Está en la página 1de 10

UNIDAD I

GENERALIDADES Y ETIMOLOGÍAS DE LAS ALTERACIONES DEL


NIÑO
Definición y Objeto de la Higiene Mental

La salud mental abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente


relacionadas con el componente de bienestar mental incluido en la definición de
salud que da la Organización Mundial de la Salud OMS: ―Un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades‖.

Como movimiento moderno la higiene mental fue creada en los Estados Unidos el
año 1908 por obra de C.W. Beers. Promovida por J.R. Rees, se fundó la
Organización internacional para la salud mental; en la mayoría de los Estados
existen ramas nacionales de la organización, que se dedican a la aplicación
práctica de la higiene mental.

La higiene mental tiene por objeto, de una parte, combatir con la máxima eficacia
las perturbaciones psíquicas ya existentes y, de otra, actuar profilácticamente
(prevenir es mejor que curar).

Si se quiere practicar la higiene mental en este doble sentido, es indispensable:

a. Tener en cuenta los modernos conocimientos científicos sobre el origen y el


desarrollo ulterior de las enfermedades psíquicas

b. Fundar cada vez más instituciones que apliquen estos conocimientos para bien
del individuo y de la población.

Esta aplicación práctica comprende dos grandes campos de tarea:

1. El cuidado de los enfermos mentales.


Según la concepción actual, la causa de las enfermedades mentales ha de
buscarse, de un lado, en factores hereditarios y, de otro lado, en trastornos
orgánicos.

2. El tratamiento de personas que no son propiamente enfermos mentales, pero se


apartan psíquicamente de la norma. En este contexto hay que combatir
resueltamente el prejuicio de que el psiquiatra se incline a considerar a todo el
mundo como psíquicamente anormal.
A continuación se esbozan brevemente los campos de trabajo más importantes
para la higiene mental:

a. En la manía alcohólica, el alcohol no se emplea como bebida, sino a manera de


medicamento‖, para superar una constitución psíquica patológica, como angustia,
inhibición o timidez, depresión, etc.
El efecto apetecido sólo dura breve tiempo y encubre el estado general; así se
produce la tendencia a echar mano una y otra vez del remedio y elevar la dosis;
con ello se dan todos los criterios de la manía.

b. Desde este punto de vista parece imposible actualmente calificar el suicidio de


muerte libre o desentenderse de él como asunto privado. Tampoco se conoce
apenas el hecho de que una gran parte de aquellas enfermedades psíquicas que
arrastran al suicidio son curables, y el de que la mayoría de los curados agradecen
más tarde el que se les haya salvado la vida.

El suicidio es una acción contra el instinto de conservación, que es el más fuerte


de los instintos del hombre.
A base de las experiencias en las distintas partes del mundo, cabe ya decir algo
sobre el camino o método que debe seguir la prevención práctica contra el
suicidio.

El suicidio, como hecho en gran parte patológico, no debe ser ni glorificado ni


condenado; la obligación es, más bien, prestar toda clase de ayuda al que está en
peligro de cometerlo.

c. Hoy día se entiende como una forma particular de destrucción propia la


tendencia a la criminalidad. Sin ver por principio un enfermo psíquico en cada
criminal, si se considera más despacio este problema, hay que reconocer cómo
muchos hombres que por su insociabilidad están en conflicto con la comunidad, se
hacen criminales por razón de su deficiente estructura psíquica.

d. Todas las personas que se encuentran en situaciones psíquicamente difíciles


como los perseguidos políticos, fugitivos, en necesidad social, en conflictos
matrimoniales, o que sienten crónicamente dolores corporales, etc., deberían ser
igualmente objeto de especiales esfuerzos en el campo de la higiene mental.

e. Durante los últimos decenios, en casi todos los países de Europa se ha


modificado la estructura de la población por edades, en el sentido de que la
pirámide de la edad se ha desplazado en favor de la vejez.

f. También el trabajo y la recreación presentan aspectos importantes para la


higiene mental. El clima psíquico que reine en una comunidad de trabajo, puede
ser decisivo para el bienestar de todos sus miembros.
g. Acaso la tarea más importante en este ámbito seguirá siendo el procurar que
los niños crezcan en las mejores condiciones posibles de higiene mental.

