Está en la página 1de 6

HLE –CLASE N° 7

 PAUTAS DE CURSADA (A PARTIR DEL 24/6/21

Como ya sabrán y habrás visto en el video-reunión, ahora empezamos una nueva etapa en que abandonamos
la modalidad “Agrupamiento” para que cada comisión de HLE siga las clases con su correspondiente profesor/a.
También en el video hemos aclarado cómo será la metodología didáctica y de estudio de ahora en más:
1. Cada semana estudiaremos una clase que abarcará aproximadamente entre 3 y 4 carillas de texto y de
la cual siempre habrá en Google Drive un video en que yo leo, explico y aclaro esos mismos contenidos
que ustedes estarán leyendo en el texto de las 3 carillas. Si surgieran dudas, a pesar de todo, deberán
plantearlas en el Foro correspondiente a HLE-Prof. Cortés (no a la Prof. Bregant porque ella y yo, si bien
compartimos muchos criterios, tendremos nuestros propios materiales, contenidos y tiempos).
Este es el enlace al video de CLASE N° 7 (el texto aparece en esta clase más abajo; traten de leer
simultáneamente a medida que ven y oyen el video):

https://drive.google.com/file/d/1YgAWjmKN4Oavlus9HYCWxTQJR8XmnVFq/view?usp=sharing
Esta vez tenemos más contenidos por ser la primera en que nos introducimos en el latín. Necesita
algunas aclaraciones previas.

2. Cada semana, también, haremos un número determinado de ejercicios muy simples del archivo “EVOL
FONET ESPAÑOL. pdf” (ver sección ARCHIVOS). Pueden bajar e imprimir los ejercicios o copiarlos y
hacerlos en su carpeta.
Para la clase próxima (CLASE N° 8) tienen que leer cuidadosamente los encabezados y hacer los
ejercicios hasta el de la REGLA 5. NO tienen que aprenderse las reglas por número porque esos
números son totalmente arbitrarios. Lo que importa es que comprendan el encabezado de la regla –para
entender la fonética les servirá mucho lo que aprendan en Lingüística y Gramática I- y que hagan los
ejercicios. El solo hecho de realizar la actividad ya les facilitará mucho la memorización de la regla
precisamente porque la están ejercitando con unas 25 palabras por ejercicio.

EN ESTOS DOS PASOS SEMANALES CONSISTIRÁ PRÁCTICAMENTE NUESTRO TRABAJO. SI NO


SE ATRASAN Y SIGUEN EL RITMO SEMANA A SEMANA PODRÁN LLEGAR A FIN DE AÑO
PERFECTAMENTE PREPARADOS PARA RENDIR EL EXAMEN FINAL. POR SUPUESTO, MÁS
ADELANTE AGREGARÉ ALGUNAS ACTIVIDADES DIFERENTES, QUE IMPLIQUEN, POR EJEMPLO,
LECTURA Y ANÁLISIS DE TEXTOS ANTIGUOS, COMO PARA QUE PUEDAN APLICAR TODO LO
QUE VAYAMOS APRENDIENDO TEÓRICAMENTE. DESPUÉS DE TODO, LO PRINCIPAL, ADEMÁS
DE CONOCER LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ESPAÑOL Y SU GRAMÁTICA, ES QUE ESTEMOS
CAPACITADOS PARA LEER TEXTOS EN ESPAÑOL ROMANCE.

3. Antes de seguir, como en el video de esta clase vemos algunas características de cómo era el latín antes
de que evolucionara hasta convertirse en castellano o español romance, quiero mostrar un ejemplo para
que imaginen cómo se organizaba el sistema morfosintáctico de latín clásico (es decir, antes de
transformarse en español).
Cuando nosotros tenemos que construir una oración donde aparezca la palabra árbol, no nos importa la
función sintáctica que va a cumplir la palabra en esa oración; la palabra árbol y su plural árboles
permanecerán iguales a sí mismas así sean Sujeto de la oración, Invocación, Objeto Directo, Modificador
Indirecto, Objeto Indirecto o alguna clase de Complemento Circunstancial. Siempre escribiremos la
misma palabra:

Este árbol es hermoso (Sujeto)


¡Oh, árbol, qué frescura que das! (Invocación o Apelación)
Amo este árbol por su sombra (Objeto Directo)
Son muy lindas las flores de este árbol (Modificador Indirecto)
Compré un tutor especial para mi árbol (Objeto Indirecto)
El gatito está en el árbol / El jardín quedó lindísimo con el árbol nuevo / Lloro por el viejo árbol de mi
niñez, lo van a cortar (Circunstanciales de lugar, de medio o instrumento, de causa)

