Está en la página 1de 21

RESUMEN MADRE FINANZAS

FINANZAS I

Objetivo Función Financiera: elevar al máximo el valor de la empresa en el mercado (riqueza de


los accionistas), y no es maximizar las utilidades de la empresa.

Control patrimonial:

 Análisis Económico – Financiero a través de la captación de información, la ordenación, el


análisis y la utilización hacia el futuro.
 Ordenar – Clasificar – Comparar
 Análisis Interno. Evaluación y desarrollo de la empresa respecto de sí misma.
 Análisis Externo. Análisis interempresas de similar rubro. Es necesario contar con conceptos
comunes.

Herramientas:

 Ratios o Índices, magnitudes económico – financiera a través de cuocientes


 Gráficos, visual
 Curvas, magnitudes absolutas o relativas

Clasificación del activo (de lo más líquido a lo menos líquido)

Criterio Financiero (capacidad que tiene un bien de ser vendido o realizado, sin que ello afecte a la
marcha fundamental de la empresa)
 Activos no Realizables. Son parte del giro, por lo cual no pueden ser vendidos, salvo en la
perspectiva de liquidar la empresa. La Empresa tiene necesidad permanente de ellos.
 Activos Realizables. Su transformación y venta es natural. Su función es transformable en
dinero. Compuesto de las partidas que componen el ciclo de maduración o rotación de la
Empresa.
o Bienes afectos a la explotación (Flexibles)
o Bienes no afectos a la explotación (Extra Flexibles). Estos no tienden en forma
natural a ser convertidos en $, pero son liquidables (ej: VN, acciones otras Eª,
inversiones, terreno)

Ciclo de Maduración: proceso o tiempo que va desde la compra de MP (ya sea al crédito o al
contado) hasta la transformación, venta y cobranza, para nuevamente tener efectivo y comenzar
nuevamente el ciclo. Es cuánto se demoran en generarse y retornan los recursos a la Empresa.

Criterio Económico (atiende a la permanencia física que los bienes (masas patrimoniales)
presentan en la Empresa)
 Activos Circulantes. Dura menos que un período. Es de fácil liquidación (stock, clientes,
disponible)
 Activos Fijos. Dura más de un período. Su liquidación es más complicada (AF o
Inmovilizado)
Criterio Financiero – Económico
 Circulante o Realizable.
o Funcionales: disponible, CxC, Inventarios (stock)
o Extra funcionales: VN, varios deudores
 Fijos o No Realizables
o Funcionales: son de + de 1 período y están afectos a explotación o son de
operación
 Materiales: maquinarias, edificios
 No Materiales: marcas, franquicias, licencias, derechos de autos
o Extra funcionales: derecho de agua, inversiones en Empresas relacionadas
 Materiales
 No Materiales

Clasificación del pasivo:

Criterio Económico Financiero (van de lo + a lo – exigible)


 Capitales Ajenos (Exigible)
o Criterios a C/P
o Criterios a L/P
o Criterios a M/P
 Capitales Propios (No Exigibles)
o Capital Social: Capital aportado por los accionistas en forma de suscripción de
acciones o su posterior desembolso..
o Reservas: es un aporte indirecto por parte del inversionista
o Provisiones: son fondos o reservas de carácter específico. Se han ido acumulando
por medio de cargos sucesivos en la cuenta de pérdidas o ganancias. Cuenta
creada para prevenir acontecimientos inesperados.

Análisis financiero – económico:

 Análisis Financiero: Estudia en qué forma y en qué medida los capitales son capaces de
transformarse en recursos que permitan pagar oportunamente las obligaciones y a su vez
atender las necesidades de explotación.
 Análisis Económico: Estudia en qué forma y en qué medida los capitales invertidos general
utilidades o producen pérdidas.
 Liquidez v/s rentabilidad

EºR
(F) Refleja si los ingresos de explotación cubren los costos de explotación
(E) Muestra la capacidad de generar recursos que tiene la empresa

Balance
(F) Muestra la liquidez y exigibilidad de los compromisos de la empresa
(E) Refleja lo que tiene y debe la empresa
Estados Financieros

 Balance General: Muestra el valor de los activos de la empresa y los derechos sobre estos.
o Según Caracteres Históricos
 Estático, está referido a 1 período
 Dinámico, + de 1 período. Toma en cuenta los cambios.
o Según su objetivo
 De gestión: histórico o previsional (flujo a través del tiempo)
 Balance social
 Balance bancario
 Balance fiscal
 Estado de Resultados: Muestra resultados en función a ingresos y gastos. Permite
determinar el ingreso neto disponible para los accionistas. Este afecta al patrimonio

Análisis patrimonial:

Estudio y análisis de una Empresa con el objetivo de evaluar su equilibrio financiero. Distinguimos:
Análisis Estático y Dinámico.
 Estático: Para resaltar la importancia del patrimonio y del capital invertido. Análisis de
balances en un punto del tiempo. Se analiza solidez, solvencia, equilibrio, endeudamiento
y se trabaja c/ AFN
 Dinámico: Para medir la diferencial Patrimoniales. Se analiza la evolución histórica o
cambio de la estructura patrimonial y se trabaja c/ AFB

Los activos deben ordenarse de acuerdo a su grado de liquidez y los pasivos a su exigibilidad.

