Está en la página 1de 13

[1]

Campus cerro azul

“INGENIERIA EN SISTEMAS”

INGENIERIA INDUSTRIAL

Actividad 4: CLASIFICACIÓN DE LOS


DIFERENTES SISTEMAS

TEMA 3: T A X O N O M Í A DE LOS
SISTEMAS

ALUMNO: RAFAEL GUZMÁN MARTÍNEZ

CATEDRATICO: CYNTHIA RAMIREZ


VILLEGAS

SEMESTRE: 7°
[2]

Contenido

INTRODDUCCION ............................................................................................................... 3
SISTEMA BOULDING ......................................................................................................... 4
TAXONOMÍA DE JORDAN ................................................................................................ 6
SISTEMAS BEER .................................................................................................................. 7
SISTEMAS CHECKLAND ................................................................................................... 8
CONCLUSION .................................................................................................................... 12
Referencias ........................................................................................................................... 13
[3]

INTRODDUCCION

En pocas palabras, la taxonomía ofrece los cimientos básicos para la conservación


y gestión sostenible de los recursos que quedan en el mundo. Tal vez es tiempo de
integrar mejor la ciencia de la taxonomía en el mundo de la conservación para
superar los restos que la biodiversidad mundial enfrenta actualmente

La Taxonomía es la ciencia que trata los principios de la clasificación de los seres


vivos. Agrupa a las plantas en especies, géneros, órdenes y clases mediante el
conteo de pistilos y estambres. categorías taxonómicas. La clasificación jerárquica
Linneana se basó en la premisa que la especie era la menor unidad
[4]

SISTEMA BOULDING
El sistema según el dominio se clasifica en:

 Sistema cerrado y sistema abierto.


 Sistema viviente y no viviente.
 Sistema abstracto y no abstracto.
 Sistema de elevado nivel de entropía y desorden.
 Sistema con organización simple y compleja.
 Sistema con la presencia de retroalimentación y sin ella.
 Sistema con organizaciones internas jerárquicas.
 Sistema organizado y sin organización.
 A los sistemas puede asignárselas un propósito.

Las propiedades y supuestos fundamentales del dominio de un sistema determinan


el enfoque científico y la metodología que deberán emplearse para su estudio.

NIVEL 1: Estructuras Estáticas

Formado por las estructuras estáticas, con propiedades estructurales, aunque la


estructura pueda ser un poco compleja Boulding nos muestra que no hay gran
variedad de elementos ni propiedades emergentes del sistema.

NIVEL 2: Sistemas Dinámicos Simples

Complejidad son los sistemas dinámicos simples. De movimientos


predeterminados. Denominado también el nivel del movimiento de reloj.

NIVEL 3: Sistemas cibernéticos o de control

Complejidad son los mecanismos de control o los sistemas cibernéticos. Sistemas


equivalentes que se basan en la transmisión e interpretación de información.

NIVEL 4: Sistemas Abiertos


[5]

Complejidad el de los sistemas abiertos. Sistema donde se empieza a diferenciar


de las materias inertes donde se hace evidente la auto mantención de la estructura.

NIVEL 5: Genético Social

Complejidad denominada genético-social. Nivel tipificado por las plantas donde se


hace presente la diferenciación entre el genotipo y el fenotipo asociados a un
fenómeno de equifinalidad.

NIVEL 6: Animal

Complejidad de la planta al reino animal. Aquí se presenta receptores de


información especializados y mayor movilidad.

NIVEL 7: El hombre

Complejidad es el nivel humano. Es decir, el individuo humano considerado como


sistema.

NIVEL 8: Las estructuras sociales

Organización constituida por las organizaciones sociales. Llamado también sistema


social, a organización y relaciones del hombre constituyen la base de este nivel.

NIVEL 9: Sistemas Trascendentes

Complejidad el de los sistemas trascendentes. Donde se encuentra la esencia, lo


final, lo absoluto y lo inescapable.
[6]

TAXONOMÍA DE JORDAN

1. Estructural, propositiva, mecánico Una red de carreteras.

2. Estructural, propositiva, organísmico. Una suspensión.

3. · Estructural, no propositiva, mecánico Una montaña.

4. · Estructural, no propositiva, organísmico. Una burbuja

5. · Funcional, propositivo, mecánico. Una línea de producción.

6. · Funcional, propositivo, organísmico. Organismos vivos.

7.- Funcional, no propositivo, mecánico. El flujo cambiante de agua como resultado


de la corriente de un río.

8. · Funcional, no propositivo, organísmico. El continuo tiempo-espacio.


[7]

SISTEMAS BEER
1. Ser capaz de auto organizarse, mantener una estructura constante y
modificarla de acuerdo a las exigencias (equilibrio).
2. Ser capaz de auto controlarse, mantener sus principales variables
dentro de ciertos límites que forman un área de normalidad.
3. Poseer un cierto grado de autonomía, poseer un suficiente nivel de
libertad determinado por sus recursos para mantener esas variables
dentro de su área de normalidad.

Beer formula cuatro principios básicos que toda organización viable debe
obedecer.

1. Primer Principio de Organización: Difundir Variedad a través de un sistema


institucional, tiende a equipararla. Debe diseñarse considerando con un costo y
riesgo mínimo de personas.

2. Segundo Principio de Organización: Los canales de información entre la unidad


de gestión, la operación y el ambiente, deben tener (cada uno) una mayor capacidad
que la generada por los subsistemas.

3. Tercer Principio de Organización: Siempre que la información sea llevada en


canales a través de la frontera, ésta sufre transducción. La variedad del transductor
debe ser al menos la variedad del canal.

4. Cuarto Principio de Organización: El funcionamiento de los tres primeros


principios se repite constantemente a través del tiempo, sin interrupción o retras
[8]

SISTEMAS CHECKLAND
Hay siete pasos para el modelo SSM. No representan un proceso único que deba
seguirse de principio a fin, después de darle una respuesta “correcta”. El diagrama
de siete pasos es el siguiente:

Etapa 1 – La situación problema no estructurada

En esta etapa el objetivo es lograr describir la situación donde se llega a percibir un


problema, aunque sin hacer demasiado hincapié en el problema. Es decir, sin dar
ningún tipo de estructura a la situación.

La estructura puede examinarse en términos de distribución física, en las jerarquías


de poder o en patrón de comunicación (tanto formal como informal).

El proceso puede examinarse en términos de todas las actividades fundamentales


requeridas para decidir algo, efectos externos y en la implementación de acciones
correctivas.

Etapa 2 – La situación problema expresada

En este apartado, se da forma a una situación únicamente describiendo toda su


estructura en la organización, actividades e interrelación de todas ellas, además de
describir los flujos de salida y entrada.

¿Cómo se relacionan la estructura y los procesos en relación a la situación a


estudiar?

La relación prescripta es la definición de todas las situaciones en las cuales se


perciben problemas.

Etapa 3 – Definiciones raíz de los sistemas pertinentes

En la etapa 3 se realizan definiciones de lo que, según los weltanschauung


involucrados, sería el sistema. La construcción de las definiciones se encuentra
fundamentada en seis factores, los cuales deben aparecer explícitos en todos los
casos, agrupándose bajo las siglas (en inglés) CATWOE, que quiere decir:
[9]

consumidores, actores, proceso de transformación, weltanschauung, posesión y


restricción del ambiente.

Un weltanschauung se encarga de representar la visión de un observador (también


de un grupo) sobre un objeto de estudio, visión que llega a afectar a las decisiones
que el o los observadores tomen en un momento dado sobre su acción con el objeto.

La finalidad del CATWOE es la obtención de una formulación de algunos sistemas


que deben considerarse como válidos para solucionar los problemas o problema
planteado.

La definición ‘raíz’ debe ser una descripción detallada de un sistema de la actividad


en los humanos que llegue a capturar una visión de este, con un propósito concreto,
que está concebido como proceso de transformación.

Etapa 4 – Modelos conceptuales

Comenzando en los verbos de acción que se encuentran presentes en todas las


definiciones raíz, llegan a elaborarse modelos que representan, en un principio, las
actividades que, según la definición raíz, deben realizarse en todo el sistema.
Existen muchos modelos conceptuales, tantos como definiciones raíz, las cuales
consisten en la creación de modelos de sistemas de actividades humanos
nombrados y definidos en la definición mencionada.

