Está en la página 1de 2

Responda las siguientes preguntas:

1) ¿Qué se entiende por “problema de la participación” en Platón?


Según pensaba Platón, en el mundo en el que vivimos, las cosas materiales que
nos rodean son representaciones o referencias de otro mundo, un mundo
primordial e inteligible donde existen las ideas. Por ejemplo, cualquier piedra que
vemos es una instancia de aquella idea que existe de piedra en el mundo
Inteligible. Platón consideraba que era sencillo distinguir entre estos dos mundos,
sin embargo, el problema se encontraba en la explicación de cómo ambos mundos
se podían relacionar o vincular entre sí. Con el fin de responder a este problema,
Platón utiliza los siguientes conceptos:
 Paradigma-copia (Paradigma): Las cosas materiales son copia de un único
original que existe en el mundo de las ideas.
 Participación (Methexis): la cosas similares participan de una misma idea.
 Comunidad (Koinonía): Todas las cosas están como “reunidos” en torno a
la idea que les da “sentido”.
 Causa-efecto: cada particular sensible es efecto de una causa divina, que
es la idea o Forma.
 Presencia (Parousía): la Idea está en el objeto como esencia.
Es justamente aquí donde se encuentra el "problema de la participación", pues
Aristóteles pregunta algo que Platón no podía explicar: cómo una idea en el
ámbito de las Formas podía causar un particular que vemos en el mundo.

2) Exponga dos críticas de Aristóteles a Platón, en relación al problema de la


“participación”.
I. Según Aristóteles, los conceptos que utiliza Platón para vincular el mundo
material con el mundo de las ideas, son solo metáforas o mitos que
finalmente no logran explicar absolutamente nada.
II. Aristóteles también realizó la critica conocida como el "Argumento del
Tercer Hombre". Platón decía que si uno ve a dos personas y afirma con
verdad "que hay dos personas", esto puede ser hecho solamente porque
ambos "participan" de la Idea de Hombre. El planteo de Aristóteles es
maravilloso, pues a esa afirmación realiza la pregunta de si son parecidos
los dos hombres con la Forma de Hombre, sacudiendo así el tablero, pues
al preguntar acerca de la similitud entre los hombres y la Idea de Hombre
sube un nivel ontológico dado que está preguntando acerca de la Idea de
Hombre, y para hacerlo debería existir un nivel superior (Idea Hombre 2)
desde el cual comparar y explicar la similitud entre los dos hombres y la
Idea de Hombre 1. Esto claramente reduce el planteo a un absurdo, pues
si para explicar la verdad de algo debemos remitirnos a una Idea superior
que explique los entes que se encuentran en el grado inferior, si uno
preguntase por la Idea platónica, la Idea de Hombre 1, deberíamos
remitirnos a un grado superior, la Idea de Hombre 2. Todo esto plantea una
regresión al infinito, pues si haro preguntáramos, por ejemplo, de la similitud
entre la Idea de Hombre 1 y la Idea de Hombre 3, necesitaríamos un cuarto
nivel, una Idea de Hombre 4 desde la cual describir la similitud entre los
entes de nivel inferior.

3) ¿Cómo explica Aristóteles el movimiento?


Aristóteles desarrolla el concepto "potencia" para explicar el cambio y el
movimiento, y describe al "acto" como lo que es la sustancia en un momento
determinado. La potencia, en cambio, es lo que puede llegar a ser una sustancia.
Explicar el cambio desde los tiempos de Parménides había sido un problema,
pues él había planteado que era imposible el cambio pues implicaba un paso del
ser al no-ser o viceversa. Aristóteles logra solucionar este problema explicando
que el cambio se trata de un pasaje del no-ser al ser pero afirmando que estos no
son absolutos sino que se trata de un no-ser en potencia y de un ser en acto.
Podemos ver con un ejemplo la forma en que Aristóteles explica el movimiento.
Digamos que una persona está en el lugar A y se desplaza al lugar B. Cuando la
persona está "en acto" en el lugar A, está "en potencia" en el lugar B. En cambio,
cuando se encuentra en el lugar B, está "en acto" en el lugar B, pero "en potencia"
en el lugar A.

También podría gustarte