Análisis patrimonial dinámico

 Evaluar si en la evaluación de los períodos pasados existe armonía o correspondencia


entre las inversiones realizadas y los recursos captados.
 Evaluar si la tendencia de los últimos años ha sido hacia la independencia financiera o
hacia el endeudamiento.
 Estado de Fuentes y Usos de Fondos (ECPF, Estado de Cambio en la Posición Financiera):
Es una comparación entre 2 balances sucesivos, muestra la obtención (fuente) y utilización
(uso) de fondos, determina la gestión financiera. Muestra desde donde se originaron los
fondos y en que fueron utilizados. Determina la gestión financiera.
 Su relación con:
o EºR: a partir de la Utilidad del ejercicio se construye el FPO* que es la principal
fuente de financiamiento.
o Balance: a partir de este se construye el ECPF, donde:
∆+ Activo y ∆- Pasivo → Uso (utilización)

∆- Activo y ∆+ Pasivo → Fuente (obtención)

o FNF: las inversiones adicionales son un Uso en el ECPF (FNF: FPO – Inv.adic. –
Dividendos + VR – Pago Principal)
*FPO = Ut Neta + Amort + Depr. +/- Otros ingresos/ egresos no operacionales (cuando son
ingresos van restando y sumando cuando son egresos)

 Elementos a considerar:
o El Activo fijo se presenta en valores brutos, ya que permite ver la real inversión en
el AF y así visualizar la depreciación como fuente de financiamiento.
o Se destaca el fondo de depreciación
o Debe seguir un orden adecuado en forma decreciente en cuanto a liquidez y
exigibilidad.

Análisis patrimonial estático del activo:

 Activo: capital puesto en funcionamiento con el objetivo de incrementarlo. Se caracteriza


por tender a la liquidez.
o Medios de trabajo: Máquinas, útiles, edificios
o Derechos sobre terceros: CxC
o Inversiones necesarias para el desarrollo de una actividad: Gastos de constitución,
proyectos, estudios de mercado
o Grado de liquidez: Relacionado c/la + o - tendencia a la liquidez del AF,
dependiendo del plazo de depreciación. (a + AF, - tendencia a la liquidez).
Importante por las diferentes clases de financiación.
o Grado de Funcionalidad: Activos operacionales / Activos totales. Concentración
de recursos para saber si la empresa invierte o no en activos del negocio.
o Grado de Materialidad: Activos tangibles / Activos totales. Sirve para los procesos
de valorización del activo, afecta la garantía crediticia de la empresa.

Se analiza AF y AC desde el punto de vista de lo consolidado (+ o - tendencia a la liquidez) y lo


líquido. Se debe evaluar la proporcionalidad entre AC y AF y qué proporción existe en el AF entre
lo operacional y no operacional

 Activo Circulante: Bienes que permanecen durante el período de rotación o ciclo de


maduración de la empresa. Por tender a la liquidez debe ser financiado c/ exigible de c/p,
sin embargo una parte del AC tiende a mantenerse constante por su carácter rotativo, por
lo que puede ser financiado c/ recursos de l/p.
 Activo Fijo: Representan una permanencia dilatada con la intención de permanecer
mientras exista la empresa
Análisis patrimonial estático del pasivo:

 Pasivos: Fuentes de financiamiento o recursos que han sido invertidos en el activo. Indica
cómo se financia el activo. Representan una tendencia hacia la exigibilidad.
o Capital Ajeno: Compromisos con proveed., créditos banco o emisiones de
instrumentos de deuda.
o Capital Propio: Aporte de los socios o autofinanciamiento vía retención de
utilidades.
o Capital Social: Aportado por los accionistas en forma de suscripción de acciones o
desembolsos.
o Reservas: Nacen de un resultado que después de haber satisfecho impuestos no
es repartido como dividendos
o Resultado: Si es utilidad se distribuye en pago de impuestos sobre beneficios,
reservas obligatorias y dividendos.

Conceptos Básicos:

 Autofinanciamiento: Recursos generados internamente por la Empresa. Capacidad de la


empresa de generar recursos y financiar su desarrollo, representa el ahorro de la sociedad.
o Reservas: Parte de los resultados de un ejercicio destinado al ahorro (utilidades
retenidas).
o Fondos de Previsión: Ahorro con la finalidad de prever eventualidades. Se
constituyen directamente a través del estado de resultados.
o Depreciación o fondo amortización:
 Contablemente: Pérdida del valor del AF por su uso a través del tiempo.
 Financieramente: Constituye una fuente de financiamiento que va
generando reemplazo de los AF (ahorro impositivo), ya que ∆+ el
Patrimonio. Si existen pérdidas acumuladas es una fuente de L/P, sino es
de C/P.
 Se reconoce como un gasto pero no se paga ya que significa un ahorro de
impuestos
 No es un gasto porque no requiere saldos de efectivo de caja sino que es
una partida que se utiliza para rebajar impuestos.
 Refleja la recuperación de la inversión en el AF, manera en que tienden a
la liquidez los AF (A > depreciación, + líquidos son los AF)

Endeudamiento

 Puntos de vista del acreedor y de los directivos. Para el acreedor es una garantía: no
significa ni buena ni mala situación financiera, es un respaldo para una deuda más o
menos amplia, niveles altos o bajos para un nuevo endeudamiento. Es importante resaltar
las partidas propias de los capitales ajenos determinando la calidad del endeudamiento.
o E = 1: Es bajo y denota capacidad adicional de endeudamiento
o E = 2: Es alto La empresa ha agotado su capacidad de nuevos endeudamientos.

