Está en la página 1de 12

METODOLOGÍAS Y FASES DE LA PLANEACIÓN PROSPECTIVA

Presentado por:

Yeison Estiven Urrego Mahecha (yesion.urrego@cund.edu.co)

Yesica María Oviedo Yánez (yesica.oviedoy@cun.edu.co)

Yanid Tatiana Ramos Bastidas (yanid.ramos@cun.edu.co)

Yuli Alejandra Riaño Martínez (yuli.Riano@cun.edu.co)

Yamileth Varón Gaviria (yamileth.varon@cun.edu.co)

Grupo 51142

Docente: Sergio Ballesteros Herrera

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior – CUN

Administración de Empresas

Bogotá D.C

2022
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se podrá evidenciar un escrito sobre los conceptos


de los métodos de la planeación prospectiva que podrían ser: cualitativos,
cuantitativos o mixtos y que herramientas utilizan para llevar ventaja y
obtener resultados positivos frente a los competidores, las fases
estratégicas que se emplean para llevar a cabo una buena planeación
prospectiva en las empresas y una infografía con conceptos que ayudaran
a fortalecer los conocimientos de dicho tema.
ESCRITO

En primera estancia hablaremos sobre los Métodos de la planeación prospectiva


y estos podrían ser cualitativos, cuantitativos o mixtos:

(UnADM, s,f.) La diferencia básica entre estas técnicas radica en que en


las cualitativas los insumos son integrados a la investigación a través de
la cabeza del investigador, estas priorizan el uso de información subjetiva
con base en la experiencia y en la intuición de los expertos y de los
involucrados directa o indirectamente en el estudio.
Mientras que las técnicas cuantitativas, esta integración se realiza por
medio de un proceso que puede ser replicado por otro grupo de estudio o
incluso por un programa de computo, con ellas de s obtiene y analiza la
información mediante proceso matemáticos y estadísticos.
Los métodos cualitativos con frecuencia se refieren al uso de textos más
o menos narrativos y discursivos, mientras que los cuantitativos hace
referencia al análisis de tendencias y datos. También se consideran la
categoría de “semi-cuantitativo” o Mixto para las técnicas de estadística
más o menos sofisticadas y principios estadísticos (por ejemplo,
escenarios cuantitativos, Delphi, entre otros) para trabajar
adecuadamente juicios de valor o conocimiento tácito (por ejemplo,
ponderando ideas, relaciones personales, conjeturas, opiniones, etc.).
La selección de la técnica a utilizar deberá realizarse considerando los
objetivos del estudio y las condiciones imperantes: por ejemplo, si, en un
determinado sector, la racionalización de recursos y la urgencia de tomar
decisiones constituyen factores esenciales, tiempo y costos serán criterios
evidentes para la elección.
Tabla 1:

Ejemplos de herramientas de aplicación de los métodos de la planeación


prospectiva.

Nota. La siguiente tabla muestra un catálogo de los métodos cualitativos,


semicuantitativos y cuantitativos.
En segunda instancia las fases de la planeación prospectiva:

 Fase normativa: Se señalan dos grandes momentos: el diseño del futuro


deseable y el perfil del futuro lógico. Estos permitirán responder a las
preguntas: ¿cuál es el futuro que deseamos? Y ¿cómo pudiera ser nuestro
futuro si continuásemos en una dirección similar a la actual? En el “diseño
del futuro deseable”, se imagina la configuración como futurable como
polo de pensamiento, y en el que básicamente surgen nuestras
expectativas y aspiraciones más profundas, así como un acto de
anticipación. En este mismo sentido, Ackoff menciona en su obra
“Rediseñando el futuro”, que el “futuro idealizado” parte “desde cero”,
eliminándose todas las restricciones que no correspondan a la factibilidad
tecnológica. Así señala algunos resultados que este proceso conlleva,
además del objeto propio del mismo: la imagen deseable. Con lo
mencionado anteriormente facilita que las personas que participan o
tienen interés en el sistema propuesto se involucren directamente.
 Fase definicional: En esta se intenta responder a las preguntas ¿cómo es
el presente?, ¿cuáles son sus principales características?, ¿cuáles y cómo
son sus interacciones? Es decir, consiste en la percepción de la realidad.
Sachs señala que dicha percepción (modelo) incluye tres elementos: lo
que es de interés primordial (objeto focal), lo que influye en lo anterior
(medio ambiente) y lo que puede controlar el tomador de decisiones. En
la identificación del objeto focal es necesario especificar los atributos o
propiedades relevantes. Por ejemplo, decir una determinada comunidad
o empresa es el objeto focal del ejercicio no es suficiente, habrá que
determinar sus características relevantes, a niveles político, económico,
social, etc.

