloso
Art. 222 (el dolo consiste en subcr que lo que se revela es secreto y concierne :t b,
cuestiones mencionadas]. Ln condición de militar del autor agravn el deliro.

Cuando ti sujelo -por imprudencia o negligencin- da a conocer seereros (los


FORNA mencionados en el en. 222) que JYl�C en vinud de $1.1 empleo o profesión.
CULPOSA Difiere del caso doloso. por el elemento subjetivo (imprudcncio o ncgli-
Art. 223 genciej. y por el sujeto ac1(\'o: sólo puede serlo una perserc que se betle en
posesión del secreto en virtud de su emrleo u oficio. (F..js.: ingeniero de una
ohm militar secreta: etc.).
Consiste en .. ultrnjur" la bandera, el escudo o el himno de ln Nación o los
emblemas de una pruviocfo argentina. [Ultrajnr: es ofender o menospreciar),
MENO$PRECIO DE
slMIOLOS NACtONAL!S
El ultrujc debe ser publicu. Ejs.: quemar. rumpcr. ensuciar, pisotear, escupir
la bandera: burlas o silbatinas ante L, ejecución del himno racional; etc.). Es
Art. 222 (párr. final)
doloso. Sujeto activo: cualquiera. nacional o extranjero.
Consiste en: a) Levantar plnnus -Indcb idumcutc- de forrifica-
UVANlAM �""' DE PI.ANOS cioocs. buques. establecimientos, vlus u otras obras militares; o
Y PENETRACIÓN ClAHOESTINA
�pormuslón) b) Introducirse -ctandestinamente o engaflosamenle- en los fugares señalados
Art. 224 (fortificaciones. buques ... u otras obras militares) y con el fin de levantar
planos.
Cuando el encargado por el gobierno argentino de una negociación con un
iHF1DwoAo Estado extranjero, 13 condujere: a) de un modo perjudicial a la xeclón y b)
Df't.Ol&ÁnCA
Art. 225 apartándose de fas instrucciones del Gobicmo. Se deben dar las dos condi-
ciones; si fntc., una no ha.y delito.
305

CAPÍTULO XI

DELITOS CONTRA LOS PODERES rúei.rcos


Y EL ORDEN CONSTITUCIONAL
EL DIE.'I JURIDICO nrrn.AOO, i\PLICACIO�'[S DEL\ noRi, SOBRE LOS DEUTOS POUTICOS.-
En el Titulo X. el hie11j11ridict> tutelado es el Estadn e11.i11, relaciones internas, pues tas
figuras contempladas atentan contra sus hases constirucinnake (cj: rebelión, sedición, ctc.),
El Titulo X, se denorninn "Delitos contra los Podere«plibliro.<J' 1•1 Orden constiturionaí".
Orden cnnstlt uclnnnl: es el orden jurídico impuesto por In Constitución; en nuestro
orgcnización, dicho orden se "siento sobre cienos conceptos como el de sobernnía del
pueblo, democrncin representntiva, división de poderes y sistema federal
Poderes públicos: son los órganos creados por In misma Constitución pnrn asegurar
el cumplimiento de sus normas.
Desde c:I punto de vista interno. los ataques contra el Estado se: realizan atentando
contra el orden impuesto por la Constitución o contra la exisrcncia de: los órganos insri-
tuidos por ello. De esto surge. que en estas figuras el bicnjuridico tutelado cs. en forma
mediatu y genérica. el Estado COITW ente político. y en lormu inmediata y especifica. los
poderes públicos y el orden cunstituciunal.
El Título que estudiaremos a continuación, se divide en tres Capitules y su contenido
es el siguiente:
Cnpítulo 1.-Atenfados al orden consti1urional y la vida democrática: rebelión (art,
226); amenaza de rebelión (art, 226 bis); concesión de facultades cxtraordinnrías [art,
227); consentir la rebelión: colaborar con autoridades de facto (art, 227 bis); agravante
para cualquier delito (art. 227 ter): violación de Patronato (art, 228);
Capítulo 11.- Sedición: sedición (art. 229); motio (art. 230).
Capitulo 111.- Oisposicinnes comunes u los cnpflulos precedentes: intimocióndc la
autoridad u los sublevados (art. 231 ); disolución del tumulto (art. 232); conspiración
(nn. 233); seducción de tropas y usurpación de mando militar (art, 234); situación de
los funcionarios públicos (nrt. 235): concurso de delitos (ort. 236).

l.· ATENTADOS Al. ORDF.N CO:-ISTITUClni'iAt,


Y LA VIDA DEMOCRÁTICA

fuB(LIÚN,-
Coxcer-ro. ELi::Mt::Hos. F1CuKAs 01vt::1<SAS.·
Art. 226 (Tei10 según la fty 23.077, art. 69).· "�rtitt rt!primitlos t'm1 prisión Jt> 5 tt IJ 11ñt,s
lu:r q11e .'H' alzaren �11 amrns para enmbtur /u C<msti,udúu, ,lt'JJ(J11t'T 11fgrmr; de lar putlffl.'s
p1ihlicns del gnhiernn nacional, arranrarle alguna medida o cm1cr.sión a im¡,edir; aunque
sea temporariamente. et libre ejercicio de susfirc11/rudt!s constítucionules o .mfamwción o
reuovació11 t111 los términos yformas tegotes.
Si el hecho descripto e,i el pállt,fo ameriorfuese perpetrado con e/fin de Cllntbiar de modo
permanente el sistema úttmoc:rátit·" d� gohim10. suprimir la tJ'7:Juni=ucirlr1/�tlerul, �limioor
la división de poderes. abmgor los derechosfundamentales de fa persona humana o suprimir
o mennscahar. aunque sea remporariamente. la independencia económica de la Nación. la
pena st'rtÍ de 8 ti !5 añu.r de prisión.
Cuando el hecho /itere perpetrado porpersonas que tu vieren estado. emplen o asimilación
militar; el minimo de las penas se inerememará en ,m tercio ",

POIJTICA. OF. PRF.CIO� PARA F-mrDIANTF'-� 11>rro1111 \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'1t0\ll-r1· ., M \1..,, ..,.., .•
nTF l.l"kOA ll'J PRJ'l10M..:(.'f�ffll F.'"''"" I.OSf')TI.T>IA'ff'F.i. NO A ....... fUTOCC.WIA, sf Al. l.lRRO
306 EorroRIAL Esnm10

Acción.- La acción consiste en ulzurse en urmus, persiguiendo alguno de los ¡,mpósi1os


enunciados en la disposición: cambiar la Constitución, deponer alguno de los poderes
públicos, etcétera.
Al,.nnc en urmns: es tomar parce en un levantamiento armado; el "levantamiento
armado" puede definirse como un movimiento público. colectivo, uryani1u<lo y provisto
de onnas.
Debe trntarse de un tevnntamiemo culcctivo, (ejecutudo por un número importante
de personas). ur,::anizudo (debe obedecer n una orguniznción o plan previo), urmudo
(que los integrantes tengan nrmas de cualquier tipo) y <JU< huyu tomado cstudo públi-
co (haber trascendido, ser nntnrio. Mientras no alcance este carácter. ¡,odr:I constituir
conspiración -nrt, 233-, pero no rebelión).
Pura que el nlznmleruo nrmndo constituyn rebelión, debe perseguir nlguna de las
finalidades mencionadas en la norma: pero no se requiere que tules propósitos sean
alcanzados: el de lito se consuma por el i,.úln hecho de u Izarse en amias, pcrsiguicm.lo
alguno de los propósitos enunciados. Los prup,i>sitos enunciados en el párrafo P' del
articulo 226 son:
a) Cnmhior lu Conslituciún Nocionul. sea en forma total o rarci:.11.- Nuestra Cons-
litución Nacional establece el modo legitimo de cambiar o modificar sus propios normas
(art, 30. C.N.); de manera tal que es lógico que sea ilícito perseguir tal finalidad. por
medio de un levantamiento armado.
b) Deponer alguno de los poderes públicos del gobierno nuciunal.. En estos casos,
la acción delictiva nu tiende a suprimir alguno de los poderes públicos (pues entonces
habría "cambio" de la Constitución). sino a destituir u las personas que lo desempeñan.
Ejemplo: deponer ;11 Presidente, o n los legisladores nacionales, o ;:1 los jueces de los
tribunales nacionales. etcétera.
e) Arrancarle n nlguuo de los poderes públicos alguna medido o concesión.- La
frase no requiere mayores comentarios. En estos casos, el lcvantamicntn procura -cn
forma violenta- que alguno de los poderes ¡,úblicos dispongo la medida o la concesión
exigida.
d) Impedir a nl�uno de los poderes públicos, el libre ejercicio de sus facultades
coosliturlonnlcs.- El impedimento puede ser permnoente o temporal; pero no basta con
que se estorbe el 1rn1a111ie1110 de una cuestión determinada, sino que se requiere que se
impida en íurmu gcnéric.u. el ejercicio de la facultad correspondiente. Aún cuando el
alzamiento haya obedecido al ¡,ru¡xisito de impedir la resolución de un caso concreto,
es preciso que por efecto del mismo. se tienda a impedir en Iormu genérica el ejercicio
de la función. Ej: para impedir que se diere sentencia en una causa determinada, un
grupo armado intente tornar por lo fuerzo el Palacio de Justicio: aunque el levantamiento
responde a una causo determinada, lo cieno es que tiende a impedir el desempeño de la
función jurisdiccional. en forma general.
e) Impedir a alguno de los poderes públicos, su formación o renovación en los
términos y formas lc�ull'5.� En esta hipótesis. el alzamiento procura impedir que se
constituya a alguno de los poderes públicos, o que se renueve su integración, Ej: alzar-
se en armas para impedir que se lleven a cabo las elecciones presidenciales, o que se
renueven los integrantes de las cámaras legislativas, etcétera.
Figuras ograv•dus por la finulidud.- Están previstas en el segundo párrafo del art, 226.
Si concurren estas finalidades la pena será de R a 25 arios de prisión. Dichas finalidades
son: cambiar de modo permanente el sistema democrático de gobierno, suprimir la

FOTO<:Of'IAR RSTF. t.JRRO RS OF.LM'D. ,\ 1 US IM 1111 o\CTC)ICl·s 1.1·s COll"-HSVO\lllt"\I


L.A.'i IIL'\i,\� DIJ.Alt'I', Ir? DLL((IOIGOM..'-.U.{U;\· 11.'"'?ld,, l'RtJí'lLO,\D Nn.1..t.r:ru\l,J
GuiA DE Esruo10: PEl'l'AL PARTE EsrECIAL 307

organización federal, eliminar In división de poderes, abrogur los derechos fundamen-


tales de la persona humano, suprimir o menoscabar -aunque sea tcmporuriumente- la
independencia económica <le la Nación.
Figuru ugruvndn por In culidnd del uutnr.- F.st� previsto en el artículo 226, párrafo
tercero, según el cual, si el hecho de 1, rebelión (el coso del párrafo primero o segundo)
fuese perpetrndo por personas que "ruvleren esrndo, emplee o nslmlladón militar",
el mínimo de los penas se incrementará en un tercio.

A\1f.NA1.A m: nr::m�1.1hN...
Art. 2261.Jb (ugrt't;.udu pur 1:1 l\'y 23.077,art. r).· "Elquf! amf!1w:a1'f! p1íblic-11 v ldúut'flntellle
('<HI la t'uml.�·/ú,i tle r,l;:11110 de lm romhK'IU..f prevista« en eí arttcut» 116, ,\'t'rti reprlmldu rou
prtsíón de J n 4 mio.v ",
Acd6n.- Consiste en "nmenuznr" con comete, el delito de rebelión, sea cu su forma
básica (nrt. 226, párr, 1 º) o en sus formas ngmvndns (párrs. 2' y 3').
Lo nmennzn debe ser pública (que puedo llegar n un número indeterminado de per-
sonas) e ld6nea (debe estor rodeada de circunstancias que hagan pensar que la rebelión
amenazada puede producirse).

Co�C:F--'i1óx m: FACtll:rAm:s LXTRAORDINARt4.S.-

Ar1. 227.· "Serúnreprímtücs ('un lmpenas estubfrcidu:r. en el unicvto l 15 pura tos tmidores
" fo patrie. tos miembros ,!t!I Cungrnu qm.' concedieran al P°'lt'I' Ejecutiva Nadunal y los
miembros de tas legi.dm11rru provinctotes ene concedirren u tos KUbenuuloreJ de provincia.
focuttodes estraonttnartas. la .mma del poder público o sumisíones o snpremacias. por las
,¡ue /u vida. el hmwr o la fiwtuna de tus urgentüms t/11t:'1le11 " lllt'f'('f!d de t1/gún gohit'mo o
de alguna persona (orr. 29. C.N.J".
El texto fue tomado del art. 29 de la Constitución Nacionnl, por el cual se trataba
de evitar que se repitiera In concesión de la ..suma del poder público", tal como había
ocurrido con respecto ni brigadier general D. Juan Manuel de Rosas.
An1c las luches iniciadas 11 partir del fu�il:.1micn10 Je Dorrcgo. lu kgisln1urn de- Buenos
Alres. creyendo en In necesidad de un gobierno fucnc, entregó a Ro!.JS el gobierno de
la provincio de Ouenos Aires, conccditndole f:u:ultadt"!II ut·rnordlna.ria�. E51C primer
gobierno de Rusas cencluyé ca 1832.
Pero c11 1 >135, nnte In ehullici6n que hahln dclif'(rtac1n el asesfnoro de Pocundn Quimga.. b
lcgi�h11ura de: nuenM Airdi vnlvió a rtque-rir IM liervkiM de Rosns, nomhriindoln gnbtm:1-
dor )' copltáu general de b pro\•incia de Buenos Aires, y confiriéndole "la suma dt.l poder
pübllco Je In rrovincin. ror todo el 1icmro que n �u juicio fuere necesario. sin m�'I con-
diciones que las de defender to religión C.uólica Apostólica Romana y la causa nacion.11
de lo Federación. que hnn proclamado todo, lo, pueblos de lo República",
El Art. 29 de la Constitución Nacional, expresa:
"El Co11K1-P.rn uo puede conceder al EJ«utfro Noctonat. ni tas tegistosums provinciales o
los gobernadores de p1YJ\'Í11cio. facultode.t extraordinarias. ni la .rnma del poder público.
nt otmgarles sumisiom?s o supremacías 110r las que fa vida. el tmnor a las fortunas de los
orge,,,i,,ns queden a merced degohiernns npersona alguna. Actos de esta naturaleza llevan
consigo mw nnlidml ínsanoble. y .u,jf!tarim a los que losformulen. consientan o firmen. a
la responsabilidad y pena de los iufame.'i traidores a la Patria".
De la lectura de ambos textos (el an. 227, Cód. Penal, y el art, 29, C.N.}, surge que la
disposición constitucional es mis amplia: el Código Penol sólo castiga a los legisladores,
nacionales o provinciales; la Constitución Nacional castiga a todos los que "formulen",

POIJTICA. OF. f'RF.CIO� PARA F-"iTUDl.4.NTF-� I IHTOIII \1 1:sn1,10 Sll(l.)J1,1!11t(J\ll-rr· ,\ M \1'TI".... , .•


nTF 1.ll\kO� ll'J PllF"l10M.:C.B:ffll P.'"''"
I.QSf)TlT)J \...-,,:-� NO A 1,),, fUJ'00,.)111¡\, st .4.1.1.IRRO
308 EorroR1A1.. Esnm,o

"consientan" o "Ilrmcn" los actos de concesión de poderes tiránicos, quedando as! com-
prendidos no sólo los legisladores, sino también el individuo ni cual se le conceden esos
facultndcs. yo que ni aceptarlas, "consiente" el neto.
Debe prevalecer el texto constitucionnl, de manero que serian sujelos activos del
delito no sólo los kgislu.tlul'\.'.S nacionales o provinciules, sino tumbiér; el Presidente de
lo Noción o los gobernadores ele provincia que consientan o acepten lo concesión de
poderes tiránicos.
Acción.· La ncción consiste en conceder poderes tiránicos ni Presidente de In Noción
(por parre <le los kgisludnrcs nucionules), o a los gobernudure« <le provincia (por parte
de los legisludore« provinciales), Lus lonn:i.s en que se pueden utorgur poderes tiránicos.
según se desprende del nrtículo 227. son los siguientes:
o) Conceslc\n de fncullndes extroordlnorbs. es decir. m:ls amplias que las ordinarias
ororgudus por la Constitución y !:os leyes nocionales o provinciales.
b) Coneeslún de h1 suma del poder píiblico. Consiste en reunir en un sólo individuo
el poder público que lo Constitución distribuye entre los tres órganos supremos: el
ejecutivo, el legislativo y el judicial.
e) Concesión defudc tipo de sumisiones u suprcmacíus que pongan ¡1 merced de algún
gobierno u <le ;.1lgu11;.1 persona, la vida. el honor o la fortuna de los bubitantes. Estas
fonnos suelen quedan comprendidos en la concesión de facultades extraordinarios o
en la suma del poder público, y pueden consistir en cualquier tipo de violación a los
derechos y garantías individuales.
De estas tres formas. lo más extenso es lo segundo. yo que la sumo del poder público
es la suma de todos los poderes y facultades que pueden concederse a un gobernante.

CONSE�Ilk LA IUWELJÓN.•
Art. 227 bb (uL:rl"J.!1tdo por ln ley 2.3.0TI).- "Serim reprimidos con kts penas esmbtecidas en
el nrticulo] 15 para los troídores a In Patria. con la d,:m,i1111ció11 del onícuto 4�. tos mtem-
bros de alg.11110 de los tres podi't�s del Errado ,mrlonal o de lm provlncías qr,r consíntteran
la co11.rn111acllm de tos hecl,rn desrrlp1os en el ar1ír11ln 126. rntttl,mandn "" .ms f1111rln11�s
n asmnténdoías lurgo dl' mndijicnd11 por la fuer_n In Co1tstlwril,,1 n depuest« nlg11t1n de
/ns pndt't"fl' ¡níhlirns, n hariendo rumplir las medidas dis1mesw:,· pnr q1tie11<1J' t1s11r¡w111alis
pnde1'l!S, .. (JJrlmt'I' púrrafn).
En estn figurn es importnnte destacar quiénes pueden ser sujetos activos y cómo se
debe manifestar el consentimiento de la rebelión para constituir el hecho ilícito.
Sujeto activo
- miembros del Poder Ejecutivo, nacional o provincial (ejemplo: presidente, vicepre-
sidcntc, gobernador. vicegobernador):
• miembros del Poder Legislativo. nacional o provincial (legisladores):
- miembros del Poder Judicial, nacional o provincial (jueces).
Acción.- La ley reprime la acción de ..conseerír la rebelión". Para que e I consentimiento
o aceptación de la rebelión sea punible, el sujeto debe manifestarlo a través de alguna
de las conductos que indico la ley, a saber:
a) continuando en sus funciones, luego de la rebelión;
b) asumiéndolas luego de modificado por la fuerza la Constitución, o luego de haberse
depuesto alguno de los poderes públicos;

FOTOC:OT'IAR R.crrf. LIRAO RS DF.1..11'0. ,\ 1 C..°6 IMll o\(TC)ltl",S 11·g ((.)IIRl'.SVC..l',IIW',1


LA� IIL'\?A" OU.Alt'I', l:'2 ou.rúDICUl"L'-U.(1.J.;\" 11."'?l<k l'RtJl"J.U).\0 LV1u.1.r.rt.',\l.J
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 309

e) haciendo cumplir los medidos dispuestas por quienes usurpen tales poderes; es
decir, los medidos dispuestos por quienes ·O miz de In rebelión- bon usurpado los
poderes públicos.
Pnrn ln existencin de este delito es necesario que hnyn habido unn rebelión, pero de
una rebelión que tenga por fin.1lidad cambiar la Constitución o deponer alguno de los
poderes públicos del gohierno nacional.
Ln finalidad de esto disposición -nl igual que en In figurn del párrafo segundo del nn.
227 bis- es logmrquc. si se produce uno rebelión y ésta triunfo; los autores del levanta-
miento nrmndo y los gobernantes de fncto, encuentran un vacío o follo de colnbomci6n
que les impida o imposibilite seguir ndclanrc.
COLABORAR cox ,\UTORJDAD[S O[ FACTO.-
La figuro está prevista en el segundo párrafo del artículo 227 bis. agregado por la
ley 23.077, nrticulo 8".
Art. 227 hlJ.· "... Se oplirard de J o 8 o,Hlr de prisiñ1, o ,,•rluslnn o lnllahllitociñ11 obsolmo
por el dohlr ,le lo condena a qutenes. e» /ns rasos /H'i!,istns en e! pórrajh anterior: aceptaren
cnfalmmr ,v,nrimramlo t•11ji111l'io1H'S" osi1miét,dolru·, co,, las oumridade.l' ,11..,fucto: en ufg,mn
,ft! tos 5ig11if..,11res c·m�ris." minísnns. st'f."rt'tun"<r.r cit" &·tm/,1, s1il,st!c'11'f1tri,,s, tlirectm1.•.sgn1m1lt!s
o nocionales o dejerarquía t'tfllimleme et1 el orden nacional. provincial o municipal. presi-
deme, 1•irepr<'J'ide11lt'. vocotes n miembros di! directorios de n,gonismns descentralizados o
mllón¡uicos o dv bancas t?,ficíales o de empresas del Estado. sociedades de! Estado. sociedades
de ero,rnm1i.1 mitra. o dt' sncit!dmles unánimus ro11 p1111iri¡NJáá11 estatal nravaritaria. o de
entes p,ib/ico., equivalentes a los enumerodos e11 el 01YÍc!11 ,mcioual. provincial o numicipal.
embojadore.i.. rectores n dern,toJ de universidades oacionotes o províncíales. miembro, de las
fuerzas armadas n de ¡,n/icia o de nrganisnms deseguridnd e,r grados dejefes o equivoteme»,
i111e,11ll.'11Tes 111t1r,ü•1¡mtes. n mfrmhnJ!1· det mi,,istt'rin ¡nihlim jisral de nrnlquit'rJerarquía o
fuero. personotjenirquíco ,Id Parlumemo Nocioual J' de tas legíslntnras pravínciales.
Si las oumritla,le.J cJ,, fi,rw c'11'ttl1.'11 ,lifrre111es jerurquins iuhnínistrmívas n camhiart>n las
1lt'11rimi11t1C'irJ1U!.'i dt' tus fmrdmu�s st'1itll,u/us t!II t'I párruflJ anterior: la pena sr uplicílrÓ a
,¡uient'.r tus clf!st'mpt'lit'fl, memliemlo u fu muilugu natvrolem )' nmtí'uitlu tlt! los cargos t'VII
retoctón a los acmales ".
Al igual que en el cuso anterior; previo a la conducta del agente debe haber existido
una rebelión triunlunte con la finalid:id <le cambiar la Constitución o deponer alguno de
los poderes públicos.
Acdón.- La acción reprimida en este segundo párrafo del artículo 227 bis es "aceptar
colaborar... con lus uuturidadcs de facto". manifestándose dicha aceptación u través de
las conduelas señaludus en lu ley, u saber: continuando en el cargo o asumiéndolo luego.
Lus cargos que el sujeto activo continúo ejerciendo o asuma están indicados en el
texto legul (ministros. secretarios tic Estado, embajadores, rectores, decanos. etc.); se
trota de una amplia enumeración de carácter no taxativo, ya que se emplean en la dis-
posición expresiones tales como rjcrarquia equivalente ..� ..entes púhlicns equivalentes..
y "jefes o equivalentes".
Ar.RAVAl'ffF. PARA CUAI.QUIJ:R nrr rro.-
Art. 227 ter (a�rcgado pnr la ley ZJ.077}.· "El nuixímo de la pena estobtecída para cual-
quier delito será aumerrtado en un medio. cuando la accidn contríbuva a poner en peligro
la ,·ige11cia de la Constitución iVocio,ral.
Esta tlfa·pnsicirin ,w serú u¡,/icah/e cuando las circunstancias me,1cin,:uúus en ella se e11-
c.·11f'11lrt'11 cuntentpknías rnmo elemento constitutivo u culifinmft' ,lt!l delito ele qur se trate ",

POIJTICA. OF. f'RF.CIO� PAR.A F-"iTUDIANTit."i:: I UITOIII \1 rsrvuo sucoro.w110,11·r1· ,\ M ,...,....11.1·11


í!!TF lJT\kO� ti'J Pflf'l10M..:C.'FSffll F. P,\lA 1.0Sf>TIT>l\'1TF). NO A l.\ HJl'OCLWli\: sr AL Llf\RO
310 EorroR1A1.. Esnm,o

Esta figuro es aplicable a cualquier delito (ej: homicidio. secuestro, defraudación,


cic.) cuya comisión contribuya u poner en pcligm la vigencia de nuestra Constitución.
Lu tlguru cstl, contemplando la posibilidad de que un hecho illcito cualquiera, tal el
coso de un homicidio o de una defraudación. por la repercusión socio! que adquiero. por
las caracrcrisricns de In victima. por la oporrunidad en que es cometido. por cualquier
otrn circunsumciu, puedn preparar el terreno parn que se produzca un levantumiento
nnnudo o un golpe de Estado.
Desde luego, <I delito de que se trata debe reunir el requisito objetivo que indica el
texto lego l. es decir, el delito debe "contribuir n poner en 11ellgm In vigencia de la
Constltuctén Nacional". rurn que funcione IJ agravante sólo es necesario que exista
peligro parn la vigencia de la Constitución: no es necesario que el peligro se concrete.
Subjetivnmcnre, es necesario que el autor del hecho tenga conciencia de que su nccióo
puede poner en pcligru lo vigencia de la Constitución.
F.n el cuso de lus delitos de lus urts, 226 y 227 bis. el curso de lu prescripción de lo
acción penal se suspende hasta que se restablezca el orden constitucional (con f. art. 67
según ley 27.206).
VJOL,\CJÓN DE PATRO'iATO.-
Art. 228 (Teslo úrlgln.tl \•lgi>nle por b IC'�' 23.077).- "Se impundrú prísiún de 6me.'U'S u J miu.'i
al que ejecutare o mamlarf! ejecutar decretos ,/� los concilios, bntos. breves y rescriptos ele/
Papa que, para su cum¡,/;mfruto, necesitan ,lel pase 1/f!I gahienrn. sir, f1aherlo nluenido; y
d,1 I a 6 aiiO.!f r/(, la mismu pena. al ,¡11r tos rjt'C'l1t11f'l' o mamlmt> ejecutar: a pesur dr haber
sidu dt'nt'gmlu clid1u post!".
La íigurn se denominaba "violación tk Patronato". porque: los hechos contemplados
en ella lesionaban el ..derecho de patronato" que ejerce el Presidente de la Nación en
virtud de los incisos 8° y 9° del articulo 86 de la Constitución Nacional.
El primero de estos incisos. atribuía ni Presidente de In Noción el ejercicio de los
derechos del patronato nacional, en la presentación de obispos para lus iglesias catedrales,
a propuesta en terno del Senado. El otro inciso, le otorgaba la atribución de conceder
el pase o retener los decretos de los concilios. las bulas. los breves y los rescriptos del
Sumo Pontiíice, con acuerdo de la Suprema Cune.
De modo que, las resoluciones citadas en el articulo 228 del Código Penal, requerían,
para poder ser ejecutados, que el Poder Ejccutirn les diera el ..pase.. : el delito en estudio
se configumbn si ellos se mandaban ejecutar antes de que el Presidente les diern el pase.
o luego de que lo hoya demorado. reteniéndolas.
Con la reforma Constitucional de 1994 hubo UJJOS cambios importantes:
• Los concordntos (acuerdos firmados entre el Estado y la Santa Sede): tienenjerarquia
superior a las leyes nacionales. se asimilan a tratados internacionales.
- Se suprime el patronato: derechos que ejercía el gobierno federal relacionados con lo
administración interna de lo Iglesia Católica en el país. como otnrgar pcrmísos para que
ingresen nuevas órdenes religiosns al país, presentarle una terna de obispos al papa. etc.
- Se suprime el pose de bulas y documentos de la Santa Sede y la obligación de con-
vertir a los indios ul catolicismo.
Por ende, todo lo concerniente al derecho de patronato está derogado en virtud
de la reforma de la Constitución Nocional en 1994. En rozón de ésto, correspondería la
supresión del art, 228 del texto penol.

FOTOI.OT'IAR ftWF. l.fAAO RS DF.UTO. ,\ 1 �u,.n o\CTC,aFS r.rs (()IIRl"Sl't,I\ILlt.......:


LA,<; IIL�,\� DU.AR.'r, 112 OU((IOIGUl"L.'-\L(U.;\º 11."'U<k l'RtJl'lLO.\D L\l"l'UJ:.r,rt.\l,J
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 311

Acción.- La acciOn consistla en "ejecutar o mandur ejecutur" decretos de los concilios.


bulas, breves y rescriptos del Papa. Si la disposición no obrcnin el pase, la peno es de 6
meses u 2 uñus. Si lu ejecución no producia habiendo sitio denegado el pase. la penu es
de I a 6 años de prisión.
lu ley 17.567 y luego lu ley 21.338, hablan reempluzndo el texto original del articulo
228 por uno más genérico que expresaba: "Será reprimido con redu.riri11 o prisián de 6
meses u 3 años. el que. sin la tlehida autorimcton cjecutur« o uumdm'i1 ejecutar actos
de autortdtul de un pm:'i rxtrunjeru. en el territorio ne Ju República".
La Exposición do Motivos de In ley 17.567 explienba 111 modificación en los siguientes
términos: "Sustttuimos el aeltto ele violocion de I'm1v11fl10 por el n11e1'Q texto que se
refiere II hecho« 11ui.'i generatc«y que comprende cualquier acto de autoridad extranjera
llevado a cabo .1/11 la autonzacion debida. trátese de actos policiales, Judiciales. de
l'f!cuudaciún im¡msitfru. 1-eJ.:istm, inscripciún Je personas u otrus",
En deftnitivu. el texto derogado eru más genérico, porque comprendía actos de cualquier
autoridad extrunjeru, incluyéndose las autoridades de la Santa Sede.

n.- Ssmcióx
Co�CEPTo. ELEMDTos. F1GURAS Dl\'ERS,\S.-
La figura básica de la sedición está prevista en el articulo 229 (conf. ley 16.648).
Art. 229.· "Serán reprimidos con prisión de 1 a ó aiios. los que. sin rebelarse contra el
gobiersm nacinnal, armar'f'11 t1rra Jlftwinrio anuro otra. se atraren en armas para cambiar
la constitucián tocot. depone» alguno de los poderes 1uíhliros de '"'ª
provincia o territorio
fedemf. arrancarle alguna medick, o concesión o impedir; tnmoue sen temporalmente. el
lib1-e ejercicio de snsfocuhades lega/e.,; osuformaclóu o renovoclon en tos términos yformar
esmblecídas en la ley".
Asi como Ju rebelión importo un ataque contra los poderes públicos y el orden cons-
tirucional nacional, la sedición constituye un maque contra esos mismos bienes. pero
en el orden provincial.
Acción.- En la sedición. lo acción típica puede consistir en alguno de los siguientes hechos:
a) Armar unn provincia contra otro: o
b) Alzursrcn armas contra L, constitución o contra los poderes públicos provinciales.
procurando alguno de los propósitos definidos en la norma,
a) Armnr uno prnvlncln contra otra. Consiste en organizar en una provincia. b
ejecución de actos lle hostilidad contra otra provincia. La incriminación de esta Iorma
de sedición se fonda en el nrtlculo 127 de !JI Constitución Nacional, y esto. a su vez. fue
determinado por motivos históricos: nos referimos n las luchas internas, durante el periodo
de la anarquía, cuando cada provincia luchaba por imponer su hegemonía sobre las demás.
El articulo 127 de: la Constitución Nacional exprese: "Ninguno proviucia puede
declarar ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejar deben ser sometidas a la Corle
Supreina de Justicia y dirimidas por ella Sus hostilidades de hecho J'0'1 ocios de guerra
civil. calificados de sedición o asonada. que el gobiernofederal debe sofocar y reprimir
conforme a la ley".
Sobre el concepto de "actos hostiles", remitimos a lo dicho al tratar los delitos que
comprornctcn la paz y la dignidad de la Nación, es decir, debe trotarse de �actos de
guerra" o "actos bélicos".
b) Alzarse en armas contra la constitución o los poderes públicos províncíales,
persiguiendo alguno de los pntpftsitos previstns por la ley.

POIJTIC.A OY. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDI.AS'W-"i: l llllUIII\I ISTl'l>IOSl\(l�H/110'11-n· ., M\l'l.,i·M·a


rsTFUl\kOA ll'I Pflf't10M..:C.'FSTJII FP.\l,\ I.OC.F:.Tt1ll\'11T.).N0 ,\ IJ\ H.tl'UCC)Pli\:SI Al.Lll\110
312 EDITORIAi.. EsTIJDIO

No hacen falla uclarncioncs, por cuanto esta forma coincide en lineas generales con
la figum de la rebelión. La diferencia radica en que. mientras en la rebelión el ataque se
dirige comru In Cotistiluciún Nucionul o el gohicrno nucinnul, en Ju sedición S<: atenta
contra lo constitución local o el gobierno local
En simesis. lu sedición ndrnite do'\ modos de comisión: el primero, importa un le-
vnntnmlcnto armado de una provincia contrn otra provincia: el segundo. consiste en el
levautamicnto nrmndo contra la constltucién de una provincia o las autoridades locales,
y asume en línens generales una forma similar a la rebelión,
l!n cualquiera de lns dos casos, es preciso que no haya rebelión contra el gobierno
nacional -lo establece cxprcsamcnrc el art. 229-. pues entonces In figuro aplicable serio
lo del nrticulo 226.
Ekmcnto subjctiw.- En nmboscascstn. b) el hecho es doloso. El dolo consiste en el cono-
cimiento y voluntad por parte del sujeto de que está ann:in<ln una provincia contra otra, o de
que se esta alzando en armas contra In con"1j1uci1)n o los poderes públicos de una provincia.
Consumación.- El delito se consuma cuando se realizan las accicnes típicas. sin importar,
que luego entren en guerrn o en algún tipo de conflicto armado.
Mm IN.-
El urticulo 230 define modos de conducta punible que reciben el nombre de "motín",
y que constituyen formas menores de sedición.
Art. 230 ffrxlo St'gún ltoy 16.648).- ··sf'nin reprimidos con prisíon de I a 4 wiu.-.:
/"') /ns índtviduos de una fuerza armada o t'f'llniñ11 de personas. oue se atribuyeren foy
derechos tlel ¡mehfo y pe11'dn1wre,, a 11mubre dt.1 éste (ar/. :!! tle la Constítucíón Nacional):
:r) los que se ulwren públicamente pera impedir la ejecución de tas leyes nocionales o
¡,mvind1th!!J' o df! los re.wlucioues 1/t' los fimcinnarios púhlic'oJ' m1do,wles u ¡mn·hrcioln,
nmnclo el lu:dr11 uo om,Wifu_,·(I cielito nuis St'\"t"rtllllt'lllt' pe11adt1 ¡111r e.vtf! Oídi,;11 ",
Análisis de la fi�urn:
1) El primero de los incisos reproduce la segunda parte del articulo 22 de la Cons-
titución Nacional, salvo que en vez de referirse directamente a "roda fucrzn ormada o
reunión de personas", hace referencia a los "individuos... que las integran. Parece más
correcta la redacción del Código Penal que la del texto constitucional, porque se castiga
a los individuos y non la reunión.
El mencionado articulo 22 de la Constitución Nacional expresa lo siguiente:
"El pueblo 110 deutiera 11i gobtema. sinopor medio de ,·11s representantes y autoridades
creadas por e:;w Constitución. Tndofuer:a armada o rew,ió11 de personas que se atribuya
los derechos del pueblo y petlcione a nombre de éste, comete delito de sedicton ".
Entiende Soler que. aunque In disposición del Código Penol (nrt. 230. inc. !º) oo lo
dign expresamente (por reproducir el texto constitucional), el delho se consuma mediante
el levautamiento colectivo.
Este tipo de levantamiento puede ser armado ("fuerza armada", es decir, b""P" de
gente provista de armas) o sin armas (simple "reunión de personas"); lo que interesa,
en todo coso, es que sea capaz de hacer frente a la autoridad.
Pum que el levantamiento encuadre en este primer caso del articule 230. es preciso
que sus integrantes "se atribuyan los derechos del pueblo y peticionen en nombre de
éste". Es obvio, sin embargo. que dado el carácter colectivo del levantamiento (fuerza
armada o reunión de personas), la petición adquirirá los caracteres de una imposición,
de una verdadera coacción sobre la autoridad, a fin de obtener lo que se peticiona. De
ahí que sucia verse a esta figuro como una forma de atentado contra la autoridad.

FOTOC:OT'IAR R..CfTF. I.JRRORSDF.I.Tro. \ IU611'.l ll·\CT�.)ltl·S I l'S(()IIMl,Svt.l\lLJl'\I


L.A.'i IIL\i,\� Ol:.LAR'l', l"lOLL(flOICUl"t.,.... L ·LJ.;.\ 11.-:ld.: Nl.tK'll.0.\1) L\1'1UJ..r1L,\4
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 313

En este punto, presenta alguna dificultad distinguir entre esta forma de rnotin, y
los casos de rebelión o sedición, cuando éstas se ejecutan "para arrancar a algún poder
público nlguna medida o concesión",
Algunos uutores (Moreno, Fnntán BalcslrJ) fundan la diferencia en el hecho de que,
en el caso t.ld articulo 230. inciso l", los amolim.ll)os se atribuyen los derechos del pueblo
y peticionen en nombre de éste, lus cual no ocurre en la rebelión ni en Ju sedición,
Soler entiende que lo diferencio radica en que, en el motín, nún cuando In petición
adopte lo forma de uno verdadero imposición. implicará un menor grado de violencia
que en lo rchclión o en In sedición. En el mo1ln -dicc este auior-, la ¡,c1ici6n conserva
uno forma aparcntcmcnrc rcspcruose, micmras que en lo rebelión y en lo sedición. lo
imposición es directa y violento: en el primero. hoy una amenaza latente, mientras que
en las segundos. hay una amenaza patente.
2) L.1 segunde forma de motín consiste en alzarse públicamente para impedir lo
ejecución de leyes o de resoluciones nacionales o provinciales.
El nlznmieuto debe ser público, es decir, ostensible. notorio. Algunos autores (Díaz,
Oderigo, Fontón Unkstrn) entienden que debe realizarse sin anuas. y que alli radica lo
diferencia entre esta figura y los casos de rebelión o sedición, en que se pretende "im-
pedir a algún poder público el ejercicio de las facultades" que le otorga la Consrírución
Nacional o provincial, según los casos.
Soler, por el contrario, no busca la diferencia en el hecho lle que se proceda con o
sin armas, Para este autor, la diferencia reside en que. en esos casos de rebelión o de
sedición. se tienden impedir el ejercicio de una función constitucional, en forma gené-
rica, mientras que en esta figura de motín. se tiende u impedir, en forma especifica. la
ejecución de una medida concreta.
Asl como en In figuro del inciso 1 • suele verse una forma de alentado. esta figuro
se viste como unn forma de: resistencia n la autoridad, ya que importa oponerse a ln
ejecución de sus netos.
La figura del artlculo 230. inciso 2", se aplica cuando "el hecho no constituya delito
más severamente penado": de modo que si el hecho configuro un delito más grave, se
aplicará la peno correspondiente a éste, y no lo prevista en el artículo 230. En otras
palabras. no hubrit concurso de delitos, sino concurso uparenre de leyes,
Tanto en el caso del inciso I' como en el del inciso 2º, el hecho puede llevarse o cabo
1an10 contra las autoridades nacionales como contra los provincias. En ambos casos el
hecho es doloso.

Ul.- DrsroSICIONES COMUNES A LOS CArtruLOS rltECEDEl'iTES


Las normas del Cupitulo 111 del Título X, son de aplicación "lodos las figuras con-
tenidas en los Capítulos I y 11.
nr.:r. TU\1UI.TO (ARTS. 231 \" 232)
11'Tll\1A.CJÓ'\" DF. L.Jr. AlíTORJOAD V DISOLUCIÓN
El articulo 231 establece la forma en que deberá proceder lo autoridad note los casos
de alzamiento. sea que se trate de los previstos en el Capitulo I o en el Capitule íl.
El articulo 232 contempla el caso de que el alzamiemo se disuelvo sin causar danos
ni lograr el fin propuesto. Ambas disposiciones -arts.231 y 232- deben interpretarse en
forma concordante.

POIJTIC..A. OY. f'RF.CIO� PARA F_"i'T\FDI.ASTF�"i:; n>11u111 \1 1$fl'UIO SIIC0"11�0\IITI. ,\ l.l \1'1,,,-M .•
rsrr I.J1'KOA ll'I Pflf't10M..:CfSffll F ,�._, 11:bF>Ttlll\'IITF__),NQ A l.,\ HJJ'OCUPI,\: si .'1. Lll\110
314 EDITORIAi.. ESTIJDIO

Art. 231.· "l.uego que l't' ma11ifie,·tt' la n:ht!lfr)11 o st'1liriún, la auwrl,l"tl ,wcim,al más p,ñTi·
nw itltlmuni tmsm ,lri.t 1't't't'S ti lr1s s11hlt'nulns yut' iume,litttumMlt' .H' dfa·ut'lwm a rt'IÍ�n.
'"'lmrdo ¡m.wr t'llh't' 1ma y olrt1 iminwdú,r el tif'm¡n1 flt'Ct'.rnrio JHml vtto.
Si los .mMe,whi,,· m1 se ll'linmm im11rdiutm11t'lltt' ,lt'!rp,1t'.,· tlf! lu .'if'>JW1du i,ui,,u,dú11, hr
,mtun·clml lwrú ri.ru dt· tafr111r:t1 pum disotvertos.
Nn urcí1P necosartos, n•J7x•rtfrt1mf11tt', fo primt'ra y la .l't>gumlu 11111,,wrllm. dt•Ydt' que /ny
s11hh1mdt1$ f,icinrn, uso tf,, (ns anmi.,· ",
Art. 2.32.· "En <WJtJ «lt! dísuíverse el 111m11/to sin lwtwr,·,111.mdu ur,v 111ul t¡t1I! tu pt!rt11rb<1r:iú11
mome11ttÍm!a del unlen: ,wj/u .tt'rtÍ11 r11}11/dmlo.f tos ,,,vmotol't.'.� o ,lirttcturt'.\". a quleuf!.f se
rrprlmlrá co,r /t, mllml de la pena H 1ialmla para ti delito ".
1

Respecto ni urtíeulo 231, si bien In disposición dice "autoridad nacional", debe


entenderse que comprende tonto a In nutoridnd nocional como n In provincial. yo que la
norma se aplico tonto n los cosos de rebelión como n los de sedición.
Producido el ulzurniento, según cuul seu el fin propuesto, quedarán consumados los
delitos de rebelión o de sedición. Sin embar¡;u. si los sublevados cún nu han hecho uso de
las armas. la autoridad deberá in timarles paro que se disgreguen. Después de In primera
intimación. tendrá que dejarse pasar el tiempo necesario paro que la manifestación pueda
disolverse. y si no se produce In dispersión, deberá intimarse por segunda vez (siempre
que los manifcstnntcs aún no hayan usado las armas, pues en caso contrario In autoridad
podrá emplear la fuerzo sin pronunciar la segunda intimación).
Recién después de producida In segunda intimación sin que los sublevados se dis-
persen, la autoridad podrú disolver la manifestación usando lu fuerza.
Si los sublevados usaren tas nrmas, la autoridad podrá emplear In fuerzo. directamente.
sin cumplir el requisito <le las intimaciones.
Según reza el nrtículo 232. si la rnanifestación se disgrego sin causar otro daño más
que la perturbación momentánea del orden, los manifestantes serán impunes; sólo serán
penados los promotores o directores, a quienes se reprimir.\ con la mitad de la pena
establecida para el delito.
Sin embargo. es ncccsnrio que la disolución obedezco a un arrcpenlimiento colee-
lh-o y votuntnrlo. Colectivo, porque no basta el abandono de uno o de algunos de los
manifestantes: si la rebelión o la sedición continúa. serán punibles lodos los integrantes.
aún los que hayan escapado o se hayen entregado voluntariamente, Voluntario. porque
si In sublevación se disuelve cuando yo ha habido uno de las armas por pone de los
sublevados, se entiende que no hay arrepentimiento voluntario, sino que los sublevados
hao sido vencidos por L, autoridad, y en tal caso son punibles todos los integrnntes y no
solo los promotores o directores,

CnNsr11u,C1ú:-.: rAIU LA 10:nE1.1ús o u st.orc,úN.-


Art.133.- "El que tomare parte como ¡,mmntnro director; e11111,a conspíracíón de dn, o más
personas para cometer lo, di!litns de �heliOn o Jl!dkilm. st'rá rrprimido. si la conspírocíón
fiu!1'ft descubierta antes de ponerse f!lt t!jf!l·11ci01L ron la cuarta parte de {r, pena turrespon-
diente al delito que se /roraba de perpetrar".
Acción..- La conducta consiste en tomar parte como promotor o director en una cons-
piración para cometer los delitos dé sedición o rebelión.
Sólo incurre en este delito el director o promotor de la conspiración, y no los demás
integrantes. La pena aplicable será la cuarta parte de la correspondiente a los delitos de
rebelión o de sedición, según cual de ellos se intentara realizar, si la conspiración fuere
descubierta untes de comenzar la ejecución de los delitos intentados.

FOTO<:Of'IAR Fi..CiTF. URRO RS OF.1.M'O• .\ 1 OS IM lfo\CTC)ICFS I.FS (011111\SV(.)'..ilW'\I


LA.� IIL"liiMi DIJ.AR'I', t"? OU.(flOIGON..'-.U.(LJ;.\· 11,"'l.\d,, l'RtK"ll.0.\0 Nn.1.J:.C:-rt\1,)
GuiA DE Esruo,o: PE�AL PARTE EsrECIAL 315

Al igual qui! la conspiración para la traición, CSl3 figuro importa un acto preparutorio
punihlc respecto de los delitus de rebelión o tic sedición, De nu existir esta figura. el
hecho no seriu punible ni ulln a titulo de tentativo, ya que tudavia no existiría comienzo
de ejecución de los detitos planeados.
/1 los cíceros de esta disposición, debe entenderse por "promotores o directores", aque-
llos que concibieron. organizaron, adoctrinaron, planearon o condujcrcn cl levantamiento.
Diferencias curre lo conspiración paro lo traición y lo conspiración para lo rebelión
o lo sedición (surgen de los anículos 216 y 233):
1) En lo conspiración poro lo rebelión o lo sedición. sólo son punibles los directores
o los promotores, siendo impunes los demás integrantes del movimiento, en tanto que
en la conspiración paru la traición. iodos los integrantes son punibles, cualquiera seo el
carácter en que intervenga,
2) Para que huyu conspiración para la rebelión o la sedición. se requiere por lo menos
el concurso de t.los personas, La conspiración pera la trnicilln • uhoru -en virtud de la ley
23.077- unnbién requiere por lo menos el concurso de dos personas, !'<'JU antes -segün
la ley 21.338· requería un minimo lle tres inregrurues,
3) Es distinto el fin perseguido, ya que en un caso se conspira para realizar una re-
beliún o sedición. y en el otro. paru cometer traición.
4) También varia el sistema adoptado para establecer la pena aplicable. en la conspira-
ción para la rebelión o la sedición, l.1 peo;1 se calcula con relación a la que se establece JXlra
el deliro consumado (fa cuarta parte de la pena correspondiente al delito que se proponía
realizar); en In conspiración pam la traición, se fija pena de reclusión o prisión de I a 8 años.

SEDUCCJÓ:S DE TROrAS \" LISURPACIÓ:S- DE '.\L\...�00 MILITAR.-


Es otra disposición común a los delitos de rebelión y sedición: y también donde se
incriminan actos preparatorios con respecto a aquellos delitos.
Art. 2J.I (Tulo orl¡.:inal ,•igcnlt por la ley 2J.077).· '"E( que sedujere tropas o u.mrpore el
mondo de eltos. de 1111 buque de guerra, de 111111 pla::.a fiwrte o de nn puesto de guardia o
l'f!fln·ie1'f! ilt!,:ctlmenh! rm mumlu pulitin.J o militar poro cometer mur rebeltón u 1m11 .ft'tlición.
serú reprlmltlu t'OII /u mitml t!l! !t, pe1111 correspondiente al 1/i!litu que trmulxr de perpetrar:
SI lh!gmy, a tener rfl1c10 la ,v.4Jt11il1n n lo 3·edici611, lo P'-'"" st•1Yi ta P.m,1,/t>cida paro los manrrs
,le la tl•hc•l,'rj,r " de fu sr,lidlm rn las ,-usos rt'S/>«"lims ".
Acci(tn,· Lo Ilguru admite tres modos dislintos tic comisión:
a) Seducción de tropas.vConsiste en Jo realización de netos reudientes n convencer a
sus efectivos. sobre 1:J conveniencia u m:ccsit.J:u.J del levantamiento en armas, Cualquiera
puede ser sujeto activo <le: este deliro: tanto un militar como un civil. Sin embargo. es
dificil que: un civil logre seducir ;1 las trepas. y tnnúndose de un militar, su acción está
prevista en el Código de Justicia Miluar. Es on deliro doloso.
b) Usurpucíéu del mando de tropas, de un buque de gucrru, de una plau fuerte
o de un puesto de guardia.- Consiste en tener el mando ilegitirnamente, deponiendo a la
autoridad legitima, Se requiere que el hecho se ejecute parn cometer rebelión o sedición,
pues de lo contrario no eucuadraría CD la norma. Es un hecho doloso.
e) Retención ilc¡.•ritima de- mando político o militar.- Esto también constituye UD
modo de usurpación de mando. Mientras en el caso anterior el individuo toma el mando
que pertenece a otro, ca este caso, retiene un mando que, habiendo pertenecido a él, ya
no le pertenece, En ambos casos, el sujeto ejerce el mando sin derecho. A1 igual que
en el caso anterior, se requiere que el sujeto persiga el propósito de cometer rebelión o
sedición. Pero, a diferencia de la hipótesis anterior, el mundo retenido no solo puede ser

POIJTICA D"F. f'RF.CIO� PAR.A F_"iT\FDI.AST'F-"i:: I UITtMII \1 1 sn·rno SIIC0"11�0\IITI. ,\ l.l \1'1,,,-M .•
rsrr IJI\KOA ll'l,I rflrt10;\C.;O)iT10 1' PAa.\ 1.cbF:t"TIT>l\'ltff"..).NO A l.,\ H.11\>CUPI� si "1. Lll\110
316 EDITORIAi.. EsTIJDIO

militar, sino ramhién político (prcsidcruc de la República. gobernadores de provincia.


lcgislaJorcs. ministros, ctc.), F.s un delito doloso.
En los tres casos. la acción se realiza para cometer el delito de rebelión o el de sedición.
En virtud del segundo párrulo Lid articulo . en caso de llcgur a consumarse la re-
belión o In sedición. In pena aplicable será In correspondiente n esos delitos: de modo
que no hay concurso entre aquellas penas y la correspondiente a los delitos previstos
en el nrticulo 234. 1;11 otros palabras: por tratarse de netos prcpnrntcrios de rebelión o
de sedición. los hechos incriminados en el artículo 234 son absorbidos por In consu-
mución de uquellos delitos.
SIT�ACIÓN nr; ,.os FlJN(:IO�ARIOS r(;n1.1cos.-
Art. 1J5,· "t.os fimd1111t1ri,�� prihlin1.r ,¡u,• l,uhit �u ¡mm1t1\'Íll11 ,, cjt'<'ltlm/ri t1fg1mn J,, lo1
1

tfl!llto.f ¡nv.•,·i\'tm· t'lt este tiwlo, sufrirún ud�1tús i,rlwhilitttdú11 especia! ¡,or 1111 tif!mpo ,Johlr
del ,11! la condeno.
Los fimdo11c,rius r¡r1e 11u hnbíerun resistido 111111 rrlwlhiu u ,H!1lidú11 pur nnlus Ius nu:Jius
11 su nh:mr,·e, :rnfrirúu iulwbilitncirJ11 r.�¡wr..·iul clf! I u 6 w'iu.rr.
fPárrufn t1gl'egt1</o por ley !J. 9./5/ ..tumh11ase al doble vt mli.:cil,u, ele Ju pt•,ia esruhlt!cida
parn tos üetitos prevtstos e11 este tíwlo. Pftro tos j�fe.r; )' n,:enle.rr dt! tofuerzn p:íblico q11�
incurran en ettos usando u ostentando '"' armas y demá.'i mnterill/t!,<; ofensivos que se les
hayau cm¡fia<ln 1711 url calkkui ".
Si el sujeto uctivo de alguno de los delitos previstos en este titulo es un funcionario
público: además <le la pena paru el delito, se le impone la inhabilitación especial por
doble tiempo al de la condena. Es una forma agravada por la calidad del sujeto activo,
El segundo párraji, contempla el caso de los funcionarios que. estando obligados a
resistir una rebelión o una sedición, hayan omitido hacerlo, teniendo medios adecuados
a su alcance. Debe consistir en una omisián de actuar. pues si hubiera complicidad del
funcionario con los sediciosos. le será aplicable la pena correspondiente al delito come·
tido, más In inhabilitación especial del primer párrafo del articulo, Si el funcionario no
pudo resistir el alzamiento por folla de medios. no será punible.
En los cosos previstos en el segundo párrafo, la pena aplicable será solamente la de
inhnbilitación especial de I a 6 nños,
F.l t�1t·er ¡,úrmfi, del urtlculo fue incluido por la ley 13.945, sobre tenencia y tráfico
de urrna« y explosivos. Castiga u los jefes y agentes de la fucnu pública que toman parte
del alzamiento nrmndo usando u ostentando los instrumentos ofensivos que se les hayan
confiado en virtud de su función pública.
CoNCUl<SO oE oeuros-
Art. 236.- "Cmmdo al ejecutar tos delit� pt'f!1·isws e11 este titulo, et rnl¡x,ble cometiere
algti11 otro, se observarán las regla., esrableddm para el concurso de beckos punibles ",
La doctrina no es unánime en cuanto a la interpretación de esta norma,
Así, por ejemplo, Fontán Balestrn entiende que la disposición hoce aplicable las
normas del concurso de delitos, cuando al ejecutar alguno de los hechos contenidos en
este título, se cornetierun otros ajenos al mismo (ejemplo: hurtos, daños, etc.), pero no
cuando se cometieran varios delitos de los previstos en este titulo,
Soler. en cambio, entiende que dicha conclusión sólo es válida cuando se trota de
delitos progresivos (ejemplo: producida la rebelión, la pena aplicuble es la del art. 226,
y no existe concurso con respecto a la conspiración previa. por tratarse de delitos pro-
gresivos); pero las normns del concurso se aplican aún entre diversos artículos de este
título. Por lo expuesto, Soler concluye en que esta norma no parece necesaria.

FOTOI.Of'IAR Fi..CIT'f. I.JRRO RS OF.1.rm• .\ 1 os IM 1 >\CTC)ICl·S 1.l'S (OIIMliSV(.)\IIW\I


LA� IIL'\i,\� OIJ.AR'I', t"? Dl.L rflOIGort...,.... L(U\' 11:·u• l'RtJl"J.LO,\O i.vn.u:.r.rC.\.I.,)
Si111n:s1s GRÁFICA 317

DE1.11 os co!VJ n, 1 os Poneur;s ri 011c os\ Et Onnrx e o,s 11 ne 10, \t


BLEN JL1M11>1cu TUl l:'..LAUU.- Geuéricamenje. u el Estado. Espccíñcamente. los Poderes públicos )' el Ordta
ron!'litucK'm:11 (Orden constimcionnk es b nr¡::1ni1:icionjuridicn impue111:1 por lo Cnn.slitucion, Poderes Jruhliro,;
son los ú!"l,:ann)j t.TC:tdmi r-or la mismu ('on.'>litu,:ión)

--- C!\rJn1nl:A1v,-1,nosA1 0Rm,cnv,;1rrtnn,,1 \ 1.,,m,m,mr1t\r1C.\---


('nnsi:-ll.: CT1 alr.u1c en 31'11'Qs:(lc:":ant.Jmic:nlo ron ttT'IT\3!.4, ¡,ühlico, rolccthn y nr;.:mir.tdo). rcr·
Rtb�1i6n si�ukndo n�uoo de los prop!.sllos couoci.'ldos to 13 dlspcs.idón (ej: crunbiar b Constitución..
(an. 226) 1.kpuntr nlguno de lt)) �"TC> publi.-o,, impcditb funcionar, nm1nci:ulci alguna medida. de.)
� n�rt1\·n rorcicrtM fln,c\((j: camhi.,rdc 1nodo �mu1ncnrc el �i1:.1.:ma �mocrli1icflck &'"il'ucffl('t,
suprimir 111 or¡¡:uniadón fa.k:nl. clim1n11r la divisiñn de ¡,odcrc,:, cte.) y por la culicbd de: k,s
eurorcs: p.�una,!, que M1u,•krcn c;sl..ldo. c:mpko n uimil:sciún militar".

AmtH7.I Consiste en "amcnanr" coe cometer el delito de rebeliéu. La aureuaze Jebe St':.r pública e
de rtb<IJ.sn idónea (que I:, rebelión :imcruiza.cb puede producirse).
(art. 226b!.)

Coatedóa de Consiste en la ruar��iun de podcra tir.init'oS (ej: focuhat.lcs extraordinarias, la suma del
facultades poder público, todo lipo de sumisioocs o suprcmaci.1s) al PrC"Sidc111c de la �ación. por p.v1C
t:Jtl'llordinulu de los 1qii.dJdorc!4 n.:iciol131C!t. o a 1� gohcm:i.dnrc:14 de r,ro\.-incia.. pnr panc dt' 1<1., lq;i�13doro
(ort. 227): provincjalcs.

Coucntirla Consiste en nceptar la rebelión maalfestándokr o través de alguna de las coedoctas que irulica
n:bcll6a 13 ley (cj: cnnlinu.:mdncn su.."' funcio� o :u.:umir;ndnb_,¡ luego de la n:hdióo: fuckndocumr'ir
(•n. 227 bi,); las medidas dispuc!iOl,; pcr quienes han u�/'f"OO los poderes públicos. etc.j.

Consiste en ""n<"tpr:ar robbonr_. ron l:as aLrl·orid•des de ful o". monif�l:,ndose dichg; eeepe-
Coltiboruton ción o través de lo� conducb.o;;l(Cllabcbscn la ley: conrinunndo en el �oo ;isumii:ndolo )uq;o.
autorldadrt Los enrgos que el sujeto ectlvo coetlnúa ejercie:ado o asume están Indicados ea el luto l�J
de fac-to [ministros, secretarios de E..11 udo, cmhajlldnn:!'i. rectores, decanos. etc.I; se tr.tl.3 de uro :1mrli3
(art. 227hi•) enumeración de carácter oo t1:u11í\-o.

Acravanlc pan11 C'u:mdo l,"1 coruisíOn de coolquicr dtlito (r-j: homicidio, secuestro. etc.] Mcontnbi,ya a p<>fl<lr
cualquier drllto e11 f>t'lt'¡.:ro la ,íJ:elf<"lu de la Cnnsrfn,(1611 ,Varinnal" (cj: ¡,nr la c:u.1ctcris:1ta &; b ,ictim:i;
(an. 227 t<r): por el memento en que se: comete; t':IC�).
Vlol1d6n de "... ttl qutt 1:J,•r·11ta'1! o ma11do� t}rrotar dl."n'f'lof de Ir,.� Nmrillo.f, h,1/af. brr,"ts y l't'Jrriptos
P11ronato tltd l't1J,Hi qt1e. puru .m n1mplunwn10. ntc:oium ,!ti JXI.� tlt!l gobitmtt>, sin hubi!rlo ulwnido:
(an. 228); y dit I a 6 minJ dt' la misma �na. al q11t' lns f'}f"f'IIIOrt n nra11dal't! �«urar: a� d, hah.-r
.cf,lo ,l,mt!gadu dicho paJt! ••.
No11.1•• Con b h:'foMnl1Cun1oli11..-knlldr 1994 kd.1 locur\i:Cmicnlc 11.ldcrrchuJc P;itrvn;tluClil.ldcrupdu.
En l'az6n de Ciro.c:orr.:i.poodcri.1 b WJ.YCU611 del :ut.. 218 del Cód.. JXRDL

----------- C,rtnLo 11: Si::n1nó"i -----------


Lll sedición -ul igunl que l.! �bd.ióo- es un ttlaquc conlra lull poderes públicos y d on:k.a
constin1cioníll n;;i.cional. pero en el orden provinc�1l.
Sedicióa Consiste en: a) Annar una pm,-incia contra otra; n h) A Ir.a ne en anna..� contra b cnnslitución
(ut.229) n cnnlrtt In,,¡ pod�l'C-" pühlicn< 11!ºv;ncJ!_� procurando alguno de los prnpo<iiilru d,:finidn.111:cn
lu numm (c:j: cwnbllll' la Coru.titucion provincilll: dc:pumT un poder plibliL-o pro,incid; de:.).

