Está en la página 1de 10

“UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ASIGNATURA: Desarrollo humano y


aprendizaje

TEMA: Ensayo sobre la Metacognición

DOCENTE: Dr. Avellaneda Callirgos


Lolo

CICLO: II

ALUMNA:

Neciosup Llontop, Jesseli Esther

2021
Introducción

El presente ensayo de investigación sobre la Metacognición, está estructurado de la


siguiente manera, primero abordaremos con la definición de metacognición según nos
dice el psicólogo Jhon Flavell. Posteriormente nos basaremos en algunos conceptos de
la metacognición bajo tres perspectivas teóricas; El procesamiento de la información, la
cual menciona que cualquier actividad cognitiva requiere un sistema de control que
planifique actividades en forma correcta. La Epistemología de J. Piaget, esta alude a tres
conceptos básicos para explicar la metacognición; y tenemos la Escuela Historicultural
de Vigotsky, que da algunas características que se encuentran presentes en los procesos
psicológicos. Por otra parte conoceremos también cuatro modalidades metacognitivas
como son: la Meta-memoria, Meta-atención, Meta-comprensión y Meta-pensamiento.
Un punto más a tratar es la Relación entre Metacognición y el Aprendizaje; y finalmente
veremos la Teoría de la mente según el psicólogo Gregory Bateson.
Desarrollo

La Metacognición

¿Qué es la Metacognición?

En 1979 el Psicólogo Jhon Flavell fue uno de los pioneros en tomar este tema y fue
quien acuñó la palabra Metacognición. Flavell tenía su propio concepto sobre este tema
y decía que la “Metacognición significaba el conocimiento de uno mismo concerniente
a los propios procesos y productos cognitivos o a todo lo relacionado con ellos”

Brown, fue otro profesor que investigó sobre este tema, y para él la Metacognición es el
control y organización de las estrategias de las habilidades metacognitivas.

Entonces, podríamos decir que la metacognición es el conocimiento sobre el propio


conocimiento. Implica el examen activo de las tareas cognitivas que estamos realizando
y la consiguiente regulación y organización de los procesos relacionados con la
memoria, la atención, al servicio de un objetivo concreto.

Posturas Teóricas

Estas teorías tratan de explicar con base sus fundamentos.

a) Proceso de la Información

El conocimiento humano es como un sistema de procesamiento de información, han


incluido un procesador central que es capaz de planificar inicialmente el desarrollo de la
actividad intelectual y controlar posteriormente su ejecución, caracterizando el
comportamiento inteligente como aquel que conscientemente organiza un plan de
acción y lo lleva a la práctica, automatizándolo de forma progresiva.

Algunos autores de este marco teórico aportan importantes conceptos para explicar la
metacognición. Por un lado al enfatizar el proceso de la supervisión en la solución de
tareas, remarcan la distinción de dos aspectos: los conocimientos que posee y ejecuta el
sujeto en una situación concreta y el control ejecutado sobre sus propias acciones para
conseguir su objetivo. Por otro lado, la exposición frecuente a las mismas situaciones, 
tareas y objetivos que hacen que el sujeto disminuya progresivamente el control
consciente.

“La descripción de esta actividad reguladora es distinta en los diferentes autores, sin
embargo, podemos agruparla en tres procesos: de tipo anticipatorio, por ejemplo la
planificación; otro, en el cual aparece  en la medida en que el sujeto está actuando lo
que  le permite adecuar sus acciones a la tarea y, otros, que verifican y evalúan lo
producido”. (Brown, 1987).

b) Epistemología Genética

Piaget aborda explicando el cómo y el por qué se construye el conocimiento a través de


al menos tres conceptos: toma de conciencia, abstracción y autorregulación.

La toma de conciencia para Piaget es un proceso de conceptualización de aquello que ya


está adquirido en el plano de la acción y que, además, se da en el plano representativo.
La  acción constituye un conocimiento, que se puede manifestar por pequeños logros
como por ejemplo el gatear, anudarse las cintas de los  zapatos, etc.; sin embargo,  a la
hora de explicar el cómo resolvieron estas situaciones problemáticas, los niños son
incapaces de hacerlo, dado que frecuentemente incurren en distorsiones o
contradicciones en algunos aspectos de su explicación. Para Piaget lo anterior es
indicativo del carácter activo  y constructivo de la toma de conciencia, la cual se aplica,
en primera instancia, a aspectos periféricos en la relación sujeto-objeto y, en forma
progresiva, alcanza los aspectos centrales de la acción tales como los medios utilizados
por el sujeto para alcanzar su objetivo.