Con lo mencionado anteriormente un gerente se debe proyectar desde el futuro


hacia el presente a un proceso de convergencia entre la abstracción necesaria
para ubicarse en un horizonte de hipótesis y posibilidad, y la concreción del
entorno actual. Bajo esta perspectiva, habrá que formular el marco intermedio
de orientación futura, el cual se encuentra conceptualmente por debajo de la
imagen normativa y en un nivel superior al diseño estratégico; considera el
perfil, los componentes, la caracterización procesual y de impacto para alcanzar
el futurable.

La planeación prospectiva estratégica

Juega un papel fundamental para disminuir la incertidumbre y está compuesta


por dos grandes fases:

1. Pensar escenarios

Para todo fenómeno complejo hay una multiplicidad de futuros que se mueven
entre: Probables (libres de sorpresas), Deseables (utópicos), Indeseables
(catastróficos). Pensar escenarios nos lleva obligatoriamente a reflexionar desde
múltiples puntos de vista las también múltiples posibilidades que se podrían
presentar y cómo podemos enfrentarlas.

Existen tendencias dominantes, cambios, crisis, complejidad, caos y


contradicciones; entonces, ¿qué escenarios o futuros podemos esperar?: uno
igual al pasado, uno peor, uno mejor, uno que deseamos mucho, uno
inesperado. Los escenarios son críticos por su carácter, pero tienen que ser
transformadores al considerarlas temáticas de manera trasversal, porque
buscan soluciones o gestionan las problemáticas.

2. Planear escenarios

La planeación de escenarios es un acercamiento sistemático para desarrollar y


ejecutar estrategias en la incertidumbre. Crea la cultura orientada al cambio y
está basada en cuatro elementos principales:

- Considerar valores y creencias que en el largo plazo responderán a


eventos futuros.
- Construir la organización donde la información fluya.
- Desarrollar las competencias como son los ambientes inteligentes,
innovación tecnológica, planeación en incertidumbre, experimentación
con nuevos productos.
- Diseñar e implementar procesos.
Plan Nacional de Desarrollo

Es la ruta donde se establecen los objetivos de gobierno, fijando programas,


inversiones y metas para el periodo de mandatario en el territorio nacional. Da
acceso a la evaluación de resultados y garantía la transparencia en el manejo
del presupuesto.

El Plan Nacional de Desarrollo es un pacto por la Equidad. Este PND busca


alcanzar la inclusión social y productiva, a través del Emprendimiento y la
Legalidad. Legalidad como semilla, el emprendimiento como tronco de
crecimiento y la equidad como fruto, para construir el futuro de Colombia.
PLANEACIÓN
PROSPECTIVA

1)
Aplicación de métodos
(Cualitativo)
(Cruz Aguilar y Medina-Vásquez 2015) Según autores el
Método Cualitativo radica en que los insumos son
integrados a la investigación a través de la cabeza del
investigador, estas priorizan el uso de información
subjetiva con base en la experiencia y en la intuición de
los expertos y de los involucrados directa o
indirectamente en el estudio.

Método Cuantitativo
(Cruz Aguilar y Medina-Vásquez 2015)Esta
integración se realiza por medio de un proceso que
puede ser replicado por otro grupo de estudio o
incluso por un programa de computo, con ellas de s
obtiene y analiza la información mediante proceso
matemáticos y estadísticos.
Este método sigue un proceso definido y estructurado, lo que hace que
su planteamiento sea especifico y delimitado desde le inicio, ADEMÁS
se basa en hechos y en la lógica.

Método Mixto
(Cruz Aguilar y Medina-Vásquez 2015)Los métodos
cualitativos con frecuencia se refieren al uso de
textos más o menos narrativos y discursivos,
mientras que los cuantitativos hace referencia al
análisis de tendencias y datos. También se
consideran la categoría de “semi-cuantitativo” o
Mixto para las técnicas de estadística más o menos
sofisticadas y principios estadísticos.

