Está en la página 1de 9

Presentación sobre ética y convivencia desde la postura de Fernando Savater

Administración de Empresas

Por:

Juan David Caicedo Palacios.

Carol Dayana Martínez González.

Docente:

MARIA DEL CARMEN TRESPALACIOS SENA

Curso:

Ética Profesional.

NRC: 50-8778.

Corporación Universitaria Minuto de Dios.

Apartado 2022.
Ética del amor propio por

Fernando Savater

Fernando Savater: es un filósofo,

profesor y escritor, nacido en España

el 21 de junio de 1947.

Foto tomada de: Biografías y vida.

Tesis propuesta: “toda persona debe

tener actitudes morales, ya que las acciones de egoísmo actúan como ejemplo de

inmoralidad”.

1.1 “Ante la contraposición con algo general a lo que deba someterse el individuo

renunciando a su amor propio, acota: "Obligado en conciencia a renunciar al interés propio

en nombre de algún otro más general y elevado, el sujeto no aprende a vivir mejor sino sólo

a mentirse a sí mismo... Cuanto más se le predica que la moral consiste en renunciar al

egoísmo o amor propio, menos capaz se siente de amar a los demás y someterse a normas

sociales que se le presentan como directamente contrarias a su interés”, (Según Fernando

Savater, tal como se citó en Contreras, 1996)

1.2 Posición personal:


Siguiendo esta premisa y apoyando el postulado de Fernando Savater, quien considera que

las actitudes morales y correctas condiciona y son bases fundamentales para la vida en

sociedad, mostramos una posición personal positiva y a favor.

 El hombre un ser llamado a vivir en sociedad: El ser humano por naturaleza, está

llamado a vivir en sociedad, desde que nace y como forma de supervivencia y

subsistencia, es esto lo que, desde su rol individual – colectivo, lo que le permite

aportar al funcionamiento adecuado de las dinámicas sociales en las que participa.

Esto ha permitido desde las primeras civilizaciones del hombre la supervivencia y la

proliferación de la sociedad en el tiempo, donde, desde sus inicios ha existido una

necesidad de relacionamiento y de búsqueda del bien colectivo. Hablar de moral en

la sociedad de hoy es algo subjetivo, que no tiene una sola vertiente y que varía

según la persona que observe ese acto comportamiento, dado que, lo que para unos

es bueno, para otros es malo. Sin embargo, en un contexto social y colectivo no

puede hablarse de una moral individualista o egoísta, pues, desde existen actitudes

que no son negociables a una moral subjetiva o individual, estas, requieren ser

miradas desde el punto colectivo y el beneficio, respeto y dignificación de todos.

 Una vida sin egoísmo: para el ser humano de hoy es complejo de hablar de una

forma de vida lejos del egoísmo o de una ética altruista y estas como fundamento

de todo acto humano, puesto que, los cambios de las dinámicas sociales, las nuevas

ciudadanías y economías capitalistas han ido transformando el comportamiento, los

valores culturales y demás en las personas, llevando a un deterioro en el contexto de

la sociedad en general, perpetuando la poca dignificación y el reconocimiento del


otro como parte vital e importante de relacionamiento individual y colectivo, no

obstante, debe seguirse trabajando en tratar a los demás como le gustase ser tratado.

Por esto, es necesario verse a uno mismo siempre a través del otro. No es necesario

renunciar a un “yo individual”, o no hay que mentirse por buscar y practicar actos

que beneficien siempre al colectivo o que sean vistos de forma moral, sino más

bien, tratar de que todos los comportamientos, sino más bien lo urgente es buscar un

balance que permita el beneficio desde lo individual sin afectar lo colectivo.

 Ética como base de la moral: la ética es el fundamento de la moral, de ella se

derivan nuestros comportamientos y para tener buenos comportamientos morales,

estos deben tener valores éticos solidos y practicas con una ética mínima en la

búsqueda del bien individual y colectivo, llevando esto a una realización y a una

sana convivencia en sociedad. De este modo, la ética mínima propone que todo acto

debe tener un valor y un sentido mínimamente ético.

En suma, tenemos una posición personal positiva, porque sin importar el contexto en el que

el hombre se desenvuelva, la mayoría lo llevan confrontar el egoísmo con la nobleza, lo

invitan a alejarse un poco del ego, poniendo el bien colectivo antes que el individual, y la

necesidad de ser un ser social que le permita ver al otro como semejante y no como

impedimento de realización personal, el hombre siempre tendrá la posibilidad de elegir si

actuar de manera ética y moral y en función de un bien colectivo o elegir el egoísmo y

ensimismarse en sus necesidades propias y su soberbia. Siempre debe buscar un balance.


2. Caso de confrontación:

Crisis humanitaria por el aumento de

inmigrantes

Foto tomada de: Infobae. Contexto: político- social.

Crisis migratoria en Necoclí,


Ant. El mundo se encuentra en un aumento

de inmigrantes que ha conllevado a un problema de crisis

humanitaria donde las personas han salido de sus países de orígenes para llegar a otras

partes del mundo a empezar de cero en la búsqueda de una mejor calidad de vida o de una

vida digna. En ese proceso se puede observar cómo la dignidad humana, derechos y demás

se ven vulnerados de tal manera que muchas personas prefieren morir a seguir viviendo en

las precarias condiciones a las que se han visto obligados. Esto conlleva a una crisis

migratoria, a problemas de salud pública a la vulneración y la perdida de los derechos

humanos básicos.