Etapa 4A

En ella, se usa un modelo general de sistema en las actividades humanas,


pudiéndose usar para la verificación de modelos construidos que no sean
deficientes.

Etapa 4B

Esta etapa consiste en la transformación del modelo en una diferente forma de


pensamiento sistémico y, en este caso, dado las particularidades del problema,
puede ser modificado en otras palabras adquiriendo formas adecuadas que
permitan solucionar el problema actual.
[10]

Etapa 5 – Comparación de la etapa 4 con la 2

En la antepenúltima etapa, se llegan a comprar los modelos de concepto con la


situación actual expresada, realizando una comparación en la que se pretende que
emerjan las diferencias que hay entre lo descrito en modelos conceptuales y lo que
existe, en la actualidad, en el sistema.

Se introducen, por otro lado, nuevos modelos conceptuales y se ‘cruzan’ con el


objetivo de realizar diferentes percepciones.

Etapa 6 – Reestructuración deseable y viable

De las diferencias que surgen en la anterior etapa (situación en la actualidad y


modelos conceptuales) se llegan a proponer cambios que deben evaluarse y ser
aprobados por todas las personas que conforman el sistema humano. Con ello, se
pretende garantizar que sean viables y deseables.

Tras ello, se deben aplicar los cambios que se han asociado con el problema
analizado. En su estructura: son modificaciones que se deben hacer en aquellas
partes de la realidad que, a corto plazo, no cambian.

En cuanto a procedimientos, son cambios en elementos dinámicos, es decir, sobre


todas las actividades que se llevan a cabo dentro de estructuras estáticas.

Mientras, en actitud, son cambios en situaciones que se perciben como problemas,


pero siempre teniendo en cuenta que los diferentes actores estén de acuerdo en
que se logrará mejorar la situación.

Etapa 7 – Acción para mejorar la situación problema

Esta última etapa comprende la puesta en marcha de cambios que están diseñados,
que se deben solucionar, además del control de ellos. Esta etapa no representa el
fin de la aplicación de este método, puesto que esta se llega a transformar en un
largo ciclo de conceptualización y habilitación de los cambios, aunque siempre con
el fin de mejorar la situación.
[11]

Al aplicarse modificaciones en el modelo, se da origen a nuevos problemas.

Este método de sistemas suaves o blandos de Peter Checkland es una técnica que
se usa para aplicar sistemas estructurados a situaciones sistémicas. Es una manera
de ocuparse de diferentes problemas y situaciones donde existen actividades con
alto componente político, social y humano. Estos últimos componentes distinguen
al SSM de otras metodologías que se ocupan de graves problemas, algunos de ellos
en el ámbito tecnológico, ocupándose en el caso del método de Checkland a
sistemas actuales de organizaciones humanas, una manera útil de acercarse a
diferentes situaciones complejas y hacer frente a diferentes preguntas.
[12]

CONCLUSION

Las categorías taxonómicas se estructuran en una jerarquía de inclusión, en la que


un grupo abarca a otros menores y éste, a su vez, queda subordinado a uno mayor.
De esta manera, los taxones quedan agrupados dentro de un rango taxonómico o
categoría taxonómica que los incluye. Habitualmente, se emplea el término para
designar a la taxonomía biológica, la ciencia de ordenar la diversidad biológica en
taxones anidados unos dentro de otros, ordenados de forma jerárquica, formando
un sistema de clasificación.
[13]

Referencias
http://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24374w/Taxonomia.pdf
https://sites.google.com/site/jacintoestradasistemas/taxonomia/taxonomia-de-
j#:~:text=TAXONOM%C3%8DA%20DE%20JORDAN.,espacio%20f%C3%ADsico%20d
e%20nuestros%20sentidos.
https://sites.google.com/site/jacintoestradasistemas/taxonomia/taxonomia-de-
beer#:~:text=Stafford%20Beer%20define%20un%20sistema,a%20las%20exigencias%20(e
quilibrio).
https://sites.google.com/site/jacintoestradasistemas/taxonomia/taxonomia-de-
checkland#:~:text=Taxonom%C3%ADa%20de%20Checkland.,%C2%B7%20Sistema%20
dise%C3%B1ados%20f%C3%ADsicos.

También podría gustarte