Los latinos no tenían esa suerte. Las funciones sintácticas y las relaciones que se establecían entre las
palabras dentro de la oración no se expresaban con preposiciones, por su ubicación u orden dentro de
las frases o por la asociación que establecían respecto de la semántica del verbo. Esas cosas podían
ayudar un poquito PERO principalmente todo dependía de una serie de 6 casos (para el singular y para
el plural) que eran los que indicaban la función sintáctica y la gente sabía en qué caso estaba una palabra
y, por lo tanto, qué función tenía –si era Sujeto u Objeto Indirecto, por ejemplo- por las desinencias o
terminaciones de la palabra según el caso. Veamos el ejemplo de “árbol”, precisamente, que se
enunciaba arbor-arboris, era un sustantivo masculino y pertenecía a una especie de “familia de palabras”
que los latinistas llaman “tercera declinación”:

CASO y FUNCIONES POSIBLES SINGULAR PLURAL TRADUCCIÓN


APROXIMADA
Nominativo (Sujeto/ Predicativo Subjetivo) arbor arbores Él árbol / Los árboles
Vocativo (Invocación o apelación) arbor arbores ¡Oh árbol(es)
Acusativo (Objeto Directo/ Predicativo arborem arbores … el árbol(es) como O.D.
Objetivo y otros) [Amo el árbol]
Genitivo (Modificador Indirecto) arboris arborum … del/ de los/ árbol(es)
Dativo (Objeto Indirecto) arbori arboribus … a/para el árbol(es)
Ablativo (Circunstanciales) arbore arboribus … en, bajo, dentro de, con,
por, etc. el árbol(es)

Los casos Acusativo y Ablativo están resaltados porque serán fundamentales para la formación de las
terminaciones de las palabras del castellano, es decir, para la morfología nominal de nuestra lengua.
Por supuesto, si sucedía que dos casos distintos tenían la misma terminación (por ejemplo, los
Nominativo, Vocativo y Acusativo plurales), los latinos se daban cuenta de la función por el contexto
oracional. Pero lo importante es que si decían o escribían:

Arbor magnus est: significaba “El árbol es grande”

Pero si decían o escribían:


Ego amo arborem: significaba “Yo amo el árbol”

Y si decían o escribían:

Arboris folia sunt virides: significaba “Las hojas del árbol son verdes”

Por supuesto, si las palabras pertenecían a otra familia o declinación, entonces las terminaciones serían
otras; pero, entre otras cosas, vemos que el Acusativo plural termina en –es y esa desinencia pasó al
castellano junto con otros Acusativos plurales como –os y –as para conformar nuestras terminaciones
del número plural.
En latín no había artículo, no había tilde (acento gráfico) y las vocales podían ser “largas” o “breves”, por
lo cual el hablante la pronunciaba normal o un poco más extendida o durable; que fueran largas o breves
no dependían del hablante; la palabra ya lo indicaba.
4. GLOSARIO (para ir teniendo en cuenta)

Sílaba tónica: la sílaba que recibe el acento


Protónica: sílaba que antecede a la tónica
Postónica: sílaba que sigue a la tónica o acentuada
Apócope: pérdida de la letra/fonema final de la palabra
Síncopa: pérdida o caída de una letra/fonema o incluso sílaba intermedia de la palabra

(Ya iremos viendo ejemplos a medida que cursemos).

5. AHORA SÍ, FINALMENTE, EL CONTENIDO PRINCIPAL DE LA CLASE DE HOY (CONTENIDO DEL


VIDEO)

MORFOSINTAXIS HISTÓRICA DEL ESPAÑOL

Es el estudio lingüístico de los aspectos formales


(morfemas y categorías gramaticales) y de los aspectos sintácticos (relaciones funcionales en el seno de
sintagmas, oración y texto).
En la Lingüística Diacrónica, cambio morfológico y sintáctico están estrechamente vinculados. Esta evolución resulta del
juego de múltiples tendencias, no todas homogéneas ni de igual intensidad ni tan predecibles.

