Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO

FACULTAD DE INGENIERA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

EFECTO DE LOS NIVELES DE TEMPERATURA Y TIEMPO DE

REFRIGERACIÓN EN EL TIEMPO DE VIDA UTIL DEL MUSCULO DE LA

TRUCHA ARCOÍRIS (Oncorhynchus mykiss), EN HUARAZ 2022

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

DOCENTE:

ALUMNOS:

HUARAZ – 2022
DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

INDICE GENERAL

INDICE DE TABLAS
INDICE DE GRAFICOS

GRÁFICO N° 1 PEZ TRUCHA ARCOÍRIS...............................................................................................................13

GRÁFICO N° 2 TRUCHA HEMBRA SEXUALMENTE MADURA....................................................................................15

GRÁFICO N° 3 OVAS DE TRUCHA ARCOÍRIS........................................................................................................16

GRÁFICO N° 4 ALEVÍN DE TRUCHA ARCOÍRIS......................................................................................................17

GRÁFICO N° 5 CRÍA DE TRUCHA ARCOÍRIS.........................................................................................................18

GRÁFICO N° 6 JUVENIL DE TRUCHA ARCO IRIS...................................................................................................19

GRÁFICO N° 7 ADULTO DE TRUCHA ARCOÍRIS....................................................................................................19

GRÁFICO N° 8 MORFOLOGÍA EXTERNA DE LA TRUCHA..........................................................................................20


INDICE DE ANEXOS
RESUMEN

ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo tuvo por objetivo general “evaluar el efecto de los niveles de

temperatura de refrigeración y envasado al vacío en el tiempo de vida útil del musculo

de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), en Huaraz 2022).

Y tuvo por objetivos específicos a:

Caracterización de la materia prima en cuanto a analisis morfométrico, análisis

fisicoquímico de humedad y cenizas.

 Evaluación del efecto de los niveles de temperatura de refrigeración y envasado

al vacío en el tiempo de vida útil de la trucha arcoíris, determinando un mejor

tratamiento.

 Caracterización del mejor tratamiento, con respecto a los análisis de humedad,

densidad, cenizas.
II. MARCO TEÓRICO

1.1 Antecedentes

En cuanto a antecedentes internacionales se tiene a los siguientes

Gozzi et al. (2011) realizó un estudio en el cual el objetivo del presente trabajo

fue estudiar la influencia de la temperatura sobre la frescura de la caballa (Scomber

japonicus) asociada con los cambios químicos y los atributos organolépticos de los

ejemplares conservados en diferentes condiciones. La calidad del pescado se determinó

por evaluación sensorial mientras que la inocuidad se estableció midiendo el contenido

de histamina a 6 ºC durante una semana realizando el muestreo después de transcurridos

uno, tres, cinco y siete días en condiciones de refrigeración. A la temperatura ambiente

de 20 ºC el muestreo se efectuó diariamente durante tres días. Las caballas refrigeradas

superaron los niveles aceptables de histamina al tercer día antes de ser rechazadas por

los panelistas sensoriales. Cuando las muestras se mantuvieron a temperatura ambiente

alcanzaron niveles peligrosos de histamina al segundo día en coincidencia con el

rechazo determinado por el panel de evaluación sensorial.

En ese mismo sentido también, Torres et al. (2003); realizaron un estudio el cual tuvo

por objetivo determinar el efecto de temperatura y tiempo de almacenamiento sobre la

carga de bacterias productoras de histamina en las especies de pescado Lisa (Mugil

curema) y Róbalo (Centropomus undecimalis). 18 muestras de cada especie fueron

almacenadas a 4 y 10°C, durante 72 horas, sembradas en agar estándar en placa para

recuento total de aerobios mesófilos (RTA) según APHA, y en MacConkey y eosina


azul de metileno para el aislamiento de bacterias Gram negativas, según ICMSF, y se

identificaron según Zinsser. Se utilizó el medio de Niven modificado por Yoshinaga y

col. para determinar la capacidad de producción de histamina. La cuantificación de

histamina fue realizada por cromatografía líquida de alta resolución. Los resultados

mostraron que el RTA fue superior a los límites de APHA para pescado fresco. En

ambas especies se identificaron como bacterias productoras de histamina: Aeromonas

sp., Citrobacter freundii, Pseudomonas fluorescens, Enterobacter sp., E. coli, y Proteus

mirabilis. A 4°C y 24 horas, la Lisa presentó una concentración de histamina (ppm) de

