Está en la página 1de 23

Universidad Bolivariana del Ecuador

Facultad de enfermería

Integrantes:
 Marisol Jacqueline Carrera Vera
 Yomira Selena Cedeño Bonilla
 Jenifer Franco García
 Juan Manuel Ortiz Santiestevan
 Maritza Saltos Cuzco

Tema:
Cáncer cervicouterino

Tutor:
Lcdo. Kevin Salvador
CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2

2. OBJETIVOS..............................................................................................................4

2.1 OBJETIVO GENERAL:.....................................................................................4

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:............................................................................4

3. PRESENTACION DE CASO CLINICO...................................................................4

3.1 Caso Clínico........................................................................................................4

3.2 Historia Clínica...................................................................................................5

3.3 EVOLUCIÓN CLINICA:...................................................................................6

4. MARCO TEÓRICO...................................................................................................6

4.1 Cáncer cervicouterino.........................................................................................6

4.2 Etiología..............................................................................................................7

4.3 Epidemiología.....................................................................................................7

4.4 Factores de Riesgo para Cáncer Cervical...........................................................8

4.5 Fisiopatología......................................................................................................9

4.6 Manifestaciones clínicas...................................................................................10

4.7 Diagnóstico.......................................................................................................10

4.8 Tratamiento.......................................................................................................11

4.9 Pronóstico.........................................................................................................12

4.10 Valoración de enfermería patrones funcionales de salud.................................12

5. Aplicación del proceso de enfermería......................................................................14

5.1 Valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon................................14

6. Diagnostico y plan de cuidados NANDA, NIC y NOC...........................................16

7. Conclusión................................................................................................................19

8. Glosario:...................................................................................................................20

9. Bibliografía..............................................................................................................22
1. INTRODUCCIÓN

A pesar de que, en el actual siglo XXI, el CCU constituye uno de los tumores malignos
más conocidos en cuanto a su epidemiología, patogenia e historia natural, este persiste
como importante causa de muerte en todo el planeta y afecta a miles de mujeres en
América Latina, África y Asia, fundamentalmente en países como la India, donde se
registran hasta 25 000 muertes al año debido a esta entidad clínica.

Es uno de los mayores problemas de salud para América Latina y el Caribe, por ser
países en condición de subdesarrollo, pobreza, educación limitada y carencia o escaso
acceso a los servicios de salud, cuya consecuencia es una curva ascendente de
incidencia y mortalidad evidenciado en una tasa de 83% (más de 30,000 mujeres
mueren anualmente por CCU) y una tasa de incidencia de 28,6 x 100,000 mujeres, con
variaciones geográficas. (González y otros, 2017)

En Ecuador esta enfermedad todavía re-presenta una problemática importante de


salud pública, afecta a mujeres en edad media que representan un número impor-
tante para el eje productivo de la economía del país y se está alejando cada vez más de
las metas propuestas por la OMS, mien-tras que países como Costa Rica, que ha
tenido avances en la ampliación de la co-bertura con el estudio citológico del cérvix, ha
logrado reducir la tasa de mortalidad de 10,5% por cada 100.000 en 1974 a 4,4 en 2015.
(Aguilar y otros, 2022)

El cáncer cervicouterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cuello
del útero debido a la persistencia de serotipos oncogénicos del virus del papiloma
humano y que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precancerosas de lenta y
progresiva evolución.

Su factor de riesgo más importante es la infección por el virus del papiloma humano
(VPH, o HPV, por sus siglas en inglés). El VPH es un grupo de más de 150 virus
relacionados. Algunos de ellos causan un tipo de crecimiento llamado papiloma que se
conoce más comúnmente como verruga.

La infección por virus de papiloma humano (VPH) de alto riesgo es una condición
necesaria para el desarrollo de una lesión cervical, pero solo una fracción de las lesiones
precursoras progresan a cáncer invasor. Esto implica que se requiere la presencia de
factores adicionales, además del tipo viral, para aumentar las probabilidades de
progresión a cáncer invasor.