Latín: es una lengua sintética, porque tenía accidentes gramaticales por morfemas trabados (desinencias casuales
nominales o desinencias personales de voz pasiva en tiempos simples, por ejemplo servorum – por el morfema trabado
–orum ya sabían que significaba “de los esclavos” pero si hubiera dicho servis, significaría “para los esclavos” y así iba
variando con cada diferente función sintáctica, es decir, cambiaba la terminación según fuera Sujeto, Objeto Directo,
Objeto Indirecto, Modificador Indirecto, Circunstancial, etc. Para cada función sintáctica tenía una terminación distinta,
tanto en singular como en plural pero semejante variedad el español la simplificó absolutamente)

Orden S(ujeto) O(bjeto) V(erbo) y anteposición del determinante al determinado (puellae passer: lit. “de la niña el
pájaro” en vez de “el pájaro de la niña”)

Func. (Caso Genitivo o Dativo; Mod. Ind. u O. I.) Comparat. Pluscuamperf. Voz Pasiva
fortior (más fuerte) amaveram (había amado) amor (soy amado)
puellae (tanto podía ser de la niña o a la niña)

Español: lengua analítica, esos mismos contenidos son expresados por morfemas libres (que no se unen a la palabra:
preposiciones, verbos auxiliares, etc; por ejemplo, aparece tempranamente de servos –“de los esclavos”).
Las tendencias sintéticas del latín dan formas medievales analíticas futuro y condicional: aux. haber pasó a ser
morfema trabado, fundido con el infinitivo = amar (te) he/hía > (te) amaré/amaría

Orden S V O (regentes preceden a sus regidos, los complementos van detrás de su núcleo o régimen)

COMO VEREMOS EN EL PUNTO REANÁLISIS EL ESPAÑOL SE BASÓ ÚNICAMENTE EN LOS CASOS ACUSATIVO
Y ABLATIVO DEL LATÍN PARA FORMAR SUS TERMINACIONES DE PALABRAS

 PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN
A lo largo del tiempo, la lengua fue afectada por distintos procesos que la fueron transformando y así creando
nuevas palabras o modificándolas en algún aspecto mientras iba pasando del latín al español romance y aún
después durante mucho tiempo. No es necesario aprenderse de memoria estas definiciones; lo principal
es comprender la idea de cómo funcionaba el proceso y recordar mínimamente en qué consiste cuando
aparezca citado en la evolución de alguna palabra:

Analogía y diferenciación – reajustes


La analogía es una fuerza que regulariza elementos de un mismo sistema o relacionados semánticamente. Verbalmente
regularizó morfemas de tiempo, modo, persona, número y voz. Es lo que sucede actualmente cuando un hablante dice
*amastes en vez del correcto amaste [reajuste analógico]

También contrarresta efectos de la evolución fonética:

Las formas irregulares suelen ser las más usadas y se resisten más a la analogía:
dico, dicis > digo, dices … pero vinco, vincis > venzo (<> *venco), vences

La diferenciación deshace homonimias incómodas. Ej. (por ejemplo): se conserva el alomorfo de Pret. Imperf. Ind. 1ª.
conj. –ba aunque en otras conjugaciones se perdió la –b latina, si no, hubiéramos tenido homonimia entre Presente
(amas) e Imperfecto (ama(b)as): los dos hubieran dado amas. Por eso permanecen –aba / -ía para Imperfecto.

Gramaticalización
Una estructura sintagmática de nivel oracional se convierte definitivamente en unidad gramatical

Epistolam scriptam habeo = tengo escrita una carta


partic. v.t. Sufre desgaste fónico de su tonicidad
_______________ Se desemantiza y pasa a simple auxliar
O. D.
Adquiere toda la carga semántica
Desaparece la concordancia
Ahora es el lexema verbal central

De he escrita una carta > he escrito una carta (nueva forma del paradigma verbal que llamamos Perfecto Compuesto)

Desgramaticalización
Un elemento léxico autónomo adquiere rol discursivo o transoracional.
Ej.: preposiciones per/pro hoc > peró, pero (conjunción, conector de oposición)

“opuesto a esto, a través de esto, delante de esto”

Reanálisis
Una inadecuada interpretación de los límites o significados de unidades gramaticales –generalmente por ignorancia
popular- condujo a nuevas marcas u oposiciones dentro de un paradigma. Ej., los formantes de plural en español
Los morfemas únicos de caso y número del latín (desinencias casuales) fueron reanalizados. En época tardía del latín
se produjeron cambios en consonantismo, vocalismo final y sincretismo de casos:

Caso Ablativo singular rosa servo cane mano die


Caso Acusativo plural rosas servos canes manos dies

De las terminaciones –as, -os, -es se tomó


únicamente la –s como diferencial sg/pl, se
Estos son los casos que reinterpreta como único morfema de plural y
predominaron en la morfología
así pasa al castellano
nominal del español romance

Así pasará a otros plurales analógicos para formas que en latín no tenían –s (plurales neutros como maria se basaron
en su Ablativo y dieron mare(s)).
El neutro plural –a, por su parte, se reinterpreta como femenino (folia > hoja).
El neutro corpus (todo tema o raíz) se resegmenta en corp- porque se asimilaba erróneamente a 2ª. declinación.