22; 51 a 48 horas y 115 a 72 horas. A 10°C la concentración de histamina fue aún

mayor. El Róbalo presentó a 4°C, valores entre 1 y 3 ppm que no variaron

significativamente con respecto a 10°C. El tiempo y la temperatura de almacenamiento

afectaron la concentración de histamina, excediendo en Lisa almacenada a partir de 48

horas a ambas temperaturas, los límites de la FDA, por lo que su consumo en las

condiciones estudiadas, constituye un riesgo para la salud pública.

También se encontró que Ekonomou et al. (2022) realizó un estudio en el cual tuvo por

objetivo estudiar a los filetes de trucha arco iris ahumados en caliente envasados al

vacío de dos ahumaderos diferentes de Grecia se almacenaron a 2 y 7,9 °C. Se

monitorearon los cambios microbiológicos, sensoriales y fisicoquímicos. Las

comunidades microbianas cultivadas en MRS de tres pH diferentes (5,4, 6,4 y 7,4)

también se clasificaron e identificaron mediante espectrometría de masas de tiempo de

vuelo de ionización por desorción láser asistida por Matrix (MALDI-TOF MS). Se

encontró que la vida útil difería entre los productos de los dos ahumaderos (A: 104 y 45

días, B: 100 y 45 días, a 2 y 7,9 °C, respectivamente). En el momento en que se registró


el rechazo sensorial, se encontraron recuentos en MRS en niveles de población más

altos que los otros microorganismos probados, casi en todos los casos. De las 567

colonias aisladas de MRS de tres pH diferentes, 71 se clasificaron como

Enterococcusspp., 383 como Candida spp. y 113 como Lactobacillus spp.. Candida

zeylanoides dominó exclusivamente en filetes del ahumadero A durante el

almacenamiento a 2 °C, mientras que Lactobacillus sakei dominó claramente frente a C.

zeylanoides a 7.9 °C, en todos los valores de pH. Para el ahumadero B, se encontró que

C. zeylanoides o Enterococcus faecalis dominaban inicialmente en MRS de tres pH, C.

zeylanoides y/o Candida famata en el medio y/o el momento en que se registró el

rechazo sensorial a 2 °C, mientras que Lactobacillus curvatus o E. faecalisa 7,9 °C. Este

estudio revela la microbiota de deterioro cultivable predominante de la trucha arcoíris

ahumada en caliente envasada al vacío y proporciona información valiosa a los

investigadores y productores para la producción de productos más estables con una vida

útil mejorada.

Por otro lado, tenemos también a Enríquez Estrella (2018), quien realizó un estudio

donde tuvo por objetivo principal presentar los efectos fisicoquímicos de la carne de

trucha que es sometida a un envasado con atmósfera modificada para conseguir su

conservación. Los experimentos se realizaron por medio de pruebas de laboratorio en

base a diversos factores, tales como, humedad, cenizas, proteínas, grasas, carbohidratos

y energías. En lo referente a características físicas se identificaron las características

organolépticas como textura, sabor, color y olor. El producto sometido a estudio se

obtuvo del cultivo existente en la parroquia Guangopud, cantón Colta, provincia de

Chimborazo. Los resultados permitieron comprobar que el método de empacado por


atmósfera modificada permite la conservación de la trucha, asignándole valor agregado,

se observó la reducción del pH de 7 a 6.2, en cuanto a la concentración proteica se

redujo de 157g a 134g.