El pronóstico de esta enfermedad es variable y depende en gran medida del estadio en el


que se encuentre el cáncer; es por ello, que la detección temprana dentro de los
programas de tamizaje y la aplicación de medidas preventivas, eficientes y específicas,
contribuyen al manejo eficaz de la enfermedad.

El siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo es demostrar la importancia de


una atención integral y temprana por parte del equipo de enfermería en pacientes con
cáncer cervicouterino para lograr una mejora en su calidad de vida.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL:

 Reconocer la importancia de una atención integral y temprana por parte del

equipo de enfermería en pacientes con ´cáncer cervicouterino y sus

complicaciones adyacentes.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer las principales herramientas utilizadas para la valoración, identificación y

diagnóstico de enfermería de cáncer cervicouterino

 Analizar la presentación de un caso clínico de un paciente que presenta cáncer

cervicouterino y conocer sus causas y consecuencias.

 Aplicar los criterios de Virginia Henderson y el diagnostico NANDA, NIC y NOC

relacionados con un caso de cáncer cervicouterino.


3. PRESENTACION DE CASO CLINICO

3.1 Caso Clínico

Paciente femenino, de 25 años que ingresa al Hospital Jaime Roldos Aguilera de la

Ciudad de Ventanas, en compañía de su Madre, orientada en tiempo y espacio, es

recibida por el personal de enfermería, por el área de Emergencia, por presentar

episodios de sangrado transvaginal moderado. La paciente refiere que en ocasiones

presenta secreción vaginal amarillenta, fétida, de moderada cantidad, que ha cedido sin

tratamiento específico. Manifiesta que ha presentado sangrado transvaginal tipo

manchas, de presentación intermitente acompañado de dolor pélvico persistente, que se

irradia hacia la espalda, manifiesta haber estado ingiriendo 1gr de paracatamol por

razones necesarias para el manejo del dolor, pérdida del apetito y fiebre de 39 grados

centígrados. En la evaluación física, peso: 65Kg, presión arterial: 90/60mmHg;

frecuencia cardiaca: 60 lpm; frecuencia respiratoria: 18 rpm; saturación de oxígeno:

91%, debilidad e irritabilidad. Entre sus antecedentes ginecológicos: menarca 15 años,

inicio de vida sexual 15 años, niega enfermedades de transmisión sexual. Gestas: 1,

Parto: 1, Hijos vivos: 1. No precisa la fecha de última menstruación debido al sangrado

activo intermitente.

3.2 Historia Clínica

Datos del paciente Enfermedad Actual.


Nombres completos: Monica Alejandra Cedeño Paciente refiere que presenta secreción vaginal amarillenta,
Parrales fétida, de moderada cantidad.
Edad: 25 años
Antecedentes personales: No Refiere
Sexo: femenino
Antecedentes familiares: Madre Diabética, Padre Hipertenso
Nacionalidad: ecuatoriano
Antecedentes ginecológicos: Menarca 15 años
Etnia: mestizo
Antecedentes quirúrgicos: No Refiere
Residencia actual: Ventanas
Alergias: No Refiere
Ocupación: Ama de casa
Enfermedades congénitas: No Refiere

EXAMEN FISICO CEFALO CAUDAL. (UTILIZAR TECNICAS SEMIOLOGICA).


A la valoración neurológica Órgano Hallazgos
Piel: Perdida de integridad cutánea por deshidratación

Cabeza: Normo cefálica, sin presencia de pediculosis

Oídos: Simétricos, sin presencia de lesión a nivel del pabellón


auditivo.
Ojos: Buen reflejo a los rayos de la luz.
Nariz y senos Forma y tamaño normal, sin presencia de secreciones.
paranasales:
Cara: Ligera palidez, sin presencia de lesiones
encontramos al paciente
orientado en tiempo, lugar y Cavidad oral y Labios simétricos, mucosa oral semi húmeda , orofaringe no
persona, sin presencia de orofaríngea congestiva
movimientos anormales
Cuello: Flexible sin adenopatías palpables.