También se debe analizar la capacidad de generación de recursos futuros, garantías adicionales,


sector y tipo productivo que opera la empresa, interés social o público de la actividad.
 Calidad del endeudamiento:
o Horizonte de vencimiento: Plazos reales. Determinar si el endeudamiento
depende del corto o largo plazo para conocer el grado de exigibilidad del
endeudamiento. Permite ver el grado de compromiso de la empresa con los
acreedores.
o Naturaleza del acreedor: Banco o proveedores.
o Si se concentra en el L/P: Menor riesgo y mejor calidad de endeudamiento.
o Si se concentra en el C/P: Mayor riesgo y menor calidad de endeudamiento.

El análisis del endeudamiento persigue poner en manifiesto el nivel de recursos cíclicos (tipo de
crédito) contra recursos de carácter expreso (vencimiento fijo, no supone renovación automática).

Equilibro Financiero o de Masas Patrimoniales:

 En la estructura financiera debe existir una adecuada correspondencia entre la tendencia a


la exigibilidad de los pasivos (financiamiento) y la tendencia a la liquidez de loa activos
(inversiones), tendiendo en lo posible que las inversiones cíclicas estén financiadas c/ PC y
el excedente de KTFN sea financiado por fondos permanentes.
 Estará determinada por la naturaleza del negocio, así como también dependerá del CM del
proyecto (a > CM, > K Permanente para financiar NKT), debido al tipo de partidas que lo
componen, así como las necesidades y recursos disponibles.
 Mientras más largo es el ciclo de maduración, mayores deben ser los capitales
permanentes para financiar la NKT.

Principios de equilibrio Financiero

 Liquidez del activo: AF a través de la depreciación excepto bienes no depreciables como


terrenos; AC a través de su dinámica evolucionando en valores físicos y $. Si la tendencia a
la liquidez sufre alteraciones nacen los problemas de tesorería.
 Exigibilidad del pasivo:
o Financiación expresa: Vencimiento a partir de cuyo cumplimiento muere el
crédito, atiende necesidades pasajeras.
o Financiación cíclica: Se vuelve a generar automáticamente después de su
vencimiento; financia necesidades permanentes que origina el AC
o Solidez de la estructura patrimonial: grado de equilibrio de la misma; depende de
cómo se conjugue la tendencia a la liquidez del activo y a la exigibilidad del pasivo.

La solidez de la Estructura Patrimonial, es el grado de equilibrio de la misma, y depende de cómo


se conjugue la tendencia a la liquidez del activo y la tendencia a la exigibilidad del pasivo

Resultado:

 Rendimiento del Activo: ROA = ( BAIT / Activo totales ) * 100


o Capacidad de la empresa para generar beneficios con los activos de explotación
disponibles. Representa la eficiencia de los activos de explotación.
o Esta razón nos indica hasta que punto la actividad en sí, prescindiendo de la suma
del K aportado y de los costos de los créditos es + o - beneficioso.
 Rentabilidad del Capital Propio : ROE = ( utilidad / Capitales Propios ) * 100
o Se incluyen los intereses y el R° no operacional y se comparan c/el KP, medida de
retribución del accionista

Rendimiento y rentabilidad:

 Rentabilidad: es la capacidad del Capital Propio de generar utilidades netas. Determina la


eficiencia con que se están utilizando los Capitales Propios. Atiende a la retribución directa
del accionista o inversionista. Se mide por las ventas y patrimonio. Depende de la tasa de
interés, impuestos y relación pasivo y patrimonio.
o Rentabilidad del proyecto: es la TIR económica
o Rentabilidad del inversionista: Tasa que exige el inversionista (CAPM) a sus
capitales propios (Dividendos / Capital Propio).
 Rendimiento: es la capacidad que tienen los activos de generar beneficios o utilidades
operacionales. Representa la eficiencia de los activos de explotación. Mide la eficiencia
de la actividad típica de la Empresa. Nos indica hasta qué punto, la actividad en sí, es más
o menos beneficiosa. Se mide por los activos. (Si Rendimiento < 0; la Empresa no alcanza a
cubrir sus CF operacionales, por lo tanto no es viable)
o Rendimiento Empresa: Resultado del ejercicio / Total Activos
o Rendimiento Operacional: Rº Operacional /(Activos Totales – Disp – Dep a Plazo)
o Rendimiento Flujos Operacionales: FPO / (Activos Totales . Disp – Dep a Plazo)

La Rentabilidad no afecta al Rendimiento, pero el Rendimiento si afecta la Rentabilidad.


El Rendimiento Operativo debe ser < a la Rentabilidad, debido al apalancamiento financiero

¿Cómo se mide a eficiencia de la empresa en el uso y explotación de sus activos funcionales?

 Eficiencia del AF: Se mide a través del rendimiento


 Eficiencia del AC: a través de la rotación, eficiencia de los activos totales para generar
ventas
 Rotación AT = Vtas / AT

La diferencia entre Rendimiento y Rentabilidad Es que el primero atiende a la eficacia de la


actividad típica de la empresa y la segundo al provecho o retribución del accionista o propietario

Método Dupont:

Descompone en 2 partes el Rendimiento y la Rentabilidad: La rotación y el margen:

Rendimiento: (BAIT) x . Ventas .


Ventas Activos de Explotación
.
Margen de Utilidad Rotación de activos

Lo ideal es generar el máximo de ventas con el mínimo de activos.