En ese sentido se tomaron en cuenta como antecedentes nacionales a los siguientes:

Se tiene que Ccallo Maquera (2009), realizó un estudio cuyo objetivo fue de determinar

el tiempo de congelación y evaluar su almacenamiento a temperatura de refrigeración y

congelación. Se empleó como materia prima filetes de trucha Arco Iris (Onkorinchus

mikys), los cuales se sometieron a congelación; mediante un sistema de adquisición de

datos se registro el comportamiento de la temperatura y por calculo se determinó con

precisión el inicio de la congelación y el tiempo total de congelación, así como la

fracción de agua congelada y sin congelar. Se efectuaron pruebas microbiológicas y

sensoriales cada 8 días, las pruebas duraron un tiempo de 32 días para los estudios de

almacenamiento. Los resultados de los estudios de almacenamiento y pruebas

sensoriales se evaluaron bajo un diseño completo al azar de solo factor. Obteniéndose

resultados de curvas de congelación características, en refrigeración el producto

permaneció estable por 8 días y en congelación 32 días, determinandose carga

microbiana dentro de los estándares de aceptabilidad para el almacenamiento a

temperatura de congelación de -18°C. Concluyéndose que la temperatura de inicio de

congelación en filetes de trucha envasadas al vació, es -1.1°C, el cual se logró alcanzar

en 0.5 horas a -18C, congelándose los filetes en un tiempo de 2.6 horas, el agua sin

congelar fue 6,29% y 93,7% de agua congelada. La conservación a temperatura de

congelación es la mas adecuada permitiendo conservar la calidad de los filetes de trucha


aceptable en términos microbiológicos. El desarrollo de microorganismo fue a mayor

velocidad en refrigeración que en congelación, lográndose un producto estable hasta tres

(03) días en refrigeración y treinta y dos (32) días en congelación. Un equipo de registro

de datos de tiempo y temperatura en los filetes de trucha envasadas al vacio, permite

identificar y estimar con precisión las tres fases del proceso de congelación (inicio,

congelación y atemperado).

Por otro lado, Ancassi Huanca (2016) efectuó un estudio donde sus objetivos fueron: a)

Evaluar las diferentes presiones de vacío en el envasado de filete de trucha y filete

ahumado de trucha, b) Determinar la vida útil del producto filete de trucha y filete

ahumado de trucha envasado al vacío, por lapso de quince días y c) Evaluar la calidad

de los diversos empaques y su efecto en la vida útil del producto. El procedimiento

comprendió la obtención de especies de trucha factibles para ser procesadas hasta la

utilización en planta, ahumador y otros equipos; de forma respectiva hasta obtener los

mejores resultados para determinar la vida útil del producto, se utilizaron tablas de

control de calidad específicas para trucha fresca y trucha ahumada, así mismo se evaluó

el balance de masa acorde al flujograma por producto final. Los experimentos se

realizaron con materia prima de filete de trucha fresca y filete de trucha ahumada, a los

cuales se les aplicaron diferentes presiones de envasado 50, 60, 70 y 80 kPa, así como

también los materiales de empaque experimentados fueron nylon polietileno, polietileno

de baja densidad y polietileno de alta densidad. La mejor presión y el mejor empaque

para filete de trucha y filete de trucha ahumada fue de 70 kPa envasado en polietileno de

alta densidad (PDA). Los productos tanto el filete de trucha como el filete de trucha
ahumada se mantuvieron almacenados en refrigeración a una temperatura aproximada

de 5 °C.

