Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

EL METACONOCIMIENTO Y LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES


“DOS HERRAMIENTAS PARA EL PENSAMIENTO”

ASIGNATURA:
FUNDAMENTOS DEL PENSAMIENTOS HUMANOS

DOCENTE:
ALVERTO VERA

PRESENTADO POR:
PEDRO GONZALES SILVERA
ALAINA ZAWADY PEREZ
CIPA – 9

FECHA
O2 DE FEBRERO DE 2022
BARRANQUILLA, ATLANTICO
INTRODUCCION

En el siguiente articulo vamos a abordar los temas respecto al metaconocimiento,


metacognición y las inteligencias múltiples, sus conceptos, aspectos, importancias, la
manera en que usamos nuestras habilidades, ejemplos el conocimiento en sí mismo.
Los estilos de pensamientos que podemos tener tipos de conocimientos la manera
correcta de la aplicación de los modelos mentales, breves estrategias para conocer y
auto conocerse a sí mismo, de igual forma, las inteligencias su importancia en la vida
cotidiana como las explicaciones y cuales tenemos desarrolladas cada una de las
personas e identificar autores importantes en los temas que se aborden.
¿QUE ES METACOGNICION?

Para comenzar a hablar sobre este tema debemos hacernos la pregunta ¿Qué
significa cognición? Se define como la acción y efecto de conocer, la palabra proviene
del latín cognitio que a su vez se saber o tener. De esa manera definimos que la
cognición es una facultad propia del ser vivo que le permite registrar e interpretar la
información que recibe atreves de la experiencia, la percepción y la subjetividad.
La metacognición es la capacidad de autorregular los procesos del aprendizaje como
tal, involucra un conjunto de operaciones intelectuales asociadas al conocimiento,
control y regulación de los mecanismos cognitivos que intervienen en que una persona
recabe, evalué y produzca información, en pocas palabras “que aprenda”.
En este sentido la metacognición, según los autores más entendidos, hacen referencia
a la acción y efecto de razonar sobre el propio razonamiento o, dicho de otro modo, de
desarrollar conciencia y control sobre los procesos de pensamientos y aprendizaje. De
este modo, la metacognición es una herramienta muy útil para mejorar las destrezas
intelectuales, optimizar los procesos de aprendizaje e incluso, facilitar la ejecución
tareas cotidiana, tan sencillas como, por ejemplo, tomar una decisión.
Dentro del marco de la psicología, los estudios sobre la metacognición datan de la
década de 1970 cuando JHON FLAVELL acuño el término a partir de sus
investigaciones sobre los procesos cognitivos de las personas.
LAS DOS CARAS DE LA METACOGNICIÓN

Un aspecto clave para entender en profundidad la metacognición es tener claro que es


un concepto multifacético. Podemos hablar sobre dos perspectivas distintas, aunque
en gran medida relacionadas, una es del contenido de la misma y otra teniendo en
cuenta el proceso que con lleva. Es decir, de esta manera definimos la metacognición
como conocimiento metacognitivo y como control metacognitivo.

Conocimiento metacognitivo
Esta cara de la metacognición se refiere a los aspectos del contenido o del
conocimiento propiamente dicho. Es un conocimiento declarativo, por ejemplo:
practicamos cuando pensamos sobre nuestras capacidades intelectuales del
aprendizaje o la capacidad que tenemos para memorizar. Este tipo de conocimiento
tiene las siguientes características:

 Es relativamente estable, como un modelo intuitivo acerca del conocimiento


y de cómo funciona el mismo.
 Constatable y comunicable, en cuanto se puede acceder al mismo para
reflexionar y hablar sobre él.
 Falible, puesto que puede darse razonamientos erróneos y tener ideas
equivocadas.
 De desarrollo tardío, dado que aparece en las últimas etapas del desarrollo
ya que requiere de gran capacidad de abstracción.

El conocimiento metacognitivo este compuesto por 3 componentes


principales:

 VARIALES PERSONALES: Se trata del conocimiento referido a


nosotros mismos, como pensadores y aprendices. Es decir, sobre
nuestras capacidades y experiencias en la realización de diversas
tareas. (Por ejemplo: pensar que se nos da mejor las matemáticas que
el idioma).
 VARIABLES DE LA TAREA: Esta comprende el conocimiento que
tenemos sobre los objetivos, así como todas las características que
influyen en su dificultad. (por ejemplo: conocer que estudiar requiere
más esfuerzo que leer una novela).
 VARIABLES ESTRATÉGICAS: es el conocimiento sobre los medios
que pueden ayudar a la ejecución de la tarea; con lleva la compresión
a los aspectos declarativos procedimentales y condicionales de las
estrategias aplicables.
CONTROL METACOGNITIVO

Hace referencia a la supervisión activa, y su consecuente regulación y


organización, a tenor (carácter) de los procesos que actúan en un
momento dado. es decir, se refiere a la habilidad para estar atentos a
los posibles fallos y actuar en consecuencias para reducirlos.
Es importante matizar, que el proceso esta presente antes, durante y
después de la tarea.