2)
Método MicMac
Es una Matriz de impactos cruzados; Multiplicación
aplicada a una Clasificación especifica que nos
permite: analizar las relaciones entre variables,
destacar las variables que son esenciales para la
evolución del sistema y estimular la reflexión dentro
del grupo con relación al mercado, producto y
consumidor.

Fase 1: Listado de las variables, la primera etapa consiste


s
Fase
en enumerar el conjunto de variables que caracterizan el
sistema estudiado y su entorno (tanto las variables
internas como externas).
Fase 2: Descripción de relación entre las variables, bajo un
prisma de sistema, una variable existe únicamente por su
tejido relacional con las otras variables.
Fase 3: Identificación de las variables clave con el Micmac,
esta fase consiste en la identificación de variables clave,
es decir, esenciales a la evolución del sistema.

Socio-ambientales 3)
La gestión socio ambiental es un proceso que está
orientado a resolver, mitigar y/o prevenir los
problemas de carácter ambiental, con el propósito
de lograr un desarrollo sostenible, entendido éste
como aquel que le permite a la humanidad el
desenvolvimiento de sus potencialidades, su
patrimonio biofísico,ambiental y cultural,
garantizando su permanencia en el tiempo y en el
espacio.
4) Método Delphi
Es una técnica de comunicación estructurada,
desarrollada como un método sistemático e interactivo
de predicción, que se basa en un grupo de expertos
tiene 4 fases:
Elección de participantes según criterios definidos
Información a expertos sobre los objetivos de la
investigación.
Evaluación de resultados (Sugerencias y
conclusiones)

Dificultad en la elección de expertos, las respuestas


Limitaciones dependen de la motivación de las personas consultas.
Técnica de fácil aplicación, se ejecuta en la fase de
diseño futurables y en la fase de determinación
Beneficios estratégica, favorece la creatividad y no confronta a los
expertos.

5) Método de la
prospectiva
Los métodos prospectivos es utilizar la
imaginación de las personas para crear e
innovar, buscando cambios profundos en
el ámbito de la tecnología, identificando un
futuro probable y un futuro deseable

6) Fases de la
Prospectiva
La metodología prospectiva puede
caracterizarse por la presencia de cuatro
etapas, mismas que se encuentran en constante
interacción:

Caso de Estudio 7)
Un caso de estudio tiene una metodología de
investigación algo particular. Es un estudio
profundo de una persona o de un grupo de
individuos. Además, puede estudiar a una
comunidad u organización. Los informes de casos
examinan los fenómenos del mundo real, dentro
de un contexto que ha sido definido.

Enfoques futuristas 8)
El futurismo adoptó como forma de comunicación
la propaganda, dejando atrás la distancia que
existía entre el diseño y el arte. es el movimiento
de las corrientes de vanguardia artística, fundado
en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien
redactó el Manifiesto del Futurismo, publicado el 5
de febrero de 1909, en el diario Gazzetta
dell'Emilia de Bolonia.

Liderazgo del mañana 9)

“Ser Líder del Mañana significa tener la oportunidad de


convertirte en esa persona que quieres ser, y al mismo tiempo
ayudar a los demás a que lo sean; representa apartar el
individualismo y adoptar el esfuerzo colaborativo”. Los líderes
del mañana necesitarán conciencia de liderazgo, para pararse a
revisar sus objetivos antes de lanzarse a por ellos; inteligencia
colectiva, para que en los procesos de toma de decisiones
participen cada vez más personas y el liderazgo potencie ese
agente de cambio; innovación constante, para que toda la
organización
Testimonios futuros 10)
,Instalación audiovisual del proyecto Des(h)echos.
Multiproyección sobre seis pantallas flotantes con
banda sonora estéreo. Durante los últimos años
Bárbara Fluxá viene desarrollando un proyecto
artístico work in progress experimental que se
transforma y adapta a diversos medios, soportes y
territorios.

Realidad aumentada
11) La Realidad Aumentada nos permite añadir
capas de información visual sobre el mundo real
que nos rodea, utilizando la tecnología,
dispositivos como pueden ser nuestros propios
teléfonos móviles. Esto nos ayuda a generar
experiencias que aportan un conocimiento
relevante sobre nuestro entorno, y además
recibimos esa información en tiempo real.

