Está en la página 1de 20

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

IESAP

Nombre del Posgrado: Maestría en Administración de


Hospitales y Salud Pública.

Materia: Finanzas II

Nombre del Maestro: Dr. Ramírez Núñez Melchor

Nombre del Alumno: Jesús Federico Ríos Velázquez. 

Nombre del Trabajo: Ensayo Unidad II.- Valores Corporativos


Básicos: Obligaciones Y Acciones

Trimestre: 7°MAHySP Clave: MAHySP-720 

Grupo: 124 – B 

Fecha de entrega: 31 de marzo de 2022

1
ÍNDICE

2.1. Definición y aspecto legal de las obligaciones


corporativas……………….3

2.1.1. Costo de las


obligaciones……………………………………………………...4

2.1.2. Características generales de una emisión de


obligaciones……………...5

2.1.3. Clasificación de las obligaciones…………………………………………….6

2.1.4. Obligaciones internacionales (eurobonos, bonos extranjeros) ……….8

2.2. Naturaleza del capital contable……………………………….……………….10

2.2.1 Capital de deuda y capital contable…………………………………………12

2.3. Acciones y sus


rendimientos…………………………………………………..13

2.3.1. Dividendos y ganancias de


capital………………………………………….13

2.3.2. Acciones preferentes (características y tipos)……………………………


14

2.3.2.1 Derechos básicos de los accionistas preferentes……………………..14

2
2.3.3 Acciones comunes (características y tipos)
……………………………….16

2.3.3.1 Derechos básicos de los accionistas comunes…………………………


17

Conclusiones…………………………………………………………..………………17

Referencias……………………………………………………………..………………18

2.1. Definición y aspecto legal de las obligaciones corporativas.

La emisión de obligaciones es el acto societario por la cual la sociedad emite


series numeradas de obligaciones o papeles comerciales a favor de terceros que
pueden ser socios o no serlo para que reconozcan o creen una deuda a favor de
sus titulares. La emisión de obligaciones puede realizarse en una o más series, si
así lo acuerda la JGA a los demás socios. Dado así que la emisión de
obligaciones es una forma alternativa de financiamiento, por el cual la empresa
emite valores mobiliarios que son colocados en el mercado mediante oferta
pública. En Finanzas corporativas, una obligación es un instrumento de deuda a
largo plazo utilizada por las grandes compañías para pedir dinero prestado, a una
tasa fija de interés. Es decir, es un título negociable de deuda que las empresas y
gobiernos ponen en circulación como herramienta para financiarse a través de la
captación de nuevos inversores. Se diferencian del bono al centrarse en periodos
de largo plazo, aunque algunas veces le llaman bonos a largo plazo. Aunque se
suele asociar más la obligación al sector privado también existe la modalidad

3
pública por medio de obligaciones emitidas por países como modelo de
financiación pública.

Se dice que las obligaciones son títulos negociables debido a que se enmarcan
dentro de un mercado regulado y competitivo. Esto supone que existe una
circulación (es decir, compra y venta) de este tipo de productos financieros. La
posesión de una obligación garantiza el cobro futuro de un importe asociado en
un periodo de tiempo determinado, junto a unos intereses previamente pactados
y que dependerán del periodo en cuestión.

El término “obligación” se refería originalmente a un documento que crea una


deuda o la reconoce, pero en algunos países, ahora el término se utiliza
indistintamente con el término de bonos, préstamo de valores o pagarés.
Grandes obligaciones reciben el pago antes que sub-obligaciones, y hay
variaciones en las tasas de riesgo y rentabilidad para estas categorías. Las
obligaciones en general son libremente transferibles por el tenedor de la
obligación. Los titulares de obligaciones no tienen derechos de voto en la
empresa o en la junta general de accionistas, pero pueden tener reuniones por
separado o votos. En la práctica económica se considera que los bonos engloban
a productos financieros de vencimiento inferior a cinco años, mientras que las
obligaciones se dirigen a periodos de tiempo superiores.

2.1.1. Costo de las obligaciones


Obligaciones con cupón, cuyo rendimiento está basado en el pago de un interés
periódico más el valor de liquidación del documento.

