Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS Código DPA-

PROGRAMA DE ZOOTECNIA FOA


GUIA DE LABORATORIO Página 1
Fecha:
Nombre de la asignatura: Fisiología animal I Código: 8673
Semestre III Docente: Diana María Ortiz Rueda Semestre:
Laboratorista: Carlos Bernal A2023
Elaborado Grupo 2
por
Nombre de la unidad: TERMORREGULACION
Nombre del laboratorio: IDENTIFICACION DE LOS DIFERENTES METODOS Número: 2
BIOLOGICOS EN DIFERENTES ESPECIES

Introducción
La mayoría de las peces pertenecen al grupo de los poiquilotermos o ectotermos, que se los conoce
comúnmente como los animales de sangre fría. Donde nos dice que no poseen la capacidad de regular
su temperatura corporal interna con procesos metabólicos, si no que deben recurrir en varios casos a
comportamientos que les permite obtener una temperatura adecuada para la supervivencia y futura
reproducción.

Para lograr los resultados esperados en este laboratorio debemos crear un habitad cercano de donde
provienen las especies de peces para estos conozcamos particularidades de un acuario, que se van a
desarrollar para este procedimiento de laboratorio. Un acuario es una recreación de ambientes
subacuáticos de agua dulce, marina o salobre, con el fin de albergar un ecosistema correspondiente a
los animales con peces, invertebrados y plantas

Los peces que entran en el grupo de los poiquilotermos al ser expuestos a un exceso de calor su
organismo producen unas proteínas llamadas de choque térmico o de estrés. Estas proteínas se
sintetizan solo cuando aumenta la temperatura corporal, donde el aumentar produce la perdida de
muchas funciones por la desnaturalización de las proteínas y para evitar este proceso es donde actúan
las proteínas ayudándolas a plegarse de nuevo por el aumento de temperatura.

Mediante esta revisión se busca compilar explicativamente la forma como los animales endotermos de
producción han desarrollado mecanismos fisiológicos para la percepción y respuesta al frio y al calor a
través de termorreceptores distribuidos por la piel y en menor proporción en cavidad abdominal,
medula espinal y vasos sanguíneos. La termorregulación permite conservar la temperatura corporal en
las condiciones variables del ambiente. La disipación del calor en estos animales es realizada a través
de la radiación, conducción, convección y evaporación. De manera opuesta, para conservar el calor
corporal estos mecanismos se reflejan en cambios comportamentales y posturales, activación del
sistema simpático alfa adrenérgica, contracciones musculares, vasoconstricción cutánea, piloerección,
aumento del consumo de alimentos, combustión de grasas de reserva
Con el fin de optimizar los parámetros zootécnicos, el productor debe tener en cuenta que cada especie
animal, incluyendo su raza tiene una zona térmica de confort (ZTC), mediada por la información
genética, la historia térmica y distribución o procedencia geográfica de cada taxón o linaje. De ahí que
las variaciones medioambientales que sobrepasen esta zona termoneutral demandan mayores cambios
especialmente a nivel hemodinámico.
Dichos cambios se deben a incrementos en tasa metabólica y respiratoria. así como el aumento o
disminución del consumo de agua o alimento y adopción de comportamientos apropiados con las
circunstancias térmicas que en conjunto dan como consecuencia alteraciones en la productividad.
Objetivo general:

Reconocer e identificar los procesos biológicos que corresponden a la especie animal a trabajar en
laboratorio

Objetivos específicos:

 Conocer la termorregulación en peces mediante procesos biológicos que desarrollan


naturalmente.
 Identificar y conocer los mecanismos de termorregulación de animales de sangre caliente.

Actividades prelaboratorio

El grupo a cargo de cada procedimiento realizará las siguientes actividades:


Grupo 1
• Preparación de agua con pH de 7 para 20 litros.