I") Los indivtdum. de una f•en2 •rm2d:a n rTuoión dt pconnu, que se •lrihuy•• kK
dt'rttbo1 dl'I put'blo y pnirioao a aombrr dt' é!.lt' (idmi. art.. 22 CN)_
Motút
(on. 230) 2") AIL�ne públic:a.mealt' par.1 impedir la cjcrución di: kycs o tic n:!IDluciones n:1c:ion:1lo: o
p1'0vlnd1Jes. (Si el hecho <"Oofig_ura un ddlTo más g.ravf, no se apUca la peoa del DlOlin inc.
2, sino lo, del dcliln mii.,i �,·e).
318 SilffESIS GRÁFICA

DH II o, < o, 111 \ 1 o, Pom 1u, rt m 1< o, , 11 011m, < º'" 111 < u,, \I
--- C,rl n In 111: D1sro,1r10,rs ro,u ,:rs" 1ns rAPtn I os t'RITFnr:\Trs ---

Se csnolccc l:.t form:.1 en qucdthc poctdcr b :1U10rid:Jd :m1c k� c:tso:cdc alzamcmo.


Si los !i!Uhll!\'ndo.i :ll111 no tun htthn U(('I ck lac llml:i�. lu nutorid:td d.:hl:r� illfirnMlec rar.1 que
Jarlmoclón de se dlsgreguen. lltthn I;'\ prin1ern l1111mación. se debe dtj:ir ¡'\<l�r ti tlenrpo necesario JX'lr.l
ha.utnrklld que lu manifcstucit\n f'lk::d.:t disoh·cr�. y 1ei no se disuelve. ckhcr.i intimW"st ror l(('EUn<b
a les suhlrvado11 \'C� (>icmprc que los m:mifc::i.tonh:s uú.n nu hll)'Un U!i:ldu hn unno:i:. pues en caso contrario lu
(orl. 231): runcridad l'O(lrd c111rltnr L, fucrzn sin pronund:ir L1 �c-gund:i intimndón).
R¡;ocién d"!-rué., de rrodudd., l.1 �sund.l 1n1,m11ción sin que lo11 suble..·odo� � di(f'CNCn, la
uutorid:id p.idrLt disolver la monircst:ación u»ndo la rucr,..11..
Si lu� subjcvcdcs usaren IM armas. b 11u10.-.l.1d roorn emplear In fuc.rLU. dim:brnmlc. sin
cumplir el requlshc de bs in1hnacioncs.

OIJOludón Si lu munilc�Lui:iún se di.,¡.�.1 sin cau._ur ulru daño m:i."I que l.i pcrturbm:ión momcnt:inn
dtl tumulto del orden, lo!! manifi:sta11tc� );('r.in ffllrunc5; >!Oln scrén [lC'Tl:tdm, In!! rmmoloro odi�lnfCli.
(ort.232) a quienes se re-primini con L, mitad Je b pu.a cstabl�iwl para el delito.

Co11plraclóa Cnnsis.lc en tomar parte ..romn r,mmntnr o dTT'ccmr· en una. conspiración pira cometer los
p11'9 la delitos de scdicitln o n:bclión. l."omdc: el dc:lilo el din:c:tor u promotor de: lu c:onspirucion. y
R<b<i6a o 110 los dernñs imegrantes. Esta figura importa un tirio prr-paratorio punihle respecto de los
la Sedición
delitos de rebelión o de scdic.íón...
(Orl.233)

11) St'flucción de trop:H.· Consiste en la n:aliz;u:ión de actos tendientes 11 coeveceer a


SN!urt>l6n - sus cfccrivns, sobre la cnnvcnicncia n necesidad del lcvaraamicnmcn Ml'Tl!I.-.. Ctt!!lquicr.i
de troplU ruede ser �etn :ictivn de eee dchln: ta.nlt'I un militar cnmn un civil.

b) Usurpatlón dtl m:11do de l'ropH, dt- un buque de �urru, dr u.u pi.ta Ieerte
n de un pue.""to de ¡::uudia.· Cnm,is:tc en 1CntT el mando ik�itim:imcntc (� tome el
U1urp1rfó11 de mnndn que pertenece a nrrn), dcf,nnitndn a la auioridad legitima. Se rcquicn: que el
mando mlllt11r ticdm se ejecute fl'lr.l comcltT rd>clión o >edición, putli de lo contrarie no c:ncu:tdr:ui..3
(Orl. 234) en lo norma Es un hecho doloso.
e) HrltnC'ión llr-s:ilim11 de m1ndo polillco o mllitAr.· r� un modo de U$ur¡,acióft de
nmndo. El uutor rtli<:nc: un m:mdo que. hllbkndo pcrtc:nc:cido u él. ya no k: pcr1CDCC'c.
AJ lf!.unl que eu el coso anterior, el sujc1ocjcrc:t.cl m.,ni.lo sin dc:rec.bo. Twnblffl rcquit.rc
f"C""''"
que el ,ruj.:U'I el rwnrn�nn di: cometer rchcllón n t-cdicM'n. ,\�rn, a. difcrtnci:s de
lo. hipótesis anitrior. el m:u1do rcrcnido no �lo puede ser m!lil,u. sffio 10.mbtffl polilico
(rrc11itlcnlt" dc la Rtf)Uhlic:a, ,oocmado�s ck pnwinci::i. lc"isladorc!C, minblm,,, ele.).
l!s un dcLito doloso.

SI el !ióUjcto 11clÍ\'o -de 11lguoodc lmdelirn,; r,rn·i\ln!'I en e�c tltuln·e.,; un íunrionuio pühlico.
adi:mds d� In peno. paro el deliro. se le impone b inh11bllit11rión npeC'i:11 por doble tinnpo
al de la c;:onckna. E"( un:i fnnm �r,ra\.'3()11 por la calid:id del !<i"Ujctn DC'livo.
Sitnd6n de- los Se cont�mpln d caso de los fuocionarios que. emodo obli�ndos n resistir un., f('b()ión o
funcionario, unn �díciñn. hayan nmit:ido rcri�ir. teniendo medio.,; :xhx:u.idns 3 su alc:u1cc.
(art 2JS) TnmhiCn �C' ca.,;tJgna ln!iijcfeii )' ngmtn d� b furn.n puhlicu que 1om:in porte del alnmí,;;:nrn
:mnatlo usam.lo u oslcntando los ioslrumcntos ofaisivos qur.: !al: les h.iyan confodo en ,'ll1ud
de su ftmción p\Jblia:i.

Con runo
de dtUl01 ··cuo11d11 al e;ec111ar /lls deliuu p,e,·lstat t'n are 1in,la, l'I r,1/¡whlf'mmeriere algúr, ntm. st
ohst'n1arcin líz.f "glaf e"ablecidar para rl ro1rc11r30 de ltt!c·ho.t pmriblr.r ··.
(Orl. 236)
319

CAPÍTULO XII
DELITOS CONTRA LA ADJIU1'1STRACIÓN PÚBLICA
LA A1>,11'\'1.,�nu.c1úN l'Í:81.ICA COMO Rl[N JURÍOl('O rt:."lilAI..·
En el Tirulo XI se contemplan los .. Delitos contra lo Administración Pública.. o rr:ll'és
de 14 Copitulos. Los figuras comprendidas, en general tienden a lesionar la Administra-
ción Pública, en lo que se refiere al normal y ordenado funcionamiento de los órgonn<
que integran lus lrcs poderes tkl Estado: legisletivo, ejecutivo y judicial.
Estos delitos. pueden scrohru <le los funcionarios públicos (cuando el incumplimiento
de sus debcres trube el normal luncionamicntn de: los órganos dl!I Estado) u de los JXIT·
ticulures (cuando los actos de éstus perturben o traben dicho normal funcionamiento).
Pero, en algunos en sos, hay delitos que: requieren necesariamente lu participación de un
funcionario público y también de un particular (son los que se denominan de ··acción
bilateral o participación necesario"). Corresponde agregar. que la Ley 26.39.\ que derogó
al Código ele Justicia Militar ha incorporado al Código renal varias figuras de ese cuerpo
normativo derogado y en las cuales los sujetos activos son militares.
En los "Deliro, contra la Administración Pública", el Capítulo I está dedicado a
u.Atentodo )' resistencia contrn la oulnridod" y -conformc a la ley 23.077- a. través
de 7 artículos se contemplan las siguientes figuras:
1) A tcntudo contra la autoridad (an, 23 7).
2) Figuras agravadas (art, 238).
3) Resistencia y desobediencia (art, 239).
4) Arcnmdos leves (art, 241 ).
5) Violación de fueros (art. 242).
6) Incumplimiento de un deber procesal (an. 243).

ATENTADO\' RESISTEl\'CU CO�TRA LA AUTORIDAD


ATL"TADO CONTRA LA AUTORIDAD.·
Art. 237 [Texto orl�lnal vi�tnlt por 13 ky 23.0n).- "Será r,¡,rlmldn cnn prisión de I mes
n I a,in, el q1,e t>mpleare lntintidariñ11 n fherzo contra 1111 jiwrln11orln pühlirn n contra lo
persona que le prtl·turr t1slstr11cit1 a requerimien,n de aquél n e" vinnd de un deber legal.
poro exlgir/{1 111 ,')ecurilm u nmlsMn de un arm pmpin de sus Jünrinnes ".
El articulo 2.17 es la figuro b:!sica del atentado contra lo autoridad: los formas agra-
vadas están previstas en el articulo 238.
Acción.- La acción consiste en emplear intimidación o [uerzn contra un funcionario
público para exigirle que ejecute u omita un neto propio de sus funciones.
Los medios son el uso de intimidación o de fuerza. y en ambos casos. deben ser
idóneos parn vencer la. voluntad del funcionario.
El autor del delito no permite al funcionario decidir libremente lo que es de su com-
petencia. El acto que se le impone al funcionario, no es cualquier acto; debe ser un udo
propio de sus funciones. Si se le impone un acto que comprenda su vida particular (y
no su uctividud de funcionario), habrá otro delito. pero no atentado a la autoridad.
Sujctus>
Sujeto activo: puede ser cualquiera, pe.ro si es funcionario público la figura se agra\'u en
razón del articulo 238, inciso 3°.

POIJTIC.A. OY. f'RF.CIO� PARA F_"i'T\FDI.AST'F-"i:: 1 rn1u111 \1 1-.sn·rno Sl\(0"11111:0\IITI" ,\ M ,....,, M'R
rsrr T..ll\kOA ll'I rflrt10;\C.;O)iT10 1' PAl.\ l.cbF:tTtT>l\'1ff':).N0 A l.,\ l;UTUCUPI� si Al. Lll\110
320 EDITORIAL Esnm,o

Sujeto ¡,.isivn; debe ser un funcionario público, Pero. conforme al texto origino! del
articulo 237 ahora vigente por la ley 23.077. también ruede tratarse de la "persona
que le prestan... asistencia a requerimiento ,Je uqu;I o eu vinnd de un deber le>:al, para
exigirle fa ejecud,Ju u nmisián de 1111 acto pmpio de susfimciones ".
El concepto de funcicnarlo piobliro surge del articulo 77 y se complementa por el
articulo 240.
Art. 77.- "... Por /11.� l�,·mfonJ 'f1111dm111riu ¡nih/i('u 'y t'mplt'ml11 públit'rl ',
0
u.rndri.'f t'IJ t'Sft'
C.'Mign, se dt,slgun n tndn el que 1m11K"ipn nrcld1�111nl n pp,,1m,,P11IC'mP111,, d,,t Pjerdrin dt'
fimrln,ies ptiMlrtls. s,1a pnr p/¡,fY'/n11 JK>JH1/nrn pnr rtnmhmmlemn ite ttllfnridad rnm¡wte,itt' ",
Art. 2.10 (1'nto nrl,:.ln:11 "IJ.?cntc pnr la ky 2.l.077).- "Pura tos ,�µ,,·,,-,s de lo» ,/1,s artirutos
pn•r< tl,•nt,•s, se n.'Jlllll1rá Jimd,11wrio púhliro ol panknlar quo tmto,'I• d,• a¡nvhrnder "
1

l1t1M<•st• t1¡w¡1lwi,rll,l11 u w1 ,Jeli11,·11,1utt• t't1/lugnm1t• ,h'1ito ".


Elemento Suhjcllm. Cun,unrnci(on.- Lo figuru es dníosn: se requiere un dolo especifico:
que el autor obre parn exigirle al funcionatio la ejecución u omisión de un acto propio
de sus funciones. Otro fin no encuadra en Ju liguru.
Se trutu de un delito instuntáneo. Se consumo en el momento de emplearse la inti-
midación o fuerza con el prupósito especifico antes señalado. No es necesario que el fin
se logre: o sea, el uuior es punible aunque no se logre qui: el funcionario ejecute u omita
el hecho. No admite la tenuuive.
flGLltAS AGll.\\'Al>,\S Ul::L Al'tN'l�\00.-
Antes de la ley 23.077 csl;Js agmv-aotes estaban previstas en el art. 239 y eran comunes
ni delito de ..urentado" y ul <le ..resistencia". Ahora sólo se uplican al "atentado".
Ar1. 2)8 ffe.do orli,:ln:al ,·igeofr por la Ir)' 23Jll77}.- "ln pr1:<;ió11 .vt'rri de 6 meses a 1 011os:
/) si et lreclm se f01111.!ti<111' 11 numo arma,la:
2) si et hecho se 1.·umetiert: por 1ma re1miú11 de máf de trrr personas:
J) si el culpahh•jirerefim<'iru,adn prihlil'o;
4) 3;/ et 1h•li11c11e11te ¡wsir1-e m,wos ,..,, la omoridud;
En el caso de ser fwrciouario público. el qne :mfNrCI adf!mris ir,Jurbilitació11 eJJ)t'cial por
doble tiempo del de la co11deua ",
En el Ine, I". queda comprendido el uso de armas propios y también de armas im-
propias. El urmu debe haber sido exhibida y utilizada como medio de intimidación. Pero
no es necesurio que se huya upuntado con el arma ni que ella esté c:.uyudu, es suficiente
con que ello haya sido idónea para inrirnidcr,
En e l inc. 2 la ugruvunte se debe u que el número de personas aumente la eficacia
11,

o poder intimi.�anle. Deben ser por lo menos 4 personas. yu que la ley dice ..de más ele
tres personas
En el ínc, J•. el delito se agrava por la calidad de la persona del autor. En este supuesto
es aplicable la inhabilitación especial por doble tiempo al de la condena, de conformidad
a lo dispuesto por el nrticulo 238 in fine.
En el inc. 4", quedan comprendidos los casos en los cuales se golpea, castiga. empuja.
ctcércra, a un funcionario p:ira exigirlo que ejecute u omita un acto propio de sus funciones.
VL\S DE HECAO CO�TRA EL SUPERIOR
Art, 238 bis.- (lnrnr-pomdu por Ley 26.394).� "El militar que pusiere manos en el superior;
sin lesionar/o n cansándole lesiones leves. será penado con prisiñn de uno a tres a,ias.
Si el hedw tuviere luxarfi'�1te al t'Jtenrigr, u u tropafurnwdu con ormus, u si se cometiere
en t1Úmero de seis o 11uh. el má:rimo de la pena .'H!TÓ de sets mios".

FOfflC:Of'IAR R..'IT'F. I.IRAORSDFJ.M'O.,\ lf..161"-1lo\CTC.)lll·s11·scc1N1U,Sl't,1\ll)t.......:


LA� IIL'\:,\', Dl:.LAR.'I', l'l'l DU.((IOIGcJrt.'-.U.(I.J.;\' 11.-lld.: l'RtK'IW,\D L\l'ILI.Lr.rL,\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl\'AL PARTE EsrECIAL 321

Articulo agregado por la Ley 26.394 que demgó al Código de Justicia Militnr y en
consecuencin vnrias liguras de ese cuerpo normativo derogado fueron incorporadas al
Código Pcnnl, tul es el cuso del urt. 23M his que contempla "poner las manos" (es decir.
las vias de hecho, la agresión material, el ataque tísico) contra el superior. pero sin llegar
a lcsion:ulo o causándole sólo lesiones leves, porque de lo contrario cncuadraria en otra
figura de mayor gravedad. Encuadrarlo en esto figura por ejemplo el soldado que ol discutir
con su cabo le pone las monos encima. lo empuja. In zamarrea o lo toma de los brazos,
Sujetos: nmbos deben ser militares, pero el sujeto pasivo debe ser un superior je-
nlrquicn del autor del ilfcito.
Sobre el concepto ele "militar" debe tenerse presente lo dispuesto por el Código
Penal en el artículo 77:
"... fnrt'l t�rmlm, mllltorJ'C' t/f.)'igm, o tn<la ¡lf!rsnua qut' ,v,·úra c>:,,tmln mlllturt'u el mnme11tn
dot lu1rl,n rn11Ji1n1u1 la l�r r,,g,foiraparo f'IJH?rsn,,a/ milito,: l.ns.ftmcini,arins ¡nihllros civtles
que• i11f(•gn.1,i fo todl•11t1 dt ma11tlr1 se C'11C'l1f!nlro11 usimilm/as ul¡,enmmtl miliwrcfJ11 �locilm o
los ,le.fito:;· ,¡m•tomr,ar, t•n J'II rorút·ter tlt• tates, cuando pmd11:rar1 U('/1>�' rJ importan ñrJ...•nes
o instrucciones c·omo lureJ.:rnltle.t ti� la cadena de mmido st las mi.rn"u implicm, comifi011
de delito o partictpacián er1 el mismo •·. (Ptirrafo con/. Ley lfl.394).
Se trata de un delito doloso. el autor debe saber que cstn unte un militar de r.ingo
superior y no obstante recurrir u 1:1.-.: vlas de hecho contra el mismo. El delito se puede
cometer en privado o en público, pero en este último caso se agrava si tiene lugar "frente
ni enemigo" o "frente a tropa formada con armas", También es una agravante la plu-
ralidad de agresores (seis o más).
11'Sl/ROROINAC1ÓN, Rr�"'IS'TT.X<:IA \' OF-�lRF.DIF.NC,A MII.ITAR,•
Art. 238 ter.• (lrrrfl1J">Oradn ¡>nr le)· 16 .194).- "El mílítar que resisuere n desobedeciere una
orden de seevicto lc>galmeute impartida JHJr el superior, frent« 11/ t•ttemign o e" sítuocíón de
pefigm l11mlm111f(' d,• natifragio, irrre11dul u otm es1n1gn. .)'t>ni ¡u•,tadfl con prisM11 tl,11,nn a
cinco mim. La mi.mu, pena se impo11drti ti reststtere a 111,a parn1/"1 one precedo e11 cmnp/i-
miento de mm comi¡:un eo :0110 de ro11.flic10 armarlo u operactones o de catástrofe. SI en
rll:611 de la rY?.'ii.r.tencilr o de fa desobedíencía se .mfi·lere11 penfidn.;; mílttores o se impidiese
o d!ficulwu In .�·r1lmcilm de ,'itl11i: e11 .wp11Ps10 de l'a1tht1�/f el mlw'mo de la pena .re ele,·ará
u C-'1ttllm mio.\' y el múfimo de la peno St' etevar« o ,ton! mi1Js,
En cnniqnter caso se lmpn11dni11 tos flenOJ oqut prevtsms siempre qne 110 resuttare "" delito
más severamente JJl'll(1dO ",
Las conductos reprimidas consisten en:
• "Resistir o desobedecer una orden de servlcto" legalmente impartida por el
superior, frente al enemigo o en situación de peligro inminente de naufragio, incendio
u otro estrago.
En la ..resistencia". el autor trota de impcdir Icvitar, trabar, hacer imposible, obstacu-
lizar. dificultar) la ejecución de la orden del superior. Ej: el soldado que forcejea con el
superior para evitar cumplir lo que kgalmcn1e se le ordenó. es un presupuesto de esta
figura que exista "una orden de servicio" y que ella haya sido "legalmente impartida"
por militar superior. Si la orden fuero ilegal la conducta no eucuadrarin en esta figuro.
En 13 ..desobediencia" vemos uro resistencia a cumplir la orden pero de menor grado�
pues consiste simplemente en dejar de cumplir la orden que legalmente le ha dado el
militar superior,

POIJTICA OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A F-"iTUDIANTit."i:: l lllTOIII \1 rsnno Sll(IJll.1!1110\11�rr- ., hl ,...,,,.... , .•


sr
rsrr IJ"kOA ll'J Pflf'l10M.:C.�ffll F r.\ll,\ I.Q.f)"Ttl)l\'ITFS. NO A l.,\ HJl'OCUllJA: Al. Llf\RO
322 EorroR1A1.. Esnm10

La jurisprudencia militar tenla n:iterndo que estas conductas constituían delito sólo
si "causaban dnñn o perturbación en el servicio", de abl que siguiendo esa idea la nonno
exija que la resistencia o desobediencia deben tener lugar en lus situucienes uue indico
la ley: "frente u/ e11em1)�0: o en situacién de p1.4i;.:m inminente de 11<111/rn�io. incentlit)
u otro estrago ", puc� en estos C3SOS se daña o perturba In disciplina que debe existir en
roda orgnniznción militar.
- ""Rt•sistir ;.1 uuu putrullu.. que procede en cumplimiento lle una consignu en zona
de conflicto armado u operaciones o de catástrofe. Ej: se le ordena entregar todos los
víveres y medicamentos que tenga y los esconde rara no hacerlo.
Sujeto activo y pasivo: tanto en la resistencia como en la desobediencia. debe tratarse:
de militares. debiéndose tener en cuerna lo dispuesto por el artículo 77.
Se trntn de conductas dolosas, La resistencia S<" consuma en el momento de oponerse
o resistirse al sujeto. Ln desobediencia se consum..1 en el momento en que la negativn se
concreta en forma manifiesta.
Estos ddilns se agrnvtm por el resultado, ya que si en razón de la resistencia o Jt..: la
desobediencia ".<e sufrieret: pérdidas militares o u impídi<'.fe" 1/íjict1/t11se 111.<afrarión
de vidas••. '' el mínimo de la pena se elevará a cuatro años y el máximo de In pena se
elevará a doce años.
Rl:sl�'TE�CIA \' UESOlJEl>IE�CL\ ¡\ l:J\" Fl.1NCl01'"AkJO PÚBLICO.-
Art. 239 (Te.tlu origioul ,·lceole por l.u. ley B.077).- "Sercí reprimido con prisión de 15 dia1i
a J mio. el ,¡11e resistiere o desobedeciere a nnflmcionorío p1íblico en el ejercicio legítimo
de sus [unciones o a la persona que le prestare asístencío o requertmteoto de aquél o en
1·ir111d de una nhligació11 legal".
Acción.- Ln acción consiste en "resistir o desobedecer" a un funcionario público en el
ejercicio de sus funciones.
En el delito de "resistencia o lo autoridad", el autor trata <le impedir (evitar, trabar, hacer
imposible, obstaculizar, dificultar) la ejecución del acto del funcionario. Ej: el detenido
que forcejea con el agente policial que trata de llevarlo hasta lo comisaria (J.A .. 18.734).
Elemento subjetlvo. Consumación.· Es un delito doloso. El dolo consiste en que el
sujeto activo sahc que debe obedecer o no resistirse a un funcionario público en ejercicio
de sus funciones, y sin embargo, sigue adelante coa su actitud contrnrin a lo impuesta
por ley. Conoce y quiere su obmr ontijuridico. El hecho se consuma cuando el actor
realiza lo acción típica (con In resistencia o desobediencia).
l)isllnclnnes entre ntentado )' reslstencla
• En el atentado, se actúa para exigir e imponer la realización de un acto o de una
omisión. En lo resistencia se nctún para impedir la realizncióu del acto.
· En el atentado. se ohlign al funcionario a decidirse por In realización o no del neto.
En la resistencia, el funcionario ya tomó libremente una decisión, pero el actor trata de
impedir que In ejecute.
El delito de "desobediencia.. es una forma de resistencia menor, pues consiste en la
negativa a obedecer la orden dada por el funcionario en el ejercicio de sus funciones.
Por ello, es presupuesto de este delito que exista unn orden impartida por el funcionario
público. Ejs.: no cumplir lo dispuesto por un juez: lo madre que se niega o entregar el
hijo a pesar de haber sido intimada en forma legal por el juez (J.A., 24-990).
La jurisprudencia ha sostenido que es necesario que la persona esté en condiciones
de poder cumplir lo que se le ordena. Además. también es necesario que el actor haya
tenido conocimiento de lo muen y que ésta sea legal. clara y coocrcta,

FOTOC:Of'IAR ftCi'lT. t.lRRORSOP.I.ITO. \ IUS11'.I 11·\CT(Jtll·s 11·s C(.11111.1,SJlt.)\IIJl"\I


LA� l'IL�,\� OL;!.AR.'I', 112ou.rfiDIGc.Jrt:.,.>\L ·U;\ 11.-:ld.: Ml.tM'll.0.\0 L'1'JUJ:.r1L',\l.)
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 323

Sujelll actlvn y pustvo


Sujeto activo: tanto en la resistencia como en la desobediencia, puede ser cualquier
persona. La calidad de funcionario del sujeto activo no agruva el delito, pues �1 articulo
23H sólo rige para el mentado.
Sujeto pasivo: debe ser un funcionario público en el ejercicio de sus funciones. Tam-
bién puede serlo la f<Tsona que presta ª"i"tenciu al Iuncionuriu, u requerirnientc de (sic
o en virtud <le unn obligación legal. Con respecto nl concepto de "funcionurio público"
debe tenerse en cuentu lo dispuesto por el articulo 77 y por el uniculo 240.
Tan10 In resistencia como la desobediencia son figuras dolosas, La resistencia se
consuma en el momento de oponerse o resistirse al sujeto. Lu desobediencia se consuma
en el momento en que In negativa se concreta en formn ostensible (Ej: ni vencer el pinzo
que se le fijó pnrn cumplir la orden).
Cuestiún sobre la orden que impone 1• "prupia dclcnción",. La ley 17.567 y pos-
tcriormcntc la ley 21.338 habían cstahlccido que no había "dcsobcdicncia'' cuando el
sujeto desobedecía la orden que imponía su propia detención. Se fundaba en que si la
fuga no cru punihlc, tampoco debía aplicarse pena al que desobedecía una orden pam
conservar su propia libertad.
A I derogarse las reformas de la ley 21.338 -por la ley 23.077- desaparece la exención
de pena untes cementada (el urt. 239 no la menciona) y vuelven a presentarse dudas
acerca de si desobedecer la orden de b propia detención constituye o no delito.
Desobediencia procesal frnuduleota {o "fraude procesal").· Se trato. de una figura que
ha sufrido vaivenes de vigencia pues fue introducida por la ley 17.567, luego derogada
por la ley 20.509. posteriormente reincorporada por la ley 21.338 a través del artículo
240 bis (reprimía con prisión de 6 meses a 3 años al que, con el fin de inducir a engaño
a una autoridnd judicial, en el curso de una diligencia procesal o ante la inminencia de
ella, cambiare o alternre maliciosamente el estado de lugares. cosas o personas). Por
último, el nrt. 240 bis con su texto referido a In desobediencia procesal fraudulenta fue
dero�ado por la ley 23.077.
La ley 26.394 incorporó un nuevo nn. 249 bis pero referido a la "violación de ins-
trucciones militnres".
VtOLACtól" DE ixsrnuccroxcs MILIT.\RES,·
Art. 240 bb.· (lm·urportulu par Le_,· 16.394).­ ''El que ,,iufurt: las 11urmcu tnstrvccianes u
In pablac:Jún enüüdus por /11 <mtoritlt1,I militar competeme en tiempo di! t:011]1/rto armado
para tas zu,ia.r: de combate. :rerá penado con pri.t/611 de ,moa cuatro aílo.r: st 110 remllare 1111
,Jelíto ,iub .n•i·t•nmtt'llft' pt111t1tlo ",
Se trnta de otro figura incorporada por Jo ley 26.394 como consecuencia de haberse
derogado el Código de Justicia Militar.
La acción consiste en '',iolar"" las normas instrucciones emitidas por la autoridad
militar competen le.
Las "nomrns instrucciones", como lo indica su dencminación son instrucciones pru:i
la población civil, que en tiempo de conílicto armado dictan -para la zona de combate-
las autoridades militares con el fin de proveer a la seguridad de las tropas, materiales
e infraestructura, al éxito de las operaciones y, en su caso, a establecer la policía en
dichas: zonas. Las nonnas instrucciones obligan con fuerza de ley a todas las personas
que se encuentren en las zonas de operaciones y/o combate. Las normas instrucciones
no deben imponer obligaciones innecesarias o que lesionen la intimidad o los deberes
de conciencia (couf Ley 26.394 Anexo lll).

POIJTIC.A. OF. f'RF.CIO� PAR.A F_"iT\fDI.AS'W-� l l)l'fl*I\I 1·sn·rnos11,:0"11�0,11-ri· ,\ •• "....,,-"" .•


rsTFUl\kOA ll'I.I rflrt10 \l:(."'fSffll F.PAA.\ I.OC.F:t"TIT>l\'11T.).N0A l.,\ H.11\>CUPU�SI Al.Lll\110
324 EorroR1A1.. Esnmro

Debe tratarse de normas instrucciones dictados "en tiempo de confl icto armado para
las zonas de combate" y por la autoridad militar competente. A I respecto la ley 26.394
(Anexo 111) dispone que: "Las normas instrucciones potlrún ser emitidas:
1. Por los comandantes destacados co las zonas de operaciones y de combate.
2. Por Ias niáxtmas tnstanclas jerárqulcas militares, de dcsrncnmentos o unidades de
cualquicrn de las fuerzas armados. cuando actúen indcpcndicmcmcntc o se hallen
íncomunicndos''.
En esln figum el sujeto activo no es un militnrsino un civil. Se trJt.u de unu liguru dolosa
tic aplicación subsidiarín yu que se nplica "si no resultare un delito müs severamente pen:100".
An:NT.ADOS u:vr.s.·
Art. 241 (Tcxln nrlJ:,inal ,1JtCntc por lu ley 23.077}.· "Se,'(J reprlmldn rnu prls/n,, d� IJ d;OJ
a 6 111('.)'t's:
/) l:J oue perturbare et orden en tas .,�lrmrs ,Ir loJ cuerpos le>.,Js/atfro.'f naciunoles u pro-
,·ittdal<!l'. f!lt tas 11111/h•m·ias J11 las trihtmult's Je j111ticit1 r, '1omlt.ic¡11i1t1·u c¡ut> una autnridad
l!Stf! ('jt'1't'it'11drJ susfintcíunes;
l) ti que s/11 estar comprendido e11 rl artín,ln 2J7, impldine o estorban! a unfimcinnario
¡níhlirn rnm¡,llr 1m arta ¡,ro¡,in de susfunciones ",
Ambas figuras tienen los caracteres del atentado y de la desobediencia. pero se ose mejan
más al atentado ya que no existe ninguna orden hacia el actor. Ambos casos son dolosos.
En el inciso 1", la consumación se produce al perturbar efectivamente el urden. En el
caso di: sesiones di: los cuerpos legislativos, el delito no se puede cometer por un miem-
bro de dicho cuerpo (conf Malagarriga): fuera de este caso. puede cometerle cualquier
persona. Si se trutn de audiencias de los tribunales, el hecho pudrú ser consumado por
cualquier asistente (ejemplo: litigante. letrado. testigo. ctc.).
En el inciso 2". al decir "sin estar comprendido en el artículo 237" se refiere a que
no haya mediado intimidación o fuerza. El delito se consuma con el acto que impide o
estorba el neto propio del funcionario; por lo general se trata de hechos en donde el actor
emplea In astucin; por ejemplo: cortar los cables del teléfono o inutilizarlo.
A ,1011NAMrr.,-ro l\m.tTAR.-
Art. 241 bis.· (l,rc·or¡mrmlo ¡K,r lt')· 16.J9./J.· Se im¡,omlrú prísíón ,le IN!s u die-: u,ins u tos
mi/itW't!S'JIII!:
l. Ttm11tlruu\'tm1tmlf! Jlt•tldon:sn-n o se atrlbuyeren la rt>prC'SfRfllcJón ,lt1 uuufi,er:u 11mwtlu.
1. Tomaren armns o hklctt.n uso de ésrni, de na1·es a atrr'WOl'<'S o t'.-'(trajere,, fuerzas
armadas de s•is asit'1/fns naturales, rnntra /af ñrde,,es de sus superinn'f,
J. JIítieren U5u th.-1 personal i/t:' tafuerzu. de fu ncn•e u de la ut'rorHll't' b11jo su mnndu contra
sus .mperiore.� u omftie,l!n resistir o co11te,rer a éstos. estando eu condtctones de hocerío.
4. Será penatio con prisión de 11110 a cinco mio.'í ID consplndón pnra comerer los delitos
de este artículo. No ,crll penado por conspiración qu.icn la denunciare e" tiempo paro
evitar la comisión deí hecho.
S. Si en m=c.in de íos hechosprevistos f.'n este onicido resultare Ju muerte de una u nui.r personas.
se sufriere» phdidas mttítares o se impidiere ndifiroltare lasalmcilm de vidas en supuesto de
catástmfe. el márimn de laperrase elevará a veinticinco a,im-. En cualquier caso se impondrán
las penas aquí previstas siempre que m> �s11han> un delim nuis s1}1'f!rame11U! penado.
En este articulo -agrcgado por la Ley 26.394- se han incorporado varias conduelas
que el Código de Justicia Militar derogado consideraba como ··amotinamiento.. o ..motín
militar" (art, 684 CJM).

FOTOI.Of'IAR ft'ITF. l.lAAO RS DFJ.ffO_ \ 1 OSIM"III >\(Tc,a1,s , .• -s CfJllllll'�'t,NL)t--.:


LA.,; IIL"I,\� DU.AR·r, 112 OU.((IOIGOl'L'-..U.(U.;\" 11,"'?ld,, PJ.t,ll1LO,\D L\ITLI.Lr.rL.\1.,1
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 325

El mor in previsto en el art, 241 bis debe ser entendido como un alzamiento, revuelta
o prutcstn que mediante actos de desobediencia o insubordinación implique oponerse a
la autoridad de sus superiores y corlar la cadena de mando militur. Se trata de revueltas
o pnuestus colectivas (de vnrius militares] pero locatiztukn o limltadas, por ejemplo, a
una unidad, un regimiento, una dependencia, un barco o una ncronavc ...
Esto último permite marcar <l1fcrenci:ls con utms ulzamientos (rebelión, un, 226;
sedición. un, 229; mol in dd urt. 230) que tienen como fon vulnerar 111., p1Jdere., p,íb/iro.<
J' el orden c,m.-;titudn,rn/, sea en el orden naeionu! (rt'brlid11) <J provincia! (.ttttfiri6n),
_1t1 que lar #\guros del art. 241 hi< no tienen esos fines.
Las conductas previstas en art. 241 bis son:
1) Tumuhuusarnentc pcficicnur u alribuinc lu r<"prcst'ntoción de una íucr-lJI
nrmndn.- La figura requiere que la acción se lleve a cabo "tumultuosamente", esto
significa pluralidad lle personas que actúan con alboroto, gritos y escándalos. de manero
tal que el ocio resulte intimidante y de la sensación de que es incontrolahlc. Envuelta en
estas caractcrtsticus, la petición deja lle ser tul y se transforma en una imposición paro
que el superior acepte lo que se le pide.
2) Tmnur urmus o hucer uso de armas, de nuves o uerunaves o sucar rucrzas
armadas de sus asientos naturales, (�JrJ contrariar las órdenes de sus superiores. Tomar
armas signiñcu que los nrnotinados dispongan de armamento. Esto o el hecho de que: ellos
hagan uso de armas, de naves o aeronaves o saquen fuerzas armadas (cj: tanques) de sus
asientos naturales para trasladarlas a otro lugar dan carácter intimidante al alzamiento.
3) Hacer uso del personal de la fuerza. de la nave o de la aeronave bajo su mando
para contrariar lns órdenes de sus superiores. Al igual que el caso anterior, para aumentar
el carácter intimidante del alzamiento los amotinados usan al personal de la fuerza bajo
su mando,
4) Omitir resistir o contener el alzamiento, estando en condiciones de hacerlo- se
tmtn de mm fígurn de omisión.
5) Conspirar parn cometer alguno de los delitos del art, 241 bis. Conspiración: es la
reunión secreta di: varias personas (en este caso, militares), destinadn o la comisión de alguno
de los delitos del nrt.241 bis. En este caso.como prevención In ley castiga actos preparare-
rios del delito de 11101l11111llitar. que ni siquiera son principio de ejecución de dicho delito.
La consplencíén es un hecho doloso. In conspiración se rcalizn para cometer motín.
Es un dolo especifico. La censpiracién se consuma cuando los militares de común
acuerdo toman In resolución de amotinarse. Como se trata di: actos preparatorios, no se
requiere nada más: producido el acuerdo. quedo coosumodo el delito del articulo 241
inc. 4. No es susceptible de tentntiva: o se acordó la finalidad de amotinarse y entonces
el delito de conspirnci6n C:!,1á consumado; o no se tomó tnl resolución, y entonces no
hay hechos punibles. ni núo en gmdo de tentativa.
Se: establece unn acusa absolutoria parn el conspirador que la denuncie con tiempo
sufictente para evitar la comisíon del amotinamiento. Esto último implica que se requiere
que la conspirnción sea descubierta antes de empezar .w ejecución. Por el contrario, si
la ejecución ya hubiese comenzado, el hecho no encuadraría en esta figura. sino en in.
de amctinarniento (art. 241 bis incs. 1,2,3, según el caso).
El amotinamiento militar lleva pena de prisión de 3 a 10 años, pero el delito se agro\'a
por el resultado: si resultare la muerte de una o más personas, si se sufrieren pérdidas
militares o si se impidiere o dificultare la salvación de vidas en supuesto de catástrofe.
En estos casos el máximo de la pena se eleva a 25 años.

POIJTIC.A. OY. f'RF.CIO� PAR.A F_"i'T\FDI.AST'F-"i:: 1 UITOKI \1 1 sn·rno Sl\(O�HIIH.)\IITI" ,\ ... ,...,, M'R
rsrr T..ll\kOA ll'I rRrt1nM.:C.�ffll F P,\k\ l.cbF>"TIT>l\"11T:).N0 A l.,\ HJ'l'UCUl11� sf Al. Lll\110
326 EorroRIAI.. Esnm10

VJOL\CIÓN DE rueuos-
Art. 242 (Tuto orlclnnl •l:rnt• por lll lry 23.0n: monto, •ttún lry H.286).· "Serú n!prl-
mldo con tnultu de$ 75() a S /0,000 e /11/,abl/irad011 especiot tlt' / o J mim. etfuncionotío
¡níh/in, ,¡ur, '-'" c>l arresta "f11rm11dfm ,Ir ,·,msll nmtn1 ,,,, nrll!mlm, de Jri.1 ¡,mÍt'tl'S p1ihli<'f1:t
mu:io1111!..-., o pruvínciules. rlr '"'" <wn't'nciü11 cvrulituyt'nte u t/r tm rnlt•gio e(ft·turul, nu
gmmlm·e laJumw p�.vafw t'II /m c·u11.'flÍflK·ium.-s u ll!)'t'.f respectlvas ".
l luy determinudus personas que, por la Constitución Nacionul, por lus constituciones
provinciales u por deterrninudus leyes, gotun de inmunkludes, tales como Ju de ser
sometidos o fuero especial, o Jo de cesar en sus funciones antes de ser sometidos o los
tribunales ordinarios. i\sl sucede con el presidente y el vicepresidente, los gobernadores
y vicegobernadores, ministros. legisladores. miembros de lo Corre Suprema y de los
Cárnaras de Apc luciones. creé tero. Los legisladores. a su ve>. no son responsables por
los discursos u opiniones emitidos desempeñando su función legislativa (nrt. 68. C.N.}.
Acción.- Consiste en arrestar (detención de una persoun) o formur causa (someter o
proceso penal nl funcionario) n algunas de los personas mencionados, sin respetar sus
inmunidades.
Sujelos.-Autor del delito sólo podrá serlo un funcionario policial o un juez, pues sólo
ellos tienen facultad pura proceder, respectivamente, al arresto o formación de la C3LL'\a
(proceso). Sujeto pasivo: es el funcionario que goza de inmunidad.
Elemento subjetivo. Consumoclóo.- El hecho es doloso. El dolo consiste en el cono-
cimiento de que se arresta o forma causo a alguien que goza de inmunidades a ello. El
delito se consuma, según el caso, con el arresto o con la formación de la causa.
INCU\1rLll\11t:Yl'O m; LOS Dr.et:RY-1i rRoC.-:SAI.F...'l'..-
Art. 243.· "Será reprimido con prlsión de J 5 días o I me.<;, el q11e siendo legalmente cítado
comn tesrigo. perito o intérprete. se ahsllf\'itt"t' de comparecer o de prestar /a dt?claradñ,,
n ex¡H>sicinu n.'s¡,errfra.
En el rosn deí perito n Jntér¡nwe. se ín1¡,,n111/rá, ademáf. ni reo. lnhahllltnrlñ11 espectot
de/ mesa l aitn".
Cuando son dcbidnmcntc citados, los testigos tienen lo obligación de comparecer en
el juzgado y declarar, en tanto que los peritos e intérpretes tienen la obligación de prestar
lo exposición que se les hayo requerido.
Acción. Consumución.· L11 acción consiste en no comparecer o, compareciendo. <'D
oc�arsc a prestar lo declaración o exposición requerida. El de Lito se consumo con la
abstención de comparecer o de prestar declaración: la actitud debe ser dolosa, pues no
habrá delito, por ejemplo, si el sujeto no puede concurrir por estar enfermo. por haberse
aecidentadu o por cualquier otm causa juxtilicada.
Para que sen aplicable In figuro, el sujeto activo (testigo, perito, intérprete) debe haber
sido legalmente citado, es <lec ir, debidamente citado conforme a lo qui: establecen los
Códigos de Procedimientos sobre las formas de charles o notificarlos de su obligación
de comparecer y declan•ir,
Sujeto activo> Es autor de este delito, el testigo (persona que percibió los hechos por
medio de sus sentidos). perito (persona que tiene conocümicntos técnicos en alguna ma-
teria) o intérprete (quien se encarga de interpretar o traducir textos en idioma extranjero).
El secreto profesional exime del deber de comparecer: el sujeto debe presentarse al
juzgado y recién en el momento en que se le pida que declare, debe manifestar que no
puede hacerlo en virtud del secreto profesional.

FOTOC:OT'IAR ftcrrF. t.JRRO RS OP.l.rro• .\ 1 es IM 1111 o\CTC)ICl·s 1.1·s COIIIIHSV(.)\lllt"'\I


LA� IIL�,\" DL;.LAR'l', I "? OLL(flOIGOrt...'\..\L ·LJ;\' IJ,"?ld,, l'RtJí'J.LO,\D l,'lO,U.r,rc,�
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 327

Las personas que están facultadas a declarar por oficio (ejemplo: presidente, vi-
cepresidente, gobernadores, etc.). no cst:in obligadas a comparecer en el juzgado. A
los peritos e intérpretes, además de la pena de prisión. se les impone Ju inhabilitación
especial de l mes u I año.

NUEVA DENOMl1"ACIÓ1' DEL CArfTULO JI.


DEROGACIÓN DEL DELITO DE "DESACATO"
Con la s,inciirn ,k la ley 24.189, se ckrugi> el urt. 244 que contemplaba al deliro de
desacnto. y además, se le cnrnbió la denominación ul Cnpírulo ti (Desacato) y pasó u
denominarse FALSA DENU1iCIA.
El delito de fo Isa denuncia, en llncas generales. consiste en denunciar falsamente, a
sabiendas, un delito unte la nutoridad.
FAl.'U OF.NU:"<JCIA.-
Art. 245.· "S,1 impnndrá pris/tSn de 1 meses o I a,rfJ n nmha de S 7JO a $ I 1.500 al que
denunciare[alsumente rm detito al/le la autoridad".
Acción.- En estn figura (introducida ni Código por In ley 13.569), la acción consiste ea
"denunciar futsamente un delito ante lo autoridad" (Ej: persono que denunciad robo
de su nulo, cuando este hecho en realidad no ha existido; la mujer que falsamente dice
haber sido abusada: etc.).
u, ley habla <le "denunciar" (poner en conocimiento de la autoridad el hecho ilícito.
La denuncia debe ser:
n) íaha (quien denuncia debe saber que el hecho denunciado no ha existido, o que
existió pero en forma diferente);
b) de un delito (sea de los comcnidoscn el Código Pcnnl o en las leyes especiales:
quedan fuera de la figura las denuncias de faltas o contravenciones):
e) hecha unte la auloridud (puede tratarse <le autoridad judicial -juez o fiscal- o
policial),
Elemento Subjetivo. Consum11ción.- Es un delito doloso, consistiendo el dolo en saber
que lo que se denuncia es falso, total o parcialmente. El delito se consuma con la denun-
cia, es decir, en el momento en que el hecho denunciado se pone en conocimiento de la
autorídad compcrcnrc. No admite la rcmauva. Sujeto activo puede ser cualquier persona,

ÜSURPAClélN OF. AUTORIDAD, Trnn.os U Hoi.ORF-�

Co�c1�r10. Eu:Mt:.,·,os. F1ta11u.s oi,•1::u.sAS.-


Dentro de los "delitos contra la Admirústrnción Pública", el Capitulo m está dedi-
cado u la "Usurpación de autoridad, títulos u honores" y conforme ul réb'UIICD actual
comprende los artículos 246 y 247.
USUk.PACIÜS UI:'. AUTOKIUAU.-
Art. 246.- "Será repl'imido coupri.riÓlr de J mes a J año e inhabilitación especial por doble timrpo:
/) el oue asumiere o ejerciere ji111C.io11a públicm. sin titulo o nombramiento expedido por
eutoridud competente;
:!) e/ que después de haber cesudo pur ministerio de lu lt•y en el desempeiio ele un carga p,ib/icr,
o después de haber recibido de la autoridad competen/e romwzicució11 oficial di! la resolución
que ordenó la cesantía o suspensión de susfunciones. continuare ejerciéndolas:
3) el fimcio,wrio público que ejercierefunciones correspondientes a otro (·a�o.

POIJTIC.A. OY. f'RF.CIO� PARA F_"iT\FDI.ANTF-"i:: I UITtMII\I I sn·rnosui:o"H�O\ll'TI" ,\ M\1'1,,,-M .•


rsrrT..ll\KOA ll'l,I Pflf't10M.:C.�ffll F PAl_\ l.cbF>"TtT>l\'\llT.).NO A l.,\ H.11\>CUPI� sf Al. Lll\110
328 EorroRIAI.. Esnm10

El miliurr ,¡11t' C'jerclt'1't! o rt'ltn'it'rt' "" mt1m&l 1i111111wri=llciá1t .H•rá penado rmr ¡,rlsián dt m,n
o cua,m mios y. t'11 liem¡,o de crmjlicto ormado ,lt' dus a seis m;ns, ,fit'mJut' que 110 ,t>.mlla"
1111 delito md,t .'ie1·t11·nmeme penado ". (Párrafo incorporado por ley ltí.394).
Ine. l".• Contempla la •'Us11rp11dó11 defnnt:iuncs". La acción consiste en nsumir o ejer-
cer funcione» públicas, sin titulu u nombrurniemo: es decir: sin tener derecho a usurnir o
ejercer la función (Asumir: tomar posesión de la función. Ejercer. desempeñar lo función).
Sujeto activo: solo puede serlo un particular. La actitud debe ser dolosa, es decir con
voluntad y conocimlcnto de usurpar una función que no le corresponde. El delito es de
pum acrivldad; se consumo con el neto de asumir o ejercer In función.
Ine, 2°.-Co111cmpla la "permanencl« il�¡;al r11 lafi111ci1l11 ". Ln acción consiste en contl-
nuur ejerciendo In� funciones lit:' un cargo público, después de: haber cesudu en el cargo
por ministerio de In ley o <le serle nolií,catl:s la resolución que lo dejo cesante o suspendió.
En el caso de cesuntiu o suspensión por resoloción. es imprescindible que la resolución
le: haya sido comunicada ni ucror. En el caso de cesantiu por ministerio de la ley. J., durución
del cargo está prevista. por tanto la ccsantia se produce ni vencer In fecha de duración, sin
necesidad de que se le efectúe ninguna comunicación oficial. La figuro es dolosa.
loe. 3°.- Contempla In "Usurpaciún por extensién de funciones", La acción consiste
en lJUe el funcionario público ejerza funciones corrcspundícntcs u otro cargo. Se
Lrntn de funciones que no Je corresponden; funciones para los cuales no es competente.
El hecho es doloso: el dolo consiste en saberse incompetente paro ejercer la función. El
hecho se consuma al ejercer el acto funcional que no le corresponde. Sujeto activo. solo
puede serlo un funcionario.
Con la reforma de la Ley 26.394 se incluye la "u<urpacilon de mondo mllltar" (art.
705 CJM derogado) figum en In cual se reprime ni militar que, sin autorización. Mejer-
ce" un mando (cj: se hace cargo del mando de una unidad) y también ni que Mreten¡:a.,
el mando sin motorización (cj: el que tenia legalmente el mando y luego de haber sido
relevado continúu ejerciéndolo). En tiempo de conflicto armado se ngrnvn el delito,
USURP.\CIÓN D[ TITULOS U HO:<ORES.·
Art. 247 (Tctfn �CKÚn ley 24.527).- "Será 1"t¡1rlmidn rnir prisinu de qui11re dtas a"" a,in
el q11{' ejt•1rit•r1.1 ac·tm· pmpios ,A• u,,o pm/t'sil,n p11ru (a quc• se nHJlllí.•rt' una hohilitar;l,n
l!SfJf!('Í(J/. sin pm·t•1•1· et tiwlo II lo c111tori:ucM11 cont'l'JUlmlil!llli!.
Serú reprimtdo co11 multn de 5 7j0 a S I].5Dn. el que ptiblif:amenre llevare in.'ii,:11/m o dís-
ttnuvos di! 1111 <"urgo 'ftll! no ejen.'tl!'1' o SI! unvgmv �rrmlo.:r mwlfmico.f, riu,/r;.r profesionu(l!s
11 honores q,,e nu Je <"Un'l'.tpumlit'rt'II ",

En el primer púrrufu, la acción consiste en ejercer netos propios de una prufesíén


que requiere hobi I itnción cspcc in! poro desempeñarla, caree icndo de tintlo o autorización
correspondiente. La pena es de entre IS días a I año de prisión.
En el segundo párraío, el delito puede adoptar dos formas:
a) Llevar públicamente insignias u dh �11s de un cargo que no se tiene.· Las insignias
o divisas deben ser las que corresponden a un cargo público, ciado que se trata de un delito
contra In Administración Pública. La acción debe llevarse n cabo públicamente, es decir,
de un modn tal que el uso de insignias, divisas, etcétera. sea visto por un número indetcr-
minado de pusonns. La sola ostentación en público de las insignias o divisas, es delito.
b) Arrogarse públicamente grados académicos, títulos profesionales u honores
que no le correspondan,- El hecho consiste en "arrogarse" (atribuirse) las calidades
que indica la ley.

FOTO<:Of'IAR ft'iTF. URRO RS DF.um• .\ 1 os


IM 111 •\CT(.'INl·s 1.1·s COIUIHSV()\IIW\I
L.A.'i IIL'\I,\� DIJ.AR'I', l "2 OU.((IOIGOM..'-.�L!U.\' 11.'"l.\d,, l'RtJí'lLO,\D l,'1/'lut.l';'rl'..\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 329

- Grados acml�micos: son los tirulos m:himos que otorgan las instituciones de cnsc-
ñanza superior oñcinlcs o aurorizadas por e! Estado (cj: doctorado, licenciatum, etc.).
- Tltulos pro.fesio1wle:1t: son los que correspondan n lns profesiones regtamentadas
por el Esludu (ej: ubogudc, médico, contador. ingeniero, químico, etc.),
- Honores: son las distinciones oficiales autorizadas fK)í 111 ley, como ser diplomas
especiales. determinados premios. condecoraciones militares. etcétera. La acción. al
igual que c11 el caso anterior. debe llevarse a cabo públicamente.
Elemento subjetivo. Consumnclón.- El deliro requiere dolo (saber que In insignia es de
un car¡;o que no se t iene o que d rilulo o grado no le corresponde): no tslli prevista la forma
culposa. En nmbos casos fu y b), el delito se consuma al llevnr públicamente la insignia
o distintivo o ni arrogarse públicamente el grado académico. tirulo profesional u honor.

Anuso DE AUTORIDAD v VIOLACIÓN DE LOS llEDERES


llE LOS FUNCIUNAIUUS 1•(:oucus
La función pública da autoridad. y en muchos casos el ejercicio abusivo de esa au-
toridad se presenta como un medio para cometer delitos: a.si sucede en el prevaricato, la
corrupción. la malversación, etcétera, Pero, estos delitos lcsionnn bienes más importantes
que el ..normnl y legal cumplimiento de los actos de los funcionarios", y entonces. la ley
les asigna fisonomiu propia y mayor gravedad.
Dentro de los .. Delitos contra la Administración Pública", el Capítulo IV se dedican
castigar al neto abusivo en si mismo: es decir. reprime actos en los cuales no se cumple
normal y legulmente una función públicn, aún cuando no se produzca la lesión de un
derecho ulterior.
El bien jurídico protegido genéricamente es la Administración Pública, pero específica-
mente se protege el cumplimiento normal y l�nl de los actos de los funcionarios públicos.
Cuando esto no ocurra y haya ejercicio abusivo de la autoridad. el hecho será castigado
en el Capitulo IV, pero, siempre que no encuadre en otras disposiciones del Código Penal.

Anuso nr. Atl1'0RIOAD. FrcunA CJ:Nf°RIC"A.-

Art. 248,. "Será ,vpdmhln ron ¡,l'islñ11 de I mes a 1 añm· i" i11hahi/ilariri11 especia!¡,nrOOhle
tiempn. ,11fi,ndr>nar(n ptíhlir,, que di<:lllrf rt'J·r>lurint1t'J'., rlnl,'lll'.l' contrarias ti las ronstítu-
rimw.s o lt�\"4!:!' uaC'ionalt's o ¡,,r,l'i11<·ialt11 n fjfc11tan1 tas ,lnl,•m•s f> t'f!.l'0/11cio11t's ,/¡,> rsta ctas«
e:ri)·t,1111,•:1 u 110 ,j,•t·uturr lns lt-y�s t'"·'"' ,·11m¡,limin1r11 lt foc·1m,hh•fl• ".
Acciún.- La acción, puede consistir en:
1) dicl:.r resoluciones u órdenes comrurias u las constituciones, leyes nacionales, o
provinciales: o en
2) ejecutar resoluciones u órdenes de esa clase; o en
3) no ejecutar los leyes cuyo cumplimiento la incumbe.
Estos actos, con si ituycn abuso de autoridad; su autor debe ser un funcionario público
pero debe actuar dentro de la esfera de sus funciones. pues no quedan comprendidos los
actos que realice fuera de sus funciones.
Elemento subjetivo. Consumación.- Es un hecho doloso; se consuma ni dictarse o
ejecutarse la rcso lución u orden contraria a las constituciones o leyes. o al no ejecutarse
las leyes cuyo cumplimiento le incumbe:. Es delito de pum actividad, pues no requiere
la producción de ningún resultado. No admite tentativa.
la figura tiene carácter subsidiario: queda excluida no sólo por los delitos m:is
graves (ejemplo: prcvnricato del juez; allanamiento ilcgol) sino también por dos delitos

'POIJTICA OF. f'RF.CIO� PAIIA F.'"1Jl)IA.NTF'-� l l)IT{NII \1 1 S-1'1'1)10 SI\ÚJMl'ltU\11-rr ., M ,,..,,........


nTF t.lT\KOA ll'J r�rllQM.;(.�ffll F. P,\ll\ ros rsrrm \"'l'FS. NOA ·� fOl'OCOPI \: st AL I.IRIIO
330 EDITORIAL ESTUDIO

más leves (cj: casos ele delitos contra lo libertad individual, omisión de promover la
persecución de delincuentes, etc.),
Ü\IISIÚ'li IU: INSl11-:n:1<>NAU.·
Art. 2-IM hi!I.· (Cn,!f. ley ]J.890).· "Serti re¡,rlmidn con lulinhil//arln,, ahw/11111 dt' seis (6)
nwJ't'.)' a dns (2) mir,s elji111rln11ario ¡11íhUrn que. dt4>iendn Jisrt1liwr C'I r11111¡,llmle11rn ,le ltU
1wrmm; dt! cumt!1t·iuli:adú1¡ ,lt! s:muulu. pn:.HhK"IUty . wbprod11ctu.,· tlt!urixrt11 tmimuf. umítir,-r
1

Jntpecclmuw t'tm/brmt' tos l't!Xlrm1emm· 11 su C'tllJ:tJ, eo;WNt!cimit!IIIU.li toles como mercmlo.t


de l,nrlemlu. jertas y 1\>111(,te.t ,J,, ,mima/�. mn1odt1m.t. .fdJlm·ífhv,.t ,rnlmlemt, barrocos.
grn.tel'Ínl!, tambos II ntm.\' C',·tnhlt't'imit11tnv n lnralt''f afi,w.t rnu In 11/a/tnrarfri,,. ma11l¡mlari6n.
1rm1.�fu1111ttdim u ,·umrr,:iufl:udim d,: p,v,ltt<'tu,f 1/,1 uri}:t'II w1imuly ,·t!lrfrulu:, dt! trunsport«
dtt hneiend«: µmdm:1w· u subproductos ,!� �ft! uriJ,t�11 ".
El eutor cs el funcionario público que tiene a su cargo üscalizar el cumplimiento de
las normas de comercializncióu de gan.,do. productos y subproductos de origen animal,
E., indudable la relación de esta !igura con la idea de eumbatir el "abigcuro".
Lo conduelo i licita consiste en que dicho funcionario rnmit« i1apC'cdm1ar'" los estable-
cimientos que indicn la norma: mt:rca<los de hacienda. Ierius y remates de unirnulex, mata-
deros. frigoríficos, saladeros. barrocas, graserías, tambos u otros establecimientos o locales
orines con la elaborución, manipulación, transformación o cumerciulización de productos
de origen animal y vehículos de transpone de hacienda. productos o subproductos de ese
origen. Se mua de un delito doloso. el funcionario sabe que debe inspeccionar y no lo hace.
Q,n�lÓ� OE OF.TIF.RF.S.-
Art. 249.- (Mrmloy 3'l'g1in ley ]4.2R6) '"St'rli repdmidn ('mr multo tlt1 $ 750 a S 11.500 e
inlwhiliraci,fo especial de I mes a I mio. elfimcionario público que ilegalmente amhtere.
rehusare hacer n retardara algún acto de su nfirio ",
Acrión.· La acción consiste en umitir. rehusar hacer o retardar algún acto lle su oficio
(es decir, algún acto que corresponda a sus funciones).
0111/le: el que no hace. Rehúsa hacer: el que se niega a hacer cuando se lo requieren.
Retardar: es demorar; no hacer dentro del tiempo correspondiente. La ley dice "ilegal-
mente", por lo cunl no delinque el funcionario que obre de acuerdo a las atribuciones
que le confiere In ley (J.A., 20-553)
Es un delito doloso y de rurn actividad. que queda consumado ni omitir. rehusar o
retardar, no requiriéndose resultado dañoso alguno. La tentativa no es admisible.
En el articulo 248 la violación o incumplimiento recae sobre disposiciones legales:
en el artlculo 249 recae sobre las funciones del cargo. Esta diferencin fue marcada por
la Cámam del Crimen (Fallos, l 2-467).
MAL'fHA'l'O ;\II.Ll'li\l(,•

Art. 249 bis.· ("1t·u17l'm1tlo fX)r Ley !6.394).· "El militar ,¡ut en susfimduu� y prvw,lülu ele
s11 w,ruritlml, urbítturiumente per:futlin1rt! u mu/1rt1u1re de nutlquierfunnu c, rm infen·ur. smi
pemulu !.'Cm prisión tle seís mtm•s a üos u,HJs..si nu 11'.Sulrare nn tielíto mrÍ.'i severamente penado".
Al derogarse el Código <le Justicia Militar, la lt:y 26.394 incorporó esta figura. Se trata
de un abuso de autoridad militar. El autor es un militar que tiene auturidad o mando (ej:
capitán, sargento, cabo, etc.) sobre otros militares; la victima también es militar pero de
rango inferior (cj: soldado raso) al victimario. La acción punible consiste en Mperjudi-
cnr o matrrarar" a un inferior. El perjuicio o maltrato puede ser "de cualquier forma",
material. moral, flsico o psiquico. En la vida militar caracterizada por la disciplina y la
rigidez en la formación del soldado, es lógico que se presenten situaciones en las que

FOTO<:Of'IAR Fi..crrF. I.JRRO RS DF.I.M'D. .\ 1 os IM ll ·\CT�,w1·5 l.l'S (011111\SV(.)\IIW\I


LA.� IIL"liiMi 01.J.AR'I', t"? OU.rflOCGoN..,.\L(I.J;\' 11.-lld,, l'RtM"lW.\O l,VO,.U:.(;'rtu..)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 331

los militares <le mogo inferior padecen sufrimientos (ej: gimnasia pesada, hacer saltos de
rana, arrastrarse. cargur mochilas o bultos pesados, quedarse despierto roda la noche de
centinela, eic.). Estos ,uso:,; no encuadran en la liguru, y;,1 qui: la ley se refiere ul perjuicio
o maltrato "urblt rurin", es decir, injusto. innecesario, abusivo o exce.sfro (ej: pc:g:irle
patadas o sablazos de plano en la espalda al soldado que ogotndo ya no puede hacer
más salios de rnnn, injuriarlo. escupirlo). La figura es doloso y ele aplicación subsidiaria
porque se aplicn "si 111, resultare 1111 ,IPlitn mth severamente ¡wnado ".
Vale recordar que el germen de esta figura y de la eliminación del Servicio Mili1ar
obligatorio fue el cuso de Omnr Currusco, soldado conscripro de una unidad militar de
Zapala que fue muerto u manos de otros militares que le pegaron para cu>1igarlo por unn
fahn, iermínundo condenados un subteniente y algunos soldados.
Sumurios dt' ,Cnri�ncucll�ncin, Fnlfo� militnn·s: �
• "Cm,wlt.' t'J'ff! ilit'ilO et Smge111u ,¡11r ,,nknu" ,,,, J·111tlmlu '" t'}t-cudri" tll! 111rn·,mie11/01' vivos
(s11/tos de nma. c·ur11.•ms. nrrastrursr} y ¡,�lf!ntlit'mlo hitimicl11rlo ,.·,m 1111 .rnhlt' h11y,mt'lt1, lo
golpea en la espetdo con el arma" (C.S.FF.AA. 1/3/57; ü.J.M. 8-1277).
• "incurre e11 e.He delito el Cabo que ordeno movtntientos vivos a las sotdudos en circunstan-
cias ajenas a la lnstruccíán y como u11 medio de reprimir fanas'' (C.S.FF.AA., 20/11164:
ü.J.M.13-2196).