Obligaciones con cupón cero, en donde el rendimiento se genera en base al


diferencial del precio de compra y el valor de venta del título.

El costo del componente de capital de una obligación esta dado por el pago de
interés mediante cupón, o por el descuento a que se ofrece el título en función al

4
importe descontado. Por cuanto a la forma en que las obligaciones ofrecen sus
rendimientos existen dos tipos: obligaciones con cupón, cuyo rendimiento está
basado en el pago de un interés periódico más el valor de liquidación del
documento, y, obligaciones con cupón cero, en donde el rendimiento se genera
en base al diferencial del precio de compra y el valor de venta del título. Desde el
punto de vista del emisor, el costo del componente de capital de una obligación
esta dado por el pago de interés mediante cupón, o por el descuento a que se
ofrece el título en función al importe descontado.

La tasa de interés determinada en ambos casos se debe ajustar por la tasa


marginal de impuesto sobre la renta y la participación a los trabajadores en las
utilidades (ISR Y PTU) que corresponde a la empresa. La determinación del
costo componente de una obligación cuando esta tiene cupón, es decir que paga
interese periódicamente, es:

2.1.2. Características generales de una emisión de obligaciones

Existe una serie de rasgos que definen este tipo de producto financiero:

 Son bienes movibles.


 Son emitidos por la empresa en forma de un certificado de
endeudamiento.
 Generalmente se especifica la fecha de redención, de reembolso del
monto principal y los intereses en las fechas especificadas.
 Puede o no crear un gravamen sobre los activos de la empresa.

5
 Se consideran un modelo de financiación más ágil y económico que el
tradicional préstamo por parte de entidades de crédito.
 En el caso de las empresas y a diferencia de las acciones, no suponen
entrega de parte alícuota de la empresa ni parte de su control.
 Cuentan, al igual que otros tipos de título, con elementos como fecha
valor, importe, tipo de interés asociado y fecha de vencimiento. Todos
ellos expresados en un documento o título validado y regulado
oficialmente.
 La opción de obligación más común es la de título de renta fija y a largo
plazo.
 Es un título valor emitido por una sociedad anónima que representa una
parte del crédito colectivo otorgado con cargo al emisor.
 Estos títulos contienen la promesa de la emisora de pagar en los plazos
establecidos un interés, el cual es calculado sobre el valor nominal del
documento y de pagar este valor al vencimiento de un plazo o mediante
amortizaciones.
 Esta amortización de la deuda puede ser por sorteos, fija o anticipada.

Las características específicas:

 Emisor. - Son emitidas por empresas constituidas como sociedades


anónimas Valor nominal. - Generalmente son de $1.00, $10.00, $100.00 o
múltiplos de 100. o Rendimiento. - Son clasificadas como instrumentos de
deuda (antes llamadas de renta fija).
 Su rendimiento es variable por estar establecidos los intereses como una
tasa fija y una sobretasa sobre alguna tasa representativa del mercado.
 Plazo. - Pertenecen al mercado de capitales por tener un vencimiento de 5
a 15 años. La mayoría de las que actualmente se cotizan en el mercado
tienen un vencimiento de 5 a 7 años.

6
 Garantía. - Depende del tipo de obligación, pudiendo tener como garantía
los inmuebles de la emisora, otros activos fijos o todos los recursos de la
empresa sin especificar.
 Amortización de la deuda. - Puede ser al vencimiento, anticipada o por
cierto número de pagos fijos preestablecidos.
 Pago del interés. - Puede ser trimestral, semestral, anual o incluso
mensual. Este tipo de valores requiere de un representante común de los
obligacionistas quien generalmente es una institución bancaria o casa de
bolsa.

2.1.3. Clasificación de las obligaciones

En términos generales puede hablarse de una clasificación que comprende: Las


quirografarias, hipotecarias y convertibles.

Obligaciones quirografarias: son aquellas que no tienen una garantía


especifica, sino que la firma de los representantes de la empresa emisora es lo
que garantiza el pago. De hecho, se confía en la solvencia moral y económica de
la empresa, solvencia que finalmente está respaldada por los activos no
hipotecados de la empresa contra riesgos.