Tórax: Simétrico, Campos pulmonares claros y ventilados, ruidos


cardiacos rítmicos, normo fonéticos.

Abdomen: Blando, depresible, no doloroso a la palpación, se palpa masa


en hueco pélvico
Genitales Cérvix con lesiones eritematosas y hemáticas
femeninos:
Sistema nervioso: Orientado en tiempo, lugar y persona.

Miembros Simétricos, sin presencia de lesiones.


superiores:
Miembros Simétricos sin alteración.
inferiores;

3.3 EVOLUCIÓN CLINICA:

El médico manifiesta que es necesario realizar el ingreso de la paciente e iniciar con el

tratamiento correspondiente ya que le da como diagnóstico cáncer de útero.

4. MARCO TEÓRICO

4.1 Cáncer cervicouterino

El cáncer de cuello uterino o cáncer cervical se origina en las células que revisten el

cuello uterino, la parte inferior del útero (matriz). El cuello uterino conecta el cuerpo

del útero (la parte superior donde se desarrolla el feto) con la vagina (el canal por
donde nace el bebé). El cáncer se origina cuando las células comienzan a crecer sin

control.

El cuello uterino está compuesto por dos partes y está cubierto con dos tipos

diferentes de células.

 El endocérvix es la abertura del cuello uterino que lleva hasta el útero, y que

está cubierto de células glandulares.

 El exocérvix (o ectocérvix) es la parte externa del cuello uterino que un

médico puede observar durante un examen con espéculo (prueba del

Papanicolau), y que está cubierto de células escamosas.

El punto en el que estos dos tipos de células se encuentran en el cuello uterino se

llama zona de transformación. La ubicación exacta de la zona de transformación

cambia a medida que usted envejece y si da a luz. La mayoría de los cánceres de

cuello uterino (cervicales) se originan en las células de la zona de transformación

4.2 Etiología

Hace 30 años ya se sospechaba la asociación entre el Papilomavirus humano (VPH)

y el cáncer cervical; posteriormente se han identificado los tipos de VPH de alto

riesgo (asociados con su alto potencial oncogénico). Estudios epidemiológicos

alrededor del mundo confirman que la infección por este virus es el principal

elemento para el desarrollo del cáncer cervical. Se conoce en la actualidad que

existen más de 200 variedades del virus; los genotipos de bajo riesgo: 6, 11, 34, 40,

42, 43, 44, 54, 61, 70, 71, 72 y 81, usualmente se encuentran presentes en lesiones

de tipo verrugas vulgares, planas, plantares y verrugas genitales; en sentido opuesto,

los genotipos de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 68, 73 y
82) se relacionan con el desarrollo de lesiones intraepiteliales (premalignas) o

invasivas (cáncer). Además, ya se ha determinado que los genotipos 16 y 18 son los

más prevalentes, a los cuales se ha asociado con el desarrollo del 70 % de lesiones

pre-cancerosas y cancerosas a nivel mundial.

4.3 Epidemiología

El cáncer de cérvix, según la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer,

IARC por sus siglas en inglés, es el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia a

nivel mundial, que afecta a las mujeres, con edades comprendidas entre los 20 y 69

años, únicamente precedido por el cáncer de mama, que ocupa el primer lugar. El

cáncer cérvicouterino tiene una incidencia de 21,2 nuevos casos por cada 100 000

mujeres a nivel mundial; para el caso de Latinoamérica las cifras son más

alarmantes, llegando a 22,8 por cada 100 000 mujeres/año. El cáncer de cérvix

representa la tercera causa de muerte por cáncer a nivel mundial, con una mortalidad

de 300 000 mujeres/año aproximadamente, y una tasa de 10,3 decesos por cada 100

000; para el caso de Latinoamérica, constituye la segunda causa de muerte por

cáncer, con una incidencia de 10,1 decesos por cada 100 000 mujeres por año.