Así mismo, Cariapaza Mamani (2010) realizó un estudio que tuvo por objetivo evaluar

el efecto del tipo de envase en la variación de humedad y peso durante su

almacenamiento, evaluar las características fisicoquímicas microbiológicas y

organolépticas del producto seco salado de trucha envasado en diferentes envases y

almacenados a diferentes temperaturas y determinar la vida útil del producto seco

salado. La composición físico química de la materia prima es: Humedad 75%, proteína

15%, carbohidrato 5,1%, grasa 4%, Ceniza 0,4% y fibra 0,5%; del producto terminado

(Trucha seco salado) es: Humedad 14.5%, proteína 65%, carbohidrato 7.5%, grasa 6%,

Ceniza 5% y fibra 2%; El efecto de la variación de humedad por tipo de envase

almacenado a 15 ° C a 20 días de almacenamiento fue: envase (PPBD) la humedad

inicial es 14.5%, humedad final es 11.2% y en envase (PPAD) la humedad inicial es

14.5%, humedad final es 12%. El efecto de la variación de humedad por tipo de envase

almacenado a 25 ° C a 20 días de almacenamiento fue: envase (PPBD) la humedad

inicial es 14.5%, humedad final es 10% y en envase (PPAD) la humedad inicial es

14.5%, humedad final es 11.8%. Finalmente se obtuvo vida útil del producto terminado

almacenado a 15 ° c, en envases de PPBD es 13 días de vida útil y en envase de PPAD

es 14 días. La vida útil del producto terminado almacenado a 25°C, en envases de PPBD

es 12 días de vida útil y en envase de PPAD es 14 días. Además, el producto final

microbiológicamente es aceptable para consumo humano.


1.2 Bases teóricas

1.2.1 Trucha arcoíris (Oncorhynchus myskiss).

De La Oliva et al. (2011) menciona que la trucha arcoíris es un “pez eurihalino que

pertenece a la familia de los salmónidos, es de agua dulce y de mar, distribuido de

forma nativa por el norte del océano Pacífico, desde el Japón, pasando por el mar de

Bering hasta la Península de Baja California, en México; aunque de forma artificial ha

sido introducida por el hombre en medio mundo” (p. 3).

Mientras que, en nuestro país, la trucha se encuentra distribuida por toda la zona

altoandina, siendo la variedad de explotación preferida, por su rusticidad, la de la trucha

arco iris.

El nombre de este pez deriva de la peculiar coloración que posee (grafico N° 1), misma

que varía en función del medio, de la talla, del sexo, del tipo de alimentación, y del

grado de maduración sexual.

Gráfico N° 1 Pez trucha arcoíris.

NOTA: esta imagen fue extraía de De La Oliva et al. (2011).


1.2.1.1 Hábitat de la trucha

Akira (1987) citado por Cariapaza Mamani (2010) nos menciona que “la trucha arcoíris

(Oncorhynchus mykiss), es una especie que ocupa áreas de aguas frías y frescas como

lagos, ríos, donde exista suficiente oxigenación, tiene un hábito alimenticio carnívoro o

insectívoro, porque se alimenta de (caracoles, pulgas de agua, camaroncillos y otros),

como también de zooplancton y peces pequeños” (p. 4).

En ese sentido, De La Oliva et al. (2011) nos indica que “las truchas son peces nativos

de regiones elevadas y montañosas donde existen aguas frías y claras, con cauces que

presentan marcados desniveles topográficos que originan rápidos, saltos y cascadas. Son

estos rápidos, con una pronunciada velocidad de corriente y suelo pedregoso, muy

comunes en los ríos de alta montaña, los más frecuentados por las truchas” (p. 4).

Las truchas, prefieren hábitats a temperaturas entre 11 – 18°C, generalmente las aguas

cristalinas de la sierra norte cumplen con este requisito, razón por el cual se puede

encontrar truchas en grandes cantidades en algunos lagos, de manera natural.

1.2.1.2 Reproducción de la trucha

Los machos de la trucha arco iris siempre son de mayor tamaño y durante la etapa de

reproducción suelen desarrollar dimorfismo sexual. La trucha tiene un ciclo reproductor

anual. Los machos pueden adquirir la madurez sexual a los 15 ó 18 meses, mientras que

en las hembras es un poco más tardado, ya que necesitan un mínimo de dos años (De La

Oliva et al. 2011), se puede apreciar con más detalle en el gráfico N° 2.