Obligaciones hipotecarias: son aquellas que están garantizadas por activos


específicos de la empresa emisora; la garantía debe estar asegurada.

Obligaciones convertibles: son títulos de crédito que representan fracciones de


la deuda contraída por la emisora. Los tenedores de estos títulos reciben un
interés en los términos establecidos en el acta de emisión y podrán optar entre el
cobro de la deuda o la conversión en acciones comunes o preferentes de la
misma

7
emisora. Que son bonos que pueden ser convertidos en acciones de capital de la
empresa emisora después de un periodo predeterminado de tiempo.
“Convertibilidad” es una característica que las empresas pueden añadir a los
bonos que emiten para hacerlos más atractivos para los compradores. En otras
palabras, es una característica especial que los bonos corporativos pueden
llevar. Como resultado de la ventaja que un comprador obtiene a partir de la
capacidad para convertir, los bonos convertibles suelen tener tasas de interés
más bajas que los bonos corporativos no convertibles.

Obligaciones no convertibles: que son simplemente obligaciones regulares, no


se puede convertir en acciones de los responsables de la empresa. Son
obligaciones sin la función de convertibilidad que se les otorga. Como resultado,
suelen llevar a mayores tasas de interés de su contraparte convertible.

Además de los tipos de obligaciones mencionadas, existen en el mercado


mexicano las siguientes:

Obligaciones con rendimiento capitalizable: Su característica principal es que


parte de sus intereses se capitaliza durante los primeros años de su plazo,
aumentando el valor nominal; después se amortiza este instrumento,
aumentando el monto de los intereses a pagar en este periodo hasta llegar a su
valor nominal original a su vencimiento.

Obligaciones indizadas: Son un título valor, nominativas, sólo que su valor


nominal está indizado al tipo de cambio del peso en relación al dólar, por lo que
su valor nominal se ajusta.

Obligaciones subordinadas: Tienen las mismas características comunes de las


mencionadas, sólo que se les considera subordinas porque el crédito está
subordinado al pago prioritarios de otras deudas a cargo de la empresa emisora.
Este tipo de obligaciones generalmente son utilizadas por los bancos.

8
2.1.4. Obligaciones internacionales (eurobonos, bonos extranjeros)

EUROBONOS

Son títulos de deuda pública internacionales emitidos en una divisa distinta a la


divisa del país en el que se negocian, no sujetos a jurisdicción de ningún país en
concreto y cuyos intereses son netos, al ser libres de impuestos y de retención
fiscal. Los eurobonos tienen relación con emisiones fuera de las fronteras del
país de origen, pero no implica que el bono se haya emitido en Europa o que
estén denominados en euros. No confundir con bonos extranjeros.

Ejemplos de eurobonos:

 Bonos emitidos por una compañía china, denominados en yenes y


negociados fuera de Japón.
 Bonos emitidos por Alemania, denominados en dólares americanos y
negociados fuera de Estados Unidos.

Las principales características de los eurobonos son:

 Son instrumentos muy flexibles, ya que ofrecen a los emisores la


posibilidad de elegir el país de emisión en función del contexto regulatorio,
los tipos de interés y la profundidad de mercado.
 Son instrumentos muy líquidos, se pueden comprar y vender fácilmente.
 Sus emisores son variados: firmas multinacionales, gobiernos soberanos y
entidades supranacionales.

9
 Son muy atractivos para compañías con sede en países que carecen de
mercado de capitales grande, aunque también implican riesgo de tipo de
cambio.

BONO EXTRANJERO

Es un título de deuda que emite una empresa o gobierno extranjero en un


determinado mercado nacional y que está denominado en la misma moneda del
país donde se emite. A demás están sujetos a la legislación del país donde se
realiza la emisión. Esto ocurre, por ejemplo, cuando Telefónica, empresa
española, quiere financiar proyectos en Estados Unidos y, para ello, emite bonos
en dicho país denominados en dólares americanos. En este caso, Telefónica
estaría emitiendo un tipo de bono extranjero conocido como bono yankee, tal y
como se explica más abajo.