Rentabilidad: Beneficio neto total X . Ventas .
Ventas Capitales Propios (KP)

Margen global por ú vendida Cant. de ventas generadas por el KP

Más rotación, más eficiente (importancia de los intereses y R° no operacionales.

Punto de equilibrio:

 Es aquel punto (en cantidad o $) donde las ventas alcanzan a cubrir exactamente tanto los
CV como los CF, por lo tanto las utilidades o beneficios son = 0. Permite establecer aquel
volumen mínimo de ventas o de producción que es capaz de cubrir los CV y los CF. El
Punto de Equilibrio depende de los precios, los CF operacionales y los CV.

Venta Equilibrio. = CF RC = 1 – CV RC = Razón de Contribución


RC Venta

Cant Equilibrio. = CF Operación = CF Operación


P–v mc ($)

IT Eq. = CF Operación = CF Operación


MC – IT rc (%)

Apalancamiento:

 Apalancamiento Operativo (GAO): Mide el riesgo operativo. Mide la sensibilidad de los CF


sobre la utilidad operacional. Es decir, representa cómo 1 Empresa está utilizando sus CF
de operación para aumentar la utilidad operacional. El GAO mide la sensibilidad de las
ventas sobre las utilidades. Mientras > GAO, mayor es la varianza o sensibilidad y esto
ocurre mientras más cerca estoy del Punto de Equilibrio, donde GAO = 
o GAO: cómo varía % la utilidad c/ respecto a la variación % Ventas;
o variación % BAIT / variación % en las Ventas)
o Si CF = 0 ; GAO = 1 (no hay apalancamiento operativo)
o Mientras > sean los CF, el GAO será >  Riesgo Operativo

GAO =  Utilidad. * Q.
 q Utilidad

 Apalancamiento Financiero (GAF): Mide el riesgo financiero. Mide la sensibilidad que


tienen los intereses sobre la utilidad neta. Es decir, cómo 1 Empresa utiliza su deuda para
aumentar su utilidad neta (el grado en que la empresa depende de su deuda). Es la
capacidad que tiene el financiamiento con deuda de potenciar el rendimiento de los
activos para lograr una mayor rentabilidad. El GAF mide la sensibilidad de la Utilidad Neta
c/ respecto a las variaciones en la Utilidad Operacional.
o variación % Ventas Netas / variación % BAIT
o Si GAF = 1 ; no hay deuda
o A > utilización de créditos (+ intereses); > GAF y por lo tanto > riesgo financiero.
 Apalancamiento Combinado o Total (GAC): Mide el riesgo total de la empresa. Mide la
sensibilidad de las variaciones en la cantidad producida y vendida hacia la variación de la
Utilidad Neta.
o Mide la variación % de la utilidad Neta c/ respecto a la variación % de las Ventas
(cantidad producida y vendida)
o A > apalancamiento se debe descontar a una tasa mayor, para compensar el
aumento del riesgo.

¿Hasta cuándo es bueno apalancarse?

Hasta que el resultado operacional (BAIT) sea mayor o igual a los intereses, es decir, hasta que el
rendimiento operacional sea mayor a la tasa de interés (Rd > i).

La Estructura Financiera y Apalancamiento está dada principalmente por:

Si Rendimiento > Costo K Ajeno (i)  la rentabilidad aumenta y GAE > 0


Si Rendimiento < Costo K Ajeno (i)  la rentabilidad disminuye y GAF < 0
Si Rendimiento =i  GAF no se percibe.

Dilema: Solidez de la Posición Patrimonial vs. Endeudamiento.

Rendimiento > i y Rentabilidad > Rendimiento, debido al apalancamiento financiero

Apalancamiento = Rendimiento * Carga Financiera


Deuda Total

Planificación económica – financiera:

 Presupuesto Estático: es un presupuesto que se basa en un nivel de producción y no se


ajusta o altera una vez que está terminado.
 Presupuesto Flexible: es un presupuesto que se desarrolla utilizando los ingresos
presupuestados o cantidades de costo; se ajusta al nivel real de producción lograda o
esperada durante el período. Esto permite calcular en forma más precisa las variaciones
que se producen con respecto al presupuesto estático.

Administración financiera de corto plazo:

 Las empresas quiebran porque las decisiones de largo plazo se han transformado en corto
plazo.
 Todo negocio o proyecto requiere de capital, esto es dinero invertido en plantas,
maquinarias, inventario, CxC, etc., es decir, todo lo necesario para manejar este negocio.
Típicamente, dichos activos son adquiridos de forma gradual. Esto nos lleva al concepto
de “requisito de capital acumulado”. Estos requisitos tienen asociados 2 componentes
(propios de la naturaleza de éste):
o Tendencia del crecimiento del negocio
o Estacionalidad del negocio al interior del período
Índices financieros:

 Índices de liquidez Miden la capacidad de la Empresa para hacer frente a sus compromisos
a medida que venzan.

Liquidez Corriente = AC (veces) (ideal > 1)


PC

Prueba Ácida = AC – Existencias (veces)


PC

Razón de Tesorería = Disponible + Depósitos a Plazo


PC

CM = Permanencia Promedio Existencias + Perm Promedio CxC

Ciclo de Caja: mide la tendencia a la puntualidad. Este ciclo comienza con la salida de caja para la
compra de MP, hasta el retorno por cobro a clientes.