Grupo 2
Actividades pre laboratorio

Laboratorio termorregulación: Para el laboratorio de termorregulación se realizó previamente la


obtención de las especies que serán utilizadas en dicha práctica científica: lagartijas y gatos de corta
edad. Se realizó la captura de las especies a experimentar: reptil lagartijas (Liolaemus sp.) Las cuales
proceden del municipio del Llorente, fueron atrapadas de manera mecánica sin ocasionarle daño
alguno siguiendo los protocolos de bienestar animal, transportadas hasta la ciudad de pasto y llevadas
al laboratorio de la universidad de Nariño. Los felinos de corta edad fueron aportados por estudiantes
del grupo quienes los transportaron desde su domicilio en una jaula apta para felinos y llevados hasta
las instalaciones del laboratorio, la cámara de temperatura fue elaborada por una de las compañeras
del grupo de práctica.
Las actividades que se realizaran en el pre laboratorio están descritas en la metodología

Condiciones del cuerpo en estado de reposo v/s ejercicio

1. Elección de la persona que estará en estado de reposo a la cual se toma tres parámetros
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Oxígeno en la sangre
Se registran los resultados en la tabla y se realiza observaciones
Posteriormente realizara ejercicio saltando una cuerda durante 2 minutos y se procede a tomar los tres
anteriores parámetros.
 Frecuencia cardiaca
 Frecuencia respiratoria
 Oxígeno en la sangre
Se registran los resultados en la tabla y se realiza observaciones y comparaciones.

Grupo 3
Termorregulación en animales endotermos.
- Preparación de materiales.
- Montajes con cajas de icopor.
- Vasos con agua a congelar.

Materiales e insumos

GRUPO 1
Experimento No. 1 – Termorregulación en peces:

• 4 peceras.
• 3 termómetros.
• 3 peces guppys.
• 3 peces platy
• 3 peces cebritas
• 1 malla para peces
• Toallas
GRUPO 2
Experimento No. 2. Termorregulación en animales endotermos.
 Dispositivo termografico.
 Caja de icopor, preparada el montaje.
 1 bombillo de calentamiento.
 18 vasos con hielo.
 6 caracoles.
 Refrigerador.
 3 Vasos plásticos.
 Cronometro.
GRUPO 3
Experimento No. 3 –
Condiciones del cuerpo en estado de reposo v/s ejercicio

 Cronometro
 Oxímetro
 Termómetro
 Cámara termográfica
 Secador
 Hielo

Metodología
GRUPO 1
Experimento No. 1 – Termorregulación en peces:

1. Observar el comportamiento durante 10 minutos de la especie que se le ha asignado a cada


grupo, que se encuentran en la pecera principal que tiene agua a temperatura ambiente 20
°C.

2. Preparar una pecera con agua a una temperatura de 10°C y rotular.

3. Preparar una pecera con agua a una temperatura de 30°c y rotular.

4. Sacar de la pecera principal la línea de pez asignada a cada grupo, donde el agua se encuentra
a temperatura ambiente y depositar uno en cada una de las peceras rotuladas de diferentes
temperaturas.

5. Observar el comportamiento durante 20 minutos y registrar el comportamiento observado en


el cuadro No. 1 para su comparación y análisis.

GRUPO 2

Experimento No. 1-. Termorregulación en el ser humano.


1. Tomar la temperatura inicial de la persona que realizará el experimento, registrar todos los datos en el
cuadro No 1.
2. En el montaje previamente preparado, se introducirá las manos en los dos compartimientos
(temperatura elevada y baja).
3. Pasado 3 minutos se retirarán las manos y se tomará la temperatura de ambas, registrar datos.
4. Tomar el tiempo que el cuerpo se demora en volver a la temperatura inicial, haciendo el proceso de
termorregulación.

Experimento No. 2 - . Termorregulación en animales endotermos.