Características de los bonos extranjeros

Presentan las mismas características que el resto de bonos. Es decir, son títulos
de deuda que confieren a su tenedor el derecho de cobros de intereses
periódicos en cantidades fijadas de antemano y el pago del principal a
vencimiento.

La relación precio-tipo de interés es inversa: el precio aumenta cuando los tipos


de interés caen, y viceversa.

Esto, ya que el valor presente de un bono se calcula mediante la suma de todos


los flujos futuros descontados a un tipo de interés.

10
Estos instrumentos son calificados con mejor o peor rating en función de su
riesgo crediticio o probabilidad relativa de impago que tengan. Es decir, de la
incapacidad de pagar al bonista los pagos futuros establecidos de antemano en
el contrato del bono. A mayor riesgo de impago, mayor tipo de interés que lo
compense.

Adicionalmente, también confieren a sus tenedores el riesgo de tipo de interés y


riesgo de inflación. El primero se produce, cuando el tipo de interés sube y, por
tanto, el valor del bono disminuye. El segundo, tiene lugar cuando la inflación
aumenta.

 También tienen estos rasgos específicos:


 Proporcionan diversificación a su inversor, ya que compraría bonos de
empresas extranjeras.
 No transfieren riesgo de tipo de cambio al inversor explícitamente, ya que
este estaría comprando un bono denominado en la moneda de su país.
 Los bonos extranjeros suelen ofrecer rentabilidades superiores a los bonos
nacionales para para compensar la posible falta de interés en el mercado,
al no conocer a la empresa en cuestión y hacerlos más atractivos.

Entre los ejemplos más destacados de bonos extranjeros tenemos a los


siguientes:

 Bono yankee: Emisión de un bono en el mercado estadounidense, en


dólares americanos, por una compañía no americana.
 Bono panda: Emisión de un bono en el mercado chino, en yuanes, por
una compañía no china.
 Bono samurái: Emisión de un bono en el mercado japonés, en yenes
japoneses, por una compañía no japonesa.

11
 Bono bulldog: Emisión de un bono en el mercado anglosajón, en libras
esterlinas, por una compañía no británica.
 Bono rembrandt: Emisión de un bono en el mercado holandés, en euros,
anteriormente en florines holandeses, por una compañía no holandesa.
 Bono matador o torero: Emisión de un bono en el mercado español, en
euros, anteriormente en pesetas, por una compañía no española.

2.2. Naturaleza del capital contable

El capital contable es el derecho de los propietarios sobre los activos netos que
surge por aportaciones de los dueños, por transacciones y otros eventos o
circunstancias que afectan una entidad, el cual se ejerce mediante reembolso o
distribución. El capital contable es un concepto referente a la diferencia existente
entre el activo y el pasivo de una empresa. Mide la inversión realizada y
disponible por sus socios desde un punto de vista neto, pues excluye elementos
pasivos y externos. También se conoce como patrimonio neto, capital propio
o capital neto.

Capital contable: es un concepto referente a la diferencia existente entre el activo


y el pasivo de una empresa. Mide la inversión realizada y disponible por sus
socios desde el punto de vista neto, pues excluye elementos pasivos y externos.
También se conoce como patrimonio neto, capital propio o capital neto. El capital
contable refleja la inversión de los propietarios en una entidad y consiste
generalmente en sus aportaciones más o menos sus utilidades retenidas o
pérdidas acumuladas, más otros tipos de superávits como el exceso o
insuficiencia en la acumulación del capital y las donaciones. De ese modo, según
el criterio contable básico este concepto compone el balance general de una
organización o empresa junto al activo y el pasivo. Es decir, muestra lo que
posee, por sí misma, en un momento determinado. Este elemento contable tiene
la característica de servir como un indicador de la salud contable o económica de

12
una empresa, ya que muestra la posible capacidad que tiene esta para
autofinanciarse.

El reparto o reembolso de dividendos a accionistas o socios surge de esta


partición contable. Esto responde al derecho existente por parte de los
propietarios de una empresa sobre aquellos activos netos con los que esta
cuente. El capital contable a su vez se conforma como un elemento integrado por
otros conceptos a su vez, ya que reúne al capital social reservas y otros
elementos.

