Está en la página 1de 5

Perspectiva Pedagógica Filosófica Didáctica

Trabajo Practico Nº5


2) Video: “¿Cómo desarrollar el pensamiento complejo?”
El pensamiento complejo fue acuñado por Edgar Morin (filósofo francés), cuyo enfoque parte
de la idea de que cualquier elemento del mundo no es un objeto aislado, sino que forma parte de
un sistema mayor que lo contiene. Así, cada elemento se encuentra en constante interacción con
otros elementos del sistema y con el sistema completo. Quien esta sujeto a múltiples relaciones
e interacciones entre sus componentes y sistemas.
Existen tres principios fundamentales del pensamiento complejo:
a) Principio dialógico: asume la inseparabilidad de nociones contradictorias para concebir
un mismo fenómeno complejo, es decir, integrar los principios que debían excluirse de
manera complementaria
b) Principio de bucle recursivo: consiste en un “bucle generador” en el cual los efectos y
los productos son productores y causantes de lo que lo producen, es decir, en
autoproducción y autoorganización
c) Principio hologramático: pone en evidencia la paradoja de los sistemas complejos
donde no solo la parte esta en el todo, sino donde el todo esta inscripto en cada una de
las partes.
Las estrategias que nombran en el video para operar con el pensamiento complejo son:
1º) Eliminar una fragmentación del conocimiento, para eso es necesario estudiar no solo
partes y procesos aislados, sino también resolver problemas decisivos hallados en el sistema
y el orden que los unifican
2º) Considerar el contexto para comprender significativamente
3º) Transferencia del conocimiento
4º) La educación debe cambiar su forma de enseñar, haciendo hincapié en la lectura, el
dialogo y la escritura

3) LA ESCUELA SECUNDARIA HOY


En los últimos años, existe una tendencia educativa donde la responsabilidad ya no está en los
actores de la escuela, se ha llevado hacia la familia y el hogar. Los procesos educativos que
vivimos en el siglo XXI, son muy dinámicos y diversos inmersos inclusive en modas, donde el
actor educativo adopta diferentes roles protagónicos, ya desde mediados del siglo pasado, el rol
principal estaba en el que educa, es decir el docente, el sujeto conocimiento, y el alumno el que
la recibe, en los últimos años este rol paso al estudiante como el sujeto que construye su propio
conocimiento, y es en los últimos años donde los roles se dividen entre ambos, pero seguimos
sin conseguir una forma de educación que responda a las necesidades del ser humano que habita
actualmente nuestro planeta. Es por este motivo que el Pensamiento Complejo de Edgar Morin
deviene en esparcir luz, claridad en un universo áulico complejo.
Por consiguiente, comprender y apropiarse del pensamiento complejo implica volcarse hacia los
aportes que se han venido suscitando y aportando a lo largo de las diferentes etapas de la
sociedad y del sistema educativo, tales como: el enfoque conductual, funcionalista,
constructivista y complejo, a fin de desarrollar competencias idóneas en cada caso, o usar varios
enfoques para que se logre efectivamente el aprendizaje.

1
Yanina Alanis
Perspectiva Pedagógica Filosófica Didáctica
El pensamiento complejo busca comprometer a los educadores de hoy, el sentido de una
educación que ayude a comprometer el desarrollo y cuidado de la persona humana, del bienestar
de la sociedad, del mundo y del planeta. Al respecto, Morin plantea siete principios que
sustentan la educación del futuro, buscando el desarrollo del conocimiento complejo, desde los
educadores y las familias:
- La enseñanza del proceso del conocimiento y sus tendencias a la ilusión y al error. La
educación requiere enseñar cómo se da el proceso de conocimiento desde una visión
multidimensional, desarrollando en las personas la capacidad de la lucidez, tras la tendencia a la
ilusión y al error y, para ello, es necesario mediar con la metacognición en el proceso de
formación integral humana de la persona.
- La enseñanza del conocimiento pertinente. Se requiere que en las escuelas se oriente el
aprendizaje desde los problemas individuales, sociales, organizacional, ambiental, inclusivo,
dentro de cada área y relacionar vínculos para ser atendido en los proyectos formativos.
- La enseñanza de la condición humana. Implica utilizar la didáctica que integra los saberes
académicos y del contexto comunitario.
- La enseñanza de la identidad terrenal. Es la educación que tiene como reto promover en los
estudiantes la comprensión del destino planetario del hombre, interrelacionando los procesos
locales con los globales en los diferentes aspectos.
- La enseñanza del proceso de la incertidumbre. Es la educación actual que debe formar a los
estudiantes en la comprensión de los procesos de incertidumbre y su afrontamiento, mediante
diferentes estrategias.
- Enseñanza del proceso de la comprensión. Es preciso aclarar que la comprensión es el fin de la
comunicación humana. La comprensión se desarrolla mediante la toma de contacto y
vinculación con aquello que se desea comprender en sí mismo, en los demás y con el entorno.
- Enseñanza de la antropoética. Es necesario enseñar la condición de la persona en relación
consigo mismo, la sociedad, la especie y el entorno ecológico, para respetarla, valorarla y
generar armonía y bienestar.
Si se lograra estos principios generaría un cambio positivo a nivel educacional. Pero llevarlo a
cabo no es tarea fácil.
Los cambios sociales y culturales que la globalización ha provocado en la humanidad han
generado la necesidad de realizar importantes transformaciones en los procesos formativos. Las
señales en este sentido son potentes y se pueden apreciar en las movilizaciones que se han
originado a nivel mundial, y que plantean la necesidad de renovar los modelos educativos en
todos sus niveles. Específicamente la educación secundaria se enfrenta a renovados escenarios
pedagógicos, con nuevas urgencias de aprendizaje que apunten al desarrollo integral del
individuo, que le otorguen las habilidades necesarias para construir y contextualizar el
conocimiento, y los prepare para enfrentar las incertidumbres propias de un medio en rápida
evolución. Es en ese contexto que el aprendizaje a través de la creatividad adquiere un rol
fundamental, porque tenemos que considerar, además, que el conocimiento ha experimentado
un crecimiento exponencial, con avances cada vez más acelerados, no sólo en el ámbito
científico y tecnológico, sino en la totalidad de las áreas que lo conforman; sin embargo,
pedagógicamente, lo enfrentamos bajo una estructura de fragmentación disciplinar. Los efectos
que genera esta forma de educar se reflejan en diversos aspectos del ser humano: lo cognitivo,
lo afectivo y lo sociocultural. En lo cognitivo, nos hemos enfocado sólo en desarrollar un tipo
de pensamiento reduccionista y disyuntivo, lo cual genera una visión tan estrecha que impide la
actividad creadora, limitando el desarrollo del conocimiento. Las consecuencias en lo afectivo