Hipercaracterización
Añade una marca gramatical cuando la antigua marca ya no era reconocida por el hablante o bien se caracteriza con
marca más regular porque el morfema primero era difícilmente analizable. Ejs.:

cum como preposición enclítica en los pronombres mecum, tecum, secum, era difícil de distinguir, la gente le ponía otra
delante: cum mecum > conmigo (es decir, se duplicó cum)

Perfecto latino
amavi amavimus
amavisti Por analogía con el Presente le agregaban amavistis Por analogía con el Presente le
Amavi –S: amavistes > esp. amaste(s), pero igual amaverunt agregaban –ei e hipercaracterizaban
que hoy en día, se estigmatizó por como amavisteis > esp. amasteis
incorrecto

Redundancia y principio de economía


La redundancia caracteriza por más de un procedimiento simultáneo. Ej.: cuando el incipiente castellano empezó a
usar la estructura preposición + forma casual, se advirtió que la desinencia casual era innecesaria; sin embargo, en
casos como el Dativo (OI) sobrevivió la redundancia porque aún decimos “A mi hija la quiero mucho” y no “A mi hija
quiero mucho”.
El principio de economía se observa cuando se tiende a eliminar la redundancia (sería el caso de que se impusiera el
uso “A mi hija quiero mucho”).

Sobrecarga funcional
Sucede cuando un morfema, palabra o construcción acumula diferentes valores y dificulta su interpretación.
Ej.: esp. medieval “so” podía ser verbo ser (sum> so –yo soy), posesivo suum (suyo) o preposición (< sub)

La lengua deshizo estas homonimias con: soy, su y so (como preposición siguió en uso)

La construcción medieval ser + participio estaba sobrecargada. Tenía valores:


- Pasivo (son amados)
- Perfecto Compuesto (son venidos por “han venido”)
- Reflexivo (son juntados por “se juntan”)
- Atributivo (son enemigos)
- Locativo (son allí por “están allí”)

SER sólo quedó para auxiliar de Voz Pasiva (son amados) y usos atributivos (son enemigos).
Un caso de sobrecarga funcional actualmente se está dando con el tiempo verbal Condicional, que la gente usa en
construcciones condicionales como *“Si tendría plata, viajaría mucho” en vez de “Si tuviera/ese plata, viajaría mucho”.

Desgaste expresivo y mecanismos alternativos


El hablante busca nuevas expresiones para compensar pérdidas: cuando haber gramaticalizó como auxiliar de Perfecto
(“He escrito una carta”), fue necesario restaurar el aspecto resultativo que tuvo en latín y esto se expresó con tener
(“Tengo escrita una carta …”).
Por desgaste vuelven cíclicamente recursos anteriores:

Futuro sintético latino amabo > perifr. Infinit + Pte haber: “amar + he = amaré”. Una vez que esta forma se
gramaticalizó, entonces surgieron nuevas perífrasis más expresivas como voy a amar (ir+Infin) o quiero amar
(querer+Infin)

Conclusión: de acuerdo con lo observado, vemos que factores fonéticos, semánticos y pragmáticos pueden converger
conjuntamente en estos procesos complejos.

6. Ayuda para los ejercicios de fonética

Les dejo unos enlaces a unos videos de youtube muy sencillos, prácticos e instructivos en que una profesora española
les explica algunas de las reglas de evolución fonética más importantes en el paso del latín al castellano. Pueden verlos
antes o después de hacer los ejercicios escritos, como quieran, pero tal vez verlos antes los ayude mucho a resolver más
fácilmente las ejercitaciones después.

ETIMOLOGÍA 1

https://www.youtube.com/watch?v=O1gpaG5fLL0&t=43s

ETIMOLOGÍA 2

https://www.youtube.com/watch?v=au0aFYZtqaA

ETIMOLOGÍA 3

https://www.youtube.com/watch?v=br2OSYPDgD4

ETIMOLOGÍA 4

https://www.youtube.com/watch?v=YjSApbACd7s

ETIMOLOGÍA 5

https://www.youtube.com/watch?v=NlCw5rMPh5M&t=3s

También podría gustarte