Está en la página 1de 4

BLOQUE 2

LA EDAD MEDIA, TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474)

EL ISLAM EN HISPANIA: AL-ÁNDALUS

LA CONQUISTA: 711, batalla de Guadalete. Rodrigo, rey visigodo, es derrotado por los
musulmanes. En apenas 3 años todo el territorio de la Hispania visigoda - excepto las zonas
montañosas del Cantábrico y Pirineos-, fue controlado por los musulmanes (bereberes y árabes)

ETAPAS EN EL DOMINIO MUSULMÁN

EMIRATO (711-756): Gobernaba el emir, dependiente de los califas de la dinastía Omeya. Tras una
revolución, Abderramán I, miembro de la familia omeya derrotada, inauguró en al-Andalus una
nueva etapa: el emirato independiente (756-929). Los emires omeyas andulusíes tenían
independencia política con respecto a los nuevos califas abbasidas de Bagdad, pero no la religiosa.
El emirato alcanzó gran esplendor económico, político y cultural con Abderramán II, a pesar de las
revueltas internas entre árabes y beréberes, muladíes y mozárabes contra el poder cordobés.

CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031) : Lo inicia Abderramán III y se caracteriza por su gran


brillantez: esplendor cultural, destacando al-Hakam II. A finales del Sº X, el poder califal se debilitó
y cayó en manos de primeros ministros como al-Mansur (Almanzor). Tras su muerte en 1002, el
califato entró en declive, acabando en un mosaico de pequeños reinos llamados taifas. Rota la
unidad de al-Ándalus, desde mediados del SºXI, comenzará la Reconquista, es decir, la ocupación
paulatina de territorios por los cristianos, territorios que habían estado en poder musulmán. Ante
el avance cristiano, los reinos de taifas pidieron ayuda, primero a los almorávides, después a los
almohades, siendo derrotados éstos últimos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212). En la 2º
mitad del SºXIII, sólo quedaba el reino nazarí de Granada, que subsistió hasta finales del SºXV tras
su conquista por los Reyes Católicos.

LEGADO MUSULMÁN: Fue importantísimo. En lo económico, se dieron avances en la agricultura.


Se impulsó el regadío y los cultivos como los cítricos, arroz, algodón, caña de azúcar. Gran
desarrollo artesanal -consumo propio y producción en textil, cerámica, cuero… así como del
comercio interior y exterior-. En lo social, la población autóctona se fue islamizando poco a poco.
Los mozárabes y judíos gozaban de libertad de culto, aunque tenían la obligación de pagar ciertos
tributos. En lo cultural, la aportación musulmana fue muy importante, destacaron ciudades como
Córdoba, donde confluía la política, la religión y la cultura. Asimilaron conocimientos procedentes
del mundo helenístico, de Asia o de la India y desarrollaron la medicina, matemáticas, historia,
literatura… El arte andalusí fue muy original, destacando los edificios religiosos -la mezquita de
Córdoba- y los palacios fortaleza como la Alhambra de Granada.

LA REACCIÓN DE LOS CRISTIANOS: LA RECONQUISTA. Término acuñado por los cristianos para
justificar su derecho a conquistar el territorio ocupado por los musulmanes. En un principio se
limitaron a resistir -Sº VIII-X- o avanzar por zonas despobladas - “desierto del Duero” - Ya a partir
del Sº XI podemos hablar de reconquista - arrebatar territorios-. A medida que se reconquistaba,
las tierras eran repobladas y puestas en cultivo. El proceso repoblador fue decisivo para la nueva
configuración del territorio peninsular.

1
LOS COMIENZOS DE LA RECONQUISTA: La cornisa cantábrica se mantuvo independiente frente a
los musulmanes. Allí vivían astures, cántabros y vascones. Tras la batalla de Covadonga (722)
Pelayo, noble visigodo, funda el primer reino astur en Cangas de Onís. Uno de sus sucesores,
Alfonso II el casto, decidió conectar con la herencia visigoda y adaptaron su organización político-
social. La línea de frontera entre cristianos y musulmanes, se fue desplazando hacía la línea del
Duero y, al mismo tiempo, colonizándose con labriegos, monjes, caballeros y mozárabes, quienes
ocupaban las tierras y las cultivaban (presura). En la zona occidental de los Pirineos, los vascones
derrotaron a un ejército carolingio en Roncesvalles (778). Poco después surgía el reino de
Pamplona, logrando extenderse hasta la ribera del Ebro con la dinastía Jimena. Navarra alcanzó su
mayor apogeo con el rey Sancho III el Mayor, quién aumentó sus dominios por el este -Sobrarbe y
Ribagorza- y por el oeste, León. Con anterioridad el condado de Aragón quedó unido al reino de
Pamplona, aunque tras la muerte de Sancho, sus dominios se repartieron entre sus hijos. En los
Pirineos centrales se formó, bajo la influencia carolingia, el condado de Aragón. Los carolingios
para proteger la frontera de los musulmanes crearon la Marca Hispánica. Tras la conquista de
Barcelona, ésta se convirtió en condado dependiente de los reyes francos, logrando su
independencia con Borrell II.