En el Ecuador se diagnostican un poco más de 1 600 nuevos casos de cáncer

cervical cada año (datos estimados para el 2018) y representa la segunda causa de

muerte por cáncer, en mujeres entre los 20 y 69 años de edad (12). Según

GLOBOCAN (2), el Ecuador ocupa la séptima posición, después de Chile, entre los

países con mayor prevalencia de cáncer cervicouterino de la región. (GARCÍA y

otros, 2021)
4.4 Factores de Riesgo para Cáncer Cervical

Además del VPH existen ciertos factores de riesgo que favorecen la aparición del

cáncer de cérvix. Estos factores están asociados a la edad de inicio de actividad

sexual y al número de parejas sexuales que una mujer tiene. Además de estos, el

tener una depresión del sistema inmune por infección con el Virus de

Inmunodeficiencia Humana. el uso del alcohol y drogas también aumentan el riesgo.

Los factores de riesgo más importantes son:

 Conducta Sexual (Inicio precoz antes de 15 años)

 múltiples compañeros sexuales (>5)

 Paridad (Edad del primer parto y gran multiparidad)

 Alimentación ( desnutrición, deficiencia micronutrientes)

 Tabaquismo

 Condición Socioeconómica (pobreza e higiene)

 Inmunosupresión (VIH/SIDA o uso crónico de esteroides)

 Exposición a Enfermedades de Transmisión Sexual (Herpes, Chlamydia,

Citomegalovirus, otros.)

 Factor Masculino (varón de riesgo)

4.5 Fisiopatología

Para que ocurra la infección y se produzca el CA de cuello uterino el VPH debe estar

presente.

Las mujeres sexualmente activas tienen un alto porcentaje de desarrollar la infección

por VPH. Pero, el 90% aproximadamente de las infecciones por VPH desaparecen por

sí solas en aproximadamente meses a pocos años y no dejan secuelas, aunque en


algunos los informes citológicos a los 2 años siguientes de ocurrida la infección pueden

mostrar una lesión escamosa intraepitelial de bajo grado.

En promedio, sólo el 5% de las infecciones por VPH resultará en el desarrollo de

lesiones grado 2 o 3 de CIN (el precursor del cáncer cervical reconocido) dentro de los 3

años de la infección. Sólo el 20% de las lesiones CIN 3 progresan a cáncer cervical

invasivo dentro de los 5 años, y sólo el 40% de las lesiones CIN 3 progresan a cáncer

cervical invasivo con 30 años. (Collazo, 2020)

Se han involucrado otros factores en el proceso de carcinogénesis, porque sólo una

pequeña proporción de las infecciones por VPH progresa al cáncer.

De todas maneras el uso de anticonceptivos orales durante o más de 5 años se ha

asociado con un mayor riesgo de CA útero, y el mayor riesgo puede darse a mayor

eventos de infección por VPH en las mujeres sexualmente activas.

4.6 Manifestaciones clínicas

En muchas mujeres que se han examinado rutinariamente, el hallazgo más común es un

resultado anormal de Papanicolaou (Pap), siendo lo más común que se encuentran

asintomáticas. Clínicamente, el primer síntoma de cáncer de cuello uterino es el

sangrado vaginal anormal (generalmente postcoital), malestar vaginal, la secreción

maloliente y la disuria no son raros. (Segredo, 2019)

El tumor crece extendiéndose a lo largo de las superficies epiteliales, tanto escamosas

como glandulares, hacia arriba de la cavidad endometrial, a través del epitelio vaginal y

lateralmente a la pared pélvica. Puede invadir la vejiga y el recto directamente, dando

lugar a estreñimiento, hematuria, fístula y obstrucción ureteral, con o sin hidroureter o

incluso hidronefrosis.
El hallazgo más común en pacientes con CA de cuello uterino es un resultado anormal

de Papanicolaou (Pap).

4.7 Diagnóstico

1. La evaluación completa comienza con la prueba del Papanicolaou (Pap)

2. Los resultados positivos deben llevar a la colposcopia y las biopsias con ulterior

estudio de la neoplasia intraepitelial cervical (CIN), incluyendo procedimientos

de escisión.