Ciclo de Caja = CM – Pago Promedio a Proveedores

Rotación de las CxP = Compras anuales, veces


Proveedores

Días promedios de Pago =. 360 = Proveedores * 360, días


Rotación Compras

 Índices de endeudamiento: Muestra hasta qué punto está endeudada la empresa.

Leverage = Deuda Total ; deuda que tengo c/ Banco en relación al Patrimonio


Patrimonio

Deuda C/P = Deuda CP . ; Endeudamiento CP


Deuda Total

Deuda L/P = Deuda LP . ; Endeudamiento LP


Deuda Total

Endeudamiento Exigible = Pasivo Exigible (CP + LP) ; mide la relación entre mi deuda c/ terceros
Patrimonio y la deuda con la empresa.

Cobertura de Intereses = BAIT + Depreciación + Amortización


Intereses

 Índices de rentabilidad: Mide la eficiencia de la empresa en cuanto a la utilización de sus


activos y capital.
Rendimiento Activo Total (ROA) = Utilidad Neta ; o Retorno del Activo
Activos Totales

Rendimiento Operacional = BAIT


Patrimonio

Rendimiento del Patrimonio (ROE) = Utilidad Neta ; cuánto rinde la $ de los dueños en la
Patrimonio generación de utilidades de la empresa

Rentabilidad Bruta = Ut. Bruta (BAIT) (%); cuánto es mi rendimiento, utilidad que obtengo de mis
Ventas ventas en relación a los costos de mi empresa

Rentabilidad Operacional = BAIT


Ventas Netas

Rentabilidad Neta = Utilidad Neta


Ventas Netas

 Método Dupont:

ROA = Utilidad Neta x Ventas


Ventas AT

Rendimiento Operacional = BAIT x Ventas


Ventas Patrimonio

ROE = Utilidad Neta x Ventas


Ventas Patrimonio. Inicial

 Índices de equilibrio financiero: Mide el equilibrio financiero de la empresa.

ST =FM – KTN Funcional ; donde: FM = Financiamiento Acíclico – Inversión Acíclico


= (Patrimonio + Deuda LP) – ( AFN + Otros Activos)
KTN = Inversión Cíclicas – Financiamiento Cíclico
= (Proveedores + Impuestos) – (MP + Existencias + CxC)
 Índice de valor del mercado: Muestra el Valor de la Empresa

Precio – Utilidad = Precio x Acción


Utilidad x Acción

Rentabilidad por Acción = Div. x Acción


Precio Acción

Precio – Valor Contable = Precio x Acción


Valor Cont. Acción
 Indicadores de actividad
Rotación CxC = Ventas (veces al año) ; cuántas veces en el año rota la Cta clientes (CxC)
CxC

Permanencia de CxC = 360 (días) ; si aumenta es peor


Rotación CxC

Rotación Stock = Cto Vtas (veces al año) ;cuántas veces rota el stock en el año. Mientras + mejor
Stock PT

Permanencia de Stock = 360 (días) ; cuántos días promedio mi stock está en bodega
Rotación Stock

Ciclo Operacional (días) = Permanencia Inventario + Permanencia CxC

VARIOS

¿Qué impacto tiene en los FNF la depreciación acelerada?


El mayor ahorro de impuestos se producirá en los primeros períodos, aumentando los primeros
FNF.

¿Por qué la pérdida del ejercicio es un Uso?


Porque esta constituye una disminución del patrimonio y por ende del pasivo. Además al existir
pérdidas disminuye el FPO (Principal fuente de financiamiento)

¿Cómo afecta la rotación de PT, MP, CxC en la liquidez y la solvencia? ¿Por Qué?
Mientras más alta sea la rotación de estas cuentas, menor serán sus días de permanencia, se
transforman en $ en menos días a mayor rotación, mayor liquidez y por lo tanto la empresa es mas
solvente.
Los índices de rotación miden la solvencia como puntualidad, por lo tanto habría que calcular la
rotación de CxP y si esta es más alta que la de CxC, se tenderá a la impuntualidad y por ende a la
insolvencia.

Motivos para Retener y Repartir Utilidades


Para retener : Precaución y mantener estructura de capital
Para Repartir : No hay mejor uso, satisfacción de los accionistas.

¿Qué relación existe entre utilidad operacional y rentabilidad del patrimonio (ut.ej / pat)?
Si se mantienen constantes los ingresos y egresos no operacionales, y aumenta la utilidad
operacional (BAIT), entonces la rentabilidad del patrimonio aumenta.

¿Cómo afecta la desinversión en AF al rendimiento del activo? Relacionar con apalancamiento


Depende de la generación de utilidades que produzca ese activo.
Si disminuye el AF, disminuyen los Costos Fijos, disminuye el apalancamiento operativo.
FINANZAS II:

Valor del dinero en el tiempo:

 El dinero tiene un valor a través del tiempo que va cambiando ($1 Hoy día no es lo mismo
que $1mañana). El valor es real por el poder adquisitivo que tiene. Lo que me importa es
lo real y no lo nominal.
 Inflación  nominal (inflación: aumento sostenido del nivel general de precios)
 Precio  real
 Existe un Valor tiempo del Dinero, porque:
o Existe inflación
o Existe un costo de oportunidad (alternativas de inversión e inflación)

Tasas de interés:

 Interés Simple: los intereses que se generan no pasan a formar parte del capital, por lo
tanto no genera nuevos intereses. El K se hace siempre sobre el K inicial.