2
Yanina Alanis
Perspectiva Pedagógica Filosófica Didáctica
tienen que ver con los altos niveles de egocentrismo y competitividad generados por este
sistema. Junto con ello, la separación entre las humanidades y las ciencias naturales imposibilita
a estas últimas a reflexionar sobre sí mismas, y llegar de esta manera, a comprender las
consecuencias que el desarrollo científico puede tener para la humanidad. Existen también
aspectos transversales que enfrentamos los docentes, como la escasa motivación de nuestros
educandos y la dependencia a las certezas, a los caminos previamente trazados, a las “recetas”.
Sobre estos antecedentes, se debe promover un cambio transversal en la educación secundaria a
partir de los postulados pedagógicos de Edgar Morin, la cual, pretende establecer la necesidad
de reformar el pensamiento incorporando los principios de la Complejidad, fomentar una
educación para el desarrollo de una inteligencia global y creativa, apta para conectarse de
manera multidimensional con el entorno, que valore la multiplicidad de elementos y relaciones
que nos convierten en seres humanos tomando en cuenta el componente ético que nos permitirá
desarrollar una civilización sustentable.
Primeramente, debemos tener en cuanta que en el aula nos encontramos con individuos que
poseen una característica distintiva: son adolescente; con lo cual, el trabajar con ellos requiere
ciertas consideraciones. Al igual que la sociedad adolescente, la complejidad es reseñada con
atributos de incertidumbres, vacía y complicada, enredada y desordenada. Por tal motivo, la
adolescencia es complejidad desde la perspectiva conceptual de Morín, y es complejidad que
migra hacia el desarrollo humano basada en sus intereses. Desde el pensamiento complejo de
Morín se puede describir a la sociedad adolescente como un “fenómeno de auto-eco-
organización” extraordinariamente compleja que busca y produce su autonomía. En este buscar
y producir su autonomía y su independencia se revelan sus rasgos complejos en los eco-
entornos donde convive y con quienes convive.
Así, a partir de las distintas disciplinas científicas que estudian la adolescencia (psicología,
pedagogía, biología y sociología, entre otras) se constata que la vida adolescente es compleja y
requiere de la transdisciplinariedad para ser comprendida y apoyada.  La transdisciplinariedad
se refiere, como lo indica el prefijo trans, a aquello que está a la vez entre las disciplinas, a
través de las disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es comprender el mundo
actual, del cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento; entre las funciones que
desempeñaría la teoría transdisciplinaria, figurarían las de describir y explicar el mundo que nos
rodea de una forma más comprehensiva. En vinculación con la sociedad adolescentes, la
transdisciplinariedad representa una herramienta holística que facilitaría el “entretejido mundo”
de la sociedad adolescente, ya que, por sus características principales, sería una teoría integral,
sinérgica, holística, coherente, lógica e integradora. Por consiguiente, la transdisciplinariedad es
un nuevo enfoque científico, cultural, espiritual y social, a través de la cual puede abordarse el
estudio de la adolescencia.
Explorar el pensamiento pedagógico sobre la adolescencia requiere la revisión de las distintas
corrientes sobre el pensamiento educativo, ya que en los últimos tiempos se han desarrollado
algunos modelos educativos con la intención de obtener los mejores resultados en la formación
educativa de los niños y adolescentes. Corrientes pedagógicas como la Escuela Nueva, el
psicoanálisis, el conductismo y las corrientes cognitivas-sociales, son parte de un conglomerado
de modelos educativos que buscan la manera de explicar y potenciar el proceso de enseñanza y
aprendizaje en los estudiantes.
La Escuela Nueva escuela, por ejemplo, es un movimiento constituido por el pensamiento de un
grupo diverso de maestros del siglo XX. La Escuela Nueva se opone a la forma de enseñanza
tradicional y se caracteriza entre otras cosas por los siguientes aspectos: La figura del docente
como epicentro del proceso de enseñanza y aprendizaje; el docente no se involucra en la vida
del estudiante; se toma al castigo y a la disciplina como elementos fundamentales en el proceso