3. Si la evaluación patológica después de la escisión o conización electroquirúrgica

de bucle sugiere cáncer invasivo con márgenes positivos, la paciente debe ser

referido a un oncólogo ginecológico.

4. Las pacientes con lesiones cervicales sospechosas o muy anormales en el

examen físico deben someterse a biopsia independientemente de los hallazgos

citológicos.

5. Una vez establecido el diagnóstico, se debe pedir un hemograma completo y

químicas séricas de función renal y hepática para buscar anomalías de una

posible enfermedad metastásica, y los estudios de imagen deben realizarse para

fines de estadificación.

Las directrices de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), los

procedimientos se limitan a lo siguiente:

 Colposcopía

 Biopsia

 Conización del cuello uterino

 Citoscopía

 Proctosigmoidoscopia
 Rayos X de tórax

La cistoscopia y la proctoscopia se deben realizar en pacientes con un tumor primario

voluminoso para ayudar a descartar la invasión local de la vejiga y el colon. (Arévalo y

otros, 2017)

4.8 Tratamiento

El tratamiento del cáncer cervical varía con la etapa de la enfermedad. Para el cáncer

invasivo temprano, la cirugía es el tratamiento de elección. En los casos más avanzados,

la radiación combinada con quimioterapia es el estándar actual de atención. En

pacientes con enfermedad diseminada, la quimioterapia o la radiación proporcionan

paliación de los síntomas.

4.9 Pronóstico

El pronóstico en los pacientes con cáncer de cuello uterino depende de la etapa de la

enfermedad. En general, las tasas de supervivencia a los 5 años son las siguientes:

- Etapa I - Más del 90%

- Etapa II - 60-80%

- Etapa III - Aproximadamente el 50%

- Etapa IV - Menos del 30%

4.10 Valoración de enfermería patrones funcionales de salud

Marjory Gordon define los patrones como una configuración de comportamientos más o

menos comunes a todas las personas, que contribuyen a su salud, calidad de vida y al

logro de su potencial humano. (Gutiérrez, 2020)Los patrones funcionales de salud


proporcionan un marco para la valoración con independencia de la edad, el nivel de

cuidados o la patología. Según Marjory Gordon las áreas de los patrones tienen ciertas

ventajas y cuestiones adicionales:

No necesitan ser continuamente aprendidas, se extiende a lo largo de todas las

especialidades enfermeras.

• Se adaptan muy bien al ámbito de la atención primaria de salud, permitiendo

estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel individual como familiar o

comunitario, a lo largo del ciclo vital de la persona. Y en situaciones de salud o

enfermedad.

• Conducen de una manera lógica al diagnóstico enfermero.

• Es una aproximación holística a la valoración funcional humana en cualquier marco y

en cualquier grupo de edad, en todos los puntos de la relación salud -enfermedad.

Incorpora los conceptos de interacción cliente-entorno, etapa de desarrollo, salud-

enfermedad y cultura en la idea holística de patrones de vida dinámicos.

• Sirven de guía para la recogida de información de la vida de la persona, familia o

comunidad y su experiencia de los sucesos y problemas relacionados con la salud y su

manejo. (Perez, 2019)

A medida que se va recogiendo información, la enfermera comienza a entender el área

funcional que está siendo valorada.

• Aún con una adecuada información que describa un patrón, comprenderlo puede ser

difícil hasta que no hayan sido valorados todos los patrones funcionales, ya que los once

patrones funcionales son una división artificial del funcionamiento humado integral.

Los patrones están interrelacionados, estos son interactivos e independientes.


• Facilitan la fase de diagnóstico enfermero al estar en el origen de la clasificación por

dominios de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA). (Mario,

2018)

Los 11 Patrones funcionales de Marjory Gordon

1. Patrón I: Percepción y control de la salud Valora cómo percibe el individuo la salud y

el bienestar. Como maneja todo lo relacionado con su salud, respecto a su

mantenimiento o recuperación.