VF = VP (1 + r(n))

 Interés Compuesto: los intereses que se generan sí pasarán a formar parte del capital. Se
hace siempre sobre el K final, por lo tanto se generan nuevos intereses. El interés se
recapitaliza. Reconoce que estoy dejando la inversión inmovilizada (que no la tengo
líquida), por lo tanto obedece mejor a la realidad.

VF = VP (1 + r) ^ n

 Tasa Nominal: tasa de referencia que no se aplica directamente a la operación, sólo sirve
para encontrar otra tasa

Tasa Nominal = Tasa Real + Inflación

 Tasa Efectiva: tasa que se aplica sobre la operación comercial o financiera.

Técnicas de evaluación:

 VAN (Valor Actual Neto): Valor actual de los flujos futuros del proyecto descontados a una
tasa. Representa cambio en la riqueza con respecto al costo de oportunidad.
o VAN>0 representa que recupero mi inversión, gano mi costo alternativo o la
rentabilidad mínima exigida (ya que traigo todos mis flujos a VP) e incrementa mi
riqueza
o Criterio de decisión:
 VAN > 0 : Se acepta, se recupera la inversión, gano la tasa de exigencia y
algo más
 VAN = 0 : Indiferente, la decisión depende de la tasa de descuento que se
utiliza
 VAN < 0 : Rechazo, Proyecto no rinde la tasa exigida
o Ventajas:
 Incorpora el valor del $ en el tiempo
 Garantiza que al aceptar un proyecto con VAN > 0, se maximizará la
riqueza, ya que es el óptimo de inversión.
 Muestra un excedente, la tasa de corte por lo general es de la Empresa, es
decir, se pueden realizar otras oportunidades de inversión
 TIR (Tasa Interna de Retorno): En términos brutos es la rentabilidad sobre la inversión.
Representa la máxima rentabilidad que me puede pagar un proyecto, porque hace mi VAN
se hace 0.
o Criterio de decisión:
 TIR > TRM : Se acepta : VAN > 0
 TIR = TRM : Indiferente : VAN = 0
 TIR < TRM : Se rechaza : VAN < 0
o Ventajas:
 Incorpora el valor del $ en el tiempo
 Determina la verdadera tasa de rentabilidad asociada a un proyecto
o Desventajas:
 Existencia de múltiples TIR (cuando es un proyecto mal comportado (+ de
1 cambio de signo en los flujos), es posible obtener + de 1 TIR)
 No considera el tamaño del proyecto, es decir, si la inversión y los flujos
son equivalentes o múltiplos de otros números, la TIR siempre será la
misma.

Planificación y administración de corto plazo:

 Ciclo de Caja: se inicia cuando se pagan las materias primas (desembolso) y se concluye
cuando se hacen efectivas las CxC (cuando ingresa el $ producto de las ventas)

Ciclo de Caja = Ciclo Operativo – Período de CxP

 Administración de caja: El principal propósito es reducir el monto de efectivo hasta el


mínimo necesario para la realización de las operaciones del negocio. Razones para
mantener Efectivo:
o Transacciones: saldos de efectivo asociados con pagos y cobranzas rutinarias.
Saldo necesario para cubrir operaciones diarias.
o Saldo Preventivo: saldo de efectivo mantenido en reserva para cubrir
fluctuaciones aleatorias e imprevistas en los flujos de entrada y salida de efectivo.
o Saldo Especulativo: saldo en efectivo que se mantiene para capacitar a la Empresa
ante eventuales oportunidades.
o Compensación a los bancos por el suministro de préstamos y servicios: es el saldo
mínimo que el banco exige que se mantenga en depósito para compensar los
costos, esto cuando el banco le está proporcionando servicios al cliente.
 Administración de cuentas por cobrar: Un sistema de control es importante porque sin él,
las CxC se acumularán hasta alcanzar niveles excesivos, los flujos de efectivo disminuirán y
las cuentas malas cancelarán las utilidades sobre las ventas. La acumulación de CxC se
establece mediante 2 factores:
o El volumen de ventas al crédito
o El plazo promedio de tiempo entre las ventas y las cobranzas

CxC = Ventas a crédito por día * longitud del período de cobranza

o Consideraciones generales de las CxC


o Políticas de Crédito: Pautas para determinar si se debe o no conceder un
crédito a clientes y el monto de este.
o Condiciones de Crédito: Términos de pago que se fijan para todos los
clientes
o Políticas de Cobro: Pautas de acción, formas de cobro que tiene la
empresa con sus clientes.

 Administración de inventario: Tipos: MP, PT, PT


o Nivel de ventas y duración del PT.
o Período y naturaleza técnica del proceso productivo (PP)
o Eficiencia en la programación de compras y confiabilidad en las fuentes de
abastecimiento (MP)
o Lote Económico de Compra ( LEC ): calcula la cantidad de pedido adecuado a la
cual se minimizan los costos totales de administración de inventarios de la
Empresa.