ÜTRAS f'IGURAS.-

Ü.\IISJÚN U H.El'AIWO DE AUX.IUU.-

An. 250.· "'Stni 11'¡,rimido cm, ¡,risiti,i -te I mes a 1 mios t' ir,f,nbilifal'irh, esrecíatpt1rdnhle
lit?11po. eljeft' o agt'1llt' di.' lt1fi1t!r:t1 púh/inl, quf! rehusetr. omilit'rt' o returdure, sin ctmsujus-
1ific-mlu, fo ¡11Y!sfr1dú111lf! 1111 ousilio lq:11lnrt'r1ft' ll'tJllt'ritlrJ pm· lu cmlorirlml civil competente ",
El sujeto uctivo es el "jefe o agente de Ju fuerzn pública"; por fuerzo pública debe
entenderse las fuerzas policiales en diversos aspectos: del orden. sanitaria, aduanera,
etcétera: pero no las fuerzas armadas (ejército, marina) pues ellos 110 entran en el concepto
de "fuerza pública", salvo -scgún Fontán Balcstrn- que ncnicn como lates. Ejemplo: caso
en que sean utilizados en los comicios para mantener el orden.
Acción,· La acción es rehusar, retardar, omitir. sin causa justificada, la prestación de
un auxilio legulmeme requerido por In autoridad civil competente.
El requerimiento de auxilio es legal ¡>3ra el requerido cuando es hecho por la au-
toridad civil competente y en las formas procesales correctas de acuerdo con el caso
concreto (conf. Soler).
El delito de pum actividad: se consuma al rehusarse, omitiere, retardarse la presta-
ción de auxilio. No se requiere resultado d:lñoso. Lo tentativa no es posible. Es doloso.
AUA."H)(JNU UE t"UNCIO:O.'t:S.-

250 bis.- (Tm.vrpunulu pur lt')• 26.394).- Serú pe,rm/u cun prisión ,le c:uatro" clir- uñus.
siempre qve ,w resnltnre utro ,lelitu nr«s sn"n"unreule penado. el militar qmt en tiempo Je
cor,jlicto armado:
1. Abcmdcmare sus funciones de rontrol, ,igiluncia, comunicaciones u /u ateuciún tle lus
instrumentas que tuviese a .m cargu para esosfines. ías descuidase u se incapacitase para
su cumplímíenm.
l. Obsen'tlf1! c:ualquier dato .ti,:.11ifico1fro para la defensa y uo lo informa.u! o roma.fe las
medidas del caso.

POIJTICA. OF. PRF.CIO� PARA F_"i11JDIANTF'-� 11>m.M111 \1 1 Sn'l)IO Sll((.Hl.11'1t0\ll-r1· ., M \1..,, •.,.., .•
nTF l.ll\kOA ll'J PRJ'"l10M..:l�ffll F.'"''""
UlSf)"TIT>M"ITF.). NO A ...... fUJ'OCC..)111� sf Al. l.lRRO
332 EDITORIAL EsTIJOIO

Al derogarse el Código de Justicia Militar la ley 26.394 incorporó esta figura al


C{idigo Pcnn l.
El abandono debe ser entendido en el sentido de ausencias tcrnpornles de minutos
o de horns. llcgndas tarde n cumplir su función, distracciones. ele. Es por ello que se
incrimina lu conductu del militar qui: "nhundonu" la rundún paru lu cual había sido
desigruulo (ej: el que se vu de- su puesio o se ukja tuntu del mismo que no puede cumplir
con la vigilanci« asignada) y turnbién la del que u11r,m1id11,c" la función a su cargo (ej:
esuí cargo dd mdnr y se distrae hablando y mirando fotos con cumnmdas) o l;i del que
se Mlncapacltn" adrede poro evitar cumplirlo (cj: adrede 101110 un mcdicemcnto que le
produce taquicurdla y pi,lc ser trasladado a la enfermería). Si hubiese un abandono total
del cargo cncuadrnrin en el art. 252 conforme ol 1e,10 que le ha dado la ley 2<,.394.
Los funciones que se nbnndonnn pueden ser de control o >"igilc111d" (ej: vigilancia
de prisioneros. <le annus o municiones} de comunicuriones (cj: radio y tcl��rafos)" la
t11e11c:iú11 de los instrumentns (cj: radares) que tuviese a su curg» pura esos Ilnes,
Parn constituir delito el nbnndono de servicio debe producirse "en tiempo de conHkto
urmudo ". Ocurrido en tiempo de JXJ"-. la conducta no entra en estu figura. sin perjuicio
de que pueda construir una litl1.;t <liscipli11;JrÍ;J.
La jurisprudencia militar tenía dicho que comete este delito el que "se presenta dos
horas má.,· tarde .r enfonna incorrecta a cubrir ,m puesto para el que estaba destinado"
(C.S.FF.AA.. 15112/57; D.J.M. 8-1303).
El inc. 2) contempla una figura de omisión, penando al que no informa o no toma las
medidas correspondientes cuando en el cumplimiento de su función observare cualquier
dato significativo paro la defensa (Ej: observa aviones no identificados que entran en la
zona de radar y no da aviso inmediato a su superior)
JlEQL"t:RIMIB,,O DE FUERZA PÚBLICA CO�'TR,\ ACTOS LEGtm1os.-
Art. 25 J ,. "Seni 11'prinridu ron prisiti11 tlf! I ntl!.f u .f mK,s e ir1hubilitmiú,i t'.'ffl('t'ial por ,lublt
tiempo. f4jirm..'iunariu priblit.v qitt' n!,¡uil!n!ltt t1sistn1dadt1 Jafuer::11 púbuca m11tn, la t1jt1t1u:iUn
de ,Jii;pusidum:.'f u óuteues /e¡,:alet tle /111111wri,kul u ,te sentencias u de mmulatu.i;j1u/it:iula ·•.
Lu ligum no ofrece muyeres dificultades, El hecho consiste en que un funcionario
publico pida la ayuda de la fuerza públicn para resistirse a In ejecución de alguno de los
actos lcgltimos enumerados. Sujeto activo: dchc ser un funcionario rúhlico con poder
para requerir. mandar o disponer de la fue= pública (eonf. Soler). La figuro es dololll.
Se consumu con el solo requerimiento. aunque la fuerza púhlica no In hubiera asistido,
ABASOOSO DEL CARGO.-
An. 252.- (Cu,,[. Ley 27.079. 00: /91/111014).- ..Seni n,primiúu ,·u1111111/111 de pesos sete-
Clf'1ttos r.lttcuc'nta (S 750) a pesns doce mil qui11it11toS (S 11.500) e i,,l,ahilitacióu rspecíal
de u,i (!)mesa 1111 (/) uiin. t'1fiu,cin11arü> ¡ntb/i('() que, stn habérl'C'le admitido la renuncia
ae su del'IÍ/10. lo uhr.1udo,,m't! m,r úa1i11 df!I servicio ¡11íbUo,.
El miembra de 1t1ta fiserm de sf!gurldad nacional. pmvincíol o de la (Judad A111ónonra de
Bnenos Aíres. u ugeudu estutol t1nmulu que por su nuturulezu lf!fl!:tl" ('Ul}JU el ('ltülm/Q Út'
personas. c¡11e<1 subiemkts ubondonare injrmijinnlumerHetlctu. r de servicio o muííciosumente
omítíere la prestación regular,le /afimC'ió11 o n11:fió11 a /u que 1'1.'Klnmeman"nmeme seeurnen-
rra obliJ{ado. sera reprimido con pena de priflón de uno(/) a tres {3) mio.� e inhabilitación
esreciot paru ejercer cu�'iJ.'t· p:ih/t('os por el dnb/;, tiempo dr la condenu:
Si. como consecuencia delahandouou omisión tipificado en elpárrafo precedente, se produ-
jeren daiins a bie,,es de lafuena. bienes de terr:ems. lesiones n muerte de sus camaradas o
terceros, se aplicará""ª pena de prisión de dos (Z) anchn (R) a,inse i,rhahilitaciñn ahso/ura
para desempe,tar cargns púh/icns.

FOl'OC:Of'IAR Fi..'IT'F. t..lAAO RS OF.I..M'O.. ,\ 1 OS IMlll o\(TC)ltl",S 1.1·g (()IIRl'.$V(.l',IIW',1


LA� IIL\i,\" DU.AR.'I', lrl OU.((lOIGOrL.'-..U.(1.J.;\' 11,"'"<k l'RtJlllLD.\0 LVIU.Lr.rt.'.\1.J
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 333

F./ militar qm: abandnnarr J't1 servtcto: J'U 1/t>slinn rJ t¡ttt' dt'l't'rtmt• t'tl tlt•mpn ,Je cnrflict«
urmadu " :mm de rnttÍ.�lm/t', st>ni JH'ntHlu nm prisiún ,lt· 11110 (J) u seís (6) añus. Si ,v1mo
,·,m.\'t'<'flf'IICÜI di! .rn ,·uml11cltl re.mltuf'f! lu muerte di! ,uu, o más JJt'l'SOllflS, sr .nifdnl.'n péntí-
,la.r m/llrares n .n• /111¡1Jd1'ese. o d[firul1ase lo salvación de vtdas l'fl .wpuesta de carimmfe. el
1tubimn dt> la pena)'(' pfe1·t1rú a dMe (I !J a,ins. F.11 ruolquler r�·n se' im¡,rmdrán los penas
m¡,,i ¡m•,,iift1s siempn! qm· ,:ti vrsuttarr 1111 ,k.,JilfJ Mn ¡w11a mll-1· gn11·e ",
En la primero parte del articulo se contemplo el coso del funcionario pühlico que
nbnndono su cargo sin presentar In renuncio o sin que se le hnyn ndmirido. Es un hecho
doloso, pcm no se requiere intención de causar daño ul servicio público (cunf. Oderi-
go). Es delito de daño electivo, pues requiere que exisiu daño lid servicio público; se
consumn con el doo,o que causo el abandono.
Ln Ley 27.079 agregó los pármfos segundo y tercero de In norma que hacen referen-
cia ni abandono u omisión de sus funciones por parte un miembro de uno luerza de
sc,:uridud nacional, provincial o de lu Ciudad Aulónonrn de Buenos Aires, o •gcncia
estatal arrnudu (ej: Prefectura naval, Gendarmería nncionul. Policiu Metropolitana.
crc.). El hecho es doloso ya que se exige qoc se actúe a sahicnda» o maliciosamente.
La peno es de I a J años de prisión e inhabilitación especial para ejercer cargos públi-
cos por el doble tiempo de la condena, pero se ugnt\'H notablemente (de 2. a X años de
prisión e inhnbilitación absoluta porn desempeñar cargos públicos) si como consecuencia
del abandono u omisión se produjeren daños a bienes de la fuerza. bienes de terceros.
lesiones: o muerte de sus: cnrnarudas o terceros,
En la parte Iinul del urticulo se contempla el caso del mililur que abandonare su
servicio o su destino o (IUC desertare, Son hipótesis de abandono total, permanente.
realizados por el autor con conocimiento e intención de no volver más. La figuro exige
que el de lito sea consumado "en tiempo de cm,jlicto armado" o ..en zona de catástrofe ...
Es un delito doloso en donde el nutor sabe que está haciendo un abandono definitivo.
En principio no requiere- que- existan daños, pero se agrava por el resultado si el mismo
fuese muerte Lle uno o más personas, �rtlidas militnrcs o diücultadcs para salvar vidas
en caso de cntástrofe. Es una figuro subsidinrin cuyas penas se aplícnn siempre que no
resultare un delito con pena más grave.
Pnoro.SICIO'JF.S Y �011omR,,n11r.NTO'i II r.t:Al.F.S.-
Art. l�J (l\1nnto• �c:i:,Un ley 2.a.2H6),· "Será rt'primidn ro» multa de' S 750 o S 11.JOO �
lnltabilíurdim especial de J meJ a J mio. elfimcionario público ,¡ue prop,nlerr o nombran
para cnr¡.:o público. a persono en quien ,ro co,,c11rr/f1�1r tos req11M1'ro.li l�"/e,.
En la mlw,o pena focurrirá ti que acepta� un l'O'l?O para ti cual no te11gn los requisitos legnlt..t' •.
Sujetos activos: un funcionario público con facultad poro proponer o nombrar: por
otro lado, lu persona que no reuno los requisitos legales y que hayu aceptudo igual
Elemento subjetivo. Consumación.- Es un delito doloso paro ambos sujetos. Se
consuma al proponer o nombrar (oo interesa que:: el propuesto acepte o no); para el
aceptante, se consuma ;.11 aceptar, la propuesta debe ser oficial; no basta una simple
recomendación. Los requisitos fultuntes pueden ser Jo edad, la nacionalidad, años de
ejercicio de la profesión, etcétera,
Excrsos •:"· l.t\ f.'l'l'iC1ú11r, MII.ITAN.·
Art. 253 hi�- (!ncor¡mrodo pnr l.ey 26.39-1).· "El militar oue sin orden ni necesidad em-
pnmdif'J"L' :mu uperución militar, 1J en sus funciones usare nrmus sin lus formulith,Jes y
requerimientos del cuso. sometiere u /u publc,áún civil u restricciones urbítnmus u ordenare
o ejerciere c11alq11ier tipo de violencia innecesaria contra ('Ualq11ier persona. srni penada
cm, prisiri11 de wrn a cuatro a,in.s si nn resuttare un Jelirn 11uh Sf!\'ttrumente perta.do"'.

POIJTIC.A OF. PRF.C.IO� PARA F-mrDIAVW-�1 lllRMII \I I sn·111os1 l').l"HlkO\ll-r1·., M \ ,,,.... , .•


í!!TF1Jl\kOA ll'I PRJ'l10 ·\t:l"'FSffll F ,,U\ ltb�T1TU\'111T�.NO A l.,\ H)l'OCCWI \,Sf Al.1.1 110
334 EDITORIAi.. EsTIJDIO

lncorpomdo por ley 26.394 se refiere a militares cou mando que se excediéndose en
su función realizan alguna de la-;: siguientes conductas:
u) em¡,remlie,·e rrna o¡'Jf!radún militar, sin tener unu orden puru hacerlo y sin que lo
justiüque un estado de necesidad evidente:
b) usare nnnas sin las fonnalidndcs y requerimientos del caso;
e) sometiere o lo pohlnción civil a restricciones nrbitrnrias;
d) ejerciere cualquier lipo de violencia innecesario contra cualquier persono.
Es una figurn subsidiarin cuyos pcnns se aplican siempre que no resultare un delito
con pena más grnve.
Cu1.rA o 11\trri:mcu MII.ITAR.·
253 trr.- (lll<'fll'JIOl'tulo por f.,•y ]6. .l9.J).- Séni J'<'IHldt, c·o11 ¡wil'irju ,le• doso o('/10 mios ti
mílitur ,¡utt por im¡,mrlt'11c·ia o 11ttgligt!1H.·;r,, imp,•ri,·lu t''1 et Ul'lt' mifitm· o lunh,wn·,mdu ,lt
los n!ghmrtnWs o ,ltd�nt.v "su t'"'l:"· t'tl t4 n,nro ite cw,jlicfr, mwmlo o di! usisteneiu u sot-
mdú11 ,:11 ."iir,wdún rlf' c.·e1ttisrm/t', c.·1111n1rt' u nu imphlit'l"'e. In rw1f'l'(f! de """ u mús personas
u pén/ic/c,,,: militmvs..'fi 110 resutture 1111 1/t!litu más .'ff!\'f!fltntt'lllt! penudo.
Incorporado por ley 26.394 se refiere a militnres que por su conducta culposa (por
imprudencia o negligencia, impericia en el arte militar o inobservancia de los reglamentos
o deberes o su cargo) causen o no impidan lo muerte de personas o pérdidas militares.
Como elemento del tipo es necesario que ocurra "durante un conflicto armado o en una
situación de cat:Jstroli:... Es una figura culposa y de aplicación stllo si no resultare un
delito más severamente penado.

VIOL.ACIÓ;,/ Dí. Sí.LI.OS v DOCU)tE�"TOS


Coxcrr-ro. ELDIE�Tos.- A veces, la Administración Pública necesita asegurar la identi-
dad o conservación de una cosa o documento y para ello pone sellos (de identificación,
de seguridad, crc.) y archivn documentos de toda clase. Si eso seguridad se viola, se
produce una perturbación en el normal desenvolvimiento de la Administración Público.
Lus violaciones de este tipo están contempladas en los urticulos 254 n 255.
Vm1.AClhN nv. sr.u.m1.-
Art. 2�4 (Monto� !l<'�ÚR ley 24.2H6).- "Será ll'prlmidn con ¡,risilm dt> 6 mese« a 1 añnJ. t!I
qut vtolare los sellos puestos por la nutorMtHIp<1ra a.tel{ttlYlr la co11.r;erw1ci61t o la idemitlad
tkmlflCCJ.tW.
SI el rul¡mble fi1C'rl! fitt1rin,wrin púhliro y /111'1ie,.., rt>1ttrlid,·1 el lref/ro <'nn ahusn de su
ro,-gr>. sufrirá mlemás inhuM/iwcilm es¡,c,�·ia/ pt>r llr>hte lit'm¡,n.
Si et lut('/m st• lr11hil!r11 <.'m11e1ido pt>r impn1de1K'ia n m!gligt'lf<'ia delf,u1drir,arin prih/i('t>. la
peno st't'Ú de mnltu di! S 750 u S 11.500".
Acción.- La acción consiste en violur los sellos. Supone un acto previo de la autoridad:
la autoridad ha puesto el sello con el propósito de que se conserve o no se altere la
identidad de una cosa.
El sello tiene como significado la prohibición del Estado de llegar hasta la cosa; de
manera tal que viola el sello no sólo el que lo rompe. sino también aquél que lo levanta y lo
mantiene intacto. o el que corta los hilos que van de sello a sello sin romper éstos, o aquel
que, en cualquier forma, logro llegar hasta la cosa violando así la prohibición del Estado
simbolizada por los sellos. En definitiva. se pueden violar los sellos mediante la remoción,
ruptura, destrucción, etcétera, de lo materia se liante o frustrando de cualquier modo lo vo-
luntad rnanifesmdn con la colocación de los sellos, aún dejando intacta la materiu se Liante.

FOTO<:Of'IAR Fi...crrF. I.JRRO RS DF.I.M'D. \ 1 OS IM 1 •\CTC.Wl'S 1.l'S (01111.HSV(J\IIW'\I


LA.� IIL"l.iMi OIJ.AR'I', t"? OU.rflOCGc.lrt...'-.\L(lJ;\' 11,'•Dd,, l'RtM"ILO.\O l,'1,1'0,,U:.(;'rt\.l,)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 335

Elemento ,uhjerlvo.- F.I delito contempla la formu dnlosu en los pilrrnfo• 1° y 2°. En
estos casos el actor puede ser un particular o un funcionario público.
u, formn culposa se contempla en el párrafo 3'. A diferencia del caso doloso. el actor
solo puede serun funcionario público. L., forma culposa implica que lo conducta negligcnrc
o imprudente del funcionario huyu dado oportunidad u que otru sujeto corneta h, violación.
Ejemplo de Soler: el coso del secretario del juzgado que por negligencia deja frente
al procesado un sobre lacrado con pruebas. y éste, aprovechando la imprudencia ubre el
sobre y quema un papel que tenia sus impresiones digiralcs (Tomo V, pág. 153).
Si In forma es dolosa. es posible In tentativa: en In formo culposa no es posible.
S�STIUCCIÓN u tNnJLJZ,\CIÓ:< DE OBJETOS DE rRUEB.\ o CONSER\:,oos.-
Art. l!iS.-(Cn,¡f. l.<'Y 26..181'1) - ··será n.1primidn rn11¡,risin11 de 1111 mes a cuatro o,ins. q11t' '*'
j'll.rtnljl'r<'. altrrare. nruhal'l', desin,yen• n i,rutil/:ar(' en iodo n ('11 paru• objeins J,.>stinodl,s
a servir 1/11 ¡m1eJm a111t• la uufnridnd cnmp•.!f,•uf(', n.,gisrms o dorw11,•11fns cn11fiotlos a la
,·,,swdlu di! 11ufimc'io,wri,,p1íhlico n 1/� mru ¡wn·,ma eu el intrrt'il, dél serdcfrJ ¡11íl,/i('t>. Si el
mnorfuere el mismo dr!po.,itario, mfririi adr!nuir inl,abWtació1t erpecíat por doblr! tiempo.
Si et hedm .H' mmrith•rt' por im¡m,Jenda tt 1,rglige11du 1lt'l 1ft'JHJ.Sitario. �.i·t<' st'rri rY¡,rim;Jn
('fJr, m11lta de pesos setecientos ciucusnta U />t'SIIS ,/tJ(.'f! mil quinientos ··.

La figuro tiene formo dnlosa y culposo.


La forma dolosa consiste en sustraer, alterar. ocultar, destruir o inutllizar. en
todo o ea parte los objetos, registros o documentos que indica el texto:
a) los objetos destinados a servir de prueba ante 13 autoridad competente;
h) los registros o documentos confiados a 13 custodia de un funcionario público o de
otra f)Cl'SOn3 en el interés del servicio público.
Se consumo con lo solo realización de estos netos sin que sea necesario ningún
resultado. Es susceptible <le tentativa. Sujeto activo: puede ser cualquiera, pero la ley
establece que si fuera el mismo dcposirario se le aplicarú adernñs inhabilitación especial,
El dolo consiste en la volunmd de violar In custodia.
La formo eulpusu solo admite como sujeto pasivo al depositurio. A t igual que en la
violación de sellos (forma culposa) implico que la imprudcncie o ncgligcncín del depo-
sitario haya dado oportunidad a que otro sujeto cornero el hecho dolosamente.

Co11�c110 v TAAFrco u� Ir...-tu�NCI/\S


Coxcer-ro. Eu:Mt:.\lu�. F1cuw.,.,s on·t:.:HSAS.-
La ley 25.188 ha incorporado al Capi1ulo VT. el tráfico de influencias: además de
reformar casi por cumpleto todo el capitulo, con la excepción del urt. 259. También la ley
en cuestión agregó los arts, 256 bis y 258 bis. El Capitulo VI se denomina actualmente
i..Cohecho y Tráfico de inñuencias",
En el cohecho y en el tráfico de influencias existe corrupción del funcionario público.
En ambos está el funcionurio público que recibe dinero o cualquier otra dádiva o acepte
promesas por realizar un acto propio de su función. De inmediato. se ve que existe algo asi
como una "compraventa del acto funcional ". Soler expresa: "nuestro cohecho. consiste en
pactar la venta de un acto de autoridad que debía gratuitamente ser cumplido ··.
El bien jurídico protegido, genéricamente, es la Administración Pública, pero espe-
cíficamenre, se tiende a proteger el funcíonomiemo normal y correcto de la Adminis-
traciún Púhlica. el que es puesto en peligro por actos tales como el cohecho y el tráfico

1'01JTICA OF. f'RF.CIO� PARA F-mn>IA�-� l l)IT{NII \1 1sr,·1,10S1\C,JMl'ltU\l.-rr., ,..,,..,,........


nTF t.lT\kOA ll'J rflf"l10 ,'<.:l�J111 F ,.,.. , IOS rsrrm ,-.n:-s. NOA ·� fOl'OCOPI \: st AL I.IRAO
336 EorroRrAL Esnm,o

de inílucncias (conf, Soler). En el cohecho y en el tráfico de influencias, la victimo no


es el funcionario público. ni tampoco el que da u ofrece el dinero o d:idivo; el único
pcrjudicudu, lu único vícthnu, es lu Admini<lr•ción Públicu.
COHECHO.-
U! doctrina. según dlsllnrns aspecto, del cohecho, suele hablar de:
a) Coheeh« propio: cuando se trata de que el funcionario realice un neto ilegal, im-
procedente. Cohecho impropio: cuando se trata de 11u• realice un ucto que es legal o
procedente. En cuulquiern de las formas hay delito, porque lo que la ley castign es fo
"venta del acto", sin Irnportnr que el acto sea ilegal o no. procedente o no.
b) Cohecho pusiv«: es el delito que comete el funcionario que recibe el dinero. dádiva
o acepto una promesa. Es agro,•ado, cuando se trnto de magistrado del Poder Judicial
o del Ministerio Público.
e) Coheche nctívo: es el delito que comete la persona que da u ofrece dádivas ni fun-
cionariu público, Es ugnn,udu, cuando el corruptor es un Iuncionurio público u cuando
lo dádiva se hace u ofrece o un juez.
Las distintas figuras del cohecho. que a continuación analizaremos son:
• nrt. 256: cohecho pasivo:
• art. 257: cohecho pasivo agravado;
· art, 258 (J • parte): cohecho activo:
• nrt, 258 (2• parte): cohecho activo agravado.
Cu11oc110 1•As1vo.-
Art. 256.· "Será reprimido con rectusíón o pri,;iá11 de uno o seis aiins e i,rlrahilitacióu espe-
cial perpetua. elJimcio11arin pzibHco que por si o por persona inteqmesta. recibiere dinero
o cualquier otro dádlm o aceptare uno protnesa díreaa o índíwcto. para hacer. retardar o
dejar dt• fiar't!I' ,1/gn 1'r.•lorim a sus_ru,,rin,,es ",
Acción.- La acción consiste en recihir dinero o cualquier otra dádiva o en aceptar una
promesa directa o indirecta.
El autor -sujeto activo del cohecho pasivo- debe ser un funcionario público (no queda
comrrcndiuo el juez, porque su situación csl:l prevista en el art. 257). Pura que el funcio-
nario incurra en este delito. debe haber cxi,1ido alguna ¡,crsum.1 que h.: din n prometió algo
(cohechudor, corruptor), de manera 40< S4.! lrJta� undelito con "codelincuenciu necesaria",
Pero U.(IUÍ huy algo muy irnportame: el que: da o promete es codelincuente del funcionario,
pero no es el auror dc este delito, sino que es autor de cohecho activo (art, 258).
El autor recibe dinero u dúdh·us1 o ucepta una prumesu, El término "dinero... ya ha
sido conceptuudo anteriormente .... Dádiva" es cualquier cosa <11.11: pueda durse, entregarse
o transferirse (e]: cusas muebles, inmuebles.joyas, papeles de comercio. eic.). Algunos
autores exigen que lo dado o rrorncrido tenga un valor económico, otros no (cj: favor
sexual}; lo importante es que signifique un beneficio jl3m el funcionario.
Tanto la entrega de dinero o dádivas como la realizacióu de la promesa. deben ha-
cerse con carácter retributivo. El funcionario que acepta ln promesa n recibe algo. lo
hace "para hacer. retardar o dejor de hacer algo relativo u sus funciunes ", De esto se
deduce que el acto debe ser futuro, porque la ley dice "para..."; además debe ser relati-
vo a sus funciones. de mudo que debe estar dentro de su competencia y posibilidad de
realizarlo. No interesa que el acto sea correcto o no, pues la ley no establece diferencias
entre cohecho propio e impropio.

FOTOC:Of'IAR R..crrf. l.lAAO RS OF.I.M'O. ,\ 1 C..°6 l""n o\(TC)ltl"S 1.1·g (f.)IIRl:$V(.NLW\I


LA� IIL�,\" DU.AR.'r, 111 DU.((lOICUrt.'-.\L(l.J.;\' 11,"'lld,, l'Rtll'lLO.\D NIU.Lr.rt\1.J
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 337

Element« ,uhjellvo.- El hecho es doln,o: el dolo consiste en que el funcionario sepa que
lo que recibe o lu promesa que acepta es en retribución de un acto relativo u SU."- funciones.
Con!'iiunuación.- F.I momento consumativo dependerá de la acción, Si ésta consiste en
recibir dinero o dádivas, el delito '-C consumn t1I rccihir IM cosas, siempre que nn haya
existido promcsn nntcrior, pues en este caso queda consumndo ni aceptarse In promesa.
sin importar que el pago se realice o que el funcionario luego no cumpla el acto.
COHECHO l'ASl\'O AGll.\\'ADO (�!Ktlstrndo d<I rodrr Judlclul u cid MlnlSlorlo l'úbllco1.-
An. 2�7 (Terto (crnf. 2!-i.lKk),· "J('rÓ rt!primidn con prisiti11 n r<'rlusilm ,te r11utm a dnre
a,;m· ,• inhabllifflcM,, {')'¡>t>rial /H.'r/Jt'IIIO, el mogitlrotlfJ de! poder ./udil'iol o de! Minitttrin
Púh/fro que prir si o /H1r persona inlc•r¡,ut•sto. rc>cil>ie11• ,li,wro fJ ,·1illlq11i,•r otra 1/iJdfro n
t1r1•¡Jtwt• 111111 ¡,rm11t•st1 Ji11•t•tu t1 índirt'f'to ¡H1ru t'mhfr. ,lícwr. rvtentur r, om;rir dictar unu
�o/11cfó11. .fh/lo o dícrnmeir. e11 n.mnlot sometidos n su competencta ".
El cohecho pasivo se agrava cuando el autor del dclho es un Magistrado del Poder
Judicial (ejemplo: el cuso del juez) o del Ministerio Público (fiscales y defensores ofi-
cíalcs), Antes de In reforma de In ley 25.188, el art, 257 se refería al cohecho del juez
(es decir que autor sólo podía ser un juez).
Cuando el funcionurio reciba una dádivu con relación u un acto que no sea emitir.
dictar, retardar u emitir dictar una resolución. follo o dictamen. o bien faltare cualquier
otro elemento del tipo, el acto delictivo quedará comprendido en el art. 256 C.P.
Acción.- La acción es la de recíbir dinero o dádiva o aceptar promesa o dádiva. No
ncccsnriamcntc debe haber recibido él (el magistrado. el fiscal o defensor oficial) el
dinero. en este sentido. el articulo es claro cuando se refiere a persona interpuesta.
El recibir el dinero o cualquier otra dádiva o aceptar una promesa se hace para emitir,
dictar, retardar u omitir dictar una resolución. fallo o dictamen.
Elemento subjclirn.- Es un delito doloso. El dolo consiste en el conocimiento por
parte sujeto activo y su voluntad de actuar en función del acuerdo previo. paro emitir,
dictar, retardar u omitir dictar una resolución. fallo o dictamen, en asuntos sometidos a.
su competencia, a cumbia de rcc:ihir dinero o dádiva o aceptar una promesa,
Consumaclén.. El delito se consuma cuando el magistrado recibe el dinero uotra dádiva
o ocepra In promesn dlrectn o indirectamente parn emitir, dictar, retardar u omitir dictar
una resolución, follo o dictamen. en asuntos sometidos a su compctencin.
Sujclos.-121 autor puede ser un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público.
Con nutericrided a In ley 25.188, solo podio ser autor el juez
P(lf'CI detenninnr quiéues pueden ser outoresde este delito especial debe acudirse ni art, 1•dd
Reglamento pnra la Justicia Nacional ya los arts, 3 y4 di! In ley 24.946 de Ministerio Público.
Mo�istrndos del Poder Judicial: jueces de cualquier grado [I" instancia, 2• Instancia,
Corte) o matenn (civil, penal. comercial. etc.); conjueces.
Con respecto o los árbitros y amigables componedores se discute si quedan abarcados
por la norma. Para Nuñez. Fontán Batcstra y Gonzálcz Roura no son jueces, porque en
el artículo 269 del Código Penal se los diferencia; por lo 1nn10 no quedan compreod.idos
en el concepto de Magistrado del Poder Judicial.
Magi�1rados <.lel Ministerio Público: lodos los fiscales, incluido el Procurador General
de la Nación; lodos los defensores oficiales, incluido el Defensor General de la Nación;
(conforme ley 24.946, arts, 3 y 4).

POIJTICA OY. f'RF.CIO� PARA F-"i'TUDI.ASTF-"i:: I IHTlMII \1 1 sn·rno SIIC0"11�0\IITI" ., M ,.... ,,-M .•
rsrr I.JI\KOA ll'I rflrt10;\C.;O)iT10 1' PAl.\ l.cbF:t"TIT>l\'lllT..).NO A l.,\ HJJ'OCUPI,\: si "1. Lll\110
338 EDITORIAL ESTIJDIO

COIIECIIO ACTIVO
Art. 258 (J'nlu cunf. ley 25.188).- "&ni rrprinridu con prlfiim de nno u ,ft•i:f miCJJ, et oue
dirf'cltl o índírecttnnente diere u ofrrclen: ,ládfrm en procura dt! flil,!IIIW.'1' de /ru co11,lucrn,
w¡11·imitlu.,· pnr tos ortícutos 156y }56 hiY,pdml!rptin'tl/il. Si le, ,lúdiw, .H' híriere 11 o/n•dr�
n.m elfin de o/11(•11er ol,:mut clt! hu n.uHl11c-ta:r tipifinuhu f'II lus m·1ic1rlu., 156 hiv..·wgumlu
púrmfu y 257. lu pena .'l'l!Ni tÍt! rt!dmiún u pri.,iú" dt! clu., <I sris mim. Si et rnlpoblr/mtw
fimcíunttríu µ1iMl,·u..rnjNrá 11drnuiir inlwbiHtució,i especiot ,lt' dos u .u:i:r miu."I t'II l!I primer
,w·o y ,f,, nvs ,, dh1: mio:,• t.'11 f!I Sf!J..'11111/0 ",
[lJ cohecho nctivo puede ser simple o ogmvodo, a continurn:i6n veremos cada uno de en..:
i\) COHECHO ACTIVO SIMPLE (1' P,\RTE)
(rnrll' J1''rll1Ft'llfí "S, rti ,v¡,rlmfdn rn,r /Húln11 dt! 1mn a sets a,;n3, e! que d/rt'C'IO n índt-
1)." 1

u tfrt'd�,'t! ,!ticli\'cu ttn procura dtt ulgmu,.f de lm c.·umlm:W.t


rt't'IWllt'nt� tlif!l't! rt'pri,nil/11.'f
pc,r fu.,; m#c.·u/u,,; 15fi... ",
Acdón,· En estu figura se reprime ;,I que da u ofrece dádivas, L;, ucción, por umro,
consiste en dur II ofrecer dádivas a un funcionario. directa o indirectamente ¡x1rn bncer,
retardar o dejar de hacer oigo relativo o sus funciones. El autor puede dar u ofrecer lo
dádiva ror sí mismo o por medio de interpuesta persona [intermediario).
Sujeto activo: puede ser cualquiera, un particular o un funcionario, pero en este último
caso la pena se ngrcva.
Elemento subjetivo. Consumación.· El delito es doloso; el nuror debe tener corno fin
que el funcionario realice la conducta del artículo 256. La consumación se produce en
el acto de dar la dádiva; si sólo hubo ofrecimiento, se consuma en el acto de ofrecer.
sin qui: sea necesario que el funcionario que: se quiere corromper acepte. En realidad,
es indiferente que acepte o no.

8) Courcuo Ac:T1vo A<:1tA\'Ano (2º rAITTT.)


(Parte JJ(•rtim1111e): "... SI la d,itlfra se hteiere » nff'('('iere rnr1 elfin de obrener algu,ra de las
{'(J,rdur"1j' tij1{{tcml,,s en ifM' onícutos ... 257, la pena será de n•du�·ilm a pr1s//Jn dt' dos a
sets mios... ",
Acción,- La acción consiste en dur u ofrecer dádivas a un magistrado del PoderJudiciol
o del Ministerio Público paro que emita, dicte, retarde, u omito dictar unn resolución,
fallo o dicramcu, en asuntos sometidos a su competencín. A I igual que en el caso nnterior,
lo dádiva se puede dnr u ofrecer en forma directa o indirecto.
Elemento subjetivo. Consumución.· El delito es doloso; el uutor debe tener como fin
que el magistrado realice In conducta del articulo 257. La consumación se produce en
el ocio de dar lo dádiva; si sólo hubo ofn:cimicnto, se consuma en el acto de ofrecer,
sin que sea necesario que el magistrado que se quiere corromper acepte. En realidad, es
indiferente que acepte o no.
Agrnvante.- Como vimos, se agrava el delito si lo conducta está previsto en el art, 257:
CU011do la dádiva se da uofrccc a un magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público
para. emitir, dictar, retardar u omitir dictar una resolución, en asuntos de su competencia.
TRÁFlCO nr, lNFLVE�CJAS.-
Con la ley 25.188, el Capitulo Vl. pasó de denominarse "cohecho" a titularse "co-
hecho y trúñco de influencias".
El único antecedente sobre la materia. que se receptó en nuestro Código, fue con la
ley 16.648. la cual introdujo la "venta de influencia". pero corno una clase de cohecho

FOTO<:Of'IAR Fi.crrF. URRO RS DF.1.M'O. ,\ 1 0S IM lfo\Cn)ICl'S I.FS co11111\SV(.r..i1w'\I


LA.� IIL"liiMi OIJ.AR'I', 11'!. OU.(flOIGON..'-.U.(LJ;.\" 11,"'?llk l'RtJl"Jl.0,\0 1,'1(0,.U:,(;'rt\.l.,)
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 339

pasivo. Es10 trujo muchas criticas, y nlgunns autores -tal el caso de Nuñcz- lo calificaron
corno un caso de cnriquccirnicmo ilicito.
La reformn surge como una necesidad. para dar transparencia e impnrcialidad 3 los
netos de los funcionnrios.
Las distintas figurns del trófico de influencio, que a continuación nrmlízaremos son:
• art, 256 bis(!º párrafo): tnífico de influencio pasivo simple;
- art. 256 bis (2° párrafo): tnífico de influencio pasivo agravado;
• arr, 258 ( 1 ° porte): tráfico de influencio activo simple;
• art, 258 (2" parle): trúfieo de influencia activo ugrnvado.
TnAnco or. l\'r1.u�NC1A PA.<1Yo.-
Art. 256 hh {T("clo ro11r, l .cy 25.IHH�- ".Wrú t't'J"imh/11 ,.,,,1 l't'C'h1slri11 o prlsi1i11 � unn u
uir;; miat e luhahflifnciOu t!.f/>eclal perpetua para ejercer /11 fimció11 p,ibl(cn. el que por si o
¡10r per.rn,w tnterpuesm .mlicitare o rectbíere dinero o cnatquter otro dátlfrn o aceptare 11110
promesa directa o Indirecta. para hacer voler índebídamente sn í1¡flut111do ante unjimdo-
ttario ¡níh/l('o. aji,, de que ;,!Nt' hago. retarde n deje de hacer algn rekntvo a svsfimcíones.
Si aonella conducta estuviera destinada a hacer mlrrim/('hidamente 11m1 fojf11encia ante u,1
magístmdo del Poder Judicial o del Mini.rterin I'tihliro. oji,, de obtener lo emisión. dirtadn.
demoro 11 nmfsitin de' 11n dictamen. n'snludiu, ofo/In t'r1 a.s11ntns snmetidm- a su competencia,
et mti:rimn de la pena de prisMn o rerlulNm se etevará a dore aiíns ·•.
Este articule fue incorporado por ley 25. 188. Analizaremos su forma simple y agravado.
A) TttÁIIJCU l>E. ISFLrn:NCI.-\ PASIVO Sl.\ll'U:: I" rÁHK,U'U
Acción.- La acción <le este delito cnnsisle en solicitur o n-cihir din cm n <lid iva o aceptar
una promesa paru hacer valer la influencia que se tiene ante un funcionario público, a
fin de que éste haga, retarde u deje de hacer algo relativo u sus funciones.
La ley cnstiga a la persona que se vale de su influcncin o "contacto" ante un fun-
cionurio público para lograr algún provecho. El primer párraio requiere para que se
configure <I deliro que se quiero corromper a un funcionario publico (paru ver el concepto
de funcionario público. véase el nrt. 77 C.P.).
Elemento subjetivo.- Es un deliro doloso. El dolo consiste en el conocimiento y voluntad
de realizar alguno de las conductas descriptas anteriormente: solicitar o recibir dinero o
d:ldiva o aceptar uno promesa, con lo finolidod de que. valiéndose de su influencia sobre
el funcinnarin, haga, retarde o deje de hacer oigo relativo o sus funciones.
Consumación.- El deliro se consuma cuando el sujeto solicita la dádiva o cuando la
recibe: o cuando acepta la promesa directa o indírectameute,
B) TRÁFlCO nr. "T-1.�NCU PASl\'O AC:RA\'AOO: 2' rÁRRAFO
Acción.- El art, 256 bis 2" párrafo remite a la acción que analizamos anteriormente en el
1° párrafo (solicilar o recibir dinero o dádiva o aceptar uno promesa para hacer valer la
influencia ante un mngistrado del Poder Judicial o Ministerio Público, a fin de obtener
la emisión. dictado. demoro u omisión de un dictamen, resolución o fallo en asuntos
sometidos a su competencia).
Elemento subjetivo.- Es un delito doloso. El dolo consiste en el conocimiento y voluntad
de realizar alguna de las conductas descriptas anteriormente: solicitar o recibir dinero
o dádiva o nceptar una promesa, con la finalidad de que, valiéndose de su influencia
sobre el magistrado, éste emita. diere.demore o no dicte un dictamen, resolución o follo.

POIJTIC..A. OY. PRF.CIO� PARA F-"i'T\FDI.ASTR� nlllUIII\I 1$fl'UIOSIIC0"11�0\IITI" ,\ M\l'l.,i-M·a


rsrr T..ll\KOA ll'I.I Pflf't10M.:C."'JSffll F ,�ll\ l.cbF:.Tt1ll\'lll'F..).N0 A l.,\ HJJ'OCUPI� sf Al. Lll\110
340 EorroR1A1.. Esnm,o

Consumación.- El dclho se consumo cuando el sujeto solicita la dádivn o cuando lo


recibe o cuando acepta la promesa directa o indirectamente.
El segut1do párrafo del nrt, 256 bis. ngmvn la pcnn (n un máximo de prisión o re-
clusión o 12 años], si lo influencia que se intento hacer valer es ante un mn�lslrado del
Pudcr Judiciul u clL'I Minisl<rio Públic», u linde obtener la emisión. dictado, demoro
u omisión tic: un dictamen, resolución o fallu en usuntos sometidos u su competencia.
T11:A•·1c·o nr. INFLtm"'nA Acrivo.-
Hemos visto que. tonto In fonno simple como lo agravada, están contempladas en el
art, 258 del C.P.. Solo se lmnscrihiró In pone pertinente de dicho artículo.
A) TKAncu ot: t"'11LUl::I\CIA AC'rt\'O �l.)ll'Lt:: 1• J'AH:11:.
(l'ur1e pertlncntej> "Seni reprimido con pti.,iim de ,mo" seis nños. el que dírecto o l11di-
rt.'rramenre diere u oji'l!dt.'rP ,ládlm.v e11 pmc:um de alJ.!lma.t<le Ias condnctas reprimidas por
tas anícvíos .... 256 bís, priml'r¡xirrafoº'.
Acdón.- En esu. liguru se reprime al que da u ofrece dádivas. Lu acción, por tanto,
consiste en dur u ofrecer d:.i<livas para hacer valer indebidamente su influencia ante un
Iuncionario público, a fin de que éste haga, retarde o deje de hacer algo relativo a sus
funciones. El autor puede dar u ofrecer la dádiva por si mismo o por medio de interpuesta
persona (intcnncdiario].
Elemenlo subjetivo. Consumadón.- El delito es doloso; el autor debe tener como fin que
el funcionario realice la conducta del artículo 256 bis. primer párrafo. La consumación
se produce en el acto de dar lo dádiva: si sólo hubo ofrecimiento, se consuma en el acto
de ofrecer, sin que sea necesario que el funcionario que se quiere corromper acepte. En
realidad, es indiferente que acepte o no.

8) TRÁn(:u DE INl'LIJEl\,'CIA .ACTl\"U AGllA\'Al>U: 2· r.urn:


(P1r1� prrlincnlr) Art. 2SH ffcito ronf. ley 2S.18H).· "... Si la dñdll'a se hiciere u ofreciere
cm, tlfi,r de obtener alguna de tos ro,,d11ctas tipificadas l'n tos antcntos 156 hls. segundo
párrafo ... la pena s,,·á de rectustá» o ¡,rlsiñn de dns a seis niíns. SI el rulpahlefuerefimcio-
11nrln ¡,1)hlirn. !,'t'.frirá además 111/iahllilaririn t'Speriol d<' dns o sets a,ins l'lf et primer Cll$f>
)' dt' ,,v�, " dtez mir�' en el st'g11"'/t> ".
Acción.- En esta figuro se reprime ni que do u ofrece dádivas. Lo conducta consiste en dar
u ofrecer d:ldivas para hacer valer indchidamcntc su influencia ante un magistrado del
Poder Judicial o Ministerio Público, a fintkoh1cncr ki emisión, dictado. demora u omisión
de un dictamen, resolución o follo en asuntos sometidos a su compcrcncio. m autor puede
dar u ofrecer In dádiva por si mismo o por medio de interpuesto persona (intermediario).
Elemenlo subjetivo, Consumacién.« El deliro es doloso. El dolo consiste ca realizar la
conducta tipicu descripta unteriormerne (dar u ofrecer dádivas), con la finalidad de que
el que la recibe lmgu valer su influencia ante un rnugistrado,
El hecho se consuma en el momento en que se da u ofrece lo dádiva, en procura de
que se realice alguno de las conductas reprimidos en el art. 256 bis, párrafo 2•.
Agra,,•ntc pnru el funcionario público.- En la última parte del urt, 258, donde el culpa-
ble es un funcionario público; además de la pena de prisión. se le aplica la inhabilitación
especial, que va. según el caso, de 2 a 6 años, en los supuestos de los arts, 256 y 256 bis.
primer párrafo; y de 3 a 10 años, en los supuestos de los arts. 256 bis, segundo párrafo
y 257 todos del mismo texto legal.

FOTOC:OT'IAR R..crrF. I.IAAO RS OF.I.JTO. ,\ 1 C..°61""1'1 o\(TC)ltl"S 1.1·g (fJIIRl:$V(.NLll"\I


LA$ IIL�,\" DU.AR.'r, 11� OU.((JOIGUN:..'-.\L(l.J.;\" 11,"lld,, l'RtK'lLO.\D LVIU.J:.r.rt:.\1.)
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 341

Sosouxo TkASSSACIOS,U.•
El texto del art, 25K bis fue inrroducido al Código Penol pnr lo ley 25.1 RR y luego
modificado por la ley 25.825. El antecedente inmediato surge de la Convención lnte-
mmericnnn comrn In Corrupción (Aprobada por Argentino por In ley 24. 759). Ln Ley
27.401 modificó el nrt, 258 bis.
Art. 258 bl� (11cs:ún Ley 21..101).· ..Será rrprimldo con prlfló11 de ""(/)a sets (f,) a,io.t t
/nl,nh/litnril,i, f',f/J<'rial ¡,er/>t>llln para ejercer In fimcil,,r p1íhlicn eí que, dtrecto o índirec-
um,emt', ofrecier«. pnmw/lt!t't' u uw,1,:111\', intlebitlamente. 111111fimdmmriu p,íbliro tlt! orro
Esuulo ü de 1111r1 u,xani:lldim p1ib/ic:11 imernnciwwl. yo sea t'11 .m �neficiu u de un tercero.
.wmas de tllmm.J o <:110/quirtr otro objeto 1/rt votor pecnniario 11 011·1n compe11.radom.'.f uües
como dádivas, ft11•01't!.r, prome.mr o rt111njas, a rnmbio de que dicho ./imcionario realice u
ffmifu renliznr rm m:to 1't!ladmuuln nm el rjf'n:idn ,Ir svs funciones ptihli1'11.r, o fHINI q11r
hflga vuíer lu ili/lllfmdfl dt'riwulfl de su ntrgu f'11 '"' asunta vímmlado a mm 11wm,c·,:iü11 úr
m11twr1/ez11 ecunómícu.fínnncteru o nmtelT.io/.
Se t't1W11dw6 ¡mrfi111rio,iuriop1íhliro dt•otro F.stodo. o dt'nwlq11ltrt•t11i,lad u•rriuH'ial IW'(Jn«ida
por Ju Nrrd611 A1'Rf.'lflfmr, o luda persono que hoyo sído ,l�.ri:;:11adfJ o electo pan, rnmplir u,,a
fi111c:ió1t p,tblica. en cualquiera de sus 11frr/e.f o divísíones tetrttoríales de 1!,0biemo. o rn 1odn
ctose de Prgattismo, agencia o emprno públíro en da,,de dicho Estado rjer:a 1ma ínfturnda
directo o tndtrecta."
Según In Convención, este es un típico caso de corrupcíón. El art, 258 bis reproduce
lo establecido en el art, VIII de la Convención,
Acción.· La conducta consiste en ofrecer u otnrgur objetos de valor pecuniario u otros
beneficios como dádivas, promesas. Iavores o ventajas a un funcionnrio público de
otro Estado pnru que realice u omita realizar un acto en el ejercicio de sus funciones
públicas, relacionados con una transacción de naturaleza económica o comercial
Elemento subjetivo.- Es un delito doloso. El dolo recae en el conocimiento por parte
de quien ofrece u otorga un soborno a un funcionario de otro Estado. con la voluntad de
realizar una transacción de naturaleza económica o comercial. El soborno se hace con
una finalidad: hacer la transacción.
Dcfinicifm de funcionurio púhlico de otro Estudo o de cualquier entldad territorio)
re-conocida pur In Nud{,n Ar1:cnCina: es toda persona que haya sido designadu o electa
para cumplir una función pública. en cualquiera de sus niveles o divisiones territoriales
de gobierno. o en todo clase de organismo. agencia o empresa pública en donde dicho
Es1ado ejerza una influencia directa o indirecta,
Consumación.- El delito se consuma cuando se realiza la oferto. o bien cuando se
otorgan objetos de valor pecuniario. dádivas, favores. ele. En otras palabras. el delito se
consuma, en uno u otro caso, con la realización de la acción típica.
A of\ns,ó'i y Ornr.cnnr.NTO or. DÁon.•A.s.-
El Estado tiene interés en que la conducta de sus funcionarios sea irreprochable. libre
de toda sospecha. Si el funcionario aceptase obsequios que le son dados en consideración
al cargo que tiene, su conducta se lomaria sospechosa. El Estado. entonces. reprime al
funcionario que incurre en tales hechos,
An. 259.· "Será reprimido con pritiÓJt de I mes a 1 oiios e inhabilítacián absoluto de I a 6
a,ios. elfuncionario público que admitiere dádivas. quefueran entregadas en con.sideracíón
a s11 oficio. mientras permane::ca en el ejercido del cmgo.
El que presmmre u ofntci� !CI dti,li,·c, St'1l'Í reprimido cvn prisión de I mes a I año".

POIJTIC.A. OY. f'RF.CIO� PARA F-"iT\FDIANT'F�"i:; I IHTOKI\I 1$n'UIOSIIC0"Wl.0"1-n· ,\ 11.1,,.,,,,-M·a


.u.
rsrr TJT\kOA ll� Pflf't10M..:C.�ffll F PAa.\ 1.0.F>"TIT>l\'lllT..).NO A l..\ H.11\JCUPU� sf LIPtltO
342 EDITORIAi.. ESTUDIO

Es una forma leve de cohecho, lomada del Código español de 1891. De lo dicho
anteriormente surge que el bien jurídico es la irrepmchobilidad e insospechabilidad de
1os funcionarios.
Lo que distingue n esta ñgum de los ontcriorcs es lo fohn de ocucrdo venal entre los
sujetos del delito.
AnM1s1ól\' nr. n.4.mvAs: I" rÁRruFo.-
u, ncclán consiste c11 admitir d6divn< que le fuesen cnircgndas al funcionario
en considernción a su oficio. Se incrimino el ocio de recibir obsequios. presentes,
regalos, en rnzón del puesto que se desempeña. Nótese que en este coso, la dndivo se
entrega simplemente en considcmción o su oficio, ni cargo que tiene el funcionario,
y no parn que rcnlicc o no realice determinados ocios funcionales, como succdla en
el cohecho pasivo.
Autor es el funcionario público que odmitc la dádiva; pero hoy u110 limitnción tcm-
poml. pues el Código dice: "mientras permanezca eu el ejercicio del cm¡¡o ".
El delito es doloso. Se consumo al ndmitir lo dádiva y no es posible la tentativa.
llaslu aquí hemos hablado del funcionario que recibió la düdiv«: nos queda por ver
cuál es la situación del individuo que entregó u ofreció la dádiva al funcionario.
2
11
0rnF.Cl\11F.NTO nr. OÁOí\'AS: rÁRRAFO.-
Antes, el Código no reprimía al obsequiante: ahora sí, pues la ley 16.64X agregó el
párrafo final del artículo. que reprime al que presentare u ofreciere la dádiva,
En este caso, la acción consiste presentar u ofrecer In dádiva. Subjetivamente. es
un hecho doloso.
raro el autor, el delito queda ronsumado al presentar u ofrecer In dádiva. indepen-
dientemente de que el funcionario la acepte o no.
l\lultn parn los delito, de cohecho y trafico de inOuencin.-
Art. 259 bb (s�lrn Ley 27.401).- "Respecto ,le lo.t delttos prel'i.tto.'i en este C(Jp/111/0, se lm-
pondrti conjuntamente ""ª mnttc ,1, dos (2) n cinco (5) 1•ece., (fe/ monto o valor del dinero,
dádim, he11�ficio indebido n ventaja pecuniaria ofrecida o eltlre¡{ada, "

MALVl:tlSACIÚ:-1 Dt: CAUDAL�S PúuLICOS


Constituye este el Cupltulo VII. deruru d•I Titulo relativo u los Delitos contra la
Administración Públicu. lus Iigurus que la integran son las siguientes:
- Aplicación de fondos diferentes a lo destinada: art, 260;
- reculado: art. 261:
- Malversación por culpa: art. 262:
- Equiparación de funciones: ort. 263;
· Demora injustificada en los pagos: rut. 264.
Estos delitos tienen algo en común: su autor sólo puede ser un funcionario público
(según el concepto del art, 77). o bien alguno de los individuos a quienes el articulo 263
equipara a aquc llos.
r\1al\'enmr: sign iñca "invertir mal". Los bienes que constituyen el objeto de la ... mala
inversión". deben ser. en principio. bienes públicos (el vocablo "caudales" que empica
la ley. de neto cuño español, comprende lodo tipo de bienes).
No obstante lo dicho no hasta la calidad de funcionario público del sujeto activo, ni
de los bienes públicos del ohjeto: se requiere que ambos elementos estén unidos, ligados,

FOTO<:Of'IAR Fi..Ci'lT. I.JRRO RS OF.1.rm. \ 1 os IM l>\CTC)!Ct·S 1.FS (011111\SV(J\IIW'\I


LA.s IIL\IMi OU.Alt'I', 11? 0U. (flOIGort..,.\VU\' 11:·u• l'Rtlí'U.0,\0 L'l,l'IUJ:.r.rl'..u..)
GuiA DE Esruo,o: PE�AL PARTE EsrECIAL 343

por un lazo funcional; esto significa que es preciso que el funcionario esté en posesión
de los bienes, en razón de lu función que desempeña.
De esto se desprende que no cualquier funcionario público puede incurrir en estos
delitos. sino sólo aquellos que en virtud de lo función que cumplen, estén facultndos
para manejar y administrar bienes públicos.
Debemos ngrcgnr que a los efectos de esto capítulo, no son considerados bienes
públicos todos los que sean propiedad del Estado (tanto nacional, como provincial y
municipal), sino solo aquello que el Estodo posee en su carácter de ente de derecho
público: no entrarin en este concepto, aquello que el Estado explota como empresario,
es decir, con curacter comercial (ejemplo: sociedades anónimns con nu,yorin estatal).
ArLtCACtó� DE Fo�'DOS Drn:Rt:STts" LA otsn:SADA,·
Arf. 260.· "St1•ú ,-epl'imidonm mlmbil,ttk'itit11.'Spt't"lllltlt.' I 111t'.\'U 3 mios. t'lfi1miom1rir1prihlinJ
t/111! ,lit'l'l' fl lo.,; ,:11mlu/t.',\. o t'fe,ws que ,ulnum:rtrt11l! rm,1 up/imd,�11 ,hfl!n.'tltt' tlt.' tlf/llt'llu u ,¡ur
estnvinrn deuinodos. Si de etlo 1't!.s11/tmY,k11KJ o r111U1pt!c·,mle11w del snvicio (1 f/Ut r.ttinit'M1
,lf!,\·timrdm..ce- impuncln; udr11iÚ.'í 111 n,/p(lb/e mult<1 cid 10 al 5frju dt' /u ('(111/Mml di.vlruidu ",
Ac:ción.- Lr. acción consiste en dar-a tos bienes administrados- una aplicación distinta
a aquello a In cual estaban destinados. Esto presupone que los bienes en cuestión, debían
tener fijado un dcstino cspccñlco, cstabkcido por disposición de la autoridad competente.
El destino que 8C da a los bienes Llchc ser distinto del que tenían asignado, pero siempre
dentro de la esfera de la Administración Pública; de manera que el autor no persigue un
beneficio paru si u pura terceros (lo cual podría encuadrar en las figuras de .. peculado...
pero no en �sta), sino <.JUt' los bienes siguen quedando dentro de la Administración Pú-
blica, si bien aplicados o un rubro al que no correspondían,
En virtud de esto. resulta que el Fisco (Estado) no sufre un perjuicio patrimonial.
ya que los bienes se conservan dentro de su órbita: lo que se pone en peligro, a través
de este delito es el normal funcionamiento del servicio ul cuul estuvieran destinados los
bienes malversados. De manero que el bien jurídico tutelado es la correcta inversión de
los gastos públicos aprobados por el Congreso.
En In segunda parte del nrticulo la misma figurn aparece agravadn por el resultado.
En efecto: el hecho se agrava si de L, mnlversacién "resultare" daño o entorpecimiento
del servicio ni cual estuvieron asignatlos los bienes.
Elemento subjetivo> Es un delito doloso. El funcionruio tiene conocimiento del destino que
deben tener los caudales o efectos que administra, y la voluntad de darle un destino diferente.
Consumntlón.- la figura básica (la. porte del articulo). se consumo por el solo hecho
del cambio de destino; la cgravante (2a. parte) se consuma cuando se produce el daño
o entorpecimiento en el servicio.
Pr.cu1.Ano.-
Art. 261 •• "Será teprimidn rn,, reclusión o ¡,risfr1n de 1 ll 10 a,im¡ e inhabilitacián ah)·nluta
per¡,e1uu. el fi1nc:irmurio púhlim que sustrajerr candates n efectos cuyu atlmínístración:
�fl.'f!pc:icJu cJ custodia le hayu siiln nmfimlu por ru=tin tlt1 su <"at'!:rJ,
St!rÚ repnºmirlo nm /u misma peno elfimt'fo,mrfo 'Jllt' empleurt• en provecho pmpio e, Je un
tercero. trabajas o servicios p11gmlu.r pur una udminisrrm.:iim p1iblh'u ".
Este delito, conocido como .. peculado", encierra dos figuras distintas: 1) la sus-
tracción de caudales o efectos. descripta en el 1° párrafo del articulo 261; y 2) el
aprovechamiento de servicios y trabajos, previsto en el 2" p:írrafo del articulo 261,
agregado por lo ley 16.648.