Gráfico N° 2 Trucha Hembra sexualmente madura

NOTA: la imagen fue extraído de De La Oliva et al. (2011).


Durante el proceso de maduración sexual, las truchas van sufriendo una serie de

cambios morfológicos en su aspecto, los cuales hacen que uno pueda distinguir

fácilmente los machos de las hembras. Dos de los cambios más notorios suceden en el

macho. Uno de ellos es el proceso de prolongación que sufre en el maxilar inferior y el

otro es una ligera curvatura dorsal del cuerpo.

La reproducción de las truchas, al igual que la de los demás salmónidos, es sexual y

externa; esto quiere decir que tanto la hembra como el macho, depositan libremente en

el agua sus productos sexuales (espermatozoides y óvulos). En los ríos o arroyos, los

óvulos procedentes de las hembras son depositados en el fondo en un nicho o nido

previamente preparado por la hembra, donde inmediatamente después el macho

deposita el esperma, dando lugar a la fecundación. Al proceso natural de emisión de los

productos sexuales al exterior comúnmente se le da el nombre de desove (De La Oliva

et al. 2011).
Es importante mencionar que la reproducción de los salmónidos es cíclica; esto

significa que tiene lugar una vez al año y en una época determinada. Blanco (1994)

citado por De La Oliva et al. (2011), menciona que el desove en la trucha arco iris se da

en el periodo comprendido entre los meses de noviembre a febrero, pero que este

fenómeno está condicionado a la influencia de las condiciones climáticas ambientales.

En ese sentido De La Oliva et al. (2011) nos presenta que el ciclo de vida de la trucha

arcoíris está se describe generalmente en 5 etapas: huevo, alevín, cría, juvenil y adulto.

1.2.1.2.1 Huevo.

Una vez que se ha realizado la fertilización de los huevos, éstos son incubados en el

nido construido por la hembra. La velocidad de desarrollo de los huevos depende en

gran medida de la temperatura del agua. La óptima se sitúa entre los 8 y 12 ºC. A una

temperatura de 10 ºC la eclosión del alevín será a los 31 días, mientras que a 15.6 ºC la

eclosión será a los 19 días. En la figura 3 se pueden observar los huevecillos de la

trucha arco iris, ver gráfico N° 3.


Gráfico N° 3 ovas de trucha arcoíris.

Nota: esta imagen fue extraído de De La Oliva et al. (2011).


1.2.1.2.2 Alevín

Al concluir el desarrollo embrionario, el alevín eclosiona y se alimenta de las reservas

nutricionales contenidas en el saco vitelino durante dos o cuatro semanas, dependiendo

de la temperatura. Una vez estas reservas han sido agotadas y el saco vitelino ha sido

absorbido, el alevín se transforma en cría y asciende a la superficie; esta fase dura entre

14 y 20 días, ver gráfico N° 4.

Gráfico N° 4 Alevín de trucha arcoíris.


Nota: tanto como la imagen de izquierda y la derecha representan a lo mismo, variando
solo en el nivel de acercamiento. Esta imagen se obtuvo de De La Oliva et al. (2011).
1.2.1.2.3 Cría

En esta fase empiezan a nadar más libremente y procurarse el alimento por sí mismos.

Conforme crecen y sobreviven, las crías continúan su desarrollo, cuyo ritmo depende de

una serie de factores, tales como la duración del día, la temperatura y la abundancia de

alimento, ver gráfico N° 5.

Gráfico N° 5 Cría de trucha arcoíris.

Nota: imagen extraída de De La Oliva et al. (2011).

1.2.1.2.4 Juvenil

En esta etapa los organismos tienen todas las características de los adultos (gráfico N°

6); es decir, ya tienen hábitos propios de la especie, como ser activos y nadar contra la

corriente, atrapar sus presas para alimentarse, haciéndolo con pequeños peces de otras

especies, ranas, etc. Se diferencian de los adultos porque aún no han madurado

sexualmente.
Gráfico N° 6 Juvenil de Trucha Arco Iris

Nota: imagen extraída de De La Oliva et al. (2011).