La Higiene Mental y el Trabajo Social

El trabajo social en salud mental es fundamentalmente un trabajo social clínico


que tiene lugar con una población determinada.

Los tres fundamentos principales por los que el trabajo social clínico produce el
cambio son:
1. Por medio de la relación interpersonal.
2. Por medio de cambios en la situación social.
3. Por medio de cambios en las relaciones con personas significativas en el
espacio vital de los individuos.

La composición del equipo puede variar según las necesidades de la población


que atienda el dispositivo.

Métodos de la Higiene Mental

El rol del trabajador social se enmarca en el trabajo interdisciplinario orientado a la


atención integral de niños y adolescentes, a través de una práctica
transdisciplinaria, dirigida a la orientación familiar, prevención y promoción de la
salud mental.

Se distinguen cuatro modelos de intervención en salud:

1. Modelo Desarrollista:
La intervención del Estado está signada por el ―paradigma de la modernidad‖, y
se vincula con la noción de planificación normativa, en términos de ordenamiento
social, a través de la implementación de políticas de ―promoción de la
comunidad‖como objetivo general de una estrategia de desarrollo.

2. Modelo de la Reconceptualización
El modelo de la Reconceptualización revisa y resignifica desde una visión crítica
los aportes teóricos y metodológicos del modelo anterior en torno a las nociones
de concientización, praxis y transformación de la realidad, en el marco de la teoría
de la dependencia.

3. Modelo de Trabajo Social Alternativo


Se vuelve a una práctica de tipo ―desarrollista‖ percibida por los trabajadores
sociales como impuesta. Las restricciones impuestas al trabajo comunitario, el
desmantelamiento del sector salud en cuanto a prestaciones y camas
hospitalarias, marcan de alguna manera los años de la dictadura.

4. Modelo de Intervención en la Nueva Cuestión Social


Comienza a principios de la década de los 90 y se vincula a la irrupción de nuevas
formas de exclusión y procesos de precarización y vulnerabilidad, que generan
que los profesionales trabajen con una composición social fuertemente
heterogénea.

Alteraciones Emocionales en el Niño

Es bastante difícil definir el término de trastornos emocionales o afectivos, ya que


es un fenómeno que está interrelacionado con muchos otros trastornos; del
carácter, de conducta y dificultades de aprendizaje. En este sentido, existe cierta
confusión entre sus causas, sus efectos y los efectos asociados a él.

Los trastornos emocionales infantiles son consecuencia de insuficiencia en los


procesos psicológicos adaptativos frente a experiencias del ambiente y frente a las
propias necesidades instintivas.

Los trastornos emocionales estarían estrechamente relacionados con problemas


de conducta, anomalías de carácter y dificultades de aprendizaje, lo que muchas
veces no permite hacer un análisis más específico del problema, y pueden
dividirse en:

 Trastornos afectivos derivados del ambiente (en base a las actitudes del
medio frente a él).
 Trastornos conflictivos sintomáticos (con causa ambiental, pero los
síntomas se mantienen pese a desaparecer la causa).
 Trastornos estructurales de la personalidad (debido a fallas en las
funciones yoicas).

Niños Normales: Primeros Años de Vida

Las cuatro primeras semanas de vida marcan el período neonatal, un momento de


transición de la vida intrauterina - cuando el feto depende totalmente de la madre-
a una existencia independiente.

El crecimiento físico es más rápido durante los 3 primeros años que durante el
resto de la vida. A medida que los niños pequeños crecen en tamaño, la forma del
cuerpo también cambia.
La habilidad para caminar y la precisión para agarrar son dos de las habilidades
motrices más distintivas de los humanos, ninguna de las cuales están presentes
en el momento de nacer.

Aproximadamente a los 3 meses y medio, el bebé puede agarrar un objeto de


tamaño no muy grande, aunque todavía tiene dificultad para agarrar cualquier
cosa que sea mucho más pequeña.
A los 3 meses, después de un cuarto de año como prisionero de la gravedad, el
bebé empieza a rodar sobre sí mismo a propósito, primero de su estómago a la
espalda y más tarde de la espalda al estómago.