POIJTIC..A. OY. f'RF.CIO� PAR.A F-"iTUDI.ASTF-"i:: I UITtMII \1 1 sn·rno SIIC0"11�0\IITI" ,\ l.l \1'1.,,-M .•
J"STF I.J1'KOA ll'I.I rflrt10;\C.;O)iT10 1' PAa.\ l.cbF:t"TIT>l\'\tfr..).NO A l.,\ H.11\>CUPI� si Al. Lll\110
344 EDITORIAL ESTUDIO

1) S�STIL\CCIÓN 11[ CAUDALES\' EFECTOS


La acción consiste en susrruer l<>s bienes. es decir. en sacarlos de la esfera de custodia
bajo fa cual se colocó In ley. Asl. el delito se consuma cuando el sujeto dispone de los bie-
nes. porque es en ese momento en que los pone fuero del alcance de esa esfera de custodio.
Cuando el sujctu dis¡,onc de los bienes aunque lo haga cun lu intención de restituirlo.
y aún cuando en efecto los: restituyu. ha puesto a t:sos bienes en siruuciún de riesgu, de
peligro. en In cual no deben hnllarsc los bienes públicos.
El objeto del delito sun bienes cuya udrninistrución, percepción u custodia se le han
confiado 111 funciunariu. por ruzón de su cmyo. Esto constituye 111 relación funcional
entre el funcionario y los bienes," lo cual nos habíamos referido al comienzo del tema.
l) Al'HU\11::CIIA/\llt� ru ue SEH.\'ICIUS Y 'IIUUAJUS
La uceión cunsiste en emplear (es decir, utilizar, ocupar), en provecho propio o de
terceros. lrubajos o servicius p:Jga<los por una administrución pública.
Fontán Balcstrn, entiende que trabajos y servicios. son nctividadcs de tipo monuol o
intelectual. y que por tonto el aprovechamiento ilicito solo puede tener por objeto esas
actividades humanas, quedando excluido el aprovechamiento de cosas de la adminis-
tración. Por eso sostiene que esta figuro no encuadro en el llamndo "peculado de uso",
que consiste en el aprovechamiento de cosas.
Un: y Orgeira, por el contrurio, consideran que la figura consiste en el aprovecha-
miento ilícito, tumo del trubojo personal de otros funcionarios o empleados, corno de
las maquinarias. útiles y otros objetos. En virtud de esto. los citados autores consideran
a esta figura como un supuesto de "peculado de uso",
el delito se consuma con el solo aprovechamiento. sin que se requiera otro perjuicio
paro la administración, que aquel que sufre al pagar servicios que no son utilizados por
su provecho.
Desde el punto de vista del sujeto activo. el hecho constituye un enriquecimiento a
costa de la ndrninistrnción, yn que no valerse de esos servicios abonados por la ndmi-
nistmción tendrio que haberse procurado servicios similares. o su costa.
J\'IAl,VF.ll"'ACIÓN l'Olt ClJl.l'A.-
Art. 262.- "Será ,�¡1r/111/dn cn11 multa del 10 al 6frA, del vator sustraldo, elJi111cln11nrin pú-
bllcn qttl!, pnr tmprudencío o 11eglige,,rlo n pnr lnnhstn·ancia de los rt?glame11u1.s n de/>er(I$
de .m CYll):O, diere CJctuiüu a qu« se efec'lllm'f: por utl'U persona la .rn.Hrm:ciim 1/f ,·mulules
u �fectu.'> el� que .�e rrutu en el anicuto unteríor",
Se prevé lu hipótesis de que la conducta culposa del Iunclonurio, diere ocasión a
que otro persona sustrajera (dolosnmenre) bienes que el funcionario tuviera a su cargo.
Es un delito culposo.
El delito se consuma cuando la otra persona comete la sustracción. De modo que si
no media sustrncción por parte de un tercero, la mc:m conduela negligente, imprudente,
del funcionario, no configura este delito.
Siempre se requiere que baya sido la conducta culposa del funcionario lo que haya
posibilitado la sustracción; si ésto se produjo no obstante la prudencia, diligencia y buen
dcscmpciio del funcionario, el hecho no le será imputable.
El que cometa la sustracción puede ser un tercero. ajeno a la administración, o bien
otro funcionario o empleado de la misma, En el primer caso, el que ejecute la sustracción

FOTO<:Of'IAR ftfff. I.JRRO RS OF.1.M'D• .\ 1 OS IM 11•\CTC)ICFS 1.FS (011111\SVO'I.IIW\I


LA� IIL'\i,\� DU.Alt'I', 112 DU.(flOIGOf'L'-U.CLJ;\" 11,""?ld,, l'RtM"Jl.0,\0 l.'lU,.1.J:.r;rl'..\1,)
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 345

estará cometiendo un delito contra la propiedad (hurto, apropiación indebida, cic.), En el


segundo caso, el delito cometido cncu::adr.irj en el primer párrafo del aniculo 261.
La figura del artículo 262 no se aplica si media acuerdo doloso entre el funcionario
encargado de los bienes y el individuo que los sustrae, En mi caso el funcionario estará
cometiendo el delito del urticulo 261, primer párrafo, y el otro individuo (sea o no fun-
cionnrio de la ndrninistrución) será su cómplice primario. Es decir, a ambos SC' le aplicu
rl articulo 261, primor párrnfu.
EQUIPAltACIÓN 01:: l·'UNCIONL,-.;.-
Art. 263 (Con(. Ir)' 20.S09).· "Q11e<la11 t11je1ot a lar dtsposicíones anteriarvs los que odmí-
11/.ww-e11 o custodturen bienes pertenecientes a estoblechníentos ,le l1utn1ccló11 pública
o de beeoficencio. osi romo tos ndml11it1radore., y deposítaríos de cnudales emfx1,¡:oda_t.
St'l'llt'l'fro,h1s u dt'[m.,·ítudri:r por m,turi,/ml ,·m11¡Wft'nlt' 01111t¡r1t' ¡1t•l'te11r:nm u ¡mrticulurt's".
Los establecimientos a los cuales se refiere la disposición ("de instrucción pública o
tic bencticenciu.. ), son establecimientos privados, yu que si Iucrun públicos, sus bienes
y administmdores cstnrían encuadrados en los artículos 260 a 262. sin necesidad de que
la ley los equiparara expresamente.
Sobre los bienes conxiderudus en la parte final del articulo. es preciso que el ern-
burgo secuestro u depósito haya ordenado por autoridad competente: este mandato
es lo que da al administrador o depositario un rango equiparable al de funcionario
público, quedando también los bienes equiparados a los bienes públicos. "aunque
pertenezcan a particulares".
Dt::\IUltA INJLSHlllC:ADA E..'\" LUS PAGUS.-
Art. 2M.- '"Serú tl'primi,lo ''"" inhuhilituá1i11 espectat p11r rmo u 6 meses. elfuuánnuri1•
plihlirn qne. teniendo fim,los t'.rpt'ditltJs. demorare inj11stificadame1J1e mr pugo ordinurio tJ
tlt'!11'fllt!o JJOI' IIIIWl'itlml cuntpetentr.
En 111 mi.rn1t1 pena im·u"irú elfimdonarfo públic'o que. rt't¡t1erido por la tmtori,lutl com-
petente. retwsove entregur mw cantídod u efecru ,lepo.�itmlu o puesto b"ju su nutmlia o
udministrttdU,, '·.
La disposición prevé dos formas de conduelo delictiva:
1) D1-;ttmtu l;\JLIS'llflCt\n, ur. .-.,c.us.- Consiste en demores, retardos. atrasar p;sgos. sin
que existu una cuusu que justiíique la demora,
Los pogos en los cuales el funcionario demora. pueden scrordinarios. es decir, periódicos
(iales como pagos mensuales por salarios del personal) o bien decremdos por autorídad com-
perente (son los pagos extruurdinarios, que no se efectúan periódicurnenie).
El delito se consumo por la sola demoro. la cual podrá consistir en no dnr la orden
de pagar nen 110 efectuar el pago.
Paro que la demora constituya delito se requiere que el funcionario tenga -fondos
expeditos"; es decir. que tenga fondos disponibles, destinados a efectuar los pagos en
cantidad suñcicnte como poro poder hacerlo.
2) NF.C.ATTV-\ A r.�TRF.f'.AR n1F.:�Ts.- En este caso, el funcionario se niega a entregar bienes.,
que están bajo su custodia o administración, habiéndole sido requerido la entrega por
autoridad competente,
El delito se consuma, habiéndoselo requerido la entrega de los bienes, el funcionario
se negare a entregarlos.

POIJTICA OF. f'RF.CIO� PARA F_"iT\FDIASTF-"i:: I IHTtMII \1 1 sn·rno SIIC0"11�0\IITI" ., M ,... ,,-M .•
rsrr I.JI\KOA ll'I rflrt10M.:CfSffll F PAk\ l.cbF:t"TIT>l\'\tfr..).NO A l.,\ HJJ'OCUPI� si .'1. Lll\110
346 EDITORIAL ESTUDIO

Debe tratcrsc de bienes cuyo custodio o administración hayan sido cnnfiadas al


funcionario.
Las dos figuras previstas en este articulo, constituyen casos de rnern desobediencia:
si L, dcmorn en los pagos o lo negativa n entregar bienes, estuviesen dctcrminndos por
nlgo m;'1s <IUt'.' unu 111cr11 desobediencia (ejemplo: cambio de destino, sustracción, ete.),
el hecho nu encuudru en estn disposición sino en In di: los urticulus anteriores.
La figuro no requiere que de estas nctirudes derive un perjuicio poro el Estado: basta
con In demoro o con 1:1 ncgntiva,
Elemento subjetivo> En ambos casos (umro el párrafo I' corno el 2'). la ucciún es
dolosa: el dolo consiste en la voluntad <le demorar o no entregar, sabiendo que está
obligado u hacerlo.

NEGOCIACIO:,/[S 11\'CO�lrATtULES COI" LA FU�CtÓN rúULICA


Art. 265 (n•e1ín Ley 27..IOL).· "&ni ,vp,;mulu ,·u11 �druiú11 u prisión cltt wru (/)" seis (6)
a,ins e ilthahiliwcM11 vspectol /Jt'T/>t'lua, rlfimrim,arin eiihlicn qr1<'. dirC'ctanw,,u•, por pt1rsnna
i11trrp11c•:#ll u por afto Jim11lmlo, .sr i11tt'tl'JUI\' rn mirus de zm lwm'ficio ¡,m¡,Jo o Jt zm tt'll.'t'm.
r11 c,wh¡11ic r <'1mtrrtl0 11 o¡,rrudú11 t'lt qur mtc>rll'ngu f!n rt1:ún rlf! su mrgo.
1

&! llplintrU wmhtfhr t1t11!ru dt' r.los (1) u ,:im'f1 (5) \'f't't'S di'! vatnr del hf!mf,<'ioir1dt!hhlo p'1'll!ndiJo
1tobli't1ido.
Esta düpo.�icilm Jerá aplicable a íos cirbürm. amigable.r componedores, perítos. contadores.
tutores. curadores. albaceas, síndicos y liquidadores, con respecto a íos fiurciones 01mplidas
en et carácrer de rafes. ·•
El bien jurídico protegido es la imparcialidad con que deben desempeñar sus fun-
ciones los funcionarios públicos y las personas a las cuales J¡¡ ley o un mandato judicial
les encarga intervenir o cuidar los intereses: de terceros.
Acción.- Consiste en interesarse en cualquier contrato u operación en que intervenga
--el funcionario- en razón de su cargo. Este interés, es un interés personal y económico.
Se trarn de casos en donde el sujeto interviene en un asunto con una doble perso-
nalidad: pnr un lado interviene como funcionario público, y por otro, corno un simple
particular que se interesa en un negocio. Ej: el jefe de suministros de una rcparticién
estatal, que se presenta como un proveedor más: cljcfc de licitaciones de un ministerio
que se pn:scnw u lu licitació»; etcétera.
Sujeto acth·o.- Es el empleado o funcionario público (ver nrt. 77) o !ns personas que In
ley enumero: peritos y contadores respecto de los bienes en cuyo tasación. partición o
adjudicación hayan intervenido; tutores, curadores, albaceas y síndicos respecto de los
bienes de los pupilos, curadores. testamentarios o concursos. El autor puede intervenir
en el asunto directarnente o por interpuesta persona: también puede cometer el delito
mediante acto simulado. Lo más común es que se lleve a cabo por persona interpuesta.
Elemento subjctin,.- Es un delito doloso. El dolo recae en el conocimiento por parte
del funcionario de que interviene en un contrato u operación en razón de su cargo. y en
la voluntad de actuar en forma particular.
Consumación.- Se consuma. en el momento en que el autor se interesa del asunto, sin
importar que se logre el propósito perseguido. No es posible lo tentativa,
Equiparacién> El art. 265 hace una equiparación a modo de aplicar las mismas san-
ciones. a ciertos sujetos (mencionados en el articulo), que realizan actividades similares
a los funcionarios públicos,

FOTO<:Of'IAR ft..CjTr, t.JRRO RS DF.I.M'D. .\ 1 os IM 11 ·\CTC.Wl"S 1 rs co1111tiSV()\IIW\I


LA.� IIL"l.iMi DU.Alt'I', 112 DU.(flOCGort..,.-\L(U\011.�!ld,, l'RtJl"lLO.\O 1,,.rn,.1..1:.r:rl'..\1.,)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 347

EXACCIONES ILEGALES
El Capítulo IX -dcdicado a los exacciones ilegales- contempla las siguientes figuras:
1) Figuro básica de la exacción [art, 266).
2) Formas agravadas (an. 267).
3) Concusión (nrt. 268).
F1CL1HA .B.lSICA,•

Art. 266 (Tt'ltO conf. ley 27.401).· 5':rú rrprimido«u11pri.tiUn de ,mu" nwnvmiu.tt'inhubili·
00

1ncin,1 espedol de uno a rhtrn añns. tljiurdo11arin q11<', nfmia,uJo de !i'll ra,go, snlicitart, oigitrt
n hirlt're pagar,, emregar lmlehidoml'11lé'. ¡,nr sin por intt'r¡meMo ¡>1.•rsn11a, uno rnntrihurión.
1111 d1!1w·Jii, ,> 11,r(l tll1tllw1 o rohra�t' may,,.._m tÍl'ffrltlh' ,¡111! J,,,, q11t' t'fJrll'Sf"JlldtnL .W aplirarri
wmMé,i 11111/w tl<• tlm· (}Ju cinco (J} ll't'n J,•l ,mwld di• la t•.wc·rM11. ".
Acción.· Ln acción consiste en ..:wlidtur, exigir, harerse pagar,, hacers« t'ntrc¡;ar in·
debidamente 11110 contribucion, "" derecho o 11110 dádiva o err cobrar morares derechos
que los que le corresponden ". ·
Elemento subjetiva- El elemento subjetivo es el dolo, y consiste en el conocimiento
que tiene el autor acerca de que k> exigido es indebido. F.I sujeto actúa ahusando de su
cargo y produciendo temor en la victima. Si la victima entrega lo solicitudo o exigido. lo
hace lundamentulmente por el temor a la autoridad que representa el funcionario público,
Consumacibn.- El delito se consuma al "solicitar o exigir", es indiferente que la entrega
se realice o no.
Si la acción consiste en hacerse ¡xigar o entregar o en cobrar mayores derechos que
los que le corresponden. el delito se consuma cuando se produce la recepción de lo
pretendido. Ejemplo: si la acción consistla en hacerse pagar S 10.000, cuando se reciban.
el delito quedará conswnado.
Sujeto acth·o.- Autor es el funcionario público, por si o por imerpuestc persona (este
último puede ser un particular o un tercero). Los medios empleados para cometer el
delito pueden ser de cualquier tipo. excepto los que están contemplados en el articulo
267 y agravan el hecho.
foH.\IAS AGIUVAl)AS (CA1.11·1CA1l\'A� UE ACtlA\'ACIÓ�).-
Art. 267.· "Si se t•mp/1.!tlll' Ju i111imidadú11 o :,·t' h11•oc·urt' nnlrn superior. comisión, manda-
mit'ttto jtulkiu/ u mm ,1111mi:aC"ui11 lt'gitmm, potf,·ú elevarse tu ¡,risMu ltast(I 4 mios y /u
iulruhifitut'iú11 hnstu 6 mios".
la acción reviste los mismos camcreres que la íigurn b:.ísica. pero se agrnvu por los
medios cmplcndos paro cometer la exacción. Los medios -mcncionndos en el articulo-
son: la intimidación (a111e11a=a de sufrir 1111 mal gra,,e) o invocación (falsa) de orden
superior, comisión. mandamiento judicial u otra autorización legitima.
Co�custóN.·
Art. 268 (según Ley 27.401).- ..Será reprimido ron pt'isltin de dos (2) a seis (6) asos e inhahili-
1aciliti absotuto prrpetua, elfimcio,rarin púhliro qur fflmtir1im e11 ¡,rowrlin propio nde terrero
las exacciones expresadas en los artículos anteriores.
Se aplicnrci también multo de dos (1) a cinco (5) \'f'Ces del monto de la exocdon."
Acción.- El delito consiste en ejecutar alguna de las acciones previstas en los artículos
266 y 267, pero con la característica de que lo obtenido lo conviene en provecho propio
(o de un tercero). La acción es la de convertir.

1'01JTICA OF. f'RF.CIO� PAll.A F_mtl)IA�-� 11)111)111 \1 ,sr,·1,10S1\C,JMl'ltO\ll-rr., ,..,,..,,.,,... .•


nTF T.lT\kOA ll'J rl\J'llOM.:l�ffll F P,\ll\ 1-0SF)TI.lll \'ff'FS. NO A·� fC)l'OCOPI \; sf AL I.IRRO
348 EDITORIAi.. EsTIJDIO

F.n los cuso, anteriores, el autor nctuaba en nombre del Estado y pam el Estado. de
modo que ln que exigí u ihn ;.1! patrimonio estatal. Por el contrario, en la concusión. el
autor no cnlrcga el producto de la cxacciún al Estudu, sino que lo convierte 1:n prrn'f.'clw
o ,le 1111 tercero.
p1T1¡,iu

Elemento subjeth•o.� La figura es dolosa; el dolo consiste en In voluntad de convertir


en provecho propio o de un tercero, el objeto de In exacción.
DIFER&."Cl,\S ue LA EX,\CCIÓ;II cox tL COHECHO, LA EXTORSIÓS y LA EST,\F,\,-
En In exacción se exige ulgo y la víctima entreg« lo exigido por el temor que la au-
toridnd del funcionario I< produce. Por el contrnrio. en el cohecho, el que do el dinero o
dádlvu (cohechndor) lo hace porque lo quiere dar.
en lo exccción, el Iuncionario pide. exige. en el cohecho el funcionario no exige,
sino que se limltn o recibir o nceptnr,
En la extorsión, una de sus formas consiste en simular :mtoridud pública o falsa onlcn
de In mismu, Por el contrario, en la exacción el autor es realmente un funcionario publico.
En la estala siempre esr:i presente el ardid o engaño: en la exacción no. En la estafa.
cuando es medianil' ..califlcuciún simulada", se simula ser funcionatio público: en la
exacción se es reu lrnente Iuncionurjo.

ENRIQUECIMIE�TO urcrro DE LOS FUl'iCION,\RIOS rúBI..ICOS


y EMPLEADOS rúoucos
El Código contempla algunas situaciones que dan lugar al enriquecirniento ilícito.
Lo hace en el Capltulo IX bis compuesto por los artículos 268 (1 ). 268 (2) y 268 (3).
Esras disposiciones fueron introducidas al Código por las leyes 16.648 y 25.188. Las
figuras contcmplndas son los que pasarnos a desarrollar confonnc a las modificaciones
de la Ley 27.401.
Un, 17.AR, CON F1NF$ nr; r.ucnn, INffiR'1.--\CIONF-� O TlATOS nr��F.R\'AOOS.-
Art. 26K (1).- ".�rá t'C1primido r,111 Jo Jlti!IIO ,le/ an. 1J6. rlfimrin,zarin p1íhlirn qttt' ronfines
de lucm m/11':al't' para sl o para un terrem i,rfr>n11arin,ws n datm· ,1(1 rartiru1r rest1n·adn de
los que ltnyt1 tr;mmlo conoctmtemo en nc0/1 de su cm,:.o. Se aplirnrá mmbién multa de do.�
(2) a cinco (5) veces det luo» obtenido. "
l!js.: el funcionario que toma conocimiento de que el gobierno rcnliznnl determinadas
obms públicos que vnloriznrón una zona dcicrminada y compro esas tierros o bajo precio;
el funcionario del rninisterio de economía �UC' ante: el dato reservudo de! que se vu u hacer
una devaluación invierte la mayor parte de: su capital en comprar dúlures; el funcionario.
que tcmundo conocimiento <le que se va a cerrar lu importación de determinado producto
y acabar toda existencia del mismo, hace acopio del mismo; ele.
Acción.- La consiste en utilizar para sí o para un tercero informaciones o datos de carácter
reservado de los que haya tomado conocimiento en razón de su cargo.
Por "dalos o informaciones" quedan comprendidos todo tipo de antecedentes, medidas,
proyectos, etcétera. Los datos o informaciones deben ser "reservados"; es decir, que su
conocimiento esté reservado sólo para ciertas personas y prohibido para los demás.
El solo hecho de ser funcionario y aprovechar el dato reservado, no basta, es nece-
sario además que haya tomado conocimiento de el en razón de su cargo. O sea, que se
le comunicó por el hecho de la función pública que realiza. Si lo conoció por uno vía
distinta a la de su cargo de funcionario. no entra en 1• figura.

FOTO<:Of'IAR R.crrF. URRO RS OF.1.M'D• .\ 1 OS IM 1111 o\CTC)ICFS 1.FS (011111\SV(.)'..ilW'\I


LA.� IIL"liiMi OU.Alt'I', 112 OU.(flOIGc.lf'L.'-.\L(U.\' 11,""?llk l'RtJl"Jl.0,\0 Nn.1.J:.l":rl'..\1,)
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 349

Elementn subjetlvo. Con,umucic\n.- F.I delito es doloso: el dolo consiste en conocer y


querer utilizar la información. pcm la figuro además exige un ciernen lo subjetivo especi-
fico: el fin tJc lucro T..u consumuc:il>n se produce al utilizur el informe o datos con fines
de lucro. sin importar que dicho fin se logre o no. Es admisible la tentutivu de este delito.

ESRIQUEClmEJ<TO !LICITO (PROPI.\Mf..,TE DICHO).·


Art. 268 (2) ht•¡:lln Ley 27.40 O,· "&ni reprimido t'OII priu'im dt!<IU.'i (})".�el, (6) uñas,
multo ,/,: du,,· (1)" dnt•u (5) ,.,,,·r.,
,le/ valor dt'I l.'11ri,¡11,:,:imleltlc). e inhubilítnciún 11�ul11tu
l"''1�t•w. <'I ,¡t1(' al ser dehldom,,1111' req11tritln, ,,,,justijirarv., la ¡,,..,,rt>d,•nrla de 1111 e11riq11f.
rimiti11W pmrim1)11iol t1¡;rc,iduhlc' l'll,1'f> d de' ¡,enana itir,·,¡mt'l'fO poro dú·inwfurln, oe1,"ido ron
J"'J'f,1r,'oridud u la Ul'll11C'ÍÓ11 Je 1111 ru,ga n tmplen ¡uihlim y hasta dos (1) años tl,•s¡mh· de• hol>er
('t'SlldrJ t'IF sn dt':l'4'111f't'liO•
.W t'11't mlt•rt.i tJllt' lmlHi t'lfrit/llt't'Ímitnto ,ro s,i/o 01u111/11 t l ¡NUrimn11io St! l,t1hitl't' in<'n'mf,ituúo
1 1

'""' ,liilf'm, ,.,,,w·,s o liirmw. si110 /umhi,;n nwnJu st huh1t'st'11 ,wu'f.•lat/11 üeudus u r:ctinguid11
uhlig'1,·ionf.'s q•rt- /,, u/�·rahm1.
La f1{'rS(llttl Ílllt'rpm!sW JHll"U tliúnmlur et n1r,qun.·imif.'11f11 St!r1i n'f'l'imitlu <'fm /u mismu pena
qt1t!rÍmflurtlf!! ht•dw."

Si el funcinnar¡o público, durante el desempeño de su cargo o empleo púhlico ha.


enriquecido apreciablemente su patrimonio. la ley presume que el enriquecimiento es
ilícito, salvo que justifique la procedencia del enriquecimiento (o sea. que demuestre
que lo ha logrado por medios lícitos y desvinculados del cargo o empleo público que
desempeña).
El enriquecimiento debe servaprcciublc", es decir, considerable. Pum establecer si es
o no "apreciable", hay que tener en cuenta los bienes que tenia el sujeto antes de asumir
el cargo o empico público. Si conforme a lo que tenia el enriquecimiento es normal, no
será ..apreciable"; si es anormal, esto ya da 13 pauta de que el enriquecimiento puede ser
ilíei10 (Ej: sen\ "apreciable .. el cnriqoccimicnto, si el patrimonio anterior ero de 50.000
dólares, )' al poco tiempo de asumirel cargo se compra una estancia de l millón de dólares).
El funciomlrin debe ser dehidumenre requertdo -p:lrJ que justiliquc la procedencia
del enriquecimiento- por lu autoridad competente (por ejernplo: el Congreso, si se trata
de luncinnurios sometido» a juicio ¡,ulilko. tal d C;.t'iO dcd Presidente de l.:.i Nación).
Lus cosas, que bucen presumir el enriqcecimiento ilícito no sólo debe Sér el incre-
mento en dinero, cosus o bienes, sino que también es una forma de enriquecerse el haber
cancelado deudus o extinguido obligaciones.
Acción.- Conforme al texto legal. la acción consiste en no [ustlñcnr la procedencia de
un enriquecimiento patrhncnial apreciable.
Elemento subjellrn.- El enriquecimiento puede ser del funcionario o de la persona
interpuesta por 61 para disimularlo. Ambos son punibles con la misma pena (antes de la
ley 25.188. la persono interpuestu llevaba pena menor). Tanto en el caso del funcionario.
como en el de: la pe::rsona interpuesta. el hecho es doloso.
Consumación.· Fontán Balestra. considera que el delito se consuma con el enriquecí-
miento y que la tentativa no resulta punible. Otros autores, entienden que se consuma
al "no justificarse la procedencia del enriquecimiento".
Para que exista el delito, el enriquecímienro se debe haber producido posterior-
mente a la asunción del cargo o empleo público y hasta dos años después de haber
cesado en <U desempeño (esta última parte de los dos años, fue agregado también por
la ley 25.188). Con esto se busca abarcar enriquecimien10< producidos luego de que

POIJTIC.A OY. PRF.CIO� PAILA F_"iT\fDIANTF-"i:: l llllUIII\I 1:sn·1,1os1•,((_111.1111H.m1-n· ., ... ,...,, ... , .•
íSTFI.JI\KOA ll'I Pflf'l10M.:C.1!:sffll F.P.\l_\ 1.<bf>TtT>l\....,,.-�NO A IJ\ l;Ul'UO)Pl�SI Al.Lll\110
350 EDITORIAi.. EsTIJDIO

el funcionario púbtico deja de ejercer la funci6n. pero motivados en el desempeño


que en ella pucdn hnber tenido.
Ü.\IISIÚ°" ,, l•'AI.St:UAD 1,;� I.A 1•10:s•:NTAC'IÚ:'1 nr; I..A Ot-:CI.AllACIÚ'\ ,hJHADA.-
Art, 268 (3) {A,::.rt'f!., ¡mr lt•y 25. Uí.Y/.- ··�ró 11'/Wimidn rw111rb;in11 ,I� quince dias a dos
a,ins " l11hahilirarlri11 fio'/Jt1rial ¡�rpl.'ltta el que, e11 ro=ón de ;;,·11 rmp.n, 1•.mn-iel't' nhligadn
¡,nr ley a prt•senw,· ww dt'1·/art1dñ11j11ra,la ¡,01dmn11lt1/ y nml1lc,n1 malirlatt1111t.11Jlt' norerto.
El ,ldi,o sr,·o,¡figrmuú mm1,lu mt!climrdu m>1ifimáci11.fe/11u:1t'Ult' rlr lu imimu,·i(m wspectivu:
el suje,n nhligadn no /111hl111t' ,hui,, r11mplinrie111n a /ns ,1,•J-, _,,.fü. afodldr>s de11tnl 1le In$ pla=o1
quef,j<' /11 /(!y C'"Y" aplirnrllm fOn'tw1tm,lu.
En la mi.,ma pen« lu<"urri,.á el ,¡,ir nwlidu.m111t!llft!, falsear« 1t umltit'l't! insertar lu.v tl<1ru,
que las ttlj(.irldas dvdaroctones jurada)· d,,hf.m om1t•1wr 1/11 l'n,,fiwmldml """ lns leyes y
11•g/rml(•1,ros u¡,/i('o!Jh s ".
1

El articulo en cuestión fue incorporado por la ley 25.1 RR. el cual impone la obligación
de presentar In dcclnracián jurada cuando sea legalmente requerido.
Q,ns10x OF. rRF.!lif.''TAR 1.A OF.CI.ARACIÓX JURADA: 1° Y 2., rÁRRAFO.-
Ln acción consiste en omitir maliciosamente la presentación de la declaración
jurudu. estundo por razón de su cargo obligado a hacerlo. Existe un deber por parte del
sujeto activo de presentar la declaración jurada patrimonial.
La ley dice "maliciosamente". por lo tanto. el autor debe obrar dolosamente: sabe que
está obligado a presentar la declaración y omite hacerlo. El delito se consuma cuando
transcurre el plazo parn presentarla.
L.J Ley 2.5.188, en su urt. 5. mcnciuna :1 ,1uk:m.·!t están ublig:1do::1.i presentar la declaración
jurada: presidente di: lu República y vicepresidente: senadores y diputudos; magistrados
dcl Po<lcr Judicial y Ministerio Público; d defensor del pueblo de ln Nm:ión; los rectores.
decanos y secretarios di." Ius universidades nacionales: cte. Los mencionados en el nrt.
5 deben prcscnlnr una "decl:aroci6n jurada patrimonial integral .. dentro de los 30 dias
hlibiles desde la asunción de sus cargos. Asimismo, deben nctunfizntla anualmente y
presentar ctm dectaraclón, dentro de los )0 días h:tbilcs de lmbcr cesado en el cargo.
Paru lu consumación del delito también se requiere que el sujeto activo debe haber
sido notiflcado en forma fehaciente de que debe presentar la declurución jurada
FALSEAR t: oxrrnn lNSERThR LOS O.\TOS t.'< L\S OECL.\R.\CIO�"ES JURADAS: 3' P,\RR.\FO.·
U1s acciones consisten en "íabc.""Ur u omitir" insenur datos que por ley u reglamento
deben necesnrinmente contener las declaraciones juradas. Al igual que en el l º párrafo.
el delito es doloso, los datos incorrectos o falsos se deben a la existencia de malicia
por parte del sujeto activo. La pena es de prisión <le 15 días a 2 anos y de inhabilitación
especial perpetua (la mismo que fl"rJ el 1º párrafo). El deliro se consuma cuando se
presenta la declarución jurada con dalos falsos o sin todos los mismos.

PRt-:VARICA·m

Coxcrrru, EL[l\lL'II IUS, F1CLKAS Dl\'.t:KS,\S.- Esta denominación, que originariamente se


usó para mencionar el acuerdo doloso entre las partes de un litigio, a partir de las Leyes de
Partidas comenzó a constituir un delito propio de los jueces y de ciertos profesionales que
actuaban ante la justicia, tal los abogados y procuradores. Esta tradición española -iniciada
con las Leyes de Partida- fue recibida por nuestra legislación penal.

FOTO<:Of'IAR RSTF. I.JRRO RS OF.1.M'O. .\ 1 OS IM 1111.\CTC,Wl'S 1.l'S (OIUll'$V(J\lllt"\I


LA.'i IIL\I,\� DIJ.Alt'I', Ir? OLL((IOIGUM..,.'\L!U.\' IJ,""Dd,, l'Rtlí'J.1.0,\0 l.'rlu.J:.r:S'C.�
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 351

El prevaricato csiá ubicado entre los delitos que atentan con Ira la Administración
Pública, pero lo que cspcclücarncnte se prorege cs la correcta administración de justicia,
procurándose que lns uctos relativos u ella sean realizado» con Ju muyor honestidad,
prudencia y legnlidnd.
Lus diversas ligurus del prevaricato están contempladas en el Cupitulo X (del Titulo
Delitos conlra In Administración Pública). y son las siguientes:
- Prevaricato del juez y funcionarios equiparados (un. 269).
- Prisión preventivo ilegltimn (un. 270).
- Prevaricato de nhogndos y mandnmriosjudiciolcs (art. 271).
- Extensión o otros funcionarios (an. 272).
Pasamos n annlíznr el concepto y los elementos de cada una de estas figuras.
PRt:VAHIC:ATO 1>1:1. JlJEI. v ··u�CIU:"éAHIOS EQLlrARADOS,•
Ar1. 269 (Tnlo se¡.:Un ley 23.077; montos sq.:ún ky 24.286).· "Será reprimido con multa
de S 3.000 a S 75. ()(}(} f inlmhi/ltadón absoluto ¡>er¡wwn el juez que dicta� resoluciones
contrarias a la ley expreso inmroda por las JKUles n ¡,nr él mlsmn o rttare. parafimdurla...t.
hecbus u re.wlm.:ione.'i falsas.
Si fa sentoncíafurrerondenatoría Pn causo tríminaí. lo pena será de 3 a 15 a,ios de recíusión
n pri.riñri e i11hahiliraciñ11 ahsnlura ¡lt!rpettta.
Ln dis¡,11estn eu el párrafo /" de este ortt'roln. será a¡,licahle, er1 s11 caso. a tos tirhilms .r
arbitradores w,iigahlc>s ('tm1¡,rHu!tÍfJrt'S ",
Acción.- La acción puede consistir en:
a) dictar resoluciones contrarias a In ley (se lo denomina 'prevaricato de derecho')
b) citar -para fundar su resolución- hechos o resoluciones falsas (se lo denomina
'prevaricato de hecho").
El rH.J::VA1UCx1u DE or.Hi::Ctto: consiste en dictar resoluciones contrarins a la ley expresa
invocada por las partes o por el mismo juez. Este requisito de que In ley aplicable haya
sido invocada en el juicio. excluye lo posibilidad de que cf jucz falle en contra de esa ley.
porno conocerla. Hohicndo sido invocada en el juicio lo ley que dchia aplicarse. resulta
claro que. par:.i la existencia de prevaricato es necesario que el juez folle contrariando
una ley que: ¿J sube que: existe y que c=s adecuada.
El rREVAJUCATO DE 11EC110: consiste: en citar hechos o resoluciones fnlsns, pnrn fundar c:o
ellos L,s resoluciones que él debe dictar,
El hecho fol,o es aquél que el juez invoca como existente u ocurrido en lo causa,
cuando en realidad uo ocurrió o no existió. o bien no resultó suficientemente probado.
Ejemplo: fundar In sentencia en uno pruebo que en realidad no se aportó.
Rcsotucién f'ulsa es la que el jue, invoca como dictada con anterioridad y con-
cerniente u cuestiones relacionadas con el objeto de l proceso. cuando en reuhdud no
fue dictado. Ej: alegar el rechazo de uno excepción. cuando en realidad no se dictó In
resolución que la rechazara. No se comprenden las citas jurisprudcncialcs que haga el
magistrado coma muestra de sabiduría. porque no guardan relación concreta y directa
con la cuestión especifica a resolver.
Cualquiera sea lo forma que adopte el prcvarícato tcs decir. de hecho o de derecho), nosc
requiere que la resolución incorrecta persigo perjuicio o beneficio para alguno de las partes;
basto con que la resolución seo injusta y que el juez la hayo dictado sabiendo que lo cs.
El prevaricato sólo puede cometerse a través de resoluciones dictadas por el juez
en el juicio, es decir, en cumplimiento de sus funciones jurisdiccionales; no abarca las

POIJTIC..A. OY. f'RF.CIO� PARA F-"i'TUDI.ANTR� nHTOIII \1 1sn·rno Sis(l"'HIJ:0\IITI. ,\ l.l \1'1,,,-M .•
rsrr I.J1'KOA ll'l,I Pflf't10M.:C."'fSffll F PAa.\ l.cbF),,,.,l\'\llT.).NO A l.,\ HJ'l\XUPI� sf Al. Lll\110
352 EDITORIAi.. ESTIJDIO

resoluciones dicmdns por el juez en cumplimiento de ciertas funciones administrativas


que tiene a su cargo, tules como las funciones de superintendencia que tiene con R-�-
pecto u sus subordinados: en estos cuses -en upinil1n lle Soler- "podrú cometer abuso
de tntmridmi. ¡u:m no prevaricato ".
De manera ,¡L1c si bien esta li¡;um sólo puede ser ejecuunlu por el juez (u por los fun-
cionurios equiparados u él en el párrafo 3ªdd articulo 269), ello se debe no u un carácter
personal, sino en virtud de la funciónjurisdiccional, o sea, a la función de impartir justicia.
Por 'juez' debe entenderse todo magistrado cuya función sen In de impartir justicia:
jueces unipersonules y miembros de tribunales colegiados: uburcu tanto a los jueces
letrados corno a los jueces legos.
Árbitros y orhitroclores umigahles componedores. son las personas designadas
por las partes pum someter a In decisión de ellos sus conflictos <le intereses.
Elcmcnlo subjetivo> El hecho es doloso, El dolo consiste en el conocimiento y voluntad
por parte del sujeto activo de que cstil dictando una resolución ccntrnrin " la ley. o se
funda en hechos o resoluciones falsas.
Consumadón.· Tonto en el prevaricato de hecho como en el prevaricato de derecho.
el delito se consuma cuando se realiza la acción típica. En el 1° coso con el dictado de
una resolución contraria u derecho: y en el 2° caso cuando para fundar una decisión se
cita. hechos o rcsnlucluncs falsas.
A�ra\'tmtc.· El hecho se agrava cuando L1 sentencia condenatoria recae en causo criminal;
la doctrina entiende que se comprenden también las causas correccionales que también
implican un procedimiento penal.
Lo equiparación del párrafo 3c sólo es válida con relación a lns causas ccntcmpladas
en el párrafo 1 '; no asi en el 2°. Ello es lógico, por cuanto los árbitros y arbitradores
amigables componedores no pueden decidir causas penales.
PmSIÓS t'REVE1'TIVA ILECITII\L\.·
Art. 270 (l\1ontm i'iC'�Ún ley 24.28fi).· "Será 1-Ppriruidn rn11 1111,/ta dv $ 2..100 o$ J0.000 �
i,,IJuhi/i,acf,111 nlJ�·o/11w ,t,• I " 6 mins, eljue: que ,1<•r,1wr,1! ¡wisirí,, p1'f1l't'11tfra pnr detíto
*'" virnul ,t,,1,·1111/ un ¡mwt>da o qut• ¡,mlm,gun! /u pdsiún pn.•,·,•r,thoa ,¡ut•, ,·,u11pu1wla t11 la
fim,rn t!!l'ltlh/1.•c·itla ni t•I urt. :!4, l111hit'll' ugmmlu /11 /lf!llfJ máxima qlli! ¡m,lria ,.,ml!s¡,mukr
o/ procesodo por el dettto impmado ",
Acc.ión.· Ln acción puede consistir en:
o) decretar lo prisión preventivo por un delito por el cual no procedo; o
b) prulongur la prisión preventiva más allá del máximo que corresponde al delito
imputado (según el cómputo del un. 24).
En ambos CJSO:s. se: trutu de un Ud110 de <laño. el daño consiste en lu privación ilegi-
tima de la libertad q ue su lre el procesado.
Elemento subjetivo.· En atención a In escala penal impuesta en esta figura. y en com-
paración con la del articulo anterior y con la correspondiente a los delitos de privación
ilegitima de la libertad, la doctrina ha entendido que el hecho previsto en esta disposición,
no puede ser doloso (asi: Soler. F. Balcsrra, ctc.). De manera que, la acción de dictar
prisión preventiva en los casos contemplados en L1 disposición. debe asumir la forma
culposa (imprudencia. negligencia, etc.),
Consumación.· En el primer caso, el hecho se consuma ni ser detenido el sujeto en vinud
de la orden de prisión preventiva. En el segundo caso. se consuma cuando se cumple el
tiempo máximo indicado, sin que el individuo sea puesto en libertad.

FOTO<:Of'IAR Fi..CfTF. I.JJIRO RS OF.1.M'D. A I OS IM 11 •\CTOIIFS 1.1·5 (011111\SV(.)\IIW'\I


LA.� IIL'l.iMi Ol:.LAR'I', I "'? 0U rflDCG<IN...'-.... L(U;\· 11.·ndo: l'Rt)í'Jl.0,\0 Nn.u.r.rc.U,,)
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 353

Sujeln ncttvn- El sujcm activo de este deliro -al igual que en la figura del párrafo se-
gundo del artículo anterior· es el juez con competencia en lo criminal o correccional.
PllF:VAIUCA'll• nr.1. AR()(:AOO() MANIUfARIO
Arl. 271.- '"Serti l'f!primitlo tun mulla tlt! S 1.500 a S 30.000 f!' i11/wbilitm.:iún rspeciul ,Ir J
ti 6 mius, et 11bugmlu u nwmlurariujmliciCII que ,kfemlit'rt! u representare partes contrarías
t'II el mtsmo J11idu, .,iltwltú11t'fl u .rnce_timmentt' o t¡Uf! de rnt1ft¡111'er urro modo. p;!,jrulirore
,ü4iht.'rmlar,wntr IC1 l'a11so que lt1 estuviere cmifimlu ".
Acdón.- Lo acción ruede consistir en:
o) defender o reprcscmar panes contrarias en un mismo juicio; o
b) perjudicar de cunlquier otro modo, en forma deliberada, la causa que se le ha
con liudo.
- Ocf1:nsu o rcpn.:s1:ntuci(,n de partes contrnrios.· La defensa o lu rcpn:scntación deben
ejecutarse en un mismo juicio (son en forma simultánea o sucesiva). al cual deben con-
cunir parles contrarias. es decir, con intereses contrapuestos. Si no hay cuntruposición
de intereses o ella ha desaparecido. no se da esta forma de comisión.
Del último párrafo del texto ( "o de cualquier otro modo. perjudicare... '1 se desprende
que la defensa o representación de partes contrarias. debe ser encarada por el abogado o
representante, como un medio o modo de perjudicar intereses que se le han confiado.
- Perjudicar de cualquier otro modula causa que se le ha confiado.- Entran en estas
formas todas las actitudes que, el sujeto pueda asumir en perjuicio del derecho de su
representado, con o sin acuerdo de la contraparte, y aún cuando ror la naturaleza del
proceso, no exista contraparte (es decir. no haya litigio). Ejs.: no presentar un escrito
imprescindible; dejar vencer términos. etc.
En ambas formas de comisión. se requiere que exista perjuicio (o sea que es un delito
de daño), y que ese perjuicio se haya producido deliberadamente, es decir, con conoci-
miento y voluntad tlt: actuar en detrimento de los derechos del cliente, No interesan los
motivos que hayan determinado al profesional a perseguir ese perjuicio.
EXTE1'S1ó, A OTllOS Fl".'CIO,.ARJOS.- El articulo 272 dispone In aplicación del articulo
271 u determinados funcionarios.
Ar1. 272.· "La ,Ji�'flf>-s;('iti11,lt I ar1,"c11ln anterior será a¡,licobft,a tnsfisrates. asesores y demás
1

fimt'im11wlos ,•m·mgmlos ae ¡•nrihr su ,lir111me11 ultle los aumridOtlt's ",


De los nnlculos 271 y 272 se desprende que pueden ser sujetos activos de este de-
lito, los ubogudos, rnundutarios judiciales (procuradores que representen al cliente en
juicio), fiscales. usesores (ej.: asesor de menores) y dcm:ís funcionarios encargados de
dictaminar ante los autoridades. representando o defendiendo en juicio los intereses de
un individuo (cjs.: defensor oficial. defensor de menores}. o bien de la sociedad o del
Estado (ej.: el fiscal).
El dictamen de los peritos y los informes requeridos como prueba, pueden dar lugar
a supuestos de false testimonio o de falsedad documental, pero no de prevaricato. pues
ellos no constituyen actos de representación ni de defensa.
La acción del sujeto activo debe ejecutarse dentro del proceso; el prevaricato no
abarca actos extrajudiciales (ej.: consejo perjudicial para el cliente).

Dr.r.r.cactó:,; V RF.TARDO DF. JUSTICIA


CoscF.PTO. E1.F.MF.NTOs. F1c:rR.As m,T�-\s.- En el Capitulo XI se protege la Adminis-
tración dc jusricia, pues los hechos contemplados tienden a paralizar o enervar la acción

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PARA F_"iT\FDI.ANTR� nlllUIII\I 1sn·rnos11Cl�11'110'11'TI" ,\ M\l'l.,i M'R


rsrr t..ll\kOA ll'I Pflf't10M..:C."'F-oiffll F P,\l.\ 1.0.F>"TIT>l\'lll'F..).NO A l.,\ HJJ\J(C)PI� si Al. Lll\110
354 EorroRrAL Esnm,o

protectora del Poder Judicial sobre los derechos individuales (con f. Exposición de Moti·
vos del Proyecto de I K91 ). En el articulo 273, primer párrafo, se reprime la denegación
de justicia; en el segundo pármfo, se reprime el retardo de justicia: por último, el articulo
274, contempla el incumplimiento del deber de promover la represión de delincuentes.
Pasamos n analizarlos.
Art. 27.3,· "Seni ,1.•¡,rimir/11 nm i,,J,uhilitodú,, ul,s,1{11ta dt• I a 4 miri:r, rlj1w: ,¡11r JC' urgurt'
ujuzgar .m ¡wt•r,•.rw de Wi('llridml, il1.mficir11<itt nsílenrio tle la h•y.
En /11 mimw penn im'ltrrini t'ljlw: ,¡ur11•1t1nk11t- mulido.wmrnh• /11 m/mí,,i.,.tn,dr),i ,lrjmti<'ia
d1!.,p1,h ,Ir l'C'{ftlf!l'ido por los ¡mrtr.t y ,Ir ,·rttc-itlu.t tos 1irmfow· lrg,ule.r; ".
Dr.NE<:ACIÓN or. .11,sm·1.-.· Está contemplado en el primer párrafo.
L:1 acción consiste en m.·�urst: u ju-tgur usando como pretexto lu oscuridad. silencio
o insuñcicncin de In ley. Sujeto activo: sólo podrá serlo un juez (de cualquier fuero o
instancia, colegiado o unipersonal).
U.1 ncgaliva del juez recaerá sobre la última etapa de] proceso, que es la sentencia. El
elemento subjetivo es el dolo y consiste en saber que no puede negarse n juzgar usando
esos pretextos. pues no sello se lo prohibe el Código Penal. sino también la legislación
civil (el Código Civil derogado. en el art. 15 decía: Losjueces 110 pueden dejar dejuzgar
bajo el pretexto de silencio, oscuridad o im.uflcil!ncia de las leyes.. ; y en el art, 16 le
indicaba al juez corno proceder en caso de silencio u obscuridad de las leyes. Criterio
similar surge en el nuevo Código Civil y Comercial al establecer que el juez tiene el
deber de resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión
razonablemente fundada (a11S. 2 y 3 CCCN).
El delito comentado se consuma con la negativa a juzgar. No es posible la tentativa.
Esta figura tienden evitar la paralización de las funciones del Poder Judicial. el cual es
uno de los órganos de la Administracién Judicial.
RE1AK.nu ut: 1i.;s11cu.· Esl:'i contemplado en el segundo párrafo.
La acción consiste en 'retardar In administración de justicia'. lo cual en otras palabras
significa: que el juez se retarde en dictar la resolución que corresponda.
Para que se dé In figura se requiere:
a) que el juez hnyn dejado transcurrir los términos legales dentro de los cuales está
obligodo a dictar In resolución (se comprenden resoluciones de todo tipo: sentencias
definitivas, homologarorias, autos interlocutorios, ctc.).
b) que la resolución hayo sido requerida por las partes (es suficiente con que la re·
quiera una solu de las partes).
Es un bccho doloso, pues la ley dice 'maliciosamente'. La forma culposa no csl:I
prevista: si el juez se re lardó por exceso di: tareas a su cargo, no es punible. La con su·
moción se produce con el retardo del juez luego de vencidos los términos legales y del
requerimiento de parle. Es un delito de pura actividad; por lo tanto, no admite la tentativa.
No PROMOVER LA PERSECVCIÓ:" Y REPRESIÓ!< DE DELINCUE�TES,-
Art. 274.- "El [uncíonarío ¡níhlicn que, faltandn a lo obligación de su cargo. deja.rr de
p,rmuwer la persecnclán y represié« de los deltncuemes. seró reprimidn con inhahi/irociOn
absoluta de 6 meses a 2 aifos. a nre11ns que pmehe que su omisión prm·inn de un ínconve-
ntente ins11¡,rroh!e ".
Acción.- La acción consiste en nn promover la persecución y represión de delincuentes.
rara que exista el delito, la conducta del actor debe significar uno omisión rotal.
El sujeto activo: es el funcionario que tenga a su cargo la obligación de perseguir y

FOTOC:OT'IAR ft'ITF. l.lAAORSDF.I.M'D. \ IU61M lo\CTC)lll·S 11"$((,)IIMl,Sl't.1\IL)l-\1


LA� IIL'\?A" OU...\lt'I', 112 ou.rúDIGc.Jl't.'-..\1.(1.J.;\. 11.·ndi: l'RtM"IW.\D LVIU.1.C:-rl.\1.J
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 355

reprimir o los delincuentes. ruede tratarse de un funcionario policial. de un funcionario


judicial (ñscal) o de un funcionario administrativo (celador de uno prisión) .
Elemento subjetivo. Consumacién.s Se trnto de una figura dolosa y de omisión. El solo
hecho de la omisión es suficiente pam In consumaclén. Del último párrafo del articulo
274 que el funcionario no incurre en delito si pruebo que su omisión provino de un incon-
veniente insuperable. falo en verdad e;l:i de má.s, pues en luda figum de omisión el hecho
no es punible si se origina en un obsuieulo insalvable (cunf Soler, Fontán Balesrrn, etc.),

fALSll TtSIIMO)HO
Con !u ley 23.077 se hu devuelto o! Capitulo Xll la denominación original de "Falso
testimonia" (lus leyes 17.567 y 21.338 habían sustituido es" denominación por la de
'denuncias y testimonios falsos· porque habían incluido. o trnvés de los arts, 276 bis
y 276 ter. los delitos de 'denuncia y querella calumnioso' y 'simulación de delito'. Al
derogarse estos artlculos por la ley 23.077 se volvió a dar al Cap. XII su denominación
original de 'falso testimonio'].
El delito de falso testimonio atenta contra la Administración de justicia, y además.
lesiona In fe pública y los dcncehos de la parte.
El testimonio es la declaración que se presta ante la autoridad apta para recibirla. La
falsedad en el testímonio consiste en añrmar una mentira o en negnr o callar la verdad,
FIGUR-\ UÁSICA Ot:l. E4l..SO TE.STl\10:\IO.-

Art. 275. prfmcr párrnío.- "Será reprimido co,i prit;iO,, de I mes a 4 aiios. el testigo. perito
o intérprete que ofirmare 1111a falsedad o negare o callare la verdod. en todo o en porte. en
su depnsicion, ir1fnr111e. traducriOn o interpretación. hecha ante lo autoridad campetenre... ".
Sujetos uctl\:os.- La ley menciona al testigo, al perito y al intérprete,
Tesli�o: es la persono que declaro ante la autoridad sobre un hecho que ha percibido
por medio de sus sentidos: es decir, sobnc algo que ha sido percibido por su vista. o ido,
olfato, etc. para ser testigo se requiere ser capaz y no estar comprendido entre las personas
que, confonne ul Código de Procedimientos, no pueden ser llamadas a declarar (ej.: no
puede ser llamado a declarar el cónyuge del acusado: los ascendientes. descendientes
o bermauos del acusado, etc.). Para ser testigo es necesario no ser porte del pleito: de
manero que, siempre debe tratarse de un pleito ajeno.
Perito: es J,1 persona que posee conocimientos especiales sobre alguna ciencia.
:111e, industrio, etc., y que es llamada a juicio pmn esclarecer hechos cuyo verificación o
interpretación requiere de dichos conocimientos especiales.
Intérprete: cs. en realidad, un peruo en el conocimiento de un idioma o lenguaje
determinado. Se cncnrga de expresar en nuestro idioma Jo dicho en el lenguaje que in-
terpreta. Se puede tratar de un idioma (ej.: inglés, francés, ctc.) o de un lenguaje especial
(ej.: el lenguaje de los sordomudos).
Los traductores. hacen lo mismo que los intérpretes, pero con relación a documentos
y por escrito. Se consideran compncndidos dentro del concepto de 'intérpretes'. Las leyes
17.567 y 21.338 lo incluían expresamente en la enumeración del art 275.
El testigo, depone; el perito informa: el intérprete. interpreta; y el lraductor, traduce.
Acción.- En el falso testimonio, la acción puede consistir en alguna de las siguientes
modalidades: afirmar una falsedad. o negar o callar lu verdad, en todo o en parte.

POIJTICA OY. f'RF.CIO� PARA F-"iTUDI.ASTR� nlllUIII\I 1$fl'UIOSIIC0"11�0\IITI" ,\ M\1'1,,i-M·a


rsrr1..11\KOA ll'l,I Pflf't10M.:C.�ffll F p�·\ 1.0.F>"TIT>l\'lll'F..).NO A l.,\ HJJ'OCUPI� si Al. Lll\110
356 EDITORIAi.. EsTIJDIO

-Alirmnr uno folscdod, consiste en afirmar algo. sabiendo que no es verdad. No debe
confundirse cnn 'nflrmar una inexactitud', pues el solo hecho de ullrmur algo que no es
exacto, no bustu puru que exista el fulso tcsrirnonio. No hay fuhn:lla<l por ermr n igno-
rancia. Se incurre en este delito. cuando se sabe que lo dicho no es cierro, o sen. cuando
se miente a sabiendas. La falsedad puede ser total o parcial.
- Nei:nr la verdad. consiste en negar Jo que se sabe cieno.
-Cnllar In verdad. es lo que se denomino 'reticencia': consiste en ocultar, no manifestar,
lo que se sube.
En cualquicrn de los tres modos de comisión. In falsedad puede ser total o parcial (lo
ley dice "en todo o en porte").
Las leyes 17.567 y 21.338 habían incluido como r«¡uisi10 <le la fi¡;uru que el sujeto
hubiese prcstndo 'juramento o promcsn de decir verdad'. por lo tnnto, sí el sujeto con·
sumaba In falsedad pero no habla prestado juramento o promcsn de decir verdad. no
existía delito de falso testimonio. Confonnc a los leyes procesales. los testigos deben
prestar juramento antes de comenzar o declarar; los peritos. intérpretes y traductores,
prestnn jurnmento antes de nceptnr su cargo.
El texto actual del artículo 275, a ralz de la ley 23.077. no exige que el agente hoyo
prestado juramento o promesa OC decir verdad, Ante esta situación se pluntcarán-al igual
que años atrás- cuestiones acerca de si es necesario o no el jurumentu p:.1ru que exista
el delito. Consideramos que la jurisprudencia y lo doctrina habrán de sostener que debe
haber juramento o promcs.1 de decir verdad para que exista falso testimonio.
Elemento subjeth•o.· El falso testimonio es un delito doloso. El dolo consiste en saber
que lo que se dice es Ialso, o en saber que se está oculumdo o negando lo que se sabe.
Nu se requiere un propósito especifico. Las formas culposas nu sun punibles. Quien
manifiesta ulgo que no es exacto, pero creyendo que es la verdad, no comete delito, pues
él no sabe que esl;i diciendo algo que: no concuerda con la verdad. o sea, falta el dolo.
Consumución.· El delito se cunsumu cuando se realiza alguna de las conductas
típicas: afirmar una falsedad. negar o callar la verdad.
Fallo: Come re falso testimonio quien niego falsamente su enemistad con el proceso.
do. Cornete falso testimonio el que oculto su candad de acreedor o deudor de una de los
pones. No hay fnlso testimonio si se miente aceren del domicilio, pues esa circunstancia
carece de relevnncin paro resolver el pleito (J.C. P.C. 10·5; e.e.e., 18.353).
F1CUKAS ACl(;\VADAS.· Las ñgums agravadas del falso testimonio están previstas en el
articulo 275, segundo p:irmfo y en el oniculo 276. y son las siguientes:
J) fAI.SO TF.STII\IONIO t,:N CAUSA CHI\IINAI.
Art. 275 (2" párr.).- "Si elfalso tesrimonin se cometiere e11 una causa criminol. e11 perjuicio
del Jnrnl¡,ado, fa peno será de I o 10 a,ins de rrclusin,r n prisfim... ··.
En el régimen de la ley 21.338 se hablaba de "proceso penal". concepto que corn-
prendía no sólo los procesos por delitos. sino también los procesos por faltas o con-
travenciones. El texto actualmente vigente -conf. ley 23.077· es más restringido. pues
habla de "causo criminal" y por ésto debe entenderse sólo los procesos por "delitos",
Para que funcione la agravante no basta que la declaración se produzca en una causa
criminal, sino que además se requiere que lo declarado perjudique al inculpado; si no
hoy perjuicio, no se do la agravante (inculpado, es el presunto autor del delito).

FOTO<:Of'IAR Fi..crrf. URRO RS OF.1.M'O. ,\ 1 OS IM llo\CTC)ICFS 1.FS (011111\SV(J\IIW\I


LA.� IIL"liiMi 01..:.LAR'I', t"? DU.(flOIGON...'-U.(LJ;.\" 11.�d,, l'llt)í'Jl.0,\0 L.'-tTUJ:.(;'rt\.l.,)
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 357

2) FALSO TESTIMONIO CU)LCTIOO Por, SOUOl!._�O


Art. 276 ('íulo ,·Icen le por ll'y 2.l.077k "Lu pena dt!l 11!..ui1,:u. perito u ímérpretefulso. n,ya
declorociónfoere prestada media111e rohtt'hn. se agramrti cnn w,a uwlta igual o/ dup/n de'
la c·a11tidutl o/h'cida" 1l't•;bi,lu.
El sobornome .fltfrlrwi to pe1111 ,/,!/ stmpte te.fllJ!.o/ai'w ".
En esta parte del artículo se reprime ol ..sobomndo", es decir. al testigo. peritn o
intérprete que produce la fnlsn declnmci6o porque hn recibido o aceptndo recibir uon
dndivn o cualquier otrn ventnjn.
En la parte linnl del articulo 276 se reprime ni "sohnrnunte .., es decir al que do u
ofrece In dádiva ni testigo, perito o intérprete para que declare falsamente; se le impone
In mismo pcnn que pnm el simple testigo falso (conf. nrt, 276 i11Ji11e).