Entonces podemos decir que las estrategias empleadas para resolver un problema
determinado se encuentran en el plano de la acción; en este punto se puede resolver el
problema o alcanzar el objetivo pero no se sabe cómo se hizo, no se es consciente de
ello. Para hacerlo consciente es necesario reorganizar o construir nuevos esquemas en el
plano de la conceptualización, de tal manera que cuando hablamos de la metacognición
lo estamos haciendo en el plano de la conceptualización y en el de las abstracciones
reflexionantes y esto es lo que permite reflexionar sobre lo que se ha hecho, sobre el
conocimiento que se tiene y realizar la autorregulación consciente.
c) Histórico Cultural

Una de las leyes fundamentales de la perspectiva Histórico cultural es la ley genética


general del desarrollo cultural, la cual establece que cualquier función aparece en dos
planos distintos: primero en el social y luego en el psicológico. Primero aparece entre
las personas como una categoría interpsicológica y luego aparece en el niño como una
categoría intrapsicológica. El niño pasa de la regulación por los otros a la
autorregulación de sus actividades. Uno de los procesos involucrados en lo anterior, es
la internalización vista no como una incorporación simple y pasiva de la actividad
externa, sino como un proceso de reconstrucción y transformación activa, por parte del
sujeto, de esa misma actividad.

Entonces concluimos que el control voluntario, la realización consciente, los orígenes


sociales y la mediación son características que se encuentran presentes cuando se está
estudiando a la metacognición; así, desde esta perspectiva, estaríamos hablando de que
la metacognición está involucrada en todas las funciones psicológicas superiores.

Modalidades Metacognitivas

Las Modalidades Metacognitivas son de diferentes tipos, la cual nos ayudan a


planificar, organizar el pensamiento y los diferentes procesos cognitivos.

a) Meta – memoria

El término meta-memoria hace referencia a nuestro conocimiento y conciencia


acerca de la memoria y de todo aquello relevante para el registro, almacenamiento y
recuperación de la información.
Algunos de los aspectos más conocidos y estudiados de la meta-memoria, aparte de
los relativos a su desarrollo y a los procesos de “control de la realidad” hacen
referencia e estimaciones sobre el conocimiento ya adquirido (experiencias de
sensación de saber y de “tener algo en la punta de la lengua”) y a estimaciones sobre
ejecuciones futuras.

b) Meta – atención

Se trata del control de nuestra propia atención. La capacidad de enfocar la atención


en un momento determinado en el que se necesita hacerlo y los factores externos e
internos que sabemos que pueden dificultar el mantenimiento de la atención. Es
importante conocer qué capacidad tenemos para atender y estrategias que pueden
ayudarnos, como por ejemplo realizar descansos cada hora. La atención es el primer
filtro para registrar información así que es importante optimizarla.

c) Meta – comprensión

Es conocer la capacidad de comprensión que tenemos. En ocasiones, cuando leemos


un texto por encima, creemos haber entendido perfectamente el significado solo con
una ojeada. Sin embargo, si nos hicieran preguntas sobre el contenido,
descubriríamos que no hemos entendido el texto en todos sus matices. Debemos
saber hasta qué punto logramos comprender un concepto y utilizarlo.

Podemos decir entonces que la comprensión nos permite aprender a aprender.

d) Meta – pensamiento

Podemos decir que es el pensamiento sobre el propio pensamiento. La base para esta
modalidad se encuentra en el propio concepto de metacognición ya que se restringe
cognición a pensamiento, a manipulación del conocimiento. Es poco habitual
reflexionar sobre nuestros propios pensamientos. Es decir, todos pensamos sobre
diferentes temas que nos conciernen, pero realmente pocas veces nos paramos a
hacer un pensamiento reflexivo sobre nuestras propias ideas y creencias. Se trata de
cómo pensar y no tanto de qué pensar, una herramienta que puede ser útil en las
escuelas para incentivar la creatividad.