Cálculo del capital contable

Su cálculo reside en la diferencia resultante al restar al activo el pasivo, dando


como resultado una magnitud de financiación propia ajena a factores pasivos
externos. Este cálculo, realizado de manera económica exacta, a menudo sirve
también como indicador del valor de una empresa. En otras palabras, da una
idea del valor de este sen caso de que descontara sus deudas y compromisos
contraídos y se retornara el patrimonio resultante a sus propietarios.

Composición del capital contable

Los distintos elementos contables que componen el capital contable de una


empresa son los siguientes:

 Capital social, integrado por las aportaciones realizadas por los socios de
la empresa.
 Reservas de capital.
 Capital de trabajo, como los recursos disponibles para la actividad
cotidiana. A menudo se identifica con la liquidez.
 Posibles apariciones de superávits contables de capital o pérdidas
resultantes de actividad.

13
 Aparición de dividendos a repartir entre propietarios o socios.
 Otras utilidades resultantes de la actividad de la sociedad, ya sean
acumuladas o del ejercicio presente.

Todas estas cuentas son consideradas como de capital, siendo una unión o
suma la conformación del capital neto o patrimonio de una organización. En un
esquema básico, suele afirmarse que el capital aportado y el capital ganado en la
actividad lo forman.

2.2.1 Capital de deuda y capital contable

Capital de deuda: Es el capital que se obtiene por medio de préstamos a largo


plazo, como bonos e hipotecas. El capital prestado por la compañía para
inversiones, se contrata generalmente a largo plazo. Esa deuda se conoce como
deuda consolidada, pasivo fijo o deuda a largo plazo. Puede lograrse mediante
hipotecas o bonos o fechas lejanas de vencimiento.

La industria conoce perfectamente los riesgos que implica solicitar préstamos.


Esos riesgos se derivan de la obligación legal inobjetable de pagar intereses y el
capital al vencer los plazos especificados por el contrato, según el cual, en el
caso de no efectuarse el pago, los acreedores pueden apoderarse del negocio.
Esos temores hacen que la mayoría de las compañías se fijan un límite de
deudas y que utilicen poco esa fuente de capital, a pesar de costo aparentemente
bajo. El prestamista lo valora a bajo costo, debido a que corre pocos riesgos de
que no le paguen y la compañía lo considere económico que, a diferencia de las
utilidades, el interés de la deuda está exento de impuestos.

El contrato celebrado entre la compañía y el prestamista especificará ciertos


costos y fechas de pago de intereses; pero la estimación del costo re del capital
de deuda debe incluir todos los costos imaginables, tales con una reducción del

14
precio de oferta, para asegurar la venta de la emisión (bonos, las comisiones a
los agentes y los gastos de administración.

2.3. Acciones y sus rendimientos

El rendimiento de una acción es la medida de la rentabilidad de las acciones


durante un periodo de tiempo, Existe una serie de medidas de desempeño de las
acciones que incluyen las características propias y beneficios durante un análisis
de la rentabilidad. El periodo durante el cual se miden los rendimientos de las
acciones se elige en función de las preferencias personales, puede ser diario,
semanal, mensual y anual.

2.3.1. Dividendos y ganancias de capital

Una ganancia de capital es una ganancia que ocurre cuando una inversión se
vende a un precio más alto que el precio de compra original. Un inversor no tiene
una ganancia de capital hasta que una inversión se venda con fines de lucro. Una
pérdida de capital ocurre cuando hay una caída en el valor del activo de capital
versus el precio de compra de un activo. Un inversor no tiene una pérdida de
capital hasta que vende el activo con un descuento. Las ganancias de capital se
gravan de manera diferente en función de si se consideran tenencias a corto o
largo plazo. Las ganancias de capital se consideran a corto plazo si el activo que
se vendió después de haberse mantenido por menos de un año. En este caso,
las ganancias de capital a corto plazo se gravan como ingreso ordinario del año.
Los dividendos son activos pagados de las ganancias de una corporación a los
accionistas. Los dividendos que recibe un inversor no se consideran ganancias
de capital, sino ingresos para ese año fiscal.

Un dividendo es una recompensa otorgada a los accionistas que han invertido en


el capital de una empresa, generalmente originados por las ganancias netas de la
empresa. La mayoría de las ganancias se mantienen dentro de la empresa como

15
ganancias retenidas, lo que representa el dinero que se utilizará para las
actividades comerciales en curso y futuras. Sin embargo, el resto a menudo se
entrega a los accionistas como un dividendo. La junta directiva de una empresa
puede pagar dividendos a una frecuencia programada, como mensual, trimestral,
semestral o anual. Alternativamente, las compañías pueden emitir dividendos
especiales no recurrentes individualmente o además de un dividendo
programado. Los dividendos generalmente se pagan en efectivo, pero también
pueden ser en forma de propiedad o acciones. Los dividendos pueden ser
ordinarios o calificados.

Dividendos ordinarios están sujetos a impuestos y deben declararse como


ingresos.

Dividendos calificados se gravan a una tasa de ganancias de capital más baja.

2.3.2. Acciones preferentes (características y tipos)

Ofrecen a sus titulares privilegios que los hacen superiores a los accionistas
comunes. La empresa no emite grandes cantidades de acciones preferentes. Los
accionistas preferentes reciben un rendimiento periódico fijo, que se establece
como un porcentaje o una cantidad en dólares. Se puede emitir 5% de acciones
preferentes o $5 en acciones preferentes. La forma en que se especifica el
dividendo depende de que las acciones preferentes tengan o no tengan un valor
nominal. Las acciones preferentes con valor nominal poseen un valor nominal
establecido y su dividendo anual se especifica como un porcentaje, el dividendo
anual se establece en dólares sobre las acciones preferentes sin valor nominal,
las cuales no poseen un valor nominal establecido.

2.3.2.1 Derechos básicos de los accionistas preferentes

16
Los derechos básicos de los accionistas preferentes, con respecto a la votación,
la distribución de las ganancias y la repartición de los activos, son algo más
favorables que los derechos de los accionistas comunes

Derechos de votación: las acciones preferentes se consideran una deuda, de


manera similar al interés sobre la deuda, específica un pago (dividendo) periódico
fijo. Los accionistas preferentes no se exponen al mismo grado de riesgo que los
accionistas comunes, por lo que no se les concede el derecho a votar

Distribución de las ganancias: los accionistas preferentes tienen prioridad sobre


los accionistas comunes en cuanto a la distribución de las ganancias. Si el
consejo de administración omite el pago del dividendo establecido a las acciones
preferentes, el pago de dividendos a los accionistas comunes está prohibido.
Esta preferencia en la distribución de dividendos es la que hace que los
accionistas comunes sean quienes en verdad corran el riesgo respecto a la
recepción de rendimientos periódicos

Repartición de los activos: los accionistas preferentes tienen prioridad sobre los
accionistas comunes en la liquidación de activos al momento de la quiebra de
una empresa, aunque deben de permanecer por debajo de los acreedores. La
cantidad del pago a los accionistas preferentes en la liquidación es igual al valor
nominal, o establecido, de las acciones preferentes.

Características de las Acciones preferentes

Una emisión de acciones preferentes incluye varias características, éstas se


especifican, junto con el informe sobre el valor nominal de la acción, la fecha y la
cantidad de pagos de dividendos, y cualquier convenio restrictivo, en un acuerdo
similar al contrato de endeudamiento por obligaciones

17
Convenios Restrictivos: se encuentran en una emisión de acciones preferentes
tienen el objetivo de asegurar la continuidad de la empresa y el pago regular del
dividendo establecido. Incluyen condiciones relacionadas con la omisión del pago
de dividendos, la venta de valores de nivel alto, las fusiones, las ventas de
activos, los requisitos de liquidez mínima y el pago de dividendos o reembolsos
de acciones comunes. Por lo general, la violación de estos convenios permite a
los accionistas preferentes obtener representación en el consejo de
administración de la empresa u obligar el retiro de sus acciones a su valor
nominal o a un valor por arriba de éste.