Pt.RDIPA OE 1.0S nENT.ncros DEL ART, 41 n;R roR FAI.SO TF.STIMONIO.-


Art. 276 hl, {cnnr. Ley 27-10-0,· "S,•rti fll/Win1id11 con prísíán ti,• <'t1Ufm (.JJ o di1t: (/0) aiins
J' t'"II la pt'ltlidu ,f�I ht'nt>fino l'Wt<'t'dtd" t4 qur, U<'ogi�mlon• u/ 11'.!nt'ficiu dt'I urti<'11/o .J / ter.
pruporcionure 11111licir,:utme,1te i1,jiJmr11dúnfi1/su o datns tnescuos."
La ley 27.304 incorpora en lo Porte General del Código Penol, en el art. 4 l ter, la figura
del ..arrepentido", con lo cual un imputado puede reducir su pena si aporta información
o datos precisos que sirvan pam evitar o impedir un delito; o esclarezcan e] objeto de
investigación u otros conexos u éste: revelen la identidad o paradero de autores, participes
o instigadores de los delitos: o proporcionen datos suficientes que permitan un avance
significativo en In investigación o si fuese el caso, de las victimas privadas de su libertad;
o estén orientados :1 averiguar el destino de bienes. efecto". instrumentos o ganancias del
delito; o indique las fuentes del financiamiento de organizacionc» criminaks involucradas
en la comisión de tales ilícitos. El beneficio para el "delator" o "imputada arrcp.:ntido..
es que su pena se reduce •• la <le la tentativa del delito en el que ha participado.
En general, la figura del urrepcntkks se ptl('d.: aplicar-entre otros previstos en el art,
41 ter- u los delitos relacionado» con t:iti lupefociente:,;, los d(litns con fin:.ili<lad terrorista,
la corrupción de menores, fa promoción de fa prostitución y el rufianismo, la pomograñe
infantil; la privación <le libertad, la desaparición forzosa <le personas. el secuestro extor-
sivo: lo trata de personas: la asociación iliciin simple y 13 que tengo por ñnalidod atentar
contra el orden constirucíonal: los delitos de corrupción (el cohecho. malversación de
caudales, ncgocíaeíoncs incompatibles con lo función púhlica, J3s exacciones ilegales
y el fraude 3 la 3cJminis1ración pública: 3 todos íos delito< contra el orden económico y
financiero previstos en el Título XI U del Código Penal (lavado de dinero, fimncioci6ndcl
terrorismo, abuso de información privilegiado y soborno financiero). Quedan excluidas
de 13 aplicación del arrepentido las personas imputados por delitos de lesa humanidad,
Si t'l arrepentido aportu maliciosamente información folsa o daros inexactos se le
aplica el art, 276 bis, por el cual se lo reprime con prisión de 4 a 10 anos y pierde el
beneficio que hub icra logrado por el art, 41 fer.

Ei'iCUBRIMIE'.'iTO
Síntesis lcgislativa.-Con fa sanción de la ley 25.2-16. el Capitulo J(ITT pasó de deno-
minarse "Encubrimiento.. a "Encubrimiento yLavado de Activos de Origen Delictivo ..� se
reformaron los arts, 277 (encubrimiento). 278 y279 (lavado de dinero). Con lo Ley 26.683
(de junio de 2011) el Capítulo XIII vuelve o denominarse solamente "Encubrimiento ",
se deroga el art, 278 y se modifica el art, 279. Además se incorporó al Código Penol un

1'01JTIC:A OF. PRF.C:10� PAR.A F_�'DIAYl'F-� l l)l"RMII \1 1 STI l)l(J :,1 cc.1r..11111.v,11-rr ,\ M "'TI 11r,1··
r.rrrt.lT\KOA ll'I PRJ'"l10 ·\C(.'f�ffll F' ...,., IQe.F>"TtT'll\'llf'F�NO ·\ 1.,\ l;Ul'U(CWt \,Sf Af.l.lRIIO
358 EorroRIAL Esnm10

tltulo XIII con la denominación "Delitos contra el orden económico y financiero" en el


cual se tratan las llguras del lavado de dinero.
ENCt:BlllMJE\TO.-
La ayuda dispensada ni autor de un delito. sea ocultándolo p.1n, eludir la acción de L,
justicia. sea comprando, gunrdando, escondiendo, etcétera, los objetos provenientes del
delito, sen de cunlquicm de los modos previstos por la ley, pero siempre de carácter posterior
ni hecho y no mediando promesa nntcriornl mismo, constituye, en gcncml.encubrimlemo.
La carnctcrización del encubrimiento como 6�urn autónoma. es uno conquisto del
siglo XIX, yn que In doctrina trndlcional lo consideraba como una participación en el
delito. después de su consumación,
En nuestros untecedemes, la doctrinu trudicional fue tomada por Tejedor. que ubicó ul
encubrimiento en In í'nrtc General: así rasó al Código de 1887. Pero a partir de 1891. se ubicó
dentro de los "Delitos contra In Administración l'úblíca", y así quedó hasta nuestros dlas.
El encubrimiento se distingue de: l;1 participación criminal, en In cunl el encubridor
presta su ayudu al autor del delito sin que medie: promesa o acuerde anterior. Si existie-
se promesa o acuerdo nntcrior, habria participación y no encubrimiento. porque el que
promete su ayuda posterior. antes de Jo comisión del delito, está poniendo una condición
para que el delito se cometa.
El encubrimiento es un delito autónomo y requiere dos presupuestos:
a) Existencia previa de un delito.- En el cncubrimicato es presupuesto ineludible
la existencia previa de un deliro cometido por otro (encubrir el delito propio, no es
delito), sea que se trate de un delito consumado o sólo tentado. Debe tratarse de un
delito; la ayuda al autor de una folla o contravención, no constituye encubrimiento.
b) lncxhtencia de promesa o acuerdo anterior al delito.· Si el individuo hubiera
prometido o acordado nyudnr nl delincuente con anterioridad a In comisión del delito.
habría -como yn dijimos- participación y no encubrimiento.
OISTC\IAS FIGURAS or. excunnnnrxro.- m artículo 277, a través de 3 incisos. contemplo
en íorma sumamente casuisticu distintos supuestos de encubrimiento. Las figuras con·
templadas en el cncubrimicnlo son las siguientes:
FA\'ON ..CII\IU'I\TO l'l",NSONAI, (INC. A)
Art. 277 (tnnr. ley 25.N 1 S).· /,VC. I) Será rf'/lrÍmitln cm, ¡wisirin r/f set» (6) meses II tres (J)
ni;a, el que. rros la cooustón de 1111 detuo efec'lllado por otro. en el que 110 hubiera pontcipodo:
n) Ayudure u alKt1ie11 u elmlt'r /w, im·e.t11J:oclo11es de In auroridml o n ,"1/Ulnler.te a In acC'lón
de fSIII.·
Acción.- La acción consiste en "ayudar" n alguien. ¿Parn qué se lo ayuda? Paro que
pueda eludir las investigaciones de In autoridad o sustraerse a la acción de ésto. Lo ayuda
se puede materializar ocultándolo, que equivale a proporcionarle un escondite que le
permita eludira lo autoridad o sustraerse a la acción de ella. o también se lo puede ayudar
cuando se le a llunan todos los inconvenientes que puede encontrar a su paso paru que
pueda eludir o sustraerse a la acción de la autoridad
La frase "nyudar a a/guim" ha sido interpretada en muchos folios en el sentido de
que no es necesario que ese alguien a quien se ayuda sea un condenado (por sentencia
finnc) pues puede también tratarse de un procesado e incluso de 11n simple prófugo de
la justicia (Cámara Nacional de Apelaciones, La Ley 7-1180).
El encubridor debe saber que la persona a quien ocu 113 o ayuda es un perseguido
por la justicia, y su propósito debe ser el de ayudarlo 3 eludir o sustraerse de la justicia,

FOTOC:OT'IAR ftcrrF. t.fRRORSOP_f.rfO_ \ l�IM 11•\CTC.MCl·s 11·sr.01111.1SV(J\ll)l"'\I


LA� l'IL�h" DL;.1.AR.'I', t"?OU(fiOIGc.Jrt.,.... L U;\· 11.·nJ.: l'RtM"ll.0.\D Nl'l:.U:.C'"ll',\l.)
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 359

Elemento subjetivo. Consumución.- Nn enmele el deliro quien ayuda a alguien nn con


rl propósito antes mencionado, sino, por ejemplo, por prestarle ciertos cuidados elemen-
tales impuestux por algún deber de humanidad, tal el casn del que cuitlu al herido o de
albergue nl hambriento, etcétera. Tnmpoco incurrirá en delito quien tenga a alguien sin
conocer la existencia del delito cometido por éste. De lo expuesto se exime que es un
delito doloso, el dolo consiste en el conocimiento, por pune <le quien presta la uyuda, de
la existencia previa de un delito y de In no participación en el mismo. La cnn,umaclón
se produce cuando se ayuda a alguien.
FAVUll�CIMl�N ru lt�AL (INC, u)
Art. 277 (Conf. ley 25.815).-
/) .
b) Oculmre, utterure u Mci.:1l! 1lt'.'Wpl1rrcer tos rastros. pruebas u instrumentos del tlt'lhu, o
<ly11tltt1­e al omor o ¡,ortiri¡� o nculrar/ns. 11frt1rt1rl,>s tl hacerlo« rlc•ya¡,011,cfr.·

En esta figurn de encubrimiento. el autor obstaculiza la acción de la justicia al


"procurar" (hacer Jo posible) que desaparezcan los rastros, pruebas o instrumentos del
delito. Ejemplo: borra rostros, oculta documentos, destruye el arma homicida, etcétera,
Acción.- Las conductas consisten en ocultar, allernr o hncer desaparecer los rastros.
pruebas o instrumentos del delito; o en ayudar al autor o participe a ocultar, alterar o
hacer desaparecer los rostros, pruebas o instrumentos del delito.
-Ocultur cs sinónimo de guanbr, esconder una rosa para que no sea detectada por otros.
-Atternr significo transformar. cambiar una cosa en otra.
- Hacer dcsupurcccr es suprimir la cosa.
;.Out'.: es Ju que se oculta. altera o se hace desaparecer", Los rustros, pruebas o ins-
trumcntos del delito.
- Rastros son huellas o rnarcns que quedan sobre los distintos objetos que tienen
relación con el deliro. o incluso sobre las personas. Ejemplo: barrer poro que desa-
parezcan lus huellas dejadas por el delincueme.
- Pruebas son los medios con los que se puede deterrninar quién fue el autor del delito.
- Lo, Instrumentos del delito son los elementos que se utilizaron para comcrcr cl
delito. C:jemplo: el nrma con el que se mata a la víctlma.
Elemento suhjetim.- El hecho es dnlo,,., El dolo consiste en el conocimiento de que se
están reulizando las ucciones típicas, sumado o In voluntad de borrar los rostros, pruebas
o instrumentos del delito. Para ser doloso, debe saber que estú borrando rastros, bueJL,s,
ele. Ejemplo: nn es punihle, quien limpia un arma, dcscenocicndo que con la mismo. se
mató o una persona. 1:1 favorecimiento real es doloso: el sujeto debe actuar con conoci-
miento de que con su labor esui ayud::mdo 11 ocultar, hacer desaparecer rastros. pruebas
o instrumentos de un delito.
Consumación.- El delito se consuma cuando se realiza alguna de las conductas típicas.
Rr.CT.l'TACIÚN nr. C:OSAS (INC, e)
Art. 277 (con!. ley 25.815).- "/) .
e) Adc¡rlirierf:'. recibiere u ondtarr Jinero. rosas u efectos provenientes de u11 <lt'/itu.­
Anteriormente, el artículo hablaba de efectos "sustraídos", lo cual hacia pensar que
sólo podían ser efectos provenientes de un hurto o de un robo. Sin embargo, Jo doctrino
en general interpretabu que tales efectos podian provenir de otros delitos, como ser

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F_"iT\JDIANTK� l l)ITI.NII \1 ,·.sn·1,10 Sll(OJl.1111t(J\ll-rr· ,\ M \1,,,..... , .•


nTF IJT\KOA ll'J P'lf'l10M..:C.'fSffll P ""''-" I.OSF)'TIT)J,\-.m:-� NO A 1.-\ fUJ'OCUPIA. sf Al. LIRRO
360 EorroR1A1.. Esnmro

estafas. retención indebida, cosa habida por extorsión, etcétera. La reforma ni articulo
277 plasmó In tcndencin de In doctrina, haciendo referencia o "dinero. co.<a.< o efectos
provenieutes ele un detíto ".
Acción.- Ln conducta consiste en adquirir, reelblr u ocuuur dinero, cosas o efectos
provenientes de un delito. Adquirir es sinónimo de conseguir, 1l'cihlrdc tomnry ocultar
tic hacer dcsupurcccr.
Elemento subjc1ivo.- Es un delito doloso. es necesario que el encubridor "'P" que las
cosos que adquiere, recibe u oculta provienen de un delito. No interesa que el autor
scpn o no de que dclho provienen. En el texto actual no se requiere "fin de lucro" (que
el autor actué con el propósito de lograr algunn vcn1ojo porrimonial parn si o para otro).
En cuso ti= que actúe con 611i1110 de lucro lu ílgura se: agr.ivurl1 conforme al 3" p'irruío.
punto b, del nn, 277 C. PcMI.
Consumuciún.- Lu conducta se consuma cuando el encubridor realiza ulgunu <le las
conductas tlpicas. es decir. cuando adquiere. recibe u oculta dinero, cos:i,¡ o efectos
provenientes de un delito.
No llF.XUNCIAR ("C· n)
Art, 277 (runí. Ir)' 25.815).-'" /J .
d) No denunciare Id J"­''11l'trariñn Je un delito n nn indh·ldualiz:1rc al autnr n participe
de 11n delito _rn conocido. cmmdo �,11,·ietY obli¡:mlo a promover Ir, persecucíán penat de
1111 delito de eJo inrlu/e ",

En este caso el delito consiste en no denunciar, por un lado, In perpetración de un


delito: y por otro, en no lndlvldualizar a los responsables de un deliro ya conocido.
Antes de la ley 25.246, se reprimía solo a quién no denunciaba estando obligado
a hacerlo: ahnru se castiga no soln al que omite dcnunchir sino tamhién al que omite
individunlizar ni autor o participe de un delito y3 conocido (se lo denomina delito ya
conocido. porque terceras personas tornaron conocimiento del mismo).
En este supuesto di! encubrimiento. la acción no puede ser reulizuda ¡,or cualquier
panicular, sino sólo por los personas mencionadas cncl arr, 17� del Código Procesal Penal
de lo Noción. que son los pueden recibir las denuncios. a saber: el juez. el agente fiscal
y la policía. En definitiva son las personas obligadas a promover Ju persecución penal
de un delito de acción pública. Antes de �. ley 25.246. existiun ciertas personas que, en
rozón de su profesión o empico. tenían la obligación -impucsta por la ley- de denunciar
los delitos de los cuales tienen noticia o conocimiento en rozón de su profesión. función
o empico. Ej.: profesionales del arre de cumr y cienos funcionarios públicos. En cuanto
a los profesicnnles, se debe tener en cuenta que In obligación de denunciar ceso ante el
"secreto profesional", En otras palabras, no existe In obligación de denunciar hechos
que le fueron relevados bajo secreto profesional.
Actualmente es más limitado a las personas antes mencionadas (art, l 74 C.P.P.).
Acción.- Lo conducto puede consistir en:
- oo denuncinr t« perpetración de 1111 delito (<le acción pública): y e11
- no lnd lvldualizar al autor o panicipe de urr delito­'"' conocido. estmulo obligc1</o a ¡xvnm'f!T la
persecución penal de 1u1 di­lito de l!Sll Urdo/e.
En cuanto a faprimera de las conductas típica.'í (omisión de denuncia). hay que aclarar
algunos conceptos en romo a la denuncia. Según establece el Código Procesal Penol de
la Nación, en su art, 174 "Toda persona que se considere lesionada por un delito OIJºª

FOTOI.OT'IAR ftWF. l.fAAO RS OF;I.JTO_ \ 1 us ,,...ni


o\(TC.)111'$ u-s
(fJIIRl',Si't,I\ILW\I
LA$ IIL"I,\� DU.AR.'r, 112 OU((IOIGOl'L'-U.(U.;\º 11,'"!ld,, l'Rt»P1LO.\D L\ITUJ..r.rt\l.)
GuiA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 361

represi/n: sea perseguihle de ofici» o que, sin pretender ser lesionada, tenga noticias
de él, podrá denunciarlo aljuez, al agentefiscal o a la policia. .. ''. En cuanto a la forma
el art. 175 establece que: "La denuncia, podrá hacerse por escrito o verbalmente; pi!r-
sonalmente. fNJI' representante o pur mandatorio especial. En e.ste últim« caso deberá
a,:rrKW'S(i el pode,: .. ", "La denuncia ,leherá � en ctmntofitere posihle. la relacián
del hecho. con /O.\' circnnstnncias de! lugcr: tit'mpo y modo de ejecución, y la indicacíón
de �·us flflrtíci¡uw. dnmnificatln.,·. testigo» y tlemil.,· elementos que pttt1,la11 conducir a s11
comprobacton y wl(fimciú11 legal" (art. 176 Cód. Proc. Pernil).
La s.1:1111dn de 111., conducto» tlpfras consiste en la no individualizacién del autor
o ¡,artlci¡,c de un delito ya conocido. en este caso, para que el delito se configure basta
con que no se pongo en conocimienlo de In nutoridnd. quienes son los responsables del
mismo (autor y participe),
Elemento suhjetlvo.- Para ambas conductas (no denunciar y no individualizar). el
delito es doloso. El dolo consiste en el conocimiento ¡,nr parte del encubridor de que
debe efectuar la denuncin (en el primer coso) o individualizar n los responsables de un
deLito yo conocido (en el segundo caso); y la voluntad de realizar dichos conduelas, en
menosprecio de las normas.
Con�umnción.- En ambos casos, el delito se consumo con lanmisión de la conducta debida.
ÁVUDA ..\ ASl·:GUH.AR [L rKOOOCIU O PRO\'F..CJIO DEL Of'.I.ITO (11'\C. E)
Art, 277 (conl. l•Y 25.815).- "!) ..
e) Asegurar-e o ayudare al autor a participe a asegurar el pmducto o provecho del delito.
Ac-ción.- Lo conducta consiste en as�uraro ayudar a que el autor o participe, asegure el
producto o provecho del delito. El autor del encubrimiento no actúa en beneficio propio,
sino en favor del autor o partícipe del delito.
Elemento subjct ivo.- El hecho es doloso. El dolo consiste en conocer y querer asegurar
o ayudar al autor o participe, u que se haga del produclo o provecho del delito. El delito
se consumo cuando se realiza la acción ripica,
Rtct1·rACIÓN uc CUSAS �'SUSl't.:CIIUSAS".-
Art. 277 (con!. loy 25.815).-
INC. 2),· En et rosn t!,11 inciso l. r). prt'f'rd1!11te. In pe,,a mínima será de un(/) mes deprisilm.
si, de ,u·ue,'rio t•tt11 /c,s t'in.·u11statK'i41s, el autnr ¡,ndia sospecbar que ¡,m,·1111ia11 dt' ,,,, dtlitn.
En el coso del inc, 1 e). el encubridor "sabe" que las cosas provienen de un deli-
to. En este caso del inc. 2 no se do ese elemento subjetivo, el autor "no sabe". pero
dadas los circunstnncins que rodean al hecho (ej: objeto de mucho valor traído por un
indigente; vendedor que no quiere dar recibo o factura. ctc.) "debía sospechar" que
provenían de un delito.
AGR,\\'Al'ffES DEL E.XCUDRIMIDiTO.- El tercer inciso del articulo en cuestión contempla las
agravantes del encubrimiento, que a continuación desarrollamos.
Art. 277 (conf, l•y 25.RIS).-
INC. J),- /.LJ escoto pe,ia/ l't'ni uumentado al Jnhle J� S1.1 mfoimo y má:cima. cuando:
o) El hecho prt•cedt•ntt! [uera un deliw especialmente gra"e. sif'nJn tal aquel cuya pena
mínima fi,era superior a rn.•s (3) años Je prisión.·
b) El autor actuare con ánimo de lucro.-
e) El 0111nr se dedican! con /iahirualiJaJ a la comisilm de hechas de encubrimiento.•

POIJTIC.A OY. f'RF.CIO� PARA F."iTUDIASTF."i:; l llllUIII\I 1·sn·rnosnco"11'110'11TI" ,\ M\l'l.,i ...., .•


í!,TF IJI\KOA ll'I Pflf'l10M..:C."'f);ffll F. P.\l_\ 1.ct.F>TtT>l\'IOT..).NO A IJ\ HJl'UCUPI� SI Al. LII\RO
362 EDITORIAL ESTIJOIO

,!) F.{ autorfilt'lt' fimr/o,wrir? p:ih/iro.·


Lo a;:mmciim tlt! la escala penot prevista en este inciso súlo uperurú una l't-=, mm cnondo
,.,uu•1111·fr1'('fl ,mi.�· de 1,,w ,h• sus c·b1·1111Jtum·it1s ,•11/ifil'c,nft•s. En ,•sff' caso. t'l tri/m,tt1( ptklrá
lrm,ar t'lt <'t11•111t1 111 ¡,l11ralidt1d det cw,.ml.-s ul i1tdfrh/1mlí:ur /11 /'l!fltl ".
lnc. n) Ol,!ljto nrl'Cl'\h:n11.,•: Ju pena se agravo si el tldito precedente tucre gruve, con una
pena mfnimu superior a los tres añus.
lnr. u)Anjmo do lucro: también momento In peno ni doble de su mínimo y máximo, si el
nutor nctunrc con ánimo de lucro, entendido como todn vcninjn patrimonial apreciable
económicnmcntc. Lls un elemento subjetivo. que en coso de fnltor, lo ngrnvnntc no se
uplica, pero si se uplicnriu lu 1• parte del un. 277. según el caso (tipo básico).
lnc. e) 11:thitu:,litlnd dt;I ,:m;uhrimi,;nto: la agmvunte funciona cuando el uutor realiza en
Iormu reiterndu actos de encubrimiento. Se requiere "habituulidud", es decir. que el autor
h.1g;.1 del encubrirniento una uctividud habitual. No se requiere que el encubrimiento sea
el único medio de vida de quien lo realiza habirualmcntc.
lnc. d) Funcionario r.ilblion.• Agravante incluida por In ley 25.815 que tomo en cuenta
la calidad del auror dcl delito.
Muchos uutures ven a la receptación habitual como una forma intermedia entre el
encubrimiento y la participación. porqucvlos delincuentes-dice Soler· antes del delito ya
saben que rueden contar, aún sin promesa anterior expresa. con lo ulterior cooperación
de esa clase de individuos.
loe. 3°, in fine» No importa que en un mismo caso concurran más de una agravante
(Ejemplo: habitualidad en el encubrimiento y con ánimo de lucro), porque o los efectos
de aplicar la pena, el articulo es cloro. sólo se aplica una vez la a�ravantc. Sin perjuicio
de que el juez, ni momento de individualizar lo pena, aplique Ju pcnn máxima para el
delito. que en e l cuso es de 6 años para las agravantes.

LA ..:xr.SCIÚN DE 1•1o:NA \' sus 1.11\IITACIOSF-'i,-


Art. 277 (ronf. lry 2S.H15 y 26.0HJ).-
/NC. 4) Están e:r('Jtln.,; d(1 l"t',tpmm,hilidatl criml,ia/ los que hubieren nhradn en [avor del
rtfoy11ge. de "" pnrhmre r11yn vinculo 110 excediere del r11or1n grado de cnrrsa11g11/nidod n
seg1111dn de afinidad n de un amign imfn,n n ll<'rsrmo o la que se dehil?Sl' espectol grotimd
La ex,,11rl6r1 un rlgl' 1'r!)'J)<'rln de los ru.sns de! lnrisn I, t') y dt'I l11ri�·n 3. h) y r).
Este inciso fue agregado por In Ley 26.087. Hoy personas que están exentas de
pena en algunos casos de encubrimiento. Para establecer In exención. la ley toma
en cuente, por un lado, los lazos de parentesco, y por otro lodo, los sentimientos de
amistad y de gratitud,
En el caso del parentesco por consanguinidad es hasta el 4' grndo y en el de afinidad
basta el 2° grado.
Con respecto al cónyuge, se requiere que estén unidos en matrimonio, incluido
quienes todavía no tienen sentencia firme de divorcio.
En el caso ele la amistad intima, Creus cita como ejemplo u la concubina(dado el trato
familiar que hay con la misma): y a la persona a la que se debiese "especial gratitud"
(Ej: persona que ayudó al autor en momentos difíciles de su vida).
LhnTL� A LA EXF-"CIÓ:"i DE RF.SPOXSABIUDAD CRIMT"AL- El articulo 277 inc, 4° establece
limitaciones a la exención de pena expresando: "la exención no rige respecto de los
ca,·os del inciso I, e. y del inciso 3. /,) y e)".

FOTO<:Of'IAR R..crrF. l.fRRO RS DF.I.M'D. .\ 1 os IM II o\CTC,w1·s 1 rs COIIIII\SV(.)\IIW'\I


LA.� IIL'liiMi DU.AR.'I', 112 OU.(flOIGOl'L'-.\L(U.\' 11.•llit,, l'RtM"lLO,\O l,Vll:J.J:.r:rl'..u,¡
GuiA DE ESTUDIO: PEl'(AL PARTE EsrECIAL 363

Si el encubridor actúa para que el autor o participe a asegure el producto n provecho


del delito [inc, 111, e) nuctúa con ánimo de lucro (inc. 3º, h) o con habitualidad (inc. J•,
e) no Je ulcunzu la exención. La solución es lúgica, ya que el lundumento de la exención
es la Iidel idad ll ciertos lazos c..k parernesco, amisuul o grati tud. y quien obra, por ejemplo,
con ánimo de lucro. no lo hace ror respeto a esos lazos, sino por ambición personal.
Fnltn entonces el motivo que fundamenta lo exención.
AlU IC:L!LOS l>t::L CAl'l I L'LU l3 ltt.:.LACIU�AOOS cu., t.L urt.rro Ut.: AlllCtA'IO.-
Art. 177 Jil,•• (hwor¡,nrmlo ¡111r l..ey 15.R90}. "S,, a¡,/i{'(l1·ú prísíón ,le .J a 6 mifJs ti hllwhi·
/lwd,jlt c•s¡,c•dal ,!,• 3 u 10 mins at fmH'im1ario ¡tt;Mko ,¡m•, tras la n1misiti111/t'l 1/rlitn dt!
uhlgl!t110 ''" el tJUf' "ºIH1Mt-ru punkipmlo. ,·l11lm11/11 lo,,¡ di!h('l'í'S u j'II ,w�u o uh11.wmla ,k
smfi1nd1na•s. lntt111·,mga ufu,·i/ilt' el mmsponr.fuena. <'tJmr,t·iulizm·hiu ,, mt11t1f!111.mit.'11to
de gauadn. .t111s clP.tpo/0,1 o los productos obtenidos. conociendo so ortge« tttctto ".
Ar1. 1:77 h:r.· (Incorporado por úy l5.S90} "Se impoudrá ¡m°.flióit dt! 6 meses a J 0110.r al
que rt't111lt!11do las condícíones personales descriptas t'II el ankuto I f,7 quater tnciso 4. por
im¡mule11rit1 o 1tf'gligr11cia, fntr,1,·e11ga rn algw,as de las arrfnnes p1't'vlsta e11 el artículo
precedente. omitiendo mlopltlr lus metlulu. t. necesurius partt cerotomrxe de la procedencia
le;:ítimadt4;:wuulo".
PENALIDADES ESPECIALES PARA EL ENCUBRl'ITTXTO.-
Ar1. 279 (con!. Ley 26.683)
"l. Si Ju escala penalprevista pc,n, el ,lelito precedentefuera mt'lmr que la establecida t7r las
dispnsícíunes de l!Slf! Copítnia: st•ni up/in,ble u/ caso /u escoto f)t.'1WI del delito prl!cecle111e:
J. Si el delirn precedente no estuviere amena=.ada ron pe110 privativa de libertad, se apJicará o iu
encubrimiento ,mrltu ele /000 S" 10.000 Su lu esrnla f't'"ª'
,/el dr/itvpfl.'('f!dt'11le, Ji ;swJurru menur;.
J. Cuando el autor de alguno de los hechos descriptos en tos tncísos I o 3 del articulo
177./uera nn funcianarío públiC"n que lmhiera cnmeridn el hecho en ejercicin u ocasión
de sus funclnnes sufrirá además inlrabilitadán especial de.la JO nñas. La misma pena
.mfrini el ,,u� hubiera actmulu �11 ejerctcío de ""'' pro/t:!iiÚn u ufit'iu que reqnirierun
ltabilitt1d011 especial,
4. tas dispr'Jsicim1f!S dt• este Co¡,ítu/n ,-pgiró11 mu, C"J1011dn el d<•litn ¡,n.•cedt 1J1e lwhíera sidn
1

tYJ111e1iJo[ueru tlcd úml>i"' Je a¡,licoció,r espoctot Je este Código, l'II ta,,w el lrec/1() que In
tlpijicmYI wmblé11 tiubiero estodo sonclonodo co11 pena e,1 el 1111,?ar de .w comi,ióu ",
loe. Jº. En caso de que el delito precedente tuviere pena menor n In del encubrimiento,
se aplica el delito anterior.
lnc, 2u. Al iguul que en el inc. 1°. se establece una atcnuanrc; en este caso. se aplica multa
o In esenia del deliro nnterior si es menor, si el delito precedente no esró sancionado con
pena lle: prisión u reclusión.
Inc, 3". Establece el supuesto en que el culpable lucre un funcionario público, actuando
en ejercicio u ocasión de sus funciones: o quien actúa en ejercicio de una profesión u
oficio que requirieran habilitación especial, En ambos casos se aplica inhabilitación
especial de 3 u I O años.
loe. 4º. Se prevé un supuesto de aplicación extraterritorial de las penas del capitulo
previendo la posibilidad de que el delito que precede al encubrimiento (cj: tráfico de
drogas, terrorismo, trata de blancas, etc.) se concrete en otros países y luego se encubra
en el nuestro. La aplicación de nuestro ley está condicionada a que el delito precedente
también este amenazado con pena en el lugar de su comisión.

POIJTIC.:A OF. PRF.CIO� PARA KmrDIANTF-'\: I IHTOIII \1 1:sn·1,10 Sll(t)J1,1111tl.)\ll-rr· ., M "...,, ..... , .•
nTF t.l"kOA ll'J PRF"l10M..:C.'fSffll P f',\ll,\ IOS:f)'TIT)M-.rt'F). NO A I..A R1J'OCUPIA. sf Al. l.lRRO
364 EDITORIAL ESTUDIO

EVASIÓ:'i y QuEBRANTAJIIIEI\TO DE rENA


Coxcrr-ro, Er.r.Mr.�rns. For.rn,,s Ol\'F.RSAS.- La ley 23.487 ho devuelto ni Capimlo XIV
In denominación de "Evusióu y Quebrantarnienío de pena", dndn origínnlmeme por la
ley 21.338 cuando incorporó nl Código Penol los nrticulos 28 l bis (quebrnnramíento de
peno) y 2H 1 ter (quebrantamiento Jet Jcn:cho de o¡,ci6n); este último uhoru ha quedado
derogado. Antes In dcnominoción de este Capitulo cm lo de "Evasión".
E\'ASIÓ:",-
La evasión consiste en 1111• el individuo que se halla legalmente detenido, se evada
(fugue. escupe) ernpkundo violencia en las personas o fuerza en las cosas,
Art. lkO n·('IIO nrl�ln:al \'11,.?cntc rar ky 23.077).· "Ser<i r,¡,rimldn rn,r ¡,rls/6,, de I mes o
I miu. ,,f ,¡11t! hnl/cimlu.�t! lt•¡.:almttnlr ,lrlt!llidCJ .,.: t1•ml1t!t't" por mf!diu dt! viotenci« t'II /11:1
personas n fuorzo t'II la$ Nll'a,· ".
La acción consiste e11 "evadirse" por medio di: fuerza en las cosas o violencia <'O las
personas. La evasión puede producirse de un edificio (cj: cárcel, comisnria. ctc.), como
también dc:I vehículo en el cual se transpona nl individuo hasta el lugar de encerramiento
(cj: fugur de un camión celular).
Violcncio cn las personas. Véase lo expresado sobre ello al tratnr el de Lito de "robo".
Con relación u lu "intimidución" -elemento que: con la ley 2 l .33X era expreso en el texto
y que con In ley 23.077 ha desaparecido- cabe lo misma remisión. Solo resta destacar
acá, qui! si las violencias causun lesiones hay concurso de delitos.
Fuerza en tus cosas. La fuerza debe TI:'C"JCT sobre los elementos predispuestos para
el cnccrmmicnto (techos, paredes. pisos, rejas. cerraduras. crc.), sea del edificio o del
vehículo en que se lo traslada, La fuerza debe ser obra del <JUC fuga: asi. no es punible
el que se fuga aprovechando el boquete abierto en la pared por otra persono.
Si no se utiliza fuerza o violencia el hecho no es punible. Así, por ejemplo. no es
punible el que se fuga utilizando astucias o engaños, o aprovechando el descuido del
que vigilo, o disfrazándose de proveedor de la cárcel etcétera. Por el contrario. el uso de
medios hipnóticos o nnrcóticos, si es punible, porque quedn comprendido en el concepto
de violencia (conf. an. 73).
Se trola de un delito doloso. Se consuma cuando el sujeto obtiene la libcrtnd, aunque
ésta sea por muy breve tiempo, Por sus características. admite la tentativa.
Sujeto activo, es el individuo que se halle "legalmente detenido", es decir. privado
de su libertad por la uutoridad competente (sea por autoridad judicial: orden del juez;
seo por autoridad ndministmtivn, por ejemplo, por uno orden del Presidenle durante el
estado de sitio; etc.). La detención debe ser "legal", es decir, formolmcnte procedente.
No es necesario que lo detención sea justa. pues aún un inocente -si está legalmente
detenido- puede cometer el delito de evasión.
FA\'ORF.Cll\llr.l\TO m: t:\'ASIO:\.-
de I mes a 4 años. el quefamreciere lo
Art. 281 (11' parte).- "Serti reprimido con prisiOn
e�·asián de alg,í11 de1enido " condenado. Y sifaere funcirmurio p1íhlicn. sufrirá. a,lemln,
inhabilitaciOn absoluto por triple tiempo... ",
La acción consiste en "fnvnrecer la evasíén", o sea, en ayudar, facilitar, procurar.
La consumaclén se produce con la evasión, es decir, cuando el detenido o condenado
obtiene su libertad ilegalmente. Los simples actos de ayuda, como ser entregas de limas
o herramientas, por si solos no alcanzan a consumar el deliro.

FOTO<:Of'IAR R..'iTF. I.JRRORSDF.I.M'O. .\ IOSIM llo\CTC)ICl·S 1.l'S(OIUll'.5V(,)\llll \1


LA� IIL'\i,\� OIJ.Alt'I', 112 DU(flOIGOrt...'-\L!U\º 11,'"'?ld,, l'RtJí'lLO,\O l.'(lut.r:rl'..U)
GuiA DE Esruo10: PEI\AL PARTE ESPECIAL 365

Sujeto activo del favnrccimicntn puede ser cualquier persono, pero la ley establece
que si se trola tic un funcionario público además de la peno de prisión se le aplicará
inhabilitación ubsolutu por triple tiempo del de la condenu,
CL'Ll'A IJEL FU:SOONARIO,•
Art. 281 (21 p11r1r.).· "... SI ín «­,·miün .ve pm,h,je"por ne,:li>:r:uc:it1 de w,fimciouurio p,iblic:v.
é.i.teserá reprimldu ,·un multa de S /,fl()(Jn S 15.()(}(J",
Esta figuro c11l11n,n. en general revista los mismos caracrcrtsricns que el cuso ante-
rior. Pero, creernos necesario destacar dos cosas: o) sujeto activo sólo puede serlo un
funcionnrio público; b) entre In neghgencia del fuocionnrio y In evnsión del detenido o
condenado debe existir relación de causalidad. El monto de lo pena de mullo fue actúa-
lizado por In ley 24.286.
Qi.:•:nRA�T.4.\IIEN'IU 1n: U!\A '"IAHII.I IACIÚ,.-
Art. 21H bh (Sc�ún ky 23.487).· "El qut' qoebrontare ""ª lnlia/,//itadó,i jndícíoímente
im¡me,rra serri re¡,rimltln en,, prisión de s meses al a,;ns ".
La acción consiste en quebrantar una inhabilitación impuesta por la justicia. (Ej: el
médico inhabilitado judicialmente para ejercer su profesión que igual sigue atendiendo
pacientes). La inhahilitación debe ser dictada por un juez integrante del Poder Judicial.
Se requiere sentencia firme. Si el inhabilitado quebranta la inhabilitación a raiz de un
estado de necesidad no existe el delito.
Es un delito doloso (el autor tiene conocimiento de que está inhabilitadojudicialmente,
y sin embargo. quiere quebrantar dicha inhabilitación). El hecho se consuma cuando se
quebranta In inhabilitnción judicinlmente impuesto. Es posible In tentativa.

1'01JTIC.:A OF. f'RF.CIO� PARA F_"iTtJDIANTF-� 11>m.M111 \1 1 .sn·1,10 SIIC0�1!11tl)\ll-rr ., M ,,..,,.,,.., .•


í!,TF t.lT\KO� ti'J PRf'"C.10M.:l'fSffll F f'l\lt.\ UlSF)TI.'OIA'ff'F� NO A 1.-. fUJ'OCOPIA: st AI.LIRRO
366 Sf1'TESIS GRÁFICA

DEUTOS cor-TH \ l.\ :\ll\11'\ISTH \CIÓ'\ P( 111.1(' \


Cnr. f.. Atrnt•do )' reelsrenela contrn la autarkbd (Arh. 237-l·H)
• Ah:nltitlo ccnun h111utortJ.ld (an. 237)
• Figuras 11ij01'o'utfos (nrt. 231:1)
· Vi:,� de heC'hn contra el auper'or (an. 2JRbi•)
• lnrnhordinn�lón. lte.s1!!Tencin y <k.-,c,bNtiencin militar (an. 238 k!r)
• Resluencln y drsobtdic-1Kia a un funcionnrio público (arL 23?)
• Vinluc"'" de instruccirmcs millbrt:$ (arl 240 hi.•)
• Alenll\l.JnM leves {tul 241)
, /\mtitlnnmicntn mili111r (.:irt. 241 hi.o•)
• Violnciñn de Ílltmll (:ni. 242)
• Incumplimiento ll1.: un deber prutt:11SI (an. 20)
Cap. 11.- fab.1., dl'n uncW (Arl. 24SI

.
Cap. ll.L- Usurpación 1k uutorldud, tflulos II llonon, (A.rls. 2..6. 2,47)

I
- lJMurpaciOn de L.:,¡urpación de funcinnc.,;;- {inc. 1)
nuloridad "Pcnroncnciu il::wml en l.J fuJ>C:iún- (tec. 2)
.. l:5urpnóón por e.xtc-n5ión de funciones- (lnc. J)
(246)

• Usurpación de 1-- Ejercer profesión sin babililoción especlnl


1 .lcvcr
púhlic:imcntc io.\ignn'I de un cargo que no se tiene.
tltulos u honores
(247)
- Arrogarse (100lic:imente g.rados,tírulos u honores que no le co-
TTt'5pclndan.

Cap. rv .• Abuso de nulurldatl )' vlol:tdón de los deberes üe los funclonnrlos públlcos (Arts. 2-UI al lSJ)
-Abuso de eutoridad, Figu111 gcnCOC!. (l\rt. 2"'R)
- Omisión de deberes. (An. 249)
- Omisilln o retardo de cuxibo. fArt 2.SO)
• Requerimiento de íucrrj publica conlr.l 3,:lm k:gitimol(, (Art. 251)
-Abandonc del curgo. (Arl 252)
- Pruposkloncs y ncmbramicntus ikpb. (Art 253)

C1p. V.- Vlolacl6n dr sello, y dorumrn10, (Arl,. 2�. 255)


- Vlolocló11 de sellos (Art. 2S41
-Su.,truccilm o inulili7:,ciñn dc nhjclM � rruth3 n conscrv11dolll (ArL 2SS)

C:ap. Vl.· •Ccihrdrn )' Tnalru ue lnlfurnc.ia!I-, (Arb.. 2.56 al 159)


1- nn. 256: cohtcho pasi\'O sia1plc
• Cohecho - l\rt. 257: cob«bo p;t�vo agravado:
- art, 2Sll: cohecho acth·n: 0111mpk ( t• r,.inc) y agra\•ad(I (2" p:utc)
• Trificn de
influcnclu:
1 ·• nrt, 2$6 hi": (lll.\lVo: Qmplc p• p.irr,) y agrnvadn (2"p.irr)
urt. 2.SM: DCtño: iimplc (1• pw11:) )' agravado (2" pnrte)
- Soborno trunsnocionul (Art. 258 bis)
• Admisién y ofrecimiento de <lidi\"a5 (An. 259)

Cap. Vll- M1h·crs11dón de caudales públicos (arts. 260 11264)


-Aplicación de fondos dlferenres a la desti.oad.l (an. 260)
• Pcculutlo{nrt. 261)
- Malversación por culpe (en, 262)
- Equiparnción de funcjones (art 263)
- Dcmnm injusnñceda r::n lo� p::ign."i (m... 264).

Cap. VIll-N'reodarioncs l11rompallblrs ron


el <'jcrrklo de íuorloncs püb1ir111 (Art. 265)
SÍNTESIS GRÁFICA 367

D[LITOS ('01\TH \ 1 \ All\11',1'-TH \( 1(1'\ P, 111 IC \


Cep, LX.- E1attlo11r1 Urguk>s (Aru. 266 al 268)
- Fl�ur-.1 h:i.i;:i'-'t1 de In c,ll.l.'tiñn (en, 2M)
- Fonn:t� n.¡:,r.w:1tl:t.-"' (:i.11. 267)
• Concusión (m1. 2�)

Ci,¡,, IX bia- f.nrlq11rrhnltn1n llíchn de ru"dnnoñoj )' c-mplcadn11 (Ar-111.16" ltl- 2611 (21)
• t:1ill1t1r, ron fine" de tucrn, mfnrm:,cinnc• n d1110<1 rt�r\'1Jdn11. /\rt, 26R (1)
• E.nriqu1:dmfon1u ilícilo (prupiu�nlc die-hu). Art.16M (2)
• Omiicit'm y fob•cdad en U p,t:....:nmción de b Dcclarudim Juruda Art. 26K (J}
· Omisión de pn-scnr.u: 1• y r p.imfo:
- Falsear u omillr daros: J' p.irr.ifo.

Cap. X.- J1rtV1rlca10 (Ans. 269 al 272}


- Prevnncato del [uez y fuocionnrios rquip.,.rndos (art. 269).
- Prisión preventiva ilcg.itlma (art.. 270).
• prcvnncato de aho\!,3(.Jn:o. y m:indabrimjudici:lkJC (art, 271 ).
- Extensión a otros funcjonarios (art 272).

C11p. Xl- Drncgarlón y retardo dr Jmlki.:a (Arts. 273 y 27.C)


- Denegación de justicia (Art.. 273. primer p.\rrafo)
- Retardo de justicia (Art. 27], squndo pirrnfo)
- No prornm·cr la p.�ccución y rc��ión de dclincucn1c" (/\rl. 274)

Cap. xn.. Fals11 tcdimonin (Arb. 11�. ?76 y 276 bi"i)


- Figura bas:il.-:a (Art. 275, primer pamlfo)
- Pnl:so
testimonio. . 1 · en causa criminal, (Art. 275 2" pórr.)
- Figures ogra,3d:u - to!T'K'tidn rnr soborno. (An. 271'.)

• l"Crdidadc hcnc'í,cN\'ldcl ,n. 41 ICr(fi¡¡urn del nm:rcntido) rnr 'ª'�


�lftirnnnio. (An. 276 bi()

C:1:1p. XIII.· Enrullrlml('nlu (An.,.177 al 2'79}


• Fnvorcci111i(1110 personal (An. 277, inc. 1• a).
• F11\'mcdmici110 real (Art. 277. inc. J•b)
- Reccp1ncló11 de cosas (An. 277. lee. I' e)
• 1\'o dcnuncit1r(Art, 277, 1• d)
-AyudLlr a :u¡;gurur el producto o pmvccbc dtl c.lclitn (Art. 277, 1• e)
- RectplüCÍÓn de cosns+sospecbesas", (Art. 277. int'. 2)
-Agravarucs del encubrimiento. (Art. 277. inc. l)
- Lo exención de pena y sus limíbcioncs. (An... 277, inc. 4)
• Encuhrimicnlm; rclo.ciorudo� con el delito de abigcao. (Artll. 277 lli-1 y Ter.)
-Art. l7R: dtmgodn pnr ley 16.6R).
- Penalidades especiales (Art. 279)

Cap. Xrv.• F:n!óhin y quehranlamitnln de pcn (Ark. 280� 281 bi.1)


• f.\•:i..,iñn (Art. 2RO)
• Fnvorecimenro de evnsién (Art. 2&1 1• pnne)
-Culpa del funcionario {Art. 281 rpnrte)
-Quctmmttuniento de pcnn (An. lRI bi()
369

CAPÍTULO XIII

DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA


LA FE PtBLICA COMO Ul[N JUtdOICO PEI\AL. DIVEllSUS CASOS,-

El bien jurldico protegido es lo "fe pública", es decir. lo cnnñanza que la colccrívi-


dnd deposito en cienos instrumentos, valores. signos, etcétera, o los cuales el Estndo les
confiere autenticidad. valor o fuerza probatoria.
Oclcri�o expresa que desde el punto de vista del Derecho Penol, fe público es lo con-
finnn que el público en general deposito en lo autenticidad. inmutabilidad y veracidad
de determinados valores. signos o instrumentos. y que permite n éstos circulnr, autenticar
actos u objetos. n servir de prueba de un derecho.
Tules funciones, que hocen a lo vida económica, polüica y jurídica del Estado, no
podrían cumplirse debidamente si la persona a quien se eruregu un pago en moneda.
dudara de su cuño: In que negocia sobre un derecho, del instrumento que lo justifica, en
su forma o en su contenido; etcétera. Esta confiunzu es pues, el interés juridicarnente
protegido por la ley penal y en ella se produce la lesión específico (Odcrigo, Código
Penol Anotado),
PRll'\ClrAl.f_� TIPOS or. ACCIÓ'\" OF. FSTAS RGJ.;RAS.-

La doctrina distingue dos grandes tipos en el modo de comisión de estos delitos:


imitación e inmutación (cambiar. o alterar algo]. Si bien en nuestra ley hay figuras que
no responden totalmente a alguno de estos tipos, su conocimiento es útil para darnos
una orientacióu general.
Cuando In falsedad recae sobre los signos exteriores de muentícidad. estarnos ante
la hnltuci(m; la falsedad se lleva 3 cabo imitando los signos materiales que acuerdan
auteuticidad o vnlor en si mismo al acto o documento. Ejemplo: pnrn falsificnr papel
moneda, es preciso imitar al auténtico lo más pcrfecmmenre posible.
Ln inmutaclén, en cnmbio, recae sobre el contenido del docuntento; es lo que ocurre
cuando en un documento materialmente uuténtico, es fohm lo que en él :..e relata. Aqul
el autor no imita, sino que crea: la falsedad no recae sobre los signos exteriores de au-
tenticidad, sino sobre la "verdad hissóricc" de lo que el documento refiere, Ejemplo: un
instrumento público uuténtico (realizado ante funcionario competente y con tudus sus
signos materiales de autenticidad) en el que se insertan declaraciones falsos.
Los delitos cometidos mediante imitoción, constituyen verdaderos falsificaciones; a
los que se ejecutan por inmutación. se loo denomina falsedades,
L:.J le Publico está protegida en el Titulo XTT a truves de 6 Cupitulos:
1) Falsiñcución de moneda, billetes de banco, ti tu los al portador y documentos de
crédito (Arts. 282-287)
ll) Falsificación de sellos, timbres y marcas (Arts. 288-291)
lll) Falsificación de documentos en general (Arts. 292-298 bis)
IV} Disposiciones comunes a los capítulos precedentes (An. 299)
V) De los fraudes al comercio y a la industria (Arts, 300-301 bis)
VT) Del pago con cheques sin provisión de fondos (Art. 302)

1'01JTICA OF. PRF.CIO� PARA F-"iT'UDIAN'IV-� l l)rft.MIII \1 1 s-n·1,10 SIIÚJJl.11'11.(J\lr-ír ., M "...-n:... ,·.
rsrr 1.min� ll'J P'lrl10M.:l�ffll F. ,...11..\ I.Qif)TI,T)JJ,"lf'F.). NO A ..... fUTUCUPIA. sf At. l.lRRO
370 EDITORIAL ESTIJDIO

FALSIFICACIÓN OE .\10NE1>A. 81.LLETCS DE asxcos,


Tln;r.os AL rcmTAOOlt y OOCUMF.NTOS OF. CRf.OITO.-

Cn�cerm.- En general, los ñguras contenidas en este capitulo castigan lo falsificación.


el cercennmiento o In nlternción de la moneda y otros valores equipnrndos n ella: y ndc-
más, su Introducción, expendio y pucsla en circulación. Los elementos serán tratados al
referimos a coda figurn en particular; Los ñgurns contempladas son:
F,\LSlt'ICi\ClÚ."ll lit� MU�tUA Ot CllHSU Lt;CAL..-
Arl. 282.- ''S11nin l'f.'/tl'imitlr,,,; ,·011 prisitm ,,,., J" 15 cui,�i.. r/ quefirl�ifl('lll'f! mu,w,/11 ,¡ur le1tgt1
rnr.w lr,-:ul ,m /11 Rf!¡,tiblinr y t1l t¡11r lu i,1ttv,h,j1:1v:, f!.fptmrlierr u pu:rit11l! f!lt c:írr.·11luc:iü11 ",
Carácter de lo fnlsiflcoclón. Ln falsiñcnción es la imitación o réplica de ln monedo
uuténticu, hecha en Iormu ilegitima. Consiste en íabricer monedo lulsu imitando u unu
moneda verdadera. sin Irnportar In materia empicada o el medio seguido.
No es necesario que lo imitación sea perfecta, es suficiente conque seo idóneo poro
que el público la crea verdadero y l.:i acepte. Estu. se denomina requisito de "expendí-
bilidnd": posibilidad de hacer posar la monedo falso por buena.
No interesa la cantidad de piezas falsilicadas. pues el delito se consuma aunque sola-
mente se haya falsificado una moneda. La tentativa es admisible. Ej: se comenzó a fabricar
la moneda fo Isa pero no se llegó a terminar de fabricar ningún ejemplar de la moncdn.
No incurre en este delito quien imprime papel de prupugandu cuyo texto revele que
no ha sido fabricado con el propósito de falsificar.
l\'lonl'<la t(IIC tcni:;u curso lt.-g�1I en la República> Moneda es.juridicumente. el elemento
legal del pago, es decir que tiene poder liberatorio. siendo su nniuruleza exclusivamente
instrumental (Odcrigo). Algunos juristas sostienen que los disposiciones de los articules
282. 283 y 284 sólo se refieren a la moneda metáljcn: otros. por el contrario. entienden
que se refiere también o In monedo de papel (Soler. Fontán Balcstra, ctc.).
L:1 monede, debo tener curso legal en 1'1 República, lo cual sólo ocurre con la moneda
nacional. Moneda de "curso legal", significa ele curso forzoso, es decir, de aceptación
obligatorin como instrumento de cancelación de las obligaciones.
L:1 moneda extrnnjeru -tal el coso del dólar-i a pesar de todo el valor que pueda tener.
no tiene curso legal en la República y ninguna persona está obligada a recibir en pago
dólares en nuestro país. Lo moneda cxrrnnjem estaba protegido por nuestro Código f'cnnl
en el artículo 286; actualmente lo estti por el art. 285 en cuanto equipara -n los efectos
de la falsiñcación- n lo moneda nocional con la moneda extranjero.
Introducción, expendio y circulacién> El deliro consiste en "falsificar" moneda. pero
también admite otras formas de comisión, como la de introducir, expender o poner en
circulación moneda falsa.
a) Introducir: Jo acción consiste en hacer penetraren el territorio del Estado moneda
falsificada, El delito se consuma cuando la moneda falso atravieso la frontera. Es
posible la tentativa (Ej: caso en que el delincuente es descubierto en lo frontera). Si
la introducción la lleva a cabo el mismo falsificador, sólo es punible la falsificación:
no hay concurso porque estas figuras son alternativas.
b) Expender: es dar en pago moneda falsa como si ello fuero legitima. El delito se
consuma con la uceptaciún de )a moneda falsa por parte del engañado, siendo ad-
misible la tentativa.

FOTO<:Of'IAR R..crrF. URRO RS DF.1.M'D. .\ 1 os IM I o\CTC,w1·s 1 rs COIIIII\SV(J\llll"'\I


LA.� IIL"liiMi DU.AR.'I', 112 OU.(flOIGc.ll'L'-.\L(U.\' 11.-lld,, l'RtM"U.0.\0 1."'l"UJ:.r:rl'..\1,l
GuiA DE Esruo10: PEl'\AL PARTE EsrECIAL 371

e) Poner en clrculaclén: significa hacerla salir de la esfera del detentador. Ejemplo:


se pone en circulación In moneda falsn cuando se la introduce en la ranura de un
uparulo mecánico (parqulmetros, teléfonos públicos. ctc.).
En síntesis: los elementos de estn figura son:
1) In acción, que ruede consistir en falsificar moneda o en inrrnducir, expender o poner
en circulnción monedo fnlsn;
2) el objeto sobre el cual recae In folsificnción: monedo de curso legn! en L, República
Ct:KCt'..,'l\�11&/ll'IU \' AL'l't:tt,\CIÓ�.-
Art. 283.· "St'J'Ú n!primülo ,·or, ft'd11.mi11 u prísíún de J ".S miu.'f, el ,¡uf! rrn·r11t11'\'0 ultt1n1,v
munetkt clf! curso lr>:ttl y f!I ,¡ue i111nu/11jel't'. f!:r¡wmliert! o pusiere f!U ,:in:ulm:iim mu11rcla
uitertulu.
,·e1t'l!l1t1tlau
Si la nlreracil>11 couststter« fil ramhior el r.nlnr de la monedo. ta pena será de 6 meses n J
a,ins,l,�prfl•Mn".
Elementos de la flgurn.· El objeto sobre el cual recae la acción es -como en el caso
anterior- la moneda de curso legal en la República.
Acción.- Lu ucciún puede consistir en cercenar u ulterur moneda de curso legal. o en
introducir. expender o poner en circulación moneda cercenada o ullemda.
a) Cercenar: es cortar u quitar metal u la moneda, disminuyendo su valor intrínseco
(Ej: mediante e-orles, raspaduras, medíos químicos, etcétera), En el cercenamiento se
crea un desequilibrio entre el valor legal de lo moneda y la substancie de que ella está
compuesta. Obviamente, la norma sólo se refiere a la moneda metálica.
b) Alterar: es dar o la moneda 13 apariencia de un valor superior. Se trata de una
adulteración que consiste en aumentar a la moneda su valor escrito. (Ej: mediante ras-
paduras parciales, sustitución o sobreposición de signos. ctc.).
e} Introducir, expender, poner en circulaci6n. Con respecto a estas acciones es
aplicable lo dicho al comentar el artículo 282.
La parte final del artlculo contempla lo hipótesis del camhio de color de lo monedo
(Ej: incurre en cambio de color, quien pretende hacer rasar uno moneda de plata por
una de oro). La acción debe limitarse al cambio de color, manteniéndose el grabado
original de lo monedo. pues de lo contrario se debe aplicar lo pena establecida en la
primera parte del artículo.
fORMA ATl:Nt:ADA DEL EXPt�l>IO Y LA
CTRCULACIÓN DE �IONtDA íALSA, CERCENADA O A.LTER.A.DA.-
Ar1. 284.· "SI la moneda fotsa. cercenado o alterado se hnbtere recibido de buena/e yse
expendiere o ctrcuíare can conocimiento de la/a/sedad, cercenamiento o alteración. la pena
será de S I.OOOa� 15.1100de11111Jto"".
Es el caso del individuo que de buena fe recibió moneda falsa. cercenada o alterada,
pero que al conocer esas circunstancias igualmente la expende o lo pone en circulación.
En el momento de recibir la moneda, el sujeto ignora la falsedad, cercenamiento o
alteración. de modo que. en principio. él mismo es victima de la falsificación; por eso
la ley exige que haya recibido la moneda de buena fe. Pero en el momento de expender
o poner ea circulación la moneda. para que exista el delito, él debe saber que la moneda
es falsa o que está cercenada o alterada, La disposición contempla el caso del individuo
que actúa para resarcirse del delito del que ha sido victima.

"'TI·.... , .•
POIJTICA OF. rRF.CIO� PAR.A F-irruDIAVl'F-� l l)ITI.MII \1 1 Sfl'l>IU $1'.(IJJl.11111.U\11-rr ., �,
nTF t.H\KOA ll"J P'lrl10M.:l�ffll F ""'"' 10. F)TIT)l\"IT'F), NO A l.,\ R1J'UCUPI,\, st At.l.lRRO
372 EorroRIAI.. Esnm10

FALSIFICACIÓN OE UI.LLETES DE llASCO, T1TULOS AL PORrADOl4 DOCL!�IENTOS


ov. CRt.nno, tr.n:.-
Art, 285.· (Cu,lf Ley 21930).- "Pan, tos efectos de tos unícvtos r,mt!riurY.'f qunlcm n¡11ipc1m-
dos <1 lu 111u11t.'du 1wclu11al, la moneda e.ttrcmjt'ra, los títulos de' In detula nucíonul, prcwím:ii.11
o m1mlc1¡1al y ,\'ti,\' cupones. tos bonos o librtm:m ele tos tesoros ,wcio,wl, pmvtnctntes y
nnmícípaíes, lo.,· billetes de' banco. tltutos. cédulas. occtones. valores m•Knciahle.i; y tarjeta,
de rn111¡1m. rrédtto " ,/,Shftn, legalmrnte rmltidn., ¡>nr enttdodvs uodonoles n estranjems
outnrl:.mla,· ¡mm ,!fin, y lns enoques de tndn tlpn, lnduldns tos de ,•iajem. cualquiera q11t
fi1�n· la St1,le de•/ hanrn gll'luln ".
Carácter de In equíparnctén. Algunos consideran que Jo equiparación contenida
en este artieulu es :11 sólo electo de la peno y no respecto de los elernentos consrituiivos
del deliro. y que eunndo se trate de lo falsificación de documentos -comprcndidos en
este articulo- lit: carácter de privado, el delito no se consurnurú con el solo hecho de la
fulsiíicación -ccrno ocurre con la moneda y con los documentos públicos- sino con su
uso (Odcrigo). Este criterio se tunda en considerar que. por efecto de este artículo. se
equiparan n l;:1 moneda ciertos documentos privados, tnl el caso de los ..cheques",
Otros. por el contrario. entienden que In equiparación no es sólo n los efectos de la
IX'"ª· sino también del tipo, De modo que -tal corno ocurre con lo moneda- respecto de los
documentos equipamdos se castignrio su falsificación en si misma, independientemente
del uso. Soler sostiene este criterio. entendiendo que la equiparación sólo comprende
documentos dotados de ..signos de autorización oficial", y considerando que los cheques
a que se refiere lu <.li�posición �úln pueden xer cheques "oflcinles".
Las leyes 17.567 y 21.JJX habían adoptado este último criterio y solucionado la
cuestión. pues hnbian agregado a conrinucción de "cheques". el término "oficiales". Lo
ley 23.077 derogó la reforma <le la ley 21.338 y la expresión "oficiales" desapareció
del articulo renaciendo el problema de intcrprctacién antes comentado. La ley 25.930
agregó "r los cbetmí's tlr todo tino iflcluitJ,,s /ns dr 1•iaiem nm/auiera uue fiwrr la
rede del banco virmlo '.
Veremos a continuación, cuáles son los docurncoros equiparados n la moneda nacional:
• 7'fnnl'dn cxtrunjL•ru: la falsedad, cercenamiento o alteración de monedas extranjeras
estaba corucmplndn en el art. 286. pero la ley 25.930 lo derogó e incluyó la falsificación
de moneda cxtranjcrn en el nrt. 285.
• Blllele< de hu neo... lcgalrnenlc emitidos. Es el papel moneda, de curso forzoso y Je
valor simplemente representativo, Sólo el Congreso Nacional puede otorgar la facultad
de emir ir papel rnonedu (conf urts. 75. inc. 6º, y 126, C.N.), y en la uctualidad, el único
Banco autorizado o tal efecto es el Banco Central.
- Títulos de la deuda nacional, provincial o municipal, y sus cupones. Estos son los
titules que se otorgan u las personas qui: han suscripto un empréstito nacional. provincial
o municipal, y documentan -dichos títulos- las obligaciones contraídos por el Estado en
uso del crédito público. Estos titulas están respaldados por el Estado nacional, provincial
o municipal {]llt:: los haya emitido, y son pagados por el tesoro público. Su curso no es
forzoso sino meramente comercial. y no son pagaderos a la vista ("a la vista": se pagan
ea el momento en que se presentan), sino en la fecha indicada para el rescate (conf.
Odcrigo). En cuanto a los "cupones", se los incluye en la disposición porque contra
su presentación -y sin necesidad de acompañar el título- se puede efectuar el cobro del
importe y de los intereses.