El control metacognitivo cuenta con las siguientes


características:

 NO SE CONSIDERA ESTABLE, ya que está asociada a la


actividad cognitiva y por tanto, depende de la situación y la
tarea concreta.
 ES RELATIVAMENTE INDEPENDIENTE DE LA EDAD:
parece que una vez desarrollado el proceso metacognitivo la
edad no es una variable influyente.
 ES UN PROCESO EN GRAN MEDIDA, procedimentizado y
subconsciente, por consiguiente, uno de sus aspectos es
inaccesible e incomunicable.
Los componentes principales del control metacognitivo son los siguientes:

1. PLANIFICACIÓN: Se refiere a la elaboración de un plan estratégico antes de


comenzar la tarea lo que implica organizar los recursos y estrategias a utilizar
teniendo en cuenta los objetivos finales perseguidos.
2. SUPERVISIÓN: Consiste en la revisión y ajuste de las acciones durante el
desempeño de la tarea, par así lograr un progresivo acercamiento hacia la
meta.
3. EVALUACIÓN: Es la valoración de los resultados finales después de la
realización de la tarea, en relación a los objetivos previos, a fin de considerar
correcciones y cambios de estrategias en futuras tareas.
la metacognición es un aspecto clave en el procesamiento de la información, de
hechos en la gran mayoría de tareas observamos que los aspectos metacognitivos se
encuentran presente y con gran peso, tanto el conocimiento metacognitivo como el
control cognitivo. Y hay que entender que la diferencia entre cognición y
metacognición es una línea muy delgada, lo cual nos lleva a pensar en un aspecto
dimensional más que categorías estancadas.

Investigar sobre la metacognición nos ayuda a entender el pensamiento y el


razonamiento humano. Lo que es altamente importante en multitud de otros campos.
Que comprender el funcionamiento de la mente humana nos ayuda a mejorar todos
los procesos que tengan que ver con ella.
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Para comenzar a abordar este tema debemos meditar en las siguientes preguntas;
¿qué significa ser inteligente? ¿se preparan a los niños para ser inteligentes en los
colegios?

Según un articulo del ABC el 87% de los maestros afirman que el


sistema actual no prepara a los estudiantes para afrontar los retos que
la sociedad actual requiere.
DESCRIPCIÓN DE LA TEORÍA

Howard Gardner, investigador de la universidad de Harvard y


psicólogo, desarrollo en 1983 la teoría de las inteligencias múltiples.
Afirmo que la inteligencia se localizaba en varias partes del cerebro y
que podía ser ejercitada y desarrollada de manera individual a demás
de estar influida por el ambiente que rodea al individuo. Aunque para
todos los individuos tenemos un componente genético que puede
influir en estas capacidades, sin el trabajo individual y la influencia del
entorno no se desarrollarían o lo harían en menor medida. En dicha
teoría Gardner muestra 8 tipos diferentes de inteligencia.

Tipos de inteligencias:

Debemos tener en cuenta sobre las inteligencias que:


 No deben limitarse
 Cada una de ellas contiene sub-inteligencias
 Carecen de valor intrínseco
 TODAS SON IGUAL DE IMPORTANTES.
TIPOS DE INTELIGENCIAS:

1. INTELIGENCIA MUSICAL: Capacidad de escuchar y expresarse mediante


formas musicales, incluyendo la composición e interpretación de tonos, ritmos y
timbres.

2. INTELIGENCIA CORPORAL KINESTÉSICA: Capacidad de utilizar el propio


cuerpo para realizar actividades o resolver problemas.
3. INTELIGENCIA ESPACIAL: Constituye varias capacidades: la capacidad de
procesar información en tres dimensiones, la navegación y uso de mapas como
sistema notacional, y la capacidad empleada en las artes visuales.

4. INTELIGENCIA LÓGICO MATEMÁTICA: Capacidad de utilizar los números


de manera efectiva y razonar utilizando el pensamiento lógico. Es la
inteligencia encargada de resolver problemas matemáticos y lógicos.

5. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA: Capacidad de usar las palabras de manera


efectiva al escribirlas o hablarlas. Incluye la capacidad para expresarse retórica
o poéticamente.

6. INTELIGENCIA INTERPERSONAL: Capacidad para entender a los demás,


especialmente contrastes en sus estados de ánimo, temperamento,
motivaciones e intenciones

7. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL: Conocimiento de los aspectos internos


de una persona: la propia vida emocional, los diferentes sentimientos, el
entendimiento de nosotros mismos. Es la inteligencia más privada de todas.
8. INTELIGENCIA NATURALISTA: Es la última inteligencia añadida por H.
Gardner a las siete anteriores en 1995, que se desprendió de la inteligencia
lógico matemática. Es la capacidad de percibir las relaciones que existen entre
varias especies cuando estudiamos y observamos la naturaleza.

IMPORTANCIA DE LAS INTELIGENCIAS NO CURRICULARES

Daniel Goleman defiende la existencia de inteligencias no curriculares


afirmando que tenemos dos tipos de mentes: una pensante y otra que siente,
siendo esta última importante para el desarrollo de la autodisciplina, empatía…
Esta fue la base de la “inteligencia emocional” y de la “inteligencia social”
desarrolladas por el mismo.

Propuestas de condiciones que debería plantearse la educación formal


para que responda a las características del desarrollo intelectual que
describe las inteligencias múltiples

Antes de plantearnos métodos que puedan desarrollar las capacidades de


cada persona en el ámbito formal, debemos realizar una recopilación de datos
previa. Los pasos a seguir son:
 En primer lugar, deberemos realizar un registro de las
capacidades por áreas detallando: que le gusta, en que
destaca y que aprende mejor.
 Una vez hecho el registro, podemos planificar un modo de
actuación en función de sus capacidades.
 Realizado lo anterior podremos programas actividades y
ejercicios que tengan el objetivo de desarrollar la capacidad.

También podría gustarte