1. En primer lugar, se toma la temperatura corporal del animal (para este caso pollo) anotar todos los
datos en el cuadro No 2.
2. Se introduce al pollo en uno de los lados de la caja de icopor, precisamente en donde se encuentra
el bombillo, el cual estará a una temperatura por determinar.
3. Esperar 10 minutos, observar el comportamiento y las reacciones que tenga el animal, tomar la
temperatura para notar si hay cambio de temperatura corporal.
4. Una vez tomado los datos se debe dejar reposar al animal entre 10 a 15 minutos, debe volver a su
temperatura normal.
5. Ahora se coloca al animal en el otro lado de la caja que contendrá hielo, durante 10 minutos.
6. Posteriormente notar si hay cambios en las características físicas del animal, fenómeno conocido
como vasoconstricción, menor paso de sangre para regular temperatura.
7. Tomar temperatura, llenar en los cuadros de resultados e identificar los cambios observados en los
procesos.

Experimento No. 3- Diapausa en caracoles.


1. En un vaso plástico depositar el caracol.
2. Llevar a refrigeración a una temperatura menor a 5°C por 15 minutos.
3. Retirar los caracoles de refrigeración.
4. Colocar en un medio de calor a mayor de 10°C.
5. Esperar un lapso de tiempo y así observar su reacción, teniendo en cuenta que hay que tomar la
temperatura inicial, temperatura de refrigeración y temperatura final, igual con el tiempo, hasta que
haya movimiento o algún tipo de actividad.
6. Registrar datos en el cuadro No 3.

GRUPO 3

Experimento No. 1 –

Termorregulación
1) En este primer paso haremos una simulación para ver la RADIACION (paso de energía al medio) en
las dos especies, con ayuda de la cámara termográfica tomaremos la temperatura del suelo en el que se
encuentran los animales, antes de ingresar las especies y luego de ingresar las especies a la caja, aquí
podremos observar la cantidad de energía que radian estos animales al suelo con el que se encuentran.

Para la parte de CONDUCCION tomaremos la temperatura tanto corporal de las especies como la temperatura
del ambiente en el que están, para esto usaremos la cámara de termográfica luego con ayuda de la máquina para
generar aire caliente (secador de cabello) pasaremos a echar aire caliente al ambiente de las dos especies (en
ausencia de estas), hasta que el medio llegue alrededor de los 27°C luego tomaremos los animales y los
introducimos en la caja nuevamente

1) pasado dos minutos tomamos la temperatura tanto del ambiente como de las especies, donde podremos
ver si hay paso de energía del medio a los animales o no lo hay, o si lo hay en alguna.
2) Para este paso haremos el simulacro de EVAPORACION, aquí aumentaremos a 30°C la temperatura
para ver que comportamiento toman las diferentes especies para poder termorregular (contrarrestar el
exceso de temperatura y así poder llegar a un punto de equilibrio donde se sientan cómodos.

3) Para finalizar también someteremos las dos especies a temperaturas bajas para poder observar sus
comportamientos en este estado; pondremos hielo en el entorno de la caja de las especies para bajar las
temperaturas a 8°C, nuevamente observaremos los comportamientos de estas para ver como encuentran
el equilibrio para su comodidad.

Condiciones del cuerpo en estado de reposo v/s ejercicio


1. Elección de la persona que estará en estado de reposo a la cual se toma tres parámetros
 Frecuencia cardiaca con un cronometro se contará las pulsaciones durante un minuto
 Frecuencia respiratoria se observa y cuenta la cantidad de veces que el pecho o el abdomen
se levanta durante un minuto
 Oxígeno en la sangre con la ayuda del oxímetro
 Temperatura se toma con la ayuda de un termómetro
Se registran los resultados en la tabla y se realiza observaciones
Posteriormente realizara ejercicio saltando una cuerda durante 2 minutos (saltar cuerda) y se procede a tomar
los tres anteriores parámetros.
 Frecuencia cardiaca con un cronometro se contará las pulsaciones durante un minuto
 Frecuencia respiratoria se observa y cuenta la cantidad de veces que el pecho o el abdomen
se levanta durante un minuto
 Oxígeno en la sangre con la ayuda del oxímetro
 Temperatura se toma con la ayuda de un termómetro
Se registran los resultados en la tabla y se realiza observaciones y comparaciones.
Parámetros a tener en cuenta:
 La mayoría de las personas sanas obtendrán una lectura de oxígeno entre 95-98%
 La frecuencia respiratoria normal para una persona adulta es de entre 12 y 20 respiraciones por minuto.
 La frecuencia cardíaca en reposo normalmente oscila entre 60 y 100 latidos por minuto en un adulto
sano en estado de reposo.
 La temperatura corporal normal promedio aceptada es generalmente de 98.6°F (37°C).