El emisor puede retirar las acciones en circulación dentro de cierto periodo de


tiempo a un precio establecido.

La opción de compra no se puede ejercer hasta una fecha específica. El precio


de reembolso se determina con frecuencia por arriba del precio de emisión inicial,
pero puede disminuir de acuerdo con un programa predeterminado conforme
pasa el tiempo. La posibilidad de que las acciones preferentes sean
reembolsables proporciona al emisor la oportunidad de finalizar el compromiso
del pago fijo por la emisión de acciones preferentes.

Características de conversión

Las acciones preferentes contienen a menudo una característica de conversión


que permite a los tenedores de acciones preferentes convertibles cambiar cada
acción preferente por un número determinado de acciones comunes. En
ocasiones, la razón de conversión, número de acciones comunes, cambia de
acuerdo con una formula previamente especificada.

2.3.3 Acciones comunes (características y tipos)

18
Los verdaderos propietarios de las empresas son los accionistas comunes. Se
conocen en ocasiones como accionista residual: en esencia, no tiene ninguna
garantía de recibir ingresos de efectivo, en su lugar, recibe lo que queda (el
residuo) después de pagar todos los derechos sobre las utilidades y activos de la
empresa.

Los accionistas comunes sólo tienen la seguridad de que no pueden perder más
de lo que invirtieron en la empresa. Como resultado de esto, el accionista común
espera recibir una compensación con dividendos adecuados y ganancias de
capital.

2.3.3.1 Derechos básicos de los accionistas comunes

Propiedad: pueden ser de propiedad privada cuando el tenedor es un solo


individuo, de propiedad limitada cuando el tenedor es un pequeño grupo de
inversionistas o de propiedad pública cuando el tenedor es un grupo extenso de
individuos no relacionados o de inversionistas institucionales. Las empresas
pequeñas son de propiedad privada o limitada y la negociación de sus acciones,
si sucede, se lleva a cabo de manera privada o en el mercado de valores no
organizado. Las grandes sociedades anónimas, que se destacarán en los
siguientes análisis, son de propiedad pública y sus acciones se negocian
activamente en las bolsas de valores organizadas o en el mercado de valores no
organizado.

Valor Nominal: las acciones comunes se venden con o sin un valor nominal. El
valor nominal de una acción común es un valor relativamente inútil, asignado en
forma arbitraria a las acciones en la cédula corporativa de la empresa; este valor
es bastante bajo, alrededor de $1.oo. las empresas emiten a menudo acciones
sin valor nominal, en cuyo caso se les debe asignar un valor o registrarlas en los
libros al precio en que fueron vendidas. Un valor nominal bajo puede ser
ventajoso en regiones donde ciertos impuestos corporativos se basan en el valor

19
nominal de las acciones; si una acción no posee valor nominal, el impuesto se
basa en una cifra por acción determinada arbitrariamente. Los registros de
contabilidad que resultan de la venta de acciones comunes.

Conclusiones:

En el presente tema revisado, se puede concluir que Tanto las acciones como las
obligaciones son títulos de crédito que nacen a la luz de las sociedades de
capital; las acciones surgen de la sociedad anónima y de la sociedad en
comandita por acciones, mientras que las obligaciones de la sociedad anónima,
sin embargo, los requisitos y la función económica de cada documento, es lo que
va a marcar las características que los distinguen. Como generalidades de
ambos títulos podemos afirmar que, en el caso de la acción, su poseedor legítimo
se acredita como miembro de la sociedad emisora, ya que representa una parte
del capital social aportado, mientras que, en el caso de la obligación, su legítimo
poseedor se acredita como acreedor de la sociedad emisora ya que el título
representa parte de un crédito colectivo otorgado a esa sociedad.

Referencias:

García Padilla Víctor M. Introducción a las Finanzas. Grupo Editorial Patria. 2ª


Edición.

Brighham Eugene. Fundamentos de Administración financiera. Editorial


CENGAGE. 15ª Edición.

20

También podría gustarte