El bebé promedio puede sentarse sin apoyo entre los 5 y 6 meses y puede
adoptar una posición de sentado sin ninguna ayuda, dos meses más tarde.
Cuando consiga coordinar el alargamiento del brazo y la mano, conseguirá agarrar
aquellos objetos que quiera, con más precisión. La boca, las manos, son las
primeras acciones que se desarrollan en la corteza cerebral (conexiones
cerebrales). A los dos años de edad, el niño ya puede tener la habilidad de abrir y
cerrar las puertas.

El desarrollo emocional depende de muchos factores, algunos de los cuales son


innatos y visibles en el nacimiento y otros sólo aparecen después de un tiempo.

Etapa Preescolar

El niño crece ahora más rápidamente que en los tres primeros años pero progresa
mucho en coordinación y desarrollo muscular entre los tres y los seis años y
puede hacer muchas más cosas.

Los niños de los 3 a los 6 años logran grandes progresos en la destreza de los
músculos gruesos. A los 3 años, el niño puede caminar en línea recta; a los 4 años
puede caminar en un círculo pintado con tiza en el campo de juegos y a los 5 años
logra correr al estilo de los adultos, firme y rápidamente.
A los 4 años, el niño puede cortar con tijeras a lo largo de una línea, dibujar a una
persona, hacer diseños, garabatear y plegar un papel en forma de un triángulo. A
los 5 años, el niño puede ensartar cuentas en un hilo, bastante bien; controlar el
lápiz, copiar un cuadrado y mostrar preferencia para usar una de las manos una y
otra vez. Casi uno de cada 10 niños son zurdos, y la mayoría de ellos son varones
y no niñas.

La etapa pictórica empieza entre los 4 y 5 años. Los primeros dibujos de esta
etapa tienden a indicar cosas de la vida real: los posteriores están más definidos.
En general, en la primera infancia el reconocimiento es bueno, el recuerdo es
parcial y los dos mejoran entre los dos y los cinco años.

Etapa Escolar
Los niños de 6 a 12 años se ven diferentes de los de menos edad. Son mucho
más altos y la mayoría delgados pero fuertes, a pesar de que la tasa de obesidad
se ha incrementado en las últimas décadas.
El modo de pensar del niño está caracterizado por la habilidad de aplicar principios
lógicos a situaciones reales.
La mayoría de los niños de seis años todavía no han aprendido cómo manejar las
construcciones gramaticales en las cuales una palabra se utiliza en la forma como
se hizo prometer en la primera frase, aunque ellos saben lo que significa una
promesa y son capaces de usar y entender la palabra correctamente en otras
oraciones.

El retardo mental es el funcionamiento intelectual disminuido respecto del


promedio general, se manifiesta en el transcurso del desarrollo y se asocia con
alteración de la conducta adaptativa, trastornos de aprendizaje y frecuentemente
dificultades en su comportamiento.
Las personas con retardo mental (R.M.) presentan incapacidad para funcionar
intelectual o socialmente al nivel esperable por su edad cronológica.

El diagnóstico de R.M. tiene dos pasos:

1. El reconocimiento del retardo propiamente dicho, y


2. El diagnóstico de la causa de dicho retardo, cuando ello es posible.

También pueden diagnosticarse con estos programas de pesquisa neonatal otras


enfermedades congénitas como hipotiroidismo, hiperplasia suprarrenal, fibrosis
quística, hemoglobinopatías, neuroblastoma, etc.

El médico deberá ser muy sutil para plantear a los padres el problema de su hijo
deficiente.

Deficientes Físicos

La discapacidad motriz puede ser la consecuencia de una disfunción central o


periférica.
La función cerebral no es simplemente la suma algebraica de las actividades
neuronales. Existe una interacción recíproca entre las diferentes regiones o
sistemas del sistema nervioso, que actúan facilitando o inhibiendo para procurar la
realización del movimiento en forma más precisa y delicada.