Entornos del escenario 12)


Son los escenarios probables que tienen gran
probabilidad de suceder en el futuro de
acuerdo a ciertas hipótesis formuladas y
también están los escenarios deseables que
surgen de la idea de que nosotros podemos
formar parte activa de la construcción de los
escenarios futuros.

Profesor del futuro 13)


Los teóricos creen que en el
futuro (reciente) desaparecerán
las clases magistrales y el tutor ya
no ejercerá solo como difusor y
transmisor de conocimientos sino
que guiara al alumno a que
aprenda en su propio proceso de
aprendizaje.

Confrontación 14)
Es hacerle frente a las situaciones que se presentan en
los diferentes escenarios en los que nos movemos, es
estar cara a cara, buscar alternativas, generar cosas
constructivas y obtener beneficios al aclarar a que se
enfrenta.

La confrontación tiene como objetivos hacer una


comparativa entre las diferentes opciones, analizar
características, beneficios y tomar una decisión
partiendo del estudio de favorabilidad.

Escenarios futuristas
15)
El diseño de escenarios de futuro, permiten a las
organizaciones tomar acciones rápidas y
acertadas, brindando una orientación hacia
dónde deben dirigirse, para no continuar
invirtiendo y moviendo su energía en espacios y
estrategias que nos generan un valor real.
BIBLIOGRAFÍA

CUN Digital: Iniciar sesión en el sitio . (Dakota del Norte). Edu.co. Recuperado el 14 de mayo de
2022, de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/6ta.%20Clase%20%20PLANEACI%C3%93N%20PRO
SPECTIVA-51142-SEGUNDO%20BLOQUE-22V01%20(1).pdf

Lilly Soto Vásquez. Universidad Pontificia de Salamanca, Universidad Galileo, & Universidad
Rafael Landívar y Universidad de San Carlos de Guatemala , Universidad Mariano Gálvez. (n.d.).
Métodos en prospectiva 4- extrapolación. Slideshare.net. Recuperado May 14, 2022, from
https://es.slideshare.net/lili369/mtodos-en-prospectiva4-extrapolacin

Método Delphi de prospectiva - Google Search. (n.d.). Google.Com. Recuperado May 14,
2022, de: https://www.google.com/search?
q=metodo+delphi+de+prospectiva&rlz=1C1CHBD_esCO900CO900&oq=&aqs=chrome.6.
69i59i450l8.9631951j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Prospectiva Estratégica, Tipos de escenarios (Mayo 2014) de Tipos de escenarios |


Prospectiva Estratégica (wordpress.com)

Prospectiva, métodos cualitativo y cuantitativo. (n.d.). Prezi.Com. Recuperado May 14,


2022, de: https://prezi.com/df3zwakhzky1/prospectiva-metodos-cualitativo-ycuantitativo

Riaza, A. (2018, Septiembre 25). ¿Cómo serán los profesores del futuro?. Función que va a
tener el profesor del futuro. ¿Cómo serán los profesores del futuro? - Noticias y actualidad sobre
Educación continua, Grados, Masters y Postgrados y recursos gratris (iberestudios.com)

Rosa, S. S. (2014, Septiembre 12). Método MICMAC – Análisis estructural para la toma de
decisiones. mprende.es | emprendiendo contigo. https://mprende.es/2014/09/12/metodo-
micmac-analisis-estructural-para-la-toma-dedecisiones/

Yesica María Oviedo Yánez


yesica.oviedoy@cun.edu.co
Yeison Estiven Urrego Mahecha
yeison.urrego@cun.edu.co
Yuli Alejandra Riaño Martínez
yuli.riano@cun.edu.co
Yamileth Varón Gaviria
yamileth.varon@cun.edu.co
Yanid Tatiana Ramos Bastidas
yanid.ramos@cun.edu.co
BIBLIOGRAFÍA
UnADM. (s,f.). Universidad abierta y a distancia de México. Obtenido de Métodos de
planeación prospectiva:
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE1/GSS/06/HMPP/unidad_03/descargabl
es/HMPP_U3_Contenido.pdf

Tapia, G., (Septiembre 2016) Jornadas nacionales de administracion financiera.


Fundamentos de la Planeación Estratégica Prospectiva XXXVI J Tapia Fundamentos (unsa.edu.ar)

También podría gustarte