2. Patrón 2: Nutricional- metabólico Describe el patrón de consumo de alimentos y

líquidos en relación con las necesidades metabólicas.

3. Patrón 3: Eliminación Describe la capacidad real y percibida para eliminar los

deshechos del organismo.

4. Patrón 4: Actividad /ejercicio Describe el patrón de actividad, ocio y recreo tipo,

calidad y cantidad de ejercicio físico, así como los déficits neuromusculares y las

compensaciones.

5. Patrón 5: Sueño- Descanso Describe los patrones de sueño, descanso y relajación a lo

largo de las 24 horas del día.

6. Patrón 6: Cognitivo-perceptivo Describe los patrones sensitivo-perceptuales y

cognitivos.

7. Patrón 7: Autopercepción- autoconcepto Describe la percepción que el cliente tiene

de sí mismo (imagen corporal, identidad personal, autoestima, sentido general de valía).

8. Patrón 8: Rol- relaciones Se refiere a la percepción del individuo, de los roles y

responsabilidades en su situación actual. Satisfacción o insatisfacción con su estado

actual.
9. Patrón 9: Sexualidad y reproducción Describe los patrones de satisfacción o

insatisfacción con la sexualidad y reproducción.

10. Patrón 10: Adaptación tolerancia al estrés Describe el patrón general de respuestas

de adaptación de un individuo ante determinados acontecimientos, enfermedades,

tratamientos o situaciones y efectividad de la persona con la tolerancia al estrés.

11. Patrón 11: Valores y creencias Describe los patrones de valores, objetivos o

creencias, incluidas las espirituales, que guían la elección o decisión personal

5. Aplicación del proceso de enfermería

5.1 Valoración por patrones funcionales de Marjory Gordon

1.- Percepción de la salud

Manifestó ser una persona sana durante su vida. Se evidencia que no tiene conocimiento

sobre su estado de salud. No tiene adherencia a tratamientos farmacológicos ni a

medidas terapéuticas.

2.- Nutricional metabólico

Refiere provocarle náuseas los alimentos. Se observa facie pálida. Presenta

deshidratación.

3.- Eliminación

Manifiesta presentar sangrado transvaginal en escasa cantidad. Pérdida sanguínea

vaginal. Debilidad general.

4.-Actividad- ejercicio

No realiza labores del hogar por que se agita. Se evidencia decaimiento. Cansancio

excesivo
5.- Reposo- sueño

Señala que duerme de 6-8 horas diarias sin problemas para conciliar el sueño

6.- Cognitivo- perceptivo

Señala la presencia de dolor a nivel pélvico. Actualmente se encuentra orientada. Sin

alteraciones

7.- Autopercepción- autoconcepto

Señala que se siente triste y desmotiva por su enfermedad

8.- Rol y relaciones interpersonales

Vive con marido y con su hijo. Apoyo y disponibilidad familiar: Cuenta con el apoyo de

su hermana, hijo y marido. Nivel escolar: graduado escolar. Amistades:” Las de toda la

vida”. Cuenta con su apoyo.

9.- Sexualidad y Reproducción

Refiere que inició su vida sexual a los 15 años. Gestas: 1. Vida sexual activa

10.- Adaptación- tolerancia al estrés:

Estado de tensión y tristeza por sus síntomas y diagnostico

11.- Valores creencias:

Se considera católica

6. Diagnostico y plan de cuidados NANDA, NIC y NOC

NANDA: Dolor agudo R/C cáncer de útero M/P dolor persistente que se irradia hacia la

espalda 00132

NIC:
 Administración de analgésicos (2210)

 Asistencia en la analgesia controlada por el paciente (2400)

 Manejo del dolor (1400

NOC

 Control del dolor (1605)

 Nivel del dolor ( 2102)

Indicaciones

 Reconoce el comienzo del dolor

 Reconoce factores causales

 Refiere dolor controlado

NANDA: Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz R/C hemorragia vaginal M/P

disminución de los glóbulos rojos 00204

NOC:

 Perfusión Tisular Periférica (407)

Intervenciones:

 Estado circulatorio

 Hidratación

 Función sensitiva cutánea

NIC:

 Manejo de la sensibilidad periférica alterada (2660)

 Vigilancia de la piel (3590)

 Enseñanza: Proceso de la enfermedad (5602)


NANDA: Disposición para mejorar el afrontamiento R/C condiciones emocionales

M/P deseo de mejorar su condición de salud. 00188

NOC:

 Aceptación: Estado de Salud (1300)

 Afrontamiento de problemas (1302)

 Autoestima (1205)

Intervenciones:

 Conducta de búsqueda de la salud

 Conocimiento: manejo del estrés

 Disponer un ambiente no amenazador.

 Mostrar calma.

 Permanecer con el paciente para fomentar su seguridad durante los períodos de

ansiedad.

 Evitar producir situaciones emocionales intensas.

 Animar a la familia a que proporcione objetos personales para el uso o disfrute

del paciente.

NIC:

 Brindarle apoyo emocional (00146)

 Técnica de relajación (5880)

 Orientación de la realidad (4820)

 Mejorar el afrontamiento (5230)

NANDA: 00126.- Conocimientos deficientes: proceso de la enfermedad

NOC:
 Conocimiento: funcionamiento sexual 1815

NIC:

 Enseñanza: procedimiento/ tratamiento 5618

Intervenciones:

 Explicar el procedimiento/ tratamiento

 Dar tiempo a la paciente para que haga preguntas y discuta sus inquietudes

 Corregir las expectativas irreales del procedimiento/ tratamiento

 Reforzar la información proporcionada por otros miembros del equipo de

cuidados, según corresponda

 Presentar a la paciente al personal implicado en el procedimiento/ tratamiento, si

procede

 Evaluar el nivel de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de

cáncer de cérvix

 Explorar recursos/ apoyos posibles, según cada caso

 Comentar los cambios en el estilo de vida que puedan ser necesarios para evitar

futuras complicaciones y/ o controlar el proceso del cáncer de cérvix

7. Conclusión

La atención por parte del personal de enfermería a los pacientes oncológicos debe ser

correcta, debido a que estos pacientes tienen una gran cantidad de problemas tantos

físicos como psicológicos, motivo por el cual el personal de enfermería debe de

encontrar la forma de brindar el apoyo adecuado según las necesidades del paciente
mediante las herramientas ya analizadas que forman parte de la educación del personal

de enfermería.

Es importante recalcar que el cáncer cervicouterino es el segundo tipo de cáncer más común en

las mujeres que provoca una tasa de mortalidad muy grande, pero es un cáncer 100%

prevenible, está en manos de ustedes mujeres y también de nosotros los hombres, erradicar este

tipo de cáncer ya que teniendo relaciones seguras, evitar tener contacto sexual con múltiples

parejas, esto reduce de manera considerable el riesgo de contraerlo, también hacer mucho

énfasis en la revisión continua y la detección oportuna de esta cáncer ya que si se detecta a

tiempo se puede tratar y curar.

El programa de detección temprana y control de cáncer de cuello uterino debe fortalecer todos

sus componentes con mayor eficiencia y eficacia para lograr mejor impacto en la salud de las

mujeres, disminuyendo la morbilidad y mortalidad por este cáncer.

Finalmente, ante un problema de salud pública como el cáncer de cuello uterino es importante

que las mujeres en sentido general se apropien de una cultura del autocuidado de la salud; es en

los procesos de comunicación entre los distintos actores sociales que se deben coordinar

acciones que garanticen el desarrollo de la cultura de la salud y su autocuidado.

8. Glosario:

1. Anamnesis: La anamnesis es el proceso de la exploración clínica que se ejecuta

mediante el interrogatorio para identificar personalmente al individuo, conocer

sus dolencias actuales, obtener una retrospectiva de él y determinar los

elementos familiares, ambientales y personales relevantes.

2. Patología: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y

fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y

signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas que las

producen.
3. Hormona: Las hormonas son las mensajeras químicas del organismo y forman

parte del sistema endocrino. Las glándulas endocrinas producen hormonas, que

se transportan a través del torrente sanguíneo a los tejidos y órganos, y controlan

la mayoría de los principales sistemas de nuestro organismo.

4. Etiología: La etiología es la ciencia centrada en el estudio de la causalidad. En

medicina, patogénesis se refiere al origen de las enfermedades. La palabra se usa

en filosofía, biología, derecho penal, física, y psicología para referirse a las

causas de los fenómenos.

5. Autocuidado: El autocuidado es una práctica estimulada por la Organización

Mundial de la Salud (OMS), que refiere a una actitud activa y responsable con

respecto a la calidad de vida.

6. Salud: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. El goce del grado máximo

de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser

humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición

económica o social.

7. Bienestar: Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le

proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad.

8. Cuidados de enfermería: Entendemos como cuidados de enfermería a toda la

atención especializada que pueda recibir una persona, bien sea de manera

preventiva o cuando se encuentre enferma, bien sea que esté recluida en una

institución de salud o en su casa.

9. Cáncer: El cáncer es una enfermedad que se presenta cuando las células se

multiplican sin control y se diseminan a los tejidos que las rodean. 


10. Útero: El útero es el órgano reproductor femenino en forma de pera ubicado en

la pelvis (entre las caderas). El útero, también llamado matriz, es donde crece el

bebé cuando una mujer está embarazada.

11. Sensitivo: Perteneciente o relativo a las sensaciones o a los sentidos.

12. Hemorragia: Salida de sangre de las arterias, venas o capilares por donde

circula, especialmente cuando se produce en cantidades muy grandes.

13. Perfusión tisular: La perfusión tisular es uno de los parámetros más

importantes para estimar el estado de la microcirculación y el aporte de sangre y

oxígeno a los tejidos.

14. Analgésicos: Los analgésicos son medicinas que reducen o alivian los dolores

de cabeza, musculares, artríticos o muchos otros achaques y dolores.

15. Autoestima: Autoestima es la valoración, percepción o juicio positivo o

negativo que una persona hace de sí misma en función de la evaluación de sus

pensamientos

9. Bibliografía

Aguilar, D., Viteri, A., Henríquez, A., & Dávila, P. (17 de 10 de 2022). Carga de

enfermedad por cáncer de cuello uterino periodo en Ecuador 2015-2020. Revista

MetroCiencia, 30(2).

https://doi.org/https://doi.org/10.47464/MetroCiencia/vol30/2/2022/10-17

Arévalo, A., Arévalo, D., & Villarroel, C. (2017). EL CÁNCER DE CUELLO

UTERINO. Revista Médica La Paz, 23(2), 1-12.


http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-

89582017000200009

Collazo, R. (2020). Virus de Papiloma Humano, cáncer cérvico uterino y

modificaciones epigenéticas. SCielo.

GARCÍA, J., QUINDE, V., BUCARAM, R., & SUNNY, S. (10 de 02 de 2021).

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL CÁNCER CÉRVICOUTERINO EN

EL ECUADOR, 2020. Revista Venezolana de Oncología, 1-13.

https://www.redalyc.org/journal/3756/375665418004/375665418004.pdf

González, M., Blanco, M., & Castro, G. (2017). Educación sobre cáncer cervicouterino

en la adolescencia. Universidad de Ciencias Médicas de Matanzas, 1-14.

https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2018/me184q.pdf

Gutiérrez, A. J. (2020). Patrones funcionales de Marjory Gordon. Scielo.

Mario, D. B. (2018). Diagnosticos NANDA, NOC, NIC revision bibliografica .

ScienceDirect.

Perez, M. G. (2019). Aplicación del proceso de enfermería en la atención domiciliaria

de personas con enfermedad mental. Scielo.

Segredo, S. (2019). Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el test de Papanicolaou y

estadificación del cáncer de cuello uterino. Scielo .

También podría gustarte