Es importante que el pediatra conozca los problemas que se le presentan a un


niño disminuido visualmente, para poder orientar a los padres en cuanto a su
educación y poder desarrollar, a pesar de su problema, el máximo de su potencial
como persona.
En el caso del minusválido cardíaco, evidentemente, todos sufren una incapacidad
parcial derivada de la lesión o de la malformación cardíaca.

Es importante comprender que el niño cardíaco debe recibir la escolaridad normal;


en ningún momento hacer una separación entre el niño enfermo de sus
compañeros. Es importante el contacto con otros niños para su equilibrio socio-
afectivo.

UNIDAD II
HIGIENE MENTAL JUVENIL, PRENUPCIAL Y NUPCIAL

Problemas Puberales

La pubertad supone una etapa de grandes cambios corporales, que sorprende al púber con la
desaparición del cuerpo de niño luego de las transformaciones en la musculatura, la voz, el
ensanchamiento de caderas, estatura, peso, y desarrollo de los caracteres sexuales primarios y
secundarios. El crecimiento corporal es asimétrico, las niñas logran un desarrollo más rápido que
los varones. En los varones la preocupación se torna alrededor de la potencia física, como potencia
sexual con el advenimiento de los impulsos agresivos. El desarrollo físico no siempre progresa en
la forma esperada, produciendo a veces gran inestabilidad afectiva, inhibiciones y conductas de
automutilación.

Menstruación

Los ovarios son dos órganos del tamaño de una nuez aproximadamente, situados a ambos lados
del útero. Dichos primordios están detenidos en metafase y realmente la formación de un óvulo es
más un proceso de maduración que de formación en la adolescencia. En la adolescencia no es
infrecuente encontrar importantes diferencias en el tamaño de los ovarios, debido precisamente a
la presencia o ausencia de quistes foliculares. Normalmente, la mayor parte de estos quistes se
atrofia y no producen ninguna alteración en el organismo femenino.

En la pubertad, la hipófisis (glándula situada en la parte inferior del cerebro), comienza a producir
hormona Folículo Estimulante (FSH), encargada de la estimulación de los folículos de Graaf. En el
caso de no existir fecundación, el cuerpo lúteo se va atrofiando durante un período de ocho o diez
días, después de la ovulación.

En las chicas, la primera menstruación marca la adquisición de la capacidad de gestar vida. Las
menstruaciones pueden durar entre tres y siete días, aunque hay excepciones, y por lo general, el
segundo día es el de flujo más abundante. irregularidades en los primeros ciclos: puede haber
interrupciones durante algunos meses, o variaciones en cuanto a la duración del período y
cantidad de flujo.

Poluciones Nocturnas

La pubertad acarrea una verdadera revolución corporal, por lo rápidos y rotundos que son los
cambios que aparecen. El signo concreto de haber adquirido la capacidad reproductiva es, en el
varón, la primera eyaculación.

Como el joven no tiene relaciones sexuales, estos espermatozoides no utilizados


(considerados sobrantes) se eliminan de manera natural mediante dos mecanismos:

1. La destrucción de espermatozoides viejos por unas células del propio cuerpo llamadas
macrófagos.
2. La emisión nocturna e involuntaria de semen, también llamada eyaculación
espontánea.

El niño debería saber que tendrá esta experiencia antes de que le ocurra y que eso es signo de que
está madurando para convertirse en un hombre como su padre. También se le debe insistir en que
en un futuro podrá ser esposo y padre y que debe estar contento de crecer.

Problemas de Adolescencia

La adolescencia representa un momento crucial en la vida de todo sujeto ya que deberá dejar el
mundo infantil para asumir la nueva identidad adulta. Para un adolescente definir su futuro
próximo no es solo qué hacer sino quien ser.

Se plantean tres duelos en la adolescencia:


1. Duelo por el cuerpo infantil,
2. Duelo por la identidad y el rol infantil; y
3. Duelo por los padres de la infancia

Ajuste Heterosexual

La orientación sexual se define por el predominio de los sentimientos, los pensamientos y las
fantasías eróticas de uno respecto a un sexo determinado, a ambos sexos, o a ninguno de los dos.