3
Yanina Alanis
Perspectiva Pedagógica Filosófica Didáctica
educativo; no existe la posibilidad de aprender algo fuera de los textos establecidos por el
docente; lo memorístico es el método de enseñanza en la escuela.
La Escuela tradicional viene a ser cuestionada y señalada por diversos críticos que ven en ella
una manera de atrofiar la capacidad de los estudiantes de aprender. Algunos de los
emancipadores de la Escuela Nueva y sus aportes, se mencionan a continuación:  Rousseau (su
mensaje pedagógico se centraba en “El naturalismo del niño” explicaba este pensador que los
niños eran buenos por naturaleza, siendo la sociedad misma la causante de las desviaciones en
el comportamiento y en el aprendizaje de los niños), Pestalozzi, Froebel, las hermanas Agassi
(fueron las pioneras de la Escuela Nueva),  María Montessori (la seguridad y el afecto eran
características básicas en la escuela de esta pedagoga. Se preocupaba por tratar de forma
individual a cada estudiante), Olivio Decroly, J. Dewey (es autor de la escuela progresista, su
aporte pedagógico estriba en el trabajo en equipo y en el apoyo mutuo para la solución de
problemas en base a la cooperación).
Además de los pedagogos presentados como los exponentes de la Escuela Nueva, también
aparecen algunas corrientes de la psicología que tienen su influencia en la pedagogía. Entre
estas corrientes se encuentran:
1. Corriente psicoanalista: esta corriente se fundamenta en la influencia de las experiencias
tempranas en la personalidad del individuo. Las vivencias de la edad temprana
determinan la conformación del psiquismo y las peculiaridades de cada ser humano.
2. Corriente conductista: para los conductistas, el comportamiento es el resultado de las
reacciones adquiridas como respuesta a los estímulos externos.
3. Corrientes cognitivas y sociales: las corrientes cognitivas y sociales que influyen en la
pedagogía son: el constructivismo de Jean Piaget, el aprendizaje socio-cultural de Lev
Vygotsky, el aprendizaje por descubrimiento de Brunner, y el aprendizaje significativo
de Ausubel.
Las diferentes corrientes pedagógicas, a través de la historia, siempre han tenido la intención
de facilitar y optimizar las condiciones de enseñanza y aprendizaje en la sociedad adolescente
en procura de su desarrollo humano.
Como conclusión puede decirse que más allá de las corrientes pedagógicas, lo que queda en
claro es que el proceso de enseñanza-aprendizaje trasciende la relación docente-alumno o grupo
de educandos, ya que intervienen en el mismo muchas variables que están dentro y fuera del
ámbito escolar.
Reducir el éxito o el fracaso de la tarea áulica sólo a cuestiones inherentes a docente o alumnos
es acotar el problema y simplificarlo, a tal punto que no se resolverá, ya que son fenómenos
multicausales.
Un docente que enseña en un aula superpoblada y mal acondicionada, con programas
anticuados, con directivos que le dejan poca libertad de cátedra, en un contexto social crítico,
con familias desinteresadas en el rendimiento escolar, no obtendrá los resultados esperables,
aunque su esfuerzo y el de sus alumnos haya sido óptimo.
La propia complejidad del proceso requiere entonces, no ceñirse estrictamente al currículo ya
que la oportunidad de educar está en todas partes y a cada momento. Que el proceso educativo
sea complejo, debe verse más que como un escollo, como una oportunidad, pues resolver
situaciones problemáticas es la mejor enseñanza que podemos transmitirles a los niños, ya que
ellos a lo largo de su vida tendrán que exponerse a esos obstáculos, y deberán resolverlos del
mejor modo posible.
Cada alumno y el maestro llegan al aula con expectativas, miedos, ansiedades, problemas
personales y familiares, modos particulares de ser y de hacer producto de su propia personalidad
y aprendizaje social; y todo esto influye en la complejidad de la dinámica áulica. No solo se
trata de transmitir saberes, sino de crear el clima adecuado para hacerlo, por lo que el docente
tiene que usar su capacidad intuitiva y reflexiva, su observación constante, su escucha activa, si

4
Yanina Alanis
Perspectiva Pedagógica Filosófica Didáctica
quiere detectar todas las influencias positivas (para reforzarlas) y las negativas (para corregirlas,
o al menos minimizar su impacto).

5
Yanina Alanis

También podría gustarte