LEC: 2 * co * D
ci

 La tasa de utilización de la MP es constante


 Las órdenes se realizan en intervalos de tiempo iguales.
 La ordenes siempre se hace por la misma cantidad

Financiamiento de corto plazo:

 Ventajas y Desventajas
o Velocidad. Un préstamo a C/P se puede obtener mucho más rápido que uno a
L/P, donde los prestamistas insistirán en un examen financiero más profundo,
porque podrán pasar.
o Flexibilidad. Cuando las necesidades de fondos son cíclicas, una Empresa puede no
querer comprometerse a usar deudas a L/P por 3 razones:
 Los costos de flotación son generalmente altos cuando se usan deudas a
L/P, pero son insignificantes en el caso de créditos a C/P.
 Aún cuando la deuda a L/P pueda ser reembolsada rápidamente, las
sanciones por pago anticipado pueden llegar a ser muy costosas
 Los contratos de préstamo a L/P siempre contienen cláusulas o convenios
que restringen las acciones futuras de la Eª. Los contratos de crédito a C/P
son por lo general mucho menos exigentes con respecto a esto.
o Costo. Las tasas de interés sobre las deudas a C/P generalmente son más altas
que las de deudas a L/P.
o Riesgo. El crédito a C/P sujeta a la Empresa a un mayor riesgo que el
financiamiento a L/P. Esto por 2 razones:
 Si la Empresa pide prestado a través del tiempo sobre una base a L/P, sus
costos por intereses serán relativamente estables a través del tiempo,
pero si usa un crédito a C/P, sus gastos de intereses fluctuarán
ampliamente.
 Si una Empresa solicita en préstamo fuertes cantidades a C/P puede llegar
a encontrar que es incapaz de rembolsar su deuda, y puede encontrarse
en una posición financieramente tan débil que el prestamista se rehúse a
extenderle más créditos.

Capital de trabajo:

 Son los recursos necesarios, en forma de activos corrientes, para cubrir el ciclo operacional
de la Empresa
 KT Neto Funcional (NCT): KT necesario para el ciclo de maduración o giro del negocio.

NCT = Necesidades Cíclicas – Recursos Cíclicos


= AC – (disp + Depr. A L/P) - PC – (crédito Banco)

o CM del KT: transformación sucesiva de los fondos líquidos en MP, PP y en PT, en


créditos a clientes (CxC) y nuevamente en fondos disponibles en caja.
 Fondo de Maniobra (FM): son aquellos financiamientos de L/P, que contribuyen a financiar
las necesidades de KT. Es aquella parte de AC financiada con Capitales Permanentes.
Parte de los recursos permanentes que no es absorbida por el financiamiento del AF y está
disponible para financiar las necesidades de KT.

FM = Recursos Acíclico – Necesidades Acíclico


= (Pasivo L/P + Patrimonio) – (AF + OA)

 Situación de Tesorería (ST): es la diferencia, en un momento determinado, entre los


recursos puestos en acción para financiar las actividades corrientes de la empresa y las
necesidades originadas por la actividad. Muestra los recursos faltantes o sobrantes en el
L/P, es decir, el equilibrio (o desequilibrio) financiero de la Empresa

ST = FM – KTN Funcional (NCT)

o ST > 0 = necesidades < recursos. Sobre stock de financiamiento de largo plazo,


aparecen depósitos a plazo y VN. Se deben aprovechar los descuentos por pronto
pago.
o ST < 0 = necesidades > recursos puestos en acción. Aparecen Créditos Banco de
L/P. Se debe disminuir el NKT rotando más rápido el inventario, cobrando lo antes
posible a los deudores y pagando lo más tarde posible a los acreedores. Disminuir
el CM.

 Método Masson: Para determinar el KT, me permite determinar la Necesidad de KT


incorporando los plazos. Permite proyectar KT para los próximos períodos. ST = FM – KT
o Necesidades Cíclicas: Están directamente relacionadas con el CM, renovándose al
ritmo de éste. Surge por la necesidad de emplear recursos en c/u de los CM. Son
compra de MP, existencia de PP, CxC y un mín. de disponible para asegurar la
gestión de tesorería.
o Necesidades Acíclico: Ligadas a los bienes que permanecen en la empresa durante
varios CM, posibilitando directamente su desarrollo. Son edificios, máquinas,
adquisición de participaciones, etc.
o Recursos Cíclicos: Ligados directamente al CM y se renuevan al ritmo de éste. Se
les dice “Recursos Espontáneos”, porque el volumen de financiamiento se obtiene
automáticamente adaptándose a las variaciones de la actividad de explotación.
Son aplazamiento de las obligaciones de pago que es consecuencia de la
adquisición de MP y servicio a los proveedores, de los gastos aplazados y las
deudas fiscales
o Recursos Acíclicos: Capitales permanentes, capitales propios y el exigible a
mediano y L/P.
o RR de tesorería: Fuentes de financiamiento adicionales a los que una empresa
puede recurrir. Son créditos al banco de C/P.
o Problemas:
 Necesita la existencia de balances (debe ser una Empresa en marcha)
 Los balances son estáticos, no involucra tiempo
 No toma en cuenta la composición de los AC
 Método Período de Desfase Pretende hacer un promedio ponderado de las cuentas que
tengo que pagar. Este método muestra la realidad operativa del negocio. Mide la
sensibilidad de la cantidad de KT que necesito.
o Problema: no considera los días de pago
 Método Déficit Acumulado Máximo: Pretende construir un flujo de ingresos y egresos
efectivos de caja. En qué momento se produce realmente los movimientos de caja.
Reconoce el descalce que se produce, asumiendo el crédito que tengo durante el ciclo
productivo y/o ingreso.
Varios:

¿Cómo se determina financieramente la posibilidad de sostener un crecimiento en las ventas?