No cabe más que conjeturar si esos adolescentes que habían tenido contactos con personas de su
mismo sexo eran totalmente heterosexuales, si mentían, al negarlo, o si se les interpretaba mal.
No lo sabemos porque nunca nos preocupamos de preguntar a los heterosexuales sobre la
incidencia o el significado de su conducta sexual con personas del mismo sexo.
Elección Vocacional

La dificultad de muchos jóvenes para elegir está dada en que automáticamente una elección
significa la renuncia de aquello que no fue elegido.

Cuando el adolescente trata de definir su vocación no sólo busca respuesta al ¿quién soy? sino
también a ¿quién seré? No es más ni menos que la construcción de una identidad vocacional.

La escuela tiene que formar y desarrollar las capacidades que el joven va a poner en práctica en su
vida cotidiana. Los saberes no son algo que se aprende para la escuela, sino conocimientos que
permiten ponerse en funcionamiento en la sociedad.

Integración de la Personalidad

Este período entre la niñez y la adultez, supone por la celeridad y la profundidad de los cambios
producidos, orgánicos y psicológicos, una etapa de crisis. A esta edad el sentimiento de no sentirse
un niño ni adulto es el predominante.

La pos-modernidad ha ubicado al adolescente en el lugar del ideal social. Entrar en la adolescencia


y no salir más de ella puede ser la aspiración colectiva.

Dentro de las relaciones entre pares que se desarrollan en las escuelas, ocupan un lugar
importante los conflictos generados por cuestiones en torno a la sexualidad, los enamoramientos,
las emociones y los afectos. El noviazgo es un concepto que refiere a la experiencia romántica, de
vinculación, compromiso y apoyo en pareja, en el marco de un contexto social y cultural. El
noviazgo, es un período de búsqueda de pareja, expectativa y observación. Es una relación
temporal entre hombre y mujer que puede tender al matrimonio.

Factores que Deben Analizarse para Elegir Pareja

Los sociólogos creen que diferentes factores socioculturales actúan como filtros que ayudan a
definir las posibilidades de los candidatos elegibles. Los estudios también han encontrado que el
número de personas que se casan dentro de su propia religión también es mucho mayor de los
que se casan entre religiones diferentes.

En resumen, podríamos decir que en general la edad, la educación, la raza, la religión son
factores homogámicos que juegan un papel importante en la elección de pareja. (Díaz
Morfa, 2003).

Los hallazgos en esta área son:

1. Los hombres y las mujeres generalmente se casan con aquellos que son similares en
edad. Cuando hay una discrepancia, los hombres son usualmente mayores.

2. Los hombres y las mujeres usualmente se casan con aquellos con una educación
similar.
3. Los hombres y las mujeres se casan con aquellos de una raza similar aunque esto está
cambiando y está ocurriendo una elevación de matrimonios interraciales.

4. Los hombres y las mujeres generalmente se casan con aquellos con una religión
similar, aunque esto también está variando, ocurriendo una mayor tasa de matrimonios
interreligiosos.

Vida Matrimonial

El matrimonio y las relaciones de pareja pueden ser considerados como una fase
separada del desarrollo adulto y familiar, que evoluciona a través de estadios a lo largo
del tiempo con el desarrollo de tareas a ser dominadas en cada uno de estos.

Willi nos habla de tres principios fundamentales básicos que han resultado útiles o de
gran eficacia para el desarrollo exitoso de una relación de pareja. En primer lugar nos
habla del principio de deslinde: es decir, el principio de los límites, en el sentido de que
para que una pareja funcione adecuadamente debe definirse claramente respecto al
exterior y respecto al interior. El segundo principio se refiere al comportamiento regresivo-
infantil y progresivo-adulto. En una pareja estos papeles no deben distribuirse de una
forma rígida ni polarizada. Y el tercer principio al que Willi hace referencia, es el equilibrio
de igualdad de valor, es decir, al equilibrio del sentimiento de la auto-estima en cada uno
de los miembros de la pareja. Él nos aclara que ―la observancia de estos preceptos no
llega a producir un buen matrimonio, sino que más bien, configura un marco en el que
puede surgir una unión satisfactoria para ambas partes‖.

También podría gustarte