Resultados
GRUPO 1

Cuadro No.1 – Termorregulación en peces: Completar la tabla con las observaciones realizadas en
el punto n.5
Observaciones
Especie Temperatura
Temperatura 30°C Temperatura 10°C
ambiente

Guppys

Platy

Cebritas

1. ¿El género del pez influye en el cambio de temperatura?


NOTA: Una vez completada la observación de la especie asignada, compartir la
información con los demás grupos, para terminar el llenado de la tabla.
GRUPO 2

Resultados.

Cuadro No.1 -termorregulación en el ser humano.

Temperatura inicial(T1)
Temperatura Tiempo que tarda en
termoregularse
Frio
Calor

Cuadro No.2 -Termorregulación en animales endotermos.

Tº Tº Tº Rango Observaciones
Inicia Final (diferencia)
l
Elevada

Media

Baja

Que mecanismos utiliza las aves para termo regularse ¿explicar?


Cuadro No.3- Diapausa en caracoles.
Temperatura Tiempo Observaciones

T. inicial

T. refrigeración

T. Calor

T. final
GRUPO 3

Experimento No. 1 -

Cuadro No. 1. Radiación: Paso de energía al medio, en las dos especies


Cámara Lagartijas Gato
termo
grafica

Antes

Después

cantidad
de energía

Cuadro No. 2. Conducción: temperatura tanto del ambiente como de las especies
Lagartija Gato Observaciones
Temperatura
corporal

Temperatura
del
ambiente

Temperatura
corporal a
27°c

Temperatura
del
ambiente a
27°C

Cuadro No.3. Evaporación: Termorregulación de cada especie animal, en altas y bajas temperaturas

Temperatura. Lagartijas Gato Observaciones


30 °C

8°C
Cuadro NO. 4
Frecuencia Frecuencia Oxígeno en la Temperatura
Cardiaca Respiratoria Sangre
En reposo
Después de
Realizar ejercicio

ANEXOS
GRUPO
3

Anexos

Fuente.
Capacitaciones en Salud

Fuente. Capacitaciones en Salud

Bibliografía
GRUPO 1
• Sanmiguel Plazas, R. A., & Díaz Ávila, V. (2011). Mecanismos fisiológicos de la
termorregulación en animales de producción.

• Basal, T. M. hacen variar.

• Obregón, D. A. A. (2005). Calidad del agua y mantenimiento de acuarios. REDVET. Revista


Electrónica de Veterinaria, 6(8), 1-11.

• Cuchia, J. (2018). Análisis de alimentación y nutrición en pez ornamental guppy de velo (p.


reticulata peters, 1859). [Proyecto aplicado, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/21470

GRUPO 2
Bibliografía.
1. nutrex. (2023). Explicación del estrés por calor en aves de corral - Nutrex.
https://www.nutrex.eu/es/articulos/explicacion-del-estres-por-calor-en-aves-de-corral/
2. pisa Agropecuaria. (2014, February 28). Reduciendo los estragos del golpe de calor en las
aves. https://www.avicultura.mx/destacado/Reduciendo-los-estragos-del-golpe-de-calor-en-
las-aves
3. jason cormick. (2014, April 23). Condiciones óptimas en la sala de almacenamiento de
pollitos. https://seleccionesavicolas.com/avicultura/2014/12/condiciones-optimas-en-la-sala-
de-almacenamiento-de-pollitos
4. sembralia. (2022, October 28). ¿Cómo evitar que el frío afecte a tus gallinas? - Sembralia.
https://sembralia.com/blogs/blog/como-evitar-que-el-frio-afecte-a-tus-gallinas