En su representación dentro de la metacognición, podríamos recurrir a las


distinciones que establece Moshman (1990) entre razonamiento lógico que implica
la habilidad para alcanzar conclusiones válidas mediante la aplicación de esquemas
o reglas inferenciales inconscientes y la meta-lógica que implica la conciencia meta-
cognitiva de la lógica. El desarrollo de la metalógica se logra a través de cuatro
etapas:
CONOCIMIENTO
ETAPAS OBJETO EXPLÍCITO IMPLÍCITO EN EL
DE COMPRENSIÓN RAZONAMIENTO
(SUJETO)
Etapa 1: Contenido: Inferencia:
Contenido Explícito Conclusión deducida y, así,
Inferencia Implícita distinta de las premisas

Etapa 2: Inferencia: Lógica:


Inferencia Explícita Conclusión deducida y, así, Forma del argumento distinta
relacionada con las premisas de la verdad empírica de
premisas y conclusiones

Lógica: Metalógica:
Etapa 3: Relación entre la forma del Sistema de lógica formal
Lógica Explícita argumento y la verdad distinto del lenguaje natural
Metalógica Implícita empírica de premisas y
conclusiones (validez)

Metalógica:
Etapa 4: Interrelaciones entre sistemas
Metalógica Explícita lógicos y lenguajes naturales

La Metacognición en relación con el Aprendizaje

Durante los años académicos nos enseñan miles de teorías, hechos históricos, fórmulas
matemáticas y corrientes filosóficas, pero es poco habitual que no enseñen a aprender.
Desde la perspectiva de la metacognición, una de las piedras angulares del
conocimiento es aprender a aprender, utilizando habilidades metacognitivas. Se trata
de enseñar a analizar las propias estrategias de aprendizaje.

Cada uno podemos realizar diferentes estrategias acorde con nuestras capacidades, por
esto, sería interesante enseñar en el aula las diferentes estrategias para realizar un
aprendizaje significativo del material lectivo y no uno superficial.

Por lo tanto, podemos decir que las personas con buenas habilidades metacognitivas se
caracterizan por utilizar una mejor la memoria, relacionando mejor y más rápido el
contenido que hay en ella. Además, realizan el procesamiento de la nueva
información una manera más conceptual y profunda. Por ejemplo, cuando aprenden una
teoría son capaces de aplicarla y relacionarla con otras teorías diferentes.

La Teoría de la mente

Esta teoría está muy relacionada con la metacognición, aunque está más se relaciona
con el pensamiento de los demás, y no consigo mismo.

Uno de los investigadores más reconocidos sobre la teoría de la mente es el psicólogo y


antropólogo Gregory Bateson. Según él, esta función se desarrolla tanto en animales
como en seres humanos, aunque a distintos niveles. 

La teoría de la mente nos permite predecir reacciones en los demás e intuir lo que
piensan o sienten en un momento determinado. Es una función sumamente útil para la
supervivencia y la adaptación a los diferentes entornos. Comprender a los demás y
adelantarnos a lo que van a hacer es tremendamente útil y necesario. Como animales
sociales que somos, es imprescindible facilitar la convivencia y mantener buenas
relaciones.

Podemos definir entonces que tanto la metacognición como la teoría de la mente se


refieren al control y la supervisión del pensamiento, nuestro y de los demás. 
CONCLUSIÓN

En conclusión la metacognición es una forma de aprendizaje que busca en los


estudiantes el “aprender a aprender” formando en ellos la autoconciencia y
autorregulación. De igual manera vimos tres principales posturas teóricas que dan
cuenta del concepto de metacognición. Es importante señalar que cada una de ellas
remarca una característica especial de este proceso; por ejemplo, el procesamiento de
información le da mayor peso al control ejecutivo, dado que su modelo cognoscitivo
valora en alto grado el papel de la supervisión. La epistemología genética de J. Piaget
enfatiza un proceso equilibrado entre los procesos de la conciencia y los de
autorregulación. Por último, la teoría Histórico cultural enfatiza el contexto social en el
cuál se posibilita la interiorización de las competencias y habilidades del individuo para
que éste pueda ser consciente de los procesos psicológicos involucrados en una tarea y,
además pueda autorregularse. También tocamos las diferentes modalidades
metacognitivas, donde cada una estaba vinculada a una capacidad cognitiva diferente.
Finalmente vimos como la metacognición juega un rol importante tanto en nuestro
aprendizaje como en nuestra mente.
REFERENCIAS

Brown, A. (1987). Metacognición, control ejecutivo, autorregulación y otros


mecanismos más misteriosos. (E. F. Kluwe, Ed.) Ciencia y Educación. Obtenido
de http://pubs.sciepub.com/education/4/2/5/index.html

Flavell, J. (1979). "Metacognición y monitoreo cognitivo. Una nueva área de


investigación del desarrollo cognitivo". ¿Qué es la metacognición? Obtenido de
https://lamenteesmaravillosa.com/que-es-la-metacognicion/

Moshman, D. (1990). El desarrollo de la comprensión metalógica. Razonamiento,


necesidad y lógica: Perspectivas del desarrollo. Obtenido de
https://repositorio.tec.mx/ortec/bitstream/handle/11285/628813/EGE000000200
3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte