El enfoque sistémico es aplicable ya sea en el medio natural o artificial. Dicho enfoque ayuda a las organizaciones a adecuarse a los cambios que se presentan en
el medio.
Ludwig Von Bertalaffny: conjunto de elementos que
interaccionan.
Definición: Por naturaleza todo sistema orgánico es ADAPTABLE. Por lo que se REAJUSTA constantemente ANTE NUEVOS ESTÍMULOS AMBIENTALES. Cada
sistema está en una organización circundante mayor, que forman un suprasistema que influye en él.
Definición: sistema natural formado por conjunto de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan.
Organismos interdependientes.
ECOSISTEMA
Los organismos comparten el
mismo hábitat.
Un ecosistema es, según las definiciones comúnmente aceptadas por los estudiosos del tema: un sistema natural que está formado por un conjunto de
organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo). Un ecosistema es una unidad compuesta de organismos interdependientes que
comparten el mismo hábitat. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema.
OPERACIONALES: captan, procesan, reportan información de carácter repetitivo con pasos lógicos y
periódicos. Ej.► 1er. Paso: cortar la piel 2do. Paso: coser para hacer calzado.
DIRECTIVOS: la información no sigue un procedimiento establecido. Ej.► revisar diferentes opciones u optar
por diferentes fuentes de información, para tomar la mejor decisión.
SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS DE CONTROL: mecanismos para que el sistema funcione de acuerdo con los objetivos establecidos Ej.► el
presupuesto que usan los contadores para comparar lo gastado contra lo presupuestado.
INFORMATIVOS: manejan datos y elaboran reportes que permiten la toma de decisiones. Ej.► la emisión del
Balance General y Estado de Resultados.
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS
Definición: desgaste en la organización, producto de su actividad operativa diaria, que desemboca en: agotamiento, desorganización, desintegración y
finalmente la muerte.
Para SOBREVIVIR las organizaciones necesitan detener el proceso de Entropía y reabastecerse de energía, manteniendo su estructura organizativa, adecuando
sus sistemas, procedimientos, métodos de control, medios de operación, su potencial humano y los elementos físicos que utilizan. Es aquí donde entra en acción
el proceso de entropía NEGATIVA o NEGUENTROPÍA.
NEGUENTROPÍA: implica la revisión de procedimientos, métodos de control, medios de operación, su potencial humano y los elementos físicos empleados, para
revitalizar la empresa y seguir existiendo.
Definición: proceso de equilibro dinámico en las partes del sistema abierto o conjunto de fenómenos de autorregulación.
Ejemplo de Homeostasis: una empresa se ve afectada por la inflación y nuevas legislaciones fiscales, la homeostasis se presentaría como: 1. Redefinición de
funciones, 2. Reducción de gastos, 3. Formulación de una nueva estrategia.
Abandonar el confort.
Retroalimentación
✜=Alta dirección
El estilo de administración va oscilando de una etapa de “ARRANQUE”, en la que el directivo ejerce un estilo altamente dirigido, DICTA INSTRUCCIONES, ordena y
espera que se acaten literalmente sus órdenes (observe el cambio de posición que va teniendo la alta dirección, representada por la cruz), migrando hacia un
estilo “E3” de total DELEGACIÓN de autoridad para que el equipo desarrolle ampliamente su potencial, ahora llamado “competencia”, tema que analizaremos
posteriormente, pero sin deslindarse totalmente del equipo. Si se requiere, el directivo debe apoyar al equipo, actividad conocida actualmente como COACHING,
principio que se analizará asimismo en un capítulo posterior.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA ORGANIZACIONAL
1. Organización: el nivel más alto, es la organización como un todo, incluye el diseño de la empresa, sistema de incentivos, de medición, políticas y
estructura organizacional.
2. Departamentos (grupo): incluye el diseño del grupo y la forma de interacción entre sus miembros, normas y estrategias de trabajo.
3. Trabajo Individual (puesto): es el nivel base, que involucra las tareas de acuerdo al requerimiento del trabajo.
LOS VALORES DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Tienden a cambiar cuando han participado en la decisión de cambiar, SIENTEN QUE NO SE LES HA IMPUESTO.
Planean el cambio, se resisten cuando no lo idearon.
Están convencidas que las recompensas exceden el dolor.
Ven a otras personas que cambian
Están en un ambiente libre de amenazas.
Tienen las aptitudes, actitudes y conocimientos requeridos para el cambio.
Si confían en los motivos de la persona que quiere introducir el cambio.
Si pude influenciar a la persona que quiere influenciarlos a cambiar.
Si los cambios se llevan en etapas pequeñas.
En la medida que el cambio es asimilado por su ambiente.
Según Beckhard & Harris, el cambio se puede conceptuar con la siguiente fórmula:
C= (ABDE)X
C= cambio
A= nivel de insatisfacción del actual sistema
B= conveniencia del cambio propuesto
D= carácter práctico del cambio
E= consideración del entorno
X= costo del cambio
Los factores ABDC deben tener más importancia que los costos que implique (X) para que ocurra el cambio.
FUERZAS IMPULSORAS Y FUERZAS RESTRICTIVAS
Según los expertos en Desarrollo Organizacional, distinguen una organización sana (en la que predominan las llamadas fuerzas impulsoras) de una enferma
(dominada por fuerzas restrictivas), lo cual se conoce como sintomatología de salud y enfermedad de las organizaciones.
Rafael Guízar Montúfar , Desarrollo Organizacional principios y aplicaciones. 4ta edición. 2013. McGraw Hill.