FOffll.Of'IAR Fi.STF. t.JRRO RS DF.Lrm• .\ 1 es IM 1111 ·\CT(.'HCl·s 1.1·s COIIRl'.SV()\lllt"\I


L.A.'i IIL'\i,\� DL;.LAR'I', Ir? OU.((IOIGOM..'..\L!U\" 11.'"?ldo: l'Rtll'IW,\D l.'l'l'UJ:.f;'rt\1.)
GuíA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 373

• Bonos n llhrnn1.u�. Los bonos o libranzas del Tesoro Nacional. provincial o municipal.
se diferencian de los titules anteriores en que ellos no provienen de ningún empréstito.
Con relación a los billetes de In lotcria nacional, la jurisprudencia sostuvo que se trata
de documentos públicos, pero que su falsificación o adulternción no está equiparada a
la de la monedan los efectos de la sanción (C.C.C .• follo plenario, J.A.. 1946-11-829).
Sin ernbnrgo, oíros follus hun siclo contrarios a este criterio, sosteniendo que deben ser
equiparados por trnrarsc de una libranza (C.C.C .. J.A .• 33-616 y 70-517).
-Tflulm1, c{'f1ulus, ucciones, ,1ulor1.� negociuhlc, y turjetus de compru, cr(-dito o débito.
le,:nlmenle emitidos por cnlidndes nncíonnle< o extranjeras nulorlz.ndns para ello.-
Mientras nlgunos entendían que debía trotarse de tirulos. cédulas o acciones respaldadas
por el crédito esuunl (ejemplo: cédulas hipotecarias} y 110 de títulos o acciones comunes
emitidos por 11110 sociedad anónimo: otros -tal el coso de Molngnrrign- consideraban que
quedan comprendidos en lu disposición los titules emitidos por sociedades unónimas).
• Los cheques. Pune <le la doctrina sosteniu que debía tratarse exclusivamente do che-
ques "oficia les" quedando excluidos los cheques emitidos por simples particulares. Sin
embargo, h1 jurisprudencia se inclinaba por considerar incluidos también los cheques
de los particulares. Las leyes 17.567 y 21.338 habían agregado a continuación de "cbc-
ques", el término "oficiales", pero luego L, ley 23.077 lo derogó. Actualmente, con[
a L, reforma de ley 25.930 el texto dice: ")· los che,¡r,e., de todo tipo i11c/r,ido., lo., de
,·iajern <'rwlquiera mu� fi,ere fu sede del hanco girado"
�lo'.\'1::DA Y rA1°1::L1::s E...XTH.,\l\JEH.os.- L, falsedad. cercenamiento o nlternción de monedas
extranjeras estaba prevista en el art, 286. pero la ley 25.930 In dcrngó porque incluyó
la hipótesis en el art, 285.

E,nsióN n.F.Ga1.-
Art. 2H7.- "'St•rún n!primitlo.r ('tlll rn:/usitÍn n ¡nisián de J ll 6 m'iost• inlwhi/irat'iún "hs,,lma
¡,or ,Johle ,;f!mpo, el fim,wnurio p,ihfit.,, _,. el ,lirt'l'for o mlministrmlor de 1111 hum·t1 o W
una ,·umpmih1 ,¡ue fobricore o emitierr o uutvn:uf'f! la fi,b,.irndúu u f'mi.fiú11 de monedo.
c·,m tituío u pes« i1if,:rfort.'f al de lo lt!)� billetes de lxmc:u u cuatesqúiero titvtos. nhh,lt1s e,
ucctones uf portador: f!II rnmülml superior a ta t1t11urbula ''.
la ley reprime la "emisión ilegal", u, ilegalidad de la omisión se puede dar de dos
modos diferentes:
o) Si se trato de moneda metátíca, 13 ilcgolid3d consiste en emitirla con tirulo o peso
inferiores n las de 111 ley ("'título·· es la proporción de fino que contiene la aleación].
b) Si se trata de papel monedo o de papeles (títulos. cédulas, acciones). la ilegalidad
consiste en emitir en una cantidad mayor a la autorizada.
Las acciones previstas con .. fabricar, emitir o autorizar la emisión o fabricación"
ilegal de moneda. Se trata de una figura dolosa; el dolo consiste en tener cooocímíento
del título o peso inferior al de lo ley o de la cantidad superior a lo autorizada.
Sujetos del delito son los funcionarios públicos legalmente autorizados para In fa-
bricación o emisión, o para dar la autorización a la fabricación o emisión. Con respecto
a los funcionarios, Oderigo sostiene que puede estar comprendidos ni Presidente de In
República, los ministros y los que dirigen la Casa de la Moneda (Banco Cenrml).
la emisión ilegal es punible aún cuando no se realice con fin de lucro. porque en
estos cosos el delincuente puede actuar con un fin político: tratar de dañar ni país finan-
cierarnente y de entorpecer la gestión de gobierno.

POIJTIC.A. OY. f'RF.CIO� PAR.A F_"iT\FDIAST'F-"i:: l l)ITI.)111\1 1 sn·rnosui:o"11'11f,)\IITI" ,\ l.l\1'1,,,-M .•


rsrr IJT\KOA ll'l,I rflrt1nM.:C.�ffll F P,\k\ l.cbf>"TIT>l\'llll':).NO A l.,\ HJl'UCUl'U� sf Al. Lll\110
374 EDITORIAL ESTIJDIO

FALSIFICACIÓ:-1 DE SELLOS, Tl�LBRES \' MAl!CAS


Coxceero. ELt'1e,ms. F1crn,,s 01vtt<S.\S.· Dentro de los "delitos contra In fe pública",
el Capítulo II se denomina "Falsificacién de sellos. timhrcs y marcas" (arts, 288 o 291 }.
y contempla los siguientes casos:
1) Falsificación de sellos oficiales, papel sellado, sellos de correos y efectos timbrados
(nrt. 288, incs, 1 º y 2º):
2) Impresión Irnudulenm de sello verdadero [art. 288 i11.fi11e):
3) Folsifia,ción de marcas, ccneaseñas, billetes de empresas públicas de trunsporte (rut 289):
4) Uso Imudulento de mnterínles inutilizndos (nrt. 290).
El concepto y los elementos de los diversas figuras, sur¡;ini del análisis de cadu
uno de ellos.
FAU.;JflCACIÓN or. sm.r.os OFICIAl.f-", rArf.l. SF.l f.AOO, sr.1.1.os nr. CORRf.OS Y f.FT.CTOS
Tl.\1UltAOOS. bll'H.t:.SIÚN "'RAL:ULL&.YIA OEL Sl::U..O \'EKUA1>1-;.HO.•
Art. 288.- "Seni ,.eµrimldo cu,, prisión o rrcliu!On ele J n 6 ai1o.f.'
/") El que J{l/.,;fficare sellas oficiales:
2") El tjllt' /úl.�'ifkure ¡m¡,l!I se/ludo, seltos de corrl!11J' o t�lt'gn,fos o <'tmlr¡uirr ntru clase
de t.>/l!c'to.s tímbnnlos cu,1·a emisión t'stf! reservada u la cmturi,/m/ o tt'uga por objrtu r/
cubro di! impuestos.
En esrns casos. así romo en tos de /ns onkulos siguientes. se constderaré folstficocíón la
impresiónfraiul11le111a del sello verdadero".
Acción.- Del articulo surge que la acción puede consistir en:
a) Fulsiíicar sellos oficiales, papel sellado. sellos de correos o telégrafos o cualquiera
otra clase de efectos timbrados (incs. 1° y 2°).
b) Imprimir fraudulentamente el sello verdadero (parte final).
L, consumación se produce cnn In solo falsificación o. si se trata de impresión fraudulenta
del sello verdadero, al estamparse el sello. L.1 doctrina, en general, admite L, tentativa,
Ohjelns prntegidns 11nr la le�··· Son IM sellos oficiales. el papel sellado. In, sellos de
correos o telégrafos o cunlquier otrn clase de efectos timbrados cuyn emisión esté reser-
vado o lo autoridad o tenga por ohjc10 el cohro de impuestos.
ScllM oficiales. Son los sellos destinados o autenticar el ejercicio de funciones ofi-
ciales. Sobre ellos dice Oderigo: soo "sellos usado: por la antoridod correspondiente
porolu impresitjr, (mt'cli"nte retieve. tintura. �,jiwaciún, etc.) ,le determinadas imágenes
stmbállcas de autoridad. y que constituyen la garantía pública de aqueltas cosm e11 que
se i111po11e11" (Oderigo, Código Penal Anotado}.
Sellos de correos o tcl�graf"os. Son las "estampillas": están comprendidas solamente
las estampillas nacionales en uso. fallos: no constituye delito la falsificación de estam-
pillas r,os1u1e� extnmjerus: ni la falsificación lle sellos de correo fuera <le uso. aunque
con ellos se estafe a un coleccionista (J.C.P.C .. 5- 147).
Papel se liado y demOs efectos timbrados. Debe tratarse de papel sellado o de efec-
L� timbrados emitidos por las autoridades correspondientes (nacionales. provinciales
o municipales]; quedan comprendidos incluso los que tengan por objeto el cobro de
impuestos. Cuando se habla de impuestos, se lo hace en un sentido amplio, por lo cual
se comprenden los impuestos propiamente dichos y las tasas.

FOTO<:Of'IAR Fi..CiTF. URRO RS OF.1.M'D. A I os


IM l•\CTC,W1·5 1.l'S (Olllll\SV(J\llll-\1
LA.� IIL"l.iMi DIJ.AR'I', t"? DU.(flOCGc.1N..,.\L(U.\011.-lld,, l'RtM"lW,\O 1."'l'l,.U:.C:-rt\.l.,)
GuiA DE Esruoro: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 375

bu•RESIÓ� FIUUDULE�"TA un, sr.uu \'Ull>.\l>f.kO.·


La parte final del art, 2RR. la equipara a la falsiñcación. UI impresión fraudulenta
consiste en el "uso del sello en los casos en que no corresponda, seo porque el ocio es
renlizndo por persona no nutorizndn pnrn dio, o porque estando autoriznda para usar el
sello lo uplicu cuando no corresponde.
Lo impresión debe ser "Iraudulentn", lo cual implica que el autor debe saber que en
el caso no corresponde aplicar el sello, Al exigirse que la impresión scu fruudulcnta,
quedan excluidas lus disiintus formas del culpa.
Sujeto activo, en el delito del articulo 288. sujeto activo puede ser cualquier perso-
na, pero es importante aclarar que si íucsc un funcionario público y cometiere el hecho
abusando de su cargo. se le aplicará además inbabilitacién obso\utn por doble tiempo al
de la condena (conl. urt, 291 ).
FALS11•1CAC1c°>.'i ni:: MAH.(:As Y Col\-rRA�r31A.."'i ..-
Art. 289 (Tcslo n¡;;ún ley 2-1.721).· "'Será reprimido con ¡,risiñ11 de 6 meses a 3 año.f:
/) el que.folsffirare marcas. ro,zlraseñas ofirmas njkiolme11te usadas o legolmtllft requeridas
pam controstor pesas o medidos, identificar cualq11ier ohjeln o cerrifirar s11 calidad. ('tintidad
o mntenülo, )' el que las a¡,lirart.• a objetos distintas de aq11ellos n q11r debían ser a¡,lirados.
}) el 1¡1,t•fal�·iJie,•are billt'tfs de tm¡,r�u.s ¡nihlicas Je transporte.
J) et t¡llt' Ja/::J'ifiture. ahrrurr o suprimiere /u nt1mt•rucitÍ,r ,lt• 1111 rJhjt'fll registrada dt! an,erJo
cun fu lf')·",
En el inciso 1º. la acción consiste en .,.faldfirar.. los siguientes objetos: marcas y
contraseñas (sellos, timbres, iniciales, signos. tarjetas. chapas, etc.); firmas (se refiere
u las que se ponen oficiulmente y tienen el valor <le la marca o I.J contraseñe). Se trata
de marcas, contraseñas y firmas usadas oficialmente. para constatar pesos o medidas, o
parn identiñcur un objeto.
En el inciso 2'. la acción también consiste en "falsificar", pero en este supecsto
el objeto de lo falsificación son los ..billercs de empresas públicas de transpone... (Ej:
trenes, aviones, colectivos, ele.
En el inciso 3", la acción consiste en ..falsificar, alterar o suprimir.. la numeración
colocada por la uutoridad compereme.
Rr�\IA\JRAO<)N m� sr.1.1.os l\"\n'll 17.AOos. UMl FRAl"1ln.f.,,·o OF.1\1ATV.R1A1.FR'- l\lrn1.r,.Aoos.-
Art. 290 (TC'tln original ,•lgcntc pnr la ky 23.0n).- ··será repr1'midn rnn ¡,risMn de /J dios
a I n,ió, ,,¡ ,¡ue hiciere desllJXlll!Ctrdt' ,·uo/quitra de los sel/ns. timhr'f!s. morras n rantrasr-
ños; u ,¡ue se• refiere» tos artir11lfJS ,mterirll't's, et .i·ig11n qur i11d;que ñaber ya servido n sído
i,,mi/iwrlo para el r1hjf!to ,I,• s11 t.'tpetlin'iín.
El que a sobíendas woa1'f'. hiciere wrar o pusiere e11 ,·enta esto.r sellos. timbres. etcétera.
tmníttsados..terá reprimido con mulla de S 750a S J].5fXr.
Acciún.- La conducta puede consistir en:
a) Ilncer desaparecer del sello. timbre, etcétera. el signo que indique que ya ha sido
usado o que queda inutilizado. El hecho se consuma cuando está concluida la acción
<le restauración, no siendo necesario que los sellos, timbres, marcas o contraseñas res-
taurados, sean usados nuevamente.
b) Usar; hucer usar, poner en veeta esos sellos, timbres, etcétera, ya restaurados.
Ejemplo: hacer desaparecer el mata sello de una estampilla, y luego volver a utilizarla.

POIJTIC� OY. f'RF.CIO� PARA F_"iT\fDIAST'F-"i:: l llllUIII\I 1·sn·rnosnco"111110,11-ri· ,\ M\l'l.,i ...., .•


í!,TF IJI\KOA ll'I Pflf'l10M..:C."'f)iffll F. PU\ 1.cbf>"TIT>l\'IOT..).NO A IJ\ HJ'l'O(UPI� SI .U. LII\RO
376 EDITORIAL Esnm,o

El autor debe obrar "o sabiendas", es decir, con conocimiento de que el sello.timbre.
etcétera. yo hn sido rcstoumdo. El delito quedo consumado ni usarse o ponerse en venta
el sello, timbre, cic., restaurcdo.
AGtt.A\'i\.CIÚN l'AKA LUS I< U.�CllJ:'li,\ltKtS l'ÚKUC'US.·
Arl. 291.· "Cuando el cul¡JoM" rlr alRWIO de tos delitos comprendidos en tos anícníos
0111erfn,1.•s../iu.'rC' functonorto ¡Jtihlirn .1' rnmetlew et ltrrlm ahnrn111l1> de .m rorgo. ,m/rlró,
o,lemlrs, lttltnb!ll1t1rln11 nhsn/1110 pnr ,lnble tiem¡H> ,l,�I dt1 la rondvna ",
Los delitos contemplados en el Cnpirulo 11. admiten como sujeto nctivo o cualquier pcr-
son:1, pero si el uutor fuere un funcionario P,:tblico que cometiere el hecho ubusardo de su
cargo, OJ>One de In peno privmivn de la lihcnnd o de In mulUI que le pudiere corresponder, se
le uplicani, además, Ju inhabilitación ab>olut, por doble tiempo del de lo condena.
Es importante tener en cuenta, que J>Om ser aplicable la agravante no basta ser funcio-
nario público. sino que es necesario que el hecho hay;, sido cometido por el funcionario
abusando de su cargo. Ambas condiciones son inseparables,

fALSIFICACIÓ1' DE OOCUME"TO EN GE1'ERAL


de un documento puede consistir en una fnl�cdnd 1mucrfal·
Co;,,.cErTo.· La falsificación
cuando se fulsifican -se imitan- las formas del documento verdadero o en una�
�: cuando la fonna del documento es auténtica. pero lo falso es el contenido.
lo que dice el documento.
CoNcr.rTO Y F.SPF.C:lf$ nr. OOCUMr.,TOS. Ao,11SIÓN OJ:1. 00Cl�1F.I\IO Olf;ITAI..-
EI documento puede definirse como "todo escritnfrjado sobre 1111 medio idóneo. de­
bido a wt autor determinado, que contenga manlfestaciones o declaraciones de voluntad
o atestaciones de verdad, desttnadas ll fundar o a abonar 11110 pretensián juridica, o a
probar un lredrojuridic·n trascendente. en una relación prncesut o eu mru víncnlación
jurídica" (con f. Odcrigo, CU,mc., y Man1ini).
Esas mnuifestncioncs o declnrnclones de voluntad. expresadas n través de un len-
guaje. constituyen el contenido del documento y es lo que lo caracteriza como tal,
distinguiéndolo de los instrumentus vistos en el Cupilulo anterior (monedas. tirulos.
sellos, timbres y murcus).
Otra de las carnctcrlstices del documento. es que debe ser atribuible o un numr
determinado. por lo cual en nuestro derecho es requisito indispensable lo existencia de
firma. Los "anónimos" no constituyen documentos (Binding, se refiere a los anónimos.
diciendo que muniñestan clarumerue la voluntad de "no documentar"),
En definitivo: contenido y autor determinado, son elementos esenciales de todo
documento,
Especies> Los documentos pueden ser públicos u privados.
Documento público. es el otorgado con los formalidades que lo ley establece en
presencia <le un oficiul público al cual la ley le con riere facultades paru autorizarlo.
La característica fundamental de los instrumentos públicos es que ellos se celebran
en presencia de un oficial público. La intervención del oficial público otorgo al acto
seriedad y seguridad pública y da fe acerco del contenido del instrumento. El Código
Civil y Comercial los enuncia en el art, 289.

FOTOC:Of'IAR R..'IT'F. I.IARO RS DF.J.rm. ,\ 1 OSIM 1111 •\('T(.'IIIFS 1.1·s (f.)llllll'Si-'1.NLlt--....i


L.A,'i IIL�,\" DU.AR.'r. l'l'l ourc"JOICUM;..'-.U.{LJ.;\' 11."'?l<k NU)lllLO,\D LVIU.Lr.�\1.J
GuiA DE Esruo10: PEll'AL PARTE EsrECIAL 377

Art, 2R9 (CCCN),· "'l:1tu1tcladó11. Snn Instrumrntns ¡,rihUrns:


a) las vscriturus p1íh/iras y sus rupias o testtmonios:
h) fas ínstnnnenms q1w extiende» /ns escribanos n los fimrin1tarins púhlicns m11 IM requi-
sítcs que establecen lns teves:
e) los 1il1,lm t'mitMcu por eí E.,Jffllu 1u,cio,rn/, JHv,·inC'in/ o la Clmlml A111ó11onm de Bueno.r
A trox. nu,fiwme" tas teyes ,¡ut' autorizan su t-misiá11. "
Esltl enumeración nn es tamtlvn, yn que lornhi�n existen otros instrumentos públicos.
por ejemplo: lns céd ulas de Identidad, las netos policiales, los certificados de trnnsferencia
de automotores, ele.
Son documentos prlvudos. aquellos que los partes otorgan privadamente, sin que
medie intervención lle un oficio! público. Rcspecio de ellos. rige el principio de lo li-
bcrtad de fonnos: lns portes pueden otorgarlos en In forma que crean 111:\s conveniente y
sólo un requisito limito eso libertad; dicho requisito es In exigencia de la firma. lo cual
constituye un elemento esencial en este tipo de documento.
El mundo de la informática con sus avances tecnológicos nos trujo unu nueva clase de
documentos: ºlos documentos infortnáticos, electrónicos o digitales"' cuya existencia
jurldica es hoy aceptada por la doctrina y lo legislación.
La Ley 25.506 de Firma digital define al .. documento digitn! .. como lo representa-
ción digital de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado para su fijación,
almacenamiento n archivo, Un documento digital también satisface el requerimiento de
escritura. (cnnf. 011. ó de la ley 25.506).
Y el C.Pi:nal en el art. 77 dice: ..El término 'doc..-umento · comprende toda repre-
senmcion de actos o hechos. con independencia del soporte wilizndo para sufijación.
ahnacenamiento, archivo o transmisión. los términos firma 'y ·.wscripción 'comprenden
la firma digital. la creación de una firma digital o firmar digitalmente. los términos
'instrumento privado 'y 'certificado 'comprenden el documenta digltalfirmado digital-
mente", (C.Pen;il. art, 77 conf; Ley 26.388).
Figuras diversas. Concepto y elementos de cada una de ellas- Las figuras previstas
en este Cupliulo son las siguientes:
1) íulsedad materiul, un. 292.
2) falsedad ideológica. 011. 293.
3) falsedad impropia. art. 294.
4) falso certificado médico, art. 295 (el párrafo segundo prevé In forma agravada],
5) uso de documentos falsos. urt. 296.
6) equiparución de documentos, urt, 297.
7) agravante en función del sujeto, urt, 298.

FALS�UAD MATl:IUAL. lut:ou"1c;tcA E ·�·Pl«>PIA


FALSEDAD :\1.ATERIAL,-

Art. 292 (conf. ley 24.410).- "El que htcíere en todo o en parte u11 dornmentofotso o adultere
uno verdadero. de modo que pueda resultar perjuicio, será reprimido con rec/u.;ión o prisión
de J a 6 a,ios, si se tratare de un instrumento público y con prisión de 6 meses a l años. si
se tratare de w1 instrumento prfrado ",
Si l!f documentofal:rij1'·utlo u mlultl!Ttldofuerr de los destinados o acreditar la identidad dt:!
las personas o la titnktrítiad del dominio o habilitación pare, circular de vehículos automo-
rores, la pena .ferD ele J a 8 mios.

POIJTICA. OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A F-"iTUDIANTit."i:: l lllTOIII \1 rsrruo s11c.:011.111110,11�rr· ,\ hl ,...,,,.... , .•


nTF IJ"kO,', ll'J Pflf'l10M..:C.�ffll F '""" I.Q.f)"Ttl)l\'ITF). NO A l..\ HJl'OCUllJA: sr AL Llf\RO
378 EorroR1AL Esnm,o

pnra lol' efectos Jel ¡,ár,·,!fi1 a,rlf!rior i>stá11 ñJl1i¡mn1tlos II los ,lr1t'lllllt'1110s dt'stimu/01 a
acredimr la ült!utidarl de Ias personas. aquel/o.t que a urlji11 se dieren " tos iute,:.rtmtr.t de
lu:r fiw,7.a.,· urmadt1,\', ,h• ;,,•t•gurit!ml, ¡,olicialt-s u J)('llh,•m·lurit1.,·. lus c·t�du/us tlt• Mt.•111i,Jad
YXJH.•clido.\' ¡mr w1t1wh/,1,l ¡1tíhlin1 CYHII/Wlt'nft>. las libtvtus ('Íl'fr'ui; ri ,!,• ,•,wohmzit'nlo y 101
pasaportes. mi cm1m tamhié11 lnt cerrificodn.t de ¡,arm y de 11ncimit'111n ".
Acción.- Lo acción puede rcnliznrsc Je dos maneras. yo que puede consistir en:
n) llilw en todo o en parte un documento fnlso: o
b) M.ul.t!:.mc un documento verdadero.
Ambus fonm.1s de comisión pueden recaer tonto sobre documentos púhlkos como
sobre documentos privados.
n) Hnrrr uu doeumento [nlso es confeccionar. imitando los signos de autenticidad
de los documentos vcrdndcros. Ln folsiñcnción puede ser totnl o parcial.
L, falsificación es total, cuando se falsifican los signos y formns que otorgan auten-
ticidu<l u! documento: por ejemplo. se imito la fonna Je la escritura pública.
UJ falsillcación es parcial. cuando en el documento se introducen agn:gadus que no
deberían estar; o cunndo se llenen espacios no destinados a ser llenados. sea por el
propio firmante o por persona distinta del que los llena.
b) Adulternr un documento ''frdade;ro consiste en modíficnr el contenido de un
documento auténtico, Ejemplo: ulrerur una cantidad, ulterur una lecha, etcétera.
La acción de "udulterur.. se diferencia de la de "hacer en porte", porque mientras
en aquélla se cambia algo que y¡¡ estaba en el documento, en ésta se ugregan datos
que no estaban. En ambos casos se requiere que de la falsedad pueda resultar un
perjuicio.
El deliro es doloso. Algunos autores consideran. respecto de los instrumentos públicos.
que el delito se consumn por el solo hecho de la falsificación del instrumento público
en cualquiera de sus formas. sin requerirse el uso del documento. En cambio, trntándose
de documentos privados, el delito se perfeccionaría cuando el autor usa el documento
fnlsificndo (no obstante. no se superpone con In figuro del art. 296. yn que éstn se refiere
al que usa el documento falso. pero sin haber sido autor de la falsificación).
rcnulidudcs.- Ln ley establece distintas penalidades según se trate de instrumentos pú-
blicos o privados. y dentro de los primeros. impone penas más severos cuando sean de
los previstos en el segundo párrafo (documentos de identidad. tltulos de propiedad del
automotor. erc.), La ley 24.410 incorporó nuevos documentos que integran L1 agravante
del T' pitrrulo (cj: documentos tkstinaJosa acrcdhar la identidad integrantes Je las fuerzas
armadas, de seguridad. policiales o penitenciarias. las cédulas de identidad, los libretas
cívicas o de enrolamiento, los pasapanes, los certificados de parto y de nacimiento).
- instrumentos privados: prisión de 6 meses a 2 años;
- instrumentos públicos en general: reclusión o prisión de 1 n 6 años:
- instrumentos públicos indicados en el 1!' párrafo: de: 3 a 8 años (la disposición no
establece si será pena de prisión, o e reclusión o prisión).

FAUIEDAD IDlmLÓGICA.-

Art. 293.- '"Serti n:primitlo <'Cm recíusíón Q prisiún Je J u 6 wfos. el q11e insertare o tüciere
insertar e,, w1 instrumento ptíblico dectarocíones falsas. concer,rienres n mr hecho que el
dncumentn deba prohar; de modo que pueda resultar perjuicio.

FOTOI.OT'IAR ftWF. l.fAAO RS OFJ.JTO. ,\ 1 l.\Sl""n o\CTC,aF.S u-s


(()IIRl',Si't,I\ILlt'"""-1
LA$ IIL"I,\� DU.AR.'r, 112 OU((IOICUM..'-.U.(U.;\º 11,"'?l<k l'RtJIIJ.U).\0 L\ITUJ:.r.rt.\l,J
GuiA DE ESTUDIO: PE�AL PARTE EsrECIAL 379

{St>g:in tey 24.410, art. JO}. Si se trutase de los ,k�r1m1e,r1tJ:¡ <J rertijicadr1s menrt,modas t>n el
último pi,rrnfo del onicuto tmterior. la pena .fl'rti de J n 8 ario.'i ",
Acdón.- La acción admite dos formas de comisión: o) lnsertnr; h) hacer lnsertar. E<
decir. introducir, incluir-o hacer introducir o hacer incluir- en el documento hechos folsos
concernientes u cuestiones que el documento está destinado n prnhar.
o) Insertar. Significo introducir, incluir; tratándose de un instrumento público -que
son los únicos que pueden ser objeto de este delito- In inserción de las declaraciones
falsos sólo puede hacerlas el oficial público ante el cual el documento se otorgo. En
estos casos. el oficiul público nclllu ugregmxlo hechos que lus partes no declararon,
omitiendo hechos declarados o cambiando los mnnifcstociones hechas, de manera de
alrerur su significación juridicu, En otras palabrns: el funcionurio uíirma que SC' hicieron
o dijeron en su presencia. cosas que no se hicieron o dijeron. o que se hicieron o dijeron
de manero distinta.
b) Hacer Insertar. Este modo de comisión puede realizarlo cualquier particular. El
sujeto "hace insertar" una declaración falsa, cuando muniíiestn unte el oficial público
hechos que no son reales.
Res pee lo de los particulares. el hecho sólo puede consistir en "hacer insertar". ya que él
por si mismo no puede otorgar el instrumento público. En conclusión, la "inserción.. solo
puede ser hechn por el oficial público; el particular sólo puede "hacer insertar".
En ambos tipos de comisión, se requiere que la falsedad recaiga sobre hechos que el
documento está destinado a probar: sólo la falsedad esencial (o sea. la que recae sobre el
objeto principal, que el documento dehc probar) con ti gura el delito, no asi la falsedad no
esencial, es decir, la que recae sobre dementas meramente: circunstanciales.
Lo mismo que en las figuras del nrticulo 292, es preciso que la falsedad pueda resultar
perjuicio.
También en estas figurus, el hecho !\C agrava cuando recae sobre alguno de los insrtu-
mentes indicu<los en ti último párrnío lkl aniculu 292, según el agregado de la ley 24.410.
F.n cualquiera de las dos forma." de comisión que hemos indicado. el delito es doloso;
se consumo cuando queda concluido el documento y, prevalece la opinión de que no
admite tentativa.
Lu jurisprudenciu ha resuelto numerosos casos de falsedad ideológica. cometidos
por particulares que "hacen insertar.. declaruciones falsas u funcionarios públicos. Entre
los cuestiones más frecuentes. se don los siguientes:
• hacer insertar u 1 funcionario de la AFIP en una declaración jurada, una manifestacién
falsa acerca del monto de sus riquezas. configura el delito previsto en el artículo 293;
• hacer insertar en 1111 acta de nacimierno, que el nacido es hijo de la esposa, cuando
en realidad lo es de la amante. encuadro en In figuro del artículo 293;
- encuadra en el delito de falsedad ideológica el que denuncia falsamente ante el oficial
del Registro Civil, un nacimiento o una defunción que no se produjeron;
- el que al contraer enloce declara falsamcnre que es soltero, ante el oficial del Regis-
tro Civil, cuando en realidad es casado, comete el delito de falsedad ideológica en
concurso ideal con el de matrimonio ilegal;
- no se configura el delito del articulo 193, si en una escritura traslativa de dominio,
una de las partes declaro tener menos edad de la que en realidad tiene. dado que
esa cuestión no concierne al hecho de la traslación de dominio. que es la que la
escritura tiende a probar.

,n. . ,·.
POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PAR.A FST\fDIAN'W-"i:: l l)IT(MII\I 1.sn·rnusui::o"Hl11(J\11-rr ,\ hl,....
sr
í'!!TF IJ"KOA ll'I rRF"t10M..:C.�ffll F P.\lA I.Q.f)"TIT>l\'IITF"� NO A l..\ l;Ul'OCC.WIA. ALLl�RO
380 EDITORIAi.. ESTIJOIO

0\IISIÓJ\" C'IJl.l'OS,\ nr I.OS fll'4{'10N1UUOS rúnucns.-


293 hl\.· (lurnr¡ml'tulo por !.ey 25.890 J - "Se impnmlni ¡,rl\·/n,1 Je 111w (/) a tres (J) o,in:s
nifimrinnurio ¡,rih/i('o r¡11,•, por impn1dt'11ria o nq:líge,,c;a, iutt'n't'"ga t'II la r:r¡>t>JirM11 ,lt'
guias rlt' lrúusitn tle g11'11tdo o n, ,,J ,·i.nulu rJ /1.•gt1/i=adrí111h• ,·r rtificwlos ,t,,.• arlt¡11isid/m u
1

otrus r/,inmlt'rl(rJJ t/llt' unvdir,•11 la /11TIJ1iedml ,ti!! st•mmfrnfe, rm1itlrmlo mlnptur Ius mrJhltu
neresurius pum t't'1t•itn"t11':'it' tlf.' su pmo.'1lt>11t•i11 /r¡,:ltim11 ·••
Delito � -incorporudo por lo ley 25.X90- en que incurro el funcionario público
encargado de In expedición de guias de tránsito de ganado y otros doeurncntos propios
del comercio ganadero. omite -por imprudencia o ne¡;li¡;enciu- udoptar las medidos de
vigilancia necesarios rora cerciorarse de la procedencia lcgltirnn del ganado,
fALSEll,\ll IMl'HOl'I.\.-
Art. 294.- "El q11t' ,\·11pri111ltt,'t' u ,le.ttnty��. t111 1cxlu o en purte, 111, docunmno dtt nuxlu qutt
puedfl resultar �,jr,fdo, íncurrírú tu lc1.t penos se,infadm t11 tos ,micu/o,,; antertores. rn lu.t
C(IJ"Q.í respectivos ",
Ac(i(on.- La acción se realiza: a) suprimiendo; o b) destruyendo, tntul o parcialmente.
a) El docmnento �e suprime. cuando se hace imposible su presentación en el mo-
mento oportuno. corno medio de prueba de los hechos que consigna. En otros palabras:
suprimir el documento. es hacer imposible. por cualquier medio. que el mismo pueda
ser presentado (como medio probatorio de los hechos que en él se manifiesten) en el
momento que seu necesuriu su presentación. Esa imposibilidad puede determinarse de
cunlquicr manera: sustrayéndolo. ocultándolo. etcétera,
b) El documento ;;e cb:struye tot:1lmente. cuando de cualquier manera se lo hoce
desaparecer en formu definitiva, poniendo fin de ese modo u su existencia (rompiéndolo
totalmente. tirándolo al mar, quemándolo, etc.). La dcstmcción es pqrcinl, cuando afecta
parles esenciales del documento. sin destruirlo totalmente.
Así, In destrucción parcial no serla punible, si recae, por ejemplo. sobre un ñngulo de
In hojn, en el cual no hoy nada escrito; pero es punible In rotura, borradura, quemazón,
etcétera. de partes en las cuales estén impresas las declarociones que el documento está
destinado n probar, pues de este modo se altera el significado de su contenido. pudiendo
variar asi sus consecuencias jurídicas.
En cualquiera de los modos de comisión enunciados. se requiere -ni igual que en las
demás figuras de falsedad- la posibilidad de causar perjuicio.
Como la ley no distingue. el delito puede recaer tanto sobre documentos púbticos
como sobre documentos privados; sin embargo, tratándose de los primeros, si ellos
constan en protocolos de escribanos. registros oficio les o cualquier otro libro que tenga
carácter de auténtico, no encuadra ea esta figura In supresión o destrucción de sus copias
o testimonios, ya que en aquellos libros se conserva el original con todo su contenido,
y el interesado puede hacerse ororgar otra copia en cualquier momento.
El delito es doloso. Se consuma al efectuarse la supresión o destrucción: su tentativa
no es punible.
Uso DEL FALSO DOCU\\l'ENTO.-
Art. 296.- "El que hiciere ILW ele un documento o eertifieadofu/su o udulteraclo, serü repri-
mido como sifuera autor de lafalsedad".

FOTO<:Of'IAR R.crrF. URRO RS OF.1.M'D• .\ 1 OS 11,n11 o\CTC)ICFS 1.FS (011111\SV(J\IIW\I


LA.� IIL"liiMi DU.AR.'I', 11? DU.rc"IOCG<lf'l..'-U.(LJ;.\" ll,""?.\d,, l'lltJl"Jl.0,\0 Nl'UJ:.r:rl'..\1,l
GuiA DE ESTUDIO: PEl'iAL PARTE EsrECIAL 381

Acdltn.- Lo acción consiste en "hucer uso.. (es decir, empicar. usar, utilizar) de un
documento o certificado falso o adulterado, de manera tal que puedn cnusnr perjuicio
{aunque la ley, en estu ñguru. no lo diga expresamente, el perjuicio es requisito de todas
las figuras de falsedad).
El documento empleado debe ser falso: no encuadra en esta figura el que use sin dere-
cho un documento verdadcrn o uuténtíco (e]: utilizar unu cédulu de identidad verdadero.
pero perteneciente a otra persona). El documento puede adolecer de cualquiera de las
falsedades ddinidas en los artículos unieriores ul que uhorn unuliznmos: es decir, puede
adolecer de fnlscded material. idcotógicn, impropia. o consistir en un falso certificado
médico, de los previstos en el articulo 295.
El delito <S doloso (el dolo consiste: en conocer la falsedad del documento que se
usa; en saber sin duda alguno que el documento utilizado es falso): es instantáneo y
se consuma con el primer usu tille" se haga del documento: su rentnrivu no es punible.
FA1-'in ("F.1nrr1cA»o 1\1#:nicn. C1N.cux�,-"�c14. m: M;RAV-4.c:1(1N.-
Art. 29!i.· "Suji·i,-á prúióu de I mes a I añn. el médirn quedirn.• par escrito m,rertifiradn
fotso. rnuce,·nieuie a /u existencia o fot>.riste11da, ¡m!Jt11tt' fJ ¡,a:mdt1 de alg11rra t>,iftrmtdad
n tesíán rrwndr, de ,o/fo n!srdte f1(',j1,ido.
La pena .rení de I u ./ aiim..si elfalso certificado debiera tener por consecuencia que una
persona sanafi1t'm detenida f'rr 1m numicamin. tomrno u mm hnspítal •·.
Se trota de un caso de falsedad ideológica, ya que se consignan en el documento
circunstancia falsas; o sea, lo falso es el contenido del documento, los hechos que en
él se relatan.
La acción consiste en "dar por escrito un eerrtñcado falso". Ejemplos: nfinnnr que
el paciente: tiene o tuvo una enfermedad, cuando en realidad está sano; negar la existencia
de uno enfermedad. cuando el paciente realmente la padece: crcétcrn.
El sujeto activo debe ser un médico.
A diferencio de lo que ocurre en las figuras de falsedad vistas hasta ahora. en las cuales
sólo se requiere In posibilidad de que la falsedad cause perjuicio. en In figurn prevista en este
primer párrnfo del artículo, es necesario que el perjuicio efe:ctivnmente se produzca: es
decir: no basta con lo solo posibilidad de producción. sino que se requiere que el peligro
se concrete. Por ello. se dice que ésra es una figuro de resultado, o delito de resultado.
El perjuicio puede ser de cualquier índole: moral. económico. social. etcétera.
Ejemplos de este dclilo
· el médico extiende un certificado en el cual niego la existencia de la enfermedad
que padece <I paciente, y u consecuencia de ello. u éste no se le otorga licencia con
goce de suc Ido;
· el medico extiende un certificado afirmando que el paciente sufn: una dolencia que
en realidad no sufre. y como consecuencia de ello, el individuo es rechazado de un
empleo o de un colegio.
Circunstancias de a�ravación.- El segundo párrafo del articulo que analizamos, eleva
la pena hasta 4 años, en el caso de que el falso certificado estuviera destinado a que "una
persunu sanuJuera detenida en un manicomio. Iazoreto u otro ltospita/ ".
Al decir vderenida", la disposición crea un problema ínterpreuuívo. En efecto, pueden
darse dos interpretaciones:

'POIJTICA OF. f'RF.CIO� PARA F_�TUDIA�-� l lll'f'OIII \1 1$Tl'IJIOSI\ÚJMl'IU,)\li-íl",\ M\l\1'1·.11.1·a


sr
nTF T,li'KOA ll"J rwrcrc ·�C.�1111 F ,.,.. , IOS rsrrm \"IT'FS. NOA l.¿\ fC)l'UCUPI \: AL I.IRRO
382 EDITORIAi.. EsTIJDIO

· si el término "<ktcncitrn" se interpreta en sentido cs1ric10, es decir, como detención


judicial, resulto que In agravante sólo contemplo el caso del delincuente que está
detenido en una cárcel, y que el falso ccrtiücado cstariu dcstinudo a hacerlo pasar
por demente con el fin de sacarlo de la cárcel pnra enviarlo n un hospital, mnnicornio.
lazareto. etcétera. De este mudo se k,gmria que el delincuente lucre dcclerudo impune
por el delito cometido. yu que debería ser declarado inimputuble:
-sí cn cambio el término ..dc1cnci60.. es interpretado como sinónimo de ioa;mnción. el
sentitlo de la agrdvun1c es otro: en tul cuso, el falso certillcado estnríu lkstinm.lo u hacer
intcrnnr n unn persona snna lo cual constituiria unn privación ilegitima de lo libertad.
Nos inclinnmos por In segunda inrcrprcmción. Es decir. In emisión de un certificado
médico folso, se ugruvu cuando el mismo tiene por objeto In irnernuciún cm un manicomio.
laZI1rc10 u otro hospital. de unn persono sano.
A dilerenciu de lo que ocurre con la forma básica. contenida en el primer párrafo del
artículo. en la forma ngravndn no se requiere que el resultado perjudicial llegue o hacerse
efectivo. O sen: no es necesario que el individuo llegue o ser internado. Si ocurriese lo
internación. la Iiguru del articulo que estudiamos concurriría con la de privación ilegitima
de In libertad (arts, 141 o 142, según los casos).
El delito es doloso: el dolo consiste en el conocimiento del médico de que la persona
está sana, y de que el certificado que él extiende tendrá por consecuencia su interna-
ción. y actúa parn lograr ese resultado. Es necesario que el médico emita su diagnóstico
dolosamente. es decir, convencido de que el individuo no padece la enfermedad que
se le atribuye. El error en el diagnóstico -scgún entiende In jurisprudencia- descarta la
aplicación de esta figura.
Concepto de perjuicio de lu íahcdud documental. Jurisprudencia
Como venimos viendo a través de rodas las figuras de falsedad documental, en ellas
es elemento constiuuivo la posibilidad de causar un perjuicio, salvo lo dicho respecto
al párrafo 1• del articulo 295. en el cual debe producirse el peligro en forma concreta,
efectiva, no bastando con la simple posibilidad.
El perjuicio cuya posibilidad se prevé, debe provenir directnmente de In falsedad
del documento: es decir: lo falsedad debe ser la causa dctcnninante del perjuicio: si la
posibilidad de perjuicio obedeciere a orm causa, la falsedad no encuadrará en las figuras
dellnidas en este capitulo.
No es ncccsnrio que el perjuicio seo de carácter económico o patrirnonial. Como la
ley no especifico, debe entenderse que lodo tipo de perjuicio es apto; pnrn que la falsedad
de dios configure ulgunc de estos delitos se ™1Uiere ulgo mas que ese perjuicio genérico
y abstracto: se requiere In posibilidad de que resulte perjudicado algún otro bien jurídico.
Las conclusiones asentadas respecto de este elemento de las Ialsedades documentales,
son avaladas por la jurisprudencia. la cual se ha pronunciado reiteradamente en tales
sentidos. Así, se he sostenido en diversas oportunidades:
- que el perjuicio puede ser de cualquier naturaleza. y no necesariamente económico:
puede ser: económico, moral, político. social o de cualquier otro índole (C.C.C.,
Boletín de Estadisrica y Jurisprudencia de la Policía. lomo 113, pág. 157: Revista
Penal y Penitenciaria. lomo 12, pág. 293; Fallos, Vl-339; etc.):
- la posibilidad de perjuicio debe provenir directamente de la falsedad en si misma, no
bastando que se produzca como consecuencia de otras maquinaciones fraudulentas poste-
riores, en los que el documento haya sido empleado (C.C.C., Fallos 1-425; J.A, 59-282).

FOTO<:Of'IAR ftcrrf. I.JRRO RS OF.1.M'D. \ 1 os IM 1111 o\CTl)ICt·S 1.FS (011111\SV(.)\IIW'\I


LA.,; IIL\I,\� OU.AR.'I', 112 0U (flOIGc.JN...,.o\L(I.J;\' 11."'?ld,, l'RtM"Jl.0,\0 l.'llUJ:.r:rl'..\1,l
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 383

EQUIP1'1UCIÓ'I m: DOCU\IF,I\TO�.-
Art, 297 (.'W•g1i11 lt•y ]4.410, arl. 11).­ "Para lo» efertns tlP este Co¡,i111/n quedan equiparados
" tos instnmtentos p1iblfro.t lar testamentos o/0,:rafus o cerrados. íos certifirntlo.f de parta
u de ,mcimienw, íos letras tlt! rnmbiu y los tiwlo., ,Ir! crédtto tmnsmístbtes pur eudCJ,fO o al
¡l(Jrtorlor. 110 c·om¡i,v.•111/ülris en et ortir,,J,·, ]RJ".
Conforme al texto anterior, se incluyeron en 13 norma los certificados de pano o de
nncinuemo, y se sncoron los cheques.
Esta equlpnrnción. sólo tiene efectos con respecto n la pena aplicable, que en In
hipólcsis del articulo 292 varía según se trate de documentos públicos o privados: en lo
demás. conservan su calidad de documentos privados. por lo tanto, el deliro se consumn
cuando el documento es usado por el falsificador; y por otro porte, no son susceptibles
de falsedad ideológico. la cual sólo puede recaer sobre instrumentos públicos.
La disposición excluye expresamente los documentos comprendidos en el artículo
2K5, por cuanto al ser éstos equiparados a lo monedo, su falsificación se rige pnr lo
establecido en el Cnpltulo I de este Tirulo. ni cual nos hemos referido.

CmceN"STA..'ICIA AGR.WA.l'\TE on. ARTICULO 298.-


EI articulo 29X prevé la circunstancia de que el sujeto activo del delito fuera un
funcionario público que cometiera el delito en abuso de sus funciones. y le impone ade-
más de lo pena que le corresponda por el deliro cometido, lo accesoria de inhabilitación
absoluta por doble tiempo que aquella.
Para que sea aplicable la agravante. se requiere que el delito sen cometido con "abuso...
de sus funciones, lo cual significa que el otorgamiento de documentos esté dentro de su
competencia: solo de este modo. lo falscdod podr.i constituir "abuso" de su función. Si él
no fuera competente pum otorgar instrumentos públicos, el documento que él extendiera
seria sólo un instrumento privado, ya que no habría actuado como oficial público, sino
como mern particular (ejemplos: el médico forense que extiende un certificado falso; el
funcionario del Registro Civil que a�icnta un m3trimonio que nn rcali1ñ: ctc.),
Art. 298.· "Cumulv a/,:1mu di! los ,l,dito.t pt"f!l·isto.t en este Capit1du /11r!re ejrcuunlo por 1111
fimduuariu ptibli<·u con t1b11.tu de .u,t.fimciu11e.r, el c:11/puble .wfrirá. adenui.,. í« iu/11,bi/itadim
ohsn/wa pnr ,lnble liPmpo det J,, la cn11de110 ".
EMISIÓN o ACl:.t''l'ACIÚN ut; t'.\CfUI( \f¡ Ot; CKtono ...\LSAS,-

Art. 298 bis (Sustituido por Ley 24.160).· "Quiettef emimn o acepten Jncmro.t de cr'edlto
que 110 correspondan a comµrm·enta. locación de coJaf muebles. locactón de servicios o
lot:11dr'11 di! rihra reulmente enntratodos, st'rtin sm1drmmlos cm, Ju pena prevista rn artict1/o
191 de este Cdtlig{1. Igual peno Ies ,·,ml's[Kmdf!ní u q1dr11tts i,,justifinulumf!lllt' rrchacen u
eludan la aceptación defacfllra de crédito. mando el sen­lelo ya hubiese sído prestado e11
forma debida. n reteniendo la mercadería que se le twbtere eulregado ".
la Iactura de crédito es un titulo valor, (similar a un pagaré), que lo emite el acree-
dor, con caracteristicus de "título ejecutivo", y que si la acepta el deudor (firmándola},
equivale al reconocimiento formal de la deuda.
La nuevo redacción del artículo 298 bis del Código penal dispone para estos cosos la
aplicación de la pena prevista en el articulo 293 del mismo código (reclusión o prisión
de 1 a 6 años).

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO� PARA F_"iT\FDI.AST'F-"i:: 1 rn1u111 \1 1-.sn·rno Sl\(0"11111:0\IITI' ,\ M ,....,, M'R
n.TF T..ll\kOA ll'I rflrt10M.:CfSffll F PAk\ l.cbF:tTtT>l\'1ff':).N0 A l.,\ H.11\.>CC)PI� si Al. Lll\110
384 EDITORIAL Esnm,o

La mismu pena les corresponde a quienes injustificadamente rechacen o eludan 13


accpteción de facturo de crédito habiendo recibido los servicios o en poder de lo meren·
dcrla que les hubieren sido prestados o entregados, respectivamente.

D1s1•os1c:10NF.S CO�IUNF$ A LOS OF.I.ITOS pf¡f.CF.n•:Nn.s

Art. 299.� "St�/Nrá ¡,rl.rlrí11 de I a I mir>. el qu,fahl'irm't'. lnl1Y,d11je1'\! ,.,, el pals n rnnrtrl'Ort'
t'II su pmlr1; 11wtrrit1.,· o i1utn1111t'Ulu., nu,uddanrrmr 1lt'.'tfl1rndu.'i " t'Ulm:rrr t1/,:m111 ,Ir lu.,
fi1f..,lji,·ac.·io1U!:t lr;:iJ/mlaJ en t'.ctr 1it1dCJ ",
Se reprimen netos prcpamtorins de los delitos anteriormente csrud lodos.
Lo ncción consiste en "fahrkar, Introducir en el pnls o conservar en su poder"
materias o instrumentos conocidamente destinados a la fulsiflcución.
Se requiere que el objeto sea "conocidamente" destinado o lo folsifieaci6n. Esto indico,
por un lado. que estamos ante una figura dolosa (el autor debe conocer el destino del
objeto, debe saber que esui destinado a la Iaísificnción), y por otro lodo, que teniendo
en cuenta In naturulezn del objeto. debe ser notorio que el mismo scni destinado a la
falsificación.
Lo figuro no requiere un resultado; por el contrario. si hubiese resultado (cj: se CO·
menzó a falsificar) el caso encuadmrla en "tentativa de falsificación" o directamente en
alguno de los delitos de falsificación estudiados.
La mayoría de los autores coincide en señalar que no obstante tratarse de actos
preparatorios. es posible la tentativa, Asi ocurriría si el sujeto fuese descubieno por las
autoridades cuando intenta introducir las materias o instrumentos en el país.

FOTOC:Of'IAR Fi.."ITF. LIARO RS DF.I..M'O. ,\ 1 OSIMlll -croos 1.1·s COffMl'.$Vf..l',ILll''I


LA� IIL'\?,\� Dl:..LAR'r. tn DU.(úOICUrt.'-.\L(l.J.;\" 11,"'2.\d,, l>Rtlr!LO.\D LVILI.Lr.rl'..\l,J
SINTESIS GRÁFICA 385

nn nos e o'\TR, 1 , Fr Pr 111 re ,


El bien Jurldico protegido es la 1e publica", es decir, 111 confianza que la colectividad deposita en
M(...z.J,
11,fo-IIm
-iffln'T'l'll'l"mllll I cienos fnsl\Jmenlos. valo<es, sigros, etcétera. a los cuales el Estado les conliere autenicidad,
11alor o fuerza probatorta

Cap. l. Fabllcacónde rmnoda, blletes de banco, tllubs al pcmdor


y docu0*1tos de créólo (Ms. 282·287]

....
Tflt.LoXII Cap.11. Falslll:ación de selos, tlmbn,s y marcas (Arls. 288·291)
o,:u,o" Cap.111. Falslllcaóón de doa#nenlos en gene,al (Atu 292-298 bis)
('ONTR\ I.A Cap. N. Dlspo$iclonesoorrures a es c.apltlios prece<lcnles (Art. 299)
r.: r,1•1.11·" Cap. V De tos lr.,"'°5 al come,c,o y a la ondus�ia (Arls. 300-301 bis)
Cap. VI Del pago con� stn pn,vlsoOn de fondos (Arl 302)
Disposiciones complementarlas (Ms 303·306)

Consjste eo fllllfic,r moneda oen Introducir, erpender o poner en clrcul1tlOnt, moneda


falsa. Le moneda debe ser de cuno legall en li República.
F,O.!ilfl('.\(K)l'r,1)1( Falslflcar. es fabricar moneda falsa ffltando a una moneda verdadera.
\1(1,,t!fl\ lntrocilclr: es hacer penet,ar la fflClle<lla f�sa en el lernlooo del Estado. E,pender: e, dar en
IH!CIJl<.'•iOl,l(f;.U. pago la moneéa lalsa como Si fuera leglllma.
Arl. 282 ""'1er en cón:IJtilciOn; es hactt1a salí' de la es!era del que ta llere.
"De curso legar: sii,•ifica de ano rercsc, es decir, de aceptaclc>l obl�oria oom, iislJu.
mento de pago.

CcRCC:O..OUEJ..-tO Puede consistir en cercenar o alte-nir moreda de CU'SO leqal, o en lntmdudr, eipender
u ¡U_l EkACló., o poner en clrculadón moned.l cercenada o alterada. El cambio de color de la moneda
Art. 28J también es punilie..
••UM.\l\An:,'ljtJ.\l>A
Es el caso del lndMdlJO IJ.I' de buena fe recibiómone<lla falsa, cercena:ta o alterada. pe!1) 1JJO
l)f,I f.HF..Nfl!O
a! conocer esas dm.nslancias igualmen1e la expende o la pone en clrtulaci6n (pa- e¡· p¡n
v U. CIRCl.l."C1(1�
resao:,se d� dello del que ha sido victima.). lleva pena de multa

M-
Art, 2K4
Para los electos de los artiQJlos Mlerlor0$, quedan equlp.,rado• a la moneda tos stgúentes
documentas:
BlllelHdebainco leg.atment11Utortz.acto1.(Es el papel moneda, de curso (on:osoydevalor
FAIJOlll('A(•tt\'ljl)t\
sólo rep,-esentalvo. El CrlicO s.,co a emiur estos bine les es � Banco Cen\'al).
Tflulo, de 1, deuda nxlonal, provincial o municipal, y sus cupones. (Son 111*'5 1JJO
u u:rr..� nr. ,u"'cn,
lillJIJl'I Al, N)MI\IIOU,
se otorgan a las quienes qve han suscn¡,IO en empréstllD nacional, pro�nda o m...-.cipal)
lkl(.111'11KN'IOS
Bonos o llbrinus (Se d,lor<nciss de los tlluk>s anteriores oo que ello, no provienen de
ee cacorro. ere, ningún em¡,régilo).
i\rt. 285 Tllulo1, c�utu y acclonu al porlldor, em;uc:101 por bancos o comp,¡ñln 1ut0fiudis
(Deben ser "ofdales'; estar respaldadas par el crédllD eslatal: Ej: cédulas hlpoeecanas).

:\10,t:1n ,, rA1•r.u:s las accionas son las mismas CJJe ya hemos analizado: falslflear, cercenar, etc. La dtet"�
��IICA'iJl!.MU'!i cia esta en et olljeto: debe tratMSe de mooeda. 111\Jo, y doc"1lentos de cr�IO ee Esl3dos
Arl. 286 extranjeros.

Se repr""" la ·emsiOn legar. s, se trato de moned, meWlca, la íl<g�idad coroísle enemílrla


E\11-.¡IÓ"'-'ILECAL con titulo o peso infetbes a las de la ley Si se trata de papel moneda o de papeles (lh*>s.
Art. lK7 céojas, actklnesi la legalidad consisE en emll< en una canldad ma)<l( a la aUIOrilada.
Sujetos dd delb soo k>s fmdonarios públicos legalmente autorizados para la fal:n:adón o
emisión, o para d3 la aulaiz.ación a la fabrlcacloo o emisión.

FAU:lrlCACIÓ,.. 1) Fa�ificaciOn de selos ofciales. papel selado. sellos de coreos y efectos linllrados (art.
DLStl..1.0S,
288,ircs. 1'y2");
2) Impresión fraJdt.len.a de sello verdadero (art. 288 In !ne):
Tl\tlRES Y )l.\.RCAS
3) FalSificación demarcas. conl'asellas. biletesdeempresas pijllicasde t,ansporte(art.289);
Ar1�. 2ffff a 290
4) Uso fraudulerlo de maleriales i'"1iiZados (art 290).
386 SilffESIS GR.\flCA

Drr.rros co,TR, 1,, Fr. PL m.rc.v


7odo es.crito fijado �bre u, medio lddnto. deboo a un auJor dttenninado. que contenga ma�stacb>es o
der;laraciooos do volunlad o atesta:i:>nes de verdad, ckstinadas a fundar o a abmar una �ens� í11íka.

l
Docu\11:,,m o a prot:mr un hecho furfdto trascendeffle, en unw � procesal o en otra Ylncul.Jción ¡urld>ca'.
En el concepto de "documento• eslán lrdidos 'los documenl:>s digitales" (representación digital de acl:>s o
hechos, con Independencia det sopc,te ullizado para su fijadón, almacena miente o ardlivo).

Doc:umento, privados, aquellos que las parteo cto,gan, .., que.- inlervenclón de un olida/ pi,bl�o.

Documento pübllco, es el otorgadooon las formaldade:s An. 289 (CCCN).· Son Instrumentos públ�os:
legales y en presenda do un oficial público al cual la ley lo
confiere raruttades para autorizarlo. al tas esmtures públicas y sus copíos o 1esbmonios;
b)losilslnl11e®lsqueeKtlendentosescnbanosoloslurdo-

����J¡��at::\,::�!::
La ern.rnoraci6n no u taxativa ya que tamt:.en tir.isen nanos pubk.os con tos l!'Quisrtos que estableeen las leyes:
=��":���
etc.
d& aubma'o<es,
e) los U!ulos emllldos por el Eitado nacional. provircial o la
CludadAu�crna de Buenos Aires.conforme a las leyes que
aubnzan su emlsiOn,

fAUEOAD IIIATERIAL. Consiste en hacer"' oxunento faiso (en todo o en par1e); o en aduller.ar un doCl.rnento
Art.292 verdadero.
fAL.SEDMI IOf:Ol0orCA Ccnslste en tnSertar o en hacer insertar et fil cccuneotc hechos falses DJOCemm'ES a
Art. 293 cuestiores que et doa,mento est! destinado a probar.
o,no, CVLPOSA Consiste en qire el luróooanopúl*1> erca193(1o de la expedk:�n de�ias de tránstc de ganado
293bls y om; documentos del aimetdoga,adern omita -pcr imprudencia o negligencia·adopl.rlas
medidas de vgli:llCia necesarias paa C2fciorarse de la rxc,cederc.ia legltima del g¡n1do.
fALlflMD IMPRDP� Consiste en su¡nTli' o destruir, en t>do o en parte. un documento de modo que JllCd,l
Art. 2!14 resultar pejuicio.
Consiste ..en dar •por escribo un certifitado falso". Ej: afirmar que el pacienl! tiere una
F1tSOCERTlfltADO
enfermedad, wando en realdad est.1i sano. Sujeto activo: debe ser un midico. B deilo
tltOiCO es doloso (cooodmlenlo del médc:o de que ta ¡,mona esta sana).Se agrava cuando el
Art. 295 certincado falso tiene por objeto ta lfl1ernad6n en un maniccrnlo, lazareto u otro haspital, de
una oorsona sana
UsaDn (.;oos1sleen --OKeruso" �e,ocgr; �r. U5ar, ut11tzar) ceun dOo.JmennoceniflcadO,�
o adunerado, de manera laJ que pueda causar perjUlclo
,. . ..
OOCIJOl!HIO
EJ documenbdebesertatso ro encuadra en estafig.¡ra el que use sin derecto1.11 doa.menm
verdadero o aciérulto (ej· udizar una cédula de Identidad v<>dadero, pEfll peneneclente a
Art. 296
otra peBOOa). El dello es doloso.