LA RECONQUISTA ENTRE LOS SºXI-XIII: La reconquista propiamente dicha, se inició en la 2º mitad


del SºXI. Alfonso VI, rey de Castilla y León, conquistó Toledo y todo el territorio entre el Duero y el
Sistema Central. Por otro lado, los reyes de Aragón, sobre todo, Alfonso I el Batallador, tomó
Zaragoza. Ya en el SºXII, Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y rey de Aragón, ocupó Tortosa
y Lérida. Por su parte, los castellanos ocuparon Cuenca. En esta época nacieron las Órdenes
Militares -Calatrava, Santiago, Alcántara y Montesa- cuya misión era combatir a los musulmanes, a
cambio el rey les donaba inmensos territorios en la submeseta sur y en Extremadura. La victoria
cristiana en las Navas de Tolosa sobre los almohades, abrió las puertas a la vega de Guadalquivir y
a Andalucía. En un largo proceso fueron cayendo ciudades importantes como Córdoba, Jaén,
Sevilla… destacando la labor de reyes castellanos como Fernando III el Santo o Alfonso X. El reino
de Murcia también se incorporó al castellano-leonés. Se hicieron repartimientos de tierras a los
que participaron en las conquistas, creándose un tipo de propiedad de grandes terratenientes y
medianos propietarios. En la corona de Aragón durante el Sº XIII, se consiguieron victorias con el
rey Jaime I el conquistador. Primero las islas Baleares, después el reino musulmán de Valencia.
También se repartieron como en Castilla lotes de tierra.

LOS NÚCLEOS POLÍTICOS CRISTIANOS: lAS ESPAÑAS MEDIEVALES. La España cristiana medieval
era un mosaico de núcleos políticos diversos e independientes: reino astur-leonés, reino de
Pamplona, condado de Aragón y en la zona de la futura Cataluña, el conjunto de condados qu
formaban la Marca Hispánica. Todos ellos integraban la vieja Hispania o España, en romance, y
tenían en común la lucha contra los musulmanes.

LA CORONA DE CASTILLA: Estaba formada por los reinos de León y Castilla, en constante desunión
y unión, hasta que Fernando III en el Sº XIII lograra su unión definitiva. La historia de la corona de
Castilla a lo largo de los Sº XIV y SºXV se resume en crisis y conflictividad. La autoridad del rey se
veía mermada por la nobleza, sobre todo en la época de las minoridades (el futuro rey aún no
había cumplido la mayoría de edad para poder reinar). Los reyes intentaban reforzar su poder
(Alfonso XI, Pedro I el Cruel, Juan II o Enrique IV). Entre las instituciones más importantes de
gobierno podemos citar el Consejo Real, la Audiencia y la Hacienda. También estuvieron al servicio
de la Corona, el ejército y los letrados. Desde finales del SºXII funcionaban en Castilla y León las
Cortes (las más antiguas de Europa), institución integrada por representantes de la nobleza, de la
iglesia y del tercer estado, es decir, las ciudades y villas. Las Cortes aceptaban los impuestos
extraordinarios, pero no tenían funciones legislativas. Por otro lado, los consejos fueron órganos
2
de gobierno locales, controlados por las oligarquías, cuyo poder el rey intentó restar a través del
corregidor.

LA CORONA DE ARAGÓN: La unión del conde de Barcelona Ramón Berenguer IV con Petronila,
heredera del trono de Aragón, dio lugar a la formación de la corona de Aragón. Con la reconquista
se sumó el reino de Murcia y Mallorca. Su política se proyectó hacia el Mediterráneo -
incorporación de Sicilia, Cerdeña y Nápoles- en el reinado de Alfonso V o Juan II. En la corona de
Aragón cada uno de los núcleos que la integraban mantendría sus instituciones. En el SºXIII
nacieron las Cortes independientes en Cataluña, Aragón y Valencia. Surgió la Diputación del
General o Generalitat en Cataluña en el Sº XIV. Asimismo, nacieron Diputaciones del reino en
Aragón y Valencia.

EL REINO DE NAVARRA: En un principio unido a la corona de Aragón, logró su independencia,


aunque sufriría las presiones de anexión de Castilla y Aragón y su falta de expansión hacia el sur,
rodeado de poderosos reinos vecinos. De sus diversos reyes destacó Juan II por su enfrentamiento
con su hijo Carlos, el príncipe de Viana, a quien no permitió reinar. Navarra gozó de un importante
Fuero general, mejorado a lo largo del tiempo por sucesivos monarcas.

ASPECTOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LOS REINOS CRISTIANOS

ASPECTOS ECONÓMICOS: Desarrollaron una agricultura que utilizaba sistemas de cultivos arcaicos
y aperos de labranza muy rudimentarios. Dependiente de la climatología, era poco productiva.
Cereales, vid… avanzando el tiempo, olivo, arroz, frutales y plantas industriales. En épocas de
malas cosechas la mortandad era muy elevada, mayor cuando azotaba la peste negra. Practicaron
una ganadería fundamentalmente ovina, sobre todo en la corona de Castilla. Alfonso X creó la
Mesta, institución encargada de proteger los intereses de los grandes propietarios de ovejas
(órdenes militares, iglesia, nobleza…) que proporcionaban lana de buena calidad para la
exportación. Así los intereses ganaderos se impusieron a los agrícolas. La transformación de las
materias primas en productos manufacturados se realizaba en las ciudades. Destacó la industria
textil… El comercio se impulsó a partir del SºXI, gracias a la mejora de los caminos, la acuñación de
monedas y la política regia de creación de ferias (Medina del Campo). En el comercio exterior los
catalanes se movieron por el Mediterráneo. En los siglos XIV y XV se expansionó el comercio
castellano que conectaba los puertos del Cantábrico oriental con Flandes. Castilla exportaba lana e
hierro e importaba manufacturas. Gracias al desarrollo del comercio fueron apareciendo las
actividades bancarias y financieras.

ASPECTOS SOCIALES: Sociedad feudal constituida por tres estamentos: nobles, dividida en baja
nobleza -caballeros e hidalgos- y alta nobleza. Los privilegiados no pagaban impuestos, dueños de
señoríos -con poder económico y jurisdiccional; el clero, también estamento privilegiado – alto y
bajo clero , secular y regular. En la base de la sociedad, los campesinos que trabajaban las tierras
de los señores y de la iglesia, pagaban impuestos, aunque algunos campesinos fueron pequeños
propietarios. A veces se dieron revueltas campesinas: payeses de remensa en Cataluña,
irmandiños en Galicia y luchas antiseñoriales, debido a las donaciones de señoríos que los reyes
hacían a los grandes nobles y que perjudicaban a los campesinos. Desde el Sº XI fueron renaciendo
las ciudades y, con ello, el desarrollo de las actividades artesanales y mercantiles. Así fue
surgiendo un nuevo grupo social: la burguesía, quienes formaban parte de ella fueron ocupando
cargos de gobierno en los consejos urbanos. Se dividieron en patriciado y el común. También
empezaron a adquirir importancia las profesiones liberales- médicos, notarios, cambistas… Como
en el campo, también se dieron revueltas urbanas: Barcelona, Mallorca… En las ciudades junto a la
población cristiana, convivían judíos y mudéjares. Los judíos realizaban actividades muy variadas,
3
entre ellas el préstamo. Esto creó descontento entre las masas populares y creció el odio hacia el
pueblo hebreo. Tanto en la corona de Castilla como en la de Aragón se dieron movimientos
antisemitas, adquiriendo mayor virulencia cuando la peste negra asolaba las tierras hispánicas (se
les culpaba). Los mudéjares y los moriscos, fueron grandes trabajadores de las huertas de Aragón y
del Levante.. En las ciudades se dedicaron a la construcción y otros oficios cualificados. Vivían en
las afueras. Con el tiempo, judíos y mudéjares fueron expulsados del suelo peninsular.

ASPECTOS CULTURALES: La convivencia, en tierras hispánicas, durante la Edad Media, de


cristianos, musulmanes y judíos, supuso un trasvase enriquecedor de elementos culturales entre
los tres grupos. Fue notable en el Sº XII, siendo uno de sus principales Toledo, dónde se desarrolló
la Escuela de Traductores de Toledo. La cristiandad conoció el pensamiento griego y oriental,
recogido por los árabes (obra de Aristóteles). También destacó la obra de Alfonso X el Sabio. Por
otro lado, las tierras peninsulares mantuvieron contacto con Europa. El principal vehículo de
comunicación fue el camino de Santiago o de ruta Jacobea, lugar de intercambios artísticos y
culturales, mercancías e incluso formas de comportamiento. La actividad cultural desarrollada fue
muy importante, era controlada por la Iglesia. En el SºXIII surgieron las universidades (Salamanca,
Lérida y Huesca). El arte románico se difundió durante los Sº XI y XII hasta fundirse con el gótico, el
nuevo estilo, originario de Francia, nacido en el XIII y extendiéndose por los Sº XIV Y XV. El solar
hispano está repleto de catedrales románicas -Jaca, Santiago de Compostela- y góticas -Burgos,
Toledo, León.. Paralelamente se desarrolló el arte mudéjar. En él se unían elementos de ambos
estilos con técnicas y elementos ornamentales de arte musulmán. Lo podemos observar en el
Alcázar de Sevilla.

También podría gustarte