1.2.1.2.5 Adulto

Dependiendo de las condiciones físicas del hábitat, una buena parte de las truchas de

una determinada población maduran entre los 15 y 18 meses de edad, sin embargo, la

mayoría alcanza su madurez dos meses después. Cuando ocurre la maduración, los

peces cambian de coloración, de tal manera que adquieren las características típicas de

la trucha adulta.

Gráfico N° 7 Adulto de trucha arcoíris.


Nota: se puede apreciar en la imagen el adulto de la trucha arcoíris ya con sus colores
característicos tal como los define a los de esta especie. Imagen extraía de De La Oliva
et al. (2011).
1.2.1.3 Biometría de la trucha

La biometría de la trucha según Cariapaza Mamani (2010) indica como sigue:

1.2.1.3.1 Forma

La forma clásica del cuerpo de los peces es la fusiforme, algo comprimido lateralmente

y el lado central en forma de quilla, lo cual les da una conformación acuadinámica, esto

les permite el mínimo de resistencia, rápido avance y cambio de dirección en el agua,

ver gráfico N° 8.

Gráfico N° 8 morfología externa de la trucha.

Nota: esta imagen fue extraída de Cariapaza Mamani (2010).

1.2.1.3.2 Cabeza

Empieza en el hocico hasta terminación del opérculo. En la cabeza se encuentra las

cavidades branquiales, en el interior de encuentra las branquias, los ojos y las aberturas

nasales.
1.2.1.3.3 Tronco

Es desde el borde posterior de opérculo hasta el ano, la parte superior del tronco se

llama región dorsal y ventral. Así mismo en cuanto al color el macho presenta una

coloración más adecuada.

1.2.1.4 Valor nutritivo

La trucha arco iris tiene un alto contenido nutritivo, tal es la proteína de la trucha se

asimila casi en su totalidad, nuestro cuerpo puede transformar 100 gramos de proteína

en gramos de proteína humana, el contenido en grasa de la mayoría de las especies

piscícolas es muy reducido 100 gramos de trucha contiene 2.5 gramos de grasa y 21

gramos de proteína. (Rehbronn, 1989) citado por (Cariapaza Mamani 2010).

Hay que tener en cuenta que la grasa del pescado es más sana que la de los animales de

sangre caliente ya que su contenido de ácidos grasos insaturados es más provechoso

desde el punto de vista dietético y nutritivo (Rehbronn, 1989) citado por (Cariapaza

Mamani 2010).

Tabla N° 1 Composición química de la trucha “arco iris” parte comestible.

Elemento constituyente Composición porcentual (%)

Agua 75.3

Grasa 2.3

Proteína 20.9

Sales Minerales 1.0

Nota: esta tabla fue adaptado de Godoy A. M. (2002) citado por Cariapaza (Mamani
2010)
La bondad nutritiva de la trucha “Arco iris” se expresa a través de su contenido en

proteínas de alta calidad y fácilmente digeribles, por ser fuente de vitamina “B”, tales

como la tiamina, riboflavina, niacina, los que permiten una gran dotación de calorías

con una mínima cantidad de colesterol. (Godoy A. M. 2002) citado por (Cariapaza

Mamani 2010).

1.2.2 Refrigeración

Es una técnica de conservación de alimentos mediante la reducción de la temperatura,

dificultando enormemente el adecuado desarrollo de los microorganismos, que son los

principales factores de deterioro de los alimentos, por consiguiente, aumentar su tiempo

de vida útil del alimento.

Por lo tanto, puede decirse que el crecimiento de los microorganismos queda muy

disminuido con temperatura decreciente, en la zona de temperatura que nos interesa.

Debe destacarse, sin embargo, que muchos microorganismos no mueren ni a las

temperaturas más bajas utilizadas por este sistema de conservación, por lo que

comienzan de nuevo a multiplicarse en cuanto los alimentos vuelven a alcanzar

temperaturas superiores (Osorio, Guarda M., and Castro Montero 1983).