EowrrAAACION
"Pan, los elecfos de ..:o Cap/fut,� eqvlpataóos a los lnslrumeoffls publicos .b.s lesla-
A,n.297 mentosoldgmt,s o ""1a1os, losanfcacbsde parto a denacimien!O, las l>oas decanbb y los
111""'5 decródilO transmisiblespo,llldosoa al port,dor, na comprendidas •n el articulo285".

EMJloN O 4CVTlC(>M Conslsm en fflll11r o aicept¡r fadwas de ctédik> Valsast l)O( no corresponder a compraventa.
kxadóndec:osas1111.e!les.locacllndeS8Vidosotocaclcindeobrarealmentecontratada,.__
.......
DffACf1.llASDECR�

M.r. 2.93sd
o en lnjustlficadamenle rec;hu¡r o etud'.-11 aceptación do una factura de tréd1tt, a.ando
el servicio ya hubiese sim � en fonna debida, o retenienOO la men:aderia CJJe se le
hubiere entregado.
El art. 298 prevé la cirttmt:ltda deq.Jeel st.tefD activo del delito fuera un fundonario público
�RAVANTE
que caneliera el deilo en abuso de 5US func:iCl'les, y le impone ademas de la pena (JJe le
ARr.298 corresponda por el deibcometklo, la ao:esctla de lnhabllltadón absoluta por doble tiempo
que aquella. Para qLe sea a;ficabe la agravél\le, se requiere que et delito sea cometido con
"abuso" de sus hncores.
DlsrosacDN An. 299.· ·s,,m l)<lSldn de l a I ai1o. el que labricare, /nlrodijere en el pa/s a consen'8re
en su poder, marerias o �os conocii?mente destinados a come�, ag.ma de .las
este-··
CDIIJN
Airr. 299. laJskacianes legisladas etJ
GuiA DE Esruoro: PEi--AL PARTE EsrECIAL 387

D•; r.os FRAUDF.S Al. Co\lF.RC10 v A 1.A I Nnu�,1uA


CoscEPTO. ELEME�Tos. F1cuR,s DIYERSAS.-
Estos delitos se legislan en el Capitule V del Título de los Delitos contra Ju fe pública.
El bien jurídico tutelado por estas figuras, es la ft pública, pero desde el punto de vista
de la buena fe, In confianza, In seguridad y In honestidad en lns trnnsaccíones.
Lo necesidad de estas figuras. está fundamentada por lo importancia que en el pla-
no social tienen los fenómenos nctuales dc: grandes concentrnciones de cupitnl. que se
traducen en monopolios. comercios industriajcs, acaparamiento de productos. etcétera,
Las ñgurns contemptndns en este capítulo. son los siguientes:
l)Agiotnjc (ort 300. inc. 1°):
2) Balances e informes falsos (nrt. 300, inc. 2°);
3) Autorizaciones contrnrias al estatuto de la persona colectiva (art, 301 l;
ArnnTA.IF..-
Art. 300.- ''Serán reprimidoscnn prisión de 6 meses o 1 a,ios:
lnc. 1 ").- El que hiciere a/:ar o bojar el precio de las mercaderías pnr medio de noticias
falsas. negociacionesfingidas o por reunión o coalición entre los prinripales tenedorn de
11110 mercando n gé11em, ron etfin de no vendería n de no vendería sfon a '"' prerio deter-
minado (l·or,f. ley 16. 733).
Acción.- La acción consiste en .. hacer alzar n bajar el precio de las mercaderías... y con
ella debe perseguirse un fin específico: el de no venderlas o venderlos sólo a un precio
determinado. los medios pnr los cuales debe tenderse a ese fin. son los que enumera la
ley: a) noticias falsas; b) negociaciones fingidas; e) reunión o coalición entre los princi-
pales tenedores de In mercaderín, fondos públicos o valores de que se trata.
"Mcrcridcrias": esta expresión es compresiva de roda clase de efectos susceptibles
de expendio (arl. 77. con( l.cy 26.733).
a) Nn1icia."i falsas. Son lus atirmaciones y negaciones qui! se difunden como ciertas.
cunado en rcnlidod no lo son. y que versan sobre circunstancias que pueden incidir en
el valor de las cosas (problemas polnicos inminentes. escaseces futuras. cierre de una
gran indusrriu, ctc.),
b) Ncsociocjoncs finsidns. Consiste en simular grandes contratos que hagan pensar
en una situación económico que no existe en realidad. Así, si un individuo famoso por
sus grnndes negocios. simula la venru de: cierta mercadería que poseiu. ello hará pensar
que esa mercadería se está por desvalorizar. y entonces todo el mundo comenzara a
desprenderse de los objetos que poseía de esa misma especie. con lo cual se llenara la
plaza. produciéndose la baja del valor del producto.
e) Reunión o coalición entre los princioolc:s tenedores de una mercadería. Constituye
un acuerdo tendiente a realizar actividades rnonopolisticas, de las que están previstas en
nuestra Ley 12.906. El acuerdo debe estar destinado a no vender la mercadería. o a no
venderla sino a determinado precio.
En cualquiera de los tres casos, se pretende alterar los precios en forma ficticia.
El objeto de este delito son las �rnert"aderias". debiéndose entender con CS13 cxprc-
sión toda clase de efectos susceptibles de expendio (art. 77, conf. Ley 26.733).

POIJTIC.A. OY. f'RF.CIO� PARA F_"iT\FDI.A!llTF�"i:; nlllUIII\I 1sn·rnos11co"11iao"1-n· ,\ M\1'1.,,-M .•


rsrrT..ll\kOA ll'I Pflf't10M.:C.�ffll F PAl.\ l.cbF>Tt1ll\"1T..).N0 A l.,\ HJJ\J(C)PI.\� si Al. Lll\ltO
388 EDITORIAL ESTIJOIO

BALA/<CES E l'.'il'OIIMES FALSOS


Art. 300. lnc, 2",- "Elfum/mlur. director: udmínístmdot: llt¡uülmloru .,imlku tle 1mc, .vudt'tlml
,mú11lmr1 u coopenntvu u tle om, persona cotecnva. <JIU! usabíendus pubticure. cenf/icurP o
ttutorízare 1111 it11'e11tarin, rm batonce. una cue,,,a de Sl,(1/ICUtcim y ¡H!rrlidn.f o los correspon-
dientes iit/hnt1es. ortm o memnlim.jl,l.rm n i11co111ple1osn itifnrmal'e a la mamhlea o "'m/011
de SfH'in". rn,,jirbwlad. sobre J:ef'l,n., im¡,orta,t1C'S paro a¡>reciar In slwació,, ecnnñmlca de
la l'III/H'11.rn. rm1/quít1m <JIW Jmhit11't' sidn el ¡,mpi>sitn J>tN'Seguldn ni l'11rljirnrln ",
Acción.- Ln acción puede consistir en:
a) publieur, ccrtlficur « uuturb..nr ulguno de los objetos enumerados en lu disposición.
que fueron falsos o estuvieran incompletos;
b) lnfonnnr con fnlscdnd n la asamblea o reunión de socios, sobre hechos importantes
para apreciar In situación económico de la empresa.
En umbos cuses, se debe m.:tuar "a sabiendas", es decir. subiendo que los instrumen-
los que se publican. certifican o autorizan son falsos o están incompletos, o bien que lo
informuciún que se da u la nsarnblen es Ialsa.
En el primer caso, la acción recae sobre inventarios. balances, cuentas de ganancias y
pérdidas o los correspondientes informes, netas o memorias: en el segundo caso, la acción
recae sobre hechos importantes parn apreciar In situación económica de In empresa.
Elemento subjctivu- Se trata de una figurJ dolosu (ya vimos que el sujeto ucrúa "a
sabiendas"). sin que se requiera que el actor persigo un fin específico: osi surge de la
parte final del inciso, que establece: ..cualquiera que hubiere sido el propósito perse-
guido al verificarlo ··.
Sujeto nctivo.- Sólo pueden ser sujetos activos de este delito. los mencionados en la
disposición: fundador, director, administrador, liquidador o sindico de cualquier tipo de
personas colectivas.
Consumaeiún> El delho se consuma por el solo hecho de publicar. certificar o autorizar
los mencionados instrumentos, o de informar n la asamblea. De modo que es un delito
formal. que no requiere parn su consumación. ningún resultado o perjuicio material paro
persona dererminudu.
No debemos perder de visto que se rrara de un delito contra lo fe del público en
general, y esa lesión u lu fe pública se lo¡;m haciendo llegur u un número indeiermínndo
de personas, un conocimiento falso acerca del verdadero estado económico o financiero
de la empresa.
Lo Ley 27.401 agregó el art, 300 bis disponiendo que: "Cuando los hechos delictivos
previsto« en el inciso 2) del artículo 300 hubieren sídn realizados C.'OIJ eljiu de ocultar
la comision de los delitos previstos e11 los orticnlos 258 y 258 bis. se impondrá pena de
prisism de 1111 (1) a cuatro (4) años y mulla de dos (]) a cinco (5) veces el valorfalseado
en los documentos)' actos u los que Je rejiel'e el inciso mencionado".
ÁUTORrz.ACIO'.\U CONTRARIAS ,\L ESTATCTO DE LA PERSO'.\"A COLECTíVA
Art. 301.- "Serd reprimido con prisión de 6 meses a 2 mios el director. gerente, adminisrra-
dnrn liquidador de una sociedad anónima. o cooperativa o de otra persona cotecuva que a
sobtendas prestare su concursn nconse111imien1n a actos contrarios a la ley o a /ns estanuas.
de los cuales pueda derivar algliu ¡11erjuicio. Si el tJC/0 importare emisiffo ,le acciones n de
cuolas tÍC! capital, rl máximo de la peno se ele,·nrá a 3 a,ins de prisión síemprr que el hecho
no importare wr dr/iro m6s gravemente prnnJ11 ",

FOTO<:Of'IAR Fi..CiTF. URRO RS OF.1.M'O. ,\ 1 OS IM lfo\CTC)ICFS 1.FS (011111\SV(.)'..ilW'\I


LA.� IIL"liiMi DIJ.AR'I', t"? OU.(flOIGON...'-U.(LJ;.\" 11,""l.\d,, l'RtM"Jl.0,\0 1,,,rn,,U:,(;'rt\l..,)
GuiA DE ESTUDIO: PEl(AL PARTE EsrECIAL 389

Acd(tn.- La ncción consiste en colaborar (es decir: .. prestar su concurso..) con actos
contrarios o In ley o n los estatutos. o en consentir que esos netos se realicen.
En ambos cosos, pnm que lo acción seo delictiva, se irguiere que de los ocios en cuestión
pueda derivar ulgún perjuicio. El texto originario del Código, en este urticulo, exigia que
a consecuencia de dichos netos. la persona juridicn o la asociación, quedaren imposibi-
litadas Lle satisfncer sus compromisos, u en la necesidad de ser disueltas,
Elcme1110 subjctlvo, Consumndón.· Se requiere, ndcmás. que el sujeto nctivo actúe "o
sabiendas", es decir, subiendo que: el neto al cual presu.1 su concurso o consentimiento,
es contrario o la ley o o los esteraros. y que del mismo puede derivar nlgún perjuicio.
De modo tal. que se trola de una figuro doloso.
Puru que el delito se consume, no se requiere que el perjuicio efectivamente se
produzco: es suficiente la sola posibilidad de que ello ocurra. ro, otrn parte, el perjuicio
puede ser de cualquier índole, )"J que la ley no hace ucluruciones ul respecto: puede
tratarse de un perjuicio económico. moral. social. político. etcétera.
También en este cuso, se establece especlficamente quiénes deben ser los sujetos
activos del delito: los directores, gerentes, administradores o los liquidadores de cual-
quier pt:rsum.1 colectivu,
El segundo párrafo del articulo preve una forma ugravada: se truta del caso en que
el neto contrario a la ley o o los estatutos del cual puede derivar perjuicio. consista en
la emisión de acciones o de cuotas de: capital, Sin embargo. esta figura es subsidiaria,
ya que se aplica siempre que el hecho no importare un delito m:ís gravemente penado".
Tal como expresa Fornán Bnlestra, si el hecho causare efecrivnmenre un perjuicio de
carácter económico. es posible que esta nonna ceda ante la aplicación de figuras de
delitos contru la propiedad.

Jc1:r:os nr. A7w.\R SIN I.A AL:TORl7.ACIÓ'\" rF.RTINF..f'li'TF.


An. 301 hl1 (�t�ün Le�· 27.3-'fi).- "Se,V l"t'J1f'intitln {'f)fl prisión dí! tres (3) <1 seis (6) oiins el
que explotare, trtlmlnlr:trare, operare o de cnolquier manera orr;:ani:art, por ,t,' o a trm'ét dr!
terceros, cua/q11ier mndalidad n ststema de ca¡naC'iñ11 dej11egn.r: de azar sín cantar con la
amnrlzarllw perri11e11te ema,wda de la a111nridadj11risd,'c­cir,ual competente ",
En este an. JOI bis -incluido por la ley 27.346- los acciones consisten en explotar,
administrur, operur u organizar "juegos de azar" ( todo tipo de juego por dinero o va-
lores en que las gunancias o las pérdidas dependan en forma exclusiva de la suerte) en
fonnu ilegal, es decir, sin tener lu autorización correspondiente otorgudn por la autoridad
competente.
El articulo se refiere a cualquier modalidad o sistema de juegos de azar, con lo cual
quedan incluidas las modalidades clásicas de opuestas. lotería. tmgamoncdas. ere.. y
también las modalidades modernos 011 line. Sujeto activo puede ser cualquier persona
que realice alguna de las acciones típicas. El sujeto debe actuar con dolo, es decir. sa-
biendo que no cuenta con In debida autorización para realizar ln acción referida al juego
de azar. Es posible In tentativa.
La Ley 27.330 ha prohibido en todo el territorio argentino la realización de carreras
de perros reprimiendo con prisión de tres J meses a 4 años y multa de S 4.000 a$ R0.000
al que organizare. promoviere. facilitare o realizare una carrera de penos. cualquiera
sea su raza,

POIJTIC.A OF. f'RF.CIO'.'i PAR.A FST\fDIAS'IV-"i:: l l)IT(MII\I 1.sn·rnusui::0"11111{)\11-rr ., hl\P'..11"M'•


sr
O.TF t.11\KOA ll"J rllF"t10M..:C.TI:ffll F. P.\lA I.Q.FmT>l\'ITF� NO A l.\ l;Ul'OCC.WIA: Al. Ll�IIO
390 EDITORIAL Esnm10

ArÉNDICE
Sir.TESIS
RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSO:-IAS JURIDICAS PIUVADAS
(LEY 27.401 complementaria del Código Penal).
Las personu« jurklicus privadas, yu sean de capital nacional o extranjero, con o sin
participación estatal. tienen n:sponsubilidaú penal. por los siguientes delitos:
n) Cohecho y tráflco de Influencias, naclonnl y trnnsnnclonnl, previstos por los
urtlculos 258 y 258 bis del Cu<ligo Penal:
b) Ne�oclnclones lncompnrlbles ron el ejercicio de íunclones pübtícas, previstas
por el artículo 265 del Código renal:
e) Concusión, prevista por el articulo 268 del Código renal;
d) Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados. previsto por los articules
268 (1) y (2) del Código Penal:
e) llolnnces e informes falsos agravados, previsto por el artículo 300 bis del Có-
digo Penal.
Lu persona jurídica sera responsable por esos delitos:
• cuando hubieren sido renlizados por ella. directa o indirectamente, o con su inter-
vcnción o en su nombre. interés o beneficio.
- cuando los cometa un tercero -cn interés o beneficio de la persona jurídica- que
careciese de atribuciones para obrar en representación de ella, pero luego la persona
jurídica ratifica su gestión.
La persona juridica no tendrá responsabilidad en el caso de que la persona humana
que cometió el delito hubiere actuado en su exclusivo beneficio y sin generar provecho
alguno rxiru lu pcrsunu jurídica.
Si la persona jurídico que cometió el de tito sufre alguno modificación societaria (se
trunsformu en orru, se lusionu con ouu, es absorbida por otra, ere) su responsabilidad
penal se transmite a lu nueva persona juridicu resultante u absorbente
En el cuso de que la pcrsuna jurídica que cometió lns delitos cierre o desaparezca del
mercado, pero que de manera encubierto o meramente nparcntc continúe su actividad
económica (e]: con tos mismos clientes. proveedores y empleados. o de la pone más
relevante de todos ellos). subsiste su responsabilidad penol.
La pcrsonajurldicn podrá ser condenado aún cuando no haya sido posible identificar
o juzgar a la persona humana que hubiere intervenido, siempre que las circunstancias
del caso permitan establecer que el delito no podría hnberse cometido sin la tolerancia
de los órganos de la persona jurídica.
Exlincii,n de In ucción penal cunlru la pc:rsunu jurídica: se: produce sólo por
amnistía y prescripción (causas de los incs. 2 y 3 del art. 59 del C.Pcnnl).
La extinción de la acción penal contra las personas humanas auroras o participes
del hecho delictivo no afectara Jo vigencia de la acción penal contra la persona jurídica.
Prescripclén de lo accil,n penal contra la persona jurídica: a los 6 años de la
comisión del delito.

FOTOC:Of'U,R Fi..crrF. 1.11\RO RS DF.I.M'D. ,\ 1 OS IMlll o\CTC)ICt·S l.l'S (011111\SVO'lillll \1


LA� IIL"liiMi DU.Alt'I', 112 OU(flOIGUrt...'-.U.(U;.\" ll,'"'l.\d< l'RtJl"Jl.0,\0 l.'llUJ:.r:íC.\.L)
GuiA DE Esruoro: PEML PARTE EsrECIAL 391

Penae npllcubtes u lu persona jurldicn.- Son las siguientes:


1) Multa de 2 o 5 veces del beneficio indebido obtenido o que se hubiese podido
obtener;
2) Suspensión tutul o parcial de actividades, que en ningún cuso podrj exceder de I O años;
3) Suspensión pam participar en concursos o licitncioncs estatales de obras o scrvi-
cios públicos o en cualquier otru actividad vinculada con el Estudo, que en ningún caso
podrá exceder de 10 años:
4) Disolución y liquidación de In personería cuando hubiese sido creadn ni solo efecto
dé In comisión dél delito. o esos netos constiruyan la principal uctividad de lo entidad;
5) Pérdida o suspensión de los beneficios estatales que tuviere:
6) Publicación de un extracte de la sentencia condenatoria n costo de la personajurkíica.
Reínckíencía> Lo pcrsonajurldiea es considerada reincidente cuando sea sancionado
por un delito cometido dentro de los 3 años siguientes a la fecha en que quedara firme
una sentencia condenatoria anterior.
Exención de penu.- La persona jurídicas pueden quedar eximidas de las penas que
le correspondan cuando concurran simultáneamente las siguientes circunstancias:
a) haya denunciado espontáneamente un delito previsto en esta ley como consecuencia
de una actividad propia de detección e investigación interna:
b) hubiere implementado un sistema de control y supervisión adecuado en los tér-
minos de los artículos 22 y 23 de esta ley, con anterioridad ul hecho del proceso. cuya
violación hubiera exigido un esfuerzo de los intervinientes en la comisión del delito;
e) hubiere devuelto el beneficio indebido obtenido.
Decomlso.« En todos los casos previstos en esta ley serán de aplicación las normas
relativas al decomiso establecidas en el Código Penal.
Acuerdo de colnbornción eficaz> La persona jurídica imputada y el Fiscal podr.in
cclchrar un acuerdo pnr medio del cual aquello se nhligue o cooperar revelando infor-
mación o datos (precisos. útiles y compmhohks) p.lrJ el csclorecimicntn de los hecbos,
In identificación de sus mueres o panícipes o el recupero del producto o las gannncias
del deliro, así como al cumplimiento tk la, con<licinnc:s que: St" establezcan en virtud de
lo previsto en el articulo 18 de In presente ley. El acuerdo de colaboración eficaz podni
celebrarse hastu Ju citución a juicio. La negociación entre la persona jurídica y el Fiscal.
así como la información que se opone. tendrán carácter confidencial, El acuerdo se hace
por escrito y deben ser presentados ante el juez paro que los apruebe, observe o rechace.
En el ucuerdo se estublecerá el tipo de infonnución, dalos o pruebas u aportar por la
persono jurídica al Fiscal. bajo las siguientes condiciones:
a) Pagar unn multa equivalente a la mitad del minimo establecido en el articulo 7°
inciso 1) de I" presente ley:
b) Restituir las cosas o ganancias que sean el producto o el provecho del delito; y
e) Abandonar en favor del Estado los bienes que presurniblernente resultarían deco-
misados en caso que recayera condena.
Asimismo, podrán establecerse las siguientes condiciones, sin perjuicio de otras que
pudieran acordarse según las circunstancias del caso:
d) Realizar las acciones necesarias para reparar el daño causado;
e) Prestar un determinado servicio en favor de la comunidad;

POIJTIC.A OY. f'RF.CIO� PAR.A F-"i'TUDIAST'F-"i:: I UITOIII \1 1 sn·uw..1 snco�HIIH.)\IITI" ., ... ,...,, M'R
rsrr t..11'k0A ll'I rRrt1nM..:C.�ffll F P�l.\ I.CbFSn.T>l\'1ff':).N0 .\ l.,\ HJJ'OCUl11� si Al. Lll\110
392 EorroR1AL Esnm,o

f) Aplicarmedidas disciplinarias contra quienes hayan participado del hecho delictivo:


g) Implementar un progmma de integridad en los lénninos lle los artlculos 22 y 23
de la presente ley o efectuar mejoras o modiflcacioncs en un pmgnmm preexistente.
El acuerdo debe ser presentndo nnte el juez para que lo apruebe, observe o rechace,
Si lo rechaza, la información y las pruebas aportadas por la pcrsona jurldica durante
In negociación deberán devolverse o destruirse y no podrán ser empleadas judicialmente.
Si In aprueba, antes de un nño el Juez n el Fiscal deben controlar si es veraz y útil la
información que dio la persona juridica. Si lu cs. 111 sentencia deberá respetar las condi-
ciones cstablccidns en el ncucrdo, no pudiendo imponerse otros penos.
Si In infurmución no es veraz ni útil, se dejn sin efecto el ucuenlo celebmdo con la
persono jurídica y el proceso continuará de acuerdo a los regios generales.
Lus prucrumus de intl1;ritlutl: son mecanisrnus y procedimientos internos que la
empresa puede crear paru control y supervisión a fin de prevenir, detectar )' corregir las
irregularidades y los netos ilícitos que comprende la ley.
En lineas generales el prugmma de integridad puede contener: 11) un código de éricu
o pollticas de integridad nplicablcs a directores, administradores y empicados, de forma
de prevenir los delitos contemplados en la ley: b) reglas y procedimientos paru preve-
nir ilícitos en cualquier interacción con el sector público; e) en lo posible extender 13
aplicación del código de ética a terceros o socios de negocios. la les como proveedores,
distribuidores, prestadores de servicios. agentes e intermediarios: d) realizar capacita-
cioncs periódicas a propios y a terceros: e) análisis periódico de riesgos y la consecuente
adaptación del programa: O el apoyo visible de los directivos ni programa de integridad:
g) canales internos de denuncia de irregularidades. abiertos a terceros y adecuadamente
difundidos: h) politicn de protección de denunciantes contrn represalias: i) un sistema de
investigación intcrnn: j) procedimientos que comprueben lo integridad y trayectoria de
terceros o socios de negocios: k) In debido diligencia durante los procesos de transforma-
ción societaria y adquisiciones: 1) el monirorco y evaluación continua de In efectividad
del progn•.11m.1 di! irnegridud: 111) un revponsabl« interno u cargo del progrum»; y. n) el
cumplimiento de las exigencias rcglnrncmarins que sobre estos programas dicten las
respectivas uutoridudes del poder de policía nacional. provincial, municipal o comunal
que rija la actividad de In persona jurídica.
Para las empresas que: contraten con d Estado es un requisito tener un programa de
integridad.

FOTOC:Of'IAR R..'ITF. LIAAO RS DF.1.JTO. ,\ 1 CJS IM I o\CTC.'llll·s 11·s ((.KIRl:SVf._l',IL)t"',I


LA� IIL'\?,\� OU.Alt'I', IT2 DU.(ÚOIGUl"L'-\L(I.J.;\º 11."'?ld,, PRtM"lLO.\O LVIU.Lr.rt.'.\l.)
SiNTf.SIS GRÁFICA 393

D1 1.0, F11 ,1,111.s ,, Covn 1u·10 , , 1 , I-.111, 1111,

EL bll!.N
Esla fe pública, perodesdeelpuntodevlsta de la buena fe, la coollanza, la seguridad
JUJdDIC'U
1ll1'1:1AUO y la honestidad en las transacciones.

F1Ct1\.\S
1) Aglolaje (art. 300, lnc. 1');
COJ\'1'1:::Ml'LAOAS 2) Balances e informes lalSos (art. 300, inc. 2');
l:ND.. 3) Aulllrlzaciones contrarias al eslalulO de la persona colecti,a (art. 301);
CArfn:1.oV 4)Art. 301 bis. Derogado por ley 24.064

Consiste en hacer alzar o bajar el precio de las mercaderlas. y con ello debe perse-
AGIOTI\Jt: guirse un fin especlí,co: el do novenderias o venderlas sólo a un preclodelennlnado,
ART, )�10, valiéndose de los medios que enumera la ley: nolicías falsas; negociaciones fingidas;
'"r,Iª rnunlón o coafición ei1lnl los principales tenedores de la mercadería. fondos púWcos
o valores de que se trata.

8AI.Al\CES f.
ll"•iFORMF.S Puede consistir en:
FALSOS a) pubicar,certificaroautorizar alguno de los objetos (ej: un nvenlario, un balance,
etc.) enumerados en la disposición. que fueran falsos o estuvieran incompletos;
ART. JOO, b) informar coo falsedad a la asamblea o reunión de socios, sobre hechos inpo<·
l:''<iC.2" !antes para apreciar la situación económica de la empresa.
Se debe actuar ·a sabiendas"(sablendo que los lnsltumentos que se publ1can,
certifican o autorizan son !alsos o están Incompletos, o bien que la Información que
se da a la asamblea es !alsa o relicenle).
Cuando los hechos delictivos del art 300 lnc. 2 hubieren sido rnali:z:adOs con el r111
AKT. 300 UIS � de ocullar la corrlslón de los delitos previstos en los artlculos 258 y 258 bis. se Im-
pondrá pena de prisión de 1 a 4 allos y mulla de 2 a 5 veces el valo< !alseado en los
documentos y actos a los que se rellere el Inciso menclonadO.

Al.'TORl7.A(IO-
Consiste en col•borar con actos cootrarlos a la ley o a los eslab.rtos del ente, de
los cuales pueda derivar a9in perjuicio, o en consentir Que esos actos se rea6cen.
CO:'\TKAMI,\"
AL esrwruro Sujelos activos del delito, pueden ser: los directores. gerentes. administradores o los
ART, 301 liquidadores de cualql.Íe< persona oo�a.

Jl.T.<:os nr. A7.AR Consiste en explotar, administrar. operar o de cualquier manera organizar, pcr
S.L'" L,\ AUTORlZA- si o a través de ten:eros, cualquier modalidad o sistema de captación de juegos de
CIÓN PF.R'Tl'IF.l\"TF.
azar sin conlar coo la autorización de la autoridad competente. Sujeto activo i-,ede
Al<T. 301 BIS
ser cualqule< persona que realice alguna de las acciones tlpicas y debe actuar con
ck>o. Es poshle la tentativa.

CARAr.RAS nr.
La Ley 27.330 prohllióentodoel pais la realización de carreras de perros. Consisleen
PE.R.RoS
organizar, promover, faciilaro reúz:ar una carrera de perros, a,aiquiera sea su raza.
Lr.v 27.330
394 Sil\TESIS GRÁFICA

lfrs1•or,;s ,1111.11> vn 1'1., \1 m: 1, ,s Pt nso, ,s Jt 1ti1>1c ,s Piuv \D ,s


(l.t\ 27Alll.<11,11•11,11,1,1t.1,1J11 ('11111<,111'1,\I)

a) Cohecho y lrlfico de In""""'"' (iWIS. 258 y 2511 bis del Céd Penal):
las personas Ju�dlcas b) �e9oclacone1 lnc-tlllles con ti tjtrclcío dt lunc�nos públm (art 265, Cócl. PeNlt.
privadas tieien respa,· ti Concusión (art.26adel C6cl Pt!nlllt.
sablldad """''· por los d) Enrk¡uecinlento lllclo delundoNrios y e,,..,i..dos (allS. 268 (\) y (2) del C6cl P!M);
slgtAenles dellos: e) 81�nce11 lnformn faltos agmados (all.300 blsd� Céd. Penal).

., La persona jurldlca sera tc'5QQOSi1blc po, esos d!tios:


• cuando hayan !ido realizados p0r ella (dncta o lrdr..:tamenle) o a,n sunleMnciOn o en su nombte. lntmsobenelicio.
• cuando os cometa un lercero..., 1n1e,., o benelldo de la persona jt,ldlca· carec:lendo de alritM.clores para obrar
en representacion de ella, pero luego la persona �dita ratifica su ge5ti0n .
., La persona jurídica no tendrá msPPOsabfdad si la persona h.lmana que cornelló actuó en su excfusMJ bslefdo y
sin generar provecho alguno para la persona ;.irklica•
., Si la persona Jurldlca que oomeltóeldel1m slAreaV'!na fDQl'fficaQ6n sodctarla (se transforma en otra, se llsrm con
oR. es absorbda Por otra. etc) su resp:>nsabilid.ad pera se lifflfTtte a la �eva peJSCHla jurídtea re5Ultante o ab5oc"ben:e.
., Si &a persona jurfdlca que cometiO los deijos ocrra o desaparece def mercado. pero de manera eno.,� coru,ua
su aclJvldad econOmlca (ej: con los mi.,,..,. d1enles, l)IO<ffllores y empleados). subsiste su """"1sabllidad perol.
� La persona jurtdica puede ser cordenadaalflwandono haya sido posible identifc.aro luzcar a la oersma hLJnana we
Jmm:!ng(siernpre que delas drcunstanciasddcasoslfjaque eldelllo secomebócon la lolerancia de t, pe,sonajurlácaJ

• EJ:linc:ión • • Prescripción •
Sepoducesólopor¡¡m¡¡j;¡j¡¡y�.Laexirdóndel!aa:linpenalcontral!sper""1ashumanas A los 6 años de la
aumi.o participes del hecho dellcti,o no afectar.\ lavigeroade II aa:m peral too1ra 0 pelSOI\O juridlca. tomislOn del deli>.

1} Multa de 2 a S veces del beneficio irdebldo OO!erildo e que se hubiese podido cbl1:11er;
2) Suspenson tolat o patcialde OCIM!ades(máánopor ID alos):
Ptnu
3} Suspensión para pa� en cornnos o licitaciones es1ata\es de obras o seMCios pútlims o
tpllcablesl ... en cualquier otra acívidad vinoJlada con el Estado (maxlmo pcr 10 años):
lapenona 4) OlsolutiOn ylquidaciOn de la penonerla cwnól t>Jbiese seo creada al solo efetll de la ccmisión
jurtdlca del delito, o esos actos coostiuya, la princc)al ac:tividad de la entidad;
5) Pérdida o "'spenslón de los benellclos estatales qw luviere:
6) Publicación de un extracll de la senl...., c:ondenaloria a costa de la persooe jutdica.

I. Rtlncldtncll ¡. .. ¡ Cuando la peisona jurl<ka es sancionada un defolo ccmelido den�a los 3 .tos s.lglienll!Sa
la feclla en que (J)edara ""sentencia condena
f111TJO
por
anlerior.
boa
de

I Extncllln dt pena e)unahaber denunciado e,ponl;lneamente un delllO ¡:re�slo en esta ley ccmocoroeo.iera,
ac:llvldad ¡,opa delecdón e lnve5'1gad0n Interna:
de
de

Deben =rrir slmll· b)haberimplementadounsislemadec:oráolysupeMslOnadecuado,conanleriondadalhecllodel


taneamente lasslguien· .- proceso, cuya Yidadón hltieraexigido 111 esfuerzo delos intervinientes eo la arnisiáldet deilo;
les cit:unstandas: e) haber devuelk> el beneficio nleWo oblenido.

I Decomiso

l,�nl
j En lodos bs casos se aplican las normas SOOll! decomiso establecidas en el Código Penal

La persona juridica lmpl(ad.1 yel F"&al f1Je(EMrelebraru1 ac.Jeft!o pot el cual aquella se OOig.Jeaaq,erar
revelardo información para elesclarecinimtodeloshecros la identificación de sus autores o m,tidpesa
el reamc:m del Producto o lªs wu2ncim del dt:IP asl cano al cump!imiento de las conáicimes estableo·
das en virtud de lo pravislo en el at.. 18 de la ley. ESE aCl..erOO podrá céebrase hasta la cit:rión a pci).
La negociaclón entre la persona ;.srkhca y el F.scal, asr como la lnformaclOfl a1XJrtada, tendrán �
�- Se hará por esaill y se ¡:res8Uar.! anle el jt.ez para que lo apruebe. observe o retllaa,.

Soo mecanismos y protedimlenlos lnlemOS ""'la empresa puede eeer para coolrol y supervisión a fin de
prevl!nlr, delectar y corregir las lrreg\Jarltades y los actos illcffls ql.J!! oomprende la fey.
P.-a las empresas qi..e canlra!en a:,n el Est:Go es un requisito tener Ln protJ"ama de Integridad.
GuiA DE ESTUDIO: PEI\AL PARTE EsrECIAL 395

DEL rAGO CON CIIEQUf.S 51"1 rROVISIÓN DE FO�DOS.


[L DELITO DEL ARTICULO 302

Co�ct::1•·rc,. EL1-.:riiu.::,.¡n,s. F1GuRAS 01,·1::n...."iAS


Hasta In sanción del decreto-ley 4778/63. el articulo 302 del Código Penal disponín:
"Sl•rri lt'/"';mMn rnn fH'isi,iu,h.• I" 6nwsrsrl qur J,: r11 ptt¡;n" 1·111n•g11{' por nu1/q11irrcv11rrf""
a 1111 tercero y síempre ,,,,e ,ro com.·11rrt1n ku circunstancias del onícuío 171, 1111 d,equt o giro
s/11 f<•1wr ¡,rovislri11 d1•fiuulo1 o 11mr1ri:orlán &f1''fSO pum glrar ''" ,lt•.1crr,Nrr1n _., "" ahm,a,v
et nd.rnin n mo11etlu 1mrionnf (/í'c11rsr1 lt'gal tltmm de tas 14 tmras. dr l,t1h1?r sldn pmt�tado ·•.
Esrn previsión resultaba insuficiente poro hacer frente n los distintas modalidades en
que se empleubu el cheque de rnaneru rcrjudicial, con lo cuul lu eonlumza en este medio
de pago fue disminuyendo din a dla.
Esto motivó lu sanción del Decreto-ley 477H/63 (ratificado por ley 16.478). que re-
prirnia con prisión de 6 meses u 4 años. siempre que el hecho no constituyera un tkllco
más grave, los siguientes hechos:
Iº) El que librare un cheque sin tener provisión de fondos o autoriznci6n expresa pata
girar en descubierto.
2º) El que librare un cheque y diera conlrnorde.n para el pago fuera de los casos en que b
IC"y autoriza n hacerlo.
3º) El que librare un cheque en formulario ojeoo,
4o) El que librare un cheque a sabiendas de que al tiempo de presentación no podci le-
gnlmentc ser pngndo,
la disposición egregaba que en todos los casos el lihrudor dchia ser infonnado de la
falla de ¡,a¡:o, mediante protesto u otra forma documentada de inrcrpclnción, quedando
exento de pena si abonaba el importe cid cheque dentro de las 24 horas subsiguientes.
Finalmente, lo Ley 16.648 (nño 1994) derogó al decreto-ley 4778/63, y sancionó el
siguiente texto, ncnralmcutc en vigencia:
Art. 302 (Según ley 16.648).· "Serti W!primldocou pd.ri011 de� meses a 4 a,io.1 e i11/tabililoció,r
especial de 1 a 5 oño«: stempre que 110 concurran lm cJrcu11.w111cias det ort. 172:
I) el ,¡11e ,/;! t'fl pugno t'llfTYlJtlf! JHu·,·,u,lqulf!r c·om'f!/*'" t111 ft'l't'f!I"' 1m d1f!1¡m: sin tener pn,,-
,'i.'iiim tll!/unc/,,J" amo1·1wc·iü11 expres« pt1m gimrl!r1,lt',1;mb1erto,)' llt> fo abonare f!II mu,it'du
nacíonul ,fe1111t1 ele tos 1./ hurus ,k hc1bint!le t·u,mmicwlu tu fi,lru de ptrgu me,lümtt' miso
bam:m·iu, c·unwui,·a,·iim Úfl tenedor o c110/q11ierotmfurmu 1/(1t.wmH1tmlu de iuterpelociúu;
}) el que dé en pagn n entrpgu(•. porcunlquierr,mcep,n a 1111 t<�rr,,m 1111 cheque, a sabiendas
de que,,/ rlempr> de st1 p�e,,tociñu ,,n ¡1mlrá legolme11re ser pagadn:
J) el que tíbrare uu cheque y diera contraorden para el pago. fuera de tos casos en que la
ley autoriza a hacerlo, ofrustrare maliciosamente .m pogo:
4) el qut' líbmre 1m cheque e11fiJrm11forio ujt•m, sin uu1orizac-iá11 ··.
Las figuras delictivas que prevé la disposición son las siguientes:
1) Libramiento de cheque sin provisión de fondos.
2) Libramiento de cheque a sabiendas que no podrá ser pagado.
3) Frustración del pago del cheque.
4) Libramiento de cheque en formulario ajeno.

POIJTICA. OF. PRF.CIO� PARA F_"iT1JDIANTF'-� 11>m."'1 \1 1:sn·1,10s11co�11'11.0\lr-fr., M\I...,, ..... , .•


nTF 1.lT\kOA ll'J Pflrl10M.:l�ffll F. f'.-\k.\ UlSF)"TIT>M'ITF.). NO A ....... fUJOCOPIA. sf At. l.lRRO
396 EorroR1AL. Esnm,o

L1Ull\)11C..."1"0 IJE CI-IEQLIE SIN l'ltO\'ISIÓ� DE FO�OOS.-


Conccpto de chcguc.- El decreto-ley 4778/63 definía al cheque en su articulo I' estable-
ciendo que es una "orden de pago pura y simpte librada contra tm banco en el cual el
librador ttenefondos depositados asu orden en cuenta corriente bancaria o mnortmcto«
¡,ara ¡:irar n, deJ<·11h;er10 ". Lu nueva Ley ilc Cheques (24.452) nn lo define pero en el
art, 2 establece cuál debe ser su contenido.
l.cy 24.4�2. Ley de Cheques.
Art. 1. Lo� cheqt1e!ii sou de do� clcses:
l. Cheques comunes:
11. Cheques de pago diferido.
Art. 2. El cheque común debe conll'ncr:
1. L, dcnominacUm "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado parn su rcdacck'm:
2. Un n\Jmcm de nrdcn imprc� en el cuerpo del cheque:
3. La indicrición del lugar y de la recba de c�ación;
4, El nomhre de In entidad fin;;mciera gjrada y el domicilio de pogo:
S. La orden puru y simpk <le p.1:;ur una i.um,1 determinada <le dinero, cxpn::md:.t en letras y
números. especlñcmdn lo clo�e de moneda Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de
b expresa en números. se cstuni por 101 primera;
6. Le firma del ljhrador. Si el instrumento fuese gene-radn por medios electrónicos, el requisito
de la Iirrna quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitabkmcnle la
exteriorización de In voluntad del librador y L, lmcgridnd del instrumento. El Banco Central
de In República Argentina autorizará el uso de sis1em:1.s electrónicos de rcrmducción de firmas
o sus susriunos parn el libramiento de cheques. en la medid, que su implementación asegure
In conñabitidad U.:- IH operación J� emisión y uercnncación en su conjunto, <le acuerdo con L,
rrgl:Jmentnci6n que el mismo determine. (/,,rito sustítnido ¡mr art. 122 de la ley Ir 17.44./
B.O. l,W6/21118)
El titulo que 111 ser prcscnurdu 111 cobru careciere de ;,lguna:¡ Je lus enunciaciones cspcciñcadas
precedentemente no voldrá como cheque. !:ih•n que se huhiesc nmi1ido et lug.i.r de creacién
en cuyo caso se presumirá como t.11 el del domicilio del libmJor.
(Últlmn pá,,1·t1jh d,,mga,fr, pnr art: 10 de la l..1y :!5 413 0.0.26/.fll()()I)
La acción previsto en el inciso l'dcl actual articule 302, consiste en dar en pago o
cnln,:•r por cualquier concepto un cheque sin tener provisión de fondos (o autoriza-
ción del banco paro girar en descubierto), y no abonarlo dentro del plazo que fija la ley.
De modo que no basta con entregar el cheque sin fondos. yo que el delito no quedará
consumado si el librador luego abona su importe en moneda nacional dentro de las 24
horas de la interpelación. En otras palabras: el delito recién se consuma si el librador
deja transcurrir las 24 horas referidas. sin abonar el impone.
Para que se configure el delito, es preciso que al librador se le hoya comunicado la
falta de pago. yo sen mediante aviso bancario, o por comunicación del tenedor, o por
cualquier otra forma documentada de interpelación.
Si bien lo figura se refiere al cheque Librado "sin tener provisión de fondos", no se
requiere estrictamente que la cuenta bancaria del librador carezca totalmente de fondos:
basta con que los fondos depositados oo alcancen a cubrir el impone del cheque.

FOTOC:OT'IAR R..c;TF. LIAAO RS OF.1..11'0. ,\ 1 C..°611'.1111 o\CTC)ltl:S 1.1·g COHRl',Svc..l',IIW',1


LA.,; IIL'\?,\" OU.Alt'I', IT2 OU.(ÚOIGUrL'-U.(1.J.;\" 11.""lld,, l'RtJl'lLO.\D LVIU.Lr.rt.'.\l.J
GuiA DE Esruo,o: PEl'\AL PARTE ESPECIAL 397

LI.BIL\�IIE.NTU DE CIIEQV[ A SAbl.E.'°D.\.S O[ QUt. �u l'()lJJt.\ SEi< J•,\GAOO.•


La acción consiste en dar en pago n entregar por cualquier concepto un cheque,
sabiendo que al tiempo de su presentación no podr:i legalmente ser pagarlo.
En el supuesto que analizamns. el actor lihra el cheque "o sabiendas" de que no
podrá ser pngndo. de modo que el dolo existe desde el momento en que I ibró el cheque.
El delito se cnnsumn con 1:.1 mcru cncrcgo del cheque; no se requiere, como en el caso
anterior; ln foltn de pago ni su comunicneión. "la distinción se justifica -dice Fon�ín
Balcstra- puesto que el librador del cheque sinfondo» ptula haber procedido por error
o 11ey;:ligf!11cill ", lo cual no se da en este cuso.
Lu imposibilidnd legul de que el cheque sea l"'llªdo, puede derivar de diversos
motivos: puede ocurrir que lo cuenta bancaria haya sido cerrado, o que está a nombre
de dos personas en forma conjunta y el cheque huyu sido formado por una sola de ellas
(pum que el cheque sea pagndo. deben firmar las dos), u que se huyu empleado unu ñrma
diferente o la que se tiene registrada en el Banco. crcércra.
Cn"-TIU<mm�x Y FRWffR.4.(.]6"í nr.r, rAc;o or.1. (;IIF.QUF..-
La acción consiste en lihrur el cheque y dar contraorden para su pago o Irustrnr
su pago mnlíciosamente. Es un hecho doloso: el dolo puede existir en el momento del
libramiento, o al dar la contraorden o al frustrar maliciosamente el pago. El delito se
consumn en el momento de dar la contraorden o de frustrar mnlicicsarnente el pago.
Parn que la contraorden sea consumativa del delito. se requiere que ella se realice
"Juera de los casos en que la ley autoriza a hacerlo". El decreto-ley 4 776/63, establece
qui: e! librador puede ordenar al Ranco que nn pague el cheque, cuando fue obligado a
librarlo por medio de la violencia, o cuando le fue sustraído. etcétera. Si la orden de no
pagar se imparte en alguno de los casos que autoriza el decreto-ley 4776/63, el hecho
no encuadro en la disposición que examinamos.
En cuanto u la fruslmción maliciosa del pago del cheque, ella puede llevarse a cubo
de varias maneras: denunciando falsamente el extravío o la sustrncción del cheque.
cerrando la cuentu, etcétera.
LlllRA)ltENTO DE CHEQUE El' fOR\tULARJO ,\JENO.·
Ln ncción consiste en librur un cheque en un formulario njeno, sin cortar con la
autorización del titular de lo cuenta corriente contra lo cual el cheque se libra. Mediando
la nutoriznción del titular de la cuento corriente, el hecho no encuadro en la figuro.
No debe confundirse esta figura con L, de: falsificación de la firma del verdadero titular
del cheque, pues en tal coso, hnbría falsificación de cheque y el hecho encuadraría en el
articulo 292, conc. articulo 297.
El hecho es doloso. consistiendo el dolo en saber que el formulario en el cual se está
librando el cheque es ajeno, y que se carece de la autorización del titular.
Aclaración. las figuras del articulo 302 que acabamos de analizar. son de aplicación
siempre que no se den las circunstancias del art, 172, es decir, siempre que el cheque no
se emplee como medio engañoso para defraudar la confianza de otra persona.
La doctrina suele considerar que son aplicables las figuras del articulo 302, cuando el
cheque se entrega para pagar una deuda preexistente, y que en cambio se podría hablar de:
"estafa" si el cheque fuera empleado como medio engañoso parn obtener algo.

POIJTICA OF. PRF.CIO� PARA F-"i'TUDIAN'IV-� l l)rJUIIII \1 1 Sn'l)IO s11co�11'1tO\ll-rr ,\ �, ""'1T.... , .•


nTF t.li'KOA ll'J PRrl10M.:l'fSffll F.'""'-" 1.oe¡F)TI,1')1,\"lt'F.). NO A ....... fUl'OCC.Wli\: sf Al. LIRRO
398 EDITORIAL ESTIJDIO

EL CHEQUE DE l'AGO UIFERIUO.-


La Ley 24.452 dice en el nrt, 54: El cheque de pago diferido es una orden de pago.
librada a fecha determinado. posterior a In de su libramiento, contra una entidad autorizada
en In cual el librador n In fechn de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados
a. su orden en cuento corriente o autorización para girar en descubierto, Lns cheques de
pago diferido se libron contra las cuentas de cheques comunes.
En esta clase de cheques es llciro no tener fondos ni emitirlos, los fondos sólo deben
ser suficientes n In fecha de vencimiento del cheque.
Como consecuencia de ésto, o los cheques de pago diferido no le es nplicnblc el inc.
1 (libramiento de cheque sin provisión de fondo<) del art, 3112. peru si los demias incisos
(cheque o sabiendas que 110 podrá ser pagado: frustración del pago del cheque y cheque
en Iormulario ujeno). As! se sostuvo en el cuso Jufle (Juffe, Abruhum, CNA en lo Penal
Económico. Sula D. 1999) y usí lo establece la Ley de Cheques. en el urt. 6.
Ley de Cheques> ArC. 6°.- Son aplicables a los cheques de pago diferidos pre-
vistos en el articulo 1 º de Ju presente ley, los incisos 2ª), 3º) y 4°) del articulo 302
del Código Penol.

Sumarios ds: Jucisorudcnda: �


• "Quif!n hubiem dudo t''1 pagr_; o rntTYgmlo {'Qr n111/,¡11if!r cvncepto w, d1t'qt1e común pos·
clutculv sin tener pruvísión ,h·Jumlu.'f u u11turi�udú11 pora gin:,r ,,,, descubierto y 11u /u ubone
eri moneda nacional dentro de tas l.J horas ck itrterpe/adn fehacientemente. será impune si
cliclru cl1t'l/lli!firrxt' itrpositodo u JHl'.'íf!lllmkJ ul c·ubro unft•s de Jaft'dtlt que t'II elfomudarío
figure cnmo ti(' ,•misián, mas 110 cuamln eso prc'!it'l1taciá11 n ,le¡K>sitn fi1en! pasterinr a esta
lillimafec/1a··. (CNCP- su» /- /8/0311001. CAUS,� J.�95).
• "A lnsjfoes del iur. t= d,4 aní('ll/,1 JOl del CiK/ign t'enot. elpto:oporo la in1imociñ11 depogn
IÍlll es de dos dios húbttes buncaríos inmediatos a fa 1101!fit·aciún del �cltrro el�/ cheque",
(CNCP Plenario -15/07/1(}05. PERE)'RA. A/Ida N..tkecur.rn dr! b1t1pfict1bilillt1d ,Ir! ley).
- "El d1n¡11e en tos términos d,!I oníado JO] ,lt>I Cú,líxo Penal y dr! lm leves 1./.451 y
14. 760. dt•lw. para j.,,,. tal. contener In/«ha ,,, eí 111nme11tn de s11 JU'ti:J'<'"Wtián t1I t'nhm,
y es .s1tjin'c'nre 1¡11t! la i111,•r¡l(1/t1c•ilm c,1rycu/a JH)r �·l 1C•1w1/11r cl,d d1c1,¡ur lo sra "' dt1mkilio
consttnüdo ¡101· el librador e,1 el basteo ··• (<."NC:I' • Ptenarto • J0trl9!2MJ. IRJART. Jolf.• .,!
recurs« de iuuplit'ubilitlacl ite ley).

FOTO<:Of'IAR ftc¡"TF, URRO RS OF.1.M'D. A I osIM l•\CTC,Wl"S 11·s (Olllll\SV()\llll-\1


LA.� IIL'l.iMi DIJ.AR'I', t"? OU.(flOCGc.lN..,.\L(U.\' 11.-lld,, l'RtM"lW,\O 1."'l'UJ:.(;'rt\l.,)
Sl�TF.SIS GRAFIC:A 399

1)1 l. 1' \C ,O C o, ( 111 (JI IS '" l'IIO\ ISIO'I; lll' 1 O'llOS

V
400 S!JsTESIS GRÁFICA

.�
flF.t. ('\(;() ( Ol'i ( IIF.Ql F.S SI'\ l'RO\ºlSl(I'\ l>F. FO'\l>OS

.¡;.; e .;
'8 :¡¡ ��
�i
!-�
·:;¡·¡¡¡ 8 .g,
·¡ 1 "'e
8,
.!!!>
-� s
"e
s8 a¡;¡ 8 .s
., :,¡ -8.!!! i;
Ji 1i i�
-t
a ..
... l!
:g �
-8 - .J!: :n -8 o
�j
1;
"iij� o a.
§, .E � ..
.., ..s
! "'
<7,É

a. l!
��
:»-"
!i! �� '8� ·!8
-�., '; t(� 8.1!
-a
4i . - !l . li �
:,
tia; "'"s
a
�i
g
:, cr � !l
o iij
:;¡ t ti "'u
§i .. " ti
"e:.!!!
$C

§:}
B" - B.!'!
g
:, e
QJ
o.,
u"
a. 12 " �;j¡ (7 -o
8 e� u"' mB
g -8 .8 �-� ��
-� J ·�
e I!

- .2 "' -��
-"'g
-�
o:,
-8 '"
i� "º
ci e
e -o

�g¡ �-�
.!Z .,;
� :¡¡ l:> o
=o
i�
8. � j!
�i; -8 i.,
& >,-
'e
:V�
:::z,.2
�-;;- -a .;.. §�
il :"i
e-"
q
i !}�
o -8 �
§,e¡ ºª¡¡¡
8, u
ti J!! � .s
�ª*� �.S ·5e
a. .. ti -
:¡¡ _g 5 :,¡
i! �e .s !
,1
e a.-".
:§�
.¡ -8 n,
�1'11
:ii-ª';l'
].! i"§ i�
:¡¡� ¡f
..,
·&�
..
¡;� I!
u-8,!i! u !!.l'!ss ue ,§,,,

¡¡ ¡¡
¡¡ �
��
��
� �
� w �
� s ��
- �
i
..;
)t
i¡,¡
!! ..�
��
o���
� j!�N
! ¡ �:¡: 1
N
a ;¡
ss
� !; !I � w 5 d i ! s
401

CAJ'ÍTULO XJV

DEUTOS CONTRA El. OROE1" F.CONÓl\11CO Y FINA1"CIERO


La Ley 26.683 (de junio de 2011) entre otras cosas, derogó el un. 278 e incorporó ni
Código Pennl un Titulo XIII con la denominación "Delitos conm, el orden económico
y financiero" en el cual se trata el deliro de "lavado de activos de origen delictivo" (o
lavado de dinero) o través de los nuevos ans, 303, 304 y 305. En cuanto a los anteriores
arts. 303, 304 y 305 fueron renumemdos como 306. 307 y 308.
Cabe tener en cuenta que el dictado de In Ley 26.6k3 en gran pone se debe a la pre-
sión ínternncionnl, Eíectívnmente, el CAJ'l (Grupo de Acción Flnnnciera Intemacjonal)
organismo de Naciones Unidos que combate el lavado de oc tivos de origen ilJc ito y cuyas
resoluciones son ohliirJ1lorius paru la Argentina -por haber rutificado la Convención contra
la Delincuencia Orguni1.utla Trunsnacional del año 2000- habiu sostenido que nuestro
pals no cumplin las recomendaciones del GAFl y que debía modificar su legislación
pues en caso de no hacerlo seria sancionada.
Básicamente, el lavado de dinero, consiste en que bienes provenientes de: delitos
{por lo general, trúfico de drogas. de armas, corrupción. secuestros, erc.) se integren al
sisternu económico con la apariencia de haber sido obtenidos en forma legal.
Con la Ley 25.246, el lavado de dinero ero tratado dentro de los Delitos contra la
Administración Pública (en el art, 278), Se consideraba que atacaba la administración de
justicia, se lo regulaba como una especie de encubrimiento de otro delito; no se admitía
el "autolavado",
Con la ley 26.683 se admite el "aetolavado" que se configurarla cuando el sujeto activo
del delito previo intenta posrcriormcnrc legitimar los bienes provenientes del ilícito penal
poniéndolos en circulación en el increado para darle una apariencia licito. E<10 es posible
porque desupareció el presupuesto negativo que existía cunndo se lo consideraba un coso
de encubrimiento, es decir. no haber participedo en el delito precedente,
Ahorn, con la ley 26.683. se considera que el lavado de dinero no solo a laca la odmi-
nistrnción dejusticin sino también otros bienes yu que vulnera el oníen socio-económico
del país, por ello es tratado como un dchm ..contra el orden económico y financiero" y
ya no es considerado como una especie de encubrimiento sino como un delito au16nomo
que no depende de ningún otro delito y se admite el "nutolavado",

Ar1. 303.·
J) Será reprimido cou prlsiciu de tres (J)" diez (/0) mios y nmlta de dos (Z) a die (JO)
,·ece,,- del monto de la operociim, el que convtrnere. transfiriere, administrare. vendiere.
gravare. di.r;i,,mlare o de cualquier otro modo puslere t!IZ circuladóu en el mercada. bienes
proveníemes de un Uiciro penal. con la consecuencia posíbte de que el orij{elf de los bienes
originarías o los submgawes adquierau lo apariencia de u,r origen lidio. y siempre que
s11 valor supere la suma de pesos trescientos mil (S 300.000). sea ett u,i solo ocio o por Jo
reíteraclán de hechos diversos vtecutodos entre si.
1) La pena prevista tm el inciso J serri aumentada en un tercio ,!el nul.Timo y en la mitad Je/
mínimo. en tos siguientes casos:
a) Cuandn el autor rt'ali=ar't' el hech« C'On J,ahitua/idad n cnmn miemhm de una asocíocíón
o honda fi>rn1ada paru la comisirin continuada de hechos de esta naturaleza;

POIJTIC.A OF. PRF.CIO� PARA F_"iT\FDI.ASTF-"i:: l llllUKI \1 1 sn·rno SIIC0"11�0\IITI" ,\ ... ,....,,-M .•
�TF 1.11\KOA ll'I rflrt10M.:C.'fSffll F P,\l,\ l.cbF>"TtT>l\'llff".). NO A IJ\ HJTUCUPI� sf "1. LIPtllO
402 EDITORIAL Esnm,o

b) Cum,Ja el autw·fiu.'rafimt'iru,,,rin ¡nihlko ,¡tu! l,uhit',." comrtitlo t>l herhn fll rjerrlcln II
Ot'll.rit>11 di> sus fimdom•s. f:n este roso. s1,frini mlt•nuis pt'IW ,h• i11hul,i/iracirin es¡,ecial Út'
ln!S (]) n rlh•: ( /(}) mio.". La mi,""'" Jli.'11'1 .mfdni t.4 que huhierv actmulo t'II t'jen·it'io ,/,., una
¡11vfe.,·icifl 11 ,ifido fJ/tt' t't'q,ririt'1w1 l1uhi/;tari,;,, r:rpet.•ial.
J) El qu" recibien: ,llm•m II otms hiP11ev ¡1tm't'nle11tesdt• 11111/irltn ¡w,ml, con rlji11 de hnrerlns
aplicar e,, ltlf(J n¡wrorllw de las ptvvístas e,, t'I ;,,f"isn /, qnt' /(•1 dt' la n¡mrienrfa pnsfhlt"
de un rm'ge,, Iirtto, ,.H'rri 1·,1¡m'mltlt1 cn11 lo J"'"" dt• prisión de sets (ó) mc•st1�· n tn•s (3) añns.
./) Si f!l mlur ,lt' tos bienes nu snperare la :m11u1 índícudu t'" el tnctso J, el autur .vrry; repri-
mltlu cun /11 pena de prbliú11 dt! set» (6/ meses a fl't!C (J) miu.'i.
J) /.(1>' 1/l.\1msic·i1111c•,>' de ,•stc• ,,r1t'ct1fo rt1;irún mi11 f'IWmlo t1/ tticíto ¡,e11a/ pn•cc•tl,•111,, hubí,•ra
sido c•o11w1Mu fiwra d,•I timMttJ ti,: 11¡,li<·udú11 t'l'pt1cial ,f,¿ t•sH• C,ídigo. n, tanta "' /,efhn
'l''f fo tlpificwm 1tm1hiti11 Jt11hiera twtmlo srmrfonm/u c·o11 penu eu el /11gur tic.• su ,·,m1isith

Figuru básicu )' lil:,trrns ugruvadus,»


Las conductas reprimidas son convertir, transferir, udmlnlstrar, vender, s;:r:1n1r,
disimular o de cunlquier otro modo poner en clrculacién en el mercndo bienes
provenientes de un ilicito penal. (Ej: con dinero proveniente del trúfico de drogas se
compra una cadena de supermercados), En general, lus conductas incriminadas son las
mismas que los previstas en el derogado art. 278 pero la ley 26.683 agregó lo referente
a "dishnníare o de cualquier otro modo pusiere en circulacián en el mercado ",
Es un delito doloso: requiere saber que los bienes tienen un origen delictivo. y además
la voluntad de realizar cualquiera de lasconducmsanteriormente rnencionadas íconvenir,
transferir. administrar, etc.) con la finalidad específica de que los bienes adquieran la
apariencia de tener un origen lícito.
Se consuma cuando se convierte, transfiere. adrmnistru, vende, gruvu u de cualquier
otro modo se pong.a en circulación en el mercado dinero o bienes provenientes de ilícito
penol con el fin de dnrlc apariencia de un origen licito.
Ln pena es de prisión de 3 n I O años y multa (de 2 o I O veces del monto de la opera-
ción) si el monto de la operación de lavado es superior a S 300.000. Este monto hace que
In peno elevada por lavado se aplique solo en C'JSO de ilicitos penales graves, evitando asi
hacerlo respecto de delitos menores. Si es menor a ese monto se oplicn peno de prisión
de 6 meses a 3 años (con f. ine. 4 ).
Lus fi¡.:11rus u1:ruvutlus estún en el inc. 2. La pena se agrava si el autor reuliza las
conductas de lavado con hubitualidud o como miembro de una asociación u banda
formada para la comisión continuada de este tipo de hechos (eonf. inc. 2 a). También se
agrava cunndn fuera cometido porun funcionario publico o por quien actúe en ejercicio
de uno profesión u oficio que requirieron habilitación especial (conf. inc. 2 b). El inc.
3 reprime la "rcccptuciéu" de dinero u otros bienes provenientes de un ilícito penal.
con el fin de aplicarlos a una operación de lavado. Se castiga conductas que constituyen
actos preparatorios del futuro lavado.
En el inc, 5) del an. 303 -nl igual que en el art, 279 inc. 4- se prevé un supuesto de
aplkac.ión cxtratcrritoríal, ni establecer que las disposicionc:s de este: articulo regirán
aún cuando el ilicito penal precedente hubiera sido cometido fuera del ámbito de aplica-
ción espacial de este Código en tanto el becho que lo tipificara también hubiera estado
sancionado con penn en el lugar de su comisión.