Aumentando la rotación del AC, es decir, de la MP, PP, PT y aumentando la política de cobro

“Al ∆- el AF por causa de la Depresiación, ∆+ el FM y esta se constituye en una fuente de


financiamiento.”
Verdadero, el ahorro de impuestos de la depreciación se considera fuente de financiamiento ya
que aumenta el patrimonio y por lo tanto el FM

Relación FPO con KTN


Si aumenta el Activo Circulante, aumenta el USO y por lo tanto aumenta el FPO.
Si aumenta el Activo circulante el KTN también va a aumentar.

¿Por qué se puede ver aumentado el FPO? ¿ El KT genera al FPO o el FPO al KT?
Aumenta por una mayor cantidad de unidades vendidas o por un aumento en el precio de venta,
lo que es independiente al KT.

¿Cómo afecta la composición de activo y del pasivo al KTF (NCT)?


Al KTF lo afectan las partidas del activo y del pasivo que están relacionadas c/ el giro de la
empresa, es decir, c/ el ciclo de maduración de l empresa.
Si las inversiones o necesidades cíclicas son mayores que los recursos cíclicos, el KTF será mayor.
Si los recursos cíclicos son mayores, entonces menor será el KTF.

¿Qué impacto tiene una desinversión en el KTF? ¿Cómo se ven afectados los ingresos y los
resultados?
Supuesto 1: Se mantienen constantes los pasivos operativos o cíclicos.
Para que exista desinversión bajo este supuesto las ventas deberías disminuir, por lo tanto menos
CxC y existencias, lo que implica que disminuyen los ingresos y los resultados.
Supuesto 2: Se mantienen constantes las inversiones o necesidades cíclicas.
Para que exista una desinversión en el KTF bajo este supuesto los pasivos espontáneos deberían
aumentar.

¿Qué impacto tiene una desinversión en el FM? ¿Cómo se ven afectados los ingresos y los
resultados?
Para que exista desinversión debería ocurrir una disminución en el financiamiento permanente y
un aumento del AF. Si disminuye la deuda de L/P aumentan los resultados debido al menor pago
de intereses.

¿Qué relación hay entre la disminución del volumen de ventas y el KT? ¿Cómo se ven
afectadas las políticas de financiamiento?
Si disminuyen las ventas, disminuye el KT, ya que disminuye la caja y las CxC. Al disminuir los
niveles de inversión también deberán disminuir los niveles de financiamiento.

¿Qué relación hay entre el volumen de ventas y el FM?


A mayores ventas, mayores utilidades, esto aumenta el patrimonio y por ende los capitales
permanentes o recursos cíclicos, lo que aumenta el FM.
¿Qué relación tiene el KTF con el FM y con la ST?
Su relación c/el FM está dada cuando existen desequilibrios en las masa patrimoniales,
específicamente por aquellas necesidades cíclicas permanentes que se presentan en el KTFN. El
KTF son inversiones permanentes por lo tanto es aconsejable financiarlas c/ fondos que
permanezcan en la empresa (L/P)
Su relación c/ la ST, es que si:
- El KTF es mayor que el FM, la ST es negativa.
- El KTF es menor que el FM, la ST es positiva.

¿Qué es mejor: ST positiva y FM negativo o ST negativa y FM positivo?


ST > 0 = Recursos > Necesidades
Es mejor ST negativa y FM positivo, la ST negativa se da en períodos de crecimiento donde las NCT
son mayores que el FM; y se puede llegar al equilibrio mediante una gestión de tesorería que
busque obtener recursos.
Con un FM positiva los capitales permanente cubren la inversión en AF, si fuese negativa significa
que estoy financiando la inversión con recursos de C/P, mucho más exigibles, puede ser riesgoso,
insolvencia.

Relación entre FM y Ciclo de Maduración


Generalmente las necesidades del CM no alcanzan a ser financiadas c/ los recursos del ciclo. Esto
se repite período a per. y se tiene un déficit permanente el cual debe ser financiado c/ recursos o K
permanentes (FM).
El FM está disponible para cubrir el Capital de trabajo Necesario (Necesidades cíclicas)
El déficit no se financia con PC por su mayor exigibilidad, ya que lo que interesa es mantener el
equilibrio financiero. Equilibrio entre la exigibilidad del pasivo y la liquidez del activo.

¿Cómo justificar un cambio en la política de crédito?


Los ingresos producto de las mayores ventas, son mayores que los egresos generados.
Se consideran los ingresos adicionales que se obtendrán por un aumento en las ventas y se
comparan con los costos adicionales que se van a producir: Aumento Incobrables, gastos de
cobranza y el costo de financiar la política de crédito por el período que se otorga.
¿Cómo se calcula?:
Aumento en las ventas
- Costo Variable .
Margen de Contribución
- Aumento Incobrables
- Aumento Gto. Cobranza
- Coso Inversión aumento CxC
Aumento Rendimiento (Antes T )

¿Cuál es el impacto que tiene en el L/P la política de crédito? Analizar contexto financiero y
global de la empresa
- Desequilibrios de caja si la política de crédito no es consecuente c/ la política que se otorga a los
clientes o si existen retrasos en los pagos.
- Puede provocar KT muy positivo lo que hace menos entable a la empresa, es decir una ST
positiva, lo que implica que c/ el L/P se están financiando inversiones de C/P.
- En el contexto global si la política de crédito no es consecuente puede provocar deterioro en la
imagen.

También podría gustarte