GRUPO 3

Bibliografía.
1. Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña., 2021, https://www.youtube.com/watch?v=-
LvduDpDkh0&t=471s.)
2. Lifeder. (18 de diciembre de 2020). Lifeder.com. Biomembranas: estructura y funciones.
https://www.lifeder.com/biomembranas/.
3. Lifeder. (2 de febrero de 2022). Lifeder.com. Membrana plasmática.
4. Martínez, S (5 de julio del 2022) Membrana celular https://concepto.de/membrana-celular/
5. Escudero, V (28 de octubre del 2019) La célula membrana celular https://mmegias.webs.uvigo.es/5-
celulas/3-membrana_celular.php#:~:text=Composici%C3%B3n%20y%20estructura.%20L%20as
%20membranas%20celulares%20est%C3%A1n,con%20una%20parte%20hidrof%C3%ADlica%20y%20otra
%20hidrof%C3%B3bica%2C%20
6. Orosco, T (26 de septiembre del 2021) Tipos de trasporte
https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Ciencias_de_la_vida_para_la_secundaria_(CK-12)/
02%3A_Biolog%C3%ADa_Celular/2.02%3A_Transporte_Pasivo#:~:text=En%20simple%20difusi%C3%B3n%2C
%20las%20mol%C3%A9culas%20que%20son%20peque%C3%B1as,necesita%20la%20asistencia%20de%20una
%20prote%C3%ADna%20de%20transporte.
7. Parada, R (1 de julio del 2022) Difusión facilitada https://www.lifeder.com/difusion-facilitada/
8. Gelambi, M (13 de abril del 2019) Osmosis https://www.lifeder.com/osmosis/
9. Khan Academy. Khan Academy. Transporte activo.
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/facilitated-diffusion/a/active-
transport.
10. Khan Academy. Khan Academy. Difusión y transporte pasivo.
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/facilitated-diffusion/a/active-
transport.
11. LibreTexts. LibreTexts Espanol. Exocitosis y Endocitosis.
https://espanol.libretexts.org/Educacion_Basica/Biologia/02%3A_Biolog%C3%ADa_Celular/
2.07%3A_Exocitosis_y_Endocitosis#:~:text=La%20endocitosis%20es%20el%20proceso,al%20exterior%20de
%20la%20c%C3%A9lula
12. Dea Herrera Ruiz, Efrén Hernández Baltazar, Julio Cesar Espinosa Lara, Ixchel de la Luz Martínez, Adela
Ayulia Beltrán Torres, Juan Manuel Martínez Alejo. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, ISSN 1870-
0195 vol.43 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2012. (LINK)
13. Roca Pilar, Oliver Jordi, Rodríguez Ana MA, Bioquímica. Técnicas y métodos. Universidad de las Islas
Baleares, Editorial Hélice 2003, ISBN: 84-921124-8-4
14. Carapeto, I. M. (2017). COMPARACION DEL USO DE SUERO SALINO ISOTONICO FRENTE AL SUERO
SALINO HIPOTONICO COMO FLUIDOTERAPIA DE MANTENIMIENTO Y RELACION CON LOS NIVELES
PLASMATICOS DE SODIO EN EL POSTOPERATORIO DE CIRUGIA GENERAL EN PACIENTES PEDIATRICOS.
15. Martínez Carapeto, I. (2017). Comparación del uso del suero salino isotónico frente al suero salino
hipotónico como fluidoterapia de mantenimiento y relación con los niveles plasmáticos de sodio en el
postoperatorio de cirugía general en pacientes pediátricos.
16. Ovalles, M. A., & Mena, M. G. TRASTORNOS DEL AGUA Y EL SODIO. EMERGENCIAS
ENDOCRINOLÓGICAS,
17. Mamani Quispe, L. (2018). La célula: estructura. Membrana celular, permeabilidad celular,
mecanismos de transporte de sustancias a través de la membrana.
18. •Ósmosis y tonicidad. (s/f). Khan Academy. Recuperado el 9 de mayo de 2023, de
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/mechanisms-of-transport-
tonicity-and-osmoregulation/a/osmosis

También podría gustarte