FOTOC:Of'IAR ft'ITF. I.IARO RS DF.J.M'O_ ,\ l (.°6 IM-. o\(TC)ltl:S 1.1·s (()lllll"Si-'1..NLW'\I


LA,; IIL�,\" OL:LAR.'r, 112 DU.(c'J()IGc.lrt.'-U.(U.;\" 11,""lld., i'AtM"il.D.\D LVl'U.J:.r..-C.\1,J
GuiA DE Esrunro: PEML PARTE EsrECIAL 403

Sanción a personas de exlstencla idenl-


An. JU.- Cuando los hecho.t delictivos previstas en el ,mirnlo precedente hubieren sído
reatízados en uombi'i', o con la tntervención. o e11 beneficio tlf! mw JH!l'.fOJW de existencia
tdeaí. u ímpondrán u lt, entfrlml tos .fiJ.:uieme., sanciones co11jw,w o nhernatívumente:
I. }.fu/w dt' dos(}) u 1/i«•: ( 10) ''('<"t>.r t>/ 1"(1/ur J,, tos lnnu•s ol,jew dl'I 1/1..•lítu.
]. S11.,JJf'1J.f!ó11 roral o parcial deactfridmlt'.t. quer" 11i11¡.rrit1 caso podrti excederde dte: (/0) miat.
J. S11s¡1t•fl.virl11 /Hll'O ¡,ortid¡H1r n, concursos o fidwdrm,,.t ,w1mul,1s tlt• atwus o servicios
piih/ictJ,'f o n, cuu/r¡,rirr atru 11C'tfritltul 1"illn,lm/11 rn,r rf Estado, tJt11• i'II 11i11giiu cuso poJrU
exceder dr diez (/0) mia.,.
4. Cnr,r('/arilu, di! to ¡><1rsn,um'll ruando lwbi,sr sidn creada ni solo l',/'écto de la comisió11
del dc1/im. n esos 11rtl>.)' rn1tstiruy11n Ju pri11ri/>0I nr,frldod ,/,, la emidad.
5. Pimlitla o .\'/l,\'f)en.'fiú11 tlf! los beneficios dtatu/t'.'f 1¡r,e tuviere.
6. f>11blirori011 dt• 1t11 extrocm de la sentencia rondenamria II cono tlt• la persona juridiro.
Poru >,:nrduor rstus sanciones. Ius jnecrs 1rmlni11 t'II c.·urum el incnmplímiento clt' n,:las y
prvcf.'dim1'1t111U.\' internos. la umbriú11 tlt> ,·lgilm1dt1 sobre la m:rivirlml 1/t..' tos cmtu�.t y par-
ticipes. /a extensión del doeo cm,.mdo, el momo de dinero involucrado en la comi.tión del
delito, el tammio. la nomrote:o )' la capacidad eco11ómico de la personajuridtca.
C1,t1ml11 ft1t't't' imlispt'm·abh.• mantener /tJ nmtinuidu,/ opl!t·Clffru tfe la f!utidm/, r, Jt> unu
obra. u ae 1111 servicio t'n ¡x,rticu/ur, 1,c, sercitt aplicubles tus sonciimes prevístus por t'I
inciso 2 y el inciso 4.
Este art, 304 contempla la posibilidad de sancionar a las personas jurídicas en el
supuesto que las maniobras de lavado se hayan llevado a cabo "en nombre. o con la
intervención. o en beneficio de una persona de existencia ideal .. (ej: sociedad, asociación,
eic.). Las sanciones previstas (multa, suspensión de actividad, cancelación de personería.
crc.) pueden aplicarse en forma conjunta o alternativa, fijando la norma diversas pouras
especiales a tener en cuenta para la graduación de las sanciones.

Medidas cautelares y Oecomiw.


Art. 305.· Eljuez pQf/rri mluptar tldde el inicio de ías uctuociones judiciales la, medidas
crwre(are.i; .�·1rficieltlt'S paro osegnrar /11 custodia. odmínístración. co1uen·ació11. ejecución
y rfüposiclón del o de los btene« que sean ilLttn1menro,. prodncso. provecho o t/ecro., rela-
cíonados con los delito., previstos en lo« anícntos precedentes.
En operuc·1tmtt.,· de Jam,lo ,/,111<:tims. serü,r 1lt't·m11ismlo.r dt1 mm/rJ 1/11fiuitim, sin nn.'t'sitltu/
,le <"umlem, penal. ,:1urmlu se bubiere pmluk, ,vmprubur Ju 1/idr,11/ ,le .flt urigt11. u del l,e,·hu
11w1,,,·ittl al f/Ut! f!,\'f111'it'rf!t1 1·i11n,/(l(/u,t. y rl mrpuuulu uu pm/it'r,: .ff!r t!1if11idmlu pur mumv de
fl1llt'Cimlt'11tu,f,1,:.11. pre.tl'ri¡x.:ió" u crmlq1tit'rCJlro motim de .m.,penr.ir:)11 u e:crin,:iim de la 11cc:iim
penal, u c·mmrlu el lmpruadu lmbiere rero'1ocitlo la procederu:ia u 11.w ilícito de lo.t bie11e..,.
Lns actfrns qut•fuentn ,IC'rnmisados seró,r desri,rados a rt•¡XJrar el Ja,in causu,ln a la s()('it'-
tlad, a /m· victima.)' t!II parfiC'Jrlar o u/ F:,nuJo. Súlo pura c1,m¡,firc·,m ,,sasfina/idudt's¡,otlrU
,larn! u los hit'ut'.s 1m clt>stmo t'S/1'.'t"if,<Y1.
Todo l'eclamo o litip,io .wbre el origen. noturole:a o propiedod ,le lo.r; biene.f .ti! reali:.arti
a 1rm•és de u11a occiOn admini.rtratfra o cfril de restit11dót1. Cl1a11do el bien hubiere 1ido
subastado só/n se podrá reclamar su rnlor ma,retario.
El Art. 305 se n:fiere a las medidas uulcforcs que el Juez puede adoplar-desde que
comicnz::m las actu:icioncsjudicinlcs- para los casos donde se investiguen estos deHtos.
La nonna uc.Jmile Ju aplicación de la pena de decomiso e.Je los bienes ,rinculados al
lavado, sin necesidad de condena penal Recordemos que el decomiso consiste en la

POIJTIC.A. OY. f'RF.CIO� PAR.A F_"iT\fDI.ANTF�"i:; nHlUIII\I 1sn·rnuSn(t)"11'110'11TI" ,\ ... ,....,, ...., .•
rsTF 1..11\KOA ll'I Pflf'l10M.:C."'f)iffll F. P.\ll\ 1.0.f>Ttlll\'IITF-.).NO A l..\ HJl'OCUPI� SI A.1.1.11\RO
404 EDITORIAi.. ESTUDIO

pérdida o privación de los efectos o instrumentos que sirvieron para cometer el ilícito y
de los cosos o gnnuncias que son el producto o el provecho del ddi10.
En conconlancin con esta norma, la Ley 26.6K3 modilicó el ort. 23 (sobre "Dccorni-
so") agregándole lo siguiente: "F.11 casn ele los ,/,!fitos prevístns en et urtiruln 11 J ter
y quáter y en el Tf111/11 Xl/1 del llbnr S,.'g11111/o de éste Código•.,erán decomisados de
modo ,lefiniliro. sln necesidm! ,le condena penal. cumulo se hubiere podido comprobar
la ilicitud e/(' su origen. n d<4 hecha materia! al que estuvieren vinculmlos. y el imputad,,
110 p11die1Y: ser enjuiciad» por motivo d('JiJll< cimiemo.,lit;:a. ptY!sc·ripcMu o cualquier
1

otro motivo de .,·mpem·ir>u n e:ttincián de la acctá» penal. o cuando el tmpiundo hubiere


reconocido la procedencia o 11.,0 ilícito de los bienes.
Tod« reclamo o litigio sobre el origen, naturaleza o ¡wopie,lad de los bienes se
reattzor« a través de ""ª
acció11 admintstrattva o civil de restitución. Cuando el bien
lmbien: sido .wbrutaclo sUlo se podrá reclamar su valor monetario ",
F11:�1us Aca,.c;411.s ro1t Lr.vr_, 26.733 v 26.734.-

FJ�A..�CIACIÓ� OF.L l'ERRORISI\IO,-


Art. 306 (ugrcg. por Ley 26.734).-
/. &rú fl'Jlrimido nm prisión dt' ctnco (5) u quim'f! (15) mios y mnltu de ,Iris(]) cJ diez ({O)
,·eces deí molllo ,le lt1 opt'mc·iú,1. el quf! clirF<'Ul o indirectumente rrcoteuure u proveyerr
bienes u dinero. c·u11 Ju inteuC'iU,1 de que se utiíícen. u a subiendus de que serún utilizados,
en todo u e11 porte:
o) Paro financior la rnmístñn df! un ikliln ron lo finalidad estoblerida en el artín,!n 41
quiuquirs:
b) Pur una 01,:,mizuciOu ,¡11e cometll o inli!llli! cometer delitos cun íafinuiidad enobtectdo
el aniculo 41 q1dm11iieJ;
f.''1

e) Por rm imlividu" t¡t1P(YHIIL'III. intente cameter a participe dí! malquiermodo en Ju c,m,isiá,i


,k ,lelil11J cm, fu ji1111/it/ml f!!i'tttl,/ed,111 e11 rl anícvto 41 q11im¡uit1s.
l. lar; penas e.r;1nhlecJda,,; se 11p/icnrilrt l11dependie,11eme"'e ,le/ acaectmtento del detíto al
que se desnnoro el Ji1ra11clamirntn y. si éue se cometiere. mín si las hiem!S o el e/hiero 110
Ji1t!ra11 1111/i:.ados pnra su cnmi,,;lnn.
J. Si /u escoto pe1111I previ...rt1purc11:( ,lf!fitu que .,ejimmda u pretendefi,wm:iorfi11:r<1 menur
quf! fu f!sWblt!citla en esr� urticulo..feaplirnrú u/ caso Io escala penol tlf!I detíto qu« se trate.
4. Las disposictones ,le e,tfe orticuks re¡.:irtin mi11 c:tumdu el tticiio pen»! que se preteut!e
fi11m1ci(lr /11r(ere /r,gprfuern tlel ámbito de 11plicución espacial rlr f!.�·,e C6digo, o cuamlo en
el ca.to del tnctso b) y e) la 01xm1l=aC'ióu o el ittdidc/110 se e,1co111N1re11 fuera deí territorio
nactonat. en tanto el uect.o tnmblé11 lurbiera estado sancíonodo con pena en /ajuri_vdicción
competente para s11 ju=gamif!nlo.

Darrros CO:'\I.Erll>US CU;\ LA HJ\ALlDAD DE Al 1:::KRUKIZAK,-

Ar1. 41 qulnqules (aa�r�ado por Ley 26.734).- Cucmdo al¡.:ww de lus delitos previstas en
ecre Cúrlixu hubiere sido cometido con lajitrali,lucl de atermrizar u la publacíim u ubli,:ar u
las outoridudes príblícm nocionales o zobiemos extranjeros o age,Ht!.V de wra orga11i.zoción
internacional a JYmlizar Wl acto o ab!rteuer.n� de hacerlo, la e.ffala .ve illcnmumrani f.'n el
doble del mfoimo y el máximo.
Lu.s ugrmwrtes ptt!,·istas en este urtin,lv nu se uplin1rún o,a11dr.J el o /Qs he<·hos de que se
truUm hr,•it'rt.�11 lu1:ur en ucmiún del t'jl.'.Tt·icio ele dt'rf'!'lws lwmwws ylu .wciClle.s u ele cuul-
'fUier utro def'edw c:umtitucfrmal.

FOTO<:OT"IAR RSTF. URRORSDF.1.M'O. \ l�IM lfo\CTC)ICFS 1.1·sco11111\SV(J\llll \1


LA.� IIL"l.iMi DIJ.AR'I', t"? DU.rc'JOIGON...'-.U.(U.\' 11,"""d,, l'RtJl"lLO.\O l.'fl'l,.U:.C:rt\.l,)
GuiA DE Esrunro: PE�AL PARTE EsrECIAL 405

Anusn nr. INro.-,unó" r•1t1v11.rmAnA.-


An.JD7 (agrcgadn pnr l.cy 26.133).-Serúrt1¡m·nr1rln rrmp,.;siritt dt' ru,n (f) anwtm(4)oñns.
mullo ,•1.p1i1"11/e11ft' al mo,1/n de lo opertJ<'ilm. e inl,ohiliwrián ,·�1>1.>c:h1/ d,• ha.wu ri,l{'f) (5) o,ins.
t'I di,t',·tm; mit•mlwo dt, ri1�m,n defiscu/i:oáún, arcionisto. '1'J111'St'lflt1We üe ucvinnista y
lmh, et 'fllt.' /HW .rn traln,¡u, pmf;:siim ofimcifj11,le11tm cll' unn .mr.:irdml emisnru. ptir si ,, pnr
pl'rnma illlt!l'/JUf'.Wt, sumlnlstrare o ullllzart lnformnclón prh·llt'f:llldll u ta C/111! twbtero
tt'uhlu acceso f'II Uft1siim de su t1c1irit/11d. pttrtt la 111!,-:cx:itldim. ,vtizm:iUn. compm. nmw u
liq11Muc:ldn 1/e valores 1tt',:udublt',t,
El termino "lníormnclón prhile,:lndn" comprende toda infonnnción no disponible
p.,rn el público cuyo divulgación podría tener significativa inílucncio en el mercado de
valores (ur1. 77, conf Ley 26.733).
Ai:rn1·nnles.- Por el nrt. 308 (agrcg. por Ley 26.733) el minimo de la peno prevista en
el articulo anterior se elevará a dos (2) anos de prisión y el máximo o seis (6) anos de
prisión, cunn<lu:
n) Los autores del delito utilizaren o suministraren información privilegiada de manera
habitual;
h) El uso o suministro de información privilegiada diera lugar a la obtención de un
beneficio u evitaru un perjuicio económico. para sí o pum terceros.
El máximo de la peno prevista se elevará a ocho (8) años de prisión cuando:
e) El uso o suministro de información privilegiada causare un grave perjuicio en el
mercado de valores:
d) El delito fuere cometido por un director, miembro del órgano de fiscalización.
funcionario o empicado de una entidad autorregulada o de sociedades calificadoras
de riesgo, o ejerciera prufesión de las que requieren habilitnción o matricula, o un
funcionario público. En estos casos, se impondrá además pena de inhabilitación
especial de hasta ocho (8) años.

1\lA1'�1rULA(.'JÓI'\ DE VALORES NEGOCL\Blf.S,·


Arr. 309 (ngregndo por Ley 26.733).-
/. Será reprimid» c.·u11 pri!oiim tlr! uno (/) "cuarro (4) m;os, m11lw eq11il'llll!IIII! al monto tlr!
la o�n1di111 e lnlwbiliwciém dt! lt<l,fta cinco (5) mio.t, el que:
a) Reallzur« trausacciones u operaciones que l,;ciere11 subir: mantener o bojar �/
p,-edo de valores 111!1t.oclable.t 11 01ro.f iltftnm1etr1of finoncleras. votténdose de nottctas
falsas, 11eRoclacione.t}i11!{ida.t. mmlón o coolició11 entrf! íos princtpote« teufflort'$ de
la especte. cor, elfin de producir In apariencia de mayor liquide: o de negociar/a o un
tletermiumlu prt!C"iv;
b) Ofreciere miores negociables o ínstrumentosfinancieros. disimulando u oc11/rando lteclm
o circunstancias ivrdaderas o c!firmando o ltociendo e11tre1-er hechas o circunstanciasfalsas..
1. Serú reprimido c·tm prisiún dt: dos (2) u seis (6) mius. cvusuto el represenumte. udmínís-
tradnr ofi'scali.=adnr de una sociedad comercial de las que tienen obligación de establecer
órganos defiscalisación privada. informo�a los socios o acctonlstas ocultando ofolsf'ondo
hechos importan res ¡,ora apreciar lo sítuarión ecomimica de la empresa n que en los balan-
ces. mr.>mnrias II otros documentns Je cn,uahilidad. consignare damsfalscs n incompletos.

POIJTIC.A O"F. PRF.CIO� PARA F_"iT\fDIAST'F-"i:: l llllUIII\I 1·sn·rnosnco"11'110'11TI" ,\ ... ,....,, ...., .•
J'!,TF t.11\KOA ll'I Pflf'l10M..:�ffll F. P,\J._\ 1.C'bf>"TIT>l\'ltfr..).NO .\ l.,\ HJl'UCUPI� SI Al. LII\RO
406 EDITORIAi.. ESTIJDIO

CAl'TACJó� Ca...\NDt:S"J'L'ilA DE A1101tKos Púaucos.-


Art. 310(11i_!rrc:.1du par Ley 26.133).·Sf!nirrprimido nm pri.viúir de unu (J) ac·11c1flv (4)miu.r.
nntítu ,lt! dux (]) a uc:lru (8) \'f'('t',f 1.4 mlur ,le tas upt'mciumw realhndns e 111/mbiliwciún
e.'rpecir,I ltmw sets (fi) mio.r, el que por cuenm pmplu o ujenu. tíírecm u ímiírectnmente,
reaítzare ucüvtdades di! lnter111edtació11J1iu111C'iera, l"lt.,jo cmrlqulem de .m.,; modallclml� ..r/11
contar cm, m1tnrl:r1cln11 C'milidn por la autorldml de .rnpen·ifiñn cm11pNt!lllt'.
Eu rgzm/ ¡,,•,m ínturrini quien mplarr ul1mnutlí'lpúhlu·11('1t{1! 11t1:.'ll'mlu de 1•ulrirt•.'1 o prt',Wtrt'
.ft'nddu.,· ,1;., illlermf!diudüu pam lt, ml1111i:rkiU11 tlf' mlm'f!,11 uexoduh/e:,;, cuu1ttlu no c.tmWn:
nm fu currespondiente w,turizm:iim emíthtu por la uutoriüod c·umptlt'tllt!.
F./ mnnm minfow ,/,, to pena SP c /�w,rá ,, 1/r>S (1) mins rua11do l'l' l11thic n111 utíll:nd,, puhlicn·
1 1

rln,ws J)('rindll·tic111, tl'tlnl·mision,•y rodia/es n ,lt: tt:l�·islnn. tntemet. ¡m:�1·t•t•rlr111Ps rlnenu,1()-


grújiC'm. mltN.·ac·Mn rt,, ,,jid,es. lc1tntm1 o l'Urtelt•s. ,,,.,,gnmws. ('Íf'rnlm,wy ('tm11t11irm·i<>m1s
im¡,,.esas o ,·11alc¡11lfr otm ¡m1<'t>,limie111,1 ele ,lijitsiúu mmim,
DAms f,\l ..",OS l'AH,\ OlffF.",¡F:lt U"I nr.�r.FICIO O C'Al;SAII rr.R.fl11('IOS.·
Art. :.11 (•J.tr�ado por Ley 26.733).- Serdn rr¡lrimidns con ¡1rlslriH tic• una (/) o cuatro
(4) m;m., multa de dos (2) " seis (6} 1'('Ct'S eí valor de tas upt:rllcin1tes e ht/iahilituriO,, de
/,ustu sets (6) w;m·. las <•m¡,h•udos yji11K'io1mrio,r dt• ínstíntcianes fiuw1ri<1ras y ,lt� uq1odlas
qtu• op1t1t•u fr1,4 mt•n·mlo ,lt> vatnrrs q11t* insrrtmulo ,lams fitl.·;os o 11tt't1C'imumdo h,q·Jm:t
tnesísterues. ,luc1mrentml:'11 c·on1,1h/eml!llft' mm o�ruc·iúu CTt!,litf<'tu activa u pasiva u dr
nt'gtidadún ,le valores uegudublf.'S. c.v11 111 inlt',rdim dt' obtener un tsenefício u musar un
perjuicio. pom si u pura le,t·e,v.'f.
En la misma pena íncurrírá ouíén omitiere asentar o dejar debida constancia de alguna de
las nprrad<>nfü a las que olude el párrafo anterior:

Courcu« l-l:-r!Ai\C11mo.-
Art. 312 (:tJ?,regudo por I.ey 26.733),· St'nín tl'primidas m11 ¡,risirh1 de uutJ (/) u seis (6)
milis f! inf111hilitr1cid11 ,lt' Iwstu seis (6) mios, los empli't1tlos yfimt'iu1wrios ,/11 instituciones
financiemsy de aqmdlm que UfWrt'II rn et mt:1twlu ,Ir 1't1/urt!.'i ,¡ue di�i·w u imlin!<'tllntt'"1t',
y con i111lt"�1Hlt!11cir1 ,le los c·m,:uJ t' imeresesjijmlm JXJr /u i11.rtU11C'iÚ11, recibun imlt'blt/11-
mente dinero u al>,:zi11 urru b,mefidu t'l"U11Úmku, nm,u l'()ndiciciu pam celebrar opemciones
C'�diticim,}itumciems o bur.tútlh!ii.

PENI\LIDAULS A l't:HSO�AS JUHIOICt1S.·


Art. J IJ (agrl'gado por t.ey 26.733).- C11m1du los lwdws,lttlit'lfrrJ,,r rm•vistrAl' t111 /r1,'> urlindos
¡nn·etléfltf!.'> hubieren skto 1't'uli':mlo.,· rr, numbn!, u c:utt la intervención. o t'II bt'nt'jic:iu ;/t'
mm persona di! rx1.tteud" Mr,d, ."lt' uphn1rú11 la., th."ipu."iiriuul.','í previ.vfos rfl r/ urticulu JO./
di!! CUdi;.:u Prnt,I.
Q,ando se trate de pen,0110.fjurldlras que hagan nft>rta púhlira de• ,•ulr,nrs uegnclahlrs. las
sa,,cin,1t•s dt•herán �,,,, llf'liClld(J:J· r1,itk111dn dr ,m perj1ulirm· ll /ns arrinni.sras n tit11/nrys de
·

las tíw/111 l'l'j1U'('lims n q11it•nl!s "'' que¡,o a,rilH,ir 11.•spoustrhili,lacl ('ti t•I lrt1t•hn d,,fictim_
A e."iefi11 deberci e.r;cuc/1or.H� al ó,�0110 deji.'fCali::.ació" de la ."iociedad.
OwmltJ la ¡H?rso,1c1 j11ridic:a se e11c11entre <"nr,cw-soJa los �-a,rC'irmes r,r> pmln'ú: aplicarse
t'" ,lerrinumro 1/t" los ,lf.'ntdws y pri,·Ut1:ios ,le los a,n:eJmvs por ('U/Isa u ti111fo untrriur al
he(·hu chdicNvu. A esefin d,dwrú r.rrudu1nt! al .rinclicu ele/ conrnrsu.

FOTOC:Of'IAR R.� URRO RS OF.I.Tm. A I C..'6 IM"III o\CTC)ltl"S 1.1·s COIIMI\SV(.1'11)1''1


LA� IIL�A" 01..:.LAR'f, 112 DU(c"lOIGUl'L'-.U.(U.;\" 11,"'Ud,, rRtM"U.;.D.\D l,Vll:JJ:.C';'lt\.L)
SINTESIS GRÁFICA 407

llHHlll;iill§NlthHIIJHOiiBIIMliillildi@ilHHI
• (.(')" 26,6RJ (junio 2011)-+ fncorrorón1C'.1!c1Tilulo Xllt (l>cli1n�con1m el on:lcn t'IX!llOmkn y finm11:irmi
AIII � tmm el delito de "l;l\':1elodc nc,iv0!ódc01rigcn delictivo" en los ílr1S. 303. 30-I y JOS.

¡ Conslste en qui!' hlenes provenientes tk deutcs (por Jo r,ern:r.1L tn\flco de t.lro�o.s. Je nrmas.
••,,,,. � l' )rn1p.:l(1 . 1'CCUC\l,nic, C'IC.) !IC inll:grcn al sis1cmn económico cnn ln ar,,rknti:1 de hnhcr
� �
sldn ohlcni,lo:t en fonnn lcgnl.

Conduc111 c,,n,;l...ten c11 con\'t>r1fr, lr•n,ít"rlr. 111dmlnl,:1r11r. vender, �rn,ur, dl·dn, ulor n llf' cu1lqukr
rrprtmltla, olrn 1n1Hlo r111n,r tn drulacM• r-n el lnC'rtudu hicncs rmwcnii.:111i,:M de un llldlo rcool (cj:
con lll11c-ru provenleue i.ld &nlllro Je Jroga:-, se cumpr.1 mm cudcnu ,.k �Uf"l,'rmcn:000.)).
Dclllodolo,o Requiere :,1. 11,cr llUC k,,¡ hicnc1t 1kncn un nr�cn ddicti,·,,. )' 11i.kmli_,; IJ ,•ohmt11Cl 1.k rc-.afi,ar
r:unl,¡ulr:rn de hi,, cnnJLJC10..11 nnti.'Tiom1tt1tc mcncinrmdaii1 (cnn,�nir, 1r:111�fcrir. ntlmini,.trar, etc.)
con la lini1lid111I csl'=dlk-u de que tos bk-nc.!l edquknm fo upurii:nciu l11: 11i.·1,cr un uri¡;cn hdlu.
Ptna -----,i-- �i11llin de 3 u JU uños y mulw (de 2 u IO, cccs J.:! rnnruo de 111 upcmd(,n) �¡ ti munlu de
In o¡)(rnctón de lnvndo e, superior o S 300.000. Si C"S nencr n ese monto se spllcn peno de
prlsl6u de 6 m..:sc:1 o :J 111XJS.

liilbi.tu.al.WJul: lo rcnn se OF-ro,·11 s1 el wror m1liz."l lns conductas de lnvodo con h•hilualidad
o cnmo micmhrn de unan.�í.,ción formada para la comisión continuada d,,;: este lipodc hct'lnoi
F1111ru
a¡nnda, fundonarfo rtihllccr.: t:inTliCn� agravacuando fuera comcndo por un íunclonario piihlko
o pur qulen :1c1Lk eu r:jcrdcio de ww profcsion u oficio 411c requirictnu luibilitudón especial
El im:. 3 reprime la ··rt't'cpt11ción-dc dinero u olms hicnc� provenientes de un ílicito renal.
con el fin de aplicarlos n una ore-roción de lavado. Se castigan couducms que constituyen PClnS
preparatorios del futuro bvado.
Apllt11clón El urt. JOJ. lnc. 5) fR"\'i: un 1mpun10 lle aplicación extruterrttortat: esmbjcce que las
ntratcrrltorial disposiciones de dicho :u1kulo rf!Ínin aún cuando el illcilo fuese cometido fuera del ñmbito
de aplicnciñn espacial del C"ñd. rcmll en um1n el hcchn que lo tir,ifü;arn tamhién lrnhil;rn cstedo
suncionudc en el lugar de :su Lvmisión.
s.ndán. Se podrá snncion:un las persot1osjurit!icM cuando Ins rnanlobrns de luvndo S< h..,yna lk:\-.00
penanasde n cnhn "en nombre. n con L, intervención.nen hcncñcin de unn pcr!ilfln:1 de r,i<tcn<fa Nknl"',
u:bturla ldtsl L11.� �tinl·iom:s pn:"·i.,ta.� (multn."'1..�"n.,iún de a<.'lividlld.l·anl-cfoci6n de p.:r.;tmcria, ele,) podr:in
11¡,licur!li.: en íormti conjun1::1 o ollemo.ti\11.

P.hdldu m Juci puede ndupwr 1nc\lhlns cuu1clurcs -desdc que: cornic:nJJ.m l:1::1 t1c1u.1cionc; juJ.icllk-1-
ault:laru pnm lo., cnt.n< don<k � in\.C"•iucn c�1oi dcli1o!II.

Dtnml� Se puede urfü.";lr k, p:n11 de dtt0ml!o0 de 1ns hicnc1' vinculndo:c nl ltivodo, sin nC"CCKidad de
condcn:1 pcnt1L �: pén!kb o privación de los cfci.:los o l.ustrumc:01os que slrv.:roo
p.,m cnmrlr:rcl llh:11n ydc lo1..�CO..'-.:l..'ln�nnnncQ,¡quc �11 (1 ¡,roducton el pnwc,chnd,cldcfitn.

nea¡¡ ,s H;m r. ,n ,s rol!, n FS 26. 733, 26.7.14


"•1aandadún del lrrrurbruo.- An. .306 (ag.q. por Ley 26.734)
"Uclitos comccidos con la fintlldad de alcrrorizar.- Art. 41 quillqulcs (ngrcg. por Ley 26.734)
"Abu\'.o dr lnformuciim pñvill'"�i.ul:t.• Arl. 307 (agn-g.. por Ley 26.733)
"Manipul.:lclón dr \l.:1hm.� �rgocb.hln.- Arl. 309 (:tgreg. por ley 26.733).
... caplación Clan<l�tina de Ahorro, rúhlk.--0111.- /\rt. JIO (a1;rcg.. pc,r Ley 26.733)
"Da1n111 fnl.1110111 paro ohlcncr un hcncficW, n c-auur perjukin,.· /ut. 311 (.ngn:g. pnr ley 26.73))
., Cohrr.ho flníl11t•kro.- Art 312 (agrcg. por Ley 26.733)
"t•rnaUdadcs a pcrsonos: jurfdkn.- Art. Jl) (a�g. por Ley 26.731)
GuíA DE ESTUDIO: PEML PARTE EsrECIAL 409

S(NTESIS DEL PROYECTO BORINSKY


El Código renal Argentino -vigcnrc desde 1921- sufrió numerosos modificaciones
con lo cual perdió su carácter orgánico y sistemático. Por ello, se creó uno Comisión
mulridisciplinarin paro lo Refonna y actualización integral del Código Penal de lo Na-
ción, In cunl presidido por Mnrinno llorinsky -juez de In Cámnrn Federal de Casación
Penal- redactó el proyecto de nuevo Código Penal.
El Proyecto Aorinsky -con mas de 500 artículos- en lineas generales establece un
aumento de penas, fundumenurlmente pum lo" lklitus de corrupción y narcotráflco y JXlrJ
los delitos cometidos por medios informáticos (el groo111i11g y In pornografln infantil),
101110 en cuenta In reincidencia, plantea penas alternativas (como la prisión domiciliaria
o el uso de disposltivos electrónicos para casos de primero condena que no excedan los
tres años de prisión) y se adccúa a la realidad incorporando como agravante del robo, La
modalidad conocida como "motocborros".
El Proyecto Borinsky csiá aprobado por la Cámaro de Diputados y se encuentra a la
espera de ser trntado por la Cámaro de Senadores de la Nación.
A continuación brindamos una breve síntesis de algunas de sus caracteristicas.
Juzgamlento de delitos cometidos en el extranjero por o contra personas argén-
tina,.- Se amplia la jurisdicción de la Justicia Argcn1ina y posibilita el juzgamicmo al
nacional argentino por hechos cometidos en el extranjero o por los delitos que se cometan
en el extranjero en perjuicio de un nacional argentino. si se tratare de delitos previstos
en los Trntndos o Convenciones Internacionales como pasibles de extradición y respecto
de los cuales In Argentina haya asumido el compromiso de juzgamiento.
Libertad condicionuk- Se modifica el régimen estableciendo que los reincidentes oo
podrán acceder al beneficio, salvo que hubiesen cumplido J5 años de prisión (o de 40años
para los multirrcincidcntcs) además, deben obtener un infonnc de peritos que pronostique
su rcinserción social. No se cnnccdcr.l la libertad condicional pam los condenados por
dctcrminados delitns cometidos con violencia que hayan producido pam la victima graves
daños ílsicos o psíquicos o In muerte, qucdnn nsi comprendidos: homicidio califícado.
abuso sexual, corrupción de menores. secuestros cxtorsivos, trata de personas. torturas.
terrorismo, desaparición forzada de personas. tráfico de estupefacientes.
Los extranjeros deberán cumplir roda la pena sin poder pedir su expulsión, Es penado
el inmigrante que, una vez expulsodo del país por haber sido condenado por un delito.
vuelve a entrar a In Argentina violando la condición de no regresar.
Decomiso de bienes.- Se modifica el régimen del decomiso, pudiendo el juez de-
comisar anticipadamente los bienes de una persono al inicio del proceso penal en su
contra. Los bienes y el dinero pasarán al Estado. El decomiso abarcará todas las cosas
o bienes que hayan servido de instrumcmo o medio en la comisión del hecho y de los
que constituyan el producto, provecho o la ganancia, directos o indirectos del delito.
ArrcpcnlitJo.- Se mantiene la figura del culabomdor eficaz o "arrepentido.. para los
delitos de narcotráfico. delitos aduaneros, terrorismo, corrupción de menores. privacio-
nes ilega les de In libertad agravadas, trata de personas, soborno trasnacional, asociación
ilicira, y delitos de corrupción cuando durante la sustanciación del proceso del que la
persona sea parte brinde información o datos precisos, comprobables y verosímiles y
se estudia ampliarlo poro aquellos delitos cuya pena máxima sea igual o superior a 15

POIJTIC.A. OY. PRF.CIO� PARA F_"iT\FDI.ASTR� n>11u111 \1 1$fl'UIO SIIC0"11�0\IITI" ,\ l.l \1'1,,,-M .•
rsrr I.J1'KOA ll'I Pflf't10M..:C."'JSffll F. PAk\ 1.cbF:.Ttlll\'lllT..).NO A l.,\ HJJ\>CUPI,\: si "1. Lll\110
410 EDITORIAL ESTIJDIO

años de prisión, cuando el tribunal considere que por la complejidad de los hechos o de
la investigación. resulta necesario aplicar esta técnica de investigación.
Armas- ll1 delito deportación de arma de fuego de uso civil pasa o ser no cxcarec-
lnble. Ahora llene 11110 esenia penal de I n 4 mios de prisión y p<1sarin a 3 años y medio n
6 y medio. Es10 quiere decir que si se detiene n alguien que llevo una pistola que no es
legalmente suyo -aunque no esté cometiendo ningún delito con elln-, va preso.
Aborto.- El aborto no smi punible cuando el cmburuzo provenga de un abuso sexual,
Aeeso scxual.- Se proponen redacciones supcmdorns dentro de los delitos contm
In inrcgrided sexual y se ajustan lns penas pam mantener In proporcionnlidnd según lo
gravedad de los delitos. Se incorpora el delito de acoso sexual,
Pornogrufiu infontll.- En cuanto u los delitos cuntru lu libertad, se mantiene la es·
tructuru Lid t.lclilo de trutu de personas. y sus ugruvantes. Pcr otru parte, se prevén figuras
como las del delito de pomogruíiu infunril. ¡¡,rH1111i11¡¡. swlkü,¡: y otros ciber-delitos. u
fin de contener los modalidndcs dclicrualcs modernas.
Siniestros viales> Se sigue el criterio de la ley manteniendo las agrnvantes previs-
las pnra el homicidio culposo en siniestros viales. aplicándose pena de cumplimiento
efectivo en los casos de fuga. falta de socorro a la victima, conductor bajo los efectos de
estupefacientes o del alcohol, exceso de determinodu velocidad, participar en ..picada",
violar señales de: tránsito, ele.
Dditos contru el orden público.· Se efectúan ajustes a los delitos contra el orden
público. cspccificnmcntc en los de instigoción a cometer delitos. asociación ilícito (cva-
luando la incorporación de una regla de desistimiento). intimidación público (agregando
una modalidad delictiva para el supuesto de resultado no querido de lesiones gravisimas
o de muerte). apología del crimen y atentados contra el orden público y la ley de "des-
armado de uutomorores y venta de sus autopcrtes".
Cuhcchu )' tráfico de inllucnciu.-Se umplian los supuestos de funcionarios cuya
nctuaciún .ugruvan los delitos.
lmprescrlptlbilldnd.- Se establece la imprescriptibilidad de los delitos de genocidio,
leso humanidad, desnpnrición forzad., de personas y crímenes de guerra.

FOTO<:Of'IAR ftfff. URRO RS DF.1.M'D..\ 1 os IM 11 ·\CTC,Wl·s 1 rs COIIIII\SVO'lllll"'II


LA.� IIL'liiMi DU.AR.'I', 112 DU.(flOIGc.lN..,.\L(U.\' 11.�lld,, l'RtM"lLO.\D 1."'l'UJ:.r:rl'..\1,l
411

TEST de AUTOEVALUACIÓN

NOTA.· Todns las preguntas aquí formulndns


encuentran respuesta en el texto de esta gula.

CAPiTULO 1- INTRODl!C:C:IÓ.'I A LA rARTE ESPECIAL DEL DERECIIO PENAL


J) ;,Por qué es importante conocer cada WlO de los delitos?
2) De ejemplos de elementos objetivos, subjcti\'OS y normativos.
J) ¿Cu;indu un crili.:riu sisn..-rnutizadcr es Subjclivu y cuando es Objetivo?
4) ¿Culil es el criterio slsrematizador de nuestro Código Penal?
5) ;,Lus bienes juridicos tutcludos tienen todos 1:.1 misma jerarquía?
6) Recuerde siete Tllu los de Ju Parle Especial del Código.
CAriTULO 11 • DELITOS CO.'ITRA LAS rERSONAS
J) Dentro Je! Título "Delitos contra la PLTSOnns" ¿que grupos Je delitos recuerda?
2) i,Cwil es la clave de la separación entre el homkidio y el aborto'?
3) ;,En (llll' consiste en delito de homicidjo <lcl art. 79? ¿Es doloso?
.t) ;,Un niño con dos cabezas puede ser victima de homicidio?
5) Silvia.a raiz de los fuenesdojores pmvncndos por un cincertem,innl. le: pide a su amigo intimo que
la mntc.y éste-por pjcdnd- In complace ¡,hny homiciilio simple. homicidio etcnuodoo no baydclilo'!
6) ¡,Crnil es la dlrerenc¡e entre el homicidio piadoso y el com.cnlidn?
7) ¡,A qué se le llomo homicidio t'eugenésico"?
8) Mencione 6 causas que ngmven el homicidio.
9) ¿En qu� consiste el "parricidio"?
JO) Juan matón su suegra ¿hCly homicidio simple o agravado?
11) Juan dispnró contrn un tercero y mntó a su hcrm.,no ¿qué delito cometió?
J 2) ¿Qu� circunstoncias ntcnúun el parricidio?
IJ) ;,En <111é consiste el "cnsañumknro"?
J.I) El dellncuente viola n b victima y luego 111 mata ¡-araevit:irque lo denuncie ¿quédelitocomecK'I?
JS) El homicidio emocional requiere 3 elementos ;,cuáles son7
J6) ;,Cu:ím.lo existe "homicidio prcrcrinlcncH)D.11'"1
17) ¿Qué caracteriza al "hnmicidin culposo"?
J8) Do'! un ejemplo ch: "impericia en ti arte o prcfesién"?
19) Decirte 50 veces 11 alguien "vos le tcnés que suicid:Jr'' ;,configura "instigación al suicidio"' o
se requiere algo mós?
20) ¡,Cuáles son los requisitos para que cxistn '"homicidio en riña"?
21) ¿En que consiste el ohorto'?
22) ¿Cu{1ks son los abortos reprimidos en el Código'?
?J) ¿Cl.lal es el concepto de "lesión"?
24) ;,Cu¡joJo una lesión es "leve"?
25) De des ejemplos de lesión "grcvc".
?6) De dos ejemplos de "lesión gravisima";
27) ;,Cuál es su posición respecto a incriminar o no el duelo?
28) ¡,Cuándo el duelo es "regular...?
29) ¿Los pndrinos dr.:I dueto son runiblcs?
30) El "abandone de persona" comprende dos figum.s ¿cu:íles son?
JI) Disparar con un arma contra una pcrsoro ¡,es dclilo1
412 lihllbiiiiiiild
32) El �In hccho de hcber efecruedoet di,.,rom ¿pcnnite-r,resumir que hubo tenmrivnde homicidio?
JJ) Juan tiene un padre incapacitado y no te JXISO nada pira que subsista ¿comete un delito?
34) ¡,QUC se entiende por "medios indispensables para la subsistencia"?
CAJ•ITULO Ul - DELITOS CONTRA EL HONOR
1) ¿Qué es el "honor suhjetivo'' y qué es el .. honnrohjclivo"'!
Z) ¿Cuól de In, dos protege el Código l'tnol'I
3) ;,rucJc un menor ser víctima Je un delito de injuria o calumnia?
4) ¡,Puede un mucno ser sujeto pasivo de un delito contrn el honor?
.5) ;,En qué consiste el delito de "calumnia"?
6) ¿En q� consiste el tklilo lit "injuria..?
7) ¿El que rublicu unu injurfa o calumnia inícrido por otro pero cite y reproduce ñclmcntc la
misma cornete un ilícito?
H) l lay "011/11111.s" que ctemucstmn b íalb de "animus inj11ria11di ", ¿recuerda nlgunos?
9) El acusado puede eximirse de pena pmb:mdo la verdad de su imputación ¿eslo es válido para
In injurio o p:m, la calum11ü1'!
10} ;,QUC pena Hevu el autor de una ofensa vertida ca un juicio?
11) ;.Qué focultnd tiene el juez en caso de injurias reciprocas?
12} Respecto a ln coruumnciOn ¡,que diferencia encuentra según que el hecho implique deshonra
o dcscrédho?
13) ¿En qué consiste la retractación? ¿Que efecto causa?
14) ¿QUC es una base u banco de datos?
15} ¿El delito de divulgar una información falsa existente en una base de datos requiere necesa-
riamente que se cause un d'iflo'!
C,WÍTULO IV • DELITOS CONTRA LA lNI'ECRJDAD SEXUAL
1) En los delitos contra l., integridad sexual ¿qué bienes jurídicos se protegen'!
2) ¿En qué consiste el ahusc sexual'?
J) ¿Puede ser culposo'!
4) ¿En qué consiste el abuse sexual ..gravemente ukrajantc"?
S) ;,En qOC consiste el delito <le "violación"?
6) ;,Quien puede ser sujeto pusivo de lo viol.teión?
7) ¿Qué- ·"ignitica "acceso can101''?
R) ¿Cuól debe ser la edad de lo victimo en el delioo de "estupro"?
9) ¿fül/1 uplñcndo el estupro culposn?
10) ltay circunstancias que ag:r.1van el abuse sexual y J.1 violaci6n. Recuerde tres cases,
11) ¡,En que consiste el deliro de ..rapte"?
12) ¿Cuál c.s el bien jurídico protegido'!
IJ) Hay 3 figuras de rüptu ¿c��ih:s son?
14) ¿La cdnd de 111 vlctnnu tiene importuncia?
JS) ¿Qué es Iu prostitución? ;,Qué es la corrupcién?
16) ¿Cuál de los dos C'S delito'r
17) ¿Puede dar un concepto de pomograña?
18) ¿En nuestra legislación esrá previsl!J. la pomogrnfm infantil?
19} ;.Si Juan tiene fotos pornográficas en su PC comete un ilicito?
20} ¡,En qué consiste el delito de exhibiciones obscenas? ;,Es doloso o culposo?
CAPITULO \1 - DELITOS COc'ÓTRA EL ESTADO CIVIL
1) ¿Qué es el "estado civil" de una per.,;;(lna?
2) ;.Que delitos contra el estado civil recuerda?
3) ¿Cuando un matrimonio es ilegal?
4) Mencione 4 impedimentos que causen la nulicfad del matrimonio.
lihihidiihiii:i 4)3

S) ¿En qué consiste el delito de '"!iimul:lción de m31rimnnio"""?


6) los testigos de un matrimonio ilegnl, ¿wn coeurores del delito?
7) Si un oficbl público negligentemente no verifica que se den los requisitos para contraer matri-
monio válidnmentc y autoriza un matrimonio ilegal ¡,se lo sanciona?
8) ¡,En qui! consiste el delito.. supresión ysuposici6ndel estado civil yde b identided" del nrt. IJS?
CArÍTULO VI· DELITOS COYrRA LA LIBERTAD
1) En los Delitos contra In liben.id;.� protcgr l.1 libertad civil o In llbered politicn?
1) Mencione tres Cnpíntlos del Código Penol donde se proteja '3 libertad.
J) ;,En qué consiste la ..reducción .i servklumbrf'""1 De un ejemplo.
4) En el deliro <le privación ilcgnl de lo libc-rtad ¿c:s requisito mantener encerrada 11 la vicliffl:I?
S) Mencione tres cuusus que agraven la privación ikg.-1 de la libertad.
6) Mencione Jus fii;uri,s de "detención ilci;ol'".
7) ¿Cuál es el significado de "severidades"."vejaciones" y "apremios ilegales'"?
8) ¿Qué !-e entiende por "torturas"?
9) En que consiste el delito de ..dC!inp::iriciOn forzada de personas"?
JO) ;,Cuando lleva pena de prisión perpetua?
J 1) ;,Cuales son �1s causas que permiten reducir la pcnamcl dcli1odc desaparición forz.acbdc personas?
CAPITULO Vil· DELITOS CO�TRA LA PROPIEDAD
1) El Tít. VI de ..Dclitos ccntm la propiedad" tirncvariosCapírulos. Recuerde porlomcoos4dccllos.
2) ;,Rcc:ut·n.la d concepto de "hurte"? ;,y el de "robo"?
3) ;,CmH es 1�, diferencia entre ambos delitos'?
4) Si Ud. se apodera de u1111 cosa •·,-e:s nullius" ¿� atenúa el delito de hurto?
5) ¿_En qui! momento se consuma el hurto? Recuerde por In menos dos teorías.
6) ¿Todos los ml!'t.Ho� 1;.011 3fHOS para ronsumsrel huno? ¿Se puede emplear violencia?
7) Mi cuñado y su novia me hurtaron unos gemelos de oro. ¡,Son punibles?
8) Mencione tres ngmvantes del hurto y explique por que se agravan
9) ¿A qué se le llamo. "hurto calamitoso...?
JO) ¿QuC es unu g:mzlla? ¿Y una ''11:Jvc fülSá..?
J 1) ;,Qué significa "csculamicnto''?
J2) ;,En <Ju!,; consiste el deliro Je "nbjgcaio"?
IJ) Si me opodero de 20 �ollin.os y 20 paln� ¿es ahigc-a10?
14) ¿Que se entiende ¡,or 'fue-za e11 los rosos'? De ejemplos,
15) ¿Qué� entiende por '\·inh•ncitl t'II las persnnas"? Oc ejemplos.
16) Diferencie el "robo con hcmieidio" dd "homicidio crimlnis causa".
17) El robo en un lugar pcblndo ¡,es agra<ado?
J8) ¡,En qué consiste el delilo de "extorsión"? De un ejemplo.
19) Si Se' obligo u otro u suscribir un Jocumcn10 en blanco, ¿hoy extorsión?
20) ¿Qui: es el "chantaje"? De un cjcmplu.
21) LCu.ilcs son lt,� especies bfü1i�1s de dcfrnudacióo?
22) ¿En qué consiste c:I delito de "estafa'..!
23) Para que exista estafa ¿se requiere que la victima sufra perjuicio?
2�) Explique en que consiste "el ardid",
25) Explique en que comiste "el engaño".
26) LJ estafa ¡,siempre es dolos.,?
27) En la estafa ;,es requisito que el autor obtenga un beneficie?
28) De dos ejemplos de "cnlided simulada" y de "falso titulo",
29) Tengo un auto prendado y lo vendo ..libre de todo gravamen" ¿existe delito?
30) Quemo mi auto para cobrar el seguro ¿Qué delire cometí?
31) El que fotocopia un libro sin autorización del autor o cJiror ¿que deliro comete y que pena
le corresponde?
414 liilliiiiiiiiM
32) Ud ocu¡x1 unn caso vnein e instnl:. su viviendo ¡,qué Jdi10 camele'!
JJ) ¿A qué 1-1.! le llamn 'trncrversión tlcl litukl'? ne un ejemplo.
34) ULI. compm unn quintn y corre un metro el pl.\mbrndo hacin adentro del terreno vecino. Indique
el delho cometldo, nnlculo e incl�o en que C!litó 11¡,ificndo. Si no hubo dolo ¡,es punible?
C,WITUI.O VIII· m:1.ITOS CONTRI\'·" SF.C.Ullll),\I) rúlll.lC,\
1) Quemo 1111:is euhlcnns de muo en el rondo <k 1ni en�. MI vecino dice que me ve o denunclar
¿comcll dcllto de inccnt.lh1'! Futulnmcute su R."-'f'UC'�lt1,
2) ;,A quC se le ltnmn "esirngo..'!
3) Tcnbto un nrmn tic ftlc�1, de ,�,o Je �ui:rrn. sin 11111ori111ción ¿es tlcllto? � si es de uso civil?
4) Pnrn que se conñgurc el ,kHt�• de "f'\)nución J1.· nmw &: fuego sin uutcrizaclén" ¿c!i necesario
que el onnn sen exhihlrin o di,rnrnda'!
S) hnpctlir. estorbar o entorpecer el nonnul fwteiunmnicnlu de lus medies de trnnsportc es UClilo
{art. 194). pero ;,rcc.¡Ldcn.: qnc se cree un pdi�ru lvmún'!
6) ¿r.n que cnuslsre In "plmtcrin..'!
7) Tengo 1111.a frm.:t.:iuna<lum de vino y al ,•ino le agrego agua paru estirarlo ;,incurro en udultcruci6n
de susrnncia� alimenticia$'!
R) ¿Que se enricudc por "agun ¡,o1nhlc''?
9) El Medico DFG, rcum.ntólogo. publica un eviso en el diario ofreciendo curar dcfinirivarrerae el
reuma L11 60dl;i:, por medio de un trutamicnto rn,Jlio. M:is¡1l�i de que !ICHO nuélku, ¿incum: en &:lito?
10) Ju:m, odontólogo en Perú. vícnc u l:i Argentina y comienza u tmbajur de mecánico tk-ncisra,
pero a los 4 meses comienza o atender como odontólogo ¿l loy delito'!
11) Si ulguicn nflrma que se despenalizó l:a tencncU1 Je drugu ;,Est:I en lo cieno?
12) ;,En qué consiste el th:litu de "turbación de la posesión"?
13) Explique el concepto di: domicilio en materia penal
14} Juan entró ti un negocio y lucgu tic un mio pasó por el costado del mosrmdor )' penetró en un
dormitorio y un baño ;,l lay o nu violación Je domicilio'! Explique por qué.
15} ¿.QUC: es el derecho de c�clu�ilm y qué es �1 derecho di: ndmisión?
16) En In violación de domicilio ;,en qué consiste el dolo del autor?
17) ¿.Ln tmta de J"h..':í.!-Omt:,,. se refiere sólo n la cxptotación de In ¡,ro-.tilución?
18) ¿QuC dlfcrcrcins encuentra cntn: la frJ1:.l de mayores y In tram de menores?
19} Un menor denuncia a sus padres por nbrirlc las certes que le envino u1.1¡ amigo, ¿cuál e, b
situ.ición penal Je luis padres?
20} FG. actor <le TV, le cnvin una curio u su novin. contúndolc que en Ruma se hizo unos cstudioi
•�dico!li que arrojo.ron que cm eM!ril. Al tiempo. mmp: con su novia y é.'11.o puhllcn lo C:\.rtl en
un c:u1.1J de TV. ;,Hay clclito'!
21) La boclgo ;,es delito? i.Y el 'lock-ov: ..!
22) ¿En qué consiste la com¡,uli;:ic'm ni 'lock-mu'?
23} Yo -fabricnnte de acua mineral TN- fals..uncnlc afirmo por TV que el agua mineral XX de la
competencia est.í contaminada ¿qué delito cometo?
24) En los "Delitos conrru lo libertad de rcunién" ¿cuál es el bicnjuri<lico que se protege? Reta-
ciénelo con la Constitución Nacional.
CAPÍTULO LX • DELITOS CO:',l"RA E'.L ORDE:', PÚBLICO
1) Mencione tres delitos que ataquen el orden público.
2) Varias personas se agrupan frente: a una comisaría para protestar por un hecho policial y una de
las pcrscnas del grupo les grita u los demás "vamos a quemar L1 comisaria", ¿Esta acción configura
delito o es necesario que la comisarfa efectivamente sea quemada'!
3) Ud. dice por TV "me ix1n::cc: muy bit..:n ,¡oc hayJn qucm:u.Jo combmñ.1s". ¿Qlk: ddito comclc?
4) ¿Cuñl es el mínimo de per!iiona� rt"qUerido p.:ira que My.a "a�cillcíñn ilicira"'!
S) ¿Cu:11 es la tlifcrcm:.iu cnlrc ser '"miembro" o ..jefe" de l.1 asociación iJiciln?
liiOIIAiiiiiiéi 41s

CArlTULO X • DELITOS CO:-ITRA LA SEGURIDAD DE LA NACIÓ:-!


1) Respecto del delito de traición ¡,qué diferencia existe cnlrc el texto del Código rcn.:it y el de
la Conslitución Nocional?
2) En la trnición existe un presupuesto ineludibk: ¿cu..1.1 es?
J) ;,Existe fcrrne ngmvada del deliro de traición'!
4) Los actos prepuratorios paru cometer traición ¿son punibles?
5) ;,Un extranjera puede �cr autor del t.k:1110 de tr.1icivn 3 nuestra Nación?
6) Ln "revelcción de secretos polnicos, industriales. ttcnnlOgicns n militares" tiene forma dolosa
y funnn culposa. Apurtc del elemento jubjl'liH> ¡,en qut difieren?
CAPITULO XI • DELITOS CO:-ITRA LOS PODERES PÚllLICOS Y EL ORDEN
CONSTITUCIONAL
1) ;,l.)ué es el ..Orden constitucional'..!
2) ¿Qué �on lns "poderes púhliccs....!
3) Explique en ,¡ué consiste el deliro de ..rebelión", mencionando pur lo menos dos finalidades
pc:n.cguidoN por el autor del mismo.
-t) Huy finnlidadcs uspcclflcus lJUC agravan la rebelión ;.la� recuerda?
S) Se produce un golpe de Estndo y asume un gobierno de fücto. A Ud. lo nombran embajador y
mmme como tal ¿Ud. cmncüó delito?
6) ;,En qué consiste ··1.1 sedición...!
7) Diferencie L, "rebelión" de la .. sedición".
8) ¿En qui! consiste ··ci motín"?
9) {,En que fonna debe proceder la autoridad mcÍon'.JI luego de gue se manifieste la rebelión o sedic ion?
CArhuLO XII . DELITOS CONTRA L4. AD�U:',ISTRACIÓN rúeLICA
J) Mencione 2 casos ngrcvndos de "atentado contra la autoridad".
2) ;,En qué consiste la "resistencia n la cutcridad"?
J) Si Ud. es clchídam�nte citado como 1.esrigo, y nocomfOl't'CC sin causa que lo justifique ¿es punible?
4) ;,En qué consiste fo. "falsa denuncia'..? De \Dl ejemplo.
S) En el "abuso Je autoridad" ¿qué característica tiene el sujeto activo?
6) ¿En <1ul! consiste el cohecho pasivo?
7) ¿Que se entiende fl"' ..dádiva"?
8) ;,En qui: consiste el cohecho activo?
9) Si yo soliciru c.Jim.:ro o c.Jódiv.is para hacer valer mi influencia unte un funcionnriu público. a
fin de que é111c haga, retarde n deje de becer algn relativo a sus funciones ¿que!- delito cnmetn'?
JO) ¡,Qué e, el "peculado"?
JI) Soy íuncionario jcrúrquico de un ente csbtal y me presento como un proveedor ltl.'Ís 3 celebrar
un contrato con 1:1 ente estatal ¿es lícito mi proceder'?
12) ¡,Puede diferenciar el cohecho de la execcléo?
JJ) ¡,En quC consiste el "prevariccro del juez"? ¿Cuándo se n�ra\'a?
14) ¿Un abogado puede cometer prevaricato?
IS) ¿Quién comete "falso testimonio...!
16) ¿El cónyuge del acusado puede ser llamado como testigo'!
17) ;,Qué es un "testigo"? ;,Qué es un perito?
1H) ¿Que sucede si el falso testimonjo se presta en una causa penal'!
19) En el "encubrimiento" hay 2 presupuestos ;.los rccccrda?
20) ;.En Iu "reccpración de cosas", lo que se recibe necesariamente debe proceder de un huno o
de un robo?
21j Juan se escapa de donde estí detenido. sin fuerza ni violencia. ¡,Su conducta encuadra en
alguna figura?
416 lihllbiiiiiiild
CAPITULO Xlll - DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
1) ;,Que es L, "fe pública"?
2) Mencione 4 delitos contm lo fe pública.
3) Para el deliro de "Ialsifícación de moneda .. ;.se requiere que la falsificación sea perfecta?
4) Ud. recibe -de buena fo- un billete falso, cuando se da cuento de que es falso, no quiere pcrju-
dicarse y lv usn pam compmr nlgo ¿Ud cornete deliro'?
S) Si el billccc folsv es di: rnuni. :tlu cxtrunjcra ¿lumbién es Jdito?
6) ¿C:u:íl es la cnructeristicn principal del instrumento Jltlblico'!
7) Menciones 5 instrurneuto público!'.
H) ¿r:n q� cnnsisre lo fol!iedo.cl matetinl de un docwntnln'!
9) ;,Qui:: sucedo cumulo el documento folsificado es paru acreditar la idcmidad?
10) En el falso ccrríñcndo médico ¡,c:s ncccscrio que haya perjuicio?
11) ;,En qué consiste el deliro de •·rigiobjc"? De un ejemplo.
12) ¿Que C1i un cheque?
tJ) ¿Los cheques pueden ser de dos clases ¿cuáles son?
14) ¿QuC Jebe contener el cheque común?
IS) En el art. 302 del C. Penal hay varias figuras delictivas, ¿('wiles son'!
1',) Juan. no tiene fondos en el banco, pero 5Í tiene autorización de C'stc para girar en descubierto,
y lihrñ cheques ¿hay delito'!
17} Juun, no tiene fom.los en el banco ni autoriz.:Jcióo para girar en descubierto, y libru cheques,
;,hay delito?
18) Juan, no tiene fondos en el hanco ni autnrimción par.1 girar en descchieno, y lihro un cheque
de pago diferido, ;Jmy delito'?
19) Juan tiene la cuento cerrada, no obstante igWil libro cheques ¿hay delito?
20) ¿El nrt. 302 del C.Pcnal se aplica a losch<ques de p:igo diferido?

CAPÍTULO XIV - DELITOS CONTRA EL ORDEN ECONÓJ\UCO Y FDIA-"ClERO


1) ¿Que es el GAfl?
2) ¿Por que se dictó I• reforma de lo ley 26.683?
J) ¿En que Titulo de C:.Pennl se trataba el lavado de dinero con la ley 25.246 y en que Tirulo se
1mt:i con la ley 26.6!-c\'!
4) ¿E.'i uno. CSJ"CCie de cncuhrlmienro n c11 un dcliln autónomo?
5) ¡,En que consiste el delito de Invado de dinero?
6) Oe,;crih::i una maniohm de tavedo de dinero.
7) ¿Se ndmlte el "o.urolovaclo""!
8) ¡.Que causas ngmvnn el delito de bvodo de dinerc?
9) ¿Se puede sancionar a una cmpn:sa por lavado de <linero?
10) ¿Se pueden decomisar los bienes con origen ilicito comprobado?
11) ¿Que destino tienen los bienes decomisados?

Esta edicién se tennin6 de imprimir en Scpticmhrc de 2020,


en Altunn lmprcsorc, SRL, Dobla, 1968. C.pitnl Federal

También podría gustarte