También el proceso de refrigeración reduce significativamente la actividad biológica de

los alimentos, evitando el deterioro enzimático porque al existir bajas temperaturas se

retardan las reacciones.

En ese sentido Osorio, Guarda M., and Castro Montero (1983) nos mencionan

que en el caso de algunos alimentos, el coeficiente de temperatura de los

procesos químicos aumenta fuertemente en las proximidades del punto de


congelación; así, los pescados pueden conservarse a 0°C durante un tiempo

mucho más largo que a 1°C y a temperaturas menores que -1°C durante más

tiempo que a 0°C. En algunos frutos, los coeficientes de temperatura de las

reacciones superpuestas son tan diferentes entre sí que al aproximarse a 0°C se

presentan alteraciones fisiológicas en el sistema, que pueden conducir a la

aparición de las denominadas enfermedades por conservación en frío

(Quemazón por frío) (p. 6).

1.2.3 Envasado al vacío

1.2.4 Tiempo de vida útil


1.3 Bases conceptuales

III. MATERIALES Y MÉTODOS

1.4 Diseño experimental

1.5 Diseño estadístico

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

V. CONCLUSIONES

VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ancassi Huanca, Walter David. 2016. “Estimación de La Vida Útil Del Filete y
Ahumado de Trucha (Oncorhynchus Mykiss) Envasado Al Vacío.”
Cariapaza Mamani, Yovana. 2010. “Evaluación Fisicoquímica Del Charqui de Trucha
(Oncorhynchus Mykiss) y Su Determinación de Vida En Anaquel.”
Ccallo Maquera, Fredy. 2009. “Congelación y Refrigeración de Filetes de Trucha Arco
Iris (Oncorhynchus Mykiss) Envasado Al Vacío.”
Ekonomou, S. I., F. F. Parlapani, M. Kyritsi, C. Hadjichristodoulou, and I. S. Boziaris.
2022. “Preservation Status and Microbial Communities of Vacuum-Packed Hot
Smoked Rainbow Trout Fillets.” Food Microbiology 103 (May): 103959.
https://doi.org/10.1016/J.FM.2021.103959.
Enríquez Estrella, Miguel Angel. 2018. “Atmósfera Modificada En La Conservación de
Carne de Trucha Arcoíris (Oncorhynchus Mykiss).” Revista Digital Novasinergia
1 (1): 67–71. https://doi.org/10.37135/UNACH.NS.001.01.08.
Gozzi, Marta S., María L. Piacente, Virginia Cruces, and Edith G. Díaz. 2011.
“Influencia de La Temperatura de Conservación Sobre La Formación de Histamina
En Caballa (Scomber Japonicus).” Información Tecnológica 22 (6): 53–62.
https://doi.org/10.4067/S0718-07642011000600006.
La Oliva, Gloria De, Jorge francisco Guevara, Diana yazmin Ricaurte Garcia, and
Marylin Portilla. 2011. “Manual Buenas Prácticas Acuícolas En El Cultivo de La
Trucha Arco Iris.” Huancayo.
Osorio, Fernando, Abel Guarda M., and Eduardo Castro Montero. 1983. “Conservación
de Los Alimentos Mediante Frío: I Refrigeración.”
https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/121382.
Torres, Gabriel, Pedro Izquierdo, María Aliara, and Aiza García. 2003.
“Efecto de La Temperatura y Tiempo de Almacenamiento Sobre El Crecimiento de
Bacterias Productoras de Histamina En Dos Especies de Pescado: Lisa (Mugil
Curema) y Robalo (Centropomus Undecimalis).” Revista CientíFica de La
Facultad de Ciencias Veterinarias 13 (4): 263–69. https://go.gale.com/ps/i.do?
p=AONE&sw=w&issn=07982259&v=2.1&it=r&id=GALE
%7CA498998212&sid=googleScholar&linkaccess=fulltext.
VIII. ANEXOS

También podría gustarte