Colombia no se encuentra lejos de esta realidad, pues hasta el 2021 había más o menos 6,1

millones de personas en extrema pobreza, y cuando se habla de extrema pobreza son

personas que viven en condiciones indignas. Este contexto, se presenta no solo en

Colombia, sino en muchos otros países de la región de LATAM, o del mundo, y es que uno
d ellos grandes agravantes de estas cifras es la corrupción. La corrupción por parte de los

gobernantes.

Los poderes políticos que han sido elegidos para cuidar, velar y garantizar por los recursos

de millones de personas, que se convierten a un número minúsculo y reducido han usado

sus puestos, cargos y poder para elegir el bien individual o de unos cuantos por encima del

bien colectivo y la garantía de derechos mínimos de millones.

En Colombia anualmente se roban en hechos de corrupción la módica cifra de 50 billones

de pesos. Los políticos o gobernantes utilizan para fines personales los recursos de

millones, llevados por el egoísmo, la falta de valores y juicios internos inmorales a actuar

de tal manera. Es aquí, donde se reafirma que el hombre siempre tendrá la posibilidad de

elegir como actuar. Los gobernantes se hacen elegir bajo unas propuestas o planes de

gobierno que busca “el bien colectivo” la garantía de derechos, la búsqueda de

oportunidades para todos y cuando están allá hacen todo lo contrario robándose los

recursos, no aplicando planes de gobierno sostenibles para todos y que no aportan al

crecimiento en colectivo.

Tal como se mencionó el inicio, el hombre sabe y conoce el bien y el mal, y lejos de una

moral individual hay acciones que afectan en colectivo, como robarse los recursos de la

comida de los niños; robarse los recursos de la conectividad para los niños del campo, y así,

muchos otros más que por el actuar inmoral y el egoísmo de unos cuantos las personas son

cada vez más empobrecidas y tienen menos oportunidades. Lo que lleva a la búsqueda de

un mejor vivir, de una vida mininamente digna en una travesía como lo es migrar a Estados

Unidos como lo hacen hoy muchos por la Selva del Darién donde muchos incluso pierden

la vida en busca de una mejor calidad de esta.


En suma, estas acciones como lo es la corrupción ejemplifican que hay acciones

individuales que afectan al colectivo y que la decisión de actuar moralmente o con un

sentido mínimo de ética si es necesario. Pues, no solo se debe buscar el bien individual o de

unos cuanto, y menos, cuando se habla de intereses, de derechos colectivos en los que el

individualismo y la subjetividad frente a los derechos y las garantías del otro no son

negociables. Tal como dice una frase, los derechos terminan donde comienzan los de otro.

3.

Según FERNANDO SAVATER la ética como amor propio debería ser la preocupación por

el bien del otro; pero en este tiempo es lo contrario, nos interesa mucho más nuestro propio

bien –egoístas-, pero como va tan ligada a nosotros no es que renunciemos a nada sino

tratar de sacarla de ese círculo del YO y preocuparnos un poco por los demás; pero no

hacerlo basados bajo otros conceptos o esperando una recompensa: si hago algo bueno me

gano el cielo, pero, si hago algo malo me gano el infierno. El caso es que desde todo punto

de vista que lo miremos tiene su cuota de interés y egoísmo, porque siempre vamos a

esperar algo, pero tampoco es para alarmarnos: si tú haces algo esperas algo porque

queremos, porque pensamos.

La ética, según los pensadores filosóficos se define como la ciencia de la moral.

Comprende diferentes vertientes, una de ellas es la ética normativa, que investiga el

problema de lo bueno y lo malo, para determinar posteriormente códigos morales

pertinentes a la conducta humana e investiga cuál conducta es la apropiada, cuáles

aspiraciones son estimables y cuál es el sentido de la vida para los individuos. La teoría de

la moral se ocupa del origen y desarrollo de la ética normativa, así como de los resultados

de normas y códigos que proporciona.


Las instituciones de información desempeñan un papel importante en la formación de

valores y es fundamental la competencia del profesional de esta área en el desarrollo y

difusión de la información científica la cual representa el marco social de su actividad.

Las entidades de información presentan características singulares que personifican los

deberes morales de este profesional en la actividad científico-investigativa, específicamente

en el campo de la información científica, por ser este su contenido fundamental de trabajo.

La actividad que precisa la generación de actividad científica implica un reto diario para el

profesional de la información, debido al significado generado por la sociedad del

conocimiento por lo que deben lidiar constantemente con el uso de las tecnologías en la

satisfacción del usuario.


Bibliografía

 Saneen Contreras, F. (1996). Reseña de "Ética como amor propio," de Fernando

Savater. Política y Cultura, (7), 283-385.

 Cátedra Alfonso Reyes (2013). FERNANDO SAVATER - El valor de

educar [Archivo de video]

 Asuntos Públicos (2012). Educar en defensa propia. Fernando Savater [Archivo de

video].

 Nuno, E. (2014). In the interstices of citizenship: the inevitable, urgent character of

the dimensión of civic virtue in education. Educação e Pesquisa, 40 (1), 181-196.

También podría gustarte